Vous êtes sur la page 1sur 12

Volumen 62 - Nº 4

Buenos Aires - Diciembre 2016


ISSN 0001-6896 (impresa)
ISSN 2362-3829 (en línea)

Editorial

217. El misterio de las lágrimas


HUGO R. MANCUSO

Originales. Trabajos completos

222. Estrategias de afrontamiento asociadas


a estados emocionales en adolescentes
escolarizados
JUAN MARCELO CINGOLAN, CLAUDIA ELENA CASTAÑEIRAS

231. Motivación vocacional-ocupacional,


valores y estilos de liderazgo en cadetes
del ámbito policial
CAROLINA KLOS, MARISEL GUTIERREZ DE VÁZQUEZ

241. Evaluación diferencial de procesos


mnésicos visuoespaciales en el síndrome
de Turner
MARCELA CAROLINA LÓPEZ, SEBASTIÁN URQUIJO, ISABEL
INTROZZI, MARÍA JOSÉ AGUILAR, HERNÁN LÓPEZ-MORALES

250. Optimización del abordaje de la violencia


de género en servicios de salud a partir
del uso de dispositivos audiovisuales
MALENA VERARDI

Actualización

262. Azul de metileno: antidepresivo,


neuroprotector, estimulante cognitivo
RICARDO ARANOVICH

Revisión

270. La influencia de los estilos parentales en


el desarrollo de las conductas prosociales
en los niños
INÉS ARANGUREN, MARIA ADELA BERTELLA
Nota

279. El fundamento de la internación en salud


mental en la actualidad: la «situación de
riesgo cierto e inminente» en cuestión
JULIA MARTIN

Informaciones
Volumen 62 - Nº 4 284. XXXII Congreso Argentino de Psiquiatría
Buenos Aires - Diciembre 2016 de APSA. Simposio sobre cocaínas
ISSN 0001-6896 (impresa) fumables
ISSN 2362-3829 (en línea)
Índice general del volumen 62 - 2016
Consejos Científicos
Nacional
Roberto Canay
UMSA, USAL, Argentina
Verónica Brasesco
UMSA, USAL, Argentina
Andres Febbraio
UBA, UMSA
Diego Feder
Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina es una publicación
U. Maimónides, Argentina científica sin fines de lucro, propiedad de la Fundación ACTA Fondo
Héctor Fernández-Álvarez para la Salud Mental, fundada por Guillermo Vidal en 1954, que
U. de Belgrano, Argentina tiene por objeto fomentar el desarrollo de la psiquiatría, la psicología
María de los Á. López Geist y las neurociencias en lengua española y sus relaciones
APSA, Argentina
Alicia Losoviz interdisciplinarias, en sus varias orientaciones, con las ciencias
FELAIBE, Argentina sociales y los fundamentos epistemológicos y metodológicos de las
Humberto Mesones mismas.
Ac. Nac. de Medicina, Argentina
Lucía Rossi Aparece regularmente cuatro veces al año ―en marzo, junio,
UBA, Argentina septiembre y diciembre― en versión impresa (ISSN 0001-6896) y a
María Lucrecia Rovaletti partir de 2014 y con la misma regularidad, en versión en línea (ISSN
UBA, CONICET, Argentina
Fernando Silberstein
2362-3829).
UBA, UNR, Argentina Incorporada por CONICET y CAICYT al Núcleo Básico de Revistas
Roberto Sivak
Científicas Argentinas en el área Ciencias Biológicas y de la Salud.
U. Maimónides, Argentina
Humberto Tittarelli Indexada en LATINDEX, LILACS, PSICODOC, PsycINFO, ESCI-
CISM, Argentina Thomson Reuters, figura en tales registros abreviada como: Acta
Patricia Weismann Psiquiátr Psicol Am Lat.
UNMDP, Argentina
Director Fundador
Internacional † Guillermo Vidal [1917-2000]
Jorge Acevedo Guerra
Santiago – Chile Director
Renato D. Alarcón Hugo R. Mancuso Universidad de Buenos Aires, CONICET
Lima – Perú; Rochester – EUA director@acta.org.ar
Rubén Ardila
Bogotá – Colombia Consejo Académico
Demetrio Barcia Ricardo Aranovich Fundación Acta Fondo para la Salud Mental
Murcia – España raranovich@hotmail.com
Helio Carpintero Pascual Gargiulo Universidad Nacional de Cuyo, CONICET
Madrid – España gargiulo@lab.cricyt.edu.ar
Jorge A. Costa e Silva
Rio de Janeiro – Brasil Ana Lía Kornblit Universidad de Buenos Aires, CONICET
Otto Dörr Zegers alkornblit@gmail.com
Santiago – Chile Gustavo A. Mäusel Universidad del Museo Social Argentino
Alejandro Gómez gustavo.mausel@umsa.edu.ar
Santiago – Chile Edith Serfaty Academia Nacional de Medicina, Argentina
René González Uzcátegui
edithserfaty@yahoo.com
San José - Costa Rica
Itzhak Levav GustavoTafet Universidad Maimónides, Argentina.
Jerusalem – Israel psychiatry@maimonides.edu
Facundo Manes
Buenos Aires – Argentina Secretaria de Redacción
Juan Mezzich Alejandra Niño Amieva Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Pittsburgh – EUA editor@acta.org.ar
Driss Moussaoui
Casablanca, Marruecos Corrección
A. Rafael Parada María Mercedes Niklison
Santiago – Chile Traducción
Duncan Pedersen † Ana María Morilla
Montreal, Quebec - Canadá Diagramación
Héctor Pérez-Rincón
María Rosa Alvarez
México D.F. – México
Juan Matías Santos Responsable Administrativo
Madrid – España Ignacio Burgo. Fundación Acta Fondo para la Salud Mental, Argentina.
Norman Sartorius
ignacio.burgo@acta.org.ar
Ginebra – Suiza
Hernán Silva Ibarra Administración
Santiago – Chile Marcelo T. de Alvear 2202, piso 3° (Escuela de Salud Pública, Facultad
Carlos Sluzki de Medicina, Universidad de Buenos Aires) C1122AAJ
Santa Barbara – EUA
Tomás Ortiz
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, R. Argentina, TE: (5411) 4897-7272;
Madrid – España fuacta@acta.org.ar
Benjamín Vicente
Concepción – Chile Registro Nacional de la Propiedad Intelectual N° 091317
Sergio Villaseñor Bayardo ISSN 0001-6896 (impresa)
Guadalajara – México ISSN 2362-3829 (en línea)
Ana María Zlachevski Ojeda
Santiago – Chile
© Fundación ACTA, Fondo para la Salud Mental. Todos los derechos
reservados - Ley 11.723. Hecho el depósito que marca la ley.
Comité Honorífico
Francisco Alonso-Fernández Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin previo
UCM – España. consentimiento de Fundación Acta. Los artículos y notas firmadas no
Fernando Lolas Stepke representan necesariamente la opinión de la revista y son de exclusiva
Universidad de Chile – Chile. responsabilidad de los autores.
Luis Meyer
Fundación Acta – Argentina. Este número se terminó de imprimir en diciembre de 2016
Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2016; 62(4): 270-278

revisión
La influencia de los estilos parentales en el desarrollo de las conductas
prosociales en los niños
inés arangUren, María adela Bertella

inés arangUren a partir de una revisión bibliográfica, se describen las influencias de los
licenciada en psicología. distintos estilos parentales en las conductas de prosocialidad en los
Universidad Católica niños de escolaridad primaria y se identifica el estilo parental que más
argentina (UCa). contribuiría en el desarrollo de las mismas. para ello, se seleccionaron
Ciudad de Buenos aires, artículos de habla hispana e inglesa publicados en los últimos diez años.
r. argentina.
se encontró que los padres son modelos que los niños tienden a imitar
y el estilo educativo por ellos utilizado ejerce grandes influencias ―tanto
Maria adela Bertella
doctora en psicología.
facilitadoras como inhibidoras― sobre el desarrollo de conductas proso-
Universidad Católica ciales. dentro de los distintos estilos parentales, el estilo educativo
argentina (UCa). parental democrático es el que ejercería mayor influencia positiva en el
Ciudad de Buenos aires, desarrollo de conductas prosociales.
r. argentina.
Palabras clave: prosocialidad – estilos educativos parentales –
Habilidades sociales – estilos de crianza.

The Influence of Parenting Styles on the Development of Prosocial


Behavior in Children
this article intends to describe the influences of the different parenting
styles in the development of prosocial behaviors in primary school chil-
dren and to identify the parenting style that contributes the most to devel-
op them. For this purpose, spanish and english articles that have been
published in the last ten years have been selected. it was found that par-
ents are models that children tend to imitate and the parental style they
CorrespondenCia use exerts great influence, both facilitative and inhibitory, on the develop-
dra. María adela Bertella. ment of prosocial behaviors. Within the different parenting styles, the
Universidad Católica argentina.
democratic style is the one that would help the most to develop this kind
alicia Moreau de Justo 1500,
C1107aFd.
of behaviors.
Ciudad de Buenos aires,
r. argentina; Keywords: prosociality – educational parenting styles – social skills –
mariaadelabertella@gmail.com parenting styles.
inFlUenCia de estilos parentales en el desarrollo de las CondUCtas prosoCiales en los niños 271

Introducción Metodología
el aporte de este trabajo consiste en brindar en el presente trabajo se seleccionaron artícu-
una revisión bibliográfica en español, acerca los de habla hispana e inglesa publicados en
de la influencia de los estilos educativos paren- los últimos diez años.
tales en el desarrollo de las conductas proso-
ciales, dado que existen pocos trabajos de a partir de la consulta de fuentes secundarias
revisión publicados en los que se vinculen las (se consultaron buscadores tales como google
variables en cuestión. la principal pregunta académico y bases de datos tales como scielo
que guió el presente fue si los estilos educati- y ebsco), se localizaron las fuentes primarias
vos parentales ejercen influencias en el des- relevantes a esta investigación. para realizar la
arrollo de las conductas prosociales en los búsqueda se utilizaron palabras claves tales
niños de escolaridad primaria, dado que en los como «estilos parentales», «prosocialidad en
últimos años de la niñez la respuesta prosocial niños», «habilidades sociales», «familia y proso-
adquiere mayor estabilidad [7]. luego se defi- cialidad», «estilos de crianza materno-paterno»,
nió qué se entiende por estilo educativo paren- “prosociality”, “parentingstyles”, “social skills”.
tal y por prosocialidad, se identificaron los dis-
tintos estilos educativos parentales existentes Resultados
y aquel que ejerce mayores influencias positi- La importancia de la familia en el desarrollo de
vas en el desarrollo de las conductas prosocia- la prosociabilidad en niños
les. además, se identificaron otros factores vin- existen muchos agentes que influyen en la
culados a las conductas prosociales de los socialización de los niños, dentro de los cuales
niños y se analizó la importancia de la interven- la familia podría ser considerada el agente más
ción psicoeducativa en niños y padres para importante. es en el ámbito familiar que el niño
favorecer el desarrollo de conductas prosocia- logra internalizar los elementos básicos de la
les. cultura y desarrollar las bases de su personali-
dad. la familia suele ser el lugar en donde el
Conocer los estilos parentales que favorecen niño experimenta por primera vez las vivencias
el comportamiento prosocial permitiría no sólo de afecto, apoyo y la puesta de límites. éstos
predecir el mismo, sino planificar mejores últimos no sólo favorecen la socialización de los
estrategias de intervención tendientes a favo- niños, sino que también ayudan a la construc-
recer este tipo de conductas, tanto en los ción de la valía personal [5, 25, 19, 23, 27, 40,
padres como en los niños. esto es importante 41].
ya que a través del estilo educativo parental,
los padres le presentan al niño estilos afectivos dentro de la familia, los padres juegan un rol
y de criaza que moldean sus acciones. si los fundamental en la promoción del desarrollo de
patrones de conducta presentados resultan conductas prosociales. los padres suelen ser
óptimos, aumentan las probabilidades de que los primeros «otros» significativos en la vida del
las conductas de los niños también lo sean niño, y es en la interacción padre-hijo que los
[38]. este tipo de comportamientos favorecen mismos le muestran a los niños procesos cog-
respuestas empáticas y de reconciliación fren- nitivos y afectivos que irán incorporando e inter-
te a las ofensas y las agresiones [29]. se ha nalizando lentamente y que actúan como regu-
observado que los niños empáticos presentan ladores de sus acciones [5, 25, 21, 24, 27, 38,
menor agresividad dado que son capaces de 41].
entender las consecuencias negativas que
dichas conductas traen para sí mismos y los los padres actúan en todo momento como
demás [12]. modelos con los que los niños se identifican e
intentan imitar en una infinidad de ámbitos. de
actualmente se observan conductas de agresi- acuerdo al estilo de crianza, se promueven o
vidad, tanto en niños como en adultos en inhiben determinados tipos de comportamien-
muchos ámbitos, incluido el familiar. se podría tos [5, 10, 19, 23, 24, 31, 40].
pensar que existe una tendencia en los niños a
repetir fuera del hogar la violencia vivida en el Los estilos educativos parentales: estilo autori-
ámbito familiar y por ello se considera importan- tario, permisivo, indiferente y democrático
te poder intervenir para promover estilos paren- los estilos educativos parentales representan
tales que favorezcan conductas de prosociabili- la forma en que los padres intentan regular la
dad [11]. conducta de sus hijos en el día a día y orientar

acta psiquiátr psicol am lat. 2016; 62(4): 270-278


272 inés arangUren, María adela Bertella

su desarrollo, mediante la transmisión de valo- los niños [2, 7, 19, 20, 21, 32, 38, 40].
res y normas [7, 15, 20, 8, 28, 40]. los mismos
consisten en acciones y estrategias utilizadas c) el estilo parental indiferente o no implicado
para educar a los hijos e influir sobre ellos de se caracteriza por la ausencia total de exigen-
manera tal de favorecer su integración en la cias o límites por parte de los padres sea por el
sociedad y de satisfacer sus necesidades. al rechazo de sus hijos o por sentirse desborda-
hablar de estilos educativos parentales, se dos de preocupaciones que no dedican tiempo
habla de las tendencias y acciones educativas ni esfuerzo a la educación y la crianza de ellos.
más frecuentes, dado que las estrategias edu- es propio de este estilo, la indiferencia de los
cativas no son iguales para todos los hijos y en mayores hacia los menores, tanto ante sus
todas las situaciones [15, 21, 8, 27, 32, 39, 40, comportamientos positivos como negativos.
41]. los padres que se caracterizan por emplear
generalmente este estilo no suelen ofrecer a los
diana Baumrind [(1967; 1971 citados en [19]) hijos un modelo con el cual identificarse, dado
ha propuesto cuatro estilos parentales: a) el que no se implican afectivamente con los mis-
estilo parental autoritario, b) el estilo parental mos[19, 40].
permisivo, c) el estilo parental indiferente o no
implicado y d) el estilo parental democrático. d) por último, el estilo parental democrático o
equilibrado es un estilo controlador pero flexible
a) el estilo parental autoritario se refiere al esti- a la vez, en el que los límites y exigencias a los
lo utilizado por los padres que consideran a la hijos son claros, razonables y fundamentados.
obediencia como el valor más importante en los los padres que utilizan este estilo dan tanta
niños y buscan influir y evaluar los comporta- importancia a los límites como a la expresión
mientos de los mismos mediante patrones rígi- del afecto, buscando alcanzar un equilibrio
dos y exigentes. es un patrón restrictivo de entre los mismos y favoreciendo, de este modo,
crianza en el que los padres y madres utilizan un buen desarrollo de la autoestima en los
con frecuencia el castigo y las amenazas, como menores. los límites son marcados con antela-
forma de preservar su autoridad y restringir la ción y son consensuados por ambos padres [2,
autonomía de sus hijos. se caracteriza por la 5, 7, 19, 20, 21, 32, 38, 40]. es propio de este
imposición de reglas sin explicar la finalidad o la estilo la comunicación bidireccional, abierta y
razón de las mismas y prácticamente no da fluida entre padres e hijos en la cual se mues-
lugar para la flexibilidad frente a ellas. no alien- tran accesibles a los menores y sensibles a sus
ta el intercambio verbal dado que el niño ha de necesidades y pensamientos. la opinión de los
tomar la palabra paterna como ley o «palabra hijos es tomada en cuenta por los padres en las
santa». las manifestaciones de afecto en los decisiones familiares [19, 21, 32, 38, 40].
padres autoritarios son escasas o nulas y su
intención de controlar al niño es constante. La relación entre los estilos parentales y la pro-
para ello se valen de medidas tales como el sociabilidad
retiro del amor, como negar la comida o privile- Como ya se dijo, los estilos parentales están
gios y el aislamiento sin dar una explicación [2, íntimamente ligados al desarrollo de conductas
7, 19, 20, 21, 32, 38, 40, 41]. de prosociabilidad en los niños ya que a través
de los mismos los padres les transmiten habili-
b) el estilo parental permisivo es aquel en el dades sociales y emocionales que facilitan su
cual el nivel de exigencia de los padres es muy adaptación a la sociedad [2, 10, 41]. Cuervo
bajo. los mismos son laxos, aceptadores y Martínez [8] se refiere a la prosociabilidad como
favorecen la libre expresión de los sentimien- aquella habilidad para dar una respuesta apro-
tos, opiniones e impulsos de los hijos; no sue- piada a las exigencias de una situación social.
len ponerles límites ni ejercer un control firme la misma se caracteriza por la habilidad para
sobre ellos, dado que consideran que la falta de mantener relaciones sociales positivas, con
restricciones es lo que da la libertad a las per- comportamientos de ayuda, empatía y coopera-
sonas. se comportan de forma benigna y acep- ción. los niños con habilidades prosociales
tadora frente a las acciones de los niños, por- suelen comprender y dar una respuesta ade-
que temen perder su amor si les ponen límites. cuada a las emociones de los demás y a las
de este modo, no se muestran exigentes frente posibles demandas de una situación, a la vez
a la toma de responsabilidad en las acciones y que tienen un control eficaz sobre sus propias
ponen escasas normas a cumplir por parte de emociones. la prosociabilidad no sólo favorece

acta psiquiátr psicol am lat. 2016; 62(4): 270-278


inFlUenCia de estilos parentales en el desarrollo de las CondUCtas prosoCiales en los niños 273

el desarrollo social e interpersonal, sino que Finalmente, se podría afirmar que el estilo
también promueve el desarrollo afectivo y aca- parental democrático es el que ejerce mayores
démico. a su vez, la respuesta prosocial favore- influencias positivas sobre el desarrollo de con-
ce la capacidad de autorregulación emocional y ductas de prosociabilidad en niños de escolari-
conductual y la tendencia a beneficiar a otros dad primaria. se ha confirmado que el equilibrio
de manera voluntaria con motivos empáticos, a entre la puesta de límites y el afecto, promue-
la vez que actúa como factor de protección de ven el desarrollo de niños responsables y con
la salud [18, 23, 24, 34]. mayor autorregulación y comprensión emocio-
nal [19, 34, 38]. se puede afirmar que los
se puede postular que el estilo parental autori- padres que en general utilizan este estilo edu-
tario se asocia negativamente con el desarrollo cativo, se caracterizan por el establecimiento
de conductas prosociales en los niños, dado de límites claros mediante una comunicación
que se caracteriza por la utilización excesiva de fluida con sus hijos y una implicación afectiva
castigos y la restricción de la conducta, lo cual positiva en la que se transmite la empatía, el
no sólo dificulta el desarrollo de la creatividad y apoyo y la accesibilidad. la apertura al diálogo
la autonomía sino que también favorece la facilita la recepción de los mensajes por parte
agresividad y la impulsividad en algunos espa- de los hijos y favorece el desarrollo social dado
cios, y la desconfianza y el temor en otros [40, que a partir de ello los niños buscan soluciones
41]. la utilización de este estilo dificultaría el a través del diálogo y la conciliación frente a los
desarrollo de la empatía, la autoconfianza y la conflictos que se les presentan [19, 23, 38, 41].
autorregulación, los cuales son factores que se este estilo se caracteriza por un equilibrio entre
asocian positivamente a los comportamientos el afecto y el control, el cual favorece el des-
prosociales [19, 23, 34, 38, 41]. arrollo de conductas socialmente adecuadas y
una alta resistencia a la frustración. a su vez los
el estilo parental permisivo no ofrece a los niños con padres con un estilo educativo demo-
niños límites o reglas claras, lo que dificultaría crático suelen ser independientes, demostrado-
la organización del niño en rutinas y favorecería res de afecto y hábiles en sus relaciones con
la impulsividad y la agresión. a su vez, la utiliza- los demás. los mismos presentan un autocon-
ción de este estilo favorece el desarrollo insufi- cepto realista y conductas de prosocialidad
ciente de la disciplina, tanto la impuesta por los tanto dentro y fuera de la casa [19, 40, 41].
padres como la propia. es por ello, que a pesar
de que estos niños parezcan ser alegres y entu- Otros factores vinculados a las conductas pro-
siastas, es frecuente que los mismos presenten sociales de los niños
altos niveles de comportamiento antisocial y existen varios otros factores que pueden actuar
baja competencia social. esto podría deberse a inhibiendo o potenciando el desarrollo de la
la dificultad que para estos niños presenta ajus- prosociabilidad. en este trabajo se han tomado
tarse a las normas sociales debido a su dificul- cinco factores de gran importancia e influencia
tad para empatizar con los otros y a su deseo en el desarrollo de las conductas prosociales
constante de que se satisfagan sus caprichos en niños de escolaridad primaria: a) la empatía,
tal como lo hacen sus padres [19, 38, 40]. b) la toma de perspectiva, c) la regulación emo-
cional, d) el tipo de apego establecido y e) el
por otra parte, el estilo parental indiferente o entorno escolar.
no implicado no es considerado un estilo favo-
recedor de conductas prosociales. esto es a) la empatía. la empatía está presente en
debido a la dificultad que dicha modalidad forma rudimentaria desde el nacimiento de las
generaría en los hijos para acceder a los personas, si bien al principio los niños no son
padres y comunicarse con ellos. en conse- capaces de diferenciar las propias emociones
cuencia, estos niños presentan un mayor ries- de las de los demás. la misma se va desarro-
go de establecer vínculos conflictivos con sus llando y puliendo mediante las propias expe-
amigos y menor desarrollo de conductas riencias emocionales y de aprendizaje y hacia
empáticas y de autorregulación [19]. a su vez, el final de la infancia se termina de desarrollar
la poca implicancia en la educación de los hijos en su totalidad [17]. la empatía es entendida
puede generar sentimientos de abandono e como una respuesta emocional de aquellos
inseguridad en los mismos y grandes caren- individuos que son capaces de comprender
cias afectivas, dificultando el desarrollo de con- afectivamente el estado emocional y los senti-
ductas prosociales [19, 38]. mientos de otros [10, 12, 17, 18, 22, 27, 24, 29,

acta psiquiátr psicol am lat. 2016; 62(4): 270-278


274 inés arangUren, María adela Bertella

34, 37]. la empatía es considerada el principal vez, la capacidad de advertir el propio estado
factor que facilita y promueve el desarrollo de emocional sin dejarse abrumar por las propias
conductas prosociales en los niños y por lo emociones, de manera que no se transformen
tanto es considerada como un recurso funda- en un obstáculo para el razonamiento y se pue-
mental para el desarrollo de emociones positi- dan tomar decisiones de acuerdo a las normas
vas [10, 12, 17, 18, 22, 27, 24, 29, 34, 37]. los y valores sociales y propios. estos autores sos-
niños empáticos presentan gran sensibilidad tienen que la autorregulación emocional no
emocional, lo cual favorece el desarrollo de implica la supresión de las emociones sino a
conductas de prosociabilidad para con los que las mismas estén en consonancia con la
demás por su capacidad de comprender las situación y el contexto en el que se encuentre la
necesidades y sentimientos de los otros y ten- persona. la capacidad de regularse emocional-
der a ayudar a los mismos [10, 12, 17, 22, 29, mente y de controlar las propias emociones es
37]. un factor fundamental a la hora de funcionar
adecuadamente en una sociedad y de desarro-
b) la toma de perspectiva. abello, amar, llar conductas prosociales e inhibir las conduc-
Magendzo, et al. [1], sostienen que la empatía tas agresivas [11, 18, 25, 26, 27]. Caycedo et al.
está fuertemente ligada a la toma de perspecti- [6], sostienen que las habilidades de regulación
va, que es el componente cognitivo de la empa- emocional son indispensables en el desarrollo
tía, la cual resulta de componentes afectivos, socio emocional de los niños y que además
motivacionales y cognitivos, y se refiere a la promueven un mejor aprendizaje en la escuela.
capacidad de ponerse en el lugar del otro y de
comprender sus comportamientos, pensamien- d) el apego. guijo Blanco [17] plantea que el
tos y sentimientos y las razones de los mismos. apego es una de las necesidades básicas del
estos autores postulan que la capacidad de desarrollo del ser humano, que conduce a sen-
tomar perspectiva ha cobrado importancia en el tirse querido, valorado, sostenido y protegido.
último tiempo, dado que se la ha descubierto en la infancia el mismo se da con el número
como un factor elemental para el desarrollo de reducido de personas con las que se mantiene
conductas prosociales. guijo Blanco [17] cierta proximidad. Varios autores coinciden en
entiende a la toma de perspectiva como una que la calidad del apego es sumamente impor-
habilidad a través de la cual una persona es tante para el desarrollo del ser humano y que la
capaz de conocer internamente a otra. la seguridad del apego, se caracteriza por ser un
misma permite al niño percibir el estado emo- vínculo establecido por los niños con padres
cional del otro y diferenciarlo del propio. la que están disponibles para ellos y que son
toma de perspectiva, por lo tanto, facilita el des- capaces de brindarles sostén y apoyo y de res-
arrollo de conductas de prosociabilidad dado ponder a sus necesidades de manera eficiente,
que la capacidad de comprender las razones brindándoles de este modo un clima familiar
de los pensamientos, el comportamiento y los estable y un adecuado sostén afectivo [10, 17,
sentimientos del otro va a favorecer la capaci- 22]. los autores citados a su vez sostienen que
dad de responder adecuadamente a los mis- la seguridad del apego con las figuras parenta-
mos [1, 9, 10, 12, 17, 22]. la capacidad de infe- les en la infancia es un precursor fundamental
rir, mediante la toma de perspectiva, las necesi- del desarrollo de la empatía, el altruismo y la
dades emocionales del otro, favorece el des- prosociabilidad, especialmente en niños. esto
arrollo de conductas prosociales en respuesta a se debe a que es en el vínculo con los progeni-
dichas necesidades [9, 10, 22]. tores que el niño aprende a regular sus emocio-
nes y a desarrollar la confianza básica. lópez
c) la regulación emocional. rendón arango [22], plantea que es también el apego seguro
[33] sostiene que en un principio la regulación de los padres, que favorecerá el desarrollo de
emocional era entendida como la supresión la empatía en el niño. es a partir del vínculo
total de las emociones e impulsos pero que hoy establecido con los padres que los niños inten-
en día se la entiende como la modulación de los tarán imitar la empatía y prosociabilidad recibi-
afectos en función de objetivos. la misma, está da. guijo Blanco [17], sostiene que los niños
relacionada con la capacidad para modular los que han podido establecer un apego seguro
impulsos y emociones de manera exitosa para con sus padres tienen mayores habilidades
lograr un funcionamiento social efectivo [6, 14, sociales, presentan mayor flexibilidad y persis-
33, 36]. por su parte, rodriguez [36] plantea tencia en la resolución de problemas, presen-
que la autorregulación emocional supone a su tan un mejor control de las emociones e impul-

acta psiquiátr psicol am lat. 2016; 62(4): 270-278


inFlUenCia de estilos parentales en el desarrollo de las CondUCtas prosoCiales en los niños 275

sos, y mantienen buenas interacciones con sus padres y niños son los programas de interven-
profesores y compañeros. todo esto, tal como ción psicoeducativa. dichos programas se defi-
se planteó anteriormente, favorece el desarrollo nen como el conjunto de proyectos, actividades
de niños empáticos y prosociales. y servicios a través de los cuales se busca
atender a problemas específicos para alcanzar
e) el entorno escolar. garaigordóbil [16] y guijo objetivos previamente establecidos, de manera
Blanco [17] plantean que la escuela tiene gran- coherente y ordenada. se entiende por psicoe-
des efectos en el desarrollo e inserción del niño ducación al proceso que permite brindar a las
en la sociedad dado que es la misma un espa- personas la posibilidad de desarrollar y fortale-
cio, distinto al familiar, en donde el niño es cer sus capacidades y potencialidades para
capaz de percibirse a sí mismo, al mundo y a su afrontar las distintas situaciones que se les pre-
lugar en él. Mestre [26], sostiene que la relación senten de un modo más adaptativo [29]. Bernal
con la autoridad escolar así como la relación [3], plantea que los programas de intervención
con los pares, la búsqueda de éxito escolar y de dirigidos a la enseñanza a los padres y madres
desarrollo de aptitudes y habilidades contribu- del cuidado de sus hijos, atendiendo a sus
yen positivamente en el desarrollo emocional y necesidades emocionales y favoreciendo el
social del niño. desarrollo de competencias sociales y emocio-
nales. se plantea que el objetivo de la mayor
dentro del ámbito escolar, ruiz et al. [37] distin- parte de los programas de tratamiento es ense-
guen dos grandes relaciones: por un lado, ñar a los padres estrategias para inhibir o elimi-
entre el alumno y el profesor, y por el otro las nar aquellas conductas inadecuadas o antiso-
interacciones entre los compañeros. es impor- ciales en los niños, a la vez que brindar otras
tante destacar que los docentes frecuentemen- estrategias para fomentar y favorecer el des-
te son las primeras figuras de autoridad recono- arrollo de conductas social y adaptativamente
cidas por los niños después de sus padres. la adecuadas [4, 29].
interacción positiva entre el niño y el docente en
el aula favorece el desarrollo del respeto y las los padres, en la medida en que conozcan los
conductas prosociales y la sensación de valía principios del aprendizaje social y puedan
personal, mientras que una interacción negati- modificar exitosamente algunas conductas,
va entre los mismos estaría vinculada al des- pueden actuar como agentes de cambio en las
arrollo de conductas agresivas y antisociales. conductas de sus hijos [4, 35]. McMahon ( cita-
en relación a las interacciones con los compa- do en Betancur [4], sostiene que las carencias
ñeros, los autores sostienen que la amistad y el de los padres en el desempeño de su papel dan
grupo de pares ofrecen al niño la posibilidad de origen aproblemas de conducta y agresividad
adquirir valores y habilidades sociales que inci- en los niños. por ello consideran sumamente
den en su comportamiento y en el modo de importante instruirlos para potenciar el desarro-
resolver los conflictos, favoreciendo de este llo de conductas prosociales en sus hijos y
modo el desarrollo de la prosocialidad. favorecer el clima familiar positivo. respecto a
los niños, se plantea que a través de los progra-
La importancia de la intervención psicoeducati- mas centrados en ellos se busca que desarro-
va en niños y padres para favorecer el desarro- llen habilidades tanto emocionales como cogni-
llo de conductas prosociales tivas y sociales para la resolución de conflictos
la niñez avanzada y la adolescencia temprana [30].
son momentos cruciales para el desarrollo
social y por lo tanto ideales para el desarrollo Conclusiones
de programas que promuevan las conductas la familia es el primer espacio en donde los
prosociales e inhiban las agresivas y antisocia- niños se desarrollan a sí mismos y a la vez des-
les [4]. a su vez, existen grandes beneficios en arrollan y despliegan sus habilidades sociales y
la psicoeducación de los padres para favorecer emocionales. es éste el lugar en donde, en pri-
el desarrollo de conductas prosociales [4, 35]. mera instancia reciben el apoyo, el sostén y el
debido a la multicausalidad de la conducta pro- cariño y también los límites que le permiten
social, se considera importante incluir tanto a la introducirse a la cultura y a la sociedad de
comunidad, los profesores, los niños y los manera adaptativa.
padres en los programas de intervención [4].
dentro de la familia los padres ocupan un lugar
Uno de los modos más conocidos para llegar a fundamental en la vida del niño, dado que son

acta psiquiátr psicol am lat. 2016; 62(4): 270-278


276 inés arangUren, María adela Bertella

modelos que tienden a imitar, y el estilo educa- personas que los preparan para su inserción en
tivo utilizado ejerce grandes influencias, tanto la sociedad. por ello que se considera importan-
facilitadoras como inhibidoras, sobre el des- te que los padres estén informados acerca de
arrollo de conductas prosociales. esto daría las cuestiones que favorecen el desarrollo de la
respuesta afirmativa a la pregunta planteada prosociabilidad y de los distintos modos de
acerca de si los estilos educativos utilizados por ponerlas en práctica con sus hijos.
los padres ejercen influencias en el desarrollo
de las conductas de prosocialidad en los niños. se considera importante investigar acerca de la
en el presente trabajo se han caracterizado influencia de otros factores familiares sobre el
además cuatro estilos educativos parentales. desarrollo de conductas prosociales, como por
se encontró que el estilo parental que ejerce ejemplo, la influencia de la existencia de her-
mayores influencias positivas en el desarrollo manos en el desarrollo de conductas prosocia-
de la prosociabilidad en niños de escolaridad les, o explorar por separado el modo en el que
primaria, es el estilo parental democrático por- influyen los estilos parentales sobre niños de
que el equilibrio existente entre el afecto y la sexo masculino sobre niñas de sexo femenino.
puesta de límites de los padres con estilo a su vez, podría ser interesante investigar en
democrático, es un factor que promueve la mayor profundidad la influencia de la prosocia-
capacidad del niño de autorregularse y de com- lidad de los padres sobre el desarrollo de con-
prender y responder empáticamente a las emo- ductas prosociales en los niños. en futuros tra-
ciones y sentimientos de los demás. bajos se podría abordar la agresividad en los
niños, como contracara de la prosocialidad y
además este estilo favorecería en los hijos: influencia de los estilos parentales en el des-
- el desarrollo de habilidades sociales positivas. arrollo de la misma.
- la capacidad de adoptar diversos puntos de
vista. este trabajo enfocó la importancia de la familia,
- la comunicación fluida y bidireccional. en especial de los padres, en el desarrollo
- la capacidad de asumir la responsabilidad de social de los niños, y las influencias de los esti-
sus actos los educativos parentales en el desarrollo de
- la búsqueda de soluciones a los conflictos a las conductas de prosocialidad de los mismos.
través del diálogo. a su vez, señaló la influencia de otros factores
en el desarrollo de este tipo de conductas, tales
por su parte, se encontró que el entorno escolar, como el entorno escolar, el apego, la regulación
el apego, la empatía, la toma de perspectiva y la emocional, la empatía y la toma de perspectiva.
capacidad de regularse emocionalmente de los Viendo la influencia que estas variables y de los
niños son factores que están altamente vincula- padres en el desarrollo de la prosocialidad de
dos con el desarrollo de conductas prosociales. sus hijos, se destaca la importancia del des-
por último, se encontró que los programas de arrollo de programas y políticas de intervención
intervención psicoeducativa para padres a pro- psicoeducativa para padres, en los que se
mover el desarrollo de conductas prosociales en tenga en cuenta las características de la pobla-
los niños, son de suma importancia dado que ción, el estilo de vida y los recursos propios de
son modelos para sus hijos y son en general las cada país.

Referencias

1. abello r, amar J, Magendzo s, Hoyos ol, 3. Bernal a. psicología positiva de la vida y los
aparicio Ja, Jiménez g. Habilidades de toma programas de intervención en la familia para
de perspectiva conceptual en niños de 3 a 6 promover competencias sociales. infad. 2010;
años, pertenecientes a sectores en desventa- 1:25-34.
ja socioeconómica en Colombia. rev lat am 4. Betancur ad, Mahecha JC, ramírez a. ruiz
psicol.1998; 30(2):311-36. s. estructura de los programas de prevención
2. ato lozano e, galiánConesa Md, Huéscar de conducta agresiva y promoción de conduc-
Hernández e. relaciones entre estilos educa- ta prosocial: ejes, evaluación y efectividad.
tivos, temperamento y ajuste social en la suma psicológica [internet]. 2008 [citado 22-
infancia: Una revisión. anales de psicología. 10-2016]; 12 (2):127-55. disponible en:
2007; 23 (1):33-44. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134219

acta psiquiátr psicol am lat. 2016; 62(4): 270-278


inFlUenCia de estilos parentales en el desarrollo de las CondUCtas prosoCiales en los niños 277

278001 Montero y lópez lena M, Valencia Cruz a.


5. Bornstein l, Bornstein MH. estilos parentales regulación materna y esfuerzo de control
y el desarrollo social del niño. in tremblay emocional en niños pequeños. int J psychol
re, Barr rg, peters rdeV, Boivin M, eds. res [internet]. 2013 [citado 22-10-2016]; 6(1),
enciclopedia sobre el desarrollo de la 30-40. disponible en: http://revistas.usb.edu.
primera infancia [en línea]. Montreal, Quebec: co/index.php/iJpr/article/download/698/494
Centre of excellence for early Childhood 15. esteve rodrigo J. estilos parentales, clima
development; 2010:1-4. [citado 22-10-2016]. familiar y autoestima física en adoles-
disponible en: http://www.enciclopedia-infan- centes.[internet] [tesis doctoral]. Valencia;
tes.com/documents/Bornsteinespxp.pdf Universidad de Valencia; 2004. [Citado 22-10-
6. Caycedo C, gutiérrez C, ascencio V, delgado 2016]. disponible en: http://www.tdx.cat/bits-
Áp. regulación emocional y entrenamiento en tream/handle/10803/10184/esteve.pdf
solución de problemas sociales como herra- 16. garaigordóbil M. diseño y evaluación de un
mienta de prevención para niños de 5 a 6 programa de intervención socioemocional pa-
años. suma psicológica. 2008; 12 (2):157- ra promover la conducta prosocial y prevenir
73. la violencia. Madrid: Centro de publicaciones
7. Cerezo Mt, Casanova pF, de la torre MJ, del Ministerio de educación y Ciencia; 2005.
Carpio MdlV. estilos educativos paternos y 17. guijo Blanco V. estudio multifactorial de la
estrategias de aprendizaje en alumnos de conducta prosocial en niños de cinco y seis
educación se-cundaria. eur J educ psychol. años. [internet]. [tesis doctoral]. Burgos:
2011; 4 (1):51-61. Universidad de Burgos; 2002. [Citado 22-10-
8. Cuervo Martínez a. pautas de crianza y desarro- 2016]. disponible en: http://riubu.ubu.es/bits-
llo socioafectivo en la infancia. divers: perspect tream/ 10259/60/1/guijo_Blanco.pdf
psicol. [internet] 2010 [citado 22-10-2016]; 6 18. gutiérrez sanmartín M, escartí Carbonell a,
(1):111-21.disponible en: http://revistas.usta. pascual Baños C. relaciones entre empatía,
edu.co/index.php/diversitas/article/downlo- conducta prosocial, agresividad, autoeficacia
ad/163/245 y responsabilidad personal y social de los
9. denham sa. social cognition, prosocial beha- escolares. psicothema [internet]. 2011 [citado
viour, and emotion in pre-schoolers: 22-10-2016]; 23 (1):13-9. disponible en:
Contextual validation. Child dev. 1986; 57 http://www.psicothema.com/pdf/3843.pdf
(1):94-201. 19. Henao lópez gC, garcía Vesga MC.
10. eceiza a, rebollo MJF, etxewberría i, interacción familiar y desarrollo emocional en
sánchez Fl, Urquijo pa, ortiz MJ. algunos niños y niñas. rev latinoam Cienc soc niñez
predictores de la conducta prosocial-altruista Juv [internet]. 2011[citado 22-10-2016]; 7 (2):
en la infancia: empatía, toma de perspectiva, 785-802. disponible en: http://revistaumani-
apego, modelos parentales, disciplina familiar z a l e s . c i n d e . o r g . c o /i n d e x .p h p /r e v i s ta -
e imagen del ser humano. rev psicol social. latinoamericana/article/download/193/89
1993; 8 (1):83-97. 20. Henao lópez g, ramírez palacio C, ramírez
11. escobar JH. la prevención temprana de la nieto l. las prácticas educativas familiares
violencia: una revisión de programas y moda- como facilitadoras del proceso de desarrollo
lidades de intervención. University of en el niño y niña. el Ágora UsB.2007; 7
psychology. 2005;4 (2):161-77. (2):233-40.
12. escrivá M, samper garcía p, navarro F. 21. izzedin Bouquet r, pachajoa londoño a.
procesos cognitivos y emocionales predicto- pau-tas, prácticas y creencias acerca de
res de la conducta prosocial y agresiva: la crianza... ayer y hoy. liberabit. 2009; 15
empatía como factor modulador. psicothema. (2):109-15.
[internet]. 2002 [citado 22-10-2016]; 14 22. lópez F, apodaca p, etxebarria i, Fuentes MJ,
(2):227-32. dispo-nible en:http://www.psico- ortiz MJ. Conducta prosocial en preescolares.
thema.com/pdf/713.pdf infancia y aprendizaje. 1998; 21 (2):45-61.
13. escrivá VM, navarro MdF, garcía ps. la 23. Martínez MdCp. Justicia, F. J. y Cabezas, M.
medida de la empatía: análisis del F. prácticas de crianza y competencia socia-
interpersonal reactivity index. psicothema. les en niños de 3 a 5 años. pensamiento
2004; 16 (2):255-60. psicológico. 2009; 6 (13):37-48.
14. esquivel ancona M F, garcía-Cabrero B., 24. Mestre V, samper p, tur aM, Cortés Mt,

acta psiquiátr psicol am lat. 2016; 62(4): 270-278


278 inés arangUren, María adela Bertella

nácher MJ. Conducta prosocial y procesos Modelado de los padres sobre el desarrollo
psicológicos implicados: un estudio longitudi- del razona-miento prosocial en los/las
nal en la adolescencia. revista Mexicana de niños/as. interamericanJournal of psychology.
psicología. 2006; 23 (2): 203-215. 2009; 43 (1):187-98.
25. Mestre MV, samper p, tur a, diez i. estilos de 35. robles Z, romero e. programas de entrena-
crianza y desarrollo prosocial de los hijos. rev miento para padres de niños con problemas
de psicol gral y aplic; 2001; 54 (4):691-703. de conducta: una revisión de su eficacia.
26. Mestre MV, tur aM, samper p, latorre a. anales de psicología. 2011; 27 (1):86-101.
inestabilidad emocional y agresividad: facto- 36. rodríguez l, russián g, Moreno J.
res predictores. ansiedad y estrés; 2012;16 autorregulación emocional y actitudes ante
(1):33-45. situaciones de agravio. revista de psicología.
27. Mestre MV, tur aM, samper p, nácher MJ, 2009; 5 (10):25-44.
Cortés Mt. estilos de crianza en la adoles- 37. ruiz dM, lópez ee, pérez sM, ochoa gM.
cencia y su relación con el comportamiento relación entre el clima familiar y el clima
prosocial. revista latinoamericana de escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la
psicología. 2007; 39 (2):211-25. autoridad y la conducta violenta en la adoles-
28. Montolío Ca y leonhardt pC. los estilos edu- cencia. international Journal of psychology
cativos parentales desde los modelos interac- and psychological therapy. 2009; 9(1):123-
tivos y de construcción conjunta revisión de 36.
las investigaciones. teoría de la educación. 38. terán C, antonieta Ma, Herrera J, rivera i.
revista interuniversitaria. 2013; 24 (2):149- los estilos de interacción paterna-materna y
76. el desarrollo de la autorregulación afectiva en
29. Moreno Je, Fernández C. empatía y flexibili- el niño: una perspectiva histórico cultural.
dad yoica, su relación con la agresividad y revista Cubana de psicología.2005;22
prosocialidad. límite. 2011; 6 (23):41-55. (1):62-7.
30. Moreno Méndez J, Utria rodríguez e. 39. torío s, peña JV, inda M. estilos de educa-
Caracterización de los programas de trata- ción familiar. psicothema. [internet]; 2008;
miento cognitivo-conductual para el manejo [22-10-2016]; 20 (1):62-70. disponible
de problemas de comportamiento en niños y http://www.psicothema.com/pdf/3430.pdf
adolescentes realizados en Bogotá entre 40. torío s, peña V, rodríguez MC. estilos edu-
2002 y 2008. psicología Caribe. 2011; 28:39- cativos parentales. revisión bibliográfica y
76. reformulación teórica. teor educ. 2008; 20:
31. oliva a, parra Á, arranz e. estilos relaciona- 151-78.
les parentales y ajuste adolescente. infancia y 41. Valencia li, Henao lópez gC. el desempeño
aprendizaje. 2008; 31 (1):93-106. en habilidades sociales en niños, de dos y
32. ramírez Ma. padres y desarrollo de los hijos: tres años de edad, y su relación con los esti-
prácticas de crianza. estudios pedagógicos. los de interacción parental. electronic Journal
2005;31 (2):167-77. of research in educational psychology
33. rendón arango Mir. regulación emocional y [internet]; 2010 [22-10-2016]; 8 (3):1051-76.
competencia social en la infancia. diversitas. disponible en: http://www.investigacion-psi-
2007; 3 (2):349-63. copedagogica.org/revista/new/Contadorarticu
34. richaud de Minzi MC. influencia del lo.php?481

acta psiquiátr psicol am lat. 2016; 62(4): 270-278

Vous aimerez peut-être aussi