Vous êtes sur la page 1sur 35

MÓDULO

Área: NEGOCIOS

1 Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL


Módulo: Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


Índice
Introducción ......................................................................................................................................................... 1
1. Antecedentes: concepto, contexto y evolución de la RSE................................................................................ 2
1.1 Concepto RSE ............................................................................................................................................................... 2
a. ¿Qué nombre utilizar? ............................................................................................................................................... 2
b. Importancia de concepto RSE y enfoque adecuado de políticas y programas relacionados .................................... 3
c. Tendencias conceptuales en el ámbito de RSE .......................................................................................................... 3
d. Definiciones de RSE ................................................................................................................................................... 4
1.2 Contexto socio- histórico ............................................................................................................................................. 7
a. Globalización ............................................................................................................................................................. 7
b. TIC.............................................................................................................................................................................. 8
c. Desarrollo Sostenible ................................................................................................................................................. 8
d. Sensibilidad Social o Cohesión Social ........................................................................................................................ 9
e. Gestión del Conocimiento ......................................................................................................................................... 9
1.3 Evolución histórica de la responsabilidad social empresarial .................................................................................... 10
2. Principales Modelos Teóricos y Enfoques de la RSE ....................................................................................... 12
2.1 Modelos Teóricos de RSE ........................................................................................................................................... 12
2.2 Enfoques Teóricos en RSE .......................................................................................................................................... 12
2.3 El modelo de los Stakeholder y el Desarrollo Sostenible ........................................................................................... 14
3. Concepción de la RSE para el Siglo XXI: principios, criterios orientadores y elementos ................................ 15
3.1 Antecedentes ............................................................................................................................................................. 15
3.2 Principios de Responsabilidad Social en Guía ISO 26000 .......................................................................................... 16
a. Elementos de la RSE en Guía ISO 26000 ................................................................................................................. 17
b. Criterios de Integración de la RSE, en la Guía ISO 26000 ....................................................................................... 20
3.3 Ámbitos de la RSE en la empresa y creación de valor ............................................................................................... 22
a. Ética Empresarial: Competitividad y Transparencia ................................................................................................ 22
b. Marketing Social: Ciudadanía y Consumidores ....................................................................................................... 23
c. Sostenibilidad y Medio Ambiente ............................................................................................................................ 24
d. Protección y Derechos laborales ............................................................................................................................. 26
Cierre .................................................................................................................................................................. 27
Concepto, Contexto y Evolución Histórica - Modelos y Enfoques Teóricos Fundantes .............................................. 27
Concepción de la RSE para el Siglo XXI – Ámbitos de RSE en la Empresa y Creación de Valor ................................... 28
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


Mapa de Contenido

Nociones básicas de RSE y principales ámbitos de aplicaión

Principales modelos
Antecedentes teóricos y enfoques de la RSE en el Siglo XXI
RSE

Concepto Modelos teóricos Antecedentes

Principios en Guía ISO


Contexto Enfoques teóricos
26000

Modelo Stakeholders y
Evolución histórica Ámbitos de la RSE
Desarrollo Sostenibles
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 1

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


RESULTADO DE Analiza concepto y ámbitos de la RSE, reconociendo su carácter transversal y
APRENDIZAJE su relevancia en la creación de valor para la empresa y desarrollo de la
DEL MÓDULO organización.

Introducción
El 9 de junio de 2011, el Directorio de la Empresa La Polar S.A.
comunicó un problema en la valorización de su cartera de créditos,
consistente en que los activos (cuentas por cobrar) que la empresa
decía tener, no valían lo que ésta había informado al mercado y que
sería necesario hacer una reducción de su valor por $200.000
millones de pesos, aproximadamente.

A consecuencia de esta comunicación, el valor de las acciones se


desplomó en un 42% ese mismo día y los accionistas perdieron prácticamente la mitad del valor de sus
inversiones en menos de 24 horas. Entre ellos, se encontraban las Administradoras de Fondos de Pensiones.

La ocurrencia de esta situación se explica, entre otros aspectos, por


la colocación indiscriminada y no controlada de créditos,
acompañada de una política transversal de incentivos que iba desde
la entrega de comisiones a los captadores de tarjetas y vendedores
(recibían mayor comisión si vendían a crédito) hasta la entrega de
bonos por cumplimiento de metas a ejecutivos y Directorio. Todo lo
anterior, sin transparentar de manera responsable, completa y
oportuna los resultados financieros de la política de colocación de
créditos a sus accionistas y otros interesados, ni hacerse cargo de
sus implicaciones éticas.

Este caso nos plantea algunas interrogantes básicas:

• ¿La responsabilidad social se encontraba integrada en la empresa “La


Polar” como un activo estratégico que contribuía a la generación de
valor compartido?
• ¿Qué ámbitos o materias fundamentales de la responsabilidad social
se vieron involucrados con ocasión de la ocurrencia del caso descrito?
• ¿Qué principios de la responsabilidad social no fueron observados?
• ¿En qué ámbitos se enfocaría si se le pidiera proponer un plan de
integración de RSE en la empresa “La Polar” y cuáles serían las
medidas relacionadas que adoptaría?
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 2

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


Durante este módulo, podrás responder estas preguntas a través de herramientas para analizar y relacionar el
rol e implicancias de la RS en la creación y maximización de valor compartido, en un contexto caracterizado
por la globalización, la irrupción de las tecnologías y la gestión del conocimiento, entre otros factores.

Adquirirás la capacidad de aproximarte al concepto de RSE,


comprendiendo e integrando completamente la importancia estratégica
que el correcto entendimiento de éste y su modelo teórico de base tienen
para el establecimiento de un enfoque adecuado de sus políticas y
programas, por parte de la empresa. Por otra parte, el conocimiento y
comprensión aplicada de la concepción de RSE predominante a inicios del
siglo XXI y sus implicancias, así como las materias o ámbitos
fundamentales de RSE, más sensibles para la creación de valor compartido a largo plazo, colocan al estudiante
en situación de reconocer y valorar principales aspectos de los modelos de RSE ya incorporados por las
empresas o bien sugerir criterios de incorporación de RS a empresas que por primera vez incursionan en este
ámbito, enfatizando los aspectos que pudieran resultar más críticos a causa de su sensibilidad social.

1. Antecedentes: concepto, contexto y evolución de la


RSE
1.1 Concepto RSE
a. ¿Qué nombre utilizar?
Existe debate en torno a la denominación aplicable en el ámbito de la Responsabilidad Social.

RS RSE RE RSC RSO


Responsabilidad Responsabilidad Responsabilidad Responsabilidad Responsabilidad Social
Social Social Empresarial Empresarial Social Corporativa Organizacional
Enfatiza el Acentúa que es la Elimina la expresión Releva que es la Incluir
compromiso de empresa la que “social”, para corporación quien simultáneamente a
todos los asume el rol soslayar circunscribir asume la todos los grupos de
integrantes de la correspondiente, las implicancias del responsabilidad por interés relacionados
sociedad en la con el fin de concepto sólo a cuestiones tales (Bazán y de la Morena,
contribución al bien mejorar su acciones sociales. como impactos, 2016).
común y para evitar situación maximización de
restringir el alcance competitiva y su valor compartido,
del término a un valor añadido. visión estratégica a
sólo tipo de largo plazo y relación
organización. con los stakeholder.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 3

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


Para efectos de este curso, utilizaremos la denominación Responsabilidad Social Empresarial (RSE), porque
concordamos con Rojas, Ramírez y Vélez, (2013) en que el concepto y las teorías que sirven de base a la noción
se han desarrollado principalmente al alero del contexto empresarial; y, la entenderemos y utilizaremos como
sinónimo de las expresiones Responsabilidad Social (RS), Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y
Responsabilidad Social de las Organizaciones (RSO), en atención a la significativa utilización de estos términos
en el ámbito internacional.

b. Importancia de concepto RSE y enfoque adecuado de políticas y programas


relacionados
Comprender el concepto de RSE y enfocar adecuadamente sus políticas y programas es fundamental, desde el
punto de vista estratégico y gerencial, debido a que las ventajas competitivas y organizacionales que ellas
generan, incrementan el valor económico y social de la empresa.

En este sentido, existe acuerdo en que es necesario dejar de asociar la responsabilidad social con conceptos
tales como filantropía o el altruismo y comenzar a encuadrarla dentro de los requerimientos competitivos
regionales y globales, reconociéndola como un planteamiento ideológico que integra diversas dimensiones de
la organización, como la gestión ambiental, los procesos de calidad, la gestión de recursos humanos y la
estructura financiera, entre otros. En este sentido, autores como Porter & Kramer, (2006) proponen orientar
la percepción de la RS hacia la construcción de valor compartido, bajo la premisa que un esfuerzo
mancomunado en dicho sentido tiene el potencial no sólo de fomentar el desarrollo económico y social, sino
que de cambiar la forma en que las empresas y la sociedad se piensan mutuamente.

c. Tendencias conceptuales en el ámbito de RSE


En el ámbito de la RSE es posible encontrar diversas definiciones, dependiendo del enfoque o postulado teórico
que exista a la base del concepto o de la aplicabilidad que se quiera atribuir a éste. En este sentido, según Polo,
(2009), es posible distinguir dos tendencias conceptuales:

RSC entendida como contribución activa y


RSC concebida como obligación de la empresa
voluntaria de la empresa

•A la mejora social, económica y ambiental, con la •De considerar los intereses de clientes,
finalidad de mejorar su situación competitiva y empleados, accionistas, comunidades y medio
valor añadido. Esta concepción relaciona el ambiente. Este deber excede el cumplimiento de
significado del término con actividades la legislación y tiene un carácter integral porque
voluntarias de acción social, patrocinio y respeto abarca todos los aspectos de la operación de la
al medio ambiente y es la posición conceptual empresa, orientándola a la búsqueda de
más aceptada y promovida por empresas y relaciones armoniosas con los grupos de interés.
corporaciones. Esta es la tendencia predominante a fines del
siglo XX y está representada por la teoría de los
stakeholder.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 4

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


d. Definiciones de RSE
A continuación, algunas definiciones que dan cuenta de los cambios experimentados por el concepto, durante
la primera década del siglo XXI.

AUTOR DEFINICIÓN

Comisión de Comunidades “La RSE es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de
Europeas. las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones
Libro Verde, (2001) comerciales y sus relaciones con sus interlocutores” (p.7).

Asociación Española de “La responsabilidad social corporativa es el compromiso voluntario


Contabilidad y Administración de de las empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservación del
Empresas. medio ambiente, desde su composición social y un comportamiento
AECA, (2004) responsable hacia las personas y los grupos de interés” (p.21).

J. Lozano. “La responsabilidad social corporativa puede ser definida como


La empresa ciudadana como cualquier acto que lleva el comportamiento de las corporaciones a
empresa responsable y sostenible, nivel congruente con las normas sociales prevalentes y expectativas
(2009) de actuación” (p. 115).
“la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus
decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio
ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que
Guía ISO 26000, (2010) tome en consideración los intereses de sus partes interesadas,
cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa
internacional de comportamiento, y esté integrada en toda la
organización y se lleve a la práctica en sus relaciones” (p.7).
“La responsabilidad social empresarial contemporánea busca la
J. Perdomo. optimización del gasto social (análisis costo-beneficio) en apoyo a la
Una revisión contextual desde el construcción de una ventaja competitiva en los mercados, más allá
management, (2011) de la necesaria asignación de recursos para un producto social que
legitime a la empresa” (p.136-137).
Comisión Europea.
Estrategia renovada de la UE para “la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad”
2011-2014 sobre la responsabilidad (p. 7 ).
social de las empresas, (2011)
Rojas, Ramírez y Vélez. “Conjunto de procesos y actividades coordinadas que desarrollan las
Gerencia de la responsabilidad organizaciones, desde su modelo de gestión administrativa, con el
social en las organizaciones de hoy, fin de forjar ventajas competitivas o mitigar el impacto social y
(2013) ambiental que sus operaciones ocasionan al entorno” (p. 29).

Fuente: Elaboración propia.


Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 5

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


Una breve revisión de estas definiciones nos permite identificar algunos elementos comunes presentes en
todas ellas. Algunos importantes de destacar son:

✓ La mayoría refiere que la empresa debe atender los impactos sociales y medioambientales que
provoca en el entorno y sus secuelas en los grupos de interés; y, asumir un rol cada vez más activo en
la construcción del desarrollo sostenible.
✓ La ética como guía de conducta de la empresa. En cuanto a las diferencias, encontramos definiciones
que aportan elementos complementarios. Por ejemplo, Perdomo, (2011) y Rojas, Ramírez y Vélez,
(2013) proponen convertir la RSE en un verdadero modelo integral de gestión, capaz de forjar ventajas
competitivas.
✓ Las definiciones de responsabilidad social entregadas por la Guía de Responsabilidad Social, ISO 26000,
(2010) y por la Estrategia Renovada de la UE para 2011-2014, sobre la Responsabilidad Social de las
Empresas, Comisión Europea, (2011) son muy representativas de la situación conceptual del término
para lo que va del siglo XXI, destacándose en ambas el llamado a que la organización asuma de manera
activa y responsable la gestión de los impactos que su operación causa en los grupos de interés, para
la construcción del desarrollo sostenible, entendido éste como un componente esencial de su
significado.

IMPORTANTE

La Guía de Responsabilidad Social ISO 26000:

Es un estándar no certificable, universalmente consensuado en el ámbito de la responsabilidad social, cuya finalidad


es brindar directrices sobre sus principios, materias fundamentales y asuntos relacionados y sobre cómo pueden ser
éstos puestos en práctica por las organizaciones, cualquiera sea su tamaño, o ubicación geográfica.

Según Argandoña & Isea, (2011), la idea central del concepto de RS que otorga esta guía es que una conducta
socialmente responsable supone necesariamente un compromiso con el desarrollo sostenible, entendido éste
como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades”, (ISO 26000, 2010). Esta noción de desarrollo sostenible en
cuanto idea o eje central del concepto de RS en la ISO 26000 introduce el germen de un cambio trascendente,
cual es promover la prevalencia del bien común por sobre la búsqueda del interés particular en la gestión de
la empresa.

En el caso de la Unión Europea, el concepto ha presentado una importante variación desde que el Libro Verde,
(2001), definiera la RSC como “la integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones
sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”. En efecto,
la Comisión Europea, (2011), definió de nuevo el concepto en la “Estrategia Renovada de la UE para 2011-2014
sobre la Responsabilidad Social de las Empresas. A continuación, una transcripción literal:
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 6

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


La Comisión presenta una nueva definición de la RSE, a saber, “la responsabilidad de las
empresas por su impacto en la sociedad”. El respeto de la legislación aplicable y de los
convenios colectivos entre los interlocutores sociales es un requisito previo al cumplimiento
de dicha responsabilidad. Para asumir plenamente su responsabilidad social, las empresas
deben aplicar, en estrecha colaboración con las partes interesadas, un proceso destinado a
integrar las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas, el respeto de los derechos humanos y las
preocupaciones de los consumidores en sus operaciones empresariales y su estrategia básica, a fin de:

• Maximizar la creación de valor compartido para sus propietarios/accionistas y para


las demás partes interesadas y la sociedad en sentido amplio;
• Identificar, prevenir y atenuar sus posibles consecuencias adversas.

Ambos conceptos de RSE, es posible identificar elementos comunes fundamentales. Ellos son:

✓ La adopción de decisiones por parte de la empresa debe realizarse en base a consideraciones sociales
y medioambientales, con plena integración de los grupos de interés o interlocutores.
✓ Responsabilidad de la empresa y rendición de cuentas por los impactos sociales y medioambientales,
ocasionados, producto de su operación.
✓ Conducta respetuosa de la legislación nacional e internacional, con énfasis en los derechos de las
personas.
✓ Conducta ética y transparente.

En cuanto a los elementos diferenciadores, encontramos los siguientes:

Unión Europea (UE ISO 26000


El concepto promovido por la Unión Europea (UE) El concepto establecido por la ISO 26000 apunta a
sugiere que la finalidad central de la RS es la que la finalidad primordial de la RSE es la
maximización del valor compartido, a través de la contribución al desarrollo sostenible.
gestión de los impactos. En este sentido, Se enfoca en el compromiso con el desarrollo
entenderemos la creación de valor compartido como sostenible, bajo el supuesto de la prevalencia del
aquel proceso que involucra la creación de valor interés común por sobre el interés individual.
económico de una manera que también produce
valor para la sociedad, al abordar sus necesidades y
desafíos (Porter y Kramer, 2006).
Se enfoca en la creación de valor compartido y su
maximización, bajo el supuesto de que el
crecimiento es el eje fundamental de la empresa

Ambos conceptos son reconocidos, aceptados y utilizados en la RSE del siglo XXI: de la definición propuesta
por la UE se ha tomado la idea de la maximización del valor compartido a través de la gestión de los impactos,
como argumento primordial para promover la instalación de procesos de gestión de la RSE al interior de las
empresas; por otra parte, de la definición propuesta por la ISO 26000 se ha tomado la idea de la contribución
al desarrollo sostenible.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 7

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


1.2 Contexto socio- histórico
Estamos de acuerdo con Hernández, (2010) en que los aspectos sociales de contexto que condicionan la
operación de la empresa en el siglo XXI y el consiguiente despliegue de la responsabilidad social son:

TIC
Globalización (Tecnologías de la Información Desarrollo Sostenible
y Comunicación)

Sensibilidad Social o
Cohesión Social Gestión del Conocimiento

La clave es cómo la empresa es capaz de diseñar, gestionar y articular estrategias de vinculación con su entorno
que, considerando la concurrencia de todos estos elementos, contribuyan a mitigar los impactos negativos y
maximicen los positivos.

a. Globalización
La globalización es, según Pinillos, & Fernández, (2011), el principal
desencadenante del movimiento asociado a la responsabilidad social
porque surge como un llamado a las grandes multinacionales a actuar con
iguales estándares legislativos, culturales, sociales, medioambientales e
institucionales, sin importar la región del globo en que estén situadas sus
operaciones. Hoy, junto con mantener este rol homogeneizador, la
globalización es también un factor que posibilita que las organizaciones
mejoren su competitividad y sostenibilidad porque trae consigo ventajas relacionadas con el libre acceso a
mercados internacionales, inversión extranjera y facilidad para investigar, desarrollar e innovar. Sin embargo,
también puede convertirse en una amenaza a la supervivencia de la empresa porque la enfrenta con las
grandes multinacionales.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 8

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


b. TIC
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)
constituyen una herramienta esencial para las organizaciones
del siglo XXI porque a través de ellas, se producen la
generalidad de las transacciones en el mundo. En efecto, con
su ayuda, las organizaciones pueden comprar materias primas
o vender sus productos; obtener información para respaldar e
implementar procesos vitales como la calidad, la investigación, el desarrollo y la innovación; gestionar el
conocimiento y la reputación como activo intangible; y, muy especialmente, fundamentar la toma de
decisiones en sistemas especializados.

c. Desarrollo Sostenible
La noción de sostenibilidad aparece por primera vez en el Informe Brundtland,
(1987)1, posteriormente adoptada por la Asamblea General de Naciones
Unidas en 1987, bajo la idea que “Desarrollo sostenible es aquel que satisface
las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.

En el siglo XXI, el desarrollo sostenible constituye un reto para la organización


porque propone un cambio de paradigma que se proyecta como un
imperativo de supervivencia. Esto es, la organización sobrevivirá a mediano y
largo plazo sólo si resulta económicamente viable, es medio ambientalmente
sostenible y es socialmente responsable. En este mismo sentido se pronuncian los más influyentes estándares
internacionales de sostenibilidad como el Dow Jones Sustainability Index (DJSI)2, el Global Reporting Iniciative
(GRI)3 y la ISO 260004, cuando plantean un concepto de sostenibilidad corporativa enfocado en las tres

1
En homenaje a Gro Harlem Bruntland, política noruega que dirigió la redacción del informe Nuestro Futuro Común. En Brundtland, I. (1987). Comisión
Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo. Naciones Unidas.
2
El Dow Jones Sustainability Index (DJSI), es el índice sostenible de la bolsa de Nueva York, que analiza y califica a las empresas en función de su
sostenibilidad. Los criterios en los que se basa para valorar a una empresa son económicos, sociales y ambientales. Es importante subrayar que las
empresas incluidas en el DJSI también generan un modelaje corporativo que demuestra que es posible obtener éxito económico junto con una excelente
rentabilidad con criterios de sostenibilidad. O sea que las nociones de sostenibilidad y rentabilidad son altamente compatibles. En Delage Román, A.
(2017).
2 Es la primera norma de aseguramiento de sostenibilidad en el mundo. Fue desarrollada para garantizar la credibilidad y calidad del desempeño y de

los informes en materia de sostenibilidad. La primera edición se publicó en 2003. La edición 2008, corresponde a su segunda edición y reemplaza todas
las versiones anteriores publicadas por Account Ability. En Huerta-Riveros, P., & Gaete-Feres, H. (2017).
3 Global Reporting Initiative (GRI), es una organización no gubernamental basada en una red cuyo objetivo es impulsar los Reportes de Sostenibilidad y

de ESG (Medio ambiente, Social y Gobierno Corporativo). Fue fundada en los EE.UU. en 1997 por CERES y por el Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente. Originalmente tuvo su sede en Boston, Massachusetts. En 2002, el GRI trasladó su sede central a Ámsterdam, donde se encuentra
actualmente la Secretaría. Produce la estructura de reportes de sostenibilidad más ampliamente utilizada en el mundo, lo que permite impulsar una
mayor transparencia en dicho ámbito. Hasta el momento, se han realizado cinco revisiones de la Guía GRI: la primera, del año 2000, denominada G1, la
de 2002(G2), la de 2006(G3), la de 2011(G3.1) y la más reciente, del 2013(G4). Según la Guía G4, todas las memorias publicadas después del 31 de
diciembre de 2015 deben elaborarse “de conformidad” con esta última versión. En https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-GRI-ISO-
Linkage-Document-Updated-Version.pdf
4 La ISO 26000 es fruto de un trabajo de diez años que concluyó el 1 de noviembre de 2010 con su publicación bajo el título “Guía de Responsabilidad

Social”. Brinda directrices sobre los principios, materias fundamentales y asuntos relacionados con la responsabilidad social y sobre cómo pueden
ponerlos en práctica las organizaciones. Se dirige a todo tipo de organizaciones, privadas, públicas y no gubernamentales, sea cual sea su tamaño, sector
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 9

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


dimensiones mencionadas, cuyo antecedente principal es la propuesta de John Elkington, denominada Triple
Bottom Line, (Elkington, 1997).

d. Sensibilidad Social o Cohesión Social


El contexto en el que se mueven las organizaciones en el siglo XXI se caracteriza por
una sociedad civil que es cada vez más consciente de sí misma y de sus necesidades,
que se interesa no sólo por su desarrollo, sino que por el de las próximas
generaciones y que es sensible a la injusticia social y al deterioro ambiental. La
organización que hace caso omiso de este elemento del entorno está condenada a
desaparecer.

e. Gestión del Conocimiento


El conocimiento propio de una organización es un activo
fundamental que podemos identificar en su forma de actuar,
producir y adoptar decisiones. La gestión de este conocimiento es
un instrumento vital en la administración de la organización porque
le permite identificar los criterios y herramientas de propia factura
que son representativos de sí misma e integrarlos en su gestión
cotidiana, a través del establecimiento de reglas y procedimientos
que aseguren que estos saberes perdurarán en la organización y
servirán de base para su desarrollo futuro.

o ubicación geográfica. La idea es que cualquier organización que quiera incorporar criterios de responsabilidad social en sus actividades cotidianas
pueda contar con un estándar universalmente consensuado para tal propósito. En Argandoña, & Isea, (2011).
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 10

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


1.3 Evolución histórica de la responsabilidad social empresarial
Yepes, Peña y Sánchez (2007), basados en las cuatro eras de Murphy, (1978) mencionan 6 fases en la evolución
histórica de la RSE: precursora, filantrópica, crítica, de los problemas, del reconocimiento y del compromiso:

Fase precursora (1776-1900)


• Se inicia con la independencia de los Estados Unidos y se caracteriza porque la RSE se entendía
como el compromiso de generar utilidades a toda costa.

Fase filantrópica (1900–1950)


• Durante esta etapa aparece la idea de filantropía empresarial o contribución voluntaria de la
empresa al mejoramiento de los problemas sociales, como estrategia de negocios para
impulsar las ventas y mejorar su imagen. Un hito de esta fase fue la Junta Harvard Business
School Alumni Association, (1948), cuyo tema central fue la responsabilidad social en los
negocios.

Fase crítica (1950- 1967)


• Durante este periodo, la idea de RSE comienza a adquirir forma y contenido a través de una
evolución que se despliega primero, a través de la vinculación del concepto con las nociones
de competitividad, estrategia, calidad, medio ambiente, mercado, recursos humanos y gestión
empresarial; y, segundo, con el desarrollo de modelos de responsabilidad social. Así, se inicia
la utilización de la noción de RSE como medio para mejorar la gestión organizacional y junto
con ello, contribuir al mejoramiento del entorno. Un hito de esta fase es la publicación del libro
Social Responsibilities of the Businessman, Bowen, (1953), que postula que el rol del
empresario es servir a la sociedad en lugar de tener como único objetivo la maximización de
los beneficios de la empresa.

Fase de los problemas (1967–1973)


• Se caracteriza porque surge una corriente que afirma que la RSE es una doctrina contraria a
los intereses de los accionistas y que la única, legítima y verdadera responsabilidad de la
empresa es la de generar valor para sus accionistas, (Friedman, 1970). Esta tendencia no
prosperó en el tiempo.

Fase del reconocimiento (1973–1980)


• Se caracteriza porque la relación con los stakeholders comienza a apreciarse y reconocerse
como un valor necesario para el posicionamiento empresarial. Durante esta fase, situaciones
como la crisis del petróleo alimentan el debate sobre los límites del crecimiento y surgen
normas que dan cuenta de la sensibilidad de la sociedad en aspectos tales como inequidad,
exclusión y deterioro ambiental. Así, en 1976: La Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) adoptó la Declaración sobre Inversión Internacional y Empresas
Multinacionales; y en 1977, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicó una
declaración sobre los principios de las empresas multinacionales y su política social.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 11

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


Fase del compromiso (1980- actualidad)
• Se caracteriza por la ocurrencia de una serie de hechos que cuestionan la ética empresarial,
como la catástrofe ambiental de Exxon Valdez. Estas situaciones producen una crisis de
reputación en las empresas a fines del siglo XX y contribuyen a instalar una nueva conciencia
en la sociedad que exige que las organizaciones se comprometan con la preservación del
medio ambiente y el respeto de los derechos humanos. Junto con ello, se establecen también
las bases de un concepto de RSE fuertemente vinculado a conceptos como sostenibilidad o
desarrollo sostenible, según el cual las organizaciones entienden que su responsabilidad ya no
es solo con la sociedad, sus empleados, clientes y accionistas, sino que con el planeta y las
generaciones futuras.

Un hito en este periodo, que supone un antes y un después en materia de RSE, es el Pacto
Global acordado en el Foro Económico Mundial de Davos, (1999), que actuó como
desencadenante de una serie de instrumentos internacionales entre los que se destacan el
índice de sostenibilidad Dow Jones Sustainability Index, (DJSI); la Norma de Aseguramiento de
Sostenibilidad aa1000as; el Global Reporting Iniciative, (GRI); las Directrices de la ODCE para
Empresas Multinacionales, OCDE, (2011) y, la primera Declaración Tripartita de Principios
sobre las Empresas Multinacionales y la Política social, (OIT, 2017). En 2001, el Libro Verde de
la Unión Europea, (2001) amplía la proyección social de la empresa más allá del cumplimiento
de las leyes y le propone asumir responsabilidades nítidas en la construcción de la sociedad.
En 2010 se publica la ISO 26000, guía que hace recomendaciones en términos de
responsabilidad social y, en 2011, la comisión europea publica la “Estrategia Renovada de la
UE para 2011-2014 sobre la Responsabilidad Social de las Empresas”, que en su apartado 3,
define de nuevo el concepto de RSC.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 12

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


2. Principales Modelos Teóricos y Enfoques de la RSE
2.1 Modelos Teóricos de RSE
Garriga y Melé, (2004), tras revisar y analizar la literatura en el ámbito de la responsabilidad social empresarial,
identificaron catorce teorías, que agruparon en cuatro categorías: modelos teóricos instrumentales, políticos,
integradores y éticos.

•Se caracterizan porque entienden la RSE como una herramienta para


Modelos Teóricos
obtener ventajas competitivas y sus consecuentes objetivos
Instrumentales
económicos.

•Se enfocan en el ejercicio responsable del poder al interior de la


Modelos Teóricos Políticos
sociedad y en el ámbito político, por parte de las empresas.

Modelos Teóricos •Apuntan a identificar y responder las demandas de los stakeholder, para
Integradores maximizar su legitimidad y prestigio social.

•Centrados en las responsabilidades éticas que la empresa tiene para con


Modelos Teóricos Éticos
la sociedad.

Según estos autores, hay cuatro aspectos fundamentales, que es posible identificar en la generalidad de los
modelos referidos: establecimiento de objetivos que producen beneficios a largo plazo, uso del poder de la
empresa para el desarrollo de un camino responsable, integración de las demandas sociales y contribución a
la sociedad, actuando éticamente.

2.2 Enfoques Teóricos en RSE


Rodríguez, (2007) plantea que los diversos enfoques en materia de RSE están determinados por el tipo de
modelo teórico existente a la base y el nivel de diálogo que posee la empresa con los stakeholder. En este
sentido, los enfoques teóricos que este autor propone se denominan, de acuerdo con su evolución: RSE
convencional, RSE igual a valor accionario, RSE estratégico-instrumental y RSE avanzada.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 13

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


Se relaciona con el paternalismo de la primera mitad del siglo XX. Se caracteriza
por la preocupación por los intereses de los stakeholder no accionistas
RSE convencional (empleados de la empresa y los menos favorecidos de la comunidad) a través
de acciones de voluntariado social, pero sin permitirles participar en las
decisiones de la organización.

Identifica la responsabilidad social de la empresa exclusivamente con el


incremento de los beneficios y la generación de valor económico para sus
RSE igual a valor propietarios. Este enfoque evolucionó hacia el siguiente. Se identifica con los
accionario modelos teóricos instrumentales que entienden la RSE como herramienta para
la obtención de ventajas competitivas. El diálogo con los stakeholder es mínimo
y su influencia nula.

Prioriza la creación de valor económico a largo plazo para los accionistas,


teniendo en cuenta las restricciones impuestas por la necesidad práctica de
satisfacer en medida razonable las demandas de los grupos de interés; a través
del establecimiento de objetivos sociales, cuyo es rol es ejercer una influencia
RSE estratégico-
modificadora de la conducta de los directivos. Este enfoque se identifica con los
instrumental
modelos teóricos integradores con alguna influencia mínima de los modelos
instrumentales y políticos. Hay diálogo con los stakeholder y se admite su
influencia de manera limitada, desde que se intenta satisfacer razonablemente
sus demandas.

Busca que la empresa articule una teoría normativa basada en principios tales
como legitimidad corporativa, participación y responsabilidad de los directivos,
los cuales han de actuar con honestidad, diligencia y transparencia en sus
relaciones con los stakeholder, de modo de proteger sus intereses a largo plazo
RSE avanzada y así, garantizar la supervivencia de la firma. Este enfoque se identifica con los
modelos teóricos integradores, influenciados por los modelos teóricos éticos.
Se intenta normalizar y transparentar la participación de los stakeholder en las
decisiones de la empresa y proteger sus intereses hacia el futuro. Se visualiza
ya el compromiso con el desarrollo sostenible.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 14

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


2.3 El modelo de los Stakeholder y el Desarrollo Sostenible
En resumen, podemos afirmar que, para fines del siglo XX, las principales corrientes de pensamiento surgidas
en el ámbito de la responsabilidad social están representadas por tres enfoques:

Liberal Keynesiano Stakeholders y Desarrollo Sostenible


Keynes, (1951) y representadas por
Friedman, (1970) Freeman, (1984)
Galbraith, (1989)
Ética empresarial que propone un
La empresa debe atender los intereses sistema de gestión de la organización
de sus empleados y el conjunto de la cuya finalidad es lograr un punto de
sociedad, además de respetar la Ley. equilibrio entre propiedad, trabajo,
comunidad, consumidor y política.
Identifica la RSE como un compromiso
Parte del supuesto que la empresa tiene
voluntario con la sociedad y se
fuertes compromisos no sólo con sus
enriquece a través de una evolución en
accionistas, sino que también con los
la que destaca la contribución de
otros grupos de interés. Estos
Frederick (1978), que distingue entre el
compromisos no siempre son
concepto de responsabilidad social de
compatibles y su atención por parte de la
las empresas, que llama RSC1 y el de la
empresa requiere que ésta se haga cargo
sensibilidad y capacidad de éstas para
de gestionar el conflicto potencial de
dar respuesta a los requerimientos de
expectativas, buscando una respuesta
La empresa sólo la sociedad, que denomina RSC2;
ponderada (Moreno, 2006).
tiene compromiso Carrol, (1991) quien propone un
con la ley, el negocio Este enfoque emergente implica un giro
modelo de RSE consistente en una
y el beneficio; sustancial en la visión tradicional de la
pirámide de responsabilidades que
empresa pues postula que ésta ya no
sugiere considerar y priorizar.
debe ser dirigida pensando en el
Primero se deben cumplir las
beneficio de unos pocos, sino que en el
responsabilidades económicas con los
de públicos amplios y diversos como son
grupos de interés. Luego, las legales y
los grupos de interés o stakeholder. Este
después las éticas. Finalmente,
modelo o teoría de los stakeholder es el
aparecen las voluntarias, que identifica
que domina la RSC a fines del siglo
con la filantropía; y, Porter y Kramer,
pasado. Su principal aportación es el
(2006) que proponen la creación de
sentido del diálogo entre todas las partes
valor compartido a largo plazo,
para buscar soluciones inclusivas que
entendido éste como aquel que
sean capaces de superar intereses
involucra la creación de valor
inicialmente enfrentados, como capital y
económico de una manera que también
trabajo, (Polo, 2009).
produce valor para la sociedad, al
abordar sus necesidades y desafíos.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 15

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


3. Concepción de la RSE para el Siglo XXI: principios,
criterios orientadores y elementos
3.1 Antecedentes
Durante las primeras dos décadas del siglo XXI, se ha buscado articular la teoría de los stakeholder,
predominante a fines del siglo XX, con la idea del desarrollo sostenible, cuyo supuesto fundamental es la
realidad de un mundo globalizado en el que todos somos responsables del bienestar de todos, así como de
nuestro futuro y cuya finalidad última es integrar la ética, la responsabilidad social y la sostenibilidad desde el
punto de vista del desempeño de la empresa. Aun cuando no existe una definición consensuada, la noción
conceptual de desarrollo sostenible suele plantearse en términos del desempeño presente y futuro de la
empresa, en función de la medición de 3 dimensiones: económica, ambiental (ecológica) y social (Schneider y
Meins, 2012) y sus interacciones en el tiempo (Polanco y Ramírez, 2017).

En este contexto, los estándares internacionales de sostenibilidad cumplen un rol vital porque aportan sentido
al concepto de desarrollo sostenible desde el punto de vista del desempeño empresarial y contribuyen a su
evaluación presente y futura. Al respecto, podemos decir que los más influyentes son:

• Dow Jones Sustainability Index (DJSI): que concibe la sostenibilidad


corporativa como una actividad más del core business, planteándola como
un enfoque de negocio que debe ser visto como una inversión a largo plazo.

• Global Reporting Iniciative (GRI): cuya finalidad es guiar a las organizaciones


a gerenciar responsablemente su desempeño e impacto económico,
medioambiental y social, y a comunicar transparentemente su desempeño, a
través de la elaboración de Memorias de Sostenibilidad como práctica
estándar.

• ISO 26000: es una guía para la responsabilidad social dirigida a todo tipo de
organizaciones, que define desarrollo sostenible como aquel que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades. En todos los estándares
mencionados subyace un concepto de sostenibilidad cuyo desempeño se
enfoca en la medición de las tres dimensiones tradicionales del Triple Bottom
Line: económica, medioambiental y social, (Elkington, 1997).

Para los efectos de este curso hemos elegido utilizar la Guía ISO 26000 como modelo representativo del
concepto de responsabilidad social predominante en los inicios del siglo XXI. Ello, toda vez que esta norma es
resultado de un largo proceso de documentación y homogeneización de posturas y esfuerzos cuyo resultado
es un estándar universalmente consensuado que sintetiza las ideas, sugerencias y debates generados en torno
a la RS, durante los últimos años.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 16

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


IMPORTANTE

La norma ISO 26000, define RSE como:


“La responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad
y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que tome en consideración los intereses de
sus partes interesadas, cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de
comportamiento, y esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones”.

Asimismo, define al Desarrollo Sostenible como el que:


“Satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades” (Argandoña & Isea; 2011).

3.2 Principios de Responsabilidad Social en Guía ISO 26000


La Guía ISO 26000 aconseja adoptar siete principios, a fin de facilitar la integración
de la RS en la organización enfatizando que ninguno tiene prioridad sobre otro.

Sugiere que la organización rinda cuenta por los impactos económicos, sociales
y ambientales de su actuación. Ello supone asumir responsabilidad por las
1
repercusiones negativas, comprometiendo la reparación y no repetición futura.
Rendición de Cuentas:
En este sentido, insta la aceptación del escrutinio público de sus actividades y
un rol activo en la respuesta.
Insta a que la organización transparente sus actividades que afectan a la
sociedad y al medio ambiente. En este sentido, propone suministrar toda la
2
información que requieran las partes interesadas, en un lenguaje accesible y
Transparencia:
comprensible. Excluye, la publicación de información bajo propiedad
intelectual o que pueda causar incumplimiento de obligaciones legales.
Se invita a que la organización se rija por criterios de honestidad, equidad e
3 integridad. Esto supone que la empresa no persiga sólo el beneficio económico,
Comportamiento Ético: sino que también trabaje en maximizar los impactos positivos en su entorno
social y medioambiental, atenuando los negativos.
4 Se recomienda que en la adopción de las decisiones no sólo se consideren los
Respeto a los Intereses intereses de los dueños de la empresa, sino que también las necesidades e
de las Partes intereses legítimos de las partes interesadas que pueden resultar afectados
Interesadas: producto de la operación de la empresa.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 17

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


Se aconseja respetar el principio de supremacía del derecho o que ningún
5
individuo u organización tiene la potestad de actuar fuera de la ley. Significa
Respeto al Principio de
que la organización debe conocer, respetar y cumplir la legislación vigente en
Legalidad:
su ámbito de actuación.
6 Se invita a respetar la normativa internacional de comportamiento aun cuando
Respeto a la Normativa la normativa nacional aplicable a la organización sea menos exigente.
Internacional de Asimismo, debe evitar ser cómplice de comportamientos incompatibles con la
Comportamiento: normativa internacional de RS.
La organización debe respetar los derechos humanos y reconocer su
7 importancia y aplicación universal a todos los individuos, cualquiera sea el país
Respeto a los Derechos o cultura. En caso que éstos no sean garantizados en su ámbito de actuación,
Humanos: igualmente debe hacer todo lo que esté a su alcance para respetarlos y
protegerlos.

a. Elementos de la RSE en Guía ISO 26000


La ISO 26000 identifica siete elementos o materias fundamentales que toda organización debería considerar
en la estrategia de integración de la RS. Se caracterizan porque a partir de ellos es posible identificar los ámbitos
de acción de la RS y porque se interrelacionan entre sí, de modo que al emprender acciones en relación a uno
de ellos es necesario verificar que no resulte afectado otro. Estos son:

1. Gobernanza de la Organización:

✓ Es el sistema por el cual una organización toma e implementa decisiones para lograr sus objetivos.
✓ En lo que respecta a la RS, la gobernanza es el pilar fundamental pues es a través de su toma de
decisiones que una organización puede hacer posible un cambio hacia una conducta socialmente más
responsable.
✓ La ISO 26000 identifica acciones que deberían desprenderse de una
buena gobernanza de la organización. Entre ellas, destacamos:
impulsar estrategias y objetivos de RS, avanzar en materia de
compromiso y rendición de cuentas, crear una cultura de RS,
mejorar la comunicación con las partes interesadas, fomentar la
participación de miembros de la organización en las actividades de
RS, hacer una revisión continua de la gobernanza de la organización.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 18

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


2. Derechos Humanos:

✓ Son aquellos derechos que posee todo individuo por el simple


hecho de haber nacido. Pueden ser civiles y políticos (por
ejemplo, el derecho a la vida, la libertad de expresión) o
económicos, sociales y culturales (por ejemplo, el derecho a la
salud, a la alimentación).
✓ La guía recomienda que la organización conozca la normativa internacional sobre derechos humanos
y se comprometa con su respeto y protección, independientemente de la capacidad o disposición del
Estado en el cual resida su operación, a cumplir con sus propias obligaciones en la materia. La Guía
identifica ocho asuntos que deberían ser tenidos en cuenta: a) debida diligencia; b) situaciones de
riesgo para los derechos humanos; c) evitar la complicidad; d) resolución de reclamaciones; e)
discriminación y grupos vulnerables; f) derechos civiles y políticos; g) derechos económicos, sociales y
culturales; h) principios y derechos fundamentales en el trabajo.

3. Prácticas Laborales:

✓ Son todas aquellas prácticas y políticas que


involucran a los trabajadores de la propia
organización o a trabajadores subcontratados
(por ejemplo, reclutamiento, formación y
desarrollo, salud, seguridad, procedimientos
disciplinarios).
✓ La guía establece que las prácticas laborales son un eje fundamental a partir del cual la organización
puede influir en el contexto social. En dicho sentido promueve que la empresa maximice su
contribución a la sociedad a través de prácticas laborales adecuadas (por ejemplo, creación de empleo,
respeto de la jornada laboral, pago de un salario justo. La Guía identifica cinco asuntos relacionados
con prácticas laborales a considerar por la organización: a) trabajo y relaciones laborales; b)
condiciones de trabajo y protección social; c) diálogo social, salud y seguridad en el trabajo; y, c)
desarrollo humano y formación en el lugar de trabajo.

4. Medio Ambiente:

✓ Se aconseja adoptar un enfoque integral para abordar el tema del medio


ambiente que, además de reconocer la importancia de los efectos
derivados de las acciones de la empresa, tenga en cuenta su interrelación.

✓ Asimismo, identifica un conjunto de principios medioambientales que la


organización debería incorporar en su operación: a) prevención de la
contaminación; b) uso sostenible de los recursos, c) mitigación y
adaptación al cambio climático; d) protección del medio ambiente,
biodiversidad y restauración de hábitats naturales.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 19

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


5. Prácticas Justas de Operación:

✓ Hacen referencia a la necesidad de que la organización tenga un


comportamiento ético en la relación con sus semejantes, así como con
sus partes interesadas.
✓ Se la considera una herramienta útil para generar resultados
socialmente favorables, por ejemplo, liderazgo en la esfera de influencia
de la organización.
✓ Los asuntos que la Guía relaciona con esta materia son: a)
anticorrupción; b) participación política responsable; c) competencia justa; d) promover la
responsabilidad social en la cadena de valor; e) respeto de los derechos de propiedad.

6. Asuntos de Consumidores:

✓ La Guía promueve que la organización asuma ciertas


responsabilidades con sus consumidores, brindándoles educación e
información veraz sobre las estrategias de marketing y contratación,
fomentando el consumo responsable y sostenible, y elaborando
bienes y prestando servicios que estén al alcance de todas las
personas, incluyendo las más vulnerables.
✓ En este sentido, se recomienda que la organización tenga en cuenta las normas internacionales.
Propone 7 asuntos que la organización debiera considerar: a) prácticas justas de marketing; b)
protección de la salud y la seguridad de los consumidores; c) consumo sostenible; d) servicios de
atención al cliente, apoyo y resolución de quejas y controversias; e) protección y privacidad de los
datos de los consumidores; e) acceso a servicios esenciales, cuando sea la organización quien los
provea; g) educación y toma de conciencia.

7. Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad:

✓ La Guía propone desarrollar políticas y procesos que contribuyan al


desarrollo político, económico y social de las comunidades que estén
dentro de su esfera de influencia. Así, recomienda que la
organización se involucre en los siguientes asuntos: a) Participación
activa en la comunidad en la resolución de sus problemas; b)
Educación y cultura; c) creación de empleo y desarrollo de
habilidades; d) desarrollo y acceso a tecnología; e) generación de
riqueza e ingresos; f) salud; g) inversión; y, h) social.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 20

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


b. Criterios de Integración de la RSE, en la Guía ISO 26000
Las directrices de la Guía de Responsabilidad Social ISO 26000 sirven tanto para las organizaciones que ya han
avanzado en el proceso de integración de la RS, como para aquellas que recién inician. En este sentido, ofrece
pautas de integración de RS que propone aplicar en base a la propia infraestructura, políticas y redes de la
organización. A continuación, una breve reseña de estas pautas:

La organización debe identificar cuál es su relación con la política de RS.


En este sentido, sugiere considerar aspectos tales como: sus propias
Conocer las características de
características; contexto en que actúa; historia de sus actuaciones en RS,
la organización en relación a la
tipología de sus trabajadores; su misión, visión, valores, principios y
RSE:
códigos de conducta; estructura y naturaleza de su toma de decisiones y
la cadena de valor en la que se integra.

En este sentido, la pauta es que la empresa entienda las implicancias que


la incorporación de la RS supone. Estas son: a) Actuar con debida
diligencia, identificando los impactos negativos de su operación y
adoptando medidas de mitigación tales como la adopción de políticas
orientadoras, evaluación de las actividades relacionadas y/o,
implementación de mecanismos de aseguramiento de la integración de
la RS en toda la organización; b) Identificar la pertinencia e importancia
de las materias fundamentales de RSE en su contexto, a través de
acciones vinculadas a la identificación de sus partes interesadas;
valoración del efecto que su operación produce en éstas y en el
desarrollo sostenible; y, análisis de las formas en que las partes
Comprender la RS de una interesadas y los asuntos de RS impactan en su operación; c) Identificar
organización: su esfera de influencia, en función de cuatro frentes: la propiedad y la
gobernanza, la relación económica, la autoridad legal y la opinión
pública. El grado de influencia dependerá del contexto. Su ejercicio
debería regirse por un comportamiento ético, criterios de RS, y basarse
en el diálogo continuo entre las partes interesadas; c) Identificar acciones
prioritarias en el abordaje de las materias fundamentales. Para ello
sugiere considerar: la legislación nacional e internacional de RS, valorar
la eventual afectación de los objetivos de RS de la organización, medir el
impacto de una acción en relación a su costo, considerar el tiempo
requerido para alcanzar los resultados deseados, analizar la facilidad y
rapidez de implementación de la acción y revisar y actualizar
periódicamente las prioridades.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 21

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


En este sentido la guía recomienda: a) Toma de conciencia y creación de
competencias, desde la esfera más alta de la organización, ya que es
fundamental que los líderes de la organización comprendan con claridad
los beneficios de la RS y que se realice un esfuerzo sistemático para crear
una cultura de la RS en toda la organización. La educación y el aprendizaje
constantes son fundamentales para la toma de conciencia y la creación
Prácticas para Integrar la RS en de competencias en materia de RS; b) Orientar el rumbo de la
toda la Organización: organización hacia la responsabilidad social, a través de la integración de
los principios, materias y asuntos de la RS en las políticas, líneas
estratégicas, estructura y actividades de la organización. Por ejemplo:
incorporar en su misión y visión criterios específicos de RS; c) Incorporar
la responsabilidad social en la gobernanza, los sistemas y los
procedimientos de una organización. Por ejemplo, integrar la RS a las
prácticas de gestión.
Es vital en la incorporación de la RSE a la organización porque ayuda a
generar conciencia acerca del proceso, promueve el diálogo entre las
partes interesadas, facilita información sobre los impactos provocados,
Comunicación sobre RS:
motiva a los trabajadores y mejora la reputación empresarial. En este
sentido la información relacionada con la RS debe ser: completa,
comprensible, pertinente, precisa, equilibrada, oportuna y accesible.

Está estrechamente vinculada con la reputación de una empresa. Para


aumentar la credibilidad, se sugiere establecer un diálogo permanente
La credibilidad en materia de con las partes interesadas y la instauración de mecanismos de resolución
RS: de conflictos con las partes interesadas en caso que se presenten
desacuerdos. También considerar la posibilidad de adherir a sistemas de
certificación que gocen de buena reputación.

Promueve que la organización realice monitoreo constante de su


desempeño en materia de RS para corregir eventuales errores en el
proceso de integración. Asimismo, la Guía aconseja estar atentos a los
Seguimiento y mejora
cambios que se produzcan en materia de RS, tanto en la legislación
permanente de las acciones y
vigente como en las expectativas del contexto social. La idea es que la
prácticas de RS:
empresa se centre en el seguimiento de las actividades más relevantes y
en la presentación de los resultados de manera clara, concisa,
transparente y congruente con las demandas de las partes interesadas.

La Guía identifica diversas iniciativas voluntarias de las que la


organización puede extraer herramientas valiosas para el proceso de
integración de la RS. Entre ellas están los códigos de conducta, las
recomendaciones, las directrices y las declaraciones de principios y
Iniciativas Voluntarias de RS:
valores. Además, la ISO 26000 recomienda tener en cuenta algunos
factores de cara a la participación en una iniciativa voluntaria, por
ejemplo, su compatibilidad con los siete principios de RS y si se adapta a
las características y contexto de la organización.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 22

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


3.3 Ámbitos de la RSE en la empresa y creación de valor
A continuación, reseñaremos brevemente algunos de los ámbitos de la RSE, que a causa de la sensibilidad social
que provocan, son críticos no sólo para la creación de valor compartido y su maximización a largo plazo, sino
que también, para el compromiso con el desarrollo sostenible.

IMPORTANTE

Para estos efectos, entenderemos:

Creación de valor compartido:


“Aquel que involucra la creación de valor económico de una manera que también produce valor para la sociedad, al
abordar sus necesidades y desafíos” (Porter y Kramer, 2006).

Desarrollo sostenible:
“Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades” (ISO, 2011).

a. Ética Empresarial: Competitividad y Transparencia


La implementación de la RS tiene un valor estratégico para la organización, porque la
capacidad de gestionar de mejor forma los impactos negativos que sus operaciones
producen en el entorno y aportar con ello a la construcción del desarrollo sostenible,
depende directamente de la competitividad de la empresa, esto es, de su capacidad
de producir más y mejor.

En este sentido, Rojas, Ramírez y Vélez, (2013) cuando indican que la RSE es una herramienta que:

• No solo logra gestionar los retos ambientales, sociales y económicos que demandan sus grupos de
interés, sino que además facilita el desarrollo de verdaderas y diferenciadas estrategias competitivas
con las cuales enfrentar el desafiante mundo de los negocios.
• En este contexto, el mayor riesgo que la empresa y la comunidad enfrentan es la corrupción, puesto
que ésta desvía el valor económico generado por la competitividad de la empresa desde la comunidad
hacia unos pocos que se sirven de este tipo de prácticas para su sólo beneficio.

Por su parte, la transparencia de la organización en relación a sus actividades que pudieran impactar social o
medioambientalmente es una de las mejores formas de minimizar el riesgo de corrupción que afecta la
competitividad de la empresa.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 23

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


En este sentido, la operación transparente de la organización socialmente responsable supone una ética
fundamental de comportamiento de la empresa que la Guía de Responsabilidad Social, ISO 26000 identifica
con criterios de honestidad, equidad e integridad.

b. Marketing Social: Ciudadanía y Consumidores


La creciente complejidad de los mercados y productos demanda nuevas capacidades en la conducta de los
consumidores y hace indispensable su educación en este ámbito específico.

Educación de los consumidores


En este sentido las directrices de la OCDE, (OCDE, 2011) imponen a la empresa la obligación de perseverar en
el esfuerzo por promover la educación de los consumidores en los campos relacionados con sus actividades
comerciales con el fin de mejorar su capacidad para:

• Tomar decisiones con conocimiento de causa, sobre los bienes, servicios y mercados complejos,
• Comprender mejor el impacto económico, medioambiental y social de sus decisiones y,
• Apoyar el consumo sostenible.

Especial relevancia tiene la educación respecto de aquellos ciudadanos y consumidores vulnerables, esto es,
aquellos que debido a sus características o circunstancias personales enfrentan dificultades para desenvolverse
en los mercados globalizados que actualmente presentan una intensa generación de información. (Vázquez,
M. & Alonso, M., 2006).

Marketing Social
Por otra parte, también se espera que las empresas, en sus relaciones con los consumidores, actúen siguiendo
prácticas comerciales, de marketing y publicitarias leales, adoptando todas las medidas razonables para
garantizar la calidad y la fiabilidad de los bienes y servicios que proporcionan, (OCDE, 2011).

En este sentido, y considerando que los consumidores tienen cada vez más
en cuenta la conducta de las empresas en sus decisiones de compra, es
importante que éstas entreguen información sobre sus iniciativas para
integrar causas sociales y medioambientales en sus operaciones
comerciales y otros esfuerzos que hayan realizado en la promoción de un
consumo sostenible. Por ejemplo, dado el creciente interés en cuestiones
medioambientales, las empresas deben incluir información sobre el
impacto de sus productos en este ámbito, tales como eficiencia energética
o reciclaje. (Vázquez, M. & Alonso, M., 2006).

En el contexto antes descrito surge el Marketing Social como una tendencia internacional común de los
consumidores a reaccionar positivamente ante aquellas empresas que apoyan una causa social coherente con
sus ideas, llevándoles a cambiar inclusive de marca y de tienda, como apoyo a una buena causa social. En este
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 24

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


sentido, el marketing social se presenta como un nuevo modelo de relación entre empresas y entidades sin
fines de lucro, cuyo resultado es una nueva situación en la cual las marcas no imponen valores a los
consumidores, sino que son éstas las que se adaptan a los intereses sociales del público. Su objetivo más directo
es “reposicionar el producto como socialmente responsable, de manera que ofrezca al consumidor un beneficio
superior y a mayor plazo, en la medida en que dicho cliente se vea a sí mismo como integrante de un proyecto
con fines sociales”, (Vázquez, & Alonso, 2006).

c. Sostenibilidad y Medio Ambiente

Se espera que las empresas contribuyan al progreso económico, social y medioambiental de las comunidades,
para así aportar a la sostenibilidad. Considerando que el uso de recursos naturales, la instalación de
infraestructura física y la producción de residuos contaminantes son factores que de manera inevitable afectan
la estabilidad de los ecosistemas, la premisa básica en este ámbito es que las empresas adopten una actitud y
una conducta proactiva, tendiente a evitar la generación de daños medioambientales graves o irreversibles.

Este es uno de los ámbitos de la RSE que más esfuerzos ha demandado en los últimos años para sensibilizar a
los países en torno a la necesidad de aunar criterios, establecer marcos regulatorios comunes, definir objetivos
y comprometer metas. En este sentido se han suscrito una gran cantidad de declaraciones, acuerdos y
protocolos multilaterales ambientales y de desarrollo sostenible. Por ejemplo, el Protocolo de Montreal5, el
Protocolo de Kyoto6, el Acuerdo de París7 y el Convenio de Basilea que prohíbe la exportación de residuos
tóxicos y residuos radiactivos a países no miembros de la OCDE8.

5 Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono Ajustada y/o enmendada en Londres, 1990; Copenhague, 1992; Viena,
1995; Montreal, 1997 y Beijing, 1999. Entrada en vigencia en su forma actual, mes de febrero de 2002.
6 Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático, diciembre de 1997. Se adoptó en la Tercera Conferencia

de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Tiene como antecedente la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático, aprobada en Nueva York el 9 de mayo de 1992, cuya entrada en vigencia es desde el mes de marzo de 1994.
7 Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático, diciembre de 2015. Se adoptó en la 21 Conferencia de las Partes de la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,


8 Convenio de Basilea Sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, adoptado con fecha 22 de marzo

de 1989, con vigencia desde el mes de mayo de 1992, y con Enmienda del mes de septiembre de 1995. Cuenta como instrumento para su implementación
con el Protocolo de Basilea sobre Responsabilidad e Indemnización por Daños Resultantes de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos
y su Eliminación adoptado en la Quinta Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea en 1999.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 25

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


A continuación, algunos aspectos comprendidos en este ámbito de responsabilidad:

❖ Impacto Ambiental y Desarrollo Sostenible. La sostenibilidad supone construir un


equilibrio entre desarrollo económico, progreso social y protección ambiental, pues
el deterioro ambiental no afecta sólo a las comunidades directamente relacionadas,
sino que al planeta en su conjunto. Se requiere entonces un enfoque global y
estrategias que involucren a los poderes públicos, ciudadanos y empresas. En este
sentido, se han suscrito diversos instrumentos internacionales, por ejemplo, la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD)9, el Programa
XXI de la ONU10, la Declaración del Milenio de la ONU11 y, Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible
de 200212.

❖ Salud de la Comunidad. El Derecho a la Salud, recogido por la Declaración Universal de los DD.HH. y el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales presenta un principal factor de
riesgo cual es la pobreza que limita el acceso a alimentos y también a tratamientos y medicamentos a
causa de su alto costo. Ello ocasiona que ciertas enfermedades se propaguen en países del tercer
mundo, transformándose muchas de ellas en epidemias y problemas de salud pública. En este sentido
el artículo 12, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

❖ Cambio Climático. Es uno de los más grandes desafíos de nuestro siglo.


Sus efectos son de alcance mundial y de escala sin precedentes. En 2013,
el Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)13 concluyó categóricamente
que el cambio climático es real y que las actividades humanas son sus
principales causantes. Su impacto es múltiple: aumento en el nivel de los
océanos, destrucción costera, desplazamiento de poblaciones y
comunidades, aumento de la desertificación, entre otros. Los principales instrumentos jurídicos
internaciones relacionados a este ámbito son la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC)14, el Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París, ya referidos.

9 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), también conocida como la 'Cumbre para la Tierra', tuvo
lugar en Río de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992.
10 Programa 21. El Proyecto XXI de la ONUes un acuerdo de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible, aprobado en la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), que se reunió en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992.
11 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son el resultado de un compromiso que en el año 2000 hicieron 191 jefes de Estado y de Gobierno en

la Cumbre del Milenio, para trabajar a favor de ocho objetivos, que contienen un total de 17 metas. Este compromiso, conocido como la Declaración
del Milenio, se firmó en septiembre del 2000.
12 La Cumbre de Johannesburgo 2002 o Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible tuvo por objetivo centrar la atención del mundo y su acción

directa en la resolución de complicados retos, tales como la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la conservación de nuestros recursos
naturales en un mundo en el que la población crece cada vez más, aumentando así la demanda de alimentos, agua, vivienda, saneamiento, energía,
servicios sanitarios y seguridad económica. La Cumbre tuvo lugar en Johannesburgo, Sudáfrica, entre el 26 de agosto y el 4 de septiembre de 2002.
13
Creado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el objetivo
de proporcionar una fuente objetiva de información científica en materia de cambio climático.
14 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor

el 21 de marzo de 1994. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio
climático.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 26

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


❖ Cooperación al Desarrollo. Significa que las empresas tienen responsabilidad por la situación de las
personas y comunidades afectadas por sus actuaciones y que por ello deben promover el
establecimiento de relaciones armoniosas y maximizar los impactos positivos de su operación para así
contribuir al desarrollo de la comunidad. En este sentido se entiende la afirmación del Libro Verde de
la ONU sobre las empresas multinacionales cuando instruye a sus filiales establecer relaciones positivas
con la comunidad local y acumular capital social. También, cuando indica que el conocimiento de los
agentes locales, las tradiciones y los recursos del entorno constituyen un activo que las empresas
pueden capitalizar.

d. Protección y Derechos laborales


Según Fernández, (2009), el respeto a los derechos humanos es visto como parte esencial de una actividad
empresarial socialmente responsable.

IMPORTANTE

El marco de referencia específico está dado por la Declaración relativa a los Principios y Derechos Fundamentales
en el Trabajo1 que establece el respeto y promoción de cuatro categorías de derechos:
i. Libertad de asociación y libertad sindical;
ii. Reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva;
iii. Eliminación del trabajo forzoso u obligatorio y la abolición del trabajo infantil;
iv. Eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

Las buenas prácticas de RSE en esta área se refieren a diversos aspectos dentro de
los cuales es menester destacar algunos que ameritan mención especial, por su
sensibilidad o debido a los avances de integración experimentados en RSE:

❖ Mano de obra infantil. Son conocidos los casos de uso de mano de obra
infantil por parte de empresas multinacionales en Asia. En este sentido la
OCDE, (2011) impone a las organizaciones el deber de contribuir a la
abolición del trabajo infantil y garantizar la prohibición y la eliminación de las
peores formas de trabajo infantil. En este sentido también el artículo 32 de
la Convención sobre los Derechos del Niño, (1989)15 .

❖ Igualdad de oportunidades, trato y no discriminación. En el ámbito laboral se refiere a garantizar


condiciones de equidad sin atender motivos de raza, sexo, religión, opinión política u origen social,
salvo que las prácticas selectivas se originen en políticas públicas orientadas a promover expresamente

15Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de
noviembre de 1989. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 27

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


una mayor igualdad de oportunidades laborales, o que respondan a los requisitos propios de un puesto
de trabajo. En este sentido, el artículo 23 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión
Europea16.

❖ Vínculos con la Comunidad. Se refiere a que la empresa genere relaciones cercanas con su entorno
local, esto es, con la comunidad directamente afectada por sus operaciones. Hay diversas formas en
que la empresa puede integrarse: contratación de mano de obra entre los vecinos, formación y
capacitación para el mundo del trabajo. Esta forma de integración de la RSE se vuelve más significativa
en comunidades pequeñas puesto que si se gestiona de modo adecuado, puede crear vínculos de
lealtad muy importantes entre la comunidad y la empresa.

Cierre
El concepto de RSE se despliega producto de un proceso de progresión histórica que le proporciona contexto
y fundamento a partir del aporte proporcionado por diversos modelos y enfoques teóricos, cuya evolución se
ha producido de manera más o menos paralela.

Este proceso de paulatino crecimiento contribuyó a generar una concepción de RSE para el siglo XXI cuyos
principales aspectos fueron recogidos y consensuados por la Guía de Responsabilidad Social, ISO 26000; en
virtud de un proceso que duró casi 10 años y culminó el 1 de noviembre de 2010. Los principios, elementos y
criterios proporcionados por esta Guía constituyen, desde nuestra perspectiva, una orientación fundamental
y decisiva para las empresas que desean instalar o profundizar un modelo de RSE actual y pertinente a las
últimas tendencias aportadas por diversos instrumentos internacionales.

Concepto, Contexto y Evolución Histórica - Modelos y Enfoques Teóricos Fundantes


En el ámbito de la RSE es posible distinguir dos tendencias conceptuales. Una, que identifica la RSE como
contribución activa y voluntaria de la empresa a la mejora social, económica y ambiental, con la finalidad de
mejorar su situación competitiva y valor añadido. Esta es la posición conceptual más aceptada y promovida
por empresas y corporaciones a fines del siglo pasado e inicios del actual. Otra, que la relaciona con la
obligación de la empresa de considerar los intereses de clientes, empleados, accionistas, comunidades y medio
ambiente. Este deber excede el cumplimiento de la legislación y abarca todos los aspectos de la operación de
la empresa, orientándola a la búsqueda de relaciones armoniosas con los grupos de interés.

De manera concordante con estas tendencias conceptuales es que, a fines del siglo XX, es posible identificar
tres enfoques teóricos en RSE. Uno, liberal que rechaza la idea de la RSE y postula que las empresas sólo están
obligadas a obtener beneficios y a cumplir la ley. Otro, más aceptado por la comunidad empresarial que
identifica la RSE como un compromiso voluntario con la sociedad y que es el fundamento teórico de la primera
tendencia conceptual; y, un tercer enfoque que es la evolución del segundo, fundamenta teóricamente la

16Recoge en la legislación de la Unión Europea (UE) un conjunto de derechos personales, civiles, políticos, económicos y sociales de los ciudadanos y
residentes de la UE. Entra en vigor el 1 de Diciembre de 2009, junto con el Tratado de Lisboa.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 28

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


segunda tendencia conceptual antes referida y consiste en un planteamiento de ética empresarial que propone
un sistema de gestión de la organización cuya finalidad es lograr un punto de equilibrio entre propiedad,
trabajo, comunidad, consumidor y política. Este modelo o teoría, denominado de los stakeholder es el que
domina la RSC a fines del siglo pasado. Su principal aportación es el sentido del diálogo entre todas las partes
para buscar soluciones inclusivas que sean capaces de superar intereses inicialmente enfrentados, como
capital y trabajo.

Concepción de la RSE para el Siglo XXI – Ámbitos de RSE en la Empresa y Creación de


Valor
Durante las primeras dos décadas del siglo XXI, se ha buscado articular la teoría de los stakeholder,
predominante a fines del siglo XX, con la idea del desarrollo sostenible, cuyo supuesto fundamental es la
realidad de un mundo globalizado en el que todos somos responsables del bienestar de todos, así como de
nuestro futuro y cuya finalidad última es integrar la ética, la responsabilidad social y la sostenibilidad desde el
punto de vista del desempeño de la empresa.

Para los efectos de este curso hemos elegido utilizar la Guía de Responsabilidad Social, ISO 26000 como modelo
representativo del concepto de RSE predominante en los inicios del siglo XXI. Ello, toda vez que esta norma es
resultado de un largo proceso de documentación, recogida de opiniones, discusión, homogeneización de
posturas y esfuerzos que duró casi 10 años y culminó el 1 de noviembre de 2010. Su resultado es un estándar
universalmente consensuado que sintetiza las ideas, sugerencias y debates generados en torno a la RS durante
los últimos años. En dicho respecto y para efectos de contextualizar diremos que en el espíritu de la ISO 26000,
la idea de que una organización adopte una conducta socialmente responsable surge de la necesidad de su
contribución al desarrollo sostenible. Los principios, elementos y criterios de integración de RS propuestos por
esta Guía se encuentran ampliamente aceptados y son muy utilizados por las empresas que desean instalar o
profundizar un modelo de RS a su interior.

Por otra parte, es importante mencionar que algunos de sus ámbitos resultan ser especialmente críticos para
la creación de valor compartido a largo plazo, a causa de la sensibilidad social que su mal manejo conlleva. Es
el caso de aspectos tales como la sostenibilidad y medio ambiente y asuntos asociados al consumo en relación
al marketing.

La comprensión de los aspectos vinculados al concepto teórico de la RSE, así como los principios, elementos y
criterios de integración de la responsabilidad social para el siglo XXI proporciona al estudiante las bases
conceptuales elementales necesarias para realizar el análisis de los principales componentes de un modelo de
gestión de RSE.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Pág. 29

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


APORTE A TU FORMACIÓN

El módulo que concluye ha proporcionado al estudiante herramientas que le permiten analizar concepto y ámbitos
de la RSE, reconociendo su carácter transversal y su importancia estratégica en la creación de valor para la empresa
y desarrollo de la organización.

La utilidad de este Resultado de Aprendizaje es que asegura que el estudiante adquiera la capacidad de comprender
y analizar el concepto de RSE y sus ámbitos, y producto de ello pueda también enfocar de manera pertinente y
coherente las políticas y programas de RSE, relacionados. Esta comprensión permitirá que el egresado de esta carrera
se posicione en el mundo laboral con plena conciencia de la relevancia que su conocimiento de RSE tiene en el ámbito
de la generación de ventajas competitivas y organizacionales para la empresa y el consiguiente incremento del valor
económico y social que ello conlleva.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


Bibliografía

Bibliografía utilizada para elaborar el módulo

Acuña, L., (2014). Responsabilidad social empresarial: una mirada desde la teoría y la praxis empresarial, Sello
Editorial Universidad del Tolima.
AECA, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, (2004). Marco conceptual de la
Responsabilidad Social Corporativa. AECA. Madrid.
Argandoña, A., & Isea, R., (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social de las organizaciones.
Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo.
Bazán, C. y de la Morena, J., (2016). Guía para la integración de la responsabilidad social corporativa, Wolters
Kluwer España.
Bowen, H. (1953). Social responsibilities of the businessman. New York: Harper & Brothers.
Brundtland, I., (1987). Comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo. Naciones Unidas.
Carroll, A., (1991). The Pyramid of Corporate Social Responsibility: Toward the Moral Management of
Organizational Stakeholders. Business Horizons, July-August.
Comisión de las Comunidades Europeas, (2001). Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la
responsabilidad social de las empresas.
Comisión Europea, (2011). Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las
empresas. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social
Europeo y al Comité de las Regiones. Bruselas.
OCDE (2013), Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, OECD Publishing.
OIT (1977). Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social. Con
reformas en 2000 y 2006.
Delage Román, A. (2017). Identificación de Factores condicionantes para su inclusión en la Memoria de
Responsabilidad Social 2016 (RS 2016) del Ministerio de Defensa: análisis de iniciativas innovadoras de
especialización, GRI-v4 y Dow Jones Sustainability (Doctoral dissertation).
Edward, F. R. (1984). Strategic Management: A stakeholder approach. Boston: Pitman.
Fernández García, R. (2009). Responsabilidad social corporativa: una nueva cultura empresarial.
Foro Económico Mundial. Davos., (1999). Décimo Informe. Suiza.
Frederick W.C. (1978). From CSR1 to CSR2: The Maturing of Businessand-Society Thought (working paper 1978
- published in 1994). Business and Society, 33, (2), 150-164.
Friedman, M. (1970). “The social responsibility of business is to increase its profits”. The New York Times
Magazine. NYC.
Galbraith, J. K., & Rodríguez-Campoamor, H. (1989). Historia de la economía. Barcelona: Ariel.
Garriga, E. y Melé, D., (2004): Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory. Journal of
Business Ethics, 53 (1/2), 51-71.
Hernández A., (2010). ¿Organizaciones inteligentes? Anotaciones al discurso y algunas reflexiones para el
desarrollo de la capacidad estratégica en escenarios de complejidad. En A. Montoya., A, Mejía., y M. Bravo
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


(Edit.). Sistemas Avanzados de Gestión: Organizaciones Inteligentes (1ª Ed.). Cali, Colombia: Universidad de
San Buenaventura.
Huerta-Riveros, P., & Gaete-Feres, H., (2017). Responsabilidad social universitaria a través de los reportes de
sostenibilidad del Global Reporting Initiative: experiencia de una universidad pública. Revista iberoamericana
de educación superior, 8(23), 120-137.
ISO/TMB/WG/SR, 2010. Guía de responsabilidad social ISO 26000. International Organization for
Standardization, Génova.
Jiménez, P., & Eugenia, B., (2016). Sostenibilidad medio ambiental para gobierno de ti basado en GRI Y
FORRESTER.
Keynes, J. M., & Hornedo, E. (1951). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (Vol. 4). México:
Fondo de Cultura Económica.
Lozano, J. (2009) La empresa ciudadana como empresa responsable y sostenible. Madrid, España: Trotta.
Mochón, F. (2006). Globalización: retos de cara al futuro. En Cuadernos de cc.cc y ee, 50(5), p.51-83.
Murphy (1978). An Evolution: Corporate Social Responsiveness. En Business Review University of Michigan, N°
30, p. 1 -25.
OCDE (2013), Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, OECD Publishing.
OCDE. Las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales
OIT, (2013), Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social.
Adoptada por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo en su 204ª reunión (Ginebra,
noviembre de 1977) y enmendada en sus 279ª (noviembre de 2000), 295ª (marzo de 2006) y 329ª (marzo de
2017) reuniones. Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2017. Quinta edición 2017.
Palacios, Florencio, Beatriz, et al. Manual práctico de responsabilidad social corporativa: gestión diagnóstico e
impacto en la empresa, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2014.
Perdomo, J. (2011). Una revisión contextual desde el management. En E. Villa (Ed.), Capitalismo y empresa,
reflexiones desde la ética y la rse. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Pinillos, A. A., & Fernández, J. L. F. (2011). De la RSC a la sostenibilidad corporativa: una evolución necesaria
para la creación de valor. Harvard-Deusto Business Review, 207, 5-21.
Polanco, J., & Ramírez, F. (2017). La evaluación de la sostenibilidad en la empresa. Una investigación aplicada
a hidroeléctricas. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín (en evaluación).
Polanco, J., Ramírez, F., & Orozco, M. (2016). Incidencia de estándares internacionales en la sostenibilidad
corporativa: una perspectiva de la alta dirección. Estudios Gerenciales, 32(139), 181-192.
Polo, M. J. F. (2009). La responsabilidad social corporativa de las grandes empresas españolas con presencia en
América Latina: modelos de actuación. Madrid, ES: Universidad Complutense de Madrid.
Porter, M., & Kramer, M. R. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard Business Review, 84(12), 42-56.
Ramos e Silva, J. A., & Periáñez Cañadillas, I. (2003). Delimitación del Marketing con Causa o Marketing Social
Corporativo mediante el análisis de empresas que realizan acciones de responsabilidad social. Cuadernos de
gestión, 3(1-2).
Rojas, F. G. D., Ramírez, M. C. H., & Vélez, J. D. (2013). Gerencia de la responsabilidad social en las
organizaciones de hoy. Bogotá, CO: Universidad de Ibagué.
Schneider, A., & Meins, E. (2012). Two dimensions of corporate sustainability assessment: Towards a
comprehensive framework. Business Strategy and the Environment, 21(4), 211-222.
Vázquez, M. & Alonso, M. (2006). Marketing social corporativo, una nueva estrategia comercial en España.
Contribuciones a la Economía, (2006-01).
Área: NEGOCIOS M1
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Nociones básicas de RSE y Principales ámbitos de aplicación


Yepes, G., Peña W. & Sánchez L. (2007). Responsabilidad social empresarial: fundamentos y aplicaciones en las
organizaciones de hoy. 1ª ed. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Moreno, J.A. (2006). “RSC y competitividad: una visión desde la empresa”. En Polo, M. J. F. (2009). La
responsabilidad social corporativa de las grandes empresas españolas con presencia en América Latina:
modelos de actuación. Madrid, ES: Universidad Complutense de Madrid.

Obligatoria
Palacios, F. B., García, D. J. J., & Espasandín, B. F. (2014). Manual práctico de responsabilidad social corporativa:
gestión diagnóstico e impacto en la empresa. Páginas 11-22.
https://ebookcentral.proquest.com

Solano, S. L. F. (2008). Fundamentación lógico-formal de la responsabilidad social corporativa. Páginas 57-77.


https://ebookcentral.proquest.com

Complementaria
Bazán, C., & Morena, J. D. L. (2016). Guía para la integración de la responsabilidad social corporativa. Capítulo
V. Estructura Organizativa para la gestión. Páginas 395 -426. https://ebookcentral.proquest.com

Argandoña, A., & Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsabilidad social de las organizaciones.
Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, 11, 1-33.
https://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_vol11_final_tcm5-72287.pdf

Vous aimerez peut-être aussi