Vous êtes sur la page 1sur 6

Introducción

La química sanguínea de seis elementos, es un estudio de laboratorio que permite brindar


orientación médica del estado general de un paciente y generalmente ayuda a establecer y excluir
la presencia de enfermedades, pues de cierta forma se proporciona un panorama del metabolismo
de carbohidratos, compuestos nitrogenados y lípidos mediante este estudio. Así mismo, algunas
pruebas ayudan en el diagnóstico temprano después del inicio de algunos signos y síntomas de
enfermedades, ayudando además en diagnósticos diferenciales. Junto con la biometría hemática,
esta prueba se considera de rutina e incluye la determinación de: glucosa, colesterol total, ácido
úrico, urea, triacilglicéridos y creatinina. Generalmente se realiza de forma automatizada en equipos
que emplean los mismos fundamentos que las técnicas tradicionales o manuales, ya que de ésta
manera se ahorra tiempo y también pueden analizarse diversas muestras en una sola vez.

De este modo, se suele detectar, diagnosticar y/o dar seguimiento a patologías como la diabetes,
hipoglucemias, enfermedades renales, cardiovasculares, metabólicos, etcétera. Las cuales
adquieren cada vez mayor importancia debido al aumento en su incidencia en la población, esto
debido a un conjunto de factores de distinta índole, como factores genéticos, ambientales, hábitos,
entre otros.
Tabla 1.Resultados. Resultados obtenidos de la corrida analítica de la química de 6 elementos por medio de kits comerciales
*Valor de BUN calculado dividiendo el valor de urea de la muestra entre 2.14.

Determinació Concentra Valor Concentració Valor Muestra Valores de Índice BUN/ Valor de Riesgo Valor de
n ción del esperado n del control esperad (mg/dL) referencia creatinina referencia aterogénico referencia
control 3 control 3 2 (mg/dL) o control (mg/dL) BUN/creatinin riesgo
(mg/dL) (mg/dL) 2 a aterogénico
(mg/dL)
Glucosa 310 238-324 112 95.1- 206 70 - 110 28 6-25 1.4 0.95-1.3
129
Urea 108 98.6-133 35 37.4- Urea BUN* 14 - 35
50.4 24 11.2
Creatinina 4 3.04-4.56 1.3 1.10- 0.4 0.5 - 0.9
1.66
Ácido úrico 9.9 8.05-10.05 5.7 4.87-6.3 4.7 2.4 - 5.7
Colesterol 302 248-322 140 137-177 195 <200
Triacilglicéri 234 212.290 97 80.6- 139 ≥150
dos 111 Sospechoso
≥200
Elevado

𝑈𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑔/𝑑𝐿 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑠𝑡𝑒𝑟𝑜𝑙 𝑚𝑔/𝑑𝐿


Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝐵𝑈𝑁/𝑐𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑛𝑖𝑛𝑎 = Riesgo aterogénico =
𝑐𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑛𝑖𝑛𝑎 𝑚𝑔/𝑑𝐿 𝑡𝑟𝑖𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑚𝑔/𝑑𝐿
11.2 𝑚𝑔/𝑑𝐿
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝐵𝑈𝑁/𝑐𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑛𝑖𝑛𝑎 = 195 𝑚𝑔/𝑑𝐿
0.4 𝑐𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑛𝑖𝑛𝑎 𝑚𝑔/𝑑𝐿
Riesgo aterogénico =
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝐵𝑈𝑁/𝑐𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑛𝑖𝑛𝑎 = 28 139 𝑚𝑔/𝑑𝐿

Riesgo aterogénico = 1. 4
Discusión

De acuerdo a nuestros resultados, nuestra corrida analítica no esta validada debido a que el
control 2 en la determinación de urea, no entra en los valores esperados, encontrándose por
debajo de este. Ésta desviación también se encuentra en el control 2, por lo que se puede
considerar un error sistemático, por lo que se debe revisar, la técnica de pipeteo, o revisar los
tiempos de incubación en la determinación. Por otra parte los resultados nos indican que el
paciente tiene glucosa alta, por arriba de los valores de referencia , por lo que podemos decir que
cursa con diabetes, a lo que puede deberse a diferentes factores dependiendo del tipo de
diabetes. Entre los cuales destacan la baja producción de insulina como en el caso de la diabetes
tipo 1 o en el caso de la diabetes tipo 2, donde hay una resistencia a la insulina. Por otro lado si el
paciente cursa con una diabetes tipo 2 por ejemplo, puede haber aumento de los triglicéridos
causando hipertrigliceridemia, debido a que ya no e inhibe la liberación de ácidos grasos por la
insulina. Aunque esto puede suceder por factores como alguna deficiencia en una proteína lipasa,
o apoproteínas. El valor esperado en el caso del colesterol total está cerca del límite superior, esto
influye en el riesgo aterogénico, calculado con la concentración de triglicéridos. El colesterol es
una de los mensurandos más estudiados, en específico el que está unido a lipoproteínas de baja
densidad, avalado por estudios epidemiológicos y de intervención como mejor predictor de la
enfermedad cardiovascular y coronaria que el colesterol total. Esto es debido a que en la diabetes
tipo 2, el cuerpo eleva las LDL y baja los niveles de HDL, por lo que un mejor análisis requeriría de
una determinación de las LDL. Es por esto que lo usamos con los triglicéridos para calcular el riesgo
aterogénico, el cual esta por encima del valor de referencia. Lo cual nos habla del estado de salud
del paciente en cuanto a que hay una gran probabilidad de desarrollar alguna enfermedad
aterogénica a futuro si el paciente no se trata adecuadamente. Se realizó la determinación de urea
y de creatinina, además se determinó el índice BUN/creatinina. Estos datos nos indican que el
paciente esta cursando posiblemente con una nefropatía diabética, ya que aunque la urea se
encuentra normal y no esté cursando con una azoemia, la creatinina si está por debajo,
concentración que es difícil bajar en sangre. Indicándonos que el riñón no está filtrando
adecuadamente. Posiblemente el daño no sea tan grave, pero si se está viendo disminuida la
función renal. Por lo que se sugiere realizar un índice de filtración glomerular, para saber de
manera específica cuanto ha disminuido su nivel de filtración. Estos datos son de gran peso
porque nos indican que el paciente, basado en su estado de salud actual, es candidato a cursar
síndrome metabólico a futuro, faltaría medir la cintura del paciente y presión arterial para saber si
hay mas factores influyentes.

Conclusiones.

El paciente cursa con diabetes

El paciente tiene un riesgo aterogénico alto, por los niveles de colesterol total.

El paciente posiblemente cursa con ligera nefropatía diabética.

Los resultados indican que el paciente es candidato a padecer síndrome metabólico en su estado
actual.

Es necesario realizar la medición de colesterol LDL, velocidad de filtración glomerular, medición de


cintura y presión arterial para completar el diagnóstico y dar un tratamiento al paciente.
Bibliografía
Pérez Torre, María, & Cuartas, Silvina. (2016). Diabetes tipo 2 y síndrome metabólico, utilidad del índice
triglicéridos/HDL colesterol en Pediatría. Revista Cubana de Pediatría, 88(3), 335-347. Recuperado en 02 de
abril de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312016000300007&lng=es&tlng=es.

Ada Cuevas M., Rodrigo Alonso K, 2016, DISLIPIDEMIA DIABÉTICA. Revista Médica Clínica Las Condes.
Volume 27, Issue 2. Pages 152-159. ISSN 0716-864. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.04.004.

Morejón Reinoso, Olga, & Triana Mantilla, María Eugenia. (2015). Importancia de la interpretación del
colesterol total y de los triglicéridos para el diagnóstico de las dislipidemias. Revista Cubana de Angiología y
Cirugía Vascular, 16(1), 54-63. Recuperado en 02 de abril de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372015000100008&lng=es&tlng=es.

Gondres Legró, Karima Maricel, Calá Fernández, Jorge, Romero García, Lázaro Ibrahim, Paez Candelaria,
Yordanys, & Rodríguez Borgesç, Soraya. (2016). Valores de colesterol LDL en una población adulta de
referencia. MEDISAN, 20(5), 630-637. Recuperado en 02 de abril de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000500006&lng=es&tlng=es.

Rodríguez, Antonio J.. (2002). Triglicéridos, "el enemigo olvidado". Revista Costarricense de Cardiología, 4(1),
28-31. Retrieved April 02, 2019, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
41422002000100006&lng=en&tlng=es.

Rodríguez de Cossío, A., & Rodríguez Sánchez, R. (2011). Pruebas de laboratorio en atención
primaria (II). SEMERGEN - Medicina de Familia, 37(3), 130–135. doi:10.1016/j.semerg.2010.12.003
Durán Agüero, S., Carrasco Piña, E., & Araya Pérez, M.. (2012). Alimentación y diabetes. Nutrición
Hospitalaria, 27(4), 1031-1036. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5859

Vous aimerez peut-être aussi