Vous êtes sur la page 1sur 4

Las funciones del lenguaje

La función es el uso del lenguaje que hace el emisor de un discurso, según sus
intenciones y según la situación comunicativa en que se encuentra (Marín, Marta;
Conceptos claves; Aique, Bs. As). El lenguaje se puede usar para transmitir
conocimientos, expresar emociones, solicitar, ordenar, crear belleza y seducir. En cada
caso, el lenguaje posee diversos operadores lingüísticos que le permiten adaptarse a esa
intención y que determinan cuatro funciones básicas, cuyas características transcribimos a
continuación:

Función informativa (o referencial)


Se ubica en el referente (informa): transmisión de datos, hechos o ideas.
Predominio de la tercera persona.
No intervención del emisor dentro del texto.
Oraciones con matiz impersonal.
Verbos en indicativo.
Oraciones enunciativas.

Ejemplo:

“El castellano es una lengua románica, es decir, derivada del latín, que mantiene rasgos de las lenguas que se
hablaban en la Península antes de la conquista romana y de las lenguas de los otros pueblos que la habitaron
posteriormente: visigodos y árabes.” (Orígenes del Castellano, Kalipedia)

Función apelativa (o conativa)

Se sitúa del lado del receptor (persuade): intención de influir sobre él.
Predominio de la segunda persona.
Predominio de verbos en modo imperativo.
Aparición de oraciones exhortativas.
Aparición de vocativos.

Ejemplo:

“Es muy simple: asegurás tu auto, te adherís a ZXCV Plus y con el débito automático te llevás: una alarma
Z-12A gratis con 100 kms extras de ZXCV Plus para canjear por premios. O, si preferís, $300 de descuento
para que elijas el modelo Z-12 que más te convenga. ¡Animate y acercate a nuestras sucursales!”.

Función expresiva (o emotiva)

Se orienta hacia el emisor (muestra estados de ánimo): intención de comunicar su interioridad.


Predominio de la primera persona.
Aparición de interjecciones.
Aparición de oraciones exclamativas.
Vocabulario referido a pensamientos, sentimientos y sensaciones.
Todo tipo de texto que privilegie la expresividad.

Ejemplo:
“¡Cómo me gustaría decirle cuánto lo extraño! Pero no puedo, no puedo… ¿Qué hice para merecer esto?”

Función literaria (o poética)

Reúne todas las funciones del lenguaje, especialmente la emotiva.


Se centra en el mensaje (seduce por el uso estética del código)
Intención de seducir y gustar, crear belleza.
Preocupación por el mensaje.
Utilización de figuras del discurso y otros recursos literarios.
Posibilidad de crear ritmo con la sonoridad de las palabras.

Ejemplo:
“En la ciudad callada y sola mi voz despierta una
profunda resonancia.
Mientras la noche va creciendo pronuncio un
nombre y este nombre me acompaña.
La soledad es poderosa pero sucumbe ante mi voz
enamorada…”
(“La Ciudad Sin Laura”, de Francisco Luis Bernárdez)

Función metalingüística

La función metalingüística tiene que ver con las referencias al propio código, y se da, por ejemplo, cuando
emisor y receptor necesitan ponerse de acuerdo sobre la significación de una palabra que están usando:

“¿Qué significa la palabra oprobio?, pregunta alguien del público.”

Función fática

Aparece cuando se intenta establecer, prolongar o interrumpir la comunicación: el emisor se asegura así de
que el canal de comunicación está abierto.

Ejemplo:
“-Hola… Hola… ¿Me escuchás?”

Como podemos ver, cada uno de los componentes del esquema de la comunicación se
puede relacionar con las funciones del lenguaje según la intención del emisor.

Para concluir, esta división de los usos del lenguaje es producto del análisis teórico, pero
difícilmente encontremos un uso en forma pura no involucrando algunos de los otros.
Por eso, generalmente hablamos de predominio de una función. Por ejemplo, hay discursos
como el periodístico, en el que predomina la función informativa, pero no química mente pura.
Es común que esa información contenga expresiones emotivas y / o directivas, es decir que
provocan en los receptores (lectores, oyentes o televidentes) alegría, indignación, opinión,
participación, como podemos observar en la siguiente noticia publicada en el Diario Crónica
(versión digital)

Embarazada vivió 75 días cabeza abajo para salvar a sus hijos


Una mujer de Varsovia dio a luz a dos gemelos después de que el médico le prescribiese estar los últimos días
de su embarazo en esa posición para poder mantener a los bebés con vida.

Joanna Krzisztonek, que estaba esperando trillizos, se puso en labores de parto a los cinco meses
de embarazo. Los médicos fueron incapaces de salvar a uno de los tres fetos, pero consiguieron
parar el parto con medicamentos que detuvieron las contracciones.
Los médicos le dijeron que sólo si ponía las piernas por encima de su tripa, es decir boca abajo,
tendría más posibilidades de que sus dos bebés nacieran con vida.

Krzisztonek siguió las indicaciones de los médicos y 75 días después dio a luz a Iga e Ignacy.
Los gemelos permanecen en una incubadora, pero los médicos creen que muy pronto saldrán del
hospital con su madre.

"Joanna asumió el riesgo y tras una fuerte dedicación, dio a luz a dos maravillosos hijos", explicó el
profesor Mariusz Zimmer, que mantuvo el seguimiento del embarazo, según informa el diario ’Super
Express’ recogido por la agencia de noticias RIA Novosti.

Fuente: Autores varios; Discurso y Habilidades del Pensamiento – Ingreso 2001; Universidad
Nacional de Mar del Plata – Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Mar del Plata, 2000.
TRAMAS TEXTUALES

El concepto de trama remite a las distintas estructuraciones o configuraciones de


los textos, es decir, a las diferentes maneras en que se organizan los textos. Según esto
se pueden considerar cinco tipos: la descriptiva, la argumentativa, la narrativa, expositiva y
la conversacional.

Trama descriptiva: muestra o presenta caracterizaciones de objetos, personas o


procesos a través de sus rasgos distintivos. La acumulación de datos e
impresiones permite al lector aprehender lo descripto como un todo.

Ejemplos:

“Según Claudio Eliano, Anostus es una isla situada en la entrada del Mediterráneo, no lejos del estrecho
de Gibraltar.
Allí no puede saberse si es de noche o de día. Una bruma luminosa produce el efecto de un ocaso
perpetuo.
Hay también dos ríos en cuyas márgenes crecen árboles frutales. Los que se hallan junto al río del dolor
dan frutos que producen pena: el viajero que los prueba pasa el resto de sus días en un hondo padecimiento.
Los frutos de los árboles del río del placer dan al que los muerde un goce cierto pero que no dura casi nada.
El navegante portugués Lourenzo Goncalves anduvo por allí muchas veces, y declaró que el dolor
prolongado y el placer efímero no eran una propiedad de los árboles, sino de los hombres.” (Dolina,
Alejandro; “La isla”, en Bar del Infierno)

“Mi madre, al revés de mi padre, no era gruesa.... Era larga y chupada y no tenía aspecto de buena
salud.... Era también violenta y tenía un humor que se le daba a todos los diablos y un lenguaje en la boca
que Dios haya perdonado, porque blasfemaba las peores cosas en cada momento.”(Camilo José Cela, La
Familia de Pascual Duarte)

“ Es el bramido del tigre un gruñido como el del cerdo, pero agrio, prolongado, estridente, y que, sin que
haya motivo de temor, causa un sacudimiento involuntario en los nervios, como si la carne se agitara, ella
sola, al anuncio de la muerte.” (Domingo Faustino Sarmiento; “Vida de Juan Facundo Quiroga; Infancia y
juventud”, en Facundo. Civilización y barbarie)

Trama argumentativa: en ella, a partir de un tema, proposición o hipótesis, se


organiza una demostracíón (en la que se explican o confrontan ideas, se acumulan
pruebas, se ejemplifica) y se llega a determinadas conclusiones (explícitas o no).

Ejemplo:

"Los hombres temen al pensamiento más de lo que temen a cualquier otra cosa del mundo; más que la
ruina, incluso más que la muerte.
El pensamiento es subversivo y revolucionario, destructivo y terrible. El pensamiento es despiadado con
los privilegios, las instituciones establecidas y las costumbres cómodas; el pensamiento es anárquico y fuera
de la ley, indiferente a la autoridad, descuidado con la sabiduría del pasado.
Pero si el pensamiento ha de ser posesión de muchos, no el privilegio de unos cuantos, tenemos que
habérnoslas con el miedo. Es el miedo el que detiene al hombre, miedo de que sus creencias entrañables no
vayan a resultar ilusiones, miedo de que las instituciones con las que vive no vayan a resultar dañinas, miedo
de que ellos mismos no vayan a resultar menos dignos de respeto de lo que habían supuesto.
¿Va a pensar libremente el trabajador sobre la propiedad? Entonces, ¿qué será de nosotros, los ricos?
¿Van a pensar libremente los muchachos y las muchachas jóvenes sobre el sexo? Entonces, ¿qué será de la
moralidad? ¿Van a pensar libremente los soldados sobre la guerra? Entonces, ¿qué será de la disciplina
militar?
¡Fuera el pensamiento!¡Volvamos a los fantasmas del prejuicio, no vayan a estar la propiedad, la moral y
la guerra en peligro!
Es mejor que los hombres sean estúpidos, amorfos y tiránicos, antes de que sus pensamientos sean libres.
Puesto que si sus pensamientos fueran libres, seguramente no pensarían como nosotros. Y este desastre debe
evitarse a toda costa.Así arguyen los enemigos del pensamiento en las profundidades inconscientes de sus
almas. Y así actúan en las iglesias, escuelas y universidades." (Bertrand Russell: "Principes of Social
Reconstruction")

Trama narrativa: se caracteriza por presentar hechos organizados temporalmente o


sobre una relación causa-efecto. Son importantes también el marco en que suceden
los hechos y los personajes que los realizan.

Ejemplo:

“Un ruido confuso y terrible respondió inmediatamente a aquella señal: el ruido de una estrepitosa
carga de caballería, dada por cincuenta jinetes, que en dos segundos cayeron como un torrente sobre los
desgraciados prófugos.
El coronel Lynch apenas tuvo tiempo para sacar de sus bolsillos una de las pistolas que llevaba y, antes
de poder hacer fuego, rodó por tierra al empuje violento de un caballo.
Maisson y Oliden pudieron disparar un tiro de pistola cada uno, pero caen también como el coronel
Lynch.
Riglos opone la punta de un puñal al pecho del caballo que lo atropella, pero rueda también a su empuje
irresistible, y caballo y jinete caen sobre él. Este último se levanta al instante, y su cuchillo, hundiéndose
tres veces en el pecho de Riglos, hace de este infeliz la primera víctima de aquella noche aciaga.” ( José
Mármol; Amalia)

Trama expositiva: presenta con claridad (por medio de definiciones, comparaciones,


ejemplificaciones y otros recursos) un saber sobre un determinado tema.

Ejemplo:
“Las células gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglía) son células nodriza
del sistema nervioso que desempeñan, de forma principal, la función de soporte de las neuronas; intervienen
activamente, además, en el procesamiento cerebral de la información en el organismo.
Las células gliales controlan, fundamentalmente, el microambiente celular en lo que respecta a
lacomposición iónica, los niveles de neurotransmisores y el suministro de citoquinas y otros factores de
crecimiento.
La proporción de neuronas y de células gliales en el cerebro varía entre las diferentes especies (aprox.
10:1 en la mosca doméstica, 1:1 en el cocodrilo y 1:10 en el hombre).
La palabra glía deriva del griego bizantino γλία, cuyo significado era "liga", "unión" o, también,
«pegamento».” (Wikipedia; Célula glial)

Trama conversacional: muestra en estilo directo, la interacción lingüística que se


establece entre los diferentes participantes de una situación comunicativa, quienes
deben ajustarse a un turno para tomar la palabra.

Ejemplo:

“-¿Qué pensás de la muerte?


-La veo como algo que tiene que ver con la vida, con el otro lado de la vida. Con un pie en la dialéctica y
otro en el panteísmo, creo que "nada se pierde y todo se transforma".

-¿Le tenés miedo?


-No, en principio, pero sí cuando pienso que me va a apartar de los seres queridos, de todo lo que amo
en el país y en el mundo, de esta hora de renacimiento de los pueblos africanos y latinoamericanos.

-¿A qué cosa le tenés miedo?


-A que gobierne la Argentina un gobierno militar.

-¿Alguna vez pensaste en ser alguna cosa especial: ser marinero, pescador, o una cosa así?
-Acertaste, Horacio, me hubiera gustado ser marinero, claro.”(Horacio Salas; Conversaciones con
González Tuñón)

Vous aimerez peut-être aussi