Vous êtes sur la page 1sur 127

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FES- IZTACALA

CIRUJANO DENTISTA

MANUAL DE ODONTOPEDIATRIA

C.D. M.O. JAVIER ANDRADE ZAMUDIO

C.D. M.O. MARIA DEL ROCIO OLVERA NORIEGA

2017
INDICE

TEMA PÁGINA
1. FINES DE LA ODONTOLOGÍA INFANTIL 4
2. NIVELES PREVENTIVOS 5
3. CRECIMIENTO Y DESARROLLO 5
4. EMBRIOLOGÍA DE LA CABEZA (PERIÓDOS) 6
5. DESARROLLO DEL PALADAR 9
6. DESARROLLO DEL ESQUELETO FACIAL 10
7. DESARROLLO DE LA DENTICIÓN 12
8. CRONOLOGÍA DE ERUPCIÓN DENTAL 14
9. RESORCIÓN 16
10. ESPACIOS DE DESARROLLO 17
11. PLANOS TERMINALES 18
12. CLASIFICACIÓN DE ANGLE 19
13. ETAPA DEL PATITO FEO 20
14. ESPACIOS DE RECUPERACIÓN 21
15. ANATOMÍA DENTAL 21
16. PREPARACIÓN DE CAVIDADES 33
17. EMPLEO DE BANDAS Y MATRICES 38
18. LA RADIOGRAFÍA Y EL PACIENTE INFANTIL 38
19. CONTROL DEL NIÑO Y MANEJO DE LOS PADRES 40
EN EL CONSULTORIO DENTAL
20. MANEJO DEL NIÑO EN LA SALA OPERATORIA 44
21. COMO SON LOS NIÑOS (DESARROLLO DE LA INFANCIA) 50
22. PATRONES DEL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO 52
DENTRO DE LA CLÍNICA (CLASIFICACIONES)
23. TRATAMIENTO PULPAR EN LOS DIENTES PRIMARIOS 53
24. RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO Y DIRECTO 57
25. PULPOTOMIAS CON FORMOCRESOL 58
26. PULPECTOMIA 62
27. APEXIFICACION 66
28. CORONAS 67
29. MANTENEDORES DE ESPACIO 83
30. EXODONCIA EN ODONTOLOGÍA INFANTIL 90
31. SÍNDROME DE BIBERÓN 90
32. CARIES IRRESTRICTIVA 91
33. HÁBITOS EN ODONTOPEDIATRÍA 92
34. ANOMALÍAS DENTALES CONGÉNITAS Y ADQUIRIDAS 96
35. ODONTOLOGÍA INFANTIL 116
36. FLÚOR 116
37. SELLADORES DE FISURA 119
38. FLORURO DE PLATA AMONIACAL (SAFORIDE) 121
39. MODIFICACION DEL AMBIENTE DENTARIO 122
40. PARODONCIA EN ODONTOPEDIATRIA 122
41. ATENCION DENTAL DE PERSONA CON RETRASO MENTAL 123
42. PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 127
43. TRAUMATISMO DE LOS DIENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES 130
44. MOVIMIENTOS DENTARIOS 135
45. FARMACOLOGÍA 137
46. BIBLIOGRAFÍA 142
LA ODONTOLOGÍA INFANTIL

En nuestro país más del 50% de la población esta comprendida entre 0 y 14 años de edad y
dentro de este grupo el 80% sufre de caries dental, además de maloclusiones, periodontopatías
y traumatismos bucodentales.

La Odontología Pediátrica es la rama prioritaria de la odontología, siendo su objetivo


fundamental la prevención y curación de los problemas bucodentales del niño y del
adolescente, tomando en consideración los aspectos psicológicos, biológicos y sociales del
paciente. (Espiritual)
Aplicada al niño y al adolescente recibe varias denominaciones: odontopediatria, odontologia
pediatrica, paidodoncia.

HISTORIA:
 En 1924 se publica el primer texto de odontología para niños por Hogeboom.
 En 1926 Gies publico su informe sobre los estudios de enseñanza odontológica
señalando que 5 de cada 43 escuelas odontológicas en los Estados Unidos tenían
instalaciones dirigidas especialmente a la atención dental de los niños.
 Hacia 1938 se publica la cuarta edición.
 En 1945 el comité de educación dental recomienda que la paidodoncia sea
reconocida como especialidad.
 Desde aquel primer texto la odontología pediátrica avanzo por la obra de distinguidos
autores como Brauner, Finn, McDonald, Cohen, McBide.
 En 1948 se forma la academia norteamericana de paidodoncia
 En 1941 el consejo de educación odontológica de la A.D.A incluyó la paidodoncia en
el programa de estudios odontológicos.
 En los años sesentas crecieron las exigencias de atención dental a niños.
 El énfasis en odontología y medicina se desplazó hacia la prevención y comienza a
verse resultados de nuevas investigaciones.
 En la actualidad de observa el interés por la la prevención, ortopedia dentofacial,
ortodoncia interceptiva, , y la odontología para el bebe.

1945 La atención era brindada por odontólogos generales sin adiestramiento.


1948 Se forma la academia norteamericana de paidodoncia para estudio de un nivel elevado
y ética de ejercicio enseñanza e investigación en el arte y ciencia para niños.
1949 Primer examen de certificación, elaborado por la junta mexicana de paidodoncia.
1980 Primera cita dental después de los tres años.
1980 - Lo más pronto posible, de preferencia antes del primer año.

ODONTOLOGÍA PREVENTIVA

A. Promover la salud del niño, la de su medio ambiente, mediante


Platicas de higiene y de alimentación, consejos a los padres, etc.
B. Aplicación de métodos específicos, que protegen a niños de su salud oral.

 Selladores de fosetas y fisuras


 Aplicación de Flúor
 Técnicas de cepillado
 Hilo dental

C. DÍAGNÓSTICO OPORTUNO y eficaz de lesiones de tipo ORAL que el niño presente


 Historia clínica
 Inspección
 Propedéutica-palpación
 Diagnostico

D. Aplicación de tratamientos y procesos estomatológicos adecuados tratarlo inmediatamente


para limitar el daño, evitar complicaciones posteriores
 Operatoria
 Exodoncia, endodoncia, parodoncia, etc.

E. Rehabilitar al niño con secuelas orales, para devolver su función, mediante: 1.-
Mantenedores de espacio
2.-Prótesis
3.- Corregir Malos hábitos bucales

La odontopediatría maneja al niño como una entidad psicológica, biológica y social, en los
últimos años hemos agregado la cuestión mística o religiosa, de cada paciente en particular.
Respetar sus creencias1.

¿CUÁL SERÍA LA CONSECUENCIA DE TODAS ESTAS FINALIDADES?


Obtener el bienestar óptimo del niño para recibir adecuadamente a la segunda dentición.

NIVELES PREVENTIVOS
1 2 3
a) Promoción de la c) Diagnostico precoz y
salud. tratamiento oportuno, e) Rehabilitación.
b) Protección d) Limitación del daño.
específica.

1 Katz, M. C.; Stookey D.; Preventiva en acción; Edit. Panamericana; 1975; Pág 15
a) Promoción de la salud
b) Protección específica
c) Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
d) Limitación del daño
e) Rehabilitación

Principales causas de pérdida de diente:

1. Caries
2. Enfermedad parodontal
3. Tratamientos ortodonticos

Enfoque Para La Prevención De La Caries

1.- Incrementando la resistencia de los dientes a la disolución


2.- Previniendo la formación o procediendo a la eliminación inmediata de los agentes que
atacan el medio dentario

Los focos de infección que tienen tiempo sin tratarse, origina problemas sistémicos:
amígdalas, dolor estomacal, etc.
La enfermedad parodontal empieza en la niñez, en un enfermo predispuesto se
manifiesta en la adolescencia: Gingivitis.

Los métodos para aumentar la resistencia de los dientes a las caries son:
I. Procedimientos preeruptivos.
II. Procedimientos posterutivos

Enfoques para la prevención de las caries:


a) Incrementando la resistencia de los dientes a la disolución: Fluor, selladores.
b) Previniendo la formación o procediendo a la eliminación inmediata de los agentes que
atacan el medio dentario (control de placa).

FLUOR
Morggaf (1768). Scheele (1771).
El Fluor constituye el 0.08% de la composición de la corteza terrestre, se encuentra como
polvo cósmico por precipitaciones pluviales, en el agua, en las plantas, (forma parte de la
cadena alimenticia), en los gases de tipo volcánico (la erupción del Vesubio provocó fluorosis en
la gente que vivía alrededor del mismo)
El Fluor está presente en:

Dentina; 1 000 ppm


Esmalte: 2 900 ppm

DEAN: Observó que gente que vivía en regiones de Colorado Virginia, presentaba manchas en
los dientes, sé penso que era un elemento natural (el Fluor contenido en el agua), al hacer
experimentos en ratones, la mayoría presentaron fluorosis pero se redujo la susceptibilidad a
las caries.
El consumo de agua bebida que contiene suficiente cantidad del ión fluoruro por lo
menos durante el período contenido entre el comienzo de la formación y la erupción de los
dientes, tras como consecuencia una acentuada reducción de las caries, cuya magnitud es
dentro de ciertos limites directamente proporcional a la concentración de fluor en el agua.
La concentración de fluor en agua para que no se produzca es fluorosis es:
0.7 a 1 ppm.

APLICACIONES TOPICAS DE FLUOR

Fluoruro de Na: Dosis 4. En niños: 3, 7, 11 y 13 años.


Aplicación: c/3er día.
Efectividad: Disminuye la caries del 16 al 49%.
Fluorofosfato acidulado:
Concentración: 1.25%
Aplicación: con cubeta 4 min. C/6 meses
Efectividad: Varia entre 25 y 30%
Fluoruro estañoso:
Concentración: 9%
Aplicación: Intervalos de 6 a 12 meses
Efectividad: 75%
Agregación de fluor al agua:
3 meses a un año – 3 gotas (0.25 mg.)
1- 2 años- 6 gotas (0.50 mg.)
2- 3 años- 9 gotas (0.75 mg.)
4 años – 12 gotas (1 mg.)2
Colutorios con fluor: Oral B. Florinse: concentración de 0.2 a 0.5. En mayores de 6 años.
(Antes no por que se lo tragan).
DENTRIFICOS CON FLUOR

La absorción total de fluor es de 0.3 mg. Por sesión de cepillado.


Características: Abrasivos, humectantes, detergentes, ligadores agentes terapéuticos.
FUNCION DE LOS DENTRIFICOS

1) Limpieza de pulidos de las superficies dentales accesibles.


2) Disminuye la incidencia de caries.
3) Promoción de la salud gingival.
4) Control de los olores bucales.
5) Suministro de sensación de limpieza oral.
La cantidad de pasta en el cepillo no debe ser mayor que la de un chícharo.

MECANISMOS DE ACCION DEL FLUOR

1. Remineraliza las lesiones cariosas incipientes.


2. Precipitación de depósitos de CaF2 sobre la superficie del esmalte a concentración de 50
ppm, esto inhibe la remineralización, con el tiempo estos depósitos sirven como reservario
de fluor en la interfase entre fase y esmalte.
3. Acción bacteriana: incluye inhibición de crecimiento de bacteria, inhibición de absorción en
la superficie dentaria, inhibición de la acidogénesis y de la aciduridad. A concentración de 5
000 ppm.
4. Sustitución de iones OH por F para formar FHA (Fluor hidroxiapatita).

GUILLERMO FISHLEDER: Una mínima cantidad de fluor aplicada frecuentemente y


continuamente sobre la superficie del diente puede prevenir lesiones cariosas y revertir el alto
grado de las que ya están formadas en esmalte y dentina.
Toxicidad de fluor: Dosis mayores de 5- 10 mg.
Síntomas: náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, convulsiones y espasmo.

2 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; pag 446


Tratamiento: Gluconato de calcio y lavado de estómago.

SELLADORES DE FISURA

Es una resina colocada en la superficie oclusal como barrera entre el diente y medio bucal. La
efectividad está en proporción directa en la retención por medio del grabado.

Existen 3 patrones de grabado:


1. Desmineralización en el centro del prisma.
2. Desmineralización en la periferia del prisma.
3. Desmineralización amorfa.
20 seg. Para grabar con aislado total, hasta observarse una superficie rugosa del esmalte y de
está manera lograr que se adhiera perfectamente.

PAPEL DE LOS SELLADORES EN LA ODONTOLOGIA


PREVENTIVA

INDICACIONES:
1) Molares y premolares recién erupcionados.
2) Molares y premolares con surcos y fisuras profundas.
3) Niños minusválidos o que estén en alto riesgo de padecer caries.
4) Otras personas que deseen beneficios de la técnica.

CONTRADICCIONES
1) Cuando no se puede aislar adecuadamente el diente.
2) Caries oclusal franca
3) Caries próxima

TECNICA
 Selección del diente.
 Profilaxis con pasta sin fluor.
 Grabado con ácido.
 Lavado y secado.
 Aplicación del sellador.
 Revisión del sellado.
 Tipos de selladores: auto y fotopolimerizable

CONCEPTOS ERRÓNEOS DE LOS SELLADORES:


1) La retención no es la adecuada.
2) Caries en el sellador.
3) No es buena la aceptación del paciente y los padres.
4) Interferencia oclusal.
Si existe caries es mejor colocar una amalgama.
Aún no ha salido el sellador de fisura ideal.

DESVENTAJAS DE LOS SELLADORES:


1. El procedimiento se lleva mayor tiempo que una restauración con amalgama.
2. La retención y las características de desgaste son menores en comparación con la
amalgama.

VENTAJAS:
1. Sé remueve menos cantidad de dentina dental.
2. La filtración dental y la caries secundaria disminuye.
3. Se previene la caries de puntos y fisuras adyacentes sin remoción de las fisuras.
4. Generalmente no se usa anestesia.

FLUORURO DE PLATA AMONIACAL “SAFORIDE”


Como se sabe, las lesiones cariosas siguen siendo la enfermedad bucal en el niño, la
principal característica del síndrome de mamila, por lo que se ha tratado tratamientos
restaurativos convencionales para poder controlar este padecimiento.
Pero ahora bien, en el campo de la Odontopediatría se desea encontrar un agente eficaz para
arrestar las caries mediante aplicaciones tópicas, por lo que se ha desarrollado el uso de este
medicamento, sin embargo se tiene que hacer hincapié que no en todos los casos se debe
ocupar.

Su uso está limitado solo a niños de corta edad (2 a 3 años) ya que en estos niños es
muy difícil efectuar un tratamiento dental adecuado, por su misma edad.
Así mismo estaría indicando en aquellos casos en que dientes están cerca de la
exfoliación de estos no es costeable restaurar las lesiones cariosas. Otro caso seria las
lesiones de caries profundas, en las que al remover dentina reblandecida se puede llegar a
comunicar con la pulpa y por lo tanto se tendría que llevar acabo tratamientos más minuciosos.

La acción del fluoruro de plata amoniacal es que al ser aplicado sobre el diente, el
fluoruro de calcio y fosfato de plata se precipitan y no se libera calcio ni fosfato del mineral
dental; además induce la resistencia del diente contra la descalcificación por ácido o agente de
quelación (convierte la hidroxiapatita en fluorapatita ).

SAFORIDE: Método de prevención a pacientes de escasos recursos. Se remueve tejido


carioso, sé aísla y se coloca. Mancha el diente por la composición: Nitrato de plata y fluoruro
amoniacal, en periodos después de la primera aplicación a los 15 días, a los 3 meses y a los 6
meses, repitiendo la aplicación respectivamente.

MODIFICACION DEL AMBIENTE DENTARIO.

DIETA: consejos sobre nutrición carne, leche, huevos. Desde la infancia debe ser ideal la
alimentación.

CONTROL DE PLACA: El objetivo es que los pacientes aprendan a valorar los dientes y los
tejidos blandos, se debe enseñar a limpiar minuciosamente sus dientes.
Enseñarles a la madre y al niño el uso de hilo dental. EN el consultorio enseñarle el
rotafolio y el uso de pastillas reveladoras. Para que la primera dentición este en buen estado
para recibir a los permanentes.

La práctica exitosa de la odontología preventiva requiere del mejor uso posible de


nuestros conocimientos y habilidades en la promoción y mejoramiento de la salud dental.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Es importante entender como crece y se forma la boca, qué repercusiones tiene para la
clínica, tanto a nivel de Operatoria, Ortodoncia, así como el crecimiento emocional del niño.
El niño se forma mediante la unión de dos células que se multiplican 5 mil millones de
veces. Después del nacimiento el niño se multiplica tres veces más y después de los 8-9 años
solo va a duplicar su estatura.
El niño nace pesando de 3 a 5 Kg. y cuando está en su óptima función pesa 70 Kg., es
decir aumento sólo 20 veces su peso, sin embargo en útero aumento millones de veces así es
que antes del nacimiento la mayor parte del crecimiento y desarrollo de un individuo se realiza
in útero.
Los términos crecimiento y desarrollo se usan para indicar la serie de cambios del
volumen, forma y peso que sufre el organismo desde la fecundación hasta la edad adulta. Si
bien es difícil separar los dos términos tiene acepciones precisas en la forma más simple se
puede decir que3:

Crecimiento: Es el aumento en tamaño, talla y peso.


Desarrollo: Cambio en las proporciones físicas.

Así pues el crecimiento es la manifestación de las funciones de hiperplasia e hipertrofia


de los tejidos que forman el organismo y el desarrollo es la diferenciación de los componentes
de ese mismo organismo que conduce a la madurez de las distintas funciones físicas.
El proceso de crecimiento y desarrollo del individuo no se hace de manera homogénea ni
rítmica. A periodos de gran aumento en tamaño y peso suceden intervalos de relativa
estabilidad. Así que para el Odontopediatra, ortodoncista y en general para el C.D. es
fundamental el conocimiento preciso del crecimiento y desarrollo del niño en general y del
cráneo y de la cara en particular para que pueda diagnosticar y planear el tratamiento de sus
casos de acuerdo con los cambios que sufrirá el niño según los distintos periodos de desarrollo.

3 Graber, T. M.; Ortodoncia Teoría y Práctica; Edit. Interamericana 3° Edición. Pág 26


CRECIMIENTO PRENATAL. GENERALIDADES DE
EMBRIOLOGÍA DE LA CABEZA

Generalmente, se acepta una división de tres etapas en el desarrollo embrionario desde


la fecundación hasta el nacimiento.

1. Periodo de formación del huevo.: Se extiende desde la fecundación hasta el 14 día, el huevo
fertilizado se adhiere a la pared uterina y se forman as tres capas germinativas.
2. Periodo embrionario.: Desde el 14 día hasta el 56 día es el más importante, por que en él se
forman todos los sistemas orgánicos y el embrión adquiere básicamente las forman que
permanecerán en el periodo postnatal.

3. Periodo fetal.: Desde el 56 día hasta el nacimiento (280 días), en este periodo hay un rápido
crecimiento de los órganos y tejidos que se diferenciaron durante la etapa embrionaria 4.
1. Periodo de formación de huevo
El huevo fertilizado atraviesa las formas de mórula y blástula y viene a adherirse en el
endometrio uterino en el proceso llamado implantación y ahí seguirá el embrión su crecimiento
hasta el nacimiento.
Una nueva cavidad se forma al lado de la blástula, la cavidad amniótica y entre las dos
se forma una doble hilera de células: el disco embrionario que dará origen al ectodermo
primitivo, endodermo primitivo y mesodermo.

2. Periodo embrionario
Durante el periodo embrionario, se forma como ya dijimos los distintos órganos y tejidos
a partir de las tres capas de células primitivas establecidas en el periodo anterior. El ectodermo
se dobla a lo largo de su línea medía y se forma la fosa neutral y después el tubo neutral que
darán origen al sistema nervioso. El extremo anterior del tubo neural sufre después tres
agrandamientos sucesivos, las vesículas cerebrales primitivas, donde se desarrollarán la
cabeza y la cara.
Alrededor de los 25 días puede verse una gran hendidura con una pequeña depresión, el
estomodeo, recubierto, por ectodermo como el resto de la superficie del embrión. El fondo del
estomodeo está separado de la extremidad superior del intestino cefálico por la membrana

4 McDonald E., Ralph; Odontología para el Niño y el Adolescente; Edit. Mundi. Pág. 26
bucofaríngea, constituida por dos capas: el endodermo del intestino y el ectodermo del
estomodeo.
Al principio de la quinta semana, el embrión muestra ya los arcos branquiales en su
mayor desarrollo externo. Examinando al embrión desde la parte cefálica hacia caudal pueden
distinguirse cuatro áreas bien diferenciadas:

1) Proceso frontonasal,
2) Proceso maxilar,
3) Arco mandibular o primer arco branquial, y
4) Arco hiodeo o segundo arco branquial.

El proceso frontonasal o prominencia frontal ocupa una superficie muy extensa en las
partes anterior y anterolateral del cerebro.

Los dos procesos maxilares se originan en el arco mandibular del cual emergen como dos
pequeñas prolongaciones que van a colocarse entre las partes más laterales del proceso
frontonasal y el arco mandibular. El arco mandibular presenta un borde cefálico libre y nítido
que se separa del proceso frontonasal por la hendidura oral o bucal. La hendidura oral está
constituida por la porción ectodérmica del tracto alimenticio que formará la boca y parte de la
cavidad nasal, y en este estado (30 a 35 días) ya se comunica con el intestino cefálico por
desaparición de la membrana bucofaríngea.
El segundo arco branquial está situado caudal al arco mandibular y separado de este por
el primer surco branquial. El tercero y cuarto arco branquial son mucho más pequeños que los
anteriores y están separados del arco hiodeo por el segundo surco branquial, y entre sí por el
tercero.
El arco mandibular contribuye a la formación del exterior de la cara, el arco hiodeo
participa en la formación del pabellón de la oreja y junto con el tercero originan parte de la piel
del cuello y sus zonas anterior y lateral.
Entre la quinta y la sexta semana aparecen en el proceso frontonasal las vesículas
oculares, situadas en la superficie lateral y cefálica a los procesos maxilares, y formadas en un
principio por un endurecimiento del ectodermo que posteriormente se invaginará creando una
placa cerrada del ectodermo, que originará más tarde el globo del ojo. También en ese mismo
estadio aparecen las placas olfatorias en la superficie de proceso frontonasal constituidas por
dos zonas de espesamiento del ectodermo, que después se sumergen para formar los orificios
olfatorios o nasales situados en las regiones caudolaterales del mismo proceso, y ya en el
principio de la sexta semana pueden distinguirse claramente.
Los dos procesos nasales medios y la zona de proceso frontonasal situado entre los dos
constituyen el límite cefálico de la abertura bucal. Caudal al ojo se ha desarrollado el proceso
maxilar en forma de cuña acercándose hacia los procesos nasales medio y lateral. Del proceso
nasal medio está separado por la hendidura nasolagrimal, si estas hendiduras no soldan,
aparecen como anomalías en el recién nacido.

El primer surco branquial va desapareciendo a lo largo del margen inferior del área
mandibular y solo restan las partes laterales que más adelante formaran el conducto auditivo
externo y alrededor de este se forman las eminencias auriculares las cuales se van fusionando
alrededor del conducto auditivo externo para formar el pabellón de la oreja.
Hacia la mitad de la sexta semana las paredes de los procesos laterales que bordean a
los orificios nasales se elevan en forma de crestas curvadas que ya sugieren la formación de
alas de nariz y se aproximan más a los procesos maxilares con los cuales se unirán en un
estado más avanzado con una trama continua de tejido, que por primera vez separa los orificios
nasales de la abertura bucal: el paladar primitivo. Si el proceso maxilar se una con el proceso
nasal medio la fisura persistirá como anomalía conocida como hendidura labial.
La abertura de la boca va disminuyendo de tamaño por fusión progresiva de los procesos
maxilares y el arco mandibular y logrará su forma característica, algunas semanas después
cuando aparezcan los labios y las encías. En el principio de la séptima semana pueden
reconocerse la mayoría de los rasgos faciales.
El maxilar superior se encuentra ya casi completo y solo queda una fisura mediana poco
pronunciada que se eliminará cuando terminen de unirse los procesos nasales medio y que
formará el filtrum del labio superior. En algunas ocasiones esta fisura puede persistir después
del nacimiento como fisura medía mucho menos frecuente que el de la fisura lateral. También
se ha adelantado la formación de la mandíbula aparece una prominencia mediana, debajo de la
abertura de la boca que dará origen el mentón.
Aproximadamente a la octava semana los órganos ya se pueden considerar formados y
el embrión pasa a la vida fetal donde se completará su desarrollo. Pero es necesario explicar
algunos puntos que, como el desarrollo del paladar y de la lengua, merecen un estudio un poco
más detallado.

DESARROLLO DEL PALADAR


Ya vimos que la zona que separa la hendidura oral de los orificios nasales se llama
paladar primitivo (sexta semana).
La zona situada entre los dos orificios nasales crece hacia abajo en dirección a la cavidad oral
como tabique nasal primitivo y esto indica ya la formación de las fosas nasales, porque dicho
tabique primitivo se une también con la parte superior del paladar, mediante un engrosamiento
de su extremo inferior.
Desde el techo de la cavidad oral se desarrollan dos pliegues casi verticales en un
principio pero que pronto se volverán horizontales y se soldaran en la mayor parte de su porción
anterior con el borde inferior del tabique nasal primitivo y dichos pliegues son las
prolongaciones palatinas. Esta unión de las prolongaciones palatinas no soldan entre sí y con
el tabique nasal, se ocasionara una anomalía conocida como paladar fisurado (paladar
hundido).
Al principio la lengua está situada entre las dos prolongaciones palatinas y para que las
prolongaciones palatinas puedan volverse horizontales y dirigirse una hacia otra, la lengua tiene
que moverse hacia abajo. Para el desplazamiento de la lengua se requiere mayor espacio y
este se logra por un gran crecimiento del arco mandibular en longitud y anchura la lengua podrá
descender y disponerse en sentido horizontal y la hendidura se ira cerrando. Si no ocurriera
esto se produciría paladar hendido5.
El origen de los distintos componentes de la lengua se pueden resumir de la siguiente
manera: los dos tercios anteriores de la lengua provienen del tubérculo impar y tejidos
contiguos, el tercio posterior se deriva del mesenquima del tercer arco y algo del segundo.
Las papilas caliciformes y foliadas aparecen en el epitelio de la lengua alrededor de los
cincuenta y cinco días y luego se forman las fungiformes filiformes alrededor de los sesenta a
sesenta y cinco días.

DESARROLLO DEL ESQUELETO FACIAL

Solo nos ocuparemos de algunas de las generalidades del esqueleto facial.


En estadios tempranas del desarrollo embrionario hay en la base del cerebro un
espesamiento del mesodermo en el que se formara cartílago el cual alcanzara su máximo
desarrollo alrededor de los cuarenta y cinco días: es el condocráneo también llamado cráneo
primitivo cartilaginoso.
En el cartílago se originara la osificación, la cual empieza alrededor del comienzo del segundo
mes de vida, intrauterina. El cartílago del arco mandibular origina al yunque y el martillo y en el

5 Graber, T. M.; Ortodoncia Teoría y Práctica; Edit. Interamericana 3° Edición. Pág. 30 y 31


segundo mes forma un cilindro delgado que es el cartílago de Meckel, que se dirigirá a la línea
medía a encontrar el lado opuesto.
Del segundo arco branquial se forman los huesecillos del oído, la apófisis estiloides y el
hueso hioides, en la cara externa del cartílago de Meckel se origina el maxilar inferior, el
cartílago de Meckel ira desapareciendo y el maxilar crecerá hacia la línea medía uniéndose en
sus extremos por la parte alveolar. Los bordes inferiores se mantienen separados hasta el
nacimiento cuando están presentes los huesecillos mentonianos que al unirse forman la
eminencia del mentón.
El maxilar superior se osifica en dos huesos separados que empiezan a unirse cerca del
borde alveolar al finalizar el segundo mes. Uno de los dos huesos es el maxilar superior
propiamente dicho y el otro es el hueso intermaxilar o premaxilar el cual comprende el alveolo
de los dientes incisivos, la parte anterior del paladar óseo y la porción anterior de la apófisis
ascendente del maxilar superior.
3. Periodo fetal Los principales cambios que ocurren en la cara durante este periodo son los
siguientes:
La cara sufre un crecimiento cráneo-caudal que permite su alargamiento vertical dando
oportunidad a que las relaciones de los ojos y la nariz cambien de posición paralela en que se
encontraban. En la séptima semana, a su colocación definitiva, los ojos se mueven hacia la
línea medía y las nariz se alarga, quedando visible el puente, formación de los párpados y de
los labios, reducción paulatina de la abertura oral, se termina la formación del pabellón de la
oreja. El maxilar inferior sufre cambios importantes como que crece en mayor proporción que el
maxilar superior para dar cavidad a la lengua y el embrión adquiere un aspecto de prognatismo
inferior, más adelante vuelve a disminuir el crecimiento de tal manera que al nacimiento la
relación más frecuente es la retrognatismo inferior con relación al maxilar superior.
La osificación y el crecimiento de los huesos continua en la vida fetal y en el nacimiento
de la bóveda craneana se encuentra ya formada a excepción de las llamadas fontanelas que se
osificaran después, estas fontanelas están citadas en los ángulos de los huesos parietales.

Crecimiento Postnatal de la Mandíbula:

 En el recién nacido este hueso consta de dos mitades que se van a unir al año y
medio de vida por una sutura en la línea media.
 Al nacer las ramas de la mandíbula son cortas, el desarrollo de los cóndilos es
mínimo y aun no existe eminencia articular.
 Durante el primer año de vida, el crecimiento por aposición se lleva a cabo en
posterior de la rama ascendente y en el cóndilo, y en menos proporción a lo largo del
reborde inferior del cuerpo de la mandíbula.
 La resorción ocurre en el borde anterior de la rama, para así aumentar la longitud de
la arcada dentaria
La mandíbula tiene un crecimiento tridimensional, es decir a lo largo, ancho y alto.

 Ancho: En forma de V en expansión.


 Altura: Rígido por aposición ósea del reborde alveolar y el cóndilo.
 Largo: Por el cóndilo, por resorción del borde ant. de la rama de la mand. y por
aposicíon ósea del borde post. de la rama.

Explicación esquemática por lo que el arco dentario después de los cinco años ya no crece y
a pesar de ello, entran los dientes de la segunda dentición.

DIENTES
Los dientes empiezan a formarse a partir de la cuarta semana de vida intrauterina.

DESARROLLO DE LA DENTICIÓN

Al nacer un niño los procesos alveolares están cubiertos por almohadillas gingivales las
cuales se van a separar y van a indicar los sitios donde irán a hacer erupción los dientes en
desarrollo; las encías son firmes, el arco superior tiene forma de herradura y el arco mandibular
está por detrás del arco superior. La forma de los arcos dentarios, va ha estar determinada por
lo menos hacia el cuarto mes de vida intrauterina por los gérmenes dentarios en desarrollo y el
hueso basal en crecimiento adaptándose, la lengua al espacio provisto para ella.
6 Kameta T. Angel; Odonotopediatria; Pág 45
ERUPCIÓN
Es el movimiento del diente hacia el plano de oclusión y comienza de manera variable,
pero no hasta que halla comenzando la formación de la raíz. La secuencia habitual de aparición
de los dientes no es demasiado importante salvo que se desvié mucho de los promedios. Si se
aprende la secuencia de erupción será fácil estimar otras etapas de formación de los dientes de
la primera dentición; y es así que los dientes de la primera dentición empiezan a calcificarse
entre el cuarto y sexto mes de vida intrauterina y hacen erupción entre los seis y veinticuatro
meses de edad y las raíces completan su formación aproximadamente un año después que
hacen erupción los dientes.

Los dientes inferiores suelen erupcionar uno o dos meses antes que los superiores,
siendo el incisivo central inferior el primer diente que erupciona, el incisivo lateral inferior lo hace
aproximadamente a los ocho meses seguido del primer molar entre los doce y catorce mese, el
canino de los dieciséis a los dieciocho meses y segundo molar a los dos años. 7

Normalmente hacia los tres años entran en oclusión los veinte dientes de la primera dentición
los cuales suelen tener o presentar las siguientes características:

 no suelen presentar curva de Spee.


 tienen escasa sobremordida.
 tienen escasa interdigitación cuspídea.
 poco apiñamiento.

LA ERUPCIÓN DE LOS DIENTES ESTA INFLUENCIADA POR:


1. Factores congénitos en un 78%
2. Factores familiares
3. Factores raciales
4. Mujeres antes que hombres
5. Peso al nacer (bajo peso = retraso en la erupción)
6. Medio ambiente
7. Nutrición
8. Factores sistémicos y endocrinos

7 Moyers, R. E; Manual de Ortodoncia, Edit. Mundi; 3° Edición. Pág. 169


ETAPAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

MORFOLOGICOS FISIOLOGICOS
1.- lamina dental -iniciación
2.- botón - proliferación
3.- casquete de campana - histodiferenciación
4.- temprena de campana - morfodiferenciación
5.- tardío de campana - aposición
- crecimiento
- calcificación
- erupción
- atrición
- resorción
- exfoliación

CRONOLOGIA DE LA PRIMERA DENTICIÓN

INICIACION CALCIFICACION
A 4ta. Semana v.i. 14ta. Semana v.i.
D 6ta. semana v.i. 15ta. Semana v.i.
B 6ta. semana v.i. 16ta. Semana v.i.
C 7ma. semana v.i. 17ma. Semana v.i.
E 8va. semana v.i. 19na. Semana v.i.

CRONOLOGIA DE LA SEGUNDA DENTICIÓN

 Central 5to. mes de V.I


 Lateral 5to. mes de V.I.
 Canino 5to. mes de V.I.
 Primer premolar 5to. mes de V.I.
 Segundo premolar 10 meses posterior al parto
 Primer molar 20va. semana de V.I.
 Segundo molar 12 meses posteriores al parto
 Tercer molar 5 años posteriores al parto
ERUPCIÓN NORMAL DE LOS DIENTES PRIMARIOS

- Los dientes empiezan a formarse de la 4 a 6 semanas de vida intrauterina, y alrededor 14 a 19


semanas de vida intrauterina ya ha empezado la calcificación de todos los dientes de la primera
dentición.
- Entre el nacimiento y los 4 o 6 meses empieza la calcificación de alguno de los dientes de la
segunda dentición
- Los dientes empiezan a hacer erupción cuando se ha terminado de formar la corona y tiene
un cuarto de raíz
- Variaciones en fecha de erupción de 6 meses a un año puede ser consideradas normales
- Generalmente los dientes hacen erupción antes en las niñas que en los niños pudiendo ser la
diferencia hasta de uno o dos años
- Cuando se pierde un diente temporal 4 o 5 años antes (prematuramente), el sucesor
permanente hará erupción en forma retrasada. Por el contrario si se pierde cerca de su fecha
de exfoliación normal (entre 2 a 3 años) se presenta una erupción normal o más bien temprana
del sucesor permanente.
FECHAS DE ERUPCIÓN DE LA PRIMERA DENTICIÓN

Los dientes inferiores suelen erupcionar uno o dos meses antes que los superiores
siendo el:
A aproximadamente de 6 a 7 meses
B aproximadamente de 7 a 9 mese
D aproximadamente de 12 a 14 meses
C aproximadamente de 16 a 18 meses
E aproximadamente de 18 a 24 meses

SECUENCIA DE ERUPCIÓN DE DIENTES DE LA SEGUNDA DENTICIÓN

SUPERIORES INFERIORES
1º - 6 1°- 6
2º - 1 2°-1
3º - 2 3°- 2
4º - 4 4°- 3
5º - 5 5°- 4
6º - 3 6°- 5
7º - 7 7°- 7

RESORCION
Es común suponer que la erupción del diente permanente es el único factor que produce
la resorción del diente de la primera dentición, pero esto puede no ser el caso ya que se han
hecho estudios y se ha observado que al menos en perros los dientes de la primera dentición
se reabsorben aún en ausencia del sucesor permanente. El patrón básico de resorción del
diente de la primera dentición es acelerado por la inflamación y el trauma oclusal, y es
demorado por la inmovilización y ausencia de sucesor permanente.
Los dientes de la primera dentición caen entre los 6 y 11 años de edad. La edad de
erupción de los dientes permanentes es en promedio unos 6 meses después de la edad de
exfoliación de las piezas primarias. La calcificación de los dientes de la segunda dentición se
realiza entre el nacimiento y los 3 años de edad; la erupción ocurre entre los 6 y 12 años, y el
esmalte se forma completamente aproximadamente a los 3 años antes de la erupción. Las
raíces están formadas aproximadamente 3 años después de la erupción.
Los dientes permanentes (2a. dentición) no comienzan movimientos de erupción hasta
que no ha completado su corona, y durante la erupción ocurren muchas cosas, el diente de la
primera dentición se reabsorbe, la raíz del permanente se alarga, el proceso alveolar aumenta
en altura y el diente permanente se mueve en el hueso. Y se va a observar que tanto la
secuencia como la regularización de la erupción parece estar muy determinada por los genes,
no obstante los trastornos mecánicos y patológicos, pueden alterar el plan genético de la
erupción, ejemplos: en lesiones principales, como la pulpotomía de la primera dentición
acelerara la erupción del permanente. Si el diente de la primera dentición es extraída después
de que el sucesor permanente ha comenzado sus movimientos de erupción el permanente
(diente de la segunda dentición) erupcionará más temprano.

Si el diente de la primera dentición es extraído antes del comienzo de los movimientos de


erupción del sucesor permanente su erupción será demorada ya que el proceso alveolar puede
volver a formarse sobre el diente sucesor haciendo la erupción más difícil y lenta.

ESPACIOS DE DESARROLLO

Muy frecuentemente en las arcadas de la primera dentición suelen presentarse (como


característica fisiológica) espacios interdentarios en especial en la región anterior. Pudiera ser
que la presencia de estos espacios pudiera garantizarnos una disposición correcta al
erupcionar los dientes permanentes, sin embargo a un con la presencia de estos espacios
puede observarse problemas de apiñamiento, como consecuencia de la desarmonía entre el
tamaño del diente y el espacio existente en el perímetro de arco.
8

ESPACIOS PRIMATES
Muy frecuentemente al mismo tiempo que aparecen los espacios de desarrollo y aún no
existiendo estos (pues existen arcos que pueden presentar espacios y otros no) se encuentran
los espacios primates llamados así por Louis J. Baume pues en un estudio que hizo encontró
estos espacios en los primates; dichos espacios se localizan en;
- Arco superior; entre lateral y canino

8 Kameta T. Angel; Odonotopediatria; Pág. 53


- Arco inferior; entre el canino y primer molar (de la primera dentición)
Se observa que estos espacios no aumentan de tamaño después de los 3 años, más bien se
observa que tienden a desaparecer durante la erupción de los incisivos de la segunda dentición
o del primer molar de la segunda dentición.

PLANOS TERMINALES

Todos los autores concuerdan con que el primer diente de la segunda dentición en hacer
erupción es el primer molar y Moyers indica que con la aparición del primer molar comienza el
periodo azaroso del cambio de la primera dentición a la segunda (dentición mixta) periodo que
normalmente abarca de los 6 a los 12 años y donde la dentición es altamente susceptible a
modificaciones.
Baume puso énfasis en la importancia de los planos terminales de los segundos molares
de la primeras dentición, ya que el segundo molar infantil inferior habitualmente es más ancho
mesio-distalmente que el superior originando típicamente un plano terminal recto al finalizar la
dentadura infantil y puede servir como clave para predecir que tipo de oclusión futura tendrán
los primeros molares de la segunda dentición, puesto que los segundos molares de la primera
dentición guían en su erupción a los primeros molares de la segunda dentición para tomar su
posición en el arco.
No obstante las cavidades interproximales, los hábitos de succión o un patrón esqueletal
desarmónico pueden producir escalones más que un plano terminal recto y así tendremos un
escalón mesial, uno distal y un mesial exagerado.

Ahora vamos a ver que un plano terminal recto trae típicamente una relación cúspide a
cúspide de los primeros molares de la segunda dentición que después será una clase I por un
corrimiento mesial tardío después de la perdida del segundo molar de la primera dentición. S i
hay mayor crecimiento de la maxila hacia delante ocasionar una mordida borde a borde o una
clase II.
Un escalón distal siempre traerá una clase II.
Un escalón mesial exagerado puede convertirse en una clase III y si no es tan exagerado una
clase I9.

10

CLASIFICACION DE ANGLE

CLASE I: Relación normal mesio distal del 6 superior con el 6 inferior


CLASE II: El 6 inferior está en relación distal con respecto al 6 superior y sobremordida
horizontal división I
CLASE II: El 6 inferior está en relación distal con respecto al 6 superior y sobremordida vertical
división II.
CLASE III: El 6 inferior está en relación mesial con respecto al 6 superior.

9 Graber, T. M.; Ortodoncia Teoría y Práctica; Edit. Interamericana 3° Edición. Pág. 113

10 Moyers, R. E; Manual de Ortodoncia, Edit. Mundi; 3° Edición. Pág. 209


Con respecto a la condición normal de la oclusión anterior de los dientes de la 2a.
dentición, los cuales deben cubrir (los superiores) a los inferiores un tercio o un cuarto del
borde incisal, se suelen observar condiciones anormales las cuales pueden presentarse desde
la primera dentición ejemplo:
MORDIDA ABIERTA
MORDIDA BORDE A BORDE. Está mordida se considera como una parte del crecimiento en
la primara dentición apareciendo la oclusión baja a causa de la abrasión que aparece
ocasionalmente en los dientes anteriores de ambas arcadas.
MORDIDA CRUZADA ANTERIOR Y POSTERIOR. Estas son observadas ocasionalmente en
la primera dentición sin embargo no podemos precisar que está continué en la segunda
dentición ya que esto dependerá de la inclinación de los dientes anteriores, puesto que los
incisivos inferiores de la segunda dentición erupciones por lingual de los inferiores de la primera
dentición.
La erupción de los incisivos de la segunda dentición sin haberse exfoliado los de la
primera es frecuente y por lo tanto se extrae para permitir así la erupción de los incisivos de la
segunda dentición, en una posición normal ayudados por la lengua.
SOBREMORDIDA. Es observada en la primera dentición y conforme al cambio en la dentición
mixta para una condición normal, esto se debe a la gran angulación que existe entre los dientes
infantiles superior e inferior y que al cambio de la dentición adulta se reduce a una condición
normal.

ETAPA DEL PATITO FEO

Si observamos de frente la erupción de los incisivos anteriores superiores en niños de 6


a 12 años veremos que los hacen en su forma diagonal ocasionando un diastema en la línea
medía. A está etapa se le llama ¨Patito feo¨ por Broadhent, debido a la muy buena apariencia
que presentan. Al erupcionar los laterales comienza la erupción de los caninos y de acuerdo a
la fuerza de erupción presionara el ápice del lateral hasta la línea medía provocando una
mayor inclinación de los laterales, sin embargo el diastema central y el desplazamiento del
lateral se corrige con la erupción completa del canino 11.

11 Kameta T. Angel; Odonotopediatria; Pág. 66


ESPACIOS DE RECUPERACION

Es la medida del espacio de los molares de la primera dentición que en comparación con
los premolares es más amplia. A está diferencia de tamaño se le llama espacio de recuperación
por Leewis.

12

DESPLAZAMIENTO DE MESIAL TARDIO


Es el desplazamiento del 6 inferior al exfoliarse el segundo molar inferior de la primera
dentición, por la discrepancia del tamaño de los molares infantiles y premolares.
ANATOMIA DENTAL

Los dientes primarios son 20, y constan de un incisivo central, incisivo lateral, canino
primer molar y segundo molar en cada cuadrante de la boca de la línea medía. En la dentición
primaria NO EXISTEN PREMOLARES. Se conocen 3 tipos de diagramas par la dentición
primaria, las más usada es colocar números romanos por cuadrante o las letras A, B, C, D, o E.
FUNCIONES DE LA PRIMERA DENTICIÓN

Aparte de la masticación, mantienen el espacio, desarrollo de la fonación, y función


estética.

12 Graber, T. M.; Ortodoncia Teoría y Práctica; Edit. Interamericana 3° Edición. Pág. 101
CICLO DE VIDA DE LOS DIENTES
1. Crecimiento
2. Calcificación
3. Erupción
4. Atrición
5. Exfoliación

FORMA: La forma de los dientes en la primera dentición difiere ligeramente en rasgos


generales de la segunda dentición. La corona es más pequeña y redondeada, las cúspides más
agudas y los bordes más afilados.

ESMALTE: Tiene grosor uniforme, es probable que por esto se vean más traslúcidos y de color
blanco lechoso.

DENTINA: Es muy delgada, se reconoce que posee una gran flexibilidad pero menos
mineralización.

CAMARA PULPAR: Es muy grande, comparada con la de los dientes de la segunda dentición,
advirtiéndose en ella poca actividad para producir dentina de defensa.
Esto se debe probablemente al mucho trabajo que tiene el organismo al estar
construyendo la raíz e inmediatamente admitir la destrucción de está. 13

CUELLO: Es fuertemente estrangulado y de forma circular y homogéneo. No tiene festones en


las caras proximales. El conocimiento de la forma y posición del cuello, así como las relaciones
que tienen cada diente con la corona (sobre todo en posteriores) es importante en clínica
operatoria cuando es necesario hacer una reconstrucción en la que se debe cuidar la región
cervical.
CUELLO ANATOMICO: Está limitado por la terminación brusca del esmalte y nunca se expone
al exterior normalmente.
CORONA CLINICA: Siempre es más pequeña que la anatómica aunque hay excepciones; con
esto se quiere indicar que el cuello de estos dientes forma parte de la raíz y que está cubierto
por la encía. En los dientes anteriores el tronco radicular es la continuación de la raíz y forma
un mismo cuerpo. En los molares la bifurcación de los cuerpos radicualres se efectúa

13 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Págs. 45-47


inmediatamente en el cuello, no existe el tronco radicular propiamente dicho. Está forma de la
raíz es obligada porque en el espacio interradicular se encuentra el folículo de un premolar y en
este lugar se desarrolla.

RAÍZ: La forma de la raíz es muy especial en cada diente. En los anteriores tiene la de una
bayoneta con el ápice inclinado hacia labial.
La de los posteriores es muy aplanada y ancha como una lamina.
Las diferencias entre las dos denticiones se expresan en forma general a continuación en
una lista comparativa:
1. son de menor volumen
2. el estrangulamiento de la región cervical se hace por la terminación brusca del esmalte
3. el escalón que se forma alrededor del cuello es continuado, no existe el festoneo de la línea
cervical y solo se advierten las caras vestibulares de los primeros molares superiores e
inferiores
4. el eje longitudinal del diente es el mismo en corona y raíz
5. la corona de los anteriores no sufre desgaste en las caras proximales.
6. La coloración del esmalte es más azulado y translucido
7. el esmalte es menos duro debido a su menor densidad de calcificación
8. los mamelones de los bordes incisales y las cúspides en los posteriores se pierden
rápidamente
9. las coronas se desgastan con ritmo sincronizado al movimiento de erupción
10. los periquimatos no se observan macroscopicamente. La superficie del esmalte es lisa y
brillante
11. el tejido del esmalte es de un espesor muy constante en toda la superficie aproximadamente
de medio milímetro.
CUADRO COMPARATIVO
DENTADURA INFANTIL DENTADURA DE ADULTO
- La duración funcional es de los 7 - desde los 6 años en
meses a los 12 años. Años
- menor volumen - mayor volumen
- menor condensación de minerales - mayor condensación de minerales
- la terminación del esmalte en el - no es muy notable el escalón de
cuello esmalte forma un estrangulamiento en
forma de escalón.
- la línea o contorno cervical es - el contorno cervical tiene ciertas
homogénea sin festones escota duras en las caras
proximales
- el eje longitudinal es continuo en la -en algunos dientes el eje longitudinal
corona y raíz de la corona difiere de la raíz sobre
todo en inferiores
- los dientes anteriores no sufren - todos los dientes normalmente sufren
desgaste en proximal porque se van desgaste en la zona de contacto
separando
- la cara oclusal de los posteriores es - la cara oclusal está en proporción
muy pequeño si se compara con el al tamaño de la corona
volumen de la corona
- el tamaño de la cavidad pulpar es - el tamaño de la cavidad pulpar es
muy grande en proporción a todo el menor en proporción a todo el diente
diente
- el color del esmalte es traslucido - de apariencia menos traslúcido más
opaca
- los periquimatos no se observan - se observan los periquimatos por
microscópicamente. El esmalte es de eso es menos brillante
apariencia brillante y tersa.
- la bifurcación de las raíces principia - el tronco radicular es
medianamente (en el cuello no perfectamente marcado
existe el tronco radicular)
- las raíces de los molares están - las raíces son más voluminosas
siempre curvadas en forma de garra o son fuertemente aplanadas y muy
gancho divergentes.
- todas las raíces se destruyen por - no sufren destrucción natural
proceso natural
- nunca se expone la raíz de un diente - con la edad las encía se repliega y
fuera de la encía. deja expuesta alguna porción
del cuello.14
DIENTES ANTERIORES / GRUPO DE INCISIVOS

INCISIVO CENTRAL SUPERIOR:


La forma es una réplica en miniatura del
homónimo de la 2a. dentición.

CORONA: Es igual al homónimo con las siguientes diferencias: las superficies son más
continuadas, los ángulos lineales son más tornados, los ángulos punta son más redondeados ó
romos. El borde incisal más agudo con los mamelones más afilados

14 Graber, T. M.; Ortodoncia Teoría y Práctica; Edit. Interamericana 3° Edición. Pága. 45-47
CUELLO: Intensamente estrangulado, no tienen ondulaciones
RAÍZ: De forma conoide y recta, desde proximal es curvada como una letra S con el ápice hacia
labial, dejando una hondonada la parte lingual en su tercio apical en donde se coloca el folículo
del diente central de la segunda dentición. La dimensión labio lingual es menor que la
mesiodistal.
CAMARA PULPAR: De todos los de la primera dentición tiene la cámara pulpar de muy grandes
dimensiones, se puede considerar constante en tamaño. El tiempo en absorberse la raíz es el
mismo que tarda en formarse el conducto radicular, es de forma tubular y muy amplia de luz.
INCISIVO LATERAL SUPERIOR: Todo lo
dicho con relación al central se puede
considerar válido para este diente (lateral),
con la diferencia que es de menor dimensión
en corona y raíz.
INCISIVO INFERIOR: Erupción a 4 ó 6 semanas antes que los superiores; primero los centrales
inferiores y les seguirán los superiores las dimensiones serán mas reducidas. La forma
coronaria es comparable proporcionalmente a la dentadura adulta, pero de menor longitud y
más anchura. La destrucción por caries de estas coronas es rara, por su posición en el arco les
proporciona una autoclísis muy intensa. La vida activa que tienen (6 años) las defiende de estas
afecciones, pero cuando existe es un verdadero problema su reconstrucción.
RAÍCES. De forma conoide y bastante regular, con forma de bayoneta en el tercio apical hacia
lingual.

GRUPO DE CANINOS
Igual que los caninos permanentes, los caninos de la primera
dentición son mayores que los incisivos centrales y laterales.

CANINO SUPERIOR: La
superficie labial es
convexa, doblándose
lingualmente desde un lóbulo central de desarrollo,
este lóbulo de desarrollo se extiende incisalmente
para formar la cúspide. La cúspide se extiende
incisalmente y desde el centro del aspecto labial del
diente, sin embargo el borde mesioincisal es más
largo que el distoincisal, para que exista
intercuspidación con el borde distoincisal del canino
inferior.
Las superficies mesial y distal son convexas. L superficie lingual es convexa en todas sus
direcciones. El cíngulo no es tan grande ni tan ancho como en los incisivos superiores.
Raíz. Es larga, ancha y ligeramente aplanada en sus superficies mesial y distal

CANINO INFERIOR.

Inicia su calcificación a la semana 17 de v.i., completa su


corona a los 9 meses, erupciona aproximadamente entre los
16-18 meses, y su raíz esta formada aproximadamente a los
3 años. Tiene la misma forma que el superior, la corona es
aproximadamente .5mm. más corta y los diámetros
labiolingual y mesiodistal 2mm.
Menores. La vertiente de la cúspide distal es más larga que
la mesial, permitiendo con esto la intercuspidación en la
masticación.

GRUPO DE MOLARES

Tienen diferente anatomía que los de adulto; la superficie masticatoria es reducida por
que su forma se pliega ala función fisiológica. Se recordará que el aparato digestivo del niño no
requiere una exquisita trituración de los alimentos para que estos sean digeridos, sus alimentos
son líquidos y semilíquidos (sobre todo en la primera infancia). La reducida forma de la cara
oclusal se debe a que las caras linguales y vestibular de las coronas hacen una fuerte
convergencia hacia oclusal, dándoles una conformación a los de la segunda dentición.

En general, las coronas son más anchas que gruesas, es decir, el diámetro mesiodistal es
más grande que el vestibulolingual aproximadamente forman un grupo de 8 dientes, 4
superiores y 4 inferiores, 2 por cada cuadrante 15

PRIMER MOLAR SUPERIOR: Es un diente que no se parece a ningún otro de ambas


denticiones, tiene personalidad propia.

CORONA. Cuboides, caprichosa en su figura, por lo que es difícil


15 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Pág 54
hacer una descripción clásica de esta. El desgaste de la cara
oclusal transforma a tal grado a este diente que cuando se muda
no conserva ninguno de los contornos anatómicos que se
encuentran en la boca de un niño de dos años.

CARA VESTIBULAR. Muy irregular de forma trapezoide. La longitud de la corona es mayor en


mesial que en distal.
CARA LINGUAL: Semeja un casquete esférico por su convexidad. Vista la corona desde esta
proyección, se observa que la cara mesial y la distal convergen hacia lingual.
CARA MESIAL. Trapezoide, la superficie ligeramente plana con una pequeña escotadura en el
tercio oclusal la cual descontinuación del surco fundamentalmente que viene de oclusal.

CARA OCLUSAL: En ocasiones se le encuentra con 4 - 5 cúspides; tres en vestibular y dos en


lingual, pero por tener dos eminencias oclusales la vestibular y la lingual puede ser comparado
con un premolar y así se le describe: dos crestas marginales, dos cúspides y el surco
fundamental.

CARA LINGUAL: Más pequeña que la vestibular.

CRESTAS MARGINALES MESIAL Y DISTAL: Son eminencias alargadas que unen a la cúspide
vestibular con la lingual dan lugar a una cavidad que es la fosa central.

SURCO MEDIO O FUNDAMENTAL: Canaladura que separa las dos eminencias de la cara
oclusal, corre en línea más o menos quebrada de mesial a distal y cuenta con dos agujeros en
ocasiones son tres16.

CUELLO: El contorno cervical se marca por la brusca terminación del esmalte que debilita la
corona.

RAÍZ: Son deforma laminada, en este caso son tres cuerpos radiculares que cobijan entre ellos
al folículo del primer premolar por este motivo se bifurcan inmediatamente desde su
tratamiento, en el cuello y son muy divergentes para corvarse después hacia el espacio
intrarradicular; adquiriendo una forma de garra o de gancho. Son tres raíces como la de los
molares de la segunda dentición: la mesiovestibular, la distovestibular y la lingual.

16 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; pag 47


o MESIOVESTIBULAR. Es la más larga.
o DISTOVESTIBULAR. Más corta que la mesiovestibular y no tan curva.
o LINGUAL. Menos aplanada que las otras dos.

El conocimiento de la forma de estos cuerpos radiculares y de la colocación del folículo del


primer premolar en el espacio intrarradicular es muy importante en estos casos de
intervenciones endodonticas o en las exodoncias.

CAMARA PULPAR: Muy grande como corresponde a


todos los dientes de la primera dentición. La forma es
semejante a la de la corona pero distorsionada por la
longitud que alcanzan los cuernos pulpares. Estos son 4:
tres vestibulares y una lingual, de los tres vestibulares el
central es muy largo y de mayor base; el distal sigue en
tamaño aunque es delgado, el mesial es pequeño y
algunas veces no existe y esta unido con el cuerno
central.

SEGUNDO MOLAR SUPERIOR:


CORONA. Forma cuboide, bastante simétrica y de mayor volumen que el del primer molar.
Tiene 4 cúspides bien delimitadas y el tubérculo de Carabelli inconstante.

CARA VESTIBULAR. Tiene dos convexidades,


separadas por un amplio surco que es la línea de
crecimiento que divide los dos lóbulos vestibulares.
CARA LINGUAL. Muy convexa, en general el surco que
viene de oclusal desde la foseta distal divide la cara en
dos convexidades muy prominentes.
CARA MESIAL. Cuadrilátera, en general convexa.
CARA DISTAL. Es casi plana en el tercio medio y convexa cerca de sus perfiles, es más
grande que la mesial de forma cuadrilátera.
CARA OCLUSAL. Parecida muy grande con la de la segunda dentición las 4 cúspides
constantes son de forma y posición muy semejante a la del primer molar de la segunda
dentición, pero más escarpadas la unión de las cúspides. En general son muy agudas pero
pronto se desgastan deformándose.
SURCO FUNDAMENTAL Y FOSA CENTRAL. Se sitúa de mesial a distal y separa las cúspides
vestibular de las linguales, es de recorrido un tanto sinuoso y presenta dos cúspides.
CUELLO: Cuadrangular muy simétrico y estrangulado como todos los dientes de la primera
dentición.

RAÍZ: Como todas las raíces de los molares de la primera dentición es delgada, laminada y
curvada en forma de garra. Es trifurcada y presenta dos cuerpos radiculares por vestibular y
uno en palatino.

CAMARA PULPAR: Grande, los cuernos son muy alargados en dirección a cada cima. El
cuerno más largo es el mesiovestibular; el más amplio es el mesiolingual. Siguen disminuyendo
de tamaño los dos dístales, el vestibular y el lingual 17.

PRIMER MOLAR INFERIOR: Los molares


inferiores son dientes que tienen también una
personalidad propia. La inconstancia de su forma
dificulta una descripción anatómica clásica. No
obstante se han encontrado algunas constantes.
CORONA: cuboide pero alargada
mesiodistalmente.

CARA VESTIBULAR: Trapezoidal con la rara particularidad de que los lados o perfiles
convergentes son el oclusal y el cervical y lo hacen hacia distal. Superficie lisa en el tercio
medio y el oclusal y convexa en el tercio cervical.
CARA LINGUAL: Es la más variable en forma de todas las caras de está corona, es alargada
mesiodistalmente como la vestibular pero más pequeña toda la superficie es convexa sobre
todo de cervical a oclusal; aveces está señalada por un surco que puede ser tenue o muy bien
marcado en el tercio oclusal que separa a las dos cúspides.
CARA MESIAL: Convencionalmente cuadrilátera y ligeramente convexa.

CARA DISTAL: Las más regular de todas las superficies de este diente aunque existen
variantes.

17 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; pag 53


CARA OCLUSAL: Este diente es uno de los más inconstantes en la anatomía de su forma
sobre todo la cara oclusal. Se le describe en forma romboidal alarga mesiodistalmente. Las
cuatro cúspides con que cuenta son muy agudas y alargadas de mesial a distal; son más
grandes las dos vestibulares que las dos linguales, así como también son de mayor volumen las
mesiales que las distales.
El surco fundamental es profundo y tiene dos o tres agujeros porque la fosa central no es
constante.

CUELLO: Forma ligeramente Trapezoidal, cuyos lados mesial y distal son paralelos y los lados
vestibular y lingual convergen hacia distal, aunque no es muy constante está forma.

CAMARA PULPAR: De forma alargada mesiodistalmente. Los conductos radiculares son dos
muy reducidos mesiodistalmente y amplios en vestíbulo lingual tanto que llegan a bifurcarse.

RAÍZ: Es bífida y en gran manera divergente una de otra, en el espacio interradicluar el folículo
del primer premolar inferior la bifurcación se realiza inmediatamente después que el esmalte
termina. La forma de cada una de las raíces es aplanada o laminada en sentido mesiodistal.

18

SEGUNDO MOLAR INFERIOR: Es más constante en su forma y de mayor volumen.


CORONA: Se reconocen de ella la constancia de las forma que semeja un cubo. Tiene mucho
parecido al primer molar inferior de la segunda dentición que emerge distalmente de el a los
seis años de edad. Pueden llegarse a confundir por su semejanza, tiene cinco cúspides 3
vestibulares y 2 linguales.

CARA VESTIBULAR: Forma Trapezoidal de base oclusal. Se observan 3 convexidades que son
los 3 lóbulos de crecimiento vestibulares. Pueden ser considerados de igual tamaño el mesial y

18 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; pag 54


el central eventualmente el central es mayor y difiere en esto de la dentadura adulta, siendo el
distal más pequeño entre cada uno de estos lóbulos se encuentra un pequeño surco que viene
desde oclusal19.
CARA LINGUAL: Forma cuadrangular un poco más convexa y simétrica que la vestibular, está
marcada por el surco creció oclusal que viene desde la cara oclusal y separa las dos cúspides
linguales.
CARA MESIAL Y DISTAL: son muy semejantes una de la otra pronunciadamente convexas en
todos los sentidos, tiene forma de trapecio con base en el cuello. La configuración de toda la
corona obliga a está forma ya que tienen muy reducido la cara oclusal, una porción más
convexa de cada una se encuentra la zona de contacto. Se acepta que la distal es más convexa
y más chica.

CARA OCLUSAL: Tiene 5 cúspides 3 vestibulares y 2 linguales en está cara es donde más se
advierte el parecido de este diente con el primer molar inferior de la segunda dentición. La
mayor de las cúspides vestibulares y también la más alta es la centrovestibular en tamaño le
sigue la mesiovestibular y la más pequeña la distovestibular. Todas tienen forma escarpada
cuando está recién erupcionado con cierta rapidez se desgasta el esmalte de la cima y se
pierde está.
CUELLO. Es fuertemente estrangulado casi circular.
CAMARA PULPAR: Es mucho más grande proporcionalmente a las que se ha estudiado hasta
aquí los conductos radiculares son de unas dimensiones extraordinariamente grandes.
Las reacciones de los odontoblastos son menos enérgicas que en la segunda dentición,
dicho de potro modo: la dentina de la primera dentición es menos sensitiva que la de la
segunda.
RAÍZ: La mesial es más larga.

PREPARACION DE CAVIDADES
20

La clasificación de cavidad en dientes


permanentes originadas por Black, pueden
modificarse ligeramente y aplicarse a dientes
de la primera dentición. Estas modificaciones

19 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; pag 58


20 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Pág. 123
pueden describirse como siguen:

* Preparación de cavidades de primera clase:


Son las cavidades que se encuentran en las fosas y fisuras de las superficies oclusales de los
dientes molares y las fosas bucales y linguales de todos los dientes.
* Preparación de cavidades de segunda clase:
Son las que se encuentran en todas las superficies proximales de los dientes molares con
acceso hasta y establecido desde la superficie oclusal.
* Preparación de cavidades tercera clase:
Son todas las cavidades de las superficies proximales de los dientes anteriores que pueden
afectar o no extensiones labiales o linguales.
*Preparación de cavidades de cuarta clase:
Son las cavidades que se encuentran en las caras proximales de los dientes anteriores pero
que afectan a un ángulo incisal.
*Preparación de cavidades quinta clase:
Son las cavidades que se encuentran en el tercio cervical de todos los dientes incluyendo la
cara proximal, en donde el borde marginal no está incluido en la preparación de la cavidad.

Black en 1924 detalló la técnica de preparación de cavidades y sentó ciertos principios


ha seguir que han resistido la prueba del tiempo y son aplicables a la odontología actual.
Estos principios son:
 Elección del lugar de acceso
 Establecer su forma
 Eliminar la caries
 Establecer la forma de resistencia y retención
 Pulido y limpieza de la cavidad
De estos principios cabe mencionar ciertas condiciones para la preparación de cavidades y
obturaciones para los dientes de la primera dentición.
a) Es condición previa absoluta la completa remoción de todo tejido careado. Esta se hace con
excavadores filosos y con fresas redondas de baja velocidad. La remoción de la caries debe
efectuarse sin temor a una exposición eventual de la pulpa.
b) La regla de Black, la extensión por prevención solo tiene validez para la dentición
permanente debido a que la cámara pulpar es demasiado amplia pudiendo provocar
comunicación con los cuernos pulpares, además de lo pequeño de la cara oclusal debido a la
fuerte construcción de las caras vestibulares y linguales hacia oclusal en los molares.
c) Para evitar pulpitis secundarias o necrosis pulpar debajo de obturaciones en dientes
primarios debe quedar entre el piso cavitario y las pulpa una capa de dentina radiológicamente
visible, de 0.3 a 0.5 mm. de espesor21.

CAVIDADES OCLUSALES (PRIMERA CLASE) MOLARES

En una cavidad oclusal de primero y segundo molar inferior y primer molar inferior
debería incluirse puntos y fisuras conservando un anillo de esmalte de 1.5 a 2 mm. La
profundidad de la cavidad en la dentina no debe ser mayor de 1.5 mm. para dar retención a la
cavidad los ángulos de la línea interna deben ser redondeados, esto se logra utilizando fresas
de carburo del número 330, 331 y 332 en forma de pera, una vez terminado el delineado de la
cavidad hay que tener cuidado de eliminar los prismas libres del esmalte.
La caries del segundo molar superior se prepara en lo posible por separado, en dos cavidades
una mesiocentral y una disto palatina conservando el puente central 22.

CAVIDADES DE SEGUNDA CLASE

La cavidad de la clase dos, se prepara un anclaje oclusal y una caja interproximal que se
une en el itsmo.

Es una preparación difícil por que una parte requiere del cuidado de la pulpa y la
sustancia dentaria y por otra la obturación debe tener espesor suficiente para evitar una fractura
posterior.
La profundidad mínima de la cavidad es de 0.5 mm. pulpar hacia la unión
amelodentinaria. Si queda algo de caries se puede eliminar con fresas redondas de carburo a
baja velocidad o excavadores.
Los ángulos de la línea interna serán redondeados para aliviar las tensiones de la
masticación, también proporciona un elemento mecánico de retención. Los bordes de la caja
21 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Págs. 122, 123
22 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Págs. 181, 182
proximal deben extenderse hasta las superficies auto limpiantes, de ser posible pasar la punta
de un explorador entre las paredes bucal, lingual y gingival de la caja proximal y el diente
adyacente. Este grado de extensión es esencial para que los bordes queden en una superficie
de autoclisis y poder colocar una banda matriz.
El anclaje oclusal se prepara antes que la caja proximal ya que mejora la visibilidad para
la preparación de está ultima esto tiende a reducir el riesgo de desgastar el diente adyacente.
La caja proximal se puede preparar con una fresa 330 utilizando una acción de péndulo.

La fractura de la obturación se reducirá redondeando el ángulo axio-pulpar, este redondeado es


importante para la distribución de fuerzas y puede ser realizado sin problemas de comunicación
pulpar ya que la forma anatómica de la pulpa lo permite.
Que la preparación de la cavidad oclusal a la caja proximal no debe ser demasiado
ancha es decir más de un tercio de las distancias entre las cúspides
Vista mesiodistal de una preparación correcta de clase II en molar de la primera
dentición.
Vista mesiodistal incorrecta de una clase II. La gran extensión de la caja proximal debilita
las cúspides y deja poco sostén para el esmalte y la amalgama.
Correcta Incorrecta
23

Preparación de la caja proximal, a) Extensión en dirección gingival, b) la forma retentiva de la


caja se obtiene por movimientos de péndulo

CAVIDADES DE CLASE III


Cuando existen los espacios de desarrollo fisiológicos y la lesión es incipiente, puede
prepararse directamente la cavidad por lo tanto, no hay necesidad de un anclaje para mayor
acceso y retención. La forma del contorno será triangular con la base del triángulo en la cara
gingival de la cavidad.

23 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Págs. 132, 133.
Las paredes bucal y lingual de la cavidad serán paralelas a las superficies externas del
diente para llegar al ápice del triángulo.
Para preparar la cavidad se prefiere una fresa pequeña de cono invertido.
La pared gingival se inclinará ligeramente hacia incisal adoptando una posición paralela
ala estructura de los prismas del esmalte.
Se tendrá especial cuidado cuando se controle la oclusión de la restauración terminada.
A menudo es necesario un anclaje para facilitar el acceso al lesión de la caries y para contribuir
a la retención de la obturación, el anclaje se realizará solo en dientes anteriores de la primera
dentición y se realizará en el tercio medio del diente con una profundidad de 0.5 mm. en la
dentina.
El área interproximal de la cavidad debe adoptar la forma de la letra C cuando se le
observa directamente24.
CAVIDADES DE CLASE IV
25

Las cavidades de clase IV se limitan


únicamente a la eliminación de la caries y
planear su restauración desacuerdo las lesiones
cariosas, generalmente el tipo de restauración
indicada será la corona total.
CAVIDADES DE CLASE V
La forma de la cavidad estará limitada a las zonas más descalcificadas adyacentes. Las
regiones descalcificadas y la caries se encuentran a 2 mm. de separación incluida en la misma
cavidad, como extensión preventiva y no como lesiones separadas. La cavidad de quinta clase
puede tener una forma arredondeada, una forma ligeramente curvada es tan aceptable como
un cuadrado en los bordes mesial y distal.

26

24 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Pág. 140


25 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Pág. 141
26 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Pág. 142
EMPLEO DE BANDAS Y MATRICES
La restauración de la dentición temporal previene la perdida de espacio manteniendo la
longitud del arco dentario, por eso deben de repararse los dientes careados volviéndolos a sus
dimensiones normales en lo posible. Deben hacerse obturaciones que permitan que no sean
atrapados restos alimenticios, materia alba y placa bacteriana, para que no actúen en el
deterioro de la salud gingival y favorezcan la caries recurrente, para cumplir esos objetivos es
importante usar una matriz de buena adaptación y forma, cuando se obturan cavidades de
clase II y III.
También deben de emplearse el uso de cuñas para evitar la producción de un escalón
cervical del material de restauración27.

LA RADIOGRAFIA Y EL PACIENTE INFANTIL


La obtención de radiografías intrabucales en el niño plantea varios problemas. La boca
es pequeña y difícil de colocar la película. Un buen paciente en potencia puede volverse un
problema debido a una experiencia traumática al tomar radiografías dentales. Un niño no
comprende el dolor y no permitirá la toma de radiografías si se lastima. Si las radiografías son la
primera experiencia dental del niño, debemos proceder con cautela y comprensión y asegurarle
una experiencia agradable28.
Es preferible explicar lo que va a suceder, quizá permitiéndole al niño sostener la película
y referirse al cono del aparato “como una nariz”, “trompa de elefante”, etc.
Siempre debemos ser sinceros con el niño evitando decir no va a doler por que quizá
duela. Si existe la posibilidad de dolor expliquemos que puede ”pellizcar” un poco. Trabajemos
rápidamente. Es necesario emplear kilovoltaje alto y tiempo de exposición corto. Coloquemos el
tubo del aparato correctamente, antes de colocar la película. Hablemos constantemente al niño
para distraerlo y establecer su confianza. Digámosle que fije su atención en un objeto de la
habitación de tal forma que no nos siga con la mirada. Alabemos al niño. Si tenemos
dificultades tomemos por lo menos una película y prometamos al niño que tomaremos el resto
en la siguiente visita. Nunca perdamos la calma ya que si esto sucede habremos perdido al
paciente.
Deberemos usar un mandil de plomo para toda exposición radiográfica, pues se ha
demostrado que utilizando este, se obtiene una reducción de por lo menos 98% en la radiación.
Para la serie completa de la primera dentición, usaremos 2 películas periapicales del
número 2 para las proyecciones oclusales anteriores y 6 películas del número 0 para las
proyecciones periapicales posteriores y proyecciones de aleta mordible.

27 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Pág. 138


28 Kameta T. Angel; Odonotopediatria; Pág. 255
La película más fácil de poner de la primera dentición es la proyección oclusal del maxilar
superior anterior. Puesto que es la más fácil deberá ser tomada primero.
La segunda película es la proyección oclusal inferior 29.
30

Para la proyección del los molares superiores de la


primera dentición, utilizaremos el, Rinn-Snap-A-
Ray (nombre comercial) para sostener la película
que deberá ser doblada en su porción anterior
para conformarse en la boca. Debemos
asegurarnos de que las porciones oclusales de los
dientes se encuentran sobre el plástico.

Para la proyección de los molares inferiores de la primera dentición se utiliza también el Rinn-
Snap-A-Ray; en esta ocasión el paciente ocluye sobre el plástico y sostiene la película contra
los dientes primarios inferiores.

El examen intrabucal de aleta mordible es el más difícil y desgraciadamente es el que más le


importa al dentista. El paciente sostiene la película del número 0 en la boca mordiendo sobre
una aleta las esquinas anteriores deberán ser dobladas.
Si el niño es mayor de 6 años, los molares de la segunda dentición (Primeros), se encontrarán
en oclusión y para las exposiciones se utilizarán películas del número 3132.
CONTROL DEL NIÑO Y MANEJO DE LOS PADRES EN EL CONSULTORIO DENTAL

Con el fin de este tema es discutir los problemas emocionales del niño, ya que no
obtener la cooperación de nuestro paciente infantil en el tratamiento dental es una de las
razones principales de dificultad que se presenta en la odontología infantil, por lo que la
orientación sobre la conducta del niño es indispensable.
El manejo del niño se efectúa desacuerdo a las diferentes etapas de su edad tomando en
cuenta la individualidad, la personalidad, sexo y ambiente social.
En cualquier situación el modelo de comportamiento de un niño está regido por su
herencia física y mental y ha medido que se desarrolla por el acondicionamiento que recibe al
entrar en conducta con el medio; la herencia no se puede alterar (Excepto dentro de limites
estrechos). EL comportamiento consecuencia del medio si puede alterarse, se puede controlar y

29 Kameta T. Angel; Odonotopediatria; Págs. 56, 57


30 Kameta T. Angel; Odonotopediatria; Pág. 258
31 Kameta T. Angel; Odonotopediatria; Pág. 261
32 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Págs. 82, 83
desarrollar de manera que el niño crezca y llegue a tener una personalidad bien definida,
adecuada para la sociedad en que se encuentra. El que los niños acepten el tratamiento dental
de buen agrado o lo rechacen totalmente dependerá de la manera que ha sido condicionado.
Si el dentista va a realizar trabajos dentales satisfactorios en sus pacientes infantiles
debe contar con su total cooperación. Tan solo podrá obtener esta cooperación si comprende el
tipo emocional de los niños y de sus padres. El manejo adecuado de los niños en el consultorio
dental es responsabilidad del dentista.
También esta claro que condicionar a los niños hacia el dentista y servicios dentales es
responsabilidad de los padres. Si queremos tener buenos pacientes infantiles, primero tenemos
que educar a los padres el dentista que no lo haga no esta usando todos los medios disponibles
para el manejo del niño.
Antes de que el dentista este en posición de aconsejar a los padres sobre la preparación
psicológica adecuada de sus hijos debe comprender la naturaleza del miedo. Debe estar
enterado de la formación de personalidad y como se desarrollan ansiedad. Si el dentista puede
aconsejar a los padres clara e inteligentemente en la mayoría de los casos será aceptado de
buena gana.

Los padres a su vez aplicarán estos conocimientos a sus hijos quienes mirarán al
dentista favorablemente en vez de que con miedo irracional.
Si comprendemos los problemas emocionales de los niños comprendemos también los
de los adultos. Las ansiedades que experimentaremos en la madurez se originan en la infancia.
En los adultos los miedos y la ansiedad tienen mayor duración y se encuentran generalmente
latentes y escondidos. Sin embargo existen fobias marcadas en los adultos hacia los
tratamientos dentales y estas son responsables de que en un sector de nuestra población evite
tratamientos odontológicos33.

MIEDO
El miedo proporciona para el dentista el principal problema de manejo de niño.
El miedo y la ansiedad son las dos emociones más importantes en los niños. Pueden adquirir
el miedo al tratamiento dental a través de pláticas escuchadas en el hogar.
El miedo y la ira son respuestas primitivas que se desarrollan para proteger al individuo
contra daños y la destrucción propia. La estimulación emocional se descarga por medio del
sistema nervioso autónomo a través del hipotálamo y necesita muy poca integración cervical.
Esto se puede controlar por medio de racionalización y determinación.

33 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Pág 32


En los niños muy jóvenes se produce un comportamiento que es difícil de controlar en
muchos aspectos, el niño se comporta en forma primitiva al tratar de luchar con la situación o
huir de ella.
El miedo es un mecanismo protector de preservación (si no se enseña a un niño el temor
al fuego las probabilidades de quemarse son muchas), por eso el miedo no debe eliminarse
sino canalizarlo a los peligros que realmente existen y evitarlos en situaciones donde no exista
peligro. De esta manera, servirá de mecanismo protector contra peligros reales y evitará
comportamientos antisociales. Debe enseñarle al niño que el consultorio dental no tiene por que
inspirar miedo. Los padres jamás deberán de tomar la odontología como amenaza, llevar al
niño al consultorio dental no deberá implicar nunca castigo ya que emplearlo así crea
indudablemente miedo al consultorio dental 34.

TIPOS DE MIEDO
La mayoría de los temores evidentes en niños han sido adquiridos o subjetivamente.
TEMORES OBJETIVOS.- Son los producidos por estimulación directa de los órganos
sensoriales y generalmente no son de origen paterno los temores objetivos son reacciones a
estímulos que se sienten, ven, oyen, huelen o saborean y son de naturaleza desagradable
ejemplo: un niño que ha tenido contacto con un consultorio dental y ha sido manejado tan
deficientemente que se la ha inflingido dolor innecesario, por fuerza desarrollará miedos a
tratamientos dentales futuros.
Los miedos objetivos pueden ser de naturaleza asociativa. Temores dentales pueden
asociarse con experiencias no relacionadas. Ejemplo. Niño manejado de manera deficiente en
un hospital puede desarrollar un miedo intenso a los uniformes similares.
TEMORES SUBJETIVOS.- Están basados en sentimientos y actitudes que han sido
sugeridos al niño por personas que le rodean sin que el niño los haya experimentado
personalmente. Un niño de corta edad es muy sensible a la sugestión al oír alguna situación
desagradable o que produjo dolor y pronto desarrollara miedo a esa experiencia. Ejemplo. Una
madre que teme ir al dentista y que siempre va presa de gran tensión emocional. Transmite
inconscientemente ese miedo a su hijo.
Los temores más difíciles de superar son los que vienen de tiempo atrás, generalmente
subjetivos35.

INSTRUCCIONES A LOS PADRES


Se puede hacer que los padres comprendan que una vez en el consultorio el dentista

34 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Pág. 15


35 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Págs. 16, 17
sabe mejor como preparar emocionalmente al niño para el tratamiento dental necesario. Los
padres deberán tener confianza total en el dentista y confiar a su hijo a su cuidado. Cuando el
niño es llevado a la sala de tratamiento, los padres no deberán hacer ningún gesto como para
seguirlo o llevar al niño a menos que el dentista le invite a hacerlo. La mayoría de los niños de
en edad escolar se portan mejor en ausencia de sus padres (no se sienten protegidos), sin
embargo, hay casos en que la sola presencia de los padres infunde confianza en el niño
especialmente si es menor de 4 años de edad (pero deberá desempeñar el papel de un
huésped pasivo y no deberá hablar al dentista o al niño a menos que aquel se lo pidiera).
Pida a los padres que no expresen sus miedos personales enfrente del niño. Instruya a
los padres para que nunca utilicen a la odontología como amenaza de castigo. En la mente del
niño se asocia castigo con dolor y cosas desagradables. Pida a los padres que familiaricen
a los niños con la odontología.
Explique a los padres que si muestran valor en asuntos odontológicos esto ayudara a dar
valor a su hijo.
Aconseje a los padres sobre el ambiente en casa y la importancia de actitudes
moderadas por su parte para llegar a formar niños bien centrados.
Recalque el valor de obtener servicios dentales regulares, no tan solo para preservar la
dentadura sino para formar buenos pacientes dentales. Desde el punto de vista psicológico el
peor momento para llevar a un niño al consultorio es cuando sufre un dolor de dientes.
Pida a los padres que no sobornen a sus hijos para que vayan al dentista, este método
significa para el niño que puede enfrentarse a un peligro.
El padre no debe prometer al niño lo que va ha hacer o no el dentista, tampoco deberán
prometer los padres al niño que el dentista no le va hacer daño, las mentiras solo llevan a
decepción y desconfianza.
Varios días antes de la cita debe instruirse a los padres, que comunique al niño de
manera natural que ha sido invitado a visitar al dentista 36.

MANEJO DEL NIÑO EN LA SALA OPERATORIA


Es agradable observar que la gran mayoría de los niños que llegan al consultorio pueden
clasificarse como buenos pacientes. También es cierto que la mayoría de los niños llegan al
consultorio con algo de aprensión y miedo (cosa que debemos entender), pero como lo ha
demostrado la experiencia clínica esto se puede controlar por medio de la COMUNICACIÓN.
La comunicación es la llave par guiar la conducta y se ha de fomentar para que el niño se
sienta física y emocionalmente seguro.

36 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Págs. 26, 27


Las siguientes reglas ayudan a establecer la comunicación con el niño:
 Ignore las demostraciones iniciales de no cooperación
 Empiece con técnicas simples que puedan realizarse indiferentemente al tipo de
conducta demostrada (mostrarle el consultorio, historia clínica, dejar que el niño vea los
instrumentos, tomar radiografías, técnica de cepillado)
 Evite factores que susciten temor (usar palabras como dolor, inyectar, aguja, sangre,
disparar, cortar).
Una vez establecida la comunicación se debe sostener para que el niño tenga confianza
de lo que estamos haciendo valiéndonos de otra regla.

 DILE al niño lo que le vas a hacer, ENSÉÑALE al niño lo que le vas a hacer y HAZLE lo
que le dijiste y le enseñaste que le vas a hacer.

Decir, Mostrar, Hacer (ADDELSTON) ejemplo:


Diga lo que va hacer en un lenguaje que el niño entienda: vamos a toma r una foto de tus
dientes.
Muestre o enseñe al niño como se va a llevar a cabo la técnica ejemplo: está es la
película para la foto y está es la cámara y así es como tomamos la foto (muéstrelo colocando el
cabezal de Rx. sobre usted mismo o un asistente sin tomar una Rx.) 37

Haga la técnica tal y como la a explicado y demostrado.


Use un vocabulario que el niño entienda ejemplo:

 Explorador contador de dientes


 Equipo de rayos X cámara fotográfica
 Material de impresión plastilina
 Eyector aspiradora
 Anestesia agua mágica para dormir al diente
 Turbina silbato
 Grapa anillo para dientes
 dique de goma impermeable de dientes o globo
La siguiente regla es con el fin de que el niño establezca control sobre el dentista, este control
consiste en que el niño y el dentista establezcan una señal por medio de la cual el niño controle
al dentista durante su tratamiento en caso de existir alguna molestia, esto se lleva a cabo

37 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Págs. 33, 34


pidiéndole al niño que si siente algún malestar levante su mano (no abusando).
Con todo lo anterior controlaremos aproximadamente el 90 % de la conducta de los niños, el
10% restante, esta formado por 3% de niños muy pequeños, con los cuales no podemos
comunicarnos, y su tratamiento seria por otro método, que más adelante
Estudiaremos. Existe otro 3% formado por niños con alguna discapacidad, donde algunos de
ellos si nos podemos comunicar y atender “normalmente”, y por último el otro 3% restante, que
serían los únicos pacientes problemas38.
ENFOQUE FÍSICO
Métodos aceptados:
El método físico del manejo de la conducta debe practicarse en estrecha relación con el
enfoque psicológico. La manipulación física del paciente nunca debe hacerse en forma punitiva.
Al contrario sus objetivos deben ser:
 ganarse la atención del niño
 enseñarle la conducta apropiada que se espera de él
 darle más seguridad a través del contacto corporal
 controlar sus movimientos
 protegerlo de lesiones
 hacer más fácil la técnica dental tanto para el niño como para el dentista

TÉCNICA DE MANO SOBRE BOCA


Cuando un niño grita desafortunadamente es difícil establecer comunicación, en primer
lugar porque el niño no puede oír las instrucciones. Solo se debe usar la técnica de mano sobre
boca cuando todas las otras formas hayan fallado, y con el consentimiento firmado por la
madre o el padre.

Se efectúa de la manera siguiente:


1) El dentista coloca firmemente la mano sobre la boca del niño.
2) El asistente coge las manos y pies del niño para impedir que de patadas se retuerza o
lesione al C.D.
3) El dentista habla al niño en voz baja y firme y le da las instrucciones adecuadas de lo
que espera de él “quitare la manos cuando pares de gritar para que puedas oír lo que te
digo. Mueve la cabeza cuando estés dispuesto a escucharme.
4) Cuando el niño acepte oír al dentista quita la mano, explica al niño lo que va a hacer y
prodiga elogios para la conducta del niño.

38 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Pág. 38


5) Si el niño gritara de nuevo cuando el dentista quita la mano, deberá colocarla
inmediatamente y reiterar su petición. El niño normal generalmente aceptara escuchar
está vez.
Este método no se recomienda en pacientes de menos de dos años, o niños especiales con
condiciones de minusvalidez que impiden la comunicación.

SABANAS, CINTURONES Y OTROS MEDIOS DE CONTENSION


Al igual que la técnica de mano sobre boca, el control de la conducta por medio de
elementos restrictivos se usa solo después de haber agotado todos los demás medios. No se
deben emplear nunca como castigo, sino de forma positiva y de protección ejemplo: Pedi-grapp,
Papouse, y red de restricción39

ENFOQUE FARMACOLÓGICO
La percepción del dolor y las emociones están interrelacionadas, por consiguiente
cuando un niño, está ansioso, asustado ante una situación determinada su umbral del dolor
queda disminuido y las cosas que normalmente no la preocuparán las puede imaginar como
muy dolorosas se han de hacer todos los esfuerzos posibles para subir este umbral del dolor
del niño cuando está en tensión.

Oxido nitroso y oxigeno


Una manera de lograrlo es la sedación consiente. El óxido es un agente anestésico que
usa en pequeñas dosis tiene efectos analgésicos sobre el individuo. (en México no es posible
usarlo muy comúnmente por la altura del D.F.). Lo cual hace que la dosis sea muy elevada. Se
lleva a los pulmones y rápidamente se difunden en la sangre. No necesita del CO2 o de la
hemoglobina y es trasladado por el suero rápidamente al cerebro y otros tejidos. Se elimina
especialmente por los pulmones muy rápidamente sin ser transformado. No existe cambio de
oxido nitroso en el cuerpo y por lo tanto no hay efecto prolongado.
El oxido nitroso:
- disminuye el miedo y la ansiedad
- aumenta el umbral del dolor
- aumenta la cooperación del paciente
- reduce el reflejo en nausea
- no deja residuos de sedación
- no sirve para evitar problemas graves de conducto

39 Pinkham, J. R.; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 1991. Pág. 279


El oxido nitroso se administra por medio de un aparato especial que consiste en un
fluidómetro.

Premedicación
El uso de premedicación es otro método farmacológico para cuidar la ansiedad del niño.
Siempre que halla premedicación es imperativo estar completamente familiarizado con todos
los aspectos de la droga. Es esencial disponer de oxígeno de presión positiva para recobrar el
conocimiento junto con antídotos en caso de sobre dosis o reacciones adversas al
premedicamento.
Lea y revise la literatura relativa a las drogas que planea usar. Los niños tienen
metabolismo baya más alto que los adultos y debido a su actividad y sistemas inestables con
frecuencia necesitarán dosis más altas basadas en la superficie del cuerpo.
Para tener éxito con un paciente infantil es necesario clasificar al paciente dentro de la conducta
general de manera que se pueda hacer un enfoque inteligente sobre los fármacos que han de
usarse y la selección de la dosis.
 hay que elaborar una historia clínica buena
 Niño cooperativo tenso
 Edad de 2 a 6 años
 Formula -Pamoato de hidroxisina (vistaril de 25gr. cucharita)
 Dosis de 1 a 2 cucharadita 45 min. antes de la cita

 Edad de 6 a 12 años
 Formula - Hidroxisina (Atarax)
 Dosis 1 ó 2 pastillas (50mg) 45 min. Antes de la cita o la noche anterior o
las 2 veces.
 Formula - Díasepan (Valium)
 Dosis 1 pastilla de 5 mg. 45 min. Antes de la cita.
NOTA:
NOSOTROS ACTUALMENTE YA NO USAMOS NI RECOMENDAMOS ALGÚN TIPO DE
MEDICACIÓN,DENTRO DE LA CLÍNICA,DEBIDO AL ALTO RIESGO DE SU MANEJO, POR
LO CUAL HEMOS SOLUCIONADO EL TRATAMIENTO DE ESTOS NIÑOS, CON EL USO DE
LA RED DE RESTRICCION.

ANESTESIA GENERAL
El uso de la anestesia general bajo nuestro concepto tiene cada vez menos indicación en
el manejo del niño debido a su alto costo, sus riesgos y lo más importante para nosotros es
que el niño no aprende ni ve su tratamiento. Sin embargo es indicada en niños (minusválidos,
con parálisis cerebral, retraso mental, etc.) siempre realizarla en un hospital, nunca en el
consultorio.

ASPECTO DEL CONSULTORIO ODONTOLOGICO


Sala de espera, cómoda, cálida y que de la sensación que los niños frecuentan el lugar, tenga
disponibles mesas y sillas de niños donde puedan sentarse y leer, libros y cuentos para todas
las edades. Tengan juguetes sencillos y resistentes. La sala operatoria hágala más atractiva
colocando dibujos de colores vivos.
PERSONALIDAD DEL ODONTOLOGO

Es importante que el niño sienta que todas las personas del consultorio le infunden
confianza. El dentista deberá asegurarse que el personal que emplea amen a los niños y los
traten bien, que sepa como manejarlos.
Cuando traste por primera vez un paciente infantil siempre llámelo por su nombre de pila.
Si no lo sabe pregúnteselo, nunca lo llame (muchachito).

Nunca demuestre exceso de entusiasmo ni seas demasiado insistente. No existe en el


manejo del niño fórmulas misteriosas o secretos para entablar contactos, el manejo correcto se
basa en conocimientos, sentido común y experiencia.
Momento y duración de las consultas: Los niños no deben permanecer en la silla dental más de
medía hora, los niños pueden volverse menos cooperativos hacia el final. Los pacientes muy
cooperativos si se cansan con visitas demasiado largas pueden llegar a un punto de saturación
en el que empiecen a llorar.

Conversación del dentista: Cuando hable a los niños el dentista deberá ponerse al mismo
nivel en posición de conversación, con palabras e ideas, debe evitarse hablar a los niños como
si fueran más pequeños de lo que en realidad son. Esto es una ofensa mayor que si les hablara
como si fueran mayores. No utilice palabras de bebe con niños de 4 ó 5 años. Los niños se
sienten halagados si los adultos los consideran mayores de lo que son. Nunca subestime la
inteligencia de los niños. Hable de algo que les resulte interesante.
Atenciones al paciente: cada niño deberá recibir la atención completa del dentista. Siempre
trate al niño como si fuera el único paciente que ve usted ese día. Nunca deje a un paciente
sentado solo en la silla, ya que sus temores aún no disipados pueden agrandarse.
Los regalos son muy buena recompensa, darle al niño un regalos cuando se ha portado
bien forma parte de un manejo adecuado. Lo que impresiona favorablemente al niño más que el
regalo, es que se reconozca favorablemente su mérito.
Podemos decir categóricamente: nunca soborne a un paciente, raras veces da
resultados positivos. El resultado será que el niño seguirá portándose mal para obtener más sin
sobornos y concesiones. Sobornar es admitir que el dentista no puede manejar la situación y
será conveniente distinguir entre soborno y recompensa.
Recompensar es reconocer que hubo buen comportamiento después de que se termino
la operación sin que anteriormente se hubiera prometido. Los sobornos no tienen lugar en la
odontología.
Cuando se trate con niños sea realista y razonable, no condene a un niño por que esta
asustado. Traten de ponerse en su lugar y comprender porque actúa de esa manera, respete
sus emociones, pero si no están de acuerdo con el patrón deseado para el tratamiento dental
trate de no alterarlos.
El odontólogo nunca deberá perder su dominio ni enfadarse. La ira, como el miedo
es una reacción emocional primitiva e inmadura es señal de derrota e indica al niño que ha
tenido éxito y ha disminuido su dignidad.

COMO SON LOS NIÑOS


DESARROLLO DE LA INFANCIA

DESDE EL NACIMIENTO A LOS 2 AÑOS


En este periodo de la infancia empieza la adquisición del sentido. El niño es un extranjero
en el nuevo mundo. Este periodo el niño se encuentra muy ocupado en conocerse así mismo
para dominar físicamente su cuerpo, depende totalmente de la madre y sus necesidades
básicas son comer y dormir empieza a mostrar signos de independencia y a conocer lo que le
rodea, durante está edad es bien importante las muestras de cariño para que el obtenga
seguridad y confianza. En está etapa es imposible la comunicación y será necesaria la
presencia de la madre.

NIÑOS DE 2 AÑOS
Este es un periodo de importantes desarrollos físicos, intelectuales y emocionales, dependen
mucho de su madre, no es muy sociable y se asusta con rapidez, se divierte mirando dibujos de
colores brillantes, no le gusta prestar sus juguetes.
NIÑOS DE 3 AÑOS
Los 3 años marcan el comienzo de los años preescolares, su vocabulario tienen en
promedio mil palabras, es dócil a las indicaciones si se le da una explicación comprensiva
necesita la presencia de la madre, el dentista puede comunicarse fácilmente con el, siempre
hay que alabarlo por su cooperación, está es la edad que debe ir al dentista.
NIÑOS DE 4 AÑOS
El cuarto año puede ser muy difícil para el niño, llega a ser dogmático pero puede ser
más agresivo, mandón y orgulloso, presenta rebeldía y se descompone en lo que se refiere a
comportamiento. Es la edad del porque, y del como, es un gran conversador y exagera las
platicas es más sociable típicamente este niño puede ser separado de sus padres más
fácilmente y con amabilidad, honestidad, dirección firme, puede convertirse en un paciente
excelente.
NIÑOS DE 5 AÑOS Los 5 años marcan el final de la primera infancia, fácilmente se separa de
sus padres y sus temores han disminuido normalmente, es más tranquilo, no se queja tanto, es
un niño más amistoso, está orgulloso de sus logros y posesiones y comentarios acerca de estos
y de su apariencia personal, son muy buenos para establecer la platica con él. Entra solo al
operatorio, toma más interés en sus dientes, su higiene oral mejora y es un excelente paciente,
entra solo al cuarto operatorio y está bien adaptado.
NIÑO DE 6 AÑOS
Estos años marcan un punto crítico en el niño, pues comienza a alejarse de los estrechos
lazos familiares, la entrada a la escuela le lleva a hacer una parte del grupo con el cual se
comprar y busca su aceptación, es muy importante para él tener éxito. Estos niños pasan por
un periodo considerable, ansiedad puede tener miedos irracionales de objetos, gente y daños
corporales, arranque de gritos berrinches. La introducción adecuada a la experiencia dental
permitirá a estos niños afrontar con éxito sus ansiedades.
NIÑOS DE 7 A 12 AÑOS
En estos años el niño llega a aumentar su independencia respecto a sus padres y
atraviesa por un periodo de interpelación con niños de su edad, de su sexo y el contrario. Va
siendo mucho más responsable y necesita un balance entre diversión y trabajo. Puede tener
una experiencia de ansiedad pero intentará olvidar la con valentía. Puede adaptarse mejor y
coopera cuando los tratamientos sean dolorosos. Acepta al dentista como autoridad y no es
necesario forzarlo.

PATRONES DE COMPORTAMIENTO DEL NIÑO DENTRO DE LA CLINICA


CLASIFICACION DE FRANK:
Categoría I Definitivamente negativo, rechaza el tratamiento llorando fuerte y está temeroso.
Categoría II Negativo, no acepte el tratamiento, no coopera y muestra actitud negativa pero no
pronunciada.
Categoría III Acepta el tratamiento positivo.
Categoría IV Totalmente positivo.

CLASIFICACION DE WRIGHT:
 Cooperación
 Falta de habilidad cooperativa
 Comportamiento potencial, no cooperador
SUBCLASIFICACION
 Comportamiento no controlado
 Comportamiento desafiante y obstinado.
 Comportamiento tímido
 Comportamiento de cooperación
 Comportamiento de lloriqueo
 Comportamiento estoico (le vale).

TRATAMIENTO PULPAR DE LOS DIENTES PRIMARIOS

Al cuidar la salud dental en los niños, la preservación de las piezas primarias, con pulpas
lesionadas por caries o traumatismos es un problema de importancia. El objetivo en
terapéuticas de pulpas afectadas por caries, para que el diente pueda permanecer en la boca
en condiciones saludables y no patológicas para poder cumplir su cometido de componente de
cometido útil en la dentadura primaria. Es obvio que el diente primario que ha sido preservado
de está manera no solo cumplirá su papel masticatorio sino también actuará de excelente
mantenedor de espacio para la dentadura permanente.
Si hacemos una revisión de anatomía de piezas primarias, fácilmente comprenderemos
la necesidad que tienen estas piezas de terapéutica pulpar. Específicamente, el esmalte y la
dentina de las piezas primarias son solo la mitad de espesor que los de las piezas
permanentes. La pulpa, por lo tanto, está proporcionalmente más cerca de la superficie exterior
y la caries puede penetrar más fácilmente.
¿Qué es exposición pulpar? Existe exposición pulpar cuando se quebrante la continuidad
de la dentina que rodea a la pulpa por medios físicos o bacterianos. Un golpe que fractura parte
de la porción coronal de la pieza, la penetración demasiado profunda de instrumentos de
rotación o de mayo y la invasión de la caries dental son causa comunes de exposición de pulpa
dental.
La base para tratamiento eficaz de cualquier enfermedad es el diagnóstico acertado de la
afección existente. Deberán seleccionarse cuidadosamente los hechos en que habremos de
basar el diagnóstico antes de empezar a realizar cualquier tratamiento.
Al elegir el tratamiento habrá que considerar muchos factores además de la afección que
sufre la pieza dental estas serian: tiempo que permanecerá la pieza en la boca, salud general
del paciente, estado de la dentadura, tipo de restauración que habrá que emplear para volver la
pieza a su estado normal, uso a que será sometida la pieza, tiempo que requiera la operación,
cooperación del paciente costo del tratamiento.

Antes de empezar a efectuar la terapéutica pulpar en piezas primarias, habrá que


examinar clínica y radiográficamente al paciente. El examen clínico incluye naturalmente
historia del caso por ejemplo: queja principal ¿Qué le ocurre? enfermedad actual ¿le duele el
diente ahora? ¿Le ha dolido alguna vez? ¿Le duele cuando toma agua fría? ¿Le duele cuando
mastica?. Este tipo de preguntas determinara si se está tratando de un caso de pulpitis o ya de
una enfermedad apical.
También se admite, que a pesar de los conocimientos actuales sobre pulpas dentales
logrados a través de investigaciones, aun existen varios factores que no pueden ser controlados
o fijados fácilmente. Por ejemplo, la hemorragia excesiva la cual se ha considerado como señal
de procesos degenerativos de la pulpa.
Sin embargo, no se ha determinado con exactitud que tan grande es la hemorragia que pueda
presentar la pulpa, para que está se considere excesiva.

DÍAGNOSTICO CLÍNICO Y RADIOGRAFICO


Antes de empezar a efectuar cualquier tipo de terapéutica pulpar en dientes de la primera
dentición, es indispensable contar con una buena historia clínica la cual se complementara con
las radiografías del paciente.
El interrogatorio estará enfocado en primer lugar a la molestia actual (como ya hemos
mencionado) que presente el niño, posteriormente se efectuara la historia personal. El examen
del área se inicia primordialmente con un examen de los tejidos blandos, ya que cualquier
señal, como cambios de color, fístulas inflamación, deberá crear dudas serias sobre si se debe
proceder un tratamiento de pulpotomia o pulpectomía. Posteriormente se observa si hay
destrucción clínica, movilidad del diente, sensibilidad a la percusión.
Es de vital importancia contar con buenas radiografías para completar el diagnóstico que
llevará a la elección del tratamiento40.

PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO: Son esenciales técnicas indoloras, logrando


esto con anestesia profunda y adecuada. Posteriormente es indispensable el uso de dique de
hule y en todo momento deberá observarse la mayor higiene, condiciones casi estériles al
operar dentro de la cámara pulpar.
CONSIDERACIONES PARA ELTRATAMIENTO DE TERAPIA PULPAR

1) Salud del paciente


2) Edad del paciente
3) Permanencia del diente en la boca
4) Tipo de restauración
5) Cantidad de raíz

CONTRAINDICACIONES
 pacientes leucémicos
 pacientes con discrasias sanguíneas
 pacientes con alteraciones congénitas del corazón
 pacientes con fiebre reumática
 pacientes con diabetes

HISTORIA DEL DOLOR


1. Inducido por un estimulo
2. Que se siente solo durante el estimulo
3. Que se siente alivio cuando el estimulo ha sido retirado
4. Dolor espontaneo (nocturno)

EXAMEN RADIORAFICO
I. Aspectos anatómicos
A) Raíz divergente (PI)
B) Canales curvos (P)

40 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Pág. 182


C) Canales accesorios
D) Localización de cuernos
E) Forma y tamaño de las raíces
F) Forma y tamaño de las raíces

II. Aspectos patológicos


A) Profundidad de la caries
B) Involucración de las caries en pulpa
C) Presencia de dentina secundaria
D) Trauma
E) Cálculos pulpares
F) Resorción interna

III. Aspectos del desarrollo


A) Estado del desarrollo del diente
B) Formación de la raíz y ápice
C) Resorción fisiológica

IV. Anomalías
A) Dens in dente
B) Taurodoncia
C) Microdoncia
D) Ausencia congénita de permanentes

RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO

Es el procedimiento en el cual solo se elimina caries reblandecida de la lesión y se sella


la cavidad con un agente germicida. Solo aquellos dientes que se puedan considerar libre de
síntomas de pulpitis deben ser elegidos para este procedimiento.
El trabajo clínico involucra la remoción de la caries con ayuda de fresas grandes o cucharillas
filosas. Las paredes de la cavidad deben ser pulidas, hasta no dejar caries dentinaria.
Actualmente en lo que se refiere a los procedimientos pulpares indirectos en cavidades
no profundas en las cuales se haya eliminado la caries se utiliza algún preparado de hidróxido
de calcio u oxido de zing y eugenol, que después de aplicarlo sirve de recubrimiento y al mismo
tiempo de protector de piso.

El recubrimiento indirecto esta siempre indicado cuando todavía existe una capa no
cariada de dentina delgada, pero 100% intacta, encima de la pulpa. Es decir se debe remover
toda la caries reblandecida y por medio del explorador reafirmar la inexistencia de una posible
exposición pulpar. En este tipo de cavidades como ya habíamos seleccionado el tipo de
material de elección es el oxido de zing y eugenol por sus propiedades bactericidas y
germicidas y quelantes.
Si durante la remoción de dentina queda expuesta la pulpa de un diente de la primera
dentición aunque sea en poca extensión deberá recurrirse a la pulpotomia.

RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO

Esta contraindicado en dientes de la primera dentición debido a su escasa o nula


formación de dentina secundaria, y además el hidróxido de calcio en estos dientes provoca
resorciones internas y externas. Actualmente tampoco esta recomendado el recubrimiento
directo en dientes de la segunda dentición, por muy pequeña que sea la exposición, pues se ha
demostrado que los conductos terminan por mineralizarse, y ya no se puede realizar el
tratamiento de conductos.

TERAPIA PULPAR

Indica que tipo de tratamiento se va a hacer en dientes de la primera dentición.


Tratamiento: Recubrimientos indirectos, pulpotomias, pulpectomias y apexificación.
Caries: Dos tipos, agudo (café). Crónico (negro)

Aguda: Dos capas igual superficial: Contiene bacterias, dentina infectada y necrótica
Capa interna: contiene dentina desmineralizada más no infectada

Crónica: Dura, se elimina con fresa de bola, en ocasiones no se obtura por que no avanza
CONSIDERACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE TERAPIA PULPAR:
 Salud del paciente.
 Edad del paciente.
 Permanencia del diente en boca.

CONTRAINDICACIONES:
 Pacientes leucémicos.
 Con discrasias sanguíneas.
 Con alteraciones congénitas del corazón.

PULPOTOMIA CON FORMOCRESOL

Este procedimiento se debe efectuar solo en dientes de la primera dentición, que aún no
existen estudios científicos de naturaleza clínica e histología sobre la acción del formocresol en
dientes permanentes.
Se aconsejan pulpotomias con formocresol en todas las exposiciones por caries o
accidentales en dientes de la primera dentición en cada caso la pulpa ha de ser vital y libre de
supuración y de otro tipo de evidencia necrótica. El dolor espontaneo es evidencia de
degeneración avanzada y representa un riesgo para la pulpotomia así mismo indicaciones
radiográficas de afección periapical
La pulpoptomia implica la amputación de la pulpa cameral o coronal y la colocación de un
medicamento adecuado sobre el tejido remanente expuesto así pues el tejido normal puede ser
eliminado y la curación podrá corregirse a la entrada de los conductos pulpares.
Entre las contra indicaciones se encuentran: dolor espontaneo, dolor a la percusión,
movilidad patológica, zonas radiolucida apicales, resorción de mas de un tercio de la raíz,
absorción interna41.
PROCEDIMIENTO Y TÉCNICA
Ante todo se anestesia al diente y se aísla con un dique de hule.
Se ha de emplear en toda la técnica mucha limpieza,
se elimina toda la caries con fresa redonda grande y se
remueve el techo pulpar con una fresa de fisura para dejar
expuesta la pulpa en toda su extensión después se amputa
la parte coronaria de la pulpa mediante excavadores filosos
o con una fresa redonda del numero seis y en este
momento no se tratará de cohibir la hemorragia sino que
con la misma fresa se penetrara un milímetro a la entrada a
los conductos con una angulación de 45 grados y lavamos
la cavidad con una solución fisiológica.
Detenida la hemorragia con torundas estériles, se introduce una torunda mojada de formocresol
la cual se coloca en contacto con los muñones por espacio de 5 minutos. Durante este tiempo

41 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Págs. 188, 189
se prepara la pasta F.C que consiste en una gota de formocrersol, una de eugenol y oxido de
zing en una consistencia cremosa, se retira la torunda con formocresol, se coloca la pasta
encima de esta se coloca una pasta de oxido de zing y eugenol mas dura y posteriormente se
toma una radiografía de control antes de la obturación definitiva (para colocar la pasta F>C se
utiliza la torunda de algodón impregnadas de polvo de oxido de zing y se va ha llevar la pasta a
la entrada de los conductos presionando para evitar la formación de burbujas). Después de
realizar la pulpotomia se procede a la reconstrucción con una corona acero cromo ya que los
dientes sometidos a la amputación de una corona quedan muy débiles y se fracturan con
facilidad a causa de la deshidratación que sufren 42.

Si después de aplicar el formo cresol prosigue la hemorragia


procede a la técnica de las dos citas o de siete días dejando la
torunda de formocresol solamente humedad con los muñones. Esta
técnica solo se podrá usar solo cuando el paciente haya experimenta
síntoma de hiperemia. A los 7 días se remueve la torunda y se
procede a obturar con oxido de zing y eugenol.
La creencia de que la exposición de la pulpa al formocresol promoverá la curación pulpar
es una cuestión que aun no ha sido substanciada.
El éxito clínico experimentado en el tratamiento de las pulpotomias con formocresol es posible
que estén relacionados con acción de germicida del medicamento y a sus cualidades de
fijación.

Masulkani comunico un estudio histológico de 43 dientes de la primera dentición que


habían sido tratados con la técnica de pulpotomia con formocresol, informando que las
superficie de la pulpa inmediatamente por debajo del formocresol se tornaba fibrosa y acidofila
y a los pocos minutos de la aplicación del medicamento. Esta reacción fue interpretada de
fijación del tejido pulpar vivo remanente y a los 7 – 14 días tras la exposición se torna tres
zonas:
 Una zona amplia acidofila (fijación)

42 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Págs. 192, 193.
 Una zona amplia de tinción pálida donde las células y las fibras están muy disminuidas
(atrofia)
 Una zona amplia de células inflamatorias, concentradas en el limite de la zona pálida y
que se difunde profundamente en el tejido que rodea en el ápice.
La pulpotomia puede fallar en las siguientes condiciones:
 recurrencia o formación de una fístula
 formación de patología periapical
 absorción atípica radicular
 movilidad continua

Análisis de datos clínicos


1. Si el diente esta vital o no
2. Determinar si el diente será extraído
3. Razones ortodónticas
4. Determinar si el diente es restaurable
5. Presidir el tiempo de exfoliación

EXPOSICION PULPAR
A. Caries
B. Preparación de cavidades
C. Trauma por fractura

PULPOTOMIA- REMOSION DE LA PULPA CAMERAL


Con formocresol
Con Ca (OH)2 hidróxido de calcio

LA PULPOTOMIA FUE INDUCIDA POR BUCKEY


EN 1904 CON LA APLICACIÓN DEL FORMOCRESOL

Cresol 37gr. 35%


Formalina 20gr. 19%
Glicerina 3.5gr . 30%
Agua 21gr. 16%
EFECTOS QUE CAUSA EL FORMOCRESOL

I. Erupción ectópica
II. Erupciones retrasadas
III.Posiciónes anormales
IV. Anomalías de posición

PULPECTOMIA

Los tratamientos de conductos radiculares en dientes primarios, son fácil de realizar se


han encontrado que son valiosos para la conservación de dientes primarios, que de otra forma
tendrían que ser extraídos. Seleccionados cuidadosamente los dientes para estos tratamientos,
las posibilidades de éxito son muy buenas43.
MOTIVO PARA EL TRATAMIENTO DE DIENTES MOLARES PRIMARIOS).-
Esta técnica es de gran importancia si un segundo molar primario deberá ser extraído
antes de la erupción del primer molar permanente. Si el segundo molar se encuentra presente
durante la erupción del primer molar permanente este sirve como guía para que el molar ocupe
su posición dentro de la arcada y evita su desplazamiento hacia el espacio del segundo
premolar.
La pérdida prematura del segundo molar primario reduce la integridad de la arcada y con
frecuencia provoca mal oclusión, aunque puede colocarse un mantenedor de espacio fijo o
removible: para guiar la erupción del primer molar permanente resulta difícil, sino imposible
proporcionar un mejor guía del diente natural. Los mantenedores de espacio requieren
cuidadosa vigilancia durante periodos hasta los 9 años esto puede dar un tratamiento poco
satisfactorio si la cooperación del paciente es mala.

INCISIVOS PRIMARIOS.- Este procedimiento puede ser utilizado para el tratamiento de dientes
anteriores, aunque no se usa con tanta frecuencia.

CANINOS PRIMARIOS.- Deben de ser tratados siempre que sea posible, ya que ocupan
posiciones de suma importancia en el desarrollo y mantenimiento y desarrollo de la simetría de
la arcada y la estética de la arcada.

43 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Pág. 193


REVISION DE LA LITERATURA.- Aun se desconoce el número exacto de escuelas de
odontología que predique el tratamiento de conductos radiculares en dientes primarios.
La presencia de infección en los conductos radiculares, el exceso de instrumentación de los
mismos durante el tratamiento, la dificultad de instrumentación en los molares , debido a sus
curvaturas, así como la dificultad para decidir hasta donde obturar, debido a la resorción de las
raíces, ya que sabemos que el proceso no es parejo; y el uso de materiales de obturación que
pueden ser tóxicos, o no absorbibles para los tejidos son los puntos mas importantes en que se
basan los críticos de está técnica.

Diferencias entre la pulpectomia de la primera y segunda dentición:


Las dos grandes diferencias son básicamente el material de obturación, en la primera dentición
no se obtura con puntas de gutapercha, ya que cuando se inicie o continué la resorción, la
gutapercha no se absorbería, y actuaría como cuerpo extraño con todas sus consecuencias, se
obtura con material absorbible (Yodoformo e hidróxido de calcio) la otra diferencia es que la
obturación se lleva a cabo entre 2-3mm. Antes del de la terminación del conducto.

SELECCIÓN DE DIENTES.- Los síntomas de dolor y los signos de movilidad cambios en los
tejidos blandos, hallazgo Rx y el estado del interior del diente, presencia de pus y sangrado
pulpar excesivo; desempeña importantes papeles en la selección.

DOLOR.- El dolor es el único síntoma, es muy importante considerara cuidadosamente lo que


significa la ausencia o presencia de dolor. Debemos recordar con frecuencia que los dientes
primarios desvitalizados son asintomáticos.
El dolor puede ser clasificado como crónico agudo, provocado y agudo espontaneo.

DOLOR CRONICO.- Si el paciente ha padecido frecuentes episodios dolorosos mucho tiempo,


el dolor debe ser considerado como naturaleza crónica: estos accesos generalmente
degeneración pulpar extensa o muerte pulpar, y aun extensión del proceso patológico hacia los
tejidos periodontales estos dientes son candidatos para los tratamientos de conductos.

DOLO PROVOCADO AGUDO.- Si el paciente afirma que el dolor lo sintió al masticar o como
resultado de cambios térmicos intrabucales.- el diagnostico del estado pulpar es más fácil, ya
que el diente podrá encontrarse en estado de salud solo con tubillos dentinarios expuestos que
responden con dolor a los estímulos térmicos y químicos o podrá ser un diente desvitalizado
con destrucción de los tejidos de soporte, de tal forma que los estímulos persuasivos de la
masticación provocan dolor. Deberán estudiarse cuidadosamente otros signos clínicos y Rx.

DOLOR AGUDO EXPONTANEO.- Si el paciente relata episodios dolorosos que ocurrieron


después de periodos de relativa inactividad, pude indicar que los tejidos pulpares y los tejidos
de soporte han sido dañados gravemente.

MOVILIDAD.- Todos los dientes primarios poseen movilidad clínica; sin embargo la movilidad
excesiva puede indicar que está ocurriendo el proceso de exfoliación normal o que ha sido
lesionado seriamente los tejidos de soporte seriamente.

CAMBIOS EN LOS TEJIDOS BLANDOS.- La presencia de un conducto fistuloso,


generalmente indica que el diente ha perdido su vitalidad.

HALLAZGOS RADIOGRAFICOS. Las radiolucencias en la zonas de las furcarsiones de las


raíces o en la zona periapical, significa que ha habido perdida de hueso causada por la
extensión del proceso patológico del diente hacia estos tejidos. Si la radio1lucencia o la
destrucción se limita a la zona de furcación, las posibilidades son pocas.

CONTRAINDICACIONES
1.- Afección periapical extensa o movilidad
2. Reabsorción radicular extensa de dientes temporales
3. Reabsorción interna avanzada y que perfore la furca
4. Amenaza de implicación del diente permanente en desarrollo por el procedimiento infeccioso

NOTA. Si se deja sin tratamiento el diente puede haber consecuencias patológicas.


1) Absceso
2) Granuloma o quiste
3) Osteomielitis
4) Interrupción del desarrollo normal y erupción anormal del diente permanente .

TECNICA OPERATORIA

1) Anestesia
2) Aislar con dique de goma
3) Remoción de la caries- vía de acceso a los conductos
4) Remoción de la pulpa cameral y radicular con
tiranervios asta donde se obtenga resistencia
5) Se ensancha el conducto hasta la lima 40 o 50
6) Se lava y se seca con puntas de papel
7) Se obturan los conductos con oxido de zinc y eugenol, ya sea con una jeringa o un
lentulo. Actualmente recomendamos la obturación de los conductos, con medicamento
realizado a base de yodoformo e hidróxido de calcio. Ya que este medicamento es un
poderoso bactericida, buen sellador, y sobre todo que no endurece dentro de los
conductos, y cuando llega el proceso de resorción no le cuesta trabajo al organismo su
resorción.

APEXIFICACION
INDICACIONES; Dientes permanente jóvenes con ápice muy abierto y pulpa necrótica.
TÉCNICA OPERATORIA
1. Anestesia
2. Aislar con dique de goma
3. Con una fresa de pera o de fisura de alta velocidad. Extirpe toda la dentina cariada penetra
en la cámara pulpar
4. Con una fresa redonda estéril (4-6) extirpar el tejido coronario hasta los muñones pulpares
en los orificios de los conductos y lavarlos residuos. Los orificios de los conductos y lavar los
residuos
5. en los molares para un mejor acceso a los conductos radiculares hay que extender las
paredes de la preparación hacia la parte mesio-bucal.
6. tome radiografías para determinar la longitud para determinar la longitud y el numero de
conductos presentes
7. estirpe el tejido pulpar remanente de los conductos. Conserve siempre los conductos
húmedos e irrigados para disolver los tejidos de residuos orgánico, y cercar
8. colocar una torunda de algodón humedecida con paramonoclorofenol en el orificio del
conducto y se sella con oxido de zinc y eugenol
SEGUNDA CITA: DESPUES DE DOS SEMANAS SI EL DIENTE ESTÁ SIN SÍNTOMAS:
1. Retira la curación
2. Repetir la preparación biomecánica del conducto
3. Preparar una mezcla de hidróxido de calcio en polvo con clorofenol alcanforado, o cresil
acetato (creatinina) o metil celulosa. Actualmente colocamos medicamentos a base de
yodoformo e hidroxido de calcio. (nombre comercial vitapex o metapex).
4. Colocar la pasta del conducto a dos milímetros aproximadamente del ápice rectificar con
radiografía.
5. Colocar un algodón en la cámara para proteger el medicamento y sellar con oxido de zinc y
eugenol y cubrir con cemento tremolar de cemento de zinc.
EVALUACION

1. Citar al paciente para una revisión a los 6 meses.


2. Cuando se obtiene una prueba radiográfica de cierre de la parte apical confirmar retirando la
curación y probando con un instrumento endodóntico.
3. Si ha habido apexificación, proceder a la obturación del conducto radicular por medio de
métodos endodónticos convencionales.
4. Si no hay evidencia de apexificación hay que repetir la técnica.

CORONAS

CORONAS DE ACERO

La amalgama de plata con su calidad cada vez mejorada ha obtenido una preferencia
universal en el campo de las restauraciones dentales, no obstante en su uso en restauraciones
extensa tiene limitaciones en su resistencia de sus esfuerzos masticatorios. Las restauraciones
vaciadas en la dentición primaria se consideran impracticadas; una razón es el tiempo requerido
para su elaboración y otra es su alto costo.
De 1950 a 1960, se desarrollaron técnicas para la fabricación y utilización clínica de la
corona de acero. Su introducción ha provisto al cirujano dentista de un medio rápido y efectivo

INDICACIONES
1. En caries extensas de más de 2 superficies o caras
2. En dientes permanentes jóvenes o primarios que tienen condiciones anómalas del esmalte y
la dentina (hipoplasias, amelogenesis o dentonogenesis imperfecta).
3. En terapias pulpares que aumenta la posibilidad de fractura
4. Restauraciones temporales en dientes fracturados.
Técnica.- Será presentada en 5 secciones: preparación de la corona, selección adaptación,
terminado y cementación44.
1. PREPARACION.- El diente se reduce oclusal o interproximalmente utilizando una fresa de
punta de lápiz de diamante, pequeña y delgada, la cual asegura una terminación sin
escalones y en filo de cuchillo. La preparación terminada debe llevar todos los ángulos
redondeados para evitar interferencias en la adaptación adecuada de la corona.

45

2. SELECCIÓN. Es el más difícil por la dificultad que se presenta para conocer el ajuste
gingival obtenido, porque solo mediante los rayos x puede verse. Una manera más fácil es
utilizar un estuche seleccionador de anillo de cobre; además del estuche seleccionador de
coronas de acero. Se prueban diferentes anillos en la preparación hasta encontrar el que
ajuste gingivalmente. Se procede a seleccionar una corona del mismo tamaño que el anillo
de cobre ajustado a la preparación; probando las coronas de acero en el lugar del estuche
de anillo de cobre correspondientes al niño seleccionad

46

3. ADAPTACION.- Después de haber seleccionado las coronas apropiadas el siguiente paso


es haber adaptado los márgenes cervicales al diente. Al colocar la corona sobre la
preparación, se toma un explorador para marcar el margen gingival de la corona. La marca
indicara el contorno gingival y su extensión. Se remuele la corona con tijeras curvas se
recorta un milímetro por debajo de la línea marcada. Las crestas marginales deben estar al
mismo nivel de la de los dientes adyacentes. De está manera se garantiza la gran mayoría
una oclusión correcta. Se checa la oclusión y ajuste.
44 McDonald E., Ralph; Odontología para el Niño y el Adolescente; Edit. Mundi; Págs. 189, 190
45 Tobias Mora Mario; La Corona de Acero en Odontopediatria una Guía Clínica para su Uso; Pág. 131
46 Tobias Mora Mario; La Corona de Acero en Odontopediatria una Guía Clínica para su Uso; Pág. 134
La corona de acero es contorneada y ajustada a la figura acompañada del diente,
para lo cual se utilizan las pinzas no. 114 o UNITEC No. 800 o 417. Este procedimiento
reduce la circunferencia cervical de la corona, por lo mism

ya no entran fácil sobre el diente preparado. Para lograrlo es necesario ejercer presión
firme con el dedo o con algún instrumento47.

La corona tendrá en está etapa las características siguientes:

A) Todos os los márgenes de la preparación están cubiertos.

B) Los márgenes se extienden .5 a 1 milímetro por debajo de la encía marginal.

C) La corona entra solo con presión.

D) La oclusión es correcta

E) Los contactos se han restaurado. se puede añadir soldadura a la corona para


aumentos de los contactos interproximales

F) No se observan zonas de isquemia con los tejidos gingivales 48

4. TERMINADO.- Se utilizan discos o ruedas de hule para terminar el margen cervical y


asegurar márgenes pulidos y lisos.

5. CEMENTACION.- La retención depende de la adaptación efectuada. El medio cementante


actúa solo con relleno para el espacio entre el diente y la corona. Tener cuidado en eliminar
todo el exceso de cemento alrededor de los márgenes gingivales especialmente en las
caras interproximales para evitar el desarrollo de una gingivitis.

6. Usar cemento de oxido de zinc y eugenol en dientes vitales

47 Tobias Mora Mario; La Corona de Acero en Odontopediatria una Guía Clínica para su Uso; Pág. 31
48 Tobias Mora Mario; La Corona de Acero en Odontopediatria una Guía Clínica para su Uso: Pág. 34
PREPARACION DEL DIENTE ANTERIOR

Se remueve la caries dejando una estructura dentinaria suficiente para la retención de la


corona. Es necesario rebajar en distal o en mesial para abrir los contactos proximales. No
deberá quedar hombro en el borde gingival, diluyendo el bisel en el diente hacia apical, en el
borde libre gingival.

Reducción incisal, con el fin de evitar el innecesario o alargamiento del diente

Reducción lingual cuando la mordida superior es completa de manera que los incisivos
inferiores están en contacto con las superficies linguales de los incisivos superiores con una
piedra de diamante se desgastará de manera uniforme de 1 a 2 ml. Cuando la mordida superior
es incompleta a abierta, hay indicaciones de que no hay que cerrarse, no debe de reducirse la
superficie lingual.
La reducción en la superficie labial será la necesaria para quitar el tejido careado.
Para todos los desgastes en el diente conviene usar una fresa de fisura plana de No. 2 L,
que corresponde a la 170 L Norteamericana.
En las superficies mas profundas de la preparación se colocará una base protectora pulpar.

PREPARACION DEL DIENTE POSTERIOR

Recorte proximal; la reducción mesial y distal toma la forma de un corte vertical sin borde
saliente, que habrá la superficie de contacto hacia, lingual y gingival. Se requiere la reducción
distal aunque no exista diente erupcionado, ya que sino se efectúa se tendrá una corona de
excesivo, tamaño este corte debe ser realizado con fresa de fisura plana No. 2 L o bien con
discos de diamante, con los que se tendrá cuidado para no lesionar tejidos blandos.
Este corte se ve facilitado con el uso de una cuña interproximal, la fresa se acciona en
dirección bucolingual comenzando en la superficie oclusal a 1 0 2 ml. De distancia del diente
adyacente. Cuando se usa será necesario un corte mínimo ya que el diente volvió a su sitio
original.
Reducción oclusal: Esta debe seguir la anatomía del diente hasta una profundidad del diente
1.5 a 2 ml. Se recomienda una realización inicial de surcos de 1 ml. De profundidad den toda la
superficie oclusal para finalizar uniendo todos estos cortes.

Terminación: Se quitara todo resto de caries con una fresa redonda accionada a baja velocidad;
se redondea todos los ángulos agudos, que permitirá el adecuado apoyo de la corona.

SELECION DE LA CORONA:
Una corona correctamente seleccionada deberá antes de su recortado y adaptación
cubrir todo el diente y ofrecer resistencia cuando se trate de retirar.
Se pueden adquirir coronas recortadas o no; estas últimas requieran más reducción para evitar
que los bordes se reduzcan en la encías, pero no son útiles cuando la preparación se extiende
hasta la región subgingival.
El tamaño adecuado de la corona se obtiene midiendo la distancia mesio distal del diente
por medio de un calibrador o vernier.
La corona que ofrece demasiada resistencia se trata de quitar o requerir presión para su
colocación inicial probablemente sea demasiado pequeña o no de lugar a su posterior
recortado.
Por el otro lado será imposible recortar satisfactoriamente una corona demasiado grande.
La introducción en el espacio primate de una corona de tamaño excesivo impedirá la migración
mesial temprana del primer molar permanente inferior en el caso que existirá.
Un plano terminal vertical (borde a borde)
De modo similar, la corona de tamaño excesivo y demasiado recortada en el segundo molar
temporal impedirá la normal erupción del primer molar permanente.

ADAPTACION Y RECORTADO

La finalidad de la adaptación y el recortado es hacer que los bordes de está queden en el


surco gingival y reproduzcan la morfología dentaria.
Para calcular con certeza la reducción gingival se hará una marca en la corona a nivel
del borde libre de la encía y se reducirá la encía con tijeras curvas. El cortado de la corona
reducirá la altura ocluso gingival efectiva, y de está manera quedará un poco larga por lo que el
recortado final se hace después con una piedra.
49

No deberá observar isquemia de los tejidos blandos. Ya que indicaría una excesiva
extensión de la misma; sin embargo cuando la caries exige una preparación subgingival es
necesario extender los bordes hacia apical.

50

El recortado inicial se realiza con un alicate No. 114 en el tercio medio de la misma para
producir un efecto acampanado.
Durante el procedimiento de recortado y adaptación se prueba la corona y se controla los
bordes y la adaptación, visualmente y con un explorador. La adaptación del tercio gingival se
efectúa con un alicate No.

137, y hay que hacer un dobles gingival de la corona se utiliza el alicate UNITEC 800-412
La evaluación interproximal de la corona se hará pasando una hebra de seda dental
encerada, si está se deshilacha es que la adaptación interproximal de la corona no es
satisfactoria.

PULIDO Y CEMENTADO

49 Tobias Mora Mario; La Corona de Acero en Odontopediatria una Guía Clínica para su Uso; Pág. 33
50 Tobias Mora Mario; La Corona de Acero en Odontopediatria una Guía Clínica para su Uso. Pág. 33
Antes de cementar se deberá pulir con un disco de goma para limar las imperfecciones.
Se obtienen lustre final con paño impregnado en rouge.

51

El borde de la corona deberá ser romo porque si es afilado se producirán zonas de retención de
placa. Se pasara lentamente una rueda de piedra ancha hacia el centro de la corona, con el fin
de obtener una mejor adaptación.
Se colocarán bases protectoras de la pulpa en las superficies profundas de la
preparación y a continuación un barniz antes del cemententado cuando el diente tiene vitalidad.
El medio cementante es fosfato de zinc o cemento impregnado de floruro, se recomienda
una consistencia similar a la que se emplea para cementar incrustaciones de oro, aunque
puede utilizarse una mezcla más espesa cuando solo se cementa uno. Se deben cementar en
dientes limpios y secos recomendándose el aislamiento con rollos de algodón. No se tocara la
corona durante el fraguado, y se hará que el niño aplique presión por medio de un rollo de
algodón.
El excedente de cemento en el surco gingival se quitará completamente con un
explorador o excavador, antes del pulido final de la corona con piedra pomex y con un cono de
goma.

CORONAS DE ACERO CROMO CON FRENTE ESTETICO

51 Tobias Mora Mario; La Corona de Acero en Odontopediatria una Guía Clínica para su Uso. Pág. 34
PREPARCION DEL DIENTE

La finalidad de la reducción del diente es proporcionar suficiente espacio para la corona


de acero, remover la caries y dejar una estructura dentinaria suficiente para la retención de la
corona.
Es necesario desgastar en mesial y distal para abrir los contactos interproximales no
deberán quedar hombro en el tercio gingival y en el bisel se irá formando hacia apical en el
borde libre gingival. Ese requiere la reducción del borde incisal para evitar que el diente se
observe alargado.
Es importante en la reducción del diente no se destruya la zona anatómica de
estrangulación que nos servirá de retención mecánica. La reducción palatina es necesaria
usando la mordida superior es completa. De manera que los incisivos inferiores estén en
contacto con las superficies linguales de los incisivos superiores.
Con una piedra de diamante se desgastarán de manera uniforme aproximadamente un
milímetro. Cuando la mordida superior es completa o abierta no debe reducirse la superficie
palatina; por este motivo la única reducción del diente se hará en la cara labial siendo necesario
quitar todo el tejido cariado. Estos desgastes se efectúan con fresa No. 169 L.
En la superficie más profunda de la preparación se coloca una base protectora pulpar.

PREPARACION DE LA CORONA

Está se adaptará hasta el punto del cementado, antes de quitar la superficie labial de la
misma.
Por sus pequeñas dimensiones deber de ser tratada y manipulada con cuidado.
Primero se toma la corona con unas pinzas, sujetándola perfectamente para que no se
mueva y los cortes sean preciso, se toma una fresa de alta velocidad en la que se realiza una
preparación de la ventana labial, se continúa el corte hasta dejar por lo menos un cuello labial
de 2 ml. En el tercio cervical del diente.
Ya terminados los cortes de la ventana se coloca la corona en el diente y se bruñan los
bordes labiales con un condensador de amalgama contra todo la estructura del diente. Se retira
la corona, se pule y se procede a cementarla.

CEMENTADO:
Puede utilizarse resina compuesta para que este material ocupe cualquier defecto de la
superficie labial.

CORONAS PREFORMADAS DE CELULOIDE PEDO / FORM

INDICADAS

A. En dientes manchados
B. Anomalías dentarias

PREPARACION DEL DIENTE

1. Es recomendable limpiar la superficie del diente con una pasta abrasiva para
profilaxis no fluorada.
2. La superficie mesial y distal se desgasta con una fresa de diamante de flama larga.
3. El desgaste deberá ser divergente hacia incisal, tratando de no formar ningún escalón
4. El desgaste incisal debe ser aproximadamente de 2 ml.; este desgaste se realiza con
una fresa cilíndrica. Además todas las zonas de caries también deben ser removidas,
mediante una fresa de bola de carburo No. 4 o con la ayuda de una cucharilla.
5. Se coloca un recubrimiento a base de hidróxido de calcio en todas las zonas que
necesiten protección pulpar.
6. Un pequeño desgaste puede ser realizado en el tercio gingival de la superficie labial,
pasándose una fresa en forma de cono invertido, o una fresa de pera de carburo. La
fresa debe de ser colocado a una angulación de 45° con el objeto de dar una mayor
retención mecánica.

GRABADO DE ESMALTE

El ácido fosfórico para el grabado de esmalte puede utilizarse en forma de gel semigel o
liquido. Se aplica en todas las superficies del esmalte por un periodo de dos minutos
aproximadamente.

Posteriormente se lava y se seca el diente, debiéndose observar uniformemente


blanquecina
SELECCIÓN Y AJUSTE DE LA CORONA

A. Se selecciona el tamaño apropiado de la corona.


B. Se ajusta la corona, recortando el margen gingival con tijeras curvas hasta que quede
perfectamente ajustada.
C. La adaptación de la corona se logra cuando está quede un ml. Por debajo del margen
gingival.
D. Utilizando una fresa de carburo No. 4 efectuamos una perforación en el centro de la
superficie palatina de la corona.
E. Está perforación tiene la función de evitar la formación de burbujas de aire en el material
de obturación, el cual podría distorsionar la corona durante su cementado.
F. Mezclando el material de resina compuesta y de acuerdo a las instrucciones del
fabricante se introducirá en la corona.
G. Se lleva la corona de celuloide con el material de obturación ala preparación, recordando
la de introducirlo 1 mil. Por debajo del borde gingival. Se checa la oclusión.
H. Usando un explorador o cucharilla se remueve el exceso de material de obturación, ya
sea el que se encuentra alrededor del borde gingival o bien el excedente que salió de la
perforación del borde remanente de la corona de celuloide. Nos ayudaremos con un
explorados o excavador.

TERMINADO

Si el tamaño de la corona fue seleccionado correctamente no se requerirá de ningún tipo


de pulido; aunque nos podemos ayudar en caso de que sea necesario de piedras blancas para
resina.

CORONAS DE POLICARBONATO

Su indicación más frecuente es en los niños con caries más avanzadas; esto se ve con
frecuencia en niños que utilizan el biberón largo tiempo.

INSTRUMENTOS Y MATERIALES

Para la utilización de corona de policarbonato necesitaremos instrumental, que la mayor


parte de ello se encuentra en el consultorio dental.
a) Fresa 169 L o numero 34
b) Pequeña rueda de diamante
c) Corona de policarbonato
d) Loseta de vidrio y espátula
e) Cemento y fosfato de zing
f) Resina de acrílico para obturaciones anteriores.

INDICACIONES

- Dientes anteriores primarios con caries avanzada


- Dientes mal formados (Hipoplásia del esmalte)
- Dientes fracturados
- Necesidad de cubrir totalmente el diente después de una pulpotomia o pulpectomia
- Dientes anteriores manchados
- Por estética sin tanta resistencia como las de acero cromo.

Las coronas para los 6 dientes anteriores superiores se hacen de un solo color. Están
marcados de derecha a izquierda y la selección que se ofrece presenta 6 tamaños para cada
diente, las coronas están marcadas en milímetro.

ELIMINACION DE CARIES Y PROTECCION PULPAR

Antes de la preparación del diente para la corona, la caries deberá ser llevada antes de
la preparación del diente y la colocación de la corona si la pulpa no está expuesta, las área más
profunda de dentina expuesta deberán ser cubiertas con una base de hidróxido de calcio antes
de preparar el diente.

PREPARACION DEL DIENTE

1. Anestesia local aun cuando se trata de un diente desvitalizado, por el trauma que puede
experimentar los tejidos blandos
2. Selección del tamaño de la corona
3. Colocación del dique de goma
4. Eliminación de la caries
5. Colocación de protectores pulpares
6. Preparación del diente
7. Adaptación de la corona, revisando cuidadosamente el ajuste cervical
8. Raspado del interior de la corona con el fin de que el cemento se adhiera mejor
9. Cementado de la corona (con cemento de oxifosfato o resina)
10. Terminado de márgenes cervicales

Existen varias técnicas para preparación del diente. Si el diente se encuentra intacto con
la región cervical se puede preparar el diente como para una corona funda sin hombro similar a
la preparación utilizada para colocar una corona de acero. Sin embargo con frecuencia la caries
ha creado un hombro en la región cervical por debajo de la encía y cerca de la superficie
radicular.

Si este es el caso, la preparación podrá tener hombro en la región cervical

PREPARACION SIN HOMBRO

A) Eliminación de caries y protección pulpar


B) Reducción de las superficies proximales por debajo de la encía (procurando no crear un
hombro) se realiza con fresa 69 L
C) Reducción de la superficie labial, aproximadamente 0.5 ml. O menos, con fresa 69 L o una
pequeña rueda de diamante
D) Reducción del borde incisal, aproximadamente un mil. Con fresa 69 L o pequeño rueda de
diamante
E) Reducción de la superficie lingual, aproximadamente 0.5 ml. O menos, con rueda de
diamante
F) Creación de una zona retentiva alrededor de todo el diente con la fresa 34, (haciendo un
surco para aumentar la retención)

PREPARACION CON HOMBRO


Si la caries ha afectado el diente por debajo e la encía y si existe un escalón deberemos
modificar el procedimiento de la preparación del diente con el fin de compensar este defecto.

Se prepara la porción restante del diente como si fuera una preparación sin hombro. En
algunos casos será necesario preparar el diente con hombro completo en la zona cervical,
similar a la preparación necesaria par una corona con funda

SELECCIÓN Y ADAPTACION DE LA CORONA

SELECION DE LA CORONA:
La corona seleccionada deberá igualar la selección mesio-distal del original.

PASO 1:
Podemos facilitar la selección utilizando un compás
Con frecuencia tenemos que seleccionar una corona con tamaño mayor.
Colocaremos la corona sobre el diente y revisamos cuidadosamente el largo y el ancho. Si
existe un diastema natural no debemos escoger la corona que obliteré el espacio.

PASO 2:

Adaptación de la corona
Quizás sea necesario recortar la zona cervical especialmente en mesial y distal para que la
corona se ajuste al cuello del diente
Puede ser necesaria toda la corona en la zona cervical.
Estos ajustes deberán ser realizados con pequeñas fresas o piedras con tijeras, que puedan
deformar la corona.

PASO 3:

Adaptación cervical:
Una vez colocado en su lugar quizá sea necesario corregir la mala adaptación cervical
adaptando resina acrílica a los márgenes, o en ocasiones será necesario ampliar el interior de
la corona par mejor ajuste del diente.

PASO 4:
Cementado:
Existen tres formas para cementar una corona
Cemento de fosfato de zing
Resina acrílica, en los casos que exista un margen abierto o corto siendo este método más
frecuente si se utiliza hombro, se sella primero los márgenes de resina acrílica únicamente.

CEMENTADO CON FOSFATO DE ZINC

Si la corona se ajusta a los márgenes cervicales de una preparación sin hombro puede
ser cementado de la misma manera que se cemente una corona de acero cromo.
1. Raspar el interior de la corona para aumentar la retención entre la corona y al cemento
2. Asegurarse de que la pulpa este protegida y el dientes seco
3. Mezclar el cemento a la misma consistencia para una corona de acero cromo
4. Colocación de la corona
5. Eliminar el exceso del cemento
6. Revisar y pulir el margen cervical

CEMENTADO CON RESINA ACRILICA Y FOSFATO DE ZINC

En caso de que exista un margen abierto causado por una zona de caries que se
extendió más allá de los márgenes de la corona de policarbonato, antes de cementar está será
necesario rellenar estos huecos con resina acrílica para establecer un margen.
1. Adaptación de la corona
2. Lubricar el diente preparado
3. Llenar el diente con resina acrílica con el mismo color del diente. El diente deberá
encontrase seco ya que existen algunas resinas acrílicas que no polimerizan en presencia
de la humedad.
Dejar hasta que la resina adquiera una consistencia pastosa, enseguida se retira
permitiendo al acrílico polimerizar completamente
4. Recortar el exceso de resina acrílica en el margen gingival y adaptarla al diente
5. Pulir y recortar los márgenes cervicales
6. Colocación del cemento del fosfato de zinc y cementar. Cementado con resina acrílica.- si se
cementa mediante está técnica es importante hacer un surco en el margen cervical para
crear retención para la resina y mantener la corona en su lugar.
A) Hacer el surco en el cuello del diente con una fresa redonda No. 34
B) Proteger la pulpa y secar el diente
C) Raspar el interior de la corona y llenarla con resina color al diente y colocarla sobre el
muñón. En una corona muy ajustada, quizás sea necesaria hacer un pequeño orificio en
la superficie inciso-lingual para permitir que fluya el exceso de resina y laborar un mejor
sellado.
D) Dejar polimerizar la resina sobre el diente y recortar el exceso con un cuchillo, fresa 69 L,
fresa de termina disco de lija
E) Pulido de los márgenes cervicales de la corona

MANTENEDORES DE ESPACIO

Los efectos perjudiciales de la pérdida extemporánea de uno o más de los dientes


temporales difieren en mucho de pacientes de la misma edad y etapa de la dentición. Las
conclusiones extraídas de la observación de pequeños grupos de niños, por un periodo muy
pequeño produjeron opiniones muy diversas y contradictorias en lo concerniente a las
indicaciones de mantenimiento de espacio después de la perdida del diente temporal. Pese a
esto el niño puede llegar a formar una oclusión normal o por lo menos funciona. El dentista que
brinda sus servicios al niño estará obligado a adquirir eficiencia en el análisis de la dentición,
con el fin de hacer decisiones sobre una base científica respecto de la necesidad de mantener
un espacio, entonces si lo estima necesario, un diente se mantiene en su relación correcta en el
arco dental como resultado de una serie de fuerzas. Si se altera o se eliminan una de las
fuerzas, se producirán modificaciones en la relación de los dientes adyacentes, y habrá un
desplazamiento dental y la creación de un problema de espacio.
El primer molar ejerce una fuerza mesial sobre el segundo mollar temporal; el primer
molar temporal ejerce una fuerza igual y opuesta. La lengua por dentro y la musculatura del
carrillo por fuera también ejerce fuerzas iguales y opuestas; el reborde alveolar y los tejidos
periodontales producen una fuerza hacia arriba, mientras que los dientes del arco antagonista
ejercen una fuerza compensadora hacia abajo.
La alteración de una de estas fuerzas, como ocurriría al extraerse el primer molar temporal
permitiría que el segundo se desplace por influencia del primer molar permanente. Estas
fuerzas serían particularmente intensas si el primer molar se hallará en una etapa de erupción
activa. Como regla general cuando se extrae un primer molar o se pierde prematuramente; los
dientes por mesial y distal tenderán a desplazares hacia el espacio.

Observaciones de los dentistas que trabajan en niños indica que la mayor parte de cierre
del espacio se produce en los primeros 6 mese consecutivos a la perdida contemporánea de un
diente.
En muchos pacientes sin embargo será visible la reducción del espacio en cuestión de
días. Por lo tanto no es prudente aceptar la teórica de la vigilancia activa para determinar si se
producirá el cierre, porque las modificaciones, en particular sobre ciertas etapas del desarrollo
se producen solo en días o semanas.

PLANIFICACION EN EL MANTENIMIENTO DEL ESPACIO: Son importantes las siguientes


consideraciones:
A) tiempo transcurrido desde la pérdida. Este factor es quizás el más importante. Si se habrá
de producir un cierre en el espacio, habitualmente tendrá lugar durante el primer periodo
de 6 mese consecutivos a la extracción. Si todos los factores indican la necesidad del
mantenimiento del espacio es mejor colocar un aparato tan pronto como sea posible
después de la extracción.
En algunos casos es posible confeccionar un aparato antes de la extracción y colocarlo durante
la misma sección en que se le efectúa; este es el enfoque preferible. Nunca está indicada la
espera vigilante del cierre del espacio después de una extracción.
B) Edad dental del paciente.- la edad cronológica del paciente no es tan importante como su
edad evolutiva. Las fechas promedio de erupción no deben influir sobre las decisiones
concernientes a la construcción de un mantenedor de espacio.
En estudios radiográficos se ha observado, que la mayoría de los dientes erupcionados
en una forma de tres cuartas partes de la ría cualquiera que sea la edad cronológica del niño.
Un método basado en estas observaciones es más de fiar que otro basado en las edades
promedio de erupción, hay que tener en cuenta que la edad en que se predio el diente temporal
puede influir en la época de aparición del reemplazante.
Varios estudios indican que la perdida de un molar temporal de los 7 años conduce a una
erupción temprana. Si se pierde un molar temporal a los 7 años, la aparición del premolar
podría demorarse hasta un año y su aparición se produciría en la etapa de terminación de la
raíz.
Cantidad de hueso que recubre el hueso no erupcionado; las predicciones de la aparición
de dientes basadas sobre el desarrollo radicular y la edad en que se perdió no son de fiar si el
hueso que recubre el diente permanente ha sido destruido por la infección. En esta situación la
aparición del diente permanente suele ser acelerada. El diente puede emerger con un
mínimo de formación radicular cuando se produjo una perdida de hueso antes de tres cuartas
partes de la raíz del diente permanente se haya formado es mejor no confiar en que la erupción
este muy acelerada mejor poner mantenedor y advertir a los padres que el aparato podría ser
necesario solo por poco tiempo.
Si hay hueso recubriendo la corona es fácil predecir que no se producirá la erupción por
muchos meses; está indicado un aparato para mantenimiento del espacio. Un guía para la
predicción es que los premolares en erupción suelen requerir 4-5 meses para desplazarse un
milímetro en hueso. Secuencia de erupción de los dientes, se debe observar la relación de los
dientes en formación y erupción con los dientes adyacentes al espacio creado por la perdida
prematura del diente. Por ejemplo se perdió prematuramente un segundo molar en la
erupción, hay la posibilidad de el molar ejerza una fuerza poderosa sobre el primer permanente,
lo cual lo llevara a mesialisarse y ocupar parte del espacio del segundo premolar.

C) Erupción retrasada del diente permanente.- ver si es prudente intentar la conservación del
espacio por muchos años hasta que se pueda restaurar o si es mejor que el espacio se cierre.
En este caso es mejor una consulta con el ortodoncista. El aspecto más importante del
problema del mantenimiento del espacio es la presentación de los problemas existentes a los
padres. Del mismo modo los odontólogos deberán dejar bien claro que el mantenedor del
espacio no corregía ninguna mal oclusión existente y que solo prevendrá una situación
desfavorable que se convierta en algo peor. También se toma el análisis de dentición mixta
basado en conocimientos biogenético52.

TIPOS DE MANTENEDORES DE ESPACIO

52 McDonald E., Ralph; Odontología para el Niño y el Adolescente; Edit. Mundi. Págs. 308-310
1. Fijos, semifijos o removible
2. Con bandas o sin ellas
3. Funcionales o no funcionales (puede masticar el paciente sobre parte del instrumento).

PROPIEDADES DEL MANTENEDOR DE ESPACIO

1. Mantenimiento deseado de espacio próximo


2. No debe interferir con la erupción de los dientes permanentes
3. No debe interferir con la oclusión de los antagonistas
4. Debe facilita espacio M-D suficiente para la alineación de los permanentes
5. No debe interferir con la fonación

CLASIFICACION
FIJOS
1. Fijos con bandas
2. Fijos con grabado ácido
3. Fijos con coronas

REMOVIBLES
1. Funcionales. No funcionales
2. Activos y pasivos

MANTENEDORES DE BANDAS Y ANSA

VENTAJAS:
Económicos
Fácil de construir
Fácil de reparar
Fácil de retirar cuando hace erupción el permanente
Fácil de ajustar

DESVENTAJAS
No restaura la función
No impide la erupción del antagonista

El mantenedor de banda y ansa:


Se coloca en dientes que tienen pulpo o pulpectomía. Se checa cada tres meses, si
interfiere con la erupción se corta el ansa.

MANTENEDOR DE ZAPATILLA DISTAL

Es fijo es un mantenedor de espacio con banda o


corona con extensión distal.
Indicado cuando se ha perdido el segundo molar
temporal, antes de la erupción del primer molar
permanente

VENTAJAS:
Fácil de construir
Mínimo tiempo requerido
Fácil ajuste. Penetra de 3 a 4 milímetros dentro del tejido

ARCO LINGUAL

INDICACIONES:
1. Perdida prematura de uno o más dientes
posteriores y en algunos casos anteriores
2. Especialmente en la perdida bilateral múltiple
de dientes
CONTRAINDICADO: Antes de que erupcionen los
dientes anteriores, por el riesgo que erupcionen
por detrás del arco.
VENTAJAS:
1. Tiempo mínimo requerido.
2. fácil de construir.
3. Fácil de ajustar.
4. Puede disminuir la perdida de longitud de la arcada si es necesario y controlar en el espacio.
MANTENEDORES DE ESPACIO REMOVIBLE
INDICACIONES:
Las indicaciones son las mismas que las escritas en los fijos se pueden utilizar en todos los
casos en que requieran mantenimiento de espacio y en los que la función y la estética son muy
importantes.
CONTRAINDICACIONES
1. Cuando el paciente es alérgico al material de resina usado en las construcción del aparato
2. Cuando no hay cooperación del paciente
3. Cuando se espera una próxima erupción de varios dientes al poco tiempo de ser colocado el
aparato en boca por consiguiente sean mayores reformas de este.
VENTAJAS
1. Fácil de construir
2. Requiere de poco tiempo
3. Fácil de ajustar
4. Menos fuerzas sobre los dientes restantes porque es sostenido principalmente por tejidos
blandos
5. Mayor estética
6. Fácil de limpiar
7. Pueden ser funcionales
MATERIALES:
1. Porta impresiones y alginato
2. Yeso piedra
3. Alambre ortodóntico de acero inoxidable
0.030 para ganchos (BOLA, ADAMS, CIRCUNFERENCIALES)
4. separadores
5. será pegajosa
6. Acrílico
7. Fresas para acrílico en forma de pera
8. Puntas de goma para pulir acrílico
9. Discos de fieltro
10. Piedra pomex y pulido
TÉCNICA PARA LA EXTRACCION DE DIENTES PRIMARIOS

A) La fuerza inicial es ligeramente hacia lingual.


B) A continuación con un solo movimiento sostenido hacia vestibular el diente es aflojado.
C) Una vez aflojado el diente, un movimiento contrario a las manecillas del reloj extraer al
diente de su alveolo.

INDICACIONES POST EXODONCIA


1) Para el sangrado morder sobre la gasa colocada encima de la herida.
2) Colocar algodón entre los labios hasta que pase la anestesia.
3) Puede aparecer sangre sobre la almohada algunos días.
4) No molestar la zona donde fue extraído el diente.
5) No enjuagar la boca después de 24 horas después.
6) Llamar al consultorio si se presentan síntomas anormales.

SINDROME DE BIBERON

Padecimiento compuesto por signos y síntomas a nivel sistémico psicológico y bucal en


el niño, debido a una equivocada forma de alimentación y aun prolongado destete.

FACTORES ETIOLOGI COS DEL SINDROME DE BIBERON


Leche (azucarada o endulzada)
A) jugos
B) bebidas refrescantes en cualquiera de sus presentaciones
C) tés endulzados artificialmente
E) bebidas refrescantes jarabes y jugos, bebidas carbónicas, agua mineral (contiene
ácido carbónico, gas)53

LECHE MATERNA
Líquido blanco y opaco que se forma en los pechos e la madre con el fin de alimentar a
su hijo54.

COMPOSICION:
o Proteínas de alta calidad e aminoácidos
o Grasas e hidratos de carbono (lactosa)

53 Franco Gutierrez Ma. De Lourdes; Sindrome de Momis; Tesis para Obtener Titulo de C.D. San Juan Iztacala 1980. Pág. 31
54 Franco Gutierrez Ma. De Lourdes; Sindrome de Momis; Tesis para Obtener Titulo de C.D. San Juan Iztacala 1980. Pág. 34.
o Sales minerales como calcio y fósforo
o Vitaminas A B C y D
o Gran cantidad de sustancias orgánicas
CLASIFICACION
1. Maternizadas. A) S.M.A B) N.A.N C) ENFALAC
2. Propinadas o enteras A) ALACTA INTEGRA, B) NESBRUM, C) DESTROGENO, D)
LAGTOGENO, E) NIDO
3. Semidescremada. A) ALACTA, B)NESBRUM, C) OLAC
4. Acidulada. A) PERLOGON B) ELEDON
5. Evaporadas. A) CARNATION REGULAR VITAMINADA, B) CARNATION REGULAR
SEMIDESCREMADA, C) DALICA55

PROTEINA HC GRASA CALORIAS

Leche de vaca 1.5 % 7% 3.5 % 20 x 30 ml.


Leche materna 3.5 % 5% 3.5% 20 x 30 ml.

En los últimos años se ha reconocido que una alimentación prolongada más allá de la
época del destete e incorporación de los alimentos sólidos puede generar caries irrestricta
temprana.

CARIES IRRESTRICTA

Caries súbita aparición extensa y rápidamente penetrante con membrana Involucración


de la pulpa que afecta aún aquellos dientes que suelen contemplarse como inmunes. Se ha
reconocido que una alimentación prolongada más allá de la época del destete e incorporación
de alimentos sólidos puede generar caries irrestricta temprana.

Los dientes principalmente atacados son:


a) Los cuatro incisivos primarios superiores
b) Los primeros molares primarios tanto superiores como inferiores
c) Los caninos primarios inferiores

TRATAMIENTO
55 Franco Gutierrez Ma. De Lourdes; Sindrome de Momis; Tesis para Obtener Titulo de C.D. San Juan Iztacala 1980. Págs. 37,
38
- Coronas de policarbonato
- Coronas de acero- cromo
- Pedo From
- Acero cromo con frente estético
- Saforide
- Pedo Jaket
HÁBITOS EN ODONTOPEDÍATRIA

CONCEPTO: Hábito de latín habitus; de haberse, tener costumbre, tendencia a repetir


ciertos actos.
Empezaremos por el hábito de succión digital llamado por los niños chupadedo. Pero no
es el único hábito oral, ni somos los únicos que estamos expuestos a el, y que lo tenemos en
nuestra conducta, el psicólogo, psiquiatra que se dedica a ver niños está expuesto
constantemente a ver estos tipos de problema; así como lo está el otorrinolaringólogo. El
terapeuta del leguaje, los que más están expuestos a ello y a los que más afligen son los
padres, por ello debemos de tratar o visualizar este problema, en una forma de equipo y ver la
importancia que tiene una interconsulta y el buen resultado que tendrá un trabajo con otros
especialistas de todos los hábitos.
El de succión digital es el más común, y el más notorio, cuando un niño nace y está en
sus primeros meses de vida: especialmente en el origen de su vida tiene ciertos reflejos, entre
ellos el reflejo de moro, el de succión. Todos sabemos que los niños nacen tratando de agarrar
todo si les ponemos un dedo, el niño lo agarra, tiene también un reflejo de succión; este reflejo
se torna el más importante ya que el niño tiene como función primordial o básica el tratar de
alimentarse y al tratar de hacer este acto de alimentación lo más placentero duradero e ideal
que pueda5657.
Se han hecho varias teorías acerca del hábito de succión digital, y la teoría más
importante es que resulta de una insatisfacción de está alimentación inicial de estas etapas de
la vida; esto no quiere decir que no todas las madres que no den pecho a los niños para
alimentarlos van a crear succionador de dedo ni mucho menos, pues sean hecho estadísticas
de niños que han sido alimentados por pecho pero presentan el hábito posteriormente. Pero si
hemos visto que los niños que no ponen suficiente cuidado para alimentar a su bebe ejemplo,
madres que al ponerle el biberón al niño le harán un agujero 3 veces de lo normal para que el
niño se alimente terriblemente rápido y ella puede salir del asunto. Si repercute dentro del
aspecto psicológico del niño y si puede dejar marca creando así una insatisfacción que
56 Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición; Pág. 326
57 Moyers, R. E; Manual de Ortodoncia, Edit. Mundi; 3° Edición. Pág. 269
produzca un hábito a posterior. También se ha dicho que no debemos preocupar a los padres
que el niño se chupe el niño a los labios durante los primeros dos años de vida; sabemos que
las alteraciones y deformaciones en la mala oclusión solo son resultantes de un hábito muy
afianzado con una frecuencia que hace que la deformación aparezca, pero eso no implica que
los niños que se chupan el dedo a los dos años que lo hagan ; tratemos siempre que el niño no
tenga ningún hábito a ninguna edad, si vemos un niño de la edad de 6 a 7 años, entonces si
tenemos que interrumpir este hábito para que no causen deformaciones importantes, así como
hay diferentes tipos de niños hay diferentes formas de succionar: hay un dedo, dos dedos, de
una mano, dos manos, toda la variedad y gama inimaginables, y la forma en que se chupa el
dedo el niño da una oclusión diferente. Si es una succión de lado va a ocasionar una
deformación de la premaxila de un solo lado y si es una succión central, va ha producir una
succión más céntrica.
Los niños no solo succionan en un aspecto consiente de su vida alguno niños solo la
hacen cuando están dormidos para ello debe existir una triada TIEMPO, INTENSIDAD Y
FRECUENCIA.
El biberón también produce deformación aunque sea un niple anatómico, si es el usado a
la edad posterior que debe ser usado, es importante decirle a los padres que cuando el niño
pueda comer y tomar todos sus alimentos, el biberón pueda ser dejado y tratar que el niple sea
lo más anatómico posible, y hacerles ver el contenido del biberón, ya que este puede producir
caries rápidamente que son muy dañinas, así hacerles ver que el chupón después de 2 años
puede causar deformaciones importantes.
Otro hábito importante y que causa bastante deformación es la lengua que la saliva llega
a deformar en tal grado que se llega a quedar la mordida abierta; que puede ser el resultado de
un hábito de lengua o puede ser el factor inicial.
Otro afecto del hábito de lengua es que no solo los dientes superiores pueden ser afectados,
sino también los superiores.
Otro hábito importante es el labio, muchos niños tienen la tendencia a estarse chupando
el labio inferior con sus incisivos y estos además de producir una malformación de su aspecto
dental, produce una resequedad importante y deshidratación de los tejidos del labio inferior;
ninguno de los dos casos es deseable y por lo tanto debe ser interrumpido cuanto antes.
Mostrar la deshidratación.
Otro hábito al que nos vemos expuestos es el de mordedura de uña, casi todos los niños
que han sido succionadores digitales de una edad temprana posteriormente entran en otro
hábito, el de morderse las uñas, se han hecho estadísticas y se ha visto que el 70% de la
población en una etapa fue mordedor de uña, este hábito preocupa mucho a los padres por el
aspecto sociocultural, que se ve muy mal, de que causa una mala impresión, en realidad no es
un factor importante para causar una mala oclusión, ya que para morder una uña el niño lo hace
en su plano de oclusión normal sin alterarlo, pero si las uñas son demasiados duras puede
llegar a alterar el aspecto de los dientes anteriores. Este como otros hábitos está relacionado
con la ansiedad, muchos hábitos están relacionados como tomar una colchita, cadenita, etc.
Muchos niños aunque llevan una vida normal y sus padres los hayan educado bien
tienen la necesidad de chuparse o morderse los labios porque en un momento dado se sienten
solos, se sienten acorralados o sienten que la ansiedad que los rodea los tiene dominados y es
una forma de escape de donde se valen para estar consigo mismo. Esta diapositiva muestra el
efecto sobre los dedos de una niña, vemos que puede llegar a alterar el crecimiento de las
uñas, el cual puede ser parcialmente irreversible, lo que hace que nosotros queramos tratar al
niño lo antes posible, siendo los hábitos de uña más común en niños mayores que los de
succión digital.
Es más fácil de tratar de convencerlos por puro poder de convencimiento, haciéndoles ver lo
nocivo que es el daño de lo que hacen, y el 90% de pacientes que lo hacen dejan de hacerlo
por puro convencimiento verbal.
Otros niños tienen la costumbre de estar chupando cualquier objeto o juguete que le
gusta, una cadena, etc., y esto también puede llegar a causar una deformación o alteración de
los tejidos sanos. La cadena puede llegar a hacer daño.
Otro hábito importante que afecta en forma severa a los niños es el de los respiradores
bucales, muchos niños solo respiran por la boca y no hacen la respiración normal, varias son
las causas de esto, algunas son anatómicas como el septum nasal demasiado angosto que
impide que los niños respiren bien, otros son habituales porque el niño generalmente se siente
bien al respirar por la boca y otras son como las adenoides demasiado grandes que llegan a
afectar el paso del aire a través de la nariz, ahí esta donde entra la función de lo que dijimos al
principio de la relación con el pedíatra y con el otorrino, las adenoides siempre tienen un
crecimiento en la niñez y al llegar a la adolescencia tiende a disminuir su tamaño y dejan de
mostrar problemas; pero muchos otros tienen problemas constantes, entonces si vemos que un
niño es respirador bucal es importante ponerse en contacto con el otorrino para que estas
adenoides sean removidas en un aspecto temprano y el niño pueda respirar de manera
adecuada.
Si vemos que el hábito de respirar por la boca es habitual, porque si el niño respira por la
boca lo prefiere que por la nariz, tenemos nosotros aparatos y armamentarios para impedir lo
que se llama pantalla oral, va a hacer que el niño selle por las noches todo el aspecto oral y que
tenga que respirar por la nariz, eso solo lo haremos con un paciente que tenga el hábito, no que
sea anatómico o funcional, pues un niño que tiene succión por las adenoides no le vamos a
poner esto porque se nos ahoga.
Tenemos que estar seguros que se trata de algo meramente habitual y hay forma de
saberlo, si se le pone a un niño con los ojos cerrados y algodón en la nariz y en la boca y
vemos una parte de algodón en la nariz y en la boca y vemos que parte del algodón se mueve
cuando el niño está respirando sin que el niño esté consiente que lo estamos haciendo vamos
a ver que se trata de algo habitual o anatómico.
Otro hábito de los que no se habla mucho es el de los succionadores del frenillo. Un niño
con frenillo bucal anterior largo y que tiene el hábito de chuparlo, que puede estar así cierta
cantidad de minutos, hay niños que se jactan de poder succionar el frenillo de 10 a 15 min., van
a impedir un diastema natural que se cerraría cuando erupcionen los laterales y caninos
permanentes que no se le cierre58.

Otros niños tienen la tendencia de hábitos masoquistas, hábitos autodestructivos cono un


lápiz o con un pasador o ganchito a estarse alterando su inserción gingival, hasta desprenderla,
esos niños deberán ser remitidos al psicólogo porque obviamente que se trata de un niño un
poco desequilibrado59.

Hay que tratar de impedir el bruxismo, es otro hábito al que nos estamos exponiendo,
está asociado con la ansiedad, la mayoría de los casos, aunque su etimología es bastante
oscura, los niños con ansiedad son los mas expuestos a este tipo de hábitos, puede ser
nocturno, y la atribución que causa este hábito puede ser severa o apenas perceptible, también
se ha dicho que está relacionado con problemas gastrointestinales, con amibiasis y se ve con
niños con impedimentos, en ocasiones el chasquillo se oye a distancia.

ANOMALIAS DENTALES CONGENITAS Y ADQUIRIDAS EN DIENTES TEMPORALES Y


PERMANETES

I. ANOMALIAS DE TAMAÑO
1. Macrodoncia
2. Microdondoncia

II. ANOMALIAS DE NÚMERO


1. Anodoncia

58 Pinkham, J. R.; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 1991. Pág. 316


59 Pinkham, J. R.; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 1991. Pág. 317
A) Total
B) Parcial
2. Dientes supernumerarios.

III. ANOMALIAS DE COLOR


1. Endógenas
a) Eritoblastosis fetal
b) Porfiria
c) Transtornos hepatobiliares
d) Lesiones de la pulpa
e) Medicamentos y materiales de obturación
f) Resorción interna
g) Tetraciclinas
h) Fluorosis
 leve
 moderada
 severa
2. Exógenas
a) Coloración verde
b) Coloración anaranjada
c) Coloración negra y parda
d) Coloración por el uso del tabaco

IV. ANOMALIAS DE FORMA

1. Dientes de Hutchinson
2. Molares en forma de mora
3. Geminación
4. Fusión
5. Concrescencia
6. Dilaceración
7. Den in dent
8. Perlas adamantinas
9. Raíces y cúspides supernumerarias
10. Taurodontismo
V. ANOMALIAS DE TEXTURA

1. Hipoplásia adamantina
2. Dientes de Turner
3. Agenesia adamantina
4. Hipocalcificación del esmalte
5. Amelogenesis imperfecta
6. Dentinogenesis imperfecta
7. Displasia dentinal
8. Odontodisplasia
9. Descalcificación
10. Abrasión
11. Atrición
12. Erosión

VI. ANOMALIAS DE ERUPCION Y EXFOLIACION

1. Precoz de dientes temporales


2. Tardía de dientes temporales
3. Prematura de dientes permanentes
4. Tardía de dientes permanentes
5. Dientes anquilosados
6. Hipofosfatasia6061

I. ANOMALIAS DE TAMAÑO

MACRODONCIA. Se caracteriza porque los dientes son extraordinariamente grandes con el


tamaño de los maxilares. El macrodontismo puede concentrarse en todos los dientes, en uno
solo o en varios. En el gigantismo hipofosiario puede existir macrodontismo pero rara vez
aumenta proporcionalmente el tamaño de los dientes, porque la diferenciación morfológica
60 David B. Law, Thompson M. Lewis; Un Atlas de Odontopediatria; Edit. Mundi. Págs. 51, 52
61 Ponce de León S. Ma. Ester; Tesis= ; Págs. 10, 11
determinante del tamaño del tamaño de la corono se afecta generalmente mucho antes de
comenzarla hiperfunción hipofisiaria. Se piensa que su etiología puede deberse a una
odontogenesis muy activa.
MICRODONCIA. En el microdontismo verdadero resulta afectada toda la dentición. Los dientes
pequeños proporcionados suelen estar asociados a un enanismo debido e hipofuncionamiento
de la hipófisis, aunque la mayoría de los enanos tienen dientes de tamaño normal.
Su etiología puede relacionarse con la displasia ectodérmica.
La irradicación con la intensidad usada para el tratamiento de las neoplasias puede ser causa
cuando, se irradian también los dientes en su desarrollo. Esta anomalía es de carácter familiar
hereditario.

II. ANOMALIAS DE NÚMERO

ANODONCIA TOTAL. (Agenesia) es una rara afección en la cual faltan todos los dientes tanto
temporales como permanentes. No se ha puesto claro la base etiológica de la anodoncia total
aunque se han citado las alteraciones endocrinas y los factores hereditarios. La endodoncia va
asociada al síndrome de displasia ectodérmica hereditaria.
La anodoncia total puede suponerse cuando un niño de pocos meses se manifiesta los
signos clínicos de grave displasia ectodérmica como la falta de sudor y de secreciones
sebáceas.

ANODONCIA PARCIAL. Consiste en la ausencia congénita de uno o algunos dientes. Se ha


demostrado que en ciertos dientes faltan más a menudo que otros, en las dentaduras
permanentes los terceros molares son los que estaban frecuentemente ausentes siguiendo en
orden de frecuencia los incisivos laterales superiores y los segundos premolares inferiores.

Debe presentarse un factor hereditario especialmente cuando se presentan otras


manifestaciones ectodérmicas. También se han expresado la teoría filogenética o tendencia de
evolución hacía la eliminación de ciertos dientes. Se considera otro factor etiológico a ciertas
enfermedades como sífilis, escarlatina, raquitismo, trastornos nutritivos durante la gestación o la
infancia y trastornos endocrinos.
DIENTES SUPERNUMERARIOS. Los dientes en exceso suelen denominarse supernumerarios
excepto cuando se consideran dientes natales o elementos de una dentición permanente. La
incidencia de dientes supernumerarios es de 1% con una proporción del maxilar superior al
inferior de 8:1 y de dientes no erupcionados a erupcionados de 5:1.
Estos dientes son probablemente de origen hereditario, siendo su proceso patogénico
fundamental de una hiperactividad de la lámina dentaria, sin embargo no se ha puesto claro si
esta afección es debida a la formación de un tercer germen dentario o la división del germen
permanente. Puede pensarse en un defecto del atavismo ya que la dentición de los primates
extinguidos contenía 44 dientes con 3 incisivos y 4premolares en cada cuadrante.
Los dientes supernumerarios no erupcionados pueden ocasionar o estar relacionados
con procesos patológicos como quistes y neoplasias. Pueden presentarse en las dos
denticiones y a no ser crónicos o rudimentarios tienden a semejarse a dientes normales. Los
dientes supernumerarios pueden impedir la erupción normal de los dientes 6263.

III. ANOMALIAS DE COLOR

ERITOBLASTOSIS FETAL. (Enfermedad hemolítica del recién nacido) es debida a la


incompatibilidad antigénica entre los hematies RH negativos de la madre y los hematies Rh
negativos del feto. Los anticuerpos producidos en este caso ocasionan la hemólisis de los
hematies del feto.

A consecuencia de esta enfermedad hemolítica se produce una elevada concentración


de pigmentos sanguíneos circulante como hemosiderina, que se deposita en los tejidos fetales.
Los pigmentos se depositan únicamente en los dientes temporales y quizás en cantidades
mínimas en los incisivos permanentes y en los primeros molares, cuando se produce la
erupción de los dientes afectados se encuentran intensamente coloreados, en negro azulado,
azul verdoso, color canela o pardo.

APORFIRIA.- Es un trastorno poco frecuente en el cual existe un metabolismo anormal en las


porfirinas, generalmente es congénito y raramente adquirido.
La porfirina eritroproyetica se transmite con un carácter mendeliano resecivo no ligado al sexo.
Los dientes temporales como los permanentes pueden presentarse un color rojo. En el examen
postmortem los huesos pueden tener un color rojo.

62 David B. Law, Thompson M. Lewis; Un Atlas de Odontopediatria; Edit. Mundi. Págs. 55-57
63 Ponce de León S. Ma. Ester; Tesis=; Págs. 12, 13
TRANSTORNO HEPATOBILIARES.- Es una alteración que no se acompaña de efectos
hipoplásicos, la ictericia intensa y prolongada puede ocasionar el depósito de pigmentos
biliares en las estructuras de los dientes de color verdoso o amarillento.

LESIONES DE LA PULPA.- Una de las causas más frecuentes de las alteraciones del color de
los, dientes es la hemorragia pulpar, con desintegración consiguiente de la hemoglobina y
penetración de pigmentos hemáticos en los tubulos de la dentina.
En los primeros períodos la corona dentaría pude tener color rosado, pero como la
descomposición de la hemoglobina puede adquirir una coloración pardo o negro- azulada. La
hemorragia de la pulpa puede ser debida a un traumatismo agudo en el diente o la necrosis
pulpar.

MEDICAMENTOS Y MATERIAL DE OBTURACION.- La aplicación del nitrato de plata puede


ocasionar coloraciones negras, mientras que el yodo puede dar lugar a tonalidades amarillas o
café anaranjadas.
Además los materiales de obturación como la amalgama puede obscurecer los dientes.

RESORCION INTERNA.- Algunas veces ciertos factores irritantes o traumáticos ocasionan


reacciones granulomatosas crónicas de la pulpa, que cuando está prolifera, absorbe la dentina
adyacente de la corona, de la raíz o de ambas. Este proceso destructor puede crear después
de un período de meses o años de duración, pero también puede progresar hasta la
perforación final de la corona o de la superficie de la raíz.
A medida que el proceso se aproxima a la superficie externa de la corona puede observarse
una coloración rosada a través del esmalte traslúcido del diente.

TETRACICLINAS.- Cuando se administran durante el período de formación de los dientes


puede depositarse no solamente en el hueso, si no también en la sustancia dentaría,
produciendo a menudo alteraciones de color observables clínicamente puede afectar la
dentición temporalmente, la permanente o ambas. La modificación de color, puede variar desde
el gris claro, amarillo o color canela, hasta las tonalidades más oscuras del gris casi llegando al
negro, amarillo o café.
FLUOROSIS.- La fluoroisis o esmalte moteado, es una forma de Hipoplásia del esmalte, y en
algunos casos de Hipocalcificación, que procede de la ingestión excesiva de fluoruro durante
el período de la formación de los dientes.
La intensidad de los defectos dentales esta relacionada por la cantidad de fluoruro ingeridos.
No se conoce totalmente la patogenia. Sin embargo, se sabe que hay una alteración de los
ameloblastos, dando lugar a una matriz de esmalte deficiente. . los dientes afectados son
aquellos que durante sus periodos formativos estuvieran sujetos a niveles anormalmente
elevados de fluoruro.
Según su intensidad, la mayor parte de la fluorosis puede clasificarse uno de estos en
tres grupos:

a) Fluorosis leve: Está variedad se caracteriza por la presencia de manchas diversas,


múltiples, de pequeño tamaño aplanadas de color gris o blanco sobre la superficie de
esmalte.
b) Fluorosis moderada:
c) Fluorosis severa: Esta variedad se parece a la forma moderada pero debido a la
Hipoplásia e Hipocalcificación intensa es manifiesta la deformación dentaría.

ALTERACIONES DE COLOR EXOGENAS. Los cambios de coloración exógenas, suelen tener


poca importancia patológica, pueden eliminarse, a veces con muchas dificultades, con los
procedimientos de raspado y pulido. La naturaleza exacta de estas alteraciones de color puede
reducirse generalmente de su matriz, distribución y tenacidad de la edad y sexo del enfermo y
de los datos referentes a las costumbres del mismo, especialmente el uso del tabaco.

COLORACION VERDE. Esto afecta generalmente al tercio o a la mitad cervical de las caras
labiales de los dientes anteriores del maxilar superior que los niños- se cree que está
relacionado con los restos de la membrana Nasmyth y se atribuye generalmente a productos de
bacterias cromogénicas cuya proliferación está favorecida por restos epiteliales orgánicos o una
verdadera pigmentación de la membrana misma, como por ejemplo, con pigmentos
sanguíneos. Esta clase de coloración se elimina con dificultad mediante el raspado. Si no se
trata puede desaparecer cuando la membrana se elimina por desgaste.

COLORACION ANARANJADA. Es una coloración rara observada en forma de depósito tenue,


rojo ladrillo, anaranjado o algunas veces amarillo, situado generalmente en la superficie labial
de los dientes. Se presenta más a menudo en los niños que en los adultos y aunque su causa
es desconocida, se atribuye a bacterias cromógenas, se eliminan fácilmente y su recidiva es
variable.

COLORACION NEGRA Y PARDA. Puede adoptar cualquiera de varias formas específicas y


características, se observa algunas veces una coloración pardo obscuro dispuesta en forma de
una delgada banda continua a lo largo de los márgenes gingivales de los dientes del maxilar
superior y aunque se dice que es más frecuente en las mujeres puede presentarse en personas
de cualquier edad y sexo. Es menos frecuente en el maxilar inferior aunque su causa es
desconocida.
Es difícil eliminar y a menudo tiene tendencia de recidiva, al cabo de unos días a pesar de
higiene bucal satisfactoria.

COLORACION POR EL USO DEL TABACO. Las personas dadas a un intenso tabaquismo
presentan con frecuencia una coloración difusa, amarillo pardo negra de las superficies
linguales y aparece más fácilmente cuando los dientes están recubiertos de placa. Cuando es
superficial, la coloración se elimina fácilmente con el rapado y pulido, pero no es raro que las
sustancias colorantes penetren más profundamente en el esmalte a través de irregularidades.
La penetración profunda se produce más a menudo en personas que mastican tabaco o fuman
y mastican cigarros.

IV. ANOMALIAS DE FORMA

DIENTES DE HUTCHINSON Y MOLARES EN FORMA DE MORA. Esta denominación se


aplica a los dientes anormales que se observan en algunos pacientes con sífilis congénita.
Aunque estas anomalías son indicativos de infección por el Treponema Pallidum otros
microorganismos capaces de atravesar la barrera placentaria puede causar el mismo tipo de
dientes durante la morfodiferenciación. La afección comienza entre el cuarto y sexto mes de
vida intrauterina, antes de la calcificación. Esto se apoya en el hecho de que en este periodo los
dientes temporales no están afectados debido a la terminación de la morfodiferenciación.
El Treponema pállidum puede observarse en todo el germen dentario en desarrollo. La
alteración descrita por Hutchinson es llamada “forma de destornillador” de los incisivos que
implica la convergencia de ambos bordes laterales hacia el borde libre. En los molares la
morfología de los tubérculos está alterada con frecuencia pérdida, también cabe observar en
ocasiones una Hipoplásia del esmalte parecida a la del raquitismo.
Los molares adoptan una forma de mora y es de un tamaño inferior al normal, puede
haber variaciones notables en los cuatro molares de una misma boca.

GEMINACION. Es la consecuencia de la segmentación del órgano adamantino la cual produce


una corona bífida causada por invaginación durante el desarrollo del diente. Las coronas
pueden estar o no separadas pero las raíces y sus conductos son confluentes. 64
Se observa con poca frecuencia y se ha comprobado notable tendencia hereditaria.

FUSION. La fusión de los dientes se debe a la coalescencia de los órganos adamantinos de los
dientes normales o de un diente normal y uno supernumerario durante el desarrollo. Aunque se
pueden fusionar las raíces, es posible la presencia de conductos pulpares separados.

CONCRESCENCIA. Después del desarrollo del diente se observa la Concrescencia por la


unión del cemento de un diente con el otro. Por lo común erupciona un diente y el otro, sin
erupción está en posición horizontal. Se deduce el peligro de la exodoncia sin descubrir la
Concrescencia por medio de la radiografía.
Se observa con más frecuencia la Concrescencia que la fusión.

65

DILACERACION. Se designa a las grandes torsiones angulares de los dientes, la causa más
probable en la mayoría de los casos es un trastorno en el crecimiento de la vaina epitelial de
Hertwing debido a diversos factores tales como traumatismo, hendiduras faciales o
desplazamiento de los vasos nutriciosos que más tarde son rodeados por la raíz. Se afectan

64 David B. Law, Thompson M. Lewis; Un Atlas de Odontopediatria; Edit. Mundi. Pág. 65


65 David B. Law, Thompson M. Lewis; Un Atlas de Odontopediatria; Edit. Mundi. Pág. 66
con más frecuencia las raíces; pero si la lesión se produce a edad temprana también puede
participar la corona.
Tratamiento es recomendable la exodoncia.

PERLAS ADAMANTINAS. (Esmaltomas) se encuentran principalmente en la bifurcación de los


molares. Probablemente tiene su origen en la diferenciación de las células de la vaina radicular
epitelial de Hertwing.
A la radiografía aparecen opacas, carecen de significación clínica, no son formaciones raras,
pero a causa de su insignificancia se pasa por alto su presencia.

DENS IN DENT. (diente invaginado, odontoma incluido) es una entidad patológica, producida
por la investigación del esmalte durante el desarrollo del diente en la radiografía sugiere la
presencia de un diente dentro del diente, pero en realidad es la imagen proyectada del esmalte
invaginado.
El incisivo lateral superior es el diente más predispuesto a la invaginación del esmalte;
también en los molares se observan invaginaciones semejantes.

RAICES Y CUSPIDES SUPERNUMERARIAS. La presencia de raíces y cúspides


supernumerarias se deben a hiperplasias localizadas pero tienen un fundamento hereditario.
Los molares superiores e inferiores son los más comúnmente afectados, estas anomalías
aparecen como tubérculos. Está compuesto de esmalte sólido pero con la prolongación directa
de la pulpa en su centro.

En los dientes anteriores esta anomalía puede adoptar la forma de un ángulo


exagerado. Las raíces pueden estar bifurcadas o multiplicadas y en este caso las raíces
supernumerarias pueden ser una o más. Los molares inferiores pueden tener 4 raíces estos
casos tienen importancia clínica por la dificultad que puede presentar durante la exodoncia.

TAURODONTISMO. En el Taurodontismo, los dientes generalmente molares, tienen cámaras


pulpares anormalmente grandes que se extienden profundamente en las raíces. Esta
denominación procede del parecido de esta alteración con los dientes de los bóvidos y de otros
animales angulados.
Aunque se ha dicho que el Taurodontismo representa un periodo de evolución en el
hombre, se considera generalmente como un proceso retrógrado o degenerativo 66.

66 David B. Law, Thompson M. Lewis; Un Atlas de Odontopediatria; Edit. Mundi. Págs. 65, 66
V. ANOMALIAS DE TEXTURA

HIPOPLASIA ADAMANTINA. Es un hallazgo muy frecuente teniendo en cuenta que puede


presentarse en una forma muy poco detectable. En su forma leve se presenta como
ondulaciones o estrías de coloración normal situadas horizontalmente en las superficies labiales
y bucales de los dientes, anomalías que sólo pueden apreciarse en un examen minucioso.

En los casos más intensos las estrías son más destacadas, más profundas e incluso
alteraciones de color. Ya que la mayor parte de las hipoplasias dentales se asocian a
enfermedades generales de la primera infancia, los dientes afectan con más frecuencia a
aquellos que se calcifican cuando la enfermedad tuvo lugar sobre todo, los incisivos, caninos y
los primeros molares. Generalmente se afectan el borde incisal y el tercio medio de los incisivos
centrales, los tercios centrales, los tercios incisales de los laterales, las puntas de los caninos y
los tercios oclusales de los primeros molares.

Si la causa de la Hipoplásia es una enfermedad general casi siempre los defectos son
bilaterales y de distribución simétrica.
La Hipoplásia de los dientes temporales es realmente rara, ya que la alteración debería
haberse provocado durante el embarazo. La Hipoplásia es consecuencia de alteraciones
metabólicas en la capa ameoblástica del órgano del esmalte. Los agentes etiológicos
específicos responsables se dividen en tres grupos: traumatismo mecánicos localizados;
factores hereditarios y enfermedades generales.
Existe mayor frecuencia de Hipoplásia en niños con trastornos cerebrales como parálisis
cerebral; la Hipoplásia se presenta en el 54% de niños con daño cerebral.
En la Hipoplásia microscópicamente se observa el desarrollo de focetas, depresiones
múltiples en todas las superficies del esmalte, pero la morfológica dental es normal.
DIENTES DE TURNER. Se aplica en los casos de Hipoplásia del esmalte en un solo diente o
más situados del mismo lado, con lo que se comprueba que la causa es más local que general.
Puede haber sido desencadenado por una infección apical de un diente temporal que se ha
pasado al órgano el esmalte del diente permanente, o puede haber sido cuando por un
traumatismo durante el cual el diente temporal fue desplazado hacia adentro. En ambos casos
los ameloblastos han resultado dañados originándose una hipoplásia del esmalte.
El esmalte deficiente puede afectar a toda la corona o sólo a una pequeña porción de la
misma. Este tipo de hipoplásia se encuentra principalmente en los premolares inferiores
aunque se pueden encontrar a los incisivos en forma de pequeñas depresiones o fallas de
esmalte.

AGENESIA ADAMANTINA. Es una forma rara de trastorno de la dentición, debido a la aplasia


del esmalte. Rara vez se observa en todos los dientes, pero a veces se encuentra en algunos
dientes de enfermos graves, de terminantes en otros dientes. Los defectos de la amelogénesis
imperfecta pueden aproximarse a llegar a la Agenesia.

HIPOCALCIFICACION DEL ESMALTE. Se trata de un defecto cualitativo de la sustancia


adamantina producido por trastornos durante el periodo de calcificación del esmalte. Existe la
misma etiología que en la hipoplásia.
Los defectos consisten en pequeñas manchas opacas y blancas en el esmalte o en
zonas blancas más difusas o en un esmalte caracterizado singularmente por su color amarillo a
pardo, opaco y blanco (moteado).
Se ocasiona más frecuentemente la Hipocalcificación adamantina por la ingestión de
flúor en exceso.

AMELOGENESIS IMPERFECTA. (Displasia hereditaria del esmalte) es una alteración del


desarrollo del esmalte, que afecta a todos los dientes tanto temporales como los permanentes.
La alteración que afecta a la formación de la matriz del esmalte no afecta a los componentes
mesodérmicos de los dientes y por ello la dentina es normal.
La enfermedad es de origen genético y se transmite como un carácter mendeliano
dominante no ligado al sexo. A menudo afecta la mayor parte de los dientes tanto los
temporales como los permanentes pero a veces los dientes temporales quedan libres.
En algunos casos las coronas de los dientes están totalmente desprovistas de esmalte
y la dentina expuesta presenta una coloración que va desde color tostado claro hasta marrón
obscuro. La alteración de color se debe a la esclerosis de la dentina o a la absorción de los
pigmentos a partir de los alimentos por medio de la dentina porosa.
En otros casos queda algún resto de esmalte, pero es delgado y muy friable siendo
fácilmente roto con un instrumento puntiagudo; también existe coloración intensa.
Una tercera variedad de la Amelogenesis imperfecta, caracterizada por un grosor normal
del esmalte, de manera que la alteración subyacente parece contradecirse por la forma
anatómica normal de corona, sin embargo el esmalte es de poca calidad, siendo blando, friable;
áspero y con alteraciones del color. En esta variedad la matriz del esmalte es probablemente
normal por su cantidad pero se ha calcificado de una manera defectuosa.
Los datos radiológicos por lo general característicos y patológicos es evidente cuando el
esmalte falta totalmente el aspecto radiográfico nos da el diagnóstico claro.

DENTINOGENESIS IMPERFECTA. (Dentina opalescente hereditaria; odontogenesis


imperfecta). La dentinogénesis imperfecta es una alteración en el desarrollo de ña dentina que
afecta a todos los dientes, tanto temporales como los permanentes, la alteración afecta solo al
componente de los dientes.

Se ha comprobado la transmisión hereditaria de la dentinogénesis imperfecta. Se


transmite con carácter dominante no ligado al sexo. A menudo se presenta como una alteración
única pero a veces se encuentra como un componente más de una enfermedad múltiple. Sobre
todo asociada con osteogénesis imperfecta. Cuando se presentaban ambos procesos está clara
su forma de transmisión genética.
La dentina afectada se compone de tubulos irregulares de gran tamaño que ha menudo
presentan grandes zonas de matriz no calcificada en algunas zonas faltan totalmente los
tubulos y los odontoblastos parecen tener solo una capacidad reducida para formar una matriz
de la dentina organizada.
Clínicamente se descubre y se identifica de forma fácil, los dientes muestran una apariencia
traslúcida y opalescente.
Generalmente son grises o azul pardusco, aunque su color puede variar en muchos
casos sobre todo en los adultos se pierden considerablemente cantidades de esmalte, en las
zonas incisales debido a la Atrición o fractura. Esta alteración parece ser debida a un defecto en
la unión entre la dentina y el esmalten que es relativamente lisa en vez de festoneada y
entrelazada como es el diente normal. Otra característica de la dentinogénesis es la unión
defectuosa entre el esmalte y el cemento.
Las otras estructuras dentarías como el cemento, la membrana periodontal y el hueso
alveolar parecen normales.

DISPLASIA DENTINAL. Es una de las anomalías raras, se caracteriza por la formación normal
del esmalte y arquitectura dentinal subyacente irregular, en forma de remolino, obliteración
pulpar parcial o total, en raíces formadas defectuosamente y predisposición a la formación de
abscesos y quistes.

La etiología parece relacionada con focos múltiples de degeneración de la papila dental,


lo que reduce su crecimiento y al final la oblitera. Sólo se ve la formación de dentina verdadera
esporádicamente en torno a los focos calcificados. Existen muchas observaciones de una
transmisión a través de varias generaciones que indican una herencia dominante autosómica.

Se caracteriza clínicamente por aflojamiento de los dientes provocando su caída


temprana aparentemente por tener coronas grandes y normales, raíces cortas y puntiagudas y
por padecer infecciones y quistes periapicales. La erupción es ligeramente retardada en
algunos casos y poseen cierta resistencia a las caries 67.
La primera dentina formada en la parte coronaria del diente presenta un aspecto normal
pero en la mayor parte de los casos la disposición tubular es irregular, el resto de la dentina y la
cámara pulpar están llenos de estructuras irregulares en forma de remolinos con cantidad
variable de tubulos dentinarios que obliteran casi por completo la cámara pulpar, la
desorganización aumenta hacia el ápice del diente en el estudio radiográfico los dientes
afectados muestran las raíces muy cortas y presentan susceptibilidad a sufrir lesiones
periapicales.

ODONTODISPLASIA. Conocida como suspensión localizada del desarrollo dental de los


dientes afectados se caracterizan por tener coronas pequeñas distorsionadas y descoloridas,
así como la disminución en el espesor del esmalte y por lo general no hacen erupción. Su
etiología es desconocida las teorías para aclarar esta malformación peculiar del desarrollo
dental son las siguientes influencias hereditarias, desequilibrio nutritivo o metabólico,
radiaciones, traumatismo o hiperpirexia sufrida en el curso de enfermedades graves infantiles.

Los dientes afectados que han hecho erupción presentan aspecto variable que incluye
una o dos alteraciones siguientes:

67 David B. Law, Thompson M. Lewis; Un Atlas de Odontopediatria; Edit. Mundi. Págs. 77-79
1. Distorsión acentuada en las superficies de las coronas.
2. La conformación del diente ya erupcionado es de aspecto normal, aunque es más
pequeño porque la corona está disminuida de tamaño y además presenta coloración
café.
En el estudio histológico de los cortes descalcificados se encuentra esmalte y dentina
muy hipoplásicos e hipocalcificados.
La mayor parte de los dientes anómalos se encuentran retenidos en los maxilares, en las
radiografías pueden observarse zonas pulpares.

DESCALCIFICACION. Es un defecto consecutivo, en la acción de ácidos formados por


bacterias durante el proceso de la caries dental o por ácidos fuertes ingeridos, regurgitados
aplicados directamente a los dientes. Los vapores inhalados atacan a los trabajadores de
ciertas industrias, también hábitos alimenticios, gastropatías o trastornos emocionales pueden
ocasionar la regurgitación requerida.
La intensa descalcificación por los ácidos recibe el nombre de erosión ácida y puede
producirse por el chupeteo de frutas ácidas constantemente, la mayoría de las personas
neutralizan dichos ácidos, pero los limones aplicados sobre las caras labiales de los dientes o
las bebidas en grandes cantidades de zumo de limón o cantidades menores en caso de
Xerostomía puede descalcificar dichas caras labiales en cambio la regurgitación alimentaria con
ácido gástrico descalcifican las caras linguales de los dientes,

ABRASION. Es la destrucción de la sustancia dental debido a procesos mecánicos anormales y


no por fuerzas de la masticación. Las causas más frecuentes de abrasión son los dentríficos
abrasivos, el uso inadecuado del cepillo de dientes, la masticación de la pipa, morder el hilo
para cortarlo, abrir pasadores para el pelo. A veces la abrasión se relaciona con el uso de sales
secas o de bicarbonatos de sodio como dentrífico.
Más frecuente es la abrasión debida a la utilización inadecuada del cepillo dental,
empleándolo con movimientos horizontales, cuando la causa es esta la abrasión se encuentra
en las superficies bucales de los dientes en el tercio cervical, en forma de ciña. Los fumadores
de pipa que la sostienen en la boca pueden presentar también signos de abrasión y afecta al
borde incisal dando lugar a la formación de una muesca 6869.

68 L. W. Kay, R. Haskell; Atlas de Enfermedades Orofaciales; Edit. Cientifico-Medico. Págs. 70, 71.
69 Ponce de León S. Ma. Ester; Tesis= ; Pág. 42
ATRICIÓN. Se define como la destrucción o pérdidas de las estructuras dentarías por la fuerza
activa de la masticación en las superficies de oclusión de los dientes posteriores y del borde
incisal de los dientes anteriores.
En algunos casos el bruxismo que se asocia a alteraciones emocionales y a tensión
nerviosa puede ser la causa de la atrición. El grado de la destrucción depende de las fuerzas
masticatorias y el grado de solidez o blandura de las estructuras dentarías de los diferentes
individuos. Indudablemente la atrición se relaciona también con los procesos seniles, cuando
más grande es la persona mayor es la atrición.

EROSION. Se refiere a la pérdida de sustancia dental, debido a una acción química,


generalmente ácido o un líquido de pH bajo por lo que se distingue de la pérdida de sustancia
dental debido a un proceso patológico (abrasión) o la destrucción fisiológica (atrición) aunque
las lesiones más frecuentes se presentan en las regiones cervicales labiales o linguales de las
coronas. Las causas de la erosión son numerosas y variadas pero todas son de naturaleza
química, de carácter ácido y de efecto descalcificador 70.

VI. ANOMALIAS DE ERUPCION Y EXFOLIACION

PRECOZ DE DIENTES TEMPORALES. Dientes natales y neonatales; los recién nacidos


pueden presentar dientes, erosionados antes o inmediatamente después del nacimiento, los
encontrados en el momento del nacimiento se llaman dientes natales y los que brotan durante
el periodo neonatal o sean en el curso del primer mes a partir del nacimiento se llaman dientes
neonatales.
Las causas pueden ser: posición superficial del germen dental, ritmo acelerado de la
erupción dental durante las enfermedades febriles o después de ellas, herencia, sífilis
congénita, alteraciones endocrinas y deficientes en la alimentación. La tendencia familiar es
notable porque en casi la mitad de los casos en los que se estudia a los padres y otros
familiares, se ha observado la misma anomalía.
La mayor parte de los dientes natales corresponden claramente a la dentición primaria:
algunos autores afirman que son pretemporales o supernumerarios; en general corresponden a
uno de los dos incisivos centrales inferiores, rara vez se trata de superiores, los dientes se
sienten flojos, pueden movilizarse en todas las direcciones ya que no poseen raíz y por lo tanto
no se encuentran adheridos al hueso.

70 Ponce de León S. Ma. Ester; Tesis= ; Pág. 45


Histológicamente en los dientes natales el esmalte no calcificado cubre únicamente los
dos tercios incisales de la corona mientras el tercio cervical está formado de cemento 71.
Durante los primeros días en que el niño es alimentado por la madre se desarrollan
caries extensas que profundizan hasta la dentina. En esta mitad incisiva es normal mientras que
la mitad cervical presenta estructura muy irregular.
Los dientes natales y neonatales pueden dar complicaciones diversas; el niño rechaza el
pezón materno, el diente lacera al pezón de la glándula mamaria durante la succión puede ser
tragado o aspirado por el niño y finalmente provoca ulceraciones en la parte sublingual, también
se ha descrito neurosis del borde alveolar y muerte de los niños por asfixia por bronco
respiración.
El tratamiento más recomendable es la extracción de estos dientes.
No se requiere anestesia no hay sensibilidad aún, el anestésico se utiliza solamente como
puntos locales para mantener una zona isquémica y así controlar el sangrado.

ERUPCION TARDIA DE LOS DIENTES TEMPORALES. Haciendo el índice hematocálcico de


un feto igual al de la madre y siendo los procesos de identificación de los dientes temporales en
gran repercutor directamente sobre el desarrollo de un feto y de su sistema durante el
embarazo y la disfunción endocrina de una madre. Pueden percutir directamente sobre el
desarrollo de un feto y un sistema dentario.
El raquitismo es una de las principales causas que produce con frecuencia el retardo del
desarrollo de los dientes, los estados febriles de los niños, como escarlatina, sarampión, etc.,
pueden ser una de las causas, los efectos mecánicos como procesos fibrosos peridentarios y
engrosamientos del reborde gingival retardando la erupción del diente.
El retardo de la erupción de la primera dentición no se acompaña de perturbaciones
graves de otros órganos a menos que sea muy retardada; pues en este caso el niño que
necesita de sus dientes para la masticación obliga a su estómago y a su intestino a
desempeñar funciones para lo que no están hechos, resultando gastroenteritis, tan
frecuentemente observadas en estos niños. Es indudable que si el individuo se encuentra con
desequilibrios endocrinos que expliquen el retardo de la erupción sobre todo cuando entre los
antecedentes paternos existen estas perturbaciones glandulares, transmisibles al paciente 7273.

ERUPCION PREMATURA DE LOS DIENTES PERMANENTES. La caída prematura de los


dientes temporales puede facilitar hasta cierto punto la erupción precoz de los dientes

71 Ponce de León S. Ma. Ester; Tesis= Págs. 43, 44


72 David B. Law, Thompson M. Lewis; Un Atlas de Odontopediatria; Edit. Mundi. Págs. 99-101
73 Ponce de León S. Ma. Ester; Tesis= ; Págs. 47-49
permanentes; hay estados endocrinos que provocan madurez prematura de un organismo
incluso en ella la dentición y erupción precoz. Son estos los indicadores portadores de
hipergonadismo y de insuficiencia del lóbulo anterior a la hipófisis.

ERUPCION TARDIA DE DIENTES PERMANENTES. Los desequilibrios endocrinos como en


los casos de hipogonadismo o hipopituarismo raquitismo, cretinismo, hipertofria de las encías
y la resistencia de los dientes temporales son causas a las que se le atribuyen el retardo de la
dentición permanente.

DIENTES ANQUILOZADOS.- Se dice que un diente está anquilosado a su estructura o sea


cuando se encuentra unido directamente al hueso, es decir, sin membrana periodontal entre
ellos. La desaparición total de la membrana periodontal no es indispensable por que un diente
se anquilosa cuando existe continuidad entre el cemento y el hueso aunque sea algún punto o
en una zona pequeña de la superficie dental. Por eso el estudio radiográfico puede no revelar la
ausencia del espacio ocupado por la membrana periodontal ya que este dato depende de la
extensión y sitio de la anquilosis es que el diente no mantiene el nivel oclusal con relación con
el resto de los dientes.

HIPOFOSFATASIA.- Se trata de una enfermedad de tipo familiar que ser engloba entre dos
errores congénitos del metabolismo, se cree que es transmitida con carácter cromosómico y la
desviación metabólica básica consiste en la deficiencia de la fosfatasa alcalina.
El padecimiento se manifiesta por lo general durante los primeros años de vida y es más
grave en la primera infancia cuando ocurre poco después del nacimiento del niño muere
pronto, los niños que no fallecen presentan deformidades en las enfermedades como el
raquitismo; falta en la calcificación del cráneo, disnea, dianosis, vómito, constipación,
calcificación de los riñones7475.

PERIODONCIA EN ODONTOPEDIATRIA

Parodonto normal en el niño:

La encía color aumentado, más rojizo ya que el epitelio es más delgado y existe más
irrigación sanguínea.
74 David B. Law, Thompson M. Lewis; Un Atlas de Odontopediatria; Edit. Mundi. Pág. 77
75 Ponce de León S. Ma. Ester; Tesis= ; Págs. 50, 51
Puntilleo: Ausente debido a que las proyecciones dactilares en lamina propia son pequeñas.
Consistencia: Es menor (menor densidad del tejido)
Márgenes redondeados y circulares. Esta serie de cambios están relacionados con el edema
que acompaña el proceso de erupción.
Intersticio gingival: Es mayor facilitando la retracción gingival
Hueso alveolar:
- Trabeculado (menor)
- Menor grado de calcificación
- Los espacios medulares se aprecian amplios por existir mayor aporte sanguíneo y linfático
- Rayos X. La lámina dura se aprecia de menos espesor.
- Las crestas alveolares se ven radiograficamente horizontales asociadas con la forma de los
dientes primarios.

Ligamento periodontal:
- Más ancho
- Los haces fibrosos son menos densos por unidad de área
- Esta incrementada la hidratación con mayor aporte sanguíneo y linfático

Cemento:
- Mayor espesor
- Menos denso
- Existe una tendencia de hiperplasia del cemento apical, a la zona de unión epitelial 76.

ATENCION DENTAL DE PERSONAS CON RETRASO MENTAL

Los programas de rehabilitación y entrenamiento, de las personas con retraso mental son
para aumentar su capacidad funcional, así para intentar integrar al paciente ala sociedad.
Definición. Existen muchas pero la mayoría de estas sufren de invariabilidad. La academia
americana de psicología dice:
“El retraso mental es el funcionamiento subnormal generalizado que se origina durante
el periodo del desarrollo y es asociado con deteriores en el aprendizaje o ajuste social o
la maduración, o ambos”.
Puntos de diagnostico de esta definición:

76 P.N. Baer, S. D Benjamin; Enfermedad Periodontal en Niños y Adolescentes; Edit. Mundi. Págs. 15, 16
1. Menciona la desviación significativa por debajo del cociente intelectual promedio (I.Q.)
2. Que la alteración ocurre durante el periodo de desarrollo (Prenatal, neonatal y natal).
3. Que las deficiencias de aprendizaje y sociales son asociadas con alteraciones en el
comportamiento de adaptación.
El I.Q. se obtiene al dividir la edad mental (nivel de ejecución), por la edad cronológica y
multiplicando por 100.
Ejemplo: Un niño de ocho años de edad que en exámenes psicométricos tiene edad de cuatro
años tendría un I.Q. de 50.
Basados en este muy arbitrario método, la clasificación diagnóstica de retraso mental con
relación al I.Q. es:
Grado de R.M. I.Q.
Dudoso 68-83
Ligero 52-67
Moderado 36-51
Severo 20-35
Profundo >20

La relación R.M-I.Q. ha sido atacada por:


Persltein.- “Es un número que nos dice muy poco acerca de la naturaleza de la condición, su
pronóstico, o el coeficiente intelectual del niño”.
Tiende a enfatizar las debilidades y no las fortalezas.
La capacidad de razonamiento abstracto (muy importante para el I.Q. test) no es siempre
esencial para la ejecución.
Indistintamente a su nivel de alteración, cada niño es distinto uno del otro.

Clasificación:

Niveles IQ.

Educable 50-79
Entrenable 25-49
No entrenable >25

Algunas personas pueden tener un nivel alto entrenable por su I.Q., y realmente
pertenecen al nivel educable y viceversa.
Incidencia.- En Estados Unidos es el 3 % de la población total, si calculamos aproximadamente
este porcentaje, existirán en nuestro casi dos millones de personas de retraso mental.

Etiología.- Genética y R.M., factores prenatales (infección, nutrición, enfermedad crónica,


medicamentos, radiación, trauma, anoxia); incompatibilidad sanguínea; premaduros (menos de
2-500 gramos de peso, el 25 % de todas las muertes neonatales).

Aspecto Oral.- Las alteraciones del desarrollo presentan malformaciones congénitas


incluyendo anormalidades de la dentición.
Existe una relación causa-efecto, pero no está completamente comprendida.
I. Patrones aberrantes de erupción.
II. Anomalías de la morfología.
III. Rubéola materna (durante el primer trimestre), anomalías de esmalte y dentina.
IV. Parálisis cerebral infantil. Esmalte hipoplásico.

Manejo en el Consultorio Dental


La comunicación es básica. Tengan confianza en ustedes mismo y el paciente la tendrá
en ustedes:

Comunicación:
1) Permiten que el paciente se familiarice antes de comenzar con el tratamiento. Nombres
de gente y objetos ayudarán durante la primera visita.
2) Explicar lentamente. Recordar la edad mental del paciente y revisar si hay comprensión.
3) Dar una instrucción a la vez. Siéntate, abre la boca. Hay que dar tiempo.
4) Asegurar que es comprendido.
5) Repetir las instrucciones y ser lo suficientemente claro.
6) Recompensar el comportamiento adecuado.
7) Poner atención a lo que dice el(a) paciente.
Guías:
1. Tratar de ciar temprano en la mañana.
2. La primera cita debe ser corta. No incluir operatoria.
3. Considerar la posibilidad de tener al Padre. No va a hablar durante el tratamiento.

Primera cita:
1. Cuestionario de salud, incluyendo medicamentos, consulta con el médico familiar o
pediatra, nivel de actividad del paciente, medio ambiente del paciente: hábitos, patrones
de juego, ¿va al baño sólo?
2. Sentar al paciente
3. Si todo va bien, realizar el examen oral
4. Correr el equipo y anotar las reacciones
5. Parar cuando empiece cualquier signo de aprensión
6. Sí todo ha ido bien, hacer:

1. Examen completo
2. Radiografías intraorales
Extraorales, aleta mordible usando el snap-a-ray
Si las cosas han funcionado mal, hay que parar y preguntarse:
¿Voy muy rápido?
¿Estoy lastimado o espantado?
¿Comprendo al paciente?

Recomendaciones:
- Hacer citas cortas
- Si el paciente está frustrado, parar el tratamiento
- Si el paciente muestra un comportamiento incomparativo es por falta de comprensión.

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

La parálisis cerebral es un término que se usa para describir un grupo de alteraciones no


progresivas que son causadas por daño cerebral el cual ocurrió antes de la maduración del
sistema nervioso central, en el periodo prenatal o peri natal.
Es una de las condiciones que causan mayor número de deshabilitados, unos 300,000 en
Estados Unidos.

Etiología.- “Little” fue el primero en relacionar la P.C.I. con anoxia neonatal (1843).
Actualmente, se sabe que más del 30 % de los niños con P.C.I. pesaron menos de 2,500
gramos al nacer.
El principal agente causal es la anoxia cerebral, el traumatismo mecánico también es
importante factor. Las malformaciones congénitas presentan un número reducido, y el
“kerniterus” es ya poco común.
- Anoxia, hemorragia, trauma, premadurez natal, infección, toxemia, RH incompatible,
anomalías del desarrollo.
Por lo general presentan otras alteraciones asociadas, como convulsiones, retraso
mental, alteraciones sensoriales y de aprendizaje.
La extensión y localización de la lesión puede variar desde una hemiplejia ligera hasta
una alteración mayor con total incapacidad del paciente.

Clasificación.- De acuerdo con el tipo de alteración motora, la distribución anatómica de los


cuadrantes corporales afectados también se usa: Quadriplejia, paraplejia, hemiplejia,
monoplegia.

TIPOS DE ALTERACIÒN MOTORA

Espasticidad.- Es el más común de los tipos de PCI (50 % ) aproximadamente caracterizado


por

- Hiperexitabilidad refleja (reflejos neonatales persistentes)


-Reflejo del agarre (puño cerrado)
-Reflejo tónico del cuello
Se asocia con premadurez natal y anoxia los que causaron daño en el área cortical motora.

Ateotosis junto con la espasticidad representa aproximadamente el 75% de los pacientes


con PCI caracterizados por movimientos corporales y faciales incontrolados. Involuntarios y sin
propósito, y pobremente coordinados. Los movimientos musculares son exagerados cuando
intentan algún movimiento o actividad.
Gesticulan, mala articulación del habla, salivación, y daño al núcleo basal cerebral.

Rigidez. Marcada disminución del movimiento por músculos tensores y flexores que actúan
concurrentemente.

Ataxia. Alteración del balance posicional y coordinación muscular atonca y hipotónica, Mixto.
Una quinta parte de las personas con PCI tienen problemas visuales significativos.
Muchos tienen problemas de audición, especialmente con atetosis.
Aproximadamente el 50 % de ellos actúa a un nivel de R.M. significativo.

CARACTERÍSTICAS ORALES

HIPOPLASIA DEL ESMALTE. Particularmente en la dentición primaria, este defecto puede ser
un indicador del tiempo de la lesión cerebral en el feto en desarrollo.
Incidencia de caries. Ligeramente mayor o igual.

Incidencia de gingivitis. Ligeramente mayor por problemas de coordinación para realizar la


higiene oral. Además algunos toman fenitoina (dilatin) con los problemas que éste acarrea.

BRUXISMO. Especialmente en atetoides diespástico, cuando es excesiva produce una


mordida cerrada y los potenciales problemas del A.T.M.

MALOCLUSIONES: Mayor incidencia especialmente en atetoides.

Problemas de habla. Atetoides no hablan o escriben por falta de coordinación muscular.

La función anormal de los labios, carrillos, lengua y la presencia de un trago anormal


causan retención de comida. Por lo general la causa de este tiene dietas blandas y altas en
contenidos de carbohidratos.
El pobre control muscular y la higiene oral afectan: nutrición, habla, salud general y desarrollo
emocional.

PROBLEMAS DE OCLUSIÓN.

ESPÁSTICOS.- Con alteración neuromuscular de la cabeza y cuello.


Exhiben una clase 2 división 2 con mordida cruzada unilateral. Esto es causado por la condición
espástica de la musculatura facial, la cual causa contracción y colapso de los segmentos
bucales maxilar y mandibular. Con un paladar espasticida de un lado causa una mordida
cruzada unilateral.
ATETOSIS.- Tiene involucración neuromuscular de cabeza y cuello que muestra una oclusión
clase 2 división 1. Muestran pérdida de la dimensión vertical a causa de una severa atricción, la
musculatura facial hipotónica no presente resistencia a fuerzas intraorales de empuje lingual,
respiración oral, bruxismo, deglución anormal. La alteración de la función neuromuscular
relacionada con el trago causa la salivación excesiva, ya es más difícil tragar la saliva.

Gesticulaciones y bruxismo severo.


ATÁXICOS. Postura incordinada, tropiezan. Oclusión clase 2, división 1 (más variabilidad).
Muestran una musculatura fácil y cervical flácida. Nistagmus es común por lo tanto la
coordinación ojo-mano está disminuida. El mal equilibrio causa por lo general caídas, causando
incisivos maxilares fracturados no vitales. Se recomienda que se usen protectores de plástico
durante la fisioterapia y el juego.

TRAUMATISMOS DE LOS DIENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Una de las situaciones más difíciles para el Cirujano Dentista en su trabajo diario es el
recibir a un niño con un diente fracturado ya que se presente inesperadamente, muchas veces
con el consultorio lleno y no podemos hacerlo esperar, ya que viene traumatizado, llorando, con
toda la cara llena de sangre (como el corrido del caballo blanco), tenemos que enfrentar tres
situaciones a la vez:

1. La víctima: El niño, totalmente desconcertado y temeroso


2. Los padres: Ansiosos por el bien del niño.
3. El Cirujano Dentista preocupado por la emergencia y quizá desorientado acerca
del mejor procedimiento a seguir.

En tales circunstancias, la seguridad, honestidad, confianza y los conocimientos que


refleje el Cirujano Dentista pueden ayudar mucho a borrar los temores, el miedo del niño y de
los padres. Tal seguridad y confianza sólo estará asegurada si nace del conocimiento para
obtener los resultados deseados, es decir, la conservación de las partes afectadas y su
restauración anatómica, a la salud biológica y a la eficiencia funcional.
Cuando se recibe a un paciente para el tratamiento de un traumatismo agudo, la región
oral usualmente se haya sumamente traumatizada, el primer paso en el proceso del examen es
en consecuencia lavado de la cara del paciente, y en caso de existir heridas en los tejidos
blandos se usará un detergente suave. A continuación debe de formularse una serie de
preguntas que ayudarán al diagnóstico y planificación del tratamiento.

Estas preguntas incluyen


¿Cómo se produjeron las lesiones?
La respuesta se indicará, la ubicación de las posibles zonas heridas (por ejemplo
fracturas coronoradiculares en la región de los premolares y molares, después de impactos bajo
el mentón)

¿Dónde se produjeron las lesiones?


Nos puede dar indicación de posible contaminación de las heridas.

¿Cuándo se produjeron las lesiones?


Las respuestas implican el factor tiempo, que puede influir sobre la elaboración del
tratamiento. Este factor tiempo se torna crítico en los casos de dientes avulsionados o
desplazados.
Numerosos observadores competentes opinan que va en aumento la incidencia de
traumatismos de los dientes anteriores de los niños. “ZWEET” observó que más de 90 % de
todos los dientes anteriores protruían y no estaban recubiertos por el labio. (Ellis) estudió que el
75 % de los accidentes son ocasionados en el maxilar.
Los dientes anteriores protruidos deben ser aceptados como el factor predisponente más
importante en la lesión de esos dientes. La atención del Cirujano Dentista debe concentrarse en
la prevención de esta anomalía.
La mayoría de los traumatismos ocurre en los patios escolares, al beber en las fuentes
de agua, o con botellas, caídas sobre el piso, caídas de bicicletas, por juegos y por peleas. Los
niños pequeños se lastiman en su hogar al caerse contra cajones abiertos, al tropezarse contra
escalones y escaleras, en juegos bruscos, andaderas, etc.
Los deportes de contacto como son: el fútbol, karate, patinaje, etc. Predisponen mucho a
estos traumatismos, aquí es donde se debe pugnar por el uso rutinario de protectores para
prevenirlos.

TRAUMATISMOS.
En cada paciente es necesario registrar una breve pero cuidadosa Historia Clínica con
los resultados del examen clínico. La historia clínica debe incluir:
1. Nombre, dirección y teléfono del paciente
2. Edad
3. Cuándo sucedió el accidente
4. Como se produjo el percance
5. Accidentes previos en ese u otro diente
6. El problema actual es: a) sensibilidad al tacto, b) dolor al morder, c) reacción a los
cambios térmicos de reacción a la percusión, e) transiluminación, f) movilidad, g)
reacción de vitalidad, h) oclusión en posición céntrica.

En todos los casos deberá realizarse el examen radiográfico por varias razones:
1. Determinar la proximidad y tamaño de la pulpa en relación con la estructura coronaria
perdida.
2. Determinar la etapa de desarrollo del ápice dental, si no ha sido completada
3. Para determinar si existe fractura dentaria que complique más el caso
4. Para tener registrado un medio de comparación con futuras radiografías
Existen varias clasificaciones de traumatismos, siendo las más importantes la de R. G. Ellis,
que es de las más antiguas y entendibles didácticamente, en ellas se basaron las más actuales,
siendo la más actual y conocida mundialmente la de J. O. Andreasen que además está basada
en un sistema basado por la OMS.

SU CLASIFICACIÓN ES COMO SIGUE: (J. O. ANDREASEN)


Fracturas dentales
I. Fractura incompleta
II. Fractura no complicada de la corona
III. Fractura complicada de la corona
IV. Fracturas no complicadas de la corona y de la raíz
V. Fracturas complicadas de la corona y de la raíz
VI. Fractura de la raíz.
Lesiones de los tejidos periodontales
- Contusión (Lesión de las estructuras de sostén del diente sin movilidad)
- Subluxación (aflojamiento)
- Luxación intusiva (dislocación central)
- Luxación extrusiva (dislocación periférica, avulsiones parciales)
- Luxación lateral
- Exarticulaciones (avulsión completa)

Lesiones del hueso de sostén


1) Continuación de la cavidad alveolar
2) Fractura de la pared alveolar
3) Fractura del proceso alveolar
4) Fractura de la mandíbula o del maxilar

Lesiones de la encía o de la mucosa oral


a. Laceración de la encía o de la mucosa oral
b. Contusión de la encía o de la mucosa oral
c. Abrasión de la encía o de la mucosa oral77

CLASIFICACIÓN DE LOS DIENTES ANTERIORES TRAUMATIZADOS SEGÚN ELLIS

Clase I. Fractura coronaria simple, con poca o ninguna dentina


afectada
Tratamiento: Limar o resina

Clase 2. Fractura coronaria extensa, con considerable dentina


afectada, pero no la pulpa
Tratamiento: Resina, recubrimiento

Clase 3. Fractura coronaria extensa, con considerable dentina


afectada y exposición pulpar.
Tratamiento: Recubrimiento, resina, perno, probable
endodoncia, apexificación.

Clase 4. El diente traumatizado con desvitalización, con o sin


pérdida de estructura coronaria

77 J. O. Andreascn; Lesiones Traumaticas de los Dientes; Edit. Lobor; 1977.


Tratamiento: apexificación, pivote, endodoncia

Clase 5. Dientes perdidos como resultado del traumatismo


Tratamiento: Reemplazo protético, reimplante

Clase 6. Fractura radicular, con o sin pérdida de tejidos


coronarios
Tratamiento: Endodoncia, apexificación, extracción

Clase 7. Desplazamiento dentario, sin fractura coronaria ni


radicular
Tratamiento: Intrusión: no hacer nada, otro movimiento regresar
a su lugar

Clase 8. Fractura coronaria en masa y su reemplazo


Tratamiento: Prótesis

78

Clase 9. Traumatismo de los dientes primarios


Tratamiento: Todas las combinaciones de todas las clases.

MOVIMIENTOS DENTARIOS

¿Qué es la ortodoncia?
Es la rama de la Odontología que se ocupa del estudio y crecimiento del complejo
craneofacial, el desarrollo de la oclusión y el tratamiento de las anormalidades dentófaciales.
Para algunos autores existe la ortodoncia fija y removible, para otros ortodoncia
interceptiva y correctiva, para algunos solo hay una ortodoncia.

78 R. G. Ellis; Clasificación y Tratamiento de los Traumatismos de los Dientes en niños; Primera edición, Edit. Mundi. Pág. 23
Los problemas de maloclusiones han existido desde siempre, solo que no se reportaban
tantos casos como actualmente sucede.
Hipócrates ya hizo comentarios sobre la deformación craneofacial.
Dramandius en el Siglo V A.C. anotó que aquellas personas con labios salidos debido al
desplazamiento de los caninos son de mal carácter, en tumbas del antiguo Egipto, Grecia y
Mayas, se han encontrado aparatos diseñados para regularizar dientes.
La ortodoncia como la consideramos hoy, tiene sus orígenes en Francia en el Siglo XVIII.
Con Pierre Fauchar, describió un aparato ortodóntico, que es muy importante cuando se
va a realizar algún movimiento dentario, recordar todos nuestros conceptos de crecimiento y
desarrollo.

La mayoría de las maloclusiones resultan de dos condiciones:


1. Discrepancia relativa entre el tamaño de los dientes y el tamaño de los maxilares para
acomodar esos dientes
2. Patrones esqueléticos faciales desarmónicos, todo esto determinado por factores genéticos.

La habilidad de un clínico para realizar movimientos dentarios depende de su comprensión


de:
1. Mecánica teórica
2. Respuesta del tejido bucal a la aplicación de fuerzas
3. Observaciones clínicas basadas en un conocimiento biomecánico.
Los aparatos ortodónticos se diseñan generalmente para producir una fuerza que
provoque la respuesta tisular óptima dentro del ligamento parodontal y el hueso 79.

FUERZAS ORTODÓNTICAS ÓPTIMAS

La fuerza ortodóntica óptima para cualquier movimiento dentario determinado es la que


inicia la respuesta tisular máxima sin dolor o reabsorción radicular y mantiene la salud del
ligamento periodontal durante el movimiento del diente.
La mayoría de los aparatos ortodónticos derivan sus fuerzas del doblado de resortes de
alambre o de las propiedades tensionales del alambre (los más actuales de titanio)

REACCIONES BIOLÓGICAS A LAS FUERZAS ORTODÓNTICAS

79 Moyers, R. E; Manual de Ortodoncia, Edit. Mundi; 3° Edición.


El ligamento parodontal está provisto con un mecanismo intrínseco que le permite
moverse continuamente, así como los dientes y hueso alveolar se corren juntos.

Tipos de movimientos ortodónticos


1) Inclinación
2) Traslación
3) Rotación
4) Intrusión
5) Extrusión
6) Torque, movimiento de la raíz sin movimiento de la corona

En nuestra materia (Odontología Infantil) no nos corresponde hablar de ortodoncia fija,


existe una materia en Octavo Semestre que se llama Ortodoncia.

En los últimos años se ha desarrollado científicamente y clínicamente el estudio de la ortopedia


dentomaxilar basándose en el principio de estimulación neuromuscular, para lograr cambios en
la posición mandibular, existen aparatos para estimular el crecimiento y desarrollo del hueso y
por lo tanto realizar movimientos dentarios más fisiológicos. Aprovechando el crecimiento.
Estos aparatos son más recomendados en esta etapa.
Los movimientos que nosotros llevamos a cabo en nuestra materia, son movimientos
sencillos y rápidos, ya que la duración del curso no nos permite el seguimiento de estos
pacientes.

Lo que hacemos es lo siguiente:


 plano inclinado
 espátula lingual
 resortes en “Z”

Recuerden que los más importante es el diagnóstico, basado en los conocimientos


previos de crecimiento y desarrollo, estudios radiográficos, trazos cefalométricos.

(Bibliografía)
Robert E. Moyers
Manual de Ortodoncia
Ed. Mundi

FARMACOLOGÍA

Antibiótico: Substancias químicas producidas por microorganismos (bacterias, hongos, etc.),


que suprime el desarrollo de otros o los destruye, incluyendo lo sintético.

Clasificación

(Espectro antimicrobiano)

1. Antibióticos Gram. positivos


a) penicilina

Macrólidos b) Eritromicina

c) Lincomicina

2. Antibióticos contra gram negativos


a) penicilina
b) ampicilinas

3. Antibióticos de amplio espectro


a) Cloranfenicol
b) Tetraciclina
c) Ampicilina
d) Cefalatina
e) Cefaloridina

Farmacología

a) Vía de administración
b) Difusión de los antibióticos
c) Eliminación80

Requisitos indispensables para el uso adecuado de antimicrobianos.


1. Diagnóstico correcto
2. Determinar si la enfermedad requiere un antimicrobiano
3. Prescribir el antimicrobiano más activo y menos tóxico
4. Utilizar la vía de administración adecuada
5. Prescribir la dosis adecuada
6. Sostener el tratamiento el tiempo indicado
7. Describir y corregir oportunamente los efectos nocivos de los antimicrobianos

Mecanismos de acción
1. Alteración de la síntesis de la pared celular del germen
a) penicilina - cefalosporina
b) vasitricina
c) lincomicina
2. Alteraciones de membrana celular (ósmosis)
a) olimixinas
b) poliamos anfotetrazina
mistatina
3. Alteraciones de la síntesis proteica
a) cloramfenicol
b) tetraciclinas
c) estreptomicina
d) macrólidos (eritromicina y lincomicina).

Cuando se ha tenido éxito en el tratamiento antimicrobiano se debe continuar este por


dos o tres días más después de haber desaparecido las manifestaciones de la infección.

* Importante cuando se usa un bacteriostático

Duración del tratamiento

80 Pinkham, J. R.; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 1991. Págs. 94, 95.
Para considerar que se ha fracasado el tratamiento se deben dejar de pasar:
Casos agudos: 48 horas
Casos crónicos: una semana

Infecciones bucales
Cocos gram positivos
Estreptococos
Neumococos
Estafilococos
Fusubacterium.

La eliminación

En forma activa por orina y bilis por un periodo de 6 a 8 horas.

Desde el punto de vista práctico determinar el mecanismo de acción del antimicrobiano

Bactericida Bacteriostático
Alteración de estructuras vitales detención de la actividad de
reproducción

Que el germen esté en actividad de actúan sobre la síntesis temprana


de
Reproducción y síntesis proteínas anormales

Facilita la fagocitosis y lisis

Sitios de acción membrana y pared celular.


Penicilina
benzatínica, potásica y procaína, - benzetacil combinado, niños una sola aplicación, adultos
uno cada 48 o 72 horas
Penicilina G sódica y procaína
despasilina plus 400,000 u 800,000 unidades penprocilina 400 ml, 2,000,000 de unidades
ampicilina
penicilina sintética bisolvón ampicilina, binotal, pentrexil, penbiquin y omnipen
tetraciclina ambotetra y Bazo luamayan adultos una cada 6 horas
leucomicina ayermicina niños 125 mg cada 6 horas adultos 4 a 6 cápsulas en 3 o 4 días
rifamisina ritmatan richteding rifadin niños 10 a 20 mg por día dos tomas una cápsula de
300 mg para adulto cada 8 horas
* Pirasolona produce anemia aplásica.

BIBLIOGRAFIA

1. Katz, M. C.; Stookey D.; Preventiva en acción; Edit. Panamericana; 1975.


2. Finn B, Sidney; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 4° Edición;
3. McDonald E., Ralph; Odontología para el Niño y el Adolescente; Edit. Mundi
4. Graber, T. M.; Ortodoncia Teoría y Práctica; Edit. Interamericana 3° Edición.
5. Moyers, R. E; Manual de Ortodoncia, Edit. Mundi; 3° Edición.
6. Esponda Vila, R.; Textos Universitarios.
7. Pinkham, J. R.; Odontología Pediatrica; Edit. Interamericana 1991
8. O. Andreascn; Lesiones Traumaticas de los Dientes; Edit. Lobor; 1977.
9. P.N. Baer, S. D Benjamin; Enfermedad Periodontal en Niños y Adolescentes; Edit. Mundi.
10. David B. Law, Thompson M. Lewis; Un Atlas de Odontopediatria; Edit. Mundi.
11. L. W. Kay, R. Haskell; Atlas de Enfermedades Orofaciales; Edit. Cientifico-Medico.
12. Franco Gutierrez Ma. De Lourdes; Sindrome de Momis; Tesis para Obtener Titulo de C.D. San Juan
Iztacala 1980.
13. R. G. Ellis; Clasificación y Tratamiento de los Traumatismos de los Dientes en niños; Primera
edición, Edit. Mundi
14. Kameta T. Angel; Odonotopediatria;
15. Tobias Mora Mario; La Corona de Acero en Odontopediatria una Guía Clínica para su Uso
16. Ponce de León S. Ma. Ester; Tesis=

Vous aimerez peut-être aussi