Vous êtes sur la page 1sur 4

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

El enfoque cualitativo se selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que los individuos perciben y
experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados.

¿qué significa plantear el problema de investigación cualitativa?

“Necesitamos conocer con mayor profundidad el terreno que estamos pisando”.

Por ejemplo: Si estudiamos la depresión posparto de ciertas mujeres, es necesario que tengamos conocimiento
respecto a que la distingue de otros tipos de depresión y cómo se manifiesta.

 Por lo tanto, el planteamiento cualitativo normalmente comprende:


 El propósito y/o los objetivos.
 Las preguntas de investigación.
 La justificación y la viabilidad.
 Una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema.
 La definición inicial del ambiente o contexto.

Otras sugerencias para plantear el propósito son:

1. Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio (razones, motivaciones, indagación, consecuencias,
identificación, etc.)
2. Utilizar verbos activos que comuniquen la intención básica del estudio. Ejemplo: describir, entender,
comprender, examinar, descifrar, desarrollar, “analizar el significado de”, descubrir, explorar, etc. Evitar verbos
que sugieren una investigación cuantitativa como: “determinar el efecto” (impacto, influencia), generalizar,
probar, demostrar, etc. Puede usarse “evaluar el impacto”.
3. Emplear lenguaje neutral no direccionado, evitar adjetivos calificativos (útil, positivo, agradable, negativo, etc.)
4. . En la introducción cualitativa no debe haber términos rígidos y la definición es tentativa. Ejemplo: La ausencia
de enfermedad o lesión.
5. Denotar la estrategia de investigación: el diseño básico.
6. Mencionar los casos de estudio. Si son personas, hechos, procesos, grupos, organizaciones o unidades de
cualquier naturaleza.
7. Identificar el lugar o el ambiente de estudio.

Al plantear el problema se debe tener en cuenta que la investigación cualitativa:

a. Se realiza primordialmente en los ambientes naturales de los participantes o unidades de análisis: Hospitales,
desde el cuarto del paciente y la zona preoperatoria hasta el restaurant, corredores o pasillos.
b. Las variables no están controladas ni manipuladas.
c. Los significados se toman de los propios participantes.
d. Los datos no se reducen únicamente.

También se sugiere plantear el problema de investigación a través de un procedimiento muy sencillo:

1° Definimos el concepto central de nuestro estudio y los conceptos que consideramos se le relacionan, de acuerdo con
nuestra experiencia y la revisión de la literatura.

2° Volvemos a revisar el esquema a lo largo de la indagación y lo vamos consolidando, precisando o modificando


conforme recogemos y evaluamos los datos.

Los planteamientos cualitativos son una especie de plan de exploración, es decir el investigador se interesa por el
significado de las experiencias y valores teniendo en cuenta que:

 El centro de investigación está conformado por las experiencias de los participantes en torno al proceso
particularmente si subraya resultados individualizados.
 Es necesaria información detallada y profunda acerca del proceso.
 Se busca conocer la diversidad de idiosincrasias y cualidades únicas de los participantes inmersos en el
proceso.

¿Qué papel desempeñan la revisión de la literatura y la teoría en la investigación cualitativa?

La literatura es útil para detectar conceptos claves y nutrirnos de ideas sobre métodos de recolección de datos y análisis,
así como entender mejor los resultados, evaluar las categorías relevantes y profundizar en las interpretaciones.

¿Qué papel desempeñan las hipótesis en el proceso de la investigación cualitativa?

En los estudios cualitativos, las hipótesis adquieren un papel distinto al que tienen en la investigación cuantitativa, debido
a que durante el proceso, el investigador va generando hipótesis de trabajo, las mismas que se van modificando sobre
la base del razonamiento del investigador y las circunstancias. Desde luego no se prueban estadísticamente.

Una vez hecho el planteamiento inicial y la revisión de la literatura, ¿Qué sigue?: el ingreso en el ambiente (el
campo)

La primera tarea es explorar el contexto que se seleccionó inicialmente, lo que significa evaluarlo para cerciorarnos
que es el adecuado. Incluso para considerar nuestra relación con el ambiente y resolver cualquier situación que pueda
entorpecer el estudio.

¿El ambiente definido contiene los casos, las personas, eventos, situaciones, historias o viviendas que necesitamos
para responder a las preguntas de investigación?, ¿es factible realizar la recolección de datos?, ¿Podemos acceder a
los datos que necesitamos? Entonces, si la investigación es sobre pandillas, tendremos que acudir a los puntos donde
se reúnen y a los sitios donde actúan.

Es importante:

 Desarrollar relaciones y ganarnos la confianza de todos.


 Utilizar todas las técnicas de acercamiento.
 Apoyar a los participantes en alguna necesidad.
 Detectar y cultivar varios informantes claves para contar con diferentes perspectivas.
 Aprovechar nuestras redes personales y contactos de todo tipo.
 Elaborar una historia o guion sobre la investigación.
 No se debe mentir.
 Establecer lo que tenemos en común con los participantes.
 Agregar al equipo de estudio una persona con las mismas características de los participantes y que posea los
conocimientos necesarios o prepararlo.
 Planear el ingreso al ambiente y hacerlo de la manera más natural y menos disruptiva posible.
 Acomodarlo a la vida cotidiana y a las rutinas de los participantes.
 Demostrar un genuino interés por la comunidad.
 Recordar que la planeación del ingreso no es exacta y debemos estar preparados ante cualquier contingencia.
 Es muy difícil ser “invisibles” en el contexto al momento de ingresar.
 Nunca elevar las expectativas de los participantes más allá de lo posible.
 Estar abierto a todo tipo de opiniones y escuchar a los participantes.
Ingresamos al ambiente o campo, ¿y….?
 Implica:
 Decidir en qué lugares específicos se recolectarán los datos y validar si la muestra o unidades se mantienen.
 Observar lo que ocurre en el ambiente.
 Comenzar a adquirir el punto de vista “interno”.
 Recabar datos sobre los conceptos, lenguaje y maneras de expresión, historias y relaciones de los
participantes.
 Detectar procesos sociales fundamentales en el ambiente.
 Tomar notas y empezar a generar datos.
 Elaborar las primeras descripciones del ambiente.
 Reflexionar sobre el papel, las alteraciones que provoca nuestra presencia y las vivencias que son también
fuente de datos.

INMERSIÓN EN EL CONTEXTO, AMBIENTE O CAMPO

Situación que consiste en que el investigador se introduce y vive en el entorno que estudia (trabajar en la
empresa, habitar en la comunidad, etc.)

MUESTREO EN EL PROCESO CUALITATIVO

En el proceso cualitativo, grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc; sobre el cual se habrán de recolectar
los datos, sin que necesariamente sea estadísticamente representativo del universo o población que se estudia.

Las primeras acciones para elegir la muestra ocurren desde el planteamiento mismo y cuando seleccionamos el
contexto, en el cual esperamos encontrar los casos que nos interesen.

El interés del investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia. Lo que busca la
investigación cualitativa es la profundidad.

En el muestreo cualitativo debemos tener en cuenta los siguientes factores:

1. Capacidad operativa de recolección y análisis.


2. El entendimiento del fenómeno.
3. La naturaleza del fenómeno en análisis.

REFORMULACIÓN DE LA MUESTRA

 En los estudios cualitativos, la muestra planteada inicialmente puede ser distinta a la muestra final. Es
posible agregar casos que no habíamos contemplado o excluir otros que si teníamos en mente.

CONSIDERACIONES

 La muestra de participantes voluntarios: Los individuos que voluntariamente acceden a participar en un


estudio.
 La muestra de expertos: Es necesaria la opinión de expertos en un tema.
 La muestra de casos tipo: El objetivo es la riqueza, la profundidad y la calidad de la información NO la
cantidad ni la estandarización.
 La muestra por cuotas: La muestra por cuotas se utiliza mucho en estudios de opinión y mercadotecnia.
Ejemplo: los encuestadores reciben instrucciones de aplicar cuestionarios o realizar entrevistas abiertas a
individuos en un lugar público.

MUESTRAS ORIENTADAS A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

 MUESTRAS DIVERSAS O DE MÁXIMA VARIACIÓN.- Busca mostrar distintas perspectivas y representar la


complejidad del fenómeno estudiado. Ejemplo: Un médico que examina pacientes con distintos tipos de Lupus.
 MUESTRAS HOMOGÉNEAS.- Las unidades que se van a examinar tienen el mismo perfil o poseen las mismas
características. Ejemplo: Episodios de un grupo social.
 MUESTRAS EN CADENA O POR REDES.- Se identifican participantes clave u otras personas que puedan
proporcionar más datos o ampliar la información. Ejemplo: Sobrevivientes de una batalla.
 MUESTRAS EN CASOS EXTREMOS.- Cuando nos interesa evaluar características, grupos o situaciones
alejadas de la “normalidad” o de prototipos. Ejemplo: el estudio de personas sumamente violentas.
 MUESTRAS POR OPORTUNIDAD.- Se trata de casos que de manera fortuita se presentan ante el investigador
justo cuando los necesita. Ejemplo: Una convención de alcohólicos anónimos justo cuando conducimos un
estudio sobre las consecuencias del alcoholismo en la familia.
 MUESTRAS TEÓRICAS O CONCEPTUALES.- Donde se eligen las unidades porque poseen uno o varios
atributos que contribuyen a formular la teoría. Ejemplo: Teoría microeconómica sobre la quiebra de una
aerolínea, entonces seleccionamos empresas de éste tipo que hayan quebrado.
 MUESTRAS CONFIRMATIVAS.- Cuya finalidad es sumar nuevos casos cuando en los ya analizados se suscita
alguna controversia o surge información que apunta en diferentes direcciones. Ejemplo: El empleo de personas
con habilidades diferentes, donde muchas veces las oportunidades no son las mismas.
 MUESTRAS DE CASOS SUMAMENTE IMPORTANTES O CRÍTICOS PARA EL PROBLEMA ANALIZADO. -
Casos del ambiente que no podemos dejar fuera. Ejemplo: El estudio de una guerra pasada, los cronistas no
pueden quedar fuera.
 MUESTRAS POR CONVENIENCIA. - Están formadas por los casos disponibles a los cuales tenemos acceso.
Ejemplo: Cuando en la investigación a una empresa, tenemos acceso al gerente.
OTRAS CONSIDERACIONES
Debemos tomar en cuenta el planteamiento del problema, el cual constituye el elemento central que guía todo
el proceso, pero tales acciones pueden hacer que el planteamiento se modifique de acuerdo a la “realidad del
estudio”, por lo tanto, el planteamiento siempre estará sujeto a revisión y cambios. q

Insistimos: Tres son los factores que intervienen para “determinar” o sugerir el número de casos que
compondrán la muestra:

1. Capacidad operativa de recolección y análisis.


2. El entendimiento del fenómeno o saturación de categorías.
3. La naturaleza del fenómeno de análisis.

Vous aimerez peut-être aussi