Vous êtes sur la page 1sur 69

“SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,

DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN”

Subsecretaría de Desarrollo Rural


Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas
Prioritarias

ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO
APLICADO A OBRAS COUSSA
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ....................................... 1 5.1 INTEMPERISMO ................................. 20
2. OBJETIVO ................................................ 1 Intemperismo físico ................................................. 21
Intemperismo químico ............................................. 21
3. ASPECTOS GEOLOGICOS ........................... 1 Estructura de las rocas y su intemperismo .............. 22
3.1 TECTÓNICA .......................................... 2 Intemperización de rocas ígneas............................. 23
5.2 EROSIÓN ............................................ 23
3.2 CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS ............ 3
Erosión hídrica ......................................................... 24
Rocas ígneas .............................................................. 3 Erosión Eólica ........................................................... 25
Rocas sedimentarias.................................................. 6 Movimiento en masas.............................................. 25
Rocas metamórficas .................................................. 7
5.3 TRANSPORTE ..................................... 26
3.3 ESTRUCTURAS PLEGADAS ................... 8
5.4 DEPOSITACIÓN .................................. 27
3.4 ESTRUCTURAS FALLADAS .................... 9
Depósitos glaciares .................................................. 27
Falla normal ............................................................... 9 Depósitos coluviales................................................. 28
Falla horizontal ........................................................ 10 Depósitos aluviales .................................................. 28
Falla inversa............................................................. 10 Depósitos eólicos ..................................................... 30
4. CUENCAS HIDROGRAFICAS ..................... 11 6. SUELOS .................................................. 32
4.1 FALLAS Y CUENCAS ............................ 11 6.1 SUELOS RESIDUALES.......................... 33
4.2 PATRONES DE DRENAJE .................... 13 Características del suelo residual ............................. 34
Drenaje Dendrítico .................................................. 13 Suelos residuales de rocas volcánicas ...................... 34
Drenaje en Enrejado o Trenzado ............................. 14 Suelos residuales de rocas metamórficas ................ 35
Drenaje Rectangular ................................................ 14 Suelos residuales de rocas sedimentarias................ 36
Drenaje Radial centrifugo........................................ 14 6.2 SUELOS TRANSPORTADOS ................ 37
Drenaje Radial centrípeto ....................................... 15 Suelos aluviales ........................................................ 37
Drenaje Anular ........................................................ 15 Suelos eólicos ........................................................... 38
Drenaje Paralelo ...................................................... 15 Suelos glaciares ........................................................ 38
Drenaje Meándrico ................................................. 16
7. AGUA SUBTERRANEA ............................. 38
Drenaje Anastomosado ........................................... 16
Drenaje con forma Entrecruzada ............................ 17 7.1 LOS ACUÍFEROS ................................. 39
Drenaje con forma Dicotoma (Distributiva) ............ 17
Drenaje con formas Retorcidas ............................... 17
7.2 AGUAS SUBALVEAS ........................... 39
Drenaje con formas Asimétricas ............................. 18 7.3 MANANTIALES ................................... 40
4.3 INDICADORES DE CONTROL
8. VEGETACIÓN .......................................... 41
ESTRUCTURAL ............................................... 18
9. OBRAS ASOCIADAS................................. 47
4.4 DENSIDAD DE DRENAJE ..................... 19
10. BIBLIOGRAFÍA ........................................ 48
4.5 LAS LADERAS ..................................... 19
5. PROCESOS DE FORMACIÓN DEL RELIEVE 20

i
ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO APLICADO A OBRAS COUSSA
1. INTRODUCCIÓN Realizar un diagnóstico integral, que sirva en
la planeación de obras y prácticas de
La base fundamental para la implementación de conservación de los recursos naturales a fin
proyectos de Conservación de Suelo y Agua de implementar las mejores acciones, en
óptimos, parte de analizar los recursos naturales términos económicos y de funcionalidad,
base (clima, roca, suelo) en relación con la acorde a los fines planteados.
vegetación y más específicamente con las
actividades productivas del sector rural. 3. ASPECTOS GEOLOGICOS

Un adecuado análisis del paisaje permite la Los proyectos Conservación de Suelo y Agua
correcta valoración de los recursos naturales COUSSA se circunscriben dentro de estructuras
disponibles para la implementación de las geológicas que presentas diferentes condiciones
mejores acciones conservacionista, en términos topográficas (relieve, pendiente, aspecto,
de suelo, agua y fertilidad. En este sentido, un longitud de cauces) que son producto de
análisis territorial, con bases geomorfológicas, movimientos tectónicos de la corteza terrestre y
permite al técnico especialista entender los que impactan en la formación de montañas,
procesos (hidrológicos, climáticos, edáficos, cordilleras o valles (graben).
geológicos, biológicos) que condicionan el
relieve, los suelos, la cobertura vegetal y la Esta situación es particularmente importante en
disponibilidad de agua. Además de entender los México donde el cinturón de fuego, que flanquea
procesos que conforman el paisaje, dicho análisis la costa del pacífico, a creando, a través de
ayuda identificar las mejores acciones de manejo subducción, las Sierras Madre de Chiapas, del Sur
en término de los de los recursos que ofrece el y la Occidental. Estas áreas de subducción,
entorno (materiales de construcción, donde las placas convergen, se caracterizan por
disponibilidad de agua, potencial productivo) y sus vestigios volcánicos del periodo terciario. Por
los objetivos hidrológicos buscados (recarga de otro lado, los empujes deferenciales entre
acuíferos, captación de agua, conservación de distintas sub-placas tectónicas, en el fondo el
suelos, etc.). Océano Pacífico durante el periodo cuaternario,
han conformado el paisaje del Eje Volcánico
2. OBJETIVO Transversal con sus aparatos volcánicos y
grabenes tectónicos. Estos puntos de contacto
Conocer el origen de las geoformas, para geológico han puesto en superficie el magma
entender los elementos físicos y los procesos interno de la tierra en forma de lava, toba y
que se desarrollan dentro de una cuenca. ceniza (consolidada y no consolidada). La
intemperización, arrastre y depositación de estos

1
1
materiales volcánicos, a través del ciclo de las continente con un movimiento hacia el noroeste;
rocas, han condicionado el paisaje sedimentario en el Pacífico sur de México, desde Cabo
y metamórfico de la mayor parte del país. Tales Corrientes en el estado de Jalisco hacia
procesos tectónicos y geomorfológicos, ligados al Centroamérica, la placa oceánica de Cocos es
clima, han determinado las diversas asimilada por el continente; tal subducción
características físicas, usos de suelo y potencial ocurre a lo largo de una fosa oceánica a la que se
productivo de las distintas cuencas del país. La conoce como Trinchera de Acapulco o
comprensión de dicho procesos permite al Mesoamericana.
técnico elaborar proyectos COUSSA que retrase
la erosión (natural o acelerada por acción del Por otro lado, en las provincias geológicas del
hombre) de forma más eficiente y económica. Golfo de México y del Caribe, se tienen esfuerzos
tectónicos de separación cortical, identificados
3.1 TECTÓNICA también como de tensión o distensivos, que
están actuando en los márgenes continentales;
La configuración geográfica y geología de la éstos, a su vez, avanzan sobre los fondos más
República Mexicana es el resultado de múltiples profundos de las cuencas oceánicas, como
procesos tectónicos entre el bloque continental consecuencia del desplazamiento de la placa
y las provincias oceánicas que lo circundan. En la tectónica continental de Norteamérica hacia el
región del Pacífico, la Península de Baja poniente, y de la del Caribe hacia el oriente
California se está separando del resto del (Figura 1).

Figura 1. La configuración actual de México se debe al movimiento simultáneo de las cuatro placas tectónicas: a) la de
Norteamérica, con desplazamiento hacia el suroccidente; b) la del Pacífico oriental, hacia el noroeste; c) la de Cocos,
hacia el noreste, y d) la del Caribe, hacia el oriente franco.

2
2
La corteza terrestre es sólida, deformándose por ejemplo, los feldespatos, presentes en las rocas
las enormes fuerzas producidas en su interior ígneas, forman arcillas impermeables cuando se
generando porciones nuevas y la destrucción de descomponen.
otras. Estos procesos de deformación o fractura
de las rocas madres produce la formación de Dependiendo de su origen geológico (Figura 3),
rocas sedimentarias o metamórficas. las rocas pueden clasificar en tres tipos de rocas:

3.2 CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS Ígneas o magmáticas


Metamórficas
Las estructuras geológicas controlan la Sedimentarias
topografía ya que la pendiente viene
influenciada por el buzamiento de los estratos y Para presas de gravedad se prefiere la edificación
la influencia de fallas y fracturas. En la tierra en rocas duras como granitos, dioritas, basaltos,
ocurren una serie de procesos que alteran las diabasas, porfiritas, andesitas, gneis, cuarcitas.
rocas y producen los distintos tipos de suelo. Por

Figura 2. Fallas y drenaje.

Rocas ígneas (solución compleja de silicatos con agua y gases a


elevada temperatura), se forma a una
Estas rocas se originan a partir de material profundidad de la superficie terrestre de entre
fundido en el interior de la corteza terrestre 25 a 200 km. Los minerales fundamentales en
conocido como magma, el cual está sometido a las rocas ígneas son: cuarzo, feldespatos, micas,
temperatura y presión muy elevada. El magma

3
3
augita, hornblenda, olivino y óxidos de hierro. La
composición mineralógica promedio de las rocas
ígneas es: 59% feldespatos, 12% cuarzo, 17%
anfíboles y piroxenos, 4% micas y 8% otros
minerales.

Rocas ígneas intrusivas

Cuando la corteza terrestre se debilita en algunas


áreas, el magma asciende y penetra en las capas
Figura 3. Ciclo de formación de rocas.
cercanas a la superficie, pero sin salir de ésta,
lentamente se enfría y se solidifica en el Las rocas graníticas producen un relieve
subsuelo dando lugar a la formación rocas ígneas homogéneo, uniforme, sin direcciones
intrusivas o rocas plutónicas (Figura 3) de grano preferentes de estructuras y suave. Presenta
grueso1 o en forma de grandes masas suelos poco profundos, si la precipitación es
llamadas batolitos. suficiente, desarrolla vegetación arbórea. Se
caracteriza por una red de drenaje dendrítica, en
Las rocas plutónicas son muy sólidas y con
las zonas de poca fracturación, y angular en las
frecuencia no presentan fracturas. Entre las más
zonas con control estructural por fracturación.
conocidas esta la familia de los granitos, que
En general las rocas intrusivas producen un
están constituidos fundamentalmente por
drenaje dendrítico o radial y puede variar con el
cristales de cuarzo, feldespatos y micas, en
desclasamiento y la composición. Puede ser
distintas proporciones, lo que determina su
radia-anular en hipoabisales2.
clasificación y les confiere una textura granulada,
gran dureza, resistencia a los esfuerzos y Las rocas basálticas presentes a lo largo de las
alteraciones. costas de la Sierra Madre de Sur y Sierra Madre
de Chiapas y su intemperización produce suelos
areno-arcillosos de color amarillento que suele
producir movimientos en masa cuando el suelo
se satura y la vegetación se remueve. Este tipo
de arenas suelen presentar altos contenidos de

1
La característica principal de las rocas plutónicas es la
2
formación de cristales grueso, observables a simple vista. Término aplicado a rocas ígneas intrusivas que han
Mientras que en las rocas extrusivas los cristales solo se cristalizado bajo condiciones intermedias entre las
pueden ver por medio de una lupa. plutónicas y las volcánicas.

4
4
micas por lo su uso en la construcción requiere puzolanas3. Las puzolanas tienen la ventaja de
de lavado previo de las mismas. ser muy reactivas con la cal y pueden reemplazar
del 15 al 40% del cemento portland sin reducir
Rocas ígneas extrusivas significativamente la resistencia del concreto. Las
puzolanas volcánicas son esencialmente cenizas
Cuando el magma emerge a la superficie, en
de exhalaciones recientes que se localizan
forma de lava, a través de fisuras o conductos
básicamente en los conos volcánicos. La
(volcán), se genera un enfriamiento rápido y una
puzolana es de estructura amorfa con presencia,
solidificación conocida como roca ígneas
mayor del 70%, de los tres principales óxidos
extrusivas o roca volcánica (Figura 4).
(SiO2, Al2O3, Fe2O3). Las buenas puzolanas a
menudo se encuentran como cenizas finas, pero
también en forma de grandes partículas o tufos
(ceniza volcánica solidificada), que deben ser
triturados para emplearse como puzolana (Figura
5). Entre más violento haya sido el lanzamiento
de magna fundido a la atmósfera, más reactiva
es la puzolana con la cal, que aquellas cenizas
formadas por erupciones menos violentas.

Otro material de origen volcánico utilizado en la


construcción es el yeso (sulfato cálcico, CaSO4)
Figura 4. Roca ígnea extrusiva. que es un aglomerante pétreo que resulta de la
deshidratación de la piedra pómez.
Rocas volcánicas producen un drenaje paralelo
en basaltos, dendrítico en tobas y depósitos
piroclásticos, anular en domos, radial en
volcanes, anómalo en lagunas y canales
discordantes.

Las rocas ígneas extrusivas (basaltos, riolitas y


andesitas) son muy abundantes en la región
central de México, (Eje Neovolcánico) que se
utilizan como piedras de cantería o como
tableros serrados a partir de grandes bloques 3
La Puzolana recibe su nombre de la población de
dimensionados. Pozzuoli, en las faldas del Vesubio, donde era explotada,
desde la antigua Roma, para la fabricación de cemento
Otro aspecto importante en la construcción es el puzolánico. Posteriormente, el término fue extendiéndose
a todos aquellos materiales sustitutos con propiedades
uso de escorias volcánicas conocidas como
similares a la Puzolana de origen natural.

5
5
capas se van comprimiendo hasta formar una
masa sólida estratificada.

Sedimentarias epiclásticas

Los rocas sedimentarias pueden originarse a


partir del intemperismo, erosión y depositación
de rocas preexistentes, en este caso se conoce
como Epiclásticas. Entre ellas sobresalen las
areniscas (Figura 7) que son rocas detríticas
constituidas fundamentalmente por arenas; las
Figura 5. Puzolana de origen volcánico (lapilli). cuales tienen buenas características para su
trabajo y talla.

Figura 7. Roca sedimentaria epiclástica, arenisca.

Los conglomerados y las areniscas maduras


producen un drenaje rectangular paralelo y
subparalelo, en areniscas inmaduras suele ser
Figura 6. Materiales volcánicos y su distribución. subparalelo, y en lodolitas subparalelo o
subdendritico. En pizarras y filitas se produce un
Rocas sedimentarias
drenaje dendrítico o rectangular.
Las rocas sedimentarias, tal como su nombre lo
Sedimentarias químicas
indica, se forman de sedimentos. Esto es, de
materiales de distintas procedencias, que se van
acumulando en forma de capas o lechos
superpuestos. Con el paso del tiempo, estas

6
6
Cuando las rocas se originan por la precipitación suelos profundos con alto contenido de
de minerales en cuerpos de agua marinos o humedad. En climas áridos desarrollan un
continentales se les conoce como sedimentarias drenaje dendrítico y en climas húmedos un
químicas. Entre las rocas más importantes se drenaje paralelo de bajas pendientes.
tiene las rocas: carbonatadas, silicias,
carbonosas, ferruginosas y evaporíticas. Las La morfología de las areniscas depende de su
calizas son rocas mayoritariamente conformadas grado de cementación. Las areniscas con
por carbonato cálcico, en forma de precipitados cemento silíceo o ferruginoso desarrollan
y partículas. Las calizas son muy usadas en la escarpes abruptos hacia las laderas y en la zona
construcción por su facilidad de corte y talla. de interfluvios desarrolla estructuras de terrazas
Cuando en su composición hay cierta proporción de tipo mesetiforme. Sus suelos son poco
de carbonato magnésico se les denomina desarrollados. Presentan una importante
dolomías. Las rocas calizas casi nunca se densidad de fracturas y la red de drenaje
encuentran puras (CO3Ca) en la naturaleza, sino frecuentemente sigue los planos de fracturas.
que van acompañadas de arcilla, óxidos, e Las areniscas con cemento calcáreo o arcilloso
impurezas que al calcinarse producen distintos producen un relieve cóncavo-convexo, lobulado,
tipos de cal. puede formar planos aluviales estrechos en los
valles. Sus suelos tienen buen desarrollo que se
refleja en una vegetación natural más uniforme.
Su drenaje es de tipo dendrítico y subdendrítico
con abundantes cursos secundarios.

Las rocas sedimentarias son las más abundantes


de la corteza terrestre, por tanto su uso en la
construcción es muy extensivo. En México se
encuentran casi en todo el territorio, sobresale la
Sierra Madre Oriental, el altiplano septentrional
y la península de Yucatán. Es frecuente
encontrarlas en los fondos antiguos de grabenes
Figura 8. Roca sedimentaria química, caliza. tectónicos, de provincias ígneas, donde los
materiales del fondo se compactan por la
Las rocas sedimentarias producen relieves
acumulación.
suavemente ondulados con valles casi planos.
Las distancias entre colinas están generalmente Rocas metamórficas
muy espaciadas (varios kilómetros) lo que
permite el desarrollo de planicies intermedias Las rocas metamórficas experimentan un
con depósitos más modernos (planicies proceso mediante el cual su composición mineral
aluviales). Generalmente estas rocas producen y textura cambian, por efectos de presión o

7
7
temperatura, para dar lugar a una nueva (Figura
9) roca. En su origen las rocas metamórficas
pueden ser ígneas y/o sedimentarias. Las altas
temperaturas de los magmas afectan las rocas
originales mediante la transformación de sus
minerales o recristalización; como sucede a las
rocas calizas que al estar en vecindad con
magmas origina el mármol. Otros ejemplos son Figura 9. Rocas metamórficas, cuarcita y pizarra.
las cuarcitas (se explotan en lajas) que son la
3.3 ESTRUCTURAS PLEGADAS
consecuencia de un proceso de recristalización
de areniscas ricas en cuarzo o las pizarras que Las fuerzas tectónicas, actuando durante
provienen de rocas sedimentarias arcillosas, millones de años, hacen que la corteza se ondule
sometidas a altas presiones; las cuales tienen y forme pliegues, en un lugar se levanta el
buen comportamiento ante la acción terreno, en otro se hunde. Estos procesos de
meteorológica, alta impermeabilidad y flexión. plegamiento pueden producirse a gran
profundidad y son los responsables de la
Las rocas metamórficas conforman un paisaje
formación de las grandes cordilleras de la Tierra,
bandeado en la dirección de las estructuras
tal como ocurre con la Sierra Madre Oriental y
tectónicas que las afectaron. Generalmente se
los Altos de Chiapas.
presentan en un relieve de moderado a
pronunciado, controlado en el sentido de la La cantidad de tiempo en que las rocas están
esquistosidad. Su presencia se asocia a suelos sometidas a tensión es también importante. Las
poco desarrollo a pobres, pero con mayor rocas que se someten a tensiones largas y
profundidad y vegetación en las zonas con continuas, se pliegan. Si sufren procesos de
alteraciones. Generalmente produce una red de deformación rápida, o la elasticidad de los
drenaje con control estructural y angular en las materiales no puede soportarlas, el pliegue se
zonas de fractura. rompe, ocurre una falla (Figura 10) y se producen
un terremoto.
Estas rocas se encuentran presentes en la Sierra
Madre Oriental y Sierra Madre del Sur y periferia Los pliegues superiores con forma abovedada se
del Eje Volcánico Transversal. Su utilización, en llaman anticlinales y tienen una cresta y dos
las obras de infraestructura rural, ha suido muy laderas inclinadas que descienden hacia el
amplia. sinclinal (Figura 10). El pliegue sinclinal es de
forma cóncava y su núcleo contiene materiales
geológicamente recientes mientras que el
pliegue anticlinal es de forma convexa, y el
núcleo contiene materiales más antiguos.

8
8
Figura 10. Pliegues sinclinal y anticlinal.

La mayoría de las rocas estratificadas visibles en Figura 12. Falla en la superficie terrestre.

ríos, canteras o costas eran, en su origen,


Cuando esta ruptura se produce de forma
sedimentos depositados en capas o lechos
brusca, se produce un terremoto. En ocasiones,
horizontales, que hoy suelen estar inclinados en
la línea de falla permite que, en ciertos puntos,
una u otra dirección (Figura 11).
aflore el magma de las capas inferiores y se
forme un volcán.

El plano de falla puede ocurrir en forma vertical,


horizontal u oblicuo. Si las fracturas son frágiles,
tienen superficies lisas y pulidas por efecto de la
abrasión. Durante el desplazamiento de las rocas
fracturadas se pueden desprender fragmentos
de diferentes tamaños.

Falla normal
Figura 11. Pliegue en la superficie terrestre.
La falla vertical o normal se produce por
3.4 ESTRUCTURAS FALLADAS tensiones (estiramiento o alargamiento de los
materiales) lo que propicia que un segmento de
Uno de los accidentes del terreno que se puede
la corteza (Figura 13) se hunda por efecto de la
observar más fácilmente son las fallas o rupturas
fuerza de gravedad.
de un plegamiento, especialmente si el terreno
es de tipo sedimentario (Figura 12). Las fallas son
un tipo de deformación de la corteza terrestre
que finaliza en ruptura, dando lugar a una gran
variedad de estructuras geológicas.

9
9
Falla horizontal

En las fallas horizontales o de desgarre, además


del movimiento horizontal también se desplazan
los bloques (Figura 15) verticalmente. Un
ejemplo especial de este tipo de fallas son
aquellas que desplazan a las dorsales oceánicas.
Figura 13. Falla normal.

Este tipo de fallas son típicas en los grabenes


tectónicos (Figura 14) donde la tensión da lugar a
una región deprimida entre dos bloques
levantados. Estas fosas tectónicas se producen
en áreas en las que se agrupan al menos dos
fallas normales. Las fosas forman valles que
pueden medir decenas de kilómetros de ancho y Figura 15. Falla de desgarre.

varios cientos de kilómetros de longitud, como


Falla inversa
ocurre en los grabenes de Chapala-Acambay o
Tehuacan-Oaxaca. Los valles se rellenan con La falla inversa se produce por las fuerzas que
sedimentos que pueden alcanzar cientos de comprimen la corteza terrestre, haciendo que un
metros de espesor. bloque ascienda sobre el plano de falla. En esta
tipo de falla las rocas de los estratos más
antiguos aparecen colocados sobre los estratos
más modernos, dando lugar así a los llamados
cabalgamientos (Figura 16).

Figura 14. Formación de un graben.

Si pasa tiempo suficiente, la erosión puede


allanar las paredes destruyendo cualquier traza Figura 16. Falla inversa.

de ruptura, pero si el movimiento es reciente o


muy grande, puede dejar una cicatriz visible o un
escarpe de falla con forma de precipicio.

10
10
4. CUENCAS HIDROGRAFICAS facetas amplias, abanicos aluviales pequeños y
ríos transversales próximos. En la deformación
En su definición más amplia, la cuenca lenta existen abanicos de poca pendiente,
hidrográfica es el territorio que concentra los facetas pequeñas, cabezas de abanicos
escurrimientos hacia un punto de interés de un atrincherados y ríos transversales alejados.
cauce (Figura 17). Esto es, a medida que nos
movemos aguas arriba de un cauce el área de
drenaje natural, delimitada por un parte aguas,
disminuye.

Figura 17. Cuenca hidrográfica. Figura 18. Deformación lenta y rápida en cuencas con
fallas normales (Burbank y Anderson , 2011).
Las características físicas de una cuenca están
determinadas por interacciones geológicas y El espaciamiento medio y longitudinal de los
climáticas que son del ámbito de estudio de la causes está en función de la actividad de las
geomorfología. En este sentido, los proyectos fallas tectónicas. Los cauces más cortos y
Conservación de Suelo y Agua (COUSSA) se escarpados se encuentran comúnmente en el
circunscriben dentro procesos geomorfológicos flanco más activo de la cordillera, mientras que
que necesitan ser comprendidos a fin de los cauces largos y de menor pendiente en el
elaborar planes de manejo eficientes. lado menos activo de esta. Entre más cercanos
sean los cauces sus longitudes serán más cortas
4.1 FALLAS Y CUENCAS (lado más activo) y entre más lejos se
encuentren serán más largos, lado menos activo
Cuando existen fallas normales se puede dar una
(Figura 19). Estas correlaciones se ven con mayor
deformación lenta o rápida de cuencas (Figura
claridad de los paisajes sedimentarios.
18). En el desplazamiento rápido provocado por
las fallas normales se observan frentes lineares,

11
11
Figura 19. Espaciamiento y longitud de cauces (Burbank y
Anderson, 2011).

La geometría de drenaje también está


determinada por la acción de las fallas. En la
Figura 20 se observa que las fallas normales
activas 3, 8 y 13 del lado de la falla, tienen cauces
cortos y escarpados. Pero al otro lado de la
cordillera sus cauces son más largos y de menor
pendiente. Las cuencas grandes y oblicuas se
observan donde terminan las fallas 3 y 8 ó 2 y 6.
Las cuencas grandes y oblicuas A y B marcan la Figura 20. Geometría de drenaje determinado por fallas
terminación de la falla 9, la cual se ha vuelto (Burbank y Anderson , 2011).
inactiva debido a la propagación de las fallas 4 y
Finalmente, en la zona de traslape en fallas
10. La inactividad de la falla 2 y la activación de la
normales se observa que conforme avanza la
falla 1 produce cuencas grandes. El eje de los ríos
falla nueva disminuye el relieve topográfico de la
tiende a desplazarse hacia el margen
pared baja; conforme avanza la falla nueva se
tectónicamente más activo. Cuencas cerradas se
atrincheran o se socavan los abanicos aluviales
desarrollan cerca de las fallas 5 y 11.
que estaban asentados en la pared colgante de
la falla antigua; la cuenca oblicua, dentro de la
falla joven, marca el extremo de la falla antigua
(Figura 21).

12
12
Drenaje Dendrítico

Está formado por cauces pequeños, cortos e


irregulares, que siguen muchas direcciones y
llegan al río principal formando ángulos muy
variados (Figura 22).

Figura 22. Drenaje dendrítico.

Figura 21. Zona de traslape en fallas normales (Burbank y Se forman en áreas con litología de baja
Anderson, 2011).
permeabilidad no afectada fallas, en pendientes
4.2 PATRONES DE DRENAJE moderadas, caudales reducidos, baja cobertura
vegetal. La red dendrítica se observa en el fondo
Se define como patrón o forma que tiene una red de grabemenes tectónicos, donde alguna vez
de drenaje de un área determinada. La forma de existió un fondo de lago. Por ello generalmente
la red nos indica el tipo de roca dominante y su se observan en sedimentos sueltos arcillosos con
resistencia litológica, la pendiente de las laderas, superficies homogéneas sobre rocas
de la permeabilidad del suelo, y la intensidad de sedimentarias horizontales o poco inclinadas, no
las lluvias. fracturadas o diaclasadas.

La correcta interpretación de la red de drenaje La densidad de los cursos de agua de una red
suministra la información inicial sobre la dendrítica depende de las precipitaciones y del
dinámica de los escurrimientos y la erosión de un escurrimiento (infiltración).
área determinada. Los patrones de drenaje
Una red dendrítica fina se desarrolla en un
pueden ser variados y a continuación se
subsuelo relativamente impermeable y poco
menciona aquellos que tienes mayor relevancia
resistente con respecto a la erosión (en arcillas,
en proyectos COUSSA.
arenas finas, margas, tufitas por ejemplo).

13
13
Una red dendrítica gruesa se desarrolla en Drenaje Rectangular
areniscas de grano grueso, de alta
permeabilidad, en rocas intrusivas de grano Es cuando entre los tributarios y el cauce
grueso no fracturadas o solo ligeramente principal se generan ángulos rectos. En éste
fracturadas, en regiones húmedas en carbonatos esquema no hay paralelismo perfecto, los
y dolomías, donde el agua se infiltra el subsuelo. tributarios menores generalmente son cortos y
presentan una uniformidad entre los ángulos
Drenaje en Enrejado o Trenzado generados (90°) (Figura 24).

En este tipo los tributarios de primer orden son


largos y de trazado recto, siendo a menudo
paralelos a un curso principal. Los tributarios
cortos confluyen con los canales mayores
formando ángulos aproximadamente rectos
(Figura 23).

Figura 24. Drenaje rectangular.

La red rectangular refleja un control estructural


(fallas, fracturas, discontinuidades) ortogonal
entre las rocas subyacentes. Se desarrolla en
altiplanicies cubiertas de rocas sedimentarias,
más o menos horizontales, de zonas áridas o
Figura 23. Drenaje en Enrejado o Trenzado. semiáridas.

Estas formas que indican un importante control Drenaje Radial centrifugo


estructural (fallas, diaclasas, fracturas, diques),
se desarrollan sobre zonas que han sido En éste patrón radial los cauces inician en un
fuertemente plegadas, y puede indicar una punto central y elevado dentro del paisaje y
alternancia de estratos subyacentes de rocas fluyen hacia la periferia (Figura 25). Es típico de
resistentes y no resistentes a la erosión. Los las montañas de base redondeada que terminan
tributarios cortos se deslizan sobre los lados de en forma de pico definido; como son los
las capas más resistentes levantadas. plegamientos en domo, los cerros aislados
Normalmente se desarrollan en los flancos de esculpido por la erosión (testigo), o los conos
anticlinales. volcánicos. Su desarrollo es denso e indica una
litología con baja permeabilidad y laderas de
pendiente pronunciada

14
14
Figura 25. Drenaje radial centrífugo. Figura 27. Drenaje anular.

Drenaje Radial centrípeto Éste sistema de drenaje se presenta en


plegamientos en domo con estratos
Las formas radiales centrípetas se forman
sedimentarios de diferente dureza y variada
cuando el agua corre hacia el interior de una
permeabilidad; lo que hace los terrenos
cuenca cerrada o depresión cerrada, por
inestables.
ejemplo: cráteres, calderas volcánicas, cuencas
endorreicas, valles o domos colapsados (Figura Drenaje Paralelo
26). Estos últimos, pueden indicar litologías
calcáreas de tipo kárstico. Se presenta cuando varias corrientes corren
paralelas entre sí, sin importar el orden o la
importancia en el conjunto total de tributarios
(Figura 28). Se presenta cuando las pendientes
son altas, los materiales son de baja
permeabilidad, cobertura vegetal reducida y
existe un tipo de control estructural que mueve
los escurrimientos en una dirección.

Figura 26. Drenaje centrípeto en cuenca cerrada.

Drenaje Anular

Es muy similar al radial pero no es tan denso.


Indica, al igual que el anterior, un punto central
alto y un valle periférico más bajo (Figura 27).
Figura 28. Drenaje paralelo y subparalelo.

15
15
El paralelismo de los cauces puede modificarse velocidad del flujo, incrementan la depositación
por fallas normales que intercepten los cauces y de partículas finas y se incrementa la sinuosidad
la densidad tiende a disminuir en la medida que de los meandros (Figura 29). Por esta razón los
la permeabilidad aumenta. Cuando el material meandros más tortuosos se ubican en las
superficial es muy permeable o es atravesado llanuras costeras, donde sus llanuras de
por canales de disolución. Los cauces pueden inundación presentan de texturas limosas.
aparecer y desaparecer de manera intermitente.
Drenaje Anastomosado
Drenaje Meándrico
Este tipo de drenaje es típico de zonas
En este patrón, se presenta en ríos que poseen semiáridas y áridas donde las corrientes son
llanuras de inundación, donde se generan curvas efímeras. Se presenta a lo largo de amplias
pronunciadas conocidas como meandros. Para llanuras de depositación, por lo que el cauce
que se genere un comportamiento de este tipo generalmente subyace sobre depósitos arenosos
es necesario que el caudal involucrado sea de con altas capacidades de infiltración. Su
una gran magnitud. conformación se asocia a fuerte avenidas, que
hacen migrar las arenas del lecho del cauce, y su
condición anastomosada obedece a altas tasas
de sedimentación y caudales moderados
intermitentes (Figura 30).

Figura 30. Drenaje anastomosado.

Es importante tener en cuenta que ningún


Figura 29. Drenaje meándrico. drenaje superficial se presenta en sedimentos
sueltos de arenas gruesas o en gravas, que se
La sinuosidad de los meandros está determinada
observan en terrazas fluviales, sedimentos fluvio-
por la pendiente del terreno y la magnitud de las
glaciales o eólicos.
avenidas. Así, pendientes menores reducen la

16
16
Drenaje con forma Entrecruzada Drenaje con forma Dicotoma (Distributiva)

Estas formas se componen de una red de cauces En este tipo de drenaje los cursos se disponen en
poco profundos y se desarrollan en llanuras o forma de abanico para distribuir el agua del
terrazas aluviales compuestas de materiales cauce principal. El drenaje dicótomo se observa
gruesos y permeables (Figura 31). en los deltas de los ríos y en los abanicos
aluviales; en el primer caso, se asocia a ríos
La arena gruesa transportada durante las perenes los cuales al desembocar al mar se
crecidas y depositada en el curso de los ríos reduce la pendiente del cauce y se favorece la
puede permitir que gran parte del agua fluya a depositación de partículas finas, que a su vez
través de ella. La parte del caudal que no se produce estratos de escasa permeabilidad. En el
infiltra a través de la arena puede distribuirse en caso de abanicos aluviales, estos se asocian a
cauces que derivan entre barras arenosas. cauces intermitentes de pendiente abrupta que
al desembocar en un valle interior (grabenes
Los terrenos con esta forma de drenaje pueden
tectónicos o cuencas cerradas) se produce una
ser objeto de intensa explotación de arena y
reducción brusca de la pendiente (Figura 32) y en
grava, así como fuente de importantes de
consecuencia se conforma conos aluviales que se
aprovechamientos de agua a través de o galerías
ramifican sobre estratos permeables de grano
filtrantes4 o presas subálveas 5.
grueso.

Figura 31. Drenaje con forma entrecruzada

Figura 32. Drenaje con forma dicótoma (distribitiba).

Drenaje con formas Retorcidas


4
La galería filtrante es un conducto adyacente a una
fuente de recarga superficial que permite interceptar Un patrón de drenaje con cambios bruscos de
el flujo natural del agua subsuperficial.
5
Presas subálveas interceptan el escurrimiento
dirección, su presencia indica un absoluto
subsuperficial de los aluviones de ribera. Se control estructural asociado a una barrera de
construyen dentro de los estratos del aluvión arenoso
de una corriente efímera.
roca resistente (Figura 33); como aparatos

17
17
volcánicos o estratos sedimentarios con 4.3 INDICADORES DE CONTROL
discontinuidades. ESTRUCTURAL

Cuando la forma, densidad o dirección de los


cursos de agua o el ancho, la profundidad o las
características de las terrazas de un valle varían
con respecto al esquema general del área de
estudio indica la presencia de controles
estructurales. Entre las principales anomalías en
las redes de drenaje, que indican la presencia de
controles estructurales, tenemos:
Figura 33. Drenaje con formas retorcidas.
Un estrechamiento del lecho de inundación
Drenaje con formas Asimétricas de un río indica cambios litológicos debidos
al plegamiento o fractura de la zona.
Este tipo de drenaje tiene la forma de peine ya Un ensanchamiento del lecho de inundación
que la mayor parte de los tributarios ocurren de indica una influencia estructural en la parte
un lado del curso principal (Figura 34). Este baja del río.
patrón se desarrolla en estructuras plegadas Un cambio brusco en la dirección de un
compuesta de capas sedimentarias cauce expresa obstáculos locales por
impermeables (arcillas, esquistos) sobre capas plegamiento, falla o vulcanismo.
permeables de areniscas. En estos casos, los Un recorrido rectilíneo de secciones de los
cursos más largos se alojan sobre las laderas del cursos de agua puede indicar fallas,
material más fino y los causes más cortos sobre diaclasas, fracturas o cambios en la dureza
las laderas de areniscas permeables; este de las rocas.
material más permeable limita el crecimiento Un cambio brusco en la densidad de la red
del cauce ya que gran parte del escurrimiento se de drenaje puede indicar un cambio brusco
infiltra. de la litología asociados a la permeabilidad.
Un cambio repentino en las características
de un valle puede indicar cambios
litológicos.
Un cambio brusco en la periodicidad de los
meandros indica fallas locales o pliegues
perpendiculares a la dirección del
escurrimiento.
Cauces paralelos escarpados, como sucede
Figura 34. Drenaje con formas asimétricas.
en los grabenes tectónicos, indican la

18
18
presencia de una falla normal o vertical. El Una cuenca con baja densidad de drenaje refleja
desplazamiento perpendicular de uno o un área pobremente drenada con respuesta
varios cauces generalmente se asocia con hidrológica muy lenta. En cuencas donde
fallas horizontales (Figura 35). predominan areniscas y gravas la densidad del
drenaje es más pequeña que aquellas cuencas
cubiertas de arcilla o esquistos.

Una baja densidad de drenaje es favorecida en


regiones donde el material del subsuelo es
permeable, bajo una cubierta de vegetación
densa y relieve ondulada. La densidad de drenaje
disminuye en ciertas regiones desérticas de
topografía plana y terrenos arenosos, y aumenta
en cuencas húmedas, montañosas y de terrenos
Figura 35. Fallas y drenaje.
impermeables.
4.4 DENSIDAD DE DRENAJE
4.5 LAS LADERAS
La densidad de drenaje es producto de diversos
En los terrenos de una cuenca hidrográfica, se
factores (clima, litología, permeabilidad del
presentan tres tipos básicos de formas de ladera:
suelo, estructura geológica, relieve y condiciones
divergente, paralelo y depresivo (Figura 37). La
biológicas) que actúan en una cuenca (Figura 36)
forma de la ladera condiciona el tipo de
y que tienen efecto directo en producción de
aprovechamientos hídricos, así, en las laderas
agua, sedimentos y biomasa.
paralelas se captan los escurrimientos a través de
jagüeyes con una cortina en forma de media
luna, mientras que en las laderas depresivas se
construyen bordos de tierra con cortina recta.

Figura 36. Densidad de drenaje (baja, media y alta).

Valores altos de densidad refleja una cuenca


muy bien drenada que debería responder de una
manera relativamente rápida al influjo de la Figura 37. Forma geométrica de las laderas.
precipitación, es decir, las precipitaciones
influyen inmediatamente en la descarga de los
ríos (tiempos de concentración cortos).

19
19
5. PROCESOS DE FORMACIÓN DEL diferencia entre ambos radica en que la
RELIEVE meteorización solo desintegra y descompone las
rocas en su mismo sitio; mientras que la erosión,
El proceso de formación del relieve tiene que ver además de desmenuzarlas, las transporta y
con tres procesos geológicos: meteorización, deposita en otro lugar.
transporte y sedimentación.

La denudación (proceso de degradación de la


superficie terrestre) contempla dos fenómenos:
la meteorización y la erosión. La principal

Figura 38. Meteorización, transporte, deposición y litificación.

Los materiales transportados se depositan en las 5.1 INTEMPERISMO


áreas bajas de la superficie terrestre, o sobre la
plataforma continental. Esta etapa se conoce El proceso de desintegración física y química de
como depositación o sedimentación. los materiales sólidos de la superficie de la tierra
bajo la acción de los agentes atmosféricos se
En la superficie de la Tierra actúa el ciclo denomina intemperización o meteorización.
geológico externo que se compone de
meteorización química y meteorización física, Existen dos tipos de meteorización: la mecánica
erosión, transporte, deposición y litificación o física, y la química. Las rocas se desintegran,
volviendo de nuevo al principio (Figura 38). mediante la acción física, en fragmentos cada vez
más pequeños; mientras que por la acción
química se descomponen los complejos
minerales que forman las rocas.

20
20
Intemperismo físico En zonas donde el viento es fuerte, el transporte
de partículas de rocas y arena labra la superficie
Los principales agentes mecánicos de la de las rocas.
meteorización son los cambios de temperatura,
la congelación y descongelación del agua, los Intemperismo químico
cristales de sal y las raíces de las plantas. Estos
agentes inciden más fuertemente en aquellos La meteorización química se desarrolla por
lugares de clima seco y en las montañas altas, acción del agua, los gases presentes en ella, las
donde las condiciones de temperaturas extremas plantas y los animales (Figura 39). Estos agentes
exfolian las rocas en sus capas exteriores. se potencian en climas tropicales, donde inciden,
por ejemplo, hidratando las rocas y liberando
Por otra parte, en las regiones donde la ácidos que actúan químicamente en estas
temperatura baja a menos de cero grados, el estructuras.
agua contenida en las grietas se congela, y como
su volumen aumenta, la presión ejercida sobre
las rocas es muy grande y termina
desintegrándolas.

Figura 39. Distribución latitudinal del intemperismo.

Los agentes atmosféricos que intervienen positiva y negativa de las moléculas del agua se
principalmente son el aire y el agua. El agua adhiere a los aniones y cationes de sólidos,
juega un rol importante en los mecanismos de respectivamente, neutralizando sus cargas,
intemperismo químico del suelo debido a que el dando origen reacciones químicas de los
agua es un solvente polar; donde la parte minerales. Los procesos de la meteorización

21
21
química son: disolución, hidratación, oxidación, rellenas de arcilla, en ciertas excavaciones, se
hidrólisis, carbonatación y la acción bilógica. corre el riesgo de desprendimientos de rocas.

La meteorización está ligada con las condiciones Tensión

climáticas, esta se observa principalmente en los


climas donde la precipitación anual es superior
1000 mm y la temperatura media por encima de
Oblicua
los 10°C (Figura 40), es decir, en regiones del país
por debajo del trópico de capricornio, donde el Transversal

clima va del templado subhúmedo al cálido


Longitudinal
húmedo.
Figura 41. Intemperización en diaclasas.

te
er Foliaciones: la intemperización en foliaciones
ige a

fu
ad

mecánica
ica
ra
Regiones de meteorización

er

-10 án ocurre en superficies generalmente paralelas, de


od

moderada c
e
m

al

m ica baja cohesión y por las cuales las rocas se


cán
nic
Temperatura anual (°C)

me

pueden partir. Esto se debe principalmente, a los


me

0
efectos de metamorfismo y son conocidas como
meteorización muy ligera

química moderada
con accion helada pizarrosidad, esquistosidad o foliación.
de cualquier tipo

10

química
20 química moderada
fuerte

200 150 100 50


Precipitación anual (cm)
Figura 40. Meteorización química de las rocas en función
del clima.

Estructura de las rocas y su intemperismo Figura 42. Intemperización en foliaciones.

Diaclasas: La intemperización en diaclasas ocurre Estratificación: la intemperización en estratos


en grietas que presentan los mantos de roca obedece a cambios de material, y es a partir de
homogéneas. En las diaclasas las fisuras dichos planos que se debilita el material
generalmente se encuentran más abiertas en la parental. Este fenómeno genera una zona de
superficie que en el fondo (Figura 41). El agua al meteorización. Así, la estratificación entre
pasar a través de la junta produce meteorización areniscas y lutitas se produce por la
de sus paredes y adicionalmente puede llevar concentración de agua en la interfase y por flujo
arcilla en suspensión. Si las juntas se encuentran dentro del material más permeable.

22
22
fenómeno controla los movimientos en masa
que se genera en las áreas escarpadas de las
cuencas. En las zonas de pendiente fuerte
predominan los deslizamientos de traslación y
flujos de tierra y en las de pendiente suave los
deslizamientos de rotación (Figura 49).

Figura 43. Intemperización en estratos.

Intemperización de rocas ígneas

Las rocas ígneas ácidas (con más de un 66% de


SiO2) se meteorizan más rápidamente que las Figura 44. Intemperización química de rocas ígneas.
rocas ígneas básicas. Es común que el material
producto de la meteorización, quede dentro de 5.2 EROSIÓN
la masa de bloques meteorizados
La erosión se define como la remoción de
esferoidalmente. La descomposición ocurre a lo
partículas de suelo debido a la acción de
largo de diaclasas dejando en el centro
fenómenos climatológicos, como son la lluvia, el
volúmenes de granito inalterado. La alteración
viento y el oleaje. La magnitud del material
química afecta los feldespatos y micas
removido depende principalmente de la
convirtiéndolos en arcilla, mientras el cuarzo
pendiente del terreno, la profundidad del suelo y
permanece como arena.
la intensidad de la lluvia o viento.
Las rocas ígneas intrusivas ácidas, como el
El fenómeno de erosión se considera como un
granito, forman perfiles profundos de textura
proceso lento, cuando es en forma natural, y sus
areno-arcillosa, mientras las rocas ígneas básicas
manifestaciones no se identifican a corto plazo
forman perfiles menos profundos y más
sino cuando se encuentra en una fase final,
arcillosos. La profundidad del perfil de
desgraciadamente cuando se ha perdido la
meteorización depende no sólo de las
mayor cantidad de suelo fértil. Al intervenir el
características de la roca y del medio ambiente,
hombre, para abrir caminos, desmontar áreas
sino también, de la pendiente del terreno; en las
para campos de cultivo, explotar los bosques,
zonas de pendiente alta, los perfiles son poco
ampliar las zonas urbanas, etc., entonces, se
profundos y los materiales tienden a ser
altera el equilibrio natural y se acelera el
granulares, mientras en las zonas dependiente
proceso.
suave, los perfiles son más profundos y los
materiales más arcillosos (Figura 44). Este

23
23
Este fenómeno implica dos problemas
importantes: por un lado es la pérdida de suelo
en la cuenca (erosión), sobre todo la pérdida de
suelo fértil en los campos de cultivo inclinados y
por otro lado el depósito del sedimento en
embalses o en sitios donde no se desea que
ocurra.

Los agentes erosivos como el agua y el viento


actúan principalmente bajo condiciones
específicas en regiones con alto porcentaje de Figura 46. Erosión por causas antropogénicas.
humedad como en regiones muy secas. Así, la
erosión hídrica es superior en climas semiáridos Erosión hídrica
que en los húmedos ya la cobertura vegetal no
Esta se define como la remoción del suelo por el
se desarrolla lo suficiente para interceptar la
efecto del agua, sea causada por las gotas de
energía cinética de la lluvia y por otro lado
lluvia o por el escurrimiento superficial. Al
eventos de lluvia, aunque más esporádicos,
impactar las gotas de lluvia el suelo, se rompe su
suelen ser más intensos (Figura 45). Pero no solo
estructura superficial salpicando el material
los factores naturales pueden aumentar el riesgo
sólido que lo compone en todas direcciones. El
erosivo, el hombre al intervenir el paisaje
material ya suelto es transportado por el flujo
natural, tiene gran responsabilidad a este
superficial, el cual también produce una fuerza
respecto, especialmente cuando se deforestan o
de arrastre sobre el suelo, llegando incluso a
sobrepastorean amplias zonas de vegetación o
formar pequeños canalillos, que colaboran en
se construye en lugares inapropiados.
gran medida a la pérdida de suelo (Figura 47). Al
disminuir la velocidad del flujo, debido a los
cambios de pendiente, el material transportado
se deposita formando zonas de sedimentación.

Figura 45. La producción de sedimentos en función del


clima y la vegetación.
Figura 47. Proceso erosivo hídrico de suelos.

24
24
Erosión Eólica Modificación de ángulos de reposo por
erupciones volcánicas, construcción vías de
Esta se define como la remoción del suelo por el comunicación o edificios, y actividades en
efecto del viento (Figura 48). La fuerza de minas y canteras.
arrastre del viento sobre una partícula de suelo
está en función de las fuerzas cortantes Por lo general los movimientos en masa toman
(tangenciales) que favorecen la erosión y de las nombres diversos (deslizamientos, derrumbes,
fuerzas normales (verticales) sobre la superficie coladas de barro, solifluxión, hundimientos
del terreno que ayudan a evitar la erosión. La desprendimientos y desplomes), los cuales
cantidad de material erosionado depende de las dependen del grado de saturación del terreno, el
características del suelo a ser erosionado, de la volumen de la masa desplazada y grado y
cobertura vegetal que lo protege y de las sumas longitud de la pendiente del terreno (Figura 49).
de las fuerzas antes mencionadas.

Figura 48. Erosión eólica.


Figura 49. Movimiento en masas.
Movimiento en masas
Para el control de los movimientos en masa por
Los movimientos en masa son procesos donde deslizamiento se recurre a acciones que
una parte de la masa del terreno se desplaza disminuyan la humedad en el suelo a través de
cuando las fuerzas gravitacionales superan la cunetas de guarda, galerías filtrantes, zanjas
resistencia al cortante tangencial (fuerzas interceptoras, pozos de infiltración, distribuidas
estabilizadoras); causados por alguno de los de tal modo que el círculo de falla intercepte
siguientes fenómenos: materiales más estables (Figura 50).

Elevación de la presión del agua intersticial.


Vibraciones causadas por terremotos.
Socavación de acantilados por olas y de
bancos por la erosión del río.
Eliminación de la vegetación.

25
25
5.3 TRANSPORTE

El transporte es la transferencia de masa de un


punto a otro y es el resultado de la interacción
dinámica entre las partículas de suelo y un fluido
en movimiento (agua o aire). Para que tenga
lugar el transporte es necesario que la energía
cinética del fluido en movimiento (Q.S) venza
peso de las partículas sólidas (Qs.D50)6.

En la balanza de Lane (Figura 52) se muestra la


relación del producto del caudal y la pendiente
del cauce con el producto entre la cantidad de
Figura 50. Control de movimientos en masa. partículas en suspensión y su tamaño.

En caso de caídas y volcamientos se recurre a


muros de contención, contrafuertes, mallas
anclajes para estabilizar cortes de terreno y
anclar rocas que afecten excavaciones, cortes,
terraplenes, áreas de cultivo, infraestructura
hidroagrícola y caminos (Figura 51).

Figura 52. Analogía de la balanza de Lane (1955).

El equilibrio (no se produce degradación ni


depositación) se produce cuando las cuatro
variables se encuentran en balance. El resultado
final es que un caudal dado, con una cierta

6 .
Figura 51. Control de volcamientos y caídas. Según la ecuación de Lane, los productos de Q S y
.
Qs D50 son proporcionales entre sí aunque no iguales
entre ellos. Donde: Q es el caudal de la de corriente,
S es la pendiente del cauce, Qs es la concentración
de sedimentos y D50 el diámetro medio del sedimento
en suspensión.

26
26
velocidad, sólo es capaz de transportar Para evitar el asolvamiento de la infrastructura
sedimento de un cierto tamaño. A partir de una aguas abajo es conveniente, en las áreas de
situación de equilibrio sin erosiones ni transporte de la cuenca, la intercepción del
depositaciones, cualquier variación de algunos material de arrastre. Para corrientes con
de los factores antes mencionados dará lugar a escurrimientos de baja energía cinética se
un proceso de erosión o de sedimentación emplean presas filtrantes de: costales rellenos de
dentro del cauce. Por otro lado, una pendiente tierra, piedra acomodada y de troncos con
de equilibrio es aquella que compensa los ramas. Estas acciones, además de retener los
caudales líquidos y sólidos. El equilibrio depende sedimentos, incrementan la infiltración en el
también del tamaño del material. Por ejemplo, el cauce, disminuyen la velocidad del agua, y
mismo caudal sólido de partículas más gruesas y estabiliza lechos de los cauces.
el mismo caudal de agua se equilibra con una
mayor pendiente (erosión de fondo), y viceversa Para cauces con mayor energía cinética, donde
(depositación). se requiera evitar el azolvamiento de
infraestructura hidroagrícola o controlar una
La balanza Lane nos muestra que manteniendo cárcava, se recure a la instalación de presas
constante la pendiente del cauce, a mayor filtrantes de gaviones transversal a una corriente
caudal le corresponde una mayor concentración turbulenta.
y/o diámetro de los sedimentos que es capaz de
transportar el caudal. Ahora bien, manteniendo 5.4 DEPOSITACIÓN
constante el caudal, la menor pendiente
La depositación se refiere al proceso de
disminuye la cantidad de sedimentos y/o el
acumulación de los sedimentos transportados
diámetro de las partículas que puede transportar
cuando la velocidad del fluido no es suficiente
y por tanto estas depositaran.
para continuar su arrastre. El agua, el viento y el
El transporte dentro del cauce exhibe tres tipos: hielo transportan los fragmentos rocosos que
1) suspensión, 2) saltación y 3) por carga de acaban por depositarse sobre la superficie
fondo. En el transporte en suspensión, la terrestre. Esta acumulación se produce por el
partícula transportada se mantiene en el seno transporte de materia a través de corrientes de
del fluido y es capaz de recorrer largas distancias agua, por el viento, o hielo y se deposita en
sin tener contacto con el sustrato. En el cualquier espacio terrestre, formando otras
transporte de saltación, la partícula en principio formas de relieve.
se eleva de una a mil veces su diámetro y cae
Depósitos glaciares
hasta que se detiene. El transporte por carga de
fondo consiste en que la partícula se eleva una El escombro arrastrado por un glaciar (granos
pequeña fracción de su diámetro para caer, se sub-angulosos a sub-redondeados) se deposita
desplaza pocas veces su diámetro. cuando la masa de hielo que lo transportaba se

27
27
funde. Los depósitos glaciales están formados Depósitos coluviales
por granulometrías heterogéneas que van desde
grandes bloques, hasta materiales muy El coluvión es un depósito de ladera de
finamente granulados a causa de las grandes granulometría heterogénea compuesto de
presiones desarrolladas y de la abrasión piedra y tierra transportado por gravedad. Estos
producida por el movimiento de las masas de depósitos de acomodo irregular, que no sufren
hielo (Figura 53). desgaste por transporte, están conformados con
materiales de forma angulosa. Cuando la
acumulación es únicamente de piedras se les
conoce como talus.

Figura 53. Valle glaciar y distribución de morrenas.

En México las partes altas del eje volcánico


transversal y Sierra Madre Occidental se Figura 55. Depósitos tipo talus y coluvión.

encuentra vestigios de morrenas de la última


Depósitos aluviales
glaciación (Figura 54). Estos sitios son objeto de
intensa explotación de arena y grava para todo Son depósitos de materiales heterogéneos
tipo de hormigón. arrastrados por las aguas y sedimentados en
forma graduada a lo largo de su curso. Los ríos
acarrean materiales de muy diversas
graduaciones que se precipitan a lo largo de su
perfil, según la velocidad del agua. Al ir
disminuyendo la velocidad la capacidad de
arrastre del cauce también disminuye y deposita
en encapas (espesores pequeños) los materiales
según sus tamaños decrecientes,
correspondiendo las rocas al pie del monte y las
partículas más finas (limos arcillas) a los
Figura 54. Banco de material en depósito glacial.
depósitos próximos a la desembocadura. Los

28
28
depósitos alíviales según se presenten se esporádicamente pero con gran fuerza durante
clasifican en torrenciales, de terrazas y lacustres. las tormentas.

Abanicos aluviales En general, el tamaño de abanico aluvial es


directamente proporcional al área de la cuenca e
Los abanicos aluviales son depósitos de detritos inversamente proporcional a la pendiente del
clásticos, que vistos en planta presentan formas abanico. La sedimentación se debe a que los
característicamente cónicas. Este tipo de materiales sólidos transportados resultan
sistemas se desarrollan en las zonas aledañas a demasiado pesados cuando la corriente fluvial
escarpes altos, producto de fallas normales pierde fuerza al encontrarse con la pendiente del
(Figura 56), donde las corrientes desembocan en valle. Generalmente los sedimentos más gruesos
valles angostos. Son particularmente comunes se hallan localizados en las zonas proximales,
en regiones áridas o semiáridas en donde el mientras que los más finos se hallan en las zonas
transporte de sedimentos ocurre distales del abanico.

Figura 56. Abanicos aluviales.

29
29
En México, en algunas ocasiones, se denominan Terrazas
“bajadas” al talud continuo que resulta de la
coalescencia lateral de varios abanicos aluviales Los depósitos aluviales de terrazas se
que se suceden uno al lado del otro en una caracterizan por tener granulometría
llanura de pie de monte. Cuando el abanico es heterogénea. Cuando en una terraza observamos
suficientemente amplio da lugar a un terreno de una erosión en escarpes tenemos una terraza
vocación agrícola y con posibilidades de riego formada de grava gruesa muy compacta (Figura
por aguas extraídas del subsuelo. 58).

Los abanicos suelen presentar problemas de


formación de cárcavas por el arrastre del
material previamente depositado, sobre todo
cuando se presentan avenidas superiores a las
que originalmente depositaron el material en
riesgo. Para el control de este tipo de cárcavas se
recomienda la construcción de presas de
filtrantes de gaviones que reduzcan la velocidad
del flujo. Figura 58. Terrazas aluviales

Torrenciales Lacustres

Se presentan en pendiente fuertes y sus Los depósitos lacustres, al reducirse la velocidad


depósitos son de granos desde muy grueso hasta del agua que fluye a un lago, generalmente son
muy fino. Son un excelente suministro de de granulometría fina y muy fina. Estos suelos
materiales gruesos de construcción tales como presentan una buena estratificación, excepto en
áridos para hormigón o materiales permeables sus límites o periferia, en donde es frecuente
para el relleno de pozos de absorción, o presas encontrar lentes arenosos.
de concreto ciclópeo (Figura 57).
El carácter generalmente arcilloso de los
depósitos lacustres los hace que sean malos para
la construcción.

Depósitos eólicos

Los suelos eólicos son aquellos que han sido


transportados por la acción del viento largas
distancias y precipitados por la lluvia o por una
reducción de la velocidad del viento (Figura 59).
Figura 57. Depósitos aluviales de tipo torrencial

30
30
condiciones húmedas, producen suelos tipo
andosol. Entre más antiguo el depósito el
intemperismo lo transforma en un luvisol de
textura arcillo-limosa de color rojiso. En la Figura
61 se muestra el perfil, con control topográfico,
de la depositación de cenizas volcánicas a
barlovento y sotavento.
Figura 59. Proceso erosivo eólico de suelos

La disminución en la velocidad del viento puede


deberse a obstáculos que existen en el suelo
como árboles (Cortinas Rompevientos), edificios,
altos topográficos naturales, etc., o también el
hecho de haber cesado las causas que provocan
el movimiento de aire.

El viento transporta sus materiales de tres Figura 60. Distribución de materiales eruptivos.
maneras, por suspensión, saltación, y
rodamiento, según sea el tamaño de material y
la velocidad del viento.

Entre los depósitos eólicos de interés, en la


conservación del suelo, se tienen las cenizas
volcánicas (arenas finas a muy fina), los loess
(arenas muy finas, arcillas y limos) y las dunas
(arenas medianas a gruesas). Figura 61. Depositación de las cenizas volcánicas.

Cenizas volcánicas Loes

Una fuente importante de material depositado Los loes son producto del transporte y
ocurre en las regiones donde se observan depositación de limos eólicos que pueden ser
erupciones volcánicas, principalmente de tipo retransportados y redepositados por las
pliniano7 o freato-pliniano (Figura 60). Los tormentas de polvo a lo largo de miles de años.
depósitos de cenizas volcánicas jóvenes, bajo El polvo generalmente proviene del
desprendimiento de partículas finas de los
7
Las erupciones plinianas se caracterizan por la depósitos de cenizas volcánicas (no confundir las
emisión de potentes columnas eruptivas de
piroclastos pumíticos de tamaño variable y pueden
cenizas no cementadas con loess), de los bancos
alcanzar extensas áreas de dispersión o dar origen a de limo fluvioglaciares de los períodos glaciares
la formación de flujos piroclásticos en las faldas del
cono volcánico
del cuaternario o de regiones desérticas vecinas.

31
31
Estos depósitos de limos de color amarillento a velocidad del viento. Son suelos sueltos de color
gris oscuro se presentan donde la velocidad el gris claro, de granulometría arenosa
viento desciende y las condiciones climáticas (redondeada) y permeabilidad media o baja.
permiten el desarrollo de la vegetación que Estos depósitos son poco estables (ángulo de
facilite su fijación. Los loess se depositan en fricción nulo) para la construcción de
mantos lo que les confiere una ligera cimentaciones, por lo tanto no se debe excavar
compactación y baja permeabilidad. No las arenas más bien apisonar in situ con vibración
presentan nivel freático pero en zonas húmedas o hincar pilotes hasta profundidades superiores
son suelos de labor profunda. al movimiento de las dunas.

Estas acumulaciones de polvo pueden ser Las dunas presentan deposición en forma
primarias cuando no sufren mucha longitudinal o media luna (Figura 62). Las dunas
descomposición química, principalmente en costeras se presentan en las costas o próximas a
zonas semiáridas, o secundarias cuando ellas.
experimentan una descomposición química
profunda. Entre más antiguos y húmedos los
depósitos tienden a ser de textura arcillo limosa.

Las acumulaciones primarias carecen de


estratificación por lo que su comportamiento
geotécnico, en la presencia de agua, suele ser
colapsable (ángulo de fricción interna nula) y
muy erodable. Este comportamiento en
presencia del agua (hidroconsolidación) lo hace
un material peligroso para cimentación ya que
produce asentamientos. Su uso en la ingeniería Figura 62. Formación de dunas.
está condicionado a una cuidadosa
compactación que aumente su resistencia al 6. SUELOS
esfuerzo cortante y a la erosión. Cuando
presentan arcilla son apropiados para la Los proyectos COUSSA envuelven la construcción
conformación de terraplenes. de obra y la implementación de prácticas
vegetativas lo que requiere conocer las
Dunas características de los suelos desde un punto de
vista civil y agronómico.
Las dunas se presentan en climas áridos donde la
ausencia de vegetación permite que el viento Cuando el suelo se emplea como material de
arrastre las arenas. La depositación en forma de construcción (presas en tierra, terraplenes de
dunas ocurre cuando algún obstáculo reduce la vías, terrazas, cimentaciones) se debe buscar el

32
32
suelo adecuado al tipo de infraestructura a una breve descripción de los procesos de
desarrollar. Para presas de tierra el suelo para la formación de estos suelos y sus características en
conformación de la cortina será de texturas la construcción y la productividad.
arcillosas y traídas fuera del vaso de
almacenamiento. Para tanques de
amortiguamiento se remueve el suelo no
consolidado hasta encontrar lecho firme o en
caso de ollas de agua se requiere la
conformación de terraplenes y secciones de
corte en ladera.
Figura 63. Tipos de formaciones de suelos.
Un estudio previo del origen de los suelos
disponibles permite al técnico conocer de 6.1 SUELOS RESIDUALES
manera general su comportamiento en términos
de compactación, estabilidad, permeabilidad y Los suelos residuales se forman cuando los
método de colocación. productos del intemperismo no son
transportados sino que se acumulan en el sitio
Cuando los suelo son utilizados con fines donde se van formando. Si la velocidad de
agronómicos interesan aspectos relacionados a descomposición de la roca supera a la erosión
su capacidad de almacenamiento de humedad, del suelo se produce una acumulación del
fertilidad, profundidad, erosionabilidad, etc. En material intemperizado.
este sentido, el INEGI reporta en las cartas
edafológicas los distintos tipos suelo que cubren Los suelos residuales se desarrollan
el territorio nacional. Entre los suelos con mayor principalmente, en condiciones tropicales
frecuencia y proporción reportados, en rocas húmedas. Entre los factores que influyen en la
ígneas intrusivas se tiene: cambisol crómico, velocidad de acumulación de un suelo residual,
feozem háplico, regosol eútrico, litosol, vertisol se tienen:
crómico y andosol. En rocas metamórficas y
Material Parental: dureza, pH y minerales
sedimentarias se tiene: luvisol crómico, vertisol
propios de la roca madre y el drenaje
pélico, regosol calcárico, rendzina y xerosol
interno.
háplico. El Anexo 2 se hace referencia a la
Topografía: Las pendientes que influyen
descripción, manejo y uso de los principales
sobre el drenaje superficial, la orientación de
suelos de México.
la ladera y las barreras topográficas.
Desde un punto de vista geomorfológico los Clima: tiempo de exposición e intensidad de
suelos en una cuenca se tipifican como residual y la temperatura y la humedad.
transportados (Figura 63). A continuación se da

33
33
Formadores biológicos: Micro y macro fauna Son suelos que no sufren transporte lo que los
y flora. hace poco compactos (sueltos), de granulometría
heterogénea (principalmente angulosa),
Características del suelo residual permeables y propensos a los asentamientos. No
son suelos aptos para fundaciones.
El perfil de un suelo residual puede dividirse en
tres zonas: a) la zona superior, en la que existe Suelos residuales de rocas volcánicas
un elevado grado de meteorización, pero
también cierto arrastre de materiales; b) la zona La intemperización química de los diferentes
intermedia en cuya parte superior se presenta materiales producto de las erupciones
una cierta meteorización, pero también cierto volcánicas, incluyendo las cenizas volcánicas, se
grado de deposición hacia la parte inferior de la da a través de reacciones de hidratación,
misma; y, c) la zona parcialmente meteorizada hidrólisis, disolución, y oxidación de silicatos,
que sirve de transición del suelo residual a la feldespatos y micas. La formación de los suelos
roca original inalterada (Figura 64). residuales de origen volcánico está controlada
por las condiciones climáticas y su antigüedad.
Se caracterizan por ser poco resistentes y tener
una coloración tendiente al rojo.

Cenizas Volcánicas

Este tipo de suelos residuales se desarrollan a


través de procesos de alteración física y química
de los depósitos de cenizas volcánicas
(disolución, lixiviación y precipitación de
compuestos). Los mecanismos de disolución y
lixiviación impactan su formación y conducen a
través de sus zonas superficiales, altamente
porosas, las soluciones necesarias para la síntesis
de minerales secundarios.
Figura 64. Perfil del suelo indicando la zona de
meteorización. La intemperización “in situ” descompone las
cenizas volcánicas en partículas finas de sílice o
Los suelos residuales muestran en su perfil zonas alúmina que le otorgan a estos suelos una
de lixiviación, acumulación y meteorización. Son textura arcillosa (Figura 65). Los movimientos en
difíciles de reconocer en el campo por la masa de estos depósitos ocurren sobre una
vegetación que crece en ellos, entre estos suelos superficie de deslizamientos ligeramente curva y
sobresalen los Cambisoles. de forma irregular. La superficie está definida

34
34
por el contacto entre la capa de suelos derivados
de cenizas volcánicas y la capa que la subyace,
compuesta por materiales de origen vulcano-
detrítico ligeramente meteorizados (Figura 46).
Cuando se presentan una concentración de
humedad en el contacto entre ambos estratos se
reducen la resistencia del suelo y se incrementa
la inestabilidad.

En México estos depósitos de cenizas, que han


ocurrido durante el periodo cuaternario, se Figura 65. Cenizas volcánicas intemperizadas sobre roca
observan principalmente en el Eje Volcánico caliza, Altos de Chiapas.
Transversal Mexicano y en los Altos de Chiapas.
Suelos residuales de rocas metamórficas
En áreas volcánicas más antiguas, como las
Las rocas metamórficas la meteorización genera
Sierras Madre del Sur o Madre Occidental, son
micro fisuramiento de la roca, lo cual contribuye
difíciles de encontrar ya que la erosión hídrica ha
a cambios fuertes en las propiedades
dejado solo vestigios de esos depósitos antiguos
ingenieriles.
(terciario). Esta situación debe alertarnos sobre
la fragilidad de este tipo de depósitos y la Neises
necesidad de implementar proyectos de
conservación de suelos agresivos en los Luvisoles Los neises meteorizan generalmente a arenas de
y Andosoles ya que son muy propensos a la grano medio, micáceas, en perfiles menos
formación de cárcavas y dejar en el paisaje profundos que los de un granito, pero de
afloramientos de rocosos. Sobre todo hay que comportamiento muy similar (Figura 66). En los
tener en cuenta que gran parte de la agricultura neises, los feldespatos y los piroxenos tienden a
de temporal, en climas templados del país, se meteorizarse rápidamente, los anfíboles se
desarrolla principalmente en este tipo de suelos. meteorizan a una tasa intermedia y el cuarzo
trata de permanecer. Los minerales son
segregados en bandas y esta meteorización por
bandeamiento afecta su manejo ingenieril. La
intemperización de este tipo de rocas produce
suelos tipo Cambisol de coloración rojisa.

35
35
Areniscas

La mayoría de las areniscas están compuestas de


granos de cuarzo cementados. La textura de la
roca afecta la porosidad y ésta a su vez, a la
meteorización. Las areniscas se meteorizan a
arenas, limos y arcillas. Como resultado, se
forman capas intercaladas o manchas de varios
colores. Se pueden formar capas blancas de
partículas de caolinita originadas por la
meteorización de los feldespatos.
Figura 66. Comparación entre gneis y granito.
Los suelos residuales de areniscas presentan una
Esquistos resistencia menor en la dirección de las capas
ovetas blancas de arcilla y una resistencia mayor
Los esquistos son extremadamente divisibles a lo en las concentraciones de arenas y limos
largo de los planos de esquistosidad por donde oxidados. Las capas de arenas cementadas
ocurre la meteorización química por oxidación actúan como un refuerzo del conjunto del suelo,
de forma relativamente fácil generando una rigidez y una resistencia
significativa al conjunto. Este tipo de depósitos
meteorización en forma Regosoles.

Lutitas

Las lutitas se forman de la sedimentación de


partículas de arcilla y predominan, como sucede
con otras rocas arcillosas, los procesos de
Figura 67. Rocas metamórficas: gneis y esquisto.
meteorización física sobre los procesos de
descomposición química. Son rocas comúnmente
laminadas y entre sus juntas se producen ciclos
Suelos residuales de rocas sedimentarias
de humedecimiento y secado que propician la
Los procesos de meteorización son menos meteorización en suelos tipo vertisol. Las lutitas
complejos en las rocas sedimentarias de grano al meteorizarse, forman inicialmente capas de
grueso. arcilla de apariencia laminar, las cuales al final
del proceso se convierten en mantos gruesos de
arcilla blanda laminada (Figura 68).

36
36
Entre las diferentes capas o estratos, por A lo largo de los planos de estratificación, la
meteorización diferencial, se generan perfiles de intemperización produce incrustaciones de
descomposición propios. Las intercalaciones de material arcilloso, los cuales actúan como
rocas permeables e impermeables pueden superficies preferenciales de deslizamiento de
representar situaciones propicias para la bloques de roca (Figura 69).
ocurrencia de deslizamientos, como en el caso
de mantos de areniscas y arcillolitas intercaladas.
Entre las rocas sedimentarias, el suelo
proveniente de lutita es el más susceptible al
deslizamiento en masa.

Figura 69. Intemperización de calizas.

Figura 68. Intemperización de lutitas. 6.2 SUELOS TRANSPORTADOS

Calizas Son suelos que se formaron por la meteorización


de la roca en un lugar y que fueron
Las calizas presentan perfiles relativamente posteriormente transportados por la acción del
profundos de meteorización en presencia de agua, glaciares, viento y gravedad. Estos
humedades altas y pendientes suaves. Estos depósitos transportados, con el transcurso del
suelos, clasificados como Rendzinas, presentan tiempo, sufren una segunda etapa de
una mezcla heterogénea de materiales blandos y meteorización que resulta en un material con
duros donde predomina la textura arcillosa. La propiedades residuales, diferentes a las de un
meteorización de las calizas es controlada por el material de transporte.
proceso de disolución en agua; los materiales no
solubles o que no han tenido suficiente contacto Suelos aluviales
con el agua, para disolverse, se mantienen
Son suelos transportados por el agua. El tamaño
intactos, mientras los solubles se descomponen
de sus granos es de fino a muy grueso y su forma
totalmente.

37
37
es sub-redondeada. Los depósitos aluviales
presentan una regular estratificación y lentes o
capas de corta extensión superficial de
materiales arenosos o de grava; por lo que
perforar en ellos es relativamente fácil.

En periferias de las áreas lacustres estos


depósitos se desarrollan como suelos tipo
Vertisol. En las áreas sujetas a inundación la
falta de oxígeno favorece procesos aeróbicos
Figura 70. Terrazas en depósitos eólicos, Tlaxcala,
para la descomposición de la materia orgánica; México.
desarrollando los Gleysoles. En cuencas cerradas,
la evaporación produce la concentración de sales Suelos glaciares
y genera suelos tipo Solonchack. Es estos tipo de
Son suelos transportados por el hielo y el agua.
suelos suele recurrirse a la excavación de una red
Son los mejores acuíferos por su permeabilidad y
de drenaje para el desalojo de los excesos de
porosidad, lo que los hace óptimos para la
agua sobre la superficie, dentro del perfil del
implementación de acciones para la recarga de
suelo o para el lavado las sales.
acuíferos. También estos sitios de depósito son
Suelos eólicos aptos para la cimentación de todo tipo de
infraestructura y forman suelos tipo Feozem.
Este tipo de depósitos eólicos, clasificados
generalmente como Feozems, facilitan la 7. AGUA SUBTERRANEA
construcción de Terrazas de Banco ya que la
profundidad del suelo no es una limitante para Los movimientos del agua en el suelo, las rocas, y
los perfiles en corte (Figura 70). En México los depósitos de materiales transportados
sobresale el estado de Tlaxcala donde los forman parte del ciclo hidrológico. El primer paso
depósitos y redepósitos de cenizas volcánicas ha en la etapa sub-superficial del ciclo es la
formado depósitos muy profundos, que son infiltración del agua que puede seguir tres
fácilmente erosionables pero relativamente caminos: a) permanecer en el suelo hasta ser
sencillos de controlar a través de terrazas. devuelta a la atmósfera por evaporación directa,
por transpiración de las plantas, b) moverse
horizontalmente a través de los materiales de
depósito, y/o c) percollar hasta alcanzar el nivel
de las aguas freáticas del acuífero de un valle.

La infiltración del agua y su movimiento hasta el


nivel de saturación, representado por el manto

38
38
freático, se ve afectado por la permeabilidad de
los materiales subyacentes; la cual puede diferir
grandemente aún en una misma formación.

7.1 LOS ACUÍFEROS

Un acuífero es una formación geológica


subterránea compuesta de grava, arena o piedra
porosa, capaz de almacenar y rendir agua. Las
condiciones geológicas e hidrológicas
determinan su tipo y funcionamiento.
Figura 71. Tipos de acuíferos.
La infiltración de agua hacia un acuífero es
afectada por la morfología, litología, La recarga se logra a través de modificar la
estratigrafía, estructura, textura, espesor del rugosidad del terreno, de mantener el agua por
suelo y la cubierta vegetal. La modificación de la más tiempo sobre el sitio, modificar la
cubierta vegetal generalmente incrementa el permeabilidad de capas de suelo que obstruyan
escurrimiento superficial y la erosión hídrica lo la infiltración, o inyecciones a capas más
cual reduce la capacidad de recarga de un permeables.
acuífero.
A nivel superficial, siguiendo la curva de nivel, es
Cuando las condiciones del sitio necesiten de común el uso de tinas ciegas, zanjas de
mantener, restablecer o desarrollar las infiltración tipo trinchera y zanja-bordo. Estas
capacidades acuíferas de un sitio será necesario acciones permiten percollar la escorrentía (para
contemplar prácticas de manejo que reduzcan el el desarrollo del potencial de los manantiales y
escurrimiento superficial e incrementen la recarga de acuíferos) y mejorar las condiciones
infiltración en los sitios de recarga de acuerdo a de humedad para el establecimiento de
las características del acuífero que se tenga vegetación perene en laderas y controlar la
(Figura 71). erosión laminar.

7.2 AGUAS SUBALVEAS

El manto freático es una superficie imaginaria


que señala el nivel hidrostático al que se
encuentra el agua subterránea bajo la presión
atmosférica. La superficie real del agua es
irregular en la parte superior de la faja de

39
39
capilaridad. Este movimiento se observa en el
aluvión depositado en los lechos de los ríos.

El agua subterránea en la zona de saturación


generalmente se encuentra en movimiento
horizontal lento y continuo. La presencia de la
napa freática se empieza manifestar donde se
presentan, en los cauces, los primeros depósitos
de materiales gruesos (gravas y arenas). Estos
depósitos conforman valles aluviales8 estrechos
con patrones de drenaje tipo anomostosado
Figura 72. Nivel freático en zonas de depositación
(texturas gruesas), entrecruzado o de meandros
cercanas a los valles aluviales.
irregulares (texturas medias).
En zonas áridas, por un bajo intemperismo
La profundidad del manto freático y el régimen químico, los cauces generalmente arrastran
de los escurrimientos de los cauces dentro de un materiales arenosos y los escurrimientos
valle aluvial dependerán de la profundidad de los superficiales están vinculados a unos cuantos
depósitos acumulados, la precipitación del lugar eventos de lluvias al año. El agua que se mueve
y el aprovechamiento de las aguas subterráneas. horizontalmente, en los depósitos de arenas y
Así, los escurrimientos pueden ser de tipo gravas, hacen propicios estos sitios para el
efluente (A), influente (B) y efluente (Figura 72). aprovechamiento de los escurrimientos sub-
Donde la condición A se asociada a superficiales a través de presas subálveas. Estas
escurrimientos permanentes, la B a corrientes obras, aunque no captan caudales importantes
efímeras y la C a escurrimientos estacionales. Los pueden ser suficientes para abastecer las
escurrimientos influentes suelen interceptarse a necesidades de abrevadero del ganado en zonas
través de galerías filtrantes paralelas al cauce y a de escasa precipitación y alta evaporación.
través de presas derivadoras.
7.3 MANANTIALES

El manantial se puede definir como un lugar


donde se produce el afloramiento natural de
agua subterránea. Por lo general el agua fluye a
través de una formación de estratos con grava,
arena o roca fisurada. En los lugares donde
existen estratos impermeables, éstos bloquean
el flujo subterráneo de agua y permiten que
8
Valle aluvial, está constituido por depósitos aluviales aflore a la superficie.
entre los cuales puede divagar un cauce de agua.

40
40
Frecuentemente las rocas poseen cierta
estructura, y el flujo del agua es controlado por
la alteración de capas permeables e
impermeables, por los echados y pliegues, por
discordancias, por fallas, diques, mantos y otras
muchas estructuras (Figura 73).

Los manantiales se clasifican por su ubicación y


su afloramiento. Por su ubicación son de ladera o
de fondo; y por su afloramiento son de tipo
concentrado o difuso. En los manantiales de
ladera el agua aflora en forma horizontal;
mientras que en los de fondo el agua aflora en
forma ascendente hacia la superficie. En ambos Oasis Oasis

casos, si el afloramiento ocurre en un solo punto Figura 73. Tipos de manantiales.


y sobre un área pequeña, se trata de un
En los manantiales es común la instalación de
manantial concentrado; y cuando aflora por
Cajas de Captación para el aprovechamiento de
varios puntos en un área mayor, se trata de un
los afloramientos. Su instalación requiere se
manantial difuso.
excave lo suficiente para encontrar las
verdaderas salidas de agua. Este tipo de
captaciones generalmente se ubican en sitios de
topografía accidentada por lo que el uso de
tuberías de conducción (FoGo, PEAD, PVC, etc) es
empleado para la conducción y distribución del
agua a través de tanques de amortiguamiento.

8. VEGETACIÓN

La superficie forestal de México comprende


73.3% de su territorio y presenta una gran
variedad de flora. Esta distribución en el
territorio nacional muestra que el tipo de
vegetación prevaleciente en un área está en
función del clima y el tipo de suelo-geología
presentes en el sitio. Aun cuando las condiciones
climáticas sean semejantes, en campo se observa
que la vegetación difiere; este cambio se explica

41
41
básicamente por la relación entre material México y las especies nativas que los forman. La
parental y suelo. Un ejemplo son los desiertos de reforestación con especies nativas o la
Sonora y Chihuahua, en Chihuahua la repastización de agostaderos disminuyen los
precipitación es mayor y las temperatura riesgos de erosión del suelo (hídrica y eólica) y
menores (menor evaporación) sin embargo la contribuyen a la conservación de la diversidad
producción de materia seca es superior en el florística de una región
desierto de Sonora. Esta diferencia se explica por
el origen ígneo del desierto de Sonora y El aspecto topográfico (orientación de una
sedimentario del desierto de Chihuahua. Esta ladera) y/o el cercado para el establecimiento de
diferencia geológica implica que, dentro del áreas de exclusión son algunos de los factores
ámbito radicular de las plantas, los suelos del que han de considerarse para garantizar el éxito
desierto de Sonora tienen una mayor capacidad de una reforestación (Figura 75) o para que los
de almacenamiento de humedad (Figura 74). pastos alcancen su climax.

Figura 74. Relación geología vs vegetación. Figura 75. Relación aspecto topográfico vs vegetación.

En los Cuadros Cuadro 1 al 4, con base en


información de INEGI se resume la cobertura
vegetal potencial en base a geología (rocas:
ígneas intrusivas, ígneas extrusivas,
sedimentarias-calizas y metamórficas), tipos de
suelo y clima. La vegetación reportada
corresponde a una cobertura de al menos 66%
para cada combinación de suelo y clima. Así
mismo, en los cuadros se muestran los rangos de
pendiente donde se desarrolla cada tipo suelo.

En el Anexo 2, para los cuadros reportados, se


describen los tipos de vegetación presentes en

42
42
Cuadro 1. Relaciones para rocas ígneas intrusivas.
PREC. TEMP.
CLIMA CAMBISOL CRÓMICO FEOZEM HÁPLICO REGOSOL EÚTRICO LITOSOL VERTISOL CRÓMICO ANDOSOL
mm °C

Pendiente 0 a 80 0 a 60 0 a30 0 a 60 0 a 30 30 a 100

Muy seco cálido 300 24 Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule

Muy seco semicálido 300 20 Chaparral Selva baja caducifolia Matorral desértico rosetofilo Matorral desértico micrófilo Matorral sarco-crasicaule

Muy seco templado 300 16 Pastizal inducido Matorral desértico micrófilo Matorral desértico micrófilo Matorral sarco-crasicaule

Seco cálido 500 24 Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Matorral espinoso Selva baja caducifolia Matorral subtropical

Seco semicálido 500 20 Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Matorral subtropical Matorral desértico rosetofilo Matorral sarcocaule

Seco templado 500 16 Chaparral Chaparral Matorral desértico rosetofilo Chaparral Chaparral

Semiseco muy cálido 700 28 Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia

Matorral espinoso
Semiseco semicálido 700 20 Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Matorral subtropical
Tamaulipeco

Semiseco cálido 700 24 Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia

Semiseco templado 700 16 Pastizal natural Pastizal inducido Pastizal inducido Pastizal natural Pastizal inducido

Cálido subhúmedo 1000 24 Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Bosque mesófilo de montaña

Semicálido subhúmedo 1000 20 Bosque de pino-encino Bosque de encino-pino Bosque de pino-encino Bosque de pino-encino Bosque mesófilo de montaña

Templado subhúmedo 1000 16 Bosque de pino-encino Bosque de encino Bosque de encino Bosque de encino Selva baja caducifolia Bosque mesófilo de montaña

Semifrío subhúmedo 1000 12 Bosque de pino Bosque de pino Bosque de pino Bosque de pino

Cálido húmedo 1500 24 Selva baja caducifolia Selva alta perennifolia Selva alta perennifolia Chaparral Bosque mesófilo de montaña

Semicálido húmedo 1500 20 Bosque mesófilo de montaña Selva alta perennifolia Bosque de pino Bosque mesófilo de montaña Bosque mesófilo de montaña

Templado húmedo 1500 16 Bosque de encino Bosque mesófilo de montaña Bosque de pino Bosque de encino-pino

Nota: No existen datos.

Rocas Ígneas Intrusivas:


Ígnea intrusiva ácida
Ígnea intrusiva intermedia
Ígnea intrusiva básica
Volcanoclastico

43
43
Cuadro 2. Relaciones para rocas ígneas extrusivas.
PREC. TEMP.
CLIMA CAMBISOL CRÓMICO FEOZEM HÁPLICO REGOSOL EÚTRICO LITOSOL VERTISOL CRÓMICO ANDOSOL
mm °C

Pendiente (%) 0 a 80 0 a 60 0 a 30 0 a 60 0 a 30 30 a 100

Muy seco cálido 300 24 Matorral sarco-crasicaule Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule Matorral sarco-crasicaule

Muy seco semicálido 300 20 Chaparral Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule Matorral sarco-crasicaule

Muy seco templado 300 16 Pastizal natural Pastizal natural Pastizal natural Matorral desértico rosetófilo

Seco cálido 500 24 Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Matorral desértico micrófilo

Seco semicálido 500 20 Matorral subtropical Matorral desértico micrófilo Matorral desértico micrófilo Pastizal natural Matorral sarcocaule

Seco templado 500 16 Selva baja caducifolia Pastizal natural Pastizal natural Pastizal natural Matorral desértico micrófilo

Semiseco muy cálido 700 28 Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia

Semiseco semicálido 700 20 Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Matorral crasicaule

Semiseco cálido 700 24 Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia

Semiseco templado 700 16 Pastizal natural Pastizal natural Pastizal natural Bosque de encino Pastizal natural Bosque de pino

Cálido subhúmedo 1000 24 Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Bosque de pino-encino

Semicálido subhúmedo 1000 20 Bosque de pino-encino Bosque de encino Bosque de pino-encino Bosque de encino Selva baja caducifolia Bosque de pino-encino

Templado subhúmedo 1000 16 Bosque de pino Bosque de encino Bosque de pino-encino Bosque de encino Selva baja caducifolia Bosque de pino-encino

Semifrío subhúmedo 1000 12 Bosque de pino Bosque de pino Bosque de pino Bosque de pino Bosque de pino-encino Bosque de oyamel

Cálido húmedo 1500 24 Selva alta perennifolia Selva alta perennifolia Selva alta subperennifolia Bosque mesófilo de montaña Bosque de encino Selva alta perennifolia

Semicálido húmedo 1500 20 Bosque de pino-encino Selva alta perennifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Bosque mesófilo de montaña

Templado húmedo 1500 16 Bosque de pino-encino Bosque de encino Bosque de pino Bosque de encino-pino Bosque de pino-encino

Nota: No existen datos.

Rocas Ígneas Extrusivas:


Ígnea extrusiva ácida
Ígnea extrusiva básica
Ígnea extrusiva intermedia
Volcanoclastico

44
44
Cuadro 3. Relaciones para rocas sedimentarias.
PREC. TEMP.
CLIMA LUVISOL CRÓMICO VERTISOL PÉLICO REGOSOL CALCÁRICO RENDZINA XEROSOL HÁPLICO
mm °C

Pendiente (%) 0 a 50 0 a 30 0-60 0 a 30 0 a 20

Muy seco cálido 300 24 Matorral desértico micrófilo Matorral desértico micrófilo Matorral sarco-crasicaule

Muy seco semicálido 300 20 Matorral desértico rosetófilo Matorral desértico rosetofilo Matorral sarcocaule Matorral desértico micrófilo

Muy seco templado 300 16 Pastizal halófilo Matorral desértico micrófilo Matorral desértico micrófilo Matorral desértico micrófilo

Seco cálido 500 24 Matorral sarcocaule Matorral desértico micrófilo Matorral submontano Matorral espinoso Tamaulipeco Matorral espinoso Tamaulipeco

Seco semicálido 500 20 Matorral submontano Matorral submontano Matorral desértico rosetofilo Matorral espinoso Tamaulipeco Matorral desértico rosetofilo

Seco templado 500 16 Matorral desértico rosetófilo Pastizal natural Matorral desértico micrófilo Pastizal natural Matorral desértico rosetofilo

Semiseco muy cálido 700 28 Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva mediana subcaducifolia

Semiseco semicálido 700 20 Bosque de pino-encino Matorral submontano Matorral submontano Matorral submontano Matorral espinoso Tamaulipeco

Semiseco cálido 700 24 Matorral submontano Matorral espinoso Tamaulipeco Matorral espinoso Tamaulipeco Matorral submontano Matorral espinoso Tamaulipeco

Semiseco templado 700 16 Pastizal natural Pastizal inducido Pastizal inducido Matorral crasicaule Matorral desértico rosetófilo

Cálido subhúmedo 1000 24 Selva mediana subcaducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva mediana subperennifolia Selva mediana subcaducifolia

Semicálido subhúmedo 1000 20 Bosque de encino Bosque de encino Bosque de encino Selva baja caducifolia Matorral submontano

Templado subhúmedo 1000 16 Bosque de encino Matorral submontano Bosque de encino Bosque de encino-pino Bosque de pino

Semifrío subhúmedo 1000 12 Bosque de pino-encino Bosque de pino Bosque de pino Bosque de pino

Cálido húmedo 1500 24 Selva alta perennifolia Selva alta perennifolia Bosque mesófilo de montaña Selva alta perennifolia

Semicálido húmedo 1500 20 Bosque mesófilo de montaña Selva baja caducifolia Selva mediana subperennifolia Bosque mesófilo de montaña Bosque de encino

Templado húmedo 1500 16 Bosque de pino Bosque de encino Bosque mesófilo de montaña Bosque mesófilo de montaña

Nota: No existen datos.

Rocas Sedimentarias:
Caliza
Caliza-lutita
Caliza-limolita
Caliza-arenisca
Caliza-yeso

45
45
Cuadro 4. Relaciones para rocas metamórficas.
PREC. TEMP.
Clima Luvisol crómico Vertisol pélico Regosol Calcárico Rendzina Xerosol háplico
mm °C

Pendiente (%) 0 a 50 0 a 30 0-60 0 a 30 0 a 20

Muy seco cálido 300 24 Matorral sarcocaule Matorral sarcocaule

Muy seco semicálido 300 20 Matorral sarco-crasicaule Matorral desértico micrófilo Matorral desértico micrófilo

Muy seco templado 300 16 Matorral rosetófilo costero Matorral rosetófilo costero Matorral desértico rosetófilo

Seco cálido 500 24 Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia

Seco semicálido 500 20 Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Matorral submontano Matorral submontano

Seco templado 500 16 Matorral rosetófilo costero Chaparral Matorral desértico micrófilo

Semiseco muy cálido 700 28 Bosque de encino-pino Pastizal inducido Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia

Semiseco semicálido 700 20 Pastizal inducido Pastizal inducido Pastizal inducido Selva baja caducifolia

Semiseco cálido 700 24 Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia

Semiseco templado 700 16 Pastizal inducido Matorral crasicaule Matorral desértico rosetófilo Matorral crasicaule

Cálido subhúmedo 1000 24 Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia

Semicálido subhúmedo 1000 20 Bosque de pino Bosque de pino Bosque de encino Bosque de encino

Templado subhúmedo 1000 16 Bosque de pino Selva baja caducifolia Bosque de pino-encino Bosque de pino

Semifrío subhúmedo 1000 12 Bosque de encino Chaparral

Cálido húmedo 1500 24 Selva alta perennifolia Pastizal inducido Selva alta perennifolia

Semicálido húmedo 1500 20 Selva alta perennifolia Bosque mesófilo de montaña Bosque mesófilo de montaña

Templado húmedo 1500 16 Bosque mesófilo de montaña Bosque de pino Bosque mesófilo de montaña

Nota: No existen datos.

Rocas Metamórficas:
Gneis
Esquisto
Complejo metamórfico
Esquisto-gneis
Pizarra
Filita

46
46
9. OBRAS ASOCIADAS del suelo y agua, acorde a los propósitos
hidrológicos que se persiga, tales como:
A lo largo del presente documento se dieron a producción de biomasa, recarga de acuíferos,
conocer los principales procesos abastecimiento de agua, conservación de suelos,
geomorfológicos que gobiernan el paisaje de las etc. En la Figura 76 se muestra un perfil
cuencas del país. La comprensión de los procesos altitudinal de una cuenca donde se observa la
y un análisis de las geoformas, propias de cada distribución aproximada de algunas obras
sitio, el técnico podrá ser capaz de proponer las COUSSA.
mejores prácticas y obras para la conservación

Figura 76. Ubicación de prácticas y obras de conservación de suelo y agua.

47
47
10. BIBLIOGRAFÍA
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/cie
Burbank, Douglas W. y Anderson, Robert S. ncia/volumen3/ciencia3/141/htm/sec_6.ht
2011, Tectonic Geomorphology. Blackwell m. Noviembre, 2011.
Publishing. 2da Edición. http://www.galeon.com/luisjaimes/meteori
González Sánchez, Emilio J., 2005. Erosión: zacion.html. Noviembre, 2011.
La importancia de la conservación del suelo.
Asociación Española Agricultura de
Conservación, Suelos Vivos (AEAC/SV). ELABORARON:
INEGI. 2005a. Guía para la interpretación de
Dr. Demetrio S. Fernández Reynoso
cartografía: Geología. Instituto Nacional de
Dr. Mario R. Martínez Menes
Geografía e Informática. México. D.F. Ing. Hilario Ramírez Cruz
INEGI. 2005b. Guía para la interpretación de Ing. Osiel López Velasco
cartografía: uso de suelo y vegetación.
Instituto Nacional de Geografía e
Informática. México. D.F. Para comentarios u observaciones al presente
documento contactar a la
INEGI. 2008. Guía para la interpretación de
cartografía: edafología. Instituto Nacional de Unidad Técnica Especializada (UTE) COUSSA
Geografía e Informática. México. D.F. www.coussa.mx
Rico Rodríguez Alfonso, Del Castillo Hermilo"
M. C. Félix Alberto LLerena Villalpando
La Ingeniería de Suelos en las Vías
allerena@correo.chapingo.mx y
Terrestres", Volumen II 2a. Edición, Ed. f.allerenav@gmail.com
Limusa, México, 1981.
Teléfono: (01) 595 95 2 15 58

Universidad Autónoma Chapingo

Dr. Mario R. Martínez Menes


mmario@colpos.mx

Dr. Demetrio S. Fernández Reynoso


demetrio@colpos.mx

Teléfono: (01) 595 95 5 49 92

Colegio de Postgraduados, Campus


Montecillo, México.

48
48
ANEXO 1: GRUPOS DE ROCAS EN MÉXICO (INEGI, 2005A)

POR SU LUGAR DE
POR SU CONTENIDO MINERALÓGICO PREDOMINANTE EN SiO2 (sílice)
FORMACIÓN
ÁCIDA: rocas que tienen más del 65% de SiO2.

INTERMEDIA: rocas que contienen más de 52 % y menos de 65 % de SiO2.


IGNEAS
INTRUSIVAS y BÁSICA: rocas que contienen entre 45 % y 52 % de SiO2.
EXTRUSIVOS
VOLCANOCLÁSTICO: Roca que se basa en la combinación textural-estructural de rocas piroclásticas y de rocas sedimentarias.
El tamaño de sus componentes varía de arcillas-cenizas a bloques-bombas.

LUTITA: roca constituida por material terrígeno muy fino (arcillas) 1/256 mm. Por la presencia de otros minerales, se tienen:
lutitas calcáreas, lutitas rojas o férricas, lutitas carbonosas y lutitas silíceas.
LIMOLITA: roca constituida por material terrígeno muy fino (limos) entre 1/25 y 1/16 de mm, principalmente: cuarzo,
SEDIMENTARIAS
plagioclasa y algunas micas.
EPICLÁSTICAS.
ARENISCA: roca constituida por minerales, fragmentos del tamaño de la arena entre 1/16 mm a 2 mm. Se pueden clasificar en
forma general por el porcentaje de matriz (material que engloba a los fragmentos) en arenitas (0-15 %) y wacas (15-75%), por
su contenido de minerales (cuarzo, feldespatos y fragmentos de roca) en: arcosas, ortocuarcitas y litarenitas.
CALIZA: roca química o bioquímica, es la roca más importante de las rocas carbonatadas; constituida de carbonato de calcio
(>80% CaCO3), pudiendo estar acompañada de: aragonito, sílice, dolomita, siderita y con frecuencia la presencia de fósiles. Por
su contenido orgánico, arreglo mineral y textura existente en gran cantidad de clasificaciones en calizas. Sin embargo en
ninguna se considera la presencia de material clástico. En los casos donde es considerable o relevante la presencia de clásticos
SEDIMENTARIAS se clasifica la caliza y el tamaño de la partícula determina el nombre secundario: caliza arcillosa, caliza arenosa y caliza
QUÍMICAS conglomerática.
YESO: roca perteneciente al grupo de rocas evaporíticas que deben su origen principalmente a la evaporación de cuerpos
restringidos de agua en medio transicional continental-marino como litorales, áreas de inundación y áreas lagunares cerradas.
Este grupo de rocas clasifica en forma específica: CLORUROS (halita, silvita, carnalita), SULFATOS (anhidrita, yeso, polyhalita,
langbeirita, kieserita, kainita), CARBONATOS (calcita, dolomita, magnesita) y BORATOS (kamita, saylusita, trona).

GNEIS: roca metamórfica compuesta por los mismos minerales que el granito (cuarzo, feldespato y mica) pero con orientación
definida en bandas, con capas alternas de minerales claros y oscuros. A veces presenta concreciones feldespáticas distribuidas
con regularidad, denominándose en este caso gneis ocelado.
ESQUISTO: en el esquisto los granos minerales individuales, alargados hasta formar escamas por el calor y la presión, pueden
verse a simple vista. El esquisto está característicamente foliado, lo que quiere decir que los granos de minerales individuales
pueden separarse fácilmente en escamas o láminas. La característica textura escamosa del esquisto ha dado lugar al adjetivo
«esquistoso».
METAMÓRFICA
COMPLEJO METAMÓRFICO: conjunto de rocas metamórficas generados por procesos de intemperismo y condiciones
existentes en el medio.
PIZARRA: roca metamórfica homogénea formada por la compactación de arcillas. Se presenta generalmente en un color
opaco azulado oscuro y divididas en lajas u hojas planas siendo, por esta característica, utilizada en cubiertas y como antiguo
elemento de escritura.
FILITA: roca que representa una gradación en el grado de metamorfismo entre la pizarra y el esquisto. Sus minerales planares
son más grandes que los de la pizarra, pero no lo bastante como para ser fácilmente identificables a simple vista.

49
49
En las siguientes figuras se ilustran algunas de
las rocas sedimentarias y metamórficas más
comunes.

Figura 77. Lutita. Figura 80. Caliza.

Figura 78. Limolita. Figura 81. Yeso.

Figura 79. Arenisca. Figura 82. Gneis.

50
50
Figura 83. Esquisto. Figura 85. Filita.

Figura 84. Pizarra.

51
51
ANEXO 2: PRINCIPALES SUELOS DE MÉXICO

Cuadro 5. Descripción, manejo y uso de suelo andosol (INEGI, 2008).


SUELO DESCRIPCIÓN MANEJO Y USO
Los andosoles tienen un alto potencial para la
producción agrícola, pero muchos de ellos no se
usan hasta su capacidad potencial. Los andosoles
generalmente son suelos provenientes de ceniza
ANDOSOL. Los andosoles son Connotación: Típicamente, suelos negros de
volcánica intermedia o básica y no expuestos a
suelos que se desarrollan en paisajes volcánicos; del japonés an, negro, y do, suelo.
lavado excesivo. La fuerte fijación de fosfato de los
eyecciones o vidrios volcánicos Material parental: Vidrios y ejecciones volcánicas
andosoles (causada por Al y Fe libres) es un
bajo casi cualquier clima (excepto (principalmente ceniza, pero también tufa, pómez y otros
problema. Las medidas de mejora para reducir
bajo condiciones climáticas materiales ricos en silicato.
este efecto incluyen la aplicación de cal, sílice,
hiperáridas). Sin embargo, los Ambiente: Ondulado a montañoso, húmedo, y
material orgánico, y fertilización fosfatada.
andosoles también pueden regiones árticas a tropicales con un amplio rango de tipo
Los andosoles son fáciles de cultivar y tienen
desarrollarse en otros materiales de vegetación.
buenas propiedades de enraizamiento y
ricos en silicatos bajo Desarrollo del perfil: La meteorización rápida de vidrios o
almacenamiento de agua. Los andosoles
meteorización ácida en clima eyecciones volcánicas resulta en la acumulación de
fuertemente hidratados son difíciles de labrar por
húmedo y perhúmedo. Muchos complejos órgano-minerales estables o minerales de bajo
su baja capacidad de carga y adhesividad.
andosoles pertenecen a: Kuroboku grado de ordenamiento como alofano, imogolita y
Los andosoles se cultivan con una variedad amplia
(Japón); andisoles (Estados Unidos ferrihidrita. La meteorización ácida de otro material rico en
de cultivos incluyendo caña de azúcar, batata
de Norteamérica); andosoles y silicato en climas húmedo y perhúmedo (muy húmedo)
(tolerante a bajo nivel de fosfato), té, vegetales,
Vitrisols (Francia); y suelos sobre también lleva a la formación de complejos órgano-
trigo y cultivos hortícolas. Los andosoles en
ceniza volcániza (Figura 86). minerales estables.
pendientes pronunciadas tal vez se mantienen
mejor bajo bosque. El arroz inundado es el uso
principal de los andosoles en tierras bajas con agua
freática somera.

Figura 86. Suelo andosol.

52
52
Cuadro 6. Descripción, manejo y uso de suelo cambisol (INEGI, 2008).
SUELO DESCRIPCIÓN MANEJO Y USO
Los cambisoles generalmente constituyen
buenas tierras agrícolas y se usan
intensivamente.
Los que presentan alta saturación con bases en la
zona templada están entre los suelos más
productivos de la tierra.
Los más ácidos, aunque menos fértiles, se usan
Connotación: Suelos por lo menos con un
para agricultura mixta y como tierras de
CAMBISOL. Los cambisoles principio de diferenciación de horizontes en el subsuelo
pastoreo y forestales.
combinan suelos con formación evidentes por cambios en la estructura, color,
Los que se encuentran en pendientes escarpadas
de por lo menos un horizonte contenido de arcilla o contenido de carbonato; del
es mejor conservarlos bajo bosque; esto es
subsuperficial incipiente. La italiano cambiare, cambiar.
particularmente válido para los cambisoles de
transformación del material Material parental: Materiales de textura media a
zonas montañosas.
parental es evidente por la fina derivados de un amplio rango de rocas.
Los cambisoles en planicies aluviales bajo riego en
formación de estructura y Desarrollo del perfil: Los cambisoles se
la zona seca se usan intensivamente para
decoloración principalmente caracterizan por meteorización ligera a moderada del
producción de cultivos alimenticios y aceiteros.
parduzca, incremento en el material parental y la casi ausencia de arcilla aluvial
Los cambisoles en terrenos ondulados o con
porcentaje de arcilla, y/o (trasportada por el agua), materia orgánica, compuestos
colinas (principalmente coluviales) se cultivan con
remoción de carbonatos (Figura de Al y/o Fe..
una variedad de cultivos anuales y perennes o se
87). Ambiente: Terrenos llanos a montañosos en todos los
usan como tierras de pastoreo.
climas; amplio rango de tipo de vegetación.
En los trópicos húmedos son típicamente pobres
en nutrientes pero todavía son más ricos que los
acrisoles o ferralsoles asociados y tienen una
mayor CIC.
Los que tienen influencia del agua freática en
planicies aluviales son suelos altamente
productivos para arroz inundado (paddy soils).

Figura 87. Suelo cambisol.

53
53
Cuadro 7. Descripción, manejo y uso de suelo phaeozem (INEGI, 2008).
SUELO DESCRIPCIÓN MANEJO Y USO
Los Phaeozems son los suelos típicos de agricultura
de temporal y se distribuyen en 11.7% de la
Connotación: Su nombre deriva de la
superficie nacional, principalmente en zonas
combinación del vocablo latino phaios, oscuro, y del ruso templadas de acumulación aledañas a la Sierra
zemlja, tierra oscura, orgánica. Madre Occidental y en la discontinuidad de la
Material parental: se desarrollan sobre Sierra de Tamaulipas, en las llanuras aluviales
materiales relativamente estables, no consolidados y de semiáridas de la Mesa del Centro, específicamente
reacción básica, como depósitos eólicos (loess), till en las partes bajas de la Sierra de Guanajuato y
glaciario y coluviones. Se caracterizan por un horizonte
FEOZEM. Los feozem o
superficial A, oscuro por su elevado contenido en materia
Sierra del norte de Zacatecas, así como mesetas y
phaeozems son suelos de lomeríos basálticos o de aluvión antiguo
orgánica. Esta le confiere una elevada estabilidad distribuidos en el Eje Neovolcánico,
pastizales relativamente húmedos estructural, porosidad y fertilidad (horizonte móllico).
y regiones forestales en clima particularmente en la región de Guadalajara,
Posee una extraordinaria actividad biológica, lo que se Querétaro e Hidalgo, donde aún los procesos de
moderadamente continental. Los manifiesta en una buena integración de la materia
phaeozems tienen horizonte acumulación superan ligeramente los procesos de
orgánica con la mineral. lixiviación.
superficial oscuro, rico en Ambiente: Cálido a fresco (tierras altas
humus. tropicales) regiones moderadamente continentales,
Poco menos de la mitad de los Phaeozems
suficientemente húmedas de modo que la mayoría de los
Los phaeozems pueden o no tener mexicanos (46.4%) tienen menos de 50cm de
años hay alguna percolación a través del suelo, pero
carbonatos secundarios pero profundidad, son pedregosos en su interior
también con períodos en los cuales el suelo se seca; tierras
tienen alta saturación con bases (20.5%), y manifiestan frecuentemente procesos
llanas a onduladas; la vegetación natural es pastizal como
en el metro superior del suelo de lixiviación de arcilla (19.9%), acumulación ligera
la estepa de pastos altos y/o bosque.
(Figura 88). de carbonatos (15.1%) y procesos importantes de
humificación (13.0%).
Desarrollo del perfil: Un horizonte mólico (más fino y en
muchos suelos menos oscuro que en los chernozems),
principalmente sobre horizonte subsuperficial cámbico o Los phaeozems son suelos porosos, fértiles y
árgico. son excelentes tierras agrícolas en climas
templados se siembran con trigo, cebada y
vegetales junto con otros cultivos. La erosión
(eólica e hídrica) es un peligro serio para estos
suelos.

Figura 88. Suelo phaeozem

54
54
Cuadro 8. Descripción, manejo y uso de suelo luvisol (INEGI, 2008).
SUELO DESCRIPCIÓN MANEJO Y USO
Connotación: Los Luvisoles adquieren el nombre
La mayoría de los luvisoles son suelos fértiles y
del latín luere, lavar, porque su perfil presenta una
apropiados para un rango amplio de usos
acumulación de las arcillas en profundidad (horizonte
agrícolas. El incremento en arcilla a cierta
árgico). Es decir suelos con migración de arcilla y con
profundidad (cambio textural abrupto) supone una
arcillas de alta actividad y una alta saturación de bases a
limitación a la velocidad de infiltración del agua.
alguna profundidad
Los que presentan alto contenido de limo son
Material parental: Una amplia variedad de
susceptibles al deterioro de la estructura cuando
materiales no consolidados incluyendo till glaciario, y
se labran mojados con maquinaria pesada. En
depósitos eólicos, aluviales y coluviales.
pendientes fuertes requieren medidas de control
Ambiente: Principalmente tierras planas o
de la erosión.
ligeramente inclinadas de climas templados o cálidos con
Los luvisoles en la zona templada se cultivan
marcadas estaciones húmedas y secas.
LUVISOL. Los luvisoles son ampliamente con granos pequeños, remolacha
Desarrollo del perfil: Diferenciación
suelos que tienen mayor azucarera y forraje; en áreas en pendiente, se usan
pedogenética del contenido de arcilla con un bajo
contenido de arcilla en el subsuelo para frutales, explotaciones forestales y/o
contenido en el suelo superficial y un contenido mayor en pastoreo.
que en el suelo superficial como
el subsuelo sin lixiviación marcada de cationes básicos o
resultado de procesos El quinto grupo de suelos más importante por su
meteorización avanzada de arcillas de alta actividad.
pedogenéticos (especialmente extensión territorial en México (9.0% de la
Los Luvisoles son suelos donde las arcillas de alta actividad superficie). Los Luvisoles se vinculan
migración de arcilla) que lleva a un
se han acumulado en el subsuelo. En estos suelos las
horizonte subsuperficial árgico. Los frecuentemente con los bosques de coníferas y
arcillas son de buena calidad (2:1) y la reacción del suelo selvas caducifolias de las sierras escarpadas
luvisoles tienen arcillas de alta
nunca es muy ácida.
actividad en todo el horizonte complejas de Oaxaca, las sierras tropicales de
árgico y alta saturación con bases a laderas tendidas al norte de Chiapas y la selva
La translocación de las arcillas (argiluviación) se relaciona lacandona. También son representativos en las
ciertas profundidades (Figura 89).
con una superficie geomorfológica estable y con un clima
grandes mesetas de Durango y Chihuahua, así
estacionalmente contrastado, donde alternan estaciones como en las llanuras aluviales asociadas con
húmedas y frías con secas y cálidas. Este clima posibilita el lomeríos de la costa veracruzana.
lavado de carbonatos, primero (horizonte cálcico) y la
Una buena parte de los Luvisoles en México son
iluviación de arcilla, después (horizonte árgico) por lo que rojos (38.1%), pobres en calcio y magnesio (24.8%)
es frecuente observar la secuencia A-Bt-Bk (Luvisol cálcico).
pero con alto contenido de Carbono Orgánico (más
Además, las arcillas revestidas de óxidos de hierro,
de 1% en los primeros 50 cm de profundidad para
incompletamente deshidratados en periodo húmedo, se el 18.3% de los casos). Una propiedad destacable
deshidratan en periodos cálidos (rubefacción,
de los Luvisoles mexicanos es que una gran
fersialitización) y los suelos adquieren una característica proporción de ellos tienen un horizonte superficial
coloración rojiza (carácter crómico, rhódico). En ocasiones,
menor a 18cm debido a los constantes procesos de
los horizontes árgicos se recarbonatan por lo que el Luvisol
erosión.
cálcico evoluciona a Calcisol lúvico.

Figura 89. Suelo luvisol.

55
55
Cuadro 9. Descripción, manejo y uso de suelo gypsisol (INEGI, 2008).
SUELO DESCRIPCIÓN MANEJO Y USO
Los gypsisoles que sólo contienen un bajo
porcentaje de yeso en los primeros 30 cm pueden
usarse para la producción de granos finos,
algodón, alfalfa, etc. Los cultivos de secano en
gypsisoles profundos hacen uso de años de
Connotación: Suelos con acumulación sustancial barbecho y otras técnicas de cosecha de agua pero
GYPSISOL. Son suelos con una de sulfato de calcio secundario; del griego gypsos, yeso. raramente es muy gratificante debido a las
acumulación secundaria sustancial Material parental: Principalmente depósitos condiciones climáticas adversas. Los gypsisoles en
de yeso (CaSO42H2O). Estos suelos aluviales, coluviales y eólicos no consolidados de material depósitos aluviales y coluviales jóvenes tienen un
se encuentran en las partes más meteorizable rico en bases. contenido de yeso relativamente bajo. Cuando
secas de una zona de clima árido. Ambiente: Predominantemente áreas de tierras tales suelos están en la vecindad del recurso agua,
llanas hasta con colinas y depresiones (antiguos lagos pueden ser muy productivos. Sin embargo, aún
Tienen generalmente una capa interiores) en regiones de clima árido. La vegetación suelos con 25 por ciento o más de yeso
superficial clara y delgada, con natural es escasa y dominada por arbustos y árboles pulverulento podrían todavía producir excelentes
cantidades muy variables de xerófitos y/o pastos efímeros. rendimientos de alfalfa (10 toneladas/ha), trigo,
materia orgánica según el tipo de Desarrollo del perfil: Horizonte superficial de color claro; damasco o albaricoque, dátiles, maíz y uvas si se
textura que tengan (Figura 90). acumulación de sulfato de calcio, con o sin carbonatos, riegan en alta cantidad en combinación con
concentrada en el subsuelo. drenaje forzado. La agricultura bajo riego en
gypsisoles tiene el conflicto de la rápida disolución
del yeso del suelo, resultando en subsidencia
irregular de la superficie de la tierra, formación de
cuevas en las paredes de los canales, y corrosión
de estructuras de concreto. Grandes áreas de
gypsisoles se usan para pastoreo extensivo.

Figura 90. Suelo gypsisol.

56
56
Cuadro 10. Descripción, manejo y uso de suelo regosol (INEGI, 2008).

SUELO DESCRIPCIÓN MANEJO Y USO

Connotación: Suelos débilmente Así sobre margas encontramos Regosoles háplicos,


desarrollados sobre un manto de materiales sueltos, calcáricos, de texturas finas y de reacción básica;
poco consolidados; del griego rhegos, manto. en ocasiones presentan cierto nivel de salinidad
Material parental: material no consolidado (hiposálicos) o cierto contenido en yeso primario
de grano fino. (gipsíricos). En cambio sobre granito alterado
REGOSOL. Los regosoles son suelos Ambiente: Los regosoles son aparecen Regosoles con caracter éutrico e incluso
minerales muy débilmente particularmente comunes en áreas áridas (incluyendo dístrico, de reacción ácida y texturas gruesas.
desarrollados en materiales no el trópico seco) y en regiones montañosas.
consolidados. Están extendidos en Los regosoles en áreas de desierto tienen mínimo
tierras erosionadas, particularmente en Desarrollo del perfil: Sin horizontes de diagnóstico. El importancia agrícola. La baja capacidad de
áreas áridas y semiáridas y en terrenos desarrollo del perfil es mínimo y su presencia se asocia retención de humedad de estos suelos obliga al
montañosos (Figura 91). a zonas donde los procesos de formación han actuado uso de prácticas de conservación de la humedad.
durante muy poco tiempo o lenta formación del suelo Los regosoles en regiones montañosas son
(debido a la aridez), o como consecuencia de su delicados y es mejor dejarlos bajo bosque de
rejuvenecimiento por erosión. Por ello, tal y como encino u otro. La construcción de bancales de
sucede con los Leptosoles, las propiedades de estos piedra seca permite el cultivo de cereales y
suelos se relacionan directamente con el material frutales en zonas de montaña, toda vez que se
parental del que derivan. conserva el suelo y se optimiza retención del agua
de lluvia.

Figura 91. Suelo regosol.

57
57
Cuadro 11. Descripción, manejo y uso de suelo vertisol (INEGI, 2008).
SUELO DESCRIPCIÓN MANEJO Y USO
El sexto grupo de suelos dominantes en México
(8.6%) de la superficie nacional y están
fundamentalmente asociados con las llanuras
Connotación: Suelos pesados arcillosos, que se fértiles de las costas de México, especialmente al
mezclan; del latín vertere, dar vuelta. norte de Veracruz, Tamaulipas, Sonora y Sinaloa.
También ocurren frecuentemente en el Bajío
VERTISOL. Los vertisoles son Material parental: Sedimentos que contienen
Guanajuatense y Michoacano, así como en el
suelos muy arcillosos, que se elevada proporción de arcillas expandibles, o arcillas
expandibles producidas por neoformación a partir de Carso de Campeche y buena parte de las llanuras
mezclan, con alta proporción de
meteorización de rocas. tabasqueñas, donde la vegetación principal son
arcillas expandibles. Estos suelos
Ambiente: Depresiones y áreas llanas a pastizales naturales e inducidos.
forman grietas anchas y profundas
desde la superficie hacia abajo onduladas, principalmente en climas tropicales,
subtropicales, semiárido a subhúmedo y húmedo con una Estos suelos tienen potencial agrícola por su
cuando se secan, lo que ocurre en
alternancia clara de estación seca y húmeda. La vegetación ocurrencia en planicies llanas extensas donde
la mayoría de los años. Nombres
climax es savana, pastizal natural y/o bosque. puede considerarse el laboreo mecánico. Son los
comunes locales para muchos
Desarrollo del perfil: La expansión y contracción alternada suelos más representativos de las zonas agrícolas
vertisoles son: suelos negros de
de arcillas expandibles resulta en grietas profundas en la de riego más productivas de la República
algodón, regur (India), black turf
estación seca. Mexicana. Los edificios y otras estructuras están
soils (Sudáfrica), margalites
en riesgo sobre vertisoles, y los ingenieros tienen
(Indonesia), vertosols (Australia),
que tomar precauciones especiales para evitar
vertissolos (Brasil), y vertisoles Los Vertisoles son un grupo bien definido de suelos y están
daños.
(Estados Unidos de Norteamérica) constituidos por arcillas pesadas mezcladas con arcillas
Los vertisoles se usan en la producción, bajo
(Figura 92). dominantemente expansibles, su capacidad para retener
temporal, de mijo, sorgo, algodón y garbanzo; bajo
humedad es alta, y aunque su labranza es difícil también
riego, en la producción de arroz, algodón, lino y
tienen buena fertilidad natural..
caña de azúcar. El algodón se desempeña bien en
los vertisoles por tener un sistema radicular
vertical que no se daña severamente cuando el
suelo se expande y se contrae.

Figura 92. Suelo vertisol.

58
58
Cuadro 12. Descripción, manejo y uso de suelo leptosol (INEGI, 2008).
SUELO DESCRIPCIÓN MANEJO Y USO
LEPTOSOL (Rendzina-
Litosol). Los leptosoles son
suelos muy someros sobre roca
continua y suelos extremadamente Los leptosoles son un recurso potencial para el
gravillosos y/o pedregosos. Los pastoreo en estación húmeda y para uso forestal.
leptosoles son suelos comunes en Los leptosoles en climas tropicales están plantados
regiones montañosas. Los con teca y caoba, los que están en zonas
leptosoles sobre roca calcárea templadas están principalmente bajo bosque
pertenecen a las rendzinas, y caducifolio mixto mientras que los leptosoles
aquellos sobre otras rocas, a los Connotación: Suelos someros; del griego leptos, ácidos comúnmente están bajo bosque de
rankers. fino. coníferas. La erosión es la mayor amenaza en las
Material parental: Varios tipos de roca continua áreas de leptosol, particularmente en regiones
La rendzina está constituida por o de materiales no consolidados con menos de 20 % (en montañosas de zonas templadas donde la alta
suelos con menos de 50 cm de volumen) de tierra fina. presión de población y la sobreexplotación llevan
espesor que están encima de rocas Ambiente: Principalmente tierras en altitud al deterioro de bosques y amenazan grandes áreas
duras ricas en cal. La capa media o alta con topografía fuertemente disectada. Los de leptosoles vulnerables. Los leptosoles en
superficial es algo gruesa, oscura y leptosoles se encuentran en todas las zonas climáticas pendientes de colinas generalmente son más
rica en materia orgánica y (muchos de ellos en regiones secas cálidas o frías), en fértiles que sus contrapartes en tierras más llanas.
nutrientes (Figura 93). particular en áreas fuertemente erosinadas. Uno o unos pocos buenos ciclos de cultivo podrían
Los litosoles son suelos muy Desarrollo del perfil: Los leptosoles tienen roca continua en tal vez producirse en tales pendientes pero a costa
someros que constituyen una o muy cerca de la superficie o son extremadamente de una erosión severa.
masa imperfectamente gravillosos. Los leptosoles en material calcáreo Las pendientes pronunciadas con suelos someros y
intemperizada ó fragmentos de meteorizado pueden tener un horizonte mólico. pedregosos pueden transformarse en tierras
roca. Se encuentran cultivables a través del aterrazado, remoción
principalmente en pendientes manual de piedras y su utilización como frentes de
abruptas donde poco o ningún terrazas asociadas con árboles frutales. El drenaje
material madre del suelo se ha interno excesivo y la poca profundidad de muchos
acumulado. Las características de leptosoles pueden acusar falta de humedad aún en
los litosoles son esencialmente ambientes húmedos.
aquellas de la roca casi desnuda
(Figura 93).

Figura 93. Suelo rendzina y litosol.

59
59
ANEXO 3: TIPOS DE VEGETACIÓN DOMINANTE EN MÉXICO (INEGI, 2005B)

TIPO DE VEGETACIÓN ESPECIES


Este tipo de comunidad se encuentra muy relacionada con los pinos. Las especies más comunes
de estas comunidades son: encino laurelillo (Quercus laurina), encino (Q. magnoliifolia), encino
blanco (Q. candicans), roble (Q. crassifolia), encino quebracho (Q. rugosa), encino tesmilillo (Q.
Bosque de encino
crassipes), encino cucharo (Q. urbanii), charrasquillo (Q. microphylla), encino colorado (Q.
castanea), encino prieto (Q. laeta), laurelillo (Q. mexicana), Q. glaucoides, Q. scytophylla y en
zona tropicales Quercus oleoides. (Figura 94).
Vegetación arbórea formada por la dominancia de encinos (Quercus spp), sobre los pinos
(Pinus spp.). Las especies más representativas son encino laurelillo (Quercus laurina), encino (Q.
magnoliifolia), encino blanco (Q. candicans), roble (Q. crassifolia), encino quebracho (Q. rugosa),
encino tesmilillo (Q. crassipes), encino cucharo (Q. urbanii), charrasquillo (Q. microphylla), encino
Bosque de encino-pino colorado (Q. castanea), encino prieto (Q. laeta), laurelillo (Q. mexicana), Q. glaucoides, Q.
scytophylla, pino chino (Pinus leiophylla), pino (P. hartwegii), ocote blanco (P. montezumae),
pino lacio (P. pseudostrobus), pino (P. rudis), pino escobetón (P. michoacana), pino chino (P.
teocote), ocote trompillo (P. oocarpa), pino ayacahuite (P. ayacahuite), pino (P. pringlei), P.
duranguensis, P. chihuahuana, P. engelmani, P. lawsoni, y P. oaxacana.
Las especies que constituyen el bosque de oyamel son principalmente del género Abies como:
oyamel, pinabete (Abies religiosa), abeto (A. duranguensis) y Abies spp., además de pino u ocote
Bosque de oyamel (Pinus spp.), encino o roble (Quercus spp.) y aile (Alnus firmifolia). (Figura 95).

La vegetación está dominada por diferentes especies de pino con alturas promedio de 15 a 30
m, los pinares tienen un estrato inferior relativamente pobre en arbustos, pero con abundantes
gramíneas. Las especies más comunes en México son pino chino (Pinus leiophylla), pino (P.
Bosque de pino hartwegii), ocote blanco (P. montezumae), pino lacio (P. pseudostrobus), pino (P. rudis), pino
escobetón (P. michoacana), pino chino (P. teocote), ocote trompillo (P. oocarpa), pino
ayacahuite (P. ayacahuite), pino (P. pringlei), P. duranguensis, P. chihuahuana, P. engelmani, P.
lawsoni, P. oaxacana, entre otros. (Figura 96).
Bosque donde dominan las coníferas. Algunas de las especies más comunes son pino chino
(Pinus leiophylla), pino (P. hartwegii), ocote blanco (P. montezumae), pino lacio (P.
pseudostrobus), pino (P. rudis), pino escobetón (P. michoacana), pino chino (P. teocote), ocote
trompillo (P. oocarpa), pino ayacahuite (P. ayacahuite), pino (P. pringlei), P. duranguensis, P.
Bosque de pino-encino chihuahuana, P. engelmani, P. lawsoni, P. oaxacana, encino laurelillo (Quercus laurina), encino
(Q. magnoliifolia), encino blanco (Q. candicans), roble (Q. crassifolia), encino quebracho (Q.
rugosa), encino tesmilillo (Q. crassipes), encino cucharo (Q. urbanii), charrasquillo (Q.
microphylla), encino colorado (Q. castanea), encino prieto (Q. laeta), laurelillo (Q. mexicana), Q.
glaucoides, y Q. scytophylla. (Figura 97).
Las especies más comunes que lo conforman son micoxcuáhuitl (Engelhardtia mexicana),
lechillo (Carpinus caroliliana), liquidámbar (Liquidambar styraciflua), erncino, roble
(Quercus spp.), pino, ocote (Pinus spp.), tila (Ternstroemia pringlei), jaboncillo (Clethra spp.),
Bosque mesófilo de
Podocarpus spp., Styrax spp., Chaetoptelea
montaña
mexicana, Junglans spp.,Dalbergia spp., Eugenia spp., Ostrya virginiana, Meliosma spp.,
Chiranthodendron pentadactylon, Prunus spp., Matudea trinervia y una gran variedad de
epifitas. (Figura 98).
Este tipo de vegetación se encuentra en las llanuras, valles y lomeríos, entremezclados con otro
tipo de vegetación como matorral desértico rosetófilo, matorral submontano, mezquital y
bosques de pino y encino. Se desarrolla sobre suelos poco fértiles y de textura granular, en
climas semicálidos y semifríos con baja humedad, así como en los templados subhúmedos.
Chaparral
Algunas especies que se pueden encontrar en el chaparral son roble (Quercus spp.), manzanita
(Arctostaphylos spp.), chamizo (Adenostoma spp.), rosa de castilla (Cercocarpus sp.), palo santo
(Ceanothussp.), madronillo (Amelanchier sp.) y como acompañantes se pueden encontrar los
géneros Rhus y Rhamnus, etc. (Figura 99)
Comunidad vegetal con gran número de formas de vida o biotipos, entre los que destacan
especies sarcocaules (tallos gruesos carnosos) y crasicaules (tallos suculentos-jugosos). Se
Matorral sarco-crasicaule desarrolla principalmente en la parte central de Baja California sobre terrenos ondulados
graníticos y coluviones. Las especies más conspicuas son: Pachycormus discolor, Fouquieria spp.,
Pachycereus spp., Opuntia spp., Pedilanthus macrocarpus, etc. (Figura 100).
Tipo de vegetación dominada fisonómicamente por cactáceas grandes con tallos aplanados o
Matorral crasicaule
cilíndricos que se desarrollan principalmente en las zonas áridas y semiáridas del centro y norte

60
60
TIPO DE VEGETACIÓN ESPECIES
del país. Algunas especies comunes son: Opuntia spp., Carnegiea gigantea, Pachycereus pringlei,
Stenocereus thurberi, Mimosa, Acacia, Dalea, Prosopis, Rhus, Larrea, Brickelia, Eupatorium,
Buddleia, Celtis, etc. Se incluyen las asociaciones conocidas como nopaleras, chollales,
cardonales, Tetecheras, etc. (Figura 101).
De las especies que constituyen este tipo de vegetación, Larrea y Ambrosia constituyen 90 a
Matorral desértico 100% de la vegetación en áreas de escaso relieve, pero a lo largo de las vías de drenaje o en
micrófilo lugares con declive pronunciado aparecen arbustos como, especies de Prosopis, Cercidium,
Olneya, Condalia, Lycium, Opuntia, Fouquieria, Hymenoclea, Acacia, Chilopsis, etc. (Figura 102).
Matorral dominado por especies con hojas en roseta, con o sin espinas, sin tallo aparente o bien
desarrollado. Se le encuentra generalmente sobre suelos del tipo de los xerosoles de laderas de
cerros de origen sedimentario, en las partes altas de los abanicos aluviales o sobre
Matorral desértico
conglomerados en casi todas las zonas áridas y semiáridas del centro, norte y noroeste del país.
rosetofilo
Aquí se desarrollan algunas de las especies de mayor importancia económica de esas regiones
áridas como: Agave lechuguilla (Lechuguilla), Euphorbia antisiphylitica (Candelilla), Parthenium
argentatum (Guayule), Yucca carnerosana (Palma samandoca), etcétera. (Figura 103).
Formado por más del 70 % de plantas espinosas. Entre los matorrales de este tipo son
Matorral espinoso frecuentes los de Acacia farnesiana (Huizache),Prosopis spp. (Mezquite), Mimosa spp. (Uña de
Gato), Acacia amentacea, Acacia farnesiana, Acacia vernicosa. (Figura 104).
Comunidad arbustiva formada por la dominancia de especies espinosas, caducifolias una gran
parte del año o áfilas (sin hojas). Se desarrolla en amplias zonas de Selva Baja Espinosa. Su
distribución se localiza en la porción norte de la Llanura Costerala Llanura Costera del Golfo
Matorral espinoso Norte y el extremo sur de la Gran Llanurala Gran Llanura de Norteamérica. En la actualidad
Tamaulipeco presenta huellas de muchos disturbios siendo posiblemente, en gran parte de carácter
secundario. Las principales especies son: Acacia spp. (Gavia, Huizache), Cercidium spp. (Palo
verde), Leucophyllum spp. (Cenizo), Prosopis spp. (Mezquite), Castela
tortuosa (Amargoso), Condalia spp. (Abrojos), etc. (Figura 105).
Comunidad caracterizada por especies con hojas en roseta, arbustos inermes y espinosos y
cactáceas que se desarrollan sobre suelos de diverso origen, bajo la influencia de vientos
Matorral rosetófilo marinos y neblina, en la porción noroeste de la península de Baja California.
costero Sus principales especies son: Agave shawii (Maguey), Bergerocactus emoryi (Cacto
aterciopelado), Duddleya spp. (Siempreviva), Euphorbia misera, Eryogonum fasciculatum,
Ambrosia californica, Rosa minutifolia, Viguiera laciniata, etc. (Figura 106).
Tipo de vegetación caracterizado por la dominancia de arbustos de tallos carnosos, gruesos
frecuentemente retorcidos y algunos con corteza papirácea. Se encuentran sobre terrenos
rocosos y suelos someros en regiones costeras de la llanura sonorense y la península de Baja
California.
Esta comunidad de Matorral Sarcocaule en Sonora se ubica en la región de lomeríos y
elevaciones medias, sobre suelos someros de laderas de cerros, lo conforman especies
Matorral sarcocaule
como: Cercidium microphyllum, Opuntia spp., y Carnegia gigantea, entre otras; ésta última,
particularmente impresionante por su altura, ya que con frecuencia llega a medir más de 10m.
Es un matorral abierto o medianamente denso y florísticamente rico, en el que a menudo
intervienen especies de Acacia, Prosopis, Larrea, Celtis, Encelia, Olneya, Ferocactus y muchos
otros, al igual que numerosas plantas herbáceas perennes incluyendo helechos y Selaginella.
(Figura 107).
Comunidad vegetal con gran número de formas de vida o biotipos, entre los que destacan
especies sarcocaules (tallos gruesos carnosos) y crasicaules (tallos suculentos-jugosos). Se
Matorral sarco-crasicaule desarrolla principalmente en la parte central de Baja California sobre terrenos ondulados
graníticos y coluviones. Las especies más conspicuas son: Pachycormus discolor, Fouquieria spp.,
Pachycereus spp., Opuntia spp., Pedilanthus macrocarpus, etc. (Figura 108).
Comunidad arbustiva a veces muy densa, formada por especies inermes o a veces espinosas,
caducifolias por un breve período del año, se desarrolla entre los matorrales áridos y los
bosques de encino y la selva baja caducifolia.
Lo caracteriza Helietta parvifolia (Barreta), rutácea inerme que le da a la vegetación una
estructura relativamente uniforme, pues normalmente es la única dominante, aunque en
Matorral submontano ocasiones Acacia berlandieri (Huajillo) es igual de importante.
Sus principales componentes pueden ser los siguientes: Helieta parvifolia (Barreta), Neopringlea
integrifolia (Corva de gallina), Cordia boissieri (Anacahuita), Pithecellobium pallens (Tenaza),
Acacia rigidula (Gavia), Gochnatia hypoleuca (Ocotillo, Olivo), Karwinskia spp. (Limoncillo),
Capparis incana (Vara blanca), Rhus virens (Lantrisco), Flourensia lauriforia, Mimosa
leucaeneoides, Mortonia greggii(Afinador) Zanthoxylum fagara, etc. (Figura 109).

61
61
TIPO DE VEGETACIÓN ESPECIES
Comunidad vegetal formada por arbustos o árboles bajos, inermes o espinosos que se desarrolla
en una amplia zona de transición ecológica entre la selva baja caducifolia y los bosques
templados (de encino o pino-encino) y matorrales de zonas áridas y semiáridas, principalmente
en el eje neovolcánico y en la sierra madre del sur.
Matorral subtropical
La mayor parte de las plantas que la constituyen pierden su follaje durante un período
prolongado del año. Los principales componentes son: Ipomoea spp. (Cazahuates), Bursera spp.
(Copales, Papelillos), Eysenhardtia polystachya (Vara dulce), Acacia pennatula (Tepame),
Forestiera sp. (Acebuche), Erythrina spp. (Colorín), etc. (Figura 110).
Comunidad de gramíneas que se desarrolla sobre suelos salino-sódicos, por lo que su presencia
es independiente del clima; es frecuente en el fondo de las cuencas cerradas de zonas áridas y
semiáridas; aunque también son frecuentes en algunas áreas próximas a las costas afectadas
por el mar o por lagunas costeras. Entre las formas biológicas de las comunidades halófitas
Pastizal halófilo predominan las gramíneas rizomatosas y las plantas herbáceas suculentas. En general las
gramíneas dominantes son más bien rígidas y sólo sus partes tiernas constituyen un forraje
atractivo para el ganado. Desde luego que las gramíneas no son las únicas plantas que pueden
crecer en tales condiciones, pero con frecuencia son las dominantes y las que definen la
fisonomía de las comunidades vegetales que ahí habitan. (Figura 111).
Es aquel que surge cuando la vegetación original es eliminada. Este pastizal puede aparecer
como consecuencia de desmonte de cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse
en áreas agrícolas abandonadas o bien como producto de áreas que se incendian con
frecuencia.
Los géneros Festuca, Muhlenbergia, Stipa y Calamagrostis son los más típicos de estos pastizales
que, además de su interés ganadero, son aprovechados también a través de raíz de zacatón,
Pastizal inducido
materia prima para la elaboración de escobas que proporcionan las partes subterráneas
de Muhlenbergia macroura.
Algunas otras especies de gramíneas que llegan a formar comunidades de pastizal inducido,
son: Aristida adscensionis (Zacate tres barbas), Erioneuron pulchellum (Zacate borreguero),
Bouteloua simplex, Paspalum notatum (Zacate burro), Cenchrus spp. (Zacate cadillo o Roseta),
Lycurus phleoides, Enneapogon desvauxii y otros. (Figura 112).
Es considerado principalmente como un producto natural de la interacción del clima, suelo y
biota de una región. Es una comunidad dominada por especies de gramíneas, en ocasiones
acompañadas por hierbas y arbustos de diferentes familias, como son: compuestas,
Pastizal natural leguminosas, etc. Su principal área de distribución se localiza en la zona de transición entre los
matorrales xerófilos y la zona de bosques; en sus límites con los bosques de encino forma una
comunidad denominada Bosque Bajo y Abierto por la apariencia de los primeros árboles de los
encinares de las partes elevadas propiamente dicho. (Figura 113).
Es la más rica y compleja de todas las comunidades vegetales. La vegetación más exuberante y
de mayor desarrollo de México y el planeta.
Son especies importantes en la composición de esta comunidad: Terminalia
amazonia (kanxa'an, sombrerete); Vochysia hondurensis (palo de agua), Andira
galeottiana (macayo), Sweetia panamensis (chakte'), Cedrela odorata (cedro rojo), Swietenia
Selva alta perennifolia
macrophylla (punab, caoba), Gualtteria anomala (zopo), Pterocarpus
hayesii (chabekte), Brosimum alicastrum (ramón); Ficus sp. (mata palo), bari, guayabo volador,
zapote de agua, Dialium guianense (guapaque). También hay epifitas herbáceas bromeliáceas
como Aechmea y orquídeas, líquenes incrustados en los troncos de árboles y epifitas leñosas
como Ficus spp. (laurel). (Figura 114).
Se presenta en regiones climáticas cálido-húmedas, con precipitaciones de 1100 a 1300 mm
anuales, con una época de sequía bien marcada que puede durar de tres a cuatro o incluso cinco
meses.
Entre las especies importantes en su composición destacan las siguientes especies: Swietenia
macrophylla (caoba), Manilkara zapota (ya’, zapote, chicozapote), Bucida buceras (pukte'),
Selva alta Brosimum alicastrum (ox, ramón), Bursera simaruba (chaka', palo mulato), Pimenta dioica
subperennifolia (pimienta), Cedrela odorata (cedro rojo), Terminalia amazonia (kanxa'an), Zuelania guidonia,
Carpodiptera ameliae, Tabebuia rosea, Alseis yucatanensis, Aspidosperma megalocarpon, A
.cruentum, Coccoloba barbadensis, C. spicata (boop), Swartzia cubensis (katalox), Thouinia
paucidentata (k’anchunup), Dendropanax arboreus, Sideroxylon capiri (tempisque), Aphananthe
monoica, Hernandia sonora (palo de campana), Alchornea latifolia, entre otras. (Figura 115).

Se desarrolla en condiciones en donde predominan los climas tipos cálidos subhúmedos,


Selva baja caducifolia
semisecos o subsecos.

62
62
TIPO DE VEGETACIÓN ESPECIES
Esta comunidad presenta corta altura de sus componentes arbóreos (normalmente de 4 a 10 m,
muy eventualmente de hasta 15 m o un poco más). El estrato herbáceo es bastante reducido y
sólo se puede apreciar después de que ha empezado claramente la época de lluvias y retoñan o
germinan las especies herbáceas. Las formas de vida suculentas son frecuentes, especialmente
en los géneros Agave, Opuntia, Stenocereus, Pachycereus y Cephalocereus. (Figura 116).
Climáticamente se desarrolla en regiones cálidas subhúmedas con lluvias en verano. El material
parental que sustenta a este tipo de vegetación es en donde abundan rocas basálticas o
graníticas y donde hay afloramientos de calizas que dan origen a suelos oscuros, muy someros,
con abundante pedregosidad o bien en suelos grisáceos arenosos y profundos.
Entre las especies que componen la comunidad, dominan: Hymenaea courbaril (guapinol,
Selva mediana
capomo), Hura poliandra (jabillo, habillo), Brosimum alicastrum(ox, ramón, capomo, ojoche),
subcaducifolia
Lysiloma bahamensis, Enterolobium cyclocarpum (pich, parota, orejón), Piscidia piscipula,
Bursera simaruba (chaka', palo mulato), Agave sp. (ki'), Vitex gaumeri (ya'axnik), Ficus spp.
(amate), Aphananthe monoica, Astronium graveolens, Bernoulia flamea, Sideroxylon
cartilagineum, Bursera arborea, Calophyllum brasiliense, Cordia alliodora, C. elaeagnoides,
Tabebuia donnell-smithii, Dendropanax arboreus, Ficus cotinifolia, entre otras. (Figura 117).
Las especies vegetales que predominan son: Lysiloma latisiliquum, Brosimum alicastrum (ox,
ramón, capomo), Bursera simaruba (chaka', palo mulato, jiote, copal), Manilkara zapota (ya’,
Selva mediana zapote, chicozapote), Lysiloma spp. (tsalam, guaje, tepeguaje), Vitex gaumeri (ya'axnik), Bucida
subperennifolia buceras (pukte'), Alseis yucatanensis (ja’asché), Carpodiptera floribunda. En las riberas de los
ríos se nota a Pachira aquatica (k'uyche'). Las epifitas más comunes son algunos helechos y
musgos, abundantes orquídeas y bromeliáceas y aráceas. (Figura 118).

Figura 94. Bosque de encino. Figura 95. Bosque de Oyamel.

63
63
Figura 96. Bosque de pino. Figura 99. Chaparral.

Figura 97. Bosque de Pino-Encino. Figura 100. Matorral Sarco-crasicaule.

Figura 98. Bosque mesófilo de montaña. Figura 101. Matorral crasicaule.

64
64
Figura 102. Matorral desértico microfilo. Figura 105. Matorral espinoso tamaulipeco.

Figura 103. Matorral desértico rosetófilo. Figura 106. Matorral rosetofilo costero.

Figura 104. Matorral espinoso. Figura 107. Matorral sarcocaule.

65
65
Figura 108. Matorral sarco-crasicaule. Figura 111. Pastizal halófilo.

Figura 109. Matorral submontano. Figura 112. Pastizal inducido.

Figura 110. Matorral subtropical. Figura 113. Pastizal natural.

66
66
Figura 114. Selva alta perennifolia. Figura 117. Selva mediana subcaducifolia.

Figura 115. Selva alta subperennifolia. Figura 118. Selva Mediana Subperennifolia.

Figura 116. Selva baja caducifolia.

67
67

Vous aimerez peut-être aussi