Vous êtes sur la page 1sur 20

TEMA 18: JOHN STUART MILL Prof. Dr.

Eduardo Escartín González

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

TEMA 18
JOHN STUART MILL
TEMA 18: JOHN STUART MILL Prof. Dr. Eduardo Escartín González

1.- RESEÑA BIOGRÁFICA una pensión anual de 1.500 libras con la que pudo
dedicar su tiempo a la escritura de su obra filosófica y a
John Stuart Mill (1806-1873) fue un filosofo
la política. Su obra económica ya la había escrito con
y economista inglés (que incluso hizo una esporádica
anterioridad. En 1851 se casó, poco después de haber
incursión en la política) nacido en Londres. De muy
quedado viuda, con Harriet Taylor, su musa y amor
niño, con tres años, ya dio pruebas de una inteligencia
desde hacía veinte años. Sus relaciones con la Taylor,
fuera de lo común. James Mill, su padre, se encargó de
mientras ésta estaba casada, eran tan manifiestas, pues
dirigir estrictamente la educación de su hijo desde su
ella le acompañaba alguna vez en sus viajes a Francia,
más tierna infancia, de forma que a los ocho años ya
que dieron pábulo al chismorreo en Londres. De 1865 a
había leído en lengua original a varios de los grandes
1868 fue parlamentario en la cámara de los comunes.
autores griegos; a continuación aprendió latín, lógica,
matemáticas, física, química y con trece años siguió, Sus obras más importantes son: Sistema de
dirigido por su padre y al estilo peripatético, un curso de Lógica raciocinante e inductiva (1843); Ensayos sobre
economía política empleando como texto los Principios algunas cuestiones no resueltas de política económica
de Economía Política de Ricardo. Entre los catorce y (1844, aunque fueron escritos entre 1829 y 1830),
quince años completó su formación en Francia y residió Lógica(1843); Principios de economía política (1848),
algún tiempo en casa de Say, amigo de su padre. En su Sobre la libertad (1859)1; Pensamientos sobre la
adolescencia, con diecinueve años, escribió artículos reforma parlamentaria (1859); Consideraciones sobre
para las revistas Traveller y Westminster review. A los el gobierno representativo (1861); Utilitarismo (1861);
veinte años y debido a un ritmo de vida acelerado y a la Augusto Comte y el positivismo(1865); La servidumbre
presión de una educación tan estricta y forzada, padeció de la mujer (1869) y Autobiografía (1873).
una prolongada depresión. De adulto visitó Francia con
John Stuart Mill, progresista y liberal, intentó
frecuencia, país por el que sintió una gran afición y
conciliar la economía clásica inglesa con las corrientes
donde conoció a los más famosos intelectuales galos:
histórica y socialista en boga durante el siglo XIX.
Say, Saint-Simon y Comte; Y en una ciudad francesa,
Avignon, encontró la muerte. Transcurridos los años y
consciente de su inteligencia y extraordinaria aplicación 2.- EL UTILITARISMO DE MILL
en su educación, Mill manifestó en su Autobiografía,
con agradecimiento, condescendencia y a la vez con Benthan ejerció una gran influencia sobre el

altanería lo siguiente: “Lo que yo hice, puede hacerlo joven hijo de su amigo James Mill. Pero a raíz de la

cualquier muchacho o muchacha de una capacidad muerte de aquél, J.S. Mill, abierto a toda tendencia

media y de una sana constitución física; y lo que he progresista, fue desarrollando su propio pensamiento

hecho lo debo, entre otras afortunadas circunstancias, a utilitarista independiente del de Benthan, que expuso en

que, gracias a la anticipada preparación con que me Utilitarismo (1861).

favoreció mi padre, yo partí con la ventaja de un cuarto Sobre la idea central del utilitarismo de
de siglo sobre los de mi edad” (cita de Ekelund y Benthan respecto a que las acciones son buenas
Hébert, 1990, p. 184). (socialmente útiles o valiosas) si contribuyen al logro de

Subyugado desde muy joven por las ideas la felicidad general y malas si no la consiguen, Mill

progresistas y liberales con diecisiete años le detuvo la añadió un elemento cualitativo; para él "algunos tipos de

policía cuando repartía los folletos anticonceptistas de placer son más deseables y valiosos que otros" (Mill,

Francis Place. A esa misma edad, su padre, directivo de 1861, p. 48); los placeres de mayor calidad, que los

la Compañía, lo incorporó a la East India Company, en hacen más valiosos que otros, son los que desean

la que trabajó treinta y cinco años, hasta su disolución en


1858, fecha en que traspasó todos sus poderes a la 1 Obra que, en mi opinión, muy bien podría haberse titulado Oda a la
Corona. Con la liquidación de la sociedad se le asignó tolerancia y la libertad.

Τ18 − 256
TEMA 18: JOHN STUART MILL Prof. Dr. Eduardo Escartín González

satisfacer las personas “con facultades superiores” y (aire, agua y medio ambiente contaminados). Galbraith
que son propios de un “modo de existencia que emplea opina que si el voto igual de los consumidores, según la
las capacidades humanas más elevadas”(ibídem, pp. 50 manifestación de sus preferencias en el mercado, no
y 49). En función de estas consideraciones, Mill se conduce a orientar la producción hacia parámetros no
inclina hacia prácticas políticas elitistas, por las que degradantes, se haría obligatorio confiar en el juicio
también se decanta en sus Consideraciones sobre el superior de un poder (el del estado) que contrarrestase
gobierno representativo (1861). No obstante, procuró los nocivos efectos provocados por la empresa privada.
mitigar las diferencias sociales proponiendo políticas
Como se ve, la vieja polémica de la armonía de
más igualitarias.
intereses, públicos y privados, sigue viva en nuestros
En este último libro expresa la conveniencia de días. Pero en la actualidad se pretende incorporarla a la
otorgar un voto de calidad a favor de los individuos que teoría económica, superando el aspecto especulativo que
tuvieran superioridad mental (Spiegel, p. 437); también la caracterizó antaño.
reservaba a los más instruídos un papel destacado en la
dirección del estado y de la sociedad. Para Mill (1859,
pp.180 y 181), “la tendencia general de las cosas a 3.- EL POSITIVISMO DE MILL
través del mundo es a hacer de la mediocridad el poder John Stuart Mill también se vio atraído hacia la
supremo en los hombres [...]. Pero esto no hace que el teoría comtiana del consenso y su método positivista.
gobierno de la mediocridad deje de ser mediocre. Para Comte tanto la Ciencia Social como los grupos
Ningún gobierno [...] ha sabido elevarse sobre la sociales constituían una unidad propia e independiente
mediocridad, [...] excepto en aquellos casos en los que que no era igual a la suma de las partes. En el plano
el soberano “Muchos” se ha dejado guiar (como personal esa unidad social se convierte en operativa
siempre ha hecho en sus mejores tiempos) por los mediante el consenso. Este consenso es la expresión de
consejos e influencia de Uno o Varios mejor dotados e una voluntad general y de una conciencia colectiva y se
instruídos”. logra, ante la volubilidad individual, bien coactiva o
La moderna teoría de la utilidad se considera bien voluntariamente a través de castigos o de premios.
independiente del atributo de la calidad; sólo repara en Por otro lado, el método positivista propuesto por Comte
elecciones entre unidades marginales de utilidad en el para las ciencias sociales abomina toda explicación y
consumo de bienes sin tener en cuenta el sujeto que todo postulado que rebase la experiencia y no sea
interviene. Sin embargo, algún eminente economista, verificable en la realidad. Por eso, Comte rechazaba en
como John A. Hobson (Tema 22) en su teoría del coste las investigaciones económicas el método abstracto y
humano, asociada a un consumo malsano, contempla el deductivo tan en boga en su época.
elemento cualitativo (Spiegel, p. 437). A este respecto es No obstante, Mill, que asumía tales propuestas
muy significativa la teoría del poder compensador de en su aplicación a la sociología, acabó encontrando el
John Kenneth Galbraith2 (Tema 26); este autor pone de positivismo de Comte muy restrictivo para poder ser
relieve el gran dominio de las empresas sobre el mundo aplicado en toda su integridad al campo de la economía.
económico, mediante el control y la influencia que Mill había escrito a Comte comunicándole su intención
ejercen con la publicidad. Aprovechando su capacidad de publicar un tratado sobre economía política sin perder
de persuasión, se consigue atraer el consumo hacia la de vista la provisionalidad de sus conclusiones, sobre
producción de bienes privados que benefician a las todo las concernientes a la distribución y el cambio por
empresas en detrimento del bienestar general del estar vinculadas a los peculiares estados concretos de
público; la búsqueda del mínimo coste, en la producción cada sociedad. Comte le contestó que, en su opinión, un
privada, provoca un consumo nocivo de bienes públicos análisis económico independientemente de la sociología
en general no debería afrontarse, pero que podría tener
2 Galbraith, 1952, pp. 170 y ss.
una cierta eficacia provisional en tanto no estuviera más

Τ18 − 257
TEMA 18: JOHN STUART MILL Prof. Dr. Eduardo Escartín González

desarrollado el análisis sociológico; pero, de una forma entre ambos métodos, puesto que en el apriorístico se
ambigua y con ánimo conciliador, Mill le insistió a aplicaba la deducción directa y en el método histórico la
Comte que no perdería de vista el carácter provisional deducción inversa (Ashley, 1909, p. 15).
de toda doctrina referente al movimiento general de la
Para Mill las leyes que rigen la producción
humanidad. En resumidas cuentas, Mill daba a entender
pertenecen a las realidades físicas (Mill, 1848, pp. 45 y
que calificaba de provisionales a sus investigaciones
191), dependen de las propiedades de los objetos y son
sobre economía política. Pero Comte lo entendió de
por necesidad comunes a todas las sociedades. Por eso,
forma distinta a lo que quería decir Mill; lo interpretó en
para su análisis se puede usar un método abstracto y
el sentido de que la economía política acabaría siendo
deductivo a partir de hechos observables. En cambio, las
integrada en la ciencia general de la Sociología. Sin
leyes de la distribución dependen de las instituciones
embargo, Mill se refería a que sus análisis estarían
humanas (ibídem, pp. 45 y 191) así que, al cambiar
sujetos a cambios en función de los que experimentaran
éstas, aquéllas no se pueden tratar como definitivas y
las instituciones sociales, en especial el régimen de la
para su análisis hay que recurrir a la observación y al
propiedad privada (Ashley, 1909, pp. 20-21).
razonamiento (ibídem, p. 192); es decir, empleando el
método histórico de deducción inversa.

4.- EL MÉTODO DE MILL Puesto que al aislar los hechos económicos y


sociales hay que abandonar muchos otros aspectos de la
En las investigaciones económicas, Mill utilizó
realidad (sociales, políticos, jurídicos, culturales, éticos
una mezcla de método inductivo y deductivo.
y religiosos), Mill reconoce la imposibilidad de aplicar
En su Lógica (1843), que es una teoría del las conclusiones con carácter de universalidad, ya que el
conocimiento científico, distingue el método adecuado comportamiento humano también depende de todos esos
para las ciencias físicas del apropiado para las ciencias aspectos de la realidad no tenidos en cuenta. Critica el
morales o sociales. El primero se fundamenta en la abuso del método abstracto para aplicarlo a problemas
observación, la experimentación y la inducción. Y el concretos, que están sujetos a muchas "causas
segundo debe acudir a la abstracción y la deducción a perturbadoras" (cita de Spiegel, p. 448) no tenidas en
partir de premisas apriorísticas, al no poder aplicarse por cuenta al aislar o abstraer las hipótesis. Esas causas
entero a las ciencias morales o sociales el método perturbadoras, muchas de las cuales no pertenecen al
experimental, eminentemente inductivo a partir de las ámbito económico, entran en el campo de otras ciencias
observaciones de los hechos sociales; en estas últimas y están sujetas a sus propias leyes que es necesario
ciencias, sin descartar el método histórico basado en la conocer. El economista, por tanto, debe tener una amplia
observación de los hechos sociales, era posible usar una formación interdisciplinar; según Mill, "el economista,
teoría pura, abstracta, mediante el método deductivo, a que sólo haya estudiado economía política,
partir de hipótesis que se debían extraer de la realidad seguramente fracasará cuando intente aplicar su
mediante la experiencia. Pero la propia formulación de ciencia a la práctica" (citado por Spiegel, p. 448).
esas hipótesis ya constituía de por sí una abstracción de
En resumen, Mill desarrolló un programa de
la realidad, al tener que aislar ciertos fenómenos
investigación que combinaba una teoría deductiva y
considerados más relevantes con exclusión de los menos
abstracta, en lo general, que afecta a la producción, con
importantes. Además, muchas cuestiones económicas
un estudio inductivo de las instituciones sociales, en lo
dependen de las instituciones y de las relaciones
concreto, que afecta a la distribución. Además aplica un
sociales. Como consecuencia de estas circunstancias, la
criterio valorativo de las instituciones económicas (la
teoría pura, o sea, deductiva, debía complementarse con
propiedad, la herencia, etc.), juzgando su conveniencia
el método inductivo-histórico, mediante la investigación
social en función de los efectos que originan en el
de los cambios históricos de la estructura social. En el
sistema económico.
fondo, Mill no consideró que existiera gran diferencia

Τ18 − 258
TEMA 18: JOHN STUART MILL Prof. Dr. Eduardo Escartín González

5.- TEORÍA DEL COMERCIO EXTERIOR una solución sacada de la manga, como por arte de
magia, sin ningún fundamento, ni científico ni de ningún
Mill obtuvo uno de sus mayores logros en el
otro tipo.
campo de la teoría económica con su estudio sobre el
comercio internacional. Esta aportación se encuentra en El coronel Torrens (Tema 17), en su principio
el primero de sus Ensayos sobre algunas cuestiones no de las ventajas comparativas, expuesto en 1808 en Los
resueltas de economía política (1844) y también en sus economistas refutados y completado en su Ensayo sobre
Principios de economía política (1848, Libro III, Cap. el comercio del grano (1815), fue algo más lejos que
XVIII, pp. 503 y ss.). Ricardo al establecer el equilibrio del intercambio
internacional según lo que él denominó «la demanda
Mill, modestamente, atribuye todo el mérito a
recíproca»; ésta se basa en la competencia internacional
David Ricardo por su brillante exposición del principio
dentro de un marco de igualdad (referido a la potencia
de las ventajas comparativas. Él sólo pretende aclarar el
económica, industrial, política y negociadora) entre
alcance de ese principio en lo concerniente a la
ambos países que comercian, de modo que si los precios
indeterminación de la relación de precios bajo la cual
del intercambio internacional hacen que el vino sea
cada país obtiene simultáneamente una ganancia del
relativamente más caro que el paño, el Reino Unido
comercio exterior. Pero en realidad, acabó construyendo
ofrecerá menos paño del que Portugal esté dispuesto a
una teoría nueva.
aceptar, mientras que Portugal ofrece más vino del que
Veamos primeramente en qué consiste la el Reino Unido está dispuesto a adquirir. A la inversa
indeterminación de la relación de precios a la que ocurriría si el intercambio se efectuara a una relación de
conduce el principio de las ventajas comparativas. Para precios tal que el paño resulte proporcionalmente más
ello tomaremos las cantidades expuestas con ocasión del caro que el vino. Según Torrens, la competencia se
ejemplo seguido en el estudio de este principio en el encarga de establecer una relación de precios que no
Tema 16, sobre David Ricardo. En el Reino Unido la provoque superávits ni déficits entre ambas mercancías.
relación de intercambio entre el vino y el paño es tal que Ya sabemos que esta interacción de la oferta y la
el precio del vino (Pv/u.k.) en términos del precio del paño demanda es una idea más utópica que real, si no se
es: Pv/u.k. = 120:100 = 1,2 y ese mismo precio del vino en conocen con exactitud cómo funcionan las fuerzas
Portugal (Pv/p) es: Pv/p = 80:90 = 0,89. Por lo tanto, es económicas y qué políticas son las dominantes y
posible cualquier relación de precios entre 0,89 y 1,2 determinantes.
Evidentemente, si los ingleses consiguen en En el fondo no hay diferencia entre Torrens y
Portugal el intercambio a la razón 0,89, quien gana es el Ricardo, porque ninguno de ellos llegó al punto en que
Reino Unido; Portugal se queda tal cual, sin ningún tipo se fija unívocamente la relación de intercambio en el
de ganancia, puesto que intercambia según la relación de comercio exterior. O dicho de otra forma, para los dos,
cambio de su comercio interior. El efecto inverso se la relación de precios internacionales era una identidad
produce si es Portugal quien consigue en Inglaterra un que se daba siempre entre los dos extremos antes
intercambio a la razón 1,2. Cualquier relación de precios expuestos a propósito de la teoría de Ricardo.
entre 0,89 y 1,2, beneficia a ambos países. Aunque las
J. S. Mill (1848, p. 511), también se basa en la
ventajas serán en mayor proporción para Inglaterra,
ley de la oferta y la demanda, que no es “sino otra
cuanto más se aproxime la relación del cambio
forma de expresar la demanda recíproca”, para llegar a
internacional a 0,89; y lo serán para Portugal, si esa
fijar la relación de precios internacionales, en la que se
relación se acerca más a 1,2.
estabiliza el intercambio. Para ello realiza unas
La solución de Ricardo ya la conocemos: el simplificaciones: supone que el intercambio se limita a
producto del trabajo de 100 ingleses en la producción de dos mercancías y a dos países de similar dimensión y
paño (1 unidad) por el de 80 portugueses en la de vino capacidad productiva, y que, en el intercambio, existe
(1 unidad); es decir, en la relación 1:1 =1. Pero ésta es “la ecuación de la demanda internacional” (ibídem, p.

Τ18 − 259
TEMA 18: JOHN STUART MILL Prof. Dr. Eduardo Escartín González

511); es decir, los valores de las mercancías son iguales Sustituyendo estas relaciones por sus
(o sea, 1000 € en vino se intercambian por 1.000 € en equivalentes según las expresiones (1) y (2), resulta que
lana; dicho de otra forma, 1.000 € son 1.000 € ya sean la condición de equilibrio del intercambio
en vino o en lana). También se supone que el Reino internacional se cumple cuando las razones entre las
Unido tiene ventaja comparativa en la elaboración de cantidades de los dos productos que cada país esté
paño y Portugal en la de vino. dispuesto a intercambiar son iguales:

El razonamiento se seguirá de acuerdo con la Op/u.k. : Dv/u.k. = Dp/p : Ov/p (4)


siguiente nomenclatura:
Torrens y Ricardo se quedaron en la tautología
Ov/p es la cantidad de vino ofrecida por Portugal expresada por la identidad (3).

Op/u.k. es la cantidad de paño ofrecida por el Reino El mérito de J.S. Mill consistió en establecer la
Unido condición de equilibrio según la expresión (4) que ya no
es una identidad, sino una igualdad que únicamente
Dp/p es la cantidad de paño demandada por Portugal
puede darse en el equilibrio, cuando se igualan las
Dv/u.k. es la cantidad de vino demandada por el Reino ofertas y demandas del vino y del paño (Schumpeter,
Unido 1954, p. 675). Esto no significa que no puedan darse
Pv/p es el precio del vino en Portugal muchas situaciones de equilibrio; por ejemplo, una
distinta (siempre entre los dos límites de las relaciones
Pp/p es el precio del paño en Portugal de precios) cada vez que se desplace una curva de oferta
Pv/u.k. es el precio del vino en el Reino Unido o de demanda, al cambiar las condiciones bajo las cuales
se establecen. Esto es lo que posiblemente quiso decir
Pp/u.k. es el precio del paño en el Reino Unido
Mill, aunque la forma de expresarse, en su libro, sea un
Según ese principio lógico de la “ecuación de poco confusa: “Hasta podría concebirse que cualquier
la demanda internacional”, en Portugal el valor de la tipo de cambio que se supusiera satisfaría igualmente
cantidad demandada de paño tiene que ser igual al valor las condiciones de la ecuación. Existe, pues, mucha
de la cantidad ofrecida de vino; por lo tanto: indeterminación en el tipo al cual los valores
internacionales se ajustarían por sí mismos; lo que pone
Dp/p ⋅ Pp/p = Ov/p ⋅ Pv/p
de manifiesto que no se han tenido en cuenta todas las
Despejando en esta igualdad la relación de circunstancias que influyen en el asunto” (Mill, 1848,
precios en Portugal, se tiene que: p. 515).
Pv/p : Pp/p = Dp/p : Ov/p (1) De las argumentaciones de Mill se pueden
De la misma forma, en el Reino Unido el valor extraer tres importantes apreciaciones:
de la cantidad demandada de vino tiene que ser igual al 1º. Sus curvas de oferta y demanda eran
valor de la cantidad ofrecida de paño; es decir: funciones en las que las cantidades dependían
de los precios.
Dv/u.k. ⋅ Pv/u.k. = Op/u.k. ⋅ Pp/u.k.
2º. Las condiciones bajo las cuales se
Despejando en esta igualdad la relación de
establecen la oferta y la demanda podían
precios en el Reino Unido, se tiene que:
cambiar dando lugar a una nueva situación de
Pv/u.k. : Pp/u.k. = Op/u.k. : Dv/u.k. (2) equilibrio.
La deducción de J.S. Mill es muy lógica: en el Frente a sus críticos en esta cuestión, manifestó
intercambio internacional la relación de precios tiene expresamente que su condición no era una
que ser común para los dos países; es decir: proposición idéntica (Schumpeter, 1954, p. 675
Pv/u.k. : Pp/u.k. = Pv/p : Pp/p (3) n).

Τ18 − 260
TEMA 18: JOHN STUART MILL Prof. Dr. Eduardo Escartín González

3º. Especifica la demanda en términos de de la demanda interior de importaciones.


elasticidad (en terminología de actualidad).
La condición Marshall-Lerner dice: para
Para él, cuanto más fuerte sea la demanda de
restablecer el equilibrio de la balanza de pagos por
un artículo, y más susceptible de aumentarse
cuenta de renta, ante una depreciación del tipo de
sea aquélla ante el abaratamiento de su precio,
cambio, se requiere que la suma de las elasticidades
más dinero obtendrá el país que lo produce.
de la demanda exterior de nuestras mercancías y de
Mill (1848, p. 514) escribía: “Cuando la la demanda interior de importaciones sea mayor que
mercancía es de uso general y la baja de su la unidad.
precio la pone al alcance de mayor número de
personas que antes, la demanda aumenta con
frecuencia en mayor proporción que la baja 6.- LAS TARIFAS ADUANERAS Y LA
del precio, y se gasta en ella una cantidad RELACIÓN REAL DE INTERCAMBIO
total de dinero mayor que antes.” [...]. “Pero Mill (1848, pp. 728 y ss.) estudió los efectos de
lo más frecuente es que cuando una mercancía los aranceles en el comercio exterior. En el caso de un
baja de precio se gaste menos en ella que impuesto a la importación (o tarifa aduanera), dejando
antes: se consume una cantidad mayor pero de aparte el impuesto a la exportación por ser su
menor valor.” También puede darse el caso de tratamiento similar pero de resultados inversos, hará que
que “un aumento de la baratura produce un la relación real de intercambio mejore para el país que
aumento exactamente proporcional del establece el impuesto proteccionista, en el supuesto (eso
consumo; o, en otros términos, que el valor sí, muy restrictivo) de la cláusula ceteris paribus (todo
que se gasta en la mercancía, [...] es siempre lo demás no varía).
el mismo” (ibídem, p. 516).
La idea de este autor se puede seguir en la
Algunos autores se asombran, y elevan a la figura que hoy se usa para explicar el efecto de un
categoría de genio a Mill, por "el hecho de que usara impuesto de t €/x. Según Mill (ib, pp. 731 y 732), dicho
razonamientos matemáticos sin los símbolos impuesto encarece las importaciones, por lo que éstas
matemáticos" (citado por Spiegel, p. 442). descienden (o sea, la demanda se desplaza hacia abajo
Marshall, al exponer sus teorías, manifestó que en la cuantía t del impuesto). La cantidad importada y el
sólo hacía "un tratamiento en forma de diagrama del precio recibido por el vendedor extranjero disminuyen,
problema de Mill de los valores internacionales" y que ya que, en principio, del precio de venta al público tiene
sus curvas "eran como poner en forma definida, algo que deducirse el importe del impuesto.
presentado ya por Mill" (las citas proceden de Spiegel,
p. 442). P

En el desarrollo de la teoría de Mill, Marshall y O


más tarde Lerner establecieron la actualmente conocida
condición Marshall-Lerner para la estabilidad del p2
equilibrio del intercambio en el comercio exterior p0
(expresada en términos de elasticidades) como una
p1 t
condición suficiente, pero no necesaria (Rojo,1970,
Parte IV, pp. 105 y 106):
D0
dx + dm > 1 D1
0
X
siendo dx > 0 y dm > 0; dx es la elasticidad de la demanda x1 x0
exterior de nuestras exportaciones y dm es la elasticidad
EFECTO DEL IMPUESTO

Τ18 − 261
TEMA 18: JOHN STUART MILL Prof. Dr. Eduardo Escartín González

En consecuencia, aunque al final el precio para Mill (ibídem, pp. 539 y 540) completó su
el comprador suba (a p2 desde p0) el recibido por el estudio de las transacciones internacionales con otras
vendedor (p1) no disminuye en la cuantía del impuesto partidas de la balanza de pagos distintas de la balanza de
(ya que la diferencia entre p0 y p1 es menor que el monto mercancías; los ajustes los reduce a movimientos de oro
de t, siendo p2 – p1= t), los ingresos del país extranjero entre países con su correspondiente variación de los
(producto de la cantidad por el precio: x1· p1 < x0·p0) precios. Los efectos causados por las transferencias
bajan y, ceteris paribus, tendrá un déficit comercial en unilaterales son una pérdida de oro y, en consecuencia,
su balanza de pagos, que deberá saldarse con su pago en un descenso de los precios por parte del país que las
oro. Esta salida de oro, según la teoría cuantitativa, hará paga; al mismo tiempo, el país que las recibe aumenta
bajar los precios en este país. Al mismo tiempo, el oro sus reservas de oro y, con ellas, experimenta un aumento
entrará en el país que impuso la tarifa aduanera, porque de precios. Por lo tanto, la relación real de intercambio
al reducir sus compras en el extranjero, ceteris paribus, empeora para el país que realizó las transferencias; pero
tiene un superávit en su balanza de pagos. La entrada de también le originará una mayor exportación debido al
oro hace subir los precios en este país; su relación de descenso de sus precios y menor importación por
intercambio mejora por un doble motivo, primero, haberse encarecido los precios en el otro país. La
porque suben sus precios de exportación y segundo, balanza comercial tendrá un superávit que compensará
porque descienden los precios de importación. el monto de las transferencias unilaterales.

Así, cuando se establece un arancel que logra Como se aprecia, también en este caso el
disminuir el volumen de la mercancía importada, según análisis de Mill es muy simple; no tiene en cuenta las
Mill (ibídem, p. 732) “Puede, pues, establecerse como variaciones del tipo de cambio, ni las del tipo de interés
un principio que un impuesto sobre mercancías en ambos países, ni las propensiones y elasticidades del
importadas, cuando en realidad actúa como tal consumo de importaciones en cada país, ni otras
impuesto y no como una prohibición total o parcial, cuestiones. A veces, la cláusula ceteris paribus, que
casi siempre recae en parte sobre los extranjeros que sirve muy bien para comprender los fenómenos simples
consumen nuestros géneros, y que es una manera de (aislados de otras posibles influencias) no proporciona
que una nación pueda apropiarse para sí, a expensas de buenos resultados en fenómenos muy complejos.
los extranjeros, una parte mayor de la que de otra
manera le hubiera correspondido en el incremento de la
productividad general del trabajo y del capital del 7.- LOS "PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
mundo, que resulta del intercambio de mercancías entre POLÍTICA" (1848)
naciones”. El título completo de esta obra de Mill es
Obviamente este análisis es muy simplista; el Principios de Economía Política con algunas de sus
propio Mill intuyó que no se podía confiar mucho en él, aplicaciones a la Filosofía Social. Por su intención y
pues advirtió que su uso práctico se vería limitado por el por el estilo, la metodología y la popularidad que
peligro de las represalias (ibídem, p. 733). Sin embargo, alcanzó el libro (siete ediciones y varias traducciones) se
su verdadera limitación estriba en su inconsistencia asemeja a La riqueza de las naciones de Adam Smith.
teórica ya que se basa en una estricta teoría cuantitativa Los Principios de Mill constan de cinco libros dedicados
del dinero y en la rigidez de la demanda de las a la producción, la distribución, el cambio, la influencia
exportaciones del país que establece la tarifa aduanera del progreso y la influencia del gobierno.
(férrea cláusula ceteris paribus). Indirectamente, Mill Al igual que otros autores, Mill separó la
supone que este país seguirá exportando lo mismo, a producción de la distribución por creer que obedecían a
pesar del aumento de sus precios, consiguiendo así diferentes tipos de leyes. La producción se rige por las
mayores ingresos por sus exportaciones y menores leyes de la naturaleza que imponen unos topes máximos
gastos por sus importaciones. a la producción debido a los rendimientos decrecientes.

Τ18 − 262
TEMA 18: JOHN STUART MILL Prof. Dr. Eduardo Escartín González

Sin embargo, reconoce que esos topes son flexibles, ya susceptible de acumulación” (ibídem, p. 66). Por tanto,
que están fijados por el estado de la tecnología (en a la primera definición habría que añadirle un matiz:
continuo avance), de los niveles educativos y de otros “consideramos como riqueza todo producto que es a la
factores institucionales; a todo esto lo denomina "el vez útil y susceptible de acumulación” (ibídem, p. 66)3.
progreso de la civilización". La distribución se rige por
Este autor, siguiendo a David Ricardo y a Lord
las instituciones humanas, eminentemente cambiantes.
Lauderdale, también distingue entre la riqueza privada
La teoría del valor la trata en el libro III (sobre (o de un individuo en particular) y la pública (o de una
el cambio) después de las dos anteriores, porque no la nación o de la humanidad): “En la riqueza de la
utiliza para enlazar la producción y la distribución, como humanidad no se incluye nada que no responda por sí
lo hiciera David Ricardo. mismo a algún fin de utilidad o de placer. Para un
particular es riqueza todo aquello que, aunque inútil en
En el libro IV, que trata de la influencia de los
sí, le faculta para reclamar de los demás una parte de
progresos de la sociedad sobre la producción y la
su provisión de cosas útiles o agradables” (ibídem,
distribución, efectúa dos tipos de análisis, uno estático y
p.34). Para aclarar la distinción pone varios ejemplos,
otro dinámico, que tienen gran relevancia para la
como el del aire que es absolutamente necesario, pero
economía por la novedad del enfoque de este tipo de
“no tiene precio en el mercado, porque puede obtenerse
estudio que, con el tiempo, daría lugar a la moderna
gratuitamente [...]. Pero si bien el aire no es riqueza, la
dinámica económica.
humanidad es mucho más rica por el hecho de
Y en el último libro, al tratar de la influencia obtenerlo gratis, ya que puede dedicar a otros fines el
del gobierno, Mill rompe con el ya tradicional laissez tiempo y el trabajo que necesitaría para satisfacer la
faire por no creer en el automatismo de las armonías de más urgente de las necesidades [... Sin embargo] en
los intereses económicos dentro de un régimen de lugares en los que el aire no penetra [...] como en las
libertad (las revueltas sociales y las luchas de clases eran campanas de buzo hundidas en el mar, una provisión de
un ejemplo demasiado palpable). El propio régimen de aire suministrada por medios artificiales tendría, como
libertad es una institución humana y como tal sujeta a el agua que se lleva a las casas, un precio; y si por
regulación por las leyes positivas y, muy en especial, cualquier cataclismo de la naturaleza, la atmósfera se
sometida a la prueba de su utilidad social. hiciera demasiado escasa para el consumo general, o se
Para Mill, la utilidad social debía valorarse en monopolizara, el aire adquiriría un precio muy alto en
función del humanitarismo y del bienestar de los el mercado” (ibídem, p. 33),
trabajadores; para lograrlo recurre a la intervención del El valor de cambio de los bienes económicos,
gobierno, pero sin renunciar al régimen de libertad. La según la apreciación de Mill, está asociado al concepto
actuación del gobierno debía mitigar los perniciosos de escasez y es, por tanto, una condición objetiva. De
efectos de la distribución favorable a los más ricos. ahí que Mill (ibídem, p. 51) nos haga observar “que
A) LA RIQUEZA Y EL VALOR mientras la cantidad disponible de un agente natural
sea prácticamente ilimitada, no puede tener ningún
La riqueza es definida por John Stuart Mill
valor en el mercado, a menos que sea susceptible de
(1848, p. 35) como “todas las cosas útiles o agradables
monopolizarse por medios artificiales, pues nadie
que poseen valor de cambio; o, en otros términos, todas
pagará nada por lo que puede obtener gratis”4.
las cosas útiles o agradables excepto aquellas que
pueden obtenerse, en la cantidad deseada, sin trabajo o
sacrificio alguno”. Pero ante la generalidad de esta 3 En estas consideraciones de Mill se aprecia una notable influencia de
definición, Mill se siente obligado a delimitarla y dice Malthus, para quien (1820, pp., 28-29) la riqueza son “los objetos
materiales necesarios, útiles o agradables para la humanidad” y,
(ibídem, p. 67) que “entiendo por riqueza sólo la además, antes había dicho que “son capaces de acumulación y
valuación”.
llamada riqueza material”, debido a que “una
4 Malthus (1820, p. 66) ya había dicho algo parecido: “ningún
característica esencial de la idea de riqueza es el ser comprador estará dispuesto a pagar un precio elevado si puede pagar

Τ18 − 263
TEMA 18: JOHN STUART MILL Prof. Dr. Eduardo Escartín González

Es preciso que notemos el cambio de enfoque útiles, o los medios para adquirirlos. Todo aquello que
introducido por Mill respecto al pensamiento de sirve para comprar, todo aquello por lo que se dé a
Cantillon (1755, p. 13), para quien “la riqueza no es cambio algo útil o agradable forma parte de la riqueza.
otra cosa que los alimentos, las comodidades y las Aquellas cosas por las que no puede obtenerse nada a
cosas superfluas que hacen agradable la vida”, y de cambio, por muy útiles o necesarias que sean, no son
Smith (1776, p. 31), que considera riqueza “las cosas riqueza en el sentido en que se emplea este término en
necesarias, convenientes y gratas de la vida”. Esto nos economía política” (ibídem, p. 33).
lleva a las siguientes consideraciones:
Por consiguiente, Mill restringe el campo de la
1ª. La finalidad de la economía deja de tener su economía a lo meramente mercantil; y tan sólo son
principal fundamento en el consumo; es decir, en la bienes económicos los que tienen valor de cambio. Mill
satisfacción de las necesidades humanas que aportan y sus seguidores (que hasta hoy son la mayoría de los
una vida grata al hombre. En su lugar, la finalidad de la economistas) no contemplan dentro del campo de la
economía es conseguir bienes escasos, de un modo u economía aquellos bienes producidos para la donación o
otro monopolizados, que así adquieren valor de cambio. el autoconsumo, por más que colaboren al bienestar y al
Este enfoque pone el énfasis en la producción, en la aumento del nivel de vida de las personas.
obtención de bienes escasos y con valor de cambio. B) LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

2ª. El fundamento último del valor se encuentra La elaboración de bienes económicos requiere
en la institución de la propiedad privada, ya que sólo a la intervención de dos requisitos, o factores: el trabajo y
través de ésta es posible impedir a los individuos el los objetos naturales (Mill, 1848, p. 47).
acceso libre (o sea, gratis) a los bienes. La escasez no se
Siguiendo a Say, para Mill (ibídem, p. 65), la
contempla en su sentido absoluto, tan sólo en términos
producción consiste en crear utilidad. Pero como para la
relativos provocados artificialmente, mediante la
economía política tiene un especial relieve la riqueza,
monopolización, esto es, la apropiación por unos y la
termina por concebir la producción como la obtención
exclusión de otros del uso de los bienes.
no sólo de utilidad, sino también de riqueza (ibídem, p.
3ª. El campo de la economía se reduce a lo 65). Debido a esta dicotomía de la producción, Mill
mercantil. Únicamente se contemplan los bienes con (ibídem, p. 65) clasifica a todo trabajo que produce
valor de cambio en el mercado. utilidad en dos categorías: trabajo productivo e
Curiosamente, Mill (ibídem, p. 30) critica al improductivo.
sistema mercantilista, por haber confundido riqueza con Trabajo productivo es el que produce utilidades
acumulación de dinero en forma de metales preciosos. permanentes, “ya se incorporen en seres humanos
Pero su propuesta desemboca en el más genuino [como la educación y la formación profesional] o en
mercantilismo, pero disfrazado con la contemplación de cualquier objeto” y como Mill entiende “por riqueza
una riqueza equivalente a los bienes materiales sólo la llamada riqueza material” matiza que trabajo
susceptibles de acumulación, que adquieren valor de productivo sólo es el esfuerzo que “produce utilidades
cambio en el mercado. En realidad, sustituye el dinero incorporadas a objetos materiales” (ib., p. 67).
por el conjunto de todos los bienes susceptibles de ser
Trabajo improductivo es el que no se concreta
intercambiados; es decir, contempla la economía real y
en riqueza material. Mill (ibídem, p. 68) observó que, en
no la monetaria. En el sistema económico concebido por
cualquier época, para obtener la producción se recurre
Mill el dinero es perfectamente suprimible; éste es un
también al uso de una cierta cantidad de bienes, que ya
intermediario neutral que se usa por comodidad, para
se encuentran disponibles al principio del periodo
ahorrar tiempo y molestias (ibídem, p. 33). Por eso dice:
productivo para facilitar la producción: el capital.
“Se es rico cuando se tiene una provisión de artículos
Debido a que debe estar disponible antes de iniciarse la
uno bajo”. producción y a que la facilita grandemente, Mill acabó

Τ18 − 264
TEMA 18: JOHN STUART MILL Prof. Dr. Eduardo Escartín González

considerando al capital como tercer factor de la 2.- El capital es resultado del ahorro. “Todo
producción. En Inglaterra, Lauderdale ya lo había capital, con excepciones insignificantes, fue en su
considerado abiertamente; ahora lo hacía Mill, pero con origen el resultado del ahorro” (ibídem, p. 84), ya que
la consideración de ser el capital un resultado del trabajo todo capital que se utilice para producir tiene que haber
anterior. De ahí que los factores fundamentales o sido acumulado antes del inicio de la producción.
indispensables fueran el trabajo y los agentes naturales “Consumir menos de lo que se produce, es ahorrar; y
(materiales y fuerzas motrices); el capital no es pues un ese es el procedimiento para aumentar el
6
factor indispensable (ibídem, p. 110). Al final de una capital”(ibídem, p. 85) .
larga disquisición acerca del capital, y habiendo partido
3.- El capital, aunque procede del ahorro,
de dos factores, acaba concluyendo que los factores de
termina sin embargo por ser consumido. “La palabra
la producción “pueden reducirse a tres: trabajo, capital
ahorro no entraña que lo que se ha ahorrado no se
y materiales y fuerzas motrices que la naturaleza
consuma, ni tampoco que su consumo haya de
provee” (ibídem, p. 110). Esta peculiar forma de reducir
aplazarse, sino sólo que si se consume inmediatamente
de dos a tres no ha dejado de llamar la atención de los
el consumo no lo realiza la persona que hizo el ahorro.
historiadores.
Si se guarda para uso futuro se dice que se atesora, y
Mill (ibídem, pp. 79 y ss.), inspirándose quizás mientras está atesorado no se consume de ninguna
en la teoría del fondo de salarios de Smith, establece manera. Pero si se emplea como capital, se consume en
cuatro teoremas o proposiciones fundamentales su totalidad, si bien no es el capitalista el que lo
respecto al capital: consume. Una parte se cambia por herramientas o
maquinaria que se ha desgastado; otra parte por
1.- La actividad se halla limitada por el
semillas o materiales que se destruyen como tales al
capital. Esto quiere decir que la actividad productiva
sembrarlas o trabajarlos, y que se destruyen por
“no puede emplearse con mayor extensión de la que
completo al consumir el producto final. El resto se paga
permite el capital a invertir” (ibídem, p. 79), ya que “no
en salarios a los trabajadores productivos, que lo
puede haber más actividad que la que está provista de
consumen al satisfacer sus necesidades diarias”(ibídem,
materiales para trabajar y alimentos para comer”
p. 85)7.
(ibídem, p. 80), los cuales tienen que estar disponibles
por haberse producido previamente, antes del inicio de Corolario de este teorema es que “todo lo que
un ciclo productivo. Ahora bien, el que la actividad se se produce se consume” (ibídem, p. 88). Casi la única
encuentre limitada, no quiere decir que siempre se excepción es la tierra, que subsiste; pero en general, toda
alcance dicho límite, pues pudiera ocurrir que parte del la producción termina por perecer, y en muchos casos
capital se encuentre temporalmente sin empleo (ibídem, con gran rapidez. Las construcciones son los productos
p. 81). que más tiempo tardan en desaparecer, pero las
edificaciones industriales no tanto, porque no es rentable
Corolario de este teorema es que “todo
hacerlas muy duraderas.
aumento del capital proporciona, o es capaz de
proporcionar, empleo adicional a la actividad” (ibídem, 4.- El capital sostiene y emplea el trabajo
p. 82). Es decir, frecuentemente se utilizará una parte del productivo8, y no la demanda de los compradores del
incremento del capital en aumentar el empleo de la mano producto acabado. “Demanda de mercancías no
de obra; o dicho de otra forma, “si existen seres equivale a demanda de brazos” (ibídem, p. 92).
humanos capaces de trabajar, y alimentos para
nutrirlos, aquéllos pueden siempre emplearse en
320).
producir algo” (ibídem, p. 82) 5. 6 Este principio es contemplado por Smith (1776) en Lib. 2º, Cap.
III, p. 305.
7 Smith (1776,) trata este asunto en Lib. 2º, Cap. III, p. 306.
5 Todas estas ideas se encuentran en Smith (1776, Lib. 2º, Cap. III, p. 8 Smith (1776, Lib. 2º, Cap. III, p. 301) comenta que el capital es
305-306) y en su alusión al fondo de salarios (1776, Lib. 2º, Cap. III, p. empleado “en mantener manos productivas solamente”.

Τ18 − 265
TEMA 18: JOHN STUART MILL Prof. Dr. Eduardo Escartín González

Aquélla, a lo sumo, determina la rama de la producción "entrepreneur" (empresario), desechando el vocablo


en que será empleada la mano de obra e invertido el inglés "manager" o “undertaker”10. Es muy posible que
capital; pero nunca podrá determinar la cuantía del Mill pensara que la asunción de riesgos estuviera
empleo, porque ésta sólo depende del volumen de implícita en el concepto de la palabra francesa de
capital dedicado a remunerar el trabajo. empresario.

Para sostener esta proposición, Mill tiene que C) LA DISTRIBUCIÓN

hacer esfuerzos de funámbulo para evitar una caída El reparto de la produción nacional entre los
estrepitosa, pues si no hay demanda de un producto (o propietarios de los factores se corresponde con tres tipos
en el caso de existir, si disminuyera), reconoce que tal de retribuciones: salarios, beneficios y rentas.
mercancía no sería producida (o se reduciría su
Los salarios.
producción); a este respecto dice (ib., p. 310): “Cuando
un fabricante ve que disminuye la demanda de su Mill se acogió inicialmente a la idea ricardiana
artículo, cesa de emplear trabajadores para no y de su padre (procedente de Smith) del fondo de
aumentar las existencias para cuya venta encuentra salarios. (Esta teoría la expone en el Libro II, Cap. XI,
9
dificultades” . Ahora bien, si la demanda disminuyera pp. 308 y ss.). Pero acabó rechazándola por ser muy
Mill opina que “los trabajadores pueden aún trabajar; poco laxa. Mill tenía sentimientos favorables hacia los
y el capital que los empleaba anteriormente, ya en las trabajadores y una preocupación por mejorar sus
mismas manos, ya en las de otra persona a la cual se condiciones de vida y de ahí que concibiera con mucha
haya prestado, seguirá empleando esos mismos flexibilidad la teoría del fondo de salarios, que hasta
trabajadores o un número equivalente en alguna otra entonces había sido considerada con gran rigidez.
ocupación” (ibídem, p. 93). Por otra parte, “los Empezó por tener en cuenta que dicho fondo podía
fabricantes no producen para complacer a sus clientes, aumentar mucho con el progreso material y que, incluso,
sino para proveer a sus propias necesidades; y [...] podía variar a corto plazo a costa del elevado tren de
pueden dedicarse a producir las cosas que necesitan vida de los empresarios y propietarios de las empresas;
para su propio consumo” (ibídem, p. 93). (Podríamos de acuerdo con esto, el alza de los salarios a corto plazo
decir –empleando un término usado con frecuencia por sólo tropezaba con el límite que imponía el peligro de
el profesor Schumpeter cuando los razonamientos de un ruina de la empresa. En estas circunstancias el salario
pensador no están a la altura de su talla intelectual– que efectivo se determinaba por la interacción de la oferta y
estos últimos argumentos de Mill son una inepcia). la demanda, mientras que el salario del mínimo de
subsistencia quedaba relegado a un límite extremo. Dada
Respecto a las personas que propician la
su idea de la posibilidad de variación del fondo a medio
creación de empresas y promueven la producción, Mill
y largo plazo, debido al progreso material, Mill también
(ib., p. 361) las clasifica en algunas de las siguientes
contempló la negociación colectiva y los convenios
categorías: el capitalista, ahorra y acumula los fondos
laborales como medio de fijación del nivel salarial.
necesarios; el empresario, asume el riesgo y la dirección
de la empresa; y el director, gestiona la empresa, pero Por el interés que tiene esta ruptura de J. S.
sin asunción de riesgo por el capital invertido. Mill con la concepción tópica del fondo de salarios, se
transcriben a continuación sus ideas extractadas por
Así, el empresario puede ser una persona
Ashley (editor de su libro, Apéndice O pp. 850 y 851):
distinta del capitalista que presta el dinero; también
puede ocurrir que el dueño de la empresa contrate a “Se dirá que [...] la oferta y la demanda regulan por entero
sueldo a una persona que se encargue de la dirección o el precio que obtiene el trabajo. La demanda de trabajo consiste en la

gestión de la empresa. Mill utilizó el galicismo


la cual no hay demanda”.
9 Esta idea, tan maltusiana, se encuentra en Ricardo (1817, pp. 216- 10 Al parecer, undertaker es malsonante en el idioma inglés (según
217): “no es probable que continúe produciendo una mercancía de dice el propio Mill, 1848, p. 361 n).

Τ18 − 266
TEMA 18: JOHN STUART MILL Prof. Dr. Eduardo Escartín González

totalidad del capital circulante del país, incluyendo lo que se paga en salarios, el fondo de salarios, ese fondo es consustancial con todo el
salarios por trabajo improductivo. La oferta se compone de la proceso de su negocio, después de entretener su maquinaria y sus
totalidad de la población trabajadora. Si la oferta excede a lo que el edificios y su provisión de materiales, como asimismo alimentar a su
capital puede emplear en la actualidad, los salarios tienen que bajar. familia; y se emplea conjuntamente en el capitalista y sus trabajadores.
Si todos los trabajadores están empleados y existe todavía un Cuanto menos sea lo que gaste por uno de estos conceptos, más será lo
excedente de capital que no se usa, los salarios tienen que subir. Esta que pueda gastar por el otro o viceversa. En lugar de fijarse el precio
serie de deducciones se considera, por lo general, como del trabajo por la forma en que se reparta este fondo entre el patrón y
incontrovertible. Se encuentran, creo yo, en todos los tratados los obreros, es por el contrario aquél el que fija este reparto. Si el
sistemáticos de economía política, incluyendo el mío propio. Tengo que capitalista obtiene el trabajo más barato, puede permitirse dedicar
confesarme culpable de haber aceptado, juntamente con casi todo el más a sus atenciones personales. Si tiene que pagar más por el
mundo en general, esa teoría sin las reservas y las limitaciones trabajo, el gasto adicional tiene que salir de su propio ingreso: quizás
necesarias para hacerla admisible. de aquella parte de éste que hubiera ahorrado y agregado a su capital,
haciendo así forzosa una economía que de otra manera hubiera sido
La teoría descansa en lo que pudiera llamarse la doctrina
voluntaria; tal vez de lo que hubiera gastado en sus necesidades o
del fondo de salarios. Se supone que existe, en cualquier instante
placeres personales. No hay ninguna ley natural que impida que los
determinado, una cantidad de riqueza, dedicada incondicionalmente al
salarios suban hasta el punto de absorber no sólo los fondos que el
pago de salarios de trabajo. Esta cantidad no se considera como
capitalista pensaba dedicar a su negocio, sino hasta la totalidad de lo
inalterable, pues aumenta por el ahorro y aumenta asimismo con el
que éste se permitía para sus gastos privados, más allá de lo necesario
progreso de la riqueza; pero se razona sobre ella como si en cualquier
para la vida. El límite real a la subida depende de la apreciación
momento determinado tuviera un importe fijado de antemano. Se
personal del capitalista sobre en qué forma le ocasionará la ruina o le
supone que la clase que recibe los salarios no puede dividir entre sus
obligará a abandonar el negocio; no de los límites inexorables del
componentes una cantidad mayor de aquel importe, y no puede ser
fondo de salarios.
inferior a éste la cantidad que obtengan. De tal manera que, siendo fija
la cantidad a repartir, el salario de cada uno depende tan sólo del En resumen, de una manera abstracta, hay disponible para
divisor, esto es, del número de participantes [...] ganar salarios, antes de que se acabe el límite absoluto, no sólo el
capital del patrón, sino la totalidad de lo que éste puede sustraer a sus
Pero ¿existe algo así como un fondo de salarios, en el
gastos personales, y por lo que respecta a la demanda, la ley de
sentido que implica esa teoría? ¿Existe una cantidad fija que sea, y ni
salarios se reduce a la proposición evidente de que los patrones no
más ni menos, la destinada a gastarse en salarios?
pueden pagar en salarios aquello que no tienen. Por lo que respecta a
Naturalmente la cantidad que puede gastarse con ese fin la oferta, permanece intacta la ley establecida por los economistas.
tiene un límite del cual no puede pasar: no puede exceder de la Cuando más numerosos son los competidores que pretenden el empleo,
totalidad de los medios de que disponen las clases patronales. Y ni aun más bajos serán, caeteris paribus, los salarios [...]
puede llegar a ese límite, pues los patrones tienen que mantenerse a sí
Pero aunque nada de lo que ha sostenido Mr. Thornton
mismos y a sus familias. Pero, por bajo de ese límite, no es, en ningún
afecta en modo alguno al principio de la población y a las
sentido de la palabra, una cantidad fija.
consecuencias que del mismo se derivan, por lo que se refiere a la
En la teoría corriente, el orden de las ideas es el siguiente: cuestión del trabajo, considerada desde el punto de vista económico,
Los medios pecuniarios del capitalista consisten en dos partes: su toma un aspecto muy distinto. La doctrina que hasta ahora habían
capital y sus ganancias o ingreso. Su capital es aquello con lo que enseñado todos o casi todos los economistas (incluso yo mismo), que
empieza sus operaciones a principio de año o cuando comienza un negaba la posibilidad de que los sindicatos obreros pudiesen hacer
negocio determinado; su ingreso no lo recibe hasta que se ha subir los salarios, o que limitaba su actuación a este respecto a
completado el ciclo de operaciones que componen el negocio. Su alcanzar algo más pronto la subida que de todas maneras la
capital, excepto aquella parte que está empleada en edificios y competencia en el mercado hubiera producido sin ellos, semejante
maquinaria o se ha gastado en materiales, se compone de aquello con doctrina carece de fundamento científico y tiene que desecharse. La
lo que tiene que pagar los salarios. No puede pagar esto con su justicia o la injusticia de la actuación de las Trade Unions se convierte
ingreso, porque aún no lo ha recibido. Una vez que lo haya recibido, en una simple cuestión de prudencia y derechos sociales, ninguno de
tal vez destine una parte a aumentar su capital, y como tal se los cuales se decide por necesidades inflexibles de economía política”.
convertirá en fondo de salarios en el año siguiente, pero no tiene nada
que ver con el año actual. Los beneficios.

No obstante, esta distinción entre la relación en que se Mill (18 48, Lib. 2º, Cap. XV, pp 359 y ss.)
halla el capitalista con respecto a su capital y con respecto a su
expone, al estilo de Senior, una teoría de la abstinencia,
ingreso es totalmente imaginaria. El capitalista empieza con la
totalidad de sus medios económicos, cuyo conjunto es todo capital en
según la cual a la gente, para inducirla a ahorrar, se le
estado potencial, y toma de él lo que precisa, en calidad de anticipo, debe remunerar por su sacrificio ya que absteniéndose
para satisfacer sus gastos personales y familiares, de la misma manera del consumo presente se obtiene el capital. Como él dice
que anticipa los salarios de sus trabajadores [...]. Si preferimos llamar
(ib., p. 360): “las ganancias del capitalista son
a todo lo que el capitalista posee y que es aplicable al pago de
propiamente, según la afortunada expresión del Mr.

Τ18 − 267
TEMA 18: JOHN STUART MILL Prof. Dr. Eduardo Escartín González

Senior, la remuneración de la abstinencia”. También su vez se inspiró en una de las varias consideraciones de
incluyó en los beneficios los desembolsos para pagos de Smith sobre la justificación del beneficio) los socialistas
seguro por el riesgo asumido al llevar a cabo la las denominaron «teorías de la explotación», porque el
producción, y los pagos al personal de dirección por la beneficio del capital se atribuía a la apropiación en
habilidad en la gestión de la empresa y el tiempo y provecho propio del capitalista de un parte de la gran
esfuerzo dedicados a la misma. productividad del trabajo; es decir, se pagaba al obrero
menos del valor de lo que contribuía a la producción. Y
En resumen, la ganancia bruta consta de tres
esto lo dice muy claro Mill (ib., p. 369): “La causa de la
partes que remuneran la abstinencia, el riesgo, y el
ganancia es que el trabajo produce más de lo preciso
esfuerzo. Cada una de ellas recibe el nombre de interés,
para su sustento”, y por eso, después de lograr sus
seguro y sueldos de dirección (Mill, 1848, p. 361).
medios de vida, los trabajadores “dispondrán de una
Sin embargo, a la hora de determinar la tasa de parte de su tiempo sobrante, durante el cual podrán
beneficio, se encontró con una gran variedad de tipos de trabajar para el capitalista. Vemos así que la ganancia
beneficio, en distintas clases de industrias y empresas. surge, no por el accidente del intercambio, sino por la
Esas diferencias de beneficios las atribuyó a diferencias fuerza productiva del trabajo”.
en el riesgo o en las distintas formas de empleo del
La renta de la tierra.
capital, y a monopolios naturales y artificiales (ibídem,
p. 364). Por otra parte, observó la tendencia a la Mill prosiguió con la ya clásica concepción de
nivelación de las tasas de beneficio, que preconizaba la determinación de las rentas de la tierra según unas
Ricardo; se trataba de una “tasa ordinaria de ganancia” reglas diferentes a las que rigen en la formación de las
(ibídem, p. 369) que equivalía a “las ganancias medias restantes retribuciones de los factores de la producción.
que se obtienen en las diferentes formas de empleo del Precisó que la causa de la renta de la tierra se encontraba
capital” (ib., p. 367). Mill (ib., p. 366) supuso que “el en el monopolio ejercido sobre ella; el monopolio existía
traspaso del capital desde una forma de empleo a otra siempre que la cantidad de un bien estuviera limitada y
no es una operación tan onerosa, lenta y casi no se pudiera aumentar libremente su oferta. También,
impracticable como se la suele presentar”. siguiendo a Ricardo, atribuye las rentas a las diferencias
marginales de costes de producción, según la calidad de
Mill aceptó la idea de que los beneficios podían
las tierras. El elemento de novedad que introduce Mill
depender del nivel general de precios, según fuera la
(ibídem, p. 373) es que la persona que ejerce el
coyuntura social. Pero sacó poco partido de esta
monopolio sobre un agente natural dispone de él con
apreciación; únicamente la consideración de la
“potestad exclusiva” [...] “por disposición de la
existencia de unos beneficios extraordinarios debido a
sociedad”. Así, “los propietarios de tierras forman la
un alza general del nivel de precios y que tenían una
única clase, numerosa o importante, que tiene derecho
naturaleza análoga a la renta de la tierra (ibídem, pp. 369
a una parte en la distribución de los productos por el
y ss.). Que la renta no era algo exclusivo de la tierra ya
hecho de ser dueños de algo que ni ellos ni nadie ha
lo había anticipado, pero atribuyéndolo a cualquier bien
producido” (ibídem, p. 373-374).
que pudiera ser monopolizado (ib., p. 50). En estas ideas
se encuentra el origen del concepto de cuasi-renta y que No todas las tierras dan renta, primero, porque
prácticamente se deduce de un estudio un poco más a en casi ningún país se explotan todas las tierras; siempre
fondo de la teoría de la distribución de Ricardo, como ya suele haber alguna sobrante. Y, segundo, porque hay
habían apreciado otros economistas, por ejemplo, Bailey tierras, de las peores, en las que sólo se puede extraer la
y Senior, autores estudiados en el Tema 16). reposición de las materias primas y el alimento de
quienes las trabajan (ibídem, pp. 374 y 375). En
Además de todo o anterior, Mill también nos
consecuencia, se puede sentar como principio que “la
ofrece otra explicación diferente sobre los beneficios del
peor tierra que se cultive no da renta” (ibídem, p. 376).
capital. A esta teoría, al estilo de la de Ricardo (quien a
Y, “lo que una tierra cualquiera produce por encima de

Τ18 − 268
TEMA 18: JOHN STUART MILL Prof. Dr. Eduardo Escartín González

la tasa ordinaria de ganancia del capital es lo que la declaración –teniendo en cuenta que la última edición en
misma tierra produce en exceso de lo producido por la vida de Mill fue en 1871 y que poco después, en el
peor tierra en cultivo. El excedente es lo que el mismo año, Jevons publicó su Teoría de economía
campesino puede pagar como renta al terrateniente” política (1871), donde expone una nueva teoría del valor
(ib, p. 376). La competencia entre los agricultores es la basada en el principio de marginalidad– es la afirmación
que permite igualar las tasas ordinarias de ganancia del con pretensión científica más profunda y rápidamente
capital y que el resto vaya a parar a la renta. refutada, según dice James (1959, p. 162) inspirándose
D) TEORÍA DEL VALOR
en la opinión de Jevons (1871, p. 35) al respecto.

La formación de los precios es el tema que Mill, con su ánimo conciliador, pretendió
ofrece más interés de su Libro III, sobre el cambio. El armonizar las ideas sobre el coste de producción y sobre
valor cobra sentido cuando es el sistema de mercado, a la utilidad. Corrobora la opinión de otros autores sobre
través de la competencia, el procedimiento de distribuir la existencia de alguna utilidad para que una cosa pueda
la riqueza producida; porque si fuera la costumbre o el tener un valor, y, además, también considera que tiene
uso el agente distribuidor no sería necesario tener en que existir alguna dificultad para obtenerla, ya que un
cuenta los valores (Mill, 1848, p. 385). Por consiguiente, bien no alcanza precio alguno “en aquellos casos en que
el cambio no es la ley fundamental de la distribución de puede obtenerse gratis sin esfuerzo” 11 (Mill, 1848, p.
los productos, sino que depende de las instituciones 391). Esta dificultad se refleja en el coste de producción
sociales (ibídem, p. 385). Las leyes del valor no son y, por consiguiente, en la oferta; la utilidad se manifiesta
necesarias para quienes pretenden construir un nuevo en los deseos del consumidor que forman la demanda.
orden social. Pero si el orden de una sociedad se basa en La interacción mutua de estos dos principios determina
la compra y la venta, y por este procedimiento adquieren el precio que en condiciones normales no debe bajar del
los hombres sus medios de vida, entonces las leyes del coste de producción (Mill, 1848, pp. 390 y ss.).
valor son primordiales (ibídem, p. 386). En el caso general de la competencia, la
Para Mill (ibídem, p. 404), ante todo, “el valor escasez relativa adquiere un papel preponderante; éste lo
es un término relativo: el valor de una mercancía […] adquiere a través del costo de producción que permite al
significa la cantidad de otras cosas que se pueden empresario resarcirse de los gastos y obtener la ganancia
obtener a cambio de ella.” Para explicar las causas que ordinaria (ibídem, p. 399). Tanto si las mercancías se
afectan al valor de un artículo, pero no de otro pues los elaboran ilimitadamente, como si no, la mutua acción de
valores relativos no cambiarían si a la vez influyera en la oferta y la demanda origina fluctuaciones del precio
varios de ellos, Mill, como Malthus, adoptó el principio cuya duración no tiene que rebasar el tiempo necesario
de la oferta y la demanda como norma general en la para que se materialice una modificación de la oferta. El
formación de los precios, arrinconando, en gran medida, precio tiende a converger con el coste de producción que
pero no del todo, la teoría del valor-trabajo que se determina, por tanto, un equilibrio estable. Mill (ibídem,
prestaba a ser interpretada en términos de explotación y p. 402) dice: “la demanda y la oferta tienden siempre
desarrolló (ib., p. 51) el fundamento del valor en la hacia un equilibrio, pero la situación de equilibrio
apropiación de los bienes que originaba así su escasez: estable se alcanza cuando las cosas se cambian unas
“nadie pagará nada por lo que pueda obtener gratis”. por otras de acuerdo con su costo de producción, o,

La suficiencia que caracterizó a Mill le llevó a


declarar (ibídem, p. 386): “Afortunadamente no queda 11 Muy significativo es el ejemplo que expone Mill (1848, p. 391):
“Pues sucederá con frecuencia que algún objeto deseable pueda
nada que aclarar en las leyes del valor, ni para los obtenerse gratuitamente; bastará agacharse para cogerlo; pero, no
obstante, pronto se dará uno cuenta de que el recogerlo por sí mismo
escritores actuales ni para los del porvenir: la teoría no resulta en realidad gratuito. En ciertas selvas del Canadá [...]
está completa”. Aun cuando Mill sólo pretendía exponer abundan las fresas silvestres; sin embargo, tan cansada resulta la
postura encorvada, [...] que todo el mundo renuncia pronto a hacerlo
con claridad la vigente teoría del valor, su rotunda por sí mismo y lo encomienda a manos mercenarias”.

Τ18 − 269
TEMA 18: JOHN STUART MILL Prof. Dr. Eduardo Escartín González

según la expresión que hemos usado, cuando las cosas Estática, para Mill (1848, p. 597), es la teoría
están a su valor natural”. Ahora bien, ya antes había que trata del “conjunto de fenómenos económicos de la
dicho (ib., p. 398) que ese valor natural era un “valor sociedad, considerados en su existencia simultánea”.
mínimo”, que comprende el costo de producción y la Según Schumpeter, ésta es casi la misma definición
tasa ordinaria de ganancia, porque nadie invertiría su moderna establecida por Ragnar Frisch (Tema 30), que
capital si pierde o no gana lo que fácilmente se obtendría considera estático a un sistema cuyas ecuaciones
en otra ocupación de su capital. funcionales se desenvuelven todas en el mismo instante
del tiempo, definición que está recogida en su artículo
En el caso de monopolio, en el que la cantidad
Sobre la noción de equilibrio y desequilibrio (1936).
ofrecida del bien esté limitada natural o artificialmente,
el valor se determina exclusivamente por la necesidad o Dinámica es el análisis de las fuerzas que
el fuerte deseo que de él tenga el comprador (ibídem, p. producen un cambio, fundamentalmente a largo plazo,
392); esta consideración equivale a atribuir un papel según la mención que Schumpeter (1954, p. 627) hace
preponderante a lo que hoy llamamos utilidad marginal. de la idea de Mill. Este concepto de dinámica que tuvo
Pero la ley de la oferta y la demanda sigue actuando, Mill, procedente de Comte, no coincide con el actual de
porque el monopolista no puede subir el precio si no está Frisch (formulado en su recién citado artículo de la
dispuesto a restringir la oferta en la cuantía suficiente Review of Economic Studies) que trata de las situaciones
(ib., p. 396). Mill (ib., p. 391) da unas explicaciones que en las que las variables económicas se refieren de una
se corresponden con el principio de la utilidad marginal, forma esencial a diferentes momentos del tiempo. Es
que ya había tenido algún precedente en Inglaterra (que decir, las variables económicas hacen especial mención
se estudió en el Tema 17) y en concreto Mill cita a De al tiempo y unas se encuentran diferidas respecto de
Quincey. Además, Mill (ibídem, pp. 394 a 396) tiene un otras.
concepto claro de la oferta y la demanda como funciones
Sin embargo, a la hora de efectuar el análisis
del precio, así como del concepto de elasticidad.
estático, Mill no lo realizó de acuerdo con su definición,
En lo que respecta a la teoría del dinero, Mill pues acaba confundiéndolo con las leyes económicas de
no hizo ninguna aportación original. Básicamente, se una sociedad estacionaria e inmutable que se alcanzará
acogió a la teoría metalista, a la neutralidad del dinero y realmente en un próximo futuro. Por tanto, Mill no
a la teoría cuantitativa estricta. En lo que a esto último se utilizó su análisis para aislar unos fenómenos que se dan
refiere, expuso una ecuación de cambios relacionando y se relacionan en un momento dado y extraer unas
flujos, el de la totalidad de las mercancías vendidas consecuencias o la explicación de esos fenómenos.
durante “el proceso” y el de la cantidad de dinero
Su peculiar análisis estático lo combinó con el
multiplicada por su velocidad de circulación; de modo
dinámico (que sí obedece a su definición) en la línea de
que el valor del dinero es inversamente proporcional a
Ricardo, pero sin visión pesimista. Así, contempló unas
este último producto, dado un volumen de transacciones
rentas en alza, unos beneficios en baja, unos salarios que
(ibídem, p. 433). Sin embargo, realizó una meritoria
van mejorando en poder adquisitivo y una disminución
labor de recopilación, perfeccionamiento y conciliación
de las desigualdades sociales.
de todos los logros alcanzados en la primera mitad del
siglo XIX, según Schumpeter (1954, p. 759). La tendencia a la disminución de la tasa de
beneficio sería la causa por la que irían desapareciendo
E) LA ESTÁTICA Y LA DINÁMICA
las oportunidades rentables de inversión y, al final,
Antes de Mill ya hubo autores que utilizaron un provocaría la aparición del estado estacionario, en el que
análisis dinámico (Quesnay y Sismondi, por ejemplo), cesarían los avances tecnológicos y el progreso social.
pero Mill fue el primer economista que conscientemente Para Mill este estado sería bastante confortable, porque
introdujo en el análisis económico los dos conceptos de en él no habría presión de la superpoblación ni problema
estática y dinámica. de subconsumo. Su estado estacionario no produciría

Τ18 − 270
TEMA 18: JOHN STUART MILL Prof. Dr. Eduardo Escartín González

apresuramiento; en él no sería necesaria “una lucha un gobierno que anulara las libertades individuales; y
constante por avanzar...[ni] pisotear, empujar, dar esto era algo que bajo ningún concepto estaba dispuesto
codazos y pisarle los talones al que va delante, que son a tolerar. La libertad, la tolerancia y la instrucción son
características del tipo actual de vida social” (ibídem, tres principios básicos que todo gobierno debe fomentar,
p. 641). En dicho estado estacionario habría que tener en pues de ello depende el bienestar y el engrandecimiento
cuenta que “la mejor situación para la naturaleza de los ciudadanos. A este respecto declaró: "El valor de
humana es aquélla en la cual, mientras nadie es pobre, un Estado, a la larga, es el valor de los individuos que
nadie desea tampoco ser más rico ni tiene ningún lo componen [...] un Estado que empequeñece a sus
motivo para temer ser rechazado por los esfuerzos de hombres, a fin de que puedan ser más dóciles
otros que quieren adelantarse” (ibídem, p. 641). instrumentos en sus manos, aun cuando sea para fines
beneficiosos, hallará que con hombres pequeños
Para Mill (ibídem, p. 643), “una situación
ninguna cosa grande puede ser realizada" (Mill, 1859,
estacionaria del capital y de la población no implica
p. 259).
una situación estacionaria del adelanto humano. Sería
más amplio que nunca el campo para la cultura del Mill no estaba dispuesto a la renuncia de las
entendimiento y para el progreso moral y social”. libertades públicas y políticas que la burguesía inglesa
tenía consolidadas desde hacía mucho tiempo. Para
Evidentemente, en un estado tal los filósofos no
conciliar estas libertades con los ideales de mejora social
tendrían el más mínimo inconveniente en vivir,
para los trabajadores eligió la vía de las concesiones.
disfrutando de los placeres intelectuales y morales; la
Así, en lo concerniente a las cuestiones económicas, se
sociedad gozaría de una adecuada prosperidad y la
desvanecen sus recelos respecto al gobierno en lo
distribución de la renta sería más justa.
político e individual. En este sentido, consideró que la
F) LA INFLUENCIA DEL GOBIERNO
influencia del gobierno si actuaba con eficacia (las
Atraído desde joven por las ideas socialistas, actuaciones gubernamentales típicamente ineficaces era
Mill estuvo muy sensibilizado por la mejora de las el único inconveniente que veía) podía ser muy útil para
condiciones y nivel de vida de los trabajadores. A lograr una más justa distribución de la renta. Sus
efectos prácticos, sus teorías del valor y de los salarios principales propuestas para conseguirlo fueron:
están encaminadas a justificar esas mejoras. No tuvo
1º. Adjudicación al estado de las plusvalías
reparos en resaltar las ventajas de una sociedad más
nacidas de la coyuntura social, mediante un
igualitaria, en la que la producción no fuera repartida en
impuesto.
razón inversa al trabajo realizado para obtenerla, puesto
que el producto social se distribuía de forma que la 2º. Limitación del derecho de herencia
mayor proporción la recibían quienes nada habían hecho mediante impuestos progresivos, aunque sin
en la producción. menoscabo de la libertad testamentaria y de un
mínimo legal, la legítima, a favor de los
Sus ideas socializantes no le impidieron
descendientes. En caso de muerte intestada
analizar críticamente los movimientos obreros,
sería el Estado el heredero, excepto por la
socialistas y comunistas. Pensó que la realización de los
legítima.
ideales sociales tropezaría con muchas dificultades
prácticas y que mucho más difícil sería su implantación 3º. Fomento del asociacionismo voluntario
por la vía revolucionaria. Las principales dificultades (tanto de los obreros con los capitalistas como
serían de dirección y gestión de la nueva sociedad; entre de obreros entre sí) y de las cooperativas
los dirigentes obreros no se encontraban precisamente obreras.
los individuos intelectualmente más aptos para dirigir la Mill puso en sus justos términos el ámbito de
sociedad. Por otra parte, la viabilidad de una las actuaciones del gobierno al considerar múltiples
transformación revolucionaria de la sociedad implicaba aspectos para su intervención, además de los tres ya

Τ18 − 271
TEMA 18: JOHN STUART MILL Prof. Dr. Eduardo Escartín González

clásicos: defensa contra la violencia exterior Sismondi, partidarios de las crisis de superproducción
(mantenimiento de las fuerzas armadas), defensa contra (plétoras generales debidas al subconsumo) y de la
la violencia interior y el fraude (mantenimiento de las inadecuación del ahorro y la inversión.
fuerzas de seguridad y de los tribunales de justicia) y
El núcleo de la cuestión, para Say, era que todo
fomento de infraestructuras (mantenimiento y
vendedor, por el mero hecho de serlo, es un comprador,
construcción de obras públicas). Todos los tipos de
ya que, en realidad intercambia mercancías (el dinero
intervención gubernamental tenían para Mill un
también es una mercancía). Mill considera que esta idea
denominador común: el interés público.
es incuestionable, lo cual es evidente en la hipótesis del
Mill (1848, p.681-682) clasifica las funciones trueque y también en una economía dineraria, bajo su
del gobierno en dos clases: las necesarias y las concepción de un dinero neutral. Con estas hipótesis, no
facultativas. Estas últimas son las que “rebasan los manifestadas expresamente, Mill (1848, pp. 82 a 102) al
límites de las funciones universalmente reconocidas” tratar los cuatro teoremas o proposiciones fundamentales
(ibídem, p. 686). del capital realiza verdaderos esfuerzos para demostrar
el principio de la ley de Say, a saber, que la producción
Las necesarias abarcan para Mill un conjunto
es el elemento más importante de la economía, y ella
mucho más amplio que el de las tres clásicas. Entre ellas
provee a los consumidores de los medios para sostener
cabe citar la regulación de los derechos sucesorios; la
una demanda efectiva suficiente para retirar toda la
administración de bienes particulares en determinados
oferta global.
supuestos de interés público o para garantizar el interés
del propietario legítimo (como podría ser el caso de Se ha mencionado que Mill hace verdaderos
bienes en litigio, o en los de insolvencia judicialmente esfuerzos, más bien encajes de bolillos, porque dice
declarada); regulación de los derechos de propiedad (ibídem, p. 93) que si un producto no tiene demanda no
cuando los bienes no han sido producidos por el hombre, se produce; pero su fe ciega en la ley de Say enseguida
como es el caso de las tierras, bosques, aguas y demás le hace decir (en la misma página) que un producto
riquezas naturales, todo lo cual “forma la herencia puede tener mucha demanda, pero de nada sirve si no
común de toda la especie humana” (ibídem, p. 683); hay producción de él. A lo sumo, para lo que sirve la
velar por el cumplimiento de los contratos y que esos no demanda es para orientar la producción y en qué ramas
versen sobre cuestiones ilegales o degradantes para la de la industria habrá más o menos trabajadores: “Lo que
humanidad (como venderse a sí mismo o a los hijos, o sostiene y emplea el trabajo productivo es el capital que
que se exija una jornada laboral excesivamente larga o se gasta para ponerlo en actividad y no la demanda de
se pague un salario excesivamente bajo); dirimir los los compradores del producto acabado del trabajo.
conflictos y disputas que surgen al margen de los actos Demanda de mercancías no equivale a demanda de
criminales; y otras muchas más, ya que “las funciones brazos. Aquélla determina en qué rama particular de la
que se admiten como de gobierno, abarcan un campo producción se emplearán el trabajo y el capital,
mucho más amplio del que puede con facilidad incluirse determina la dirección del trabajo, pero no el más o el
dentro de los límites de una definición restrictiva” menos del trabajo en sí, o del mantenimiento y el pago
(ibídem, p. 685). del trabajo”(ibídem, p. 92-93).

Casi no se puede comprender que un Mill que


expone el símil de las tijeras (ibídem, p. 50) para
8.- MILL ANTE LA LEY DE SAY
manifestar el sin sentido de intentar demostrar que una
En el segundo de los Ensayos sobre algunas causa es la más importante cuando son dos las que
cuestiones no resueltas..." y en los Principios de intervienen en un asunto; que confía en e la interacción
Economía Política (1848, Libro III, Cap. XIV, pp. 483 y de la oferta y la demanda; y que establece relaciones
ss.), Mill intentó coordinar las opiniones de Say, Ricardo dialécticas entre causas y efectos (ibídem, p. 45), se
y su padre con las de sus detractores, Malthus y empecine en demostrar que es la oferta la que crea la

Τ18 − 272
TEMA 18: JOHN STUART MILL Prof. Dr. Eduardo Escartín González

demanda, cuando reconoce que, a la inversa, sin produzca mayor cantidad de la mercancía, y, de manera
demanda no se produciría una mercancía: “supongamos indirecta, siendo la causa de un aumento del capital,
que hay abundancia de capital para hacer terciopelo, puede producir un aumento eventual en la
pero no hay demanda. No se hará terciopelo” (ib, p 93). remuneración del trabajador” (ibídem, p. 100).

Una explicación posible sea la de acudir al También puede ocurrir algún fallo (temporal)
amor filial, ya que su padre fue el primer autor inglés en la ley de Say cuando ocurren las llamadas crisis
que expresó una tesis similar a la ley de Say: “No es comerciales en economías monetarias. Entonces (ib., p.
sino un acto de justicia a dos nombres eminentes llamar 487), la utilización del dinero en los intercambios
la atención sobre el hecho de que el mérito de haber introduce una distorsión, pues disocia el momento de la
situado este asunto en forma que se pueda apreciar venta con el de la compra por parte del vendedor; por
debidamente pertenece, sobre todo en el continente, al consiguiente, la demanda de otras mercancías puede no
juicioso J. B. Say, y en este país a Mr. [James] Mill” ser inmediata, lo que en terminología moderna se
(ibídem, p. 488-489). expresaría diciendo que, en ese caso, existe una mayor
preferencia por la liquidez. Cuando existen retardos en
No obstante, la realidad es que John Stuart Mill
la demanda de otras mercancías se origina una suboferta
no estaba tan incondicionalmente de acuerdo con la ley
(escasez) de dinero y se puede llegar a generalizar una
de Say; al menos, supo ver varias excepciones (eso sí,
situación en la que todo el mundo quiere vender
sin que afectaran de forma definitiva a la ley): “Primera,
(preferencia por el dinero) y nadie quiere comprar (o
cuando el trabajo se sostiene, pero no se ocupa en su
desprenderse del dinero). El resultado, en efecto, es una
totalidad, una nueva demanda de algo que puede
crisis económica, con un exceso de mercancías y un
producir, tal vez estimule al trabajo así sostenido a
descenso de los precios. Sin embargo, Mill piensa que
realizar mayores esfuerzos, cuyo resultado puede ser un
esa situación, aunque pueda prolongarse por un cierto
aumento de la riqueza, en provecho de los trabajadores
tiempo, no será demasiado duradera y al final le seguirá
mismos y de los demás.” (Ibídem, p. 99) También dice:
un periodo de intensa demanda.
“Fallando así el fundamento de nuestro teorema, éste
falla también, y al surgir la demanda de una mercancía, La interpretación de J.S. Mill respecto a la ley
puede hacer aparecer empleo de esta clase sin despojar de Say es muy interesante por los siguientes aspectos
al trabajo de una cantidad equivalente de empleo en (según Schumpeter, 1954, p. 689):
otra rama de la actividad. Aun en este caso, la demanda
1º. El estar de acuerdo con la ley de Say no es
no actúa sobre el trabajo más que a través del capital
un impedimento para reconocer la existencia
existente, pero ofrece un incentivo que hace que el
temporal de plétoras generales.
capital ponga en movimiento una cantidad de trabajo
mayor que antes” (ibídem, p. 90). 2º. La Ley de Say se considera como una
igualdad y no como una identidad.
“La segunda excepción, [...], consiste en el
conocido efecto de una ampliación del mercado de una 3º. Las consideraciones monetarias tienen una
mercancía, que permite aumentar la división del trabajo gran trascendencia en la determinación de las
y en consecuencia una distribución más eficaz de las magnitudes reales de la economía (aunque
fuerzas productivas de la sociedad. Esta, como la Mill, por lo general, considere al dinero como
anterior, es una excepción más aparente que real. El neutral).
trabajo no se remunera con el dinero desembolsado por Este aspecto introduce en la economía
el consumidor sino con el capital del productor; la monetaria moderna, donde la demanda de
demanda sólo decide la forma en que se ha de emplear liquidez es equivalente a la suboferta de dinero.
el capital y qué clase de trabajo ha de remunerarse;
pero si se decide que la mercancía se ha de producir en 4º. La explicación de Mill constituye una
gran escala, permite que con el mismo capital se incipiente teoría del ciclo económico.

Τ18 − 273
TEMA 18: JOHN STUART MILL Prof. Dr. Eduardo Escartín González

BIBLIOGRAFÍA

ASHLEY, Sir William J. (1909): Introducción a los Principios de economía política de John
Stuart Mill; versión en castellano del Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

GALBRAITH, John Kenneth (1952): El capitalismo americano; versión en castellano de


Ediciones Ariel S. A., Barcelona, 1972.

JAMES, Émile (1959): Historia del pensamiento económico; versión en castellano de


Aguilar, S.A. de Editores, Madrid, 1969.

JEVONS, William Stanley (1871): La teoría de la economía política; versión en castellano


de Ediciones Pirámide, S.A., Madrid, 1998.

MILL, John Stuart (1848): Principios de economía política; versión en castellano del Fondo
de Cultura Económica, México, 1996.

MILL, John Stuart (1859): Sobre la libertad; versión en castellano de Alianza Editorial, S.A.,
Madrid, 1997).

MILL, John Stuart (1861): El utilitarismo; versión en castellano de Ediciones Altaya, S.A.,
Barcelona, 1997.

ROJO, Luis Ángel: Teoría económica III; Multiprint, Madrid, 1970.

SCHUMPETER, Joseph Alois (1954): Historia del análisis económico; versión en castellano
de Ediciones Ariel, S.A., Barcelona, 1971.

SPIEGEL, Henry W.: El desarrollo del pensamiento económico; versión en castellano de


Ediciones Omega, S.A., Barcelona, 1987.

Τ18 − 274

Vous aimerez peut-être aussi