Vous êtes sur la page 1sur 153

UNIVERSIDAD AQUINO DE BOLIVIA -

UDABOL
INGENIERÍA DEL GAS & PETRÓLEO

Docente: Mgr. Ing. Florencia Chugar Laguna

Marzo, 2019
1. Examen : 30%
2. Trabajos: 70%
 Proyecto Equipo: 30%
 Investigación: 25%
 Prácticas: 15%
Total: 100%
 Conocer las propiedades
principales de las rocas y los
fluidos (hidrocarburos).

 Entender el comportamiento
del ciclo de producción del
yacimiento/reservorio (Fases
de producción).

 Conocer la evolución
tecnológica de las distintas
bombas y técnicas de
producción.
 Conocer las Propiedades de la Roca
Reservorio y los Fluidos. Métodos de
determinación.
 Estudiar los diferentes Mecanismos de
Producción Natural (Recuperación primaria)
de Hidrocarburos.
 Métodos de Recuperación/Producción
Artificial de los Hidrocarburos.
 Estudiar y analizar las causas de la
declinación/disminución de la presión en los
yacimientos.
 Clasificación de Reservorios de Petróleo y
Gas.
 Estudiar las Técnicas de máxima eficiencia de
Recuperación de Hidrocarburos (Enhanced Oil
Recovery (EOR)- Recuperación Mejorada de
Petróleo).
 Enseñar la Metodología
de Selección de Bomba
Hidráulica de
Producción Artificial.
 Diseño y formulación del
Sistema de
Recuperación Artificial
de Gas Lift
(levantamiento por gas).
La teoría más aceptada hoy en día, supone que el
origen del Petróleo y el gas (hidrocarburos) es
orgánico.
Proviene de la descomposición de seres
microscópicos animales y vegetales. Estos
organismos son acarreados por masas de agua,
conjuntamente con limo, barro y arena.
La materia orgánica se deposita generalmente en
cuencas profundas, lagos, plataformas continentales,
zonas de aguas tranquilas. Sus restos se van
cubriendo de sedimentos inorgánicos.
Se trata de seres vivos, constituidos por plancton y
microorganismos que por acción de altas
temperatura, presión, bacterias, procesos
anaeróbicos, son transformados en hidrocarburos.
Los hidrocarburos (gas y
petróleo) se formaeon hace
millones de años como
resultado de:
 La descomposición de restos
de animales y de plantas que
fueron depositados en el
fondo del mar y cuencas.
 Estos restos orgánicos
estuvieron cubiertos durante
mucho tiempo por capas de
arena y de lodo que recibieron
intensos calores, altas
presiones por el peso de las
rocas, procesos anaeróbicos
El Petróleo y gas generados en la Roca
Madre (fuente) se mueven migrando
desde las rocas más compactas
(capaces de expulsarlos) hacia rocas
más permeables (capaces de alojarlos),
debido a gradientes de presión.

Migración Primaria.
Es el transporte y alojamiento de
Hidrocarburos dentro la roca madre
(source rock).

Migración Secundaria.
Es el traslado de Hidrocarburos desde
la roca madre hacia rocas más
permeables, denominados rocas
reservorio, donde se quedan
entrampados por rocas impermeables
y/o fallas.
• Los hidrocarburos se
encuentran en el subsuelo
entre 1 y 8 kilómetros de
profundidad.
• ¿Qué espacio ocupa y
dónde se encuentra?
• El petróleo/gas llena las
fracturas y espacios porosos
de las rocas, ubicadas en
diferentes lugares y a
diferentes profundidades,
en lo que se conoce como Trampa geológica
trampa geológica
Geología de un Roca
Reservorio Sedimentaria
Sistema Petrolero (hidrocarburos) de Procesos
Sistema Petrolero de Procesos es el Sistema Geológico que consta de los
siguientes componentes:
1. Roca Madre o Generadora de Hidrocarburos
2. Medios de migración de hidrocarburos: fallas o rocas permeables (estratos).
3. Roca Reservorio donde se acumula o almacenan los hidrocarburos.
4. Tiempo del proceso de maduración y migración de los hidrocarburos.

Timming
Proccess
ROCAS RESERVORIO:
La mayoría de las rocas reservorio (almacenadora) de
hidrocarburos son de origen sedimentario, es decir, son rocas
sedimentarias del tipo areniscas, aunque existen otras rocas
como ígneas y metamórficas.

Es la roca permeable donde se almacenan los hidrocarburos


después de la migración secundaria, a través de fallas ó rocas
permeables.

La formación de las rocas sedimentarias es estudiada por la


materia de Geología, denominada Sedimentología.

ROCA MADRE:
Es la roca donde la materia orgánica se transforma en
hidrocarburos a altas presiones y temperaturas, por eso
se llama roca generadora.
CICLO DE VIDA DE LAS ROCAS

ROCA
IGNEA

SEDIMENTOS ROCA
METAMORFICA

ROCA
SEDIMENTARIA
ROCAS SEDIMENTARIAS
Posterior a conclusión de estudios Si: Presión

de exploración (geológicos, Suficiente Insuficiente


geofísicos, geoquímicos),
perforación exploratoria y Pozo
completación/terminación de un Surgente Ahogado
pozo, el mismo entra en etapa de
ingeniería de producción, Producción
consistente en: Natural
Artificial
(BM, ESP, BH, GL, BCP,)
 Preparación, organización y
control de los trabajos de
extracción de hidrocarburos a la
superficie, incluyendo su
almacenamiento y transporte.
 Los fluidos de un yacimiento
entran a los pozos impulsados
por la PRESIÓN.
MIGRACIÓN DE HIDROCARBUROS
FACTORES QUE AFECTAN A LA MIGRACIÓN DEL
PETRÓLEO
1. EFECTO DE LAS PROPIEDADES DE LAS ROCAS
Porosidad Absorción 2𝝈𝑂𝑊∗𝐶𝑜𝑠𝞱
𝑃𝑐 = 𝑃𝐴 − 𝑃𝐵 =
Permeabilidad Adsorción 𝑟
Poros y tamaño de granos Cemento intersticial
Presión Capilar Minerales hidratados
Mojabilidad Características de fractura

Poor Porosity Good Permeability


2. EFECTO DE LAS PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
Presión y gradiente de presión Viscosidad
Temp. y gradiente de Temp. SATURACIÓN
Composición del agua Compresibilidad
Tensión superficial Densidad

GRADIENTES DE PRESIÓN

(dp/dz)w = ρw g = 0,5 (Psi/ft) – Zona Acuífera

(dp/dz)o = ρo g = 0,35 (Psi/ft) – Zona Petrolífera

(dp/dz)g = ρg g = 0,08 (Psi/ft) – Zona Gasífera

3. EFECTO DE LAS PROPIEDADES DEL KEROGEN

Cantidad y distribución Absorción de productos


Generación de productos Maduración
Trampa Estructural. Son aquellas formadas por deformación de la
corteza terrestre a causa de movimientos tectónicos. Las más
comunes son formadas por plegamientos (anticlinales y sinclinales)
y fallamientos (de falla).
Normalmente contienen más de un reservorio a distintos niveles y
son los primeros en descubrirse en trabajos de exploración.

Trampa Anticlinal

Trampa Falla
TRAMPAS
Falla
PROCESOS DE FORMACIÓN DE LOS
HIDROCARBUROS (C+H)

 Las teorías de formación de petróleo consideran elementos


orgánicos e inorgánicos.
 Para nuestros propósitos se considera que el petróleo se forma de
fuentes orgánicas (vida animal y vegetal), mediante procesos de :
 DIAGENESIS - Acumulación de materia orgánica.
 CATAGENESIS - Conversión del material orgánico y sedimentos en
roca madre.
 METAGENESIS - Madurez de la roca madre.

Procesos de Diagénesis.
Son conjunto de procesos geológicos, físicos y químicos, mediante
los cuales un sedimento se transforma en roca sedimentaria.
Influencia del gradiente de
temperatura y presión en la
formación de hidrocarburos

A mayor profundidad la
probabilidad de encontrar
yacimientos de gas es mayor.

Kerógeno
El Kerógeno es una mezcla de
compuestos químicos orgánicos presente
en las rocas sedimentarias..
KERÓGENO
El kerógeno es una materia precursora del petróleo.
Tiene del 80 al 90% de materia orgánica
Dentro de ella se encuentra una materia en menor cantidad que es
soluble en solventes orgánicos y se denomina Bitumen.
Dentro de los tipos de kerógeno podemos encontrar 3:
El Kerógeno Tipo I:
Es de alto contenido de C/H y de bajo contenido de Oxígeno. Es
procreador de Aceite ó petróleo.
El Kerógeno Tipo II y III:
Tienen contenido de C/H regular y de oxígeno también. Son
procreadores del gas.
El Kerógeno Tipo IV:
Es aquél que produce carbono, básicamente por materia orgánica
continental como plantas terrestres, insectos y otro tipo de animales,
produce carbono y gas.
La Reflectancia aumenta con la temperatura, se correlaciona con
el grado de temperatura para la generación de hidrocarburos.
VITRINITA
Es un tipo de Kerógeno de tipo vegetal que es relativamente
uniforme en lo que respecta a composición. La vitrinita cambia
en forma predecible y consistente ante la aplicación de calor.
La reflectancia es una medición térmica útil de la maduración
de la roca generadora.
La vitrinita se originó en los bosques.
REFLECTANCIA DE VITRINITA
Es una medida de la maduración térmica de la materia
orgánica. Este método analítico se desarrolló para
calificar:

 La maduración de los carbones


 La maduración rocas generadoras de hidrocarburos.
La reflectividad de un mínimo de 30 granos individuales
de vitrinita de una muestra de roca, se mide bajo un
microscopio.

MEDIDA DE REFLECTANCIA (Ro %).


La medida se presenta en unidades de reflectancia, %
Ro.
VALORES TÍPICOS DE REFLECTANCIA
0% Ro hasta mayores a un 3% Ro,
>1,5 % para rocas generadoras de gas.
MEDICIÓN DE LA REFLECTANCIA
Las mediciones de la reflectancia, representan el
porcentaje de luz reflejada en el Aceite ó Petróleo
Ro.
La reflectancia, muestra valores muy bajos de Ro
menores a 1% y por debajo de 100°C, y entre 4 y
5% por encima de 250°C.
Se emplea como geotermómetro basado en la
reflectividad , ya que aumenta con la temperatura.
El incremento se debe a la recristalización
(aumento de tamaño) de los aromáticos
condensados que componen en la estructura de la
vitrinita.
Para hacer los estudios, se prepara una muestra de materia
orgánica insoluble (Kerógeno), y se la pule para ser
analizada microscópicamente con luz reflejada.

CALIBRACIÓN DE LA REFLECTANCIA

Las mediciones de reflectancia de la vitrinita, se calibran


cuidadosamente en función de los estándares de reflectancia del
vidrio o de los minerales.
Las medidas de reflectancia también se ha usado para el
reconocimiento de partículas de materia orgánica (kerógeno) en
rocas sedimentarias.

A partir de la correlación de reflectancia entre la vitrinita y el


Kerógeno se han establecido las etapas de madurez de la
materia orgánica de acuerdo a los valores de Ro: Diagénesis,
Catagénesis y Metagénesis.
PARTE A.
PROPIEDADES FÍSICAS DE
LA ROCA
1. POROSIDAD
1.Es la capacidad que tiene una roca de contener fluidos Para que un yacimiento sea
atractivo comercialmente,
en sus poros. deberá tener una porosidad
2. Es el volumen de los poros por cada unidad suficiente para almacenar un
volumétrica de formación o roca. volumen apreciable de
3. Es la fracción del volumen total de una muestra que es hidrocarburos.
ocupada por poros o huecos.
Porosidad Mayor

La porosidad puede expresarse en fracción o porcentaje y


se define como:
Volumen vacio
 100 %
Volumen total
𝑉𝑜 𝑉𝑡 − 𝑉𝑠
𝞍= ∗ 100% = ∗ 100%
𝑉𝑡 𝑉𝑡 Porosidad Menor

Donde:
 = porosidad, porcentaje o fracción.
Vo = volumen de los huecos o vacíos.
Vt = volumen total de roca (huecos+granos).
Vs = volumen de sólidos o granos.
Clasificación de la Porosidad según la Interconexión
entre Poros

A. Poros Interconectados
Las gargantas o intersticios
están conectados con otros
poros. Es capaz de producir
HC´s.
B. Poros Aislados o Cerrados

El poro se encuentra completamente


cerrado. No tiene ninguna garganta
poral conectada con otros poros. No
es capaz de producir HC´s en un
proceso normal.
CLASIFICACIÓN DE LA POROSIDAD EN
FUNCIÓN DE COMUNICACIÓN DE POROS

Porosidad Efectiva e . Es el volumen total de la roca


que representa espacios o huecos que pueden contener
fluidos y se encuentran comunicados entre sí.
Es la relación entre el volumen de poros interconectados
con el volumen total de roca del yacimiento.
Porosidad Total y Efectiva

Grano Poros

Isolado (no efectiva)


Porosidad 15%

Conectado (efectiva)
Porosidad 30%

Porosidad Total 45% = 30%+15%

30 %
𝞍𝑒 = = 0.29
100 %
Porosidad No efectiva o Residual r. Representa la fracción del volumen total de la roca,
conformada por los espacios que pueden contener fluidos, pero no están comunicados
entre sí.

𝑉𝑜𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 15 %


𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = = 𝞍𝑛𝑒 = = 0.1
𝑣𝑜𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑐𝑎 100 %

Porosidad Absoluta o Total a. Es la sumatoria del volumen de poros no


interconectados más el volumen de poros interconectados . La porosidad efectiva
o eficaz es menor en 5% a 10% que la porosidad absoluta.
Es decir: porosidad efectiva + porosidad no efectiva

𝑉𝑜𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠 (𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠) 30 % + 15 %


𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠 = = 𝞍𝑎 = = 0.45
𝑣𝑜𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑐𝑎 100 %

𝟇𝒆 = 𝟑𝟎% 𝞍𝑛𝑒 = 15%

𝞍𝑎𝑏𝑠
DIFERENCIA ENTRE POROSIDAD EFECTIVA Y ABSOLUTA
Clasificación de Porosidad según Tiempo de
posicionamiento

Porosidad Primaria: Es la porosidad que depende de la uniformidad y


tamaño de grano, forma de empaquetamiento y compactación. Existe en
las rocas desde el momento en que se depositan.

Porosidad Secundaria: Se origina por los procesos de sedimentación


después de la diagénesis de la roca, debido a la acción de águas de
formación y procesos de fracturamiento y cementación.

Porosidad Efectiva: Es el espacio poroso intercomunicado, está


relacionada con la conductividad de fluidos.
Porosidad y Modelos de Empaque de Granos
Escala de Valores de Porosidad

Rango de Porosidad Calificación

0a5 Despreciable

5 a 10 Pobre

10 a 15 Regular

> 20 Excelente
EJERCICIO No. 1

Determinar la Porosidad de un empaque


cúbico de granos esféricos de igual r
diámetro. 4r
Solución:
Sea r el radio de cada grano esférico. r
3
Vg=(4/3) π r
3
Vg=8*(4/3) π r

Sea 𝑉𝑇 el volumen total del cubo que


inscribe el grano. 𝑉𝑇 = L*L*L=4r*4r*4r
𝑉𝑇 = (4r)3 = 64r3
4 4
64𝑟 3 −8∗ π𝑟 3 8𝑟 3 − π𝑟 3
𝞥= 3
3
= 3
3 = 1 − π = 1 − 0.52
64𝑟 8𝑟 6

 = 48%
PRÁCTICA 1ª. Cálculo de Porosidades en función de diámetro D.

2r
2r
PRÁCTICA No.1ª.
Determinar la Porosidad en función de radio r o R
(ver diapositiva 28).

Tarea para Grupo 1 - Caso A.


Tarea para Grupo 2 – Caso B.
Tarea para Grupo 3 – Caso C.
2r

2r
Porosidad en función de diámetro D.
Ejercicio Caso C. Cálculo de Porosidad en función de radio r.
2R  D R  D/2
sen45  h / D h  sen45 * D h  0,71* D
Vt  D * D ¨*h  𝑉𝑇 = 𝐷 ∗ 𝐷 ∗ 0,71 ∗ 𝐷 = 𝑉𝑇 = 0,71𝐷3 Ec. 1

4 4 𝐷 3 𝜋 3
𝑉𝑆 = 𝜋𝑅3 𝑉𝑆 = 𝜋 𝑉𝑠 = 𝐷 𝐸𝑐. 2
3 3 2 6

VT  Vs

VT
2R

R
PRACTICA No. 2b

Calcular las porosidades para los sistemas de:


b. Empaquetamiento Cúbico con dos tamaños diferentes
Tarea para Grupo de José, Valencia, otros.
c. Empaquetamiento cúbico de varillas
Tarea para Yamila.

a. Rombohedral b. Cúbico c. Paralelepípedo

Ángulo 45°, 𝞥=26 Ángulo 90°, 𝞥=?? Ángulo 90°


EMPAQUE CÚBICO CON INCLINACIÓN DE 45°

R
h
R

2R  D R  D/2

sen45  h / D h  sen45 * D h  0,71* D


Vt  D * D ¨*h  𝑉𝑇 = 𝐷 ∗ 𝐷 ∗ 0,71 ∗ 𝐷 = 𝑉𝑇 = 0,71𝐷3 Ec. 1

4 3 4 𝐷 3 𝜋 3
𝑉𝑆 = 𝜋𝑅 𝑉𝑆 = 𝜋 𝑉𝑠 = 𝐷 𝐸𝑐. 2
3 3 2 6

VT  Vs

VT
Porosidad Promedio en Formaciones Heterogéneas

Porosidad promedio aritmética

Porosidad promedio vertical

Porosidad promedio superficial

Porosidad promedio volumétrica

Donde:

hi = Espesor de formación
i = Porosidad efectiva de formación
Ai = Area superficial de formación
PRACTICA No. 2

Calcular las porosidades para los sistemas de:


b. Empaquetamiento Cúbico con dos tamaños diferentes .
c. Empaquetamiento cúbico de varillas.

a. Rombohedral b. Cúbico c. Paralelepípedo

Ángulo 45°, 𝞥=26 Ángulo 90°, 𝞥=?? Ángulo 90°


2. PERMEABILIDAD

Representa la capacidad del medio poroso a conducir fluidos a través de


sus intersticios.
La unidad de permeabilidad fue definida por API en 1935, como Darcy.
Así 0,001 Darcy equivale a un milidarcy.

La permeabilidad K es definida por la ecuación de Darcy:

(q/A) = (K/) (-dP/dL) Ec.(1)

Donde:
q – Flujo volumétrico (m3/d)
A – Sección Transversal (m2)
 - Viscosidad del Fluido Cp.
K – Permeabilidad (mD)
- dp/dL - Caída de presión por unidad
de longitud (Psi/m)

Flujo del fluido


Permeabilidad

Buena Permeabilidad Mala Permeabilidad


Clasificación de la Permeabilidad en Función de la
Dirección
CLASIFICACIÓN DE LA PERMEABILIDAD EN
PRESENCIA DE FASES
Permeabilidad efectiva(Ko): Es la permeabilidad de
la roca al paso de un fluido en particular en
presencia de otros, cuando la saturación de este
fluido es menor al 100%. La roca está saturada con
más de un fluido.
La permeabilidad efectiva es siempre menor que la
absoluta (Ke < K).
Permeabilidad relativa (Kr=Ke/K): Es la razón o
relación entre la permeabilidad efectiva y
absoluta, se presenta en el flujo multifásico.
Permeabilidad absoluta(K): Es la permeabilidad
que una roca presenta a un fluido, donde la roca
se encuentra saturada al 100 % por un solo
fluido (Flujo monofásico).
POROSIDAD – PERMEABILIDAD – SATURACIÓN DE FLUIDOS
EN UNA ROCA RESERVORIO
Escala de Valores de Permeabilidad
Efectiva

Rango de Calificación
Permeabilidad (mD)
1 a 15 Pobre a regular
15 a 50 Moderadamente
buena
50 a 1000 Muy buena
> 1000 Excelente
MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE PERMEABILIDAD
A. DATOS CON REGISTROS ELÉCTRICOS

La porosidad y otros parámetros que se relacionan con


el tamaño de los poros, tales como la saturación
irreducible de agua Swirr y parámetros de resonancia
nuclear, pueden ser medida por registros eléctricos.
La permeabilidad K puede ser estimada a partir de esos
parámetros, utilizando una ecuación empírica apropiada.
Las siguientes correlaciones han sido propuestas:

Petróleo: Ke = [250(3/Swirr)]2 Swirr - Saturación de agua irreducible


Ke - Permeabilidad efectiva

Gas: Ke = [79(3/Swirr)]2
Los registradores MRI (Resonancia Magnética de Imagen) pueden presentar valores de
permeabilidad, utilizando internamente algunos modelos:
MODELOS DE DETERMINACIÓN DE PERMEABILIDAD

a. Modelo de Coates.
Donde:
K - permeabilidad
    2  MFFI  
2
 - porosidad MRI
K       MFFI - volumen de fluido libre MRI
  C   MBVI   MBVI - volumen irreducible MRI
 
C - coeficiente dependiente del tipo
de reservorio

b. Modelo de permeabilidad T2-promedio

K = a𝑇2 gm2.4

Donde:
T2gm = media geométrica del tiempo de relajación del MRI T2
a = coeficiente que depende del tipo de formación.
B. LABORATORIO - EQUIPO PERMEÁMETRO

Su determinación se basa en la ley de


Darcy.
Para su aplicación deben determinarse con
exactitud las dimensiones de la muestra:
2
L = longitud, cm y S = sección, cm

Se coloca la muestra en un dispositivo portamuestras previo un lavado especial.


Se hace circular aire o nitrógeno N2 a través de la muestra de roca porosa.
Las presiones de ingreso P1y salida P2 de la muestra se miden en atmósferas
absolutas con los manómetros.
La viscosidad del gas debe ser conocida con exactitud, en cp.
3
El caudal de gas o aire Qa se mide en 𝑐𝑚 /seg con un orificio calibrado.
Los datos aportados por la prueba pueden ser reemplazados en la siguiente
ecuación para dar la permeabilidad al aire: 2 Qa L Pa
ka 
S ( P12  P22 )
3. SATURACIÓN DE LA ROCA POROSA
Es la fracción del volumen poroso ocupado por un fluido ó fluidos
(OIL, GAS, WATER)..
La saturación de petróleo es la fracción o porcentaje del volumen
poroso de la roca que contiene petróleo.
Saturación de Petróleo, gas y agua:
So ; Sg ; Sw

So + Sg + Sw = 1

Sh = So + Sg

Sh + Sw = 1

Saturación de hidrocarburos: Sh= (1-Sw)

Saturación de agua irreducible Swirr.- Es el término utilizado para


describir la saturación de agua Sw que se encuentra adherida a los
espacios capilares de los poros debido a la presión capilar Pc.
El agua irreducible no puede ser producido, es decir, no puede
desprenderse de la superficie de los poros.
SATURACIÓN DE FLUIDOS (S)

Representa la fracción de volumen ocupado por un fluido en


el volumen poral efectivo de la roca reservorio.

Volumen de Petróleo en el Volumen Poral Efectivo


So 
Volumen Poral TotalEfectivo

Volumen de Gas Natural en el Volumen Poral Efectivo


Sg 
Volumen Poral TotalEfectivo

Volumen de Agua en el Volumen Poral Efectivo


Sw 
Volumen Poral TotalEfectivo

1  So  S g  S w
Por lo tanto, la saturación de petróleo (So) en un sistema de tres
fases petróleo, gas y agua es:
Vo Vo Vg Vg Vw Vw
So   Sg   Sw  
VT Vg  Vo  Vw VT Vg  Vo  Vw VT Vg  Vo  Vw

Consecuentemente:
Sg + So + Sw = 1
Sg + So + Sw = 100%

Si una fase no está presente, entonces su saturación es cero.


SATURACIÓN
EJERCICIO No. 4

Calcular la Saturación S de cada una de las fases (petróleo, gas


y agua) de las que está saturado el volumen poral (VP) de la roca
reservorio.
Datos:
Vo = 23 Barriles
Vw = 15Barriles
Vg = 45 pies cúbicos

1 PC = 0,178 Barriles

1 B = 5,614 PC
CARACTERIZACIÓN PETROFÍSICA
CAMPO DE SAN ALBERTO – BLOQUE SAN ALBERTO - TARIJA
ESPESOR NETO PRODUCTIVO hn – NET PAY

Las formaciones que contienen hidrocarburos, consisten


de varias capas arenosas y muchas veces estas capas
están claramente definidas como unidades geológicas y
están caracterizadas por variaciones en porosidad,
permeabilidad y saturación de fluidos.
El criterio para definir el intervalo neto productivo es a
veces arbitrario y puede variar de una compañía a otra.
Para la determinación del espesor neto de la formación
productiva, conocida como “net pay”, se debe
seleccionar un valor mínimo de porosidad y saturación de
hidrocarburo y así eliminar las capas arcillosas (con baja
porosidad efectiva), capas con altas saturaciones de
agua y capas de baja permeabilidad.
ESPESOR BRUTO hb (GROSS PAY)
El espesor total de la formación es conocido como “gross pay” y si
toda la formación es productiva, el espesor neto es igual al espesor
bruto (hn = hb).
Las herramientas primarias para determinar el espesor neto
productivo son los registros eléctricos y el análisis de núcleos. Los
registros eléctricos son muy usados para la determinación de los
topes formacionales y contactos agua –petróleo, aunque
últimamente los registros se están usando también para evaluar la
porosidad, permeabilidad, saturación de fluidos, temperatura, tipo
de formación e identificación de minerales.
En algunos reservorios una relación neta/bruta (net to gross ratio)
es usada para obtener el “net pay”. A menos que la formación
tenga un alto buzamiento, el espesor bruto (gross pay) es
considerado como la distancia vertical desde el tope hasta el fondo
de la arena.
HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR ESPESOR NETO
Las herramientas primarias para determinar el espesor neto
productivo son los registros eléctricos y el análisis de núcleos
(muestra roca).
Los registros eléctricos son muy usados para:
a. La determinación de los topes formacionales (superior e
inferior)
b. Contactos agua – petróleo CAP, gas – petróleo CGP.
c. Evaluar la porosidad, permeabilidad y saturación de fluidos.
d. Evaluar temperatura, tipo de formación e identificación de
minerales.
EJERCICIO No. 6

Calcular el espesor neto productivo y la relación neta/bruta, para un


pozo que tiene datos disponibles de análisis de núcleos como se
muestra a continuación.
Se considere que para este reservorio, los límites establecidos
indican que las capas deben tener:
 Una porosidad 𝞥 mayor que 4%,
 Una permeabilidad K mayor que 5 md y
 Una saturación S de agua menor a 60 %.

Intervalo Porosidad Permeabilidad Saturación de Agua


( pies ) (%) ( md ) (%)
2022 - 2030 8,3 63 32
2030 - 2036 5,4 41 38
2036 - 2040 5,2 2 34
2040 - 2052 3,6 12 44
2052 - 2065 8,8 35 66
SOLUCIÓN Ejercicio No. 6

Intervalo ( Espesor Neto (Si / Espesor Neto (


pies ) No ) Pies )
2022 - 2030 Si 8
2030 - 2036 Si 6
2036 - 2040 No 0
2040 - 2052 No 0
2052 - 2065 No 0

Espesor Neto = 14 pies


Espesor bruto = 43 pies (2,022-2,065 = 43 pies)
Relación Neto/Bruto = 14/43 = 0.33
EJERCICIO No. 7

Los siguientes datos fueron determinados sobre la base de


interpretación de perfiles eléctricos, mapas y análisis de núcleos
obtenidos para un reservorio dado.

Ф prom /
Pozo h, pies A, acres
pozos
1 15 21 28
2 25 20 22
3 28 25 24
4 16 22 28
5 9 28 25
6 24 19 18
7 18 15 27
Total 135 150 172/7 = 25
CAMPO CON TRES ZONAS PRODUCTORAS
MAPA ISOPÁQUICO

Para efectuar la evaluación del contenido


de hidrocarburos en un reservorio de forma
irregular, la determinación del volumen
puede hacerse utilizando mapas isopáquicos
(ver fig A).
El mapa isopáquico:
• Está constituido por un conjunto de curvas
de contorno que conecta puntos de igual
espesor, es decir, muestran el espesor
estratigráfico de una unidad de roca.
• Las isópacas corresponden a espesores
estratigráficos verdaderos, es decir, son
perpendiculares a las superficies de
estratificación.
DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE LA ROCA RESERVORIO
Por analogía, las curvas isópacas se muestra como el volumen de un prisma
geométrico se puede calcular cuando se conoce la altura y las bases
superior e inferior B.

𝐴𝑛−1

𝐴𝑛

Fig. B El volumen de roca se calcula como suma de prismas sucesivos.


Si se conocen las áreas encerradas en dos curvas isopáquicas contiguas
(curvas 650 y 700 de Fig. A) y el espesor entre ellas (constante de 50),
puede determinarse el volumen de esa porción del reservorio.

h = 700 - 650 = 50

h = 750 – 700 = 50

Fig. A. Mapa Isopáquico


El volumen total Vt se obtiene sumando todos los volúmenes parciales
(Fig. C)
El cálculo de las áreas encerradas entre las curvas del mapa isopáquico,
se efectúa con el uso de un planímetro.

Fig. A. Mapa isopáquico: Contorno de líneas que unen puntos de igual


altura (espesor) de arena.
VOLUMEN DEL RESERVORIO (YACIMIENTO)

𝐴1
𝐴2
𝐴3 V1=A1 h1
V1 h1
V2 h2 V2=A2 h2
𝐴𝑛 V3
……...
Vn ……...
Vn=An hn

A1
n
VR  V1  V2  V3  ...  Vn  Vi
A2 i 1
Mapa Isópaco

Figura C. Mapa Isópaco y Volumen del Reservorio


USO DEL PLANÍMETRO

El planímetro es un instrumento
diseñado para calcular áreas planas
que se encuentran encerradas por
una curva.
Consiste de un brazo movible en dos
direcciones x-y; el brazo termina en
un lente reticulado colocado en un
dispositivo que contiene un botón
interruptor.
El otro extremo del brazo está
conectado al dispositivo que recibe
las señales del interruptor y las
convierte en dígitos para el cálculo
(a)Planímetro Mecánico b) Planímetro Electrónico

El procedimiento consiste en seguir la curva del plano con el lente


reticulado y hacer "click" a intérvalos regulares hasta
completar la curva.
El valor del área se indica en una pequeña ventana digital.
Los planímetros trabajan con una Constante de Conversión que
representa el valor calculado por el planímetro con relación a
la escala real del mapa.
METODOS PARA CÁLCULOS DE VOLÚMENES DE ROCAS
1. MÉTODO TRAPEZOIDAL
Consiste en dividir el yacimiento en capas horizontales y
cada capa corresponde al volumen V de un
trapezoide, que es un promedio de dos áreas
multiplicado por una altura.
Las áreas A, son las calculadas para cada curva
estructural, y la altura h es el espesor entre esas dos
curvas estructurales a distinta profundidad o
simplemente la diferencia de profundidades.


𝜟𝑉 = 𝐴𝑛 + 𝐴𝑛−1
2
Volumen del Yacimiento

V1=A1 h1
V1 h1
V2 h2 V2=A2 h2
V3
……...
Vn hn V……...
n=A hn n

A1
n

A2
VR  V1  V2  V3  ...  Vn  Vi
i 1
La fórmula matemática a usar para el Método Trapezoidal
es:

𝜟𝑉 = 𝐴𝑛 + 𝐴𝑛−1 𝐴𝑛−1
2

Donde:
ΔV - volumen parcial de roca
𝐴𝑛
h - espesor entre dos planos horizontales
A - área encerrada por la curva isópaca
n - subíndice que indica valor del área actual.
n-1- subíndice que indica valor del área anterior.
𝐴𝑛−1

𝐴𝑛−1
2. MÉTODO PIRAMIDAL
Entre las ecuaciones más utilizadas para
determinar el volumen aproximado de una
zona productora a partir de lecturas de
planímetro está el método piramidal.
Consiste en asociar el volumen de una pirámide
truncada con el volumen de la estructura del
yacimiento.

h
V  ( )( An  An 1  An An 1 )
3
h

Vb  An  An 1  An An 1
3

Donde:
Vb = Volumen del reservorio ( acre ft)
An = Área encerrada por la línea isópaca inferior
(Acre)
An-1 = Área encerrada por la línea isópaca
superior (Acre)
h = Intervalo entre dos líneas isópacas (ft)
El volumen total será igual a la suma de los
volúmenes entre todas las líneas isópacas del
reservorio.
CRITERIO DE APLICACIÓN DE LOS DOS MÉTODOS

.
El criterio para aplicar uno u otro método se basa en el valor de
la relación de áreas:

𝐴𝑛
𝐴𝑛−1

 Si An/An-1 > 0.5 Método Trapezoidal.


 Si An/An-1 < 0.5 Método Piramidal.
El Reservorio Yantata del Campo Víbora es un
reservorio de gas condensado.
Por medio de un planímetro, se determinaron las
áreas del mapa isopáquico que fue elaborado con
referencia al tope de la arena, cuyos resultados se
muestran en la tabla No. 1.
Las curvas del mapa corresponden a intérvalos
regulares de espesor de 10 metros.
La constante del planímetro utilizado es de 0.00625
Km2/U.Plan.
Calcular el volumen de la roca.
Tabla No. 1
Lectura Espesor hi Área Ai Volumen Vi
Planímetro
𝑼𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑷𝒍𝒂𝒏í𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒎 𝑲𝒎𝟐 𝑴𝑴 𝒎𝟑
SOLUCIÓN
A=lectura planímetro*constante planímetro
A= 1490 U. Plan * 0,00625 km2/U. Plan = 9,3125 Km2
Si An/An-1 es mayor a 0.5, entonces M. Trapezoidal.
Si An/An-1 es menor a 0.5, entonces M. Piramidal.

Relación: An/An-1 = 6,925/9,3125 = 0,74 > 0.5 M.Trap.


ΔV = (h/2)(An+An-1)
ΔV = (10/2)(6.925+9.3125) = 80.89 MM m3
El volumen total de roca del reservorio es la suma de los volúmenes
parciales:

V total= 260.42 MMm3 = 211127.4 Acre-pie =0,21 MM Acre-pie.

(1 Acre-pie = 1233.47 m3), entonces 1 m3 = 0,00081075Acre - Pie


Los hidrocarburos originales in-situ que son una cantidad
fija que se ha desarrollado en un campo geológico en
un determinado tiempo, puede ser determinado por el
Método Volumétrico o el Método de Balance de
Materia.
 Método volumétrico (estático), requiere conocer la
extensión del área del reservorio, su espesor promedio,
porosidad, saturación y el factor volumétrico de
formación del hidrocarburo.
 Método Balance de Materia (dinámico), requiere del
comportamiento dinámico del reservorio, es decir, de
datos de propiedades de fluidos y la producción que a
su vez depende del cambio de la presión en función de
la producción.
Ao hS o Ao h (1  S w )
N   ( STB )
5.61Bo 5.61Bo

Método volumétrico Método Balance de


(estático), Materia (dinámico),

Comportamie Comportamiento
nto estático dinámico del reservorio
del reservorio

- Extensión del área del * Propiedades de fluidos:

reservorio, - Viscosidad,

- Es espesor promedio, - - densidad,

porosidad, saturación y el - factor volumétrico, otros


factor volumétrico de * Producción - depende del cambio de la presión
formación del hidrocarburo
Volumen del Petróleo Original en Sitio (POES)
Original Oil Volume in Place (OOIP)
Ao hS o Ao h (1  S w )
N   ( STB )
5.61Bo 5.61Bo

Volumen del Gas Original en Sitio (GOES)


Original Gas Volume in Place (OGIP)
Ag hS g Ag h (1  S w )
G   ( SCF )
Bg Bg
Donde:
o, g y w : petróleo, gas y agua
1 BBL = 5.6144 PC
1PC = 0.18 BBL

1 BBL = 159 litros


2
Ao = área del reservorio del petróleo, ft

2
Ag = área del reservorio de gas, ft
h = espesor promedio, ft
ф = porosidad promedio
Sg = saturación promedio de gas
So = saturación promedio de petróleo
Sw = saturación promedio de agua
Bo = factor volumétrico de formación del petróleo, RBbl/STB
Bg = factor volumétrico de formación del gas, RCF/SCF
Los valores promedio de:
h, Ø y S son normalmente determinados de mapas
isópacos construidos de mapas geológicos,
petrofísicos y datos de registros.
Teóricamente el volumen original in situ determinado
por el método de balance de materia, podría ser
igual o menor que el determinado
volumétricamente, es decir:

𝑉𝑂𝑂𝐼𝑃𝐵𝑀 ≤ 𝑉𝑂𝑂𝐼𝑃𝑀𝑉
.
FACTOR DE RECUPERACIÓN 𝑭𝑹
Def.1. Representa la fracción de volumen recuperable del fluido
contenido en el volumen poral efectivo de la roca reservorio.
Def 2. Indica qué parte del petróleo original in Situ puede ser recuperado.

FRo es el % de VOIS = POES=POIS=OOIP


FRg es el % de VGIS = GOES=GOIS=OGIP

Sus valores varían entre: 0 – 1, es decir , de 0 – 100%


Volumen de Petróleo Re cuperable( producido)
FRo  Np / N  * 100% Fo = 30 % a 60 %
Volumen de Petróleo en el Yacimiento(inSitu )

Volumen de Gas Nat Re cuperable( pruducido


FRg  Gp / G  * 100%
Volumen de Gas Natural en el Yacimiento(inSitu ) Fg = 50 % a 90 %

Volumen de Agua Re cuperable( producido)


FRw  Wp / W  * 100%
Volumen de Agua en Yacimiento(inSitu ) Fw = 20 % a 70 %

FR depende del Mecanismo de Producción Natural : Gas disuelto, casquete de gas, empuje
de agua, segregación gravitacional, empuje combinado.
METODO VOLUMÉTRICO

En la vida real, técnicamente no todo el petróleo puede ser removilizado hacia


la superficie. Esto depende de:
 El Factor de Recuperación,
Donde:
 Método de producción, Nrem= (OOIP- Na) Reserva remanente
 Eficiencia del desplazamiento y Np – Volúmenes producidos a la fecha (Bbls)
OOIP = N = Original Oil in Place
 Manejo de los reservorios.
POES = N = Petróleo Original en Sitio

𝑵𝒑
𝑭𝑹𝒐 = *100% Np - Volúmenes producidos a la fecha (Bbls)
𝑶𝑶𝑰𝑷
Na - Volúmenes producidos a la fecha de abandono (Bbls)
Np = Na
𝑵𝒑
𝑭𝑹𝒐 = *100%
𝑵

Reserva Remanente= (OOIP- Np), es el volumen restante del hidrocarburo que


permanecerá como un residuo en el reservorio.
FACTOR DE RECUPERACION EN UN RESERVORIO DE GAS 𝑭𝑹𝒈
METODO VOLUMÉTRICO

El factor de recuperación (FR) está definido por:


Gp Ga
FRg   100 % FRg   100 %
G G
G = Volumen de Gas Original en Sitio (scf)
G = Original Gas in Place (scf)
Ga = Volumen de gas a la presión de abandono (scf)
Gp = Volumen de gas producido (scf)

El mismo puede ser expresado en función de los factores volumétricos inicial,


Bgi , y el de abandonoo final, Bga . 1 1

B gi B ga
FRg 
1
B gi
Este cálculo proporcionará el volumen in situ probado y al multiplicarlo por el
valor del factor de recuperación se obtendrá la reserva probada recuperable
Gp.
• RESERVA DE PETROLEO O GAS DE UN YACIMIENTO ES EL
VOLUMEN DE HIDROCARBUROS QUE SE ENCUENTRA
ALMACENADO EN LOS POROS DE UNA ROCA RESERVORIO QUE
SERÁ POSIBLE EXTRAER O EXPLOTAR EN CONDICIONES
RENTABLES A LO LARGO DE SU VIDA UTIL.

1 ENERGIA DEL YACIMIENTO

PARA SU PRODUCCIÓN INTERVIENEN 2 FACILIDAD DE MOVIMIENTO DE


FACTORES COMO: LOS FLUIDOS

3 EMPUJE QUE PUEDEN EJERCER


OTROS FLUIDOS

LOS VOLÚMENES PUEDEN SER RECUPERADOS POR


CUALQUIER PROCESO DE PRODUCCIÓN
• “AQUELLAS CANTIDADES DE PETRÓLEO, LAS CUALES SE
ANTICIPA QUE SERÁN RECUPERADAS COMERCIALMENTE
DE LAS ACUMULACIONES CONOCIDAS A UNA FECHA
FUTURA DADA”.

TODA ESTIMACION INVOLUCRA UN -DATOS GEOLÓGICOS


GRADO DE INCERTIDUMBRE QUE ESTÁ - DATOS DE INGENIERIA
EN FUNCION DE:
La reserva de un yacimiento, es una fracción del «Petróleo
Original in Situ« ó «Gas Original in Situ« , ya que nunca
se recupera el total del petróleo existente.
Para establecerla hay que conocer cuál será el factor de
recuperación del yacimiento (empuje del yacimiento,
agua /gas, presión; permeabilidad).
Escriba aquí la ecuación.
Np Gp
FRO   100 % FRg   100 %
N G

El valor resultante de esta fracción varía entre un 15% y un


60% del total del petróleo existente.

𝐹𝑅𝑜 𝐹𝑅𝑔
𝑁𝑝 = ∗𝑁 𝑁𝑃 = 100% ∗G
100%
Formación de Petróleo y Escala de Tiempo Geológico
RECURSOS HIDROCARBURÍFEROS

RESERVAS Y RECURSOS

RESERVAS RECURSOS POR DESCUBRIR

PROBADAS PROBABLES POSIBLES HIPOTETICOS EESPECULATIVOS

NO
DESARROLLADAS

DESARROLLADAS

C E R T I D U M B R E
CLASIFCACIÓN DE RESERVOROS SEGÚN LA CERTIDUMBRE

a. Reservas Probadas
b. Reservas Probables
c. Reservas Posibles
RESERVAS PROBADAS
Son los volúmenes de PETRÓLEO,
BITUMEN, GAS NATURAL O
CONDENSADO DE GAS
NATURAL, recuperables de
yacimientos que, por análisis de
datos de geología e ingeniería,
pueden ser estimadas con
"razonable certeza" que serán
recuperables comercial y
rentablemente.
Las reservas probadas pueden ser
sub-divididas en desarrolladas y
no desarrolladas.
RESERVAS PROBABLES

Son reservas Probables o no probadas de


acuerdo al análisis de datos de geología e
ingeniería, y son menos ciertas que las probadas.
RESERVAS POSIBLES
Son las reservas no probadas que el análisis de los datos
de geología e ingeniería sugieren que son menos ciertas
a ser recuperadas que las reservas probables.
Según Métodos Probabilísticos, debe existir al menos una
probabilidad de 10 % de que las cantidades a ser
recuperadas serían iguales o excederían la suma de las
reservas probadas más probables y más posibles
(>= P+Pr+Po).
Son Reservas en formaciones que parecen contener
petróleo basados en análisis de núcleos y registros, pero
pueden no ser productivas a tasas comerciales.
RESERVAS REMANENTES
Son los Volúmenes recuperables de petróleo crudo,
gas natural y gas condensado, que aún no han sido
extraídos de un total del 100%.
Donde:
Reserva Remanente = VOIS – Np
VOIS – Petróleo Original en Sitio (Barriles)
VOIS=OOIP=POES=
Np – Volumen de Petróleo producido (producción
acumulada Np) a la fecha ó a la fecha de
abandono del pozo Na.
Na – Volumen de petróleo a la fecha de
abandono.
PRESIÓN DEL RESERVORIO
La presión del reservorio es un parámetro importante de
los cálculos de Ingeniería de Reservorios.
El modelo de tanque se basa en los cálculos de la
Ecuación de Balance de Materia y requieren la presión
promedio para todo el reservorio como una función del
tiempo o de la producción.
 En estudios de simulación de reservorios, es sumamente
importante tener valores de presiones de fondo estáticas
Pws para pozos individuales en función del tiempo.
 La presión del reservorio en el fondo del pozo (Pr=Pwf),
son obtenidos mediante el cierre del pozo, durante el cual
la presión aumenta con el tiempo de cierre.
Esta presión se registra, y se denomina presión de prueba
buildup. Con estos datos se calculan los valores promedios
de presión del reservorio.
Se requiere un valor promedio para todo
el reservorio. Esto es normalmente
obtenido por un valor promedio
volumétrico de los valores de la presión
de diferentes pozos.
La ecuación para éste propósito es:

PR 
 PV i i

V
𝑃1 𝑉1

Donde :
i
𝑃2 𝑉2
Pr = Presión promedia del reservorio
Pi = Presión del Pozo i
𝑃3 𝑉3
Vi = Volumen de drenaje del pozo i
CAMPO DE UN YACIMIENTO CON VARIAS ZONAS PRODUCTIVAS
Ejemplo.
Si existieran tres pozos con:
presiones P1, P2 y P3 y
los volúmenes de drenaje V1, V2 y V3
Entonces, la ecuación anterior es:
P1V1  P2V2  P3V3
PR 
V1  V2  V3

Matthews y socios (1954) y Mattheus


y Russell (1967) han mostrado que
el volumen de drenaje del pozo 𝑽
𝒊
es proporcional al caudal de flujo de
éste, 𝑞
𝑖 PR 
 Pq i i
Entonces:
q i
GRADIENTE DE PRESIÓN
Es el cambio producido en la presión por unidad de
profundidad, expresado normalmente en unidades de
psi/pie o kPa/m.
La presión se incrementa en forma predecible con la
profundidad, en las áreas de presión normal.
El gradiente de presión hidrostática normal para:
 El agua dulce es 0,433 psi/pie, o 9,792 kPa/m, y
 El agua con 100 000 ppm de sólidos disueltos totales
es 0,465 psi/pie para o 10,516 kPa/m.
Ejemplo: Agua típica de la Costa del Golfo.
Las desviaciones respecto de la presión normal, se
describen como presión alta (over-pressure) o baja (under-
pressure).
Régimen de Presión en el Reservorio

Pformación = Pfluido + Pgranos rocosos


p=Presión (psia)
14,73
Pformación ≈ 22,6 kPa/m = 1 Psi/ft

z = Profundidad FP GP
(ft)
Sub-Presión
Sobre-Presión FP=Presión de fluido
Presión de GP=Presión de granos
Formación
Presión (FP)
hidrostática
GRADIENTE DE PRESIÓN POR ZONAS

(dp/dz)w = ρw g = 0,5 (Psi/ft) – Zona Acuífera

(dp/dz)o = ρo g = 0,35 (Psi/ft) – Zona Petrolífera

(dp/dz)g = ρg g = 0,08 (Psi/ft) – Zona Gasífera

Ph = (dp/dz)o * Z Ph = Go * Z

Go = Ph/Z

Z – Profundidad
Ph – Presión hidrostática
 La temperatura permanece constante (isotérmico) durante la
recuperación primaria. Durante la producción, la temperatura es
compensada por el calor de las capas o estratos de las rocas,
que son fuente de calor de capacidad infinita.
 El promedio de la temperatura del reservorio es necesario para
los análisis de laboratorio que son realizados a condiciones de
reservorio.
 La temperatura del reservorio es usualmente medida en el fondo
del pozo o pozos en un reservorio, utilizando un registro de
temperatura.
TEMPERATURA EN TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN
MEJORADA DE PETRÓLEO (EOR)

En los procesos químicos y miscibles, la


temperatura afecta el comportamiento en la fase de
inyección y de los fluidos producidos y por ende la
recuperación.
La factibilidad de estos procesos debe ser
determinada por las pruebas de laboratorio llevadas
a cabo fuera de la temperatura del reservorio.
En los procesos EOR que emplean inyección
térmica ( vapor o combustión in situ), la temperatura
del reservorio no es constante, por lo tanto la
recuperación del hidrocarburo no es un proceso
isotérmico.
 Es otra fuente de energía para la producción. Puede estimarse
conociendo el gradiente geotérmico que representa un valor
3 °𝐶 1,7 °𝐹
promedio de: = .
100 𝑚 100 𝑓𝑡
Es decir, la temperatura se incrementa en 3°C por cada 100 m de
profundidad.
Por ejemplo: a los 500 metros de profundidad, tendré 15 °C. Esto
se logra multiplicando numerador y denominador por 5, ya que
la profundidad aumenta 5 veces 100 m como se nota en la
siguiente dispositiva.
 La diversidad de los gradientes geométricos, el perfil de
temperaturas desde la superficie hasta el reservorio, se mide
con termómetros adosados a las herramientas de perfilaje de
registros de pozos.
Régimen de Temperatura en el Reservorio
Para una superficie que coincide con el nivel del mar, la T= 15 °C.
La temperatura de un reservorio a 500 m de profundidad sería: 15°C, y a 4000 m
sería: 120 °C.
15 135
T (oC)
Tope de
Estructura 500
Gradientes de
Contacto Temperatura
Gas-Petróleo (GOC) Roca
Impermeable
Gas (G) (dT/dz) ≈ 3 °C/ 100 m

(dT/dz) ≈ 1,7 °F/100 ft


Petróleo (O)

Agua (W)

Contacto
Agua-Petróleo (OWC) 4000
Z(m)
T = Z * Ggeot = Z * dT/dZ

T = 4000 m * 3 °C/ 100 m + 15°C


T = 120 ° C
GRADIENTE DE TEMPERATURA

142,5
RESERVAS CERTIFICADAS DE BOLIVIA al 2013

Atribución de YPFB: Certificar Certificadora Internacional


Reservas de HCs mediante una Empresa Canadiense Petroleum
Certificadora Internacional. Consultants Ltda.GLJ (2013)

Reservas de Gas
BPC(TCF)
Probadas 10,45
Probables 3,50
Posibles 4,15

Reservas de Petróleo
(MM Bls)
Probadas: 211,45
Probables: 72,25
Posibles: 80,37
Fuente: Muller & Asociados 2001.
PRODUCTION PROJECT STATUS

COMMERCIAL
On Production

LOWER RISK
DISCOVERED PETROLEUM-INITIALLY-IN-PLACE

RESERVES
Under Development RESERVAS DE
PROVED
PROVED
plus BOLIVIA
PROVED plus PROBABLE
PROBABLE plus Planned for Development
POSSIBLE
P1=10,45 Tcf
Development Pending
P2=3,50 Tcf
TOTAL PETROLEUM-INITIALLY-IN-PLACE

PROJECT MATURITY
CONTINGENT
SUB-COMMERCIAL

RESOURCES Development on Hold


P3=4,15 Tcf
LOW BEST HIGH
ESTIMATE ESTIMATE ESTIMATE Development not Viable

UNRECOVERABLE
La posibilidad de
tener más reservas
PETROLEUM-INITIALLY-IN-PLACE

Prospect

PROSPECTIVE es REAL
UNDISCOVERED

HIGHER RISK
RESOURCES Lead

LOW BEST HIGH


ESTIMATE ESTIMATE ESTIMATE Play

UNRECOVERABLE

RANGE OF UNCERTAINTY
RESERVAS PROBADAS DE GAS EN SUDAMÉRICA
2017

ÁREAS HIDROCARBURÍFERAS
Venezuela
195 TCF

Perú
Brasil
12.71 TCF
16.21TCF
Bolivia
10,45 TCF

Argentina
11.76TCF
Área Potencial
(535.000 Km2)

Área Tradicional
(45.507 Km2)
AREAS HIDROCARBURIFERAS EN BOLIVIA

Área Potencial
(535.000 Km2)

Área Tradicional
(45.507 Km2)
•GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Vous aimerez peut-être aussi