Vous êtes sur la page 1sur 10

De la invisibilización a la

catástrofe: el antes y el después de


la toma de Mitú

INTRODUCCIÓN

La violencia ha sido un problema arraigado a la historia de Colombia que ha

marcado negativamente el imaginario de sus habitantes. Desde su independencia,

y hasta la actualidad ha sido un reto alcanzar la paz por cualquier medio, ya que

los enfrentamientos internos se han dado a raíz de problemas políticos, sociales y

económicos. Las zonas rurales han sido los escenarios más vulnerables donde se

ha perpetuado el conflicto; siendo lo anterior uno de los factores que justifican su

poco desarrollo en materia de salud, seguridad, educación y modernización. Estas

zonas han sido vulneradas y se ha creado una brecha bastante visible entre lo

urbano y lo rural.

El departamento del Vaupés tiene algunas particularidades, comparte conflictos

con departamentos de la región amazónica como: explotación minera, narcotráfico

y presencia de grupos armados. Todo el siglo XX significó para Vaupés una ola de

procesos bélicos que se realizaron de manera premeditada por diversos actores

como los baleteros y luego la guerrilla. Desde la década de los setenta y ochenta

las FARC-EP se instauraron en el territorio debido al abandono estatal, de esta

manera ejercieron funciones como ente de poder, cobraban aranceles, instauraban

el orden público, velaban por derechos en el marco de la bonanza cauchera,

delimitaban el sistema de explotación en los indígenas para no ser sobreexplotados

por la empresa Casa Arana, e imponían normas y leyes a la población.


La toma y retoma de Mitú ha sido la muestra más evidente del conflicto armado en

este territorio, pues la disputa entre el Ejército Nacional y las FARC evidenció la

falta de control del Estado sobre su propio territorio, al no prevenir estas

situaciones e incumplir su función como garante de la seguridad, en ejercicio de la

soberanía y legitimidad. Se vislumbra un deterioro institucional en esta región,

como lo demuestra la creación del comité organizador del movimiento de repudio

a la corrupción (COMRC) en 1999, donde exigía la presencia del ministro del

interior, en su momento Néstor Humberto Martínez, para solucionar los problemas

que afrontaba la población luego del ataque guerrillero, es por eso que esta

investigación se enfoca en conocer Cuáles han sido los cambios políticos en

materia de seguridad y política social que generó la toma de Mitú

Capítulo 1.

Este trabajo permitirá conocer el alcance y efectividad del Estado en una de las

regiones marginadas del país, donde el conflicto ha sido un factor históricamente

determinante para la economía y la población. De igual manera será posible

determinar los cambios en los que se ve involucrada la administración a causa de

la confrontación bélica.

Visibilizando estos lugares como un objeto de estudio, es posible analizar varios

tipos de fenómenos políticos y sociales para la investigación en la academia desde

el ámbito nacional.

Determinar la razón y la motivación de una de las incursiones guerrilleras más

violentas en la historia colombiana resulta importante en el contexto del cambio

político y social que se ha dado después de los acuerdos con las FARC, donde el

esfuerzo por garantizar la reparación integral, es decir la búsqueda de la verdad, la

restitución y rehabilitación y fundamentalmente la no repetición


La investigación consta de un enfoque mixto para establecer una comparación

entre los datos estadísticos, proporcionados por el DANE y otras investigaciones.

Los cambios políticos serán abordados desde periódicos y textos académicos, que

nos ayuden a visibilizar las transformaciones políticas en materia social y de

seguridad que ha tenido el municipio desde la toma de 1998.

Un punto de partida es el alcance que nos brinda la investigación exploratoria,

pues esta forma de investigar nos permite indagar y conocer la razones por las

cuales Mitú como capital ha sido invisibilizada y si la toma de 1998 ha sido una

causa para los cambios políticos, mencionados anteriormente.

La técnica de recolección a través del análisis de datos, es el soporte para tener una

comprensión tanto teórica como empírica. Se abordará en primera instancia

(mediante el uso de la bibliografía disponible) el contexto histórico del municipio

de Mitú, para establecer los datos más relevantes sobre la región. Se realizará una

comparación entre los Planes Nacional De Desarrollo (PND), las rendiciones de

cuentas, los balances generales, entre otros documentos emitidos por fuentes

oficiales que serán del periodo comprendido entre 1994 hasta 2018, esto en busca

de datos fehacientes para determinar si existe una variación política en materia

social y de seguridad sobre el municipio de Mitú después de su toma.

Capítulo 2. Contexto histórico.

En primera medida, el Vaupés era de importancia por el tránsito de quinua y

caucho, en 1852 hubo un primer contacto occidental en el Mitú, llamado en ese

entonces Santa Cruz de los Cubeos, más tarde en 1910 gracias a la ley 38, se

permite crear comisarías en las regiones desde la administración, y el nombre

permuta a San José de Calamar; luego en 1936, es modificado a Capital de la


Comisaría Especial del Vaupés y finalmente en 1991, por razones políticas y de

comercio se convierte en la capital del Vaupés, Mitú.

La bonanza del caucho tiene dos momentos de auge, el primero abarca 1850 hasta

1920 y el segundo comprende 1935 a 1944. El proceso de la explotación generado

por La Casa Arana (residía en el Vaupés, Caquetá, Putumayo y Amazonas) y la

RDC (Rubber Development Company), comenzó en el Vaupés, donde a principios

de los setentas, la bonanza es sustituida por el plástico sintético. Durante el primer

momento hay una exacerbación de la explotación y cambios de índole social

principalmente en la fuerza de trabajo de indígenas que eran explotados, como

describe Peña (2011)” antes del inicio del siglo XX, el Vaupés solamente ofertó

mano de obra indígena que era llevada a la fuerza al territorio brasilero para ser

usada en la explotación del caucho en los ríos Negro, Solimôes y Amazonas”

(p.72).

Las masacres en la Amazonía y Orinoquía tienen fuertes componentes históricos y

teóricos del darwinismo social y la tenencia de una raza superior, ello con fuerte

carga sobre la discusión de humanidad respecto a los Negros y los Indios

Americanos. En Colombia en 1890 la ley 89 estipulaba quien podría detentar la

tenencia de la tierra y de las leyes generales ante los blancos, además de tratar a

los Indígenas como ineptos y “salvajes”, Carlos Gaviria es el magistrado ponente

para los cambios pertinentes en la “Sentencia No. C-139/96”; ante este

desconocimiento de la humanidad, la violencia tiene razón hacia las comunidades

de minorías étnicas, sin forma de una legítima defensa, desde la teoría de

Agamben se podría utilizar el término nuda vida para describir la condición a la

que ha sido sometidas las comunidades étnicas.


“Al haber sido definidas como carentes de derechos, las poblaciones originales

de los territorios nacionales adquirieron invisibilidad o inexistencia legal. De

ahí que hayan sido tratados como una especie de “mercancías desechables” y

ciento de miles de sus miembros hayan sido eliminados. De esta conducta dan

testimonio los genocidios contra Huitotos y Andoques, cometidos por los

caucheros de la Casa Arana, o las “guahibiadas” y “cuibiadas” perpetradas en el

Meta y el Casanare por los pioneros de la ganadería extensiva” (COLOMBIA:

VIOLENCIA Y DEMOCRACIA, 2000, p.84.)

Los procesos de evangelización contribuyeron a formar una cultura diferente, con

centros poblacionales que se articulaban con el Estado para generar legitimidad

ante la explotación que constituía económicamente el comercio exterior del país,

de esa manera los Javerianos ayudan a instalar en los ochentas y noventas el

aeropuerto, que es, después del río, la vía de comunicación con el centro del país.

Uno de los sistemas para coartar a los indígenas era el “endeude”, que consistía en

ofrecer objetos insignificantes y luego hacer trabajar por ello de forma

esclavizadora, se los aislaba de la comunidad, y aplicaban torturas que iban desde

latigazos hasta inyecciones de agua, ello si no se cumplía con el requisito del

balatá; algunos trabajaron hasta doce años en estas condiciones, (Wright,1996), en

el año de 1925 se contabilizó una extracción de 50.000 kilos de la materia. Sin

embargo, hubo muchas protestas indígenas en contra de sus explotadores; en

algunos casos las aldeas hacían alianzas con el Estado para preservar sus

organizaciones sociales y costumbres, según Peña (2011) “las respuestas que los

pueblos indígenas dieron a la esclavitud como parte de sus luchas por conservar su

vida, su organización social y sus instituciones sociales”, (p.75).


Las fronteras se consolidaron gracias a los procesos de extracción en la Amazonía,

La Casa Arana fue un impulsor de la mano de obra y para prolongar la actividad

necesitaba más territorios; en 1933 se genera la guerra Colombo-Peruana, que

finaliza con el dictamen de la Sociedad de Naciones de Ginebra, donde se declara

a Leticia como perteneciente de Colombia, se hace una firma en Brasil, con el

Protocolo de la Conferencia de Paz en Río de Janeiro en 1934.

En los años veinte y la posguerra del siglo XX, se generó un interés no solo por el

caucho, sino también por la madera, cosa tal que generaba un incremento del

deterioro ambiental, junto con la explotación, también viene la violencia en contra

de estos territorios, lo analiza (COLOMBIA: VIOLENCIA Y DEMOCRACIA,

2000), donde ella no solo se ejerce porque las personas que habitan estos

territorios sean diferentes, y haya que construir su subjetividades, a tal modo que

se asemeje al mundo occidental, sino también porque son los jefes de tierras ricas

en minerales como oro, platino, carbón y petróleo, además maderas, animales con

pieles y plumas valiosas, respecto de ella actúa la violencia y no se negocia; pero

no solamente de esta naturaleza, sino en ámbito político, a mitad del siglo cohabita

una guerra entre liberales y conservadores, por consiguiente viene la muerte del

“caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, la violencia se

generalizó en todo el país: Las organizaciones obreras y populares fueron

prácticamente aniquiladas y las masacres de las poblaciones de influencia liberal y

comunista se multiplicaron”, (Rizo Otero, 2002, pp. 91-92). Estas circunstancias

generan violencia inmediata en la capital y violencia rural, que se venía fraguando

desde hacía 4 años de una mala administración gubernamental con la

contrarreforma agraria (ley 100 de 1944) que genera despojos, trabajo en

condiciones deplorables, de explotación, asesinatos, torturas, ello gracias a la


violencia política que desencadenaron por la consecución del poder los partidos

liberal y conservador, con tales acontecimientos, el PCC creado en julio de 1930 al

ver la violencia en el sector rural, sugiere la autodefensa de las masas que llevan a

la creación de autodefensas, como lo hizo el campesino Pedro Antonio Marín con

las autodefensas campesinas, tras la Operación Marquetalia en el marco del Plan

Lasso impuesto desde los EEUU; los habitantes ante la imposición militar tomaron

la decisión de establecer el 20 de julio de 1964 el Programa Agrario de las

Guerrillas, las ases de las FARC (Rizo, 2002). La muerte de Gaitán acciona un

abandono de la capital a la periferia; el Vaupés se presenta como un lugar para la

llegada a causa del conflicto armado y por el comercio a costa del extractivismo,

como promesa de una movilidad social, así también contribuye a formar un mayor

mestizaje e intercambio cultural.

En la geopolítica se viene gestando la guerra fría, a su cuenta en la IX conferencia

de Estados Americanos en la ciudad de Bogotá, el mes de abril de 1948 se crea la

OEA (Organización de los Estados Americanos) como instancia para dirimir el

conflicto del viejo continente, se trataba de poner barreras al comunismo, y otras

incursiones de los países poderosos; tratados desde EE.UU. por el temor de ‘el

fantasma del comunismo’, a esta razón existe el Plan Marshall (junio 5 de 1947)

en el marco de la Doctrina Truman (12 marzo de 1947), que instaura y dicta que

en cualquier país del mundo donde se quiera imponer el comunismo, aludiendo a

causa del caos, la hambruna y la desesperación, poder ejercer en ayuda militar para

dirimir el sistema. Otro trado a esta sazón, como el Pacto de Río que se dispone a

brindar seguridad a la región de América Latina, en el marco de la Doctrina

Monroe (1823) para brindar seguridad y paz ante los problemas del otro lado del
atlántico, el hemisferio oriental, para estar protegidos de cualquier invasión, (Rizo,

2002).

El fin de la bonanza del caucho se presenta en los años setentas y para la

suplantación de una nueva producción se origina la coca. “La desaparición de este

sistema productivo seria suplantado por otra bonanza, la de producción de la hoja

de coca con fines ilícitos, es decir, para la producción de cocaína” (Peña, 2011; pp.

86). A finales de la década de los setenta se los caucheros viran hacia el comercio

del alcaloide. La Coca es un elemento usado a lo largo del Cono Sur por muchos

pueblos nativo, su uso se denomina Mambe, en un principio era practicado en un

sitio especial, el Mambeadero, como preservación de la cultura y portadora de

distintos mitos que constituyen la cultura, el trabajo, las relaciones sociales, el

intercambio entre comunidades, analizar palabras y pensamiento, para una

apropiación de la tierra. El pensamiento occidental toma los saberes nativos del

Balatá y la hoja de Coca y los pule para el comercio. Esta lógica en parte responde

a los patrones globales de mercantilismo del siglo XIX, pero no se adapta a las

medidas globales de ‘gubernamentalidad liberal’ que Cayuela (2008) expone, sino

a relaciones a partir de la fuerza de trabajo, que no tiene connotaciones de salario

bien remunerado, incluso se habla de una esclavización; de esa manera el atraso

del continente es notable, en comparación con el contexto europeo, en tanto hay

una variación de algunas particularidades. A esta razón es concomitante notar y

lograr que se entienda el contexto Europeo y la permeabilidad que tiene en otros

continentes, cabe mencionar que las fuerzas comunistas de la URSS tienen

impacto en América latina desde 1920 (Rizo, 2002) y en cierta medida está

adaptado a la razón del tiempo, es decir, en ideología, también hay repercusiones,

después de la Segunda Guerra Mundial, en Colombia existía una violencia


bipartidista y temas al margen como el comunismo, empero también tiene

repercusiones y comienza una guerra por las fuerzas que toma el comunismo; sin

embargo soslaya aquellas circunstancias sociales que son particularmente de otro

talante, como por ejemplo que no existió una influencia en gran medida del

Comunismo, sino por reivindicaciones sociales que se entrelazan con aquellas

ideas de manera tangencial, e incluso de la misma manera también se encontraban

los ‘frentes de liberación nacional’, o la idea de las ‘repúblicas independientes’ en

el año de 1955 con la amnistía de Rojas Pinilla (Rizo, 2002). Lo anterior es motivo

de hablar de diferencias significativas.

La economía de la coca llevada a la mayoría de los pueblos Indígenas del Vaupés,

para su cultivo y cosecha tenía como ruta el río del Vaupés cerca del Guaviare;

trajo economía austera para los Indígenas, ejerciendo la mano de obra que

necesitaba el proceso del alcaloide; ello hizo que haya un comercio de otros bienes

para los indígenas de rentas de la cocaína como equipos de sonido, se crean bares,

hay mayor compra de alimentos provenientes del centro del país, y en general un

poder adquisitivo mayor negado en la violencia de los caucheros, este nuevo

contexto político en la ilicitud de la cocaína y el comercio ligado a la prohibición,

tiene un desenvolvimiento e inmersión en los problemas globales, terrorismo,

cocaína, comunismo, delitos políticos, ideologías socialistas de liberación

nacional, la cultura indígena permuta en adaptación al mundo occidental.

Entre los años 80 y 84 hay una desestructuración del orden social del Vaupés

gracias a los dispositivos Estatales por presiones en las relaciones exteriores, que

obligan al gobierno a detener la proliferación de la cocaína, la economía desciende

y el pueblo decae con ella. los pueblos vuelven a su actividad económica de

cultivos, pero no genera tanto rédito como la coca, y con ello piden ayuda por los
escasos alimentos que pueden consumir gracias a que no existe bonanza; sin

embargo, gracias la injerencia guerrillera y de algunos mineros se consigue la

explotación de oro en las tierras del Taraira, que generó una posterior bonanza.

El ingreso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Común (FARC-EP), fue

en los años ochenta gracias a la coca, provinieron del Guaviare y se relega

alrededor del control de los negocios de la nueva bonanza cocalera; su carácter al

margen de la ley favorece su uso de violencia e instauración de su orden social; las

FARC:

” En esos lugares impidieron la sobre explotación de los trabajadores cocaleros

y obligaron a cultivar alimentos junto con la coca para garantizar la

alimentación de la población; cobraron impuestos a los cultivadores de coca y

traficantes y promovieron el alistamiento de los cocaleros indígenas y no

indígenas en las filas del ejército guerrillero” (Peña, 2011; pp.90).

Vous aimerez peut-être aussi