Vous êtes sur la page 1sur 5

LA GLOBALIZACIÓN EN GUATEMALA

GLOBALIZACIÓN:
Desde un punto de vista económico, la globalización se refiere: "al grado en el cual los
mercados de las economías nacionales y los negocios internacionales están integrados e
interrelacionados en una economía mundial". Básicamente ocurre en cuatro ámbitos de la
economía: los mercados financieros, los mercados de bienes, las empresas y el mercado
laboral. Pero su definición no se agota en la interdependencia económica sino que abarca
también la interdependencia política. Por eso, Tilman Altenburg afirma que el progresivo
dominio de los global players (empresas que operan a escala mundial) sobre diversas
actividades económicas, sucede en un "marco de progresiva liberalización del comercio
internacional y homogenización de las políticas económicas nacionales, que para América
Latina conlleva oportunidades, pero también riesgos."
Respecto al impacto de la globalización en las culturas locales. La homogeneización de
los patrones de conducta se percibe como un atentado contra la riqueza que supone la
diversidad cultural del planeta. Sin embargo, la homogenización cultural no es una
consecuencia inevitable de la globalización. Por el contrario, en un mundo globalizado es
más probable que se incremente la cantidad y calidad de los intercambios culturales,
generándose un rico mestizaje cultural, pues precisamente uno de los principales
requisitos para lograr una inserción exitosa en el mundo globalizado es el desarrollo de
una conciencia global: "el empresario de éxito del siglo XXI será consciente de manera
global y tendrá un marco de referencia que va más allá de una región o hasta de un país y
abarcará el mundo. Ser consciente de manera global significa ser objetivo, tener
tolerancia hacia las diferencias culturales y estar bien informado." Ante esa necesaria
conciencia global ya no es posible sostener un modelo etnocéntrico, ni desconocer el
dinamismo propio de toda cultura en interacción con las demás. Este es el segundo reto,
pues la globalización es más que un fenómeno de intercambio comercial a gran escala.
Puede significar un cambio de época a partir del cual las culturas se entenderán a sí
mismas, y entenderán a las otras, de forma diferente gracias a un intercambio cultural sin
precedentes

Descripción del intercambio y cooperación que Guatemala realiza con


América y el resto del mundo.
Guatemala posee una economía de un país en vías de desarrollo, siendo la más alta de América
Central y la onceava de todo el continente. Posee un PIB de 63.911 millones de dólares y con
potencial de ir en alza, según el FMI, representando 1/3 del PIB total de la región centroamericana
y sus principales fuentes económicas son la agricultura y las exportaciones, especialmente de café
y cardamomo.

Los principales intercambios comerciales son con Estados Unidos, país que le aporta 48% de las
ganancias en exportaciones y 46% de los productos importados que se comercian en Guatemala.
Los productos pioneros de exportación son café, azúcar, plátano, cardamomo, ropa, etc. Otros
compradores del país caribeño son El Salvador, Honduras, Alemania y Costa Rica. En exportaciones
registra ganancias de casi 4000 millones de dólares.

Productos como combustible, equipos de transporte, construcción y maquinaria son importados


de EEUU, México, El Salvador, Venezuela y Japón. El CSF es de alrededor de los 7500 millones de
dólares con una tasa de 42,7%, que año con año se va elevando.

Comercio de Guatemala con el Mundo


El país de Guatemala mantiene relaciones comerciales
internacionales con algunos países de América, como los Estados
Unidos, Canadá, México, Panamá, Chile, Brasil y Venezuela; con
algunos de la Unión europea, especialmente con Alemania; con
Taiwan, Japón y Corea y con Centroamérica, pero de todos ellos
los mejores mercados son Estados Unidos y los países
centroamericanos.
Por lo que el comercio exterior de Guatemala se lleva a cabo a través de las exportaciones y de las
importaciones.

Las Exportaciones

Estas incluyen los productos tradicionales que, desde hace muchos años se están vendiendo en
otros países, como lo son el café, el banano, el cardamomo, la carne y el azúcar, siendo el principal
producto de exportación el café, con lo que Guatemala se sitúa entre los tres mayores
exportadores mundiales.

Contando con productos no tradicionales como textiles confeccionados en las maquilas, frutas,
flores, plantas ornamentales, camarón y ajonjolí.

Las Importaciones

Que no son más que los productos que se compran a otros


países para traerlos a Guatemla, y la mayoría de dichas
importaciones proceden de Estados Unidos, México, Venezuela,
Japón y Alemania, clasificándose en tres grandes rubros:

a) Bienes de Consumo Final,como el trigo, zapatos,


electrodomésticos, vehículos, etc.

b) Bienes Intermedios, que son la materia prima para la producción, es decir insumos tqales como,
combustibles, gasolina, diesel, queroseno, etc. y que dinamizan el transporte.

c) Bienes de Capital,que es la maquinaria y equipo para el proceso productivo, el cual sirve para
las industrias.

Más de la tercera parte de las importaciones son materias


primas y productos intermedios, siguiendo la importación de
bienes de consumo y por último los bienes de capital.

Las exportaciones se han reducido en los últimos años e


incrementándose las importaciones, lo que significa que
Guatemala compra más a otros países de que lo que les vende.

Las Divisas, que son los ingresos de dinero procedentes de otros


países y que se realizan por las ventas de los productos
guatemaltecos, los gastos que hacen los turistas en Guatemala y el dinero que mandan a sus
familias, los guatemaltecos que viven en otros países, llamándosele también "remesas familiares".

¿Cómo se comenta una obra pictórica?

Hoy vamos a conocer cómo se realiza correctamente un comentario de obra


pictórica, es decir, cómo enfrentarnos al análisis de un cuadro.
Desde un punto de vista estético, las pautas a seguir para acercarnos a una obra
pictórica y realizar un comentario se pueden resumir en:
OBSERVAR LA PINTURA Y DESCRIBIR LA ESCENA
Parece algo muy simple pero en realidad es lo primero que debemos hacer.

 ¿Qué representa la obra?


 ¿Qué elementos se ven? ¿Animales, personas, paisajes…?
 ¿Qué simbología tienen?
 ¿Quiénes son los personajes representados?
 ¿Cómo van vestidos y qué atributos llevan?
 ¿Existe un personaje principal?

Muchas de éstas cuestiones no son fáciles de responder a simple vista, pero mira
detalladamente, fíjate en los motivos más destacados si los hay.

A lo mejor no reconoces al personaje protagonista de la obra pero seguro que


podrás decir a qué época pertenece su vestuario.

Evidentemente un traje espacial no puede aparecer en una pintura veneciana del


siglo XVI.

EN CADA PINTURA PREDOMINA UN TEMA


La lista de temas es muy amplia pero los principales son: históricos, religioso,
mitológicos, paisajísticos, abstractos,…

 ¿Qué tipo de tema representa nuestra obra?

LA TÉCNICA PICTÓRICA EMPLEADA.


Las técnicas pictóricas se pueden clasificar en:

 Pintura al temple: pintura diluida en una proporción de agua, huevo y


aceite
 Pintura al óleo: pintura diluida en una proporción de aceite de linaza
 Acuarela: pintura mezcla de goma arábiga y agua
 Pintura acrílica: pintura realizada con pigmento sintéticos

EL MATERIAL SOBRE EL QUE SE HA REALIZADO LA OBRA


El soporte donde se ha realizado la obra es uno de los aspectos más importantes y
decisivo a la hora de su conservación y nos puede ayudar también a datar la
pintura.

Se pueden clasificar en:

 Pintura al fresco, está realizada sobre un muro o un pared y esto impide


que pueda ser traslada.
 Pintura sobre lienzo, es la realizada sobre una tela preparada sobre un
marco de madera y es una de las pinturas más comunes.
 Pintura sobre madera, suelen componer retablos y es muy frecuente
durante la Edad Media para representar motivos religosos.
 Pintura sobre papel, está realizada sobre papel o pergamino usando
técnicas cómo el carboncillo o la acuarela.
COMPOSICIÓN DE LA OBRA
Ahora debemos analizar la disposición de los elementos de la obra pictórica, es
decir, cómo se situan de distinta manera en la escena.

Si están aislados o formando grupos. En este sentido, puede predominar la línea


horizontal, vertical o las diagonales.

LA ILUMINACIÓN Y LOS COLORES DE LA OBRA


La iluminación puede provenir de un foco de luz (originando contrastes de luces
y sombras) como por ejemplo una ventana o la luz de una vela.

Esta técnica es muy utilizada en la corriente tenebrista que inició la obra


de Carvaggioy que caracterizó la pintura barroca europea de principios del siglo
XVII.

Pero también puede ser una iluminación uniforme cuando la luz no resalta ningún
aspecto concreto.

En cuanto a los colores frecuentes en pintura, podemos clasificarlos en: claros,


suaves, oscuros, brillantes, contrastados, etc…

LA PROFUNDIDAD Y EL VOLUMEN
Las pinturas pueden ofrecer sensación de profundidad cuando aprecian paisajes
al fondo y las figuras y objetos tienen volumen.

En otras ocasiones, pueden ser pinturas planas, sin fondo y donde predomina lo
lineal con falta de volumen como propuso en la mayoría de sus obras, el pintor
francés HenriMatisse.

EL MOVIMIENTO
Las pinturas pueden producir sensación de movimiento cuando las figuras
parecen caer o inclinarse sobre el plano mediante líneas ondulantes.

Este es uno de los estilos más reconocibles que podemos ver por ejemplo en la
obra de Vicent Van Gogh.

En otras ocasiones, predomina un ambiente de quietud, con personajes estáticos y


líneas más rígidas.

EL AUTOR Y SU CONTEXTO HISTÓRICO


Este sería el último aspecto a comentar en una obra pero no debemos olvidarlo.

En muchas ocasiones las pinturas son muy reconocidas y por tanto será fácil
encontra su autor, pero otras veces podemos tener serias dificultades para saber
quién la realizó e incluso pueden llegar a ser obras anónimas.

Hay que tener en cuenta que antes del Renacimiento (siglo XV) los pintores eran
considerados meros artesanos y conocemos muy pocos autores de esa época que
autentificaran sus obras.
No obstante, el contexto histórico pude ayudarnos a descubrir los pequeños
detalles que se ocultan tras una pintura de autor desconocido.

Observando la forma de vestir de los personajes, la técnica utilizada o incluso el


mobiliario podemos descubrir la época en que fue realizada la obra y no cometer
un error.

LA INTERPRETACIÓN HISTÓRICA
Para finalizar, añadir que la pintura es una importante fuente de documentación
histórica.

Es el reflejo de una época, puesto que los pintores como artistas son “hombres o
mujeres de su tiempo” inmersos en una realidad histórica y social concreta, de la
que no puede escapar.

Al realizar un cuadro, reflejan de forma más o menos conscientes el contexto en


el que vive, las ideologías y creencias de sus contemporáneos, siendo muy difícil
que puedan evitar su influencia.

En cuanto a la interpretación histórica de un cuadro, debemos determinar si


estamos ante una escena alegórica o realista, es decir, si ha sido realizada de
forma objetiva o por el contrario es una imagen idealizada

Incluso podemos reflexionar sobre el valor de ese cuadro como registro de un


acontecimiento del que no tenemos otras fuentes, es la llamada “pintura
histórica“, que se convierte en importante instrumento de conocimiento antes de
la aparición de la fotografía en el siglo XIX.
La consagración de Napoleón. Jean Louis David, 1807.
Sin embargo hay que reconocer que muchos pintores han sido “visionarios” y
han cambiado las formas de representar la realidad que les rodea de una forma
única.

Un ejemplo lo encontramos en Miguel Angel reconocido como uno de los


mayores artistas de todos los tiempos, fue un incomprendido en su época por el
estilo de sus pinturas, robustas y demasiado masculinas.

En su famosa obra “Juicio Final” realizada en 1541 por encargo del papa Julio II
para la pared frontal de la Capilla Sixtina, se atrevió a pintar un Jesucristo
justiciero completamente desnudo que se presenta ante la Humanidad en sus
últimos momentos.

Vous aimerez peut-être aussi