Vous êtes sur la page 1sur 6

LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA

Plebiscito del 5 de octubre de 1988


La gran movilización social protagonizada por la oposición, finalmente forzó al gobierno militar a llamar a un
plebiscito para el 5 de octubre de 1988, donde la opción Sí significaba la continuidad y la alternativa No
representaba establecer plazos concretos para el fin de la dictadura. El 30 de agosto de ese año, vale decir cinco
semanas antes de que la ciudadanía se pronunciara, el general Pinochet fue designado por los comandantes en
jefe de las fuerzas armadas como el candidato único que representaría al gobierno militar en la consulta
ciudadana.
Al cerrarse las inscripciones en los registros electorales, un mes antes del plebiscito, había más de siete millones
de chilenos inscritos para votar, lo que equivalía al 92% de aquellos que estaban facultados para emitir su
preferencia.
Entre el 5 de septiembre y el 1 de octubre, la televisión chilena emitió una franja con las campañas
propagandísticas del oficialismo y la oposición. Este espacio político tuvo una altísima sintonía, pero ello no
significó que el panfleto se dejara de lado como medio de difusión de las distintas posturas.
Finalmente, el 5 de octubre se celebró el plebiscito y los resultados fueron los siguientes: la opción oficial por el
Sí obtuvo el 44,01% de los votos, mientras que la opción por el NO obtuvo el 55,99% de las preferencias.

Equidad y Justicia Social


Chile tiene estables y sostenidas tasas de crecimiento desde hace una década. Sin embargo no es sino a partir
de 1990, con el inicio de la transición democrática y la presencia en tres periodos del gobierno de la
concertación, que comienza a acompañarse dicho crecimiento con importantes avances en la lucha contra la
pobreza.
Entre 1990 y 1994 la pobreza se ha reunido desde el 40.1% al 28.5% de nuestra población y la indigencia, desde
el 14% al 8% de la población. Es decir en cuatro años un millón trescientos mil chilenos han salido de la pobreza
y entre ellos setecientos mil dejaron atrás la indigencia. El gasto social paso del 60% al 70% del gasto público
De esta forma, la Concertación había reiterado la decisión de respetar los rasgos fundamentales del modelo
económico anterior tratando de resolver el déficit de equidad del modelo neoliberal, a pesar de ello enfrenaba
una grave problema de credibilidad; " Al gobierno de la Concertación le cabía la responsabilidad de demostrar
que existía la posibilidad de mantener el crecimiento y la eficacia de la economía, junto con las ampliación y
democratización del sistema político, todo ello con un mejoramiento en el campo de la justicia social."
De esta forma, sus objetivos; democracia política, estabilidad económica, crecimiento y justicia social; debían
articularse. Para lograr estos objetivos se privilegio el dialogo como herramienta de trabajo de la política
económica en democracia.

El ingreso económico generado en los últimos años había sido captado exclusivamente por el empresariado, eso
permitió que dicho sector pudiera aceptar una nueva política redistribuida que no afectaría demasiado su
situación económica. Así se lograron importantes acuerdos; Se consolido un amplio acuerdo en torno al logro de
una mayor internacionalización de la economía, al impulso de la diversificación de las exportaciones, al fomento
de la innovación tecnológica, a la ampliación de la base empresarial y al desarrollo de políticas tendientes a la
capacitación permanente de la fuerza de trabajo la mayor equidad que figuraba como requisito de la
consolidación democrática, parecía viable por medio una política industrial orientada al crecimiento sostenido de
la productividad y a la incorporación de mayor valor agregado a las exportaciones; y por medio de un enfoque
concertado de la negociación colectiva que permitiera que los incrementos de productividad se tradujeran en
aumentos saláriales.

También se busca mejorar la situación de la clases trabajadoras, que durante la dictadura habían sido dejado de
lados la priorización de la inversión social en las personas, como la mejor herramienta que permitirá superar, de
manera perdurable las condiciones de pobreza, entregándoles a estas las oportunidades y las capacidades para
hacerse cargo, por si mismas de sus condiciones de vida. Ello supone un especial énfasis en las inversiones
sociales en educación y capacitación, en salud y justicia, en fomento productivo y laboral en infraestructura
básica y social y productiva.

Para ello se realizaron las reformas laborales, que se habían heredado en la dictadura. Algunos de sus tópicos
más importantes fueron: mayor estabilidad en los empleos y en los ingresos, el aumento del salario mínimo,
facilitación de la organización sindical, reequilibrar la negociación colectiva y generar las condiciones mínimas de
protección de los trabajadores.

¿ Pero cómo financiar el gasto social ?. El Gobierno Democrático propuso al Congreso una importante reforma
tributaria para financiar el gasto social; "La modificación tributaria impuso un impuesto a las utilidades de 10%,
elevo la tributación de las personas que reciben ingresos de 1.000 dólares o más , y aumento el impuesto al valor
agregado (IVA) desde un 16% a un 18 %"

Esto produce, según informes de MIDEPLAN, una mejoría en la situación de los sectores más pobres de la
población. Así fue posible comenzar el difícil logro de aumentar la equidad social.
Algunos sectores que habían sido menospreciados durante el gobierno militar, les asignados nuevos y más
recursos; Así fue el caso de la salud (de 67.000 millones a 101.300 millones en 1992), a la educación le fueron
asignados 269.600 millones, que representan un aumento del 45%.

"Al comparar el monto global presupuestado para 1990 por el gobierno de Pinochet en materia de gasto social
(775.000 ) con el presupuesto para 1992 ( 1.087.200 ) se observa en el gasto social un aumento de un 40%"
Sin embargo lo más importante creo que fue la positiva evolución que tuvo la economía durante el gobierno
democrático. Ya en 1990 la producción experimento un aumento del 4.7%, respecto del mes anterior.
En 1991 y 1992 el crecimiento estuvo liderado por las exportaciones de bienes y servicios, y el gasto del PGB en
bienes y servicios de exportación se incrementó en un 12.9% y un 12.3% respectivamente. Estos valore los
encontramos espectaculares, si consideramos que la economía mundial, a esa fecha, se encontraba en plena
recesión.
El país alcanza por cuarto año consecutivo tazas de formación bruta de capital muy cercanas al 20%. Esto
significa que se ha alcanzado un alto grado de madurez en el esfuerzo exportador, lo que reduce la sensibilidad
de las exportaciones respecto al tipo de cambio. La exportación parece sustentarse crecientemente en la
elevación de la productividad, en la diversificación de los mercados y en el desarrollo de una ágil intervención en
los mercados de destino.

Hoy, a 30 años del golpe militar, una gran masa de la población, vive entre la tediosidad y la incredulidad de los
logros alcanzados por el gobierno democrático. Basta recordar, que para el nuevo triunfo del candidato de la
Concertación, Ricardo Lagos, fue necesaria una segunda vuelta. Los escándalos ligados a la corrupción, la falta
de claridad en las voluntades de enjuiciar y castigar a los violadores de los derechos humanos, la falta de
credibilidad del Poder Judicial, las políticas económicas implantadas en Chile, pero dictadas solapadamente por
el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional; el mismo que succiona los pulmones, los bolsillos y los
recursos naturales de los demás países pobres o en vías de desarrollo, y que no tiene otro objetivo que la
perpetración en el poder del ya agotado sistema neoliberal, mediante la vieja categoría de dependencia
económica, o si se prefiere, dependencia centro-periferia; y que tanto éxito han tenido según ellos; han minado
las aspiraciones y esperanzas de las clases trabajadoras y los sectores más desposeídos, no solo en el Chile,
sino en todo el mundo.

Los gobiernos de la Concertación


Logró su primera victoria al vencer al "Sí" en el Plebiscito Nacional de 1988 por un 55.99% contra un 44.01%.
Producto de este triunfo, Pinochet convocó elecciones para elegir un presidente y un Congreso Nacional. La
coalición mantuvo la disciplina interna, y de esta forma presentó como candidato único a la elección presidencial
de 1989 al líder demócrata cristiano Patricio Aylwin. Además de ganar en primera vuelta con la mayoría absoluta
de los votos (55,2% de los votos), de los diputados y senadores que disputaban cargos logró una clara mayoría,
aunque por la naturaleza del sistema no obtuvo el control del Senado

.
Durante el primer gobierno concertacionista, la alianza mantuvo un destacable trabajo de base y disciplina
electoral, ganando las primeras elecciones municipales y las siguientes en las cuales se renovó la totalidad de la
Cámara y una mitad del Senado. En este mismo momento la coalición logró elegir a su segundo presidente, el
democristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

De ahí en adelante la Concertación se ha mantenido en el primer lugar en todas las elecciones, mientras que la
oposición aglutinada en torno a la "Alianza por Chile" se ha visto relegada a un constante segundo lugar. Hay
que destacar que en las elecciones presidenciales de Ricardo Lagos y de Michelle Bachelet la oposición estuvo a
escasos puntos de ganar a los oficialistas y obligó en ambos casos a una segunda vuelta eleccionaria.
Desde su creación, la Concertación ha emergido como la agrupación política más longeva en la historia
contemporánea de Chile, destacándose de ella la disciplina electoral y la capacidad de compatibilizar en su
interior el "humanismo cristiano" y el "humanismo laico", además de puntos de vista distintos en torno a la política
económica y social del país. Pese a lo anterior han logrado llevar a cabo gobiernos con políticas consensuadas
en esas áreas, salvo en la llamada "agenda valórica" (aborto, divorcio, matrimonios homosexuales, eutanasia,
etc.), en la cual el PDC tiende a aliarse con la oposición conservadora.

La Concertación de Partidos por la Democracia ha gobernado al país durante cuatro períodos consecutivos bajo
el mandato de dos demócrata cristianos y 2 socialistas:
- Patricio Aylwin Azócar (PDC), presidente de Chile entre 1990 y 1994:

Fue el candidato presidencial de la Concertación de Partidos Por la Democracia y el primer Presidente de Chile
después de la dictadura. Su mandato se enfocó a la consolidación interna de la democracia y la convivencia
nacional: se restablecieron las instituciones democráticas, se enfatizó la importancia del respeto a los derechos
humanos y se controló la tensión existente entre el nuevo gobierno y las Fuerzas Armadas.
Bajo su mandato también se dio a conocer el informe sobre detenidos desaparecidos y ejecutados políticos a
cargo de la Comisión de Verdad y Reconciliación Nacional, encabezada por el abogado Raúl Rettig, se creó la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y se consolidó el modelo neoliberal impuesto en
dictadura aplicando prudencia fiscal, una economía abierta, el crecimiento de la exportación, un sector privado
fuerte y un Estado con un mínimo rol.

Entre los aspectos más conflictivos de su gobierno estuvo la desarticulación de las orgánicas políticas que
seguían apostando a la lucha armada después de 1990, tales como el Frente Patriótico Manuel Rodríguez-
Autónomo (FPMR-Autónomo), el Movimiento de Izquierda Revolucionaria-Ejército Guerrillero del Pueblo (MIR-
EGP) y el Movimiento Juvenil Lautaro, y la consiguiente encarcelación de centenares de militantes en
democracia, quienes fueron juzgados con las leyes dictatoriales y cortes marciales.

- Eduardo Frei Ruiz-Tagle (PDC), presidente de Chile entre 1994 y 2000

.
Encabezó el segundo mandato de la Concertación. Su gobierno se enfocó principalmente al desarrollo
macroeconómico del país: se estrecharon las relaciones económicas con otros países, Chile se integró al
Mercado Común del Sur (MERCOSUR), se impulsaron avances en infraestructura a través de acuerdos entre
privados y el Estado. Además se realizó la reforma educacional y se dio inicio a la reforma procesal penal.
Entre los aspectos más conflictivos de su gobierno estuvo la instalación de la central hidroeléctrica Ralco en la
zona del Alto del Biobío y la resistencia de las comunidades pehuenches que ese proyecto suscitó durante 1996.
También la crisis asiática de 1998 y la detención en Londres del entonces senador Augusto Pinochet.

- Ricardo Lagos Escobar (PPD-PS), presidente de Chile entre 2000 y 2006.

El gobierno de Ricardo Lagos Escobar (militante del Partido Socialista y Partido por la Democracia) se
caracterizó por una primordial preocupación por el desarrollo macroeconómico, profundizando las políticas
económicas del periodo anterior. Se firmaron tratados de libre comercio con los Estados Unidos, China y la Unión
Europea, entre otros países. También se profundizaron los avances en infraestructura -sobre todo vial- a través
del acuerdo entre privados y el Estado y se terminó de implementar la reforma procesal penal iniciada en el
gobierno anterior. Además, la Comisión Valech dio a conocer el Informe sobre Prisión Política y Tortura.

Entre los aspectos más conflictivos de su gobierno destaca la radicalización del conflicto mapuche en la región
de la Araucanía y las normas medioambientales ampliamente permisivas para las empresas transnacionales.

- Michelle Bachelet (PS), presidenta de Chile desde 2006.

Michelle Bachelet Jeria (Partido Socialista) fue la primera presidenta mujer del país. Por una parte, el énfasis de
su gobierno estuvo en la paridad y la igualdad de género, y por otro, en la focalización social, específicamente en
la ampliación de la Red de Protección Social, sobre todo para las familias más pobres.
Entre los puntos más conflictivos de su gobierno están la implementación del Plan Transantiago, la llamada
"revolución pingüina" de estudiantes secundarios el año 2006, las consecuencias locales de la crisis económica
mundial de 2008 y 2009, y la escalada en los conflictos entre el Estado y las comunidades mapuches en la
región de la Araucanía. Con todo, Michelle Bachelet finalizó su gobierno con más de un 80% de aprobación
pública.

Reformas a la Constitución de 1980


Una de las primeras reformas a la Constitución, fueron las “Leyes Cumplido” de 1991, llamadas así por el
apellido del entonces ministro de Justicia, que modificaron el art. 9° de esta, que tipificaba delitos de terrorismo y
permitía la existencia de presos políticos. A partir de entonces, la norma se modificó de acuerdo con estándares
internacionales, buscando proteger los derechos de las personas.

Con posterioridad se hicieron modificaciones a la duración del cargo de presidente de la República: en 1994, el
período presidencial fue reducido de 8 a 6 años. En las reformas de 2005, se rebajó a cuatro años, y sin la
posibilidad de reelección inmediata.

Se reformó la administración municipal; los alcaldes serían electos por votación popular y su elección se haría
separadamente de la de los concejales.

El año 1997 fueron introducidos los cambios necesarios en la Constitución para llevar a cabo la Reforma
Procesal Penal, que agilizaría la aplicación de justicia por medio de juicios orales, entre otras modificaciones.
En un enfoque hacia la igualdad de género se modificó el tratamiento en la constitución de ciertos artículos
sustituyendo la expresión “los hombres” por “las personas”.

Posteriormente el año 2005 y durante el gobierno de Ricardo Lagos podemos mencionar las siguientes reformas:

• Disminución del mandato del presidente de la República de seis a cuatro años.

• Eliminación de los senadores vitalicios y designados.

• Aumento de las facultades de fiscalización de la Cámara de Diputados.

• Establecimiento de una sola legislatura para agilizar la tramitación de las leyes.


Los senadores quedarán reducidos a 38. Pero su número y forma de elección pueden ser modificados por la Ley
Orgánica Constitucional correspondiente, lo que significa -al mismo tiempo- que el sistema electoral binominal
sale de la Constitución y se radica en una Ley Orgánica, con lo que disminuye el quórum necesario para su
eventual eliminación o reforma.

Sin embargo, las modificaciones más importantes tienen que ver con las fuerzas armadas, los regímenes de
excepción y el Tribunal Constitucional. Respecto de este último, se aumenta el número de integrantes a diez,
designados por el presidente de la República, la Corte Suprema, el Senado y la Cámara de Diputados,
entregándole a ese tribunal la resolución del recurso de inaplicabilidad, actualmente competencia de la Corte
Suprema.
En cuanto a las fuerzas armadas y de orden, se les elimina el rol de "garantes" de la institucionalidad. Se termina
con la inamovilidad de los comandantes en jefe, que podrán ser removidos por el presidente de la República
mediante decreto fundado que se informará previamente al Senado. El Consejo de Seguridad Nacional a su vez
adquiere un rol meramente asesor, y no puede ser convocado por los comandantes en jefe de las FF.AA.

LOS DERECHOS HUMANOS


A comienzos de 1996 se presentó en Chile el informe sobre Derechos Humanos realizado por el relator especial
de Naciones Unidas, Nigel Rodley, con el cual quedó de manifiesto que existían prácticas heredadas del régimen
militar que amenazaban la plena democracia y los Derechos de las personas. Se refería a la detención por
sospecha, situación que permitía la detención de personas que estuviesen disfrazadas o se negaran a revelar su
identidad, que transiten a deshoras o en lugares que fuesen dudosos de conductas ilegales. Lo anterior condujo
a la supresión del artículo del Código Procesal Penal vigente en ese momento. Era un avance en la defensa de
los Derechos Humanos: la libre circulación de las personas quedaba garantizada.

Otra medida en favor de los Derechos Humanos fue la eliminación definitiva de la pena de muerte en Chile, en el
año 2001, bajo el gobierno de Ricardo Lagos, quedando como pena máxima la prisión perpetua.
Finalmente, en el año 2009, durante el gobierno de Michelle Bachelet se procedió a la creación de un Instituto
Nacional de Derechos Humanos que promueve y defiende el ejercicio de estos.

.
GUÍA EVALUADA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA

NOMBRE : CURSO: FECHA:

1.- ¿CUAL FUE EL RESULTADO DEL PLEBISCITO DE 1988?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.-¿ POR QUÉ LOS GOBIERNOS DE LA CONCERTACIÓN TENIAN UN GRAVE PROBLEMA DE


CREDIBILIDAD?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3.- ¿QUÉ ACUERDOS SE LOGRARON ENTRE EL EMPRESARIADO Y EL GOBIERNO?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4.-¿ CON QUÉ MEDIDAS SE BUSCÓ MEJORAR LA SITUACIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5.- ¿CUÁLES FUERON LAS REFORMAS LABORALES REALIZADAS DURANTE ESTE PERÍODO?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

6.- ¿ CÓMO SE FINACIÓ EL GASTO SOCIAL.?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

7.-¿ CÓMO SE LOGRÓ LA CONSOLIDACIÓN INTERNA DE LA DEMOCRACIA Y LA CONVIVENCIA


NACIONAL DURANTE EL GOBIERNO DE PATRICIO AYLWIN?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8.- ¿CUÁLES FUERON LAS MEDIDAS TOMADAS DURANTE EL GOBIERNO DE RICARDO LAGOS PARA
LOGRAR EL DESARROLLO MACROECONÓMICO?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9.- ¿CUÁLES FUERON LOS PUNTOS MÁS CONFLICTIVOS DEL GOBIERNO DE MICHELLE BACHELET?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

10.- ¿QUE ERAN LAS LEYES CUMPLIDO DE 1991?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

10.-¿ CUÁLES SON LAS REFORMAS MÁS IMPORTANTES DE L A CONSTITUCIÓN DE 1980?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11.- EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS SE TOMARON 2 MEDIDAS ¿CUÁLES FUERON?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Vous aimerez peut-être aussi