Vous êtes sur la page 1sur 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS
FUERZAS ARMADAS NACIONAL
UNEFA
EXTENSIÓN ISABELICA – NUCLEO CARABOBO

“Bolívar En Perú-Bolivia-Su Dictadura Y La Anarquía En Colombia”

Docente: Integrantes:
Licda. Yulimar Martínez Jonmer Blanca C.I: 14.202.876
Ing. Petróleo Sección 1 Semestre VI
Catedra bolivariana II

Valencia, 22 de Febrero 2018


Índice

Introducción .......................................................................................................................................

Simón Bolívar En Perú .................................................................................................................... 4

Simón Bolívar en Bolivia ................................................................................................................ 4

Anarquía en Colombia ..................................................................................................................... 6

La Dictadura de Bolívar .................................................................................................................. 8

Conclusión ....................................................................................................................................... 9

2
Introducción

En el mundo atraves de los años nos hemos encontrado con una historia como antecedente que al final
parece estar todas enlazadas unas con otras, en este caso enfocado a américa latina y el recorrido del
libertador simón bolívar, quien protagonizara una travesía incansable para ayudar a los más desprotegidos,
engañados y otorgarles su libertad, rompiendo cadenas contra Europa e incluso de ya las influencias de
estados Unidos (EEUU) en su infiltrado Santander, luego Páez entre otros, que serán también protagonistas
pero inversamente a bolívar en su gesta libertaria y así descubriremos poco a poco lo que ocurrirá en nuestra
historia desde una visión janica, por tal razón es que incentivamos al lector que profundice una lectura
minuciosa, detenidamente y analíticamente el contenido relacionado a “Bolívar En Perú-Bolivia-Su
Dictadura y La Anarquía En Colombia”.

3
Simón Bolívar En Perú

Llegada de bolívar a Perú

Bolívar sabía que la independencia de la Gran Colombia nunca estaría segura si no se lograba
definitivamente la independencia del Perú; tampoco aquí se veía otra alternativa que no fuera la intervención
del Libertador. Por su parte, Sucre, el hábil adelantado de Bolívar, había preparado eficazmente el terreno
para la realización de sus planes. El Congreso solicitó con urgencia la presencia de Bolívar y tan pronto
como éste hubo llegado le concedió la suprema autoridad con poderes militares y políticos, hasta la
terminación de la guerra.

La campaña final

Con las tropas traídas por él, Bolívar preparó la ofensiva buscando recursos en el norte y centro del país.
Acantonó sus tropas en Huaylas y pasó después a Cerro de Pasco, el 6 de agosto de 1824, la victoria de
Junín le abrió el acceso a la sierra y señaló el principio del fin para los ejércitos del Rey. Bolívar regresó a
Lima mientras Sucre al frente de un ejército de colombianos, argentinos, chilenos y peruanos prepara la
campaña final. El choque de se produjo el 9 de diciembre de ese mismo año en los campos de Ayacucho,
con el triunfo total de los patriotas. El Virrey La Serna fue tomado prisionero y firmó la Capitulación de
Ayacucho que puso fin a la resistencia de los españoles en el Perú.

Simón Bolívar en Bolivia

En agosto de 1825 Bolívar había cruzado el Desaguadero, las poblaciones en masa salían a recibirlo. El
Libertador se dirigió a La Paz y de allí a Potosí donde cumplió su promesa de subir al cerro para enarbolar
en él la bandera de la libertad. Así recordaba la promesa hecha en el monte Aventino de Roma de libertar
América.

En esta misma ciudad, Bolívar recibió la legación argentina integrada por Alvear y Díaz Velez, cuyo
objetivo era comprometer al libertador en su lucha contra el Brasil, a lo que éste contestó con evasivas, pese
a que las tropas brasileras ya habían invadido la provincia boliviana de Chiquitos, la que se recuperaría en
el gobierno de Sucre. La otra solicitud era la restitución de Tarija a la Argentina, a lo que el Libertador
accedió. Sin embargo Tarija, por propia decisión, retornó a la jurisdicción boliviana.

Entre los actos administrativos de Bolívar está la creación de la contaduría para el manejo de los fondos
públicos y se encargó a Simón Rodríguez confeccionar un proyecto educativo. Abolió el tributo indígena y

4
prohibió que los originarios fueran obligados a prestar servicios contra su voluntad. Pese a lo positivo de
esta disposición tuvo que derogarse en tiempo de Sucre, pues la economía se sustentaba con este tributo.

Otra medida fue la abolición de los cacicazgos y privilegios de la nobleza indígena.

Bolívar determinó que el puerto Cobija fuera denominado puerto La Mar en homenaje al general de este
nombre y que fuera considerado el principal puerto de la república, La necesidad de trasladarse a Lima para
inaugurar el congreso, obligó al “Libertador” delegar el mando en el general Sucre lo que éste aceptó muy
a pesar suyo, pues él se había mantenido alejado de los problemas públicos que pensaba debían ser resueltos
por los hombres ilustrados del país.

Bolívar abandonó el país en diciembre de 1825, considerando que llegó en agosto de ese año tenemos
que concluir que estuvo en Bolivia escasamente cinco meses. Vale decir que dedicó muy poco tiempo al
país que llevaba su nombre.

La constitución vitalicia

El 26 de mayo de 1826 el congreso encargó el mando de la nación al general Sucre, quien lo venía
ejerciendo por delegación de Bolívar, En junio llegó la disposición del congreso peruano aceptando la
independencia de Bolivia y la constitución vitalicia fue aprobada, con muy pocas modificaciones, en
noviembre de 1826. Las modificaciones se referían a la religión. De acuerdo a la tradición y a los
sentimientos de la mayoría, se adoptó para la república la religión católica con exclusión del culto público
para cualquier otra. La constitución reconocía el principio “de que no hay poder humano sobre las
convicciones” por lo que se consideraba que en forma privada se podía profesar cualquier credo.

La constitución proyectada por Bolívar adoptaba el régimen unitario, pero consideraba un presidente
vitalicio a la cabeza del poder ejecutivo, el cual sería nombrado por primera vez por el congreso
constituyente y tendría facultad para proponer al cuerpo legislativo la persona que desempeñaría el cargo
de vicepresidente, éste, a su vez, sucedería al presidente cuando por muerte u otra circunstancia, el primer
mandatario cesare en sus funciones.

Bolívar dividía el poder legislativo en tres cámaras: tribunos, senadores y censores, cargos que también
eran vitalicios y quienes lo desempeñaban debían velar por el cumplimiento de la constitución. Apartándose
de la división de tres poderes, el “Libertador” proponía un cuarto poder denominado “poder electoral”.

5
El 9 de diciembre, en conmemoración de la batalla de Ayacucho, se juró la constitución vitalicia. La
asamblea constituyente entró en receso en diciembre de 1826, determinando que el primer congreso
legislativo se reuniría el 6 de agosto de 1828; entre tanto Sucre, como presidente, era el encargado de
implantar el régimen constitucional y citar a la asamblea en caso extraordinario, con lo que se lo revestía de
un poder omnímodo que era ejercido bajo la tutela de Bolívar.

Anarquía en Colombia

El 16 de septiembre de 1816 las tropas llaneras desconocen la autoridad de Francisco de Paula Santander
e invisten como jefe a José Antonio Páez, hombre hábil de caballo y lanza, más cerca de los llaneros que
cualquier otro jefe.

Desde entonces la figura de Santander cabalgó por allí, como sabemos, jugando a la disidencia patriótica,
quizá alimentando en la sombra el triste fantasma de la poca valía personal, por consiguiente, fantasma
resentido, burlón de la disciplina que lo condenaba a obedecer a otros ideólogos y jefes de la guerra, y con
dotes para la traición, como lo demostró más adelante cuando en varias ocasiones intentó asesinar a Bolívar.
Posteriormente, cuando la circunstancia fue propicia (enfermedad de Bolívar, personalismo de Páez), su
espíritu concretó el revanchismo tanto tiempo empozado: dividió la Gran Colombia, mandando a Bolívar y
su perorata idealista al carajo, encontrando solidaridad divisionista en otro gran ambicioso que siempre
demostrará que el hombre de acción nunca estará completo sino hinca su rodilla ante el templo de los ideales:
José Antonio Páez. Otro que pelea su sitial en este panteón de la traición al ideario es Juan José Flores,
venezolano, quien propuso que el departamento del sur fuera para él, hoy Ecuador.

La lucha contra el imperio español en nombre de la libertad y la Gran Colombia había sido un juego de
niños comparada con la lucha contra las castas criollas en nombre ya solamente de la Gran Colombia, última
que se perdió. El ideario gran colombino bolivariano mantuvo la disciplina y la unidad sólo para escindirse
del imperio español, pero no fue ya funcional para disolver bajas pasiones internas. Santander y Páez, uno
hacendado y otro peón de hacendado, respectivamente, se repartieron el despojos del ideario, tomando cada
cual el cetro que su vanidad personal le gritaba al oído, emperador para el criollo de ser posible y jefe
perpetuo para el campesino, para quien los vuelos de la vanidad europea le eran desconocidos. De modo
que la empresa libertadora quedó a medio hacer, frustrada en el logro subsiguiente a la independencia del
imperio español, esto es, la concreción de la Gran Colombia, de escasa vida en la práctica. Las oligarquías
locales tomaron el mando y secuestraron en forma de repúblicas fraudulentas e independientes, no
convenciéndoles ni siquiera la bolivariana propuesta de una confederación de repúblicas que, fundada en

6
comunes coincidencias, constituyesen una gran mancomunidad internacional, fuerte, defensivamente, entre
el concierto de naciones del mundo de la época.

Hasta el día de hoy la empresa libertadora está incompleta no porque no existan los países como
repúblicas independientes, sino porque, ya secuestrados los países por las élites, desfalcaron las oligarquías
el humanista ideario de libertad e igualdad en cuyo nombre la región logró la autonomía. No recorrió Bolívar
tantas millas, dilapidó su fortuna de cuna, liberó sus esclavos y devanó su intelectualidad para una causa
que, si no lo iba complacer con el concretado sueño de la unidad geopolítica, al menos podría respetar los
fundamentos de una república progresista, es decir, el concepto de país para todos, con la mayor igualdad
posible entre sus habitantes, soberano, respondiente a su propia idiosincrasia y no a valores extraños,
indignantemente sojuzgadores de unas conciencias curtidas en la guerra patria, quienes perdieron hasta la
autoestima. Pero no, tenían las castas que conspirar con la bandera de un Flores en Ecuador, un Santander
en Colombia y un Páez en Venezuela, iniciando sendos períodos de vida política republicanos en forma y
monárquicos en esencia, donde unos pocos se alternaban la corona del poder y las prebendas mientras la
vergüenza del atraso cubría a las mayorías. ¿Fue ese el ideal de las luchas patrias, por cierto sostenidas a
mares por la sangre india y negra? ¿Es ese el ideal bolivariano, con todo y lo maltrecho que pueda resultar
en la práctica, de repúblicas libres y animadas por valores de humano progreso? De allí que factores vivos
de la actualidad política tomen la opción del rescate de la dignidad perdida en cada uno de los países, sean
unos en forma de guerrilla, como en Colombia, o de democracias socialistas, como en el Chile de Allende
(que participa también del ideal patrio) y en la Venezuela en tiempos de Chávez, todos con justificación
histórica, genuina a más no poder. Puestos a leer el futuro, Francisco de Paula Santander, incluso con su
definitoria participación y méritos en la Batalla de Boyacá, donde se cubrió de gloria para una causa que
luego traicionaría, debió ser fusilado para evitar no ya el colapso del difícil ideal de la confederación de
repúblicas sino la perversión de las repúblicas como formato de un mantuanismo enquistado, que sobrevive
al sol de hoy como si fuera ayer en Colombia. Como Manuel Piar, fusilado para castigar la indisciplina
militar revolucionaria, Santander debió también expirar gritando los crímenes todavía no consumados, como
la traición, el asesinato del Libertador (hoy se especula que fue envenenado) y el desdibujamiento de una
causal de lucha que decidió luego fuera personal. El germen de la insidia y la insubordinación de este prócer
había sido lanzado al viento desde temprano, desde el mismo momento en que decide no participar en la
Campaña Admirable, en 1813, y apoyar a unos declarados en rebeldía para el momento. De hecho, hay
quienes proponen que en los años 20, consumada casi la libertad política continental, Santander fue
trabajado por agentes imperialistas de los nacientes EEUU, quienes también tuvieron la preclara visión de
que una eventual integración latina restaría brillo a su providencial hegemonía, dedicándose desde entonces
a la conspiración y la zancadilla.
7
La Dictadura de Bolívar

Simón Bolívar fracaso de la convención en el año 1828. Esto fue un duro golpe para las aspiraciones de
la recién creada Gran Colombia lo que obligaría a la asamblea dominada en su mayor parte por bolivarianos
a pensar en un plan.

Los años de la dictadura


Entre los años 1828-1830 discurriría un sistema de gobierno que muchos historiadores no han dudado en
nombrar como un elemento dictatorial pues era el presidente de la nación, el cual estaría en el poder de
forma vitalicia, era el que además debía de nombrar a su sucesor.

De esta manera se rompían muchos de los elementos democráticos que se habían defendido Durante la
Guerra de la Independencia Latinoamericana.
Además, dentro de dicho periodo se realizaron una serie de modificaciones y cambios que más bien eran
tiránicas más que libertadoras:
 Realización de decretos para acelerar procesos nacionales, sin la necesidad de presentarlo en la
asamblea para la votación.
 Los monasterios que habían sido cerrados durante la guerra, fueron entregados de nuevo a sus dueños,
junto con el resto de sus tierras.
 Los aranceles que había antes de la independencia fueron elevados para las importaciones al país.
 El ejército obtuvo privilegios especiales, siendo los miembros de la alta jerarquía, los personajes más
influyentes de la joven nación.
 Se restituyó el impuesto de la alcabala, un impuesto español que se había llevado a América tras la
conquista y del cual muchos criollos se habían quejado a lo largo de los tiempos.
 Se mantuvo la ley de manumisión.
 Se mantuvo el tributo indígena, siendo esto uno de los elementos más chocantes, pues durante la
independencia se quiso hacer ver que los españoles eran unos tiranos que acababan con el fruto del
pueblo, y tras dejar esas tierras y haber prometido acabar con ello lo mantuvieron. Manteniendo así la
diferencia social.

Los movimientos para acabar con el sistema


Dentro del de la dictadura de Simón Bolívar hemos de mencionar que, desde el inicio de la instauración
de ese sistema de gobierno, hubo una amplia parte de la población que no vio con buenos ojos esto.

8
De esa manera, se comenzó a gestar un movimiento conspiratorio realizado por jóvenes con la intención
de acabar con la vida de Bolívar el 25 de septiembre de 1828, aunque el atentado no consiguió su fin y lo
único que conseguiría fue un recrudecimiento de la dictadura. De este intento, 14 personas fueron
ajusticiadas y el general Santander y otros miembros fueron deportados de manera preventiva por el
Gobierno.

Poco tiempo después, en octubre, encontraremos una revuelta en la zona de Cauca, la cual fue
encabezada por José María Obando y José Hilario López, que, aunque no conllevo a luchas directas con el
Gobierno, pudo mantener la región de Otrora, una antigua región realista. De igual modo, en septiembre de
1829, se dio otro levantamiento en la zona de Antioquía, el cual fue rápidamente acallado por la fuerza.

Pero las sublevaciones ante el Gobierno prosiguieron y a finales de año, el mismo Páez, se encontraba
encabezando el movimiento.

Conclusión
Es sorprendente la labor eficiente eficaz, la capacidad, la aptitud, la fuerza, la inteligencia que generaba
el perfil exacto de una persona para una población como lo era Simón Bolívar, ya que en Perú no veían en
nadie más la capacidad de resolver su situación en cuanto a la dominación de la corona española en su
nación, y por tal razón a bolívar le confieren poderes supremos y especiales político militar esto era bueno
ya que el libertador veía la necesidad de liberar a Perú por justicia pero también para que en Colombia se
consolidara la independencia ya que el uno podría afectar al otro. Ahora Bolívar en Bolivia aunque su estadía
fue poca la población en masa lo recibía para solicitar su apoyo incluyendo contra la colonia de Brasil pero
de cierta forma el libertador delego funciones al adelantado General Antonio José de Sucre a pesar de que
este creía que ya los bolivianos deben ya tomar el mando y aprender a resolver sus problemas incluyendo
que para poder subsistir esta nación era en gran parte a sus impuestos.

En el punto de vista cuando Bolívar enferma Páez toma las riendas y comienza una cadena de corrupción
en el continente plagada prácticamente de infiltrados que brindaban imagen de patriotas pero después
abusaron del poder, de su investidura resultando ser apátrida como Flores en Ecuador, un Santander en
Colombia y un Páez en Venezuela apropiándose de tierras y otras riquezas reflejando individualismo, estos
países ya estaban secuestrados por las élites, desfalcaron las oligarquías el humanista ideario de libertad e
igualdad en cuyo nombre la región logró la autonomía, esto crean atrasos e incluso fracturas de uniones,
distorsiones que durarán muchas décadas para recuperarse, Santander fue trabajado por agentes
imperialistas de los nacientes EEUU, quienes también tuvieron la preclara visión de que una eventual
integración latina restaría brillo a su providencial hegemonía, dedicándose desde entonces a la conspiración

9
y la zancadilla, hasta el día de hoy los avances que obtuvieron se estancaron y sabotearon, la empresa
libertadora está incompleta.

En Colombia el libertador fracaso de la convención en el año 1828 tomado como golpe para las
aspiraciones de la recién creada Gran Colombia generando la causa a la asamblea dominada en su mayor
parte por bolivarianos a pensar en un plan totalmente diferente y complejo, era un caso difícil de corrupción,
y muy compleja porque era una traición a la lucha independentista pero con respaldo jurídico, es decir que
había que realizar enmiendas pero para el caso había que libertar complejamente con dictadura contrario a
los elementos democráticos pero para él no había otra forma, esto es parecido hoy día como golpes jurídicos
como sucedió en Brasil a Dilma Rouset en siglo XXI, por eso Bolívar era criticado porque él había libertado
varias naciones, territorios y luego contrariamente generaba un régimen dictatorial colombiano, hubo una
amplia parte de la población que no vio con buenos ojos esto, al final en septiembre de 1829 ocurrieron
revuelta en la zona de Cauca y estas sublevaciones ante el Gobierno prosiguieron y a finales de año, el
mismo Páez, se encontraba encabezando el movimiento ya para 1830 ya la gran Colombia estaba separada
y dominada por la oligarquía.

Es una gran experiencia la cual ha permitido generar un largo análisis de finalización, pero deja la visión
clara de todo lo referente “Bolívar En Perú-Bolivia-Su Dictadura Y La Anarquía En Colombia” que
funciona como antecedente y poder entender porque esto continua en el siglo XXI aunque los medios de
comunicación y los involucrados traten de ocultarlo, por tal razón guardare esta guía histórica como manual
personal y profesional en las futuras toma de decisiones.

10

Vous aimerez peut-être aussi