Vous êtes sur la page 1sur 3

Análisis de Monte de las Ánimas

Título.

La forma más común de clasificar un título es por su significado respecto al texto que
sigue. Podemos clasificar los títulos en tres clases.
1) Epónimos: Son los títulos que tienen relación con algún personaje importante
para la trama, generalmente el protagonista. Frecuentemente es el nombre: El
Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Lolita, Harry Potter.
2) Emblemáticos: Hacen referencia al argumento o a elementos esenciales de la
obra. Monte de las ánimas, El Almohadón de Plumas.
3) Simbólicos: El título en sí mismo es una metáfora o símbolo de algo más. Los
Ríos color Púrpura, La caída (película sobre los últimos días de Hitler), En
Búsqueda del Tiempo Perdido.

Estructura externa.

En el caso del análisis de un texto narrativo, comprobar si está escrito en prosa o verso,
si está dividido en capítulos y cuántos son, si tiene prólogos y/o epílogos, si están
señalados de alguna manera (números o letras), si tiene diálogos y cómo están
marcados (por guiones, comillas, si son diálogos directos o indirectos). El diálogo en
estilo directo generalmente está marcado por guiones largos o rayas antes de las
palabras de algún personaje. Ejemplo:
―¿Me quieres? ―preguntó él―.
―Sí, desesperadamente ―respondió ella.

El diálogo en estilo indirecto está insertado en las palabras del narrador, por ejemplo:
Él le preguntó si lo quería y ella respondió que sí, que lo quería desesperadamente.

La Estructura Externa de Monte de las Ánimas está formado por un prólogo, tres
capítulos y un epílogo. Los diálogos están en estilo directo y el narrador está en
primera persona en el prólogo y luego pasa a tercera persona en los capítulos y el
epílogo. Pasa de ser un narrador protagonista a un narrador omnisciente y externo.

Estructura Interna.

Consiste en separar el texto según momentos de la narración. Casi siempre se puede


dividir una narración en tres instancias: 1) presentación de los personajes y de la
situación; 2) complicación, nudo o problema y 3) desenlace o final.
Una narración puede además presentar complicaciones a esta estructura: puede
comenzar por el nudo (comienzo “in media res” –a mitad de las cosas, en latín–, luego
continuar por la presentación de personajes y situación como “flash back” o analepsis
(que es cuando se recuerda o se mencionan cosas que sucedieron antes de lo que se
estaba narrando), y finalmente el desenlace. Es muy raro que una narración comience
por el desenlace propiamente dicho y continúe por el principio.
En el caso de El Monte de las Ánimas, la estructura interna está formada por un
prólogo (que se puede notar en la estructura externa porque luego del prólogo
continúa el primer capítulo), donde el narrador comienza hablando de sí mismo para
luego introducir la historia que nos va a contar. Este procedimiento, que se llama
“mise en abyme” o “puesta en abismo”, consiste en insertar una historia dentro de
otra. Es igual al utilizado por Cervantes en el Quijote y lo podemos notar por un
cambio en la narración: pasa a ser una narración en primera persona, interna a un
narrador omnisciente, externo.
Luego comienza la narración propiamente dicha: ahí hay una estructura clásica: hay
una presentación de los personajes (Alonso y Beatriz) y de la situación (hay un bosque
donde en esa época, concretamente esa noche del año, suceden cosas terribles y
sobrenaturales) en el capítulo 1, se presenta un problema en el capítulo 2 (hay un
cortejo de parte de Alonso y Beatriz pone en una situación incómoda a Alonso, en que
debe decidir entre su honor y realizar una tarea mortal, contra su sentido común) y el
desenlace (la muerte de ambos, el hecho inexplicable de la cinta ensangrentada).
Finaliza con un epílogo, donde se da una explicación sobrenatural a los sucesos
mediante otro relato, narrado por un personaje moribundo.

Procedimientos Narrativos

Utilizados en función de los efectos que logra sobre el lector y la misma narración. Por
ejemplo, los nombrados, comienzo in media res o mise en abyme, qué efecto logran
(en el caso de Monte de las Ánimas la historia dentro de la historia y cómo le da cierta
verosimilitud al relato, cómo lo hace más creíble al lector. Generalmente hay palabras
que marcan cómo llegó la historia al narrador (leí, oí, me contaron, supe, llegó a mis
manos). Identificar el uso de las descripciones, de los detalles sensoriales (oscuridad o
luz, sonidos o silencios, paralelismos entre sensaciones de los personajes y el
ambiente) y ver cómo funcionan dentro de la historia (crean suspenso, ansiedad,
tranquilidad, son cómicos, terroríficos o vertiginosos, etc.). Por ejemplo: el uso de los
sonidos en el Monte de las Ánimas, la mala conciencia de Beatriz y su estado de ánimo,
y cómo eso influye en el desenlace de la historia.

Es importante identificar el tipo de narrador.


Este puede ser:
1) Narrador interno: es un personaje, está dentro de la historia. Puede ser incluso
el protagonista. Narra sucesos que vio o le contaron, que le sucedieron a él o a
otros personajes y que nos dan una perspectiva más personal de la historia.
2) Narrador externo: Está fuera de la historia. Puede ser omnisciente, es decir,
sabe más de los personajes que ellos mismos, sabe incluso cosas que los
personajes ignoran. Sabe qué piensan o sienten los personajes. No siempre lo
dice.
Además se puede identificar el punto de vista o focalización del narrador. Es decir, nos
puede narrar la historia desde cualquier punto de vista, o exclusivamente desde el
punto de vista de un personaje en particular. El narrador puede ser externo (siempre
en tercera persona) pero focalizado en un personaje, sin decirnos qué pasa con los
demás hasta que ese personaje lo ve o lo sabe.
Argumento.

Es hacer un breve repaso de las cosas más importantes de lo que sucede en el relato:
en el caso del Monte de las Ánimas no es importante el prólogo en el argumento. Se
puede decir, por ejemplo: El comienzo de la historia es abrupto, nos presenta
dialogando a Alonso y Beatriz; Alonso está contando una leyenda y Beatriz se presenta
como una persona incrédula y orgullosa. Sabemos que son jóvenes, son primos entre sí
y son nobles. Luego Alonso se declara de una manera indirecta y algo torpe, y Beatriz
pone a prueba el valor de Alonso, que acepta el reto. Finaliza con sucesos
sobrenaturales y la muerte de ambos. En el epílogo se insinúa la condena eterna del
orgullo de Beatriz.

Tema.

Un tema es aquello a lo que se hace mención en la narración y siempre es un motivo


recurrente y grande en la literatura y la filosofía: El amor, la muerte, el valor, la
miseria, el dolor, el orgullo, la vanidad, la traición, la misericordia, Dios, la vida, el más
allá, la defensa de las ideas, la utopía… Los temas rara vez se mencionan de una
manera explícita (es decir, que esté escrito en el texto) y siempre es algo universal,
común a todos los seres humanos más allá de su contexto histórico.
El tema del cuento es el orgullo de Beatriz y sus consecuencias más allá de la muerte.

Vous aimerez peut-être aussi