Vous êtes sur la page 1sur 5

2º TRABAJO FINAL INTEGRADOR

CONFLICTOS SOCIOLABORALES Y MEDIACIÓN

Carrera de Relaciones del Trabajo- Facultad de Ciencias Sociales - UBA


Cátedra: Albarracín
Año 2017
Profesora titular: Lic. Albarracín, Karina
Equipo docente: Lic. Quevedo, Lorena; Crespo Norma; Lic. Rojas, Nadia

Asignatura: CONFLICTOS SOCIOLABORALES Y MEDIACIÓN


Carrera de Relaciones del Trabajo- Facultad de Ciencias Sociales - UBA
Cátedra: Albarracín
Año 2017
Profesora titular: Lic. Albarracín, Karina
Equipo docente: Lic. Quevedo, Lorena; Crespo Norma; Lic. Rojas, Nadia
_________________________________________________________________________________________________________

2º TRABAJO FINAL INTEGRADOR

El Trabajo Final tiene por objetivo evaluar de manera integral las unidades 1-2-3-4 y lograr una
vinculación y articulación de los contenidos teóricos desarrollados a lo largo del programa.

Para ello las/os estudiantes deberán:

1º Seleccionar un CONCLICTO SOCIOLABORAL, el cual podrá estar plasmado en una película,


serie, corto, documental o también recortes periodísticos o cualquier otro formato. Es decir, que el
soporte seleccionado deberá describir algún conflicto en el ámbito del trabajo, el cual podrá ser
ficticio o de la realidad actual. NO SERÁ NECESARIO QUE EN EL MISMO SE DESCRIBA UN
PROCESO DE MEDIACIÓN.

2º Identificar (tipo de conflicto), describir (identificar partes, intereses), conceptualizar (definición


teórica y relación con el caso), contextualizar (marco social-político-económico-cultural en el cual
transcurre) y analizar (desarrollo, dinámica, comunicación, relación con la visión de trabajo
ampliado) el conflicto presentado para brindar un ANALISIS INTEGRAL teniendo en cuenta los
contenidos y la bibliografía de toda la asignatura.

3º Presentar o Crear (si es que no se describe en el soporte seleccionado) una situación y proceso de
MEDIACION y analizar aspectos conceptuales y metodológicos del mismo brindados por la
materia en relación al conflicto anteriormente propuesto por los estudiantes.

Es decir el TRABAJO FINAL INTEGRADOR debe dar cuenta de aspectos descriptivos básicos
y aspectos estructurantes del CONFLICTO, contexto sociopolítico, momento histórico, los
actores intervinientes, las diversas situaciones que derivan en el mismo, análisis
comunicacional de los discursos y posteriormente, un ANÁLISIS TEÓRICO E
INTERVENTIVO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MEDIACIÓN.

Contenido del trabajo

1. Introducción (Síntesis sobre el contenido del trabajo)


2. Primera parte
- Descripción del conflicto o situación conflictiva
. Identificación y definición del conflicto.
. Desarrollo histórico de la emergencia del conflicto. Descripción de los procesos en el cual se
construyen las conflictividades y problemas
. Como impacta ello en la construcción de subjetividades
. Definición e integración de conceptos teóricos básicos referentes al conflicto.
3. Segunda parte
. Análisis de los actores y discursos de los mismos en relación al conflicto.
. Proceso comunicacional y de mediación.
. Especificar el rol /funciones que puede/ debería asumir el mediador.
4. Conclusiones individuales o grupales.

5. Bibliografía.

6. Anexo

Normas básicas para su presentación

Carátula:, universidad, facultad, carrera, cátedra, docentes, año, datos de los autores.
Índice
Bibliografía (citar según normas APA). http://normasapa.net/2017-edicion-6/
Anexo: opcional, deberá estar en este apartado la descripción creada (formato de diálogo) de la
situación y proceso de mediación.
Formato: Hoja A4, Times 12, espacio simple/sencillo. Numerar las páginas. Justificado. Se sugiere
un máximo de 10 carillas.

Coloquio:

Será un encuentro de intercambio entre los estudiantes y las docentes. Los estudiantes podrán
presentar conclusiones generales teniendo en cuenta aspectos más relevantes en relación al ejercicio
y desarrollo del trabajo y la práctica profesional, como así también inquietudes, desafíos y/o
obstáculos que se presentaron. Duración 10 minutos. Presencial. Requisito para la aprobación.

Cronograma:

1º Fecha 7/04 (obligatoria). Enviar por mail Presentar soporte seleccionado y consultas
borrador/avance previamente. generales.
2º Fecha 21/04 (opcional) solicitar por mail Orientación/Consultas
3º Fecha viernes 28/04 Entrega
Semana 15 al 20 de mayo Mesa de examen. Devolución. Coloquio

Para las fechas de consultas (1º y 2º fecha) enviar avance con una semana de anticipación
mínima al mail karyalbarracin@gmail.com
Abstract
“Pago Justo” o “Made in Dagenham” ( Dir. Nigel Cole, 2010) es una película basada en
una historia real que narra un episodio en la vida laboral británica de 1968, donde 187 trabajadoras
de la planta Ford de la localidad de Dagenham (Inglaterra) organizan una huelga para reclamar un
salario justo y equitativo en relación al que perciben los hombres. Esta huelga paralizó la planta de
producción de Ford y fue un hito decisivo para conseguir la Ley de Igualdad Salarial.

Introducción
El objetivo del presente trabajo es analizar el conflicto Sociolaboral presente en la película
elegida, y analizar la perspectiva de los actores y el discurso de los mismos en relación al problema,
llevando a cabo un estudio y análisis de la naturaleza y proceso del conflicto que padecían las
mujeres en el ámbito laboral durante la década de los años ´70 en el mundo. Las desigualdades de
género e injusticias que vivían las maquinistas de costura eran sólo un reflejo del contexto
internacional, y los mecanismos utilizados para la resolución de dicho conflicto fue hacerlo público,
conseguir el “pago justo” y la dignificación de su papel como obreras, a través de buscar la unidad
de lucha. Lo que parecía una pequeña protesta, terminó paralizando la producción, provocando la
intervención del gobierno británico y obligando finalmente a revisar las políticas de derechos
laborales de las mujeres en el país y en esa multinacional en concreto. El resultado de la huelga fue
la aprobación de la “Equal Pay Act”.

Primera Parte
Capitalismo y desarrollo social
1968
El modelo de funcionamiento capitalista genera y construye, por su propia lógica, una permanente
conflictividad social. Condición proletaria, condición obrera, condición salarial son tres formas
dominantes de cristalización de las relaciones de trabajo en la sociedad industrial, también tres
modalidades de las relaciones del mundo del trabajo con la sociedad global. El período de
promoción de la sociedad salarial fue también el momento del desarrollo de una sociología crítica
vigorosa en torno a dos temáticas principales: evidenciar la reproducción de las desigualdades, sobre
todo en los ámbitos de la educación y cultura; denunciar la perpetuación de la injusticia social y la
explotación de la fuerza de trabajo.
A partir de 1960 uno de los cambios sociales de mayor relevancia fue la importancia creciente que
pasaron a desempeñar las mujeres. Se produjeron grandes cambios en la familia y en el hogar
tradicional y en esta época se produjo un ingreso masivo de la mujer al mundo del trabajo, logrando
así convertirse en una fuerza política destacada como nunca antes lo habían sido. Lo que cambió no
fue sólo el carácter de las actividades femeninas en la sociedad, sino también el papel o rol
desempeñado por éstas, dada la mayor preferencia de los empresarios por ser una mano de obra más
barata.
A su vez, el movimiento social era global, a la lucha de las mujeres se le sumaba la de los jóvenes
estudiantes, de trabajadores fabriles y se asumía de forma general el papel de sujetos del cambio
social. El precursor fue el “Mayo Francés” donde comenzó una cadena de protestas que se llevaron
a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968. Esta serie
de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles de izquierda contrarios a la sociedad de consumo, a
los que posteriormente se unieron grupos de obreros industriales, los sindicatos y el Partido
Comunista Francés. Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga
general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa occidental, secundada por más de nueve
millones de trabajadores. Luego se extenderán por Europa, y nuestras protagonistas se apoyaran en
este contexto para comenzar su propia revolución de género.
El conflicto y su naturaleza
Pago Justo
El contexto laboral en la planta de Ford en Dagenham (Inglaterra) en Mayo de 1968 encontraba a
187 mujeres elaborando las tapicerías de los asientos de los coches en condiciones de trabajo
deplorables, con goteras los días de lluvia y hacinadas. Albert, encargado del taller y delegado del
sindicato, les comentó a las trabajadoras que la empresa desestimó la carta enviada por ellas,
mediante la cual reclamaban ser re-categorizadas y consideradas mano de obra calificada, lo cual les
permitiría un salario más justo y una remuneración adecuada. Las mujeres estaban clasificadas como
Grado “A” ó de ‘Habilidades Mínimas” (trabajo que requería un mínimo de habilidad y con un
salario sustancialmente menor al de los varones); tampoco podían desempeñar labores calificadas
como grado “B” (los menos capacitados); y menos aún grado “C” (los que contaban con destrezas
más especializadas, reservadas para los hombres), lo que implicaba que fueran consideradas
incapacitadas para realizar esas tareas, simplemente por el hecho de ser mujeres, por ende su salario
también era menor.
Frente a este escenario, las mujeres votaron por el sí a la huelga (dejar de realizar horas extras y un
paro de 24hrs) y a su vez la evolución de los acontecimientos hicieron que la operaria y ama de casa
Rita O'Grady, casada y madre de dos hijos, surgiera como impensada líder del grupo de mujeres y en
implacable, pero serena, luchadora por los derechos de la mujer trabajadora como representante del
grupo. En contraposición a unos combativos y justicieros Albert y Rita, nos encontramos con el
dirigente sindical Monty Taylor que asume una postura, en las reuniones con la empresa, tibia y
poco batalladora. Él en las negociaciones con los representantes de la empresa, informa que no se
llevará a cabo la huelga, si no, que se esperará una solución “progresiva”. Frente a este escenario de
un sindicato que no apoya a sus trabajadoras, Rita llama a huelga inmediata y se emprende junto a
sus compañeras, en un camino por la ciudad de Londres en busca de aliadas, tanto de otras fábricas
Ford, como de la ciudad, para lograr hacer visible su lucha. A pesar de los conflictos familiares y
personales que se les presentan a estas trabajadoras en sus 3 semanas de huelga, sumándole el
malestar general que el pueblo padece al verse paralizada la producción, motor de la economía
regional, hacen frente al conflicto y logran el contacto con Barbara Castle, la ministra de Trabajo
del gobierno laborista, que logra firmar el 92% de aumento y abrir el camino hacia la equidad
solicitada.

Uno de los momentos más recordados es la escena antes de ingresar al ministerio de Trabajo,
convocada por Barbara Castle, Rita fue abordada por los periodistas. Uno de ellos le dijo: "Si la
rechazan, ¿cómo se van a arreglar?". Y ella, con la soltura que confiere la convicción, le respondió:
"Somos mujeres. No hagan preguntas estúpidas".

Vous aimerez peut-être aussi