Vous êtes sur la page 1sur 21

PREPARADOR DE INGLÉS GRADO CUARTO PRIMER PERIODO 2019

ESCRITURA PRONUNCIACION SIGNIFICADO

A. The farm (la finch) farmer, tractor, barn, A. The farm (finch) farmer, tractor,
vegetable patch, fruit trees. Animal Farm: dog, barn, vegetable patch, fruit trees. A. La granja (la pinzón) agricultor,
duck, horse, cat, cow, cock, hen, chicken, pig. Animal Farm: dog, duck, horse, cat, tractor, granero, huerto, árboles
cow, cock, hen, chicken, pig. frutales. Granja de animales:
perro, pato, caballo, gato, vaca,
gallo, gallina, pollo, cerdo.
B. How many...? Canto...? How many dogs
are there? Cantos pros hay? B. ¿Cuántos ...? Canto...?
C. Simple ¿Cuántos perros hay? Cantos
pros hay? C. Simple
D. yes / no Questions (preguntas de D. yes / no Questions (questions to
respuesta SI/NO) answer if no.) D. sí / no Preguntas (preguntas
para contestar si no).
E. Who- questions What, who, where and E. Who - What, who, where and
when when questions E. Quién- pregunta qué, quién,
dónde y cuándo

PREPARADOR DE INFORMATICA GRADO CUARTO PRIMER PERIODO 2019

Lea atentamente las siguientes recomendaciones para responder el taller que esta al final de la guía.
En la actualidad dependemos de muchos elementos que funcionan con energía eléctrica y es muy importante
tener precaución en el uso para evitar accidentes.

COMO MANIPULAR LOS ELECTRODOMÉSTICOS PARA EVITAR ACCIDENTES?


1. Para utilizar, enchufar, desenchufar, conectar algún aparato eléctrico, hay que tener siempre las manos
bien secas.
2. Cuando se utilicen aparatos eléctricos, evitar estar descalzo o con los pies húmedos.
3. No tocar jamás aparatos eléctricos estando dentro de la bañera o de la ducha, por ejemplo, radio conectada
a la red.
4. Para desenchufar un aparato, no tirar nunca del cordón, sino de la clavija aislante.
5. Desconectar los electrodomésticos después de usarlos, ya sean grandes o pequeños.
6. Antes de poner en marcha un electrodoméstico nuevo, tener en cuenta la potencia eléctrica y leer las
instrucciones de uso del aparato.
7. Si un aparato pasa corriente, desenchufarlo inmediatamente y llamar a un técnico.
8. Si se necesita manipular un aparato electrodoméstico, por ejemplo, limpiarlo, hay que desconectarlo
previamente.
9. No usar nunca aparatos con cables pelados, clavijas rotas, enchufes deteriorados, otros.
10. Antes de conectar un aparato eléctrico, comprobar que esté bien seco.
11. Para cambiar un foco, desconectar previamente el interruptor automático correspondiente.
12. En la cocina, procurar utilizar los aparatos eléctricos lejos de la zona del lavadero.
13. Evitar hacer conexiones en enchufes múltiples; utilizar un enchufe para cada aplicación.
14. Cerca de la chimenea, estufas o focos de calor, no colocar pantallas o recorrido de cables. Cuidar el óptimo
estado del aislamiento de los artefactos eléctricos evita riegos de accidentes.
15. Para que una instalación eléctrica tenga todas las garantías de seguridad, debe estar realizada por un
instalador electricista autorizado.
16. Es importante contar con dispositivos de protección, como los pequeños interruptores automáticos (PIA) o
la conexión a tierra, para que ante cualquier falla de aislamiento, las partes metálicas de todo artefacto
eléctrico descarguen la corriente eléctrica a tierra, sin afectar al usuario.

B Uso y apropiación de una bitácora de trabajo.


La bitácora es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de un proyecto. En
ella se incluyen a detalle, entre otras cosas, las observaciones, ideas, datos, avances y obstáculos en el
desarrollo de las actividades que se llevan a cabo para el desarrollo del proyecto escolar.

Es una herramienta de apoyo que sigue un orden cronológico de acuerdo al avance del proyecto. La bitácora
debe incluir y describir las condiciones exactas bajo las cuales se ha trabajado el proyecto. Nunca se le deben
arrancar hojas ni borrar información; si se comete algún error, se debe poner una línea en diagonal para
indicarlo, de tal forma que el texto se siga apreciando, puesto que cualquier detalle, incluso un error, puede
llegar a ser utilizado posteriormente.

Estructura

Los elementos básicos que debe contener una bitácora son los siguientes:

1. Portada: se elabora en la primer hoja de la libreta; en ella se debe escribir el nombre de la escuela,
dirección, nombre del director, nombre del proyecto, el nombre de los miembros del equipo que participan
en el proyecto, el nombre del maestro asesor del proyecto, así como su correo electrónico y números
telefónicos (fijo y móvil), para casos de extravío.

2. Tabla de contenido: es el índice en el que se registran las actividades comprendidas en la bitácora. Se va


llenando conforme se avanza en el proyecto de, por lo que se recomienda dejar un par de hojas en blanco
después de la portada, ya que es el lugar que ocupará la tabla de contenido.

3. Procedimientos: esta sección abarca la mayor parte de la bitácora. Aquí cada miembro del equipo, deberá
plasmar sus notas e ideas libremente; sin embargo, se deben considerar diferentes apartados con la
finalidad de mantener un orden. Estos apartados son los siguientes: fecha, nombre de la etapa del proyecto,
nombre de la actividad, objetivo, materiales, metodología, información detallada

del desarrollo de la actividad y sus observaciones (incluir las condiciones bajo las cuales se trabajó y los
obstáculos a los que se enfrentaron) y los resultados de la actividad. También se pueden agregar
conclusiones, así como esquemas, diagramas o cualquier tipo de información que facilite la comprensión
de l desarrollo de la actividad.

4. Bibliografía: en éste apartado se deben incluir las referencias consultadas que pueden ser de utilidad para
profundizar algunos aspectos que se mencionan a lo largo de la bitácora. Estas pueden ser bibliografía,
páginas electrónicas, etc.

Pasos para la elaboración de una bitácora

Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes:

Seleccionar el cuaderno que se utilizará como bitácora; de preferencia, debe ser cosido, de pasta dura y
con hojas suficientes.

Enumerar todas las hojas del cuaderno a partir de la cuarta hoja.

En la primera hoja presentar los datos de la portada.


En las siguientes hojas, elaborar la tabla de contenido.

Ir llenando la bitácora conforme se van realizando las actividades, poniendo en cada una los elementos
mencionados en la sección de estructura. Es muy importante escribir las condiciones bajo las cuales se
trabaja (avances y obstáculos), y describir a detalle las observaciones que se hacen.

Ir completando progresivamente la tabla de contenido conforme el avance de la bitácora.

Reservar algunas hojas de la parte final de la bitácora para escribir las referencias bibliográficas de utilidad
que se van consultando.

Ir vinculando las referencias con las partes a las que corresponden por medio de comentarios que indican
que hay que revisar la última sección de la bitácora, si se desea profundizar.

Al concluir el proyecto, elaborar una conclusión.

C Uso del blog educativo.


USO EDUCATIVO DE LOS BLOGS

Blogger, registro y guía de uso

WordPress registro y guía de uso

El término web-log lo acuñó Jorn Barger en el 97 para referirse a un diario personal en línea que su autor o
autores actualizan constantemente. Más adelante, las dos palabras “Web” y “log”, se comprimieron para
formar una sola, “Weblog” y luego, la anterior, se convirtió en una muy corta: “Blog”. En pocas palabras, un
blog es un sitio Web que facilita la publicación instantánea de entradas (posts) y permite a sus lectores dar
retroalimentación al autor en forma de comentarios. Las entradas quedan organizadas cronológicamente
iniciando con la más reciente. Un blog requiere poco o ningún conocimiento sobre la codificación HTML y
muchos sitios de uso libre (sin costo) permiten crear y alojar blogs. Algunos de los más populares incluyen
a: WordPress; Blogger; Livejournal; Xanga y Edublogs.

En este documento nos concentraremos en las características de WordPress, las ventajas que ofrece su uso
educativo, una guía práctica para registrarse gratuitamente y una sección con reseñas de sus principales
funcionalidades. Recomendamos consultar el Componente del Currículo Interactivo 2.0 para elaborar el
Currículo de Blogs.

VENTAJAS EDUCATIVAS

Los Blogs ofrecen muchas posibilidades de uso en procesos educativos. Por ejemplo, para estimular a los
alumnos en: escribir, intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar, visualizar de manera instantánea de
lo que producen, etc. La creación de Blogs por parte de estudiantes ofrece a los docentes la posibilidad de
exigirles realizar procesos de síntesis, ya que al escribir en Internet deben ser puntuales y precisos, en los
temas que tratan.

Los docentes pueden utilizar los Blogs para acercarse a los estudiantes de nuevas maneras, sin tener que
limitar su interacción exclusivamente al aula. Por ejemplo, publicando materiales de manera inmediata y
permitiendo el acceso a información o a recursos necesarios para realizar proyectos y actividades de aula,
optimizando así el tiempo. También, ofrece a los estudiantes la posibilidad de mejorar los contenidos
académicos, enriqueciéndolos con elementos multimediales como: videos, sonidos, imágenes, animaciones
u otros Web 2.0.

La facilidad con que se crean y alimentan los Blog los hace muy llamativos porque gracias a los asistentes y
las plantillas (diseños) prediseñadas, no hay que concentrarse en la implementación técnica sino en los
contenidos y materiales a publicar. Esto permite que cualquier docente o alumno, sin importar el área
académica, pueda crear recursos y contenidos de temas educativos sin necesidad de instalar aplicaciones o
de tener conocimientos de programación.

Los trabajos colaborativos se han venido posicionando como una buena estrategia educativa. Sin embargo,
esta metodología tiene el inconveniente de requerir casi siempre la confluencia de los integrantes del grupo
en un mismo espacio. Con los Blogs se supera esa dificultad pues ofrecen un espacio virtual, independiente
del sitio físico en el que se encuentren, donde pueden combinarse dependiendo de la actividad o proyecto
de clase: Blogs generados entre docentes y alumnos y Blogs creados solo por estudiantes. Esto posibilita al
docente, actuando de facilitador del aprendizaje, guiar constantemente a los estudiantes. Al respecto, se
puede aprovechar otra de las tecnologías asociadas con la Web 2.0: la sindicación de contenidos o RSS.

blog

Utilización de RSS en Blogs de docentes y estudiantes

Los estudiantes pueden incluir en sus Blogs el RSS del Blog del profesor y así actualizarse permanentemente
con las últimas entradas publicadas por este. Lo mismo puede hacer el docente con los RSS de los Blogs de
sus estudiantes, de manera que tan pronto alguno publique una entrada, pueda accederla desde su Blog.
Lo anterior facilita a los docentes, el control y revisión de trabajos asignados a los estudiantes que
involucren su publicación en Blogs.

Para un docente o Institución Educativa, los Blogs pueden convertirse en la herramienta que permita
comunicarse con toda la comunidad educativa, de manera gratuita. Por ejemplo, mantener informados a
padres de familia y/o acudientes sobre novedades de los estudiantes o de la institución. Otro uso son los
periódicos estudiantiles digitales que pueden publicarse en un Blog, ahorrando costos de impresión y
distribución.

Los Blogs también ofrecen al docente facilidades para crear, visualizar, actualizar y compartir con otros
colegas su propio banco de proyectos de clase y de actividades.

Una recomendación a tener en cuenta por los docentes respecto al uso educativo de Blogs, es la formulación
clara de los objetivos de aprendizaje que pretenden alcanzar con actividades que involucren su utilización.
Además deben planear en detalle las actividades que se van a realizar.

A continuación les invitamos a consultar dos documentos que ofrecen un panorama general y una guía de
uso de dos muy buenos proveedores de servicio de blogs: Blogger y Wordpress.

PREPARADOR DE AGRICOLA GRADO CUARTO PRIMER PERIODO 2019

A. Las hortalizas.
Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se consumen
como alimento, ya sea de forma cruda o preparadas culinariamente, y que incluye las verduras y las
legumbres (las habas, los guisantes, etc.). Las hortalizas no incluyen a las frutas ni a los cereales.
Sin embargo, esta distinción es arbitraria y no se basa en ningún fundamento botánico. La Real Academia
Española no reconoce esta taxonomía, y circunscribe esta acepción a los cultivos realizados en un huerto.

B. Principales hortalizas de la región.

SEÑALA LAS PRINCIPALES RENGLONES DE HORTALIZA DE LA REGION. RENGLONES DE LA HORTALIZAS EN LA


REGIÓN.

Frutas: son alimentos energéticos muy importantes debido a la gran cantidad de azúcar que contienen y
son ricas en sales minerales, ácidos orgánicos y Vitaminas. Las frutas de huertos son: fresa, melón y patilla.

Granos: son las semillas que se forman en un fruto que tiene forma de vaina (legumbre) y pertenecen a la
familia botánica denominada LEGUMINOSAS. Los principales productos hortícolas de granos son: arveja,
caraota, fríjol, garbanzo, lenteja y quinchoncho entre otros.

Hortalizas: son plantas herbáceas con partes comestibles para la alimentación humana. Contienen
vitaminas, minerales y proteínas es una importante razón para comer tantas hortalizas como sea posible.
Entre otras tenemos: pimentón, tomate, cebolla, ajo, berenjena

Verduras: son plantas cuya parte comestible son las raíces y tubérculos, los cuales se consumen cocidos.
Entre las principales verduras se tienen: apio, batata, mapuey; ñame; ocumo; papa, remolacha. En nuestro
estado por su ubicación geográfica que origina una diversidad de climas y topografía se pueden producir la
mayoría de las hortalizas en sus diferentes renglones entre otras tenemos. Hortalizas: tomates, pimentón,
cebolla, ajo. Verduras: papa, apio. Frutas: melón, patilla, fresa. Granos: caraotas, fríjol

IMPORTANCIA SOCIAL DE LA HORTICULTURA EN EL PAIS.

La horticultura, es una de las actividades fundamentales que cumple el hombre. El cultivo de la tierra es
imprescindible para la obtención de múltiples productos de consumo alimentario y de otros usos como
materias primas para la industria. Y su importancia social es porque nos ha permitido la creación de empleo
permanente directo en el medio rural e industrias y la creación de empleos indirectas a los transportistas y
vendedores.

La agricultura permitió una mayor densidad de población que la economía de caza y recolección por la
disponibilidad de alimento para un mayor número de individuos. Con la agricultura las sociedades van
sedentarizándose y, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja con actividades
artesanales y comerciales especializadas.La actualidad el incremento de la producción de sus diferentes
renglones permite la creación de fuentes permanentes de trabajo; de forma directa, en el medio rural y en
las industrias que procesan productos hortícola e indirecto a transportistas, vendedores, entre otros.

FUENTES DE EMPLEO Y SATISFACION PERSONAL.

El Gobierno venezolano y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
pusieron en marcha un programa común de agricultura urbana con el objetivo de proporcionar a los pobres
no sólo productos frescos, sino también empleos y una mejor nutrición para sus familias. Desde entonces,
la ciudad produce hortalizas en los más de 4.000 microhuertos nuevos y 20 cooperativas hortícolas que han
surgido en la capital y sus alrededores, de tal forma que las hortalizas que antes venían de territorios lejanos
o se importaban directamente de otros países, ahora, miles de caraqueños las producen a escasos metros
de sus casas.

INFLUENCIA ECONOMICA DE LA HORTICULTURA EN EL PAIS INTERNA Y EXTERNA.

La horticultura influye el país interna y externa porque es un factor fundamental para el desarrollo del país,
ya que evita la fuga de divisas al autoabastecernos y no tener que comprar en el exterior productos agrícolas
que pueden ser producidos en el país y además porque pone a la disposición una amplia lista de productos,
contribuyendo de esta manera a crear y expandir el sector de las industrias agroalimentarias.

En lo económico, la horticultura constituye un factor fundamental para el desarrollo del país, ya que evita
la fuga de divisas al autoabastecernos y no tener que comprar en el exterior productos agrícolas que pueden
ser producidos en el país y además porque pone a la disposición una amplia lista de productos,
contribuyendo de esta manera a crear y expandir el sector de las industrias agroalimentarias.Las hortalizas
pueden ser industrializadas, así se garantiza su existencia fuera de temporada, especialmente en zonas con
cuatro estaciones climáticas, a continuación algunos de los productos que se obtienen

IMPORTANCIA SOCIAL, ECONÓMICA COMPARADA CON OTROS RENGLONES PRODUCTIVOS DE LA REGION.


Importancia Social.

Se obtiene como resultado del aumento de la cantidad y la variedad de los componentes de la alimentación
diaria, sin que la familia tenga que hacer un gasto mayor en los componentes de la canasta

MPORTANCIA DE LAS VERDURAS Y HORTALIZAS

Las verduras y las hortalizas aportan muchos beneficios desde el punto de vista nutricional y previniendo
enfermedades. Son sobre todo importantes porque regulan el tránsito intestinal y porque las vitaminas
que aportan modulan muchos procesos metabólicos. Todos los vegetales tienen un alto porcentaje de
agua, y destacan también por su contenido de hidratos de carbono, minerales y vitaminas. Sin embargo,
tienen muy pocas proteínas y grasas. Hasta hace poco tiempo, y debido la bajo aporte calórico y proteico
de las verduras, éstas se consideraban como productos alimenticios de interés relativo. Después del
descubrimiento de las vitaminas, estos alimentos se han situado en un lugar importante de la nutrición del
hombre.

Hoy en día se sabe que más de la mitad de la vitamina A y prácticamente toda la vitamina C que
necesitamos, la proporcionan los vegetales, al igual que cantidades importantes de hierro y calcio.
Además, hay que destacar la importancia concedida a la fibra dietética, componente de los vegetales,
carente de valor nutritivo pero de gran interés para la digestión. Numerosos estudios epidemiológicos han
probado los efectos beneficiosos de la fibra dietética para combatir el cáncer de origen alimentario.
Las verduras y las hortalizas pierden muchas de la sustancias nutritivas que poseen cuando son
cocinadas. Esta pérdida se debe principalmente a la oxidación al ponerse en contacto con el aire, a las
altas temperaturas, largos tiempos de cocción y a la disolución en el líquido de cocción. La vitamina C,
por ejemplo, es sensible al calor; mientras que la vitamina A de los vegetales no es afectada por el calor
de una manera significativa pero, sin embargo, hay que protegerla de la oxidación. Las proteínas,
azucares y sales minerales se disuelven en el agua de cocción. La pérdida vitamínica que experimentan
los vegetales cuando se preparan mal se puede evitar siguiendo una serie de sencillos consejos. Siempre
que sea posible las hortalizas deberán cocinarse al horno con su piel, y cuando sea necesario cortarlas,
se hará en grandes porciones para conseguir la menor superficie de contacto con el agua. La cantidad
agua será la mínima posible y, si fuese posible, se utilizará recipiente cerrado.

Dentro de las verduras y las hortalizas, las más interesantes por su aporte en vitamina A y C son los
tomates, los pimientos rojos y verdes, la zanahoria, la acelga, la espinaca, y todo tipo de ensaladas. Pero
además, no debemos olvidar las frutas que también aportan un alto contenido de vitaminas.

No lo olvide: Pregunte siempre a su farmacéutico. Él le informará sobre éstas y otras cuestiones


relacionadas. Y recuerde que la intervención farmacéutica supone una elevada garantía en el
proceso global de adecuación, efectividad y seguridad de los tratamientos con medicamentos.

PREPARADOR PECUARIA GRADO CUARTO PRIMER PERIODO 2019

GENERALIDADES
PORCICULTURA

1. Una cerda puede parir entre 13 y 14 lechones en cada parto.

2. Puede producir durante toda su vida productiva entre 90 y 100 lechones nacidos totales.

3. Destetar entre 70 y 80 lechones en su vida útil.

4. Parir 2.57 veces en un año.

5. Su lactancia dura 21 días y sus lechones pesan al nacimiento entre 1.3 kg y 1.5 kg y al destete entre 6
kg y 6.5 kg existen otros destetes que se dan a los 30 días o en granjas no tecnificadas a los 45 días.

6. Las cerdas presentan calor entre 3 y 7 días después de ser destetadas.

7. Su gestación dura 114 días.

8. Una cerda pueden llegar a producir 10 lts a 15 lts de leche por día.

9. Un lechón mama cada 2 horas inicialmente por 2 minutos, luego lo hace cada 3 horas por 3 minutos.

10. Un cerdo sale gordo a los 160 días de vida, pesando 100 kg a 105 kg.

11. Una cerda es apta para reproducirse a los 7 meses de vida, 130 kg a 140 kg de peso.

12. Una cerda y toda su descendencia se consumen entre 15 y 16 kilos/día, o sea 5.840 kilos/año.

13. Una cerda consume 1.060 kilos al año.

14. Un lechón en su etapa de precebo, consume entre 28 y 36 kilos.

15. Un cerdo en su etapa de ceba consume entre 185 y 190 kilos durante la ceba, de los cuales 80 kilos son
de Chanchitos GP, 50 kilos de Finalizador GP, 60 kilos de Finalizador GP 80 Magro.

16. Una cerda produce entre 2.800 y 3.000 kilos de carne por año.

17. Una cerda produce 185 kilos de lechón desteto por año.

Principales razas bovinas.


Como antepasados de la vaca aparecen los uros, el gauro, el banteng y el búfalo. Los tres primeros son nativos
de la India, Indochina y Malasia. El último es un primo americano de los tres y con cierto acercamiento con el
yak de Asia Central.

Las vacas, sin embargo, están regadas en diferentes especies por todo el mundo, y cada país, incluso,
desarrolló razas propias según las necesidades y circunstancias respectivos.

En América, las razas más populares son la holstein holandesa, la jersey, la guernesey y la ayrshire En
Colombia, se sabe de nueve razas bovinas propias: blanco orejinegro, casanare, costeño con cuernos, chino
santandereano, hartón del Valle, romosinuano, san martinero, lucerna y velásquez. Las dos últimas son
consideradas sintéticas , es decir, fueron desarrolladas localmente; mientras que las siete primeras son
producto del entrecruzamiento natural, y se les llama criollas.
Los primeros ejemplares bovinos llegaron de Europa con las naves de Colón, pero permanecieron por 30 años
en las islas del Caribe. Después pasaron a tierras continentales, donde comenzó su propagación.

Por distribución geográfica, la zona que posee mayor número de animales es Casanare, con una población
cercana a las 13 mil cabezas, seguido de Meta, con 6.700; Valle con 4.700; Arauca con 4.100; Córdoba, con
3.700; Caldas con 3.100; Cesar con 2.700 y Antioquia con 2.300.

Generalmente, las vacas lecheras no son buenas en la producción de carne y viceversa; y en el caso
colombiano, en el conjunto de las siete razas criollas predomina el doble propósito con un 63 por ciento de
los animales; mientras que la producción de carne ocupa el 29 por ciento en el propósito de explotación

Doble propósito Las razas que más se orientan al doble propósito son la chino santandereano, costeño con
cuernos, blanco orejinegro y sanmartinero; y en producción de carne, la chinosantandereano, romosinuano y
hartón del Valle.

Esta última también se ha especializado en producción de leche junto con la costeño con cuernos.

En cuanto a las razas sintéticas o compuestas, la lucerna se formó en Valle del Cauca en un proceso que se
inició en 1937 y concluyó en 1970: tiene un 30 por ciento de hartón del valle, un 30 por ciento de la shortorn
lechero, y un 40 por ciento de la lechera holandesa holstein: o sea que genéticamente tiene buena aptitud
para la leche.

La raza velásquez se formó en el Magdalena Medio y es una combinación de romosinuano (25 por ciento);
brahman rojo (25 por ciento) y red polled (50 por ciento); es decir, que tiene una disposición genética al doble
propósito.

Precisamente el doble propósito se ha venido consolidando tanto en el país, que recién se creo la Asociación
de Criadores de Doble Propósito (Asodoble), con lo cual queda definida como tal este sector.

Beneficios y peligros

Los beneficios de los mercados globalizados para los productores, los comerciantes, la industria, los
proveedores, los minoristas y los consumidores, son: nuevas oportunidades de empleo, ingresos más
elevados, ahorros directos en los costos, y una mayor variedad de productos, dijo la FAO. Los
consumidores también se beneficiarán de una mayor competencia, precios más bajos y una mejor
calidad de los productos debido a que se aplican normas más elevadas a los alimentos.

"Con una buena gestión, un sector ganadero globalizado puede ser beneficioso para la economía
nacional, proporcionar empleo, introducir nuevas tecnologías, aumentar la inocuidad alimentaria e
incrementar la diversidad de alimentos disponibles. Sin embargo, puede tener efectos perjudiciales en
forma de exclusión del mercado, aumento de los riesgos y externalidades negativas", informa la FAO.

Para los pequeños productores, por ejemplo, puede resultar difícil hacer la inversión necesaria para
participar con beneficio en el mercado globalizado. Los grandes minoristas y los supermercados suelen
utilizar sistemas centralizados de abasto y escogen a los productores que cumplen las normas de calidad
e inocuidad. Éstas pueden convertirse en obstáculos no arancelarios, y superarlas puede resultar tan
costoso como los anteriores aranceles.

"Persisten los obstáculos no arancelarios (y parece que aumentan) en forma de requisitos y


reglamentos, principalmente en relación con la sanidad animal y la inocuidad de los alimentos, aunque
en el futuro quizá podrían afectar a otros factores también, como el bienestar de los animales y el medio
ambiente", señala el informe.
Los mercados globalizados entrañan más riesgos para los productores, explica la FAO, ya que todo el
mercado puede cerrarse al presentarse una enfermedad o descubrirse un problema de calidad.

"Los brotes de enfermedades transfronterizas (fiebre aftosa, pleuroneumonía contagiosa bovina) y la


aparición de nuevas amenazas (gripe aviar sumamente patógena) desestabilizan los mercados
nacionales, los grupos comerciales regionales y el comercio internacional". Los pequeños productores y
los pequeños comerciantes tienen poco margen y capacidad de asegurarse contra estas pérdidas.

Otro motivo de preocupación en los países en desarrollo es la contaminación del suelo y el agua
producida por los desechos de las unidades comerciales de producción pecuaria.

PREPARADOR MATEMATICA GRADO CUARTO PRIMER PERIODO 2019

cómo dividir por dos y tres cifras.

Para hacer divisiones de dos o tres cifras hay que seguir los siguientes pasos:

1º Tomar tantas cifras del dividendo como cifras tenga el divisor. Si las cifras del dividendo son más
pequeñas que el divisor, hay que añadir otra cifra más en el dividendo.

dividir por dos y tres cifras

Por ejemplo, si queremos dividir 5738 / 73, lo primero que tenemos que hacer es tomar dos cifras del
dividendo, 57, pero como 57 es menor que 73, hay que coger otra cifra más del dividendo, es decir, 573.

2º Dividir el primer número del dividendo (o los dos primeros si hemos tenido que añadir otra cifra) entre
el primer número del divisor y comprobar si cabe. Si no cabe, comprobar con el número anterior.

dividir por dos y tres cifras

Si seguimos con el ejemplo anterior, tendríamos que dividir 57 entre 7. Como 8 x 7 = 56, probaremos con 8.
Multiplicamos 73 x 8 = 584 y como 584 es mayor que 573, el 8 no cabe, por lo que tendríamos que probar
con el número anterior.

73 x 7 = 511 y como 511 es más pequeño que 573, el 7 si cabe y podríamos hacer la resta de 573 – 511 = 62.

3º Bajar la cifra siguiente y dividir como en el paso anterior hasta que no haya más cifras.

dividir por dos y tres cifras

Seguimos con nuestro ejemplo de división por dos cifras. El siguiente número que tendríamos que bajar es
el 8, por lo que ahora tendríamos que dividir 628 entre 73.

Tomamos otra vez las dos primeras cifras 62 y tendríamos que dividirlas entre 7. Como 8 x 7 = 56, escribimos
8 en el cociente y multiplicamos 73 x 8 = 584. Como 584 es más pequeño que 628, procedemos a hacer la
resta 628 – 584 = 44. Como ya no hay más números que bajar, hemos terminado la división. El resultado es
78 y el resto es 44.

Esperamos que con esta entrada hayas aprendido o repasado cómo dividir por dos y tres cifras. Puedes
consultar nuestro vídeo tutorial divisiones por dos y tres cifras para aclarar cualquier duda que te haya
surgido.

Además, a través de los siguientes enlaces puedes acceder a nuestros ejercicios online para practicar las
divisiones de 2 y 3 cifras para practicar de una forma muy divertida:
Divisiones por 2 cifras sin ceros en el cociente

Divisiones por 2 cifras con ceros en el cociente

Divisiones por 3 cifras sin ceros en el cociente

Divisiones por 3 cifras con ceros en el cociente

Resolución de problemas con división

En este post vamos a aprender a analizar, pensar y resolver problema s que se resuelvan con una
división. Desde Smartick queremos destacar la importancia que tiene saber resolver correctamente
cualquier problema matemático. Es por esto, que vamos a plantear varios problemas diferentes que
requieran de una división para su resolución.

Problema 1. En el colegio algunos profesores se habían quejado de que no había suficiente material,
y por eso se han repartido 18 cajas de gomas de borrar a partes iguales entre 9 clases. ¿Cuántas
cajas de gamas de borrar recibirá cada clase?

Este es el tipo de problema más fácil que nos podemos encontrar sobre divisiones. El problema nos
dice que hay 18 cajas y se quieren repartir a partes iguales entre 9 clases. Cuando hablemos de
repartir a partes iguales estamos hablando de DIVIDIR:

18 : 9 = 2

Cada clase recibirá 2 cajas de gomas de borrar.

Problema 2. En el depósito de agua que hay al lado de los grandes jardines de mi pueblo en lo más
alto de una colina, que está ahí para que haya suficiente agua para los riegos, solo quedan 56 litros
de agua. Si se reparte toda en recipientes de 8 litros cada uno, ¿cuántos recipientes se llenarán?

Este problema es parecido al anterior. De nuevo hay que repartir los 56 litros de agua en recipientes
de 8 litros cada uno. Por lo tanto, lo que tenemos que hacer es DIVIDIR:

56 : 8 = 7

Se llenarán 7 recipientes.

Problema 3. Como todos los domingos por la mañana, Ricardo y Catalina han salido a andar por el
campo. Como están acostumbrados a hacer deporte, van rápido y sin hacer paradas en el camino.
Sabiendo que la caminata dura 3 horas, que en total caminan 15 kilómetros y que se han cruzado con
7 personas, calcula a qué velocidad caminan.

Hay que empezar aclarando en este problema que la velocidad se mide en km/h (se lee kilómetros
por hora), y se refiere a los kilómetros que se recorren en una hora. El problema nos dice que recorren
15 kilómetros y que han tardado 3 horas. El dato de las 7 personas con las que se cruzaron no es
importante para este problema. Por lo tanto, si en 3 horas hace 15 kilómetros, ¿c uántos kilómetros
habrá hecho en una hora? Para hallarlo tendremos que DIVIDIR:

15 : 3 = 5

Ha ido a una velocidad de 5 km/h.


Problema 4. Raimundo y yo estamos ahorrando para comprar un juego entre los dos y regalárselo a
Carmen por su cumpleaños, que va a ser dentro de 5 días. Él ha conseguido 9 euros y yo ya tengo
27. ¿Cuántas veces he ahorrado yo más dinero que Raimundo?

El lenguaje del problema puede llevar a interpretaciones erróneas, ya que veces más o veces menos
puede interpretarse como una suma o resta pero siempre van asociados a problemas de
multiplicaciones o divisiones. En el caso concreto de este problema, nos dicen que Raimundo ha
conseguido 9 euros y que yo tengo 27 euros y me preguntan por las veces que he ahorrado yo más
que él. Raimundo ha conseguido menos dinero que yo, por lo tanto la cantidad que él tiene (7 euros)
multiplicada por otra cantidad (veces más) tiene que dar como resultado el dinero que tengo yo (27
euros). Por lo tanto, lo que tenemos que hacer es DIVIDIR:

27 : 9 = 3

Yo he ahorrado 3 veces más dinero que Raimundo.

Y con esto ya hemos terminado el post de cómo resolver problemas de una operación, en este caso
divisiones.

Qué es la Divisibilidad:

La divisibilidad es la cualidad de un cuerpo u objeto de dividirse. Dividir significa separar de un total en partes
iguales. La diferencia entre dividir y divisibilidad es que la divisibilidad tiene un resultado medible y exacto.

Dividir también puede ser definido como una cualidad tanto positiva como negativa de una persona. Por
ejemplo, una persona que divide puede significar que es generosa, altruista y justa o, en otro contexto, puede
significar que es una persona fría y racional.

Podemos encontrar muchas frases que mencionan el acto de dividir como una operación o un valor presente
en el razonamiento y en la lógica del ser humano. Algunas de ellas son:

“Los hombres, desde niños, aprenden a dividirse en lobos y corderos”. Jaime Campmany

“Es absurdo dividir a la gente en buena y mala. La gente es tan solo encantadora o aburrida”. Oscar Wilde

“La historia deriva en el hecho de que se ha aprendido a dividir átomos antes que unir a los hombres”.
Anónimo

Divisibilidad en matemáticas

La divisibilidad en las matemáticas se refiere a la propiedad de los números enteros (números sin decimales)
de dividirse por otro número entero y que su resultado sea a su vez un número entero.

Por ejemplo, los números 3, 6, 9 y 12 tienen divisibilidad por 3, porque cuando divides cada uno de esos
números enteros por 3 resultan números enteros: 1, 2, 3 y 4.

La operación aritmética para dividir se llama división, que se compone de un divisor y un dividendo. El divisor
es el número del total que queremos dividir y el dividendo es el número de partes que queremos saber que
caben en el número total (divisor).

Algunas de las propiedades que se deben tomar en cuenta para facilitar el ejercicio de la divisibilidad son:

Los números divisibles solo se componen de números enteros distintos a cero.


Todos los números son divisibles por 1 y por sí propio.

CONSTRUCCIÓN DE TRIÁNGULOS

Un triángulo, tiene tres lados y tres ángulos. Para construir un triángulo hay que conocer tres de esos datos,
siendo al menos uno de ellos un lado.

1.- Construcción de un triángulo conociendo los tres lados.

El proceso de construcción se muestra en la figura:

1.- Se representa un segmento de medida igual al primer lado.

2.- Desde cada extremo del primer lado se traza una circunferencia de radio el valor del segundo y tercer
lado.

3.- El triangulo tiene por vértices los extremos del primer segmento y una de las intersecciones de las
circunferencias.

Recuerda que para poder realizar la construcción la medida de cada lado ha de ser menor que la suma de los
otros dos.

2.- Construcción de un triángulo, conocidos dos lados y el ángulo comprendido entre ellos.

1.- Se representa uno de los segmentos.

2.-Se traza el ángulo que forman los lados.

3.- Se lleva el segundo lado conocido sobre el lado del ángulo.

4. Basta con unir los extremos de los dos lados para construir el triángulo.

3.-Construcción de un triángulo conocido un lado y sus dos ángulos contiguos.

La suma de los dos ángulos conocidos ha de ser menor de 180º.

1.- Se construye el lado conocido.

2.-Desde cada uno de los extremos del lado se trazan los ángulos dados.

3.- La intersección de los lados de los ángulos es el tercer vértice del triángulo.

Es importante destacar que siempre se necesitan tres datos para poder construir un triángulo.

En los casos que hemos visto (existen otros) con los datos que se conocen, el triángulo que se obtiene es único.

IGUALDAD DE TRIÁNGULOS.

Dos triángulo son iguales si tienen sus lados y sus ángulos iguales

De las construcciones realizadas, se deduce que para que dos triángulos sean iguales basta con que se
verifique una de las siguientes condiciones:

Dos triángulos son iguales si tienen los tres lados iguales.

Dos triángulos son iguales si tienen dos lados iguales y también es igual el ángulo comprendido entre ellos.
Dos triángulos son iguales si tienen un lado igual y son iguales sus ángulos contiguos.

El círculo y la circunferencia

DEFINICIÓN Y ELEMENTOS

Circunferencia es la línea curva cerrada y plana cuyos puntos están a la misma distancia (radio) de un punto
(centro). Círculo es la
superficie plana limitada por una circunferencia.

El centro y el radio son los elementos característicos de la circunferencia y del círculo.

Diámetro es el segmento que tiene por extremos puntos de la circunferencia y pasa por el centro. El diámetro
es de longitud dos veces el radio. D = 2R

La longitud de la circunferencia dividida entre la longitud del diámetro es una constante que se llama Pi = Π =
3,14159.

Otros objetos geométricos ligados circunferencia y circulo:

CIRCUNFERENCIA CÍRCULO

Arco, parte de la circunferencia comprendida entre dos puntos. Sector


circular, región del círculo comprendida entre dos radios y el arco correspondiente.

Cuerda, segmento que une dos puntos cualesquiera de la circunferencia. Segmento


circular, región del círculo comprendido entre un arco y su cuerda.

Semicircunferencia: cada una de las partes que un diámetro divide a la circunferencia. Semicírculo,
región limitada por un diámetro y su arco. Mitad del círculo.

Medidas de peso y medidas de masa

En posts anteriores hablamos de las medidas de longitud (puedes verlo aquí) y medidas de capacidad (puedes
verlo aquí). En el post de esta semana veremos las medidas de masa.

La unidad principal que se utiliza para medir la masa de cualquier objeto es el gramo. Pero esta no es la única
medida. Al igual que para la longitud y para la capacidad, la masa también tiene sus múltiplos y submúltiplos.
Los múltiplos son para expresar unidades más grandes que el gramo, y los submúltiplos son para expresar
medidas más pequeñas que el gramo.

¿Recuerdas cuáles eran los prefijos de los múltiplos y los submúltiplos?

Los múltiplos: kilo, hecto, deca

Los submúltiplos: à deci, centi, mili

Fíjate en la siguiente tabla:Medidas de masa


Hay muchas más unidades de medidas de masa pero las más utilizadas son:

Kilogramo

Hectogramo

Decagramo

Gramo

Decigramo

Centigramo

Miligramo

¿Sabes cuál es la unidad más apropiada para medir la masa de un camión? ¿Y para medir la masa de una
cucharadita de azúcar? A continuación vamos a ver cuál es la masa de algunos objetos para saber lo que
podemos medir realmente con cada unidad:

COCHEUn coche tiene una masa de 1500 kilogramos aproximadente

PERAUna pera tiene una masa de 2 hectogramos aproximadamente

LAPIZUn lápiz tiene una masa de 1 decagramo aproximadamente

ARANA Una araña pequeña tiene una masa de 1 gramo aproximadamente

Cuchara Una cucharada sopera de agua tiene una masa de 1 centigramo y una cucharadita pequeña de agua
tiene una masa de 5 miligramos aproximadamente

GOTAUna gota de agua tiene una masa mucho menor que un miligramo, aproximadamente 0.05 miligramos.

¿Te ha gustado el post de esta semana sobre las medidas de masa? No dudes en compartirlo con tus amigos
y compañeros para que ellos también aprendan las medidas de masa.

PREPARADOR ESPAÑOL GRADO CUARTO PRIMER PERIODO 2019

Qué es el Texto informativo:

El texto informativo es aquella producción de contenido que permite al lector obtener información sobre
un acontecimiento actual o pasado o cualquier otro asunto o tema percibido en periódicos, enciclopedias,
revistas, etcétera.

En cuanto a su estructura, los textos informativos cuentan con una introducción, desarrollo y conclusión. El
texto informativo debe de contener situaciones reales e información precisa y veraz, es por ello, que el
lenguaje usado en la narración del texto informativo es objetivo, coherente, directo y se prohíbe el uso de
recursos lingüísticos como la metáfora, refranes, entre otros, que pueda inducir al lector a dobles
interpretaciones.

La función principal de un texto informativo es la presentación de un buen contenido informativo con ideas
ordenadas, claras y lo más explicativo posible que permita al lector la comprensión del texto, por lo que es
de mucha importancia el uso de ejemplos, referencias o fuentes bibliográficas y el perfecto uso de los signos
de puntuación: comas, puntos, acento, así como, el uso de conectores para explicar consecuencias,
finalidad, causas, etcétera.

No obstante, se debe de emplear un léxico relacionado con la temática que trata el texto, se debe de utilizar
las palabras correctas para que todo tipo de lector pueda percibir lo expuesto por el escritor o, en su defecto
emplear las palabras adecuadas para el público que va dirigido el texto. Asimismo, dentro de un texto
informativo se puede observar otros tipos de textos como los narrativos, expositivos, descriptivos con el fin
de conseguir

Qué es Semántica:

Se denomina como semántica a la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras y expresiones,
es decir, lo que las palabras quieren decir cuando hablamos o escribimos. Término acuñado por Michel Bréal
en 1833.

La finalidad de la semántica es descomponer el significado en unidades más pequeñas, llamadas semas o


rasgos semánticos, estos permiten segmentar el significado de las palabras, y diferenciar palabras de
significado parecido y palabras de significado opuesto.

Por otro lado, la semántica lingüística se encarga de estudiar la denotación y connotación de las palabras,
cuando el mensaje se expresa objetivamente, se dice que su significa es denotativo y, cuando a la
comunicación objetiva se le añade alguna valoración personal mediante gestos o entonación, se habla de que
su significado es connotativo.

El estudio de las palabras puede estar dividido en:

Sinonimia se produce cuando un mismo significante se puede expresar con varios significantes, por ejemplo:
desplomarse, caerse, derrumbarse, entre otros.

Antonimia se caracteriza porque el significante tiene el significado opuesto al de otro, por ejemplo: frío –
caliente.

Polisemia se origina cuando un significante le corresponde varios significados, es el caso de la palabra pata, le
corresponde tanto a un animal como a la pata del mueble.

Homonimia, es la semejanza de significados, las palabras homónimas presentan variación en la escritura, por
ejemplo: tuvo (verbo tener) y tubo (objeto cilíndrico).

Un campo semántico es un conjunto de palabras o de expresiones que tienen un significado similar porque
poseen una unidad básica funcional común, denominada sema (signo) o raíz lingüística.

Vea también Campo semántico y Polisemia.


La semántica lógica, utilizada en las ciencias, es el estudio de la relación entre un signo y su realidad. Por otro
lado, la semántica en ciencias cognitiva estudia la relación que la mente de una persona atribuye a los signos,
y analiza el mecanismo psíquica entre el hablante y oyente.

Existen palabras adoptadas de otras lenguas, es lo que se denomina calco semántico. Por otro lado, la ciencia
semiótica se encarga de estudiar los signos, sus relaciones y significado.

En informática, la semántica se encarga de estudiar desde un punto de vista matemática, el significado de los
programas o funciones.

Etimológicamente, el término semántica proviene del griego “semantikos”, que significa “algo que tiene un
significado relevante o significativo”.

Semántico y sintaxis

La sintaxis tiene como función ofrecer pautas o normas para crear oraciones de forma coherente, con el
objetivo de expresar o enunciar el significado correcto de las palabras, pudiendo ser supervisado por la ciencia
lingüística semántica que como bien se identificó anteriormente se encarga de estudiar el significado de las
palabras.

Semántico y morfológico

La morfología es la disciplina lingüística encargada de estudiar la forma y las combinaciones de los


componentes internos de las palabras. La morfología estudia a través de los monemas y, estos se dividen en:
lexemas y morfemas.

Los lexemas aportan el significado léxico a la palabra, esto es, la raíz de los sustantivos, verbos, adjetivos y
adverbios, por ejemplo: panadero, el lexema es pan, azulado el lexema es azul. Por su parte, los morfemas
aportan el significado gramatical, como: los artículos determinantes, preposiciones, conjunciones, desinencias
o afijos.

Semántica y sintáctica

La función sintáctica es el tipo de relación que se establece entre las distintas clases de sintagmas.

Las funciones sintácticas pueden clasificarse en 3 categorías:

Primarias, sujeto y predicado.

Secundarias, desempeñadas por los complementos verbales.

Terciarias, inciden en las secundarias, es decir, complemento del nombre, complemento del adjetivo,
complemento del adverbio.

Semántica léxica y estructural

La semántica léxica consiste en el estudio de las palabras sin ningún tipo de vinculación con el contexto en
donde se desenvuelve. Por su parte, la semántica estructural, tal como lo indica su nombre consiste en
construir y analizar las unidades elementales para comprender tales significados.

Semántica generativa

En la teoría lingüística generativa, la semántica es el componente de la gramática que interpreta la


significación de los enunciados generados por la sintaxis y el léxico. Pues bien, la semántica generativa es la
teoría lingüística que proviene de la gramática generativa, y establece que toda oración realizada procede,
por transformaciones, de una estructura semántica y no sintáctica.

La producción de la voz

La fonación se realiza durante la respiración, cuando el aire contenido en los pulmones, sale de éstos por
simple relajación de la caja torácica y el diafragma y, a través de los bronquios y la tráquea, llega a la laringe.

Hay cuatro cuerdas vocales:

Dos superiores (bandas ventriculares), que no participan en la articulación de la voz.

Dos inferiores, las verdaderas cuerdas vocales, responsables de la producción de la voz.

Las dos cuerdas

Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión: respiramos.

Si, por el contrario, se juntan, el aire choca contra ellas, produciendo el sonido que denominamos voz.

Hay tres mecanismos básicos de producción de voz:

Vibración de las cuerdas que produce los sonidos tonales o sonoros (vocales, semivocales, nasales, etc.).

Las interrupciones (totales o parciales) en el flujo de aire que sale de los pulmones que da lugar a los sonidos
"sordos" (fricativas), etc.

La combinación de vibración e interrupción, como las oclusivas sonoras (en español 'b', 'd' y 'g').

El rango vocal lo determina la flexibilidad de las cuerdas vocales, que permite diferenciar los distintos tipos de
voces (en canto: tenor, soprano, contralto, ...), en función de la altura, intensidad y timbre.

El sonido producido en las cuerdas vocales es muy débil; por ello, debe ser amplificado. Esta amplificación
tendrá lugar en los resonadores nasal, bucal y faríngeo, donde se producen modificaciones que consisten en
el aumento de la amplitud de ciertas frecuencia y la desvalorización de otros.

La voz humana, una vez que sale de los resonadores, es moldeada por los articuladores (paladar, lengua,
dientes, labios y glotis), transformándose en sonidos del habla: fonemas, sílabas, palabras, ... La posición
concreta de los articuladores determinará el sonido que emita la voz.

LA LENGUA.

La lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, de convenciones y reglas gramaticales, empleado


por las comunidades humanas con fines comunicativos. Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero
también puede estar constituida únicamente por signos gráficos. Como tal, la palabra proviene del latín lingua.

Es un sistema convencional de signos utilizados por los grupos sociales para comunicarse entre sus miembros.

Una definición lingüística de la lengua establece que es un sistema de signos doblemente articulados, es decir,
que la construcción o búsqueda del sentido se hace en dos niveles de articulación, uno, el de las entidades
significativas morfemas y lexemas (o monemas) que forman los enunciados, y otro, el de los fonemas que
construyen o forman las unidades significativas. Estos dos sistemas de articulación conforman los primeros
niveles de la descripción lingüística: fonología, morfología lingüística y sintaxis. André Martinet precisa que el
orden de descripción es necesariamente inverso del orden de percepción o de uso de la lengua: la descripción
comienza por el segundo nivel de articulación (los fonemas) para luego ir al primero (la combinatoria de
unidades significantes).

Lengua y palabra

Se distingue igualmente, después de Ferdinand de Saussure, la lengua y la palabra (es decir, la utilización
efectiva del sistema de la lengua por los locutores).

Lenguas y lenguajes

Igualmente se distingue la lengua (sistema de signos) y el lenguaje (facultad humana instrumentada por medio
de un tal sistema). La lengua doblemente articulada no es más que un medio de comunicación (lenguaje) entre
otros. La facultad de comunicar puede ser instrumentada también por otros sistemas de signos, como el gesto,
como el dibujo, como incluso la propia vestimenta, etc.

La lingüística, como ciencia del lenguaje en sentido estricto, está necesariamente englobada en una disciplina
con numerosas ramas: semiología o semiótica, ciencia general de los signos y del significado.

Lengua y dialecto

En una perspectiva sociolingüística (estudio de las lenguas en sus relaciones con las sociedades), el término
«lengua» engloba todo idioma que cumpla dos funciones sociales fundamentales: la «comunicación» (es a
través de este instrumento que los actores sociales emiten e intercambian sus ideas, sus sentimientos, sus
pensamientos, etc.), y la «identificación» (en su doble aspecto individual y colectivo, la lengua sirve de
marcador de identidad, en cuanto a las características del individuo y sus pertenencias sociales).

En consecuencia, las «lenguas» son entidades vivas, sujetas a las influencias de múltiples factores, por
ejemplo, evolución del léxico e incluso de las reglas gramaticales. Además, las fronteras entre las distintas
lenguas son consideradas no herméticas, dándose intercambios de vocabulario y hasta de idiosincrasias o de
estilos de expresión y pensamiento.

Los debates con respecto a las características que hacen diferenciar a una lengua de un dialecto, así como sus
discrepancias, son constantes por parte de los lingüistas y filólogos inclusive hoy en día. A pesar de que sus
definiciones varían de acuerdo al autor que se consulte, hay ciertos rasgos que los identifican. Manuel Alvar
dice:

“Lengua es (…) el ‘sistema lingüístico del que se vale una comunidad hablante y que se caracteriza por estar
fuertemente diferenciado, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una importante
tradición literaria y, en ocasiones, por haberse impuesto a sistemas lingüísticos de su mismo origen.”1

“Dialecto es (…) ‘un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida; con una concreta
limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común’. De modo secundario,
pueden llamarse dialectos 'las estructuras lingüísticas, simultaneas a otra, que no alcanzan la categoría de
lengua”2

Con respecto a los dialectos, el filólogo y dialectólogo establece que todos los dialectos que existen o
existieron surgen de una forma distinta e inclusive algunos se convierten en lenguas, como lo fue el caso del
castellano, italiano y francés. Algunos más se quedan en las llamadas hablas regionales como el siliciano y
gascón. Estas hablas, a su vez, erosionan y se fragmentan (la llamada patois en Francia) convirtiéndose en un
habla local. Teniendo esto en cuenta, es como en el concepto de dialecto se distinguen dos momentos: su
nacimiento y su estado actual.
Los múltiples intentos de los filólogos y lingüistas dedicados específicamente al tema de dialecto y lengua
como entidades lingüísticas, han concordado en que no es posible establecer criterios aceptados
universalmente para distinguir la lengua del dialecto. Aunque suelen haber argumentos como que los
dialectos no poseen literatura, las diferencias fonéticas, léxicas y gramaticales con respecto a las lenguas y las
respectivas lenguas de las que éstas derivan, no son suficientes como para que dicha lengua carezca de
prestigio o reconocimiento.Los criterios actuales establecidos para identificar las características de las
distintas variedades lingüísticas son, sobre todo, vistas desde un ámbito sociolingüístico más que uno
estrictamente filológico, como solía hacerse antes. A pesar de que las descripciones tradicionales que se
derivan de estudios fonéticos, sintácticos y semánticos siguen tomándose en cuenta, ahora también tienen
un gran peso los aspectos culturales y poblacionales para una mejor planificación lingüística con respecto a
los conceptos de lengua y dialecto.3

Es por ello que no sólo filólogos y lingüistas, sino también escritores y traductores, han dado su punto de vista
con respecto a la diferenciación de lengua y dialecto tirando más al ámbito humanístico:

“Sorprenderá a muchos saber que no hay idiomas superiores. Todo idioma es un sistema lingüístico definible
en los mismos términos que cualquier otro, con el ordenamiento gramatical necesario para una compleja
gama de comunicación abstracta, simbólica, metafórica, imperativa, expresiva, lúdica, a partir de un sistema
fonológico particular. El náhuatl es un sistema lingüístico tan complejo como el alemán; el maya es un sistema
tan complejo como el francés; el zapoteco lo es también como el italiano y el purépecha como el griego, o el
español e inglés lo son como como el ñanhñu o el mazateco”4

Lengua natural y lengua construida

Llamamos lengua natural, a una lengua que se establece con el curso del tiempo, y por la práctica social
espontánea de los locutores, partiendo de anteriores estados de lenguas, y/o por influencias de otras lenguas.
Éste es el caso de la mayoría de las lenguas habladas en el mundo.

Por el contrario, llamamos lengua construida, a veces también impropiamente denominada lengua artificial,
a una lengua que resulta de una creación normativa consciente de uno o de varios individuos. Éste es por
ejemplo el caso del esperanto, una de las pocas lenguas construidas que tiene un número significativo de
locutores, aunque también podríamos mencionar al ido, al volapük, a la interlingua, al toki pona, al lojban, al
klingon, al na'vi, etc. Podríamos pensar a la lengua en relación con un Otro, desde una mirada psicoanalítica,
el sujeto es hablado (violentado, como dice Piera Aulagnier) por un Otro. Ese Otro que nos hace ser (en
relación con el contexto) sujetos.

Lengua viva y lengua muerta

Una lengua se dice que está viva, cuando ella es utilizada oralmente por personas que la tienen como lengua
materna, o en su defecto, cuando se la utiliza en forma corriente (y frecuente) en una comunidad
suficientemente numerosa, de manera tal de permitir una evolución espontánea de esa forma de
comunicación (por ejemplo, el caso del esperanto).

Y llamamos lengua muerta o extinta, a una lengua que ya no es practicada oralmente como lengua primera,
aunque ella pueda ser utilizada en ciertos dominios (como por ejemplo en la religión, caso del latín y del
copto). Por este detalle, es que algunos prefieren usar el término lenguas antiguas.

El conocimiento de las lenguas muertas, permite el estudio de textos antiguos y de inscripciones antiguas, lo
que por cierto es útil para la lingüística histórica, así como para la historia y para sus disciplinas conexas. Las
dos lenguas muertas más importantes para la cultura occidental son el latín y el griego antiguo. Y para el caso
de la cultura de la India o para culturas que por esa región hayan sido influenciadas, la lengua muerta más
trascendente es el sánscrito.
Es posible «resucitar» lenguas muertas, al menos en ciertos casos, como lo muestra el ejemplo del hebreo.

Una lengua viva es raramente un sistema uniforme y rígido, ya que por lo general presenta variaciones según
el lugar geográfico (dialectos), el medio social (sociolectos), y los individuos (idiolectos), y por cierto, también
variaciones en el tiempo (diacronía), lo que hace que, considerado un momento dado, una lengua está
siempre en evolución, pudiéndose reconocer varios estados o estadios sucesivos. Por ejemplo, el sistema
fonológico de las lenguas está en evolución constante, y es estudiado por la fonética histórica.

Una lengua viva es definida y establecida en una geografía lingüística, es internacionalmente reconocida, y
queda definida por su frontera lingüística. Y si esa última es atravesada por una frontera nacional, se habla
entonces de lengua transfronteriza o lengua transfrontera.

Vous aimerez peut-être aussi