Vous êtes sur la page 1sur 13

Ramirez, Liliana

LA ACCESIBILIDAD Y LA MOVILIDAD ESPACIAL


Posible tratamiento mediante Sistemas de Información Geográfica.

Liliana Ramírez1
Publicado en: Cuadernos de Ideas Nº 2. Migración interna, movilidad espacial y reconfiguraciones
territoriales. Serie Sociedad Nº 2 – Año 2006. ISSN: 1668-057X.

Resumen
El presente aporte constituye una contribución que tiene como objetivo analizar
los conceptos de accesibilidad y movilidad espacial desde la perspectiva de tratamiento
mediante los denominados Sistemas de Información Geográfica –GIS/SIG-.
La accesibilidad a los servicios que requiere la población, la movilidad espacial
y los medios de transporte forman parte de una trilogía de estudio decididamente
inseparable, ya que la accesibilidad diferencial a la que se ven sometidos los colectivos
de personas, implican una obligada movilidad espacial o territorial, que involucra a los
medios de transporte.
Los estudios previos que se han realizado para examinar la accesibilidad de la
población a los servicios o equipamientos utilizando Sistemas de Información
Geográfica, demuestran la posibilidad concreta de abordar estos temas resaltando de
manera significativa la diferencia entre accesibilidad espacial o geográfica, por un lado,
y la temporal, por otro lado. Sin embargo el abordaje de la movilidad espacial suele ser
más compleja, ya que se encuentra condicionada por las fuentes de información. La
diferencia radica fundamentalmente, en que para emprender estudios sobre accesibilidad
solo es preciso conocer la localización de los conjuntos o colectivos de población o
personas que habitan en determinados espacios, y la localización y distribución de los
servicios o equipamientos que requiere esa población, ambos son los puntos/espacios de
referencia para calcular la accesibilidad. En cambio para estudiar la movilidad espacial
es preciso conocer colectivos de personas que se desplazan, dato que, muchas veces, no
se encuentra contemplado en las estadísticas de población que se elaboran.
Palabras Claves
ACCESIBILIDAD – MOVILIDAD ESPACIAL – SIG – GIS – GEOGRAFIA
REGIONAL APLICADA

SPATIAL ACCESSIBILITY AND MOBILITY


Possible Treatment by means of Geographic Information Systems
Abstract
The aim of this paper is to analyze the concepts of spatial accessibility and
mobility from the perspective of analysis, by means of the so called Geographic
Information Systems.
Accessibility- spatial mobility- means of transport conform a trilogy which is
definitely impossible to be studied separately, since the differential accessibility the
collective of people undergo implies a compulsory spatial or territorial mobility which
in many cases involves means of transport.
Previous studies that examine space accessibility- mobility using GIS show the
possibility to approach these subjects by emphasizing, on the one hand, the difference

1
Ramirez, Liliana

between spatial or geographic accessibility and the temporal one on the other hand. The
approach of spatial mobility is usually more complex since it is conditioned by sources
of information. The difference lies mainly on the fact that when undertaking studies
about accessibility it is only necessary to know the population group or persons who
live on certain places, points which will be the referents to calculate accessibility.
However, to study spatial mobility it is necessary to know the collectives of people who
travel, data which, very frequently, have not been taken into consideration in the
population statistics available.

Key words
ACCESSIBILITY – SPATIAL MOBILITY – SIG (SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA)/ GIS (GEOGRAPHIC INFORMATION
SYSTEMS) – APPLIED REGIONAL GEOGRAPHY

Introducción
El presente Cuaderno tiene como temas centrales a la “Migración, Movilidad
Espacial y Reconfiguraciones Territoriales: estudios, metodología y fuentes de datos”,
dentro de estos grandes temas, el artículo que nos ocupa, en particular, se refiere a la
Accesibilidad, Movilidad Espacial y su posible tratamiento mediante los Sistemas de
Información Geográfica (SIG). Si bien tanto la accesibilidad como la movilidad espacial
son susceptibles de ser analizadas en diversas escalas geográficas, nuestro aporte se
referirá a una escala estrictamente urbana/metropolitana, atendiendo así al proyecto
general dentro del cual se enmarca este Cuaderno IdEAS 2 .

Si tenemos en cuenta los temas centrale s del Cuaderno, citados en el inicio del
primer párrafo, podemos decir que migración- movilidad espacial son causas, en muchas
ocasiones, de las reconfiguraciones territoriales y éstas a su vez pueden constituirse en
causas de las primeras. En cualquier caso, ambas situaciones, dan origen a la
denominada Planificación u Ordenamiento Territorial. En este campo, en el de la
planificación, es donde los conceptos y métodos de la Geografía son aplicados con
mayor intensidad debido a los abundantes elementos comunes que existen entre esta
disciplina y la planificación moderna, los cuales pueden sintetizarse en tres líneas
fundamentales: en primer lugar, los organismos de planificación le asignan una gran
importancia a la dimensión espacial de las políticas públicas y la sociedad pone cada
vez más énfasis en las consecuencias de las actividades económicas sobre sus territorios
concretos; en segundo lugar, la recuperación que merece hoy la planificación como
instrumento de desarrollo refuerza el campo profesional de los geógrafos; y, el último
aspecto considerado se refiere a que los principales problemas que afectan al mundo
contemporáneo han sido desde siempre problemas de interés geográfico (e.g. deterioro
ambiental, localización de actividades en el territorio, ago tamiento de los recursos), no
obstante esta ventajosa situación para la disciplina, los trabajos e investigaciones que se
desarrollan aún no responden de forma acertada a las demandas de la sociedad
(ARENAS VASQUEZ, 1995:44-45).
Labasse, en 1973, señalaba "contribuir a la ordenación del espacio es la principal
tarea de la Geografía Aplicada" (LABASSE, Jean 1973:7), así se pudo advertir que “a

2
Ramirez, Liliana

partir de la década del setenta, uno de los compromisos del geógrafo es la preparación
de material objetivo que proporcione un mejor fundamento para la toma de decisiones"
(JONES, Emyrs 1980:361). Estas ideas se ven plasmadas en la profunda imbricación
entre los trabajos de Geografía Regional Aplicada (detrás de cuya denominación
encontramos la experiencia de trabajo aplicado) y la Planificación u Ordenamiento
Territorial.
Precisamente la accesibilidad y la movilidad espacial pueden ser considerados
dos temas de interés de la Geografía Regional Aplicada y de la Planificación u
Ordenamiento Territorial, ya que los resultados de su análisis pueden -y deben-
desembocar en políticas o patrones de ordenamiento espacial establecidos por las
distintas administraciones públicas, tendientes a dar respuestas a las aspiraciones y
demandas de los agentes privados, con el objeto de desarrollar eficientemente sus
diversas actividades (PUJADAS y FONT 1998:15).
Las técnicas de análisis territorial que en las últimas décadas se han convertido
en más accesibles y han invadido gran parte de los gabinetes de investigación se pueden
emplear para estudiar la movilidad espacial; si bien éstas técnicas son muy variadas se
encuentran encabezadas por los Sistemas de Información Geográfica -SIG- (GIS en
inglés) y por los Sistemas de Apoyo a la Decisión Espacial -SADE- (SDSS, en inglés).
Los SIG conforman una alta tecnología geográfico- informática capaz de soportar la
captura, almacenamiento, recuperación, transformación, análisis, modelado y
presentación de datos espaciales para la resolución de problemas de planificación y
gestión (MORENO JIMENEZ 2001:15)3 . Por otro lado los SADE pueden ser definidos
como un entorno adecuado para la adopción "racional" de decisiones sobre problemas
espaciales (BOSQUE SENDRA et al., 2000:569), éstos últimos constituyen, por tanto,
la perspectiva más actual y promisoria en este contexto, que tendrá en el futuro,
suponemos, un desarrollo vertiginoso.
Para concluir esta introducción y dar paso a los conceptos que guiarán nuestro
aporte, podemos señalar que, considerando la escala geográfica del análisis –
urbana/metropolitana-, y los aportes que desde la perspectiva de la Geografía Regional
Aplicada, por un lado, y el Ordenamiento o Planificación Territorial, por otro, es posible
hacer aportes al estudio de la accesibilidad y de la movilidad espacial mediante las
técnicas de análisis territorial –SIG-. En los próximos apartados abonaremos sobre el
tema.

1.- Acerca de los conceptos de Accesibilidad y Movilidad Espacial

El que sigue no pretende ser un epígrafe que agote el tratamiento conceptual de


la “accesibilidad” y de la “movilidad espacial” sino que lo que pretendemos, es analizar
los conceptos y extraer de ellos los elementos que se consideran fundamentales para el
análisis desde una perspectiva espacial y, por este motivo, su posible tratamiento
mediante Sistemas de Información Geográfica.

Para muchos autores la “accesibilidad” de las personas a los distintos lugares


que conforman un espacio urbano, para poder desarrollar sus actividades cotidianas o
para satisfacer sus necesidades más inmediatas, constituye uno de ol s pilares de la
planificación. En este sentido la accesibilidad es un concepto y elemento básico en la

3
Ramirez, Liliana

planificación locacional y el mismo está estrechamente ligado al de distancia que separa


a las personas del lugar al que necesita acceder por diferentes motivos. Desde esta
arista, la accesibilidad se constituye en una función de la "cercanía" o "proximidad" de
las personas a un determinado lugar en el que se encuentra su trabajo o cualquier
equipamiento o servicio que requiera para satisfacer sus intereses. Esta perspectiva,
desde la cual es posible analizar a la accesibilidad, es la vertiente espacial, es la que ha
generado una mayor cantidad de posibilidades de medición4 , y es la que nos importa
sobremanera ya que es altamente susceptible de ser estudiada mediante SIG´s. El
concepto, en este caso, denota un criterio meramente locacional. En el presente
numerosos autores se preocupan cada vez más por atender a la perspectiva basada en las
necesidades, en la que se entiende el concepto de accesibilidad desde el punto de vista
social y no el exclusivamente espacial o locacional, como el que acabamos de señalar.
Es decir que lo que se intenta contemplar es la facilidad que tienen los grupos de
población para acceder a los servicios: en este sentido se habla también de accesibilidad
personal frente al concepto clásico de accesibilidad locacional (Cfr. MOSELEY, 1979;
NUTLEY, 1983; KILVINGTON y MACKENZIE, 1985; cit. por GUTIERREZ
PUEBLA, 1991:206). Otro concepto mencionado por este autor es el hecho de que en la
actualidad la accesibilidad depende cada vez menos de la distancia real a los centros que
ofrecen los servicios y cada vez más de la distancia a las infraestructuras de transportes
(GUTIERREZ PUEBLA, 1998:73).

Además de esta perspectiva espacial, territorial o geográfica, la accesibilidad ha


sido analizada en innumerables trabajos desde la arista temporal, en la cual se convierte
en una función del “tiempo” que las personas emplean para acceder a determinados
lugares; desde la arista económica, en donde lo que se analizan son los “costos” –
individuales y colectivos- en los que deben incurrir las personas para acceder y
satisfacer sus intereses. En ambos casos también se han desarrollado trabajos de análisis
mediante técnicas de análisis territorial incorporadas en SIG´s. Si bien se pueden señalar
otras perspectivas 5 , éstas tres son las más relevantes. Dadas las peculiaridades de este
aporte no detallaremos aquí los incontados indicadores, enunciados como expresiones
matemáticas, que permiten calcular la accesibilidad 6 , sólo nos remitimos a mencionar
los conceptos con los cuales nos manejaremos.

JONES (1979:1, cit. por MORENO JIMENEZ, 2000:134-135), por su parte,


manifiesta que "la accesibilidad esta relacionada con la oportunidad que posee una
persona, sita en una localización dada, de llevar a cabo una actividad o conjunto de las
mismas. En este caso la accesibilidad es función de la movilidad de individuo o tipo de
persona, de la localización de las oportunidades respecto al punto de partida del
individuo, de los períodos en los que dicha personas puede realizarlas y del horario en
que esa actividad está disponible. Por tanto la accesibilidad se relaciona no con el
comportamiento, sino con la oportunidad o potencial provisto por el transporte y el
sistema de usos del suelo de que diferentes tipos de personas lleven a cabo actividades".
Este mismo autor define a la movilidad como "la capacidad de un individuo o tipo de
persona de desplazarse. Ella implica dos componentes. El primero de ellos depende de
las prestaciones del sistema de transporte y está afectado por el lugar donde está la
persona, la hora del día y la dirección en la que desea viajar. El segundo componente
depende de las características del individuo, tales como si dispone de coche, si puede
pagar las tarifas del taxi, autobús, tren o avión o si es capaz de andar o usar transporte

4
Ramirez, Liliana

público o si posee conocimiento de las opciones disponibles. En otras palabras, el


primer elemento está vinculado con la efectividad del sistema de transporte al conectar
localizaciones separadas y el segundo elemento se relaciona con el grado en que el
individuo es capaz de hacer uso del sistema de transporte". También es posible hablar
de tipos de movilidad. La movilidad obligada, incluye los desplazamientos pendulares
desde el lugar de residencia al lugar de estudio o trabajo y la movilidad no obligada que
incluye los desplazamientos por motivos de ocio, relación social u obtención de un
servicio (PUJADAS y FONT, 1998:390). En este caso el primer componente que
involucra a la movilidad, es decir el sistema de transporte y su efectividad, ha sido
intensamente analizado mediante SIG´s.

Entonces la dualidad accesibilidad-movilidad espacial, o viceversa, han de


tratarse, en muchas ocasiones, de manera conjunta, ya que pueden ser considerados
conceptos complementarios. Veamos ahora cómo los Sistemas de Información
Geográfica pueden colaborar en el análisis de ellos.

2.- Accesibilidad, Movilidad Espacial y Sistemas de Información Geográfica

La aparición y rápida evolución de los Sistemas de Información Geográfica ha


aportado grandes avances en el análisis, la planificación y la gestión del territorio. En
poco más de dos décadas los tradicionales mapas de papel, que durante más de veinte
siglos han servido para representar la organización de las sociedades y la distribución de
los recursos sobre la Tierra, han sido superados por la gran riqueza de detalles de las
bases de datos geográficos que pueden ser automatizadas, actualizadas y analizadas
mediante SIG. Estos sistemas destacan por presentar cinco grandes grupos de funciones:
entrada, gestión, manipulación, análisis y representación (COMAS y RUIZ, 1993:
XVII).

Las funciones de análisis son sin duda las más representativas y las que lo
separan claramente de otros sistemas de información espacial. Se entiende por funciones
analítico-espaciales a aquellas que tratan conjuntamente los datos geométricos -o la
cartografía- con sus atributos temáticos. Dentro de este gran grupo se distinguen cuatro
tipos de funciones analíticas: recuperación, superposición, vecindad y conectividad. Las
funciones analíticas de recuperación, vecindad y conectividad serán las que permitan
realizar los estudios de accesibilidad ya sea que se trate de un SIG en formato raster o
en formato vectorial7 (COMAS y RUIZ, 1993:162).

Calcular la accesibilidad es una cuestión muy compleja que implica una serie de
toma de decisiones. Se tendrá que tener presente el tipo de distancias a calcular
(euclidiana, de manhattan y a través de una red); las unidades de medida a considerar
(espaciales –metros, kilómetros, millas, etc.-, de tiempo –horas, minutos-, costos
económicos –pesos, dólares, etc.- distancias cognitivas); el grado de abstracción del
espacio (en este caso se consideran espacios isotrópicos –en el que los movimientos se
efectúan en cualquier sentido- o espacios anisotrópicos –en el que los movimientos
están condicionados por algún aspecto peculiar como puede ser la red de transportes-);
el grado de representación geométrica de los componentes espaciales (las diversas
combinaciones entre puntos, líneas y polígonos que simbolizan los elementos de la

5
Ramirez, Liliana

realidad). Los cuatro aspectos citados sólo se refieren al tipo de espacio y al tipo de
distancias a considerar, a ellos se añadirán los elementos contemplados en el problema
(transporte, usos del suelo y grupos sociales involucrados), las características del
servicio a evaluar o al que se desea acceder (si es deseable o no deseable, si esta fijo en
el espacio o es móvil, si es un servicio que ejerce atracción o rechazo en la población o
demanda), las características de la demanda, las características del modelo de
accesibilidad 8 .

Todos los aspectos que se tienen que considerar en un estudio de accesibilidad


pueden ser incorporados en la modelización de la realidad que hay que llevar a cabo
para utilizar las potencialidades de un SIG. En otras palabras un SIG posee la idoneidad
para tratar los diferentes tipos de distancias, para alcanzar resultados en diferentes tipos
de medidas, para simular diversos espacios geográficos, para representar diferentes
formas de distribución de la población en el territorio, etc.

No obstante la complejidad señalada en el epígrafe anterior, la forma más


difundida y sencilla de conocer la accesibilidad espacial de las personas a un
determinado sitio, no es otra cosa que el cálculo de la distancia que los separa. En este
sentido los Sistemas de Información Geográfica poseen una alta capacidad de análisis
de distancias, las cuales pueden ser consideradas teniendo en cuenta los distintos
formatos de datos. Así, el cálculo de distancias euclidianas, distancias de manhattan o
de superficies de costos son comunes en los SIG raster, mientras que los sistemas
vectoriales manejan habitualmente distancias en línea recta o medidas a través de una
red9 (Figura 1).

j j j

i i i
1 2 3
Figura 1: Distancia Euclidiana o en línea recta (1), distancia de manhattan (2) y distancia a través de la
red (3). Adaptado de SALADO GARCIA, 2001:52

En cualquiera de los formatos de datos señalados –raster o vectorial- es posible


que la distancia calculada sea ponderada mediante algún factor de corrección para
trabajar con impedancias (medida de resistencia al movimiento o, dicho de otro modo,
costo económico o temporal de atravesar un arco o un nodo de la red). Incluso, existe la
posibilidad de incorporar en una red vectorial distancias cognitivas extraídas de una
encuesta a la población, ya sea como atributo de cada arco o nodo de la red, o como
representación alternativa del espacio (SALADO GARCIA, 2001:52).

Sin duda en toda la literatura que abona la cuestión de accesibilidad tratada


mediante SIG, la cuestión espacial o geográfica es la más abundante. Sin embargo, la
cuestión del tiempo en los SIG preocupa cada vez más. Muestra de ello es que cada vez

6
Ramirez, Liliana

son mayores los esfuerzos por incorporar en las investigaciones las nociones de espacio
y tiempo de forma integrada, análisis que ofrece un nuevo espectro de posibilidades
para entender la dinámica y el comportamiento de fenómenos geográficos
(CHAPARRO MENDIVELSO, 2002:5).

La complejidad de aspectos que involucra el cálculo de la accesibilidad que se


ha citado con antelación se contrapone, entonces, con la sencillez que ofrecen los SIG´s
para el cálculo de la distancia en su forma más convencional. Sin embargo ésta última
es el paso previo al cálculo de la primera, en otras palabras, cualquier estudio que
pretenda dar cuenta de la accesibilidad de las personas hacia determinados servicios o
equipamientos que se distribuyen en el territorio requieren, necesariamente, de un
previo análisis de distancias –cualquiera sea el tipo escogido- en una definida unidad de
medida. De este modo una de las funciones de análisis más simples en un Sistema de
Información Geográfica, como es el cálculo de la distancia, se transforma en un
procedimiento sumamente importante como análisis precedente de cualquier toma de
decisión que involucra un ordenamiento del territorio.

3.- Los problemas de la información en el ámbito urbano

Cualquier tipo de estudio referido al análisis de información territorial o espacial


mediante Sistemas de Información Geográfica esta condicionado por la información de
partida, por lo tanto, el grado de veracidad, precisión, exhaustividad, en definitiva, la
calidad de los resultados, dependerá, indefectiblemente, de la calidad de la información
de entrada. Este aspecto refiere a la aptitud de las fuentes de información de las que nos
valemos para poder dar cuenta de la situación que se plantea en la realidad.

A escala de trabajo urbano es necesario disponer de una información de entrada


lo más confiable que sea posible, ya que cualquier pequeña desviación de la realidad, en
cualquiera de los componentes geométricos que la representan, puede incorporar errores
importantes en los resultados que se obtengan. Además, si consideramos que estos
resultados constituyen el punto de partida para estudios de distribución -o re-
distribución- de servicios y equipamientos en el territorio, tendientes a mejorar la
accesibilidad de las personas y desarrollar así una movilidad espacial justa de la
población en el espacio, entonces, con mayor razón aún, es preciso evaluar
acertadamente las fuentes de información que se emplearán.

En primer lugar es necesario contar con la información digital de tipo


geométrica que represente el espacio de estudio. Si tomamos como ejemplo el Área
Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), se debe disponer, en primer lugar, de un
archivo digital con la representación de lo que se denomina comúnmente “manzanero”,
es decir los polígonos en los que se asienta la población y, en segundo lugar, de un
fichero usualmente llamado “callejero”, que representa la red vial, a través de la cual se
mueven, o efectúan la movilidad espacial, las personas que se desplazan en busca de
trabajo, servicios o equipamientos para satisfacer sus necesidades (Figura 2). Cada uno
de estos elementos geométricos -polígonos y líneas, respectivamente-, tienen sus
atributos temáticos. Así, los polígonos que representan las manzanas, deben tener
asociada la información de población que reside en ellos, es decir las personas que,

7
Ramirez, Liliana

potencialmente, se movilizan cotidianamente por motivos diversos. Mientras que la red


vial, o las líneas o arcos que la representan, tienen como atributo primordial la longitud
-medida en metros- y la velocidad de desplazamiento, que dependerá de cómo se
efectúa la movilidad espacial (en este caso los desplazamientos pueden ser realizados a
pie, en transporte público o en vehículo particular –bicicleta, ciclomotor, automóvil,
etc.). Finalmente, los análisis de accesibilidad que implican movilidad espacial,
requieren de un tercer archivo digital en el que se ubiquen los puntos de acceso en los
cuales se encuentran los lugares de trabajo, los servicios o equipamientos que demanda
la población.

Figura 2: Sector del Área Metropolitana del Gran Resistencia. Se aprecian parcialmente las manzanas
-asiento de la población- y las calles o red vial -elemento que permite la movilidad espacial-.

De esta forma de la interacción entre la población o demanda (que se asienta en


los polígonos), los lugares de trabajo, servicios o equipamientos (que se distribuye n en
puntos de oferta fijos en el espacio) y la red vial (representada por líneas o arcos con
una longitud específica), surge la accesibilidad diferencial de las personas a los lugares
de trabajo, los servicios o equipamientos. Como señalamos más arriba esta accesibilidad
puede ser calculada en diferentes unidades de medida (distancia en metros, tiempo en
minutos, costos en pesos, etc.) y, finalmente, de ella surge la movilidad espacial
cotidiana de las personas.

En teoría esta cuestión puede parecer relativamente sencilla de llevar a cabo, sin
embargo, como apuntamos al inicio de este apartado, los problemas derivados de la
información de partida suelen complicar los análisis de accesibilidad.

La primera cuestión a resolver reside en el inconveniente que se observa a la


hora de hacer corresponder el archivo de polígonos que representa las manzanas con la

8
Ramirez, Liliana

información de población que reside en ellos. En este sentido la fuente de información


genuina que se tiene que considerar es la que suministra el Censo Nacional de Hogares,
Población y Viviendas. Este relevamiento censal es efectuado en unidades estadísticas
llamadas fracciones y radios censales (tal como lo planifica el Instituto Nacional de
Estadística y Censos -INDEC-) cuya correspondencia con las manzanas, o en todo caso
con los barrios, definidos por los municipios es difícil de realizar. Aquí se plantea el
primer inconveniente, debido a que un radio censal que esta conformado por varias
manzanas nos aporta un solo dato de población (total, varones, mujeres, niños, jóvenes
adultos, etc.). En otras palabras un dato de población relevado en un radio censal es el
resultado de la agregación de información contenida en varias manzanas, esta situación
determina una generalización bastante significativa que introduce errores, que pueden
resultar groseros, en el momento de analizar la accesibilidad de las personas a los
distintos lugares de trabajo, a los servicios o equipamientos que requieren e, igualmente,
se generalizaría la movilidad espacial que efectúan dichas personas o colectivos a través
de la red, ya que es posible que se minimicen recorridos, atentando así con una justa
distribución de los servicios o equipamientos en relación con la población que los
necesita.

La segunda cuestión a resolver radica en la necesidad de decidir la velocidad de


desplazamiento de las personas por la red vial, desde su lugar de residencia hacia los
lugares que desea acceder (trabajo, oficinas públicas, escuela s, hospitales, áreas de ocio,
áreas comerciales, etc.). En este sentido, la velocidad depende de la forma en que se
efectúa ese traslado. Así, será preciso analizar con mucho cuidado las peculiaridades de
los colectivos de personas que se estudian considerando sus posibilidades de
desplazamientos, ya que numerosos grupos, se trasladan a pie, en bicicleta, en
ciclomotores, en transporte público, en vehículo particular; entonces, con cada uno de
ellos se llegará a advertir, seguramente, diferentes movilidades y distintas
accesibilidades. En otras palabras, dos personas, o conjuntos de personas, pueden estar
separadas de un lugar –trabajo, servicio o equipamiento- al que desean acceder por una
misma distancia, sin embargo, su forma de movilidad espacial condicionará su
accesibilidad. Esto significa que una distancia o longitud idéntica no implica un mismo
tiempo o costo de acceso.

En relación con este segundo asunto, la gran mayoría de los trabajos que
abordan el tema de accesibilidad diferencial en ámbitos urbanos, prefieren exponer los
diferentes escenarios posibles; es decir, la accesibilidad de las personas según el tipo de
movilidad elegida para trasladarse. De este modo, al plantear todas las posibles
situaciones se puede llegar a conclusiones más acertadas y ayudar en la toma de
decisiones favoreciendo a los grupos más vulnerables desde la perspectiva del acceso a
los lugares de trabajo, a los servicios o equipamientos.

Esta necesidad de plantear los diferentes escenarios implica, efectuar los análisis
de accesibilidad en tantas ocasiones como posibles formas de movilidad espacial
acrediten las personas; los Sistemas de Información Geográfica son los instrumentos
más idóneos para llevar a cabo estas tareas, ya que nos permiten, con relativa facilidad,
modificar los contextos espaciales. En este caso, se trata de variar, tantas veces como
escenarios se presenten, la velocidad del desplazamiento de las personas a través de la
red vial (arcos o líneas), desde los lugares de residencia (polígonos) hasta los puntos de
acceso. Como resultado inmediato obtenemos, la distancia recorrida, el tiempo de

9
Ramirez, Liliana

acceso y, en el caso que corresponda, el costo que le representaría trasladarse. Surgirán


así, las áreas con menor acceso a los servicios y equipamientos y, por consiguiente, la
población que habita en ellas será el grupo con mayores dificultades para satisfacer
determinadas necesidades en virtud de una baja accesibilidad y elevada movilidad
espacial.

La idoneidad del empleo de los Sistemas que aquí se analizan en cuestiones


relacionadas con la accesibilidad y con la movilidad espacial, ha sido sobradamente
demostrada en numerosos trabajos o estudios para los cuales se han empleado, tanto los
convencionales SIG´s comerciales que se pueden adquirir en el mercado, como valiosos
softwares libres y gratuitos generados para estas labores, o programaciones o rutinas
diseñadas por investigadores que pueden ser usadas como módulos adicionales que
corren sobre SIG´s tradicionales. Es por este motivo que los consideramos pertrechos
muy aptos para analizar espacialmente, en este caso, la accesibilidad, y la movilidad
espacial, de la población a los lugares de trabajo, a los servicios o equipamientos que
habitualmente requieren para satisfacer sus necesidades.

4.- Consideraciones Finales

El análisis conjunto de la accesibilidad -geográfica, temporal, económica- y de la


movilidad espacial mediante Sistemas de Información Geográfica en un ámbito urbano,
con la aparición de varios escenarios alternativos, ayuda, en un proceso de
ordenamiento territorial, a definir las áreas que ostentan serias dificultades de acceso a
los lugares de trabajo, a los servicios o equipamientos tanto de gestión pública como de
gestión privada. Indudablemente que la tarea de distribuir equitativamente los servicios
o equipamientos públicos será la que interese a los gobiernos si es que tienen como
objetivo que la población goce de un acceso igualitario a todos ellos cualquiera sea su
lugar de residencia 10 . Sumado a lo dicho los resultados que surgen del análisis
cuantitativo mediante Sistemas de Información Geográfica permiten conocer la cantidad
de población o personas que se encuentran en desventajas y que requieren de
intervenciones más rápidas acordes a sus necesidades.

Los estudios tendientes a echar luz a las cuestiones que se relacionan con la
accesibilidad y la movilidad espacial generan parámetros y medidas genuinas que no se
consideran ni aparecen en los convencionales relevamientos de información, es decir
que son cuantificaciones propias de los estudios territoriales que se llevan a cabo en
espacios determinados, con colectivos de población definidas y en función de hipótesis
que los investigadores desean comprobar o refutar. Desde nuestra perspectiva y
teniendo en cuenta las experiencias de trabajo en este sentido, creemos que la
importancia que los resultados revisten en la toma decisiones en relación con el
mejoramiento del acceso de la población a los servicios y equipamientos, por un lado, y
con la delimitación de áreas o espacios poco accesibles o inaccesibles, por otro,
permitiría auxiliar significativamente en el ordenamiento territorial.

La Provincia del Chaco y dentro de ella el Área Metropolitana del Gran


Resistencia (AMGR) debería ser objeto de estudio –y lo esta siendo en algunos
aspectos- en cuanto a los niveles de accesibilidad diferencial (espacial, temporal,

10
Ramirez, Liliana

económica) a los distintos servicios y equipamientos, como así también en cuanto a la


disímil movilidad espacial que efectúa la población, de estos análisis y estudios debería
surgir la óptima distribución y re-distribución de los servicios que requiere la población
para una plena satisfacción de sus necesidades más inmediatas. Estamos convencidos de
que metodologías y procedimientos como los que se pueden llevar a cabo mediante los
Sistemas de Información Geográfica puede ayudar a tomar decisiones más equitativas y
justas. Según la Organización de las Naciones Unidas el ochenta por ciento de las
decisiones gubernamentales que se toman son de carácter territorial, esta circunstancia
obliga a apoyarnos en los ya conocidos SIG´s y los, no tan difundidos pero muy
prometedores, SADE –Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial-, tecnología s ambas
que deben estar al servicio de quienes tienen en sus manos la posibilidad de mejorar la
calidad de vida de la población.

5.- Bibliografía
Arenas Vásquez, Federico (1995). "Desafíos para la planificación y la gestión regional: posibilidades
para la Geografía". En Revista de Geografía Norte Grande. N° 22. Pp. 41-45. Instituto de Geografía.
Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
Aronoff, Stan (1989). Geographic Information Systems: A management perspective. WDL Publications.
Otawa, Canadá. 286 páginas.
Barredo Cano, José (1996). Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio. Editorial
RA-MA. Madrid, España. 264 páginas.
Boisier, Sergio (1976). Diseño de Planes Regionales. Métodos y Técnicas de Planificación Regional.
Centro de Perfeccionamiento. Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid,
España.279 páginas.
Bosque Sendra, Joaquín (1992). Sistemas de Información Geográfica. Ediciones Rialp S.A. Madrid,
España. 451 páginas.
Bosque Sendra, Joaquín (1999). "La Ciencia de la Información Geográfica y la Geografía". En: VII
Encuentro de Geógrafos de América Latina (publicación en CD). San Juan de Puerto Rico. Puerto Rico.
Bosque Sendra, Joaquín y Moreno Jiménez, Antonio (2004) (Editores). Localización de
Equipamientos y SIG. Editorial RAMA. Madrid, España.
Bosque Sendra, Joaquín; Gómez Delgado, Montserrat; Moreno Jiménez, Antonio y dal Pozzo,
Francesco (2000). "Hacia un sistema de ayuda a la decisión espacial para la localización de
equipamientos". En: Revista de Estudios Geográficos. N° 241. Pp. 567-598. Madrid, España.
Burrough, P.A. (1987). Principles of Geographical Information Systems for Land Resources
Assessment.Clarendon Press. Oxford University Press. New York, USA. 191 páginas.
Cebrian de Miguel, Jesús (1988). Sistemas de Información Geográfica. En: Aplicaciones de la
Informática a la Geografía y las Ciencias Sociales Editorial Síntesis. Madrid.
Chaparro Mendivelso, Jeffer (2002). El trabajo del Geógrafo y las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación. Entre la cartografía digital y la geografía virtual: una aproximación. En:
Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. España.
Comas, David y Ruiz Ernest (1993). Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica. Editorial
Ariel S.A. Barcelona, España. 295 paginas.
Farinós Dasí, Joaquín (2000). "Análisis geográfico regional y planificación territorial". En: Cuadernos
de Geografía". N° 67/68. Departamento de Geografía. Universidad de Valencia. Valencia, España.

11
Ramirez, Liliana

Gaspar, Jorge (1995). "O novo ordenamento do territorio. Geografia e valores". En: Edición electrónica
de trabajos publicados sobre Geografía e Historia. Estudos Geográficos. Universidade de Lisboa.
www.ub.es/geocrit/sv-39.htm
Gutiérrez Puebla, Javier (1991). "Indicadores de accesibilidad en transporte público en el medio rural:
una propuesta metodológica". En: Estudios Geográficos. Tomo LII, N° 203. Pp. 205-221. Instituto de
Economía y Geografía Aplicadas. CSIC. Madrid, España.
Gutiérrez Puebla, Javier (1998). "Redes, espacio y tiempo". En: Anales de Geografía de la Universidad
Complutense. N° 18. Pp. 65-86. Universidad Complutense de Madrid. España.
Gutiérrez Puebla, Javier y Gould, Michael (1994). SIG: Sistemas de Información Geográfica. Editorial
Síntesis. Colección Espacio y Sociedades, Serie General No. 2. Madrid, España. 251 páginas.
Jones, Emrys (1980). "La Geografía Social". En: Brown, E. (compilador). Geografía pasado y futuro.
Fondo de Cultura Económica de México. México. 424 páginas.
Labasse, Jean (1973). La organización del espacio. Elementos de Geografía Aplicada. Instituto de
Estudios de Administración Local. Madrid, España. 752 páginas.
Moreno Jiménez, Antonio (2000). "Localización de la población y servicios de farmacia". En:
Población y Espacio de la Comunidad de Madrid. Análisis y aplicaciones a nivel microgeográfico.
Informe monográfico del Tomo 4 de la Estadística de Población de la Comunidad de Madrid. Sitio Web:
www.comadrid.es/iestadis .
Moreno Jiménez, Antonio (2004). "Modelos de localización óptima de instalaciones y equipamientos".
En: Bosque Sendra, Joaquín y Moreno Jiménez, Antonio (2003) (editores) Localización de
equipamientos y SIG. Editorial RA-MA (en prensa). Madrid, España.
Moreno Jiménez, Antonio (Director) (2001). Geomarketing con Sistemas de Información Geográfica.
Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid - Grupo de Métodos Cuantitativos,
SIG y Teledetección. Madrid, España.
Moreno Jiménez, Antonio y Escolano Utrilla, Severino (1992). Los servicios y el territorio. Colección
Espacio y Sociedades N° 19. Editorial Síntesis. 189 páginas. Madrid, España.
Pujadas, Romá y Font, Jaume (1998). Ordenación y Planificación Territorial. Editorial Síntesis.
Madrid, España. 399 páginas.
Salado García, María Jesús (2001). Incorporación de medidas de accesibilidad espacio-temporal a un
SIG. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, España.

1
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento e Instituto de Geografía-
Laboratorio de Cartografía Digital. Profesora y Licenciada en Geografía – Doctora por la Universidad de
Alcalá (España), especialidad: Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección.
2
Proyecto de Investigación 044/04 “Nuevas Periferias en el Área Metropolitana del Gran Resistencia.
Estudio de Formas de Expansión Urbana Dominantes en el Período 1998-2002”. Secretaría General de
Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Planeamiento Urbano y Regional
de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE.
3
Existe una amplia bibliografía referida a los Sistemas de Información Geográfica en la que se pueden
confrontar diversas definiciones de este concepto: Burrough (1986), Cebrián (1988), Aronoff (1989),
NCGIA (1990), Bosque Sendra (1992), Comas y Ruiz (1993), Gutierrez Puebla y Gould (1994), son
algunos de los autores que tratan este tema.
4
Cfr MORENO JIMENEZ, 1989:2-5; BOSQUE SENDRA, 1992:221-225; BROCKER, 1989; MORENO
JIMENEZ, 1991; Geertman y Ritsema, 1995:71; SALADO GARCIA, 2001:44. En SA LADO GARCIA,
2001 puede consultarse un apartado destinado al concepto de accesibilidad y a los tipos de medidas. Allí
se realiza una simplificación de los análisis desarrollados por diferentes autores y se destacan las tres
clases de medidas de accesibilidad y de establecimiento de áreas de influencia, a saber: disponibilidad de
equipamientos dentro de un alcance espacial dado, accesibilidad considerando el tamaño de la oferta y
los costes del viaje y accesibilidad considerando la distancia y atributos variados de los centros de oferta

12
Ramirez, Liliana

5
Se puede hablar de "accesibilidad jurídico-política" (O´SHANAHAN, 1988:156), que condiciona el
acceso a los equipamientos sanitarios, de significativos conjuntos de personas calificados como "pobres"
o "indigentes". El mismo autor señala la existencia de una "accesibilidad administrativa-política" que
dificulta el acceso a determinados servicios que no poseen una distribución frecuente en el territorio.
También señala la "accesibilidad cultural" que impide a los más marginados o que sufren privaciones de
tipo cultural o social, beneficiarse de una información y condiciones de vida para acceder a condiciones,
conocimientos, actitudes y conductas más favorables para su salud.
6
La expresión más sencilla que refleja el cálculo de la accesibilidad espacial es la siguiente:
Ai = min f (Cij). Siendo: A i = accesibilidad de un punto i con respecto al punto j; f (Cij )= una función
expresiva del costo de desplazamiento entre el punto i y el punto j. Por ejemplo en unidades de distancia,
coste monetario, tiempo, etc. De esta sencilla expresión se desprenden derivaciones más complejas que
incorporan otros parámetros.
7
Si bien pueden reconocerse otros formatos de datos, éstos dos son los más difundidos. El formato raster
centra el análisis en el denominado píxel, tesela o celda que es la mínima unidad territorial que contiene
información para el análisis . El formato vectorial centra su análisis en puntos, líneas y polígonos.
8
Para profundizar el tema Cfr SALADO GARCIA, 2004. “Localización de los equipamientos colectivos,
accesibilidad y bienestar social”, en BOSQUE SENDRA y MORENO JIMENEZ, 2004. Sistemas de
Información Geográfica y localización de instalaciones y equipamientos. Editorial Ra -Ma. Madrid,
España.
9
Bosque Sendra, 1992:207, define a una red como un sistema interconectado de elementos lineales que
forman una estructura espacial por la que pueden pasar flujos de algún tipo: mercaderías, energía,
información.
10
Los que enumeramos seguidamente pueden ser considerados ejemplos de estudios que analizan la
accesibilidad de la población a distintos servicios o equipamientos todos ellos de gestión pública:
§ Salado García, María J. 2004. Accesibilidad efectiva y elección personal: la estructura espacio-
temporal del servicio de guarderías y escuelas infantiles de Alcalá de Henares.
§ Medel, Concepción, 2004. El problema de las escuelas rurales en Guadalajara (España). Uso de los
modelos de localización-asignación para tratar el problema de los colegios rurales agrupados (CRA).
§ Rodríguez Espinosa, Víctor, 2004. Evaluación del Sistema de recogida de Residuos Sólidos
Urbanos.
§ Gómez, Montserrat, 2004. Localización óptima de plantas de tratamiento de residuos peligrosos en
la Comunidad de Madrid.
§ Ramírez, Liliana, 2004. Localización de equipamientos deseables. Los hospitales públicos en la
Provincia del Chaco.
§ Moreno Jiménez, Antonio, 2000. Localización de la población y servicios de farmacia.
§ Pitarch Garrido, María Dolores, 2000. Los modelos de planificación espacial de los servicios
públicos: el caso de los servicios educativos.
§ Pizzolato, Nelio, Gomes de Silva, Guilherme y Mizubuti, Satie, 1999. Avaliação da oferta de encino
fundamental pela rede pública e sua distribuição espacial: aplicação ao municipio de Niteroi (RJ).
§ Bataïni, Sophie y Coffey, William, 1998. The location of High Knowledge Content Activities in the
Canadian Urban Systems, 1971-1991.
§ Marianov, Vladimir y Serra, Daniel, 2002. Location Problems in the Public Sector.
§ Cao, Huhua y Villeneuve, Paul, 1998. La localisation des garderies dans l´espace social de
l´agglomération de Québec.
§ Escobar Martínez, Francisco, 1995. Los Sistemas de Información Geográfica en la localización de
servicios. Centros de Salud y Clubes de Jubilados de Alcalá de Henares.
§ Pizzolato, Nelio y Fraga da Silva, Hamilton, 1993. Proposta metodológica de localização de escolas:
estudo do caso de Nova Iguaçu.
§ Malczewski, J., 1991. Central facility localtion and environmental health.
§ Moreno Jiménez, Antonio, 1991. Los centros culturales en Madrid: un análisis geográfico de la
provisión y el uso.
§ Curtis, Sarah 1989. The development of geographical information systems for locality planning in
health care.
§ O´Shanahan, José Joaquín, 1988. Estudio de accesibilidad de la población de la comarca sur-sureste
de Gran Canaria para la ubicación de un hospital comarcal.

13

Vous aimerez peut-être aussi