Vous êtes sur la page 1sur 14

CRITERIOS METODOLOGICOS Y TECNICOS EN LA ELABORACION DEL

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

Definir los criterios metodológicos de un proceso de investigación implica las orientaciones que le
permiten al investigador prever y planificar la forma como va a realizarse, evaluación y desarrollo a
fin de dar respuesta a las interrogantes de la pesquisa.

“La investigación científica es un proceso mediante el cual un sujeto (el investigador) se encamina
hacia los hechos para obtener respecto a ellos un conocimiento científico, es decir, de cierta
naturaleza y características”. (Sabino, 1996:41).

De acuerdo a esta definición, se denomina proceso porque responde a la necesidad práctica de


dividir en fases o etapas, los momentos de la investigación (planeación, ejecución y comunicación
de los resultados) y es humana debido, a que investigar, es una facultad exclusiva del ser humano
como ser racional.

Dos preceptos pretendemos que rijan nuestra investigación: el carácter multidisciplinario e


interdisciplinariedad es cuando nos referimos que la complejidad del tema a investigar requiere de
la adopción de varios puntos de vista.

La metodología implementada en el presente estudio se define en el marco de la triangulación


metodológica (cuantitativo, cualitativos y holística), conociendo las dificultades naturales e
identificando la necesidad de una integración de las mencionadas aproximaciones investigativas.

ESTRUCTURA DEL ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

El procesamiento de los resultados depende del tipo de investigación. Los tipos de investigación
son cualitativa y cuantitativa.

La Investigación Cualitativa

En las investigaciones cualitativas no se utiliza un marco teórico de manera formal. Sin


embargo, la revisión de la teoría se hace en cada una de las etapas del proceso de la
investigación, inclusive en la discusión de resultados. En la discusión de resultados, se hace un
resumen de cada caso (Casos son las entrevistas a profundidad realizadas o la respuesta
obtenida de cada integrante de la sesión de grupo). Estos resúmenes darán las respuestas
necesarias para entender el problema y definir algunas hipótesis. Para respaldar los hallazgos
encontrados en la práctica, se revisa nuevamente la teoría. Se hace entonces un contraste entre
los resultados obtenidos, las opiniones del investigador y los conceptos teóricos.

La investigación cuantitativa

En una investigación cuantitativa, el marco teórico se utiliza de manera formal, porque del
mismo parten los conceptos que serán demostrados en la realidad. La lógica del análisis es
siempre la misma, se contrastan los resultados procesados estadísticamente con las opiniones
del investigador y la teoría. El siguiente enlace les presenta un ejemplo de como analizar
resultados de investigación cuantitativa.

RELACION DE LA ESTRUCTURA DEL ANALISIS Y DISCUSION DE LOS


RESULTADOS CON EL PROBLEMA, LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Y LAS VARIABLES DEL ESTUDIO
La discusión de los resultados en un trabajo de investigación es fundamental, la posición del
investigador debe ser crítica y honesta, respetando los resultados tal cual son, sin alterarlos ni
distorsionar la veracidad en función de otros intereses.
La discusión compara y contrasta el pasado con el presente, los estudios previos con tus
resultados; estableciendo las diferencias o las coincidencias a partir del reconocimiento de las
debilidades (limitaciones) y fortalezas (aportes) del estudio, analizando y explicando los
resultados que permitan obtener conclusiones y recomendaciones que puedan ser aplicadas en
la práctica, como el fruto de los nuevos conocimientos obtenidos en el estudio.
Bernal, C. (2000). El análisis de resultados consiste, en interpretar los hallazgos en relación
con el problema de investigación, de los objetivos propuestos, de la hipótesis y/o preguntas de
investigación formuladas, y principalmente en relación con
las teorías o presupuestos planteados en el marco teórico, con el fin de evaluar si los hallazgos
del estudio, confirman las teorías o se generan debate. Señalando interrogantes para futuras
teorizaciones y/o investigaciones. El no haber encontrado respaldo a las hipótesis o preguntas
de investigación, no es un fracaso del estudio, esta situación puede ser más bien una excelente
oportunidad para un nuevo estudio que permita corroborar o contrastar los resultados
encontrados.
Estructura de la discusión
Los investigadores tienen diferentes opiniones sobre la forma de estructurar la discusión,
desarrollaremos algunos puntos de vista, comenzando con:
Descartes (1837) que en la segunda parte del Discurso del Método, propone los
cuatro principios de la lógica que deben ser considerados:
 Evidencia
No admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es
decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios
nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mí espíritu, que no hubiese
ninguna ocasión de ponerlo en duda" (p.4).
Se debe mostrar como evidencia, los resultados, considerando las limitaciones de la
investigación para ser aplicada en otros ámbitos similares.
 Análisis
Descartes (1837) "Dividir cada una de las dificultades, que examinare, en cuantas partes fuere
posible y en cuantas requiriese su mejor solución" (p. 4)
Para poder efectuar un mejor análisis debe descomponerse los resultados, para luego efectuar
las comparaciones que fueran necesarias y finalmente explicar estos resultados.
 Síntesis
Descartes (1837) "Conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más
simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el
conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se
preceden naturalmente" (p. 4).
Se debe proceder a efectuar el resume de lo positivo en forma ordenada a partir de lo más
sencillo y fácil de conocer, para luego ir ascendiendo poco a poco, hasta lo más complejo.
 Conclusión
Descartes (1837), "hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales,
que llegase a estar seguro de no omitir nada" (p. 4).
Se concluye con un recuento integral, que no omita nada de lo más importante, de los
resultados
Valvodic (2009), propone la siguiente estructura:
 Primer párrafo
Se debe dar respuesta a la pregunta de la investigación, indicando si se confirma la hipótesis y
comentando si el resultado es válido y confiable.
 Cuerpo de la discusión
Debe redactarse los comentarios o discusión en la misma secuencia que se presentaron los
resultados, debiendo hacerse inferencias a partir de ello en tantos párrafos como sean
necesarios, hasta agotar la discusión.
 Penúltimo párrafo
A partir del cuerpo de discusión se deben perfilar las conclusiones
 Último párrafo
Al igual que las conclusiones se deducen las recomendaciones que se deducen a partir del
cuerpo de la discusión (p.14).
Kerlinger, F. y Lee, H (1986) define que "La discusión consiste en interpretar los resultados y
explicar las conclusiones a las que conducen. Es aquí donde se aclara la contribución o valor del
experimento o estudio". Y propone el siguiente proceso:
 a) Por lo común la discusión inicia con una declaración concisa sobre la importancia de los
resultados.
 b) A continuación sigue la interpretación de los resultados. Se hace una inferencia, a partir
de las medidas dependientes particulares del experimento, a los procesos psicológicos
de interés.
 c) Los resultados del experimento o estudio deben, entonces, relacionarse con los resultados
de otros sobre problemas iguales o similares, y/o a cualquier teoría relevante con la que se
esté familiarizando y que pueda documentarse. Es necesario señalar a qué grado de
resultados coinciden o contradicen trabajos previos, qué tanto amplían el cuerpo de
conocimientos, qué tanto apoyan o contradicen la teoría, etcétera. La relación de los
resultados con otros resultados o teorías también requiere ser analizada. Si existe acuerdo,
es suficiente con establecer de manera exacta en qué coinciden. En caso de que no
coincidan, se debe ofrecer alguna posible razón de la discrepancia. Por lo general, la primera
explicación que se le ocurre al autor es que hubo algún error en el experimento, lo cual
puede o no ser verdad. Si es verdad, se debe señalar de forma exacta cuál fue la falla y por
qué.
 d) Cualquier falla o defecto en el experimento que limite la utilidad o generalización de las
conclusiones obtenidas necesita discutirse. Cuando se reporta una falla también se debe
explicar por qué se trata de una falla o indicar cómo puede corregirse. No es recomendable
crear una larga lista de críticas, pues esto sólo creará una mala impresión en el lector o
revisor.
 e) Una manera adecuada para terminar la discusión consiste en sugerir cuál podría ser el
siguiente experimento sobre dicho tema. Si se intenta hacer esto, es necesario asegurarse de
explicar el experimento con suficiente detalle para que sea significativo, y se requiere
explicar la razón que lo hace el siguiente paso lógico (p.804).
Varas, A. (2011) en su video sobre ¿Cómo discutir los resultados de su tesis? indica que:
En esta parte de la investigación se debe asumir una posición crítica de los resultados
obtenidos, si estos son de una buena calidad, en qué medida la metodología utilizada es la
adecuada, que limitaciones se han presentado, los resultados pueden ser generalizados a otros
contextos o no; para lo cual se debe seguir básicamente el siguiente procedimiento:
 a) Validez interna
Para poder analizar la calidad de la validez interna será necesario formularse y responder a las
siguientes interrogantes: ¿Los resultados obtenidos son válidos?, ¿El método empleado ha sido
el adecuado?, ¿Han tenido limitaciones o problemas en el trabajo de campo?, ¿Han completado
toda la muestra?, ¿La muestra incompleta es suficiente para garantizar la calidad de los
resultados?, ¿El instrumento que han empleado han sido adecuadamente validados?, ¿El
instrumento ha sido revisado por expertos y conocedores del tema?, ¿Han aplicado una prueba
piloto?, ¿Los análisis que han realizado son los adecuados y completos?, ¿Han triangulado
la información o han cruzado la información de diversos ángulos para ver qué tan válido es lo
que han encontrado?, ¿Las limitaciones que han encontrado como lo han superado?, ¿Se puede
confiar en los resultados con todas las limitaciones que han tenido?.
 a. Validez externa
¿Hasta qué punto se pueden generalizar los resultados que se han encontrado?, ¿Los resultados
obtenidos con esa población, con esas variables se podría aplicar en otros contextos, por qué,
hasta qué punto?. Si la respuesta es positiva o negativa explicar el ¿por qué?, La ideas es ver
que amplitud de aplicación tiene tus resultados y si puede servir para otras investigaciones en
otros contextos. Hasta qué punto se pueden generalizar o aplicar estos resultados.
 b. Comparación de resultados con la bibliografía y las investigaciones previas
Este es el corazón de la discusión de los resultados, el conocimiento nuevo que han obtenido
debe ser comparado con toda la bibliografía que han revisado, indicando en que se parecen los
resultados que ustedes han encontrado con la bibliografía, en que se diferencian, porque creen
que hay esas semejanzas, porqué creen que hay esas diferencias. Aquí, el punto es demostrar
que los resultados que han encontrado encaja con el conocimiento previo, si no encaja se debe
explicar o intentar explicar porque no encaja, porque es discrepante.
 b) Contrastar las hipótesis
¿Existen evidencias estadísticas para confirmar o rechazar las hipótesis planteadas en la
investigación?, indicar y explicar las razones por las cuales se acepta o rechaza las hipótesis. Es
importante utilizar tablas para comparar en una columna las hipótesis que se aceptan y las que
se rechazan explicando por qué, haciendo una breve síntesis de los principales resultados que
ustedes usan para aceptar o rechazar. Además es necesario conocer que si de los resultados que
ustedes han obtenido nacen nuevos temas para investigar. Es decir que si de sus resultados
nacen nuevas hipótesis que ameritan nuevos estudios.

Propuesta del autor


A partir de este breve análisis y mi experiencia profesional en este campo, me permito
proponer la siguiente estructura para la discusión de los resultados, para lo cual utilizaremos
como ejemplo que ilustre el procedimiento, el trabajo de tesis de Coronado (2016)
 1. Validez e inferencia de los resultados
Es necesario mostrar con honestidad y ética las características y limitaciones que pueda haber
tenido la investigación respondiendo a las interrogantes formuladas por Varas (2011) en su
video; seleccionando las más importantes y pertinentes con el trabajo que se está ejecutando.
Teniendo en cuenta la población, tamaño de muestra y el tipo de muestreo que se tiene se
podrá indicar el ámbito de la inferencia de los resultados, debiendo señalar las limitaciones que
se tiene, para inferir y aplicar los resultados y procesos metodológicos en otras empresas y/o
nuevos trabajos de investigación.
 2. Contrastación interna
 Evidencia
Para poder visualizar de mejor manera los resultados y evidenciar lo más importante de los
resultados propongo una MATRIZ DE EVIDENCIAS INTERNAS PARA LA
DISCUSIÓN, que tiene tres columnas: La primera para poner el nombre de la variable o
dimensión, en la segunda se incluye los resultados porcentuales del cuadro (de frecuencias o
tabla cruzada) que corresponda únicamente a la variable o dimensión en forma independiente
y finalmente en la tercera columna se incluye los resultados de la diagonal principal o
secundaria de la tabla cruzada, con la finalidad de evidenciar la existencia de la relación de dos
variables y la tendencia de la misma (relación directa o inversa). Cada fila corresponde a una
variable o una dimensión (ver ejemplo).

Matriz de evidencias internas para la discusión

Fuente: Elaboración del autor en base a Tesis Coronado, R. (2016)


 Análisis
A partir de la matriz de evidencias internas para la discusión, se procede a efectuar el análisis
contrastando primero los resultados independientes de las variables con la de las dimensiones
y explicando el porqué de las diferencias; para luego proceder con el análisis de
la interacción entre las dos variables y de las dimensiones de la primera variable con la segunda
variable, en base a las tendencias de los resultados de la diagonal principal o secundaria de la
tabla cruzada, según sea el caso. Los porcentajes ubicados en la diagonal nos muestran la
tendencia y el grado de relación que tienen las variables. Estos resultados empíricos serán
sustentados con los obtenidos en la prueba estadística de correlación que se muestra en la
matriz de evidencias externas para la discusión.
 3. Contrastación externa
 Evidencia
Para facilitar la presentación, análisis y síntesis de las evidencias externas se propone
la MATRIZ DE EVIDENCIAS EXTERNAS PARA LA DISCUSIÓN, que tiene tres
columnas: La primera columna corresponde a la cita bibliográfica del o los autores de la tesis o
artículo de investigación, nombrado de acuerdo al formato APA. En la segunda columna se
incluye la hipótesis de investigación que en el lenguaje estadístico corresponde a la hipótesis
alterna de los antecedentes a nivel de la hipótesis general y específicas; así como, de las
hipótesis del trabajo de investigación que se conduce.
Finalmente, en la tercera columna aparece la Prueba estadística utilizada, el resultado de la
prueba estadística con el correspondiente Sig. (bilateral) y la probabilidad de error con la cual
se está rechazando o aceptando la hipótesis nula; por lo general es del 1 o 5%
MATRIZ DE EVIDENCIAS EXTERNAS PARA LA DISCUSIÓN

Fuente: Elaboración del autor en base a Tesis Coronado, R. (2016)


 Análisis
El análisis consiste en contrastar los resultados obtenidos en la investigación con los resultados
obtenidos en otros trabajos de investigación considerados como antecedentes; en primer lugar
para la hipótesis general y luego una a una para cada una de las hipótesis específicas,
explicando en cada uno de los casos las razones de las coincidencias o diferencias encontradas.
Si la contrastación es a nivel de las variables, la explicación sustentada será con los resultados
de las dimensiones; y si la contrastación es a nivel de las dimensiones la explicación estará en
los indicadores o item´s que deberán ser correlacionados con la variable 2.
 Síntesis
Consiste en perfilar las conclusiones y recomendaciones de la investigación en base a los
objetivos propuestos en la investigación, los resultados y la discusión realizada. Se deberá tener
una conclusión y una recomendación como mínimo por cada objetivo.

ORGANIZACION DEL CAPITULO DE ANALISIS Y DISCUSION DE LOS


RESULTADOS

La descripción y análisis de la información cualitativa están estrechamente


vinculados, de ahí la frase análisis descriptivo. Este análisis incluye una
descripción de la finalidad del estudio, la localidad y personas comprometidas, y
sus generalidades usualmente se presentan en la introducción del informe. El
análisis descriptivo se centra en cómo, dónde y quién recolectó la información, lo
cual implica revisar la información, identificar vínculos, patrones y temas
comunes, ordenar los hechos y presentarlos como son, sin agregar ningún
comentario sobre su importancia. En el informe, esto se presenta generalmente en
la sección de Resultados. El orden de los resultados puede ser cronológico, según
la secuencia de observación de los hechos, o jerárquico, de acuerdo a la
importancia de los temas. La introducción y la sección del análisis descriptivo
(resultados) del informe deben responder las siguientes preguntas básicas:

La sección de la introducción

•�Dónde se realizó el estudio? �Cuáles son las condiciones físicas y


climáticas?

•�Cuándo se realizó el estudio? �Por qué?

•�Cuáles fueron los objetivos y los resultados esperados del estudio?

•�Quién realizó el estudio? �Qué métodos y herramientas se usaron? �Por que


?

•�Cómo participaron las personas en el estudio? �Qué grupos étnicos, idiomas


u otros grupos participaron? �Cómo se compara el nivel de participación
logrado en su estudio con el carácter distintivo de la participación comunitaria?
Sección de resultados

Incluirá resultados en cuanto a:

• método y herramienta de investigación usados;

• núcleo de prácticas de higiene;

• cualquier otro orden relevante.

Las respuestas a estas preguntas requieren un análisis y descripción rigurosos,


pero no una interpretación (véase el recuadro 24 como un ejemplo para distinguir
la discusión de los resultados de la interpretación).

En el análisis descriptivo se debe incluir detalles suficientes para permitir que el


lector vea qué pasos siguió en la investigación, cómo tomó decisiones
metodológicas o cambios de dirección y por qué. Recuerde que los hechos tienen
que presentarse de manera clara, coherente y completa antes de que puedan ser
interpretados. Una característica muy importante del análisis es la verificación,
seguida de la verificación cruzada de la información a fin de establecer la calidad
y confiabilidad de los resultados. Trataremos esto por separado y con más detalle
en �Confiabilidad de la información�.

Interpretación

La segunda etapa es determinar el significado de los resultados y cuán


significativos son en su contexto especifico. Las razones que motivan ciertas
prácticas de higiene y la influencia de los factores socioculturales sobre ellas
pueden analizarse con el aporte de las múltiples perspectivas del equipo de
estudio. Tomando como base los resultados, también pueden explorarse temas
más amplios que vinculen las prácticas de higiene con la salud.

A continuación se presentan algunas de las preguntas que deben ser respondidas


por el equipo de estudio al interpretar los resultados del estudio:

• �Qué significan los resultados?


•�Cómo surgieron los resultados?
•�Cuáles son las posibles explicaciones de los resultados'?
•�Se ha respondido a todos los por qué ? �Algunos requieren investigación
adicional?
Idealmente, la interpretación de los resultados debe reflejar los comentarios y
sugerencias hechas por la población durante las sesiones de retroalimentación
sobre el uso de métodos y herramientas analíticos y de investigación que se han
descrito en los capítulos 5 y 6. Esto ayudará a minimizar los prejuicios que
pudieran influir en la interpretación de los resultados y asegurará que se tome en
cuenta el contexto de la información (véase el recuadro 24).

Juicio

El análisis descriptivo y la interpretación de los resultados, en último término,


permiten evaluar los resultados como positivos, negativos o ambos y determinar
sus razones. Los valores del equipo de estudio y de las partes interesadas influyen
en los resultados del estudio. Por ejemplo, los resultados pueden indicar qué es
bueno, malo, aconsejable o indeseable respecto a cómo el proyecto ha promovido
un mejor abastecimiento de agua, saneamiento, higiene y salud o cómo han
respondido las personas a las intervenciones externas y por qué. En este sentido,
las preguntas que deben responderse son:

•�Cuál es la importancia de los resultados para los diversos interesados en este


entorno especifico?

•�para el proyecto?

•�para la población estudiada?

•�para los investigadores interesados en los vínculos entre determinadas


prácticas de higiene y la salud?

Generalmente, la interpretación y juicio de los resultados se presentan en la


sección Discusiones de un informe Es importante lograr un equilibrio justo entre
los aspectos positivos y negativos. Los resultados positivos deben recalcarse sin
dejar de lado los negativos. De igual manera, los resultados negativos no sólo
deben enumerarse, sino discutirse de modo que exploren posibles soluciones
prácticas o remedios factibles. La sección de discusiones debe preceder a las
conclusiones, las que pueden presentarse en la misma sección o por separado.

Recomendaciones

La cuarta etapa es formular algunas recomendaciones para la acción basadas en


el análisis, interpretación y juicio de los resultados del estudio. La sección
de Recomendaciones de un informe generalmente debe seguir a la discusión y
conclusiones y debe abordar las siguiente preguntas.
•�Cuáles son las implicaciones de los resultados, basadas en su análisis,
interpretación y juicio? �Cuáles son las deducciones:

• para su proyecto especifico?


• para otros proyectos que puedan estar interesados en aprender de sus
resultados?
• para otras partes interesadas, como los investigadores?

•�Qué debe hacer su proyecto y otros interesados con los resultados de su


estudio?

Mientras mas partes interesadas participen en la interpretación y juicio de los


resultados del estudio, más fácil será reflejar sus intereses en las
recomendaciones. Las sugerencias prácticas y factibles deben incluirse
claramente en las recomendaciones.

Como se discutió en el capitulo 4 �Verificación de la calidad de los datos�, los


criterios para establecer la confiabilidad de los datos cualitativos son
componentes esenciales del diseño y realización del estudio, lo que mejora la
confiabilidad de la información recogida. A diferencia de los datos estadísticos,
con los cuales se puede llegar a promedios cuantitativos, los criterios para la
confiabilidad de los datos cualitativos no son un conjunto de pruebas que se
aplican a la información después de haber sido recogida, sino verificaciones
inherentes que se diseñan antes de iniciar la recolección de la información y que
se monitorean durante toda la investigación (véase el capítulo 4).

Usted debe ser capaz de juzgar la confiabilidad de la información mediante la


aplicación de los criterios establecidos al momento de diseñar y realizar el
estudio. El número de criterios aplicados puede variar de un estudio a otro, según
los recursos (humanos, materiales, tiempo) y otras limitaciones del estudio. Sin
embargo, los siguientes criterios claves constituyen los requisitos mínimos que
deben cumplirse para establecer la confiabilidad y calidad de la información
cualitativa.

• Participación prolongada o intensa del equipo con la población estudiada. La


duración del estudio dependerá de los recursos disponibles y la familiaridad del
equipo con la población. Se puede hacer mucho en un par de semanas,
especialmente si los trabajadores de campo conocen muy bien a su población de
estudio. Si no, se raqueará un tiempo más largo para que el equipo se relacione
con la población y minimice los prejuicios introducidos por modales inusuales y
la separación innecesaria entre el equipo y la comunidad. Sea claro y honesto al
informar sobre los prejuicios que pueden haber influido en el estudio debido al
tipo de relación establecida entre el equipo de estudio y la población.

• Triangulación de las fuentes, métodos e investigadores. Como se discutió en el


capitulo 4, a menudo no es factible ni práctico diseñar un estudio donde se pueda
aplicar los medios de triangulación de las fuentes, métodos e investigadores. Por
ejemplo, se puede realizar un estudio en donde se apliquen discusiones en grupo
con cuidadores de niños, entrevistas semiestructuradas para el mismo público y
observaciones al azar de hogares seleccionados; el equipo de estudio puede estar
constituido por individuos de disciplinas afines. Otro estudio puede tener un
equipo más grande con antecedentes y aptitudes diversos, y recursos suficientes
como para usar herramientas analíticas y de participación. La verificación
cruzada puede hacerse en ambos casos a través de la triangulación de fuentes y
métodos o la triangulación de métodos e investigadores. Lo más importante es
que la confiabilidad de los resultados sea verificada con la triangulación. Su
informe debe incluir una descripción clara de la triangulación realizada.

• Retroalimentación y discusión con la población. Esto ayudará a encontrar


posibles interpretaciones de los resultados y debe ser documentado en el informe.

• Revisión por expertos. Cuando los expertos o revisores independientes


(incluidos colegas no vinculados directamente con la investigación) verifiquen
sus resultados, pueden identificar áreas que requieran mayor información o
justificación para sustentar las conclusiones. Esto significa que SU informe de
estudio tiene que incluir una descripción, un análisis riguroso y un diario de
actividades con detalles sobre cuándo y cómo se realizó el estudio.

Las revisiones por expertos son sumamente productivas cuando se hacen criticas
claras y constructivas al equipo de estudio. Sin embargo, debe estar preparado
para responder preguntas difíciles o criticas no tan constructivas. Quizás necesite
examinar y, si fuese necesario, aclarar decisiones y cambios de dirección
realizados durante la implementación del estudio. Para prepararse ante estas
eventualidades' durante los procesos de investigación y análisis se debe fomentar
la autocrítica entre los miembros del equipo en una atmósfera de confianza y
franqueza.

Los informes del estudio que incluyen muy poco o ningún detalle sobre cómo y
cuándo se realizo el estudio y por qué se tomaron determinadas decisiones
metodológicas pueden despertar sospechas en el revisor con respecto a la
confiabilidad de los resultados e incluso puede amenazar la credibilidad del
investigador.
Los resultados de la evaluación de higiene pueden presentarse de diferente
manera según el público destinatario. Para comenzar, debe tener un informe
escoto que registre completamente los procesos y resultados del estudio. Una vez
terminado el informe, puede extraer partes de éste y preparar resúmenes para su
difusión entre los interesados que esperan conocer sus resultados. En esta
sección, primero trataremos la elaboración del informe completo y luego
haremos algunas sugerencias para difundirlo entre grupos de interés específico.

Redacción del informe completo

Al final de los procesos de investigación y análisis, se encontrará con gran


cantidad de notas del campo, gráficos y otros registros que deberá organizar
sistemáticamente y guardar en archivos manuales o automatizados, si fuera
posible. Luego puede iniciar el esquema del informe siguiendo las �Etapas de
análisis e interpretación de los resultados� de este capítulo. El recuadro 25
presenta el esquema de un informe.

Redacción de resúmenes para grupos de interés especifico

Puede necesitar enviar un resumen ejecutivo a los financiados del proyecto,


población de estudio, asociaciones comunales y a las contrapartes
ubernamentales o no gubernamentales. Al hacer el resumen ejecutivo es
importante hacer un balance de los resultados positivos y negativos. Por
definición, un resumen ejecutivo no informa al lector sobre el contexto de los
resultados. Los resultados del estudio de evaluación rara vez son enteramente
positivos o negativos, mas bien son una combinación de ambos. El hecho que se
interpreten como positivos o negativos depende de quién los interprete y los use.

También puede preparar artículos cortos para ser difundidos en redes locales o
regionales que trabajan en las áreas de educación en salud e higiene,
abastecimiento de agua y saneamiento, tales como la Global Applied Research
Network (GARNET) (Red Global de Investigación Aplicada) que tiene una red
especializada en Comportamiento de la Higiene o el grupo de trabajo sobre
Promoción del Saneamiento y otros. Tendrá que tener presente los intereses de
cada uno de ellos al momento de decidir lo que incluirá y el idioma y estilo que
usará.

Presentación verbal a grupos seleccionados

Puede resultar beneficioso presentar los resultados parciales o completos de su


investigación a los interesados más importantes del estudio a fin de obtener
aportes que contribuyan al análisis e interpretación de sus resultados. En los
capítulos 5 y 6 se describieron vanas herramientas de participación para la
recolección de información (trazado de mapas, trayectoria histórica, calendarios
estacionales, votación con tarjetas) que incluyen la presentación de la
información obtenido a los participantes del estudio. Esos cuadros, gráficos y
otras ayudas visuales pueden usarse para presentar los resultados de manera
interesante y motivadora. Sin embargo, tenga presente que sólo debe dar
resultados generales y no detallados de entrevistas o viviendas individuales.

Su proyecto quizá tenga un instructor O portavoz que pueda presentar los


resultados del estudio en talleres, reuniones y conferencias donde haya una
audiencia interesada en sus resultados.

El tipo de material que use para ilustrar sus resultados dependerá de los recursos
disponibles. A menudo, si la audiencia es numerosa, los resúmenes escritos en
rotafolios con marcadores gruesos y letras grandes (incluidos diagramas, cuadros
y gráficos) son efectivos tanto en áreas rurales como urbanas. Estos son de bajo
costo y pueden resultar creativos y divertidos.

Muchos de los métodos y herramientas descritos en este manual se usan desde la


recolección y análisis de datos (es decir, desde establecer cuál es el problema)
hasta la planificación de lo que necesita hacerse para tratar los temas de interés.
Por ejemplo, una visita de inspección puede revelar que un sector está usando
una fuente de agua particularmente vulnerable a la contaminación. En efecto, se
ha visto en el capitulo 5 el impacto que tiene la información recopilada durante la
visita de inspección sobre el diseño e implementación del proyecto. De igual
manera. las discusiones en grupo y las entrevistas semiestructuradas pueden
revelar una mayor incidencia de diarrea entre este grupo. La presentación de
estos resultados a la comunidad inevitablemente conducirá a una discusión de lo
que se necesita hacer para remediar la situación; el énfasis entonces cambiará de
la recopilación de datos a la implementación. Por lo tanto, una evaluación de la
higiene no concluye con la presentación de los resultados. Mas bien, debe
conducir a acciones de seguimiento basados en esos resultados.

El resultado final del estudio será la identificación de las prácticas de higiene


de alto riesgo condicionadas por el contexto físico y de creencias e ideas locales.
La consecuencia lógica será incluir actividades de promoción de la higiene. Todo
proyecto de promoción de la higiene debe tener como meta que la gente
abandone las prácticas de alto riesgo y opte por prácticas seguras y de bajo
riesgo. Pero �qué es lo que decide el cambio de las prácticas de higiene en las
personas? Muchos estudios han revelado que el conocimiento pro si solo no
motiva el cambio. Comúnmente, se identifican cuatro factores que influyen en el
cambio de conducta:
• Facilidad. La nueva práctica facilita la vida de la persona que la adopta.
• Comprensión. La nueva practica tiene sentido en el contexto local.
• Aprobación. Las personas importantes y respetadas de la comunidad aprueban y
adoptan la práctica.
• Capacidad para realizar los cambios. La persona interesada tiene la capacidad
de hacer los cambios necesarios.

A continuación se presentan algunos ejemplos de cómo la información recogida a


través de este manual puede incorporarse a un proceso de implementación que
considera estos cuatro factores:

Facilidad. Para lograr que las personas usen agua adecuada para beber hay que
prever la existencia de fuentes protegidas en toda la comunidad para que sea más
fácil y conveniente usarlas en contraposición con las fuentes no protegidas
tradicionales. En términos de planificación, esto puede significar continuar con el
trazado de mapas que identifiquen las fuentes existentes en lugar de usar el mapa
para planificar la ubicación de nuevos puntos de agua.

Comprensión. Los mensajes y actividades de promoción de la higiene no se dan


en el vacío. Más bien, las personas los evalúan, aceptan, modifican o rechazan de
acuerdo a sus intereses y creencias respecto a la salud. Por ejemplo, varias
evaluaciones similares identificaron conceptos locales de enfermedades calientes
y frías que necesitan ser tratadas mediante un régimen alimentario y la reducción
de determinados alimentos. En varios casos, la promoción de las sales de
rehidratación oral (SRO) ha tenido dificultades, ya que la diarrea es considerada
como una enfermedad calienteque requiere tratamiento con sustancias
refrescantes, mientras que el azúcar, un elemento de las SRO, lo clasifican
como caliente por ello, piensan que las SRO no son un tratamiento apropiado.
Quienes implementan proyectos han encontrado diversas maneras de sobrellevar
estos problemas mediante la sustitución del azúcar por miel (considerada como
fría) o el uso de las SRO con infusiones de hierbas �frías�, por ejemplo, hojas
de guayaba para contrarrestar el efecto calórico del azúcar de las SRO.

Aprobación. Para promover la aceptación del cambio es conveniente convencer


primero a ciertos grupos que marcan tendencias, como curanderos, líderes locales
o madres jóvenes, quienes tienen mayor probabilidad de ser seguidos por sus
compañeros. A menudo, se logrará mejores resultados a través del uso continuo
de discusiones en grupo antes de la evaluación.

Capacidad para realizar los cambios. Si el cambio en la conducta requiere


recursos, algunas personas tal vez no puedan adoptar el cambio. Por ejemplo, la
promoción de letrinas puede necesitar una planificación cuidadosa con las
comunidades para que los subsidios proyectados sean distribuidos a los que de
otro modo no podrían hacer el cambio.

En proyectos donde se ha logrado promover prácticas de higiene de bajo riesgo,


la acción de seguimiento a la evaluación puede incluir los aspectos que siguen en
la lista de prioridades. Cualquiera que fuesen los resultados de SU estudio
estemos interesados en conocer sus experiencias con el uso este manual (véase la
Hoja de Evaluación en la parte posterior del libro).

ELABORACION DEL ESQUEMA DEL CAPITULO

Vous aimerez peut-être aussi