Vous êtes sur la page 1sur 51

Instituto Politécnico Naciona l

Prologo

Presenta la economía como una ciencia sería, llena de vida en evolución, su


objetivo es ayudar al lector a desarrollar una forma de pensar como economista y
obtener una comprensión de cómo funciona la economía y cómo hacer que
funcionara mejor, es hacer la economía más accesible posible.

El mundo que nos ha tocado se caracteriza por el cambio: cambio de


pensamiento, en la estructuras, en la tecnología, en la política, en la economía, en
la ciencia, en la manera de hacer negocias, en la normatividad, en la forma de
comunicar la información financiera, globalización.

Es un tema muy relevante para la sociedad ya que te dice desde que es la


economía como se va desarrollando con el paso del tiempo, que elementos la
contienen puede faltar algunos temas para que este mucho más completo, pero
con esto se le entiende demasiado, lo que más me gusto fue como podemos
lograr una economía empezando desde los padres de familia para que después se
haga más grande y podamos cambiar a México aunque va hacer muy difícil por los
gobiernos pero que mejor que desde la casa sepamos tener una buena economía,
viene algunos pasos que te explican muy bien, los padres de familia ocupan
muchos las tarjetas de crédito y eso es lo que hace que cada vez que la vallan
ocupando va haciendo pagos, y si no pagan van haciendo deudas y luego hasta
pueden heredar esa deuda por eso no hay que comprar cosas que no ocupemos.

Hoy en día se requiere habilidad para manejar grandes volúmenes de información,


pero primero necesitamos ser consumidores críticos de la información que otros
presentan.

Segundo, necesitamos ser capaces de reducir grandes cantidades de información


en forma concisa y significativa para hacer interpretaciones, juicios y tomar
decisiones efectivas
3

Dedicatoria

De manera muy especial, con todo mi cariño y amistad le quiero dedicar este
documento principalmente a mi familia porque son los que siempre van a estar
conmigo, los que me apoyaran siempre, a ellos les debo mucho, a mi madre que
me dio la vida y a mi padre que he crecido junto a ellos me enseñaron valores que
jamás los olvidare porque son una parte de ellos a mi hermana que me ha
ayudado en mucho pero sobre todo día a día he aprendido mucho de ella, a mi
hermano que aunque luego haya problemas me ha enseño a respetar a cuidarnos
como familia, pero sobre todo a jamás darse por vencido y seguir nuestros sueños
por más difíciles que sean.

También les dedico este trabajo a mis actuales amigos , Erick que a pesar que en
este semestre lo conocí me ha demostrado que es un buen amigo que haríamos
cualquier cosa por protegernos a Eduardo que tiene más experiencia me ha
ayudado a irme por un buen camino él es una persona que en verdad lo admiro
por todo lo que ha pasado y aun así no se ha dejado vencer a Daniel también
aunque a él lo conocí el semestre pasado nunca me tome el tiempo para
conocerlo y ahora que lo conozco puedo decir que es un gran amigo te apoya en
cualquier situación que te encuentres a Rogelio que me ha enseñado algo de la
vida a valorarla porque es la única y por ultimo esta Rodrigo un amigo de la
secundaría el me conoce muy bien, puedo decir que por el tiempo que lo conozco
es mi mejor amigo le agradezco por todo lo que hizo por mí a todos ellos los
considero una segunda familia porque que en cualquier lado siempre estarán
conmigo y me han demostrado que siempre me apoyaran, les agradezco a todos
mis profesores durante mi vida ya que por ellos soy una persona inteligente con
varias capacidades.
4

Introducción

El origen etimológico de la palabra economía viene del griego oikos (casa) y nomo
(administración).Aristóteles el percusor de la economía con su libro “Política”. Para
éste la economía significaría la administración de la casa.

Ya en el siglo XVII se empezó a hablar de la política económica, que era la


administración que ejercía el rey sobre sus reinos, ya que las guerras, edificios,
etc. Necesitaban de una financiación que se conseguía mediante los impuestos
sobre la población, incluso robando a otros reinos, saboteando barcos y
exprimiendo a sus siervos.

En la actualidad se conoce como política económica la administración de los


bienes del estado.

Hoy en día la economía consiste en satisfacer las necesidades individuales o


colectivas que se tienen por el hecho de existir (comer, dormir), aunque hay
muchos tipos de necesidades (materiales, físicas, culturales, etc.).Para satisfacer
las necesidades necesitamos bienes, las necesidades dependen del nivel social y
de desarrollo, y para obtener esos bienes hacen falta unos recursos, y estos
recursos y la forma de llegar a ellos son la fuente de estudio de la economía. Para
poder saber en qué consiste la economía, es muy importante primero reflexionar
acerca de la trascendencia que al paso del tiempo va adquiriendo una gran
preocupación a todas las personas.

Por esto hay que saber si se refiere a la microeconomía, (es aquella parte de la
economía que estudia el comportamiento de los agentes económicos
individuales que son dos; las empresas, que son los que producen los bienes y los
consumidores. Algunos aspectos que estudia la microeconomía son; la formación
de precios, los gustos de los consumidores, los costes de las empresas etc.), o
también se encuentra la macroeconomía, (es aquella parte de la economía que
estudia el comportamiento agregado de los a- gentes económicos a nivel global y
no individual. Algunas cuestiones que estudia son; el empleo, la inflación, el P.I.B.,
la política económica etc.

Se puede efectuar otra clasificación que diferenciaría entre economía positiva y


normativa.

La economía positiva sería la parte más científica de la economía ya que busca


explicaciones objetivas del funcionamiento de la economía.
5

La economía normativa por su parte, se basa en juicios de valor y normalmente


obedece a criterios políticos o concepciones sociales. Además se hacen juicios
subjetivos y personales sobre los datos económicos que son inherentes a esta
tipología.).

La definición de manual que identifica a la economía es la siguiente; Economía es


la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de
una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.

Este tema se eligió porque para mí como persona es vital que como pueblo sepan,
para así aprovechar sus beneficios de su negocio y para que los consumidores
puedan maximizar su bienestar individual, el individuo debe darle el mejor uso a
los recursos con los que cuenta, y para ello debe tener en cuenta el entorno
económico en el que se desenvuelve: inflación, control de cambio, variación de
precios, impuestos, globalización, entre otros más factores.

El trabajo consta de tres temas el primero nos habla de los antecedentes el cómo
comenzó la economía y como se fue desarrollando no solamente en nuestro país
sino en otros y conforme irán avanzando se van a dar cuenta como en verdad se
ve nuestro país alrededor de otros conforme a la economía que con eso se ven
varías cosas pero solamente nos enfocaremos a lo que pasa que problemas
causa y cómo podemos evitar todo esto, el segundo va más enfocado, nos hablara
de las consecuencias y el cómo llego a tan grado que en la actualidad es normal,
pero sobre todo lo vemos como algo que es cotidiano, somos tan egoísta que no
nos importa el cómo puede ir el prójimo, nosotros con que estemos bien no nos
falte vestimenta, alimento, salud, educación, porque todo esto va con la economía
si no con que la pagaríamos, como ser humano es indispensable este tema, por
último se encuentran las soluciones acerca de los problemas que causa como uno
de ellos es la inflación, les hablare como se puede evitar esto, aunque como ya les
mencione necesitamos que todos hagan algo para poder avanzar en nuestra
economía.
6

Índice

La economía en México siglo XIX

I.- Cap. I: Antecedentes Históricos

I.I ¿Qué es la economía?................................................................................... 7

I.II La economía Mundial……………………………………………………………10

I.III La economía Nacional………………………………………….......................14

II.- Cap. II: Concepto del fenómeno

II.I ¿Que problemas causa?

II.I.I Inflación…………………………………………………………………………..16

II.I.II Crecimiento Económico……………………………………………………….20

II.I.III La desigualdad económica y Efectos de la economía…………………25

II.II Devaluación del peso……………………………………………………………39

II.III crisis……………………………………………………………………………..42

III.- Soluciones del problema

III.I Como poner tener una buena economía……………………………………….46


7

Antecedentes Históricos

¿Qué es la economía?

La economía es una ciencia dinámica que se está haciendo y rehaciendo


constantemente, porque constante mente va sucediendo lo mismo con el mundo
económico, explica las elecciones que hacemos ya que conforme vamos
enfrentando a la escasez debemos de tomar varias alternativas disponibles, esta
escasez surge porque los recursos disponibles son insuficientes para satisfacer
nuestras preferencias.

La economía es una ciencia desafiante, describe los principios económicos que


caracterizan el comportamiento de los individuos y el de las instituciones, en un
contexto caracterizado por la escasez relativa de algún tipo de recursos.1

La escases lo vemos en cualquier parte como por ejemplo cuando una niña pobre
quiere un refresco y unos chicles, pero no le alcanza el dinero que tiene en su
bolsillo ella en ese momento tiene y siente la escasez, simplemente cuando
gastamos nuestra beca y nos queremos comprar otra cosa pero no tenemos
dinero, es igual sentimos y tenemos esa escasez.

Se dice que es el campo de estudio convencional de la Economía abarca todos los


problemas relacionados con la determinación del precio de las cosas, con el
análisis de actividades que implican costes y que producen beneficios medibles en
dinero, en suma, con la producción y distribución de bienes y servicios para la
satisfacción de necesidades humanas.

Pero el dinero no lo es todo. De hecho es posible resolver gran cantidad de


problemas económicos sin utilizar dinero2. Hubo un tiempo en que los seres
humanos vivían sin dinero. Más recientemente, en 1976, el gobierno camboyano
de los Khmer Rojos abolió toda forma de dinero y mantuvo en el país una
economía desmonetizada durante más de tres años. Los resultados fueron muy
negativos con una gran caída de la producción y se calcula que en los campos de

1 Parkin Michael, Esquivel, Gerardo MICROECONOMIA, 5° edición Página(3)

2
Robbins Lionnel ECONOMIA Página (10)
8

trabajo forzado murieron tres millones de personas, pero en cualquier caso quedó
demostrado que era posible hacerlo.

Por otra parte, el precio de muchas cosas no está expresado en unidades


monetarias; el delincuente que es apresado, por ejemplo, paga su deuda a la
sociedad en tiempo de cárcel. El mismo método por el que se calcula el efecto
sobre el consumo de aceite de oliva de una subida en su precio, es utilizado
también por algunos teóricos de la Economía del Derecho para estimar el efecto
que tendrá una subida de las penas sobre la actividad delictiva.

La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación


entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación.3

Los fines de los seres humanos son numerosísimos y en continua expansión: van
desde la satisfacción de las más elementales necesidades biológicas al disfrute de
los más elevados goces culturales o espirituales. Como las ansias de satisfacer
esas necesidades son insaciables, los medios para obtenerlos -el tiempo dedicado
al trabajo, las fábricas, las minas o los pozos de petróleo, por ejemplo- son y serán
siempre insuficientes. Estos medios pueden ser dedicados a producir diferentes
cosas y sus productos pueden ser destinados a diferentes personas. El ser
humano tiene que elegir entre esos usos alternativos, las diversas aplicaciones de
esos medios. Está continuamente tomando decisiones de ese tipo. Los criterios
para esa elección, los métodos para valorar las diferentes alternativas y los
efectos de las decisiones adoptadas serán el objeto de nuestro estudio.

Pero esa definición de Economía es mucho más amplia de lo que su mismo autor
pretendió ya que puede incluir temas en los que el dinero o la riqueza de las
personas y los países intervienen sólo de forma indirecta o en un sentido muy
general. Veamos un ejemplo. Los equipos de fútbol están formados por once
jugadores; cuando hay que enfrentarse a un temible adversario, el entrenador
querría destinar siete u ocho jugadores a la delantera y nueve o diez a la defensa;
fin: ganar; medios: los jugadores, escasos y susceptibles de usos alternativos.

Veamos otro ejemplo de un problema económico. Uno de los deseos de todos los
miembros de nuestra sociedad es que se acaben, o al menos que se reduzcan, los
robos a mano armada. Para ello pueden ser útiles los siguientes medios: el trabajo
de los policías, los jueces y los funcionarios de prisiones, edificios carcelarios, etc.
pero también son útiles a largo plazo los maestros, los profesores y las escuelas.

3
Robbins Lionnel ECONOMIA Página (4)
9

Si asignáramos a cada individuo marginal en paro un grupo de personas


asistentes sociales, psicólogos, enseñantes de técnicas profesionales que
estudiase y buscase soluciones a los problemas personales de incultura, falta de
motivaciones y falta de formación profesional, es indudable que el problema de la
delincuencia se reduciría en gran medida o incluso desaparecería. Pero esos
medios son escasos. El número de policías, de asistentes sociales, de profesores
en el país es limitado. Y tienen que dedicarse también a otras cosas. Hay que
elegir ¿Potenciamos el sistema policial-penitenciario o el sistema educativo?

La definición de Economía de L. Robbins es muy amplia en cuanto al número de


temas que abarca, pero también es amplia en lo que se refiere a los sujetos de las
decisiones económicas. La escasez de los recursos y la necesidad de elegir entre
alternativas de uso es un problema común a todos los seres vivos. 4De hecho se
han realizado estudios del comportamiento de forrajeo en muchas especies de
animales y se ha comprobado que sus decisiones siguen los mismos criterios que
prevé la teoría económica para los humanos. El esfuerzo destinado a conseguir
alimento o las distancias recorridas pueden deducirse mediante unas fórmulas
matemáticas, las mismas que describen las pautas de gasto y consumo de los
humanos. Los fenómenos de especialización, competencia y equilibrio de nuestro
sistema económico son observables también entre los animales. Hay conceptos
usados por biólogos y economistas que parecen estar designando al mismo tipo
de fenómenos: evolución y progreso, mutación e innovación, reciprocidad e
intercambio.

Ha sido un biólogo, M.T. Ghiselin, el que ha propuesto llamar Economía Natural al


estudio de los efectos de la escasez entre todos los seres vivos, reservando el uso
de la expresión Economía Política al estudio de los comportamientos que, por
estar sometidos a un ordenamiento jurídico, fuesen exclusivos de los seres
humanos. Dos tipos de argumentos pueden oponerse a esa clasificación, otro a
las decisiones económicas de los seres humanos pueden siempre adoptarse
eludiendo la Ley 5

4
Robbins Lionnel ECONOMIA Página (10)
5
M.T. Ghiselin ECONOMIA Página(2)
10

Economía Mundial

Desde hace quince años el mundo vivía una turbulencia económica tan grande
como la actual, que además se acentuó hace exactamente un año cuando exploto
la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos.

Lo que el mundo ha vivido en los últimos 12 meses ha sido la continuación de


factores que venían incubándose desde hace varios años y que han sido
identificados.

Relajamiento de las condiciones para el otorgamiento de créditos con el fin de


impulsar la economía en E.U. tras los atentados del 11 de septiembre del 2001, un
aumento de la demanda que no ha sido atendida totalmente por la oferta,
ausencia de controles a complicados instrumentos que favorecen la especulación
financiera y hasta los extraordinarios costos de la guerra en Irak, como lo indica un
importante premio Nobel de economía.

Así, se está viviendo una aceleración de la inflación mundial, menores


expectativas de crecimiento, caída en el consumo y un mayor desempleo.

En este escenario de incertidumbre en el que se mueve el mundo, empresas y


bancos en América, Europa y Asia han soportado menores ganancias y en varios
casos fuertes pérdidas, lo que también ha impulsado los despidos.6

De todas maneras, otros hechos no han sido menos importantes en la actual


coyuntura. La devaluación del dólar y por lo tanto una mayor importancia del euro
en las operaciones de comercio internacional marcan una agenda en la que las
economías emergentes, encabezadas por China e India parecen ser las que más
aguantan el impacto de la desaceleración.

Un factor preocupante del panorama actual de la economía es que los síntomas


de la crisis se están dando en medio de altos precios de los combustibles, hecho
que se diferencia de otros momentos cuando se asociaba la menor dinámica
productiva con bajas en el consumo del petróleo y sus derivados y por lo tanto
depresión en el precio.7

Para ilustrar la situación actual hay que mencionar que solamente en el último año
el precio del petróleo ha registrado un incremento de precio del 100 por ciento y
aunque en las últimas semanas ha mostrado bajas, la proyección de los expertos
lleva la cotización a los 150 dólares al finalizar el 2008.
6
Fuentes Pablo Juan EL TIEMPO Página (20)
7
Fuentes Pablo Juan EL TIEMPO Página (20)
11

El crecimiento económico a nivel mundial se ubicará este año en 3,2 por ciento,
según el informe ‘Perspectivas Económicas Globales 2014’, publicado anoche por
el Banco Mundial.

El organismo multilateral afirma que la economía global se encuentra en un punto


de inflexión, pues es la primera vez en cinco años que existen indicios de una
recuperación auto sostenible entre los países de altos ingresos, lo que los
convierte en un segundo motor del desarrollo económico mundial, a la par de las
naciones en desarrollo.

El crecimiento más fuerte en los países desarrollados se refleja en la recuperación


tanto de sus sectores públicos como privado.

Gran parte de la reactivación económica mundial se verá en el fortalecimiento del


comercio internacional, el cual crecería hasta 5,1 por ciento en el 2016.

El organismo advierte que debido a la disminución gradual del estímulo monetario


por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, los flujos de capitales hacia
los países en desarrollo disminuirán desde 4,6 por ciento de su PIB en el 2013, a
4,1 por ciento del PIB en el 2016.

Así mismo, sugiere que los riesgos como los derivados por las discusiones por el
techo de la deuda de Estados Unidos, la crisis en la zona del euro, y el alto
endeudamiento y las tasas de inversión en China se han vuelto menos probables,
pero siguen latentes.

El Banco Mundial prevé que la expansión económica mundial para el 2015 será de
3,4 por ciento.

Erróneamente, la economía mundial se rige según las ganancias de las grandes


empresas de los EEUU. Esta nación, ahora no está en su pleno auge y
recientemente para hacer frente a sus pérdidas bancarias han aumentado el tipo
de interés de la hipotecas. Eso quiere decir que el ciudadano no puede hacer
frente a las deudas que tiene. Éste se queda sin vivienda y el banco no encuentra
comprador. Como pierden los dos, para compensar, vuelve a subir el tipo de
interés y al repetirlo, el pueblo pierde poder adquisitorio. Si no se compra, las
grandes empresas no venden y si no venden, sus acciones bajan de valor. Como
aún se cree que los EEUU son los dueños de "cotarro", el resto de los continentes
tienen acciones en empresas norteamericanas, por lo tanto si EEUU cae, el resto
se hunde con ellos.
12

Se impondrá la estabilidad macro en los próximos años, el desempleo se espera


que vaya reduciéndose progresivamente. Posteriormente vemos la situación de
distintos países según el Rating otorgado por las principales agencias de
calificación de riesgos.
Otro aspecto interesante es ver las expectativas de Política Monetaria cuyos tipos
de interés se mantienen en niveles muy bajos en países desarrollados, y en
Europa con dudas sobre una posible rebaja adicional.

Este estudio se basa en la rentabilidad / riesgo que supone invertir en distintas


zonas geográficas, como podemos ver en la
diapositiva 18 que la correlación de los
rendimientos del Índice compuesto por los países
del G-7 y el Índice MSCI World es muy elevada, a
partir de este nivel de rentabilidad riesgo, cuanto
mayor rentabilidad, mayor riesgo, excepto en el
Índice EMU (Eurozona) cuya rentabilidad es
similar a los índices World y G7 siendo su riesgo
(medido por la volatilidad) significativamente
mayor.

Ante la mejora de las expectativas macro, y el comportamiento de los distintos


índices (MSCI) diversificar una cartera ponderando más los países desarrollados,
pero teniendo en cuenta índices que contemplen países emergentes de
Latinoamérica, podría combinarse una buena cartera para largo plazo.

Lo peor de la crisis financiera ya ha pasado. La economía americana está


recuperándose poco a poco, los precios de los inmuebles residenciales están
subiendo y el mercado bursátil está teniendo un buen rendimiento. Pero dos
profesores de Wharton señalan que todavía hay mucho de qué preocuparse en
EE.UU., Europa y los mercados emergentes.

Dice que la crisis de la deuda en Europa está lejos de llegar a su fin. Se trata de
un problema que debería ahogar el crecimiento económico en todo el mundo.
Además, los mercados emergentes de India, China y Brasil, dice Guillén, ya no
son los motores de crecimiento que eran hace algunos años.8

El mundo, está en una mejor situación hoy que en la época más terrible de la crisis
financiera, pero no debería producirse ninguna recuperación espectacular en
2013.9

8
Guillen Mauro F., profesor de Gestión de Wharton
9
Smetters y Guillén
13

EE.UU. necesita lidiar con las dificultades inminentes de Medicare, de la


Seguridad Social y otros derechos. El aumento de los impuestos a los ricos no
producirá ingresos suficientes para resolver el problema, dice. Tampoco se debe
contar con la recuperación económica. Por el contrario, EE.UU. tendrá que
considerar las opciones dolorosas de aumentar los impuestos de la clase media o
el recorte de beneficios, o ambos.10

Entrevista con Mauro Guillén:

Nos gustaría hablar de la situación de la economía y del mundo en 2013,


empezando por los mercados emergentes. Parece que allí está el futuro y el gran
potencial de crecimiento. Al mismo tiempo, para el inversor, hay mucha volatilidad,
así como muchos altos y bajos en esos países. -¿Cuál es la situación de los
mercados emergentes hoy en día?

-No es tan buena como nos gustaría aquí en EE.UU., en Europa, en Japón, o en
otras partes del mundo que no están creciendo mucho. Me explico: creo que a la
mayor parte de las personas les gustaría que las economías emergentes fueran
las locomotoras de la economía mundial. Pero en los últimos meses —en casi
todo el año 2011— las economías emergentes han empezado a desacelerarse un
poco. Todavía están creciendo. China está creciendo un 6% o un 7%. India está
creciendo tal vez un 5%. Brasil, sin embargo, está casi parado. El país ha crecido
menos del 1%. Esa desaceleración en las economías emergentes llega en mal
momento, porque nos gustaría que fueran un poco más dinámicas de lo que son
actualmente.

10
Kent Smetters, profesor de Economía empresarial y Políticas públicas
14

Economía Nacional

La economía de México está basada en el mercado libre orientado a


las exportaciones. Es la 1. ª Economía más grande de Hispanoamérica, la 2.ª
de América Latina y la 3.ª economía (PPA) de mayor tamaño de toda América,
solo después de la de los Estados Unidos y la de Brasil, sin embargo si se
considera el PIB per cápita nominal, que mide la relación entre el PIB y la
población (midiendo la riqueza de los países debidamente), México queda
tras Uruguay, Chile, Argentina, Venezuela ,Brasil, entre otros en América
Latina. Según datos de 2013 del BM, el Producto interior bruto, supera el billón de
dólares, convirtiendo a la economía mexicana en la 15. ª Más grande del
mundo. Aunque en 2001 había sido la novena y la número 14 por Tipo de
cambio. 11Las corporaciones Moody's y Fitch IBCA le han otorgado grados de
inversión a la deuda soberana de México.

A pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas


de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per cápita,
existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y
entre la población urbana y rural. Algunos de los retos para México siguen siendo
mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así
como reducir la desigualdad del ingreso.12

La economía es una ciencia social muy cercana a la vida cotidiana, implicada en la


manera en que se utilizan los recursos (sean o no monetarios), satisfaciendo
necesidades ilimitadas. Los mexicanos diariamente consumen productos para su
subsistencia los cuales son el resultado final de una cadena de producción en la
que muchas veces están involucrados.

La cumbre de inversión en México sucede en la Ciudad de México cubriendo las


oportunidades y retos de desarrollo e inversión a través del capital privado, el
capital emprendedor, la infraestructura, los bienes raíces, la agricultura, el turismo,
la energía y los recursos naturales evolucionándose en la economía de México.
Durante el año 2012 el monto de la inversión extranjera directa (IED) mermó un
34.9 por ciento frente a la reportada en el mismo periodo de 2011.13

11
http://www.cepr.net/documents/publications/mexico-spanish-2012-06.pdf
12
http://www.emebursatil.com/
13
http://www.economiayfinanzas.com.mx/
15

PIB $ Tasa Crecimiento


Crecimiento
Constantes promedio del PIB
del
Presidente Periodo (miles de anual de per capita
PIB en el
millones de crecimiento durante
sexenio
pesos) del PIB el sexenio
Lázaro
Cárdenas del 1940 77.49 30.27% 4.52% 18.02%
Río
Manuel Ávila
1946 110.86 43.06% 6.15% 20.49%
Camacho
Miguel
Alemán 1952 155.31 40.10% 5.78% 18.38%
Valdés
Adolfo Ruiz
1958 225.60 45.26% 6.42% 21.21%
Cortines
Adolfo López
1964 333.47 47.81% 6.73% 21.56%
Mateos
Gustavo Díaz
1970 493.47 47.98% 6.75% 23.49%
Ordaz
Luis
Echeverría 1976 706.24 43.12% 6.16% 16.20%
Álvarez
José López
1982 1030.97 45.98% 6.51% 24.36%
Portillo
Miguel de la
Madrid 1988 1042.07 1.08% 0.18% -10.07%
Hurtado
Carlos
Salinas de 1994 1311.66 25.87% 3.91% 12.42%
Gortari
Ernesto
Zedillo Ponce 2000 1651.50 22.18% 3.39% 11.18%
de León
Vicente Fox 1900.89/
2006 14.80% 2.03% 4.47%
Quesada 8563.59
Felipe
Calderón 2012 9634.72 12.51% 2.04% 2.02%
Hinojosa
16

Conceptos del fenómeno

¿Qué problemas causa?

Inflación.

La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes


y servicios existentes en una economía medidos a través de la evolución de un
índice de precios. Este dato es importante dado que el Euro sistema ha elegido
como uno de los objetivos la estabilidad de precios en la zona Euro.
Los datos referentes a la inflación nos proporcionan una valiosa información por
diversos motivos:

La inflación se utiliza como referencia para explicar numerosas variables


económicas algunas tan importantes como el crecimiento del salario del
trabajador, ya que los sindicatos negocian este incremento con el crecimiento de
la inflación. Sirve a los gobiernos para valorar su política monetaria y comprobar si
la oferta monetaria puesta en circulación es suficiente.

La inflación excesiva es peligrosa, ya que si no se puede prever lo que pasará en


el futuro y los agentes económicos no podrán tomar las decisiones más
adecuadas.

TIPOS DE INFLACIÓN

-Inflación moderada: los precios suben lentamente, por debajo del 10% anual. El
poder adquisitivo de los trabajadores no se verá muy afectado.

-Inflación galopante: las tasas de inflación anuales están entre el 10% y el


1000%.Se mantendrá en efectivo la mínima cantidad de dinero posible, y los
individuos tratan de comprar bienes reales e inmuebles para desprenderse del
dinero, que ha perdido su valor.
17

-Hiperinflación: las tasas anuales superan el 1000%.En estos casos el dinero


apenas tiene valor. Está asociada a conflictos políticos y bélicos.En este estado, el
sistema monetario corre el riesgo de quebrar y de que la economía de ese país
vuelva a ser de trueque, es decir de intercambio de unos bienes o servicios por
otros.

- Estanflación: este tipo de inflación combina la inflación con un proceso de


recesión. Este proceso rompe con la llamada curva de Philips, que demuestra la
relación inversa entre la inflación y la tasa de desempleo, y solamente se puede
solucionar actuando sobre la demanda agregada, es decir, con políticas de
demanda (aumento del gasto público, descenso de los tipos de interés y reducción
de los impuestos).La primera vez que se observó ese proceso fue en la crisis
económica de 1973.

-Deflación: caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de


demanda, lo que genera un círculo vicioso, dado que los compradores para por lo
menos cubrir los costes, bajan los precios, lo que hace que baje la inflación, y al
bajar los precios los consumidores no compran esperando que bajen más aun, lo
que genera que se repita el proceso.

CAUSAS DE LA INFLACIÓN

Según la causa hay tres tipos de inflación:

-La inflación de demanda: la inflación se produce cuando la demanda agregada


aumenta más deprisa que la producción .Este aumento puede tener diversos
orígenes: incremento del consumo de las familias, incremento del gasto público, o
del gasto en inversión de las empresas. Hay dos explicaciones: la explicación
keynesiana, que dice cuando aumenta la demanda agregada se traducirá en un
incremento de los precios de la economía al estar cercanos al pleno empleo. La
explicación monetarista sin embargo, se basa en que el aumento de la demanda
agregada viene dado por el incremento de la oferta monetaria, que llegará a las
familias y estas demandarán más.
18

-Inflación de costes: la inflación se produciría al aumentar los costes de producción


al encarecerse algún factor productivo. Puede estar motivado por: el
encarecimiento de recursos naturales básicos, o del precio del dinero o tipo de
interés, y como última posibilidad, el aumento de los salarios de los trabajadores
tras ceder ante la presión de los sindicatos. Las empresas disminuyen la oferta
para así aumentar los precios.

-La inflación estructural: se debe a varias circunstancias que afectan a la


estructura económica de un país: existencia de mercados imperfectos, los cuales
fijan los precios a unos niveles superiores a los de la libre competencia, la
existencia de conflictos entre agentes económicos, la existencia de precios
administrativos para proteger o beneficiar a ciertos sectores sociales, y la
existencia de un nivel de desarrollo bajo, lo que causa desequilibrios entre la renta
de los grupos sociales.

Efectos de la inflación:

En este apartado dividiremos la inflación en dos tipos: la inflación esperada y la no


esperada.

-LA INFLACIÓN ESPERADA: la economía se encuentra preparada para paliar los


impactos que puedan surgir. Los efectos se clasifican en dos tipos:
-Los costes en suelas de zapatos: derivados de tener que salir a sacar dinero a
las instituciones financieras para poder ajustar los saldos reales deseados a la
pérdida de poder adquisitivo.

-Los costes del menú: son derivados de tener que cambiar los precios a
menudo. Cuando las instituciones no consiguen ajustarse bien a la inflación
surgen costes adicionales:

-Efectos sobre los impuestos: al existir inflación, se paga un mayor porcentaje de


impuestos, por lo que el Estado se ve beneficiado de esta situación.
19

-Efectos sobre los tipos de interés: los prestamistas exigen una compensación
por la pérdida de poder adquisitivo que sufre el dinero que prestan, por lo que
incluyen una prima equivalente a la inflación esperada.

-LA INFLACIÓN NO ESPERADA: los efectos son mayores y más perjudiciales, y


el mercado puede sufrir fallos. Tipos de efectos:

-Sobre la distribución de la renta: perjudican a aquellos sectores de la población


que reciben una renta fija, o aquellos cuyo salario nominal aumenta menos que la
inflación, y a los ahorradores o prestamistas, ya que todos pierden poder
adquisitivo y a los exportadores, que pierden competitividad.

-Sobre la actividad económica: la inflación genera una gran incertidumbre


económica, lo que dificulta la inversión por miedo a perder liquidez.

Monetización del Déficit del Gobierno

Cuando el gobierno tiene déficit fiscal, puede financiarlo con endeudamiento,


reduciendo reservas internacionales, o bien imprimiendo moneda. Desde el punto
de vista de la contabilidad gubernamental la impresión de moneda para financiar el
déficit constituye un préstamo del Banco Central, es decir, un activo del Banco
Central, por lo que se mantiene equilibrado el balance del mismo.

En esta etapa se puede analizar el problema teniendo en cuenta el régimen


cambiario del país en cuestión. Bajo tipo de cambio fijo, los agentes locales
cambiarán moneda local por moneda extranjera. Como el Banco Central se
comprometió a mantener el tipo de cambio fijo, debe comprar moneda nacional
hasta que se elimine la presión cambiaria (si no hace esto, el tipo de cambio
sube). El hecho de que los agentes se desprendan de moneda local y que el
banco central compre la misma, significa que la oferta de dinero disminuye. De
este modo se vuelve a una situación en la que la oferta de dinero sigue siendo
igual a la demanda, pero en el proceso el Banco Central perdió reservas
internacionales. Si el gobierno no puede eliminar el déficit fiscal ni obtener
financiamiento externo, el Banco Central no puede mantener la paridad de la
moneda y se ve obligado a devaluar. La devaluación implica inflación, debido a
que los precios de los productos transables aumentan.
20

Crecimiento Económico

A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos


indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de
energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de
consumo de calorías per cápita, etc. La mejora de estos indicadores debería llevar
teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes


y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período
determinado. Este período puede ser muy corto (un trimestre o un año); pero la
teoría del crecimiento económico se ocupa principalmente de analizar los factores
que influyen en el ritmo al que crece una economía por término medio durante
períodos más largos. De esta forma, el énfasis se pone más en la expansión de la
capacidad productiva de un país que en sus fluctuaciones a corto plazo, de las
que se ocupa la teoría del ciclo económico.14

MEDIDAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Con mucha frecuencia, se pueden leer en los medios de comunicación, o en


distintos informes sobre la situación de una economía, datos referentes a su tasa
de crecimiento. ¿Qué y cómo se está midiendo?.

En primer lugar, la variable que normalmente se utiliza para medir la renta es el


PIB, que es el valor a precios de mercado de los bienes y servicios finales
producidos en el interior de un país durante el periodo de referencia.

En segundo lugar, la tasa de crecimiento se expresa normalmente en términos


reales, es decir, una vez descontado el efecto de los incrementos de precios.

LA IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO15

14
http://desconcertacion.bligoo.com/content/view/90471/Desarrollo-versus-
Crecimiento.html#.VPDfnfmG_tI
15
Baca Urbina Gabriel EVALUACIÓN DE PROYECTOS Pagina (30)
21

Cuando se analizan los problemas a los que se puede enfrentar la política


económica de un país se distingue con frecuencia entre su tendencia a largo plazo
(es decir, la tasa de crecimiento que es capaz de mantener por término medio
durante un determinado periodo) y las fluctuaciones cíclicas en torno a esa
tendencia (las desviaciones a corto plazo respecto a la tasa de crecimiento a largo
plazo).

No cabe duda de que los dos problemas son importantes. La trayectoria de una
economía no sería muy satisfactoria si lograse ampliar su capacidad productiva a

una tasa elevada, pero quedasen recursos sin utilizar frecuentemente por falta de
una demanda agregada suficiente. Ahora bien, desde una perspectiva de medio
plazo las políticas para elevar el crecimiento económico tienen una importancia
capital por varias razones:

- Es la vía principal por la que puede aumentarse el nivel de vida de la mayoría de


la población, especialmente en aquellos países en los que se parte de un nivel de
desarrollo muy bajo.

- Un elevado crecimiento económico atempera los conflictos por la distribución de


la renta, ya que permite un crecimiento sostenido de todos los tipos de renta sin
necesidad de modificar sustancialmente el reparto inicial.

El crecimiento económico tiene efectos acumulativos sobre el PIB, de forma que


pequeñas subidas en esta tasa se multiplican si se mantienen a lo largo el paso
del tiempo, dando lugar a incrementos importantes en el nivel de producción.

Este efecto acumulativo del crecimiento se puede ilustrar con el siguiente ejemplo,
que recoge el caso de una economía en el que el valor inicial del PIB se ha
normalizado a 100. ¿Cuál será el efecto sobre el PIB de aparentemente pequeñas
diferencias en la tasa de crecimiento, si se mantienen durante un número elevado
de años?

El escenario intermedio del ejemplo recoge una tasa de crecimiento del 2%, que
es aproximadamente la que han registrado por término medio las economías de la
Unión Europea durante los últimos veinte años. El escenario alto representa cuál
habría sido la evolución del PIB con una tasa de crecimiento algo mayor, un 2,5%.
Los primeros años las diferencias no serían muy significativas, pero al cabo de 10
años el PIB sería ya un 5% mayor en el escenario alto, a los 15 años la brecha se
habría ampliado hasta el 8% y en 20 años llegaría a ser superior al 10%. Por
supuesto, estas diferencias serían mucho mayores si se comparase con el
22

escenario de bajo crecimiento: al cabo de 20 años, el PIB sería un 22% más alto,
como consecuencia de una diferencia del 1% en la tasa de crecimiento.

LOS HECHOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Cuando se analizan los datos relativos a los niveles de renta per cápita y su
crecimiento a largo plazo en los distintos países pueden observarse algunos
hechos principales, que son los siguientes:

1. Existe una gran dispersión en la renta per cápita de las economías. La renta per
cápita de los países más pobres es aproximadamente un 5% de la de los países
más ricos, cuando se compara en términos de paridad del poder adquisitivo.

2. También hay diferencias muy importantes en las tasas de crecimiento de los


países. Y las tasas de crecimiento pueden modificarse también a lo largo del
tiempo en un mismo país.

3. Como consecuencia de estas diferencias, pueden producirse cambios


importantes en la posición relativa de algunos países. Por ejemplo, a finales del
siglo XIX Reino Unido era el país con una renta per cápita más elevada del
mundo, pero desde entonces hasta el año 2000 creció sólo a una tasa anual del
1,35% (en términos per cápita). En esos mismos años, Japón creció al 2,8%, y eso
le permitió pasar a tener un PIB per capita 1,12 veces el de Reino Unido.

4. A pesar de esto último, no existe evidencia de que a largo plazo se produzca un


proceso de convergencia entre las economías más pobres y las más ricas, es
decir, que las primeras registren tasas de crecimiento más altas que las segundas.
Aunque hay casos de convergencia o adelantamiento, no se trata de un patrón
sistemático. En todo caso, las diferencias han tendido a aumentar.

5. Las tasas de crecimiento medias a largo plazo son positivas desde la


Revolución Industrial: es decir, existe una tendencia al aumento de los niveles de
renta per cápita.

PRINCIPALES APORTACIONES A LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO


ECONÓMICO

El crecimiento económico ha sido siempre una preocupación de los economistas.


De hecho, podría decirse que es el “problema fundacional” de la ciencia
23

económica, ya que fue el objeto principal de la Riqueza de las Naciones, el libro


escrito por Adam Smith en 1176 que se considera el primer tratado moderno de
economía. Otros clásicos como T. Malthus y D. Ricardo analizaron también los
factores que explicaban el crecimiento de los países.

Sin embargo, aun dejando en el camino aportaciones de gran importancia como


las de J. Schumpeter, entre otros, la teoría del crecimiento que hoy se estudia en
la mayoría de centros universitarios y que se utiliza en los trabajos académicos de
investigación tiene su origen un artículo publicado en 1956 por el Premio Nobel R.

Solow. Este trabajo inició el desarrollo de lo que se conoce como teoría neoclásica
del crecimiento.

En el modelo neoclásico el crecimiento económico per cápita se podría producir en


primer lugar como consecuencia del proceso de acumulación de capital. Aquellas
economías que ahorran e invierten una parte mayor de su renta disfrutan también
de un stock de capital por trabajador creciente, pero esto da lugar a niveles
también mayores de la productividad del trabajo. Suponiendo que a largo plazo
toda la población activa está ocupada, esta mayor productividad equivale a una
renta per cápita creciente. Esta primera fuente de crecimiento económico, sin
embargo, tenderá a agotarse como consecuencia de la existencia de rendimientos
decrecientes del capital. Llegará un momento que, manteniendo la misma tasa de
ahorro, la economía sólo generará la inversión suficiente para compensar la
depreciación del capital, que crece con el propio tamaño de la economía. En ese
momento, cesaría el crecimiento per cápita: la economía se encontraría en lo que
se conoce como estado estacionario.

Un nivel de renta per cápita constante no se compadece, sin embargo, con la


evidencia empírica. Por ello, el modelo introduce una segunda fuente de
crecimiento, que se denomina genéricamente “progreso técnico”, y que recoge
todos aquellos factores distintos a la acumulación de capital que pueden provocar
incrementos de la productividad del trabajo. El problema fundamental era que la
teoría no “explicaba” cuál era el origen de este factor.

Esta división del crecimiento en dos posibles fuentes dio lugar a un número de
trabajos empíricos que se denominaron “contabilidad del crecimiento” y que
pretendían medir la contribución relativa de cada una de ellas al crecimiento de un
país, generalmente Estados Unidos. El problema fue que se observó que una gran
parte del crecimiento experimentado se derivaba de este progreso técnico
(denominado también “residuo de Solow”) que la teoría no era capaz de
formalizar. La importancia de este “residuo”, al que se consideró como “la medida
24

de nuestra ignorancia” podía suponer en torno al 75% del crecimiento económico


per cápita observado en Estados Unidos.

¿Qué hay detrás de este progreso técnico? ¿Qué factores lo determinan? ¿Hay
algunos comportamientos económicos que pueden favorecerlo?¿Cuáles son las
políticas adecuadas para estimularlo?

A partir de los años ochenta del siglo XX se inició un nuevo desarrollo de la teoría
del crecimiento que trataba precisamente de responder a estas preguntas, de
forma que el crecimiento per cápita no dependiera en realidad de una variable
“exógena”. Por ello, esta literatura se llama “modelos de crecimiento endógeno”,
ya que trata de explicar internamente qué es lo que da lugar a tasas mayores o
menores de crecimiento del progreso técnico.

Esta literatura tiene una mayor complejidad técnica que los modelos anteriores y
ofrece varias explicaciones del crecimiento a largo plazo. Las ideas más
importantes consisten en enfatizar el papel de la acumulación de capital humano,
en la existencia de externalidades positivas que permiten eliminar el supuesto de
rendimientos decrecientes del capital y en los efectos que tienen las políticas de
gasto en I+D sobre el crecimiento de la productividad. Es decir, el progreso técnico
deja de ser una fuerza exógena que impulsa la economía pero de la que se
desconoce su origen, para convertirse en el resultado de decisiones económicas
tomadas por los agentes económicos obedeciendo a incentivos económicos en los
que las autoridades pueden influir.

Jevons aseguraba en el siglo XIX que las fluctuaciones económicas se


relacionaban con las manchas solares.

Hoy las teorías del crecimiento económico son muy diversas, destacan a nivel
académico las que la buscan la explicación en las instituciones. Las diferencias
institucionales se explicarían debido a rasgos culturales, geografía, latitud,
ideología y/o accidentes históricos etc. Así, por ejemplo, hoy hay quienes destacan
que los países fríos como Suecia tienen mayor éxito económico que países
calurosos como Nigeria.

En etapas primitivas de la historia de la Humanidad, el desarrollo económico y


cultural se concentraba en los lugares calurosos de la Tierra, como Egipto. A día
de hoy, no obstante, los estados fríos del Norte tienen índices de PIB per cápita
mayor que los de estados calurosos del Trópico. Este aspecto de la economía
(geografía económica)--y su influencia en migraciones humanas y estructuras
25

políticas--fue estudiado a conciencia por Ellsworth Huntington, catedrático de


Economía en la Universidad de Yale a principios del sigl

DESIGUALDAD ECONOMICA

La desigualdad económica es la disparidad fundamental que permite a una


persona ciertas oportunidades materiales y se las niega a otra. Las medidas
relativas a la desigual distribución de la renta permiten conocer cómo se produce
el reparto del crecimiento y el desarrollo entre los distintos grupos sociales. Las
distribuciones más equitativas de la renta son una de las características de las
sociedades desarrolladas, mientras que las economías más atrasadas suelen
tener un reparto de la renta y la riqueza más desigual.

Es necesario entender qué significa la desigualdad para atacarla en su esencia


generadora y superar la etapa de atender sólo a los resultados políticamente más
incómodos. De ahí la importancia de su precisión desde la academia en sus dos
vertientes: la difusión entre pares y la divulgación para alcanzar al público en
general.

Para comenzar se puede partir de la dicotomía igualdad-desigualdad para


distinguirla de la homogeneidad-diferencia. Es menester dejar claro que las
diferencias existen y deben respetarse, pero lo que no debe soportarse es la
desigualdad que ofende al género humano: lo contrario a igualdad no es diferencia
ni diversidad, sino desigualdad. El respeto a las diferencias lleva al pluralismo, el
cultivo de la desigualdad a la destrucción del ser social.

Si bien los índices de desigualdad se pueden expresar numéricamente, en el


fondo subyace una postura egocéntrica y hedonista de la vida en la que se no se
encuentra ningún rastro de solidaridad y, en especial, donde los gobiernos han
renunciado a su función primordial que consiste en representar el bien común. No
hay forma de justificar por qué una familia de clase media en un suburbio de París
gana, en promedio, cien veces más que una familia del sureste asiático; que la
cantidad de dinero gastado en Estados Unidos en refrescos de cola sea casi dos
veces superior al Producto Nacional Bruto (PNB) de BanglaDesh; o que los países
ricos (incluidos los productores petroleros del golfo Pérsico), con 15% de la
población mundial, controlen cerca de 80% del ingreso mundial.

Se puede tomar como ejemplo de países con menor índice de desigualdad a los
del norte europeo que siguen la línea del Estado de bienestar, que es una forma
de solidaridad basada en una distribución de la riqueza que garantiza una base de
satisfactores —infraestructura, educación, salud, alimentación— de alto nivel para
la población en general, pero también se fundamenta en una cultura política y
organizativa que articula derechos y deberes de los ciudadanos. Es decir, la
supresión de la desigualdad debe encararse como una forma de vida desde el
Estado mismo.
26

Todas las sociedades tienen recursos limitados y el problema clave se encuentra


en la manera que estos se distribuyen. Pero si una estructura social está
construida sobre la creencia de que los seres humanos son necesariamente
desiguales, poco se puede hacer para superar la desigualdad. Distinto caso si una
sociedad determinada se organiza alrededor de la certeza de que los recursos
deben distribuirse justamente, legisla en ese sentido, vigila el cumplimiento de los
derechos y los deberes, y está atenta a las necesidades de sus integrantes. Es
decir, la igualdad es producto de una concientización, de un convencimiento, de
una resolución con respecto al reparto de los bienes materiales, culturales o
simbólicos de la sociedad en cuestión.

Una sociedad más equilibrada en la repartición de sus recursos está sustentada


necesariamente en un concepto de valor respecto a qué es bueno y qué es malo.
Si no se entiende a la desigualdad como un valor negativo per se, es difícil
alcanzar soluciones efectivas y se pasará el tiempo aplicando parches que
atienden situaciones apremiantes pero no atacan la causa del problema.

El siglo xxi golpeó a las puertas de una América Latina en la que se ha


profundizado la desigualdad, en lugar de estrecharse la distancia entre los pocos
privilegiados y la mayoría excluida. De ahí que una discusión sobre este tema
tendría que ser permanente para permear los distintos extractos de la sociedad y
ser analizado desde las diferentes disciplinas. La búsqueda de la igualdad sólo
puede prosperar si se atiende integralmente. Sin embargo, para su estudio, la
complejidad del problema exige un acercamiento organizado alrededor de alguna
de sus facetas. Por eso, esta reflexión encara una de sus caras, la económica, en
particular su efecto más devastador: la pobreza.

Comprender las características de la pobreza es el primer paso para deslindar


causas de efectos, para explicar su derivación generadora de luchas sociales y de
la emergencia de nuevos sujetos sociales. La precisión de este fenómeno me ha
servido como uno de los conceptos ordenadores para sustentar las bases de la
radio popular en América Latina o para explicar la doble desigualdad sufrida por
muchas mujeres en las que se suma negativamente su definición biológica a su
condición de pobreza. Esta es una nueva oportunidad para tocar con mayor
puntualidad el tema de la desigualdad económica, que es complejo de por sí y que
requiere replantear de continuo las perspectivas de acercamiento a esta realidad
múltiple, que tiene tiempo de estudios diferentes pero que en este comienzo de
siglo, y en América Latina, no pueden desligarse, en especial cuando se trata de
hacer visible la desigualdad que se recrudece, se refuerza y se entrelaza en sus
diferentes variedades.

Para cumplir con ese propósito, desde el pensamiento conceptual y la evidencia


empírica, intento responder a las siguientes preguntas: ¿qué se entiende por
desigualdad?, ¿qué vínculos existen entre desigualdad, pobreza y bienestar?,
¿cuál ha sido la aportación de Amartya Sen sobre el tema?, ¿cómo se mide la
desigualdad?, ¿cuáles son los instrumentos que permiten realizar comparaciones
significativas?, ¿son confiables los indicadores? Las respuestas son elementales
27

para los expertos, pero no para quienes nos acercarnos desde otras disciplinas. A
estos últimos está dirigida esta exposición que busca destacar puntos y fuentes
que considero claves como introducción al tema de la desigualdad, en este caso la
económica.

Por lo que toca a las fuentes consultadas, quiero destacar la extraordinaria


facilidad para la investigación que significa el acceso a la Internacional Network of
Computer —conocida por su acrónimo internet—. Antes de este desarrollo
tecnológico era obligado recorrer bibliotecas, someternos a sus horarios, normas y
restricciones y no siempre se conseguía la información actualizada.

Pero también quiero señalar la capacidad y entrenamiento que se requiere para


seleccionar los sitios con alta credibilidad y significación para el tema en cuestión
y, sobre todo, dada la cantidad de información a la que puede accederse,
discriminar aquella significativa.

Qué se entiende por desigualdad

Los medios de comunicación visual actuales exponen la desigualdad en sus


programas de noticias o en reportajes especializados. No se trata de diferentes
formas de vida que responden a pautas culturales específicas y que por eso son
respetables. Las imágenes descubren sistemas dispares en que se enfrentan la
opulencia y la miseria. Este reconocimiento lo enfrentamos cotidianamente en
Latinoamérica si la recorremos con ojos interesados y sabemos distinguir la
diferencia que se genera "en sociedades donde las oportunidades son más
parejas, por las diversas cualidades y talentos personales, y otra la desigualdad
oprobiosa que se transmite por generaciones cuando se escatiman los accesos a
todas las oportunidades".3

La desigualdad no tiene una definición unívoca. Puede entenderse desde distintas


realidades e interpretarse por personas disímiles o con intenciones divergentes.
Asimismo, se cuestiona si la enunciación de desigualdad debe incluir conceptos
éticos o si sólo se la debe considerar como diferencia en ingresos. El Banco
Mundial entiende el concepto de desigualdad "como la dispersión de una
distribución, sea del ingreso, como del consumo o de algún otro indicador de
bienestar o atributo de una población". Tal definición permite distinguir las razones
económicas (ingreso, consumo) y asumir, por ejemplo, a la desigualdad de género
como el ataque a un atributo de la población.

En el primer sentido la desigualdad se relaciona generalmente con la pobreza.


Cuanto más desigual es la distribución del ingreso, mayor será el porcentaje de la
población pobre. Pero debe resaltarse el hecho de que desigualdad es un
concepto más amplio que el de pobreza, porque este último se refiere
fundamentalmente a quienes apenas tienen ingresos suficientes para satisfacer
sus necesidades básicas, mientras que la desigualdad puede referirse a
situaciones no relacionadas con el ingreso; la desigualdad de género se da
también en los países con ingresos altos.
28

La superación de la desigualdad es una situación más restringida que la


de bienestar. Sin embargo, estos conceptos están muy vinculados y a veces se
combinan en medidas compuestas, tales como las propuestas por Amartya Sen.
Este importante investigador es autor de más de 15 libros sobre opción social,
capacidad humana, pobreza y hambre, en los cuales resalta la importancia de
desarrollar la capacidad y el desempeño de los seres humanos como base
primordial del logro del bienestar colectivo, y donde destaca la importancia de la
libertad individual y la justicia, porque considera que su deficiencia es promotora
de pobreza.

Si bien el 19 de febrero de 1999 Amartya Sen aceptó la invitación para


desempeñarse como Asesor Distinguido sobre Desarrollo Humano del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), su relación con el pnud data de
mucho tiempo antes. Es reconocida la orientación que imprimió en los Informes
sobre desarrollo humano de dicho organismo, basado en la apreciación de que el
progreso humano no puede medirse únicamente por el ingreso, ni dejar de lado la
capacidad y desempeño de los seres humanos. Con base en estos principios y en
colaboración con Mahbub el Haq, elaboró el Índice de desarrollo humano para
clasificar a los países en función de sus adelantos globales en materia de
desarrollo humano; participó en la preparación del Índice de pobreza humana,
medición mixta y polifacética de la pobreza —supera la dimensión única de
pobreza—, y contribuyó primordialmente en la elaboración de los índices de
género empleados en el Informe.

La importancia de los Informes sobre desarrollo humano reside en su incidencia


sobre la determinación de las políticas gubernamentales sobre el tema. Son fuente
primaria para debates, discusiones y toma de decisiones, no sólo para
funcionarios encargados de formular políticas sino también para activistas del
desarrollo y para investigadores y académicos. Tomando de ejemplo el informe a
escala mundial, más de un centenar de países preparan actualmente sus
respectivos informes nacionales sobre desarrollo humano.

La pobreza es el resultado más evidente y doloroso de un desarrollo humano


desigual y su importancia reside en que se constituye en el detonador de diversos
problemas tanto en el ámbito privado como en el público. Es conocida la relación,
por ejemplo, entre delincuencia o deforestación y pobreza. Así, la desigualdad
económica no sólo compete a los receptores directos sino que el total de la
sociedad es víctima de sus efectos.

Si se considera a la pobreza como una condición en la que no pueden satisfacerse


las necesidades básicas, entonces se requiere establecer el umbral mínimo
debajo del cual se consideren insatisfechas esas necesidades. La Comisión
Económica para América Latina (CEPAL) considera que un hogar está en
situación de pobreza cuando su ingreso es inferior al doble del costo de una
canasta básica de alimentos; en situación de indigencia cuando el ingreso es
inferior al costo de una canasta básica de alimentos. En este caso los ingresos
29

son tan bajos que aunque los destinaran íntegramente a comprar alimentos, no
lograrían satisfacer las necesidades mínimas de todos sus miembros.

Ahora bien, la gente que es considerada pobre en un país puede vivir en


condiciones muy distintas en otro. La pobreza es un concepto relativo, porque se
basa en un juicio de valor sobre cuáles son las necesidades fundamentales, los
niveles mínimos de satisfacción requeridos y en consecuencia el grado de
privación que resulta ser intolerable.

La pobreza puede medirse con indicadores directos de insatisfacción de


necesidades donde se observa o registra la respuesta del informador respecto a si
tiene agua corriente, si los niños van a la escuela, si tienen acceso a servicios de
salud, si la vivienda es suficiente para las necesidades de todos los miembros de
la familia, etcétera. Este procedimiento directo se denomina Método de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). También, puede emplearse un indicador
indirecto, el ingreso, que mide "la capacidad del hogar para satisfacer
necesidades"; este procedimiento se lo identifica como el de la Línea de Pobreza
(LP). En Latinoamérica se suele emplear un procedimiento combinado de los
anteriores: el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP).

Para presentar las diferencias en cuanto al poder adquisitivo de la población de un


país respecto a la de otro, es común calcular el Producto Nacional Bruto (PNB) per
cápita. Se trata de un indicador limitado porque la cifra promedio no permite
identificar claramente la magnitud particular de la desigualdad en la distribución
real. Sin embargo, de manera global dan una idea de la dramática desigualdad
económica entre países cuando establecen la diferencia, por ejemplo, entre el pnb
de los países más ricos y los más pobres.

Si se quiere tener una aproximación más cercana a la realidad, es necesario


utilizar otros indicadores (salud, vivienda, educación, mortalidad, sanidad,
nutrición, trabajo, carreteras, telecomunicaciones, transporte, etcétera), que
permitan una mayor comprensión de los niveles de bienestar. De cualquier
manera, hay muchos factores que afectan la disponibilidad y confiabilidad de los
datos, por lo que todos los indicadores deben interpretarse con cautela y, en
especial, confrontarse con la realidad microeconómica local.

Se destaca el mayor número de pobres en el medio rural, que se duplica en


relación al medio urbano. En América Latina muchos de estos pobres pertenecen
a comunidades tradicionales, circunstancia que determina una doble inserción del
individuo: a su comunidad y a la sociedad general del país en que se incorpora la
primera. Ambos sectores responden a patrones culturales distintos y distantes.
Los separa, para empezar, su lengua, y esto no es un rasgo aislado sino una
característica determinante de una concepción cultural que se confronta,
necesariamente, con la adoptada por otros grupos sociales. Las cifras indican que
entre los pobres las mujeres son las más pobres, entre otras razones porque a la
hora de asignar recursos no se las toma en cuenta. A pesar de que las mujeres
campesinas realizan gran parte del trabajo, en raras ocasiones son propietarias de
30

la tierra; por ello no son sujetas de crédito ni se ven favorecidas por los programas
de capacitación.

Actualmente ha aumentado el interés en el tema de la desigualdad y su


correspondencia con el crecimiento, porque los estudios al respecto han
demostrado el impacto negativo que la distribución injusta de activos representa
para el crecimiento. De la misma manera, resaltan el impacto de la desigualdad
sobre los indicadores de salud, educación, servicios o como causa de violencia.

Las vías que permiten que el trato desigual repercuta negativamente en los
resultados económicos y sociales son diversas y a menudo pasan inadvertidas
para los legos. Por ejemplo, los niveles bajos de ingreso no constituyen suficiente
aval para la obtención de préstamos, esta situación no sólo impedirá romper el
círculo de la pobreza sino que distorsionará la distribución de recursos en la
economía. Igual sucede con el sistema de impuestos, que resulta insuficiente e
ineficiente.

Para comprender que la conexión entre desigualdad y rendimiento de una


economía es fundamental para explicar el proceso de desarrollo y los efectos de
las políticas diversas, se enuncian preguntas que orientan la investigación y cuyas
respuestas dan luz sobre la complejidad de la problemática. Así, se cuestiona si
crecen más rápido las sociedades igualitarias que las menos igualitarias; si los
tipos diferentes de crecimiento favorecen reducciones en la pobreza de manera
distinta; si existe una relación directa entre distribución de ingresos y pobreza; si la
desigualdad afecta la efectividad de programas antipobreza; si la estabilidad
macroeconómica se relaciona con la desigualdad; si las sociedades y localidades
con mayor desigualdad son más violentas; si existe una influencia directa entre
desigualdad e indicadores de salud como tasas de enfermedad o mortalidad; y si
el género y la política pública inciden en las desigualdades intra-familiares.

El promedio de los indicadores sociales han mejorado siguiendo al crecimiento de


los ingresos en término medio. Por ejemplo, la mortalidad infantil descendió de
107/1,000 de nacimientos en 1970 a 59/1,000 en 1999; la expectativa de vida ha
aumentado cuatro meses cada año desde 1970; y el crecimiento en la producción
de alimentos ha superado el aumento de la población. Los gobiernos han
informado de un progreso en matriculaciones de educación primaria y el
porcentaje de adultos que ya saben escribir y leer también ha aumentado, de 53
por ciento en 1970 a 74 por ciento en 1998.14 Las desigualdades de género se han
estrechado: la diferencia en el porcentaje de chicos y chicas en educación primaria
ha bajado de 11 en 1980, a cinco en 1997.15 "Hoy en día el mundo en vía de
desarrollo es más sano, está mejor alimentado y está mejor educado". Para avalar
la cita, la desigualdad económica y su secuela más destacada merecen
numerosos estudios y se han desarrollado fórmulas matemáticas ad hoc para
representar cuantitativamente el grado de pobreza —dos de las cuales se tratan
en el apartado siguiente—. La interpretación de los datos resultantes constituye la
base para determinar políticas gubernamentales más adecuadas y efectivas para
el logro de una mayor igualdad; del mismo modo, sirve a los interesados en
31

general para evaluar los resultados de las medidas tomadas o, en su caso más
frecuente, reconocer las oportunidades pérdidas.

Cómo medir la desigualdad económica

La pobreza tiene muchas aristas, es un fenómeno complejo y, por lo tanto, no


existe un indicador que por sí mismo pueda dar una idea precisa de lo que
significa que los habitantes de un país sean pobres; no basta con conocer el
ingreso per cápita para determinar el grado de pobreza. Es necesario tomar en
cuenta la calidad de vida que depende de la desigualdad, o igualdad, en la
distribución del ingreso. Así, dos países con pnb per cápita similares pueden
mostrar una incidencia de la pobreza diferente, lo que se explica porque al
comparar la distribución del ingreso resulta que en uno de ellos (Hungría), "el 20%
(quintil) más rico de la población recibe aproximadamente cuatro veces más que el
quintil más pobre, mientras que, en el Brasil, el porcentaje que obtiene el quintil
más rico supera en más de 30 veces al que recibe el quintil más pobre". En los
países de ingresos altos el promedio de esta relación es del orden de 6:1,
mientras que en América Latina es de 12:1.

Para medir la desigualdad en la distribución del ingreso los economistas utilizan


dos instrumentos: la curva de Lorenz y los índices de Gini.

La curva de Lorenz es una gráfica que permite relacionar los porcentajes


acumulados de población con porcentajes acumulados de la renta que recibe
dicha población. Se ordenan todos los individuos o familias de un país, según su
nivel de ingresos, de los más pobres a los más ricos; luego se dividen en cinco
grupos (20% en cada uno) y el ingreso de cada grupo se calcula y se expresa
como porcentaje del Producto de Ingreso Bruto (PIB). Posteriormente:

...se representa la proporción del pib recibida por estos grupos, en forma
acumulada, es decir, representan la participación del quintil más pobre en el
ingreso contra el 20% de la población, la participación del quintil más pobre y el
quintil siguiente (el cuarto) en el ingreso contra el 40% de la población, y así
sucesivamente, hasta que representan la participación total de los cinco quintiles
(igual al 100%) contra el 100% de la población. Al unir todos los puntos del gráfico,
partiendo del 0% del ingreso recibido por el 0% de la población, obtienen la curva
de Lorenz del país.

En una curva de distribución absolutamente igualitaria —representada por una


línea recta trazada desde el ángulo inferior izquierdo de la gráfica al ángulo
superior derecho—, al primer 20% de la población le correspondería 20% del
ingreso, a 40% de la población 40% del ingreso y así sucesivamente. Se entiende
que cuanto más se aleje la curva de Lorenz calculada de la línea ideal, mayor será
la desigualdad de la distribución del ingreso del país; por el contrario, cuanto más
próxima esté de la diagonal, más equitativa será la distribución de la renta de ese
país.
32

Asimismo, se puede observar el área de concentración que se encuentra entre la


curva de Lorenz y la diagonal; cuanto mayor sea esta superficie más concentrada
estará la riqueza y cuanto más pequeña, más equitativa será la distribución de la
renta del país representado.

Por su parte, el índice gini es una fórmula matemática que permite medir la
concentración de la riqueza al calcular la superficie entre una curva de Lorenz y la
línea de igualdad absoluta, expresada como porcentaje del triángulo ubicado
debajo de la línea. Su valor estará entre cero y uno, de ahí que cuanto más
próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la concentración de la riqueza;
cuanto más próximo a cero, más equitativa es la distribución de la renta en ese
país.

En el hipotético caso de igualdad perfecta la curva de Lorenz coincide con la línea


de la igualdad absoluta, mientras que en la representación de la desigualdad
perfecta se aleja al máximo. Como la igualdad perfecta ni la desigualdad perfecta
son posibles, los índices de Gini son siempre mayores que 0% y menores que
100%.

Los extremos no son deseables, porque una distribución aproximada a la igualdad


absoluta puede resultar negativa para la eficiencia económica, al eliminar los
incentivos para participar activamente en la economía, trabajar con esmero y
espíritu emprendedor. Por su parte, la desigualdad excesiva afecta la calidad de
vida de la población en general, ya que la pobreza no se puede tapar, ni mucho
menos ignorar por completo, porque entre sus efectos, sumado a otras
calamidades, se da un aumento de los delitos con la reducción de la seguridad
general. Se trata de un índice importante para que se tomen decisiones de
inversión y generación de empleos, por los costos que las medidas de seguridad
implican, además de las pérdidas por robos de mercancías, nóminas y asalto o
secuestro del personal.

En consecuencia, un alto grado de desigualdad desestabiliza políticamente un


país, porque aumenta la cantidad de disconformes con su situación económica y
encona la relación entre grupos de población con ingresos tan diferentes. Además,
se incrementan los riesgos que supone invertir en un país que ve perjudicado su
potencial de desarrollo. Por otro lado, medidas como aumento en impuestos o
tarifas de servicios pueden significar más privaciones para los habitantes más
pobres y, al contrario, no contar con los recursos suficientes se favorece el
deterioro progresivo de la infraestructura y servicios o la cancelación de proyectos
de ampliación, actualización y mejora de los mismos. Atacar la desigual
distribución del ingreso es condición sine qua non para alcanzar un desarrollo
económico y humano suficiente.

Los procedimientos anteriores no son los únicos para valorizar la distribución de la


renta, ya que ésta puede ser analizada desde otros enfoques como: a)
el geográfico espacial mide las diferencias de renta entre los habitantes de
diversas regiones. Los resultados de este tipo de estudios pueden ser presentados
33

en una tabla de datos o en un mapa donde distintos colores corresponden a


niveles de ingresos diferentes; b) la distribución funcional, que es una forma de
significar la diferencia de las rentas obtenidas por los propietarios de los factores
productivos, según su función en la sociedad, con lo cual se suele mostrar la
parte
de la renta nacional percibida por los trabajadores, propietarios de la tierra y
propietarios del capital.

Confiabilidad de los indicadores

La metodología para el proceso de la información va cambiando de un informe a


otro y por esto no siempre son comparables o difieren de las cifras oficiales. Los
resultados deben tomarse con reservas, ya que para lograr un alto grado de
veracidad se tendría que ejercer un control estricto de los procedimientos para
recabar los datos.

En muchos países en desarrollo no siempre están disponibles los datos básicos


para monitorear el estado de los diferentes indicadores. A menudo la falta de
datos en sí misma constituye un indicador, ya que la inexactitud y el poco interés
en llevar controles sobre índices básicos de un país caracterizan a las sociedades
que subsisten sin programas ni metas precisadas claramente. Además, la
recolección de datos puede ser poco rigurosa porque los países involucrados no
comprenden que para llevar estadísticas es necesario gente instruida y recursos y,
sobre todo, partir de la convicción de que se trata de una inversión que redundará
en políticas más reales.

La primera condición que las instituciones exigen a los países que solicitan su
asistencia es que justifiquen su petición con indicadores económicos confiables.
Sin embargo, el Banco Mundial, que es la mayor fuente de fondos para proyectos
de desarrollo del mundo, reconoce que carece de los indicadores demográficos y
sociales más básicos de muchos de los países a los que asiste.

Los responsables de publicar los informes sobre desarrollo utilizan fórmulas para
mejorar la comparación de los datos provenientes de diferentes fuentes. Tales
estimaciones, así como las metodologías correspondientes, son objeto de
constante revisión por organismos como la Organización Mundial de la Salud
(oms), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de
las Naciones Unidas para Actividades de Población (UNFPA) y otros organismos e
instituciones académicas que trabajan con datos oficiales. Es necesario tomar en
cuenta que por los cambios metodológicos es posible que las estimaciones de un
año a otro no sean estrictamente comparables. Dichas modificaciones son parte
del continuo proceso de mejoramiento de la presentación estadística de los datos
correspondientes a los diferentes indicadores utilizados.

A continuación se enlistan los indicadores más relevantes para trazar un


panorama aproximado de situaciones particulares y que permiten comparar el
desarrollo de diversos países. Se menciona primero la categoría y, entre
34

paréntesis, las subdivisiones que consideran la separación por género cuando


corresponde: a) indicadores de mortalidad (de menores de un año y esperanza de
vida al nacer, derivada de la maternidad); b) indicadores de educación (tasas
brutas de matriculación en la escuela primaria, analfabetismo de adultos,
porcentaje de alumnos que llegan al quinto grado de la escuela primaria); c)
indicadores de salud reproductiva (alumbramientos por cada 1,000 mujeres de
entre 15 y 19 años de edad, uso de anticonceptivos, tasa del vih, tasa de
fecundidad total, partos atendidos por personal capacitado); d) indicadores
demográficos, sociales y económicos (porcentaje de población urbana, tasas de
crecimiento urbano, población agrícola por hectárea de tierra cultivable y de tierra
cultivada permanentemente, ingreso nacional bruto per cápita, consumo de
energía per cápita, acceso a agua potable, gastos del gobierno central en
educación y salud, asistencia externa para actividades de población).

En el informe El estado de la población mundial 2003 se sigue prestando especial


atención a los indicadores que reflejan la situación real para su comparación con
las metas cuantitativas y cualitativas establecidas en la Conferencia Internacional
sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) y en los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, en materia de reducción de mortalidad, acceso a la educación y a
servicios de salud reproductiva (incluidos los de planificación de la familia) y
atención al VIH entre los jóvenes.

También se han introducido cambios en otros indicadores y se incluyen nuevos,


con objeto de proporcionar una base más refinada de comparación y evaluación
de los recursos en apoyo a los programas de población y salud reproductiva,
procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales.

La CIPD y la Cumbre del Milenio estimulan el desarrollo y la aplicación de


sistemas más depurados de monitoreo, por lo que es de esperarse que en
informes futuros las distintas mediciones de los procesos arrojen datos más
precisos. Por su parte los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y el
sector privado también deben colaborar, informando con exactitud y a tiempo
acerca de los gastos y la movilización de recursos que atienden a los indicadores
en uso.

LAS CAUSAS DE LA DESIGUALDAD ECONÓMICA

Para entender la falta de desarrollo un país o región, no basta conocer la magnitud


de la pobreza; también es fundamental identificar el grado de desigualdad que
existe entre las personas, pues eso permite conocer que tan diferentes son en sus
aspectos fundamentales. Y esto es crucial para la implementación de las políticas
públicas encaminadas a promover el desarrollo.

La desigualdad más importante está dada por el ingreso que perciben los
individuos en una sociedad y depende de cuatro elementos: 1.- La forma en que se
35

encuentran distribuidos los activos que permiten generar ingreso, los cuales
determinan el potencial productivo de cada persona y son de dos tipos: a) el
capital humano, es decir, las capacidades de cada individuo (educación, salud, y
nutrición, habilidades laborales). Las remuneraciones al trabajo son el tipo de
ingresos identificados con la posesión de estos activos, e incluyen: sueldos,
salarios, horas extras, propinas, comisiones, aguinaldos, gratificaciones, primas
vacacionales, premios, bonificaciones y participación en las utilidades de la
empresa en que se trabaja. b) los activos de capital y tierra que posee o a los que
tiene acceso una persona. Los ingresos que se generan de estos activos pueden
ser: i) Percepciones provenientes de actividades empresariales y por la
membresía, administración y gestión en empresas cooperativas y ii) ingresos por
alquileres, intereses, dividendos y regalías derivados de la posesión de activos
físicos (como terrenos, edificios, casas, locales) y no físicos (como cuentas
bancarias, préstamos a terceros, acciones, bonos, alquiler de marcas, patentes y
derechos de autor)

2.- Otro elemento que determina la desigualdad del ingreso lo constituyen las
oportunidades de cada individuo para utilizar sus activos de manera productiva. Si
una persona cuenta con activos pero no tiene opciones para emplearlos, no podrá
generar ingresos. Esto significa que aunque las personas tengan dotaciones
similares, pueden estar utilizándolos con distinta intensidad y ello se traduce en
ingresos diferentes, pues entre mayores sean las posibilidades de uso de dichos
activos, más recursos generarán. Por ejemplo, una fuente importante de
desigualdad en el ingreso está dada por la distinta participación de las personas
en el mercado laboral, lo cual depende de su género(la mujer tiene menos
oportunidades de participación); el estado civil (las mujeres casadas tienen menos
oportunidades de participación); edad (la probabilidad de participar en el mercado
de trabajo inicialmente aumenta con la edad, hasta que a edades avanzadas
comienza a decrecer); escolaridad (las personas sin educación formal participan
menos en el mercado de trabajo debido a que sus alternativas para obtener
ingresos son limitadas); tipo de empleo (privado, público, formal, informal y tamaño
de la empresa en que se labora) y región de residencia (las zonas urbanas ofrecen
mas oportunidades de empleo y negocios que las rurales).

3.- Otro elemento explicativo de la desigualdad es el sistema de precios con que el


mercado retribuye monetariamente a cada persona por la utilización de sus
activos. Por ejemplo, en el caso del capital humano, aunque dos personas puedan
tener la misma capacidad productiva su pago puede ser diferente según su
género, edad, región u otra característica.

4.- El último elemento que explica la desigualdad del ingreso de las personas son
las transferencias y otras percepciones que se obtienen de manera independiente
36

a la posesión de activos, su utilización y su precio, es decir que no se encuentran


asociadas a un trabajo realizado o uso de un activo, e incluyen jubilaciones y
pensiones, subsidios de los programas contra la pobreza, remesas de
trabajadores en el exterior, becas, y donativos originados dentro o fuera del país.

EFECTOS DE LA ECONOMÍA

los efectos sociales que el proceso de globalización tiene sobre los campesinos de
Honduras, México y Nicaragua, así como proponer algunas medidas que faciliten
una integración más favorable para ellos en las economías nacionales. Por
globalización se entiende el proceso de apertura comercial e integración a la
economía mundial, así como las reformas económicas destinadas a fomentar esta
transición.

La apertura comercial y el ajuste estructural han creado un marco


macroeconómico desfavorable para la producción agropecuaria. La importación de
alimentos y materias primas baratos ha reducido la rentabilidad y agudizado la
competencia en los mercados domésticos de granos, oleaginosas, lácteos y
carnes. Al mismo tiempo, los apoyos y subsidios gubernamentales a la producción
han descendido en términos generales, reforzando el descenso de la rentabilidad
del sector. La mayor parte de los productores ha sido afectada aunque existen
ganadores y perdedores en este proceso en curso.

La retirada de los Estados de algunas de las funciones que antes desempeñaban,


así como el redimensionamiento y la desaparición de empresas estatales, han
creado importantes vacíos institucionales que no han sido llenados por el sector
privado, situación que ha debilitado los mercados de crédito, seguros y servicios
agropecuarios. Los pequeños productores rurales resultan particularmente
afectados, dada su precariedad económica, por este proceso. Se observa una
regresión tecnológica de la agricultura campesina.

Diversas tipologías de productores rurales indican que éstos son muy


heterogéneos debido a que tienen diferentes dotaciones de recursos naturales,
humanos y financieros, así como niveles disparejos de acceso a instituciones y
mercados. Por ello, los impactos de la globalización son también diversos y las
medidas diseñadas para fomentar la pequeña agricultura tienen que partir de esta
heterogeneidad para poner en marcha políticas diferenciadas por tipo de productor
y no sólo políticas de alcance generalizado.

La economía campesina en los tres países estudiados es una unidad familiar


multiactiva con diversas fuentes de ingreso y combinaciones: producción agrícola,
ganadería en pequeña escala, venta de fuerza de trabajo en mercados laborales
regionales o en ciudades, pequeño comercio, artesanías, actividades informales y
emigración.
37

Los distintos tipos de familias campesinas tienen estrategias de ingreso


claramente discernibles. Su rasgo común es el esfuerzo de valorizar sus recursos
y activos en los diferentes mercados y actividades a los cuales tienen acceso.
Entre estas estrategias figuran la seguridad alimentaria familiar mediante el
autoconsumo, la producción de productos básicos intercalados y la ganadera

familiar. Esta última sirve de importante fuente de ahorro. La principal forma de


ajustarse a la crisis rural es a través de su participación cada vez más activa en el
mercado laboral en actividades extra-agrícolas de carácter informal.
Pese a la política social y a los programas de combate a la pobreza puestos en
marcha en los tres países, la pobreza y la pobreza extrema han aumentado
durante la última década de reformas económicas, tanto en el campo como en las
ciudades. Este hecho está estrechamente asociado con una economía
incapaz de generar suficientes empleos y con la caída de los salarios reales.

El estudio indaga los factores de la pobreza. En suma, se puede afirmar que una
familia campesina tiene más probabilidades de ser pobre cuando: a) sus activos
territoriales son pocos y sus ingresos dependen sólo de la agricultura; b) el tamaño
de la familia es grande y el índice de dependencia económica alto; c) tienen pocos
o ningún adulto trabajando en los mercados laborales; d) carecen de capital de
migración y no participan en los flujos migratorios; e) tienen un bajo nivel de
escolaridad; f) no pertenecen a organizaciones campesinas y redes locales de
solidaridad, y g) forman parte de un grupo étnico.

Finalmente, el estudio ofrece un conjunto de recomendaciones para mejorar la


situación de las familias campesinas. Entre ellas, sugiere diseñar políticas
diferenciadas, de nueva generación, orientadas a reforzar el capital humano, el
capital social y las instituciones rurales y, con ello, la capacidad de las familias de
aprovechar las oportunidades y enfrentar los retos que acompañan a la
globalización.

Los intercambios internacionales de bienes de servicios se han convertido en uno


de los principales factores en la dinámica de crecimiento de los diferentes países y
regiones, especialmente en el actual contexto de globalidad. Por ello, la variación
del tipo de cambio euro/dólar que estamos sufriendo se convierte en un factor
determinante.
Cualquier variación en la relación cambiaria entre dos monedas se percibe
automáticamente como una variación del precio percibido por los importadores
aun cuando el precio en el país de origen permanezca invariable.
Tales variaciones de precios pueden inducir a cambios en los hábitos de consumo
que se traducirían en variaciones, al alza o a la baja, de la demanda de productos
por parte de los consumidores extranjeros y, por tanto, de las exportaciones y del
crecimiento del producto interior bruto (PIB).
Para tratar de cuantificar los posibles efectos que estas variaciones en los tipos de
cambio generan sobre la demanda internacional de nuestros bienes y servicios,
podemos realizar un análisis de la elasticidad histórica que han presentado dichas
38

exportaciones ante variaciones en los tipos de cambio; cuantificando así la


variación de nuestras exportaciones ante depreciaciones, o apreciaciones, de
nuestro tipo de cambio.
Esta elasticidad depende de las características concretas de cada mercado,
siendo sus efectos más elevados en aquellas actividades menos diferenciadas y
donde sea más factible la sustitución de los proveedores internacionales, como en
el caso del turismo o los productos alimenticios perecederos.
Un primer análisis sobre la evolución de nuestros mercados exportadores de
mercancías, durante los últimos 10 años, nos indica que aquellas que se han
destinado fuera de la Unión Europea, y por tanto las afectadas por las variaciones
del tipo de cambio del euro, han permanecido más o menos constantes, en torno a
una cuarta parte de las exportaciones españolas y a un tercio de las madrileñas.
Profundizando algo más, de acuerdo a las tablas input-output de la economía
nacional y regional, la economía española exporta dos tercios de bienes y un
tercio de servicios, incluido el turismo, de las cuales las destinadas al resto del
mundo representan el 27% (19% de bienes, 5% de servicios y 3% de turismo).
Mientras que, en la economía madrileña, los servicios suponen más de la mitad de
su comercio exterior, y su nivel de exposición ante variaciones del tipo de cambio,
por ser destinadas al resto del mundo, se limitaría al 8% de las exportaciones (4%
de bienes, 3% de servicios y 1% de turismo).
A la vista de estos datos podríamos adelantar que los efectos de las variaciones
del tipo de cambio del euro serían sensiblemente más moderados en las
exportaciones madrileñas que en el conjunto del territorio nacional.
Si analizamos la dependencia relativa del conjunto del producto interior bruto
respecto al total de exportaciones, mientras en la economía nacional el total de
exportaciones se limita a algo más de una cuarta parte del PIB, de las cuales las
destinadas al resto del mundo suponen el 7% (5% de bienes, 1% de servicios y
1% de turismo), en la economía madrileña el total de exportaciones representa
cerca de una quinta parte del PIB y está ligeramente menos expuesta, con un 6%
del PIB afectado por estas variaciones en el tipo de cambio (3% de bienes, 2% de
servicios y 1% de turismo).
Una apreciación del euro frente al dólar de, por ejemplo, un 10%, valorando las
elasticidades específicas de los diferentes tipos de exportaciones con las
estructuras de producción, tendría sobre el producto interior bruto nacional y
regional un efecto relativo de caída del 8% de las exportaciones de bienes al resto
del mundo y de algo más del 3% de las de servicios, mientras que las de turismo
se reducirían en algo menos del 8%.
Esta apreciación del euro respecto al dólar de un 10% puede suponer una caída
de las exportaciones totales de España de casi 2 puntos, así como medio punto
porcentual menos de crecimiento del PIB nacional
Asimismo, una apreciación del euro respecto al dólar de un 10% puede suponer
una caída de las exportaciones de la región de Madrid de algo más de medio
punto, así como un 0,4% menos de
39

Devaluación del peso

La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda


corriente frente a otras monedas extranjeras. En el caso de México, sería la
reducción del valor del Peso vs cualquier moneda de otro país.

¿Por qué ocurre una devaluación?

La principal causa de una devaluación ocurre por el incremento en la demanda de


la moneda extranjera, y este aumento de demanda se deberá entre otras cosas a:

Falta de confianza en la economía local o en su estabilidad. Una declaración de


moratoria de pagos de deuda del gobierno, las guerras, actos de terrorismo, etc
ahuyentan la inversión extranjera en el país. Ante un escenario de desconfianza,
los inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinero del país, y
para hacerlo, deben vender pesos y comprar moneda extranjera.

Déficit en la balanza comercial. Cuando el monto de los productos que importamos


es mayor al monto de los productos que exportamos, se dice que tenemos déficit
en nuestra balanza comercial, por lo que debemos comprar más moneda
extranjera para cubrir ese déficit.

Salida de capitales especulativos ante ofertas más atractivas de inversión. Esta


salida ocurre cuando gobiernos con economías más fuertes deciden subir sus
tasas de interés. Esto hace que los especuladores e inversionistas prefieran
prestar su dinero a esos gobiernos más seguros y por ende, sacarlo del nuestro.
De igual forma, hay mucho capital especulativo en la bolsa de valores. En el
momento en que ya no resulte tan atractivo invertir en las empresas de la bolsa
mexicana, comenzarán a vender esas inversiones y retirar su dinero de México.
Normalmente un incremento en tasas de interés extranjeras va acompañado de
baja en la Bolsa, y esta baja en la bolsa, se reflejara en devaluación del peso.

Decisión del Banco Central de devaluar la moneda. ¿Porque el Banco central


buscaría disminuir el valor de su moneda ante otras? Esta medida buscar frenar
las importaciones para proteger la economía local. Al momento de la devaluación,
la mercancía procedente de otros países automáticamente incrementa su costo, y
entonces se beneficia a la producción interna, aumentando el consumo interno de
los productos nacionales, estimulando las exportaciones y reactivando la
economía. Sin embargo, hay que tomar en cuenta también las consecuencias
negativas de una devaluación antes de tomar (o dejar de tomar) una decisión
macroeconómica tan importante.
40

La devaluación con Adolfo Ruiz Cortines

Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines se produjeron problemas por el


desnivel de la balanza comercial, así que en abril de 1954 se decretó la
devaluación del peso mexicano, cuya paridad pasó de 8.65 a 12.50. Sin embargo
esa devaluación tan severa aseguró la estabilidad del peso durante 22 años. Este
es un ejemplo claro de cómo en ciertas ocasiones devaluar voluntariamente la
moneda local ayuda al crecimiento económico del país.

La devaluación con López Portillo.

A finales del gobierno del presidente José López Portillo, se resolvió estatizar la
banca comercial privada al tiempo que expropiaban 6 mil millones de dólares de
cuenta habientes que habían abierto cuentas en esa divisa en el país. El resultado
no fue extraño: la fuga de capitales que ya era fuerte se tornó absolutamente
incontrolable. Esta medida, junto con el anuncio de moratoria de pagos de la
deuda externa, provocaron dos sexenios de enorme devaluación. Durante el
gobierno de López Portillo fue del 866% y durante el gobierno de su
sucesor, Miguel de la Madrid, del 1443%.

La devaluación de 1994 y 1995

Muchos economistas creen que la crisis al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo se
pudo haber evitado si durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari no se
hubiera controlado el tipo de cambio para tener "un peso fuerte" artificial, y se
hubiera devaluado paulatinamente en su momento. El peso tomó su valor real de
golpe, provocando una enorme crisis económica.

Otra devaluación importante ocurrió en México en 1994 y 1995. A raíz de la


aparición de la guerrilla del EZLN en Chiapas en 1993, se inició una fuga de
capitales. Además en 1993, entra en funciones el tratado de libre comercio de
Norteamérica, lo que provoca estancamiento económico y aumento de las
importaciones. En 1994 se incrementa la desconfianza en el país ya que es año
electoral, y ocurre el asesinato del candidato oficial Luis Donaldo Colosio. La fuga
de capitales se nota por la paulatina (aunque controlada) devaluación del peso, y
la baja en la Bolsa Mexicana de Valores. Además, otro motivo de desconfianza
ante el gobierno mexicano era que su deuda externa e interna era enorme, y de
vencimiento de muy corto plazo. Era tal la desconfianza, que el gobierno de Carlos
Salinas tuvo que emitir los famosos tesobonos, deuda gubernamental indexada en
Dólares y con vencimiento a un año. Resultado de la fuga de capitales debido a la
desconfianza ante un mal gobierno: Una devaluación heredada a Ernesto Zedillo,
quien en su periodo vio devaluar al peso un 173%.
41

La siguiente tabla muestra los Datos de Devaluación, Inflación y Aumento o


pérdida del poder adquisitivo durante los últimos 12 sexenios presidenciales.

En ella se aprecia cómo hasta 1970 la economía tenia datos positivos (Columnas
en verde). Solo durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho hubo inflación mayor
a un 100

Valor Salario + o - del


Fin de INPC Devalua- % Varia-
Presidente Inflación Del Mínimo Poder de
sexenio Final ción ción
Dolar Final compra
Lázaro
Cárdenas 1940 0.01157 40.00% $ 4.85 34.72% $2.50 66.67% 66.67%
del Rio
Manuel
Ávila 1946 0.02617 126.19% $ 4.85 - $4.50 80.00% -36.60%
Camacho
Miguel
Alemán 1952 0.0460 75.77% $ 8.65 78.35% $6.70 48.89% -35.48%
Valdés
Adolfo
Ruiz 1958 0.0653 41.96% $12.50 44.51% $12.00 79.10% 88.54%
Cortines
Adolfo
López 1964 0.0750 14.85% $12.50 - $21.50 79.17% 432.95%
Mateos
Gustavo
Díaz 1970 0.0875 16.67% $12.50 - $32.00 48.84% 193.02%
Ordaz
Luis
Echeverría 1976 0.1978 126.06% $15.36 22.88% $120.00 275.00% 118.47%
Álvarez
José
López 1982 1.0240 417.69% $148.50 866.80% $680.00 466.67% 11.72%
Portillo
Miguel de
la Madrid 1988 42.2989 4030.75% $2291.24 1442.92% $8640.00 1170.59% -69.24%
H.
Carlos 102.3588
Salinas de 1994 / 141.99% N$3.49 50.08% N$16.34 89.12% -21.84%
Gortari 28.3567
Ernesto
Zedillo 2000 92.2495 225.32% N$9.42 173.82% N$40.35 146.94% -24.09%
Ponce
Vicente
120.3019/ N$
Fox 2006 30.41% 16.80% N$50.57 25.33% -3.90%
82.97118 10.9975
Quesada
Felipe
$
Calderón 2012 107.0000 28.96% 17.54% $62.33 23.25% -4.42%
12.9268
Hinojosa
42

Crisis

Una crisis económica, por lo tanto, hace referencia a un periodo de escasez en la


producción, comercialización y consumo de productos y servicios. La economía es
cíclica, es decir, combina etapas de expansión con fases de contracción. Estas
fluctuaciones sucesivas se conocen como ciclo económico.

Estos principios permiten afirmar que todo descenso culmina en una ascenso y
viceversa. Las cuatro grandes fases de un ciclo económico son el ascenso (donde
aumenta la actividad económica hasta el momento del auge), el descenso (caen
los indicadores), la recesión (cuando el descenso se extiende por más de dos
trimestres consecutivos) y la reactivación (los índices vuelven a subir y comienza
el ascenso).

La crisis económica tiene lugar en algún momento del descenso. Puede tratarse
de una crisis generalizada, con caída de todos los índices, o de crisis que afectan
en especial a ciertos sectores (crisis de la oferta, crisis de la demanda). Por otra
parte, se habla de crisis de subsistencia cuando un grupo social no puede
satisfacer sus necesidades básicas.

Una de las crisis económicas más importantes de la historia es la que tuvo lugar
en el año 1929. Gran Depresión o Crack del 29 son otros dos de los nombres que
se otorga a dicho fenómeno que trajo consigo consecuencias de gran gravedad
mundial, y especialmente en lugares tales como Estados Unidos.

En concreto entre las consecuencias más relevantes de aquella, que se originó a


raíz de una crisis bursátil en la Bolsa de Nueva York, podríamos destacar la
subida de los tipos de interés, la devaluación de la moneda e incluso la
paralización del fenómeno de lo que es la inmigración.

No obstante, además de la citada, también tenemos que destacar que


actualmente nos encontramos viviendo una de las crisis económicas más
importantes hasta el momento. Gran Recesión es como también se conoce a la
misma que está afectando a todo el mundo y que dio comienzo en el año 2008.

Otro tipo de crisis se conoce como burbuja financiera o burbuja bursátil, que
ocurre cuando las acciones se negocian a un precio muy superior al de su valor
intrínseco hasta que dejan de ser compradas y caen abruptamente.
43

La gráfica arriba mostrada es un fiel reflejo de la historia económica del México


posterior a la Revolución y producto de la creación de un partido político
hegemónico, el PRI, que gobernó desde 1929. Los sexenios presidenciales
iniciaron con Lázaro Cárdenas del Río en 1935 y a la fecha hemos tenido 13 en
total; de ellos 11 fueron sucesivos del PRI y ahora 2 también sucesivos del PAN.
He querido marcar una diferencia entre los últimos 5 sexenios gobernados por el
PRI, que fueron los que llevaron al desastre económico de esta nación y los
primeros 6, que desde el punto de vista económico fueron mucho mejores,
especialmente la mitad de Ruiz Cortines y después López Mateos (el mejor) y
finalmente Díaz Ordaz, que al menos en lo económico entregó buenas cuentas,
aun habiendo organizado los Juegos Olímpicos de 1968. Hoy se habla mucho del
Nuevo PRI y de qué partido gobierna mejor, mi opinión personal y de acuerdo a la
gráfica, es que el Nuevo PRI fue el que se caracterizó por hipotecar nuestra
nación y a la fecha continúa haciéndolo y lo vemos reflejado en los principales
gobiernos estatales del PRI, endeudados a su máxima expresión. Ver en este
44

sitio Deuda Estatal desde 1993. Evidentemente gobernaron mejor el VIEJO PRI y
ahora los gobiernos del PAN. Todos ustedes han visto caer recientemente,

Economías europeas del Primer Mundo como España, Irlanda, Italia, Grecia y
Portugal, todas ellas precisamente por haber cometido el error de endeudarse por
arriba de sus posibilidades. Si lo que buscas es ubicar tu criterio de quien ha
gobernado mejor, esta gráfica te ayudará de inmediato, pero te recomiendo seguir
leyendo y entender de qué manera nos afectaron las crisis económicas del
pasado. Si tú eres joven y no las viviste, aquí podrás enterarte.

La imagen de arriba refleja la interpretación gráfica y objetiva de las cifras


mostradas en la tabla Salario Mínimo-Inflación que calcula el desempeño del
salario mínimo en un período que cubre desde 1935 hasta 2012, o sean 13
sexenios presidenciales, 11 del PRI y 2 del PAN. Un análisis cuidadoso de la
gráfica, permite ver que un trabajador en 1938, sexenio Lázaro Cárdenas, tenía
mayor poder adquisitivo que hoy, algo en verdad vergonzoso. La Segunda Guerra
Mundial y la Crisis de 1949 durante el gobierno de Miguel Alemán hicieron bajar el
poder adquisitivo del salario mínimo a niveles menores que hoy. Después de la
Crisis del Sábado de Gloria de 1954 el gobierno de Ruiz Cortines corrigió el rumbo
e inició un largo período de crecimiento real de los salarios, que recibió el nombre
45

de Milagro Mexicano, dado que el país creció de manera sostenida a tasas


mayores del 6% con inflación bajo control y bajo endeudamiento. Después de
Adolfo Ruiz Cortines, siguieron Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz,
artífices de ese largo período de bonanza económica. A partir de 1972 es clara el
alza ficticia de salarios en el período de Luis Echeverría (inflación descontrolada)
para después apreciar la caída brutal y sin control durante 4 sexenios
consecutivos, López Portillo, De Lamadrid, Salinas y Zedillo. Los gobiernos del
PAN lograron controlar la inflación, pero olvidaron que debió privilegiarse el
incremento real del salario, ligeramente por arriba de la inflación cada año durante
cada negociación obrero patronal. El comportamiento del salario mínimo se refleja
en otros estratos salariales de la misma forma mostrada y lo que tenemos hoy son
niveles salariales estancados por más de 12 años. Baste con ver lo que hoy ganan
los profesionistas graduados que salen de las universidades. Los salarios bajos
favorecen las exportaciones pero a costa de limitar el poder adquisitivo de los
trabajadores. ¿No habría sido mejor, en vez de ir aumentando el precio de la
gasolina de forma gradual, pensar en los ciudadanos y haber mejorado los
salarios? El círculo virtuoso del consumo interno habría mejorado con creces la
economía de este país. Con mayor poder adquisitivo, la demanda de productos
nacionales habría sido mayor y las empresas habrían crecido en base en el
consumo interno de los mexicanos. El 2013 empezó igual pues el ajuste salarial
otorgado por el nuevo gobierno fue tan exiguo como el otorgado por los gobiernos
panistas durante 12 largos años. Como complemento de esta imagen debe
consultarse en este sitio Salario Mínimo-Inflación, que describe en detalle lo
mencionado y despliega la tabla que da origen a las cifras de la gráfica.
Hoy se habla mucho de pobreza, como si fuera algo reciente provocado por la
crisis mundial que se vive, pero creo justo mencionar, que después de analizar la
gráfica podrás darte cuenta clara de la verdad. Durante el período denominado
Milagro Mexicano es evidente que se redujo notablemente la pobreza mediante el
incremento del poder adquisitivo del salario. No con dádivas. Pero después
durante 4 sexenios consecutivos el salario real se derrumbó y fue en esa etapa
cuando creció la pobreza de manera desmesurada. En aquellos años no se medía
de manera estadística, ni nadie quería hablar de ello y fue hasta el período de
Carlos Salinas de Gortari que el CONEVAL inició las mediciones de pobreza
alimentaria, de patrimonio y de capacidades. Enseguida puedes ver la gráfica y en
este mismo sitio puedes ver los textos, la tabla y el origen de las cifras que
demuestra lo dicho: Evaluación de la Pobreza de acuerdo a los ingresos 1992-
2012.
46

Como poder tener una buena economía

A través de estos puntos, tendrá la facilidad de planear sus gastos, enfrentar los
imprevistos que se le presenten, cumplir con sus objetivos financieros y ahorrar;
de tal forma que pueda tener tranquilidad para usted y su familia.

1.- Revise su patrimonio. Reste a todas sus propiedades el total de lo que usted
debe. Esta operación le dará como resultado una cantidad de dinero, la cual
podría ser su balance familiar. Realice este ejercicio mensualmente para
determinar si las acciones que está tomando, son las correctas para mejorar su
economía personal y familiar.

2.- Aprenda a organizarse. Sea consciente de que lo principal es pagar sus


deudas, antes que pretender ahorrar dinero.

Si en este momento tiene una deuda que le cobra un interés bajo, analice y si su
plan financiero se lo permite, probablemente no sea necesario pagar la totalidad
de ésta con el fin de no descapitalizarse y poder destinar ese dinero a otros
rubros, como el ahorrar. Decida qué asuntos tienen mayor prioridad, cuáles son
más cercanos de alcanzar y los que más convenga cumplir.

3.- Si le es posible, trate de no gastar el dinero que le aumenten o que reciba de


manera adicional, por ejemplo: le pagaron un dinero que prestó, un bono por
productividad, su reparto de utilidades, horas extras, gratificaciones, etc. Mejor
¡ahórrelo!.

4.- Reserve una parte de su dinero para emergencias. Es muy importante tener
disponible cierta cantidad de dinero para cubrir emergencias como la atención
médica de algún integrante de su familia. De preferencia, procure que este dinero
esté invertido en alguna cuenta bancaria que sea segura y de la que pueda
disponer del dinero en un plazo conveniente, así generará intereses por encima de
la inflación.

Si utiliza este dinero sólo para emergencias e imprevistos, le ayudará a no


convertir "el dinero ahorrado" en "dinero para emergencias".

5.- Considere el invertir su dinero en un seguro. Si usted destina de manera


constante como parte de sus gastos mensuales, trimestrales o semestrales, cierta
cantidad de dinero para mantener protegido su hogar, la salud de la familia, su
47

auto y sus pertenencias más valiosas; a la hora en que se presenten


desafortunados sucesos y que ampara su seguro, no se verá en apuros
económicos. Actualice sus pólizas en el momento necesario, considere que lo
inevitable son de las pocas cosas que no se planean y pueden dañar su economía
y sus planes financieros.

6.- Use adecuadamente sus tarjetas de crédito, trate de no usar mucho su o sus
tarjetas de crédito, recuerde que son para los imprevistos o aprovechar alguna
oportunidad que con ellas se ofrezca. Tenga sólo las necesarias y utilícelas con
mesura.

7.- Si no depositan su salario en una cuenta bancaria de nómina, abra una cuenta
de ahorros o de cheques, deposite su sueldo y organice su dinero a través de su
cuenta, así no lo gastará todo de una vez y lo podrá administrar de la mejor
manera.

8.- Tome en cuenta y analice todas sus fuentes de ingresos y si le es posible


busque nuevas, como por ejemplo: emprender un nuevo negocio, vender lo que ya
no utiliza e incluso calcular el monto de su pensión.

9.- Si el caso lo permite, planee y maneje las finanzas de la familia con su pareja,
así ambos estarán enterados de los movimientos de su dinero y entre los dos
pueden dar buenas y mejores ideas para su uso.

10.- En que cada de que lo tenga, coordínese con su asesor de finanzas


familiares; juntos revisen y controlen los estados de cuenta, los recibos, los
reportes de sus inversiones, los contratos, las fechas de vencimiento de las
pólizas de seguros, etc.

Averigüe cuánto tiene ya acumulado. Si hasta el momento en su Afore no lleva


depositada una gran cantidad de recursos, puede ser porque usted es muy joven o
tiene poco tiempo de cotizar en este sistema.

Todo esto debe contemplar para proyectar la cantidad de su retiro al momento de


pensionarse. Si tiene dudas consulte su caso particular con su asesor de Afore.

11.- Aunque no lo crea, es importante que tenga en mente y determine cuánto


tendrá en su Afore cuando se retire.16

Haga sus cálculos de acuerdo con el salario que tiene actualmente y suponiendo
que éste será constante, junto con los incrementos que lógicamente se darán por

16
http://www.economia.com.mx/como_manejar_sus_finanzas_personales.htm
48

la situación económica del país; piense también que en el caso de que los precios
aumenten, aumentará su sueldo.

Averigüe cuánto tiene ya acumulado y si hasta el momento en su Afore no lleva


depositada una gran cantidad de recursos, puede ser porque usted es muy joven o
tiene poco tiempo de cotizar en este sistema. Todo esto debe contemplar para
proyectar la cantidad de su retiro al momento de pensionarse. Si tiene dudas
consulte su caso particular con el asesor de Afores.

12.- Investigue opciones que le ayuden a aumentar el dinero que recibirá en el


momento de su pensión, por ejemplo por medio de las Afores o contratando un
seguro de vida o con un plan de retiro independiente.

13.- Confirme sus antecedentes crediticios, para que sepa si es posible obtener un
crédito en el momento que lo requiera y de acuerdo a sus planes, metas y
objetivos.

14.- Si sus antecedentes crediticios no son muy buenos, entonces haga todo lo
posible por mejorarlos pagando lo necesario.

15.- Si usted paga impuestos como asalariado, manténgase siempre al corriente;


ya que una declaración fuera de límite de tiempo puede provocar un fuerte
desequilibrio en sus finanzas, porque además de la cantidad que va a pagar,
tendrá que cubrir multas y recargos acumulados.

16.- Tal vez piense que es muy pronto, pero es importante tener su testamento,
así podrá asegurarse en vida de que su patrimonio quede en buenas manos;
además de que les evitará a sus seres queridos el que tengan que realizar largos
y costosos trámites.

17.-Mantenga en un lugar seguro todos los documentos de importancia como sus


estados de cuenta, contratos, pólizas de seguro y todo lo demás relacionado a sus
finanzas y que tenga que ver con su familia. Es muy importante que su cónyuge
este enterado de este lugar, para que pueda encontrarlos en un momento de
emergencia.

El lugar puede ser una caja de seguridad en el banco o en su hogar; además


tenga a la mano una copia de ellos en otro lugar, ya que por si alguna razón los
originales se destruyeran o perdieran, necesitará las copias para realizar los
trámites y comprobar la autenticidad de éstos.

18.- Siempre esté preparado para enfrentar cualquier situación; por supuesto que
nadie quiere pasar por un divorcio o muerte de algún familiar; pero es mejor ser
precavido.
49

19.- Pida ayuda. Si usted cree no poder cumplir con estos consejos para mejorar
sus fianzas personales, acérquese a alguien de su confianza y que además tenga
conocimiento sobre el tema, como un asesor financiero.

20.- No se quede con dudas acerca de cómo manejar su dinero o como lo está
haciendo su asesor; aclárelas, investigue y nunca invierta en algo que no conozca
o que no entienda. Y si a pesar de esto no logra sentirse tranquilo, no dude en
pedir otras opiniones o en llevar su dinero a otro lugar.
50

Conclusión

Este tema para mí es muy importante que ya que puedes hacerte millonario con
un puesto que tengas o hacer que sobresalga México en su economía.

Hace unos días leí en la revista Contenido un artículo sobre “El milagro mexicano”,
los años dorados de la economía mexicana. En especial habla de uno de los
mejores secretarios de Hacienda que ha tenido el gobierno federal, quizá el mejor
de todos los tiempos pues llevó al peso a ser considerado una moneda de cambio
internacional, una moneda fuerte, algo real, no ficticio.

Este abogado, sí abogado al frente de la Secretaría de Hacienda, hombre


inteligente y dedicado a su labor, se basó en 4 principios fundamentales para
sacar a México de su eterno sueño para convertirlo en una de las economías más
poderosas del mundo después de la Segunda Guerra Mundial, aunque por un
lapso pequeño de 12 años pues Echevarría lo echaría todo por la borda, además
de repartirse las reservas de dólares.

Este hombre fue Antonio Ortiz Mena, quien señalaba que partió a partir de estos
principios:

 Evitar gastar de más.


 Invertir en cosas productivas o que le devolverían la inversión.
 Ahorrar.
 No gastar sólo por placer de gastar aun teniendo capital.
 Mejorar la eficiencia de la obtención de recursos, servidores públicos y
recaudadoras. Poco más o menos, estos eran los principios para partir de ahí
hacia otras estrategias, todas ellas basadas en estos puntos.

Solamente imagínense lo que podemos hacer nosotros, simplemente con lo de la


beca que nos dan ahorrar una parte, por lo regular es lo que yo hago y la verdad si
te ayuda mucho, en ocasiones hasta invito a mi familia a comer y es muy bonito
tener dinero pero sobre todo saber cómo ocuparlo.

“La economía de tiempo humano es la ventaja de las máquinas industriales”. Charles Babbage
51

Fuentes de información

Hemerográfica

RODRIGUEZ M HOLMAN EL TIEMPO ¿Qué pasa con la economía mundial?

Universia Knowledge Wharton AMERICA ECONOMIA ¿Se recuperará la economía mundial?


Vargas Núñez Pedro PORTAFOLIO Economía mundial se expandiría 3,2 por ciento

Bibliografías

Baca Urbina Gabriel EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Lind, Marchal, Wathen ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS Y LA ECONOMÍA

Michael, Parkin, Esequiel y Gerardo MICROECONOMÍA

Romero López Álvaro Javier PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

SKIDELSKY ROBERT JOHN MAYNARD KEYNES

Fuentes electrónicas

http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_econ%C3%B3mico#Otras_explicaciones

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_M%C3%A9xico

http://mexicomaxico.org/Voto/CrisisMex.htm

http://www.difusioncultural.uam.mx/revista/nov2004/peppino.html

http://www.economia.com.mx/como_manejar_sus_finanzas_personales.htm

http://www.economia.com.mx/mexico.htm

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2005/mcro-informal.htm

http://www.mexicomaxico.org/Voto/PudoSer.htm

http://www.taringa.net/posts/economia-negocios/8128083/Economia-mundial-para-entender-lo-
que-esta-pasando.html

http://www.zonaeconomica.com/causas-inflacion

Vous aimerez peut-être aussi