Vous êtes sur la page 1sur 62

UDABOL

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA


UNIDAD ACADEMICA COCHABAMBA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES y HUMANÍSTICAS
CARRERA DE DERECHO

ANÁLISIS DE LA ASISTENCIA FAMILIAR DESDE LA


RETROACTIVIDAD COMO UN DERECHO FUNDAMENTAL
PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

PROYECTO DE TESIS

POSTULANTE: MARISABEL JALA BALLESTEROS

Cochabamba – Bolivia
2018
INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

CAPÍTULO I
ANTECEDENTES GENERALES
1.1. Antecedentes preliminares ........................................................................... 3
1.2. Planteamiento del problema ............................................................................. 4
1.2.1. Formulación del problema ............................................................................ 5
1.3. Objetivos .......................................................................................................... 6
1.3.1. Objetivo general ........................................................................................... 6
1.3.2. Objetivos específicos .................................................................................... 6
1.4. Hipótesis........................................................................................................... 6
1.5. Justificación ...................................................................................................... 6
1.6. Delimitación ...................................................................................................... 7
1.6.1. Delimitación temática.................................................................................... 7
1.6.2. Delimitación especial .................................................................................... 8
1.6.3. Delimitación temporal ................................................................................... 8

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. La familia .......................................................................................................... 9
2.1.1. Evolución ....................................................................................................... 9
2.1.1.1. El clan o gens ............................................................................................. 9
2.1.1.2. La gran familia .......................................................................................... 9
2.1.1.3. La pequeña familia .................................................................................. 10
2.1.2. Fuentes....................................................................................................... 10
2.1.2.1. Unión matrimonial .................................................................................... 10
2.1.2.2. Uniones conyugales libres ...................................................................... 12
2.1.2.3. La adopción ............................................................................................ 12
2.1.3. Concepto ..................................................................................................... 13
2.1.4. Derecho de la familia ................................................................................... 15
2.1.5. Principios del derecho de familia ................................................................. 16
2.1.5.1. Principio de protección de familias ........................................................... 17
2.1.5.2. Principio de solidaridad ............................................................................ 17
2.1.5.3. Principio de diversidad ............................................................................. 18
2.1.5.4. Principio de interculturalidad .................................................................... 18
2.1.5.5. Principio de equidad de genero ................................................................ 19
2.1.5.6. Principio de dignidad ................................................................................ 19
2.1.5.7. Principio de igualdad de trato ................................................................... 20
2.1.5.8. Principio de integración social .................................................................. 21
2.2. Los derechos de la niñez y adolescencia ....................................................... 21
2.2.1. Concepto ..................................................................................................... 21
2.2.2. Interés superior de todo niño, niña y adolescente. ...................................... 21
2.3. La asistencia familiar ...................................................................................... 22
2.3.1. Concepto ..................................................................................................... 22
2.3.2. Fundamento de la asistencia familiar .......................................................... 24
2.3.2. Alcance y características ............................................................................. 24
2.3.2.1. Alcance..................................................................................................... 24
2.3.2.2. Características ......................................................................................... 25
2.3.3. Requisitos para la asistencia familiar .......................................................... 28
2.3.3.1. Vínculo de parentesco .............................................................................. 29
2.3.3.2. Imposibilidad de proporcionase la asistencia ........................................... 29
2.3.3.3. Posibilidades del obligado ........................................................................ 29
2.3.3.4. Exclusión por otros parientes ................................................................... 30
2.3.4. Fijación y cesación de la asistencia familiar ................................................ 30
2.3.4.1. Fijación de la asistencia familiar ............................................................... 30
2.3.4.2. Cesación de la asistencia familiar. ........................................................... 31
2.4. La retroactividad ............................................................................................. 32
2.4.1. Concepto ..................................................................................................... 32
2.4.2. Bases jurídicas de la retroactividad ............................................................. 33
2.4.2.1. La declaración universal de los derecho humanos ................................... 33
2.4.2.2. La constitución política del estado ............................................................ 33

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Conocimiento científico .................................................................................. 35
3.2. Tipo de investigación ...................................................................................... 35
3.3. Método de investigación ................................................................................. 36
3.4. Población y muestra ....................................................................................... 36
3.4.1. Población..................................................................................................... 36
3.4.2. Muestra ....................................................................................................... 36
3.5. Técnicas e instrumentos................................................................................. 37
3.5.1. Técnicas ...................................................................................................... 37
3.5.2. Instrumentos................................................................................................ 37

CAPÍTULO IV
ANALISIS LEGISLATIVO
4.1. Legislación nacional ....................................................................................... 38
4.1.1. Constitución política del estado plurinacional .............................................. 38
4.2. Legislación y normas internacional ................................................................ 39
4.2.1. Legislación mexicana .................................................................................. 39
4.2.2. Declaración universal de derecho humanos ................................................ 41
4.2.3. Declaración de los derechos del niño. ......................................................... 42

CAPÍTULO V
ANÁLISIS DE CAMPO
5.1. Análisis de las entrevistas a jueces en materia familiar ................................. 43
5.2. Análisis a encuestas a los profesionales-abogados ....................................... 47
5.3. Conclusiones parciales................................................................................... 51
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones .................................................................................................. 53
6.2. Recomendaciones .......................................................................................... 54

PROPUESTA ........................................................................................................ 55
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 57

INDICE DE FIGURAS
FIGURA No. 1: ¿Sabe o conoce desde cuando una persona (en este caso la madre)
puede pedir la asistencia familiar? ........................................................................ 43
FIGURA No. 2: ¿Conoce desde cuándo el progenitor está obligado a pagar la
asistencia familiar? ................................................................................................ 44
FIGURA No. 3: ¿En un proceso judicial sabe si la asistencia solo corre desde la
citación con la demanda o la otra parte (aunque la demanda y el proceso se realicen
cuando el niño tenía 5, 6 o 10 años) los años anteriores no son consignados, todos
los gastos en los que haya incurrido la madre no son compensados? ................. 45
FIGURA No. 4: ¿No cree que tomando en cuenta los derechos de los nna, así como
la obligación de los progenitores, la asistencia debería ser retroactiva desde el
momento de su nacimiento o desde que el progenitor sabe o conoce del embarazo
de la madre? ......................................................................................................... 46
FIGURA No. 5: ¿Sabe o conoce desde cuando una persona (en este caso la madre)
puede pedir la asistencia familiar? ........................................................................ 47
figura no. 6: ¿Conoce desde cuándo el progenitor está obligado a pagar la asistencia
familiar? ................................................................................................................. 48
FIGURA No. 7: ¿En un proceso judicial sabe si la asistencia solo corre desde la
citación con la demanda o la otra parte (aunque la demanda y el proceso se realicen
cuando el niño tenía 5, 6 o 10 años) los años anteriores no son consignados, es
decir, todos los gastos en los que haya incurrido la madre no son compensados?
.............................................................................................................................. 49
FIGURA No. 8: ¿No cree que tomando en cuenta los derechos de los nna, así como
la obligación de los progenitores, la asistencia debería ser retroactiva desde el
momento de su nacimiento o desde que el progenitor sabe o conoce del embarazo
de la madre? ......................................................................................................... 50

INDICE DE TABLAS
TABLA No. 1: ¿Desde cuándo el progenitor está obligado a pagar la asistencia
familiar? ................................................................................................................. 44
TABLA No. 2: ¿Porque la asistencia familiar deba ser retroactiva? ...................... 46
TABLA No. 3: ¿Desde cuándo el progenitor está obligado a pagar la asistencia
familiar? ................................................................................................................. 49
TABLA No. 4: ¿Considera que la asistencia familiar deba ser retroactiva? ¿por qué?
.............................................................................................................................. 51
INTRODUCCIÓN

Desde la concepción de nuestra normativa la asistencia familiar se traduce en aquel


monto destinado a satisfacer las necesidades apremiantes de la niña, niño o
adolecente, la misma normativa establece o la tiene como una obligación ineludible
en relación a los progenitores, quienes son los responsables de suminístrala es
decir los obligados a hacerla efectiva y enaltece la importancia que tiene no solo
para la vestimenta, educación y alimentación sino también incluso para la recreación
de todo niño.

La asistencia familiar reviste una gran importancia porque incluso en la Ley 548
Código Niña, Niño y Adolescente, resulta ser una causal para la extinción de
autoridad paterna o materna, siempre que el obligado teniendo las posibilidades de
otorgarla no la de en favor de su hijo.

Incluso la normativa actual refiriéndonos a la Ley 603, extiende la obligatoriedad a


los ascendientes cuando el obligado no pueda o no esté en condiciones de poder
otorgarla, son situaciones que nos obligan a pensar y a pretender reformular lo que
señalan nuestras leyes en cuanto a … desde cuándo empieza a pagarse la
asistencia familiar y esta solo es exigible en sentencia con efecto retroactivo desde
la citación con la demanda, una situación que nos llama la atención toda vez que
nuestra realidad en nuestra sociedad, la mayoría de procesos de asistencia familiar
resulta ser la última alternativa que emplean los progenitores, y esta es la última
alternativa porque por varios años los responsables de una u otra manera eluden
esta responsabilidad sin considerar los efectos adversos que conllevan e incluso sin
considerar que esta asistencia es el monto destinado a su propio hijo o hija.

Nuestra sociedad está a acostumbrada a pretender de cualquier forma eludir una


responsabilidad pese a conocer de la obligación que tienen con su hijo, es decir,
más allá de la norma como tal existe una obligación moral que incluso para mí, está
por encima de la misma normativa y debe modificarse, ello en el sentido de que en
varios casos el obligado conoce y sabe de primero la situación de embarazo,
segundo de que el hijo en gestación es suyo, entonces al conocer de estos hechos

1
que son facticos la asistencia debería en los casos que pueda probarse, ser
retroactiva hasta ese momento, es decir, si una penosa sabe que su pareja espera
un hijo en el mes de octubre de 2018 y de manera maliciosa elude suscribir un
acuerdo o firmar una asistencia para que la misma se homologue, con varias
excusas y distintas situaciones y es recién en octubre de 2021 que la otra parte,
como última alternativa opta por la vía judicial, quedan al aire 3 años que el obligado
en emérito a una serie de excusas se libera de este pago.

2
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES GENERALES

1.1. Antecedentes Preliminares


Como figura dentro de la norma la asistencia familiar ha venido sufriendo
variaciones no Oslo en la forma de cancelación sino también en el monto
establecido, es así que ahora en la actualidad con la normativa en relación a esta
situación, no solo se establecen parámetros claros sobre los que el juzgador deba
pronunciarse, sino incluso un monto mínimo que aunque el obligado no tenga
demostrada una fuente de ingresos debe de cubrir, ello bajo la lógica simple de que
la asistencia finalidad no solo tiene una finalidad, sino que tiene un destinatario o
beneficiado y el destinatario es una persona que por sus condiciones, edad y etapa
de desarrollo necesita mínimamente para consolidar su desarrollo, como habíamos
referido anteriormente las trasformación en cuanto a lo que se establece en relación
a la asistencia familiar han sufrido varios cambios, pero creemos que el cambio
más radical surge dese el momento en que se la deja de conceptualizar como un
monto destinado solo a los aspectos de vestimenta, educación y alimentación, tres
tópicos que eran las bases para poder ser fijada de forma razonable, es en la
entrada en vigencia tanto de la normativa en relación a la niñez y adolescencia y en
materia familiar, que la misma también abarca lo que significa recreación,
entendiendo que este niño o niña debe también poder acceder a este tipo de
situaciones y que el progenitor o progenitora está en la obligación de garantizar se
materialicen.

Esta situaciones y la importancia que le otorga el legislador a todo lo que tiene


relación con la asistencia familiar nos obliga y nos motiva a proponer cambios pero
que repercutan en el beneficio de la persona a la cual está destinada la asistencia
familiar y esa persona resulta ser una niña, niño o adolescente, que en varios casos
no ve esta asistencia como un derecho sino como algo que debe ser de exigencia
continua al progenitor, progenitor que cree que no es una obligación sino algo
facultativo que puede darse según sus propias situaciones es decir, si un mes tiene
la posibilidad hay asistencia familiar, si por algún motivo otro mes no es tan bueno

3
la asistencia familiar no se materializa. Son las conductas desplegadas por los
progenitores abogados que de manera displicente alargan una situación que
conocen están en la obligación de otorgar, que nos obligan a plantear una propuesta
como la que vamos a desarrollar a lo largo de los siguientes capítulos. Ello en el
entendido de que si bien ahora en la actualidad la asistencia empieza a correr desde
la notificación con la demanda, existen casos que son producto de años de
negativas o excusas por parte de los obligados a no brindar asistencia familiar o en
su caso a no suscribir un documento que pueda homologarse, en estos cientos y
cientos de casos, el obligado de diversas maneras dilata esta situación o en alguno
de los casos pretende sustituirla con otras prestaciones para no comprometerse a
fijar un monto definido y un tiempo para ser abonado, esta situación implica que
varias madres (por ser la mayoría de los casos) terminan siendo las únicas
proveedoras para sus hijos, resultado ser las únicas que asumen la obligación y no
porque la ley lo señale sino por el deber moral que en ella al parecer repercute con
mayor fuerza, toda vez que de los datos que presentaremos en su mayoría los
obligados o demandados son los progenitores, esta situación permite visibilizar que
hasta que la madre inicie una demanda de asistencia familiar, son en algunos casos
años que el obligado elude la responsabilidad, incluso cuando sabia o conocía del
embarazo o cuando a momento de nacer tramita el respectivo certificado de
nacimiento, en este entendido si el obligado conoce de una situación como tal, no
puede ser que la retroactividad de la asistencia se limite únicamente a la fecha de
la notificación con la demanda, sino que esta debe retrotraerse hasta el momento
en que el conoció o supo de la existencia de un hijo. Una situación que podría ser
demostrada de manera práctica con cualquier documentación o testifical que genere
certeza en un hecho de esta naturaleza.

1.2. Planteamiento del Problema


La seguridad jurídica así como la satisfacción de los derechos de todo niño, niña y
adolescente, ha sido una constante en los cambios normativos que tienden a
asegurar su plena satisfacción, ello en procura de consolidar lo que impera cuando
se hace referencia al interés superior, nuestra normativa siempre ha sido proclive a

4
beneficiar a este grupo, resultando varias disposiciones en favor de estos por la
discriminación positiva que se hace.

En particular en nuestra realidad es una situación que obliga a replantear y


reformular los mecanismos con los que se cuenta en este caso:

Implementar la retroactividad en cuanto a la asistencia familiar cuando el obligado


conocía con antelación de la existencia de su hijo, garantiza de forma real la
materialización de los derechos en favor de los hijos y asegura el cumplimiento de
una obligación por parte de los progenitores.

1.2.1. Formulación del problema


Nuestra realidad obliga a formular nuevos mecanismos que aseguren, por un lado
que el derecho a recibir una asistencia que cubra lo necesario en el desarrollo del
niño y por el otro se constituya en un mecanismo que garantice el cumplimento de
la obligación por parte de los progenitores, ello en el entendido de que en nuestra
sociedad como habríamos señalado anteriormente, la vía judicial resulta ser la
última vía por la cual optan aquellos que solicitan la respectiva asistencia familiar,
además que en el caso de ser procedente, esta solo puede retrotraerse al momento
en el que se le notifico con la demanda al obligado, esta situación merece un
analistas, teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos esta demanda es
planteada después de varios años de nacido el hijo, y como la posibilidad de
retrotraerse solo implica en el tiempo el lapso que esta entre la sentencia y la
notificación con la demanda, se tiene meses y años en algunos casos que por la
conducta desplegada del aludido u obligado quedan sin ser saldadas. Resultando
no solo contrario a la búsqueda de la satisfacción plena de los derechos del niño
sino en beneficio injusto para aquella persona que ha eludido y buscado formas de
no hacerse responsable por un obligación que como progenitor le reviste.

¿Es necesario implementar la retroactividad en cuanto la asistencia familiar para


garantizar los derechos en favor de los hijos y asegurar el cumplimiento de una
obligación por parte de los progenitores?

5
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General

Implementar dentro de la normativa familiar la retroactividad en cuanto a la


asistencia familiar en los casos en que el obligado tenía conocimiento de la
existencia de su hijo/a.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Analizar la normativa actual en cuanto a la asistencia familiar.


 Recabar y analizar resultados de entrevistas semi-estructuradas.
 Analizar la normativa en cuanto a la niñez y adolescencia en específico el
interés superior del que gozan los niños, niñas y adolescentes.
 Analizar legislación extranjera relativa al tema.

1.4. Hipótesis
Implementando la retroactividad de la asistencia familiar se garantiza de forma
efectiva los derechos fundamentales de todo hijo o hija, asegurando la
responsabilidad los padres.

1.5. Justificación

La iniciación del proceso después de uno o más años de la separación o abandono


por parte de un aspecto que la legislación actual contempla la asistencia familiar
desde el momento en que se notifica al imputado aspecto que se considera injusto
ya que en los años anteriores a la iniciación del proceso los beneficiarios tenían las
mismas necesidades que después de iniciado el juicio. Por eso se debe considerar
que el Código de las Familias y del Procesos Familiar en vigencia es injusto, al no
contemplar la retroactividad en la asistencia familiar, como de acuerdo que por cierto
motivo la o los damnificados plantean la demanda de asistencia familiar.

Así también en todos los códigos se establecen la retroactividad en materia social


especialmente en la legislación del trabajo no solo porque así lo dispone la carta

6
magna si no por el carácter protector hacia el trabajador que se considera prioritario
en esta materia.

Debe ser también aplicable a este tipo de situaciones una retroactividad no solo
garantizaría que se cumplan los derechos y se asuman las obligaciones de manera
real sino que el advertido de esta posibilidad obligaría a que las personas en este
caso los progenitores o evadan ni pretendan eludir una responsabilidad que al ser
retroactiva igual genera los costos desde años atrás.

Es tan importante el aspecto y todo lo relacionado en cuanto a la asistencia familia


que más allá de lo descrito brevemente líneas arriba se ha proyectado una
propuesta que señala que:

Los padres que incumplan con la asistencia familiar a menores de edad por dos
veces continuas o tres discontinuas, teniendo la posibilidad económica de
cancelarla, serán sancionados con la reparación económica por el doble del monto
fijado. Así lo establece el Art. 198 del proyecto del nuevo Código del Sistema Penal
que es tratado por la Cámara de Diputados. El código, en su Art. 249, prevé además
la privación de libertad si se incumple con el pago de este beneficio. La sanción será
de seis meses a dos años.

Que si bien es cierto esta propuesta fue planteada bajo la figura del nuevo código
del sistema penal en Bolivia que posteriormente en merito a la movilización de varios
sectores fue abrogado, no le resta motivación en cuanto al interés de poder cambiar
la norma y de que el derecho que tiene los niños a esta asistencia sea garantizado
por todas las vías necesarias una situación que merece ser atendida en el presente
trabajo y que es y debe considerarse como otro fundamento.

1.6. Delimitación
1.6.1. Delimitación temática

El presente proyecto se encuadra en un marco jurídico legal, que permitirá el


conocimiento y la implementación de la retroactividad en cuanto a la asistencia

7
familiar dentro de la Ley 603, como una necesidad de protección a un derecho
fundamental para la Niñez y Adolescencia.
1.6.2. Delimitación especial

Como la elaboración del proyecto y la propuesta pretende ser de alcance nacional


pero por cuestiones de investigación se tomó como muestra a la Ciudad de
Cochabamba, en los Juzgados Públicos de Familia, y los profesionales abogados.

1.6.3. Delimitación Temporal

La presente investigación inicio a partir del mes de junio del 2018 y concluyo en
octubre de 2018, es decir, tuvo una duración de 4 meses

8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. La familia

La familia es un grupo de personas que conviven bajo la misma casa conformada


generalmente por padre, madre, hermanos. Donde los padres son quienes hacen el
proceso inculcar a los hijos sus principios y valores, con expectativas y visión en el
desarrollo de sus miembros para así transmitir aspectos culturales y tradicionales a
sus hijos para la sociedad.

2.1.1. Evolución

En el origen de la familia pudimos apreciar como la familia fue cambiando desde su


origen y la extensión del grupo familiar se va reduciendo, esta evolución de la puede
sintetizar de la siguiente manera:

2.1.1.1. El clan o gens

Era una gran familia o grupo de familias, que se encontraban bajo potestad de un
jefe común, era una agrupación social, política y económica.

Eran un conjunto de familias con antepasados comunes a través de la línea paterna


que vivían en un territorio propio unidos por vínculos de ese parentesco. Por lo
general, este grupo es algo mayor que una familia extensa y comparte un nombre
común o apellido.

La palabra gens se introdujo en el contexto antropológico a finales del siglo XVIII


como sustituto de clan. Sin embargo, hoy no se utiliza de forma generalizada.

2.1.1.2. La gran familia

La gran familia nace con la aparición del Estado, un ejemplo clásico de este tipo de
familia, es la familia romana primitiva, la cual estaba sometida a paterfamilias, en el
cual se tenía poderes suficientes y amplios sobre las personas que integraban un

9
determinado grupo familiar, es único propietario de los bienes del grupo familiar,
magistrado y sacerdote, comprendiendo no sólo a sus descendientes sino también
a sus esposas, clientes y esclavos.

2.1.1.3. La pequeña Familia

Es el tipo actual del núcleo paterno filial, siendo el fin trascendental, la función
biológica y espiritual donde la función principal es la procreación y educación de los
hijos, cómo también velar por la integridad moral y espiritual de sus componentes.

“Es la conocida actualmente, se reduce a un circulo compuesto por padres e hijos.


Ha dejado de ser la unidad política, económica y religiosa, conserva solo su función
biológica, socializadora y espiritual.” (VILLAZON 1997: 13)

2.1.2. Fuentes

Dentro de las fuentes mencionadas dentro de la Ley 603, podemos mencionar las
siguientes:

2.1.2.1. Unión Matrimonial

Es una de las instituciones fundamentales del derecho, de la religión, del Estado y


la vida en todos los aspectos, por tanto es la más antigua, ya que la unión natural o
sagrada de la primera pareja humana surge en todos los estudios de investigación
sobre el origen de la vida de los hombres, y establecida como principio de todas las
creencias que ven la diversidad sexual complementada en el matrimonio, base de
la familia, clave de la perpetuidad de la especia y la célula de la organización social
primitiva, y en su evolución de los colosales o abrumadores Estados.

El matrimonio es una unión comunitaria entre el hombre y la mujer para hacer una
vida en común, llevar y soportar las cargas de la sociedad conyugal; es una
institución natural y jurídica por la cual se institucionaliza la unión intersexual
monogámica de la pareja. El matrimonio, modernamente está concebido como una
institución social en cuanto está gobernado por normas institucionalizadas que
señalan roles específicos a los cónyuges a través de derechos, deberes y
10
obligaciones, en su calidad de marido y mujer, y también de los hijos.

En vista de que nuestra legislación familiar no define lo que es el matrimonio,


tomamos las siguientes definiciones:

El matrimonio es la institución natural de orden público que en mérito al


consentimiento común en la celebración del acto nupcial, mediante ritos o
normas legales se establece la unión entre el hombre y la mujer para conservar
la especie, compartiendo el sacrificio y felicidad del hogar en la adecuada
formación de la familia. Fundada en principio de moralidad, perpetuidad e
indisolubilidad, salvo causas señaladas por ley que pudieran afectar la
armonía conyugal. (PAZ 2003:19).

Otra definición que contiene criterios legales y sociológicos establece que,


matrimonio es una sociedad compuesta por dos personas, que han de ser de sexo
diferente, que por lo general tiene a la propagación más o menos inconsciente de la
especie, además de fortalecerse por la ayuda mutua, asentada en el propósito inicial
de compartir la misma suerte a través del vínculo que los une, con ciertas
comunidades patrimoniales, y sólo disoluble en los casos y según los modos
estrictamente determinados en la ley.

El matrimonio es la unión legal entre un hombre y una mujer constituida


mediante un acto jurídico, con la finalidad de formar una familia, generando un
complejo de relaciones jurídicas familiares recíprocas determinadas por la
cohabitación, fidelidad, socorro, ayuda y asistencia, con caracteres de
singularidad y permanencia; considerada como una institución natural y
jurídica protegida por el Estado. (PAZ 2003:20).

Nuestra legislación admite dos clases de matrimonio: el civil y el religioso, menciona


además claramente que el único que tendrá validez legal y producirá efectos
jurídicos es el primero.

11
2.1.2.2. Uniones conyugales libres

“Constituye otra fuente de la familia, si bien para la formación de las relaciones


interpersonales no requiere de la autorización de la ley, el hombre y la mujer se
unen por simple voluntad con la finalidad de formar un hogar y procrear
descendencia, asumiendo responsabilidades y deberes propios de una relación
matrimonial”. (PAZ 2002: 46)

Dentro de estos deberes que se tienen los convivientes se tiene la fidelidad, el deber
que tienen para criar y educar a los hijos, prestarse ayuda mutua, etc. En nuestra
legislación, el concubinato y el matrimonio son reconocidos con similares efectos
jurídicos, razón por lo que al originarse se constituye una fuente de la familia,
considerada una célula social por naturaleza.

En el Código de las Familias utiliza el termino uniones libres en lugar de uniones de


libres como lo establecía el anterior Código de Familia, en su Art. 164 establece que
“el trato conyugal, la estabilidad y la singularidad se presumen, salvo prueba en
contrario, y se apoyan en un proyecto de vida en común”

2.1.2.3. La adopción

La palabra adopción, deriva del latín a o ad denota el complemento de la acción del


verbo optare, que significa desear. Constituye una fuente, en razón de a través de
este instituto jurídico una persona extraña ingresa a formar parte de una familia con
otro origen biológico.

La fuente de la adopción resulta de la voluntad de las personas. Del deseo de ser


padres por opción al no serlo por procreación. Además de ser una institución creada
para proteger a los menores al dotarles de padres y de un hogar.

La adopción es el acto jurídico destinado a la protección del menor en estado


de abandono u otra situación análoga, por la cual se recibe como hijo al que
tiene otro origen de familia, creando los lazos de familiaridad entre el adoptante
y el adoptado, como producto de la ficción de la ley, con los consiguientes

12
efectos jurídico-familiares. (PAZ 2002: 388)

La Ley 603 establece en su Art. 8 inc. b) “Por adopción, es la relación que se


establece por el vínculo jurídico que genera la adopción entre la o el adoptante y
sus parientes con la o el adoptado y las o los descendientes que le sobrevengan a
ésta o éste último”. (BOLIVA CODIGO CFPF 2015: Art. 8)

2.1.3. Concepto

La sociedad está conformada por personas que se relacionan entre sí, a través de
esta interrelación en diferentes espacios sociales como por ejemplo el trabajo, la
familia o grupos de amigos, se constituyen en sujetos sociales, debido a la
convivencia y asumen obligaciones y directrices que el conjunto de individuos al que
pertenece le imponen.

Muchos Autores como Cristina Puga, clasifica a estos protagonistas sociales en dos
grupos: primarios (la familia) y secundarios (integrada por instituciones políticas,
religiosas, laborales, etc.), nosotros analizaremos el grupo primario debido a que
está integrado por la familia como objeto de estudio, misma que es definida como
“Aquella forma de asociación natural o voluntaria en la que los individuos comparten
valores y conductas sin necesidad de formalizarlo, se basan fundamentalmente en
la simpatía y en el efecto, aunque a veces intervienen elementos como el respeto y
el temor.” (PUGA 2002: 30)

Si bien es cierto que la familia es fundamental dentro del grupo primario, cada sujeto
llega a este conglomerado no por decisión persona, sino por nacimiento en donde
debe aceptar las normativas internas que en ella se establece, sin olvidar que es en
la vida de la familia donde el individuo logra sociabilizar, convirtiéndose en parte de
la sociedad, debido a que al ingresar en ella aporta elementos aprendidos en su
hogar tales como valores, costumbres, etc.

No podemos hablar de la familia, sino de las familias, que en cada contexto histórico
y espacial se han conformado de diferentes formas y han establecido distintas

13
tareas para sus integrantes. En ellas, el conocimiento de los roles de padre, madre
e hijos, este concepto ha variado enormemente a lo largo de los años.

La familia es la gran educadora del ser humano. La familia está formada por
algunas personas significativas en nuestra formación para la vida. La familia
de esta forma está constituida por padres y hermanos, pero también por
algunos otros familiares o quienes hicieron las veces de tutores en nuestra
experiencia de aprender a vivir. Nuestra familia extendida puede englobar
hasta nuestros maestros. (CASTELLANOS 2018: 41)

La familia es un grupo de personas formado por individuos que se unen,


primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja. La familia es un grupo de
personas emparentadas entre sí que viven juntas, lo que lleva implícito los
conceptos de parentesco y convivencia, aunque existan otros modos, como la
adopción. De acuerdo a la Declaración Universal de Derecho Humanos, la familia
es considerada un elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

La familia es la colectividad formada por las personas que, a causa de sus


vínculos de parentesco, o de su calidad de cónyuges están sometidas a la
misma autoridad; la de cabeza de familia. La familia, en el sentido preciso del
término, no comprende, pues hoy, más que el marido, a la mujer y aquellos de
sus hijos sujetos a su autoridad. (RIVERA 2012: 12)

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad
derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el
matrimonio, en nuestra legislación, sólo se permite la unión entre dos personas
mientras que en algunos países que en otras es posible la poligamia, y vínculos de
consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen
entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede
diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

La familia, fundada por una mujer y un varón crece con cada hijo que nace. En

14
ella el medio moral y legalmente idóneo para la conservación de la especie
humana. Gracias a ella se mantiene la existencia civilizada del ser humano en
el planeta y por eso es ella el origen y el fundamento de la sociedad. En la
actualidad, la familia es el núcleo natural, jurídicamente protegido de la
sociedad, que para poder mantenerse tiene necesidad del trabajo de los
padres o por lo menos de los ingresos de uno de ellos, hecho por el cual
adquiere especial importancia en el plano de la actividad económica como
sujeto indivisible de consumo de bienes. (SAAVEDRA 2004: 15)

La Ley 603 en su Art. 2 establece “Las familias, desde su pluralidad, se conforman


por personas naturales que deben interactuar de manera equitativa y armoniosa, y
se unen por relaciones afectivas emocionales y de parentesco por consanguinidad,
adopción, afinidad u otras formas, por un periodo indefinido de tiempo, protegido
por el Estado, bajo los principios y valores previstos en la Constitución Política del
Estado” (BOLIVIA CFPF 2015:03)

Es importante hacer notar que el actual Código de las Familias, es mucho más
amplio en la conceptualización del término “Familia”, el mismo que no tiene una
limitación en cuanto al género de las personas que la conforman como ser hombre
y mujer, sino utiliza la terminología de personas naturales.

2.1.4. Derecho de la Familia

El derecho de familia es el que regula las relaciones que mantienen entre si los
miembros de la familia. El núcleo está constituido por las relaciones personales y
los patrimoniales entre los cónyuges y entre padres e hijos. Pero hay que añadir las
relaciones entre parientes de grado más distante, que forman la familia en un
sentido más amplio. “El Derecho de Familia es el conjunto de normas que regulan
las relaciones familiares” (VILLAZON 2003: 21)

Es el conjunto de principios y normas que tiene por objeto regular las


relaciones jurídicas familiares: relaciones conyugales, paterno-filiales, tanto en
su aspecto personal como patrimonial, la tutela y las demás instituciones de

15
protección de menores e incapacitados. (RIVERA 2012: 14)

El derecho de familia es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones


personales y patrimoniales de los miembros de la familia para con ellos y frente a
terceros.

El derecho de familia, por la naturaleza de las relaciones jurídicas entre los sujetos
y sus efectos, forma parte del derecho privado, y la intervención de los órganos del
Estado sólo es auxiliar en la aplicación de las normas para el goce, el ejercicio, el
reconocimiento y la exigibilidad de los derechos, deberes y obligaciones derivados
de los vínculos familiares.

La importancia del derecho de familia radica en la defensa y protección de la familia,


sin embargo para que la llamada célula social tenga plena efectividad y absoluto
amparo, es necesaria la coordinación de normas suplementarias y complementarias
como el Código Niño, Niña y Adolescente, y demás reglamentos, así mismo la
complementación de acciones protectoras por parte del Estado, la sociedad, la
iglesia y agrupaciones o entes particulares.

La Ley 603 en su Art. 3 parágrafo I) establece “Los principios y valores inherentes


a los derechos de las familias son los de responsabilidad, respeto, solidaridad,
protección integral, intereses prevalentes, favorabilidad, unidad familiar, igualdad de
oportunidades y bienestar común.” (BOLIVIA CFPF 2015: Art. 3)

Así también la Constitución Política de Estado en su Art. 62 establece “El Estado


reconoce y protege a las familias como el núcleo fundamental de la sociedad, y
garantiza las condiciones sociales y económicas necesarias para su desarrollo
integral. Todos sus integrantes tienen igualdad de derecho, obligaciones y
oportunidades”. (BOLIVIA CPE 2015: Art. 62)

2.1.5. Principios del derecho de familia

Los principios sirven para crear, interpretar e integrar el ordenamiento. El derecho


se presenta con un rasgo absolutamente especial, el cual es de regular su propia

16
elaboración, observación, ejecución y modificación. A continuación se realizara una
mención a los principios del derecho de familia.
2.1.5.1. Principio de protección de familias

Como mencionamos con anterioridad la familia se encuentra protegida por la


mayoría de los tratados internacionales que hacen mención a los derechos
humanos, como por ejemplo el Art. 16 numeral 3) de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos dispone: “la familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”.

El Estado tiene el deber jurídico/obligación de proteger a la familia y de


propender a su fortalecimiento, y ello en toda actividad estatal, sea en su
función legislativa a través de leyes que la protejan y la fortalezcan, como en
su función administrativa a través de la aplicación de aquellas y de las medidas
específicas que deba adoptar en su misión de satisfacer las necesidades
públicas concretas a través de la presentación de bienes y servicios, pero
también es obligación pesa sobre el órgano jurisdiccional y contralor, puesto
que ellos también son, obviamente, órganos del Estado. (CASTELLANOS
2018: 61)

La ley 603 establece que el Estado tiene como rol fundamental la protección integral
sin discriminación de las familias en la sociedad, que implica garantizar el ejercicio
pleno de sus derechos y los de sus integrantes, para una convivencia respetuosa,
pacifica e integral.

2.1.5.2. Principio de solidaridad

La solidaridad no sólo debe ser considerada como un valor, sino también como un
derecho y además es un principio rector sustentado en la norma constitucional. La
solidaridad envuelve un criterio de fuerza ética y moral haciendo que la convivencia
humana resista de un modo inimaginable ante los desafíos que enfrenta una
sociedad en el día a día.

17
Este principio se nota claramente en la asistencia familiar, porque inicialmente están
obligados a prestar los padres en favor de sus hijos, y en forma posterior son los
hijos que prestan la asistencia a los padres.

La solidaridad jurídica no se agota en la solidaridad familiar. La solidaridad


exigible no se ve solamente en aquello que los padres les deben a sus hijos
para su protección y formación integral o en aquello que los hijos les deben a
los padres cuando son necesitados. (CASTELLANOS 2018: 62)

2.1.5.3. Principio de diversidad

La familia es una institución social que regula y otorga significado a tres


necesidades. La sexualidad, la procreación y la convivencia cotidiana que se
expresa, esta última, en la idea de un hogar y de un techo compartido, de ahí que
nace el principio de diversidad familiar, sin importar el sexo y otros elementos que
anteriormente eran los tradicionales.

En el principio de diversidad se reconoce legalmente las diversas formas de


familia reconocidas por instancias nacionales e internacionales, gozan de
igualdad de condiciones, sin distinción, en función a la dinámica social y la
cualidad plurinacional de la sociedad boliviana. /CASTELLANOS 2018: 63)

2.1.5.4. Principio de interculturalidad

Este principio admite la existencia de naciones y pueblos indígena originario


campesino y de las comunidades interculturales y afrobolivianas, que en conjunto
constituyen el pueblo boliviano.

Este principio tiene por objetivo incorporar el reconocimiento de la diversidad


cultural existente en el territorio boliviano y convertir este reconocimiento en
principios de organizaciones y diseño del tipo de Estado y la forma de
gobierno, por lo tanto, esta interculturalidad se traslada también a la familia,
como núcleo fundamental de sociedad. (CASTELLANOS 2018: 64)

18
Dentro de este principio se reconoce la expresión, dialogo y convivencia del
pluralismo político, económico, jurídico, cultural, lingüístico, religioso y espiritual en
ejercicio de los derechos de las familias para el vivir bien; no debemos olvidar que
actualmente la Constitución Política del Estado Plurinacional la reconoce
plenamente.

2.1.5.5. Principio de Equidad de Genero

La igualdad de género implica que tanto hombres como mujeres deben recibir los
mismos beneficios, ser tratados con el mismo respeto y sobre todo que no exista
ninguna violencia entre ambos sexos.

Como un principio fundamental dentro del derecho de las familias, está las
relaciones equitativas e igualitarias entre hombres y mujeres dentro de esta
institución, en el ejercicio de sus derechos, obligaciones, toma de decisiones y
responsabilidades, razón por la cual la Ley 603 dispone que los conyugues tienen
las mismas obligaciones y derechos.

“La equidad de género consiste en estandarizar las oportunidades existentes para


repartirlas de manera justa entre ambos sexos. Los hombres y las mujeres deben
contar con las mismas oportunidades de desarrollo en el ámbito familiar”.
(CASTELLANOS 2018: 65)

2.1.5.6. Principio de dignidad

La dignidad proviene del latín dignitas que se traduce por valioso, se refiere al valor
inherente al ser humano en cuanto ser racional, que está dotado de libertad y poder
creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma
de decisiones y el ejercicio de sus libertades.

La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de


respeto, es decir, que todos merecemos respeto sin importar como seamos.
Al reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que ésta se sienta
digna y libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo,

19
fundamentado en el respeto a cualquier otro ser. La dignidad es el resultado
del buen equilibrio emocional. (CASTELLANOS 2018: 66)

Con esta tendencia de igualar los derechos y la dignidad de las personas, surge la
necesidad de proteger a las personas que se encuentran en una situación de
especial indefensión o desamparo, que haga necesaria la intervención del Estado a
través de todos sus órganos e instituciones, especialmente por la familia.

2.1.5.7. Principio de igualdad de trato

Este principio debe entenderse como el derecho a la no discriminación y al


tratamiento similar frente a otros. Tiene un significado normativo y debe ser real.
Pueden existir diferencias razonables sin vulnerar este principio. Como por Ej. La
Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su Art. 1 “todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros”

“La igualdad se expresa en dos dimensiones: de una parte, debe corregir las
desigualdades de hechos, producto de situaciones que derivan de causas naturales
o de la realidad social, y otra, debe eliminar toda diferencia o discriminación.”
(CASTELLANOS 2018: 67)

Sin duda la igualdad entre hombres y mujeres es un principio que ha tenido un


importante desarrollo en los derechos civiles y políticos, con gran influencia en todos
los tratados internacionales, empero en las relaciones familiares todavía se notan
ciertas diferencias e importantes desigualdades especialmente en cuanto a la
sociedad conyugal.

Este principio es primordial dentro del derecho de familia, debido a que propicia al
desarrollo libre de la personalidad de los cónyuges, que se traduce en que los
hombres y mujeres tienen igualdad de derechos y deberes en el matrimonio y con
relación a los hijos.

20
2.1.5.8. Principio de integración social

Se entiende como integración social todo proceso dinámico y multifactorial que


posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal (marginación)
participar del nivel mínimo de bienestar socio-vital alcanzado en un determinado
país.

Este principio permite a los miembros de las familias que exigen y utilizan las
condiciones económicas, sociales, políticas y culturales ofrecidas por el
Estado para su desarrollo integral, relacionados con el Estado para facilitar el
ejercicio de sus derechos y obligaciones. (CASTELLANOS 2018: 68)

2.2. Los derechos de la Niñez y Adolescencia

2.2.1. Concepto

Los derechos de todos Niño, Niña y Adolescente prevalecen frente a cualquier otro
interés que les pueda afectar, por tanto, por tanto tienen primacía en relación a los
integrantes de la familia y deben ser tomados en cuenta por el juzgador.

2.2.2. Interés Superior de todo Niño, Niña y Adolescente.


La convención sobre los Derechos de los Niños, en su preámbulo establece
“Considerando de que el niño debe estar plenamente preparado para una vida
independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados
en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad,
tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad […] el niño por su falta de madurez física
y mental, necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida protección
legal, tanto antes como después del nacimiento.”

El Estado Nacional garantiza y dan prioridad en cuanto al interés superior de la niña,


niño y adolescente, que comprende su preeminencia de sus derechos, primacía en
recibir protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad de atención de
los servicios públicos y privados.

21
2.3. La Asistencia Familiar

La institución de la asistencia familiar es conocida por la doctrina y varias


legislaciones extranjeras como alimentos, por tanto cuando nos referimos a las
mismas, debe entenderse que se trata de la misma institución familiar.

Dentro del Derecho de Familia, la Asistencia Familiar corresponde al derecho


patrimonial y tiene como fundamento esencial la subsistencia de las personas
necesitadas y que no pueden procurarse los medios materiales necesarios para
ella.

Si bien la asistencia familiar es una obligación del derecho natural, también es una
obligación civil perfecta con deuda y responsabilidad. Cabe aclarar sin embargo,
que si bien la obligación nace desde ocurridos los hechos de necesidad, se hace
exigible generalmente desde la solicitud judicial, en nuestra legislación desde la
citación al demandado con la demanda, posición concordante con los efectos de
una sentencia condenatoria.

El fundamento de la obligación se vincula al orden familiar y al parentesco y es


precisamente en el recinto familiar, donde las exigencias de solventar las
necesidades ajenas, adquiere un relieve mayor. Se trata de un interés individual,
tutelado por razones de humanidad, teniendo en cuenta la defensa de la familia y la
existencia de un vínculo de parentesco.

2.3.1. Concepto

En su fundamento la asistencia familiar está inspirada en la típica manifestación de


solidaridad entre los parientes y los cónyuges, es la ayuda y cooperación que dentro
de la comunidad familiar debe presentarse entre las personas que la integran al
encontrarse unidos por vínculos parentales naturales y jurídicos.

La Asistencia familiar denominada también pensión alimenticia, es un derecho y una


obligación que surge como efecto de la relación de parentesco o el vínculo jurídico
del matrimonio, de prestar ayuda económica o en especie a los que requieren, por

22
no poder satisfacer por sí mismo sus necesidades más inmediatas y elementales
para sobrevivir dignamente. (CASTELLANOS 2016: 367).

Se consideran comprendidos en la obligación alimentara los gastos primarios y


extraordinarios, los primeros son de subsistencia, habitación y vestuario. Los gastos
extraordinarios son los de enfermedades, asistencia médica, gastos de farmacia,
intervenciones quirúrgicas, etc. Empero no comprenden los gastos superfluos o
impuestos por el hijo como ser gastos que fomentan el vicio.

En el derecho de familia, la pensión de asistencia familiar se ampara en la


necesidad que pueda tener una persona de recibir lo que sea necesario para
subsistir, dada su incapacidad de procurárselo solo. Por esta razón, la
obligación de dar alimentos no necesariamente termina cuando los hijos
alcanzan la mayoría de edad. (CASTELLANOS 2018: 365)

El Art. 109 de la Ley 603 en su parágrafo II) establece una ampliación en cuando a
la edad de los hijos “La asistencia familiar se otorga hasta cumplida la mayoría de
edad, y podrá extenderse hasta que la o el beneficiario cumpla 25 años, a fin de
procurar su formación técnica o profesional o el aprendizaje de un arte u oficio,
siempre y cuando la dedicación a su formación evidencie resultados efectivos.”
(BOLIVIA CFPF Art. 109 Par. II)

En cuanto la obligación alimentaria respecto a los hijos mayores de edad o


emancipados, no cesan cuando éstos adquieren la mayoría de edad, pero ese
derecho a alimentos ya no es condicional, por lo que deberá acreditarse la
necesidad por estudios. (CASTRO citado por CASTELLANOS 2018: 373)

Así también, en caso de personas con discapacidad o invalidez la Ley 603 establece
que deberá otorgarse la asistencia familiar en tanto dure la situación de su
discapacidad y no cuenten con los recursos para auto sostenerse.

Una discapacidad es una condición que hace que una persona sea
considerada como discapacitada. Esto quiere decir que el sujeto en cuestión
tendrá dificultades para desarrollar tareas cotidianas y corrientes que, al resto

23
de los individuos, no les resulta complicadas. El origen de una discapacidad
puede ser algún trastorno en las facultades físicas o mentales.
(CASTELLANOS 2018: 374)

2.3.2. Fundamento de la asistencia familiar

Una persona posee como primer bien persona a la vida y la primera necesidad con
la que se enfrenta es procurarse los medios para su conservación, por esta razón
nuestro ordenamiento jurídico basado en los principios de solidaridad y moralidad,
obliga a ciertas personas a acudir en ayuda de aquellos parientes que se encuentran
en necesidad material, este es el fundamento de la asistencia familiar.

La solidaridad para los miembros desprotegidos de nuestra comunidad es un


deber ético común a todos, pero solamente en caso de los parientes la deuda
es exigible jurídicamente, por lo tanto, la obligación de prestar la asistencia es
el deber impuesto jurídicamente a una persona de asegurar la subsistencia de
otra persona. (PUIG 1985: 282)

Los lazos familiares suponen estar a lado de los mismos en todo momento, no solo
en los buenos, sino sobre todo en épocas difíciles y en especial, cuando un pariente
precisa imperiosamente de recursos para cubrir sus principales necesidades de
subsistencia y con mayor razón cuando el mismo no pueda proporcionarse.

2.3.2. Alcance y características

2.3.2.1. Alcance
Es importante mencionar que comprende la asistencia familiar, para determinar
cuáles son sus verdaderos alcances.

Los alimentos comprenden todos los recursos indispensables para la


subsistencia de una persona y el mantenimiento de un decoroso nivel de vida,
que comprende los alimentos propiamente dichos, el vestido y calzado, los de
alojamiento, los de asistencia médica, y en el caso de menores, también los
gastos de educación e instrucción de los mismos. (MENDEZ 1996: 282)

24
En conclusión podemos afirmar que la asistencia familiar conforme prevé la Ley 603
tiene los siguientes alcances:

a) Alimentación
b) Habitación
c) Vestido
d) Atención médica
e) Seguridad
f) Educación

2.3.2.2. Características
Con fines didácticos se pueden mencionar las siguientes características de la
asistencia familiar:

 Es de Orden Público

Es una institución del Derecho de Familia que establece las reglas claras que deben
ser respetadas y acatadas por todos, incluyendo su juzgador. “Las normas jurídicas
que regulan la asistencia familiar, son de cumplimiento obligatorio, de orden público
e irrenunciables; por lo tanto, sólo el legislador está autorizado para hacer
modificaciones a la ley”. (CASTELLANOS 2018: 380)

 Es una obligación legal

La obligación de otorgar la asistencia familiar tienen como fuente fundamental a la


ley, de modo que es obligatoria e insoslayable y su cumplimiento coercible, estando
sujeto a apremio personal del deudor en caso de incumplimiento, así también la
asistencia familiar puede a su vez tener otras fuentes para su aplicación.

 Es inembargable

Estando destinado a satisfacer las necesidades más premiosas y vitales de los


beneficiarios, la asistencia familiar es inembargable de acuerdo a lo dispuesto por
el Art. 120 de la Ley 603.

25
La cuota de la asistencia familiar no puede ser embargada ni gravada, porque
dicho monto es para que una persona pueda satisfacer sus principales
necesidades; por lo tanto, no sería justo que ese monto se constituya en una
prenda de garantía de los acreedores. (CASTELLANOS 2018: 380)

Si la asistencia familiar no tuviera esta característica, perdería el fin para el cual ha


sido instituida y perdería la esencia de su finalidad.

 Es imprescriptible
Una vez que se fija el monto de la asistencia familiar no importa el tiempo que pueda
transcurrir, porque siempre es exigible la misma, como así se manifiesta la
imprescriptibilidad, cuando la parte interesada en cualquier momento pueda
solicitarla, sin que la contraparte pueda interponer la excepción de prescripción.

No hay texto que así lo disponga, pero en verdad no se concebiría la prescriptibilidad


del derecho a los alimentos que nace y se renueva constantemente, a medida que
nuevas necesidades se van presentando. Las circunstancias de que el reclamante
no haya pedido antes los alimentos, no prueba sino que hasta entonces ha podido,
de alguna manera, resolver sus urgencias y que ahora ya no puede. (BORDA 1979:
476)

La Ley 603 no contempla esta característica de manera explícita, empero la doctrina


y la jurisprudencia contextualizada sobre la materia, señala a la prescriptibilidad
como una característica fundamental de la asistencia familiar.

 Es una obligación intuitu personal


La obligación de prestar la asistencia familiar es una obligación inherente a la
calidad de la persona, por tanto, la misma se instituye obligatoria únicamente por la
particularidad de la persona por su parentesco. El Prof. Moreno establece “que por
ello, no se transmiten a los herederos de la persona, ya que cesa con la muerte de
alguno de los sujetos” (MORENO 2009: 102)

Es una atribución o una facultad enteramente personal e individual del


beneficiario y no transmisible, por cuanto solo procede en favor de quien se

26
establece y cesa cuando fallece el obligado, de modo que la obligación de dar
también es personalísima, porque no puede transmitirse a terceros.
(CASTELLANOS 2016: 374)

 Es recíproca
Quien tiene derecho a solicitar la asistencia familiar, también puede ser obligado a
darla, por tanto es recíproca entre las personas que se deben asistencia familiar
unas a favor de otras. Quien solicite un día alimentos en el futuro y en circunstancias
distintas puede convertirse en el que preste la asistencia familiar por el principio de
solidaridad.

 Es circunstancial y variable
Es circunstancial por que dura únicamente mientras se presentan las situaciones de
necesidad del beneficiario y la posibilidad del obligado, y es variable, porque el
monto fluctúa en el tiempo, de acuerdo a las circunstancias que se demuestren en
el proceso judicial.

Ningún convenio, ninguna sentencia tiene en esta materia carácter definitivo.


Todo depende de las circunstancias y si éstas varían también debe
modificarse la obligación, aumentar o disminuir o cesar la pensión que se
mantenía inalterable sólo en caso de que también se mantengan los hechos
sobre cuya base se la fijo. (BORDA 1979: 471)

 Es incompensable
El obligado no puede oponer compensación por lo que le adeude al beneficiario, es
decir, la obligación de prestar la asistencia familiar no puede ser compensada por
otra obligación a favor del beneficiario. “La incompensabilidad de la asistencia
constituye una excepción de nota al principio general que rige en las obligaciones
patrimoniales, y una vez más demuestra el carácter especial de las normas del
derecho de familia” (LOPEZ 1984: 138)

La compensación es una institución de derecho civil y se presenta cuando dos


personas son recíprocamente acreedoras y deudoras, las dos obligaciones se

27
extinguen. No aplicable al caso de la asistencia familiar, debido a que ésta es un
derecho que nace de la necesidad, se funda en una idea humanitaria que tiene por
objeto inmediato que el alimento satisfaga sus necesidades vitales. Por ello el
obligado aunque fuera acreedor del beneficiario no puede invocar en su beneficio la
compensación.

 Es intransigible
No se puede someter el derecho a la asistencia familiar a la transacción sin la
intervención judicial y previa homologación del juzgador. Las partes pueden llegar
a un acuerdo que determine convencionalmente la cuota y el modo de suministrar
la asistencia familiar.
 Es irrenunciable
El derecho a exigir la asistencia familiar por su naturaleza jurídica no puede ser
renunciado, y en caso de haberse renunciado a la misma no tiene ningún efecto
jurídico entre las partes o terceras personas y es nula de pleno derecho.

La irrenunciabilidad está dispuesta por ley a favor de los menores, los incapaces y
las personas en estado de discapacidad, en razón de que estos no tienen la
posibilidad de auto-sustentarse debido a su incipiente desarrollo psico-biológico, la
cual no les permite cumplir la actividad productiva que les reporte ingresos
económicos. (CASTELLANOS 2016: 373)

 Es inalienable
Una persona beneficiaria no puede ceder, vender, transferir, donar su derecho de
asistencia familiar, dada la naturaleza estrictamente personal de la misma.

2.3.3. Requisitos para la asistencia familiar

La obligación de prestar asistencia familiar existe por el mero hecho del parentesco,
y por ello puede decirse que tiene carácter permanente; empero, solo se concreta
ante el pedido judicial que haga quien tiene derecho. Nuestra legislación ha
determinado los siguientes requisitos o condiciones para su exigibilidad:

28
2.3.3.1. Vínculo de parentesco
Para que exista la obligación debe haber un vínculo de parentesco entre el que lo
solicita y quien deba prestarla, es decir, que exista entre ambos un vínculo de
parentesco y el grado exigido por la propia ley.

2.3.3.2. Imposibilidad de proporcionase la asistencia


Que el solicitante se halle en estado de imposibilidad de proporcionarse por sus
propios medios, la asistencia familiar correspondiente.

El peticionante se halle en estado de indigencia. No interesan las razones que


lo hayan llevado a esa situación, ni su propia culpabilidad. Aun el delincuente
tiene derecho a ser socorrido. Pero los jueces podrán tener en cuenta la
conducta moral del demandante y su culpa en los hechos que lo han llevado a
la pobreza, a efectos de la fijación del monto de la pensión. (BORDA 1979:
473)

La imposibilidad comprobada de no poder conseguir trabajo, la enfermedad que el


impide subvenir a sus necesidades, la avanzada edad, la pérdida de memoria, etc.
Son parámetros validos que deben ser tomados en consideración por parte de quien
solicita la prestación. El Prof. Puig aclara que “solicitante sea indigente y no se trate
de proteger a los haraganes. Es necesario que medie una enfermedad, un
accidente, que el accionante sea un bebe, niño o un viejo, que haya un estado social
de desocupación” (PUIG 1985: 287)

La norma es clara al establecer que el demandante debe demostrar el estado de


necesidad, empero esto no es aplicable para los menores de edad porque estos
directamente se encuentran en estado de necesidad, porque no pueden
proporcionarse los medios para subsistir.

2.3.3.3. Posibilidades del obligado


El demandado debe tener las posibilidades económicas de proporcionar ayuda,
porque si el obligado no cuenta con los recursos básicos para proveerse el mismo,
menos tendrá para otro necesitado.

29
Como contrapartida del requisito de quien solicite asistencia debe encontrarse
en un estado de necesidad, se exige que quien debe prestarla debe estar en
una situación de poder hacerlo, sin que ello le cause a su vez problemas
propios y sin que con ello perjudique a los miembros de su propia familia, pues
ello comportaría una posición de injusticia. (MORENO 2009: 100)

2.3.3.4. Exclusión por otros parientes


Es necesario que no existan otros parientes más cercanos en condiciones de
prestarlos, pues “la obligación de la asistencia familiar tiene carácter sucesivo”.
(BORDA 1979: 480), por ejemplo, si el padre está en posibilidades de prestar
asistencia familiar no se puede demandar al hermano del beneficiario.

2.3.4. Fijación y cesación de la asistencia familiar

2.3.4.1. Fijación de la Asistencia familiar


Como mencionamos con anterioridad, las partes por acuerdo voluntario pueden fijar
la cuota de la asistencia familiar de forma extrajudicial, de otra manera la asistencia
familiar se fijara mediante sentencia judicial, es decir cuando las partes no lleguen
a un acuerdo, se demandara por la vía judicial para que cumpla con su obligación,
misma que será ordenada por un Juez.

No existe ningún porcentaje legal para la fijación del monto de la prestación de


alimentos, lo cual queda librada a criterio amplio del juez, quien para tal efecto
debe equilibrar las necesidades del beneficiario, con la capacidad económica
del alimentante, que son paramentos usuales –el caudal del alimentante y las
necesidades del que los solicita- (LOPEZ 1984: 141)

El juez no podrá fijar como asistencia familiar un porcentaje menor al 20% del salario
mínimo nacional que anualmente determina el Gobierno Nacional.

Así también, el pago de la asistencia familiar se computa desde la citación al


demandado con el procesos familiar respectivo, es decir, corre con la citación con

30
la demanda, siendo exigible el pago desde el mes siguiente, porque son pagables
por mensualidad vencida.

2.3.4.2. Cesación de la asistencia familiar.


Como mencionamos una característica fundamental de la asistencia familiar es que
se trata de un derecho personalísimo, de ahí que la cuando el beneficiario ya no la
necesita por diversas razones esta obligación cesa. “La cesación es una forma de
extinción de la obligación de la asistencia familiar, por motivos expresamente
previstos en la ley; por tanto, no están a capricho de las partes o del juez.”
(CASTELLANOS 2018: 421)

La Ley 603 en su Art. 122 establece las siguientes causales para la cesación de la
asistencia familiar:
a) La persona obligada se halla en la imposibilidad de cumplirla, por lo que la
obligación pasa a la siguiente persona en orden para cumplirla.

En este caso desaparece los presupuestos de la obligación de la asistencia familiar,


por tanto, no procede con la continuación del suministro de la misma por parte del
obligado.
b) Las personas beneficiarias ya no la necesitan.

Como podría darse el caso que la persona beneficiaria adquiera una profesión
universitaria o técnica y se encuentre en posibilidad de satisfacer sus principales
necesidades.
c) La persona beneficiaria incurran en una causa de indignidad, aunque no sean
herederas o herederos de la persona obligada.
Esto en los casos que la persona beneficiaria atente contra la vida del obligado, no
sería justo que siga siendo beneficiado con la asistencia familiar.

d) Se haya declarado judicialmente probada la negación de la filiación.


Uno de los principales requisitos para establecerse la asistencia familiar es el
vínculo del parentesco, por ello al desaparecer este vínculo desaparece también la
obligación de pasar la asistencia familiar.

31
e) Fallezca la persona obligada o la persona beneficiaria.

2.4. La retroactividad

2.4.1. Concepto

La retroactividad de la ley significa que puede aplicarse a casos ocurridos antes de


su entrada en vigencia, o sea, a situaciones pasadas. Esto ocurre de modo
excepcional ya que el principio es el que las leyes no tienen efecto retroactivo,
rigiendo para el futuro, para lograr la seguridad y estabilidad jurídica con respecto a
los derechos adquiridos y para afianzar la paz social.

La retroactividad consiste en aplicar leyes actuales a hechos o actos jurídicos


anteriores o viceversa, cuando hechos o actos jurídicos cuyas consecuencias de
derecho no se agotaron durante la vigencia de la ley anterior. En general, la
retroactividad está prohibida cuando es en perjuicio de una persona; luego
entonces, es posible solo en beneficio y en protección de los derechos humanos.

Siendo así, la irretroactividad de la ley, o aplicación no retroactiva de la misma, es


una garantía de seguridad jurídica que tiene por objetivo limitar la actividad del
Poder público, evitar un perjuicio derivado del cambio en la normatividad que
transgreda a la esfera jurídica del particular.

Para determinar si es posible la retroactividad de una ley, es necesario estudiar si


ésta tiene vigencia o aplicación respecto de derechos adquiridos o situaciones
jurídicas acaecidas con anterioridad a su entrada en vigencia. Y para decretar la
aplicación retroactiva o no de una norma, es necesario verificar si el acto concreto
fue dentro de su ámbito temporal de validez de la misma, sin afectar situaciones
jurídicas definidas o derechos adquiridos por el gobernado antes de que operara,
además de ponderarse que la norma a aplicar sea la de mayor beneficio al
particular.

Con relación al tema propuesto, podemos intentar mencionar un concepto tentativo


de la Retroactividad de la Pensión para el Menor Alimentista, como aquella

32
obligación que tiene el padre o madre, de otorgar a su menor hijo, una pensión
alimenticia por aquellos alimentos dejados de percibir, desde el momento en que el
obligado omitió este deber, hasta el tiempo en que se interpuso la demanda de
alimentos.

2.4.2. Bases Jurídicas de la retroactividad

2.4.2.1. La Declaración Universal de los Derecho Humanos

El Artículo 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece:

“1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el
que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 2. Nadie
será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena
más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito”.

2.4.2.2. La Constitución Política del Estado

El artículo 123 de la Constitución boliviana establece “La ley sólo dispone para lo
venidero y no tendrá efecto retroactivo, excepto en materia laboral, cuando lo
determine expresamente a favor de las trabajadoras y de los trabajadores; en
materia penal, cuando beneficie a la imputada o al imputado; en materia de
corrupción, para investigar, procesar y sancionar los delitos cometidos por
servidores públicos contra los intereses del Estado; y en el resto de los casos
señalados por la Constitución.”

La Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, basada en la Constitución, también hace


referencia a la retroactividad en materia de corrupción, esto quiere decir, que se
aplica para juzgar a personas que hubiesen cometido delitos antes de su
promulgación. Delitos que no estaban tipificados como tales en el momento de su
comisión, o penas que hoy son mucho más severas que cuando se cometieron los
delitos. Esos son los aspectos aberrantes de tal legislación.

33
El Tribunal Constitucional ha dictado una sentencia que de manera elegante explica
el propósito de la retroactividad mencionado en el Art. 123 de nuestra Constitución
y enfatiza este principio como uno universal que Bolivia no puede pasar por alto
ciertas acciones.

Entre los fundamentos de tan trascendental fallo se destaca la segunda


consideración en materia penal: “Por el principio de seguridad jurídica se encuentra
vedada la aplicación retroactiva de la ley penal más gravosa […] en cuyo caso debe
aplicarse la ley penal sustantiva vigente al momento de cometer el ilícito”.

34
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1. Conocimiento Científico


Cuando el conocimiento de obtiene de manera ordenada y sistemática, sigue un
método en el proceso y busca conocer las causas y leyes que rigen el objeto
conocido, se lo denomina conocimiento científico. De acuerdo a Celedonio Ramírez
“el conocimiento es ante todo una forma de conducta, a saber, aquella que tiene
que ver con la conciencia de mis impresiones y con la forma en que las asocio”
(1997, Pág. 7)

El conocimiento científico es el conjunto de hechos recogidos por las teorías


científicas así como al estudio de la adquisición, elaboración de nuevos
conocimientos mediante el método científico. En ese sentido el conocimiento
científico sería el contenido proposicional completo de todas las teorías científicas
empíricamente adecuadas.

3.2. Tipo de investigación


Dentro de los tipos de investigación encontramos los siguientes:

Descriptivas: su preocupación primordial radica en describir algunas


características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la
realidad estudiada.

De acuerdo a Dankhe citado por Hernández es de tipo descriptivo “porque se


recuperaron procesos y experiencias de las acciones tanto sociales como de
la empresa. Los estudios descriptivos se entienden como estudios que buscan
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido al análisis”. (HERNANDEZ1998:
85)

35
3.3. Método de investigación
Se utilizó el método cualitativo, dado que la obtención de datos, fueron recopilados
a través de los datos obtenidos de la entrevista al asesor legal del Tribunal Electoral
Departamental Dr. Roberto Kanaut, los datos obtenidos de los resultados de las
elecciones judiciales de la gestión 2017, como de las diferentes legislaciones
sudamericanas con relación a la obligatoriedad y/o derecho al voto. Estos datos se
recolectaron con la finalidad de analizarlos e interpretarlos, de tal manera que se
pueda tener un panorama general con relación al tema de investigación.

La investigación cualitativa postula una concepción fenomenológica inductiva,


orientada al proceso, con este enfoque cualitativo se pretende defender el uso
de los métodos cualitativos, con el uso de técnicas de comprensión personal,
de sentido común y de introspección. Busca descubrir o generar teorías, pone
énfasis en la profundidad y sus análisis no son necesariamente traducidos a
términos matemáticos. (RODRÍGUEZ, y OTROS 1996:35)

Por lo tanto, la recolección de datos se realizó a través de la observación directa a


través de la entrevista, la revisión de datos proporcionados por el Tribunal Supremo
Electoral con relación a las elecciones judiciales de la gestión 2017 y otros.

3.4. Población y Muestra

3.4.1. Población
La población que se tomó en cuenta para el presente trabajo, son todos los datos
obtenidos de las entrevistas a Juzgados Publico en materia Familiar de la ciudad de
Cochabamba Provincia Cercado, así como encuestas a los profesionales
Abogados.

3.4.2. Muestra
La muestra que se tomó en cuenta para el presente trabajo es la No Probabilística:
dado que la obtención de la muestra con la que se trabajó en la presente
investigación, se la consiguió del análisis de datos obtenidos de un sector
determinado (Juzgados Públicos en el área Familiar), de los 14 juzgados existentes

36
en la ciudad de Cochabamba Provincia Cercado, se pudo realizar las entrevistas a
9 de ellos, como también 13 profesionales abogados.

3.5. Técnicas e Instrumentos


3.5.1. Técnicas

De acuerdo a Bavaresco, “las técnicas son procedimientos auxiliares al método


científico, que ayudan a recuperar la información necesaria de la realidad, para ser
usada en la investigación y también ayudan a procesar dicha información”
(BAVARESCO 1994: S/P).

Las técnicas que se emplean en la presente investigación, son las técnicas:


bibliográfica y análisis legislativo. Las técnicas específicas a utilizarse para el
desarrollo de la investigación son: la observación directa de los datos obtenidos de
las entrevistas semiestructurada a los Jueces en Públicos de Familia, las encuestas
a los abogados, como también el análisis jurídico a las legislaciones actuales
nacionales e internacionales y tratados internacionales con relación a la
retroactividad en cuanto la asistencia familiar.

3.5.2. Instrumentos

La recolección de datos es un proceso tan importante como los anteriores, por


tanto requiere de prudencia, paciencia y orden. Esto implica la necesidad de
utilizar los medios necesarios para captarlos. En este proceso se debe hacer
una clara distinción entre los datos pertinentes y los que no los son, así como
la información que debe ser confiable y válida. (KERLINGEER 1988: S/P)

Los instrumentos son los materiales que serán empleados en el proyecto, para
obtener los resultados necesarios. Entre los instrumentos que utilizamos en el
presente proyecto son las entrevistas, como la realizada a los Juzgados Públicos
de Familia, y las encuestas a un sector determinado, como lo son los profesionales
abogados.

37
CAPÍTULO IV
ANALISIS LEGISLATIVO

4.1. Legislación Nacional


4.1.1. Constitución Política del Estado Plurinacional

La Constitución Política del Estado Plurinacional es la máxima norma de un país,


en ella se escriben los derechos y deberes de las personas que viven en Bolivia, así
como las reglas para convivir. Por eso es importante que los derechos de las niñas,
niños y adolescentes se encuentren registrados ahí, así nadie puede negarse a
cumplirlos.

La Constitución Política del Estado establece que las niñas, niños y adolescentes
gozan de especial protección y atención en la familia, escuela y comunidad. A
continuación se detallan los artículos de la CPE que se refieren a las niñas, niños y
adolescentes:

Artículo 58. “Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de edad.
Las niñas, niños y adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la
Constitución, con los límites establecidos en ésta, y de los derechos específicos
inherentes a su proceso de desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural, de género
y generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones”

La Constitución reconoce a las niñas, niños y adolescentes como titulares de sus


derechos, es decir que pueden reclamar su cumplimiento y los adultos deben
respetarlos y hacerlos cumplir

Artículo 60. “Es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del
interés superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia de
sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia,
la prioridad en la atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a una
administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal
especializado.”

38
Las autoridades como el Presidente, Vicepresidente, gobernadores, alcaldes,
asambleístas y otros, así como la familia y todas las personas deben garantizar la
preferencia de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Artículo 59. “Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral.
Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su
familia de origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o sea contrario a su interés
superior, tendrá derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley.

Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción de su origen, tienen iguales
derechos y deberes respecto a sus progenitores. La discriminación entre hijos por
parte de los progenitores será sancionada por la ley.”

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir con su familia o con una
sustituta y dentro de la familia deben ser tratados con amor, respeto e igualdad. Si
los padres discriminan a los hijos, es decir prefieren más a unos que a otros, pueden
ser sancionados.

4.2. Legislación y normas Internacional


4.2.1. Legislación mexicana

Es en este país en el que se incorporó la retroactividad de la pensión de alimentos,


marcando un precedente muy importante para el resto de los ordenamientos
jurídicos, no solo a nivel Latinoamérica sino también en el resto del mundo.

“La Ministra de la Sala de la Suprema Corte de Justicia de la nación de México, Olga


Sánchez Cordero, dejó claro que no importan la cantidad de años que hayan
pasado, la indemnización a la que tiene derecho el niño se realizará a partir del
nacimiento. Ésta se establecerá dependiendo de los ingresos del progenitor en la
actualidad y el Estado de la República en el que se encuentren ya que cada uno
tiene sus variaciones en cuanto al interés anual por el pago de alimentos caídos.”

La resolución 5781/2014, resuelto el 9 de septiembre del 2015 por la Primera Sala


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México, reitera que la pensión

39
alimenticia a la que tiene derecho un hijo puede retrotraerse hasta al momento en
que nació, para lo cual el juzgador tomará diversos elementos a considerar.

De acuerdo al Art. 308 del Código Civil Federal, los alimentos comprenden comida,
vestido, cuidados y educación. Los padres, de acuerdo al artículo 303 del mismo
ordenamiento, están obligados a proporcionárselos a sus hijos, hasta que se dé uno
de los supuestos del artículo 320 de ese ordenamiento. «El derecho de recibir
alimentos no es renunciable, ni puede ser objeto de transacción». Por lo tanto un
niño al nacer tiene un derecho irrenunciable e intransferible a recibir alimentos de
sus padres.

Ahora bien, en un juicio de paternidad en caso de que haya sentencia de


reconocimiento, ¿desde qué momento se está obligado a otorgar la pensión? La
anterior cuestión surge en consideración a que, como se mencionó, el niño tiene
derecho a recibir alimento de sus padres desde su nacimiento, pero a un padre se
le reconoce como tal hasta que hay una sentencia. Al respecto, era común que se
resolviera que la obligación a otorgar pensión alimenticia era desde el momento en
que se promovió la demanda.

Ahora la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de ahora en adelante SCJN, ha


resuelto que la pensión alimenticia es retroactiva al nacimiento del hijo. El criterio
de la SCJN, atiende al interés superior del menor y a los principios de igualdad y no
discriminación. Para la filiación no hay distinción del origen del nacimiento. No
importa si el niño nació dentro o fuera del matrimonio, éste tiene derecho a recibir
alimentos de sus padres. Ello derivado de su relación de filiación, no del matrimonio.
En ese sentido, el reconocimiento de paternidad es meramente declarativo, no se
atribuye. De la misma manera, el derecho a recibir alimentos sigue la misma suerte
que el reconocimiento de paternidad, puesto que no se crea la obligación, si no que
se manifiesta.

En relación, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que para cuantificar


la pensión alimenticia en casos de retroactividad, es menester considerar como
elementos: 1) si el padre tenía conocimiento previo o no de su obligación; así como

40
2) la bueno o mala fe con la que se maneje aquél. Éstos para cuantificar un monto
razonable y no abusivo. El conocimiento previo del padre de la obligación se refiere
a si sabía del embarazo o nacimiento del niño. Ésta es una condición esencial al
cuantificar lo debido. Puesto que en dado caso de que el padre no tuviera
conocimiento previo del hecho generador, no puede asumirse su voluntad por
incumplir con la obligación debido a que la desconocía. La buena o mala fe con la
que se maneje el padre se refiere a la actuación de éste en el proceso de
reconocimiento de paternidad y de alimentos

4.2.2. Declaración Universal de Derecho Humanos

Esta norma de carácter internacional hace referencia a los alimentos en el Art. 25,
en el que textualmente establece:

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido,
la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez
u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.


Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a
igual protección social.

La Declaración Universal de Derecho Humanos, garantiza el derecho de toda


persona a disfrutar de un adecuado nivel de vida, que asegure su salud y bienestar
y en especial la alimentación, además que garantiza este derecho a todos los niños
por igual, sean nacidos dentro o fuera del matrimonio.

41
4.2.3. Declaración de los Derechos del Niño.

Los principios establecidos en esta norma, están encaminados a garantizar el


bienestar de los niños, y se refiere al derecho alimentario para ellos, de la siguiente
manera:

Principio IV.- El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá
derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberá
proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención
prenatal y posnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda,
recreo y servicios médicos adecuados

42
CAPÍTULO V
ANÁLISIS DE CAMPO

En el presente capítulo se realizara el análisis a las entrevistas realizadas a los


Juzgados Públicos de Familia, así como a profesionales abogados de la ciudad de
Cochabamba Provincia Cercado.

La ficha tanto de las encuestas como de las entrevistas está compuesta por 4
preguntas entre abiertas y cerradas, cuya finalidad es conocer cuál es su postura
respecto a la necesidad de establecer la retroactividad de la asistencia familiar.

5.1. Análisis de las entrevistas a Jueces en materia Familiar


En la ciudad de Cochabamba, provincia Cercado, existen 14 Juzgados Públicos en
materia Familiar, de los cuales accedieron a responder las entrevistas 9 de ellos, la
primera pregunta es cerrada con opciones ya determinadas para su respuesta.

FIGURA No. 1
¿SABE O CONOCE DESDE CUANDO UNA PERSONA (EN ESTE CASO LA
MADRE) PUEDE PEDIR LA ASISTENCIA FAMILIAR?

Pregunta No. 1 (Jueces)

DESDE CUANDO UNA PERSONA


PUEDE PEDIR ASISTENCIA
FAMILIAR
Desde Desde que la
que el madre está AMBOS
niño nace embarazada
0 4 5
Total Entrevistados: 9 Jueces
Desde que Nace el niño
Desde que la Madre esta embarazada
Ambos

Fuente: Datos obtenidos entrevista Jueces. 2018

De acuerdo al resultado obtenido de las entrevista a los jueces en materia familiar,


5 de ellos respondieron que la asistencia familiar puede ser solicitada desde que el

43
niño nace y desde que la madre está embarazada, y 4 de los jueces respondieron
que solo desde que la madre está embarazada.

FIGURA No. 2
¿´CONOCE DESDE CUÁNDO EL PROGENITOR ESTÁ OBLIGADO A PAGAR
LA ASISTENCIA FAMILIAR?

Pregunta No. 2 (Jueces)

CONOCE DESDE CUÁNDO EL


PROGENITOR ESTÁ OBLIGADO
A PAGAR LA ASISTENCIA
FAMILIAR
SI NO
9 0
Total Entrevistados: 9 Jueces

SI NO

Fuente: Datos obtenidos entrevista Jueces. 2018

Todos los jueces conocen desde cuando el progenitor está obligado a pagar la
asistencia familiar, esta pregunta contiene una sub-pregunta en caso de que los
entrevistados contesten de manera afirmativa la primera parte, y es con relación a
¿desde cuándo? Esto fue lo que respondieron:

TABLA No. 1
¿DESDE CUÁNDO EL PROGENITOR ESTÁ OBLIGADO A PAGAR LA
ASISTENCIA FAMILIAR?
Desde la citación con la Desde el embarazo Art.
Art. 117 de la Ley 603
demanda 109 parágrafo V)
Fuente: Datos obtenidos entrevistas Jueces. 2018
Existe discrepancia en cuanto a la respuesta obtenida de los jueces entrevistados,
debido a que alguno de ellos, respondió que desde el embarazo de la madre,
estableciendo el Art. 109 de la Ley 603.

44
FIGURA No. 3
¿EN UN PROCESO JUDICIAL SABE SI LA ASISTENCIA SOLO CORRE
DESDE LA CITACIÓN CON LA DEMANDA O LA OTRA PARTE (AUNQUE LA
DEMANDA Y EL PROCESO SE REALICEN CUANDO EL NIÑO TENÍA 5, 6 O 10
AÑOS) LOS AÑOS ANTERIORES NO SON CONSIGNADOS, TODOS LOS
GASTOS EN LOS QUE HAYA INCURRIDO LA MADRE NO SON
COMPENSADOS?

Pregunta No. 3 (Jueces)

CONOCE SI ESTOS GASTOS


INCURRIDOS POR LA MADRE DE
LOS AÑOS ANTERIORES SON
COMPESANDOS
SI NO
7 2
Total Entrevistados: 9 Jueces

SI NO

Fuente: Datos obtenidos entrevista Jueces. 2018

De los 9 jueces entrevistados, 7 jueces respondieron de manera positiva y solo 2 de


ellos de forma negativa a conocer si en un proceso judicial la asistencia solo corre
desde la citación con la demanda o la otra parte (aunque la demanda y el proceso
se realicen cuando el niño tenía 5, 6 o 10 años) los años anteriores no son
consignados, todos los gastos en los que haya incurrido la madre no son
compensados.

45
FIGURA No. 4
¿NO CREE QUE TOMANDO EN CUENTA LOS DERECHOS DE LOS NNA, ASÍ
COMO LA OBLIGACIÓN DE LOS PROGENITORES, LA ASISTENCIA DEBERÍA
SER RETROACTIVA DESDE EL MOMENTO DE SU NACIMIENTO O DESDE
QUE EL PROGENITOR SABE O CONOCE DEL EMBARAZO DE LA MADRE?

Pregunta No. 4 (Jueces)

¿CONSIDERA QUE LA
ASISTENCIA FAMILIAR DEBA
SER RETROACTIVA?
SI NO
4 5
Total Entrevistados: 9 Jueces

SI NO

Fuente: Datos obtenidos entrevista Jueces. 2018

De los 9 jueces entrevistados solo 4 de ellos, considera que implementar la


retroactividad en cuanto a la asistencia familiar es fundamental para los derechos
de los NNA, y 5 de ellos consideran que no es buena idea; es importante analizar
las razones que dieron para fundamentar su postura.

TABLA No. 2
¿PORQUE LA ASISTENCIA FAMILIAR DEBA SER RETROACTIVA?
¿POR QUÉ CONSIDERA QUE LA ASISTENCIA FAMILIAR DEBA SER
RETROACTIVA?
SI NO
 La ley debería modificarse.  Es obligación de la madre activar el
 Existe jurisprudencia internacional derecho del menor desde la
donde se establece la retroactividad concepción y no esperar el
de la asistencia familiar. transcurso del tiempo y el no exigir
 Si bien es cierto que previamente estos derechos de los hijos, ya
debe haber una exigencia para el resulta negligencia de los
cumplimiento de una obligación y así guardadores o padre.
la autoridad ejercer el control debido,

46
también se debe concientizar sobre  Debe tomarse en cuenta la
el derecho de las personas. jerarquía constitucional en cuanto a
 La asistencia debe correr desde el la retroactividad establecida en el
requerimiento del hijo, en cuanto la Art. 123 de la CPE.
misma espera y necesita la
manutención del mismo.
Fuente: Datos obtenidos entrevistas Jueces. 2018

Es interesante analizar las postura de ambos bandos respecto a las respuestas


dadas en cuanto a la retroactividad de la asistencia familiar, por un lado es cierto
que a través de la demanda se activa el derecho de las personas, empero, no hay
que olvidar que el Estado debe siempre precautelar el derecho de los menores,
cuyas necesidades están presentes desde el momento de su nacimiento.

5.2. Análisis a encuestas a los Profesionales-Abogados


En cuanto a las encuestas realizadas a los profesionales, se tomaron en cuenta 13
Abogados que accedieron a responder la ficha de encuesta, que cuenta con 4
preguntas entre cerradas y abiertas. Los mismos que respondieron de la siguiente
manera:
FIGURA No. 5
¿SABE O CONOCE DESDE CUANDO UNA PERSONA (EN ESTE CASO LA
MADRE) PUEDE PEDIR LA ASISTENCIA FAMILIAR?

Pregunta No. 1 (Abogados)

DESDE CUANDO UNA PERSONA


PUEDE PEDIR ASISTENCIA
FAMILIAR
Desde Desde que la
que el madre está AMBOS
niño nace embarazada
1 5 7
Desde que Nace el niño Total Encuestados: 13 Abogados
Desde que la Madre esta embarazada
Ambos

Fuente: Datos obtenidos encuesta Abogados. 2018

47
De acuerdo al resultado obtenido a los profesionales abogados, 1 respondió que la
asistencia puede pedirse desde el momento que el niño nace, 5 de ellos
respondieron que la asistencia familiar puede ser solicitada desde que el desde que
la madre está embarazada, y 7 abogados respondieron que ambos.

La siguiente pregunta es compuesta, debido a que aparte de responder la pregunta


cerrada con dos opciones (SI y NO), también deben responder a la
complementación con una respuesta abierta, de acuerdo a su criterio.

FIGURA No. 6
¿´CONOCE DESDE CUÁNDO EL PROGENITOR ESTÁ OBLIGADO A PAGAR
LA ASISTENCIA FAMILIAR?

Pregunta No. 2 (Abogados)

CONOCE DESDE CUÁNDO EL


PROGENITOR ESTÁ OBLIGADO
A PAGAR LA ASISTENCIA
FAMILIAR
SI NO
12 1
Total Encuestados: 13 Abogados

SI NO

Fuente: Datos obtenidos encuesta Abogados. 2018

La mayoría de los abogados encuestados (12 Abogados) conocen desde cuando el


progenitor está obligado a pagar la asistencia familiar, esta pregunta contiene una
sub-pregunta en caso de que los entrevistados contesten de manera afirmativa la
primera parte, y es con relación a ¿desde cuándo? Esto fue lo que respondieron:

48
TABLA No. 3
¿DESDE CUÁNDO EL PROGENITOR ESTÁ OBLIGADO A PAGAR LA
ASISTENCIA FAMILIAR?
Desde la suscripción del
Desde la citación con la Desde que el niño fue
documento transaccional
demanda concebido
o desde que nace el niño
Moralmente desde la
existencia del hijo,
porque es deber del
Desde que se inicia el
A partir de la fijación por progenitor la protección y
proceso de asistencia
la autoridad competente cuidado de los hijos,
familiar.
empero el Art. 117 I) de
la Ley 603 desde la
citación con la demanda
Fuente: Datos obtenidos encuesta Abogados. 2018
Existe discrepancia en cuanto a la respuesta obtenida de los abogados
encuestados, conforme se establece en la Tabla No. 3.

FIGURA No. 7
¿EN UN PROCESO JUDICIAL SABE SI LA ASISTENCIA SOLO CORRE DESDE LA
CITACIÓN CON LA DEMANDA O LA OTRA PARTE (AUNQUE LA DEMANDA Y EL
PROCESO SE REALICEN CUANDO EL NIÑO TENÍA 5, 6 O 10 AÑOS) LOS AÑOS
ANTERIORES NO SON CONSIGNADOS, ES DECIR, TODOS LOS GASTOS EN LOS
QUE HAYA INCURRIDO LA MADRE NO SON COMPENSADOS?

Pregunta No. 3 (Abogados)

CONOCE SI ESTOS GASTOS


INCURRIDOS POR LA MADRE DE
LOS AÑOS ANTERIORES SON
COMPESANDOS
SI NO
10 3
Total Encuestados: 13 Abogados

SI NO

Fuente: Datos obtenidos encuesta Abogados. 2018

49
De los 13 Abogados encuestados, 10 profesionales respondieron de manera
positiva sobre si consideran que los gastos incurridos por la madre de los años
anteriores son compensados o solo se toma en cuenta desde la citación y solo 3
abogados de forma negativa.

La última pregunta tiene como objetivo conocer si los encuestados están de acuerdo
con que la asistencia familiar debe ser retroactiva, precautelando los derechos de
los Niños, Niñas y Adolescentes.
FIGURA NO. 8
¿NO CREE QUE TOMANDO EN CUENTA LOS DERECHOS DE LOS NNA, ASÍ
COMO LA OBLIGACIÓN DE LOS PROGENITORES, LA ASISTENCIA DEBERÍA
SER RETROACTIVA DESDE EL MOMENTO DE SU NACIMIENTO O DESDE
QUE EL PROGENITOR SABE O CONOCE DEL EMBARAZO DE LA MADRE?

Pregunta No. 4 (Jueces)

¿CONSIDERA QUE LA
ASISTENCIA FAMILIAR DEBA
SER RETROACTIVA?
SI NO
7 6
Total Encuestados: 13 Abogados

SI NO

Fuente: Datos obtenidos entrevista Jueces. 2018

De los 13 Abogados encuestados, 7 de ellos considera que la asistencia familiar


deba ser retroactiva, y 6 de ellos consideran que no es buena idea; mencionaremos
las razones que dieron para fundamentar su posición frente a ello:

50
TABLA No. 4
¿CONSIDERA QUE LA ASISTENCIA FAMILIAR DEBA SER RETROACTIVA?
¿Por qué?
¿POR QUÉ CONSIDERA QUE LA ASISTENCIA FAMILIAR DEBA SER
RETROACTIVA?
SI NO
 Porque el beneficiario desde que  Debe considerarse el contexto
nace come, viste, estudia, etc., es situacional en cada caso específico
decir tiene necesidades desde el y en virtud de ello la exigibilidad
momento de su nacimiento. prevista en el Art. 117 parágrafo I)
 El momento del embarazo de la de la Ley 603.
mujer también conlleva gastos  Porque es una iniciativa de la
económicos que son para el cuidado madre el perseguir la asistencia
del niño que va a nacer. familiar.
 Existen padres irresponsables que  Desde que tenga conocimiento el
solo esperan una demanda para obligado, porque si no ¿de qué
pagar asistencia familiar. forma se enteraría?
 Los padres en igualdad de  El Art. 109 de la Ley 603 establece
condiciones deben hacerse la obligación de la asistencia desde
responsables de las obligaciones el periodo del embarazo, mientras
para con sus hijos. la madre no pida, significa que no
 Es un derecho del que va a nacer y necesita, empero debería
el Estado debe promover la contemplar la ley respecto a ello.
protección y asistencia del niño.  La ley establece desde el momento
de la citación, pero debería
contemplarse.
 Porque podría darse la negación de
paternidad.
Fuente: Datos obtenidos encuesta Abogados. 2018

Es interesante analizar la postura de ambos bandos respecto a las respuestas


dadas en cuanto a la retroactividad de la asistencia familiar, porque a pesar de que
algunos encuestados eligieron la opción negativa, están de acuerdo que debe
contemplarse la retroactividad en algunos casos.

5.3. Conclusiones parciales


Existe una discrepancia entre los encuestados en relación a si debería o no debería
ser retroactiva, pero debemos hacer una análisis toda vez que contrario a los
argumentos de la posibilidad efectiva en cuanto a la retroactividad que son muchos
y sustentables, los que no ven por conveniente solo establecen la misma normativa

51
como límite, pero reconocen por otro lado que existen gastos que deberían ser
asumidos, esto conlleva a una posibilidad efectiva, desde el reconocimiento de los
derechos de la niña, niño y adolescente a poder ser viable esta propuesta.

Al margen de ello debemos coincidir, que si bien la demanda debe ser interpuesta
por la o el progenitor no es menos evidente que la obligación existe desde incluso
antes del nacimiento, una situación que desde la perspectiva de los derechos de la
niña, niño o adolescente debe ser considerada como fundamento para sostener la
viabilidad del presente trabajo, no todos reconocen la posibilidad de la retroactividad
enmarcados en lo que la misma constitución prohíbe, empero sí reconocen que la
asistencia es obligatoria y que incluso moralmente esta la obligatoriedad de los
progenitores así como tener en claro que podría ser retroactiva, pero desde que el
demandando o demandada tenía conocimiento de la existencia del niño o de la
situación de embarazo de la madre. Pudiendo ser demostrable con toda la prueba
pertenécete una situación de esta naturaleza.

52
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones
Convenimos que la asistencia familiar es un derecho desde la persona en cuyo
beneficio debe de otorgarse, empero constituye una obligación por parte de
cualquiera de los progenitores que en calidad de esa situación tienen no solo la
obligación, sino el deber de contribuir de esta manera con lo que significa o con lo
que debe entenderse como desarrollo, es tanto así esta situación que de la vigente
así como de lo que han significado los cambios impuestos por la Ley 603, el
legislador ha visto por conveniente incluso poner un mínimo de asistencia e inclusive
la posibilidad de que cuando el progenitor o progenitora no puedan esta obligación
pueda trasladarse a los ascendientes, previendo que la asistencia si o si sea
otorgada, el criterio y la posibilidad de esta retroactividad surge en primer término
por la misma experiencia de quien realiza esta propuesta, entendiendo que como
en nuestros caso existen otros similares en lo que durante años ya sea el progenitor
o progenitora evita suscribir un documento y así eluden una responsabilidad que la
ley contempla como obligación.

Todos saben de la posibilidad que incluso otorga la norma a la progenitora a solicitar


la asistencia cuando está embarazada, pero de alguna manera son reticentes a la
retroactividad poniendo como límite lo que señala la misma normativa,
entendiéndose para nosotros que ese límite es el que puede ser modificado.

Resta en el presente trabajo realizar un trabajo de campo más amplio y documentar


la necesidad a la que hacemos referencia, pero pese a ello un significativo
porcentaje admite el planteamiento de nuestro problema así como la solución que
planteamos con la condicionante del conocimiento previo, que en realidad admitiría
todo tipo de prueba que demuestre ese conocimiento previo que tenía el
demandado en relaciona la existencia de la niña o niño o en su caso de la situación
de embarazo de la madre.

53
Nuestra normativa señala que la asistencia debería prestársela de forma voluntaria
y que es exigible vía judicial priorizando el interés superior de la niña, niño o
adolescente, resalta además que la asistencia se otorga a la madre incluso durante
el embarazo, quien en esa etapa resulta ser la beneficiaria, resultando transferirse
el beneficio al hijo cuando nazca (Art. 109 Ley 603).

6.2. Recomendaciones
Si bien en un principio el planteamiento solo estaba reducido a la modificación del
carácter retroactivo, de las entrevistas efectuadas se tiene que la modificación es
incluso más amplia toda vez que el carácter de irretroactividad está establecida,
incluso en nuestra constitución y la situación de irretroactividad está reservada solo
para casos concretos como por ejemplo en materia penal cuando beneficie al
imputado, estos parámetro deben ser tomados en cuenta a momento de plantear la
modificación no solo de un artículo o el agregado de un párrafo, sino más bien la
modificación de lo que significa el propio de retroactividad en este tipo de casos, ello
teniendo en cuenta que el beneficiado por el que se realiza es una niña, niño o
adolescente a quien la ley le debe preminencia en cuanto a su atención y a quien
por ser sujeto de protección con el objetivo de lograr su desarrollo pleno debe de
garantizarle por medio de todas las vías la satisfacción de sus necesidades, impera
por parte nuestra realizar un estudio a fon de los tópicos de retroactividad y las
modificaciones necesarias para que pueda producirse, pero siempre y cuando se
compruebe que el obligado conocía de la existencia de la niña, niño o adolescente
o del embarazo de la madre.

54
PROPUESTA

Estado Plurinacional de
Bolivia
Ley Nro................
Ley de.............de.......................de
Presidente Juan Evo Morales Ayma

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA
Por cuanto la Asamblea Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley
Complementaria.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Decreta: Modificación del Art. 117 de la Ley 603 Parágrafo I

ARTÍCULO Art. 117. Cumplimiento de la obligación de la asistencia familiar.

II.- El pago de la asistencia familiar es exigible, por mensualidades vencidas y corre


desde la citación con la demanda, EXCEPTO CUANDO EL DEMANDADO HAYA
TENIDO CONOCIMIENTO PREVIO DEL EMBARAZO O DE LA EXISTENCIA DE
LA NIÑA O NIÑO, CASO EN EL CUAL SIEMPRE QUE FUERA POSIBLE
DESMOTRAR ESTE HECHO SERA RETROACTIVA A ESE MOMENTO.

Es dado en la Sal de sesiones de la Asamblea Plurinacional de Bolivia a


los...........días del mes de........ del año.......

55
Por tanto la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Palacio de gobierno de la ciudad de La Paz a los.... días del mes...... de.... años.

.................................................................................................
Fdo. Juan Evo Morales Ayma

56
BIBLIOGRAFÍA

BAVARESCO, Aurora, (1986). “Las Técnicas de Investigación. Manual para la


Elaboración de Tesis, Monografías, Informes”. Editorial Iberoamericana, México.

BOLIVIA CFPF (2015).Código de las Familias y del Proceso Familiar. La Paz-


Bolivia. Editorial CJ Ibañez.

BOLIVIA CPEP (2015). Constitución Política del Estado Plurinacional. La Paz-


Bolivia. Editorial CJ Ibañez.

BORDA, Guillermo. (1979). “Manual de Derecho de Familia”. 8va. Edición. Buenos


Aires-Argentina. Editorial Perrot.

CASTELLANOS TRIGO, Gonzalo

(2016). “Tramites Voluntarios en la Vía Notarial”. Tarija-Bolivia. Editorial Gaviota del


Sur.

(2018). “Comentarios del Código de las Familias y del Proceso Familiar”. Sucre-
Bolivia. Editorial Rayo del Sur.

HERNÁNDEZ, Sampieri, Citando a DANKER. (1998). “Metodología de la


Investigación”, 2ª Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. México.

KERLINGEER, Fred, (1988). “Investigación del conocimiento. Métodos y Técnicas”


Editorial McGraw-Hill, México, México.

LOPEZ DEL CARRIL, Julio. (1984). “Derecho de Familia”. Buenos Aires-Argentina.


Editorial Abeledo Perrot.

MENDEZ COSTA, María Josefa (1996). “Derecho de Familia”. Santa Fe-Argentina.


Editorial Rubinzal.

MORENO RUFFINELLI, José Antonio. (2009). “Derecho de Familia”. Tomo II.


Asunción-Paraguay. Editorial Intercontinental

57
PAZ ESPINOZA, Félix

(2002). “Derecho de Familia y sus Instituciones”,2da. Edición, La Paz Bolivia.


Editorial G.G. Gonzales.

(2003). “El Matrimonio–Divorcio-Asistencia Familiar-Invalidez Matrimonial–


Procedimientos, Modelos”, La Paz – Bolivia, Editorial Illimani.

PUIG BRUTAU, José. (1985). “Fundamentos del Derecho Civil”. Barcelona-España.


Editorial Bosch.

PUGA, Cristina. (2002). “Psicología de la Familia”. La Habana-Cuba. Editorial Feliz


Varela.

RAMIREZ, Celedonio (1997). “La epistemología y sus principales inquietudes”. San


José-Costa Rica. Editorial EUNED

RIVERA TEJADA Sergio Antonio. (2012). “Código de Familia”. Cochabamba-


Bolivia. Imprenta “Alexander”.

RODRÍGUEZ, Gregorio; GIL, Javier y GARCÍA, Eduardo. (1996). “Metodología de


la investigación cualitativa”. Granada, España. Ediciones Aljibe,

SAAVEDRA LOPEZ Mario. (2004). “Manual de Derecho de Familia”. 3ra. Edición.


Cochabamba-Bolivia. Editorial Serrano.

VILLAZON DELGADILLO Martha. (2003). “Familia, niñez y sucesiones”.


Cochabamba-Bolivia. Editorial Barcelona

58

Vous aimerez peut-être aussi