Vous êtes sur la page 1sur 82

• Tema que nos interese

 Gestión ambiental
 Control de desechos
 Control de desechos automotrices
 Recuperación de aceite usado para motores
 Recuperación de aceite usado para motores usando logística
inversa
 Recuperación de aceite usado para motores usando logística
inversa en la ciudad de Puebla de Zaragoza
• Tengamos conocimientos mínimos

 Procesos para reutilización del aceite usado


 Conocimiento de logística inversa
 Sistemas de control del aceite usado en otros países (SIGAUS,
España)
 Cadena de reciclaje del aceite industrial usado

• ¿Haremos una aportación al tema?

Primero se pretende implementar en México el reúso y reciclaje del


aceite automotriz ya usado, después encontrar y mejorar los métodos de
obtención del aceite, anunciar el daño que hace el aceite automotriz
quemado si es que llegara a desecharse en cualquier lado.
• ¿Será útil?
– ¿Se tiene acceso a las fuentes?

Si, las diferentes empresas difunden su información de manera pública


para incentivar a que se crean más de estos proyectos

En México es obligatorio que si generas residuos contaminantes como el


aceite quemado hagas un registro ante la Secretaria del Medio Ambiente
y te acredites como generador de residuos peligrosos.
– ¿Se cuenta con el tiempo?
Si, medianamente se cuenta con el tiempo necesario
– ¿Se pueden cubrir costos?
Si
¿Para qué sirve?
Implementar una cultura de control de desechos
Conocer las propiedades del aceite para darle más usos
Reciclaje
Como se hace el correcto manejo de aceite quemado
¿Qué proyección tiene?

Puede proyectarse a una implementación nacional para el control de desechos


mediante la reutilización.
¿Ayuda a resolver algún problema práctico?

Si, los desechos de aceite son un gran problema ambiental y su control es de


vital importancia

El aceite para motor usado representa más del 40% de la contaminación de


aceite en las vías fluviales del país, se pretende reducir de algún modo el
porcentaje.
¿Sirve para completar o apoyar alguna Teoría?

Si, Un sistema de control del aceite puede ser económicamente rentable en la


República Mexicana
¿Abre algún nuevo campo de estudio?
Abriría un campo en la ingeniería de operaciones para tratar el aceite usado

Aportaría información a áreas como control de desechos, seguridad industrial,


gestión ambiental.
¿Ayuda a definir mejor un concepto?
No se mejora ningún concepto
¿Ayuda a crear o probar un nuevo método?
Si, probar métodos logísticos para la recolección del aceite usado
Acotamiento

 Control de desechos
 Control de desechos automotrices
 Recuperación de aceite usado para motores
 Recuperación de aceite usado para motores usando logística
inversa
Recuperación de aceite usado para motores usando logística inversa en la
ciudad de Puebla de Zaragoza
PREGUNTA GENERAL

¿EN QUÉ AFECTA EL MAL USO DE DESECHOS EN ESTE CASO


AUTOMOTRIZ?

El aceite usado puede causar severos problemas de contaminación, pues


puede contener plomo, magnesio, cobre, zinc, cromo, arsénico, cloro, cadmio y
químicos en general. Si se tira en alcantarillas o al suelo puede llegar hasta las
tierras y aguas superficiales y puede causar contaminación grave.

Desde la década de los 90’s es ilegal deshacerse de aceite usado tirándolo en


drenajes, sistemas de alcantarillado, aguas fluviales o potables, conductos de
agua o aguas marinas, por incineración doméstica o en la tierra o basura tras la
implementación de la Secretaria del medio Ambiente y la Profepa
(PROCURADURIA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE)

PREGUNTA ESPECÍFICA

¿QUE PASARIA SI EL ACEITE AUTOMOTRIZ USADO EN LUGAR DE SOLO


DESECHARLO DE MANERA CORRECTA, PUDIERAMOS RECICLARLO
PARA DARLE OTRO TIPO DE USO O UNA MAYOR VIDA?

4 litros de aceite usado puede echar a perder millones de litros de agua


potable. Por estas razones, queda más que claro que deshacerse de manera
adecuada del aceite usado es primordial para cuidar el medio ambiente, pero
tambien es fácil reciclar el aceite usado. Puede volver a refinarse como aceite
para motor; tambien recicla tu filtro de aceite usado, incluso después de
drenarlos, los filtros de aceite usados contienen 10 onzas de aceite usado y
una libra de acero reutilizable.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CON BASE EN LAS RESPUESTAS DE


LAS PREGUNTAS

El uso constante de aceite constituye una gran parte de los desechos


cotidianos por lo que puede generar problemas graves de contaminación si no
se trata correctamente. Actualmente gracias a la Secretaría del medio
Ambiente y la Profepa se considera ilegal deshacerse del aceite usado
tirándolo, ésta regulación se asegura de que no llegue al medio ambiente, sin
embargo, el aceite es almacenado por años sin darle uso alguno.
Por otra parte, España cuenta con una normativa que no solo retiene el aceite
usado, sino que lo utiliza como base para fabricar nuevos aceites.
Uno de los principales problemas en México, específicamente en puebla es la
falta de cultura ambiental, es por eso que para generar mayor alcance en la
regulación actual del aceite usado primero es importante analizar si la cultura
ambiental es suficiente o si se deben inculcar las bases para que la sociedad
contribuya a la recuperación del aceite.

Actualmente el aceite no se recicla, y debido a ello es necesario analizar la


logística necesaria a implementar para determinar si es posible o no lograr la
recuperación del aceite automotriz que ya fue usado.

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

OBJETIVO

Reciclaje del aceite automotriz.

OBJETIVOS GENERALES

Conocer todo lo implicado con respecto al reciclaje de aceite automotriz.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Estudiar los usos que tiene el aceite reciclado para determinar la
opción más viable.

 Diseñar un proceso adecuado de logística inversa para disminuir


el impacto económico y ambiental.

 Comparar la metodología actual para el reciclado en México con


otros países.

 Regenerar el aceite usado para un nuevo uso dentro de la


industria automotriz u otro campo de aplicación.

 Valorizar el aceite usado recuperado de las grandes cantidades


que son desperdiciadas o no son recuperadas.

 Recuperar el aceite usado generado por los automóviles y que no


se tiene control sobre sus cambios en diferentes talleres.

 Investigar las normas con las que debe cumplir un aceite para uso
automóvil en México.
 Investigar si el aceite refinado cumple con las normas
establecidas por la NOM-116-SCFI-1997

 Analizar las características del aceite refinado contra las de un


aceite nuevo

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÒN
¿Por qué es conveniente llevar a cabo la investigación?

La investigación es necesaria para recopilar información sobre los aspectos


actuales del reciclaje en México, sus procesos (si es que los hay), los usos
que tiene el aceite después de su periodo de vida útil.
¿Beneficios derivados de ella?

Una vez que se conozca la información, se podría incentivar un aumento en


la cultura del reciclaje y si resulta ser viable para el Estado de Puebla,
disminuir la huella ecológica.

Valor de la investigación

Generará información relevante que ayude a combatir el problema de


contaminación por aceite.

Dar razones de utilidad de la Investigación

Facilitar la obtención de datos e información referentes al reciclaje de aceite


automotriz para el público en general.

CONVENIENCIA
¿Qué tan conveniente es la investigación?

Debido al gran consumo que se tiene actualmente de aceite automotriz


el impacto que se tiene es de gran magnitud por lo cual es muy
relevante realizar la investigación para obtener resultados positivos ante
el problema actual.

RELEVANCIA SOCIAL

¿Cuál es la relevancia social?

Es de gran relevancia social debido a que el problema engloba de manera


general a toda la población, este problema afecta a cualquier persona viéndolo
en forma de consecuencias en cadena por ejemplo: Un litro de aceite metido al
drenaje contamina mil litros de agua; entonces son daños al recurso no
renovable más importante y en especial a la infraestructura hidráulica, porque
las coladeras se tapan al estar llenas de basura, lo que genera inundaciones,
por lo cual es un problema que debe tener un gran enfoque, con la
investigación se obtendrán grandes resultados de impacto ambiental;

¿Quién se beneficiara con los resultados?


La población en general del estado de Puebla, creando
conciencia y posiblemente también obteniendo beneficios
económicos.

¿De qué modo?


 Creando conciencia del reciclaje del aceite
 Siendo pioneros a nivel nacional en estos procesos
 Creando nuevas oportunidades de negocio.

IMPLICACION PRÁCTICA
a. ¿ayudará a resolver algún problema práctico?
Si, este proyecto reducirá la cantidad de aceite que contamina tanto a los
suelos, volviendo infértil la tierra, como al agua donde se tira, evitando que las
plantas acuáticas realicen el proceso de fotosíntesis dificultando o incluso
imposibilitando el desarrollo de vida acuática.

Además de esto proporcionará una fuente de materia prima para la elaboración


y producción de diferentes materiales elaborados a partir del aceite usado
reduciendo la demanda de recursos naturales, evitando la explotación de estos
recursos tan importantes en nuestro pais

Valor teórico
b. ¿llenará algún hueco de conocimiento?

Si, se investigaran los diferentes usos que se les podrían dar al aceite usado en
la zona, el impacto ambiental que generaría este proyecto al evitar que el
aceite sea tratado como residuo y en su lugar sea tratado como materia prima
para otros productos
c. ¿puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?

Si, este proyecto apoya diversas teorías sobre el reciclaje del aceite usado, su
uso como materia prima para la elaboración de Biodiesel y los beneficios del
reciclaje aceite usado
Utilidad metodológica

d. ¿ayudará a crear un nuevo instrumento para reclutar o analizar


datos?
Si, Gracias a este proyecto se podrá reclutar información sobre la disponibilidad
del aceite en la zona, las estimaciones de la producción de materiales
elaborados a partir de este aceite y el impacto ambiental que este generaría

e. ¿Ayuda a la definición de un concepto variable o relación entre


variables?

Si, define en mejor medida el concepto de reciclaje de aceite y su relación con


las emisiones de gases de efecto invernadero
f. ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una Población?

Si, en el proyecto se estudiara la tasa de utilización del aceite usado para la


elaboración de materiales como el Biodiesel

JUSTIFICACION

(Conveniencia) Es conveniente realizar la investigaciónpara recopilar


información sobre los aspectos actuales del reciclaje en México, sus
procesos (si es que los hay), los usos que tiene el aceite después de su
periodo de vida útil. (Beneficios) Los beneficios sonque se podría incentivar
un aumento en la cultura del reciclaje y si resulta ser viable para el Estado
de Puebla, disminuir la huella ecológica. (Valor) El valor de la
investigaciónradica en que generará información relevante que ayude a
combatir el problema de contaminación por aceite.

(Utilidad) La utilidad de la Investigaciónes que facilitara la obtención de


datos e información referentes al reciclaje de aceite automotriz para el público
en general. (Conveniencia) Es conveniente la investigacióndebido al gran
consumo que se tiene actualmente de aceite automotriz ya que el impacto que
se tiene es de gran magnitud. (Relevancia) Es de gran relevancia socialdebido
a que se el problema engloba de manera general a toda la población, este
problema afecta a cualquier persona, por lo cual es un problema que debe
tener un gran enfoque, con la investigación se obtendrán grandes resultados de
impacto ambiental.

(Beneficios) Con los resultados se beneficiarala población en general del


estado de Puebla, creando conciencia y posiblemente también
obteniendo beneficios económicos. (Manera) Del siguiente modo:
 Creando conciencia del reciclaje del aceite
 Siendo pioneros a nivel nacional en estos procesos
 Creando nuevas oportunidades de negocio.
(Solución de Problema) Ayudará a resolver algún problema
prácticoya que reducirá la cantidad de aceite que contamina tanto
a los suelos, volviendo infértil la tierra, como al agua donde se
tira, evitando que las plantas acuáticas realicen el proceso de
fotosíntesis dificultando o incluso imposibilitando el desarrollo de
vida acuática.Además de esto proporcionará una fuente de
materia prima para la elaboración y producción de diferentes
materiales elaborados a partir del aceite usado, reduciendo la
demanda de recursos naturales.
(Conocimiento) Aportara conocimientopor que se investigaran los diferentes
usos que se les podrían dar al aceite usado en la zona, el impacto ambiental
que generaría este proyecto al evitar que el aceite sea tratado como residuo y
en su lugar sea tratado como materia prima para otros productos. (Teorias)Este
proyecto apoya diversas teoríassobre el reciclaje del aceite usado, su uso
como materia prima para la elaboración de Biodiesel y los beneficios del
reciclaje aceite usado.

(Informacion)Gracias a este proyectose podrá reclutar informaciónsobre la


disponibilidad del aceite en la zona, las estimaciones de la producción de
materiales elaborados a partir de este aceite y el impacto ambiental que este
generaría. (Concepto) Define en mejor medida el conceptode reciclaje de
aceite y su relación con las emisiones de gases de efecto invernadero.
(Estudio) Se estudiará la tasa de utilización del aceiteusado para la elaboración
de materiales como el Biodiesel.
VIABILIDAD
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo se pretende desarrollar para dar una opción a la disposición final
de los residuos de aceite automotriz y minimizar los daños ambientales
ocasionados por los mismos, el alcance que este tenga será como mínimo
orillar a todas las industrias a que sus desechos de aceite sean recolectados y
posteriormente entregar a empresas que se encarguen de refinar este
producto, por consiguiente verificar alguna norma ya existente en cuanto al
control de desecho de aceite automotriz y aplicarla correctamente, así como
tambien ampliar la industria y generar una empresa socialmente responsable
donde su materia prima son los residuos.
CONSECUENCIAS
Los residuos de aceite, son una problemática medioambiental que ha sido poco
tratada, esto es debido a la falta de cultura, normatividad y tecnologías
adecuadas para este fin.

El reciclaje más común de este residuo en otros países, es para refinarlo y


volverlo a utilizar, por lo cual, con el presente trabajo se pretende proponer una
tecnología donde se obtenga un producto diferente a partir de algún procesos
sencillo y económico que, con algunas modificaciones, pueda hacerse de
manera artesanal o industrial, dando como resultado un artículo de primera
necesidad.

La limitante que se puede presentar en este proyecto es la falta de


participación de los establecimientos o plantas industriales invitados a
proporcionar sus residuos de aceite, por lo que se pretende establecer una
metodología basada en los lugares donde accedan a colaborar en este punto
primordial para llevar a cabo la presente investigación.
TIEMPO Y COSTOS

En otros países se habla de un financiamiento de un gravamen, de acuerdo a


la actual normativa, los fabricantes e importadores de aceites industriales son
los responsables de hacerse cargo de estos una vez terminada su vida útil, ya
sea de forma individual o a través de un Sistema Integrado de Gestión (SIG).

Siguiendo las leyes o normas mexicanas, se pretende analizar un impuesto al


aceite y si es que ya lo tiene, un porcentaje del precio del producto debe de ser
recaudada para financiar las operaciones de recogida y tratamiento de los
aceites industriales usados, en aquellas zonas del territorio nacional más
alejadas de los grandes núcleos urbanos, como zonas de montaña o
desfavorecidas, es en las que las recogidas implican mayores costes logísticos
y sin rentabilidad por sí mismas, suponiendo un mayor riesgo ambiental. Con la
financiación aseguramos que todo el aceite usado se recoja y se trate
adecuadamente evitando su impacto sobre el medio ambiente.
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES

Este proyecto estará basado en investigaciones realizadas en distintas


universidades, tomando como base y fuentes primarias Libros y TESIS, como
fuentes secundarias artículos de internet y videos donde los procesos son
puestos en práctica.

Existen varios tipos de aceites y se clasifican de acuerdo al uso para el que


están destinados. Las diferentes alternativas en aceites responden a los
adelantos de ingeniería y diseño que constantemente se aplican a los motores.
En los envases de aceite aparecen letras, grados de viscosidad, tipo de
compuesto o las palabras “monogrado” (un solo grado de viscosidad), y
“multigrado” (alto índice de viscosidad). Estas denominaciones sirven, en
realidad, para clasificar el tipo de aceite, según el sistema SAE (Sociedad de
Ingenieros Automotores) y según la API (Instituto Americano del Petróleo).
A continuación presentaremos una definición del Aceite de motor:

El aceite de motor se utiliza como lubricante para los motores de combustión


interna. Su función principal es reducir la fricción entre dos superficies
metálicas, la corrosión y temperatura del motor. En un principio, los aceites
eran extraídos de animales y vegetales, pero con los avances tecnológicos y
exigencias cada vez mayores de los consumidores, se empezaron a usar
compuestos químicos derivados del petróleo que ayudan a mejorar las
cualidades y hace más eficiente el producto.
Características de los aceites usados

El aceite lubricante base es prácticamente indestructible. La degradación de


este, es producto de su contaminación con diferentes sustancias y al proceso
de oxidación del aceite base o base lubricante. La contaminación es debido al
uso del lubricante y la manipulación de este, el proceso de oxidación se origina
por el agotamiento en el lubricante de la reserva alcalina proveniente de los
aditivos antioxidantes ó de los detergentes-dispersantes.
Posibles contaminantes en los aceites lubricantes usados

Los principales contaminantes de los aceites lubricantes pueden ser sólidos o


líquidos y provienen del aire circundarte a la máquina o de la misma máquina
en la cual opera el lubricante.

Los contaminantes provenientes del aire corresponden principalmente a polvo y


humedad, estos ingresan al lubricante por medio de respiraderos, sellos y
empaquetaduras defectuosas y en general por el contacto del lubricante con el
medio circundante.

Los contaminantes originados por la operación de la máquina son


principalmente partículas de carbón proveniente en el caso de los motores de
combustión interna de la mala combustión del combustible o aditivo de este y
partículas metálicas provenientes del desgaste normal o anormal de piezas
metálicas.
Oxidación

Es un proceso químico que se empieza a generar con el agotamiento de la


reserva alcalina proveniente de los aditivos antioxidantes ó de los detergentes
dispersantes. El proceso de oxidación es irreversible y conlleva finalmente a la
formación de ácido sulfúrico (H2SO4).

Los factores que inciden en el proceso de oxidación del aceite lubricante son:
• Azufre, es un componente del proceso de oxidación; proviene del aceite base
cuando este es de origen mineral y del combustible cuando el lubricante
proviene de motores de combustión interna.

• Oxigeno, es un componente del proceso de oxidación; su presencia es


inevitable ya que este proviene del aire y este se ve incrementado cuando el
equipo en el cual es utilizado el aceite lubricante esta en operación.

• Temperatura de operación del lubricante, actúa como catalizador del proceso


de oxidación; este influye mayormente en la medida que la temperatura de
operación está por encima de los 50ºC. Se tiene que por cada 10ºC de
incremento en la temperatura de operación por sobre los 50ºC, la razón de
oxidación se duplica.

• Dióxido de azufre, es el resultado de la oxidación parcial del aceite lubricante


y se origina con el agotamiento de la reserva alcalina del aceite lubricante.
• Agua, es un componente del proceso de oxidación.

• Partículas de cobre y hierro, estas actúan como catalizadoras del proceso de


oxidación.

¿El planteamiento del problema se mantiene o se modifica?

R= Se mantiene ya que consideramos de suma importancia el tema que


abordamos porque en la actualidad la contaminación va en aumento y con el
presente proyecto se darán a conocer estrategias para la reutilización del
aceite y con ello contribuir al cuidado del medio ambiente, así como lograr la
concientización tanto de las personas como de las empresas que actualmente
no contribuyen al cuidado del medio ambiente

¿Puede mejorarse?
R= Si puede mejorarse ya que en la actualidad se están desarrollando
diferentes métodos de reutilización además que gracias al impacto que ha
tenido este tema se puede encontrar suficiente información.

También porque existen asociaciones que apoyan este tipo de proyectos y lo


llevan a cabo implementando en diferentes empresas.

Adopción de una teoría


Tomar una teoría y darle un nuevo enfoque -De las diferentes teorías que ya se
han planteado y elaborado sobre el reciclaje de aceite usado aportaremos
métodos de recolección por medio de la logística inversa.

Evaluar la utilidad de la Teoría:


Capacidad de

 Descripción: La teoría define los métodos de recolección de aceite, así


como las características que optimizan este proceso desde el enfoque
de la logística inversa.

 Explicación: Se incrementa el entendimiento de las causas de


contaminación en nuestro país al analizar el impacto que el desecho de
aceite tiene en el medio ambiente.

 Predicción: Esta teoría tiene predicciones apoyadas en los resultados


de las diferentes campañas y proyectos para la recolección del aceite
usado en otros países como España y otros países europeos.

Consistencia Lógica El desecho del aceite usado y la contaminación que este


acto produce al medio ambiente es un hecho comprobado por diferentes
fuentes. Además de que se han explicado en diversas teorías y proyectos la
posibilidad de reciclar el aceite para obtener combustibles de manera rentable.

Perspectiva Al desarrollar el proyecto usando la logística inversa se explican


un mayor número de posibilidades para la recolección del aceite usado, lo que
genera un mayor número de aplicaciones

Fructificación Esta teoría tiene la capacidad de generar muchas interrogantes


sobre las posibilidades en el uso del aciete reciclado, como ¿Es rentable usar
el aceite usado para producir jabón o polímeros en lugar de combustibles?
Además de servir como base para diversos descubrimientos sobre los usos del
aceite usado y su recolección

Parsimonia Esta teoría explica de manera sencilla el proceso de reciclaje del


aceite usado, además de que hace fácil comprender el proceso de su
recolección
TEORIA
El sistema de recolección y transformación del aceite de uso automotriz
mediante métodos de logística inversa puede generar beneficios económicos,
Para determinar el tiempo en que el proyecto será viable usaremos la siguiente
formula
𝐶𝑠𝑟 + 𝐶𝑠𝑡
𝑃𝑟 =
µ𝐴𝑇 ∗ 𝑁𝑇 ∗ (𝐸𝑃 ∗ 𝑃𝑣 − 𝐶𝑡 − 𝐶𝑟) + 𝑅𝑒

Donde:
Pr= Periodo de recuperación de la inversión
Csr= Costo de implementación del sistema de recolección
Cst= Costo de implementación del sistema de transformación
µAT= Promedio de aceite residual anual de talleres automotrices en la ciudad de
Puebla

Nt= Numero de talleres en la ciudad de Puebla

Ep= Eficiencia del proceso de transformación

Pv= Precio unitario de venta del aceite refinado

Ct= Costo unitario por refinación del aceite

Cr= Costo unitario por recolección del aceite

Re= Retorno esperado por periodo de operación

El aceite usado se genera de forma muy desigual: concentrándose en ciertos


focos pero dispersándose el resto de forma muy acusada, lo que implica una
gran complejidad logística y coste económico.

Talleres e industrias son las instalaciones generadoras más habituales, pero la


generación de aceites usados se encuentra extremadamente atomizada
produciéndose en otras actividades empresariales como hostelería,
construcción, agricultura o comercio, entre otros.

Existen altos índices de fragmentación y dispersión del residuo que exige una
operativa de recogida más compleja y costosa.

INVESTIGACIÓN

La investigación aplicada que se pretende realizar tiene como objetivo recopilar


información útil en la generación de las bases para una nueva estrategia,
específicamente la logística inversa del aceite automotriz usado.

La información que se logre reunir tiene como fin guiar de manera eficiente la
demostración de la teoría en cuestión. Para ello se considera que es importante
indagar sobre diferentes aspectos del aceite automotriz usado, teniendo en
cuenta que el alcance del impacto esperado será específicamente en Puebla,
pero para fines de comparación y recopilación de información se pretende
considerar diferentes parámetros a nivel nacional.

Conocer la logística actual de lubricantes automotrices es de gran importancia


para poder definir los pasos estratégicos que el proceso requiere y que
posteriormente se deberán tomar en cuenta para la nueva estrategia planteada,
uno de los principales pasos por analizar será el destino final que tiene
actualmente dentro del país y específicamente en el estado de Puebla para
saber si actualmente existe algún tipo de reutilización, y de esta manera
indagar sobre el proceso de recolección.

Sobre las características propias del aceite, es de gran relevancia tener


conocimiento sobre los parámetros que requiere la sustancia para poder
manejarse correctamente ya que dichas especificaciones deberán ser tomadas
en cuenta al planificar la logística inversa.

Por otro lado, para lograr una investigación completa se requiere indagar sobre
los aspectos externos a la sustancia, es decir, la población: si se sabe la
cantidad aproximada de aceite automotriz que es utilizada dentro de la
población, entonces se podrá determinar si es viable o no la recolección
posterior al uso, considerando como un indicador el impacto que tendrá dentro
de la misma población.
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Se pretende lograr un mecanismo logístico y financiero que garantice, la


protección del medio ambiente y la salud de las personas llevando a cabo la
recogida selectiva de los aceites usados generados, su gestión de acuerdo con
el orden de prioridad determinado por la normativa, y el cumplimiento de los
objetivos ecológicos establecidos.

Por tanto, la gestión del aceite usado podrá lograr importantes beneficios
ambientales, haciendo posible el ahorro de materias primas, energía y
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como el CO2, ya que
por cada tonelada regenerada se evita la emisión de 3 toneladas de CO2 a la
atmosfera.
Para el ahorro de materia prima tenemos que de 3 litros de aceite usado se
obtienen 2 litros de aceite nuevo, mientras que para tener la misma cantidad de
aceite a partir del primer refino del petróleo necesitaremos aproximadamente
140 litros.

En la parte de energía, si utilizáramos 1 litro de aceite usado procesado como


fuel oleo que contiene cerca de 11kwh, nos daría la cantidad de energía
necesaria para poner durante 5 horas un calefactor eléctrico de 220v.
Metodología
Nuestra investigación será de modo descriptivo pues necesitaremos, como su
nombre lo indica, describir la realidad de la situación en México: Estado de
Puebla, sobre el reciclaje del aceite automotriz; logrando así el poder analizar y
definir los procesos que involucraremos en la misma.

Una guía que podemos establecer para llevar a cabo nuestra investigación son
los siguientes:

1. Examinar las características del porqué no se recicla el aceite en el


Estado de Puebla.
2. Definir y formular nuestra hipótesis: De acuerdo a la investigación,
analizar las capacidades de recolección del aceite usado en la ciudad de
Puebla.
3. Enunciar los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos
adoptados: Clasificar las capacidades de recolección del aceite de uso
automotriz.
4. Elegir los temas y las fuentes apropiados: Recolección de datos de
fuentes oficiales que complementen la información obtenida
anteriormente.
5. Seleccionar o elaboran técnicas para la recolección de datos: Realizar
encuestas y análisis sobre el consumo de del área automotriz.
6. Establecer, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se
adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las
semejanzas, diferencias y relaciones significativas: En base a la
investigación y a las encuestas realizadas clasificar nuestra información
para determinar el alcance de nuestro proyecto.
7. Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de
datos: Realizar un análisis de datos para determinar que las muestras
obtenidas sean muestras aleatorias de la población.
8. Realizar observaciones objetivas y exactas: Determinar las capacidades
reales sobre la recolección del aceite de uso automotriz en la ciudad de
puebla, sin caer en control de datos atípicos.
9. Describir, analizar e interpretar los datos obtenidos, en términos claros y
precisos: Analizar las características de este nuevo proceso para la
recolección y refinación del aceite usado.

También, es su momento, podemos estudiar los casos que se han realizado


en otros estados e incluso en otros países para obtener conocimiento sobre
cuáles han sido los aspectos que conlleva el aplicar este tipo de proceso. No
obstante, el comprender qué se ha hecho bien y qué se ha hecho mal para
intentar no repetir los errores cometidos en el camino o imitar los aciertos, son
puntos importantes a saber para nuestra investigación.
Para poder analizar de manera eficiente el caso de investigación, se
utilizarán herramientas como diagramas de flujo, análisis FODA, entre otros.
Esto con el fin de remarcar e identificar los puntos claves.

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO ACEITE AUTOMOTRIZ


PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ACEITE AUTOMOTRIZ

1.- Producto Básico


Los lubricantes de motor todos
comienzan con un producto básico. Con el
aceite de motor original, esta base es petróleo
(también utilizado para hacer gasolina y diésel).
Con el aceite sintético, el producto base
también es una mezcla de petróleo crudo y una
mezcla químicamente sintetizada de otros
elementos libres de petróleo que ofrecen un
mejor rendimiento de viscosidad. El producto
base solo no es conveniente y debe ser refinado para funcionar como lubricante en un
motor.

2.- Refinación con disolventes

El refinamiento esencialmente significa separar


productos químicos no deseados, las partículas y alquitranes
en el petróleo crudo. El petróleo crudo se calienta y el diésel y
la gasolina se separan primero de la mezcla. Otros elementos
como la parafina, el alquitrán y otros minerales están de forma
más compleja conectados con el crudo y tardan más en
eliminar la mezcla base. La refinación se realiza generalmente
con arcilla, una sustancia constituida por rocas pequeñas como
tipo guijarro que absorben minerales, pero realizarán filtración
para obtener aceite de motor limpio.

3.- Mezclado

Para el mezclado se agregan aditivos


que se utilizan en la mayoría de los aceites
sintéticos para mejorar su rendimiento.
Diferentes aditivos exhiben diferentes
propiedades e infunden el aceite resultante
con un conjunto diferente de características.
Los aditivos para aceites sintéticos comunes
incluyen inhibidores de la oxidación,
detergentes, mejoradores del índice de
viscosidad y agentes antiespumantes. Los inhibidores de oxidación impiden la base de
aceite mineral en los aceites sintéticos a partir de la combinación con el oxígeno
(oxidación) a altas temperaturas para formar depósitos en piezas de contacto. Los
detergentes evitan que los contaminantes se depositen en los motores de combustión
eficientes. Los mejoradores del índice de viscosidad impiden que la base de aceite
mineral cambie su viscosidad. Los agentes antiespumantes evitan que el aceite se
escarche o forme espuma.

4.- Control de Calidad

Se realizan varias pruebas que brindan información


confiable de la calidad y rendimiento de los lubricantes
y aceites utilizados en los motores a diesel y gasolina y
para otros sistemas mecánicos. Los servicios de
prueba de control de calidad incluyen programas de
análisis de lubricantes para grandes motores de alto
rendimiento.

Algunas de ellas son:

 Pruebas a lubricantes de sistemas de


transmisión
 Pruebas de lubricantes de engranajes
 Pruebas de oxidación y corrosión
 Pruebas de espumosidad y demulsificantes
 Pruebas de metales gastados

5.- Envase y Empaquetado

El producto resultante pasa a la etapa de envasado,


empaquetado yalmacenamiento previo a su
distribución final.
ANÁLISIS FODA DE LA LOGÍSTICA INVERSA

GENERAR HIPOTESIS
OPOSICIÓN

Como todos los residuos aprovechables, el aceite usado exige unos requisitos
previos. Debe ser correctamente extraído y almacenado y, una vez recuperado,
es analizado en los centros de almacenamiento temporal o en centros de
transferencia donde se determina su destino final para ser tratado a través de
los siguientes procesos: regeneración, valorización energética y reciclado.
RELACIÓN CAUSA-EFECTO

La gestión del aceite usado ha supuesto el logro de importantes beneficios


ambientales, haciendo posible el ahorro de materias primas, energía y
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Con 3 litros de aceite usado se obtienen dos litros de aceite nuevo, mientras
que para tener la misma cantidad de aceite a partir del primer refino del
petróleo se necesitan cerca de 140 litros.
RECAPITULATIVA

La regeneración es una gran aliada en la lucha contra el cambio climático. Por


cada tonelada de aceite usado destinado a regeneración se evita la emisión a
la atmósfera de 3 toneladas de CO2.

El 100% del residuo recogido se transforma y nutre nuevos procesos de


producción.
INTERROGATIVA
¿Qué se hace con el aceite usado? Darle una nueva vida, infinitas veces, a
través de tratamientos que permiten solucionar su naturaleza contaminante.

Se trata de un residuo de gran riqueza. En su composición aparecen


importantes recursos materiales y energéticos, que permiten al aceite usado
ser valorizado en su totalidad y utilizado como materia prima para la fabricación
de nuevos productos.
El aceite nunca pierde sus propiedades y puede volverse a refinar.

HIPÓTESIS
Relación Causa-Efecto

Obteniendo el aceite quemado en México, mediante logística inversa, se puede


obtener nuevos productos de los cuales se genere un nuevo modelo de
negocios bastante rentable para inversionistas.

La gestión del aceite usado ha supuesto el logro de importantes beneficios


ambientales, haciendo posible el ahorro de materias primas, energía y
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

 Regeneración
El proceso consiste en eliminar el agua, aditivos, metales pesados y otros
sedimentos del residuo para obtener una base lubricante válida para su
reformulación en nuevo aceite lubricante, lo que contribuye a un notable ahorro
de materias primas en la producción de nuevos aceites.
 Valorización energética

Tratamiento físico-químico de descontaminación del aceite usado que posibilita


su posterior utilización como combustible industrial, aprovechando su poder
calorífico ya sea en centrales térmicas de generación eléctrica, en cementeras,
papeleras, equipos marinos o en otros procesos, evitando con ello la utilización
de otros combustibles tradicionales como el fuel óleo.

 Reciclado

El aceite usado también se puede someter a un reciclado material, siendo


válido para producir otros materiales como betún asfáltico que luego se usa
para telas impermeabilizantes o en el asfaltado de carreteras, pinturas, tintas,
fertilizantes o arcillas expandidas.

INDICE PROVISORIO

CAPÍTULO 1.- Antecedentes

1.1 Origen del aceite automotriz


1.2 Propiedades del aceite automotriz
1.3 Procesos de Refinado del aceite
1.4 Métodos de recolección del aceite en otros países
CAPÍTULO 2.- Normatividad

Objetivo: Investigar si el aceite refinado cumple con las normas establecidas


por la NOM-116-SCFI-1997
2.1 Referencias
2.2 Objetivo y Campo de Ampliación
2.3 Embalaje
2.4 Consumidor
2.5 Etiqueta

CAPÍTULO 3.- Aceite reciclado

Objetivo: Estudiar los usos que tiene el aceite reciclado para determinar la
opción más viable.
3.1 Usos del aceite reciclado
3.2 Concepto del Aceite reciclado
3.3 ¿Por qué reciclar los aceites?

CAPÍTULO 4.- Aceite y su impacto ambiental

Objetivo: Diseñar un proceso adecuado de logística inversa para disminuir el


impacto económico y ambiental.
4.1 Logística Inversa
4.2 Emisión de gases
4.3 Toxicidad
4.4 Impacto Ambiental
4.5 Impacto Económico

CAPÍTULO 5.- Aceite reciclado en otros países

Objetivo: Comparar la metodología actual para el reciclado en México con otros


países.
5.1 Empresas que reciclan en México
5.2 Métodos de reciclado en México
5.3 Métodos reciclados en otros países

CAPÍTULO 6.- Aceite Automotriz

Objetivo: Regenerar el aceite usado para un nuevo uso dentro de la industria


automotriz u otro campo de aplicación.
6.1 ¿Que es el aceite automotriz?
6.2 Como se recicla el aceite Automotriz
6.3 ¿Qué importancia tiene el aceite en el automóvil?
6.4 Características
6.5 Ventajas y desventajas
CAPÍTULO 7.- Valor de aceite reciclado

Objetivo: Valorizar el aceite usado recuperado de las grandes cantidades que


son desperdiciadas o no son recuperadas.
7.1 Precios del aceite reciclado
7.2 Material para llevar a cabo la reutilización
7.3 Costos de recolección

CAPÍTULO 8.- Recolección del aceite usado

Objetivo: Recuperar el aceite usado generado por los automóviles y que no se


tiene control sobre sus cambios en diferentes talleres.
8.1 Métodos de recolección
8.2 Empresas que se encargan de la recolección
8.3 Tipos de aceite que se recolectan

CAPÍTULO 9.- Aceite Nuevo

Objetivo: Investigar las normas con las que debe cumplir un aceite para uso
automóvil en México.
9.1 Tipos de aceite
9.2 Empresas fabricantes
9.3Normas a cumplir

CAPÍTULO 10.- Características de aceite

Objetivo: Analizar las características del aceite refinado contra las de un aceite
nuevo
10.1 ¿Que contiene el aceite?
10.2 Aceite refinado
10.3 Ventajas y desventajas
1. Antecedentes
1.1 Origen del aceite automotriz

Los lubricantes tienen su origen en el momento en el que el hombre tuvo la


necesidad de mover objetos difíciles de desplazar, para lo cual, tuvo que idear
una sustancia que facilitara ese desplazamiento.

La grasa se utiliza como lubricante desde hace muchos siglos. Los usos más
antiguos remontan a 4 000 años antes de nuestra era. En aquella época los
egipcios recurrían a la grasa para resolver los problemas de fricción en sus
carruajes. Las primeras grasas estaban elaboradas con materiales que
contenían cal mezclada con grasas animales y algunas veces con aceites
vegetales. Este tipo de sustancia fue utilizada hasta el siglo XIX, cuando las
primeras grasas a base de aceites minerales fueron desarrolladas y utilizadas
como eficaces lubricantes en las vagonetas de las minas y en las máquinas
industriales que en aquel entonces funcionaban con bastante lentitud. Esa
grasa sólida, llamada ‘briqueta’, fue utilizada de forma intensa hasta mediados
del siglo XX.

En la actualidad aún continúa siendo empleada para varias cosas en algunas


partes del mundo. Durante todo el siglo XX, con el desarrollo de los motores de
vapor, de los vehículos motorizados y de las máquinas industriales y agrícolas,
hubo una creciente necesidad de grasas más eficientes. De esta manera
surgieron las producidas a base de jabones metálicos de sodio, de aluminio y
de bario, entre otros elementos.
Había una gama muy variada de grasas ya que cada producto era creado en
función de un uso específico: para chasís, para cojinetes, para mandos de
dirección, para piñones, para vagonetas, convoyes, carros, etc. Hacia 1950 se
introdujo una grasa de ‘multiuso’, echa a base de litio. La aparición de este
producto produjo cierto escepticismo, pero algunos años más tarde se
transformó en la grasa más utilizada para los vehículos a motor y las máquinas
industriales. Todavía hoy la grasa de litio es la más utilizada en el mundo
industrial.

Los lubricantes que actualmente se emplean son en su gran mayoría de origen


mineral y se extraen del petróleo crudo. Antes de conocerse el petróleo se
empleaban aceites de origen animal (de ballena, cerdo, vacuno, ovino, etc.) Y
de origen vegetal (de oliva, maravilla, colza, ricino, etc.) El poder lubricante de
los aceites animales y vegetales es mayor que el de los aceites minerales, pero
tienen el grave inconveniente de su poca estabilidad, se oxidan y se
descomponen con facilidad produciendo sustancias ácidas que atacan las
superficies metálicas. Por este motivo en la lubricación se emplean, de
preferencia, los aceites minerales. En el proceso de refinación del petróleo
crudo se obtienen a diferentes temperaturas los siguientes compuestos:
gasolina, diésel, queroseno, residuos, aceites, etc. Para la destilación
fraccionada se usa un alambique, el aceite que se obtenga será más o menos
liviano de acuerdo con la temperatura que se alcance en el alambique.
Posteriormente, el aceite se somete a un tratamiento ácido para eliminar las
impurezas, enseguida se filtra y se agrega cal para eliminar los restos de
acidez.

Finalmente, se agregan diversos compuestos químicos, de acuerdo con las


características y el uso que se desea dar al lubricante. La lubricación es básica
y necesaria para la operación de casi todas las maquinarias que se utilizan en
el mundo. Sin lubricación, casi todas las maquinarias no funcionan, o si
funcionan lo hacen por poco tiempo antes de arruinarse.

La industria de lubricantesconstantemente mejora y cambia sus productos a


medida que los requerimientos de las maquinarias nuevas cambian y nuevos
procesos químicos y de destilación son descubiertos. Un conocimiento básico
de la tecnología de lubricación ayudará a elegir los mejores lubricantes para
cada necesidad, en este caso para los automóviles.

Así como las máquinas, los lubricantes sufrieron mudanzas tecnológicas para
atender las necesidades extremas en procesos industriales.

Hoy, existen varias empresas en el mercado que fabrican varios tipos de


lubricantes, de origen mineral, sintética y especiales. Además de tener un gran
uso, el lubricante tiene formas de aplicaciones correctas. Para eso, existen
equipos para engrase, disponibles en Brasil desde 1950, que son de uso
fundamental y también minimizan el riesgo de la contaminación de los
lubricantes.

Con la preocupación mundial al medio ambiente, fueron hechas varios estudios


e investigaciones para que los lubricantes pudiesen ser usados sin agredir la
naturaleza.Para eso, existe el refinado del lubricante usado y el “aceite verde”
que es vegetal biodegradable y una opción a los usuarios para que eviten más
agresiones al medio ambiente.

Actualmente, el engrase es factor decisivo en el poder de competitividad siendo


una fuente de ganancias, proporcionando mejorías en la performance de los
equipos y, principalmente, en la reducción en los costos de mantenimiento.

1.2 Propiedades del Aceite Automotriz

Su propósito principal es lubricar las partes móviles reduciendo la fricción.


Además de lubricar el aceite también limpia, inhibe la corrosión y reduce la
temperatura del motor transmitiendo el calor lejos de las partes móviles para
disiparlo. Los primeros aceites utilizados fueron los extraídos de grasas
animales y vegetales. A medida que avanzó la técnica, y las exigencias de los
motores, se empezaron a usar los compuestos químicos derivados
del petróleo de mayor calidad y acorde con las necesidades industriales en ese
momento. Estos aceites, que consisten principalmente
en hidrocarburos y compuestos orgánicos de carbono e hidrógeno, llevan
añadidos diferentes compuestos químicos para mejorar su cualidades. La
tecnología actual, no obstante, los está dejando obsoletos y están siendo
desplazados progresivamente por los aceites sintéticos formulados
enteramente en laboratorio y con prestaciones muy superiores a los derivados
del petróleo.

La lubricación es la separación de partes en movimiento por una película de


aceite, mientras más cercanas están estas partes unas de otras, más
importante se vuelve la lubricación. El aceite circula a través del sistema con el
refrigerante. Los aceites para refrigeración deben tener ciertas propiedades,
porque se mezclan con los refrigerantes. El aceite entra en contacto directo con
los devanados calientes del motor, en unidades herméticas y semiherméticas;
por lo que debe ser capaz de soportar temperaturas extremas, y no ser dañino
al refrigerante y al equipo. Además, debe mantener viscosidad suficiente, para
permitir una lubricación adecuada. Asimismo, el aceite se enfría a la más baja
temperatura del sistema, y debe permanecer fluido en todas las partes. La
fluidez de la mezcla aceite - refrigerante, es determinada por el refrigerante
utilizado, las temperaturas, las propiedades del aceite y su miscibilidad con el
refrigerante.
Las propiedades principales que lo componen son:

Viscosidad: Es la resistencia a fluir que tienen los líquidos. La viscosidad nos


indica qué tanto puede fluir un aceite a una temperatura dada. Los aceites se
vuelven menos viscosos al aumentar la temperatura, y más viscosos a bajas
temperaturas. Esto es muy importante, ya que, en el evaporador, se tienen las
temperaturas más bajas del sistema; y si un aceite es demasiado viscoso, se
espesará y no fluirá a través del evaporador, acumulándose dentro de éste y
disminuyendo la transferencia de calor.

Punto de Escurrimiento: Es la temperatura más baja a la cual fluirá un aceite.


Por definición, el punto de escurrimiento es 3°C mayor que la temperatura a la
cual el aceite cesará totalmente de fluir; es decir, el punto de escurrimiento es
3°C, arriba de la temperatura de congelación del aceite. El punto de
escurrimiento en los aceites para refrigeración, explícitamente, dependen del
contenido de cera y de la viscosidad. En el caso de aceites de la misma
viscosidad, este valor va en relación del contenido de cera. Con todos los
refrigerantes, algo de aceite se pasa al evaporador. Por poco que sea, este
aceite debe retornar al compresor, pero para que esto suceda, debe ser capaz
de circular por todo el sistema.

Humedad: Se comprende claramente que la humedad, en cualquier forma, es


el principal enemigo de los sistemas de refrigeración. La humedad contribuye a
formar ácidos, lodos y a congelarse dentro del sistema. Ningún aceite para
refrigeración debe contener humedad suficiente como para afectar al sistema.
Un aceite debe ser tan seco, como sea posible. La cantidad de humedad que
contiene un aceite, se expresa en partes por millón (ppm). Un aceite para
refrigeración cuando sale de la fábrica, normalmente tiene como máximo 30
ppm de agua.

Color: El color del aceite para refrigeración se determina por medio de luz
transmitida, y se expresa por un valor numérico, basado en una comparación
con una serie de colores estándar. El color apropiado que debería tener un
aceite para refrigeración, fue materia de discusión durante mucho tiempo. Sin
embargo, el consenso general se ha inclinado más hacia los aceites de colores
más claros, casi tan claros como el agua. Si un aceite se refina en exceso,
tomará un color casi tan claro como el agua, pero su cualidad lubricante será
muy baja. Si no se refina lo suficiente, el aceite tendrá un color oscuro, debido
al alto contenido de hidrocarburos insaturados.

Punto de Anilina: Esta prueba nos determina el tipo de base mineral utilizada
en el aceite para refrigeración. Los valores de estos puntos son como sigue:
Menores de 65°C -- Aceites aromáticos
Entre 66 y 80°C -- Aceites predominantemente nafténicos
Entre 81 y 90°C -- Aceites nafténicos – parafínicos
Mayores de 90°C -- Aceites de base parafínica.

Compatibilidad con Otros Materiales: En diferentes partes del sistema se


tienen elastómeros, expuestos tanto al refrigerante como al aceite. La mezcla
de refrigerante-aceite, puede causar que estos elastómeros se encojan o se
hinchen, debilitándolos; no permitiendo que sellen, y aun hasta ocurra una
extrusión de su posición original.

Punto de Floculación
Punto de Inflamación y Punto de Ignición
Rigidez Dieléctica
Número de Neutralización
Carbonización
Peso Específico
Tendencia a la Corrosión
Oxidación Acelerada
Estabilidad Térmica

1.3 Procesos de Refinado del aceite


El proceso de extracción o tratamiento con solventes tiene amplia aplicación en
la refinación de los derivados del petróleo, muy especialmente en la de aceites
lubricantes. Su propósito es el de remover todos los grupos de hidrocarburos u
otros materiales perjudiciales para la aplicación de los aceites como
lubricantes; entre ellos, asfaltos, ceras, hidrocarburos aromáticos, nafténicos,
materiales resinosos, mercaptanos, sustancias en suspensión de color oscuro,
etc. con lo que se alcanza la estabilidad requerida como consecuencia del
mejoramiento de las propiedades físicas.

En el extenso campo de la Ingeniería Química, la separación de dos o más


componentes de una solución es uno de los problemas más interesantes y
comunes. Para ello se dispone de muy diversos sistemas, que aprovechan,
generalmente, las ventajas de la solubilidad o volatilidad de los componentes.
Los procedimientos más usados son: evaporación, cristalización y extracción;
dependiendo su aplicación de las propiedades físicas y químicas de los
componentes.
Métodos de operación

Hay diversas maneras de separar varios componentes de una solución para


extracción, los cuales dependen de la naturaleza del solvente y del arreglo de
los aparatos empleados para la operación, pero todos pueden clasificarse en
cinco procedimientos a saber:

1º Simple contacto. - "Es un simple paso donde la solución que debe separarse
y el solvente extractor se ponen en contacto una sola vez para obtener las
fases "extracto" y "refinado".

El soluto (sustancias removibles) se transfiere de una sustancia a otra hasta


que las concentraciones se aproximan al equilibrio. La cantidad de soluto
extraído se determina por la cantidad de solvente empleado, la relación de
equilibrio para el sistema y la aproximación al equilibrio que se alcance
prácticamente.
Este es el sistema más simple de operación (Fig. Nº 5-5) , pero la eficiencia
permitida por el equilibrio es muy baja, y por lo tanto es raramente empleado
para trabajos en grande escala.

2º Extracción diferencial. - Es un simple baño en que una cantidad definida de


solución se pone en contacto con una porción diferencial del solvente extractor;
la porción diferencial de extracto se remueve inmediatamente aparece. La
corriente del solvente diferencial es continua y la solución se mantiene en
equilibrio, removiendo también continuamente el extracto. Industrialmente no
tiene aplicación, pero es de mucho interés en las prácticas de laboratorio

porque de ellas pueden deducirse los resultados que limitan el número de


pasos en un sistema en contracorriente.

3º Proceso de múltiple contacto. - En este proceso la mezcla y separación de


las fases se efectúa como en el método de simple contacto; pero el refinado se
trata nuevamente con solvente fresco, se separan las fases y se repite la
operación con el refinado cuantas veces sean necesarias para obtener el aceite
deseado. En la Fig. (Nº 5-6) se ilustra la forma como se realizan esta serie de
contactos. El contenido de soluto del refinado se reduce hasta donde se desea
aumentando el número de pasos de contacto. Este método es antieconómico
por el alto consumo del solvente. La máxima eficiencia se obtiene cuando el
solvente total que debe ser usado se divide en partes iguales, cada una de las
cuales se emplea en cada paso.
4º Contacto múltiple en contracorriente. - Para este método se usa una serie de
pasos a manera de cascada, en que las dos fases fluyen en direcciones
opuestas o sea en contracorriente. Para el efecto se dispone el equipo de
manera que el solvente y la solución que deben tratarse entren por extremos
opuestos de suerte que el solvente fresco se pone en contacto con refinado del
último paso, el cual ya fue tratado por solvente más débil. La operación que
emplea este principio se ilustra en el diagrama de la Fig. (Nº 5-7) en que se
muestran tres pasos aunque cualquier número puede usarse. En realidad se
usan torres de flujo continuo. La solución original entra al primer mezclador y se
trata con extracto del segundo paso; el extracto final se remueve del primer
separador y el refinado del último separador. La eficiencia para una cantidad
dada de solvente y un número fijo de pasos es mejor que si partes iguales del
solvente fresco se usan en cada paso.

Este es el tipo de operación más comúnmente usado para efectos industriales.


En las torres de flujo continuo en contracorriente, cada plato actúa a la vez
como mezclador y cámara de sedimentación. Este es el sistema para aceites
lubricantes.

5º Contacto múltiple en contracorriente con reflujo. - El flujo se efectúa de


manera idéntica al del caso anterior, pero la solución que debe tratarse entra a
la mitad de la cascada y el solvente extractivo entra por un extremo. La
diferencia esencial consiste en el suministro de reflujo por ambos extremos a
uno de ellos. El reflujo se suministra del mismo extracto al que se le remueve el
solvente; de ese extracto libre de solvente se regresa a la columna y el resto se
saca como producto de extracto.

1.4Métodos de recolección del aceite en otros países

En España La empresa SIGAUS articula no sólo un mecanismo para financiar


la gestión del aceite usado en este país, sino también un proceso de gestión
con el que garantizan que el residuo sea recogido en todos los puntos de
generación su territorio y finalmente tratado conforme a la ley que ellos tengan.
Trabajan con una red de gestores autorizados de aceites usados que operan
en las diferentes fases del proceso: recogida, transporte, almacenamiento,
análisis, tratamiento previo y tratamiento final.
En general se utilizan contenedores industriales para poder mantener
encapsulado los gases o contaminantes que suelte el aceite, a su vez se
utilizan camiones o pipas para transportar este desecho.

Cadena del reciclaje

Cuando el aceite usado es retirado de los puntos de generación, donde debe


haber sido almacenado y etiquetado, es enviado a centros de almacenamiento
temporal en los que se realizan los análisis necesarios para determinar su
composición, la posible contaminación con otras sustancias y su adecuado
destino final.

Tras el análisis, el aceite usado es trasladado a los distintos tipos de


instalaciones o plantas de tratamiento (regeneración o valorización energética)
donde es convenientemente tratado para convertirlo en una importante fuente
de materias primas para la fabricación de nuevos productos o la obtención de
energía.

A través de SIGAUS se recoge aceite usado en cerca de 3.500 municipios


rurales de España, donde existe altos índices de fragmentación y dispersión del
residuo que exige una operativa de recogida más compleja y costosa.
2. Normatividad
2.1 Referencias

Los principios y puntos sobre el etiquetado para la venta del aceite lubricante
para motor a gasolina o a Diesel se establecen en la norma mexicana NOM-
116-SCFI-1997 La cual con el objetivo de establecer la información comercial
mínima que deben mostrar las etiquetas de todo aceite lubricante para motor
de vehículos a gasolina o a Diesel que se comercialice en territorio nacional, en
envases para su venta al consumidor.

Esta Norma Oficial Mexicana se complementa con las normas vigentesNOM-


008-SCFI-1993 para el Sistema General de Unidades de Medida; NOM-030-
SCFI-1993 para la Información comercial-Declaración de cantidad en etiqueta y
NMX-L-69-1995-SCFI sobre la Industria automotriz-Aceites lubricantes para
motores a gasolina o a Diesel-Especificaciones y métodos de prueba.

La NOM-116-SCFI-1997 establece las siguientes definiciones con respecto a


los aceites lubricantes para motor a gasolina y Diesel:

“Aceite lubricante para motor a gasolina o a diesel (lubricante): Es el


producto derivado del petróleo o de síntesis petroquímicas, que tiene
principalmente la propiedad de reducir la fricción y el desgaste entre las
partes en movimiento del motor, ya sea a gasolina o a diesel,
reforzándose para ello con aditivos específicos.

Consumidor: Persona física o moral que adquiere o disfruta, como


destinatario final, productos. No es consumidor quien adquiere,
almacene, utilice o consuma aceites lubricantes para motor de vehículos
a gasolina o a diesel con objeto de integrarlos en procesos de
producción, transformación, comercialización o prestación de servicios a
terceros.

Embalaje: Material que envuelve, contiene y protege debidamente las


unidades de producto envasado para efectos de su almacenamiento y
transporte.

Envase: Cualquier recipiente o envoltura en el cual está contenido el


producto para su venta al consumidor.

Etiqueta: Cualquier rótulo, marbete, inscripción, imagen u otra materia


descriptiva o gráfica, escrita, impresa, estarcida, marcada, grabada en
alto o bajo relieve, adherida o sobrepuesta al producto, a su envase o,
cuando no sea posible por las características del producto o su envase,
al embalaje.
Preenvasado: Proceso en virtud del cual un producto es colocado en un
envase de cualquier naturaleza, sin encontrarse presente el consumidor,
y la cantidad de producto contenida en el envase no puede ser alterada
a menos que éste sea abierto o modificado.”
NOM-116-SCFI-1997

Esta norma también establece los requisitos sobre las especificaciones


de información debe ser real y mostrarse sin crear confusión al
consumidor

2.2 Objetivo y campo de aplicación

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer la información


comercial mínima que deben mostrar lasetiquetas de todo aceite lubricante
para motor de vehículos a gasolina o a diésel que se comercialice en
territorionacional, en envases para su venta al consumidor.

La norma también establece un sistema de clasificación para los servicios en


los que puede aplicarse, dividiéndolos en aceites para motores a gasolina y
diésel según las tablas 1 y 2 que se muestran a continuación:
TABLA 1.- Sistema de clasificación de servicio de los aceites
lubricantes para motores a gasolina
Categorías USOS
SA El aceite de esta categoría no debe ser utilizado
en ningún motor, a menos que sea específicamente
recomendado por el fabricante.
(Certificación
obsoleta)
SB El aceite de esta categoría no debe ser utilizado
en ningún motor, a menos que sea específicamente
recomendado por el fabricante.
(Certificación
obsoleta)
SC El aceite de esta categoría no debe ser utilizado
en ningún motor, a menos que sea específicamente
recomendado por el fabricante.
(Certificación
obsoleta)
SD El aceite de esta categoría no debe ser utilizado
en ningún motor, a menos que sea específicamente
recomendado por el fabricante.
(Certificación
obsoleta)
SE El aceite de esta categoría no debe ser utilizado
en ningún motor, a menos que sea específicamente
recomendado por el fabricante.
(Certificación
obsoleta)
SF Recomendado para el servicio de motores a
gasolina de vehículos de los años 1988 y anteriores.
SG Recomendado para el servicio de motores a
gasolina de vehículos de los años 1993 y anteriores.
SH Recomendado para el servicio de motores a
gasolina de vehículos de los años 1996 y anteriores.
SJ Recomendados para el servicio de motores a
gasolina de vehículos último modelo y años anteriores.
TABLA 2.- Sistema de clasificación de servicio de los aceites
lubricantes para motores a diesel
Categorías USOS
CA El aceite de esta categoría no debe ser utilizado
en ningún motor, a menos que sea específicamente
recomendado por el fabricante.
(Certificación
obsoleta)
CB El aceite de esta categoría no debe ser utilizado
en ningún motor, a menos que sea específicamente
recomendado por el fabricante.
(Certificación
obsoleta)
CC El aceite de esta categoría no debe ser utilizado
en ningún motor, a menos que sea específicamente
recomendado por el fabricante.
(Certificación
obsoleta)
CD Recomendado para servicio típico de motores a
diesel operados en condiciones de trabajo pesado con
combustible de calidad inferior, que necesitan mayor
protección contra el desgaste y la formación de
depósitos.
CF Recomendado para motores a diesel servicio
pesado. Estos aceites han demostrado mayor
desempeño y sustituyen a los aceites calidad CD.
CD-II Recomendado para motores de dos tiempos a
diesel.
CF-2 Recomendado para motores de dos tiempos a
diesel. Estos aceites han demostrado mayor
desempeño y sustituyen a los aceites calidad CD-II.
CE Recomendado para servicio pesado en motores
turbocargados o supercargados, fabricados a partir de
1983 y sustituyen la calidad de servicio CD.
CF-4 Recomendado para motores a diesel. Este
aceite provee un mejor control en el consumo de aceite
y en los depósitos de los pistones y sustituyen las
calidades CD y CE.
CG-4 Recomendado para motores a diesel servicio
pesado, en aplicaciones donde el porcentaje de azufre
en el combustible sea inferior a 0,5% en peso, para
equipo fuera de carretera y menor de 0,05% en peso
para equipo de carretera, en cuyo caso sustituyen a las
calidades CD, CE y CF-4.
2.3 EMBALAJE

De acuerdo a la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-116-SCFI-1997,


INDUSTRIA AUTOMOTRIZ-ACEITES LUBRICANTES PARA MOTORES A
GASOLINA O A DIESEL-INFORMACION COMERCIAL.

El envase deberá llevar cierto tipo de especificaciones, y una información clara


y puntualLa información de todo aceite lubricante para motor de vehículos a
gasolina o a diésel que se comercialice pre envasado, debe ser veraz;
describirse y presentarse de forma tal que no induzca a error al consumidor con
respecto a la naturaleza y características del mismo.
Ademas de que este tiene que tener Información comercial, el Idioma y los
términos adecuados.
La información que se ostente en las etiquetas debe de contener lo siguiente:
a) Expresarse en idioma español sin perjuicio de que se exprese también en
otros idiomas.
b) Expresarse en términos comprensibles y legibles, de manera tal que el
tamañoy tipo de letra permitan al consumidor su lectura a simple vista.
c) Cumplir con lo que establecen las normas oficiales mexicanas NOM-008
SCFI 1993 y NOM-030-SCFI-1993.
d) Presentarse disponible hasta el momento de su uso o consumo en
condiciones normales, y estar colocada en la superficie principal de
exhibición, tratándose de la siguiente información:
i) nombre genérico del producto.
ii) cantidad.
iii) categoría de servicio en motores a gasolina o diésel, conforme a la
clasificación propia del fabricante, especificando su formulación.
iv) grado de viscosidad

2.4 Consumidor

Algunos negocios no tienen el éxito esperado dentro de la industria que se han


incursionado, no porque no se sepa manejar el negocio o el talento humano no
sea efectivo, sino que simple y sencillamente se ha perdido de vista lo más
importante, el consumidor final.
Algunos lo llaman clientes, otros consumidores, pero es quien está adquiriendo
constantemente nuestros bienes y servicios y nosotros como empresa,
estamos satisfaciendo sus necesidades con dichos productos. Sin embargo, las
estrategias de mercadotecnia, publicidad y comunicación no parecen funcionar.
Esto es porque aún no conocemos el mercado meta que hemos decido
atender.

En primer lugar, para desarrollar una estrategia creativa debemos de conocer a


quién nos dirigimos, cuáles son sus gustos, necesidades, deseos, qué compra
y qué medios utiliza para estar informado, porque de dicho conocimiento
podemos desarrollar toda la gama estratégica para poder persuadirlo.
Recuerda que a mayor conocimiento del cliente mayor éxito tendrá nuestras
estrategias.

Para la norma NOM-116-SCFI-1997 un consumidor será definido de la


siguiente manera.
“Consumidor
Persona física o moral que adquiere o disfruta, como destinatario final,
productos. No es consumidor quien adquiere, almacene, utilice
o consuma aceites lubricantes para motor de vehículos a gasolina o a
diesel con objeto de integrarlos en procesos de producción,
transformación, comercialización o prestación de servicios a terceros.”

Por lo que hay que mencionar que el aceite y motor se diseñan y fabrican
pensando en que tienen que trabajar juntos, son un equipo. El aceite se
encarga de lubricar las partes móviles que hay en el motor, permitiendo
que éste funcione de manera eficaz. Además de esta función, también se
encarga de refrescar, limpiar y sellar el motor. En definitiva, el aceite es el
que permite que el motor opere de manera apropiada.

Existen varias escalas que se encargan de medir la viscosidad del aceite, pero
en el caso de los lubricantes del motor se emplean los grados SAE (Society of
AutomotiveEngineers), que relacionan la viscosidad del aceite con la
temperatura de utilización de cada lubricante. La normativa SAE J 300 es la
que se encarga de definir el grado de viscosidad de cada lubricante.

Cuanto más elevado es el numero mejor es el mantenimiento de la viscosidad


a altas temperaturas. Pero en frío debe mantenerse muy fluido para que pueda
distribuirse bien por todo el motor, proteger las piezas mecánicas que están en
movimiento y favorecer el arranque. De esto se resume que los aceites
cambian su viscosidad con la temperatura.

Esto nos lleva a tener dos tipos de aceite: los monogrado y los multigrado.
Los primeros mantienen su viscosidad en unas condiciones limitadas de
temperatura ambiente. Para esto la norma SAE establece unos grados de
viscosidad. Los grados que tienen una W (del inglés Winter,
invierno) tienen un buen comportamiento a bajas temperaturas. Cuanto menos
es el número mayor es la fluidez del aceite a baja temperatura o en el momento
del arranque. Por ejemplo,un 0W será muy fluido en frio y el 25W lo será
menos. A partir de aquí los grados que no poseen esa W son los indicados
para temperaturas ambientes elevadas.

Este lubricante tiene como base un aceite de gradación SAE W y


posteriormente se añaden mejoradores de la viscosidad. De esta manera se
consigue un buen comportamiento en frío y, al aumentar la temperatura, trabaja
como un aceite de verano. Con esto se consigue un aceite que se puede
utilizar todo el año manteniendo una viscosidad más o menos estable
independientemente de la temperatura ambiente.

Además, los aceites multigrado son más estables térmicamente y no se


descomponen por las diferencias de temperaturas que existen dentro del
circuito de lubricación del motor. Estamos hablando de que, en algunos
lugares, como en el cárter, la temperatura es de unos 90° y en las zonas más
calientes del motor, la temperatura puede llegar hasta los 250°.

Clasificación por las condiciones de servicio. API y ACEA

A la hora de determinar el nivel de calidad de un lubricante existen diferentes


normas y especificaciones internacionales. Las más conocidas son las
siguientes:
Clasificación API (American PetroleumInstitute): Es una organización
técnica y comercial que representa a los fabricantes de productos de
petróleo en EEUU. Está asociado con la SAE y la ASTM (American
SocietyforTesting of Materials) para el desarrollo de ensayos que
analizan el uso real y diario de motores y vehículos. Esta clasificación
se basa en las condiciones de servicio del motor. Los niveles más actuales
y que siguen vigentes son:

NIVEL CARACTERÍSTICAS
API

SH Mejor protección en materia de control de depósitos, oxidación del


(1993) aceite, desgaste y corrosión

SJ Mejor control de la formación de depósitos, fluidez a bajas


(1996) temperaturas y protección del motor a alto régimen de giro. Menor
consumo de combustible

SL Mejora la resistencia antioxidante a altas temperaturas y al desgaste


(2001)

SM Desarrollada para motores modernos de gasolina. Mejora el consumo


(2004) de combustible y el bombeo. Disminuye el espesamiento debido a la
oxidación, la nitración y los depósitos a alta temperatura. Protege a
los sistemas de control de emisiones

SN Mejora el consumo de combustible y la protección de los sistemas de


(2010) control de emisiones.
Clasificación ACEA: Creada en 1990, la Asociación de COnstructores
Europeos de Automóviles desarrolla un sistema de aseguramiento de la
calidad de los lubricantes. Se basan en ensayos de laboratorio y reflejan los
requerimientos del lubricante para mejorar la protección contra el desgaste,
la limpieza del motor, la resistencia a la oxidación, al aumento de la viscosidad,
etc... Su clasificación a partir del 2008 quedó de la siguiente manera:

NIVEL CARACTERÍSTICAS
ACEA

A1/B1 - Aceites para motores gasolina y Diesel de baja viscosidad y baja


08 fricción, con viscosidad estable a alta temperatura y elevado esfuerzo
de corte. Pueden ser inapropiados para su uso en algunos motores.

A3/B3 - Aceites para motores gasolina y Diesel muy estables, para mantener
08 el grado SAE durante largos intervalos de cambio de aceite y para
ser usados en cualquier época del año. Mantienen sus propiedades
bajo condiciones severas de operación.

A3/B4 - Cumplen la especificación anterior y se amplia a motores gasolina y


08 Diesel de inyección directa

A5/B5 - Para motores gasolina y Diesel de altas prestaciones. Pueden ser


08 inapropiados para su uso en algunos motores.
2.5 Etiqueta

La información de todo aceite lubricante para motor de vehículos a gasolina o


aDiesel que se comercialice preenvasado, debe ser veraz; describirse y
presentarse de forma tal que no induzca a error al consumidor con respecto a
la naturaleza y características del mismo.

La información de todo aceite lubricante para motor de vehículos a gasolina o a


Diesel que se comercialice preenvasado, debe ser veraz; describirse y
presentarse de forma tal que no induzca a error al consumidor con respecto a
la naturaleza y características del mismo.

La información que se ostente en las etiquetas debe:

a) Expresarse en idioma español sin perjuicio de que se exprese también en


otros idiomas;

b) Expresarse en términos comprensibles y legibles, de manera tal que el


tamaño y tipo de letra permitan al consumidor su lectura a simple vista;

c) Cumplir con lo que establecen las normas oficiales mexicanas NOM-008-


SCFI-1993 y NOM-030-SCFI-1993;

d) Presentarse fijada de manera tal que permanezca disponible hasta el


momento de su uso o consumo en condiciones normales, y

e) Estar colocada en la superficie principal de exhibición, tratándose de la


siguiente información:
i) Nombre genérico del producto;
ii) Indicación de cantidad.
Los aceites lubricantes
preenvasados que cubre la presente
Norma Oficial Mexicana deben ostentar la
siguiente información:

a) Nombre, denominación o razón social y


domicilio fiscal del fabricante o responsable
de la fabricación para productos nacionales
y del importador en el caso de productos
importados, así como la marca registrada;

b)La leyenda o símbolo de "Hecho en


México" o, en su caso, país de origen;

c) Indicación de cantidad conforme a la


NOM-030-SCFI-1993;
d) Nombre genérico del producto;

e) La identificación del producto, conforme a la clasificación propia del


fabricante, o bien de la siguiente manera:

i) Categoría, con base a lo indicado en las tablas 1 y 2, o bien conforme a la


clasificación propia del fabricante, especificando su formulación,
ii) Grado de viscosidad,

iii) Recomendación de uso, de conformidad con las tablas 1 y 2, o bien


conforme a la clasificación propia del fabricante, especificando su formulación;

f) Número de lote en el tambor o en recipientes de más de 5 L, y para


recipientes de 5 L y volúmenes menores, en las cajas del embalaje;
g)La leyenda "No contamine. No tire el aceite" o cualquier leyenda que indique
protección del ambiente y disposición responsable del aceite usado.”

NOM-008-SCFI-1993
Esta Norma Oficial Mexicana establece las definiciones, símbolos y reglas de
escritura de las unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) y otras
unidades fuera de este Sistema que acepte la CGPM, que, en conjunto,
constituyen el Sistema General de Unidades de Medida, utilizado en los
diferentes campos de la ciencia, la tecnología, la industria, la educación y el
comercio.
NOM-030-SCFI-1993
Esta Norma Oficial Mexicana establece la ubicación y dimensiones del dato
cuantitativo referente a la declaración de cantidad, así como de las unidades de
medida que deben emplearse conforme al Sistema General de Unidades de
Medida y las leyendas: contenido, contenido neto y masa drenada, según se
requiera en los productos preenvasados que se comercializan en territorio
nacional al consumidor.
CAPÍTULO 3.- Aceite reciclado
3.1 Usos del aceite reciclado

El aceite sucio que sale del motor de su coche o camión al cambiar el


lubricante, podría terminar siendo aprovechado como combustible e ir a parar
al depósito de su vehículo, si se avanza lo suficiente en el perfeccionamiento
de un nuevo proceso de reciclaje de los residuos de aceite del cárter para
convertirlos en un combustible parecido a la gasolina.

Este proceso es, que se sepa, el primero en utilizar microondas. Además, todo
apunta a que tiene un excelente potencial para pasar al uso comercial.

La transformación en combustible del aceite usado por el motor puede ayudar a


resolver dos problemas a la vez, tal como señala Howard Chase del equipo de
investigación, ingeniero bioquímico de la Universidad de Cambridge en el
Reino Unido. El proceso proporciona un nuevo uso para un material de
desecho del que a menudo la gente se deshace de un modo inadecuado, que
provoca daños al medio ambiente. Además, proporciona una fuente de energía
suplementaria en un mundo ávido de la misma.

Las estimaciones sugieren que el cambio de aceite en los automóviles y


camiones produce cerca de 30 millones de litros de aceite usado cada año en
todo el mundo. En Estados Unidos y otros países, parte de ese aceite sucio se
recoge y se vuelve a refinar para usarlo como aceite lubricante nuevo, o se
procesa y se quema en calderas especiales para calentar edificios. Sin
embargo, dichos usos están lejos de ser los ideales, debido a la contaminación
medioambiental que puede provocar el proceso de volver a refinar el aceite o el
de quemarlo para calefacción. Y en muchos otros países, los residuos de
aceite usado de automóviles y de otros vehículos con motor de combustión se
desechan o se queman utilizando métodos que pueden contaminar el medio
ambiente.

Por eso, los científicos buscan nuevos usos para esa cantidad enorme de
aceite usado, que va en aumento a medida que millones de personas en China,
la India y otros países en vías de desarrollo adquieren coches. El nuevo
método desarrollado por el equipo de Chase promete resultar mucho mejor
para el procesamiento de aceite usado que los otros métodos existentes.

Sin en cambio como se menciona anteriormente este proceso de


transformación aún no está establecido, por lo cual para fines de nuestra
investigación nos dedicaremos a producir el aceite nuevo a partir del usado.
Procesos

Como todos los residuos aprovechables, el aceite usado exige unos requisitos
previos. Debe ser correctamente extraído y almacenado y, una vez recuperado,
es analizado en los centros de almacenamiento temporal o en centros de
transferencia donde se determina su destino final para ser tratado a través de
los siguientes procesos:
Regeneración

El proceso consiste en eliminar el agua,


aditivos, metales pesados y otros sedimentos
del residuo para obtener una base lubricante
válida para su reformulación en nuevo aceite
lubricante, lo que contribuye a un notable ahorro
de materias primas en la producción de nuevos
aceites. Por ello, es la opción que la Ley marca
como prioritaria.

Valorización energética

Tratamiento físico-químico de descontaminación del


aceite usado que posibilita su posterior utilización
como combustible industrial, aprovechando su poder
calorífico ya sea en centrales térmicas de generación
eléctrica, en cementeras, papeleras, equipos marinos o
en otros procesos, evitando con ello la utilización de
otros combustibles tradicionales como el fuel óleo.
Reciclado

El aceite usado también se puede someter a un


reciclado material, siendo válido para producir otros
materiales como betún asfáltico que luego se usa
para telas impermeabilizantes o en el asfaltado de
carreteras, pinturas, tintas, fertilizantes o arcillas
expandidas.
3.2 Concepto del Aceite reciclado
El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos
productos o en materia para su posterior utilización. Gracias al reciclaje se
previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se reduce el consumo
de nueva materia prima, además de reducir el uso de energía, la contaminación
del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos), así
como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El aceite reciclado es todo aquel aceite proveniente, en forma continua o


discontinua, de establecimientos de todo tipo que generan o elaboran
productos y que, en su utilización, han sufrido un proceso térmico que ha
cambiado las características propias del producto original.

3.3 ¿Por qué reciclar el aceite?

Desde la década de los 90’s es ilegal deshacerse de aceite usado tirándolo en


drenajes, sistemas de alcantarillado, aguas fluviales o potables, conductos de
agua o aguas marinas, por incineración doméstica o en la tierra o basura,
gracias a la implementación de la Secretaria del medio Ambiente y la Profepa
(PROCURADURIA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE).

En México es obligatorio que si generas residuos contaminantes como el aceite


quemado hagas un registro ante la Secretaria del Medio Ambiente y te
acredites como generador de residuos peligrosos.

Los desechos de aceite son un gran problema ambiental y su control es de vital


importancia, ya que el aceite para motor usado representa más del 40% de la
contaminación de aceite en las vías fluviales del país, se pretende reducir de
algún modo el porcentaje.

Por lo tanto, el aceite usado puede causar severos problemas de


contaminación, pues puede contener plomo, magnesio, cobre, zinc, cromo,
arsénico, cloro, cadmio y químicos en general. Si se tira en alcantarillas o al
suelo puede llegar hasta las tierras y aguas superficiales y puede causar
contaminación grave.
Corroborando lo anterior, 4 litros de aceite usado puede echar a perder
millones de litros de agua potable. Por estas razones, queda más que claro que
deshacerse de manera adecuada del aceite usado es primordial para cuidar el
medio ambiente, pero tambien es fácil reciclar el aceite usado. Puede volver a
refinarse como aceite para motor; tambien recicla tu filtro de aceite usado,
incluso después de drenarlos, los filtros de aceite usados contienen 10 onzas
de aceite usado y una libra de acero reutilizable.
CAPÍTULO 4.- Aceite y su impacto ambiental
4.1 Logística Inversa

La disposición de los Aceites Lubricantes en los rellenos sanitarios o en


los tiraderos a cielo abierto, no resulta la mejor opción, ya que el aceite se
convierte en parte del lixiviado y termina en las aguas subterráneas y/o
superficiales, causando que esta agua contaminada no sea para uso y
consumo humano. La contaminación del agua superficial o del suelo no
solamente es perjudicial para el hombre, también para todas las demás formas
de vida, puesto que la presencia del aceite altera los procesos de intercambio
con el medio ambiente (por ejemplo, intercambio de oxígeno en el agua).
Cuando se eliminan en los sistemas de alcantarilladlo de las ciudades terminan
en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) afectado los
sistemas biológicos o fisicoquímicos, cuando existe PTAR en la ciudad; pero
actualmente demasiadas ciudades no cuentan con PTAR por lo que el Aceite
Lubricante llega directamente a los cuerpos de agua formándose una película
sobre la superficie, produciendo efectos toxicas sobre organismos como algas
y peces.
La existencia de distribuidoras, lubricentros formales e informales, así
como tiendas que venden los aceites lubricantes con/sin autorización, talleres
mecánicos entre otros. Estos locales venden en envases de 1 litro, galón,
baldes y a granel. La mayor venta es realizada por galón.

Las marcas de los aceites lubricantes más vendidos son: Mobil, Castrol,Shell,
QuakerState.

El primer paso consiste en establecer un inventario de fuentes


generadoras, el volumen estimado de generación de aceite lubricante usado,
condiciones físicas de las fuentes generadoras y el grado de cumplimiento de
la normatividad ambiental aplicable.
Capacitación

Se dará atención especial a personas involucradas, propietarios de talleres,


empleados y empresas recolectoras de aceites lubricantes automotrices
usados, dándoles la asistencia técnica y capacitación para un adecuado
manejo y almacenamiento, así como la tramitación conforme a la normatividad
vigente a través del personal de SEMARNAT o bien por vía telefónica.
Aspecto Técnico

Para asegurar el manejo integral, ambiental y eficiente de los aceites


lubricantes automotrices usados, se aplicará un esquema integral (recepción,
acopio, almacenamiento, transporte, reúso y/o reciclado) desde los talleres
hasta su recepción por la empresa que los recicla.
Adecuación de las Instalaciones

Las instalaciones deberán ser adecuadas conforme a los siguientes


lineamientos:
· El piso debe de ser impermeable y este debe de estar delimitado para
contener algún derrame.
· Contar con un equipo para el control de incendios (extinguidor).
· Restringir el acceso a personal no autorizado.
· Limpieza del sitio.
· Equipo de protección ambiental.
Almacenamiento y Recolección
El almacenamiento y recolección cumplirá con lo siguiente:
· Registro y manifiesto de acuerdo con la normatividad vigente.
· Condiciones seguras de almacenamiento.
· Evitar derrames.
· Recipientes adecuados y con tapa.

· Identificar claramente los recipientes con la leyenda “aceite lubricante usado”


o “residuo peligroso”.
· Existencia de dispositivos de control de derrames.
· Buen estado físico de los vehículos recolectores de aceite usado.
· No mezclar los distintos residuos.
Transporte
Solo se contratará a empresas trasportistas autorizadas por la SEMARNAT y
se dará cumplimiento a lo establecido en la normatividad aplicable vigente.
Tratamiento y reciclaje:
Las empresas recicladoras deberán estar autorizadas por la SEMARNAT y se
verificará el cumplimiento de sus obligaciones en materia de registro, monitoreo
y requisitos en el manejo de residuos peligrosos.
Mecanismos de control:

El gobierno estatal aplicará un sistema de control y vigilancia a los


establecimientos generadores, donde se revisará los reportes de manifiesto y
las bitácoras del programa de manejo de aceites lubricantes automotrices
usados.
Aspectos mercantiles y financieros:

Se estudiarán las tendencias que aseguren la participación de micro y


pequeños generadores de aceites lubricantes automotrices usados, el costo
que se genere por el manejo quedara sujeto a la oferta y demanda propias del
mercado.

Difusión y comunicación
Se mantendrá disponible una línea telefónica en la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales Recursos Naturales (SEMARNAT) con objeto
de proporcionar información oportuna y actualizada a quien los solicite.

La estrategia en talleres mecánicos contará con una campaña de difusión


mediante la cual el público en general conocerá el funcionamiento del plan y las
ventajas ambientales que representa realizar su cambio de aceite en talleres
participantes.

Para el caso de las estaciones de servicio, esta estrategia contará con una
campaña de difusión dirigida a los automovilistas que realicen ellos mismos su
cambio de aceite para que conozcan la posibilidad de llevar sus aceites usados
a las estaciones de servicio.

Se difundirá de forma adecuada la campaña publicitaria del programa por


medio de carteles, trípticos y manuales que informen y sensibilicen a los
generadores, propietarios de talleres, empresas recicladoras y al público en
general con el objetivo de lograr su aceptación y participación. Debe existir
personal capacitado para informar que se necesita sobre el adecuado manejo y
almacenamiento de aceites usados, así también para apoyar a los
transportistas en la obtención de su registro.
4.2 Toxicidad

Para determinar la peligrosidad de un lubricante, hay que tener en cuenta


varios aspectos siendo la toxicidad uno de los principales, ésta puede medirse
en base a distintos aspectos, teniendo en cuenta que actualmente los datos
toxicológicos de este producto no han sido específicamente determinados por
lo que la información dada se basa en el conocimiento de los componentes y la
toxicología de productos similares.

- Toxicidad oral: Aceites lubricantes de petróleo: ORAL (LD50) Agudo >5000


mg/kg

- Toxicidad dérmica: Aceites lubricantes de petróleo: DÉRMICO (LD50) Agudo


>2000 mg/kg [Conejo]
- Toxicidad ocular: (ligeramente irritante) el producto puede causar irritación al
contacto con la mucosa ocular.
- Toxicidad Inhalación: Se ha reportado que la neblina del aceite mineral
presenta baja toxicidad aguda en animales.

- Irritación respiratoria: La inhalación de neblinas puede causar ligera irritación


de las vías respiratorias.
- Sensibilización de la piel: no sensibiliza la piel.

- Carcinogenecidad: El producto está basado en aceites minerales de los tipos


que han demostrado ser no carcinógenos en pruebas de pintura en piel de
animales. No se conocen que otros componentes estén asociados a efectos
carcinógenos.
- Mutabilidad genética: No se supone que sea mutagénamente peligroso.

- Toxicidad para la reproducción: No se considera que sea tóxico para la


reproducción.

- Eco-toxicidad: Mezcla poco soluble. Puede causar el deterioro físico de los


organismos acuáticos. Se supone que el producto es prácticamente no tóxico
para los organismos acuáticos, LL/EL50 > 100 mg/l. (LL/EL50 expresado como
la cantidad nominal de producto necesaria para preparar el extracto de ensayo
acuoso). No es de esperar que el aceite mineral cause ningún efecto crónico en
organismos acuáticos en concentraciones inferiores a 1 mg/l.

- Otra información: El contacto prolongado y/o repetido con este producto


puede resultar en la pérdida de la grasa superficial de la piel, particularmente a
elevadas temperaturas. Ello puede dar lugar a irritación y posiblemente
dermatitis, especialmente en condiciones de mala higiene personal. Debe
minimizarse el contacto con la piel. Los aceites usados pueden contener
impurezas dañinas que se han acumulado durante el uso. La concentración de
tales impurezas depende del uso y en la eliminación del producto pueden
presentar riesgos para la salud y el medioambiente. Es prudente asumir que la
exposición prolongada o repetida a los aceites usados de motor puede causar
cáncer de piel.
Los aceites vírgenes contienen o pueden contener cantidades pequeñas
controladas de PHA's (compuestos aromáticos policíclicos) que, durante el
funcionamiento del lubricante, mediante la descomposición de los distintos
componentes, así como reacciones catalizadas por metales, incrementan su
presencia en el aceite usado. Muchos de estos PHA's tienen un efecto
marcadamente cancerígeno y plenamente demostrado, y de una forma u otra
son arrojados a la atmósfera que respiramos.

En general los aceites lubricantes automotrices tienen bajo grado de toxicidad,


y ciertos aditivos suelen ser de toxicidad superior, por ello en ocasiones debe
establecerse contacto con el fabricante del aceite para conocer la naturaleza de
los aditivos usados.
4.3 Emisión de gases

Los principales contaminantes locales asociados a la combustión de los


motores a Diésel son los Óxidos de nitrógeno (NOx), el monóxido de carbono
(CO) y las partículas (PM), los cuales son formados durante la combustión. En
el caso del CO2, este gas representa una combustión completa, en el caso del
CO se produce por causa de una combustión incompleta, las partículas y en el
caso de los NOx se producen en los escapes de los motores por las altas
temperaturas.
En un estudio reciente (Sheinbaum et al., 2013) se midieron las emisiones
contaminantes en algunos autobuses de la RTP. Los resultados de dicho
estudio muestran que las emisiones 46 disminuyen para mezclas B20 y B10
solamente para autobuses de tecnología EPA-04 y posterior. Para autobuses
con tecnología previa (EPA-98) las emisiones aumentan debido principalmente
a que estos no cuentan tecnología EGR (Exhaust Gas Recirculation). Dicha
tecnología, utilizada principalmente en EE.UU. y por algunos fabricantes
europeos, fue diseñada para los motores a Diésel, para cumplir con los
estándares de reducción de emisiones de óxidos de nitrógeno. En un motor
EGR, parte del gas de escape es enfriado y reciclado de regreso al motor, para
diluir la mezcla aire/combustible, y por ende la cantidad de oxígeno que entra a
la cámara de combustión. Esto, tiene un efecto de reducción de temperatura en
dicha cámara, lo que reduce la formación de NOx. Como beneficio adicional,
también se reducen los requerimientos de octanaje del motor, lo que reduce el
peligro de “cascabeleo”.

4.4 Impacto ambiental

De acuerdo al trabajo de Williams et al., (2012), el depósito de grasas y aceites


en el alcantarillado puede generar inundaciones resultando en daños
ambientales y riesgos a la salud. Debido a que las grasas y aceites se
saponifican, generan que el diámetro de las tuberías se reduzca o inclusive se
obstruya por completo ocasionando inundaciones. Además las grasas también
atraen otros efectos indeseables como la proliferación de ratas. Los depósitos
de grasa pueden ocasionar un mal funcionamiento en las estaciones de
bombeo y plantas de tratamiento de aguas. En el Reino Unido se gastan
aproximadamente de 15 a 50 mil libras por año controlando las grasas y
aceites presentes en las aguas residuales (Williams et al., 2012)

Debido a los problemas que las grasas y aceites generan en las ciudades, es
indispensable reducir en lo mayor posible la cantidad de estas en las aguas
residuales, por lo que un sistema de recolección de aceites ayuda en gran
medida a la disminución de estos debido a que existe un manejo integral del
residuo al ser reutilizado para la elaboración de biodiesel.
El sistema de recolección de aceite ayuda en muchos aspectos a eliminar las
grasas y aceites en las alcantarillas, sin embargo, debido al desecho que existe
por parte de los hogares de ACU al alcantarillado, los problemas persisten. Es
importante enfatizar en la necesidad de diseñar un programa de recolección
para los hogares, de tal manera que se reduzca al máximo la cantidad de
desecho de ACU en el drenaje de la Ciudad de México. Una opción sería
considerar la propuesta presentada en este trabajo.
4.5 Impacto Económico

Hemos podido aproximar el impacto económico que tiene el reciclado del aceite
basado en estudios realizados en España y tomándolo como ejemplo ya que es
un proceso de muy alto costo.

Independientemente de los elevados costes económicos de su eliminación en


las depuradoras, no debemos olvidar el coste económico para los hogares de
España, sufragados directamente por los ciudadanos. Tras el proceso de
vertido incontrolado en los fregaderos de las cocinas, estos deben ser
limpiados. Para ello se utiliza un importante volumen de litros de agua potable,
bien escaso y caro, que ha de ser calentada con el consiguiente gasto
energético, gasto al que hay que sumarle el del detergente. Esta actividad de
limpieza está valorada en 40 € por hogar y año. Es decir, para los 5.000.000 de
hogares existentes en España, obtenemos un resultado de 600.000.000 euros
invertidos en una tarea absurda que se podría evitar. Más preocupante es el
volumen de agua potable necesario para este proceso limpiador que alcanza la
cifra de 1.500 millones de litros anuales.

Esta contaminación se puede evitar con el reciclaje, una práctica ecológica que
en el caso del aceite usado tiene muchas posibilidades y beneficios. Industrias
tan diversas como la química, la cosmética o la farmacéutica se aprovechan de
este residuo para elaborar abonos, barnices, cera, cremas, detergentes,
jabones, lubricantes, pinturas, velas, etc. No hace muchos años se
aprovechaba en las casas para elaborar jabón casero. Hoy en día, los
partidarios de una limpieza ecológica en el hogar adquieren este tipo de
jabones o los hacen ellos mismos.

Las empresas pagan una cuota de 0,06 euros por cada litro de aceite que
ponen en el mercado, aunque este porcentaje repercute en el consumidor final,
sumándose a su factura cuando realiza un cambio de aceite y garantizando
que el residuo se gestiona correctamente. De esta manera, se asegura que
llega a sitios en los que no compensa ni logística ni económicamente recoger
estos residuos.

No obstante, la ventaja de los aceites usados es que si se extraen y almacenan


correctamente pueden ser revalorizados en su totalidad. Aproximadamente, el
70% del total recogido se regenera y se convierte en lubricante base para
nuevos aceites. El 30% restante se valoriza energéticamente y se transforma
en combustible.
CAPÍTULO 5.- Aceite reciclado en otros países
5.1 Empresas que reciclan en México

En México los programas de las empresas que promueven la recolección de


aceite usado para su transformación en todos los casos es bajo recolección
pactada con grandes generadores que bajo contrato reciben los servicios de
recolección del aceite, cumpliendo con la legislación sobre el control de aceite
residual antes mencionada en este proyecto.

Tabla de sistemas de recolección de aceite usado en diversas zonas de la


república mexicana
Desarrollador Ciudad/Estado Características Público Voluntario Referencia
/Privado /Obligatorio
Reoil México D.F. Miguel Proyecto piloto Privado Voluntario http://www.reoil
Hidalgo/ recolección .net/rACU.html
México restaurantes
Enerviva San Luis Recolección aceite Privado Voluntario http://enerviva.
Potosí/México de cocina a partir de mx/recoleccion-
2º litros de-aceite/
Programa Bio Quilmes Recolección para Privado Voluntario http://www.quil
/Argentina industrias mes
generadoras de
aceite de cocina
Reoil México D.F. Miguel Proyecto piloto Privado Voluntario http://www.reoil
Hidalgo/ recolección .net/rACU.html
México restaurantes
Enerviva San Luis Recolección aceite Privado Voluntario http://enerviva.
Potosí/México de cocina a partir de mx/recoleccion-
2º litros de-aceite/
Programa Bio Quilmes Recolección para Privado Voluntario http://www.quil
/Argentina industrias mes
generadoras de
aceite de cocina

5.2 Métodos de reciclado en México

Por sus características físico químicas los aceites lubricantes automotrices


usados mal manejados afectan el medio ambiente en diversas formas y en
consecuencia llegan a dañar nuestra salud; por ejemplo un litro de aceite usado
puede contaminar un millón de litros de agua, dañando así la al ser humano.

La Secretaría del Medio Ambiente ha puesto en marcha un programa para


reciclar el aceite lubricante que utilizan los carros, y así disminuir nuestros
impactos al medio ambiente.

Las estaciones de servicio participantes reciben un máximo 10 litros de aceite


lubricante automotriz usado al día por particular, los aceites lubricantes
automotrices usados deben ser entregados en los envases plásticos en los que
son comercializados, si se utiliza otro tipo de envase, el particular se hará cargo
del recipiente; asimismo el aceite no debe estar contaminado con otras
sustancias líquidas o basura. El horario de recepción del aceite usado en las
estaciones de servicio participantes es de 8:00 a 18:00 horas, cabe aclarar que
la recepción de aceite usado no tiene ningún costo.

El aceite lubricante usado que se recibe es vertido en el contenedor


correspondiente, escurriendo por completo el envase boca abajo sobre la
charola de escurrimiento. Para los envases generados dentro de la misma
estación de servicio, el procedimiento de escurrido es el mismo. Los envases
totalmente escurridos se depositan dentro de las bolsas correspondientes para
su almacenamiento y posterior recolección.

El almacenamiento del aceite lubricante usado dentro de las estaciones de


servicio es una operación temporal, por lo que son recolectados y
transportados por empresas autorizadas por la SEMARNAT, quienes se
encargan de darle un destino adecuado a dichos residuos.

Se lleva a cabo un control de la recepción y de la entrega de aceite lubricante


usado y de envases, tanto provenientes de particulares como generados por la
estación de servicio, a través de un registro en la Bitácora de Movimientos de
Entradas y Salidas de Aceite y Envases en la cual se anota los movimientos
realizados.

Para garantizar el óptimo desarrollo del Plan de Manejo, la Secretaría del


Medio Ambiente en coordinación con HIDROSINA evalúa continuamente a las
estaciones de servicio participantes a través de la verificación de las
condiciones físicas y operativas dentro del área para la recepción y
almacenamiento de los aceites lubricantes usados y envases.
5.3 Métodos reciclados en otros países

Existen diversos métodos para el reciclado del aceite automotriz que se usan
en diversas regiones del planeta , los cuales pueden ser más eficientes y/o
eficaces para el control de desechos derivados del uso de aceite automotriz
según las condiciones, características y legislación de la zona donde operen.
A pesar de esto la mayoría de métodos requiere un proceso de pre tratamiento.
Los aceites lubricantes sufren una descomposición luego de cumplir con su
ciclo de operación y por esto es necesario reemplazarlos. Uno de los productos
resultantes del aceite usado es el hollín. Éste representa una parte de
hidrocarburo parcialmente quemado que existe como partícula individual en el
aceite, los tamaños de estas partículas varían de 0.5 a 1.0 micras y
generalmente se encuentran muy dispersas por lo cual es muy difícil filtrarlas.
Existe una reacción de oxidación que provoca la descomposición de los aceites
de motor. Esta reacción en los hidrocarburos en fase líquida suele deberse a
una reacción de radicales en cadena. La reacción no se inicia hasta pasado un
cierto periodo de inducción, el cual corresponde al intervalo necesario para la
formación de los peróxidos (que actúan como catalizadores), durante éste
periodo la oxidación del aceite es muy débil. Dado que las altas temperaturas
aceleran esta reacción, en el motor la oxidación se produce de forma muy
rápida, en particular por la elevada temperatura que alcanzan las piezas
próximas a la cámara de combustión.

La transformación del aceite usado a energético, requiere la aplicación de un


tratamiento tendiente a adecuar las condiciones del aceite a las características
propias del proceso de combustión, consistente básicamente en la aplicación
de las siguientes etapas:

a) extracción de partículas gruesas mediante filtración


b) remoción de partículas finas, mediante procesos de sedimentación y
centrifugación.

Estas etapas involucran la adición de desemulsificantes, para el rompimiento


de las emulsiones formadas con el agua. Una vez recuperadas las
características del aceite, con el fin de lograr un combustible limpio de
contaminantes, puede utilizarse como energético en mezclas simples, de
acuerdo con proporciones establecidas.

En la siguiente imagen se resume el proceso de pretratamiento para el


reciclado del aceite automotriz usado:

Luego de realizada la operación de separación, se origina un desecho o lodo


con alto contenido de metales pesados, el cual debe ser dispuesto de forma tal
que asegure de cualquier manera que estos metales no serán absorbidos por
los seres vivos.

En general se emplea alguno de los siguientes destinos para los lodos


generados: Incineración, encapsulamiento en clinker, vitrificación o ceramizado
y relleno en las vías durante la elaboración de capa asfáltica.

El aceite recuperado se debe emplear para condiciones de servicio menos


críticas que aquellas en las que estaba sometido inicialmente. Los aceites
usados que se generan en el mundo son manejados en las siguientes formas
principales:

Regeneración: Es la operación mediante la cual se obtienen de los aceites


usados un nuevo aceite base comercializable. La mayoría de los aceites
usados son regenerables, aunque en la práctica la dificultad y el costo hacen
inviable la regeneración de aceites usados con alto contenido de aceites
vegetales, aceites sintéticos, agua y sólidos. Un proceso de regeneración
consta de tres fases:

 Pretratamiento: Consiste en eliminar una parte importante de los


contaminantes del aceite usado, como son: el agua, los hidrocarburos
ligeros, los lodos, las partículas gruesas, etc. Cada proceso emplea un
método determinado o incluso una combinación de varios.
 Regeneración: En esta fase se eliminan los aditivos, metales pesados y
fangos asfálticos. Éste punto es el paso principal de cada método, cada
uno de ellos obteniendo al final un aceite libre de contaminantes con una
fuerte coloración que lo hace inviable comercialmente, por esto es
necesario incluir una última etapa de acabado.
 Acabado: Dependiendo del objetivo final del aceite dependerán los
métodos usados en esta etapa. Dependiendo del proceso empleado
pueden existir o no todas las fases.
Destilación a combustible diesel: Al comienzo del proceso se destila el
aceite usado para remover compuestos volátiles y agua, el destilado final es la
separación de los aceites pesados (destilado) de los contaminantes (fondos). El
proceso de destilación requiere suministro de materia (NAOH) y energía
(electricidad y gas natural). El producto de la destilación es un aceite diesel de
alta calidad (bajo en cenizas y contenido de azufre) y un subproducto de flux de
asfalto. Por destilación los metales pesados y otros contaminantes del aceite
usado salen por el flujo de asfalto.

Comercialización como combustible sin tratar (fueloil): Para decidir que


método se utilizará en la recuperación de un aceite usado es necesario conocer
la composición química de dicho aceite (cuanto menor sea la calidad del aceite
base en el aceite usado mayor será el precio y dificultad de su tratamiento), ya
que el método de recuperación a elegir está íntimamente ligado a la
composición química de un aceite usado, en algunos casos el factor decisivo
es la disposición de infraestructuras adecuadas.

Biodegradación de aceites usado: La biodegradación, o biotransformación,


se refiere al proceso a través del cual un ser vivo modifica un compuesto sin
llegar a mineralizarlo. El producto resultante puede ser aún más tóxico que el
inicial o, de lo contrario, puede presentar propiedades más adecuadas para su
reutilización y aprovechamiento.
Utilización como combustibles alternativos: Por su elevada capacidad
calorífica, el aceite usado se constituye en uno de los residuos con mayor
potencial para ser empleado como combustible por la industria. La incineración
o combustión del aceite usado, solo o unido a fuel-oil, se realiza en
instalaciones como cementeras o centrales térmicas, en las que se aprovecha
la instalación para eliminar un residuo. Únicamente se aprovecha el poder
calorífico del aceite usado, pero se desprecia su capacidad para ser
regenerado.
Reutilización para pinturas asfálticas: Aprovechamiento de determinados
productos contenidos en los aceites para la fabricación de productos asfálticos
CAPÍTULO 6.- Aceite Automotriz
6.1 ¿Que es el aceite automotriz?

Aceite que se utiliza para lubricar los motores de combustión interna. Su


propósito principal es lubricar las partes móviles reduciendo la fricción. Además
de lubricar el aceite también limpia, inhibe la corrosión y reduce la temperatura
del motor transmitiendo el calor lejos de las partes móviles para disiparlo. Los
primeros aceites utilizados fueron los extraídos de grasas animales y vegetales.
A medida que avanzó la técnica, y las exigencias de los motores, se
empezaron a usar los compuestos químicos derivados del petróleo de mayor
calidad y acorde con las necesidades industriales en ese momento. Estos
aceites, que consisten principalmente en hidrocarburos y compuestos
orgánicos de carbono e hidrógeno, llevan añadidos diferentes compuestos
químicos para mejorar sus cualidades.

La Society of Automotive Engineers, SAE, al español, «Sociedad de Ingenieros


del Automóvil», ha establecido un sistema de códigos numéricos para
categorizar los aceites de motor según su viscosidad cinemática. Los grados de
viscosidad del SAE son los siguientes: 0, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 40, 50 y 60. A
algunos de los grados se les puede añadir el sufijo W de "winter" (palabra en
inglés para «invierno») o viscosidad para arranque en frío a bajas
temperaturas. La viscosidad se mide según el tiempo que tarda una cantidad
determinada de aceite en fluir a través de un orificio a una temperatura
estándar. Cuando más tarda, mayor es la viscosidad, y por consiguiente mayor
es el código SAE.
6.2 ¿Cómo se recicla el aceite Automotriz?

Se trata de un residuo de gran riqueza. En su composición aparecen


importantes recursos materiales y energéticos, que permiten al aceite usado
ser valorizado en su totalidad y utilizado como materia prima para la fabricación
de nuevos productos.

Dependiendo del estado de degradación del aceite usado (materia prima para
este proceso), de la forma de conservación una vez retirado del motor y de la
calidad de la base que se desee obtener, el reproceso puede tener diferentes
grados de complejidad.

 Recepción, Filtrado y Almacenamiento: el aceite usado es descargado


desde los camiones colectores, homogeneizado para asegurar su
calidad uniforme, filtrado y almacenado en tanques de materia prima
para la planta de tratamiento. Es un tratamiento preliminar para evitar
variaciones de calidad en la carga de las plantas de proceso y la
presencia de contaminantes sólidos.

 Deshidratación y Termo craqueo: el aceite usado se calienta a 120 °C


para retirar el agua por destilación, y calentado hasta 280°C para
remover los compuestos orgánicos de bajo peso molecular. El proceso
se completa con una serie de intercambiadores para el aprovechamiento
energético del calentamiento generado.
 Evaporación Total: consiste en la aplicación de una temperatura
elevada, mayor a 375°C, alto vacío y centrifugación para asegurar la
separación de fracciones más pesadas que pueda contener el aceite.
Estas fracciones que se separaron son posteriormente recuperadas
mediante condensación.

 Tratamiento Físico Químico: el aceite ya enfriado (a temperatura


ambiente) posee aún compuestos oxidados que deben ser separados.
Para ello se aplica un agente floculante en muy pequeñas cantidades
para la floculación y posterior decantación de estos compuestos,
facilitando de esta forma su retiro en pocas horas.
 Clarificación: se agrega clarificador a la corriente proveniente del
tratamiento físico químico con el fin de absorber las partículas que dan
color oscuro al aceite. El proceso se realiza a una temperatura de 350
°C, donde también se circula vapor para arrastrar cualquier partícula de
hidrocarburo liviana que aún se encontrara presente en esta etapa del
proceso. En esta etapa se realizan una ardua serie de análisis de
laboratorio para garantizar la calidad de la corriente obtenida y definir si
pasa el estándar de calidad o debe ser reenviada a alguna parte del
proceso.

 Filtrado: el aceite mezclado con agente clarificador pasa por un sistema


de filtros prensa y manga para asegurar el retiro de todas las partículas
contaminantes. El producto resultante es bombeado a los tanques de
almacenamiento de aceite Base para Lubricantes, ya reprocesado.

La calidad de la base resultante tiene entre 80% y 95 % de moléculas estables.


Como parámetro, las bases minerales procedentes de la refinación del petróleo
contienen entre 65% y 85% de moléculas estables. Esto es un parámetro
importante de la calidad de salida de las bases lubricantes tras el proceso de
reciclado.

Una vez obtenida la base lubricante Final se realiza un proceso de Blending o


mezclado con otras bases (si es que el proceso obtiene diferentes calidades
que deban luego homogeneizarse) y aditivos diversos que le otorgan al aceite
comercial sus características distintivas.
La tecnología para cada uno de los pasos del reproceso está disponible en el
mercado, sea como un tren completo de tratamiento que se entrega llave en
mano o como plantas de proceso individuales que le permiten al usuario
configurarlas conforme a su mejor conveniencia.

El producto resultante pasa a la etapa de envasado, empaquetado y


almacenamiento previo a su distribución final.

6.3 ¿Qué importancia tiene el aceite en el automóvil?


El Aceite es la sangre de su motor

¿Cuál es la importancia del aceite de motor para el vehículo? ¿Para qué


necesita el motor el lubricante? Si eres un profesional estamos seguros que
tienes las respuestas muy claras. Es más, si regentas o trabajas en un taller no
serán pocas las veces que has tenido que reparar un vehículo por culpa de
una mala lubricación del motor.

Si no eres un profesional, pero quieres que tu coche funcione adecuadamente


durante muchos años, toma nota de lo que te vamos a contar sobre este tipo
de lubricante.

Para que te hagas una idea de la importancia del aceite de motor para
el vehículo, piensa en la función que tiene la sangre en nuestro cuerpo.
¿Imprescindible, verdad? Pues al igual que la sangre nos mantiene vivos,
el aceite es lo que permite que el motor funcione y, por tanto, es el responsable
de que puedas circular con tu coche allí donde lo necesites.

El tema de la lubricación es toda una ciencia que ha venido sofisticándose en


los últimos años con las mejoras efectuadas a los motores actuales y los
requerimientos ambientales por una menor emisión de partículas, óxidos de
nitrógeno e hidrocarburos al medio ambiente. Bien podríamos asegurar que el
aceite que recomiendan actualmente los fabricantes de motores de modelo
2001 (Calidad API SL) es casi 10 veces superior en protección y duración, que
el aceite utilizado en motores último modelo en 1990 (Calidad API SG).

Algunos textos y charlas técnicas establecen que el aceite cumple con cuatro
Trataremos de hacer una breve descripción de las funciones del aceite
lubricante en el motor para tratar de esclarecer su importancia y las
asociaremos con algunos Mitos de uso popular.
Facilitar el arranque del motor

Cuando se requiera arrancar el motor, el aceite deberá tener una viscosidad lo


suficientemente baja, para permitir una velocidad suficiente del cigüeñal al
aplicar la marcha. El aceite debe ser capaz de fluir inmediatamente a lubricar
los componentes vitales del motor. Recuerde que la mayor parte del desgaste
del motor es ocasionado precisamente en el momento del arranque por falta de
lubricación o lubricación incompleta de sus componentes. Por otra parte, ya
que el aceite llega a su temperatura de operación, el aceite no debe
adelgazarse tanto que no pueda proporcionar adecuada lubricación al motor.

Todos los aceites varían su comportamiento con respecto a la viscosidad. El


índice de viscosidad (IV) es el estándar utilizado para medir el cambio de la
viscosidad con respecto a la temperatura. Un aceite que tiene un alto IV,
presentará un menor cambio de su viscosidad con respecto a la variación de la
temperatura – será más estable – Un aceite “multigrado” Ej. SAE 15W-40 tiene
un muy alto índice de viscosidad y por ello es preferido por sobre un aceite
“monogrado” Ej. SAE 40, en cualquier condición climática.

Los aceites sintéticos (en el caso de aceites de motor son elaborados de una
mezcla de Polialfaolefinas o hidrocarburos sintetizados con algunos di ésteres),
presentan las mejores características de fluidez a baja temperaturas y también
excelente viscosidad en altas temperaturas por su alto índice de viscosidad
natural. Es por ello que son la opción preferida de los fabricantes de autos de
alto desempeño. Mito: “Los aceites multigrados sólo funcionan en climas
extremos”

Lubricar y prevenir el desgaste

Una vez que nuestro motor se encuentra trabajando y el aceite circula por sus
conductos e impulsado por la bomba, llega el momento de proteger las partes
en movimiento del motor y prevenir el contacto metal-con-metal que puede dar
como resultado el desgaste del motor.

Una buena lubricación puede lograrse cuando las partes en movimiento son
separadas completamente por una película de lubricante. La viscosidad del
aceite debe ser suficiente para mantener separados los componentes y
prevenir el contacto. Si el lubricante consigue esta condición, el desgaste sólo
puede ocurrir si alguna partícula mayor que la película lubricante se introduce
entre las partes en movimiento. Generalmente la película lubricante entre
anillos y camisas es de 0.5 a 1.5 micrones, en el árbol de levas es de 0.1 a 0.5
micrones y en el cigüeñal puede ser de 1 a 3 micrones.

En algunas ocasiones el contacto metal-con-metal no puede ser evitado por


completo y ocasionará desgaste. Durante el arranque y paro del motor, habrá
contacto intermitente de los componentes ocasionando lo que conocemos
como “lubricación escasa”. En estas condiciones es necesario que el lubricante
venga bien formulado con un paquete de aditivos que le permitan contrarrestar
este efecto – No estamos hablando de adicionar aditivos al aceite- Mito: “Un
aceite “grueso” es lo mejor para tu motor”

Reducir la Fricción

La lubricación a película completa en el motor ayuda a prevenir el contacto


metal-con-metal. Es muy importante que la viscosidad sea suficiente para
mantener esa película, pero debe existir un delicado balance. Una muy alta
viscosidad seguramente proporcionará una buena protección y suficiente
película para evitar el desgaste, pero también ocasionará una alta fricción fluida
que consumirá nuestro combustible. Esta es la razón por la cual los nuevos
motores están requiriendo aceites con muy baja viscosidad, ya que uno de los
requerimientos ambientales es la reducción del consumo de combustibles a
nivel mundial y esto se logra en parte con aceites de baja viscosidad, pero
suficiente para proteger el motor (Ford está recomendando en sus nuevos
motores un aceite SAE 5W-20).
Recordemos que conforme el motor trabaja, el aceite se contamina y degrada
con la oxidación y formación de lodos, los cuáles incrementan su viscosidad,
mientras que alguna fuga de combustible la puede reducir. Conservar la
viscosidad del aceite es entonces una condición vital tanto de protección como
de economía de combustible. Mito: “Los aceites no pueden ahorrar
combustible”

Proteger contra la herrumbre y corrosión

Durante el funcionamiento del motor, el combustible se quema y forma dióxido


de carbono y agua (en condiciones ideales). Por cada galón de combustible
que es quemado, se produce un galón de agua. La mayoría de esta agua sale
por el escape como vapor, pero alguna queda condensada en las paredes de
los cilindros. Algo de esa agua pasa por los anillos al interior del motor y queda
atrapada en el cárter. Esto ocurre con mayor frecuencia en tiempo frío antes
que el motor llegue a su temperatura de operación.

Además del agua, algunos gases corrosivos de la combustión también pasan al


cárter (esto es más severo en motores a diesel por el alto contenido de azufre
en el combustible, pudiendo formar ácido sulfúrico) y se disuelven en aceite. Si
a esto le adicionamos también los ácidos que se producen por la oxidación
normal del aceite (agravada por cambios de aceite muy largos) y entonces
tenemos una gran cantidad de compuestos corrosivos dentro del motor.

Los inhibidores de corrosión son parte muy importante del paquete de aditivos
con que está formulado su lubricante, ya que protegen los metales no-ferrosos
formando una barrera entre estos componentes y los ácidos. Adicionalmente
los inhibidores de herrumbre protegen las superficies ferrosas del ataque del
oxígeno y el agua formando una película protectora en su superficie. Mito:
“Todos los aceites son iguales”
Mantener limpias las partes internas del motor

La combustión en un motor a gasolina o diesel generalmente no es completa.


Algunos residuos de combustible parcialmente quemados forman hollín o
carbón. Anteriormente este combustible parcialmente quemado salía en el
escape (veamos todos esos buses y combis antiguas que parece que queman
leña), pero las nuevas restricciones ambientales están requiriendo que estos
compuestos se queden en el motor. De alguna manera escapan por los anillos
(son partículas que miden 0.05 micrones) y llegan al aceite. La combinación de
estos compuestos con agua ocasiona la formación de depósitos de lodo, laca y
barniz en las partes del motor. Imaginemos lo peligroso que puede ser si el
lodo llegara a bloquear los conductos de lubricación y reducir el flujo del aceite.
La formación de barniz interfiere con las tolerancias del motor y restringe la
circulación del aceite, llegando incluso a “pegar” los anillos y ocasionar la falla
del motor.
Los aceites sin aditivos (esos que se venden por unos cuantos Soles) no tienen
la capacidad de controlar o eliminar estos productos de combustión. Los
detergentes y dispersantes son parte importante del paquete de aditivos del
aceite. Estos aditivos evitan que haya daño a las superficies y se adhieren a las
partículas y las mantienen en suspensión, para mantenerlas finamente
separadas y que puedan pasar entre las partes de la maquinaria sin causar
daño. Cuando Usted cambia el aceite, estas partículas salen de su motor. Si el
aceite no es cambiado a tiempo, estas partículas comenzarán a crecer y
ocasionarán un incremento en la viscosidad y daño en los componentes de su
motor. Mito: “Un aceite que no se ensucia es bueno”, “Este aceite es bueno,
aún tiene buena viscosidad”
Minimizar depósitos en la cámara de combustión

El aceite que llega a la parte superior del motor para lubricar los anillos y
paredes de los cilindros debe prevenir la formación de depósitos de la
combustión. Estos depósitos al formarse funcionan como una barrera térmica y
ocasionan que los componentes del motor como pistones, bujías, anillos y
válvulas no sean enfriados adecuadamente. ¿Alguna vez han visto bujías o
válvulas carbonizadas?

El aceite de motor debe entonces mantener los anillos libres en el pistón para
asegura que no haya exceso de lubricante en esa zona (reduciendo además el
consumo) y permitir que el aceite que alcanza a llegar a la cámara de
combustión sea quemado lo más limpiamente posible. Si, por diseño de los
motores ¡todos queman aceite! – Cada vez que el pistón llega a la parte
superior, algo de lubricante es dejado en las paredes del cilindro -¿recuerdan
esas pequeñas marcas en las camisas? Y quemado. La cantidad no es grande
cuando se trata de motores en buenas condiciones, pero conforme el ajuste se
va perdiendo, el gasto es notable. Mito: “Mi motor no consume ni gota de
aceite”.

Enfriar las partes del Motor

Hay partes en el motor que no pueden ser enfriadas por el sistema de


enfriamiento del motor. Este sistema hace el 60% del trabajo con su función en
las cabezas, cilindros y válvulas, pero las partes más internas del motor como
cigüeñal, bielas, cojinetes principales y de biela, así como los engranes de
tiempo son enfriados por el lubricante al circular entre esas partes.

Los motores hacen circular grandes cantidades de aceite para proporcionar


este enfriamiento. Es por ello que resulta de vital importancia que los motores
no tengan obstruidos los pasajes de aceite y que el lubricante fluya sin
restricción para enfriar adecuadamente las partes. El uso de “aditivos”
suplementarios al aceite modifica su viscosidad y restringe el flujo, ocasionando
mayores temperaturas de operación, mayor consumo de combustible y
desbalance de otros aditivos. Es muy importante conservar la viscosidad del
aceite y mantener el nivel adecuado. Mito: “Usa un aceite regular y agrega un
buen aditivo”
Ayudar a la compresión

Sabemos que las superficies de anillos y camisas no están completamente


pulidas y que si las observamos bajo el microscopio, podremos apreciar
pequeñas “crestas y valles”. Esta es la razón por la cuál en un motor puede
existir el escape de la compresión del área de alta presión (cámara de
combustión) a la zona de baja presión (cárter). Si esto ocurre, el resultado será
una pérdida de la potencia y baja eficiencia. El aceite de motor debe llenar
estas pequeñas crestas y valles para efectuar el sello. Sin embargo el aceite
nunca será capaz de compensar diferencias mayores en un motor ocasionadas
por el desgaste de los componentes (anillos y camisas), ya que el espesor de
esta película es de tan sólo 0.5 -1.5 micrones. Mientras un motor es nuevo o ha
sido reparado, el consumo de aceite será un poco alto hasta que las superficies
hayan sido asentadas o pulidas lo suficiente para permitir al aceite formar un
buen sello. Mito: “Un motor nuevo o recién reparado no consume aceite”

No hacer espuma

Imaginemos la cantidad de agitación que un aceite debe sufrir en el interior del


motor y su constante mezcla con el aire. Estas condiciones de operación sin
duda ocasionan la formación de pequeñas burbujas de aire que quedan
atrapadas en el aceite. Por su peso específico, estas burbujas tienden a salir a
la superficie y romperse, pero en el caso de que el aceite esté contaminado con
agua o algún otro contaminante (refrigerante, combustible, partículas, grasas,
etc.), este proceso será más lento. Un aceite con espuma no tendrá la
capacidad de proteger el motor o enfriarlo, lo que ocasionará un mayor
desgaste del motor y degradación del lubricante.
La formulación de un aceite automotriz conteniendo aditivos antiespumantes es
fundamental para reducir la cantidad de espuma en el aceite de motor. Mito:
“Cualquier aceite funciona en el motor; el aceite es aceite”.
Como se puede notar el aceite es vital para el motor por lo cual es de
importancia tener cuidado para el mantenimiento del mismo.

6.4 Características

Cualquier material adicionado a una base lubricante que mejora sus


propiedades, es considerado un aditivo. Ellos pueden combinarse entre sí para
mejores resultados y son la materia prima que dota al aceite de sus
características. Dichas características podemos dividirlas en cuatro grandes
grupos:
Lubricidad y Durabilidad: Reducir la fricción y el desgaste, incremento a la vida
de motor.
De protección: Defiende al motor contra la oxidación, la corrosión y la
formación de lodos.
De limpieza: Mantiene al motor y otros mecanismos trabajando limpios,
ayudando así a que se produzca una mejor combustión.
De enfriamiento: Logra que el motor y mecanismos trabajen ni a mayor ni a
menor temperatura de la adecuada.
Viscosidad: Es la resistencia a fluir que tienen los líquidos. La viscosidad nos
indica qué tanto puede fluir un aceite a una temperatura dada. El propósito del
aceite, como ya se mencionó, es lubricar las partes móviles del compresor. Si
el aceite es demasiado ligero (baja viscosidad), no permanecerá entre las
superficies de estas partes, sino que se saldrá, dejándolas sin película
protectora. Si el aceite es demasiado viscoso, causará una excesiva
resistencia, pérdida de fuerza y puede no ser capaz de fluir entre las partes
móviles.
La importancia de la viscosidad está en seleccionar un aceite que proporcione
lubricación adecuada, bajo las diferentes condiciones de trabajo, considerando
inclusive, el efecto de dilución del refrigerante. Los fabricantes de aceite,
pueden satisfacer diferentes viscosidades para cumplir con cualquier
especificación. Cuando se tenga duda de cuál viscosidad usar, se deben
consultar las recomendaciones del fabricante del equipo.
Punto de Escurrimiento: Es la temperatura más baja a la cual fluirá un aceite.
Por definición, el punto de escurrimiento es 3°C mayor que la temperatura a la
cual el aceite cesará totalmente de fluir; es decir, el punto de escurrimiento es
3°C, arriba de la temperatura de congelación del aceite. El punto de
escurrimiento en los aceites para refrigeración, explícitamente, dependen del
contenido de cera y de la viscosidad. En el caso de aceites de la misma
viscosidad, este valor va en relación del contenido de cera. Con todos los
refrigerantes, algo de aceite se pasa al evaporador. Por poco que sea, este
aceite debe retornar al compresor, pero para que esto suceda, debe ser capaz
de circular por todo el sistema. Si el punto de escurrimiento del aceite
empleado es alto, se formará una capa viscosa de aceite sobre la superficie del
evaporador. Esto trae como consecuencia, una seria pérdida de eficiencia, y en
algunos casos, problemas de falta de lubricación, porque el aceite no retorna
adecuadamente al compresor.
El punto de inflamación: Es la temperatura más baja, a la cual el vapor de
aceite existente sobre la superficie se inflama al ser expuesto a una flama, pero
se apaga inmediatamente. Esta temperatura no es lo suficientemente alta para
mantener al aceite ardiendo. El punto de ignición es la temperatura a la cual un
aceite arde y continúa quemándose, cuando menos durante 5 segundos, al ser
expuesto a una flama.
El punto de ignición: Es la temperatura a la cual un aceite arde y continúa
quemándose, cuando menos durante 5 segundos, al ser expuesto a una flama.

Rigidez Dieléctrica: Es la medida de la resistencia de un aceite al paso de la


corriente eléctrica. Se expresa en kilovoltios (kV = miles de voltios) de
electricidad requeridos para saltar una distancia de una décima (1/10) de
pulgada de ancho, entre dos polos sumergidos en el aceite. Un buen aceite
para debe tener una rigidez dieléctrica de 25 kV, o mayor, para todas las
viscosidades. Este valor es importante, ya que es una medida de impurezas en
el aceite tales como humedad, metales disueltos o suciedad. Si el aceite está
libre de materias extrañas, tendrá un valor de rigidez dieléctrica alto.
Peso específico: Principalmente sirve para fines de obtener el peso de un litro
de aceite, sin necesidad de pesarlo. También puede ser una indicación del tipo
de crudo del cual fue refinado. El peso específico se determina con un
hidrómetro, el cual se introduce en el aceite que previamente se tiene en una
probeta grande. En la escala del hidrómetro, se lee directamente el valor del
peso específico a la temperatura de la muestra. El valor real se obtiene de
tablas, convirtiéndolo a la temperatura de 15°C. Los aceites que han sido
derivados de diferentes tipos de crudos, poseen diferentes pesos específicos,
pero esto no necesariamente tiene relación con la calidad del aceite.
Color: Se determina por medio de luz transmitida, y se expresa por un valor
numérico, basado en una comparación con una serie de colores estándar. Si
un aceite se refina en exceso, tomará un color casi tan claro como el agua,
pero su cualidad lubricante será muy baja. Si no se refina lo suficiente, el aceite
tendrá un color oscuro, debido al alto contenido de hidrocarburos insaturados.
Por lo tanto, el aceite se debe refinar lo suficiente para eliminar estos
hidrocarburos, pero no tanto como para destruir sus cualidades lubricantes. El
aceite de buena calidad, debe tener un valor inferior a 2.0 de color ASTM.

6.5 Ventajas y desventajas

RECICLAR ACEITE USADO NO RECICLAR ACEITE USADO


VENTAJAS DESVENTAJAS
A. Menor impacto en el Contaminante
ecosistema y en sus A. Baja biodegrabilidad
recursos naturales. B. Capacidad de acumulación e
B. Ahorro de materias primas. infiltración en los seres
C. Frena el efecto invernadero vivos, la tierra y el agua.
reduciendo las emisiones de C. Si se quema emite gases
CO2. tóxicos.
D. Optimización de costes en la D. Por la persistencia del
obtención de materias tiempo de sus componentes
primas. nocivos.
E. Fórmula menos E. Presencia de sustancias
contaminante. toxicas y metales pesados.
F. Aceites hechos con bases F. Se utilizan 140 litros de
regeneradas. petróleo para generar aceite
G. Lubricantes biodegradables. nuevo.
H. Ahorro de energía de
producción.
I. De tres litros de aceite
reciclado se pueden
recuperar dos litros para
usarse como aceite nuevo.

CAPÍTULO 7.- Valor de aceite reciclado


7.1 Precios del aceite reciclado

Considerando que debemos tomar en cuenta la competencia interna en


México, en Chihuahua se encuentra una empresa la cual tiene como parte de
sus productos y servicios, esta empresa cuenta con una unidad de negocios
dedicada a la comercialización de aceites nuevos básicos vírgenes, reciclados,
y clasificados, en presentaciones de 750 ml, 940 ml, 3.78 litros, 5 litros, cubetas
de 19 litros, tambores de 200 litros y a granel, lo anterior para incidir
directamente con sus clientes en la reducción de costos ya que sus precios son
altamente competitivos en todo el Estado de Chihuahua.

TESA ATF PREMIUM


Costo del producto: $80.00

TESA MOTOR PREMIUM


Costo del producto: $120.00

TESA H-303
Costo del producto: $220.00
TESA MULTIGRADO 25W50
Costo del producto: $100.00

TESA MONOGRADO SAE 50


Costo del producto: $50.00

TESA ATF DEXRON III


Costo del producto: $70.00

C/19 TESA HIDRÁULICOS Y PARA


DIÉSEL
Costo del producto: $980.00

Por lo cual tomaremos como base estos


precios para establecer los nuestros y
sean competentes para el mercado meta.
7.2 Material para llevar a cabo la reutilización

Para poder reciclar el aceite y transformarlo en un compuesto útil para los


procesos industriales no es suficiente solo realizar procesos de sedimentación
y centrifugación, que serían los procesos más óptimos ya que no consumen
materia prima para su funcionamiento, sino que además se realizan otros
procesos los cuales necesitan de diversos materiales para su funcionamiento.
Algunos de los materiales indispensables para la reutilización del aceite son los
siguientes:
Propano liquido.- Para separar los diversos componentes del aceite es usado
el propano líquido y de esta manera los elementos que no hubieran sido
separados por la sedimentación pueden ser tratados
Hidróxido de sodio (NAOH).- Este elemento facilita la destilación del aceite
con lo que se elimina las partículas acuosos restantes.
Hopano.- Se usa como elemento estándar para realizar procesos de
biodegradación
Filtro de aceite con microfibras y ultra fibras a base de materiales
polímeros.- Para el correcto tratamiento del aceite primero es necesario un
proceso de micro filtración y ultra filtración en los cuales los filtros deben de ser
remplazados con regularidad.
Disolventes grasos.- Las fugas de anticongelante hacia los sistemas de
lubricación son muy usuales en los vehículos, lo que ocasiona que estos
tengan una cantidad significativa de agua. Los disolventes grasos separan los
elementos grasos (Aceite) de los no grasos (Agua) con lo que es posible
removerlos mediante un proceso de sedimentación
Agentes para el análisis del aceite recibido, en procesos y reciclado.- Para
determinar los tiempos y condiciones del tratamiento para reciclar el aceite así
como para determinar las características finales del producto se realizan
análisis del aceite las cuales requieren agentes e insumos dependiendo de las
necesidades del cliente final.
Microorganismos (Nocardia, Acinetobacter, Pseudomonas, Ralstonia,
Gordono, Rhodococcus, Agrobacterium y Debaryomyces.).- Con ellos se
consiguen condiciones más adecuadas para la reutilización y aprovechamiento
del aceite.
Aditivo anti desgaste.- Ayuda a prevenir el desgaste abrasivo, formando
delgadas capas en las superficies de metal, con lo cual previene el contacto y
desgaste de metal con metal.
Aditivo modificador de fricción.- Es un inhibidor que interactúa con la
superficie metálica, se ajusta a las propiedades de fricción del lubricante y
disminuye el desgaste. Es mayormente utilizado en los aceites lubricantes de
baja viscosidad como el SAE 10W-30.
Aditivo modificador de viscosidad.- También conocido como mejorador de
índice de viscosidad. Logra que el aceite mantenga una adecuada viscosidad a
altas y bajas temperaturas. Estos modificadores permiten la formulación de
aceite multigrado.
Aditivo depresor del punto de fluidez.- Permiten que el aceite fluya
adecuadamente aún en temperaturas bajo cero.
Aditivo inhibidor de la oxidación.- También llamado antioxidante, reduce la
descomposición del lubricante que puede llegar a espesar el aceite, así como
la formación de ácidos corrosivos y depósitos peligrosos (lodos y barniz).
Aditivo inhibidor de la corrosión.- La corrosión es el daño superficial que
resulta por el ataque de sustancias químicas y ésta altera la integridad
estructural de un equipo. Este aditivo forma una barrera creando una capa
protectora sobre la superficie metálica.
Detergente.- Este aditivo ayuda a mantener limpias las partes del motor
neutralizando ácidos formado en el proceso de combustión e inhibe la
oxidación.
Dispersante.- Ayuda a mantener limpias las partes cuando están frías. Evita
que se aglomeren los contaminantes y ayudan a minimizar es espesamiento
del aceite.
7.3 Costos de recolección

El precio bajo es el atributo más valorado en el mercado de aceites lubricantes


mono grado, y el buffer de decisión para los clientes.

Es indispensable implementar una política de precios adecuada para salir a


competir y tener éxito con un producto nuevo en un mercado maduro,
considerando el Cumplimiento de Objetivos de la Empresa, la adecuada
cobertura de Costos bajo condiciones de rentabilidad sostenibles, la fuerte
Elasticidad de la demanda y las acciones de la Competencia.

La estrategia de precios a implementar buscará equilibrio entre market share y


rentabilidad aplicando criterios específicos y definidos en cada etapa del ciclo
de vida del producto.

Tomando como ejemplo, a través de SIGAUS se articula no sólo un mecanismo


para financiar la gestión del aceite usado en España, sino también un proceso
de gestión con el que se garantiza que el residuo sea recogido en todos los
puntos de generación del territorio y finalmente tratado conforme a la ley. Para
ello, trabajan con una amplia y completa red de gestores autorizados de aceites
usados que operan en las diferentes fases del proceso: recogida, transporte,
almacenamiento, análisis, tratamiento previo y tratamiento final.

SIGAUS financia la gestión del aceite usado a través de las aportaciones


económicas de sus empresas adheridas, fabricantes e importadores de aceites
industriales, que a su vez se repercuten en el consumidor final a través de una
base de 0.06 euros por kg de aceite.
COSTOS VARIABLES
Las consideraciones que se deben de tomar en cuenta para el cálculo de los
costos de operación son: o Costo del combustible para vehículos. El costo de
Pemex diésel es de 19.30, sin embargo este precio aumenta mes con mes. o
Costo de energía eléctrica.

Costo del gas LP. El precio del gas LP varía por zona, para el PUEBLA es de
26 ($/Kg) precio al mes de enero del 2018. o Costo del metanol. Las horas de
operación diarias de las bombas e iluminación de la planta es de 10 horas con
un consumo total bimestral de energía eléctrica de alrededor de los 1380 KW/h.
El uso del gas LP varía de acuerdo a diversas condiciones, tales como la
temperatura del día, la temperatura del reactor y la temperatura del ACU, por lo
que se puede estimar el uso de 14 tanques de 20 Kg al mes.
Gastos Fijos

La mano de obra consta de personal administrativo, operadores, choferes y


cargadores, donde el costo del pago de la manutención del personal es
alrededor de los $972,000.00 al año (Ramírez 2013). El pago de la renta por el
lugar ocupado es alrededor de los $300,000.00 anuales El mantenimiento de
los diferentes equipos, así como de los vehículos y herramientas que se utilizan
en el proceso de elaboración del biodiesel, también debe ser considerado por
lo que este monto alcanza los $49,200.26 anuales. Dado que el aceite es
recolectado en mercados donde la participación es voluntaria y el aceite es
otorgado gratuitamente, no tiene costo.

CAPÍTULO 8.- Recolección del aceite usado


8.1 Métodos de recolección

Para reciclar el aceite usado de un automóvil es importante tener en cuenta lo


siguiente:
Después de drenar el aceite del cárter, viértalo en un recipiente limpio y
hermético con tapín de rosca. Muchos recipientes domésticos son apropiados,
incluidos los recipientes de aceite de motor originales. Nunca use recipientes
que contenían productos químicos de uso doméstico, como blanqueadores.
Cerciórese de que el recipiente tenga una tapa segura de modo que no se
pueda derramar.
También se pueden comprar en tiendas de artículos para automóviles
recipientes diseñados específicamente para transportar aceite de motor usado.
Si no va a llevar inmediatamente el aceite usado a un centro de reciclaje, nunca
lo guarde temporalmente en recipientes que contenían comida, bebidas o
productos químicos. Independientemente del tipo de recipiente que use para
transportar o almacenar el aceite usado, cerciórese de que esté limpio,
claramente rotulado "Used Oil." Manténgalo fuera del alcance de los niños y las
mascotas.
Lleve el recipiente al centro de recolección de aceite usado más cercano. Si no
hay uno en su localidad, consulte en una estación de servicio local o en un
centro de mantenimiento de automóviles (como un taller de lubricación, un
taller de reparaciones o una concesionaria de automóviles).
Los métodos actuales de recolección son:
-Sistema puerta a puerta. Tiene como objetivo realizar la recolección de
residuos por fracciones, recogiéndolos en cada punto por separado. Existen
varios de estos modelos en el mundo, y cada uno tiene sus respectivas
características dependiendo de las necesidades y contexto en el que se
emplee.
-Recolección centralizada y recolección descentralizada. Consiste en la
recolección de productos o residuos en un punto específico o central en el cual
estos han sido consolidados. De esta forma, se tiene que cada agente debe
dirigirse hacia dicho punto a depositar el producto en cuestión. Mientras que la
recolección descentralizada consiste en recolectar los residuos en varios
puntos que han sido previamente seleccionados para consolidarlos. De esta
forma, se tiene que cada agente se dirige al punto al cual le sea más
conveniente hacerlo para depositar el respectivo producto, de acuerdo a
factores como la distancia, el tiempo que tarda en hacerlo, entre otros.
-Método de ahorros. Su objetivo es minimizar la distancia total viajada por
todos los vehículos, así como el número de vehículos requeridos para visitar
los nodos o paradas. El método empieza simulando un vehículo que cubre
cada una de las paradas y regresa de nuevo al depósito, lo cual permite
obtener la distancia máxima que podría recorrerse en la ruta. Seguidamente se
combinan dos paradas en la misma ruta para que un vehículo pueda eliminarse
y la distancia del viaje se reduzca. Para determinar las paradas que se van a
combinar en una ruta, hay que calcular la distancia ahorrada, antes y después
de la combinación. El valor de ahorro es S = d0,A + dB,0 – dA,B. Realizar el
punto 3 para todos los pares de paradas. Finalmente se selecciona para la
combinación el par de puntos con el valor de ahorro más grande.
-Método de barrido. Tiene como objetivo crear clústeres de clientes para lo
cual realiza un barrido en sentido contrario de las manecillas del reloj partiendo
desde el depósito hacia los nodos o clientes, agrupando así a los más cercanos
entre sí hasta incluir la mayor cantidad de posibles dentro de la ruta; y
posteriormente desarrollar la secuencia de las paradas dentro de las rutas. Las
paradas finalizan una vez que el vehículo ya no disponga de capacidad
suficiente de acuerdo a la demanda de clientes.
En muchos casos no se encontraron detalles específicos respecto a algunos
aspectos característicos de los sistemas de recolección, tales como:
características de los camiones especializados que se utilizan, tipos de
contenedores, y medios usados para realizar el ruteo de recolección. Sin
embargo, fue posible encontrar características generales de importancia, como
lo son: forma en que se realiza la recolección, método de recolección y la flota
de recolección empleada (Camiones, camiones cisterna, o especializados).
En cada método es importante tener en cuenta los siguientes factores:

8.2 Empresas que se encargan de la recolección

En México existen varias empresas que se encargan de recolectar el


aceite automotriz usado, sin embargo, no todas cumplen con las
especificaciones mencionadas en capítulos anteriores. Sólo son pocas las que
están correctamente reguladas, algunas de ellas son las siguientes:

EK Ambiental

EK Ambiental ha invertido más de 15 años en crear la fórmula para que


usted solucione tres problemas de su taller de manera integral, al mejor precio,
con un eficiente servicio y atención personalizada.
Hoy en día somos el proveedor líder en servicio de máquinas limpia partes,
recolección de aceite usado y recolección de residuos peligrosos para el taller
automotriz e industrial.
La satisfacción de nuestros clientes es la nuestra, por eso constantemente nos
renovamos de acuerdo con las necesidades del mercado, siempre ofreciendo
nuevas alternativas de servicio.
Gracias a nuestro esfuerzo, contamos con la confianza de más de 6,000
clientes en la República Mexicana.

Reciclagil S.A. de C.V.

En el año 2000 se constituye la empresa Reciclagil S.A. de C.V.


teniendo como finalidad brindar un servicio para recolección de residuos de
calidad, de conformidad con las dependencias gubernamentales y la legislación
vigente.
La experiencia en manejo de residuos ha generado un crecimiento continuo
para la empresa, debido a esto contamos con una amplia gama de servicios
desde la recolección y reciclado de envases vacíos que contuvieron aceite
nuevo a trabajar en la gestión integral tanto de residuos peligrosos como de
manejo especial y residuos sólidos urbanos.
La congruencia entre nuestros acuerdos y actos hace a nuestra empresa
confiable para el manejo integral y profesional de los residuos, así como su
servicio de recolección mediante los más altos estándares de calidad y
seguridad.

TESA lubricantes

En TESA lubricantes, participamos de forma directa en las operaciones


que involucren la recolección, el transporte especializado y el almacenamiento
temporal de residuos peligrosos y en el envío de estos con las mejores
alternativas para su disposición final.
Con esto aseguramos a las empresas generadoras el adecuado cumplimiento
a las regulaciones ambientales, todo esto siempre con la cultura de mejora
continua y con el apego a las regulaciones y normas vigentes.

Bravo Energy

Bravo Energy es una empresa líder en la transformación de residuos en


energía dentro de Latinoamérica. Esta posición en el mercado ha sido ganada
mediante el desarrollo de una tecnología de última generación propia
fundamentada en nuestra experiencia operando plantas de recuperación de
residuos. Bravo Energy se especializa en el proceso de aceites usados y ofrece
una alternativa única para su eliminación total reutilizándolos como un recurso
energético.

Geocycle

Geocycle es una red de más de 60 compañías en los cinco continentes.


Somos el líder mundial en servicios de gestión de residuos. Nacidos a través
de actividades pioneras en coprocesamiento de nuestra compañía matriz
LafargeHolcim durante los años 70 y 80, hoy mantenemos una sociedad
exclusiva con LafargeHolcim Group, la productora de cemento más grande del
mundo. Durante décadas, hemos desarrollado servicios innovadores de gestión
de residuos industriales y urbanos para una amplia gama de clientes.

Ambiental Mexicana
Es una empresa de socios mexicanos fundada en 1997, que surge como
una propuesta para recolección de aceites usados y posteriormente se
convierte en planta productora de combustibles alternos.
Actualmente posee dos divisiones:
Reciclaje y manejo integral de residuos (especializados en aceite lubricante
usado y solventes)
Asesoría y servicios, en materia ambiental y en seguridad industrial
La división de reciclaje y manejo integral de residuos se encarga de la
elaboración de combustible alternos: a través del reuso de aceites lubricantes
usados, solventes gastados y líquidos inflamables compatibles.
.

8.3 Tipos de aceite que se recolectan

Los aceites usados son todos los aceites minerales o sintéticos industriales o
de lubricación que hayan dejado de ser aptos para el uso originalmente
previsto como los aceites usados de motores de combustión y los aceites de
cajas de cambios, los aceites lubricantes, los aceites para turbinas y los aceites
hidráulicos.

Estos residuos se generan en todos los talleres de reparación de automóviles,


en las estaciones de servicio y similares. También es generado en industrias de
todo tipo, sobre todo en el mantenimiento de su propia maquinaria (lubricación).

Se utilizarán como materia prima sólo aceites usados o gastados, caducos e


inutilizables para los propósitos originales y que son provenientes de talleres de
reparación de automotores, de procesos de ensamble de la industria
automotriz, de procesos en la industria hulera, autotransporte y de alimentos
etc. Como dato de interés, dos de cada tres litros de aceite se pueden reciclar
para su posterior uso y el aceite de motor no se puede reciclar si se mezcla con
otros líquidos como el anticongelante o líquido de frenos.

FUENTES
ESCRITAS

ANA LUISA MEDINA MACIEL. (2016). Recuperación de residuos de aceite


vegetal comestible para su reciclaje en la fabricación de jabones de lavandería.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Pue.

Aguilar Martínez Miriam Abigail, Gómez García David. (2017). Reutilización


aceite lubricante. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Pue.
Tema: Reutilización Aceite Lubricante (pp. 3-4)
Omar Gabriel Díaz Cartas. (2014). Sistema de recolección de aceite usado
para conversión de biodiesel. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ciudad de México. Tema: Lugares de mundo con sistemas de recolección para
Biodiesel (pp.24)

Juan Matías Jones Pawlak. (2007). Diseño de un sistema de reciclaje de aceite


lubricante usado. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Tema: Aceite
Usado- Normativa sobre la disposición y manejo de aceites usados (pp.14-16)

Sistema de Gestión de Aceites Industriales Usados en España. (SIGAUS).


2017. www.sigaus.es

IMAGEN Y SONIDO
www.youtube.com/user/Hacesmasdeloquecrees

Vous aimerez peut-être aussi