Vous êtes sur la page 1sur 7

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Filosofía

Asignatura

TÍ T ULO: M ET AFÍ SI C A

Sub t í t ulo [si lo tuviere]

Año lectivo: 2015


Régimen de cursada: Cuatrimestral
Profesor a cargo: Oscar M. Esquisabel
Equipo docente: Andrés Hebrard, Ayudante.

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
El presente programa se propone abordar las cuestiones metafísicas partir de los
planteamientos aristotélicos en torno de la ontología como ciencia de las categorías. En
este sentido, se han cuatro líneas de desarrollo fundamentales. La primera línea de
desarrollo toma como tema fundamental la reformulación de la ontología como “lógica
trascendental” en el pensamiento kantiano. El segundo hilo conductor se centra en el
proyecto heideggeriano de una ontología fenomenológica y hermenéutica y sus
derivaciones posmetafísicas. La tercera orientación parte del giro semántico que Frege
imprimió a la filosofía en su intento de poner fundamentos lógicos a la matemática y, a
partir del planteamiento original de Frege, se analiza el desarrollo de los conceptos básicos
de la filosofía wittgensteiniana en relación con la posibilidad de la ontología. También se
proporcionan las bases del debate paralelo acerca del problema de la relatividad
ontológica, en el sentido propuesto por Quine.

Objetivos:

1. Obtener un conocimiento adecuado de las líneas filosóficas fundamentales de acuerdo


con las cuales se han desarrollado las temáticas metafísicas en la filosofía aristotélica, la
filosofía moderna tardía y en la filosofía contemporánea.

3. Familiarización con el vocabulario técnico específico y el modo de conceptualización


propio del pensamiento metafísico clásico y actual.

4. Desarrollar capacidades interpretativas, analíticas y críticas en lo que respecta al examen


de las posiciones filosóficas de las temáticas desarrolladas.

Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
5. Desarrollar la capacidad de reconocer, reconstruir y analizar las tesis y argumentaciones
filosóficas típicas de las líneas fundamentales del pensamiento metafísico aristotélico,
moderno tardío y contemporáneo.

6. Familiarizarse con textos filosóficos pertinentes..

7. Ejercitar las capacidades mencionadas anteriormente mediante el examen de dichos


textos.

8. Valorar de la importancia de la problemática escogida en el contexto de discusión


filosófica actual.

9. Adquirir competencias en la preparación, elaboración y redacción de un trabajo


monográfico sobre la problemática analizada.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

1. Introducción

Constitución y reseña historia de la metafísica. Aristóteles y la formulación de la tarea de la


metafísica: la ciencia del ser en tanto que ser y la teología. Diversas concepciones de la
metafísica. La metafísica y la ciencia. La posibilidad de la metafísica en la filosofía
contemporánea. Metafísica y ontología. Los problemas ontológicos. Enfoques realistas y
“antirrealistas”.

2. La lógica trascendental como ontología: el proyecto kantiano

2.1. Preliminares:

Metafísica y ontología en Aristóteles. Ciencia del ente en cuanto ente y Teología.


Categorías y ciencia de la ousía. Ousía y primer motor inmóvil. El proyecto moderno de la
metafísica: Descartes y el giro epistemológico de la metafísica. El proyecto de la
metafísica como ciencia fundante. La metafísica leibniziana y la idea de una ontología
“analítica”. Ontología y metafísica en Leibniz. El proyecto wolffiano.

2.2. El idealismo trascendental kantiano:

Metafísica como ciencia de las condiciones de posibilidad del conocimiento a priori.


Lógica trascendental y ontología. Juicios y conceptos: la deducción metafísica y la
deducción trascendental de las categorías. Las condiciones de posibilidad de una
“metafísica de la naturaleza”: La analítica de los principios: la doctrina del esquematismo
trascendental. El sistema de los principios: axiomas de la intuición, anticipaciones de la
percepción, analogías de la experiencia y los postulados del pensamiento empírico en
general. Fenómenos y nóumenos. Síntesis de la crítica de la metafísica dogmática: la
dialéctica trascendental. Paralogismos, antinomias y el ideal de la razón pura. La

Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
“deducción” de las ideas de la razón. La lógica trascendental y el “legado” de Kant:
aproximaciones al idealismo poskantiano.

3. La analítica del Dasein como ontología: Heidegger

3.1. Preliminares: fenomenología y ontología

Conceptos fundamentales de la fenomenología husserliana. La fenomenología: ciencia


descriptiva de esencias. La intencionalidad, la actitud natural y la reducción eidética. El
concepto de ontología formal y ontologías regionales. El papel de las ciencias formales
como ontologías. La reducción egológica.

3.2. Heidegger: la ontología hermenéutica.

Ser y tiempo y la renovación de la pregunta por el ser. La analítica del Dasein como
preparación para la investigación del sentido del ser. La analítica del Dasein como
ontología fenomenológica y hermenéutica. La analítica del Dasein y la fundamentación de
las ciencias. La distinción entre óntico y ontológico. Ser y ente. Existenciales y categorías.
El programa heideggeriano de la “destrucción” de la metafísica y el giro heideggeriano del
Dasein al Ser. Destrucción heideggeriana y “deconstrucción” derridiana. Gadamer: ser y
lenguaje.

4. Lógica y ontología: El giro “semántico” de la metafísica en la filosofía analítica.

El giro semántico en la metafísica analítica. Frege: ontología y fundamentos de la


matemática. La introducción de nuevos conceptos “ontológicos”. Objetos, propiedades,
sentido y referencia. Wittgenstein: El mundo del Tractatus. La intención del Tractatus.
¿Descripción o “teoría de la representación”? La disolución del “mundo Tractatus” en las
Investigaciones filosóficas: los “juegos del lenguaje” y la imposibilidad de una ontología
definitiva. La cuestión del realismo y del antirrealismo en la metafísica analítica: Carnap y
la relación entre semántica y ontología. Quine y el relativismo ontológico. Conclusión:
enfoque ontoepistémico de la ontología: la cuestión de los “marcos teóricos”.

Bibliografía obligatoria

1. Introducción

Aristóteles, Metafísica, Madrid, Gredos, 1994 Libros I, IV, VI, VII y XI (selección).
Descartes, R., Principios de la Filosofía, Madrid, Alianza.
Kant, I., Crítica de la razón pura, Barcelona, Alfaguara, 1978. Prólogo a la 2º edición.
Introducción (selección).

2. La lógica y la ciencia del ente en cuanto ente: el proyecto aristotélico.

Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
Aristóteles, Metafísica, Madrid, Gredos, Libros I, III, IV, VII, VIII, IX, XI y XII.
Aristóteles, Tratados de lógica I, Categorías, Madrid, Gredos, 1982.
Aristóteles, Tratados de lógica II, Analíticos Posteriores, Madrid, Gredos, 1982
Aristóteles, Física, Madrid, Gredos, 1995.

3. La lógica trascendental como ontología: el proyecto kantiano

Allison, H.E., El idealismo transcendental de Kant: una interpretación y defensa,


Barcelona, Anthropos, 1992.
Kant, Crítica de la razón pura, Kant, I., Crítica de la razón pura, Barcelona, Alfaguara,
1978.
Kant, Prolegómenos a toda metafísica futura que se quiera presentar como ciencia,
Buenos Aires, Charcas.
Torretti, R., Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica, Buenos Aires,
Charcas, 1980.

4. Analítica del Dasein como ontología: Heidegger

Heidegger, M., Ser y tiempo, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1997.


Husserl, E., La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental,
Barcelona, Crítica, 1991.
Vattimo, G., Introducción a Heidegger, Barcelona, Gedisa, 1994.
Cruz Vélez, D., Filosofía sin supuestos, Buenos Aires, Sudamericana, 1975
Derrida, J., De la Gramatología, México, Siglo XXI, 1986.
Gadamer, H.-G., Verdad y método I, Salamanca, Sígueme, 1993.

5. Lógica y ontología: El giro “semántico” de la metafísica en la filosofía analítica.

Carnap, R., “Semántica y ontología”, en: Muguerza, J. (comp.), La concepción analítica


de la filosofía I, Madrid, Alianza, 1974.
Frege, G., “Función y concepto”, en: Frege, G., Escritos lógico-semánticos, Madrid,
Tecnos, 1974.
Grossmann, Reinhardt, La existencia del mundo, Madrid, Tecnos, 2010
Quine, W.v.O., Sobre la relatividad ontológica y otros ensayos, Madrid, Tecnos, 1981.
Russell, “La filosofía del atomismo lógico”, en: Muguerza, J. (comp.), La concepción
analítica de la filosofía I, Madrid, Alianza, 1974.
Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus, Madrid, Alianza, 1972 (selección).
Wittgenstein, Investigaciones filosóficas, Madrid, Crítica, 1986 (selección).

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
La modalidad de cursado y aprobación de la asignatura se regirá por las
condiciones del régimen de promoción sin examen final. Los alumnos podrán escoger
entre dicho régimen y el sistema de aprobación con examen final. Las condiciones de la
promoción sin examen final consisten en cumplimentar la asistencia al 85 % de las clases
teóricas y prácticas dictadas, la realización de tareas domiciliarias con presentación
escrita u oral, la aprobación de dos parciales teórico- prácticos o sus respectivos
recuperatorios con un puntaje mínimo de 6 en cada uno de ellos y la presentación de un
trabajo escrito de tenor monográfico con una extensión mínima de quince carillas y
máxima de veinticinco, en ambos casos a doble espacio. En lugar del trabajo
monográfico, podrá optarse por la realización de un coloquio final sobre un tema especial
previamente escogido, para lo cual deberá presentarse una síntesis escrita de no más de
cinco carillas, con bibliografía. Los alumnos que no deseen atenerse al régimen de
promoción sin examen, deberán aprobar todos los parciales con un puntaje mínimo de 4
y someterse a un examen final a la manera usual. Los alumnos que no obtengan la nota
mínima exigida para la promoción sin examen en al menos uno de los parciales pasarán
automáticamente al régimen de promoción con examen final. De acuerdo con las
reglamentaciones vigentes, se otorgará hasta un máximo de dos recuperatorios por
parcial, con la posibilidad de un tercer recuperatorio en las condiciones del artículo 14 del
régimen de promociones. El segundo recuperatorio se tomará siempre en la primera
fecha de mesa de exámenes posterior al primer recuperatorio. Los parciales serán
escritos, sobre temas desarrollados en las clases teóricas y prácticas (si las hubiere) y se
llevarán a cabo en horas de clase.
En lo que respecta a los criterios generales de evaluación, se tendrán en cuenta,
para los parciales, la extensión y profundidad de los conocimientos manifestados, así
como la precisión, claridad y corrección general de su exposición escrita. En lo atinente al
trabajo monográfico, se tendrá en cuenta 1. el dominio del tema escogido, 2. la
originalidad del tratamiento, 3. la solvencia en la exposición clara, ordenada y correcta y
4. el dominio de las fuentes primarias y secundarias. Criterios semejantes se utilizarán
para la evaluación del coloquio.
La metodología de trabajo consistirá en la combinación equilibrada de exposiciones
a cargo del docente, quien tendrá a su cargo la presentación y desarrollo de los temas,
especialmente los que implican un cierto grado de complejidad, y la participación de los
estudiantes, a través de la realización de trabajos escritos sobre la base de cuestionarios
y exposiciones orales de artículos o capítulos de libros pertenecientes a la bibliografía u
otros que pueda indicar el docente durante el desarrollo del curso.

Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Anscombe, G. E. M., Introducción al “Tractatus” de Wittgenstein, Buenos Aires, El


Ateneo, 1977.
Armstrong, D.M., A World of States of Affairs, Cambridge, Cambridge University Press,
1997.
Aubenque, P., El problema del ser en Aristóteles, Madrid, Taurus, 1981
Burkhardt, Hans and Barry Smith, Handbook of Metaphysics and Ontology I-II, München,
Philosophia, 1991
Chisholm, R., A Realistic Theory of Categories. An Essay on Ontology, Cambridge,
Cambridge University Press, 1996.
Dummett, M., The Logical Basis of Metaphysics, Harvard, 1993.
Esquisabel, Oscar M., “El proyecto aristotélico de la ciencia del ente en cuanto ente”
(apuntes de circulación interna).
Frege, G., Investigaciones lógicas, Madrid, Tecnos, 1984.
Frege, G., “Sobre concepto y objeto”, en: Frege, G., Escritos lógico-semánticos, Madrid,
Tecnos, 1974.
Frege, G., “Sobre sentido y significado” y “Aclaraciones sobre sentido y significado”, en:
Frege, G., Escritos lógico-semánticos, Madrid, Tecnos, 1974.
Frege, G., Los fundamentos de la aritmética,
Gilson, E., El ser y la esencia, cap. Wolff
Grossmann, Reinhardt, The Existence of the World, London, Routledge, 1991
Haaparanta, Leila, “On Frege’s Concept of Being”, en: Knuuttila, Simo y Jaakko Hintikka,
The Logic of Being, Dordrecht, Reidel, 1986.
Heidegger, M., Introducción a la metafísica, Barcelona, Gedisa, 1991
Hiedegger, M., Qué es metafísica, en: Heidegger, Marcas, Madrid, Alianza, 1992.
Husserl, E. Investigaciones lógicas 2. Investigación quinta, Cap. 2: La conciencia como
vivencia intencional (selección), Madrid, Revista de Occidente, 1980.
Husserl, E., Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, México,
FCE, 1985.
Jaeger, Aristóteles, México, FCE, 1990.
Jorge J.E. Gracia (ed.), Concepciones de la metafísica, Enciclopedia Iberoamericana de
Filosofía, Madrid, Trotta, 1999. Varios artículos.
Kant, I., Los progresos de la metafísica desde Leibniz y Wolff hasta nuestros días
Kant, I., Metafísica de las costumbres,
Kenny, A., Wittgenstein, Madrid, Revista de Occidente, 1976.
Leibniz, G.W., Correspondencia con Arnauld, en: G.W. Leibniz, Obras filosóficas y
científicas, Correspondencia I, Granada, Editorial Comares, 2008.
Leibniz, G.W., Discurso de Metafísica, en G.W. Leibniz, Escritos filosóficos, ed. Ezequiel
de Olaso, Buenos Aires, Charcas, 1982.
Leibniz, G.W., Investigaciones generales acerca del análisis de las nociones y de los
conceptos. Trad. Oscar M. Esquisabel (inédita).
Leibniz, Sobre la reforma de la filosofía primera y sobre la noción de sustancia, en: G.W.
Leibniz, Escritos Filosóficos, Buenos Aires, Charcas, 1982.
Lohmar, D., “El método fenomenológico de la intución de esencias y su concreción como
variación eidética” (material de cátedra).
Moulines, U., Ontesemántica

Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
Paton, H.J., Kant’s Metaphysics of Experience, Londres, vols. I-II
Pöggeler, O., El camino del pensar de M. Heidegger, Madrid, Alianza, 1991
Quine, W.v.O., Desde un punto de vista lógico, Madrid, Tecnos,
Reale, G., Guía de lectura de la “Metafísica” de Aristóteles, Barcelona, Herder, 1999.
Rosales, Alberto, Ser y subjetividad en Kant. Sobre el origen subjetivo de las categorías,
Buenos Aires, Biblos, 2009, Cap. 1.
Rosales, Alberto, Ser y subjetividad en Kant. Sobre el origen subjetivo de las categorías,
Buenos Aires, Biblos, 2009.
Russell, “La filosofía del atomismo lógico”, en: Muguerza, J. (comp.), La concepción
analítica de la filosofía I, Madrid, Alianza, 1974.
Simpson, Thomas Moro, Realidad, formas lógicas y significado, Buenos Aires, Eudeba,
1975.
Smith, Barry, “Lógica y ontología formal” (material de cátedra).
Stepanenko, P., Categorías y autoconciencia en Kant, México, UNAM.
Strawson, P.F., Individuos. Un ensayo de metafísica descriptiva, Madrid, Taurus, 1989.
Introducción.
Tegtmeier, Grundzüge einer kategorialen Ontologie. Dinge, Eigenschaften, Beziehungen,
Sachverhalte, München, Alber, 1992
Tomasini, A., Los atomismos lógicos de Russell y Wittgenstein, México, UNAM, 1986.
Tugendhat, Ernst, Introducción a la filosofía analítica, Barcelona, Gedisa, 2003.
Tugendhat, Ernst, Introducción a la filosofía analítica, lecciones 1 y 2.

5. ANEXOS (ó 4. ANEXOS si no se incluyó Bibliografía complementaria)

Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda]


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7

Vous aimerez peut-être aussi