Vous êtes sur la page 1sur 540

Psicodiagnóstico

diferencial con test gráficos

4
5
Consulte nuestra página web:
www.sintesis.com
En ella encontrará el catálogo completo y
comentado

6
7
Psicodiagnóstico
diferencial con test gráficos
Teresa Pont Amenós

Quiero dar las gracias a las personas que me han animado y ayudado, con sus
comentarios y opiniones, muy valiosos para mí.

8
Mi reconocimiento especial a María Vives, Montse Sauch, Marisa García, Consuelo
Liberal, Pep Vila, Neus Samblancat, Pere Barbosa, Cristina Schirado, Raissa Llorca,
Helena Díaz y Alicia Fernández. Y a mis profesoras de "Test gráficos" que tuvieron "la
culpa" de que me entusiasmara con esta materia; Nouhad Dow, en la Universidad de
Barcelona, y Silvia Viel, en mi formación de postgrado en la Societat Catalana del
Rorschach i Métodes Projectius.

También debo un reconocimiento a las docentes de la SCRIMP, a las que agradezco


sobremanera el revelador y rico descubrimiento que la psicología dinámica ha
representado en mi vida, tanto personal como profesionalmente.

9
10
Introducción

PARTE 1
Utilidad de los gráficos para el conocimiento psicológico
1. Funcionamiento psicodinamico del sujeto en los test gráficos

1.1. Aproximación al inconsciente a través de los test gráficos

1.2. Funcionamiento psicodinámico del sujeto en los test gráficos

1. 2.1. La capacidad del yo

1.2.2. Los mecanismos de defensa

1.2.3. Las relaciones objetales

1.2.4. Los impulsos

1.2.5. Las fantasías inconscientes

1.2.6. Las ansiedades y sus defensas

2. Mecanismos maduros de defensa del yo

2.1. Represión

2.2. Formación reactiva

2.3. Sublimación y reparación

2.4. Defensas maníacas

2.5. Desplazamiento

2.6. Defensas obsesivas y de control

2.7. Inhibición

2.8. Intelectualización

11
3. Mecanismos inmaduros de defensa del yo

3.1. Identificación proyectiva

3.2. Escisión

3.3. Evitación

3.4. Idealización

3.5. Anulación

3.6. Fragmentación o splitting

3.7. El control omnipotente

3.8. Proyección

3.9. Regresión

3.10. Negación

3.11. Aislamiento

3.12. Somatización

PARTE II
Elementos básicos para interpretar los test gráficos
4. Indicadores diferenciales de salud y de psicopatología en los gráficos

4.1. Integración del aparato psíquico

4.2. Capacidad de plasticidad y movimiento

4.3. Adecuación lógico-formal

4.4. Funciones simbolizadoras en los gráficos

4.5. Actitud de un sujeto

5. Diferentes estilos de producciones gráficas

12
5.1. Neurosis o normalidad en los gráficos

5.2. Psicosis en los test gráficos

5.3. Psicopatía en los test gráficos

6. Detección de situaciones traumáticas y de conflicto en los test gráficos

6.1. Indicadores gráficos de sufrimiento de origen interno y externo

6.2. Incidencia en los test de los déficits básicos del entorno sociofamiliar que afectan
al desarrollo yoico del niño

6.2.1. Características generales en la realización del HTP

. 6.2.2. Contenido verbal apreciado en el HTP

7. Detección de conflicto sexual y agresividad a través de técnicas proyectivas

7.1. El test de Rorschach

7.2. Los test gráficos

La interpretación en los testgra cos

8.1. Transformación de datos para la interpretación

8.2. Síntesis en los gráficos

8.2.1. Concepto: tamaño del dibujo

8.2.2. Su significación psicológica

8.3. Integración en los gráficos

8.4. Pronóstico evolutivo en los gráficos

8.4.1. Buen pronóstico

8.4.2. Pronóstico más desfavorable

PARTE III
Los test proyectivos gráficos como instrumentos para el psicodiagnóstico diferencial

13
9. Caso de patología sorda en un adolescente, a través de un ruidoso acting-out de
homicidio

9.1. Historial

9.2. Entrevista con los padres

9.3. Entrevista clínica con el menor

9.4. Test del HTP

9.4.1. Casa

9.4.2. Árbol

9.4.3. Persona

9.5. Test del animal

9.6. Test del dibujo de una familia

9.7. Conclusiones diagnósticas

10. Caso de depresión grave desencadenada por una situación laboral.- "No me quieren"

10.1. Historial

10.2. Entrevista clínica

10.3. Test HTP

10.3.1. Casa

10.3.2. Árbol

10.3.3. Persona

10.4. Test del animal

10.5. Test de Rorschach

10.6. Informe psicológico

14
1 1. Caso de trastorno narcisista de la personalidad:: "Yo lo soy todo"

11.1. Historial

11.2. Entrevista clínica

11.3. Test del HTP

11.4. Test del animal

11.5. Conclusiones diagnósticas

12. Caso de trastorno adaptativo en la infancia: "No quiero ser sacerdote"

12.1. Historial

12.2. Entrevista con la madre

12.3. Entrevista con el menor

12.4. Test del HTP

12.4.1. Casa

12.4.2. Árbol

12.4.3. Persona

12.5. Test del animal

12.6. Test de la persona bajo la lluvia

12.7. Informe psicológico

12.8. Indicaciones

13. Caso de perversión en una mujer: qué no he podido crecer?"

13.1. Historial

13.2. Entrevista clínica

13.3. Test del HTP

15
13.3.1. Casa

13.3.2. Árbol

13.3.3. Persona

13.4. Test del animal

13.5. Test de una familia

13.6. Test de la propia familia

13.7. Test de Rorschach

13.8. Conclusiones diagnósticas

14. Caso de abusos a una menor por parte de su profesor: "Yo quería ser como las
demás"

14.1. Historial

14.2. Entrevista con los padres

14.3. Entrevista clínica con la menor

14.4. Test del HTP

14.4.1. Casa

14.4.2. Árbol

14.4.3. Persona

14.5. Test del animal

14.6. Test de Rorschach

14.7. Conclusiones diagnósticas

14.8. Posibles secuelas psicoevolutivas

15. Caso de un trastorno límite de la personalidad:: `Stop al maltrato.'

16
15.1. Historial

15.2. Entrevista clínica

15.3. Test del HTP

15.3.1. Casa

15.3.2. Árbol

15.3.3. Persona

15.4. Test de Rorschach

15.5. Conclusiones diagnósticas

16. Caso de familia: "Quiero a mis papás juntos"

16.1. Historial

16.2. Entrevista con el padre

16.3. Entrevista con la menor

16.4. Sesión de juego diagnóstico

16.5. Test de una familia

16.6. Informe psicológico

17. Caso de depresión en una personalidad esquizoide: "No tengo ilusión"

17.1. Historial

17.2. Entrevista clínica

17.3. Test del HTP

17.3.1. Casa

17.3.2. Árbol

17.3.3. Persona

17
17.4. Test del animal

17.5. Test de Rorschach

17.6. Conclusiones diagnósticas

17.7. Indicaciones para el tratamiento

18. Caso de selección de personal (I): "Quiero progresar pero no estoy contento.'

18.1. Historial

18.2. Entrevista psicoprofesional

18.3. Test del animal

18.4. Test de Rorschach

19. Caso de selección de personal (II): "Soy grande"

19.1. Historial

19.2. Entrevista psicoprofesional

19.3. Test del animal

19.4. Test de Rorschach

20. Caso de un adolescente en crisis: "No sé quien soy"

20.1. Historial

20.2. Entrevista clínica con el menor

20.3. Test del HTP

20.3.1. Casa

20.3.2. Árbol

20.3.3. Persona

20.4. Test del animal

18
20.5. Conclusiones diagnósticas

21. Caso de esquizofrenia paranoide (I): "El papa me ordenó que la matara"

21.1. Historial

21.2. Entrevista clínica

21.3. Test del HTP

21.3.1. Casa

21.3.2. Árbol

21.3.3. Persona

21.4. Test del animal

21.5. Test de relaciones objetales de Phillipson

21.6. Conclusiones diagnósticas

22. Caso de esquizofrenia paranoide (II): "El papa me ordenó que la matara"

22.1. Historial

22.2. Entrevista clínica

22.3. Entrevista con los hermanos

22.4. Test del HTP

22.4.1. Casa

22.4.2. Árbol

22.4.3. Persona

22.5. Test de Rorschach

22.6. Informe psicológico

23. Caso de trastorno de personalidad histriónico en una separación matrimonial: `Aún no

19
sé vivir sin él"

23.1. Historial

23.2. Entrevista clínica

23.3. Test del HTP

23.3.1. Casa

23.3.2. Árbol

23.3.3. Persona

23.4. Test del animal

23.5. Test de Rorschach

23.6. Test de relaciones objetales de Phillipson

23.7. Conclusiones diagnósticas

24. Caso de un adolescente desorientado: "No sé qué hacer"

24.1. Historial

24.2. Entrevista con el menor y los padres

24.3. Entrevista con el menor

24.4. Test del HTP

24.4.1. Casa

24.4.2. Árbol

24.4.3. Persona

24.5. Test del animal

24.6. Test desiderativo

24.7. Test de Bender-adaptación de Hutt

20
24.8. Test de los garabatos

24.9. Conclusiones diagnósticas

25. Caso de un trastorno de personalidad límite: "Si te vas, me muero.'

25.1. Historial

25.2. Entrevista clínica

25.3. Test del HTP

25.3.1. Casa

25.3.2. Árbol

25.3.3. Persona

25.4. Test del MMPI

25.5. Conclusiones diagnósticas

26. Caso de un adolescente conflictivo: "Necesito ser un hombre"

26.1. Historial

26.2. Entrevista con los padres

26.3. Entrevista con el menor

26.4. Test del HTP

26.4.1. Casa

26.4.2. Árbol

26.4.3. Persona

26.5. Test del animal

26.6. Conclusiones diagnósticas

27. Caso de un varón púber, víctima de agresiones físicas y psíquicas: "Tener que ser

21
Dios para sobrevivir"

27.1. Historial

27.2. Entrevista con la madre

27.3. Entrevista con el menor

27.4. Sesión de juego diagnóstico

27.5. Test del HTP

27.5.1. Casa

27.5.2. Árbol

27.5.3. Persona

27.6. Conclusiones diagnósticas

28. Caso de un joven esquizofrénico: "Mi hijo no me come"

28.1. Historial

28.2. Entrevista con la familia

28.3. Entrevista clínica

28.4. Técnica del dibujo libre

28.5. Test del HTP

28.5.1. Casa

28.5.2. Árbol

28.5.3. Persona

28.6. Test del animal

28.7. Test proyectivo visomotor de Bender

28.8. Test de Bender-adaptación de Hutt

22
28.9. Test de inteligencia de WISC

28.10. Su propia firma

28.11. Conclusiones diagnósticas

23
24
Para los profesionales de la psicología en general, cualquiera que sea su especialidad
(salud, clínica, educativa, social, jurídica, laboral, etc.), se hace muy necesario conocer el
funcionamiento global de la personalidad de un sujeto, ya que supone importante
enriquecimiento en la comprensión de la conducta de dicho sujeto. La personalidad es el
patrón compuesto por rasgos cognitivos, afectivos y conductuales - pensamiento,
emociones y actos - al que responde todo sujeto adulto, y cuyo origen ha ido emergiendo
paulatinamente de una compleja interacción entre la biología y el ambiente. Según
Andrés (UOC, 2008), los individuos poseen una personalidad que define la forma de ser
y de funcionar de su psiquismo humano "y que permite intuir reacciones esperables
según la forma, más o menos estable, de su funcionamiento".

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud mental es un estado de


bienestar físico, psíquico y social, en el que el individuo es consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma
productiva y fructífera y es capaz de realizar una contribución a su comunidad.

Cuando hablamos de estructura de la personalidad, nos referimos, por un lado, a la


concreción y asimilación por parte del sujeto adulto de una serie de pautas de
comportamiento, como resultado de sus diferentes vivencias; y por otro, a la repetida
actuación de las defensas o estrategias psicológicas adaptativas del yo frente al propio
sufrimiento ante los conflictos internos o la realidad externa del sujeto. Estas defensas
son las que se desplegarán frente a la irrupción de distintos tipos de ansiedades, de las
que hablaremos más adelante, que amenazan el funcionamiento normal de la
personalidad.

La ansiedad es un fenómeno emocional que tiene que ver con la fuente y la


naturaleza del sufrimiento del sujeto. Generalmente se suele diferenciar entre los orígenes
de dicho sufrimiento en función de:

1)Lo que le puede suceder a la personalidad del sujeto (ansiedades de carácter


persecutorio).

2)Lo que le puede suceder al objeto que se ama, debido a actitudes internas o
externas del sujeto (ansiedades de carácter depresivo).

3)Lo que le puede suceder a la propia mente del sujeto, al poder llegar a perder las
nociones de límite y de diferenciación básica dificultando sus funciones de

25
pensamiento (ansiedades de carácter confuso).

De esta forma, en la medida en que exista un predominio de cada una de las defensas
(maduras o inmaduras) frente a ansiedades psicóticas o neuróticas que movilizan al
sujeto, se irá estructurando progresivamente una base determinada de personalidad, de
características patológicas o normales. En este sentido, la adolescencia constituirá el
período clave para que se desarrolle en el sujeto una estructura definitiva de la
personalidad.

El diagnóstico diferencial de la personalidad analiza los atributos de los sujetos, cuya


naturaleza conjunta los hace ser de una determinada manera, si bien parecida a la del
resto de sus congéneres, también diferente. La base de las diferencias que existen en su
conducta aparente - estilo cognitivo, tipo de relación interpersonal, expresión afectiva y
percepción sobre sí mismo - constituye la propia individualidad del sujeto. La mayoría de
los constructos que se obtienen provienen de la observación sistemática del
comportamiento, como indicador de los procesos y capacidades psicológicos que
sostienen una conducta específica del sujeto ("por sus actos los conoceréis", y a veces
también por lo que no dicen, lo que dibujan o lo que dejan de dibujar).

Cada persona que acude a una consulta psicológica con unos síntomas determinados
presenta una personalidad distinta. Para poder acceder al conocimiento de su
especificidad y diferencia necesitaremos utilizar diversos instrumentos diagnósticos, que
encuadraremos técnicamente dentro del llamado psicodiagnóstico. En éste, aparte de
otros recursos esenciales en las entrevistas clínicas, integraremos también los test
proyectivos gráficos como recurso psicodinámico de gran utilidad para poner en
evidencia los aspectos profundos de la personalidad de cada sujeto.

El psicodiagnóstico consiste en un proceso relacional de duración limitada que se lleva


a cabo entre una persona que acude a consulta y el psicólogo que lo explora. El objetivo
es obtener la descripción y la comprensión en profundidad de la personalidad del sujeto.
Este procedimiento puede conllevar tanto la práctica de clasificaciones y la utilización de
criterios psicológicos y psicopatológicos de investigación como la elaboración de un
informe técnico especializado que puede servir para poder transmitir información
psicológica sobre un sujeto determinado. Para efectuar un psicodiagnóstico hay
disponibles distintos instrumentos como test de personalidad o instrumentales - de
inteligencia, visomotor, psicomotriz, etc.-, que se eligen a partir de las entrevistas clínicas
iniciales, de exploración. El propio psicólogo, con la observación de la conducta, la
transferencia y la contratransferencia, desempeña un papel fundamental en el desarrollo
de la técnica del psicodiagnóstico.

26
Sabemos que existen diversas teorías acerca del aparato psíquico, la salud y la
enfermedad. En función de la teoría o línea de pensamiento que siga el psicólogo, se
construye un concepto específico sobre cada uno de los aspectos básicos del
psicodiagnóstico (entrevista, motivo de consulta, utilización de test, etc.), con el objetivo
de que todos ellos sean coherentes unos con otros (Celener, 2007 y Veccia, 2002).

Cuando el psicólogo establece un diagnóstico, lo sepa o no, lo hace en función de sus


referentes esenciales, de la teoría psicológica a la que él mismo se adhiere o con la que
coincide y del proceso de pensamiento necesario para poder interpretar todo el material
con el que cuenta en unas condiciones que resulten apropiadas. Los caminos que cada
psicólogo se marca para poder diagnosticar adecuadamente suelen depender en buena
medida de estos tres aspectos mencionados.

De ahí que, en la práctica psicológica, los diferentes datos obtenidos durante la


exploración vayan adquiriendo significación enmarcados en un determinado modelo de
pensamiento. Este marco teórico servirá de guía y de referencia durante todo el proceso
de recogida y análisis de los datos para el psicodiagnóstico. La forma en que éstos serán
enfocados y combinados, al ir extrayendo las distintas inferencias, dependerá del propio
estilo cognitivo y emocional de cada psicólogo. La experiencia clínica del psicólogo
vendrá a enriquecer la comprensión de lo que pueda resultar saludable o nocivo para el
sujeto, dentro de la dialéctica que supone la estructuración psíquica del ser humano como
un continuum entre normalidad y patología.

El objetivo de la exploración será poder llegar a establecer unas hipótesis


interpretativas de las inferencias, y de este modo extraer los constructos teóricos que
permitan formular las pertinentes hipótesis diagnósticas de cada tipo de personalidad. En
este sentido, resulta fundamental entender que podemos hacer ciencia no sólo con los
hechos aportados directamente a través de la observación de la conducta del sujeto, sino
también - cosa que se obvia en muchas ocasiones-, a través de los fenómenos que
permanecen ocultos a nuestra percepción. Sobre éstos sólo se pueden hacer inferencias,
y no descripciones, como es el caso de lo que surge de la complejidad del inconsciente
del sujeto, que exploramos especialmente a través de los gráficos.

Un psicodiagnóstico realizado desde el punto de vista psicodinámico no sólo tiene en


cuenta estos aspectos, sino que los integra en todo el conjunto de datos obtenidos en la
exploración, y con ello se enriquece el resultado del estudio sobre la compleja
personalidad de cada sujeto.

La entrevista clínica es el instrumento psicodiagnóstico que los psicólogos utilizan


para establecer el primer contacto con la persona que solicita sus servicios profesionales.

27
A través de lo que cuenta el sujeto en ella es posible acercarse no sólo a la vida externa
real, que describe con palabras, sino también a su vida in tema; es decir, sus deseos,
impulsos, ansiedades y defensas subyacentes, que debido a que están latentes,
generalmente quedan muy alejados de su conciencia.

El motivo de consulta se define como lo que empuja al sujeto a acudir al psicólogo


para que le ayude de varias maneras (psicológica, judicial, psicopedagógica, laboral,
psicoeducativa, etc.). En cada sujeto que acude es importante diferenciar entre los dos
siguientes motivos:

1)El motivo manifiesto: es el síntoma de superficie, lo más consciente que preocupa


en ese momento al sujeto.

2)El motivo latente: es un elemento esencial del diagnóstico y del pronóstico, pues se
trata de lo que subyace en realidad al motivo manifiesto, y resultará crucial para la
evolución posterior del sujeto.

Un ejemplo de ello podría ser el de un hombre adulto que acude a consulta por una
intensa depresión, al parecer asociada a la muerte de su esposa dos años antes (motivo
manifiesto). Si se indaga con una mayor profundidad en la exploración, se puede apreciar
que sus síntomas actuales - posiblemente excesivos, intensos y persistentes después del
tiempo que ha pasado - parecen estar muy vinculadas a la existencia de otro duelo
previo, insuficientemente elaborado, que consistió en la pérdida accidental y traumática
de su madre cuando él contaba apenas ocho años de edad (motivo latente). De hecho,
ésta se hizo explícita cuando manifestó, gráfica y verbalmente en su historia, un
argumento camuflado sobre la muerte traumática de una madre y sus repercusiones en
los distintos personajes. Aunque pueda parecer extraño, en nuestra mente no siempre ha
de coincidir forzosamente lo cronológico con lo mental.

Otro ejemplo es el de una niña de siete años cuyos padres han llevado a la consulta
por presentar dificultades de aprendizaje en la escuela desde hace un tiempo (motivo
manifiesto). A medida que ampliamos la información y la comunicación podemos llegar a
los posibles celos y el sentimiento de soledad experimentados tras el nacimiento de su
hermano pequeño (motivo latente). En el dibujo libre, este último motivo se puso de
manifiesto a través de un relato sobre el accidente que sufrió un bebé cuando se cayó del
cochecito en el que era paseado por sus padres. Detectar estos motivos latentes nos
permitirá enfocar apropiadamente la intervención terapéutica.

Un dato importante a considerar para el diagnóstico es saber quién es la persona que


decide acudir a la consulta, si el propio sujeto afectado o alguien de su entorno, pues esto

28
nos puede indicar el grado de conexión o insight que tiene el sujeto con el propio
conflicto que padece, así como las posibilidades de resolución efectiva que posee frente a
éste. Sirva como ejemplo el caso de unos padres que solicitan una entrevista para su hijo,
ya adulto. De alguna manera esto nos podría estar indicando una posible delegación de
sus propias funciones yoicas en los pa dres, que denota un posible desvalimiento en el
joven, y por tanto, requiere un determinado enfoque terapéutico y con unas
determinadas perspectivas de futuro.

Como apunta Siquier Ocampo (1984), la entrevista es una técnica diagnóstica, pero
no es la única técnica. No obstante, al ser la primera que se lleva a cabo, nos permite
establecer la hipótesis inicial de diagnóstico y también de trabajo, en la que
planificaremos aplicar otras pruebas que se consideren adecuadas según cada caso
individual.

En todo inicio de psicodiagnóstico nos encontraremos con diferentes aspectos a los


que hemos de prestar atención:

a)Cómo se presenta el sujeto en el primer contacto con el psicólogo y si esta primera


impresión se mantiene posteriormente o, por el contrario, se modifica.

b)Qué es lo que el sujeto verbaliza, cómo y cuándo, y con qué ritmo lo hace. Hay
que valorar las características de su lenguaje: la claridad o confusión con que se
expresa, el tono de voz, su capacidad de abstracción o concreción, de qué aspectos
de su vida elige decide hablar preferentemente, cuáles omite aunque sean
esenciales, etc.

e)Qué batería diagnóstica a utilizar es la más adecuada, lo cual implica determinar lo


siguiente: los elementos a emplear, el orden en la administración de los test, el ritmo
o número de entrevistas aproximado que necesitaremos para la administración de
los mismos, etc.

d)El establecimiento de un buen rapport o empatía con el sujeto para reducir al


mínimo la posibilidad de bloqueo y poder lograr un buen clima favorable a la
exploración psicológica.

e)El grado de concordancia que hay entre lo que el sujeto verbaliza y lo que captamos
a través de su lenguaje no verbal o escrito, siempre menos controlado. Es esencial
atender a nuestra propia intuición, asociaciones libres y sentimientos promovidos
ante el examinado, como instrumentos válidos de diagnóstico (Siquier Ocampo y
G.Arzeno 1984 1993).

29
Si el sujeto se encuentra viviendo una situación traumática en el momento de la
entrevista, ya sea por una cantidad de angustia añadida que puede desbordarle o por un
yo disminuido que no cuenta con mecanismos de defensa indispensables o
suficientemente operativos, se debe descartar el proceso exploratorio de diagnóstico
habitual. En este caso, hay que propiciar que el sujeto pueda hablar de lo sucedido
focalizando el acontecimiento y sus repercusiones con la finalidad de atender a lo
prioritario en ese momento, que es su contención psíquica. De no ser así, el sujeto podría
reprimir o disociar el acontecimiento en la conciencia, lo que daría lugar a posteriores
complicaciones, a que haya repercusiones o se produzcan situaciones traumáticas no
elaboradas.

Por otra parte, hemos de tener en cuenta que para el psicólogo diagnosticar resulta
siempre una labor que se efectúa en un momento y un contexto determinados o en una
circunstancia acotada, al evaluar la singularidad de cada persona. De ahí la importancia
de considerar las características específicas que constituyen el entorno más cercano del
sujeto, puesto que pueden estar incidiendo en su situación personal global.

Aunque sabemos que, dentro del proceso diagnóstico, la entrevista clínica es


imprescindible porque cumple con los objetivos diagnósticos, también es importante
señalar que los test instrumentales de personalidad, y especialmente los proyectivos,
presentan unas ventajas que los hacen irremplazables e imprescindibles y, por tanto,
resultan fundamentales. Con los test proyectivos, estrechamente relacionados con la
psicología psicodinámica, podemos realizar una exploración de otros tipos de conducta
que no pueden investigarse en la entrevista y que nos pueden revelar aspectos más
profundos del sujeto. Esto puede conseguirse a primera vista tras una buena capacidad
de verbalización o de seducción, especialmente con la aplicación de los test gráficos. La
estandarización de algunos de ellos otorga además una mayor seguridad en los resultados.
Los test proyectivos gráficos son, en fin, instrumentos que nos permiten acceder a lo más
profundo del funcionamiento del sujeto, pues están inextricablemente conectados con la
existencia del inconsciente. En ellos nos centraremos en este libro, con la intención de
llegar a establecer un diagnóstico diferencial.

Igual que sucede con los materiales de otros test, la producción gráfica recopilada
siempre se abordará relacionándola e integrándola en el contexto del vínculo establecido
entre el paciente y el psicólogo. Los componentes de esa especial relación que se produce
en la exploración son los que se señalan a continuación:

1)El clima emocional que se crea, las verbalizaciones y reacciones no verbales del
sujeto, la resonancia afectiva que surge en el psicólogo, con la transferencia y

30
contratransferencia antes mencionadas.

2)El material del protocolo de los distintos test; aspectos de la entrevista clínica que,
ampliamente y con mayor detalle, aparecen desarrollados en el libro Los test
gráficos en el psicodiagnóstico (Pont, 2012).

Dentro de todo psicodiagnóstico, finalmente se tendrá que valorar si es pertinente


proceder a una entrevista de devolución con la persona que ha solicitado el estudio, así
como también la posibilidad de efectuar un informe que integre los resultados principales,
si se considera conveniente para algún tipo de finalidad o interés, ya sea privado o
público, y siempre con el conocimiento del interesado.

La entrevista de devolución permite que el sujeto, siempre que quiera, pueda disponer
de una información sobre los resultados obtenidos - o alguna entrevista más, según se
crea conveniente en cada caso o se pueda-. La mayoría de expertos en psicodiagnóstico
coinciden en la utilidad de realizarla en la fase final del diag nóstico. Esta entrevista,
según Ocampo, Etchegoyen y otros, tiene que ser breve, sintética, clara, llevada a cabo
de una forma natural y dialogada entre el psicólogo y el sujeto, y debe apuntar
especialmente a que este último pueda entender lo más esencial de lo que le ocurre,
evitando generalizaciones o excesivos datos que puedan abrumar al sujeto explorado,
incrementar su ansiedad o no permitirle asimilar bien la información dada.

El informe escrito se solicita en muchas ocasiones después de finalizar el


psicodiagnóstico. Constituye una síntesis acerca del caso singular estudiado en la que el
psicólogo tratará de transmitir las conclusiones a las que ha llegado sobre el significado de
los síntomas que motivaron la solicitud de la exploración. Puede considerarse como un
instrumento de comunicación que refleja el diagnóstico, las conclusiones, el pronóstico y
las indicaciones a seguir por el sujeto en cuestión. El informe podrá adoptar diferentes
formas y estilos según la persona a la que vaya dirigido - informe clínico, judicial,
escolar, psicolaboral, etc.

En un informe es importante que no sólo quede reflejada alguna de las más


significativas dificultades del explorado, que puede hacer más comprensible el motivo de
consulta o el síntoma susceptible de ser tratado, sino también sus aspectos más
saludables o potencialmente positivos y las capacidades a estimular.

Es importante que se pueda pedir a quien solicita un informe el motivo claro de su


solicitud, ya que así se obtendrá una orientación sobre cómo realizarlo más
adecuadamente. Por ejemplo, en función del ámbito de aplicación del informe se tendrán
en cuenta los siguientes aspectos:

31
-En el ámbito laboral, se señalará si las condiciones o el perfil de personalidad que
presenta el sujeto se ajustan al puesto de trabajo que se precisa cubrir.

-En el ámbito escolar, se precisarán los aspectos que un maestro o escuela desean
saber sobre un niño entre los que afectan a su aprendizaje o relaciones.

-En el ámbito judicial y, según estemos en un caso civil o penal, se incluirán las
características de personalidad del sujeto vinculado en una causa judicial que se
relacionen con su implicación o responsabilidad en dicha causa. Por ejemplo, si es
un niño vinculado a procesos judiciales de familia, habrá que valorar elementos
personales o familiares alusivos a la idoneidad de tomar una determinada medida
judicial o redactar una sentencia.

-En el ámbito clínico y, como seguramente se trata de compañeros de profesión, se


prescribe transmitirles sobre todo las conclusiones psicológicas sobre el estudio
realizado para poder orientar mejor su posible tratamiento (aunque generalmente
esto se suele hacer verbalmente).

-Si lo solicitan los padres es adecuado un resumen sencillo y claro de lo más


significativo que se ha apreciado en el caso; también, en caso de que lo solicite un
paciente y se considere pertinente, se buscará que pueda leerlo él mismo en un
momento dado.

La interpretación psicodinámica de los test proyectivos gráficos evidencia y describe


los aspectos inconscientes del funcionamiento de la personalidad del sujeto. Estos
aspectos son apreciados por medio de los indicadores gráficos y de contenido simbólico
que el sujeto plasma en sus dibujos. La interpretación es el proceso básico necesario y
esencial para obtener un significado del material obtenido. A continuación se pondrá el
foco no sólo en la síntesis interpretativa y la integración de todos los datos recopilados -
indicadores gráficos, verbales y no verbales, de normalidad o patología, de sufrimiento
interno y externo, y de pronóstico-, sino también la elaboración diagnóstica necesaria que
se requiere para establecer el diagnóstico diferencial de la personalidad del sujeto
explorado.

Todas las ilustraciones gráficas expuestas proceden de mi experiencia profesional a lo


largo del tiempo y en distintos ámbitos de ejercicio. Por razones naturales de
confidencialidad, he transformado los datos personales, con la intención de no perder por
ello su estricta significación técnica, cuyo objetivo primordial es el aprendizaje y la
formación en psicodiagnóstico para psicólogos.

32
Nota del editor: La maquetación de este libro responde a la intención de respetar
íntegramente los ejemplos de test gráficos presentes en sus páginas. No se ha recortado
ninguno de los dibujos originales ni se ha modificado el tamaño de las imágenes,
respetando el espacio en blanco dejado por sus autores.

33
34
Utilidad de los gráficos para el
conocimiento psicológico

35
36
Funcionamiento psicodinámico
del sujeto en los test gráficos
1.1. Aproximación al inconsciente a través de los test gráficos

Morase Ros, una de las fundadoras de la Societat Catalana del Rorschach i Métodes
Projectius (SCRIMP), en su ponencia titulada "El test de Rorschach y sus relaciones con
la psicología psicodinámica", que inauguró el XVIII Congreso Internacional del
Rorschach y Métodos Proyectivos (Barcelona, 2005), señala que fueron Freud y Jung,
los cuales se admiraban mutuamente, quienes nos brindaron la posibilidad de acercarnos
al inconsciente mediante la asociación libre y la proyección. Apoyada en esa
circunstancia histórica, Ros considera que la percepción, la asociación libre, la proyección
y el inconsciente quedarían unidos para siempre dentro de la psicología psicodinámica.
Esta línea básica de pensamiento es la que consideramos que subyace en el abordaje y la
interpretación de los test gráficos.

Los psicólogos han comprobado que los conflictos más profundos y la detección de
tendencias psicopatológicas en el ser humano suelen emerger con mayor facilidad y más
a menudo en los dibujos proyectivos.

Los test proyectivos gráficos son una técnica rápida de investigación psicológica,
basada especialmente en la perspectiva psicodinámica. Esta perspectiva integra al sujeto
en un todo consciente, preconsciente e inconsciente, y estimula y favorece la expresión y
proyección de aspectos esenciales del Yo del sujeto, sus capacidades, sus defensas y la
dinámica de su personalidad. Con un lápiz, una goma y una hoja en blanco, además de la
directriz que dé el psicólogo según el tipo de test gráfico que se está realizando - por
ejemplo, "dibuje una familia", "dibuje un animal", etc.- las respuestas libres y
espontáneas del sujeto, ya sean gráficas, verbales o no verbales, permitirán acercarse a
sus elementos inconscientes o a su parte menos controlada, que constituye la base de la
estructura de su personalidad.

Los test proyectivos gráficos a nuestro juicio más representativos en nuestro ámbito
profesional son los siguientes:

-Test casa-árbol-persona (HTP, por sus siglas en inglés) de Buck; K.Machover

37
incluyó luego la segunda persona.

-Test de la familia de Corman, con sus variantes: la familia imaginaria, la familia


propia, la familia kinética y la familia prospectiva.

-Test del animal de Levy.

-Test de las dos personas de Bernstein y en interacción.

-Test de la persona bajo la lluvia.

-Test de Bender, adaptación de Hutt.

-Técnica del dibujo libre de Wolff.

-Test de la figura humana de Machover.

-Test de los garabatos.

-Test de las dos figuras de Maganto, para niños.

En el libro Test gráficos en el psicodiagnóstico (Pont, 2012) se alude específicamente


a cada uno de ellos a través de la descripción de los elementos de significación esenciales
de cada uno y mediante múltiples ejemplos gráficos ilustrativos. Por otra parte, también
se presenta un enfoque sobre los distintos tipos de análisis del dibujo, necesarios para su
estudio global. Éstos son el análisis gestáltico o impresionista, el análisis expresivo, el
análisis formal y el análisis de contenido verbal y simbólico. Además se otorga un gran
significado a las asociaciones verbales del sujeto al empezar a dibujar. Se puede acudir
por tanto al libro citado para ampliar la información sobre estos asuntos.

No obstante es fundamental tener siempre presente que un gráfico, en sí mismo, no


puede tener valor como indicador de salud o de enfermedad alguna si no es en relación
con el conjunto de instrumentos diagnósticos del que forma parte. La validación de los
gráficos se parecerá al proceso científico de validación de hipótesis, teniendo en cuenta
que, para que puedan ser útiles en el diagnóstico diferencial, tendrán que ser
complementados con otros test y, si se considera necesario, incluso con test objetivos de
la personalidad.

Ávila Espada (Martí, 2002) considera que las críticas que se hacen muchas veces a
los test proyectivos -y en especial, a los test gráficos - surgen en gran medida del uso
inadecuado de la metodología de investigación. Este autor sostiene que muchos

38
especialistas defienden la singularidad de estas técnicas y critica la exigencia psicométrica
a partir de los criterios clásicos de validez y fiabilidad, pues que el camino correcto a la
hora de validar considerando los instrumentos proyectivos debería ser similar al proceso
científico común de validación de hipótesis, y que no se puede pretender, forzosamente,
una validación psicométrica del test.

Sabemos que todo método resulta válido cuando puede detectar aquello que pretende
investigar. El modelo psicoanalítico de la personalidad fue producto de la interacción
entre la observación clínica del sujeto explorado y la elaboración de la teoría, tema que
Veccia (2002) ha investigado muy ampliamente. Si en un psicodiagnóstico lo que
pretendemos es describir, comprender y explicar la dinámica y estructura de la
personalidad del explorado de acuerdo con la psicología psicodinámica, los hechos no
serán sólo fruto de la simple observación sino que también estarán determinados por la
teoría. Y por lo tanto, para que el método sea válido deberá ser consistente tanto con los
hechos observados como con la teoría subyacente en la que pretende apoyarse. Esto a
nuestro entender es totalmente aplicable a los test gráficos, y así se ha tratado de plasmar
en el abordaje que este libro hace del psicodiagnóstico diferencial con test gráficos.

Desde otro ángulo consideramos que poder contar con el inestimable valor
diagnóstico de un instrumento psicodinámico como es la relación entre el propio
psicólogo y el sujeto - la cual, como se ha señalado, está incluida y es interpretada
también con los test gráficos-, supone una extraordinaria contribución al psicodiagnóstico.
La posibilidad de integrar los resultados que se obtienen en la exploración con los
dibujos, en un cuadro significativo del examinado, dependerá en gran medida de la
comprensión básica de la personalidad de que sea capaz cada psicólogo clínico, ya que
ningún instrumento clínico por sí solo podrá llegar a sustituir nunca la riqueza del factor
humano.

1.2. Funcionamiento psicodinámico del sujeto en los test gráficos

Por su significado específico, diversos investigadores han sostenido que la constancia en


los aspectos gráficos más significativos observables en los dibujos suele corresponderse
generalmente con determinadas características psicológicas particulares de un sujeto -
entendiéndose por ello que no es necesario que sean todos los elementos observables en
los gráficos los que tengan que estar presentes o ser coincidentes, sino sólo la mayor
parte de ellos-. Focalizar estos aspectos gráficos más significativos nos permitirá
encaminamos hacia una aproximación diagnóstica del sujeto, siempre que se vinculen e
integren con determinados aspectos característicos del funcionamiento psicodinámico del
sujeto, a saber: la capacidad del yo y sus mecanismos de defensa predominantes, las

39
ansiedades básicas subyacentes a los gráficos (que motivaron el origen y el despliegue de
las defensas específicas), el tipo de relación de objeto, los impulsos y las fantasías
inconscientes. Con esta aproximación diagnóstica se podrá corroborar el cuadro clínico o
nosológico insinuado hipotéticamente al inicio de la exploración psicológica del sujeto.

Repetir la realización de dibujos durante el curso de una terapia en los tratamientos


psicoterapéuticos, siempre que se considere pertinente, constituye un medio de estimar
los efectos reales del tratamiento que se está efectuando. A su vez, es también un medio
para ayudar a predecir las áreas previsibles del sujeto que se podrán encarar a medida
que fueran apareciendo.

1.2.1. La capacidad del yo

La capacidad del Yo puede definirse como la habilidad de uno mismo para conocer y
manejar los propios recursos internos y externos, así como sus situaciones estresantes.
De este modo los rasgos de la personalidad y estilos defensivos del sujeto pueden
utilizarse para interactuar con el mundo, con varios grados de satisfacción, dependiendo
de la capacidad del Yo para aprovechar los procesos internos y el entorno que le rodea
(Tamayo y Plumed, 2006). El Yo es el mediador entre la persona y la realidad externa y
comprende tanto los procesos psicológicos conscientes como los automáticos
inconscientes.

En relación con esto, se suele hablar del Yo de un sujeto cuando se refiere a las
distintas capacidades que éste tiene: cognoscitivas, emocionales y ejecutoras (sus
acciones). De estas últimas cabe destacar las manifestadas a través de la inteligencia, la
calidad de su percepción, la capacidad de análisis y síntesis, el juicio, la lógica, el sentido
común, la memoria, la atención, la reflexión, la introspección, la sociabilidad, la
creatividad, la fantasía, el examen de la realidad y su contacto con ella, la coordinación
psicomotriz, la empatía, la afectividad, el autocontrol y la autorregulación, la barrera
protectora contra estímulos internos o externos excesivos con el fin de poder dormir o
descansar, etc. Es decir, los recursos personales con los que el sujeto cuenta para poder
hacer frente a las distintas situaciones vitales. De la fortaleza del Yo del sujeto dependerá
su equilibrio personal básico y su buena contención o manejo de las ansiedades
esenciales.

1.2.2. Los mecanismos de defensa

Los mecanismos de defensa yoicos suelen describirse como aquellos recursos más
habituales de la persona para manejar su ansiedad, sus temores profundos, sus impulsos

40
o sus deseos. Estos mecanismos de defensa no implican en sí mismos nada patológico,
sino que son inherentes al psiquismo y el funcionamiento personal de todo ser humano.

El concepto de defensa de la teoría kleiniana afirma que el sujeto presenta ya al nacer


suficiente Yo para sentir ansiedad, establecer primitivas relaciones con el otro, no sólo en
la realidad concreta sino también en la fantasía, y utilizar mecanismos de equilibrio. Este
concepto ha sido ampliamente desarrollado por Siquier de Ocampo en su libro Las
técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico de Nueva Visión (1984), así como por
Grassano de Piccolo en Defensas en los test gráficos de Nueva Visión (1984).

1.2.3. Las relaciones objetales

Se entiende por relaciones objetales lo que cada uno ha interiorizado de sus primeras
experiencias vitales con los demás, a partir de las relaciones experimentadas con los
personajes más significativos en la vida del sujeto, ya sean reales - padres, hermanos o
sus representantes, etc. - o imaginarias. Es importante tener en cuenta respecto a esto la
influencia selectiva que siempre suele tener para todo sujeto la memoria antigua de
experiencias infantiles ya vividas sobre la cualidad de la percepción de los hechos en la
actualidad.

1.2.4. Los impulsos

De todos es sabido que desde el principio de la vida el ser humano, como bebé, siente
impulsos en su relación con el otro. Ejemplos de ello son el enfado, la rabia, el amor, el
reconocimiento, el rechazo, etc., hacia la persona o personas de las que práctica y
absolutamente depende para su propia supervivencia. Frente a ellos irá desarrollando "la
mejor solución" posible para reducir la ansiedad existente en sus vínculos con el otro y
preservar de ese modo su propio equilibrio personal.

1.2.5. Las fantasías inconscientes

Grassano de Piccolo señala que, en tanto que procesos dinámicos, las defensas son
vividas como fantasías inconscientes sobre el tipo de vinculación que uno mantiene
internamente con el otro, lo que supone relación significativa para él, ya sea percibida de
forma satisfactoria, idealizada, enfatizada, peyorativa, controlada, dividida, negada o no
percibida, entre otras posibilidades. Es por ello que el bebé va generando fantasías
inconscientes sobre la bondad del otro, sobre su maldad, su persecución, su amor, etc., y,
debido a la ineludible conexión, puede llegarlas a sentir como si realmente fueran propias.

1.2.6. Las ansiedades y sus defensas

41
Los test gráficos proporcionan los elementos que permiten detectar los peligros o
ansiedades predominantes sentidos o fantaseados por la persona, lo que su Yo pretende
evitar por el temor a que le suceda algo negativo si abandona la modalidad defensiva.
Ejemplos de ello pueden ser, entre otros, el miedo intenso a enloquecer, a desaparecer, a
la propia muerte, a la aniquilación del propio yo, a que otros le hagan daño, a estar
dominado en exceso por el otro, a ser abandonado por su ser más querido, a la excesiva
intrusión o manipulación de éste, a depender total o exageradamente del ser amado -
hasta el punto de quedar anulado y necesitar que el horror sea expulsado y se pase
incluso a ser el dominador de la relación.

Por consiguiente, se ha de tener en cuenta que los procesos de defensa que


interactúan habitualmente en el ser humano tienen siempre un origen y un desarrollo
evolutivo, según las ansiedades básicas que se despiertan, originan, subyacen y
predominan en dicho sujeto y que éste trata de dominar. Ésta es la función primordial del
Yo, la defensa frente a sus ansiedades, las cuales pueden ser de distinto tipo y
procedencia:

-Ante ansiedades primitivas, confusas o psicóticas del sujeto, que surgen en los
primeros momentos de la vida del bebé y duran hasta los 3 a 6 meses de edad
aproximadamente, se desarrollan según Melanie Klein unas defensas poco
elaboradas y primitivas, en las que existe un intenso "temor al aniquilamiento" que
repercute en una sensación de desintegración.

-Ante ansiedades persecutorias del sujeto en las que la vivencia del otro supone, en
cierta manera, una amenaza o temor a que le haga daño, hay un predominio de
defensas esquizoparanoides. Estas defensas tratan de preservar al sujeto frente a la
ansiedad amenazante o de peligro experimentada ante los supuestos ataques
atribuidos al objeto exterior, el otro.

-Ante ansiedades más evolucionadas en el sujeto, en las que aparece ya la noción del
otro como un todo integrado, lo que predomina principalmente es el temor a su
pérdida o falta de afecto. Estas defensas son más maduras y evolucionadas por las
cualidades más benévolas y benefactoras que tienen para el sujeto las relaciones
interpersonales esenciales establecidas.

Los mecanismos defensivos del Yo proporcionan recursos al sujeto sano: autocontrol,


estabilidad y equilibrio en su vida. Existe un amplio abanico de defensas - de mayor a
menor intensidad y con distintas cualidades madurativas - sanas o patológicas, según
sirvan para contener ansiedades de fondo neuróticas o psicóticas.

42
Cada persona suele utilizar de forma habitual un determinado espectro defensivo de
su preferencia, aunque en todo ser humano suele movilizarse el despliegue de ciertas
defensas más regresivas evolutivamente en determinados momentos de la vida, que
pueden resultar cruciales.

El carácter normal o patológico de las defensas siempre dependerá del estilo con que
se usan y de la adecuación o no con el momento evolutivo real en el que está el sujeto.
Bergeret (1996) afirma que se consideraría patológico si las defensas se volvieran
ineficaces, excesivamente rígidas o mal adaptadas a la realidad interna y externa del
sujeto; o bien se repitiera siempre un mismo esquema defensivo, que provocaría que el
funcionamiento mental se viese frenado en su flexibilidad, armonía y adaptación a una
situación temporal difícil. De todas formas, y en definitiva, lo importante, más que
clasificar las defensas del sujeto, es preguntarnos cuál es la combinatoria preferente de
las defensas que el sujeto utiliza; es decir, la función sintética del Yo.

Para diagnosticar las defensas, Siquier de Ocampo sostiene que hay que comprender
el proceso dinámico de vinculación del que forman parte, teniendo en cuenta
fundamentalmente aspectos como los señalados a continuación:

-El interés que tiene el sujeto para usarlas.

-Cómo es el Yo de este sujeto.

-El objetivo principal que esgrime para su utilización.

-El grado de rigidez.

-El grado de efectividad del tipo de defensas utilizadas; si le sirven o no.

-La intensidad de estas defensas.

-Su calidad.

-El nivel evolutivo al que corresponden; si son maduras o arcaicas.

-Las características que presentan; su plasticidad o rigidez, por ejemplo.

Klein señala que en una evolución humana más o menos normal o saludable
predominan las pulsiones o intenciones amorosas sobre las destructivas; gracias a estas
pulsiones amorosas, se ha producido progresivamente la introyección preferente del
objeto bueno y la identificación del sujeto con éste. El mayor peso que adopta la

43
existencia positiva de factores externos en el entorno contribuye también a fortalecer la
confianza en el objeto y, por tanto, proporciona la posibilidad de amar.

A partir de esto, se diferencia entre los mecanismos defensivos maduros y


evolucionados y los inmaduros e involucionados.

44
45
Los mecanismos de defensa maduros son dispositivos saludables que favorecen la
integración del yo y los procesos de síntesis entre los sentimientos de amor y de odio
hacia una misma persona, tanto en las personalidades normales como en las neuróticas.
En este último caso, la ansiedad que predominará en el sujeto será la de tipo depresivo,
propia de cuadros neuróticos o básicamente sanos cuando surge el temor a perder el
objeto amado debido a la fantasía de que se ha podido dañarlo. A partir de ahí, podrá
surgir como defensa predominante la culpa por tener esta fantasía y el consecuente deseo
de reparar el objeto.

Ello llevará al sujeto hacia un mayor desarrollo y despliegue de unos mecanismos


defensivos considerados como más representativos de lo saludable; es el caso de la
represión, la inhibición, el desplazamiento, las formaciones reactivas, los mecanismos
maníacos y obsesivos, de menor intensidad, y la sublimación y reparación de los
impulsos. Son mecanismos defensivos que, dependiendo siempre de su intensidad - que
es la que define el estado de salud o enfermedad-, suelen ser habituales y permiten
definir las personalidades esenciales estructuradas en el campo de las neurosis o aquellas
en las que el problema no las afecta de manera global.

Aunque se inicie la exposición con las defensas consideradas sanas y evolucionadas y


se siga con las defensas de mayor grado patológico, esta separación obedece tan sólo a
una voluntad de claridad expositiva, pues se ha de tener en cuenta que las distintas
defensas pueden aparecer de forma conjunta o coincidente en todas las personalidades.
Será el predominio de unas u otras, su rigidez, intensidad, flexibilidad, complejidad o
cronicidad, como antes apuntábamos, lo que realmente será significativo para el
diagnóstico diferencial de personalidades saludables o patológicas.

A continuación se expondrán algunos ejemplos de los mecanismos de defensa


considerados más maduros y evolucionados en los gráficos, característicos de una
personalidad sana o neurótica, aunque en algunas de las ilustraciones la exageración de
los mismos se vincule a un estado patológico.

46
2.1. Represión

La represión es la piedra angular de todos los mecanismos de defensa saludables. Actúa


como defensa principal adaptativa y organizadora del aparato psíquico del sujeto porque
implica:

-No permitir el acceso a la conciencia de fantasías consideradas contraproducentes


para la consciencia del sujeto, desplazando algunas de ellas hacia lo inconsciente.

-Establecer barreras contra la aparición o reaparición de las fantasías


contraproducentes.

-Organizar el psiquismo acorde con el principio de realidad.

-Establecer una diferenciación entre lo consciente y lo inconsciente, interponiendo el


sistema preconsciente y las censuras.

-Defenderse frente a las pulsiones más instintivas, y contribuir a que se modifique la


dirección de las mismas.

Sin embargo, mantener la represión intensa y constantemente puede también suponer


un desgaste continuo de energía psicológica que podría llegar a empobrecer el Yo y sus
relaciones.

La represión, como heredera del mecanismo precoz y más básico de la disociación -


el cual pone orden y plasticidad entre lo consciente y lo inconsciente, entre lo más
arcaico y maduro del sujeto-, se suele observar en las ilustraciones a través de rasgos
como los siguientes:

-Dibujos claros y bien delimitados, que implican una correcta distinción entre áreas
representativas del pensamiento, de las emociones y de los actos. Pueden resultar
algo escuetos, sobrios y especialmente pobres o vacíos si el grado de rigidez y
control de la defensa es intenso.

-Figuras completas o armoniosas, no sexuadas, a veces muy vestidas o tapadas.

-Cortes marcados en la cintura, en el tronco o en la zona genital.

-Cierta dureza en la expresión.

47
Figura 2.1. Dibujo de una figura humana realizado por una mujer adulta de cincuenta y
siete años, en el ámbito de la neurosis. Los mecanismos represivos aparecen a través de
la figura algo maníaca, muy vestida y arreglada, lo que denota que da importancia a lo
convencional, pero también algo rígida. Por otra parte, aunque muy abierta a la
comunicación - brazos abiertos - también aparece muy controladora y vigilante, a través
del énfasis en los ojos y las rayas de la falda - lo que denota cierta represión de la
sexualidad - así como en la boca cerrada.

48
Figura 2.2. Dibujo de un adolescente. Más allá de una Gestalt, aparentemente
conservada, se aprecia cierto fallo reflejado en el desajuste entre el interior y el exterior
del cuerpo, por medio de la línea que aparece discontinua en la parte de los brazos.

49
Figura 2.3. Figura humana de una mujer adulta neurótica, en la que más allá de algunos
indicadores obsesivos de control y dependencia - como son el sombreado en la cabeza y
la barba, los pequeños botones marcados y el cinturón, así como la mirada del hombre
dirigida hacia la zona izquierda - presenta una Gestalt esencialmente conservada gracias,
entre otros mecanismos, a la represión.

2.2. Formación reactiva

La formación reactiva es el mecanismo defensivo que, a través del ensalzamiento del


objeto amado o de sus representantes, de sus cualidades o los aspectos relacionados con
él, trata de camuflar o enmascarar los impulsos más agresivos o instintivos que pudieran
amenazarle o forzarle a que dañe a otros. Se detecta en los dibujos que intentan
demostrar o enfatizar sobre todo los aspectos bondadosos, ordenados, meticulosos,
amables y limpios. De este modo se pretende gustar y caer bien, con el fin de ocultar o
mantener lejos los rasgos propios más agresivos o explosivos presentes en el propio
sujeto.

50
Figura 2.4. Dibujo libre de una niña sana de siete años. Aparece conservada la Gestalt y
en el original los colores estaban bien atribuidos, lo que produce una sensación de
comunicación, equilibrio y riqueza yoica, más allá de los ojos cerrados y la posición
autocentrada, con los brazos dirigidos hacia el propio cuerpo.

51
Figura 2.5. Fracaso en los intentos de formación reactiva al servicio de la femineidad en
una joven adulta, víctima de abuso sexual. El énfasis en el ropaje de la falda, flores que
presentan transparencia y bolso coinciden con indicadores, a su vez, de apariencia poco
femenina, como son el nombre masculino atribuido, el sombrero sobre la cara de perfil,
enfatizada, y el cinturón y las botas, entre otros.

52
Figura 2.6. Intentos de formación reactiva en un adolescente problemático. Más allá del
sol, los pájaros, los frutos y las "flores", señalados por él, la magnitud del tronco que
penetra dentro de la copa del árbol, entre otros aspectos, expresa los importantes
desajustes en su conducta.

2.3. Sublimación y reparación

La sublimación y la reparación son mecanismos defensivos sanos, que suelen destacar


por un trato respetuoso, de cura y creatividad, hacia el otro. Por otra parte, a este otro se
le suele tratar de compensar por posibles actitudes o acciones cometidas susceptibles de
resultar negativas para él. En los gráficos estos mecanismos se aprecian por medio de la
armonía en los dibujos, completos y bien cuidados, y por la riqueza simbólica de sus

53
contenidos comunicativos, tanto formales como verbales.

Figura 2.7. Dibujo de una adolescente sana. Véanse comentarios sobre el dibujo de la
familia kinética en el capítulo 7 del libro Test gráficos en el psicodiagnóstico (Pont,
2012).

54
Figura 2.8. Dibujo de animal realizado por un adulto sano y con abundantes recursos
yoicos globales, aunque con ciertos aspectos algo depresivos y anclados en el pasado.
Destacan, entre otros elementos, el sombreado de las patas, muy pequeñas, la mirada
triste y la mancha en la frente, que parecen apuntar a la necesidad de reforzar la propia
seguridad.

2.4. Defensas maníacas

Las defensas maníacas tratan de evitar el dolor que producen los sentimientos depresivos
existentes en el sujeto por medio de manifestaciones triunfantes y alegres que implican
una evasión y negación de aquéllos. En las ilustraciones se aprecia sensación de
grandiosidad, éxito, riqueza y profusión de elementos gráficos, incluso de exaltación o
euforia, lo cual parece estar al servicio de un alejamiento de los sentimientos depresivos
subyacentes en el sujeto. Son frecuentes, por ello, los dibujos de fiestas, el excesivo
movimiento en las figuras humanas, los payasos, las sonrisas estereotipadas y la
abundancia de flores o elementos decorativos.

55
Figura 2.9. Intentos fracasados de dibujo maníaco en una niña de 8 años. La profusión
de joyas, estampados y detalles en el vestido y los zapatos parece distraer de algunos
sentimientos subyacentes de escasa valoración personal y decaimiento interior. La figura
es imponente, pero está torcida y cayéndose y, por otra parte, su firma en la base parece
tratar de apuntalar su identidad.

56
Figura 2.10. Dibujo de una persona bajo la lluvia realizado por un joven maníaco,
omnipotente y negador del conflicto previamente a su descompensación psicótica (véase
la existencia de indicadores gráficos contradictorios).

2.5. Desplazamiento

El desplazamiento es un mecanismo de defensa que permite camuflar los sentimientos


verdaderos respecto al objeto o sus representantes - cuya divulgación resultaría
inaceptable al sujeto - para ubicarlos en un punto más alejado de la conciencia y así
permitir, de algún modo, su salida y expresión sin conflicto. En las ilustraciones aparece
cuando las emociones se trasladan hacia objetos o zonas parciales del dibujo, como el
cuerpo, otros personajes, animales, etc., más que situarse en las personas. Esto incluye la
posibilidad de que impulsos como la agresividad se puedan descargar. Ejemplo de ello es
cuando, en lugar de ubicar el objeto en el espacio superior, se desplaza a un lugar
inferior; o cuando se sitúa en la esfera familiar, en vez de en el ámbito laboral o en otros

57
donde se encuentra realmente el conflicto. También se ve en la necesidad de añadir al
dibujo nuevos objetos u otras figuras, poner un fondo muy decorado o mostrar
preocupación especial por determinadas zonas.

Figura 2.11. Deseos de crecer rápido en una niña de seis años. Aparece el
desplazamiento simbólico a través del tamaño, las mangas-manos y los complementos de
persona adulta.

58
Figura 2.12. Dibujo de un chico adolescente, que traduce en él sus dificultades para
asumir su propia autonomía. Ubicado en la zona inferior, expresando lo concreto y
depresivo. El desplazamiento se aprecia en el especial refuerzo de las piernas, el énfasis
en los puños de las manos, los ojos vacíos y la falta de un encaje adecuado de la gorra en
la cabeza.

59
Figura 2.13. Desplazamiento de los anhelos regresivos de recibir atención y mimos en
una niña de siete años. Destaca en un primer plano y en la zona izquierda inferior la
ubicación del cochecito que lleva al bebé, que parece atraer enfáticamente la atención de
todos los personajes, tanto gráficamente como en la historia verbal.

60
Figura 2.14. Mecanismo defensivo de desplazamiento de cariz más grave e indicador de
psicopatología en un joven con graves problemas en su crecimiento e independencia.
Destaca el intenso refuerzo de la pata - indicador de trabas en su autonomía - la falta de
cuello, la ruptura del trazo en el cuerpo y la inadecuación lógico-formal en la cara
antropomórfica del animal. Véase la ampliación del caso en la parte final de este libro.

2.6. Defensas obsesivas y de control

61
Las defensas obsesivas y de control son generalmente adaptativas cuando sirven para
que el sujeto se ajuste adecuadamente a la realidad y preserve su relación con los demás.
De esta forma se pueden mantener los impulsos suficientemente bien contenidos y
buenos límites en el Yo. Sin embargo, cuando estas defensas obedecen al control
omnipotente, resultan patológicas, dado que subyacen aspectos psicóticos intensos que
deben controlarse con fuerza e, inevitablemente, afectan a un funcionamiento yoico
sobrecontrolado. El resultado de estas defensas se aprecia en los test gráficos a través de
dibujos estereotipados, excesivamente rígidos y con mecanismos exagerados de
estatismo, anulación y aislamiento, con el fin de contener situaciones de desintegración
personal, confusión e indiferencia. Es entonces cuando el orden se transforma en
meticulosidad exagerada y ritualismo inmóvil, y cuanto más nos acercamos a situaciones
psicóticas, mayor es el predominio de dibujos rígidos y vacíos, impersonales y
desvitalizados, característicos de la despersonalización.

Figura 2.15. Mecanismos obsesivos y de intenso control racional en un adolescente con


dificultades en las relaciones interpersonales y el autocontrol, especialmente frente a los
impulsos de ámbito sexual. Obsérvese el excesivo refuerzo de las zonas de comunicación
- casa y chimenea - donde la presencia de vallas en el camino - una a cada lado - señala
la dirección hacia la zona inferior o mundo del placer, pero en contradicción o lucha
interna con el temor a la irrupción de lo más instintivo. Son indicadores gráficos de ello el
coche dentro del garaje, con las connotaciones sexuales que eso implica, así como una

62
mayor desorganización y menor dominio de la Gestalt en la zona derecha, que simboliza
el futuro y su temor hacia él.

Figura 2.16. Dibujo de una casa perteneciente a una joven, extremadamente protegida -
de forma rígida y obsesiva - frente a las amenazas intimidatorias del mundo externo que
pueden hacer peligrar su integridad psíquica. Véase el énfasis en las aperturas y el tejado.

63
Figura 2.17. Dibujo rígido, oposicionista y obsesivo de una púber. Véase el excesivo
control en el tejado y el garaje -que no impide que se aprecien desajustes en el trazo-, la
ubicación inapropiada del balcón, la presencia de cortinas y algunos elementos de tinte
paranoides en la redonda ventana del tejado y el timbre, así como el giro sistemático de
todas las hojas al dibujar para ponerlas apaisadas.

2.7. Inhibición

La defensa de inhibición surge cuando el sujeto trata de limitar o restringir una función
del Yo que potencialmente podría provocarle ansiedades paranoides o depresivas, lo que
arroja como resultado cierto empobrecimiento y lentitud de su funcionamiento global,
especialmente en terrenos como la percepción, el ritmo de las asociaciones, la motricidad,
y otras capacidades. Aunque inhibir una capacidad provoque sufrimiento e impotencia, a
su vez también protege al Yo de otros temores subyacentes más primarios, como poder
dañar al otro o perderlo. Sin embargo la inhibición acaba introyectándose, en ocasiones, a
través de la noción interna de objetos muertos, accidentados, maltratados o dañados. En
los gráficos se manifiesta en figuras pequeñas, trazos débiles o amputaciones de zonas
corporales conflictivas según el tipo de inhibición presente (intelectual, sexual, agresiva,
etc.).

64
Figura 2.18. Dibujo de una mujer adulta neurótica, que refleja dificultades en su
crecimiento precisamente cuando tiene que hacer frente a un momento de cambio en su
vida, ante el que no se encuentra suficientemente preparada. Esto se aprecia a través de
la niña dibujada y de la historia verbal, con características duales y algo involutiva, a
causa de intensas ansiedades de separación. Habla de una niña perdida, a la que su mamá
finalmente encuentra. Destaca la inhibición de los impulsos agresivos, aunque propios de
todo crecimiento, a través de las manos enguantadas, junto a elementos de regresión y
problemas en su capacidad para pensar adecuadamente, mostrados mediante las
transparencias en el pelo. Véase la ampliación del caso en la parte final del libro

65
Figura 2.19. Dibujo de una mujer adulta. La proliferación de rasgos impulsivos poco
contenidos, a través del tamaño global de la figura, los límites poco precisos entre pierna
y pie, el trazo irregular en las manos, piernas y brazos, el acoplamiento pelo-vestido, el
tamaño y dirección de las piernas, la línea bosquejo en la parte inferior del vestido, etc.,
parecen ser suavizados con sus esfuerzos globales por mantener inhibida la agresividad a
través del pelo y las manos tipo guantes.

66
Figura 2.20. Figura alargada en una mujer adulta neurótica. El alargamiento del cuerpo,
tipo tubo, es una característica esquizoide. En esta figura destaca la falta de
diferenciación cuerpo-ropa, entre otros elementos, que alude a una importante falta de
discriminación personal adecuada -entre dentro y fuera, entre ella y los demás - en una
mujer por otra parte con abundantes recursos personales.

2.8. Intelectualización

La defensa de intelectualización tiende a desplazar hacia la racionalidad las emociones


difíciles de contener o procesar, para así poderlas evitar o amortiguar. En las ilustraciones
se aprecia una intención de desviar la energía desde las emociones hacia el intelecto,
enfatizando los órganos o áreas representativos del raciocinio. Ejemplos de ello son el
hincapié en cabezas, techos, copas de árbol grandes; dibujar sólo cabezas; una copa que
abarca casi todo el árbol o que desciende o se prolonga lateralmente por el tronco.

67
Figura 2.21. Dibujo del árbol de una mujer maníaco-depresiva, con un funcionamiento
intenso del mecanismo de intelectualización. Véase la necesidad de reforzar el tronco -
que, por otra parte, aparece algo dañado con rayas y marcas grabadas-, para así poder
sustentar la ingente copa, representativa de una excesiva sobrecarga mental,
preocupaciones y ansiedad.

68
Figura 2.22. Fracaso del mecanismo de intelectualización en un hombre impulsivo.
Obsérvese la cabeza abierta, el tipo de trazo y el mayor refuerzo en las gafas y las
solapas del traje, con ausencia prácticamente de cuello, de una figura muy centrada en sí
misma y con los brazos dirigidos hacia el cuerpo. Por otra parte, destaca la zona derecha
de la hoja, representativa del futuro, con palabras y escritos que él define como
proyectos propios concretos para el futuro. Sus actuales limitaciones personales y
dificultades para poder pensar y actuar adecuadamente inciden en que tenga que
desplazar sus aspiraciones lejos (omnipotencia). Deben tenerse en cuenta también los
garabatos de la zona superior, así como el óvalo que dibuja en la zona inferior derecha, a
los que el sujeto no sabe atribuir ningún significado - "me ha salido así"-, posiblemente
fruto de la presencia de aspectos impulsivos, disociados y muy desconectados de sí
mismo.

69
Figura 2.23. Dibujo de una joven que manifiesta un predominio del uso de la
racionalización intelectual, a través del énfasis en la cabeza del caballo, sobre los
impulsos sexuales, frente a los que parece sentirse con escaso autocontrol yoico -muy
reprimidos y disociados-, que se ilustran por medio del cuerpo del caballo oculto tras la
valla,.

70
71
A continuación expondremos algunos ejemplos de mecanismos de defensa menos
evolucionados, primitivos e inmaduros, muchas veces considerados como patológicos.

Contrariamente a los mecanismos más maduros, llamados asimismo depresivos, y


muchas veces también coexistiendo con ellos en el sujeto, existen otros mecanismos
defensivos denominados esquizoides. Estos mecanismos, que esencialmente están al
servicio de lograr la propia supervivencia, resultan muy inmaduros, primarios y arcaicos,
al surgir de un momento vital muy precoz, cuando el bebé apenas no tiene en cuenta al
otro. El bebé sólo puede apreciar aspectos parciales, fragmentados y poco integrados de
la persona que cuida de él, por ejemplo la madre, que sólo puede ser vista ahora como
pecho, ahora como ojos, o cara, o manos, o brazos que le sostienen. A veces es un
objeto totalmente bueno y en otros momentos totalmente malo, pero no hay una visión
global e integrada de la madre.

Los mecanismos de defensa esquizoides propios de esta posición son los siguientes:

Identificación proyectiva masiva, por el que se pierde la distancia con el otro.

-Escisión, por el que se separa, drásticamente, lo que se siente como malo o


insatisfactorio de lo satisfactorio o bueno.

-Evitación, por el que uno se evade de lo que teme.

-Idealización primaria, por el que se tiende a embellecer al otro, al que se ve


grandioso.

-Anulación, por el que se trata de hacer desaparecer lo que uno teme.

-Fragmentación o splitting, por el que se trocea y desmenuza la realidad dolorosa.

-Control omnipotente, por el que se trata de controlar totalmente al otro y sus

72
acciones, como forma de mantenerle a distancia y así evitar su influencia, sentida
como perturbadora o negativa.

-Proyección, por el que se expulsa al exterior lo que uno rechaza o no puede tolerar
de sí mismo.

-Regresión, por el que uno refuerza modelos de actuación más involucionados,


propios del pasado, por las dificultades para hacer frente al presente.

-Negación, por el que no se ve lo que uno siente que le puede hacer daño.

-Aislamiento, por el que uno tiende a evitar todo contacto con las emociones sentidas
como perturbadoras enquistándolas.

-Somatización, por el que se traslada al cuerpo por medio de la enfermedad, lo que


uno no puede pensar ni elaborar con la mente.

La presencia de estos últimos mecanismos defensivos se suele apreciar, generalmente


de manera intensa, en personalidades que presentan una deficiente estructuración de la
personalidad. Entre ellas, sujetos con enfermedades mentales como psicosis o
esquizofrenias, trastornos esquizoides, borderline graves, psicopatías, etc. Aunque
también estos mecanismos coexisten, con menor intensidad o disminuidos, en
personalidades sanas.

3.1. Identificación proyectiva

La identificación proyectiva es un mecanismo de defensa en el que predomina una


fantasía humana de carácter omnipotente mediante la que se fuerza en la mente del otro
o en la propia la entrada de contenidos mentales con el fin de que se identifiquen con
aquello que se ha proyectado. La identificación proyectiva puede actuar, por una parte,
como elemento de comunicación que permite la empatía con los sentimientos del otro, y
por otra parte, como elemento de evacuación o de proyección del propio malestar.
Cuando esta identificación proyectiva es excesiva o funciona masivamente - como
proceso muy primitivo e inconsciente de excesiva identificación o fusión con el otro-,
puede tener como consecuencia la desorganización del Yo y del objeto, así como
vivencias de vaciamiento y despersonalización. El sujeto se adhiere al otro, como si fuera
una prolongación de sí mismo.

En los test gráficos se aprecia el mecanismo defensivo de la identificación proyectiva


a través del fracaso en la organización de la Gestalt y el ataque a las funciones de

73
adaptación a la realidad. Se detectan fallos en la perspectiva, en las nociones delante-
detrás o de frente-de perfil, en el tamaño adecuado, en la interrelación de las partes entre
sí, en los límites vagos del dibujo, con zonas abiertas o vacios en el interior del cuerpo o
extrañas aperturas en las cabezas. Todos ellos son indicadores representativos de la
imposibilidad de contener las emociones. También puede apreciarse excesiva rigidez, por
el predominio del control obsesivo ante la global desorganización personal que existe. En
el ámbito verbal, este mecanismo se manifiesta en la dificultad de poner nombre e
identificar claramente al personaje u objeto dibujado, así como en la imposibilidad de
construir una historia, pues aparece un intenso bloqueo e inhibición por el vaciamiento
proyectivo.

Figura 3.1. Dibujo del árbol en un niño con núcleos psicóticos. Ante la consigna de
dibujar un árbol, el niño persiste dibujando muchos árboles. La perseverancia de un
mismo objeto en el dibujo muestra cómo el exceso de identificación proyectiva anula la
capacidad de diferenciación entre los objetos, y el niño no se puede desprender del
primer estímulo, el árbol.

74
Figura 3.2. En el dibujo libre de un adulto esquizofrénico, éste dibuja copiando -
miméticamente - a la psicóloga que tiene enfrente. A través de la macroforma gigante que
ocupa toda la hoja, se manifiesta la exacerbación de la acción, en este sujeto, del aparato
motor como medio expulsivo-expansivo de control del otro y la identificación proyectiva
masiva. Por otra parte la verbalización intrusiva y con falta de límites en la vida de la
profesional pone de manifiesto su imposibilidad para poder establecer una distancia
óptima y ajustada con el otro.

75
Figura 3.3. Presencia de mecanismos de omnipotencia, escisión e identificación
proyectiva masiva, en un adulto con graves problemas para avanzar en su vida. Véase el
dibujo macrofonna de una cara de perfil, evasiva y situada en la zona superior derecha.
La mirada orientada a la izquierda y en blanco es significativa del rechazo y persecución
que siente respecto a sus experiencias del pasado. Su ubicación, de espaldas a la zona
derecha, traduce su indisposición al futuro. El énfasis en el ojo y la oreja implican rasgos
paranoides. La falta de contención en el área de la cabezapensamiento, al lindar con el
límite superior de la hoja de papel nos corrobora, por otra parte, que el mundo externo es
el que tiene que actuar como muro de contención personal para este sujeto.

3.2. Escisión

La escisión es el tipo de mecanismo defensivo primitivo por el que el ser humano trata de
poner orden en su situación de caos interno y así establecer diferencias entre las
situaciones placenteras y las no placenteras. Se llama mecanismo de escisión o de
división interna porque con él el sujeto divide al otro-objeto en un Yo bueno, que ama, y
en otro Yo malo, que odia, no pudiendo ver a la otra persona como un individuo total e
integrado, con aspectos buenos y aspectos malos. Inevitablemente, el sujeto también se

76
divide a sí mismo, lo que repercute - de recurrir a este mecanismo intensamente y en el
tiempo - la adquisición de una visión muy parcial, tanto de sí mismo como de los demás.

De todas formas, y a lo largo de la evolución, esto no impide que, a su vez y


paralelamente, el sujeto pueda desarrollar asimismo de forma paulatina el mecanismo
defensivo de la introyección. Con él, el sujeto va captando e incorporando a su interior
cosas positivas del otro y puede aprender, lo cual le permite sentir y proyectar
sentimientos de amor hacia los demás, hecho que fortalece progresivamente la noción de
bondad dentro de uno mismo. Como sucede en los otros mecanismos de defensa, la
intensidad de la escisión tiene grados, según el carácter normal o patológico del sujeto.

En los test gráficos esto se muestra específicamente a través de fracturas, cortes o


divisiones drásticas que aparecen en los dibujos o en partes de éstos.

Figura 3.4. Dibujo de un joven drogodependiente, que pasó casi toda su vida encarcelado
por su actividad delictiva y que protagonizaba episodios psicóticos cada vez que estaba
en libertad. Véanse las deficiencias en la estructuración de la base del árbol, a través de
los múltiples intentos fracasados de escisiones, en el nacimiento del árbol.

77
Figura 3.5. La división de la base del árbol, abierta a su vez, proyecta la profunda
escisión existente en la personalidad de este adulto consumidor de drogas y delincuente,
que parece haberse constituido de forma psicopática para poder sobrevivir, sin
descompensarse psíquicamente o derivando en una posible enfermedad mental.

78
Figura 3.6. En este dibujo, escindido, de la figura humana de este adolescente con
problemas graves de conducta y predisposición psicopática, se expresa todo un deseo de
impactar al otro, de asustarle y amedrentarle con esta calavera siniestra, que no deja
indiferente a nadie. Por otra parte, la verbalización del relato también muestra esa
intencionalidad de dejar al otro paralizado y así poder dominarlo, pues también trata
sobre fantasías de ataque y muerte.

79
Figura 3.7. Dibujo de la primera persona en el HTP de un joven gay con problemas de
adicción. Véase la disociación por medio de la exclusión del cuerpo y el énfasis, en la
cabeza, de los ojos, pestañas y pendiente, la boca cerrada y el collar, así como el
asterisco, extraño, aislado y sin sentido. Hammer y otros investigadores señalan que los
homosexuales forman parte del grupo de sujetos que no pueden completar la figura
humana entera, a causa de problemas de identificación con su propio sexo.

80
Figura 3.8. Disociación marcada en el dibujo del animal de una niña de siete años, con
problemas aunque dentro de la normalidad.

3.3. Evitación

La evitación es un mecanismo defensivo que está al servicio del sujeto para poder
protegerse de una proximidad demasiado íntima del otro, que le provoca angustia. Por
ello aparece a través de un distanciamiento que impide el contacto directo con las
personas reales a las que van dirigidas las pulsiones del sujeto. En los test gráficos se
manifiesta especialmente con figuras esquemáticas y evasivas, de perfil, alejadas,
introduciendo figuras u objetos barrera, con inmovilidad, dibujando al personaje temido
al final, en segundo plano o por debajo, con distancia entre los personajes, etc. Esto se
aprecia especialmente en el test de la familia.

81
Figura 3.9. Dibujo evasivo e impersonal de la familia de un joven con trastornos de
carácter. Véase la ubicación en la zona de la regresión y la fantasía, con énfasis en el
cuerpo y acompañamiento carencial del perro, entre otros.

82
Figura 3.10. Dibujo muy evasivo y negador de un joven, que puede apreciarse por el
esquematismo en las figuras humanas, situadas en la zona de la fantasía. Véase cómo la
mayoría de las figuras están con los ojos cerrados.

83
Figura 3.11. Dibujo de un delincuente, evasivo, disociado y con rasgos paranoides, que
presentaba graves problemas para afrontar su vida a causa de las continuas huidas y
acciones impulsivas perturbadoras de su realidad cotidiana. Véase el dibujo de perfil, que
sólo muestra la cabeza, y con las orejas, los ojos y la nariz especialmente acentuados.

84
Figura 3.12. Dibujo evasivo de una figura de perfil realizado por un joven atracador
violento con problemas de drogadicción. Situado en la zona de la fantasía, pueden verse
elementos de dependencia primaria, como los botones y bolsillos, e indicadores
paranoides, como el ojo-punto y la oreja grande, así como la no distinción entre ropa y
cuerpo y la identificación proyectiva en la zona genital abierta (indicador de problemas
sexuales), las manos tipo pincho, los pies y los brazos.

3.4. Idealización

La idealización como mecanismo de defensa tiende a exagerar la bondad del objeto


bueno, con el fin de salvaguardarlo de la capacidad destructiva del objeto malo. El objeto
es visto así como algo inagotable en su capacidad de bondad y sus posibilidades de
satisfacer las propias necesidades, así como, contrariamente, en su capacidad de exagerar
lo dañino, transformándolo en un perseguidor que frustra los objetivos del sujeto. Con
menor intensidad se da también en personalidades neuróticas.

A través del énfasis de valor y "poder" que se ha otorgado al objeto dibujado, muy
valioso frente a posibles ataques subyacentes, en los test gráficos se aprecia algo muy

85
dañino. De ahí la presencia de figuras grandes, con exaltación de la capacidad de
dominio, como policías, reyes, hadas, magos, y del control o la fuerza física, como
atletas y deportistas. En la idealización maníaca, los dibujos resultan bonitos, muy ricos,
grandes, con énfasis en los adornos y expresiones exuberantes, o también con la
presencia de pares antitéticos, como fuerte-débil, por la vinculación que de alguna forma
existe siempre entre la idealización y la disociación.

Figura 3.13. Dibujo libre de una puesta de sol de un adolescente, en el cual, más allá de
tratar de reflejar un estado global idílico, de paz, tranquilidad y belleza, se aprecian
indicadores de conflicto en torno a una figura paterna muy ausente y anhelada. Véase el
sombreado del sol en la puesta, los pájaros y las nubes, en una hoja apaisada.

86
Figura 3.14. Dibujo de una reina con intentos de idealización realizado por una
adolescente con importantes problemas de conducta y relacionales. Véase el trazo rígido,
los orificios de la nariz, el refuerzo gráfico de la vestimenta - especialmente la falda - y
los brazos diminutos y pobres, entre otros elementos.

Figura 3.15. Dibujo de una niña en edad de latencia - desde los seis años a la pubertad,

87
aproximadamente-, en el cual trata de idealizar infructuosamente la figura materna, a la
que dibuja en primer lugar y con un trato magnificado. Sin embargo, el fallo en el trazo y
el borrado de la misma figura, sin pies - lo que coincide con el mecanismo de anulación -
parece denotar una mayor dificultad de relación con ella, a causa de su intensa
ambivalencia.

3.5. Anulación

La anulación es un mecanismo defensivo propio de los obsesivos que consiste en la


necesidad de eliminar o deshacer acciones impulsivas, como si éstas no hubieran
sucedido. Gráficamente está representada por los borrados constantes, las tachaduras o
anulaciones de la figura o partes de ella, así como por el hecho de dibujarla mientras el
sujeto está hablando sobre otra figura. También aparece en el sombreado de los dibujos y
en dibujos sobre otros objetos ya realizados, como para ocultarlos, aunque generalmente
no se tiene éxito en ello, pues a pesar de borrar mucho aún se pueden apreciar los rasgos
anteriormente dibujados.

Figura 3.16. Dibujo de un hombre de setenta años con problemas de salud que le
impedían desarrollar una continuidad estable en su vida cotidiana. Tras empezar a trazar

88
la figura de un toro, impedido por sus dificultades y dudas personales en tomo a sus
sentimientos y su capacidad de fortaleza y hombría, lo deja - disocia - para finalmente
dibujar un animal más pequeño, regresivo - lo que demuestra la ubicación en la zona
inferior izquierda-, frágil y menos estructurado. Con ello señala sus dificultades vitales
para integrar pensamiento, emociones y actos, y las repercusiones consiguientes en la
crisis vital que experimentaba en esos momentos. Destaca la existencia de la zona blanca
del futuro a la derecha de la hoja.

Figura 3.17. Dibujo del animal realizado por una adolescente en crisis. Cabe destacar el
fracaso de las defensas obsesivas a través de los diversos borrones en la figura, pequeña
y sin ojos, que carece de cuello, presenta las orejas caídas y posee un trazo abierto e
irregular; también se ve el fracaso en el intento inacabado de dibujar otro animal al inicio.

89
Figura 3.18. En este dibujo de la persona bajo la lluvia realizado por un adolescente, los
intentos de resguardarse de la lluvia a través del paraguas parecen resultar totalmente
infructuosos ante la perspectiva del autocar que pasará a toda velocidad por encima del
charco. Esto parece proyectar las inclemencias externas - ingentes problemas
familiaresque el sujeto siente que inevitablemente le van a afectar.

3.6. Fragmentación o splitting

La fragmentación o splitting como defensa suele aparecer en las primeras etapas de la


vida, cuando fracasa el establecimiento adecuado de los mecanismos defensivos más
primarios, que constituyen la base de los procesos psicóticos, como son la identificación
proyectiva masiva excesiva - o mecanismo por el que el sujeto se funde con el otro-, y la
regresión, mecanismo por el que se vuelve hacia momentos evolutivos anteriores-. El
sujeto, entonces, no puede establecer una buena disociación interna que ponga orden y
claridad a la confusión, y en los test gráficos se manifiesta el caos y la fragmentación
interna por medio de la mezcla de objetos sueltos y sin integración entre sí.

90
Figura 3.19. Dibujo esquemático y evasivo de un adulto esquizofrénico con
fragmentación y splitting. La combinación de palabras y números en el gráfico suele ser
un rasgo frecuente en personalidades psicóticas como medio de subsanar, aunque
ineficazmente, la grave dificultad de comunicación existente.

91
Figura 320. Ejemplo gráfico de fragmentación patológica, con desvitalización regresiva,
en una adolescente esquizofrénica. Destacan las figuras abiertas, vacías, inacabadas,
cortadas, esquemáticas y con grave afectación de los órganos básicos de comunicación.
Al parecer, aquí predominan unas defensas muy primitivas que plasman unas tentativas
de total anulación del sujeto, debido al ataque a sus funciones intelectuales, emocionales,
organizativas y, en definitiva, vitales, a través de un importante vaciamiento existencial,
con el resultado de esquematismo y primitivismo.

92
Figura 3.21. Gráfico con indicadores de splitting o fragmentación en un joven y violento
abusador. Véase la inadecuación lógico-formal en la cabeza, manos en pincho, el corte
ennegrecido en la corteza del árbol, el sombreado aleatorio de zonas del cuerpo y la
hebilla del cinturón, entre otros detalles significativos.

3.7. El control omnipotente

El control omnipotente es un mecanismo defensivo que se da frente a intensas e


intolerables fantasías de impotencia y vulnerabilidad subyacentes en el sujeto y propias
de momentos evolutivos muy tempranos. Por causa de estas fantasías el sujeto necesita
recurrir a objetos poderosos e indestructibles de los que poder asimilar la fortaleza que
siente no poseer en sí mismo. Mediante el control omnipotente el sujeto también trata en
su imaginación de evitar la ansiedad de separación o pérdida respecto del otro, el temor a
quedar desamparado, a que le dejen o a que puedan hacerle daño, e incide su intención
de manipular al otro, de coartarlo, para así asegurar su permanencia junto a él. Son

93
frecuentes los dibujos de robots invulnerables e insensibles, dioses, personajes mágicos y
poderosos, imponentes e indestructibles, con verbalizaciones de prepotencia y
destrucción que niega de forma tajante, etc.

94
Figuras 3.22. Dibujos de un púber. El árbol y la figura de un dios egipcio expresan
intensas defensas de control omnipotente y obsesivas, propias de una personalidad
deficientemente estructurada, en la que el trazo segmentado así lo denota. El chico llena
toda la hoja, dibuja sobre la marcha, con un perfil evasivo y pasivo, con la figura
sentada, de espaldas al pasado y con una verbalización manifiestamente confusa, se
refugia en la grandiosidad e idealización fantástica de sus personajes, producto de la base
psicótica de su personalidad. Véanse en el capítulo 3 ilustraciones más detalladas sobre el
caso completo de un trastorno adaptativo en un niño.

Figura 3.23. Imagen imponente y terrorífica de proyección y control omnipotente en un


niño de siete años con graves problemas de relación y aprendizaje.

3.8. Proyección

La proyección como mecanismo defensivo es el proceso mediante el cual el sujeto


expulsa fuera de sí algunas representaciones propias que rechaza o le son profundamente
ansiógenas, y las vive como cualidades ajenas o que no le pertenecen. De esta forma está
en el otro lo que a uno le amenaza o persigue. Generalmente, a las personas les resulta
mucho más fácil defenderse de los ataques que provienen de fuera que de aquellos que
surgen de su interior, lo cual facilita la proyección. Pero cuando se proyecta mucho e
intensamente, es el objeto externo el que se experimenta como algo dañino, y se expresan
fantasías propias de momentos primitivos del sujeto, como el miedo a ser anulado por el

95
otro, a desaparecer, a la nada o a ser perjudicado. Como consecuencia se producen en el
sujeto sentimientos de vaciamiento yoico y empobrecimiento personal, por lo que si este
mecanismo defensivo es muy intenso, se considera que adquiere un cariz psicótico.

En los test gráficos, ya sea en el dibujo o en la verbalización de la historia o


asociaciones, se suele adjudicar a los personajes contenidos propios con intensos
impulsos cargados de odio, persecución, muerte, amor, etc., que en absoluto son sentidos
como parte del sujeto, sino como algo totalmente ajeno a él.

Figura 3.24. Proyección de intensa agresividad en el dibujo de la figura femenina de un


adolescente conflictivo, cuyas amenazas de fragmentación y desintegración están
proyectadas en los trozos de carne cortados por el hacha, en la zona del pasado, y en la
cabeza, los ojos, la nariz y la boca. Cabe destacar en relación con ello la intensa
accidentabilidad de este joven.

96
Figura 3.25. Proyección externa de un adolescente a partir de una situación interna de
encierro en sí mismo y dificultad por progresar en su. Véase la reja que rodea la figura,
de perfil y situada en la zona inferior, con los pies petrificados y anclados en la base de la
hoja, de lo que parece inferirse la extrema pasividad e inmovilidad del joven.

97
Figura 3.26. Proyección de ansiedades terroríficas persecutorias frente al futuro en un
joven adolescente. Véase la figura de perfil ante la zona blanca del futuro, los pelos de
punta, el énfasis de la mirada, los dientes y los brazos pegados al cuerpo; por otra parte,
presenta un serio indicador de confusión e indistinción entre dentro-fuera en el pecho.

3.9. Regresión

La regresión como mecanismo defensivo sirve para que el sujeto, ante las posibles e
intensas dificultades de un determinado momento vital, trate de regresar a etapas
anteriores evolutivas más satisfactorias como medio para recuperar su equilibrio personal.
Esto podría implicar una dificultad de crecimiento y de progreso en caso de que fuera
excesivo su anclaje en el pasado. De ahí que existan diversos tipos de regresión, una más
sana y otra de características patológicas. En los test gráficos se manifiesta a través de la
reducción o simplificación de los objetos dibujados, la ubicación en la zona inferior
izquierda de la hoja o en el ángulo superior izquierdo o con un grafismo desordenado o
confuso, que hace alusión a situaciones del pasado, desestructuradas. También aparece la
regresión con personas de menor edad de la que tiene el sujeto, personajes o animales
más simples o involucionados, figuras que pierden el equilibrio o en ruinas, expresiones
de pánico, figuras sentadas, sin fuerzas o que caen; en la confusión en el trazado, en
dibujar de derecha a izquierda si uno no es zurdo, etc. La verbalización, por otra parte,
también alude a situaciones del pasado e involutivas que, cuanto más regresivas son,
mayor afectación del crecimiento personal demuestran, ya sea por una regresión
temporal y circunstancial o crónica y definitiva.

98
Figura 3.27. Dibujo de un animal realizado por un adolescente de catorce años. La
elección específica de un pez y el esquematismo y ubicación del mismo en la hoja
traducen una crítica situación de dependencia regresiva y cierta desvitalización. Esta
situación impide la autoafirmación del sujeto y experimentar plenamente su identidad
masculina. Véase la dirección hacia la zona inferior izquierda y el sombreado en la cola.

99
Figura 3.28. Proyección de las dificultades de crecimiento y regresión en un adolescente
a través de la figura estereotipada de perfil y mirando al pasado, su oposición en el giro
de la hoja, cierto encierro consigo mismo mediante la figura de espaldas al futuro y con la
mano en el bolsillo, la boca abierta y enfatizada y la cabeza-casquete. El escrito parece
tratar de plasmar, intelectualizándolo, su lucha interna entre el apego a su madre y su
infancia y su acceso al mundo de los hombres adultos a través de un servicio militar
impuesto. Véase la existencia de una zona blanca a la derecha, representativa de su temor
al futuro.

100
Figura 3.29. Dibujo de un animal, un gran delfin nadando hacia la zona inferior izquierda,
que revela mecanismos de regresión neurótica en un adulto, en un momento difícil de su
vida. Destaca, entre otras cuestiones, la ruptura o disociación entre el cuerpo y la cola
por el agua.

101
Figura 3.30. Figura femenina indicativa de regresión y negación realizada por una mujer
adulta con una importante limitación intelectual. Destaca el énfasis de energía en la
cabeza, sin cuello, desde donde surgen los brazos, los ojos cerrados, los botones y los
bolsillos, la ausencia de pies y las manos rudimentarias.

102
Figura 3.31. Figura humana cuya desvitalización, ausencia de índices esenciales de
comunicación y vacío nos señalan rasgos de regresión psicótica en un adulto.

103
Figura 3.32. Dibujo de una figura humana realizada por un adulto psicótico, con
abundantes indicadores involutivos. Destaca especialmente, entre otros aspectos, el
ombligo, habitualmente un relevante y significativo indicador de anhelos de regresión.

3.10. Negación

La negación como mecanismo defensivo revela un no querer ver ni saber sobre la


realidad externa o los aspectos que uno siente, que por la propia agresión pueden haber
dañado o destruido el objeto. Esto supone para el sujeto una limitación perceptiva y un
empobrecimiento del contacto con la realidad: "si no lo veo, a pesar de haberle agredido,
no está destruido y evito el sufrimiento / si lo veo, y veo cuánto necesito a esta persona
que amo, me lleno de desesperación y soledad". En los test gráficos este mecanismo se
simboliza, entre otras formas, por medio de dibujos de ojos cerrados o vacíos, caras sin
rasgos definidos o identificativos, ausencia de detalles relevantes en la figura humana,
etc.

104
Figura 3.33. Dibujo de una mujer adulta de una figura humana femenina, con
características de regresión y negación neurótica. "Una niña", afirma la propia autora, en
la que destacan los ojos cerrados, los brazos muy largos con las manos atrás, un bolsillo
en la zona inferior y las piernas y brazos en bosquejo, como expresión de sus dificultades
para poder relacionarse y ser suficientemente autónoma.

105
Figura 3.34. Dibujo de la figura humana femenina realizado por un hombre con sida, en
fase avanzada, con manifestaciones de una regresión grave. Véase la ausencia de
indicadores de identificación y comunicación básicos, así como otros elementos
involutivos, como son la forma y el vacío del tronco, la separación o escisión de la mano
y las piernas tipo palote.

106
Figura 3.35. Mecanismo de defensa de una negación más sana, dentro de las neurosis.
En esta figura, perteneciente a una mujer adulta, el mecanismo defensivo refleja una
menor intensidad de negación, ya que corresponde a una personalidad dentro de la
normalidad. La Gestalt está conservada, con unos buenos límites y organización. Hay
autocontrol, creatividad y capacidad simbólica, expresiva tanto a nivel formal como en su
contenido verbal y no verbal, donde se da, entre otras manifestaciones, una interacción
positiva entre personajes y un nudo argumental coherente y organizado, reflejo de la
capacidad mental.

107
Figura 3.36. En este dibujo de una familia realizado por una mujer adulta acusada de
abuso sexual infantil se aprecia la existencia de una negación y una fijación evolutiva
patológica, tanto en la elaboración del dibujo, deficitaria para una mujer de cincuenta
años, como en los indicadores de enfermedad. Obsérvese el tipo de trazo en bosquejo, la
mala delimitación e integración entre las partes del cuerpo, que denotan la presencia de
una gran inmadurez - anterior a los siete años-, plasmada también en su verbalización
confusa con una constante negación, masiva y maníaca, de todo posible conflicto. Véase
el caso completo en el capítulo 4.

108
Figura 3.37. Dibujo de la persona realizado por un hombre adulto con problemas de
drogadicción que manifiesta negación de conflicto. Aunque en el momento del dibujo los
problemas habían remitido y el sujeto se encontraba compensado, en la ilustración se
refleja su gran inseguridad en el contacto con la realidad a través de la falta de pies. Los
temores ante el futuro están en el blanco de la zona derecha de la hoja.

3.11. Aislamiento

El aislamiento como mecanismo defensivo implica para el sujeto una gran necesidad de
alejarse del otro como forma de autoprotección ante un temido ataque o intrusión dañina.
Siquier de Ocampo lo traduce con estas palabras: "si no tomo distancia, me invado de
tanto afecto que enloquezco o puede irrumpir tanta agresión en mí que, si no me encierro
en mi mismo, puedo explotar y hacer explotar".

En los test gráficos se aprecia cuando el sujeto trata de separar gráficamente lo que
sería una representación desagradable. Impide así la relación angustiosa entre el objeto y
los pensamientos o sentimientos que le generan temor. Se caracteriza, entre otros
elementos, por dibujos pobres, aislados, desarticulados y fríos; dibujos protegidos dentro
de un recuadro; figuras paralizadas, sin vida o como muñecos; retratos o sólo cabezas, y

109
cabezas tipo robot o con "casquete".

Figura 3.38. Figura humana de un joven con serios trastornos de conducta de 18 años,
cuyos recuadros o enmarcados de las figuras traducen intensas defensas frente a las
amenazas externas que pueden ocasionarle desequilibrio yoico. Obsérvese la escisión de
la parte inferior del cuerpo, manos, cabeza con casquete, apego a la zona de lo concreto
y oposición ante las experiencias del pasado.

110
Figura 3.39. Dibujo de una persona realizado por un joven antisocial con una
enfermedad grave y que plasma preocupantes mecanismos defensivos, como el
aislamiento y la disociación, sobre todo. La rigidez de sus defensas, a través de la
división extrema que trata de efectuar entre estos dos hombres, uno bueno y otro malo,
no le impide atenuar las ansiedades amenazadoras de confusión que se aprecian con el
resultado no exitoso de sus intentos. Finalmente, no se sabe bien quién es quién.

111
Figura 3.40. Indicadores de grave aislamiento y regresión en el dibujo de la figura
femenina realizado por un joven muy conflictivo. La flecha y los dos trazos inferiores de
la izquierda todavía señalan más su fijación en el pasado.

112
Figura 3.41. Esfuerzos no exitosos de aislamiento, con resultado de desbordamiento e
incontinencia en los límites del trazado y características peculiares en el dibujo de un
adulto de conducta muy problemática. Véanse los intentos por lograr encerrar al animal,
como representante de los aspectos más instintivos de sí mismo necesitados de control.

3.12. Somatización

La somatización como mecanismo defensivo se expresa cuando se transmiten, a través


del cuerpo y sus enfermedades o síntomas, situaciones dolorosas muy difíciles de
elaborar con el pensamiento. En los test gráficos se plasma a través del énfasis, el
sombreado o la sobredimensión de algunas zonas del cuerpo o del tratamiento que se da
a zonas específicas del dibujo.

113
Figura 3.42. Dibujo realizado por una joven con problemas frecuentes de salud, los
cuales parecen reflejarse en las manchas del cuerpo del animal.

114
Figura 3.43. Problemas de salud - asma - en una niña de siete años, reproducidos a
través de las manchas del cuerpo. Son manifiestas las dificultades importantes en su
control de impulsos, no sólo a través del cuello de la jirafa - extremadamente largo-, sino
también a través de los trazos que tienen las manchas en el cuerpo, que sobresalen hacia
el exterior.

115
Figura 3.44. Conflictos de somatización y autocontrol, en un joven con importantes
problemas de conducta. Véase el cuello largo y las patas enfatizadas, como refuerzo del
control de impulsos y de seguridad personal.

Hasta aquí se ha podido apreciar cómo la utilización de las pruebas proyectivas


gráficas y de personalidad constituyen un instrumento valioso para el diagnóstico
psicológico clínico, ya que las capacidades yoicas del sujeto y sus defensas se ven muy
comprometidas en toda su producción gráfica y escrita, tanto en la elaboración verbal
como en la no verbal. Valorar la forma y el contenido de los dibujos permite interpretar
en qué condiciones está ese Yo y detectar los mecanismos de defensa que,
preferentemente, utiliza el sujeto para tratar de dominar sus ansiedades, así como los
rasgos de estas ansiedades básicas profundas de las que se defiende.

Todo ello permitirá establecer una aproximación diagnóstica básica sobre la estructura
y distintos aspectos del estilo de su personalidad; es decir, saber si pertenece al ámbito de
la neurosis, la psicosis, la perversión o está al límite. De esta forma se podrá alcanzar un

116
cuadro nosológico aproximativo, siempre como complemento diagnóstico de otras
pruebas.

117
118
Elementos básicos para
interpretar los test gráficos

119
120
Indicadores diferenciales de salud
y de psicopatología en los gráficos
La salud, según la OMS, y como ya hemos apuntado anteriormente, es un estado de
bienestar físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedad, minusvalía,
trastorno o conflicto. La vida, en su globalidad, es entendida como un proceso y no
como una situación estática. Por lo tanto, la salud, y por extensión la salud mental,
también es un proceso psicosocial con altibajos a lo largo del desarrollo.

La normalidad en salud mental, según Millon (1994), puede ser concebida como la
capacidad de funcionar autónoma y competentemente, con una tendencia a adaptarse al
entorno social de forma efectiva y eficiente o una sensación subjetiva de satisfacción y
eficiencia, y con habilidad para autorrealizarse o alcanzar las propias potencialidades.
Para Freud consiste en la capacidad de amar y de trabajar. Freud entiende la primera
capacidad de distintas formas: como la amistad adulta, el amor maternal, el amor genital,
el procreador, etc. Y la segunda como la productividad a través de sus diversos
representantes simbólicos: los hijos, el trabajo, las actividades creativas, las relaciones,
etc.

Desde el punto de vista psicodinámico es sabido que, en salud mental, la división


entre normal y patológico no existe como línea tajantemente definida, ya que, como
refiere Tizón (1990), toda la vida consiste en una continua elaboración y reelaboración de
ansiedades persecutorias y depresivas, de conflictos neuróticos y psicóticos, aunque la
persona sea considerada sana. Una persona sana es aquella cuyas ansiedades
persecutorias están lo suficientemente elaboradas, más allá de los miedos y conflictos que
presente, y sin descompensarse en desintegraciones personales y deformaciones
importantes en su percepción de la realidad que le rodea.

La normalidad y la anormalidad son conceptos relativos y están considerados como


puntos representativos de un continuum, más que como categorías. Sin embargo, a causa
de variaciones en las disposiciones biológicas y de las influen cias ambientales, algunos
individuos desarrollan hábitos de desadaptación cognitiva, afectiva y de conductas
manifiestas, mientras otros no las desarrollan.

121
La personalidad anormal o patológica se diferencia de los patrones normales por su
inflexibilidad adaptativa, su tendencia a fomentar círculos viciosos y su estabilidad lábil,
lo cual inhibe un afrontamiento efectivo, es esencialmente autofrustrante y puede
considerarse desde una perspectiva más amplia como perturbador para la salud.

Existen varios indicadores gráficos que nos permiten detectar cómo percibir las
distintas áreas de salud o enfermedad en los test; son las siguientes:

-Integración del aparato psíquico.

-Capacidad de plasticidad y movimiento.

-Adecuación lógico-formal.

-Funciones simbólicas.

-Actitud del sujeto frente a la consigna: ajustada o desajustada.

4.1. Integración del aparato psíquico

La integración del aparato psíquico se aprecia a través de los siguientes aspectos, entre
otros:

-El tipo de tratamiento que el sujeto da a la hoja en blanco, como representante


simbólico del espacio o entorno exterior: detalles o manifestaciones de esmero,
cuidado, respeto, embellecimiento, inhibición, ensuciamiento, destrozo, invasión o
maltrato, entre otros.

-La característica estructural que presenta cada objeto gráfico una vez acabado: si el
dibujo resulta logrado y presenta un suficiente equilibrio o si es inarmónico, sucio o
está roto.

-La capacidad de conservar la Gestalt en el dibujo finalmente realizado es expresión


de una buena diferenciación del sujeto entre su mundo interior y exterior. Dentro de
esta capacidad, la posibilidad de integrar adecuadamente las diferentes partes del
test gráfico refleja la capacidad del sujeto para poder enlazar su pensamiento con la
acción y los sentimientos.

-El trazo de unas líneas precisas y continuas en el dibujo manifiesta la existencia de


límites claros en la propia identidad. Por el contrario, la presencia de zonas abiertas
o de un excesivo bosquejo en el trazo expresa falta de discriminación interna,

122
motivada por la presencia de un mecanismo defensivo muy primitivo, como la
identificación proyectiva masiva, o por la ausencia de límites precisos entre el sujeto
y el otro, lo cual puede provocar ansiedad.

-La atribución al objeto dibujado de funciones de interrelación y comunicación.

Figura 4.1. Dibujo de una casa, ejemplo ilustrativo de un adulto con esquizofrenia Aparte

123
del trazo en bosquejo desajustado y de las transparencias, cabe señalar también el
recuadro con el que trata de rodear la casa como signo del encierro en sí mismo del
propio sujeto.

Figura 4.2. Dibujo realizado por un hombre adicto a las drogas de veintiún años, en plena
fase de consumo activo. Obsérvese el trazado tipo bosquejo, reflejo de su ansiedad y la
ausencia de cierre en la ropa como falta de una clara identidad.

124
Figura 4.3. Dibujo realizado por un niño de seis años, en el cual destaca la perseverancia
de los mismos, o similares, elementos gráficos masivamente evacuativos. Ello denota
existencia del mecanismo de splitting.

4.2. Capacidad de plasticidad y movimiento

La capacidad de plasticidad y movimiento, frente a la estereotipia y deshumanización, se


aprecia a través de dibujos vivos, dinámicos y enteros, saludables, en contraposición con
otros que pueden aparecer deshumanizados, desvitalizados, esquemáticos o robotizados,
y que son indicadores de trastorno.

125
Figura 4.4. Dibujo de una figura humana femenina realizado por una joven esquizoide.
Más allá del giro de la hoja para ponerla apaisada, el trazo roto y el esquematismo, debe
destacarse también, aunque existen elementos disociados, la presencia de un corazón y
una flor, que tienen el significado de vida.

126
Figura 4.5. Dibujo de una casa realizado por un esquizofrénico. Los desajustes en la
integración nos indican desorganización mental y amenazas en su integridad psíquica.
Obsérvese, entre otros elementos el intenso esquematismo, el trazo cortado, la falta de
encaje entre la puerta y el camino, las transparencias en la puerta y la chimenea y la grúa
como amenaza de anulación personal que proyecta en el futuro.

4.3. Adecuación lógico-formal

La adecuación o inadecuación lógico-formal de las figuras gráficas se manifiesta según las


siguientes características:

a)Si el tamaño y la ubicación del dibujo representado en el papel resultan apropiados.

b)Las nociones de interrelación entre sus órganos o miembros:

-El perfil de una figura queda confundido con su ubicación de frente, signo de
inadecuación lógico-formal.

-La existencia de perspectiva en el dibujo.

127
-La ausencia de perspectiva en el dibujo, con la representación de figuras planas.

e)La presencia de la inserción arbitraria de los miembros, la cabeza, el cuello, etc., o


de transparencias en el dibujo, indicadores de confusión entre el interior y el exterior
de uno mismo.

Figura 4.6. Dibujos de la persona, en el test 13TP, pertenecientes a un adulto con una
deficiente estructuración de la personalidad, asesino de un joven homosexual. El grafismo

128
de las dos figuras humanas resulta significativo de su identidad confusa. Véanse las
transparencias extrañas en el cuerpo, reflejo de graves trastornos del pensamiento; las
aberturas en el trazo, indicadoras de la presencia de identificación proyectiva masiva; el
ojo y la oreja del hombre, elementos paranoides; la desnudez de la figura femenina,
indicadora de homosexualidad y ausencia grave de represión; la presencia de muñones y
los ojos vacíos en una figura femenina falta de vida, tipo muñeca, indicadores de una
profunda y extrema carencia de afectividad y de desvitalización.

Figura 4.7. Figura humana de un adolescente en crisis. Deben destacarse, entre otros, los
siguientes detalles: la inadecuación lógico-formal con el desajuste frente-perfil en la cara,
la inserción rara de los brazos, el énfasis de energía a través de las puntas en la cabeza, la
pared en la izquierda, la ausencia de cuello y los ojos vacíos. Véase el desarrollo de todo
el caso en la tercera parte del libro.

4.4. Funciones simbolizadoras en los gráficos

La capacidad de simbolización en un sujeto se hace patente, entre otras razones, por la


presencia de actividad reparadora y de sublimación en los dibujos, a través de la
recreación y el trato respetuoso que el sujeto manifiesta sobre su propio yo y en relación
con las personas más significativas de su entorno, mediante sus propias reacciones ante
los test gráficos. Se podrá apreciar la posibilidad de autorreparación personal que el
sujeto presenta por el tipo de dibujo conseguido: si está logrado o no, si la actitud del
sujeto ante la consigna es receptiva o no y en función de la coherencia, plasticidad o

129
esperanza que transmite en la historia verbal. Las pautas formales del dibujo son las más
dificiles de modificar. Las pautas de contenido, en cambio, son tan variables como el
contenido de un sueño y sus detalles.

La simbolización se detecta a través de las características que presenta el objeto


gráfico representado. Cuanto más destruido o inarmónico resulte un objeto, mayor será
la intensidad de la destructividad implícita y menor la capacidad del sujeto para lograr
una adecuada síntesis y poder desarrollar capacidades sublimatorias. Esto se expresa en
el grado de éxito a la hora de dibujar los objetos enteros, integrados, armónicos, con una
relación adecuada con el entorno o con capacidad comunicativa.

Figura 4.8. Casa dibujada por un joven en proceso de descompensación psíquica.


Véanse, entre otros rasgos, el trazo tenue y en bosquejo, la ausencia de techo, así como
la falta de suficientes límites gráficos estructurados, como la abertura a la derecha de la
casa, expresión de su falta de contención personal ante el futuro.

130
Figura 4.9. Figura femenina dibujada por un adulto con una personalidad psicótica.
Destacan, entre otros elementos, la presencia de detalles de dependencia muy primarios,
como son los botones enfatizados y la transparencia en el bolsillo; la dificultad en la
internalización, a través de la boca repasada; una ausencia de autocontrol, por medio de
la falta de cuello y pies; encierro en sí mismo, reflejado en los brazos vueltos hacia sí, y
trastornos del pensamiento, plasmados en las aberturas y el desajuste en la cabeza.

131
Figura 4.10. Dibujo realizado por una joven neurótica. Más allá de algunos elementos
indicadores de fragilidad yoica, se aprecia conservación y cuidado de la Gestalt.

132
Figura 4.11. Dibujo de una figura humana masculina realizado por una joven neurótica.
La armonía entre las diferentes partes del gráfico nos indica un equilibrio y ajuste entre
pensamiento, emociones y actos, más allá de la presencia de algunos aspectos negadores,
representados por los ojos cerrados.

4.5. Actitud del sujeto

La actitud de un sujeto frente a la consigna puede ser adaptativa o desajustada según


determinadas condiciones que se pueden dar.

a)Actitud adaptativa:

-Si el sujeto acepta la consigna con receptividad.

-Si muestra interés o preocupación por realizar la tarea adecuadamente.

-Si existe un clima emocional de suficiente introspección, capacidad autocrítica,


valoración adecuada de la tarea, etc.

b)Actitud desajustada:

133
-Si la tarea es indicativa de conflicto o suficientemente perturbadora para realizar
una reparación exitosa.

-Si aparecen quejas o referencias insistentes a la propia inhabilidad o incapacidad.

-Si hay presencia de temor o bloqueo ante la perspectiva de tener que realizar la
tarea.

-Si se manifiesta una autocrítica o exigencia exagerada.

-Si hay incapacidad para desprenderse del dibujo, una vez finalizado, y éste se lleva
a cabo de forma insistente y perfeccionista, sintiéndolo permanentemente como
incompleto o inacabado.

-Si se muestra una necesidad rápida de sacarse de encima la tarea, acabando el


dibujo muy rápido o con un entusiasmo exagerado.

Para valorar adecuadamente todo lo descrito, unido a la suma de todos los


ingredientes de interpretación e integración de los gráficos, siempre deberemos tener en
cuenta el nivel socioeconómico y cultural del sujeto, su edad cronológica y su nivel
madurativo-evolutivo, ya que muchos errores de interpretación pueden obedecer al
desconocimiento de la producción típica de cada edad o grupo social.

134
135
Diferentes estilos
de producciones gráficas
La repetición constante de unos mismos rasgos y tipos de dibujo en los test gráficos han
sido vinculados por distintos investigadores a determinadas formas de funcionamiento de
la personalidad. De los estilos considerados como fundamentales en el ámbito clínico, me
centraré especialmente en las áreas de la neurosis, la psicosis y la psicopatía y en las
características gráficas asociadas a ellas.

5.1. Neurosis o normalidad en los gráficos

Funcionalmente, las neurosis son reacciones inadecuadas al estrés que se presentan en


personas que han alcanzado una función mental relativamente adecuada y saludable. En
el ámbito clínico, se considera que todas las personas calificadas como normales
presentan también aspectos neuróticos de la personalidad. Las neurosis pueden ser
recurrentes y se manifiestan de la misma forma a lo largo de toda la vida del paciente.
Puede no obstante variar su gravedad, según los sujetos. El neurótico tiene un control
suficiente de su vida instintiva y afectiva aunque, en ocasiones, esté sometido a cierta
pulsión que le provoca constantes y a veces penosas tensiones internas. Suele lograr
armonizar sus deseos con las normas dictadas por su conciencia y con la realidad
externa, aunque en ocasiones lo haga con cierta dificultad y dichos deseos estén a
menudo muy reprimidos. En consecuencia, a menudo los síntomas pueden incluir
angustia, exageración o hiperactividad de los mecanismos que el sujeto emplea
comúnmente para resolver su angustia y el estrés.

En las neurosis, además de los posibles síntomas, es muy importante la personalidad


del individuo, Una personalidad conflictiva suele manifestarse, especialmente, en dos
planos: el de la relación del sujeto consigo mismo y el de las rela ciones interpersonales.
A continuación nos centraremos en ejemplos ilustrativos de producciones neuróticas en
los gráficos:

-El dibujo, en su globalidad, suele mostrar una síntesis aceptable. La Gestalt está
conservada. El objeto gráfico realizado está logrado. Hay un control en el trazo, en
la verbalización y en los contenidos simbólicos.

136
-Existe una aceptable integración de las diferentes partes del aparato psíquico del
sujeto, con suficiente equilibrio entre su pensamiento, emociones y actos.

-Aparece simbolismo, capacidad creativa o fantasía, tanto en la forma del gráfico


como en el contenido verbal, asociativo o en el relato de la historia contada.

-Hay una idea directriz y una significación. El pensamiento suele guiar a la acción.
Primero uno piensa y luego dibuja.

-Los trazos son continuos, firmes, plásticos, de presión media y con ritmo, según
señala el experto en grafismo Elkish.

-El dibujo expresa una comunicación y establece vínculos entre los distintos órganos o
partes del mismo - cabeza, tronco y extremidades - y entre los distintos personajes,
preferentemente humanos; hacen cosas juntos, les sucede algo.

-Puede provocar sentimientos agradables o no, pero sí, al menos, suficientemente


tolerables.

-Suelen ser figuras acordes con la edad cronológica, sexo y grupo socioeconómico y
cultural del sujeto.

-El uso del color es adecuado y se respetan los límites de la hoja, al menos a partir de
los cinco años.

-El sombreado en el gráfico no es global, es discriminado y parcial, como señalando lo


que a uno más le angustia; el Yo puede mostrar sus focos de angustia. Las áreas
afectadas de la personalidad se expresan a través de las omisiones de sombreados o
bloqueos, pero sin alterar la interpretación de la realidad; los elementos patológicos
están en áreas reducidas y enfatizadas, muchas veces en relación con la historia
personal.

-En las personalidades borderline los trazos son ansiosos pero con buena Gestalt y
acompañados de una manifiesta ansiedad.

-En las neurosis obsesivas graves aparece un excesivo énfasis en el cierre de las
figuras, nada debe entrar ni salir; aunque pueda faltar en ocasiones el cierre, si la
Gestalt está bien, es indicador de sentimientos de pérdida y dificultad para retener o
para defenderse, pero dentro de unos límites neuróticos.

- El tamaño habitual del dibujo suele ocupar unos dos tercios de la hoja. Pueden ser

137
más pequeño si predomina un sentimiento de minusvalía o en estados depresivos.

-Nunca se dibujan órganos internos ni desnudos.

-Sólo en los niños pequeños aparece el animismo o presencia de vida humana en las
figuras no humanas, y el antropomorfismo, como la casa-cara o la casa-figura
humana y el animal que habla. En estos casos aún predomina el pensamiento
mágico infantil y la necesidad de proyectar en todo la imagen materna, de la que
aún tanto se depende a esa edad.

-La cinestesia o sensación de movimiento suele aparecer a partir de los diez años para
representar a alguien que corre, saluda, lee, etc.

-Las historias suelen tener finales satisfactorios o normalizados.

138
Figura 5.1. Dibujo de un adolescente neurótico en conflicto. Destacan algunos signos de
preocupaciones y dificultad en la comunicación, egocentrismo, mucho control y
susceptibilidad respecto del entorno. El énfasis en aspectos del cuerpo, aunque muy
propio de esta edad, aquí nos indica una inadecuada delimitación de su propia identidad.
Véase la interrupción de los trazos que tratan de detallar los brazos en la camiseta.

139
Figura 5.2. Dibujo de una familia realizado por una joven neurótica. Más allá de
determinados rasgos que aluden a cierta focalización en momentos evolutivos anteriores,
cierta pasividad y elementos depresivos - los padres sentados alrededor de la niña y cada
uno con distintas ocupaciones - el dibujo nos indica, en su globalidad, una buena síntesis
personal, comunicación y simbolización.

140
Figura 5.3. Dibujo realizado por una mujer adulta neurótica en el que destaca su
equilibrio y autocontrol, más allá de algunos signos de receptividad afectiva y
susceptibilidad, de cariz paranoide, respecto del entorno, como en los ojos y orejas.

Figura 5.4. Dibujo realizado por una mujer adulta neurótica, en el que, más allá de la
figura algo inmadura para la edad real, el trazo frágil, la transparencia en el pelo, las
manos tipo guante y otros elementos, es apreciable una imagen globalizadora de la
Gestalt.

141
Figura S.S.Árbol dibujado por una mujer adulta neurótica equilibrada. El trazo global
lineal, la presencia de línea del suelo y una apertura entre copa y tronco son todos ellos
elementos indicadores de comunicación.

142
Figura 5.6. Dibujo realizado por una niña de ocho años en el que, más allá de cierta
estereotipia, de la existencia de una importante disociación emocional y de dificultades de
relación social, plasma una figura completa y diferenciada.

143
Figura 5.7. Dibujo realizado por una mujer adulta neurótica. Cabe destacar una imagen
total gestáltica, dinámica y comunicativa, más allá de cierta rigidez y noción de alerta
sobre el entorno, junto con falta de seguridad: ausencia de patas, bien delimitadas.

144
Figura 5.8. Dibujo realizado por una mujer adulta neurótica en el que destacan rasgos
hipervigilantes, de gran control y alerta respecto al mundo exterior: pelo en punta, ojos
tipo punto y orejas. Cabe mencionar, pues posiblemente esté relacionado con lo anterior,
la inexistencia de una suficiente diferenciación y delimitación personal entre dentro-fuera,
entre ella y los demás, apreciable a través de la falta de diferenciación entre la ropa y el
cuerpo.

145
Figura 5.9. Dibujo realizado por una joven sana, en el que, más allá de la capacidad de
comunicación e integración personal que globalmente manifiesta, destacan unas defensas
obsesivas de gran control racional y de cierta tendencia a la evitación, como forma de
encarar una falta de afianzamiento y seguridad personal. Véase en este sentido la figura
de perfil, el sombreado de la cabeza y el énfasis en el ojo, el cuello, los zapatos, las rayas
del vestido, los puños y el cinturón, entre otros elementos.

146
Figura 5.10. Dibujo de una persona bajo la lluvia realizado por un hombre adulto. Con la
ropa destaca su gran valoración de lo convencional y de las referencias externas como
forma de compensar la falta de un autocontrol suficiente ante los impulsos personales,
especialmente de autoafirmación y sexuales, que ha de mantener bajo control, como
forma de protección en las relaciones interpersonales. En relación con ello, resultan
significativos, entre otros, los siguientes aspectos: la interpenetración del mango del
paraguas en la copa del mismo a través de la transparencia, la importancia del ropaje, el
cuello anulado por el del abrigo, el sombrero, la corbata sombreada, el énfasis en la mano
que apunta hacia la zona inferior, es decir, al mundo del placer y lo concreto.

147
Figura 5.11. Dibujo realizado por una joven neurótica. El embellecimiento que trata de
dar a la imagen - flor en la cintura, joyas, vestido, etc.-, así como en el relato verbal, no
impide un resultado gestáltico de una imagen algo dura y forzada. El sombreado de la
boca cerrada, las piernas y el vestido y el ocultamiento de una mano, a pesar de levantar
la otra como saludo, son indicadores de ello.

148
Figura 5.12. Dibujo realizado por un adulto, en el que más allá de la imagen global
integradora y comunicativa, destacan algunos rasgos de tonalidad depresiva: el caballo
que se dirige a la zona izquierda, la mirada algo triste, la mancha en el morro, las patas
cortas y las pezuñas muy sombreadas.

5.2. Psicosis en los test gráficos

La psicosis es un término genérico utilizado en la psicología para referirse a un estado


mental descrito como una pérdida y desajuste en el contacto con la realidad,
característico de sujetos con estructuración deficitaria de la personalidad. Las personas
que padecen psicosis pueden presentar alucinaciones o delirios y mostrar cambios en su
personalidad y pensamiento desorganizado. Estos síntomas a veces están acompañados
por un comportamiento inusual o extraño, así como por dificultad para interactuar
socialmente e incapacidad para llevar a cabo actividades cotidianas.

-Las producciones de carácter psicótico suelen presentar una Gestalt no conservada.


Los objetos aparecen rotos, fragmentados, desordenados, desintegrados o parciales.
La hoja en blanco opera como estimulador para la identificación proyectiva masiva
de aspectos minúsculos o de dibujos que resultan confusos.

149
-Los órganos básicos de comunicación o su interrelación están afectados: ausencia de
ojos, boca rota, manos cortadas, etc.

-El ataque a las capacidades de percepción o de juicio impiden ver bien la realidad y
la posibilidad de rectificación al dibujar. Hay un fracaso en la capacidad de análisis-
síntesis a través de la excesiva ligazón verbal que se produce entre las distintas
hojas, dibujos o historias verbales relatadas. El sujeto va enlazando un dibujo con el
otro, como si todos formaran parte de la misma historia o cuadro.

-Las líneas están abiertas, son difusas, irregulares o tipo bosquejo, a causa de la
identidad poco delimitada, lo que indica presencia del mecanismo defensivo de
identificación proyectiva masiva.

-La estereotipia en los test gráficos indica un fallo en aspectos estructurales. Las
figuras resultan grotescas, siniestras, extrañas, derruidas, las personas paralizadas o
deshumanizadas, vacías, esquemáticas, zoomórficas, mecánicas, robotizadas, tipo
títeres o muñecos, de una gran abstracción desvitalizada.

- Presentan confusión entre seres vivos y animales u objetos inanimados.

-No hay tridimensionalidad, ya que las figuras suelen ser planas o están pegadas,
como la casa-fachada.

-Hay una inadecuación lógico-formal: cara-perfil y confusión en la perspectiva, que


resulta arbitraria.

-Las historias suelen aludir situaciones mágico-omnipotentes, a través de las


referencias a la suerte, a extraterrestres, a fuerzas del más allá, a la magia, a
maleficios, poderes paranormales, etc.

-A menudo mezclan dibujo, números y escritura en un esfuerzo por compensar una


sensación de ruptura de la comunicación básica.

-Presentan transparencias, objetos que se ven a través de la pared, del interior del
cuerpo, etc.

-Son más expresivos y liberadores de ansiedades que comunicativos, ya que no hay


interacciones ni nexos de unión entre los distintos personajes o figuras. No encierran
un verdadero sentido simbólico, pues están más cerca de la ecuación simbólica. Por
ejemplo: un hombre dibujado con el cuerpo en forma de tronco de árbol o los
brazos como ramas.

150
-No plantean historias verbales con sentido ni conflictos, sino pantallazos de
situaciones con carencias de afecto. Los finales de las historias son negativos y
catastróficos, generalmente de muerte, prohibiciones crueles, represalias,
envenenamientos, peligros, etc.

-Predomina la lógica de la ilógica, la simbólica interna, el sentido del sinsentido. Suele


aparecer un monólogo interior absolutamente inexplicable, aunque desde el punto de
vista psicoanalítico siempre tiene un significado - igual que en los sueños-, teniendo
en cuenta la diferencia entre ecuación simbólica y simbolización.

-Las omisiones y distorsiones que aparecen pertenecen al extraño mundo interno del
sujeto, consecuencia de la ruptura psicótica del discurso gráfico.

-Hay una ausencia total de movimiento y expresión. Las figuras resultan estáticas e
inexpresivas.

-Existe una frecuente animalización de casas, árboles, flores, nubes, etc., por la
cualidad paranoide de la psicosis. Una persona puede aparecer con pies de animal o
manos como flores. No es así cuando se trata de las caritas que expresan los niños
pequeños en los objetos, como reflejo de la imago materna.

-Los desnudos, con órganos internos visibles transparentes, nos indican la ausencia de
pudor por falta de sentido de la realidad, preocupación por haber podido perder los
genitales o por lo que sucede dentro del cuerpo, sobre todo cuando hay delirios
hipocondríacos.

-El sujeto no se queja ni pretende corregir la ausencia de cierres y encajes o las


transparencias con falta de perspectiva o superposiciones, porque realmente no se
da cuenta. Aparece una mezcla de brazos entre dos figuras, no se sabe qué es de
una y qué de la otra, algo muy común en simbiosis psicóticas, donde la confusión es
total.

-En las esquizofrenias, el tamaño puede guardar las proporciones, pero la Gestalt está
rota. En la psicosis maníaco-depresiva, aunque haya mejor síntesis en los
momentos más estables, el tamaño varía. Éste es muy grande en los momentos
maníacos y diminuto en la fase depresiva, según apunta Elkish (expansión versus
compresión).

-Muchas veces se da una masa confusa y desordenada de detalles, sin ninguna idea
directriz.

151
-Son figuras que resultan atípicas para cualquier edad. En las esquizofrenias simples,
son regresivas, pero no idénticas a las de un niño pequeño, puesto que destacan por
un primitivismo cada vez más regresivo: el cuerpo como una gran bolsa con ojos,
extremidades unidimensionales, etc.

-Hay un uso inadecuado del color que se descontrola sin respetar límites ni la realidad:
la copa de árbol roja, el tronco azul, el techo de una casa amarillo, etc.

-Los dibujos suelen prescindir del sombreado o lo usan masivamente, como color
negro.

-Los trazos son interrumpidos por el cambio constante de dirección, sin rumbo fijo -
rigidez o inercia, según Elkish - o descontrolados y no acompañados de signos de
ansiedad visibles en el sujeto.

-En cuanto a la contratransferencia, suelen provocar en el psicólogo sensaciones de


desconcierto o de consternación.

152
Figura 5.13. Casa-fachada plana realizada por un adulto psicótico, en la cual destaca el
gran vacío y falta de dimensión. Véase el énfasis de energía en el pequeño ajuste de la
base, la puerta y la pared torcida, entre otros elementos.

153
Figura 5.14. Dibujo de un árbol realizado por un paciente esquizofrénico, con
actuaciones psicopáticas. Obsérvese la falta de base, el trazo en bosquejo, la ausencia de
copa, el tronco cortado y la ampliación en su base.

154
Figura 5.15. Dibujo de un árbol realizado por un adulto homicida, con esquizofrenia
paranoide. Véase la transparencia grave en las raíces y la ausencia de una copa que
contenga los impulsos agresivos, caracterizados por las ramas en pincho.

155
Figura 5.16. Dibujo de una familia en un adulto esquizofrénico. Véase la omisión de los
ojos y la boca, las cabezas casquete, la inserción arbitraria de los miembros, las
carasperfil evasivas y la ubicación del dibujo en la parte central-inferior, entre otros
aspectos.

156
Figura 5.17. Dibujo de la figura humana masculina en un hombre esquizofrénico, con
antecedentes de abusos sexuales. Destacan el trazo roto, la inestabilidad postural, la
cabeza casquete, la ausencia de cuello, los ojos vacíos, los botones y el ocultamiento de
las manos en la zona genital, entre otros elementos.

157
Figura 5.18. Dibujo de una figura humana masculina realizado por un adulto con
psicosis. Se trata de una figura de títere, inanimada en la que destaca el refuerzo de los
detalles de la cabeza, cuyos ojos y orejas presentan significación paranoide, y los
botones, como indicadores regresivos, así como la ausencia de cuello, la falta de unidad e
integración del cuerpo, etc.

158
Figura 5.19. Dibujo de la figura humana femenina realizada por un adolescente psicótico.
Véase la desorganización y el caos corporal en la figura, ubicada en la zona inferior, que
se relaciona con lo concreto y el mundo de placer.

159
Figura 5.20. Dibujo de una figura humana masculina realizado por una adolescente de
dieciséis años con psicosis. Véase la confusión corporal y las extrañas transparencias en
la grotesca figura, con los pies cortados (signo de trabamiento del contacto con la
realidad).

160
Figura 5.21. Dibujo realizado por un niño psicótico de siete años. Véase la existencia de
un vacío y desvitalización globales, con transparencia en la cabeza.

161
Figura 5.22. Dibujo realizado por un niño psicótico de ocho años, víctima de abusos
sexuales. Véase el objeto extraño a la izquierda, al cual el niño no sabe otorgar ninguna
significación - algo muy característico en psicóticos-, así como el desajuste en los brazos,
los ojos vacíos, las orejas y la boca reforzadas, los botones, la ausencia de límites
corporales, la transparencia en la cabeza y la parte genital enfatizada.

162
Figura 5.23. Dibujo de una figura humana femenina realizado por un adulto
esquizofrénico. Las palabras y números tratan de dar contenido a algo muy esquemático,
desconectado y desvitalizado, y hay elementos de contenido significativos de depresión
psicótica.

5.3. Psicopatía en los test gráficos

La psicopatía es un trastorno psíquico caracterizado por déficit en el control de las


emociones e impulsos, adaptación insuficiente a las normas morales o sociales, falta de
sociabilidad y tendencia a la actuación y las conductas antisociales irresponsables,
encaminadas a satisfacer los propios intereses inmediatos y narcisistas, sin importar las
consecuencias sociales y sin demostrar culpa ni ansiedad. La psicopatía suele asociarse
frecuentemente a cierta disposición a la toxicomanía, la práctica de perversiones y la

163
delincuencia. La persona es muy asocial, agresiva e impulsiva, carece de sentimientos de
culpa y es incapaz de crear lazos afectivos duraderos con otras personas (Cleckley,
1990).

La psicopatía se clasifica como un trastorno diferenciado del trastorno de


personalidad antisocial y del trastorno límite de personalidad. A pesar de la alta su
perposición sintomática entre la psicopatía y otros trastornos de personalidad como los
citados, sus consecuencias para la sociedad justifican su estudio como entidad
independiente.

-Las producciones gráficas suelen presentar una Gestalt del dibujo conservada,
aunque los trazos suelen ser impulsivos.

-Generalmente las figuras suelen ser rígidas, ampulosas y grandes, abarcan mucho
espacio en la hoja, e incluso se saltan los márgenes o límites; pero a su vez
desprenden una sensación de hueco o vacío: no dicen nada, son casas que no
muestran, frías, poco acogedoras, cerradas; en definitiva, clichés superficiales, sin
emoción.

-La presión en el trazo suele ser muy fuerte, y en sujetos muy violentos hasta puede
llegar a traspasar el papel, como expresión de la dificultad para realizar un trazado
continuo en personas inestables. En determinados sujetos con inestabilidad que
viven al momento, sin perspectiva, con dificultad para recordar el pasado y pensar,
se aprecia dificultad para lograr un trazo seguido y continuo.

-Los sujetos con psicopatía presentan dificultades para ajustarse a las consignas, son
oposicionistas, provocadores o desafiantes, y pueden invadir al psicólogo con
preguntas de control intrusivas. Muchas veces giran automáticamente las hojas que
el psicólogo les da y obedecen a una actitud oposicionista o negativa. Aunque haya
una aceptación inicial del test, se aprecia un cierto ataque latente, con ausencia de
significación emocional en las respuestas - "¡Qué chorrada tener que hacer esto!"-.
Suelen dar un tratamiento burdo a la hoja, como sustituto del otro, al que ensucian,
toquetean, rayan o no borran. Esto le ocurre incluso al entrevistador, cuando
manipulan objetos de su marco de trabajo: rompen trocitos de goma, rascan la
mesa, la golpean mesa con los pies, le atacan con preguntas ajenas a la exploración,
a veces con ridiculización, sorna o sarcasmo, a menudo con carácter intimidatorio.

-Suelen crear objetos impactantes, que a veces incluso amedrentan o dan miedo,
como forma de apabullar con violencia o paralizar al otro: con objetos desafiantes,
burlescos, horribles o caricaturescos, depositando en ellos vivencias de extrañeza o

164
susto, tratando así de anular, meterse intrusivamente dentro del otro, de su
capacidad de pensar - "Qué tonterías se tienen que hacer, ¿en serio quiere que le
dibuje esta tontería?".

-Tratamiento bidimensional frecuente de la casa, a veces con el techo cortado, o con


un dibujo pobre del mismo, sin dimensión ni perspectiva. Remarcan las fachadas
como necesidad de quedarse en lo externo de las cosas, pero éstas suelen ser
cerradas, poco acogedoras y frías. Comienzan a veces el techo con tejas, pero no lo
acaban, lo abandonan, como señal del déficit de simbolización y la presencia de
defensas no exitosas.

-Hay pocas aperturas en los órganos de comunicación o éstos son pequeños, con
ventanas y huecos proporcionalmente pequeños en comparación con el tamaño
global. Muchas veces el dibujo es grandioso, síntoma de prepotencia o necesidad de
impactar y quedarse en la superficie de las cosas.

-Se da una irregular conexión entre las diferentes partes del dibujo: del tronco con las
ramas, del techo con las paredes, etc., sin llegar a la exageración que presenta las
psicosis.

-En ocasiones se manifiesta un trato descuidado respecto a la hoja, la goma o el lápiz:


se dejan "rayajos" sin borrar, arañazos o rajas en la goma, cortes en el lápiz o en su
punta, rotura del papel, etc.

-El árbol puede presentar ramas abiertas o rotas, una alusión a situaciones traumáticas
de la vida, y agujeros en la corteza, a menudo sombreados, que traducen la
presencia de núcleos latentes de violencia instintiva, no elaborada. Muchas veces el
tronco del árbol se ensancha en la base de la hoja que hace de límite, lo cual supone
una noción interna de desarraigo e inseguridad. Esto indica que el sujeto transgrede
los límites y normas existentes o fuerza la realidad cuando se extralimita y ocupa
más terreno que no es suyo. Las copas abiertas suelen mostrar individuos con poco
control y facilidad para cometer actos violentos. Se han apreciado animismo en el
árbol, que piensa, habla, baila, etc., como un ser humano, y transparencia en las
raíces en gente con funcionamiento psicótico/desestructurado importante.

-Aparecen a menudo mecanismos de un control exacerbado a través de cuellos muy


marcados, cinturones sombreados, hebillas, antenas de televisión, ojos tipo punto,
etc.

-En los dibujos suelen coexistir rasgos maduros junto a otros de una gran inmadurez

165
evolutiva.

-A menudo hay una disociación marcada en los dibujos; sólo se dibujan cabezas o
troncos del árbol.

-Los gráficos a menudo resultan amenazadores, desafiantes, provocativos o burlescos


hacia el otro.

-Se advierte la presencia habitual de marcas o grabados en el cuerpo: tatuajes, huellas,


daños, números, símbolos, etc.

-Hay frecuentes cortes o amputaciones en el cuerpo, que suelen revelar serios daños
en la propia integración personal.

-En personas con una gran violencia instintiva, se da la aparición de uñas en las
manos, dientes en la boca, rodillas, agujeros de la nariz, armas, pinchos, caras o
puños amenazantes, todos ellos de forma muy remarcada.

-Se enfatiza mucho el cuerpo y la musculatura, se busca dibujar figuras corpulentas.

-La fragilidad en los propios límites y el autocontrol se aprecia en la falta de definición


cuerpo-ropa, el refuerzo de cuellos, puños, cinturones, etc. Es frecuentela no
diferenciación sexual en las figuras humanas, especialmente en los trastornos
asociados a drogadicción.

-El pensamiento es de índole operativa; los personajes actúan, caminan, luchan,


hacen, saltan, pegan, corren. Hay una exacerbación de los mecanismos de acción e
instrumentación del aparato locomotor como medio de dominio expulsivo-expansivo
de control sobre el objeto/sujeto, el entorno y una identidad mantenida a través del
límite muscular y la acción. También se exacerban los detalles de movimiento e
imagen, donde pensar es hacer. A diferencia del psicótico, predomina la necesidad
de impactar para depositar en el observador lo impactante, defendiéndose de la
desintegración de la propia producción gráfica. El aspecto de las figuras tiene
diferentes características según las fantasías y vínculos que la persona necesite
proyectar: puede ser una caricatura si la intención es depositar sensaciones de
ridículo, burla, extrañeza ante sí mismo o el otro; será aspecto desafiante
muscularmente si lo liberador es una situación de pánico o exhibicionismo perverso
o el horror ante situaciones perversas.

-El elemento de control del otro es frecuentemente visual y se expresa a través la

166
mirada. La dureza y rigidez de carácter se refleja a través del mantenimiento
inalterable en las expresiones gestuales a lo largo de todas las entrevistas
mantenidas.

-En las historias predomina el mundo de placer, el deseo y el futuro, que les permitirá
liberarse de las constricciones o límites que la realidad impone. Las fantasías son
omnipotentes y existe omnipotencia tanto en la palabra como en el gesto del sujeto,
con una actitud pedante y racionalizaciones que destacan rasgos de poderío y
dominio sobre el otro. Suele haber un ataque a los objetos que se perciben con
determinado valor, fruto de la envidia.

-Las respuestas suelen ser omnipotentes: "Es que yo puedo decir tantas cosas... Haría
esto o aquello o... ¡Pueden ser tantas cosas!".

-Hay ruptura de la relación ante la mínima contrariedad o frustración sufrida; los


actos son rápidos, sin pensar, con saltos-sorpresa, yendo de una cosa a otra, sin
realizar ningún proceso o establecimiento de puentes o mediación; aparece rechazo
de toda necesidad, que es vista como fracaso; predominan las fantasías de salvarse
de toda frustración, la búsqueda de placer por encima de la realidad.

-El lenguaje es a veces depurado o incluso seductor, para ocultar la falta de contenido
en sus producciones; se cuentan historias ampulosas pero con poco que decir.

-El pensamiento secundario, más elaborado, no se utiliza preferentemente para la


comunicación sino para la evacuación de lo que uno no soporta en sí mismo.

167
Figura 5.24. Dibujo realizado por un joven con graves problemas carenciales y de
conducta. Véase la macroforma con falta de límites en su base y en la pared derecha. El
sol, abierto y con rayos impulsivos deslavazados, indica anhelos de calidez afectiva
insatisfechos.

168
Figura 5.25. Casa de una adolescente con un trastorno conductual, en la que predominan
los actings - o realización impulsiva de deseos - y significativos problemas de conducta.
Destaca el encierro del camino y ventanas, la puerta con rayas y la falta de perspectiva
con la parte derecha de la casa "cortada".

169
Figura 5.26. Dibujo realizado por un delincuente con problemas de pensamiento y
regresión. Véanse los elementos infantiles primitivos - como la piscina y el columpio-, la
seria transparencia en la base del árbol y la ubicación gráfica preferente en la zona
inferior.

170
Figura 5.27. Dibujo realizado por un joven antisocial, anclado en la zona del placer y de
lo concreto. La ausencia de base y el anclaje desajustado de ventanas en la pared nos
indican la extrema dependencia de los demás. El techo cortado, con irregularidades,
refleja falta de abstracción, con preocupaciones y dificultades mentales.

171
Figura 5.28. Dibujo de una casa realizado por una joven delincuente. Véase la
macroforma y algunos trazos impulsivos que se desbordan, más allá del control gráfico
aparente, en el techo, la base y las tejas. Visión del interior y los cuadros, vistos desde las
ventanas, como indicadores de intrusión.

172
Figura 5.29. Dibujo de una casa realizado por un adolescente con problemas legales y de
conducta. Rasgos de seducción psicopática parecen subyacer en las ventanas, bajo el
adorno de cortinas, pero con barrotes. Es significativo que no utilice la goma para borrar
la raya derecha de la pared.

173
Figura 5.30. Dibujo realizado por un joven con trastornos de conducta. Véanse los rasgos
de impulsividad en el césped ennegrecido y la necesidad de control en las vallas de la
zona del futuro, más allá de la aparente estabilidad que presenta.

174
Figura 5.31. Dibujo realizado por un joven delincuente que ha reincidido en sus graves
conductas violentas. En el sujeto destacan su grandiosidad, impulsividad, materialismo y
fáciles actings, más allá de su amplia productividad. El gusano que surge del agujero
negro para devorar las frutas - como él explica - es un indicador de sus aspectos orales
más hostiles y perversos. Véase la concreción en el camino que realiza el gusano para
comer la fruta, así como el descontrol de impulsos en las relaciones, en las ramas abiertas
que penetran en la copa y en la zona inferior ocupada por el césped.

175
Figura 5.32. Dibujo realizado por un delincuente adicto a la heroína. Véase la difícil
accesibilidad a la puerta y el repaso de ventanas, puerta y techo, como manifestación de
su dificultad de comunicación, intemalización y necesidad de control externo. Expresa la
necesidad de reforzarse por medio de las defensas obsesivas en las piedras y tejas.

176
Figura 5.33. Dibujo de un árbol realizado por un joven delincuente, atracador a mano
annada. Véase cómo la grandiosidad y el engrandecimiento de la base no impiden
apreciar su falta de estabilidad y dificultad para procesar mentalmente experiencias del
pasado, con el corte izquierdo de la copa y el agujero negro del tronco.

177
Figura 534. Dibujo realizado por una joven con problemas - graves e imprevisibles- de
conducta y falta de sociabilidad, con un pensamiento muy enfocado en lo operativo.
Véase el descontrol de impulsos a través de los trazos arbitrarios, las ráfagas sueltas de
humo y la inapropiada cerradura externa de la puerta, como necesidad de que le pongan
freno desde el entorno. Las flores, dentro de un tiesto, implican deseos de agradar, pero
éstos son muy puntuales, inmediatos y acotados.

178
Figura 5.35. Árbol dibujado por un sujeto antisocial, con características psicopáticas.
Véase la anchura de la base, las ramas abiertas indicadoras de hostilidad, los trazos
impulsivos y la copa con escasa contención. Es significativa la inclinación de la copa
hacia la derecha, como traducción de la influencia de la zona izquierda, del pasado, en su
pensamiento.

179
Figura 5.36. Árbol realizado por un sujeto detenido a menudo por cometer actos
violentos contra las personas - repentinamente, sin motivo aparente y con una violencia
excesiva-. Destaca la base más ancha y la ausencia de suelo, el agujero ennegrecido, las
ramas abiertas y desconectadas y la desproporción y aberturas en la copa, también
cortada, en la zona superior.

180
Figura 5.37. Dibujo de un árbol realizado por una joven delincuente habitual. Destacan la
macroforma grandiosa, cerrada y rígida, el final de las ramas, las raíces descubiertas,
como signo de estar por encima de los demás, y algunas frutas caídas, como indicadores
de posibles pérdidas narcisistas.

181
Figura 5.38. Dibujo realizado por un adolescente con graves problemas de conducta
violenta. Véase el árbol, tipo cerradura y sin base, con múltiples aspectos violentos
disociados dentro de un pensamiento operativo y concreto. Destaca también el
ennegrecimiento de los trazos, las ramas afiladas o cortadas, la serpiente venenosa con la
cola enfatizada - impulsos agresivos que irrumpen desde la zona inferior - y los pájaros
esquemáticos, desvitalizados.

182
Figura 5.39. Árbol realizado por un delincuente psicópata, en el que destaca su
grandiosidad y omnipotencia (véase el tronco que penetra en la copa y se ensancha, pero
sin base).

183
Figura 5.40. Dibujo de un árbol realizado por un joven delincuente homicida, que apaleó
a unos indigentes hasta la muerte. Véase la copa cortada por la parte superior de la hoja,
el agujero del tronco y las raíces que sobresalen en el exterior, las cuales, aunque parecen
estar por encima, quedan en el aire.

184
Figura 5.41. Dibujo realizado por un joven agresor violador. Véase el trazo interrumpido,
indicador de posibles actos impulsivos, la cara de perfil, evasiva y despectiva, y el énfasis
en la nariz, el ojo y los puños, metidos en la zona inferior del cuerpo.

185
Figura 5.42. Dibujo de una figura humana realizado por una joven antisocial borderline,
en situación de crisis personal. Véase el predominio de altos contenidos liberadores de
ansiedad, parciales y provocadores.

186
Figura 5.43. Dibujo de una figura humana realizada por un joven homicida. La actitud
desafiante y provocadora, con los puños cerrados o en alto, el refuerzo de la ropa y los
complementos - cinturón y botas-, como necesidad de obtener poder a través de los
actos violentos. La boca abierta, el énfasis del cuello a través del pañuelo, la cremallera y
los bolsillos nos indican la presencia de elementos de la personalidad muy primarios,
faltos de autocontrol y carenciales, que pueden incidir en el refuerzo de su propia
contención a través del endurecimiento de sus conductas.

187
Figura 5.44. Dibujo de una figura humana realizado por un joven con problemas
psicosociales a causa de la intensa violencia en sus actos. La intención de enmarcar la
figura no resulta exitosa, pues queda abierta en la zona superior, sin poder contenerla.
Por otra parte, la presencia de dientes y rodillas, el garfio, cicatrices, la pluma de la
cabeza, en forma de puñal/pene afilado, el látigo, la zona del cuello muy enfatizada y los
desajustes en los pies nos indican la posibilidad de cometer actos agresivos contra el
entorno o también contra sí mismo, a causa de su deficiente autocontrol.

188
Figura 5.45. Dibujo de una figura humana realizado por un joven delincuente habitual.
La cabeza tipo casquete, en una figura de perfil, nos indica su pseudo adaptación a los
patrones antisociales agresivos de su propio entorno. La transparencia en el brazo, junto
a las manos afiladas dirigidas hacia la zona inferior izquierda, el tamaño de la figura, el
refuerzo del cinturón, etc., nos indican riesgo de acciones dañinas hacia los demás.

189
Figura 5.46. Dibujo de una figura humana realizada por un joven de características
psicopáticas, con graves problemas de conducta violenta, a menudo muy disociadas.
Véase la provocación y horror que trata de suscitar con la imagen de esta calavera.

190
Figura 5.47. Dibujo realizado por un atracador con problemas de toxicomanía. Véase la
ubicación en la zona inferior asociada a lo concreto, elementos de dependencia muy
primaria y obsesivos e intensos esfuerzos de autocontrol (en el sombreado de la cabeza,
el cuello y los bolsillos). El desajuste de la línea del suelo que corta las piernas es una
transparencia que, junto a las de los brazos, traduce su grave falta de autonomía y
problemas de relación.

191
Figura 5.48. Dibujo realizado por un adulto, delincuente habitual, atracador a mano
armada y drogadicto. Destacan entre otros elementos el alejamiento de la zona izquierda,
el énfasis en la boca, la zona del pensamiento y el cinturón, así como la amputación de
las manos.

192
Figura 5.49. Dibujo de una figura humana masculina realizado por un delincuente
común, con problemas de drogadicción. Véase la no discriminación entre cuerpo y ropa
así como los bolsillos, como elementos propios de una falta de diferenciación interna y
dependencia primaria.

193
Figura 5.50. Dibujo realizado por un atracador a mano armada. La masculinización y el
impacto corporal de la figura femenina no impide reflejar su inseguridad a través del
sombreado de los pies.

194
Figura 5.51. Dibujo de una figura humana masculina realizado por un joven ladrón
habitual y consumidor de drogas. Véase el impacto y la provocación psicopática que trata
de suscitar con esta figura disociada.

195
Figura 5.52. Dibujo de una figura humana femenina realizado por un adulto homosexual,
delincuente habitual y adicto a las drogas. Véase la ausencia de nariz y el énfasis
paranoide a través de los ojos hipervigilantes - con pestañas- y la oreja.

196
Figura 5.53. Dibujo realizado por un joven con características psicopáticas y dificultades
para asumir su agresividad. Destaca especialmente la macroforma y la importante
disociación en el cuerpo, sin órganos de relación, la desconexión en la cabeza, la ausencia
de cuello y la presencia de estrabismo, como indicador de posibles pensamientos y
conductas incongruentes. El énfasis de cariz paranoide en orejas y ojos, el refuerzo de
características sexuales secundarias, y la omisión de la parte inferior del cuerpo, junto a
la transparencia en la pipa y la nariz prominente, parecen indicar conflicto en la asunción
de su masculinidad.

197
Figura 5.54. Dibujo realizado por una delincuente antisocial con problemas de
drogadicción. Véase su oposición al dibujar la figura de espaldas, reforzando los rasgos
corporales relativos a la zona izquierda, más cercana al mundo del pasado. Cabe
mencionar, en relación a ello, su difícil e insatisfactoria infancia. Los trazos de la zona del
futuro a la que parece dirigirse la figura desnuda - cara, brazos y piernas abiertos,
inacabados e indefinidos, de perfil y evasivos - indican fallas en su identidad y su
capacidad de autonomía. Esto parece indicar la proyección de su sentimiento de
incapacidad para poder afrontar la preocupación e incertidumbre respecto a la evolución
de su vida, que siente completamente trabada, y ajena a las referencias convencionales
de la sociedad.

198
199
200
Detección de situaciones
traumáticas y de conflicto
en los test gráficos
Un psicodiagnóstico resulta útil como vía de acceso al conocimiento de la personalidad
del sujeto, así como de algunos factores que pueden haber incidido en la transformación
de dicha personalidad con el tiempo.

En relación con ello, hay investigaciones que señalan que en toda producción
proyectiva se reproducen de alguna manera, directa o simbólicamente, escenas y
episodios históricos vividos, a la vez que se expresan unos modelos o métodos de
resolución que el sujeto emplea para enfrentarse al recuerdo de esos episodios y los
conflictos inherentes a ellos.

La historia personal, presente en toda actividad humana, lo está también


inevitablemente en la producción proyectiva del sujeto, que suele poseer cualidades de
recreación diferentes y únicas para cada persona. Cada elemento gráfico en sí mismo
parece condensar la evolución del sujeto hasta este punto de su vida.

Por eso no se pueden llevar a cabo integraciones lineales y forzadas sistemáticamente,


como en un diccionario, y exclusivamente a partir de la historia que el sujeto refiere.
Tampoco se puede inferir un resultado diagnóstico por un solo gráfico o un test, así que
para obtener una síntesis integradora de la personalidad del sujeto resulta conveniente,
como ya se ha señalado, tener en cuenta un exhaustivo proceso de comprobación de los
datos con los que contamos.

6.1. Indicadores gráficos de sufrimiento de origen interno y externo

Grassano (1987) sostiene la hipótesis de que algunos sucesos de la propia historia


personal están siempre contenidos en la producción gráfica de alguna forma, ya sea
directamente o por medio de una transformación. No obstante, la posibilidad de
reencontrar nuevas versiones del pasado de la persona que no estén metabolizadas en las
producciones presentes parece ser una característica del extenso grupo de las neurosis, y

201
a veces, en algunas estructuras psicopáticas o borderline.

En las producciones psicóticas el intenso ataque que suele dirigir el sujeto afectado a
las funciones de contacto, vínculo y memoria determina una absoluta desorganización de
los límites temporales. El presente, el pasado y el futuro se ven comprometidos, están
mezclados, sin que generalmente aparezca ni símbolo ni historia alguna.

202
Figura 6.1. Dibujo libre realizado por un adulto psicótico. Véase el desmantelamiento y la
arbitrariedad en los extraños objetos evacuados.

Figura 6.2. Dibujo de la figura femenina realizado por un hombre que mató a su pareja.
Véase la simbiosis que no le permite dibujar una sola figura, sino dos y enlazadas. Son
significativas la falta de cara, cuello, manos y pies, como reflejo de sus déficits de
identidad, diferenciación personal y dificultades para relacionarse. Los trazos irregulares
de la zona superior intentan mostrar el sol como deseo afectivo, pero su esquematismo es
indicador del fracaso y el conflicto afectivo.

203
Figura 6.3. Dibujo libre perteneciente a un niño de seis años que padeció abusos sexuales
por parte de un familiar. En el relato nos habla del robo de un ladrón que entra en un
domicilio, de noche. Véase el simbolismo fálico de la linterna y el énfasis de la energía
gráfica en el sombrero y la escopeta.

204
Figura 6.4. En esta ilustración aparecen, entre otros elementos, las huellas del
traumatismo vivido en su cuerpo y su mente por un niño de seis años que hubo de
someterse a varias dolorosas intervenciones quirúrgicas en sus testículos.

Por otra parte sabemos que se siguen investigando los orígenes tempranos de los
síntomas, conflictos y rasgos de trastornos de carácter que de alguna manera están
presentes en todo sujeto. Por ello, después del dibujo realizado y de la historia, se
aconseja preguntar, a través de un pequeño cuestionario, si el sujeto recuerda algún
acontecimiento especial de aquel momento específico de su vida o lo puede relacionar
con los indicadores gráficos del test. La producción gráfica, como representación
simbólica lograda, condensa y transmite tanto los modelos que dominan en el vínculo que
cada uno mantiene con el objeto básico como otros datos sobre la situación física actual
y pasada, posibles hechos traumáticos sufridos en el cuerpo - accidentes o enfermedades
- y acontecimientos de toda índole que incidieron en la estructuración de la personalidad.

205
Todo ello ha sido investigado por muchos autores, entre los cuales destacan Machover y
Hammer, que lo aplican especialmente en las figuras humanas. Muchas veces, incluso,
aparecen ciertos parecidos físicos con el autor, algunas alteraciones corporales o
problemas de salud como cojera, sida, asma, problemas digestivos, afectación oral, etc.;
en definitiva, situaciones a las que se da un tratamiento diferencial marcado en el gráfico
en comparación con las producciones de otros sujetos. Suelen destacar, entre otras:

-Zonas del dibujo adecuadas pero raras, arbitrarias, distorsionadas, transformadas,


etc.

-Zonas sombreadas, rayadas, rotas, con fallas, etc., indicio de conflicto en ciertas
zonas o señales.

-Detalles adicionales, como objetos en las manos, en el cuerpo, etc.

Figura 6.5. Casa antropomórfica dibujada por una mujer, cuya pared izquierda y puerta
confusa aparecen rotas y reforzadas. Cuando era muy pequeña tuvo un accidente

206
traumático que le afectó gravemente a la boca y que también pareció incidir en una
fijación evolutiva y una seria patología psicosexual. Véase el caso completo en el capítulo
del libro titulado "¿Porqué no pude crecer?".

Figura 6.6. Figura masculina realizada por una joven con una personalidad borderline que
sufrió abusos por parte de su padre. Destacan entre otros aspectos, el énfasis en la zona
bucal con el cigarrillo que despide un humo denso y la parte genital enfatizada y sucia por
el borrado.

Muchas veces los sujetos ponen la causa del conflicto vivido en el exterior, a través
del dibujo del viento, de un terremoto o un rayo, frío y nieve, entre otros fenómenos
atmosféricos, o de la verbalización de éstos en el relato. Esto suele suceder especialmente
en sujetos que presentan más dificultad para poder reconocerlo conscientemente porque
se remiten a modelos establecidos muy primarios y ligados a unas ansiedades de
conexión con los objetos muy cercanas a lo más sensitivo y corporal, como es el

207
contacto con el objeto táctil y oral, órganos receptivos básicos que simbolizan las
significativas relaciones precoces establecidas, por ejemplo en boca y manos. Es por ello
que, en experiencias muy precoces, las posibles líneas asociativas están generalmente
muy alejadas del nivel consciente del entrevistado.

El dibujo supone una compleja transformación de representaciones internas en


imágenes plásticas. Poder llegar a transformarse con éxito exige un intenso esfuerzo
inconsciente de simbolización por parte del sujeto, ya que no podemos pretender que sea
el propio sujeto el decodificador, aunque éste, conscientemente, pueda tener mucho
interés en ello.

Koch (1986), en su investigación sobre el test del árbol, trató de demostrar


empíricamente con sus investigaciones la existencia de episodios traumáticos del sujeto a
partir de dónde estaban situados los cortes de las ramas o del tronco del árbol. Por otra
parte, el índice de Wittgenstein permite afirmar que el tamaño total es equivalente a la
edad del individuo, y divide el árbol en años, con lo que es posible lograr una ubicación
del período vital en que el suceso tuvo lugar.

Figura 6.7. Árbol dibujado por un adolescente de diecisiete años cuya huella parece
coincidir con la desaparición y muerte traumática de su padre, alrededor de los siete años

208
de edad. Véase el caso completo en el capítulo del libro "No sé quién soy".

Figura 6.8. Dibujos realizados por un hombre que se encuentra en la fase terminal del
sida, en el que son ilustrativas las dificultades de integración corporal en el dibujo de la
figura humana y el desarraigo del árbol torcido. Cabe destacar la incidencia en los dibujos
de importantes angustias de muerte e impotencia frente a la pérdida del propio control
ante el progresivo deterioro de salud en el que se encontraba inmerso: pérdidas de
funciones fisicas, como la visión, parálisis parciales, aumento de dolores, trastornos en la
alimentación y el sueño, baja de defensas y peso, colitis intensa, entre otras deficiencias.
Asimismo en la figura humana cabe constatar la presencia de importantes mecanismos
defensivos, como por ejemplo de un importante encierro en sí mismo, la disociación
afectiva, la rotura de vínculos interpersonales y, en definitiva, el abandono de sí mismo.

209
Figura 6.9. El árbol dibujado por este adolescente manifiesta la expresión de abundantes
experiencias traumáticas y castradoras en su vida, al parecer muy difíciles de contener
mentalmente por él y que conllevan riesgo de actings agresivos fuera de su control yoico.
Véase la copa que sobresale de la hoja de papel, cortes de cuajo de las ramas y agujeros
del tronco, y su firma en la base. Cabe mencionar, entre otras pérdidas, el suicidio de su
padre cuando el sujeto contaba con cinco años de edad.

210
Figura 6.10. Árbol realizado por una chica de veintidós años que, en el cuestionario
posterior al relato de la historia para esclarecer algún posible episodio pasado difícil,
reconoció el trauma padecido a sus dieciséis años a causa de la separación traumática de
sus padres. El árbol no tiene copa protectora y aparece una rama cortada, ubicada
aproximadamente en el espacio que correspondería a este momento de su vida.

El psicólogo, tras el dibujo y la historia verbal, podrá interrogar más profundamente


sobre el período de tiempo que aparece representado en alguno de ellos o en ambos. Así
podrá tratar de esclarecer algún punto y averiguar la posible existencia de malos tratos,
pérdidas, daños corporales, excesiva presión e inestabilidad ambiental u otros sucesos
importantes en la vida del sujeto explorado.

6.2. Incidencia en los test de los déficits básicos del entorno sociofamiliar que afectan al
desarrollo yoico del niño

En el trabajo elaborado por las psicólogas clínicas H.Díez y T.Pont para la ONG Espíritu

211
Que Danza en la ciudad de Torreón (México), con el objetivo de proporcionar apoyo
integral a los niños y familias que la organización atiende se ha tratado de profundizar,
desde la metodología de investigación aplicada, en el conocimiento del niño a través de
los diferentes recursos de evaluación psicológica con los que cuenta el campo del
psicodiagnóstico infantil.

A partir de este planteamiento, innovador en este contexto social de menores en


situación de desarraigo social que se encuentran en la calle, y teniendo en cuenta las
peculiaridades de la población infantil-juvenil con la que se trabaja, el estudio de las
características de personalidad a través de los test gráficos es una vía privilegiada de
acceso al conocimiento de las necesidades diferenciales de cada niño. Los resultados que
se obtienen posibilitan el desarrollo de una mejor intervención psicosocial y educativa
preventiva o terapéutica, así como la capacidad de realizar un control y evaluación de
resultados adecuados.

Winnicott (1996) señala que cuando un niño ha sufrido una experiencia de


deprivación, y ésta no es reparada por el ambiente, se desencadenan mecanismos de
defensa como el de disociación que permitirán que la fachada externa del niño aparezca
adaptada al entorno, mientras que otra parte oculta de la personalidad estará enfrascada
en fantasías y relaciones misteriosas con objetos idealizados, idealmente buenos o malos.
Conocer esta parte oculta es lo que puede dar las claves para tener un conocimiento
profundo del niño y proporcionarle la ayuda adecuada.

En relación con la importancia de la capacidad simbólica para acceder al proceso


socializador, cabe señalar que la riqueza simbólica no depende sólo de la estabilidad del
vínculo con la madre, sino también de sus propuestas simbolizadoras. Si la
representación social del mundo es pobre o ausente en el discurso materno, o si el padre
no proporciona emblemas o ideales ligados a la cultura, se generan situaciones de
encierro libidinal que empobrecen la capacidad del niño.

Los niños que provienen de entornos sociales marginales suelen haber sufrido graves
déficits en sus necesidades básicas desde muy pronto, a partir de verdaderas realidades
frustrantes o incluso violentas vividas en su vida cotidiana y que han repercutido en
heridas narcisistas en su psiquismo. Muchos de estos indicadores los podemos apreciar
posteriormente a lo largo de su evolución, cuando desgraciadamente, y a menudo,
acceden al mundo delictivo o criminal (existe una coincidencia de muchos indicadores
con los de personalidad psicopática o borderline, antes descritas).

A través de los gráficos podemos darle la palabra al niño, que no es simplemente


pedirle que hable, sino saber escucharlo, atentos también al lenguaje no verbal. "Darle la

212
palabra al niño implica conocer los diferentes lenguajes y cómo los niños pueden
contarnos lo que sienten y piensan: lenguaje gestual, gráfico, lúdico, verbal..." (Janin,
2002).

De una muestra de veintiocho menores, se seleccionaron catorce gráficos del HTP


(seis de casa, cuatro de árbol, cuatro de persona) pertenecientes a ocho niñas y seis niños
de entre ocho y quince años en el momento de la aplicación de las pruebas.

El entorno sociofamiliar de los menores a los que pertenecen estos gráficos es esencial
para comprender sus circunstancias vitales. Todos ellos se encuentran en un contexto de
marginación social colectiva, pues sus hogares están situados en zonas periféricas
semiurbanas de la ciudad de Torreón (en el estado de Coahuila al norte de México). Los
hogares, denominados jacalitos, carecen de las condiciones mínimas de habitabilidad y
pese a la extrema pobreza en la que viven, estas familias no pueden acceder a los pocos
servicios que tiene la comunidad. La mayoría de ellas emigraron del campo a la ciudad a
partir de 1994, año en que la crisis económica en México favoreció el aumento de las
migraciones internas. Torreón es además una ciudad de paso para la emigración a
Estados Unidos. En este contexto los niños y sus familias, dirigidas en muchos de los
casos por una mujer, se enfrentan a problemas de pobreza y exclusión social.

Estos menores viven la privación de todos sus derechos fundamentales, como son su
seguridad personal, vivienda digna, educación y formación, recreación, alimentación
adecuada y atención médica.

Padecen de forma crónica enfermedades gastrointestinales y broncorrespiratorias


endémicas debido a las condiciones de insalubridad y precariedad de sus viviendas. La
mayoría habitan en casas hechas de cartón o material de desecho y en situación de
hacinamiento.

Ante la ausencia del padre o madre, los menores se ven forzados a trabajar en con el
fin de generar ingresos para la familia. Tienen bajos o nulos niveles académicos y las
tasas de abandono escolar son altísimas.

A continuación exponemos las características específicas que se repiten de forma más


generalizada en los gráficos realizados por niños.

6.2.1. Características generales en la realización del HTP

Se produce un giro automático de la posición de la hoja que se le da al niño, así como


cierta indisposición a explicar una historia que se asocia a la noción de oposición y dificil

213
contacto con la realidad, así como a una inadecuación frente a sus propias experiencias
vitales. Matizando esta cuestión, Beatriz Janin afirma: "El niño puede tener dificultades
en vencer los obstáculos internos para poder poner palabras a lo que no tuvo palabras o
para desobedecer el mandato implícito del otro, amado o temido, que ordena silencio".
(Janin, 2002).

El trazo suele ser irregular, no lineal ni seguido, o estar cortado, como expresión de su
tendencia a la improvisación, impulsividad e inestabilidad. Es frecuentemente débil o muy
fuerte (con mucha presión) o está reforzado (como forma de contrarrestar su
inseguridad) o con roturas o aperturas. Ello se traduce en la presencia de identificación
proyectiva masiva o falta de una adecuada distancia con el objeto.

Se ha observado dificultad para lograr un trazado seguido y continuo en jóvenes con


pensamiento concreto e inestables, que viven con inmediatez, es decir, sin perspectiva, y
que tienen dificultad para pensar y recordar el pasado. A pesar de los esfuerzos por
lograrlo, los trazos quedan como desligados y con sensación de frágil precariedad, lo que
suele reflejar cortes e interrupciones en los vínculos y disociación, que frecuentemente
conlleva carencias de apoyos internos.

Casi nunca borran o rectifican los errores, lo cual está asociado a falta de confianza
en perspectivas positivas de cambio, tanto interno como externo.

Frecuentemente dibujan en la parte baja de la hoja, la zona asociada a lo concreto, a


elementos depresivos y a lo más instintivo de sí mismos.

En bastantes casos dibujan dos objetos, casas adosadas, dos árboles y dos figuras,
como expresión de una tendencia adhesiva al objeto, simbiosis, relación dual, y por tanto,
indicador de una falta de discriminación en su identidad.

Frecuentemente aparecen distintos objetos dibujados que llenan la hoja, como


expresión evacuativa e incontinente del niño o splitting.

A) CASA

Se observa una mayor frecuencia de dibujos de casa-fachada y casa-techo.

La casa-techo es indicador de que el sujeto se refugia considerablemente en la


fantasía, e implica retraimiento en el mundo interior, una necesidad de encierro como
autoprotección frente a la noción de persecución externa e incomunicación. Los seis test
gráficos "casa" seleccionados coinciden tener una casa-techo. Resulta significativo que en

214
las seis biografías de estos menores coincida el hecho de que sus madres hayan
abandonado el hogar familiar.

-Suelen ser bidimensionales y no tener base; la misma hoja es utilizada habitualmente


como base de la casa, lo que traduce una sensación de pobreza de recursos y vacío
emocional.

-Hay un tratamiento pobre del techo, frecuentemente cortado en la parte derecha,


asociado mentalmente a cierta modalidad primitiva en la expresión, a una falta de
capacidad de abstracción y a una escasa mentalización o simbolización.

-Con frecuencia los órganos de comunicación, como ventanas o puertas, son


pequeños y a su vez contienen elementos defensivos, como rejas, barrotes, o
simplemente están cerrados. Apoyados frecuentemente en la pared, traducen una
dependencia externa muy primaria, que tratan de ocultar.

-Aparecen ciertas dificultades de acceso a la casa, como escaleras, puertas altas,


repasadas o rotas, muy defendidas y con mecanismos de alerta o control, como
circuito cerrado de televisión, antenas o cerraduras, representativas de sus déficits
de internalización y de desconfianza frente a las relaciones.

-Frecuentemente están acompañadas de otros objetos de relleno al lado. El sol es muy


habitual acompañando a todas las figuras como expresión de la búsqueda de
personas de referencia afectiva, de autoridad y protección ante sus carencias.

-Hay una notable presencia de árboles, flores o un llenado de la hoja, como defensa
contra el vacío y la soledad, que indicaría fallas en sus funciones yoicas y reflejaría
sus carencias en la noción de sí mismo, como un todo integrado.

215
Figura 6.11. Casa antropomórfica realizada por un niño de doce años.

216
Figura 6.12. Casa antropomórfica realizada por una niña de nueve años.

Figura 6.13. Casa antropomórfica dibujada por una niña de doce años.

217
Figura 6.14. Casa-fachada dibujada por niña de trece años.

B) ÁRBOL

-Repetición de la ausencia de base como en el dibujo de la casa. El borde de la hoja


de papel hace de base, lo que expresa una gran dependencia del mundo exterior así
como una expresión de desarraigo, inconsistencia e inseguridad.

- No hay una adecuada delimitación entre las diferentes partes del árbol, copas,
tronco y base del árbol abiertos, traduciendo cierta indiferencia entre el sujeto y los
otros, entre su mundo interno y externo, entre la fantasía y la realidad, que luego
conllevan dificultades en su individualización y personificación.

-Las bases del tronco suelen ser progresivamente más anchas, lo que a menudo alude
a la presencia de cierta tendencia disocial, como expresión de una necesidad de
extralimitarse en la búsqueda de satisfacción para sus necesidades, así como de

218
cierta transgresión de los límites socialmente establecidos. Esto es frecuente en
jóvenes que creen haber sufrido una injusticia o abuso por parte de los demás,
manifestando con ello un intento de restituirse con la apropiación a la fuerza de
aquello a lo cual sienten que tienen derecho.

Winnicott (1996) denomina complejo de privación a este aspecto antisocial de la


conducta del niño, afirmando que contiene un elemento positivo al tratar de forzar
al ambiente a adquirir importancia, a restituirle aquello de lo que fue privado, de
aquello bueno que fue incorporado en sus primeras experiencias de satisfacción y
que quiere recuperar, a diferencia del psicótico, que se encuentra privado de estas
experiencias.

árboles Los en que no hay copa suelen aparecer en personalidades con una mayor
noción de desprotección, de falta de una contención mental suficiente, y muy a
merced de las influencias externas.

-El animismo del árbol, que habla o siente como las personas, o el antropomorfismo,
árbol con formas humanas, así como las transparencias de las raíces, se han
encontrado en chicos con núcleos o con un funcionamiento psicótico importante.

219
Figura 6.15. Árbol dibujado por un niño de once años.

220
Figura 6.16. Árbol dibujado por un niño de doce años.

221
Figura 6.17. Árbol dibujado por un niño de ocho años.

222
Figura 6.18. Árbol dibujado por un niño de once años.

C) PERSONA

Las figuras suelen ser algo pequeñas, reflejo de constricción personal, con un frecuente
esquematismo, asociado a una tendencia esquizoide al retraimiento interior. Hay figuras
desvitalizadas y con una inmadurez del esquema corporal; la mala inserción de los
miembros no permite lograr una figura unida e integrada.

La frecuente no delimitación entre ropa y cuerpo alude a una falta de discriminación


entre lo que es propio y lo de los demás, expresión de una inadecuada diferenciación e
identidad personal, que también se pone en evidencia luego con la necesidad de enfatizar
el cuerpo y los hombros grandes, la musculatura, la virilidad, como noción de una
identidad mantenida a través del límite muscular y de la acción.

La ausencia de área genital la hemos visto asociada a graves dificultades en el control


de los impulsos sexuales o la ejecución de actings.

223
-Cuando el menor acompaña los gráficos con su firma, nombre propio y edad, parece
reforzar la noción de su frágil sellf

El dibujo frecuente de líneas de botones y bolsillos alude a una dependencia oral


muy primitiva con el objeto. En casos muy regresivos suelen aparecer las figuras
con ombligo, así como en el dibujo de la familia la identificación con bebés.

Frecuentemente les faltan órganos importantes como manos, brazos, pies y boca
y ésta a menudo cerrada y repasada, cosa que alude a dificultades en el contacto
afectivo, la comunicación y el contacto con la realidad, manifestación de una difícil
internalización.

-La falta de cuello o su exageración frecuente hace referencia a las dificultades en el


control y drenaje adecuados de los impulsos, así como a la ausencia de represión. A
menudo las cabezas suelen estar reforzadas, o ennegrecidas como forma de
expresión de una alta ansiedad y preocupaciones, y también las cabezas tipo
casquete son expresión de una adaptación formal a determinadas imposiciones
externas, exclusivamente convencionales o superficiales, pero sin plena
interiorización.

Las manos suelen ser grandes, lo que expresa necesidad afectiva o de actuación a
través del comportamiento. Por otra parte, también suelen dibujarlas como
muñones, expresión de restricción y empobrecimiento afectivo, como pinchos en
niños muy agresivos y metidas en los bolsillos como reflejo de sentimientos de
culpa.

-Los brazos que parecen alas los hemos encontrado en casos muy graves de trastorno
psíquico, donde existe una importante sustitución de la realidad por la fantasía, con
presencia de deslices cognitivos y trastornos de pensamiento.

- Los ojos sin pupilas expresan un encierro en sí mismo, no poder ver la realidad.

-Los ojos-punto son hipervigilantes y controladores del mundo externo, y el énfasis en


las orejas aparece como forma de defensa paranoide contra lo persecutorio.

-Las transparencias también suelen ser frecuentes, y vinculadas a los brazos y pies
expresan fallas lógicas en el contacto interpersonal y con la realidad.

-Las amputaciones indicarían serios daños en la integración personal y la autoimagen.


Estas amputaciones también están asociadas a la expresión de pasividad en la lucha

224
del menor por llevar hacia adelante su vida, al abandono personal y a la deficiente
autoestima o el maltrato hacia sí mismo, lo que indica una insuficiente capacidad de
autonomía, entre otras características.

Figura 6.19. Persona dibujada por un niño de nueve años.

225
Figura 6.20. Persona dibujada por una niña de doce años.

226
Figura 6.21. Persona dibujada por un niño de ocho años.

227
Figura 6.22. Persona dibujada por una niña de once años.

6.2.2. Contenido verbal apreciado en el HTP

Respecto al contenido verbal, cabe destacar la frecuente autorreferencialidad o los


autorretratos en el relato, lo que es indicativo de egocentrismo y de una dificultad para
poner distancia respecto al otro, de mediación simbólica con la realidad y de empatía.
Les cuesta elaborar una historia - significado oposicionista latente - y hay una simple
descripción del estímulo tendente a cumplir con la consigna de forma aparente y acabar
con rapidez.

-Lo verbal expresa a menudo un gran poder o exhibición de fuerza y a veces


situaciones mágicas, como forma de sobrecompensar con omnipotencia el
sentimiento de gran fragilidad e impotencia real.

-Hay frecuentes alusiones a la temática oral, como expresión de frustraciones


precoces, así como de dependencia y búsqueda de contacto, pero con gran

228
inhibición y constricción emocional, que reflejan una alta necesidad de referentes
externos y de apoyo.

-El elemento de control del objeto aparece a través de un contacto superficial -


preferentemente con la mirada - y descriptivo de las cosas, en el que predomina la
acción, el moverse, el acto, por encima del pensar. Prevalece especialmente la
evacuación de contenidos dolorosos y la dificultad para realizar procesos de análisis
y síntesis.

-Suelen manifestar rechazo hacia las propias necesidades y fragilidad, y es por ello
que los personajes y sus relaciones suelen estar idealizados, aunque dicha
idealización resulta efímera por la ruptura ante la mínima frustración.

-En los temas aparecen fantasías de salvar al yo de toda carencia, con un predominio
de la búsqueda del placer.

229
230
Detección
de conflicto sexual y agresividad
a través de técnicas proyectivas
En este capítulo se hará una referencia sintética sobre todo a los detalles más
significativos que nos permiten detectar algunos indicadores de patología o de normalidad
en la esfera sexual de un individuo. Además de en los test gráficos, nos centraremos en
otro test significativo: el test de Rorschach.

7.1. El test de Rorschach

El test del Rorschach es el instrumento objetivo para el psicodiagnóstico más poderoso y


popular que se conoce. Junto con el Inventario Multifásico de Personalidad de
Minnesotta (MMPI, por sus siglas en inglés), es el que está considerado a nivel forense
como el más fiable, válido y efectivo en el ámbito internacional y está estadísticamente
baremado. Exner (197), a través de una base psicométrica, ha presentado una serie de
pruebas empíricas sobre el test suficiente para su aceptación, las cuales ha ido revisando
posteriormente.

A través de una aplicación simple - la utilización de la percepción y la asociación por


parte de un sujeto respecto a los elementos de diez láminas de manchas-, este test
proporciona una visión panorámica del funcionamiento de su personalidad con la
descripción de los aspectos normales o patológicos. El test parte de la influencia que tiene
la personalidad en la percepción de las cosas por el sujeto, es decir, cómo incide sobre lo
que la persona ve, cómo lo ve, dónde lo ve y de qué manera lo ve, así como sobre las
distintas áreas de adaptación o inadaptación del sujeto, incluidas las sexuales.

El test describe cómo es una persona funcional y estructuralmente en el momento de


su realización. Detrás de cada respuesta hay un juego recíproco de procesos perceptivos
y asociativos.

En la primera fase, de codificación, se da un registro literal de las respuestas, del


tiempo que el sujeto ha tardado en darlas, de las expresiones emocionales y la
observación espontánea del sujeto, sin cuestionario final, en el sistema comprehensivo
más actual.

En la segunda fase, la integración de todos los resultados y su interrelación en un

231
resumen estructural, así como su análisis contrastado con unas tablas normativas,
permite llegar a la validación de diferentes índices diagnósticos, para finalizar con la
integración global, ya en la tercera fase.

La percepción selectiva es la piedra de toque del sistema de interpretación. A través


de las manchas se canalizan los distintos funcionamientos cognitivos, afectivos,
perceptivos, de relación interpersonal, de autoestima, autocontrol y tendencias, y se
aportan datos fiables sobre la identidad del sujeto y sus inclinaciones identificables.

Este test no es exclusivo de una orientación teórica determinada, aunque desde la


teoría psicodinámica se ha profundizado en él, ampliándolo con serios estudios sobre los
aspectos simbólicos del mismo por parte de diversos autores. El test de Rorschach no se
puede aprender a manipular como otros y desenmascara la simulación o el fingimiento.
Por otra parte, se puede aplicar individualmente, desde los tres años en adelante y
también a colectivos sin instrucción o analfabetos, siempre y cuando posean una
capacidad perceptiva, lingüística y asociativa suficiente.

Para su aplicación, corrección y correcta interpretación, se requiere una formación


clínica amplia, específica y durante algún tiempo en este test. El autor del test,
H.Rorschach, fue muy cauteloso a la hora de usar el material verbal, ya que el sujeto
utiliza activamente sus funciones perceptivas en el proceso de formación de preceptos o
respuestas, pero a lo largo de la historia de la prueba se fue utilizando casi
exclusivamente en el análisis simbólico de los contenidos para derivar conclusiones.
Shaffer (1954), entre otros, es uno de los que posiblemente más han aportado al estudio
del material verbal. Basándose en la agrupación lógica de respuestas en torno a un tema
común, usa constructos psicoanalíticos y ofrece una serie de temas a analizar como son
la sexualidad, la agresividad, los miedos, la dependencia, etc. A través de una visión
integradora, se organiza la información cuantitativa y cualitativa del test de Rorschach, y
Junto con el proceso diagnóstico, con la historia personal, la entrevista y otras posibles
pruebas, se obtienen unas conclusiones finales con un elevado nivel de seguridad.

-Los análisis cualitativos y la interpretación de los distintos clusters conjuntos nos


aportarán una visión global de cómo funciona la personalidad del sujeto. De todas
formas, y más específicamente en cuanto a datos referentes a la sexualidad, se
podrían obtener datos de cierta significación, especialmente en:

•El estudio del cluster de los afectos, a través del lado derecho del eb, Color, Afr
proporción afectiva, S respuestas complejas, Color-Sombreado, estilos, etc., nos
proporcionará información sobre las emociones que representan los elementos más
complejos, móviles e inasequibles del psiquismo humano y que no se rigen por

232
leyes lógicas o fácilmente comprensibles, además de que impregnan toda la
actividad psicológica y conducta del sujeto y pueden arrasar sus sistemas de
valores. El cluster de los afectos evalúa por medio del procesamiento de la
información, mediación, ideación, etc., el grado de madurez emocional,
organización, presencia de afectos perturbadores en el sujeto, riesgo de conductas
impulsivas, existencia de problemas en la modulación afectiva, conflictos
relacionados con causas situacionales o internas, entre otros aspectos.

•El cluster de autopercepción valora el conjunto de conceptos y actitudes o valores


que el sujeto ha podido ir construyendo sobre sí mismo, la noción interna de su
autoimagen, la autoestima en referencia a la representación de las valoraciones
externas a él que influyen en la evaluación de sus conductas, los rasgos
abiertamente antisociales, la autocentralidad que puede impedirle relaciones
interpersonales, el índice de suicidio o las dificultades en los procesos de
identificación y conflictos de identidad. Esto se plasma a través de la presencia de
pocos contenidos o por cómo son las respuestas humanas H, si hay noción de
distorsión sobre los otros, la preocupación sobre el propio cuerpo (An + Xy). Otro
matiz cuantitativo lo constituye la calidad de la forma FQ que acompaña a estas
respuestas, la cual señala cuánta distorsión hay en la imagen corporal, cuanto más
apartado de lo convencional es el ajuste perceptivo. Asimismo se debe revisar
también la posible relación con los códigos especiales que pudieran reflejar algún
tipo de deslizamiento o falla del curso ideado cuando el sujeto procesa datos sobre
cómo está o ve el cuerpo, lo que añadiría un carácter patológico a estos aspectos
(ideación).

-Otro aspecto crucial interpretativo proviene del análisis específico de cada lámina en
especial, según diversos autores como Shaffer o Bohm. La lámina III podría
deducir el tipo de relación con el objeto/interpersonal que el sujeto tiene
internalizada, y sus identificaciones. La lámina IV se relaciona con la figura paterna,
la autoridad, la homosexualidad, la modalidad de la resolución del conflicto edípico
y la identificación. La lámina VI, el doble estímulo masculino y femenino. La
lámina VII está relacionada con la figura femenina, materna. La lámina IX se asocia
con el conflicto vital más significativo del momento que está viviendo el sujeto, en
relación con la propia identidad sexual, siendo significativo cuando aparece
disminución de la calidad formal, aumento del color puro con contenido Ex+ fuego,
roles pasivos, etc. Siempre se tendrá que tener en cuenta la magnitud de los temas
proyectados, la característica secuencial de los mismos y su relación interindividual,
las inferencias simbólicas en el modo de responder o no a todas las láminas en
general, y en particular a las de una mayor significación de contenido sexual, la

233
elaboración de los significados fijos asignados a ciertas áreas, el uso predominante
de mecanismos represivos, la actitud evasiva frente a determinadas láminas, o parte
de la lámina, y qué parte es, la restricción para la manifestación verbal, el análisis
del color, el shock ante el color, el blanco, el tiempo de reacción, la localización de
detalles inusuales, la aceptación o no aceptación de la lámina o de las partes y si
están bien o mal vistas perceptualmente, la verbalización simbólica, etc.

Aparte de temas específicos que respondan a preocupaciones o aspectos definidos del


sujeto sobre la sexualidad, existen otros más generales en tomo a los que pueden
agruparse las respuestas elaboradas en exceso. El contenido ya directo de órganos o
funciones relacionadas con la sexualidad que lleven Sx (sexualidad), en la
valoración, o más indirectos, repitiendo la percepción de zonas corporales
representativas como pelvis, vientre, caderas, etc. Sx está en función de las X
contacto con la realidad y DT por cada grupo de edad y sujetos adultos,
introvertidos, extravertidos o ambiguos.

Sendin refiere que además de representar un aumento de la preocupación por los


temas sexuales, dependiendo de las variables que acompañen a este tipo de contenidos,
su elevación puede ofrecer matices concretos de los problemas sexuales del sujeto. Estos
aspectos nos permitirán apreciar, entre otros: señales de perversión sexual, impotencia o
frigidez, preocupaciones sexuales, homosexualidad, fobia o pánico sexual, conflictos en
esta área, inadecuación o dudosa identidad sexual e incluso índices de pronóstico
evolutivo.

La detección de conflicto sexual también se apreciaría en el análisis del cluster de las


áreas interpersonales o de percepción interpersonal en el Rorschach, entre otros por la
presencia de la configuración de figuras deshumanizadas, parcializadas, sin identificar
definidamente, imaginarias o irreales.

También se puede deducir del establecimiento de relaciones inapropiadas o


inadecuadas, agresivas o infantiles, vividas más en la fantasía que en la realidad - más
(H) que H-. Los contenidos H son numéricamente superiores en homosexuales, y hay
presencia de aspectos destructivos en la relación, no siendo raro encontrar mezclados
aspectos de sadismo y erotización, y combinación de sexo (FABCOM) y agresividad
(AG). Los contenidos son los siguientes:

-Características del objeto/interpersonal desvalorizado.

-Más detalles inapreciables popularmente (Dd).

234
-El análisis del contenido simbólico de índole sexual. La sexualidad parcialmente o
como un todo se vería afectada.

-La presencia de fenómenos especiales (INC 2 o FABC 2).

-La relación con el examinador.

-Proyección M con características especiales. Hay énfasis de los aspectos destructivos


en una relación.

-Identidad peculiar de las figuras humanas, utilización excesiva del contorno, énfasis
en la bisexualidad, figuras vistas de espalda, posturas llamativas, confusión en
cuanto a la perspectiva y también respecto de los planos, respuestas descriptivas
muy detalladas y minuciosas, incluso de los sentimientos.

-Respuestas de Color (C) que reflejan modalidades de contacto con el objeto como
controlado por el yo, modulado, adaptado y espontáneo, o por el contrario,
explosivo, violento, lábil, invasor, etc. Según Lunazzi (1977), respuestas
incongruentes.

-Incertidumbre respecto a las diferenciaciones externo-interno, adultoinfantil,


masculino-femenino, amor-sexo o entre zonas erógenas. La integración es precaria
y a veces bordea la psicosis.

-Respuestas populares que aparecen considerablemente distorsionadas.

Todo lo cual nos puede conducir a la detección de problemas de identidad y, en


especial, de la identidad sexual (Exner, 2001; Weiner, y otros autores).

7.2. Los test gráficos

En los test gráficos el análisis pormenorizado de los distintos aspectos del dibujo, su
interrelación e integración, el registro de las conductas verbales y no verbales, expresivas
y motoras del sujeto ante el contenido del relato, nos pueden aportar indicadores sobre
cómo se encuentra la sexualidad del sujeto, entre otros mecanismos, a través de los
siguientes, que a continuación se exponen:

-Secuencia: presencia de índices psicopatológicos en qué sexo dibuja primero, si


dibuja primero una figura pequeña y luego la engrandece, si hay una disminución
motora progresiva, o al revés, si dibuja diferentes partes y luego las integra o no.

235
-Tamaño: el realismo de su autoestima, la inflación o pequeñez, el ambiente que es
vivido con presión, la falta de límites o con riesgo de descarga motora si desborda la
hoja o se sale del marco.

-Presión: el nivel de la energía gráfica, que suele ser una constante, la asertividad,
violencia o debilidad.

-Trazo: el firme control de la conducta si los trazos son largos, la impulsividad si son
cortos; femeninos si predomina la redondez, agresivos si son dentados o rectos; las
líneas desconectadas o con órganos desubicados o con presencia de transparencias
denotan tendencias psicóticas o confusión mental; borrar excesivamente, así como
cuándo y dónde se hace, traduce inseguridad e incertidumbre en según qué áreas.

-Detalles: su ausencia o la omisión de algunos esenciales, si son excesivos, lo que


denota perfeccionismo, la rigidez de los mismos, si existe amenaza de
desorganización, hipervigilancia, temor a la irrupción de impulsos prohibidos,
perturbación emocional o fallos en los mecanismos obsesivos de autocontrol.

-Simetría: si es excesiva o hay fallas, la inadecuación de sentimientos, los fallos en la


contención.

-Emplazamiento: si hay control, o está excesivamente ligado a la realidad concreta a lo


instintivo, si predomina la búsqueda de satisfacción inmediata.

Algunos de los detalles con posibilidad de significado sexual que se pueden detectar a
través del Test Proyectivo Gráfico HTP (Buck-Hammer):

-En la casa. La presencia de algunos detalles de símbolo fálico, especialmente en la


chimenea, representativa de su adecuación sexual, y en el humo y su dirección,
como expresión de tensión interna, presión ambiental o intrínseca al individuo.
Otros detalles como el sombreado denotan ansiedad; los cercos o vallas, actitud
defensiva; balcones, cortinas o persianas, una posible necesidad de ocultamiento e
inadecuación en las relaciones sociales, a través de cómo se encuentran las ventanas
o puertas; la línea del suelo, como seguridad y grado del contacto con la realidad;
las paredes, como fuerza del yo; el techo, relacionado con el estado y adecuación
de su pensamiento y de lo que el sujeto dedica a sus fantasías, en la búsqueda de
satisfacción, etc.

-En el árbol: Sabemos que el árbol detecta los posibles sentimientos más prohibidos y
profundos del sujeto, los más arraigados en la personalidad, persistentes y por ello

236
más dificiles de modificar. Se puede vislumbrar la presencia de huellas de
experiencias o traumatismos más tempranos, según el tratamiento especial que se
proporcione a determinadas zonas del tronco; la cualidad de su sociabilidad en las
ramas, y la violencia o destructividad en los agujeros, marcas, formas y cortes en
ellas o en el tronco, como impulsos instintivos que se pueden hallar fuera del control
yoico. Lo mismo sucede con los trazos que se salen fuera de la copa o con el hecho
de que parte de la copa quede cortada por la hoja; la ausencia de copa revela una
insuficiente capacidad de contención personal, algo que también se aplica a la esfera
sexual.

-En la persona: Se detecta la adecuación psicoevolutiva con la edad y el sexo así


como con la identidad sexual, si se ajusta a su propio género. En caso
contrario,puede indicar inadecuación sexual o dificultades para asumir su propia
condición de género, en el tamaño y trato que proporciona simbólicamente a las
diferentes zonas corporales significativas. El cabello está relacionado con la vitalidad
sexual y el erotismo; la nariz se ve como el desplazamiento del órgano sexual por
excelencia; el cuello es indicador del drenaje de los impulsos; los pies indican
seguridad, estabilidad; las piernas muy juntas pueden revelar conflicto sexual; la
pelvis marcada se aprecia en homosexualidad, así como la desnudez en varones,
marcando énfasis en las caderas y las nalgas, la boca sensual, los ojos con pestañas,
la cintura estrecha y el cabello cuidado. Por otra parte, la anormalidad también se
relaciona con falta de represión, pudor y rudeza social; la presencia de genitales es
un indicador de enfermedad grave. Los dedos pueden aludir a desplazamiento del
órgano sexual. El énfasis en la musculatura o la exhibición corporal coinciden con la
necesidad de compensación viril o de fuerza; la omisión, énfasis o distorsión en las
zonas sexuales generalmente resultan significativas. La elección del sexo que dibuja
primero, cómo dibuja cada sexo y qué papel social asigna a cada uno indica su
adecuación sexual, la identidad social y el tipo de identificación que predomina.

La identificación como fenómeno psicológico, desde el punto de vista psicodinámico,


es descrita como la forma primitiva de vínculo afectivo básico con el objeto o el otro
significativos. Ésta se puede realizar con el objeto o con algunas características
específicas del mismo, formando parte del proceso de constitución y desarrollo del Yo de
un sujeto.

El trato de los diferentes complementos personales, como la vestimenta, en especial la


corbata, la bufanda, el cinturón, cigarrillos o pipas, polos, lápices, palos o bastones,
pelotas de fútbol y armas, nos aporta significación desplazada. La organización gestáltica
de las figuras alude a la integridad corporal. Estos y otros muchos elementos pueden

237
proporcionar indicadores de adecuación o inadecuación sexual y social.

A continuación se aportan algunos ejemplos ilustrativos al respecto:

Figura 7.1. Dibujo de una figura humana perteneciente a un violador, aparentemente muy
reactivo, amable, servil y seductor, a través de la elección de la figura de un camarero.
Véase el énfasis gráfico en la zona genital y del cuello, con la pajarita, símbolo
convencional y de buenos modales, en un simulador.

238
Figura 7.2. El dibujo de esta figura humana que sostiene un objeto fálico en la mano, un
cigarrillo que desprende diversas ráfagas de humo, pertenece a tina joven de dieciocho
años en la época en que efectuó una denuncia contra su padre por violación repetida a lo
largo de toda su infancia.

239
Figura 7.3. En este dibujo de un hombre implicado en supuestos abusos sexuales hacia
las hijas adolescentes de su pareja, la figura humana pone de manifiesto sus dificultades
al realizar el esquema corporal y su inadecuación sexual, aspectos ambos susceptibles de
una posible gran incidencia en los hechos mencionados.

240
Figura 7.4. Dibujo de una figura humana masculina realizado por un hombre que abusó
sexualmente de su propia hija. La figura humana pone de manifiesto sus dificultades con
el cuerpo y su inadecuación sexual, aspectos que podrían demostrar la veracidad de los
hechos. Véase la enfatización excesiva del cuello, el área genital y los trazos afilados e
impulsivos en una figura por otra parte de perfil, evasiva.

241
Figura 7.5. Dibujo realizado por un adulto que ha cometido frecuentes actos impulsivos
de cariz sexual. Véase la desnudez, el énfasis corporal y las transparencias en las manos,
tipo puño, alrededor de la zona genital, entre otros.

242
Figura 7.6. Dibujo inmaduro realizado por una mujer acusada de abusos a menores.
Cabe destacar la ausencia de zona genital, como negación, en la figura masculina. Véase
el caso completo en el capítulo "¿Por qué no pude crecer?".

243
Figura 7.7. Dibujo de una figura femenina realizado por un violador. Véase la grosera
transparencia en la zona genital, indicadora de posibles actings impulsivos, confusamente
mezclada con elementos de dependencia muy primarios, como son los botones y la
necesidad de poner el nombre.

Los niños que han sufrido abuso sexual presentan uno de los retos más difíciles y
delicados de la evaluación. Además, la limitación verbal, una ansiedad excesiva o la

244
comprensión limitada en preescolares la suele dificultar.

Investigaciones como las de Koppitz (1964) referían que las supuestas víctimas
tendían a dibujar con mayor frecuencia las piernas juntas y tensas, manos grandes y
genitales.

A continuación se aportan algunos ejemplos ilustrativos al respecto:

Figura 7.8. Dibujo de la familia perteneciente a un niño de nueve años que sufrió abusos
sexuales por parte de su padre a lo largo de varios años. Se dibuja a sí mismo, junto a su
padre, en la zona inferior, y a su madre "ventilando" la suciedad desde el balcón. Véase
la similitud con un pene de la figura situada en la zona superior izquierda y la
desorganización de la Gestalt en la estructura de la casa, posiblemente asociada a la
desestabilización del hogar familiar (una de las repercusiones matrimoniales tras la
denuncia por parte de la madre y la posterior condena del padre).

245
Figura 7.9. Dibujo realizado por un joven en la pubertad que padeció abusos por parte de
su padre. Véase el sombreado del cuerpo y el énfasis en el pico y el ojo, al servicio del
control.

246
Figura 7.10. Dibujos realizados por un adolescente que abusó de su hermana menor. La
ansiedad se manifiesta, entre otros elementos, por el trazo interrumpido y el sombreado
de la cara, el cuerpo, las extremidades y el suelo. Cabe destacar la inestabilidad de las
figuras, que parecen caerse y necesitan apuntalarse reforzando la línea del suelo.

Los dibujos de niños víctimas de abusos sexuales (Buck, 2002), suelen caracterizarse
aspectos, entre otros, por:

247
-Presencia de nubes.

-Genitales en la persona.

-Manos demasiado grandes.

-Ojos enfatizados y grandes.

-Ojos pequeños u omitidos.

-Cerco en el vientre, señalando la zona destacada del problema.

-Piernas juntas y tensas.

- Árbol fálico o con señales marcadas. Cuanto mayor ha sido la duración del abuso,
mayor es el número de señales.

-Sombreados en el cuerpo, la cara, el cuello o las extremidades (Koppitz 1964).

-Formas triangulares acentuadas en la persona.

-Énfasis vertical en la casa.

-Pequeños motivos aislados, raros y ennegrecidos, señalando anomalías en su vida.

-Trazos decorativos invasores repetitivos, como reflejo de la intrusión del entorno.

-Barreras entre el sujeto y otras figuras.

-Camas, desnudos, ropa interior, objetos en la boca.

-Cuando hay excesiva represión desaparece cualquier signo sexual: personajes


esquemáticos, asexuados.

La mayoría de los autores indican que los niños no suelen representar directamente la
agresión sexual como tal, sino a través de desplazamientos simbólicos o concretos de
detalles pequeños, aislados, extraños o ennegrecidos, señalando alguna anomalía en la
vida del niño. Conviene fijarse no en el número de detalles significativos en el dibujo,
sino en el significado psicológico de cada uno de ellos dentro del conjunto gráfico. A
veces la represión es más fuerte que la obsesión y desaparece cualquier signo sexual en el
dibujo: personajes esquemáticos a base de palotes, asexuados o sin parte inferior del
cuerpo a partir de la cintura.

248
V. van Hutton señaló que la presencia conjunta de varios signos permitía conjeturar
un abuso sexual, como por ejemplo las preocupaciones sexuales en el dibujo de los ojos
bizcos, el énfasis en el pecho o un círculo en el vientre, la agresividad a través de la
presencia de dientes u otros elementos fálicos, el retraimiento o secreto, por medio de
pies diminutos, y la ansiedad y suspicacia, con el acento puesto en las cejas.

Figura 7.11. Dibujo de un niño de siete años víctima de abusos sexuales por parte de su
padre. En el original la casa está pintada significativamente de rojo. Obsérvese el sol
persecutorio, con rayos impulsivos, el garaje, el pajar negro, las nubes y el humo.

249
Figura 7.12. Dibujo realizado por un joven, víctima de abusos sexuales por parte de un
conocido de la familia. Véase el extenso sombreado del cuerpo y la ropa, el énfasis en la
zona genital y las rodillas, así como en la pelota y la firma (borrosa, para evitar la
identificación), como representación de la defensa de su hombría e identidad masculina.

250
251
8.1. Transformación de datos para la interpretación

A continuación trataremos de sintetizar algunos conceptos de base para poder efectuar la


transformación de los datos que permiten la interpretación en los test gráficos.

La interpretación de los gráficos designa el hecho de describir y hacer evidente el


significado inconsciente o preconsciente de aspectos, síntomas y conductas ocultos en el
mundo interior del sujeto, que se aprecian a través de los distintos indicadores formales y
de contenido de los dibujos que realiza. Se podrá efectuar su interpretación por medio de
las inferencias obtenidas en los dibujos, y para esto (así como para llegar luego al
psicodiagnóstico global del sujeto explorado) se utilizará el conocido método hipotético
deductivo. Éste consiste en una combinación de hipótesis, deducidas de las inferencias
que se obtienen sobre todo el conjunto global de los dibujos realizados por el sujeto, y
transformadas a su vez en respuestas específicas posteriormente confirmadas, o incluso
también desestimadas, por otras inferencias a su vez más amplias, obtenidas a partir de
otros test utilizados en la batería psicodiagnóstica.

Para juzgar si la interpretación de los test gráficos es adecuada, Schafer señala que se
encontrará suficientes pruebas para la interpretación de los distintos indicadores cuando
todo el proceso interpretativo de los test se pueda desarrollar a través de dos caminos:

-Que los ítems o respuestas dadas por el sujeto sean asimilados en forma de suma y
agrupados sobre la base de la similitud de significados (es decir, sobre las
recurrencias).

-Que haya diversidad de ítems o respuestas, y hasta incluso una posible oposición de
sus significados, pero que a pesar de ello, se complementen (es decir, que haya
convergencias).

A partir de una progresiva selección de la primera impresión general, que se obtiene a


través de los indicadores observables en el sujeto durante la primera entrevista, y de su

252
cotejo sucesivo con la producción de los distintos test gráficos (para identificar las
recurrencias y convergencias), se efectuará un análisis secuencial progresivo que lleve
hacia una hipótesis diagnóstica aproximada. También se tendrá en cuenta que el
significado simbólico de los datos observables en las primeras entrevistas suelen brindar a
menudo la clave de las asociaciones verbales que al sujeto se le despiertan luego en sus
producciones gráficas.

En resumen, para la interpretación del análisis formal y de contenido de los dibujos de


un determinado test gráfico es importante tener en cuenta la conexión entre los resultados
obtenidos en el test gráfico (a partir de los datos recurrentes y convergentes en el mismo)
y las características observables sobre el sujeto apreciadas en la entrevista clínica, a lo
que se añaden los datos obtenidos en los demás test gráficos y de personalidad que se
considere oportuno aplicar. Entre estos últimos test, destacan el test de relaciones
objetales de Phillipson, el test de Rorschach, el análisis proyectivo del WAIS, el MMPI,
el Bender, la versión Hutt, etc. Este análisis brindará información acerca del tipo de
percepción que presenta el sujeto, así como de su pensamiento, emociones, conductas y
defensas.

El análisis y síntesis del contenido simbólico de los dibujos permitirá poner al


descubierto la peculiaridad e idiosincrasia de las vivencias, experiencias vitales e historia
del sujeto, contribuyendo por otra parte entender el significado psicodinámico de los
síntomas que presenta y el motivo de consulta o de intervención profesional.

Podría servir de ejemplo, en el siguiente dibujo libre de un sujeto (fig. 8.1.), el análisis
de la presencia en la zona superior de muchas nubes ennegrecidas en el cielo y, en la
zona inferior, de un camino lleno de piedras. Estos dos indicadores permiten reflejar una
convergencia intratest según las pautas formales contrarias - dibujos o partes del dibujo
con significación, en distinta ubicación espacial-. Los dos indicadores coinciden en el
mismo test en ser representativos de una misma vivencia de alta tensión emocional, que
refleja las serias preocupaciones y trabas que parecen afectar actualmente al sujeto.

253
Figura 8.1.

En otro gráfico del mismo sujeto - por ejemplo, el dibujo del animal-, la existencia de
disociación entre pensamiento, emociones y actos se podría reflejar a través de unos
indicadores expresivos en el dibujo, que por una parte puedan indicar mucha rigidez y un
gran control en el dibujo en el área de la cabeza (a través del tamaño enorme de la
misma, su gran detalle o su simetría), y por otra, puedan indicar contrariamente
descontrol de impulsos por medio de la presencia de trazos muy cortos, rápidos y
discontinuos, ejecutados a lo largo del resto del cuerpo del animal.

La recurrencia intratest se puede dar en partes del dibujo o dibujos que tienen igual
significación. Se puede apreciar, por ejemplo, en el dibujo de la persona de un sujeto
cuando se detecta una posible significación de dependencia muy primaria a través de una
hilera de botones o unos bolsillos. En otro ejemplo (figs. 8.2 y 8.3), los dos dibujos de un
varón adulto muestran una serie de transparencias o desnudos que revelan sus graves
problemas con el cuerpo y su sexualidad.

254
Figura 8.2.

255
Figura 8.3.

Las convergencias y recurrencias intertest, por tanto, se dan cuando se detecta que
ciertos aspectos se repiten de igual forma en distintos test gráficos.

La coincidencia de varias secuencias dinámicas en un dibujo - por medio del concepto


de condensación - señala de qué manera, a través de la búsqueda y la suma de
recurrencias y convergencias en los test gráficos, se podrá llegar a integrar y sistematizar
el material obtenido en un cuadro total de la personalidad. Y esto no sólo se logra a
través de la búsqueda de repeticiones e insistencias de varios indicadores, sino también
de aquellos que, aunque parezcan totalmente opuestos, pueden conducir también hacia
una misma secuencia dinámica (Veccia, 1996).

8.2. Síntesis en los gráficos

256
Daniel Stem dice que no se puede descomponer una frase musical en notas aisladas y
pretender que esto tenga significado, porque el contexto lo es todo. Esto se puede aplicar
al proceso de psicodiagnóstico diferencial cuando entendemos que la personalidad es
"una", única y total. Elaborar un diagnóstico consiste en describir de forma clara y
comunicativa dicha personalidad, determinada y compleja, tratando de diferenciar, a ser
posible, los diversos cuadros psicopatológicos, estructuras o perfiles de personalidad.

Para ello se utilizará una metodología psicodiagnóstica que comienza con una o más
entrevistas con el sujeto. Se debe tener en cuenta que en la primera entrevista, éste suele
venir con expectativas creadas y a la defensiva, pero si se realizan entrevistas posteriores,
podremos valorarlo con una mayor perspectiva. En las entrevistas se podrá incluir si
conviene la aplicación de test gráficos u otros, ya sean proyectivos o psicométricos, para
finalizar con entrevistas de cierre y la síntesis final del proceso. Todos estos instrumentos
incluyen unos elementos observables determinados que se deben valorar.

Las respuestas que el sujeto da a una prueba son el resultado final de los procesos de
pensamiento que han estimulado sus reacciones ante dicha prueba. En el caso de los
dibujos, éstos son indicadores de la manera en que el sujeto seleccionó y organizó sus
estímulos internos y externos en el material gráfico, por ejemplo, la hoja en blanco.

Las interpretaciones psicológicas - es decir, las construcciones de significado que


efectúa el psicólogo a partir de los test gráficos-, se realizan con el procesamiento de los
ítems observables y según la línea teórica o las inferencias del propio psicólogo.

Finalmente, la síntesis interpretativa de los test gráficos se realizará sumando la


observación de los test gráficos administrados, su análisis y síntesis en el orden en que se
realizaron y la lectura del resto del material proyectivo y de todos los elementos
diagnósticos recogidos en la exploración.

Está demostrado que el proceso de síntesis interpretativa realizado con el dibujo no es


algo puntual o aislado, sino complejo y laborioso.

Como ya hemos señalado anteriormente, nunca se tienen que hacer interpretaciones


aisladas, sólo en base a los signos gráficos, tipo diccionario, ya que el estudio del dibujo
pertenece a un análisis y elaboración más general. No sirve analizar obsesivamente cada
detalle del gráfico comprobando a qué rasgo de personalidad le corresponde tal o cual
cosa, sino a la inversa, realizar una lectura global de los rasgos de personalidad del sujeto
en cuestión y ver dónde aparecen en el dibujo. Eso también quiere decir que a partir del
análisis de, por ejemplo, un tipo determinado de copa dibujada en el test del árbol no
podemos deducir que el sujeto tiene una personalidad u otra, sino que habrá que analizar

257
dicho test en su totalidad, compararlo con el resto de ítems del HTP, e incluso también
con otro test proyectivo aplicado y verificarlo con la anamnesis y otros datos recopilados
sobre el sujeto, para así poder efectuar una buena composición del caso. Supone una
visión holística o funcional, que frecuentemente se aplica al test de Rorschach y que se
puede extrapolar también a los test proyectivos gráficos.

Sirva como ejemplo el desglose de uno de los indicadores expresivos o formales


gráficos, como puede ser el tamaño del dibujo, escogido aquí como ilustración de la
significación psicológica específica de la figura, a integrar posteriormente con otros
elementos.

8.2.1. Concepto: tamaño del dibujo

a)Superficie grande: más de dos tercios de la hoja o de 18 cm.

b)Superficie pequeña: menos de 10 cm.

c)Superficie normal: entre 10 y 18 cm.

8.2.2. Su significación psicológica

a)Autoelevada noción de sí mismo. Narcisismo. Energía. Falta de límites.

b)Falta de confianza en sí mismo. Cautela. Constricción interna.

e)Confianza en sí mismo. Noción realista de sí mismo. Vitalidad. Autocontrol.

258
Figura 8.4. Dibujo del animal de un joven narcisista con serios trastornos del control de
impulsos. Véase la macroforma, la ubicación hacia la zona izquierda, la falta de cuello, el
trazo irregular o repasado, los puños, etc.

259
Figura 8.5. Dibujo de un animal, realizado por una mujer esquizoide, en crisis de
despersonalización. Véanse la microforma, el esquematismo, la ubicación en la zona
inferior, asociada a lo concreto y la depresión, y la ausencia de signos de identificación y
comunicación, entre otros.

Aplicando este mismo criterio al resto de conceptos observables en el dibujo, - por


ejemplo la presión, los detalles, las omisiones, la ubicación, etc.-, de manera que se
obtiene una significación psicológica específica de su análisis formal y de contenido, y
finalmente con la interpretación del material proyectivo, se organizarán globalmente las
conclusiones sintéticas interpretativas, a partir de las recurrencias y convergencias
encontradas. Por lo tanto, el objetivo será de focalizar los ítems gráficos observables que
generalmente suelen corresponderse con determinadas aptitudes psicológicas, como más
arriba indicamos.

Las recurrencias existen cuando vuelve a aparecer la misma fantasía, conflicto o

260
problema en distintos test gráficos. Por ejemplo, la noción de baja autoestima o los
sentimientos de inferioridad aparecen expresados a través de la pequeñez formal en todos
los dibujos de un sujeto; a esto se añaden unas historias verbales pobres de contenido
que reflejan constricción personal y falta de confianza en el protagonista. De algunos
fragmentos de la entrevista inicial también podremos inferir su baja autoestima, a partir
no sólo de la vinculación que afirma mantener con sus relaciones y familiares - si se
manifiesta dependiente, pasivo, inhibidosino también de la relación establecida con el
psicólogo, con el que ha podido estar bloqueado o ser reservado, o al que ha podido
sobreestimar en sus aportaciones. Pongamos como ejemplo los resultados del test de la
figura humana y del test desiderativo en la exploración de un adulto muy violento. En el
primer test aparecen múltiples indicadores de agresividad a través del trazo fuerte que
casi traspasa la hoja, la boca abierta de la figura y la presencia de dientes, las uñas y
rodillas prominentes, la presencia de armas en la cintura, entre otros, y en las catexias - o
descargas de energía psíquica - positivas del test desiderativo, cuando comenta que le
gustaría ser "un enorme cactus para pinchar a las personas indeseables que se le
acerquen".

Sin entrar en profundizar sobre el test desiderativo - pues se aparta del objetivo de
este libro, que son los test proyectivos gráficos - señalaremos al menos determinados
aspectos del mismo, para ofrecer al lector algunos elementos de comprensión sobre la
utilidad de su aplicación. La consigna del test propone al sujeto: Elda tres respuestas, que
vayan de mayor a menor valoración o rechazo, sobre lo que le más le gustaría o más
rechazaría ser si fuera persona, animal u objeto. Esta propuesta tiende a provocar un
ataque a la integridad del Yo del sujeto y permite apreciar cómo éste se defiende, sus
mecanismos y el grado de integración personal que tiene. Por medio de las valoraciones
positivas y negativas sobre un objeto humano, animal o inanimado que el sujeto elige
verbalmente, de mayor a menor graduación, el desiderativo trata de diferenciar
simbólicamente lo que el sujeto valora o rechaza más de sí mismo, permitiendo inferir
indicadores sobre sus fantasías, la fortaleza de sus defensas y las características de su
propia personalidad, tanto temidas como apreciadas.

261
Figura 8.6. Véanse reflejados algunos de estos indicadores en este gran dibujo de la
persona, realizado por un sujeto agresivo verbalmente y con escaso control de impulsos.
Así lo indican las manos grandes, la ausencia de contención en la cabeza, la boca abierta
ennegrecida y con dientes y los trazos impulsivos en el pelo, más allá de sus intentos por
lograr un ajuste social convencional que contradice el énfasis en la indumentaria,
desajustada. Las concurrencias tienen que ver con la relación de complementariedad
entre los diversos indicadores gráficos y verbales originados, a pesar de las diferencias
que también puedan apreciarse entre ellos, teniendo en cuenta que los materiales pueden
complementarse aunque no se repitan.

Veamos como ejemplo la disociación existente en el comportamiento de un sujeto


cuando, por un lado, se mantiene extremadamente rígido, inhibido y con un control
hipervigilante excesivo en su conducta real y, por otro, en sus dibujos él mismo se
descontrola, al igual que sucede con sus actos impulsivos y agresivos.

262
Figura 8.7. Esta figura ha sido realizada por un hombre, aparentemente educado y con
buenos modales, acusado de propinar, súbita y desorbitadamente, una paliza descomunal
a un peatón. Más allá de su historia verbal amable, convencional y comedida, la
disociación se plasma a través de su contraste con el dibujo. Éste muestra rigidez y
tendencia a la evitación con la figura de perfil y en dirección hacia el pasado, destacando
como posibles indicadores del riesgo de cometer actings rasgos como la transparencia del
brazo, la mano en alto, la no distinción ropa-cuerpo, la ceja enfatizada, importantes
rasgos paranoides a través de la pupila del ojo y oreja, el énfasis en los dientes y la
necesidad de reforzar su identidad, con la firma al lado, que nos indican un grave
problema de desajuste personal y en las relaciones interpersonal.

Después de llevarse a cabo la interpretación de cada test administrado al sujeto, se

263
pasará a realizar la síntesis integradora de todas las inferencias obtenidas, logrando así
una mayor riqueza y complejidad en las conclusiones a las que finalmente se llega. De
todas formas, interpretar únicamente con inferencias no tiene tanta validez como hacerlo,
primero parcialmente y luego en conjunto, basándose en los tres tipos de análisis
correspondientes: gestáltico, formal y de contenido. Se tratará de obtener pruebas
suficientes para poder generalizar y dar validez a las hipótesis formuladas a través del
análisis de las respuestas.

En conclusión, como señala García Arzeno, en el estudio del material -y en la síntesis


del mismo - la aparición de constelaciones simbólicas que se repiten y son
complementarias con otras constituyen un criterio que nos aporta seguridad en nuestras
conclusiones finales.

8.3. Integración en los gráficos

Como señalábamos en el apartado anterior, al inicio del diagnóstico con gráficos la


interpretación partirá de una visión analítica y parcial de las diversas pruebas gráficas
obtenidas para luego, sintetizando las inferencias y convergencias del conjunto de
material diagnóstico, poder llegar a una visión global. Este proceso progresivo se
denomina integración de los conocimientos obtenidos sobre el entrevistado.

Todas las herramientas con que contamos deben servir únicamente como medio para
conseguir un fin, y aunque generalmente podamos manejarnos con eficacia, también
tenemos que contar con nuestra propia libertad para tratar con ellos.

Para acabar el diagnóstico se realizarán en cada test todas las líneas de análisis ya
citadas, efectuando, bien simultáneamente o sucesivamente, un cotejo intratest a través
de las recurrencias y convergencias, sin olvidar que toda respuesta dentro de un test, y en
consecuencia las respuestas a todos los test, generalmente se relaciona con el conjunto
del proceso psicodiagnóstico.

En el cotejo de los datos sobre el sujeto obtenidos en las entrevistas con los
observados en los dibujos, se hará necesario llevar a cabo un proceso de constantes
aproximaciones basadas en inferencias de distinto nivel, dependiendo de qué datos
observables se hayan deducido. Podemos recurrir al caso expuesto anteriormente del
adulto violento para ilustrar este proceso de aproximaciones a través de la recopilación de
los siguientes elementos detectados:

-Las verbalizaciones explícitas del sujeto en la entrevista: "no recuerdo nada sobre mi
madre", o "mi madre solía cambiarme de escuela de repente y sin explicación

264
alguna", o "no soy nada agresivo" o "un día que me enfadé con mi mujer, se ve que
le grité tanto que los vecinos llamaron a los mossos d'esquadra, dicen que tiré la
bandeja al suelo".

-Sus producciones o sintomatología revelada, como la oscilación que manifestaba el


explorado en la entrevista entre mostrarse inhibido/desinhibido, activo/pasivo,
inquieto/tranquilo, etc.

-El lenguaje no verbal detectado, como sus golpes con los pies a las patas de la mesa
de la consulta, arañar y trocear la goma de borrar mientras habla, los cambios
irregulares en la intensidad de la voz, etc.

-Los aspectos gráficos: la disociación en el dibujo de la figura humana, apreciada en el


descontrol en el área de la cabeza y el exagerado control en los zapatos y ropa,
entre otros elementos.

-Algunos datos apreciados en su anamnesis, como su negatividad desafiante de


pequeño, el fracaso escolar, los robos y actings violentos, dificultades de adaptación
laboral, inestabilidad de pareja, etc.

Finalmente, en la integración global realizada por medio de la significación que se


otorga a los datos desde la teoría psicodinámica, se podrá efectuar una hipótesis acerca
de la personalidad del sujeto. En el ejemplo anterior esta integración nos permite derivar
hacia un trastorno antisocial de la personalidad.

Una vez recopilados todos los datos por medio de la observación clínica en la
entrevistas, test, posibles entrevistas a familiares y el análisis de la contratransferencia, el
psicólogo se dedicará a tabular algunos test, y a interpretar y clasificar sus respuestas,
para así poder utilizar sus conclusiones e integrarlas con el resto del material.
Seguramente es el momento más difícil para el profesional, porque implica que, de toda
la complejidad apreciada en el sujeto, tiene que seleccionar aquellos datos que le resulten
más significativos y relevantes para describir el funcionamiento personal del sujeto y que
estén relacionados con su demanda o motivo de consulta. Este trabajo, que supone hacer
una tormenta de ideas ante el desbarajuste mental inicial, a causa de la ingente cantidad
de datos obtenidos, requiere cierto rigor en la selección de los datos más relevantes. Se
trata, en fin, de que este proceso vaya unido, gradualmente, a una continua interacción
con el pensamiento psicodinámico del psicólogo, con sus conocimientos sobre
psicopatología, su experiencia y su contratransferencia.

En este momento del proceso, las hipótesis diagnósticas provisionales confeccionadas

265
al inicio de la exploración se tratarán de verificar de una forma efectiva. Todas y cada
una de ellas se comprobarán con la aplicación del método de recurrencias y
convergencias entre indicadores gráficos con el fin de poder basar las hipótesis en
pruebas suficientes (Schafer, 1992). Al estudiar los elementos recurrentes y convergentes
que han ido apareciendo en los test, destacaremos los más esenciales, los que nos ayuden
a ir clarificando el caso y puedan explicar tanto el síntoma como la posible causa
originaria, sea normal o patológica, para así proporcionar un elemento de seguridad en
nuestras conclusiones.

El trabajo de interpretación del material consistirá en un constante ir y venir de un


contenido a otro, de lo que se observa a lo que se infiere, de la teoría a la práctica, de las
entrevistas libres a las pautadas y a los test, etc. Un ir y venir que no se debe
precisamente al azar, sino que está guiado por nuestros conocimientos, nuestra
experiencia y las asociaciones que podamos realizar como psicólogos, que contribuyen a
ampliar el conocimiento y comprensión del sujeto.

Seguramente no se conseguirá que todas las piezas encajen a la perfección, como en


un puzle; posiblemente, incluso, algunas ni siquiera parecerán tener conexión. Sin
embargo por eso se le piden asociaciones libres al sujeto, para que puedan alumbrar con
sentido el material dibujado y proyectado por él, aunque hay que aceptar que no siempre
se entenderá todo. Algunas veces, habrá que valorar que ciertas respuestas podrían aludir
a aspectos extraños o psicóticos que los test aplicados no aclaran, pero que con otros test
sí se podrían explorar más a fondo o corroborar.

Debe elaborarse una interpretación que incluya tanto lo psicodinámico como lo


evolutivo y lo sociocultural, en función de la edad cronológica de cada persona, porque
así no se confunde lo patológico con unas pautas de conducta normales, coherentes con
la edad del explorado o sus condiciones de vida.

Al mostrar lo más profundo y patológico del sujeto, dado que el carácter más
patológico aparece en los rasgos formales y, especialmente, en el árbol - más relacionado
con la estructura de la personalidad y, por tanto, lo más fijo o estable del sujeto-, los test
gráficos nos ayudan considerablemente a salir de dudas en cuanto al grado de patología
existente.

La persistencia de determinadas pautas en los gráficos se ha tratado de correlacionar


con determinados cuadros psicopatológicos, generalmente en relación con el valor
diferencial de los criterios diagnósticos y el funcionamiento yoico que presenta el sujeto.

En relación con ello es importante señalar la conveniencia de preparar una batería de

266
test - lo más básica o significativa posible - que incluya pruebas suficientes para que la
mayor cantidad de aspectos del sujeto queden explorados. De esta manera se podrá
hacer un trabajo final de análisis-síntesis de la personalidad total. De todas formas, hay
que tener en cuenta, como ya hemos señalado varias veces, que ningún test gráfico o
prueba psicológica es capaz de abarcar por si solo los distintos niveles del funcionamiento
psíquico. Se requiere una batería de pruebas suficiente para obtener una buena
representación de las distintas dimensiones del funcionamiento del Yo. Sin embargo, en
este sentido la psicología actual tiende a evitar las etiquetas diagnósticas por múltiples
razones, especialmente en niños, pues una evaluación correcta debe poder explicar de
manera esencial los síntomas y tendencias principales del sujeto.

De todos modos que el psicólogo siga un determinado modelo teórico o un esquema


referencial concreto permitirá que las conclusiones no sean confusas. No obstante, la
utilidad de una técnica proyectiva dependerá finalmente, más que de otra cosa, de la
pericia y de la formación del clínico que la utilice. El test es como un bisturí: por mucha
calidad que tenga, en manos de un médico inexperto podría convertirse no sólo en un
instrumento inútil, sino incluso sumamente peligroso.

Anzieu destaca la importancia de que el psicólogo, para que pueda llevar a cabo una
buena integración diagnóstica, tenga formación no sólo en psicopatología sino también en
psicología general. García Arzeno añade asimismo la psicología evolutiva, de todas
edades, el dominio de las técnicas proyectivas y de la teoría psicodinámica.

Pensamos además que el hecho de haber pasado por una experiencia de análisis
personal es esencial para el psicólogo, ya que aumenta las posibilidades de marcar una
distancia adecuada con el paciente al conocerse mejor a sí mismo. Por otra parte, es
recomendable la supervisión del trabajo por parte de otro colega con mayor experiencia,
especialmente para los psicólogos que se inician en estas técnicas. El colega, al no estar
implicado en la transferencial y la contratransferencia con el trabajo, permite apreciar
desde fuera el diagnóstico con una perspectiva más amplia y libre.

8.4. Pronóstico evolutivo en los gráficos

Al abordar el tema del pronóstico, debe tenerse en cuenta ante todo que la conducta
humana se encuentra inevitablemente influida sobremanera por numerosos elementos
que interactúan con ella, por ejemplo predisposiciones constitucionales, figuras
significativas de identificación, presiones e influencias externas e internas, la clase y la
calidad de las experiencias vitales futuras, etc. Todos estos elementos pueden tener un
gran peso en el resultado final manifiesto del gráfico.

267
El psicólogo clínico puede pronosticar de manera aproximada, pero no dar por
sentado que siempre podrá interrelacionar los factores mencionados para predecir la
posible conducta futura de ninguna persona, especialmente teniendo en cuenta el peso
crucial que tiene el cambiante factor externo de su propio entorno y de sus relaciones,
sobre los que el sujeto tiene escaso control e, inevitablemente, escapan a su predicción.

Cuando un sujeto dibuja, intervienen en ese acto varios aspectos de su


funcionamiento personal:

-Aspectos madurativos, con la implicación inevitable de la base genética y neurológica


en el desarrollo de actividades mentales y motoras.

-Aspectos cognitivos, con la influencia del medio exterior unida a los procesos
neurológicos y psicológicos de cada sujeto para lograr los distintos aprendizajes,
capacidades, habilidades, etc.

-Aspectos emocionales, como expresión y asimilación de las propias necesidades,


deseos, sentimientos y formas de solucionar los conflictos y poder relacionarse con
los demás.

La hipótesis que pronostica la evolución del sujeto tendrá en cuenta sus recursos del
Yo, cognitivos, afectivos, relacionales y de conducta, así como sus posibilidades de
cambio psicológico, condicionadas por su historia y su estructura de base.

Quienes utilicen test proyectivos gráficos, necesitan conocer tanto las características
que definen una personalidad bien ajustada como los signos propios de cada trastorno
mental, ya que no hay una psicología patológica sin relación con una psicología normal
de referencia.

Poner en relación lo proyectivo del dibujo con lo sano o patológico permitirá, desde
un punto de vista psicodinámico, integrar criterios investigadores y diagnósticos, así
como vislumbrar con ellos elementos para un pronóstico futuro de la evolución
psicológica del sujeto.

8.4.1. Buen pronóstico

Desde el inicio de la consulta, existen diferencias entre un sujeto que la solicita por sí
mismo y otro que es llevado forzadamente a ella. La solicitud realizada por el propio
sujeto expresa un Yo en distonía con el síntoma, así como la presencia de ansiedad,
aunque no desbordante, lo que podrían considerarse indicadores de buen pronóstico, ya

268
que reflejan que el sujeto percibe su malestar y puede estar en condiciones de desear
cambiar ciertos aspectos de sí mismo que le perturban (M.L.Siquier, G.Arzeno y
M.Vives, entre otras aportaciones). Si el sujeto, durante la exploración o en la entrevista
de devolución, puede tomar conciencia del motivo real interno que le hace acudir a
consulta, también expresa un buen indicador de pronóstico. La existencia de un
pensamiento secundario predominante en el sujeto, más evolucionado y elaborado,
cuando tiene bien sus funciones pensantes (capacidad de lógica, buena percepción de la
realidad, sentido común, atención, reflexión, introspección, concentración, escucha,
análisis y síntesis, etc.), y la presencia de mecanismos de defensa del yo maduros (véase
capítulo 1) es otro punto a favor de un buen pronóstico. Es decir, cuando el sujeto es
capaz de pensar en condiciones adversas, esto sugiere una capacidad suficiente de
contención mental ante sus impulsos. El pensamiento secundario o capacidad de
pensamiento, se puede apreciar, entre otros modos:

-En el grafismo: con el trazo plástico y la línea continua en todos los dibujos; un cierto
equilibrio, armonía u organización en los indicadores expresivos, formales y de
contenido de los mismos; un sentido adecuado de la proporción; un orden lógico de
las producciones gráficas; suficiente creatividad mostrada en los dibujos, y la
cualidad de abstracción e integración gráfica entre sus diferentes partes, como por
ejemplo entre la cabeza, el tronco y las extremidades en la persona, o entre la copa,
el tronco y la base en el árbol.

-En la actitud del sujeto ante la consigna: si se muestra con suficiente introspección,
receptivo o predispuesto; si trata de rectificar, reparar o arreglar con la goma lo que
considera susceptible de mejora; si ha mostrado en la exploración una adaptación al
encuadre de trabajo propuesto; si muestra una actitud de interés e implicación
activa, así como cierto grado de flexibilidad ante las intervenciones del psicólogo.

-En el contenido verbal simbólico de las historias relatadas: con expectativas


argumentales de futuro, realistas o favorables.

Posteriormente hay otros signos que orientan sobre el pronóstico futuro, como la
forma en que los sujetos reciben las hipótesis diagnósticas del psicólogo o como asimilan
las pautas de tratamiento o de pronóstico y las aplican, su interés y el tipo de relación
establecida con el profesional, la rigidez o elasticidad de sus defensas y de su estructura.
Todos ellos son indicadores de su capacidad para aprovechar la experiencia y evolucionar
(Torras de Beá, 1991).

8.4.2. Mal pronóstico

269
No hay tan buen pronóstico cuando predominan en el explorado unas defensas
inmaduras e involucionadas, como son la negación, la disociación emocional y la
proyección evacuativa (véase capítulo 1), que implican un Yo más débil y buscan impedir
al sujeto la toma de conciencia y la responsabilidad o compromiso consigo mismo. En
lugar de metabolizar las situaciones conflictivas, el sujeto las enquista, lo que podría
provocar una posterior desorganización. Igual sucede cuando un sujeto no asocia
libremente con cierta facilidad, está muy disociado, no presenta capacidad de conexión
consigo mismo o atribuye lo que le pasa exclusivamente a los demás; cuando utiliza
excesiva proyección o cuando coloca la causa de sus problemas en la suerte, en poderes
maléficos o causas sobrenaturales, entre otros. Con estas actitudes, tan alejadas de sí
mismo, la posibilidad de mejora del sujeto se reduce ostensiblemente.

Se suelen asociar a mal pronóstico evolutivo la rigidez formal en los dibujos, el no


acabado, los cortes o la interrupción del trazo del dibujo, una excesiva concreción, el
contenido verbal de las historias con mal final - muerte, situaciones traumáticas,
accidentes, enfermedades, pérdidas, etc.-, especialmente en el árbol, la no modificación o
ausencia de plasticidad en la actitud del sujeto, la posible patología existente y la
persistencia o cronicidad de la misma. Finalmente, también es malo cuando en los
elementos formales, verbales, no verbales y gráficos los datos observables que tienen que
ver con la mente, con las emociones y con los actos del sujeto coinciden en su
significación simbólica involutiva o negativa.

270
271
Los test proyectivos gráficos como
instrumentos para
el psicodiagnóstico diferencial

272
273
Caso de patología sorda en un
adolescente a través de un ruidoso
acting-out de homicidio
Los test gráficos resultan de gran utilidad para aportar datos significativos y específicos
sobre el funcionamiento de la personalidad de un sujeto. El análisis detallado y la síntesis
de los mismos dan pie a un proceso diagnóstico individualizado e idiosincrásico que
permite que el psicólogo se acerque a un diagnóstico diferencial. En cada uno de los
siguientes casos ilustrativos de todo lo que se ha visto hasta ahora, se ha efectuado un
diagnóstico diferencial según el problema presentado como motivo de consulta y, a su
vez, según el objetivo concreto que tiene que cumplir el estudio psicológico. Algunos de
estos casos se estudiaron para ser de utilidad a otros profesionales o la propia familia del
explorado con la finalidad de presentarlos como peritaje psicológico ante los juzgados
competentes. En otros casos se ha realizado la integración de distintos test gráficos junto
con otras técnicas proyectivas significativas, con sus correspondientes informes
psicológicos escritos. Con ello se ha tratado de reflejar con una mayor precisión y
efectividad didáctica el proceso de elaboración global, a partir de todos los datos
psicodiagnósticos recopilados, necesario para llegar al diagnóstico diferencial de cada uno
de los casos.

Los datos biográficos de los mismos, aunque con características parecidas de


significación, han sido transformados para así poder respetar el anonimato de cada
sujeto.

9.1. Historial

a) Sintomatología manifiesta

Se trata del diagnóstico psicológico que, a petición de un juzgado de menores, se


realizó en su día a un joven de quince años, recién ingresado en un centro de
observación por matar a una vecina.

b) Antecedentes biográficos

274
Pablo era el menor de los tres hijos de un matrimonio y el único varón. Vivía en un
entorno de nivel socioeconómico medio. El padre era carpintero y la madre se dedicaba a
las labores domésticas. Las dos hermanas vivían ya fuera del hogar familiar. La mayor
porque se casó y la mediana porque los padres, con los que siempre discutía, decidieron
expulsarla definitivamente de la familia a raíz de una suma de dinero sustraída en una
ocasión.

e) Metodología utilizada

Diversas entrevistas clínicas con los padres y con el menor, con el que se llevó a cabo
la aplicación de las técnicas proyectivas de personalidad. Los test gráficos realizados
fueron: HTP, test del animal y test de la familia, también el test de relaciones objetales de
Phillipson, y el test desiderativo.

9.2. Entrevista con los padres

-Los padres hablaban al mismo tiempo, cada uno de ellos con su propia lengua -
catalán y castellano, indistintamente - e interrumpiéndose a menudo, lo que
producía una sensación de confusión y poca claridad en la comunicación. Lo que
iban relatando, y la manera en cómo lo hacían, indicaba una organización familiar
que funcionaba de forma algo aglutinada, gregaria y con poca discriminación entre
sus miembros. La madre comentaba a menudo con palabras parecidas a las
siguientes: "Pablo no me falló nunca, me sacó buenas notas, nunca ha ido con nadie
que no fuéramos nosotros, su padre es un amigo, nunca hemos faltado a la escuela,
cuando una está lejos de casa [refiriéndose a la hija casada que les robó] ya no hay
nunca más ninguna relación, ella ya no podía quedarse más en casa ¡tenía que
irse!".

-La madre hacía frecuentes comentarios en los que enfatizaba lo más infantil del
chico: "Lo he subido siempre como a un niño". Ante las frecuentes manifestaciones
nocturnas de enuresis y encopresis (micciones y descontrol de esfínteres) de Pablo
hasta los catorce años ella le decía: "Tú no te preocupes, que la mama te lo lavará,
que nadie tiene que saberlo".

-Respecto a Pablo, también refirieron que no fue un hijo deseado y que siempre se
mostró un niño obediente, solícito y tranquilo, que nunca les dio problemas: "No
quería nunca dinero, decía que no lo necesitaba, se lo teníamos que dar a la
fuerza". Sin embargo, en las declaraciones que figuraban en su expediente judicial
llamaba la atención que Pablo entró al piso de la vecina a robar. El joven dijo que,

275
al bajar las escaleras y observar la puerta de su casa abierta, había decidido entrar
para coger algo.

9.3. Entrevista clínica con el menor

-"¡Uffl ¿Otra vez tener que explicar lo que he hecho...? Preferiría no contarlo...
[empieza a llorar]. Entré a ver si encontraba algo... ¡Y pasó todo! Nos peleamos...
me pegó con algo en la cabeza... no sé qué... yo la cogí por los pelos y ella a mí, la
empujé... entró a la cocina chillando, cogí un cuchillo. [Aquí no queda claro si era el
de la cocina, con el que le asestó 20 cuchilladas o, según dijo, `uno pequeño de
manualidades que llevaba encima y no me acordé de quitármelo']. Agarré un
cuchillo de cocina y... no sé cuantas veces le di... no sé... La vecina se puso molesta
porque estaba yo allá, que qué hacía yo allá, me preguntó... me fui luego a la playa
y pensé que no sé por qué lo hice [obsesivamente describe a continuación los
detalles del recorrido]".

-"Al día siguiente se lo conté a mi madre... Si volviera al barrio me discriminarían,


dirían que he sido yo... ¡Y es verdad!, me lo merezco. Soy culpable de lo que les
puedan decir a mis padres, de que también ellos tengan la culpa... de que no me
hayan educado bien, que no estaban por mí... y es mentira, porque siempre han
estado por mí".

-"Con mi padre me llevo muy bien, igual que con mi madre. Jamás me pega ni me
castiga, bueno, ¡a veces! No nos hace nada, sólo nos levanta la voz. Nos da todo
cuanto tiene [y vuelve a llorar]. Si tiene ganas, al volver de trabajar jugamos al
ajedrez, bueno, últimamente no. Él se va a la montaña con los vecinos... yo prefería
quedarme en casa... ya no iba tanto".

-"¿De pequeño?... ¡es que ya hace mucho tiempo! ¡Como otro niño!... no me
acuerdo mucho... Con mi madre siempre. Tenía la manía de la testarudez, de
conseguir lo que quería, ¡con mi hermana!... yo quería ver antes que ella el fútbol
que daban por televisión".

-"Mis padres han hecho lo posible por complacerme, me daban lo que pedía...
¿Amigos? Los del colegio... no lo sé... con algunos de la clase... luego, con los que
iban al instituto, si tenía que hacer algo de trabajo lo hacía con alguno, no con
todos".

-"¿De mis hermanas?... con la mayor mis padres se pelearon y ya no se hablan... ni


nosotros... se fue y luego vino... y se volvió a ir otra vez. Peleó con papá, él la

276
perdonó pero no lo olvidó. Yo era pequeño... y no quiero preguntar nada más para
que no se preocupen [llora]. Se fue de casa de golpe porque cogió dinero a mamá y
ella se enfadó. No me acuerdo de ella la mayoría del tiempo... sólo si veo una
fotografía".

Figura 9.1. Dibujos de la casa, el árbol, persona 1, persona 2, animal y una familia
realizados por Pablo.

277
9.4. Test del HTP

9.4.1. Casa

a) Historia

Pablo pregunta: "¿Cómo la hago? ¿Por dentro o por fuera? ¿Como un plano? ¿Con
un cuarto de baño?". Se le dice que como él prefiera. Y la dibuja de abajo arriba,
mientras la va describiendo: "Una casa que la construían en un terreno que no le iba bien
a ella. Un terreno arcilloso... y al cabo de un tiempo le empezaron a salir las grietas.
Entonces, poco a poco, intentaron ir arreglándola y tapando las grietas. Por causa del
terreno, siempre pasaría igual. Se podría arreglar quitando el terreno malo, la arcilla, y
añadiendo soportes al suelo que fuesen bien para aguantar el peso de la casa. Al final,
conseguirían mantener bien la casa, sin grietas ni sin nada. Bien construida. Vivían
personas, trabajadores. Era pequeña, de cuatro plantas, con entresuelo y planta baja... en
cada rellano cuatro casas, pisos. ¡Ya está! Esto son cristales [se refiere a las ventanas],
los he puesto para ir más deprisa, más rápido".

b) Análisis formal

Dibujar de abajo arriba suele ser, habitualmente, un indicador de existencia de


psicopatología; muestra una preocupación por lo último que se dibuja, en este caso el
área de la mente.

La casa está situada en la zona izquierda-inferior de la hoja, zona representativa del


pasado, de lo concreto, lo que significa introversión y predominio de los impulsos
instintivos, sensación de bloque cerrado, características de impersonalidad, etc.

La pared derecha casi no se ve. El trazo es muy flojo, lo que indica presencia de
identificación proyectiva masiva, poco yo y escasa contención en la parte representativa
del futuro. Línea frágil del suelo, indicador de un débil contacto con la realidad.

La presencia de múltiples ventanas, balcones y recuadros indica excesiva necesidad


de control y defensas obsesivas en el área de las relaciones interpersonales y contacto
con el exterior, cierto hermetismo. La puerta repasada expresa dificultad en la
comunicación e internalización.

La casa alargada, como las otras figuras restantes, hace alusión a la presencia de
tendencias esquizoides.

278
c) Análisis de contenido

Comienza el relato con unas preguntas, para así situarse, indicando su búsqueda de
control y su gran dependencia externa. La existencia de deficientes antecedentes vitales
parece traducir la presencia de una base de la personalidad muy frágil que amenaza con
derrumbarse o desestabilizarse. Necesita un soporte para apuntalarse y poder tapar los
grandes vacíos emocionales de su yo. Muestra signos de una grave crisis adolescente con
una situación familiar poco segura y contenedora.

9.4.2. Árbol

a) Historia

También lo dibuja de abajo arriba: "Un árbol que ha nacido de una semilla o un fruto que
cayó allí por casualidad, que al cabo de un tiempo ha ido creciendo poco a poco hasta
formarse un gran árbol. Ha pasado el tiempo... que ha ido creciendo, ha visto muchas
cosas, en el sentido de la palabra, como si viese, pensase y sintiese como las personas,
personas que pasan, coches, animales, etc. Era invierno, caen las hojas, en primavera
florecen y volvería a crecer el ramaje que tenía. Con el paso del tiempo, caen las hojas
en otoño. En este árbol, a lo mejor ponen nidos los pájaros y hacen sus crías... ¡No sé
más! Un día perderá todas sus hojas y sus ramas... y se morirá, en el sentido de hacerse
viejo. Se posarán allá para descansar y hacer sus crías. Estaría en la ciudad o también en
cualquier camino hacia el campo o la montaña donde pasan coches y personas. Era
lustroso, majo, verde, con un buen ramaje, alto... ¿Pino, pino? ¡No! Hay dos clases de
pinos con hojas abajo o arriba". "Describe un pino tipo". "Sería un melocotonero... O
uno de esos de la calle, corrientes".

b) Análisis formal

El trazo de abajo arriba vuelve a indicar patología. Los trazos cortos, discontinuos y
tipo bosquejo, sobre la marcha e improvisando en cada momento, traducen ansiedad,
impulsividad, improvisación y falta de perspectiva.

La copa abierta y con desigual altura refleja escasa contención en el área del
pensamiento y la existencia de cosas que no encajan bien en su mente. Aparece más
abierta en la parte derecha, indicando temor en el área del futuro.

El tronco, tipo psicopático, por su base más ancha y con aberturas en la parte derecha
traduce importantes fallas yoicas.

279
Las ramas puntiagudas y sueltas indican hostilidad interna en el área de las relaciones
y riesgo de explotar.

c) Análisis de contenido

La tendencia frecuente a la descripción expresa una actitud evasiva, cierta frialdad


emocional y pasividad: las cosas pasan fuera de él. Aparece una impresión de que hay
falta de deseo hacia él: él nace por azar. Disociación: nace y es viejo. El animismo y el
antropomorfismo presentes aún a los quince años - árbol que piensa como las personas -
revelan cierta inmadurez y desvitalización. Existen dificultades en la conformación de su
identidad y omnipotencia: se hace un lío con el pino que luego... es también o un
melocotonero o un árbol corriente.

9.4.3. Persona

1) Primera figura: Un chico

a) Historia

Pregunta si lo representa de perfil y también lo dibuja de abajo arriba. Dice: "¡Un


nombre cualquiera!: Juan, de 16 años. Ha nacido un chico que tiene buen apetito porque
ha crecido bastante. Es bastante alto, se le da muy bien jugar a baloncesto. Se relaciona
con todas las personas estupendamente. Con los estudios le va bien... es un poco tímido.
Vive en Barcelona, en la calle... ¡no sé!... en el Paseo de San Juan. Tiene un padre y una
madre... dos hermanos, ¡chicos! Que se relaciona con ellos muy bien. Triunfaría en el
baloncesto, sería famoso en los deportes".

b) Análisis formal

La primera intención es la de dibujarlo de perfil: tendencia hacia lo evasivo y


descriptivo (sucede en el Paseo de San Juan de Barcelona).

Ojos vacíos: negadores de la realidad, tendencia a no ver, centrado en sí mismo.

Boca cerrada: dificultad de comunicación.

La presencia de botones y bolsillos y la alusión a la oralidad a través del apetito:


importante dependencia oral.

La ausencia de cuello indica una seria falla en el control de sus impulsos, mal drenaje

280
mente-cuerpo; la presencia del cinturón y los puños indica una necesidad de acentuar el
control.

Manos grandes: importantes carencias afectivas y posibles actings-out.

c) Análisis de contenido

Pone un "nombre cualquiera" manifestando así su tendencia hacia lo impersonal y a


pasar desapercibido y por ello con dificultades en su individualización. Se refleja la
disociación en la frase: "ha nacido un chico que ha crecido, de 16 años" (salta del
nacimiento a la adolescencia en unas pocas palabras). "Todo va bien": negación de
conflicto. Exclusión de las hermanas como detalle de agresividad, pues él tiene dos
hermanos varones. "Es famoso en los deportes", cuando a él siempre se le han dado mal;
conflictos con el cuerpo que transforma en lo contrario, mecanismo defensivo de
desplazamiento.

2) Segunda figura: Un niño pequeño

a) Historia

"Luisa, de seis o siete años, era una niña pequeña, a la que le gusta jugar mucho con
muñecas. Tiene unos padres que la quieren y unos hermanos. Ella va al colegio y hace
primero de básica. Cada día va con un vestido diferente. Le gusta mucho cambiar, un
vestido rojo, uno verde..., quizás porque le gusta presumir con las otras chicas. También
le gustan los animales, especialmente los perros y los gatos. Cambiaría por completo, no
sería tan presumida, ocurriría alguna circunstancia... a lo mejor la mimaban y ella un día
se perdería... y tendría que suprimir todo el bienestar que tenía antes en su casa... A lo
mejor iría con el padre al campo o a la ciudad de paseo. Ella se despistaba y no
encontraría a sus padres... hasta que un día alguien la encontrase y la llevase. Pasaría
mucho tiempo, cuatro o cinco meses. Intentaría encontrar a su familia, su casa. Por el
día en la calle y por la noche intentaría buscar algún lugar donde dormir. Una persona la
llevaría a su casa. Un familiar podría ser... a lo mejor iba al trabajo, un pariente, un
primo o un tío. Después de la experiencia vivida. ¡Cambiaría!... ya no presumiría tanto,
no se cambiaría tanto... o iría con otros vestidos más sencillos. Ya no sería tan generosa,
más sencilla... pensaría que sin los padres no podría hacer nada y que a muchas personas
les podía ocurrir lo mismo.

b) Análisis formal

281
-Figura alargada, esquizoide.

-Ausencia de cuello, fallas importantes en el mecanismo defensivo de la represión y


en el control de impulsos.

-Cabeza y pies ennegrecidos: ansiedad en el área del pensamiento y preocupación;


presencia de trazos de impulsividad; escisión en la cabeza dividida, y también, en el
contacto con la realidad.

-Boca cerrada, dificultades en la comunicación.

-Ojos tipo punto, hipervigilantes.

-Vestido acabado en dos puntas: agresividad.

-Manos grandes: carencias, actings-out.

c) Análisis de contenido

Aparecen reflejados en la figura femenina los aspectos más infantiles y afectivos de sí


mismo que se ven amenazados y en peligro por una dependencia absoluta. El crecimiento
representa para él el peligro de perderse por su pasividad, a pesar de sus intentos de
cambio, que solo son externos - un vestido cada día-. Son los otros quienes la encuentran
de nuevo. La relación con los demás está idealizada, escondiendo sentimientos de
persecución.

9.5. Test del animal

a) Historia

Pregunta si puede dibujar un perro. En la historia cuenta: "Se llamaba Tom y tenía 6-
7 años. Era un perro... de pequeño era cariñoso. Fue creciendo poco a poco y entonces
su madre, sus amos, al llegar las vacaciones, como era un estorbo para llevárselo, lo
tirar... lo dejaron abandonado por alguna calle que el perro no conocía. Entonces se
fueron y el perro intentó buscarlos pero no los encontró y pasó mucho tiempo en la calle
hasta que un día un hombre mayor solo lo cogió para darle un poco de compañía. El
perro y el señor se hicieron muy amigos. ¡Ya está!... No tenía hijos, su mujer ya había
muerto y vivía sólo en una casa. Con la llegada del perro tuvo un poco de alegría y
compañía".

El animal que más le gusta es el perro: "Tuvimos uno... ¡tres!... pero uno bastante

282
tiempo. Cuando es pequeño, es juguetón... Si estás solo, te hace mucha compañía". El
que menos le gusta es el gato: "Me acuerdo que de pequeño tenía un pollito y me lo llevé
al pueblo de vacaciones. Lo dejé en el corral y un gato saltó y... lo mató. Muchas veces,
uno me arañó la mano en Barcelona. Era en el colegio, era pequeñito y me arañó".

b) Análisis formal

-Falta la cabeza, hay un "corte", lo que indica la presencia de disociación entre cabeza
y cuerpo.

-La cola en punta y la postura reflejan una actitud de mucho temor.

-Presencia de signos muy instintivos y agresivos no elaborados (hocico y pezuñas).

-Ojos tipo punto (hipervigilancia y control).

-Presencia de aberturas en el lomo del cuerpo: identificación proyectiva masiva.

c) Análisis de contenido.

La historia de su conflicto vital predominante parece ser el gran peligro que supone el
crecimiento para él, porque su búsqueda de compañía y su dependencia son tan enormes
que resultan pesadas, un estorbo y pueden ocasionar abandono, vacío emocional y
soledad. Por otra parte, la historia señala la existencia de ansiedades de separación. La
carencia afectiva lo pone en contacto con una dependencia simbiótica que lo puede
invadir por su núcleo psicótico. Siente odio y deseos de muerte por culpa de su gran
dependencia. No puede ser él, bien diferenciado, y le resulta tan odioso que no le permite
amar al objeto que tanto necesita.

9.6. Test del dibujo de una familia

a) Historia

Sin historia, no se ciñe a la consigna: "Esta familia está compuesta por tres personas
que se quieren `entre ellas'. El marido y la mujer quieren mucho a su hijo, se preocupan
por él. Darían todo por cuidarle y que siguiera una carrera, que fuera buen chico".

El más simpático, según él es "el hijo o el padre, porque tienen más tiempo libre; la
madre hace cosas de casa, no podría estar por demasiada gente. El padre se encargaba
de llevar la casa, y la mujer no iba a las reuniones de vecinos y del colegio, no la

283
conocían, creían que el marido era más simpático que la madre, que era más importante
que la madre".

El menos simpático para él son "todos por un estilo, igual, pero el más simpático es el
padre y el hijo. La madre no la conocían, no hablaba con la demás gente, sólo con las
vecinas, se preocupaba de sus cosas y no de los demás, no tenía tiempo para hablar con
los demás".

El más bueno era "el hijo porque era pequeño, aún no ha tenido problemas de ningún
tipo, ni ha robado ni nada"

El menos bueno es "el padre porque ya es mayor, ha pasado su infancia, a lo mejor


ha hecho alguna cosa no bien, alguna gamberrada o romper cristales...".

El más feliz, "todos, se querían `entre' ellos".

Según él no hay uno menos feliz: "¡¡todos son felices!!".

Se identifica con el hijo, "desearía ser el hijo porque es pequeño y feliz, y porque era
a quien sus padres le daban más cariño. La madre daba más cariño al hijo que al padre, y
él, viceversa. Querían más al niño, porque ellos ya tenían muchos años y las cosas
podían ir mal... ¿o no?... en algunas ideas... quizás podían no estar de acuerdo...". Alude
a diferencias entre ambos progenitores y también con el hijo.

b) Análisis formal

-El dibujo está en la parte inferior de la hoja, zona que significa apego a lo concreto,
elementos depresivos y un mayor predominio del mundo de los impulsos.

-Sólo dibuja tres miembros de la familia, el padre, la madre y el hijo pequeño, situado
en medio de la pareja; omite a las hermanas

-Figuras algo alargadas (esquizoidía).

-Las figuras parentales "chafan y tapan" los pies del niño, que están omitidos. Su
contacto con la realidad aparece trabado, ya que parece realizarse a través de los
padres, pero los zapatos grandes de éstos anulan los suyos.

-Cabezas de las figuras ennegrecidas: presencia de ansiedad y preocupaciones


mentales, sentimientos de culpa; la cabeza de la madre aparece dividida, como
reflejo del mecanismo de disociación.-

284
-Figuras que no tienen cuello. Problema en el control de impulsos.

-Presencia de botones y bolsillos: reflejo de la existencia de una dependencia muy


primaria masiva y absoluta.

-Bocas cerradas: dificultad en la comunicación.

-Ojos tipo punto: vigilantes y controladores.

-Aberturas en los pantalones. El trazo casi inexistente en las piernas indica la


presencia de IPM. Falta de contención suficiente en los órganos que representan
posibilidad de movimiento y autonomía, vacíos emocionales.

e) Análisis de contenido

En el relato del chico se aprecia su preocupación ante el crecimiento, sus dificultades


para ser él mismo en el seno de una familia aglutinada, gregaria y no discriminada, con
confusión de roles entre padre e hijo. Los importantes conflictos - "las diferencias de
opiniones" a las que él alude - afectan a su personalización, diferenciación sexual e
independencia. Si se separa de los demás, siente el riesgo de perder la identidad; esto
podría relacionarse con la explosión instintiva de ruptura simbiótica a través del homicidio
de la vecina (que nadie vea que él también tiene necesidades propias que ha de obtener
forzadamente y a escondidas).

Manifiesta una problemática oral cuando su relación con el objeto es vivida como la
incorporación del mismo, como una introyección con identificación recíproca. De ahí la
confusión entre "ser" y "tener"; no diferencia entre lo que es posesión o identificación.
Hay una disociación entre ser pequeño y bueno y ser mayor y malo. Esto podría aludir a
la comisión de robos y gamberradas, que él refirió que hizo su padre en el pasado,
pudiendo constituir un posible reflejo de su identificación masculina rechazada.

Estos aspectos parecen tratar de evitar y tapar la agresividad reprimida, proyectada en


el padre y en la exclusión de la madre de la historia, con una adaptación externa
exagerada y con sumisión. Hay una negación de la soledad y se aprecia dejadez personal,
del vacío, a través de "estar en medio de"/"ser el centro" de los padres, como deseo de
ser hijo único y estar en un momento evolutivo anterior; la exclusión de las hermanas es
una forma extrema de rivalidad fraterna. Pablo presenta un importante conflicto
regresivo.

9.7. Conclusiones diagnósticas

285
Para analizar las características de la personalidad que Pablo presenta globalmente a lo
largo de todo el psicodiagnóstico, así como su posible patología, no hemos de olvidar que
es un adolescente. Esto nos impulsa a tratar de evitar el establecimiento de un criterio
diagnóstico fijo para esta edad, más aún teniendo en cuenta que precisamente una de las
características de este período adolescente es la fuerte propensión a expresar el
sufrimiento y los conflictos a través de la conducta y de los actos, como ha sucedido en
este caso. De todas formas, consideramos que todos los aspectos anteriormente
señalados nos permiten apuntar a la presencia de una tendencia progresiva hacia un
trastorno de personalidad esquizoide, dentro de una personalidad pseudoadaptativa,
"como si".

Diagnóstico: DSM-IV F 60, trastorno esquizoide de la personalidad (301.20). Este


diagnóstico de esquizoidía se caracteriza por un patrón general de distanciamiento de las
relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal,
una evitación de las situaciones íntimas, un pobre repertorio de defensas - más bien
inmaduras y arcaicas, propias de momentos evolutivos precoces-, aislamiento, fácil
conformidad, tendencia a la adaptación externa, sometimiento, resignación y obediencia.
No existe una comunicación franca y abierta, aparece frialdad y desapego emocional, hay
negación de las propias necesidades, disociación mente-cuerpo e intelectualización, entre
otras.

Los mecanismos defensivos primordiales que Pablo emplea en su funcionamiento de


personalidad son: negación mágica-omnipotente, defensas obsesivas, racionalización,
escisión primaria, disociación y acting-out o actuaciones impulsivas. Los vacíos afectivos
y odios que no pueden ser simbolizados - con la enuresis y encopresis como fallas graves
simbólicas - le impulsan a tener que actuar.

Confunde la pulsión agresiva con lo material corporal - "no me acordé de quitarme el


cuchillo" - y, consecuentemente, cuando le invade el núcleo indiferenciado psicótico,
sufre el riesgo de no controlar sus impulsos y entonces puede ocurrir cualquier cosa. Las
ansiedades profundas aluden a la dificultad regresiva de no poder funcionar de forma
autónoma e independientemente del otro, así como al riesgo "psicótico" de que, si se
separa de los demás, pueda llegar a perder su identidad. Por ello, para ser "él", ha de
eliminar al otro.

Philippe Jeammet (2002) señala que la violencia en la adolescencia es un mecanismo


primario de autodefensa cuando el sujeto se siente amenazado en sus límites y en lo que
constituye, a sus ojos, el fundamento de su identidad, o incluso de su existencia.

Quizás lo "gamberro" a que antes Pablo aludió cuando se refería al padre de joven,

286
como elemento de búsqueda identificativa para él, sugiere intentos del adolescente por
salir de la situación regresiva de "pequeño" en la que siente que está anclado y poder
acceder al estatus de "joven", aunque de una forma disocial, saltándose también sus
límites: tiene que pedir dinero a sus padres o "actúa" agresivamente y con odio contra el
otro ante la amenaza de que salgan a la luz sus legítimos intereses y grandes necesidades,
que no puede sentir como propias. El robo a la vecina puede contemplarse desde la
perspectiva psicodinámica como una forma de obtener algo que necesita para él, pero
que no puede reconocer ante los demás públicamente. Lo hace a escondidas y ha de
negarlo, porque "él no necesita nada"; en casa siempre negaba que necesitara dinero,
como manifestación de su omnipotencia vinculada al narcisismo y la simbiosis familiar,
que le impide crecer bien.

A pesar del grave conflicto padecido, la propia juventud de Pablo, la existencia en él


de cierta noción de conflicto, su inteligencia, sus intentos por mirar dentro de sí, la
esperanza, algunos intentos activos de resolución ante los problemas, entre otras
características sanas apreciadas en el joven, parecieron incidir positivamente en el
tratamiento psicodinámico que realizó durante una estancia en un centro de menores.
Alejado por un tiempo de su familia, pudo encontrar un equilibrio personal y salir de la
crisis. Según parece, tras salir del centro, Pablo se fue a vivir a un piso compartido, se
puso a trabajar y pudo establecer una relación de pareja satisfactoria, desconectado y
lejos de su familia.

287
288
Caso de depresión grave
desencadenada por una situación
laboral: "No me quieren"
10.1. Historial

a) Sintomatología manifiesta

A petición del abogado de parte se atiende en la consulta al Señor P. con la demanda


manifiesta de explorar su estado psíquico actual y las causas que le han llevado a él. Se
pide al psicólogo que ahonde en la causa-efecto entre la actuación de la empresa después
de la readmisión y su enfermedad. Se señala que este hombre tiene un importante cargo
en la empresa en la que lleva toda su vida trabajando y que hubo una reestructuración
laboral que motivó su despido, el cual posteriormente fue juzgado en los tribunales como
improcedente. El Sr. P. fue readmitido forzosamente, pero según parece, desde entonces
sufrió una continua situación de manifiesto acoso y persecución laboral. Por ejemplo, a
menudo no se le daba un trabajo que realizar, se difundía además el rumor de que se
había enriquecido con los proveedores; se dibujaban caricaturas suyas en la pizarra de la
sala de reuniones con un "coche deportivo" y su nombre al lado; se le ridiculizaba con
diversos motes, y sufría burlas degradantes y comentarios despectivos. Estuvo unas
semanas de baja por depresión y actualmente se tiene que reincorporar de nuevo al
trabajo, aunque aún no se siente con fuerzas para ello.

b) Antecedentes biográficos

El Sr. P., de 46 años, está casado y tiene dos hijos adolescentes. Es el mayor de seis
hermanos. Sus padres emigraron a Cataluña desde un pueblecito del norte cuando él
contaba siete años y allí se quedaron. Tiene estudios de peritaje industrial y ha
desarrollado toda su trayectoria laboral en la misma empresa, durante unos treinta años,
aproximadamente. Es contable en dicha empresa y ha tenido la responsabilidad de la
gestión de su sección a lo largo de muchos años.

e) Metodología utilizada

289
-Entrevistas clínicas de psicodiagnóstico con el Sr. P.

-Aplicación de test y pruebas de personalidad y proyectivas. Test gráficos HTP y del


animal y test de Rorschach.

10.2. Entrevista clínica

El Sr. P. acude a la consulta muy preocupado, porque, especialmente a raíz de ser


readmitido en la empresa, según se acordó en la sentencia judicial, ha desarrollado
progresivamente diversos trastornos de salud y de personalidad que le impiden llevar una
existencia cotidiana normal, viéndose afectadas por ello diversas áreas de su vida. Entre
estos trastornos destacan: la pérdida de su equilibrio emocional habitual, una gran
inseguridad, ansiedad generalizada, cansancio, tristeza y desmotivación personal, que
según refiere también están perturbando su relación íntima de pareja. Tiene problemas de
sueño, con miedo a dormirse e insomnio desde hace meses. Abusa de la alimentación y
ha ganado excesivo peso, manifestando una obesidad notable. Ha abandonado sus
aficiones deportivas y lúdicas favoritas, jugar al golf y salir con frecuencia de excursión,
entre otras. Siente que ha perdido totalmente su autoconfianza e ilusión por la vida.

P. va relatándolo todo de forma descriptiva y algo fría, con la mirada huidiza, tratando
de poner distancia. En la contratransferencia el psicólogo siente como si P. viniera a
cumplir con un ritual establecido - quiere que le indemnicen-, pero sin manifestar signos
de emotividad, con lo que se hace necesario poner en marcha la "maquinaria
exploratoria".

10.3. Test HTP

290
Figura 10.1. Dibujos de árbol, casa, persona 1 y persona 2 realizados por P.

10.3.1. Casa

a) Historia

"¿Una casa como las de antes? Bonita, de las de antes... de hecho mi casa es

291
parecida... ¡Viviría yo! Y, si pudiera, compraría una para mi padre. Una casa que la haces
en un terreno que lo compras con mucha dificultad, que al final lo consigues. Para
poderla construir yo personalmente, tengo que pasar muchos días para trabajar
ayudándole a un paleta... por fin cuando la ves hecha, te gratifica. Esto es una especie de
buhardilla, una planta donde no hay ninguna partición, que la utilizaría para leer, escuchar
música... para que estudiaran los niños [refugio en el mundo interno y área de la
fantasía]. Esto [rayas abiertas de izquierda abajo] es césped..." Hace una descripción de
la casa: "El final es que yo he podido hacer como yo quería y que estoy en ella y bien".

b) Análisis formal

Al principio, antes de dibujar la casa, dibuja impulsivamente en la hoja dos trazos,


que resultan aislados entre sí, no sabiendo explicar bien lo que puede ser. Le cuesta hacer
la casa, realiza dos intentos infructuosos, que luego no borra, igual que los que realiza en
las paredes, constituyendo elementos que vemos relacionados con inseguridad en un yo
frágil. Casa, que aunque repasada, aparece insuficientemente apuntalada; las paredes
están rotas, como a punto de caer; hay dificultad al dibujar el techo, que no queda bien
cerrado, reflejando impulsividad e insuficiente contención en el ámbito de las ideas; hay
un trazo fragmentado, roto, tipo bosquejo, y transparencias, que indican ansiedad y
posibles trastornos de pensamiento. Las aberturas de la casa, con forma redondeada, así
como las puertas y ventanas repasadas, expresan esfuerzos por suavizar las cosas,
tendencias femeninas, dificultad en las relaciones interpersonales.

e) Análisis de contenido

Lo primero que le surge a P. ante la idea de casa es la búsqueda del pasado como
refugio y autorreferencia. No puede aludir a una casa sino a casas en plural, como si se
tratara de una más, indiferenciada. Esto expresa dificultad para individualizarse y la
presencia de cierto gregarismo; no se puede centrar en una sola casa sino que luego
también habla de "otra" para su padre. Parece que los límites le angustian porque le
diferencian de los otros, mostrando un proceso de individualización e identidad no
conseguida. Por otra parte, parece ser una persona muy esforzada, con tesón y
productiva. Hay un énfasis en elementos regresivos del pasado, sin una suficiente
contención, y todo un mundo elevado de deseos que pueden dificultarle el contacto con
la realidad externa.

10.3.2. Árbol

a) Historia

292
"Es un árbol grande [no para de repasarlo]. Más que yo... tiene más de cuarenta
años... Es bonito. Está en el jardín de mi casa. Un árbol que plantaría allí en casa y que
cuando ya estaba grande he hecho unas obras de mejora y al llevarlo a otro sitio se me
murió. Es un olivo...".

b) Análisis formal

La impresión gestáltica es la de un árbol grande pero muerto, cosa que parece


confirmarse luego, en la historia. Destaca especialmente la falta de base - aunque parezca
estar en un pedestal - y de la protección de una copa consistente - parece sentirse poco
contenido mentalmente-. El trazo está fragmentado y con múltiples escisiones. El énfasis
de la energía gráfica está en el tronco, que aparece repasado y con ramas rotas, lo que
revela que su "yo "aparece amenazado de derrumbe.

c) Análisis de contenido

Autorreferencial, vuelve a no poder tomar distancia de sí mismo y la omnipotencia le


falla. Aunque sea un olivo, un árbol longevo y grande, aquí muere. Hay una noción de
cambios que le resultan traumáticos, dificultades en las relaciones sociales, sentimientos
de desarraigo, graves ansiedades de separación y de anulación personal.

10.3.3. Persona

1) Primera persona: Mi hya

a) Historia

"No soy buen pintor, ¿eh?... Por ejemplo, hace dos años... que una tarde de domingo
me llamaron a casa unos amigos de Rosa, mi hija, diciendo que estaba en el hospital muy
mal, y fuimos a ver qué nos dicen... que era una embriaguez... los amigos le habían dado
de beber ron y había cogido una borrachera... Cuando entré allí y la vi tan mal... cuando
vi que no me reconocía... estuve hasta que me reconoció, y eso me produjo una
sensación de impotencia... luego se puso bien y me la traje para casa al día siguiente ya...
Un final feliz... le hicieron análisis y todo bien... Un susto y una experiencia que creo que
ella ya no la repetirá.

b) Análisis formal

Igual trazo, repasa impulsiva y especialmente los brazos y el tronco - existencia de un

293
yo frágil-. Evasivo e introvertido, pues la dibuja de perfil y mirando hacia la zona del
pasado, con la cabeza tipo casquete, cosa frecuente en personas que tienden a realizar
esfuerzos por adaptarse a los demás automáticamente o por imposición de las
circunstancias. La cabeza también está cortada, indicando noción de disociación interna.
El ojo vacío indica vuelta hacia el mundo interno y la boca que no cierra, con una
pequeña transparencia, existencia de conflictos orales y de comunicación básica.

La amputación de una mano indica castración en el terreno de los afectos. La otra


mano tiene más de cinco dedos - ¿posible sobrecompensación? - destacando
especialmente uno, el índice - ¿posiblemente relacionado con la capacidad de mando? -
pero dirigido hacia abajo, a la zona de lo concreto, del materialismo y la depresión. El
cuello largo y el cinturón figuran como expresión de un difícil autocontrol de sus
impulsos. La inadecuada delimitación entre ropa y cuerpo, los pies, el hombro y la
bragueta abiertos traducen dificultad en el contacto con la realidad y dudas sobre su
identidad, también sexual; de ahí su constante necesidad de autoafirmación.

c) Análisis de contenido

Elige una persona de distinto sexo, aunque en el dibujo no lo parezca, lo que indica
inadecuación con su propio sexo. Aquí tampoco toma distancia, porque es su hija real,
necesitando poner al final el nombre, como refuerzo identificatorio.

Vuelve a infravalorarse al principio y a efectuar una autorreferencia relatando la


historia en primera persona, con un recuerdo suyo doloroso de falta de límites, a través
del personaje de su hija, en tomo a las consecuencias negativas derivadas de unas
relaciones interpersonales poco confiables; lo que parece indicar la noción de "abuso"
oral. Plantea un conflicto explicitando un problema oral con riesgo vital. Está presente la
noción de sentimientos de amenaza de anulación personal y de despersonalización, y
después de posicionarse desde un lugar de cierta dependencia y pasividad - "a ver que
nos dicen, vi que..."-, acaba con un desenlace feliz, pero sin metabolización alguna del
pasaje por un proceso previo para lograrlo.

2) Segunda persona: Mi hyo

a) Historia

"Se llama Pepe y es mi hijo. Aquí tiene veinte años. Cuando tenía un año tuvo un
problema de fiebre muy alta. Un día se nos [identidad poco diferenciada] quedó... como
si fuese una enfermedad, perdió el conocimiento. La anécdota [a la que él le quita

294
importancia] es que nos pilló muy jovencitos y sólo hacíamos que preguntarnos los dos
`¿qué hacemos? ¿Y por qué esto?', hasta que llamamos a un vecino y nos llevó al
hospital, lo metieron en agua y al poco tiempo, tres o cuatro horas, ya estaba todo
normalizado, y lo trajimos para casa. Dicen que algunos niños han perdido la vida de este
modo. Les da de golpe. Esta posición del chico es porque siempre le veo a Pepe así, de
pie, en vez de tener las manos en los bolsillos. Así [y hace el gesto]".

b) Análisis formal

Aparece un mayor descuido y regresión en la ilustración de la segunda persona, un


varón; se ha apreciado un progresivo deterioro en sus dibujos. Se repiten determinados
ítems como la figura de perfil, el ojo vacío, la boca no cerrada, el cuello largo, la no
distinción cuerpo-ropa, entre otros. Es mayor aquí la dificultad para cerrar la cabeza, que
prácticamente queda abierta, como también los pantalones. Las dificultades en el trazo de
la nariz, junto con los botones en la parte sexual, parecen indicar cierta inseguridad en el
área de su masculinidad, así como una posible sexualidad, muy primaria y básica. Las
transparencias en los pies expresan un difícil contacto con la realidad.

Ante los anteriores fallidos intentos asertivos no exitosos, ahora, en la figura


masculina, los brazos están dirigidos hacia sí mismo - se va hacia dentro, se encierra,
autocentrado - indicando de nuevo, conjuntamente con las trasparencias de las manos,
conflictos en los afectos y en las relaciones interpersonales. Es autorreferencial, otra vez.
Repetición de ítems anteriores. A través de las referencias al cuerpo: con la enfermedad y
con la "posición" autocentrada del chico, se corroboran posibles manifestaciones
psicosomáticas en P., por otra parte existentes en la realidad.

e) Análisis de contenido

Expresa otra vez el miedo a una pérdida de control a través del recuerdo doloroso y
las vivencias de incertidumbre e inseguridad en relación a momentos muy precoces y la
salida de ellos a través del autoencierro y la dependencia con el vecino que les ayuda.

10.4. Test del animal

295
Figura 10.2.

a) Historia

"No sé qué historia contar... no sé dibujar, no me sale bien... ¡Yo no soy buen
dibujante!... un burro, macho, de ocho años... le podría poner... ¡da igual!... no sé...
cualquier nombre... Marcos mismo... ¡y poca cosa más! Es un burro que yo encuentro
en un campo donde hay un campamento de gitanos y veo cómo lo maltratan, se ponen a
cargarlo, a pegarle, a hacerle trastadas para hacerle daño, y al final lo tiran por un puente
segándole la vida".

¿Qué animal es el que más le gusta?: "Los perros...[en plural, no puede personalizar e
identificar uno individualmente], porque me [otra vez, autorreferencia, pierde la
distancia] dan compañía [alusión a las necesidades carenciales y afectivas que se

296
reciben], me transmiten alegría [presencia de una necesidad maníaca como defensa
frente a la depresión], son buenos amigos [cierta confusión con los humanos]". Con la
expresión "¡por eso!", traduce su necesidad de reforzar su asertividad, repitiéndolo de
nuevo.

¿Qué animal es el que le gusta menos?: "La serpiente... cualquiera [indefinición]


porque me produce una sensación diabólica, algo muy repelente, es dañina... mortífera si
te pica... y además no sólo se defiende sino que busca hacer daño". Lo más rechazado e
inaceptable de sí mismo aparece proyectado en la serpiente y parece tener que ver con
una intensa rabia y violencia que no puede integrar de forma natural, en su personalidad.

b) Análisis formal

El trazo es de tipo bosquejo y con constantes rupturas y repasos. Está abierto en


algunas zonas como en la pata y cola, lo que resultan indicadores asociados a una intensa
ansiedad, impulsividad e inseguridad personal y traduciendo un "yo" que aparece
tambaleándose. El animal está ubicado en la zona superior. Los ojos vacíos indican
egocentrismo y encierro en sí mismo, dificultad para poder "ver" bien la realidad externa,
para enterarse de las cosas. El rótulo de un nombre humano para un animal, encima del
cuerpo y enmarcado (que expresa animismo) corrobora una necesidad inmadura de
autoafirmación y de reaseguramiento en su identidad e identificación sexual, añadiendo
"macho". La boca abierta y con dientes son indicadores de intensa dependencia y
agresividad oral; las transparencias indican algunos trastornos cognitivos o fallas lógicas
en el pensamiento y dificultades en la comunicación a causa de su agresividad. Las
dificultades al dibujar el cuello se relacionan con un difícil autocontrol de sus impulsos.

c) Análisis de contenido

Al comenzar el relato, P. ya manifiesta el conflicto vital actual que presenta a través


de una inseguridad básica y con baja autoestima, de sus quejas y ataques hacia sus
propias capacidades, de su tendencia evasiva e indefinida; cualquier cosa le va bien y
como para salir del paso.

Hay cierta tendencia regresiva e indefinición, con la elección de una corta edad y un
nombre de persona para un animal, así como cierta pobreza de recursos de su "yo" y
escasa valoración personal - elige un animal muy desprestigiado y "poca cosa más".

P. construye la historia en primera persona, autorreferencialmente, - a causa de su


egocentrismo, todo pasa por él-, lo que le impide poner distancia a las cosas, que suceden
más allá de él; se queda pegado, atrapado por la realidad, pero lo presencia de forma

297
pasiva, sin hacer nada. Es una historia donde se proyecta la violencia y el maltrato de una
mala relación con un burro, que es la víctima que sufre pasivamente ataques, descontrol
de impulsos y un aniquilamiento total. En la depresión se da una vuelta a la agresividad,
que no es expresada y canalizada hacia fuera y se dirige contra uno mismo. Con todo
ello, su identidad se ve seriamente amenazada.

10.5. Test de Rorschach

El test del Rorschach presenta diez manchas de una absoluta neutralidad temática, a
partir de las cuales el sujeto expresa lo que ve en cada una utilizando la percepción. Lo
que ve depende de lo que él mismo percibe y proyecta. De un estímulo no estructurado,
el sujeto puede sacar algo estructurado y con sentido. Se ha de recordar que el
Rorschach es un test basado en la percepción, un test de asociación y un test de
conducta (Vives, M. 2005).

Valoraciónpsicológica del test de Rorschach

El Sr. P se encuentra muy disociado (L=2,28). No quiere pensar ni sentir nada que
altere su ya frágil equilibrio psicológico, lo que disminuye sus recursos (EB: 0:2,5), y
aumenta la aparición de conductas impulsivas, no mentalizadas ni mediatizadas.

No modula bien sus descargas emocionales (FC:CF+C= 0: 2), las cuales tienden a ser
intensas e impulsivas pudiendo invadir su pensamiento, conductas y decisiones (C=1).
Ello, junto a su centramiento y replegamiento en sí mismo (3r+(2)/R = 0,48), la mirada a
aspectos propios que le disgustan (V=1), el pesimismo y la percepción de sí mismo como
dañado de algún modo que le envuelve (MOR = 4), la sobrecarga a la que, desde hace
tiempo está sometido (D-1, AdjD = -1), entre otros, le llevan a estar en riesgo de
actuaciones autolesivas (S-con = 8).

10.6. Informe psicológico

La sintomatología psicosomática y emocional (An - Xy = 3)que el Sr. P. presenta


actualmente alrededor de este desencadenarte laboral - nueva situación humillante para él
- parece estar muy movilizada y vivida con una alta trascendencia emocional. La
vinculación de la misma con toda una importante significación simbólica imaginaria que
para él siempre ha tenido el trabajo en su vida personal, y este empleo en particular,
parece haber contribuido a ello.

298
Para P. esta nueva situación laboral en que se ha visto inmerso se ha caracterizado
sobre todo por la vivencia de una manifiesta degradación laboral. El sentirse relegado,
despreciado, abandonado y maltratado por parte de sus superiores cuando le mantienen
en la empresa pero sin proporcionarle trabáj o, y con una manifiesta persecución, parece
haber motivado esa vivencia. Escucha falsedades y comentarios que cuestionan su
integridad y honestidad con el trabajo que siempre ha tratado de defender activamente,
con una total dedicación, motivación, afán e interés desarrollados a lo largo de toda su
trayectoria. Para P. esto no supone sólo un simple problema de trabajo o una afectación
acotada y parcial en su funcionamiento personal que le permita mantener preservadas
otras áreas de éste, sino una herida psíquica que parece afectarle de "total" y
masivamente en el conjunto de su personalidad (MOR= 4 y Sun V = 1, entre otras). Para
él, este conflicto implica un fuerte daño psíquico, de ataque global respecto a su persona,
a sus ideales e integridad personal, que parecen amenazarle actualmente con un
derrumbe psicológico (DEPI = 4 y S-CON = 8).

P. se siente totalmente desbordado por el problema e inmerso en él, no puede


establecer la distancia psíquica que sería necesaria y conveniente. Esto le repercute
profundamente dado que, de alguna manera, siente que el trabajo en esta empresa forma
parte de sí mismo, de su propia valía. Representa para él algo muy esencial,
predominante y significativo, ya que al parecer, se encuentra enraizado y estrechamente
vinculado a su propia identidad y a sus valores. Por otra parte, tiene un significado muy
representativo porque es algo hacia lo que él siempre ha tendido. La desatención de otras
áreas de mayor contenido vital como son sus hijos y el hogar, a causa de su
preocupación por rendir al máximo en el trabajo, deriva ahora en intensos sentimientos
de culpa, lo que acrecienta el gran vacío emocional que siente.

Para P. esta reciente situación laboral humillante y conflictiva de ataque, acoso y


desconfianza respecto a su persona y de pérdida de su anterior estatus profesional,
emocionalmente satisfactorio, parece haberle re-agudizado y movilizado una situación
previa de duelo real: no sólo por la pérdida de su madre, insuficientemente elaborada,
sino también de los valores a ella asociados, que le procuraron siempre una gran
valoración personal. Con el maltrato recibido siente que se tira por tierra y se destruye
esta valoración. Esta vivencia, también asociada a la pérdida del marco de referencia vital
en el que ha tendido frecuentemente a desplazar la seguridad y contención personal que
necesitaba, parece haberle sumido en un estado importante de desestabilización personal.
El momento de crisis habitual en la vida de toda persona a esta edad, en que aparece un
re-cuestionamiento global vital, parece agudizarse en P., especialmente al preferir éste
manejarse siempre en entomos estructurados, concretos o en situaciones para él
conocidas que le procuren control y no le hagan sentirse desorientado.

299
El predominio en él de una base de personalidad poco estructurada, sin madurar y
elaborar suficientemente, parece incidir en algunas tendencias narcisistas y de centrado
en sí mismo, ejerciendo una influencia dominante sobre la personalidad global, la
labilidad emocional y la inseguridad yoica.

Con su habitual y marcada tendencia huidiza hacia la evasión y el alejamiento de todo


lo que supone complejidad o conflicto emocional, P. tiende generalmente a simplificar el
campo de los estímulos de la realidad o la presencia de elementos complejos, - base
fóbica de personalidad - tendiendo a buscar lo obvio y concreto, sin querer, ni poder,
pensar en lo que le sucede o siente.

Este enfoque "económico" que le permite, en un primer momento, de forma


contraproducente, reducir la sensación de sentirse abrumado por situaciones negativas,
cargadas emocionalmente, ha repercutido también en su progresivo alejamiento de sí
mismo. Como consecuencia, no puede entenderse demasiado a sí mismo, ni entender lo
que le pasa, ni manejar situaciones afectivas impactantes porque siente que le
descontrolan. Las relaciones interpersonales ahora se ven muy mermadas, faltas de
profundidad, y manifiesta una imposibilidad para utilizar adecuadamente sus recursos y
potencialidades yoicas. El sentimiento de alta vulnerabilidad es más intenso todavía al ser
sus expectativas y metas ambiciosas, aspectos que no concuerdan con la pobreza actual
de sus recursos.

Todo ello le ocasiona cierta desvitalización interna, que parece ser el origen de que
dependa tanto del exterior, de un constante y alto reconocimiento y valoración por parte
de los que le rodean. Necesita investirse personalmente de autoridad y sentirse "alguien"
en la vida, que le otorguen "identidad". Pero ahora el entorno le falla y entra en conflicto
cuando se encuentra con situaciones como la actual, en que siente que no se le
reconocen en absoluto sus méritos y se desborda.

Estos factores personales asociados a su crítica situación laboral actual, en la que le


decepcionan las personas y le falla el marco referencial, repercuten en las vivencias de
pérdida de toda consideración y de reconocimiento respecto a su persona y estatus
laboral - íntimamente nada disociado de su identidad-. Experimenta sentimientos de
arrinconamiento, de no contar para nadie, con mucha rabia acumulada a lo largo del
tiempo - de la que él no es plenamente consciente - quedan sin poderse digerir ni
mentalizar, volviéndose contra él a través de una grave situación depresiva, de bloqueo,
desaliento y vacío. La tendencia a alejarse y no permitir que le llegue ninguna conciencia
de malestar, así como la dificultad para expresar sus sentimientos aumentan dicha
situación (L = 2,28).

300
En la actualidad, estos aspectos están configurando una base personal explosiva, ya
que tiene la autoestima muy dañada. De no atenderse ésta adecuadamente, puede
volverse en su contra a través de un posible paso al acto autodestructivo y de pérdida de
autocontrol, con riesgo suicida. En el test del Rorschach ha obtenido una elevada
puntuación en la constelación del suicidio (S-CON = 8). La fuerte ansiedad interna, que
le dificulta pensar con claridad, le está conduciendo a un estado de impulsividad que
merma su capacidad de atención y concentración.

Es por ello que, después de la realización de la prueba pericial psicológica, se


recomendó un tratamiento urgente para P. que pudiera ayudarle a restaurar su equilibrio
personal.

-Diagnóstico: DSM IV Trastorno depresivo mayor, recidivante (293.3x)

301
302
Caso de trastorno narcisista de la
personalidad: "Yo lo soy todo"
11.1. Historial

a) Sintomatología manifiesta

Se trata de un varón de cincuenta y dos años, recién separado de su mujer y con una
hija de tres años de edad. La mujer lo acusa de relaciones inapropiadas y de falta de
límites con la pequeña, especialmente a nivel sexual, en diversas ocasiones y
especialmente a la hora del baño. El lo niega rotundamente.

El abogado de la acusación solicita un estudio psicológico de este señor para poder


descartar su implicación en estas posibles acciones con su hija.

b) Antecedentes biográficos

Ramiro es un empresario artístico, de una conocida y brillante empresa de animación


cultural de la sociedad salmantina, que dirige su padre. Él siempre ha parecido estar a su
sombra. Es hijo único. Su mujer, también hija única, de padres separados, es modelo de
pasarela y, en muchas ocasiones, ha colaborado con la empresa. Ella solicita la
separación por desavenencias, especialmente en la esfera íntima, alegando que lleva
mucho tiempo planteándoselo pero que él nunca ha hecho nada para remediarlo.

e) Metodología utilizada

Entrevista clínica. Aplicación de test gráficos HTP y del animal y del test del
Rorschach.

11.2. Entrevista clínica

Ramiro acude a la consulta mostrándose muy colaborador, amable y solícito. Va cargado


con abundante documentación, que despliega desordenadamente en la mesa del
despacho. Al impactar en la mesa, el dossier queda abierto se desparraman muchas hojas

303
sueltas, que tiene que volver a ordenar. En este dossier hay abundante información que
alude a la defensa de la buena imagen personal y social Ramiro; firmas de personajes -
algunos públicos y de alto rango y reconocimiento social de la ciudad - que acreditan
conocerle y hablan a su favor, vecinos, amigos, familiares, etc. Él incluso sugiere que la
psicóloga entreviste a algunos de ellos, lo que ésta rechaza, al no considerarlo pertinente
para el diagnóstico. Es una persona de gestos suaves, algo amanerado quizás, pasivo, que
se coloca "en las manos de la psicóloga", a su merced y muy unido a ella, como
profesional, dando por sentado que ésta va a "defenderle" y no a explorarle.

11.3. Test del HTP

Figura 11.1. Casa, Árbol, Persona 1, Persona 2.

El estudio de este HTP resulta incompleto, pues sólo podemos contar con los dibujos
y las consiguientes hipótesis sobre sus aspectos formales.

304
a) Análisis formal y de contenido

Los datos observables formales y simbólicos apreciados en la casa, árbol y persona de


este sujeto son:

-Trazos irregulares y abiertos.

-Falta de base en todos los gráficos.

-Dibujos de macroformas.

-Énfasis en el pozo y la zona inferior- izquierda

-Chimenea deshilachada

-Casa-fachada plana y adosada, no distinción techo-casa

-Trazos rotos en los árboles cercanos

-Árbol tupido en la copa, sin conexión alguna con el tronco

-Niños desnudos, de perfil y en dirección hacia la zona del pasado

Primero dibuja una figura femenina, una niña de perfil, que dice que es su hija
(autorreferencialidad), con la cabeza abierta, con trazos impulsivos, boca cerrada y
ennegrecida, ojo con pupila y oreja, una cestita en la zona inferior, rayas en la falda y
mano deshilachada abierta y remarcada dirigida hacia la zona izquierda; le falta la base de
los pies, que están cortados por el borde de la hoja

Luego dibuja al niño, también de perfil y desnudo - ¿posibles fallas en la represión?-.


Destacan los ojos tipo punto, la oreja, los trazos impulsivos en la cabeza, también, sin
cierre, con un brazo extendido hacia la zona izquierda, del pasado y con el otro, dirigido
hacia la zona inferior, con énfasis en la zona genital y marcada curvatura de la cadera.

Estos elementos podrían corroborar los aspectos de regresión involutiva de este


hombre adulto, que podrían propiciar posibles dificultades en la identidad e identificación
sexual, e incidir en posibles actings en este sentido.

11.4. Test del animal

305
Figura 11.2.

a) Historia

Verbaliza que es un animal "entre un perro y un caballo", indicando una identidad


confusa. "Éste es el caballo que el abuelo montaba de pequeño en su pueblo [relato
autorreferencial que indica que no puede poner distancia ni fantasear]. Era de color rosa
y muy fuerte y estaba muy feliz cuando los niños y niñas se le subían encima [regresión
infantil, alusión al cuerpo a cuerpo]. Entonces les llevaba a pasear por los campos y les
llevaba por los trozos de tierra más cultivados y fértiles donde los racimos de uvas en
verano y los olivos tomaban una gran variedad de colores a medida que se acercaba el
invierno [menciona mucho los colores relativos a las emociones, alguno especialmente
inadecuado como el "caballo rosa", y en un dibujo en que no hay color, lo que es un
indicador de su dificultad en relación con los afectos]. Donde los almendros florecían
cuando las aceitunas ya se habían transformado en aceite dorado. Todo el aire estaba
lleno de los olores de la tierra [alusión al olfato, reflejo de una sensorialidad muy precoz]
y de los cantos de los pájaros y el caballo se sentía uno más de los seres de la tierra y
con su trote daba felicidad a los niños. Pero era el caballo del abuelo y aunque él lo
dejaba a sus amiguitos, nunca era tan feliz como cuando jugaba con él [no se sabe bien a

306
quién se está refiriendo, reflejo de identidad confusa]".

b) Análisis formal

No se ciñe a la consigna cuando explica una historia, pues él sólo describe y va a lo


autorreferencial. Gira la hoja, - indicador de oposición-; dibuja un animal muy grande
que prácticamente ocupa toda la hoja - alusión a egocentrismo, narcisismo, inflación
yoica y actuación-; sin embargo, a éste le faltan las patas, que quedan "cortadas" por el
borde de la hoja - reflejo de inseguridad, ausencia de contacto con la realidad-. El ojo
con pupila y la presencia de la oreja, elevada y enfatizada, revela noción de
hipervigilancia y estado de alerta. La boca cerrada y repasada indica dificultades en su
oralidad y comunicación. El morro desconectado del cuerpo y la cabeza manifiesta
desconexión entre el pensamiento y sus instintos más impulsivos. El cuello largo, indica
dificultad en el control de impulsos. La cola "deshilachada", con trazos sueltos, es
indicadora de una posible sexualidad impulsiva y con conflicto - ¿posible riesgo de
actings?-. El contorno del cuerpo, abierto por diversos lugares, debajo de la boca y en el
abdomen y las patas, indica la presencia de identificación proyectiva masiva, falta de
diferenciación entre sí mismo y los demás. Sus límites corporales/personales no están
bien definidos.

c) Análisis de contenido

Cuando dice que el animal es "entre un perro y un caballo", ya nos está señalando su
dudosa identidad personal y también a nivel sexual (sería una contaminación, CONTAM
en el T. de Rorschach). La presencia de muchos personajes infantiles y de descripciones
alrededor del animal, que a su vez lo llenan todo verbalmente, de una forma desordenada
- niños, ideas, sensaciones, acciones, etc.-, nos indica la posible existencia de una fijación
evolutiva en la infancia. No explica casi nada específico del animal, aparte de que era
propiedad del abuelo, figura relevante en la historia, y que era utilizado para que los niños
se le subieran encima, proporcionándoles felicidad.

Es un recuerdo de pequeño, autorreferencial, que nos parece señalar que él no ha


podido madurar individualmente, al quedar inmerso en un Yo inflado y grandioso que lo
llena todo, mezclado con otros importantes como el abuelo.

Tiene dificultades respecto a su propia identidad, por su impersonalidad, animismo,


concreción, gregarismo en un nivel superficial y confusión de los tiempos, de ahí que
presente un gran alejamiento del sí mismo nuclear. Él lo es "todo", fruto del sentimiento
oceánico de que "todo" pasa por él; las cosas "pasan por encima" del animal, para ser

307
montado, el caballo se sentía "uno más de los seres de la tierra". Los demás son, en
cierta manera, como prolongaciones de sí mismo e indiferenciados, aspectos que se
podrían dar en una posible homosexualidad y en casos de paidofilia.

11.5. Conclusiones diagnósticas

Los datos de la exploración psicológica efectuada, aunque parciales, nos permiten inferir
aspectos de regresión involutiva en este hombre adulto, que podrían indicar posibles
desajustes en los límites de su identidad e identificación sexual y propiciar posibles
actings inadecuados y desafortunados. Se consideró contraproducente iniciar un peritaje
judicial, tal y como solicitaban los abogados, a tenor de todo el material proyectivo
apreciado.

-Diagnóstico: DSM-IV F69.8 Trastorno narcisista de la personalidad (301.81)

308
309
12.1. Historial

El diagnóstico de este caso se ha integrado en forma de informe escrito.

a) Sintomatología manifiesta

Una madre acude a la consulta del médico de cabecera muy preocupada por su hijo,
Jesús, de once años de edad, solicitando ayuda. Teme que éste esté sufriendo
excesivamente por recibir una intensa y reiterada presión e influencia por parte de su
padre, del que se separó hace un tiempo, para que sea sacerdote. Explica que el padre es
un hombre extremadamente rígido, estricto, intransigente, dominante y religioso, aunque
muy contradictorio. Ella considera su decisión demasiado precipitada y prematura para su
hijo y cree que éste no está suficientemente capacitado para reaccionar ni para poder
actuar con plena libertad y seguridad. De hecho, aprecia una relación habitual de tanta
obediencia y sometimiento del niño hacia el padre que lo considera muy perjudicial para
su salud global.

b) Motivación del informe

Jesús, de once años, es el mayor de los tres hijos del Sr. R y la Sra. T.Su hermano L.
tiene nueva años y M., cinco. Los padres se separaron hace aproximadamente unos siete
años los hijos se quedaron a vivir con la madre tras sentencia judicial. Recientemente se
ha unido la actual pareja de la madre, el Sr. P.El padre, extremadamente religioso hasta el
punto del fanatismo, según refieren, ve regularmente a sus hijos, con un régimen de
visitas y de vacaciones normalizado. Es de destacar, la existencia de frecuentes
rivalidades entre ambos padres a lo largo del desarrollo del menor. Los tres hermanos
asisten al colegio religioso Santa Catalina. Al parecer, en los últimos tiempos, el

310
rendimiento y los resultados escolares de Jesús parecen haber descendido - incluso con
malas notas - a tenor de la información que la tutora dio a la madre. Según ésta apunta,
está previsto un cambio de escuela para el próximo curso, debido a que la Sra. T. no
tolera la influencia coincidente con el padre que la escuela expresa manifiestamente sobre
la pretendida vocación religiosa de Jesús. El padre la ha verbalizado reiteradamente y
constantemente parece estar insistiendo hacia esta dirección sin tener en cuenta las
necesidades reales de su hijo.

La madre señala que, en la actualidad, Jesús no evoluciona suficientemente bien, que


la escuela tiene a los niños sobreprotegidos y parece un "seminario" religioso que no
aporta una adecuada pedagogía, aunque el padre esté plenamente de acuerdo con el
colegio. De hecho, según una información reciente de los sacerdotes a la madre, este
colegio recibió un documento del padre notificándoles que no daba su consentimiento
para el cambio de escuela.

c) Antecedentes biográficos

-Niño deseado por los padres. Embarazo difícil.

-Primera niñez vivida con muchos cambios ambientales y discusiones entre los
padres, con desacuerdos educacionales.

-Le costó andar, presentó retraso motor y también en el habla - existencia de ciertas
dificultades de autonomía y simbolización-. Lentitud en sus acciones y dificultades
psicomotrices. Mal rendimiento escolar.

d) Metodología utilizada

-Coordinación profesional con el médico del niño, que derivó el caso.

-Entrevista clínica con el menor. Análisis y evaluación directa de las diferentes


pruebas gráficas realizadas por Jesús: Test proyectivos gráficos HTP, del animal, de
la persona bajo la lluvia y test de escritura espontánea.

-Datos de anamnesis proporcionados por la madre de Jesús.

-Entrevista mantenida con la Sra. T. y su pareja, el Sr. P., (el padre declinó acudir a la
consulta).

12.2. Entrevista con la madre

311
La madre enfoca la entrevista atribuyendo toda la culpa de los problemas que tiene su
hijo al padre. Dice que éste ha tratado al chico de forma contradictora: o con mucha
condescendencia o con gran rigidez e intransigencia, como si le exigiera una actitud
religiosa intachable que él mismo no fue capaz de mantener a lo largo de su vida. Al
parecer, y según refiere, el padre ha mantenido una doble vida o división entre una parte
muy reprimida, intolerante, intransigente y religiosa y otra parte, muy contradictoria,
impulsiva y bastante desbordada sexualmente, con muchas relaciones con mujeres,
cambiantes, que nunca ha reconocido. De hecho su propio padre, abuelo del niño, a su
vez ya le había insistido en que fuera sacerdote, pero él nunca se decidió. Sobre el padre
de Jesús alega que en el bautizo ya dijo que "era como si el niño supiera que estaba
destinado a ser algo grande para con Dios", que los niños oyeron por el colegio que se
decía que Jesús iba para sacerdote y que su hijo le dijo a su madre: "Yo no quiero ser
cura".

También refiere que el padre es como "un Dios" para Jesús, pero también dice que,
además de respeto, también le inspira miedo. De la madre destaca la sustitución que hace
de las posibles palabras del niño, alegando que como Jesús no habla lo dice ella.

12.3. Entrevista con el menor

El niño se mantiene callado, bloqueado y en silencio, aunque sonriendo; es


extremadamente costosa la interacción y comunicación con él. Al comienzo de la
entrevista, dice: "Yo no quiero ser cura", limitándose luego a responder o bien, con
monosílabos o con "no sé", a las preguntas que se le formulan. Se efectúa la aplicación
de pruebas en la misma entrevista.

12.4. Test del HTP

12.4.1. Casa

312
Figura 12.1.

a) Análisis formal

La actitud de Jesús cuando se le da la consigna para empezar a dibujar, fue la de pedir


una regla, realizando todos los dibujos de una manera lenta, minuciosa y detallista que no
impidió una posterior finalización de los mismos más descontrolada. A pesar de tener
claro que, técnicamente, en la administración de los test la regla no se debe aportar, en
este caso, dada la negativa del menor a dibujar y su aparente bloqueo personal y pobreza
global, se consideró pertinente facilitársela.

Destacan las líneas rectas realizadas con regla, que otorgan un cierto esquematismo,
rigidez y hermetismo al dibujo - las ventanas y puertas, incluida la del garaje, están
cerradas-. A su vez, la ruptura y desconexión entre diferentes partes de la casa - casa
cortada-, así como la ausencia de una parte del tejado, omitido y el humo que procede de
dentro de la casa, y no de una chimenea como es esperable, son indicadores de posibles
desajustes cognitivos.

El predominio de líneas rectas buscando la regla como punto de apoyo y una


referencia externa en la que respaldarse, para encontrar el soporte que le falta, se
corrobora con el hecho de borrar mucho con la goma. Destacan las ventanas con
barrotes y puertas cerradas; la casa destartalada, fragmentada, dividida, con
compartimentos estancos y tipo fachada; la presencia de antena, barrotes en la ventana
de la azotea, rayas que sobresalen de los marcos y humo, sin chimenea, que procede del

313
interior.

b) Análisis de contenido

Predomina el bloqueo, las dificultades en la comunicación y las relaciones sociales en


el niño. Le resulta imposible verbalizar las historias que se le solicitan. No le salía nada,
no sabía; hay una verbalización escueta, parca y siempre dependiente, en respuesta a las
preguntas de otro, nunca por iniciativa propia.

Estos elementos nos indican que Jesús es un chico bastante encerrado en sí mismo,
introvertido, rígido y con una noción de inseguridad interna y frágil confianza en sí
mismo, así como una gran necesidad de afecto. Por otra parte, proyecta la noción de
familia rota e inadecuada. Existe una gran tensión interna mal canalizada y está
realizando muchos esfuerzos de autocontrol, más allá de sus posibilidades reales. Persiste
un estado de alerta, susceptibilidad y elementos paranoides y unas defensas obsesivas y
reactivas que le fallan - necesita usar constantemente la regla-. Aparece la noción de un
yo propio amenazado y en riesgo de posible ruptura futura si no desarrolla
suficientemente una personalidad bien establecida al existir una actual inadecuación entre
pensamiento, emociones y actos y una importante disociación sexual. No puede utilizar
su pensamiento en condiciones - aparecen algunos indicadores de dificultades cognitivas.

12.4.2. Árbol

314
Figura 12.2.

a) Análisis formal

Macroforma, pero sin base. La base la constituye el mismo borde de la hoja, reflejo
de la gran dependencia que él tiene sobre las referencias externas; busca la seguridad
fuera de sí mismo. Existe incomunicación, a través de la desconexión entre el tronco y la
copa. Dos nubes. Hierbas sobre el borde de la hoja de papel. Trazos preferentemente
ondulados. Presencia de frutos.

b) Análisis de contenido

315
Se expresa con parquedad y con bloqueo, y siempre pendiente del que le hace las
preguntas. Descriptivo. No elabora ninguna historia. Mucha tensión y fragilidad. Cierta
inmadurez; la forma de cierre de los óvalos resulta un indicador de ello. Noción de
conflicto. Dificultades de relación e interconexión dentro de sí mismo, hay poca
vinculación entre su pensamiento, sus emociones y sus actos, y con los demás. Deseos y
necesidad de productividad y rendimiento.

12.4.3. Persona

1) Primera persona: Varón

Figura 12.3.

316
Dibujo inmaduro y con indicadores importantes de conflicto, más allá del intento por
lograr realizar una negadora figura alegre, indicadora de una posible negación de
elementos depresivos.

-Análisis formal y de contenido

Se reitera en su bloqueo y limitada comunicación, colocándose frente al entrevistador


de forma sumisa y pasiva. Parece muy dependiente de los demás, una dependencia
pasiva regresiva, por la presencia de botones e indistinción entre cuerpo y ropa.

Zona inferior que remite al predominio de lo concreto, los impulsos y la depresión; de


búsqueda del placer, por encima del mundo del pensamiento o de las ideas, manifestando
escasa abstracción.

Primera figura del propio sexo, en la que destaca la cabeza que no cierra, el pelo tipo
"pincho", los ojos vacíos, la boca cerrada, las orejas grandes, manos sin palmas, énfasis
en los dedos, cuello muy largo, el borrado en un primer intento del dibujo y de la línea
del pantalón, así como la presencia de unos pies enormes. Estos elementos indican una
necesidad de fuerte sostén personal.

Por otra parte, señala una hipervigilancia paranoide, con la visión algo amenazadora o
persecutoria del mundo externo frente al que tiene que estar muy defendido y
autocontrolado; las uñas son largas y reforzadas. Esto coincide, contradictoriamente, con
una gran necesidad de recibir afecto y con alta receptividad y carácter influenciable: los
brazos están ampliamente extendidos. El detalle ambiguo del pantalón-falda (¿?) implica
la existencia de cierta dudosa identidad sexual, aunque tampoco sea excesivamente
extraño en esta edad. Los pies grandes muestran la necesidad de reforzar mucho la
seguridad y el contacto con la realidad para pisar fuerte, pero sin embargo, y por otra
parte, con impedimentos, ya que parecen estar atados.

2) Segunda persona: Mujer

317
Figura 12.4.

-Análisis formal y de contenido

Imagen femenina más deteriorada que la masculina y con rasgos muy idénticos a la
anterior, a excepción de la falda, detalle formal, de superficie y convencional.

Vuelve a dibujar en la zona inferior, con un trazo impulsivo, más descontrolado, con
menos cuidado, más deprisa y con acabados muy deficientes. Trazos cortados en el
hombro, pelo y boca con trazos impulsivos, manos amputadas.

Sus bloqueos - "No lo sé"-, coincide de nuevo con las anteriores respuestas pobres y
descriptivas. Imagen femenina atacada. Aparecen mecanismos defensivos regresivos y de

318
posible daño respecto a sí mismo, con baja autoestima.

12.5. Test del animal

Figura 12.5. Animal.

-Análisis formal y de contenido

Se corroboran los anteriores resultados, apreciándose con mayor énfasis la presencia


del mecanismo defensivo de la disociación interna, que no impide cierta noción de
confusión, pues no se sabe bien dónde está la cabeza o el final del cuerpo del animal.

12.6. Test de la persona bajo la lluvia

319
Figura 12.6.

-Análisis formal y de contenido

La proliferación de pequeños trazos impulsivos por toda la página parece inferir la


presencia de un gran desbordamiento, noción de problemas y afectación en el menor
para afrontar los conflictos.

Cabe mencionar, entre otros, los charcos, como expresión de acumulación en el


tiempo de perturbaciones desde el entorno - aparte de un posible sufrimiento fetal, según
parece, corroborado en la realidad por un embarazo dificil-; trazos impulsivos; choque
entre las dos nubes - como posible representación simbólica de conflictos entre sus
padres, por otra parte muy reales-; paraguas plano bidimensional, ineficaz como
autoprotección; transparencias en las piernas, que expresan dificultad en su autonomía e
indistinción entre ropa y cuerpo en el cuello.

Se verifica la falta de una protección y contención interna suficientes en el chico, ante


una presión externa que es vivida de manera muy intensa y que le afecta.

320
12.7. Informe psicológico

Del análisis y estudio psicológico de Jesús podemos determinar la existencia de las


siguientes características:

-Que el chico se muestra poco maduro y muy dependiente de los demás. Se sitúa
frecuentemente frente al otro de una forma algo sumisa, obediente y cohibida; es
poco asertivo, asumiendo pasivamente las cosas que le llegan del exterior. Es
introvertido y bastante cerrado, lo que le produce dificultades en la comunicación
consigo mismo y con las demás personas, costándole pensar por sí mismo. Se
queda preferentemente en la superficie de las cosas, tratando de agradar, sin poder
profundizar, presentando en ocasiones cierto bloqueo o aislamiento, debido a su
dificultad para poder desarrollar plenamente su pensamiento. Sin embargo, esto no
elimina la gran receptividad, interés y necesidad afectiva que tiene para con los
otros. Por eso le puede costar en ocasiones mantener la atención, reflexionar,
concentrarse, realizar introspecciones y simbolizar capacidades superiores de la
mente, que aparecen en estos momentos poco elaboradas.

-Se muestra con un Yo muy frágil y poco consistente, en riesgo de desestabilización si


no se ciñe a parámetros o referencias externas que le reaseguren. Jesús parece
efectuar grandes esfuerzos para no desequilibrarse y para controlar bien sus
impulsos, encontrándose constantemente muy defendido y rígido. Su necesidad de
estar muy alerta, hipervigilante y con un exceso de autocontrol y de reactividad para
su edad, le impide la espontaneidad y soltura necesarias para "ser y vivir más como
un niño" de su edad. No puede asumir directamente la agresividad y la hace sentir a
los demás por medio de una agresividad pasiva, no verbal.

-Por otra parte, estos aspectos se relacionan también con una noción interna muy
insegura respecto de su identidad. Aparece un intento por negar la sexualidad, se
siente poco definido sexualmente, así como desorientado y confundido (aspectos
que, aunque presentes en todo niño de estad edad, en Jesús aparecen
extremadamente exagerados). Tiene muchas contradicciones, no sabe bien quién es,
qué quiere o necesita, y parece refugiarse en cierta formalidad, en una apariencia
externa de adultez o pseudomadurez; tiende a actuar como una persona mayor de lo
que es, cosa que aún le aleja más de vivir, con plenitud, el momento en el que está
y le hace sentirse más inmaduro.

Con estas características personales, consideramos que Jesús se encuentra viviendo


una edad tan difícil como es la preadolescencia sin los recursos necesarios para poder
hacer frente a las dificultades del ambiente y sin la seguridad y autoestima suficientes

321
para tener confianza en el futuro.

Jesús necesita desarrollar más su yo para sentirse él mismo, sin quedar anulado por
las decisiones que los demás le impongan, que pueden anular su plena libertad para
pensar y decidir; en la actualidad, se encuentra excesivamente reprimido, constreñido y
exigido, y se guía excesivamente por la obediencia y el sometimiento.

Se aconseja un tratamiento de psicoterapia para el menor con el objetivo de que se


reequilibre y refuerce su yo.

-Diagnóstico: DSM-IV F 43.22 Trastorno adaptativo mixto con ansiedad y estado de


ánimo depresivo (309.28).

12.8. Indicaciones

A petición de la madre, se anotan algunas indicaciones psicoeducativas que pueden ser de


ayuda para Jesús en el momento actual.

-Jesús necesita tener su propio espacio personal, definido y específico, que sea
respetado y no exigido o forzado bajo ningún concepto.

-Es importante hablar con él directamente sobre sus propias cosas, mirándole a los
ojos y a solas; fomentar que sea más espontáneo. Hay que ponerle palabras a las
cosas, tratar de identificar lo que le sucede, que él no sabe bien cómo expresar:
hablarle sobre sus planes, gustos, aficiones, deseos, inquietudes y preocupaciones.

-Es conveniente que pueda compartir situaciones de interacción con los otros. Que se
sienta integrado "formando parte de", que sienta que se le reclama, se le requiere, se
le escucha y se tienen en cuenta sus opiniones en el grupo; hay que estimular en él
la expresión de muestras de afecto.

-Valoración, refuerzo y reconocimiento personal frecuente; respetar sus propias ideas


y sentimientos.

-Respetar sus manifestaciones más inmaduras; permitirle ser más niño cuando
necesita imitar a sus hermanos o con otras situaciones regresivas y eliminar
exigencias forzosas de "tener que ser mayor".

-Preparar mentalmente proyectos concretos para estas vacaciones, con los que haya
un seguimiento e interés real por ellos, así como las perspectivas futuras de cambio
de escuela, tanto por parte del padre como de la madre y demás.

322
- El padre debe intentar resolver sus problemas personales en torno a lo que, según
todo apunta - aunque no hayamos podido mantener una entrevista con él-, es su
"asignatura pendiente" quizás no resuelta o elaborada con el sacerdocio. Es esencial
que no influya, inconscientemente y de manera contraproducente, en Jesús cuando
le exige que haga efectivo lo que él parece no haber podido alcanzar.

323
324
Caso de perversión en una mujer:
"¿Por qué no he podido crecer?"
13.1. Historial

a) Sintomatología manifiesta

Rita, de cuarenta y ocho años de edad, fue acusada de unos presuntos abusos
sexuales a una niña pequeña a la que cuidaba como canguro cuando sus padres iban al
cine o salían de viaje.

b) Antecedentes biográficos

Rita es la menor de tres hermanos. Se crió en un ambiente rural de bienestar


económico. De su infancia, que según ella fue "maravillosa", sólo destaca el accidente
traumático sufrido a los dos años cuando jugaba con sus hermanos. Cuenta que se cayó
de bruces en el brasero y se quemó la boca. Esto le supuso un largo tiempo de
recuperación, en el que tenía que usar unos guantes para no tocarse, porque le dolía y
picaba mucho y, sin querer, se rascaba. De mayor se hizo la cirugía estética y la lesión
prácticamente no se aprecia en la actualidad. En su adolescencia se trasladó a una gran
ciudad, donde se ocupó de ayudar a la familia en el negocio, con labores secundarias.
Estuvo casada y se separó al cabo de unos años. Tuvo un hijo que, en el momento de los
hechos, estaba casado y con un pequeño de dos años. Hace un tiempo que vive con otro
hombre separado y con hijos.

e) Metodología utilizada

Entrevistas clínicas con la acusada, test gráficos HTP, del animal y de la familia y test
de Rorschach.

13.2. Entrevista clínica

Rita manifiesta un gran interés por mostrarse como una buena persona, sin problema
alguno a lo largo de su vida, ni tacha moral. Sostiene que "ni sexo, ni drogas, ni robos;
nada de nada". Expresa muchas negaciones maníacas ante los impulsos, así como

325
reactividad e infantilismo cuando utiliza muchos diminutivos al hablar. Muestra
preocupación por proporcionar una imagen social idealizada, en todo momento,
persistiendo en la referencia e inflación de su mundo infantil, con muchas fugas de ideas.
Transmite la impresión de una familia gregaria y poco discriminada, que alude a un yo
grupal familiar grandioso. En la contratransferencia, el psicólogo la percibe con ausencia
de contacto emocional, rígida cognitivamente, muy evacuativa y con una gran confusión
general.

13.3. Test del HTP

Figura 13.1.

326
13.3.1. Casa

a) Historia

"No sé dibujar... a ver si lo hago bien... nunca he dibujado una casa yo... ¡la casita
que yo tengo! Me guío por esa... plantas... como un arco... re_jitas en la ventana ...humo
...tejas...[y va rayando]".

Para la chimenea, como la que yo tengo... son pareadas...

Es pequeña, tiene veinticinco o treinta años, normal para poder vivir. Que podrían
estar las tejas estropeadas con la lluvia y el sol, por dentro no... si imaginamos la que
tengo está bien... porque los materiales de ahora no los ponen nada buenos... pondría un
balcón en vez de ventanas... una manía por la casa en que he nacido o porque me gusta
el balcón que da a la calle... no tiene historia porque no sé dibujar... no se me ocurre
nada en estos momentos...

b) Análisis formal

Cabe destacar la pared izquierda reforzada y torcida porque hay una ruptura. No hay
distinción entre techo-casa. Casa-fachada, chata y bidimensional que manifiesta
antropomorfismo. Es una casa "al lado de", pareada. Dificultades en la puerta, con
confusión en el trazo. Barrotes en las ventanas que no alcanzan totalmente. Balcón.

c) Análisis de contenido

Autorreferencialidad, pérdida de distancia. Concreción, dificultad de simbolización.


Defensas obsesivas que le fallan, con contradicción y confusión. No puede apoyarse en
sus contenidos internos ni en su pensamiento, busca referencias y apoyo externo para no
perderse/caerse; de ahí la necesidad de una casa pareada. Miedo a la exposición,
necesidad de ocultamiento. Problemas en la internalización. Referencias a trastornos de
pensamiento. Amenaza de derrumbe psíquico.

13.3.2. Árbol

a) Historia

"¿Es igual un pino? Es así, muy lleno de hojas... lo que yo he visto más de pequeña...
es un árbol pequeño... feo, porque no sé dibujar... ¡pero son muy bonitos! ¡No sé
dibujar! Son preciosos, huelen muy bien, me gustan mucho a mí los pinos. Hacen muy

327
buena sombra. La única verdad es que me han gustado siem pre... no sé cual
inventarme... porque de pequeña no me he caído de un pino ni nada... cuentos de
caperucita me explicaban para dormir... pero no me da mi mente para un cuento ahora...
mi nieto juega alrededor de los pinos... siempre se esconde, es el escondite y vamos
corriendo alrededor...".

b) Análisis formal

Árbol primitivo, tipo herradura, característico de personalidades con trastornos de


carácter. Tronco rígido. Trazos impulsivos dentro de la copa que salen afuera. Repasa la
copa.

c) Análisis de contenido

Coraza rígida. Impulsividad. Predominio de referencias infantiles y sensoriales, del


mundo del placer ("me gusta, oler...", "lo que yo he visto de pequeña").

Alusión a la falta de desarrollo de su pensamiento y simbolización, desvalorización.


Parte infantil que se esconde a través del nieto.

13.3.3. Persona

1) Primera persona: S 'ara, tiene 20 años.

a) Historia

"¿Es igual que sea grande o pequeña? [y gira el dibujo, de cara a la entrevistadora].
Una de mis amigas, como un cuento. Muy buena chica. Siempre me decía: ` ¡estate
arreglada a las siete que si no, no te espero!'. Es mucho más mayor que yo, es de mi
quinta. Es gorda... ¡como yo la he hecho pequeñita! Es una chica maravillosa, aparte de
amigas, somos vecinas, está casada en el pueblo y tiene tres niños. No sé... porque es un
dibujo que he hecho así y no sé qué contaría... parece una niña en vez de una chica,
¿no? Diez años le daría. Sólo quieren jugar porque a esa edad yo también... no se me
ocurre nada...

b) Análisis formal

Gestálticamente, y según el sistema de evaluación madurativa de Koppitz, el grafismo


de Rita traduce problemas emocionales graves e inmadurez. Destaca la existencia de ojos
cerrados, negadores de realidad, orejas enfatizadas en la mujer, cuerpo con gran volumen

328
en la zona genital y con un trazo, que casi no se aprecia, por la identificación proyectiva
masiva. El cuello excesivamente largo, la boca abierta, que no cierra, la confusión con las
distintas edades y el cuerpo segmentado, también corroboran la inmadurez, según apunta
Luquet, a un nivel anterior a los siete años.

c) Análisis de contenido

No se ciñe a la consigna. Intemporalidad. Autorreferencial. Conflictos de dependencia


primaria e identidad. Quiere hacer una mujer pero le sale una niña - regresión-, relaciones
de superficie, "como si", rigidez y apariencia social, que destaca lo histérico; "va
arreglada", todo va bien. Falla de integración de sí misma.

2) Segunda persona: Álex, de 17-18 años

a) Historia

"¿Un señor? Un hombre me parece que yo nunca lo he dibujado, no sé cómo me


saldrá... ¿yo de hombre?... podría ponerle barba... dedos de los pies... descalzo... ¡lo he
hecho muy niño! No sabría hacerlo de más hombre, ¡me costaría mucho! Le he puesto
el nombre de mi nieto... no sé inventarme cuentos [tose]. Si tiene diecisiete años, puede
tener unos buenos estudios o si no es así, para trabajar es muy difícil... [vuelve a toser]
no sé qué podría decir de este chico... no se me ocurre nada [tose]. Me da vergüenza de
este dibujo pero no sé dibujar más... ¿qué voy a hacer? Mis hermanos tampoco". Señala
una crítica al objeto, muchas quejas porque no le enseñaron bien ni le dieron suficiente
atención en casa ni por parte de los maestros de la escuela, en su infancia.

b) Análisis formal

Transparencias en la oreja y los dedos del pie. Cuello largo. Manos tipo pincho.
Omisión de la zona genital. Necesidad de poner atributos sexuales secundarios para
identificarlo sexualmente. Cuerpo no integrado.

c) Análisis de contenido

Autorreferencial, no se puede desprender del objeto. Fijación infantil, referencia


concreta al nieto. Frustración oral, crítica al objeto, "no le han dado bastante". Lo extemo
parece otorgarle identidad. Negación y confusión en la sexualidad. Necesidad de
controlar sus impulsos y actos. Discurso concreto. Problemas de lógica en el relato.

329
13.4. Test del animal

Figura 13.2. Animal.

a) Historia

"No sé si me saldrá bien... el que me gusta más es el pajarito, no sé dibujar bien... es


jovencito unos seis meses... las piernecitas que se aguantan en la rama... tengo un
montón todos los días [y despliega una continua fuga de ideas]... ¿Del pobre pajarito? No
sé si tendría mucha vida o no... recuerdo que en mi casa hacían nidos y mi madre
esperaba que mi padre se fuera para tirar el nido... porque se le comían los tomates, lo
picoteaban todo... y luego las cerezas que teníamos no valían para nada".

El animal que más le gusta: "Son los pajaritos porque desde pequeña los oigo... y los
gatos siameses... no tengo nada en contra de los otros, ¿eh?... con mis padres iba al
campo y encima de la masía oíamos "pip-pip"... como que te esperaban y te despiertan...
me gustan... no sé por qué...[y, refiriéndose a los gatos, dice] ¡los ojos azules tan
majos... o será porque tengo a la vecina del lado, que tiene uno y pasa a mi casa y le
hago así al pelo... le he cogido un poco de cariño... a veces son cariñosos los animales!".

330
El que menos le gusta: "La culebra, no sé por qué... no lo entiendo... cuando íbamos
al campo con mi padre, decía... `¡alárgate [aléjate] de las culebras!'... porque picaban o
son venenosas... me dan miedo!".

b) Análisis formal

Animal volador, muy pequeño, posado sobre una rama. Dificultad inicial para
identificar al animal. Ausencia de ojo. Parte trasera con trazo más frágil. Pico grande.

c) Análisis de contenido

Conflicto vital de referencia: los únicos referentes que tiene son los infantiles, los
aspectos pregenitales. Hace énfasis y alusión a experiencias orales dañinas y peligrosas o
destructivas, con el rechazo del cojín básico para sus necesidades más infantiles - el nido
que se tira-, y regresivas - un pajarito de seis meses-. Necesidad de apoyo - sobre la
rama-. En el gráfico está pasivo e instalado en una rama, pero en el relato picotean y
destrozan los frutos, resultan dañinos. Límites imprecisos de identidad; el gato de la
vecina que se cuela en la otra casa. Simbolismo fálico que le resulta persecutorio:
culebras malas. Negación y rechazo de la agresividad.

13.5. Test de una familia cualquiera

Autorreferencial, se dibuja primero a sí misma y, luego, al resto de su propia familia. El


padre en la zona inferior. De nuevo, autorreferencialidad en el relato.

331
Figura 13.3

a) Historia

"¿Es igual niño que niña?... yo la hago muy infantil porque no sé más... ¿la mamá?...
puede ser... pero con diez años no puede ser... como mínimo dieciséis años... las chicas
del pueblo... si ni la regla tienen... el cuellecito... del hombre no sé... los pies no me
salen... le he hecho esta raya porque no me he dado cuenta, pensaba que hacía una
mujer. De niña yo sólo hacía que bordar... y mi padre: ¡a trabajar siempre!... y no lo que
tienen que enseñar... nos dejaban allí haciendo esto... nos pusieron una maestra particular
y estuve un año con ella pero muy tarde, ya, a los 14 años...". No cesa en sus quejas y
amargura, relativas a sus experiencias del pasado.

"Una familia normal y corriente, trabajadora, que tienen un niño de siete y una niña
de diez y están luchando para poderlos subir para arriba, para darles estudios, si ellos
quieren... ¿ por qué, en mi caso?... ¡no fue así! A lo mejor el niño es más estudioso que
la niña, tienen más problemas con ella porque no quiere... así como con mi hermana. Los
padres quieren ver a los hijos bien para cuando sean grandes ocupar un buen sitio de
trabajo, porque hoy día saber es lo mejor que hay... abre puertas... luchan muchos años

332
para tener buena situación en sus casas.

-El más simpático: "Como mi familia, es el padre... normalmente es al que le pides


una cosa y dice que no, y luego el niño se lo consigue a la madre; no, que hacen
daño las golosinas, o la bici, pelota... el buen padre da buenos consejos y estudios,
se dedican más o igual que la madre, según el trabajo...".

-El menos simpático: "La niña, porque el niño cede más en dejarte los juguetes y la
niña dice: `¡no te dejo, que es mío!'.

-El más bueno: "La madre, porque lo tapa todo, no ve nunca ningún problema y cede
siempre, ¿no? [busca respaldo con la pregunta]".

-El menos bueno: "Todos son buenos, no hay ninguno malo. En una familia de cuatro
es raro, todos los que yo conozco se llevan bien. Los niños son niños, la madre un
poco más dura, más recta y severa".

-El más feliz: "Todos, en una familia de cuatro personas. Los cuatro se ponen a quitar
la mesa".

-El menos feliz: "Ninguno".

-Y se identifica con la madre: "Soy muy madraza, muy buena y siempre digo ¡ora pro
nobis! a todo".

b) Análisis formal

Figuras infantiles y no integradas. Destaca especialmente el trazo frágil y aberturas en


el cuerpo, en la figura que la representa a ella. Ojos cerrados. Cuellos alargados. Brazos
abiertos pero sin manos. Omisión de la zona genital en los hombres e inflación de la
misma en las mujeres. Pies en los hombres. Énfasis de la energía gráfica en la cabeza del
padre, aunque ubicado en la zona inferior y dibujado en último lugar, con la pierna
reforzada. Dedos en el hermano. Pobreza gráfica.

c) Análisis de contenido

Autorreferencial, no se puede poner en el lugar del otro. Concreta, va improvisando,


sobre la marcha. Atemporal. Fijación evolutiva y regresión. Dudosa identidad e
identificación sexual. Indiscriminación y gregarismo entre los personajes familiares, que
en el gráfico casi colisionar. Exclusión de la figura de la hermana, que parece ser foco de

333
agresividad y conflicto. Quejas y ataque contra el objeto, que trata de resolver con la
idealización y negación de conflictos y la agresividad.

13.6. Test de la propia familia

Se dibuja primero a ella y luego, igual que en el otro dibujo, al resto de la familia. A la
hermana la sitúa abajo.

Figura 13.4

a) Historia

"¿Cómo ésta?" [hace referencia a la familia anterior]... ¿No le importa que la haga
igual?... me dicen que parezco una niña de dos años dibujando. La chica y el chico, la
madre, los pelos rizados de mi madre y de mi padre, el pelo corto que lleva... ay... ¡falta
mi hermana! [la coloca abajo]. Con los pelos alborotados, muy presumida!".

-Primera Persona: "Yo".

-El más simpático: "El padre, porque siempre que estamos tristes o hay un problema,

334
nos dice: `¡tranquilos, que se solucionará!".

-El menos simpático: "El hermano, es un poco serio, si no le hablas, no te habla".

-El más bueno: "Puede que yo, porque cedo en todo, me dicen: `¡qué buen corazón
que tienes!".

-El menos bueno: "Lo somos todos!... ¡no sé a quién poner!, ¡me llevo bien con
todos!, si pongo a uno, ¡es malo!... si pongo a otro ¡también es malo!... el padre es
quizás quien nos hace ir un poco más recto".

-El más feliz.: "Mi madre, es una mujer súper feliz porque se sienta y se duerme al
momento... es poner la televisión, y...".

-El menos feliz: "Gracias a Dios, yo no tengo ningún problema y mis hermanos
tampoco. El pobre de mi padre que se la carga. Ponemos a mi her mano porque si
algo no le sale bien, dice: `¡es que me he levantado con la pierna al revés!'. Por
ejemplo, si el pescado no está fresco para el supermercado".

-Y se identifica con el padre: "Porque siempre me he llevado muy bien con él, nunca
me ha reñido ni pegado... la madre tampoco... es buena, pero dice: `esto hay que
hacerlo. Y luego ...¡a jugar!'... mi padre nos consentía más, excepto a la hora de
venir: ¡de ocho a nueve!".

b) Análisis formal

Figuras algo más pequeñas pero, en general, en línea con las rasgos anteriormente
mencionadas. Ojos cerrados, excepto en la madre, tipo punto. Ausencia de manos y pies,
a excepción de los hombres; el padre presenta el pelo más enfatizado. Ella vuelve a
aparecer más cerca de la figura del hermano. "Pelo alborotado", como representación de
problemas de pensamiento proyectados en la hermana, situada en el borde inferior y a la
que casi vuelve de nuevo a excluir.

c) Análisis de contenido

Presenta una noción de familia muy parcial, no integrada. Énfasis en lo externo y


convencional que le otorga identidad. Dependencia muy primitiva que la anula y no la
diferencia. Fijación infantil. Para ella la felicidad parece ser la de adormecer rápidamente
los estímulos, como cuando la madre dice que duerme. Alusión a algo oral dañado -
pescado que no está fresco-. Negación maníaca de problemas - cuando éstos aparecen,

335
no son causa de uno sino de factores mágicos o externos como "es que me he levantado
con la pierna al revés".

13.7. Test de Rorschach

Valoración psicológica del test de Rorschach

El hecho de que el CDI=5, sea positivo, refleja la falta de recursos, aislamiento


emocional, distancia interpersonal y social de Rita.

Rita presenta una tendencia crónica a reaccionar de forma impulsiva y desorganizada


(AdjD=-1), que junto al CDI apuntaría a una inmadurez de base, poco resistente a
cualquier frustración.

Se trata de una persona pasiva (a:p=0:4) y autocentrada (3r+(2)/R= 0,60), con una
autoimagen parcializada y poco realista de sí misma (Hd = 3), que no se entera ni quiere
enterarse de lo que pasa dentro y fuera de sí misma (L = 1,57) que se esfuerza por evitar
la complejidad, moviéndose en un mundo concreto y simple.

La aparición de códigos especiales (INC, DR, FABC), el bajo contacto con la realidad
(X+%=0,35; X-%= 0,19), su visión inusual de la misma (Xu%= 0,36), y su
conceptualización a menudo primitiva (DQv=6), sugiere la presencia de elementos
delirantes en su pensamiento.

Su necesidad de cariño (T=1) y dependencia infantil (Fd=3), con el alejamiento que


presenta de los demás (H = 0), sugiere frustración e irrealidad en sus vínculos. El
contacto establecido por Rita parece ser del tipo primitivo, poco diferenciado y oral y
puede ser fácilmente actuado conductualmente.

13.8. Conclusiones diagnósticas

Todos los resultados de las pruebas proyectivas parecen confirmar la existencia en Rita
de una complejidad psicopatológica importante en su personalidad - sobreestructura
perversa bajo la que subyace una estructuración psicótica-. Luego, contrastando ciertos
datos de su biografía infantil, probablemente podríamos aventurar con cierta seguridad
que su trastorno podría estar muy en relación con la fijación evolutiva en un momento
precoz de su vida, traumático: su caída en el brasero a los dos años de edad, con grave
afectación de la boca.

336
Sachs afirma que siempre existe un elemento residual en las experiencias infantiles
donde se desplaza todo el placer de una primera sexualidad pregenital, el cual tiene
alguna relación con el yo y por eso escapa de la represión.

Los conocimientos psicoanalíticos nos hablan de las distintas etapas por las que el ser
humano realiza su desarrollo psicosexual. En las primeras etapas, la satisfacción libidinal
es básicamente parcial; no es con un objeto total que aún no está en condiciones de
poder percibir. Una forma de relación claramente subdesarrollada en la que todos los
aspectos del amor, el afecto, la relación están ausentes o poco presentes. La elección de
objeto es narcisista por la búsqueda de lo idéntico, como sucede en la pedofilia.

En Rita parece darse una fijación psicoevolutiva que le impide llegar al objeto total.
Según la patología de lo inacabado que Balier ha estudiado (1999), y que por otra parte
es una línea de pensamiento que compartimos sobre la perversión y por eso se ha
escogido aquí de las muchas que existen desde que Freud inició su teoría sexual, lo que
está en juego es lisa y llanamente la desaparición del sujeto como tal, ya sea a causa de
una agresión padecida o de una mala experiencia con los padres en la primera infancia.
Hay una pérdida de la dignidad del sujeto motivada por parte de él mismo; es decir, una
pasivización que, según A.Green, pertenece al orden de la locura y pone en cuestión la
propia identidad.

Existen estrechas similitudes entre los cuadros de la perversión y la psicosis:


fundamentalmente la existencia de un ataque contra el objeto y el propio pensamiento.
Sin embargo, hay diferencias importantes entre ellas. En la psicosis se da una negación
grave de la realidad y la ausencia de la relación con el objeto interno y externo, y no una
situación intermedia, como en la perversión. En la perversión, el self no queda tan
dominado e invalidado como en la psicosis, sino que conserva un grado importante de
libertad, posibilidad de maniobra y de contacto con la realidad, como parece suceder en
este caso.

Rita tiene la impresión de no ser como los demás, con lo que testimonia la
subsistencia de un sentimiento de identidad, casi por defecto. En ella aparecen
sentimientos de admiración, y a la vez, de decepción hacia su padre por no haberle dado
su fuerza. Hay un fracaso en la interiorización de un logro de totalidad, con la noción del
falo, buscado después, en su mundo externo, a través de la repetición de determinados
"actos". La angustia psicótica recae sobre la "autorrepresentación entera" por el peligro
de estallido psíquico que puede suponer la representación de la alteridad/identidad
sexuada diferente del padre.

Así pues, ella utiliza las pulsiones destructivas como desobjetalización de "sí misma",

337
aboliendo al mismo tiempo su propio estatuto como sujeto. Esta función de anulación
personal parece ser un procedimiento radical para tratar de evitar el trabajo de duelo, que
siempre es necesario realizar en todo ser humano para evolucionar y crecer.

Como es lógico, las vicisitudes clínico-diagnósticas mencionadas en todo el proceso


de este peritaje psicológico persuadieron al psicólogo de que no debía elaborar un
informe escrito, tal y como en un principio los abogados habían solicitado. Las razones
obvias de todo el contenido clínico aparecido a lo largo de la exploración psicológica
hubieran podido suponer, previsiblemente, una probable inculpación penal, y no
precisamente unos argumentos psicológicos suficientemente consistentes de apoyo para
la defensa de Rita, como en un principio se pretendía. Este trabajo finalizó con un
acuerdo conjunto con los abogados para rechazar ir a juicio.

-Diagnóstico: DSM-IV F65.4 Posible pedofilia no especificada (302.2)

338
339
Caso de abusos a una menor
por parte de su profesor:
"Yo quería ser como las demás"
14.1. Historial

a) Sintomatología manifiesta

Se trata de una adolescente, Lina, que sufrió abusos sexuales por parte de su profesor
particular de refuerzo escolar. Ella mantuvo en secreto esa relación consentida, a
escondidas de todo el mundo. Fue la madre, al sospechar algo, ante su sigilo y constantes
salidas sin dar explicaciones claras, la que descubrió los hechos al hurgar en su correo
electrónico.

Refiere que siempre ha ido bien en los estudios hasta la actualidad, momento en que
empieza el fracaso escolar. Se la ve más ausente, se encierra mucho y no sale con sus
compañeras desde que se han manifestado públicamente los hechos.

b) Antecedentes biográficos

Lina es la menor de cuatro hermanos y tiene quince años. Los padres proceden de un
entorno social medio-alto y dicen que han tratado de darles todo a sus hijos, aunque "la
nena" se mostrara siempre algo huraña e "iba a lo suyo". Sostienen que ellos la han
controlado mucho siempre, sabiendo todo lo que hacía o pensaba hasta la adolescencia,
cuando ella empezó a desviarse y volverse más hermética.

Recuerdan algunos episodios de Lina, a los dos años, comiendo arena y pequeñas
hormigas del suelo y bebiéndose el champú del baño. Comentan que ella nunca tenía
noción de peligro, que salía de casa a la mínima y tenían salir a buscarla. Más adelante,
dicen, solía andar desnuda por casa, delante de su familia - con tres hermanos varones -
a pesar de las abundantes recriminaciones al respecto.

c) Metodología utilizada

340
Entrevistas clínicas con los padres y la menor, aplicación del test HTP, el test del
animal y el test de Rorschach.

14.2. Entrevista con los padres

Están los dos muy preocupados por singular conflicto que sufren, pero muy
especialmente por lo que pueda decir la gente que les conoce en el barrio, ya que
sostienen que son una familia ejemplar. La madre está muy angustiada, vislumbrándose
una gran repercusión emocional descontrolada - con manifestación de fuga de ideas,
escisiones en el relato y descontrol en su conducta-. El padre, más frío y racional, se
muestra algo desconectado al relatar anécdotas triviales o poco cruciales, que para nada
vienen en ese momento al caso. La mayor preocupación que los dos muestran es la de
que ahora ya no pueden controlar tanto a su hija como de pequeña; es como si "la
hubieran perdido".

14.3. Entrevista clínica con la menor

A la menor se la ve algo bloqueada, confundida, sin saber explicar bien lo que le ha


sucedido y por qué, manifestando sentimientos ambivalentes respecto a su profesor. Se
muestra algo reticente y evasiva, colaborando casi por imposición, y sin interés en
proseguir con la terapia que comenzó hace poco.

Lina fue mencionando las contradicciones con que se había ido encontrando en la
relación con esa persona a la que tenía idealizada y había investido de bastante poder.
Consideraba que el profesor tenía una cierta capacidad prepotente y ella se sentía
dominada al parecer, según comenta, por su superioridad no sólo cronológica sino
también física y psíquica. Depositaba en él su confianza y la construcción de sus propios
referentes: "yo le veía una persona muy centrada, que estaba por la clase, atento, que se
adecuaba a nuestra edad... a solas me decía que me podía modular para que yo
cambiara... que haría de asesor particular, diciéndome lo que yo tenía que hacer para
ayudarme a tener la seguridad que me faltaba".

A continuación, se exponen algunas de las expresiones literales de Lina alusivas a las


situaciones de confusión, dudas, desconfianza, abuso, maltrato y desorientación que ella
aparentemente experimentó a partir de los mensajes verbales, las directrices y la
conducta del profesor hacia ella:

-"A mí me extrañaba lo que hacía cuando apagaba las luces y me abrazaba. ¿Qué
tenia que ver aquello con una clase particular de refuerzo escolar?".

341
-"Yo quería salir con un chico como otras chicas de mi edad e ir poco a poco,
despacito, y con el tiempo, quizás sí, llegar a intimar... pero con Francisco todo fue
de bólido".

-"Yo le preguntaba si podía confiar en él, y él me dijo que sí, pero no fue verdad".

-"Le preguntaba si yo era su novia o qué, porque él ya tenía su familia, dos hijos... y,
en cambio, me estaba diciendo que yo era su novia".

-"Mis padres me dijeron que dejara las clases particulares... ellos no podían
controlarme porque no sabían donde yo paraba. Estaba cansada, me costaba estar
atenta... Como nos veíamos siempre, no me dejaba tiempo para pensar... Yo seguía
porque tenía miedo a que me hiciera algo... que me riñera, me podía pegar... o que
me expulsara de la escuela... Me llevaba lejos de la gente en su moto... me hubiera
podido matar... Si le decía que no me gustaba todo aquello y que quería dejarlo...,
me miraba muy mal... y yo continuaba, por miedo... siempre le decía que eso no
era normal, pero él hacía ver que no pasaba nada".

-"Yo veía cosas que no cuadraban... sensaciones muy borrosas, no sabía qué me
estaba pasando, me sentía impotente... confusa..., no entendía que aquello no
estaba bien..., era muy diferente de lo que yo pensaba... lloré mucho".

-"Yo quería vivir como una niña de mi edad, salir con las amigas, ir al cine... y con él
no podía ir por la calle... No entendía nada... creía que estaría toda la vida así... y
pensaba: ¡ ¡pues no vale la pena!!... pensaba suicidarme, ahorcarme... pero no sabía
dónde... me autolesioné escribiéndome en la pierna: ¡ Soy una burra!... no sé por
qué lo hice".

14.4. Test del HTP

Lina no se ciñe a la consigna y cambia la posición de la hoja en todos los gráficos.

14.4.1. Casa

342
Figura 14.1.

a) Historia

Se respeta la peculiaridad de Lina en la redacción textual del relato. "En este alejado
lugar del mundo, exactamente en los Picos de Europa, había una casa paisajística, con
unas vistas bonitas, en el invierno y por la tarde, nevaba mucho, en cambio en verano y
en la primavera, el tiempo no era muy cálido, se respiraba un aire sano y hacía un viento
muy agradable, allá, en aquella casa vivía una pareja de enamorados, que se pasaban la
mayor parte de las vacaciones, de invierno, la pareja fue allí y el chico le enseñó a
esquiar a la chica. La chica se llamaba Lina y el chico Mario, esta pareja tenía
veinticuatro años y salían desde los quince, a los veintitrés, se casaron y compraron esta
casa".

b) Análisis formal

Macroforma que ocupa toda la hoja, por otra parte llena de elementos obsesivos
ajenos a la casa - fruto de la necesidad de ocupar el espacio, noción de vacío interno-.
Las montañas revelan una importante noción de conflicto, presencia de dificultades y
preocupación. Abundantes defensas obsesivas a través del detallismo de las tejas, flores -

343
reactividad y deseos de agradar-. Las cortinas indican la necesidad de preservarse, de
ocultar aspectos íntimos. El mecanismo de anulación es patente en los intentos de borrar
las ventanas anteriores. El repaso del marco de las ventanas, la cerradura remarcada y la
transparencia en la base de la puerta indican dificultad en la internalización, la
comunicación y las relaciones interpersonales. Aparece una base muy frágil sustentada
por la impulsividad - con el céspedy la idealización y reactividad - con las flores en el
suelo.

c) Análisis del contenido

Describe y se aleja, evitativa, indicando cierta tendencia esquizoide, a través de una


relación lejana, exclusiva y dual. Aparece una toma de distancia esquizoide como
autoprotección. Inicia el relato amortiguando las inclemencias externas con idealización y,
describiéndolo todo con control y detalles minuciosos - años, estaciones, momentos del
día y relación duradera, inclusive-. La pareja amorosa aislada del resto del mundo, como
posible refuerzo de la identidad. Ella, aquí, dependiente del aprendizaje de él y, negadora
de conflicto alguno en la realidad.

14.4.2. Árbol

344
Figura 14.2.

a) Historia

"Este árbol, tenía un año cuando lo trajeron, ahora ya casi tiene cien, es un árbol
histórico, por éste árbol han `pasado' muchos niños y cada uno tiene una historia
diferente, y muchos de estos niños ahora ya son mayores, algunos recuerdos se les
borran pero no hay `ninguno' que no se acuerde de todos los buenos momentos que
`muchos' han vivido y sus etapas de la vida.

b) Análisis formal

Árbol macroforma de tipo psicopático, por su ensanchamiento de la base. Parte de la


copa queda cortada por la hoja, indicando un pensamiento que no contiene
suficientemente sus impulsos, los cuales pueden pasar a la acción a través de actings-out.
Ver el énfasis en las ramas abiertas, puntiagudas y afiladas y el tronco que penetra en la
copa, indicador de dificultad en las relaciones. Ausencia de línea del suelo, que es

345
sustituida por césped, indicadores de inseguridad, falta de base yoica e impulsividad.

c) Análisis de contenido

Refiere un salto disociado que va del año de vida a los cien años, expresando su
dificultad para hacer un proceso evolutivo progresivo (noción de déficit en su
internalización básica: no nace allí sino que "lo trajeron"). La noción de vida parecen
proporcionarla los niños que han "pasado" por el árbol, más que el árbol mismo.
Necesidad de llenarse de experiencias idealizadas externas, provenientes de fuera de ella -
que no relata-, dificultad para internalizar y, de ahí, para grabar y recordar experiencias
propias. Es un árbol histórico, pero no explica nada de lo vivido. Confusión entre
"todos/muchos" - no diferenciación personal, que también se hace patente en la forma de
puntuar en la redacción de la historia verbal.

14.4.3. Persona

1) Primera persona: Un hombre

Lo dibuja en dos intentos. En el primer intento, deja la cabeza y, sin acabarlo, -


quizás por la ansiedad ante el dibujo del cuerpo-, da la vuelta a la hoja para realizar otro
en el reverso, mostrando una rápida e impulsiva actuación frente al conflicto. Aparece el
mecanismo de anulación a través de la boca y el cuello dibujados, pero inmediatamente
borrados.

346
Figura 14.3. Primer intento.

Figura 14.4. Figura masculina acabada

347
a) Historia

Inicialmente dice que no le sale ninguna historia y se queda en silencio, manifestando


cierto shock y bloqueo emocional. Luego escribe exactamente: "Este chico tiene
diecisiete años, está estudiando en Palafrugell y es de Girona, se llama Pipo, está
estudiando 1.0 de Bachillerato, ya que repitió porque le cuesta mucho estudiar, sí que
estudia pero repitió porque le cuesta mucho ya que hace Bachillerato tecnológico, porque
en un futuro quiere ser arquitecto".

b) Análisis formal

La figura masculina parece indicar un tema conflictivo. Dibuja la cabeza, pero lo


interrumpe y la deja, dando la vuelta rápidamente a la hoja, para dibujarlo completo por
detrás. Primero trata de disociar, dibujando sólo la cabeza, pero luego, cuando lo hace
entero, no puede contar ninguna historia. Hay un refuerzo persecutorio de la mirada, la
boca, la cabeza y el tronco corporal superior, pero fragilidad en el trazo de la zona
inferior. Las manos son muy pequeñas. Pies de puntillas. Piernas juntas.

c) Análisis de contenido

Descripción fría, descriptiva y evasiva. Pasa por encima de las cosas. Parece tener
dificultades de adecuación con su propio sexo así como de relación con el hombre,
cuando dibuja primero un varón, con gran dificultad Todo gira, evasivamente, alrededor
de lo racional, dificultades en los estudios o en el pensar, que no parecen impedir planes
de futuro o deseos, lo que parece mostrar disociación interna. Fallos en la capacidad
lógica: "le cuesta mucho ya que hace Bachillerato". Su tipo de verbalización es algo
inconexa. Narcisismo; no hay interacción de personajes.

2) Segunda persona: Una chica

348
Figura 14.5.

a) Historia

"Esta chica tiene diecisiete años y se llama María, ahora está haciendo la carrera de
puericultura, vive en una casa con su futuro marido, y él está estudiando la carrera de
ingeniero y se conocieron porque los dos trabajaban juntos a los quince años de
vendedores de pizzas".

b) Análisis formal

Figura central, muy cuidada y de puntillas en el contacto con la realidad. Trazo


bosquejado, especialmente frágil en las piernas unidas. Énfasis en la zona racional,
especialmente en los ojos - muy grandes - y el pelo. Boca y ojos cerrados, y manos muy
pequeñas. Brazos de diferente longitud y pegados al cuerpo, remarcando las formas
femeninas. Transparencia en el brazo-falda y pelo.

c) Análisis de contenido

Habla de la chica, pero luego se desliza hacia su pareja, realizando una historia
mezclada, aunque intente diferenciarles con las atribuciones que les da a cada uno.
Énfasis en lo intelectual y externo.

Las historias de los dibujos son todas ellas idealizadas, descriptivas e intelectualizadas,

349
con detalles obsesivos que enfatizan la superficialidad de las cosas, sin empapar el relato,
que "pasan por encima" y no "desde dentro" de su protagonista. Desajuste en las
relaciones interpersonales y en la noción de sí misma. A través de la descripción y
convencionalidad relativa a la pareja, parece tratar de buscar un ensamblaje o unión
interna propia. Mezcla pasado y futuro conjuntamente. Son historias o bien de un
personaje único, centrado en los estudios y aislado, como en la primera persona, o bien
de personajes duales, como en la segunda, que parecen buscar la pareja interna que les
falta para completar su identidad.

14.5. Test del animal

Figura 14.6.

a) Historia

La historia se incluye tal y como ella la escribió, sin signos de puntuación ortográfica
organizadora.

"Esta mariposa es muy bonita y vuela siempre arriba y abajo desde el cielo, ve todo lo
que pasa a su alrededor, y así también puede vigilar si algunos de sus depredadores la
quieren cazar para comérsela le gusta mucho viajar por todas partes y hacer nuevos
amigos".

350
b) Análisis formal y de contenido

-Dibujo macroforma, indicador de la necesidad de inflación yoica e impulsivos pasos


al acto

-La mariposa es un animal "bonito", pero muy frágil y lábil y a merced de


depredadores.

-Está de espaldas, lo que sugiere oposición frente a la realidad

-El sombreado del cuerpo y la cola indica conflictos con el cuerpo, sexualidad y
relaciones interpersonales. Ansiedad y preocupación.

-Énfasis en el "volar, vigilar y hacer nuevos amigos", como inferencias de su


tendencia a la evitación, evasión y oscilación entre su gran necesidad afectiva de los
demás y su intensa necesidad de control externo y vigilancia para que no la dañen o
anulen. El mundo externo vivido como persecutorio. Necesita huir, disociándose del
pasado, a través de "los nuevos amigos" que desea hacer; se detecta una abertura y
dificultad en el cierre de algún trazo en la parte izquierda del animal.

14.6. Test de Rorschach

Valoración psicológica del test de Rorschach

Se trata de una joven muy inhibida (EB = 0: 2,5) con pocos recursos disponibles. Su
defensa central se encuentra en la disociación y represión (L = 2,28), tanto emocional
como ideacional, lo que aumenta la aparición de conductas impulsivas, no pensadas ni
mediatizadas.

De ahí que Lina no se entere ni de lo que piensa ni de lo que siente, centrándose en lo


más obvio, concreto y simple de la realidad, en un intento de controlar la situación y
evitar ser dañada, reforzando la coraza defensiva ante un medio vivido como amenazante
o peligroso.

Se muestra pesimista y negativista ante el futuro (MOR = 4), presentando una imagen
dañada de sí misma, y una tendencia a mirar aquellos aspectos propios que le desagradan
(V = 1)

Lina presenta un estado crónico de sobrecarga y conflicto (D y AdjD=-1),

351
seguramente vinculado al fracaso en los vínculos interpersonales y cercanos (T=0), (H:
(H)+Hd+(Hd)=1:2), (COP=0) y a la escasa posibilidad de expresar emociones de manera
adaptativa (FC:CF+C= 0: 2), (C=1), sin forma de descargar la tensión de forma
adecuada, - a pesar de que se halla abierta a la estimulación emocional (Afr = 0,77)-, por
lo que sus conflictos serán seguramente actuados (conductas impulsivas, aumento de la
ansiedad o somatización). Esto, junto a la presencia de cierta desconexión de la realidad
(FACB2), indica el riesgo de autolisis presente en ella (S-con=8).

14.7. Conclusiones diagnósticas

Lina se presenta como una joven con un funcionamiento complejo de la personalidad.


Ésta aparece con una base poco consistente y frágil bajo una coraza de importante
rigidez cognitiva y disociación interna que le predisponen a actuaciones de conducta.
Estos factores han parecido incidir en sus dificultades para poder vincular de forma
integrada su pensamiento, sus emociones y actos. Con ello, Lina parece haber tenido
dificultades para poder llevar a cabo un crecimiento preadolescente de forma progresiva
y dentro de un proceso regular y continuo, como suele suceder en este momento
evolutivo.

Manifiesta unos rasgos de personalidad singulares, como una tendencia hacia la


introversión, cierto encierro consigo misma, dificultades en la comunicación con los
demás, proclividad a establecer una dependencia masiva del otro, predisposición a
dejarse influir fácilmente y frialdad emocional que han parecido inducirle con el tiempo
ciertos sentimientos de pérdida de afectividad, como cuando dice:..."a veces creo que no
tengo sentimientos". Lina parece colocarse ante los demás con cierta sumisión,
obediencia y ductilidad, y progresivamente todo ello repercute en una importante
anulación de su propio pensamiento ("es que yo no sé demasiado lo que hago bien o
mal... yo no estoy segura de mi misma... me cuesta saber decir que no"). Aunque por
otra parte sea una chica inteligente y con recursos, parece no poder reconocerse
adecuadamente ni hacer caso suficiente de sus propias percepciones y juicios, por
sentirse muy alejada y desconectada de sí misma. Tiende a apoyar su identidad en la
mente de los demás, a pensar "según" los otros, lo que luego le genera una gran
agresividad pasiva y latente, como cuando dice: "tengo miedo a herir a la gente". Todas
estas características intervienen en la existencia de una baja autoestima, así como de una
falla considerable en la noción de su propia identidad y en el concepto de sí misma, con
un frecuente miedo a que los demás la abandonen a la mínima discrepancia ("tengo
miedo de discutir con los demás por si les pierdo").

En su existencia, todo este funcionamiento personal ha parecido contribuir a un gran

352
vacío emocional y a una profunda soledad interna, que le produce una sensación de no
contar demasiado para nadie y la ha llevado a una escasa valoración propia. Estos
aspectos son los que parecen moverla a tratar de ser tenida en cuenta, reconocida por sí
misma y querida. Necesita cercanía y un importante contacto afectivo con los demás, los
cuales por otra parte siempre están muy idealizados.

Lina ha podido mantenerse en equilibrio gracias a que se ha construido una coraza


con trastornos de carácter con importantes y rígidas defensas obsesivas, de minuciosidad,
perfeccionismo y meticulosidad, de idealización de las relaciones y de cierta negación en
el contacto con la realidad, para no ver lo que le disgusta o implica conflicto. Estas
defensas le han impedido reconocer y sentir adecuadamente lo que realmente le estaba
sucediendo con su profesor.

Analizando, desde la perspectiva psicodinámica, el tipo de relación mantenida con el


profesor, parece que las características de su implicación en los hechos han sido fruto de
una situación personal de crisis adolescente. Lina no contaba con las condiciones idóneas
para resolverla sin la existencia forzosa de conflicto.

Necesitaba resolver su tendencia al encierro interior y el desconocimiento de sí misma


en medio de la desorganización interna en la que se encontraba, abandonando su
situación familiar de "niña" no diferenciada, conformista, pasiva y obediente. Pero cuanto
más encima de ella estaban sus padres - cosa que la hacía sentir más niña - más
necesitaba ella evitarlos y oponerse a su control y sus recomendaciones.

Desorientada, y no sabiendo cómo hacerlo, la relación con el profesor pareció


provocar una huida hacia delante, dando un salto en el vacío con una actuación drástica
y disociada. Al volcarse en Francisco - en una relación que resultó promiscua, confusa y
con una doble vida-, encontró de nuevo otra vez una situación dual de encierro,
aislamiento y gran bloqueo emocional. Lina se veía así inundada por sentimientos de
indefensión, contradictorios y de impotencia que ejercían un efecto paralizante sobre su
conducta. Se convertía así en inaccesible a los demás, - puesto que nadie sabía la verdad
- y además se colocaba en situación de riesgo, a causa de las ideas suicidas que la
asaltaban.

Los déficits de la personalidad previa de Lina parecen haberse visto en gran medida
incrementados por la influencia contraproducente para una menor de una relación dañina,
confusa y promiscua con su profesor, según se deduce de los datos obtenidos. Es
probable que, con el paso del tiempo, al sacarse a relucir la realidad, con toda su crudeza,
y tras una mayor conciencia social de la gravedad de estos hechos, se puedan manifestar
más ampliamente las repercusiones de lo vivido - aunque existe el riesgo de que la

353
reacción sea brusca o esté desconectada de la realidad a causa de sus rígidas defensas,
como cuando aludió a sus anteriores actings autolesivos.

14.8. Posibles secuelas psicoevolutivas

Cabe mencionar algunas de las secuelas que se han podido constatar actualmente en la
menor y otras que se prevén en un futuro:

-De momento a Lina ya le está fallando la concentración y los estudios se ven


afectados; se da un descenso de su rendimiento y de los resultados en sus notas,
corroborado por la escuela.

-Aumento de sus contradicciones emocionales y dudas respecto a algunas referencias


vitales importantes que debe tener como menor, que pueden incidir en la falta de
una base emocional segura para acceder adecuadamente al mundo adulto.
Afectación de valores como la honestidad, el respeto, la coherencia, la confianza y
la bondad - más preocupante en Lina, que siempre ha tenido en gran estima los
ideales altruistas-. Surgen en el ámbito de las referencias sociales e internas en su
conciencia sobre lo que está bien y lo que está mal, lo bueno y lo malo, cuándo
poder tener confianza o desconfianza; son sentimientos propios de extrañeza ante
conductas inapropiadas. - - - - -- - - - - - - - - -- -

-No haber podido descubrir el sexo dentro del proceso sano y normalizado de un
adolescente. Una nefasta experiencia en cuanto a su iniciación sexual - ser violada
en su libertad sexual y psíquica - puede constituir una referencia dañina a la hora de
vivir posteriormente una sexualidad plenamente satisfactoria; quizás pueda dar
placer, pero no recibirlo. Se prevén posibles dificultades en sus relaciones con
figuras masculinas y posibles repercusiones negativas que, aunque no han sucedido,
hubieran fácilmente podido ocurrir, como quedarse embarazada.

-Aumento de su desconocimiento respecto de sí misma, de su baja autoimagen,


mucho más infravalorada y dañada en su autoestima. Surgen sentimientos de haber
sido "utilizada", ha percibido un abuso de superioridad ajena, falsedad, maltrato,
falta suficiente de autocontrol y que no se contaba realmente para el otro. En la
actualidad, parece haber dificultades para conciliar el sueño, según nos refiere Lina,
especialmente a partir del descubrimiento público de los hechos.

-Sentimientos de culpa, malestar y críticas internas terribles contra sí misma, mucho


dolor e incipientes elementos de depresión, que pueden ir en aumento con una
mayor conciencia de lo vivido.

354
La situación psíquica actual de Lina, más allá de la urgente denuncia judicial, hace
recomendable un tratamiento psicológico que le procure la necesaria contención personal
que requiere, pues de lo contrario podría llevarle a sufrir alguna descompensación
personal o a vivir situaciones de riesgo para su vida.

-Diagnóstico probable, teniendo en cuenta que es una adolescente: DSM-IV F60.31


Trastorno límite de la personalidad (301.83)

355
356
Caso de un trastorno límite de la
personalidad: "Stop al maltrato"
15.1. Historial

a) Sintomatología manifiesta

Se inicia un peritaje psicológico a partir de la solicitud de una mujer que acude muy
angustiada a la consulta para denunciar a su ex marido por malos tratos frecuentes
después de un largo tiempo de convivencia. Con ello, dice, desea quedar en paz consigo
misma, ya que siente que se lo debe desde hace mucho. La psicóloga especialista en
psicología clínica y asesoría judicial emite el siguiente peritaje psicológico sobre el estado
psíquico de Carla, de 35 años, que ha acudido a su consulta.

b) Antecedentes biográficos

Carla procede de un pueblo de Cantabria, donde vivía con su marido e hija. Las
constantes humillaciones padecidas por culpa de su marido, las maledicencias públicas,
los malos tratos y los conflictos derivados hicieron que no pudiese vivir dignamente en el
pueblo. Por eso se trasladó a Barcelona, ciudad donde se instaló hace dos años con su
hija mayor, fruto de su matrimonio, y donde actualmente convive con J., su pareja, y la
hija pequeña de ambos. En esta última etapa ha obtenido el graduado escolar y realizado
estudios de estética y se dedica a la peluquería.

c) Metodología utilizada

Entrevistas clínicas y administración de diferentes test: HTP, test del animal y test de
Rorschach.

15.2. Entrevista clínica

Carla se muestra extremadamente locuaz, cambiante y evacuativa en las entrevistas; pasa


fácilmente del llanto a los gritos, a las quejas o a las expresiones de dulzura. Por otra
parte, mezcla situaciones del presente y del pasado, de sí misma y de los demás, sin que
parezca muy consciente de ello. En la contratransferencia la psicóloga se siente algo

357
agobiada por ello y por la cantidad ingente de datos que expone Carla - con labilidad
emocional: llora y ríe fácilmente-, de manera que hace muy difícil seguir y mantener el
hilo de la conversación. El desajuste en el tiempo - ya que han pasado ya algunos años
de todo lo que explica que sucedió- y lo inapropiado de su decisión de querer interponer
una demanda contra su marido se puede relacionar con sus dificultades personales y el
diagnóstico que se expondrá a continuación. Bajo este diagnóstico subyacen asimismo
sentimientos agresivos de venganza a la vez que de reivindicación de un legítimo y
saludable trato digno, que busca restaurar en sí misma y desea para el futuro.

15.3. Test del HTP

15.3.1. Casa

Figura 15.1.

a) Historia

358
Las historias han sido reproducidas textualmente, tal y como las escribió la explorada.

"Era una casa donde vivían una familia a los cuales les encantaban la naturaleza y se
construyeron la casa justamente en un bosque donde corría el agua por un riachuelo
lentamente. Allí encontraba la Tranquilidad".

b) Análisis formal

Casa ubicada en la zona superior. Trazo quebrado - a menudo, en esbozo -


indicadores de ansiedad y falta de autoconfianza; yo frágil así como vivencia de
amenazas del exterior. Transparencia en la chimenea. Ventana redonda en el techo, de
tinte paranoide. Ventanas cerradas, muy amplias para la luz y puerta semiabierta; con la
contradicción entre entrar y salir, se siente demasiado expuesta frente el exterior.

c) Análisis del contenido

Trata de poner distancia y alejarse de los demás con la evitación. Se refugia en la


fantasía y descripción con la naturaleza, pero luego, por su excesiva receptividad y
dependencia, pierde la perspectiva y va a lo autorreferencial, quedando atrapada en el
otro. No manifiesta discriminación entre el ser humano y el ser vivo - animismo-, entre
dentro y fuera, también con las palabras - tanto en mayúsculas como minúsculas-, con
ausencia de pausas. Noción de agobio y excesivo estrés y preocupaciones que la hacen
querer regresar al pasado más infantil idealizado, sin problemas. Escribe "Tranquilidad"
con la primera letra en mayúscula. Manifiesta una importante inmadurez.

15.3.2. Árbol

359
Figura 15.2.

a) Historia

"En un hermoso bosque llego la primavera y con ella llego la vida a aquellos arboles
que dormian durante el invierno aguantando frio y tempestades de viento ellos se
agarraban con sus raíces a la tierras y mientras ellos se acian más fuertes y por fin con la
primavera resurgen de vida. y esplendor".

b) Análisis formal

Se repiten algunos indicadores como en el anterior dibujo (zona superior, trazo


quebrado, etc.). Ausencia de copa, que es sustituida por sombreados pequeños en la
punta de las ramas. Hierbas enfatizadas en el origen del árbol.

c) Análisis de contenido

Escasa noción de una identidad propia definida - habla en plural, árboles-,


intensificada por la inmadurez del animismo que presenta - árboles que "dormían" en
invierno-, traducción de sus esfuerzos de negación ante los problemas. Intenta manejar
las dificultades externas de la realidad, que padece desde hace tiempo, con la
idealización, la dependencia de los otros y con expectativas ideales de que la solución
provenga de fuera. Posibles dificultades en su primera infancia.

360
15.3.3. Persona

1) Primera persona: Un hombre

Figura 15.3.

a) Historia

"Un Señor de unos Cuarenta años de edad Se preocupa por su Imagen que quiere
caer bien a todo el mundo abincioso".

b) Análisis formal

Figura grande, muy alargada, algo esquemática y sin manos - las borra y también la
cabeza, calva - indicando tendencias evasivas, falta de cuidado, énfasis en lo libidinoso y
de riesgo personal; gran infravaloración en el área del pensar. Botones, bolsillos y
cinturón, que muestran una dependencia primaria y necesidad de control de su
sexualidad. Boca cerrada, que indica difícil comunicación. Pliegues de planchado - según
ella - en los pantalones, lo que corrobora sus esfuerzos de ajuste por la convencionalidad
social, la superficialidad y la necesidad de autonomía.

361
c) Análisis de contenido

Identificación sexual inadecuada, dudosa y poco configurada. Baja autoestima a causa


de la agresividad. Aparece una visión del hombre negativa y dañina, que trata de suavizar
probablemente debido a su sentimiento de culpa. Importancia de lo externo y
convencional, a lo que trata de ceñirse, como búsqueda de referencias; con la ropa se
muestra lo autorreferencial: "yo sé coser", como forma de intentar repararse, reparar su
vida, ser autónoma y muy querida. Noción de carencias y mucha necesidad afectiva.

2) Segunda persona: Una niña

Figura 15.4.

a) Historia

"Voy a dibujar una niñita... a mi niñita... mi tesoro... mi M.' Luz..., [autorreferencia,


sentido de posesividad, identificación infantil] ¡si me vieran dibujando a una niña
pequeña! [noción de persecución por lo que piensen los otros. No para de hablar -
evacuativa-. Describe largamente la ropa - importancia de lo convencional-].. .una coleta
[Y enseña fotos de su hija a la psicóloga - no puede poner distancia e imaginar, se queda
en lo concreto, acting, necesidad de acercamiento afectivo] Le pongo unos

362
pantaloncillos... rellenilla... muy mona [minimiza de forma inmadura para quitar
intensidad emocional]".

.Una niña de nueve años muy bonita soñaba con patinar y su mami le compro unos
patines para que patinara y cuando aprendió a patinar se sintió como un pájaro como si
volara su hermana de dos años. La miraba y lloraba porque quería ir con ella y su mama
la calmaba... la niña era feliz y se lo decía a su mama gracias mama".

b) Análisis formal

Niña pequeña, también algo esquemática, situada en la zona de la fantasía. Ojos


vacíos. Refuerzo de la cola, en una cabeza sin pelo. Manos tipo guante, que indican una
agresividad encubierta. Refuerzo de las costuras en puños y cuello, como defensas
obsesivas al servicio del control. De nuevo pantalones, como en el otro dibujo.

c) Análisis de contenido

Intenta dibujar una figura femenina, pero le sale niña, perdiendo la distancia con el
otro y yéndose a lo autorreferencial - su hija, idealizada-. Disociación entre "malo" - en la
figura anterior - y "bonita, tesoro" - en ésta-. "Patinar y soñar", como forma de deslizarse
de puntillas por la realidad, que le resulta gélida, refugiándose en la fantasía y la negación
de problemas - "deseos de evadirse y volar"-. No se sabe bien de qué niña está hablando,
se desliza de una a otra, confusamente. Noción de competitividad y celos, ante un
espacio propio que no encuentra bien definido. La hermana pequeña, que quiere hacer lo
mismo, puede representar, probablemente, la parte infantil atrapada con mamá por la
dependencia primaria, pero que desea hacer como la hermana mayor, llegando sólo a
dominar la realidad cuando puede "volar", imaginariamente, sobre ella. Necesita
gratificación externa, de cariz infantil - "gracias mama"-. Relación dual, no diferenciada,
que le impide resolver su gran inmadurez y ser adulta.

15.4. Test de Rorschach

Valoración psicológica del test de Rorschach

A través de la exploración psicológica podemos concluir que Carla es una persona


inteligente y con capacidades; habitualmente tiende a usar la ideación a la hora de
resolver sus problemas. No procesa demasiado la emoción mientras busca soluciones y
se basa generalmente en su propia evaluación interna, a la hora de elaborar sus juicios.

363
Pero en la actualidad, dichas capacidades no le resultan de utilidad, ya que se siente
muy sobrecargada a nivel mental y emocional, lo cual se manifiesta en dificultades para
poder concentrarse, prestar atención y conciliar el sueño. Desde que ocurrieron los
sucesos traumáticos, ha padecido frecuentes y recurrentes pesadillas, de cariz
amenazante y angustioso. Se siente muy ansiosa y cree que ha perdido el control, ya que
las circunstancias externas sufridas le han causado importantes repercusiones
emocionales que le impiden estar tranquila (D:-4,ADj D: - 2 en el test de Rorschach); al
parecer, aún está viviendo una situación muy estresante desde hace tiempo que la
predispone a un funcionamiento personal poco eficaz. En su trabajo actual como
peluquera, de cara al público, aún debe hacer grandes esfuerzos para que ello no le afecte
ya que, según relata, tuvo que dejar su anterior trabajo en el pueblo porque se pasaba el
día llorando y no podía desempeñarlo adecuadamente, adelgazó quince kilos y estaba
muy deprimida.

Las experiencias sufridas en la relación con su ex marido le han parecido conllevar


diversas situaciones traumáticas de malos tratos físicos y psíquicos sufridos en diferentes
momentos, según refiere, por causa de aquél, de las que aquí destacamos algunas de las
más significativas, relatadas por ella: cuando sin demasiada conciencia, dentro del
matrimonio, aguantaba como un deber propio del matrimonio que su marido la anulara
ante los demás, que la dejara sin dinero suficiente para sus propias cosas cuando ella no
trabajaba y dependía de él; cuando muy a menudo la trataba de incapaz, la corregía
constantemente, decía que era una tarada, le imponía a la fuerza lo que tenía que hacer,
le hablaba mal de ella a la hija de ambos, la tachaba de mala madre, decía que se iba con
"tíos"; cuando sufría la humillación de ver cómo su hija presenciaba los arranques
violentos de genio de su marido, con insultos y gritos hacia, y agresiones físicas directas
como arrastrarla del pelo por toda la casa, lo que a menudo suponía que la niña
irrumpiera en llantos al presenciar esas situaciones; el hecho de ser tratada como una
cualquiera, no solo en privado sino en público, algo especialmente relevante en una
pequeña población como la suya, en la que ha oído, divulgadas por él, maledicencias
respecto a supuestas infidelidades irreales, conversaciones grabadas, etc.

Carla ha vivido todo ello como deseos de su ex marido de hacerle mucho daño a su
imagen pública que ha percibido como muy difícil de restablecer. Ella es una persona que
ha tendido y tiende a moverse mejor en entomos ya conocidos, rutinarios y previsibles,
que le den seguridad. De hecho, toda una serie de secuelas traumáticas vividas en
relación con el constante acoso y maltrato por parte de su marido, según ella alude,
motivaron su incapacidad para contener emocionalmente todo aquello y la necesidad
imperiosa de tener que tomar distancia, y marcharse de su localidad para no
desestabilizarse aún más anímicamente (S: 7, Sum C': 3).

364
Haber vivido experiencias importantes de pérdida y separación de las personas y su
entorno más cercano también han aumentado en ella el sentimiento de ruptura de sus
expectativas imaginarias por lograr una familia ideal como la de su infancia, cosa que
siente con gran dolor (MOP, DEPI, Food: 2). Sus intentos por rehacer su vida en
Barcelona y formar una nueva familia parecen representar sus esfuerzos por devolverse
la dignidad y la buena autoestima que siente que ha quedado maltrecha por culpa su ex
marido. En relación con ello, su motivación esencial en la solicitud del peritaje actual ha
sido, según sus palabras: "tengo sed de justicia, no de venganza, quiero que me
restablezca mi buena imagen, que me devuelva mi dignidad". No quiere dejar pasar todo
aquello sin hacer nada.

Para poder hacer frente a todo lo que ocurre a su alrededor, Carla tiende a
intelectualizar, es decir, intenta neutralizar el afecto que producen las emociones,
utilizando los procesamientos cognitivos (AB+ Art +Ay: 6). Pero esto no siempre lo
consigue, ya que su grado de sufrimiento interno es muy elevado y presenta un serio
malestar emocional (el índice de Depresión en el Rorschach es alto: 6). Se siente
desprotegida y muy sola (Isol: 0,34) y esto implica que se vea frecuentemente inundada y
desbordada por las emociones, hasta el punto de sentirse bloqueada y paralizada.

Por otra parte, parece tener un alto grado de convencionalidad, es consciente de lo


que cree que se debería hacer, tiene un gran sentido del deber, y sufre mucho si no lo
hace; según parece, esto le ha sido inculcado desde siempre por su familia nuclear, a la
que tiene en gran estima y teme defraudar. Ha focalizado en su hija mayor una enorme
preocupación por las escenas violentas y humillantes que ha presenciado y por las
secuelas que le han podido quedar de todo ello. Aun así, presenta algunas distorsiones
que se disparan cuando se enfrenta a situaciones emocionalmente cargadas (WSum: 2l).
Dicha sobrecarga la predispone a un estado de alerta continua, es decir, se muestra
reservada, cautelosa, suspicaz, desconfiando por principio de todo lo que no conoce
(HVI: 5); antes de relajarse y poder sentirse segura, necesita procesar muy
cuidadosamente la mayor cantidad posible de datos del campo estimular que se le
presenta.

Carla está invirtiendo mucha energía en la evitación del procesamiento de datos


afectivos, con lo cual sus intercambios con el medio estarán significativamente
disminuidos y será menos capaz de conducirse eficazmente en situaciones inter
personales o emocionalmente cargadas. Esto la hace muy vulnerable a una posible
desorganización si no puede evitar verse inmersa en circunstancias de sobrecarga de su
realidad externa (PTI: 4).

365
En la actualidad, su pensamiento está impregnado de juicios negativos hacia el futuro,
que la hacen temer y desconfiar de las oportunidades de ayuda que se le presenten. Está
convencida de que todo saldrá mal, independientemente de los esfuerzos que se lleven a
cabo. Es proclive a las expectativas menos favorables y a los peores augurios. Eso
implica una actitud negativa y desconfiada hacia el entorno, que la lleva a estar muy
atenta a la lucha por preservar su espacio personal. A pesar de ser sociable, esto la
empuja a tener que ser muy reservada en sus relaciones interpersonales, ya que sólo se
siente segura si controla totalmente la situación. Por ello, es previsible que le sea muy
dificil establecer y mantener relaciones profundas estrechas, y que reaccione con mucha
desconfianza, a los acercamientos de los demás (Pure H: 4; Hd: 5; (Hd): 1).

15.5. Conclusiones diagnósticas

Todos estos aspectos mencionados nos permiten establecer la conclusión de que Carla
parece sufrir un estado de estrés postraumático que lleva un curso de cronicidad. En un
primer momento, como le sucedió en el pueblo, presentó unas manifestaciones psíquicas,
más caracterizadas por desmotivación, bloqueo, pérdida de peso, insomnio,
desesperación, desapego, etc., que han ido derivando, en un segundo momento, en la
actualidad, en sensación de desesperanza de cara el futuro, pesadillas, síntomas de
evitación y tendencia a estar alerta, escasa implicación social, incapacidad para relajarse y
ansiedad generalizada, entre otros síntomas.

Por consiguiente, consideramos que todos estos factores le han dejado una huella
contraproducente en su psiquismo y secuelas que, según se ha podido constatar, aún
sigue arrastrando hasta el día de hoy.

Se considera conveniente que la Sra. R reciba ayuda psicológica (D: - 4), por lo que
debería iniciar a la mayor brevedad posible un tratamiento de psicoterapia.

-Diagnóstico: F 60.4 Trastorno límite de la personalidad (301.50)

366
367
Caso de familia:
"Quiero a mis papás juntos"
16.1. Historial

a) Sintomatología manifiesta

El padre de una menor, el Sr. R., acude a la consulta, muy preocupado, porque su ex
mujer, que tiene la custodia de la hija en común, de cinco años y medio, le pone
constantes dificultades para estar con la pequeña. Al enterarse de que ella desea irse del
país y llevarse consigo a su hija, desea solicitar un peritaje psicológico para tratar de
impedirlo, por el bien de su hija y para defender sus intereses como padre. Anteriormente
ya se había efectuado un informe psicológico de la niña, con el objetivo de lograr una
ampliación del régimen de visitas del padre, la cual se logró.

b) Motivación del informe

La psicóloga especialista en psicología clínica emite este peritaje psicológico sobre el


estado psicológico de la menor Mar, de cinco años de edad, a petición de su padre, el Sr.
R.En este caso se incluye un informe psicológico escrito para que el lector pueda apreciar
con mayor efectividad la integración de los test gráficos en un psicodiagnóstico, según el
problema o motivación presentada. A veces son informes de carácter pericial, a presentar
en un juzgado.

Según parece, la madre tiene previsto llevársela consigo fuera de España en breve, en
esta ocasión para instalarse de forma definitiva donde ha establecido su lugar de trabajo.

En una ocasión, Mar se fue con ella a Canadá de forma precipitada, en contra de la
voluntad del padre. En la actualidad, la madre tampoco ha tenido en cuenta otras
opiniones significativas en la vida de la niña que se muestran coincidentes, como la de la
maestra, el director de la escuela y los abuelos de ambas familias. Ellos consideran
contraproducente la irregularidad e inestabilidad ambiental a la que se ve sometida con
frecuencia la niña a causa de su madre, con sus periplos e inquietudes personales, así
como también su tendencia a desautorizar, a no respetar y a obviar consideración alguna,

368
del papel de la figura paterna. Papel paterno representativo, como es la toma de
decisiones importantes que atañen a la vida y crecimiento de Mar, especialmente sus
necesidades psicológicas, su educación y estabilidad emocional.

Por otra parte, la línea del anterior informe psicológico emitido sobre Mar por la
firmante coincidía también globalmente, en su conjunto, en la importancia de que la
menor se mantuviera arraigada y con una estabilidad en su entorno sociofamiliar más
próximo de referencia.

c) Metodología utilizada

-Dos entrevistas con el padre de Mar

-Información recibida por parte de la abuela paterna y materna

-Coordinación con la maestra y el director de la escuela actual de Mar

-Dos entrevistas clínicas diagnósticas con la menor, con la utilización de las técnicas
de la sesión de juego diagnóstico, técnicas proyectivas gráficas y el test de CAT.

-Referencia al anterior informe psicológico realizado por la misma psicóloga


anteriormente.

En el abordaje diagnóstico de este caso se tendrá especial consideración hacia la


valoración del test gráfico de la familia imaginaria o inventada dibujado por la menor.

16.2. Entrevista con el padre

R. acude, acongojado, porque teme quedar desconectado para siempre de su hija Mar al
conocer la intención de abandonar el país con ella de su ex mujer. Está muy enfadado
con ésta y refleja una relación mutua de mucha rivalidad y conflictos, hasta ahora
insuperables. Dice que la madre no se preocupa por cómo esto puede afectar a Mar,
porque siempre ha hecho lo que le ha dado la gana sin importarle perjudicar su papel
como padre. Se le ve algo débil de carácter, influenciable, asumiendo, al parecer, un rol
de víctima o perdedor en la vida, que le perjudica. Quiere mucho a su hija y desea luchar
para que pueda permanecer en España y estrechar el vínculo con ella.

16.3. Entrevista con la menor

Se la ve una niña despejada, activa y decidida, que necesita tomar la iniciativa de las

369
actividades, de alguna forma, autosuficiente. Como ya conoce a la psicóloga, esta vez no
se muestra tan rígida, dominante ni controladora como en el anterior peritaje; está más
suelta y desenvuelta y se comunica mejor.

16.4. Sesión de juego diagnóstico

En la sesión de juego diagnóstico, aparece ambivalencia con respecto a la figura


materna, a la que quiere y de la que siente dependencia al mismo tiempo - sabe que es
con quien más está - y frente a la que no se permite manifestar agresividad o
cuestionamiento acerca de las cosas que hace, que ve irregulares. Siente que entraría en
colisión con la mamá y teme que se pudiera deshacer de ella como ve que hace con otros
elementos de su vida. Aparecen "mamás" que hacen cosas arbitrarias, que no dejan a la
niña "quedarse" con lo que es suyo, que le tiran sus pertenencias, cosas esenciales que
deja perder o no conserva en buenas condiciones. Mar expresa su dificultad en reconocer
su enfado ante el "poder absoluto" e ilimitado que parece ejercer la madre sobre ella, y
siente que puede anular lo que le pertenece. De ahí que pueda suponer un determinado
riesgo la repetición de situaciones en que se la pueda exponer a diferenciarse poco de la
madre, como sujeto sin derechos y necesidades propias; como así parece ponerse de
manifiesto a través del comentario que hizo al inicio de la sesión: "no quería venir a la
consulta porque como la mama ha dicho que no quiere que venga, yo no quiero, y como
ella es la que manda...".

16.5. Test de una familia

370
Figura 16.1.

a) Historia

Soy yo y Enrique, mi novio - compañero de su clase-, que se ha roto la pierna y no


puede andar.

b) Análisis formal y de contenido

Dibuja dos figuras grandes que ocupan casi toda la hoja. Énfasis especial y riqueza de
colorido - en el original-, más logrados en la figura femenina, como representación
simbólica de la figura materna. La figura que representa al padre, está mal hecha,
presentando problemas en el área de la autonomía, véanse las piernas. A ella le cuesta
más dibujarla; borra mucho, le pone el cuello muy largo y a su pesar, queda rota, tanto
en lo formal como en el contenido verbal de la historia y no le pone colores, como a la
otra figura. Esto indica que el vínculo con el padre no es tan consistente como con la

371
madre, a pesar de incluirlo como vínculo amoroso cercano, pues es "su novio" en el
relato.

Aunque autorreferencial, el relato en primera persona es un detalle poco significativo


a esta edad, Mar parece identificarse, preferentemente, con su mamá, figura que, a sus
ojos, ve más completa y rica. Ella trata de unir mentalmente las dos figuras simbólicas
parentales queridas, mediante el corazón rojo y las manos, aunque la transparencia que
resulta finalmente es indicadora de la noción de una relación entre ambos muy conflictiva
en la actualidad; no obstante, las transparencias no resultan totalmente significativas hasta
los ocho años. Desplaza simbólicamente en la pierna herida del niño la noción de un
padre muy afectado y en inferioridad de condiciones respecto a la madre, expresando a
su vez con ello, que algo se le desencaja o se le está "rompiendo por dentro", como la
pierna del dibujo, algo disociado. De todas formas, Mar trata de distanciarse de los
conflictos ajenos entre adultos yendo a su propia vida personal de futuro. Y precisamente
la resolución personal del conflicto que efectúa - ella, unida a su novio, aunque
malheridoes lo que permite establecer un buen pronóstico evolutivo.

16.6. Informe psicológico

Mar es una niña despierta, inteligente y comunicativa. Aunque no hay indicios de


trastorno psicopatológico significativo, la niña sí ha manifestado, no obstante, sufrimiento
y preocupación. Transmite la inquietud que le producen tantos cambios continuos en su
vida y el esfuerzo considerable que supone para ella tenerse que adaptar a estos sin
conflicto, pues siente que no puede integrarlo todo en su cabeza tan rápidamente como
ella querría. Por ello tiene que desarrollar una sobreadaptación ambiental importante que
le supone un desgaste significativo de energía y tensión, acentuándose algunas
características de madurez, algo excesivas para su edad. Y comparte estas
preocupaciones, de forma comunicativa, a través de los medios de que dispone a su
alcance en este momento evolutivo de pre-latencia.

Mar siente que tiene que adelantarse de alguna manera en el tiempo o forzar su
desarrollo, "hacerse crecer", adquiriendo funciones de niña mayor y potenciando sus
propios y abundantes recursos personales, para así poder manejar mejor todo lo que la
angustia, aunque siente que no puede

Trata con esfuerzo de hacer de puente y establecer lazos de conexión con sus
diferentes mundos: padre y madre, pasado lejano, pasado reciente en Canadá donde
residía con la madre y el presente, en Barcelona, ante los muchos cambios y realidades
distintas con que se encuentra y en un contexto que siente irregular. Se le juntan muchas

372
cosas a la vez: distintos ambientes, lenguas, vivencias, mensajes, realidades nuevas, con
repercusiones emocionales. Es de destacar que ahora ve más consistente a la pareja del
padre, habiendo establecido relaciones nuevas y satisfactorias.

Tiene noción de pertenencia, se siente querida y trata de ubicarse en su especial


familia, situándose dentro y formando parte integrante de ella, pero también transmite sus
dificultades para sentirse plenamente integrada; ha de esforzarse mucho para que el
pasado no quede disociado de su vida y no se pierda la continuidad con sus raíces, con
tantos cambios y movimientos.

A diferencia de lo que ocurría hace meses, no se manifiesta tan dura, distante y


dominante. Ha mejorado su percepción real de las cosas, se la ve algo más conectada
con sus sentimientos y puede verbalizarlos; no elabora tantos temas tipo cliché y
disociados - evasivos y descriptivos - en los juegos e historias proyectivas. Aparece más
contenido simbólico en ellos, aunque poca elaboración de las secuencias e historias, lo
que significa que trata de dar contenido, volumen y consistencia a sí misma y a su
historia, pero que aún no está en condiciones de hacerlo. Se aparta menos de las
emociones pero como es intuitiva y sus emociones influyen en su pensamiento, éste
aparece algo coartado. El despliegue necesario de la capacidad de fantasía, de creatividad
o curiosidad, no están suficientemente desarrollados en la pequeña.

La psicóloga se reitera en el diagnóstico del informe anterior y sugiere que habría que
estudiar la posibilidad de que algún equipo técnico de los juzgados pueda corroborar estas
apreciaciones y proporcionar una mayor consistencia e integración a esta necesaria
regulación.

373
374
Caso de depresión en una
personalidad esquizoide:
"No tengo ilusión"
17.1. Historial

a) Sintomatología manifiesta

Se trata de María, una joven de treinta y un años que acude a la consulta porque se
siente decaída, llora frecuentemente sin saber la causa y se encuentra sin alicientes en la
vida desde hace unos seis meses, aproximadamente. No puede concentrarse, no duerme,
no tiene hambre ni ganas de salir con gente y no ve ninguna salida.

b) Antecedentes biográficos

María es una joven soltera. Vive con sus padres, personas trabajadoras de un nivel
socioeconómico bajo, aunque sin pasar penurias. Éstos, inmigrantes procedentes de un
pueblecito pequeño del sur, se trasladaron a Cataluña cuando ella y su hermano menor
eran muy pequeños - María contaba tres años de edad y su hermano uno-. Trabaja como
secretaria en una empresa industrial de la Administración Pública. Ha abandonado sus
estudios universitarios de 1.° de Económicas porque no tiene ganas de estudiar.

Afirma haber perdido a sus amistades, especialmente a una amiga íntima con la que
siempre salía, a raíz de que ésta hubiera establecido una relación de pareja
recientemente. Por otra parte, sostiene que su familia está rota por desavenencias entre
sus miembros y que casi no mantiene contacto con su hermano - casado y con un hijo al
que ni siquiera conoce-. Dice haber estado siempre muy unida a su madre y describe una
infancia normalizada, que recuerda con nostalgia, en la que sólo destacan negativamente
las disputas con su hermano y su padre.

c) Metodología utilizada

Entrevistas clínicas. Aplicación de test proyectivos gráficos HTP y del animal y el test
del Rorschach.

375
17.2. Entrevista clínica

"... Aparentemente tengo amistades pero no puedo contar con ellas... cada uno tiene su
vida... las vas perdiendo con la edad, van teniendo su propia pareja... la gente va a su
rollo, no te intentan conocer... todo lo veo negro en mí, me falta decisión, valorarme
más, ser más independiente... tengo que volver a encontrar nuevos amigos... pero a esta
edad ya es difícil. Además voy con una amiga que tampoco es decidida. Un día no puede
salir, otro no quiere, es muy negativa, no me conviene. Lo que tú dices parece que no se
toma en consideración.

¿Qué hago? ¿Adónde voy?, no es tan fácil conocer gente. ¡Pues, me quedo en
casa!... Y siempre hago lo mismo. Y con la misma persona, ¡es una monotonía! Todo
esto me lo causa la gente que me rodea. He de cambiar de ambiente y, no puedo.

No puedo hablar con mi padre, no me comunico con él casi. Es mayor y ya no puede


cambiar su forma de ser, inhibido, no habla, no pide las cosas abiertamente y chocamos.
Mi madre es diferente. Es el puntal de la familia, lo lleva todo, decidida, activa,
comunicativa, lo sabe todo de mí. Con mi hermano no nos hablamos desde hace un año.
Nos hemos llevado mal desde pequeños. Me considera como una niña que no ha crecido
y no ve todo lo que he conseguido... me dice `a ti nadie te quiere', lo ve todo mal en
mí... me aparto de él para evitar los enfados...la familia está rota y no tiene remedio, no
hay solución... [llora desconsoladamente].

Tengo el carnet de conducir pero no cojo el coche... por miedo o porque no me


gusta... Tuve novio durante más de un año, pero se rompió la relación porque él tuvo
que irse a trabajar a Sudamérica. Intento no pensar, pero me duele ver que se frustró
algo tan bonito...

¡No tengo problemas gordos!... ¡No creo que haya solución! [manifiesta una
contradicción y llora]".

No destaca nada relevante de su historia biográfica, sostiene que "todo ha ido bien".

A nivel transferencial, cabe mencionar tres características especiales: su "no poder


escuchar", una tendencia a manifestarse verbalmente evacuativa y un intenso y profundo
sentimiento de desesperanza, que provocan una contratransferencia de impotencia,
agobio y desaliento en la psicóloga.

17.3. Test del HTP

376
17.3.1. Casa

Figura 17.1.

a) Historia

María elabora una historia eufórica en la que sobresale una situación de ambigüedad

377
en relación a la preparación de una fiesta, por parte de una niña, con muchas risas y
regalos. Esto parece reflejar un amplio despliegue de defensas maníacas contra la
depresión y el aislamiento.

b) Análisis formal y de contenido

Ubicación del gráfico tendente a la izquierda; trazo de las paredes y la base tipo
bosquejo y con rupturas; puerta abierta, que no llega al suelo; ventanas que no cierran y
sin casi ángulos; círculo de autoprotección de la casa, pero con roturas; y, parte del
techo, que sobresale por la izquierda. Estos rasgos se relacionan, entre otros, con una
dificultad para acceder al contacto y a la comunicación - poder escuchar-, un esfuerzo sin
éxito de autoprotección para no ser invadida por el exterior e importantes problemas
emocionales y de relación interpersonal. Hay un predominio de defensas inmaduras
como la evitación, la negación de conflictos y la identificación proyectiva masiva, que la
debilitan y amenazan con producir una ruptura yoica. Por otra parte, existen abundantes
preocupaciones mentales y le da muchas vueltas a los problemas.

17.3.2. Árbol

378
Figura 17.2.

a) Historia

Elabora una historia contradictoria de un árbol que tiene muchos años, es viejo, -
"tiene 100 años" - pero, a la vez, "está descuidado por falta de riego y abono", haciendo
alusión a abundantes dificultades que vienen de muy lejos.

b) Análisis formal y de contenido

Destacan, entre otros elementos, una falta de base, una ruptura en el trazado
izquierdo del tronco, ramas desconectadas y copa abierta, aspectos que se relacionan,

379
especialmente, con importantes mecanismos de escisión interna, frente a un yo con
aspectos melancólicos, sin contención suficiente ante los impulsos y riesgo de fácil
desbordamiento o descontrol.

17.3.3. Persona

1) Primera persona: Una niña

Figura 17.3.

a) Historia

Relato sobre una niña de ocho años que está muy atemorizada porque está sola y su
madre tarda en volver del mercado.

380
b) Análisis formal y de contenido

Borrones en el trazado del cuello, presencia de ojos tipo punto, transparencias en el


pelo, boca cerrada, aberturas en la falda y manos tipo guante. Características que se
relacionan con cierta desvitalización y confusión, encapsulamiento y dificultades en la
comunicación y drenaje de sus impulsos agresivos e identificación proyectiva masiva.

La desproporcionalidad de la reacción de la niña ante la frustración parece traducir


una situación dual de dependencia primaria, inmadurez, importantes ansiedades de
separación y pérdida e intolerancia respecto a sus necesidades más básicas. Esto parece
contribuir a su impedimento para crecer bien y sentirse plenamente autónoma.

2) Segunda persona: Un niño

381
Figura 17.4.

a) Historia

Se da una situación de fracaso en la competitividad y rivalidad deportiva del


protagonista, un niño de diez años, que acaba con la rotura de la pierna y sin poder
volver a jugar.

b) Análisis formal y de contenido

Borra mucho y le cuesta acabar. Realiza la figura de un chico preadolescente, con


características formales similares a la anterior figura (aquí destaca la cabeza tipo
casquete), con dificultades de autocontrol e inseguridad y sus esfuerzos impositivos por

382
adaptarse a la realidad externa.

Estos aspectos parecen traducir sus intentos de lucha por competir con los demás,
que suelen acabar con una reversión de la agresividad y la culpa contra sí misma, hecho
que nos remite a su casa y a la relación con el hermano.

17.4. Test del animal

Figura 17.5. Animal.

a) Historia

Relata una historia real sobre la enfermedad de un perrito por la ausencia de sus
dueños - los padres de María - con un final feliz tras la llegada de éstos.

383
b) Análisis formal y de contenido

Autorreferencial, dibuja a su propio perro, destacando especialmente: la presencia de


trazos muy impulsivos por todo el cuerpo, ausencia de boca, patas torcidas - que
menciona en su historia-. Estos aspectos se relacionan con su conflicto vital más
importante de focalización en sí misma, ansiedad e intolerancia en tomo a un anclaje
infantil de dependencia primaria, que no le posibilita tener vida propia

17.5. Test de Rorschach

Valoración psicológica del test del Rorschach

El índice de Depresión (DEPI) significativo junto a los seis indicadores de la


constelación de suicidio (S-Con: 6) indican la presencia de un trastorno afectivo grave.
También una intensa sobrecarga interna, ansiedad y tensión (5m) y el hecho de darle
muchas vueltas a la cabeza y la introspección dolorosa (3V) excesiva. En María funciona
en exceso el mecanismo defensivo de negación, que influye en que no sepa bien lo que le
pasa y no conecte con sus estados de necesidad (FM: 0); tiene poco amparo y refugio
interno y va a buscar fuera las soluciones (pocas M, no puede pensar). Presenta una
situación de desbordamiento personal (D-1), hay mucha impulsividad, con amenaza de
derrumbe y pérdida de control y un sentimiento de desesperanza y desvitalización
(3MOR), de que ella no tiene remedio (en la Lámina 1, inicia su propia presentación,
con: 1-"Hoja seca del otoño que cae".../ en la 2 - "nube", indicando noción de
vulnerabilidad.. ./ y en la 3-... "una careta", tratando de ocultar su depresión.

Existe una rabia que ella no expresa debidamente (4S) y revierte contra sí misma (An:
1 u otros, AG: 1, aspectos melancólicos), siendo fuente de su baja autoestima y mala
autoimagen. Pero esta rabia está sobre todo relacionada con la defensa de su espacio
propio, con su fuerte individualismo y con una visión muy personal y peculiar de ver las
cosas (Xu alto, es más una reacción de intolerancia y resentimiento cuando algo no va
bien). Esto incide en situaciones en que entiende inadecuadamente las cosas, tiene
dificultades para entenderse a sí misma y a sus sentimientos, no puede escuchar (rigidez
cognitiva a: p 7: l), tiene cierta confusión y un mal contacto con la realidad, (X+: 35
bastante bajo). María puede registrar lo convencional (P6), pero en situaciones más
ambiguas, poco claras o inciertas, aparece la alta rigidez e intransigencia que puede
ocasionarle dificultades en las relaciones interpersonales, el no comprender bien el
significado de las cosas y a la gente (en la lámina VII "nenas que no se sabe bien qué les
pasa o están haciendo"), indicando también un predominio de vinculaciones infantiles. La

384
relación con la figura materna aparece más preservada (en la lámina 111... Dos personas
compartiendo algo (COP), donde se aprecia una figura poco clara, vaga (imágenes con
pocas F) y destruida (en la lámina IV "muy oscuro todo.. .algún lago...o llamas
quemando").

María tiene suficientes recursos yoicos para poder organizarse (EA 7,5) pero su
excesiva prepotencia (W: M 14:2 - ella ha de poder con todo) hace que sus expectativas,
idealizando las situaciones, siempre estén por encima de sus posibilidades reales. Con
ello, cada vez se decepciona más y la esperanza de que puede lograrlo todo aumenta su
intolerancia a la frustración (D - 1 junto a su baja autoestima).

17.6. Conclusiones diagnósticas

María está viviendo un momento de duelo y de cambio significativo en su vida que


supone afrontar una seria crisis personal global. Con una base esquizoide en su
personalidad, en la actualidad manifiesta un trastorno del estado de ánimo, de cariz
depresivo y con riesgo de desequilibrio personal. Posibles actings desajustados.

17.7. Indicaciones para el tratamiento

En el tratamiento de María se tendrá que localizar la necesidad de estimular la


contención, el descenso de la ansiedad y la tensión, la capacidad de demora y de hacer
crecer el espacio de pensamiento. Siempre se tendrá en cuenta el predominio de ciertos
mecanismos defensivos básicos en su funcionamiento personal que, por inmaduros y
primitivos, habrá que considerar a lo largo del tratamiento: negación, disociación,
proyección e idealización, entre otros, porque le impiden un funcionamiento
mínimamente integrado. Estos aspectos, que deben modificarse con el tratamiento,
incidirán probablemente, entre otros, en una posible modificación del Color y
Movimiento, así como en la posibilidad de transformar también las respuestas Vista, de
introspección dolorosa, aquí excesivas y fuente de gran malestar y sufrimiento en María.
También, en un mayor crecimiento de formadimensión (FD), más profundidad y
capacidad de autoobservarse y de conectar consigo misma, pero sin el matiz negativo que
tienen las FV actuales; necesidad de un aumento de su autoestima.

Aunque expresa receptividad y abertura a la estimulación afectiva (Afr está en la


media), María ha de aprender a modular su afectividad que es muy lábil (FC:CF 2:4) y
1C puro, ya que implica un riesgo de actuaciones repentinas impulsivas. Hay que tratar
de ensanchar más su comunicación de ideas, ya que su estilo personal excesivamente
tenso (EB: 2: 5.5) expresa que en ella domina lo emocional y que se guía

385
preferentemente por las emociones y el acto; con la evacuación, todo va hacia fuera.
Este sería uno de los criterios que según el profesor Erdberg, psicoanalista y especialista
del test de Rorschach, consideraría a trabajar en el tratamiento en sujetos que lo
presentan y a valorar al final del tratamiento, promoviendo su posible modificación
cuantitativa-cualitativa.

-Diagnóstico: DSM-IV F06 Trastornos del estado de ánimo (293.83), con síntomas
depresivos .32

386
387
Caso de selección de personal (I):
"Quiero progresar pero
no estoy contento"
18.1. Historial

El sujeto explorado es un hombre que trabaja como economista y tiene cuarenta y


tres años

a)Motivación del estudio psicoprofesional

Selección de un candidato para ocupar un cargo de alta gestión en una empresa.

b)Características de la empresa que solicita

Empresa de construcción.

e)Características del puesto de trabajo que hay que cubrir y sus funciones

Director Comercial. Funciones:

-Dirigir, supervisar, formar equipo, con catorce personas a su cargo

-Negociación de alto nivel con los distintos departamentos (finanzas, calidad,


compras, producción)

-Decidir, afrontar riesgos

-Constancia y paciencia

-Comunicación

-Visión en perspectiva

-Apertura de nuevos mercados

388
-Oportunidad de negocio

d) Características personales que se requieren para el candidato

-35-45 años

-Situación personal estable

-Español

-Honestidad y fidelidad comprobada

-Buena presencia y educación

-Formación: universitaria, grado superior, tipo técnico preferentemente,


complementos (ESADE, IESE, etc.)

-Experiencia: comercial en el mercado nacional e internacional de la construcción

Capacidades psicológicas fundamentales que se requieren:

-Vocación, mentalidad comercial

-Capacidad de análisis-síntesis

-Mentalidad empresarial

-Hombre no de ruptura sino de unión

e) Antecedentes biográficos

-Separado recientemente

-Tres hijos adolescentes

-Nueva pareja sentimental

-Buen currículum

-Amplias aficiones

-Trabajos anteriores dentro del ramo

389
-Larga trayectoria en la empresa actual

-Busca cambio para mejorar

fi Metodología utilizada

Entrevista psicoprofesional con el candidato, aplicación del test del animal y del test
de Rorschach.

18.2. Entrevista psicoprofesional

Se le ve una persona competente, muy luchadora y positiva. El candidato refiere una


infancia satisfactoria en el seno de una familia normalizada, en la que él es el mayor de
tres hermanos varones. Sólo destaca cierta nostalgia respecto a su pasado, especialmente
cuando se refiere a su separación matrimonial y también a las dificultades económicas
que su familia está pasando en la actualidad. Parece sentirse muy satisfecho con la
trayectoria laboral lograda hasta el momento, brillante, e incide en su anhelo de seguir
prosperando -y este cargo así lo supondría-; sin embargo, se siente mal cuando compara
su progresión laboral en la vida y su nivel de vida holgado con la situación difícil que
están viviendo sus familiares. Comenta que su padre le ha pedido, en algún momento,
que se vaya a trabajar con ellos para ayudarles a sacar el negocio adelante.

18.3. Test del animal

390
Figura 18.1. Animal.

a) Historia

Explica la historia de un caballo que tiene la necesidad de demostrarse y de demostrar


a los demás que es capaz, con un alto espíritu de competitividad y capacidad de valorar y
de reconocer el pasado, con necesidad de repararlo. En el relato, el caballo hace grandes
esfuerzos por agradecer a sus amos el trato que siempre le han dado. Sin embargo,
también aparecen elementos depresivos y de pérdida, cuando él ha de partir, lejos de
ellos.

b) Análisis formal y de contenido

Gestalt buena, movimiento, ubicación tendente a la zona inferior-izquierda, - práctico,


algo depresivo-, mancha en la cabeza, patas sombreadas, algo coartadas.

Los observables focalizados en el test del animal suelen corresponderse con

391
determinadas aptitudes como el sentido común, la creatividad, la inteligencia, el tipo de
contacto, el trabajo en equipo, el liderazgo, la responsabilidad y la productividad. Se
detectan, preferentemente, por los siguientes elementos:

-Se adecua a la consigna con actitud introspectiva y flexible. Acata normas.

- Buena integración entre las partes del cuerpo, que está entero - cabeza, tronco y
patas ubicadas en el lugar donde les corresponde - lo que indica que integra los
afectos y los actos con el pensamiento.

-Gráfico claro - hay objetividad - y ubicado en el centro, equilibrado, aunque


manifieste cierta direccionalidad hacia la izquierda o tendencia a solucionar cosas
del pasado.

-No hay aberturas en el contorno del gráfico, lo que nos indica buena delimitación
dentro-fuera.

-El animal parece estar en movimiento, indicando dinamismo. Detalles esenciales.

-El tamaño y la presión son adecuados y nos revela autocontrol y prudencia en los
contactos. Las curvas compensan la agresividad que expresan los ángulos. Trazo
lineal que muestra constancia y decisión.

Los observables en el relato de la historia se manifiestan a través de lo siguiente:

El discurso es comprensible y coherente, hay un sentido común, lógico-formal y


presenta nexos adecuados entre el pasado, el presente y el futuro. El psicólogo no
tiene que esforzarse para tratar de entender lo que el explorado quiere expresar. El
nudo argumental está enriquecido con detalles y una complejidad comprensible a
partir de situaciones prácticas. Se esfuerza para lograr su objetivo final, con
situación de proceso e interés; asume su responsabilidad.

-Hay interacción entre los personajes del relato, teniendo en cuenta las necesidades
del otro y los deseos de vinculación con los demás.

-Plantea recursos para resolver conflictos.

-Relaciones interactivas satisfactorias a pesar de las dificultades. Preocupación por los


otros.

-Manifestación de acciones con iniciativa y decisión; pensamiento interiorizado,

392
piensa antes de actuar.

-Identificación con el personaje emprendedor, con acciones tramitadas con el


pensamiento.

En general, aparece una gran convergencia de contenidos entre el material gráfico y el


verbal.

La gran cantidad de recurrencias con significado positivo respecto a la existencia de


control y manejo de las emociones a través del pensamiento - en el que predomina el
proceso secundario - hace prever que la conducta tenderá por regla general a controlar
las posibles tendencias impulsivas. Se trata de un sujeto fundamentalmente equilibrado,
con capacidades para ajustarse al perfil adecuado para el puesto de trabajo que se
necesita cubrir, a pesar de su complejidad personal y el bajo estado de ánimo y las
preocupaciones actuales.

Es esperable que en un proceso de selección de personal el entrevistado trate


conscientemente de mostrar lo mejor de sí mismo. Este aspecto es saludable en el
sentido de que ya está expresándonos aquí una primera muestra de que él sabe o puede
desempeñar bien el trabajo. En el momento actual, este sujeto tenía necesidad de volver
a situaciones laborales similares a su experiencia del pasado - por el tipo de trabajo que
solicita, que ya antes había desempeñado bien-, aunque parece encontrarse ambivalente
frente al cambio (partida del caballo, que deja a sus amos). Pero "regresar" no sólo era
profesional, sino también y, al parecer, emocional, acercándose más a su familia, de la
que había estado alejado y a la que está agradecido por lo que siempre le han dado.
Parece que actualmente está preocupado por resolver y elaborar situaciones,
anteriormente no resueltas con ellos.

18.4. Test de Rorschach

Valoración psicológica del test del Rorschach

-Presencia de defensas maníacas que subyacen bajo sentimientos depresivos y de


pérdida reciente DEPI: 4 T: 2

-Muy trabajador, exigente, activo y dinámico R:30 a:p 9:3 Ma:Mp 4:2 Cop: 2

-Complejidad psicológica: Blends.

393
-Buen contacto con la realidad, es convencional y muy práctico XA: 0,83 P: 5 D: 22

-Egocentrismo 3r 0,43 Fr: 2, pero con mucho interés por los demás H: 5

-Las condiciones más significativas del S-Con 7, indicador de potencial riesgo suicida,
no se cumplen, aunque sí indican alta carga de preocupación y vulnerabilidad
actual, con mucha constricción C, 8.

-Capacidad de pensar, inteligente FD: 2 Ma: 4 M: 13 X+: 0,57 DQ+: 12

Este candidato fue, finalmente, el seleccionado en competencia con el candidato cuyo


caso se expone en el capítulo 19. Sin embargo, a pesar de su satisfacción, posteriormente
optó por tomar la decisión de ir a ayudar a su familia, ocupándose de dirigir el negocio de
toda la vida, que pasaba por apuros económicos (necesidad de reparación personal y
familiar).

394
395
Caso de selección de personal (II):
"Soy 'grande`
19.1. Historial

Se trata de un ingeniero de cuarenta años

a)Motivación del estudio psicoprofesional

Selección de un candidato para ocupar un cargo de alta gestión en una empresa.

b)Características de la empresa que solicita

Empresa de construcción.

c)Características del puesto de trabajo que hay que cubrir y sus funciones

Director Comercial

-Dirigir, supervisar, formar equipo, con catorce personas a su cargo

-Negociación de nivel con los distintos departamentos (finanzas, calidad, compras,


producción)

-Decidir, afrontar riesgos

-Constancia y paciencia

-Comunicación

-Visión en perspectiva

-Apertura de nuevos mercados

-Oportunidad de negocio

396
d) Características personales que se requieren para el candidato

-35-45 años

-Situación personal estable

-Español

-Honestidad y fidelidad comprobada

-Buena presencia y educación

-Formación: universitaria, grado superior, tipo técnico preferentemente,


complementos (ESADE, IESE, etc.)

-Experiencia: Comercial mercado nacional e internacional construcción

Capacidades psicológicas fundamentales que se requieren:

-Vocación, mentalidad comercial

-Capacidad de análisis-síntesis

-Mentalidad empresarial

-Hombre no de ruptura sino de unión

e) Antecedentes biográficos

-Ingeniero de 40 años

-Casado

-Dos hijos púberes

-Larga trayectoria laboral en la empresa actual como jefe de ventas

-Buen currículum

-Busca una mejora laboral por discrepancias con su actual dirección

-Abundantes hobbies

397
J) Metodología utilizada

Entrevista psicoprofesional con el candidato, aplicación del test del animal y del test
de Rorschach.

19.2. Entrevista psicoprofesional

Este candidato se presentó a la consulta quince minutos más tarde de la hora convenida.
Apareció elegantemente vestido, muy perfumado, locuaz y expresivo gestualmente,
disculpándose de forma reiterada, incluso en distintos momentos de la entrevista, cuando
ya no venía al caso. Aunque muy simpático y bromista, no podía ocultar cierto tono de
desánimo. Me habló de su largo recorrido profesional por múltiples empresas, algunas en
el extranjero. Alardeaba de haber sido hijo único y consentido. En la contratransferencia
la psicóloga se sintió un poco apabullada y agobiada con sus constantes y exhaustivas
explicaciones sobre sus muchas habilidades y detallado currículum. Iba de un lado a otro
y le costaba retomar al tema iniciado o acabarlo. La psicóloga no lograba tener la
sensación de una suficiente consistencia ni organización en él, a pesar de sus cualidades y
méritos objetivos y de mostrarse muy esforzado e interesado. Se le notó algo disperso,
superficial y sin ir al grano. Costó llegar al fondo del asunto.

19.3. Test del animal

398
Figura 19.1. Animal.

a) Historia

Grandiosidad en el personaje principal de la historia que presenta, Sandokán, aunque


el candidato se centra especial y enfáticamente en todas las actitudes y conductas
valientes de su caballo, que representa el "segundo", siempre dependiente de otro
superior, su dueño. Viven guerras continuas con una situación de futuro incierto, pues al
final no se sabe si ganan o pierden en el combate. La histo ria habla de un marcado
espíritu de lucha y tesón, dentro de una dispersión y labilidad emocional. Trata en el
caballo una situación de desorientación, egocentrismo, con un estado afectivo
desanimado y vivencias de cierto desaliento o derrota; el caballo llega exhausto. Sin
embargo, también despliega mecanismos de defensa maníacos contra la depresión - con
indicadores formales dinámicos y verbalizaciones como "al galope", señal de dinamismo,
exuberancia y empuje - que sin embargo no parecen impedir un final de cierto
desconcierto.

b) Análisis formal y de contenido

399
Gira la hoja y dibuja poniendo énfasis en la superficialidad de la estética y ocupando
todo el espacio. Destaca su expansividad e inflación yoica. Los trazos son ágiles, rápidos,
impulsivos y abiertos, con falta de límites y angulosos - rasgos asociados a lo más
femenino, pero que aquí podrían indicar falta de firmeza y decisión-. Se aprecia más
remarcable la parte de la cabeza en relación con el cuerpo, lo que sugiere disociación
cabeza-cuerpo, indicando susceptibilidad a un posible carácter explosivo o a descontrol
en su conducta, aunque finalmente logra dar una Gestalt fundamentalmente integrada.
Son también significativos la apertura en el área sexual, la boca mal cerrada - indicador
evacuativo - y el hocico marcado.

Para focalizar los datos observables en el gráfico del test del animal, que suelen
corresponderse con determinadas aptitudes como el sentido común, la creatividad, la
inteligencia, el tipo de contacto, el trabajo en equipo, el liderazgo, la responsabilidad y la
productividad, se tienen en cuenta los siguiente elementos:

-Se adecua a la consigna con actitud abierta, lábil y flexible. Acata normas, pero con
dificultad, pues manifiesta dispersión y falta de límites.

-Débil integración entre las partes del cuerpo, que está entero - la cabeza, el tronco y
las patas, ubicadas en el lugar donde les corresponde - aunque acabe integrando los
afectos y los actos con el pensamiento.

-Gráfico relativamente claro, indicador de objetividad, aunque inflado, pues ocupa


toda la hoja.

-Hay algunas aberturas en el contorno del gráfico, lo que nos indica momentos de
débil delimitación entre dentro y fuera de sí mismo.

-El animal está en movimiento, indicando mucho dinamismo y actividad. Más detalles
en el área racional.

-El tamaño y la presión son desiguales lo que nos revela un desigual autocontrol en los
contactos. Predominio en las curvas. Trazo lineal irregular, que muestra desigualdad
en la constancia y decisión.

Los observables en el relato de la historia, se manifiestan a través de:

-El discurso, aunque grandilocuente, es comprensible y coherente; hay un sentido


común lógico-formal y, aunque presenta nexos adecuados entre lo pasado, presente
y futuro, no se acaba de saber a ciencia cierta cuál es el final; éste queda en el aire y

400
con un tono de abatimiento general. El nudo argumental está enriquecido con
detalles y complejidad comprensibles sobre situaciones prácticas. Se esfuerza para
lograr su objetivo final, con situación de proceso e interés; asume su
responsabilidad, pero con presencia de importante desgaste de energía.

interacción Hay poca entre los personajes del relato, no teniendo casi en cuenta las
necesidades del otro y los deseos de vinculación con los demás, a causa de su gran
autofocalización y dificultades en la realidad, que le desaniman (DEPI 5).

Plantea recursos para resolver conflictos, pero parecen resultar insuficientes en el


momento presente.

-Identificación preferente con el personaje secundario, el caballo, respecto al


protagonista importante. Podría ser un buen segundo de a bordo.

En general, aparece convergencia de contenidos entre el material gráfico y el verbal.

La gran cantidad de recurrencias con significado respecto al control y manejo de las


emociones con el pensamiento nos hace pensar en que su conducta tenderá por regla
general a mostrar ciertas dificultades para controlar las posibles tendencias impulsivas
(FC inferior: CF superior). Se trata de un sujeto generalmente equilibrado y con
capacidades para ajustarse al perfil adecuado para el puesto de trabajo que hay que
cubrir, aunque en este momento plantee una dificil situación personal que le hace
incrementar sus defensas más inmaduras, de omnipotencia e inflación del Yo, ante los
demás: "soy Grande".

19.4. Test de Rorschach

Valoración psicológica del test de Rorschach

-Infantil, inmaduro, con mucha impulsividad, FM:8 A: 10 Per: 3 Psv: 1. Rabioso S: 7

-Problemas que vienen de lejos, D: -2, y también preocupaciones muy recientes Adj
D: -2 T.3. Estado de ánimo depresivo DEPI: 5

-No es rígido, es lábil EBper

-Complejidad psicológica: Blends significativo

401
-Idiosincrásico Xu: 0,36, "niño mimado"

-Trabajador, colaborador R:30 COP: 3

Este candidato fue descartado por la empresa.

402
403
Caso de un adolescente en crisis:
"No sé quién soy"
20.1. Historial

a) Sintomatología manifiesta

Consulta por teléfono de la madre de Miguel, un chico de diecisiete años, preocupada


porque no estudia, pero aduce que él no quiere ir a ningún psicólogo, ni aunque le lleven
a rastras. El psicólogo la atiende personalmente a ella, que es la que realiza la demanda, a
la vez que le transmite la conveniencia y necesidad de que sea el chico el que venga por
cuenta propia y sienta necesidad de ayuda. Pasados algunos meses, finalmente el joven
llama y acude a la consulta.

b) Antecedentes biográficos

-Miguel tiene otro hermano algo mayor que él.

-El padre desapareció de sus vidas repentinamente, cuando él tenía cuatro años de
edad. La madre les contó que se había ido por trabajo a Ámsterdam, cuando en
realidad no sabía qué había sido de él. De hecho, el matrimonio llevaba ya varios
años con planes de separación pero ocultándolo totalmente a los hijos. Pasaron
varios años así, hasta que se descubrió la verdad: que el padre había sufrido un
accidente de moto en su día, despeñándose por un barranco y permaneció
desaparecido hasta que le descubrieron años más tarde, cuando Miguel contaba con
catorce años de edad.

-Miguel había ido pasando de curso sin problemas hasta que en la ESO se frenó.
Estaba repitiendo cuando acudió a consulta.

c) Metodología utilizada

Entrevistas clínicas con el menor y con la madre, aplicación de test proyectivo gráfico
HTP, test del animal y test de Rorschach.

404
20.2. Entrevista clínica con el menor

Pasó mucho tiempo hasta que Miguel se decidió a acudir a la consulta con el psicólogo,
tras reiteradas peticiones de la madre; parece que ella es la que le organiza y dispone de
sus cosas. Es un chico con una apariencia corpulenta y bien parecido físicamente. Habla
mucho y sin parar, insistiendo mucho en el discurso en que él es muy capaz y podría
hacerlo "todo". Sostiene que siempre "quiere ponerse" a estudiar, pero que no sabe qué
pasa que finalmente "no me puedo poner". En la contratransferencia se le nota evasivo,
refugiándose en lo superficial y externo y con cierto temor ante el psicólogo.

20.3. Test del HTP

20.3.1. Casa

Figura 20.1.

405
a) Historia

"Marta salía de casa como cada mañana, a las 7,15 h, hacia su peluquería. Ella vivía
en el 3.°-1.a y trabajaba en el local de la planta baja, así que no tenía que desplazarse
mucho.

A las 7,45 h. ya lo tenía todo preparado, las luces, el teléfono... Ahora tocaba ir a
desayunar.

En el edificio de al lado había un bar. Marta iba cada mañana a tomar un café con
leche y unas tostadas con miel. Aunque era sábado, tenía la impresión que aquel día sería
un día muy tranquilo".

b) Análisis formal

Dibuja "su" edificio, que expresa cierta noción de bloque grande, anónimo y
significación de frialdad emocional y una identidad algo gregaria a través de los distintos
pisos, pero sin suelo. El edificio reviste mayor impersonalidad que una casa. Pared
izquierda casi ausente. Trazo tipo bosquejo. Mucho control y sensibilidad paranoide -
presencia de muchas ventanas, refuerzo de la puerta con cerradura y la otra puerta, del
garaje, cerrada y vallada - lo que nos señala posibles dificultades en la internalización y
una considerable actitud defensiva.

c) Análisis de contenido

Con su inicial reacción "Uff "al empezar a dibujar, el muchacho parece expresar que
sí se maneja y tiene defensas en temas infantiles, instintivos o inmaduros, - "me
defiendo" - que suelen representar generalmente los animales. Sin embargo, no lo parece
sentir así respecto a lo que hace referencia a la familia o el hogar, a lo más personal de sí
mismo, manifestando una indisposición inicial al tema. Cuando dice "es mi edificio", se
va a lo autorreferencial, demostrando que no puede poner una buena distancia con los
demás y las cosas.

La historia habla de una chica, cuando él es un chico, posible indicador de cierta


inadecuación en su identidad sexual. Dice que arregla "la cabeza" y, él va al psicólogo
que también "arregla cabezas". Describe una vida llena de referencias externas, de rutinas
cotidianas - tal y como él percibe la suya - con la utilización obsesiva del tiempo. No hay
separación entre la vivienda y el trabajo, están en el mismo edificio, todo está al lado, el
bar también, porque así él no tiene que hacer hace tanto esfuerzo - búsqueda del placer o
lo fácil-, no se ha de "separar". Miguel muestra una gran utilización del control del

406
exterior a través de las rutinas, las cosas por obligación o por imposición, pero que no le
resultan suficiente motivadoras y vitales. Ya "lo tenía todo preparado para trabajar..."
pero no puede "po verse" porque ahora "tocaba desayunar" y se va a lo regresivo-oral,
como es el desayuno, el café y las tostadas.

Él espera que los estímulos vengan de afuera - la comida, las dientas... -


representando con ello, una manifestación pasiva e inmadura. No hay ninguna
interacción explícita con el otro, predomina el "recibir", de afuera hacia dentro, indicando
egocentrismo. Por ello, aunque dice que era sábado - generalmente un día con mucho
trabajo en las peluquerías - él acaba concluyendo que habrá mucha tranquilidad, es decir,
existirá una ausencia de productividad, una evitación del conflicto que le supone el
trabajo, entendiéndose como "su trabajo interno".

La "salida" de casa de la protagonista hacia el trabajo no implica separación o


alejamiento. Iba muy cerca, a la planta de abajo del mismo edificio, posible
manifestación de su dificultad para separarse del hogar; en definitiva, de la madre.

20.3.2. Árbol

407
Figura 20.2.

a) Historia

Con la verbalización inicial, "nunca he dibujado muchas ramas", el joven parece hacer
alusión a una posible ausencia de relaciones interpersonales, realmente efectivas, en su
vida.

"Este árbol tiene unos ciento cincuenta años, anunciaba ayer por la tarde el guía del

408
parque natural.

En la primavera un pequeño pájaro le fabrica un nido y alimenta sus crías. Hacia el


otoño, como podéis observar, caen todas las hojas y a veces se deja ver alguna que otra
ardilla, seguramente atraída por la gente que visita el parque cada año.

El invierno es la estación donde no se ve a ningún animal, pero éste árbol se cubre de


nieve y da un aspecto muy navideño. El verano es la mejor estación para mi gusto. El
parque se llena de visitantes y nunca le falta expectación a este árbol".

b) Análisis formal

Árbol grandioso pero incompleto, sin base ni copa. Esto indica falta de una base
firme, inseguridad, desamparo y, en su capacidad de pensar, un posible riesgo de actings
impulsivos, a veces fuera de su control yoico. Muchas ramas, dirigidas hacia la zona de
la fantasía, y abiertas; son deseos de relaciones, pero infructuosas. El agujero sombreado
a poca altura del tronco es un indicador de trauma infantil y violencia instintiva, poco
elaborada. ¿Qué le sucedió en aquella edad?: ¿el padre que desaparece de su vida y se
queda en Ámsterdam? Hay una noción de abandono y pérdida de la referencia masculina
más importante; su vida, entre mujeres. El trazo tipo bosquejo y repasado, que se repite
en los otros gráficos, indica gran ansiedad e inseguridad. Ubicación hacia la zona de la
izquierda como cierta fijación al pasado.

e) Análisis de contenido

Contenidos depresivos - "muy viejo... caída de hojas"-. Tendencia al alejamiento y


distancia - "se va a hacer de hombre del tiempo". Impersonalidad, a través del "guía que
es quien lo anuncia" - noción pomposa de informar a los otros", "desde arriba"-. Todo lo
que le pasa le viene desde fuera de él, le faltan vivencias internas. Todo son
acontecimientos externos alrededor del árbol, ocasionándole falta de identidad en el nivel
profundo de la personalidad - las distintas estaciones que suscitan cambios emocionales,
"el pájaro que fabrica un nido, alguna que otra ardilla que se deja ver atraída por la gente,
visitantes que vienen"...-. "Como podéis observar" indica que él no puede hablar desde sí
mismo, se ha de colocar por encima, ante los demás, como dando una clase magistral, de
cariz narcisista. "Para mi gusto" es una expresión de autorreferencialidad, de articulación
constante entre la fantasía y la realidad. Hay frialdad emocional ante la ausencia del otro
o calidez emocional cuando vienen los demás - "no se ve a ningún animal en invierno",
"se llena de visitantes"-. Necesita sentir que los demás están muy pendientes de él,
"nunca le falta expectación a éste árbol", un indicador de egocentrismo y avidez infantil.

409
20.3.3. Persona

1) Primera persona: Pablo, de 15 años

Figura 20.3.

a) Historia

"Aquí me coge más complicado...". Parece que la consigna le complica la posibilidad


de acercarse a lo que significa ser una persona, de poder sentirse él una "persona"; por
otra parte, la figura se refiere a alguien pequeño respecto a la edad que él tiene.

"Éste es Pablo, tiene quince años y vive en Barcelona. Le gusta mucho salir de fiesta

410
con los amigos y ha pasado toda la mañana durmiendo. `Me ha dicho' que después de
comer hará un poco de ejercicio e irá a hacer una excursión en bici al parque Cervantes.
Mañana, en la escuela, estará agotado".

b) Análisis formal

Trazo tipo bosquejo. Figura grande en la hoja. Ausencia de hombros. Los brazos y
manos pegados al cuerpo - la mano derecha en el bolsillo y la otra, muy pequeña y con
uñas-. Los pies, de puntillas y, enfatizados por los cordones. Pantalones poco marcados.
Refuerzo en el área genital con el cinturón y la cremallera. Ojos tipo punto y orejas. Pelo
sombreado. Cierto desajuste postural del cuerpo.

c) Análisis de contenido

Hay un predominio del movimiento, de la acción, distracción, de "salir fuera de sí


mismo", buscando la actividad y la evasión, hacer cosas, refugio en el deporte y los
acontecimientos suceden fuera, "en Barcelona, en el parque Cervantes". "Me ha dicho"
manifiesta una pérdida de distancia, autorreferencialidad, como si hablara con el
personaje imaginario de la historia; es un desliz de confusión entre fantasía y realidad.
Los amigos están ahí pero sin expresión de interacción con ellos; son amigos, en general,
pero ninguno, específico. "Comer" es una referencia oral. Expresa contrastes entre
estados de excitación y tensión, dormir y estar agotado, que evoca depresión en relación
a lo escolar - con lo que "no puede, no se pone" - y los estados de búsqueda de
estimulación o de tensión con acción. Aparece disociación entre fiesta y movimiento y
escuela y estar sin fuerzas o deprimido. Ausencia de referencias en su vida interna.

2) Segunda persona: Laura, de 18 años, hermana de Pablo

411
Figura 20.4.

a) Historia

"Ésta es Laura, tiene dieciocho años y es la hermana de Pablo. A diferencia de su


hermano, ella es más tranquila. Le gusta escuchar música en la habitación, leer, ir al cine.

No le gusta mucho salir por la noche, prefiere ir a cenar con las amigas y ver una
película en casa. Ahora mismo está en su habitación hablando con un amigo suyo por
teléfono, me parece que hoy han quedado en tomar un café en la playa".

b) Análisis formal

Trazo tipo bosquejo. Figura femenina apoyada por el codo y la suela de un pie en el
"objeto-barrera", de espaldas a la zona derecha y mirando de frente. Cabeza sombreada.
Manos en los bolsillos. Espacio blanco a la izquierda. Figura con el cuerpo poco
diferenciado de la otra figura, apreciándose la presencia de ciertos detalles de refuerzo
sexual en la zona genital (¿cremallera?). Doble suela en los zapatos.

c) Análisis de contenido

412
Chica de mayor edad que el chico anterior. No se puede desprender verbalmente de la
otra historia y las une, cosa que remite a ansiedades de separación; se queda fusionado
con el otro. Dice que son opuestos. Le gusta aparecer a menudo, aludiendo a las
referencias al mundo del placer por encima de la realidad. "Me parece"... "Ahora mismo
está"; todas ellas hacen referencia a la no distinción entre fantasía y realidad, entre lo que
es de él y lo que pertenece a la historia. Nombra amigas en plural, pero sin una
interacción efectiva, como de relleno o acompañamiento. Contradicción en "no le gusta
salir de noche" y, sin embargo, "sale a cenar". Oralidad de nuevo, con el café, que le
vincula al amigo. Encierro consigo mismo.

Con todo ello, este joven parece manifestar un conflicto crítico de crecimiento
adolescente, en el que, más allá de disponer de todo un control y preparación para poder
"producir", el predominio de lo más infantil y regresivo de sí mismo le acaba impidiendo
poder llegar a hacer algo realmente efectivo.

20.4. Test del animal

413
Figura 20.5.

a) Historia

Al acercarse a su conflicto vital del momento, con esta prueba, siente que sus
problemas vienen de tiempo atrás y se infravalora en los comentarios iniciales, se pierde
y se va a la infancia - "no es la primera vez que estoy mal"... "nunca he estado bien"...
"hace tiempo que no dibujo" - expresando contradicción: "no he estado mal"... "soy la
oveja negra de la familia". Trata de intelectualizar, yéndose a buscar referencias infantiles
pasivas, a través de "mirar" tardes enteras los documentales sobre el mundo del mar; el
mar y el agua, como componente simbólico regresivo, es una representación materna.
Duda sobre de dónde le viene ser la oveja negra y lo va a buscar fuera de él: en el padre,
en la herencia familiar, tal vez en algo que él tiene fijo desde tiempo atrás

Elige un animal de características regresivas como es un pez, un tiburón, pero "se

414
olvidaba" de dibujar lo que da identidad a un tiburón, la aleta, que finalmente dibuja.

"El tiburón 739 del laboratorio resultó un fracaso, así que tuvieron que sacrificarlo. O
al menos esto creían, ya que "ayer por la noche" descubrieron un agujero en la red de
seguridad que separaba el recinto de experimentación biogenético con el mar abierto. La
gran inteligencia que había desarrollado el tiburón 739 le había ayudado a escapar de
nuestro laboratorio. Ahora representaba un peligro a nivel mundial".

b) Análisis formal

Situado en la zona superior. Buena forma. Énfasis en el ojo remarcado, predominio


del "mirar", volcado hacia fuera de él - con la TV, etc. - lo que podría indicar posibles
dificultades en la internalización.

c) Análisis de contenido

Confusión en el discurso: "concentrarme, moverme, si no se vuelven locos". Noción


de ser uno más, un número, como el del tiburón, impersonal, lejos de un sí mismo
interno y, por ello, asociado a fracaso y muerte. "Con nuestro laboratorio", vuelve a
perder la distancia, autorreferencial. Sentimientos de anulación personal y persecutorios.
"La experimentación" como expresión de sentirse sometido a experimentos desde el
entorno. Existencia de omnipotencia destructiva, de cariz infantil, que puede dañar "a
nivel mundial". "La gran inteligencia" no es su propia inteligencia sino, "la", con un
significado más impersonal. Disociación entre "quedar encerrado en un recinto" -
existencia de un extremo control desde fuera de él - y "mar abierto", con lo que indica de
peligro y descontrol porque se pierde.

20.5. Conclusiones diagnósticas

El crecimiento, para Miguel, parece suponer un gran peligro. Se encuentra en una


disyuntiva persecutoria: o bien seguir encerrado y sometido como hasta el momento - en
cierta manera como "fruto de una experimentación" - o bien escapando hacia el mundo
exterior, el "mar abierto", lo que parece constituir un riesgo de descontrol de impulsos,
poder perderse y llegar a no saber quién es. Esta situación le genera importantes
sentimientos depresivos que inciden, entre otros, en su desmotivación y largo fracaso
escolar, motivo actual de consulta. Es un momento importante para tratar de arreglar su
vida con la psicoterapia recomendada.

-Diagnóstico: DSM-IV F98.9 Trastorno de la infancia o la adolescencia no


especificado (313.9).

415
416
417
Caso de esquizofrenia paranoide (f):
"El papa me ordenó que la matara"
21.1. Historial

a) Sintomatología manifiesta

Ramiro cometió un homicidio contra su madre "por imposición del papa". Tenía unos
cincuenta años cuando la psicóloga le entrevistó, como asesora judicial, a raíz de haber
matado a su madre a cuchilladas en la casa en que vivían.

b) Antecedentes biográficos

Contexto socio-familiar en el que aparecen abundantes características condicionantes


de la grave desestructuración básica de personalidad de Ramiro, así como de su peculiar
interacción con el medio. Destacamos especialmente:

existencia La de algunos antecedentes patológicos de enfermedad mental en la familia


paterna (una tía y un sobrino) que, según consta, requerían frecuentes ingresos
psiquiátricos.

incidencia La de algunos mensajes, costumbres y formas de vida familiares


desajustadas, en relación con una gran rigidez, severidad y restricción en las
diversas formas de comunicación o expresividad entre los miembros (apreciación de
una fuerte presión y exigencia por la ideología religiosa y de represión sexual,
afectiva, relacional, etc.)

El y contexto que se presenta, alejado de la población más próxima (por otra parte un
núcleo rural muy pequeño), favorecedor de un cierto encierro y aislamiento social.

-La relación interparental en la que más allá de una gran diferencia de edad entre los
padres, según apunta la familia, había frecuentes divergencias y tensiones.

-El contacto paterno, que hace especial referencia a características de temor,


obediencia y sometimiento por parte de Ramiro (el padre murió hace años).

418
-La especial relación de Ramiro con su madre, figura esencial y dominante en su vida,
en la que se aprecia una importante sobreprotección, así como un enfoque de la
atención hacia él que parecía restringir o incluso anular la relación con otras
personas del ámbito familiar.

Hayque tener en cuenta el constante ocultamiento materno de la enfermedad del


hijo, que en cierta manera permitía seguir negando profundamente toda conciencia
del problema, un posible acceso exterior a la relación dual y el mantenimiento de
una posesividad que favorecía la propia anulación personal de Ramiro como sujeto
individualizado y lo distanciaba más todavía de los otros. Todo ello, parecía
acentuar su patología.

-Fuerte inclinación y abocamiento de Ramiro hacia el mundo de las ideas (que


sustituían a los sentimientos), estudios, desarrollo de la abstracción, esquematismo:
interés por las matemáticas y la química. Esto se vio especialmente incentivado por
la resonancia familiar que tuvo una neumonía sufrida cuando era muy pequeño
(refuerzo de la evitación de los esfuerzos físicos, tareas de movimiento y acción,
etc.).

-Ramiro estuvo interno unos años en un colegio religioso donde realizó los estudios de
bachillerato. Posteriormente, estuvo un tiempo en un seminario. Realizó la carrera
universitaria de Químicas. Laboralmente cabe destacar su dedicación al laboratorio
de una empresa de control de calidad hasta el momento de los hechos (homicidio de
la madre).

-A los treinta años se le diagnosticó esquizofrenia paranoide, a raíz de su primer


ingreso psiquiátrico. Llevaba en tratamiento psiquiátrico desde entonces, con unos
quince ingresos hospitalarios en su historia.

c) Metodología utilizada

Entrevistas clínicas con el encausado y sus dos hermanos, consulta del expediente
judicial y aplicación de los test proyectivos gráficos HTP y del animal, así como el test de
relaciones objetales de Phillipson.

21.2. Entrevista clínica

Acompañan a Ramiro hasta el despacho de la psicóloga dos policías, uno a cada lado. Le
llevan esposado. Le sacan las esposas y se quedan fuera de la sala, con la puerta
entreabierta. Él se sienta después de esperar quieto y expectante a que yo le diera

419
permiso para hacerlo. Se muestra extremadamente educado, aunque con un tono apático,
frío, sin manifestar emoción alguna - "se hace"... "según dicen"... "si había algo de
depresión, el médico me decía que me tomara unas gotas"-. Colabora bajo pautas y su
actitud, aunque pasiva, parece algo rígida, sin atisbos de modificación, ni en su postura -
muy pasiva y expectante - ni en su mirada incisiva. Habla lentamente, muestra una
actitud impasible y comedida, utilizando defensas obsesivas con un alto control racional.

La psicóloga se siente como forzada a tener que hablar con él de forma estereotipada,
rutinaria, sin vida y se siente muy acongojada cuando le oye decir: "es un ir pasando los
días hasta hoy"... "es lo que se hace aquí"... "es que no puedo, no puedo"..., cuando no
le salen historias que contar, en algunas de las pruebas proyectivas o cuando algo le sale
mal. Se aprecia una gran pobreza personal en Ramiro. Autorreferencial, no pone
distancia adecuada con el otro, a la vez que tampoco puede separar luego las distintas
historias y dibujos enlazados.

Sólo se dispara su discurso con el delirio cuando tocamos el tema del delito cometido.
La muerte de su madre, despliega la imposición psicótica... "me quedé sorprendido
porque creía que era una cosa bien hecha"... "que se le pregunte al obispo o al cardenal o
al papa y si dicen que sí, es que es la verdad ¿no? que no miento", "has de obedecer
cuando el papa me dijo que la matara porque era el diablo, porque es una orden de grado
superior, a mi madre la quería muchísimo...".

"... Siempre es mejor la vida de antes... me quedé encallado después de la carrera de


Química... tuve un retraso de desarrollo, tardaba en hacer los dictados, el maestro te
recibía, me agobiaba ir tan deprisa, algunas anomalías me impidieron hacer de
matemático, fallos de memoria, no me animé a sacarme el carnet de conducir, demasiado
riesgo, solo tenía un poco de depresión"... "mi madre me llevaba al médico", "ella se
acuerda mucho de todo eso". Estos comentarios de Ramiro hacen pensar en la regresión
importante que padecía, en la ausencia de conciencia de su enfermedad, en su anulación
personal y en su dificultad por avanzar vitalmente. Había sufrido quince ingresos en
psiquiátricos.

Al despedirnos, pregunta: "¿Me puedo retirar ahora ya?"... "Como Vd. quiera.
Muchas gracias".

21.3. Test del HTP

420
Figura 21.1. Casa, árbol, figura 1, figura 2

21.3.1. Casa

a) Historia

Empieza comentando: "Nunca me gustó dibujar", cosa que indica expresión de


disgusto ante el contacto con la realidad, "lo hago muy mal", se ataca a sí mismo, y
"¿puedo empezar?", manifestando su dependencia.

421
"Es la casa donde nací", autorreferencial, pierde la distancia y se va a sus raíces,
momento muy precoz, "en esta habitación", señala con el dedo y se va a lo concreto,
confundiendo fantasía y realidad. "¿,Ahora o cuando?", vuelve a buscar referencias
externas con la pregunta. "Un poco grande"... "si fuera para una familia numerosa, sería
mejor" - se va lejos de sí mismo-... "pero como sólo es para mi padre y yo o mis
hermanos, ya hay bastante, más o menos", expresando incertidumbre. Con la palabra
"relativamente", trata de atenuar estímulos y con "nueva, unos 65-70 años", señala una
gran contradicción.

"Una cosa recuerdo de joven, cuando tenía nueve años que nació mi hermano
pequeño, con mi hermana limpiando la calle, estaba naciendo... lo sabía porque estaba la
comadrona", comete una falla lógica; se va a otro nacimiento de otra persona, está
pendiente de lo exterior, se aleja.

"Al principio había otra casa en el pueblo" - existencia de fragmentación, no se puede


referir a una casa, como indica la consigna, habla de diversas casas-; "donde nació mi
padre" - también se fragmenta cuando se refiere a otro personaje distinto, también
autorreferencial, en la historia-; "en un estado ruinoso" - hace alusión a su estado
psíquico deteriorado-; "pensamos" - noción de gregarismo-; "hacer otra casa" - indica
escisión-; "o restaurarla, a ver qué valía más" - necesidad de esfuerzo-; "mejor hacer otra
espaciosa, más grande por si acaso" - imposibilidad de reparación interna, ha de disociar,
se refugia en lo gregario, no puede individualizarse-; "en tierras de secano o de regadío
(?) el canal pasaba... se necesitaba más espacio para guardar productos del campo... aquí
hay... no sé si escribirlo ahora" - lo dibuja-, "un corral a la derecha, el horno de pan aquí,
aquí arriba la granja de las gallinas" - fragmentación de espacios.

Cuando se le vuelve a insistir sobre la consigna, dice: "no sé... depende de lo que se
haga" - omnipotencia, se puede referir a muchas cosas-; "se haga" - impersonalidad-;
"algo destrozada, al no tener hijos" (?) - alusión a su improductividad y no crecimiento en
su vida, que le supone destrozo-; "si hubiera alguien de payés, habría sido útil para la
casa... ni idea el final" - no puede separarse y poner un fin-; "depende de quién la
compre" - omnipotencia-; "si nos, la vendemos, o si no, o.." - gregarismo, omnipotencia-;
"no sé... el canal no ha pasado" - confusión fantasía-realidad, pasado-presente-; "pero se
sigue hablando de ello... quizás pasará" - impersonalidad, incertidumbre.

b) Análisis formal y de contenido

En todos los dibujos gira la hoja cuando se le da, indicando oposición. No efectúa
ninguna historia, todo queda en el aire y dibuja de abajo arriba, indicador gráfico de

422
patología. Trazo roto en algunas paredes, puertas, línea de base, balcones y ventanas.
Muchas ventanas vacías y balcones, al servicio de la vigilancia y control paranoide del
exterior. Casa-fachada, bidimensional, fragmentada. Son casas distintas de su padre, la
suya, la de su hermano, como está su estado interno, sin contacto con la realidad. No
puede dibujar una casa sola, la sitúa adherida a otros compartimientos - el corral, granja
de gallinas y horno-.

Su interpretación simbólica aparece detallada, ya anteriormente, a lo largo de las


palabras que verbaliza en la historia relata.

21.3.2. Árbol

a) Historia

"Parece", verbo impersonal, al iniciar la frase; "de navidad. ¡Una seta!", manifiesta
pérdida de afectividad y desconexión ante los estímulos emocionales promovidos por la
navidad; la seta, en cambio, crece sola, por sí misma y no está vinculada a nada.
"Pequeño es, tiene pocos años" - regresivo-; "unos diez... no sé. ¿A mí o al árbol?" -
confusión-. "Un árbol, al principio producía almendras, por ejemplo... después veo" -
importancia de la mirada como control paranoide, pérdida del contacto con la realidad,
confusión presente, pasado, futuro, actitud pasiva-; "que se lo poda para que produzca
más y más gordas. Después - disocia-; "a la payesía se les han roto" - impersonal, causas
ajenas a uno-; "y arrancado muchos" (?), "porque con los trabajos, el tractor tiraba las
cadenas y los arrancaba" - el crecimiento confundido con muerte-; "al final, me imagino
que se lo arranca y se hace leña con él para la fogata, para quemar en una estufa"-
vivencias profundas de destrucción y autoaniquilación interna.

b) Análisis formal y de contenido

Árbol esquemático, abstracto, desvitalizado, con roturas en el suelo, tronco y copa,


que aparece repasada y sin borrar el arreglo. Ubicación en la zona centralinferior.

Ramiro manifiesta, a través del árbol, los aspectos más profundos de personalidad
que se caracterizan por una grave regresión que le impide crecer; proyecta amenazas
persecutorias y destructivas desde el entorno, que acaban con la muerte psíquica.

21.3.3. Persona

1) Primera persona: Pedro, de 31 años

423
Dibuja, paulatinamente, el cuerpo, las piernas, el cuello, la cabeza, la boca y los
ojos...

a) Historia

"Parece un robot esto, en vez de una persona" - desvitalización, esquematismo y


alejamiento emocional-. "Pongámosle" - indiferenciación en una identidad gregaria -
"Pedro, por ejemplo, que empiece a trabajar en la Banca, que después se casara y
tuviera una hija, y al final, no sé... suponemos" - plural, incertidumbre, se va de un
personaje a otro, fragmenta-; "que hace años que no la veo" - pierde la distancia-; "una
amistad, suponiendo que la vuelva a ver" - predominio del mundo de las ideas confusión
fantasía-realidad - ; "se puede acabar con el matrimonio, por ejemplo" - impersonalidad,
se adhiere a otro personaje distinto, unido a la hija, no se sabe bien de quien está
hablando, ¿de Pedro o de su hija?.

b) Análisis formal y de contenido

Figura mecánica, sin vida. Ausencia de órganos de comunicación y vacío. Abstracción


pura. Fragmentación de la identidad con los distintos personajes familiares que
confunden.

2) Segunda Persona: María, de 59 años

Dibuja de abajo arriba, de nuevo.

a) Historia

"La María es mi madre, ¿eh?"-autorreferencial, pierde la distancia-. "Al principio,


cuando se casó con mi padre, cuando tuvo los hijos y al final con el matrimonio de mi
hijo, ay de su hijo, mi hermano, podría acabar aquí"-lapsus que parece aludir a una
simbiosis, identificación narcisista fragmentada y gregaria: adhesión entre él, su madre, su
padre, el hermano.

Y al final, dice: "Y si añado brazos al hombre, ¿puedo?"-expresando dependencia


primaria-; "porque me los he descuidado" - olvido de los recursos de autonomía y
capacidad de vinculación con los demás, queda enganchado a los anteriores dibujos, no
puede separarse de los otros para ser él mismo, individualizado.

b) Análisis formal y de contenido

424
Características similares al gráfico anterior. Atemporalidad. Simbiosis con la madre
relacionada con su indiscriminación, confusión y anulación personal.

21.4. Test del animal

Figura 21.2.

a) Historia

"Un conejo. Recuerdo a mi madre como los cuidaba en casa"-autorreferencial,

425
regresión, concreción-; "No sé... los engordaban - en plural - "y, cuando estaban gordos,
los vendían a unos transportistas de Barcelona, a los restaurantes y así los llevaban" -
ansiedades de anulación y muerte-. "Se procrean mucho. La carne del conejo es muy
buena"-fertilidad masiva como forma de negar la improductividad e impotencia, mezcla
pasado-presente-; "roen todo el día" - ansiedad que alude a lo oral-; "se ve"-impersonal,
se sitúa con pasividad-; "que les dejan crecer los dientes, les tienen que poner un trozo de
madera para que puedan roer" - gregarismo, agresividad oral, necesidad de contención
externa; "no sé nada más" - trabamiento de la fantasía.

El animal que más le gusta: "El más simpático"-noción de animismo, confusión entre
rasgos humanos y animales - "es el conejo, porque mamá los cuidaba" - trastorno de
pensamiento, falla lógica y autorreferencial, de nuevo-. "La cabra y el cordero" - alusión
a más animales, identidad fragmentada-; "porque teníamos" - falla lógica-; "yo también
les daba comida alguna vez, los llevaba a vender, a pastorear" - gregarismo y
sometimiento.

El animal que menos le gusta: "Me gustan todos, ¿eh?"-negación de la agresividad-.


"La serpiente. La serpiente hace una señal así en el suelo" - con sus dedos, Ramiro
marca la mesa, concreción-; "y ves que ha pasado una serpiente en la tierra..., no tiene
sentimientos hostiles, no" - negación maníaca-; "es un animal un poco hostil" -
contradicción-; "según... porque se va, cuando lo ves"-evitación, persecución y temor
paranoide ante las relaciones.

Después de dibujar al conejo, dice: "Se llama Cobi, tiene tres años"-animal
desvitalizado, símbolo cultural universal y omnipotente-. "Esto quiere ser un perro. Un
poco inteligente porque los perros son inteligentes. El triángulo en la oreja quiere decir la
inteligencia, que entiende bastante las cosas"-abstraccionismo-. "En los hombres aquellos,
puse un triángulo en la cabeza porque quiere decir que eran racionales inteligentes" - se
refiere al HTP anterior, interpenetración de ideas, temas e historias, no se puede separar,
confusión fantasíarealidad, pensamiento idiosincrático.

"La cabeza. Es bastante gordo para los tres años que tiene... pero como se mueren a
los diez aproximadamente... bueno" - incoherencia, falla lógica-. "Cobi, porque ya ha
pasado, no porque haya conocido las olimpíadas" (¿?) - fallas lógicas, de nuevo, apunta a
un símbolo abstracto de referencia mundial.

"Teníamos uno que era muy gritón, su forma de ser, cuando veía gente, chillaba"-
autorreferencia, alusión al temor a las relaciones interpersonales-; "lo compraron y salió
así... Lo compramos porque compraron una casa"-identidad gregaria, grave afectación
lógica-. "Vivió unos años en aquella casa"-quiere señalar el dibujo de la casa, anterior, no

426
se puede desprender del estímulo, ansiedades de separación-; "se cuidaba de la casa" (¿?)
- tareas humanas, impropias para un animal-; "y al final, tuvo un accidente. Lo chafó un
tractor y se murió" - existencia de destrucción y muerte.

b) Análisis formal y de contenido

Un conejo que, a la vez, también es un perro, nos indica la presencia de


contaminación (sería Contam en el test de Rorschach), un trastorno de identidad confusa
por la grave escisión por la que no puede "ser" él mismo; por otra parte, habla de un
principio y un final en la historia, pero sin la existencia de un proceso mediador, muy
concreto, drástico y autorreferencial; no puede imaginar pensamiento plano.

21.5. Test de relaciones objetales de Phillipson

El TRO es una técnica proyectiva de estimulación visual y de producción verbal,


sustentada en una sólida teoría de personalidad y con un buen respaldo de investigación
subyacente. Permite interpretar cómo una persona maneja su relación con los demás,
cómo él se percibe en esa relación y cómo ve el mundo que le rodea, reflejando las
fuerzas conscientes e inconscientes que operan en su interacción con los demás. Consta
de trece láminas en tres series de cuatro láminas cada una y una lámina en blanco.

En cada serie, hay una lámina con uno, dos, tres personajes o un grupo, que se
distinguen por los grados de estructuración del ambiente físico y el clima emocional que
despiertan sus distintas tonalidades. Las láminas, de mayor a menor estructuración en la
ambigüedad de los estímulos, suscitan que se puedan visualizar figuras humanas,
animadas o inanimadas, grupales, duales o triangulares, en relación al pasado, presente y
futuro, a través de la proyección del sujeto. Permiten expresar determinados significados
a través de sus fantasías que pueden ser arcaicas o más evolucionadas y con más
afectos. Las historias que se relatan tienen en cuenta: la percepción cognitiva de la
lámina, la gente incluida en las historias y sus relaciones y como se efectúa y estructura la
producción de la historia verbal.

Respuestas y comentarios diagnósticos a las láminas del TRO de Phillipson

Al-. "Parece que haya un hombre y aquí parece una mujer, aunque la sombra no es
tan clara... no sé qué es eso... pero, ¿más o menos, no?" - impersonalidad-. "Mirando
hacia algún lugar hacia delante, de espaldas"-confusión, pasividad y oposición-;... "no
sé... si esto es una figura humana, sí, ¡si no, no!"-omnipotencia-;... "yo qué sé, no sé qué
puede ser" - falta de "ser"-; "se daría la vuelta y se iría hacia su casa... no sé"-evitación y

427
repliegue.

Se presenta con una identidad difusa e incierta. Utiliza "mirar" como forma de
vinculación pasiva, evasiva e hipervigilante, de tinte paranoide. Luego acaba
replegándose en sí mismo con la ausencia de vinculaciones y el negativismo hacia los
demás y la realidad, suponiéndole ello una pobreza y fallas en su identidad, como
resultado final - "no sé".

A2 - "Quizás son chicas, mujeres... ¿qué es? ¿Usted no me puede decir nada? Dos
chicas hablando de espaldas a mí" - negativismo con pérdida de distancia
autorreferencial-. "Una amistad. Si son jóvenes, están estudiando, por ejemplo" - falla de
lógica-. "Se despedirían y cada cual, a su casa".

Necesita depender masiva y narcisistamente del otro para orientarse, lo busca para
completarse - aquí la psicóloga-, porque por sí mismo no puede tener referencias y se
pierde - anulación personal-. Relación con el mismo sexo, ausente de diferencias.
"Estudiar" como forma de refugio en el mundo de las ideas y disociación emocional, que
favorece el repliegue.

C3 - "Una mesa parece... aquí alguien sentado para beber algo. Tazas parece... aquí
un sillón... parece otra persona... un brazo parece... sentado, de espaldas, un hombre, ni
idea... o un momento de tertulia o esperando para comer... no sé. Si están de cara
conversan, si están de espaldas, no sé... acaba que se giran... tomando café. Por
ejemplo:... ves a saber... cada uno a su trabajo... no sé si llegan o se van... no sé si suben
o bajan... si sube, cierra la puerta y a dormir, si baja, deja la puerta abierta, yo qué sé...
ves a saber... muy difuminado... sombras de personas... no sé qué hacen, ni idea...
quizás hablan... o pasan de largo... o amistad o ninguna relación... puedes imaginar
muchas cosas, pero, por lo que se ve aquí, no... tiene que ser una cocina... a
desayunar.... tomar café... a comer... durmiendo".

Manifiesta una situación narcisista de regresión primaria oral omnipotente, que


conlleva pasividad, incertidumbre, impersonalidad y ausencia de vinculaciones reales.

En las otras láminas, repite el mismo discurso descriptivo y plano afectivamente, con
evitación del conflicto, constantes referencias orales, concreción, indefinición y
gregarismo, fragmentación continua, confusión fantasía-realidad y dependencia primaria,
entre otras características, ya mencionadas.

Lámina Blanca: "No hay nada" - concreción-. "Un dibujo se puede hacer... si tienen
que tener alguna relación con los otros dibujos" - vacío existencial, mimetismo,

428
sometimiento y omnipotencia-; "un grupo de personas... personas, se vería" -
impersonalidad, control, el grupo como identidad gregaria, fragmentada-; "siempre se ve
alguna persona sola... se añade al grupo, y ¡hala!" - aislamiento, adherencia, falta de
cohesión interna como sujeto.

-Diagnóstico: DSM-IV F 20.5x Esquizofrenia tipo residual (295.60)

21.6. Conclusiones diagnósticas

Ramiro presenta una personalidad desorganizada - esquizofrenia paranoide-, con un


predominio de ansiedades psicóticas de confusión y de anulación personal que inciden en
el funcionamiento deteriorado de su Yo. La masiva utilización de unos mecanismos
defensivos muy primarios, como la escisión, el control omnipotente, la evitación o la
huida, regresión e identificación proyectiva masiva le ocasionan una pobreza global y una
desorganización personal y social. En situaciones de fuerte estrés, como cuando se
trasladó de domicilio sin seguir la medicación antipsicótica, puede sufrir brotes o
episodios delirantes y alucinatorios, como el que le impulsó a matar a su madre.

La esquizofrenia es una alteración que persiste durante por lo menos seis meses e
incluye, como mínimo, un mes de síntomas en la fase activa (p. ej., dos [o más] de los
siguientes: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento
gravemente desorganizado o catatónico y síntomas negativos). Hay diferentes subtipos
de esquizofrenia: paranoide, desorganizada, catatónica, indiferenciada y residual.

Las características esenciales de la esquizofrenia, según el DSM-IV-TR y la CIE-10,


son una mezcla de signos y síntomas peculiares, tanto positivos como negativos, que han
estado presentes una parte significativa de tiempo durante un período de un mes (o
durante un tiempo más breve si ha habido tratamiento con éxito). Pueden presentar
algunos signos del trastorno persistiendo durante al menos seis meses; en Ramiro,
durante muchos años de duración.

Los síntomas característicos de la esquizofrenia implican un abanico de disfunciones


cognitivas, emocionales, sociales y laborales. Éstas incluyen la percepción, el
pensamiento inferencial, el lenguaje y la comunicación, la organización del
comportamiento, la afectividad, la fluidez y productividad del pensamiento y el habla, la
capacidad hedónica, la voluntad, la motivación y la atención.

Los síntomas positivos reflejan un exceso o distorsión de las funciones normales,


mientras que los síntomas negativos reflejan una disminución o pérdida de dichas
funciones. Los síntomas positivos incluyen distorsiones o exageraciones del pensamiento

429
inferencial - ideas delirantes - la percepción - alucinaciones - el lenguaje y la
comunicación - lenguaje desorganizado - y la organización del comportamiento -
comportamiento gravemente desorganizado o catatónico.

Los síntomas negativos comprenden restricciones del ámbito y la intensidad de la


expresión emocional - aplanamiento afectivo-, de la fluidez y la productividad del
pensamiento y el lenguaje - alogia - y del inicio del comportamiento dirigido a un objetivo
- abulia-. Las ideas delirantes son creencias erróneas que habitualmente implican una
mala interpretación de las percepciones o las experiencias, como por ejemplo, ideas de
persecución, de autorreferencia, aspectos somáticos, religiosos o grandiosos.

Las alucinaciones pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial, pueden ser


auditivas, visuales, olfativas, gustativas y táctiles, siendo las auditivas, con mucho, las
más habituales y características de la esquizofrenia. Son especialmente frecuentes, las
voces peyorativas o amenazantes, como en el caso de Ramiro.

El pensamiento desorganizado - "trastorno formal del pensamiento", "pérdida de las


asociaciones" - ha sido considerado por algunos autores, como Bleuler, la característica
simple más importante de la esquizofrenia.

El lenguaje del sujeto con esquizofrenia, como en Ramiro hemos apreciado, puede
presentar diversas formas de desorganización; puede "perder el hilo", saltando de un
tema a otro con pérdida de las asociaciones; las respuestas pueden tener una relación
oblicua o no tener relación alguna con las preguntas, indicando "tangencialidad". En raras
ocasiones, el lenguaje puede estar tan gravemente desorganizado que es casi
incomprensible y se parece a la afasia receptiva en su desorganización lingüística,
"incoherencia" o "ensalada de palabras". Los síntomas negativos aluden a un
aplanamiento afectivo, alogia, abulia y anhedonia. El aplanamiento afectivo de Ramiro es
especialmente frecuente y está caracterizado por la inmovilidad y falta de respuesta en su
expresión facial, contacto visual pobre y reducción del lenguaje corporal. La alogia -
pobreza del habla-la manifiesta por las réplicas breves, lacónicas y vacías, que verbaliza.
Ramiro parece tener una disminución de los pensamientos que se refleja en un descenso
de la fluidez y la productividad del habla por su incapacidad para iniciar y persistir en
actividades dirigidas a un fin.

430
431
Caso de esquizofrenia paranoide (II)."El
papa me ordenó que la matara"
22.1. Historial

Cuatro años más tarde, se realiza otra exploración diagnóstica a Ramiro en el recinto
hospitalario de la cárcel donde se encuentra ingresado, a petición de su abogado. Su
objetivo es realizar una revisión del estudio psicológico anterior, cuando entró en prisión
a causa de la muerte de la madre. Se trata, ahora, de valorar su estado psíquico actual
para que pueda dejar la prisión y pasar a residir en un hospital psiquiátrico civil.

a) Sintomatología manifiesta

Según se aprecia, el lenguaje está limitado por la instauración de sintomatología


residual de su proceso psíquico, como es su enlentecimiento verbal - tarda en las
respuestas-, retraso psicomotor, aplanamiento afectivo, agresividad pasiva y bloqueo del
pensamiento, entre otros aspectos. Los profesionales de referencia del centro informan
de que Ramiro, desde su ingreso, sigue ininterrumpidamente con la medicación y con
buena aceptación de los controles médicos.

b) Antecedentes biográficos

Son los mismos descritos en el primer estudio efectuado cuatro años antes, cuando
fue detenido. Los hermanos y algún sobrino son las únicas personas que le han visitado y
en muy escasas ocasiones. Ha efectuado salidas al exterior en grupo en contados
momentos y sin problema alguno.

c) Metodología utilizada

Entrevistas clínicas de psicodiagnóstico con Ramiro en el centro penitenciario donde


residía en la actualidad.

-Análisis clínico de los datos biográficos e historia evolutiva.

-Información referente al expediente judicial del encausado.

432
-Entrevistas con los hermanos de Ramiro.

Actualmente, y desde los hechos, se encuentra cumpliendo la pena asignada por el


delito cometido, siguiendo tratamiento farmacológico y compensado psicológicamente.

En la exploración, se utilizan los test Gráficos HTP y del animal y el test de


Rorschach, que a continuación se expondrá de forma resumida, a causa de sus
constantes fugas de ideas. Debido a la extensión del discurso de Ramiro, se enfatizará
sólo lo más pertinente al caso.

22.2. Entrevista clínica

Ramiro acude a la consulta acompañado de un funcionario. Su actitud es sumisa,


indiferente y fría con la psicóloga, inexpresivo y pidiendo permiso para todo, de forma
muy convencional, casi reverencial. Ramiro dice que se acuerda de la psicóloga. Cuando
ésta le pregunta como está, verbaliza educadamente, de forma algo mecánica y
estereotipada, que tiene una buena adaptación psicosocial y personal al entorno carcelario
donde se le visita. Y va describiendo todo lo que le rodea.

En la contratransferencia, la psicóloga vuelve a sentirse de nuevo impotente y muy


limitada con él. En su lenguaje no verbal - mirada, actitud, postura - se nota una gran
oposición latente, frialdad y rigidez, que incide en que las pruebas sean vividas por la
psicóloga con una cierta rutina, exigencia e imposición - incluso temor-, bajo las que
subyace una sensación de gran vacío, confusión y sinsentido.

22.3. Entrevistas con los hermanos

Sólo acude un hermano que parece ser quien más le visita en el centro penitenciario. Sin
embargo éste, al igual que les sucede a sus otros hermanos, formula sentimientos de
miedo ante Ramiro, como motivo principal de su resistencia a tenerlo en su casa algunos
días festivos. De hecho, se compromete a llamarle más a menudo por teléfono y a que
no le falte de nada. La entrevista transmite mucha desunión familiar; los hermanos están
muy desconectados entre sí, ya que viven en poblaciones alejadas y cada uno hace su
vida.

22.4. Test del HTP

22.4.1. Casa

433
Figura 22.1.

a) Historia

"Podría poner una antena o una chimenea, pero no es necesario que me entretenga,
¿no?" - evitación de esfuerzo, dependencia - "o una terraza con flores" - deseo de
agradar-. "Esta casa la hacen porque había otra más vieja" - habla de dos casas: escisión
interna, falla lógica-. "se tendrían que hacer muchas reformas" - se escinde porque no
puede arreglarse a sí mismo y le exigen hacer una nueva; noción de un superyó cruel que
exige sumisión-. "La hacen, se pueden ver muchas ventanas... en tiempos de guerra, para
mirar desde aquí con prismáticos a ver si venían los enemigos" - alerta, vigilancia y
control paranoide - "se veían muy lejos las torres de vigilancia de abajo" -

434
contradicción-... "después de la guerra, nací yo" - autorreferencial, regresión - "y mis
hermanos ya habían nacido antes, nos dedicamos a la agricultura, cogía olivas, granos de
trigo, los seleccionábamos dentro de esta casa" - la señala con el dedo: pérdida de
distancia y objetividad, confusión fantasía-realidad-. "Después, cuando los padres se
hicieron mayores y como los dos hijos estaban casados, yo vivía en Barcelona" -
autorreferencial, confusión pasado-presente, trastorno de pensamiento-"allí sin nadie que
la habite, como ahora" - desvitalización, confusión en el tiempo-. % Es suficiente ya con
esto?" - negativismo, dependiente, busca referencias fuera. Se le dice que como él desee
y continúa-. "Deshabitada, si se alquila a alguien que quiera vivir, pueden venir otros
inquilinos" - impersonalidad, fragmentación: otros personajes, otras casas - "si" -
incertidumbre, omnipotencia"hacen reformas, se puede volver a rehacer" - expectativas
mágicas de reparación - "y tener una historia" - negación de la historia previa -. "La
puerta pequeña, es para las personas" - indica dificultad para internalizar, restricción en la
comunicación y el acceso a las relaciones - "las grandes, son para el coche" - se divide
internamente-. Como antes, no se ciñe a la consigna, indicando oposición.

b) Análisis formal

Dibuja de abajo arriba, de nuevo. Ubicación en dirección hacia el pasado, de espaldas


a la zona derecha - futuro-. Transparencia en el balcón. Muchas ventanas - control
paranoide-. Casa hermética, muy grande que expresa gran rigidez formal y frialdad
emocional. Su pulcritud y perfeccionismo no evita algunas microrrupturas en el trazado
de la pared, techo o ventanas - indicador de ruptura en el Yo.

c) Análisis de contenido

Ramiro manifiesta su situación interna de fragmentación y vacío - especialmente en


sus vivencias familiares, sin los padres y con los hermanos viviendo por su cuenta, de las
que se aleja con "los inquilinos"-. Y lo trata de mantener compensado con su
egocentrismo, introversión, control paranoide y omnipotencia - todo es posible y queda
abierto-, entre otros aspectos.

22.4.2. Árbol

435
Figura 22.2.

a) Historia

"Podría ser" - no "es", ausencia de "ser" - "un almendro y un abuelo que ya está
muerto, estaba en mi casa, vivía con mi familia" - impersonal, confusión fantasíarealidad,
presente-pasado - "y no sabía cómo pasar el tiempo" - llenar un vacío, en la exploración,
también - "y cogió almendras y en un agujero las tapó con tierra y a algunas más las tapó
en otro agujero... a diferencia de las plantas y arbolitos pequeños que se plantan
normales, las plantó mal. Pero él lo hizo así y le nacieron almendros muy robustos,
grandes, frutos muy buenos" - omnipotencia - "duraron muchos años hasta que llegaron
las cosechadoras y molestaban en el terreno y los arrancaron" - ansiedades de anulación-.

436
"Sólo quedaron algunos, los del medio, éste sería uno de los que no hubiesen arrancado,
estaría allí" - persecución y amenaza destructiva más allá del momento actual-. "Su
historia es que más adelante se arrancaría también para servir de leña para las
calefacciones y así sería su final" - muerte, al quedar anulado por estar al servicio de los
demás.

b) Análisis formal

Árbol grande y extraño, situado en la zona central-inferior de la hoja, en el área de los


impulsos y la concreción, rotura del tronco - rotura yoica-, transparencia de las raíces,
ramas puntiagudas y ausencia de copa.

c) Análisis de contenido

Ramiro plasma vivencias confusas y destructivas que vienen de lejos, ya desde sus
deficitarios orígenes - "abuelo"-. Los intentos omnipotentes y grandiosos de crecimiento
no impiden una situación interna de muerte psíquica.

22.4.3. Persona

1) Primera persona: Paco, de 35 años

437
Figura 22.3.

a) Historia

"Nació en Francia" - alejamiento esquizoide, regresa al pasado regresivo-. "De


pequeño le gustaban mucho" - mundo del placer - "los coches, camiones, todo eso. De
mayor, quiso sacarse el carnet de conducir camiones y se dedicó al transporte" - salto
disociado en el tiempo - "ahora a Francia, ahora a Almería, a Murcia cargaba fruta y la
llevaba a Francia, era muy valiente, pero a veces tenía miedo que los camiones les
volcaban la mercadería" - amenazas de muerte - "pero, ¿pongo el final o no es
necesario?" - se vuelve a anular, dependiendo del otro, aquí la psicóloga-. "Ya tiene dos
hijos ahora" - confusión pasado-presente - "y uno de ellos es un niño, quería ser
camionero como su padre" - el pensamiento se desliza y queda enganchado al hijo,
mimetismo - "y le dice que es muy duro" - no se sabe de quién está hablando, temor al
esfuerzo y la autonomía - "que se tiene que estar muy despejado sin tener sueño ni beber

438
bebidas alcohólicas" - impersonal, oralidad - "el hijo estudia en Francia... indeciso porque
le gusta, pero también le hace caso a su padre" (?), "es un oficio muy duro, que cuando
tenga dieciocho años, ya decidirá qué hace".

"Su padre le lleva en el camión en viajes más cortos, que le acompañe, y, al ver que
conduce tan bien, en vez de quitarle las ganas, todavía tiene más" - confusión padrehijo-.
"Tendría que comprar otro camión y se empezó a fijar en marcas de camiones que hay"
- aquí también confunde-. "A los dieciocho años se prepara para el carnet de conducir, lo
saca, y su padre empieza a comprar el camión para él en `terminios- frase desviada, en el
Rorschach, un neologismo-. "Primero, más pequeño, sin salir, luego Francia, trayectos
cortos, etc..." - múltiples fugas de ideas-... "horticultores a París... y así a medida que se
va dedicando al transporte le dice al padre, y dice que trayectos largos, sí" - dependencia
primaria-. "La hermana muy contenta de su padre y su hermano al ver que hacían
trayectos, cortos, el niño, largos, el padre... después, todos los harán largos" - diversos
personajes con mezcla de atribuciones, gregarismo.

b) Análisis formal

Figura estática y rígida. Ubicación en la zona izquierda-inferior - espacio blanco en la


zona del futuro-.Ojos tipo punto y oreja, hipervigilantes. Cabeza tipo casquete -
imposición y adaptación externa-. Boca cerrada. No hay limitación entre la ropa y el
cuerpo, entre dentro y fuera. Manos pequeñas, uña. Botones - dependencia muy
primaria-. Corte en la entrepierna y en el brazo.

e) Análisis de contenido

Muchos personajes distintos confundidos - identidad fragmentada, él confuso "entre"


los otros miembros familiares-. El crecimiento vivido como amenazador. Descripción sin
organización - llevan cosas de un sitio a otro - pensamiento plano.

2) Segunda persona: Rosa, de 27 años

439
Figura 22.4.

a) Historia

"Es de aquí, de Cataluña. Hace cuatro años acabó la carrera universitaria, se dedica a
hacer el doctorado de Química Orgánica, después quiere ver si hace oposiciones para
entrar a la universidad a dar clases" - predominio del mundo de las ideas-. "Le gusta
mucho viajar, conocer muchos países, su gente, sus costumbres. Este año pasado" -
confusión fantasía-realidad - "ha estado en Canadá" - alejamiento esquizoide-. "Allá la
gente tiene un clima muy diferente de aquí, van con ropas muy diferentes" - cambios,
pero de superficie - "de aquí Cataluña. A la familia que ha ido, hay una chica que ha
estado allí y le enseña grandes lagos, terrenos muy grandes" - todo grandioso - "con un
perfecto inglés, que ya sabe un poco" - contradicción-. "Como la aprecian tanto, les ha

440
invitado a pasar un verano en Cataluña: Costa Brava, Costa Dorada, playas pequeñas,
ríos" - fugas de ideas - "en playas largas no hay tanta vegetación" (?), % se dice así, no?"
- dependencia, dudas sobre la convencionalidad social a la que tiende a someterse-. "La
amiga tiene un hermano mayor y le gusta saber cosas de Europa y quiere venir pero al
ser piloto, quiere que le explique que ya Europa no es un país pequeño sino grande" -
falla lógica, fuga de ideas, DR - "no tan grande como Canadá pero también una
economía y transportes como las grandes potencias" - más fuga de ideas - "ya se
reparten por todo el mundo su calidad. Finalizada la estancia en Canadá, lo explica a sus
amigas, las costumbres y el resto" - todo muy intelectualizado y por encima.

b) Análisis formal

Rigidez. Cabeza casquete partida - escisión, sobreadaptación externa-. Figura muy


grande y en la zona central-inferior. Ojos tipo punto. Rupturas en el trazo del brazo y
cuello. Indistinción ropa-cuerpo. Figura más grande, con los pies más reforzados y
detallados - con botones - que en la masculina. Borra el pelo cuando dibuja una
transparencia pelo - hombro - trastornos de pensamiento.

e) Análisis de contenido

Sus esfuerzos se dirigen a lograr una adaptación social, aunque de superficie,


grandiosa y omnipotente, gracias al predominio del mundo del pensamiento e ideas -
universidad, inglés, culturas...-. Pero la fragmentación o confusión entre los diferentes
personajes y países - más allá de sus intentos por establecer diferencias entre las cosas -
nos indica su identidad confusa.

22.5. Test de Rorschach

a) Algunas de las respuestas más significativas del test de Rorschach

Lámina 1. Respuesta n.° 1. Bloqueo. "No sé... ¿y si no me sugiere nada? Como si


fuera un animal... como si fueran dos manos, dedos pequeños... como si cogieran
algo, pero en realidad no hay nada para coger...".

Respuesta n.° 2. "Un vestido de mujer, tórax, como si cintura fuera transparente
y se viera lo de dentro, un poco desgarrada por dentro... y unas alas, ¿pero...?".

-Lámina II. Respuesta n.° 5. "Dos cabezas de rinoceronte... llevan en la cabeza una
gorra catalana, unas manos, caras enfrentadas como si se empuj aran siempre uno
al otro, piernas apoyadas...".

441
-Lámina III. Respuesta n.° 6. "Un bicho raro como si estuviera diciendo algo a estos,
boca, nariz, antena, como si cogiera algo de aquí que no sé qué es".

-Lámina V.Respuesta n.° 9. "Dos antenas de un insecto desplumado, como si fuera un


murciélago, todo negro por el contraste de color y forma alargada en pincho".

-Lámina VII. Respuesta n.° 11. "Dos cabezas de dos hombres, como si estuvieran
enfrentados, discutiendo, sentados de espaldas uno del otro".

-Lámina VIII. Respuesta n.° 16. "Una bestia, un animal calzado con zapatos, el
vestido aquí...".

Lámina X.Respuesta n.° 23. "Italia parece... una isla, la forma de bota... tira para
dentro como si diera una patada a Sicilia, los desprestigia un poco porque está la
mafia y todo eso".

Respuesta n.° 24. "Dos bichos que se miran desafiándose, con la boca abierta,
como si discutieran".

b) Valoración psicológica del test de Rorschach

Las variables importantes que dan positivo son: SCSI>3 (da 5) y HVI:Yes,
indicadores de Esquizofrenia e índice de Hipervigilancia paranoide.

El proceso que siguen los clusters más significativos son: Ideación, Mediación
cognitiva, Procesamiento de la información - éstos tres muy deteriorados- Afectos y
Autopercepción.

El S- = 0,29, aunque hoy en día ésta no se utiliza, S = 2 y AG = 3, grosso modo, nos


indican una intensa rabia, tanto potencial como actuada. WSum6 = 45 traduce trastornos
de pensamiento (junto a M-=3). Hd más alto (junto X - = 0,29, 3r+ (2)/R = 71) nos
indica que percibe a las personas de forma irreal y parcializada - narcisismo-. EBper = 9,
Y = 4, MOR = 2 e Isolate = 0,13, nos expresan extrema rigidez, fragilidad, destrucción y
aislamiento, entre otros. D = 0 y ADj D = 0, negación de su problemática. Lo psicótico
está en el es>EA = 11>9,5 y en el CC. EE = 4 de nivel 2.

El Sistema Comprehensivo no utiliza otros códigos que no sean los suyos, y es por
ello que, a pesar de pertenecer al S. C. he añadido los distintos mecanismos o
indicadores, en los comentarios.

442
22.6. Informe psicológico

Conclusiones más significativas apreciadas en la exploración:

-Actual estado psicológico de compensación psicopatológica. Ramiro se presenta


lúcido, cooperador y conectado. Más allá de una escasa empatía y ausencia alguna
de demanda o iniciativa por su parte, así como una actitud de cierta inhibición,
reserva y restricción emocional - comportamiento estereotipado o convencional-, los
aspectos de una agudización propia de la esquizofrenia aparecen, a nivel manifiesto,
bastante mitigados.

-No se aprecia índice de imposición psicótica propia del delirio esquizofrénico de


otros momentos. Éstos se encuentran encapsulados y contenidos, en gran parte,
debido posiblemente al seguimiento estricto de su tratamiento farmacológico de
forma estable - aunque en el Rorschach sí se observan indicadores.

-A nivel más profundo, no obstante, sí se evidencian los aspectos desestructurados de


su problema psicótico que, sin embargo, en la actualidad no afectan a un global
funcionamiento personal ajustado. Los trastornos cognitivos y el pobre contacto con
la realidad - propios de un pensamiento esquizofrénico - se mantienen, a un nivel
latente, bastante claros en los test.

La presencia de serios problemas de pensamiento (alto Sum 6:45 con bastantes


fenómenos especiales de nivel 2, además de 3 M-), conllevan una fluidez cognitiva cuyo
uso excesivo de la fantasía puede llegar a sustituir a la realidad en situaciones difíciles o
estresantes. Al ser un introvertido, y dado que en estas personas el pensamiento es la
piedra angular de su funcionamiento de personalidad, los conflictos con la realidad
afectarán a la base esencial de su funcionamiento personal. Los problemas crónicos de
inadecuación perceptiva y distorsión de la mediación contribuyen a ello y a posibles
conductas que resulten inapropiadas para una situación, ya que X- = 0,29 y S- = 0,29
son elevados.

Ramiro es inteligente y culto. Su tendencia a racionalizar, a desplegar un gran control


externo ambiental - necesidad de estar muy alerta con un estilo hiperincorporador
Zd:+6,5-, su importante refugio en la convención y en lo normativo, así como su
inclinación a la pasividad, la sumisión, la reactividad - cuidada educación y modales - y
obediencia externas, le permiten tener bajo control las emociones. Hay un freno y una
constricción habitual de toda posible expresión emocional que siente como inquieta y
perturbadora. De esta forma puede lograr un buen acoplamiento o acomodación
favorable con el ambiente y con las normas de grupo.

443
Lo más distorsionado de su funcionamiento mental se incrementa cuando aparecen
los afectos. Con el objetivo de mantener bien alejadas y rígidamente desconectadas de sí
mismo toda emoción y afectividad, contribuyen sus mecanismos defensivos de cariz
obsesivo y paranoide (HVI significativo) y abundantes Dd99 y Dd: 13 - pulcritud,
detallismo, meticulosidad y perfeccionismo entre otros-. La rigidez de actitudes o menor
flexibilidad (a: p; M.a: Mp 5: 9: 4: 5) a la hora de afrontar situaciones (EBPer muy alto
aquí: 9), le dificultará dar con soluciones adecuadas o correctas y confirma el estilo.

Estas defensas le permiten poner distancia a los posibles problemas que puedan surgir
o situaciones de conflicto y mantener a raya sentimientos irritables o molestos y rabia
(AG3) que le puedan perturbar su equilibrio homeostático personal.

En situaciones de un excesivo aumento de la sobrecarga interna, Ramiro puede


mostrar un mayor encierro en sí mismo. Esto, junto con una introspección dolorosa -
darle vueltas a la cabeza e ideación pesimista - y sentimientos de indefensión y
vulnerabilidad - debilidad del yo-, podría llevarle a reacciones destructivas. La imagen
distorsionada de sí mismo y de los demás le puede hacer sentir con derecho a realizar lo
que fantasea, piensa y proyecta (9M y 3-). En una ocasión mató fríamente y parece que
podría volver a reincidir.

Se trata de una persona cauta, suspicaz y reservada, que en principio desconfía de


todo lo desconocido y que para poder sentirse seguro necesita controlar todo lo que
sucede a su alrededor con el fin de prevenir posibles amenazas para su estabilidad -
componentes paranoides-. Esto se traduce en una actitud desconfiada y recelosa hacia el
entorno que le lleva a estar muy atento a la preservación de su espacio personal y a ser
muy reservado en sus relaciones interpersonales, ya que no suele interpretar los
acercamientos de los otros como algo positivo, sino como una posible invasión de ese
espacio que él necesita para sentirse seguro.

Percibe con suspicacia el entorno humano, defendiéndose de la proximidad emocional


en sus contactos habituales, intentando neutralizar siempre el impacto emocional
mediante un razonamiento forzado y una acomodación pasivodependiente (p > a 8 > 5,
Mp > Ma 5:4) Food 1 = 1 y Ma<Mp 4:5) con cierto rol hasta de sumisión y evitación de
la toma de responsabilidades y cierta impersonalidad en su comportamiento (C'>SumC
2:0).

A todo ello hay que añadir una organización narcisista (3r = 0,71 alto, Fr: 1) y
egocéntrica (2:14) que favorece la tendencia a refugiarse en su mundo interno y la
introversión. Esto influye en ciertas características de superioridad, de sentimientos de
"estar por encima", de orgullo, grandeza y control con respecto a los demás, que sin

444
embargo no le impiden contactar con quienes le rodean ya que no se encuentra
excesivamente aislado internamente. Manifiesta un relativo interés en las relaciones
interpersonales siempre que no se pongan en juego las emociones (9H, que aunque alto
manifiesta una noción irreal de las relaciones ya que son H: (H) 2:7 y Good:Poor 3:6),
relaciones de objeto parciales pues casi todas son Hd=7. El interés por estas relaciones
está especialmente destinado sólo a controlarlas. Es receptivo a captar los estímulos y
emociones provenientes del exterior (Afr = 0,85 alto), aunque su excesiva rigidez y
restricción le impide expresar adecuadamente las suyas.

En la actualidad Ramiro ha podido organizar su vida, en cierta manera gracias al


control externo e interno que ejerce. Éste, junto con su pasividad y dependencia de los
demás, le permite un contacto parcial con la realidad y una adaptación al entorno, aunque
caracterizado por cierta pobreza afectiva. Ahora se encuentra compensado y contenido
personalmente, siempre que se siga con el control de su mediación, el contacto familiar
cercano y una ocupación laboral continuada.

445
446
Caso de trastorno
de personalidad histriónico
en una separación matrimonial:
"Aún no sé vivir sin é1"
23.1. Historial

a) Sintomatología manifiesta

María es una mujer de treinta y seis años que consulta porque, tras dos años separada
de su marido, no consigue desarrollar ni estabilizar adecuadamente su vida.

b) Antecedentes biográficos

María, de pequeña, tuvo una relación especialmente estrecha, y de mucha


complicidad, con su padre. De la madre refirió que era bastante fría y que le dio poco
cariño.

c) Metodología utilizada

Entrevistas clínicas con María y aplicación de test gráficos HTP y del animal, test de
Rorschach y test de relaciones objetales de Phillipson.

23.2. Entrevista clínica

La entrevista se caracterizó por una "explosión emocional evacuativa" de la mujer


respecto a la pérdida del marido y su no aceptación de la misma. Constantemente hacía
múltiples referencias, intolerables, a situaciones movilizadoras de celos, por causa de la
nueva relación de pareja de él. Manifestó oscilaciones entre momentos de llanto y de
gran tristeza y otros de seducción o manipulación. En la contratransferencia, la psicóloga
tenía la sensación enfrentarse a una niña desconsolada que lo único que quería era que la
cogieran en brazos y le devolvieran anteriores estados de seguridad.

447
23.3. Test del HTP

23.3.1. Casa

Figura 23.1.

a) Historia

"Mi casa ideal es una vivienda no necesariamente individual, puede ser comunitaria,
amplia, soleada y en un lugar donde no haya humos ni ruidos, cerca de la ciudad, pero a
la vez cerca de la naturaleza. Es importante que refleje la personalidad de sus habitantes
con la decoración, estilo de muebles y color de las paredes. Ha de ser una casa
confortable, donde poder relajarse al final del día. Muy funcional y con armonía de
colores. Ha de ser una casa donde se viva feliz y con varios niños - que dan mucha
alegría-. Algún día mi casa será así, de hecho ya se parece un poco.

b) Análisis formal y de contenido

448
La paciente comienza el relato con una pérdida de distancia autorreferencial - "mi
casa" - con referencia a su mundo de fantasía y narcisismo - "casa ideal" - y
egocentrismo, con la negación maníaca - "no necesariamente individual"-; proyecta
dependencia de otros - "más casas cerca"-; dibuja tres, cuando en la consigna se le pide
sólo una, inflación yoica - "amplia" - conflicto en la identidad

"comunitaria"-; con la presencia de alta tensión y ansiedad - "sin humos ni ruidos"-,


aspectos que resultan persecutorios; existencia de disociación - "cerca de la ciudad pero
cerca de la naturaleza"-; falta de seguridad interna, necesita reflejar la personalidad y
refugiarse en lo más externo - decoración, paredes, etc.-; presencia de inmadurez a través
de los niños, así como de defensas maníacas contra la depresión - "alegría"-.

23.3.2. Árbol

Figura 23.2.

a) Historia

"Historia escrita a mis 4 años: Mi abeto. Cuando era pequeña iba hacia el bosque,
jugaba con mis amigos los pájaros, las ardillas y todos los animalitos del bosque.
Siempre, después de comer, me apoyaba bajo la sombra de un abeto centenario donde

449
me podía refugiar del calor del verano. Hasta que un día perdí ami amigo porque el
bosque se quemó y nunca más pude disfrutar de su cobijo. El abeto que siempre
recordaré".

b) Análisis formal y de contenido

Destaca una falta de base en el árbol, que indica inseguridad y falta de sostén; la copa
abierta traduce ausencia de suficiente de contención en el área del pensamiento; la
penetración del tronco en la copa está relacionada con dificultades en el autocontrol; la
rotura en el tronco alude a una situación traumática - por su ubicación, podría asociarse
posiblemente a su separación matrimonial-, y hay cierta oposición, cuando gira
sistemáticamente la hoja. Inicia el relato verbal autorreferencial con una alusión infantil -
una historia escrita a sus cuatro años - sobre juegos infantiles y oralidad -y la utilización
de diminutivos histéricos-. Hay presencia de dependencia y ansiedades de separación -
"niño que se refugia en el árbol, muerte del árbol" - y persecución externa - "fuego
amenazador que abrasa"-. Noción depresiva ante la pérdida del apoyo del árbol - "lo
queman" - que era lo que le proporcionaba sostén a su parte más profunda e infantil, de
niña - pérdida de su dependencia infantil, con la separación de su marido.

23.3.3. Persona

1) Primera persona: Hombre

450
Figura 23.3.

a) Historia

"Había una vez un hombre muy especial que no dejaba que nada le hiciera perder los
nervios [esfuerzos de autocontrol]. Cada día iba a trabajar e intentaba hacerlo lo mejor
posible, saliéndole muy bien. Pero él tenía claro que trabajaba para vivir, no vivía para
trabajar.

Era muy alegre y hacía feliz a la mayoría de gente que tenía a su alrededor [defensas
maníacas]. Sus aficiones más especiales eran el windsurf, el barranquismo y los deportes
de aventura. Era alguien muy independiente y muy tierno a la vez, a quien le gustaba
vivir sin complicaciones ni problemas [evitación de conflictos, autosuficiencia, se
autoabastece `solo']. Él daba a cada cosa la importancia relativa que tenía. Alguien
diferente a la mayoría".

451
b) Análisis formal y de contenido

Dibuja una figura del sexo contrario al suyo, lo cual alude a cierta indefinición en su
identidad sexual.

-Aparece cierto énfasis en la boca de la figura, lo cual nos indicaría cierta ansiedad en
tomo a un conflicto básico de internalización, comunicación y primeras experiencias
infantiles - fijación en aspectos más orales.

-Transparencias en la cabeza, que traducen posibles trastornos cognitivos.

-La figura lleva gafas y hay énfasis de la mirada y el oído, que reflejarían aspectos
más persecutorios.

-El trazo es tipo bosquejo, lo cual muestra cierta ansiedad e inseguridad.

-El cuello, sumamente alargado, expresa dificultades en el autocontrol.

-La presencia de botones, lo cual alude a cierta dependencia infantil.

-Las manos con el trazo de los dedos puntiagudo parecen mostrar cierta agresividad
en el contacto afectivo de la relación con los demás.

En cuanto al contenido simbólico del relato, destaca especialmente su gran


egocentrismo - descripción de una figura sola, autocentrada y suficiente, sin relaciones
objetales-. Lo describe como especial y diferente a la mayoría, pero con una cierta
negación de su identidad, poco definida. El relato es muy superficial, aparece el refugio
en el trabajo. En el relato destacan, especialmente, los aspectos narcisistas - es una
persona "especial"-, el refugio en el trabajo - "para vivir" - y sentimientos depresivos, que
contrastan con la alegría; hay una negación maníaca de preocupaciones y conflictos.
Manifiesta una lucha entre aspectos de independenciadependencia, a través de "alguien
que es independiente y tierno a la vez".

2) Segunda persona: Señora X

452
Figura 23.4.

a) Historia

"Se trata de un día normal de la señora X.Ella vive en una zona rural donde su vida
es más bien tranquila [ausencia de conflicto]. Sus hijos ya no viven en el núcleo familiar
y ahora vive con su marido, que está jubilado. Ocupan su tiempo libre cuidando unas
fincas que heredaron de sus padres y otras que han comprado ellos mismos. Es una
mujer sencilla que sólo piensa en el bienestar de los suyos [¿vive en función de los
demás?]. Necesita poca cosa para ser feliz, pide salud y felicidad para sus hijos, marido y
nieto [noción de dependencia con "pedir"]. Con esto ella ya se conforma, le encantan las
flores y la naturaleza [idealización maníaca ante la pérdida].

453
b) Análisis formal y de contenido

Una especial énfasis del área racional con transparencias - "pelo alborotado"hace
alusión a lo sobrecargada y preocupada que se siente y a su necesidad de negarlo por
medio de la tranquilidad y normalidad, que aparece en el relato. La aparición de botones,
bolsillo y calcetines reflejan la fijación en aspectos de dependencia infantil. Al igual que
en la primera figura, se destacan los ojos y el trazo de las manos, con la misma
significación. La falda larga hasta los tobillos parece aludir a una eliminación de toda
forma de mujer adulta y la importancia de lo convencional.

Aparece una negación de la necesidad afectiva - "ella siempre da, nunca recibe; piensa
en el bienestar de los suyos, necesita poca cosa para ser feliz"-. Es un relato en el que la
protagonista sólo habla de ella misma, refleja un gran autoenfoque y egocentrismo. El
término que utiliza para referirse a la figura "señora X" parece aludir a una indefinición
de la identidad del personaje; no tiene nombre. Se refleja cierta dependencia pasiva
cuando hace referencia a que la protagonista pide salud y felicidad, lo cual nos indica una
búsqueda de elementos externos que le proporcionen contenido en ausencia de elementos
internos propios capaces de proporcionárselo.

23.4. Test del animal

454
Figura 23.5.

a) Historia

"Soy [autorreferencial] una gatita siamesa de pelo beige clarito y unos ojos azules
encantadores [narcisismo]. Hace poco que vivo en Barcelona con mi nuevo cuidador.
Soy muy independiente, como todos los gatos [negación de la dependencia]. Cuando
salgo a la calle me asusto de todos los ruidos que escucho, coches básicamente [fragilidad
ante el mundo externo]. No doy problemas y, de vez en cuando, veo a un niño que viene
a casa y Juega conmigo y me llama `Gati'. Me han comprado un collar para que no me
escape cuando salgo de casa y he oído cómo dicen que pronto me llevarán al veterinario
para ponerme una vacuna y cortarme las uñas [expectativas infantiles de que los
elementos externos la contengan y cuiden]. No me falta de nada, juegan conmigo, me
alimentan y tengo mi propio espacio. Tengo mucha más suerte que la mayoría de mis
compañeros gatitos [expectativas algo mágicas y alejadas de su esfuerzo, propias de la
infancia]".

455
b) Análisis formal y de contenido

Dibujo macroforma; trazo tipo bosquejo con trazos cortos y múltiples - impulsividad
y ansiedad-; ausencia de cuello - dificultades en el autocontrol-; Los ojos y boca están
remarcados, las patas, puntiagudas y enfatizadas.

En cuanto al contenido verbal se corroboran los rasgos más esenciales de su conflicto


vital del momento, a través del énfasis en la descripción de las cualidades superficiales
del animal; contradicción entre aspectos de dependenciaindependencia - tiene un
cuidador, pero es una gata independiente, pero lleva collar para que no se escape-;
manifestación de la dificultad para sobrellevar las tensiones de la vida cotidiana -
alteración frente a los ruidos-; negación de conflictos - "no da ningún problema, no le
falta de nada"-; noción de una cercana situación de cuidado y atención personal -
veterinario-psicólogo que cuidará su salud - y su posicionamiento pasivo y regresivo ante
los demás - "juegan conmigo, me alimentan".

23.5. Test de Rorschach

a) Respuestas a las láminas del test de Rorschach

456
"

457
b) Codificación

458
c) Valoración psicológica del test de Rorschach

María presenta importantes dificultades de relación interpersonal (CDI=4 Ma = 0, H


= 7), no es realista en su percepción de los otros, ya que se basa más en la fantasía que
en la visión objetiva de cómo son los demás en la realidad (H: (H)+Hd+(Hd)= 1:6 y
Ma:Mp = 0:2). Tiende a negar lo que le disgusta, especialmente cuando la realidad de los
otros se impone, ocasionándole frustraciones que no es capaz de afrontar - bajos
recursos yoicos (EA: 4, pasiva p > a 2:1, Mp > Ma 2:0)-, incidiendo en ello, por otra
parte, su labilidad emocional (FC: CF+C=O: 2).

Las dificultades para contenerse a nivel emocional y la situación de desbordamiento


que presenta es apreciable a través del D: -1 y Adj: 1.

La disociación que se encuentra frecuentemente en la histeria se manifiesta en María


cuando habitualmente tiende a separar los aspectos más inaceptables de sí misma que le
generan sentimientos depresivos y de culpabilidad (DEPI= 5 y V= 1).

Se aprecia pasividad en las relaciones con los demás (a:p= 1:3, Ma:Mp 0:2). Le cuesta
tomar iniciativas y espera que sean los otros los que resuelvan aspectos de su vida que
sólo tienen que ver con ella. Éste es el elemento principal por el cual sus relaciones son
de dependencia y le es tan difícil separarse de ellas, aunque no sean lo que ella quiera.

Por otra parte, y dada su dificultad para procesar mentalmente sus conflictos, existe
en esta mujer una tendencia a expresar a través del cuerpo sus ansiedades (An= 3).

d) Análisis de contenido del test de Rorschach

En la primera lámina, a través de un murciélago y el sombreado, María se presenta


mostrando una identidad confusa, con sentimientos depresivos que también aparecen a
menudo con las alusiones a huesos frágiles que se rompen y con las respuestas
anatómicas y también, en la lámina IV a través de un monstruo oscuro y voluminoso. La

459
dependencia se muestra en la lámina 111, con la ffiterrelación de las personas comiendo
en una mesa. Una muestra de la disociación aparece en la lámina V, cuando, a la vez que
mariposa frágil y pequeña, destaca otra de colores vistosos y agradables. En la lámina IX
- estadísticamente vinculada a la situación de conflicto vital actual-, a través de una
máscara que tapa una cara demoníaca y malvada apreciamos como con lo superficial
evita acercarse a los aspectos más rechazables de sí misma. Con la última lámina
aparecen sus defensas maníacas infructuosas contra la depresión, a través de una fiesta
con fuegos, bailes y alegría.

El Índice de Depresión (DEPI = 5) significativo indica la presencia de un trastorno


afectivo grave. Una intensa sobrecarga interna (5m) - darle vueltas a la cabeza e
introspección dolorosa (3V) excesivas-. En María funciona intensamente el mecanismo
defensivo de negación, incidiendo en que no sabe lo que le pasa y que no conecta con
sus estados de necesidad (FM 0), tiene poco amparo y refugio interno y va a buscar
fuera las soluciones (pocas M = 2: no puede pensar), una situación de desbordamiento
personal (D-1). Hay mucha impulsividad, con amenaza de derrumbe y pérdida de control
y un sentimiento de desesperanza y desvitalización (3MOR), de que ella no tiene
remedio. Esta desvitalización se detecta en la lámina 1, se presenta con: 1. "Hoja seca del
otoño que cae"; en la 2. "nube" - noción de vulnerabilidad-; y en la 3. "una careta" -
ocultación de la depresión.

Rabia que no expresa (6S) y revierte contra sí misma - aspectos melancólicos-, siendo
fuente de su baja autoestima y mala autoimagen, pero rabia sobre todo relacionada con la
defensa de su espacio propio, con su fuerte individualismo, y con la visión muy personal
y peculiar de ver las cosas; el Xu alto es más una reacción de intolerancia y resentimiento
cuando algo no va bien-. Esto incide en situaciones en que entiende inadecuadamente, en
dificultades por entenderse a sí misma y sus sentimientos, en que no puede escuchar
(rigidez cognitiva a: p 7: 1) y en cierta confusión.

El mal contacto con la realidad, (X+: 35 bajo). El XA% = 0,73 y WDA% = 0,40
presenta una prueba de la realidad bastante alterada, que le puede repercutir en el
funcionamiento cotidiano, producido por interferencias emocionales e ideacionales.
Registra lo convencional (P6), pero en situaciones más ambiguas, poco claras o inciertas,
aparece la alta rigidez e intransigencia que puede ocasionarle dificultades en las relaciones
interpersonales -no comprender bien el significado de las cosas y la gente-. En la lámina
VII "niñas que no se sabe bien que les pasa o están haciendo", indica un predominio de
relaciones infantiles. La relación con la figura materna aparece más preservada; en la
lámina III "Dos personas compartiendo algo" (COP). En cambio en la IV -
estadísticamente vinculada a significación paterna - se aprecia una figura poco clara,

460
vaga, "lago...o...llamas quemando".

María tiene suficientes recursos yoicos para poder organizarse (EA 7,5) pero su
excesiva prepotencia W:M 14:2 - ella ha de poder con todo - hace que sus expectativas -
idealizando las situaciones - la defrauden siempre.

23.6. Test de relaciones objetales de Phillipson

Respuestas y comentarios diagnósticos del Test de Phillipson

Lámina 1. "Un hombre que está solo, que ha acabado de trabajar y que vuelve a casa
donde no encontrará a nadie, lo cual no le gusta nada".

Comentario diagnóstico: El hombre está solo, aparece un vacío. No se


encuentran objetos buenos que acompañen: "solo en casa". Aparece el trabajo
como refugio frente a la soledad y vacío: "acaba de trabajar y vuelve a casa donde
no encontrará a nadie.

-Lámina 2. "Una pareja que están cogidos de la mano. Están en la playa viendo el
mar, posiblemente una puesta de sol, transmite bienestar y calma. Están muy
felices".

Comentario diagnóstico: Aparece romanticismo en este relato. Relación de pareja


idealizada, todo es perfecto. Hay una negación de todo problema y búsqueda de un
estado de total ausencia de conflictos.

-Lámina 3. "Una mesa con la comida encima de la mesa con una mujer sentada y,
frente a ella, hay un hombre con las manos apoyadas en la chimenea, mira a la
mujer y habla con ella. Hay una lámpara, librería con libros. Lo rojo sería la
iluminación de la habitación. Es una imagen cotidiana".

Comentario diagnóstico: Es un relato totalmente descriptivo y superficial,


haciendo alusión a la comida como referencia oral. Aparecen diferentes elementos
que nos indican una forma pasiva de resolver conflictos - "mira a la mujer".

-Lámina 4. "Tres personas que están en una habitación con la puerta entreabierta en
la cual entra mucha luz. Un padre con su hijo del brazo, le está protegiendo con una
especie de manta. Mirándolos está la madre, figura más pequeña que observa".

Comentario diagnóstico: Aparece el conflicto edípico con características algo


regresivas e infantiles: "padre con su hijo del brazo", a la madre la presenta excluida

461
y algo desvalorizada. Se muestra una identidad poco definida - padre-hijo-, del
mismo sexo.

-Lámina 5. "Aquí hay mucha gente que va andando por un camino del bosque, con la
cabeza arqueada hacia el suelo, están abatidos, cansados, ya han recorrido un largo
trayecto y tienen muchas ganas de llegar a su destino".

Comentario diagnóstico: En este relato aparece un sentimiento de depresión,


como reflejo de un problema de carácter depresivo: "están abatidos, cansados".

-Lámina 6. "Un chiquillo que está subiendo una escalera y está justo a punto de entrar
en su habitación. Hay la cama, el espejo... Llega a casa y tiene muchas ganas de
descansar".

Comentario diagnóstico: También en este relato, puramente descriptivo, aparece


un sentimiento depresivo y de cierta sobrecarga: "el chiquillo está cansado".

-Lámina 7. "Unas escaleras exteriores, hay plantas, malas hierbas. Hay la sombra de
una persona que está arriba mirando un paisaje. Hay como una especie de viga".

Comentario diagnóstico: Escaleras exteriores, malas hierbas: todo lo negativo lo


sitúa fuera de ella. También aquí aparecen indicios de una identidad poco definida:
"la sombra de una persona", no concretando si es hombre o mujer.

Lámina 8. "La figura de tres personas, dos juntas y una le está mirando. Son como
espíritus, fantasmas, almas. Es una imagen fantasmagórica".

Comentario diagnóstico: Aparece en esta lámina, al igual que en la 4, el conflicto


edípico - dos personas juntas y una mirando-. La temática edípica se vuelve
persecutoria, de manera que las figuras acaban siendo almas, fantasmas.

-Lámina 9. "Una pareja refugiada debajo de un árbol, al fondo hay una casa. Han
hecho un viaje a un lugar que tenían ganas de visitar. Están disfrutando de lo que
están viendo, les gusta muchísimo".

Comentario diagnóstico: Vuelve a aparecer en este relato una idealización de la


pareja - están disfrutando, les gusta muchísimo-. Es una historia cliché, muy
superficial, en la que se muestra una necesidad de tener objetos externos
protectores: "pareja refugiada debajo de un árbol", con la que negar maníacamente
la realidad de una separación y pérdida.

462
-Lámina 10. "Un viaje, una visita organizada de un grupo a Grecia, están visitando
unas minas. Al fondo hay un grupo de gente. Hay una persona que está fuera del
grupo, se limita a observar y a disfrutar de lo que está viendo".

Comentario diagnóstico: Sitúa el relato lejos, en Grecia; hay un alejamiento.


Aparece una negación de la exclusión, convirtiéndola en algo positivo que hace
disfrutar: "la persona se limita a observar y a disfrutar de lo que está viendo".

-Lámina 11. "Una persona, un hombre con el exterior de su casa que está mirando la
casa. Es una casa con muchos muebles pero que está vacía, es una imagen triste".

Comentario diagnóstico: Aparece un sentimiento de vacío, sólo existe aquello que


es externo al sujeto, lo más superficial: "casa con muchos muebles". Hay un
sentimiento depresivo, de vacío interior - "es una imagen triste". Lámina 12. "Una
casa de campo, el interior de una masía catalana. La imagen de la cocina después
de un buen desayuno. A través de la ventana entra mucho sol y se ven unos
segadores que, después de desayunar, han ido a trabajar sus tierras que están
alrededor de esta casa".

Comentario diagnóstico: Como en la mayoría de las láminas, no se ciñe a la


consigna y se limita a describir. Se muestra cierto énfasis en toda la temática de
referencia oral - desayuno-. Aparece una necesidad afectiva asociada a un
sentimiento de carencia, "entra mucho sol", y la búsqueda del trabajo como
elemento para colmar esta carencia.

-Lámina 13. "Una familia muy feliz con dos hijos, que viven en un lugar que les gusta
muchísimo, que se quieren muchísimo, tienen mucha salud y muchas ganas de
hacer cosas juntos".

Comentario diagnóstico: Termina con un relato idealizado, maníaco, negando


todo sentimiento depresivo - "familia muy feliz, les gusta muchísimo, se quieren
muchísimo"-. Los personajes expresan toda una plenitud que niega todo sentimiento
de pérdida y de carencia.

-Lámina que le ha gustado más: la lámina 9, porque tiene la protección del árbol que
es muy grande, las dos figuras están muy cerca, no hay distancia. Hay una
proximidad de la casa que da seguridad. En general transmite bienestar.

Comentario diagnóstico: La lámina que escoge es un relato en el que aparece la


dependencia - el árbol refugia, protege-; también las ansiedades de separación y

463
necesidad de cercanía - las figuras están cerca, no hay distancia-. Se muestra el
temor, la inseguridad y la búsqueda de elementos externos que aporten protección -
la proximidad de la casa que da seguridad-

-Lámina que le ha gustado menos: la lámina 5, porque no hay elementos que den
seguridad, parecen personas muy confusas que buscan y les cuesta encontrar. No
hay sensación de acogimiento de grupo. Hay mucha soledad en este grupo.

Comentario diagnóstico: Escoge la 5, que traduce esos sentimientos hacia los que
ella siente más intolerancia y con los cuales le cuesta más manejarse, depresión,
poca definición, soledad.

23.7. Conclusiones diagnósticas

María presenta un trastorno histriónico de la personalidad, un tipo de personalidad


patológica descrito tanto en el DSM-IV como en la CIE-10. La personalidad histriónica
se presenta en variedades que van desde disfunciones leves a enfermedades más graves.
Se diagnostica más frecuentemente en mujeres.

Este trastorno suele definirse por las siguientes características (Vallejo, 1998):

-Egocentrismo: María tiene una gran necesidad de ser el centro de atención y de


destacar por el papel que desempeña, por ejemplo, dentro de un grupo. En el
ámbito clínico podemos observar una excesiva demanda de atención, prioridad,
urgencia, etc.

-Exageración de todas sus formas y respuestas. La mímica, la expresión verbal, todo


está rodeado de un gran dramatismo, importancia, valor, etc. Sus saludos,
despedidas o manifestaciones de aprecio son de una intensidad que puede llegar a
molestar a quienes tienen poco trato con ellos. Sus síntomas o quejas, por ejemplo,
son expresados con gran colorido y dramatismo, a menudo impregnado de labilidad
emocional. Es decir, que sus emociones pueden cambiar rápidamente, a pesar de
ser descritas como muy intensas. El observador tiene la sensación de fugacidad y
superficialidad. El llanto, anteriormente citado, puede transformarse en sonrisa
franca y abierta al poco tiempo.

-Sugestionalidad: María es muy influenciable por las opiniones, consejos o


recomendaciones de otras personas conocidas o incluso desconocidas. En el ámbito
clínico es observable esta característica en cuanto a la eficacia pasajera de las
sugestiones, recetas y demás. La orientación cognitiva externa le conduce a un

464
patrón cognitivo variable, superficial e incluso difuso. De ahí que evite impulsos
perturbadores, actuando sin profundizar demasiado en el conocimiento de sí misma
ni en la intensidad de sus relaciones; es decir, los sujetos suelen disociarse de sus
pensamientos íntimos tanto como de las personas y actividades que podrían alterar
su estrategia de superficialidad. El mecanismo de defensa principal es la disociación,
es decir, la tendencia a separar su identidad real de la pública, la fachada
encantadora o superficial que protege de los aspectos inaceptables que los sujetos
sienten en su propia personalidad - pensamientos y emociones desagradables.

-Dependencia: Hay autores que entre los rasgos de inmadurez de estas personas
consideran la dependencia como uno de los más fundamentales, tal y como se
aprecia en María. De ahí que precise del soporte constante de los demás, a los que
exige constantemente muestras de afecto y cuidados. Sus excesivas preocupaciones
por lo que obtienen del mundo exterior la deja privada de una identidad
independiente de los demás. Suele pretender contar con más vínculos y más íntimos
de los que en realidad tiene.

-Empleo de la seducción y la erotización en las relaciones sociales: tanto con el


aspecto físico - ropa, complementos - como con la inventiva, ingenio, facilidad de
palabra, adulación o el comportamiento sexual provocador, intenta seducir a todo
aquel que despierte su interés. Esta atracción o erotización no es en realidad un
verdadero problema de matices eróticos o sexuales, como se suele descubrir al poco
tiempo de la relación, sino un intento de encandilar al otro para atraer su atención y
sentirse así apreciada, valorada y tenida en cuenta.

-Temor a la sexualidad: a pesar de las apariencias de mujer sexualmente activa y


desinhibida, María, como los sujetos que presentan un trastorno con estas
características, suele casi siempre presentar una importante problemática sexual.
Disfunciones de todo tipo, ascetismos prolongados, insatisfacciones ocultas y demás
suelen formar parte del variado, pero siempre empobrecido, paisaje emocional de
estas personas.

Por otra parte, cabe señalar también la facilidad por entrar y permanecer durante
tiempo en fantasías o ensoñaciones diurnas, en pensamientos y fantasías de tipo
romántico, ideal, donde sus deseos se ven cumplidos de forma mágica o milagrosa.
Cuando la realidad presenta el desengaño a sus deseos imaginados, suele aparecer
disforia o irritación, a veces inexplicables para el observador. La rivalidad con las
personas del mismo sexo, el aburrimiento ante la rutina, un entusiasmo precoz de rápida
disolución y cierto riesgo de amenazas de suicidio a menudo parecen ser impulsivos y

465
destinados a manipular el entorno. La asociación con otros trastornos de personalidad
suele ser otra de las características presentes en personas como María.

Las vivencias del mundo interior del ser humano resultan la clave para comprender la
estructuración de una personalidad o su psicopatología. Muchos autores, especialmente
Melanie Klein, refieren que si en la época temprana de la vida no existe suficiente
gratificación básica con las personas más significativas, el Yo no se encontrará
suficientemente enriquecido y con fuerza para soportar y manejar las ansiedades frente a
posteriores situaciones de conflicto, como ha sido en el caso de María. En su exploración
diagnóstica hemos constatado cómo la incidencia de características básicas del desarrollo
infantil aún no resueltas, fijadas en su personalidad y expresadas por medio de su
trastorno de personalidad, está contribuyendo significativamente en sus dificultades para
elaborar la pérdida de su marido y no le permiten avanzar en su vida. El momento actual
es de un gran desbordamiento y labilidad para María, en parte porque su impulsividad es
frecuentemente ejercida a través de sus crisis histéricas y psicosomáticas.

-Diagnóstico: DSM-IV F 60.4 Trastorno histriónico de la personalidad (301.50)

466
467
Caso de un adolescente
desorientado: "No sé qué hacer"
24.1. Historial

a) Sintomatología manifiesta

Los padres consultan por su hijo Alfo, de dieciséis años, el mediano de sus tres hijos.
Están preocupados porque no aprende, está siempre de mal humor y en los últimos
tiempos está encerrado en casa sin salir con nadie. Dicen que está desorientado respecto
a su futuro y no saben qué hacer. Sufre dolores de cabeza y ha adelgazado mucho
últimamente.

b) Antecedentes biográficos

Hijo no deseado - los papás querían una hija-. Le costó hablar y andar. No le
gustaron los estudios. Ha sido apocado, influenciable y de pocos amigos.

e) Metodología utilizada

Entrevistas clínicas con el chico y con sus padres. Aplicación de test gráficos HTP,
del animal, test visomotor Bender, test Bender-adaptación Hutt y test de inteligencia
WISC.

24.2. Entrevista con el menor y sus padres

Alfo adopta a lo largo de la entrevista una actitud algo sumisa con sus padres,
permitiendo que ellos tomen la iniciativa y dirijan la entrevista y no aprovechando las
oportunidades que la psicóloga le brinda para hablar por sí mismo. Se le ve triste.
Destaca en todo momento el detalle recurrente de los padres cuando hablan de Alfo
como "niño problema" y "diferente" a los demás, desde siempre. Refieren muchos celos
hacia el hermano pequeño, con el que se lleva cinco años.

24.3. Entrevista con el menor

468
Alfo se muestra pasivo, pero muy observador y pendiente de la psicóloga. Expone
situaciones, algo masoquistas, en las que él siempre acaba perdiendo o le pasan
desgracias, manifestándose desmotivado por todo, aunque se centre preferentemente en
los estudios.

En la contratransferencia la psicóloga siente una íntima pena por el chico y tiene la


fantasía de cogerle en brazos como a un bebé ante su manifiesto desvalimiento.

24.4. Test del HTP

24.4.1. Casa

Figura 24.1.

a) Historia

469
"Una casa de pueblo, una puerta muy grande, ancha y alta, sólo de planta baja. Arriba
tiene una buhardilla bastante grande. Hay bodegas bajo la casa. Tiene bastantes ventanas.
Hay una que está con una reja, es la de la despensa. Las bestias se suben y rompen los
cristales, abrían la ventana para comer. Otra, la del comedor, es la más grande. Están
abiertas. Siempre tienen todo abierto durante el día. Arriba en la buhardilla tienen un
palomar. Hay un agujero para que entren las palomas. Es bastante vieja. Tiene muchos
años. Bastante fuerte, es antigua, toda de piedra, enyesada y pintada de blanco por fuera.
Está dentro del pueblo".

b) Análisis formal

Con la grandeza de la casa - casa-centro - aparece una gran expansión e importancia


del aspecto familiar del sujeto. A pesar de ser grande y que en la historia aparece fuerte,
en el gráfico la casa está con rejas y armaduras en la puerta, dando la sensación de vacío,
pobreza y fragilidad, lo que se corrobora con la línea bosquejo de las paredes.

La línea es muy débil, bosquejada, y su coordinación pobre. El tamaño grande en el


centro nos indica deseos de expansión frente a las restricciones de la realidad, aunque no
es el típico dibujo expansivo, por su línea y la sensación que produce de vacío, sin
movimiento. El techo presenta unos límites débiles y con escasa contención; palomar:
cabeza llena de pájaros. En él, con el agujero-ventana, las rejas y la puerta muy
defendida, parecen focalizarse aspectos paranoides en la sensación de irrupción de
peligro que hay en el exterior y el interior.

c) Análisis de contenido

Sensación de poca defensa yoica, escape en el área de la fantasía, con posible


confusión entre fantasía y realidad.

En la historia también aparece relacionado con la azotea y, a través del agujero por
donde entran las palomas - noción de fácil irrupción externa-, provoca la necesidad de
estar alerta, de control y vigilancia, como defensa. Aspectos de contenido oral a través de
las bodegas, la despensa, el comedor en la sala grande, etc., pero resultan persecutorios
por las bestias que rompen los cristales y cogen la comida, de forma forzada - posible
conexión con la noción de no ser suficiente - mente alimentado o atendido afectivamente
y tenerlo que conseguir por su cuenta, a la fuerza-. Sensación de cansancio y actitud
depresiva a través de la antigüedad de la casa y de sus años. Necesidad de remarcar lo
fuerte que es a través de toda la historia, toda de piedra, ya que parece subyacer una
noción interna de debilidad.

470
Necesidad de comunicación, muchas ventanas abiertas, receptividad afectiva y ganas
de recibir de los demás, pero que, en realidad, resultan pocas y muy débiles y que a su
vez siente peligrosa - despensa enrejada: sensación de serle negada una atención oral
básica-. Gran puerta entreabierta, que señala unas ganas enormes de contacto y
necesidad de los otros, dependencia oral, pero a su vez, contradictoriamente, está muy
defendida y protegida por el temor que siente ante el mismo contacto. La línea del suelo
está también bastante desdibujada denotando una inseguridad y un débil contacto con la
realidad, que empieza a resultarle deficiente.

24.4.2. Árbol

Figura 24.2.

a) Historia

"Es un pino. Está solo en lo alto de la montaña. De pequeño a causa del viento se le
rompieron dos ramas y se las tuvieron que cortar bien - se rompieron mal porque el
viento las partió mal - y las cortaron con una sierra para que quedara redondo. En la
primavera, los pájaros hacen nidos y crían en la copa. Es bastante viejo, empieza a
perder volumen a causa de los años, el viento lo seca mucho, las raíces se están
desenganchando por debajo y está cayendo. Está bastante pelado y las hojas caen de
viejo. Dentro de dos años se secará, se pudrirá por dentro y los conejos salvajes y

471
ardillas podrán hacer sus nidos dentro.

b) Análisis formal

Dibujo sensorial. Tamaño adecuado. Línea extremadamente débil con bosquejo -


ansiedad, falta de vitalidad-. Situado en la zona izquierda, del pasado y mirando al
mundo interior. Copa muy desdibujada, sin límites precisos y con desajustes en ella -
,pensamientos que se van?

Impresión de debilidad y desvitalización en general en su Yo. Trazo tan débil que es


difícil de apreciar, saber bien que es lo de dentro o lo de afuera, especialmente en la
copa. Árbol sin base, en el aire, sin seguridad y buen contacto con la realidad.
Sentimientos de castración - ramas cortadas en forma de falo erecto-. Historia llena de
contenidos proyectivos de soledad, persecución e invasión extema. Zona derecha en
blanco - temor frente al futuro y el mundo externo.

c) Análisis del contenido

Junto a la historia - "pájaros haciendo sus nidos y criando allí"-, expresa una gran
ebullición en el área de la fantasía, a la vez que la sensación de sentirse utilizado o
invadido desde fuera. El control yoico resulta ya insuficiente - "árbol pelado, hojas
caídas, de viejo"-, con el consiguiente desvalimiento y pobreza. Fuertes sentimientos de
encontrarse castrado - "ramas bien cortadas por el viento, con sierra"-. Signos de
depresión, inseguridad, desvitalización e incipientes sentimientos de deterioro psíquico -
viejo, pierde volumen, se cae, se secará, se pudrirá - y pérdida del contacto con la
realidad. El pronóstico lo siente muy desfavorable, con persecución del exterior, de tal
forma que le puede derrumbar psíquicamente, muy esquizoide.

24.4.3. Persona

1) Primera persona: Un hombre viejo

472
Figura 24.3.

a) Historia

"Un señor muy mayor que está tomando el sol, sentado en el banco delante de casa.
Las manos entre las piernas. Tiene una boina en la cabeza. Un pañuelo en el cuello,
siempre lo ha llevado por su salud. Es calvo y tiene los cabellos blancos. Lleva camisa y
pantalones, botas para estar por el campo. Vive en un pueblo. Ayuda a su hijo. Tiene un
hijo y una hija. Él está en el pueblo con el hijo. La hija en la ciudad. Es joven aún y está
estudiando. El hijo está casado y trabaja en el campo".

b) Análisis formal

Figura en posición pasiva y estática - parece inmóvil-, da la sensación de que no sabe


bien qué hacer con las manos - o bien, ¿está protegiéndose los genitales con ellas?-. Está
mirando hacia el mundo interior, espacio en blanco izquierdo, que parece problemático.
Dibujo con sensación de cansancio, vejez y de espaldas al mundo externo y al futuro -
fragilidad yoica y signos de cierta desvitalización-. El control parece insuficiente,
sensación de aislamiento y soledad.

473
Línea débil e irregular, tipo bosquejo, que está casi desdibujada, con una coordinación
inadecuada - inseguridad, ansiedad y duda-. Presión irregular - zonas del cuello, puños y
zapatos más reforzadas - como acentuación del control y agresividad contenida; regresión
en la posición y dirección de la figura. Tamaño inhibido, expansión limitada. Rigidez y
estatismo en la figura. Pared de línea frágil. Transparencia en el brazo. Ojo y oreja muy
enfatizados, como la silueta del cuerpo. Bolsillo.

c) Análisis de contenido

Figura vieja, pasiva, cansada. Está sentada y, aunque apoyada en la pared de la casa,
la sensación es de que tampoco puede apoyarse porque se siente débil, no puede
aguantarse de pie y necesita el apoyo de los demás (como el "soporte" de los hijos en el
relato).

La figura está de perfil y mirando al mundo interior, con el cuerpo completamente


centrado en sí mismo, repliegue psíquico, de espaldas al mundo exterior, con temor ante
él. El personaje no interactúa con nadie.

La representación de un viejo tomando el sol parece explicar cómo se siente el


examinado de cansado y debilitado, hasta tal punto que se ve como un viejo, como si su
única salida fuera esperar la muerte pasivamente, sin poder hacer nada. La cabeza está
en posición de evasión, de no enfrentamiento con la realidad y con la boca abierta en
actitud oral receptiva y de dependencia de momentos anteriores evolutivos del pasado.
Una boina parece hacer las funciones de tapadora o casquete en el área racional, como
necesidad de tapar las fantasías que siente descontroladas. El ojo, de estilo paranoide,
indica sensación de estar alerta y vigilante hacia lo que provenga de afuera.

El hecho de ser calvo, con cabellos blancos, denota poca vitalidad y exclusión de
cualquier posible erotismo o libido. El pañuelo del cuello, tan remarcado, nos hace pensar
en una excesiva necesidad de control, con la sensación de que siempre ha podido sufrir
debilidad y tener necesidad de protección, "siempre por motivos de salud".

Los brazos pegados al cuerpo, rígidos y estáticos, con una posición que indica la
necesidad de tocarse o protegerse los genitales ante el posible temor a la castración
psíquica. Son largos, pero faltos de vida y movimiento, indicando la dificultad en la
comunicación y el contacto con los otros - brazos centrados en sí mismo, dificultad de
abrirse hacia fuera, sólo parecen estar preocupados en protegerse, no puede dejar de
preocuparse sólo de sí mismo-. Los dos bolsillos, uno en el pecho y el otro en el
pantalón, indican dependencia oral.

474
El control también se aprecia en otros detalles como son el cinturón, los puños y el
límite del zapato. Las manos casi no se aprecian, como si no tuviera, lo que revela su
dificultad afectiva, de comunicación y contacto básico, para dar y recibir. Las piernas
inmóviles, en sedestación, pero con gran rigidez - sensación de no poder moverse ni
hacer nada-. El pie muy remarcado, junto a la necesidad de ponerse las botas para ir al
campo, parece indicar la necesidad de reforzar la propia seguridad y la toma de contacto
con la realidad. Las arrugas de la ropa ayudan a crear una sensación de movimiento o
vitalidad.

2) Segunda persona: Una mujer

Figura 24.4.

a) Historia

"Una señora que tiene un gallinero con gallinas y está recogiendo los huevos que ellas
han puesto. Está casada. Tiene hijos pequeños que aún van a la escuela. Es joven.
Trabaja en su casa cuidando las bestias que tienen".

475
b) Análisis formal

Línea tipo bosquejo, muy débil y deteriorada que, a pesar de diferentes intentos, no
consigue lograr una armonía suficiente en el dibujo - ansiedad-. Se pueden añadir las
mismas características citadas en los anteriores gráficos. El área en blanco de la izquierda
parece indicar represión de toda la regresión y el infantilismo existente en el joven.

Figura femenina muy desvalorizada, cuyo control parece aquí estar más
imposibilitado que en la otra figura, pues está inclinada hacia el suelo. A pesar de las
piernas rectas y el pie enorme, que sustentan a la figura, parece como si no fuera
suficiente y la figura se inclinara hacia el suelo, tambaleante, ante un contacto debilitado
con la realidad. Problemas en la coordinación motriz - ansiedad manifiesta, mayor
dificultad para dibujar el cuerpo-. Esta figura parece estar más deteriorada. Hay alguna
transparencia en la cabeza y falta el ojo en la cara, indicios de una posible
despersonalización incipiente. La cesta que contiene los huevos aparece muy enfatizada -
necesidad de reforzar el continente, su contención.

c) Análisis de contenido

Figura en desequilibrio, inclinada, que también da la sensación de vejez,


desvitalización y agobio excesivo, entre otras. Necesidad de tapar la zona racional y de la
fantasía, con un pañuelo, donde, al mismo tiempo se observa una transparencia en la
cabeza - núcleo psicótico-. En el ámbito de la fantasía e idealización parece compensar
su exagerado control de impulsos.

El cuerpo es todo de una pieza y realizado con gran dificultad. Los brazos, a pesar de
querer dar la impresión de movimiento, resultan estáticos y rígidos - temor al contacto
con los demás - y sus manos son como pequeños muñones - dificultad para dar y recibir
en relación a los demás-. La única preocupación parece ser la de poner los huevos en la
cesta, evitando así el posible descontrol de fantasías e impulsos. El cesto parece
representar sus impulsos - los huevos que está tratando de recoger- porque quizás siente
que se escapan ya al control en su fantasía.

La cara sin ojo parece estar desencajada - grave indicador de no querer/poder ver la
realidad, así como de desvitalización - ante el panorama psíquico que le rodea. La cabeza
de cara al suelo y centrada en la cesta parece indicar cómo está él de centrado en sí
mismo y en sus problemas, y con imposibilidad de poder ver o atender a nada más. El
cuerpo inclinado tambaleante, a pesar de la sensación de fuerza a la que alude con las
piernas y pies - zapato enorme con el que parece tratar de apuntalar la figura que se va a
caer - parece expresar la necesidad de reforzar el contacto con la realidad. La historia

476
parece plasmar el problema de este joven, muy centrado en sí mismo, esforzándose
enormemente por controlar esas fantasías suyas - gallinero y bestias - que le crean
sentimientos de desequilibrio personal.

24.5. Test del animal

Figura 24.5.

a) Historia

"La mariposa es un animal de muchos colores, de variadas especies, de las cuales ésta
es una de las de la familia de la Vanesa, de descendencia africana y de la península de la
cual surgió una especie importante en la península, pero el fatal final será terrible, será
cazada por un pájaro volador, cazador de mariposas e insectos. La mariposa tiene un
defecto de nacimiento".

El animal que más le gusta: "Caballo, porque por sí solo es bonito y me gusta
mucho".

477
El animal que menos le gusta: "Rata, porque es fea y acostumbra a ir por sitios sucios
y acostumbra a oler mal".

b) Análisis formal

Se reiteran los mismos elementos que en los anteriores gráficos. Ubicado en la zona
de la fantasía, en el área central de la hoja, el trazo y el énfasis en el cuerpo, a través de
la intensificación de su energía gráfica, con las manchas en las alas.

c) Análisis de contenido

Elige un animal muy frágil, fragilidad que se ve incrementada por un defecto de


nacimiento que tiene, el cual, a pesar de los mecanismos defensivos maníacos de
omnipotencia y de evitación que despliega - muchos colores y especies variadas, especie
importante, alejamiento con el origen en África-, no puede impedir su aniquilamiento o
muerte final, a causa del "pájaro". En el relato es apreciable, por otra parte, cierto
trastorno de pensamiento en su forma de explicación.

24.6. Test desiderativo

La consigna de este test, con las elecciones y rechazos (de mayor a menor grado) que
supone por parte del sujeto sobre lo que elegiría ser si no fuera humano, provoca un
ataque a la integridad de su yo. Las respuestas sirven para valorar la fortaleza o debilidad
del mismo, a través de sus posibles identificaciones con animales, naturaleza o seres
inanimados. Ocampo y García Arzeno (1984) han investigado ampliamente sobre este
test.

a) Qué es lo que más le gustaría ser y por qué

-"El pájaro, porque es libre y vuela donde quiere, más deprisa que andando, ve
muchos paisajes, viaja mucho". Aspectos inadecuados, propios del hombre,
animismo.

-"El pez, porque está bajo el mar y hace lo que quiere". Disociación entre la evitación
del pájaro y la regresión del pez dentro del agua, indicador regresivo materno.

-"El árbol, porque forma parte de la naturaleza, viven muchos años". Necesidad de
formar parte de algo, deseos de vida.

-"La piedra, porque se mueven (?), no tienen fin". Contradicción, omnipotencia.

478
Inclusión de algo humano, impropio del animal, con algunos elementos de confusión.
Noción de cierta parálisis, que necesita poder movilizar. Deseo de perdurar frente a lo
frágil.

b) Qué es lo que menos le gustaría ser y por qué

-El coche, porque duran poco, ensucian, siempre están recibiendo golpes.

-El alquitrán, porque todo el mundo lo pisa.

-El papel, porque lo ensucian, te arrugan y te pueden quemar.

Noción de fragilidad y amenazas de persecución externa y anulación personal.


Pérdida de distancia del otro.

24.7. Test Bender-adaptación de Hutt

La consigna del Bender señala al sujeto que copie cada dibujo de las tarjetas en una hoja.
Alfo gira la hoja al empezar a dibujar, tanto en el Bender-visomotor, como en la
adaptación Hutt.

a) Copia de los dibujos de las tarjetas del test de Bender

479
Figura 24.6. Test visomotor Bender.

b) Respuestas gráficas del test de Bender-adaptación Hutt

La consigna de la variante Hutt señala al sujeto que, de cada dibujo de las tarjetas, él
dibuje algo, lo que quiera, añadiendo o quitando elementos, pero siempre que el resultado
final sea de su mayor agrado.

480
Figura 24.7. Test Bender-variante Hutt.

c) Asociación libre sobre cada dibujo

-"Una bicicleta. Un señor que se encuentra un taco de hierro en medio de una


carretera, choca, chafa la rueda y sale volando, estrellándose contra la carretera".

-"Un grupo de gente que escuchan al que está hablando desde arriba de la montaña.
Una charla sobre naturaleza".

-"Una noche estrellada. ¿El orden es igual, no?".

-"Una flecha".

-"Una montaña y una piedra arriba que unos chicos hacen subir y luego la despeñan.
Para pasarlo bien".

-"Dos piedras colocadas en forma de puente. Te puedes resguardar cuando llueve.


Hay un árbol medio chafado al que la piedra derecha aguanta. Era muy grande pero
le cayó la piedra encima, lo torció, le tapó el sol, y al llover no se puede mojar. Y no

481
puede vivir demasiado sin poder chupar el agua. Hay poca tierra. Está pálido y se
está muriendo. A causa del viento caerá otra piedra que hará mover a las otras dos
y el árbol quedará en el medio y podrá vivir".

-"Dos rayos un día de lluvia. Llueve mucho, hay muchos truenos, relampaguea y dos
relámpagos de diferentes nubes se cruzan".

-"Un tanque, un cañón. Pero lo tienen que arreglar porque está estropeado y no
puede disparar a largo alcance. Se queda corto. Harán otro que sí llegará lejos".

-"Un submarino, podría ser. Con sus puntas puede romper el hielo en una navegación
por el Polo Norte, y luego salen. Quieren ver cómo se lo hace la gente allí para
sobrevivir durante el invierno. Descubren algo nuevo que les interesa, aparte de lo
que ellos ya sabían. Para ellos es lo que iban a buscar, pero no les acaba de
satisfacer pues querían saber más cosas y por eso proyectan ir al Polo Sur".

d) Comentarios diagnósticos sobre el test Bender-adaptación Hutt

Noción de trabas persecutorias en su crecimiento y evolución hacia el futuro, que ve


amenazado. Evasión. Vivencia de causas externas que inciden tanto en la causa de los
problemas como en las posibles soluciones. Noción de bajos recursos ante el conflicto.
Insatisfacción. Necesidad de ayuda.

24.8. Test de los garabatos

La consigna señala al sujeto que primero realice su propia firma y después dibuje
garabatos en la hoja. Él denomina "un gato", "la nariz", "ojos", "orejas", "bigote" y
"pelos" a los garabatos que realiza.

482
Figura 24.8.

La firma, con la letra inicial F del apellido, en minúscula, está situada en la parte
izquierda-superior, zona de la regresión y fantasía. La mayor parte de los garabatos están
desconectados, y en el centro, dirigidos hacia la izquierda, dejando mayor espacio en
blanco a la derecha. Refiere que es un gato, pero según dice, sólo su cara, en la que
enfatiza los ojos - disociación, elementos de cariz paranoidey por otra parte, nada
identificable. Podemos inferir, entre otros rasgos (en los que también destaca la elección
de este específico animal), cierta pasividad, debilidad, falta de integración y aislamiento,
elementos todos ellos propios de un estado psíquico involutivo en el joven.

24.9. Conclusiones diagnósticas

Las pruebas efectuadas parecen corresponder a un chico que en plena adolescencia


acentúa y expresa manifiestamente unos problemas internos importantes para resolver la
crisis propia del momento y poder avanzar en su vida de forma suficientemente
equilibrada. Las principales ansiedades son de tipo persecutorio frente al mundo y a los
demás, así como depresivas, con amenaza de muerte y de autoaniquilación. Los
mecanismos de defensa que utiliza frente a estas ansiedades son esquizoparanoides -

483
aislamiento, evitación, frialdad emocional, huida y sentimientos de desintegración - de
regresión - pasividad y dependencia - y depresivos - algunos maníacos, como lucha
frente a la depresión-. Estos mecanismos no le resultan suficientes, pues parece
comenzar a fallarle el control de sus fantasías, que hasta el momento le servían para
evacuar su problema instintivo y de impulsos, de agresividad y sexuales, e ir
construyendo un mundo interno cada vez más amplio y desconectado del mundo
externo.

El chico parece ir retirando catexias - o descargas de energía psíquica - de su entorno


paulatinamente, ya que lo vive como dañino y peligroso, reaccionando con aislamiento y
evitación, cosa que de hecho puede desconectarlo progresivamente de la realidad.
Aparecen sentimientos de castración - impotencia frente al mundo, temor a ser invadido-,
que le hace regresar a etapas más primitivas anteriores de dependencia oral y pasividad,
entre otras.

Su pronóstico es reservado y poco halagüeño si no se trata con psicoterapia y obtiene


una mayor contención personal. La depresión actual es grave y lleva riesgo de
desestabilización, más teniendo en cuenta su noción de cosas antiguas, de daño crónico,
que viene de tiempo (podría darse una crisis psicótica, ya que el Yo está muy debilitado y
perdiendo el control y el contacto con la realidad).

-Diagnóstico: DSM-IV F98.9 Trastorno de la infancia o la adolescencia no


especificado (313.9).

484
485
Caso de un trastorno
de personalidad límite:
"Si te vas, me muero"
25.1. Historial

a) Sintomatología manifiesta

Se trata de un adulto de treinta y seis años acusado del homicidio de su pareja cuando
ésta abandonaba el hogar común para irse con otro hombre. La víctima yace en el suelo
de la entrada a la casa, presentando treinta heridas incisivas con arma blanca, en órganos
vitales y otras partes del cuerpo (zona clavicular derecha, corazón, garganta, brazo y
mano derechas, rodilla y mano izquierdas, erosiones en zona frontal y cuero cabelludo,
etc.).

b) Antecedentes biográficos

Álex es el mayor de tres hermanos. Sus padres, que vivían en un contexto social
medio-bajo, se separaron después de muchas peleas cuando él contaba con seis años de
edad. La madre abandonó el domicilio conyugal, desconectando por completo de sus
hijos. Los niños vivieron un tiempo con su padre hasta que pasaron a ingresar unos años
en un centro para menores. De pequeño refieren que Álex maltrataba a menudo a los
animales. No quiso estudiar. Hay constancia de trabajos irregulares y poco cualificados a
lo largo de su evolución - chófer, ayudante de pastelería, repartidor, vigilante nocturno,
etc.-. Álex ha vivido con su pareja durante diez años.

c) Metodología utilizada

Al ser un entorno judicial el que efectuaba la demanda de exploración psicológica, se


utilizaron entrevistas clínicas, entrevistas con uno de sus hermanos, aplicación del test
gráfico HTP y del test de relaciones objetales de Phillipson. Hubo coordinación con la
enfermería de la prisión, donde él se encontraba provisionalmente, en espera de juicio.

486
25.2. Entrevista clínica

Álex acude a la entrevista en un despacho de la Audiencia Provincial, custodiado por dos


policías y esposado. Es un hombre de buenos modales, que se muestra muy
convencional y sin límites al hablar - muy evacuativo, la psicóloga no tenía tiempo para
recoger por escrito todo lo que él le relataba y él se daba cuenta pero no modificaba su
actitud hasta que la psicóloga le pidió si podía ir más despacio-. Con medio cuerpo
encima de la mesa - amenazando casi el espacio de que disponía la psicóloga - hablaba,
pero sin un verdadero deseo de comunicación, sino más bien como un vómito
incontinente, de su tensión y ansiedad; se iba de una cosa a otra fácilmente, no sabiendo
volver al inicio - fuga de ideas-. Parecía utilizar a la psicóloga para liberarse del
sufrimiento y el dolor, intolerables. En la contratransferencia la psicóloga sentía
confusión, cierta pesadez y agobio; impotencia de no poderle decir nada, por su
imperiosa necesidad de expulsión verbal.

"Maté a Pepi, mi mujer... tuvimos una discusión verbal [llora]. Sufro de toda la vida
paranoias, incluso epilepsia, la familia siempre lo ha dicho, incluso su madre... tres meses
antes de que pasara esto, teníamos ilusiones, situaciones bonitas, incluso queríamos ir a
por un niño, perdone [llora y escinde]. Más de una vez le llegué a poner la mano encima
discutiendo, o un empujón o una bofetada, pero ella también se volvía... la conocí de
muy pequeña... dieciocho años... hasta ahora... las primeras relaciones siempre son
satisfactorias hasta que llegas a la confianza... no sé qué me pasa con la gente que más
quiero... a mis abuelos también se lo hacía y luego me arrepentía y les daba muchos
besos.

Siempre me ha costado trabajar... me salían ofertas buenas pero me cansaba... iba


viendo que me quedaba solo... he perdido todas las amistades... ella salía cada vez más...
le dije: `tú estás mal hecha, no tienes derecho a vivir ni tú ni yo'. No sabía qué hacer para
conseguirla... pedía a su amiga de rodillas que me la volviesen hacia mí... le decía: `ya
que no me haces caso, si tienes intención de dejarme, al menos déjame ir a hablar con tu
madre', pues tocándola, abrazándola y apoyándome en ella, veía que era Pepi, la misma
visión de ella... incluso fui al cementerio a hablar con su padre, para que me la
devolviera... iba al altar de San Magín y me abrazaba a las imágenes de cualquier santo,
no importa cuál, pidiéndoles: `¡que me salga trabajo!, ¡que me devuelvan a Pepi!'...
quisiera estar así hablando las veinticuatro horas del día con alguien... ¡no puedo estar
solo!

25.3. Test del HTP

487
Coinciden en todos los gráficos la dirección del trazo, de abajo arriba, como indicador de
psicopatología, así como no ajustarse a la consigna, ni en lo formal - no dibuja lo que se
le pide-, ni en el contenido verbal - en ninguna historia se ajusta a la noción temporal de
presentación, nudo y desenlace.

25.3.1. Casa

Figura 25.1.

a) Historia

"Dibujar nunca se me da bien [comienza atacándose a sí mismo con quejas respecto a


su capacidad]. Con la edad que tengo, hago dibujos de niños de seis años [alusión a su
inmadurez, como algo disociado]. ¿Es la misma forma del papel? ¿Empiezo ya? [no se
ciñe a la consigna que le di, pide pautas y va llenando toda la hoja con otros elementos,
aparte de la casa. El pulso no es muy acertado, las líneas no salen demasiado rectas].
¿Sólo una casa?, es que le puedo poner tantas cosas, adornos, etc., árboles al lado

488
[oposición, omnipotencia: puede poner muchas más cosas]. Un estanco ahí abajo... ¡uff,
qué trabajo dibujarlos! Es razonable convivir bien, quiero decir, no muy espaciosa, que
esté bien. No nueva pero no muy antigua. Me dejo llevar mucho en las ideas por la
mujer [se apoya en el otro para contactar con la realidad]. Hogareño, la Pepi lo llevaba
todo [delegación de sus funciones en ella] yo no participaba en nada de la casa
[pasividad].

A mí siempre me ha gustado vivir fuera, cerquita de Barcelona, en un pueblecito o


incluso en el centro, pero no en el centro centro, ¿eh?, por los alrededores [la psicóloga
se va perdiendo, algo confusa, con sus idas y venidas de una cosa a otra]. Junto a otras
casas, no con un aspecto de bloque, ¿eh? La ilusión de toda mi vida, el futuro que
teníamos los dos, unifamiliar, con gente al lado [fóbico].

Sí, vivía alguien, evidentemente [refuerza la realidad]. Ahora actualmente, yo y mi


mujer y niños [autorreferencial, niega la realidad]. Lo buscábamos hace ya cuatro años y
tener un trabajo exclusivo [corta y escinde]: Quizás yo no tuve el cariño de la familia [y
vuelve a quejarse melancólicamente, respecto del objeto]. ¿Que tenga un principio? El
hecho de convivir, hacerla a tu manera, primero adecuar los colores, la decoración,
convivir, tener una relación muy bonita... Tener a los niños y darles todo [sigue sin
ceñirse a la consigna ni elabora una historia, forzando la realidad con idealización
absoluta]. Me gustarían los hijos pequeñitos, evidentemente, de tres o cuatro añitos, me
gustaría tener la parejita, indistintamente [mundo del deseo, indiferenciación]. De
pequeñitas las niñas hacen gracia, son coquetas, yo les arreglaría el pelo largo, la mimaría
mucho [pasa, deslizándose, de singular a plural, indistintamente]. Comérmela y después,
el niño. Cada uno tira, a su madre, los niños, y a su padre, las niñas. Tienen una
compensación cada uno. Evidentemente [que no se le escape la realidad] no creo que
sucediera nunca nada si tuviéramos trabajo y niños, que no pasara ninguna desgracia.
Agresiones verbales las hay en todas las familias [proyecta].

Todos los problemas que he tenido han sido por el trabajo... meses antes estábamos
medio locos con la ilusión de un niño. Me hubiera podido apoyar mucho en el niño,
¡seguro! Quizás buscábamos un niño para motivamos [la motivación desde fuera de él] y
los problemas que tengo se hubieran solucionado. Esto me sucede... que me vuelvo muy
agresivo y no me controlo... con un trabajo que me gustara no pasaría nada... Soy muy
cariñoso, excesivamente, con quien amo.

¿Hacer una terapia? No me gustaría estar en un psiquiátrico civil [temores


claustrofóbicos] ni en la prisión. En una enfermería sí, pero acompañando al doctor en
sus visitas a los pacientes [inversión de roles, él no acepta tomar medicación ni realizar

489
tratamiento, no está como paciente sino por identificación proyectiva masiva,
identificándose con el profesional, siendo uno fusionado con el acompañante, que cura a
los demás]".

b) Análisis formal

El acompañamiento a la casa de otros muchos elementos gráficos nos indica su temor


a estar solo. La aparente grandeza de la casa contrasta con las pequeñas aberturas en sus
áreas de comunicación, puerta y ventanas, desajuste que coincide también con el del
camino, que no se llega a acoplar adecuadamente a la puerta de entrada. También con la
transparencia en el árbol, que nos infiere la posibilidad de actuaciones desproporcionadas,
fuera de toda lógica y explosivas, a causa de la irrupción masiva de los impulsos en el
pensamiento, posibilitando situaciones de descontrol.

Hay indicadores de dificultad o esfuerzo en el ajuste de los ángulos - corroborando


difíciles relaciones interpersonales-. La presencia del sol - algo esquemático - pájaros en
el cielo y el camino que se dirige y penetra hacia la zona izquierda-inferior - de nuevo
con transparencia - representan fijación hacia su pasado más primerizo, corroborando
una importante carencia afectiva y anhelos regresivos a momentos evolutivos anteriores;
como así lo representan de refugio en la fantasía ante frustraciones de la realidad - cosa
que aún dificulta más su contacto con ésta.

c) Análisis de contenido

En el relato se aprecia oposición y ataque contra los objetos más significativos y


contra sí mismo, y por ello - déficit de internalización - aparece la regresión. Álex
manifiesta que no puede crecer y vuelve a la vida de niño más pequeño - alusión a la
primera infancia y a la satisfacción ideal de sus necesidades perentorias, como solución a
todos sus problemas-. Tiene que apoyarse en otros fusionándose con ellos, oralmente,
con la alusión al comer. Alude a la posible locura o descompensación de cuando tuvo una
crisis al no poder estar solo, sin tener un niño, sin trabajo y además con su pareja a punto
de dejarle. En la casa, la falla estructural interna a nivel familiar parece llevarle finalmente
a requerir una contención externa - estancia en un psiquiátrico - pero tampoco aquí
dejándose tratar por él, sino fusionado, como antes, con el otro, profesional que atiende.
Con ello persiste su indiferenciación personal y necesidad perentoria constante del otro al
lado.

25.3.2. Árbol

490
Figura 25.2.

a) Historia

"Es sencillo [amortigua el impacto emocional inicial, porque él parece sentirse muy
complejo y complicado por dentro]. Grande. Bien cuidado, con salud lo quiero [mundo
del deseo]. En el contorno de la casa [no se puede desprender del estímulo anterior, se
queda enganchado, ansiedad de separación]. Donde teóricamente viviríamos [se va a la
fantasía, autorreferencia]. El abeto. Me gusta porque tiene muchas hojas [todas
puntiagudas: agresividad]. Las formas que tienen, son tonterías [quita importancia y
vitalidad] pero te motiva o da ilusión estar al lado de un árbol [dependencia externa,
fobia]. Bien floridos, te dan otra mentalidad, más iluminación. Si tienes problemas de
salud, intentaría solucionarlo, no me gusta que sufra [intolerancia al dolor] llegar también
como las personas, a morir. Normalmente rodea el contorno donde vive [probablemente
sería una desviación cognitiva, DV en Rorschach], no te tienes que preocupar porque
constantemente estás a su lado. Todo forma parte de tu vida, "tienes que estar" por igual
[rigidez, no puede cambiar, se confunde cuando se debe separar del otro, porque se
aguanta en el otro como soporte, tiene que forzar la realidad para seguir, lo externo le da
vida]".

491
b) Análisis formal

Se le pide un árbol, pero Álex dibuja dos y muy distintos [disociación] dejando todo
un espacio en blanco en la zona izquierda de la hoja [indicador de rechazo y alejamiento
respecto a la experiencia del pasado]. Los trazos impulsivos, irregulares y repetitivos,
algunos de los cuales irrumpen en la copa del primer árbol y también en la del segundo,
en el que se aprecia la transparencia del tronco, nos indican fuerte impulsividad y
posibilidad de actuaciones violentas descontroladas. La imposibilidad de ajustar los
árboles a la línea del suelo confirma su importante desestabilización personal, con
afectación del contacto con la realidad.

25.3.3. Persona

1) Primera persona: Edgar

Figura 25.3.

a) Historia

Se limpia la nariz con el pañuelo y se lo muestra a la psicóloga. ",Tiene una papelera?

492
¡Qué malo he sido siempre dibujando!". Vuelve a quejarse de forma total y masiva sobre
su incapacidad.

"Le pongo otra figura. Las he separado, las quería apoyadas, cogidas del brazo, por
ejemplo. Un contorno bonito en general. El sol, el típico [afectividad que no logra, le sale
un esquema, estereotipia social, convencionalidad]. Bosque, naturaleza... [vacío y
soledad extremas que tiene que llenar]. Es que me gustan muchos nombres que
normalmente no son los típicos, por ejemplo... los que gustan mucho a Pepi, nombres
que tengan vida [se va fácilmente a la cabeza del otro], Pepi; la vida ha de provenir de
afuera [y los va citando, a cual más extravagante, indicadores de omnipotencia,
grandiosidad, identidad indefinida]. Bueno, Edgar.

Pero la vida es sorpresiva [desviación cognitiva], no sabes lo que puedes vivir, ¿no?
El máximo tiempo posible pero sin sufrir [negación]. Yo, por ejemplo, tengo miedo a la
vejez. Ocho años tiene, si está sano, si sufre, no [intolerancia al dolor]. Haría una pareja
[dependencia externa], una persona no puede estar sola [intenta confeccionar una fobia,
pero no puede porque le sale fusionarse con el otro]. Depende de la edad que tuviera el
padre, también [mezcla de tres generaciones]. Me gustarían sanas, fuertes [mundo del
deseo e ilusión] me es igual la edad, veinte o treinta o cincuenta o incluso sesenta años,
no hay problema en eso [omnipotencia, negación del paso del tiempo, todo es posible].
Que tuviera mucha felicidad, que no sufra nunca ninguna enfermedad [llora]. A nivel
social, familiar, sentimental, accidental (?)... que no tenga ningún problema en la vida ¡es
difícil la felicidad! Dicen que no existe [aspectos melancólicos, rótulos externos o clichés
a los que trata de ceñirse]. Acabaría así, con un compañero, paseando o cogidos de la
mano".

b) Análisis formal

Se le pide una persona pero aquí, también, Álex dibuja dos, esquemáticas, con trazos
impulsivos, sin manos, cuello y caras, resaltando más la figura femenina, a la que dibuja
primero. Mutilación en las caras sin rostro - no ver la realidad, dificultades en la identidad
- ausencia de cuello, pies y manos - ausencia de represión necesaria, no puede dar ni
recibir-. Los órganos de relación, como los brazos, están muy acentuados y al servicio de
la agresión al otro - con transparencias-, lo que nos indica posibles actings agresivos de
carácter motriz. El sol, esquemático, está muy desdibujado.

c) Análisis de contenido

Como en el gráfico anterior, el análisis de contenido queda explicitado en los

493
comentarios simbólicos, dentro del relato verbal.

2) Segunda persona: Pepi

Figura 25.4.

a) Historia

"Me gustan muchos nombres, o Cristina, o Paula, o... o... [la psicóloga le tiene que
cortar ante su omnipotencia imparable. Le adjudica el nombre real de ella: Pepi]. Ahora,
tal y como está todo esto, ¿sí tengo que revivirlo todo? [y vuelve a dispararse, con una
gran verborrea]. ¡Si se pudiera volver al pasado! Le pongo la misma edad que la mía
[pero finalmente no la dice: oposición, ambigüedad e indefinición]. Que el contorno
familiar sea el más bonito posible [idealización], la misma relación que en el dibujo
anterior del hombre [no se puede separar del estímulo previo, simbiosis e indiferenciación
sexual]. Haría lo mismo, los he unido antes y ahora también dibujo a un chico. Vivo
mucho de este sentimiento de unión, quiero mucho a la gente, bueno, ¡no!, a la gente que
me quiere [acaba refugiándose en la fusión]".

494
b) Análisis formal

Gráficamente aparecen muchos de los indicadores anteriores, excepto en la figura


femenina, algo más conservada y con pies; la figura masculina, más desvitalizada, un
esquema y sin pies. Se aprecia aquí un progresivo deterioro del grafismo, con menor
interacción entre las figuras, los trazos impulsivos que representan a los brazos son más
tenues, ausencia de sol. La figura femenina, más grande, enfatizada - especialmente el
cabello, enmarañado y con transparencia - con pies pero sin brazos. La figura masculina
es más pequeña, regresiva y desvitalizada, tipo monigote esquizoide. En el dibujo agrega
algo arriba que trata de ser el sol, pero sin éxito; aspira a un mundo afectivo ideal, pero
no le funciona.

c) Análisis de contenido

A través de las dos figuras humanas, Álex proyecta fusión y simbiosis. No puede ser
él, sin el otro - confusión amor-odio: contradicción entre la pelea del gráfico y lo idílico e
idealizado, verbal-. Autorretrato más próximo a la conciencia. No hay interacción social,
está muy autocentrado, solo. Figura masculina muy especial, peculiar, alejada - Edgar - y
omnipotente. Parece intentar trasladar lo psicótico, agarrándose a la "pareja más sana" -
nivel más neurótico - pero cuando ésta le deja, lo sano lleva el riesgo de desaparecer e
irrumpir la locura. Cuando la realidad es diferente a lo que él quiere, surge el conflicto.

25.4. Test del MMPI

-Valoración psicológica del MMPI

Actualmente, a nivel profesional, se trabaja con el MMPI revisado, pero los


resultados de la imagen previa, y sus comentarios, se refieren al tipo de MMPI que se
aplicaba hace tiempo, en el momento en que se efectuó el estudio diagnóstico de Álex.
La elevación de las escalas clínicas del MMPI es indicativa de la intensidad de la
perturbación de Álex.

Cuando se observa un perfil tan alto como éste, con elevaciones significativas tanto
en la tríada neurótica como en la psicótica, se podría deducir que la persona presenta un
trastorno borderline de la personalidad. El sujeto no parece encontrar una solución
adecuada a sus conflictos internos, oscilando entre la psicosis y la neurosis; tiene
momentos de conexión que le provocan un gran dolor y ansiedad y alejamiento de la
realidad.

La elevación de las escalas 2 (depresión) y 7 (psicoastenia) solamente se encuentra en

495
pacientes psiquiátricos y raramente en personas sin conflictos psíquicos.

La combinación de las escalas 6 (paranoia) y 4 (desviación psicopática) indica


evasión, conducta defensiva acerca del conflicto psicológico que le afecta, irritabilidad,
resentimiento, hostilidad, ideas de referencia y mentalidad paranoide. Tanto esta
combinación como la conformada por las escalas 2 y 7 se refieren a conducta suicida o
autodestructiva.

La escala 5 (masculinidad-feminidad) expresa su dificultad en el proceso de


identificación, mientras que la configuración 2-7, aparte de referirse a un cuadro
depresivo (desvitalización), indica también la presencia de conflictos de índole sexual.

La elevación de la escala 4 confirma su rebeldía y Junto la alta puntuación de la


escala 6 aumenta la probabilidad de expresiones más abiertas de enojo, hostilidad y
resentimiento.

La escala 8 (esquizofrenia)sugiere la presencia de desórdenes de pensamiento y


confusión, así como su tendencia al aislamiento, introversión y dificultades de relación,
que quedan también confirmadas en la escala 0.

En la combinación 2, 7 y 8, nos encontramos con el afecto inapropiado, las ideas de


referencia, los sentimientos de inadecuación, inseguridad e inferioridad presentes en Álex.

25.5. Conclusiones diagnósticas

Según el DSM-IV la característica clave del trastorno límite de la personalidad que Álex
presenta es la inestabilidad en varias áreas del funcionamiento personal del sujeto. De ahí
lo impredecible y, a veces, desorganizado de su conducta, muchas veces impulsiva,
explosiva o con riesgo autodestructivo. Los impulsos básicos que predominan en Álex
son una gran absorbencia, posesión y fusión con el otro e identificación narcisista. Los
mecanismos de defensa preponderantes que utiliza son identificación proyectiva masiva,
negación, regresión, disociación, racionalización y defensas fóbicas, al parecer al servicio
de defenderse de sus ansiedades básicas, de cariz confusional y persecutorias.

A nivel interpersonal suele manifestarse erráticamente, variando entre oposición y


contradicciones, lo que provoca con frecuencia el rechazo de los demás en vez del apoyo
que necesita, y también hay autodesprecio, generando frecuentes sentimientos de vacío y
aburrimiento.

La ansiedad por separación es uno de los motivadores principales en su

496
comportamiento, por lo que suele ser excesivamente dependiente de los demás, con
temor crónico a ser abandonado, cosa que repercute en un gran enfado y rabia hacia las
personas de las que depende, forzándoles a menudo a atenderle. Álex puede funcionar de
forma más neurótica cuando deposita la libido en el objeto fóbico, y puede manejarse en
las relaciones sólo con fusión y simbiosis. Por ello, tiene que negar la separación del otro,
la pérdida y la muerte, con la vuelta al pasado - negación de lo sucedido con su alusión al
mundo de los deseos e ilusiónfinalizando generalmente los gráficos con narcisismo e
idealización.

Su proceso cognitivo es cambiante, realiza fluctuaciones que confunden a los demás y


a sí mismo. Presenta una gran labilidad en su estado de ánimo, pudiendo pasar, a causa
de su ansiedad crónica, desde una ira intensa a un estado de excitación.

Presenta un trastorno en su identidad, apareciendo como crónicamente inestable y


viviendo un estado de confusión interno que incide en sus dificultades para enfrentarse a
las adversidades del entorno que le convierten en vulnerable. El mecanismo de defensa
principal que trata de evitar la presión y tensión es la regresión, por el que se retrae a
estadios evolutivos menos maduros. De ahí el descontrol de impulsos, fantasías
desbordantes al servicio del mundo de los deseos y el placer, reclamo constante de
cuidados infantiles o posibles adicciones, entre otros.

En la variante de trastorno límite pasivo-agresivo de la personalidad, como parece ser


el caso de Álex, y según apunta Millon, como consecuencia de su conducta variable,
negativa y caprichosa, se tiende a agotar a menudo todas las fuentes de atención, afecto
y apoyo de las personas más significativas, que tan desesperadamente necesitan. Esto
hace difícil mantener durante mucho tiempo relaciones interpersonales armoniosas, de
manera que el trastorno termina agravándose.

A medida que se deteriora más su trastorno límite-pasivo-agresivo - si no se trata, y al


parecer ésta no es la intención de Álex-, es de esperar que se repitan explosiones
irracionales y a veces violentas, como la que nos ha ocupado. Si el deterioro continúa, las
alternancias de ciclos de conductas extremas se hacen más frecuentes y crónicas,
pudiendo las manifestaciones psicóticas, como ahora ha sucedido, llegar a sustituir la
realidad.

-Diagnóstico DSM-IV: Trastorno límite de la personalidad 301.83 y Trastorno pasivo-


agresivo de la personalidad 301.40

497
498
Caso de un
adolescente conflictivo:
"Necesito ser un hombre"
26.1. Historial

a) Sintomatología manifiesta

Acting grave de conducta en un adolescente de quince años, a través de las agresiones


a su madre y su hermana.

Víctor presenta problemas de conducta desde hace tiempo, asociados con violencia.
El último episodio fue protagonizado con su madre y hermana, algo mayor que él,
porque - como a menudo él solía hacer con determinada ropa de ésta - quería ponerse su
chaqueta de piel para salir a la calle. Hubo peleas, gritos y fuerte violencia física de
Víctor contra ellas - les tiraba del pelo, las arrastraba por el suelo, les daba golpes,
puñetazos en el vientre, bofetadas, etc.-, con una posterior amenaza de suicidio por su
parte, que acabó con la llamada a los mossos d'esquadra y el ingreso en un centro de
menores.

b) Antecedentes biográficos

-La madre refiere que fue un bebé muy tranquilo y sin problemas.

-Retraso en el desarrollo del lenguaje.

-Enuresis nocturna, hasta prácticamente la actualidad, y encopresis frecuente, durante


muchos años (incontinencia en el control de esfínteres).

-Los padres inician una mala relación matrimonial con unas constantes y largas idas y
venidas del padre del hogar, cuando él cuenta aproximada mente con tres años de
edad. Los dos se separan legalmente cuando el niño tiene ocho.

-Víctor sufre un grave accidente - una descarga eléctrica con un cable de alta tensión

499
que requirió su posterior hospitalización a los cinco años.

-Presentó dificultades en la lectoescritura y posterior fracaso escolar, así como


difíciles relaciones con sus iguales.

-Obesidad manifiesta desde niño.

-De pequeño se "iba" y lo tenían que buscar los vecinos. Al inicio de la adolescencia
protagoniza algunas fugas del hogar.

c) Metodología utilizada

Entrevistas clínicas con el padre y la madre, y con Víctor. Aplicación de test


proyectivos gráficos de dibujo libre, HTP y pareja y del test de relaciones objetales de
Phillipson.

26.2. Entrevista con los padres

El padre se dedica al mundo de la moda - constantemente está viajando al extranjero, por


trabajo - y la madre es peluquera - el niño se crió en el local de trabajo, rodeado casi
siempre de mujeres.

Del padre se destaca, especialmente, su poco contacto afectivo con Víctor, así como
su constante interés en ser más un amigo de su hijo que padre, según él refiere. La madre
parece no haber aún elaborado el duelo por la separación de su marido - constantemente
se queja de la vida habida en común y del reclamo continuo que Víctor manifestaba
respecto a la figura del padre ausente - y, al parecer, ha desarrollado una fuerte
sobreprotección hacia Víctor desde pequeño.

26.3. Entrevista con el menor

En la transferencia la psicóloga se encuentra con un chaval muy "ausente", huidizo,


evasivo, sin mirar a la cara, descriptivo y evacuativo. En muchos momentos parece
hablar por hablar y utilizar algunas palabras tipo cliché, algo estereotipadas socialmente.
Dice que no recuerda nada de su infancia, que no sabe ni entiende lo que le ha pasado -y
la psicóloga le cree-. En la contratransferencia la psicóloga un gran vacío, desaliento e
impotencia ante la aparente gran falta de "ser", desesperanza y desconcierto en este
muchacho, por otra parte tan grande físicamente.

26.4. Test del HTP

500
26.4.1. Casa

Figura 26.1.

a) Historia

"Una casa grande... en el campo... sola... vivía un matrimonio solo... las vallas, para
que los animales no se escapen... los caballos se habían ido muchas veces... no debían
estar bien allí, no les daban de comer bien, les pegaban a lo mejor. Era fea, no estaba
como las otras... estaba lejos de las otras. Querían estar solos, no estaban a gusto con la
gente de la ciudad, mucho ruido, fábricas con mucho humo, demasiados coches y por
eso fueron a la montaña. Volvieron a la ciudad porque estaban muy solos y se aburrían y
pensaron que ya no les importaría el ruido y todo eso. La dejaron a la casa, con los
caballos encerrados, no los soltaron, sin comida ni nada. Se murieron. Seguramente no
los querían, porque les pegaban y no les daban de comer. A lo mejor cuando compraron
la casa ya los tenían".

b) Análisis formal

El trazo es impulsivo y desigual, fuerte en las vallas de la zona izquierda y tipo


bosquejo y roto en el resto del gráfico. La casa está abierta por la parte trasera, la puerta
queda en el aire, sin llegar a la base y las ventanas, sin ángulos, son irregulares. Trata de
arreglar una, pero sin borrarla, dibujando otra más marcada, por encima, quedando a la

501
vista la transparencia. Se acompaña de vallas y un árbol. Inicia tejas en el techo, también
con transparencias, que no acaba de finalizar. De él sobresale la chimenea
desproporcionada, abierta y con un marcado rayón.

c) Análisis de contenido

El fracaso gráfico general, especialmente en las paredes de la casa y el techo - con


marcada incontinencia gráfica - nos indica la presencia de un Yo muy frágil, en riesgo de
desbordamiento, mostrando descompensación y un marcado abandono personal; las
defensas obsesivas no parecen servirle, ni las relaciones con los demás - estado de las
ventanas-. Víctor parece tratar de reforzar lo que tiene que ver con su pasado - con
vallas - pero no parece tener éxito. El aburrimiento nos indica una forma de sacar fuera el
horror y las ansiedades de muerte. El árbol en la derecha, sin base y sin una buena
delimitación entre copa y tronco así nos lo parece confirmar.

26.4.2. Árbol

502
Figura 26.2.

a) Historia

"Grande. Feo. No tiene hojas y tenía muchas ramas (?). Es viejo, muy viejo. Un
árbol cualquiera. Entre todos los árboles del bosque, eran iguales y éste era diferente a
todos. Nunca le crecieron las hojas, era una especie muy rara que había salido allí.
Alguien que pasó con semillas de esa especie y le cayó alguna y empezó a nacer allí. La
gente de allí del bosque le puso hojas de mentira para que estuviera con hojas y pareciera
que fueran de él. Pero... se le notaba un poco. ¿Puedo fumar?".

b) Análisis formal

Imagen de desolación y vacío. Ubicado en la zona de anclaje al pasado, el árbol


aparece sin copa, la base se amplía en la zona inferior y sin línea del suelo - en el aire -
con las raíces desconectadas. La línea está rota en dos partes a la izquierda del árbol. La
zona derecha aparece en blanco.

c) Análisis de contenido

La parte más profunda de su personalidad aparece muy desestructurada y con falta de


vida. Víctor parece mostrar un estado psíquico con una falla importante de pensamiento,
sintiéndose muy inseguro personalmente, muy vulnerable, desprotegido y desarraigado.
Su identidad "como si", falsa y de apariencias, no le sirve para crecer. Aparecen
sentimientos de extrañeza ante cosas que no entiende de sí mismo y ante lo que le
sucede. Sentimientos de depresión vacía, que intenta colmar con la solicitud de fumar,
oralidad regresiva, desesperanza y mala autoestima.

26.4.3. Persona

1) Primera persona: Un punkie, de 17 años.

503
Figura 26.3.

a) Historia

"La pared de una calle. Él está con un pie apoyado en la pared, mirando a la gente,
metiéndose con ella, diciéndoles cosas. Se aburría, no tenía nada que hacer, insultaba a la
gente - mierda, idiotas-... Se pasaba todo el día por la calle. No tenía otra cosa que hacer,
en casa se aburría. Ni iba al colegio, ni trabajaba. No le gustaba, no encontraba trabajo...
de lo que fuera. Todo el día estaba en el mismo sitio, insultando a la gente, hasta que la
policía lo cogió y lo metió en la cárcel".

b) Análisis formal

Traza una raya al iniciar su dibujo - la pared donde se apoya el personaje - reflejando

504
su deseo de ruptura con el pasado. Presenta un trazo tipo bosquejo e inadecuación
lógico-formal - cara de perfil-frente - con inserción inmadura de los brazos - el brazo en
alto nos indica proyección externa de agresividad-. Ojos vacíos. Sin cuello. Hay todo un
énfasis en la zona de la cabeza - necesidad de reforzar lo cognitivo: trastornos de
pensamiento - a través de lo punkie.

c) Análisis de contenido

Víctor parece endurecerse con lo antisocial y agresivo del personaje punkie y con
aspectos de personalidad "como si" - de las hojas del árbol - para dirigirse hacia el futuro.
Sin embargo teme afrontar el crecimiento porque no está suficientemente armado,
refugiándose y reforzándose en actings de conducta - las conductas violentas contra los
demás y el dibujo en movimiento-. La policía y la cárcel o centro de menores, en su
caso, parecen representar la necesidad de que "alguien" le contenga y ponga coto a sus
impulsos desbordantes, que no puede contener por sí mismo.

2) Segunda persona: Mary, de 17 años

Figura 26.4.

a) Historia

"Una chica que se iba a trabajar cada mañana a un bar de cocinera. Cada día cogía el
tren, se le perdía, se dormía y no llegaba a tiempo. Por la tarde, también a trabajar. Se
compró una moto para ir al trabajo y no llegó tarde. Ya no llegó más tarde a trabajar,

505
llegaba a la hora".

b) Análisis formal

Figura femenina más completa, aunque formalmente algo infantilizada y masculina -


con botas y moto-. Ojos tipo punto hipervigilantes. No distinción ropa-cuerpo.

c) Análisis de contenido

Parece vivir la figura femenina como más positiva que la masculina, pues hace algo
útil y con esfuerzo, a pesar de sus previos fallidos intentos - perder el tiempo como
¿noción de perder el tren de su vida?-. Hay intentos de solución para sus conflictos, pero
él es varón y, en el momento adolescente, no parece contar con referencias masculinas
básicas - el padre que nunca está -. Esto, a causa de la fuente narcisista - o tú o yo - y de
su falta de Yo suficientemente instrumentalizado y sin recursos, parece ser para él una
fuente de conflicto con las mujeres de la familia. Se tiene que apropiar de lo bueno y
valioso, aunque superficial, que tienen, es decir, la cazadora, motivo de su previa "lucha
a muerte".

26.5. Test del animal

506
Figura 26.5.

a) Historia

"Un perro... abandonado, porque sus dueños lo habían dejado abandonado. Les daba
mucho trabajo. Siempre comía jamón, sus necesidades las hacía por la casa. Los amos
se cansaron y lo dejaron por la calle. No le enseñaron, no querían enseñarle. Todo el día
trabajando... no tenían tiempo para enseñarle. Muy travieso el perro. Por la mañana al ir
a trabajar salía detrás de ellos para ir a la calle. Ellos decían para dentro: ¡qué pérdida de
tiempo! Y él no les hacía caso. Se ponía en el medio de la puerta y no podían cerrar. Se
hartaron y lo dejaron en la calle y se volvió un perro callejero".

El animal que más le gusta: "Perro, porque son muy cariñosos algunos, no todos, los
pequeñitos son más cariñosos que los grandes, que son brutos, más bestias, no tan
cariñosos, no puedes jugar con él, como si fuera pequeñito".

El animal que menos le gusta: "Gángsters (sic)-ratones pequeñitos-. Si los tienes por
allí empiezan a morder todo. Si ven un sofá, lo muerden, queso, todo lo que ven y lo
dejan todo, con agujeros de mordidas".

b) Análisis formal

Ubicado más hacia la zona izquierda. Trazo cortado. Repaso en el cuello. Ojos tipo
punto, hipervigilantes. Inadecuación lógico-formal - cara humana en un animal,
representativa de elemento psicótico grave; fallo cognitivo con la humanización del
animal, antropomorfismo-. Refuerzo de una pata.

c) Análisis de contenido

Víctor refuerza con la pata lo más fálico y masculino que siente que le falta,
necesitando reafirmar también su necesidad de autonomía. Aparece cierta acusación
velada contra los padres y contra sí mismo, por la falta de cuidado y dejadez ante los
impulsos voraces que siente muy peligrosos - absorbencia y necesidades que son vividas
como intolerables y con rechazo-. Sentimientos de abandono personal -no tener tiempo
suficiente para él, no darse tiempo para pensar: actuación de impulsos desbordantes por
medio de las conductas-. Abocamiento callejero como adopción de aspectos endurecidos
y antisociales, de riesgo como salida reforzadora ante una posible depresión psicótica.

26.6. Conclusiones diagnósticas

507
Se trata de una situación personal crítica para éste adolescente, a causa de que su Yo
se ve desbordado e incapaz de contener sus impulsos. El funcionamiento personal de
Víctor parece estar oscilando entre una desorganización depresiva psicótica - con riesgo
de suicidio o brote - y su abocamiento a causa de los trastornos de carácter hacia
conductas violentas y actings, como salida autoafirmativa y viril. De esta forma cree huir
del mundo de mujeres y sentirse hombre, buscando la contención externa en los demás.
Pero se encuentra con fallas de narcisismo y sin referencias internas - su evolución ha
sido extremadamente dificil - así como con problemas de identidad que conllevan un
continuo afán de competitividad y de dominio en su vida.

-Diagnóstico: DSM-IV F98.9 Trastorno de la infancia o la adolescencia no


especificado (313.9).

508
509
Caso de un varón púber, víctima
de agresiones físicas y psíquicas:
"Tener que ser Dios para sobrevivir"
27.1. Historial

a) Sintomatología manifiesta

Se trata de un peritaje psicológico efectuado a David, un niño de nueve años de edad,


con la intención de valorar las posibles secuelas psíquicas ocasionadas por unos daños
físicos y humillaciones sufridas por parte de unos chicos mayores. El abogado de la
madre es quien solicita el estudio.

b) Antecedentes biográficos

Padre extranjero, que se va a otro país cuando el hijo nace y que el pequeño David
nunca llega a conocer. Madre bailarina, sexualmente promiscua y con antecedentes de
múltiples parejas y relaciones esporádicas. Antecedentes de conductas autistas cuando
era bebé. En ocasiones se hizo cargo la abuela materna. El niño sufre diversos ingresos
institucionales, por su situación de desamparo e insuficiente atención personalizada. En la
escuela refieren que ha estado muy aislado e incomunicado de los demás.

c) Metodología utilizada

Entrevistas clínicas con la madre y con David. Sesión de juego diagnóstico y


aplicación del test del HTP.

27.2. Entrevista con la madre

La madre se manifiesta ansiosa y muy rabiosa por las humillaciones psíquicas y


obscenidades físicas que su hijo ha padecido por parte de unos adolescentes del barrio.
Lo cogieron y se enzarzaron con él, reiteradamente y a escondidas, maltratándole y
burlándose, sarcásticamente, de su obesidad. Lo ha consultado y quiere una
indemnización por los daños. Fue difícil proseguir con la exploración del niño a causa de

510
las continuas faltas de asistencia por "olvidos" de la madre.

27.3. Entrevista con el menor

David se queda en la sala de espera mientras la madre está en el interior del despacho.
Cuando la psicóloga va a la salita, ve que se ha quedado totalmente dormido mientras
esperaba. Luego se muestra muy observador, con la mirada pendiente de todo lo que ve
alrededor y haciendo preguntas, de control. Le cuesta verbalizar lo que le hicieron. Se
muestra como avergonzado y evasivo, lento, incluso de forma exasperante, y con poca
predisposición a la relación.

27.4. Sesión de juego diagnóstico

El juego diagnóstico es una técnica psicodinámica, de origen kleiniano, dirigida a


propiciar la comunicación y exploración psicológica del niño. En ella, y a través del
material - una caja llena de juguetes específicos - se analiza lo que el niño va
proyectando paulatinamente (impulsos, ansiedades y defensas), con un contenido
diagnóstico significativo.

David saca todo el material de la caja y lo desparrama sobre el suelo. Coge algún
material y lo observa cuidadosamente. Manifiesta mucha preocupación por las
diferencias entre seres humanos e inanimados, entre ser mujer u hombre, oscilando
continuamente, con sus dudas compulsivas y obsesivas, sobre el mismo tema recurrente:
inquietud sobre su propia identidad real y sexo y sobre su cuerpo - tiene la sensación de
que le falta un dedo (¿proyección de sus ansiedades de castración?)-. Los personajes que
representa son de tipo mágico, rígidos y mecanizados u omnipotentes - dioses - con los
que intenta controlarlo todo, pero siempre de forma insuficiente, pues continuamente se
le escapan las cosas - noción de impotencia, persecución y muerte-. "Vaqueros que
destrozan tierras que no son suyas, sin pedir permiso, porque les antoja quemarlo todo,
arrasarlo, destruirlo, ¿sabes?". Trata de forzar la realidad pero no lo logra de una forma
adaptada. Plantea situaciones desorganizadas y desproporcionadas en cuanto a tamaño e
importancia y en relación al tiempo.

27.5. Test del HTP

27.5.1. Casa

511
Figura 27.1.

a) Historia

La historia se ha tratado de resumir porque el relato, lleno de confusión y sin hilo


argumental, ocupaba mucho espacio a causa de las continuas fugas de ideas y
complejidad temática. Aparece una abundancia de personajes omnipotentes que luchan -
de nuevo persevera en el tema de los dioses egipcios - y a los que les suceden continuas
situaciones de persecución y muerte. Efectúa un constante enganche entre las historias de
la casa, árbol y personas - índice psicótico - sin un final en las historias - indicador de
omnipotencia y oposición-. Hay una articulación continua entre lo autorreferencial y el
mundo exterior.

"Puedo hacerlo también con la mano izquierda [negación de límites, omnipotencia].


Bueno, intentaré con ésta. No es exactamente una casa, es un bloque de pisos
[impersonalidad]. Balcones, ventanas para mirar a la calle, antenas, una tubería de agua,
timbres [borra el n.o 25]. No me gusta este número. No sé por qué. Hay unos números
que me gustan... cables, un pararrayos... a lo mejor de vía digital [elementos paranoides].
Esta casa es muy antigua y muy vieja, no está en condiciones para vivir [noción de
inadecuación y falta de sostén familiar]. El Ayuntamiento dijo que la tiraran [amenazas de

512
anulación personal], luego se arrepintió y que no, que se renovara la casa, vinieron gente
nueva que quería entrar a vivir [existencia de cierta esperanza de futuro; el niño hace un
tiempo que inició una psicoterapia]. La pintaron, arreglaron algunas cosas, pusieron
barras a los balcones que estaban sin nada, cristales a las ventanas, la puerta que estaba
rota.

b) Análisis formal

Realiza todos los dibujos de abajo arriba. Trazo bosquejo y con roturas.
Macrografismo que ocupa toda la hoja, como forma de magnificarse frente a las
inclemencias del exterior. Refuerzo del techo con antenas - indicadores paranoides-.
Elementos de control omnipotente a través de las innumerables ventanas y balcones
"para mirar el exterior". órganos muy pequeños de comunicación y escindidos - dos
puertas.

c) Análisis de contenido

Tras una exposición de defensas paranoides al servicio del control ante ansiedades
persecutorias y de muerte psíquica, relacionadas con sí mismo y las cuales son su noción
familiar - el Ayuntamiento, como figura de autoridad castrante y amenazadora pero
también estimulante-, surge cierta esperanza ante el futuro.

27.5.2. Árbol

513
Figura 27.2.

a) Historia

"Una de las capas del suelo. Un árbol muy gordo, ¿eh? [desea que se le verifique su
omnipotencia]. Porque está en el bosque de árboles gordísimos, porque es una
naturaleza. Ramas, hojas y frutos. Déjame terminar bien el árbol porque en la casa aún
hubiera podido poner muchas más cosas y no las he puesto [ansiedades de separación,
no se puede desprender del anterior estímulo]. Un agujero, porque alguien lo ha hecho
para que se metan los animales, ardillas [a la vez que noción de violencia instintiva,
también posibilidad de autoprotección]. Tiene un padre y una madre. Cada leñador cortó
al padre y a la madre. Dos leñadores, los mataron por madera y muebles y los llevaron a
una tienda [amenazas de destrucción]. Pero por suerte [expectativas mágico-
omnipotentes] no cortaron a este gordo. Las ardillas vinieron y se metieron en el agujero
y da frutos [cierta esperanza de futuro] porque era un chiquitito, no se notaba casi, se
pensaban que era una planta [disimulo ante la persecución, confusión].

b) Análisis formal

514
Dibuja muy lento. Gira la hoja. Raíces. Bosquejo en el trazo. Macroforma. Copa con
un trazo más seguro - importancia de la racionalización-, transparencia en las raíces -
conflictos importantes en momentos muy primitivos-, gran agujero en el tronco - rabia
intensa latente - flores - deseo de agradar - y frutos - productividad.

c) Análisis de contenido

A través del disimulo, de la regresión y la esquizoidía puede vivir tratando de atenuar


su fragilidad y su intenso temor a sufrir daño y aniquilación personal respecto del
entorno.

27.5.3. Persona

1) Primera persona: Un dios

Figura 27.3.

a) Historia

515
"Va a ser una mujer, no, un hombre... ¡así no! [borra]. ¡no puedo! [sentimiento de
impotencia ante la unicidad, como imposibilidad de integración personal, se tiene que
dividir]. Un emperador y una reina. Dibujaré dos. No es un rey normal y corriente [se
tiene que engrandecer con omnipotencia por su intensa fragilidad e impotencia] es un rey
de Dios, llamado Amón Ra... y la reina se va a llamar Munt. El trono, la corona, el
símbolo de los dioses egipcios... No es una persona, es un dios [omnipotencia]. Su padre
no quería que lo destronara [para ser tiene que competir en una lucha a muerte con la
autoridad paterna] entre él y su madre [confusión psicótica] lo querían, pero su padre
quiso comérselo para que no le quitara el trono [vivencias sádicas y amenazadoras de
carácter preedípico]. La madre lo salvó, dijo: "me lo como yo" [¿confusión entre bueno y
malo; entre quien primero parece que le defiende, pero que después, le anula?]. Y no se
lo comió, creció a escondidas, sin que su padre se enterara [temor a autoafirmarse,
disimulo, necesidad de pasar desapercibido]. Era un dios malo, éste era bueno [escisión].
El hijo, ya más poderoso que su padre, lo destronó (?). El padre intentó matarlo pero él
lo mató [persecución y amenazas de anulación personal] y prometió vida eterna a los
faraones y ejércitos [no morirse nunca]. Iría a otra vida con Osiris, la barca con joyas de
los faraones y cuatro guerreros... [no puede acabar la historia, por la fuga de ideas].

b) Análisis formal

Macroforma, trazo bosquejo. Figura de perfil, sentada y de espaldas al pasado.


Énfasis de energía gráfica sobre la cabeza. Ojos vacíos. Boca cerrada. Vara fálica que no
puede coger - manos tipo pezuñas-. Transparencia en la silla. Ausencia de pies y base del
dibujo.

c) Análisis de contenido

Primero duda si es varón o mujer, si su identidad está dividida o no, si es humano o


animal - animismo con las pezuñas de caballo como manos-. Defensas omnipotentes y
obsesivas, necesidad de atributos mágicos para tener fuerza ante lo dañino externo, que
le persigue y puede matar. Necesita atribuirse poderes ilimitados - dioses - e inflarse
porque se siente muy confuso, frágil e impotente. No se aguanta, está sentado encima de
un pedestal, pero en peligro constante del tercero, que es su padre; aunque tampoco su
madre sea una figura clara y confiada sino que le ocasiona confusión - le salva o se lo
come.

2) Segunda persona: Una diosa

516
Figura 27.4.

a) Historia

"Una diosa de Egipto con Amón Ra, que la tomó por esposa para tener hijos, pero la
religión era monoteísta y se convertía en politeísta y los dos tuvieron hermanos, nietos y
bisnietos, tataranietos y sus hermanos también [confusión] pero un dios, Seth, mató a un
dios Osiris por envidia y les sucedió algo al trono. Lo partió en pedazos [ansiedades de
fragmentación] y la diosa lo fue a buscar y los reunió a todos. Un dedo gordo del pie que
se lo comió un pez y un pez sagrado [castración]. Ara llamó a Anubis para que le

517
ayudara a vivir eternamente. Ésta intentó hacer a Seth, ay, Seth intentó matarla por sus
poderes, lo mató y lo mató, fue a los inflemos y resucitó porque creó otros demonios
para invadir a Munt [confusión y ansiedades de anulación personal, a pesar de sus
importantes intentos omnipotentes]".

b) Análisis formal

Similares características a las descritas en la figura masculina.

c) Análisis de contenido

Aquí se aprecian mucho más los deslices y trastornos de pensamiento, que producen
una gran confusión mental, ante ansiedades desintegradoras, de persecución y de muerte.

27.6. Conclusiones diagnósticas

David siente peligro y persecución del mundo externo que puede llegar a aniquilarle. Cree
que tiene que disimular que está vivo, por un miedo profundo a desaparecer y ansiedades
profundas de anulación personal que están incidiendo en su evolución. Sin embargo,
también aparecen nociones de cierta esperanza y posibilidad de restauración personal
futura, especialmente en el árbol, la parte más arcaica de su personalidad - con lo que el
pronóstico se hace más halagüeño - y en la casa.

-Diagnóstico: DSM-IV F 84.9 Trastorno del desarrollo generalizado (29.80)

518
519
Caso de un joven esquizofrénico:
"Mi hijo no me come"
28.1. Historial

a) Sintomatología manifiesta

José es un joven que acude a la consulta acompañado por sus padres. Está muy
reticente y negativo por tener que venir a la fuerza. Son los padres quienes manifiestan
mucha preocupación por algunas de sus conductas, altamente alarmantes.

Según refiere la madre - muy evacuativa - por teléfono, aparte de esas conductas que
ya duraban desde hacía unos meses, lo que más les ha horrorizado es que está
desatendiendo el trabajo de carpintero, cosa a la que nunca antes había fallado. Sus jefes
estaban muy contentos porque, al parecer, José era muy trabajador, pulcro, meticuloso y
obsesivo en sus resultados, siempre muy satisfactorios.

b) Antecedentes biográficos

Los padres explican que él nunca antes había presentado ningún problema de ninguna
clase, que todo fue muy "normal". Dicen que fue un niño siempre muy obediente,
sumiso y que nunca lloraba - inclusive cuando se murió un hermanito mayor que él en el
momento en que él contaba ocho años de edad-. Que siempre había sido muy callado y
de pocos amigos, eso sí, muy enmadrado, porque se metía en la cama de matrimonio de
los padres, al lado de su madre. Le gustaba que ella lo bañara, hasta los catorce años, en
que la madre decidió que ya era demasiado mayor para seguir haciéndolo, y cortó.

Ahora muy a menudo presenta temblores e inquietud por cualquier cosa, se queda en
cama o sale a la calle, ensimismado, como "ido". Lo ven sentado en un banco de la
plaza, distraído, sin parar de fumar, no habla con nadie, no muestra ningún interés por
nada, está apático, no se sienta ni para comer - come con las manos, come y bebe
desmesuradamente, sin control-. Dicen que es egoísta porque siempre coge lo mejor para
él y presenta un gran desinterés por su higiene - va siempre sucio y le tienen que obligar a
lavarse.

520
c) Metodología utilizada

Entrevistas clínicas con José y su familia - los padres y dos hermanos mayores-.
Aplicación de test gráficos de dibujo libre, HTP y del animal, test de inteligencia WISC y
test Bender y Bender- adaptación Hutt.

28.2. Entrevista con la familia

Los padres reconocen estar alarmados y piden una visita, de forma urgente, aunque al
parecer ya hace mucho tiempo que José presentaba problemas, sin haber consultado
antes. La madre acapara la entrevista, centrándose especialmente en los problemas que
José le causaba a ella y preocupándose porque, a diferencia de épocas anteriores en las
que él hacía todo lo que ella le decía, ahora se niega en rotundo y eso es lo que más la
angustia. El padre casi no habla. Se limita a repetir lo que su mujer dice y, en algunos
momentos, se ríe abiertamente, muy desconectado, de las ocurrencias o anécdotas
protagonizadas por su hijo. Todos los miembros de la familia parecen referirse a José
como un enfermo, mostrándose todos nada dispuestos a poder acompañarle a las visitas
para la exploración (parecían no disponer de tiempo para él).

28.3. Entrevista clínica

José se mostraba inquieto, negativo y altivo, a la vez que asustadizo, no respondiendo a


lo que se le preguntaba. Fue muy difícil la conexión con él, así como recabar
información; ésta parecía resultar en todo momento insuficiente. Confundía las fechas,
no entendía bien lo que se le preguntaba, malinterpretaba las preguntas, se mostraba o
bien frío y ausente o muy ansioso y con una mirada huidiza, cosa que parecía denotar un
gran vacío en su identidad y desorganización personal.

En la contratransferencia cabe destacar una constante sensación de vacío y continua


ausencia del chico. Constantemente decía "no sé", o "no me acuerdo", o "es igual, da lo
mismo", con una mirada hostil, a veces indiferente o vacía y con una pasividad que
dificultaba enormemente la comunicación.

28.4. Técnica del dibujo libre

En esta técnica, como en todos los demás test gráficos realizados, destacan como
constantes el giro sistemático que José hace con las hojas - lo que es indicador de
negativismo-, el hecho de comenzar el dibujo de abajo arriba - indicador de una mayor
preocupación por el "sustento de sus pies en el suelo" - y la ubicación de la ilustración en
la zona superior izquierda - signo de regresión al pasado-. José dibuja con una sola mano

521
y sin sujetar el papel con la otra. En las historias, él no explica nada por sí mismo. Es la
psicóloga la que le tiene que ir preguntando paulatinamente. No se ciñe a la consigna, ni
realiza ningún relato.

Figura 28.1.

a) Historia

"Un cuadro. Montañas... una vía de tren. Un poste del tren... para que marche (?)
[trastorno de pensamiento]. Abajo el mar. Invierno [corta; disociación con dos planos
distintos a la vez]. Unas sombrillas, sombras de las sombrillas. Un barco velero pequeño.
Una persona. Otro barco igual que el otro [alusión a una situación dual, en espejo]. La
sombra del barco [noción deficitaria de identidad]. Lo colgaría en la pared, ahí enfrente
[y señala la pared del despacho, concreto]. Me gusta [mundo del placer]. El tren va hacia
la izquierda [zona del pasado]. Viene de Valencia.

b) Análisis formal

Realiza un recuadro micrográfico - indicador de constricción e inhibición extrema-, en

522
la zona superior izquierda - cuadrado significativo de regresión.

c) Análisis de contenido

Es descriptivo y evasivo. Pensamiento concreto. El tema es sobre la naturaleza y


paisaje, frío, poco vitalizado y alejado del mundo de las emociones.

Hay ausencia de personajes vitales. No hay ninguna interacción. Se hace patente la


situación de encierro, desconexión, parcialidad y aislamiento que parece sufrir José a
través de sus producciones.

28.5. Test del HTP

28.5.1. Casa

Duda si poner una puerta. Cuando se le sugiere, la acaba dibujando.

Figura 28.2.

523
a) Historia

"Nada de historias. La edad no se me ocurre. No vive nadie. No se me ocurre nada".

b) Análisis formal y de contenido

Es una casa-fachada alargada, propia de un sujeto muy esquizoide. No hay limitación


entre el tejado - que sobresale - y el resto de la casa, una casa-tejado. La puerta, como
órgano principal de comunicación, es muy pequeña y está torcida. El resultado final es de
un gran vacío de contenido. Negativismo en sus verbalizaciones. Exacerbado repliegue
interno. No puede simbolizar.

28.5.2. Árbol

Figura 28.3.

a) Historia

"No se me ocurre... Copiando sí, pero inventando, no lo he hecho nunca [fallas de

524
simbolización, concreción, falla de identificación secundaria]. Es la primera vez que lo
hago".

b) Análisis formal y de contenido

Árbol microforma, sin copa ni base - como cayéndose, en el aire-. Ramas tipo pincho
y sin cohesión entre sus partes. Desestructuración profunda.

28.5.3. Persona

1) Primera persona: Godofredo

Figura 28.4.

a) Historia

"Godofredo [nombre muy peculiar y desfasado en el tiempo]. No se me ocurre nada.


Nada de historias. Treinta años. Casado. No tiene hijos. Hace cine. Es actor
[representativo de distancia, superficial, alejamiento y desvitalización]. Ni guapo ni feo,
normal. Hace el papel de jefe malo... una banda de gángsters. Le matan... la policía".

525
b) Análisis formal y de contenido

Figura esquemática, desvitalizada, sin rasgos de identificación personalizada. Llaman


la atención, probablemente como posible disociación, los brazos caídos, a diferencia de
los brazos dirigidos hacia arriba de la figura femenina. Oposición. Desvitalización y
vacío. Ansiedades de muerte y anulación personal.

2) Segunda persona: María

Figura 28.5.

a) Historia

María. Veinticuatro años. Pinta el suelo (?)... por pintarlo [contaminación, casi
neologismo, en el lenguaje peculiar, absurdo y raro]. Le gusta. Se me ha ocurrido.
Casada sin hijos. Mujer sencilla, no se metía en jaleos.

b) Análisis formal y de contenido

526
Figura tipo monigote, no diferenciada de la realizada anteriormente. Desconexión de
la realidad, a causa de sus intentos de no discriminación, gran evitación y huida de la
realidad, que implica un vacío existencial.

28.6. Test del animal

Dibuja dos animales - escisión, identidad fragmentada.

Figura 28.6.

a) Historia

"Una tortuga y un perro. No sé... no sé nada [no puede imaginar, concreción, fracaso
en la simbolización. Se queda callado. Bloqueo]... Ninguno, no se me ocurre".

b) Análisis formal y de contenido

Dibuja primero un perro, pero después necesita dibujar más hacia arriba, refugiándose

527
y enclaustrándose con una tortuga, es decir, su caparazón; dureza que le aísla y protege.
Boca muy enfatizada en el perro - oralidad problemática-. El trazo es de tipo bosquejo,
con trazos sueltos y sin cohesión, indicando ansiedad y descontrol de impulsos.
Desproporción en las patas, tipo pincho - inadecuación, agresividad-. La cola abierta,
deshilachada y desconectada, fuera del cuerpo. Abertura genital. Ojo vacío. Todos ellos
son indicadores de la fractura existente en su identidad e identificación sexual, regresión,
desvitalización, repliegue y enclaustramiento, entre otros.

28.7. Test proyectivo visomotor de Bender

a) Copia de los dibujos de las tarjetas del test visomotor de Bender

Figura 28.7.

b) Análisis proyectivo del test de Bender

-Desviaciones y desajuste en todas las producciones gráficas: rotaciones, algunas de


ellas torcidas - indicativo de oposición-, problemas en la línea de curvatura, repaso
de todos los puntos - regresión - y de las líneas. La parte derecha y la zona inferior,
en blanco.

528
-Organización: Algo confusa.

-Tamaño: Figuras poco espaciadas entre sí y más pequeñas que las del modelo -
inhibición del Yo.

-Forma: Dificultad de cierre y aperturas en algunas figuras - dificultad a la hora de


mantener las relaciones interpersonales adecuadamente-. Dificultad de cruzamiento
- bloqueo psicológico.

-Dificultad en la curvatura, disminución de la curva: aplanamiento afectivo - altos


conflictos emocionales-. Cambios en la angulación - dificultades frente a estímulos
afectivos, fallo del control impulsos.

-Gestalt distorsionada: Regresión, dificultad en los puntos - regresión -. Repaso de la


figura total - inseguridad -.

-Movimiento: Trazo en bosquejo-ansiedad, mala coordinación en las líneas.

-Presenta más de cinco características desviadas: Presencia de psicopatología grave.

28.8. Test de Bender-adaptación de Hutt

a) Respuestas gráficas del test visomotor Bender- adaptación Hutt

529
Figura 28.8.

b) Asociación libre a cada dibujo

-"Dos simples figuras". Las desune. Se queda en lo concreto y tratando de atenuar el


estímulo, con "simples".

-Se queda así. Unos puntos.

-"Así me gusta más". La gira de arriba abajo. "No se me ocurre nada".

-"Así se queda". La gira, pero la dibuja al revés.

-"La pondría separada".

-"Un vasito. Un bigote". Desconexión.

-"No se me ocurre nada". Vacío representacional.

-"Tal y como está. Nada".

530
-"Una encima de la otra. Un lapicero".

-"Tal cual".

e) Comentarios diagnósticos sobre el test de Bender-adaptación Hutt

Los resultados de las asociaciones en el Hutt nos parecen confirmar, entre otras
cosas, la presencia de una grave regresión - ubicación superior-izquierda, excluye algunas
figuras-; anclaje en el pasado y encierro en su mundo interno; alta ansiedad, problemas
de relación interpersonal - no puede unir las figuras, aperturas en el trazo y ángulos-;
deterioro del Yo; desorganización - algunas figuras casi colisionan, giros-; dificultades
respecto a la autoridad y relación con la figura paterna y descontrol de impulsos, más allá
de la presencia de intensas defensas obsesivas.

28.9. Test de inteligencia WISC

a) Respuestas a los subtest verbales

Información

¿Quién dio la vuelta al mundo? "Marco Polo, ¿no?" - mal contacto con la realidad;
con las preguntas reiteradas, expresa su intensa dependencia primaria.

Aceite: "Es otro líquido, ¿no? No pesa" (¿?).

Por dónde sale el sol: "Por el horizonte, ¿no?".

Color rubí: "Blanco" (¿?).

Quintal métrico: "100 gramos".

Embargo: "Igualdad de igualdades, igualdad con una palabra, significa más o menos,
lo que te he dicho" - trastorno de pensamiento.

Gandhi: "Presidente de la India".

Comprensión

Cortarse: "Curarse, vendándolo".

Pelota: "Darle una niña".

531
Cristales: "Por no poner una madera, no habría luz; para que haya más luz".

Recibo: "Para seguridad de que ese recibo es la parte media, testimonio. Tienes que ir
a por él. Te compras un coche, te dan un recibo".

Caridad: "Se lo daría a él, por dárselo".

Salvamento: "No sé".

Promesas: "Es una cabezada de uno entre otro. Por la amistad, ¿,no? He tenido
amigos, no muchos, no me acuerdo, del barrio, un montón, todo el barrio" -
confusión, noción de pérdida.

Semejanzas

Piano-Violín: "Sonido".

Metro-Kilo: "En un metro puedes poner algo que pese un kilo" (¿?)

Tijeras-Sartén: "No sé".

Sal-Agua: "Uno es sólido y otro es líquido".

Valle-Río: "En la cima los dos".

Primero - Último: "Algo de cantidad".

49-121: "Números".

Libertad-Justicia: "Son bastante malas la significación de las palabras".

Vocabulario

Campanario: "Una iglesia".

Estrofa: "Unas palabras que significan algo".

En el resto de la mayoría de las respuestas, no responde.

b) Comentarios psicológicos a los resultados del WISC

En el momento de valorar los resultados obtenidos se debe tener en cuenta que este

532
WISC fue aplicado hace ya tiempo, mucho antes de que se hubiera ido progresando
paulatinamente en el desarrollo del WISC, hasta lograr el WISC-IV actual, con un
método distinto de corrección. Dada la parquedad del lenguaje inicial y la nula
disposición a la exploración del joven, se consideró oportuno aplicar el WISC apropiado
para administrar hasta los quince años.

A partir de las respuestas y puntuaciones obtenidas se aprecian trastornos de


pensamiento - confusión, desconexión, falta aparente de relación entre las ideas,
disociación, pensamiento concreto, escasez de las relaciones causales en la corriente
asociativa-. No puede apenas elaborar e integrar distintos elementos en una unidad o
concepto; evacua fragmentos sueltos como forma de descarga, sin organizar ni
relacionar.

Los siguientes síntomas manifestados por José coinciden en el diagnóstico de


esquizofrenia: la dificultad en la percepción tanto de detalles (F. I), como de figurafondo
(cubos), el sincretismo y concreción del pensamiento, así como los problemas en
relacionar tanto ideas como símbolos (semejanzas, claves), las limitadas habilidades
sociales y dificultades tanto para comprender como para responder ante las diferentes
demandas sociales (comprensión, historietas), problemas graves en la vivencia del
espacio y propia imagen corporal (cubos), y las dificultades acentuadas de atención y

533
concentración (dígitos), así como de coordinación psicomotora (clave de números).

28.10. Su propia firma

a) Grafismo de la firma

Figura 28.9.

b) Comentarios psicológicos sobre la firma

Situada en el cuadrado de la regresión, José inicia su firma en la zona de la fantasía y,


abruptamente, desciende hacia la zona del placer, de lo concreto y depresivo. Luego va
acortando progresivamente los trazos verticales irregulares, pasando de forma extrema a
anularlos de tal manera, hasta llegar a convertirlos en una línea final, continuada y
descendente, más enfatizada. ¿Se podría inferir de alguna manera un final de
electroencefalograma con resultado de muerte, aquí psíquica?

28.11. Conclusiones diagnósticas

Los resultados de todas las pruebas diagnósticas practicadas nos permiten establecer las

534
siguientes apreciaciones en el funcionamiento de la personalidad de José:

José presenta un cuadro de esquizofrenia desorganizada con más de seis meses de


alteración en sus conductas y pensamiento. Se aprecian, entre otros, trastomos de
pensamiento formales, aplanamiento afectivo, detención de la evolución social y mal
ajuste premórbido, desde los diez años de edad, con curso progresivo de deterioro
cognitivo y social. La dificultad de abstracción, concreción, falta de atención,
concentración, memoria, así como el retraimiento, encierro, estereotipias, dificultad en el
control de impulsos, evitación social, ansiedad y oposición, son características habituales
en la esquizofrenia.

Hay un predominio de ansiedades muy primitivas de aniquilación y muerte,


confusiones. También se muestran mecanismos de defensa involutivos: Aislamiento,
negación de la realidad, escisión, regresión, splitting - fragmentación-, así como
mecanismos de evitación y huida, preferentemente.

-Diagnóstico: DSM-IV F 20.Ox Esquizofrenia tipo desorganizado (295.10).

535
536
Ávila, A. (Coord.) (1997). Evaluación en Psicología clínica II. Estrategias cualitativas.
Salamanca: Amarú Ediciones; capítulo 1

Ballús, E. y Bachs, J. (2002). "Las técnicas proyectivas al servicio del diagnóstico


clínico. Estudio de caso". Revista de la SERYMP, 15

Ballús, E. y Viel, S. (2003). ",Qué nos dicen los dibujos de los niños acerca de las
experiencias de pérdida?". Revista SERYMP, 22.

Barbosa, P. et al (1994). "Estudio normativo de los test HTPP y DAT". Revista


SERYMP, 7, pp. 28-35

Barbosa, P. (2002). "El psicodiagnóstic o l'avaluació psicológica". Revista de Psicoterapia


Psicoanalítica.

Buck, J. N. (1992). House, Tree, Person, Projective Drawing Technique, Manual and
Interpretative Guide. Los Ángeles: WPS.

Buck, J. N. (2002). Manual y guía de interpretación de la técnica del dibujo proyectivo.


Manual Moderno.

Bueno, M. (1997). "Introducción a las Técnicas Proyectivas Gráficas". En Ávila, A.


(coord.). Evaluación en Psicología Clínica, vol II, Salamanca: Amaru Ediciones, pp.
425-45 8.

Campo, V. y Vilar, N (1974). Utilidad clínica del test del animal. Técnicas Proyectivas.
SERYMP.

Celener, G. (1997). Las Técnicas Proyectivas. Su estatus epistemológico actual. Psiqué

Celener, G. (2002). Técnicas Proyectivas (Actualización e Interpretación en los Ámbitos


Clínico, Laboral y Forense, Tomo 1- Buenos Aires: Lugar Editorial..

Cirlot, J. E. (1984). Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor.

Colombo, R.L. et al (2006): Abuso y maltrato infantil. Indicadores en "Persona bajo la


lluvia", 2' ed. Cauquen

537
Corman, L. (1961). El test del dibujo de la familia. Buenos Aires: Kapelusz.

Corman, L. (1967). El test del dibujo de la familia en la práctica médicopedagógica.


Buenos Aires: Kapelusz, pp. 441-407.

Corman, L. (1971). El test de los garabatos exploración de la personalidad profunda.


Buenos Aires: Kapelusz.

Corman, L. (1985). Examen psicológico del niño. Barcelona: Herder, pp. 429-479.

De Felipe, J. et al (2008): "Marcas en el dibujo del árbol. Ausencia y presencia de


registros traumáticos". Revista SERYMP.

Díaz, Helena (2004). "Adolescencia marginal femenina y embarazo: Una defensa


Identitaria". Comunicación presentada en Toledo.

Frank de Verthelyi, R. et al. (2004). Identidad y vínculo en el Test de las dos personas.
Buenos Aires: Paidós.

Frank de Verthelyi, R. (1985). Interacción y proyecto. Familias en el Test cinético de la


familia actual y prospectiva. Buenos Aires: Gedisa.

Gálvez, C; Llorca, R. y Barbosa, P. (2008). "Niños maltratados en `Persona bajo la


lluvia'. Revista SERYMP.

García Arzeno, M. E. (1993). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Nueva


Visión

García Arzeno, M. E. (1987). "La interpretación del dibujo del árbol y de la casa".
Revista Argentina de Rorschach, 10, 1

Grassano de Piccolo, E. (2008). Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas.


Nueva Visión

Hutt, M. (1975). La adaptación Hutt al Test G. de Bender. Editorial Torres.

Jung, C (1999). El hombre y sus símbolos. Caralt

Koch, K. (1986). El test del árbol: el dibujo del árbol como medio psicodiagnóstico
auxiliar. Buenos Aires: Kapelusz.

Koppitz E.: Test gestáltico viso-motor para niños. Guadalupe

538
Koppitz E. (1976). El dibujo de la figura humana en los niños. Guadalupe

Koppitz E. (1991). Evaluación psicológica de los dibujos de la figura humana por


alumnos de educación media. México DF: El Manual Moderno

Liberal, C. (1993). "Algunas observaciones sobre el dibujo del test del Animal".
Informaciones Psiquiátricas 133, 3.

Llorca, R. y Pont, T. (2002). "La relación de objeto patológica en el Test de Rorschach".


Congreso de Psiquiatría virtual. Interpsiquis.

Llorca, R. y Pont, T. (2005). "La relación entre una separación matrimonial no elaborada
y el conflicto de base de personalidad en una paciente histérica". XVIII Congreso
internacional del Rorschach. Barcelona.

Machón, A. (2009). Los dibujos de los niños. Madrid: Cátedra.

Machover, K. (1963). Exploración de la personalidad a través del dibujo de la figura


humana. La Habana: Editorial La Habana.

Maganto, C. y Maganto, J.Ma. (1989). "Análisis de casos a través de un estudio


normativo con el test del dibujo del animal". Revista SERYMP, 2, pp. 43-50.

Maganto, C. y Maganto, J.Ma. (1990). Test del dibujo de un animal. Madrid: Editorial
Seco Olea.

Ocampo, M. L. S. et al. (1989): Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico.


Nueva Visión.

Pérez García, P. (1981). "Test proyectivos: fundamentos teóricos y aplicaciones


clínicas". Revista de Psicoterapia y Psicosomática, 3, julio-die, pp. 43-57

Pérez García, P. (1988). "Aproximación a una teoría de la técnica en los Test Gráficos".
Madrid: X Simposium de la Sociedad Rorschach y M.Proyectivos.

Pérez, P. et al. (2008). "Índices psicopatológicos del HTPP en pacientes con trastornos
neurológicos". Revista SCRIMP, 11, pp. 55-69.

Phillipson, H. (1990). El Test de Relaciones Objetales. Buenos Aires. Paidós.

Pol, M. y Pont, T. (2004): Consideracions sobre la violencia a partir d'el cas d'un jove
conflictiu. Revista Catalana de Psicoterápia Psicoanalítica.

539
Pont, T. (1998). Breves encuentros con delincuentes. Aportaciones psicológicas a la
Justicia Penal. Barcelona: Herder.

Pont, T. (2002): "El diagnóstico diferencial con técnicas proyectivas en un caso de abuso
sexual". Revista Catalana del Rorschach i Métodes Projectius, 15. Barcelona.

Pont, T. (2002). "Utilidad de determinados instrumentos de diagnóstico en una


psicoterapia psicoanalítica". Revista Catalana de Psicoterapia Psicoanalítica, vol_
IV. Barcelona

Pont, T. (2003). "Posibilidad de detección de conflicto sexual a través de las Técnicas


Proyectivas: Test de Rorschach, TRO Phillipson y T.Gráficos". Artículo inédito.

Pont, T. (2005). "Dictamen pericial psicoproyectivo sobre las secuelas de un accidente


en una joven". Revista Grafoanálisis. Anuario de la Agrupación de grafoanalistas de
España.

Pont, T. (2005). "Diagnóstico diferencial con técnicas proyectivas en un caso de abuso


sexual". Revista Grafoanálisis. Anuario de la AGE.

Pont, T. (2006). "Un caso sobre mobbing: `No valgo nada"'. Revista Grafoanálisis.
Anuario AGE.

Pont, T. (2007). El Psicólogo ante las Crisis de la vida. Aportaciones de la Psicología


clínica desde una experiencia vivencial. Barcelona: Editorial UOC.

Pont, T. (2007). La Comunicació no verbal. Barcelona: Editorial UOC. Colecció Vull


Saber.

Pont, T. y Pueyo, A. (2008). La personalidad y La comunicación no verbal. Barcelona:


Editorial UOC. Colección DUO.

Pont, T. y Sauch, M. (2008). "Profiling: El acto criminal". UOC, 5. Barcelona

Rodulfo, R. (1999). Dibujos fuera del papel. Barcelona: Paidós.

Rovira, F. et al (2011). "El test proyectivo de la familia en un caso de peritaje". Revista


SERYMP, 24.

Royer, J. (1995). Que nous dissent les dessins des enfants? Paris: Editorial EAP.

540
Santiago, F. de et al. (1999). Psicodiagnóstico dinámico a través de las técnicas
proyectivas. Salamanca: Amarú.

Schilder, R. (1971). Figura y apariencia del cuerpo humano. Buenos Aires: Paidós.

Siquier de Ocampo, M. L. et al. (1980). Las técnicas proyectivas y el proceso


psicodiagnóstico. Tomo 1. Nueva Visión

Siquier de Ocampo, M. L. el al. (1984). Las técnicas proyectivas y el proceso


psicodiagnóstico. Tomo II. Nueva Visión.

Vels, A. (2001). Manual de grafoanálisis. Barcelona: Herder.

Viel, S. et al (1980). "Interpretación de una batería de test. Técnicas Proyectivas".


Revista SERYMP

Vives Gomilla, M. (1994). Instrumentos y aplicaciones del psicodiagnóstico infantil.


Barcelona: PPU, pp. 441-508.

Vives Gomilla, M. (2005): "Test Proyectivos: Aplicación al diagnóstico y tratamientos


clínicos". UB Psicología, 2.

541
Índice
Introducción 23
1. Funcionamiento psicodinamico del sujeto en los test gráficos 35
1.2. Funcionamiento psicodinámico del sujeto en los test gráficos 39
1. 2.1. La capacidad del yo 40
1.2.3. Las relaciones objetales 41
1.2.6. Las ansiedades y sus defensas 41
2. Mecanismos maduros de defensa del yo 44
2.1. Represión 47
2.2. Formación reactiva 49
2.3. Sublimación y reparación 52
2.4. Defensas maníacas 55
2.5. Desplazamiento 56
2.6. Defensas obsesivas y de control 61
2.7. Inhibición 64
2.8. Intelectualización 65
3. Mecanismos inmaduros de defensa del yo 70
3.1. Identificación proyectiva 73
3.2. Escisión 76
3.3. Evitación 81
3.4. Idealización 83
3.5. Anulación 88
3.6. Fragmentación o splitting 90
3.7. El control omnipotente 92
3.8. Proyección 95
3.9. Regresión 98
3.10. Negación 103
3.11. Aislamiento 108
3.12. Somatización 111
542
4. Indicadores diferenciales de salud y de psicopatología en los
119
gráficos
4.1. Integración del aparato psíquico 121
4.2. Capacidad de plasticidad y movimiento 125
4.3. Adecuación lógico-formal 126
4.4. Funciones simbolizadoras en los gráficos 129
4.5. Actitud de un sujeto 132
5. Diferentes estilos de producciones gráficas 134
5.2. Psicosis en los test gráficos 148
5.3. Psicopatía en los test gráficos 162
6. Detección de situaciones traumáticas y de conflicto en los test
199
gráficos
6.2. Incidencia en los test de los déficits básicos del entorno
210
sociofamiliar que afectan al desarro
6.2.1. Características generales en la realización del HTP 213
. 6.2.2. Contenido verbal apreciado en el HTP 226
7. Detección de conflicto sexual y agresividad a través de técnicas
229
proyectivas
7.2. Los test gráficos 235
La interpretación en los testgra cos 250
8.2. Síntesis en los gráficos 254
8.2.1. Concepto: tamaño del dibujo 258
8.3. Integración en los gráficos 264
8.4. Pronóstico evolutivo en los gráficos 267
8.4.1. Buen pronóstico 268
8.4.2. Pronóstico más desfavorable 269

543

Vous aimerez peut-être aussi