Vous êtes sur la page 1sur 73

ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

CONCEPTOS: “ORGANICO”
DERECHO PROCESAL
“Conjunto de principios y normas que regulan la ORGANIZACIÓN de los Tribunales de Justicia sus atribuciones y
competencias y las NORMAS DE PROCEDIMIENTO a que deben someterse tanto los Tribunales como las
personas que concurren ante ellos planteando pretensiones procesales”.
PRETENSION PROCESAL:
”Autoatribución de un derecho por parte de alguien” (el que invocándolo, exige que se haga efectiva a su
respecto, la tutela jurídica).
CLASIFICACION:
1.- D° PROCESAL ORGANICO
2.- D° PROCESAL FUNCIONAL: Se subclasifica en
A.- D° Procesal Civil (asuntos civiles)
B.- D° Procesal Penal (asuntos penales)

FORMA DE RESOLVER LOS CONFLICTOS


1.- AUTOTUTELA:
La solución del conflicto se realiza UNILATERALMENTE por una de las partes que impone su decisión a la
otra. Este medio está prohibido por el derecho. Puede llegar a ser delito. Excepción: Legítima defensa.
2.- AUTOCOMPOSICION:
La solución del conflicto se realiza por la RENUNCIA total o parcial del derecho de una de las partes a
favor de la otra. Esta puede ser:
A.- Unilateral: Renuncia, Desistimiento, Allanamiento.
B.- Bilateral: Transacción, Avenimiento, Conciliación.
3.- HETEROCOMPOSICION:
La solución del conflicto se realiza por un TERCERO (árbitro o juez) que impone su decisión a las partes
que están obligadas a acatarla. O sea la solución del conflicto se logra a través del PROCESO.

ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS


PROCESO:
“Es el INSTRUMENTO que el Estado proporciona a los particulares destinado a satisfacer pretensiones
procesales, y que se desarrolla a través de una serie de actos jurídicos de carácter procesal, que se
desenvuelven concatenada y sucesivamente en el tiempo, culminando con la decisión del juez que dirime
el conflicto de interés”.
PROCEDIMIENTO:
“Es el conjunto de FORMALIDADES ESPECIFICAS a que deben someterse tanto los Tribunales como las
persona que concurren ante ellos planteando pretensiones procesales”.
EXPEDIENTE:
“Es la MATERIALIDAD del proceso”.
Art. 29 CPC “Se formará el proceso con los escritos, documentos y actuaciones de toda especie que se
presenten o verifiquen en el juicio”. (y que se irán agregando según el orden de su presentación)
ACCION:
“Es la FACULTAD DE PROVOCAR la actividad jurisdiccional del Estado”. (con el objeto de satisfacer una
pretensión procesal).

LA JURISDICCION
“Es la FUNCION PUBLICA realizada por los órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por la ley,
en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y
controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de Cosa Juzgada y eventualmente factibles
de ejecución”. (Eduardo Couture)
CARACTERISTICAS:
1.- Es una función pública: No sólo es un poder, sino un poder-deber. Art. 76 # 2° Const. y 10 # 2° COT.
2.- Realizada por los órganos competentes del E°: Los Tribunales de Justicia.
3.- Con las formas requeridas por la ley: Mediante el Proceso.
4.- En virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el d° de las partes: Mediante una Sentencia
5.- Con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica: Objeto de la jurisdicción.
6.- Mediante decisiones con Autoridad de Cosa Juzgada: Donde hay Cosa Juzgada hay jurisdicción.

1
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

7.- Eventualmente factibles de ejecución: Significa que la parte vencedora no tiene la obligación de cumplir
la sentencia de condena, pero si está facultada para pedir el cumplimiento cuando lo desee.
LA JURISDICCION EN LA LEGISLACION CHILENA:
Art. 1° COT:
“La facultad de CONOCER las causa civiles y criminales, de JUZGARLAS y HACER EJECUTAR
lo juzgado, pertenecen exclusivamente a los tribunales que establece la ley”.
Art. 76 CONSTITUCION:
“La facultad de CONOCER las causa civiles y criminales, de RESOLVERLAS y HACER
EJECUTAR lo juzgado, pertenecen exclusivamente a los tribunales que establece la ley”.
ALCANCES:
1.- Señala facultad: Se critica pues es un poder-deber. Art. 76 # 2° Const. y 10 # 2° COT.
2.- Señala conocer, juzgar y ejecutar: Que son momentos de la jurisdicción.
3.- Señala causas civiles y criminales: Ver más abajo el concepto de causa.
4.- Inexcusabilidad: Consagrada en la Constitución al señalar la expresión “resolverlas”.
CONCEPTO DE CAUSA:
“CONTROVERSIA jurídica actual, entre partes, sometida al conocimiento de un tribunal de
Justicia”.
1.- Controversia jurídica: Debe versar sobre aspectos legales.
2.- Actual: Que exista un derecho comprometido y no meras expectativas.
3.- Entre partes: Que tengan intereses contrapuestos.
4.- Sometida al conocimiento de un Tribunal de Justicia: Que conoce, juzga y ejecuta lo resuelto.
PODERES DE LA JURISDICCION:
1.- NOTIO:
”Es la facultad de los Tribunales de Justicia para CONOCER una cuestión litigiosa determinada”.
(regla general: a petición de parte)
2.- VOCATIO:
“Es la facultad o carga de las Partes, para COMPARECER al juicio dentro de cierto término”.
(término de emplazamiento).
3.-COERTIO:
“Es la facultad de los Tribunales de Justicia de EMPLEAR LA FUERZA para obtener el
cumplimiento de las resoluciones que dicten dentro del proceso”. (fuerza que puede recaer sobre
las “cosas” ej. multas, embargo de bienes etc; o sobre las “personas” ej. arresto de testigos que
no comparecen cuando han sido citados etc.)
4.- JUDITIUM:
“Es la facultad de los Tribunales de Justicia de DICTAR SENTENCIA poniendo termino a la litis
con carácter definitivo. Es decir, con efecto de Cosa Juzgada.
5.- EXECUTIO:
“Es la facultad de los Tribunales de Justicia de EJECUTAR las resoluciones que dicten mediante
el auxilio de la fuerza pública”.
CLASIFICACION DE LA JURISDICCION:
La Jurisdicción es una sola desde el punto de vista de la función que desempeña el juez al ejercerla, es
decir, “administrar justicia”. Sin embargo y sólo para efectos de docencia, se acostumbra a clasificar la
jurisdicción
1.- JDCC. CONTENCIOSA:
Para diferenciarla de la no contenciosa:
a.- Existe oposición de intereses.
b.- Por lo mismo hay partes en debate.
c.- Existe la Cosa Juzgada.
2.- JDCC. NO CONTENCIOSA:
Art. 817 CPC. “Son actos judiciales no contenciosos 1) aquellos que según la ley
requieren la intervención del juez y 2) en que no se promueve contienda alguna entre
partes”.
3.- JDCC. CONSERVADORA, DISCIPLINARIA Y ECONOMICA:
A.- CONSERVADORA:
“Son aquellas que tienen por objeto garantizar que los órganos del E° no
rebasen los límites que la Constitución o la ley les han asignado”. Ej. recurso
de protección, recurso de amparo.

2
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

B.- DISCIPLINARIA:
“Son aquellas que tienen por objeto mantener la disciplina en el poder judicial”.
(de los jueces y profesionales que laboran ante ellos) Ej. recurso de queja,
destituciones, traslados.
C.- ECONOMICAS:
“Son aquellas que tienen por objeto lograr una mejor administración de
justicia”. Ej. A.A. de los Tribunales Superiores de Justicia.
4.- JDCC. ETICO-PROFESIONAL:
Las infracciones a la ética profesional pueden ser “reclamadas” ante los Tribunales de
Justicia y este reclamo se considera un “asunto contencioso” y su conocimiento se
somete al procedimiento “sumario”.
ORGANOS DE LA JURISDICCION:
Son los TRIBUNALES DE JUSTICIA que “Son los órganos que establece la ley para ejercer la facultad de
conocer las causas civiles y criminales de juzgarlas y hacer ejecutar lo juzgado”. (Art. 76 Const. y 1° COT.)
La Clasificación de los Tribunales de Justicia, se verá más adelante.

LA COMPETENCIA
La Jurisdicción no está referida a un determinado Tribunal. Pero cuando se aplica a un determinado Tribunal esa
porción de Jurisdicción se denomina COMPETENCIA. Jurisdicción es el género y Competencia es la especie. De
ahí que se diga que la Competencia es la parte de Jurisdicción que se da a cada Tribunal.
CONCEPTO:
Art. 108 COT. “Competencia es la FACULTAD que tiene cada juez o tribunal, para conocer de los negocios
que la LEY, ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.
Pero esta es una definición incompleta, puesto que también pueden hacerlo:
1.- Las PARTES interesadas: Por medio de la “Competencia Prorrogada”.
2.- Otro TRIBUNAL: Por medio de la “Competencia Delegada”.
De ahí que el Art. 108 del COT pueda completarse y decirse que: “Competencia es la FACULTAD que
tiene cada juez o tribunal, para conocer de los negocios que la LEY, las PARTES u otro TRIBUNAL, han
colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.
CLASIFICACION:
1.- Natural o Propia, Prorrogada y Delegada.
2.- Común y Especial.
3.- Privativa y Acumulativa o Preventiva.
4.- Contenciosa y No contenciosa.
5.- De Unica, de Primera y de Segunda Instancia.
6.- Absoluta y Relativa
COMPETENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA:
La Competencia Absoluta “Es aquella que determina la JERARQUIA DEL TRIBUNAL llamado a conocer de
un determinado asunto”.
La Competencia Relativa “Es aquella que determina el TRIBUNAL PRECISO llamado a conocer de un
determinado asunto, dentro de la jerarquía ya determinada por las reglas de competencia absoluta”.
PARALELO ENTRE ELLAS:
1.- La CA determina la “jerarquía” del tribunal. La CR en cambio, determina el “tribunal preciso”
dentro de esa jerarquía ya determinada por las reglas de competencia absoluta.
2.- La CA se determina por los factores “Cuantía, Materia y Fuero”. La CR en cambio, se
determina por el factor “Territorio”.
3.- Las normas de CA son de “orden público” e irrenunciables. Las normas de CR en cambio, son
de “orden privado” y renunciables.
4.- La CA “no admite prórroga de competencia”. La CR en cambio “si admite prórroga de
competencia” expresa o tácita.
5.- En la CA el juez puede “de oficio” declarar su incompetencia absoluta. En la CR en cambio, el
juez sólo puede declarar “a petición de parte” su incompetencia relativa.

3
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

PRINCIPIOS O REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA


“Son ciertas CONSECUENCIAS que se derivan del hecho de encontrarse ya determinado el tribunal preciso que
debe conocer de un asunto”
1.- RADICACION O FIJEZA:
Art. 109 COT.
“Radicado con arreglo a la ley, el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se
alterará esta competencia por causa sobreviniente”.
MOMENTO EN QUE SE PRODUCE:
1.- En materia Penal: Hay que distinguir, en el Sistema Antiguo, desde que el juez ordena
“instruir sumario” y en el Nuevo Sistema, desde que se “formaliza la investigación”
respecto de una persona.
2.- En materia Civil: Hay que distinguir, según los Ius Privatistas, desde la “contestación
de la demanda” o en rebeldía de ella y según los Ius Publicistas, desde la “notificación de
la demanda” al demandado.
CAUSA SOBREVINIENTE:
“Es aquella que se produce después de que el asunto ha quedado radicado ante tribunal
competente”. Ej. Si alguna de las partes adquiere Fuero después de estar radicado el
asunto (aquí no se altera la competencia).
2.- GRADUALIDAD:
Art. 110 COT.
“Una vez fijada con arreglo a la ley, la competencia de un juez inferior, para conocer de un asunto,
en primera instancia, queda igualmente fijada la del tribunal superior, que debe conocer del mismo
asunto, en segunda instancia”.
De esta regla se colige que “no hay prórroga de competencia en segunda instancia”, puesto que
el tribunal que conocerá del asunto en segunda instancia será siempre el “superior jerárquico” del
que conoció el asunto en la primera instancia.
INSTANCIA:
“Es el GRADO JURISDICCIONAL en que un Tribunal conoce de un asunto”. (y que
comprende el estudio de los puntos de hecho y de derecho del mismo)
PRESUPUESTOS:
1.- Que el asunto se encuentre ante un “tribunal de primera instancia”.
2.- Que proceda el “recurso de apelación” en contra de la resolución que se trata.
3.- EXTENSION:
Art. 111 COT.
“El Tribunal que es competente para conocer de un asunto, lo es igualmente para conocer de
todas las incidencias que en el se promuevan”.
EN TODO JUICIO ES POSIBLE DISTINGUIR:
1.- Cuestiones Principales: Constituidas por el fondo del asunto debatido, y
2.- Cuestiones Accesorias: Llamadas procesalmente “incidentes”.
INCIDENTES:
Art. 82 CPC. “Es toda cuestión accesoria a un juicio que requiere pronunciamiento
especial del tribunal con (o sin) audiencia de las partes”.
4.- PREVENCION O INEXCUSABILIDAD:
Art. 112 COT.
“Siempre que según la ley, fueren competentes para conocer de un mismo asunto 2 o más
tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento, bajo el pretexto de haber otros
tribunales que puedan conocer del mismo asunto, pero el que haya prevenido en el conocimiento,
excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes”.
5.- EJECUCION:
Art. 113 COT.
“La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en
primera o única instancia”. (regla general)

4
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

FACTORES O ELEMENTOS DE COMPETENCIA


“Son las REGLAS que tienen por objeto determinar que TRIBUNAL va a conocer de un determinado asunto
litigioso”.
CUALES SON:
A.- Factores de “Competencia Absoluta”:
1.- CUANTÍA.
2.- MATERIA.
3.- FUERO.
B.- Factores de “Competencia Relativa”:
1.- TERRITORIO.
FACTORES DE COMPETENCIA ABSOLUTA: (Recordar Concepto)
1.- CUANTIA:
En los asuntos civiles se determina por el “VALOR DE LA COSA DISPUTADA” y en los asuntos
penales se determina por la “PENA QUE EL DELITO LLEVA CONSIGO”. (Regla General)
En la actualidad la Cuantía prácticamente no tiene importancia. Sólo importa para efectos de
determinar el “procedimiento” aplicable (que puede ser Ordinario de Mínima Cuantía hasta 10
UTM, Ordinario de Menor Cuantía de 10 a 500 UTM, u Ordinario de Mayor Cuantía de más de
500 UTM) y si el Tribunal conocerá del asunto en “primera o única instancia” .
VER: - Normas complementarias para determinar la Cuantía.
- Cuando se determina la Cuantía (al momento de interponer la demanda).
- Como se acredita la Cuantía en el expediente.
2.- MATERIA:
“Es la NATURALEZA del asunto sometido al conocimiento del Tribunal”.
La Cuantía puede ser modificada por la Materia.
Su importancia radica en que nos sirve para determinar si el asunto será conocido por un Tribunal
Ordinario, Especial o Arbitral (Tribunales Laborales o Militares etc.)
Tratándose de Tribunales Ordinarios sirve para determinar su jerarquía. Ej. En los Juicios de
Hacienda, cualquiera que sea su naturaleza, conocen los Jueces de Letras de comuna de asiento
de Corte.
3.- FUERO:
“Es la CALIDAD o DIGNIDAD que tienen ciertas personas, en cuya virtud, los asuntos en que
ellos tienen interés, no serán conocidos por los Tribunales que ordinariamente les correspondería
conocer, sino por uno superior o bien en un grado jurisdiccional distinto del que le corresponde
normalmente”.
La Materia puede ser modificada por el Fuero.
Su finalidad es garantizar la imparcialidad del juzgamiento para la persona que no goza de Fuero.
VER: - Fuero Menor Art. 45 COT. (el asunto será conocido en “primera instancia” no obstante….)
- Fuero Mayor Art. 50 COT. (el asunto será conocido por un “ministro de C. Apelaciones”...)
FACTOR DE COMPETENCIA RELATIVA: (Recordar Concepto)
1.- TERRITORIO:
“Es el LUGAR GEOGRAFICO donde sucede el evento que la ley considera para determinar la
competencia”.
Para examinar las reglas de competencia relativa hay que distinguir:
A.- Reglas de competencia relativa en MATERIA CIVIL:
1.- En Asuntos Contenciosos: Es competente el “Juez del domicilio del demandado”.
Ver: Excepciones a la regla general.
2.- En Asuntos No Contenciosos: Es competente el “Juez del domicilio del interesado”.
Ver: Excepciones a la regla general.
B.- Reglas de competencia relativa en MATERIA PENAL:
Será competente para conocer de un delito el “Tribunal en cuyo territorio se hubiere
cometido el hecho que da motivo al juicio”.

PRORROGA DE COMPETENCIA
“Es un ACTO POR EL CUAL las partes expresa o tácitamente, CONVIENEN en someter el conocimiento de un
negocio a un TRIBUNAL RELATIVAMENTE INCOMPETENTE”.
Esta prorroga se da únicamente respecto de la Competencia Relativa. Es decir, sólo procede respecto del
elemento “Territorio”. Los elementos “Cuantía, Materia y Fuero” tienen carácter de Orden Público y no pueden ser
modificados por la voluntad de las partes.
Es decir, el Tribunal a quien se va a prorrogar la competencia debe ser competente a la luz de los elementos
Cuantía, Materia y Fuero (competencia absoluta) y sólo debe ser incompetente en razón del Territorio.

5
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

REQUISITOS:
1.- Debe mediar un “CONVENIO” entre las partes.
Que puede ser expreso o tácito.
A.- EXPRESO: Cuando las partes convienen la prórroga en el contrato mismo.
B.- TACITO: Hay que distinguir entre el demandante y demandado.
1.- Demandante: Cuando este ocurre ante el juez que no es naturalmente competente
interponiendo su demanda.
2.- Demandado: Cuando este se apersona al juicio efectuando cualquier gestión que no
sea la de reclamar su incompetencia.
2.- Debe tratarse de un “ASUNTO CIVIL CONTENCIOSO”.
Se excluyen: 1.- Asuntos Civiles No Contenciosos.
2.- Asuntos Penales.
3.- Sólo opera en Tribunales de “PRIMERA O UNICA INSTANCIA”.
No procede en Tribunales de Segunda instancia. (Principio de la Gradualidad)
4.- Sólo procede en Tribunales Ordinarios de “IGUAL JERARQUIA”.

PARALELO ENTRE JURISDICCION Y COMPETENCIA


1.- Jurisdicción: Concepto.
Competencia: Concepto.
2.- Jurisdicción: No admite clasificaciones.
Competencia: Si.
3.- Jurisdicción: No es Prorrogable.
Competencia: Si.
4.- Jurisdicción: No es Delegable.
Competencia: Si.
5.- Jurisdicción: La falta de jurisdicción genera Inexistencia Procesal.
Competencia: La falta de competencia genera Nulidad Procesal.
6.- Jurisdicción: La falta de jurisdicción no se sanea con la ejecutoriedad de la sentencia.
Competencia: La falta de competencia si se sanea con la ejecutoriedad de la sentencia.

TRIBUNALES DE JUSTICIA
“Son los ORGANOS QUE ESTABLECE LA LEY para ejercer la facultad de conocer las causas civiles y
criminales, juzgarlas y hacer ejecutar lo juzgado”.
PRINCIPIOS QUE RIGEN SU ORGANIZACIÓN: (Verlos)
1.- INDEPENDENCIA: Principio máximo de la organización judicial, en virtud del cual la “jurisdicción” es
ejercida exclusivamente por los Tribunales que establece la ley.
2.- INAMOVILIDAD: Es el derecho que asiste a los jueces para “no ser removido de sus cargos” mientras
tengan el buen comportamiento exigido por la Constitución. (Ver excepciones)
3.- RESPONSABILIDAD: Es aquella que nace con ocasión del “ejercicio” de las funciones de los jueces.
4.- LEGALIDAD: Se traduce en que debe ser la Ley la que establece los “Tribunales de Justicia” regulando
su organización, atribuciones y competencias y las “Normas de Procedimiento” a que deben someterse
tanto los Tribunales como las partes que concurren ante ellos planteando pretensiones procesales.
5.- TERRITORIALIDAD: Los tribunales sólo pueden ejercer su potestad, “dentro del territorio” que la ley les
haya asignado. (Excepción: Exhortos, etc.)
6.- PASIVIDAD: Los Tribunales sólo pueden ejercer su ministerio “a petición de parte” (regla general en
materia civil), salvo los casos en que la ley los faculta para “actuar de oficio”. Ej. Medidas para mejor
resolver.
7.- SEDENTARIEDAD: Es la obligación que tienen los jueces de “residir” en la ciudad en que se encuentra
el tribunal en que deben prestar sus servicios.
8.- INAVOCABILIDAD: Los Tribunales tienen la prohibición de “avocarse” al conocimiento de un asunto
pendiente ante otro Tribunal. Excepción: Ministros visitadores.
9.- PUBLICIDAD: Es la facultad que la ley otorga a toda persona para “imponerse” de las actuaciones
judiciales, sea este litigante o un tercero. Excepción: Acuerdos de tribunales colegiados.
10.- GRATUIDAD: Los jueces son “funcionarios públicos” que paga el E° y no las partes.
11.- GRADUALIDAD: Por regla general los Tribunales al tramitar los negocios sometidos a su
conocimiento, lo hacen en “2 grados o instancias”.

6
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

CLASIFICACION DE LOS TRIBUNALES:


A.- Según las “materias” que conocen y las “personas” que litigan ante ellos:
1.- T. ORDINARIOS: “Son aquellos que se encuentran jerárquicamente organizados en el COT”.
Son la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los
Tribunales de juicio Oral en lo Penal, los Juzgados de letras y los Juzgados de Garantía.
2.- T. ESPECIALES: “Son aquellos regulados por leyes especiales” Ej. Juzgados de Familia,
Juzgados del Trabajo, Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional.
3.- T. ARBITRALES: “Son aquellos servidos por jueces árbitros”. Art. 222 “Se llaman árbitros los
jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial en subsidio para la resolución de un
asunto litigioso”.
B.- Según en “número” de jueces:
1.- T. UNIPERSONALES: (Jueces de Letras)
2.- T. COLEGIADOS: (C. Suprema, C. Apelaciones)
C. Según si el fallo se ajusta a “derecho” o a la “equidad”:
1.- T. DE DERECHO: “Fallan conforme a la ley”
2.- T. DE EQUIDAD: “Fallan conforme a la equidad”
D.- Según su “Jerarquía”:
1.- T. SUPERIORES: (C. Suprema, C. Apelaciones)
2.- T. INFERIORES: (Jueces de Letras)
E.- Según el “tiempo” en que los jueces duran en sus funciones:
1.- J. PERPETUOS: Son la regla general
2.- J. TEMPORALES: Ej. jueces árbitros.
F.- Según si están “establecidos” en forma permanente o no:
1.- T. PERMANENTES: “Son aquellos que funcionan en forma continua, se hayan suscitado o no
los asuntos en que deben intervenir” (son la regla general)
2.- T. ACCIDENTALES: “Son aquellos que se constituyen una vez que se ha suscitado el asunto
en que deben intervenir y en que se requiera su intervención” Ej. Pdte. de Corte Suprema,
Ministro de Corte Suprema, Pdte. de C. Apelaciones de Santiago, Ministros de C. Apelaciones.
TRIBUNALES ORDINARIOS DE JUSTICIA:
1.- JUZGADOS DE LETRAS: “Son Tribunales Ordinarios, Unipersonales, de Derecho, Inferiores,
Perpetuos y de carácter Permanente, que ejercen jurisdicción sobre una Comuna o agrupación de
Comunas”.
2.- CORTE DE APELACIONES: “Son Tribunales Ordinarios, Colegiados, de Derecho, Superiores,
Perpetuos y de carácter Permanente, que ejercen jurisdicción sobre una o varias Provincias o sobre una
Región o parte de ella”.
“FUNCIONAMIENTO” DE LAS C. APELACIONES:
A.- ORDINARIO:
1.- EN PLENO:
Cuando para el desempeño de sus funciones, deben reunirse la
“mayoría absoluta” de sus miembros (sólo jueces).
2.- EN SALA:
Cuando para el desempeño de sus funciones, se divide en varias
“unidades jurisdiccionales” o salas (Concepción 6 salas). Cada sala
esta integrada por “3 ministros” y representa a la Corte en los asunto
de que conoce. El quorum para funcionar en cada sala es de 3
miembros, pero puede haber abogados integrantes.
B.- EXTRAORDINARIO:
Cuando para el desempeño de sus funciones deben dividirse en un “número
mayor de salas” de aquel que normalmente le corresponde. Tiene lugar cuando
hay retardo en el Tribunal respectivo.
“COMO CONOCEN” LAS C. DE APELACIONES:
1.- EN CUENTA:
“Es la INFORMACION que se da a la Corte en FORMA PRIVADA y sin
formalidad alguna ya sea por el relator o por el secretario de aquellas
cuestiones de mera tramitación y cuando es la ley la que señala que debe
tomarse conocimiento del asunto en esta forma”.
2.- PREVIA VISTA DE LA CAUSA:
“Es la INFORMACION que se da a la Corte en FORMA SOLEMNE a través de
un conjunto de actuaciones por el relator de los asuntos sometidos a su
decisión”.

7
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

ACTUACIONES QUE COMPONEN LA VISTA DE LA CAUSA:


A.- CERTIFICACION DEL RELATOR: En el sentido de que el asunto
se encuentra en “estado de relación”.
B.- DECRETO AUTOS EN RELACIÓN: Cuando llega el expediente a
la C. Apelaciones (sala tramitadora), esta dicta el “decreto autos en
relación” que se notifica a las partes personalmente o por el estado
diario y una vez notificado se entiende que la causa queda en “estado
de tabla”.
C.- FIJACION DE LA CAUSA EN TABLA: La Tabla es la lista de los
asuntos que la Corte verá en la semana siguiente y que es
confeccionada por el Presidente del Tribunal el último día hábil de la
semana. Si las cortes tienen varias Salas, el Presidente deberá hacer
tantas Tablas como Salas tenga la Corte. Las causas se distribuyen
por “sorteo” en las salas.
D.- VISTA DE LA CAUSA PROPIAMENTE TAL: Es la forma como la
Corte conoce del asunto señalado en la Tabla. Esta comprende 3
actuaciones:
1.- ANUNCIO: Es el aviso que se da a los interesados de que
el Tribunal va a empezar a conocer de la causa.
2.- RELACION: Es la exposición razonada y metódica que
el relator debe hacer al tribunal de los asuntos sometidos a su
conocimiento.
3.- ALEGATOS: Son las defensas orales que los abogados
hacen ante las C. de Apelaciones
Sólo el Anuncio y la Relación son obligatorios.
3.- CORTE SUPREMA: “Son Tribunales Ordinarios, Colegiados, de Derecho, Superiores, Perpetuos y de
carácter Permanente, que ejercen jurisdicción sobre todo el territorio de la República”.
4.- JUZGADOS DE GARANTIA: “Son aquellos que están formados por uno o más jueces con
competencia en un mismo territorio jurisdiccional, que actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos
sometidos a su conocimiento”.
5.- TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL: “Son Tribunales Ordinarios, Colegiados, de Derecho,
Inferiores, Perpetuos y de carácter Permanente, cuyo territorio jurisdiccional en una agrupación de
comunas”.

TRIBUNALES ARBITRALES

“Son aquellos servidos por JUECES ARBITROS”.


Art. 222 COT. “Se llaman ARBITROS los jueces nombrados por las PARTES o por la AUTORIDAD JUDICIAL en
subsidio, para la RESOLUCION de un asunto litigioso”.
CARACTERISTICAS:
1.- Su “competencia” por regla general la obtienen de las partes.
2.- Estos jueces pueden ser “letrados o legos”, según la clase de arbitraje de que se trate.
3.- Son tribunales “accidentales”, pues se constituye sólo una vez que se ha suscitado el asunto en que
deben intervenir.
4.- Carecen de “imperio” para hacer cumplir sus resoluciones.
FUENTES DEL ARBITRAJE:
A.- LA VOLUNTAD DE LAS PARTES:
Se manifiesta en el sentido de SUSTRAER de la justicia ordinaria un determinado asunto para
someterlo a un juez árbitro. Esta sustracción de la justicia ordinaria puede hacerse a través de
dos actos jurídicos:
1.- CONTRATO DE COMPROMISO:
“Es una CONVENCION por la cual las partes SUSTRAEN determinados asuntos
litigiosos, presentes o futuros del conocimiento de la jurisdicción ordinaria y lo someten al
conocimiento y fallo de 1 o más árbitros que designan”.
Aquí las partes no sólo “sustraen”…. sino que también “designan” a la persona….
2.- CLAUSULA COMPROMISORIA:
“Es una CONVENCION por la cual las partes SUSTRAEN determinados asuntos
litigiosos, presentes o futuros del conocimiento de la jurisdicción ordinaria y lo someten al
conocimiento y fallo de 1 tribunal arbitral, obligándose a nombrar a la persona del árbitro
en un acto posterior”.

8
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

Aquí las partes sólo “sustraen”… y la “designación” de la persona….en un acto posterior.


B.- LA LEY:
En estos casos es la voluntad de la ley, la que impone la necesidad de someter un determinado
asunto al conocimiento de un juez árbitro.
Es decir, cuando se trata de “asuntos de arbitraje forzoso”.
CLASES DE ARBITROS:
1.- ARBITROS DE DERECHO:
“Es aquel que FALLA con arreglo a la ley y que se somete tanto en la tramitación como en el
pronunciamiento de la sentencia definitiva a las reglas establecidas para los jueces ordinarios,
según la naturaleza de la acción deducida”.
O sea, tramitan igual que un “juez ordinario”, pero con algunas reglas particulares. Ej. En lo
relativo al cumplimiento de resoluciones.
2.- ARBITROS ARBITRADORES:
“Es aquel que FALLA obedeciendo a lo que su prudencia y equidad le dictaren, y no está obligado
a guardar en su procedimiento y fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en el
acto constitutivo del compromiso, y si estas nada hubiesen expresado, a las reglas supletorias
que para este caso se establecen en el CPC”.
3.- ARBITRO MIXTO:
“Es aquel que TRAMITA como los árbitros arbitradores y FALLA como los árbitros de derecho”.
CONSECUENCIAS:
1.- En los juicios seguidos ante éstos, es necesario designar abogado patrocinante y
mandatario judicial.
2.- Las sentencias definitivas deben cumplir con los requisitos del Art. 170 del CPC.
NOMBRAMIENTO DE LOS ARBITROS:
1.- Por las PARTES:
Requiere de “acuerdo unánime” y es un “acto solemne”.
2.- Por la JUSTICIA:
Cuando “no hay acuerdo” entre las partes. Se sigue igual procedimiento que para nombrar
“partidor”.
3.- Por el TESTADOR:
En el “juicio de partición de bienes”.
4.- Por la LEY:
En ciertos asuntos que ella establece. Ej. La Superintendencia de Seguros en ciertos asuntos
actúa como arbitro arbitrador.
COMPETENCIA DEL TRIBUNAL ARBITRAL:
1.- ASUNTOS DE ARBITRAJE PROHIBIDO:
“Aquellos que NO PUEDEN ser sometidos a arbitraje”.
Ej. Alimentos, causas criminales, de policía local, asuntos no contenciosos.
2.- ASUNTOS DE ARBITRAJE FORZOSO:
“Aquellos que NECESARIAMENTE deben resolverse por árbitros”.
Ej. Liquidación de la sociedad conyugal, partición de bienes.
3.- ASUNTOS DE ARBITRAJE VOLUNTARIO:
“Aquellos que las partes PUEDEN o NO someter a arbitraje”.
Constituyen la regla general.

9
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

CONCEPTOS: “DISPOSICIONES COMUNES”


ESTRUCTURA DEL CPC
LIBRO I : DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO (Art. 1 - 252)
LIBRO II : DEL JUICIO ORDINARIO (Art. 253 - 433)
LIBRO III : DE LOS JUICIOS ESPECIALES (Art. 434 - 816)
LIBRO IV : DE LOS ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS (Art. 817 - 925)

FORMA EN QUE SE APLICAN LAS NORMAS DEL CPC


Hay que distinguir:
1.- ASUNTO CIVIL “CONTENCIOSO”:
A.- Tiene un procedimiento especial contemplado en el LIBRO III
1°.- Procedimiento especial del Libro III
2°.- Normas del Libro I
3°.- Normas del Libro II (Art. 3 CPC)
B.- No tiene un procedimiento especial contemplado en el LIBRO III
1°.- Normas del Libro II (Art. 3 CPC)
2°.- Normas del Libro I
2.- ASUNTO CIVIL “NO CONTENCIOSOS”:
A.- Tiene un procedimiento especial contemplado en el LIBRO IV
1°.- Procedimiento especial del Libro IV
2°.- Título 1º del Libro IV (Disposiciones Generales)
3°.- Normas del Libro I
4°.- Normas del Libro II
B.- No tiene un procedimiento especial contemplado en el LIBRO IV
1°.- Título 1º del Libro IV
2°.- Normas del Libro I
3°.- Normas del Libro II

LA ACCION
“Es la FACULTAD DE PROVOCAR la actividad jurisdiccional del E° con el objeto de satisfacer una pretensión
procesal”
NATURALEZA JURIDICA DE LA ACCION:
El problema radica en determinar que relación existe entre la Acción y el Derecho Subjetivo.
1.- TEORIA MONISTA:
Existe “identidad” entre los conceptos de acción y derecho subjetivo.
La acción es el derecho subjetivo deducido en juicio.
CONSECUENCIAS DE ESTA IDENTIDAD:
1.- No hay acción sin derecho
2.- No hay derecho sin acción
3.- La acción participa de la naturaleza jurídica del derecho.
CRITICAS:
1.- No explica caso de acciones infundadas (el titular carecía de derecho)
2.- No explica caso de derecho sin acción (obligaciones naturales)
3.- Acciones posesorias (la posesión es un hecho)
2.- TEORIAS DUALISTAS:
Postula que Acción y Derecho Subjetivo “son cosas diferentes”.
Se distinguen 3 matices dentro de estas:
1.- Teoría Dualista CONCRETA:
La acción solo compete a quien tiene derecho.
2.- Teoría Dualista ABSTRACTA:
La acción también compete al que no tiene Derecho.
3.- Teoría Dualista ABSTRACTA ATENUADA:
Es necesario encontrar el nexo entre la acción y el derecho.
Este nexo es la Autoatribución de un Derecho.
ACCION EN NUESTRO DERECHO:
Nuestro CPC adoptó la TEORIA MONISTA (Vigente a su dictación)
En doctrina se acepta la TEORIA DUALISTA (Teoría moderna de la acción)

10
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

ACCION Y PRETENSION:
ACCION: “Facultad de provocar la actividad jurisdiccional del estado”.
PRETENSION: “Autoatribución de un derecho por parte de alguien”.
La pretensión no es el derecho subjetivo, no se identifica con el. En la pretensión basta la afirmación. La
creencia de tener un derecho aun cuando realmente no se tenga efectivamente ese derecho. Esto
significa que se puede accionar aun cuando no haya un derecho subjetivo, basta simplemente con la
pretensión de tenerlo. La confusión entre acción y pretensión proviene del hecho que normalmente que el
proceso civil se ejercitan juntas. (Así la demanda en el proceso civil supone el ejercicio de la acción y la
interposición de una pretensión)
La acción no varía nunca, lo que cambia es la pretensión, el contenido de la acción.
CLASIFICACION DE LA ACCION:
1.- SEGÚN SU OBJETO O FINALIDAD
1.- Acción de Condena (Que se imponga al demandado una determinada prestación)
2.- Acción Declarativa (Que se declare un derecho)
3.- Acción Constitutiva (Que se constituya un estado jurídico nuevo)
4.- Acción Ejecutiva (Obtener el cumplimiento forzado de una obligación)
5.- Acción Cautelar (Obtener una resolución judicial que asegure…)
2.- SEGÚN SU PROCEDIMIENTO PARA EJERCITARLAS
1.- Acción Ordinaria (Se ejercitan conforme al procedimiento Ordinario)
2.- Acción Sumaria (Se ejercitan conforme al procedimiento Sumario)
3.- Acción Ejecutiva (Se ejercitan conforme al procedimiento Ejecutivo)
4.- Acción Cautelar (Se ejercitan conforme a un procedimiento Accesorio)
3.- SEGÚN LA NATURALEZA DEL DERECHO QUE SE GARANTIZA
1.- Acciones Reales (Sirven de garantía a los derechos Reales)
2.- Acciones Personales (Sirven de garantía a los derechos Personales)
4.- SEGÚN LA NATURALEZA DEL BIEN AL QUE ACCEDEN
1.- Acciones Muebles
2.- Acciones Inmuebles
(Cuando las cosas en que han de ejercerse o que se deben son muebles o inmuebles)
5.- SEGÚN LA MATERIA SOBRE QUE VERSAN
1.- Acción Civil
2.- Acción Penal
6.- SEGÚN SU SUBSISTENCIA
1.- Acción Principal (Aquella que subsiste por si misma)
2.- Acción Accesoria (Necesita de otra para subsistir) Ej. Acciones Cautelares
MEDIO A TRAVES DEL CUAL SE EJERCITA:
La acción se ejercita a través de la DEMANDA (“Es el MEDIO HABIL para ejercitar la acción”)
OPORTUNIDAD PARA EJERCITARLA:
Regla General: Cuando el actor lo estime conveniente.
Excepciones: Hay casos en que la acción debe ejercitarse en una oportunidad precisa de lo contrario no
se puede hacer valer con posterioridad.
1.- Art. 21 CPC (Término de Emplazamiento)
2.- Jactancia (10 días)
3.- Medidas Prejudiciales Precautorias (10 días)
4.- Reservas de acción en el Juicio Ejecutivo (15 días)
LA DEMANDA:
“Es el MEDIO HABIL para ejercitar la acción”.
FORMALIDADES:
1.- Exigencias del “Art. 254 CPC”.
(Se refiere al Juicio Ordinario, sin embargo, tiene aplicación general por el Art. 3 CPC)
2.- Exigencias contenidas en “otras normas del CPC”. (requisitos comunes a todo escrito)
3.- Exigencias contenidas en “leyes especiales”. (Ej. Ley 18.120)
NOTIFICACION LEGAL DE LA DEMANDA:
Presentada la demanda ante el tribunal competente, éste deberá PROVEERLA y ponerla
en CONOCIMIENTO del demandado. Esto se hace por medio de una notificación.
(Producida la notificación legal de la demanda nace el “emplazamiento”).
EMPLAZAMIENTO:
“Consiste 1) en la NOTIFICACION DE LA DEMANDA hecha en forma legal al demandado
y 2) en el TRANSCURSO DEL PLAZO que se da al demandado para defenderse”.
EFECTOS DE LA NOTIFICACION DE LA DEMANDA:

11
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

1.- EFECTOS GENERALES:


El Tribunal queda obligado a dictar su pronunciamiento y las partes
a aceptarlo.
2.- EFECTOS PARTICULARES:
A.- PROCESALES:
1.- En cuanto al TRIBUNAL (obligación)
2.- En cuanto al DEMANDANTE (carga procesal)
3.- En cuanto al DEMANDADO (carga procesal)
4.- En cuanto a la SENTENCIA (regla general)
B.- CIVILES:
1.- Se constituye en mora al deudor.
2.- Se transforman en litigiosos los derechos…..
3.- Se interrumpe la prescripción.
4.- Se transforma la prescripción extintiva…..
ACTITUDES DEL DEMANDADO NOTIFICADA LA DEMANDA:
1.- ACEPTAR LA DEMANDA (Allanarse)
2.- DEFENDERSE (Excepciones)
3.- NO HACER NADA (Contestación ficta)
4.- RECONVENIR (Demanda del demandado contra el actor)
LAS EXCEPCIONES:
“Es todo MEDIO DE DEFENSA que utiliza el demandado contra el actor para oponerse a sus pretensiones
procesales”.
CLASIFICACION:
1.- Excepciones DILATORIAS (se refieren a la “corrección” del Procedimiento)
2.- Excepciones PERENTORIAS (se refieren al “fondo” del Pleito)
CONCLUSION:
Las “acciones” hechas valer por el demandante y las “excepciones” opuestas por el demandado en la
contestación de la demanda, constituyen la CUESTION CONTROVERTIDA.

EL PROCESO
“Es el INSTRUMENTO QUE EL ESTADO proporciona a los particulares, destinada a SATISFACER
PRETENSIONES PROCESALES, y que se DESARROLLA a través de una serie de actos jurídicos de carácter
procesal que se DESENVUELVEN concatenada y sucesivamente en el tiempo, CULMINANDO con la decisión del
juez que dirime el conflicto de interés”.
PRESUPUESTOS PROCESALES:
Son los siguientes:
A.- ELEMENTOS “CONSTITUTIVOS” (o DE EXISTENCIA) DEL JUICIO:
1.- “Controversia”. (jurídica actual)
2.- Las “Partes”.
3.- El “Tribunal”. (que resuelve la contienda)
B.- ELEMENTOS “DE VALIDEZ” DEL JUICIO:
1.- “Capacidad” de las Partes.
2.- “Competencia” del Tribunal.
3.- Cumplimiento de las “Formalidades legales”.
C.- REQUISITOS “DE VALIDEZ” DE LA RELACION PROCESAL:
1.- “Presentación” de la demanda.
2.- “Proveído” del tribunal y su “traslado”.
3.- “Emplazamiento” del demandado.
NATURALEZA JURIDICA DEL PROCESO:
Se trata de establecer “si el vínculo que une a las partes y al juez”, es un contrato, cuasicontrato u otra
figura similar. Hay que tomar en cuenta que el proceso es Fuente de Obligaciones.
1.- TEORIAS PRIVATISTAS O CIVILISTAS:
Importancia: Para ellos hay juicio desde la “contestación” de la demanda.
2.- TEORIAS PUBLICISTAS O PROCESALISTAS:
Importancia: Para ellos hay juicio desde la “notificación” de la demanda.
PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCESO:
1.- Oralidad y Escritura.
2.- Mediacion e Inmediación.
3.- Dispositivo e Inquisitivo.
4.- Concentración y Dispersión.

12
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

5.- Publicidad y Secreto.


6.- Instancia de parte e Impulso oficial.
7.- Bilateralidad y Unilateralidad.
8.- Valoración de la prueba.
9.- Formalismo y Aformalismo.
10.- Fundabilidad e Infundabilidad.
11.- Preclusión o Elasticidad.
12.- Economía Procesal.
13.- Buena fé Procesal.

LAS PARTES DEL PROCESO


No olvidar que las partes son uno de los ELEMENTOS CONSTITUTIVOS (o DE EXISTENCIA) del juicio.
CLASIFICACION:
1.- DIRECTAS O PRINCIPALES:
2.- INDIRECTAS O TERCEROS:
1.- PARTES DIRECTAS O PRINCIPALES:
¿QUIENES SON? 1.- DEMANDANTE (es aquel que pretende la satisfacción de una pretensión procesal)
2.- DEMANDADO (es aquel contra quien se pretende la satisfacción de una…)
PLURALIDAD DE PARTES:
La relación procesal que se forma en todo juicio puede ser:
A.- SIMPLE
B.- MULTIPLE (Litis Consortio)
LITIS CONSORTIO:
CLASES:
1.- Inicial o Sucesiva
2.- Activa, Pasiva o Mixta
3.- Facultativa u Obligatoria (Art. 18 y 19 CPC)
REQUISITOS:
1.- Pluralidad de Partes
2.- Unidad de Procedimiento
CAPACIDAD DE LAS PARTES
1.- PARA SER “PARTE” EN JUICIO:
Igual a la “capacidad de goce” que regula el CC, por lo tanto pueden ser parte en juicio
“todas las personas” tanto naturales como jurídicas.
2.- PARA “COMPARECER” EN JUICIO:
Para hacer valer la acción se requiere de una capacidad superior, CAPACIDAD
PROCESAL. Equivale a la “capacidad de ejercicio”.
Quienes no la tienen deben actuar a través de sus “representantes legales”,
representación que se llama REPRESENTACION JUDICIAL.
Si no la tiene el demandante: Art. 303 Nº 2 CPC
Si no la tiene el demandado: Art. 303 Nº 6 CPC
Casación en la Forma (por falta de emplazamiento)
Incidente Nulidad (Art. 83)
Juez actúa de oficio.
3.- PARA “PEDIR” EN JUICIO:
Esta es una CAPACIDAD ESPECIAL (técnica) que se denomina IUS POSTULANDI.
La tienen sólo ciertas personas (Ley 18.120)
Quienes no la tienen necesitan de REPRESENTACION PROCESAL.
2.- PARTES INDIRECTAS O TERCEROS:
“Son aquellas que SIN SER PARTE DIRECTAS en un juicio, interviene en él UNA VEZ INICIADO, por
tener un INTERES ACTUAL en su resultado, SOSTENIENDO POSICIONES armónicas (Coadyuvante),
contradictorias (Excluyente) o independientes (Independiente) con el de las partes directas”.
REQUISITOS:
1.- No ser parte directa en el juicio
2.- Intervenir en él una vez iniciado
3.- Tener un interés actual en su resultado
CLASES DE TERCEROS:
1.- COADYUDANTES (sostienen posiciones armónicas)
2.- EXCLUYENTES (sostienen posiciones contradictorias)
3.- INDEPENDIENTES (sostienen posiciones independientes)

13
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

LA COMPARECENCIA
EN ESTA MATERIA EXISTEN 2 OBLIGACIONES:
1.- Obligación de designar MANDATARIO JUDICIAL
2.- Obligación de designar ABOGADO PATROCINANTE
1.- OBLIGACION DE DESIGNAR MANDATARIO JUDICIAL
Si no se tiene capacidad para PEDIR en juicio se debe actuar ante los tribunales de justicia representado
por un mandatario judicial. Esta representación judicial esta regulada por la ley 18.120.
¿QUIÉNES PUEDEN SER MANDATARIOS JUDICIALES?
1.- Abogado Habilitado
2.- Procurador del Número
3.- Estudiante de 3º, 4º o 5º de escuela de Derecho.
4.- Egresados de Derecho hasta 3 años después.
5.- Los que realicen la practica judicial.

2.- OBLIGACION DE DESIGNAR ABOGADO PATROCINANTE


Art. 1° inciso 1° de la Ley 18.120 (memoria)
CONCEPTO DE PATROCINIO:
“Acto por el cual una persona encomienda a un ABOGADO la DEFENSA de sus derechos en
juicio”.
VER: Forma en que se cumple esta obligación.
Incumplimiento de esta obligación
Naturaleza jurídica del Patrocinio.
Como se Constituye el Patrocinio.
Facultades del patrocinante.
Excepciones a la obligación de nombrar patrocinio.
Extinción de Patrocinio.
EL MANDATO JUDICIAL
CONCEPTOS DE MANDATO JUDICIAL:
“Acto por el cual una persona encomienda a un PROCURADOR la REPRESENTACION de sus
derechos en juicio.
EFECTOS DEL MANDATO JUDICIAL:
Desaparece del proceso el mandante.
DIFERENCIAS CON MANDATO CIVIL:
1.- En cuanto a la forma en que se constituye.
2.- En cuanto a la libertad para elegir al mandatario.
3.- En cuanto a las facultades del mandatario.
4.- En cuanto a la responsabilidad del mandatario.
5.- En cuanto a las causales de término del mandato.
PARALELO ENTRE MANDATO Y PATROCINIO:
1.- En cuanto al objeto
2.- En cuanto al sujeto activo
3.- En cuanto a la constitución.
4.- En cuanto a su regulación.
5.- En cuanto a la sanción por incumplimiento de estas obligaciones.

ACTUACIONES JUDICIALES
FORMACION DEL PROCESO:
Art. 29 CPC: 1.- Escritos de las partes.
2.- Actuaciones de las partes.
1.- LOS ESCRITOS:
“Son las PRESENTACIONES que hacen las partes en el proceso y en los cuales dejan constancia en
forma solemne de las PETICIONES que formulan al tribunal”.
REQUISITOS:
1.- Deben presentarse en “papel simple”.
2.- Deben presentarse por “conducto de secretario”.
3.- Deben encabezarse con una SUMA. (no olvidar la PRESUMA en la primera presentación)
4.- Deben acompañarse “tantas copias simples”…
5.- Deben ser “firmadas” por quien los presenta.

14
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

2.- LOS ACTOS PROCESALES:


“Son toda MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD, relativa al desenvolvimiento del proceso, sea cual sea,
el sujeto del cual emana”.
CLASIFICACION: 1.- Provenientes de las PARTES (Escritos)
2.- Provenientes del TRIBUNAL (Resoluciones)
3.- Provenientes de TERCEROS extraños al juicio (Receptor)
REQUISITOS DE VALIDEZ:
1.- Deben ser practicados por “funcionario competente”.
2.- Deben ser practicados en “días y horas hábiles”.
3.- Debe “dejarse testimonio” de ellos en autos.
4.- Deben ser “autorizados” por funcionario competente.
COMO SE DECRETAN:
1.- Con CONOCIMIENTO de la parte contraria.
Se cumplen una vez “notificada la parte contraria”.
2.- Con CITACION de la parte contraria.
Se cumplen una vez “transcurridos 3 días de notificada la parte
contraria”, es decir, puede o no generarse un incidente.
3.- Con AUDIENCIA de la parte contraria.
Se cumplen una vez “oída la parte contraria”, es decir, siempre se
generará un incidente.

LOS PLAZOS
CONCEPTO:
“Es la EPOCA que se fija para el cumplimiento de la obligación”.
“Es el HECHO FUTURO Y CIERTO del cual depende el ejercicio o extinción de un derecho”.
REGULACION:
Art. 50 CC. Regla General: Días corridos.
Excepción: Plazos del CPC (Art. 66) Se suspenden durante los feriados.
Materia Penal: Días Corridos.
CLASIFICACIONES:
1.- Según su Origen:
- Legal: Lo fija la Ley.
- Judicial: Lo fija el Juez.
- Convencional: Lo fijan las Partes.
2.- Según su Iniciación:
- Común: Corre para todos.
- Individual: Corre para ciertas partes.
3.- Según el momento en que expira:
- Fatal
- No Fatal (Rebeldía)
4.- Según la unidad del tiempo:
- Día (Apelación)
- Meses (Abandono Procedimiento)
- Años (Prescripción)
5.- Según su Extensión:
- Prorrogable (Plazos Judicales)
- Improrrogable (Plazos Legales)
6.- Según el Derecho Civil:
- Expreso (Términos formal y explícitos)
- Tácito (Indispensable para cumplirlo)
REBELDIA:
“Es la DECLARACION DE PERDIDA del ejercicio del derecho que se trata en el desarrollo del proceso”.
EFECTOS:
1.- En 1º Instancia (Efectos Particulares)
2.- En 2º Instancia (Efectos Generales)

15
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

RESOLUCIONES JUDICIALES
“Son los PRONUNCIAMIENTOS que hace un tribunal durante el curso de un litigio”.
CLASIFICACIONES:
1.- Según su “contenido”. (Art. 158 CPC)
2.- Según la nacionalidad del Tribunal.
3.- Según la naturaleza del Tribunal.
4.- Según la materia.
5.- Según la instancia en que se dictan.
IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION DEL ART. 158:
1.- Son distintos los “requisitos” de unas y otras.
2.- Son distintos los “recursos” procesales.
3.- Son distintos sus “efectos jurídicos”.
4.- Son distintas las formas de “notificación”.
CLASIFICACION DEL ART. 158:
1.- SENTENCIA DEFINITIVA
CONCEPTO:
“Es Sentencia Definitiva la que pone FIN a la instancia, RESOLVIENDO la cuestión que
ha sido objeto del juicio”.
REQUISITOS:
1.- Que “ponga fin” a la instancia.
2.- Que “resuelva” la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.
CLASIFICACION:
1.- De Unica instancia.
2.- De Primera instancia.
3.- De Segunda instancia.
2.- SENTENCIA INTERLOCUTORIA:
CONCEPTO:
“Es Sentencia Interlocutoria la que falla un INCIDENTE del juicio, estableciendo
derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún TRAMITE que debe
servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria”.
3.- AUTOS:
CONCEPTO:
“Se llama Auto la resolución que recae en un INCIDENTE no comprendido en el inciso
anterior”.
EJEMPLOS:
Aquella ordena dar alimentos provisorios.
4.- DECRETO, PROVIDENCIA O PROVEIDO:
CONCEPTO:
“Se llama Decreto, Providencia o Proveído el que, sin fallar sobre INCIDENTES o sobre
TRAMITES que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, TIENEN
SOLO POR OBJETO determinar o arreglar la sustanciación del proceso”.
EJEMPLOS:
Traslado, como se pide.
OTROS TIPOS DE SENTENCIAS:
1.- SENTENCIA DE TERMINO:
“Aquella que pone fin a la última instancia del juicio”.
2.- SENTENCIA FIRME O EJECUTORIADA:
“Aquella que puede cumplirse sea porque”:
1.- No proceden recursos en su contra (desde que se notifica la sentencia a las partes).
2.- Si proceden recursos en su contra: Hay que distinguir:
a) Si se hicieron valer (desde que se notifica el decreto que la manda cumplir)
b) No se hicieron valer (desde que transcurre el plazo para interponer tales recursos)
3.- SENTENCIA QUE CAUSA EJECUTORIA:
“Aquella que puede cumplirse no obstante existir recursos pendientes en su contra”.
Ej. Cuando se concede una apelación en el solo efecto devolutivo”.
VER:
1.- Requisitos de las Resoluciones Judiciales (Art. 170 CPC y AA. de la CS. de 1920)
2.- Cumplimiento de las Resoluciones Judiciales.

16
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

NOTIFICACIONES
“Es una ACTUACION JUDICIAL que tiene por objeto 1) DAR EFICACIA a las resoluciones judiciales y 2)
COMUNICAR estas a las partes o a terceros”.
IMPORTANCIA:
1.- Las resoluciones judiciales SOLO PRODUCEN EFECTO en virtud de una notificación hecha con
arreglo a la ley. Art. 38 (Excepciones: Medidas precautorias, rebeldía en segunda instancia)
2.- Se produce el DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL.
NOTIFICACION PERSONAL:
“Es aquella que se hace A LA PERSONA MISMA DEL NOTIFICADO entregándosele COPIA INTEGRA de
la resolución y de la solicitud en que haya recaído cuando sea escrita”.
FORMA EN QUE SE PRACTICA:
Entregándosele a la persona misma del notificado “copia íntegra”:
1.- De la resolución.
2.- De la solicitud en que haya recaído cuando sea escrita.
TESTIMONIO EN AUTOS:
De esta notificación debe dejarse constancia en autos. Esta constancia es un requisito esencial
para la validez de la notificación. Si se omite acarrea la nulidad de la notificación.
PERSONAS QUE PUEDEN PRACTICARLA:
1.- Secretario del Tribunal.
2.- Oficial 1°.
3.- Receptor.
4.- Notario u Oficial del Registro Civil.
5.- Ministro de fe ad-hoc.
CASOS EN QUE PROCEDE:
1.- En toda gestión judicial “la primera notificación a las partes o personas”….
2.- Cuando se hace para la validez de ciertos actos (Cesión de créditos).
3.- Cuando el Tribunal lo ordena expresamente.
4.- Cuando la Ley lo dispone expresamente.
5.- En todo caso.
LUGARES HABILES PARA NOTIFICAR PERSONALMENTE:
1.- Lugar de libre acceso al público (cualquier día y hora)
2.- Lugar en que pernocta el notificado (cualquier día entre las 6:00 y las 22:00 horas)
3.- Lugar en que ordinariamente ejerza su industria, profesión o empleo el notificado (cualquier
día entre las 6:00 y las 22:00 horas)
4.- Recinto privado en que se encuentre el notificado y en el que se permita el acceso al ministro
de fe (cualquier día entre las 6:00 y las 22:00 horas)
5.- Oficio del secretario.
6.- Casa que sirve para despacho del Tribunal (en días hábiles entre las 8:00 y 20:00 horas)
HABILITACION DE LUGAR:
Hay casos en que el Tribunal puede habilitar otros sitios para notificar personalmente
REQUISITOS:
1.- Que el notificado “no tenga habitación conocida”.
2.- Certificar que se han hecho las “indagaciones posibles”.
NOTIFICACION ESPECIAL DEL ART. 44:
“Es una FORMA ESPECIAL DE NOT. PERSONAL que tiene lugar cuando la persona a quien debe
notificarse personalmente NO ES HABIDA en su “habitación” o en el “lugar” donde ejerce habitualmente
su industria profesión o empleo”.
Aquí el sujeto “tiene habitación conocida”, pero se oculta o no se encuentra.
REQUISITOS PARA QUE PROCEDA:
1.- Que el notificado “haya sido buscado en 2 días (y horas) distintos” en su habitación o en el
lugar donde ejerce habitualmente su industria profesión u empleo.
2.- “Certificación” del ministro de fe, de que el notificado “se encuentra en el lugar del juicio” y
“cual es su morada o lugar” donde ejerce habitualmente su industria profesión u empleo.
3.- “Resolución” del tribunal, autorizando la notificación del Art. 44.
COMO SE PRACTICA:
1.- Entregando las copias a que se refiere el Art. 40 a “cualquier persona adulta” que se
encuentre en la “morada o lugar” donde el notificado ejerce habitualmente su industria profesión
u empleo.
2.- Si no hay nadie se fija en la puerta un “aviso” que da noticia de la demanda (que debe
contener las partes, el juez, la materia de la causa y las resoluciones que se notifican)

17
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

3.- Si en el lugar en que se va a notificar hay un edificio o recinto en que no se permite el libre
acceso el “aviso” y las “copias” se entregan al portero o encargado del edificio.
4.- Debe enviarse “carta certificada” con el aviso de la notificación.
5.- Debe dejarse “testimonio” en autos.
NOTIFICACION POR CEDULA:
“Es aquella que se efectúa ENTREGANDO EN EL DOMICILIO DEL NOTIFICADO una CEDULA que
contiene copia íntegra de la resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia”.
COMO SE PRACTICA:
Entregando la CEDULA a “cualquier persona adulta” que se encuentre en el “domicilio” del
notificado.
Si no hay ninguna persona adulta, se fija en la puerta una CEDULA que contiene las
especificaciones del Art. 44 inciso 2°.
CONTENIDO DE LA CEDULA:
1.- Copia íntegra de la resolución.
2.- Datos necesarios para su acertada inteligencia.
PERSONAS QUE PUEDEN PRACTICARLA:
Las mismas personas que pueden practicar la notificación personal, menos el secretario y oficial
primero.
RESOLUCIONES QUE SE NOTIFICAN POR CEDULA:
1.- Sentencia Definitiva de única o primera instancia. (la de 2ª se notifica por el Estado Diario)
2.- La resolución que recibe la causa a prueba.
3.- La resolución que ordena la comparecencia personal de las partes.
4.- Si el proceso permanece sin tramitación por más de 6 meses. (la primera resolución posterior
que se efectúe, se notifica por cédula)
5.- Toda notificación a terceros que no sean parte en el juicio, para que participen como testigos o
peritos, se notifica por cédula.
6.- Cuando el Tribunal lo ordene expresamente.
LUGAR DE LA NOTIFICACION:
En el DOMICILIO del notificado.
La ley obliga a todas las partes en su “primera actuación fijar domicilio dentro del radio urbano
de la ciudad” en que funciona el Tribunal.
La sanción para el incumplimiento de ésta obligación es que las notificaciones que deberían
hacerse por cédula, se efectuarán por el “estado diario”.
La importancia practica de esto es que es que si por ej. se pide absolución de posiciones y el
absolvente no ha fijado domicilio, la citación a confesar se hará por el “estado diario”.
NOTIFICACION POR EL ESTADO DIARIO:
“Es una FORMA FICTA de notificación que consiste en la INCLUSION en una lista o estado del NUMERO
de resoluciones dictadas en un determinado proceso”.
RESOLUCIONES QUE SE NOT. POR EL E°:
Es la “forma general” de notificación.
Si la ley nada dice sobre la forma de notificación, se hace de esta manera.
Las notificaciones que la ley ordena realizar por cédula se hacen por el estado diario mientras la
parte no fije domicilio.
NOTIFICACION FICTA:
Es ficta porque “no importa el conocimiento efectivo” de la resolución, sólo importa la noticia o el
aviso de que “se ha dictado” una resolución.
NOTIFICACION POR AVISO EN LOS DIARIOS:
“Es aquella que se efectúa POR MEDIO DE AVISO EN LOS DIARIOS del lugar en que se realiza el juicio
o de la provincia o de la región sino los hay, conteniendo las mismas menciones de la NOTIFICACION
PERSONAL a menos que el juez autorice un extracto”.
CASOS EN QUE SE UTILIZA:
1.- Cuando se intenta notificar a personas “difíciles de identificar”.
2.- Cuando se intenta notificar a personas “cuya residencia es difícil de localizar”.
3.- Cuando debido al “número de notificados” es difícil o dispendioso notificar personalmente o
por cédula.
COMO SE PRACTICA:
Insertando en el diario los mismos antecedente de la NOT. PERSONAL a menos que el juez
autorice un extracto.
El número de publicaciones “no puede ser inferior a 3” (lo determina el tribunal).

18
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

Si la notificación es la primera de una gestión, deberá además, publicarse una vez en el “diario
oficial”.
La notificación se entiende realizada cuando se hace la “última publicación”.
Esta notificación requiere “autorización del juez”.
NOTIFICACION TACITA O PRESUNTA:
“Es aquella en que OCURRIDA CIERTAS CIRCUNSTANCIAS la ley presume notificada a una persona en
forma legal”.
SUPUESTOS:
1.- Que la resolución “no se haya notificado” o se haya notificado “en otra forma que la legal”.
2.- Que la parte haga en el juicio “cualquier gestión que suponga conocimiento” de esa
resolución.
3.- Que esa gestión se realice “antes de reclamar” la falta o nulidad de la notificación.

EFECTO DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


CUALES SON:
1.- DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL
2.- COSA JUZGADA: A.- ACCION DE C. JUZGADA
B.- EXCEPCION DE COSA JUZGADA
1.- DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL:
“Es el efecto que producen las SENTENCIAS DEFINITIVAS E INTERLOCUTORIAS en virtud del cual una
vez que han sido notificadas a alguna de las partes, no pueden ser modificadas o alteradas en manera
alguna por el tribunal que las pronunció”.
REQUISITOS:
1.- Debe tratarse de una “sentencia definitiva o interlocutoria”.
No de “Autos y Decretos” (ya que respecto a ellos procede el recurso de reposición)
No es necesario que la resolución esté “Firme o Ejecutoriada”.
2.- Sólo basta que la resolución “se notifique a alguna” de las partes.
No es necesaria la notificación a “ambas partes”.
2.- COSA JUZGADA:
La ley no da una definición de ella, sólo se limita a señalar sus efectos y requisitos.
Ricci: “Es la PRESUNCION de que lo fallado por el juez es la verdad”.
CLASIFICACION:
1.- COSA JUZGADA FORMAL:
“Es aquella que permite el cumplimiento de lo resuelto en forma provisional e impide que
lo fallado pueda volver a discutirse en el mismo juicio, no así en otro posterior”.
2.- COSA JUZGADA MATERIAL:
“Es aquella que permite el cumplimiento de lo resuelto sin ninguna restricción e impide
que lo fallado pueda volver a discutirse en el mismo juicio o en otro posterior”.
Constituye la regla general. (Excepciones: reserva de acciones en el juicio ejecutivo,
juicio de alimentos, actos judiciales no contenciosos, etc.)
EFECTOS DE COSA JUZGADA:
“Son las consecuencias que surgen de la institución, en virtud de la cual, se puede obtener el
cumplimiento de lo resuelto y se puede impedir una nueva litis sobre la materia”.
Estos efectos se traducen en la: A.- ACION DE COSA JUZGADA.
B.- EXCEPCION DE COSA JUZGADA
A.- ACCION DE COSA JUZGADA:
“Es el efecto que producen las RESOLUCIONES JUDICIALES FIRMES O QUE
CAUSAN EJECUTORIA, en virtud de la cual, se puede obtener el cumplimiento de lo
resuelto”.
REQUISITOS:
1.- Que exista una “resolución judicial firme o que cause ejecutoria”.
2.- Que la prestación que impone esa resolución sea “actualmente exigible”.
3.- “Solicitud expresa del titular” pidiendo el cumplimiento de la resolución.
B.- EXCEPCION DE COSA JUZGADA:
“Es el efecto que producen las SENTENCIAS DEFINITIVAS E INTERLOCUTORIAS
FIRMES (los autos y decretos no producen excepción de cosa juzgada), en virtud del
cual, NO PUEDE VOLVER A DISCUTIRSE, entre las mimas partes, una misma materia
e invocando análogas razones, en razón de haber sido resuelta por una sentencia
anterior”.
REQUISITOS:

19
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

1.- Identidad “legal de personas”: En ambos juicios el demandante y el


demandado deben ser las mismas personas jurídicamente hablando.
2.- Identidad de “cosa pedida”: Es el beneficio jurídico inmediato que se
reclama.
3.- Identidad de “causa de pedir”: Es el fundamento inmediato del derecho
deducido en juicio.

PREPARACION Y ASEGURAMIENTO DE LOS JUICIOS


PROCEDIMIENTO CAUTELAR:
“Es aquel destinado a hacer efectivas las MEDIDAS o PROVIDENCIAS CAUTELARES”.
MEDIDAS O PROVIDENCIAS CAUTELARES:
“Son aquellas que tienen por objeto: 1) Preparar un juicio ó 2) Asegurar el resultado de la acción”.
Se clasifican en: 1.- MEDIDAS PREJUDICIALES.
2.- MEDIDAS PRECAUTORIAS.
1.- MEDIDAS PREJUDICIALES:
“Son aquellas diligencias o actuaciones que pueden solicitarse ANTES de la iniciación del juicio
con el fin de PREPARARLO”.
CLASIFICACION:
1.- Aquellas que tienen por objeto “obtener datos” para entablar una demanda.
2.- Aquellas que tienen por objeto “obtener pruebas anticipadas” para un próximo juicio.
3.- Aquellas que tienen por objeto”asegurar el resultado de la acción” que se va a
entablar.
2.- MEDIDAS PRECAUTORIAS:
“Son aquellas diligencias o actuaciones que pueden solicitarse en CUALQUIER estado del juicio
para ASEGURAR el resultado de la acción”.
¿CUALES SON ESTAS MEDIDAS?
Están enumeradas en el Art. 290 del CPC. Esta enumeración “no es taxativa” (Ej. D°
legal de retención) a diferencia de las M. Prejudiciales que si lo son.
1.- El “secuestro” de la cosa que es objeto de la demanda.
2.- El “nombramiento” de uno o más interventores.
3.- La “retención” de bienes determinados.
4.- La “prohibición de celebrar actos o contratos” sobre bienes determinados.
CLASIFICACION:
1.- M. Precautorias Ordinarias
2.- M. Precautorias Urgentes.
3.- M. Precautorias que se llevan a efecto sin previa notificación.
4.- M. Prejudiciales Precautorias.
5.- M. Precautorias reguladas fuera del Título V Libro II (Ej. D° legal de retención)
MEDIDAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS:
Son PREJUDICIALES porque se interponen antes de la iniciación del juicio.
Son PRECAUTORIAS porque tienen por objeto asegurar el resultado de la acción que
se va a interponer posteriormente.
¿Qué sucede cuando se decretan?
La parte tiene “10 días” para presentar su DEMANDA y pedir que se mantengan las
medidas con el carácter de precautorias. Este plazo puede ampliarse a 30 días.

20
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

CONCEPTOS DE “J. ORDINARIO, SUMARIO


Y EJECUTIVO”
JUCIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTIA.-

CARACTERISTICAS
1.- Es un procedimiento DECLARATIVO (persigue el reconocimiento o declaración de un derecho que ha sido
desconocido o menoscabado).
2.- Es un procedimiento COMUN (se aplica a aquellos asuntos que no tienen un procedimiento especial. Art. 3°)
3.- Es un procedimiento SUPLETORIO (se aplica también a aquellos asuntos que aunque teniendo un
procedimiento especial, éste no regula de manera específica una determinada materia)
4.- Es un procedimiento típico de DOBLE INSTANCIA (admite el recurso de apelación)
5.- Es un procedimiento ESCRITO (sus actuaciones deben constar por escrito)
6.- Es un procedimiento que se aplica considerando la CUANTIA del negocio (se aplica a aquellos asuntos cuya
cuantía sea superior a 500 UTM y a aquellos asuntos de cuantía indeterminada)

ETAPAS
1.- DISCUSION (demanda, contestación, replica y duplica)
2.- CONCILIACION (trámite esencial)
3.- PRUEBA (se inicia con la resolución que recibe la causa a prueba)
4.- OBSERVACIONES DE LA PRUEBA (algunos agregan esta etapa)
5.- SENTENCIA (se inicia con la resolución del juez que cita a las partes para oír sentencia)
6.- CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA (algunos agregan esta etapa)

I.- PERIODO DE DISCUSION.-

FORMAS DE INICIAR EL J. ORDINARIO


1.- Por una DEMANDA
2.- Por una MEDIDA PREJUDICIAL

DEMANDA
“Es el MEDIO HABIL para deducir la acción”.
IMPORTANCIA:
1.- La demanda es la “base del juicio” (del planteamiento que el actor formule en ella, se tendrá éxito o
fracaso en el litigio).
2.- La demanda “concreta las pretensiones del actor y limita los poderes del juez a su respecto” (ya que la
sentencia debe limitarse a las peticiones del actor, lo que se llama mérito del proceso, Art.160).
3.- “Sólo puede rendirse prueba” sobre los hechos estipulados en la demanda y en la contestación.
REQUISITOS DE LA DEMANDA:
1.- REQUISITOS ESPECIALES DE LA DEMANDA
Art. 254 CPC (de memoria)
¿Qué pasa si falta alguno de estos requisitos?
El demandado debe oponer la excepción dilatoria de INEPTITUD DEL LIBELO. Art. 303 N° 4
¿Qué pasa si falta el domicilio del actor?
Art. 49 y 53. Las notificaciones que deban hacérsele por CEDULA se le harán por el E° DIARIO.
¿Qué pasa si se omiten los requisitos de los N° 1, 2, y 3 del Art. 254?
El juez “PUEDE” de oficio no dar curso a la demanda.
2.- REQUISITOS COMUNES A TODO ESCRITO
1.- Deben presentarse en “papel simple”.
2.- Deben presentarse por “conducto de secretario”.
3.- Deben encabezarse con una SUMA. (no olvidar la PRESUMA en la primera presentación)
4.- Deben acompañarse “tantas copias simples”…
5.- Deben ser “firmados” por quien los presenta.

21
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

3.- REQUISITOS CONTENIDOS EN LEYES ESPECIALES


1.- Debe contener la obligación contenida en el Art. 1° de la Ley 18.120. (Patrocinio)
Sino se cumple este requisito la demanda NO SERA PROVEIDA por el tribunal y se tendrá por no
presentada para todos los efectos legales.
2.- Debe contener la obligación contenida en el Art. 2° de la Ley 18.120. (Mandato Judicial)
Sino se cumple este requisito el tribunal se limitará a ORDENAR LA DEBIDA CONSTITUCION del
mandato dentro de un plazo máximo de “3 días”. Extinguido este plazo y sin otro trámite, se
tendrá la solicitud por no presentada para todos los efectos legales.
¿COMO SE PROVEE LA DEMANDA?
Presentada la demanda por el actor al tribunal, y si este se estima competente para conocer de ella “debe
realizar un EXAMEN FORMAL de ella”, pudiendo arribar a 2 conclusiones:
1.- NO DAR CURSO A LA DEMANDA: Por no haber dado cumplimiento a lo dispuesto en los tres
primeros números del Art. 254 del CPC; ó
2.- DAR CURSO A LA DEMANDA: Si se reúnen los requisitos ya estudiados. En este caso el
tribunal confiere TRASLADO de ella al demandado para que la conteste.
¿Qué es el TRASLADO?
“Acto por el cual se pone en conocimiento de una de las partes las peticiones formuladas por la contraria”.
¿Cuál es la NATURALEZA JURÍDICA de esta resolución?
Es un “Decreto”.
¿Qué RECURSOS proceden en contra de ésta resolución?
Reposición y Apelación subsidiaria.
¿Qué REQUISITOS debe contener ésta resolución?
Esta resolución a parte de “conferir traslado” debe contener:
1.- La resolución de lo que se pide en los Otrosí.
2.- Asignar a la causa un número de Rol.
3.- Puede indicar la Cuantía del asunto.
NOTIFICACION DE LA DEMANDA
Se notifica al demandante por el ESTADO DIARIO y al demandado PERSONALMENTE.
MODIFICACIONES A LA DEMANDA
Hay que distinguir:
1.- Si la demanda ha sido PRESENTADA al tribunal competente, pero se encuentra SIN NOTIFICAR al
demandado:
El actor puede “retirarla” sin trámite alguno y se considerará como “no presentada”.
2.- Si la demanda ha sido NOTIFICADA al demandado, pero no ha sido CONTESTADA por el demandado:
a) El actor puede “desistirse” de ella (pero extingue su acción)
b) El actor puede hacer las “ampliaciones o modificaciones” que estime conveniente, pero ellas se
considerarán como una nueva demanda para los efectos de su notificación.
3.- Si la demanda ha sido CONTESTADA por el demandado:
a) El actor puede “desistirse” de ella (pero extingue su acción)
b) El actor puede en el escrito de “replica” ampliar o modificar las acciones que haya hecho valer
en la demanda pero sin que pueda alterar las que son objeto principal del pleito.
EFECTOS DE LA “PRESENTACION” DE LA DEMANDA
1.- Queda “abierta la instancia” y el juez está obligado a conocer las peticiones del actor y a tramitar la
causa.
2.- El actor “prorroga tácitamente” la competencia.
3.- En algunos casos se entiende que el derecho que se reclama “existe desde la presentación” de la
demanda y no desde su notificación. Ej. Derecho de alimentos.

EMPLAZAMIENTO
Desde el momento en que el demandado es NOTIFICADO en forma legal de la resolución recaída en la demanda,
se produce el EMPLAZAMIENTO de aquel.
CONCEPTO:
“Consiste en la NOTIFICACION DE LA DEMANDA hecha en forma legal al demandado y en el
TRANSCURSO DEL PLAZO que se da al demandado para defenderse”.
ELEMENTOS:
1) La NOTIFICACION DE LA DEMANDA hecha en forma legal al demandado
2) El TRANSCURSO DEL PLAZO que se da al demandado para defenderse”.
EFECTOS DE LA “NOTIFICACION” DE LA DEMANDA:
1.- EFECTOS GENERALES:
El Tribunal queda obligado a dictar su pronunciamiento y las partes a aceptarlo.

22
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

2.- EFECTOS PARTICULARES:


A.- PROCESALES:
1.- En cuanto al Tribunal (Obligación de tramitar y fallar la demanda)
2.- En cuanto al Demandante (Carga procesal de seguir hasta la sentencia)
3.- En cuanto al Demandado (Carga procesal de comparecer a defenderse)
4.- En cuanto a la Sentencia (Regla general, efectos desde la notificación de la dda.)
B.- CIVILES:
1.- Se constituye en mora al deudor.
2.- Se transforman en litigiosos los derechos para los efectos de su cesión.
3.- Se interrumpe la prescripción tanto la adquisitiva como la extintiva
4.- Se transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en de largo tiempo.
TERMINO DE EMPLAZAMIENTO:
El plazo que la ley le asigna al demandado para defenderse es VARIABLE y depende del lugar en que
funcione el tribunal que conoce de la causa y del lugar en que ha sido notificado el demandado.
Al respecto hay que distinguir:
1.- NOTIFICACION DENTRO DEL TERRITORIO JURISDICCIONAL DEL TRIBUNAL QUE
CONOCE DE LA CAUSA:
Aquí rige el ART. 258 y es necesario distinguir:
A.- Si el demandado es notificado en la COMUNA donde funciona el tribunal: El plazo es
de “15 días hábiles”.
B.- Si el demandado es notificado en el mismo territorio jurisdiccional pero fuera de los
límites de la COMUNA que sirve de asiento al tribunal: El plazo es de “18 días hábiles”,
porque el plazo de 15 días se aumenta en tres días más.
2.- NOTIFICACION EN OTRO TERRITORIO JURISDICCIONAL O FUERA DEL TERRITORIO DE
LA REPUBLICA:
Aquí rige el ART. 259
El plazo para contestar la demanda es de “18 días hábiles” más el aumento que
corresponda según la “Tabla de Emplazamiento” que cada cinco años forma la Corte
Suprema con tal objeto.
¿Que sucede cuando son VARIOS los “demandados”?
Art. 260 inciso 1° “El término para contestar la demanda correrá para todos a la vez y se contará
hasta que expire el último término parcial que corresponda a los notificados”.
¿Qué sucede cuando son VARIOS los “demandantes”?
Art. 260 inciso 2° “El plazo para contestar la demanda determinado según los artículos anteriores
se aumentará en 1 día por cada 3 demandantes sobre 10 que existan en el proceso. Con todo
este plazo adicional no podrá exceder de 30 días”.

ACTITUDES DEL DEMANDADO UNA VEZ NOT. LA DEMANDA


1.- ACEPTAR LA DEMANDA (allanarse)
2.- PERMANECER INACTIVO
3.- DEFENDERSE
4.- RECONVENIR
1.- EL DEMANDADO ACEPTA LA DEMANDA
Art. 313
Del tenor del Art. 313 se desprende que el demandado puede aceptar la demanda EXPLICITAMENTE,
mediante un escrito que presente al tribunal “declarándolo así” o IMPLICITAMENTE, cuando en el escrito
de contestación “no contradice en materia sustancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio”.
La aceptación de la demanda puede ser TOTAL o PARCIAL. Esta última se producirá cuando la demanda
contiene varias peticiones y el demandado acepta alguna de ellas.
EFECTOS DE LA ACEPTACION DE LA DEMANDA:
La aceptación de la demanda no pone por sí sola término inmediato al juicio. Para que se
produzca es necesario que se cumplan 2 requisitos:
1.- Que se evacue es traslado de la réplica.
2.- Que el tribunal cite a las partes a oír sentencia definitiva.
CASOS EN QUE NO PUEDE ACEPTARSE LA DEMANDA:
1.- Cuando el demandado no tiene capacidad de disposición.
2.- Cuando en el juicio este comprometido el interés general de la sociedad. Ej. Juicio de nulidad.
3.- El procurador no puede aceptar la demanda contraria sin expresa mención.

23
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

2.- EL DEMANDADO PERMANECE INACTIVO


Ante el silencio del demandado SE SIGUE EL JUICIO EN SU REBELDIA.
Si el demandado no dice nada frente a la demanda, no por ello SE VA A PRESUMIR que todo lo dicho en
ella es efectivo. El actor DEBERA ACREDITAR, pues, los hechos que sirven de fundamento a la demanda.
El tribunal, una vez que ha transcurrido el término de emplazamiento, dará por evacuado el trámite de
contestación de la demanda, por haber precluido el derecho del demandado, y provee traslado al
demandante para que replique. De la réplica se da traslado al demandado y si éste continúa en silencio, se
da por evacuado el trámite de la dúplica, y si no hay hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, el
tribunal cita a las partes para oír sentencia; pero si existen tales hechos controvertidos, recibe la causa a
prueba.
Precluido el derecho del demandado de contestar la demanda, se produce lo que la doctrina llama
CONTESTACION FICTA DE LA DEMANDA.
EFECTOS DE LA REBELDIA:
1.- En PRIMERA INSTANCIA: “Efectos particulares”. Tiene por finalidad dar por evacuado el
trámite preciso que no se cumplió en su oportunidad.
2.- En SEGUNDA INSTANCIA: “Efectos Generales”. Si no comparece el apelado, se seguirá el
recurso en su rebeldía por el solo ministerio de la ley y no será necesario notificarle las
resoluciones que se dicten, las cuales producirán sus efectos respecto del apelado rebelde desde
que se pronuncien.
3.- EL DEMANDADO SE DEFIENDE
El demandado se defiende a través de las EXCEPCIONES o DEFENSAS
En doctrina se distingue entre Excepciones y Defensas
Se dice que la DEFENSA “desconoce la existencia del derecho” objeto de la acción deducida, niega el
derecho reclamado. Ej. El deudor se limita a negar la deuda.
En tanto que la EXCEPCION “supone que el derecho ha existido” y puede referirse: 1) A establecer que
por un hecho independiente de la constitución o existencia del derecho alegado éste ha caducado. Ej.
reconocer que la deuda existía pero agregando que ésta fue pagada; o 2) A la corrección del
procedimiento. Ej. reclamar en contra de la falta de capacidad del actor para accionar.
Sin embargo, para el CPC no existe esta distinción, para él Excepción o Defensas son términos sinónimos.
CLASIFICACION DE LAS EXCEPCIONES:
A.- EXCEPCIONES DILATORIAS:
“Son las que se refieren a la CORRECCION DEL PROCEDIMIENTO, sin afectar el fondo
de la acción deducida”.
CUALES SON:
Son las enumeradas en el Art. 303 del CPC. No es una enumeración taxativa.
Pueden clasificarse en Excepciones Dilatorias de “efectos transitorios” o de
“efectos permanentes” según si permiten o no la continuación del juicio:
Art. 303 del CPC. “Sólo son admisibles como excepciones dilatorias”:
1.- La Incompetencia del Tribunal ante quien se haya presentado la demanda.
(es de efectos permanentes)
2.- La Falta de Capacidad del Demandante, o de personería o representación
legal del que comparece en su nombre. (es de efectos transitorios)
3.- La Litis Pendencia. (es de efectos permanentes)
4.- La Ineptitud del Libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo
de proponer la demanda. (es de efectos transitorios)
5.- El Beneficio de Excusión. (es de efectos permanentes)
6.- En general, las que se refieren a la Corrección del Procedimiento sin
afectar el fondo de la acción deducida.
MOMENTO PARA INTERPONERLAS:
Regla general: Art. 305. “Deben oponerse TODAS en un mismo escrito DENTRO
del termino de emplazamiento y ANTES de contestar la demanda”.
Excepcionalmente pueden oponerse en segunda instancia las excepciones de
incompetencia del tribunal y la litis pendencia en forma de incidente.
TRAMITACION DE ESTAS EXEPCIONES:
Art. 307. “Las excepciones dilatoria se tramitarán como INCIDENTES”.
Todas las excepciones propuestas conjuntamente SE FALLARAN A LA VEZ,
pero si entre ellas figura la de incompetencia y el tribunal la acepta, debe
abstenerse de pronunciarse sobre las demás. Art. 306.

24
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

FALLO DE LAS EXCEPCIONES:


1.- Si el Tribunal las ACOGE: El actor debe “corregir los defectos o vicios” que
sirvieron de fundamento a la excepción (siempre que ésta no sea de efectos
permanentes, porque si lo es, el proceso termina definitivamente). Cumplida
esta corrección por parte del actor, el demandado tiene el plazo de “10 días”
para contestar la demanda, cualquiera que sea el lugar donde haya sido
notificado.
2.- Si el Tribunal las DESECHA: El demandado tiene el plazo de “10 días” para
contestar la demanda, cualquiera que sea el lugar donde haya sido notificado.
B.- EXCEPCIONES PERENTORIAS:
“Son aquellas que se refieren al FONDO DEL ASUNTO DEBATIDO, y tienen por objeto
enervar la acción deducida”.
CUALES SON:
Son múltiples, porque depende de los derechos que se deduzcan. Están
reguladas en los códigos de fondo y normalmente están constituidas por los
medios de extinguir obligaciones.
MOMENTO PARA INTERPONERLAS:
Regla General: Art. 309 N° 3. “Deben oponerse en el ESCRITO DE
CONTESTACION DE LA DEMANDA”.
Excepcionalmente se pueden oponer en CUALQUIER ESTADO DEL JUICIO las
excepciones de Prescripción, Cosa Juzgada, Transacción y Pago efectivo de la
deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito. Pero no se admitirán
sino se alegan por escrito antes de la “citación para oír sentencia” en la primera
instancia o antes de la “vista de la causa” en segunda instancia.
Excepcionalmente también, se pueden oponer ANTES DE LA CONTESTACION
DE LA DEMANDA como dilatorias, las excepciones perentorias de Cosa
Juzgada y Transacción.
CONTESTACION DE LA DEMANDA:
“Es la ACTUACION que el demandado realiza EXPRESA o TACITAMENTE para enfrentarse a la
DEMANDA deducida en su contra por el actor”.
CLASIFICACION:
1.- Expresa: “Aquella que el demandado realiza presentando el escrito respectivo”.
2.- Tácita: “Aquella en que la contestación de la demanda se da por cumplida en rebeldía
del demandado”.
REQUISITOS:
Al igual que la demanda debe cumplir los siguientes requisitos:
1.- Requisitos Especiales de la contestación de la demanda: Art. 309 del CPC
2.- Requisitos Comunes a todo escrito.
3.- Requisitos contenidos en Leyes Especiales.
EFECTOS:
1.- Queda integrada la “relación procesal”.
2.- Queda delimitada la “cuestión controvertida”, que está constituida por las acciones
hechas valer por el demandante en su demanda y por las excepciones opuestas por el
demandado en su contestación.
3.- Se “prorroga tácitamente la competencia” si el demandado no reclama de ella.
4.- EL DEMANDADO RECONVIENE
“Es la DEMANDA que el DEMANDADO deduce contra el ACTOR en el escrito de contestación de la
demanda ejercitando cualquier acción que tenga en su contra”.
Cuando se formula ésta, en realidad se trata de acciones diferentes, donde el sujeto pasivo de una se
convierte en el sujeto activo de la otra.
Normalmente estas acciones deberían tramitarse en procesos independientes, pero por el principio de
economía procesal que tiende a evitar una multiplicidad de juicios, se permite al demandado acumular en
su escrito de contestación de la demanda aquellas acciones que pueda tener en contra del demandante.
REQUISITOS:
1.- Que “el juez ante el cual se sigue el juicio sea competente para conocer de la reconvención”
estimada como demanda o bien “cuando sea admisible la prorroga de competencia”.
2.- La reconvención “debe formularse en el escrito de contestación de la demanda”.
3.- Que “esté sujeta al mismo procedimiento (ordinario) que la demanda”. Ya que la reconvención
es una institución propia del juicio ordinario.

25
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

PROCEDIMIENTO:
“Se SUSTANCIA Y FALLA conjuntamente con la DEMANDA”.
De manera que contestada la demanda y deducida la reconvención, el juicio pasa a tener la
siguiente tramitación:
1.- El tribunal confiere “traslado” al demandante para que en el plazo de 6 días replique en la
demanda principal y conteste la reconvención.
2.- Evacuados estos trámites o en su rebeldía, el tribunal confiere “traslado” al demandado para
que también en el plazo de 6 días duplique en la demanda principal y replique en la reconvención
3.- Evacuados dichos trámites o en su rebeldía, el tribunal confiere “traslado” al demandante para
que duplique en la reconvención.
4.- Evacuado este último trámite o en rebeldía del demandante, el tribunal examinará los autos y
recibirá la causa a prueba o citará a las partes a oír sentencia, según lo que en derecho
corresponda.
LA REPLICA:
Una vez CONTESTADA LA DEMANDA, debe otorgarse traslado al actor para que replique dentro
del plazo fatal de 6 días. Si el actor no replica en ese plazo se tendrá por cumplido ese trámite en
su rebeldía.
El escrito de replica tiene por OBJETO “que el actor pueda ampliar, adicionar o modificar las
acciones que ha formulado en la demanda” pero con el LIMITE de que “no puede alterar aquellas
acciones que sean objeto principal del pleito”.
LA DUPLICA:
Presentado el ESCRITO DE REPLICA, debe otorgarse traslado al demandado para que duplique
dentro del plazo fatal de 6 días. Si el demandado no duplica en ese plazo se tendrá por cumplido
ese trámite en su rebeldía.
El escrito de duplica tiene por OBJETO “que el demandado pueda ampliar, adicionar o modificar
las excepciones que ha formulado en la contestación de la demanda” pero con el LIMITE de que
“no puede alterar aquellas excepciones que sean objeto principal del pleito”.
Con este escrito de duplica queda terminado el periodo de DISCUSION del juicio y normalmente
se entrará a una etapa probatoria, de no haber conciliación.

LA CONCILIACION
“Es la GESTION que hace el juez en CUALQUIER ESTADO de la causa para PROVOCAR el arreglo del pleito”.
REQUISITOS: Art. 262 CPC
1.- Que se trate de un JUICIO CIVIL.
2.- En que sea legalmente admisible la TRANSACCION. O sea que el juicio recaiga sobre derechos
susceptibles de transarse, que “son aquellos que las partes pueden disponer libremente y cuya transacción
no está prohibida por la ley”.
3.- Que NO SE TRATE de procedimientos exceptuados por la ley. Ej. juicios ejecutivos en las obligaciones
de dar, hacer y no hacer, juicios de hacienda, juicios de nulidad de matrimonio.
4.- Que NO SE TRATE de los casos mencionados en el Art. 313.
OPORTUNIDAD:
Según el Art. 262 inciso 1° “UNA VEZ AGOTADOS LOS TRAMITES DE DISCUSIÓN” el juez llamará a las
partes a conciliación y les propondrá personalmente bases de arreglo.
Sin perjuicio de esta norma, el inciso final del mismo artículo señala que “el precedente llamado a
conciliación NO OBSTA A QUE EL JUEZ PUEDA, EN CUALQUIER ESTADO DE LA CAUSA, llamar a
conciliación, una vez evacuado el trámite de contestación de la demanda”.
Es decir, es posible este llamado “desde que se evacue el trámite de contestación de la demanda hasta la
dictación del fallo en un recurso de casación”. De ahí que no solo es factible este llamado en los tribunales
de primera instancia, sino que también ante las C. de Apelaciones e incluso la C. Suprema.
La razón de esto es que el Art. 262 al utilizar el vocablo “juez” se está refiriendo al tribunal que debe
conocer del asunto cualquiera que sea su grado jerarquico.
TRAMITACION:
El tribunal DEBE CITAR A LAS PARTES A UNA AUDIENCIA para un día no anterior al quinto ni posterior
al decimoquinto contado desde la fecha de notificación de la resolución. Con todo en los procedimientos
que contemplan una AUDIENCIA para recibir la contestación de la demanda, se efectuará también en ella
la diligencia de conciliación, evacuado que sea dicho trámite.
Esta resolución se notifica por CEDULA porque ordena la comparecencia personal de las partes.
Las partes deberán concurrir POR SI O POR APODERADOS a esta audiencia de conciliación, a menos
que el juez ordene la comparecencia personal de las partes.

26
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

El juez obrará como AMIGABLE COMPONEDOR y las opiniones que emita no lo inhabilitan para seguir
conociendo de la causa si la conciliación no prospera.
Si la conciliación NO PROSPERA o no se efectúa el comparendo, el juez procederá a recibir la causa a
prueba, según las reglas generales.
Si la conciliación PROSPERA, se levantara ACTA de ella y para todos los efectos legales dicha acta se
estimará como SENTENCIA EJECUTORIADA, es decir producirá acción y excepción de cosa juzgada.

CERRADO EL DEBATE
El Tribunal examinará personalmente los autos y podrá concluir:
1.- CITAR A LAS PARTES A OIR SENTENCIA. (Lo hará en los casos que señala el Art. 313 del CPC)
2.- RECIBIR LA CAUSA A PRUEBA.

II.- PERIODO DE PRUEBA.-

RECEPCION DE LA CAUSA A PRUEBA


Art. 318 “CONCLUIDOS LOS TRAMITES QUE DEBEN PRECEDER A LA PRUEBA y sea que se proceda con la
contestación expresa del demandado o en su rebeldía, EL TRIBUNAL VA A EXAMINAR POR SI MISMO LOS
AUTOS y si estima que hay o puede haber CONTROVERSIA sobre algún hecho SUSTANCIAL y PERTINENTE en
el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos sustanciales controvertidos sobre los
cuales deberá recaer”.
REQUISITOS:
1.- Que exista CONTROVERSIA
2.- Que esta controversia se refiera a HECHOS (el derecho no se prueba)
3.- Que estos hechos sean SUSTANCIALES (que sean importantes para la resolución de la litis)
4.- Que estos hechos sean PERTINENTES (que tengan relación con la materia debatida)
NATURALEZA JURIDICA:
En cuanto a la naturaleza jurídica de la resolución que recibe la causa a prueba, podemos decir que ella
es una “SENTENCIA INTERLOCUTORIA” de aquellas que resuelven sobre un trámite que debe servir
para el pronunciamiento de una sentencia definitiva.
Esto aunque en la practica recibe el nombre de AUTO de prueba.
COMO SE NOTIFICA:
La resolución que recibe la causa a prueba se notifica por “CEDULA”. Art. 48
CONTENIDO DE ESTA RESOLUCION:
1.- La ORDEN de recibir a prueba la causa.
2.- La fijación de los HECHOS CONTROVERTIDOS.
3.- Puede contener la fijación de las AUDIENCIAS para recibir la testimonial.
RECURSOS EN SU CONTRA:
1.- REPOSICION:
Este recurso es “triplemente excepcional” porque aquí: 1) procede en contra de una sentencia
interlocutoria; 2) procede dentro de 3° día; y 3) sólo se puede pedir que se modifiquen los hechos
controvertidos fijados, que se eliminen algunos o que se agreguen otros.
2.- APELACION:
Pero este recurso sólo puede interponerse en carácter de “subsidiario” de la reposición pedida,
para el caso de que ella no sea acogida por el juez. Esta apelación se concederá sólo en el efecto
devolutivo.
PRUEBA TESTIMONIAL:
Si las partes desean rendir la prueba testimonial deben acompañar una NOMINA o LISTA de los testigos
de que se valdrá. Esta lista debe presentarse desde la primera notificación de la resolución que recibe la
causa a prueba hasta el 5° día de la última (sino se ha deducido reposición) o dentro de los 5 días
siguientes a la notificación de la resolución que se pronuncia sobre la última solicitud de reposición (si se
ha deducido reposición)
Junto con esta NOMINA o LISTA de testigos, puede acompañar en el mismo escrito una MINUTA de
puntos de prueba (que es una “enumeración de preguntas precisas y concretas” que se dirigen a los
testigos por la parte que los presenta).
Si no se acompaña oportunamente la NOMINA o LISTA de testigos “no se puede presentar la prueba
testifical”.

27
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

Si no se acompaña oportunamente la MINUTA de puntos de prueba “los testigos sólo declararán sobre los
hechos sustanciales pertinentes y controvertidos fijados por el tribunal”.
La MINUTA no tiene el carácter de obligatoria.
No importa el número de testigos que se incorporen en esta lista. Lo que está limitado es el número de
testigos que pueden declarar en juicio. Ello importa porque los testigos pueden ser “inhabilitados”.

TERMINO PROBATORIO
Notificada en forma legal la resolución que recibe la causa a prueba nace el llamado TERMINO PROBATORIO.
CONCEPTO:
“Es el PLAZO FATAL concedido por la ley en el JUICIO ORDINARIO para que las partes PIDAN TODA
DILIGENCIA PROBATORIA que no hayan solicitado con anterioridad a su inicio y RINDAN la prueba que
estimen conveniente, DEBIENDO practicarse forzosamente dentro de él la prueba de testigos”.
CLASIFICACIONES:
1.- T. P. ORDINARIO: “Es el plazo de “20 días” que tienen las partes para rendir las pruebas del juicio,
particularmente, la testifical”.
2.- T. P. EXTRAORDINARIO: “Es aquel que la ley concede para el caso en que haya que rendirse prueba
en OTRO territorio jurisdiccional (se concede con “citación” de la parte contraria) o FUERA del territorio de
la república (se concede con “audiencia” de la parte contraria) y consiste en el aumento del T. P. Ordinario
en un número de días igual al aumento de la Tabla de Emplazamiento para contestar la demanda”.
3.- T. P. ESPECIAL: “Es el nuevo término que a solicitud de parte otorga el tribunal cuando concurren los
requisitos necesarios para ello”. (Ej. en caso de existir entorpecimientos dentro del probatorio que impidan
recibir la prueba como extravío del expediente, sustracción del expediente, incendio del juzgado,
terremoto, etc.)

LA PRUEBA
“Es el ESTABLECIMIENTO por los medios legales de la EXACTITUD DE UN HECHO, que sirve de fundamento a un
DERECHO QUE SE RECLAMA”.
MEDIOS DE PRUEBA:
1.- PRUEBA INSTRUMENTAL
“Es aquella que SE PRODUCE POR MEDIO DE DOCUMENTOS en la forma que
establece la ley”.
2.- PRUEBA TESTIMONIAL
“Consiste en la DECLARACION QUE BAJO JURAMENTO y en las condiciones que
señala la ley HACEN EN EL JUICIO LAS PERSONAS que tienen conocimiento de los
hechos controvertidos en el pleito”.
3.- PRESUNCIONES
“Son el RESULTADO DE UNA OPERACION LOGICA mediante la cual partiendo de un
HECHO CONOCIDO se llega a aceptar como existente OTRO DESCONOCIDO O
INCIERTO”.
4.- CONFESION DE PARTE
“Es el RECONOCIMIENTO que uno de los litigantes hace de la VERDAD DE UN HECHO
que puede producir en su contra consecuencias jurídicas”.
5.- INSPECCION PERSONAL DEL TRIBUNAL
“Es el EXAMEN que de la COSA LITIGIOSA o del LUGAR DEL SUCESO, realiza el
tribunal, con el objeto de aclarar la verdad de los hechos controvertidos”.
6.- INFORME DE PERITOS
“Es el DICTAMEN que emiten los TECNICOS de una ciencia o arte”.

TRAMITES POSTERIORES A LA PRUEBA


OBSERVACIONES A LA PRUEBA:
Art. 430 “Una vez vencido el TERMINO PROBATORIO y dentro de los 10 DIAS siguientes, las partes pueden hacer
por ESCRITO las OBSERVACIONES que el examen de la prueba les sugiera”.

28
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

III.- PERIODO DE SENTENCIA.-

CITACION PARA OIR SENTENCIA


“Una vez vencido el plazo de OBSERVACIONES A LA PRUEBA (10 días), se hayan o no presentado escritos y
existan o no diligencias pendientes, el tribunal CITARA A LAS PARTES PARA OIR SENTENCIA”. Art. 432
NATURALEZA DE ESTA RESOLUCION:
Esta resolución es una SENTENCIA INTERLOCUTORIA, porque sirve de base para el pronunciamiento de
una sentencia definitiva
EFECTOS DE ESTA RESOLUCION:
1.- El proceso queda en “estado de sentencia”, debiendo el juez dictar sentencia dentro de 60 días.
2.- “No se admiten” escritos ni pruebas de ningún género. (Excepciones: Incidente de nulidad procesal,
medidas para mejor resolver, medidas precautorias, etc.)
TRAMITE ESENCIAL:
La citación para oír sentencia constituye un TRAMITE ESENCIAL tanto en primera como en segunda
instancia.
PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA:
Una vez citadas las partes para oír sentencia y notificada en forma legal, el juez tiene 60 DIAS para dictar
su sentencia.
NOTIFICACION DE LA SENTENCIA DEFINITIVA:
Se hace por CEDULA o por el ESTADO DIARIO cuando no se ha designado domicilio para la notificación
por cédula.

FORMAS DE PONER TERMINO AL JUICIO ORDINARIO


Hay que distinguir:
1.- MEDIOS NORMALES
2.- MEDIOS ANORMALES
1.- MEDIOS NORMALES:
Entre los medios normales para poner termino al juicio en primera instancia tenemos la SENTENCIA
DEFINITIVA o INTERLOCUTORIA que va a poner termino al juicio o hace imposible su continuación.
2.- MEDIOS ANORMALES:
1.- DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA: “Es el acto en virtud del cual el DEMANDANTE pone fin al juicio
ordinario en cualquier estado de éste, una vez que la demanda ha sido NOTIFICADA”. (se tramita
Incidentalmente)
2.- ABANDONO DE PROCEDIMIENTO: “Es aquel que se produce cuando TODAS LAS PARTES que
figuran en el juicio HAN CESADO EN SU PROSECUCION DURANTE 6 MESES, contados desde la fecha
de la última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos”. (se tramita
Incidentalmente)
3.- CONTRATO DE TRANSACCION: “Es una CONVENCION por la cual las partes PONEN TERMINO
EXTRAJUDICIALMENTE a un litigio pendiente o precaven un litigio eventual, haciéndose concesiones
recíprocas”.
4.- CONCILIACION: “Es la GESTION QUE HACE EL JUEZ en cualquier estado de la causa para provocar
el arreglo del pleito”. (el juez llama a las partes a un Comparendo)
5.- AVENIMIENTO: “Es el acuerdo de las partes para poner termino a un JUICIO PENDIENTE, en el cual
NO TIENE UNA INTERVENCION ACTIVA el tribunal, limitándose las partes a presentarlo para el
conocimiento del tribunal”.
6.- CONTRATO DE COMPROMISO O ARBITRAJE: “Es una CONVENCION por la cual las partes
SUSTRAEN DETERMINADOS ASUNTOS LITIGIOSOS presentes o futuros del conocimiento de la
jurisdicción ordinaria y los someten al fallo de uno o más árbitros que designan”

MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER


“Son MEDIDAS PROBATORIAS decretadas de oficio por el tribunal, una vez CITADAS LAS PARTES PARA OIR
SENTENCIA a fin de quedar en condiciones adecuadas para pronunciar un mejor fallo”.
CARACTERISTICAS:
1.-El sujeto de estas medidas es el “tribunal”.
2.- Son susceptibles de dictarse en “toda clase de procedimientos”.
3.- Estas diligencias recaen sobre “hechos”
4.- Los medios probatorios que pueden emplearse en estas medidas están “taxativamente enumerados”
en la ley. Art. 159.
5.- Para practicarlas se sigue el “procedimiento general” salvo modificaciones del Art. 159.

29
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

6.- Son “facultativas y privativas” del tribunal, es decir, no está obligado a dictarlas aunque las partes las
pidan o sugieran.
7.- Por regla general sólo pueden dictarse “dentro del plazo para dictar sentencia”
REQUISITOS:
Hay que distinguir:
1.- REQUISITO GENERAL:
Que el “esclarecimiento de los hechos” sobre los cuales recae la diligencia sea
conveniente para “mejor resolver la contienda”.
2.- REQUISITOS PARTICULARTES:
1.- Que el proceso se encuentre “en estado para dictar sentencia”.
2.- Que la medida decretada sea puesta “en conocimiento de las partes”.
PLAZO PARA CUMPLIR ESTAS MEDIDAS:
“20 días” contados desde la notificación de la resolución que las decreta.
Las que no se cumplan dentro de este plazo “se tienen por no decretadas” y el juez debe dictar sentencia
sin más trámite.
El plazo para dictar sentencia comienza a contarse “desde la fecha en que se cumpla” la medida para
mejor resolver.
CUALES SON ESTAS MEDIDAS:
1.- Prueba instrumental.
2.- Confesión judicial.
3.- Inspección personal del tribunal.
4.- Informe de peritos.
5.- Prueba testimonial
6.- La presentación de cualquier otros autos que tengan relación con el pleito.

30
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

PROCEDIMIENTO INCIDENTAL.-

INCIDENTES
Art. 82 CPC. “Es toda CUESTION ACCESORIA a un juicio que requiere PRONUNCIAMIENTO ESPECIAL del
tribunal con audiencia de las partes”.
Pero este artículo da a entender que los incidentes siempre deben resolverse “con audiencia” de la contraparte, sin
embargo, ello no es así porque también hay incidentes que van a ser rechazados “sin audiencia” de la contraparte,
o sea de plano. Ej. Art. 84.
Entonces como el concepto del Art. 82 no es exacto, se da la siguiente definición:
“Es toda CUESTION ACCESORIA a un juicio que requiere un pronunciamiento especial del tribunal con o sin
audiencia de las partes”.
ELEMENTOS:
1.- Que exista un juicio
2.- Que exista una cuestión accesoria a la cuestión principal
3.- Que requiera un pronunciamiento especial del tribunal.
CARACTERISTICAS:
1.- Se promueven, tramitan y fallan por el mismo tribunal que conoce del juicio principal (ppio. extensión)
2.- La ley establece para su tramitación un procedimiento que puede ser general o especial.
3.- Pueden suscitarse en cualquier tipo de proceso. O sea sus reglas son de aplicación general.
4.- La resolución que los falla puede ser S. Interlocutoria o Auto sg. si establecen o no d° permanentes….
CLASIFICACION:
1.- Conexos e Inconexos.
2.- Ordinarios o Especiales.
3.- De previo y especial pronunciamiento y aquellos que no tienen ese carácter.
4.- Dilatorios y aquellos que no tienen ese carácter
5.- Aquellos que se resuelven de plano y aquellos que se acogen a tramitación.
OPORTUNIDAD PARA PROMOVER UN INCIDENTE:
1.- Si el incidente se funda en un hecho ”anterior” al juicio o “coexistente” con su principio:
ANTES DE HACER CUALQUIER GESTION PRINCIPAL EN EL PLEITO
2.- Si el incidente se funda en un hecho que acontece “durante” el juicio:
TAN PRONTO COMO EL HECHO LLEGUE AL CONOCIMIENTO DE LA PARTE RESPECTIVA
3.- Si se trata de incidentes cuyas causas existan “simultáneamente”:
DEBEN PROMOVERSE TODOS A LA VEZ.
Si un incidente es formulado sin considerar estas tres reglas debe ser RECHAZADO DE PLANO.
TRAMITACION ORDINARIA DE LOS INCIDENTES:
Esta tramitación se emplea cada vez que no exista una TRAMITACION ESPECIAL.
El tribunal puede adoptar 2 actitudes:
1.- RESOLVERLO DE PLANO
2.- ACOGERLO A TRAMITACION
1.- RESOLVERLO DE PLANO:
El tribunal puede resolverlos de plano en los siguientes casos:
1.- Cuando el incidente es “inconexo”. (aquí los rechaza de plano)
2.- Cuando no se observan las tres reglas de “oportunidad” para formular un incidente. (aquí
también los rechaza de plano)
3.- Cuando el incidente se funda en “hechos” que constan en el proceso o son de pública
notoriedad. (aquí puede acogerlos o rechazarlos de plano)
2.- ACOGERLO A TRAMITACION:
Cuando no estemos en los casos anteriores el tribunal debe darle tramitación al incidente.
En el procedimiento incidental ordinario se distinguen tres ETAPAS:
1.- ETAPA DE DISCUSION:
Comprende la presentación de la demanda incidental y su “traslado” a la contraparte por
el plazo de “3 días” para que la conteste.
Vencido esta plazo el juez puede “recibir el incidente a prueba o bien fallarlo”.
2.- ETAPA DE PRUEBA:
Si hay hechos sustanciales pertinentes y controvertidos el tribunal recibirá el incidente a
prueba por un término de “8 días”
Al igual que en juicio ordinario el término probatorio en los incidentes puede ser:
1.- Ordinario: “8 días”.
2.- Extraordinario: Lo determina el juez, pero con un máximo de “22 días”.
3.- Especial: Procede porque se aplica supletoriamente el juicio ordinario. Art. 3 CPC.

31
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

3.- ETAPA DE FALLO:


Aquí “no hay” periodo de observaciones a la prueba ni citación para oír sentencia.
Vencido el término probatorio el tribunal fallará el incidente “inmediatamente” o
“dentro de tercero día”

32
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

JUICIO SUMARIO.-

CONCEPTO
“Es un PROCEDIMIENTO DE TRAMITACION BREVE establecido para aquellos casos en que la NATURALEZA DE
LA ACCION DEDUCIDA requiere de una tramitación rápida para que sea eficaz y para CIERTOS ASUNTOS
taxativamente enumerados por el legislador”.
CAMPO DE APLICACION:
1.- SITUACION GENERAL:
Según el Art. 680 inciso 1° “El Procedimiento sumario se aplica cuando la naturaleza de la acción
deducida requiere de una tramitación rápida para que sea eficaz y siempre que el legislador no
haya previsto otra regla especial”. O sea se requiere de ciertos requisitos:
a) Que la NATURALEZA DE LA ACCION DEDUCIDA requiera de una tramitación rápida para
que sea eficaz. (esto queda entregado al criterio del juez)
b) Que el LEGISLADOR NO HAYA SEÑALADO un procedimiento especial para esa acción.
2.- SITUACION ESPECIAL:
Contemplada en el Art. 680 inciso 2°.
En estos casos es OBLIGATORIO aplicar el procedimiento sumario, el no queda entregado al
criterio del juez.

TRAMITACION DEL J. SUMARIO


1.- Periodo de Discusión
2.- Periodo de Prueba
3.- Periodo de Sentencia
1.- PERIODO DE DISCUSION:
DEMANDA:
Todo procedimiento declarativo comienza por Demanda o Medida Prejudicial.
El problema es si esta DEMANDA puede ser VERBAL (el procedimiento sumario así lo es) o
ESCRITA (la ley nada dice por lo tanto rige el Art. 3°, concluyéndose que se aplica el Art. 254 que
señala que la demanda debe ser siempre escrita)
PROVIDENCIA QUE RECAE EN LA DEMANDA:
El tribunal provee la demanda CITANDO A LAS PARTES A UN COMPARENDO PARA EL 5° DIA
HABIL DESPUES DE LA ULTIMA NOTIFICACION
Este plazo es susceptible de ampliación cuando el demandado no se encuentra en el lugar del
juicio con lo dispuesto en el Art. 259 (aumento del término de emplazamiento)
NOTIFICACION DE LA DEMANDA:
Se aplican las reglas generales del juicio ordinario. O sea al demandante por el E° DIARIO y al
demandado PERSONALMENTE o por el Art. 44 o por aviso en los diarios.
TRAMITACION CUANDO SE CELEBRA LA AUDIENCIA:
Hay que distinguir:
1.- SI CONCURREN AMBAS PARTES:
Este es un comparendo de “contestación” no es un comparendo de “prueba”.
En este comparendo se acostumbra, porque no es obligatorio hacerlo, que el actor
“ratifique su demanda” y a continuación el demandado debe “promover todas sus
excepciones” tanto dilatorias como perentorias y además debe “promover todos los
incidentes”. Y con el mérito de lo que las partes expongan el tribunal procederá a “recibir
la causa a prueba” o “citará a las partes para oír sentencia”.
2.- SI NO CONCURRE EL DEMANDADO:
En este caso el juez puede adoptar 2 actitudes:
1.- “Recibe La Causa A Prueba”: (que es lo normal), ello porque como el demandado
no concurrió y no contestó la demanda, todos los hechos expuestos por el actor deben
tenerse por controvertidos.
2.- “Acceder provisionalmente a lo pedido en la demanda”: Si el demandante lo
solicita con fundamento plausible. Ante esto el demandado puede adoptar 2 actitudes:
a) “APELAR” a la resolución que accedió provisionalmente a la demanda.
b) “DEDUCIR OPOSICION” dentro del plazo de 5 días. Oposición que equivale
a la contestación de la demanda. Si el demandado deduce oposición el tribunal
“debe citar a las partes a un a nueva audiencia para el 5° día hábil después de la
última notificación”

33
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

Si el demandado no deduce oposición (una vez transcurridos los 5 días) o en caso de


que formule oposición (después de celebrado este comparendo) el tribunal “debe recibir
la causa a prueba”, o bien “citar a las partes a oír sentencia”.
3.- SI NO CONCURRE EL DEMANDANTE:
El código no se refiere a esta situación. Se concluye que el comparendo hay que
celebrarlo “en rebeldía del demandante” y con lo que exponga el demandado el
tribunal o “recibe la causa a prueba” o “cita a las partes a oír sentencia”. Esto es así
porque la asistencia del actor no es obligatoria. En la practica la ratificación de la
demanda no es un trámite que la ley establezca y por lo tanto no es obligatorio realizarlo.
4.- SI NO CONCURRE NINGUNA DE LAS PARTES:
Hay que “fijar nuevo día y hora” para la celebración del comparendo. Quien tenga
interés solicitará la fijación de nuevo día y hora. Se notifica por “cédula” porque ordena la
comparecencia personal de las partes.
2.- PERIODO DE PRUEBA:
El tribunal recibirá la causa a prueba de acuerdo a la regla general. Es decir “cuando existan hechos
sustanciales, pertinente y controvertidos”.
La prueba se rinde en la FORMA y en los PLAZOS establecidos para los INCIDENTES. (es decir, se aplica
lo dicho para los incidentes)
Pero la resolución que recibe la causa a prueba en los incidentes se notifica por el E° DIARIO. Sin
embargo, la jurisprudencia ha concluido que la resolución que recibe la causa a prueba en el
procedimiento sumario se notifica por CEDULA. Ello porque sólo se aplica el procedimiento de los
incidente en cuanto a la FORMA y los PLAZOS para rendir la prueba, pero no respecto de la notificación
de ésta resolución.
3.- PERIODO DE SENTENCIA:
Vencido el término probatorio siempre que haya sido necesaria la prueba o el término de discusión si no es
necesaria la prueba, el tribunal DEBE CITAR A LAS PARTES A OIR SENTENCIA.
PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA:
“10 días” contados desde la notificación de la resolución que citó a las partes para oír sentencia.
Antes el plazo era de 2 días. Los 2 días se mantienen para todas las demás resoluciones que se
dictan en el procedimiento sumario. Art. 688 (verlo).
La sentencia definitiva debe pronunciarse sobre la ACCION deducida y también sobre todos los
INCIDENTES que se hayan planteado o sólo sobre los incidentes cuando sean previos e
incompatibles con aquella.

34
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

JUICIO EJECUTIVO.-

CONCEPTO
“Es un PROCEDIMIENTO ESPECIAL que TIENE POR OBJETO, obtener por vía de apremio, el CUMPLIMIENTO
DE UNA OBLIGACION convenida o declarada fehacientemente y que el deudor NO CUMPLIO en su oportunidad”.
CARACTERISTICAS:
1.- Es un PROCEDIMIENTO ESPECIAL, inserto en el Libro III del CPC.
2.- Persigue el CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION convenida (ej. escritura pública) o declarada
fehacientemente (ej. sentencia firme)
3.- Se emplean en este juicio ciertos PROCEDIMIENTOS COMPULSIVOS (ej. embargo, remate de bienes
del deudor)
CLASIFICACIONES:
1.- Atendiendo a la NATURALEZA de las Obligaciones:
a) Juicio ejecutivo en las OBLIGACIONES DE DAR
b) Juicio ejecutivo en las OBLIGACIONES DE HACER
c) Juicio ejecutivo en las OBLIGACIONES DE NO HACER
2.- Atendiendo a la NATURALEZA de las Normas que lo regulan:
a) Juicio ejecutivo ORDINARIO. Art. 434 y siguientes del CPC (no obstante que la ley lo califica
de “especial”)
b) Juicios ejecutivos ESPECIALES. Regulados en leyes especiales (ej. código tributario)
3.- Atendida la CUANTIA de la Obligación:
a) Juicio ejecutivo de MAYOR CUANTIA (excede de 10 UTM)
b) Juicio ejecutivo de MINIMA CUANTIA (inferior a 10 UTM)

JUICIO EJECUTIVO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR.-

REQUISITOS.-
1.- Que la obligación conste en un TITULO EJECUTIVO
2.- Que la obligación sea LIQUIDA Y ACTUALMENTE EXIGIBLE
3.- Que la acción ejecutiva NO ESTE PRESCRITA
1.- TITULO EJECUTIVO:
“Es AQUEL DOCUMENTO al cual la ley le atribuye la SUFICIENCIA NECESARIA para exigir el
CUMPLIMIENTO FORZADO de la obligación que consta en él”.
Sólo la ley puede crear títulos ejecutivos. Art. 434 N° 7 “Cualquier otro título a que las leyes den fuerza
ejecutiva”
CLASIFICACION:
1.- COMPLETOS o PERFECTOS:
“Son aquellos que desde el momento mismo en que son otorgados permiten iniciar un
juicio ejecutivo, para obtener el cumplimiento forzado de la obligación que en ellos se
contiene”.
2.- INCOMPLETOS o IMPERFECTOS:
“Son aquellos que para iniciar la ejecución por medio de ellos, es necesario cumplir con
ciertas Gestiones Preparatorias de la Vía Ejecutiva”.
TITULOS EJECUTIVOS CONTEMPLADOS EN EL CPC:
1.- Art. 434 N° 1: “SENTENCIA FIRME; BIEN SEA DEFINITIVA O INTERLOCUTORIA”
CARACTERISTICAS:
- Para que la sentencia tenga mérito ejecutivo es necesario que esté “firme”.
- Es necesario que la sentencia tenga una obligación de “dar, hacer o no hacer”.
- Las sentencia dictadas por “jueces arbitro”, también tienen mérito ejecutivo.
- El mérito ejecutivo que emana de esta sentencia firme, sólo opera respecto de las
personas que han intervenido en el pleito, esto se conoce como el “merito ejecutivo
relativo de las sentencias”.
- Tienen mérito ejecutivo la “sentencia original” escrita en el expediente mismo,
firmada por el juez y su secretario y la “copia de la sentencia” dada a los interesados
en virtud de decreto judicial. No tiene mérito ejecutivo la “copia de la sentencia”
registrada en el Libro copiador de Fallos que tiene sólo fines administrativos.

35
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

2.- Art. 434 N° 2: “COPIA AUTORIZADA DE ESCRITURA PUBLICA”


ESCRITURA PUBLICA:
“Instrumento público o autentico otorgado con las solemnidades legales por el
competente notario e incorporado en su protocolo o registro público”. Art. 403
COT.
REQUISITOS:
1.- Otorgada con las solemnidades que señala la ley
2.- Otorgada por el competente notario
3.- Debe ser incorporada en un protocolo o registro público
MATRIZ Y COPIAS:
En toda escritura pública es posible distinguir entre la MATRIZ, que es el
manuscrito firmado por los comparecientes y el notario y las COPIAS, que son
transcripciones de la matriz y que pueden ser autorizadas por el notario o por el
archivero en su caso.
La MATRIZ nunca tiene mérito ejecutivo. La COPIA en cambio, es en sí misma
un instrumento público y es la que tiene mérito ejecutivo.
3.- Art. 434 N° 3: “ACTA DE AVENIMIENTO PASADA ANTE TRIBUNAL COMPETENTE Y
AUTORIZADA POR UN MINISTRO DE FE O POR DOS TESTIGOS DE ACTUACION”
AVENIMIENTO:
“Es el acuerdo producido por los litigantes y aprobado por el juez, sobre la forma
de poner término al juicio”.
4.- Art. 434 N° 4: “INSTRUMENTO PRIVADO RECONOCIDO JUDICIALMENTE O MANDADO A
TENER POR RECONOCIDO”
Para lograr este reconocimiento es necesario realizar gestiones previas que se
denominan GESTIONES PREPARATORIAS DE LA VIA EJECUTIVA.
El reconocimiento se logra a través de la forma que señala el Art. 435 “Si el acreedor
careciere de título ejecutivo y quisiere preparar la ejecución por el reconocimiento de
firma puesto en instrumento privado, deberá pedir al tribunal que cite a su presencia al
deudor con ese objeto”.
El reconocimiento de instrumento privado “parte del supuesto que el instrumento privado
está firmado”, puesto que si no lo está no puede utilizarse esta gestión preparatoria, sino
que deberá recurrirse a la Confesión de Deuda.
Frente a esta citación que dispone el tribunal con este fin, el deudor puede adoptar
diferentes actitudes:
1.- SI COMPARECE Y RECONOCE LA FIRMA:
La ejecución queda preparada “sin necesidad de resolución judicial”.
2.- SI COMPARECE Y NIEGA LA FIRMA:
Termina la preparación de la vía ejecutiva y el acreedor carecerá de medio para
iniciar una ejecución. En este caso se puede recurrir a la gestión preparatoria de
Confesión de Deuda.
3.- NO COMPARECE O DA RESPUESTAS EVASIVAS:
Se tiene por reconocida la firma por “resolución judicial” (que es una sentencia
interlocutoria que va a ser el título ejecutivo cuando esté firme. Art. 434 N° 1)
5.- Art. 434 N° 5: “LA CONFESION JUDICIAL”
Es distinta de la confesión como “medio de prueba”.
A esta confesión judicial como “gestión preparatoria de la vía ejecutiva” se le aplican
normas similares que respecto al reconocimiento de firma puesto en instrumento privado.
Es decir, se debe solicitar al tribunal que cita al deudor a su presencia para que confiese
la deuda.
Frente a esta citación que dispone el tribunal con este fin, el deudor puede adoptar
diferentes actitudes:
1.- SI COMPARECE Y CONFIESA LA DEUDA:
La ejecución queda preparada “sin necesidad de resolución judicial”.
2.- SI COMPARECE Y NIEGA LA DEUDA:
Termina la preparación de la vía ejecutiva y el acreedor carecerá de medio para
iniciar una ejecución.
3.- NO COMPARECE O DA RESPUESTAS EVASIVAS:
Se tiene por confesada la deuda por “resolución judicial” (que es una sentencia
interlocutoria que va a ser el título ejecutivo cuando esté firme. Art. 434 N° 1)

36
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

6.- Art. 434 N° 6: “CUALQUIERA TITULOS AL PORTADOR O NOMINATIVOS, LEGITIMAMENTE


EMITIDOS, QUE REPRESENTEN OBLIGACIONES VENCIDAS, Y LOS CUPONES TAMBIEN
VENCIDOS DE DICHOS TITULOS, SIEMPRE QUE LOS CUPONES CONFRONTEN CON LOS
TITULOS, Y ESTOS, EN TODO CASO, CON LOS LIBROS TALONARIOS”.
Para que estos títulos sean ejecutivos, es necesario que se practique una gestión
preparatoria de la vía ejecutiva, consistente en la “confrontación de los cupones con los
títulos, y estos, con los libros talonarios”.
Se trata aquí de títulos que son emitidos por alguna institución legalmente autorizada.
Por ejemplo bonos hipotecarios que emitiera alguna institución de carácter hipotecario.
7.- Art. 434 N° 7: “CUALQUIERA OTRO TITULO A QUE LAS LEYES DEN FUERZA EJECUTIVA”
Ej. Sentencias que causen ejecutoria.
2.- QUE LA OBLIGACION SEA LIQUIDA Y ACTUALMENTE EXIGIBLE:
OBLIGACION LIQUIDA:
“Es aquella que está perfectamente determinada en su especie o en su género o cantidad”.
OBLIGACION ACTUALMENTE EXIGIBLE:
“Es aquella que no está sujeta a ninguna modalidad que suspenda su nacimiento o ejercicio”.
3.- QUE LA ACCION EJECUTIVA NO ESTE PRESCRITA:
Las ACCIONES ORDINARIAS:
Prescriben por regla general en “5 años”.
Las ACCIONES EJECUTIVAS:
Prescriben en “3 años” desde que la obligación se hizo exigible.

TRAMITACION DEL JUICIO EJECUTIVO.-


El juicio ejecutivo consta de 2 cuadernos:
I.- CUADERNO EJECUTIVO O PRINCIPAL
II.- CUADERNO DE APREMIO
El CUADERNO EJECUTIVO O PRINCIPAL “constituye el juicio mismo” y en el se realiza la discusión de las partes.
Contiene la demanda ejecutiva, las excepciones que puede oponer el ejecutado, la prueba y la sentencia definitiva.
El CUADERNO DE APREMIO contiene las “actuaciones necesarias” para el embargo de los bienes, la
administración de dichos bienes y el remate de ellos.
Estos dos cuadernos se tramitan “separada e independientemente”, de modo que los recursos deducido en uno de
ellos no retardan la marcha del otro.
Es posible también que exista un tercer CUADERNO DE TERCERIAS “cuando en el juicio intervenga un tercero”
en las materias que el legislador señala sobre el particular. Las tercerías en el juicio ejecuti vo pueden ser de
dominio, de posesión, de prelación y de pago.

I.- TRAMITACION DEL CUADERNO EJECUTIVO:


Puede comenzar:
A.- Por Gestión Preparatoria de la Vía Ejecutiva
B.- Por Demanda Ejecutiva
A.- POR GESTION PREPARATORIA DE LA VIA EJECUTIVA:
“Son gestiones previas que tienen por objeto CREAR un título ejecutivo o COMPLETAR un título
ya existente al que le falta algún requisito para tener mérito ejecutivo”.
CLASIFICACION:
1.- Aquellas que CREAN títulos ejecutivos: Ej. Reconocimiento de firma o confesión
judicial.
2.- Aquellas que COMPLETAN un título ya existente al cual le falta algún requisito para
que tenga mérito ejecutivo: Ej. Confrontación de cupones con los títulos y estos con los
libros talonarios, la notificación del protesto en ciertos instrumentos privados de carácter
mercantil.
NATURALEZA DE ESTAS GESTIONES:
Es un procedimiento CONTENCIOSO, toda vez que es el antecedente del juicio ejecutivo
que se iniciará posteriormente. De ello es posibles extraer ciertas “conclusiones”:
1.- El escrito por el cual se pide la gestión preparatoria de la vía ejecutiva, debe
presentarse en la secretaría de la Corte para los efectos de su designación.
2.- La demanda ejecutiva que se presenta con posterioridad no necesita de nueva
designación.
3.- Es tribunal competente el que ya fue designado para la gestión preparatoria.

37
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

4.- El mandato judicial conferido para estas gestiones, es suficiente para iniciar el juicio
ejecutivo posterior.

B.- POR DEMANDA EJECUTIVA:


REQUISITOS:
1.- DEBE ir acompañada del “título ejecutivo” correspondiente
2.- DEBE contener:
- Los requisitos especiales de toda demanda. Art. 254
- Los requisitos comunes a todo escrito.
- Los requisitos contenidos en leyes especiales. Ley 18.120
- En su parte petitoria se debe pedir que “se despache” mandamiento de
ejecución y embargo y que “se ordene” seguir adelante con la ejecución”.
- Debe señalar la “especie y cantidad líquida” por la cual se pide el
mandamiento.
3.- PUEDE contener:
- La indicación de los “bienes del deudor” sobre los cuales ha de trabarse
embargo.
- La designación del “depositario provisional” de los bienes que se embarguen.
PRESENTADA LA DEMANDA EJECUTIVA:
1.- El tribunal puede DENEGAR el mandamiento de ejecución y embargo. (apelación)
2.- El tribunal puede DESPACHAR el mandamiento de ejecución y embargo.
MANDAMIENTO DE EJECUCION Y EMBARGO:
“Es una RESOLUCION JUDICIAL que consiste en una ORDEN ESCRITA DEL JUEZ de
REQUERIR DE PAGO al deudor y de EMBARGARLE BIENES SUFICIENTES si no paga
en el acto del requerimiento”.
NATURALEZA DE ESTA RESOLUCION:
Es una SENTENCIA INTERLOCUTORIA porque resuelve sobre un trámite que va a
servir de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva que eventualmente
puede dictarse (sólo si hay oposición, porque si no hay oposición del demandado puede
llegar a ser una SENTENCIA DEFINITIVA)
REQUERIMIENTO DE PAGO:
Equivale a la NOTIFICACION DE LA DEMANDA y “consiste en la intimación de pago que
hace el ministro de fe al ejecutado”.
¿Cómo se notifica el requerimiento de pago?
PERSONALMENTE. Si no es habido el ejecutado se procederá de acuerdo al Art. 44.
¿Qué pasa si el deudor no paga en el acto del requerimiento?
El ministro de fe deberá proceder a EMBARGARLE bienes suficientes para cubrir la
deuda con sus intereses y costas.
OPOSICION A LA DEMANDA EJECUTIVA:
Requerido de pago el deudor (que equivale a la notificación de la demanda), nace para
él, el derecho a defenderse, lo que hará OPONIENDO EXCEPCIONES a la demanda
ejecutiva.
PLAZO PARA OPONER EXCEPCIONES:
Este plazo comienza a correr desde el “requerimiento de pago”.
1.- Si el deudor es requerido de pago en el lugar de asiento del tribunal: 4 días
2.- Si el deudor es requerido de pago fuera de la comuna de asiento del tribunal,
pero dentro del territorio jurisdiccional en que se ha promovido el juicio: 8 días
3.- Si el deudor es requerido de pago en el territorio jurisdiccional de otro
tribunal, hay que distinguir:
a.- Si la oposición se formula ante el tribunal exhortante: 8 días más el
aumento que indique la tabla de emplazamiento.
b.- Si la oposición se hace ante el tribunal exhortado: 4 u 8 días según
sea el lugar donde se notifique el requerimiento.
4.- Si el deudor es requerido fuera del territorio de la república: 8 días más el
aumento que indique la tabla de emplazamiento.
COMO SE FORMULA LA OPOSICION:
1.- Se hacen valer todas las excepciones en UN MISMO ESCRITO.
2.- Se deben señalar los HECHOS en que se fundan las excepciones.
3.- Se deben señalar los MEDIOS DE PRUEBA de que pretende valerse.

38
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

EXCEPCIONES ART. 464:


Verlas.

TRAMITACION POSTERIOR A LA OPOSICION:


Presentado este escrito de excepciones el tribunal provee CONFIRIENDO TRASLADO
de él al ejecutante quien tiene el plazo de “4 días” para exponer lo que juzgue oportuno
a sus derechos.
Vencido este plazo de 4 días, el juez ESTUDIARA EL EXPEDIENTE antes de dictar su
resolución. Este estudio comprende 2 aspectos:
1.- Si las excepciones opuestas “son de las contempladas en el Art. 464”.
2.- Si las excepciones “han sido opuestas dentro del plazo legal”.
Si “NO SE CUMPLEN” estas 2 condiciones, el tribunal debe DECLARAR INADMISIBLES
LAS EXCEPCIONES y al mismo tiempo, el tribunal debe dictar SENTENCIA DEFINITIVA
en el juicio. Luego la resolución que declara inadmisibles las excepciones opuestas por el
ejecutado, es la misma SENTENCIA DEFINITIVA, que se pronuncia sobre el asunto
controvertido.
Si “SE CUMPLEN” estas 2 condiciones, el tribunal DECLARARA ADMISIBLES LAS
EXCEPCIONES, lo que significa que deben ser admitidas a tramitación. Esa resolución
que declara ADMISIBLES las excepciones RECIBIRA TAMBIEN LA CAUSA A PRUEBA si
existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
TERMINO PROBATORIO:
En lo que respecta al TERMINO PROBATORIO, éste será de “10 días” y puede
ampliarse por “10 días” más a petición del acreedor. También por acuerdo de las partes
pueden concederse los “términos extraordinarios” que ellos designen.
En cuanto a la producción de la prueba, ella se rinde del mismo modo que en el JUICIO
ORDINARIO.
Vencido el término probatorio hay “6 días” para hacer OBSERVACIONES A LA PRUEBA
y vencido este plazo el tribunal CITA A LAS PARTES PARA OIR SENTENCIA.
SENTENCIA DEFINITIVA:
Debe pronunciarse dentro del plazo de “10 días” desde que las partes han sido citadas
para oír sentencia.
La sentencia definitiva puede ser:
1.- ABSOLUTORIA: Cuando “acoge alguna” de las excepciones, “desechando”
la demanda ejecutiva y “ordenando alzar” el embargo.
2.- CONDENATORIA: Cuando “desecha todas” las excepciones; “acogiendo” la
demanda ejecutiva y “ordenando seguir adelante” la ejecución. Esta sentencia
condenatoria puede ser:
A.- DE PAGO: Se pronuncia cuando el embargo ha recaído sobre
“dinero” o sobre la “especie o cuerpo cierto” debido.
B.- DE REMATE: Se pronuncia cuando el embargo ha recaído sobre
“otros bienes”, que es necesario “realizar” para hacer pago al acreedor
con el producto de dicha enajenación.
SITUACION DEL DEMANDADO QUE NO OPONE EXCEPCIONES:
Art. 472 “Si el ejecutado no opone excepciones, SE OMITE LA SENTENCIA DEFINITIVA
y basta el MANDAMIENTO DE EJECUCION para que el acreedor pueda perseguir la
realización de los bienes embargados y el pago consecuente”.
En este caso el MANDAMIENTO pasa a tener el carácter de SENTENCIA DEFINITIVA
que produce cosa juzgada en el juicio ejecutivo, así como también respecto de cualquier
otro juicio.

II.- TRAMITACION DEL CUADERNO DE APREMIO:


Este cuaderno se inicia con una “resolución” que dicta el tribunal denominada MANDAMIENTO DE
EJECUCION Y EMBARGO.
Esta resolución es una SENTENCIA INTERLOCUTORIA porque recae sobre un trámite que va a servir de
base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva que eventualmente puede dictarse (sólo si hay
oposición) pero que puede llegar a ser una SENTENCIA DEFINITIVA si el demandado no deduce
oposición.

39
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

Recordar que este mandamiento “Es una RESOLUCION JUDICIAL que consiste en una ORDEN ESCRITA
DEL JUEZ de REQUERIR DE PAGO al deudor y de EMBARGARLE BIENES SUFICIENTES si no paga en
el acto del requerimiento”.

EL EMBARGO:
CONCEPTO:
“Es una ACTUACION JUDICIAL que practica un MINISTRO DE FE, que consiste en la
ENTREGA real o simbólica que se hace de ciertos bienes a una persona designada
como depositario, para ASEGURAR con ellos el pago de la deuda”.
BIENES QUE PUEDEN SER EMBARGADOS:
El Art. 2465 CC (que consagra el D° de Prenda General) establece la regla general en
esta materia. De acuerdo a esta norma “Pueden embargarse todos los bienes del deudor,
excepto aquellos que la ley declara expresamente inembargables”.
QUIENES PUEDEN DESIGNAR LOS BIENES PARA LA TRABA DEL EMBRAGO:
- EL EJECUTANTE: Tiene 2 oportunidades para efectuar tal designación. Una de ellas
es la demanda ejecutiva y la otra, al momento del embargo.
- EL EJECUTADO: Puede efectuar tal designación al momento del embargo, siempre
que no haya hecho tal designación el ejecutante.
- EL MINISTRO DE FE: Lo hará cuando ni el ejecutante ni el ejecutado hayan
designado los bienes ha ser embargados. Pero este ministro de fe no es libre para
elegir los bienes a embargar, sino que debe observar un ORDEN DE PRELACION
indicado en el Art. 449, esto es:
1° Dinero
2° Otros bienes muebles
3° Bienes raíces
4° Salarios y pensiones
COMO SE PRACTICA EL EMBARGO:
Art. 450. El embargo se entiende hecho por la entrega real o simbólica de los bienes ya
designados al depositario, aunque éste deje esos bienes en poder del mismo deudor. El
ministro de fe que practica el embargo debe levantar un ACTA de la diligencia.
TESTIMONIO EN EL CUADERNO PRINCIPAL:
Si bien esta diligencia se lleva a efecto en el “cuaderno de apremio”, el Art. 458 señala
que debe dejarse TESTIMONIO en el “cuaderno principal”, el que se hace efectivo
mediante una certificación del ministro de fe, acerca de la fecha en que se practicó el
embargo y su ampliación, si esta fuere pertinente.
RETIRO DE LAS ESPECIES:
El retiro de las especies no podrá decretarse sino una vez transcurridos “10 días” desde
la fecha de la traba del embargo, a menos que el juez ordene otra cosa por resolución
fundada.
EFECTOS DEL EMBARGO:
Estos efectos se refieren a 2 aspectos:
1) ADMINISTRACION de los bienes embargados: Desde el momento de la traba del
embargo, el deudor PIERDE la administración de ellos, la cual pasa al depositario
provisional o definitivo.
2) FACULTAD DE DISPOSICION de los bienes embargados: Desde la fecha de la
traba del embargo queda PRIVADO de la facultad de disponer de las cosas
embargadas y estas quedan fuera del comercio humano, según el Art. 1464 N° 3 del
CC.
EL REEMBARGO:
El embargo no otorga al acreedor ninguna PREFERENCIA para pagarse con los bienes
embargados, muy por el contrario, los otros acreedores pueden concurrir al pago, en los
dineros producto de la subasta de los bienes embargados. Lo anterior nos lleva al
problema del REEMBARGO que puede traducirse en la siguiente pregunta: ¿Puede un
mismo bien ser embargado 2 o más veces? Frente a este problema hay 2 soluciones:
1) SE ACEPTA EL REEMBARGO: Porque pensar lo contrario sería limitar el
“derecho de prenda general” que tiene todo acreedor, sobre todos los
bienes del deudor y se establecería así un privilegio a favor del primer
acreedor, privilegio que no contempla la ley.

40
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

2) NO SE ACEPTA EL REEMBARGO: Debiendo los demás acreedores seguir


alguno de los siguientes caminos:
a) Interponer la correspondiente “tercería de prelación o de pago”.
b) Deducir su “acción ejecutiva ante otro tribunal”, y pedir que se
dirija oficio al tribunal que conoce de la primera ejecución, para
que retenga del producto de los bienes realizados, la cuota que en
proporción corresponda al segundo acreedor. Art. 528
AMPLIACION, REDUCCION, CESACION Y SUSTITUCION DEL EMBARGO:
a) AMPLIACION DEL EMBARGO: “Consiste en extenderlo a otros bienes,
diversos de aquellos que fueron objeto de la diligencia primitiva”. Esta
ampliación se puede pedir en cualquier estado del juicio, siempre que
haya justo motivo (ej. cuando los bienes sean difíciles de realizar o
cuando se deduzca cualquier tercería sobre los bienes embargados) para
temer que los bienes embargados no basten para cubrir la deuda y las
costas. Esta solicitud de ampliación se tramita incidentalmente.
b) REDUCCION DEL EMBARGO: “Consiste en eliminar de la diligencia
respectiva determinados bienes”. Esto es posible cuando el ministro de fe
embargó bienes más que suficientes. Esta solicitud de reducción se tramita
incidentalmente.
c) CESACION DEL EMBARGO: Art. 490. Según esta disposición antes de
verificarse el remate, puede el deudor libertar sus bienes pagando la deuda
y sus costas. En este caso desaparece el motivo de la ejecución y el
tribunal debe disponer el alzamiento del embargo.
d) SUSTITUCION DEL EMBARGO: El deudor en cualquier estado del juicio,
puede sustituir el embargo, consignando para tal fin una cantidad de dinero
suficiente para el pago de la deuda y las costas y en la medida que este
embargo no recaiga sobre la especie o cuerpo cierto debido.
LA SENTENCIA DEFINITIVA:
El juicio ejecutivo puede terminar en una SENTENCIA DEFINITIVA que puede ser:
1.- ABSOLUTORIA: Cuando “acoge alguna” de las excepciones, “desechando”
la demanda ejecutiva y “ordenando alzar” el embargo.
2.- CONDENATORIA: Cuando “desecha todas” las excepciones; “acogiendo” la
demanda ejecutiva y “ordenando seguir adelante” la ejecución. Esta sentencia
condenatoria puede ser:
A.- DE PAGO: Se pronuncia cuando el embargo ha sido trabado sobre
“dinero” o sobre la “especie o cuerpo cierto” debido.
B.- DE REMATE: Se pronuncia cuando el embargo ha recaído sobre
“otros bienes”, caso en el cual será necesario “realizar” dichos bienes,
para su pago al acreedor con el producto de dicha enajenación.
Una vez que se “traba el embargo” el cuaderno de apremio queda PARALIZADO hasta que se
dicta “sentencia definitiva” en el juicio ejecutivo y una vez que se dicta y queda firme, se pone
nuevamente en MOVIMIENTO el cuaderno de apremio con las diligencias necesarias para
obtener el CUMPLIMIENTO del fallo.
CUMPLIMIENTO DEL FALLO CONDENATORIO:
Para saber como se cumple el fallo condenatorio, habrá que examinar si se trata de sentencia de
pago o de remate.
A.- SENTENCIA DE PAGO:
Como se trata de una sentencia de pago, será generalmente embargo de “dinero” o de la
“especie o cuerpo cierto debido”.
1) Si el embargo ha recaído sobre DINERO: Ejecutoriada esa sentencia, se solicita al
tribunal que liquide el crédito y se tasen las costas que deben ser de cargo del
deudor. Una vez efectuadas la liquidación y la tasación y encontrándose firmes
ambas, el acreedor solicitará que se le pague con el dinero embargado, para lo cual
el tribunal ordenará que se le gire cheque al ejecutante o a su mandatario, si es que
tiene poder para percibir.
2) Si el embargo ha recaído sobre la ESPECIE O CUERPO CIERTO debido: Se hace
entrega de este bien al ejecutante.
B.- SENTENCIA DE REMATE:
Es la que se pronuncia cuando el embargo ha recaído sobre “otros bienes”, que es
necesario “realizar” para hacer pago al acreedor con el producto de dicha enajenación.

41
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

SENTENCIA DE REMATE:
COMO SE PROCEDE A LA REALIZACION:
Para determinar como se procede a la Realización de estos bienes, hay que distinguir la
NATURALEZA de los mismos:
1.- BIENES MUEBLES sujetos a corrupción o susceptibles de próximo deterioro o cuya
conservación sea difícil o muy dispendiosa: Estos bienes se venden por el depositario, en
cualquier estado del juicio, sin previa tasación, pero con autorización judicial. El
depositario consignara en la cuenta corriente del tribunal el producto de esta venta.
2.- EFECTOS DE COMERCIO realizables en el acto: Ej. Bonos y acciones. Estos se
venden sin previa tasación por un corredor, nombrado en la misma forma que los peritos.
Art. 484. Esta realización o enajenación se lleva a efecto, “notificada que sea la sentencia
de remate", no siendo necesario, por tanto, que esa sentencia se encuentre firme. 481
3.- DEMAS BIENES MUEBLES: Estos se venden al martillo, sin necesidad de tasación, y
esa venta se hace por un martillero publico que designa el tribunal, a petición del
ejecutante. La oportunidad para hacer esta enajenación, será "notificada que sea la
sentencia de remate". Art.481.
4.- Los OTROS BIENES no comprendidos en esta enumeración, en forma particular los
BIENES RAICES: Art. 485. Estos bienes se venden en REMATE PUBLICO, previa
TASACION ante el tribunal que conoce de la ejecución o ante el tribunal en cuyo territorio
jurisdiccional estén ubicados los bienes, en la medida en que así se resuelva por el juez
a petición de parte y que existan motivos fundados para ello. Según el art. 485, deben
Tasarse los bienes en forma previa. Una vez aprobada la Tasación se procede a la
SUBASTA de acuerdo al art. 488.
REMATE DE LOS BIENES RAICES:
“TASACION” DE LOS BIENES:
Tratándose de INMUEBLES, la tasación será la que figure en el ROL DE
AVALUO VIGENTE para los efectos de la contribución de bienes raíces.
El ejecutado puede solicitar una NUEVA tasación, en cuyo caso la tasación se
hace por perito designado en la forma que indica el Art. 414.
“BASES” DEL REMATE:
Practicada esa Tasación y Aprobada por las partes, debe señalarse, según
indica el Art. 488, DIA Y HORA para la Subasta.
Eso si, que antes de señalarse la fecha para ella, es necesario establecer LAS
BASES a las cuales se va a sujetar esa subasta. A ellas se refiere el Art. 491, y
pueden referirse a la forma en que se pagara el precio, al mínimo para iniciar las
posturas, a la caución que deben rendir los postores para participar en la
subasta, etc.
Estas bases se proponen por el EJECUTANTE, con citación del ejecutado; y la
oposición que pueda formular el ejecutado es resuelta de plano por el tribunal,
consultando la mayor facilidad y el mejor resultado de la enajenación.
Cuando el TRIBUNAL es el llamado a resolver sobre las bases de remate, en
virtud de la Oposición del ejecutado, tiene las siguientes LIMITACIONES:
1) No puede fijar un mínimo que baje de los dos tercios de la tasación, de
acuerdo al Art. 493.
2) El precio que el tribunal señale, debe pagarse de contado.
3) La caución que deben rendir los postores para participar en la subasta
debe ser equivalente al 10% del valor de esos bienes.
SITUACION EN QUE HAY “OTROS EMBARGOS”:
Si ese bien inmueble que se va a rematar, esta afecto a OTROS EMBARGOS
que se hubieren trabado sobre él, debe solicitarse en forma previa al remate la
“autorización del juez” que esta conociendo en aquella otra ejecución en que se
embargo el bien en referencia. Si así no se hace, la enajenación que se haga en
la otra ejecución va a adolecer de objeto ilícito. Art. 1464 CC.

42
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

Lo anterior hace necesario pedir certificado de gravámenes. Este certificado de


gravámenes, amen de la existencia de estos embargos, puede dar cuenta de la
existencia de hipotecas que afecten al inmueble.
SITUACION DEL “BIEN RAIZ HIPOTECADO”: (Purga de la Hipoteca)
El Art 2428 del CC establece que “las hipotecas constituidas sobre un bien raíz
se EXTINGUEN cuando el inmueble es enajenado en pública subasta ordenada
por el juez, con citación (notificación personal) de los acreedores hipotecarios y
habiendo transcurrido el término de emplazamiento entre la citación y el remate”.
REQUISITOS:
1.- Venta en pública subasta.
2.- Citación personal a los acreedores hipotecarios.
3.- Transcurso del término de emplazamiento.
De acuerdo al Art. 2428 del CC la subasta realizada con citación personal de los
acreedores hipotecarios produce indefectiblemente la EXTINCION de todas las
hipotecas. SIN EMBARGO, el Art. 492 del CPC modifica esta situación, en el
sentido de que si el ejecutante (el que solicita la subasta) es un acreedor
hipotecario de grado posterior, el acreedor o los acreedores de grado preferente,
citados conforme al Art. 2428 CC, podrán:
1) Exigir el pago de sus créditos sobre el precio del remate según sus
grados, o
2) Conservar sus hipotecas sobre la finca subastada, siempre que sus
créditos no estén devengados.
Si estos acreedores hipotecarios de mejor derecho no dicen nada en el término
del emplazamiento, se entenderá que optan por ser pagados sobre el precio de
la subasta. Art. 492 Inc.2°.
¿QUE SUCEDE SI NO SE CITA A LA SUBASTA AL O LOS ACREEDORES
HIPOTECARIOS?:
La falta de citación personal NO ACARREA la Nulidad del remate, en
razón de que la ley no establece esa sanción. Por el contrario, el efecto
que se deriva de la ausencia de esa notificación personal, es DEJAR A
SALVO el derecho del acreedor hipotecario que no ha sido citado.
En otras palabras, no se va a producir la extinción de la hipoteca, y no
produciéndose esta "PURGA", el acreedor hipotecario no citado, podrá
dirigirse contra el subastador de la finca, haciendo uso de su D° Real de
Persecución.
FIJACION DE “DIA Y HORA” PARA LA SUBASTA:
Aprobada la TASACION, fijadas las BASES DEL REMATE y citados los
ACREEDORES HIPOTECARIOS, Art. 488, el tribunal, a petición de parte,
señalará DIA Y HORA para la Subasta.
“PUBLICACION” DE AVISOS:
Fijada la fecha del remate es necesario anunciarla mediante la PUBLICACION
DE AVISOS, lo que se hará, a lo menos, CUATRO VECES en un diario de la
comuna en que tenga su asiento el tribunal; si no hubiere diario en esa comuna,
la publicación se hará en la capital de la provincia, y si allí tampoco hubiere, ésta
se hará en la capital de la región.
El primero de estos 4 avisos debe ser publicado con “15 días” de anticipación,
como mínimo, a la fecha del remate, sin descontar los días inhábiles.
Los avisos se redactan por el SECRETARIO del tribunal, y deben contener los
datos necesarios para identificar el bien que se va a subastar.
Es necesario pedirle al tribunal que SEÑALE EL DIARIO en el que debe efectuarse
la publicación de los avisos; aunque haya un solo diario en esa comuna. De la
publicación de los avisos debe dejarse constancia en los autos, mediante una
"certificación" que hace el Secretario del tribunal, pegando uno de esos avisos en
un papel, dejando indicación de las fechas en que se publicaron los 4 avisos

43
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

necesarios.
Si no se publican los avisos, la omisión a la publicación de estos avisos acarrea
la NULIDAD DEL REMATE, nulidad que tiene el carácter de Procesal.
“SUBASTA”:
Esta subasta se realizará el DIA Y HORA designados y en presencia del Juez y
del Secretario.
Todo aquel que desee participar como postor en la subasta, debe rendir la
CAUCION señalada en las bases del remate.
Este remate es ante la ley, un verdadero CONTRATO DE COMPRAVENTA,
aunque se verifique contra la voluntad del deudor, ya que en este contrato, el
Juez actúa como "representante legal del deudor".
Verificado el remate, y adjudicados los bienes, se extiende un ACTA en un
Registro Especial que se lleva en el tribunal, y en el Cuaderno de Apremio se
deja un Extracto del acta de remate. art. 498.
Si el remate se refiere a BIENES RAICES, o a aquellos otros derechos que
señala el art. 18O1 inc. 2° CC, es necesario que se extienda un ACTA DE
REMATE en el registro del secretario que intervenga en la subasta, y será
firmado por el juez, el rematante y el secretario. Este registro se conoce como
"Libro de Actas de Remate”. A esto se refiere el art. 495 Inc.2°.
El Acta señalada es Esencial, art. 495, porque la ley le da valor de ESCRITURA
PUBLICA para perfeccionar la venta forzada que se hace en el remate; pero se
extenderá sin perjuicio de otorgarse dentro de tercero día, la ESCRITURA
DEFINITIVA con inserción de los antecedentes necesarios y con los demás
requisitos legales.
El Conservador de Bienes Raíces, para practicar la inscripción de dominio en
favor del subastador, no admite; sino la ESCRITURA DEFINITIVA de
compraventa. art.497.
El remate solo va a quedar perfecto cuando se SUSCRIBE EL ACTA, en el libro
pertinente.
Después de suscrita el acta de remate, el subastador tiene la OBLIGACION de
suscribir Escritura Definitiva de compraventa, lo que implica que ha debido pagar
con antelación el precio total de la subasta.
Si el subastador no cumple con esta obligación de suscribir el acta de remate, o
no paga el precio en la oportunidad señalada en las bases de remate, según el
art. 494, queda SIN EFECTO el remate y se hace efectiva la caución.
De acuerdo al art. 495, la Escritura Definitiva debe otorgarse "DENTRO DE
TERCERO DIA".
Para que se extienda esta Escritura Definitiva, es necesario que el tribunal ASI
LO DECRETE, lo que hará a petición de parte interesada.
Este rematante, subastador, en la Presentación que haga al tribunal, Pedirá:
1) Que se extienda la Escritura,
2) Que se alcen los Embargos,
3) Que se cancelen las Hipotecas, en su caso,
4) Que se inserten los Antecedentes Necesarios en la Escritura, en su caso.
Se va a extender la Escritura una vez que quede EJECUTORIADA la resolución
que así lo ordena.
La ESCRITURA DEFINITIVA la suscribe el juez, el comprador y, si en ella se
constituye una hipoteca sobre el inmueble subastado como garantía del saldo de
precio que pueda quedarse adeudando, también la firmara el acreedor.
“NATURALEZA JURIDICA” DEL REMATE:
Este remate tiene un doble Carácter:
1.- Es por una parte una ACTUACION PROCESAL.

44
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

2.- Por otra parte es un CONTRATO DE COMPRAVENTA FORZADA, que crea


obligaciones entre comprador y vendedor, independientemente del mérito
ejecutivo.

“NULIDAD” DEL REMATE:


La importancia de lo anterior se relaciona con la nulidad de un remate realizado
en esta ejecución. Ella puede originarse en DOS TIPOS DE VICIOS:
1.- Nulidad basada en Vicios del Procedimiento. En este caso, la nulidad debe
reclamarse dentro del propio juicio ejecutivo y conforme al procedimiento
señalado por la ley, vale decir por un incidente de nulidad procesal.
2.- Nulidad basada en la Omisión de alguno de los Requisitos que el CC señala
para la Validez de este Contrato de Compraventa. Por ej. existencia de fuerza,
objeto ilícito, etc. En este caso, se va a reclamar la nulidad de ese contrato de
acuerdo a las normas generales, entablando la correspondiente acción ordinaria
de nulidad.
“NO HAY” REMATE:
Puede ocurrir que el día del remate, éste NO SE VERIFIQUE por no haberse
presentado interesados o postores a la subasta. Si se da esa situación (de la
que se dejara Certificación, aunque la ley no lo diga), el acreedor puede solicitar
cualquiera de estas dos posibilidades, a su elección:
a) Que se le Adjudiquen los bienes embargados por los dos tercios de la
tasación, o
b) Que se Reduzca Prudencialmente por el tribunal el Avalúo aprobado,
no pudiendo exceder esa reducción de la tercera parte de la tasación.
En esta última opción, se va a SACAR NUEVAMENTE A REMATE el Inmueble,
por los dos tercios del nuevo avalúo. Art. 499 y 500.En este caso, los plazos
para la publicación de avisos se reducen a la mitad. Si en este segundo remate
tampoco se presentan interesados, el acreedor puede pedir cualquiera de estas
tres cosas, a su elección (Art. 500):
a) Que se le Adjudiquen los bienes por los dos tercios de esa tasación (la
tasación reducida),
b) Que se pongan por Tercera vez a remate, por el precio que el tribunal
designe.
c) Que se le entreguen en Prenda Pretoria. “Consiste en un contrato en
virtud de cual, por resolución de un tribunal, se entregan al acreedor los
bienes embargados, sean estos raíces o muebles, para que se pague con
sus frutos”. Arts 2445 del CC y 504 del CPC.
“TERMINO” DEL REMATE:
Los fondos que resulten de la realización de los bienes embargados se
CONSIGNAN directamente por los compradores a la orden del tribunal. Esa
consignación la debe realizar en la misma forma el martillero, si se trata de
bienes muebles.
Consignados esos valores, a petición del ejecutante debe hacerse una
LIQUIDACION del crédito, y la correspondiente TASACION de costas. Una vez
aprobadas, se hace el PAGO AL EJECUTANTE con los fondos consignados en
la cuenta corriente del tribunal. Art. 509, 510, 511.

45
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

III.- TRAMITACION DEL CUADERNO DE TERCERIAS:


QUIENES SON “TERCEROS”:
“Son aquellos que, sin ser partes directas en el juicio, intervienen en él una vez iniciado, por tener
interés actual en su resultado, sosteniendo posiciones armónicas, contradictorias o
independientes con el de las partes directas”.
Las tercerías en el juicio ejecutivo han sido reglamentadas especialmente, porque es en este tipo
de juicio donde tienen una mayor aplicación practica, y también porque la naturaleza del juicio
ejecutivo requiere, para esta materia, una reglamentación distinta a las reglas comunes a todo
procedimiento.
Las tercerías se encuentran reglamentadas entre los arts 518 y 529, aplicándoseles en forma
supletoria las normas sobre intervención de terceros en juicio, las reglas comunes a todo
procedimiento, y en la medida en que esas normas no sean contrarias a lo que se dispone en este
párrafo de las tercerías.
A diferencia del juicio ordinario, en el que se admite la intervención del tercero siempre que tenga
interés actual en sus resultados, en el juicio ejecutivo sólo se admite cuando una persona distinta
del ejecutante o el ejecutado hace valer algún derecho que IMPIDA EL PAGO TOTAL O PARCIAL
del ejecutante, con los bienes que se embargaron y realizaron.
No se trata de hacer valer un derecho contrario a la acción del ejecutante, ni que vaya en contra
del titulo ejecutivo. LO UNICO QUE PERSIGUE EL TERCERISTA ES:
1.- Que no se haga el pago al ejecutante con los bienes embargados porque son de su
dominio. (Tercería de Dominio)
2.- Que se respete su posesión de los bienes que han sido embargados, ya que el
poseedor se reputa dueño. (Tercería de Posesión)
3.- Que se respete su derecho para ser pagado primero que el ejecutante. (Tercería de
Prelación)
4.- Que se respete su derecho para concurrir en el pago. (Tercería de Pago)
“CLASES” DE TERCERIAS:
Según la FINALIDAD que persigue el tercero, que adviene al juicio ejecutivo, las tercerías se
clasifican en :
1.- Tercería de DOMINIO.
2.- Tercería de POSESION.
3.- Tercería de PRELACION.
4.- Tercería de PAGO.
1.- TERCERIA DE DOMINIO:
FINALIDAD:
1.- Reconocer el derecho de dominio del tercerista.
2.- Que se alce el embargo respecto de los bienes cuyo derecho de dominio se alega.
3.- Que se le restituyan al tercerista, los bienes embargados de que ha sido privado.
PROCEDENCIA:
Para poder deducir esta tercería de dominio, es necesario que se hayan embargado
bienes al DEUDOR y que estos sean de propiedad del TERCERISTA. De allí que, para
examinar la procedencia de la tercería de dominio, se precisa de, primero, ser tercero, y
luego, tener el dominio de los bienes embargados.
FUNDAMENTO:
Su fundamento reside en el hecho de que el ejecutado puede ser simple tenedor o
poseedor de los bienes embargados, hallándose el derecho de dominio radicado en el
patrimonio de un tercero, el cual no tiene por qué soportar DEUDAS AJENAS en sus
propios bienes.
OPORTUNIDAD PARA INTERPONERLA:
Es posible deducir esta tercería de dominio, desde el momento en que se haya
TRABADO EMBARGO, dado que desde ese instante queda afectado el derecho del
tercerista, y es posible interponerla durante todo el curso del juicio ejecutivo hasta que se

46
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

haya PERFECCIONADO LA ENAJENACION de los bienes embargados, distinguiendo si


son bienes muebles o inmuebles.
Es decir, se podrá deducir tercería de dominio hasta antes de hacerse la tradición de los
bienes embargados y subastados, esto es, su entrega material, tratándose de bienes
muebles; y su inscripción en los registros conservatorios, tratándose de bienes
inmuebles.
TRAMITACION:
La demanda de tercería de dominio se interpondrá ante el mismo tribunal que conoce del
juicio ejecutivo, y en el cual se trabo embargo sobre los bienes del tercero; y, como toda
demanda, deberá ceñirse a las FORMALIDADES DEL ART. 254. Cumplir con tales
exigencias, adquiere importancia, por cuanto, si la tercería de dominio no contiene las
enunciaciones allí indicadas no se dará curso a ella.( art. 523).
La tercería de dominio se seguirá según las reglas del JUICIO ORDINARIO DE MAYOR
CUANTIA, pero sin los tramites de replica y duplica.(Art. 521).
2.- TERCERIA DE POSESION:
FUNDAMENTO:
Su fundamento se encuentra en el Art. 700 del Código Civil, que considera al poseedor,
dueño de la cosa, mientras otro no justifique serlo.
El Art. 2465 CC otorga un Derecho de Prenda General sobre todos los bienes "del
deudor", y no de otro tercero.
REQUISITOS:
1.- Que se haya trabado embargo.
2.- Que ese embargo recaiga sobre los bienes de un tercero.
3.- Que tales bienes no se encuentren, al momento de practicarse el embargo, en poder
del deudor.
Puede estar en manos del mismo tercero que intenta la Tercería, en poder de otra
persona que lo tiene en lugar y a nombre suyo.
NATURALEZA JURIDICA:
Esta tercería de posesión es una "cuestión accesoria al juicio", que va a constituir un
“incidente de previo y especial pronunciamiento”, que se va a seguir, por las reglas
generales de los INCIDENTES.
OPORTUNIDAD PARA INTERPONERLA:
Se podrá interponer desde el momento de la traba del embargo sobre la especie que
este tercero reclama como suya, hasta la enajenación de esos bienes.
CONSIDERACIONES TRAMITACION:
1.- La demanda de tercería de posesión contendrá los requisitos del art.254, y los
generales a todo escrito.
2.- Su tramitación será INCIDENTAL.
3.- La posesión se puede demostrar por todos los medios legales de prueba, toda vez
que se trata de demostrar un hecho, como es "la posesión".
4.- Este tercerista estará amparado por la PRESUNCION DEL ART. 700 del Código Civil,
de manera, que serán los demandados incidentalmente, quienes deberán destruir esa
presunción.
5.- La resolución que falla esta tercería, podrá acogerla o rechazarla, según el mérito de
las probanzas deducidas para demostrar tal posesión. Esta resolución es una sentencia
interlocutoria que establece derechos permanentes a favor de las partes.
6.- En materia de recursos, pueden oponerse todos aquellos que admita este tipo de
resoluciones. La apelación se concederá en el solo efecto devolutivo, de acuerdo al
art.194 Nº2.
7.- Cabe también, que el ejecutante solicite ampliación del embargo. Art. 456.
8.- La tercería de posesión se dirige contra el ejecutante y el ejecutado.

47
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

EFECTOS:
Esta tercería no suspende el cuaderno principal, y sólo suspenderá el cuaderno de
apremio si se acompañan antecedentes que constituyan a lo menos presunción grave de
la posesión que se invoca
3.- TERCERIA DE PRELACION:
FINALIDAD:
El objeto es obtener que a este tercero se le reconozca la calidad de ACREEDOR
PREFERENTE, y hacer así efectiva esa causal de preferencia en el pago sobre el
producto de los bienes embargados, con antelación a otros acreedores no privilegiados.
FUNDAMENTO:
Es el de conseguir, en la practica, que se respeten las REGLAS DE PREFERENCIA de
los créditos, establecidas en las leyes substantivas o de fondo.
OPORTUNIDAD PARA INTERPONERLA:
Atendida su naturaleza y finalidad ya señaladas, esta tercería de prelación se deducirá
desde la interposición de la DEMANDA EJECUTIVA hasta que se HAGA PAGO de su
crédito al acreedor. Después de este pago, ya nada se podrá hacer, puesto que tampoco
habrá nada que preferir.
REQUISITOS:
1.- Que la interponga un "tercero".
2.- Que se acompañe y haga valer un titulo ejecutivo, en contra del ejecutado, y en el
cual conste el crédito de este tercerista.
3.- Alegar alguno de los motivos de preferencia que contemple la ley para el Pago. (Art.
2468, 2476, 2477 y 2481 CC).
PROCEDIMIENTO:
Aun cuando la ley nada dice, la demanda de este tercerista de prelación debe cumplir los
requisitos del ART. 254, y los Comunes a todo escrito. Esta Tercería de Prelación se
sujetara a las normas del PROCEDIMIENTO INCIDENTAL. Art. 521.
EFECTOS:
La tercería de prelación NO TIENE NINGUNA INFLUENCIA en los dos cuadernos del
juicio ejecutivo.
De ahí que, EN NINGUN CASO, suspenderá los tramites del procedimiento ejecutivo; y
en cuanto al procedimiento de apremio, seguirá hasta que quede terminada la realización
de los bienes embargados.
Realizados que sean los bienes embargados, NO SE HACE PAGO al ejecutante; sino
que el tribunal mandara consignar su producto hasta que recaiga sentencia firme en la
tercería.
Si la sentencia rechaza la tercería, el ejecutante se pagara de acuerdo a las normas
generales del derecho; por el contrario, si la tercería es acogida por sentencia firme, se
pagara al tercero con preferencia al ejecutante, y si algo queda, se aplicara al crédito de
este ultimo.
4.- TERCERIA DE PAGO:
FUNDAMENTO:
El fundamento de esta tercería radica en que el embargo trabado por un acreedor no le
da ningún tipo de privilegio ni es motivo de preferencia para excluir a otros acreedores
debiendo, en definitiva, regularse el pago de acuerdo con las reglas de la prelación de
créditos.
REQUISITOS:
1.- Ser tercero.
2.- Que el crédito del tercerista conste de un titulo ejecutivo.
3.- Que el deudor no tenga otros bienes que los embargados.
4.- Que el tercerista no tenga derecho preferente para el pago.

48
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

OPORTUNIDAD PARA INTERPONERLA:


Puede hacerse desde el momento de la TRABA DEL EMBARGO, y podrá hacerse valer
mientras NO SE HAYA HECHO PAGO al ejecutante con el producto de la realización de
los bienes embargados.
TRAMITACION:
La tercería de pago se ajusta a un PROCEDIMIENTO INCIDENTAL, en el que se
ejercitan dos acciones distintas:
1.- Una acción ejecutiva, que se dirige contra el deudor para obtener el
cumplimiento forzado de la obligación de que da cuenta el titulo.
2.- Una acción de pago, dirigida contra el ejecutante y destinada a obtener que
se reconozca el derecho del tercerista a pagarse a prorrata, con el producto del
remate de los bienes embargados.
EFECTOS:
Lo mismo que la tercería de prelación, la de pago NO TIENE NINGUNA INFLUENCIA en
el juicio ejecutivo promovido por el primer acreedor.
En otros términos, la tercería de pago EN NINGUN CASO suspende los trámites del
procedimiento ejecutivo (art. 522 CPC), ni los del procedimiento de apremio. Lo que
ocurre es que se OBSTA AL PAGO al ejecutante con el producto del remate hasta que
recaiga sentencia firme en la tercería.

49
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

CONCEPTOS: “NUEVO PROCESO PENAL”


EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL
Este nuevo CPP establece un nuevo sistema procesal penal que abandona el modelo INQUISITIVO y avanza hacia
otro de carácter ACUSATORIO
FUENTES DEL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL:
Los documentos básicos usados en el código han sido:
1.- La CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.
2.- Los INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS ratificados por Chile
y vigentes, especialmente la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
3.- La LEGISLACION PROCESAL VIGENTE, en especial el Código de Procedimiento Penal, del
cual se han mantenido todas aquellas normas que no resultan contradictorias con el nuevo
sistema.
El COT y el CPC han sido considerados para los efectos de mantener coherencia con sus
normas y, en general, se han considerado las remisiones a materias que en esos cuerpos
resultan adecuadamente reguladas.
CONTENIDO SINOPTICO DEL CODIGO:
LIBRO I: “DISPOSICIONES GENERALES”
Se divide en 7 TITULOS:
1.- De los Principios Básicos.
2.- De la Actividad Procesal.
3.- De la Acción Penal.
4.- De los Sujetos Procesales.
5.- De las Medidas Cautelares Personales.
6.- De las Medidas Cautelares Reales.
7.- De las Nulidades Procesales.
LIBRO II: “PROCEDIMIENTO ORDINARIO”
Se divide en 3 TITULOS:
1.- De la Etapa de Investigación.
2.- De la Preparación del Juicio Oral
3.- Del Juicio Oral
LIBRO III: “RECURSOS”
Se divide en 4 TITULOS:
1.- Disposiciones Generales.
2.- Recurso de Reposición.
3.- Recurso de Apelación.
4.- Recurso de Nulidad.
LIBRO IV: “LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES Y EJECUCION”
Se divide en 8 TITULOS y un TITULO FINAL:
1.- Procedimiento Simplificado.
2.- Procedimiento por Delito de Acción Privada.
3.- Procedimiento Abreviado.
4.- Procedimiento relativo a Personas que gozan de Fuero Constitucional.
5.- La Querella de Capítulos.
6.- La Extradición.
7.- Procedimiento para la aplicación exclusiva de Medidas de Seguridad.
8.- Ejecución de las Sentencias Condenatorias y Medidas de Seguridad.
TITULO FINAL.

50
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

LIBRO I: “DISPOSICIONES GENERALES”

PRINCIPIOS BASICOS DEL NUEVO PROCESO PENAL


1.- TRIBUNAL IMPARCIAL COMO UNICO FUNDAMENTO EN LA DICTACION DE LAS CONDENAS Y
APLICACIÓN DE LAS PENAS
La piedra angular de este principio se encuentra en el artículo 1° del Código que señala “Ninguna
persona podrá ser condenada o penada o sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en
este Código, sino en virtud de una sentencia fundada, dictada por un TRIBUNAL IMPARCIAL. Toda
persona tiene derecho a un juicio previo oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de
este cuerpo legal”.
Y para llevar a cabo este JUICIO, se consagra el SISTEMA ORAL con el cual se pretende asegurar que
el juicio se realice:
1) De manera pública y concentrada.
2) Con la presencia de todos los intervinientes (contradicción).
3) Sin admitir la posibilidad de mediaciones o delegaciones (inmediación)
El derecho del imputado a un JUICIO ORAL no obsta a que mediando su consentimiento puedan
utilizarse FORMAS ABREVIADAS.
2.- PRINCIPIO DE LA INOCENCIA
Consagrado en el artículo 4° de acuerdo con el cual “Ninguna persona será considerada culpable ni
tratada como tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme”. Es decir, el imputado debe ser
considerado y tratado como INOCENTE mientras no se acredite su culpabilidad por medio de una
sentencia condenatoria firme.
EFECTOS DE ESTE PRINCIPIO:
 La eliminación de todas las formas de PREJUZGAMIENTO JUDICIAL que impliquen
detrimentos provisionales respecto de la persona del imputado.
 La aplicación de cualquier medida cautelar personal es EXCEPCIONAL y las normas que las
consagran deben ser interpretadas de manera restrictiva.
 Las medidas cautelares deben ser dispuestas siempre por DECISION JUDICIAL, proceden
bajo determinadas circunstancias.
 La carga de la prueba en el proceso recae sobre el FISCAL, el imputado no debe probar su
inocencia.
3.- PRINCIPIO DE PROTECCION DE LOS INTERESES DE LA VICTIMA
Se otorga a la víctima el carácter de SUJETO PROCESAL aún en el caso de que no intervenga como
querellante, reconociéndole un conjunto de DERECHOS, que puede ejercer durante el transcurso del
proceso.
En virtud de este principio se impone a los fiscales del ministerio público, a los funcionarios judiciales, a
la policía y a los demás auxiliares de la administración de justicia, la OBLIGACION de:
1) Velar por los intereses de la víctima.
2) Otorgarle un trato adecuado en su condición de ofendido.
3) Garantizar sus derechos durante el procedimiento.
4.- DERECHO A DEFENDERSE Y A SER ASISTIDO POR UN DEFENSOR LETRADO DURANTE TODAS LAS
ACTUACIONES DEL PROCEDIMIENTO
Es uno de los principios fundamentales del procedimiento. Este principio abarca:
1) El derecho a la DEFENSA.
2) El derecho a la asistencia de un DEFENSOR LETRADO, gratuito en los casos de que el
imputado no cuente con uno propio, quien podrá ejercer los derechos del imputado desde las etapas
iniciales del procedimiento.
5.- ADECUACION DEL SISTEMA A LOS DERECHOS Y GARANTIAS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCION Y
TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS RATIFICADOS POR CHILE
Este principio importa la APLICACION DIRECTA de las normas constitucionales e internacionales de
derechos humanos relevantes en la aplicación del proceso penal.
6.- PROHIBICION DE DELEGAR FUNCIONES EN FUNCIONARIOS SUBALTERNOS DE LOS TRIBUNALES
CUANDO LA LEY EXIGE LA INTERVENCION DEL JUEZ
Que tiene íntima relación con el principio de la INMEDIATEZ.
Este principio significa que quien debe dictar las resoluciones y participar en las audiencias y demás
trámites contemplados es el JUEZ.
7.- INSTRUCCIÓN E INVESTIGACION DESFORMALIZADA A CARGO DEL MINISTERIO PUBLICO
Se concibe la INSTRUCCIÓN como una etapa de “preparación del juicio”, en que una de las partes, el
FISCAL, con el auxilio de la policía debe investigar el hecho denunciado y reunir los medios de prueba

51
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

que, en el momento oportuno, utilizará para su acusación frente al tribunal del juicio oral que deba dictar
el fallo.
La actividad del fiscal se caracteriza por su INFORMALIDAD, pudiendo desarrollar las diligencias que
resulten técnicamente apropiadas para el esclarecimiento de los hechos y la determinación de las
responsabilidades, tendiendo como único límite en el desarrollo de sus funciones los derechos
individuales de las personas.
El plazo máximo de investigación es de 2 AÑOS para la instrucción a partir de la formalización de la
investigación.
8.- PUBLICIDAD DE LAS ACTUACIONES DE LA INSTRUCCIÓN PARA LOS INTERVINIENTES EN EL
PROCEDIMIENTO
Se establece la PUBLICIDAD como regla general respecto del imputado y su defensor de todas las
actuaciones que se realicen durante la etapa de instrucción.
La excepción la constituye el SECRETO que puede ser decretado por el MP, por un máximo de 40 días,
con el fin de resguardar la eficacia de la investigación.
9.- FORMALIZACION DE LA INVESTIGACION COMO FORMA DE IMPUTACION FORMAL DE DELITOS ANTE
EL TRIBUNAL
El CPP reemplaza el AUTO DE PROCESAMIENTO por la figura de FORMALIZACION DE LA
INVESTIGACION, como sistema de imputación formal de delitos. “Es la COMUNICACION que el fiscal
efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía, de que se desarrolla actualmente una
investigación en su contra respecto de uno o más delitos determinados”.
El que formaliza es el MINISTERIO PUBLICO, no el juez, el que sólo solemniza la situación. La
investigación no se puede conducir sin formalización. Es sólo a partir de ésta que se puede decretar la
detención, la prisión, el allanamiento y todas las demás medidas cautelares personales o reales que
puedan vulnerar garantías constitucionales.
Con la FORMALIZACION se determina el ámbito de la persecución penal, se suspende la prescripción
de la acción penal, se empieza a contar el plazo máximo durante el cual se va a desarrollar la
investigación y el fiscal pierde el derecho de archivar provisionalmente los antecedentes.
10.- EXISTENCIA DE UN PLAZO LEGAL PARA EL CIERRE DE LA INVESTIGACION Y LA FACULTAD LEGAL
PARA FIJAR UN PLAZO MENOR A ESTE PARA LA PROTECCION DEL IMPUTADO
Si el MP no cierra la investigación DENTRO DEL PLAZO DE 2 AÑOS contados desde la formalización,
se debe decretar el sobreseimiento definitivo a su respecto.
El Juez de garantía en la audiencia de formalización, puede fijar un PLAZO INFERIOR al fiscal para que
cierre su investigación, cuando lo considere necesario para cautelar las garantías de los intervinientes y
siempre que las características de la investigación lo permitan.

LA ACTIVIDAD PROCESAL
- Plazos. (Art. 14)
- Comunicaciones entre autoridades. (Art. 19)
- Comunicaciones y citaciones del ministerio público. (Art.22)
- Notificaciones y citaciones. (Art.24)
- Resoluciones y otras actuaciones judiciales. (Art 34)
- Registro de las actuaciones judiciales. (Art. 39)
- Costas (Art. 45)
- Normas supletorias (Art 52) “Se aplican supletoriamente las N. Comunes a Todo Procedimiento del Libro I CPC”.

LA ACCION PENAL
“Es el derecho al PROCESO y a la SENTENCIA en que se declare la existencia o inexistencia del D° DE PENAR
del estado”.
Es preciso mencionar que la acción penal sólo puede entablarse en contra de las personas RESPONSABLES del
delito y esta responsabilidad sólo se puede hacer efectiva respecto de las PERSONAS NATURALES.
Por las PERSONAS JURIDICAS responden los que han intervenido en el hecho punible, sin perjuicio de la
responsabilidad CIVIL que les pudiere afectar.
CLASIFICACION:
1.- ACCION PENAL PUBLICA:
Debe ser ejercida DE OFICIO por el MINISTERIO PUBLICO tratándose de todo delito que no
esté sometido a una regla especial.
Asimismo puede ejercitarse por las PERSONAS que determine la ley, sujetándose a las
disposiciones del código.
Hay una regla especial, tratándose de “delitos cometidos contra menores de edad”, ellos se
consideran siempre delitos de acción penal pública.

52
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

RENUNCIA DE ESTA ACCION PENAL:


La acción penal pública NO SE EXTINGUE por la renuncia de la persona ofendida.
En otras palabras, el ministerio público conserva su facultad para obrar de oficio y le
está prohibido renunciar a esta acción.
El efecto de esta renuncia es que SE EXTINGUE únicamente la acción civil derivada de
este delito.
2.- ACCION PENAL PUBLICA PREVIA INSTANCIA PARTICULAR:
Excepcionalmente se requiere la DENUNCIA PREVIA DE LA VICTIMA para la persecución de
algunos delitos de acción penal pública.
Una vez iniciado el procedimiento, éste se tramitará de acuerdo con las normas generales
aplicables a los delitos de acción penal pública.
Esto se traduce en que la VICTIMA tiene que haber denunciado el hecho a la justicia, al
ministerio público o a la policía.
RENUNCIA DE ESTA ACCION PENAL:
La renuncia de la víctima a denunciar el delito de que se trata EXTINGUE la acción
penal, a menos que se trate de un delito cometido contra menores de edad, no olvidar
que aquí se está en presencia de un delito de acción penal publica.
Naturalmente que la renuncia de esta acción, implica la EXTINCION de la acción civil
que eventualmente pudiere surgir.
3.- ACCION PENAL PRIVADA:
Esta sólo puede ser ejercida por la VICTIMA. Ej. Delitos de calumnia o injuria.
RENUNCIA DE ESTA ACCION PENAL:
Se EXTINGUE la acción penal privada con la renuncia, al igual que la acción civil
derivada de los delitos de este tipo.
Ahora bien cuando sólo se ejerciere la ACCION CIVIL respecto de un delito de acción
penal privada, se considera extinguida por esa sola circunstancia, la acción penal.

LA ACCION CIVIL
La acción civil puede tener 2 OBJETIVOS:
1.- Perseguir la RESTITUCION de la cosa.
2.- Perseguir las RESPONSABILIDADES CIVILES derivadas del hecho punible
1.- ACCION CIVIL QUE PERSIGUE LA RESTITUCION DE LA COSA:
Deberá interponerse durante el respectivo PROCEDIMIENTO PENAL ciñéndose a lo dispuesto en el Art.
189 del CPP.
Estas acciones se tramitarán ante el JUEZ DE GARANTIA en forma incidental.
2.- ACCION CIVIL QUE PERSIGUE LAS RESPONSABILIDADES CIVILES:
Ella podrá ejercerse por la víctima respecto del imputado:
a) Durante la “tramitación del procedimiento penal”.
b) Ante el “tribunal civil que corresponda”. Pero si tal acción fue admitida a tramitación en el
procedimiento penal, no la puede deducir ante el tribunal civil.
OPORTUNIDAD PARA DEDUCIR LA ACCION CIVIL:
Hasta 15 DIAS antes de la fecha fijada para la realización de la Audiencia de Preparación del Juicio Oral.
REQUISITOS DE LA DEMANDA CIVIL:
1.- Debe presentarse por “escrito”.
2.- Debe cumplir con los requisitos del “Art. 254 del CPC”.
3.- Debe indicarse los “medios de prueba” que se piensa hacer valer en el juicio.
EXTINCION DE LA ACCION CIVIL
Puede extinguirse por desistimiento, abandono o renuncia. En efecto:
1.- La víctima puede DESISTIRSE de ella en cualquier estado del procedimiento.
2.- Se va a entender ABANDONADA esta acción cuando la víctima no compareciera, sin justificación, a la
Audiencia de Preparación del Juicio Oral o a la audiencia de Juicio Oral.
3.- La acción civil derivada de cualquier clase de delitos se extingue por RENUNCIA de la persona
ofendida.
Una vez extinguida la ACCION CIVIL no se entenderá extinguida, por esa circunstancia la ACCION
PENAL PUBLICA.

53
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

LOS SUJETOS PROCESALES


Son los siguientes:
1.- El Tribunal
2.- El Ministerio Público
3.- La Policía
4.- El Imputado
5.- La Defensa
6.- La Víctima
7.- El Querellante
1.- EL TRIBUNAL:
El nuevo sistema contempla una nueva estructura de jurisdicción criminal. Desde ya, dos nuevos tipos de
Tribunales:
1.- JUZGADOS DE GARANTIA
2.- TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL
El primer Tribunal nuevo es el JUZGADO O TRIBUNAL DE GARANTIA que es un tribunal unipersonal,
cuya función esencial, como su nombre lo dice, es “Garantizar el derecho de los intervinientes en el
procedimiento, esencialmente los derechos del imputado y la víctima”. Este juez además “controla las
actuaciones de los Fiscales que pretenden afectar derechos de terceros”. Si los fiscales, en el desarrollo
de una investigación, pretenden realizar actuaciones que afectan derechos del imputado deben por lo
general primero formalizar la investigación y luego solicitar autorización al Juez de Garantía para realizar
esas actuaciones, como por ejemplo interceptación telefónica (art. 222 CPP); entrada y registro o
allanamiento (art. 204 CPP) o incautación (art. 217 CPP).
También el Juez de Garantía “dicta Sentencia en los procedimientos simplificado, monitorio y abreviado”.
Pero además los jueces de garantía “presiden y dirigen las Audiencias que se desarrollan en el curso de la
investigación”: la audiencia de control de detención, de formalización, de medidas cautelares, etc. En la
etapa intermedia dirigen la audiencia de preparación del juicio oral que termina con una sentencia
interlocutoria llamada “auto de apertura del juicio oral”. En todas estas audiencias deben resolver las
incidencias que los intervinientes planteen.
El otro Tribunal nuevo es el TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL tribunal colegiado (tres jueces)
que conoce del juicio oral. Es el Tribunal que escucha a las partes (intervinientes), observa la prueba y
falla valorando “libremente” (sana crítica) la prueba rendida por quien acusa (fiscalía) y la defensa. Es un
error decir que estos tribunales son de superior jerarquía que el Juez de Garantía, ambos tienen la misma
jerarquía. Los tribunales superiores son las Cortes (Apelaciones y Suprema).
Por otro lado, la CORTE DE APELACIONES ve reducido su campo de acción, pues el nuevo sistema
prácticamente destierra el recurso de apelación. Sin embargo, le corresponderá conocer del recurso de
nulidad en los casos del artículo 373 letra b) y artículo 374 del Código Procesal Penal (motivos absolutos
de nulidad). Es decir se convierte, en materia penal, en un tribunal de derecho estricto que vela por la
correcta aplicación del derecho, y deja de ser, en gran medida, un tribunal de instancia que conocía de los
hechos por la vía de una apelación.
La CORTE SUPREMA, en el nuevo sistema, le corresponde conocer de los recursos de nulidad por la
causal contenida en la letra a) del artículo 373 del CPP., es decir cuando en la sentencia o en el desarrollo
del procedimiento se han infringido sustancialmente garantías fundamentales. Es el sustituto del recurso
de casación.
2.- EL MINISTERIO PUBLICO:
ORGANO PUBLICO, de rango constitucional, autónomo y jerarquizado, que tiene TRES FUNCIONES:
a) Dirigir exclusivamente las investigaciones de hechos que revisten las características de delito;
b) Ejercer la acción penal y acusar, cuando proceda, y
c) Dar protección a víctimas y testigos.
El Ministerio Público se rige por una serie de principios:
a) LEGALIDAD: Los fiscales y el Ministerio Público rigen su actuar por normas jurídicas que
expresamente les señalan lo que les está permitido realizar. Y esas normas jurídicas son la
Constitución y las Leyes.
b) PROBIDAD: El artículo 8 de la LOC del Ministerio Público señala que los fiscales y los funcionarios
del Ministerio Público deben observar el principio de probidad administrativa, lo que significa un actuar
intachable, honesto y leal en el desempeño de la función pública con “preeminencia del interés
general sobre el particular”.
c) RESPONSABILIDAD: Jurídicamente responsabilidad significa la necesidad jurídica de responder y
reparar un daño antijurídicamente causado. Desde el ámbito político, administrativo disciplinario, civil
y penal. Esta necesidad jurídica de hacerse responsable por los actos o hechos que se realizan
alcanzan a todos los ciudadanos y desde luego a los funcionarios públicos. Recordemos el artículo 7º

54
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

de la CPR. que alcanza a toda la función pública. En el caso de los fiscales estos igualmente están
afectos en su actuar a este principio. Son responsables políticamente el Fiscal Nacional y el Regional,
y ciertamente en el ámbito penal, civil y administrativo. Los adjuntos responden en todos estos
ámbitos salvo en lo que se refiere a la responsabilidad política.
d) OBJETIVIDAD: Significa que los fiscales deben investigar con igual celo tanto lo que incrimina o
perjudica a un imputado como aquello que le favorece o atenua su responsabilidad.
e) UNIDAD: El artículo 2º de la Ley 19.640 prescribe que el Ministerio Público realizará sus actuaciones
procesales a través de cualquiera de los fiscales que intervengan en esas actuaciones. No existe lo
que conocimos como la “radicación”, en este caso, de la actividad investigativa. Para decirlo de una
manera coloquial los casos no son de tal o cual fiscal, sino del Ministerio Público y por ende cualquier
fiscal puede realizar actuaciones de investigación en cualquier causa. Asimismo los fiscales pueden
actuar en cualquier parte del territorio de la República.
f) EFICIENCIA Y COORDINACION: Este principio está consagrado en el artículo 6 de la LOCMP y se
refiere a la obligación del MP de velar por la eficiente administración de los recursos. En la misma
lógica se impone la obligación de cumplir sus funciones coordinadamente propendiendo a la unidad
de acción. Lo que se busca es evitar dilapidación de recursos y burocratismos inútiles.
g) PROHIBICION DEL EJERCICIO DE FUNCIONES JURISDICCIONALES: La labor de dirección de
investigación que realizan los fiscales no es una actividad jurisdiccional, sino administrativa. Los
fiscales no dictan “resoluciones judiciales”, si lo hicieran violarían el principio de separación de
poderes, legalidad y competencia reglada por la que se rigen todos los órganos públicos y esas
actuaciones adolecerían de la nulidad de derecho público a que se refiere el artículo 7º de la CPR.,
sin perjuicio de asumir su responsabilidad administrativa, civil y o penal.
h) TRANSPARENCIA: El artículo 8º de la LOCMP, establece que la función pública del MP. debe
desarrollarse con transparencia, de manera que permita el conocimiento de los procedimientos,
contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en el ejercicio de la función pública. La
idea de transparencia está vinculada con el principio de publicidad de las actividades del Ministerio
Público. Y aquí se debe distinguir entre los actos administrativos del MP., los cuales ciertamente
son públicos como lo deben ser los de todo servicio público, salvo situaciones de excepción que como
toda norma de excepción debe interpretarse restrictivamente. Y los actos de investigación que se
norman por lo prescrito en el artículo 182 del Código Procesal Penal, que establece una publicidad
relativa: sólo para los intervinientes.
i) PROTECCION A VICTIMAS Y TESTIGOS: Es una de las obligaciones o funciones que asume el
Ministerio Público por mandato constitucional y legal. Así lo dispone el artículo 6 del Código Procesal
Penal.
3.- LA POLICIA:
Es considerada un sujeto procesal, como AUXILIAR en las tareas de investigación del Ministerio Público.
Sin embargo, como ya se anunció, la policía tiene lo que se denominan FACULTADES AUTONOMAS
(arts. 83 y ss . CPP), es decir “aquellas que puede ejercer sin esperar instrucciones del fiscal”, como
prestar auxilio a la víctima, resguardar el sitio del suceso, recibir denuncias, detener a un imputado en
caso de delito flagrante (art. 130 CPP), tomar declaración a testigos que voluntariamente quisieren prestar
declaración, levantamiento de cadáver (90 CPP) y el “control de identidad” (art. 85 CPP) que puede
derivar en una detención.
Otras diligencias de investigación que si requieren INSTRUCCIONES DEL FISCAL y estas, a su vez,
generalmente, AUTORIZACIÓN DEL JUEZ DE GARANTIA son:
- La diligencia de entrada y registro en lugares cerrados o allanamiento, en caso que el
propietario o encargado del lugar se oponga (arts. 205 y ss. CPP),
- La incautación, también en caso que la persona que tenga el objeto se oponga a su entrega
voluntaria (art. 217 CPP),
- Las interceptaciones telefónicas, sólo en casos de delitos con pena de crimen (art. 222 CPP) y,
- En general, cualquier medida que importe la afectación de derechos de terceros (arts. 5 y 9
CPP).
4.- EL IMPUTADO:
“Es la PERSONA NATURAL a la que se le atribuye la comisión de un delito” (art. 7 CPP). El imputado en
el nuevo sistema es un sujeto procesal, o sea un SUJETO DE DERECHOS y no un objeto de persecución
penal como era concebido en el antiguo sistema. Por tanto tiene “derecho a ser presumido como
inocente” (art. 4 CPP) durante el desarrollo del procedimiento, además tiene “derecho a un juicio previo,
oral y público” por un Tribunal imparcial constituido con anterioridad a la comisión del hecho por el que se
le juzga (derecho a un juez natural, art. 2 CPP); “derecho a defensa técnica y letrada” desde los primeros
actos del procedimiento (art. 8 CPP), y otra serie de derechos contenidos en los artículos 10 (cautela de

55
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

garantías), 93 (derechos del imputado), 94 (derechos del imputado privado de libertad) y 95 (amparo
judicial) del Código Procesal Penal. Todo este conjunto de derechos y garantías se comprenden en el
concepto de debido proceso.
Una cuestión importante dice relación con el D° A GUARDAR SILENCIO, pues en el antiguo sistema una
prueba fundamental para los jueces era la confesión. Hoy nadie puede obligar a un imputado a prestar
declaración, ni menos a autoinculparse. Mas aun, una sentencia condenatoria no puede fundarse
únicamente en la declaración del imputado, si es que éste renunciare a su derecho a guardar silencio (art.
340 inciso final CPP). Pero asimismo el prestar declaración también es concebido como un medio de
defensa para el imputado (artículo 192 del CPP).
Otro derecho fundamental para el imputado es CONOCER LOS CARGOS QUE SE LE IMPUTAN, para
ello está, entre otras actuaciones, la “formalización de la investigación” que hace el fiscal (art. 229 CPP)
5.- LA DEFENSA:
Está constituida por ABOGADOS. Se trata entonces de una “defensa letrada”. Constituye un derecho del
imputado el contar con una adecuada y oportuna defensa desde los primeros actos del procedimiento y
hasta la completa ejecución de la sentencia. Para tal efecto se constituyó la DEFENSORÍA PENAL
PUBLICA que es un organismo funcionalmente descentralizado y territorialmente desconcentrado, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, bajo la supervigilencia del Presidente de la República a través
del Ministerio de Justicia, cuya función es la prestar defensa a todo imputado (Ley 19.718), todo ello sin
perjuicio del derecho a la autodefensa (artículo 102 del CPP).
6.- LA VICTIMA:
“Son aquellas personas OFENDIDAS por un delito” (art. 108 CPP). Pero si la víctima hubiere MUERTO
(homicidio) se consideran víctimas (llamadas víctimas indirectas), en el siguiente orden de preferencia o
prelación a:
a) El cónyuge y los hijos;
b) Los ascendientes,
c) El conviviente
d) Los hermanos y, si todos los anteriores faltaren,
e) El adoptante o adoptado.
Es decir, a falta de víctima directa, se establece un ORDEN DE PRELACION o jerarquía, en que los
primeros excluyen a los que siguen. Como se dijo, la víctima es un nuevo sujeto procesal que tiene
derechos, como al ser informada, tratada dignamente, participar en el procedimiento, derecho a ser
reparada, a solicitar protección especialmente al Ministerio Público (art. 78 CPP). También derecho a
querellarse.
7.- EL QUERELLANTE:
“Son aquellas PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS, víctimas o no de un delito que ejercen la acción
penal”.
OPORTUNIDAD PARA QUERELLARSE:
Esta puede ser presentada en CUALQUIER MOMENTO mientras el fiscal no declare “cerrada la
investigación”
QUIENES PUEDEN QUERELLARSE:
1.- La “víctima”, su representante legal o su heredero testamentario.
2.- Cualquier persona capaz de parecer en juicio “domiciliada en la provincia”, siempre que se
trate de hechos punibles cometidos en la provincia que constituyan: delitos terroristas o delitos
cometidos por un funcionario público que afecten derechos de las personas garantizados por la
constitución o contra la probidad pública.
3.- Cualquier persona capaz de parecer en juicio “domiciliada en la región”, siempre que se trate
de hechos punibles cometidos en la región y que afecten intereses sociales relevantes o de la
colectividad en su conjunto.
REQUISITOS DE LA QUERELLA:
Art. 113.
1.- La designación del tribunal ante el cual se entabla.
2.- El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante.
3.- El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado o una designación clara de
su persona, si el querellante ignora aquellas circunstancias.
Empero aún cuando se desconozcan esas determinaciones, siempre se podrá deducir querella
para que se proceda a la investigación del delito y al castigo del o los culpables.
4.- La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y hora en que se
ha ejecutado, si se supieren.
5.- La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al ministerio público.
6.- La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no supiere o no pudiere firmar.

56
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

Y agregamos aunque el código no lo exprese las obligaciones de la Ley 18.120 en orden a


“designar abogado patrocinante y a constituir un mandatario judicial”.
EXAMEN DE ADMISIBILIDAD:
La querella debe presentarse ante el Juez de Garantía quien hace un examen formal de
admisibilidad y luego la deriva al Ministerio Público para que este inicie la investigación.
El juez la puede declarar INADMISIBLE en los siguientes casos:
1.- Cuando se presente extemporáneamente (fuera de la oportunidad del Art. 112)
2.- Cuando faltando alguno de los requisitos del Art. 113, el Juez de Garantía otorga el plazo de 3
días para que se subsanen las omisiones y el querellante no lo hiciere dentro de dicho plazo.
3.- Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de delito.
4.- Cuando de los antecedentes contenidos en ella aparezca de manifiesto que la responsabilidad
penal del imputado se encuentra extinguida.
5.- Cuando se deduzca por persona no autorizada por la ley.
La resolución que declara la querella “inadmisible” es apelable y la que declara la querella
“admisible” es inapelable.

LAS MEDIDAS CAUTELARES


La realización de la actividad jurisdiccional requiere de tiempo y durante este tiempo pueden realizarse actos
que impidan o dificulten la efectividad de la sentencia que pueda ser dictada.
El PROCESO CAUTELAR es precisamente el instrumento destinado a contrarrestar ese riesgo.
Se distinguen al efecto:
1.- MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES: Persiguen asegurar los objetos propios del proceso penal; y
2.- MEDIDAS CAUTELARES REALES: Persiguen asegurar la responsabilidad civil del imputado.
El artículo 5 del CPP referido a la legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad nos señala que
“No se podrá citar, arrestar, detener, someter a prisión preventiva o restricción de libertad a ninguna persona,
sino EN LOS CASOS Y EN LA FORMA señalados por la Constitución y las leyes”.
El artículo 9 del Código nos señala que: “Toda actuación del procedimiento que privare al imputado o a un
tercero del ejercicio de los derechos que la Constitución asegura, o lo restringiere o perturbare, requerirá de
AUTORIZACION JUDICIAL PREVIA”.
REQUISITOS DE UNA MEDIDA CAUTELAR:
Del estudio de estas normas podemos concluir que la decisión de decretar una medida cautelar, sea
personal o real, requiere o tiene 4 REQUISITOS:
a) LEGALIDAD: Es decir toda medida cautelar debe estar contemplada en la ley, y su imposición
debe sujetarse a los casos y formas que la ley expresamente señala.
b) NECESARIEDAD o FUNDAMENTACION: Una medida cautelar de por sí es restrictiva de
derechos, por lo que su imposición debe obedecer a una necesidad en orden o a asegurar la
persona del imputado (cautelar personal) o la responsabilidad civil del imputado o un tercero
responsable (cautelar real). Así lo reafirma el artículo 122 del CPP.
c) AUTORIZACION JUDICIAL: Las medidas cautelares exigen autorización por parte de un juez ya
sea el de Garantía o del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal.
d) EXCEPCIONALIDAD: Al ser las medidas cautelares restrictivas de derechos deben aplicarse sólo
en los casos y en la forma que la legislación establece, y esos casos deben ser interpretados
restrictivamente, es decir no puede aplicarse por analogía. Y así evitar los abusos.
1.- MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES:
A.- LA CITACION:
“Es el LLAMAMIENTO FORMAL que hace el tribunal respecto del IMPUTADO de ciertos
delitos, para que COMPAREZCA al tribunal para un momento determinado, siempre que sea
necesaria su presencia”
Art. 123 y 124. Se discute su carácter de medida cautelar puesto que parece que no afectara
la libertad o restringiera derechos de una persona. Lo interesante en el estudio de esta
medida es lo que señala el artículo 124 en cuanto a que sólo hace procedente esta medida
cautelar, y no otras más gravosas, en términos generales cuando se trata de faltas penales y
delitos que la ley no sancione con penas privativas o restrictivas de libertad.
B.- LA DETENCION:
“Es la PRIVACION DE LIBERTAD de una persona durante BREVE LAPSO, para el sólo
efecto de que sea puesta a DISPOSICION del tribunal”.
Aquí podemos distinguir tres situaciones:
1) DETENCION EN CASO DE FLAGRANCIA:
Los casos de flagrancia son los casos contemplados en el artículo 130 del CPP. El
artículo 129 nos señala que CUALQUIERA PERSONA puede detener a otra en

57
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

caso de delitos flagrante (detención ciudadana o por civiles inclusive), debiendo


entregarlo inmediatamente a la policía, al ministerio público o a la autoridad judicial
más próxima. Las POLICIAS tiene la obligación de detener en casos de flagrancia
(relacionarlo con sus facultades autónomas, letra b) artículo 83). En este último
caso la policía debe informar al fiscal dentro del plazo de 12 horas sobre la
detención de una persona y será el fiscal quien determinará si la persona queda en
libertad o dispone se mantenga detenida hasta por un plazo de 24 horas, en cuyo
caso deberá ponerse a disposición del Juez de Garantía para el control de la
legalidad de su detención, artículo 132.
2) DETENCION JUDICIAL:
En este caso, practicada la detención la persona deberán conducir inmediatamente
al detenido a la presencia del juez que hubiere expedido la orden y si ello no es
posible deberá ser puesta a su disposición lo antes que fuera posible no pudiendo
excederse de 24 horas.
3) AMPLIACION DE LA DETENCION:
La segunda parte del inciso 2 del artículo 132 señala que el fiscal puede solicitar la
ampliación de su detención hasta por tres días, con el fin de recopilar mayores
antecedentes a objeto de poder formalizar la investigación y eventualmente solicitar
medidas cautelares. El juez accederá a la ampliación cuando lo considere
justificado.
C.- LA PRISION PREVENTIVA:
“Es la PRIVACION DE LIBERTAD del imputado por tiempo INDETERMINADO, cuya finalidad
primordial es el ASEGURAMIENTO de la ejecución y la PRESENCIA del imputado en el
proceso”.
Estudiada en los artículos 139 y siguientes del CPP., es sin duda LA MEDIDA CAUTELAR
PERSONAL MAS GRAVOSA DE TODAS, pues importa la privación de libertad de una
persona, no obstante que el imputado goza de la presunción de inocencia, de ahí que su
imposición debe ser exigente en cuanto a sus requisitos y analizada en profundidad su
procedencia a los casos que estrictamente la Constitución y las leyes establecen.
REQUISITOS DE LA PRISION PREVENTIVA:
Art.140 Los requisitos para ordenar la prisión preventiva son:
1.- Que se haya formalizado la investigación.
2.- Que lo solicite el ministerio público o el querellante
3.- Que el solicitante acredite la existencia de los siguientes requisitos:
a) Que existan antecedentes que justifique la existencia del delito que se
investiga.
b) Que existan antecedentes calificados que permitan al tribunal considerar
que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas
y determinadas de la investigación o que la libertad del imputado es peligrosa
para la seguridad de la sociedad o del ofendido.
c) Que existan antecedentes que permitan presumir fundadamente que el
imputado ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor.
La prisión preventiva es indispensable para el éxito de la investigación cuando
exista sospecha grave y fundada de que el imputado pudiera obstaculizar la
investigación mediante la destrucción, modificación, ocultación o falsificación de
elementos de prueba, etc.
El legislador entrega al juez criterios o parámetros para considerar cuando la
libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad, como: la
gravedad de la pena asignada al delito; el número de delitos que se le imputan; el
carácter de los delitos; la existencia de procesos pendientes, etc.
Agrega el mismo artículo 140 que la seguridad del ofendido se encuentra en peligro
por la libertad del imputado cuando existieren antecedentes calificados que
permitieren presumir que este realizará atentados graves en contra de aquél, o en
contra de su familia o bienes.
IMPROCEDENCIA DE LA PRISION PREVENTIVA:
1.- Cuando el delito imputado estuviere sancionado con penas pecuniarias o
privativas de derechos.
2.- Cuando se trate de delitos de acción privada.

58
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA PRISION PREVENTIVA:


Puede plantearse VERBALMENTE en tres oportunidades:
a) En la audiencia de formalización de la investigación.
b) En la audiencia de preparación de juicio oral.
c) En la audiencia de jucio oral
También puede solicitarse por ESCRITO en cuyo caso el juez citará a audiencia para
la resolución de la solicitud, constituyendo la presencia del imputado y su defensor un
requisito de validez de la audiencia en que se resuelva la petición. Al concluir la
audiencia el juez se pronunciará sobre la prisión preventiva por medio de una
resolución fundada.
MODIFICACION Y SUSTITUCION DE LA PRISION PREVENTIVA:
El artículo 144 señala que la resolución que se pronuncia sobre la petición de prisión
preventiva (sea que se haya acogido o rechazado) puede ser MODIFICADA en
cualquier etapa del procedimiento. Asimismo la decisión de acogerse o rechazarse la
prisión preventiva es apelable.
La SUSTITUCION de esta medida cautelar está contemplada en el artículo 145 y
puede operar para sustituirla por una o más, de las cautelares del articulo 155. E
incluso se establece que transcurridos 6 meses desde que se hubiere ordenado la
prisión preventiva, ésta debe revisarse de oficio por el juez.
CAUCION ECONOMICA DE REEMPLAZO DE LA PRISION PREVENTIVA:
Art. 146. Procede en el caso que la prisión preventiva hubiere sido decretada para
garantizar la comparecencia del imputado al juicio y a la eventual ejecución de la
pena. La caución puede consistir en el depósito de dinero o valores, constitución de
prendas o hipotecas, o fianzas personales.
RECURSOS RELACIONADOS CON LA PRISION PREVENTIVA:
La resolución que ordenare, mantuviere, negare lugar o revocare la prisión preventiva
será apelable cuando haya sido dictada en una audiencia; en caso contrario no será
susceptible de recurso alguno.
D.- OTRAS MEDIDAS CAUTELARES DEL ART. 155 DEL CPP
Esta disposición es una de las más importantes NOVEDADES del Código Procesal Penal en
cuanto a medidas cautelares personales se refiere. Son medidas que tienden a asegurar el
éxito de la investigación; o la comparecencia del imputado a los actos del procedimiento, la
seguridad del ofendido y también la seguridad de la sociedad, conforme a la modificación
introducida por la Ley 20.074 Se trata obviamente de restricciones de derechos del
imputado: BÁSICAMENTE PROHIBICIONES. Va desde el arresto domiciliario hasta el
arraigo, como la obligación de presentarse periódicamente ante el juez u otra autoridad;
prohibición de asistir a determinados lugares; prohibición de acercarse a la víctima o su
familia, etc.
Son obviamente MEDIDAS CAUTELARES ALTERNATIVAS a la prisión preventiva que se
estima como excepcional y de última ratio. Se trata de medidas menos gravosas y por ello,
no obstante tener los mismos requisitos de la prisión preventiva (artículo 140 letras a, b y c)
las exigencias o estándares para su aceptación por los jueces son menores.
2.- LAS MEDIDAS CAUTELARES REALES (Art. 157 y 158)
PROCEDENCIA:
Durante la ETAPA DE INVESTIGACION, el ministerio público o víctima pueden solicitar por
escrito al juez de garantías que decrete respecto del imputado, una o más de las MEDIDAS
PRECAUTORIAS autorizadas en el Título V del Libro Segundo del Código de Procedimiento
Civil. Y la substanciación de estas solicitudes se rigen de acuerdo al Título IV del mismo
Libro de ese Código, o sea de acuerdo a la tramitación de los INCIDENTES.
Concedida la medida precautoria por el Juez, el solicitante tiene un PLAZO PARA
PRESENTAR LA DEMANDA y es la que señala el artículo 60 que se remite al artículo 261
del CPP. Es decir, la oportunidad para deducir la acción o demanda civil es “hasta quince
días antes de la fecha de la realización de la audiencia de preparación del juicio oral”.
Al deducirse la DEMANDA CIVIL la víctima podrá solicitar al Tribunal una o más de las
medidas precautorias.

59
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

LA NULIDAD PROCESAL
La nulidad es una sanción de INEFICACIA JURIDICA respecto de actuaciones o resoluciones judiciales
defectuosas. Su fundamento genérico es el RESPETO a las formas del procedimiento. Si hay un “VICIO” que
genere un perjuicio a uno de los intervinientes sólo reparable por esta vía, es procedente la demanda o incidente
de nulidad procesal. Es decir, no cualquier vicio implica necesariamente el derecho de pedir la nulidad de un acto
o resolución judicial, pues si no genera perjuicio, sencillamente tal petición debe ser desechada. Es lo que la
doctrina denomina PRINCIPIO DE TRASCENDENCIA, no obstante que el CPP establece una PRESUNCION de
perjuicio cuando se afectan derechos o garantías fundamentales consagradas en la Constitución.
La actuaciones o diligencias anulables pueden producirse en cualquier etapa del procedimiento y se refieren a
aquellas realizadas por los TRIBUNALES, no por el ministerio público o las policías. Respecto de las actuaciones
de estos órganos existen otras sanciones como la “exclusión de la prueba ilícita”.
CAUSALES DE NULIDAD PROCESAL:
1.- INOBSERVANCIA DE FORMAS PROCESALES QUE CAUSAN PERJUICIO A LOS
INTERVINIENTES: ¿Cuándo existe perjuicio? Existe perjuicio cuando la inobservancia de las formas
procesales atentan contra las posibilidades de actuación de algún interviniente. Es decir, aquí nos
encontramos con la clásica trilogía de la Teoría General de la Nulidad: vicio que genera perjuicio, que
sólo es reparable con la declaración de nulidad.
2.- INFRACCIONES QUE AFECTAN EL PLENO EJERCICIO DE GARANTIAS Y DERECHOS
FUNDAMENTALES: En este caso no opera la trilogía antes vista, pues la propia ley señala que en este
caso el perjuicio se presume de “derecho”, ya que se están afectando derechos o garantìas
consideradas esenciales. A vía de ejemplo, la delegación de facultades de los jueces está prohibida, la
circunstancia que esto ocurre acarrea la nulidad, independiente que haya o no existido perjuicio (no
interesa la trascendencia). Similar situación ocurre con la ausencia del imputado o defensor en una
audiencia en que su comparecencia en indispensable o es condición de validez de la misma (artículo
160).
QUIEN PUEDE SOLICITAR LA DECLARACION DE NULIDAD (LEGITIMACION ACTIVA):
Sólo pueden solicitarla los perjudicados por el acto viciado y no los que hubieren concurrido a causarlo.
Esta es la expresión del principio de la buena fe, que informa todo el ordenamiento jurídico, y que se
traduce en el aforismo que nadie puede aprovecharse de su propia negligencia o dolo.
OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA NULIDAD:
Se debe distinguir:
- La regla general es que la petición de nulidad procesal se debe impetrar por escrito y de manera
fundada por el interviniente perjudicado dentro de los 5 días siguientes a aquél en que el perjudicado
hubiere tomado conocimiento fehaciente del acto estimado como defectuoso.
- Pero si el vicio se hubiere verificado en una audiencia, la petición debe impetrarse verbalmente antes
del término de la audiencia.
PRECLUSION DE PETICIÓN DE NULIDAD:
El artículo 161 en su parte final señala que no puede reclamarse la nulidad de actuaciones verificadas
durante la etapa de investigación después de la audiencia de preparación del juicio oral. Es decir la
audiencia preparatoria juega también un rol depurador de las actuaciones realizadas durante la etapa
investigativa.
SANEAMIENTO DE LA NULIDAD (ART. 164):
Las nulidades quedarán subsanadas si el interviniente en el procedimiento no impetrare su declaración
oportunamente, si aceptare expresa o tácitamente los efectos del acto (convalidación del acto) y
cuando, a pesar del vicio, el acto cumpliere su finalidad respecto de todos los interesados (principio de
trascendencia), salvo los casos de presunción de derecho del perjuicio contenido en el artículo 160.
LOS EFECTOS DE LA NULIDAD:
La declaración de nulidad conlleva la de los actos consecutivos que de él emanen o dependieren (efecto
expansivo de la nulidad procesal)
El Tribunal declarada la nulidad determinará concretamente cuáles son los actos a los que ella se
extendiere y, siendo posible, ordenará que se renueve, rectifiquen o ratifiquen.
PREPARACION DEL RECURSO DE NULIDAD:
El inciso final del artículo 165 indica que la solicitud de nulidad constituirá preparación suficiente del
recurso de nulidad para el caso que el tribunal no resolviere la cuestión de conformidad con lo
solicitado. Esto hay que relacionarlo con el artículo 377 del Código Procesal Penal referido a la
preparación del recurso de nulidad.

60
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

LIBRO II: “PROCEDIMIENTO ORDINARIO”

LA ETAPA DE INVESTIGACION.-
Para entrar al desarrollo de la etapa de investigación, resulta imprescindible tener presente que NO TODOS LOS
HECHOS aparentemente ilícitos y algunos que evidentemente lo son, llegarán a ser objeto de una investigación por
parte del Ministerio Público.
En efecto en el nuevo sistema, existen MODOS ALTERNATIVOS que no necesariamente llevan a una
investigación, o determinan que una ya iniciada deba terminarse. Estas son las denominadas SALIDAS
TEMPRANAS que constituyen una facultad discrecional de los fiscales y que son las siguientes:
1.- El Archivo Provisional de la causa.
2.- La Facultad de No investigar.
3.- El Principio de Oportunidad en los delitos de bagatela.
En el nuevo sistema podemos distinguir 2 etapas de instrucción:
A.- Etapa de instrucción ADMINISTRATIVA que es dirigida y controlada por el Ministerio Público.
B.- Etapa de instrucción JUDICIAL en que ya se produce la intervención del Juzgado de Garantía.
La instrucción ADMINISTRATIVA es anterior a la JUDICIAL y puede terminar:
1.- Por alguna de estas Salidas Tempranas; o
2.- Por la Formalización de la Instrucción.
Por las primeras se pone término al proceso que se ha iniciado. En cambio, por la segunda se da inicio a la
instrucción judicial y constituye el supuesto para la intervención del juez de Garantía.
SALIDAS TEMPRANAS:
1.- ARCHIVO PROVISIONAL DE LA CAUSA:
Art.167. “En tanto no se hubiere producido la intervención del juez de garantía en el
procedimiento, el ministerio público podrá archivar provisionalmente aquellas investigaciones en
las que no aparecieren ANTECEDENTES que permitieren desarrollar actividades conducentes al
esclarecimiento de los hechos”.
CARACTERISTICAS:
1.- Es una facultad discrecional del fiscal.
2.- Es una medida temporal y no definitiva.
3.- La acción penal no se extingue.
EFECTOS:
Se produce la suspensión transitoria de la investigación llevada por el fiscal.
2.- FACULTAD DE NO INVESTIGAR:
Art. 168. “En tanto no se hubiere producido la intervención del juez de garantía en el
procedimiento, el fiscal podrá abstenerse de toda investigación, cuando los HECHOS relatados
en la denuncia no fueren constitutivos de delito o cuando los ANTECEDENTES y DATOS
suministrados permitieren establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad penal del
imputado. Esta decisión será siempre fundada y se someterá a la aprobación del juez de
garantía”.
EFECTOS:
No se procede a la investigación del hecho.
3.- PRINCIPIO DE LA OPORTUNIDAD:
Art. 170. “Los fiscales del ministerio público podrán no iniciar la persecución penal o abandonar la
ya iniciada cuando se tratare de un HECHO que no comprometiere gravemente el interés público,
a menos que la pena mínima asignada al delito excediere la de presidio o reclusión menores en
su grado mínimo o que se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio
de sus funciones”.
EFECTOS:
Hay que distinguir:
1.- Efectos Penales: Produce la extinción de la acción penal respecto del hecho
investigado
2.- Efectos Civiles: El afectado civilmente por el hecho respecto del cual se ha aplicado
el principio de oportunidad, puede concurrir ante el juzgado civil competente ha hacer
efectiva la responsabilidad que ha surgido.
INICIO DE LA ETAPA DE INVESTIGACION:
La investigación puede iniciarse de tres maneras:
1.- DE OFICIO:
El código no indica de que modo puede iniciarse por este medio la investigación. Sin
embargo, se estima que el MP, puede imponerse de la comisión de un hecho que revista
los caracteres de delito por cualquier modo.

61
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

2.- POR DENUNCIA:


Consiste en comunicar a las autoridades establecidas por la ley en cada caso, de un
hecho que reviste los caracteres de delito. Ej. Al MP, a Carabineros de Chile, a la Policía
de Investigaciones.
3.- POR QUERELLA:
Nos remitimos en esta parte a lo que ya se analizó a propósito del querellante.
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION:
A.- LA INVESTIGACION LA DIRIGEN EXCLUSIVAMENTE LOS FISCALES DEL MINISTERIO PUBLICO,
CON EL AUXILIO DE LAS POLICIAS:
No hay un orden consecutivo legal en el desarrollo de la investigación, sino discrecional. Esto, sin
perjuicio de que los intervinientes puedan solicitar al fiscal diligencias de investigación (art. 183
CPP).
B.- LA INVESTIGACION ES DESFORMALIZADA:
El fiscal investiga del modo que estime más conveniente. No debe regirse por ningún protocolo,
sin perjuicio de la obligación de dejar registro de lo que se realice (art. 180, 181, 227 del CPP) y
solicitar autorización judicial cuando requiera realizar alguna diligencias de investigación que
afecte derechos de terceros. Entre estos actuaciones destaquemos:
- exámenes corporales (art. 197 CPP);
- exhumación de cadáveres (202 CPP);
- pericias caligráficas ante la negativa del imputado (203 CPP);
- entrada y registro de lugares cerrados, ante la negativa del encargado o
propietario del lugar (205 inc. 2º CPP);
C.- LA INVESTIGACION ES NO JURISDICCIONAL:
Puesto que, como ya también hemos reiterado, los fiscales no son jueces ni pertenecen ni
dependen del Poder Judicial. La investigación de los fiscales tienen un carácter administrativo y
los fiscales no dictan resoluciones judiciales, pues…no son jueces. Se trata entonces de una
investigación que tiene un carácter administrativo cuyo propósito es reunir antecedentes
tendientes a acreditar un hecho punible y establecer responsabilidades penales en ese hecho
punible: antecedentes que servirán al fiscal para formarse convicción sobre la conducencia o no
de formalizar la investigación y luego de cerrada la investigación formular una acusación en
contra de uno o más imputados por determinados hechos que revisten caracteres de delito.
Acusación que será prerrequisito indispensable para eventualmente llegar a un juicio oral y
consecuencialmente a una sentencia.
D.- LA INVESTIGACION ES PUBLICA PARA LOS INTERVINIENTES:
Esto es importante porque se trata de una publicidad “relativa”. Los intervinientes son los que
tienen acceso a la investigación, por lo tanto para los demás la investigación es secreta.
E.- LA INVESTIGACION NO TIENE VALOR PROBATORIO:
Esto quiere decir que los antecedentes que reúna el fiscal son eso: “antecedentes” y no pruebas.
Antecedentes que le servirán para ir formando su propia convicción para deducir acusación en
contra de un determinado imputado, luego de haber cerrado la investigación. La prueba es tal
cuando se produce, rinde y valora en el JUICIO y no antes. Por tanto “la prueba es prueba”
cuando es introducida al JUICIO, el que se realiza ante los Tribunales. Esto dice relación con el
un principio fundamental del nuevo sistema, cual es la centralidad del juicio oral.
F.- LA INVESTIGACION ES FORMALIZADA O JUDICIALIZADA:
Se le llama así a la investigación de los fiscales luego que estos han formalizado la investigación.
Veamos pues qué es la formalización:
FORMALIZACION DE LA INVESTIGACION:
CONCEPTO:
“Comunicación que hace el fiscal al imputado, en una audiencia oral y pública, ante el Juez de
Garantía, que se sigue actualmente una investigación en su contra por determinados delitos”.
(Art. 229 CPP).
EFECTOS DE LA FORMALIZACION:
1. Suspende la prescripción de la acción penal;
2. El fiscal pierde la facultad de archivar provisionalmente la investigación;
3. Empieza a correr el plazo para cerrar la investigación que es máximo de dos años (art. 233
CPP), desde la formalización, sin perjuicio que puede fijarse un plazo menor por el Juez de
Garantía de oficio o a petición de parte (art. 234 CPP), atento al derecho del imputado a ser
juzgado en un plazo razonable.

62
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

INSTITUCIONES QUE PUEDEN OPERAR A PARTIR DE LA FORMALIZACION:


1.- MEDIDAS CAUTELARES (PERSONALES O REALES):
Personales: citación (Art. 123 CPP), detención (Art. 125 y sgts. CPP), prisión preventiva
(Art. 139 y sgts. CPP), y las establecidas en el artículo 155 del CPP. Reales: las
medidas precautorias establecidas en el Código de Procedimiento Civil.
2.- PRUEBA ANTICIPADA: (Art. 191).
Una vez que un testigo ha declarado ante el fiscal, éste le advertirá que debe
presentarse al juicio oral. Si el testigo tuviere un impedimento (enfermedad terminal,
salida del país por ejemplo) el testimonio de ese testigo puede recibirse anticipadamente
ante el Juez de Garantía el cual citará a una audiencia a los intervinientes y en la cual el
testigo podrá ser interrogado por quien lo presenta y contrainterrogado, por la otra parte.
Su testimonio se incorporará luego al juicio oral mediante la lectura, según lo dispone el
artículo 331 del Código Procesal Penal. La prueba anticipada puede recepcionarse
desde la formalización, en la etapa de investigación, hasta la audiencia de preparación
del juicio oral.
3.- SALIDAS ALTERNATIVAS:
A.- Acuerdos Reparatorios (Art. 241 y sgts. CPP): “Es una de las salidas alternativas al
proceso penal por la cual se EXTINGUE la acción penal de ciertos delitos por un
CONVENIO entre la víctima y el imputado acerca de las reparaciones de los efectos del
ilícito aprobado por el juez de garantía correspondiente”.
REQUISITOS:
1.- Acuerdo entre la víctima y el imputado.
2.- El acuerdo sólo puede referirse a ciertos delitos. (ej. delitos culposos)
3.- El acuerdo debe ser aprobado por el juez de garantía.
B.- Suspensión Condicional del Procedimiento (Art. 237 y sgts. CPP): “Es una salida
alternativa al proceso penal, en virtud de la cual, se puede SUSPENDER el
procedimiento penal a favor de una persona imputada por un delito, quedando ella
sometida por un determinado plazo al cumplimiento de un conjunto de CONDICIONES
impuestas por el juez de garantía, al termino del cual, si se cumplen estas condiciones,
se extingue la acción penal, y en caso contrario, se revoca este beneficio continuando el
procedimiento de acuerdo a las reglas generales”.
REQUISITOS:
1.- Que la pena privativa de libertad que pudiere imponerse al imputado no
excediere de 3 años.
2.- Que el imputado no haya sido condenado por crimen o simple delito.
3.- Acuerdo entre el fiscal y el imputado.
4.- Que sea propuesta por el fiscal al juez de garantía y aprobada por éste.
4.- PREPARACION DEMANDA CIVIL: (Art. 61 CPP)
5.- JUICIO INMEDIATO: (Art. 235).
Una vez que el fiscal ha formalizado la investigación puede comunicar al Juez de
Garantía y a los demás intervinientes su decisión de ACUSAR inmediatamente para la
realización de un juicio inmediato, acusación que hará verbalmente, con lo que se
pasará en un solo acto desde la audiencia de formalización a la audiencia de
preparación del juicio oral, para los efectos de fijar el objeto de la litis. La acusación
deberá cumplir los mismos requisitos del artículo 259 del CPP. La defensa podrá hacer
valer sus derechos inmediatamente o pedir una suspensión de la audiencia para
preparar de mejor modo su defensa en especial en lo que se refiere a ofrecimiento de
pruebas. Finalmente el Juez de Garantía dictará el auto de apertura del juicio oral, de
acuerdo a lo prescrito en el artículo 277 del CPP y remitirá la resolución, una vez
ejecutoriada, al Tribunal Oral en lo Penal competente ante el que se desarrollará el juicio
oral.
6.- PROCEDIMIENTO ABREVIADO: (Art. 407 CPP) Se verá más adelante.
CIERRE DE LA INVESTIGACION - OPCIONES DE LOS FISCALES:
Art. 247, 248 CPP. Vencido el plazo de investigación, o incluso antes, el Fiscal debe cerrar la
investigación, y dentro de los diez días siguientes al cierre tiene una de las tres opciones siguientes:
1.- COMUNICA AL JUEZ DE GARANTIA LA DECISION DE NO PERSEVERAR EN LA
INVESTIGACION
Ello ocurre porque el fiscal no ha logrado reunir antecedentes suficientes para formular
una acusación con fundamento serio. El Juez de Garantía citará a una audiencia a los

63
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

intervinientes. En este caso, el querellante (siempre y cuando haya querellante) podría


oponerse a la decisión del fiscal y ocurrir que el Juez autorice a ese querellante a
proseguir con la acción penal con los mismos derechos del Ministerio Público y así
podríamos tener un juicio oral sin la comparecencia del MP, sino sólo del querellante por
la parte acusadora (artículo 258 CPP). Es lo que se llama el “forzamiento de la
acusación”.
2.- SOLICITA A JUEZ DE GARANTIA DECRETE SOBRESEIMIENTO TEMPORAL O
DEFINITIVO DE LA CAUSA
(Temporal, Art. 252 o Definitivo, Art. 250 CPP). Ocurre lo mismo que en la situación
descrita anteriormente. Se cita a audiencia y el querellante (si es que lo hay) puede
oponerse y finalmente sostener él la acción penal y llegar al juicio oral. En cuanto a las
causales de sobreseimiento estas son más limitadas que en el Código de Procedimiento
antiguo, limitándose, en el temporal, sólo a tres causales: enajenación mental, rebeldía
o necesidad de resolver una cuestión prejudicial civil. En cuanto a las causales de
sobreseimiento definitivo estas son similares a las del sistema antiguo: hecho no
delictivo, extinción de responsabilidad penal, inocencia del imputado, muerte. El efecto
del sobreseimiento definitivo es la COSA JUZGADA.
Si el Juez de Garantía acoge la petición del fiscal y dicta cualquier tipo de
sobreseimiento, esta decisión es apelable.
3.- EL FISCAL ACUSA.
Cumpliendo los requisitos del art. 259 CPP, “porque se ha formado convicción de la
existencia del hecho punible y de la responsabilidad de determinado sujeto”. Al haber
formulado acusación dentro de los DIEZ DIAS siguientes al cierre de la investigación, el
Juez de Garantía fijará la AUDIENCIA DE PREPARACION DEL JUICIO ORAL – etapa
intermedia- dentro de los 25 a 35 días siguientes, luego de presentada la acusación por
el fiscal ante el Juez de Garantía (por escrito), quien ordenará su notificación a los
demás intervinientes. Es importante, en relación con la acusación, el PRINCIPIO DE
CONGRUENCIA. Esto significa que los hechos por los que el fiscal acusa deben ser los
mismos o congruentes a los hechos por los que el fiscal FORMALIZO la investigación
(art. 229 CPP) y, a su vez, la sentencia que se dicte debe ser también coherente o
congruente con los hechos de la ACUSACION.
La ACUSACION del fiscal contiene básicamente la relación de los hechos por los que se
acusa, los preceptos jurídicos aplicables; las calificaciones jurídicas tanto del hecho,
grado de desarrollo del delito o “iter criminis” (consumado, frustrado o tentado), la
calidad de participación del imputado (autor, cómplice o encubridor), circunstancias
modificatorias de responsabilidad y finalmente se solicitará la pena que se le deba
imponer al imputado. Pero además de estos aspectos jurídico penales, el fiscal ofrecerá
las pruebas de las que se hará valer para probar los hechos por lo que se acusa al
imputado, recordando que existe LIBERTAD PROBATORIA en cuanto a los medios de
prueba que se pueden ofrecer (testigos, documentos, peritajes, objetos, evidencias
materiales, en fin cualquier medio apto para producir fe)
Luego de presentada la acusación se notificará a los intervinientes. El querellante (si es
que hay), antes de 15 días de que se inicie la audiencia de preparación del juicio oral,
podrá adherirse a la acusación o formular una acusación particular, además de
demandar civilmente, ofrecer sus pruebas y solicitar al juez de garantía se corrijan vicios
formales contenidos en la acusación. Si el querellante no hace nada en el plazo legal, se
entiende por abandonada la querella (120 CPP). Luego la defensa puede presentar su
defensa escrita hasta la víspera de la audiencia preparatoria, en la cual puede oponer
excepciones de previo y especial pronunciamiento (art. 264 CPP), medios de prueba y
también solicitar correcciones formales de los escritos de acusación y adhesión o
acusación particular del querellante. Si no se hace la defensa, ésta debe hacerse
necesariamente en la audiencia preparatoria.
LA REAPERTURA DE LA INVESTIGACION:
Una vez que el fiscal ha cerrado la investigación los intervinientes tienen un plazo de cinco días para
solicitar al fiscal deje sin efecto el cierre de la investigación debiendo solicitar diligencias precisas y
determinadas a realizar, siempre que estas hayan sido oportunamente solicitadas en el curso de la
investigación. Con lo que el fiscal podría reabrir la investigación y luego de realizadas las diligencias
cerrar, teniendo siempre dentro de los diez días siguientes, las tres opciones que hemos expuesto.

64
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

LA PREPARACION DEL JUICIO ORAL.-


La finalidad central de esta audiencia es fijar el “OBJETO DE LA LITIS”, es decir el rayado de cancha de lo que
deberá ocurrir en el Juicio Oral, especialmente en lo referido a las PRUEBAS que acusador y defensa rendirán
en el juicio, lo que se expresará en la resolución que el Juez de Garantía dictará al finalizar este audiencia: el
AUTO DE APERTURA DEL JUICIO ORAL, además de ser una audiencia de depuración o admisibilidad de
prueba. En esta audiencia, los intervinientes muestran sus cartas.
ESQUEMA DE LA AUDIENCIA INTERMEDIA:
- Exposición resumida hecha por el Juez de Garantía de presentaciones de los intervinientes
(acusación del fiscal, adhesión del querellante, demanda civil y defensa escrita de la defensa),
- Correcciones de vicios formales de los escritos de acusación, adhesión;
- Excepciones de previo y especial pronunciamiento, mencionadas en el artículo 264;
- Defensa oral (si es que no hubiere habido defensa por escrito antes del inicio de la APJO);
- Posibilidad de salidas alternativas;
- Llamado a conciliación en lo civil (si es que hubiere habido demanda civil);
- Posibilidad de prueba anticipada,
- Debate probatorio.
En este último punto es importante destacar las llamadas CONVENCIONES PROBATORIAS, a que
se refiere el artículo 275 y la llamada EXCLUSION DE PRUEBA del artículo 276 CPP. Las primeras
son acuerdos entre los intervinientes sobre aspectos de hecho que solicitan al juez de garantía se den
por acreditados. Por ejemplo la fecha de muerte de una persona, la fecha de la ocurrencia de los
hechos, etc. Se trata, insistimos, de acuerdos sobre aspectos exclusivamente fácticos, no jurídicos.
La exclusión de prueba es una facultad del Juez de Garantía para “excluir” medios de prueba
ofrecidos por los intervinientes cuando estos medios son manifiestamente IMPERTINENTES,
DILATORIOS, cuando se pretenden probar HECHOS PUBLICOS Y NOTORIOS o pruebas
provenientes de actuaciones declaradas nulas o evidencias obtenidas con inobservancia de garantías
constitucionales, llamada ésta última PRUEBA ILICITA. La exclusión de prueba es un verdadero filtro
de los medios de prueba que pretenden hacer valer los intervinientes en el juicio oral.
OPCION: PROCEDIMIENTO ABREVIADO:
En el desarrollo de la APJO, las partes pueden acordar someterse a un “juicio abreviado”, cumpliendo
los requisitos legales (art. 406 CPP) o si el fiscal lo hubiere solicitado en su escrito de acusación, pero
para ello se requerirá el acuerdo o consentimiento del imputado, pues, en rigor, el procedimiento
abreviado significa renunciar a un juicio oral, público y contradictorio. Otro requisito legal es que la
pena que se le pueda imponer al imputado no exceda de 5 años de privación de libertad, o sea hasta
presidio menor en su grado máximo. El procedimiento abreviado se desarrolla ante el Juez de
Garantía, quien resuelve sobre la base de los antecedentes reunidos por el fiscal, con acuerdo del
imputado, quien debe aceptar los hechos de la investigación y los antecedentes reunidos por el fiscal.
En rigor NO HAY PRUEBA y por lo mismo NO HAY JUICIO. La sentencia que dicte el Juez de
Garantía es apelable. Si no se opta por este procedimiento entonces, se sigue todo el esquema
anterior y el Juez de Garantía dicta, al término de la audiencia, el “auto de apertura del juicio oral”.
AUTO DE APERTURA JUICIO ORAL:
El artículo 277 del CPP señala las indicaciones que debe contener esta resolución:
a) El Tribunal Oral competente para conocer del Juicio Oral
b) La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales que se hubieren
realizado en ellas
c) La demanda civil (si es que la hubo)
d) Los hechos que se dieren por acreditados, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 275
(convenciones probatorias)
e) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral (se incluye la prueba anticipada)
f) La individualización de quien o quienes debieren ser citados a la audiencia de juicio oral, con
mención de los testigos a los que debiere pagarse anticipadamente sus gastos de traslado y
habitación y los montos respectivos.
Como ya señalamos es APELABLE sólo por el Ministerio Público cuando se ha excluído prueba ilícita.
Esta apelación se concede en ambos efectos, o sea se suspende el efecto de la resolución hasta que
no se resuelva por la Corte de Apelaciones respectiva.
Es esta resolución el único antecedente que recibirá el Tribunal Oral y ello se explica pues el Tribunal
Oral no pueda a priori estar “contaminado” con lo ocurrido en la etapa investigativa, de modo de evitar
prejuicios y así actuar con real imparcialidad.
No habiéndose deducido recurso o resuelto éste, pasaremos a la etapa del JUICIO ORAL, el que se
desarrollará entre los 15 y 60 días siguientes a la notificación de esta resolución.

65
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

EL JUICIO ORAL.-
ESQUEMA DEL JUICIO ORAL:
A.- CUESTIONES ADMINISTRATIVAS:
Recibido el auto de apertura por el Tribunal Oral en lo Penal el Juez Presidente sorteará la
sala que conocerá del juicio, fijará la fecha de su realización (entre 15 a 60 días) y la
composición de la sala. Esto último para efectos que los intervinientes puedan hacer valer
alguna causal de inhabilidad de alguno de los jueces.
B.- ALEGATOS DE APERTURA:
Es la exposición que hace fiscal, querellante si lo hay y defensor sobre su “teoría del caso”,
expresión anglosajona que significa cuál es la versión de los hechos de cada parte. En el
alegato de apertura se hace una promesa de que esa versión de los hechos será probada,
en el caso de la fiscalía “más allá de toda duda razonable” que permita a los jueces
condenar al imputado. La parte acusadora siempre deberá tener una teoría del caso, a
diferencia de la defensa que simplemente podrá decir que la fiscalía no podrá acreditar “más
allá de toda duda razonable” su versión de los hechos.
C.- PRUEBA DE LA FISCALIA O PARTE ACUSADORA.:
La ley señala que primero debe probar la parte acusadora, pero ésta elige el orden de
presentación de sus medios de prueba (esto último es una cuestión netamente estratégica).
Como ya hemos dicho, los medios de prueba en el nuevo sistema puede ser cualquier medio
apto para producir fe. Es decir no hay medios de prueba taxativamente establecidos en la
ley, sin perjuicio que se regula en algunos aspectos la prueba de testigos y la pericial
(artículo 329 CPP), destacando que “no hay testigos ni peritos inhábiles”, pues finalmente
serán los jueces quienes valorarán, bajo las reglas de la sana crítica, la credibilidad de esos
testigos o peritos.
D.- PRUEBA DE LA DEFENSA:
Se produce luego que la Fiscalía ha presentado sus probanzas. Y el orden en que presenta
sus medios de prueba lo decide la defensa de acuerdo a lo que estima más conveniente
según su estrategia.
E.- ALEGATOS DE CLAUSURA:
Acá los intervinientes expondrán sus conclusiones acerca de lo que ocurrió en el juicio,
ciertamente sobre las pruebas producidas, señalando seguramente que la promesa que se
hizo al iniciar el juicio en los alegatos de apertura se ha cumplido. De algún modo el alegato
de clausura debe estar estructurado como un verdadero proyecto de fallo.
F.- PALABRA AL IMPUTADO:
Finalmente se le ofrecerá la palabra al imputado para que pueda decir lo que estime
conveniente.
G.- DELIBERACION:
El Tribunal deberá dar por cerrado el debate, salvo que estime necesario llamar a las partes
a discutir sobre una posible recalificación de los hechos. Se reunirán en privado y no más
allá de 24 horas deberán comunicar su decisión de absolución o condena. La sentencia
deberá redactarse en un plazo que no debe superar los 5 días, en la que se le dará lectura
en una audiencia oral y pública.
Puede ocurrir también que, clausurado el debate, el tribunal convoque a una audiencia de
determinación de pena, en la que escuchará a los intervinientes sobre aspectos jurídicos
para determinar pena en caso de una sentencia condenatoria.
Asimismo existe la posibilidad que el Tribunal convoque a las partes a discutir sobre una
eventual recalificación jurídica de los hechos, siempre que hubiere advertido a las partes
sobre esta posibilidad.
PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL: (Art. 282 y sgts. CPP)
A.- ORALIDAD: (Art. 291)
Ya lo hemos dicho, la oralidad es un principio del Juicio Oral que busca la realización de los
otros principios del juicio oral, como la publicidad, la inmediación y la concentración. La
verbalización, especialmente de las pruebas, hace más transparente (principio de publicidad)
el sistema. A través de la oralidad testigos y peritos deberán exponer sus versiones, las que
van a ser examinadas (por quien presenta la prueba) y contraexaminadas (por la parte
contraria) y apreciadas de manera directa por los jueces, por sus propios sentidos (principio
de inmediación), para ser finalmente valoradas, por los jueces.

66
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

B.- INMEDIACION:
Implica que los jueces pueden acceder de modo directo a las probanzas de las partes, sin
intermediarios. Cara a cara, los jueces podrán ver y escuchar a los intervinientes y sus
pruebas, formándose así una opinión directa de lo que han visto y oído.
C.- PUBLICIDAD: (Art. 289)
El Juicio Oral es público, como debe ser una función pública en un estado de derecho. Hay
excepciones limitadas y que como tales están establecidas en la ley y deben tener una
interpretación restrictiva. Polémica en algún momento se abrió respecto de la difusión de los
nombres de los imputados en la audiencia del juicio oral como en otros, cuestión que
mayoritariamente se ha desechado. Distinto el caso respecto de los llamados “testigos sin
rostros” o de víctima que por razones de seguridad han pedido que sus antecedentes no se
divulguen por la prensa o no se conozca por parte de los demás intervinientes sus
antecedentes personales, a los que los jueces han accedido considerando su eventual
exposición a represalias, es decir a su integridad física o síquica.
D.- CONTINUIDAD: (Art. 282)
La audiencia de juicio oral debe desarrollarse de modo continuo, sin interrupciones, salvo las
estrictamente necesarias atendida razones de orden práctico. La suspensión por más de 10
días del juicio, acarrea la nulidad del mismo.
E.- CONTRADICTORIEDAD: (Art. 330)
Este principio expresa lo que es un sistema acusatorio adversarial como el nuestro, en que
se produce efectivamente un juicio, un debate entre los acusadores y los defensores. Esta
idea está expresada en la posibilidad de los intervinientes de CONTRAEXAMINAR la prueba
de su ADVERSARIO. El artículo 330 del CPP señala que en el INTERROGATORIO no
pueden formularse a los declarantes preguntas sugestivas. A contrario sensu, en el inciso 2º,
en el CONTRAINTERROGATORIO si se pueden realizar a los declarantes este tipo de
preguntas. De ese modo la contraparte tiene el derecho de contraexaminar al declarante de
la otra parte.
F.- PRESENCIA DE INTERVINIENTES: (Art. 284 a 286)
Es requisito de validez del juicio la presencia ininterrumpida de los jueces que asisten al
juicio oral, como la presencia de fiscales y defensores. La ausencia del querellante da lugar
a una de las hipótesis de abandono de la querella (art. 120 CPP).
Es importante relacionar estos principios con los llamados motivos absolutos de nulidad
contenidos en el artículo 374 del Código Procesal Penal. Al leer las causales de nulidad del
artículo 374 podemos darnos cuenta que el incumplimiento de los principios del Juicio Oral
son o pueden configurar un motivo absoluto de nulidad. Revise las letras b) y d) del
mencionado artículo 374.
LA PRUEBA:
Como idea generales, ya reiteradas en el apunte, hemos dicho que existe libertad probatoria en
cuanto a los medios de prueba, y en cuanto a la valoración el sistema adoptado por el Código es el de
la sana crítica.
LOS MEDIOS DE PRUEBA:
“Cualquier medio apto para producir fe”. La parte final del artículo 323 nos demuestra que
existe libertad probatoria en cuanto a los medios de prueba. Esto demuestra que el
legislador procesal quiso introducir cualquier instrumento, especialmente electrónicos,
informáticos y de última tecnología al sistema procesal penal moderno. Además de entender
que lo importante es que la demostración de una teoría del caso puede hacerse de cualquier
manera… siempre que no vulnere derechos y garantías de intervinientes.
El Código hace alguna regulación de algunos medios de prueba como es el caso de testigos,
peritos y documentos en relación al modo como estos medios deben introducirse al juicio
(no obviamente en cuanto a su valoración)
LA SENTENCIA:
Quizá la NORMA MADRE en este sentido es la contenida en el artículo 340 del CPP: “Nadie puede
ser condenado por delito sino cuando el Tribunal que lo juzgare adquiriere más allá de toda duda
razonable la convicción de que realmente se hubiere cometido el hecho punible objeto de la
acusación y que en el hubiere correspondido al acusado una participación culpable y penada por la
ley.
El tribunal formará su convicción sobre la base de la prueba producida durante el juicio oral.
No se podrá condenar a una persona con el sólo mérito de su propia declaración”.

67
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

Nos referimos en páginas anteriores al PRINCIPIO DE CONGRUENCIA, éste se contiene en el


artículo 341 del CPP en los siguientes términos: “La sentencia condenatoria no podrá exceder el
contenido de la acusación. En consecuencia no se podrá condenar por hechos o circunstancias no
contenidos en ella”. El incumplimiento de este principio es un motivo absoluto de nulidad, artículo 374
letra f).
En cuanto al contenido de la sentencia, la norma del artículo 342 no es muy distinta estructuralmente
a la del artículo 500 del viejo C. de P. P. Contiene una parte expositiva en sus letras a) y b); una
considerativa, en donde se expresa el razonamiento de los jueces contenida en la letra c) y d) y una
parte resolutiva contenida en la letra e) y f) del mismo artículo. La omisión, en la sentencia de la parte
considerativa, y de la letra e) del artículo 342, constituye un motivo absoluto de nulidad de acuerdo al
artículo 374 letra f).
Relacionado con la sentencia obviamente está la valoración que debe hacerse de la prueba rendida
en el juicio. . El inciso 2 del artículo 297 señala que: “El tribunal deberá hacerse cargo en su
fundamentación de toda la prueba producida, incluso de aquella que hubiere desestimado, indicando
en tal caso las razones que hubiere tenido para hacerlo”.
EL ESTANDAR DE LA DUDA RAZONABLE:
El artículo 340 referido a la convicción del tribunal señala que para condenar a una persona
el tribunal debe adquirir la convicción de la ocurrencia del hecho punible como de la
culpabilidad “más allá de toda duda razonable”.
Este concepto tiene un origen anglosajón y aun cuando no ha sido claramente definido, la
jurisprudencia norteamericana básicamente, lo ha delineado, en el sentido que el tribunal
debe responderse ¿ES EL IMPUTADO CON CERTEZA CULPABLE? Esto no significa que el
juez no tenga dudas, pero no cualquier duda. Lo importante es que si el juez tiene dudas
“razonables”, digamos de importancia o entidad, de la ocurrencia del hecho o de la
culpabilidad del imputado, debe simplemente absolver. Más, si el juez no es capaz de
explicar razonablemente sus dudas, el estándar de convicción exigido para condenar pasa la
prueba de suficiencia para condenar a una persona.

68
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

LIBRO III: “RECURSOS”

DISPOSICIONES GENERALES
Se establece como un derecho de los intervinientes en el procedimiento el de recurrir en contra de las
resoluciones judiciales. El fundamento genérico de todo recurso es el AGRAVIO, lo cual es un concepto
subjetivo que puede ser objetivado diciendo que existe agravio para una de las partes de un proceso cuando
ésta “no obtiene todo aquello que espera o ha pedido de una resolución judicial”.
Se establece, como siempre ha ocurrido, plazos para deducir los distintos recursos, siempre desde la
NOTIFICACION de la resolución judicial que se pretende impugnar. Interesante resulta, en todo caso, en el
nuevo sistema procesal, que muchas resoluciones son pronunciadas en las audiencias orales y públicas y por
ende son notificadas en la misma audiencia, empezando desde ya a correr los plazos. En cuanto a éstos,
como en materia penal siempre lo ha sido, NO HAY DIAS NI HORAS INHABILES. Es decir son plazos de días
corridos, no obstante si un plazo vence en un día inhábil, se aumenta el plazo hasta las 24 horas siguientes del
día siguiente hábil.
Se ha regulado también en el Código Procesal Penal el efecto en la interposición de un recurso, siendo la regla
general que éstos se concederán en el SOLO EFECTO DEVOLUTIVO, por tanto no se suspenderá la
ejecución de la resolución por el hecho de deducir un recurso, salvo las excepciones legales, como por
ejemplo un recurso deducido en contra de una sentencia condenatoria, la que no produce ejecutoria, en tanto
no se resuelva el recurso.
La vista de los recursos en el nuevo sistema procesal se hace obviamente en una AUDIENCIA ORAL Y
PUBLICA, SIN RELACION. La incomparecencia del recurrente a la vista del recurso, dará lugar al “abandono
del recurso” respecto del recurrente ausente.
La vista del recurso se inicia con el anuncio y luego se le otorga la palabra al recurrente (s), luego los
recurridos (aquellos que no dedujeron recurso) y se ofrece la palabra nuevamente a los mismos en una
especie de réplica de lo concluido por la otra parte.
Luego del debate el Tribunal deberá pronunciarse de inmediato, o si no fuera posible, en un día y hora que se
da a conocer a los intervinientes en la misma audiencia.
Finalmente debe tenerse presente que rigen como normas supletorias en la regulación de los recursos las
contenidas en el Titulo III del Libro Segundo Del CPP.

1.- APELACION Y HECHO


Art. 364 CPP. Es importante destacar que el recurso de apelación se ve reducido en el nuevo sistema procesal
tanto que podemos afirmar que se trata de un RECURSO EXTRAORDINARIO, manteniendo el principio de la
doble instancia a casos expresamente señalados en la ley.
En efecto, el artículo 370 señala que PROCEDE APELACION:
a) Sólo en los casos que la ley procesal expresamente lo señala y
b) Cuando se trata de una resolución que pone término al procedimiento o hace imposible su
prosecución, o
c) Suspende el procedimiento por más de 30 días.
En cuanto a las FORMALIDADES, el recurso de apelación se presenta:
a) Por escrito,
b) En el plazo de 5 días luego de notificada la resolución que se pretende impugnar,
c) Señalando los fundamentos de hecho y derecho y
d) Las peticiones concretas.
Se presenta ante el tribunal de “primera instancia”, o sea, en este extraordinario caso, ante el JUEZ DE
GARANTIA, quien hace un EXAMEN DE ADMISIBILIDAD, para revisar si se cumplen los requisitos formales,
básicamente si la resolución que se está apelando es de aquellas que la ley expresamente señala como
apelables y se ha deducido dentro de plazo. La resolución del Juez será SE CONCEDE o NO SE CONCEDE
el recurso. Si lo concede remitirá los antecedentes a la Corte de Apelaciones respectiva, quien resolverá el
recurso.
Por último, no olvidemos la “regla de oro” del artículo 364 en cuanto son INAPELABLES las resoluciones
dictadas por un Tribunal de Juicio Oral en lo Penal.
Junto al recurso de apelación, obviamente se establece el RECURSO DE HECHO, por eso es conveniente su
estudio conjunto. El recurso de hecho, como se sabe, es aquel que se le otorga a los intervinientes para
impugnar la resolución de un juez de primera instancia, que recae sobre la presentación de un recurso de
apelación. Dijimos que el Juez de Garantía al presentársele una apelación puede dictar una de dos
resoluciones: o concede o no concede el recurso. Esta resolución puede ser impugnada por las partes cuando
se considere que el Juez de Garantía se ha equivocado al conceder un recurso de apelación cuando no debía
concederlo porque la resolución no era apelable; o al revés, no ha concedido el recurso de apelación debiendo

69
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

haberlo concedido. O, finalmente, cuando lo ha concedido en un efecto distinto al señalado por la ley (en el
solo efecto devolutivo, debiendo concederlo en ambos efectos o viceversa). La regla general es que el recurso
se concede sólo en el efecto devolutivo. El recurso de hecho se presenta directamente ante la CORTE DE
APELACIONES respectiva en un plazo de tres días desde la resolución del Juez de Garantía que se estima
errónea en la concesión o no del recurso de apelación.

2.- REPOSICION
Art. 362 CPP. Es un RECURSO ORDINARIO que se presenta ante el mismo Tribunal que dictó la resolución,
por ello, en verdad, es un recurso de reconsideración o retractación. El plazo es distinto según se trate si la
resolución se dictó en audiencia o fuera de ella. Si la resolución se dictó EN AUDIENCIA el recurso se debe
deducir inmediatamente de dictada la resolución, de modo oral, Pero aquí es importante, en cuanto a la
procedencia del recurso, distinguir si la resolución se dictó habiendo existido debate previo o no. Si se dictó
existiendo debate previo, la reposición es improcedente. Será procedente en caso contrario y el Juez resolverá
de inmediato. Si la resolución fue dictada FUERA DE AUDIENCIA el recurso se presenta por escrito en el plazo
de 3 días.

3.- REVISION
Art. 473 CPP
Se podría afirmar sin temor que las sentencias condenatoria, en materia penal, NO PRODUCEN JAMAS
COSA JUZGADA, AL MENOS MATERIAL, pues siempre podrán ser “revisadas”, justamente por la vía de este
“recurso-acción” y, por ende, eventualmente revocadas o anuladas.
Si bien este recurso también existe en materia civil, en este ámbito procesal, se establece el plazo de un año
desde que la sentencia definitiva fue notificada. En cambio en materia penal esta acción o recurso es
imprescriptible. Y el fundamento de aquello es comprensible.
No olvidemos que la revisión está establecido como un mecanismo para corregir errores judiciales, basados en
fraudes procesales como los derivados de la presentación de pruebas falsas: básicamente testigos o
documentos o sobre la base de antecedentes que en el devenir se demostraron incorrectos o de antecedentes
descubiertos con posterioridad que dan por establecida la inocencia del condenado. (ver causales Art. 473
CPP)
La acción de revisión - como ya lo dijimos antes - es una excepción a la cosa juzgada y, por ende, al principio o
valor de la seguridad jurídica, pues acá impera o prevalece el valor de la justicia y de la honra de una persona
acusada y condenada injustamente.
Al tratarse de un RECURSO EXTRAORDINARIO, el Tribunal llamado a conocer del recurso es la CORTE
SUPREMA.
El efecto de acogerse una revisión es obviamente la NULIDAD DE LA SENTENCIA. Y si de los antecedentes
resultare fehacientemente la inocencia del condenado, se dictará además la SENTENCIA DE REEMPLAZO.
Incluso si la parte recurrente lo hubiere solicitado, la Corte Suprema podrà pronunciarse de inmediatamente
sobre la procedencia de la indemnización por error judicial a que se refiere el artículo 19 nº 7, letra i) de la
Constitución.

4.- NULIDAD
Art. 373 y ss. CPP
Este es el NUEVO RECURSO que el Código Procesal Penal ha consignado como un RECURSO ORDINARIO
para impugnar la decisión definitiva de un Tribunal de Juicio Oral en lo Penal y aún de un Juzgado de Garantía
al impugnarse la sentencia definitiva de un procedimiento simplificado.
Las causales de nulidad están consignadas genéricamente en el artículo 373 del Código, en sus letras a) y b).
Y apuntan a la ANULACION DEL JUICIO O LA SENTENCIA. La letra a) señala que es causal de nulidad la
infracción sustancial de garantías constitucionales ya sea en la tramitación del juicio o en el
pronunciamiento de la sentencia. No específica el Código si las garantías constitucionales infringidas son
sólo aquellas que podemos denominar como “judiciales” o se trata de garantías, además, sustantivas. Al no
distinguir el Código debemos inclinarlos por la postura que cualquier garantía, no sólo judicial, queda
contemplada en esta causal.
La importancia de esta causal ha llevado al legislador ha prescribir que su conocimiento corresponde a la
CORTE SUPREMA, probablemente en el orden de sus facultades conservadoras (aquellas destinadas a
preservar y proteger los derechos fundamentales y el estado de derecho).
La letra b) del artículo 373 establece como causal de nulidad, el que en una sentencia se haya producido
una errónea aplicación del derecho que ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, como
serían los casos en que se aplica una norma legal no debiendo aplicarse o, viceversa, se deja de aplicar una
que debió aplicarse o finalmente el que se le ha dado una falsa interpretación a una norma legal. Se trata de
casos que deberán estudiarse caso a caso.

70
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

Como dijimos, conforme a esta causal, se puede anular el juicio y la sentencia. O incluso sólo la sentencia, en
cuyo caso la Corte dictará una sentencia de reemplazo, en las hipótesis que establece el artículo 385 del
Código Procesal Penal: esto es cuando se ha calificado de delito un hecho que no lo es; o se ha impuesto una
pena cuando no corresponde aplicar pena o se ha impuesto una pena superior a la establecida por la ley.
El legislador también estableció causales específicas de nulidad, denominados MOTIVOS ABSOLUTOS DE
NULIDAD, contenidos en el artículo 374 del CPP. Se trata en rigor de infracciones a garantías constitucionales
de carácter judicial: o sea producidas en el desarrollo del proceso penal y en específico del juicio oral, como
cuando se falla infringiendo principios del juicio oral como la oralidad, la continuidad, la publicidad, la presencia
ininterrumpida de los jueces; o se afecta el derecho a defensa, etc. Conoce del recurso de nulidad por esta
causal la CORTE DE APELACIONES respectiva y el efecto de la decisión que acoge el recurso es que se
anula el juicio y la sentencia.
PLAZO PARA DEDUCIR EL RECURSO:
El recurso de nulidad se deduce en el plazo de 10 días ante el mismo tribunal que dictó la
sentencia definitiva (Tribunal Oral como regla general o Juez de Garantía en el caso de una
sentencia definitiva en un juicio simplificado). Se hace por escrito y debe contener los
fundamentos y finalmente peticiones concretas.
CONCESION DEL RECURSO DE NULIDAD Y SUS EFECTOS:
El recurso como se dijo se presenta ante el tribunal que dictó la resolución que pretendemos
impugnar. El tribunal hace un examen de admisibilidad (si el recurso es procedente en cuanto a
que se está recurriendo en contra de una sentencia definitiva de un TJOP o JG en juicio
simplificado y si se interpuso dentro de plazo), luego cumplido los requisitos dicta la resolución
concediéndolo.
Si se trata de una SENTENCIA CONDENATORIA el recurso se concede en ambos efectos
(lógico: prevalece la presunción de inocencia). Es decir el efecto de la sentencia queda
“congelado” hasta la decisión definitiva del tribunal superior.
Si se trata de una SENTENCIA ABSOLUTORIA, sólo se concede en el efecto devolutivo (la
misma lógica).
Ahora ¿qué ocurre si se acoge el recurso de nulidad en uno y otro caso?
Si se anula la sentencia y el juicio, el juicio debe repetirse.
PLAZO PARA DECIDIR SOBRE LOS RECURSOS DE APELACIÓN Y NULIDAD:
20 días máximo

71
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

LIBRO IV: “PROCEDIMIENTOS ESPECIALES Y EJECUCION”

1.- ABREVIADO
Art. 406 y sgts. CPP.
Este procedimiento “se realiza cuando el Ministerio Público, con acuerdo del imputado, solicita la imposición de
una PENA QUE NO EXCEDA LOS 5 AÑOS” (hasta presidio menor en grado máximo). Es un procedimiento
que se realiza ante el JUEZ DE GARANTÍA quien en este caso actúa como Tribunal de Primera Instancia
porque la sentencia definitiva puede ser apelada. En rigor este NO ES UN JUICIO, pues no hay prueba
propiamente tal. Podemos afirmar que se trata de una negociación, en que el imputado renuncia a su derecho
a un juicio oral, público y contradictorio. Por ello para proceder conforme a este procedimiento se requiere el
acuerdo libre y exento de presiones del imputado, cuestión que deberá verificar el Juez de Garantía. El
imputado además de aceptar regirse por las normas de este procedimiento deberá ACEPTAR LIBREMENTE
los HECHOS de los cuales se acusa y los ANTECEDENTES reunidos por el fiscal. Es importante consignar
que esto NO SIGNIFICA ADMITIR RESPONSABILIDAD. Pues la aceptación de los hechos es nada más que
eso y pudiere ocurrir que los hechos no sean constitutivos de delitos, lo mismo respecto de la aceptación de
los antecedentes, pudiere ocurrir que los antecedentes son insuficientes para dar por acreditado el hecho y/o
la participación. En consecuencia, el fiscal puede solicitar regirse por el procedimiento abreviado en su escrito
de acusación o en el desarrollo de la audiencia de preparación del juicio oral. El acuerdo del imputado debe
verificarlo el Juez de Garantía quien además verificará que se cumplen con las condiciones o requisitos que la
ley establece para regirse por este procedimiento. Luego el fiscal expondrá los antecedentes que fundan su
acusación y finalmente el Juez de Garantía dictará la sentencia definitiva en la que no puede pronunciarse
sobre la acción civil que hubiere deducido el querellante. La sentencia es susceptible de ser apelada,
apelación que, por excepción, se concede en ambas efectos.
Puede ocurrir que habiendo QUERELLANTE éste se oponga al procedimiento abreviado, cuando en su
acusación particular, solicite una pena superior a la requerida por el fiscal. El Juez de Garantía deberá resolver
si acoge o no la oposición. Si la acoje, obviamente la audiencia de preparación deberá continuar hasta la
dictación del auto de apertura del juicio oral.

2.- SIMPLIFICADO
Art. 388 CPP.
Este procedimiento se aplica a los casos en que se hayan producido faltas y a los casos de simples delitos en
que el Ministerio Público haya solicitado la imposición de una PENA NO SUPERIOR A 540 DIAS (no superior a
presidio menor en su grado mínimo). Comienza con un “REQUERIMIENTO” del Ministerio Público, muy similar
a una acusación, en la que se indica la individualización del imputado requerido; relación de hechos; aspectos
jurídicos; medios de prueba y la pena que se solicita se imponga al requerido. En el requerimiento, por escrito,
se solicita la fijación de una audiencia para llevar a efecto el JUICIO SIMPLIFICADO, el que debe realizarse
entre los 20 a 40 días después de la fecha de la resolución. Este se realiza ante el JUEZ DE GARANTIA y en
principio tiene la misma estructura que un JUICIO ORAL. Llegada la audiencia, y habiéndose notificado a los
intervinientes, el Juez de Garantía leerá el requerimiento y la querella (si la hay). Luego, de acuerdo al artículo
395 del Código Procesal Penal, se le consultará al requerido SI ADMITE RESPONSABILIDAD EN LOS
HECHOS que se le han imputado. Esta posibilidad de admitir responsabilidad puede tener para el imputado la
ventaja que sólo se le imponga una pena de multa, a menos que el Juez considere que hay antecedentes
calificados que ameriten la imposición de una pena de prisión (de 1 a 60 días de privación de libertad). Si el
requerido ADMITE RESPONSABILIDAD, hay relevo de prueba, y el Juez procederá a dictar sentencia de
inmediato sobre la base de los antecedentes aportados por el Fiscal. Si NO ACEPTA RESPONSABILIDAD se
recepcionará la prueba ofrecida por la fiscalía y la que desee presentar la defensa, realizándose un verdadero
JUICIO ORAL pero ante el Juez de Garantía. De la sentencia que dicte el Juez de Garantía puede recurrirse
de NULIDAD.
Es importante señalar que como en este procedimiento no hay adhesión a la acusación, porque no hay
acusación y no puede demandarse civilmente (salvo la demanda restitutoria), lo que no obsta a la víctima
demandar en sede civil.

72
ADRIAN MENDOZA TORRES ABOGADO

3.- MONITORIO
Art. 392 CPP
Esta es una modalidad especial del procedimiento simplificado para el caso de faltas en que sólo se solicitare
por parte del fiscal una PENA DE MULTA. El requerimiento debe presentarse dentro de 5º día de recepcionada
una denuncia, proponiendo la imposición de una multa al imputado. Si el Juez de Garantía considerare
fundado el requerimiento y la proposición de multa, dictará una resolución acogiendo el requerimiento y la
multa propuesta. El imputado tiene un plazo de 15 días para reclamar del requerimiento o de la multa. Si paga
dentro de los 15 días la multa, se le rebajará en un 25%. SI NO RECLAMA dentro de ese plazo, debe cancelar
el monto total de la multa. Ahora SI RECLAMA dentro del plazo, entonces el caso proseguirá de acuerdo a las
normas del procedimiento simplificado propiamente tal. El requerimiento de un procedimiento monitorio se
hace generalmente por escrito y sin necesidad de audiencia, no obstante también podrá hacerse un
requerimiento verbal en audiencia.

4.- ACCION PENAL PRIVADA


Art. 400 CPP
Este procedimiento “sólo puede iniciarse por querella de las personas que tienen legitimación activa para
hacerlo”. Se presenta ante el JUEZ DE GARANTIA. En la misma querella pueden solicitarse diligencias
destinadas a probar los hechos de la querella. Realizada las diligencias se citará a las partes a una audiencia,
al inicio de la cual el Juez instará a las partes a llegar a un ACUERDO. Si este se produce, se termina la
audiencia y el Juez dictará sobreseimiento definitivo en la causa. Sino se produce, el procedimiento se rige por
las normas del procedimiento simplificado.
La inasistencia del querellante a la audiencia o la inactividad de éste en la investigación por más de 30 días
produce el abandono de procedimiento, lo que dará lugar al sobreseimiento definitivo de la causa.
Asimismo, en el caso de desistimiento de la querella ésta produce el efecto de que el Juez de Garantía dictará
sobreseimiento definitivo de la causa, salvo que el querellado se oponga al desistimiento.

73

Vous aimerez peut-être aussi