Vous êtes sur la page 1sur 29

PREGUNTA 7:

CONSTRUYA UN MARCO TEORICO Y LAS HIPOTESIS CON SU

RESPECTIVA OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE LAS

DIFERENTES HIPOTESIS QUE PROPONE EL TEMA ·BARRAS BRAVAS"


INDICE

I. EL PROBLEMA

1.1 Origen Del Problema


1.2 Formulación Del Problema
1.3 Objetivos De La Investigación
1.4 Justificación e Importancia

II. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes del Problema

2.2 Definición de Pandilla y Barra Brava

2.3 Formación de las Barras Bravas

2.4 Factores que Generan las Pandillas Juveniles

III. BARRAS BRAVAS EN EL DISTRITO DE VMT

3.1 Villa María Del Triunfo un distrito en Transición

3.2 Seguridad Ciudadana en el Distrito De VMT

3.3 Efectos Negativos de las Barras Bravas en la Seguridad Ciudadana

del Distrito de VMT

IV. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

4.1 Hipótesis

4.2 Definición de Variables

IV.3 Operacionalización de Variables

ANEXOS
I. EL PROBLEMA

1.1 Origen Del Problema

Hay formas de violencia que se dan dentro de la familia, y que se manifiestan a

través de las condiciones culturales; las relaciones asimétricas que se producen

dentro del núcleo familiar tienen un cambio y unas dinámicas muy rápidas.

Otras manifestaciones de la violencia se dan en los grupos de amigos o en las

cuadrillas de hinchadas deportivas, en las que los jóvenes encuentran un

escenario propicio para dar rienda suelta a sus frustraciones y a sus necesidades

insatisfechas1.

Las diferentes formas de violencia que se generan, se vinculan con los grupos de

barrio o con los del colegio, donde el joven encuentra un espacio para

identificarse institucionalmente. Sin duda este conjunto de violencias actúa de

manera interrelacionada, sin que se exprese alguna de ellas de manera pura, lo

cual hace más complicado conocerlas y entenderlas.

El grupo más afectado, si cabe el término, está constituido por la población

ubicada entre los 15 y los 25 años; sin embargo, viene incrementándose de

manera alarmante otro, el formado por aquellos que están entre los 12 y los 15

años. Es decir, el adolescente es el principal actor en cuanto a agente de la

violencia y en cuanto a víctima de ella2.

En la materialización de la violencia se utilizan instrumentos que van desde una

piedra hasta un arma de fuego, existiendo además una forma cultural lúdica

1
Jóvenes y violencia, Carmen Torres Castro, REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 37 (2005), pp. 55-92
(diversiones), en la que el alcohol y las drogas intervienen dentro de unas

motivaciones de la más variada índole.

Así arribamos al pandillaje juvenil que es un fenómeno social que ha concitado el

interés de la opinión pública debido a las altas dosis de violencia 2 que estos

jóvenes generan. Es así que estos grupos son considerados perturbadores de la

seguridad ciudadana; la encuestadora APOYO (2001) fruto de una investigación

sobre victimización informó que las personas que decían haber sido agredidas

por pandillas representan el 36% de la población .Por su parte el INEI (2005)

estima que el 26.3% de las personas agredidas en la ciudad de Lima fueron

hechas por pandillas juveniles.

1.2 Formulación del Problema

Desde hace poco más de tres lustros la intensidad y frecuencia de los hechos

violentos protagonizados por agrupaciones de niños y jóvenes conocidas como

pandillas juveniles y “barras bravas”, vienen ocasionando un severo impacto en

la seguridad ciudadana de los principales centros urbanos de nuestro país. Los

estudios de opinión pública-encuestas y sondeos-referidos a la problemática de

la seguridad ciudadana, dan reiterada cuenta de una profunda preocupación de

los vecinos de todos los sectores socio económicos, en especial pobladores de

barrios y comunidades populares; así como también de autoridades y medios

masivos de comunicación.

2
Las Pandillas Juveniles de Lima , Francisco Villegas Alarcón ,Espacio Abierto ,enero-marzo, año/vol.
14,número 001,pp 73-95
Es así que con el propósito de ahondar en la realidad del pandillaje juvenil se

desarrolla esta investigación de tipo situacional sobre la temática de las pandillas

juveniles y las “barras bravas” en el ámbito de Lima Metropolitana especialmente

en el distrito de Villa María del Triunfo puesto que es uno de los distritos donde

este fenómeno se ha desarrollado con más contundencia. El estudio contempla

tanto una mirada amplia a los registros policiales sobre hechos violentos

protagonizados por jóvenes pandilleros; así como también un enfoque desde la

propia perspectiva de los adolescentes y jóvenes que integran estas

agrupaciones juveniles violentas.

De tal forma que nuestro interés de investigación es sobre los efectos que

producen en la seguridad ciudadana del distrito de Villa María del Triunfo los

hechos violentos protagonizados por los miembros de las barras bravas de ese

distrito durante el año 2011.


I.3 Objetivos de la Investigación.

El propósito principal de este estudio es describir, los efectos que produce en la

inseguridad ciudadana del distrito de Villa María del Triunfo el hecho de que

grupos juveniles de pandillas o barras bravas, realicen actos violentos que

merman la integridad de la población.


Objetivo General:

Describir el efecto que produce en la seguridad ciudadana del distrito de Villa

María del Triunfo los hechos violentos protagonizados por los miembros de las

barras bravas de ese distrito durante el año 2011

Específicos:

 Describir la situación de seguridad ciudadana en el distrito de Villa María

del Triunfo

 Describir los hechos violentos protagonizados por los miembros de las

barras bravas de ese distrito durante el año 2011

I.4 Justificación e Importancia

Los actos de violencia provocados por el pandillaje son problemas que tienen

que ser abordados por el Trabajo Social en varios aspectos. Desde el punto de

vista de la prestación de servicios, se requiere que los establecimientos de salud

estén preparados, en términos de recursos físicos y humanos, para atender los

daños en las víctimas de este tipo de violencia. Asimismo, se requiere que los

trabajadores sociales estén en capacidad de atender los problemas socio-

familiares de aquellos que perpetran los actos delictivos.

Los jóvenes perciben desenvolverse en un medio que tiene a la agresión como

elemento constitutivo. Ésta se manifestaría consistentemente en su personalidad.


Así, la violencia formaría parte de su cotidianidad. Dentro de estas

consideraciones el Trabajo Social cuya objeto de intervención involucra la

cuestión social, tiene como campo de acción la prevención y tratamiento de estos

hechos que surgen en la realidad.

II. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes del Problema

Sería erróneo explicar la expansión de la violencia únicamente en función de la

extensión de la pobreza, aunque es evidente que ésta constituye un componente

de su etiología y guarda relación con ella 3. Existen factores asociados a la

violencia que la dinamizan, como las rupturas familiares, el mal uso del tiempo, la

desintegración de los valores tradicionales, la marginalidad social; todo esto

empuja a los adolescentes a reconstruir su identidad en espacios sociales

creados por ellos mismos (pandillas callejeras, «barras bravas», etc.). Esos

grupos de amigos están formados casi siempre por jóvenes desarraigados,

llenos de problemas personales y familiares, que encuentran en el grupo cierta

valoración y respeto, solidaridad y lealtad, e, incluso, en determinados casos,

protección y apoyo; además, se les ofrece la posibilidad de ser parte de, de

sentirse incorporados a un grupo social, de compartir nuevos valores,

representaciones y lenguajes, de manera que terminan reemplazando a la familia

y al centro educativo como medios de socialización; para algunos la pandilla es

3
Gustavo I. de Roux (1994): Ciudad y violencia en América Latina.
el medio para alcanzar notoriedad y respeto dentro de su medio (salir en la TV o

figurar en las páginas rojas de los periódicos). Existen patrones y formas de

relación que aceptan agresiones contra las mujeres, contra los niños y los

ancianos (entendiéndose por agresiones no sólo las físicas, sino sobre todo las

psicológicas) como expresiones de las asimetrías legitimadas culturalmente. En

las estadísticas de la Comisaría de Mujeres, en Lima, el 88% de los casos

denunciados ha sido por agresiones efectuadas en el hogar.

La violencia dentro de las familias es una amenaza seria e imposible de detectar

con rigor. Lo cierto es que existen segmentos de población (mujeres, niños y

ancianos) en los que se descargan tensiones y frustraciones acumuladas en la

lucha por sobrevivir. El abandono del hogar por menores de edad guarda relación

proporcional con las rupturas y los desgarros de las estructuras familiares como

consecuencia de la violencia doméstica. Las humillaciones que pueden soportar

los niños y los adolescentes debilitan su autoestima, y animan sentimientos

vindicativos que alimentan la violencia. Presenciar la violencia intrafamiliar

recompensa el comportamiento agresivo y perpetúa su reproducción.

2.2 Definición de Pandilla y Barra Brava

Para la construcción de esta definición se toma como base la definición que da el

sociólogo Martin Santos en su libro "La Vergüenza de Los Pandilleros". Entonces,

las características distintivas de una pandilla juvenil son:

• Territorio: Los integrantes de una pandilla son a su vez vecinos, viven en la

misma cuadra o manzana a lo que denominan "barrio" y suelen reunirse en un


lugar específico del barrio ya sea en las esquinas o pasajes, en lozas

deportivas, en parques, etc. Estos jóvenes se identifican con el barrio al que

pertenecen y lo defienden de las incursiones que a su territorio realizan

pandillas rivales de otros barrios.

• Violencia: La interacción entre integrantes de la pandilla y con otras

personas externas a ella está teñida por la violencia; insultos, burlas, peleas.

El climax de la violencia se da cuando pelean con las pandillas rivales, donde

incluso se producen muertes.

• Ambivalencia: La pandilla tiene una identidad en conflicto por que actúan en

las fronteras de lo socialmente permitido (legal) y lo socialmente censurado

(ilegal): trabajan y roban, ayudan a sus amigos y pueden atacar mortalmente a

sus enemigos. La pandilla oscila entre dos mundos; el barrial popular y el

delincuencial criminal.

• Organización: Han construido de manera informal un estilo propio de vida que

es la incorporación de elementos del ámbito delincuencial, laboral, estudiantil,

deportivo: tienen un líder, puestos de jerarquía y de asignación de roles entre

sus integrantes. Manejan una serie de reglas y normas aceptadas entre ellos

donde se valora el honor, se condena la traición, se espera la solidaridad entre

ellos. Expresan una imagen peculiar a través de su forma de vestir, su

lenguaje y gestos.

En conclusión, reconocemos como pandilleros juveniles a miembros de un mismo

barrio que desarrollan relaciones de compañerismos entre ellos, y que tienen


como principales objetivos: divertirse y prevalecer sobre pandillas rivales de otros

barrios. Todo esto teñido con un accionar violento.

Definiciones que usa la opinión pública:

• Pandilleros como Sinónimo de Delincuentes.

Se ha hecho habitual en el sentir de la colectividad, en los medios de

comunicación y hasta en la definición jurídica ver a los pandilleros y a los

criminales como una misma cosa. La pandilla que se estudia aquí son la de

adolescentes y jóvenes de barrio que tienen en el grupo su principal medio de

socialización; es a través de este espacio que ellos prueban y descubren los

diferentes comportamientos sociales. De esta manera así como pueden

colaborar en los organismos vecinales, también pueden incurrir en robos de

menor cuantía, pero no son delincuentes profesionales. Así también, las

agresiones físicas que cometen son contra pandillas rivales que comparten su

misma lógica, pero casi nunca contra terceros que no forman parte de su mundo

como lo cree la "ley contra el pandillaje pernicioso" que en todo caso debería

llamarse "ley contra delincuentes juveniles". Lo que sí es posible es que los

pandilleros (cuya participación en el grupo dura generalmente hasta los 20 ó 22

años) tienen una alta probabilidad de devenir en delincuentes debido a las redes

sociales que pueden iniciar con grupos criminales.

• Pandillas igual a Barras Bravas

Las barras bravas son grupos de aficionados a un equipo de fútbol cuyo ritual de

alentar a su equipo está teñido de violencia, durante el partido en el estadio, antes


y después del mismo en las afueras del estadio asaltando a los transeúntes y oca-

sionando destrozos en propiedades públicas y privadas. Por esta definición se

desprende la gran diferencia entre pandillas y barras bravas, lo que si se produce

es que una pandilla forme parte de una determinada barra de fútbol y de la gran

turba que aparecen los días del partido, pero esa situación es ocasional, luego del

día del partido los pandilleros vuelven a su lógica habitual.

2.3 Factores de Formación de las Barras Bravas

"Barras bravas"

Las llamadas "barras bravas" están conformadas, en su mayoría, por

adolescentes y jóvenes que pertenecen a los sectores más pobres y de mayor

exclusión de las zonas urbano marginales y de los distritos con mayor densidad

poblacional. La población de los sectores C y D en las barras es mayor que la de

los otros sectores socioeconómicos, tanto en Lima como en provincias. Del

Informe Final formulado por la Comisión Especial del Ministerio del Interior sobre

"barras bravas"4, con apoyo del UNICEF, se conoce que sus integrantes son en

su mayoría de sexo masculino y más de la mitad tiene entre 12 y 18 años de

edad, participando en ellas estudiantes de educación secundaria y adolescentes

que han abandonado la escuela, entre los cuales hay un sector que ni estudia no

trabaja.

Los clubes de fútbol no reconocen formalmente a las barras bravas, sin embargo

hay suficientes indicios que permiten describir una relación no formal entre el
4
Informe Final de la Comisión Especial del Ministerio del Interior sobre "barras bravas”. Lima, 2000.
club y la barra que se expresa, por ejemplo, en la entrega de entradas gratuitas y

otros "incentivos".

La composición interna de las barras tiene características complejas e incluye

desde adultos mayores de 30 años, estudiantes universitarios o trabajadores con

diversas actividades laborales hasta pandillas y grupos de adolescentes

infractores cuya actividad cotidiana es el robo y otras faltas.

Desde fuera una barra brava aparenta ser un grupo de hinchas fanatizados por

los colores de sus equipos y jugadores, pero desde dentro las barras constituyen

grupos de pertenencia y de identidad social que desarrollan en el barrista

sentimientos de seguridad y visibilidad.

Sin embargo, a cambio de su lealtad incondicional a la barras, el barrista se

expone a un sistema de jerarquías y códigos propios de la cultura de la calle que

le exigen demostraciones de riesgo, de fuerza y aún de sometimiento que

muchas veces pone en riesgo su integridad y su vida.

Pero también existe una nueva corriente de opinión entre los dirigentes de

algunas barras que están promoviendo tres propuestas inclusivas: el

reconocimiento formal de sus barras, la regularización de documentos de

identificación de sus miembros y la organización de programas de atención

social, reinserción en la escuela y capacitación técnica de los barristas,

especialmente de los adolescentes.

2.4 Factores que Generan las Pandillas Juveniles


Las pandillas juveniles de Lima se encuentran en los distritos urbano marginales.

Un informe del Departamento de Informática del Ministerio del Interior revela que

para el año 2001 los distritos con mayor número de pandillas registradas por la

Policía nacional fueron: Callao con 32 pandillas, el Agustino con 27 pandillas, San

Juan de Lurigancho con 27 pandillas, Villa el Salvador con 24 pandillas, Comas con

24 pandillas, Villa María del Triunfo con 22 pandillas, Santa Anita con 19 pandillas,

Ate Vitarte con 18 pandillas, los Olivos con 17 pandillas, la Victoria con 16 pandillas.

San Martín de Porres con 16 pandillas y Cercado de Lima con 13 pandillas.

Esta muestra representativa revela que todos estos distritos tienen en común en

su historia que a excepción de Cercado de Lima y la Victoria se iniciaron como

invasiones de migrantes de provincia y que posteriormente fueron reconocidos por

el Estado. De esta manera se puede afirmar que todos estos distritos tienen

características similares y también enfrentan problemas comunes. Por ende,

desde un enfoque estructural, la situación socioeconómica de los distritos urbano

marginales de Lima influye en la generación de pandillas juveniles.

Estos factores serían:

a) La Pobreza

Pobreza entendida como incapacidad para satisfacer necesidades básicas. Estos

distritos son de los más poblados del país. Por ejemplo. San Juan de Lurigancho

que es el distrito más grande en población del país tiene aproximadamente 1 millón

de habitantes que representan el 12% de la población de Lirna. En estos distritos,


de acuerdo a cálculos del INEI, se encuentra la mayor cantidad de hogares bajos y

medios bajos. Es el caso de San Juan de Lurigancho cuyo 79% de su población es

de estrato bajo y medio bajo.

La pobreza de las zonas urbano marginales puede generar anomia en los

jóvenes de estos distritos; este término introducido por Durkheim y desarrollado

posteriormente por Merton explica que la sociedad genera en sus miembros

expectativas por obtener determinados bienes valorados, pero cuando los

individuos no tienen los medios necesarios para alcanzarlos esta situación

generan en ellos desencanto y frustración. En el caso especifico de los jóvenes de

distritos urbano marginales de Lima la dinámica sería la siguiente: en los actuales

tiempos de globalización y desarrollo de las comunicaciones de masas, los

jóvenes son seducidos por una propuesta de un cierto tipo de estilo de vida; el

occidental mercantil. Esta moda de vida genera en estos jóvenes deseos por

adquirirla, pero al intentar alcanzarla se percatan que no tienen las condiciones

necesarias para obtenerla debido sobre todo a su bajo nivel económico. En

consecuencia, estos jóvenes pueden usar medios ilegales para alcanzar dichos

bienes deseados: uno de estos medios sería la delincuencia.

b) Crisis de las instituciones sociales básicas

La crisis de las instituciones viene a ser la ineficiencia de las entidades

socializadoras del individuo para cumplir las funciones delegadas por la sociedad.

En este problemática, estas instituciones serían:

• La familia: Tomando como referencia un informe de Cedro (Mendoza, 1993) se


reconoce que las principales funciones que la familia tiene para con el

individuo son: satisfacción de necesidades básicas, socialización y educación,

protección y desarrollo emocional. Entonces, desde este enfoque funcionalista,

los pandilleros en su mayoría provendrían de familias disfuncionales. Una

investigación del sociólogo Julio Mejía (2001) al respecto informa que las

familias de los pandilleros son en su mayoría pobres, sus padres (que

generalmente son convivientes) no ganan lo suficiente para satisfacer las

necesidades básicas de los miembros del hogar (hogar que muchas veces es

numeroso) debido a esto, deben dedicar la mayoría de horas del día al

trabajo, esto hace que sus hijos no estén con ellos prácticamente todo el día y

no se pueda llevar a cabo su función de tutores. Además, en la familia de los

pandilleros es muy frecuente la violencia sobre todo del padre contra la

madre lo que muchas veces termina en la separación de los cónyuges.

Esta ineficiencia de la familia es suplida por la pandilla; de acuerdo al psicólogo

Federico Tong la pandilla permite a los jóvenes satisfacer necesidades de tipo

psicosociales: contar con personas con las que puede hablar y ser escuchado

desarrollando lazos de amistad donde se da una mutua comprensión,

atención y protección. Debido a ello, estos jóvenes consideran más

satisfactorio estar más tiempo en la pandilla que con la familia (Mejía, 1998).

• La escuela: La función de la escuela es brindar las condiciones para la

formación intelectual, social y vocacional de niños y adolescentes; es también

un medio importante para la inserción del joven en la vida adulta a través de

la profesionalización educativa. Para las personas de sectores populares, la


educación es el principal medio de ascenso social. Volviendo a citar la

investigación de Mejía, generalmente los pandilleros han asistido a colegios

estatales y la mayoría de ellos han sido expulsados o han desertado. Esto

evidencia la crisis del sistema educativo nacional que es uno de los más

atrasados de Latinoamérica: los contenidos no responden a las necesidades

reales y cotidianas de los educandos, maestros con deficiente formación y

baja remuneración, entre otros. Ahora, con relación al problema que estamos

tocando, el sistema educativo estatal tiende a expulsar o a hacer insostenible

la asistencia de un adolescente o joven que presenta problemas de conducta

y disciplina al colegio. Por ello, para los expulsados o desertores escolares, el

no haber terminado la secundaria significa un trauma, pues al verse

frustrado el mandato generacional de ascenso social a través del estudio, el

joven ve truncadas sus expectativas de éxito, y como consecuencia desiste de

poder lograr un proyecto de vida formal y reconocido por la sociedad.

Habiéndose negado al joven el medio para su reconocimiento social; la

pandilla -citando a Tong- proveería de un reconocimiento que no le dio la

sociedad: la posibilidad de ser respetado por sus contemporáneos debido

básicamente por sus habilidades para la pelea. Así, en el contexto del mundo

pandillero saber pelear provoca la admiración de los miembros de la pandilla,

genera la atracción de las chicas y produce temor y respeto en las pandillas

rivales.

• El sistema de seguridad pública: Para el caso de pandillas juveniles este

sistema muestra grandes falencias. Empezando por la normatividad que


identifica y regula a las pandillas: la “Ley contra el Pandillaje Pernicioso" es la

actual norma jurídica que regula el accionar de las pandillas, en su artículo 1ro,

define a las pandillas como "grupo de adolescentes mayores de 12 años y

menores de 18 años que se reúnen y actúan para agredir a terceras

personas, lesionar la integridad física o atentar contra la vida de las personas,

dañar los bienes público o privados u ocasionar desmanes que alteren el

orden interno". Esta definición estigmatiza al pandillero como delincuente,

reduciendo su motivo de agrupación a lo puramente criminal. Además, a los

infractores menores de edad se les dará una internación de 3 años en

centros de reclusión de menores, el problema es que estos centros como el

conocido "Maranguita" han tenido muchas denuncias que señalan que en vez

de ayudar terminan por malograr del todo al adolescente. A los pandilleros que

cumplen la mayoría de edad se les traslada a centros penitenciarios en un

ambiente de criminales profesionales. Esta ley del pandillaje confirma la

Teoría del Etiquetaje, a través de la cual las autoridades imponen una imagen

de destrucción y violencia a los pandilleros la cual es transmitida por los medios

de comunicación a la opinión pública; finalmente los pandilleros no sólo pueden

internalizar una autoimagen de delincuentes sino que pueden usar dicha

estigmatización para su conveniencia.

El otro factor de seguridad pública es la Policía Nacional institución encargada

de cuidar la seguridad ciudadana. Un diagnóstico de esta institución realizada

por el Instituto APOYO (Task Torces Agenda para la Primera Década, 2000)
informa que las principales limitaciones y problemas que afronta la policía son:

pobre infraestructura, inadecuada formación profesional de tipo militar, bajos

sueldos, lentos procesos administrativos. Por ello, cuando tratan el problema

de las pandillas los policías más realizan una acción de reprensión que de

prevención; interviniendo sólo para detener a los pandilleros y dejando de lado

la función más importante que significa la prevención, apoyo y negociación con

las pandillas fuera de los momentos de peleas. Esto debido a la evidente falta

de preparación en cuanto al conocimiento de la problemática, así como falta de

preparación sobre metodologías educativas a utilizar para realizar una efectiva

intervención.

III. BARRAS BRAVAS EN EL DISTRITO DE VMT

Actualmente los adolescentes y jóvenes pasan por una crisis de valores que se

originan en la familia lo cual hace que muchas veces caigan en problemas de

“barras bravas”, pandillaje o drogas.

La licenciada Milagros Sandi Vásquez, psicóloga del Policlínico Juan José

Rodríguez Lazo de EsSalud., explica: Los problemas familiares son el mayor

motivo de consulta del Servicio de Psicología del mencionado centro asistencial y

se puede considerar que ello es un reflejo del estado mental de la sociedad.

Uno de ellos es la falta de comunicación de padres a hijos. Los padres le dedican

más tiempo al trabajo que al hogar por lo que los chicos, crecen sin formación

moral alguna, solo guiados por lo que ven en la televisión o Internet; o se dejan
llevar por los amigos igualmente inexpertos e inmaduros. Según los datos de

este centro asistencial, el tipo de joven proclive a caer en estas conductas

alcanza alrededor del 28%. Y los problemas que presentan están relacionados

con eventos que originan la pérdida de autoestima, con los padres, con la

sobreprotección y otros trastornos emocionales del comportamiento y de la

conducta. Pero, ¿cómo evitamos que nuestro hijo integre una barra brava? “Pues

la comunicación es básica. Hay que dedicarles más tiempo a los hijos y

brindarles más confianza”, aconseja la licenciada Sandi.

Para abordar nuestro problema recurrimos a estadísticas concretas brindadas

por el Sub Oficial Superior de la PNP Jorge Torres Paccasi, de la Séptima

Interpol – DIVTER SUB 3 de la comisaria de Villa María del Triunfo, encargado

de los registro de denuncias en esta jurisdicción, así los denominados grupos

Barras Bravas de este sector se dividen en dos grupos: Los Ilegales (Alianza

Lima) y El Triunfo (universitario de deportes), conformados por jóvenes entre 12 y

25 años de sexo masculino, cuyo promedio de denuncias al mes alcanzan a 20,

sin embargo las fechas en que se juegan los clásicos alcanzan un promedio de

10 ataques o enfrentamientos por dia. Los ataques se producen con arma

blanca, verduguillos, palos, piedras. Con infracciones traducidas en asaltos a

transeúntes, robos a establecimientos, enfrentamientos entre barras, ataques a

un miembro de la barra contraria.

Cabe señalar que en el distrito de Villa María las barras bravas están

sectorizadas en 4 zonas, según la delimitación territorial, Tablada de Lurín, José

Gálvez Atocongo, Nueva Esperanza y Villa María Centro. En todas estas zonas
hay un promedio de 60 barras bravas hasta con 30 integrantes aproximadamente

por cada barra y solo en Villa María Centro se ubican 8 de estas, motivo por el

cual se vuelve incontrolable el ataque de estas, pues a veces se enfrentan hasta

2 o 4 al mismo tiempo en lugares distintos.

3.1 Villa María Del Triunfo un distrito en Transición

Creado en 1961, Villa María del Triunfo (VMT) es uno de los principales distritos

del Cono Sur de Lima. Cuenta en la actualidad con más de trescientos mil

habitantes, divididos en siete zonas administrativas: Cercado, José Carlos

Mariátegui, Inca Pachacútec, Nueva Esperanza, Tablada de Lurín, Villa Poeta

José Gálvez Barrenechea y Nuevo Milenio. Esta población se compone, en su

mayor parte, de inmigrantes de primera o segunda generación, provenientes del

interior del país. Desde su llegada al distrito, las historias personales de estos

migrantes son muy diferentes. Con el trascurso de los años, muchos de ellos

logran insertarse con éxito en la sociedad urbana limeña, y pasan a formar parte

las nuevas clases medias de extracción popular, que en los últimos años

transforman el paisaje social de la capital. Sin embargo, no siempre es así. El

distrito todavía cuenta con un nivel de pobreza bastante alto. Según

estimaciones de las autoridades locales, alrededor de cuarenta por ciento de la

población tiene ingresos por debajo del nivel de pobreza.


3.2 Seguridad Ciudadana en el Distrito De VMT

La experiencia de seguridad ciudadana desarrollada en Villa María del Triunfo

tiene sus orígenes en la convergencia de dos elementos relacionados con el

proceso de consolidación urbana del distrito. Por una parte, asistimos durante los

últimos años de la década de 1990 a un progresivo exacerbamiento en la

sensación de inseguridad. Se trata de un fenómeno que no es exclusivo de Villa

María. En todo Perú, y especialmente en Lima, durante estos años la seguridad

ciudadana se ha convertido en uno de los principales problemas percibidos por la

población. En el caso concreto de Villa María esta tendencia se ve reforzada a

medida que, al menos una parte del contingente inicial de emigrantes asentados

en el distrito, consigue insertarse en la dinámica interna limeña y alcanzar un

mayor nivel de vida. El contraste entre sus historias personales de éxito y las

todavía precarias condiciones del distrito, implica una multiplicación de los

temores, que lleva a comienzos de la década de 2000 a la adopción de

estrategias de autoprotección vecinal que hasta ese momento habían sido

privativas de distritos de clase media y alta: vallado de los accesos a


determinadas urbanizaciones, contratación de servicios privados de seguridad,

etc.

Un componente importante que alimenta este proceso de agudización de la

percepción de riesgo asociada a la delincuencia urbana, es la progresiva

diferenciación en el interior del distrito entre los niveles de renta de las diferentes

zonas del mismo. Éste es el segundo proceso a tener en cuenta. Junto a

sectores urbanos donde el desarrollo de servicios públicos es evidente,

continúan apareciendo nuevos asentamientos humanos, cuyas condiciones de

habitabilidad son limitadas. Estos nuevos asentamientos se convierten en fuente

de recelo por parte de los vecinos, que ven en ellos un paso atrás en el proceso

de consolidación urbana. En ellos se focalizan los temores antes señalados,

percibiéndose un proceso creciente de segregación urbana entre los vecinos

residentes en las áreas consolidadas (la denominada “parte baja” del distrito) y

los vecinos residentes en los asentamientos humanos que se van formando en

las laderas de los cerros.

En este contexto, la experiencia toma cuerpo a partir del año 2000, cuando en el

marco del proceso de elaboración de un Plan Concertado de Desarrollo del

Distrito, “Villa María al 2010”, la seguridad ciudadana es señalada como uno de

los cuatro ejes de intervención prioritaria. La elaboración de este plan de

desarrollo responde a una iniciativa de la municipalidad distrital, que convierte

este hecho en el punto central de su gestión durante el periodo electoral 1998 –

2002. Este impulso supone que desde el principio la experiencia sea asumida por

la municipalidad, como parte de sus programas de acción.


3.3 Efectos Negativos de las Barras Bravas en la Seguridad Ciudadana del

Distrito de VMT

El distrito de Villa María del Triunfo5 es el que alberga el mayor índice de

inadaptados con 66 grupos, luego le sigue San Juan de Lurigancho con 50,

Callao con 33, Comas 32, Chorrillos 31, Rímac 18 y así sucesivamente cada

distrito tiene siempre un grupo de bandas. La labor de inteligencia desplegada

por la policía nacional ha permitido identificarlos. Es así que existen las bandas

de lucro, que salen a robar en las calles, los de odio, que salen con una actitud

violenta a destruir todo lo que encuentran a su paso.

De otro lado, podemos señalar, que es a partir de los 12 años cuando se inicia la

incorporación de los jóvenes a las agrupaciones violentas. Este período de vida

es coincidente con los repentinos cambios psico-físicos de la adolescencia, etapa

sumamente conflictiva en el proceso evolutivo y que se caracteriza porque

predispone al individuo a realizar conductas riesgosas contra su vida y la de los

demás.

De otro lado, la sensación de inseguridad ciudadana que ocasiona el pandillaje,

aparece para la opinión pública como uno de los tres principales problemas de

seguridad pendientes de solución en la agenda pública nacional, según los datos

que consignan recientes encuestas de opinión. La magnitud del problema

también puede evaluarse conociendo los estimados del número de "pandilleros"

que operan actualmente en Lima Metropolitana y el Callao, cuya cifra total

5
http://www.carabayllo.net/temas/nacionales/4721-las-barras-bravas-en-el-peru.html
bordearía los trece mil (13.000) adolescentes y jóvenes integrando alrededor de

trescientas noventa (390) pandillas. Uno de cada cuatro delincuentes juveniles

tiene menos de 18 años. El 75% de hechos vandálicos ocurridos en Lima

Metropolitana y El Callao tienen como protagonistas a integrantes de las

pandillas juveniles y "barras bravas". Los daños a la propiedad pública y privada

aún cuando resulta difícil de cuantificar porque muchos no son denunciados,

alcanzarían cifras muy importantes.

IV. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

El pandillaje es visto como un fenómeno social multicausal de accionar violentista

y perturbador de la seguridad ciudadana en Villa María del Triunfo y en los

principales centros urbanos del país. Por tanto podemos delimitar como hipótesis

los siguientes enunciados.

4.1 Hipótesis General

Los hechos violentos protagonizados por los miembros de las barras bravas de

Villa María del Triunfo durante el año 2011 producen efectos negativos sobre la

seguridad ciudadana de ese distrito

Específicas

 La situación de inseguridad ciudadana en el distrito de Villa María del

Triunfo es producto de la actividad de las barras bravas de ese distrito.


 Las acciones realizadas por los miembros de las barras bravas de VMT en

el año 2011 son hechos violentos en su totalidad.

4.2 Definición de Variables

 Hechos violentos protagonizados por miembros de las barras bravas de

VMT

 Seguridad Ciudadana del distrito de VMT

Operacionalización de Variables

Cuadro 1 : Operacionalización de variables


Variable Variable Intermedia Variable Empírica Indicadores
General (definición conceptual) (definición operacional)
Hechos Daño físico, verbal , Hechos violentos Estadísticas de
violentos psicológico o material denunciados en la las denuncias
protagonizados a otro miembro de la Comisaría DIV-TER de hechos
por miembros comunidad, ya SUB 3 de Villa María violentos en la
de las barras sea adulto ,un igual o del Triunfo Comisaría DIV-
bravas de VMT un establecimiento . - Robos TER SUB 3 de
- Violaciones Villa María del
- Daños contra la Triunfo
Propiedad.
- Agresiones
- Homicidios
- Pillaje
- Interrupción del libre
tránsito.
Seguridad Sensación de Encuesta en la Número de
Ciudadana del confianza, jurisdicción de la personas que
distrito de VMT entendiéndosela como Comisaría DIV-TER responden la
ausencia de riesgos y SUB 3 para delimitar el encuesta de la
daños grado de inseguridad Comisaría
a la integridad física y que manifiestan las
psicológica, donde el personas
Estado debe
garantizar la vida,
la libertad y el
patrimonio ciudadano.
Fuente : Elaboración propia
ANEXOS
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

POBLACION
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES SUBVARIABLES INDICADORES DISEÑO
Y MUESTRA
Qué efecto Describir el Los hechos V1 .- Hechos - Robos Estadísticas de Barras bravas Diseño
produce en la efecto que violentos violentos - Violaciones denuncias sectorizadas cuantitativo
seguridad produce en la protagonizados protagonizados - Daños contra la realizadas en las en 4 zonas de no
ciudadana del seguridad por los miembros por miembros Propiedad. Comisarías de VMT, : Tablada experimental
distrito de Villa ciudadana del de las barras de las barras - Agresiones VMT de Lurín, José transeccional
María del Triunfo distrito de Villa bravas de Villa bravas de VMT - Homicidios Gálvez de tipo
los hechos María del Triunfo María del Triunfo - Pillaje Atocongo, situacional
violentos los hechos durante el año - Interrupción del Nueva
protagonizados violentos 2011 producen libre tránsito. Esperanza y
por los miembros protagonizados efectos negativos - Registro de Villa María
de las barras por los miembros sobre la Pandillas Centro
bravas de ese de las barras seguridad
distrito durante bravas de ese ciudadana de ese
el año 2011 distrito durante distrito
el año 2011

Sub-preguntas Específicos Específicas V2 .- Seguridad Sensación de Encuesta en la


Ciudadana del confianza, jurisdicción de la
P1.- Cuál es la O1.-Describir la H1-La situación distrito de VMT entendiéndosela Comisaría DIV-
situación de situación de de inseguridad como ausencia de TER SUB 3 para
seguridad seguridad ciudadana en el riesgos y daños delimitar el grado
ciudadana en el ciudadana en el distrito de Villa a la integridad de inseguridad
distrito de Villa distrito de Villa María del Triunfo física y psicológica, que manifiestan
María del Triunfo María del Triunfo es producto de la donde el Estado las personas
actividad de las debe garantizar la
barras bravas de vida,
ese distrito. la libertad y el
patrimonio
P2.- Que hechos O2.-Describir los H2.-Las acciones ciudadano.
violentos son hechos violentos realizadas por los
protagonizados protagonizados miembros de las
por los miembros por los miembros barras bravas de
de las barras de las barras VMT en el año
bravas de ese bravas de ese 2011 son hechos
distrito durante distrito durante violentos en su
el año 2011 el año 2011 totalidad.

Vous aimerez peut-être aussi