Vous êtes sur la page 1sur 9

Jorge Luis Soto Solano

Facultad de Música UNAM, Maestría en Cognición Musical, Psicoacústica


The Intelligent Ear, on the natural sound perception. Introducción, pp. 1-11

Introducción

El objetivo de las investigaciones sobre audición reside en comprender como los sonidos

presentados al oído son traducidos en un sentido perceptual. La palabra sonido como

comúnmente se entiende posee dos significados: en un sentido físico, es decir, la interacción

de las vibraciones en el aire provenientes de una fuente y, por otro lado, de forma perceptiva,

es decir, como se perciben estas vibraciones. Diariamente estamos expuestos a varios

estímulos auditivos al mismo tiempo, pero el oído tiene la habilidad de separa cada uno de

estos estímulos y reconocer su origen tal fielmente que no somos consientes que estos sonidos

alguna vez estuvieron mezclados. Este asombroso trabajo del oído para obtener una

representación confiable de las fuentes de sonido en diferentes contextos requiere varios

procesos, por ejemplo: separar los componentes del sonido que pertenecen a una fuente, por

esta razón se considera que son procesos activos.

Plomp considera que antes de internarnos en una discusión detallada acerca de la

percepción del sonido es importante rastrear los conocimientos que se tenían desde hace 100

años. Por otro lado, Plomp menciona que la ciencia a tomado parte de la investigación

auditiva esto a generado diferentes enfoques para su estudio a partir de lo anterior Plomp

distinguió cuatro tipos de preferencias científicas o prejuicios que a su consideración han

afectado la investigación de la audición: 1.- El dominio de los tonos sinusoidales como

estímulos, 2.- La preferencia por lo microscópico en oposición al enfoque macroscópico, 3.-

La preferencia de aspectos psicofísicos en lugar de cognitivos y 4.- El enfoque de estímulos

abstractos de condiciones sucias en la audición diaria.

1
El dominio de los tonos sinusoidales. En el siglo XIX la física tuvo efectos en los

inicios de la psicofísica, una característica importante de la psicofísica fue que abordó el

estudio del mundo físico externo y del mundo interno (percepción). Además, en el siglo XIX

el teorema de Fourier fue parte del inicio de la Psicoacústica, este teorema establece que:

“cualquier función periódica con duración del periodo T se puede describir como la suma

de funciones sinusoidales con duración del periodo T /n (n=1,2,3…)” esto dio inicio a

estudiar como se percibía los tonos sinusoidales o también llamados tonos puros, así mismo

en 1938 se publicó uno de los libros más importantes en la Psicoacústica: Its Psychology and

Physiology escrito por Stanley Smith Stevens y Hallowell Davis. Este libro se enfoco en

como es que se perciben los tonos puros individuales y su interacción en forma de ritmos y

combinación de tonos. Una de las críticas a este libro fue la poca consideración al hecho de

que los sonidos que se escuchamos a diario no fueran sinusoidales esto tuvo consecuencias

en las definiciones de tono y timbre pues recibieron un tratamiento insatisfactorio.

El interés por la investigación de las ondas sinusoidales estuvo presente hasta la

década de los sesenta, Plomp sostiene que en esa década aumentó la investigación del nervio

auditivo y su trasferencia a centros superiores del cerebro. 1960 también se caracterizó por

el estudio de los armónicos desde un sentido tonal derivado de los estímulos y su sucesión

tonal, es decir, para percibir una imagen fiel de los sonidos requiere más procesos activos y

complicados de lo que se tenía pensado.

La preferencia por lo microscópico en oposición al enfoque macroscópico. A

partir del éxito surgido de la física en el siglo XVII surgió un interés por el estudio de la

naturaleza de los tonos sinusoidales, este interés tuvo un enfoque científico y retomó la

metodología que la física empleaba para explicar sus investigaciones la cual consistía en que

la mejor forma de encontrar relaciones entre causas y consecuencias en sistemas complejos

2
es concentrarse en pequeños subsistemas manejables, por ejemplo: cuando un físico

determina como la velocidad de un cuerpo en caída libre se incrementa con el tiempo, el

físico deberá considerar las variables que puedan influir en el resultado. Plomp identifica 4

puntos de un programa ideal o una configuración experimental y ejemplifica como podría

usarse en la sensibilidad auditiva en función de la frecuencia: 1.- aislar un pequeño

subsistema el mundo físico (selección de un tono sinusoidal, como estímulo auditivo más

elemental), 2.- eliminar factores perturbadores (eliminación de distorsión de la señal, ruido

ambiental o del equipo) 3.- mantener todos los parámetros constantes excepto 1 (mantener

la duración del tono experimental de forma constante) y luego 4.- investigar el efecto de

variar ese único parámetro (determinar el nivel de presión de sonido requerido para definir

el umbral de percepción del oyente en función de la frecuencia de tono).

La reducción de sonidos dinámicos a subsistemas en realidad eran abstracciones de

la percepción cotidiana, sin embargo, esto no fue visto como una desventaja, al contrario, los

investigadores creían que era la mejor forma de explicar los fenómenos acústicos por lo que

el lema “divide y vencerás” se convirtió en algo característico de este enfoque. El problema

de este enfoque es que una vez explicado el funcionamiento de los subsistemas no es

necesario más datos para explicar el funcionamiento en conjunto. Un ejemplo que hace

falible esta propuesta es la primera y segunda ley de la termodinámica hecha por Max Planck

en 1909, Planck consideraba un hipotético microscópico y un observador macroscópico, es

decir, en el orden de estudio de las moléculas de gas se elige aislar una sola molécula de gas

(orden microscópico) y se observa sus movimientos (orden macroscópico). Lo que Planck

planteaba con estas leyes es que un enfoque microscópico necesita de un suplemento

macroscópico para una comprensión completa de la naturaleza, es por esto por lo que, un

enfoque enfocado en subsistemas (microscópico) puede no explicar el sistema en su totalidad.

3
Por otro lado, Gardner (1985) retomó conceptos parecidos a los de Planck y distinguió las

unidades de análisis moleculares (de pequeña escala) y unidades de análisis molares (de gran

escala) así mismo aseguraba que los científicos del siglo XIX como Wundt y Helmholtz era

consientes de la necesidad de usar ambos enfoques. Respecto a la investigación de la

percepción del sonido se creía que el estudio a nivel elemental “tonos puros” proporcionarían

una imagen confiable de la percepción de los sonidos cotidianos en consecuencia fenómenos

globales quedaron sin ser examinados.

La preferencia de aspectos psicofísicos de la percepción. La audición contiene dos

procesos: la audición que se refiere al sistema auditivo y la cognición que se refiere a la

interpretación de los estímulos entrantes al sistema auditivo, también se puede ejemplificar

en términos de representación bottom-up (audición) y top-down (cognición) este último

enfatiza en el significado de conceptos, expectativas y memoria para la percepción del

estímulo.

Hasta cierto punto se podría hacer una distinción con los puntos de vista microscópico

y macroscópico, por ejemplo: aspectos como la sonoridad, el volumen, tono y timbre como

cualidades sonoras no sinusoidales se consideran de naturaleza macroscópica, sin embargo,

resultaría confuso clasificarlos como atributos cognitivos o como resultados top-down. Al

respecto Gardner señala: “El contraste entre los enfoques molecular y molar son parecidos,

pero de ninguna manera son idénticos a la distinción entre los enfoques top-down y bottom-

up. El enfoque top-down tiene un tono racionalista donde el sujeto asume a la tarea sus

propios esquemas, estrategias y marcos y colorean fuertemente su desempeño. En un enfoque

bottom-up esta más relacionado a un campo empirista, la información actual de una tarea o

situación focal ejerce una influencia primaria en el desempeño del sujeto.

4
En este sentido, el papel de la cognición se puede apreciar en la percepción del habla,

por ejemplo: cuando escuchamos un idioma extranjero desconocido contra nuestro idioma

nativo, los aspectos auditivos pueden ser parecidos pero los aspectos perceptivos diferentes,

esta diferencia es una contribución del procesamiento top-down basado en el conocimiento

del idioma, es decir, el vocabulario mental, la lingüística, la semántica, la capacidad para

distinguir variaciones de entonación son características que influyen si la voz que se

escuchamos es significativa o no. Plomp menciona su preocupación acerca de que las

estrategias científicas para estudiar la audición y la cognición podrían separarse ya que para

Plomp estos dos conceptos trabajan de forma paralela y se deberían estudiar de igual forma:

bottom-up (sensación) y top-down (interpretación de la sensación).

Abstracciones de condiciones sucias de cada día. La cultura tiene diferentes

restricciones que no se deberían pasar por alto en el estudio de la percepción del sonido. Por

otro lado, cada día estamos expuestos a un sin número de estímulos auditivos y dentro de un

ambiente experimental un científico esta entrenado para solo tolerar estímulos limpios en el

laboratorio, en consecuencia, un ambiente controlado para el estudio de la percepción del

sonido puede reducir la visión del experimentador. Gillian Cohen en su libro memory in the

real world (1989), hace referencia a un artículo escrito por Ulric Neisser en 1976, expresó la

deficiencia de este enfoque controlado experimental haciendo referencia a un enfoque no

controlado de investigación, es decir, a un enfoque naturalista. A su vez Neisser realizó

algunas críticas respecto a ambientes controlados experimentales principalmente a los

psicólogos, Neisser mencionaba: “Los psicólogos han gastado un siglo estudiando formas

esotéricas de memoria en el laboratorio […] La preferencia por ambientes controlados yace

en el control de variables y manipular condiciones más fácilmente en el laboratorio que en

entornos naturales […]” Finalmente, Plomp señala que hay una discrepancia entre la escucha

5
en el laboratorio (exclusión de ruido, sonido “limpio”) y la realidad acústica en el exterior

(generalmente sonidos fuertes y perturbadores), esto conduce a un fuerte sesgo que elimina

la experiencia auditiva diaria al momento de hacer experimentos.

Discusión.

A partir de lo anterior se puede argumentar que el estudio de la percepción del sonido

esta lejos de ser aburrido y contiene un campo multidisciplinario para su estudio. Algunos

investigadores continúan su fidelidad hacia el enfoque microscópico mientras que la minoría

prefieren un enfoque macroscópico. A su vez, muchos investigadores se preocupan por los

procesos auditivos y de igual forma una minoría se interesan por aspectos cognitivos, esto

podría confirmar que el estudio de la percepción auditiva es un trabajo multidisciplinario, por

ejemplo: los físicos se interesaran por un estudio microscópico de la audición mientras que

los lingüistas se interesarán por el estudio macroscópico de la cognición. Además, se puede

considerar que durante el último medio siglo ha existido una tendencia de los cuatro puntos

antes numerados que consiste en involucrar estímulos más complejos y en incorporar

aspectos macroscópicos (holísticos) y cognitivos en un sentido perceptivo, sin embargo, para

el cuarto punto antes descrito aún no ha recibido la atención que se merece, ya que se debería

aceptar condiciones ambientales cotidianas como último criterio para si dictar reglas de

percepción.

Plomp afirma que si bien las investigaciones que utilizan diversos enfoques han

aumentado estos últimos 50 años hay casos de investigadores demasiado involucrados en sus

proyectos que pareciera no interesarles otras investigaciones con puntos de vista diferentes,

esto podría deberse al aumento de la literatura sobre percepción auditiva. Para Plomp no hay

recetas para el provicialismo científico y afirma que la finalidad para la evaluación de

6
nuestros trabajos de investigación sería preguntarse si nuestra investigación contribuye a una

mejor comprensión de la percepción de los sonidos cotidianos, al respecto Wolfgang Metzger

publicó el libro “leyes de la visión” en el cual dedicó un párrafo que ilustra lo anterior:

“Los logros del oído son asombrosos, mientras escribo mi hijo hace sonar el rastrillo

de fuego de la estufa, el bebé balbucea contento en su coche, el reloj de la iglesia marca la

hora, un auto se detiene frente a la casa, en la puerta de a lado una chica practica piano, en la

puerta de enfrente su madre conversa con un mensajero y también puedo escuchar el raspado

de la punta del lápiz y mi mano moviéndose en el papel. En las vibraciones del aire que

golpea mi oído todos estos sonidos se superponen en ondas extremadamente complejas, sin

duda los logros del oído son mayores que los del ojo. ¿porqué los psicólogos, particularmente

los alemanes se obsesionan con la investigación de la visión?”

A partir de lo anterior, no debemos olvidar que estas observaciones son la

representación real de los escuchas, cada día nos enfrentamos a un complejo acústico de

múltiples sonidos que provienen de diferentes fuentes y debemos inhibir los sonidos que no

requieren nuestra atención e un determinado momento, por lo que en ningún caso se podría

considerar que es un solo estímulo auditivo. En suma, debemos explicar cuales son los

procesos complejos que subyacen en nuestra escucha diaria, estos logros se pueden lograr

con una escucha inteligente.

Conclusiones.

Para que nuestro sistema auditivo pueda traducir los diferentes estímulos auditivos en

una imagen comprensible y perceptiva se requiere un trabajo multidisciplinar, es decir, se

necesita un procesamiento auditivo más pasivo y procesamiento cognitivo más activo, es por

esta razón que los estudios a cerca de como se perciben los estímulos auditivos se deben

7
complementar con estudios de como se perciben en conjunto estos sonidos, esta forma

multidisciplinaria es fundamental para comprender los procesos del lenguaje, donde lo

comprensible radica en la experiencia pasada.

Comentario

Es importante considerar el reduccionismo y el holismo en ciertas investigaciones,

considero que debe existir un punto intermedio entre estas metodologías ya que los dos

extremos pueden derivar sesgos muy importantes, es por esto por lo que comparto la crítica

de Plomp hacia las condiciones experimentales y me parece acertado que el estudio de la

percepción auditiva incluya procesos naturalistas.

La psicología en cierto punto de su historia concedió al conductismo la facultad de explicar

la conducta observable, sin embargo tiempo después comprendió que omitía procesos

psicológicos superiores esto permitió que en poco tiempo se comenzara a hablar de una

postura cognitivo-conductual, el punto que quiero señalar aquí es la importancia de la

multidisciplina, es decir el estudio de la era cognitivo incluyo a las neurociencias, la

neuropsicología entre otras, esto ha permitido conocer un poco más acerca de los procesos

cognitivos necesarios para una conducta observable.

Por otro lado, considero importante realizar experimentos en contextos naturalistas en la

audición porque si bien es importante conocer los procesos físicos y neurológicos de ciertos

estímulos musicales no se debe olvidar que hay muchos ambientes que pueden cambiar la

percepción, como bien señala Plomp entre esos ambientes se encuentra la cultura y el

lenguaje. Pienso que en nuestra formación es importante conocer los procesos físicos y

cognitivos de la audición para así tener más herramientas metodológicas a desarrollar en

nuestros diferentes temas de investigación, finalmente la materia prima es la música.

8
Referencia

Plomp, R. (2002), The Intelligent Ear: on the Nature of Sound Perception. NJ, USA,

Lawrence Erlbaum Associates, Inc. pp.1-11

Vous aimerez peut-être aussi