Vous êtes sur la page 1sur 28

Índice

 La célula y sus partes y funciones


 La histología y la citología.
 Regiones del cuerpo humano y posición anatómica.
 Como se dividen las costillas del cuerpo humano.
 Como está dividida la columna vertebral.
 Huesos del tarso y que movimientos realiza el pie.
 Tipos y biotipos de constitución del cuerpo humano.
 Que es la piel y sus capas.
 Terminaciones libres nerviosas y donde se encuentran
ubicadas.
 Sentidos especiales y donde se encuentran ubicados.
La célula

La célula es conocida como la unidad anatómica, fisiológica y de origen de todo


ser vivo. Cada célula es una porción de materia constituida y organizada capaz de
desarrollar todas las actividades asociadas a la vida: nutrición, relación y
reproducción, de tal modo que se puede considerar un ser con vida propia.

En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que les
permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. La célula obtiene energía a
partir de sus alimentos y elimina las sustancias que no necesita. Responde a los
cambios que ocurren en el ambiente y puede reproducirse dividiéndose y
formando células hijas.

Todos los organismos vivos están formados por células, y según tengan una o
más células, pueden ser clasificados en unicelulares (las bacterias, la euglena, la
amiba, etc.) y pluricelulares (el hombre, las animales, los árboles, etc.).

El tamaño de las células puede ser muy variado, generalmente son muy
pequeñas, para su observación se debe usar un microscopio. El diámetro de una
célula puede estar entre 5 y 60 micras. Además, de diferencias de tamaño, las
células presentan una amplia variedad de formas (esférica, cubica, aplanada,
irregular, poliédrica, de bastón, entre otros).

La mayoría de las células constan de tres estructuras básicas: la membrana


plasmática; la cual es la barrera principal que establece lo que pude penetrar en la
célula o salir de ella. El citoplasma, que ocupa la mayor parte del interior de la
célula y dentro de él hay otras estructuras (orgánulos), que son los encargados de
realizar las actividades para el funcionamiento de la célula (mitocondria, ribosoma,
lisosoma, vacuola, entre otros). Y por último; el núcleo, el cual funciona como una
torre de control que dirige y ordena todo lo que ocurre dentro de la célula; en él se
encuentra todo el material genético (ADN y ARN).

Según la estructura interna, las células pueden ser procariotas, donde su material
genético se encuentra disperso en el citoplasma, debido a que no presentan un
núcleo definido, entre ellas están las bacterias y algas. Las células que si
presentan un núcleo bien delimitado son conocidas como eucarióticas, están
representadas por los protozoarios, los hongos, y todas las células que forman a
las plantas y a las animales.
Por otro lado, en el ámbito político la célula presenta otra definición, como un
grupo de afiliados que constituyen una organización o unidad ligada a un centro
común, pero independientes entre sí.

El núcleo

Orgánulo membranoso que se encuentra en las células eucariotas. Contiene la


mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples moléculas
lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de
proteínas como las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de genes de
esos cromosomas se denomina genoma nuclear.
la principal función del núcleo celular es controlar la expresión genética y mediar
en la replicación del ADN durante el ciclo celular. el núcleo proporciona un
emplazamiento para la transcripción en el citoplasma, permitiendo niveles de
regulación que no están disponibles en procariotas. Tienen diferentes funciones
que son:

en el núcleo se guardan los genes en forma de cromosomas (durante la mitosis) o


cromatina (durante la interface).

Membrana plasmática

Es una bicapa lipídica que delimita todas las células. es una estructura laminada
formada por fosfolípidos, glicolípidos y proteínas que tiene como función
comunicar. rodea, delimita, da forma y contribuye a mantener el equilibrio entre
el interior y el exterior de las células. La membrana plasmática regula
la entrada y salida de ciertas sustancias entre el citoplasma y el medio exterior.
Está compuesta por dos láminas que sirven de "contenedor" para el citosol y los
distintos compartimentos internos de la célula, así como también
otorga protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos
(fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales
y periféricas).
la principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le
permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. de esta
forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, iones
y metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico.

Citoplasma

Estructura celular cuya apariencia es viscosa. se encuentra localizada dentro de


la membrana plasmática pero fuera del núcleo de la célula. hasta el 85% del
citoplasma está conformado por agua, proteínas, lípidos, carbohidratos, arn, sales
minerales y otros productos del metabolismo. Además en su interior están
localizados ciertos orgánulos como mitocondrias, plastidios, lisosomas, ribosomas,
centrosomas, esfero somas, microsomas, diferenciaciones fibrilares y las
inclusiones.

Al citoplasma también se le conoce como la matriz citoplasmática, y su apariencia


es la de sustancia viscosa.
La histología

La Histología es la ciencia microscópica que estudia todo en torno a las


estructuras celulares en forma de tejido, desde un punto de vista muy preciso. La
relación de los tejidos desde un punto de vista mínimo, es concerniente para la
medicina y el estudio morfológico del cuerpo, para la resolución de enfermedades
y males causantes de miles de muertes a diario. La histología es una ciencia
aplicada que vio luz desde la invención del microscopio, esta herramienta, que
también trajo consigo numerosas herramientas para determinar características a
un nivel atómico de los tejidos, represento el comienzo de un complejo campo de
estudio, en el que se descubrirían interesantes vestigios de la naturaleza del ser
vivo y posteriormente se daría paso a la creación de una ciencia moderna
ambientada en el estudio celular de los tejidos.

La histología, también denominada “Anatomía microscópica” debe tal referencia al


hecho de que la ciencia dio un salto inesperado cuando con el estudio de tejidos
se descubrió el comportamiento de las células, se determinó que estas pertenecen
a un circulo de reproducción en él una célula proviene de otra célula, la
regeneración de estas se produce en específicos ambientes de la naturaleza y la
relación de un tejido con otro puede depender del uso que se le dé a este. Con los
estudios histológicos, la medicina ha encontrado curas y vacunas a una diversidad
de enfermedades entre las que se destacan aquellas producidas por cepas de
virus nacidas en animales y plantas.

La histología en la actualidad, cuenta con campos de investigación muy efectivos y


exactos, tal es el caso de la citología, estos estudios, han contribuido de manera
significativa en la búsqueda de la cura de enfermedades de transmisión sexual,
también en la respuesta del enigma del cáncer.
En la actualidad, se da paso a una clasificación muy simple de la histología, por
una parte, se le conoce como histología animal, a la investigación en tejidos de
animales incluyendo a los seres humanos y la histología vegetal, con una visión
botánica, se concentra en la búsqueda de relaciones con los tejidos de plantas y
frutos obtenidos de la tierra.

La citología

La Citología es una ciencia que según su etimología (Cito: proveniente del griego
que significa Célula) estudia todo lo relacionado con el comportamiento de los
seres vivos, en especial en los seres humanos, ya que es en nosotros en quienes
se han desarrollado más funciones, aplicaciones y retos. En torno la historia,
podemos evidenciar una ausencia de estos fundamentos, no hasta la invención
del microscopio, ya que la creación de este aparato represento la evolución del
estudio celular, aunque es claro que ya con anterioridad, la medicina había tocado
elcampodelestudiocelular.

Considerada por muchos especialistas una de las principales bases de la biología


moderna, la citología comprende un campo de estudio amplio, en el que la unidad
de medición es el Micrómetro, unidad en la que son visible, mediante la utilización
de técnicas de coloración y separación, las pequeñas células que puedan
contener porciones de tejido extraídas del área en cuestión mediante procesos de
corte, raspado y extracción. Gracias a la citología, se han desarrollado exámenes
de laboratorio en los que se descartan posibles afecciones por virus.
Se le da también el nombre de Citología a dichos exámenes, entre los cuales
destaca el “Papanicolaou“, es un estudio que con un raspado del área afectada
sirve para determinar la presencia del Virus del Papiloma Humano (VPH), una
enfermedad venérea altamente contagiosa en la que el enfermo presenta
patologías tanto internas como externas pero que se detecta mediante la
observación de verrugas y laceraciones en la piel, específicamente en el área
genital. En otro tipo de enfermedades con órganos con carcinomas, el estudio se
enfoca en la búsqueda de nivel de afección y el aislamiento o detenimiento de la
expansión de estos.

Regiones de estudio del cuerpo humano

El cuerpo se puede dividir para su estudio en tres regiones principales:


cabeza, tronco y extremidades. A su vez estas se divides en otras regiones.
 Cabeza: Neurocraneo y Viserocraneo.
La cabeza ocupa la parte superior del cuerpo y comprende dos

Regiones: cara y cráneo.


A su vez, en conjunto, se puede dividir mediante una sección horizontal que pase
por la eminencia frontal media y por la protuberancia occipital externa, en dos
porciones:

 Una parte superior, la bóveda craneal o calota (calvaría PNA);

 Una parte inferior, la base del cráneo (basis cranii PNA)


 Región del cuello.

El cuello es la zona que se ubica por debajo de la cabeza y por arriba del tronco.

 Región del tórax

El tronco está formado por dos zonas: tórax y abdomen. El tórax se ubica entre el
cuello y el abdomen, y está limitado inferiormente por el diafragma, lateralmente
por las costillas y posteriormente por la columna vertebral. El tronco está formado
por dos zonas: tórax y abdomen. El tórax se ubica entre el cuello y el abdomen, y
está limitado inferiormente por el diafragma, lateralmente por las costillas y
posteriormente por la columna vertebral.
 Región abdominal

 El abdomen, panza o vientre es una cavidad del cuerpo humano situado


entre la cara inferior del tórax y la cara superior de la pelvis y extremidades
inferiores, en mamíferos, separada de la caja torácica por el diafragma.

 Región del miembro superior.

El miembro superior, en el cuerpo humano, en cada una de las extremidades que


se fijan a la parte superior del tronco. Se compone de cuatro segmentos: cintura
escapular, brazo, antebrazo y mano. Se caracteriza por su movilidad y capacidad
para manipular y sujetar. Tiene en total 32 huesos y 42 músculos
 Región del miembro inferior.
En anatomía humana miembro inferior o pelviano es cada una de las 2
extremidades que se encuentran unidas al tronco a través de la pelvis mediante la
articulación de la cadera.

Región del periné.


Cómo se dividen las costillas en el cuerpo humano

Las 24 costillas humanas se dividen en dos secciones de 12 costillas (izquierda y


derecha) y a su vez estas se clasifican como:

Esternales (verdaderas): Primeras siete costillas contando de arriba a abajo en


una vista sagital.

Asternales (falsas): Siguientes tres costillas después de las esternales.

Flotantes: Últimas dos costillas después de las asternales.


División de la columna vertebral.

La columna vertebral consta de cinco regiones, contando con 33 vértebras,


dividiéndose en:

 Región cervical (7 vértebras, C1-C7)

 Región torácica (12 vértebras, T1-T12)

 Región lumbar (5 vértebras, L1-L5)

 Región sacra (5 vértebras, S1-S5)

 Región coxígea (4 vértebras, inconstantes)2

Cada región tiene una serie de características propias, las cuales se van
superponiendo en aquellas vértebras cercanas a la otra zona (como por ejemplo
C7, T12 o L5).

Vértebras cervicales. Visión oblicua.

Región cervical.
Existen siete huesos cervicales, con ocho nervios espinales, en general son
pequeños y delicados. Sus procesos espinosos son cortos (con excepción de C2 y
C7, los cuales tienen procesos espinosos incluso palpables). Nombrados de
cefálico a caudal de C1 a C7, Atlas (C1) y Axis (C2), son las vértebras que le
permiten la movilidad del cuello. En la mayoría de las situaciones, es la
articulación atlanto-occipital que le permite a la cabeza moverse de arriba a abajo,
mientras que la unión atlantoaxidoidea le permite al cuello moverse y girar de
izquierda a derecha. En el axis se encuentra el primer disco intervertebral de la
columna espinal. Todos los mamíferos salvo los manatíes y los perezosos tienen
siete vértebras cervicales, sin importar la longitud del cuello. Las vértebras
cervicales poseen el foramen transverso por donde transcurren las arterias
vertebrales que llegan hasta el foramen magno para finalizar en el polígono de
Willis. Estos forámenes son los más pequeños, mientras que el foramen vertebral
tiene forma triangular. Los procesos espinosos son cortos y con frecuencia están
bifurcados (salvo el proceso C7, en donde se ve claramente un fenómeno de
transición, asemejándose más a una vértebra torácica que a una vértebra cervical
prototipo).

Esquema de una vértebra torácica

En la región cervical podemos distinguir dos partes: -Columna cervical superior


(CCA): formada por los cóndilos occipitales, atlas (C1) y carillas articulares
superiores del axis (C2). Hacen movimientos cibernéticos, de ajuste con 3 grados
de movimiento.

-Columna cervical baja (CCB): desde las carillas articulares inferiores del axis (C2)
hasta la meseta superior de T1. Van a realizar dos tipos de movimientos:
flexoextensión y movimientos mixtos de inclinación-rotación. Esta región requiere
mucha movilidad, protege al bulbo raquídeo y la médula espinal. También
estabiliza y sostiene la cabeza que representa el 10 % del peso corporal.

Ambas partes de la columna cervical (CCA y CCB)se van a complementar entre sí


para realizar movimientos puros de rotación, inclinación o flexoextensión de la
cabeza.

Región torácica
Los doce huesos torácicos y sus procesos transversos tienen una superficie para
articular con las costillas. Alguna rotación puede ocurrir entre las vértebras de esta
zona, pero en general, poseen una alta rigidez que previene la flexión o la
excursión excesiva, formando en conjunto a las costillas y la caja torácica,
protegiendo los órganos vitales que existen a este nivel (corazón, pulmón y
grandes vasos). Los cuerpos vertebrales tiene forma de corazón con un amplio
diámetro Antero Posterior. Los forámenes vertebrales tienen forma circular.

Región lumbar
Las cinco vértebras tienen una estructura muy robusta, debido al gran peso que
tienen que soportar por parte del resto de vértebras proximales. Permiten un grado
significativo de flexión y extensión, además de flexión lateral y un pequeño rango
de rotación. Es el segmento de mayor movilidad a nivel de la columna. Los discos
entre las vértebras construyen la lordosis lumbar (tercera curva fisiológica de la
columna, con concavidad hacia posterior).

Región sacra
Son cinco huesos que en la edad madura del ser humano se encuentran
fusionadas, sin disco intervertebral entre cada una de ellas.

Cóccix
En general, son cuatro vértebras (en casos más raros puede haber tres o cinco)
sin discos intervertebrales. Muchos animales mamíferos pueden tener un mayor
número de vértebras a nivel de esta región, denominándoseles "vértebras
caudales". El dolor a nivel de esta región se le denomina coccigodinia, el cual
puede ser de diverso origen.

Funciones
Las funciones de la columna vertebral son varias, principalmente interviene como
elemento de sostén estático y dinámico, proporciona protección a la médula
espinal recubriéndola, y es uno de los factores que ayudan a mantener el centro
de gravedad de los vertebrados.3

La columna vertebral es la estructura principal de soporte del esqueleto que


protege la médula espinal y permite al ser humano desplazarse en posición “de
pie”, sin perder el equilibrio. La columna vertebral está formada por siete vértebras
cervicales, doce vértebras torácicas o vértebras dorsales, cinco vértebras
lumbares inferiores soldadas al sacro, y tres a cinco vértebras soldadas a la “cola”
o cóccix. Entre las vértebras también se encuentran unos tejidos llamados discos
intervertebrales que le dan mayor flexibilidad.

La columna vertebral sirve también de soporte para el cráneo.


Huesos del tarso.

Astrágalo. Es el único hueso del tarso que se articula con la pierna, quedando
sujeto por la mortaja tibioperonea y articulándose caudalmente con el calcáneo y
ventralmente con el escafoides. Consta de una cabeza o porción anterior que se
articulará con el escafoides, un cuello o segmento intermedio y un cuerpo o
porción posterior. El cuerpo es la parte más voluminosa, su cara superior es
articular formando la porción media o principal de la tróclea o polea astragalina.

Calcáneo. Tiene una forma irregularmente paralelepípeda representando su mitad


posterior el talón. En su cara superior distinguimos dos carillas articulares para el
astrágalo. Entre ambas carillas existe un surco profundo denominado sulcus
calcanei, que junto con sulcus tali forma un conducto o cueva ósea: el seno del
tarso (sinus tarsi). La cara inferior es rugosa y presenta dos eminencias: las
tuberosidades interna y externa del calcáneo. La cara externa presenta un
pequeño tubérculo denominado tubérculo peroneo. En la cara interna podemos
observar el canal calcáneo interno debajo del sustentaculum tali. La cara anterior
es lisa y se articula con el cuboides. La cara posterior forma la parte prominente
del talón.

Escafoides. Presenta una forma navicular. Su cara posterior o proximal ofrece una
excavación articular para el astrágalo. Su cara anterior o distal presenta tres
facetas triangulares para articularse con las cuñas. En la parte interna del hueso
se aprecia un saliente denominado tubérculo del escafoides y en la parte externa
una carilla plana para el cuboides.

Cuñas o huesos cuneiformes. Son tres: primera o medial, segunda o intermedia y


tercera o lateral. Todas presentan una cara proximal triangular articulada con el
escafoides y una cara distal también triangular articulada con los cuatro primeros
metatarsianos.

Cuboides. Tiene forma irregularmente cuboidea. Su cara proximal es lisa y se


articula con el calcáneo. Su cara distal presenta dos facetas articulares para el
cuarto y quinto metatarsiano. En la cara medial presenta dos carillas, una anterior
para la tercera cuña y otra posterior para el escafoides. El resto de sus caras
(dorsal, plantar y lateral) son rugosas y no articulares. En la cara plantar destaca
una cresta, la cresta del cuboides, que divide en dos partes su cara plantar
constituyendo la parte anterior un canal denominado surco del peroneo lateral
largo.

Movimientos del pie

 Flexión dorsal: flexión del pie hacia arriba

 Flexión plantar: flexión del pie hacia abajo


 Pronación: movimiento de la suela del pie hacia afuera

 Supinación: movimiento de la suela del pie hacia dentro

 Aducción: movimiento de la zona anterior del pie hacia dentro.

 Abducción: movimiento de la zona anterior del pie hacia fuera.


Tipos y biotipos del cuerpo humano.

El biotipo es la forma física definida del cuerpo humano, la mayoría de nosotros no


somos sólo un tipo de cuerpo, somos una combinación de al menos dos. El biotipo
del cuerpo humano es definido por muchos factores como: Por su formación ósea
y muscular, el metabolismo y el ADN heredado de nuestros padres. Sea cual sea
su composición corporal, no debe disminuir su capacidad para disfrutar de la vida
y de la realización de actividades físicas y recreativas. Todos los profesionales
médicos y deportologos deben tener en cuenta al diseñar un plan nutricional o un
plan de acondicionamiento físico el biotipo de cada persona, pues no siempre un
plan estándar es el óptimo para todos, por eso se debe realizar un análisis
adecuado según su biotipo, para que sea el mejor y cumpla con las necesidades
de cada cual. Biotipo es la forma física de un ser humano y esta se determina por
factores metabólicos, herencia, la forma ósea del cuerpo y la facilidad que tiene
cada ser en acumular grasa y formación muscular

.
Tipo Ectomorfo:
La persona de este biotipo es de constitución delgada, muy poca masa muscular.
Que se tonifican mas no aumenta de forma considerable, al tener un metabolismo
acelerado, no permite asimilar de forma óptima el consumo de los alimentos, por
esto no acumula la grasa. Sus huesos son delgados y cortos, así que nunca
tendrán hombros y caderas anchas. Mas sin embargo estas personas mantendrán
una figura esbelta sin matarse realizando dietas en las mujeres y en los hombres
que deseen aumentar masa muscular tendrán muchas dificultades y obtener
resultados les costara mucho.

Tipo Mesomorfo:
Se dice que es el biotipo ideal, son de figura atlética y para ellos es muy fácil
aumentar masa muscular, no es ni flaco ni gordo, pero muy definido
muscularmente. Desarrollan masa muscular y tonifican esta de manera fácil,
obtienen la fuerza con poco trabajo. Los hombre tienen forma de V y las mujeres
tienen forma de reloj de arena, son aquellas personas que tienen un metabolismo
de asimilación regular y no tienen que seguir dietas estrictas para tener una buena
figura, pero deben vigilar su dieta para no acumular grasa.

Son personas atléticas que ganan músculos fácilmente y es del tipo que pueden
ser grandes atletas en deportes de fuerza y volumen muscular, sin mucho
entrenamiento y siguiendo una dieta adecuada podrán mantener buenos músculos
y destacarse sobre la mayoría de las personas Casi todos los culturistas
profesionales pertenecen a este tipo somático, que combinado con una
preparación excepcional y el uso de esteroides les permite llegar a unos niveles
altos de musculación.

Tipo Endomorfo:
Son las personas que tienden al sobre peso debido a su metabolismo lento,
acumulan mucha grasa, tienen musculatura poco tonificada y flácida, cuando
inician una rutina de ejercicios primero deben concentrarse en perder peso y luego
en definir y tonificar su masa muscular, para mantener una buena figura deben
realizar una dieta estricta y vigilada por el nutricionista y con acompañamiento del
médico endocrinólogo.

Son personas que se mantienen por encima del peso medio de la población,
acumulan grasa fácilmente y necesitan una rutina diaria de ejercicios
cardiovasculares, más que una dieta.
La piel

La piel, del latín pellis, es señalado como el órgano más grande en los animales y
en los seres humanos. Se trata de un tegumento que, en el caso de los
organismos con vértebras, se compone de una capa exterior
(denominada epidermis) y de otra interior (que recibe el nombre de dermis).

En los seres humanos, la piel pesa unos cinco kilogramos y ocupa unos dos
metros cuadrados. Su espesor de entre medio milímetro y cuatro milímetros
(según la región del cuerpo) permite proteger al organismo de agresiones
externas, ayudar a conservar la integridad de sus estructuras y funcionar como un
medio comunicativo con el afuera.

La epidermis:
Es la capa más superficial de la piel, formada por componentes como la queratina
y la melanina (el pigmento que concede el color a la piel). Dentro de la epidermis
es posible distinguir entre varios estratos, como el germinativo, el espinoso, el
granuloso, el lúcido, el córneo y el disyunto.

La dermis:
Es la capa de la piel que está debajo de la epidermis. Con un grosor hasta treinta
veces mayor que la epidermis, supone una segunda línea defensiva contra los
traumatismos. La estructura de la dermis permite distinguir entre dos capas: la
dermis superior o papilar, y la dermis profunda o reticular.

La hipodermis:

Por último, es el estrato subcutáneo que aparece a continuación de la dermis.

La piel determina la estructura de los anexos cutáneos como las uñas, ciertas
glándulas y el cabello. Cabe destacar, por otra parte, que las enfermedades de la
piel se conocen como dermatitis y son estudiadas por la dermatología.
Las terminaciones nerviosas libres

Son las partes terminales de los nervios situados fundamentalmente a nivel de la


dermis (la piel). Las terminaciones nerviosas libres recorren toda la piel y son
responsables de diversas sensaciones cutáneas como, por ejemplo, el dolor y las
sensaciones térmicas (calor, frío). Las terminaciones nerviosas libres inervan
también la córnea ocular. Diversas patologías pueden provocar un
disfuncionamiento de las terminaciones nerviosas provocando o bien dolores
persistentes o bien una pérdida de sensaciones en una zona más o menos
extensa. Las principales patologías responsables son las neuropatías (patologías
de los nervios) como la neuropatía diabética.

Las terminaciones nerviosas libres no están encapsuladas y no tienen estructuras


sensoriales complejas. Estas son el tipo más común de terminaciones nerviosas, y
se encuentran, con más frecuencia en la piel. En su mayoría, se asemejan a las
raíces de una planta. Penetran en la epidermis y terminan en el estrato granuloso.
Estas terminaciones nerviosas también se infiltran en las capas medias de la
epidermis y rodean los folículos pilosos.
Los sentidos especiales

Los sentidos especiales son el oído, la vista y los sentidos químicos, gusto y
olfato. Bajo esta denominación se incluyen aquellos órganos de los sentidos que
presentan una agrupación de sus receptores en una zona concreta del cuerpo.
Además, la mayor parte de ellos se caracterizan por ser receptores secundarios;
es decir con una célula especializada que, una vez estimulada, transmite la señal
mediante una sinapsis a la fibra nerviosa aferente.

Visión:
La visión constituye uno de los sentidos más importantes. En el ser humano es
con diferencia el sentido más desarrollado y una gran parte de la corteza cerebral
está dedicada al análisis de esta información sensorial. 
La Luz es energía
electromagnética en forma de ondas, que Han de llegar al receptor situado en la
profundidad del ojo, en la capa sensible o retiniana. El estímulo, antes de llegar a
los receptores, ha de atravesar una serie de elementos que forman parte de la
estructura del ojo o globo ocular, y en este camino el estímulo es desviado para
lograr alcanzar con la máxima eficiencia los receptores lumínicos o
fotorreceptores.

Audición y equilibrio:

El órgano de la audición y del equilibrio se encuentran situados en el oído interno.
Cada uno de ellos está diseñado para recibir una información diferente.

Audición:
Las ondas sonoras que constituyen el estímulo auditivo se producen por
incrementos y decrementos de ondas de presión mecánicas transmitidas en un
medio material elástico como el aire o el agua. Están compuestas por un conjunto
de ondas sinusoidales (o tonos puros) que se caracterizan por su longitud de
onda, amplitud, frecuencia y velocidad. 
La longitud de onda es la distancia entre
dos puntos de igual presión, la amplitud corresponde a la desviación máxima de la
presión sonora en reposo, normalmente se utiliza el término nivel de presión del
sonido o intensidad sonora, que es una medida de la energía que transporta la
onda se mide en una escala relativa logarítmica en belios (B) o decibelios (dB). La
frecuencia sonora corresponde al número de ondas o ciclos en la unidad de
tiempo y se mide en ciclos pos segundo (cps) o hertzios (Hz), siendo el oído
humano sensible a un rango de frecuencias de entre 20 y 20.000 Hz.
Aunque la
sensibilidad varía para cada frecuencia, en el hombre la mayor sensibilidad se da
en el rango de frecuencias de la voz humana (entre 1.000 y 4.000 Hz) para las que
el umbral de intensidad es 0 dB. El habla normal tiene una intensidad de unos 60
dB. La sensibilidad del oído también se afecta por el enmascaramiento del sonido
pues, en presencia de un ruido de fondo (que enmascara), el número de
receptores disponibles se reduce.

Sentido del equilibrio


El sentido del equilibrio desempeña una función importante en el mantenimiento


de la postura corporal y también en la estabilización de los ojos, en especial
durante el movimiento.

Sentidos químicos:

Los sentidos químicos, el gusto y el olfato, se encuentran entre las respuestas
más elementales del ser vivo a su entorno. 
Los receptores del gusto y del olfato
son quimiorreceptores, se activan ante estímulos de naturaleza química. Los
receptores del gusto son receptores secundarios, mientras que los del olfato son
las neuronas aferentes primarias modificadas. La diferencia entre ambos respecto
al estímulo radica en que los quimiorreceptores gustativos detectan moléculas que
están en solución, y los olfativos, moléculas que además de ser solubles han de
ser también volátiles.

En la mucosa lingual se encuentran pequeñas proyecciones denominadas papilas


gustativas, en ellas se alojan los botones gustativos (10.000). Los botones se
localizan en las papilas de la lengua, en la mucosa del paladar blando incluyendo
la úvula, en la epiglotis, la faringe y el primer tercio del esófago. Los botones están
formados por células de sostén y células sensoriales (50/botón), estas células
derivan de células epiteliales y se renuevan cada 10 días. Las células receptoras
envían prolongaciones en forma de microvellosidades por su extremo apical y a
través de una pequeña apertura, el poro gustativo, quedan expuestas a los
estímulos químicos. En la cara basal o polo opuesto las células receptoras hacen
sinapsis con fibras aferentes. 
Existen clásicamente cuatro sabores primarios:
dulce, salado, ácido y amargo, y también se ha incorporado un quinto conocido
con el nombre de umami, correspondiente al glutamato y aspartato sódico
utilizados ampliamente en la comida oriental. El sabor dulce corresponde a
moléculas de naturaleza glucídica y a otras como algunos aminoácidos, alanina,
glicina, o incluso ciertas proteínas.

Sensibilidad olfatoria:
El sentido del olfato no está muy desarrollado en el ser humano. Se trata de un
sentido que es relevante en otros animales, pero que en la evolución de la especie
humana ha quedado relegado a favor de otras modalidades sensoriales.
 El
epitelio olfatorio es una pequeña zona de 2,5 cm2, en el techo de las fosas
nasales, bajo la lámina cribosa del etmoides. El aire al penetrar en la cavidad
nasal, debido a lo tortuoso de sus paredes, desarrolla una serie de turbulencias
permitiendo a las sustancias contactar con el epitelio o mucosa olfatoria.
 En dicho
epitelio hay células de sostén y células sensoriales o células olfatorias (10
millones) que se recambian cada 30 días. Estas células son neuronas bipolares,
con una prolongación dendrítica ciliada (de 5 a 20 cilios) que acaba en la
superficie del epitelio nasal recubierta por una capa de moco.

Los estímulos olorosos son difíciles de clasificar, existen unos 10.000 estímulos
diferentes que son agrupados de forma muy subjetiva en múltiples clasificaciones.
Dentro de ellas una de las más comunes les clasifica en siete olores primarios:
alcanforado, almizclado, floral, mentolado, etéreo, acre y pútrido.
 Cualquier
estímulo ha de ser una molécula volátil, que alcanza el epitelio olfatorio a través de
la vía aérea; debe a continuación disolverse en la capa mucosa para estimular la
célula olfatoria.
Descripción de accidente de trabajo

.
Bibliografía

(Crespo, tovar, currell: 2008.p9, 13,23,27,71).

Bibliografía:

-Pró Eduardo. Atlas de anatomía humana. 2ra. Ed. Médica Panamericana, U.S.A.;
2014.

-H. Setter Netter. Atlas de anatomía humana. 5ta. Ed. Elsevier Masson, U.S.A.;
2011.

Vous aimerez peut-être aussi