Vous êtes sur la page 1sur 12

MODELACIÓN AMBIENTAL UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE BALANCE

DE MATERIA EN RÉGIMEN NO ESTACIONARIO (ENE)


Caso: Fotosíntesis y productividad primaria en Elodea sp.

RESUMEN
El presente informe pretende poner en práctica la interpretación, análisis y evaluación del
comportamiento de un factor biótico en un sistema ambiental cerrado, diferenciando el
proceso en una primera fase la cual será luminosa esta depende de la luz solar y convierte
esta energía lumínica en energía química en forma de ATP y NADH, en la segunda fase
denominada fase oscura utiliza la energía química obtenida en la fase luminosa y el CO2
obtenido del aire; también se describirá el comportamiento de un sistema ambiental en el
fenómeno de la fotosíntesis de plantas acuáticas fototroficas en un sistema ambiental cerrado.
El uso de balance de materia medirá la capacidad, habilidad y destreza de modelar
matemáticamente un sistema en estado no estacionario (ENE) además de la habilidad en la
utilización de herramientas computacionales como la hoja de cálculo MSExcel.
Palabras clave: Balance de materia, fotosíntesis, productividad, dióxido de carbono,
radiación electromagnética, análisis.

ABSTRACT
The present report intends to put into practice the interpretation, analysis and evaluation of
the behavior of a biotic factor in a closed environmental system, differentiating the process
in a first phase which will be luminous this depends on sunlight and converts this light energy
into chemical energy In the form of ATP and NADH, in the second phase called the dark
phase uses the chemical energy obtained in the luminous phase and the CO2 obtained from
the air; The behavior of an environmental system in the phenomenon of photosynthesis of
phototrophic aquatic plants in a closed environmental system will also be described. The use
of material balance will measure the ability, ability and ability to mathematically model a
non-steady state (ENE) system in addition to the ability to use computational tools such as
the MS-Excel spreadsheet.
Keywords:
Balance of matter, photosynthesis, productivity, carbon dioxide, luminous phase, dark phase.
INTRODUCCIÓN
La tierra y los ecosistemas son la principal fuente de materia aprovechada por el hombre. El
sol es la fuente principal de energía para que esos ecosistemas sean productivos, es así que
con la ayuda de la fotosíntesis se puede lograr esto. La fotosíntesis es definida como un
proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y
algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química es
decir es un proceso físico-químico, se trata de un proceso fundamental para la vida sobre la
tierra y tiene un profundo impacto sobre la atmósfera y el clima terrestres: cada año los
organismos con capacidad fotosintética convierten en carbohidratos más del 10% del dióxido
de carbono atmosférico. El conocimiento básico de este proceso es esencial para entender las
relaciones entre los seres vivos y la atmósfera, así como el balance de la vida sobre la tierra.
Este proceso consta de dos fases importantes; la fase luminosa también llamada foto
dependiente, porque se da sólo en presencia de luz, ocurren dos procesos bioquímicos
necesarios para la síntesis de glucosa: la reducción de NADP a NADPH.H con los hidrógenos
de la molécula de agua y la síntesis de ATP y en la fase oscura también llamada fase de
fijación de CO2 se trata de un conjunto de reacciones que se denominan reacciones del
carbono o metabolismo del carbono en la fotosíntesis. Para llevar a cabo este proceso se
ocupa alguna planta acuática, como ejemplo la Elodea sp., planta de agua dulce que libera
grandes cantidades de oxígeno, posee hojas pequeñas y delgadas, los cloroplastos de la elodea
presentan una forma esférica observándolos al microscopio, y su característico color verde
generado por la presencia de clorofila. Los balances de masa se basan en la ley de la
conservación de la materia, que establece que la materia no se crea ni se destruye. Los
balances de masa son utilizados en el diseño de un nuevo proceso o en el análisis de uno ya
existente. Los procesos químicos pueden clasificarse en intermitentes, continuos o semi
intermitentes y como estacionarios (en régimen permanente) o transitorios.

OBJETIVOS
Objetivo Principal:
 Modelar matemáticamente el sistema ambiental utilizando herramientas de balance
de materia en estado estacionario (ENE).
Objetivos específicos:
 Analizar el sistema ambiental cerrado cuando se generan dos condiciones de trabajo
utilizando luz del espectro electromagnético VIS y completa oscuridad.
 Elaborar perfiles de variación gráficos utilizando la hoja de cálculo MS-Excel.
 Hallar la glucosa neta producida
MARCO TEORICO
Es importante recordar que los modelos matemáticos son como otros tipos de modelos. El
objetivo no es producir una copia exacta del objeto "real", sino más bien representar algunas
características de la cosa real. Por ejemplo, un retrato de una persona, un maniquí y un cerdo
pueden ser modelos de un ser humano. Y aunque ninguno es una copia perfecta de este, si
poseen ciertos aspectos en común con un ser humano. La pintura describe la apariencia física
de un individuo en particular; el maniquí porta ropa tal como una persona y el cerdo está
vivo. Cuál de los tres modelos es "mejor" depende de cómo usemos el modelo: para recordar
viejos amigos, para comprar ropa o para estudiar biología.

De hecho, los sistemas del mundo real pueden ser notoriamente complicados; la población
de conejos en la pradera depende del número de coyotes, del número de linces, del número
de pumas, del número de ratones (alimento alternativo para los depredadores), de las
prácticas usuales agrícolas, del clima, de varias enfermedades típicas de los conejos, etc.
Podemos elaborar un modelo de la población de conejos suficientemente simple para que sea
entendible, solo haciendo hipótesis simplificadoras y englobando los efectos que puedan o
no ser comunes.

Una vez elaborado el modelo, debemos comparar las predicciones de este con los datos del
sistema. Si el modelo y el sistema concuerdan, tendremos confianza en que las hipótesis
hechas a1 crear el modelo son razonables y que podemos usarlo para hacer predicciones; si
no concuerdan, entonces debemos estudiar y mejorar nuestras suposiciones. En todo caso,
aprendemos más acerca del sistema al compararlo con el modelo.
Los tipos de predicciones que son razonables dependen de nuestras hipótesis. Si nuestro
modelo se basa en reglas precisas como las leyes de Newton sobre el movimiento o las reglas
del interés compuesto, entonces podemos usarlo para hacer predicciones cuantitativas muy
exactas. Si las hipótesis son menos precisas o si el modelo es una versión simplificada del
sistema, entonces sería absurdo tratar de obtener predicciones cuantitativas exactas. En este
caso, deberíamos usar el modelo para hacer predicciones cualitativas, tales como "la
población de conejos en la pradera aumentará…". La línea divisoria entre predicciones
cualitativas y cuantitativas es en si misma imprecisa, pero veremos que con frecuencia es
mejor y más fáci1 usar cualitativamente aun el más preciso de los modelos.

En el proceso de elaboración de un modelo de un sistema complejo, se pueden establecer las


siguientes fases:
1. Adquisición de información y conocimientos previos sobre el sistema. En esta fase es
importante la identificación de los componentes internos y externos del sistema y las
relaciones entre ellos.
2. Reconocimiento de las características del entorno que afectan al sistema (p. ej. condiciones
ambientales) y delimitación del intervalo de valores de éstas dentro del cual puede operar el
modelo.
3. Especificación del objeto y alcance del modelo: identificación del problema y delimitación
del marco espacial y temporal.
4. Asignación de los elementos modelo que caracterizan el estado del sistema.
5. Descripción matemática de la estructura del modelo. En definitiva, el modelo no es más
que un conjunto de reglas o artificio matemático que nos permite predecir el estado futuro de
un sistema a partir del conocimiento de su estado actual. Básicamente la estructura
matemática del modelo está constituida por el conjunto de reglas o ecuaciones que ligan los
diferentes elementos del modelo, reproduciendo la relaciones observadas entre los
componentes internos (y externos) del sistema.
6. Verificación del modelo, ajuste a las mediciones preliminares de que se dispone y
estimación de parámetros.
7. Validación del modelo a partir de nuevas observaciones del sistema y estimación de la
incertidumbre de las predicciones.

Con todo esto, podemos agrupar los elementos de un modelo matemático en las cinco
categorías siguientes:
• Variables internas: representan a los componentes internos del sistema.
• Variables externas: representan a los componentes externos del sistema.
• Ecuaciones matemáticas: representan las relaciones entre los componentes del sistema.
• Parámetros: términos numéricos de las ecuaciones matemáticas cuyo valor puede variar
dependiendo del ámbito de aplicación del modelo.
• Constantes: términos numéricos de las ecuaciones matemáticas cuyo valor es invariable
dentro del marco espacial y temporal de aplicación del modelo.

MODELIZACIÓN EN BASE A DATOS EXPERIMENTALES


Es frecuente el problema de tener un conjunto de mediciones y desear ajustar los datos
observados a funciones que describan la relación entre la variable dependiente y la variable
independiente. El problema original parece estar asociado al nombre de Gauss quien trató de
ajustar curvas a datos experimentales obtenidos en observaciones astronómicas. En nuestros
días el planteamiento permite establecer un modelo matemático basado en optimización, para
dar solución al problema de calcular los coeficientes que satisfacen el criterio de mínimos
cuadrados. En el presente capítulo mostraremos de forma sencilla la solución matricial del
problema, ilustrando la forma de llegar a una expresión cerrada de la solución. Con ejemplos
sencillos se tiene una comprobación al aplicar en forma directa la solución presentada.
Estos mismos ejemplos se resuelven con la ayuda de un paquete de cálculo para ilustrar la
importancia del uso de estas herramientas en la solución de modelos, obteniendo respuestas
exactas con el consiguiente ahorro de tiempo.
EL BALANCE DE MATERIALES
El balance de materiales (también conocido como balance de masa), es un método utilizado
para estimar las emisiones de algunas categorías de fuentes, en donde se conoce el volumen
y la composición química de los insumos o materias primas utilizadas. El método de balance
de materiales puede usarse en los casos en que no hay datos disponibles de muestreos en la
fuente o factores de emisión aplicables.
El uso de un balance de materiales implica el análisis de un proceso para determinar si las
emisiones pueden ser estimadas conociendo únicamente los parámetros específicos de
operación y la composición de los materiales. Si bien el balance de materiales es una
herramienta valiosa para estimar las emisiones de muchas fuentes, su aplicación requiere que
se conozca cierta información sobre el material estudiado en cada punto a lo largo del
proceso. El uso del balance de materiales es adecuado en los casos en que pueden conocerse
los componentes del proceso.
Por medio del balance de materiales podemos evaluar la eficiencia de un proceso y calcular
emisiones contaminantes al hacer una comparación entre las cantidades que entran y salen
del mismo. Por ejemplo, si sabemos que en un proceso utilizamos un litro de thinner y en el
producto resultante solamente encontramos 100ml, podemos asumir que los 900ml restantes
se vaporizaron convirtiéndose en emisiones de las sustancias que lo componen.

MODELOS AL ESTADO NO ESTACIONARIO


Los sistemas dinámicos tuvieron sus inicios en sistemas de diferencias y en ecuaciones
diferenciales (Forrester 1980). Un sistema objetivo, es descrito usando un sistema de
ecuaciones, de las cuales se derivan los estados futuros de ese sistema desde el estado actual.
Son representados por atributos llamados “Niveles y Tasas” actuando como ecuaciones en
diferencia con puntos equidistantes en el tiempo.

FOTOSÍNTESIS
A partir de las moléculas sencillas de dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), la fotosíntesis
convierte la energía de la luz solar en energía química que se almacena en los enlaces de la
glucosa (C6H12O6) y libera oxígeno (O2). La reacción química general más sencilla para la
fotosíntesis es:
6 CO2 + H2O + energía luminosa = C6H12O6 + 6 O2
La fotosíntesis se efectúa en las plantas y algas eucarióticas, y en ciertos tipos de procariotas,
los cuales se describen como autótrofos (literalmente, “que se alimentan por sí mismos”).
PAPEL DEL DIÓXIDO DE CARBONO EN LA FOTOSÍNTESIS
En plantas, algas y en algunos tipos de bacterias fotosintéticas el proceso conlleva la
liberación de oxígeno molecular y la utilización de dióxido de carbono atmosférico para la
síntesis de compuestos orgánicos. A este proceso se le denomina fotosíntesis oxigénica. En
plantas la fijación y reducción de dióxido de carbono tiene lugar en el estroma del cloroplasto.
Esto ocurre en la fase en la que el ATP y el NADPH son utilizados para fijar CO2 atmosférico
y reducirlo para sintetizar carbohidratos (CH2On).
Fijación de carbono. Durante la fijación de carbono, las plantas captan el dióxido de carbono
e incorporan (fijan) los átomos de carbono a una molécula orgánica más grande para formar
la glucosa.
LA UTILIZACIÓN DE BICARBONATO DE SODIO COMO FUENTE DEDIÓXIDO
DE CARBONO
Debido a la capacidad del bicarbonato de sodio de liberar dióxido de carbono
(bioqespecializad, 2013), se podría utilizar el bicarbonato de sodio como una fuente artificial
de dióxido de carbono que evaluará los distintos niveles de dióxido en la fotosíntesis
MATERIAL Y REACTIVOS:
 Material

Balanza analítica
Termómetro
Oxímetro
Tanque de fotosíntesis
Agitador magnético
Lampara de 100 W
Paño negro
Probeta

 Reactivos:

Elodea sp. (ramas)

Bicarbonato de sodio

Agua destilada

MÉTODOS
Para la simulación de un sistema ambiental cerrado se utilizó un recipiente de vidrio con agua y se
pesó 7.5 gr de Bicarbonato de sodio para agregarlo al recipiente, se colocó la planta adentro con el
multiparámetro para medir el porcentaje de OD y finalmente se cerró el recipiente con la cinta,
cuando ya estaba listo se inició con la recolección de datos, seguidamente se encendió el agitador
magnético para que se dé un mezclado perfecto en la cámara interna del tanque de fotosíntesis, se
encendió la lámpara y se hizo el registro de datos por cada dos o 3 minutos, con los datos obtenidos
se realizará una gráfica de OD en función al tiempo. Cuando finalizó este proceso se realizó el
siguiente, en el cual se procedió a cubrir el tanque y apagar la lámpara para simular un ambiente
oscuro, de igual manera se registró datos de OD por cada dos o 3 min. Al final de todos los datos se
realizaron los cálculos para hallar la producción primaria bruta (PPB), producción primaria neta
(PPN) y respiración (R), para ello se toman los datos al inicio, tope y final.
RESULTADOS
TABLA N°1: DATOS DE LA FASE LUMINOSA DE LA FOTOSINTENSIS

LECTURA TIEMPO(minutos) PORCENTAJE DE OD


1 0 53,5%
2 3 54,1%
3 6 55.8%
4 9 54,2%
5 12 55,6%
En 850 ml de agua

FASE LUMINOSA
58
PORCENTAJE DE OD

56

54

52

50
0 3 6 9 12
TIEMPO(MIN)

Grafica 1 Fase luminosa FASE LUMINOSA

TABLA N°2: DATOS DE LA FASE OSCURA DE LA FOTOSINTESIS

LECTURA TIEMPO(minutos) PORCENTAJE DE OD


1 0 51.9%
2 3 51.6%
3 6 48.9%
4 9 49.2%
5 12 49.5%

FASE OSCURA
52
51.5
PORCENTAJE DE OD

51
50.5
50
49.5
49
48.5
48
0 3 6 9 12
TIEMPO(MIN)
Grafica 2 Fase Oscura
OBTENCION DE LA CANTIDAD NETA DE LA PRODUCCION PRIMARIA

OD INICIAL= 53.5

OD TOPE= 55.6

OD FINAL= 49.5

OBTENCIÓN DEL PPN

PPN= PPB – R

PPN= (55.6-53.5)-(56.6-49.5)

PPN= 4.8% OD

DISCUSIÓN
En la fase lumínica, se produce la transformación no sólo de materia inorgánica en orgánica,
sino también de energía luminosa en energía química de enlace. En esta etapa el organismo autótrofo
produce oxígeno (O2) y glucosa (C6H12O6) a través del proceso de fotosíntesis que se realiza en los
cloroplastos, donde se encuentran los pigmentos capaces de captar y absorber la energía luminosa
procedente del sol. Estos pigmentos son: clorofila (verde), xantofila (amarillo) y carotenoides
(anaranjados). Se trata de uno de los procesos anabólicos más importantes de la naturaleza, ya que la
materia orgánica sintetizada en su transcurso permite la realización del mismo.

Ilustración 1 fotosintesis
Como resultado se obtuvo un incremento de O2 disuelto de 5mg/L, este aumento esta
proporcionalmente relacionado con la Productividad Primaria Bruta del organismo vegetal (elodea),
ya que en el proceso de fotosíntesis la producción oxígeno significa también la producción de glucosa;
este método fue introducido por Gaarder y Gran (1927) también conocido como “método de las
botellas claras y oscuras” teniendo como principal ventaja su fácil ejecución, sin embargo una de las
desventajas más grandes del método de O2, la que limita bastante su aplicación, es su reducida
sensibilidad. Tanto en mar abierto como en zonas costeras y aguas continentales oligotróficas las
diferencias entre las concentraciones de oxígeno de las botellas claras, oscuras e iniciales (incluso
después de una incubación prolongada durante todo el día) son tan pequeñas que el método usual de
la determinación de O2 no permite determinarlas con suficiente exactitud (Vollenweider, 1974). Otra
desventaja es el problema de convertir las cantidades de oxígeno liberado en cantidades de carbono
fijado. Para hacer esto se aplica normalmente un cociente fotosintético (CF) de 1.2 o sea una
incorporación de 1000 moléculas de CO2 lleva consigo una liberación de 1200 moléculas de O2
(Parsons et al., 1984; Margalef, 1986). El CF de 1.2 toma en consideración que la biomasa de las
algas es más reducida que glucosa, lo que significa que el CF no puede ser 1 como en la ecuación de
la fotosíntesis sino tiene que ser más alto.
Entonces para la conversión de masa de O2 en masa de carbono orgánico aplicamos un cociente
fotosintético de 1.2 y un cociente respiratorio de 0.84, lo que significa que 1 mg de O2 liberado o
consumido es igual a 0.313 mg de carbono producido o respirado.

𝑚𝑔𝑂2
5 𝑝𝑝𝑚 𝑂𝐷 = 5 ∗ 0.55 𝑚𝑙 = 2.75 𝑚𝑔𝑂2
𝐿
𝑚𝑔𝐶
2.75 𝑚𝑔𝑂2 ∗ 0.313 = 0.8608 𝑚𝑔 𝐶 = 𝑃𝑃𝐵
𝑚𝑔𝑂2
Durante la fase oscura, la mayoría de los organismos autótrofos realizan la función de
respiración, durante este proceso toman el oxígeno de la atmósfera y expulsan el dióxido de carbono,
además del agua dicho, en otros términos en la transformación de la molécula de azúcar y oxígeno,
producto de la fotosíntesis en dióxido de carbono, agua y ATP. Por tanto, durante este proceso la
planta utilizara parte del oxígeno producido en la fase luminosa dando lugar a la siguiente expresión:

Productividad Primaria Neta = Productividad Primaria Bruta – Respiración


Entonces el resultado de la diferencia de oxígeno disuelto en la fase oscura será el oxígeno utilizado
en la respiración, al igual que en el caso anterior para la conversión de masa de O2 en masa de carbono
orgánico aplicamos un cociente fotosintético de 1.2 y un cociente respiratorio de 0.84, lo que significa
que 1 mg de O2 liberado o consumido es igual a 0.313 mg de carbono producido o respirado (Gocke
& Hernandez, 1994).
𝑚𝑔𝑂2
7.1 𝑝𝑝𝑚 𝑂𝐷 = 7,1 ∗ 0.55 𝑚𝑙 = 3.905 𝑚𝑔𝑂2
𝐿
𝑚𝑔𝐶
3.905 𝑚𝑔𝑂2 ∗ 0.313 = 1.2222 𝑚𝑔 𝐶 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝑅𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑚𝑔𝑂2
En comparación, podemos observar que la productividad primaria bruta es menor que la respiración,
es decir el organismo consume más de lo que produce dando lugar a una Productividad Primaria Neta
de -0.3615; este fenómeno podría darse porque este método es poco sensitivo por lo que se
recomienda utilizarse solo en lugares donde la productividad esperada es alta y llevando a cabo largas
incubaciones de 6 horas como mínimo.

CONCLUSIONES
PRIMERA. El proceso de fotosíntesis con mayor producción de biomasa y oxígeno se da en la fase
luminosa, donde gracias al aprovechamiento de nutrientes, agua, dióxido de carbono y luz, el
organismo autótrofo produce oxígeno y glucosa en proporción a su coeficiente fotosintético, al
tratarse de algas este coeficiente aumentará tomando en consideración que la biomasa de las algas es
más reducida que glucosa.
SEGUNDA. El proceso de respiración de los organismos autótrofos se da en la fase oscura, donde
por falta de luz, estos toman parte del oxígeno producido en la fase luminosa y expulsan el dióxido
de carbono.
TERCERA. El método de la botella clara y oscura, tiene como desventaja ser muy poco sensitivo,
por lo que es ideal para ser utilizado en lugares donde la productividad es alta y llevando a cabo
incubaciones de mínimo 6 horas de duración.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Morgan, M. (2010). Procesos energéticos de la vida: Fotosíntesis. Ed.Trillas S.A. Div. Física
Biológica Superior. México D.F.
2. Mancera, J.E.; Peña, E.J. y Santos-Martínez, A. (2003). Introducción a la modelación
ecológica. Principios y aplicaciones. Universidad Nacional de Colombia. Sede San Andrés.
Santa Fé de Bogotá-Colombia
3. CAMILA RODRIGUEZ. (2016). experimento demostrando cómo las plantas liberan
oxígeno al hacer fotosíntesis.. 5/04/2019, de camieveflor
4. UIS MONCADA. (2011). MODELIZACION AMBIENTAL. 05/04/2019, de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
5. Dr. Víctor H. Lallana . (2008). Métodos para medir fotosíntesis . 05/04/2019, de FCA UNER
6. Gaarder, T., & Gran, H. H. (1927). Investigations on the primary production of plankton in
the Oso Fjord. Rapp. Cons. Explor. Mar, 144, 56-60.
7. Gocke, K., Hernández, J., & Carlos, A. (1994). Determinación comparativa de la producción
primaria con las técnicas de 14C y O2 en aguas salobres con diferentes grados de
Eutroficación. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR, 23(1), 45-58.
8. Margalef, R. 1986. Ecología. Edit. Omega, Barcelona, España, 951 p.
9. Parsons, T.R.; M. Takahashi y B. Hargrave. 1984. Biological océanographie processes. 3rd.
edit. Pergamon Press, Londres, 330 p.
10. Vollenweider, R. A., Talling, J. F., & Westlake, D. F. (1974). A manual on methods for
measuring primary production in aquatic environments. Blackwell Scientific Pub..

Vous aimerez peut-être aussi