Vous êtes sur la page 1sur 52

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

CAMPUS QUETZALTENANGO

CARRERA: INGENIERIA AMBIENTAL

PROYECTO

NOMBRE: EROLDANI ANCELMO PEREZ TZORIN

CARNÉ: 160030012

LUGAR Y FECHA: QUETZALTENANGO 05 DE NOVIEMBRE DE 2016

1
INDICE

No. Contenido Pagina


I. INTRODUCIÓN ................................................................................................ 4
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 5
III. OBJETIVOS .................................................................................................. 6
3.2. Especifico ................................................................................................... 6
IV. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 7
V. METODOLOGÍA ............................................................................................... 8
5.1. Métodos ..................................................................................................... 8
5.1.1. Enfoque del Marco Lógico ................................................................... 8
5.1.2. Método Deductivo. ............................................................................. 10
5.1.3. Método inductivo................................................................................ 11
5.2. Técnicas ................................................................................................... 11
5.2.1. La observación .................................................................................. 11
5.2.2. Lluvia de ideas ................................................................................... 11
5.3. Herramientas ............................................................................................ 12
VI. MARCO TEORICO. ..................................................................................... 12
6.1. Aspecto Conceptual ................................................................................. 12
6.1.1. Psicología .......................................................................................... 12
6.1.2. Divisiones de la Psicología. ............................................................... 13
6.1.3. Ramas de la Psicología Básica ......................................................... 13
6.1.4. Ramas de la Psicología Aplicada ...................................................... 14
6.1.5. Confianza personal. ........................................................................... 15
6.1.6. ¿Cómo se desarrolla la confianza en sí mismo? ............................... 15
6.1.7. Creencias que influyen sobre la confianza en sí mismo .................... 15
6.1.8. Patrones de pensamiento derrotista .................................................. 16
6.1.9. Estrategias para desarrollar confianza .............................................. 17
6.1.10. Potencial intelectual ........................................................................... 18
6.1.11. Qué es la capacidad intelectual ......................................................... 18
6.1.12. Claves para aumentar tu inteligencia................................................. 19

2
6.1.13. Formas contrastadas científicamente para aumentar tu inteligencia . 20
6.2. Aspecto Legal .......................................................................................... 22
6.2.1. Constitución Política de la República de Guatemala ......................... 22
6.2.2. Código de Salud decreto número 90-97 del Congreso de la República
de Guatemala. ................................................................................................ 22
6.3. Aspecto Histórico ..................................................................................... 23
6.4. Aspecto Referencial ................................................................................. 23
6.4.1. Macrolocalización .............................................................................. 23
6.4.2. Microlocalización ............................................................................... 27
VII. PRESENTACIÓN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................. 38
VIII. CONCLUSIONES ........................................................................................ 39
IX. RECOMENDACIÓNES ............................................................................... 40
X. ANEXOS ......................................................................................................... 41
10.1. Análisis de involucrados........................................................................ 41
10.2. Lluvia de ideas ...................................................................................... 41
10.3. ARBOL DE PROBLEMAS..................................................................... 42
10.4. RELACION ENTRE LA RUTA DE ACCION Y LOS OBJETIVOS ......... 43
10.5. DIAGRAMA DE MEDIOS DE SOLUCION. ........................................... 44
10.6. MATRIZ LOGICA .................................................................................. 45
10.7. DIAGRAMA DE GANTT ........................................................................ 47
10.8. AJUSTE DE COSTOS .......................................................................... 48
10.9. PRESUPUESTO. .................................................................................. 49
XI. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 50

3
I. INTRODUCIÓN
El proyecto de vida confiando en el potencial en mi y en mi potencial
intelectual, es un forma parque el que lo realiza se establezca objetivos y metas
que se deben cumplir mediante los resultados que se obtienen y las acciones que
conlleva cada uno de estos. De esta manera al realizarlo se adquieren distintas
habilidades y técnicas para confiar en si mismo, a su vez creer en el potencial
intelectual que la persona posee. Con la elaboración del proyecto se fortalece la
capacidad de hacerle frete a los problemas que se presentan en la vida.

Es un instrumentó elaborado y analizado por quien lo realiza, en la cual


conforme a su redacción se van conociendo diversos temas, libros videos y demás
información que son de vital aplicación en la vida cotidiana. Conforme a la
ejecución a medida que se realizan las acciones descritas se va aprendiendo se
construye una verdadera confianza personal a el cual permite que se conozcan
las habilidades, destrezas y fortalezas individuales.

Sirve para que se adquieran conocimientos, habilidades técnicas nuevas


que permitan mejorar la calidad de vida de quien lo realiza, además fortalece los
aspectos físicos y mentales, contiene acciones viables y sobre todo eficaces para
aprender a ser flexibles, inteligentes y principalmente a ser pacientes en resolver
diversidad de problemas que deben enfrentarse en la vida.

Es un material que propicia la preparación personal sobre todo en los


aspectos que estén débiles, así mismo mediante la elaboración y ejecución del
proyecto se fortalece la autoestima, así mismo sirve para que se pueda utilizar en
los situaciones personales, familiares, sociales y de trabajo.

4
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el municipio de San Francisco el alto Totonicapán, habita la familia
Pérez Tzorín, en los que los esposo Daniel e Isabel han procreado 5 hijos siendo
estos 3 hombres y 2 mujeres. En los últimos años se ha observado la
preocupación mis padres, a razón de yo como uno de sus hijos varones de
nombre Eroldani Ancelmo Pérez Tzorín, no estoy logrando realizar mis metas y
propósitos en la vida debido a esto el estoy siendo afectando y también mi familia,
El problema radica principalmente en que me he dejado vencer fácilmente por mis
miedos y debilidades de esta manera no logro resolver adecuadamente los
obstáculos y pruebas que se presentan en cada día, Por la escases de recursos
económicos y una mínimo apoyo de parte de mis padres, desde mi niñez no
aprendí a descubrir y confiar en el potencial intelectual que poseo, además por
que no dedique parte de mi tiempo en la búsqueda de fuentes de información
que permitieran desarrollar en mí tanto un habito de oración como la lectura libros
y sobre todo no aprendí a desarrollar en mi interior el interés por establecerme
metas en la vida mediante la elaboración de un proyecto de vida. Actualmente mis
padres han dedicado mayor tiempo hacia mí para que asista en diferentes,
capacitaciones y talleres que me permitan, fortalecerme y de esta manera creer
en mi potencial intelectual.

5
III. OBJETIVOS

3.1. General
 Trabajar incansablemente conocimientos estudiados y aprendidos que
fortalezcan mi confianza personal y me ayuden a descubrir el potencial
intelectual que poseo para llevar acabo la realización del proyecto de vida.

3.2. Especifico

 Aplicar los concomimientos adquiridos para vencer mis miedos, debilidades


y estar fortalecido en el aspecto físico y mental para llevar acabo la
ejecución del proyecto de vida.

6
IV. JUSTIFICACIÓN
Los miedos y debilidades son dos grandes problemas que afectan
actualmente a la mayoría de jóvenes, y en mi caso son grades obstáculos que a
su vez se convierten en retos a vencer.

Como factores negativos son motivo de desesperación y al no tener una


serie de actividades que busquen vencer estos factores estaría vulnerable ante los
problemas que pasan en la vida lo cual me haría caer fácilmente en una
desesperación y estaría en riesgo la realización de mi proyecto de vida. Al no
tener establecido metas y objetivos médiate el proyecto me causaría el error de
posicionarme en la vida y quedarme solamente con los conocimientos que he
adquirido y no querer conocer más, a su vez tendría escasos recursos por la falta
de trabajo que no me generaría los recursos suficientes para vivir. Estos aspectos
dan lugar a que adquiera una baja autoestima, siendo un gran problema no solo
para mí sino para mi familia y sobre todo la sociedad.

Debido a los pensamientos negativos que se originan a partir de dejarme


vencer por mis miedos y debilidades es indispensable la construcción de medidas
que fortalezcan mi confianza personal y me ayuden a creer en el potencial
intelectual que poseo, para ello es necesario despertar el interés en la realización
de mi proyecto de vida, de la misma manera se debe de construir técnicas que
permitan desarrollar un habito de oración y a manera de complementar mas se
deben adquirir habilidades para fortalecer los aspectos físicos y mentales, así
mismo mediante la implementación de medidas que permitan desarrollar un
habito de lectura el cual brindara más conocimiento para vencer los miedos y
debilidades y de esta forma poseer una salud estable.

Con la realización del proyecto de vida vencería principalmente mis miedos


y debilidades estaría fortalecido, tendría la facilidad, flexibilidad, paciencia,
inteligencia, para saber actuar ante los distintos problemas que se presentan en la
vida, por la experiencia adquirida durante el tiempo de preparación. No me
pasionaria en la vida, ya no sería una persona ignorante, porque poseería
conocimientos los cuales no me permitirían caer en estas situaciones, tendría la
oportunidad de un mejor trabajo por el grado académico obtenido, el cual me
generaría los recurso económicos suficientes para vivir cómodamente. El riesgo
de adquirir una baja autoestima, sería nulo porque estaría cumpliendo con mis
metas y propósitos de vida. De esta manera ya no afectaría a mi familia y sobre
todo a la sociedad.

7
V. METODOLOGÍA
5.1. Métodos
5.1.1. Enfoque del Marco Lógico

Metodología para la identificación y planificación de proyectos.

El Marco Lógico es el enfoque metodológico de mayor uso en diseño,


ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo. La experiencia internacional y
nacional de los últimos 50 años es prueba fehaciente de la validez del enfoque en
proyectos para la promoción del desarrollo y de su utilidad en la gestión del ciclo
de los proyectos, en particular, en su diseño. (S.C.)

No obstante, el EML fue la primera metodología propiamente dicha para la


planificación de proyectos: con su implementación comenzó a realizarse una
práctica de cooperación al desarrollo asentada en propuestas bien estructuradas y
sistematizadas, a diferencia de lo que ocurría en períodos anteriores. Además,
una gran parte de las distintas metodologías que han surgido con posterioridad
tienen su origen o bien en una adaptación o bien en una crítica al EML, de modo
que es importante su conocimiento por parte de quienes se dedican a la
cooperación al desarrollo. (Pérez Armiño, Icaria, & Hegoa, 2000)

El objetivo de esta metodología es llegar a una propuesta de intervención


en un lugar concreto para una población determinada y con unos objetivos
precisos. Para ello establece una serie de pasos bien guiados que han de conducir
a un análisis sistemático de la zona en la que se quiere trabajar y, posteriormente,
apoyándose en ese análisis, se propone un proyecto con todos sus elementos
claramente definidos. (Pérez Armiño, Icaria, & Hegoa, 2000)

Cuando se aplica el enfoque del marco lógico, debe establecerse


claramente la diferencia entre el marco lógico como matriz (una tabla de cuatro
columnas y cuatro filas) y marco lógico como enfoque para la gestión del ciclo de
proyectos como metodología y que concluye en la fase de matriz propiamente.
Desde este punto de vista, el marco lógico se define en los siguientes términos:
herramienta de análisis estructurado que permite facilitar el proceso de
identificación, diseño, ejecución y evaluación de políticas, programas, proyectos y
diseños organizacionales, pudiendo aplicarse en cualquier fase de sus respectivos
procesos de planificación. Expresado en esta forma, el marco lógico está
íntimamente vinculado al ciclo del proyecto, razón por la cual siempre hablamos,
con absoluta propiedad, del enfoque del marco lógico en la gestión del ciclo del
proyecto. (S.C.)

El marco lógico propone un método par organizar y visualizar la interacción


de los distintos elementos de un proyecto. Para este enfoque, los recursos
humanos y materiales, expresados ambos en términos físicos o monetarios,
constituyen los insumos básicos para que funcionen las actividades que permiten,
a su vez, obtener ciertos productos. Estos tres elementos constituyen, en rigor, el
8
proyecto y están bajo control y responsabilidad de la institución ejecutora. Los
productos obtenidos (también llamados Componentes, resultados u objetivos
instrumentales del proyecto), tienen un efecto predecible, bajo ciertas condiciones
del entorno, sobre los beneficiarios directos, lo cual es descrito en el Propósito u
objetivo inmediato y, más ampliamente, en el Fin u objetivo global del proyecto.

Como matriz, el marco lógico se presenta como una tabla de cuatro


columnas por cuatro filas (ver al respecto la matriz del marco lógico que se
presenta en la página 38), la cual contiene información producto de la participación
sistemática de los involucrados y del ente ejecutor, como son los objetivos
debidamente jerarquizados: el Fin u objetivo superior, el Propósito u objetivo
inmediato, los Productos o Componentes esperados durante el período de
ejecución del proyecto y, finalmente, las actividades a ser realizadas para alcanzar
cada uno de los principales productos. Las actividades se suelen agrupar por
componentes asociados a los principales productos y a la distribución de las
responsabilidades del equipo de ejecución del proyecto. (S.C.)

5.1.1.1. ¿Cuál es el origen del marco lógico?

El marco lógico fue creado en 1969, por la firma consultora Practical


Concepts Inc., específicamente por León Rossenberg y Lawrence Posner, bajo
contrato de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID),
con el fin de mejorar la calidad de las inversiones sociales, superando los tres
problemas que en opinión de sus creadores eran los principales defectos de los
proyectos de desarrollo: planificación demasiado imprecisa, responsabilidad
gerencial ambigua y evaluación excesivamente controversial. A finales de 1997 y
principios de 1980, fue rediseñado por la Agencia Alemana de Cooperación
Técnica (GTZ), bajo el nombre de Planificación de Proyectos Orientada a
Objetivos (ZOPP), la cual incorporó nuevos elementos a la concepción original del
marco lógico, como el análisis de participantes, análisis de problemas, análisis de
objetivos y análisis de alternativas. El trabajo en equipos multidisciplinarios
mediante talleres en los que tomaban parte la GTZ, las organizaciones
contrapartes y los grupos beneficiarios también fue incorporado en lo que
constituyó una metodología participativa de diseño de proyectos. (S.C.)

El marco lógico permite un diseño que satisface tres requerimientos


fundamentales de calidad de un proyecto de desarrollo: coherencia, viabilidad y
evaluabilidad. Su creciente popularidad se debe al importante hecho de constituir
la principal técnica no cuantitativa de análisis científico en el campo de la política
del desarrollo. En la actualidad el enfoque del marco lógico es utilizado por la
mayoría de las agencias de cooperación y desarrollo a nivel mundial, como el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).

9
En base a la definición anterior en la que se da a conocer el marco lógico
como la estructura principal para la elaboración de proyectos a nivel internacional,
por lo tanto se aplico al siguiente los pasos descritos anteriormente para conllevar
un orden en lo que se realizaba, a través del enfoque del marco lógico se
estableció el análisis de involucrados tanto directos como indirectos, así mismo los
posibles aliados al proyecto como también quienes están en contra.

Como parte de la información extraída y deduciendo que el marco lógico se


basa en el análisis es que se utilizó este método para identificar el problema
principal, para que en base a ellos se establezcan las causas y los efectos que se
derivan de ella, para poder trazar una ruta de acción en la cual se trabajara,
además de esta forma describir los objetivos a cumplir realizando un diagrama de
medios de solución al problema el cual nos ayudara a resolver el problema
principal.

La matriz lógica, diagrama de Gantt y ajuste de costos del método se


realizaron mediante la información descrita en el diagrama de medios de solución.

Para la obtención de resultados, se procedió a un análisis en el cual se


pudo establecer si se cumplió el objetivo y la menta, seguidamente para finalizar
se realizaron las conclusiones en base a los resultados obtenidos, de la misma
manera por cada una de ellas se realizó una recomendación. De esta forma es
como se utiliza y fue utilizado el Enfoque del marco lógico como principal
estructura eficaz para la elaboración de proyectos.

5.1.2. Método Deductivo.

El método deductivo es un método científico que considera que la


conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las
conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las
premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay
forma de que la conclusión no sea verdadera. (Pérez Porto & Merino, 2012)

Como lo establece la definición investigada este método se utilizo ya que


fue necesario deducir por medio del problema general que se tenían un problema
general del cual partieron las causas que le dan origen, además los efectos que
se producen, en la cual facilito llevar lo grande del problema en algo simple, para
poder establecer de mejor manera los objetivos. En la redacción de las
conclusiones fue de gran ayuda el determinar la veracidad de cada una de ellas
atreves de las premisas.

10
5.1.3. Método inductivo
El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que obtiene
conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método
científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la
observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos
hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una
generalización; y la contrastación. (Pérez & Merino, 2012)

Este método se estableció por medio de de las premisa que se tenían se


observaron y se pudo identificar el problema principal como el dejarme vencer por
mis miedos y debilidades.

Al observar el problema principal parecía algo simple, pero al estudiarlo se


pudo determinar que encerraba una serie de hechos, debido que el dejarme
vencer por mis miedos y debilidades indica que no hay una preparación adecuada
en los aspectos físicos y mentales, los cuales permiten que sea débil ante los
problemas que pasan en la vida, además contribuye en poseer una baja
autoestima lo cual afecta en gran medida a mi familia. Lo anterior se pudo
establecer mediante la utilización de los cuatro pasos utilizados por el método.
Además contribuyeron en describir los objetivos y por ultimo en la redacción de las
conclusiones.

5.2. Técnicas
5.2.1. La observación
La observación es un recurso que utilizamos constantemente en nuestra
vida cotidiana para adquirir conocimientos. Continuamente observamos, pero rara
vez lo hacemos metódica y premeditadamente. Como afirma Ander-Egg, la
observación es el procedimiento empírico por excelencia. Todo conocimiento
científico proviene de la observación, ya sea directa o indirecta. (Alicante)

En el proyecto se utilizó esta técnica debió a que se vio de manera directa y


personal que no se está caminando con rumbo fijo en la vida y las metas
establecidas no se están llevando acabo, además se la salud física y metal esta
siendo afectada, ya que se esta deteriorando, se pudo observar además que mis
familiares están siendo afectados, sobre todo por la preocupación en que no he
logrado vencer los obstáculos que la vida me presenta. Además fue útil para
identificar cada uno de los aspectos a incluir en la lluvia de ideas.

5.2.2. Lluvia de ideas


Es una de las técnicas mas médiate el cual se obtienen los primeros datos,
es utilizada frecuentemente en talleres, grupos focales y en el ámbito estudiantil,

11
en base a la información obtenida en esta actividad es que se da a conocer los
diferentes puntos de vista de los individuos. A manera personal también puede
utilizarse la lluvia de ideas. En el proyecto fue la principal técnica utilizada
primeramente, la cual se llevo acabo con mis familiares y con mi persona en la
que cada uno aporto la información necesaria para determinar el problema
principal, las causas y efectos del proyecto de vida a realizar.

5.3. Herramientas

 Fotos
 Boletas

VI. MARCO TEORICO.


6.1. Aspecto Conceptual
6.1.1. Psicología

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de


personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o
alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los
mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las


conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma
sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten
explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones
futuras.

La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas:


aquella que entiende esta disciplina como una ciencia básica (también
denominada experimental) y emplea una metodología científica-cuantitativa
(contrasta hipótesis con variables que pueden cuantificarse en el marco de un
entorno de experimentación), y otra que busca comprender el fenómeno
psicológico mediante metodologías cualitativas que enriquezcan la descripción y
ayuden a comprender los procesos.

Existen muchas corrientes psicológicas, pero seguramente la escuela de la


psicología más conocida es la cognitiva, que estudia el acto de conocimiento (la
forma en que se comprende, organiza y utiliza la información recibida a través de
los sentidos). Así, la psicología cognitiva estudia funciones como la atención, la
percepción, la memoria y el lenguaje.

12
6.1.2. Divisiones de la Psicología.
La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es generar
nuevos conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología
aplicada (tiene como objetivo la solución de problemas prácticos a través de la
aplicación de los conocimientos producidos por la psicología básica). (Pérez Porto
& Gardey, 2012)

Por otro lado, es necesario aclarar que la psicología es una ciencia en


constante desarrollo y dados los condicionantes sociales y morales, va
transformándose en base a la madurez de las sociedades a lo largo del tiempo. En
la actualidad, la psicología se divide en varias ramas, las cuales se encuentran
conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el por qué de
las acciones y los efectos que las experiencias puedan tener en un ser vivo o
grupo para condicionar su existencia.

6.1.3. Ramas de la Psicología Básica


6.1.3.1. Psicología fisiológica:

Es la rama de esta ciencia que se dedica a estudiar el funcionamiento del


cerebro y el sistema nervioso. (Pérez Porto & Gardey, 2012)

6.1.3.2. Psicología experimental:

Estudia la percepción y la memoria utilizando para ello técnicas de laboratorio


específicas que ayuden al discernimiento de la conducta humana en este aspecto.
(Pérez Porto & Gardey, 2012)

6.1.3.3. Psicobiología:
El psicólogo estudia los aspectos de la biología que nos interesa conocer a
nosotros. Estudia el sistema nervioso y el endocrino, como influyen los
medicamentos, como deriva nuestro comportamiento, el cocimiento de las
influencias genéticas, etc. (Scribd, 2016)

6.1.3.4. Psicología evolutiva:


Estudia los cambios de comportamiento según la edad del sujeto, y las
características propias de cada edad. (Scribd, 2016)

6.1.3.5. Psicología de la personalidad.


Estudia las características que definen a una persona. (Scribd, 2016)

13
6.1.3.6. Psicología del aprendizaje:
Intenta establecer leyes generales del aprendizaje. Se estudiaba con animales
para ver como eso se puede aplicar a los seres humanos. (Scribd, 2016)

6.1.3.7. Psicología diferencial:


Que pretende estudia las diferencias individuales de cada persona, incidiendo
en nuestra conducta y los procesos mentales. (Scribd, 2016)
6.1.4. Ramas de la Psicología Aplicada
Psicología educativa:

Trabaja en ámbitos educativos basándose en los conocimientos de la


psicología básica. (Scribd, 2016)

6.1.4.1. Psicología social


Es la rama que se encarga de analizar las influencias que marca el entorno
social sobre un individuo, las cuales se estudian a partir de las reacciones que ese
individuo tiene frente a las experiencias que le acontecen. (Pérez Porto & Gardey,
2012)

6.1.4.2. Psicología industrial


Es la parte de la psicología que estudia el entorno laboral de un grupo de
trabajadores e intentan buscar formas de comprender lo que puede ser nocivo
dentro de la actividad que se desarrolla, buscando soluciones a esos problemas.
(Pérez Porto & Gardey, 2012)

6.1.4.3. Psicología clínica


Se llama la rama que se encarga de estudiar y ayudar a aquellas personas
que tienen inconvenientes para enfrentar su vida normalmente, como
consecuencia de un trastorno mental o una afección particular. (Pérez Porto &
Gardey, 2012) (Pérez Porto & Gardey, 2012)

En conclusión, la psicología puede entenderse como la ciencia que se


ocupa de atender cuestiones que atañen al espíritu, a la forma de sentir de un
individuo o un pueblo, sus aspectos morales y la forma en la que se desenvuelven
con el entorno. Dicho de otro modo, al estudio de la vida subjetiva, y de las
relaciones que se establecen entre el aspecto psíquico y físico de los individuos
(sentimientos, ideología, reacciones, tendencias, instintos). (Pérez Porto &
Gardey, 2012)

14
6.1.5. Confianza personal.
La confianza en sí mismo es una actitud que permite a los individuos tener
una visión positiva acerca de ellos mismos.

Las personas que confían en sí mismos creen en sus habilidades, sienten que
tienen control sobre sus vidas y creen que son capaces de hacer lo que planean y
esperan.

Tener confianza en sí mismo no significa que se pueda hacer todo. Las


personas que confían en sí mismas tienen expectativas realistas. Incluso cuando
sus intereses no se cumplen, ellos continúan siendo positivos y aceptan su
manera de ser.
Las personas con baja confianza en sí mismas dependen excesivamente de
la aprobación de los demás para sentirse bien con ellos. Tienden a evitar los
riesgos ya que tienen miedo a fracasar. En general, no esperan ser exitosos o
que les vaya bien. En contraste, las personas confiadas en sí mismas están
dispuestas a ser desaprobadas por los demás porque confían en sus propias
habilidades. Tienden a aceptarse y sienten que no deben complacer a otros para
ser aceptados.

La confianza en sí mismo no es necesariamente una característica general


que abarque todos los aspectos de la vida de un individuo. Frecuentemente, una
persona puede sentirse confiada en algunas áreas de su vida (por ejemplo, en lo
académico) mientras que en otras áreas se sienten poco confiados (por ejemplo,
en relaciones sociales).

6.1.6. ¿Cómo se desarrolla la confianza en sí mismo?


Muchos factores están relacionados con un adecuado desarrollo de este
aspecto. La actitud de los padres es uno de los factores que influye en los
sentimientos que posteriormente tienen los hijos de sí mismos. Cuando los padres
proveen suficiente apoyo a los hijos, promueven el desarrollo de sentimientos
positivos y confianza en ellos.

La falta de confianza en sí mismo no necesariamente se relaciona con falta de


habilidad. Más bien, es el resultado de centrarse en expectativas poco realistas y
en los estándares de los demás. Los estudiantes examinan sus valores,
desarrollan su identidad y además son particularmente vulnerables a la influencia
de los pares y los valores sociales. (Chile, 2005)

6.1.7. Creencias que influyen sobre la confianza en sí mismo

Las personas pueden desarrollar diversas creencias que pueden interferir en


la confianza en sí mismos, algunas de ellas son positivas y otras negativas. A

15
continuación se presentan algunos ejemplos, cada uno con una creencia
alternativa:

1. Creencia: “Yo debo sentirme siempre amado o aprobado por las personas
significativas en mi vida”.

Creencia alternativa: esto es una meta poco realista y poco sustentable en


el tiempo. Es más realista desarrollar estándares personales y valores que
no dependen completamente de la aprobación de los otros.

2. Creencia: “Debo ser competente y debo alcanzar el éxito en todas las áreas
que son importantes en mi vida”.
Creencia alternativa: Nuevamente es una creencia poco realista,
inalcanzable y sugiere que el valor personal está determinado por los
logros. Si bien los logros los puedes realizar, esto no te hace más o menos
valioso. Es más, el valor de cada persona es una cualidad inherente al ser
humano.

3. Creencia: “Mi pasado sigue siendo importante y siento que controla mis
emociones y comportamiento en el presente”. Creencia alternativa: Si bien
tu confianza fue especialmente vulnerable a influencias externas durante tu
infancia, ahora que ya eres mayor puedes tomar perspectiva de las cosas.
Haciendo esto, vas a poder decidir qué cosas vas a permitir que continúen
afectando tu vida y cuáles no. (Chile, 2005)

6.1.8. Patrones de pensamiento derrotista


Las creencias negativas, como las presentadas anteriormente, te van dejando
vulnerable a los siguientes patrones de pensamiento auto derrotista.

 Pensamiento de todo o nada: “Soy un desastre total cuando mi desempeño


no es perfecto”.

 Ver sólo nubes negras: el desastre acecha y siempre está a la vuelta de la


esquina. Por ejemplo, un simple detalle negativo, una mínima crítica, tiñe
toda la realidad. “Me saqué una mala nota en un ramo, entonces no soy
capaz de terminar la carrera”.

 Maximizar lo negativo/minimizar lo positivo: Las cosas positivas no son


tantas como las negativas. “Yo sé que gané en el juego, pero perder esta
partida me hace sentir pésimo conmigo mismo”.

 Tomar, sin cuestionarse, las emociones como una verdad: “Me siento feo,
por lo tanto eso quiere decir que soy feo”.

16
 Excesivo énfasis en el “debo”: estas frases son del tipo perfeccionista y se
espera actuar en función de la opinión del resto, más que a partir de los
propios deseos y necesidades. “Todos debieran tener claridad en la
elección de la carrera al llegar a la universidad. Yo no la tengo, por lo tanto,
debe haber algo malo en mí”.

 Etiquetado: Es un proceso simple y a menudo transmite un sentimiento de


culpa. “Soy un perdedor y ese es mi gran defecto”. (Chile, 2005)

 Dificultad en aceptar cumplidos: “¿Te gusta esta tenida? Yo siento creo que
me hace ver gordo”.

6.1.9. Estrategias para desarrollar confianza


 Enfatiza tus fortalezas: valora lo que eres capaz de lograr, recompénsate
por tus logros, más que por lograr el resultado final. Céntrate en lo que
puedes lograr, en vez de en lo que debieras lograr. Esto te ayudará a vivir
dentro de los límites de tus propias dificultades.

 Toma riesgos: ve los nuevos desafíos como oportunidades de crecimiento


en vez de verlos en términos de ganar o perder. Esto te abre a nuevas
posibilidades y puede aumentar tu sentido de aceptación de ti mismo. Si no
lo haces, vas a ver cada nueva oportunidad como algo en lo que puedes
fracasar e inhibir eventualmente, tu desarrollo personal.

 Habla contigo mismo: Trata de encontrar las creencias negativas que tienes
continuamente. Luego, di a ti mismo “para” o “stop” y sustitúyelo por
creencias más razonables. Por ejemplo, cuando te encuentras aspirando a
la perfección, recuerda que no puedes hacer todo perfecto y que sólo es
posible tratar de hacer las cosas bien. Esto te permitirá aceptarte mientras
sigues luchando día a día por ser mejor.

 Aprende a evaluarte: hacerlo te permitirá evitar la constante sensación de


inquietud que tienes cuando dependes exclusivamente de la opinión de los
demás. Céntrate en cómo te sientes acerca de tu comportamiento, trabajo,
etc. Esto te dará un sentido más firme de ti mismo, evitando depender
siempre de lo que piensan otros. (Chile, 2005)

 Sentido del humor: Trata de desarrollar la habilidad de reír cada cierto


tiempo, cuando cometes una “tontera” o algún error. Siente esto como parte
de ser humano. El reír eventualmente te ayudará a mejorar la confianza en
ti y la conexión con los que te rodean. (Chile, 2005)

17
6.1.10. Potencial intelectual
El concepto potencial es un concepto abstracto que se relaciona directamente
con la idea de potencia y que hace referencia a la posible calidad, cantidad o
capacidad de un elemento, cosa o persona. Cuando hablamos de potencial
estamos hablando siempre de una posibilidad, de una suposición, ya que esta
idea está basada en un cálculo más o menos exacto que el ente al que se hace
referencia se estima puede tener. Así, el potencial puede aplicarse no sólo a una
persona si no también a fenómenos químicos, físicos y matemáticos.

El uso más común que se le da a la palabra potencial es cuando se hace


referencia a la capacidad que una persona puede tener para realizar algo. Así, es
muy común decir que alguien tiene potencial para trabajar en determinado cargo,
para ocuparse de algo o para aspirar a algo debido a las capacidades, actitudes y
características que ha presentado a lo largo del tiempo. Ejemplos claros de esto
son cuando se habla del potencial que un niño puede tener como futuro deportista,
científico o intelectual dependiendo de aquella área en la que se destaque. Otro
ejemplo muy común hoy en día tiene que ver con el ámbito laboral, allí donde se
habla del potencial que una persona puede tener para aspirar a un cargo, a un
ascenso, etc. Este tipo de potencial también se basa en los méritos o capacidades
que la persona en cuestión haya mostrado a lo largo del tiempo. (ABC., 2007-
2016)

6.1.11. Qué es la capacidad intelectual


Las capacidades intelectuales son las habilidades necesarias para realizar
tareas mentales. Existen diferentes tipos de capacidades, como la memoria, el
pensamiento creativo y el vocabulario. Se pueden realizar exámenes de
inteligencia para medir la capacidad intelectual general de una persona por medio
de varios factores. La capacidad intelectual se aplica tanto en los entornos
académicos como los laborales. La alta capacidad intelectual en un ambiente
académico se caracteriza por un período de atención prolongado y, en un
ambiente laboral, a menudo se caracteriza tanto por un período de atención y las
habilidades de liderazgo. (Bryan & Sedeño)

6.1.11.1. Memoria
La memoria a corto y a largo plazo son componentes de la capacidad
intelectual. La firma Western Psychological Services, que realiza pruebas de
memoria, examina dos áreas diferentes de la memoria para medir la capacidad
intelectual: la memoria verbal y la memoria no-verbal. La prueba de memoria
verbal evalúa las habilidades recordar eventos con el dominio verbal, proceso que
incluye la memoria a corto plazo y la memoria de trabajo. La prueba de memoria

18
no-verbal mide la capacidad para recordar imágenes, algunas concretas y otras
abstractas. (Bryan & Sedeño)

6.1.11.2. Vocabulario
La capacidad para aprender nuevas palabras y usarlas en el momento
adecuado es un fuerte indicio de la capacidad intelectual. W.B. Elley, experto en
lectura, afirma que el vocabulario es el "mejor indicador" de la capacidad
intelectual y el que mejor predice éxito en el nivel escolar. Elley también indica que
la mayor parte del vocabulario de una persona proviene de la adquisición
incidental en vez del estudio formal. Por lo tanto, el vocabulario indica la fuerza de
la capacidad intelectual de una persona. (Bryan & Sedeño)

6.1.11.3. Pensamiento creativo


El pensamiento creativo es un sello distintivo de la capacidad intelectual
general. Un pensador creativo es flexible en sus patrones de pensamiento y
desenvuelto para crear y desarrollar nuevas ideas. La alta capacidad intelectual
permite que una persona encuentre múltiples soluciones a los problemas. La
creatividad de la capacidad intelectual se puede medir por el grado en que una
persona puede crear nuevas ideas. (Bryan & Sedeño)

6.1.11.4. Período de atención


A menudo, la alta capacidad intelectual se manifiesta por una concentración
de gran alcance que centra la atención y excluye todo lo demás. Los poderes de
concentración son evidentes sobre todo en la capacidad de una persona para
concentrarse en las ideas abstractas para conceptualizar y sintetizarlas. (Bryan &
Sedeño)

6.1.11.5. Liderazgo
La habilidad de liderazgo, que consiste en la capacidad de organizar y
estimular la acción de los demás, demuestra la capacidad intelectual personal. El
líder primero debe reconocer las habilidades que poseen los miembros del grupo y
luego articular las ideas y coordinar la labor del grupo entero. (Bryan & Sedeño)

6.1.12. Claves para aumentar tu inteligencia

Existen múltiples técnicas para mesurar la inteligencia humana. Algunos


científicos entienden el concepto de inteligencia como una entidad que se
fundamenta en la capacidad de raciocinio lógico y lingüístico (el que habitualmente
miden los tests estandarizados), mientras que otros conciben la inteligencia como
una globalidad constituida por una serie de categorías independientes entre sí.

Esta última idea de inteligencia fue formulada por el psicólogo e


investigador Howard Gardner y recibe el nombre de La Teoría de las Inteligencias
Múltiples.
19
6.1.13. Formas contrastadas científicamente para aumentar tu
inteligencia

Existen otras teorías que pretenden definir la inteligencia, como la Teoría de la


Inteligencia Emocional de Daniel Goleman, la Teoría del Factor G de Spearman.

Sea como sea, y sin adoptar el marco interpretativo de ninguna teoría en concreto,
lo cierto es que no hay un consenso científico en la definición de la inteligencia,
pero sí sabemos que la capacidad cognitiva está estrictamente vinculada con ella.
Entonces, ¿qué podemos hacer para ser más inteligentes? (Regader, 2016)

6.1.13.1. Meditación y Mindfulness

Aunque la práctica de la meditación puede adoptar diferentes formas y


técnicas específicas, en general lo que se persigue es rodearse de un ambiente
relajante, trabajar la respiración (inspirando y expirando profundamente) y en
definitiva lograr un estado mental de calma. Si no crees que la meditación o
el Mindfulness (técnicas de consciencia plena) puede llevarte a un estado que
algunos definen como “nirvana”, lo que sí es incontestable es que la relajación
genera muchos beneficios para incrementar nuestra inteligencia. (Regader, 2016)

De hecho, las resonancias magnéticas realizadas en personas durante un


estado de meditación han demostrado que esta práctica, si se realiza
habitualmente, puede provocar cambios positivos en el cerebro, mejorando la
capacidad de atención y concentración, incrementar la memoria, y hasta aumentar
la actividad de ciertas regiones de la corteza cerebral. (Regader, 2016)

6.1.13.2. Entrenar el cerebro

Nuestro cerebro también precisa de ejercicio regular para operar y funcionar de


forma idónea. Para mantener la frescura de nuestras capacidades cognitivas, es
interesante realizar actividades como montar puzles, resolver sudokus o
entretenerse con los clásicos pasatiempos basados en juegos de palabras.
Únicamente dedicando media hora diaria a este tipo de ejercicios y juegos,
podemos mantener nuestro cerebro en plena forma. También se ha reportado
que jugar a los videojuegos “Brain Training” puede aumentar la
inteligencia. (Regader, 2016)

Además, los ejercicios matemáticos o geométricos son muy beneficiosos. Pero


hay maneras más rutinarias de entrenar el cerebro: prueba a cepillarte los dientes
con la mano contraria a la que sueles usar. También se suele decir que no hay
mejor forma de ejercitar nuestras capacidades que divertirse y tener buen humor.
(Regader, 2016)

20
6.1.13.3. Dormir bien y las horas necesarias

Ya hemos hablado en anteriores artículos de Psicología y Mente sobre la gran


importancia de descansar las horas suficientes, e incluso descubrimos un
controvertido estudio que relacionaba la postura en que dormimos con nuestra
personalidad. Pero centrémonos: ¿de qué forma dormir adecuadamente ayuda
a incrementar la inteligencia? Lo cierto es que cuando dormimos, nuestro
cerebro no se desconecta, sino que estructura y da forma a todos los estímulos,
ideas y emociones que nos han sucedido durante la jornada.

No descansar las horas que debemos descansar puede ocasionar algunos


problemas cognitivos y de salud, tal y como podéis comprobar en nuestro artículo
7 señales psicológicas de que no estás durmiendo suficiente. Así pues, dormir
adecuadamente ayuda a aumentar las funciones cognitivas y cerebrales, así como
la capacidad de concentración. Los expertos señalan que lo ideal es descansar
alrededor de 8 horas diarias. (Regader, 2016)

6.1.13.4. Cuidar tu cuerpo

Si cuidamos nuestro cuerpo, conseguiremos beneficios para nuestro cerebro. El


ejercicio físico moderado es muy positivo para la salud, incluida la salud mental,
porque facilita una mejor circulación de la sangre, permitiendo que todas las
regiones del cuerpo reciban más oxígeno y glucosa, y el cerebro no es excepción.
La manera en cómo nos alimentamos y la calidad y cantidad de lo que ingerimos
también está muy vinculado a la salud cerebral. Algunos alimentos que mejoran
nuestra inteligencia son el pescado, los huevos, los vegetales verdes o los frutos
secos y también algunas bebidas como el té de hierbas. (Regader, 2016)

6.1.13.5. Destaca en la escuela y ten una carrera mejor.


Aquí se presenta una enorme cantidad de pruebas que confirman la relación entre
notas excelentes y una mejor inteligencia. Las buenas calificaciones son el camino
a mejores carreras y mejores formas de vida. (WikiHow, 2005)

 Los estudios científicos de encefalopatía demuestran que los cerebros de


los más sofisticados profesionales son anatómicamente más grandes, más
sanos y además tienen convoluciones más prominentes. Por otro lado, el
neocórtex de un trabajador común es mucho más fino, lo que significa tener
una media de inteligencia más baja. Esto es debido a que los obreros no
usan su cerebro muy a menudo.
 El aprendizaje intensivo que se requiere para muchos desafíos y carreras
profesionales pueden ser el detonante de la neurogénesis y mejora la
capacidad cognitiva del cerebro.

21
6.1.13.6. Lee vorazmente.
La lectura mejora la habilidad mental de comprensión, así como te estimula a
pensar de forma crítica. Leer un libro que jamás hayas leído antes amplía tus
horizontes, aumentando así tu CI.

 Leer diferentes géneros es incluso más beneficioso, así como leer el


periódico, asuntos de actualidad en las revistas, revistas con contenido
variado e incluso los manuales técnicos.
 Asegúrate de que el libro que elijas esté a tu nivel de lectura. La lectura que
es demasiado fácil no te aportará mucho además de entretenimiento y,
aunque podrías aumentar tu CI leyendo una novela que esté más allá de tu
nivel de lectura, si tienes que buscar constantemente en el diccionario, tu
disfrute de dicha actividad disminuirá. (WikiHow, 2005)

6.2. Aspecto Legal


6.2.1. Constitución Política de la República de Guatemala
Articulo 1. El estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la
familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Articulo 2 del mismo contexto legal se en el articulo 2 deberes del estado. Es


deber del estado garantizarle a los habitantes de la República, la vida, la libertad,
la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

Articulo 3 derecho a la vida. El estado protege y garantiza la vida humana desde


su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

Sección Séptima

Articulo 93. Derecho a la Salud. El goce de la salud es derecho fundamental del


ser humano, sin discriminación alguna.

6.2.2. Código de Salud decreto número 90-97 del Congreso de la


República de Guatemala.
Articulo 1 Todos los habitantes de la República tienen el derecho a la prevención
promoción, recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación alguna.

Articulo 3. Responsabilidad de los Ciudadanos. Todos los habitantes de la


república están a velar, mejorar y conservar su salud personal, familiar y
comunitaria, así como las condiciones de salubridad del medio en que viven y
desarrollan sus actividades.

Articulo 4. Obligación del Estado.

El estado, en cumplimiento de su obligación de velar por la saludo de los


habitantes y manteniendo los principios de equidad, solidaridad y subsidiaridad,

22
desarrollará a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y en
coordinación con las instituciones estatales, entidades descentralizadas y
autónomas, comunidades organizadas y privadas, acciones de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud,

6.3. Aspecto Histórico

Hace aproximadamente 6 años, se elaboro un proyecto de vida el cual


estaba redactado de forma correcta, pero en el no se tenían definido como se
vencerían los miedos y debilidades, además las metas no eran lo suficientemente
claras, era my opaco en cuanto a su ejecución y los resultados obtenidos fueron
escasos. No produjo expectativas favorables mas bien fue motivo de decepción.

6.4. Aspecto Referencial


6.4.1. Macrolocalización

6.4.1.1. Totonicapán

Totonicapán es un departamento de la República de Guatemala, situado


en la región suroccidental del país. Tiene una extensión territorial de 1060
kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 395 324 personas,
de acuerdo a la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006. Cuenta con 8
municipios y su cabecera departamental es Totonicapán (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001).

Totonicapán limita al norte con el departamento de Huehuetenango, al este


con el departamento de Quiché, al sur con el departamento de Sololá y al oeste
con el departamento de Quetzaltenango. Sus principales idiomas son el castellano
y el k'iche'. Su temperatura habitual es fría y su fiesta titular es el 29 de
septiembre, en honor a San Miguel Arcángel. Su fundación fue el 12 de agosto de
1872 (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

23
Localización del Departamento de Totonicapán

6.4.1.2. División Política

Totonicapán tiene ocho municipios (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001):

1. Totonicapán
2. Momostenango
3. San Andrés Xecul
4. San Bartolo Aguas Calientes
5. San Cristóbal Totonicapán
6. San Francisco El Alto
7. Santa Lucía La Reforma
8. Santa María Chiquimula

6.4.1.3. Demografía
Totonicapán tiene una población de 395 324 personas, de los cuales un
71.9 por ciento vive bajo la línea de pobreza -284 059 personas- y un 20.0 por

24
ciento es considerado dentro de la categoría de pobreza extrema -79 225
personas- (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, 2006).

6.4.1.4. Geografía
Las alturas de la cabecera municipal oscilan entre los 2630 metros sobre el
nivel del mar en San Francisco El Alto, y los 1890 en Santa Lucía La Reforma.
Esto hace que el clima sea en general frío, aunque hay algunos sectores
templados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Las ramificaciones de la Sierra Madre que atraviesan Totonicapán de


noreste a sureste forman algunas montañas como las de Xuliquel y Campanabaj,
Chuitamango, Paquí, Pasocob y Pasanab, en donde se encuentra el lugar llamado
Los Riscos, que son prominencias de diferentes formas y tamaños causadas por
la erosión de la tierra. Su trascendencia natural provocó que fuera declarado
Parque Nacional (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

A Totonicapán lo cruzan varios ríos. Entre ellos el Xeqjijel, el Siguán,


Pachac, Cirrian, Paúl y Palá, y el más importante, el Río Salamá. En el
departamento hay grandes extensiones de bosques donde ha abundado el
pinabete y el pino (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

6.4.1.5. Historia
Totonicapán era uno de los sitios más importantes del Reino K’iche’ antes
de la invasión y colonización española. La antigua ciudad de Totonicapán, la
segunda ciudad k’iche’ durante el período indígena, se fundó primero en las
planicies de Patzac y Ojercaibal. Después de cierto tiempo y por diversas razones,
dejaron este lugar y se asentaron en el llamado Chuimequená -lugar del agua
caliente-, que es el nombre con que aún se conoce entre los indígenas y donde
han existido unos baños de agua caliente. Posteriormente se trasladó al lugar
donde se encuentra actualmente, muy cerca del antiguo Chuimequená
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

La ciudad de Totonicapán es conocida como Ciudad Prócer, debido a que


en 1820 se llevó a cabo una sublevación contra el gobierno español, atribuida
especialmente a la imposición de los tributos. En ellas participaron indígenas de
San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, San Cristóbal Totonicapán y
Momostenango. Los cabecillas de esta sublevación fueron Atanasio Tzul y Lucas
Aguilar. Este reinado duró solamente 29 días, los cuales fueron de zozobra para
los ladinos y mestizos, a quienes el régimen español amenazó con darles muerte.
Finalmente, acabarían con la sublevación (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y
Esquivel, A., s.f.).

25
Durante la colonia, Totonicapán conservó su extensión territorial. Sin
embargo antes de la independencia, el Gobierno de la Colonia formó en Chiapas
una provincia separada, por lo que quedó conformada por dos partes:
Huehuetenango y Totonicapán. Luego la Asamblea Constituyente decretó a
Totonicapán como el séptimo departamento de Guatemala. Más adelante fue
elevado a la categoría de Villa. Después se le dio el título de Ciudad. En 1938
formó parte del Estado de Los Altos, hasta que en 1849 que se incorporó como
departamento de Guatemala (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

6.4.1.6. Economía
Entre los principales productos agrícolas de Totonicapán se encuentran los
siguientes: trigo, maíz, frijol, avena y cebada, entre otros. También hay frutas
como manzana, ciruelas, granadillas, anonas, nueces y limas. En el aspecto
pecuario existen grandes rebaños de ovejas de donde se obtiene la lana que se
utiliza para la elaboración de tejidos. Después de Huehuetenango, Totonicapán
ocupa el segundo lugar en la producción de tejidos de lana en el país, de los
cuales destacan los ponchos, frazadas, alfombras, morrales, bolsas y ropa.
También son famosos los tejidos de lana de Momostenango y San Francisco El
Alto (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

Abunda en los bosques de Totonicapán el pino, del cual se conocen dos


especies: el blanco, que es utilizado por los artesanos para la fabricación de
muebles, máscaras y juguetes, así como combustible en los hornos para quemar
la cerámica. El otro pino es el rojo, o de ocote, que también es utilizado como
combustible para encender el fuego del hogar o como medio de iluminación. Sin
embargo, estos bosques donde también hay otras maderas de menor importancia
económica, se están extinguiendo debido a la tala inmoderada y falta de control
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Totonicapán también elabora cerámica tradicional y vidriada. En todos sus


municipios se fabrican tejas y ladrillos de barro que son sometidos al horno para
quemarlos, con el objeto de obtener un material resistente y duradero para la
construcción de viviendas. Además, se trabaja la cestería, jarcia, productos de
hierro, cerería, cuero, tul y pirotecnia (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y
Esquivel, A., s.f.).

6.4.1.7. Cultura
Totonicapán es otro de los departamentos profundamente ancestrales, en
cuanto a su espiritualidad religiosa, aunque se haya sincretizado con el
cristianismo manifestado en su territorio (Diccionario Municipal de Guatemala,
2001).

26
Dos de los mercados más grandes y por demás tradicionales del altiplano
guatemalteco los constituyen el de San Francisco El Alto y el del mismo San
Miguel Totonicapán. Ambos son un punto de unión de distintas direcciones en
donde se puede conseguir lo necesario para cualquier trabajo del campo,
industrias domésticas o labores rituales. Ambos también son muy ricos en
artesanías de origen local (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Totonicapán es otro de los departamentos que presenta un rico espectro


danzario de profundas raíces coloniales y precoloniales. Dentro de las danzas
están: Venados, Vaqueros, mexicanos, Pascarines, Xecalcojes, Moros y
Cristianos y La Conquista (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

El departamento, por la trascendencia de su población máyense de origen


k’iche’, conservó toda la cosmología y la visión del mundo y de la vida del
ancestral señorío prehispánico, de tal manera que la cultura del departamento, a
pesar de ser resemantizada e hibridizada por los procesos históricos, resguarda
con resistencia sus ancestrales valores culturales. No por casualidad se explica
que esta región sea la más rica en artes, artesanías, bailes y mercados
tradicionales de toda Guatemala. Por ende, también es de los departamentos de
mayor riqueza en cuanto a literaturas orales (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y
Esquivel, A., s.f.).

En el área se encuentran tradiciones orales y formas literarias de elevado


contenido máyense k’iche’, tales como versiones fragmentadas orales del Popol
Vuh. Se privilegian formas literarias, las leyendas tanto históricas como míticas,
religiosas y animísticas de espantos, aparecidos y de ánimas en pena. También se
encuentran cuentos maravillosos, de animales y bandidos mágicos, que abundan
en pueblos y caseríos (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

6.4.1.8. Turismo
La cabecera del departamento de Totonicapán esta ubicada a 203
kilómetros de la capital de Guatemala. Los lugares turísticos más visitados so en
mercado de San Francisco El Alto y los Riscos de Momostenango (Guatemala en
números, 2015). (WikiGuate, 2015)

6.4.2. Microlocalización

6.4.2.1. Marco general


El marco general constituye la presentación de las principales
características del Municipio, sus antecedentes históricos, su localización,
extensión territorial, orografía, clima, fauna y flora.

Antecedentes históricos

27
San Francisco El Alto municipio del departamento de Totonicapán, solía
llamarse Chusiguán, Chu que quiere decir sobre y siguán que quiere decir
barranco, o sea sobre el barranco, llamado así por su ubicación. Según otras
fuentes, durante el período indígena la Cabecera también pudo haberse conocido
como X’ochó o Xochó que en quiche significa “Agua Profunda”. (Ortiz Lopez,
2007)

El más antiguo relato que se conoce acerca la existencia del pueblo es la


que hace el cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en su Recordación
Florida publicada en 1689, en la que menciona escuetamente que: “San Francisco
El Alto era llamado de esa forma por su eminente situación en la sierra del norte,
contaba en esa época con 2,880 habitantes quiches“. (Ortiz Lopez, 2007)

En la descripción de la Provincia de Totonicapán, de Joseph Domingo


Hidalgo, publicada el 11 de septiembre de 1797 en la Gaceta de Guatemala, se
indica que San Francisco El Alto tenía 5,352 habitantes (1,141 tributarios), que
sus principales productos eran el trigo, el maíz y el ganado menor, del cual
calculaba habían una 30,000 cabezas para ese entonces, las que salían a pastar a
largas distancias por no haber agostaderos en las inmediaciones. (Ortiz Lopez,
2007)

En el levantamiento contra los tributos reales que se verificó el 20 de


febrero de 1820 en Santa María Chiquimula y que en la población de Totonicapán
fue encabezada por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, también participaron los
indígenas de San Francisco El Alto. (Ortiz Lopez, 2007)

La creación como Municipio se logró mediante Acuerdo Gubernativo del 11


de octubre de 1825.

El Acuerdo Gubernamental del 29 de noviembre 1962 declaró zona de veda


temporal por un plazo mínimo de 25 años toda la zona hidrográfica del río Samalá
y sus tributarios. El Municipio está comprendido dentro de la zona de veda
temporal. (Ortiz Lopez, 2007)

La plaza de la Cabecera Municipal, es una de las mayores a nivel nacional


no tanto por su extensión sino en volumen de ventas principalmente ventas al por
mayor. El comercio es la vida de este Municipio, en donde sus pobladores se han
convertido en pequeños empresarios, esta actividad ha dejado en segundo plano
a la agricultura como actividad económica principal. (Ortiz Lopez, 2007)

El viernes es el principal día de mercado; pero recientemente se han


instituido también como días de mercado el lunes, miércoles, jueves e inclusive
sábado.

28
En este mercado o plaza llama la atención el comercio de animales, el área
destinada para este tipo de productos es amplia, abarca el campo de futbol
situado atrás del edificio municipal, en este espacio se venden cerdos, novillos,
cabras, ovejas, pollos, perros e inclusive gatos.

La fiesta titular del Municipio es celebrada en honor al Santo Patrono San


Francisco de Asís, en las fechas del 1 al 6 de octubre; el 4 de octubre es el día
principal.

Dentro de los eventos culturales llevados a cabo en estas fechas, se


destaca, la elección de la representante maya en ceremonia especial, de esta
manera se toma en cuenta la cosmovisión y espiritualidad maya. (Ortiz Lopez,
2007)

La fiesta patronal es de mucha importancia para la zona, porque se


efectúan grandes transacciones de ganado, productos agropecuarios y textiles.

6.4.2.2. Localización
El municipio de San Francisco El Alto forma parte del departamento de
Totonicapán ubicado en la Región VI o Región Sur-occidental.

El Municipio se localiza al Norte del Departamento y colinda al Norte con el


municipio de Momostenango (Totonicapán); al Sur con el municipio de San
Cristóbal Totonicapán; al Este con los municipios de Totonicapán y Momostenango
y al Oeste con los municipios de San Carlos Sija y San Francisco La Unión
(Quetzaltenango). Está ubicado en la latitud 14º 56´ 26” y en la longitud 91º 26´
24”.

La Cabecera Municipal está situada a una altura de 2,610 metros sobre el


nivel del mar, frente a la iglesia son 2,630 metros sobre el nivel del mar, se localiza
a 17 kilómetros de la Cabecera Departamental. (Ortiz Lopez, 2007)

La Cabecera Municipal está ubicada en un cerro al Norte del valle de


Quetzaltenango, donde se supone que haya sido asiento de los mayas durante el
período prehispánico. Por la posición en que se encuentra la Cabecera Municipal
posee los panoramas más hermosos del altiplano y una de las vistas más lindas
de Occidente. En días despejados se pueden apreciar hermosos paisajes, así
como poblados, majestuosas montañas y los picos de los volcanes más altos de
Guatemala Tacaná y Tajumulco. (Ortiz Lopez, 2007)

29
Departamento de Totonicapán
Ubicación del Municipio de San Francisco El Alto.

SAN FRANCISCO EL ALTO

Fuente: Composición del mapa basada en mapas del Diccionario Geográfico


del Instituto Geográfico Nacional.

6.4.2.3. Extensión territorial


La extensión territorial del Municipio es de 132 kilómetros cuadrados los
cuales lo hacen ser el cuarto Municipio más grande del departamento de
Totonicapán con un 13% del total del territorio. (Ortiz Lopez, 2007)

La altitud del territorio del Municipio va desde los 2,000 a 3,000 metros
sobre el nivel del mar, la Cabecera Municipal tiene una altitud de 2,610 metros
sobre el nivel del mar. (Ortiz Lopez, 2007)

El Municipio está dividido de la siguiente manera: una Cabecera Municipal,


cuatro zonas urbanas y diez aldeas. Anteriormente, la Cabecera Municipal
contaba con tres barrios los cuales eran: Chi siguán, Cholvé y Pasiguan; que hace
pocos años se incorporaron a la cabecera del Municipio. (Ortiz Lopez, 2007)

30
6.4.2.4. Orografía
El Municipio está ubicado en un terreno quebrado y empinado de
condiciones orográficas especiales que influyen en su temperatura y clima, el
mismo presenta en gran parte barrancos y empinadas cumbres. (Ortiz Lopez,
2007)

6.4.2.5. Clima
El clima del Municipio es considerado como el más frío del Departamento lo
cual lo hace sano, con temperaturas promedio de 7 a 18 grados centígrados
durante el año, de noviembre a febrero se torna aún más frío con temperaturas
hasta de menos de 4 grados centígrados en la madrugada. (Ortiz Lopez, 2007)

Por los cambios climáticos, en la actualidad alcanza temperaturas hasta


de 25 grados centígrados al medio día. (Ortiz Lopez, 2007)

La región es lluviosa, con una precipitación entre 500 y 2,000 milímetros al


año; la época lluviosa se inicia a mediados del mes de mayo para concluir a finales
de octubre o principios de noviembre. (Ortiz Lopez, 2007)

Los valores de la humedad relativa oscilan entre 70% a 90%. Estas


condiciones climáticas determinan que no existan mayores limitaciones hídricas
durante la época de lluvia para la agricultura tradicional, sin embargo, existen
restricciones para el desarrollo de algunos productos agrícolas, por bajas
temperaturas y riesgo de pérdidas de cosechas por efecto de heladas. (Ortiz
Lopez, 2007)

6.4.2.6. Flora y fauna


La meseta o elevación en que está ubicado el pueblo corresponde a los
bosques comunales Sacmixit que, al igual que los demás de la zona, han
contenido gran cantidad de pinos, encinos y alisos así como otras maderas del
altiplano, pero debido a rozas y a talas inmoderadas, se ha terminado.

Desde hace años los pobladores han realizado esfuerzos por conservar sus
recursos, que en buena parte son propiedad comunal.

Además de abastecerse de madera y leña para sus actividades cotidianas,


estos bosques proporcionan fuentes de agua que son vitales para la región.

Dentro de los ecosistemas que son formados por los bosques aún
sobreviven algunas comadrejas, zorrillos, taltuzas y ardillas.

6.4.2.7. División Política


Ésta comprende la organización del Municipio en el momento que se realizó
la investigación de campo, en octubre 2004 y compararla con el censo de

31
población realizado por el Instituto Nacional de Estadística –INE- con referencia a
la ciudad, aldeas, caseríos, fincas y parajes. (Ortiz Lopez, 2007)

A octubre 2004 la división política se encuentra de la siguiente manera:

32
33
6.4.2.8. División Administrativa
De acuerdo a la investigación efectuada y la información obtenida en la
jurisdicción del Municipio, el gobierno y administración recae en el Consejo
Municipal el cual, de acuerdo a los artículos nueve del Código Municipal (Decreto
12-2002) y 206 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos (Decreto 1-85 de la
Asamblea Nacional Constituyente y sus Reformas), se integra por el alcalde, dos
síndicos y cinco concejales.

En adición existen 12 alcaldía auxiliares, una por cada aldea y dos en la


Cabecera Municipal.

Es importante mencionar que junto a la promulgación del Código Municipal,


se decretó la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-2002)
que promueve la organización de las comunidades, a través de los Concejos
Comunitarios de Desarrollo, para participar en la gestión pública, aspecto que es
reforzado con la Ley General de Descentralización (Decreto 14-2002).

6.4.2.9. Hidrografía
El Municipio cuenta con varios afluentes que recorren su territorio, entre
ellos el río Samalá con una catarata atractiva, en el límite del municipio de San
Cristóbal y el municipio de Totonicapán; el riachuelo Trubalá y varios arroyos
como Chisoc, Chitay, Chaxocol y otros. Es necesario mencionar que el caudal de
los ríos y arroyos ha disminuido debido al deterioro ambiental, este fenómeno se
evidencia principalmente en verano.

34
Municipio de San Francisco El Alto, Departamento de
Totonicapán Localización de ríos

Fuente: Elaboración propia Investigación de campo EPS, segundo semestre


2004.

El mapa anterior, contiene la mayoría de ríos importantes del departamento de


Totonicapán, que dan una idea del caudal con que cuenta este Departamento.

6.4.2.10. Bosques
El Municipio se localiza en la zona de vida de bosque húmedo montano
bajo subtropical (bmh-MB), de acuerdo con la clasificación de Leslie Holdrige. Los
bosques están compuestos por especies de coníferas (pino blanco y colorado)
cipreses y especies de hoja ancha como el aliso, el encino, roble y madrón. (Ortiz
Lopez, 2007)
35
El bosque ha servido para obtener de él madera y leña para consumo de
las poblaciones cercanas al mismo. La deforestación es alarmante en el Municipio,
en el decenio de 1980, la plaga del gorgojo de pino consumió muchas hectáreas
de bosque de coníferas, que hasta la fecha no ha sido posible reponer y no
existen datos que cuantifiquen el daño ocasionado por este fenómeno. (Ortiz
Lopez, 2007)

El INAB tiene un “plan de manejo forestal” que consiste en hacer una tala
controlada de árboles maderables, con reposición de siembra, por aspectos
culturales, los pobladores no aprovechan este plan; el otro se denomina “pinfor” o
sea el “plan de incentivos forestales”, destinado a la reforestación exclusivamente.
(Ortiz Lopez, 2007)

Para aplicar a este plan, el interesado debe tener como mínimo 2 hectáreas
de terreno, registradas. Por la tenencia de la tierra en el Municipio, los interesados
no pueden acceder a este plan. (Ortiz Lopez, 2007)

6.4.2.11. Población
A continuación se presenta el análisis de la variable población.

6.4.2.12. Por edad y género


La variable población se analiza para conocer el cambio en los grupos
erarios, así como para cuantificar grupos específicos. El siguiente cuadro
representa la variación que se dió en la población entre los años 1994 y 2002, así
como entre los años 2002 y 2004.

36
37
VII. PRESENTACIÓN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS

No. Presentación de Objetivo Meta


Resultado

Construcción de medidas Desarrollar cada una de las Creer en mí y en


de fortalecimiento de una medidas que fortalezcan mi mi potencial
confianza personal y de confianza personal para intelectual.
creer en mi potencial ayudarme a creer en mi
1
intelectual. potencial intelectual que
poseo el cual me permitirá
llevar acabo mi proyecto de
vida

Fortalecimiento del Aplicar las acciones que Ejecutar mi


interés en la realización necesarias que despierten el proyecto de vida
del proyecto de vida. interés en la realización de en su totalidad.
2
mi proyecto para que sea
motivo de satisfacción
personal.

Construcción de técnicas Ejecutar cada una de las Orar en cada día


que permitan el técnicas que permitan para estar
3 desarrollo del hábito de adquirir un hábito de oración fortalecido en
oración. para fortalecer mi cada día
personalidad.

Adquisición de Aplicar las habilidades Estar saludable


habilidades para una adquiridas que me preparen en el aspecto
4 preparación adecuada tanto física como fisco y mental.
tanto física y mentalmente.
mentalmente

Implementación de Utilizar de manera adecuada Tener un


técnicas para desarrollar las técnicas que me permitan concomimiento
5
el hábito de lectura desarrollar un hábito de amplio
lectura.

38
VIII. CONCLUSIONES
 Es necesario que se trabaje de forma incansable conocimientos estudiados
y aprendidos los cuales me permitan fortalecer mi confianza personal y
sobre todo me ayuden a descubrir el potencial intelectual que poseo de esta
manera realizar mi proyecto de vida en su totalidad.

 Es indispensable que aplique los conocimientos adquiridos que venzan de


manera efectiva mis miedos y debilidades y de esta forma estar fortalecido
en el aspecto físico y mental para llevar acabo la ejecución de mi proyecto
de vida.

 La construcción de medidas son necesarias para fortalecer de manera


eficaz mi confianza personal y sobre todo aprender a creer en mi potencial
intelectual.

 El fortalecimiento del interés en la realización de mi proyecto de vida es de


gran ayuda para llevar acabo el proyecto de vida.

 La construcción de técnicas que permitan el desarrollo de un hábito de


oración es fundamental, como principal fuente de energías positivas.

 La adquisición de habilidades que me permitan una preparación física y


mentalmente es indispensable, para cumplir con las metas establecidas.

 El implementar medidas que permitan desarrollar un habitó de lectura me


brinda conocimientos nuevos.

39
IX. RECOMENDACIÓNES
 El trabajar conocimientos estudiados y aprendidos deben de fortalecer mi
confianza personal y ayudarme a creer en mi potencial intelectual que
actualmente poseo para realizar mi proyecto de vida.

 El aplicar de forma correcta los conocimientos adquiridos deben de


ayudarme a vencer mis miedos y debilidades, además fortalecer los
aspectos físicos y mentales para ejecutar mi proyecto de vida.

 La construcción de medidas deben de fortalecer de manera eficaz mi


confianza personal y ayudarme creer en mi potencial intelectual.

 El fortalecimiento del interés en la realización de mi proyecto de vida debe


de ayudarme a cumplirlo a cabalidad.

 La construcción de técnicas deben desarrollar en mí un hábito de oración


como principal fuente de energías positivas.

 La adquisición de habilidades aprendidas deben de prepararme tanto física


como mentalmente. Y cumplir con las metas establecidas.

 El implementar las medidas necesarias deben de desarrollar en mí un


hábito de lectura el cual me ayudara a obtener conocimientos nuevos.

40
X. ANEXOS
10.1. Análisis de involucrados

Directos:

 Mi persona
 Familia

Indirectos:

 Sociedad donde vivo


 Municipio
 País

Los que apoyan el proyecto:

 Porcentaje de mi familia
 Amigos
 Personas que me apoyan

Los que rechazan el proyecto:

 Personas que no desean mi éxito


 Porcentaje de mi familia

10.2. Lluvia de ideas

1. No existe un habito de lectura


2. Dejarme vencer por mis miedos y debilidades
3. Riesgo de adquirir una autoestima baja
4. Posicionarme en la vida
5. No existe un habito de oración
6. Afectar a mi familia
7. No existe confianza en mi y en mi potencial
8. Falta de interés en la realización del proyecto
9. No existe una preparación adecuada tanto física como mentalmente
10. Afectar a la sociedad
11. Riesgo de que el proyecto no se lleve acabo
12. Permanecer en la ignorancia
13. Escases de recursos económicos

41
10.3. ARBOL DE PROBLEMAS

Afectar a la
sociedad

Posicionarme Riesgo de adquirir Afectar a mi


en la vida una baja autoestima familia

Riesgo de que el Escases de


Permanecer en la
proyecto no se lleve recursos
ignorancia.
acabo económicos

Dejarme vencer por los


miedos y debilidades

No existe un No existe confianza Falta de interés


hábito de en mí y en mi en la realización
oración potencial intelectual del proyecto

No existe una preparación No existe un


adecuada tanto física y hábito de
mentalmente lectura

42
10.4. RELACION ENTRE LA RUTA DE ACCION Y LOS OBJETIVOS

RUTA DE ACCIÓN ARBOL DE OBJETIVOS


Objetivo General

Riesgo de que Trabajar incansablemente conocimientos


el proyecto no estudiados y aprendidos que fortalezcan
se lleve acabo mi confianza personal y me ayuden a
descubrir el potencial intelectual que
poseo para llevar acabo la realización del
proyecto de vida.

Objetivo especifico
Dejarme
vencer por los Aplicar los concomimientos adquiridos
miedos y para vencer mis miedos, debilidades y
debilidades estar fortalecido en el aspecto físico y
mental para llevar acabo la ejecución del
proyecto de vida.

No existe Nombre del proyecto


confianza en
mí y en mi Proyecto de Vida personal aprendiendo a
potencial confiar en mí y en mi potencial intelectual,
intelectual. para vencer mis miedos y debilidades.

43
10.5. DIAGRAMA DE MEDIOS DE SOLUCION.

Aplicar los concomimientos adquiridos


para vencer mis miedos, debilidades y
estar fortalecido en el aspecto físico y
mental para llevar acabo la ejecución
del proyecto de vida.

RESULTADO12
RESULTADO RESULTADO 3 RESULTADO 4 RESULTADO 5 RESULTADO 5

Fortalecimiento
Construcción de Construcción de Adquisición de Implementación Implementación
medidas deen
del interés técnicas que habilidades para de técnicas para de técnicas para
la realización
fortalecimiento de una permitan el una preparación desarrollar el desarrollar el
confianza personalde
del proyecto y de desarrollo del adecuada tanto hábito de lectura hábito de lectura
vida.
creer en mi potencial hábito de oración. física y
intelectual. mentalmente

ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 1


ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 1
Lectura de Estudio y Estudio de
Aprovechamiento
acciones que Investigación de
de todas las libros que aplicación de
fortalezcan las libros de mi
fuentes de motiven el éxito oraciones
zonas de confort. interés.
formación personal. aprendidas.
Y practicas de
personal.
ejercicio los fines
de semana

44
10.6. MATRIZ LOGICA

COMPONENTES DEL PROYECTO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTO

Trabajar incansablemente En 5 años poseer 5 técnicas que Se adquirieron en 5 años por medio de la Padecimiento de
conocimientos estudiados y aprendidos fortalecen mis conocimientos y me asistencia con un psicólogo y mediante la alguna
que fortalezcan mi confianza personal y ayuden a llevar acabo la realización lectura de libros 5 conocimientos que me enfermedad
me ayuden a descubrir el potencial de mi proyecto de vida. permitieron llevar acabo la realización de grave.
intelectual que poseo para llevar acabo mi proyecto de vida.
la realización del proyecto de vida.

Aplicar los concomimientos adquiridos 2 años aplicar 5 conocimientos En dos años se aplicaron 5 conocimientos No encuentre
para vencer mis miedos, debilidades y adquiridos que me preparen tanto adquiridos en la lectura de libros y en la suficiente
estar fortalecido en el aspecto físico y física como mentalmente y de esta asténica a capacitaciones de crecimiento información que
mental para llevar acabo la ejecución manera venza mis miedos y personal que me prepararon tanto física me ayuden en la
del proyecto de vida. debilidades. cómo mentalmente y se venció los miedos aplicación de
y debilidades. conocimientos.

Construcción de medidas de En 1 año construir 3 medidas que Se construyó en 6 meses 3 medidas en la


fortalecimiento de una confianza fortalezcan mi confianza personal y asistencia a talleres de crecimiento
interpersonal y de creer en mi potencial me ayuden a creer en mi potencial personal que fortalecieron mi confianza y
intelectual. intelectual. me ayudaron a descubrir el potencial
intelectual que poseo. Falta de recursos
económicos.
Fortalecimiento del interés en la En 6 meses conocer 2 estrategias Se estudio y adquirió en 5 meses 2
realización del proyecto de vida. que motiven la realización del técnicas que ayudaron a desarrollar un
proyecto de vida. habito de oración.

Construcción de técnicas que permitan En 6 meses adquirir 2 técnicas que En el espacio de 5 meses se conocieron 2
el desarrollo del hábito de oración. permitan el desarrollo adecuado de estrategias que permitieron la realización
un hábito de oración. del proyecto de vida.

45
COMPONENTES DEL PROYECTO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Adquisición de habilidades para una En 6 meses practicar 3 habilidades En 5 meses se practicaron 3 habilidades
preparación adecuada tanto física y que preparen tanto física como que me prepararon tanto físicas como
mentalmente. mentalmente y de esta manera mentalmente y de esta forma se realizo el
realizar el proyecto de vida. proyecto de vida.
Falta de recursos
económicos
Implementación de técnicas para Se aplicara en 5 meses 2 técnicas En 5 meses se aplico 2 técnicas que
desarrollar el hábito de lectura que permitan el desarrollo de un permiten el desarrollo de un hábito de
hábito de lectura para la adquisición lectura el cual permitió la adquisición de
de mayores conocimientos. nuevos conocimientos.

Aprovechamiento de todas las fuentes Se asistirá en 5 en 2 capacitaciones En 5 meses se asistió en 2 capacitaciones


de formación personal. como fuetes de formación personal. que fortalecieron mi formación personal.

Lectura de libros que motiven el éxito En 4 meses leer 2 libros que motiven En un tiempo de 4 meses se le dio lectura
personal. mi éxito personal y llevar acabo la a 2 libros que motivaron mi éxito personal
realización del proyecto de vida. y permitieron llevar acabo la realización
del proyecto de vida.

Estudio y aplicación de oraciones En 3 meses se estudiaran y aplicaran En 3 meses se estudiaron y aplicaron 5


Miedo al fracaso
aprendidas 5 oraciones realizando una en la oraciones y se practico cada una en la
mañana y otra en la noche. mañana y en la noche.

Estudio de acciones que fortalezcan las En 3 meses desarrollar 2 acciones Se desarrollo en 3 meses 2 acciones que
zonas de confort. Y practicas de que fortalezcan las zonas de confort fortalecieron las zonas de confort y me
ejercicio los fines de semana y me ayuden a la practica de ayudaron a la práctica de ejercicios en los
ejercicio los fines de semana. fines de semana.
Investigación de libros de mi interés.
En 3 meses investigar 2 libros que Se investigo en 3 meses 2 libros que son
son de mi interés. de mi interés y se leyó cada uno de ellos.

46
10.7. DIAGRAMA DE GANTT

Mes 1

No. Resultado y actividades Responsable Semana1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Construcción de medidas de
fortalecimiento de una confianza
1. Capacitadores.
interpersonal y de creer en mi
potencial.

1.1 Aprovechamiento de todas las fuentes Ejecutador del


de formación personal. proyecto.

2. Fortalecimiento del interés en la Conferencista


realización del proyecto de vida.
Lectura de libros que motiven el éxito Ejecutador del
2.1 personal. proyecto.
Construcción de técnicas que permitan
Párroco
3. el desarrollo del hábito de oración.
Estudio y aplicación de oraciones Ejecutador del
3.1 aprendidas proyecto
Adquisición de habilidades para un
preparación tanto física como Psicólogo
4. mentalmente
Estudio de acciones que fortalezcan las
Ejecutador del
zonas de confort. Y practica de
proyecto
4.1 ejercicio los fines de semana
Implementación de técnicas para Ejecutador del
5. desarrollar un hábito de lectura. proyecto
5.1 Investigación de libros de mi interés. Ejecutador

47
10.8. AJUSTE DE COSTOS

No Resultados y actividades Insumos requeridos Tiempo

Descripción de los Precio Total Código


insumos. unitario presupuestario
1. Construcción de medidas de fortalecimiento 2 Capacitadores Q. 200 Q. 400 DE D1S1M1 A
de una confianza interpersonal y de creer en 1 Cuaderno. Q. 5.00 Q.5.00 D3S1M1
mi potencial.
1.1 Aprovechamiento de todas las fuentes de 1 Cuaderno Q. 5.00 Q. 5.00 DE D1S1M1 A
formación personal. 2 Lapiceros Q. 3.00 Q. 6.00 D4S1M1
1 Teléfono Q. 400 Q. 400
Fortalecimiento del interés en la realización 1 Conferencista Q. 200 Q. 200 DE D4S1M1 A
2. del proyecto de vida. 1 cuaderno Q. 5.00 Q. 5.00 D7S2M1
2.1 Lectura de libros que motiven el éxito 2 Libros Q. 150 Q. 300 DE D5S1M1 A
personal. 1 Cuaderno Q. 5.00 Q. 5.00 D10S2M1
2 Lapiceros Q. 3.00 Q. 3.00
3. Construcción de técnicas que permitan el Párroco Q. 100 Q. 100 DE D9S2M1 A
desarrollo del hábito de oración. 10 Hojas. Q. 0.10 Q. 1.00 D11S3M1
1 Teléfono Q. 400 Q. 400
3.1 Estudio y aplicación de oraciones aprendidas 1 Documento de Q. 25 Q. 25 DE D11S3M1 A
oración D13S3M1
1 cuaderno Q. 5.00 Q. 5.00
4. Adquisición de habilidades para un Psicólogo Q. 200 Q. 200 DE D11S3M1 A
preparación tanto física como mentalmente 1 Cuaderno Q. 5.00 Q. 5.00 D15S3M1
2 lapiceros Q. 3.00 Q. 6.00
4.1 Estudio de acciones que fortalezcan las zonas 2 Videos Q. 15 Q. 30 DE D12S3M1 A
de confort. Y practica de ejercicio los fines de 2 libros Q. 125 Q. 250 D16S4M1
semana 1 traje deportivo Q. 150 Q. 150
5. Implementación de técnicas para desarrollar 2 libros Q. 130 Q. 260 DE D16S4M1 A
un hábito de lectura. 1 Cuaderno Q. 5.00 Q. 5.00 D19S4M1
1 Diccionario Q. 50 Q. 50

48
5.1 Investigación de libros de mi interés. Tiempo de Q. 50 Q. 50 DE D16S4M1 A
internet Q. 115 Q. 115 D20S4M1
1 libro Q. 3.00 Q. 6.00
2 Lapicero

10.9. PRESUPUESTO.

Número / Rubros TOTAL AÑO 1


código
1. Costos de inversión
Equipo Q. 800
SUB TOTAL Q. 800
2. Costos de operación

Capacitadores Q. 400
Psicólogo Q. 200
Párroco Q. 200
SUB TOTAL Q. 800
2.1 Gastos fijos

Materiales a utilizar (cuadernos, hojas, lapiceros, libros, videos, Q. 1232


diccionario, documento)
Teléfono plan Q. 350
SUB TOTAL Q. 1612
2.2 Gastos variables
Transporte Q. 200
5-10% Imprevistos Q. 1000
2% gastos administrativos Q. 750
SUB TOTAL Q. 1950
TOTAL GENERAL. Q. 5162

49
XI. BIBLIOGRAFÍA
ABC., D. (2007-2016). Definición ABC. Recuperado el 31 de 10 de 2016, de
Definición ABC.: http://www.definicionabc.com/general/potencial.php

Alicante, U. d. (s.f.). Universidad de Alicante. Recuperado el 31 de 10 de 2016, de


Universidad de Alicante: https://personal.ua.es/es/francisco-
frances/materiales/tema4/tcnicas_de_observacin.html

B. G., & Sedeño, V. (s.f.). Ehow en español. Recuperado el 31 de 10 de 2016, de


Ehow en español: http://www.ehowenespanol.com/capacidad-intelectual-
info_191951/

Chile, P. U. (2005). Unidad de Apoyo Sicológico. Recuperado el 10 de 31 de 2016,


de Unidad de Apoyo Sicológico:
http://apoyo.saludestudiantil.uc.cl/index.php/saber-
mas?task=verItem&id_item=26&vista=sabermas

OIMT. (mayo 1999). Manual Para la Formulación de Proyectos.

Ortiz Lopez, k. M. (2007). Biblioteca Usac. Recuperado el 31 de 10 de 2016, de


Bibliotec Usac: http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0649_v4.pdf

Pérez Armiño, K., Icaria, & Hegoa. (2000). Diccionario de Accione Humnanitaria y
Cooperación al Desarrollo. Recuperado el 27 de 10 de 2016, de Diccionario de
Accione Humnanitaria y Cooperación al Desarrollo:
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/88

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2012). Definición. De. Recuperado el 31 de 10 de


2016, de Definición. De: http://definicion.de/psicologia/

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2012). Definición. De. Recuperado el 31 de 10 de


2016, de Definición. De.: http://definicion.de/metodo-deductivo/

Pérez, J., & Merino, M. (2012). Definición. De. Recuperado el 31 de 10 de 2016,


de Definición. De.: http://definicion.de/metodo-inductivo/

Regader, B. (2016). Psicología y Mente . Recuperado el 31 de 10 de 2016, de


Psicología y Mente : https://psicologiaymente.net/aviso-legal

S.C., I. E. (s.f.). Eumed.net. Recuperado el 27 de 10 de 2016, de Eumed.net:


http://www.eumed.net/libros-
gratis/2009c/575/QUE%20ES%20EL%20ENFOQUE%20DEL%20MARCO%20LO
GICO.htm

50
Scribd, I. C. (2016). Scribd. Recuperado el 31 de 10 de 2016, de Scribd.:
https://es.scribd.com/doc/60561606/Division-y-Ramas-de-la-Psicologia

WikiGuate. (2015). WikiGuate. Recuperado el 31 de 10 de 2016, de WikiGuate:


http://wikiguate.com.gt/totonicapan/

WikiHow. (2005). WikiHow. Recuperado el 31 de 10 de 2016, de WikiHow:


http://es.wikihow.com/mejorar-el-coeficiente-intelectual

51
52

Vous aimerez peut-être aussi