Vous êtes sur la page 1sur 11

INFANCIA Y FAMILIA

DESARROLLO PSICOEMOCIONAL DEL NIÑO


Esta unidad se centra en el desarrollo psicoemocional de los niños. En este proceso se evidencia
la búsqueda de su propia personalidad a través un desarrollo psicológico a partir de la relación
madre - bebé. Esta relación tiene unas particularidades y especificidades muy interesantes, para
ello debemos tener en cuenta un aspecto fundamental que a continuación paso a describir:

Primero: nace un ser con un desarrollo psíquico muy precario, bastante elemental y muy
incipiente, tanto así que ni siquiera sabe que nació. En otras palabras, encontramos a un niño, a
un recién nacido, que viene sin ningún contenido psicológico, afectivo, cognitivo o emocional, ni
siquiera tiene una concepción de sí mismo ni de los demás, esta concepción de sí mismo se va a
ir dando paulatinamente a partir de la relación con su mamá. Entonces lo que nosotros tenemos
que ver es cómo es que se empieza a dar ese desarrollo psicológico, ese es uno de los puntos de
vista que nosotros podemos trabajar. A partir de esto nosotros vamos a redactar y vamos a
encontrar y analizar este asunto del desarrollo psicológico y emocional del niño a partir de la
teoría del autor psicoanalista y pediatra Donald Winicott. Él nos hablaba de esa relación tan
interesante y tan fuerte que se va a dar entre mamá y bebé, es una relación completamente
fundamental para lograr las bases psicológicas y el desarrollo emocional y el desarrollo de la
personalidad de los niños es decir, que es tan importante esa relación que en el desarrollo
psicológico que tienen los niños va a tener un gran efecto esa relación y la manera cómo la
mamá le brinda cariño, le expresa afecto, y quiere y cuida a ese niño.

Entonces a partir de esto nosotros nos podemos dar cuenta que, dependiendo de la relación
que esas mamás tengan con su bebé es que nosotros vamos a encontrar diferentes rasgos de
personalidad en los niños. Lo podemos trabajar desde una frase muy diciente, podemos
encontrar niños sanos si los padres de familia - en especial la madre - tiene una salud mental
realmente buena. Tenemos también que tener en cuenta que la salud mental no es completa,
no hay ningún ser humano que no tenga ningún tipo de conflicto a nivel emocional, la salud
mental es algo relativo, sin embargo trabajamos por generar un buen bienestar psicológico en
todos los seres humanos. También podemos ver la otra parte: si encontramos unos padres
enfermos – psíquicamente hablando - que definitivamente tienen muchos conflictos a nivel
psicológico, nos vamos a encontrar con que esos padres van a dar como resultado la crianza de
unos niños enfermos, en especial la madre, si la mamá definitivamente es una persona que
tiene unos conflictos y unas perturbaciones psicológicas bastante graves, eso se va a ver
reflejado en el niño, en la relación que este pueda tener con él mismo y con sus semejantes.

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
También lo podemos trabajar desde una manera ejemplar, desde una manera ejemplificante,
¿cómo lo podemos ver? No sé si ustedes habrán notado cómo en algunos momentos, en
algunos sentidos, hay mamás que se preocupan de una manera excesiva por sus hijos de una
manera bastante drástica, de una manera bastante dramática incluso eso es lo que llamamos
sobreprotección.

¿Pero qué es lo que pasa más allá a nivel psicológico dentro de la sobreprotección? Fíjense
cómo una mamá que sobreprotege a su hijo tienen una serie de conflictos psicológicos que la
llevan a extremar los cuidados, y no le permiten a ese niño desprenderse de su propia mamá; es
como si vivieran fusionados y unidos el uno con el otro, entonces como la mamá está pensando
es por ella misma bajo unos parámetros de conducta y unos esquemas psicológicos que
conllevan a que todo es drástico, todo es dramático, que al niño le va a pasar algo, todo es
peligroso para el niño, el niño puede percibir un mundo que definitivamente comprende
muchos riesgos y se torna en definitiva muy peligroso para ese niño pues la mamá le impide a
ese niño ser libre, le impide desenvolverse desde una parte autónoma, no le deja hacer nada,
todo lo que el niño hace, ella teme, no le permite empezar a caminar ¿por qué?, porque cuando
el niño empieza a caminar la mamá piensa que se va caer, que le va a pasar algo malo, que se va
a hacer algún daño, que se va a romper la cabeza, que le va a salir sangre entonces la mamá lo
protege.

Esas fantasías que tiene la mamá dentro de su cabeza hace que de una vez actúe impidiéndole
al niño que haga alguna cosa, en este caso, caminar; y eso lo podemos también ver reflejado
cuando los niños son tan sobreprotegidos que no los dejan salir a ningún lado, que no les
permiten desenvolverse solos, que todo va a ser un peligro, entonces esa mamá que estamos
observando que tiene unos serios conflictos dentro de su personalidad que le lleva también a
interpretar que la realidad es peligrosa y que su hijo va a peligrar. Sin embargo, también
podemos ver que detrás de esos conflictos psicológicos vamos a encontrar una mamá que
definitivamente está manejando una relación de temor, de terror con su hijo y este niño percibe
este temor y ese peligro del mundo hacía los demás. Fíjense entonces cómo ustedes pueden ver
cuando hay mamás que se preocupan excesivamente por sus hijos y piensan que algo malo les
va a pasar, que se están enfermando, que se van a enfermar, no los dejan ni siquiera respirar
porque cuando hay la posibilidad de sacarlos al aire libre y está haciendo un poco de frio ellas
los abrigan de una manera excesiva, les colocan gorros, guantes, sacos, camisetas, bufandas y
eso precisamente va a impedir que el niño desarrolle también las defensas necesarias para
poderse desenvolver en un ambiente que implica mucho frío, entonces ¿qué pasa?, ¿cuál va a
ser el resultado?  que el niño efectivamente ante cualquier situación se enferme.

[ INFANCIA Y FAMILIA ] 3
Entonces vemos cómo la mamá tiene en su cabeza que el niño se va a enfermar y en definitiva…
así sucede, el niño se enferma. Entonces son niños que se la pasan en el médico, se la pasan con
una serie de enfermedades, de patologías y muchas veces uno como psicólogo lo puede
observar en su consulta privada como muchas de las enfermedades que supuestamente caen
dentro de ese aspecto físico en los niños son solamente malas relaciones con la mamá, un
conflicto en esta relación, ya de esta manera encontramos un aspecto introductorio de cómo es
que se empieza a manejar y la importancia que tiene el desarrollo afectivo.

Ahora vamos a ver cómo es el inicio de ese desarrollo a nivel psicoemocional en los niños.
Primero que todo tenemos que partir de un hecho supremamente importante: como habíamos
dicho, vamos a hablar desde la teoría de Donald Winnicott. Él planteó un tiempo muy específico
y muy particular para que se presente y se pueda dar esa relación mamá-bebé, ese tiempo
particular y ese tiempo específico él lo denominó “el periodo de preocupación maternal
primaria”. Este período dura aproximadamente seis meses comprendido por los tres últimos
meses del período de gestación y los tres primeros meses de vida del bebé. Ese período de
preocupación maternal primaria es un momento donde se empieza a fusionar tanto la mamá
como ese bebé, es decir, pasan por un desarrollo psicológico que pareciera que estuvieran las
dos personas, mamá y bebé sintiendo lo mismo. Por ejemplo, lo que uno siente lo siente la otra
persona, lo que el bebé siente o está sintiendo en ese momento de los últimos meses de
embarazo la mamá también lo percibe y viceversa, cuando la mamá está triste, cuando la mamá
está deprimida, o contenta o está pasando por algo muy afectivo que en realidad le impacta
porque es bastante fuerte, el bebé también lo va a percibir. Entonces es como si funcionaran
como uno solo, psicológicamente hablando están fusionados.

Eso es lo que se llama la preocupación maternal primaria, en esos seis meses están como si
fuera funcionando uno solo. Se pasa por un periodo que también se llama o se denomina
simbiosis que quiere decir cuando dos organismos necesitan el uno del otro para poder
sobrevivir, es como si estuvieran pegados psicológicamente por eso podemos encontrar dos
momentos llamados nacimientos, dos nacimientos en los seres humanos.

El primer nacimiento es cuando se da el momento del parto en ese momento hay una
separación física y se separan mamá y bebé; pero entonces en ese preciso momento el bebé
viene al mundo proveniente de un espacio y de un momento, de un escenario donde no
necesitaba absolutamente nada, todo lo tenía, no tenía necesidad de sentir algo, no tenía
necesidad de necesitar algo ¿por qué?, porque todo lo tenía dentro de la barriga de la mamá.

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Ese bebé no tenía necesidad de sentir frío porque dentro del vientre materno está en un
ambiente completamente cálido con una temperatura adecuada para ese bebé; no tenía
necesidad de sentir hambre, porque la mamá comía por él, todo allí lo tenía. Entonces en el
momento del nacimiento tenemos lo que los psicoanalistas llaman el trauma del nacimiento.
¿Por qué se llama así?, porque precisamente ese niño que todo lo tenía y viene de un mundo
“oceánico”, un mundo mágico, un mundo que definitivamente lo lleva a que no necesite de
nada, pasa ahora a hacer cosas que antes hacían por él. Con el nacimiento empieza el bebé a
hacer cosas por sí mismo, empezando por respirar, antes la mamá respiraba por él, ese niño no
necesitaba ni siquiera respirar; pero en el momento del parto en que sale el bebé, a partir de allí
el niño necesita respirar por sí mismo o si no… pues muere.

Entonces a partir de ahí fíjense cómo es ese cambio tan brusco y que igual el niño no lo estaba
esperando, de un momento a otro le llegan a cambiar de una manera extrema, de una manera
en que el niño no ha pedido, le llegan a cambiar ese mundo oceánico donde todo lo tenía por un
mundo que ahora lo lleva a tener que hacer cosas por sí mismo para poder sobrevivir, ahí en
ese preciso momento sucede el primer nacimiento, la primera separación física. Pero más
adelante vamos a describir de una manera bastante detallada como es que se empieza a dar ese
segundo nacimiento, que es una separación psíquica.

En el momento del nacimiento no hay una separación a nivel psicológico entre mamá y bebé,
están fusionados es como si fuera un cordón invisible que funciona como si fuera uno solo.

Fíjense ustedes como nosotros podemos dar cuenta de ese momento de la preocupación
maternal primaria, por ejemplo, con el famosísimo Baby Shower, ¿en qué mes es que se celebra
el baby shower?, alrededor del séptimo o del octavo mes de vida ¿por qué? Porque es que la
mamá ya tiene la posibilidad de “nombrar” a ese bebé, le colocan un “nombre”, ya hay una
representación psíquica más fuerte de ese bebé, y por lo general ya saben si es niño o niña, y
eso es lo que se lleva a nombrarlo. Eso también ayuda a fortalecer el vínculo porque es un bebé
que ya está esperado, la mamá se prepara psicológicamente, empieza a fantasear de cómo es
ese bebé, de cómo va a nacer, si está completo, si le va a faltar algo a nivel físico. Tienen unos
temores que nazca sin sus cinco deditos en la mano, que ojalá nazca bien, con sus dos ojitos,
con las orejas, con sus dos bracitos, con sus piernitas…. Todo…. definitivamente que nazca
completo. Entonces viene una serie de temores porque ya se están fusionando
psicológicamente tanto mamá como bebé, entonces a partir de esos momentos que se empieza
a trabajar la fusión psicológica en los niños y las mamás, pues podemos encontrar varios
aspectos importantes frente a ese desarrollo emocional.

[ INFANCIA Y FAMILIA ] 5
Cuando el bebé nace la mamá está muy contenta, la mamá está muy feliz, pero el único que no
está muy feliz es el niño, ¿por qué? Porque es que el niño empieza a tener unos momentos con
sensaciones muy desagradables para ese niño. El niño nace con una serie de tensiones a nivel
interno, el niño siente cosas dentro de sí, pero no sabe describirlas, no sabe “nombrarlas”, es la
mamá y la que le va a mostrar, la que le va a enseñar qué es lo que definitivamente ese bebé
está sintiendo. Por ejemplo un bebé recién nacido tiene una tensión interna bastante fuerte, no
tiene ni idea que es, con lo único que cuenta ese niño es con la motricidad, por eso llora y
patalea, pero es una sensación bastante desagradable para el niño psicológicamente que se
tiene y que se percibe como una sensación catastrófica, una sensación de aniquilamiento a nivel
psicológico. Es como si el niño estuviera sintiendo que se va a morir, porque lo que siente por
dentro es bastante desagradable, displacentero y genera bastante temor.

Son cosas que el niño va a percibir como cosas malas dentro de sí; cosas que le están pasando y
que le generan una gran angustia, y entonces el niño, por eso es que llora y llora y ustedes lo
pueden ver como cuando un niño recién nacido llora, llega un momento en el pareciera que se
estuviera ahogando, es tal el nivel de angustia a nivel psicológico que el niño siente como si se
estuviera muriendo, como si se estuviera aniquilando. Entonces es precisamente la mamá en
esa relación psicológica tan importante la que le va a interpretar lo que el bebé está sintiendo.
Recordemos, como están fusionados psicológicamente hablando mamá y bebé entonces la
mamá entiende, percibe e interpreta las señales que ese niño le plantea, que ese bebé le está
enviando. Cuando el niño llora la mamá por lo general - si tiene una adecuada salud mental -
sabe interpretar qué es lo que le está pasando al niño, la mamá sabe si el niño está llorando por
hambre o por sueño, o porque tiene un cólico, porque tiene frío, o porque tiene calor, o porque
está incómodo… eso el niño no lo sabe, la mamá es la que le va a interpretar, ella sabe y lo
abraza y lo clama. Ahí es cuando le interpreta que tiene hambre o sueño o algo,,,, lo que la
mamá hace es amamantarlo, ponerlo en su pecho, alimentarlo y el niño se tranquiliza.

¿Qué estamos logrando a nivel psicológico con este acto? Recordemos que el niño vive esas
situaciones displacenteras como cosas malas, cuando la mamá logra tranquilizar al niño
entonces lo que el niño hace también es ir re interpretando su mundo, de que esas cosas que
siente malas no son tan malas y se pueden traducir en cosas buenas. La mamá es la que le
interpreta, satisface las necesidades de los niños y les genera una gran tranquilidad. Entonces
ahí es donde la mamá le convierte las cosas malas que siente el niño dentro de sí en cosas
buenas y el niño ya se tranquiliza y ve que el mundo está funcionando de una manera bastante
particular, que primero son las cosas malas pero que se pueden transformar en cosas buenas.

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Repito la mamá es la que puede interpretarle al bebé todas esas sensaciones que va a tener tan
desagradables pero que se las traducen en cosas buenas.

En este desarrollo afectivo y emocional, es importante que se tengan espacios bastante breves
de tiempo para satisfacer las necesidades del niño. Esto debido a que el niño siente algo
catastrófico dentro de sí y no es muy recomendable que esté esperando a que acudan a su
llamado (llanto), a que acudan a satisfacer esas tensiones internas de una manera bastante
prolongada, no se puede esperar mucho tiempo. Esto va a ser perjudicial para el desarrollo
psicológico del niño, porque el niño en la medida que siente que nadie lo ayuda, que nadie le
satisface esas tensiones internas, que nadie lo tranquiliza y lo calma desde afuera, pues el niño -
como todo ser humano - tiene unos mecanismos de defensa psicológicos muy precarios que lo
llevan a tener un instinto de supervivencia. Entonces el niño lo que hace es, con su mecanismo
precario completamente desarticulado en su parte psicológica, pues él mirará como se calma
solito. Esa es una de las teorías que puede estar dando explicación al desarrollo del trastorno
autista; porque lo que pasa es que el niño con esas tensiones internas que son tan catastróficas
para él, y si nadie viene del exterior a calmarlo y a tranquilizarlo, definitivamente el niño es
como si estuviera diciendo: “el mundo afuera es bastante hostil y mucho más hostil de lo que
está sintiendo el niño en su mundo interior”, - esto no lo está haciendo de una manera
consciente, es la interpretación psicológica de lo que probablemente está percibiendo el niño,
pero eso no es a nivel consiente, es a nivel inconsciente -, entonces el niño se refugia en sí
mismo y mira con su parte psicológica, por más precaria que sea, cómo se resuelven esas
tensiones internas y cómo se puede calmar él solo. Entonces ahí poco a poco va separándose del
mundo exterior, va eliminando las cargas afectivas del exterior porque ve que el mundo afuera
es muy hostil entonces él se retrae hacia sí mismo, él mismo es el que tiene que calmarse y por
ello rompe con cualquier vínculo afectivo con el exterior, como si se estuviera diciendo que el
mundo afuera es muy hostil entonces lo que yo voy a hacer es calmarme con lo que yo tengo,
con esas herramientas muy precarias tanto que no les sirven para nada, por eso es que cada vez
va creando un caparazón bastante fuerte para poder separarse del mundo exterior y se refugia
en su mundo interno. Por eso es que en el trastorno autista podemos ver exactamente eso,
como el niño no tiene contacto con el exterior y solamente se refugia en él mismo y quizás con
algún objeto que lo convierte de una manera obsesiva en su único momento de seguridad, no
establece relaciones con los demás porque no pudo establecer un vínculo emocional ni las
relaciones con una mamá que le brindara afecto, que le tradujera esas sensaciones
displacenteras en cosas buenas, solamente encontrará algunos objetos, y esa es una parte
simbólica de sí mismo, esta es la teoría que de pronto nos ayuda a comprender de donde viene
el origen del trastorno autista.

[ INFANCIA Y FAMILIA ] 7
Es importante que la mamá entienda y lo sepa, esto, desafortunadamente, no se lo enseña
nadie, es puramente instintivo, pero tienen que saber que los niños van a requerir de dos tipos
de apoyos, uno emocional, y uno a nivel físico. Por ejemplo cuando el niño llora y la mamá lo
está amamantando, se evidencian estos dos tipos de apoyo. El apoyo físico no solo se resume
en sostener al bebé, y al ponerlo en su pecho, también entra a influir las caricias, y el hablarle. El
apoyo emocional, por su lado, se refleja en la felicidad experimentada por la mamá y las
reacciones que esta tiene al amamantar a su hijo. Los niños, por otro lado perciben en el
momento que la mamá llega a alimentarlos si la mamá está realmente concentrada para darle
seno de una manera agradable, de una manera tranquila o no, cuando la mamá de pronto está
estresada, por ejemplo, porque acaba de pelear con su pareja sentimental entonces la mamá se
siente triste, se siente intranquila, siente mucha rabia y está llorando, el bebé percibe todo eso
y rechaza el seno, entonces el niño ahí no genera un gran vínculo, es como si estuviera diciendo,
“mamá tú no estás bien, en otro momento compartiremos este momento especial”.

Por otro lado encontramos que en esos primeros días de nacido el niño está fusionado -
psicológicamente hablando - con su mamá; está pasando por un proceso de simbiosis. En ese
momento de simbiosis, en ese momento de fusión, el bebé pasa de una manera metafórica por
un proceso de confusión. Él no sabe que es él mismo, él no sabe ni siquiera que ha nacido, es
otra persona externa a él la que le va a brindar ese conocimiento. Esa noción y esa percepción a
partir de un primer desarrollo del yo, es lo que denominaos el yo corporal. ¿Por qué es el yo
corporal? Porque precisamente a partir de todas las caricias, los cuidados, los mimos que hace
la mamá, el contacto piel a piel con su propio hijo, el niño empieza a tener sensaciones
agradables y todo eso que tenía con lo que nace un niño – en su psiquismo - de una manera
desarticulada se va integrando poco a poco, en la medida en que la mamá le muestra quién eres
tú, lo acaricia, lo baña, lo mima y cuando ustedes ven que la mamá lo baña le aplica talcos,
cremita, perfume por todo su cuerpo entonces definitivamente eso se va traduciendo en una
imagen corporal que la mamá le está brindando de sí mismo. El bebé no nace con esa imagen
corporal, eso es importantísimo dentro del desarrollo psicoemocional de los niños porque a
partir de ese yo corporal la mamá es la que le va a ir mostrando al niño quién eres tú, para
después tener un segundo yo que es un yo psicológico. Primero es un yo corporal y luego se
estructura dentro de su psicología una personalidad armónica y que poco a poco va a ir
adquiriendo identidad, esto es el yo psicológico.

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Seguidamente tenemos que la mamá es la que le va a permitir a ese niño separarse de esa
fusión. Esto se da alrededor del tercer mes de vida del niño. Como veíamos y como les había
dicho, la mamá inmediatamente acude en los primeros días de vida al llamado emocional de ese
niño (llanto); cuando el niño llora es porque le está faltando algo, porque está incómodo, tanto
así que ustedes pueden ver cómo es esa fusión que cuando el niño tiene sueño, incluso nosotros
en nuestra etapa adulta a veces estamos en una conferencia y está hablando una persona
exponiendo algún tema y se torna bastante aburrido, vemos como esta tendencia de estar tan
aburrido hace que nos dé y “nos gana el mismo sueño”, nos quedamos dormidos. Pero en el
bebé no pasa eso, el bebé no se puede quedar dormido sin la ayuda de su mamá. En este
momento el bebé, en esta fusión, está tan fusionado con su mamá, tan dependiente de su
mamá que así tenga mucho sueño no se puede dormir solo, es la mamá la que lo ayuda, le da
pecho, lo consciente y el niño así sí se puede dormir, pero él solo no lo puede lograr por eso
tiene la necesidad de esperar otra persona.

Entonces el niño pasa por ese período de confusión (de fusión con…). El niño siente también
que todas esas sensaciones displacenteras que ha tenido y que se ha tranquilizado, como está
en ese proceso de confusión que no sabe quién es quién, yo soy yo o mi mamá soy yo, o mi
mamá es otra persona, como no se sabe absolutamente nada, entonces el niño piensa, se
imagina en su omnipotencia que él mismo es el que se ha causado la satisfacción de los deseos.

¿Cómo se separa entonces psicológicamente la mamá de ese niño? Alrededor del tercer mes el
niño ya está en capacidad de tener un período más largo de espera, no muy prolongado, no
muy largo pero está en capacidad de esperar un poco más la satisfacción de sus instintos. Por
ejemplo lo podemos ver cuando un niño, en horas de la madrugada llora y la mamá está
durmiendo, la mamá tiene mucho sueño, sabe que ese bebé necesita de su atención pero
entonces tiene tanto sueño que ella misma se dice, “esperemos cinco minuticos más y ya voy a
atender a mi bebé”. En esos cinco minuticos más, el bebé que estaba tan acostumbrado a ser
atendido y que sus necesidades, sus tensiones eran satisfechas de una manera inmediata, el
bebé en ese período de espera empieza a generar un pensamiento y empieza a darse cuenta
que la satisfacción de esa tensión no era producto de él mismo; parece que es algo que viene
externo al bebé. Como la satisfacción antes era inmediata y ahora le toca esperar, eso es lo que
le ayuda a pensar - por frustración -.

[ INFANCIA Y FAMILIA ] 9
La mamá frustra esa satisfacción inmediata de los impulsos del bebé y entonces le genera
pensamiento. Ahí es donde empieza a razonar y a pensar: “parece ser que no soy yo el que me
calmo, parece que es otra persona que viene de afuera y me calma”. A partir de ahí empieza a
separarse, es el segundo nacimiento del cual les hablaba; hay una separación psicológica entre
mamá y bebé.

El niño, con esta frustración que le permite la mamá, empieza a darse cuenta que hay cosas
mías y es lo que llamaríamos el Yo, y hay cosas de otros que llamaríamos el No – Yo. Esta parte
es fundamental porque la mamá es la que le va a permitir al niño separarse y lograr su propia
identidad; pero cuando hay conflictos psicológicos en las madres de familia nunca les van a
permitir separarse de esa relación simbiótica que funcionan como si fueran uno solo. Mamás
que tienen que estar siempre pegados a sus hijos, nunca los dejan separar, y los hijos también
van adquiriendo una dependencia emocional por esta mamá, entonces nunca se separan. Se
pueden incluso casar, pero se van a vivir a la casa de la mamá, la mamá no les permite hacer
absolutamente nada y esto es parte fundamental que tenemos que tener en cuenta para poder
comprender el desarrollo psicoemocional de los niños.

Esa relación tan importante, que se da entre mamá y bebé en ese período que denominamos -
gracias a Donald Winnicott - la “Preocupación Maternal Primaria.

Poco a poco el niño ya va a ir adquiriendo una independencia a nivel físico, cómo el niño
empieza también en el momento de gatear a separarse cada vez de su mamá, a explorar el
mundo. Cuando camina obviamente sus posibilidades de exploración del mundo van creciendo
y la mamá es la que poco a poco le va a ir permitiendo que esto se dé. Algo importante que
tienen que tener en cuenta es que los niños a pesar de que estén con una independencia, que
ya puedan caminar, correr, pararse, también dependen emocionalmente de su mamá y es
importante que la mamá sea su figura de protección, su figura de apego de una manera segura,
que él pueda confiar en ella, que cuando él se sienta amenazado por algún tipo de peligro
pueda acudir a ella y que la mamá esté ahí lista para poder contenerlo tanto físicamente como
emocionalmente.

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Si encontramos una mamá bastante insegura también vemos que el niño no se puede apegar a
una figura insegura porque le va a generar también inseguridad en el niño. Son aspectos que
hay que ir trabajando y yo les invito a que ustedes mismos también indaguen mucho más sobre
la teoría de Donald Winnicott y temas relacionados con el desarrollo emocional del bebé. Creo
que este tema les va a apasionar y desde esa mirada psicoanalítica podemos entender
verdaderamente cuál es el desarrollo emocional de los niños, cómo es que funciona su
desarrollo psicológico y por qué es que funciona de esta manera.

[ INFANCIA Y FAMILIA ] 11

Vous aimerez peut-être aussi