Vous êtes sur la page 1sur 6

Análisis y Crítica de Medios

Programa 2019

Uno de los puntos centrales a la hora de configurar el desarrollo y la perspectiva de


la asignatura es su ubicación en el campo, y su importancia en la formación
curricular de la carrera. En este sentido cabe destacar que en diálogo con otras
materias que forman parte del plan de estudio, la especificidad brindada por
Análisis y Crítica de Medios es la construcción de un conocimiento que permita el
abordaje de los medios como objetos culturales que no sólo adquieren relevancia
por aquello que sostienen discursivamente sino estéticamente.

Es necesario formular preguntas sobre cómo las formas estético comunicacionales


de nuestros medios de comunicación permiten el desarrollo de cierto tipo de
contenidos, como dialogan con los conceptos de verdad de una cultura y con la
sensibilidad de los seres humanos expuestos en los diferentes lenguajes.

La noción de medio de comunicación en la materia, aborda no solo los tradicionales


radio, televisión y prensa escrita, sumando en la actualidad las redes sociales por
donde circulan, sino también implica considerar a las artes desde su dimensión
comunicativa. Así, el cine, el teatro, la danza, la literatura, la música, las
videoinstalaciones, la pintura, los grafitis, la escultura, la arquitectura, los procesos
digitales y demás prácticas de conocimiento y comunicación a través del arte, son
considerados como objetos de análisis, inherentes de los movimientos sociales y
políticos que históricamente y en estos tiempos se proponen como procesos de
transformación . Y es aquí donde el arte y la comunicación se tornan indisociables
para configurar el campo de la comunicación social, de la estética y de la política.

La historia de las artes audiovisuales, el periodismo cultural y la crítica como género


son claves en la comprensión del desarrollo de los medios contemporáneos. Así
como la vinculación de la Universidad con las distintas prácticas artísticas y la
significación en la actualidad de la imagen como lenguaje comunicativo.

Desde Análisis y Crítica de Medios se desarrolla la capacidad de un pensamiento


complejo que recoja los elementos de la cultura que permitan una comprensión de
los medios actuales con la debida historicidad que contiene y explican en muchos
casos sus acciones y modos del relato. Así mismo, se establece que una crítica no
es solo la posibilidad de exponer un fundamento frente a algo de modo escrito, sino
también el ejercicio de experimentar con el lenguaje y poder reconocer el modo
adecuado de abordaje de cada uno de los objetos posibles. De este modo, se
considera que una crítica no es solo una escritura gráfica, sino también la
posibilidad de su inventiva y construcción en el lenguaje audiovisual y artístico.
Respetando el valor estético del periodismo cultural como eje necesario para una
renovación en los modos de concebir la crítica.
Como sostiene R. Barthes: “ la crítica debe contar con dos clases de relaciones, la
relación entre el lenguaje crítico y el lenguaje del autor analizado; y la relación entre
ese lenguaje y el mundo”.

Objetivos:

Objetivos Generales

- Reconocer a la crítica como actividad en el campo comunicacional.


- Establecer el lugar político, social, cultural y económico de los análisis
estético- comunicacionales.
- Experimentar de modo activo las sensibilidades expresivas para poder
abordar el análisis y la crítica de los distintos lenguajes comunicacionales.
- Comprender el rol del crítico como interpelador cultural.
- Estimular la observación crítico analítica, y el compromiso intelectual de las y
los estudiantes como práctica profesional.
- Propiciar la conciencia metodológica para la construcción del trabajo crítico.

Objetivos Específicos

- Estimar las dimensiones de las estructuras productivas, de sus campos


expresivos y comunicacionales en relación a los contextos sociopolíticos y
culturales, nacionales, internacionales y globales.
- Estimular la comprensión de las relaciones entre la tradición histórica de los
lenguajes artísticos y culturales y los medios modernos de comunicación.
- Describir y analizar los principales medios de comunicación estética, sus
géneros, formatos y condiciones histórico sociales y artísticas
- Relevar para fines analíticos y críticos el espacio productivo mediático
argentino e internacional para la comprensión de las nuevas fronteras culturales de
la globalización.
- Analizar el papel del público y sus vías de participación en el fenómeno
comunicacional.
- Propiciar la conciencia metodológica para la construcción del trabajo crítico.

Modalidad de evaluación:

Durante la cursada se prevé la realización en carácter obligatorio de una serie de


trabajos y actividades prácticas, algunas de realización individual y otras grupales,
en relación a la escritura crítica.
Como condición regular se establece el 75% de asistencia a las clases de las
comisiones de los prácticos y las clases teóricas (estas últimas para la aprobación
por promoción).

La instancia del práctico se aprobará con la realización de una Crítica final, cuya
temática y objeto cultural a analizar será de elección libre, donde se evaluarán los
avances en la construcción de la mirada crítica.
Además se realizará un parcial teórico sobre las lecturas vistas en las clases, con
fecha una fecha que estipulará cada docente.

La aprobación del espacio de los teóricos, se dará con la realización de un trabajo


grupal que consiste en la realización de un Suplemento Cultural, que deberá
contener como mínimo una nota editorial grupal y una nota crítica por parte de cada
integrante.

Contenidos mínimos

UNIDAD I

Periodismo Cultural. Definición. Historia. Suplementos Culturales. Referentes. El


Periodismo Cultural hoy. Medios de Comunicación contemporáneos y tradicionales,
sus funcionamientos, prácticas y proposiciones. Relación entre Medios, Cultura y
Periodismo.

UNIDAD II

Desarrollo histórico del concepto de Crítica. Crítica y estética comunicacional.


Sistemas de análisis. Contextos y características. Principales herramientas para
abordar un análisis estético comunicacional – historización, contextualización,
análisis, descripción, asociación, interpretación. La crítica literaria. Literatura –
historia argentina. Literatura / Comunicación/ política. Principales autores y críticos.

UNIDAD III

Historia cultural y política de la Televisión Argentina. Ficción- no ficción. Cruces.


Narrativas, dramaturgias, poéticas, documentarias, testimoniales, informativas. El
valor de la subjetividad-objetividad como producción de sentido.

UNIDAD IV:
El cine. La imagen como lenguaje estético comunicacional. La crítica
cinematográfica. Su abordaje metodológico. André Bazin. La dimensión político
social del lenguaje audiovisual. Nuevo Cine Argentino 60/90. La crítica y los
festivales de cine en Argentina. El cine y la contemporaneidad.

UNIDAD V

Cultura juvenil, música y política. La función crítica en el lenguaje musical. Géneros,


estilos e implicancias. Nuevos modos de expresión musical y la crítica. Lo Culto y lo
Popular. El lenguaje musical como expresión política.

UNIDAD VI

Nuevas pantallas y narrativas. Tecnologías y Tecnicidades. Evolución de los


soportes de registro. Reproducción de lo real. Producción de la realidad. Géneros,
soportes, formatos y navegaciones. La Red de Redes. Producciones, consumos y
mercados.

Bibliografía:

AGUILAR, Gonzalo. Otros mundos. Buenos aires, Santiago Arcos Editor, 2006.

AMADO, Ana. La imagen justa. Buenos Aires, Colihue, 2009.

BARBERO, Jesús Martín, “Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones


y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo”. Revista Diálogos de la
comunicación Revista Diálogos de la comunicación, N°64, 2002.

BARBERO, Jesús Martín. “Claves Debate: Televisión Pública, Televisión Cultural:


entre La Renovación y La Invención”, en Televisión Pública: Del Consumidor al
ciudadano. Bogotá, FES/Promefes, 2001.

BAZIN, Andre. ¿Qué es el cine? Madrid, Ed. Rialp ,1999.

BENJAMIN, Waltter, Conceptos de Filosofía de la Historia. Buenos Aires, AGEBE,


2011.

BENJAMIN, Waltter

BARTHES, Roland. “Qué es la crítica”, en Crítica y verdad. México DF, Siglo XXI,
2016.

BOURDIEU, Pierre, Sobre la televisión. Barcelona, 2003.


BARREIROS, Raúl. La crítica, los estatutos artísticos y la indignación moral. Los
Textos Críticos y la Televisión, en El periodismo y la crítica en la cultura. Cingolani,
Gastón (editor). Discursividad televisiva. La Plata, Edulp, 2006.

CARLÓN, Mario. ¿Autopsia a la televisión? Dispositivo y lenguaje en el fin de una


era. Scolari (editores) El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate.
Buenos Aires, La Crujía, 2009.

GETINO, Octavio. Cine argentino entre lo posible y lo deseable. Ed. Ciccus. 2005.

GOMEZ, Lía (compiladora). Construyendo historias. Ver para creer en la televisión.


La Plata, Ediciones EPC, 2012.

GROYS, Boris. Marx después de Duchamp o los dos cuerpos del artista en Volverse
público : las transformaciones del arte en el ágora contemporáneo. Buenos Aires,
Caja Negra, 2014.

PAINCEIRA, Eduardo. Blues de la calle 51. La Plata, Ediciones EPC, 2013.

PIGLIA, Ricardo. El último lector. Barcelona, Anagrama 2000.

PIGLIA, Ricardo. “La lectura de la Ficción”, “Una trama de relatos”, en Crítica y


Ficción. Barcelona, Anagrama, 1986.

RINCÓN, Omar. Televisión, video y subjetividad. Enciclopedia Latinoamericana de


Sociocultura y Comunicación. Bogota, 2002.

UGARTE, Mariano (coordinador). Del centenario al bicentenario: música: sonidos,


tensiones y genealogía de la música argentina: 1910-1920. Buenos Aires, Ediciones
del CCC Centro. Cultural de la Coop. Floreal Gorini; Fondo Nacional de las Artes,
2010.

VALLINA, Carlos. El conocimiento audiovisual y la comunicación democrática.


Construyendo historias. Ver para creer en la televisión. La Plata, Ediciones EPC,
2012.

Vallina Carlos, Peña F. M. La mirada Polosecki. Periodismo Audiovisual de


Investigación. La Plata, Ediciones EPC, 2002.

VARELA, Mirtha. La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre
a la Luna 1951-1969. Buenos Aires, Edhasa, 2005.

VERÓN, Eliseo. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad.


Barcelona, Gedisa, 1988.
WILLIAMS, Raymond. Televisión: tecnología y forma cultural. Buenos Aires, Paidós,
2011.

Artículos:

CARRIÓN, Jorge. La amargura de las nuevas comedias. 2019.


https://www.infobae.com/america/the-new-york-times/2019/03/04/la-amargura-de-
las-nuevas-comedias/

RACIOPPE, B. GÓMEZ, L. El arte y lo tecnológico. Una reflexión desde la


comunicación cultura. (2017) Disponible en:
https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/article/view/14

VALLINA, C. GÓMEZ, L, CAETANO, A. Crítica, cine e historia Una aproximación a


Contracampo. Boletín de Arte . Revista del Instituto de Historia del Arte Argentino y
Americano. Facultad de Bellas Artes, UNLP, 2016.

Vous aimerez peut-être aussi