Vous êtes sur la page 1sur 122

UNA MUERTE EN VIDA

PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES


QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

1
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

2
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

UNA MUERTE EN VIDA


PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS
MUJERES QUEMADAS CON AGENTES
QUÍMICOS EN COLOMBIA

GUILLERMO PARRA MARTINEZ

3
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

CREDITOS

UNA MUERTE EN VIDA

Problemática de victimización y revictimización de las mujeres quemadas con


agentes químicos en Colombia

Primera edición

Registro de derechos de autor N° 10-541-144 Dirección Nacional De Derecho De


Autor Colombia

ISBN papel: 978-84-686-7859-7

ISBN digital: 978-84-686-7860-3

Impreso en España

Editado por Bubok Publishing S.L

Autor: Guillermo Parra Martínez

Diseño de caratula: María Alejandra Parra Garzón.

Dibujo tomado de Rostro modelo perfil Ondas by MYoshira. Traditional Art / Drawings /
Portraits & Figures©2010-2015 MYoshira

Contacto: memopar2000@yahoo.com

Bogotá Colombia 2015

4
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo muy especialmente a mi esposa Nelly y mis hijas María Ale-
jandra y Lina María. A quienes agradezco por su permanente apoyo y acompañamiento; a
mis hermanas, cuñadas, familiares y amigos (as) con quienes comparto mi interés por las
problemáticas sociales y específicamente por las que enfrentan permanentemente las mu-
jeres. Una dedicatoria especial a todas las mujeres víctimas de agresiones con agentes quí-
micos en Colombia y en el mundo quienes se merecen todo mi respeto y consideración y
por quienes finalmente fue realizado este trabajo.

5
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

6
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

ÍNDICE
CRÉDITOS………………………………………………………………………………………...4

DEDICATORIA…………………………………………………………………………………...5

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 11

CAPITULO I ................................................................................................................................. 18

ELEMENTOS DETERMINANTES DE LA PROBLEMÁTICA............................................. 18

El patriarcado ................................................................................................................................ 20

Violencia contra la mujer ............................................................................................................. 24

La discriminación laboral ............................................................................................................. 27

La discapacidad ............................................................................................................................. 29

Ataques con ácido .......................................................................................................................... 32

Ataques con agentes químicos a nivel mundial ........................................................................... 33

Marco Legal y Jurisprudencia ..................................................................................................... 36

CAPITULO II................................................................................................................................ 39

REVICTIMIZACION DE LAS MUJERES QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS ... 39

Causas de la victimización de las mujeres atacadas con agentes químicos .............................. 45

El efecto copycat ............................................................................................................................ 49

Los motivos y el perfil del agresor ............................................................................................... 50

Causas de la revictimización de las mujeres atacadas con agentes químicos ........................... 53


7
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Difícil acceso al uso de derechos .................................................................................................. 53

Deficiente atención en salud ......................................................................................................... 54

Altos costos de los procedimientos y servicios de salud.............................................................. 55

Debilidad del estado y del sistema judicial .................................................................................. 55

La discriminación social, laboral y de género ............................................................................. 58

CAPITULO III .............................................................................................................................. 60

EFECTOS PSICOLÓGICOS ...................................................................................................... 60

Efectos psicológicos en las mujeres víctimas de ataques con agentes químicos ....................... 60

Trastornos emocionales ................................................................................................................ 60

Trastornos mentales ...................................................................................................................... 61

Ideación suicida ............................................................................................................................. 61

Otros efectos .................................................................................................................................. 62

Abordaje psicológico ..................................................................................................................... 64

Efectos psicológicos generados por la revictimización de las mujeres quemadas con agentes
químicos ......................................................................................................................................... 68

Desórdenes emocionales ................................................................................................................ 71

Desórdenes psicosomáticos ........................................................................................................... 71

Desórdenes mentales ..................................................................................................................... 72

Auto revictimización, culpabilidad y resiliencia ......................................................................... 72

Que dicen las víctimas ................................................................................................................... 78

La opinión profesional .................................................................................................................. 80

CAPITULO IV .............................................................................................................................. 83
8
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

EFECTOS SOCIALES ................................................................................................................. 83

Efectos sociales de la victimización de las mujeres quemadas con agentes químicos ............. 83

Violencia, medios y opinión pública............................................................................................. 85

El copycat colombiano un acto criminal que se modela sobre crímenes anteriores que se han
reportado en los medios ................................................................................................................ 86

Ostracismo, aislamiento y rechazo social .................................................................................... 88

Problemas para la empleabilidad e inserción laboral ................................................................ 88

Efectos sociales de la revictimización de las mujeres quemadas con agentes químicos ......... 90

Impunidad por deficiente aplicación de la justicia ..................................................................... 90

Pérdida de credibilidad por la inadecuada prestación del servicio de salud ............................ 94

Desempleo por dificultad para la reinserción laboral y discriminación laboral ...................... 96

Discriminación por la condición de discapacidad ...................................................................... 99

La afectación familiar ................................................................................................................. 101

Efectos positivos........................................................................................................................... 106

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 1101

REFERENCIAS .......................................................................................................................... 116

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................. 121

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................ 122

9
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

PRESENTACIÓN

El presente trabajo es un aporte a la visibilización y reconocimiento de la problemática que deben


enfrentar las mujeres víctimas de ataques con agentes químicos. Es un homenaje especial a todas las
mujeres atacadas por este flagelo; quienes desde el anonimato luchan permanentemente para conti-
nuar con sus vidas y también a las que los medios de comunicación han decidido visibilizar y con
mejores opciones enfrentan su nueva condición. Todas ellas guerreras incansables y sobrevivientes
en este país que les depara injusticias, violencia y olvido, a sus familias igualmente victimas que
afrontan con tenacidad una nueva vida llena de dificultades y a los cientos de profesionales que han
apoyado los procesos que alrededor de esta problemática se han generado.

Todo orientado a que se conozcan los diferentes elementos de la problemática y desde todos los
estamentos se obre para que este peligroso flagelo sea superado.

10
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN

En 2013 se estableció que en el año anterior Colombia se había ubicado en el lugar número 1(uno)
a nivel mundial en casos de ataques a mujeres con agentes químicos.

Por supuesto la situación generó alarma en el país, haciendo que los medios de comunicación em-
pezaran a evidenciar la problemática que hasta el momento permanecía escondida y ante la que las
autoridades no hacían referencia y no existían elementos de política pública que atendieran a las
víctimas de este tipo de violencia.

Lo que se presenta a continuación es producto de la preocupación por la falta de información con-


sistente, sobre la temática de atención a las mujeres víctimas de ataques con agentes químicos en
Colombia, sus procesos de revictimización y todo lo relacionado con las causas y los efectos físicos,
psicológicos y sociales tanto de los procesos de victimización como los de revictimización que han
convertido este tipo de agresión en un fenómeno mundial.

La invitación es a revisar con mirada crítica la información recopilada en este documento con el que
se pretende dar a conocer aspectos de la realidad desconocida de las mujeres víctimas de ataques
con agentes químicos; realidad que diferentes organizaciones se han propuesto visibilizar pero que
frente a ellas se ha impuesto la mirada de los medios de comunicación en los que se presenta gene-
ralmente información sesgada y muchas veces tergiversada.

El interés por entender la problemática que enfrentan las mujeres atacadas con agentes químicos en
el país y el incremento de los ataques que hizo encender las alarmas frente a la situación; fueron el
punto de partida de este proceso que inició con la búsqueda de información y que siguió con el
acercamiento a las víctimas que poco a poco fueron generando mayor inquietud; pues al desnudar
su realidad fueron presentando interrogantes que era necesario resolver.

La clase social, el nivel académico, la situación económica, no determinan estadísticamente las


víctimas, prueba de ello son los casos evidenciados en que mujeres de los estratos más altos a los
más bajos, profesionales o sin formación académica, niñas, jóvenes y adultas, han sido atacadas. Se
evidencia sin embargo una acentuada diferencia que muestra predominancia en mujeres de escasos
recursos económicos y bajo nivel educativo. Mujeres que no solo deben enfrentarse a sus heridas en

11
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

la piel, y en todo su ser, también al miedo a ser atacadas nuevamente y a vivir junto a su familia un
calvario que las condena a la soledad, a la depresión y al dolor.

En el caso de las mujeres quemadas con agentes químicos, la agresión física que en la mayoría de
casos desfigura sus rostros ocasionándoles como ellas plantean “una muerte en vida”, las convierte
en víctimas de este tipo de violencia generada probablemente por factores como la descomposición
social, la desconfiguración de la escala de valores, los bajos niveles de educación y la cultura pa-
triarcal que penetra los diferentes estamentos de la sociedad. Esta práctica con el pasar de los años
ha venido incrementándose ocasionando a las mujeres nuevas formas de revictimizacion por las que
deben enfrentar infinidad de procedimientos, trámites y gestiones que se convierten en una constante
lucha para garantizar el reconocimiento y aplicación de sus derechos.

A esto se suma la vulneración de otros derechos como la discriminación laboral, la falta de atención
en salud de manera adecuada, el desconocimiento de su condición de victimas por parte de algunas
autoridades, la falta de aplicación de la legislación correspondiente, la difícil aplicación de la justi-
cia, la falta de acompañamiento jurídico, entre otras, que padecen a causa de su nueva condición.

Descripción del contexto

Los ataques a mujeres con agentes químicos son un fenómeno que se ha presentado a nivel mun-
dial afectando desde los países más desarrollados hasta los que cuentan con mínimas posibilidades
de desarrollo. Estos ataques no discriminan condición económica, social, cultural o religiosa como
se establece a continuación.

El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (National Health Service) no discrimina los ataques
perpetrados con ácido. Entre 2011 y 2012, se registraron 105 admisiones a hospitales en Inglaterra
debido a: "agresión con sustancia corrosiva". Esta clasificación no se limita al ácido, ya que incluye
otras sustancias.

En reportaje de la BBC Mundo (2013) Jaf Shah director ejecutivo de la organización expresó; Cada
año se registran 1.500 casos de ataques de este tipo en todo el mundo, de acuerdo con la Fundación
Internacional de Sobrevivientes del Ácido (ASTI, por sus siglas en inglés: Acid Survivors Trust
International).

12
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

"Es muy probable que una gran cantidad de casos no sean reportados”. A la mayoría de las víctimas
les da miedo denunciar lo que les pasó a la policía porque temen que haya represalias". La ausencia
de estadísticas dificulta saber si los ataques con ácido se han incrementado a nivel mundial.

Pero en India, estos eventos constituyen un problema que va en aumento. ASTI estima que 1.000
ataques con ácido se producen cada año. Lo que ha ocasionado fuertes críticas de la Corte Suprema
de ese país al gobierno por no hacer lo suficiente para resolver el problema. 1

Los ataques con ácido parecieran ser desproporcionadamente comunes en el sur de Asia. Así como
ocurre en India, se cree que hay un número "muy alto" en Afganistán, pero no hay cifras oficiales.
Bangladesh y Pakistán también tienen un número considerable de casos.

A diferencia de India, donde no hay un registro detallado de los ataques con ácido, en Pakistán y
Bangladésh se están haciendo esfuerzos desde el punto de vista legislativo. Pakistán también modi-
ficó su legislación con respecto al tema.

En esa nación se registran entre 250 y 300 casos cada año. Una ley que entró en vigencia en diciem-
bre de 2011 hizo que las denuncias aumentaran en 300%.

El daño que producen los ataques con ácido en países en vías de desarrollo es mucho peor.

Encontrar agua puede ser difícil para alguien que busca desesperadamente quitarse el ácido. Unida-
des para quemados son pocas y muchas veces están ubicadas en áreas lejanas para las víctimas. Una
mujer en Nepal tuvo que caminar "en agonía absoluta" por 24 horas antes de que pudiera recibir
tratamiento.

El problema no es solo del sur de Asia. Ha habido casos en Irán y en Colombia. Informes recientes
señalan que el número de incidentes de este tipo en Italia va en aumento.

Incluso cuando las leyes se vuelven más estrictas, las condenas pueden ser difíciles de implementar
en sociedades dominadas por los hombres.

1
Tomado de La tragedia de los ataques con ácido en el mundo - BBC Mundo. 11 Agosto 2013
13
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

En Pakistán, una mujer que murió de un ataque con ácido, dejó un video que grabó con su celular
en el que denunciaba a sus agresores. Los sospechosos –su esposo y sus suegros - fueron absueltos.

Pueden pasar años para que las víctimas se recuperen. En muchos casos necesitan docenas de inter-
venciones quirúrgicas. Además, está el trauma psicológico. "Si las víctimas han sido aisladas por
sus familias, la exclusión se vuelve muy severa".

En Colombia el aumento constante de los ataques denunciados se ve reflejado en las estadísticas que
publican entidades oficiales como el Instituto Nacional de Medicina Legal donde quedó establecido
que durante 2012 se registraron 162 casos (94 mujeres, 58.02%) y en 2013 se registraron 69 casos
(40 mujeres, 57.97%) en todo el territorio nacional.

Por su parte, la Secretaría de Salud de Bogotá a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de
Lesiones de Causa Externa (SIVELCE), advierte que en el 2013 en Bogotá se presentaron siete casos
de personas quemadas con agente químico, de los cuales cinco fueron mujeres. Entre enero y julio
de 2014 se registraron en Bogotá un total de 15 casos de los cuales nueve fueron mujeres. Esta
situación se ha hecho visible por la difusión en los diferentes medios de comunicación generando
alarma en todos los sectores y estratos de la sociedad, sin embargo dicha difusión no ha sido sufi-
ciente para frenar el nivel de ataques lo cual se convierte en una preocupación para las autoridades
que aún no encuentran la forma de frenar este delito y resulta también una preocupación para la
población que se siente vulnerable al percibir que en cualquier momento puede convertirse en víc-
tima.

Leyes, reformas al código penal, elaboración de protocolos y rutas de atención han sido promovidas
para encontrar alternativas de solución a la problemática sin obtener resultados satisfactorios que
evidencien el control de la situación.

La suma de todos los elementos planteados configura la problemática de revictimizacion de las mu-
jeres quemadas con agentes químicos. A continuación se presentan de manera puntual los aspectos
que permiten describir las causas y efectos físicos psicológicos y sociales que hacen que las mujeres
quemadas con agentes químicos en Colombia sean revictimizadas.

14
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

La cultura patriarcal, el bajo nivel de educación, la violencia establecida por décadas que cada día
busca nuevas formas de hacer daño son algunos de los elementos considerados como detonantes de
los ataques que han sufrido las mujeres quemadas con agentes químicos.

En Colombia, en los últimos 10 años según cifras de Medicina Legal (2013) se han presentado 926
ataques de los cuales 565 han sido dirigidos a mujeres; Natalia Ponce de León (2014) es la víctima
que ha generado por su condición social el más alto nivel de visibilización, indignación, información
y reconocimiento de la problemática en el país. Sin embargo, después de ella se han presentado
varios ataques.

La problemática planteada se hace más contundente con las cifras que desde diferentes instituciones
se han presentado y que muestran con sus datos una alarmante situación.

El director de Medicina Legal Carlos Eduardo Valdés (2014), explicó que “este tipo de ataque ha
tenido un incremento desde el año 2008 hasta 2012. En el 2010, el total nacional fue de 55 mujeres,
mientras, en 2011, hubo 42 mujeres quemadas con ácido en el rostro (Gómez, G, 2014).Además, en
2013 se registró una disminución en el 30 por ciento de los casos y en lo corrido enero a julio de
2014 existía un reporte de 15 eventos”.

Según los datos de Medicina Legal, Las víctimas son en su mayoría personas entre los 21 y 30 años.
La organización (Feminicidio.net, 2014). Informó que en el año 2012 Colombia se convirtió en el
país que registró el mayor número de ataques con ácido en contra de mujeres en todo el mundo;
Según esta organización Colombia tuvo una tasa de 1,97 ataques por un millón de mujeres en 2011.
Esta tasa pone a Colombia por encima de países como Pakistán con una tasa de 0,96 y de Bangladesh
con 1,77.

15
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Tabla 1.Tasa de mujeres víctimas de agresiones por químicos- 3 países - 2011-2012


País # Ataques a Población estimada de Tasa de ataques por
mujeres mujeres millón
2011 2012 2011 2012

COLOMBIA 45 91 22.819.750 1,97 3,98

Pakistán 84 93 87.114.370 0,96 1,06

Bangladesh 150 71 84.834.950 1,77 0,83

Fuente: feminicidio.net
En Bogotá, el número de casos es mayor que en el resto del país. Una cifra importante como ante-
cedente muestra que “Desde el año 2004 hasta el 2010 en solo Bogotá hubo 125 víctimas” en 2012
en la capital del país se registraron y reportaron preliminarmente ocho casos en las Unidades de
Reacción Inmediata (URI) de Paloquemao, Kennedy, Ciudad Bolívar y Engativá (Fiscalía General
de la Nación 2012). Según datos del Observatorio del delito Policía Nacional. Las unidades policia-
les que registraron mayor cantidad de lesiones contra mujeres en el 2012 se encuentran: la Metro-
politana de Bogotá 14 casos (58%) seguido de la Metropolitana de Ibagué, Metropolitana de Buca-
ramanga, Metropolitana de Barranquilla y Boyacá con 2 casos respectivamente (8% cada uno).2

En el 2013 se incrementó el número de casos con reportes en las unidades de policía Metropolitana
de Bogotá, Cauca y Metropolitana de Cali.

Entre enero y julio de 2014 se registraron un total de 15 casos de los cuales nueve fueron mujeres.
Lo que evidencia que a julio de 2014 las agresiones en su contra incrementaron un 80 por ciento,
según la Secretaría de Salud. Al cerrar el año se habían presentado 21 casos reportados oficialmente
a nivel nacional. Para el 2015 solo hasta el mes de junio se habían reportado 7 casos según informe
de Medicina Legal.

2
Observatorio del delito Policía Nacional. Dirección de Investigación Criminal e Interpol
Colciencias – GrupLAC col 0117778 Acrit no.070. Violencia contra la mujer en Colombia
16
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

A la información estadística planteada anteriormente le acompañan una serie de efectos que las víc-
timas deben enfrentar poniéndolas en condición de vulnerabilidad permanente. El ámbito laboral
que, según las víctimas, es el factor discriminatorio más importante; ya que su nueva condición les
genera a nivel social un rechazo que de manera contundente perciben en la búsqueda de empleo,
cuando los empleadores desconocen todas sus capacidades anteponiendo su apariencia como un
obstáculo para ser vinculadas. Solo esta situación expresa el nivel de revictimización de las mujeres
quemadas con agentes químicos y devela una serie de implicaciones que se le suman y que tienen
que ver con la inadecuada implementación de protocolos para la atención en salud que agrava sus
lesiones, el escaso o nulo acceso a la justicia y la falta de acompañamiento jurídico que conllevan a
la lentitud de los procesos y la tardía aplicación de la justicia que hace que en la mayoría de casos
los agresores queden impunes. Además la exclusión social y todo lo concerniente al desconoci-
miento de los derechos de las mujeres en general y de las víctimas en particular.

Esta problemática ha venido convirtiéndose en un fenómeno social que es importante estudiar por
los niveles de interés y preocupación social que genera. En este sentido el fenómeno social, es en-
tendido como la situación que involucra a los seres humanos que son influenciados por la sociedad
y a su vez influyen en ella, afectando la condición social y sus propias condiciones.

Las mujeres quemadas con agentes químicos se ven sometidas luego de padecer la victimización a
procesos de revictimización por diferentes razones. Es preciso determinar los elementos que inciden
en el fenómeno para poder develar los aspectos que implican la vulneración de derechos.

Para ello es imprescindible, evidenciar cuáles son los elementos que afectan a las víctimas con el fin
de proveer información que permita orientar estudios y generar procesos de investigación encami-
nados a mejorar los procesos de intervención a las víctimas procurándoles una mejor calidad de vida.

De la misma manera, evidenciar de qué manera se afectan las víctimas, sus familias y la sociedad
para aportar información que permita orientar procesos metodológicos, pedagógicos, comunicacio-
nales etc. que posibiliten un adecuado tratamiento del fenómeno de victimización y revictimización.

17
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

CAPITULO I

Elementos determinantes de la problemática

La problemática que revictimiza a las mujeres quemadas con agentes químicos representa la cons-
tante vulneración de sus derechos.

Las mujeres víctimas de este tipo de ataque, generalmente conviven en un contexto de violencia
evidenciado en el conflicto permanente y las condiciones de inseguridad ciudadana; determinado
por relaciones basadas en la exclusión y caracterizadas por elementos opresores como el sexismo,
la diferencia de clases, la misoginia, el racismo y la xenofobia, el establecimiento de estereotipos
basados en la belleza corporal, el rechazo a la diversidad evidenciado en conductas homofóbicas,
lesbofóbicas y transfobicas, la segregación espacial que genera exclusión en las relaciones entre lo
urbano y lo rural poniendo lo urbano por encima de lo rural.

Este contexto de exclusiones genera un ambiente de por si victimizante que no se pretende justificar
sino más bien reconocer para lograr comprender la problemática.

Se abordan a continuación cuatro temáticas que permitirán dar cuenta, del fenómeno social presen-
tado: Patriarcado; Violencia contra la mujer, Discriminación laboral y discapacidad.

En el siguiente cuadro se presentan algunos de los elementos que caracterizan el contexto de las
agresiones con ácido y permiten visualizar la situación de las víctimas.

18
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Grafico 1. Características del contexto de las agresiones con acido

19
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

El patriarcado

El patriarcado es una estructura social que desplazó a otra - el matriarcado - que en antiguas socie-
dades estatales ubicaba lo femenino en el principal papel de la sociedad siendo las matriarcas quienes
se encargaban de tratar cuestiones públicas, políticas y religiosas en Confederaciones democráticas
de ciudades-estado. El matriarcado desde el inicio de la cultura humana ejercía el poder político,
religioso y económico3

La gente suele utilizar la expresión “sociedad machista” para referirse a todos estos condicionantes
que tienen que sufrir las mujeres. Sin embargo, lo que usualmente se llama "machismo" no es más
que la punta del iceberg de toda una organización social profundamente discriminatoria con las mu-
jeres, que se ha dado en llamar "patriarcado". Es decir, que el sistema patriarcal implica mucho más
de lo que vulgarmente se entiende por machismo.

“Con el patriarcado, designamos una estructura social jerárquica, basada en un conjunto de


ideas, prejuicios, símbolos, costumbres e incluso leyes respecto de las mujeres, por la que el gé-
nero masculino domina y oprime al femenino” (Montero, M y Nieto, M. Julio, 2002, pág. 3.).

La antropóloga Marta Moia define al patriarcado como un orden social caracterizado por las rela-
ciones de dominación y opresión establecidas por unos hombres sobre otros y sobre todas las muje-
res y criaturas. Así, los varones dominan la esfera pública, gobierno, religión, y la privada, que se
refiere al hogar.

Por su parte, la también antropóloga feminista Marcela Lagarde, explica que el patriarcado se ca-
racteriza por tres aspectos:

1. Es la oposición entre el género masculino y el femenino, asociada a la opresión de las mujeres y


al dominio de los hombres en las relaciones sociales, normas, lenguaje, instituciones y formas de
ver el mundo.

3
Tomado de Lo mágico y mítico de la mujer como diosa por Sol Johanna Carrillo Robalino. www.monografias.com/traba-
jos37/mujer-como-diosa/mujer-como-diosa2.shtml#ixzz3ohAwIy3N
20
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

2. Se refiere al rompimiento entre mujeres, basado en una enemistad histórica en la competencia por
los varones y por ocupar los espacios que les son designados socialmente a partir de su condición
de mujeres.

3. Finalmente, apunta que el patriarcado se caracteriza por su relación con un fenómeno cultural
conocido como machismo, basado en el poder masculino y la discriminación hacia las mujeres.

Explica también que el poder patriarcal no se limita a la opresión hacia las mujeres, sino también
hacia otros sujetos sometidos al mismo poder, como es el caso de las niñas y niños, la juventud o
aquellos grupos que por clase social, origen étnico, preferencia religiosa o política, sean minoritarios
o diferentes al grupo dominante.4

Victoria Sau (1989: 237) ha definido el patriarcado como una toma de poder histórica por parte de
los hombres sobre las mujeres cuyo agente ocasional fue de orden biológico, si bien elevado éste a
la categoría política y económica. Dicha toma de poder “pasa forzosamente por el sometimiento de
las mujeres a la maternidad, la represión de la sexualidad femenina, y la apropiación de la fuerza
social de trabajo total del grupo dominado, del cual su primer pero no único producto son los hijos”.

Gerda Lerner (1989: 239) lo ha definido, en sentido amplio, como “la manifestación e instituciona-
lización del dominio masculino sobre mujeres y niños(as) en la familia y la extensión del dominio
masculino sobre las mujeres a la sociedad en general”.

Sylvia Walby (1986: 51) ha definido el patriarcado como “un sistema de estructuras sociales inter-
relacionadas a través de las cuales los hombres explotan a las mujeres”.

Celia Amorós lo define como un pacto entre varones interclasista, en el que se apropian del cuerpo
de las mujeres, como propiedad privada. Sostiene textualmente: “Podría considerarse al patriarcado
como una especie de pacto interclasista, metaestable, por el cual se constituye en patrimonio del
genérico de los varones en cuanto se auto-instituyen como sujetos del contrato social ante las muje-
res –que son en principio las “pactadas”. Esto dicho así es muy esquemático [...] Pero en principio
el patriarcado sería ese pacto –interclasista- por el cual el poder se constituye como patrimonio del

4
Tomado de ¿Qué es patriarcado? | - Comentarios en - WordPress.com
https://aglchile.wordpress.com/que-es-patriarcado/
21
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

genérico de los varones. En ese pacto, por supuesto, los pactantes no están en igualdad de condicio-
nes, pues hay distintas clases y esas diferencias de clases no son ¡ni mucho menos! Irrelevantes.
Pero cabe recordar, como lo hace de forma muy pertinente Heidi Hartmann, que el salario familiar
es un pacto patriarcal entre varones de clases sociales antagónicas a efectos del control social de la
mujer” (Amorós, 1994: 27).

Hartman (1979) avanza hacia una definición de patriarcado con las siguientes consideraciones: “es
un conjunto de relaciones sociales que tiene una base material y en la cual hay relaciones jerárquicas
entre los hombres y solidaridad entre ellos, lo que les permite dominar a las mujeres. La base mate-
rial del patriarcado es el control de los hombres sobre las mujeres, en la esfera de la producción,
negando el acceso a las mujeres a los recursos productivos económicamente necesarios y restrin-
giendo su sexualidad”.5

De esta forma, podemos resumir que el concepto patriarcado designa una estructura social basada
en el poder del varón, principalmente en las esferas política y económica y generalizada a todos los
ámbitos como dominio masculino sobre las mujeres y la sociedad en general.

Una definición completa del término desde distintas corrientes del feminismo nos dice que el pa-
triarcado convirtió a la mujer en objeto de propiedad del hombre, el patriarca. Al patriarca pertene-
cían los bienes materiales de la familia y sus miembros. Así, la mujer pasaba de las manos del padre
a las manos del esposo, teniendo ambos plena autoridad sobre ella, pudiendo decidir, incluso, sobre
su vida. La mujer estaba excluida de la sociedad, formaba parte del patrimonio de la familia, relegada
a la función reproductora y a las labores domésticas. 6

En la Roma clásica, en sus primeros tiempos, es manifiesta la dependencia de la mujer, debiendo


obediencia y sumisión al padre y al marido.

El paterfamilias tenía sobre sus hijos el derecho a vida y muerte; podía venderlos como esclavos en
territorio extranjero, abandonarlos al nacer o entregarlos a manos de los familiares de sus víctimas

5
Tomado de Definiciones de Patriarcado. Definiciones pinceladas con distintas perspectivas de distintas feministas:
http://www.larevuelta.com.ar/articulos/ ... _31_c.html
6
[PDF]Violencia contra las mujeres.pdf
portal2.edomex.gob.mx/idcprod/groups/.../ipd_pdf_mujer_archivo.pdf. Consultado en noviembre 09 de 2014

22
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

si habían cometido algún delito; desposarlos y pactar o disolver sus matrimonios. Pero así como los
varones pasaban a ser paterfamilias cuando moría el padre, y adquirían todas sus atribuciones jurí-
dicas dentro de su familia, las mujeres, por el contrario, iban a permanecer de por vida subordinadas
al poder masculino, cambiando entre el padre, el suegro y el esposo.

(Gil, 2008, p. 33-34).

El patriarcado puede definirse como un sistema de relaciones sociales sexo–políticas basadas en


diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad interclases e intragénero instaurado
por los varones, quienes como grupo social y en forma individual y colectiva, oprimen a las mujeres
también en forma individual y colectiva y se apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus
cuerpos y sus productos, ya sea con medios pacíficos o mediante el uso de la violencia. (Fontenla,
2008).

Al hablar del patriarcado no se buscan culpables, sino que se trata de comprender por qué pasan
muchas de las cosas que les pasan a las mujeres. Aunque podemos decir, por un lado, que la sociedad
es la suma de las actuaciones de cada uno de los individuos que la componen, por otro lado también
es verdad que las estructuras sociales influyen en el comportamiento individual, a veces condicio-
nándolo muy fuertemente. Aquí no se sabe bien qué es antes, la estructura social o el comporta-
miento individual. Pero esta es la diferencia entre machismo y patriarcado: mientras que el ma-
chismo es una actitud y una conducta (individual o colectiva), el patriarcado es toda la estructura
social en la que muy diversos factores se entrelazan y refuerzan mutuamente para hacer posibles las
actitudes y conductas machistas: categorías conceptuales, esquemas de percepción, universo simbó-
lico, leyes, costumbres, instituciones, organización económica, educación, publicidad, etc.

Reconocemos las estructuras patriarcales en la discriminación salarial por causa del género, en la
violencia conyugal o en el acoso sexual en el trabajo. Pero esas manifestaciones externas hay quien
piensa que son cosas y casos puntuales que están lejos de nosotros, que en nuestra vida cotidiana no
tienen incidencia. Sin embargo, el patriarcado aparece hasta en los detalles más insignificantes de
nuestra vida diaria. En la estructura o sistema patriarcal, se asigna a la mujer un determinado este-
reotipo, papel social o “rol” subordinado al varón, que condiciona la vida entera de las mujeres, del
que les es muy difícil escapar y que es profundamente discriminatorio.(Montero y Nieto, 2002, p.4).

23
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Violencia contra la mujer

La Violencia contra la mujer es un hecho conocido desde la antigüedad y reconocido como un


problema social. Las Naciones Unidas en su 85ª sesión plenaria, el 20 de diciembre de 1993, ratificó
la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, donde se afirma que esta violen-
cia es un grave atentado a los derechos humanos de la mujer y de la niña. En el artículo 1 define la
violencia contra la mujer de la siguiente manera:

A los efectos de la presente Declaración, por "violencia contra la mujer" se entiende todo acto de
violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño
o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la
vida privada. En la declaración se reconoce que la violencia contra la mujer constituye una manifes-
tación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han condu-
cido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido
el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales
fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre.

En Colombia la ley 1257 de 2008 plantea en su artículo 2°:

Definición de violencia contra la mujer. Por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción
u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patri-
monial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado.
Para efectos de la presente ley, y de conformidad con lo estipulado en los Planes de Acción de las
Conferencias de Viena, Cairo y Beijing, por violencia económica, se entiende cualquier acción u
omisión orientada al abuso económico, el control abusivo de las finanzas, recompensas o castigos
monetarios a las mujeres por razón de su condición social, económica o política. Esta forma de
violencia puede consolidarse en las relaciones de pareja, familiares, en las laborales o en las econó-
micas.

La feminista e investigadora Mexicana Marcela Lagarde en relación con la violencia de género hace
el siguiente planteamiento:

24
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

La violencia de género daña las vidas y el mundo de las mujeres y es ejercida desde cualquier sitio
y con cualquier objeto material o simbólico que pueda causarles tortura, daño y sufrimiento. Las
repercusiones de la violencia a las mujeres son variadas e incluyen desde la lesión de su integridad
como personas, la pérdida de libertad (de posibilidades), hasta la pérdida de la vida. Es evidente que
la finalidad de la violencia de género cumple funciones políticas para lograr la dominación de las
mujeres y mantenerla cada día, al debilitar a las mujeres y menguar así su capacidad de respuesta,
de defensa y de acción. La violencia genérica produce en cantidad de mujeres uno de los recursos
más importantes del control patriarcal: el miedo.

La violencia de género contra las mujeres es económica, jurídica, política, ideológica, moral, psico-
lógica, sexual y corporal. Los hechos violentos contra las mujeres recorren una gama que va del
grito, la mirada y el golpe, al acoso, el abandono, el olvido, la invisibilidad y la negación de los
mínimos derechos, hasta el uso de armas mortales en su contra. La violencia a las mujeres incluye
en su inventario la muerte. La muerte por amor, celos o desobediencia atrapa a mujeres aisladas y la
muerte como recurso de exterminio social, llega a cientos y miles de ellas al mismo tiempo, pero
también aisladas entre sí. El sometimiento institucional a poblaciones inermes pasa por los cuerpos
violados de las mujeres. La conquista y la dominación guerreras -incluso las guerras militares insti-
tucionalizadas- hoy se hacen de manera creciente sobre la población civil, compuesta en su mayoría
por mujeres y sus hijas e hijos.7

En relación con esta problemática en Colombia la feminista Florence Thomas en su documento


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: SUS RAÍCES dice:

1. La violencia es una de las manifestaciones del poder, en este caso, del poder de los hombres sobre
las mujeres. La violencia contra las mujeres (VCM) es una de las formas de dominación de la mujer,
por lo tanto, hablar de ella implica hablar de la opresión de la mujer.

2. La agresión física, sexual y psicológica que se ejerce sobre las mujeres, por ser mujeres,
dentro de la familia, dentro de la comunidad y que es tolerada o perpetrada por el Estado, es un
hecho contundente que puede ser comprobado por cualquier persona en cualquier cultura.

7
Tomado de Sobre Violencia de Género - Según Marcela Lagarde
https://es-la.facebook.com/...violencia...marcela-lagarde
25
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Las golpizas brutales que sufren las mujeres por parte de los compañeros afectivos, los padres, los
hermanos e inclusive los hijos, son noticias diarias en muchos países; normas como la prohibición
del aborto, la exigencia de cierto tipo de vestuarios y comportamientos, el marcado y exclusivo
énfasis en la apariencia física de las mujeres son frecuentes en numerosas sociedades; la violación,
la penalización severa de conductas como el adulterio femenino, las prácticas de mutilación sexual
toleradas o promovidas por el Estado son casos habituales en muchos países.

Todas estas formas de violencia constituyen ejemplos palpables y verificables de la condición


de sojuzgamiento, opresión e inferioridad que padecen millones de seres humanos por su
condición de género. Sin embargo tal situación se agrava cuando a la variable género se añade
la variable clase social.

En efecto, el informe de Amnistía Internacional del 2004, Colombia – Cuerpos marcados, crímenes
silenciados. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado; el informe de
la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del 2005 realizado por Profamilia; el informe de
Colombia 2002-2006: Situación de derechos humanos y derecho humanitario de la comisión colom-
biana de juristas; y en general, la mayoría de informes sobre violación de Derechos Humanos (D.H.),
de manera explícita o implícita señalan que son las mujeres afro, campesinas, indígenas, des-
plazadas y las pobladoras de barrios de la periferia de las ciudades, es decir, las más pobres,
las que corren más peligro de sufrir violencia de todo tipo.

Ahora bien, los hechos y la realidad se pueden conocer. Ubicar el origen de un hecho, de cualquier
naturaleza, es el primer paso para comprenderlo y transformarlo. En este sentido la opresión de la
mujer, y la violencia contra las mujeres de ella derivada, es un hecho que debe ser explorado y
estudiado para llegar a sus raíces, comprenderlo y cambiarlo.8

8
Tomado de [PDF] Violencia contra las mujeres - sus Raíces www.utp.edu.co/cms.../Violencia-contra-las-mujeres-sus-
Raices.pdf
26
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

La discriminación laboral

A continuación se esbozan algunos elementos que permiten hacer claridad frente a este tema acer-
cando a la comprensión de la discriminación laboral como vulneración de derecho al trabajo del que
se desprenden otras vulneraciones.

La discriminación de género en el ámbito laboral no es tan notable como en décadas anteriores, en


las que la mujer sólo estaba dotada para la maternidad, el cuidado de la familia y el hogar. Así pues,
durante años las ellas eran educadas a consecuencia de ello, mientras que los hombres eran los que
trabajaban fuera de casa y las mantenían. En las escuelas ya se observaba esta distinción de roles en
las distintas actividades. Los profesores preparaban a los alumnos, según su género, para las tareas
que tendrían que desempeñar cuando formaran su propia familia. A las mujeres, por ejemplo, se les
enseñaba costura y al llegar a casa colaboraban en las tareas.

Es a partir de la Segunda Guerra Mundial donde la mujer empieza a adquirir un importante papel en
el mundo laboral que ha ido incrementando hasta nuestros días, incorporándose a puestos de trabajo
que, hasta hace poco, se consideraban exclusivos del género masculino.

En el estudio realizado por Basow (1988) se examina las evaluaciones de los modelos que afectan a
las mujeres en las posibilidades de mantener una posición en el mundo académico y muestran que
suelen tener profesores que las evalúan diferente que a los hombres.

Las razones que diferencian estas evaluaciones incluyen la percepción de los prejuicios y los distin-
tos estilos de enseñanza.

En otro estudio, sobre los efectos de discriminación en los estereotipos y prejuicios en la evaluación
de cada competencia, las mujeres deben ceñirse a un determinado patrón de comportamiento tal
como ocurre en el sexo masculino (Rothblum, E., Brand, P., Miller, C. & Oetjen, H). Los estereoti-
pos, son parte de nuestra sociedad y cultura. Los roles que se inculcan generan unas expectativas
diferentes en hombres y mujeres, estos varían según el nivel cultural de la sociedad, la edad y el
momento histórico. Sin embargo, este reparto de características no corresponde a la realidad, por
eso van modificándose con el paso del tiempo aun así todavía no hay equidad entre géneros.

27
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

En el estudio de Hornsby, J., Benson, P., & Smith, B (1987) se hace referencia al hecho de que
siempre ha habido trabajos considerados para hombres que no pueden realizar una mujer y viceversa.
En dicho estudio sobre sectores de trabajo clasificados por géneros se comprobó que existían reac-
ciones estereotipadas sobre los puestos de trabajo (dependiente, mecánico) etiquetados de sexo fe-
menino y masculino, respectivamente. También se evaluó las reacciones en trabajos neutrales. Por
ejemplo, la descripción del trabajo matrona o carcelero, son puestos idénticos salvo por motivos de
género. En estos casos si se encontró sesgos. En cambio para el trabajo mecánico, no había
pruebas de evaluación de sesgo basado en el género.

Roper, Emily A. (2002), por su parte, realiza una investigación crítica para poder introducir posibles
recomendaciones y aumentar la igualdad de género dentro del campo del deporte.

Además de la fortaleza física que presenta el hombre respecto a la mujer en general, hay numerosos
estereotipos que afectan a la discriminación de la mujer en este ámbito, como puede ser la competi-
tividad y el liderazgo. Por tanto, a partir de las estadísticas, se concluye que hay un creciente aumento
en la demanda de monitores varones que trabajan con atletas, existiendo también la marginación de
la mujer en este campo ya que siempre se ha considerado al hombre como el «sexo fuerte». (Íñiguez,
Ortega, Herrero. 2009, p. 2)9

A pesar de los avances existentes en los que se evidencia un amplio liderazgo de las mujeres en los
diferentes ámbitos de la vida y de la demostrada capacidad y competencia para el ejercicio de cargos
de diferentes tipos y niveles; También es evidente que la discriminación de las mujeres en el ámbito
laboral permanece, presentándose gran resistencia al reconocimiento de la igualdad; lo que mantiene
la brecha cultural y socialmente reconocida entre hombres y mujeres siempre a favor de los hombres.

“Una considerable proporción de discriminación laboral se da en el terreno del género, en el cual


la relación desbalanceada entre hombres y mujeres tiene importantes implicaciones en las opor-
tunidades de trabajo. Aunque la imagen de la mujer como menos calificada y por consiguiente
menos productiva está cambiando gracias a que los hechos muestran lo contrario (sus grandes
avances en el proceso educativo y su mayor participación en las actividades económicas han ge-
nerado aumentos en la productividad de la economía), no cabe duda que el género puede hacer
más difíciles o incluso cerrar las puertas de opciones laborales. Existe la posibilidad de que se

9
[PDF]Discriminación de la mujer en el mundo laboral
www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi15/psico/18.pdf. Consultado en noviembre 10 de 2014.
28
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

presente un sesgo de género en el mercado laboral: que las mujeres tiendan a ocupar puestos de
baja condición y poca calificación, temporales y de tiempo parcial”. (p.33). (Baquero, J; Guata-
quí, J y Sarmiento, L.2013) www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi15/psico/18.pdf. Consultado en no-
viembre 10 de 2014.

Cuando las mujeres ingresan al mercado laboral, en actividades extensivas del rol doméstico o en
ocupaciones técnicas y profesionales, viven formas de discriminación que van desde las brechas
salariales hasta formas de violencia como el acoso sexual, sin discutir las responsabilidades del ám-
bito doméstico que han sido naturalizadas por la división sexual del trabajo. (Secretaría Distrital de
la Mujer de Bogotá, 2013)

En el caso de las mujeres víctimas de ataques con agentes químicos, la discriminación laboral se
hace más evidente pues a la discriminación por condición de genero se suma la discriminación por
pérdida de funciones y el estigma generado por su nueva apariencia que las presenta como mujeres
marcadas con evidentes rasgos de desfiguración y pérdida de habilidades funcionales resultantes del
recogimiento de la piel y disminución o perdida de algunos de sus sentidos que les generan discapa-
cidad, lo que hace que se les niegue el derecho al trabajo.

La discapacidad

Otra categoría de gran importancia para comprender el fenómeno en estudio es la condición de dis-
capacidad que genera la victimización por ataque con agente químico, condición que no es pública-
mente reconocida; sometiendo a las víctimas en el mayor número de casos al aislamiento y al escaso
acceso y aplicación de sus derechos.

El nivel de discapacidad que enfrentan las víctimas es alto, si se tienen en cuenta las consecuencias
físicas y fisiológicas que deben enfrentar desde el momento del ataque. El Dr. Miguel Alfaro Dávila
(2003) jefe de la Unidad Nacional de quemados, jefe del Servicio de Cirugía plástica del Hospital
San Juan de Dios y profesor de la Universidad de Costa Rica en relación con las consecuencias
derivadas de las quemaduras plantea:

A nivel general las víctimas presentan problemas pulmonares que resultan de una combinación de
daño directo por inhalación o por complicaciones de un problema generalizado debido a una que-
madura muy extensa o como parte de falla multisistémica.

29
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Problemas renales como consecuencia de un problema generalizado que se deteriora como parte de
una falla orgánica, multisistémica o inicialmente por lesión renal por shock debido a una inadecuada
resucitación.

Problemas gastrointestinales; la acción del ácido sobre la mucosa, puede producir sangrado, las
ulceras gástricas aparecen dentro de las primeras tres semanas post quemadura, sobre todo en la 1ª
semana y, cuanto mayor sea la superficie corporal quemada, mayor es la posibilidad de tener estas
úlceras. Las ulceraciones pueden ocurrir en todo el tracto gastrointestinal pero el sitio más frecuente
es el duodeno, seguido en orden de frecuencia por estómago, esófago, yeyuno y colon.

Con la ayuda de la endoscopía se ha probado que el 100 % de los pacientes con quemaduras de más
de un 30% de superficie corporal, tienen cambios en la mucosa y el grado de severidad de esta lesión
guarda relación con la severidad de la quemadura.

Problemas cardiacos, la respuesta ante la quemadura es una disminución en el gasto cardiaco acom-
pañada de un aumento en las resistencias periféricas. Se debe a dos factores, el primero es una acción
directa miocardio depresora, por el efecto de algunas sustancias liberadas por la lesión térmica, como
el factor X de la citoquina de necrosis tumoral y otros. El segundo es la acción indirecta de la hipoxia
que resulta como consecuencia de la reducida perfusión de O2 en tejidos periféricos.

Problemas cerebrales; durante la fase de rehidratación puede haber hiponatremia que puede causar
el síndrome de encefalopatía del quemado (alteración paulatina del estado de conciencia). 10 Por otra
parte, el Protocolo de atención integral de urgencias a víctimas de ataques con agentes químicos
(Ministerio de Salud y Seguridad social. Colombia 2014) presenta las siguientes consecuencias:

Los principales órganos afectados en las agresiones con agentes químicos son aquellos de contacto
directo: la piel y los ojos.

10
Tomado del documento Quemaduras (2003) del DR. MIGUEL ALFARO DAVILA. Jefe Unidad Nacional de Quemados,
Jefe Servicio Cirugía Plástica del Hospital San Juan de Dios. Profesor Universidad de Costa Rica. Publicado en-www.bi-
nasss.sa.cr/quemaduras.pdf. Consultado el 19 de enero de 2015.
30
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Lesión cutánea; Si el agente es un ácido, la necrosis dérmica inicia tan pronto la sustancia entra en
contacto con la piel y puede llegar a comprometer incluso los tejidos más profundos. Estudios rea-
lizados in vitro determinaron que en 5 minutos el ácido es capaz de producir una lesión irreversible,
una rápida penetración y un severo daño de las capas profundas de la piel.11

Lesión ocular: el contacto con el químico genera un daño importante del epitelio superficial, la
córnea y la cámara anterior del ojo que pueden causar pérdida unilateral o bilateral de la visión.
La lesión ocular por químicos ocurre por fases. La fase aguda o inmediata ocurre en el momento del
ataque y se caracteriza por necrosis del epitelio corneal y conjuntival con invasión química de las
estructuras profundas. Las fases más tardías, mediata y crónica, se presentan en los días siguientes
e incluso semanas, y debe ser manejado por el servicio de oftalmología. 12

Otras complicaciones frecuentes en la lesión ocular son simbléfaron, entropión, ectropión y cata-
rata.13 Las lesiones más severas se presentan con los álcalis observándose hiperemia conjuntival,
edema, quemosis, y opacificación de la córnea por lo que la víctima experimenta dolor severo, epi-
fora y fotofobia. 20 14 15 Si la agresión es por un ácido se producen lesiones más focales y menos
severas debido a que el ácido produce una necrosis de coagulación con precipitación de las proteínas
hacia la superficie creando una barrera al daño de los tejidos profundos. Muchas de las mujeres
quemadas con agentes químicos presentan secuelas por recogimiento de la piel ocasionándoles difi-
cultades de movimiento. Además de las anteriores se suman las consecuencias psicológicas cuando
se reconoce su nueva condición y se enfrentan al rechazo social, en ocasiones familiar y a la depen-
dencia de terceros generándoles discapacidad.

Es importante tener en cuenta que la perspectiva de derechos humanos permite considerar a las
personas con discapacidad como individuos que necesitan diferentes servicios para gozar de una
situación que los habilite para desempeñarse como ciudadanos activos e incluidos, trabajar y ser

11
Burgher, F., Mathieu, L., Lati, E., Gasser, P., Peno-Mazzarino, L., Blomet, J., & Maibach, H. I. Experimental 70% hy-
drofluoric acid burns: histological observations in an established human skin explants ex vivo model. Cutaneous and ocular
toxicology 2011, 30(2), 100-107.
12
Palao R., Monge I., Ruiz M. Barret J.P. Chemical burns: Pathophysiology and treatment. Burns 2010; 36:295-304.
13
Iribarren O & Gonzalez C. Quemaduras por agentes químicos. Cuad. cir. (Valdivia) 2001; 15(1):61-69.
14
Wagoner, M. D. Chemical injuries of the eye: current concepts in pathophysiology and therapy. Survey of ophthalmol-
ogy 1997; 41(4), 275-313.
15
Spector, J., & Fernández, W. G. (2008). Chemical, thermal, and biological ocular exposures. Emergency Medicine Clinics
of North America, 26(1), 125-136.
31
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

partícipes de los procesos de toma de decisiones sobre aquellas políticas y programas que más los
afectan (Vásquez, G., 2012).

Ataques con ácido

Los ataques con ácido (acid throwing o vitriolage) son una modalidad de agresión violenta, definida
como el acto de arrojar ácido en el cuerpo de una persona con la intención de desfigurarla, mutilarla,
torturarla o asesinarla. Cambodian Acid Survivors Charity. (2010). 16 Las víctimas en su mayoría
son mujeres por lo que lo convierte en una forma más de violencia contra las mujeres. Los tipos de
ácido más comunes en estos ataques son el ácido sulfúrico, el ácido nítrico y el ácido clorhídrico,
este último fácilmente accesible como producto de limpieza en muchos países. Los agresores suelen
arrojar el ácido al rostro de sus víctimas, causando graves lesiones al fundir la piel y exponer los
huesos, que en ocasiones llegan a disolverse. Algunas de las víctimas también pierden la visión de
uno o de los dos ojos. Además de las secuelas físicas permanentes que afectan su imagen, las vícti-
mas usualmente quedan traumatizadas psicológicamente de por vida, sufren aislamiento familiar y
social, y su estatus económico se ve afectado por las discapacidades producidas por el ataque y las
pérdidas económicas derivadas de largos tratamientos médico-quirúrgicos, “De acuerdo con los da-
tos presentados por la Fundación de Sobrevivientes de Acido (Acid Survivor Foundation) en su
reporte anual de 2011 las cuatro fases por las cuales pasa una víctima de quemaduras producidas por
ácido son: Durante la primera fase, la cual es admisión en un centro de salud, las víctimas pueden
presentar los siguientes síntomas: ansiedad, miedo, dolor, tristeza y aflicción. La fase crítica de cui-
dado médico está caracterizada por un desorden de estrés agudo. La fase de recuperación en el hos-
pital es crítica, pues los síntomas incluyen aumento de dolor con ejercicio, ira, duelo, episodios de
depresión, y rápidos cambios emocionales. Las dificultades de ajuste, el trastorno de estrés postrau-
mático, la ansiedad y la depresión son comunes en la fase de rehabilitación y reintegración, la cual
puede durar varios años. 17

16
«Breaking the Silence: Addressing Acid Attacks in Cambodia» (en inglés).
17
Colombia ataques con ácido - Blogs | ELESPECTADOR.COM
blogs.elespectador.com/.../colombia-lider-mundial-en-ataques-con-acido/10/3/2013.Consultado en noviembre 09 de 2014
32
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Ataques con agentes químicos a nivel mundial

Los ataques con agentes químicos se presentan como una problemática reconocida mundialmente,
por afectar a naciones de todos los continentes, con gran incidencia en la población femenina como
se estableció previamente, ligado a la violencia contra la mujer.

A nivel mundial, alrededor de 1500 personas en 20 países son atacadas anualmente con ácido, de las
cuales un 80 % son mujeres. Acid Survivors Trust International. (2013). En los países en los que
son ataques perpetrados predominantemente por hombres contra mujeres, se les considera un tipo
de violencia contra la mujer que tiene sus raíces en el machismo, como una manifestación de las
actitudes que prevalecen en sociedades en las que se espera que las mujeres y las niñas obedezcan
sin cuestionar la autoridad masculina. Los países con mayor incidencia de casos muestran algunas
características comunes: un sistema judicial débil, altos niveles de impunidad, pobreza y discrimi-
nación de género. El ácido se emplea como un arma contra mujeres que rechazan propuestas sexua-
les y ofertas de matrimonio. En estos casos, por lo general se pretende restituir el honor, la mascu-
linidad herida o los caprichos sexuales de un hombre, usualmente el marido o un pretendiente. Otras
excusas que suelen motivar este tipo de agresión son los celos, las negociaciones de la dote entre
familias, la sospecha de falta de virginidad de una prometida, o la sospecha de haber cometido alguna
conducta inmoral. Los individuos que ejecutan el ataque no son necesariamente los instigadores del
mismo. Pese a que no hay datos estadísticos confiables al respecto, muchos ataques se cometen con
la complicidad de varias personas. 18

Existen elementos históricos que aportan a la comprensión de los ataques con agentes químicos
como forma particular de violencia contra las mujeres en diferentes partes del mundo, en diferentes
momentos y en diferentes contextos culturales y religiosos.

Uno de los primeros ataques con vitriol fue reportado en Francia en el siglo XVII durante el reinado
de Luis XIV. A finales del siglo XIX, una ola de ataques con vitriol se produjo en Europa, particu-
larmente en Francia y el Reino Unido. La ocurrencia extendida de estos ataques llevó incluso a
acuñar el término “la Vitrioleuse”, descrita como una mujer, generalmente pobre, que perpetraba

18
ataque con ácido: junio 2014
ataqueconacidop.blogspot.com/2014_06_01_archive.html 19/6/2014 – Consultado en noviembre 10 de 2014.
33
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

crímenes de pasión contra maridos infieles o contra sus concubinas para desfigurarlos e impedir
futuras relaciones amorosas. Con la extensión del fenómeno, algunas mujeres de clase media y bur-
guesa también comenzaron a usar ácido contra sus esposos infieles, y en muchos casos estos ataques
premeditados eran excusados social y judicialmente ya que se consideraba que eran realizados por
“motivos honorables”. (Harris, 1989).19

La decadencia del fenómeno a principios del siglo XX se atribuye a la escasez del ácido en Europa
durante las guerras mundiales; otra posible explicación es la transformación de los roles de género
durante ese período. (Goldstein, 2001).20 En décadas recientes se observa un aumento del uso del
ácido como mecanismo de control y castigo contra mujeres y niñas en varios países asiáticos, espe-
cialmente Bangladés, India, Camboya, Pakistán, Nepal, Vietnam, Laos y China. Los primeros ata-
ques con ácido reportados ocurrieron en Bangladés en 1967.21 En Camboya en 197922 Y en India
en 1982. Desde entonces, se observa un aumento considerable en el número y la severidad de casos
en el sur de Asia. No obstante, esto puede también deberse a la falta de datos y al alto número de
casos no reportados previamente. Bangladés, que tenía la tasa mundial más alta de violencia con
ácido, en los últimos años muestra una tendencia decreciente, lo que parece estar relacionado con
una serie de medidas legales.

El fenómeno se presenta con gran énfasis en los países asiáticos con predominio de casos en Ban-
gladés que entre 1999 y 2012, registró 3.112 casos, de acuerdo con los datos facilitados por la Acid
Survivors Foundation (ASF). El 82 % de las víctimas eran mujeres, la mayoría de ellas menores de
18 años; India por su sesgo de género y las motivaciones de los ataques como el rechazo a propuestas
de pretendientes (34 %) y los conflictos de tierra o de negocios (20 %), además de las sospechas de
infidelidad y los castigos por desobediencia al agresor. La mayoría de las víctimas son mujeres (al

19
Murders and Madness: Medicine, Law, and Society in the Fin de Siècle. Oxford University Press.
20
War and Gender: How Gender Shapes the War System and Vice Versa. Cambridge University Press.
21
Avon Global Center for Women and Justice at Cornell Law School; Committee on International Human Rights of the
New York City bar Association, Cornell Law School international Human Rights Clinic, & the Virtue Foundation (2011).
«Combating Acid Violence in Bangladesh, India, and Cambodia». Avon Foundation for Women.
22
Cambodian Acid Survivors Charity (2013). Annual Progress Report 2012.
34
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

menos el 72 % de los casos). En Camboya del total de casos, reporta que un 52 % de las víctimas
son mujeres.23

Los ataques con ácido en Pakistán como expresiones de fundamentalismo religioso, típicamente
perpetradas contra esposas o hijas como un “crimen de honor”. 24 Según estadísticas de Acid Survi-
vors Foundation Pakistán (ASF Pakistán), 55 casos fueron reportados en 2010, 150 en 2011, y 93
en 2012. Sin embargo, según Human Rights Watch, el número de víctimas debe ascender a 400-750
por año. En noviembre de 2012, talibanes pakistaníes atacaron con ácido a dos niñas que iban a su
colegio en la ciudad de Parachinar (norte de Pakistán); los agresores distribuyeron panfletos por la
ciudad, amenazando con atacar con ácido a toda niña que intente acceder a la educación. Khan.
(2012).25 Ataques similares se han registrado en el vecino Afganistán. CNN. (2008).26

Incidentes de ataques con ácido se han reportado en el Medio Oriente (incluyendo Iraq, Irán, Arabia
Saudí, Jemen, Egipto y Gaza), pero no se dispone de estadísticas confiables sobre la dimensión del
fenómeno. Se ha observado una alta incidencia de ataques en varios países africanos, incluyendo
Etiopía, Nigeria, Sudáfrica y Uganda, si bien con un menor sesgo de género en comparación con los
países asiáticos. Por ejemplo, en Uganda, el 57 % de las víctimas son mujeres. (Willott, 2011).27 En
Nigeria, el 60 % de las víctimas son hombres. Olaitan, Bernard, Jiburum. (2008). 28 Numerosos
ataques se efectúan deliberadamente con el objeto de mutilar o matar, y muchas mujeres que han
sufrido "baños de ácido" han perdido la vida. Amnistía Internacional. (2005).

En países como Gabón y Kenia los ataques se presentan en menor escala. Agresiones con ácido
también se producen esporádicamente en Australia, Europa (Bulgaria, España, Francia, Grecia, Ita-
lia, el Reino Unido y Rusia), y América (Argentina, Canadá, Colombia, Cuba, Estados Unidos y
Jamaica).

23
Avon Global Center for Women and Justice at Cornell Law School; Committee on International Human Rights of the
New York City bar Association, Cornell Law School international Human Rights Clinic, & the Virtue Foundation (2011).
«Combating Acid Violence in Bangladesh, India, and Cambodia». Avon Foundation for Women.
24
BBC (2012). «Pakistán Acid Attack Parents 'Feared Dishonour'» (en inglés).
25
«Pakistani Taliban Target Female Students with Acid Attack» (en inglés).
26
«Taliban Militants Arrested in Acid Attack on Afghan Girls» (en inglés).
27
«Acid Violence in Uganda: A Situational Analysis». Acid Survivors Foundation Uganda.
28
«Chemical Injuries from Assaults: An Increasing Trend in a Developing Country». Indian Journal Of Plastic Surgery 41
(1): pp. 20–23.
35
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Es importante también hacer una revisión de los aspectos jurídicos y legales que se relacionan con
la problemática, con el interés de establecer el conjunto de las condiciones en que se presenta la
victimización y revictimización de las mujeres atacadas con agentes químicos.

Marco Legal y Jurisprudencia

Tanto la legislación como la justicia en Colombia han sido parcos en el manejo de esta problemática;
han sido necesarios procesos de organización y movilización para lograr que se preste atención desde
los estamentos correspondientes, sin embargo no se ha logrado una actuación diligente de los órga-
nos encargados para garantizar la constitución de un marco legal y de justicia que preste la adecuada
atención al crimen que conlleva el ataque con agentes químicos a mujeres en Colombia.

A continuación se refieren los elementos que han permitido que se atienda la problemática abriendo
paso a la constitución de una política pública de prevención y atención a las víctimas de este tipo de
ataques.

La ley 1257 de 2008 "Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de for-
mas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedi-
miento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones", la cual constituye el marco jurí-
dico específico de prevención y sanción de Maltrato a la Mujer, define claramente en su artículo 2
qué es la Violencia contra la Mujer: “Por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u
omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimo-
nial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado”.

De igual modo, la misma ley establece qué es el daño, entendido como daño psicológico, sufrimiento
físico, sufrimiento sexual, patrimonial (Artículo 3), y las medidas de prevención y sensibilización
(Artículo 9). Todas las autoridades encargadas de formular e implementar políticas públicas deberán
reconocer las diferencias y desigualdades sociales, biológicas en las relaciones entre las personas
según el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el grupo social que se
esgrimen en el ordenamiento jurídico colombiano con miras a disminuir y erradicar la Violencia de
Género. Esta ley, en su artículo 7, señala que las mujeres tienen derecho a la Integridad física y
36
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

psicológica, a la Seguridad Personal, ambos derechos íntimamente ligados con la Vida y la Dignidad
Humana. (Ley 1257, 2008, págs. 2, Colombia, Congreso de la república)

Por otro lado, en alusión a la adopción de medidas preventivas (acciones afirmativas) hacia grupos
de sujeto de especial protección, como son las mujeres, la Honorable Corte Constitucional (Senten-
cia C- 667/2006) ha puntualizado que la mujer es sujeto constitucional de especial protección, cita
el derecho a la igualdad entre hombre y mujer con establecimiento de privilegio a favor de la mujer
en solución de necesidades insatisfechas.

La mujer es un sujeto de especial protección, de protección reforzada, al interior de nuestro cuerpo


normativo constitucional. En consecuencia, no se encuentra en la misma situación constitucional
que el hombre, que si bien es un sujeto de protección constitucional, su protección no es especial ni
reforzada.

Con el propósito de dar cumplimiento al anterior mandato constitucional de proteger y garantizar


los derechos de la mujer de manera especial y reforzada, la misma Constitución, los tratados inter-
nacionales y la jurisprudencia constitucional han determinado el uso de "acciones afirmativas" me-
didas estas en pro de ciertas personas o grupos de especial protección, sin tener que extender el
beneficio resultante a otras personas o grupos, sin que ello apareje una violación del artículo 13 de
la Carta.

Por su parte, la Ley 1496 de 2011 establece mecanismos para erradicar cualquier forma de discri-
minación salarial y de retribución, no obstante, la brecha se sitúa en el 20 y 30 por ciento entre los
sueldos de hombres y mujeres, al igual que la inequidad en los cargos directivos en los que se man-
tiene el 'techo de cristal' para ellas, afirma Angélica López, directora de la Corporación Casa de la
Mujer Trabajadora. (Ley 1496, 2011)

El Código Penal, con la reforma de 2013, establece unas penas de prisión para los casos donde hay
'deformidad' del rostro, que oscilan entre los ocho años de prisión y los 15 años y nueve meses de
prisión.

De hecho, el Congreso de la República expidió la Ley 1639 del 2 de julio de 2013, "por medio de la
cual se fortalecen las medidas de protección a las víctimas de crímenes con ácido" y se aumentan
las penas de tipo penal de deformidad. Cuando esta sea causada con ácidos, álcalis o sustancias
37
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

corrosivas, la pena de prisión para quien sea el autor de la agresión será entre 72 y 126 meses. Y si
la deformidad afecta el rostro de la víctima, la pena se aumentará desde una tercera parte a la mitad.
(Ley 1639, 2013).

La plenaria del Senado aprobó en su último debate el 25 de noviembre de 2015 en el marco del
Día de la No Violencia contra la Mujer, el proyecto de ley que eleva los castigos para quienes in-
curran en prácticas de agresión con agentes químicos. Esta iniciativa se conoce como la ley Natalia
Ponce.

Actualmente se encuentran en proceso de trámite o en proceso de reglamentación e implementa-


ción otras disposiciones que aportan a la atención de la problemática.

38
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

CAPITULO II

Revictimizacion de las mujeres quemadas con agentes químicos

El periodo 2012 -2015 es un periodo que ha marcado contundentemente la problemática de la victi-


mización de las mujeres quemadas con agentes químicos en Colombia siendo el 2012 el año con
mayor número de casos presentados; pasando de 62 en el 2010 a 91 en el 2012, convirtiéndolo en el
país con mayor número de víctimas, tomando en cuenta la cantidad de población estimada de muje-
res en relación con el número de ataques presentados (Feminicidio.net, 2014). Presentando una re-
ducción en el 2013, 2014 Y 2015.

Esta información se confirma con los datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses que en sus sistemas de información de lesiones no fatales de causa externa, bajo la variable
“mecanismo vulnerante” en la categoría “quemaduras por agente químico” recoge diferentes ele-
mentos causantes de la lesión como: ácidos, cáusticos, bases, entre otros que la paciente reporta en
el momento de la denuncia o cuando está siendo atendida por los operadores del instituto.

El balance estadístico presentado en la “tabla Lesiones no fatales en víctimas de Quemadura con


agente químico, según sexo de la víctima. Colombia –2005 - enero a junio de 2015*”. Permite inferir
que el fenómeno tuvo un aumento exponencial entre los años 2005 a 2009 pasando de 9 a 70 casos,
con una disminución gradual de 63 en 2010 a 49 en 2011; llegando en el 2012 al mayor número de
casos con un total de 94 y descendiendo en 2013 con 40 casos, en 2014 con 21 casos y en lo corrido
de enero a junio de 2015 7 casos. Los casos corresponden a los valorados por el Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses en sus puntos de atención.

39
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Tabla 2. Lesiones no fatales en víctimas de Quemadura con agente químico, según


sexo de la víctima. Colombia –2005 - enero a junio de 2015*
AÑO MUJER
2005 9
2006 27
2007 28
2008 66
2009 70
2010 63
2011 49
2012 94
2013 40
2014 21
enero a junio 2015 7
TOTAL 474
Fuente. * Información preliminar sujeta a cambios por actualización, Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses - INMLCF / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia – GCRNV. Bases: Sistema de Información de
Clínica y Odontología Forense

Estas cifras del orden nacional se reflejan directamente en Bogotá, ciudad que según los cálculos
realizados por el Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana CEACSC 29,
“la frecuencia de dichos ataques tiene relación directa con la facilidad para adquirir estas sustancias
peligrosas, con la dificultad que tienen las víctimas para denunciar a sus agresores y la inexistencia
de medidas previsivas y preventivas contra las mismas.” Solamente en Bogotá para el periodo com-
prendido entre 2006 y el primer semestre de 2012, se reportaron 179 casos de personas víctimas de

29
Fuente: www.ceacsc.gov.co. Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana CEACSC, de la Secre-
taría de Gobierno de Bogotá D.C. Ataques con ácido. Documento de trabajo.

40
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

quemaduras con agentes químicos30, para un alarmante promedio de casi 30 ataques por año en
esta ciudad.

De acuerdo con el estudio que realizó el CEACSC, de los 179 casos referenciados, 26 corresponden
a hechos sucedidos entre familiares y 153 a violencia de tipo interpersonal 31 (ver gráfico 2), de los
cuales el agresor más frecuente es un desconocido. De igual manera se determinó que la lesión más
frecuente es el trauma facial; las edades con mayor número de ataques sufridos están entre los 18 y
los 34 años (50% de los casos) y el principal lugar de ocurrencia de los mismos, es la vía pública.
Según dicha fuente y con relación a los hechos sucedidos entre familiares, “el atacante más frecuente
es el compañero permanente; la lesión más común, el politraumatismo; las edades con mayor nú-
mero de casos son las de 18 a 29 años y el principal lugar de ocurrencia es la vivienda.” 32

Gráfico 2. Mujeres víctimas de quemaduras con agentes químicos, según edad y tipo
de violencia 2006-2012 en Bogotá.

Fuente: Informe de Ponencia para Primer Debate Proyecto de Ley 016 de 2014 Cámara

30
Según el CEACSC se incluye este periodo de referencia por cuanto permite visibilizar y dimensionar la magnitud de este
delito.
31
Violencia interpersonal se define “(…) operativamente, (…) como el fenómeno de agresión intencional que tiene como
resultado una lesión o daño al cuerpo o a la salud de la víctima y no la muerte, cuyo ejecutante no es un familiar en grado
consanguíneo o de afinidad del agredido, y que excluye los casos de transporte”. Fuente: Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses. Centro de Referencia Regional sobre Violencia-CRRV-Regional Bogotá. Base de datos: Sistema
de información para el análisis de la violencia y accidentalidad en Colombia- SIAVAC.
32
Tomado de Ponencia 1er dte - 016/14 C - Cámara de Representantes www.camara.gov.co/portal2011/.../8072-ponencia-
1er-dte-01614-

41
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

De acuerdo con datos del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de la Secretaría Distrital
de la Mujer, OMEG en Bogotá en el año 2012 se presentaron 38 casos de agresión con agente quí-
mico, donde 27 víctimas fueron mujeres y 11 fueron hombres. En el año 2013 se presentaron 33
casos, en donde 19 víctimas fueron mujeres y 14 fueron hombres. Entre enero y julio de 2014 se
reportaron 17 casos de los cuales 12 víctimas fueron mujeres y 5 fueron hombres; notándose año
tras año una disminución en el número de víctimas pero siempre una cantidad mayoritaria de ataques
a mujeres en relación con la de hombres.33

Grafico 3.Mujeres quemadas con agentes químicos en Bogotá periodo 2012- 2014

Fuente: Fuente. Elaboración propia.

El hospital Simón Bolívar también presentó un estudio en el que aparecen los siguientes datos:

33
Boletín Secretaría Distrital de la Mujer “Bogotá avanza en la reivindicación de los derechos de las mujeres sobrevivien-
tes de ataques con agentes químicos”. Publicado el Jueves, 04 Septiembre 2014.
42
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Grafico 4. Frecuencia por años y género de las quemaduras por agresión con agentes
químicos 1996 – 2013. Hospital Simón Bolívar, Bogotá (Colombia).

Fuente: Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana versión impresa ISSN 0376-7892.Quemaduras químicas por agresión:
características e incidencia recogidas en el Hospital Simón Bolívar, Bogotá, Colombia

Estos datos contrastan con los ofrecidos por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses INMLCF. Que en su informe establece que en el año 2012 se presentaron 38casos de los
cuales 27 fueron mujeres y 11 hombres, en 2013 se presentaron 29 casos de los cuales 18 fueron
mujeres y 11 hombres y en 2014 se presentaron solo 8casos 5 hombres y 3 mujeres. Notándose aquí
una diferencia considerable con los datos del OMEG1que presenta solo hasta julio de 2014 12 mu-
jeres victimizadas y el INMLCF que en todo el año solo presenta 3 casos reportados.

43
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Tabla 3. Lesiones por Quemadura con agente químico, según año del hecho y sexo
de la víctima. Bogotá D. C. 2012 – 2014*
AÑO HOMBRE MUJER Total
2012 11 27 38
2013 11 18 29
2014 5 3 8
TOTAL 27 48 75
* Información preliminar sujeta a cambios por actualización (Información de enero a noviembre 13 de 2014), Fuente: Instituto
Nacional de medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia –
GCRNV. Bases: Sistema de Información de Clínica y Odontología Forense. SICLICO y Sistema de Información para el
Análisis de la Violencia y la Accidentalidad en Colombia-SIAVAC

Con la anterior información se puede establecer que no existe un registro confiable que permita
determinar con veracidad el número de casos presentados en el periodo ya que la información de las
distintas instituciones no coincide. Aquí es importante tener en cuenta que no todos los casos son
reportados, no todas las víctimas denuncian y no hay unicidad de criterios en las instituciones para
reconocer a las víctimas y para presentar los informes y lo peor es que las víctimas continúan apa-
reciendo como veremos a continuación.

Laura Daniela Lagos tiene 15 años fue atacada con ácido a comienzos del mes de junio de 2015
Cuando salía de su casa en el norte de Bogotá. Fue atacada por una compañera de su colegio por
motivos que aún se desconocen. Su compañera le arrojó un producto químico que le quemó el lado
izquierdo de su cara, parte del cuello, la lengua y los labios.

El miércoles 02 de septiembre de 2015, a las 7:30 p. m en la avenida Caracas con calle 39 de la


ciudad de Bogotá La estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Cooperativa de
Colombia, Jenny Marcela Pardo Roa, de 28 años, fue atacada con un agente químico, sufrió que-
maduras en el 26 por ciento de su cuerpo afectándole el cuero cabelludo el rostro, tórax, espalda
muslos, brazos, antebrazos y una mano según el reporte médico.

En Medellín se han presentado varios casos en el transcurso del año el 14 de abril en el barrio Ro-
bledo Ledys Morales caminaba hacia su casa en el occidente de Medellín, después de la jornada

44
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

laboral, cuando un hombre le arrojó una sustancia química en varias partes del cuerpo y le causó
quemaduras de primer y segundo grado. Pocos días después en Belén Altavista, el 23 de abril, una
mujer de 43 años resultó quemada en su cuerpo, según un reporte de la Policía, cuando otra mujer
le arrojó una sustancia, al parecer por celos.

El 16 de mayo del mismo año una mujer sufrió quemaduras en el 25 por ciento de su cuerpo al ser
atacada en una calle del barrio El Popular.

El 4 de agosto pasado Cuando María Sánchez Galeano, de 44 años, transitaba por una de las calles
del barrio Cristóbal, occidente de Medellín, fue atacada por dos sujetos que se movilizaban en una
moto que le arrojaron ácido, según informaron testigos.

De inmediato la mujer fue trasladada en un taxi hasta el Hospital General a donde ingresó con que-
maduras en su rostro y en uno de sus brazos.

Así se inicia esta tortura que las víctimas describen como una muerte en vida caracterizada por la
constante revictimización a que son sometidas.

Para conocer las causas de la revictimización de las mujeres quemadas con agentes químicos, se ha
recopilado información de diferentes fuentes que permiten establecer en primer lugar los elementos
que generan la victimización y posteriormente los elementos que dan origen a la revictimización.

Causas de la victimización de las mujeres atacadas con agentes químicos


Las agresiones por quemaduras químicas en Colombia se presentan también como una expresión
de intolerancia a los conflictos de pareja y a las relaciones interpersonales deterioradas. Las mujeres
jóvenes, de bajo nivel socioeconómico y bajo nivel académico, tienden a ser los blancos de este tipo
de agresiones como consecuencia de un castigo social o venganza. En Colombia las quemaduras por
ácido presentan un patrón similar al de los países en desarrollo: mujeres con bajo nivel socioeconó-
mico, sin educación o con escasa formación básica, y en situación de dependencia económica.34

34
Agresiones con químicos en Colombia, un problema social publicado en Revista Colombiana de Cirugía
Plástica Estética y Reconstructiva Volumen 20 núm. 1 - Junio de 2014.
45
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Según Medicina Legal este ataque es una forma de violencia interpersonal que se define como el
daño físico o mental que el agresor produce a una persona, sin que la agresión le produzca la muerte.
De allí que este tipo de violencia se considere como una “lesión personal.

Lya Yaneth Fuentes, (2014) coordinadora de la Línea Género y Cultura de la Universidad Central y
directora nacional del proyecto Fortalecimiento de la Equidad de Género en la Educación Superior
(Feges), explica que “aunque faltan más estudios sobre el tema, los ataques con ácido están asocia-
dos con los celos y la infidelidad, tanto de hombres como de mujeres, con el rechazo y/o voluntad
de las mujeres de separarse de sus parejas, ya sean sus novios o cónyuges, con la necesidad de
dominio y control masculino de la sexualidad de las mujeres, y con el hecho de ser bonitas”.35

La actitud de la sociedad ha sido determinante en el desarrollo y recrudecimiento de la problemática


pues su interés o su indiferencia son los que motivan positiva o negativamente el accionar de los
victimarios. Algo particularmente frustrante para las víctimas de los ataques con ácido es que el país
sólo parece tomar conciencia de la gravedad de la situación cada vez que se producen casos de alto
perfil, los que por lo general son rápidamente desplazados de la agenda por nuevos escándalos. A
inicios de 2012, el regreso del tema a las primeras páginas de los diarios y los noticieros de radio y
televisión, luego de varios ataques, impulsó la discusión y posterior aprobación de un viejo proyecto
de ley para ampliar las penas en contra de los agresores y evitar que pudieran beneficiarse de la
modalidad de casa por cárcel.

El caso de Natalia Ponce de León se ha convertido en Colombia en el evento más emblemático de


este tipo de ataques. Hay un elemento en este caso que lo convierte un símbolo particularmente
poderoso en la lucha contra los ataques con ácido. Al haberse producido en un barrio elegante del
norte de la capital, y no en los barrios populares del sur, como generalmente pasa, la agresión en
contra de Natalia ha logrado tocar a sectores que antes veían este tipo de ataques como algo sin duda
condenable, pero también muy lejano.28

Esta indiferencia de la sociedad y la actitud asumida de “mientras no me toque, no reacciono”, ha


llevado a que la problemática se agudice y el número de víctimas aumente.

35
Van 15 mujeres atacadas con ácido este año en Bogotá .Por: Carol Malaver Redactora de EL TIEMPO 5 de septiembre
de 2014.
46
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Jineth Bedoya Lima, en su condición de periodista y activista pero sobre todo como víctima de
secuestro, violación y tortura por sus trabajos en el periodismo de investigación, escribió refirién-
dose al tema de los ataques con agentes químicos. "Como sociedad no podemos esperar a que la
próxima víctima sea nuestra hija, hermana o amiga. Las mujeres que hoy tienen sus vidas y rostros
destruidos, al igual que sus familias, siempre vieron la tragedia lejana, pasar frente a sus ojos. Hoy
la afrontan, como lo tendría que hacer cualquiera de las personas que leen ahora este texto. La mejor
forma de generar conciencia y tomar acción para avanzar como sociedad, es saber que no estamos
exentos de este o cualquier otro crimen atroz".36

Los medios masivos de comunicación en su afán por presentar la noticia y mantener su audiencia
son también responsables, pues incurren en un tratamiento inadecuado del tema generando efectos
contrarios a los que supuestamente se pretenden generar como se ha evidenciado en el periodo de
recrudecimiento de la problemática cuando a través de los diferentes medios se presentaban los pro-
cedimientos utilizados por los victimarios, se especificaban los agentes químicos utilizados en la
agresión y hasta se presentaron los lugares en que se podían adquirir. Por otro lado, el rol de la
prensa escrita o de la radio y televisión, no es menor a la hora de contribuir a la formación de opinión
sobre distintos hechos de la realidad. La información, lejos de ser neutral, puede reproducir creencias
basadas en estereotipos sobre los comportamientos y las relaciones entre varones y mujeres, o por
el contrario aportar al conocimiento de la realidad y en consecuencia promover la conciencia crítica
sobre los hechos y las causas estructurales de los mismos.

En las noticias policiales se suele usar en los titulares estas expresiones, que de alguna forma, inten-
tan encontrar motivos socialmente aceptados a estos crímenes, minimizando la gravedad de la ac-
ción.

"Ataques con ácido, gasolina o fuego: Entre 1994 y 1999, más de 3.560 mujeres fueron hospita-
lizadas en Pakistán porque sus esposos, hermanos o padres lanzaron alguna de estas sustancias
a los rostros y cuerpos de ellas como una medida para recuperar su honor. Aproximadamente la
mitad de estas mujeres murió". Fragmento extraído del diario La Tercera. 26 de diciembre de
2000. Santiago de Chile.

36
bajoelfuego.blogspot.com. Colombia, Crece la alarma por el incremento de ataques con ácido a las mujeres. Publicado el
6 de abril de 2014.
47
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Aquí es importante retomar el tema del patriarcado ya que estas son formas de preservar la hegemo-
nía que desde el sistema patriarcal se impone; y han hecho que desde los distintos ámbitos se asuman
características, condiciones y formas de actuar y relacionarse en las que como ya se ha planteado se
asigna a la mujer un determinado estereotipo, papel social o “rol” subordinado al varón, que es
utilizado por este para justificar diferentes formas de agresión contra las mujeres. Lo que es de cierta
forma refrendado desde los medios de comunicación en el tratamiento de las noticias y de la infor-
mación relacionada con el tema como se muestra a continuación.

El origen etimológico del término "celos" proviene del griego que significa "preocupación por algo
que se considera propio". En el discurso social, es persistente la idea de que en las relaciones de
pareja entre varones y mujeres, la mujer es propiedad del varón y le pertenece, pudiendo usar la
coacción física cuando esta propiedad corre peligro. "...fue agredida verbalmente y físicamente por
su pareja, tal vez por cuestiones de celos".37

A la brutalidad de los ataques con ácido se añade algo siniestro que se asoma bajo el mote de “cultura
alternativa” y encuentra eco en los medios de comunicación masiva.

Alexander Humberto Caro Egresado de Literatura de la Universidad Nacional y Maestría de Filoso-


fía en la Universidad de Los Andes en su artículo “La banalización de un crimen” dice refiriéndose
al victimario de Natalia Ponce de León: “No me parece adecuada la expresión con la que los medios
han extendido el nombre de criminal de Jonathan Vega: “el monstruo de Batán”. Con expresiones
tales la sociedad pretende ejercer una especie de condena nominal sobre la persona del inculpado,
como seña de su vileza. Sin embargo, tales expresiones tienden a magnificar al criminal hasta en-
vestir su persona con el aura de lo sobrenatural”. 38

A través de los medios de comunicación, se acude principalmente a la emocionalidad pues se centra


en algunos delitos sexuales, hurtos y homicidios callejeros, lesiones producidas con ácido, entre

37
Diario La mañana de córdoba; "Una mujer embarazada asesinó a su concubino con un destornillador". 6 de Junio, 2005.
38
Apartes del artículo de Alexander Humberto Caro. Estética del mal: la banalización de un crimen. Publicado en Razón
pública .com
05 Mayo 2014
48
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

otros, que son hechos cuyas imágenes provocan mucha indignación y también despiertan gran inte-
rés morboso. Esta dramatización del delito y la emocionalidad despertada por estos hechos provocan
una serie de respuestas coyunturales (Morales 2014).

El efecto copycat

Distintas disciplinas han descrito el poder que tienen los medios de comunicación para inducir una
secuencia de conductas similares en muy poco tiempo. Por ejemplo, para Loren Coleman el efecto
copycat es el pequeño y sucio secreto de los medios, los cuales ponen una distancia moral entre los
eventos y su difusión, para poder decir que ellos no son parte del problema.

El efecto copycat — reconocido también como la imitación de crímenes o el efecto contagio — es


la repetición “epidémica” de crímenes por imitación donde se reproducen las técnicas de la violencia
que han sido difundidas por los medios de comunicación.

Cabe preguntar si este efecto no contribuye a explicar la proliferación de los ataques con ácido
contra mujeres, pues los medios insisten en reportar este tipo de crimen. Además del uso jerárquico
de la violencia y de la falta de castigo, el efecto contagio es entonces otro elemento a considerar en
el análisis y tratamiento del problema. 39

Un elemento determinante y que se debe considerar como causa primaria en la práctica criminal de
atacar a mujeres con agentes químicos se sustenta en los estereotipos discriminatorios que sobre la
condición de ser mujer subyacen en la sociedad, buscando demostrar la superioridad del hombre o
de infligir un castigo ante las renuencias al sometimiento sentimental o sexual por parte de la pareja
o de un integrante del núcleo familiar o social.40

Lo anterior se confirma y cobra fuerza si se tiene en cuenta que, en opinión del director de Instituto
de Medicina Legal, Dr. Juan Carlos Valdés, sobre los victimarios manifiesta, que generalmente, “se
trata de una persona que ha tenido, desea o tiene una relación sentimental o afectiva con la víctima”.

39
Ataques con ácido a mujeres - Razonpublica.com
www.razonpublica.com/.../3536-ataques-con-acido-a-mujeres-icrimenes-... Publicado el 4/2/2013.
40
Apartes del artículo de la Senadora de la República Gloria Inés Ramírez “Ataques con ácido, una forma de violencia ex-
trema”. Bogotá. Publicado el 8 de Abril de 2014.
49
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

“Las víctimas señalan como principal agresor a la pareja actual o pasada que previamente las
había violentado de forma física y psicológica en un patrón de incremento progresivo en el ciclo
de la violencia. Varios de estos ataques ocurrieron en un contexto de ruptura reciente de la rela-
ción. Se ha encontrado que el antecedente de vínculo afectivo previo se relaciona con la persis-
tencia de las amenazas, luego de la agresión y es una importante barrera para que la víctima
denuncie y se aleje del agresor, dificultando su recuperación.41 Sin embargo se han presentado
casos en que las victimas manifiestan no conocer a sus atacantes ni reconocen los motivos por los
que fueron atacadas; Aunque también se ha establecido que muchos atacantes han sido contra-
tados por los verdaderos victimarios para no aparecer como agresores”.

Los motivos y el perfil del agresor

El boletín del observatorio del delito de la Policía Nacional de Colombia (2013) en una descripción
de los motivos y el perfil del agresor expone los siguientes elementos que pueden considerarse como
causales del ataque con agentes químicos a las mujeres. Cuando el motivo del ataque para producir
desfiguración facial o corporal es de origen pasional (celos, sospecha de infidelidad, etc.), el agresor
se ve a sí mismo previamente como objeto de burla; su baja autoestima (presumiblemente alta) lo
conduce a percibirse como el centro de una suerte de burla social.

Al sentirse señalado como alguien que carece de hombría, se siente en la obligación de demostrar lo
contrario y restituir su traición o rechazo de una forma que la víctima y los que lo rodean nunca
olviden. La deformación facial implica entonces, además de destruir el físico de la mujer para que
no sea apreciada ni deseada, un gesto de restauración del ego del victimario.

Si la situación implica una venganza por motivos económicos, se reconoce una necesidad irrefrena-
ble del atacante (o de quien lo contrata) de recuperar simbólicamente aquello que considera le fue
robado, mediante la destrucción de lo más preciado de la víctima: su aspecto físico. Si el móvil es
la envidia o el resentimiento social, estamos ante un vengador que busca ajustar cuentas con su
destino de fracasos.

41
Protocolo de Atención Integral de Urgencias a Víctimas de Ataques con Agentes Químicos
Abril de 2014, p.17.
50
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Cuando el ataque no comporta un móvil claro y hace parte colateral de un crimen, estamos ante una
mente psicopática carente de remordimientos, que apenas se alimenta de su narcisismo y cuyo ataque
señala la necesidad de experimentar placer al anular a la víctima.

Aunque este tipo de psicópatas no agredan sexualmente, su objetivo implica la destrucción de la


armonía de la mujer y en ese sentido comporta un claro matiz de trasgresión sexual: aquella a la cual
no pueden poseer, deciden destruirla, marcarla como un objeto. Todos estos agresores, sea cual sea
su motivación, actúan bajo una mente perversa que, sádicamente, reconoce el valor primordial del
aspecto físico del ser humano a quien decide atacar. Anticipa la enorme gravedad del daño que va a
provocar y premedita causar el mayor dolor y daño posibles.42

42
Observatorio del delito Policía Nacional Dirección de Investigación Criminal e Interpol.
Colciencias – GrupLAC COL 0117778. ACRIT No.070. Violencia Contra la Mujer en Colombia. Enero de 2013.
51
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Tabla 4.Características de las agresiones por agentes químicos en Colombia

¿Quiénes son Las mujeres. Los datos recopilados muestran que la mayoría son mujeres jóvenes, de
las principales baja escolaridad, con clara dependencia económica y emocional de sus parejas, lo cual
víctimas? no excluye que estas agresiones se puedan presentar en mujeres con mayor escolaridad
y autonomía económica.
¿Quiénes son Las entrevistas a víctimas señalan como principal agresor a la pareja actual o pasada
los principales que previamente las había violentado de forma física y psicológica en un patrón de in-
agresores? cremento progresivo en el ciclo de la violencia. Varios de estos ataques ocurrieron en
un contexto de ruptura reciente de la relación. Se ha encontrado que el antecedente de
vínculo afectivo previo se relaciona con la persistencia de las amenazas luego de la
agresión y es una importante barrera para que la víctima denuncie y se aleje del agre-
sor, dificultando su recuperación.
¿Cómo ocurren Por lo general son atacadas en la calle de forma inesperada. Sin ningún tipo de adver-
estas agresio- tencia, estas mujeres sienten que alguien les lanza a la cara, de frente o por la espalda,
nes? un líquido que las enceguece y les produce un dolor tan intenso que les impide identifi-
car al agresor, usualmente un tercero contratado por el agresor principal. El dolor las
paraliza y quedan inermes frente al desconcierto de las demás personas, que si bien
presenciaron la agresión, no saben qué hacer.
¿Por qué o La intención del agresor principal –que no siempre es quien arroja el ácido- es desfigu-
para qué esta rar, mutilar, torturar o asesinar a la víctima con el fin de “castigarla”.
violencia? El químico es lanzado generalmente hacia la cara de la víctima y, por escurrimiento,
genera quemaduras del cuello y tórax. A diferencia de otros países, en Colombia se
han presentado casos de ácido lanzado hacia la zona genital generando quemaduras en
áreas adyacentes del vientre y miembros inferiores. Quemar la cara, zona de reconoci-
miento social, o los genitales, espacio relacionado con el placer sexual, señala la inten-
ción de marcar y dañar permanentemente la identidad y el placer de la otra persona.
Se trata entonces de una conducta planificada frente a la cual el o los agresores no re-
fieren sentimientos de culpa43, de una violencia instrumental y no una conducta impul-
siva.
Fuente: Protocolo de atención integral de urgencias a víctimas de ataques con agentes químicos abril de 2014. Ministerio de
Salud de Colombia

43
Echeburúa, E. Manual de violencia familiar. Siglo veintiuno editores, Madrid. 1998.
52
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Otro elemento importante para tener en cuenta como causante de la victimización, según expertos
de la ONU Mujeres, es que la frecuencia de los ataques tiene relación directa con la facilidad para
adquirir estas sustancias peligrosas.

Tabla 5. Causas de la victimización de las mujeres atacadas con agentes químicos

 El sistema patriarcal.
 Los celos y la infidelidad.
 La belleza de las mujeres.
 La intolerancia a los conflictos de pareja y a las relaciones interpersonales deterioradas.
 La venganza.
 El bajo nivel socio económico y académico.
 La facilidad para adquirir sustancias peligrosas.
 El mal manejo del tema en los medios de comunicación.
 La falta de severidad y aplicación de las leyes.

 La indiferencia de la sociedad.
Fuente: Elaboración propia

Causas de la revictimización de las mujeres atacadas con agentes químicos

Son varias las causas que generan revictimización en las mujeres quemadas con agentes químicos.
A continuación se describen las de mayor relevancia.

Difícil acceso al uso de derechos

En lo que se refiere a la revictimización la información permite establecer aspectos relacionados con


la dificultad que tienen las víctimas para acceder al uso de sus derechos derivados de su nueva con-
dición.

Este fenómeno ha logrado llamar la atención de las diferentes autoridades del país, motivando la
realización de debates con la participación de todas las instituciones que de manera directa o indi-
recta son responsables del recrudecimiento de este sistema criminal.

53
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Uno de los debates se realizó en abril de 2014 en la comisión segunda del Senado, y en el mismo
intervinieron las víctimas, quienes coincidieron en cuestionar a la administración de justicia, pues
advirtieron que hasta el momento no hay ningún condenado por estos salvajes crímenes.

Se ha indagado frente al responsable de la implementación de la Ley 1639 del 2 de julio de 2013,


“por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de
crímenes con ácido; respecto de la demora en la reglamentación de la Ley, se generó una situación
que limitó la actuación de las entidades con responsabilidades asociadas a este flagelo social gene-
rando a las víctimas revictimización.

Dicha Ley precisó instrucciones al Ministerio de Salud y Protección Social para que en un término
no mayor a seis meses creara la ruta de atención integral a las víctimas de ataques con ácidos, que
permitiera suministrar información y orientarlas acerca de los derechos, medidas y recursos con los
que cuentan, los medios judiciales, administrativos y de atención en salud, así como mecanismos
para proporcionar ocupación o continuidad laboral.

Se espera que ya reglamentada la ley su implementación garantice el cumplimento de los derechos


de las víctimas.

Deficiente atención en salud

Es totalmente clara la debilidad del sistema de salud en Colombia. El manejo mercantilista que se
da a los servicios de salud en todos los niveles que convierten a las Empresas Prestadoras de Servi-
cios de salud en grandes negocios en los que se gana mucho y se invierte poco, ha llevado a la
población a enfrentarse a una deficiente atención que en el caso de las mujeres víctimas de ataques
con ácido hace que el proceso de revictimización inicie su camino.

Los primeros auxilios son primordiales, y en eso parecen fallar la mayoría de salas de urgencia
del país. "Después de la atención inicial se busca definir la profundidad de la quemadura. Quitar
el tejido muerto, que puede ser piel, aunque a veces también coge músculo o cuero cabelludo.
Luego, con la propia piel de la persona hacemos injertos y esperamos el proceso de cicatrización",
explica Linda Guerrero (2012), cirujana plástica y directora de la Fundación del Quemado .

54
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Un largo camino en el que la necesidad del servicio es constante y costoso, haciendo que para mu-
chas el acceso sea difícil; y cuando logran acceder se encuentran barreras revictimizantes en las que
ni siquiera en su condición de victimas logran tener la atención oportuna y adecuada, conllevando
a que por la deficiencia del sistema no se les garanticen sus derechos de salud.

Altos costos de los procedimientos y servicios de salud

Los costos de los tratamientos son altos. En los primeros auxilios y la atención primaria, el estimado
está en 93 millones de pesos. Una microcirugía oscila entre 15 y 20 millones; los colgajos micro-
quirúrgicos, entre 10 y 12 millones, y los retoques, para darle una forma natural al rostro, entre 1 y
2 millones de pesos.44 Cifras que las víctimas no están en condiciones de pagar, porque no poseen
los recursos, porque no están vinculadas al sistema de seguridad social o porque las E.P.S no tienen
cobertura en los procedimientos de reconstrucción facial en el POS ya que estos procedimientos son
considerados como de cirugía estética.

Debilidad del estado y del sistema judicial

Los procesos judiciales no son atendidos con celeridad y los que hasta el momento han sido resueltos
se han tipificado como lesiones personales con condenas muy bajas dando así lugar a excarcelacio-
nes y a impunidad.

La ley 1639 de 2013, elevó las penas de 8 a 16 años por este tipo de ataques, Solamente con leer la
Ley queda claro que con reglamentación o sin reglamentación las penas son aplicables”, Frente a la
atención en salud de las víctimas, se trata de una Ley que está vigente y que “nadie se puede abstener
de cumplirla”: “Lo ha dicho muchas veces la honorable Corte Constitucional, inclusive en otros
episodios, la ausencia de reglamentación no impide, la obligación de que se cumplan los derechos. 45

En este sentido lo que queda claro es la inoperancia del Estado y sus instituciones que se pasan la
responsabilidad de una a otra evidenciándose falta de compromiso y voluntad política demostrados
en la demora que tuvo la reglamentación de la ley 1639 de 2013, que a pesar de la urgencia requirió
alrededor de un año para que se aprobara el Decreto016 del 29 de mayo de 2014. Por el cual se

44
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11539123 sección otros abril 11 de 2012 autor Sergio Camacho
Ianini. siete-personas-han-sido-atacadas-con-ácido-en-el-país-en-2014.
45
Miguel Gómez Méndez. Ministro de justicia en debate de la comisión segunda del senado, Abril 2014.
55
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

obtuvo la reglamentación. Queda pendiente la implementación, que depende de la diligencia de sus


responsables; pero también del interés y seguimiento que se haga desde las víctimas y la sociedad.

Por otro lado, teniendo en cuenta las falencias de la anterior legislación; por iniciativa del movi-
miento político MIRA se presentó a la cámara de representantes en octubre de 2014 el proyecto de
Ley 016 de 2014.

El mencionado proyecto pretende abordar de manera específica lo referente a la tipificación de un


nuevo delito en el ordenamiento penal colombiano, así como el aumento de las sanciones para las
personas responsables por este tipo de ataques, como quiera que mediante la Ley 1639 de 2013 se
establecieron medidas de protección y atención integral para las víctimas de ataques con ácido. Este
proyecto estuvo a punto de ser archivado, pero, debido a la presión ejercida por las víctimas en
cabeza de Natalia Ponce de León; logró ser aprobado en primer debate por la cámara de represen-
tantes en el primer semestre de 2015.

El proyecto de ley pretende adicionar al Código Penal un artículo que tipifique este tipo de delitos,
con el fin de que quienes incurran en los mismos, paguen una condena de más de 40 años y una
multa de 250 salarios mínimos legales mensuales. La iniciativa busca establecer como tipo penal el
ataque de ácido y otras sustancias similares y establece que quien cometa este delito “no goce de los
beneficios y subrogados penales estipulados por la ley”.

También determina que cuando los atacantes acepten cargos la rebaja de penas solo llegará hasta la
tercera parte de la pena y no hasta la mitad.

Cuando el ataque cause un daño funcional, pérdida de un ojo, nariz etc., la pena irá de 21 a 30 años.

Si en el ataque se afecta la cara o el cuello de la persona o se ejecuta en contra de una mujer o un


menor de edad la pena irá de 16 a 45 años.

En caso de homicidio a causa de un ataque con ácido la pena quedará entre 33 a 50 años.

Así no se cause daño alguno, el solo hecho de lanzar ácido contra otra persona tendrá penas de 1 a
5 años.

56
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

La pena mínima, cuando los ataques generen daños, será de 12 años, y además se establecerán multas
que van desde 77 a los 161 millones de pesos. 46

El proyecto cursó debates en la Comisión Primera de Senado; pero hubo quienes se opusieron a su
aprobación, entre ellos el gobierno y la fiscalía que manifestaron varios reparos al proyecto.

Como argumentos plantearon que hace “menos de dos años” entró en vigencia la Ley 1639 de 2013,
la cual modificó el Código Penal para endurecer los castigos contra los agresores con ácido, pero
que no existe un “balance” de los efectos de esa norma que permitan inferir que la misma ha fraca-
sado hasta ahora. El Gobierno advirtió sobre la verdadera utilidad del aumento de penas como he-
rramienta para desmotivar la comisión de estas conductas. El concepto oficial afirmó que los esfuer-
zos por atacar algunas conductas delictivas, acudiendo a sanciones más drásticas, “no ha demostrado
ser un arma muy eficaz para este propósito”. Desde la orilla de la Fiscalía el Vicefiscal, Jorge Fer-
nando Perdomo, afirmó que el aumento de penas “no soluciona nada” y que lo que hay que hacer es
“cumplir” las existentes. 47

Por otro lado desde la célula legislativa se designó como ponente al senador por ‘la U’ Roosvelt
Rodríguez, quien, aduciendo razones jurídicas, propuso el hundimiento de la norma. Dentro de los
argumentos de Rodríguez para pedir el archivo de la iniciativa está que es “discriminatoria” en
cuanto a las lesiones personales, ya que se elevan los castigos por incurrir en ellas con ácido, pero
no “con otros instrumentos”. De acuerdo con el congresista, existen elementos para las lesiones
personales como “cuchillos, armas de fuego, objetos contundentes, mordidas humanas” que “pueden
generar daños en lo físico, en lo funcional, en lo psíquico, de igual o mayor trascendencia e impacto
que lo que se ocasiona con la utilización de los ácidos”. 48

Tomado de “Ataques con ácido tendrán penas de hasta 50 años de cárcel”


46

www.eltiempo.com › Política › Congreso. 5 de mayo de 2015


47
Tomado de “Gobierno y Fiscalía no apoyan aumento de penas para ataques con ácido” EL TIEMPO: POLÍTICA 29 de
agosto de 2015.
48
Tomado de “¿Quién es el senador que propone no elevar pena por ataques con ácido? EL TIEMPO: POLÍTICA 25 de
agosto de 2015

57
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Después de escuchar a las víctimas en este debate; la comisión primera decidió crear una comisión
de 7 ponentes para analizar la situación y definir el futuro del proyecto. Esta comisión decidió ela-
borar una nueva ponencia que estableció el crimen de ataque con agente químico como delito autó-
nomo, proponiendo una pena mínima de 20 años y una máxima de 30 años para los atacantes.

La discriminación social, laboral y de género

Otro aspecto de gran importancia en la revictimización de las mujeres quemadas con agentes quí-
micos es la discriminación laboral generada por el rechazo de la sociedad que limita sus posibilida-
des de acceso a la actividad laboral desconociendo sus competencias y habilidades, poniendo su
apariencia física como elemento determinante para negar su contratación. La violencia contra las
mujeres constituye una de las formas más recurrentes, enraizadas y naturalizadas de la discrimina-
ción de género. Su efecto paralizante sobre las mujeres constituye uno de los obstáculos más difíciles
de vencer para avanzar en el mejoramiento de su condición social. En efecto, esta violación flagrante
al derecho de las mujeres, de vivir una vida libre de violencia, a ser tratada con equidad y con igual-
dad de oportunidades, no se da de la misma manera ni con la misma intensidad en todos los grupos
sociales, ni a lo largo del ciclo vital de las mujeres. Las injusticias y desventajas que encaran las
mujeres son recurrentes en el trabajo, donde las expresiones no sólo se dan en términos de acoso
sexual, sino también en el valor que se otorga a su trabajo.49 La Violación a los artículos 1, 2 y 3
de la CEDAW Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
ocurren cuando hay una carencia en la legislación y las políticas públicas que definen y prohíben la
discriminación contra mujeres. De esta forma, la CEDAW en su recomendación general No. 19,
estableció que “La violencia contra la mujer es una forma de discriminación que impide gravemente
que goce de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre… [Ésta] incluye actos que
infligen daños o sufrimientos de índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos,
coacción y otras formas de privación de la libertad”.50

49
La Discriminación Contra Las Mujeres - Revista ib. virtual.
https://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r4/articulo6_r4.htm
50
Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer. Sesión 56ª, Ginebra, Suiza Octu-
bre de 2013. Pag.23.
58
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Todas las causas anteriormente planteadas han llevado a la revictimización de las mujeres atacadas
con agentes químicos en Colombia y son generadas por la existencia en el país de un sistema
judicial débil, por los altos niveles de impunidad, por la falta de un sistema de salud que garantice
el acceso y la adecuada prestación del servicio, por la pobreza y discriminación de género entre
otros.
Tabla 6. Causas de la revictimización de las mujeres atacadas con
agentes químicos
 El difícil acceso al uso de derechos.
 La deficiente atención en salud.
 Los altos costos de los procedimientos y servicios de salud.
 La debilidad del estado y del sistema judicial.
 La discriminación social, laboral y de género.

Fuente: Elaboración propia

59
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

CAPITULO III
Efectos psicológicos

Determinar los efectos psicológicos de la revictimización de las mujeres víctimas de ataques con
agentes químicos en Colombia, constituye un acercamiento a las problemáticas individuales, donde
a cada caso corresponde una situación con unas condiciones y características particulares, pero con-
templadas dentro de unas manifestaciones similares a nivel mundial.

Un ataque con ácido supone arrojar ácido a una víctima, generalmente a la cara, con premeditación.
Además de causar trauma psicológico, los ataques con ácido provocan dolor agudo, desfiguración
permanente, posteriores infecciones, y a menudo ceguera en un ojo o en ambos. (ONU Mujeres,
2012)

Efectos psicológicos en las mujeres víctimas de ataques con agentes químicos

Son diversos los efectos psicológicos derivados de una quemadura con agente químico en mujeres.
El trauma psicológico en estos casos es más grave que en los traumas por otras causas. Las lesiones
de quemaduras por agentes químicos son consideradas como un “trastorno de estrés traumático con-
tinuo”, siendo el dolor el componente de mayor sufrimiento. Los síntomas psicológicos abarcan
desde reacciones emocionales intensas agudas hasta trastornos mentales mayores a largo plazo, ya
que la piel además de ser un órgano con múltiples funciones fisiológicas es una barrera que permite
diferenciarnos de los demás.51

Trastornos emocionales

Las lesiones y su relación con la desfiguración, son causas de baja autoestima, miedo constante a
ser atacadas de nuevo y mayor riesgo de presentar síntomas depresivos, relacionados directamente
con la gravedad de la desfiguración facial que pueda presentar la víctima. Entre los trastornos más
comunes se presentan; trastorno de estrés postraumático, depresión, ansiedad, trastorno de pánico y

51
Agresiones con químicos en Colombia, un problema social Jorge Luis Gaviria castellanos, md*; Viviana Gómez ortega,
md. Raúl Insuasty mora, md. www.ciplastica.com/sccp4-junio-2014

60
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

fobias, trastorno de la alimentación y del sueño, disfunción sexual, trastornos psicosomáticos, sen-
timientos de vergüenza y culpa.

Trastornos mentales

Una quemadura puede generar sentimientos de desintegración y confusión, con gran dificultad para
la contención de las emociones y una ansiedad desbordante por la alteración en su imagen corporal,
siendo mucho mayor cuando el compromiso es a nivel facial.52 Las personas que sobreviven a un
ataque de este tipo padecen profundas depresiones, además de crisis de identidad debido a la pérdida
o distorsión de su apariencia.

Dentro de los trastornos mentales más frecuentemente asociados a víctimas de agresiones por agen-
tes químicos se encuentran la depresión mayor, los trastornos de personalidad con rasgos impulsivos,
el consumo de sustancias psicoactivas, siendo la más prevalente el consumo de alcohol, y los tras-
tornos de ansiedad, la mayoría precedidos de duelos patológicos. 53 54

Ideación suicida

Muchas mujeres ante su nueva condición dejan de estudiar o trabajar y tienen que hacer frente al
rechazo y aislamiento social, lo que agrava aún más el daño en su autoestima y/o en su estatus
socioeconómico.

Así como la víctima de violación arrastra por siempre el estigma emocional de la invasión experi-
mentada, la mujer que ha sido desfigurada carga con la insoportable ‘máscara’ de saberse anulada.
Las consecuencias emocionales de tales crímenes son inimaginables; la desfiguración facial va más
allá de afectar la vanidad natural del ser humano. Las víctimas, tras enfrentar las intervenciones
quirúrgicas para disminuir los daños recibidos, entran en procesos de depresión y muchas de ellas
intentan suicidarse. El rechazo social se suma a su tragedia. Mendoza, (2012).55Una consecuencia

52
Agresiones con químicos en Colombia, un problema social JORGE LUIS GAVIRIA CASTELLANOS, MD. publicado
en Revista Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva Volumen 20 núm. 1 - Junio de 2014.
53
Loeyl, V. N. Psychopathology and Psychological Problems in Patients with Burn Scars. Epidemiology and Management.
Am J Clin Dermatol 2003; 4 (4): 245-272.
54
Ilechukwu, S.T. Psychiatry of the Medically Ill in the Burn Unit. The Psychiatric Clinics of North America. 2002;
25(1):129-147. Tomado de Protocolo de atención integral de urgencias a víctimas de ataques con agentes químicos abril de
2014.pag 56
55
Apartes del artículo Atacantes del ácido y mujeres sin espejo de Miguel Mendoza Luna, publicado en http://www.eles-
pectador.com/. 2 MAYO 2012.
61
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

especialmente importante es la desesperanza, tanto para la vida en general como para la capacidad
de afrontar la situación de sufrimiento que padece. Esto deriva en una pérdida de la capacidad y
poder para gobernar la propia vida. La ideación suicida se presenta probablemente como amortigua-
dor de la sintomatología postraumática y depresiva. 56

Otros efectos

Otros efectos tienen que ver con los cambios de comportamiento: comportamientos perjudiciales
para la salud como tabaquismo, comportamientos sexuales irregulares, sedentarismo, cambio de
hábitos alimenticios y de higiene entre otros.

En el grafico a continuación, se describen los componentes de los primeros auxilios psicológicos


en las víctimas de agresiones con agentes químicos.

Tabla 7. Efectos psicológicos de la victimización de las mujeres


atacadas con agentes químicos
 Trastornos emocionales. (Trastorno de estrés postraumático, depresión, ansiedad, trastorno de pá-
nico y fobias, trastorno de la alimentación y del sueño, disfunción sexual, trastornos psicosomáti-
cos, sentimientos de vergüenza y culpa.)
 Trastornos mentales. (Depresión mayor, los trastornos de personalidad con rasgos impulsivos, el
consumo de sustancias psicoactivas, siendo la más prevalente el consumo de alcohol, y los tras-
tornos de ansiedad, la mayoría precedidos de duelos patológicos.)
 Ideación suicida. (Una consecuencia especialmente importante es la desesperanza, tanto para la
vida en general como para la capacidad de afrontar la situación de sufrimiento que padece. Esto
deriva en una pérdida de la capacidad y poder para gobernar la propia vida.)

 Cambios de comportamiento perjudiciales para la salud como tabaquismo, comportamientos se-


xuales irregulares, sedentarismo, cambio de hábitos alimenticios y de higiene entre otros.
Fuente: Elaboración propia

56
Tomado de Guía práctica clínica. Actuación en salud mental con mujeres maltratadas por su pareja, 2010, servicio mur-
ciano de salud. Pag 46.
62
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Grafico 5. Componentes de los primeros auxilios psicológicos en las víctimas de


agresiones con agentes químicos.

Fuente: Protocolo de atención integral de urgencias a víctimas de ataques con agentes químicos abril de 2014. Ministerio de
Salud de Colombia

63
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Abordaje psicológico

Tras el ataque y la atención primaria que recibe la víctima ante una quemadura de tercer grado y
tomando en cuenta las características de la agresión, es necesario abordar la situación desde el ám-
bito psicológico, previendo las consecuencias que en este campo puedan generarse de la situación.

Después de buscar infructuosamente información puntual frente al tratamiento psicológico clínico


en pacientes atacadas con agente químico, se revisó información relacionada con quemaduras de
tercer grado que son básicamente las resultantes de la agresión con agente químico. Como resultado
de esta búsqueda, La información más completa y pertinente se encontró en el informe final de
investigación “factores psicosociales que afectan a las pacientes con quemaduras en 2º y 3er. grado”
presentado a la escuela de ciencias psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala por
Thelma Leticia Cáceres Oseida y Ana Karina Argueta Velásquez. Del informe se toman los elemen-
tos que revierten mayor importancia en este abordaje psicológico

Las etapas de respuesta psicológica que suele presentarse ante este tipo de quemaduras en las muje-
res son: El impacto que se da inmediatamente después de la quemadura, hasta llegar a shock, apa-
rece luego el retiro o negación ligada a la represión y la desconfianza total. Luego de la negación,
cuando la paciente se encuentra ya más calmada, se da la aceptación en la cual se muestra apenada
y triste. Para pasar a una etapa final que es la reconstructiva, en donde se da la aceptación de limita-
ciones e inicia la reedificación de su vida. 57

La etapa de crisis puede aliviarse en cierta forma si alguien cercano lo tranquiliza y le señala sus
reacciones, las cuales son normales y temporales. Al satisfacer y estar atentos a las necesidades del
paciente, se puede disipar el temor de abandono.

En caso de que muestre signos de delirio o desorientación, se le ayudará amablemente a recordar su


propia identidad, la hora que es, y las personas que lo atienden.

Facultad de Medicina, UNAM, México. “Clasificación de las Quemaduras”. Año 2003. Disponible en:
57

www.facmed.unam.mx/postgrado/especialidades/semat.
64
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Siendo la paciente quemada una persona muy susceptible que se ve afectada en sus proyectos de
vida, reaccionando en su mayoría de una forma problemática y de rechazo a su situación; Es impor-
tante destacar que al tener conciencia de su situación y percibir que no son autosuficientes como
antes, las pacientes pueden sentirse amenazadas, deprimidas, ansiosas o temerosas, además existe la
posibilidad de dependencia. Existen dos tipos de reacciones en pacientes: Las que ansían depen-
dencia y las otras que tienen miedo de ella.58

El psicólogo deberá concientizar a la paciente de que su actitud tiene mucha influencia en la efecti-
vidad del tratamiento que se seguirá con ella. Igualmente las pacientes deben ser informadas de que
la tensión puede afectar la circulación, impedir el proceso de cicatrización y disminuir su comodi-
dad.59 En las personas que han sufrido quemaduras severas, después de la crisis se da la inseguridad
de no sentirse bien con el medio que le rodea o en el que se desenvuelve, provocando problemas de
adaptación, a lo cual se le agrega la frustración que se manifiesta en una reacción emocional que
impide alcanzar las metas propuestas por ellas mismas.

Todos estos aspectos se convierten en las variables que conforman el problema en sí en donde se
pueden identificar las implicaciones psicosociales que dejan las secuelas de las quemaduras,
que en su mayoría son emocionales, valorando la utilidad de manejar elementos del enfoque
Cognitivo Conductual, como corrientes asociadas.60

Las quemaduras severas en piel pueden constituir problemas sociales y familiares importantes, que
van desde aislar al individuo de su ambiente habitual alterando sus relaciones y sus actividades.

Esta problemática se relaciona con aspectos psicosociales que son un proceso de mediación, en
donde la persona trata consciente e inconscientemente de afrontar la situación a través de la valora-
ción y capacidad que serán influidos por variables que le anteceden a la persona interna y externa-
mente, provocando un desequilibrio en la familia hasta el punto de desintegrarla, creando una ines-
tabilidad en sus interrelaciones con las demás estructuras sociales; dándose de esta manera un aisla-
miento social como esa introspección exagerada con pocos deseos de comunicarse o falta de interés

58
Factores psicosociales que afectan a las. pacientes con. quemaduras en 2º. y 3er. Grado. Pág. 13 por. Thelma Leticia Cá-
ceres Oseida. Ana Karina Argueta.
59
Bruce E. Zawacky, M.D. Ob. Cit. Page 504.
60
Factores psicosociales que afectan a las. pacientes con. quemaduras en 2º. y 3er. Grado. Pág. 14 por. Thelma Leticia Cá-
ceres Oseida. Ana Karina Argueta.
65
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

en lo que pasa a su alrededor, que según Eric Ericsson (1974) -en identidad juventud y crisis - se
debe resolver para poder estar seguros de nuestra identidad; pero en nuestras pacientes no se da este
proceso debido a la falta de autoestima, perdiéndose ese equilibrio del yo, que implica un estado de
madurez psíquico y estabilidad emocional.61

Durante todo el curso del tratamiento la paciente se halla sometida a una experiencia angustiosa y
dolorosa. En efecto, después de los acontecimientos traumáticos, el estilo de vida de la paciente ha
experimentado un cambio de una independencia a una dependencia total, con limitación física, dolor
incesante, y una vida que parece pender de la balanza, mientras yace desvalida e indefensa. En tales
circunstancias la comunicación posee una importancia extraordinaria. Además de mostrar signos de
temor, la paciente manifiesta signos de ira o enojo. (Cáceres y Argueta, 2005)

Para describir puntualmente la situación, la siguiente tabla muestra los síntomas que presentan las
mujeres después de ser atacadas con agentes químicos generándoles crisis psicológica.62

61
Warren, Horned, “Diccionario de Psicología”. 1ª. Edición, México, D.F. 1989. Pág. 51
Morris, Charles, “Psicología”, 5ª. Edición, México, D.F. 1987. Pág. 87.
62
Tomado de ¿Cuáles son las consecuencias de ser víctima de un ataque con ácido? Publicado en Elpaís.com.co Enero 23,
2013
66
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Tabla 8. Síntomas asociados a la crisis psicológica


ÁREA SÍNTOMAS
Emocional Choque Desesperación
Miedo Ansiedad anticipatoria
Rabia Ansiedad generalizada
Rencor Reacciones de pánico
Tristeza Sensación de perder el control
Depresión Sentimientos de culpa

Cognitiva Confusión Sensación de impotencia


Bloqueo mental Sensación de extrañeza o irrealidad
Amnesia Desorientación tiempo-espacio
Negación Dificultades de atención
Culpa Dificultades de concentración
Alteraciones de Dificultad para tomar decisiones
Conciencia

Conductual Inhibición Híper o hipo actividad


Desconfianza Verborrea o mutismo
Aislamiento Trastornos de la alimentación
Fatiga Alteraciones del sueño
Agresividad Abuso de tóxicos (alcohol, SPA)
Llanto, Gritos Actos antisociales
Hipocondriasis Cambio o pérdida del rol social

Fisiológica Hipersudoración Midriasis (aumento del diámetro o dilatación de


Palpitaciones la pupila)
Taquicardia Sensación de ahogo
Hiperventilación Mareos
Opresión torácica Náuseas
Tensión muscular Malestar general
Cefalea Parestesias (hormigueo, adormecimiento)
Escalofríos y temblores.

Fuente. Protocolo de atención integral de urgencias a víctimas de ataques con agentes químicos. Ministerio de Salud de
Colombia

67
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Al igual que cuando muere un ser querido, un ataque con ácido puede provocar un proceso de duelo
por parte de la víctima, según explica el psicólogo Fernando Acosta, "La persona va a tener que
hacer un duelo frente a la imagen que ha tenido de sí misma. Todos vivimos en un duelo permanente,
pues todos envejecemos, pero cuando ese deterioro es de un momento a otro la persona cumple las
etapas de duelo de no aceptación, rabia... y finalmente depresión". Es en este momento que "va a
necesitar acompañamiento familiar y psicosocial. Esta pérdida, además, se vuelve más dolorosa si
ocurre en una relación de pareja o sentimental".

Por su parte, el psicoanalista Luis Sigman, explica que este tipo de eventos traen efectos traumáticos
a la "identidad de la persona. Se quiere afectar el imaginario de identidad física, de su amor por sí
misma. Aquí la palabra sevicia es llevada a un nivel especialmente extremo y cruel".63

Efectos psicológicos generados por la revictimización de las mujeres quemadas con


agentes químicos
En el caso de las mujeres quemadas con agentes químicos la revictimización es generada por indi-
viduos; como resultado de las prácticas que comúnmente realizan desde instituciones o entidades
estatales o privadas que no cumplen o dificultan el cumplimiento de las acciones orientadas a ga-
rantizar la aplicación de los derechos de las víctimas.

En algunos casos, se produce por parte de las instituciones una auténtica revictimización: interroga-
torios abusivos, revisiones reiteradas de los médicos sin el cuidado necesario, incredulidad de la
policía, interpretaciones y opiniones inoportunas, etc.

Se debe tener en cuenta que las reacciones de las víctimas, que expresan voluntad de supervivencia
y de resistencia, son factores decisivos en cuanto a los efectos que el ataque pueda llegar a tener.

Acciones que van desde la ausencia o mala información de los funcionarios en la atención primaria
(vigilantes, recepcionistas, secretarias, asesores, orientadores) que confunden y demoran la gestión;
de enfermeras, médicos y especialistas que desconocen los protocolos, o por saturación laboral no

63
Tomado de ¿Cuáles son las consecuencias de ser víctima de un ataque ...
www.elpais.com.co/.../cuales-son-consecuencias-ser-victima-ataque-con-...
68
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

ofrecen la atención adecuada agravando las lesiones de las víctimas, de las E.P.S (Empresas Promo-
toras de Salud) que niegan o demoran los procedimientos y medicamentos, de los empleados judi-
ciales que manipulan los procesos, ofrecen información confusa y demoran los resultados, de las
entidades y organismos del estado que no atienden los requerimientos de las víctimas ni cumplen
diligentemente las acciones correspondientes para garantizar la aplicación de sus derechos.

69
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Grafico 6. Atención en salud mental

Fuente: Protocolo de atención integral de urgencias a víctimas de ataques con agentes químicos abril de 2014 Ministerio de
Salud de Colombia.

70
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Desórdenes emocionales

El Equipo Psicosocial de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2010) en relación con el tema
ha elaborado los siguientes planteamientos; existen unas manifestaciones emocionales resultantes
de la revictimización, a nivel de los sentimientos normalmente se genera miedo, rabia, ansiedad,
dificultad para centrar la atención, sensación de inseguridad, sensación de cansancio sin que una
actividad física lo justifique, tristeza que dependiendo de la forma como se maneje o de la misma
revictimización puede desembocar en depresión. Todas estas reacciones emocionales se pueden ge-
nerar con una victimización y la revictimización hace que se remuevan dichas emociones experi-
mentadas anteriormente y las actualice vivenciando de esta forma una nueva situación dolorosa que
puede ser incluso traumática. Sentimientos que se presentan con mayor frecuencia son la rabia, la
impotencia y la desesperanza.

Desórdenes psicosomáticos

Físicamente también se presentan algunas sintomatologías como consecuencias psicosomáticas que


implican alteraciones a nivel físico producido por la psiquis pero que no precisamente se enmarcan
dentro de una enfermedad específica, como es el caso de los trastornos somatomorfos en donde,
según el DSM IV, dicho trastorno “es la presencia de síntomas físicos que sugieren una enfermedad
médica y que no pueden explicarse completamente por la presencia de una enfermedad, por los
efectos directos de una sustancia o por otro trastorno mental”.64 Los síntomas psicosomáticos que
más se presentan en las víctimas de la violencia son los dolores de cabeza o cefaleas, problemas de
respiración como las asfixias, dolor en el pecho, diarrea, taquicardia, sudoración.

A nivel de la conducta o el comportamiento, se evidencia una posibilidad de extremos como el


aislamiento o la extroversión y activismo, pueden presentarse dificultad para conciliar y mantener
el sueño, así como las constantes pesadillas relacionadas con los hechos traumáticos, así mismo los
estados de ánimo de tristeza y desesperanza pueden repercutir en movimientos lentos que denotan
una gran carga emocional o una constante agresividad ante estímulos externos incluso irrelevantes
(esto se presenta con una alta frecuencia en los niños y las niñas).

64
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM IV. Masson, S.A., 1995.
71
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Desórdenes mentales

La esfera del pensamiento es también afectada en cuanto que los pensamientos repetitivos frente al
hecho concreto de la agresión pueden evidenciarse con una alta frecuencia en las víctimas. En ese
sentido se puede presentar pesimismo, falta de ganas de vivir más, sentimientos de culpa y/ o de
auto-reproches, pero pueden también presentarse pensamientos positivos a partir de la comprensión
que la persona tiene de lo que le está sucediendo y de la conservación de su identidad.

Desde otro punto de vista, en la investigación “victimización secundaria en hombres y mujeres, por
la falta de una ley que regule los derechos de la víctima del delito.” De Íngrid González y Ana
Gutiérrez (2008) se concluye que; la victima al no encontrar el resguardo y atención que esperaba,
muy probablemente los efectos psicológicos se acentúen produciendo, trastornos como el estrés
postraumático, aumento en hábitos de adicción, perdida de motivación y autoestima, nerviosismo e
irritabilidad, apatía, ansiedad, problemas de concentración o para mantener la atención, sensibilidad
a la crítica llegando a la hipersensibilidad, miedo y/o sensación de amenaza, aparición de sentimien-
tos de injusticia y rabia, frustración, inicio de cuadros depresivos y fobias, conducta de aislamiento
o evitación, hostilidad, impotencia, tendencias paranoides y suicidas.

Los efectos psicológicos resultantes de este tipo de agresiones como se ha esbozado en los párrafos
anteriores demuestran la cantidad de trastornos a que se exponen las víctimas de ataques con agentes
químicos; trastornos que en muchos casos no son atendidos, lo que conlleva al agravamiento de la
situación de las víctimas, que por esta situación estarían asumiendo una nueva revictimización.

Auto revictimización, culpabilidad y resiliencia

La revictimización genera condiciones que producen mayor vulneración de la situación de las vícti-
mas que siguen expuestas no solamente a la continuidad de violación de sus derechos sino a ser
invisibilizadas. Esta situación en muchos casos es reforzada por la victima que asume una autore-
victimización generada por el encierro en sí misma y en sus espacios negándose la posibilidad de
recibir el apoyo de sus redes cercanas.

72
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Tabla 9. Efectos psicológicos de la revictimización


de las mujeres atacadas con agentes químicos

 Desordenes emocionales. (rabia, la impotencia y la desesperanza.)


 Desordenes psicosomáticos. (dolores de cabeza o cefaleas, problemas de respiración como las
asfixias, dolor en el pecho, diarrea, taquicardia, sudoración.)
 Desórdenes mentales. (pesimismo, falta de ganas de vivir más, sentimientos de culpa y/ o de
auto-reproches, estrés postraumático, aumento en hábitos de adicción, perdida de motivación y
autoestima, nerviosismo e irritabilidad, apatía, ansiedad, problemas de concentración o para
mantener la atención, sensibilidad a la crítica llegando a la Hipersensibilidad, miedo y/o sensa-
ción de amenaza, aparición de sentimientos de injusticia y rabia, frustración, inicio de cuadros
depresivos y fobias, conducta de aislamiento o evitación, hostilidad, impotencia, tendencias pa-
ranoides y suicidas. pueden también presentarse pensamientos positivos a partir de la compren-
sión que la persona tiene de lo que le está sucediendo y de la conservación de su identidad.

Cuando una persona ha sido víctima se generan cambios en su vida personal, familiar, organiza-
cional y/o comunitaria por la ruptura, por la lesión, por el trauma y los efectos que esto tiene
depende de muchos factores. Pueden generar efectos psicosociales más duraderos deteriorando
de manera importante la calidad de vida y en general el bienestar de las personas. Es posible que
una persona todavía no haya alcanzado a través de un proceso adecuado la elaboración de sus
duelos cuando es revictimizada, lo cual puede provocar un agravante para la salud física y emo-
cional llevando incluso, en algunos casos extremos, a trastornos mentales.65

En este sentido Roberto Manero Brito y Raúl Villamil Uriarte en su documento “El síndrome de
estrés postraumático y las víctimas de violación”. Hacen un planteamiento frente a la construcción
del concepto de víctima del que se retoman elementos que permiten comprender los procesos de
revictimización que desde la propia víctima para este caso, de ataque con agente químico pueden
presentar; regularmente generados por los efectos psicológicos que padece y que dejan entrever un
efecto que es muy poco reconocido que hace referencia a la responsabilidad de la víctima en su
revictimización.

65
Tomado de: Los efectos psicosociales de la revictimización – Comisiónjusticiaypazcolombia.com
73
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

En un primer momento, la víctima de la violencia es un sujeto pasivo, una persona sobre la cual
recae la acción delincuencial. La idea de la neurosis traumática y del estrés postraumático está cen-
trada en esta concepción del sujeto. Por su parte, la perspectiva de la victimología se inaugura a
partir de la ruptura del mito de la inocencia de la víctima. Para los victimólogos, siempre hay parti-
cipación de la víctima en la acción delincuencial; así, el objeto se dibuja más como una relación,
como lo que se denomina la pareja penal (Neuman, 1992). El estudio de las neurosis traumáticas ha
llevado a diversos cuestionamientos en relación con la constitución de la víctima como sujeto pasivo.
La neurosis traumática enfatiza las características del individuo como básicas para la comprensión
del cuadro neurótico. Dicho de otra manera, hay un privilegio metodológico en el análisis del sujeto
más que del estímulo desencadenante. Desde un plano psicodinámico, el estímulo traumático es
demasiado intenso para la capacidad elaborativa del psiquismo. El desequilibrio inducido por la
irrupción del estímulo provoca diversos efectos; en primer lugar, la alteración del equilibrio entre el
yo y el superyó. Y este desequilibrio traerá a un primer plano la presencia de la culpa como fenó-
meno concurrente en el efecto traumático.

Sobre el eje de la culpa de la víctima corre una serie de elementos de análisis que remiten a los
efectos subjetivos de la violencia. La culpa no es sólo la culpa del sobreviviente o la culpa por no
evitar riesgos evitables. La culpa aparece también como un elemento que se hace presente ante la
revelación de aspectos insospechados del mismo individuo. La víctima sometida a la extrema vio-
lencia del delincuente se ve obligada a satisfacer su violencia, a anticipar su ansia de dominio. Se ve
obligada (como el soldado) a suprimir, aunque sea temporalmente, el régimen moral de su superyó,
y a identificarse ―para establecer una contraestrategia desde el polo de la sumisión― con el agresor.
Desde allí actúa roles y participa en experiencias que le resultarán insospechadas. El recuerdo del
evento tendrá todo el poder del trauma. La neurosis traumática, sin embargo, como expresión de los
efectos de la violencia en la subjetividad, no logra dar cuenta de las características diferenciales de
los estímulos variados sobre el psiquismo. No es lo mismo una mujer violada que un militante tor-
turado, ni tampoco el efecto de una catástrofe natural que el terrorismo de Estado. Asimismo, la
compleja dinámica inconsciente desatada por la violencia extrema no sería comprensible sin una

74
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

profunda reflexión y redefinición de ciertas categorías clínicas, tales como las perversiones y, espe-
cíficamente, la dinámica del masoquismo. Una de las formulaciones que intenta rebasar las limita-
ciones de la neurosis traumática es el cuadro psiquiátrico del síndrome de estrés postraumático. 66

Con base en lo anterior es posible inferir por el comportamiento de las víctimas que se presenta en
ellas un proceso de revictimización generada por sus propias percepciones respecto de lo sucedido
en su victimización asumiéndose en algunos momentos como responsables (sin serlo) de haber ge-
nerado o aceptado las condiciones que ocasionaron su agresión y agregar a su responsabilidad el
hecho de aislarse, de no exigir adecuadamente el cumplimiento de sus derechos, de no haber hecho
lo adecuado, autoasignandose la culpabilidad de su situación y generándose como ya se planteó una
revictimización adicional.

Otro elemento para tener en cuenta en este aspecto es la forma en que las mujeres atacadas con
agentes químicos asumen su nueva condición y sus procesos de revictimización. Enfrentarse a los
cambios generados por el ataque y las posteriores revictimizaciones es muy difícil para las mujeres
que generalmente se sienten solas, enojadas, asustadas y cargadas de problemas. Por esta razón y
ante la continua revictimización; muchas de las victimas encuentran en la compasión la forma de
ganar simpatía y encontrar solución a sus dificultades; lo que solo algunas logran y terminan asu-
miendo su condición como una forma de vida que le permite encontrar estabilidad y reconocimiento.
El problema es que a nadie le gusta estar cerca de personas deprimentes. Y entonces en vez de sentir
compasión y ofrecer apoyo terminan sintiendo rabia y generando antipatía pues se sienten utilizados
por este tipo de personas, esto finalmente sólo contribuye a aumentar la desesperación y la falta de
control de las situaciones manteniéndolas en permanente revictimización. Sin embargo la gran ma-
yoría de víctimas asumen una actitud diferente ante su nueva condición; existe en ellas una inmensa
fuerza humana que se destina a trascender las desgracias, a sobrepasar las crisis, a sobreponerse al
dolor de las heridas producidas por las actuales condiciones. Es lo que se conoce como resiliencia,
que hace, que a pesar de todas las adversidades estas mujeres eviten la victimización; porque el
sentimiento de lástima sólo contribuye a la desesperación y agrava más su estado de incertidumbre.

66
Tomado de : El síndrome de estrés postraumático y las víctimas de ...
www.uv.mx/psicysalud/psicysalud%2013_1/numero.../RManero.html

75
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Aplicando estrategias proactivas, las mujeres revictimizadas efectivamente sienten que no han per-
dido el control de su realidad y que su nueva condición no les impide seguir adelante con sus vidas.
Las afectadas deben darse cuenta que con la ayuda de otros y, fundamentalmente, con sus propios
recursos podrán superar el trauma y reconstruir sus proyectos.
Explicar cómo una víctima nos lleva a un estancamiento vital, es decir, las personas que explican
las cosas que le pasan centrando la explicación en lo que sucede fuera de ellas están siempre
esperando que desde afuera venga el cambio que las beneficie, que el beneficio personal depende
de circunstancias externas que tienen que cambiar y que no dependen de ellas mismas o de cosas
que tiene que hacer otra persona. Eso genera una actitud de quietud y por eso lleva a un estan-
camiento vital. Las personas que están estancadas en la vida, que no progresan, que están depri-
midas, que están siempre llenas de dificultades, usualmente (hay muchas explicaciones para esto)
las explicaciones que dan sobre los sucesos desagradables que los tienen como partícipes se cen-
tran en lo externo a la persona y la persona nunca tiene poder para cambiarlo. El cambio, la
mejora y el progreso depende de algo que tiene que suceder ajeno a la persona, entonces ella
misma no tiene nada para hacer, no tiene nada que le permita lograr ese cambio. 67

La siguiente grafica presenta los procedimientos de atención psicológica y social propuestos en el


Protocolo de Atención Integral de Urgencias a Víctimas de Agresiones con Agentes Químicos 2014.

67
Tomado de: Ejemplos para pasar de víctima a protagonista ...
victimaprotagonista.com/ejemplos-pasar-victima-protagonista/

76
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Grafico 7. Atención psicológica y social

Fuente: Protocolo de atención integral de urgencias a víctimas de ataques con agentes químicos abril de 2014 Ministerio de
Salud de Colombia

77
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Que dicen las víctimas

Algunas de las víctimas concuerdan en la descripción de muchos de los efectos psicológicos que
enfrentan desde el momento del ataque. Las secuelas que sufren después de un ataque con agentes
químicos van más allá de la cicatriz física. Sobre estas personas se ciernen tristezas y miedos que
impactan su existencia de manera definitiva. Después del ardor inicial, las cirugías reconstructivas
y el reto de enfrentarse al espejo, vienen los temores que acompañan la cotidianidad, como el pavor
de caminar solas o de ser discriminadas por su apariencia. 68

Son muchas las historias y desgarradores los casos que presentan las víctimas que prefieren ser
llamadas sobrevivientes, al igual que muchos los momentos de un largo seguimiento y motivación
para lograr que los expongan. En entrevistas consultadas con algunas de ellas se logra establecer
muchos de los efectos generados en primer lugar por su victimización pero ahora con la entereza
que las caracteriza ponen en relieve los efectos de la revictimización. Se citan comentarios que per-
miten precisar elementos que generan algunas formas de revictimización.

Sobreviviente 1

“Desde ese instante empezó otra tormenta. Me quedé sin trabajo, seguía en un hospital, no tenía
dinero ahorrado y los gastos en adelante”.

Sobreviviente 2

“Esto no puede seguir pasando. Muchos de ellos están en libertad y ahí el miedo es mucho mayor,
pueden volver a atentar contra nosotras. Se requiere que con la reglamentación de la ley podamos
tener todo lo relativo a salud, justicia y, bueno, reparación social, que eso es lo más difícil”.

Sobreviviente 3

“Precisamente porque la indiferencia social también nos destruye. Eso y que la justicia deje libres a
nuestros agresores”. ¿Con qué seguridad puede salir una víctima a la calle si quien la atacó puede
estar cerca de ella, acercársele, buscarla?

68
Apartes de la entrevista Así confesó una sobreviviente 'Cada víctima de ácido es como si me volvieran a quemar'
El Espectador. 5 Abr 2014.
78
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Sobreviviente 4

“Estamos cansadas de que nos prometan y nos prometan y a la hora de la verdad se sigan vulnerando
nuestros derechos”.69

Sobreviviente 5

“Desde el momento en que uno se convierte en una víctima, que nosotros le llamamos también
sobreviviente porque es aprender a sobrevivir de un problema, de algo que te sucede, hay que co-
menzar, cómo te digo, el primer punto que siempre es, es cuando llegamos, desde llegar a un hospi-
tal, mira esa ha sido la pelea más, digo la pelea, porque es una lucha, es algo constante, que toca
lograr una cirugía, estar como pidiéndole al estado de que nos genere lo que son medicamentos, nos
genere las cirugías. Entonces es una lucha constante por medio de tutelas, por medio de muchas
cosas”.

“También hay que ver que las personas que están alrededor, ellos con una mirada con una palabra
también agreden, justifican el hecho, dicen que esto son cosas pasionales”.

Sobreviviente 3

“Y no solo eso, sino es el juzgar, es que usted tuvo que haber hecho algo para que le hicieran esto,
no importa si fue un amante fue un novio, no, usted tuvo que haber hecho algo para que le pasara
eso”.

“También genera esa inseguridad en cuanto a el trabajo, ahora pues como no se sabe cuáles son
esas personas que nos agredieron de esta manera, no se sabe si lo van a volver a hacer, entonces uno
anda con un delirio de persecución, digo, casi la mayoría, casi todas andamos con eso, no salimos
de las casas lo cual afecta en los trabajos, llegar tarde, como le digo afecta el trabajo, afecta a la
familia, afecta a uno mismo, no es fácil hacer las cirugías, porque el seguro o la EPS de uno, no lo
quiere hacer, porque los cirujanos a uno no le dan muchas posibilidades, no le dan esperanzas de
que la piel le va a volver a quedar igual, usted tal vez, la nariz, el ojo no le va a quedar igual, entonces,
es la depresión constante, por no poder andar sola, no poder mirarse al espejo, por no poder como

69
Tomado de 'Cada víctima de ácido es como si me volvieran a quemar' María Camila Rincón Ortega. Abril 05 2014. El
Espectador.
79
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

antes andar con sus amigas, no poderse recoger el cabello, es que son cosas tan simples pero que a
uno le afectan tanto”.

“El problema mayor es en cuanto a la salud, en cuanto a las cirugías, a las necesidades, algo que
quede muy claro es que es también terrible que a uno no le ayuden con la salud mental, para tener
un psicólogo es terrible”.70

La opinión profesional

De otro lado la situación es tratada por profesionales que en sus diferentes ámbitos de acción reco-
nocen las dificultades que deben ser asumidas por las víctimas. Se expresan a continuación algunos
de los conceptos que desde sus experiencias han podido evidenciar en el tratamiento o acompaña-
miento a las mujeres atacadas con agentes químicos.

Patricia Gutiérrez de Reyes, (2012) médica coordinadora de la Unidad de Quemados y Ciru-


gía Plástica del Hospital Simón Bolívar dice: “Como las operaciones tardan muchas horas y la anes-
tesia reduce las defensas, es necesario que la mujer esté en buenas condiciones generales. Cuando
están deprimidas, los médicos prefieren aplazar la intervención”. "Estas mujeres necesitan apoyo
psicológico, y esa es otra falla del sistema de salud. Muchas no reciben ayuda. En una paciente
deprimida, los injertos no pegan, las curaciones no sirven".71

Ana María Salamanca, (2014) psicóloga de la Casa de la Mujer en Bogotá; “La revictimización
en las mujeres atacadas con agentes químicos, tiene diferentes niveles, en primer lugar la marca que
genera el ataque en relación con lo que busca el agresor que es afectar permanentemente la imagen
de la víctima y que afectan su autoimagen y su autoestima, es la manera que el agresor tiene para
decir “tu cuerpo es mío, me perteneces” es algo que va a recordar el resto de su vida. Esta situación
hace vital para la victima un acompañamiento que le permita manejar las emociones, la rabia, la
frustración, la autoimagen, el aprender a mirar su propio cuerpo de una manera distinta”.

“Hay una discriminación evidente de la sociedad hacia las mujeres, que en el caso de estas víctimas
es mayor, y como la sociedad no está preparada para manejarlo; impide o dificulta que las mujeres

70
Apartes de conversación sostenida con las victimas Angie y Nubia Patricia, abril 2014 .
71
Tomado de “Volver a tener un rostro y una vida después de ser quemada con ácido”de Sergio Camacho
Publicado en ElTiempo.com Abril 10 de 2012.
80
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

puedan continuar su proyecto de vida y las acciones que venía realizando”. “La sociedad no cuenta
con las herramientas para evitar la discriminación”. En las instituciones hay una revictimización
importante en estos casos en los que está principalmente el tema de la impunidad, el saber que el
agresor no es judicializado y que la sanción social no es suficiente, las dificultades que tienen que
padecer las víctimas para exigir sus derechos de salud, del acompañamiento a sus hijos, de la edu-
cación; donde se sabe que los funcionarios no cuentan con las herramientas para saber manejar la
situación y las someten a lo que normalmente están sujetas las mujeres, que no se les ofrece la
información adecuada, las hacen ir a diferentes lados donde las someten a espacios de confrontación
que son revictimizantes, donde si no tienen el acompañamiento adecuado todo se les convierte en
un escenario de revictimización fuerte y difícil de manejar”.

Liliana Silva, (2011) abogada de la Casa de la Mujer en entrevista a Radio Nederland hizo los
siguientes planteamientos. “Las penas para los agresores de las mujeres quemadas dependen del
nivel de daños que sufra la víctima: si la agresión genera una incapacidad menor o mayor de 30 días,
si pierde movilidad en órganos del cuerpo o si la incapacidad es tan alta que esta víctima no va a
poder realizar su vida de manera normal. La pena puede llegar a ser de ocho años de prisión”, dice
Silva.

Pero aunque exista una ley, la tradicional cultura machista de Colombia supone un freno para mu-
chas de las personas que deben obligar a cumplirla. “El sistema de justicia colombiano tiene serios
problemas para investigar los delitos, por ejemplo no tiene personal suficiente. Parte de ese personal
no es sensible a estos casos y pueden pensar que una mujer provocó que la agredieran con su actitud,
porque ella fue coqueta y puso celosa a su pareja, por ejemplo”, explica la abogada de la Casa de la
Mujer. “Además el Estado no tiene un papel de subsidiariedad frente a esa reparación. Entonces una
víctima, frente a un agresor que no tiene ningún recurso para reparar su daño, se ve en una situación
muy compleja para adelantar los tratamientos que necesita para recuperar su piel o mejorar su con-
dición.”72

72
Tomado de Colombia: mujeres quemadas, agresores libres | el TOQUE
eltoque.com/texto/Colombia-mujeres-quemadas-agresores-libres.
81
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Prácticamente todos los casos responden a violencia intrafamiliar. "Jurídicamente se tratan como
lesiones personales y quedan en la impunidad por la dificultad para comprobar su autoría", comentó
la congresista Gloria Estela Díaz.73

73
Tomado de ¿El mundo podrido? si: Mujeres quemadas con ácido ...
elmundopodridosi.blogspot.com/2012/03/mujeres-quemadas-con-acido.
82
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

CAPITULO IV
Efectos sociales
|Son muchos los efectos sociales que genera la revictimización de las mujeres quemadas con agentes
químicos y se requiere importante atención por su permanencia, incremento y notoriedad que hacen
que la situación se propague como un fenómeno social.

Se revisan inicialmente los efectos de la victimización para contextualizar la situación en términos


de lo social para llegar así a lo mismo en la revictimización.

Efectos sociales de la victimización de las mujeres quemadas con agentes químicos


Son principalmente las victimas quienes con sus experiencias permiten establecer los efectos socia-
les de su victimización.
Por esta razón es pertinente recoger algunos de sus comentarios para ilustrar desde su punto de vista
los efectos que les ha generado su nueva condición.
En entrevista realizada en abril de 2014, frente a la pregunta de su relación con la sociedad y si
perciben rechazo y discriminación luego del ataque. Plantearon lo siguiente:

Sobreviviente 1

“Ambas, yo si siento ambas”.

Sobreviviente 2

“Rechazo total que como seres humanos ocasionamos con el simple hecho de una mirada, de la
forma como se dirigen, como la forma de expresarse, ellos al hecho de la agresión le forman una
inseguridad entonces uno no sabe si ya puede confiar en las personas, o que personas te quieren
agredir, entonces se forma como una barrera… hay que ver que las personas que están alrededor,
ellos con una mirada con una palabra también agreden, las personas no piensan para hablar y llegan
y no, pero terrible, pero no, eso fue que algo, ósea justifican el hecho y como yo les digo, mira,
siempre dicen que esto son cosas pasionales y eso es una gran mentira”.

83
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Sobreviviente 1

“Y no solo eso, sino es el juzgar, es que usted tuvo que haber hecho algo para que le hicieran esto,
no importa si fue un amante fue un novio, no, usted tuvo que haber hecho algo para que le pasara
eso”.

“Yo me pongo a pensar y yo creo que es por eso que la mayoría de los casos no se han resuelto,
porque donde yo supiera que uno ha hecho algo malo, verdaderamente malo y con este daño tan
grande que me hicieron, a mí no me importa que se sepa, si fue la esposa de otro o de un amante
que tuve, a mí no me importa, yo denuncio y digo es que yo era ta ta ta, o sea si fuese ese caso pero
yo digo ya me he dado cuenta con tantas cosas que he visto, es que no hay ninguna justificación, no
hay nada, no la hay”.

Sobreviviente 3

“Total con esto que pasó fue un año incapacitada. Yo tenía de pronto mi forma de vivir, de trabajar
y eso se vio afectado, porque mientras uno está un año hospitalizada y en cirugías, eso le daña el
tema económico y laboral a uno, total”. En esa parte, verdad. “En la parte social, también siento que
me afectó bastante porque, si yo por ejemplo, yo tenía que ir a un banco, yo tenía que ir a tal parte,
y ya así no me atrevo, entonces yo he dejado de ver muchas personas porque me siento mal… Y las
personas dicen “ay qué le pasó, yo supe que esto” y entonces contarle la historia a todo el mundo es
“jarticimo” entonces, he tratado como de, eso ha hecho que me asuste también de las personas bas-
tante”. “Mi familia, pues ahorita, el apoyo que yo recibí fue todo de ellos, o sea ellos han sido como
mi respaldo, mi ayuda, mi compañía. No sé, pienso que de pronto para también rehacerme la vida
con otra persona y eso, también limita bastante, porque una siempre está pensando en que “se me ve
feo, que se me ve…” “huy no, eso es un trauma, o sea, psicológicamente hablando, es bien, bien
difícil”. (Sobreviviente, Bogotá, 10 de junio 2013)74

Como las víctimas se visibilizaron a partir del 2012, por el hecho de Colombia haberse convertido
en el país con mayor número de víctimas de ataques con agentes químicos; esta noticia llamó la
atención de los medios de comunicación que empezaron a hacer seguimiento a la problemática y

74
Tomado de mujeres quemadas vidas marcadas, pág. 59. Penélope Berlamas Quirón, 2013.
84
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

tratar de entender el fenómeno que había generado tan negativo reconocimiento al país, pues hasta
el momento la información era poca.

Frente a la situación, las peticiones al Estado no se hicieron esperar, aumento de penas, redefinición
del tipo de delito, programas de readaptación para las víctimas, control de la venta de químicos,
agilidad en las condenas, inclusión de las cirugías en los planes de salud, atención psicológica, entre
muchas otras, que evidencian algo bien sabido por la teoría de políticas públicas, la multidimensio-
nalidad de los problemas públicos y por tanto la dificultad de definirlos para intentar solucionarlos. 75

A continuación se describen algunos de los aspectos más relevantes que generan efectos sociales en
la victimización de las mujeres atacadas con agentes químicos.

Violencia, medios y opinión pública

Los medios se encargan de reforzar las conductas que les son más convenientes para garantizar su
audiencia, aunque en su discurso verbal las censuren y afirmen que es preciso evitarlo.

Con respecto al efecto copycat, mencionado anteriormente, los estudiosos señalan que los medios
utilizan las noticias de violencia para crear conmoción y reconocimiento: las noticias de violencia
conmueven por sus efectos, tienen mayor recordación en el público y son las más vistas dentro del
conjunto de noticias. Las noticias violentas venden, impactan y se multiplican.

El efecto copycat es un fenómeno social regulado por los principios del aprendizaje: los seres hu-
manos aprendemos observando la conducta de un modelo a quién consideramos experto o a quien
queremos imitar.

Los medios aumentan el potencial de este mecanismo al exaltar y describir minuciosamente las ca-
racterísticas de los crímenes y de los criminales, induciendo la identificación con sus vidas y sus
experiencias, hasta reforzar las motivaciones que llevaron a cometer las conductas violentas.

75
Tomado de “Quemando para matar en vida: las mujeres quemadas con ácido en Colombia como problema público”. ar-
tículo escrito por Juan Guillermo Vieira para el Centro de Estudios Estratégicos de Política y Relaciones Internacionales
CEPRI, de la UPB Medellín. Publicado el 14/05/2012.
85
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

El copycat colombiano un acto criminal que se modela sobre crímenes anteriores que
se han reportado en los medios

Según Medicina Legal, durante 2011 se registraron 103 ataques: 59 a hombres y 44 mujeres Para
el período de enero a abril de 2012, también según Medicina Legal: fueron atacados 12 hombres y
22 mujeres (65 por ciento de los casos).

Desde una perspectiva de género, estos patrones cambiantes harían difícil sostener como único ar-
gumento que se trata de una violencia específica dirigida contra las mujeres.

Sin embargo, si se analiza el volumen de noticias emitidas en 2011 y el enfoque escogido por los
medios como una serie de ataques dirigidos exclusivamente contra mujeres, tal vez podría com-
prenderse el aumento relativo en la ocurrencia de estos crímenes contra las mujeres en 2012.

La difusión masiva de estas noticias pudo ofrecer “el ejemplo a imitar” para que más hombres traten
de someter a “sus” mujeres en casos similares: infidelidad, decepciones amorosas y un largo etcé-
tera.76

Es importante resaltar las consecuencias del manejo que los medios de comunicación le dan a las
noticias sobre violencia.

Autores como Sigmund Freud, han planteado, que la violencia es innata; es decir, que es la respuesta
de unas fuerzas impulsivas que aparecen gracias al instinto de auto conservación. Sin embargo,
existan o no las fuerzas de auto conservación se debe tener en cuenta la gran influencia de los medios
de comunicación en su origen. Es un hecho aceptado por diferentes investigadores, la conclusión a
la que llegó el Instituto de Salud Mental de los Estados Unidos, en el sentido de que la observación
de violencia a través de los medios, y especialmente la violencia televisada engendra más violencia.
Autores como Bandura, nos hablan de la teoría de la imitación, por la cual, las conductas observadas
a través de los medios originan conductas parecidas en el espectador. Los efectos de la observación
de la violencia en los medios, se pueden ver desde dos vías: los medios en muchas ocasiones incitan

76
Ataques con ácido a mujeres - Razonpublica.com www.razonpublica.com/.../3536-ataques-con-acido-a-mujeres-icrime-
nes-... Publicado el 4/2/2013.
86
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

a la violencia y la observación de la violencia a través de éstos predispone a los individuos hacia


ella.77

Quizás el efecto de la violencia en los medios más estudiado es el efecto sobre el comportamiento,
el cual se manifiesta en forma de agresividad. Otros efectos de la violencia son: la insensibilidad y
la modificación o creación de valores y normas.

Si a través de los diferentes medios, se trasmite violencia, se contribuye con esto a generar y penetrar
valores violentos en la sociedad y por consiguiente a reforzar una sociedad violenta. (Piedrahita,
2009)

Liebert y Poulos encontraron una relación significativa entre la exposición a películas violentas y la
tendencia a comportarse de manera agresiva. Chaffé y McLeod encontraron que los sujetos que
veían programas violentos afirmaron aprender de estos, formas de devolver injurias y de hacer cosas
sin ser sorprendidos.78 Parke, Berkowitz y West, en 1977, mostraron que la exposición a películas
violentas aumentaba la conducta agresiva en el espectador.

La conclusión de los estudios mencionados es que la observación de la violencia a través de los


medios de comunicación produce comportamientos agresivos. (Ross, 1963) y colaboradores mos-
traron además que los efectos pueden ser duraderos. 79

Con base en la anterior argumentación, si se tiene en cuenta el alto volumen, permanencia y repeti-
ción de las noticias relacionadas con el tema; se puede establecer que los medios de comunicación
han generado efectos sociales y han tenido alta incidencia en las agresiones a mujeres con agentes
químicos.

77
Pinzón P. Elementos para orientar el problema. En: Televisión y violencia: informe presentado al Ministerio de Comuni-
caciones por la Comisión de Estudios sobre televisión y violencia. Bogotá: Fondo Colombiano de Investigaciones Científi-
cas y Proyectos
especiales “Francisco José de caldas”; 1988. p. 17-64.
78
Villegas M. La violencia en televisión y sus efectos. En: Televisión y violencia: informe presentado al Ministerio de Co-
municaciones por la Comisión de Estudios sobre televisión y violencia. Bogotá: Fondo Colombiano de Investigaciones
Científicas y Proyectos especiales “Francisco
José de Caldas”; 1988. p. 187-204.
79
Marks GP. Televisión y realidad social. En: El niño y los medios de comunicación. 2° edición. Madrid: Ediciones Mo-
rata; 1999. p. 62-91.
87
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Ostracismo, aislamiento y rechazo social

Las víctimas, sufren además aislamiento social y del ámbito de lo público, dificultades en las rela-
ciones íntimas y sexuales y problemas económicos por las dificultades para mantener o encontrar
un empleo, lo que merma a su vez las oportunidades de sus hijos e hijas cuya educación no pueden
asegurar, así como la necesidad de cubrir los costos de las cirugías y procesos judiciales. 80

La psicóloga de la Fundación del Quemado en entrevista con Penélope Berlamas (2013) para el
documento Mujeres Quemadas Vidas Marcadas expresó; “…Es matar a las mujeres en vida, es ais-
larlas totalmente de su contexto social, algunas hasta de su contexto familiar porque se retraen to-
talmente, se pierden de la familia, porque las dejan con un estigma muy complejo. Entonces empe-
zando por eso porque se avergüenzan de su situación…”

“Porque una mujer con su rostro desfigurado no quiere estar en la esfera de lo público, o sea, tiene
unas razones sobre todo pensadas para acabar con la vida de las mujeres, una vida pública, de rela-
ción social, de relación sexual, de relación afectiva, o sea, es terminar en vida con la vida de las
personas, en este caso la vida de las mujeres. Coordinadora ejecutiva de la Corporación Humanas,
Bogotá (2013) argumentando los objetivos que busca el agresor cuando ataca a una mujer con
agentes químicos.81

Problemas para la empleabilidad e inserción laboral

Como ya se ha planteado, uno de los principales problemas que enfrentan las víctimas de agresiones
con agentes químicos es la discriminación laboral. Todas ellas manifiestan las dificultades que pa-
decen al buscar trabajo.

“En este sistema patriarcal en el que vivimos el ser bello, o el ser bella o no definitivamente in-
fluye mucho en tu vida, porque así mismo, o se te abren o se te cierran las puertas. Estamos en
un mundo, en un país en donde se ha formado un estereotipo de la mujer, del cuerpo de la mujer,
que tiene que ser así, tiene que hablar así, que el tacón tiene que ser así, entonces imagínate que
si a una mujer se le “borra su identidad”, se le borra su rostro, se le derrite su rostro, pierde el
rostro, entonces queda uno como en el limbo, desaparecido, en donde ya pasas a ser como un
bicho raro, como que aquí ya no entras en esta sociedad. Si antes no tenías trabajo por ser madre,

80
Tomado de mujeres quemadas vidas marcadas, pág. 59. Penélope Berlamas Quirón, 2013.
81
Tomado de mujeres quemadas vidas marcadas, pág. 59. Penélope Berlamas Quirón, 2013.
88
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

o gordita, o sin plata, o más o menos vestida… o bueno, que se yo… sí que menos ahorita” (so-
breviviente, Bogotá, 18 de mayo 2013). Mujeres quemadas vidas marcadas, pág. 64.) (Quirón,
2013)

“Puedes reconstruir una parte de tu rostro pero si no tienes acompañamiento, no reconstruyes el


miedo, la fuerza, la confianza, etc.” Sin embargo, trabajar es indispensable para salir adelante.

Volver al trabajo después del ataque padecido es un recorrido lleno de trampas a causa de sus
rostros. “Hay unas que no tienen un ojito, otras que les falta una parte de la nariz”, dice Osana
Medina Bonilla, trabajadora social de la Casa de la Mujer. “Tienen habilidades, pero es por su pre-
sencia que no las contratan”.

“Los empleadores ponen explícitamente en el anuncio ‘bien presentadas”, indica Ximena Peña, pro-
fesora de economía en la Universidad Los Andes. “En realidad, quiere decir una mezcla de bonitas,
limpias y bien arregladas.”

Asistir a controles médicos y cirugías complican la situación de las victimas al mercado laboral.
¿Cómo encontrar un empleador que contrate a una persona que tiene que ausentarse varias veces por
año para hacerse operaciones quirúrgicas? Con esta situación muchas toman la decisión de descartar
la opción laboral y buscan alternativas de trabajo en casa.82

“Si tú no tienes una opción de trabajo, cómo vas a estar en un núcleo, tienes hijos, tienes que
alimentarlos, bueno yo cuento con la bendición de tener un esposo y nos ayudamos los dos, pero
es que en cuanto a las cirugías, yo casi, si yo me pongo a mirar, en el año cuantas veces estoy
como tranquila y son contadas, me la paso en cirugía; porque toda la mayoría de tiempo me
hago una en un mes y a los dos meses me estoy medio recuperando y a los tres meses me están
reprogramando la otra y ahí, entonces ¿en qué momento trabajo? Y bueno y quiero trabajar,
pero resulta que voy a buscar opciones de trabajo, pero nadie te da trabajo porque te creen,
bueno si, hay varias de nosotras que tenemos discapacidad, yo tengo discapacidad visual, audi-
tiva por mi oído, tengo discapacidad para el paladar, pero yo he logrado con la ayuda de Dios,
de que esto no es una discapacidad, Mas bien me he forjado de que esto no es una discapacidad
y seguir adelante” ( Apartes de conversación sostenida con las víctimas Angie y Nubia Patricia,
abril 2014.)

82
Algunos aportes fueron tomados del reportaje a las víctimas publicado en el blog Cerosetenta de la Universidad de los
Andes. Por Hélène Bielak. 2013.
89
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

En relación con la vinculación laboral son reiteradas las experiencias de las mujeres víctimas y
aunque algunas han logrado insertarse laboralmente, su situación no les brinda garantías de perma-
nencia.

Tabla 10. Efectos sociales de la victimización de las mujeres


atacadas con agentes químicos
 Violencia, medios y opinión pública.
 El copycat colombiano un acto criminal que se modela sobre crímenes anteriores que
se han reportado en los medios.
 Ostracismo, aislamiento y rechazo social.
 Problemas para la empleabilidad e inserción laboral.

Efectos sociales de la revictimización de las mujeres quemadas con agentes químicos

“Soy víctima del Estado colombiano por la forma en que se nos han vulnerado los derechos. La
inoperancia y su omisión”83 (Gina Potes, la primera víctima reconocida de ataque con ácido en
Colombia.)

Los efectos sociales que revictimizan a las mujeres agredidas con agentes químicos, no son deter-
minados única y exclusivamente por la naturaleza de la agresión; existen otros aspectos generadores
de revictimización que se describen a continuación.

Impunidad por deficiente aplicación de la justicia

La impunidad es seguramente el efecto social que más causa revictimización y que afecta la condi-
ción de las mujeres que han sufrido agresiones con agentes químicos en Colombia, basta con con-
sultar a cada una de las víctimas frente a su situación particular para comprobar que hasta el mo-
mento la inmensa mayoría de los casos no han sido resueltos y sus victimarios no fueron capturados;
peor aun los que han sido capturados fueron dejados libres prontamente y los condenados que son

83
Tomado de Gina Potes: la luz de esperanza tras un ataque con ácido noticias.terra.com.co › Noticias › Colombia. 2014.
90
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

muy pocos, ya están en libertad o próximos a salir porque sus condenas fueron mínimas; agravando
la situación de sus víctimas que temen ser nuevamente agredidas por los mismos victimarios. Todo
esto si se tiene en cuenta inicialmente la debilidad de las leyes que venían operando y posteriormente
la demora en la aprobación de una legislación más fuerte frente a este delito y su consiguiente re-
glamentación y aplicación.

A continuación algunos elementos tomados de la consulta que sobre el tema se realizó y que permi-
ten complementar la percepción de impunidad en este proceso de revictimización.

En el Magazín Ver Bien, Juan Restrepo (2014) escribió. A raíz del ataque a Natalia Ponce de León,
han aparecido como hongos después de la lluvia, las víctimas anónimas de ataques similares a quien
nadie ha hecho caso antes. Ni el sistema de salud, ni la Fiscalía, ni el Defensor del Pueblo, ninguna
entidad ni institución del estado ha asumido la responsabilidad.

Y con las víctimas han salido a la luz las cifras y los datos que nadie conocía. Casi un millar de
mujeres quemadas con ácido desde 2004, apenas unas decenas de denuncias, no más de una decena
de condenados con penas irrisorias gracias a las cuales hoy gozan en su mayoría de libertad. Por lo
demás abandono, indiferencia e impunidad.

En artículo titulado “La marca de la infamia sobre la mujer” el senador Juan Manuel Galán planteó
frente al tema lo siguiente:

Es asombroso ver que a pesar de la existencia de una ley que fija penas de cárcel entre ocho y veinte
años a quienes cometan este tipo de ataques, y que además busca controlar la comercialización de
ácidos en el país, no haya sido aplicada con rigor frente a los casos que hasta este momento la
sociedad enfrenta.

Este es un llamado para que la sociedad se una y combata este flagelo, se solidarice, se levanten
campañas, fundaciones, buscando un fin común. Todos tenemos derecho a llevar una vida digna sin
señas ni marcas que nos estigmaticen como mártires de una guerra sin sentido, donde los principios
y los valores se han olvidado, donde las agresiones priman sobre el buen trato, donde la intolerancia
es la vía para cobrar las deudas personales por parte de quien creemos no accedió a nuestros deseos.

91
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Es hora de que fundaciones pro mujer, ONG‘S, comisarías de familia, la Fiscalía y el Gobierno
Nacional, aúnen esfuerzos para denunciar, para sacar a la luz la identidad de los agresores, y tomen
partido frente a esta problemática. No debemos acostumbrarnos a que esto sea pan diario en los
titulares noticiosos de mayor importancia. Con repudio debemos mirar actos denigrantes contra las
mujeres y cerrar juntos los eslabones de una gran cadena convertida en solidaridad. Galán, (2014)

La abogada colombiana Mónica Roa, directora de programas de Women's Link Worldwide, se


muestra alarmada por el fenómeno y cree que el abordaje legal no es suficiente. “En los últimos años
hay una cantidad de leyes que recrudecen las penas para los diferentes tipos de violencia contra la
mujer, pero en la práctica los fiscales y jueces no las están aplicando. Se vive un grave clima de
impunidad rampante que deja estas reformas legales convertidas en letra muerta”. 84

Noemí García Cabezas de Feminicidio.net en el artículo “Colombia: país con el índice más elevado
del mundo en ataques a mujeres con ácido” Hace mención de los casos en que ha habido condena
por este delito en el país.

El caso de Erika Vanegas es uno de los pocos en los que el victimario tuvo una condena. Su novio,
ofendido por la decisión de Erika de centrarse en sus estudios y dejar la relación, pagó a un niño
para que le tirara un vaso con agua a la cara; obviamente no se trataba de agua, sino de ácido nítrico.
Dagoberto Rodríguez fue condenado a 12 años de prisión. Erika quedó con lesiones de por vida.
Junto con el caso de Consuelo Cañete, cuya expareja fue condenado a cuatro años de cárcel, son los
dos únicos casos con condena en Colombia.

Gina potes y Viviana Hernández dos víctimas de agresión con agente químico en Bogotá en reportaje
de Arturo Wallace para BBC Mundo, Bogotá. Manifestaron con respecto a la impunidad.

"La cuestión es que siempre se denuncia y no pasa nada", dice Potes, quien fue atacada con ácido
hace dieciocho años y que, al igual que Viviana, nunca logró ningún castigo para su agresor.

84
La marca de la posesión machista | Sociedad | EL PAÍS
sociedad.elpais.com/sociedad/2012/06/22/.../1340390169_472566.html

92
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Y ambas mujeres también hacen notar que bajo la actual legislación colombiana un ataque con ácido
es considerado una simple "agresión personal": un delito excarcelable que conlleva una pena má-
xima de diez años de prisión que pocos condenados llegan a completar.

Por eso el colectivo "No más agresiones con ácidos" actualmente está impulsando una reforma del
código penal.

"Sólo en lo que va corrido del año ya van 100 casos. Hay mujeres quemadas con ácido en todos los
departamentos del país"

Según Hernández. Su trabajo ha empezado a rendir algunos frutos, y el pasado 14 de mayo el con-
greso colombiano aprobó de forma preliminar un anteproyecto de ley que eleva la pena mínima para
este tipo de ataques de dos años y medio a cinco años, y la pena máxima a 14 años de prisión.

Para Potes, sin embargo, ese sigue siendo un castigo insuficiente, lejos de la pena ejemplar que
podría hacer que los posibles agresores "la piensen dos veces" antes de desfigurar con ácido a una
mujer. (Wallace, 2013)

La importancia de relacionar el acceso a la justicia con la violencia contra las mujeres radica en que
la impunidad derivada de la imposibilidad de llevar a los estrados judiciales estos actos, por no
establecer el Estado unas medidas para llevar las investigaciones con debida diligencia, repercute en
que estos delitos se manejen de forma privada, favoreciendo con ellos la perpetuación de la violen-
cia.85

Finalmente y en relación con la impunidad como efecto de la revictimización la Movice (Movi-


miento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado) en las memorias de los 5 años de lucha contra
la impunidad 2005-2010 hace el siguiente planteamiento.

“La imposibilidad del restablecimiento emocional, social y económicamente antes de una revictimi-
zación agrava la salud física y mental; también es necesario tener en cuenta que la impunidad ante
los crímenes y violaciones de derechos humanos es una forma continua de revictimización que tiene

85
Tomado de, Informe Anual de los Observatorios de Sentencias Judiciales y de Medios – 2010. Pag. 32.
93
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

como consecuencia lógica la pérdida de credibilidad en las instituciones del Estado y en los funcio-
narios del Gobierno”.

La revictimización y sus efectos en el marco de la violencia sociopolítica no son una situación nueva.
Las víctimas han estado expuestas a múltiples formas y veces de revictimización y aún continúan
existiendo, exigiendo y construyendo país. Es el caso de muchas víctimas organizadas e incluso
otras que no se han organizado pero que a todos les mantiene en pie la esperanza de que algún día
vayan a encontrar justicia por lo menos en su caso.86

Lo anteriormente expuesto desde diferentes puntos de vista, constituye suficiente argumentación


para reafirmar la deficiente aplicación de la justicia que ha conllevado a la impunidad que las victi-
mas denuncian permanentemente.

Finalmente frente a este tema y con base en los procesos de organización, movilización y segui-
miento de las víctimas; la plenaria del Senado aprobó en su último debate el 25 de noviembre de
2015 día de la No Violencia contra la Mujer, la ley Natalia Ponce que eleva los castigos para quie-
nes incurran en prácticas de agresión con agentes químicos.

Pérdida de credibilidad por la inadecuada prestación del servicio de salud

A pesar de los esfuerzos realizados en los dos últimos años para establecer las condiciones que
garanticen la adecuada atención y prestación de los servicios de salud a las víctimas de ataques con
agentes químicos; con la promulgación de resoluciones, decretos y leyes. No ha sido posible que las
Entidades Promotoras de Salud. E.P.S. Cumplan los requerimientos de las víctimas, generándoles
diferentes formas de revictimización que van desde la demora en la atención de urgencias en el
momento del ataque, la mala aplicación de los protocolos de atención a pacientes quemados con
agentes químicos, La dificultad para la aprobación y asignación de medicamentos, procedimientos
y cirugías y la atención especializada para este tipo de pacientes que por su condición requieren una
atención prioritaria de profesionales especialistas en quemaduras, algesiologos (especialistas en do-
lor) psicólogos y psiquiatras entre otros.

86
La revictimización al MOVICE. 5 años de lucha contra la impunidad. 25 de julio de 2005 a 25 de julio de 2010.
94
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

En este sentido el sistema de salud colombiano se ha comprobado que no está preparado, por su
misma condición que se basa en el negocio y no en el derecho; para atender los servicios de atención,
cuidado y recuperación de los pacientes. Y en el caso de este tipo de víctimas cualquier demora o
mal procedimiento pone en juego su salud y su vida, obligándolas en la mayoría de casos a utilizar
la tutela como mecanismo para garantizar el cumplimiento de sus derechos.

Frente a esta situación se ha podido establecer que ante los ataques con ácidos y otros agentes quí-
micos registrados, el Ministerio de Salud aseguró que garantiza la atención integral de las víctimas
en su salud física y mental, incluido el restablecimiento de su fisionomía y la funcionalidad de las
partes del cuerpo que sean afectadas. Las entidades promotoras de salud (EPS), con cargo a los
recursos de la unidad de pago por capitación, deben garantizar dicha atención, de acuerdo con la
más reciente actualización del Plan Obligatorio de Salud (POS), contenida en la Resolución 5521
del 2013.

El POS (Plan Obligatorio de Salud) incluye la internación en salud mental (hasta por 180 días al
año) y el manejo quirúrgico de los pacientes clasificados como gran quemado; los tratamientos de
reconstrucción fisionómica y funcional; el suministro de sangre o de productos hemoderivados, in-
jertos, medicamentos y dispositivos, y hasta 60 psicoterapias individuales ambulatorias y otras 60
grupales y/o familiares al año. Si los procedimientos, medicamentos o tratamientos requeridos para
la atención integral no están incluidos en el POS, las EPS podrán recobrarlos al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, a través del Fosyga o la entidad territorial, según corresponda. 87

Por otro lado, frente al mismo tema, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios,
Fernando Ruíz Gómez dijo en reportaje de María Alejandra Solano Vargas de larepublica.com.co
que las Entidades Promotoras de Salud (EPS), con cargo a los recursos de la Unidad de Pago por
Capitación (UPC), deben garantizar la atención integral a las víctimas de estos ataques.

87
Tomado de EPS deben garantizar atención integral a víctimas de ataques con ácido: Minsalud ...
www.solucionesalderecho.com/?p=3608. Consultado enero 29 de 2015
95
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Esto quiere decir que las EPS tienen que hacer todos los procedimientos sin que estos se le cobren
al paciente, pues el Estado les paga anualmente una UPC de $593.978 por cada persona que perte-
nezca al Contributivo y $531.388 por el subsidiado. Y de ser el caso los procedimientos se le reco-
braran al Fosyga.

El Dr. Alfonso Barros Bermúdez, psiquiatra y vocero de la Asociación Colombiana de Psiquiatría,


explica que una unidad de quemados debe tener entre su grupo de trabajo un psicólogo, pues el
ataque puede derivar en un trastorno depresivo. “Si el paciente quiere tomar una psicoterapia de
manera particular esto le costaría unos $150.000 por sesión y serían aproximadamente cuatro veces
a la semana”.

“Los procedimientos estéticos particulares varían entre $5 millones en adelante, pero solo unos po-
cos pacientes de ataques piden una cirugía de manera particular sino que lo hacen a través de su
EPS”, asegura Jorge Luis Gaviria, vocero de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica. Todas
estas cirugías reconstructivas por ataques están incluidas dentro del POS y es difícil saber cuántas
va a necesitar hacerse un solo paciente que ha sido atacado con ácido.88

Así las cosas, es predecible que los procesos de revictimización en lo que se refiere a servicios de
salud se seguirán presentando hasta que no se hagan los ajustes necesarios para cambiar el sistema
de salud en el país que se ha demostrado es obsoleto además de corrupto; pero que beneficia los
intereses de quienes poseen el poder para hacer los cambios.

Desempleo por dificultad para la reinserción laboral y discriminación laboral

El aspecto al que las victimas dan mayor importancia por considerarlo determinante para el soste-
nimiento personal y de sus familias es la vinculación laboral, sin embargo se convierte para ellas en
el derecho más vulnerado, debido a la constante discriminación que por su nueva condición padecen.

Buscar un nuevo trabajo para las víctimas, parece imposible de alcanzar. Según Clara Elena Corro-
lona (2013), abogada de la asociación la Casa de la Mujer en Bogotá. “No tienen la valentía de
afrontar a una sociedad completamente discriminatoria”.

88
Tomado de María Alejandra Solano Vargas (2014) Tras aumento de casos, presentarán en estos días nuevo proyecto de
ley antiacido.www.larepublica.co.
96
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

“La mayoría de las victimas somos madres cabezas de familia, entonces tenemos que responder por
nuestros hijos, casi todas, porque como decía, el compañero sentimental le ha mandado hacer a uno
el daño tan grande que es un agresión como ácido, y obviamente ellos se retiran entonces queda una
no solo herida, bien lastimada y además con la responsabilidad de los hijos, entonces el trabajo que
hay que desempeñar es bien, bien grande, para poder nosotras como poder salir adelante con eso.
De eso se necesita mucha colaboración”. (Sobreviviente, Bogotá, junio 2013) 89

“Su gran deformidad le impide trabajar, quemaduras de tercer grado, producen deformidades en los
ojos, en la boca, en la nariz, en el cuello, en las orejas…” (Medica Cirujana y Directora de la Unidad
de Quemados del Hospital Simón Bolívar, Bogotá, 16 de mayo 2013). 90

Salí a buscar trabajo. "Pero nadie me empleaba al verme así", señala Gina Potes que asegura desco-
nocer aún quién o por qué la atacó.

A su salida del hospital, una pregunta les preocupa: y ahora, ¿cómo reemprender una nueva vida, un
nuevo trabajo?91

Afrontar su nueva condición es un proceso difícil para las víctimas de ataques con agentes químicos
y como se ha descrito en los párrafos anteriores reinsertarse laboralmente complica más su situación,
pues los cambios generados tanto en sus rostros como en sus capacidades funcionales les dificultan
la realización de las actividades cotidianas y con más razón las actividades laborales, sus movimien-
tos ya no son precisos por el recogimiento de la piel y los músculos, muchas de ellas han perdido
total o parcialmente sus sentidos; imposibilitándoles la realización de las actividades que realizaban
en sus espacios de trabajo.

Esta situación sumada a los largos periodos de incapacidad impide la reinserción laboral si estaban
empleadas cuando fueron atacadas o la inserción a nuevos trabajos si se tiene en cuenta que los
empleadores prefieren contratar a personas que tengan todas sus capacidades.

De esta manera, se genera una nueva revictimización sumada a la ya reconocida discriminación por
condición de género.

89
Tomado de mujeres quemadas vidas marcadas, pág. 54. Penélope Berlamas Quirón, 2013.
90
Tomado de mujeres quemadas vidas marcadas, pág. 58. Penélope Berlamas Quirón, 2013.
91
Tomado del blog Cerosetenta de la Universidad de los Andes. Por Hélène Bielak. 2013.
97
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Es evidente la discriminación, tanto en el tema del acceso al trabajo como en la parte salarial. Son,
por ejemplo, reiterados y arbitrarios los condicionamientos que muchas empresas hacen a las muje-
res en cuanto a la edad y aspecto físico. Una muestra puede ser un aviso de ofrecimiento laboral, de
los tantos que aparecen en Internet, que dejan al descubierto estas prácticas discriminatorias. En la
página http://www.computrabajo.com se lee el siguiente anuncio:

Importante compañía requiere personal mujeres de 18 a 35 años para impulso y promoción de pro-
ductos [...], excelente presentación personal [léase mujeres bonitas] y manejo de atención al cliente.
Se trabaja de domingo a domingo con un día compensatorio entre semana, con el cabello muy bien
cuidado. Deberá estar con color en su cabello y sin raíces. Deben tener una cara agradable con una
piel sana, en buen estado. La actitud debe ser muy positiva, extrovertida, y deben ser muy agresivas
para abordar... (Computrabajo, 2014, p.2).

A esto se suma el poco seguimiento que hace el Ministerio de Protección Social, ente encargado de
vigilar y sancionar las violaciones de los derechos laborales por razones de equidad con multas hasta
por 50 salarios mínimos mensuales como lo establece la ley.

Según el artículo 3 de la ley 931 de 2004 en Colombia. Los reglamentos que contemplen restriccio-
nes de edad para acceder a un cargo o empleo o un trabajo deberán ser modificados, con el propósito
de eliminar esta o cualquier otra limitante que no garantice condiciones de equidad, razones que
deberán ser promovidas entre todos los trabajadores. De igual forma, las convocatorias públicas o
privadas no podrán contemplar limitantes de edad, sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión u opinión política o filosófica.

Por otro lado el Convenio 111 de OIT plantea lo siguiente:

1. A los efectos de este Convenio, el término discriminación comprende:

(a) cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión,
opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igual-
dad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación;

(b) cualquier otra distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o alterar la igualdad
de oportunidades o de trato en el empleo u ocupación que podrá ser especificada por el miembro

98
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

interesado previa consulta con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores,


cuando dichas organizaciones existan, y con otros organismos apropiados.

Con base en la información obtenida de las víctimas; La discriminación laboral es el aspecto que
más les genera revictimización, con la consecuente vulneración de derechos que se desprenden del
derecho al trabajo como son, la vivienda digna, la educación, la recreación, entre otros; que se ven
afectados si se tiene en cuenta que del trabajo dependen los ingresos y como ya se ha expuesto las
víctimas son en su mayoría madres cabezas de familia que a pesar de su condición deben asumir la
responsabilidad de su familia , de sus hijos e hijas a quienes debe seguir alimentando, vistiendo,
garantizando su educación, recreación, salud, transporte y vivienda, derechos fundamentales que al
no tener una actividad laboral que le provea los ingresos, son imposibles de garantizar.

La Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, desde el diseño de políticas, pretende
continuar asumiendo los retos para la reafirmación de los derechos de las mujeres con discapacidad
y su integración social, como una tarea que debe comprometer a toda la sociedad y que implica la
atención médica, la cual debe ser inmediata, completa e integral, su rehabilitación física, laboral, el
acceso a actividades lúdicas y deportivas entre otros aspectos importantes para la vida social. En
este sentido, la Consejería incluirá de manera trasversal en la Política Pública Nacional de Equidad
de Género para las Mujeres, a las mujeres con discapacidad, entendidas como sujetos que experi-
mentan una doble discriminación reconociendo su situación desde varias perspectivas. Lo que hasta
la fecha no ha favorecido a las mujeres quemadas con agentes químicos haciéndose evidente la
discriminación laboral por desprotección del estado. (Forero, L., 2013)

Es de resaltar la valiosa importancia de los avances que frente a la situación se han desarrollado pero
no basta con que se creen las políticas públicas si no se implementan rigurosamente. Si no se aplican
las leyes, si no se sanciona a los infractores, si no se realizan campañas de promoción e implemen-
tación, si no se hacen los seguimientos adecuados que permitan tener el control de la situación, en
fin si no se protege a las víctimas, si no se les garantizan sus derechos.

Discriminación por la condición de discapacidad

Son evidentes los aspectos que permiten argumentar la condición de discapacidad de las mujeres
quemadas con agentes químicos, sin embargo hasta el momento ese reconocimiento no se le ha

99
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

asignado a las víctimas, desconociendo las posibilidades que como poseedoras de esta condición les
deben ser ofrecidas y garantizadas en los diferentes ámbitos de desarrollo personal y colectivo. Para
las personas discapacitadas la probabilidad de encontrar trabajo parece disminuir cuanto mayor es
su nivel de discapacidad. Una fuente importante de exclusión o desventaja para las personas con
discapacidad es el hecho de que aún se las suele considerar improductivas, incapaces de efectuar un
trabajo y demasiado costosas para el empleador. Sin embargo, algunas empresas han comprobado
que los costos de adaptación no tienen por qué ser elevados (Conferencia Internacional del Trabajo,
2007).

En este sentido se presentan elementos que ubican a las mujeres quemadas con agentes químicos en
condición de discapacidad.

La convención de la ONU de 2006 estableció; "La discapacidad es un concepto que evoluciona y


que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y
al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones
con las demás".

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud -CIF, desarro-


llada por la Organización Mundial de la Salud -OMS, utiliza un enfoque “biopsicosocial”, y define
la discapacidad, desde el punto de vista relacional, como el resultado de interacciones complejas
entre las limitaciones funcionales (físicas, intelectuales o mentales) de la persona y del ambiente
social y físico que representan las circunstancias en las que vive esa persona. La CIF Incluye defi-
ciencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Denotando los aspectos
negativos de la interacción entre un individuo (con una condición de salud) y la de los factores
contextuales individuales (factores ambientales y personales). (OMS, 2002).

La Organización de las Naciones Unidas hace más de 30 años comenzó a impulsar una mirada sobre
las personas con discapacidad. Promoviendo mecanismos de discriminación positiva instó a los go-
biernos del mundo a establecer estrategias que permitieran reafirmar los derechos de este grupo en
el acceso a la salud, educación, y servicios de rehabilitación, así mismo, a la igualdad de oportuni-
dades y participación plena en las actividades económicas y sociales. Acorde a esta exigencia, la

100
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

noción de discapacidad ha evolucionado desde la minusvalía o la incapacidad que dominaba el dis-


curso en los años 80 y 90, hasta hoy donde debe entenderse no como un atributo de un ser humano,
sino como una situación en la que se ve inmerso por la fuerza del contexto.

En la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud - CIF (3), el


término hace alusión a un fenómeno multidimensional, resultado de la interacción de las personas
con su entorno físico y social. La CIF no es una clasificación de personas, sino de sus características,
dentro del contexto de las situaciones individuales de sus vidas y de los efectos ambientales, por lo
tanto la discapacidad hace referencia a las deficiencias o alteraciones en las funciones y/o estructuras
corporales por pérdida anatómica o funcional de miembro u órgano, las limitaciones en la actividad
del individuo o las restricciones a su participación en el medio social en que se encuentra inmerso.
Situación en la que se encuentran las mujeres quemadas con agentes químicos (Forero, 2013, p.14).

La OIT define personas con discapacidad en el trabajo a "aquellas cuyas perspectivas de seguridad,
regreso, mantenimiento y progreso en un empleo adecuado se ven reducidas de forma importante
debido a un reconocimiento adecuado de una discapacidad física, sensorial, intelectual o mental".
De manera general, las personas con discapacidad experimentan formas comunes de discriminación,
como un alto nivel de desempleo, prejuicios en cuanto a su productividad o incluso la exclusión del
mercado laboral. Se enfrentan asimismo a la discriminación en el momento de la contratación.

La afectación familiar

La incidencia que tiene el problema de la revictimización en las mujeres quemadas con agentes
químicos en la familia es muy importante. Sin duda, en la familia recae gran parte de la responsabi-
lidad de la víctima y son ellos en conjunto quienes se ven sometidos al drama que implica la situación
que se refleja en diferentes aspectos; por un lado la situación interna que se vive cuando el agresor
es un miembro de la misma familia que genera divisiones, rupturas y otros conflictos que además
conllevan afectaciones psicológicas y sociales.

Solo pensaba en cómo iba a reunir el dinero para el almuerzo de sus cinco hijos (cuatro de ellos
menores de edad) para los próximos días, los 400 mil pesos del arriendo y lo de los pasajes para
ir al hospital y pedir una cita más en el médico.

Su hermano llora. No logra contener las lágrimas cuando la escucha hablar del ataque y de todas
las dificultades que llegaron. Le duele su testimonio, como al resto de la familia, pero lo que le
101
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

estremece aún más es la valentía con la que continúa en su lucha por recuperar su visión. Caso
de sobreviviente tomado de Alex Pino (2013) Periodista: La Sonrisa que un Ataque con Áci-
do...alexpinoperiodista.blogspot.com/.../la-sonrisa-que-un-ataque-con-acido.

Por otro la atención que requiere la víctima que demanda acompañamiento permanente, en consul-
tas, cirugías y trámites para hacer cumplir sus derechos; situaciones que implican gastos que afectan
considerablemente la economía familiar, con mayor incidencia cuando la víctima queda como res-
ponsable directa de sus hijos y su hogar y no está en condiciones de hacerlo y además por su condi-
ción depende de la atención permanente de sus familiares que en muchas ocasiones deben turnarse
para brindar apoyo o hasta abandonar sus responsabilidades para dedicarse a atender a la víctima,
situación que generalmente ocurre con sus madres.

Le pide a su hermana Alba, que por estos días es la encargada de cuidarla, que le sirva algo de
tomar. Tiene la garganta seca. Es que hablar le cuesta trabajo: aún no puede abrir toda la boca.
Tampoco puede comer bien. Las primeras semanas estuvo con dieta líquida. Y hoy, 74 días des-
pués del ataque, solo puede ingerir porciones pequeñas: un pedacito de carne, unos cuantos gra-
nitos de arroz, cucharadas diminutas de sopa. Toma despacio pequeños tragos de agua, mientras
varias gotas se deslizan por sus labios y le mojan todo el cuello. “Me pasa todo el tiempo, me he
vuelto como un bebé”, dice apenada. Eso, cosas tan simples como beber, comer, hablar, dormir,
se han convertido en sus batallas diarias. Hoy es una guerrera cotidiana.

Y lo es por sus dos hijos, un niño de cuatro y una niña de seis. “No puedo quedarme tirada en la
cama para siempre, tengo que moverme, intentarlo. Los tengo a ellos”. Por ahora su esposo se
encarga de cuidarlos, mientras ella aprende a defenderse con su nuevo cuerpo. Caso de sobrevi-
viente tomado de “El drama de dos caleñas que luchan por su vida tras ser atacadas con ácido”
Laura Marcela Hincapié (2014). El País.com.co

Si el agresor no es la pareja, es importante vincularla junto con la familia para que puedan convertirse
en la red de apoyo primario o soporte principal de la víctima.

Reconocer la importancia de la pareja no agresora y la familia en la recuperación de la víctima, no


significa desconocer que ellas y ellos también se encuentran bajo estrés emocional relacionado con
la transformación física de su familiar, los gastos médicos continuos y, los periodos de hospitaliza-
ción y la transformación en su vida cotidiana, así como la elaboración del duelo y la reestructuración
de las dinámicas familiares, roles, autoridad, procesos de crianza y demás actividades que se ven
alteradas por esta situación. Todas estas circunstancias, muy frecuentes en las agresiones por agentes

102
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

químicos, suelen impedir que la familia brinde un apoyo emocional adecuado para la recuperación
de la víctima y, por ello, se les debe ofrecer acompañamiento y apoyo emocional durante todo el
tiempo que la víctima requiera atención.92

A esto se suma el señalamiento que desde muchos sectores de la sociedad se hace cuando descono-
ciendo la real situación cuestionan y descalifican a las víctimas y sus familias generándoles procesos
de exclusión y discriminación; todo esto acompañado de la difusión oportunista de los medios de
comunicación que han convertido el drama de las víctimas en un boom que presentan a su conve-
niencia aprovechando la sensibilidad de la población, pero que sin desconocer la visibilización que
han dado a la problemática, han propiciado nuevas víctimas, cuando con sus informes describen
diferentes formas de ataque, productos con los que se cometen las agresiones y hasta los lugares
donde los venden.

Sin embargo, el mayor nivel de revictimización que afecta a las familias de las víctimas es el gene-
rado desde las instituciones del estado cuando a pesar de todos los esfuerzos realizados desde dife-
rentes estamentos para la elaboración de protocolos, pactos, acuerdos, leyes y reglamentos, no se
tiene la voluntad política, administrativa y de justicia para ponerlos a funcionar y viabilizar el cum-
plimiento de los derechos de las víctimas y sus familias.

Se siente olvidada. Por eso no tiene ganas de hablar. Recuerda que apenas ocurrió el ataque, las
autoridades, los periodistas, los curiosos, la buscaban desesperados. Pero luego todos desapare-
cieron, se esfumaron. La dejaron sola. Caso de sobreviviente tomado de “El drama de dos caleñas
que luchan por su vida tras ser atacadas con ácido” Laura Marcela Hincapié (2014). El
País.com.co

92
Protocolo de Atención Integral de Urgencias a Víctimas de Agresiones con Agentes Químicos. Pag.22 y23.
103
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Tabla 11. Efectos sociales de la revictimización de las mujeres


atacadas con agentes químicos
• Deficiente aplicación de la justicia E impunidad.

• La inadecuada prestación del servicio de salud.


• Dificultad para la reinserción laboral y discriminación laboral.
• La condición de discapacidad.
• La afectación familiar.
• Efectos positivos.
Fuente: Elaboración propia

Como Ha quedado claro, los procesos de victimización y revictimización afectan no solo a la persona
agredida, también afectan a las personas con que interactúa y su contexto. Por ello es necesario tener
en cuenta las reacciones y comportamientos de quienes rodean a la víctima ya que pueden favorecer
u obstaculizar su recuperación. Razón por la que es indispensable contemplar también su atención.
En el siguiente gráfico se muestra el impacto socio familiar y su relación con las demandas de aten-
ción con base en lo establecido en el Protocolo de Atención Integral de Urgencias a Víctimas de
Agresiones con Agentes Químicos 2014.

104
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Grafico 8. Impacto socio familiar

Fuente: Protocolo de Atención Integral de Urgencias a Víctimas de Agresiones con Agentes Químicos.2014.

105
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Efectos positivos

Es importante resaltar algunos efectos que se pueden considerar positivos por resultar del interés por
mejorar las condiciones de las víctimas. A continuación los que han tenido mayor incidencia.

La promulgación de la Ley 1639 del 2 de julio de 2013 por medio de la cual se fortalecen las medidas
de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido, el decreto 1033 de 2014 Por el
cual se reglamenta dicha Ley, la Resolución 2715 de 2014 de los Ministerios de Protección Social
y Comercio, industria y turismo que establece las sustancias que deben ser objeto de registro de
control de venta al menudeo.

En relación con la venta y expendio de sustancias químicas, el Gobierno Nacional implementó el


Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos Químicos – SGA- de
Naciones Unidas, para la vigilancia y el seguimiento a la venta de sustancias corrosivas. Adicional-
mente, el INVIMA creó el registro de venta al menudeo de sustancias químicas o corrosivas. No
obstante, se requieren medidas efectivas para el control de la venta al menudeo, debido a que existen
sustancias químicas que se utilizan en labores cotidianas. 93 la Resolución 5521 del 2013 que esta-
blece que las Entidades Promotoras de Salud (EPS), con cargo a los recursos de la unidad de pago
por capitación, deben garantizar la atención integral de las víctimas en su salud física y mental,
incluido el restablecimiento de su fisionomía y la funcionalidad de las partes del cuerpo que sean
afectadas.

El Protocolo de Atención Integral de Urgencias a Víctimas de Ataques con Agentes Químicos ,abril
de 2014, del Ministerio de Salud y Protección Social, el Pacto Público para la Prevención de Agre-
siones y Accidentes con Agentes Químicos en Bogotá 2012. Para concientizar a la sociedad civil
sobre la responsabilidad social frente a las agresiones con agentes químicos hacia las mujeres y
encontrar alternativas de acuerdo público-privadas que implementen medidas de prevención.

Con el objetivo de fortalecer el análisis y seguimiento de los casos presentados, en el 2014 la Secre-
taría de Salud de Bogotá, incorporó en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de

93
Tomado de Secretaría Distrital de Salud de Bogotá > Anuncios secundarios > Ante incremento de ataques con agentes
químicos en el último año en Bogotá, distrito fortalece acciones de prevención y atención a las víctimas. Cortes F. John.
2014.
106
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Causa Externa (SIVELCE), la variable que permite identificar la agresión con agente químico o
corrosivo, con el objetivo de visibilizar con especificidad este fenómeno. ha priorizado estrategias
de prevención y atención a las víctimas de ataques con agentes químicos, incluyendo progresiva-
mente la temática en las acciones del Programa Territorios Saludables, brindado atención prioritaria
en salud mental y ofreciendo atención médica a través del Hospital Simón Bolívar, que constituye
la Unidad de Quemados y Cirugía Plástica más importante del país. Para atender este tipo de emer-
gencias la Secretaría de Salud ha colectado y procesado más de 80 mil centímetros cuadrados de
piel y cuenta con 36 mil centímetros cuadrados ya que 44 mil han sido distribuidos a instituciones
públicas y privadas del país.

Para que la ciudad pueda avanzar en la reivindicación de los derechos de las mujeres sobrevivientes
de ataques con agentes químicos, la Alcaldía Mayor de Bogotá en 2014 a través de la Secretaría
Distrital de Salud, en el marco del “II Seminario Internacional: Salud en Cuerpo de Mujer”, lideró
con el apoyo de la Secretaría Distrital de la Mujer la visita de una comisión internacional de expertos
y expertas en la materia: Lo que permitió reconocer las experiencias de otros países del mundo con
mayor trayectoria en el abordaje de esta problemática, el fortalecimiento de las estrategias y la cons-
trucción conjunta de acuerdos y lineamientos de política pública que incluyen las diferentes dimen-
siones relacionadas con prevención, atención integral, justicia y protección para las víctimas de crí-
menes con ácido, álcalis o sustancias similares o corrosivas.

La Secretaría Distrital de la Mujer en Bogotá ha liderado y coordinado la “Mesa Interinstitucional


para la Prevención, Protección, Atención y Restablecimiento de los Derechos de las Mujeres Sobre-
vivientes de Agresiones con Agentes Químicos” de la que hacen parte, el Ministerio de Salud y
Protección Social, Secretaría Distrital de Salud, Fiscalía General de la Nación, Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, Policía Metropolitana, Secretaría Distrital de Integración So-
cial, Secretaría de Gobierno y con representantes de la academia como el Programa de Acción por
la Igualdad y la Inclusión Social -PAIIS- de la Universidad de Los Andes y la Fundación Recons-
truyendo Rostros.

Desde su instalación, la mesa ha reflexionado sobre seis puntos fundamentales para las víctimas: el
acceso integral a la salud; el acceso real y efectivo a la justicia; la vinculación laboral de las sobre-
vivientes; la construcción de lineamientos para la prevención del delito con enfoque de género y

107
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

derechos humanos de las mujeres; el incentivo para la producción de conocimiento sobre la situación
de las sobrevivientes que aporte a la construcción de política pública.

Le ha entregado a la ciudad una propuesta de tipificación del delito como delito autónomo de tortura
por el uso de sustancias químicas. Además, ha desarrollado acciones de acompañamiento directo a
las sobrevivientes en asesoría jurídica, orientación psicosocial y activación y seguimiento a rutas de
atención.94

Como resultado del liderazgo de Gina Potes la primera víctima reconocida de ataque con agente
químico en Bogotá y el país y del esfuerzo de muchas sobrevivientes de este flagelo en la capital.
El 14 de agosto de 2014 en Bogotá. Se llevó a cabo el lanzamiento de la Fundación Reconstruyendo
Rostros, con el firme propósito de seguir trabajando en beneficio de las sobrevivientes agredidas
con agentes químicos en todo el país.

Con el apoyo de la Fundación Alán González, reconocido cirujano plástico y padrino de la causa, la
Fundación ayuda a la recuperación física, psicológica y emocional, y brinda soporte médico y eco-
nómico a las mujeres víctimas de este flagelo, creando verdaderas redes de apoyo para ellas y sus
familias.

En 2015 se aprobó en la cámara de representantes el Decreto1033 del 29 de mayo de 2014 por el


cual el ministerio de salud y seguridad social reglamenta la ley 1639 de 2013.

Tras superar los correspondientes debates el 25 de noviembre de 2015 día de la No Violencia


contra la Mujer, la plenaria del Senado aprobó la ley Natalia Ponce que eleva los castigos para
quienes incurran en prácticas de agresión con agentes químicos.

94
Tomado de Secretaria Distrital de la Mujer. Bogotá avanza en la reivindicación de los derechos de las mujeres sobrevi-
vientes de ataques con agentes químicos.2014.
108
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Tabla 12. Acciones positivas en la política pública de atención a víctimas de ata-


ques con agentes químicos
A nivel Nacional.
 La promulgación de la Ley 1639 del 2 de julio de 2013 por medio de la cual se fortalecen
las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido.
 El decreto 1033 de 2014 Por el cual se reglamenta dicha Ley.
 La Resolución 2715 de 2014 de los Ministerios de Protección Social y Comercio, indus-
tria y turismo que establece las sustancias que deben ser objeto de registro de control de
venta al menudeo.
 Implementación del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de
productos Químicos.
 El registro de venta al menudeo de sustancias químicas o corrosivas de INVIMA.
 La Resolución 5521 del 2013 que establece que las Entidades Promotoras de Salud (EPS),
con cargo a los recursos de la unidad de pago por capitación, deben garantizar la atención
integral de las víctimas en su salud física y mental, incluido el restablecimiento de su fisio-
nomía y la funcionalidad de las partes del cuerpo que sean afectadas.
 El Protocolo de Atención Integral de Urgencias a Víctimas de Ataques con Agentes Quí-
micos 2014.
 El Pacto Público para la Prevención de Agresiones y Accidentes con Agentes Químicos en
Bogotá 2012.
 Incorporación en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de Causa Externa
(SIVELCE), la variable que permite identificar la agresión con agente químico o corro-
sivo, con el objetivo de visibilizar con especificidad este fenómeno.
 Aprobación del Decreto1033 del 29 de mayo de 2014 por el cual se reglamenta la ley 1639
de 2013.
 Discusión en el congreso del proyecto de ley 016 de 2014 que busca establecer como de-
lito autónomo la agresión con agentes químicos y el aumento de penas para los agresores.
 Defensa del proyecto de ley por las víctimas lideradas por Natalia Ponce de León y por la
Fundación que lleva su nombre que se creó con la intención de defender, promover y pro-
teger los derechos de las víctimas de ataques con sustancias químicas. Hasta su aproba-
ción el 25 de noviembre de 2015 conociéndose como la ley Natalia Ponce.

109
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Continuación Tabla 12.

 A nivel Distrital.
 La Alcaldía Mayor de Bogotá en 2014 a través de la Secretaría Distrital de Salud, con el
apoyo de la Secretaría Distrital de la Mujer lideró la visita de una comisión internacional
de expertos y expertas en la materia: para reconocer las experiencias de otros países del
mundo con mayor trayectoria en el abordaje de esta problemática, el fortalecimiento de
las estrategias y la construcción conjunta de acuerdos y lineamientos de política pública.
 La secretaría de salud de Bogotá prioriza estrategias de prevención y atención a las víc-
timas de ataques con agentes químicos brindado atención prioritaria en salud mental y
ofreciendo atención médica.
 Ha colectado, procesado y tiene disponibles más de 36 mil centímetros cuadrados de piel
para el tratamiento de las víctimas de Bogotá.
 La Secretaría Distrital de la Mujer en Bogotá ha liderado y coordinado la “Mesa Interi-
nstitucional para la Prevención, Protección, Atención y Restablecimiento de los Derechos
de las Mujeres Sobrevivientes de Agresiones con Agentes Químicos”.
 Entregó a la ciudad una propuesta de tipificación del delito como delito autónomo de
tortura por el uso de sustancias químicas.
 Desarrolla acciones de acompañamiento directo a las sobrevivientes en asesoría jurídica,
orientación psicosocial y activación y seguimiento a rutas de atención.
 lanzamiento de la Fundación Reconstruyendo Rostros, que trabaja en beneficio de las
sobrevivientes agredidas con agentes químicos en todo el país. Con el apoyo de la Orga-
nización Alán González, reconocido cirujano plástico y padrino de la causa, ayuda a la
recuperación física, psicológica y emocional, y brinda soporte médico y económico a las
mujeres víctimas de este flagelo, creando verdaderas redes de apoyo para ellas y sus
familias.

Fuente: Elaboración propia

110
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Conclusiones

Durante el recorrido de este trabajo monográfico se han tratado temas de relevante importancia que
describen los elementos determinantes de la victimización de las mujeres quemadas con agentes
químicos en Colombia y se hace énfasis en los procesos de revictimización que estas deben enfren-
tar.

A continuación se presentan a manera de conclusión elementos para tener en cuenta en el tratamiento


de esta problemática que afecta a las mujeres en el país y que debe ser asumida por las entidades del
estado responsables de su atención.

• En primer lugar se ha encontrado que no existe un registro confiable que permita determinar
con veracidad los casos presentados. Esto debido a que la información de las distintas instituciones
no coincide. Es importante para esto tener en cuenta que no todos los casos son reportados, ya que
no todas las victimas denuncian, que no existen criterios unificados en las instituciones encargadas
de recepcionar los casos (para la atención, para la demanda y para el control) que permitan reconocer
a las víctimas y presentar los informes oficiales.

• El sistema patriarcal imperante en nuestra sociedad que de acuerdo a los planteamientos de


Gerda Lerner (1989: 239) es “la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre
mujeres y niños(as) en la familia y la extensión del dominio masculino sobre las mujeres a la socie-
dad en general”; Por su condición el patriarcado es el principal elemento generador de la violencia
que en diferentes formas se ha concretado en la sociedad convirtiendo a las mujeres en victimas
permanentes. Sistema que si se pretende generar cambios sustanciales es necesario desestructurar.

• La violencia que por diferentes motivaciones se ha establecido por décadas en Colombia


es un elemento detonante de los ataques que han sufrido las mujeres quemadas con agentes quími-
cos.

Ésta, probablemente como resultado, entre muchos factores, de la descomposición social, la des-
configuración de la escala de valores, los bajos niveles de educación y la cultura patriarcal que
penetra los diferentes estamentos de la sociedad, tiene como consecuencia la vulneración de dere-
chos que les generan una permanente revictimizacion.

111
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

• Los ataques con agentes químicos se presentan como una problemática reconocida mun-
dialmente que en Colombia se hizo visible en el año 2012 cuando el país ocupo el primer lugar en
ataques a nivel mundial y que en el periodo comprendido entre el 2012 y el 2014 generó su mayor
impacto, notándose una diferencia considerable de casos de mujeres atacadas en relación con el
número de casos de hombres.

• En Bogotá las quemaduras por agentes químicos presentan un patrón similar al de los países
en desarrollo: mujeres con bajo nivel socioeconómico, sin educación o con escasa formación básica,
y en situación de dependencia económica.

• De acuerdo a la información oficial se reconoce como principal agresor a la pareja actual o


pasada, por lo que el delito era calificado como pasional. Sin embargo en muchos de los casos des-
critos se han establecido situaciones relacionadas con venganzas, envidias, robo o atraco, incluso se
han presentado casos que no tienen motivación.

. Las víctimas de ataques con agentes químicos se ven enfrentadas a una serie de efectos

psicológicos que en la victimización se caracterizan por la presencia de:

Trastornos emocionales.

Trastornos mentales.

Ideación suicida.

Cambios de comportamiento perjudiciales para la salud

Y en la revictimización por:

Desordenes emocionales.

Desordenes psicosomáticos.

Desórdenes mentales

Auto revictimización,

Culpabilidad

112
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Y la resiliencia.

• La actitud de la sociedad ha sido determinante pues con acciones concretas como marchas,
protestas, campañas de repudio ha logrado poner en primer plano la problemática generando impac-
tos que se vieron reflejados en debates realizados en el congreso y el consejo capitalino de los que
han resultado elementos concretos como la Ley 1639 del 2 de julio de 2013 por medio de la cual se
fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y su
correspondiente reglamentación, la Resolución 5521 del 2013 que establece que las Entidades Pro-
motoras de Salud (EPS), con cargo a los recursos de la unidad de pago por capitación, deben garan-
tizar la atención integral de las víctimas en su salud física y mental, incluido el restablecimiento de
su fisionomía y la funcionalidad de las partes del cuerpo que sean afectadas, el Protocolo de Aten-
ción Integral de Urgencias a Víctimas de Ataques con Agentes Químicos ,abril de 2014, del Minis-
terio de Salud y Protección Social, la aprobación del Decreto1033 del 29 de mayo de 2014 por el
cual se reglamenta la ley 1639 de 2013. Y finalmente la plenaria del Senado aprobó en su último
debate el 25 de noviembre de 2015 día de la No Violencia contra la Mujer, la ley Natalia Ponce que
eleva los castigos para quienes incurran en prácticas de agresión con agentes químicos.

• También es importante resaltar el esfuerzo de la sociedad y las entidades públicas y priva-


das en la firma del Pacto Público para la Prevención de Agresiones y Accidentes con Agentes Quí-
micos en Bogotá 2012. Sin embargo las victimas también llaman la atención frente al comporta-
miento social que solo actúa cuando se presentan los casos visibles, pero que mira la situación con
indiferencia mientras no sean tocados directamente por la problemática.

• Ha sido evidente la falta de compromiso del estado y sus entidades que a pesar de los es-
fuerzos realizados para gestionar las leyes, se han demorado en su reglamentación y aplicación de-
jando desamparadas a las víctimas.

• El sistema de salud colombiano que ve la salud como negocio y no como derecho; no ga-
rantiza la adecuada atención, cuidado y recuperación de las víctimas.

• Los medios de comunicación con el despliegue dado a los casos de agresión con agente
químico a mujeres; han logrado visibilizar la problemática y llamar la atención de la sociedad y las
autoridades. Pero, también con la presentación de las noticias en la que se describen puntualmente

113
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

los casos, se han mostrado las formas de agresión y hasta los lugares y precios de venta de los
productos químicos, han generado que se multipliquen los casos pues muchos agresores aprovechan
la información para idear sus ataques.

• El papel de la justicia que se manifiesta en un sistema judicial débil, donde los procesos
judiciales no son atendidos con celeridad, que hace que el agresor no sea judicializado, donde la
mayoría de casos de agresión a mujeres con agentes químicos se han tipificado como lesiones per-
sonales y donde el Estado no establece medidas para llevar las investigaciones con debida diligencia;
hace que las reformas legales se conviertan en letra muerta, ocasionando impunidad y perpetuación
de la violencia.

• Mientras las leyes existentes no sean aplicadas con contundencia y los delitos de ataques a
mujeres con agentes químicos no sean reconocidos como tales sin buscar recovecos jurídicos para
disminuir las penas, el clima de impunidad que se ha convertido en la mayor revictimización de las
mujeres víctimas de este flagelo seguirá creciendo y generando nuevos ataques.

• La falta de garantía de los derechos de las victimas consolida en todos los niveles el con-
cepto de revictimización que sufren las mujeres quemadas con agentes químicos que deben padecer
procesos de discriminación social y laboral, dificultades de atención en salud física y falta de aten-
ción psicológica, dificultades para el acceso a la justicia y el acceso a los derechos que tanto la
víctima como su familia deben tener como son educación, recreación ,vivienda, y bienes de consumo
cuando la víctima es madre cabeza de familia y no está en condiciones de trabajar.

• La discapacidad es una condición en la que quedan sometidas muchas de las mujeres vícti-
mas de ataques con agentes químicos, sin embargo muy poco se toca este tema y se deja de tener en
cuenta una problemática particular que se convierte en re-victimización por las dificultades que esta
nueva condición les genera si oficialmente no tienen este reconocimiento.

• La falta de oportunidades laborales acordes a su nueva condición que les impide según el
caso particular; desplazarse, ver, hablar, oír, en fin realizar las actividades comunes, revictimiza a
las mujeres quemadas con agentes químicos.

114
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

• En Bogotá han sido notorios los esfuerzos institucionales desde la Alcaldía Distrital, la
Secretaría de Salud y la Secretaría de la Mujer para hacer el seguimiento a la problemática y reivin-
dicar los derechos de las mujeres agredidas con agentes químicos en la ciudad. A partir de la “Mesa
Interinstitucional para la Prevención, Protección, Atención y Restablecimiento de los Derechos de
las Mujeres Sobrevivientes de Agresiones con Agentes Químicos”, la realización del “II Seminario
Internacional: Salud en Cuerpo de Mujer”, que contó la visita de una comisión internacional de
expertos y expertas en la materia, permitiendo reconocer las experiencias de otros países del mundo
con mayor trayectoria en el abordaje de esta problemática, el fortalecimiento de las estrategias y la
construcción conjunta de acuerdos y lineamientos de política pública, la propuesta de tipificación
del delito como delito autónomo de tortura por el uso de sustancias químicas, el desarrollo de accio-
nes de acompañamiento directo a las sobrevivientes en asesoría jurídica, orientación psicosocial y
activación y seguimiento a rutas de atención y, la incorporación en el Sistema de Vigilancia Epide-
miológica de Lesiones de Causa Externa (SIVELCE), la variable que permite identificar la agresión
con agente químico o corrosivo, con el objetivo de visibilizar con especificidad el fenómeno.

115
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Referencias

Cáceres, T y Argueta, A. 2005. Factores psicosociales que afectan a las pacientes con que-maduras
en 2º y 3er. Grado. Universidad de San Carlos. Guatemala.

Castellanos, J. 2014.Agresiones con químicos en Colombia, un problema social. Revista Colom-


biana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva Volumen 20 núm. 1.

González, I y Gutiérrez, A. (2008). Victimización secundaria en hombres y mujeres, por la falta de


una ley que regule los derechos de la víctima del delito. Universidad de San Carlos. Guatemala.

Berlamas, P. 2013. Mujeres quemadas, vidas marcadas. Universidad Complutense de Madrid. Es-
paña.

Caracol Noticias. Gómez, G. (2014). Caracol radio - Violencia contra la mujer, ataques con ácido.
Consultado el 12 de abril de 2014, de <http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/medicina-le-
gal-revela-que-ataques-con-acido-contra-las-mujeres-han-aumen-
tado/20120307/nota/1650840.aspx.

Diario El Espectador. Plazas, C. (2014). Consultado el 16 de abril de 2014, de http://blogs.elespec-


tador.com/femmes-fatales/2013/03/10/colombia-lider-mundial-en-ataques-con-acido/.

Diario el Nuevo Siglo. (2013). Mujeres quemadas con ácido. Consultado el 2 de abril de 2014, de
<www.elnuevosiglo.com.co/.../1-2013-alarma-por-mujeres-quemadas-con.

El Confidencial. (2012). Violencia contra las mujeres. Consultado el 2 de abril de 2014, de


http://www.elconfidencial.com/ultima-hora/2010/11/minuto-mujeres-colombianas-victimas-algun-
violencia-20101125-403515.html.

El País. ¿Cuáles son las consecuencias de ser víctima de un ataque ...www.elpais.com.co/.../cuales-


son-consecuencias-ser-victima-ataque-con-...23/1/2013 Consultado el 22 de noviembre de 2014.

116
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

La Nación. El día en que me echaron ácido en la cara - www.lanacion.com.co/.../219319-el-dia-en-


que-me-echaron-acido-en-la-...23/6/2013. Consultado el 22 de noviembre de 2014.

La Republica. Ataques con ácido, una forma de violencia extrema | La... beta. larepubli-
ca.com.co/ataques-con-ácido-una-forma-de-violencia-extre... 8/4/2014. Consultado el 21 de no-
viembre de 2014.

Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la...www.acnur.org/t3/filead-


min/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/1286 consultado el 12 de noviembre de 2014

Discriminación de la mujer en el mundo labo-ral.www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi15/psico/18.pdf


consultado el 12 de noviembre de 2014

Elementos para la construcción del campo de la política...www.bdigi-


tal.unal.edu.co/40020/1/616483.2014.pdf por IR Morales Chinome - 2014. Consultado el 21 de
noviembre de 2014

Estética del mal: la banalización de un crimen. www.razonpublica.com/.../7592-estética-del-mal-la-


banalización-de-un-c... 5/5/2014.

Factores psicosociales que afectan a las pacientes c.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2187.pdf.


Consultado el 22 de noviembre de 2014

La Violencia hacia las mujeres en los medios de...www.unifem.org.br/sites/800/824/00000079.pdf


consultado el 21 de noviembre de 2014

Ley 1257. (2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas
de violencia discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento
Penal. Consultado el 12 de abril de 2014, de http://www.oas.org/dil/esp/LEY_1257_DE_2008_Co-
lombia.pdf

Ley 1496. (2011). Por medio de la cual se garantiza la igualdad laboral y de retribución laboral entre
hombres y mujeres. Consultado el 22 de marzo de 2014, de http://wsp.presidencia.gov.co/Norma-
tiva/Leyes/Documents/ley149629122011.pdf

117
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Ley 1639. (2013). Por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las
víctimas de crímenes con ácido. Consultado el 2 de marzo de 2014, de <http://wsp.presiden-
cia.gov.co/normativa/leyes/documents/2013/ley%201639%20del%202%20de %20ju-
lio%20de%202013.pdf>

Los derechos de las mujeres en la mira - Humanas Colom-bia.www.humanas.org.co/archivos/dere-


chosenlamira.pdf.

Marco analítico de la discriminación Laboral. Baquero, J; Guataquí, J y Sarmiento, L. (2013).


Consultado el 8 de marzo de 2014, de <http://www.urosario.edu.co/urosario_files/b9/b95818eb-
c9d8-42a9-b1d3-3b398cdd9e65.pdf.

Mujer-y-discapacidad-en-Colombia. Forero, L. (2013). Alta consejería presidencial para la equidad


de la Mujer. Consultado el 12 de marzo de 2014, de: <http://www.equidadmujer.gov.co/Publicacio-
nes/oag-mujer-y-discapacidad-en-colombia.pdf.

Mujer-y-discapacidad-en-Colombia. Vásquez, G. (2012). Alta Consejería presidencial para la


equidad de la mujer. Consultado el 2 de marzo de 2014, de <http://www.equidadmujer.gov.co/Pu-
blicaciones/oag-mujer-y-discapacidad-en-colombia.pdf.

Mujeres en cifras. Secretaria Distrital de la Mujer. (2013). Mujeres en cifras. Consultado el 2 de


marzo de 2014, de <http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/bole-
tin_mujeres_en_cifras_no1.pdf.

State school children's opinions... Revista de Salud Pública. www.scielo.org.co/sci-


elo.php?script=sci_arttext&pid=S0124... Consultado el 01 de diciembre de 2014.

Tras aumento de casos, presentarán en estos días nuevos...

www.larepublica.co/tras-aumento-de-casos-presentarán-en-estos-días-nue..

Una reflexión sobre las masculinidades. www.espolea.org/uploads/8/7/2/7/.../ddt-reflexionmasculi-


nidadesindd.pd...consultado el 22 de octubre de 2014

Untitled - Corporación Viva la Ciudadanía. viva.org.co/pdfs/interior.pdf. Consultado el 01 de di-


ciembre de 2014.

118
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

[PDF]QUEMADURAS – Binasss. www.binasss.sa.cr/quemaduras.pdf. Consultado el 19 de enero


de 2015.

Ataques con ácido: “Esto es una muerte en vida”. Fiscalía general de la Nación. (2014). Articulo
Consultado el 16 de abril de 2014, de <http://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/25141/>

Ataques con ácido a mujeres - Razonpublica.com

www.razonpublica.com/.../3536-ataques-con-acido-a-mujeres-icrimenes-...4/2/2013.Articulo Con-
sultado el 24 de noviembre de 2014.

Patriarcado. Fontenla, Marta: «Patriarcado», artículo en Gamba, Susana (coord.): Diccionario de


estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos, 2008. Consultado el 22 de octubre de 2014.

Quemando-para-matar-en-vida.http://cepri.upb.edu.co/index.php?op-
tion=com_k2&view=item&id=39:quemando-para-matar-en-vida-las-mujeres-quemadas-con-
%C3%A1cido-en-colombia-como-problema-p%C3%BAblico&Itemid=129#sthash.HU-
CHR8YG.dpuf. Consultado el 24 de noviembre de 2014.

Ante incremento de ataques con agentes...

www.saludcapital.gov.co › anuncios secundarios

Así somos las mujeres, así es Alicia. aliciaguevaraenelmun-do.blogspot.com/2012_05_01_ar-


chive.html. Consultado el 01 de diciembre de 2014.

Colombia, entre los países con mayores agresiones con...

www.mineducacion.gov.co ›... › Universidades › Universidad del Rosario

Computrabajo. (2014). Trabajo para mujeres. Consultado el 12 de marzo de 2014, de


http://www.computrabajo.com

119
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

El drama de María García | Verbien magazin. www.verbienmagazin.com/el-drama-de-maria-gar-


cia/. Consultado el 01 de diciembre de 2014.

El drama de María García | Verbien magazin

www.verbienmagazin.com/el-drama-de-maria-garcia/

Feminicidio.net. (2014). Consultado el 18 de abril de 2012, de http://www.feminicidio.net/

Feminicidio.net. Colombia: País con el índice más elevado del mundo en ataques a mujeres con
ácido. [En línea] http://www.feminicidio.net/noticias-de-asesinatos-de-mujeres-en-espana-y-ame-
rica-latina/redaccion-propia-de-noticias-sobre-violencia-de-genero/2802-colombia-el-pais-con-el-
indice-mas-elevado-del-mundo. 2012.

Los efectos psicosociales de la revictimización - Comisión justiciaypazcolombia.com › Psicosocial

Los marginados: intolerancia posesiva la mar-ca...wwweldispreciau.blogspot.com/.../intolerancia-


posesiva-la-marca-de-la.h... Consultado el 01 de diciembre de 2014.

Quemadas en vida | Cerosetenta

cerosetenta.uniandes.edu.co/quemadas-en-vida/

120
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Índice de tablas

Tabla 1.Tasa de mujeres víctimas de agresiones por químicos 3 países 2011-2012 16

Tabla 2. Lesiones no fatales en víctimas de Quemadura con agente químico, 40


según sexo de la víctima. Colombia –2005 - enero a junio de 2015*

Tabla 3. Lesiones por Quemadura con agente químico, según año del hecho y 44
sexo de la víctima. Bogotá D. C. 2012 – 2014*

Tabla 4. Características de las agresiones por agentes químicos en Colombia 52

Tabla 5. Causas de la victimización de las mujeres atacadas con agentes químicos 53


Tabla 6. Causas de la revictimización de las mujeres atacadas con agentes 59
químicos en Bogotá
Tabla 7. Efectos psicológicos de la victimización de las mujeres atacadas con 62
agentes químicos
Tabla 8. Síntomas asociados a la crisis psicológica 67
Tabla 9. Efectos psicológicos de la revictimización de las mujeres atacadas 73
con agentes químicos
Tabla 10. Efectos sociales de la victimización de las mujeres 90
Atacadas con agentes químicos
Tabla 11. Efectos sociales de la revictimización de las mujeres 104
Atacadas con agentes químicos
Tabla 12. Acciones positivas en la política pública de atención a 109
Víctimas de ataques con agentes químicos.

121
UNA MUERTE EN VIDA
PROBLEMÁTICA DE VICTIMIZACIÓN Y REVICTIMIZACIÓN DE LAS MUJERES
QUEMADAS CON AGENTES QUÍMICOS EN COLOMBIA

Índice de gráficos

Grafico 1. Características del contexto de las agresiones con agentes químicos 19


Gráfico 2. Mujeres víctimas de quemaduras con agentes químicos, según
edad y tipo de violencia 2006-2012 en Bogotá. 41
Grafico 3. Mujeres quemadas con agentes químicos en Bogotá 42
Periodo 2012- 2014
Grafico 4. Frecuencia por años y género de las quemaduras por agresión con 43
agentes químicos 1996 – 2013. Hospital Simón Bolívar, Bogotá (Colombia).
Grafico 5. Componentes de los primeros auxilios psicológicos en las víctimas 63
de agresiones con agentes químicos.
Grafico 6. Atención en salud mental 70

Grafico 7. Atención psicológica y social 77

Grafico 8. Impacto socio familiar 105

122

Vous aimerez peut-être aussi