Vous êtes sur la page 1sur 27

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
QUÍMICA Y BIOQUÍMICA. INGENIERÍA
QUIMICA

ERGONOMÍA MAESTRO: LUIS FRIAS

INTEGRANTES:
CANTE CAMAL JHOHANSEN ESTEBAN
HERRERA ÁLVAREZ JAPHETH MIJANGOS
FARFAN EDWIN MIS ABNAL LUCY
CRISTINA PINTO SMCHEZ DAVID AAJRON
WUY ESPINOSA CARLOS JAIR

UNIDAD 3: ANTROPOMETRÍA
Contenido
introducción ............................................................................................................. 3
3.1 Concepto de antropometría ............................................................................... 4
CLASIFICACIÓN DE LA ANTROPOMETRIA ...................................................... 4
VARIABLES ANTROPOMETRICAS .................................................................... 4
INSTRUMENTOS ................................................................................................ 6
3.2 Antropometría Estática ...................................................................................... 7
Distribución normal .............................................................................................. 8
Percentiles ......................................................................................................... 10
Variabilidad Humana .......................................................................................... 12
Planos De Referencia Del Cuerpo Humano....................................................... 14
Medida De Los Datos Antropométricos.............................................................. 16
Equipos de medida ............................................................................................ 16
Tablas Antropométricas ..................................................................................... 18
3.3 Antropometría dinámica .................................................................................. 18
3.4 Biomecánica ...................................................................................................... 1
Tipos de movimiento ............................................................................................ 2
Postura del cuerpo ............................................................................................... 3
Postura de pie ...................................................................................................... 3
Postura sentada ................................................................................................... 4
Postura alternada sentada – de pie ..................................................................... 4
Postura agachada ................................................................................................ 4
Leyes en la biomecánica ...................................................................................... 5
Los músculos y el manejo de cargas ................................................................... 5
Conclusión............................................................................................................... 6
Bibliografía .............................................................................................................. 7
Introducción

En este documento podremos encontrar información sobre los conceptos de


antropométrica, de sus variables e instrumentos a utilizar, de igual manera sus
clasificaciones en las que se bifurca, también encontrara información acerca de la
biomecánica con los conceptos necesarios y ejemplos pertinentes para tener de
manera más clara la información presentada en este documento.
3.1 Concepto de antropometría

La antropometría es la ciencia de la medición de las dimensiones y algunas


características físicas del cuerpo humano. Esta ciencia permite medir longitudes,
anchos, grosores, circunferencias, volúmenes, centros de gravedad y masas de
diversas partes del cuerpo, las cuales tienen diversas aplicaciones.

La antropometría es una rama fundamental de la antropología física. Trata el


aspecto cuantitativo. Existe un amplio conjunto de teorías y prácticas dedicado a
definir los métodos y variables para relacionar los objetivos de diferentes campos
de aplicación.

En el campo de la salud y seguridad en el trabajo y de la ergonomía, los sistemas


antropométricos se relacionan principalmente con la estructura, composición y
constitución corporal y con las dimensiones del cuerpo humano en relación con las
dimensiones del lugar de trabajo, las máquinas, el entorno industrial y la ropa. (OIT
1998)

CLASIFICACIÓN DE LA ANTROPOMETRIA
Existe la antropometría estática y la dinámica. La estática mide al cuerpo mientras
este se encuentra fijo en una posición, permitiendo medir el esqueleto entre puntos
anatómicos específicos, por ejemplo, el largo del brazo medido entre el acromio y
el codo. La aplicación de este tipo de antropometría permite el diseño de elementos
como guantes, cascos entre otros. La antropometría dinámica o funcional
corresponde a la tomada durante el cuerpo en movimiento, reconociendo que el
alcance real de una persona con el brazo no corresponde solo a la longitud del
mismo, sino al alcance adicional proporcionado por el movimiento del hombro y
tronco cuando un trabajador realiza una tarea.

VARIABLES ANTROPOMETRICAS
Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales, como la altura
o la distancia con relación al punto de referencia, con el sujeto sentado o de pie en
una postura tipificada; anchuras, como las distancias entre puntos de referencia
bilaterales; longitudes, como la distancia entre dos puntos de referencia distintos;
medidas curvas, o arcos, como la distancia sobre la superficie del cuerpo entre dos
puntos de referencia, y perímetros, como medidas de curvas cerradas alrededor de
superficies corporales, generalmente referidas en al menos un punto de referencia
o a una altura definida.

Algunas de las variables antropométricas son las siguientes:

1) Alcance hacia adelante (hasta el puño, con el sujeto de pie, erguido, contra una
pared)

2) Estatura (distancia vertical del suelo al vértex)

3) Altura de los hombros (del suelo al acromion)

4) Altura de la punta de los dedos (del suelo al eje de agarre del puño)

5) Anchura de los hombros (anchura biacromial)

6) Anchura de la cadera, de pie (distancia entre caderas)

7) Altura sentado (desde el asiento hasta el vértex)

8) Altura de los ojos, sentado (desde el asiento hasta el vértice interior del ojo)

9) Altura de los hombros, sentado (del asiento al acromion)

10) Altura de las rodillas (desde el apoyo de los pies hasta la superficie superior del
muslo)

11) Longitud de la parte inferior de la pierna (altura de la superficie de asiento)

12) Longitud del antebrazo (de la parte posterior del codo doblado aleje del puño)

13) Profundidad del cuerpo, sentado (profundidad del asiento)

14) Longitud de rodilla-nalga (desde la rótula hasta el punto más posterior de la


nalga)

15) Distancia entre codos (distancia entre las superficies laterales de ambos codos)

16) Anchura de cadera, sentado (anchura del asiento)


17) Anchura del pie

INSTRUMENTOS
A pesar de que se han descrito y utilizado instrumentos antropométricos complejos
para obtener datos de forma automatizada, los instrumentos antropométricos
básicos son bastante simples y fáciles de utilizar. Debe tenerse mucho cuidado para
evitar errores comunes derivados de una mala interpretación de los puntos de
referencia o de una postura incorrecta del sujeto. El instrumento antropométrico más
corriente es el antropómetro y consiste en una varilla rígida de 2 metros de largo
con dos escalas de medición que permiten determinar las dimensiones corporales
verticales, como la altura de los puntos de referencia desde el suelo o el asiento, y
las dimensiones transversales, como las anchuras.

Generalmente, la varilla puede dividirse en 3 ó 4 secciones acoplables entre sí. Un


accesorio deslizante con un extremo recto o curvo permite medir alturas desde el
suelo o diámetros a partir de un punto fijo. Existen antropómetros más complejos
con una sola escala que sirve para medir tanto alturas como diámetros, lo que evita
errores en la elección de las escalas, o que cuentan con un dispositivo de lectura
electrónico o mecánico digital .Un estadiómetro es un antropómetro fijo, que por lo
general se utiliza únicamente para medir la estatura y que se encuentra
frecuentemente asociado con una báscula de escala transversal.

Para medir los diámetros transversales pueden utilizarse distintos tipos de


calibradores: los pelvímetros, para mediciones de hasta 600 mm o los cefalómetros,
para medidas de hasta 300 mm. Este último es particularmente adecuado para
mediciones de la cabeza cuando se utiliza junto con un compás extensible.
3.2 Antropometría Estática

La antropometría estática o estructural es aquella cuyo objeto es la medición de


dimensiones estáticas, es decir, aquellas que se toman con el cuerpo en una
posición fija y determinada.

El conocimiento de las dimensiones estáticas es básico para el diseño de los


puestos de trabajo y permite establecer las distancias necesarias entre el cuerpo y
lo que le rodea, las dimensiones del mobiliario, herramientas, etc. Las dimensiones
estructurales de los diferentes segmentos del cuerpo se toman en individuos en
posturas estáticas, normalizadas bien de pie o sentado.

Del cuerpo humano pueden tomarse gran número de datos antropométricos


estáticos diferentes que pueden interesar, en función de lo que se esté diseñando.

En la figura 1 se pueden ver algunas de las medidas antropométricas más usadas


en el diseño ergonómico de los puestos de trabajo.

Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales, como por


ejemplo la altura, o la distancia con relación a un punto de referencia, con el sujeto
en una postura tipificada; longitudes, como la distancia entre dos puntos de
referencia distintos; curvas o arcos, como la distancia sobre la superficie del cuerpo
entre dos puntos de referencia, y perímetros, como la medida de curvas cerradas
(perímetro del brazo, por ejemplo). También se puede medir el espesor de los
pliegues de la piel, o volúmenes por inmersión en agua.

Estas medidas antropométricas se obtienen sobre individuos desnudos, por tanto,


se debe prever un incremento o tolerancia en alguna de las dimensiones para tener
en cuenta el incremento en la misma debido a la ropa, calzado o equipos de
protección individua que se vaya a utilizar.

Distribución normal
La mayoría de las dimensiones del cuerpo humano, como la mayoría de los
fenómenos naturales, se distribuyen Normalmente, es decir, según la distribución
de Gauss. Muchas variables aleatorias continuas presentan una función de
densidad cuya gráfica tiene forma de campana.

Es de esperar que, en una población razonablemente homogénea, la distribución


de cualquiera de sus dimensiones antropométricas es Normal y, por ello, las
estimaciones, cálculos y, en general cualquier tratamiento estadístico, puede
efectuarse según las propiedades de esta distribución, lo que es muy conveniente
dada la facilidad que el tratamiento de esta distribución supone.

En este tipo de distribución, los valores más probables son aquellos cercanos a la
media y conforme nos separamos de ese valor, la probabilidad va decreciendo de
igual forma a derecha e izquierda, es decir, de forma simétrica.

La representación gráfica de los datos antropométricos sigue la curva normal,


también conocida como campana de Gauss (figura 2).

Esto quiere decir que para cualquier dimensión del cuerpo humano (por ejemplo, la
estatura), la mayoría de los individuos se encuentran en torno al valor medio,
existiendo pocos individuos muy bajos o muy altos.
Percentiles
Los datos antropométricos se expresan generalmente en percentiles. Un percentil
expresa el porcentaje de individuos de una población dada con una dimensión
corporal igual o menor a un determinado valor.

Un percentil es un punto en una escala porcentual acumulativa de una población


específica. Un individuo en el percentil 95 (95%´til) de estatura será un individuo
más alto que el 95% de las personas del grupo medido y únicamente de éste.

El percentil es una medida de posición. Si dividimos una distribución en 100 partes


iguales y se ordenan en orden creciente de 1 a 100, cada punto indica el porcentaje
de casos por debajo del valor dado. Es decir, que son valores que comprenden a
un porcentaje determinado del conjunto de la distribución. Así, el percentil 25 (P25
o P25) corresponde a un valor tal que comprende al 25% del conjunto de la
población cuya distribución se considera; es decir, el 25% de los individuos de la
población considerada tiene, para la variable de que se trate, un valor inferior o igual
al P25 de esa variable.

Como es de esperar, el P50 se corresponde con la mediana de la población. Si la


distribución es Normal pura, también se corresponde con la media y la moda.

El concepto de percentil es muy útil ya que nos permite simplificar cuando hablamos
del porcentaje de personas que vamos a tener en cuenta para el diseño. Por
ejemplo, cuando nos referimos a la talla y hablamos del P5, éste corresponde a un
individuo de talla pequeña y quiere decir que sólo un 5% de la población tienen esa
talla o menos. Si nos referimos al P50, lo que decimos es que por debajo de ese
valor se encuentra la mitad de la población, mientras que cuando hablamos del P95,
se está diciendo que por debajo de este punto está situado el 95% de la población,
es decir, casi toda la población.

Los percentiles más empleados en diseño ergonómico son el P5 y el P95, es decir,


que se proyecta para un 90% de los usuarios. Sin embargo, cuando se trata de
garantizar la seguridad del usuario, se emplean los P1 y P99 que cubren a la mayor
parte de la población (sólo deja fuera un 2%).

Normalmente se utiliza el P5 para los alcances y dimensiones externas, mientras


que para las dimensiones internas se emplea el P95 (con la finalidad de que quepan
las personas de mayor tamaño).
Variabilidad Humana
Las distintas medidas antropométricas varían de una población a otra, de lo cual se
deriva la necesidad de disponer de los datos antropométricos de la población
concreta objeto de estudio.

Son muchos los parámetros que influyen, aunque podemos destacar algunos tales
como:

 El sexo: Establece diferencias en prácticamente todas las dimensiones


corporales. Las dimensiones longitudinales de los varones son mayores que
las de las mujeres del mismo grupo, lo que puede representar hasta un 20%
de diferencia.
 La raza: Las características físicas y diferencias entre los distintos grupos
étnicos están determinadas por aspectos genéticos, alimenticios y
ambientales entre otros. Así, en general, los miembros de la raza negra
tienen a tener piernas más largas, mientras que los orientales tienden a tener
el tronco más largo. Son casos extremos la estatura de los pigmeos de África
Central es de 143,8 cm, frente a 179,9 cm de los belgas.
 La edad: Sus efectos están relacionados con la fisiología propia del ser
humano. Así, por ejemplo, se produce un acortamiento en la estatura a partir
de los 50 años. También cabe resaltar que el crecimiento pleno en los
hombres se alcanza en torno a los 20 años mientras que en las mujeres se
alcanza unos años antes.
 La alimentación (se ha demostrado que una correcta alimentación, y la
ausencia de graves enfermedades en la infancia, contribuye al desarrollo del
cuerpo).

 El nivel socioeconómico: Tiene incidencia en la variabilidad, pues un niño


de una familia con mayores ingresos o mayor educación tiene más
posibilidades de tener un crecimiento corporal sano con una nutrición
adecuada.

Existen tablas antropométricas de diferentes países y poblaciones. Es por tanto


importante conocer la procedencia y composición de la muestra de la población, ya
que puede no ajustarse a nuestras necesidades.
Por otra parte, se ha de tener en cuenta que también podemos hablar de variabilidad
al referirnos a un solo individuo. Es decir, el hecho de que un individuo pertenezca
a un determinado percentil (P50 de altura, por ejemplo), no quiere decir
necesariamente que sus demás medidas antropométricas vayan a pertenecer al
citado percentil, puesto que no siempre guardamos las proporciones. Por ello cada
dimensión debe considerarse independiente de las demás y ser aplicada en donde
sea necesario.

Planos De Referencia Del Cuerpo Humano


Son superficies planas imaginarias que dividen el cuerpo en dos partes y que
permiten describir la ubicación y localización de las distintas partes y órganos del
cuerpo humano. Estos planos son de gran utilidad en el estudio de las posturas de
trabajo, y en la determinación de los ángulos articulares. En general, se tienen en
cuenta 3 planos rectangulares, que se cortan en el centro de gravedad del sujeto.
El plano sagital medio es una superficie vertical que pasa exactamente por la mitad
del cuerpo dividiéndolo en dos mitades simétricas, derecha e izquierda.

El plano frontal o coronal es un plano también vertical en ángulo recto respecto del
sagital que divide el cuerpo en dos mitades, anterior (o ventral) y posterior (o dorsal).

El plano horizontal o transversal es perpendicular respecto a los dos anteriores y


divide el cuerpo en dos partes, superior e inferior.

Existe otro plano que se utiliza mucho como referencia en la toma de datos
antropométricos: es el plano de Frankfurt. El plano de Frankfurt se define como un
plano horizontal normalizado que pasa por el punto más alto de la abertura del
meato auditivo externo (abertura exterior de la oreja) y el punto más bajo del borde
orbital inferior (arista inferior de la órbita ocular), cuando el plano medial de la
cabeza se mantiene vertical.

Este plano sirve de referencia para asegurar una medida antropométrica (por
ejemplo, estatura) bien equilibrada, de forma que el individuo no tenga la cabeza
demasiado erguida o baja, pudiendo de esa forma alterar los resultados de la
medida.
Es importante conocer los tipos de movimientos articulares del cuerpo humano. En
general, se nombran atendiendo a la desviación que se efectúa con relación al plano
de referencia o a la posición neutral. (Ver UD 14 sobre posturas de trabajo).

Medida De Los Datos Antropométricos


Lo ideal sería obtener las medidas antropométricas de nuestra propia población,
pero esto es caro y complicado. Por ello, lo habitual es trabajar con datos
antropométricos ya publicados.

En general, se trabaja con datos transversales, es decir, medidas obtenidas a partir


del estudio de un número grande de individuos, medidos una sola vez y que,
generalmente, representan a una población numerosa, y que se han recogido
durante un periodo de tiempo lo más corto posible. Esto proporciona una imagen
instantánea de la población.

Para que los datos antropométricos obtenidos en un determinado estudio puedan


ser comparados con los de otras poblaciones o con los de la misma población, pero
tomados en otro momento, es importante medir dimensiones normalizadas, con
técnicas e instrumentos igualmente normalizados. No es menos importante que las
personas que vayan a realizar las mediciones tengan un entrenamiento adecuado
y un correcto conocimiento del método. Otros aspectos a tener en cuenta son la
verificación de los instrumentos de medida y el adecuado registro y tratamiento de
los datos.

En relación con el tratamiento de los datos cabe resaltar como los avances
informáticos han facilitado la gestión de la gran cantidad de información que se
obtiene en este tipo de estudios.

Equipos de medida
Se utilizan distintos instrumentos dependiendo de las dimensiones a medir. Entre
los más empleados podemos destacar el antropómetro, calibres y pie de rey, cinta
antropométrica, goniómetros, etc.

El antropómetro es una escala métrica con dos ramas, una fija y otra que se
desplaza que se emplea para medir dimensiones lineales y al que se le puede
acoplar reglas especiales para medir diámetros. El calibre o pie de rey es similar,
aunque se emplea para medir dimensiones relativamente pequeñas, se emplea
para medir grosores, espesores y distancias entre puntos. Mediante piezas que se
le pueden acoplar permite medir dimensiones internas y profundidades. El compás
de pliegues cutáneos (plicómetro) se emplea para medir panículo adiposo.

Normalmente la lectura de estos instrumentos se hace sobre una escala que llevan
grabada a lo largo de la pieza fija, aunque algunos ya incluyen una pantalla de cristal
líquido que permite la lectura digital.

También se emplea la cinta antropométrica para medir perímetros y para la


localización del punto medio entre dos puntos anatómicos y goniómetros y
flexómetros para medir los ángulos que forman las articulaciones.

En principio, la medida directa es la que proporciona los valores más precisos de


las dimensiones consideradas. Como ventajas cabe destacar que el equipo es ligero
y fácil de transportar, tiene un costo razonable y su manejo no es excesivamente
complicado. Sin embargo, tiene ciertos inconvenientes, como que el proceso de la
medida y su posterior registro es laborioso y requiere experiencia y cuidado, siendo,
por ello, algo lento.

Existen otros métodos de medición más sofisticados basados en diferentes


tecnologías. Por ejemplo, métodos basados en la técnica fotográfica. Cuando se
realiza correctamente puede dar datos muy precisos, pero se trata de una técnica
más costosa debido al coste del equipo y a la dificultad de convertir las imágenes
fotográficas en medidas reales lo que requiere un procesamiento digital de la
imagen. También hay que tener en cuenta que son equipos de más difícil transporte.

Más recientemente se han comenzado a emplear técnicas de registro de imágenes


antropométricas en tres dimensiones. Esta técnica facilita la medida de
determinadas dimensiones del individuo, pero además tiene otras ventajas entre las
que cabe destacar que pueden utilizarse como modelo para el diseño asistido por
ordenador de ropa, equipos de protección individual, prótesis, etc.
Existen otras técnicas tales como las basadas en la fotografía moiré, la
estereofotogrametría “ráster”, así como otras basadas en la obtención de imágenes
mediante láser o ultrasonidos.

Tablas Antropométricas
Se pueden encontrar distintas fuentes de datos antropométricos. La mayor parte de
los estudios importantes sobre antropometría aplicada a la ergonomía se realizaron
en los EE. UU. y en Europa en las décadas de los 60 hasta los 80. Durante este
periodo, se realizaron estudios tanto sobre población general como sobre grupos
específicos como población laboral, militares, conductores y operadores de
maquinaria, mujeres, escolares, etc.

Otra fuente de datos antropométricos importante son las tablas que se incluyen en
Normas Técnicas dedicadas a estos aspectos. Probablemente, constituyen la
fuente de datos más fiable, ya que están siempre asociados a una población
determinada, perfectamente definida y a una aplicación concreta, también definida
en la norma.

3.3 Antropometría dinámica

Es el estudio de las medidas funcionales del cuerpo cuando éste está en


movimiento. Las dimensiones dinámicas o funcionales son las que se toman a partir
de las posiciones de trabajo resultantes del movimiento asociado a ciertas
actividades. Aún y cuando las mediciones estáticas pueden resultar de gran utilidad,
las mediciones funcionales son vitales para fines de diseño, dado que el individuo
por lo general se encuentra siempre en constante movimiento en todas sus
actividades de la vida diaria.

La antropometría recibe también el nombre de antropometría funcional, las medidas


funcionales también pueden denominarse compuestas, ya que la Antropometría se
interactúa con la Biomecánica y la Goniometría, esto es que se miden los
desplazamientos lineales y angulares que realizan los miembros o el cuerpo entero,
detectando la amplitud máxima y mínima, normal o anormal de las posiciones que
se requieran. Estas dimensiones sirven para determinar la posición, ubicación y
movimiento del hombre en relación con el medio ambiente o espacio y objetos que
le rodea.

La premisa fundamental sobre el uso de dimensiones dinámicas o funcionales es


que, al realizar movimientos físicos, las diversas partes o miembros del cuerpo
humano no operan en forma aislada o independiente, sino más bien en forma
concertada y armónica. Por ejemplo, el límite máximo del alcance de un pie no es
la mera consecuencia de la longitud del mismo, ya que también resulta afectada en
mayor o menor medida, la cadera o el tronco del sujeto, condicionadas las diferentes
partes del organismo en cuestión por el movimiento y la velocidad de éste.

La antropometría dinámica parte del análisis de la biomecánica de los movimientos


(de los desplazamientos de segmentos del cuerpo cuando efectúa alguna
actividad), al realizar algún diseño de puesto de trabajo para una tarea específica.

Para mejor aclaración antes de continuar definiremos algunos movimientos que el


hombre efectúa con sus extremidades, los mismos los consideraremos como
básicos:

 Posición de referencia, es aquella a partir de la cual se miden los


movimientos articulares.

 Flexión, se denomina así al movimiento consistente en doblarse o disminuir


el ángulo entre dos partes del cuerpo.
Extensión, esta consiste en enderezarse, o aumentar el ángulo entre dos segmentos
del cuerpo.

 Abducción, este movimiento consiste en alejar de la línea media del cuerpo.


 Abducción de la mano, consiste en separar los dedos, uno de otro, en un
plano.
 Aducción, el movimiento consiste en acercar a la línea media del cuerpo.
 Aducción del pulgar, es extenderlo o flexionarlo en torno a la palma de la
mano.
 Aducción de la mano, consiste en cerrar los dedos uno contra otro, en un
plano.

 Pronación, el movimiento consiste en hacer girar el antebrazo de tal modo


que la palma de la mano quede hacia abajo.
 Supinación, consiste en hacer girar el antebrazo de tal modo que la palma de
la mano quede hacia arriba.

Los movimientos de la cabeza tienen también que ser estudiados tanto en la flexión
(bajar la cabeza), como en la extensión (levantar la cabeza), la lateralización
(inclinarla a derecha y/o izquierda) y su rotación (giro a derecha y/o izquierda).

El análisis estereométrico y cronológico de los movimientos que se efectúan en el


desarrollo de una tarea permite analizar cuál es la mejor conformación del puesto
de trabajo o indicar la reconformación de esta; además no se debe descartar la
existencia de la posibilidad de eliminarlos o de disminuir riesgos o cargas, mediante
una conformación organizativa.

3.4 Biomecánica

Es una ciencia que analiza, desde el punto de vista de la ingeniería, los mecanismos
de todo tipo utilizados por la naturaleza en los seres vivos. Estudia los principios,
métodos y aplicaciones de las leyes del movimiento mecánico en los sistemas
biológicos, así como las fuerzas internas y externas que inciden sobre el cuerpo
humano. Haciendo énfasis en aspectos físicos de trabajo y la adaptación biológica
a ellos como: manejo manual de cargas, fuerzas, repeticiones, posturas,
vibraciones, repetividad, ente otros.
La biomecánica ocupacional se enfoca en el área de trabajo sobre en la interacción
del cuerpo humano con los elementos en áreas de trabajo, actividades con esfuerzo
y herramientas; para adaptarlos estos a las necesidades y capacidades del
operador. Diseña los puestos, evalúa los riesgos, analiza los puntos de estrés de
una actividad y modifica el medio de acuerdo a las capacidades y necesidades
humanas

Con estos análisis se han tomado conclusiones generales que pueden ser aplicadas
a casi todas las áreas de trabajo:

 Minimizar las fuerzas que actúan sobre la columna y articulaciones, estrés


del sistema musculo-esquelético depende del peso y de su distancia al eje
central.
 Minimizar las fuerzas sobre la articulación escapulo-humeral. Y en el área de
la espalda.
 Evitar inclinar el cuerpo del eje central para no fatigar los músculos de la
espalda
 Evita comprimir tejidos blandos y concentrar el peso sobre pequeñas
estructuras anatómicas, para evitar la mala circulación sanguínea y micro
traumas.
 Evitar vibraciones a frecuencias críticas que producen visión borrosa, dolor
de espalda y difusión respiratorio
 Evitar la aducción de la muñeca junto con la supinación del antebrazo

Tipos de movimiento
Parte del cuerpo Movimiento realizado
Cabeza Rotación, flexión, extensión,
circundacion
Dedos de la manos Extensión, flexión, aducción, abducción
y circundacion
Mano en general Flexión extensión, abducción,
aducción, circundacion
Antebrazo Pronación, supinación, flexión,
extensión
Tronco Flexión, extensión, torsión,
circundacion
Miembro inferior Proyección y flexión, extensión,
aducción y abducción,
Pierna Flexión, extensión, rotación flexión,
abducción, aducción,

Postura del cuerpo


Es la posición que adopta el cuerpo al desarrollar una actividad condicionada por el
tipo de acción, las herramientas y equipos utilizados, la técnica y condiciones
antropométricas. Siempre se debe procurar tener una posición neutra para realizar
una actividad sin estresar de más el musculo y las articulaciones a accionar.

Se identifican las posturas estática y dinámica; la estática se refiere a que un grupo


de músculos se encuentra en posición de soportar el peso del cuerpo, provocando
contracción prolongada ocasionando cansancio rápido y dolor por el ácido láctico
generado rápidamente. La postura dinámica hace referencia a las posturas con
cambio frecuente, que es bueno para la circulación sanguínea y proporciona buenos
procesos de recuperación

De esta manera podemos entender las diferentes posturas: sentado, de pie,


agachado y en cuclillas.

Postura de pie
Se caracteriza porque los miembros superiores están activos ejerciendo alguna
fuerza considerable y se deban realizar pequeños desplazamientos laterales. Y para
aprovechar al máximo esta postura y se adecuada para el operador se debe
considerar lo siguiente:

 Apoyo para que los pies descansen


 Apoyo para las caderas
 Espacio para las rodillas
Se consideran porque el ser humano tolera estar de pie pero tiene sus
inconvenientes los músculos de las pantorrillas al estar contraídos por lapsos
prolongados.

Ergonómicamente un área de trabajo para la postura de pie debe tener:

 Una buena altura de la superficie de trabajo, así como de los controles y


mostradores. Deben estar dentro del alcance de las manos del operador
 Un ángulo visual de entre 30 y 35° por debajo de la línea visual.
 Un alcance frontal de al menos 10 cm, esto es cuando el hombro entra en la
acción de estiramiento total del brazo.
 Alturas variables del apoyo para pies y del apoyo para caderas
 Espacio para miembros inferiores
 Basculación cadera-columna es de importancia para asegurar que la región
lumbar pueda soportar el peso del tronco sin verse muy comprometida

Y todo lo anterior debe ser continuo para un operador en específico durante el


tiempo que dure su actividad, ya que el siguiente operador puede ser,
antropométricamente hablando, de medidas diferentes

Postura sentada
Las actividades se realizan sentados sobre una superficie, esta permite estabilidad
en el tronco, movimientos delicados y apoyo con las manos, ayuda a la
concentración mental y visual, menor gasto energético

Postura alternada sentada – de pie


Se da cuando se cuenta con espacios y superficies de trabajado son variables, y
como son posturas dinámicas no se presenta fatiga en las posiciones de trabajo.

Postura agachada
Permite que el peso se reparta y no quede centrado en los miembros inferiores ya
que se dispone de la fuerza de la cadera
Leyes en la biomecánica
 Cinemática
o Cinética
 Mecánica estática
 Mecánica dinámica
 Movimientos rectilíneos o transitorios; rotatorios o angulares (momentum)
 Leyes de newton
o Primera ley
o Segunda ley
o Tercera ley
 Vectores: que cuantifican la tensión muscular (magnitud, dirección, sentido,
punto de aplicación)
 Fuerza muscular: punto de aplicación, ángulo de inserción, longitud
muscular.
 Palancas: es una maquina simple que equilibra o desplaza una fuerza
(resistencia) por medio de otra (potencia). La extensión del cuello es uno de
ellos, así como la flexión y extensión del codo y rodilla

Los músculos y el manejo de cargas


Cuando se realiza unos movimientos siempre hay unos músculos contrayéndose y
otros relajándose. Los músculos péquelos funcionan para labores de precisión y los
músculos grandes para actividades de acción fuerte, pero cuando existe un manejo
de carga manual siempre hay una fatiga intensa. Para ello existen herramientas y
equipos para cargar el peso evitando la fatiga intensa
Conclusión

Podemos ver que es importante para la ergonomía las diferentes ciencias que la
confortan en este caso la antropométrica (y su bifurcación) y la biomecánica ya que
estas determinar la dimensiones, capacidades, mecanismos, entre otros aspectos
del hombre para así poder adecuar diferentes herramientas o espacios de trabajos
para que el trabajador tenga una mejor área tanto segura y cómoda. Tanto como
como el estudio estático del cuerpo humano y sus dimensiones pueden tomar
diferentes variables ya que todos somos seres diferentes, pero siempre podemos
buscar una medida estándar a toda incertidumbre que nos rodea como seres, de
igual forma el aspecto dinámico siendo un factor importante para determinar los
mecanismos del movimiento y de los alcances que tienen las extremidades
humanas. En este caso solo se tomó en cuenta la antropometría pero existen más
ciencias y materias de estudio que tienen una gran importancia para la ergonomía
por eso todas tiempo su lugar a la hora de aplicar el tema de ergonomía.
Bibliografía

NOGAREDA C. et al. Ergonomía. 5ª edición. Madrid: INSHT, 2008. ISBN: 978-84-


7425-753-3.
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/478_765.pdf
https://www.interiorgrafico.com/edicion/tercera-edicion-mayo-2007/antropometria
http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Diseno%20del%20pue
sto/DTEAntropometriaDP.pdf
Medina, M. J. (2000). Fundamentos de Ergonomía. Mérida: Talleres gráficos del
Instituto Tecnológico de Mérida.
Sierra, C. (16 de Agosto de 2002). Estrucplan. Obtenido de Estrucplan:
https://estrucplan.com.ar/producciones/contenido-tecnico/p-higiene-
industrial/ergonomia-aplicada-a-las-herramientas-02o-parte/
Cormick, E. (s.f.) Factores humanos en ingeniería y diseño. Capitulo: antropometría
aplicada y espacio de trabajo. Bogotá, Colombia. Gustavo gili S.A.
Lic. Christian Forno docente UPV, facultad de ciencias de la salud, Carrera de
Kinesiologia: http://academico.upv.cl/doctos/KINE-4017/%7BFB54167D-14E0-
4CCC-9ABA-
71A014819712%7D/2012/S1/Clase2VESP%20[Modo%20de%20compatibilidad].p
df
Alejandra Silva-Moreno, (2004) biomecánica, laboratorio de investigacion en
biomecánica. Omega 201 industrial Delta, Leon Guanajuato:
http://congresos.cio.mx/1_enc_mujer/files/Extensos/Oral/Oral%2009.pdf
Miguel Martínes (1991) la ergonomía, otro campo de aplicación de la biomecánica.
INEF de Leon Guanajuato, mexico.

Vous aimerez peut-être aussi