Vous êtes sur la page 1sur 415

ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL –

ANALÍTICO ESPECIFICO

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN JOSÉ 2 – 68,6 MW

Cochabamba, Abril 2014


CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

CAPÍTULO 4: CONSULTA PÚBLICA

CAPÍTULO 5: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPÍTULO 6: PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

CAPÍTULO 7: PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

CAPÍTULO 8: ANÁLISIS DE RIESGOS

CAPÍTULO 9: PLAN DE CONTINGENCIAS

CAPÍTULO 10: PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

CAPÍTULO 11: PROGRAMA DE ABANDONO Y CIERRE DE OPERACIONES Y


RESTAURACIÓN

CAPÍTULO 12: COSTO / BENEFICIO DEL PROYECTO

EEIA-AE-Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW


CAPÍTULO 13: LEGISLACIÓN APLICABLE

CAPÍTULO 14: BIBLIOGRAFÍA

EEIA-AE-Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW


Índice General

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes……………………………………………………………..……..….…. 1-1


1.2 El Promotor del Proyecto………………………………………………………..…… 1-2
1.3. Objetivos del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA)……………..… 1-3
1.4. Metodología………………….………………………………………………..….….... 1-3
1.5. Alcance del Estudio………………………………………………….………….……. 1-5
1.6. Equipo Multidisciplinario Participante en el EEIA - AE……………………….…….. 1-8

CAPITULO 2: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 Antecedentes………………………………….……………………………………..…. 2-1


2.2 Objetivo del Proyecto……………………………………………………………….…. 2-2
2.3 Localización…………………………………………………………………………..... 2-3
2.4 Descripción de las Características Principales del Proyecto………………………….. 2-6
2.4.1 Central Hidroeléctrica San José 2………………………………………………...…. 2-6
2.4.2 Línea de Transmisión y Subestación Asociada……………………………………. 2-12
2.4.3 Caminos de Acceso……………………………………………………………..…... 2-14
2.4.4 Campamentos…………………………………………………………………...…… 2-16
2.5 Inversión del Proyecto……………………………………………………………….… 2-17
2.6 Cronograma de Construcción del Proyecto………………………………………..…. 2-17
2.7 Definición y Descripción de las Actividades del Proyecto…………………………… 2-17
2.7.1 Actividades de la Etapa de Construcción………………………………………..… 2-17
2.7.2 Actividades de la Etapa de Operación y Mantenimiento……………….…………… 2-31
2.7.3 Actividades de la Etapa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración….…. 2-33

CAPITULO 3: DIAGNOSTICO DE LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

3.1 Introducción……………………………………………………..…………………… 3-1


3.2 Áreas de Estudio…………………………………………………...………………… 3-1
3.3 Descripción de los Factores del Medio Físico……………………………………….. 3-3
3.3.1 Clima……………………………………………………………………………...... 3-3
3.3.1.1 Precipitación……………………………………………………………………... 3-4
3.3.1.2 Temperatura…………………………...………………………………………… 3-6
3.3.1.3 Humedad Relativa……………………………………………………………….. 3-7
3.3.2 Calidad del Aire y Ruido………………………………………………………….. 3-8
3.3.3 Geomorfología………………………………………………………………...…… 3-8
3.3.3.1 Formas de Origen Estructural………………………………………….………... 3-9

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW i


Índice General

3.3.3.2 Formas de Origen Denudativo…………………………………………..………. 3-10


3.3.3.3 Formas de Origen Fluvial…………………...…………………………..………. 3-11
3.3.4 Estratigrafía Regional….……………………………………………………..……. 3-11
3.3.5 Geología Estructural……….………………………………………………..……... 3-15
3.3.6 Zonificación Geotécnica……………………..………………………………..…… 3-19
3.3.7 Identificación Preliminar de las Unidades de Paisaje…….………………….……. 3-19
3.3.7.1 Análisis de la Calidad Visual del Paisaje…………...……………………..……. 3-23
3.3.7.2 Resultados de la Calidad Visual del Paisaje………………………………..……. 3-25
3.3.7.3 Clasificación de Paisaje……………………………………………………..…… 3-26
3.3.8 Erosión…………………………………………………………………………...… 3-27
3.3.9 Amenazas Naturales……………….…………………………………………..…... 3-28
3.3.10 Suelos…………………….…………………………………………………...…... 3-29
3.3.11 Hidrología………….………………………………………………………..……. 3-30
3.3.12 Limnología y Calidad del Agua…………………………………………………. 3-34
3.3.12.1 Ambientes Acuáticos del Proyecto……………………………………………. 3-34
3.3.12.2 Calidad de las Aguas…..………………………………………………………… 3-36
3.4 Descripción de los Factores del Medio Biótico………….…………………………. 3-39
3.4.1 Vegetación…………….………………………………………………………..…... 3-39
3.4.1.1 Descripción Metodológica…………………………………………………..…… 3-39
3.4.1.2 Vegetación en la Zona de Estudio…………………………………………..…… 3-39
3.4.1.3 Estado Actual de Conservación de las Unidades Vegetales………………….…. 3-42
3.4.2 Fauna…………………………………………………………………………..….... 3-43
3.4.2.1 Mamíferos……………………………………………………………………...… 3-43
3.4.2.2 Anfibios………………………………………………………………………..… 3-45
3.4.2.3 Reptiles………………………………………………………………………..…. 3-46
3.4.2.4 Aves…………………………………………………………………………….... 3-46
3.4.2.5 Peces…………………………………………………………………………..…. 3-48
3.4.2.6 Plancton………………………………………………………………………..… 3-50
3.4.2.7 Macroinvertebrado…………………………………………………………..…... 3-51
3.5 Descripción del Medio Social………………………………………………………... 3-52
3.5.1 Problemas Limítrofes entre los Municipios de Colomi y Villa Tunari………… ... 3-52
3.5.2 Características Socioeconómicas del Municipio de Colomi……………… ……... 3-53
3.5.2.1 Población……………………………………………………………………..….. 3-54
3.5.2.2 Tenencia de la Tierra………………………………………………………..…… 3-54
3.5.3 Comunidades Involucradas en el Área del Proyecto…………………………… ... 3-55
3.5.3.1 Comunidad de San José…………………………………………..……………... 3-55
3.5.3.2 Comunidad Miguelito …………………………………………..……………….. 3-56
3.5.3.3 Comunidad Locotal………………………………………………………,…….. 3-58
3.6 Aspectos Culturales…………………..………………………………………,…….. 3-59
3.7 Arqueología…………………………………………………………………..,……... 3-60
3.9 Uso del Suelo……………….………………………………………………...……… 3-60

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW ii


Índice General

CAPITULO 4: CONSULTA PÚBLICA

4.1 Antecedentes……………………………………………………….…………………… 4-1


4.2 Objetivos………………………………………………………………………………... 4-2
4.3 Área de Influencia Directa del Proyecto (AID)………………………………………… 4-2
4.4 Metodología y Alcance…………………………………………………………………. 4-3
4.4.1 Preparación de la Consulta Pública…………………………………………………... 4-3
4.4.2 Conformación de los Equipos de Consulta Pública…………………………………... 4-4
4.4.3 Materiales y Equipos…………………………………………………………………. 4-4
4.4.4 Realización de Consultas Públicas…………………………………………………… 4-5
4.4.5 Resultados de los Talleres de Consulta Pública……………………………………… 4-8
4.5 Conclusiones……………………………………………………………………………. 4-9

CAPITULO 5: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1. Introducción………………………………………………………………………..….. 5-1


5.2. Metodología……………………………………………………………….…………. 5-1
5.2.1. Actividades Identificadas del Proyecto…………………………………..………… 5-3
5.3. Identificación de los Factores Ambientales………………………………….………. 5-4
5.4. Identificación de los Impactos Ambientales………………………………………….. 5-5
5.5. Evaluación Cualitativa de Impactos Ambientales………………………………….... 5-7
5.5.1. Atributos para la Valoración de Impactos………………………………………….. 5-7
5.5.2. Matriz de Importancia de Impactos Ambientales…………………………………... 5-10
5.5.3. Matriz de Importancia del Impacto Normalizada…………………………………... 5-12
5.6. Evaluación Cuantitativa de Impactos Ambientales…………………………………... 5-13
5.6.1. Ruido………………………………………………………………………………. 5-16
5.6.2. Suelo – Erosión…………………………………………………………………….. 5-18
5.6.3. Vegetación………………………………………...……………………………….. 5-21
5.6.4. Fauna…………………………………………………………..……………………. 5-24
5.6.5. Paisaje……………………………………………………………………………… 5-28
5.6.6. Aire – Material Particulado y Gases de Combustión……………………………….. 5-31
5.6.7. Agua……………………………………………………………………………….. 5-32
5.6.8. Tierra……………………………………………………………………………….. 5-33
5.6.9. Procesos……………………………………………………………………………. 5-34
5.6.10. Uso de Territorio e Infraestructura……………………………………………….. 5-35
5.6.11. Aspectos Sociales…………………………………………………………………. 5-36
5.6.12. Aspectos Económicos…………………………………………………………….. 5-38
5.7. Jerarquización de Impactos y Evaluación Global…………………………………… 5-39
5.7.1. Jerarquización de Impactos………………………………………………………… 5-39
5.7.2. Evaluación Global………………………………………………………………….. 5-41

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW iii


Índice General

CAPITULO 6: PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM)

6.1. Introducción………………………………………………………………………..… 6-1


6.2. Objetivos del PPM……………………………………………………………….…... 6-2
6.3. Responsabilidades Administrativas…………………………………………………... 6-2
6.4. Componentes del Programa de Prevención y Mitigación…………………………..… 6-2
6.4.1 Programa 1: Control de Calidad del Aire - Material Particulado y Gases………....... 6-3
6.4.2 Programa 2: Control de Calidad del Aire - Gases de Combustión………………...... 6-5
6.4.3 Programa 3: Control de Emisiones Acústicas………………………………………. 6-7
6.4.4 Programa 4: Control de Calidad de Cuerpos de Agua…………………………...….. 6-9
6.4.5 Programa 5: Control de la Calidad del Suelo……………………………….………. 6-11
6.4.6 Programa 6: Control y Protección de la Vegetación……………………………....… 6-15
6.4.7 Programa 7: Control y Protección de la Fauna…………………………………..….. 6-17
6.4.8 Programa 8: Manejo del Medio Socioeconómico…………………………………... 6-18
6.4.9 Plan de Adquisición de Terrenos y Compensación por Afecciones……………….. 6-20
6.4.10 Plan de Mitigación y Rescate Arqueológico………………………….………........ 6-24
6.4.11 Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos……………………………….….. 6-26
6.4.11.1 Manejo de Residuos Sólidos……………………………………………….….… 6-26
6.4.11.2 Manejo de Residuos Líquidos……………………………………………..….…. 6-31
6.4.12 Plan de Manejo de Aceites Dieléctricos 6-34
6.4.14 Plan de Manejo de Disposición Final de Materiales de Excavación……...….…..… 6-37
6.4.15 Plan de Atención a Incendios Forestales…………………………………….…….. 6-40
6.4.16 Plan de Manejo de la Revegetación y Podas……………………………...….……. 6-42
6.4.17 Plan de Manejo de Taludes………………………………………………..….…… 6-50
6.5. Costos Estimados para la Implementación del PPM………………………….….…... 6-52
6.6. Cronograma de Implementación de las Medidas del PPM……………………...……. 6-54
6.7. Planillas de Implementación de las Medidas del PPM……………………….………. 6-54

CAPITULO 7: PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA)

7.1 Introducción………………………………………………………………………….... 7-1


7.2 Objetivos…………………………………………………………………………….... 7-1
7.3 Detalle de los Aspectos Sobre los Cuales se Realizará el Seguimiento Ambiental…... 7-2
7.4 Identificación de la Información que Responda a los Objetivos……………………… 7-3
7.5 Puntos y Frecuencias de Muestreo……………………………………………………. 7-4
7.6 Personal y Materiales Requeridos…………………………………………………….. 7-4
7.7 Obras e Infraestructura que Deberán Efectuarse para la Realización del Plan………... 7-5
7.8 Estimación de Costos y Cronograma del PASA……………………………………… 7-5
7.9 Funciones y Responsabilidades del Personal…………………………………………. 7-9
7.10 Análisis o Parámetros de Verificación del Cumplimiento del Plan…………………. 7-10
7.11 Previsión y Elaboración de Informes de Monitoreo Ambiental……………………... 7-10
7.12 Seguimiento a la Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación…….. 7-11

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW iv


Índice General

CAPITULO 8: ANÁLISIS DE RIESGO

8.1 Introducción……………………………………………………………………………… 8-1


8.2 Análisis de Riesgos……………………………………………………………………… 8-1
8.3 Objetivos………………………………………………………………………………… 8-1
8.4 Metodología……………………………………………………………………………… 8-1
8.5 Medidas de Prevención………………………………………………………………….. 8-7
8.6 Conclusiones…………………………………………………………………………….. 8-8

CAPITULO 9: PLAN DE CONTINGENCIA

9.1 Política de Salud, Seguridad y Medio Ambiente…………………………………...... 9-1


9.2 Objetivos………………………………………………………………..……..…….... 9-1
9.3 Posibles Contingencias………………………………………………...…..………….. 9-2
9.4 Responsables del Plan de Emergencias…………………………………….…………. 9-2
9.5 Coordinación para las Acciones de una Contingencia……………………………....... 9-3
9.6 Disponibilidad de Equipos y Materiales de Respuesta…………………………….. 9-4
9.7 Atención General de Emergencias……………………………………………………. 9-5
9.8 Acciones Específicas por Tipo de Contingencia ……………………………...…...... 9-6
9.8.1 Accidentes Laborales y/o Lesiones Corporales…………………………………….. 9-6
9.8.2 Accidentes Vehiculares……………………………………………..……….…....... 9-7
9.8.3 Incendios……………………………………………………………..………..…… 9-7
9.8.4 Explosiones…………………………………………………………..………..…… 9-8
9.8.5 Electrocuciones…………………………………………………………..….…....... 9-9
9.8.6 Derrames de Tóxicos……………………………………………………………..... 9-10
9.8.7 Provocados por Animales Ponzoñosos…………………………………………...... 9-11
9.8.8 Respuesta a las Contingencias en caso de Sismos, Inundaciones, Rotura de
Embalse y Golpe de Ariete……………………………………………………..….. 9-11
9.9 Costos de Implementación del Plan……..…………………………………….…….. 9-12

CAPITULO 10: PROGRAMA DE ABANDONO, CIERRE DE OPERACIÓN Y


RESTAURACIÓN

10.1 Introducción…………………………….………………………………….............. 10-1


10.2 Objetivos……………………………………………………………..…………….. 10-1
10.3 Criterios Básicos para Minimizar Impactos de Abandono………………………… 10-2
10.4 Descripción de las Actividades de Abandono……………………………………… 10-2
10.4.1 Actividades de Abandono al Finalizar la Etapa de Construcción……………...... 10-2
10.4.1.1 Acciones Previas…………………………………………………………..….... 10-2
10.4.1.2 Retiro de las Instalaciones………………………………………………….….. 10-3
10.4.2 Actividades de Abandono al Finalizar la Vida Útil del Proyecto……………….. 10-3
10.4.2.1 Acciones Previas………………………………………………………..……… 10-4

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW v


Índice General

10.4.2.2 Desmantelamiento y Cierre Definitivo de los Componentes del 10-4


Proyecto…………………………………………………………………..…...
10.5 Actividades de Restauración……………………………………………..………… 10-7
10.5.1 Restauración de Suelos………………………………………………..………..... 10-8
10.5.2 Obras de Protección Geotécnica………………………………………..………... 10-8
10.5.3 Restauración de la Vegetación…………………………………………..……….. 10-9
10.6 Seguimiento y Monitoreo……………………………………………...…...…….... 10-9
10.7 Costos del Programa………………………………………………………...……... 10-10
10.8 Responsables de Ejecución, Coordinación y Seguimiento………………………… 10-10

CAPITULO 11: ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO DEL PROYECTO

11.1 Antecedentes…………………………………………………………………...…… 11-1


11.2 Costos del Proyecto……………………………………………………………..….. 11-1
11.2.1 Costos Económicos del Proyecto……………………………………………........ 11-1
11.2.2 Costos Ambientales del Proyecto……………………………………………..….. 11-2
11.2.3 Costos Sociales del Proyecto…………………………………………………..…. 11-3
11.3 Beneficios del Proyecto…………………………………………………………...… 11-4
11.3.1 Beneficios Económicos del Proyecto…………………………………………...… 11-4
11.3.2 Beneficios Ambientales del Proyecto…………………………………………….. 11-4
11.3.3 Beneficios Sociales del Proyecto………………………………………………..... 11-5
11.4 Resultados del Análisis Costo – Beneficio del Proyecto………………………….... 11-6

CAPITULO 12: LEGISLACIÓN APLICABLE

12.1 Introducción……………………………………………………………………..…. 12-1


12.2 Legislación Boliviana Aplicable……………………………………………………. 12-1
12.2.1 Ley del Medio Ambiente y sus Reglamentos…………………………………….. 12-2
12.2.1.1 Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA)………………………..… 12-3
12.2.1.2 Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA)……………………. 12-5
12.2.1.3 Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA)……………. 12-8
12.2.1.4 Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH)………………… 12-9
12.2.1.5 Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP)…………….. 12-10
12.2.1.6 Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos (RGRS)………………………... 12-10
12.2.2 Ley de Electricidad y sus Reglamentos…………………………………………. 12-11
12.2.3 Ley de Participación Popular………………………………………………..…… 12-12
12.2.4 Ley del Instituto de Reforma Agraria…………………………………………… 12-12
12.2.5 Ley Forestal…………………………………………………………………….... 12-13
12.2.6 Disposiciones Relacionadas con el Patrimonio Arqueológico………………..….. 12-14
12.2.7 Legislación Boliviana Sobre Salud y Seguridad…………………………….…… 12-15
12.2.8 Políticas y Lineamientos Internacionales………………………………………... 12-15
12.2.9 Consulta Pública…………………………………………………………..……... 12-16
12.2.10 Difusión y/o Divulgación………………………………………………..……… 12-16

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW vi


Índice General

12.2.11Implementación…………………………………………………………...……... 12-16
12.2.12 Directiva Operacional……………………………………………………...……. 12-16

CAPITULO 13: BIBLIOGRAFÍA

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW vii


Índice General

Índice de Cuadros

Cuadro 1.1: Equipo Multidisciplinario Clave que Participaron en la Elaboración del EEIA - AE

Cuadro 2.1: Coordenadas UTM de Localización de las Obras del Proyecto


Cuadro 2.2: Principales Parámetros de Operación de la Central Hidroeléctrica San José 2
Cuadro 2.3: Características Principales de las Turbinas
Cuadro 2.4: Características Principales de los Generadores
Cuadro 2.5: Características Principales de los Transformadores de Potencia
Cuadro 2.6: Características Técnicas de la Línea de Transmisión
Cuadro 2.7: Caminos de Acceso Permanentes del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2
Cuadro 2.8: Parámetros de Diseño de los Caminos de Acceso
Cuadro 2.9: Cronograma de Ejecución del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6
MW
Cuadro 2.10: Cantidades Estimadas de Materiales de Excavación con Esponjamiento
Cuadro 2.11: Balance del Materiales de Excavación
Cuadro 2.12: Características de los Sitios de Disposición de Material de Excavación
Cuadro 2.13: Longitudes, Volúmenes de Excavación y Terraplenes para la Construcción de los
Caminos de Acceso
Cuadro 2.14: Volúmenes de Excavación, Materiales y Longitudes de Cunetas para los Caminos
de Acceso
Cuadro 2.15: Cantidades Estimadas de Materiales de Excavación Subterráneas con
Esponjamiento

Cuadro 3.1: Precipitación Media Mensual (mm) del Área del Proyecto
Cuadro 3.2: Precipitación Media Anual (mm) del Área del Proyecto
Cuadro 3.3: Temperaturas Medias Mensuales en °C
Cuadro 3.4: Temperaturas Medias Máximas y Mínimas Mensuales (°C)
Cuadro 3.5: Humedad Relativa Mensual del Área del Proyecto
Cuadro 3.6: Nivel de Ruido Ambiental en el Área del Proyecto
Cuadro 3.7: Secuencia Estratigráfica Regional del Área de Estudio
Cuadro 3.8: Descripción de Unidades de Paisajes Obtenidas en el Área de Estudio
Cuadro 3.9: Valorización para la Calidad Visual del Paisaje
Cuadro 3.10: Calidad Visual del Paisaje UP1 – Fondo de Valle del Río Paracti
Cuadro 3.11: Calidad Visual del Paisaje UP2 – Zona Montañosa
Cuadro 3.12: Calidad y Fragilidad Visual de las Unidades del Paisaje
Cuadro 3.13: Parámetros Físico-químicos de los Ríos del Área del Proyecto
Cuadro 3.14: Resultados de las Muestras de Agua de los Ríos del Área del Proyecto
Cuadro 3.15: Especies de Mamíferos Endémicos o en Peligro de Extinción
Cuadro 3.16: Especies Consideradas Estratégicas en la Conservación
Cuadro 3.17: Lista de Peces Capturados en los Ríos Involucrados al Proyecto
Cuadro 3.18: Comunidades que se Encuentran en el Área del Proyecto

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW viii


Índice General

Cuadro 3.19: Población de Comunidades en el Área de Influencia Directa del Proyecto


Cuadro 3.20: Número de Habitantes del Sindicato San José
Cuadro 3.21: Número de Habitantes del Sindicato Miguelito
Cuadro 3.22: Número de Habitantes de la Comunidad Locotal

Cuadro 4.1: Comunidades en el AID del Proyecto


Cuadro 4.2: Programación de Talleres de Consulta Pública
Cuadro 4.3: Conformación del Equipo Multidisciplinario para los Talleres de Consulta Pública

Cuadro 5.1: Actividades Principales Identificadas – Etapa de Construcción


Cuadro 5.2: Actividades Principales Identificadas – Etapa de Operación y Mantenimiento
Cuadro 5.3: Actividades Principales Identificadas – Etapa de Abandono y Cierre de
Operaciones
Cuadro 5.4: Identificación de los Factores Ambientales
Cuadro 5.5: Matriz de Identificación de Impactos Ambientales
Cuadro 5.6: Criterios de Evaluación los Impactos Ambientales
Cuadro 5.7: Criterios de Valoración de la Importancia
Cuadro 5.8: Matriz de Importancia de Impactos Ambientales
Cuadro 5.9: Modelo de Transformación de la Magnitud del Impacto a Unidades Homogéneas
Cuadro 5.10: Criterios de Evaluación
Cuadro 5.11: Nivel de Ruido en el Área del Proyecto
Cuadro 5.12: Transformación de la Magnitud del Impacto a Unidades Homogéneas – Ruido
Cuadro 5.13: Factores Característicos de la Incidencia de la Erosión
Cuadro 5.14: Transformación de la Magnitud del Impacto a Unidades Homogéneas – Erosión
Cuadro 5.15: Calidad o Rareza de las Especies
Cuadro 5.16: Calidad o Rareza de las Especies – Sin Proyecto
Cuadro 5.17: Calidad o Rareza de las Especies – Con Proyecto
Cuadro 5.18: Transformación de la Magnitud del Impacto a Unidades Homogéneas-Vegetación
Cuadro 5.19: Cuantificación de las Variables del Valor Ecológico
Cuadro 5. 20: Transformación de la Magnitud del Impacto a Unidades Homogéneas – Fauna
Cuadro 5. 21: Escala de Valores Absolutos del Paisaje
Cuadro 5. 22: Variables en Función del Tamaño y Distancia de las Poblaciones
Cuadro 5. 23: Transformación de la Magnitud del Impacto a Unidades Homogéneas – Paisaje
Cuadro 5. 24: Jerarquización de Impactos del Proyecto

Cuadro 6.1: Definición de Terrenos Requeridos para el Proyecto


Cuadro 6.2: Identificación de Colores para Contenedores de Residuos Sólidos
Cuadro 6.3: Gestión de Residuos Sólidos
Cuadro 6.4: Recursos y Responsables de la Gestión de Residuos Sólidos
Cuadro 6.5: Disposición de Residuos Líquidos de Hidrocarburos
Cuadro 6.6: Balance de Materiales de Excavación
Cuadro 6.7: Capacidades de los Sitios de Disposición Final de Materiales de Excavación

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW ix


Índice General

Cuadro 6.8: Especificaciones del Plan de Manejo de Revegetación y Podas


Cuadro 6.9: Costos Estimados para la Implementación de las Medidas del PPM - Etapa de
Construcción
Cuadro 6.10: Costos Estimados para la Implementación de las Medidas del PPM - Etapa de
Operación-Mantenimiento
Cuadro 6.11: Cronograma de Implementación de las Medidas del PPM
Cuadro 6.12: Planilla de Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación
Ambiental – Etapa de Construcción
Cuadro 6.13: Planilla de Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación
Ambiental – Etapa de Operación - Mantenimiento

Cuadro 7.1: Costos de Seguimiento de la Implementación de las Medidas del PPM - Etapa de
Construcción
Cuadro 7.2: Costos de Seguimiento de la Implementación de las Medidas del PPM - Etapa de
Operación - Mantenimiento
Cuadro 7.3: Cronograma de Ejecución del PASA
Cuadro 7.4: Planilla de Seguimiento a la Implementación de las Medidas de Prevención y
Mitigación Ambiental – Etapa de Construcción
Cuadro 7.5: Planilla de Seguimiento a la Implementación de las Medidas de Prevención y
Mitigación Ambiental – Etapa de Operación - Mantenimiento

Cuadro 8.1: Escala de Probabilidad


Cuadro 8.2: Escala de Consecuencias
Cuadro 8.3: Valoración de la Matriz de Evaluación de Riesgo
Cuadro 8.4: Eventos Indicadores
Cuadro 8.5: Magnitud de Consecuencia
Cuadro 8.6: Calificación del Riesgo

Cuadro 9.1: Teléfonos del Grupo de Emergencia

Cuadro 10.1: Costos de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración

Cuadro 11.1: Costos Ambientales del Proyecto


Cuadro 11.2: Costos Sociales del Proyecto
Cuadro 11.3: Beneficios Sociales del Proyecto
Cuadro 11.4: Resultados del Análisis Costo – Beneficio del Proyecto

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW x


Índice General

Índice de Figuras

Figura 2.1: Localización del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68, 6 MW
Figura 2.2: Microlocalización del proyecto e imagen satelital con las obras del proyecto.
Figura 2.3: Componentes del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2- 68,6 MW
Figura 2.4: Sección Transversal Típica - Tramos Principales

Figura 3.1: Imagen Satelital del Área de Estudio


Figura 3.2: Precipitación Media Mensual de la Estación Locotal y la Estación de Icona
Figura 3.3: Temperatura Media Mensual (ºC) Comparativa entre Estaciones
Figura 3.4: Humedad Relativa Mensual (%) Comparativa entre Estaciones
Figura 3.5: Mapa Geológico
Figura 3.6: Mapa Microcuencas
Figura 3.7: Mapa Hidrológico
Figura 3.8: Patrón de Drenaje de la Cuenca del Río Paracti en el Área del Proyecto
Figura 3.9: Distribución Ritral y Potamal de los Cuerpos de Agua Evaluados
Figura 3.10: Red Trófica Hipotética del Río Paracti
Figura 3.11: Mapa de Vegetación

Figura 5.1: Función de Transformación – Ruido


Figura 5.2: Función de Transformación – Erosión
Figura 5.3: Función de Transformación – Vegetación
Figura 5.4: Función de Transformación – Biotipo
Figura 5.5: Función de Transformación – Paisaje

Figura 8.1: Árbol de Fallas – Etapa de Construcción


Figura 8.2: Árbol de Fallas - Etapa de Operación y Mantenimiento
Figura 8.3: Árbol de Fallas – Eventos Externos

Figura 9.1: Organigrama de Responsabilidades del Plan de Emergencias


Figura 9.2: Etapas para la Atención General de una Emergencia

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW xi


Índice General

Índice de Anexos

Anexo 1.1: Carta de Categorización al Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW
Anexo 1.2: Fotocopias del Documento de Constitución de la Empresa Eléctrica Corani
Anexo 1.3: Fotocopias del Poder del Representante Legal y Carnet Identidad
Anexo 1.4: Fotocopia de NIT de la Empresa CORANI
Anexo 1.5: Fotocopia de Registro de Comercio de Bolivia
Anexo 1.6: RENCA de los Profesionales Claves

Anexo 2.1: Esquema General de Desarrollo del Proyecto.


Anexo 2.2: Plano de Diseño del Embalse Miguelito.
Anexo 2.3: Planos de Diseño del Túnel de Conducción
Anexo 2.4: Planos de Diseño de la Chimenea de Equilibrio.
Anexo 2.5: Planos de Diseño de la Tubería de Presión, Perfil por Eje y Sección, Soporte de
Construcción y Revestimiento Permanente y Detalle Tipo Tramos Intermedios de
Galería Blindada.
Anexo 2.6: Planos de Diseño de las Ventanas de Construcción.
Anexo 2.7: Plano del Perfil Longitudinal de la Tubería Forzada, Tubería Forzada en Planta y
los Diseños de los Anclajes.
Anexo 2.8: Planos de Diseño de la Casa de Máquinas y Subestación
Anexo 2.9: Trazo de la Línea de Transmisión entre Subestación San José 2 y la Subestación
San José 1, Esquemas de las Fundaciones.
Anexo 2.10: Mapa de los Caminos de Acceso, Planos de las Obras de Arte y Secciones
Transversales.
Anexo 2.11: Mapa de Ubicación y los Planos de los Campamentos San Onofre y Miguelito,
Imagen Satelital del Campamento.
Anexo 2.12: Mapa de Ubicación de Escombreras.
Anexo 2.13: Esquema de Excavaciones Subterráneas a Largo del Túnel de Conducción.
Anexo 2.14: Actividades de Excavación Mediante Perforación y Voladura

Anexo 3.1: Fichas Técnicas de Campo


Anexo 3.2: Área de Estudio del Proyecto Hidroeléctrico San José 2 – 68,6 MW
Anexo 3.3: Mapas Temáticos
Anexo 3.4: Zonificación Geotécnica
Anexo 3.5: Vista Aérea del Estudio de las Unidades de Paisaje
Anexo 3.6: Resultado de Laboratorio de Análisis de Aguas.
Anexo 3.7: Registro Fotográfico de la Vegetación, Fauna y Paisaje
Anexo.3.8: Listas de Especies de Vegetación
Anexo 3.9: Lista de Especies de Mamíferos
Anexo 3.10: Lista de Especies de Anfibios.
Anexo 3.11: Lista de Especies de Reptiles
Anexo 3.12: Lista de Especies de Aves

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW xii


Índice General

Anexo 3.13: Lista de Especies de Fitoplancton


Anexo 3.14: Lista con las Especies de Zooplancton.
Anexo 3.15: Lista de Géneros de Macroinvertebrados.
Anexo 3.16: Ubicación de las Comunidades Involucradas en el Área del Proyecto
Anexo 3.17: Registro Fotográfico Social.
Anexo 3.18: Informe Arqueológico

Anexo 4.1: Lista de los Invitados a los Talleres de la Consulta Pública y Modelo de Carta de
Invitación
Anexo 4.2: Presentación en Power Point
Anexo 4.3: Documento de Divulgación de la Consulta Pública
Anexo 4.4: Registros de los Participantes de la Consulta Pública
Anexo 4.5: Acta de la Consulta Pública.
Anexo 4.6: Registro Fotográfico de la Consulta Pública.

Anexo 6.1: Descripción Técnicas de los Baños Portátiles.


Anexo 6.2: Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas y la Cámara (trampa) de Retención de
Aceites y Grasas
Anexo 6.3: Autorizaciones para el Desmonte de la Vegetación para el Área del Proyecto.
Anexo 6.4: Plano de Ubicación de los Terrenos a Adquirir
Anexo 6.5: Documentación Respaldatoria ONG FUNDARE
Anexo 6.6: Plan de Manejo de Luminarias
Anexo 6.7: Cartas de Inicio de Trámite al Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral del Plan
de Higiene, Seguridad Ocupacional, Bienestar y Manual de Primeros Auxilios
Anexo 6.8: Plan de Manejo de Explosivos
Anexo 6.9: Documento para la Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas (LASP)
Anexo 6.10: Hoja de Seguridad Referencial del Aceite Dieléctrico y Transporte de Tambores
Anexo 6.11: Almacén de Aceites Dieléctricos
Anexo 6.12: Fosa de Sistema de Captación de Derrames de Aceites Dieléctricos.
Anexo 6.13: Plan de Manejo de Disposición Final de Materiales de Excavación.
Anexo 6.14: Plan de Atención de Incendios Forestales
Anexo 6.15: Plan de Manejo de Taludes

Anexo 8. 1: Mapa de Riesgos

Anexo 9.1: Procediendo de Seguridad Industrial Prevención contra Picaduras de Serpientes

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW xiii


RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


ANALÍTICO ESPECÍFICO

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN JOSÉ 2 – 68,6 MW

Cochabamba, Abril 2014


Resumen Ejecutivo

Índice

Pág.

1. Introducción ................................................................................................................................. 1
1.1 El Promotor del Proyecto ........................................................................................................ 1
1.2 Objetivos del EEIA - AE ........................................................................................................ 1
1.3 Alcance del EEIA - AE ........................................................................................................... 2
2. Descripción del Proyecto ............................................................................................................. 2
2.1 Objetivos del Proyecto ............................................................................................................ 3
2.2 Localización del Proyecto ....................................................................................................... 3
2.3 Descripción de las Características Principales del Proyecto .................................................. 5
2.3.1 Central Hidroeléctrica San José 2 ........................................................................................... 5
2.3.2 Línea de Transmisión y Subestación Asociada ...................................................................... 7
2.3.3 Caminos de Acceso ................................................................................................................. 7
2.3.4 Campamentos .......................................................................................................................... 7
2.4 Inversión y Tiempo de Ejecución del Proyecto ...................................................................... 7
2.5 Actividades de Ejecución del Proyecto .................................................................................. 8
3. Línea Base Ambiental y Social .................................................................................................... 8
3.1 Descripción de los Factores del Medio Físico ........................................................................ 8
3.2 Descripción de los Factores del Medio Biótico .................................................................... 11
3.3 Descripción del Medio Socio-Económico ............................................................................ 12
4. Consulta Pública......................................................................................................................... 13
5. Evaluación de Impactos Ambientales........................................................................................ 14
5.1 Metodología .......................................................................................................................... 14
5.2 Evaluación Cualitativa .......................................................................................................... 14
5.3 Evaluación Cuantitativa ........................................................................................................ 16
5.4 Jerarquización de Impactos y Evaluación Global................................................................. 16
6. Programa de Prevención y Mitigación ...................................................................................... 18
6.1 Objetivo ................................................................................................................................. 18
6.2 Componentes del PPM.......................................................................................................... 18
6.3 Costos Estimados para la Implementación del PPM ............................................................ 23

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW i


Resumen Ejecutivo

6.4 Planillas de Implementación de las Medidas del PPM ......................................................... 24


7. Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental........................................................................... 24
7.1 Detalle de los Aspectos Sobre los Cuales se Realizará el Seguimiento Ambiental ............. 24
7.2 Estimación de Costos del PASA........................................................................................... 25
7.3 Previsión y Elaboración de Informes de Monitoreo Ambiental ........................................... 26
7.4 Seguimiento a la Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación.................. 26
8. Análisis de Riesgo ...................................................................................................................... 26
9. Plan de Contingencias ................................................................................................................ 27
10. Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional ........................................................... 28
11. Análisis Costo - Beneficio .................................................................................................... 28
12. Programa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración ......................................... 29

Índice de Cuadros

Cuadro 1: Matriz de Importancia de Impactos Ambientales


Cuadro 2: Jerarquización de Impactos del Proyecto
Cuadro 3: Costos Estimados Referenciales para la Implementación de las Medidas del PPM -
Etapa de Construcción
Cuadro 4: Costos Estimados Referenciales de Seguimiento de la Implementación de las
Medidas del PPM - Etapa de Construcción
Cuadro 5: Calificación del Riesgo

Índice de Figuras

Figura 1: Mapa de Microlocalización del Proyecto Hidroeléctrico San José 2 -68,6

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW ii


Resumen Ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN JOSÉ 2 – 68,6 MW

1. Introducción

El presente documento contiene el Resumen Ejecutivo del Estudio de Evaluación de Impacto


Ambiental – Analítico Específico del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW y
tiene la finalidad de presentar principalmente el resumen del referido proyecto, sus impactos
ambientales y sociales, así como los compromisos ambientales declarados, con la finalidad de
que la iniciativa sea llevada a cabo en forma responsable y cumpliendo con la normativa
ambiental boliviana.

La Empresa Eléctrica Corani S.A., filial de la Empresa Nacional de Electricidad “ENDE


Corporación”, tiene a su cargo la ejecución de proyectos estratégicos hidroeléctricos, los
cuales son de prioridad e interés del Estado Plurinacional de Bolivia, entre ellos, se encuentran
los Proyectos Hidroeléctricos San José 1 – 55 MW y San José 2 – 68,6 MW.

En cumplimiento a la Ley de Medio Ambiente y su reglamentación ambiental vigente, Corani


S.A., ha presentado a la Dirección General de Gestión Socio Ambiental del Ministerio de
Hidrocarburos y Energía, la Ficha Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 –
68,6 MW, posteriormente la Autoridad Ambiental Competente Departamental (AACD) en
base a sus atribuciones específicas señaladas en la normativa ambiental vigente, mediante
carta DRNMA - UGCA 3168/2013 de 04 de diciembre de 2013, aplicando la metodología de
categorización de la Ficha Ambiental, ha determinado que corresponde a la Categoría II,
debiendo elaborar y presentar el Representante Legal, el Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental - Analítico Especifico (EEIA-AE).

1.1 El Promotor del Proyecto

Empresa Eléctrica Corani S.A., es una empresa nacionalizada, siendo su objetivo principal la
generación de energía eléctrica, cuyo domicilio principal se encuentra localizada en la ciudad
de Cochabamba, constituyéndose ésta en la oficina principal de sus órganos de decisión,
dirección y administración.

1.2 Objetivos del EEIA - AE

Los objetivos del presente EEIA - AE están orientados a identificar, predecir y evaluar los
impactos ambientales asociados a las etapas de construcción, operación - mantenimiento y
abandono del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW, que pueden ser
ocasionados al medio ambiente y a la población, con la finalidad de establecer las medidas
necesarias para evitar, mitigar, reducir o minimizar aquellos eventos ambientalmente adversos,
proponiendo medidas de prevención y mitigación, así como para maximizar los impactos
positivos del proyecto.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 1


Resumen Ejecutivo

En este contexto, se revisa la legislación aplicable al proyecto en materia ambiental y social, y


el estudio, presenta una descripción comprensiva de todas las obras que componen el proyecto
en su realización; así mismo presenta la descripción del diagnóstico de las condiciones
ambientales y sociales de estado cero (línea base ambiental y social). Estos elementos
conducen a la evaluación de los impactos ambientales y la formulación y la aplicación de
medidas de prevención y mitigación, en los casos pertinentes.

1.3 Alcance del EEIA - AE

El alcance del EEIA - AE, ha sido desarrollado, tomando en cuenta las recomendaciones de la
carta de categorización y a la normativa ambiental correspondiente. El EEIA – AE está
organizado de acuerdo al siguiente temario:

Resumen Ejecutivo
Capítulo 1: Introducción
Capítulo 2: Descripción del Proyecto
Capítulo 3: Diagnóstico de Línea Base Ambiental y Social
Capítulo 4: Consulta Pública
Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental
Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación
Capítulo 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental
Capítulo 8: Análisis de Riesgos
Capítulo 9: Plan de Contingencias
Capítulo 10: Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional
Capítulo 11: Costo / Beneficio del Proyecto
Capítulo 12: Programa de Abandono y Cierre de Operaciones y Restauración
Capítulo 13: Legislación Aplicable
Capítulo 14: Bibliografía
Anexos

2. Descripción del Proyecto

A partir de la década de los años 60, la Empresa Nacional de Electricidad “ENDE” realizó
distintos estudios de aprovechamiento del río Paracti, identificando el Proyecto Hidroeléctrico
San José como un aprovechamiento en cascada aguas abajo de las Centrales Hidroeléctricas
Corani y Santa Isabel.

En el año 2010, ENDE realiza el estudio de factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico San José,
en el que se determina una capacidad instalada de 118 MW y un caudal de diseño de 21,4
m3/s. Posteriormente en el año 2011 ENDE contrata a la Asociación Accidental INTEGRAL
S.A. – GREGORY L. MORRIS ENGINEERINGPSC - SAMEJ CONSULTORES -
GEOHIDRA SRL para la elaboración de los estudios a Diseño Final del Proyecto
Hidroeléctrico San José, determinándose una la casa de máquinas subterránea con una
capacidad instalada de 120 MW y un caudal de diseño de 21,4 m3/s.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2


Resumen Ejecutivo

Posteriormente la Empresa Eléctrica Corani S.A. a través de la Unidad de Centrales


Hidroeléctricas, con el propósito de mitigar posibles riesgos durante la construcción, asociados
a aspectos geológicos y geotécnicos tipificados en el área de explotación, evaluó otras
alternativas, con casas de máquinas en superficie, habiéndose seleccionado dos centrales en
cascada, la primera Proyecto Hidroeléctrico San José 1 – 55 MW ubicada cerca de la
población de Miguelito y la segunda Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW,
ubicada cerca de la población de San José.

2.1 Objetivos del Proyecto

El Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW, tiene por objetivo general el
aprovechamiento y utilización de las aguas reguladas de la Central Hidroeléctrica San José 1
para la generación de energía eléctrica e inyectarla al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Los objetivos específicos del proyecto, son los siguientes:

 Construcción de los componentes (embalse Miguelito, túnel de aducción, tubería forzada,


casa de máquinas, subestación, etc.) de la Central Hidroeléctrica San José 2 de una
capacidad de 68,6 MW, de alta caída, con dos (2) turbinas tipo Pelton y una subestación de
elevación de tensión.

 Construcción de una línea de transmisión en 230 kV de 6,8 km, para la conducción de la


energía eléctrica hasta la planta San José 1 y luego de esta a la subestación San José del
SIN, este último tramo de línea de transmisión es parte del Proyecto Hidroeléctrico San
José 1.

 Generar energía eléctrica limpia a través de los recursos hídricos disponibles para
suministrar al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

2.2 Localización del Proyecto

El Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW, está localizado en la provincia
Chapare del departamento de Cochabamba, al noreste de la ciudad de Cochabamba, a
aproximadamente a la altura del kilómetro 99 sobre la carretera Cochabamba – Santa Cruz y
desde ese punto a 5 km por un camino de acceso rural.

Administrativamente el Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se encuentra localizado en


la comunidad de San José del municipio de Colomi, provincia Chapare del departamento de
Cochabamba.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 3


Resumen Ejecutivo

En la Figura 1, se presenta la localización del proyecto en el contexto del departamento de Cochabamba en el que se incluye
además una imagen satelital con las obras del proyecto.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 4


Resumen Ejecutivo

2.3 Descripción de las Características Principales del Proyecto

2.3.1 Central Hidroeléctrica San José 2

 Embalse de Regulación Horaria Miguelito

El embalse de regulación horaria Miguelito, será construido inmediatamente aguas abajo de


la Central Hidroeléctrica San José 1, con el propósito de brindar mayor flexibilidad de
operación de la Central Hidroeléctrica San José 2. El volumen del embalse Miguelito será
de 35.000 m3, el cual posibilitará una regulación diaria, permitiendo empuntar un caudal de
23,0 m3/s durante seis horas, en el periodo hidrológico más crítico.

El embalse Miguelito será construido mediante excavación, con impermeabilización del


fondo y las laderas con geomembrana, contará con un vertedero para de excedencias y un
conducto de descarga de fondo, provisto de una válvula para realizar la limpieza y
mantenimiento.

 Túnel de Conducción

El cruce del río Paracti aguas abajo del embalse Miguelito se realizará a través de un pozo
de conducción de una profundidad de 37,95 m y 3,10 m de diámetro. A continuación del
pozo de conducción, el túnel tendrá una longitud de 6.692,10 m, con una pendiente
constante descendente de 0,2 % hasta la intersección con la chimenea de equilibrio y
finalmente una pendiente descendiente del 5% hasta la salida de la superficie. El diámetro
interno (sección circular) del túnel de conducción será de 3,10 m, revestido con hormigón
hidráulico. La velocidad del flujo, para 23,0 m3/s, será de 3,04 m/s.

El sostenimiento del túnel dependerá del tipo de roca que sea atravesado, definiéndose el
hormigón proyectado, pernos de anclaje, malla electrosoldada y cerchas metálicas.

 Chimenea de Equilibrio

La chimenea de equilibrio de la Central Hidroeléctrica San José 2, estará ubicada sobre el


lado derecho al final del túnel de aducción, compuesta por un pozo de oscilación circular y
un orificio restringido en la base.

La chimenea de equilibrio tendrá un pozo de oscilación con un diámetro de 4,80 m,


revestido con hormigón hidráulico y un pozo elevador de 2,70 m. El área del pozo de
oscilación tiene un coeficiente de seguridad de 2,24 y una altura total de 93 m.

 Galería Blindada para la Tubería de Presión

A partir de la chimenea de equilibrio se iniciará una galería blindada de 40 m de longitud


que alojará la tubería blindada con diámetro interno de 2,30 m, hasta la cámara de válvula y
aguas abajo de ésta una tubería forzada subterránea en galería de 171,54 m de longitud,
pendiente de 5,0 %, hasta salir a la superficie.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5


Resumen Ejecutivo

 Ventanas y Portales

Para la construcción del túnel de conducción principal y para el posterior mantenimiento


durante la etapa de operación, se construirán tres ventanas de acceso, con una ubicación que
tiene en cuenta la configuración topográfica del área, las características geológicas y los
caminos existentes.

 Tubería Forzada o Presión

A partir de la cámara de válvula la tubería será instalada en un primer tramo, como una
tubería forzada libre en galería, con una longitud de 171,54 m y 2,30 m de diámetro, desde
donde la instalación será en superficie, con una longitud de 508 m, diámetro interno de 2,20
m, que se bifurcará con diámetro de 1,50 m, longitud total de 79 m, para conectarse a las
válvulas de entrada.

Para el soporte y anclaje de la tubería forzada se construirán bloques de anclaje en los


cambios de dirección y también aproximadamente cada 100 m en los tramos rectos.
Además entre los bloques de anclaje, se construirán apoyos intermedios deslizantes cada 15
a 18 m.

 Casa de Máquinas San José 2

La casa de máquinas (en superficie) de la Central Hidroeléctrica San José 2, estará ubicada
en una plataforma coluvial sobre la margen izquierda del río Paracti, aguas arriba de la
confluencia del río Paracti con el río Martín.

La sala de máquinas tendrá tres niveles principales donde estarán instaladas válvulas y
turbinas, el generador y los equipos auxiliares, con ancho de 17 m y un largo de 28 m. El
puente grúa será soportado en una estructura de hormigón armado. En un edificio contiguo
se construirán espacios para sala de baterías, talleres eléctrico y mecánico, depósitos y
baños, en un primer piso y la sala de control, oficina, cocineta y baños en un segundo piso.

El canal de descarga conducirá las aguas turbinadas al río Paracti, donde se construirá una
estructura de disipación con protección de escollera, adicionalmente se construirán
espigones de gaviones para evitar la socavación por erosión y propiciar la creación de una
plataforma aluvial.

Los principales parámetros de operación de la Central Hidroeléctrica San José 2, son los
siguientes: caudal 23 m3/s, caída neta 341,82 m, 0,908 eficiencias de turbinas, potencia
bornes del generador, 68,6 MW, energía eléctrica 407 GWh/año y factor de planta 68%.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6


Resumen Ejecutivo

2.3.2 Línea de Transmisión y Subestación Asociada

 Subestación Asociada

El Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 para elevar la tensión y transmitir e inyectar
la energía eléctrica generada al Sistema Interconectado Nacional (SIN), contempla la
construcción de la nueva subestación de salida que será del tipo GIS (subestación eléctrica
encapsulada), el cual estará ubicado en las inmediaciones de la casa de máquinas de la
Central Hidroeléctrica de San José 2.

 Línea de Transmisión

En el Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW, se prevé la construcción de


una Línea de Transmisión de 230 kV desde la subestación San José 2 hasta la subestación
San José 1, con una longitud del orden de 7 km, conductores ACSR 954 MCM RAIL, cable
de guardia OPGW y EHS de 5/16” y estructuras metálicas auto soportadas de acero
galvanizado.

2.3.3 Caminos de Acceso

Para la etapas de construcción y operación – mantenimiento del Proyecto Central


Hidroeléctrica San José 2, se previsto el mejoramiento y construcción de 4.250 m de caminos
de acceso permanentes, con un ancho de calzada de 6 m, capa de rodadura (ripio) 6 cm y
pendiente máxima 12%.

2.3.4 Campamentos

Para la construcción y operación – mantenimiento del Proyecto Central Hidroeléctrica San


José 2, se construirá el campamento San Onofre (instalaciones provisorias), el cual estará
compuesto principalmente de: dormitorios, oficinas, comedor, depósitos de herramientas, área
de estacionamiento de vehículos y maquinaria, baterías sanitarias (duchas, lavamanos y
sanitarios), sistema de tratamiento de aguas servidas, etc. En el campamento se dispondrá
además de servicios básicos tales como energía eléctrica, telefonía y agua potable, etc.

Los dos campamentos que serán utilizados para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico
San José 1, también podrán utilizarse parcialmente para la construcción del Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2.

2.4 Inversión y Tiempo de Ejecución del Proyecto

La inversión estimada para la ejecución del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, es del
orden de 145,6 millones de US$, mientras que el tiempo de construcción es de 36 meses.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7


Resumen Ejecutivo

2.5 Actividades de Ejecución del Proyecto

Las actividades que se llevarán a cabo durante la etapa de construcción del proyecto, se listan
a continuación:

 Contratación de Mano de Obra

 Instalación de Faenas

 Instalación y Operación de Áreas de Disposición Final

 Mejora y Apertura de Caminos de Acceso

 Transporte de Materiales, Equipos y Personal

 Adquisición de Áridos y Agregados

 Construcción del Embalse de Compensación Miguelito

 Construcción de Obras Subterráneas

 Construcción de Anclajes y Montaje de Tubería Forzada

 Construcción de la Casa de Máquinas y Montaje de Equipos

 Construcción de Subestación y Montaje de Equipos

 Construcción de Fundaciones para las Torres

 Montaje de Torres

 Tendido y Tesado de Conductores

 Desmovilización y Restauración

3. Línea Base Ambiental y Social

3.1 Descripción de los Factores del Medio Físico

 Clima

El clima de Bolivia está estrechamente relacionado con la fisiografía especialmente con la


temperatura media anual del aire y con la distribución espacial de la pluviosidad. Según la
clasificación de Köppen, el área del proyecto pertenece a un clima lluvioso siempre
húmedo.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 8


Resumen Ejecutivo

 Precipitación, debido a la dirección Norte predominante de los vientos y a los efectos


orográficos, caen lluvias muy copiosas con presencia de surazos. Se ha registrado
precipitaciones media anual de 3.244,2 mm/año.

 Temperatura, varían entre 6,25°C a 22,15°C, con una evapotranspiración potencial de


1.162 mm/año.

 Humedad Relativa, con valores medios mensuales, la humedad relativa de 89,5%.

 Geología

En el área de estudio se determinó la existencia de tres grupos de geoformas reunidas según


el proceso a las que han sido sometidas, siendo estos procesos de origen estructural
controlado, principalmente por la estructura geológica o tectónica propia de la zona.
También ocurrieron procesos de glaciación, los cuales se encuentran fuera del área de
estudio y con influencia en la zona a través de los depósitos transportados. Se pueden
evidenciar las siguientes formas geológicas

 Formas de Origen Estructural, presenta una serie de serranías con cimas lineales y cimas
redondeadas, de formas alargadas uniformes con cúspides agudas de modo que las
divisorias de agua son relativamente estrechas o alargadas y con divisoria de aguas
amplias. En general la orientación de las serranías muestra dirección Nor Oeste – Sud
Este, donde se observa el control de los plegamientos, litologías diversas y la presencia
de zonas de debilidad (fallas y diaclasas).

 Formas de Origen Denudativo, dentro de la unidad de origen denudacional, se


encuentran formas muy difundidas e importantes como por ejemplo los “deslizamientos”
y con menor difusión son las formas de pared rocosa y erosión en surcos/cárcavas.

 Formas de Origen Fluvial, las unidades de origen fluvial son: terraza de acumulación,
cauce de río y la erosión fluvial lateral.

 Zonificación Geotécnica, se encuentra las áreas a ser intervenidas por las obras
subterráneas (túneles – líneas en color magentas) y el embalse, teniendo áreas pintadas
en rojo, amarillo y verde, definidas por macizo rocoso malo, regular y bueno
respectivamente, de acuerdo a la clasificación del Índice del Macizo Rocoso.

 Identificación Preliminar de las Unidades de Paisaje

Para esta unidad se realizó el análisis, calidad visual y clasificación de paisaje,


clasificándose dos tipos de paisajes, el de montaña y fondo de valle de rio.

 Amenazas Naturales

Las amenazas naturales en el área del proyecto, son la sismicidad, movimiento de tierra en
masa (deslizamientos) y las fallas geológicas activas.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 9


Resumen Ejecutivo

 Sismicidad, a través de los análisis de los dos métodos (determinístico y probabilístico)


recomiendan el uso de una aceleración base pico correspondiente a un sismo de grado
VII. Dependiendo de la ubicación y profundidad de los centros de liberación de energía,
es posible definir dos tipos de sismos interplaca e intraplaca,

 Movimiento de tierra en masa (deslizamientos), las formas de remoción en masa son


comunes en la región, debiéndose distinguir remoción en masa en terreno natural
(bordes del río Paracti y en las quebradas existentes), el cual afecta a los caminos de
accesos peatonales y vehiculares, los cuales son precarios en la zona.

 Fallas geológicas activas, se encuentra fuera del área del proyecto, tales como las fallas
de los ríos Yana Mayu, Challa Mayu y del Paracti que presentan deslizamientos
constantes en este sector. Este mecanismo de plegamiento y fallamiento ha producido
laderas de fácil erosión, fuertes pendientes y formación de una cubierta coluvial
importante que domina el sector y que se constituye en el sostenimiento de la densa
vegetación de monte alto, que se observa en este lugar.

 Hidrología

Los ríos que se encuentran en el área de influencia directa del proyecto, pertenecen a las
microcuencas de los ríos Málaga, Santa Isabel y Paracti, que a su vez son parte de la
subcuenca del rio Chapare y a la cuenca del río Mamoré. Estas cuencas tienen una
dinámica fluvial, patrón de drenaje y una red de drenaje muy particular de ríos de montaña.

 Limnología y Calidad del Agua

Las características de las aguas en todos los ríos estudiados muestran que son aguas entre
oligotróficas a mesotróficas, es decir, son generalmente “pobres” en nutrientes. La
composición y abundancia de las comunidades planctónicas reflejan estas condiciones
químicas. La composición trófica de las comunidades, muestra que el ecosistema integra
principalmente especies detritívoras, carnívoras y omnívoras, lo cual indica que el
funcionamiento del ecosistema depende principalmente de la red trófica de detritus, en
tanto que la cadena de los herbívoros es secundaria.

Los resultados de los análisis físico-químicos (turbiedad, temperatura, OD, conductividad,


pH, NO3, PO4 y clorofila “a”) indican que las aguas son relativamente frías (entre 13 a
17ºC), el oxígeno disuelto está siempre cercano a la saturación (mayor 90%), son aguas no
mineralizadas como muestra la conductividad eléctrica (menor a 50 µS/cm) y son
ligeramente ácidas a neutras como determina el pH (6,8 a 7). La turbidez variable (cerca de
6 a 22 NTU) y los valores de clorofila “a” se encuentran desde 0,89 µg/l.

Los análisis fisicoquímicos de los ríos (pH, Turbiedad Conductividad Sólidos Totales
Sólidos Disueltos Sólidos Suspendidos Acidez Alcalinidad Bicarbonatos Carbonatos Calcio
Cloruros Dureza Hierro total Hierro ferroso Magnesio Manganeso Nitritos Nitratos Potasio
Sodio Sulfatos Silice Grasas y Aceites Oxígeno Disuelto D.B.O5 D.Q.O Materia orgánica)
presentaron valores admisibles en cuerpos de aguas receptores Clase “D”. Mientras que los

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 10


Resumen Ejecutivo

valores de los parámetros microbiológicos aceites y grasas, coliformes totales y


Escherichiacoli se encuentran por encima de los límites permisibles, por tanto, no son aptos
para consumo humano.

3.2 Descripción de los Factores del Medio Biótico

 Vegetación

Está constituido por bosques denso siempre verde, pluvial hiperhúmedo y vegetación
herbácea baja, con predominio de Protium altsonii, Dictyocaryum lamarckianum, en las
quebradas existen bosques dominada de Alnus acuminata. En todo el área del proyecto
encontramos los siguiente sistemas ecológicos de:

Vegetación Ribereña y Sucesional Yungueña Basimontana, con macroserie de Inga


adenophylla - Inga marginata, vegetación típica del subandino.

Vegetación Saxícola Yungueña Basimontana, formada por comunidades de Tillandsia cf.


Fendlerii.

Bosques Bajos de Crestas Yungueñas Pluviales, constituida por bosques escleromorfos


bajos y arbustales siempre verdes.

Bosques Secundarios Yungueños Basimontanos Húmedos, son sistema de origen antrópico


cuya vegetación varía entre bosques bajos o de altura media, dominados por especies
arbóreas macrofoliadas heliófitas de crecimiento rápido y de maderas blandas.

Bosques Sucesionales Yungueños Basimontanos Pluviales de Laderas Erosivas, compuesta


de bosques de carácter sucesional, que colonizan laderas abruptas con fuertes pendientes
formadas por dos comunidades:

Bosque Sucesional Basimontano de Torrenteras Abruptas de los Yungas del Ichilo


compuestas por comunidades de Cestrum conglomeratum - Guettarda crispiflora.

Bosque Sucesional Basimontano de Laderas Erosivas de los Yungas del Ichilo de


comunidades de Heliocarpus americanus - Inga aff. nobilis, en especial en leras con
derrumbes y deslizamientos en masa.

 Fauna

En los estudios realizados en el área de influencia indirecta del proyecto, se han registrado
la siguiente fauna:

 38 especies de mamíferos, en su mayoría micromamíferos y macromamíferos de las


familias Cuniculidae, Dasyproctidae, Tapiridae, Cervidae y Felidae. La presencia del
Jucumari (Tremarctos ornatus), es la de mayor importancia en la zona.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 11


Resumen Ejecutivo

 25 especies de anfibios, representada por los géneros Eleutherodactylus, Phrynopus,


Cochranella, Scinax y Epipedobates.

 Se registraron los siguientes géneros de reptiles: Tachymenis Phiodes, Mabuya,


Liolaemus, Opipeuter, Bothrops, Chironius, Cleia, Dipsas, Liophis, Philodryas,
Waglerophis, Bothrocophias, y Stenocercus.

 Se registró un total de 52 especies de aves, distribuidas en 25 familias, sin embargo, este


número está por debajo del número potencial de especies que se encuentran en la zona,
el cual alcanza a más de 150 especies presentes en la zona, por la calidad del hábitat de
la zona de estudio, se evidencio que existe una alta intervención en el bosque debido a
desmontes con fines agrícolas y constructivos. Entre las especies más importantes
registradas en el área están Atlapetes rufinucha rufinucha y Chiroxiphia boliviana
especies endémicas de los Andes centrales.

 En los ríos pertenecientes al proyecto se colectaron tres géneros de peces,


Trichomycterus, Paradon y Astroblepus. Al mismo tiempo, se pudo observar en la
columna de agua individuos de loricaridos, presumiblemente de los géneros Ancistrus e
Hipostomus.

En los análisis de aguas realizados, se registraron Bacillariophyta y Chlorophyta


(fitoplancton) y concentraciones de clorofila “a” que indican aguas oligotroficas, es decir,
aguas con poca concentración de nutrientes o aguas pobres, indicando que corresponden a
aguas claras y de buena calidad.

La ausencia de cladóceros y copépodos (zooplancton) en estos ríos podría tener una


relación con la abundancia de peces en estos ríos. Se espera que a mayor densidad de peces,
exista una mayor predación de individuos de mayor tamaño de zooplancton, como los
cladóceros, mientras que individuos de menor tamaño como los rotíferos, no son
comestibles por los peces.

La presencia de una mayor diversidad de especies de los Géneros Ephemeroptera,


Trichoptera y Coleoptera (macroinvertebrados) evidencia la buena calidad de las aguas, al
mismo tiempo, la composición y abundancia de la comunidad bentónica de los ríos de la
zona del proyecto caracterizan a estos ríos como poco productivos.

3.3 Descripción del Medio Socio-Económico

Las comunidades involucradas en el área de influencia del proyecto, son el Sindicato de San
José, pertenece al Distrito V del municipio de Colomi, ubicado a la altura del km 115 de la
carretera Cochabamba – Santa Cruz; el Sindicato de Miguelito que se encuentra ubicado a la
altura del km 115 de la carretera Cochabamba – Santa Cruz (su área urbana se encuentra sobre
la carretera); y la comunidad del Locotal que pertenece al cantón Paracti y a la tercera sección
Villa Tunari, la población se agrupa en el área urbana de Locotal, el cual se encuentra sobre la
carretera Cochabamba - Santa Cruz, a la altura del km 90. La población que componen estas

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 12


Resumen Ejecutivo

comunidades son colonizadores de origen quechua, provenientes de los valles y de las minas
promovidos en los años 70 y 80.

Los Sindicatos que están agrupados en comunidades, tienen manifestaciones culturales que no
son muy significativas. Sin embargo, existen festividades en las cuales todavía es posible
apreciar música, danza, alimentos y rituales tradicionales, principalmente relacionados con la
actividad religiosa. Las comunidades de San José y Miguelito no festejan ninguna fiesta
religiosa.

De las tres poblaciones que se encuentra dentro del AID, la comunidad de San José no tiene
escuela, los niños van a la escuela de Miguelito, mientras que la comunidad de Locotal cuenta
con una unidad educativa con primaria y secundaria.

La mayoría de las casas construidas en estas comunidades son: de madera, paja y calamina,
piso de tierra, sin muros. Las casas constan de una sola habitación donde cocinan y pernoctan.
Muy pocas casas son de material (ladrillo y cemento)

Solo las áreas urbanas cuenta con energía eléctrica y agua potable, el resto de las viviendas
que se encuentras dispersas no cuentan con ningún tipo de servicio básico

El principal uso del suelo en las comunidades del área de influencia del proyecto, es la
agrícola y la ganadería, está ultima muy poco desarrollada. También existen áreas de uso
forestal maderable, las cuales están muy poco aprovechadas.

4. Consulta Pública

El proceso de Participación Ciudadana establecido en la normativa ambiental comprende una


serie de actividades interrelacionadas que tienen el objeto de facilitar el acceso a la
información del proyecto a los pobladores del área de influencia del proyecto, autoridades
municipales, representantes de organizaciones sociales y población en general del área de
influencia.

En este contexto, se ha desarrollo el proceso de Consulta Pública del Proyecto Central


Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW en las comunidades de Locotal, San José y Miguelito,
entre las fechas 29 y 30 de junio y 6 de julio de 2013.

Los talleres de Consulta Pública efectuados en las comunidades de Miguelito, San José y
Locotal, se han llevado a cabo bajo parámetros normalizados, cumpliendo con la
identificación, invitación y entrega de material de difusión a los afectados directos,
organizaciones representativas y población local, prosiguiendo con la presentación del EEIA
del proyecto por parte del equipo multidisciplinario de la Empresa Eléctrica Corani S.A. y
finalmente sometiendo a consideración de los asistentes la evaluación del mismo.

Una vez finalizado el proceso de los talleres de Consulta Pública en las comunidades de
Miguelito, San José y Locotal, los asistentes han concluido y manifestado unánimemente su
aceptación al Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 13


Resumen Ejecutivo

5. Evaluación de Impactos Ambientales

La Evaluación de Impactos Ambientales, ha sido desarrollado en cumplimiento a los artículos


23 (incisos c, d y f), 25 y 26 del Capítulo IV, Título III, del Reglamento de Prevención y
Control Ambiental (RPCA), que forma parte de la Reglamentación de la Ley de Medio
Ambiente 1333.

En el desarrollo de la Evaluación de Impactos Ambientales, en primera instancia se describe la


metodología con la que se han identificado y evaluado los impactos ambientales;
posteriormente se identifican los impactos potenciales más relevantes, a través de la
interacción entre las actividades de las diferentes etapas del proyecto y los factores
ambientales; finalmente, se realiza la evaluación cualitativa y cuantitativa de los impactos
ambientales en función de las características propias del proyecto y del medio ambiente
circundante.

5.1 Metodología

El proceso de evaluación de impactos ambientales del Proyecto Central Hidroeléctrica San


José 2 – 68,6 MW, se ha llevado cabo utilizando la metodología que comprende las siguientes
fases:

 Identificación de las actividades del proyecto que puedan generar impacto ambiental

 Identificación de los factores ambientales susceptibles de ser impactados por el proyecto

 Identificación de los impactos potenciales del proyecto en el medio ambiente

 Matriz de calificación de impactos ambientales o matriz de importancia

 Evaluación cuantitativa de impactos

Para la valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos del proyecto, se ha utilizado la


metodología propuesta por Vicente Conesa Fernández-Vítori “Guía Metodológica para la
Evaluación de Impacto Ambiental”.

5.2 Evaluación Cualitativa

Utilizando los atributos para la Valoración de la Importancia de Impactos Ambientales, se ha


elaborado la matriz de impactos ambientales de las etapas de construcción, operación -
mantenimiento y abandono del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 14


Resumen Ejecutivo

Cuadro 1: Matriz de Importancia de Impactos Ambientales


Etapa de Construcción Etapa de O&M Etapa de Abandono

11) Construcción Subestaciones y


4) Mejora y Apertura de Caminos

2) Contratación de Mano de Obra


12) Construcción de Fundaciones

5) Mantenimiento de Caminos de
Componente Ambiental

1) Contratación de mano de obra

1) Contratación de mano de obra


13) Montaje de Torres Metálicas

Conductores y Cable de Guardia


Máquinas y Montaje de Equipos

2) Generación y Transmisión de
7) Construcción del Embalse de

3) Mantenimiento de la Central

3) Desmontaje y Transporte de
Montaje de la Tubería Forzada
3) Instalación y Operación de

5) Transporte de Materiales,

9) Construcción Anclajes y
6) Adquisición de Áridos y
Áreas de Disposición Final

4) Desmantelamiento de la
Subsistema

10) Construcción Casa de


8) Construcción de Obras

Subestaciones y Línea de
Compensación Miguelito

14) Tendido y Tesado de

5) Restauración de áreas
4) Mantenimiento de las
Sistema

2) Instalación de faenas

15) Desmovilización y
Ítem

Materiales y Equipos
para Torres de la LT
Montaje de Equipos

1) Acciones previas
Equipos y Personal

Energía Eléctrica

Infraestructura
Hidroeléctrica
Restauración
Subterráneas

Transmisión

Intervenidas
Agregados
de Acceso

Acceso
Impactos Ambientales
Cambios en la calidad del
1.1 aire-material particulado
-19 -24 -25 -26 -23 -22 -26 -24 -22 -19 -21 -21

1. Aire Cambios en la calidad del


1.2 aire-emisión de gases
-19 -21 -25 -26 -20 -19 -26 -19 -19 -19 40 -20 -20
Medio Inerte

1.3 Contaminación sonora -19 -26 -28 -28 -23 -23 -28 -25 -23 -23 -25 -25 -19 -42 -23 -24 -24
Alteración de la calidad de
2.1 aguas superficiales
-27 -28 -26 -23 -26 -26 -23 -23 -23
2. Agua
Medio Físico

2.2 Alteración del flujo de


aguas
3. Tierra 3.1 Contaminación de suelos -20 -23 -24 -24 -20 -23 -20 -20 -20 -23 -22 -24 -21 -21
4.1 Generación de procesos -29 -24 -27 -26 -21
erosivos
4. Procesos 4.2 Compactación de suelos -20 -25 -28 -20 -23 -20 -20 -22 -22 -22
4.3 Inestabilidad de taludes y -27 -26 -21 -21
laderas naturales
Eliminación de la
5. Vegetación 5.1 vegetación arbustiva y -20 -33 -43 -31 -27 -27 -22 -22 -38 -30 32
Biológico
Medio

arbórea
6.1 Afectación de la fauna -20 -32 -35 -29 -21 -25 -21 -21 -21 -32 -29 -22 -21
terrestre
6. Fauna 6.2 Afectación de la avifauna -26 -26 -29 -24 -31 -34 -24 -24
6.3 Afectación de la fauna
acuática
M. 7. Unidades de
7.1 Alteración del paisaje -22 -30 -45 -22 -22 -31 -25 -25 -35 -45 22 -45 -34 -34 45 34 32
Percep. paisaje
8. Uso de Cambios de uso de suelos
8.1 -21 -23 -23 -23 -22 -23
Medio Socioeconómico y Cultural

territorio e (agrícola y pastoreo)


Medio Sociocultural

infraestructura 8.2 Servicios públicos básicos 23 23


9.1 Patrimonio arqueológico
9.2 Salud y seguridad -21 -22 -21 -19 -21 -22 -21
(población)
Seguridad social
9. Aspectos 9.3 -24 -22 -22 -24
(propiedades)
Sociales 9.4 Seguridad industrial y salud -21 -27 -24 -23 -21 -33 -27 -24 -24 -23 -27 -27 -27 -27 -26 -24 -27 -27
ocupacional
9.5 Infraestructura vial 29 29
9.6 Necesidad nacional 50
Económic

10.1 Generación de empleo 37 24 31


Medio

10. Economía
o

Mejoramiento de la
10.2 economía local
35 21 29

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 15


Resumen Ejecutivo

5.3 Evaluación Cuantitativa

En la valoración cuantitativa, se ha determinado en qué medida los efectos van a sufrir


variaciones entre las situaciones de SIN y CON proyecto.

La evaluación cuantitativa se ha iniciado con la selección de los impactos más representativos


de alteraciones sustanciales procurando que sean exclusivos (que no contengan unos a otros),
medibles (en lo posible) y completos (que cubran las alteraciones producidas).

El método consiste en referir todas las magnitudes de los efectos a una unidad de medida
común a la que denominamos unidad de impacto ambiental; esta transformación consiste en
definir una función distinta para cada indicador de impactos, que permitirá obtener el índice de
Calidad Ambiental (CA) de un factor, de acuerdo a la magnitud del impacto recibido
(magnitud del indicador, M).

La evaluación cuantitativa se ha realizado para los factores de ruido, vegetación, erosión,


fauna (terrestre y avifauna).

5.4 Jerarquización de Impactos y Evaluación Global

La jerarquización permite ordenar los impactos según su nivel de importancia, para lo cual se
utilizó una escala relativa que comprende las siguientes categorías: impactos negativos de
importancia crítica, severa, moderada y compatible.

Luego del análisis realizado, en el siguiente Cuadro, se presenta la jerarquización de los


impactos del proyecto:

Cuadro 2
Jerarquización de Impactos del Proyecto
Evaluación Evaluación
Prioridad Factor Ambiental/Social Afectado Signo
Relativa del Impacto
Impactos Negativos o Adversos
1. Paisaje 0,42 Negativo Moderada
2. Fauna-Avifauna 0,41 Negativo Moderada
3. Fauna–Terrestre (mamíferos y reptiles) 0,39 Negativo Moderada
4. Vegetación 0,33 Negativo Moderada
5. Seguridad Ind. y Salud Ocupacional 0,33 Negativo Moderada
6. Ruido 0,29 Negativo Moderada
7. Compactación de Suelos 0,28 Negativo Moderada
8. Agua Superficial (Calidad) 0,28 Negativo Moderada

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 16


Resumen Ejecutivo

Evaluación Evaluación
Prioridad Factor Ambiental/Social Afectado Signo
Relativa del Impacto
9. Inestabilidad de Taludes 0,27 Negativo Moderada
10. Aire - Material Particulado 0,26 Negativo Moderada
11. Aire - Gases de Combustión 0,26 Negativo Moderada
12. Erosión 0,25 Negativo Moderada
13. Seguridad Social (Propiedades) 0,24 Negativo Compatible
14. Contaminación de Suelos 0,24 Negativo Compatible
15. Cambio de uso de Suelos 0,23 Negativo Compatible
16. Salud y Seguridad (Población) 0,22 Negativo Compatible
Impactos Positivos
1 Necesidad Nacional 0,50 Positivo Alta
2 Reducción de Emisión de CO2 0,40 Positivo Moderada
3 Generación de Empleo 0,37 Positivo Moderada
4 Mejoramiento de la Economía Local 0,35 Positivo Moderada
5 Infraestructura Vial 0,29 Positivo Moderada
6. Servicios Públicos Básicos 0,23 Positivo Compatible

La mayor parte de los factores ambientales más afectados por la implementación del Proyecto
Central Hidroeléctrica San José 2, sobre los que se producen impactos negativos son de
calificación moderada, los cuales no precisan prácticas protectoras o correctoras intensivas.
Los demás impactos negativos son de menor relevancia, es decir, compatibles.

Los impactos positivos más relevantes en el medio socio-económico, debido al proyecto, están
calificadas entre alta, moderada y compatible.

La valoración global de las actividades del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2,
respecto al medio ambiente afectado, se cataloga como IMPACTO MODERADO, lo cual
implica que no precisa de prácticas protectoras o correctoras intensivas.

En este sentido, se puede afirmar que la implementación de las diferentes etapas del Proyecto
Central Hidroeléctrica San José 2, es ambientalmente viable. Esta viabilidad se verá reforzada
por el compromiso de cumplimiento consciente de las medidas de prevención y mitigación
específicas; para este propósito además se desarrollan en el los siguientes capítulos:
Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación (PPM).

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 17


Resumen Ejecutivo

Capítulo 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA).

Capítulo 8: Análisis de Riesgo

Capítulo 9: Plan de Contingencias

Capítulo 11: Programa de Abandono, Cierre de Operación y Restauración

6. Programa de Prevención y Mitigación

El Programa de Prevención y Mitigación (PPM) fue preparado como parte del Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental - Analítico Específico (EEIA-AE) del Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW, y en cumplimiento a los Artículos 23 (h) y 30 del
Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA) que forma parte de la
Reglamentación de la Ley de Medio Ambiente 1333.

6.1 Objetivo

El objetivo del Programa de Prevención y Mitigación Ambiental, es evitar, minimizar, y


controlar los impactos potenciales derivados de la construcción, operación y mantenimiento y
abandono del proyecto, en los medios inerte, biológico y socioeconómico.

6.2 Componentes del PPM

En el marco de establecer lineamientos de prevención y mitigación para el Proyecto Central


Hidroeléctrica San José 2, se han definido Programas y Planes de Manejo Ambiental de
aplicación y seguimiento para los componentes ambientales, sociales y de seguridad, bajo el
siguiente detalle:

 Programa 1: Control de Calidad del Aire - Material Particulado y Gases

La aplicación de las medidas de prevención y mitigación de este programa se aplicará


principalmente en los caminos de acceso, áreas de disposición de materiales de excavación,
portales y túnel.

En este programa se ha previsto seis medidas de prevención y mitigación para la etapa de


construcción del proyecto, mientras que para la etapa de operación y mantenimiento se ha
previsto una sola medida.

 Programa 2: Control de Calidad del Aire - Gases de Combustión


El programa se aplicará en los campamentos, talleres, caminos de acceso y otros sectores de
los frentes de trabajo, donde se utilicen vehículos, equipos y maquinarías que emiten gases
de combustión.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 18


Resumen Ejecutivo

En este programa se ha previsto cuatro medidas de prevención y mitigación para la etapa de


construcción del proyecto, mientras que para la etapa de operación y mantenimiento se ha
previsto una sola medida.

 Programa 3: Control de Emisiones Acústicas

El programa se aplicará en los campamentos, caminos de acceso, túnel y portales,


vehículos, maquinarias y equipos de construcción, y en otros frentes de trabajo donde se
generen emisiones acústicas.

En este programa se ha previsto seis medidas de prevención y mitigación para la etapa de


construcción del proyecto, mientras que para la etapa de operación y mantenimiento se ha
previsto cinco medidas.

 Programa 4: Control de Calidad de Cuerpos de Agua

El programa se aplicará cuando las actividades de construcción de los diferentes


componentes del proyecto, se encuentren sobre y/o en las proximidades de cuerpos de agua,
tales como ríos y quebradas.

En el programa se ha previsto diez medidas de prevención y mitigación para la etapa de


construcción del proyecto, mientras que para la etapa de operación y mantenimiento se ha
previsto tres medidas.

 Programa 5: Control de Calidad del Suelo

El programa se aplicará en las áreas de construcción, tales como almacenes, campamento,


áreas de disposición de material de excavación (escombreras), obras subterráneas y en
todas las áreas de terreno natural donde se intervendrá durante las actividades de las
diferentes etapas del proyecto.

En el programa se ha previsto dieciséis medidas de prevención y mitigación para la etapa


de construcción del proyecto, mientras que para la etapa de operación y mantenimiento se
ha previsto cuatro medidas.

 Programa 6: Control y Protección de la Vegetación

El programa se aplicará en todas las áreas de construcción del Proyecto Central


Hidroeléctrica San José 2.
En el programa se ha previsto cinco medidas de prevención y mitigación para la etapa de
construcción del proyecto, mientras que para la etapa de operación y mantenimiento se ha
previsto tres medidas.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 19


Resumen Ejecutivo

 Programa 7: Control y Protección de la Fauna

Las medidas de prevención y mitigación del presente Programa de Control y Protección de


la Fauna, se aplicará en las etapas de construcción y operación – mantenimiento del
Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

En el programa se ha previsto cuatro medidas de prevención y mitigación para la etapa de


construcción del proyecto, mientras que para la etapa de operación y mantenimiento se ha
previsto tres medidas.

 Programa 8: Control del Medio Socioeconómico

Las medidas desarrolladas en el Programa de Manejo del Medio Socioeconómico, serán


aplicadas en toda el área de influencia directa e indirecta del Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2, donde existan comunidades y demás grupos de interés.

En el programa se ha previsto seis medidas de prevención y mitigación para la etapa de


construcción del proyecto, mientras que para la etapa de operación y mantenimiento se ha
previsto tres medidas.

 Plan de Adquisición de Terrenos y Compensación a Afecciones

Las medidas establecidas en el Plan de Adquisición de Terrenos y Compensación de


Afecciones, serán implementadas en los primeros meses y/o previo a la etapa de
construcción del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

Para el emplazamiento de los diferentes componentes del Proyecto Central Hidroeléctrica


San José 2, tales como el embalse de regulación, tubería forzada, casa de máquinas,
subestación, áreas de disposición de material de excavación, se requiere adquirir un área
del orden de 20,64 hectáreas, mientras que para la constitución de servidumbre de la línea
de transmisión, se requerirán aproximadamente 24,65 hectáreas, sin embargo, considerando
afecciones en las inmediaciones de las obras se ha considerado como compensaciones un
área de 35 hectáreas.

 Plan de Manejo Arqueológico

Los resultados del estudio arqueológico del área de intervención directa del Proyecto
Hidroeléctrico San José 2, indican que no se registraron evidencias de material cultural, por
lo mismo, no se tienen sitios arqueológicos registrados; sin embargo, recomienda realizar
los trabajos respectivos del proyecto hidroeléctrico con cierto cuidado en caso de hallarse
algún hallazgo fortuito.

Tomando en cuenta la recomendación, se ha desarrollado el Plan de Manejo Arqueológico


para la etapa de construcción del proyecto (principalmente en actividades de excavaciones),
donde se incluyen los procedimientos a seguirse en caso de hallazgos fortuitos o espacios

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 20


Resumen Ejecutivo

geográficos de sensibilidad arqueológica, además se incluyen las medidas de prevención y


mitigación correspondientes.

 Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos

El objetivo principal es realizar la Gestión de los Residuos Sólidos (RS) que se generarán
durante las etapas de construcción, operación – mantenimiento y abandono definitivo del
proyecto en las diferentes actividades, para evitar el deterioro del paisaje, la contaminación
del aire, agua, suelo y el riesgo de enfermedades.

En el desarrollo del Plan se identifican los residuos sólidos, luego se realiza la descripción
de la gestión de residuos sólidos, así como la generación y separación en origen de los
siguientes sólidos: orgánicos, papel y plásticos, escombros y restos de hormigón y
luminarias.

En cuanto a los residuos líquidos, se desarrolla las medidas del manejo de aguas residuales
y manejo de residuos líquidos de hidrocarburos.

 Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

El Plan ha sido elaborado en cumplimiento a la Ley General del Trabajo del 08/12/1942 y
su Decreto Reglamentario, los cuales contienen importantes normas preventivas y de
seguridad industrial, que fueron ampliamente complementados por el Decreto Ley No.
16998 de 02/08/1979, más conocido como Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional
y Bienestar.

En el Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional, se identifican y se proponen las principales


medidas de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional, los cuales permitirán proteger la
salud de los trabajadores.

El desarrollo del Plan se incluye medidas de medicina preventiva, normas generales de


seguridad industrial, medidas de seguridad en: excavación subterránea, generación,
subestación, línea de transmisión, uso de maquinarias y herramientas en general, así
mismo, contempla equipos y dispositivos de protección personal.

 Plan de Manejo de Aceites Dieléctricos

El objetivo principal del Plan de Manejo de Aceites Dieléctricos, es el de realizar el manejo


adecuado de los aceites dieléctricos que se utilizará para los transformadores de potencia en
la subestación Central Hidroeléctrica San José 2, con el propósito de minimizar los riesgos
ambientales y la salud del personal del montaje y operación – mantenimiento de los
transformadores.

En el Plan se desarrollan especificaciones técnicas y ambientales para la adquisición de


aceites dieléctricos, así como las medidas de seguridad pertinentes para el transporte y
manipulación de tambores de aceites dieléctricos, almacenamiento de tambores de aceites

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 21


Resumen Ejecutivo

dieléctricos, carguío del aceite dieléctrico a equipos, disposición final de envases vacíos y
derrame de aceite dieléctrico.

 Plan de Manejo de Sitios de Disposición Final de los Materiales de Excavación

El objetivo general del presente Plan, es el realizar una adecuada disposición final de los de
los excedentes de los materiales de excavación (escombros), que serán generados en los
diferentes sitios de las obras del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

En el Plan se desarrollan el balance de materiales de excavación, selección de sitios de


depósitos, transporte de materiales de excavación, disposición final de excedentes de
materiales de excavación y conformación de los sitios de disposición.

 Plan de Atención de Incendios Forestales

En el Plan de Atención a Incendios Forestales, se definen las medidas de prevención y


control de incendios que se adoptarán durante la ejecución y operación – mantenimiento del
Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

El objetivo del Plan es establecer medidas preventivas y de control que permitan minimizar
la ocurrencia y daño de incendio de los recursos forestales en el área de influencia directa e
indirecta del proyecto.

En el Plan de Atención de Incendios Forestales se ha desarrollo principalmente medidas de


prevención de incendios para frentes de trabajo y las actividades de capacitación y difusión.

 Plan de Manejo de Revegetación y Podas

El Plan de Manejo de Revegetación y Podas tiene el objeto de establecer los lineamientos


para efectuar trabajos de revegetación y el control de crecimiento de la vegetación en las
inmediaciones de la casa de máquinas, embalse, tubería forzada, sitios de disposición final
de materiales de excavación, caminos de acceso y faja de servidumbre de la línea de
transmisión.

En el Plan se desarrollan las actividades de limpieza, nivelación de suelos, construcción de


obras de protección geotécnica y revegetación en un área aproximada de 20 hectáreas. Así
mismo se considera actividades de poda principalmente en el área de la faja de servidumbre
de la línea de transmisión.

 Plan de Manejo de Taludes

El objetivo principal del Plan de Manejo de Taludes, es el de disminuir los niveles de riesgo
en zonas inestables ocasionadas por las actividades asociadas a la construcción del proyecto
y determinar medidas efectivas para el adecuado manejo de los taludes de corte y relleno
requeridos.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 22


Resumen Ejecutivo

El desarrollo del Plan incluye las medidas de manejo de las zonas inestables, la restauración
y el monitoreo de taludes.

6.3 Costos Estimados para la Implementación del PPM

En la mayoría de los casos, los costos de las medidas de prevención, mitigación y control están
totalmente interrelacionados con la tecnología y la ingeniería misma de construcción del
proyecto, que a veces no es posible separarlos.

Por otro lado, una parte importante de las medidas ambientales son del tipo preventivo, los
cuales normalmente están incluidos en los costos generales de construcción.

En el siguiente Cuadro, se presentan los costos estimados referenciales para la implementación


de las medidas establecidas en el PPM de la etapa de construcción del proyecto:

Cuadro 3
Costos Estimados Referenciales para la Implementación de las
Medidas del PPM - Etapa de Construcción
Costo
Ítem. Descripción (US$)
1. Manejo de la Calidad del Aire 380.300,00
2. Manejo de la Calidad del Agua 100.400,00
3. Manejo de la Calidad del Suelo 233.800,00
4. Manejo de la Vegetación 20.000,00
5. Manejo de la Fauna 70.000,00
6. Manejo del Medio Socioeconómico 80.000,00
Plan de Adquisición de Terrenos y Compensación a
7. 202.000,00
Afecciones
8. Plan de Mitigación y Rescate Arqueológico 20.000,00
9. Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos 105.600,00
10. Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional 493.812,00
11. Plan de Manejo de Aceites Dieléctricos 50.000,00
Plan de Manejo de Disposición Final de Materiales de *
12.
Excavación
13. Plan de Atención de Incendios Forestales 50.000,00
14. Plan Revegetación y Podas 105.000,00
15. Plan de Manejo de Taludes 70.000,00
Total Costo Implementación del PPM 1.980.912,00
* Costos incluidos en los costos normales de construcción y Plan de Revegetación.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 23


Resumen Ejecutivo

Los costos estimados para la implementación de las medidas establecidas en el PPM para la
etapa de operación y mantenimiento es del orden de 129.030 US$/año, mientras que para la
etapa de abandono definitivo del proyecto, es del orden de 950.000 US$:

6.4 Planillas de Implementación de las Medidas del PPM

Para las etapas de construcción y operación – mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico San
José 2 – 68,6 MW, se han elaborado Planillas de Implementación de las Medidas del PPM,
que incluyen: número, código, factor ambiental, impacto ambiental, medidas de prevención y
mitigación, metodología, ubicación, costos, responsable y observaciones.

7. Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) ha sido diseñado en concordancia a


las disposiciones establecidas (artículos 31° y 32°) en el Reglamento de Prevención y Control
Ambiental (RPCA) de la Ley 1333 de Medio Ambiente, con el propósito de contar con un
instrumento técnico ambiental de referencia para efectuar el seguimiento y evaluación de las
medidas previstas en el Programa de Prevención y Mitigación (PPM), como parte del Estudio
de Evaluación de Impacto Ambiental – Analítico Específico (EEIA – AE) del Proyecto
Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW.

7.1 Detalle de los Aspectos Sobre los Cuales se Realizará el Seguimiento Ambiental

Tomando en cuenta las medidas establecidas en el PPM, el seguimiento y monitoreo ambiental


del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se realizarán sobre los siguientes aspectos:

 Programa 1: Control de Calidad del Aire - Material Particulado y Gases

 Programa 2: Control Técnico Vehicular y Control Emisión de Gases de Combustión

 Programa 3: Control de Emisiones Acústicas

 Programa 4: Control de Calidad del Suelo

 Programa 5: Control de Calidad de Cuerpos de Agua

 Programa 6: Control y Protección de la Vegetación

 Programa 7: Control y Protección de la Fauna

 Programa 8: Manejo del Medio Socioeconómico

 Plan de Adquisición de Terrenos y Compensación a Afecciones

 Plan de Manejo Arqueológico

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 24


Resumen Ejecutivo

 Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos

 Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

 Plan de Manejo de Aceites Dieléctricos

 Plan de Manejo de Sitios de Disposición de Materiales de Excavación

 Plan de Atención a Incendios Forestales

 Plan de Manejo de Revegetación y Podas

 Plan de Manejo de Taludes

Para el seguimiento y monitoreo ambiental, se tomará en cuenta los parámetros ambientales


establecidos en el Reglamento del Medio Ambiente y cuando corresponda, se tomará en
cuenta normas ambientales internacionales normalmente aceptadas.

7.2 Estimación de Costos del PASA

Los costos estimados para el seguimiento de la implementación de las medidas del PPM de la
etapa de construcción (3 años) del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se presentan en
el siguiente Cuadro:

Cuadro 4
Costos Estimados Referenciales de Seguimiento de la Implementación
de las Medidas del PPM - Etapa de Construcción
No. Descripción Costo (US$)
1. Monitoreo de material particulado 6.933
2. Monitoreo de gases de los túneles 14.400
3. Monitoreo de gases de combustión 28.800
4. Monitoreo de ruido 8.400
5. Análisis microbiológico de agua 11.520
6. Análisis físico-químico de agua 13.500
7. Análisis de suelos 14.400
8. Costos de personal 252.000
10. Materiales 50.000
11. Equipamiento 120.000
Total 519.953

Para la etapa de operación – mantenimiento del proyecto, se ha estimado el costo de


implementación del PASA del orden de 34.810 US$/año, mientras que para la etapa de
abandono, se estimado un costo del orden de 180.000 US$.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 25


Resumen Ejecutivo

7.3 Previsión y Elaboración de Informes de Monitoreo Ambiental

En la etapa de construcción del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se elaborarán dos
tipos de informes de monitoreo ambiental, internos y externos. Los informes de monitoreo
ambiental internos serán elaborados en forma mensual por la supervisión ambiental y
seguridad industrial, mientras que los informes de monitoreo ambiental externos serán
elaborados por el promotor del proyecto en forma trimestral y/o en el periodo en el que
estipule la Autoridad Ambiental Competente.

Los informes de monitoreo ambiental durante la operación - Mantenimiento del Proyecto


Central Hidroeléctrica San José 2, serán elaborados en forma anual por el promotor del
proyecto.

Los informes de monitoreo ambiental elaborados por el Promotor del proyecto, serán
presentados a la Autoridad Ambiental Competente Departamental (AACD) y al Organismo
Sectorial Competente (OSC) del sector eléctrico.

7.4 Seguimiento a la Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación

Se han elaborado Planillas de Seguimiento a la Implementación de las Medidas de Prevención


y Mitigación Ambiental para las etapas de construcción y operación - mantenimiento del
Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, que incluyen: número, código, factor ambiental,
impacto ambiental, medidas de prevención y mitigación, ubicación del punto de muestreo,
parámetro de verificación, límites permisibles, frecuencia de muestreo, material requerido,
costos de seguimiento, responsable y observaciones.

8. Análisis de Riesgo

El presente capítulo se ha desarrollado de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 23 (e) del


Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA). Señala, identifica y evalúa los
riesgos y plantea respuestas ante posibles contingencias relacionadas a la ejecución y
operación del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW, con la finalidad de
minimizar los impactos al medio ambiente, salud y a la propiedad pública y privada.

Para la Evaluación de Riesgos, se ha considerado el árbol de fallas (Fault tree analysis)


recomendado por su autor H.A. Watson.

El objetivo principal de la evaluación de riesgos es identificar y evaluar riesgos potenciales


por acciones antrópicas o naturales con la finalidad de aplicar mecanismos de respuesta.

En primera instancia, para la localización de los puntos de riesgos en las áreas del proyecto, se
ha elaborado el mapa de riesgos, el cual consiste en una representación gráfica de los puntos
de riesgo.

De acuerdo a los resultados de la probabilidad y la consecuencia, se realizó la valoración del


riesgo, el cual se muestra en el siguiente Cuadro:

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 26


Resumen Ejecutivo

Cuadro 5
Calificación del Riesgo
Eventos
Eventos Indicadores Probabilidad Consecuencia Valoración
Indicadores
EJ-EE1 Derrumbes 2 2,50 Bajo
EJ-EE2 Inundación 1 2,00 Bajo
EJ-EE3 Explosiones 4 2,50 Medio
EJ-EE4 Incendios 2 1,75 Bajo
EJ-EE5 Animales ponzoñosos 3 1,25 Bajo
EJ-EE6 Electrocuciones 3 2.5 Medio
OP-EO1 Derrumbes 2 2,25 Bajo
OP-EO2 Inundación 1 2,00 Bajo
OP-EO3 Explosiones 1 2,50 Bajo
OP-EO4 Incendios 1 2,25 Bajo
OP-EO5 Derrames 3 1,25 Bajo
OP-EO6 Golpe de ariete 3 1,50 Bajo
EX-EE1 Sismo y remoción de masas 1 3,75 Bajo
EX-EE2 Inundación 2 1,50 Bajo
EX-EE3 Incendios forestales y Medio
explosiones 4 2,25
Nota: EJ-EE Ejecución - Eventos Evitables; OP-EE Operación – Eventos Evitables
EX-EE Evento Externo - Eventos Evitables

De acuerdo a los resultados del análisis de riesgo, se ha identificado catorce (15) eventos de
riesgos de los cuales, doce (12) son de riesgos bajos y tres (3) son riesgos medios.

Tomando en cuenta los resultados del análisis de riesgos, se proponen en el numeral siguiente,
los procedimientos de contingencias.

9. Plan de Contingencias

La Empresa Eléctrica Corani S.A, considera de prioridad y enorme importancia tomar


acciones relacionadas a proteger la integridad física de los trabajadores, la propiedad pública,
privada y el medio ambiente.

El objetivo general del Plan de Contingencias, es establecer los mecanismos que permitan
afrontar las situaciones de emergencia, garantizando que se coordinarán adecuadamente las
acciones para atender y resolver a tiempo mínimo el problema presentado para salvaguardar la
seguridad y el bienestar de las personas, bienes físicos y el medio ambiente.

Tomando en cuenta los resultados del Análisis de Riesgos, se ha elaborado los procedimientos
que se deben seguirse en caso de una contingencia para cada uno de los siguientes riesgos:

 Accidentes laborales y/o lesiones corporales

 Accidentes vehiculares

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 27


Resumen Ejecutivo

 Incendios

 Explosiones

 Electrocuciones

 Derrames

 Derrumbes

 Inundaciones

 Golpe de ariete

 Sismos

10. Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

En este Plan se identifican y se proponen las principales medidas de Seguridad Industrial e


Higiene Ocupacional, los cuales permitirán proteger la salud de los trabajadores.

Los objetivos principales del Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional, son los
siguientes:

 Proteger a los trabajadores


 Minimizar la ocurrencia de accidentes

11. Análisis Costo - Beneficio

En cumplimiento del Artículo 23 de Reglamento de Control y Prevención Ambiental (RPCA),


el Análisis Costo – Beneficio para el Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW,
ha sido desarrollado tomando en cuenta los factores económicos, ambientales y sociales.

Corani S.A. ha desarrollado en forma detallada la evaluación económica del Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2, cuya información más relevante ha sido considerado para el análisis
B/C económico. Por otro lado, para el análisis B/C de los factores ambientales y sociales, se
ha utilizado los resultados del Capítulo 5 “Evaluación de Impactos Ambientales”.

Tomando en cuenta los resultados del análisis Costo – Beneficio (económico, ambiental y
social), se concluye que en general, el desarrollo del Proyecto Central Hidroeléctrica San José
2, generará un balance neto Costo – Beneficio positivo, debido a que los costos (impactos
negativos) son superados por los beneficios (impactos positivos).

Los beneficios se presentan en las etapas de construcción y operación – mantenimiento del


proyecto y se considera que su manifestación tendrá un alcance local, regional y nacional, los
cuales en general se extenderán a la vida útil del proyecto, estimado en 50 años; mientras que

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 28


Resumen Ejecutivo

los costos solo tendrán un alcance local, manifestándose principalmente durante la etapa de
construcción, estimada en 36 meses calendario.

12. Programa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración

En el Programa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración del Proyecto Central


Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW, contempla una serie de actividades que deben realizarse
una vez finalizada la etapa de construcción y finalizada el periodo de vida útil del proyecto y/o
ante la ocurrencia de alguna situación que lo amerite, de tal manera, que las áreas intervenidas
en ambos casos, sean acondicionados a su estado natural inicial o muy próximos en la que se
encontraba sin la implementación del proyecto.

Los criterios básicos que deben tomarse en cuenta para minimizar los impactos adversos
debido a las actividades de abandono, cierre de operaciones y restauración del proyecto, son
los siguientes:

 Minimizar la alteración de suelos y vegetación.

 Evitar desarrollar actividades cerca de cursos de agua.

 Evitar en lo posible el uso de materiales tóxicos y no biodegradables.

 Evitar en lo posible la tala de árboles y roce de la vegetación existente.

 Asegurar el uso de equipos de seguridad para el personal que realizarán actividades con
riesgo de accidentes.

 Generar, transportar y disponer en forma adecuada los residuos sólidos que serán generados
por las actividades de abandono y restauración.

Las actividades de abandono que deberán realizarse al finalizar la etapa de construcción del
Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, están constituidas por acciones previas y retiro las
instalaciones provisorias; mientras que las actividades de abandono definitivo al finalizar la
vida útil del proyecto y/o ante la ocurrencia de alguna situación que lo amerite son las
acciones previas, desmantelamiento y cierre definitivo de los componentes del proyecto, tales
como el embalse de regulación, obras subterráneas, tubería forzada, casa de máquinas,
subestación y línea de transmisión.

La última etapa de las actividades de abandono en los dos casos, es la restauración de las áreas
intervenidas, para lo cual es necesario realizar el reacondicionamiento de los suelos, que
consiste en devolver a la superficie de la tierra a su condición natural original o a su uso
deseado y aprobado.

El trabajo de restauración incluye actividades de descompactación de las áreas intervenidas,


relleno, reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo de suelos en casos
necesarios, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y protección contra la

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 29


Resumen Ejecutivo

erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de
rehabilitación. Como actividades finales de la restauración, se realizará la limpieza y la
revegetación de áreas críticas.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 30


CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


ANALÍTICO ESPECÍFICO

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN JOSÉ 2 – 68,6 MW

Cochabamba, Abril 2014


Capitulo 1: Introducción

Índice

Pág.

1.1. Antecedentes .................................................................................................................. 1-1

1.2 El Promotor del Proyecto ............................................................................................... 1-2

1.3. Objetivos del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) ............................ 1-3

1.4. Metodología ................................................................................................................... 1-3

1.5. Alcance del Estudio........................................................................................................ 1-5

1.6. Equipo Multidisciplinario Participante en el EEIA - AE ............................................... 1-9

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 1-i


Capitulo 1: Introducción

Índice de Cuadros

Cuadro 1.1: Equipo Multidisciplinario Clave que Participaron en la Elaboración del EEIA - AE

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Índice de Anexos

Anexo 1.1: Carta de Categorización al Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW
Anexo 1.2: Fotocopias del Documento de Constitución de la Empresa Eléctrica Corani
Anexo 1.3: Fotocopias del Poder del Representante Legal y Carnet Identidad
Anexo 1.4: Fotocopia de NIT de la Empresa CORANI
Anexo 1.5: Fotocopia de Registro de Comercio de Bolivia
Anexo 1.6: RENCA de los Profesionales Claves

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 1-ii


Capitulo 1: Introducción

CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, ha iniciado una serie de medidas que generan
una dinámica de cambios orientados a consolidar una Bolivia digna, soberana, productiva y
democrática para Vivir Bien.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND), en el Capítulo IV “Bolivia Productiva” aborda


diferentes áreas identificadas como claves para lograr el despegue productivo del país. En ese
ámbito, el sector de electricidad resulta un pilar fundamental, ya que utiliza recursos naturales
convirtiéndolos en recursos energéticos, constituyéndose en consecuencia en un sector
estratégico para la transformación del país.

En el PND el sector de Electricidad considera y define las siguientes políticas:

 Desarrollar infraestructura eléctrica para atender las necesidades internas y generar


excedentes para la exportación de electricidad.

 Incrementar la cobertura del servicio eléctrico en el área urbana y rural, para lograr la
universalización del servicio de electricidad.

 Soberanía e independencia energética.

 Consolidar la participación del Estado en el desarrollo de la industria eléctrica con


soberanía y equidad social.

Bajo este contexto, y teniendo en cuanta que el Proyecto Hidroeléctrico San José fue objeto de
estudios y evaluación desde el año 1968, en julio de 2010 la Empresa Eléctrica Corani S.A.,
decidió dar continuidad a los trabajos faltantes para viabilizar su ejecución.

En este sentido, en la continuación del Esquema de Desarrollo Hidroeléctrico de la cuenca del


río Corani, se ha proyectado la construcción de las dos centrales hidroeléctricas1 denominadas
Proyecto Hidroeléctrico San José 1 - 55 MW y Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 –
68,6 MW, las cuales se encuentran localizadas en el Departamento de Cochabamba, Provincia
Chapare, aguas debajo de la Central Hidroeléctrica Santa Isabel. Una vez construidas las dos
centrales hidroeléctricas, estás aportarán al Sistema Interconectado Nacional (SIN), una
producción del orden de 754 GWh/año, con una potencia instalada de 123,6 MW.

1
Por razones técnicas, económicas y financieras, el Proyecto Hidroeléctrico San José ha sido dividido en dos partes.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 1-1


Capitulo 1: Introducción

El Proyecto Hidroeléctrico San José 1 – 55 MW, aprovechará el caudal de agua turbinado de la


Central Hidroeléctrica Santa Isabel, a los cuales se añaden, por una parte, los caudales
captados en los ríos Málaga, Santa Isabel y Antará y, por otra, de los cinco ríos ubicados en la
margen derecha del río Paracti.

Los caudales captados y regulados en el embalse de Aguas Claras y de los cinco ríos ubicados
en la margen derecha del río Paracti, serán conducidos por un túnel de aducción y tubería
forzada hasta las dos turbinas localizadas en el interior de la casa de máquinas de la Central
Hidroeléctrica San José 1; posteriormente la descarga se producirá al embalse Miguelito,
donde a través de un pozo de agua será conducida a un túnel que atraviesa debajo del río
Paracti, para luego continuar por la margen izquierda mediante el túnel de conducción
principal y tubería forzadas hasta la casa de máquinas de la Central Hidroeléctrica San José 2.

En este sentido, Corani S.A. en cumplimiento a la normativa ambiental nacional vigente, está
realizando las gestiones pertinentes para la obtención de las Declaratorias de Impacto
Ambiental (Licencias Ambientales) de los dos proyectos hidroeléctricos en forma separada.

En consideración a la Ley de Medio Ambiente y su reglamentación ambiental vigente, Corani


S.A., ha presentado a la Dirección General de Gestión Socio Ambiental del Ministerio de
Hidrocarburos y Energía, la Ficha Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 –
68,6 MW, posteriormente la Autoridad Ambiental Competente Departamental (AACD) en
base a sus atribuciones específicas señaladas en la normativa ambiental vigente, mediante carta
DRNMA - UGCA 3168/2013 de 04 de diciembre de 2013 (Anexo 1.1), aplicando la
metodología de categorización de la Ficha Ambiental, ha determinado que corresponde a la
Categoría II, debiendo elaborar y presentar el Representante Legal, el Estudio de Evaluación
de Impacto Ambiental - Analítico Especifico (EEIA-AE).

1.2 El Promotor del Proyecto

Empresa Eléctrica Corani S.A., es una empresa nacionalizada, siendo su objetivo principal la
generación de energía eléctrica, cuyo domicilio principal se encuentra localizada en la ciudad
de Cochabamba, constituyéndose ésta en la oficina principal de sus órganos de decisión,
dirección y administración.

 Nombre/Razón Social: Empresa Eléctrica Corani S.A.

 Número de NIT: 1009393025

 Dirección: Av. Oquendo No. 0654 Edificio: Torres Sofer I. Piso 9, Cochabamba – Bolivia

 Teléfonos: (591-4) 4-235444

 Fax: (591-4) 4-259148

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 1-2


Capitulo 1: Introducción

 Casilla Postal: 5165

 E-Mail: corani@corani.bo

 Web: www.corani.com

A continuación se presenta en Anexos los documentos de respaldo de la empresa eléctrica Corani


S.A.:

 Anexo 1.2: Fotocopia del Testimonio de Constitución de la Empresa Eléctrica Coroani

 Anexo 1.3: Fotocopias del Poder del Representante Legal y Carnet Identidad

 Anexo 1.4: Fotocopia Número de Identificación Tributaria (NIT)

 Anexo 1.5: Fotocopias del Registro de Comercio.

1.3 Objetivos del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA)

Los objetivos del presente EEIA - AE están orientados a identificar, predecir y evaluar los
impactos ambientales asociados a las etapas de construcción, operación - mantenimiento y
abandono del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW, que pueden ser
ocasionados al medio ambiente y a la población, con la finalidad de establecer las medidas
necesarias para evitar, mitigar, reducir o minimizar aquellos eventos ambientalmente adversos,
proponiendo medidas de prevención y mitigación, así como para maximizar los impactos
positivos del proyecto.

En este contexto, se revisa la legislación aplicable al proyecto en materia ambiental y social, y


el estudio, presenta una descripción comprensiva de todas las obras que componen el proyecto
en su realización; así mismo presenta la descripción del diagnóstico de las condiciones
ambientales y sociales de estado cero (línea base ambiental y social). Estos elementos
conducen a la evaluación de los impactos ambientales y la formulación y la aplicación de
medidas de prevención y mitigación, en los casos pertinentes.

1.4 Metodología

Para realizar el presente EEIA – AE se ha seguido una secuencia metodológica que consta de
tres etapas: i) Etapa preliminar de gabinete, ii) Etapa de campo, y iii) Etapa final de gabinete.

i. Etapa Preliminar de Gabinete

La primera etapa del EEIA – AE comprendió las actividades de recopilación y análisis


preliminar de información existente del área del proyecto, así como la preparación de
instrumentos para la recopilación de información complementaria en la siguiente etapa.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 1-3


Capitulo 1: Introducción

ii. Etapa de Campo

Consistió en el desplazamiento del equipo multidisciplinario al área del Proyecto Central


Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW, con el propósito de evaluar los componentes físicos,
biológicos, socioeconómicos y culturales.

Las actividades principales incluyen lo siguiente:

 Reconocimiento de los aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales.

 Mediciones de ruido, observación de la flora, evaluación e interpretación y toma de


muestras de agua para su análisis correspondiente.

 Reconocimiento de poblaciones y comunidades rurales localizadas en el área de estudio,


entrevistas con los grupos de interés, autoridades, población, personas representativas de
las comunidades y sindicatos agrarios.

 Verificación de la vegetación, flora y la fauna existente en el área de influencia del


proyecto.

iii. Etapa Final de Gabinete

Esta etapa consistió en la evaluación de la información de campo y procesamiento de la


misma, la cual permitió conocer las características ambientales y sociales del área de
influencia del proyecto y en base a ello interpretar los efectos, para luego plantear medidas
de prevención y mitigación pertinentes.

Esta etapa incluyó lo siguiente:

 Elaboración de la Línea Base Ambiental y Social: En base a la información recopilada


tanto en gabinete (información secundaria) como en los trabajos de campo, se elaboró la
Línea Base Ambiental y Social, describiendo la situación actual del medio físico,
biológico y socioeconómico.

 Evaluación de Impactos Ambientales: A través de matrices se identifican y evalúan los


impactos potenciales generados por la interacción de las diferentes actividades del
proyecto, con los componentes ambientales: aire, agua, suelo, biológico y
socioeconómico.

Para la evaluación de los impactos potenciales del proyecto, se ha utilizado la


metodología propuesta por Vicente Conesa - Fernández Vítora en su libro “Guía
Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental”, editado por Mundi-Prensa en
1997. En base a la metodología indicada, en el EEIA - AE se realizó la evaluación
cualitativa y cuantitativa del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 1-4


Capitulo 1: Introducción

Los resultados de la evaluación de impactos ambientales, han sido utilizados para la


elaboración de los siguientes temas, con el propósito de prevenir, mitigar y controlar los
impactos adversos:

- Programa de Prevención y Mitigación (PPM)

- Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA)

1.5 Alcance del Estudio

El alcance del presente documento denominado EEIA - AE, ha sido desarrollado, tomando en
cuenta las recomendaciones de la carta de categorización (Anexo 1.1) y a la normativa
ambiental correspondiente.

El EEIA – AE del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW, está organizado de
acuerdo al siguiente temario:

Resumen Ejecutivo

Capítulo 1: Introducción

Capítulo 2: Descripción del Proyecto

Capítulo 3: Diagnóstico de Línea Base Ambiental y Social

Capítulo 4: Consulta Pública

Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Capítulo 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Capítulo 8: Análisis de Riesgos

Capítulo 9: Plan de Contingencias

Capítulo 10: Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

Capítulo 11: Programa de Abandono y Cierre de Operaciones y Restauración

Capítulo 12: Costo / Beneficio del Proyecto

Capítulo 13: Legislación Aplicable

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 1-5


Capitulo 1: Introducción

Capítulo 14: Bibliografía

A continuación se realiza un resumen de cada uno de los capítulos mencionados:

 Resumen Ejecutivo:

De acuerdo a los requerimientos de la normativa ambiental y para proporcionar información a


las instancias ambientales, autoridades y población en general, se ha desarrollado el Resumen
Ejecutivo del presente EEIA - AE.

 Capítulo 1: Introducción

Este capítulo presenta una breve descripción de los antecedentes del proyecto, la Empresa, los
objetivos del EEIA - AE, la metodología empleada, la descripción sucinta del contenido del
estudio y los profesionales participantes en la elaboración del EEIA - AE.

 Capítulo 2: Descripción del Proyecto

Este capítulo incluye los antecedentes, objetivos del proyecto, localización, análisis de
alternativas del proyecto, la descripción y las características técnicas principales del Proyecto
Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW, la inversión, el cronograma de ejecución y la
definición y descripción de las actividades del proyecto.

 Capítulo 3 Diagnóstico de Línea Base Ambiental y Social

En este capítulo se incluye una revisión del entorno ambiental actual (sin el proyecto), tanto
del medio físico, biológico y social de las Áreas de Influencia Directa e Indirecta del proyecto.

Los componentes analizados en este capítulo son:

 Medio físico: clima, calidad del aire y ruido ambiental, geomorfología, estratigrafía
regional, geología estructural, zonificación geotécnica, unidades de paisaje, erosión,
amenazas naturales, suelos, hidrología, limnología y calidad del agua.

 Medio biológico: vegetación, fauna terrestre y acuática.

 Medio social: condiciones demográficas y sociales, tenencia de la tierra, organización


política y social, educación y salud, infraestructura de vivienda y servicios básicos,
sistemas de producción, aspectos culturales, arqueología y uso de suelos

 Capítulo 4: Consulta Pública

Este capítulo se realizó en consideración al Artículo 161 del Reglamento de Prevención y


Control Ambiental de la Ley de Medio Ambiente No. 1333, que tuvo como finalidad tomar en

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 1-6


Capitulo 1: Introducción

cuenta las observaciones, sugerencias y recomendaciones de parte de las poblaciones que


puedan ser afectados por la construcción y operación – mantenimiento del Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2.

Las observaciones, sugerencias y recomendaciones más relevantes y pertinentes de los tres


talleres de Consulta Pública, han sido incluidas en el EEIA - AE.

 Capítulo 5. Evaluación de Impacto Ambiental

En este capítulo primeramente se describe la metodología utilizada, luego se identifican las


actividades de las diferentes etapas del proyecto y los factores ambientales y sociales;
posteriormente se realiza la identificación de los impactos ambientales y sociales en una
matriz de doble entrada, luego se efectúa la valoración cualitativa y cuantitativa de los
impactos potenciales causados por las actividades de la etapas de construcción, operación –
mantenimiento y abandono, cierre de operación y restauración del proyecto sobre los
ambientes físico, biológico y socioeconómico.

La valoración de los impactos ambientales y sociales, se ha realizado en forma cualitativa y


cuantitativa, utilizando la metodología propuesta por Vicente Conesa - Fernández Vítora en
su libro “Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental”.

 Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación (PPM)

Este capítulo presenta el Programa de Prevención y Mitigación (PPM) del Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW, en el cual se describen las medidas a tomarse para
prevenir, minimizar y mitigar los potenciales impactos ambientales y sociales negativos. Se
proponen medidas de prevención y mitigación para el manejo del aire, suelo, agua,
vegetación, fauna y socioeconómico para las etapas de construcción y operación –
mantenimiento del proyecto.

 Capítulo 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA)

En este capítulo, se formula un Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) que


contiene todas las referencias técnico-administrativas que permitirán el seguimiento y
monitoreo de la implementación de las medidas de prevención y mitigación comprometidas
en el PPM del EEIA - AE, así como del control y seguimiento ambiental.

 Capítulo 8: Análisis de Riesgo

En este capítulo, se ha desarrollado el análisis de riesgos para las etapas de construcción y


operación - mantenimiento del proyecto, basado en el Método de Árbol de Falla de H.A.
Watson, en función a la probabilidad y escala de consecuencias (Valor económico en
dólares, salud, atención y localización).

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 1-7


Capitulo 1: Introducción

Se identificaron catorce (15) eventos de riesgos, de los cuales doce (12) son considerados
como riesgos bajos y tres (3) como riesgos medios. En consideración a los mismos se
proponen medidas de contingencias en el Capítulo 10 “Plan de Contingencias”.

 Capítulo 9: Plan de Contingencias

En base a los resultados del análisis de riesgos, en este capítulo se incluyen los aspectos
organizativos referentes a los procedimientos de control de emergencias, acciones de
respuesta, definición de tipo de equipos a utilizar, plan de acción y adiestramiento en
simulacros, los cuales deben ser de conocimiento de todo el personal involucrado en el
proyecto.

 Capítulo 10: Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

En este Plan se identifican y se proponen las principales medidas de Seguridad Industrial e


Higiene Ocupacional, los cuales permitirán proteger la salud de los trabajadores.

Los objetivos principales del Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional, son los
siguientes:

 Proteger a los trabajadores

 Minimizar la ocurrencia de accidentes

 Capítulo 11: Costo / Beneficio del Proyecto

En este capítulo se presenta el Análisis Costo - Beneficio del Proyecto Central


Hidroeléctrica San José 2, considerando los factores económicos, sociales y ambientales.

 Capítulo 12: Programa de Abandono, Cierre de Operación y Restauración

Este Programa de Abandono, Cierre de Operación y Restauración del proyecto, contempla


una serie de actividades de abandono y restauración o reconformación de las áreas que
serán intervenidas durante la etapa de construcción operación- mantenimiento y abandono
definitivo del proyecto, es decir, una vez concluida su vida útil.

 Capítulo 13: Legislación Aplicable

En este capítulo se presenta una breve descripción del marco legal aplicable al EEIA – AE
del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 1-8


Capitulo 1: Introducción

 Capítulo 14: Bibliografía

En el capítulo se presenta un listado de la bibliografía utilizada para la elaboración del


presente EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

 Anexos

Los textos que se consideran complementarios al EEIA – AE del Proyecto Central


Hidroeléctrica San José 2, se presentan como anexos, los cuales incluyen diseños, esquemas
constructivos, mapas temáticos, fotografías, etc., que sustentan el contenido del EEIA-AE.

1.6 Equipo Multidisciplinario Participante en el EEIA - AE

El presente EEIA - AE del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW, fue
preparado por un equipo multidisciplinario de profesionales.

A continuación se detalla una lista de los miembros claves del equipo multidisciplinario, junto
con una breve descripción de sus responsabilidades en el estudio.

Cuadro 1.1
Equipo Multidisciplinario Clave que Participaron en la Elaboración del EEIA – AE
Nombre Profesión Responsabilidades
Coordinación y revisión del EEIA - AE.
Ingeniero Elaboración de los capítulos: Introducción,
José Luís Carvallo C.
Industrial Evaluación de Impacto Ambiental, PPM y
PASA.
Elaboración de los capítulos: Descripción del
Ingeniero
Alvaro Hübner M. Proyecto, Análisis de Riesgos y Plan de
Electricista
Contingencias.
Elaboración de los capítulos: Línea Base
Carla Flores Bióloga
Ambiental y Social y Bibliografía.
Ingeniero Elaboración del Programa de Abandono, Cierre
Alejandra Kolbe
Ambiental de Operación y Restauración.
Ingeniero Elaboración del documento para la obtención
Huascar Medrano
Ambiental del LASP.
Elaboración de mapas temáticos, Legislación
Ingeniero
Jhonny Espada Aplicable, Resumen Ejecutivo y participación
Ambiental
en la revisión e impresión.
Lic.
Elaboración del Análisis Costo - Beneficio del
Mauricio Vallejo Administración
Proyecto.
de Empresas

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 1-9


Capitulo 1: Introducción

En el Anexo 1.6, se presenta el RENCA de cada uno de los profesionales ambientales claves
que participaron en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Específico del
Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 1-10


CAPITULO 2

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


ANALÍTICO ESPECÍFICO

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN JOSÉ 2 – 68,6 MW

Cochabamba, Abril 2014


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

Índice
Pág.

2.1 Antecedentes .................................................................................................................. 2-1


2.2 Objetivo del Proyecto ..................................................................................................... 2-2
2.3 Localización ................................................................................................................... 2-2
2.4 Descripción de las Características Principales del Proyecto .......................................... 2-6
2.4.1 Central Hidroeléctrica San José 2 .................................................................................. 2-6
2.4.2 Línea de Transmisión y Subestación Asociada ............................................................ 2-12
2.4.3 Caminos de Acceso ...................................................................................................... 2-14
2.4.4 Campamentos ............................................................................................................... 2-16
2.5 Inversión del Proyecto.................................................................................................. 2-17
2.6 Cronograma de Construcción del Proyecto.................................................................. 2-17
2.7 Definición y Descripción de las Actividades del Proyecto .......................................... 2-19
2.7.1 Actividades de la Etapa de Construcción ..................................................................... 2-19
2.7.2 Actividades de la Etapa de Operación y Mantenimiento ............................................. 2-31
2.7.3 Actividades de la Etapa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración ........... 2-33

EEIA – AE del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-i


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

Índice de Cuadros

Cuadro 2.1: Coordenadas UTM de Localización de las Obras del Proyecto


Cuadro 2.2: Principales Parámetros de Operación de la Central Hidroeléctrica San José 2
Cuadro 2.3: Características Principales de las Turbinas
Cuadro 2.4: Características Principales de los Generadores
Cuadro 2.5: Características Principales de los Transformadores de Potencia
Cuadro 2.6: Características Técnicas de la Línea de Transmisión
Cuadro 2.7: Caminos de Acceso Permanentes del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2
Cuadro 2.8: Parámetros de Diseño de los Caminos de Acceso
Cuadro 2.9: Cronograma de Ejecución del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6
MW
Cuadro 2.10: Cantidades Estimadas de Materiales de Excavación con Esponjamiento
Cuadro 2.11: Balance del Materiales de Excavación
Cuadro 2.12: Características de los Sitios de Disposición de Material de Excavación
Cuadro 2.13: Longitudes, Volúmenes de Excavación y Terraplenes para la Construcción de los
Caminos de Acceso
Cuadro 2.14: Volúmenes de Excavación, Materiales y Longitudes de Cunetas para los
Caminos de Acceso
Cuadro 2.15: Cantidades Estimadas de Materiales de Excavación Subterráneas con
Esponjamiento

EEIA – AE del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-ii


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

Índice de Figuras

Figura 2.1: Localización del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68, 6 MW
Figura 2.2: Microlocalización del proyecto e imagen satelital con las obras del proyecto.
Figura 2.3: Componentes del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2- 68,6 MW
Figura 2.4: Sección Transversal Típica - Tramos Principales

Índice de Anexos
Anexo 2.1: Esquema General de Desarrollo del Proyecto.
Anexo 2.2: Estudio de Hidrogeológico
Anexo 2.3: Plano de Diseño del Embalse Miguelito.
Anexo 2.4: Planos de Diseño del Túnel de Conducción
Anexo 2.5: Planos de Diseño de la Chimenea de Equilibrio.
Anexo 2.6: Planos de Diseño de la Tubería de Presión, Perfil por Eje y Sección, Soporte de
Construcción y Revestimiento Permanente y Detalle Tipo Tramos Intermedios de
Galería Blindada.
Anexo 2.7: Planos de Diseño de las Ventanas de Construcción.
Anexo 2.8: Plano del Perfil Longitudinal de la Tubería Forzada, Tubería Forzada en Planta y
los Diseños de los Anclajes.
Anexo 2.9: Planos de Diseño de la Casa de Máquinas y Subestación
Anexo 2.10: Trazo de la Línea de Transmisión entre Subestación San José 2 y la subestación
San José 1, Esquemas de las Fundaciones.
Anexo 2.11: Mapa de los Caminos de Acceso, Planos de las Obras de Arte y Secciones
Transversales.
Anexo 2.12: Mapa de Ubicación y los Planos de los Campamentos San Onofre y Miguelito,
Imagen Satelital del Campamento.
Anexo 2.13: Mapa de Ubicación de Escombreras.
Anexo 2.14: Esquema de Excavaciones Subterráneas a Largo del Túnel de Conducción.

EEIA – AE del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-iii


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

CAPITULO 2
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 Antecedentes

Desde la década de los años 60, la Empresa Nacional de Electricidad “ENDE” realizó distintos
estudios de aprovechamiento del río Paracti, identificando el Proyecto Hidroeléctrico San José
como un aprovechamiento en cascada aguas abajo de las Centrales Hidroeléctricas Corani y
Santa Isabel.

En 1976 se realizó el estudio de prefactibilidad y en 1980 su actualización y optimización. En


1984 se llevó a cabo el estudio de factibilidad, en trabajo conjunto entre ENDE y la Empresa
Consultora Shawinigan – Lavalin de Canada. En 1990 en trabajo conjunto entre ENDE y
Coyne et Bellier de Francia, se actualizó el estudio de factibilidad.

Después de la transferencia de los activos de ENDE de las Centrales Hidroeléctricas de Corani


y Santa Isabel al sector privado, la Empresa Eléctrica Corani S.A., propietaria de dichos
activos, obtuvo en 1996 la Licencia Provisional de Generación del Proyecto Hidroeléctrico
San José y decidió continuar con los estudios a nivel de factibilidad, habiendo contratado a la
Consultora Acres International Corporation.

La Consultora Acres actualizó el estudio de factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico San José
en junio de 1999, el mismo presenta la factibilidad técnica y análisis de costos de varias
alternativas del proyecto.

Entre 2005 y 2007 la Empresa Eléctrica Valle Hermoso S.A. realizó estudios de factibilidad de
la implementación del aprovechamiento del río Paracti, con énfasis en la desagregación de la
caída total entre la central hidroeléctrica de Santa Isabel y la confluencia de los ríos Paracti y
Mascota Mayu, en tres (3) caídas sucesivas.

En el año 2010, ENDE realiza el estudio de factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico San José,
en el que se determina una capacidad instalada de 118 MW y un caudal de diseño de 21,4
m3/s. Posteriormente en el año 2011 ENDE contrata a la Asociación Accidental INTEGRAL
S.A. – GREGORY L. MORRIS ENGINEERINGPSC - SAMEJ CONSULTORES -
GEOHIDRA SRL para la elaboración de los estudios a Diseño Final del Proyecto
Hidroeléctrico San José, determinándose una la casa de máquinas subterránea con una
capacidad instalada de 120 MW y un caudal de diseño de 21,4 m3/s.

Posteriormente la Empresa Eléctrica Corani S.A. a través de la Unidad de Centrales


Hidroeléctricas, con el propósito de mitigar posibles riesgos durante la construcción, asociados
a aspectos geológicos y geotécnicos tipificados en el área de explotación, evaluó otras
alternativas, con casas de máquinas en superficie, habiéndose seleccionado dos centrales en
cascada, la primera Proyecto Hidroeléctrico San José 1 – 55 MW ubicada cerca de la

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-1


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

población de Miguelito y el segundo Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, ubicada en la


población de San José.

El Proyecto Hidroeléctrico San José 1 – 55 MW, aprovechará las aguas turbinadas de la


Central Hidroeléctrica Santa Isabel, de los ríos Málaga, Antara y Santa Isabel que serán
regulados en el Embalse de Aguas Claras, adicionalmente se aprovechará cinco ríos
denominados San Jacinto, Roque, Cañon, Ronco y Ronquito, ubicados en la margen derecha
del río Paracti, los tres primeros confluirán con el túnel en la chimenea de equilibrio para el
ingreso a la tubería de presión, mientras que los dos últimos serán introducidos directamente al
túnel de conducción principal.

La descarga de las aguas turbinadas (21,4 m3/s) de la Central Hidroeléctrica San José 1, serán
derivadas al embalse de compensación Miguelito de aproximadamente 35.000 m3 de
capacidad, el cual ya forma parte del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, cuya
descripción se presenta a continuación.

2.2 Objetivo del Proyecto

El Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW, tiene por objetivo general el
aprovechamiento y utilización de las aguas reguladas de la Central Hidroeléctrica San José 1
para la generación de energía eléctrica e inyectarla al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Los objetivos específicos del proyecto, son los siguientes:

 Construcción de los componentes (embalse Miguelito, túnel de aducción, tubería forzada,


casa de máquinas, subestación, etc.) de la Central Hidroeléctrica San José 2 de una
capacidad de 68,6 MW, de alta caída, con dos (2) turbinas tipo Pelton y una subestación de
elevación de tensión.

 Construcción de una línea de transmisión en 230 kV de 6,8 km, para la conducción de la


energía eléctrica hasta la planta San José 1 y luego de esta a la subestación San José del
SIN, este último tramo de línea de transmisión es parte del Proyecto Hidroeléctrico San
José 1.

 Generar energía eléctrica limpia a través de los recursos hídricos disponibles para
suministrar al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

2.3 Localización

El Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, está localizado en la provincia Chapare del
departamento de Cochabamba, al noreste de la ciudad de Cochabamba, a aproximadamente a
la altura del kilómetro 99 sobre la carretera Cochabamba – Santa Cruz y desde ese punto a 5
km por un camino de acceso rural.
En el Cuadro 2.1, se presenta en coordenadas UTM, la localización de los principales
componentes del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2:

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-2


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

Cuadro 2.1
Coordenadas UTM de Localización de las Obras del Proyecto

Coordenadas
Altura
Componente UTM
(m.s.n.m.)
Este Norte
Embalse de Compensación Miguelito 203567 8099674 1.410
Inicio 203465 8099794 1.417
Túnel de Conducción
Final 203476 8106358 1.370
Ventana 1 203592 8100530 1.444
Ventana 2 203598 8104868 1.397
Ventana 3 203590 8106354 1.334
Inicio 203481 8106361 1.344
Tubería de Presión Final 203662 8106801 1.093
Chimenea de Equilibrio 203335 8106183 1.374
Casa de Máquinas de San José 2 203660 8106765 1.116
Campamento San Onofre 204115 8101061 1.373
Inicio 203565 8099732 1.434
Línea de Transmisión
Final 203694 8106676 1.330

Administrativamente el Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se encuentra localizado en


la comunidad de San José del municipio de Colomi, provincia Chapare del departamento de
Cochabamba.

En la Figura 2.1, se muestra en un mapa de Bolivia, la localización del Proyecto Central


Hidroeléctrica San José 2, mientras que la Figura 2.2, se presenta la microlocalización del
proyecto en el contexto del departamento de Cochabamba en el que se incluye además una
imagen satelital con las obras del proyecto.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-3


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

Figura 2.1
Localización del Proyecto
Hidroeléctrico San Jose 2 -
68,6 MW.

Fuente: Comité Nacional de Despacho de Carga

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-4


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-5


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

2.4 Descripción de las Características Principales del Proyecto

En la Figura 2.3, se muestra los componentes del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2,
mientras que en Anexo 2.1, se presenta el esquema de general de desarrollo del proyecto
mencionado, en el que se incluye además los caminos de acceso y los sitios de disposición de
material de excavación.

2.4.1 Central Hidroeléctrica San José 2

El Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se constituye en el segundo aprovechamiento


hidroeléctrico en cascada del Proyecto Hidroeléctrico San José y será construida
inmediatamente aguas debajo de la Central Hidroeléctrica San José 1, entre el embalse de
compensación Miguelito (1.409,62 m.s.n.m.) y el río Paracti (1.041 m.s.n.m.).

El Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, aprovechará los caudales de agua turbinados en
la Central Hidroeléctrica San José 1 de 21,40 m3/s, el cual a su vez aprovechará las aguas
turbinadas en la Central Hidroeléctrica Santa Isabel, a los que se adicionarán las aguas de las
tomas de los ríos Málaga, Antara, Santa Isabel y de las tomas (Solitario, Roque, Cañón,
Ronquito y Ronco) de la margen derecha del río Paracti.

En el área de influencia directa del proyecto se elaboró el estudio de Hidrogeológico, el que se


presenta en el Anexo 2.2.

La descripción técnica de las características principales de los diferentes componentes de la


Central Hidroeléctrica San José 2, se presenta a continuación:

 Embalse de Regulación Horaria Miguelito

El embalse de regulación horaria Miguelito (Anexo 2.3): Plano de Diseño del Embalse
Miguelito), será construido inmediatamente aguas abajo de la Central Hidroeléctrica San
José 1, con el propósito de brindar mayor flexibilidad de operación de la Central
Hidroeléctrica San José 2, ante variaciones de la descarga de la Central Hidroeléctrica San
José 1 y para emputar un caudal de diseño mayor.

El volumen del embalse Miguelito será de 35.000 m3, el cual posibilitará una regulación
diaria, permitiendo empuntar un caudal de 23,0 m3/s durante seis horas, en el periodo
hidrológico más crítico.

Los niveles de operación del embalse de regulación horaria Miguelito serán de 1.409,62
m.s.n.m. como máximo y 1.399,62 m.s.n.m. como mínimo. La coronación del embalse
estará a la cota 1.410,67 m.s.n.m.

El agua turbinada en la Central Hidroeléctrica San José 1, será descargada en el embalse


Miguelito, mediante una estructura que permita disipar la energía. La estructura de toma
será constituida con rejillas de protección y compuertas de operación.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-6


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-7


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

El embalse Miguelito será construido mediante excavación, con impermeabilización del


fondo y las laderas con geomembrana.

Contará con un vertedero (diseñado para 24,0 m3/s) para de excedencias, para derivar el
agua hacia el río Paracti, en caso de que la Central Hidroeléctrica San José 2 este fuera de
operación. Además contará con un conducto de descarga de fondo, provisto de una válvula
para realizar la limpieza y mantenimiento.

 Túnel de Conducción

El cruce del río Paracti aguas abajo del embalse Miguelito se realizará a través de un pozo
de conducción de una profundidad de 37,95 m, que es suficiente para cruzar el río Paracti
con la cobertura necesaria de roca, tiene un diámetro de 3,10 m, igual al diámetro del túnel
y se empalma a éste por medio de un codo con radio de 8,0 m.

A continuación de un pozo de conducción (1.355,45 m.s.n.m.), el túnel tendrá una longitud


de 6.692,10 m aproximadamente, con una pendiente constante descendente de 0,2 % hasta
la intersección con la chimenea de equilibrio (1.342,07 m.s.n.m.) y finalmente una
pendiente descendiente del 5% hasta la salida de la superficie (1.331,75 m.s.n.m.). El
diámetro interno (sección circular) del túnel de conducción será de 3,10 m, revestido con
hormigón hidráulico. La velocidad del flujo, para 23,0 m3/s, será de 3,04 m/s admisibles
para el tipo de revestimiento de hormigón hidráulico.

El túnel de conducción será revestido con hormigón hidráulico en toda su longitud. El


sostenimiento dependerá del tipo de roca que sea atravesado, definiéndose el hormigón
proyectado, pernos de anclaje, malla electrosoldada y cerchas metálicas.

En el Anexo 2.4, se presenta algunos planos de diseño del túnel de conducción del Proyecto
Central Hidroeléctrica San José 2, en la que se incluye el Perfil Longitudinal del Túnel,
Excavación y Soportes de Construcción-Secciones Típicas y Perfil Geológico.

 Chimenea de Equilibrio

La chimenea de equilibrio de la Central Hidroeléctrica San José 2, estará ubicada sobre el


lado derecho al final del túnel de aducción, compuesta por un pozo de oscilación circular y
un orificio restringido en la base.

La chimenea de equilibrio tendrá un pozo de oscilación con un diámetro de 4,80 m,


revestido con hormigón hidráulico y un pozo elevador de 2,70 m. El área del pozo de
oscilación tiene un coeficiente de seguridad de 2,24 y una altura total de 93 m entre las
cotas 1.446 m.s.n.m. y 1.353 m.s.n.m. El pozo elevador tiene una altura de 11 m.

El nivel máximo de oscilación en cierre será de 1.442,96 m.s.n.m. y el mínimo en apertura


de 1.355,49 m.s.n.m., con bordos de seguridad apropiados.

En el Anexo 2.5, se presenta algunos planos de diseño de la Chimenea de Equilibrio.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-8


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

 Galería Blindada para la Tubería de Presión

A partir de la chimenea de equilibrio se iniciará una galería blindada de 40 m de longitud


que alojará la tubería blindada con diámetro interno de 2,30 m, hasta la cámara de válvula y
aguas abajo de ésta una tubería forzada subterránea en galería de 171,54 m de longitud,
pendiente de 5,0 %, hasta salir a la superficie.

La galería tendrá una sección de 3,70 m por 3,70 m, con bóveda circular y hastiales rectos,
con un área suficiente para la instalación y mantenimiento de la tubería de presión.

En el Anexo 2.6, se presenta algunos planos de diseño de la tubería de presión, perfil por
eje y sección, soporte de construcción y revestimiento permanente y detalle tipo tramos
intermedios de galería blindada.

 Ventanas y Portales

Para la construcción del túnel de conducción principal y para el posterior mantenimiento


durante la etapa de operación-mantenimiento, se construirán tres ventanas de acceso, con
una ubicación que tiene en cuenta la configuración topográfica del área, las características
geológicas y los caminos existentes, a partir de los cuales se pueden derivar accesos hacia
las ventanas y el plazo constructivo del túnel de conducción.

En el Anexo 2.7, se presenta algunos planos de diseño de las ventanas de construcción del
proyecto.

 Tubería Forzada o Presión

Entre la chimenea de equilibrio y la cámara de válvula se instalará un primer tramo de la


tubería forzada como una galería blindada de 35,89 m de longitud, para asegurar una
gradiente hidráulica entre el final del túnel y la cámara de carga de por lo menos 3 m/m.

A partir de la cámara de válvula la tubería será instalada en un primer tramo, como una
tubería forzada libre en galería, con una longitud de 171,54 m y 2,30 m de diámetro, hasta
emerger a la superficie a la cota 1.331,78 m.s.n.m., desde donde la instalación será en
superficie, con una longitud de 508 m, diámetro interno de 2,20 m, que se bifurcará con
diámetro de 1,50 m, longitud total de 79 m, para conectarse a las válvulas de entrada.

El peso total estimado de la tubería de presión será de 651 toneladas, calculadas con un
acero con límite de fluencia de 345 MPa.

Para el soporte y anclaje de la tubería forzada se construirán bloques de anclaje en los


cambios de dirección y también aproximadamente cada 100 m en los tramos rectos.
Además entre los bloques de anclaje, se construirán apoyos intermedios deslizantes cada 15
a 18 m.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-9


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

Para la instalación de la tubería en la galería se requiere un bloque de anclaje interior, y otro


a la salida en la superficie. En el tramo en superficie se necesitan 6 bloques adicionales y 3
en los ramales de bifurcación.

Los bloques de anclaje están diseñados considerando deslizamiento, vuelco y control de


presiones sobre el terreno, bajo condiciones de operación normal, extraordinaria y sismo.

En el Anexo 2.8, se presenta el plano del perfil longitudinal de la tubería forzada, tubería
forzada en planta y los diseños de los anclajes.

 Casa de Máquinas San José 2

La casa de máquinas de la Central Hidroeléctrica San José 2, estará ubicada en una


plataforma coluvial sobre la margen izquierda del río Paracti, aguas arriba de la confluencia
del río Paracti con el río Martín. Este sitio fue investigado en las diferentes fases de estudio,
determinándose que es adecuado para la construcción de una casa de máquinas en
superficie, donde existe una plataforma adecuada.

El eje de las dos turbinas ha sido fijado a la cota 1.041.00 m.s.n.m., considerando los
niveles de inundación del río Paracti, para una crecida de 1:50 años, debiendo cerrase las
compuestas del canal de descarga para caudales mayores, mientras dure la crecida en la
zona de descarga.

El piso de la sala de máquinas estará a la cota 1.048,50 m.s.n.m., muy por encima de una
crecida con periodo de retorno de 1:1000 años. La sala de máquinas tendrá tres niveles
principales donde estarán instaladas válvulas y turbinas, el generador y los equipos
auxiliares, con ancho de 17 m y un largo de 28 m. El puente grúa será soportado en una
estructura de hormigón armado.

En un edificio contiguo se construirán espacios para sala de baterías, talleres eléctrico y


mecánico, depósitos y baños, en un primer piso y la sala de control, oficina, cocineta y
baños en un segundo piso.

El canal de descarga conducirá las aguas turbinadas al río Paracti, donde se construirá una
estructura de disipación con protección de escollera, el piso del canal de descarga en el
lugar de entrega de aguas estará a la cota 1.035,93 m.s.n.m. Adicionalmente se construirán
espigones de gaviones para evitar la socavación por erosión y propiciar la creación de una
plataforma aluvial.

En el Anexo 2.9, se presenta algunos planos de diseño de la casa de máquinas y subestación


del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

Los principales parámetros de operación de la Central Hidroeléctrica San José 2, se


presentan en el siguiente Cuadro:

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-10


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

Cuadro 2.2
Principales Parámetros de Operación de la Central
Hidroeléctrica San José 2
Característica
Descripción
Tipo Unidad
Caudal 23,00 m3/s
Nivel máximo operación toma 1.409,62 m.s.n.m.
Nivel eje turbinas 1.041,00 m.s.n.m.
Caída bruta 368,62 M
Caída neta 341,82 M
Eficiencia turbina 0,908
Eficiencia generador 0,980
Potencia (bornes de generador) 68.629 kW
Energía 407 GWh/año
Factor de planta 68 %

En los siguientes Cuadros, se presenta las características principales de las turbinas y


generadores:

Cuadro 2.3
Características Principales de las Turbinas
Característica
Descripción
Tipo Unidad
Tipo Paltón
Disposición del eje Vertical
Número dos
Caudal nominal total 23,00 m3/s
Caudal de diseño de una turbina 11,50 m3/s
Nivel en el eje del rodete de la msnm
1.041,00
turbina
Potencia instalada 68.629 kW
Potencia unitaria turbina 35.000 kW
Velocidad de rotación 428,57 rpm.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-11


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

Cuadro 2.4
Características Principales de los Generadores
Característica
Descripción
Tipo Unidad
Capacidad nominal continua 40.600 kVA
Factor de potencia 0,85 en atraso
Frecuencia 50 Hz
Eficiencia en condición de > 98
%
operación nominales
Número de fases 3
Voltaje nominal fase a fase 11 kV
Velocidad nominal 428,57 rpm
Estrella, apto para
Conexión de arrollamientos
operación con o sin
del estator
conexión a tierras
Factor de embalamiento 1,84

2.4.2 Línea de Transmisión y Subestación Asociada

 Subestación Asociada

El Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW para elevar la tensión y


transmitir e inyectar la energía eléctrica generada al Sistema Interconectado Nacional
(SIN), contempla la construcción de la nueva subestación de salida que será del tipo GIS
(subestación eléctrica encapsulada), el cual estará ubicado en las inmediaciones de la casa
de máquinas de la Central Hidroeléctrica de San José 2.

En la subestación se han proyectado obras civiles y su construcción contendrá espacios


necesarios para las vías de circulación, áreas de oficinas, casa de control, equipos y
servicios auxiliares.

Los transformadores de poder de la subestación San José 2, serán trifásicos, sumergidos en


aceite dieléctrico, con cambiador de tomas en vacío en alta tensión y tendrá las siguientes
características:

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-12


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

Cuadro 2.5
Características Principales de los Transformadores de Potencia
Característica
Descripción
Nombre Unidad
Potencia nominal Subestación de San José 2 2 de 42 MVA
Auto enfriado (ONAN/ONAF)
Tensión nominal enrollado alta tensión 230 kV ± 2x2,5%
Tensión nominal enrollado baja tensión 11 kV
Frecuencia Nominal 50 Hz.
Relación de fases (según IEC) YNd11
Niveles dieléctricos de aislación y tensiones De acuerdo con la Norma
para pruebas dieléctricas resistidas IEEE Std C57.12.00
BIL alta tensión 1.050 kV BIL
BIL baja tensión 150 kV BIL

En el Anexo 2.9, se presenta el plano de la subestación asociada a la Central Hidroeléctrica


San José 2.

 Línea de Transmisión

En el Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se prevé la construcción de una Línea de


Transmisión de 230 kV desde la subestación San José 2 hasta la subestación San José 1 con
una longitud del orden de 7 km.

Las características principales de la línea de transmisión eléctrica entre la Subestación San


José 2 y la subestación San José 1, se presenta en el siguiente Cuadro:

Cuadro 2.6
Características Técnicas de la Línea de Transmisión
Descripción Característica
Longitud de la línea 7 km.
Tensión nominal 230 kV
Tensión máxima de operación 245 kV
Frecuencia de operación 50 Hz.
Circuito Sencillo, configuración horizontal de fases
Tipo y tamaño del conductor ACSR 954 MCM RAIL
Tipo y tamaño del hilo de OPGW y EHS de 5/16”de acero galvanizado
guardia de extra alta resistencia.
Torres metálicas auto soportadas, cuerpo
Tipo de estructuras
tronco piramidal, de acero galvanizado.
Por medio de cadenas de aisladores de vidrio
Aislamiento
templado, tipo suspensión.
Ancho de la faja de seguridad 55 m.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-13


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

De acuerdo con las Norma de la SSDE Nº 160/2001 relativo a las distancias de seguridad y
faja de seguridad y diseño de la línea de transmisión, se ha adoptado faja de seguridad de
55 m de ancho.

Para la construcción de la línea de transmisión, se ha previsto utilizar en su mayor parte las


fundaciones tipo grilla, y en algunos casos particulares se utilizará fundaciones de concreto
(Zapatas en HoAo).

En el Anexo 2.10, se presenta el trazo de la línea de transmisión entre subestación San José
2 y la subestación San José 1, así como los esquemas de las fundaciones.

2.4.3 Caminos de Acceso

Los caminos de acceso permanentes y temporales para la etapas de construcción y operación –


mantenimiento toma en cuenta la carretera principal Cochabamba – Santa Cruz, vía Chapare
como troncal.

Los siguientes tramos identifican los caminos principales y secundarios considerados de


carácter permanente, cuyo servicio deberá cubrir también la etapa de operación –
mantenimiento de la Central Hidroeléctrica San José 2.

Cuadro 2.7
Caminos de Acceso Permanentes del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2
Longitud
Camino Tramo Descripción
(m)
Prolongación Tramo 9 a Ventana de Construcción
S 12 850
V1-2, en SJ 2
Km 13+000 de Camino existente San José (Carmen
S 13 Punta) a Ventana Construcción V2-2 y prolongación 2.400
hasta Ventana de Construcción V3-2 en SJ 2.
Prolongación Tramo 2 a Casa de Máquinas SJ 2 y
S 15 extensivo hasta camino existente San José (Río 1.000
Martin)
Longitud Total (m) 4.250

Para ingresar a sector de la Central Hidroeléctrica San José 2, existe un camino rural de 16 km
de longitud que desvía del km 99+100 de la carretera Cochabamba – Santa Cruz, cruza el río
Paracti en el km 7+900 mediante el Puente San Onofre, en construcción y continúa hasta el río
Martin, en el km 16+000. Esta ruta (Tramo 1 y 2) cuenta con Licencia Ambiental y tienen la
finalidad de llegar a la Casa de Maquinas San José 2.

Otros ramales secundarios en etapa de análisis y rediseño de caminos para el Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2, son los siguientes:

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-14


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

 Tramo 12: Ramal que se inicia desde el final del Tramo 9 y se desarrolla hasta la ventana
de construcción V1-2, túnel San José 2, por la margen izquierda del río Paracti.

 Tramo 13: desvía desde el km 13+000 del camino existente a San José (Carmen Punta) a
Ventana Construcción V2-2, SJ 2 y se prolonga hasta aproximarse el complejo de obras de
la Ventana de Construcción V3-2 y sector Chimenea de Equilibrio de SJ 2.

 Tramo 15: Interconecta el final del tramo principal Nº 2, sector casa de máquinas SJ 2 con
el actual camino existente que se prolonga hasta las comunidades de San José y Valta,
localizados cruzando el río Martin.

En el siguiente Cuadro se presenta los parámetros de diseño de los caminos de acceso para la
construcción de la Central Hidroeléctrica San José 2:

Cuadro 2.8
Parámetros de Diseño de los Caminos de Acceso
Descripción Tramo Principal Tramo Secundario
Topografía Montañosa Montañosa
Velocidad directriz 30 km/h 30 km/h
Peralte máxima en curvas 6% 6%
Radio mínimo 25 m 15 m
Pendiente máxima 12% 15%
Ancho calzada 6m 5m
Ancho cuneta 0,5 – 1,0 m 0,5 m
Derecho de Vía 15 m 15 m
Capa de rodadura (Ripio) 10 cm 10 cm
Talud de corte 1:3 1:3
Pend. transversal plataforma 3,5% 2%
Ancho de bermas 0,50 m Bahía de paso

En la Figuras 2.4, se presenta la sección transversal típica de los caminos de acceso para los
tramos principales.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-15


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

Figura 2.4
Sección Transversal Típica - Tramos Principales

3.0

3.0 %

12.0 1H: 3V

0.5
1.0 3.0 3.0

3.5 % 3.5 %
Capa de Ripo e=10 (cm) 1.5 H: 1V

En el Anexo 2.11, se presenta el mapa de los caminos de acceso, planos de las obras de arte y
las secciones transversales.

2.4.4 Campamentos

Para la construcción del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se construirá el


campamento San Onofre (instalaciones provisorias), el cual estará compuesto principalmente
de: dormitorios, oficinas, comedor, depósitos de herramientas, área de estacionamiento de
vehículos y maquinaria, baterías sanitarias (duchas, lavamanos y sanitarios), sistema de
tratamiento de aguas servidas, etc. En el campamento se dispondrá además de servicios
básicos tales como energía eléctrica, telefonía y agua potable, etc.

Los dos campamentos que serán utilizados para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico
San José 1, también podrán utilizarse parcialmente para la construcción del Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2. El primer campamento a ser construido, se encuentra en las
proximidades del área de casa de máquinas en la zona de Miguelito y el segundo campamento
existente (ex - campamento del servicio de caminos) se encuentra ubicado en las proximidades
de la comunidad de Paracti, el cual cuenta con una superficie de 12.144 m2 donde se pueden
construir las instalaciones a ser requeridas por el Contratista.

En el Anexo 2.12, se presenta el mapa de ubicación y los planos de los campamentos San
Onofre y Miguelito, así mismo, se presenta el campamento existente en una imagen satelital.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-16


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

2.5 Inversión del Proyecto

La inversión estimada para la ejecución del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, que
incluye además una nueva subestación y una línea de transmisión en 230 kV de 7 km, es del
orden de 145,6 millones de US$.

2.6 Cronograma de Construcción del Proyecto

El tiempo estimado para las actividades de construcción de todos los componentes del
Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, es de 3 años aproximadamente.

En el Cuadro 2.3, se presenta el cronograma de ejecución previsto del Proyecto Central


Hidroeléctrica San José 2.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-17


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

Cuadro 2.9
Cronograma de Ejecución del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 M

Año 1 Año 2 Año 3


No . De s c rip c ió n
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. E ta p a d e Co n s tru c c ió n

1.1 Con tratación d e Man o d e Ob ra

1.2 In s talación d e faen as

In s talación y Op eración d e Áreas d e Dis p os ición


1.3
Fin al

1.4 Mejora y Ap ertu ra d e Cam in os d e Acces o

1.5 T ran s p orte d e Materiales , E q u ip os y P ers on al

1.6 Ad q u is ición d e Árid os y Ag reg ad os

Con s tru cción d el E m b als e d e Com p en s ación


1.7
Mig u elito

1.8 Con s tru cción d e Ob ras S u b terrán eas

Con s tru cción d e An clajes y Mon taje d e T u b ería


1.9
Forzad a
Con s tru cción d e la Cas a d e Máq u in as y Mon taje
1.10
d e E q u ip os
Con s tru cción d e S u b es tación y Mon taje d e
1.11
E q u ip os

1.12 Con s tru cción d e Fu n d acion es p ara las T orres

1.13 Mon taje d e T orres

1.14 T en d id o y T es ad o d e Con d u ctores

1.14 Con exión y p ru eb as d e op eración

1.15 Des m ovilización y Res tau ración

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-18


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

2.7 Definición y Descripción de las Actividades del Proyecto

2.7.1 Actividades de la Etapa de Construcción

A continuación se realiza la descripción de las actividades de construcción de los diferentes


componentes del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2- 68,6 MW.

 Contratación de Mano de Obra (1)

El requerimiento de mano de obra estará directamente relacionado a los avances de


implementación del proyecto, dependerá del cronograma de ejecución (de
aproximadamente 3 años), disponibilidad de personal y las condiciones técnicas específicas
del proyecto.

Para la etapa de ejecución (obras civiles y montaje de equipos) del Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2, se requerirá mano de obra calificada y no calificada, que en su
conjunto y en su periodo pico, demandará aproximadamente 300 personas.

Para la contratación de mano de obra no calificada, el Contratista de ejecución del proyecto,


en lo posible deberá contratar de las comunidades involucradas del área de afectación
directa (comunidades de Locotal, Miguelito y San José).

La generación de mano de obra externa y local temporal para las actividades de ejecución
del proyecto, permitirá mejorar las condiciones de vida en salud, nutrición y educación para
las familias del personal contratado.

 Instalación de Faenas (2)

Para dar inicio a la construcción de las obras civiles, montaje de equipos electromecánicos,
subestación de potencia y línea de transmisión del Proyecto Central Hidroeléctrica San José
2, primeramente será necesario la construcción del campamento San Onofre (instalaciones
provisorias y definitivas1), el cual estará compuesto de: dormitorios, oficinas, comedor,
depósitos de herramientas, área de estacionamiento de vehículos y maquinaria, baterías
sanitarias (duchas, lavamanos y sanitarios), sistema de tratamiento de aguas servidas
(Anexo 2.12), etc. En el campamento se dispondrá además de servicios básicos tales como
energía eléctrica, telefonía y agua potable, etc.

Tal como se ha indicado anteriormente, también se podrá utilizar los dos campamentos que
se han considerado para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico San José 1; el primero
que será construido en las proximidades del área de casa de máquinas en la zona de
Miguelito y el segundo campamento existente (ex - campamento del servicio de caminos)
ubicado en las proximidades de la comunidad de Paracti, a aproximadamente 10 km.

1
El campamento de San Onofre, será utilizado para la etapa de operación – mantenimiento del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-19


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

El campamento existente, será adecuado de acuerdo a las necesidades del Contratista.


Dicha área cuenta actualmente con instalación eléctrica y provisión de agua potable y
algunas construcciones e infraestructura en mal estado. Cabe señalar que el área es ocupada
actualmente por el Sindicato Agrario de Paracti, que ha manifestado su interés de que se
alquilen las instalaciones al Contratista, aspecto que ha sido consensuada en la Consulta
Pública de Paracti que fue realizada por Corani S.A.

Para el almacenamiento de materiales e insumos de construcción del proyecto, se prevé en


cada uno de los campamentos, habilitar áreas de depósito a cielo abierto y cubiertos, que
serán seleccionadas de tal forma que minimice la perturbación de la vegetación y fauna, sin
embargo, Corani S.A. ya ha definido un área en el campamento existente donde pueden ser
almacenados temporalmente.

En caso que el Contratista señale la necesidad de contar con áreas específicas para el
emplazamiento de tanques para el almacenamiento de combustibles y/o lubricantes,
presentará planos de las instalaciones y especificaciones de los combustibles y lubricantes.
Dicho trámite será aprobado por la Supervisión, dichas instalaciones deberán cumplir con
todos los requerimientos ambientales y de seguridad.

El Contratista definirá en su tiempo la necesidad de contar con instalaciones provisionales


adicionales para el almacenamiento temporal de sus materiales e insumos, bajo los
siguientes principios: no se depositarán en las vías de acceso u otras áreas a la intemperie;
se podrán almacenar exclusivamente en terrenos o viviendas con permiso de los
propietarios, será el caso de materiales tales como postes, cables, áridos y agregados, tubos
de cemento, tubos de acero y otros que por iniciativa del Contratista podrían ser
depositados en terrenos previamente alquilados o adquiridos de los comunarios, este
aspecto será previamente aprobado por la Supervisión. En tales terrenos o viviendas
eventualmente el Contratista podría realizar algunas construcciones y dotar de servicios en
común acuerdo con los propietarios, que luego de su uso serán entregados en forma gratuita
a los propietarios y si el caso fuese, el Contratista se hará cargo de reparar todos los daños
eventuales al terreno, vivienda o a cultivos existentes.

En los campamentos además se deberán instalar una sala de primeros auxilios y áreas
destinadas al deporte y recreación del personal.

 Instalación y Operación de Áreas de Disposición Final (3)

Se ha estimado que del total de excavaciones en la construcción del túnel, ventanas,


chimenea de equilibrio, pozo de captación, embalse, anclajes de la tubería forzada y en la
casas de máquinas, aproximadamente el 8%, será utilizado en los lugares de las obras, para
relleno de enrocado de terraplén y enrocado de protección.

En los siguientes Cuadros, se presenta las cantidades estimadas de materiales de excavación


subterráneo y superficial, así como el balance:

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-20


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

Cuadro 2.10
Cantidades Estimadas de Materiales de Excavación con Esponjamiento

Volumen con Esponjamiento (m3)


Área de Generación
Subterráneo Superficial Total
Extensión del Túnel y Ventanas 137.918 13.602 151.521
Chimenea de Equilibrio 2.916 0 2.916
Pozo 701 0 701
Tubería Forzada 2.624 81.001 83.625
Casa de Máquinas y S/E 0 36.031 36.031
Embalse de Compensación Miguelito 0 127.500 127.500
Total (m3) 144.159 258.135 402.294

Cuadro 2.11
Balance del Materiales de Excavación

Excavación Relleno
Excavación
con Compactado Excedente
Área de Generación en Banco
Esponjamiento en Obra (m3)
(m3)
(m3) (m3)
Extensión del Túnel y Ventanas 108.229 151.521 251 151.169
Chimenea de Equilibrio 2.083 2.916 2.916
Pozo 501 701 701
Tubería Forzada 59.732 83.625 84 83.507
Casa de Máquinas y S/E 27.716 36.031 9.805 23.284
Embalse de Comp. Miguelito 98.077 127.500 14.626 108.486
3
Total (m ) 296.338 402.294 24.766 370.065

Tomando en cuenta el volumen estimado de reutilización del material excavado, se ha


previsto que se generará un excedente2 del orden de 370.065 m3 de roca y tierra que no se
necesitarán para las obras de relleno del proyecto. Este volumen de excedente de materiales
de excavación, serán transportados y dispuestos en cuatro (4) sectores destinados a
escombreras (llamados también sitios de disposición de materiales de excavación) de
material inerte (Anexo 2.13), que están repartidos de manera de minimizar las distancias de
transporte de material desde los lugares de excavación. El diseño de las escombreras,
estarán orientado al acopio del material excedente de manera segura y controlada desde el
punto de vista ambiental.

En el siguiente Cuadro, se presenta las características y capacidades de los cuatro (4) sitios
disposición de material de excavación:

2
No incluye excedentes de material de excavación de caminos de acceso.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-21


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

Cuadro 2.12
Características de los Sitios de Disposición de Material de Excavación
Volumen
Localización Área Altura
Descripción Disponible
UTM WGS-84, 20K (m2) (m)
(m3)
Escombrera 15: E 203986; N 8106143 5.500 15 82.500
Escombrera 16: E 204171; N 8103682 50.430 5 252.150
Escombrera 17: E 203306; N 8100625 4.000 4 16.000
Escombrera 18: E 203292; N 8100182 15.000 2 30.000
Total 380.650

Las cuatro (4) áreas de disposición de material de excavación, han sido consensuadas con
los Sindicatos Agrarios de las comunidades.

Al finalizar la etapa de construcción del proyecto, cada uno de las escombreras serán objeto
de un plan de restauración ambiental, entendiendo esto como la aplicación de una secuencia
de actividades que permita integrar el área al entorno, de tal forma de estabilizar y restituir
las áreas a sus características originales más próximas.

Los materiales de excavación serán transportados en vehículos pesados (volquetas


apropiadas) y dispuestos lentamente en las áreas seleccionadas, para reducir la generación
de material particulado, cuando exista la posibilidad de generación del mismo en la estación
seca y cuando corresponda, antes de su disposición serán humedecidos con agua.

Los vehículos para el transporte de los escombros se desplazarán solamente durante el día y
una velocidad no superior a 20 km por hora.

Los trabajadores utilizando herramientas manuales o tractores realizarán el movimiento de


los escombros (material de excavación) en el interior de las áreas seleccionadas. En los
portales del túnel, terreno destinado a la casa de máquinas y el embalse, se contará con una
pala cargadora que levantará los residuos generados en las áreas de trabajo. En el interior
del túnel se instalarán rieles y vagones que serán accionados manualmente para llevar los
escombros hasta los portales del túnel, donde la pala cargadora los levanta y coloca en la
plataforma de las volquetas.

Al finalizar la etapa de construcción del proyecto, las áreas de disposición de escombros,


serán objeto de revegetación natural y/o asistida, así como de la implementación de obras
civiles mecánicas de control de erosión y control de inestabilidad de suelos.

El Supervisor estará encargado de controlar las actividades de transporte y disposición de


escombros por parte del Contratista, además de informar a la empresa Corani S.A. del
avance y los procedimientos de transporte y descarga de escombros.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-22


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

 Mejora y Apertura de Caminos de Acceso (4)

Para la construcción del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, será necesario el
mejoramiento y apertura de caminos camino hasta las obras (túnel de aducción, ventanas,
chimenea de equilibrio y casa de máquinas) en cinco (5) tramos de aproximadamente
11.923 m de distancia.

El objetivo de la mejora y la apertura de caminos de acceso, es contar con caminos


adecuados a los requerimientos de construcción del proyecto. Luego de la etapa de
construcción los caminos de acceso estarán disponibles para el desplazamiento de vehículos
para que el personal de la empresa Corani S.A. realice labores de mantenimiento de las
obras y para el transporte de la población, la cual en la actualidad es muy escasa.

Para las actividades de construcción y mejoramiento de caminos de acceso para la


ejecución del proyecto, se requerirá de maquinaria pesada para remover material común de
excavación, explosivos para la remoción de roca dura, material de relleno y hormigón.

Para la construcción de la línea de transmisión, no se prevé la construcción de caminos de


acceso, por lo que se aprovecharán los caminos y/o sendas existentes. Cuando no sea
posible llegar a los frentes de trabajo (sitios de torres), se realizará la apertura de sendas
para transportar las distintas partes de las estructuras (perfiles) y materiales de construcción
en forma manual.

En el siguiente Cuadro, se presenta la longitud, volúmenes de excavación y volúmenes de


conformación del terraplén de los caminos de acceso:

Cuadro 2.13
Longitudes, Volúmenes de Excavación y Terraplenes para la
Construcción de los Caminos de Acceso
Volúmenes de
Longitud Volúmenes de
Tramo 3 Conformación de
(m) Excavación (m )
Terraplén (m3)
12 850,00 42.428,84 3.084,05
13 2.400,00 69.795,58 1.658,54
14 1.000,00 29.098,92 3.314,68
15 1.000,00 49.916,27 3.628,29
Total 5.250,00 191.239,61 11.685,56

En el siguiente Cuadro, se presenta los volúmenes de excavación para estructuras, el relleno


compactado para estructuras, el hormigón ciclópeo, el subdren y la cuneta revestida que
serán necesarios para la construcción de los caminos de acceso para la construcción del
Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-23


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

Cuadro 2.14
Volúmenes de Excavación, Materiales y Longitudes de
Cunetas para los Caminos de Acceso
Excavación Relleno y Hormigón Cuneta
Subdren
Tramo p/Estructuras Compactado Ciclópeo Revestida
3 3 3 (ml)
(m ) p/Estruc. (m ) H-18 (m ) (ml)
12 237,54 138,95 71,50 38,68 850,00
13 927,36 557,87 128,00 108,35 2.400,00
14 416,1 308,67 66,55 41,12 1.000,00
15 279,46 163,48 84,11 45,50 1.000,00
Total 1.860,46 1.168,97 350,16 233,65 5.250,00

Para el sistema de drenaje se utilizaran alcantarillas simples, dobles y alcantarillas tipo


cajón (Anexo 2.11).

 Transporte de Materiales, Equipos y Personal (5)

Esta actividad será permanente durante las actividades de construcción del proyecto
(central hidroeléctrica San José 2, subestación y línea de transmisión). El transporte de
materiales y equipos se realizará desde los lugares de venta o almacenamiento hasta los
sectores de instalaciones de faenas (almacenes), desde donde serán trasladados
posteriormente hasta los distintos frentes de trabajo. Para este propósito, se hará uso de los
caminos existentes y los que serán construidos. También se considera en este rubro, el
traslado de personal desde los campamentos hasta los diferentes frentes de trabajo.

Para el transporte de materiales, equipos y personal, se utilizarán vehículos apropiados para


dicho propósito, los cuales deberán estar en buenas condiciones y además deberán contar
con todos los elementos de seguridad pertinentes.

 Adquisición de Áridos y Agregados (6)

Para la construcción del proyecto, se prevé la adquisición de áridos y agregados de


empresas individuales o colectivas que cuentan con Licencia Ambiental y la autorización
de los respectivos municipios de Cochabamba, Sacaba, Tiraque o de Villa Tunari y/o de
cualquier otro municipio que el Contratista considere pertinente.

El Contratista seleccionará el proveedor o proveedores de áridos y agregados, el sitio de


abastecimiento será información que señalará el proveedor.

Para la etapa de construcción de proyecto, se requerirá del orden de 29.780 m3 de arena y de


aproximadamente de 34.656 m3 de grava.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-24


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

 Construcción del Embalse de Compensación Miguelito (7)

Para la construcción del embalse de compensación Miguelito, primeramente se realizaran


trabajos de desbroce de la vegetación, limpieza y adecuación del terreno, excavación de
material orgánico y de perfilaje. Posteriormente se realizarán trabajos de excavación en
corte y relleno perimetral, con impermeabilización del fondo y las laderas con
geomembrana.

La construcción del embalse de compensación Miguelito, implicara movimientos de tierra


del orden de 98.077 m3 (excavación en banco), de los cuales se estima que serán utilizados
como relleno aproximadamente el 80 %, mientras que el volumen restante será dispuesto en
las áreas de disposición de material de excavación más próximas.

Además se construirá un vertedero para de excedencias, para derivar el agua hacia el río
Paracti, en caso de que la Central Hidroeléctrica San José 2, este fuera de operación.
También será necesaria la construcción de un conducto de descarga de fondo, provisto de
una válvula para realizar la limpieza y mantenimiento.

 Construcción de Obras Subterráneas (8)

Entre las obras subterráneas a construir, se encuentran el túnel de aducción, pozo de


captación, tres (3) ventanas de acceso y chimenea de equilibrio

Para acortar el tiempo de excavación del túnel, se ha previsto la excavación de 3 ventanas


de construcción que son las siguientes: Ventana 1 (0+729, RMR 40), Ventana 2 (5+367,
RMR 56) y Ventana 3 (6+765, RMR 41).

Líneas sísmicas realizadas en este último tramo y en la cumbre de este cerro, muestran una
roca sana en profundidad (Vp 2000 – 4000).

La chimenea de equilibrio es una estructura cilíndrica vertical, de 4,80 m de diámetro, que


será excavada en rocas de la formación Tarabuco (Areniscas finas con intercalaciones de
lutitas), que forman un macizo medianamente duro y resistente.

En el siguiente Cuadro, se presenta las cantidades estimadas de materiales de excavación


con esponjamiento de las obras subterráneas:

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-25


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

Cuadro 2.15
Cantidades Estimadas de Materiales de Excavación
Subterráneas con Esponjamiento
Cantidad
Área de Generación
(m3)
Extensión del Túnel y Ventanas 137.918
Chimenea de Equilibrio 2.916
Pozo 701
Tubería Forzada 2.624
Total (m3) 144.159

En el Anexo 2.14, se presenta las excavaciones subterráneas según tipo de roca a lo largo
del túnel de conducción.

Para la construcción del túnel de conducción, pozo de captación, ventanas y chimenea de


equilibrio, se utilizará el método de excavación consistente en la perforación y voladura3, el
cual será realizado por personal del contratista debidamente capacitado y autorizado.

El ciclo básico de excavación mediante perforación y voladura se realizará aplicando el


Nuevo Método Austríaco de Perforación de Túneles (NATM), según las siguientes
actividades: marcado y replanteo de los barrenos, perforación de los barrenos, carga de los
barrenos, voladura del patrón de barrenado, ventilación de los humos de voladura, saneo y
bulonado del frente volado, carga y transporte del material volado y la proyección del
hormigón. En el Anexo 2.15, se presenta a mayor detalle las actividades de excavación
mediante perforación y voladura.

El material producto de las excavaciones subterráneas (pozo de captación, túnel conductor,


ventanas y chimenea de equilibrio), serán transportados a las áreas de disposición final de
material de excavación más próxima.

Durante las construcciones subterráneas se aplicarán métodos y técnicas apropiadas, con el


fin de producir superficies de excavación de forma geométrica regular. Por razones de
seguridad y estabilidad, se ejecutarán de manera oportuna los trabajos necesarios de soporte
y de revestimiento de roca, así como también de acuñado para la eliminación de materiales
sueltos. También se realizarán trabajos de anclaje y/o de aplicación de hormigón
proyectado cuando se requiera.

Será necesario mantener el frente de avance razonablemente libre de agua, haciendo uso de
equipos de drenaje adecuados, junto con dispositivos de control para hacer frente a las
filtraciones que puedan aflorar en las zonas en las cuales se apliquen hormigón proyectado.
Además se proporcionará condiciones adecuadas de ventilación e iluminación, junto con
sistemas de comunicación apropiados para asegurar un ambiente de trabajo seguro y
saludable.

3
Los estudios de diseño de licitación permitirá la selección del método de excavación más adecuado con el fin de obtener las mejores
condiciones técnicas de acabado de la obra y las mejores condiciones económicas en cuanto al costo de inversión y operación y
mantenimiento.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-26


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

El uso controlado de explosivos, se realizará tomando en cuenta las previsiones y normas


pertinentes para atenuar ciertos impactos que podrían causar, como el ruido y la expansión
de las rocas.

Los explosivos a utilizarse, serán manejados por personal especializado del Contratista, en
el marco de las disposiciones pertinentes de la Ley y Reglamento de Fabricación,
Importación, Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y
Accesorios, el Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas y el Plan de Manejo
de Explosivos.

 Construcción de Anclajes y Montaje de Tubería Forzada (9)

A partir de la cámara de válvula hasta la casa de máquinas de la Central Hidroeléctrica San


José 2, se instalará la tubería forzada. La tubería forzada está diseñada para soportar sobre-
presiones como consecuencia de la apertura o cierre intempestivo de las válvulas en la casa
de máquinas, que generan sobre presiones a lo largo de la tubería forzada.

Las actividades de construcción de anclajes y montaje de la tubería forzada, se iniciarán


con la preparación de la franja del Derecho de Vía (desbroce y limpieza del terreno), para
luego realizar las excavaciones superficiales correspondientes para la construcción de
anclajes de hormigón armado y posteriormente realizar el montaje y soldadura de la tubería
forzada.

Una vez concluidas la construcción de los anclajes y realizada el montaje de la tubería


forzada, será necesario realizar las pruebas hidráulicas de la tubería forzada y del túnel de
aducción para dar inicio de las pruebas en las turbinas.

 Construcción de la Casa de Máquinas y Montaje de Equipos (10)

La casa de máquinas de la Central Hidroeléctrica San José 2, estará ubicada en una plataforma
coluvial sobre la margen izquierda del río Paracti, aguas arriba de la confluencia del río Paracti
con el río Martín.

La sala de máquinas será con tres niveles principales donde estarán instaladas válvulas y
turbinas, generadores y los equipos auxiliares, con ancho de 17 m y un largo de 28 m. El
puente grúa será soportado en una estructura de hormigón armado. En un edificio contiguo
se construirán espacios para sala de baterías, talleres eléctrico y mecánico, depósitos y
baños, en un primer piso y la sala de control, oficina, cocineta y baños en un segundo piso.

Las principales actividades a realizarse para la construcción de las casas de máquinas de la


Central Hidroeléctrica San José 2, serán el desbroce y limpieza del terreno, la nivelación,
vaciado del piso y construcción de los muros en hormigón armado, trabajos de albañilería,
montaje de estructuras metálicas, etc. Una vez concluidas las obras civiles de las casas de
máquinas, se procederá al montaje del puente grúa, montaje de las dos unidades generadoras
(turbinas-generadores), instalaciones de los servicios auxiliares y sistema de control,
iluminación, sistema de drenaje, etc.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-27


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

En la construcción de la casa de máquinas, también se prevé la construcción del canal de


descarga o restitución cuyo propósito es el de devolver las aguas turbinadas al río Paracti,
donde se construirá una estructura de disipación con protección de escollera, adicionalmente
se construirán espigones de gaviones para evitar la socavación por erosión y propiciar la
creación de una plataforma aluvial.

Los traslados y/o transportes internos de materiales y equipos electromecánicos en la casa


de máquina, se realizarán utilizando vehículos, equipos y herramientas adecuados, tomando
todas las precauciones necesarias, de tal forma que se garantice un transporte libre de
riesgos.

El montaje de los equipos electromecánicos, serán ejecutados por personal especializado,


siguiendo estrictamente las normas de seguridad relativas a este tipo de actividades.

 Construcción de Subestación y Montaje de Equipos (11)

Tal como se mencionó la subestación San José 2, será del tipo GIS ((subestación eléctrica
encapsulada) que junto a los transformadores serán ubicados en un ambiente anexo a la
casa de máquinas San José 2.

Las actividades principales durante el proceso de construcción y montaje de la subestación


San José 2, son las siguientes: desbroce de vegetación, movimientos de tierra (dejar el
terreno en condiciones óptimas para el proceso constructivo de obras civiles), construcción
de obras civiles (sala de control, cerramiento exterior, sistemas de drenajes, trincheras,
veredas, sistemas de evacuación de aguas y servidas, etc.) montaje e instalación de equipos,
pruebas y energización.

En la construcción de obras civiles se utilizará piedra, grava, arena, ladrillo, cemento,


hierro, material para encofrado, etc. Además se utilizará preferentemente mano de obra del
área de influencia del proyecto. Durante el proceso constructivo se realizará la verificación
del cumplimiento de las especificaciones técnicas de los materiales y la implementación de
las normas de seguridad.

La construcción de obras civiles comprende además la construcción de cimentaciones,


colocación la malla de puesta a tierra, Instalación de barras y accesorios, Cableado del
circuito de control y protección.

Una vez concluida las obras civiles se procederá al montaje de los siguientes equipos de la
subestación: transformadores de potencia, interruptores, pararrayos, transformadores de
corriente y potencial, seccionadores, entre otros.
Una parte de los equipos serán montados sobre los perfiles metálicos, en tanto que otros
serán colocados sobre las bases de hormigón armado construidas para el efecto y con los
pernos de anclaje necesarios para sujetarlos. Antes de realizar el ajuste de los pernos, se
deberá verificar que los equipos estén totalmente alineados y nivelados.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-28


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

 Construcción de Fundaciones para las Torres (12)

El total de las estructuras a lo largo de la línea de transmisión, es de dieciocho seis (18),


para lo cual se ha estimado que el total de excavaciones necesarias será del orden de 1.170
m3, los cuales en su totalidad serán utilizados para relleno compactado sobre la superficie
del terreno aledaño a cada estructura, de tal forma de dar protección adecuada a las bases de
las estructuras.

Previamente a las excavaciones de las fundaciones de la torres, se realizará el desbroce de


la vegetación y la limpieza de los sitios, posteriormente se procederá con las excavaciones,
el cual se efectuará de acuerdo a la geología del terreno, y preferentemente será realizada en
forma manual, sin embargo, en áreas de roca dura, donde no sea posible excavar
manualmente, se recurrirá al uso controlado de explosivos, tomando en cuenta las
previsiones pertinentes para atenuar ciertos impactos que podrían causar, como el ruido y la
expansión de las rocas. También se prevé que el transporte, almacenamiento y uso de
explosivos será realizado de acuerdo a las prescripciones de seguridad.

Luego de las excavaciones de fundaciones, se procederá a la construcción de la fundación


de cada estructura por medio de la colocación de los encofrados (cuando corresponda) y las
armaduras de la fundación para su posterior rellenado.

La construcción de fundaciones de las torres, finalizará con las actividades de relleno con el
material de excavación apropiado para este tipo de obras, luego la nivelación y la
compactación superficial y lateral.

 Montaje de Torres (13)

Dentro la actividad de montaje de estructuras (torres), se incluye el conjunto de tareas


necesarias para ensamblar las secciones sucesivas que componen las estructuras de la línea
de transmisión hasta ubicarlas en su lugar definitivo, incluyendo pintura de perfiles,
abulonados, montaje de torres, instalación de cadena de aisladores, soporte de hilos de
guardia y herrajes.

El montaje de torres, deberá iniciarse necesariamente después de siete días de concretada la


fundación.

En el caso de que el sistema de montaje consista en ensamblar secciones en el suelo y luego


abulonar secciones sucesivas, cada sección se abulonará al anterior con no menos del 50%
de todos los bulones antes de colocar la sección siguiente.

Se ha previsto el montaje de 18 torres metálicas a lo largo de la línea de transmisión entre la


subestación San José 2 y subestación San José 1.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-29


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

 Tendido y Tesado de Conductores (14)

Previo a las actividades del tendido de conductores y cables de guardia, será necesario
realizar actividades de desbroce y limpieza del terreno en el área de servidumbre, cuyo
ancho máximo será de 55 m (27,5 m a cada lado), en caso de ser necesario se efectuará la
tala de algunas especies arbóreas de tallo alto, previa concertación con propietarios y el
Supervisor Ambiental.

Las afectaciones sobre propiedades particulares que se generen debido a las actividades de
desbroce y limpieza en el área de servidumbre de la línea de transmisión, serán
compensadas por concepto de servidumbre de acuerdo a la Ley y su Reglamento de
Electricidad, respecto al Uso de Bienes Públicos y de las Servidumbres.

La secuencia de las actividades del tendido de conductores y cable de guardia, se realizará


de acuerdo al siguiente detalle:

 Apertura mediante desbroce del área de la faja de servidumbre (55 m).

 Tendido de los conductores (24,15 km).

 Tendido del cable de guardia (OPGW 8,05 km y ACSR 954 MCM RAIL 8,05 km).

 Instalación de los amortiguadores en los conductores.

 Aplicación de torque adecuado en todos los pernos de cada accesorio.

 Devolución de los carretes de los conductores y cable de guardia.

Para el tendido de conductores y cable de guardia, se utilizará un cable guía que será
conducido manualmente de una torre a otra, pasándolo por poleas situadas en los mismos,
lo que permitirá el posterior izado de los conductores hacia sus posiciones finales en las
estructuras.

El tendido y tesado de los cables se realizará mediante una máquina de freno (situada en el
punto extremo para cada tramo de tendido) que va desenrollando los cables de una bobina
situada en la máquina de tendido (ubicada en el punto inicial de cada tramo de tendido),
mientras otro equipo los asegura, pasándolos por las torres mediante el cable guía.

Una vez concluido el tendido de los conductores y cable de guardia, se procederá al


tensionado y flechado de los mismos, de acuerdo a normas de construcción de líneas de
transmisión.

 Desmovilización y Restauración (15)

Una vez concluidas las obras de construcción del proyecto, se precederá inmediatamente a
retirar las instalaciones de faenas y al retiro de todo elemento ajeno a la operación normal

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-30


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

de las áreas de la central hidroeléctrica, subestación y líneas de transmisión, que haya


formado parte de las instalaciones de los contratistas.

La Supervisión se preocupará de controlar que la empresa Contratista realice el retiro de los


materiales sobrantes, residuos y desechos de las áreas que hayan sido intervenidas, los
cuales serán dispuestos adecuadamente por el Contratista.

El Promotor exigirá que la empresa Contratista, ejecute las acciones establecidas, para
readecuar las áreas intervenidas y deberán restituir las áreas donde se instalaron los frentes
de trabajo.

La restauración de las áreas intervenidas (incluyendo caminos temporales de acceso),


implicará la implementación de medidas de control de erosión y de sedimentación cuando
corresponda, en especial en áreas identificadas como críticas. En los caminos de acceso
temporal, una vez concluida las actividades, estos serán restituidos en iguales o mejores
condiciones a las que se encontraban inicialmente.

Las áreas donde no se haya realizado la compactación, serán niveladas a las condiciones
originales dentro de lo posible.

Donde se ha separado la capa vegetal del suelo en excavaciones superficiales, estás serán
extendidas de nuevo en las superficies intervenidas en una capa uniforme.

Como actividad final, se ha establecido que el Contratista deberá ejecutar las acciones
establecidas para readecuar las áreas intervenidas por el campamento de acuerdo a las
siguientes acciones:

 El desarmado y retiro de las instalaciones temporales.

 Transporte de materiales y equipos.

El Contratista responsable de la construcción del Proyecto Central Hidroeléctrico San José


2, de acuerdo a su experiencia específica, proveerá los recursos humanos, físicos, técnicos y
económicos necesarios para la actividad de desmovilización y restauración, cuyo costo
estará incluido en los costos normales de construcción. Es pertinente indicar que la
actividad de desmovilización y restauración, se realizará bajo el control estricto y previo
aprobación de la Supervisión Ambiental.

2.7.2 Actividades de la Etapa de Operación y Mantenimiento

 Contratación de Mano de Obra (1)

Para realizar las actividades de operación y mantenimiento de las obras del Proyecto
Central Hidroeléctrica San José 2, se requerirá de mano de obra mínima, entre personal
profesional (ingenieros y/o técnicos), administrativos, obreros y de seguridad.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-31


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

La generación de mano de obra externa y local permanente y temporal para las actividades
de operación y mantenimiento, permitirá mejorar las condiciones de vida en salud,
nutrición y educación para las familias del personal contratado.

Se estima que la mano de obra que contratará Corani S.A. para la etapa de operación y
mantenimiento del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, será del orden de 25
personas.

 Generación y Transmisión de Energía Eléctrica (2)

La operación de la Central Hidroeléctrica San José 2, se inicia en el embalse de regulación


Miguelito donde se capta el agua turbinada de la Central Hidroeléctrica San José 1 – 55
MW, posteriormente el agua será conducida a través del túnel de conducción y la tubería
forzada hasta la casa de máquinas de la Central Hidroeléctrica San José 2 para su
transformación de energía eléctrica.

El proceso de generación de electricidad de la central hidroeléctrica, consiste en el


funcionamiento de las turbinas hidráulicas que convierte la energía potencial del agua en
energía mecánica de rotación. Esta energía mecánica es transformada en energía eléctrica
mediante los generadores acoplados físicamente al mismo eje que las turbinas.

Para la operación de la Central Hidroeléctrica San José 2, se utilizará un caudal de 23,0


m3/s, previa regulación de las aguas turbinadas en la Central Hidroeléctrica San José 1 en el
embalse Miguelito, permitiendo la generación de energía eléctrica de 403 GWh/año.

La tensión de salida del generador será elevada en la subestación de la central para su


transporte a través de la línea de transmisión hasta la subestación de San José 1, luego se
realizará la transmisión de la energía generada hasta el Sistema Interconectado Nacional.

 Mantenimiento de la Central Hidroeléctrica (3)

El mantenimiento preventivo, está constituido por actividades rutinarias periódicas,


programables, según las características de cada uno de los componentes de la central
hidroeléctrica. Esta actividad consiste en el mantenimiento programado (diario, semanal,
quincenal, mensual, bimensual, semestral y anual, de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante), de todos los equipos e instalaciones auxiliares. También se prevé el
mantenimiento de las obras civiles de los componentes de la central hidroeléctrica
(embalse, túnel, casa de máquinas, chimenea de equilibrio, etc.).

El mantenimiento correctivo, corresponde a las reparaciones urgentes, consecuencia de las


anteriores tareas o a eventos no previstos, tales como fallas detectadas en los equipamientos
electromecánicos y/o obras civiles de la central hidroeléctrica.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-32


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

 Mantenimiento de la Subestación, Líneas de Transmisión (4)

Para el mantenimiento de la línea de transmisión, se realizarán recorridos terrestres, para la


inspección visual de los conductores, estructuras, cadenas de aislación y anclaje de las
torres, faja de seguridad, etc. Estas inspecciones además incluyen la detección de posibles
problemas de erosión de suelo, en las bases de las torres que pudiesen afectar la estabilidad
de las estructuras y la continuidad del servicio de las líneas de transmisión.

Sobre la base de las anomalías detectadas, durante las inspecciones, se realizará el


mantenimiento preventivo de las estructuras, ferretería, aisladores y de la faja de seguridad
de la línea de transmisión. También se considera el mantenimiento de equipos, accesorios y
estructuras de la subestación.

El almacenamiento del aceite dieléctrico para el mantenimiento (reposición) de los


transformadores, se realizará en el almacén de la planta de generación. Es pertinente
indicar, que el aceite dieléctrico para los transformadores estará exento de bifenilos
policlorados (PBCs).

 Mantenimiento de Caminos de Acceso (5)

Se realizarán recorridos periódicos para el mantenimiento de los caminos de acceso hacia


las estructuras y obras del proyecto, generalmente antes de los periodos de lluvia, para
evitar daños mayores durante la época de mantenimiento de los mismos. El mantenimiento
de los caminos de acceso en general comprenderá la restauración de cunetas, retiro de la
vegetación de los bordes, ripiado de la calzada, señalización, etc.

El mantenimiento general de los caminos de acceso a las obras del proyecto durante la
etapa de operación - mantenimiento, estará a cargo de la Empresa Corani S.A.

2.7.3 Actividades de la Etapa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración

Debido a la naturaleza de los equipos y obras civiles, la vida útil de las centrales
hidroeléctricas es bastante prolongada, y fácilmente pueden alcanzar 100 años con
mantenimientos preventivos adecuados y periódicos, con eventuales reemplazos de partes.

Ante una eventualidad de abandono definitivo del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2,
por cualquier motivo, en este acápite se presenta las actividades más importantes que deberán
realizarse.

 Actividades Previas (1)

Previo a las actividades de retiro definitivo de las instalaciones del Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2, subestaciones y línea de transmisión, es necesario tomar diversas
acciones, entre ellas se puede citar:

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-33


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

 Comunicar de la decisión de abandono definitivo a las instancias correspondientes


(Comité Nacional de Despacho de Carga o su sucesor, Autoridad Ambiental Competente
Nacional, comunidades, entre otras).

 Actualizar el Plan de Abandono y Cierre Definitivo de Operaciones.

 Informar a las comunidades sobre los beneficios de la preservación ambiental.

 Contratación de Mano de Obra (2)

Para la etapa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración, se requerirá mano de


obra calificada y no calificada para realizar las actividades de desmontaje y transporte de
materiales y equipos, desmantelamiento de la infraestructura, y restauración de la áreas
intervenidas.

De igual forma que en la etapa de ejecución del proyecto, la contratación de mano de obra
no calificada, en lo posible deberá ser de las comunidades involucradas del área de
afectación directa.

La generación de mano de obra externa y local temporal para las actividades de Abandono,
Cierre de Operaciones y Restauración del proyecto, permitirá mejorar las condiciones de
vida en salud, nutrición y educación para las familias del personal contratado.

 Desmontaje y Transporte de Materiales y Equipos (3)

Una vez realizada la desconexión y desenergización, se procederá al desmontaje de


materiales, estructuras, equipos de la central hidroeléctrica, túnel, subestación y línea de
transmisión, para luego ser transportados en vehículos apropiados hasta los sitios de
disposición previamente definidos.

 Desmantelamiento de la Infraestructura (4)

En caso de que no se haya acordado un uso alternativo principalmente con las


comunidades, las estructuras de hormigón de todas las obras del proyecto serán demolidas
y los escombros retirados y dispuestos en un botadero definido y aprobado por el municipio
de Colomi o del Municipio de Cochabamba.

Los portales de entrada y salida del túnel de conducción, la chimenea de equilibrio y las
ventanas de acceso, serán selladas con concreto, posteriormente se rellenará el área
circundante con material de la zona con el propósito de evitar situaciones de contraste y
mantener el equilibrio con la topografía del entorno.

 Restauración de la Áreas Intervenidas (5)

Una vez realizada todas las actividades de desmontaje y retiro de todos los materiales y
equipos de la central hidroeléctrica, así como de la línea de transmisión y subestación, se

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-34


Capítulo 2: Descripción de Proyecto

realizará la limpieza que consistirá en el retiro de todos los residuos existente en las áreas
de intervención directa.

Posteriormente se realizará las actividades de restauración, que consistirá en devolver las


propiedades de los suelos a su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso
compatible con sus potencialidades y vocación de uso de las tierras.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 2-35


CAPITULO 3

LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


ANALÍTICA ESPECÍFICA

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN JOSÉ 2 –68,6 MW

Cochabamba, Abril 2014


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Índice
Pág.

3.1 Introducción ....................................................................................................................... 3-1


3.2 Áreas de Estudio ................................................................................................................ 3-1
3.3 Descripción de los Factores del Medio Físico ................................................................... 3-3
3.3.1 Clima .............................................................................................................................. 3-3
3.3.1.1 Precipitación ................................................................................................................ 3-4
3.3.1.2 Temperatura ................................................................................................................. 3-6
3.3.1.3 Humedad Relativa ....................................................................................................... 3-7
3.3.2 Calidad del Aire y Ruido ................................................................................................ 3-8
3.3.3 Geomorfología ................................................................................................................ 3-8
3.3.3.1 Formas de Origen Estructural ...................................................................................... 3-9
3.3.3.2 Formas de Origen Denudativo ................................................................................... 3-10
3.3.3.3 Formas de Origen Fluvial .......................................................................................... 3-11
3.3.4 Estratigrafía Regional ................................................................................................... 3-11
3.3.5 Geología Estructural ..................................................................................................... 3-15
3.3.6 Zonificación Geotécnica ............................................................................................ 3-19
3.3.7 Identificación Preliminar de las Unidades de Paisaje ................................................... 3-19
3.3.7.1 Análisis de la Calidad Visual del Paisaje .................................................................. 3-23
3.3.7.2 Resultados de la Calidad Visual del Paisaje .............................................................. 3-25
3.3.7.3 Clasificación de Paisaje ............................................................................................. 3-26
3.3.8 Erosión .......................................................................................................................... 3-27
3.3.9Amenazas Naturales ...................................................................................................... 3-28
3.3.10 Suelos ......................................................................................................................... 3-29
3.3.11 Hidrología ................................................................................................................... 3-30
3.3.12 Limnología y Calidad del Agua.................................................................................. 3-34
3.3.12.1 Ambientes Acuáticos del Proyecto .......................................................................... 3-34
3.3.12.2 Calidad de las Aguas ............................................................................................... 3-36
3.4 Descripción de los Factores del Medio Biótico ............................................................... 3-39
3.4.1 Vegetación .................................................................................................................... 3-39

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 3-i


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

3.4.1.1 Descripción Metodológica ......................................................................................... 3-39


3.4.1.2 Vegetación en la Zona de Estudio ............................................................................. 3-39
3.4.1.3 Estado Actual de Conservación de las Unidades Vegetales ...................................... 3-42
3.4.2 Fauna ............................................................................................................................ 3-43
3.4.2.1 Mamíferos.................................................................................................................. 3-43
3.4.2.2 Anfibios ..................................................................................................................... 3-45
3.4.2.3 Reptiles ...................................................................................................................... 3-46
3.4.2.4 Aves ........................................................................................................................... 3-46
3.4.2.5 Peces .......................................................................................................................... 3-48
3.4.2.6 Plancton ..................................................................................................................... 3-50
3.4.2.7 Macroinvertebrado..................................................................................................... 3-51
3.5 Descripción del Medio Socio-Económico ....................................................................... 3-52
3.5.1 Problemas Limítrofes entre los Municipios de Colomi y Villa Tunari ........................ 3-52
3.5.2 Características Socioeconómicas del Municipio de Colomi ........................................ 3-53
3.5.2.1 Poblaciones ................................................................................................................ 3-54
3.5.2.2 Tenencia de la Tierra ................................................................................................. 3-54
3.5.3 Comunidades Involucradas en el Área del Proyecto .................................................... 3-55
3.5.3.1 Comunidad de San José ............................................................................................. 3-55
3.5.3.2 Comunidad Miguelito ................................................................................................ 3-56
3.5.3.3 Comunidad Locotal ................................................................................................... 3-58
3.6 Aspectos Culturales ......................................................................................................... 3-59
3.7 Arqueología ..................................................................................................................... 3-60
3.9 Uso del Suelo ................................................................................................................... 3-60

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 3-ii


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Índice de Figuras

Figura 3.1: Imagen Satelital del Área de Estudio


Figura 3.2: Precipitación Media Mensual de la Estación Locotal y la Estación de Icona
Figura 3.3: Temperatura Media Mensual (ºC) Comparativa entre Estaciones
Figura 3.4: Humedad Relativa Mensual (%) Comparativa entre Estaciones
Figura 3.5: Mapa Geológico
Figura 3.6: Mapa Microcuencas
Figura 3.7: Mapa Hidrológico
Figura 3.8: Patrón de Drenaje de la Cuenca del Río Paracti en el Área del Proyecto
Figura 3.9: Distribución Ritral y Potamal de los Cuerpos de Agua Evaluados
Figura 3.10: Red Trófica Hipotética del Río Paracti
Figura 3.11: Mapa de Vegetación

Índice de Cuadros

Cuadro 3.1: Precipitación Media Mensual (mm) del Área del Proyecto
Cuadro 3.2: Precipitación Media Anual (mm) del Área del Proyecto
Cuadro 3.3: Temperaturas Medias Mensuales en °C
Cuadro 3.4: Temperaturas Medias Máximas y Mínimas Mensuales (°C)
Cuadro 3.5: Humedad Relativa Mensual del Área del Proyecto
Cuadro 3.6: Nivel de Ruido Ambiental en el Área del Proyecto
Cuadro 3.7: Secuencia Estratigráfica Regional del Área de Estudio
Cuadro 3.8: Descripción de Unidades de Paisajes Obtenidas en el Área de Estudio
Cuadro 3.9: Valorización para la Calidad Visual del Paisaje
Cuadro 3.10: Calidad Visual del Paisaje UP1 – Fondo de Valle del Río Paracti
Cuadro 3.11: Calidad Visual del Paisaje UP2 – Zona Montañosa
Cuadro 3.12: Calidad y Fragilidad Visual de las Unidades del Paisaje
Cuadro 3.13: Parámetros Físico-químicos de los Ríos del Área del Proyecto

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 3-iii


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Cuadro 3.14: Resultados de las Muestras de Agua de los Ríos del Área del Proyecto
Cuadro 3.15: Especies de Mamíferos Endémicos o en Peligro de Extinción
Cuadro 3.16: Especies Consideradas Estratégicas en la Conservación
Cuadro 3.17: Lista de Peces Capturados en los Ríos Involucrados al Proyecto
Cuadro 3.18: Comunidades que se Encuentran en el Área del Proyecto
Cuadro 3.19: Población de Comunidades en el Área de Influencia Directa del Proyecto
Cuadro 3.20: Número de Habitantes del Sindicato San José
Cuadro 3.21: Número de Habitantes del Sindicato Miguelito
Cuadro 3.22: Número de Habitantes de la Comunidad Locotal

Índice de Anexos

Anexo 3.1: Fichas Técnicas de Campo


Anexo 3.2: Área de Estudio del Proyecto Hidroeléctrico San José 2 – 68,6 MW
Anexo 3.3: Mapas Temáticos
Anexo 3.4: Zonificación Geotécnica
Anexo 3.5: Vista Aérea del Estudio de las Unidades de Paisaje
Anexo 3.6: Resultado de Laboratorio de Análisis de Aguas.
Anexo 3.7: Registro Fotográfico de la Vegetación, Fauna y Paisaje
Anexo.3.8: Listas de Especies de Vegetación
Anexo 3.9: Lista de Especies de Mamíferos
Anexo 3.10: Lista de Especies de Anfibios.
Anexo 3.11: Lista de Especies de Reptiles
Anexo 3.12: Lista de Especies de Aves
Anexo 3.13: Lista de Especies de Fitoplancton
Anexo 3.14: Lista con las Especies de Zooplancton.
Anexo 3.15: Lista de Géneros de Macroinvertebrados.
Anexo 3.16: Ubicación de las Comunidades Involucradas en el Área del Proyecto
Anexo 3.17: Registro Fotográfico Social.
Anexo 3.18: Informe Arqueológico

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 3-iv


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

CAPÍTULO 3
LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

3.1 Introducción

El Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW localizado en el departamento de


Cochabamba, Provincia Chapare, Municipio de Colomi, aprovechará las aguas reguladas y
turbinadas proveniente de laFutura Central Hidroeléctrica San José 1 – 55 MW.

En estecapítulo se presenta la descripción de la Línea de Base Ambiental y Social del área de


influencia del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, considerando los contenidos a que
se hace referenciaen el Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA).

El capítulo de lalínea de base, presenta en primer lugar, la definición del área de estudio y del
áreade influencia del proyecto, para luego proceder a efectuar su caracterización, con énfasis
en aquellos elementos ocomponentes ambientales relevantes para el proyecto, que dan origen
a la necesidad de presentarun Estudio de Impacto Ambiental Analítico Especifico (EIA-AE),
en consideración a la características o circunstancias aque se refiere en el Reglamento de
Prevención y Control Ambiental (RPCA)de la Ley de Medio Ambiente 1333, además de
brindar la suficiente información ambiental y socio-económico (físico, biológico,social,
económico, arqueológico y cultural) actual del área de influencia del Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW.

Para realizar la caracterización actual de cada uno de las componentes ambientales, se


realizaron una serie de actividades, que incluyen:

 Recopilación y análisis de información bibliográfica oficial disponible en centros de


documentación pública y privada, organismos públicos e Internet.

 Estudios de trabajos de campo para todos los componentes ambientales anteriormente


identificados.

En base a los diferentes trabajos de campo realizados en el área del proyecto, se han
desarrollado Fichas Técnicas de Campo (Anexo 3.1), los cuales incluyen información de
ubicación en coordenadas UTM, pendiente, código, aspectos de la línea base física y
biológica.

3.2 Áreas de Estudio

Para la definición del área de influencia del ProyectoCentral Hidroeléctrica San José 2 – 68,6
MW, ha sido necesario considerar diversos aspectos, principalmente las características
ambientales y sociales de la zona de emplazamiento y las características técnicas del proyecto.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 3-1


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

El área de influencia (AI) del proyecto corresponde a la porción del territorio que se verá
afectada por las actividades de construcción, operación-mantenimiento y/o cierre definitivo
del proyecto, ya sea directamente por el emplazamiento de las obras y el desarrollo de
actividades, o indirectamente, es decir, en un área fuera del ámbito de emplazamiento directo
del proyecto.

Tomando en cuenta las características del área de emplazamiento del proyecto, se ha


determinado dos tipos de áreas; el área de influencia directa (AID) y el área de influencia
indirecta (AII).

 Área de Influencia Directa (AID)

El área de influencia directa está definida como la zona que recibe los "impactos
ambientales directos", es decir, aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se
producirá la acción generadora del impacto ambiental, y al mismo tiempo, o en tiempo
cercano, al momento de la acción que provocó el impacto producto de las actividades
relacionadas con la construcción, operación - mantenimiento y abandono definitivo del
proyecto.

En este sentido, el área de influencia directa del proyecto, abarcará aproximadamente 50


metros a cada lado de todos los componentes a construirse (embalse, túnel, chimenea de
equilibrio, conducto forzado superficial, casa de máquinas, subestación, línea de
transmisión, campamento, caminos de accesos, etc.). En estas áreas es donde se
manifestarán potencialmente los efectos ambientales en forma directa debido a las
actividades de construcción del proyecto.

 Área de Influencia Indirecta (AII)

El área de influencia indirecta ha sido definida como aquella área que está fuera del área de
influencia directa, donde no se tendrán impactos ambientales negativos en forma directa
por las actividades de construcción, operación – mantenimiento y abandono del proyecto,
es decir, aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora
del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la
acción provocadora del impacto ambiental.

Los posibles impactos ambientales en el AII, se presentan en forma indirecta y en general


sin mayores implicancias para el ecosistema.

En el Figura 3.1 y en el Anexo 3.2, se presenta el área de estudio del Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2 en una imagen satelital y en un mapa de ubicación.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 3-2


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Figura 3. 1
Imagen Satelital del Área de Estudio

Túnel de Conducción Chimenea de


Equilibrio
Ventana 1 Tubería de
Embalse de Ventana 2 Ventana 3 Presión
Compensación

Línea de Transmisión
Cbb -Scr
Carretera

Tubería
de Presión

3.3 Descripción de los Factores del Medio Físico

Esta sección tiene por objeto describir la caracterización de los componentes físicos
(abióticos) tales como el clima, la calidad del aire y del ruido, la geomorfología, la
estratigrafía regional, geología estructural, identificación de las unidades de paisaje, la erosión,
amenazas naturales, suelos, hidrología, limnología y calidad del agua; sobre los cuales se
construirán las obras de los componentes del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, así
como se realizará el aprovechamiento de los recursos hídricos para la generación de energía
eléctrica.

Para cada uno de los componentes mencionados del medio físico, se detalla la metodología,
resultados y las conclusiones. La información generada se ha centrado en aquellos aspectos
relevantes, representativos y ajustados al ProyectoCentral Hidroeléctrica San José 2.

3.3.1 Clima

El clima de Bolivia está estrechamente relacionado con la fisiografía (Anexo 3.3 Mapa
Temáticos -Fisiográfico), especialmente con la temperatura media anual del aire y con la
distribución espacial de la pluviosidad. Estas combinaciones de diferentes temperatura y
precipitación producen, varias unidades climáticas tropicales.

Según la clasificación de Köppen, el área de proyecto pertenece a un clima lluvioso tropical y


clima tropical siempre húmedo (Af),por tener temperaturas mayores a 18ºC, precipitaciones
todo el año y no presentar época seca.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 3-3


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

La faja subandina es una zona de bosques húmedos de alta a muy alta precipitación, con
precipitaciones que exceden los 2.500 mm y temperaturas anuales que oscilan entre 24°C y
26°C, existiendo sectores como el Chapare donde se tiene un promedio de más de 5.500 mm
anuales y en ocasiones registros de 6.600 mm o más. Siendo el Chapare la única región con
registros climatológicos que presenta un clima verdaderamente hiperhúmedo con 12 meses
muy húmedos (Ibish et al.2001).

El clima de la cuenca varía desde "Bosque muy húmedo montano sub-tropical" en la parte alta
hasta "Bosque muy húmedo montano bajo sub-tropical" en la zona de Locotal. Este sistema de
clasificación está basado en zonas de vida o formaciones vegetales del mundo desarrollado
por Holdridge.

Las condiciones microclimáticas son un conjunto de fenómenos de carácter local, que son
afectados principalmente por la precipitación y la temperatura.

3.3.1.1 Precipitación

El clima en el país está caracterizado por la alternancia de una estación lluviosa y una estación
seca, la distribución de las lluvias se explica por el movimiento de las principales masas de
aire activas en américa del Sur y el rol orográfico de los Andes. Los vientos que llegan son del
Este, Oeste y Sur. Existe una gradiente de Oeste-Este, que ocasiona lluvias más fuertes en los
contrafuertes de los Andes, con más de 6.000 mm por año (Monte de Oca, 1995).

Las lluvias del tipo convectivas que se desarrollan en condiciones de baja presión sobre el
Centro y Sur del continente durante el verano cálido, al aproximarse a la Cordillera Oriental en
la faja subandina varían en su intensidad, duración local y regional de acuerdo a las
características topográficas y de latitud. Estas precipitaciones, debido a la dirección Norte
predominante de los vientos y a los efectos orográficos, caen copiosamente en la zona de los
Yungas del Chapare,cuyo régimen pluviométrico no escapa a esta característica general de la
región, incrementada por la presencia de los surazos constituidos por frentes que procediendo
del Sur del continente pasan por las llanuras del Este boliviano y son atraídos por la masa
cordillerana, produciendo de acuerdo al empuje con que llegan líneas de inestabilidad a lo
largo de toda la vertiente Norte y Este de la cordillera con lluvias que pueden tener varios días
de duración.

Las estacionesmeteorológicas más cercanas al área del proyecto, son la estación de


Locotaldonde la precipitación media mensual fue de 209,5 mm; la precipitación máxima de
781,6 mm, y la precipitación mínima registrada fue de 22,0 mm, mientras queen la estación de
Iconala precipitación media mensual fue de 331,18 mm; la precipitación máxima de 559,2
mm, y la precipitación mínima registrada fue de 24,3 mm, tal como se muestra en el Cuadro
3.1 y en la Figura 3.2.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 3-4


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Cuadro 3.1
Precipitación Media Mensual (mm) del Área del Proyecto
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Icona 781,6 535,2 694,0 404,0 168,4 185 22,0 76,6 162,0 373,8 424,2 147,4
Locotal 147,4 341,4 559,2 296,3 92,7 38,5 24,3 39,6 95,4 325,7 201,8 352,0
Fuente: Estación Meteorológicas Corani, datos del 2004-2009

Figura 3.2
Precipitación Media Mensual de la Estación Locotal
y la Estación de Icona

La precipitación media anual entre las estaciones Icona y Locotal, resulta del orden de
331,2mm y 209,5 mm anual (Cuadro 3.2). El 80% de este valor corresponde al período de
lluvias (Octubre a Marzo) y el 20% a los meses Abril a Septiembre.

Cuadro 3.2
Precipitación Media Anual (mm) del Área del Proyecto
Precipitación
Año Estación
(mm/año)
2007 Icona 3.974,2
2007 Locotal 2.514,3
Media Anual 3.244,2

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 3-5


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

3.3.1.2 Temperatura

Las temperaturas inferiores varían desde 0°C en las cumbres de las serranías del río Málaga
que reciben nevadas esporádicas en el invierno, hasta temperaturas de valle templado en las
cercanías de Locotal.

La zona del proyecto se caracteriza por un clima tropical, con temperaturas que varían entre
6,25°C a 22,15°C, siendo la temperatura media anual de 12,5°C.

La evapotranspiración potencial obtenida en base a la temperatura media mensual con la


aplicación de la ecuación de Blaney-Criddey, fue de 1.162 mm/año y la evapotranspiración
real podría esperarse que sea un poco menor a este valor porque la cuenca no se encuentra
saturada la totalidad del año y puede esperarse un valor promedio de 900 mm.

En el Cuadro 3.3, se muestra las temperaturas medias mensuales, mientras que en el Cuadro
3.4, se muestra las temperaturas medias máximas y mínimas mensuales registradas durante el
año 2007en las estaciones de Icona y Locotal

Cuadro 3.3
Temperaturas Medias Mensuales en °C
Estación Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Icona 24,3 24,0 23,5 23,3 19,5 20,9 19,0 19,8 23,4 23,8 23,2 23,6
Locotal 18,2 17,7 17,1 17,3 14,6 15,4 14,7 15,0 17,2 17,6 17,0 16,9
Fuente: Estación Meteorológicas Corani, datos del 2004-2009

Figura 3.3
Temperatura Media Mensual (ºC) Comparativa entre Estaciones

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 3-6


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Cuadro 3.4
Temperaturas Medias Máximas y Mínimas Mensuales (°C)
Estación Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Max. 32,7 33,4 32,4 32,4 30,9 30,0 29,1 31,7 35,5 36,2 34,1 32,1
Icona
Min. 20,3 18,6 19,1 16,0 10,2 13,3 7,0 10,1 14,3 16,6 16,3 18,7
Max. 26,8 28,2 27,2 27,8 26,1 26,6 26,3 27,4 27,8 29,1 27,1 24,1
Locotal
Min. 14,1 11,9 11,2 11,2 5,6 9,2 6,0 6,6 8,2 12,0 10,9 12,9
Fuente: Estación Meteorológicas Corani, datos del 2004-2009

3.3.1.3 Humedad Relativa

En el Cuadro 3.5, se muestra los valores medios mensuales de la humedad relativa del año
2007, en las estaciones de Locotal e Icona y. Para la estación Icona la media anual de la
humedad relativa es de 84,7% y en la estación Locotal es de 89,5%.

Cuadro 3.5
Humedad Relativa Mensual del Área del Proyecto
Prom.
Estación Ene. Feb Mar Abr May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Anual
Icona 88,2 86,2 88,6 86,8 89,1 85,2 82,0 80,0 76,3 81,7 84,8 87,2 84,7
Locotal 93,0 92,5 94,3 91,0 94,1 88,1 83,0 86,8 81,4 85,6 91,3 92,8 89,5
Fuente: Estación Meteorológicas Corani, datos del 2004-2009

Figura 3.4
Humedad Relativa Mensual (%) Comparativa entre Estaciones

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 3-7


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

3.3.2 Calidad del Aire y Ruido

El Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2se encuentra localizado en un área rural,
caracterizada en general por una buena calidad del aire, el cual se debe principalmente a la
ausencia de fuentes de emisiones atmosféricas significativas.

Los niveles de ruido ambiental en el área del proyecto, incluyen principalmente el ruido delos
flujos de agua de los ríos y el ruido del canto de las aves. El ruido de los ríos se debe a las
pendientes elevadas y a los caudales significativos que tienen.

Con el propósito de identificar los niveles de ruido en el área del proyecto, durante los trabajos
de campo, se procedió a realizar las mediciones de ruido ambiental en cinco (5) puntos, cuyos
resultados se presentan en el Cuadro 3.6.

Cuadro 3.6
Nivel de Ruido Ambiental en el Área del Proyecto
Ruido
No. Punto de Medición
(dBA)
1. Subestación de San José 2 77,54
2. Casa de Máquinas C.H. San José 2 71,96
3. Orilla Izquierda, Río Paracti 70,18
4. Orilla Derecha, Río Paracti 69,75

Los puntos de mediciones de ruido, se encuentran por encima de los Límites Permisibles de
Emisión de Ruido Provenientes de Fuentes Fijas del Anexo 6 del Reglamento en Materia de
Contaminación Atmosférica (RMCA).

3.3.3 Geomorfología

En el área de estudio se determinó la existencia de tres grupos de geoformas reunidas según el


proceso a las que han sido sometidas, siendo estos procesos de origen estructural controlado
principalmente por la estructura geológica o tectónica propia de la zona; siguen los procesos
de origen denudativo y de origen fluvial. El resultado de las formas de relieve o geoformas se
representan en el mapa geomorfológico estructural (Anexo 3.3 Mapas Temáticos -Geológico).

También se debe señalar que ocurrieron procesos de glaciación, desarrollados en las partes
altas de la región, los cuales se encuentran fuera del área de estudio y con influencia en la zona
a través de los depósitos transportados.

La intensidad de los procesos están muy relacionados a las condiciones climáticas, por
ejemplo intensas lluvias generan circulación de aguas tanto superficiales como subterráneas en
el macizo rocoso. Por otra parte, las condiciones climáticas con intensa lluvias generan
inestabilidad de las laderas mostradas como “deslizamientos” (remoción en masa).

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 3-8


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

3.3.3.1 Formas de Origen Estructural

El área de estudio se encuentra en el extremo Este de la Provincia Geológica de la Cordillera


Oriental, en ella se desarrollan sedimentitas del paleozoico inferior y parte del superior
(Cámbrico, Ordovícico, Silúrico y Devónico). Se debe destacar que el río Paracti sirve de
límite en la disposición de las estructuras, es decir, al sureste del río se encuentran anticlinales
coincidentes con los altos topográficos con radio de curvatura relativamente estrecho y las
estructuras tienen hundimiento al noroeste; en tanto que en el cerro San José, se emplaza una
estructura amplia de sinclinal con cierre, donde la dirección de rumbo general es noroeste.
Asociado a los procesos tectónicos se encuentran dislocaciones o fracturas del tipo inverso y
lineamientos relacionados a fracturas; estos aspectos están identificados de mejor manera
dentro del mapa de geología regional del proyecto.

La Unidad Geomorfológica de Origen Estructural del área del proyecto, presenta una serie de
serranías con cimas lineales y cimas redondeadas, las primeras son de formas alargadas
uniformes con cúspides agudas de modo que las divisorias de agua son relativamente
estrechas, las segundas también son alargadas y con divisoria de aguas amplias. En general la
orientación de las serranías muestra dirección Nor Oeste – Sud Este, donde se observa el
control de los plegamientos, litologías diversas y la presencia de zonas de debilidad (fallas y
diaclasas). En este sentido, se clasifican e identifican en las siguientes unidades:

 Serranías con Cimas Altas Redondeadas, se desarrollan principalmente en rocas


competentes de la Formación San Benito, Osb (Ordovícico) constituido por rocas
psamíticas (areniscas, areniscas cuarcíticas, cuarcitas con delgados niveles de lutitas),
donde la dirección de la serranía noroeste coincide con el rumbo de las estructuras hundidas
(anticlinales hundidos); así mismo, presentan buzamientos paralelos a la pendiente
topográfica, tal como ocurre en los cerros Santa Isabel, Peñón y Llustha entre los
principales.

 Serranías con Cimas Altas y Amplias, a esta unidad pertenece el cerro San José entre otros
ubicado fuera del área de estudio; se distingue por su amplitud, pendientes elevadas en el
borde de la serranía, muestran escarpes notables que coinciden con estratos conspicuos. El
núcleo del cerro San José desarrolla un sinclinal amplio con cierre y dirección de rumbo
noroeste. Litológicamente, está formado por psamitas predominantes y pelitas en la base
perteneciente al sistema Devónico.

 Serranías de Altitud Media Variando a Bajas, esta unidad se desarrolla en la ladera sudeste
del cerro San José, las serranías tienen dirección paralela a la serie de quebradas existentes;
las cimas son de formas relativamente agudas en las partes altas, donde se desarrollan
intercalaciones de areniscas y lutitas perteneciente a la Formación Tarabuco; en tanto que
en las partes bajas de la ladera, son de formas redondeadas debido al desarrollo de rocas
incompetentes, es decir, de naturaleza pelítica (lutitas, limolitas y pizarras, perteneciente a
la Formación Kirusilla).

La disección es variable, en las partes altas se muestran poco profundas y en los niveles
bajos es moderada. En su generalidad la cubierta cuaternaria está constituida por

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 3-9


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

sedimentos coluviales (gravas, limos, arcillas y bloques) de espesor variable desde


centímetros hasta espesores considerables (mayor a 25 m.); por otra parte, la alteración es
variable que va desde colores amarillentos hasta colores naranjas que significan intensa
alteración, de manera que los suelos generados son del tipo residual.

Asociado a las serranías, se encuentran valles producto de la acción erosiva fluvial, así
tenemos el valle ocupado por el río Paracti, caracterizado por su amplitud notoria; el río es
del tipo sobreimpuesto, es decir, el río mantiene su curso durante el proceso de
profundización que realiza y atraviesa de forma transversal a la estructura. El valle del río
Paracti es del tipo asimétrico, debido a que el lado este muestra elevaciones mayores en
relación al lado oeste. A partir de la intersección del río Paracti con el afluente río Solitario,
el valle toma una dirección noreste, caracterizado por un valle estrecho o en forma de V
asimétrico.

3.3.3.2 Formas de Origen Denudativo

Dentro de la Unidad de Origen Denudacional, se encuentran formas muy difundidas e


importantes como por ejemplo los “deslizamientos” y con menor difusión son las formas de
pared rocosa y erosión en surcos/cárcavas.

 Remoción en Masa (Deslizamiento), las formas de remoción en masa son comunes en la


región, debiéndose distinguir remoción en masa en terreno natural (bordes del río Paracti y
en las quebradas existentes) y los ocurridos a lo largo de la carretera actual, accesos
peatonales y viales precarios en la zona.

Con relación a la remoción en masa en terreno natural, se observó que ocurren a lo largo
del tiempo, evidenciado a través de fotografías aéreas correspondiente al año 1961,
imágenes de satélite y los deslizamientos recientes.

En los lados de la carretera actual y los accesos viales secundarios en la zona de estudio, es
corriente observar “deslizamientos”, causados por la excavación del pie de talud, debido a
que se añaden factores tales como la naturaleza de los suelos coluviales/terrazas/fluvio
glaciales de naturaleza poco consolidada o sueltas y rocas blandas constituidas por lutitas
en gran parte del área; también entra en juego la posición de los estratos, es decir, la
inclinación de los planos de estratificación paralelos a la pendiente topográfica; otro factor
es el alto grado de fracturación del macizo rocoso conformado por intercalación de
psamitas y pelitas.

Con respecto a “deslizamientos” desarrollados en los bordes de los ríos o quebradas, éstos
se deben a la erosión lateral por la corriente de agua, ocurrido principalmente en la época
de lluvias.

Las quebradas existentes en el sector del túnel de aducción como Confesión, Yana,
Gertrudis, Derrumbe y Challa, están sujetas a erosión lateral, que generan “deslizamientos”
del tipo caída de rocas de suelos coluviales alterados, sin ningún grado de compactación
(poco consolidados). Por otra parte, en la ladera de la margen derecha del rio Paracti,

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 3-10


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

ubicada entre el puente San Onofre sobre el río Paracti y el portal del túnel de descarga del
aprovechamiento, se desarrollan “deslizamientos” de magnitud.

 Pared Rocosa, este tipo de geoformas es restringida en su desarrollo, erosionada por la


acción fluvial que excava una profunda hendedura con paredes subverticales
aproximadamente de 50 metros de altura, desarrolladas en la secuencia conformada por
areniscas, areniscas cuarcíticas y niveles delgados de lutitas, correspondiente a la
Formación San Benito de edad Ordovícica. El corte se produjo cuando la fuerza de la
erosión fluvial supera la resistencia del macizo rocoso previamente diaclasado, continuando
en la región de trabajo, debido a la alta precipitación y transporte de caudales considerables.

 Erosión en Surcos/Cárcavas, estas formas de erosión se observan principalmente en


terrenos coluviales de características poco consolidadas, constituidas por mezclas
heterogéneas de limos, arcillas, arenas con bloques de cuarcitas, areniscas, limolitas y
lutitas. El macizo rocoso conformado por lutitas en su generalidad de naturaleza blanda
perteneciente a la Formación Kirusillas, es fácilmente erosionable, en especial en sectores
carentes de vegetación.

3.3.3.3 Formas de Origen Fluvial

Las unidades de origen fluvial del área de estudio están caracterizadas por extensiones
reducidas.

 Terraza de Acumulación, en el área se encuentran depósitos de terraza, ubicados


intermitentemente en las márgenes del río Paracti. Morfológicamente son superficies
relativamente planas a levemente inclinadas y se encuentran relativamente elevadas en
relación a los ríos mencionados. Litológicamente, es variable según la posición
estratigráfica observada; en el área se emplazan bloques, gravas inmersas en matriz limo
arcillosas, donde el color es variable desde amarillentas hasta naranja debido a la alteración
intensa, generando suelos residuales.

 Cauce de Río, en el área de estudio se encuentra el río Paracti, donde el perfil es variable,
así por ejemplo, en el sector de la confluencia de los ríos Málaga y Santa Isabel es estrecha,
en tanto que en los sectores intermedios y aguas abajo, el lecho se amplía.
Granulométricamente, está formado por bloques de areniscas, cuarcíticas y cuarcitas;
siguen gravas, arenas y limos.

 Erosión Fluvial Lateral, esta forma de origen fluvial se encuentra en el río principal Paracti.
Los sedimentos afectados son del tipo coluvial con muestras de alteración intensa llegando
a suelos residuales (color general amarillento a naranja); granulométricamente están
constituidos por gravas, limos, arcillas y bloques.

3.3.4 Estratigrafía Regional

La identificación de la secuencia estratigráfica regional del área de estudio, mostrada en la


Cuadro 3.7, se basó en el reconocimiento de campo efectuado a lo largo de la carretera

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 3-11


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

asfaltada entre el embalse Corani y el río Solitario, en los accesos de caminos de tierra y a
través de la serie de quebradas sub-paralelas que desembocan al río principal Paracti (próximo
a las confluencias de los ríos Santa Isabel y Málaga) y la confluencia de los ríos Martín y
Paracti. La identificación fue realizada a nivel de Sistema.

Cuadro 3.7.
Secuencia Estratigráfica Regional del Área de Estudio
Era Sistema Unidad
Depósito aluvial (cantos, bloques, gravas, arenas, limos y
arcillas, las fracciones mayores son de formas
Qa subangulares, formado por areniscas, areniscas cuarcíticas
y cuarcitas de colores blanquecinos y gris claros; son útiles
como canteras previamente trituradas).
CENOZOICO

Deslizamiento (mezclas de bloques, arenas, limos y


Qd
Cuaternari arcillas).
o Depósito coluvial (mezclas de bloques de formas
Qc
(Q) angulosas, gravas, limos y arcillas).
Depósito de terraza (cantos, gravas, limos arcillas y arenas;
Qt con clastos de formas variadas desde subredondeadas a
subangulares).
Depósito fluvio glacial (bloques, cantos, gravas, limos,
Qfg
arcillas y arenas; en general de colores blanquecinos a
*
amarillentos).
Sistema Devónico (bancos de areniscas cuarcíticas,
Devónico areniscas masivas de colores blanquecinos, amarillentos y
Dv
(Dv) verdosas, con espesores de 1,0 m. aproximadamente; se
intercalan de capas de lutitas gris negruzcas).
Formación Tarabuco (bancos de areniscas de colores
variados blanquecinos, verdosos, gris verdoso de grano
fino a medio, de espesor variable, dureza baja a mediana;
PALEOZOICO

Stb se intercalan estratos de lutitas grises laminadas, limolitas


del mismo color sin laminación, ambas son de baja dureza.
Presenta diaclasamiento en dos direcciones
Silúrico predominantes).
(S) Formación Kirusillas (serie potente de lutitas, metalutitas,
lutitas carbonosas, limolitas y pizarras de color gris oscuro
Sk
Hacia el tope se intercalan niveles delgados de areniscas
micáceas de grano fino).
Formación Cancañiri (bancos masivos de diamictitas de
Scc colores gris verdosos, la matrix incluye clastos de cuarzo
sub-angular, clastos de lutitas y areniscas).
Formación San Benito (potentes bancos de areniscas,
Ordovícic
Osb areniscas cuarcíticas, cuarcitas de colores blanquecinos y
o
amarillentos, grano fino a medio, dureza mediana a alta).

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 3-12


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

 Cuaternario (Q), la zona de estudio muestra un amplio desarrollo del sistema Cuaternario
de naturaleza inconsolidada, el desarrollo es en el sentido vertical como horizontal; los
sedimentos que pertenecen al Cuaternario son los depósitos de terraza, coluvial, fluvio-
glacial, de deslizamiento y aluvial.

Se debe señalar que los depósitos de terraza, coluvial, fluvio glacial y deslizamiento,
muestran diversos grados de meteorización química que generan suelos residuales. Los
factores, se deben al clima semi-tropical reinante en la zona, la vegetación abundante
permite facilitar la infiltración del agua por la retención del agua durante las épocas de
lluvia, además de existir flujos de agua permanente con caudal mínimo en época de estiaje;
también se añade el espesor considerable de estos depósitos.

 Depósitos Aluviales (Qa), estos materiales se encuentran principalmente en el cauce del


río Paracti y en menor cantidad en los ríos y quebradas afluentes al río principal Paracti.
Este material está compuesto por: gravas, arenas finas, bolones de todo tamaño y los
depósitos más recientes que forman terrazas en las márgenes del río, formando un
conjunto inestable y fácilmente transportable por acción de las corrientes de agua.

 Material de Derrumbe (Qd), debido a las fuertes pendientes en la zona de estudio, los
sectores con derrumbes son comunes, activos y varían su ubicación con la estación de
lluvias. Estas zonas son áreas muy inestables debido a la falta de cubierta de suelo
vegetal que evite la erosión; se encuentran principalmente en las márgenes del río
Paracti y en las partes altas de algunos afluentes. Sin embargo, se debe mencionar que la
espesa vegetación de la zona, proporciona estabilidad al material de cubierta, haciendo
que sectores con pendientes fuertes no sean afectados por movimiento de material.

 Cubierta Coluvial (Qc), estos materiales cubren la mayor parte de la zona de estudio,
tiene espesores que van desde centímetros hasta varios metros de acuerdo con la
pendiente dellugar. La cubierta está constituida por fragmentos de cuarcitas, lutitas y
areniscas en menor cantidad, dentro de una matriz limo - arcillosa, que le proporciona
cierta consistencia, de manera que en algunos sectores se puede considerar a esta
cubierta como semi consolidada.

Los depósitos coluviales son muy importantes por su extensión y magnitud, se


encuentran ampliamente extendidos en toda el área del proyecto y están constituidos
principalmente por material suelto, inestable y permeable, la capa superficial es una
capa orgánica, que sostiene la frondosa vegetación de la zona. Debido a la acción de las
corrientes de agua y la inestabilidad del material, bolones de origen coluvial, son
posteriormente acarreados, formando algunas terrazas.

 Depósito de terraza (Qt), granulométricamente está conformado por cantos, gravas,


limos, arcillas y arenas, el color general es amarillento blanquecino y por alteración
adquiere tonos naranjas. Localmente, en las márgenes del río Paracti se ubican terrazas
conformadas por gravas, limos, arenas y arcillas; el color natural es amarillento
alterándose a color naranja.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 3-13


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

 Depósito fluvio glacial (Qfg), la región de Corani y sus alrededores fueron sitios de
glaciación, generándose depósitos glaciales, los cuales han sido transportados por
corrientes fluviales hacia zonas más bajas y se las denomina depósitos fluvio glaciales;
se encuentran en las laderas de los cerros Peñón, Llustha, Llajta Huasi Mokho entre
otros menores; la granulometría es variada, es decir es una mezcla heterogénea de
bolones, bloques, cantos, gravas, arenas, limos y arcillas de colores blanquecinos y
amarillentos. La terraza de San Onofre, también está constituida por este tipo de
depósito.

 Sistema Devónico (Dv), los afloramientos correspondientes a este sistema identificado


como Devónico no diferenciado, se encuentran en la parte alta del cerro San José
prácticamente fuera del área del proyecto, formando estratos conspicuos que marcan un
sinclinal con cierre.

Sin embargo, por lo observado en el lecho del río Martín, donde se encuentran rodados de
areniscas, areniscas cuarcíticas y cuarcitas con horizontes fosilíferos y clastos de lutitas, se
infiere la presencia de las Formaciones Santa Rosa con psamitas y la base de la Formación
Icla con pelitas y psamitas de naturaleza fosilífera. Por lo tanto, la secuencia del sistema
devónico de forma general está formada por bancos masivos de areniscas, areniscas
cuarcíticas de colores blanquecinos, amarillentos y verdosos, donde los espesores son de
1,0 m, inclusive mayores. También se intercalan niveles de lutitas grises.

 Sistema Silúrico (S), los afloramientos Silúricos forman parte de las estructuras sinclinales
contiguos a los anticlinales con hundimiento; también se encuentra en el valle ocupado por
el río Paracti (lado izquierdo). En la zona se encuentran las Formaciones Cancañiri de
espesor reducido y las formaciones Kirusillas y Tarabuco de amplio desarrollo.

 Formación Tarabuco (Stb), la Formación Tarabuco se encuentra en el lado Sud Este del
cerro San José, con relieve de pendiente moderada; la secuencia está formada por
alternancia de psamitas y pelitas. Las rocas psamíticas están formadas por areniscas de
grano fino a medio, dureza alta a media, de colores blanquecinos, verdosos y gris
verdosos, mientras que las rocas pelíticas intercaladas son lutitas laminadas de dureza
baja, limolitas masivas de colores grises de dureza alta a media. En general el
buzamiento de los estratos se encuentra en contra de la pendiente.

 Formación Kirusillas (Sk), esta formación domina la zona de estudio, está constituida
por lutitas y pizarras gris oscuro y negras, finamente estratificadas, intercaladas en
algunos sectores con delgados bancos de areniscas duras de color gris. Las lutitas y
pizarras son en general rocas blandas y en superficies se pueden disgregar con la mano,
sin embargo se pueden encontrar sectores con pizarras silicificadas duras y resistentes.

 Formación Cancañiri (Scc), debido a la cubierta vegetal existente en la zona de estudio y


el espesor reducido de la Formación Cancañiri, los afloramientos se encuentran
cubiertos y restringidos. Este horizonte guía nos limita del sistema Ordovícico
infrayacente y el Silúrico sobrepuesto. Litológicamente está constituida por diamictitas
de aspecto masivo de color gris con clastos de lutitas, areniscas e inclusiones de cuarzo

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 3-14


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

típicas de esta unidad. Según la bibliografía existente, la unidad alcanza los 20,0 metros
de espesor; no obstante el espesor es inferior a lo citado.

 Sistema Ordovícico (O), por información bibliográfica, en la región se exponen las


formaciones Independencia, Capinota y Anzaldo (equivalente al Cuchupunata) de
naturaleza pelítica/psamítica con signos de metamorfismo regional en las unidades
inferiores. En relación al área de estudio de carácter local, se expone la Formación San
Benito perteneciente al Ordovícico superior.

 Formación San Benito (Osb), la Formación San Benito se presenta al Sud Este del río
Paracti y concretamente en la carretera actual (ruta 7 de la Red Fundamental), ubicada
en los sitios de corte de los cerros Santa Isabel, Peñón y Llustha. La unidad tiene directa
relación con el túnel de aducción, donde se expone la formación, de manera que el túnel
atravesará la estructura anticlinal en forma transversal.La formación está constituida por
una secuencia psamítica dominante, cuya litología se compone de bancos de areniscas
cuarcíticas, cuarcitas con intercalaciones delgadas de capas de lutitas grises; el color de
las psamitas es variable de gris claras a blanquecinas y amarillentas, grano fino a medio
y la dureza en su generalidad es de mediana a alta.

3.3.5 Geología Estructural

Para comprender la geología estructural de la zona de estudio, se debe abarcar regionalmente


la zona, mencionando otras unidades más antiguas ubicadas fuera del área de estudio, como se
muestra en la Figura 3.5 Mapa Geológico Estructural. En la región se registran sedimentitas
pertenecientes a las Formaciones Putintiri y Avispas de edad Cambro-ordovícico inferior,
conformadas por sedimentitas de calizas y evaporitas en la parte inferior seguido de
conglomerados, limolitas, lutitas y areniscas.

Esta secuencia y probablemente unidades del Ordovícico medio fueron afectados por
movimientos del tipo distensivos creando un paleorelieve (relieve antiguo que condicionó la
forma de deposición) sobre el cual continuó la deposición de la secuencia pelítica, psamítica
(Formaciones Anzaldo y San Benito) del Ordovícico medio a superior. Sobreyace un reducido
espesor de la formaciónCancañiri seguido de la potente serie de pelitas perteneciente a las
formaciónes Kirusillas y sucesión alternante de psamitas y pelitas de la Formación Tarabuco.
En el área de estudio, concluye con una secuencia de psamitas y pelitas perteneciente al
Sistema Devónico.

Posteriormente, a la deposición de la secuencia señalada, se generaron esfuerzos compresivos


de dirección Sud Oeste – Nor Este correspondientes a la fase Eohercínica que provocaron el
plegamiento de los estratos y dando estructuras amplias como el sinclinal de San José y
anticlinales de radios de curvatura relativamente cortos como las series de anticlinales con
hundimiento (el rumbo de estos es Nor Oeste – Sud Este).

Se debe señalar que en el área de estudio, aún se mantiene el rumbo de estructuras y se


modifica a estructuras Este Oeste en regiones aledañas. Además, la particularidad del sector de
estudio, ubicado en el lado Sud Estedel cerro San José los estratos tienen rumbo Nor Este

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 3-15


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

(tramo río Santa Isabel – Challa Mayu), posteriormente el rumbo retoma a la dirección general
Nor Oeste, situado entre los ríos Challa Mayu y Martín Mayu; esta peculiaridad se debe a que
en la zona se presenta el cierre de sinclinal asociado a anticlinales con hundimiento.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 3-16


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Figura 3.5

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-17


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Así mismo, la presencia del sobre-escurrimiento (falla) del tipo inverso intraformacional en la
unidad Kirusillas (pelítico), y fundamentalmente con la traza de falla de dirección Nor Este e
inclinación del plano hacia el Nor Oeste y en asociación a los pliegues menores existentes en
el sector del río Confesión, indican la presencia de otra fase tectónica perteneciente al Andino.
En la imagen de satélite se observa un par de lineamientos semiparalelos al sobre
escurrimiento localizado. Se considera, que estos lineamientos están vinculados a la falla
descrita. Por tanto, los alrededores del río Confesión, son zonas de debilidad emplazada en las
rocas pelíticas de la Formación Kirusilla.

Las apreciaciones señaladas líneas arriba, resultan del análisis de la imagen de satélite
LANDSAT, fotografías aéreas y los datos de campo obtenidos, establecen que entre los
paralelos 17º 0’ - 17º 10’, del cual forma parte el área de estudio, se observa una orientación
preferencial de estructuras Nor Oeste – Sud Este, con la particularidad de que el área de
estudio y al Nor Oeste del río Paracti, se emplaza un cierre de sinclinal y hacia el Este del
mencionado río, se desarrollan una serie de anticlinales con hundimientos con dirección Nor
Oeste. A continuación se describen las estructuras encontradas.

 Pliegues Anticlinales Hundidos

En el área de estudio sobresalen y se emplazan cinco estructuras anticlinales;


geográficamente se ubican en los cerros Peñón, Llustha, Llajta Huasi Mokho y San Jacinto;
se caracterizan por hundimientos con dirección Nor Oeste, en esta estructura intervienen
rocas de la Formación San Benito (areniscas, areniscas cuarcíticas, cuarcitas y niveles de
lutitas) y en el núcleo se encuentra la Formación Anzaldo (Cuchupunata) con limolitas
como areniscas, también se encuentran rocas más antiguas expuestas fuera del área de
estudio. Entre los anticlinales con hundimiento se interponen estructuras sinclinales
marcadas aproximadamente en el mapa geológico regional; litológicamente, en la base se
emplazan diamictitas grises de la Formación Cancañiri de muy reducido espesor, se
sobrepone una secuencia potente de pelitas (lutitas, lutitas carbonosas, metalutitas, y
pizarras pertenecientes a la Formación Kirusillas).

 Pliegue Sinclinal con Cierre

Frente al hundimiento de los anticlinales y en la margen Nor Oeste del río Paracti y sobre el
cerro San José se encuentra el cierre de sinclinal preliminarmente regional de rumbo Nor
Oeste – Sud Este; probablemente se constituya en un sinclinorio, no ha sido corroborado
debido a la falta de datos de campo, sin afectar a los propósitos del estudio. En esta
estructura se desarrollan rocas del sistema Devónico con las Formaciones Santa Rosa
(psamitas) y probablemente la base de la Formación Icla (pelitas y psamitas). Se infiere esta
posibilidad por la presencia de cantos rodados con abundantes fósiles de este sistema.

 Fallas y Lineamientos

Regionalmente existen fallas del tipo regional inverso (Falla Corani), éstas se localizan y
atraviesan por el lado Sud Oeste de la laguna Corani (fuera del área de estudio), en tanto

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-18


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

que al Nor Este se encuentra una falla inversa denominada regionalmente como Falla Sillar.
En el área de estudio atraviesa parcialmente por el Paracti y se interna hacia el río Mascota.

Con respecto a lineamientos, es evidente la presencia de éstos en las quebradas Confesión,


Yana, Gertrudis, Derrumbe y Challa. Estas quebradas muestran lineación y paralelismo,
observados en las imágenes de satélite. Las investigaciones geofísicas, podrán demostrar la
presencia de fallas o simplemente zonas de debilidad o fracturas verticales. Se debe resaltar
la existencia de microfallas del tipo inverso (sobre-escurrimiento), éstas atraviesan de
forma diagonal al “rumbo” de la estructura de cierre sinclinal.

3.3.6 Zonificación Geotécnica

Debido a la gran variabilidad espacial del Índice del Macizo Rocoso se ha considerado
necesario tomar en cuenta esa variabilidad a través de la creación de una zonificación
geotécnica de valores de clasificación geomecánica de Bieniawski(RMR), tomando como
referencia los valores obtenidos en las estaciones geomecánicas y ensayos de laboratorios
realizados para el Proyecto Hidroeléctrico San José.

En primer lugar se han graficado las estaciones geomecánicas y los puntos donde se realizaron
los ensayos, asociando a cada punto el valor de RMR correspondiente a dicha estación.
Considerando la posición relativa del túnel con respecto a la superficie, se han proyectado los
puntos a los planos que contienen el eje del túnel. Esta proyección se ha realizado siguiendo el
rumbo y buzamiento dominantes en la zona del proyecto, que resulta ser 250/45.

Con los puntos en el nivel del túnel, se ha procedido a incrementar los valores de RMR en un
factor de 5 (es decir, a los valores de RMR en la superficie se ha adicionado 5) asumiendo que
las condiciones del macizo rocoso mejoran con la profundidad, tal como se ha observado en
los registros de la perforación a diamantina PD-5 en el área del proyecto. Luego se han
generado la superficie de valores de RMR a través de interpolación. Para la interpolación se ha
construido una red triangular irregular (TIN) a partir de la cual se ha obtenido la superficie de
RMR resultante.

En el Anexo 3.4 Zonificación Geotécnica, se encuentra las áreas intervenidas por las obras
subterráneas (túneles – líneas en color magentas) y el embalse, teniendo áreas pintadas en rojo,
amarillo y verde, definidas por macizo rocoso malo, regular y bueno respectivamente, de
acuerdo a la clasificación del Índice del Macizo Rocoso – Bieniawski, 1989.

3.3.7 Identificación Preliminar de las Unidades de Paisaje

En primera instancia se realizó una identificación general del territorio a partir de cartografía
del Instituto Geográfico Militar (IGM) a una escala 1:50.000, y fotografías aéreas (Google
Earth), lo que permitió un primer diagnóstico de la identificación de unidades homogéneas.

A partir del levantamiento en terreno, se realizó el reconocimiento visual del paisaje, tanto en
sus componentes paisajísticos como en su respuesta visual ante posibles actuaciones a partir
de la fragmentación y zonificación de áreas homogéneas; con las que se identifican las

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-19


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

denominadas unidades de paisaje. Para realizar la división espacial que abarcó toda el área de
influencia, se trabajó sobre el relieve del área de estudio y la cubierta vegetal, como
componentes fundamentales en la definición de parches reconocibles.

En el área de estudio, se identificaron dos unidades de paisaje que se detallan en el cuadro


siguiente.

Cuadro 3.8
Descripción de Unidades de Paisajes Obtenidas en el Área de Estudio
Nº Nombre Unidad de Paisaje Características Generales
Unidad conformada por el río Paracti y sus bordes,
formados por terrazas fluviales. Destaca la presencia
del río, y algunas zonas con acarreo natural, parches
de bosque primarios de Palmares y Pacay de altura
1 Fondo de Valle del río Paracti
media-alta; y parches de bosques secundarios de
ambaibo, algunas áreas menores de cultivos y
asentamientos humanos (poblados muy pequeños y
viviendas aisladas).
Unidad conformada por montañas que forman la
cuenca del río Paracti. Se caracteriza por la presencia
de laderas de fuerte pendiente, donde predomina la
2 Zona montañosa pradera natural y el matorral nativo del tipo arbustivo
en baja densidad. Destacan en esta unidad algunos
sitios de afloramientos rocosos, acarreos naturales,
quebradas y cascadas.

En el Anexo 3.5, se muestra una vista aérea del estudio de las unidades de paisaje identificadas
en el área del proyecto.

En las fichas de las unidades de paisaje (UP), UP1 y UP2, se detalla la descripción de los
elementos que configuran cada una de las unidades de paisaje. Estos elementos corresponden a
morfología, espacialidad, superficie del suelo, vegetación, cursos o cuerpos de agua, acción
antrópica, fondo escénico, áreas singulares y/o hitos de interés paisajístico.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-20


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Ficha de Descripción de los Elementos que Configuran la UP1

Nombre de la UP Fondo de Valle del Río Paracti – Área de Proyecto

Características Visuales Descripción


La unidad está conformada por un terreno de morfología donde
predominan el plano horizontal del río y de las terrazas, así como
también las pendientes medias y altas asociadas al inicio de
1.1 Morfología
ladera, cortes de talud y quebradas. Las formas están
determinadas por el cauce del río, y la formación de terrazas
fluviales y acarreo natural presentes en los cortes de talud del río.
La UP presenta una espacialidad dada por la geomorfología
característica de la cordillera y su condición de cuenca
hidrográfica, en este caso asociada al río Paracti. El observador se
1.2 Especialidad encuentra en un punto medio – bajo, condición que sumado a las
características anteriores definen una espacialidad media, con
límites visuales muy claros y definidos por los cordones
montañosos.
Se presenta de forma heterogénea. En la sección del río destaca
una superficie asociada al corredor ripario, a diferencia de los
bordes, donde se observan zonas de talud y acarreo natural de
1.3 Superficie del suelo
material. Destaca el material pétreo de distinta granulometría. En
las laderas se aprecia un sustrato rocoso y sitios donde predomina
del estrato herbáceo.
La unidad presenta bosque nativo en los bordes y fondo de
quebrada, destacando especies tales como el helecho arbóreo,
1.4 Vegetación pacay, ambaibo, entre otros. Se observan parches menores de
cultivos y algunas especies introducidas, además de individuos
arbóreos forestales aislados.
Presenta una gran biodiversidad de especies de aves, mamíferos,
reptiles y anfibios, se puede observar a las aves con más
1.5 Fauna frecuencia en los arboles del borde del río. También se identificó
la presencia de venados, jucumari, gato montés, puma, entre otros
animales
1.6 Cuerpos o cursos de En esta unidad el río Paracti se presenta como un elemento
agua predominante en la escena.
1.7 Acción antrópica Esta unidad está conformada por el fondo de valle del río y sus

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-21


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

terrazas fluviales; estas últimas constituyen el área en la cual se


encuentran casas aisladas, además de los cultivos (walusa, coca,
palto, yuca y cítricos). El camino comunal de tierra, por su parte,
esta característica constituye un elemento presente en ambas
Unidades Paisajísticas. De acuerdo a la figura presentada en el
Anexo 3.2, las obras del proyecto se establecerán en esta unidad
corresponden al canal de desfogue, casa de Maquinas,
subestación y línea de transmisión.
Presenta un fondo escénico predominante en la escena,
1.8 Fondo escénico constituido por las formaciones montañosas. Es un elemento de
gran relevancia para la unidad.
1.9 Áreas singulares y/o Las áreas singulares de interés paisajístico, específicamente
hitos paisajísticos asociadas a secciones del río.

Ficha de Descripción de los Elementos que Configuran la UP2

Nombre de la UP Zona de Montaña – Área de Proyecto

Características visuales Descripción


La unidad está conformada por un terreno de morfología donde
predominan las pendientes altas, de más de 30% (con presencia de
1.1 Morfología algunos sitios menores con pendiente más baja). Esta unidad se
caracteriza por su morfología típica de cordillera y condición de
alta montaña.
En esta unidad las vistas se encuentran determinadas por la altura
del observador, destacando panorámicas limitadas por la condición
1.2 Especialidad
de cuenca, en que los cordones montañosos se presentan como
claros primeros planos.
Predomina una superficie de colores ocres y oscuros, donde la
presencia de estrato herbáceo, define una textura continua, de
1.3 Superficie del suelo
color estacional, integrado a una superficie predominantemente
rocosa.
1.4 Vegetación Se caracteriza por la presencia de vegetación nativa de fragmento

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-22


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

de bosques primarios y secundarios, con un sotobosque típico de


bosques intervenidos como los helechos, entre otras.
Presenta una gran biodiversidad en aves, mamíferos, anfibios,
reptiles, en especial las aves a las que se observan con más
1.5 Fauna frecuencia en los arboles del borde del río. También se identificó
la presencia de venados, jucumari, gato montés, puma, entre otros
animales
1.6 Cuerpos o cursos de Se observan algunos cursos de agua menores como las quebradas
agua y riachuelos.
Corresponde a una unidad con un grado de intervención antrópica
baja, con un camino de tierra, cultivos (walusa, coca, palto, yuca y
cítricos). De acuerdo a la figura presentada en el Anexo 3.2, las
1.7 Acción antrópica
obras del proyecto se establecerán en esta unidad corresponden a
la línea de transmisión, tubería forzada, chimenea, ventanas,
portales y caminos secundarios.
Presenta un fondo escénico predominante en la escena, constituido
por las formaciones montañosas de los planos más lejanos. Al
1.8 Fondo escénico
igual que en la unidad anterior, el fondo escénico es un elemento
de gran relevancia.
1.9 Áreas singulares y/o La unidad presenta áreas singulares asociadas a los afloramientos
hitos rocosos por efecto de los deslizamientos que enriquecen la calidad
paisajísticos visual del paisaje.

3.3.7.1 Análisis de la Calidad Visual del Paisaje

Para determinar la Calidad Visual (CV) de las unidades de paisaje definidas, se utilizó una
adaptación del método indirecto de valoración de los componentes del paisaje propuestos por
Águilo et al.(1992); el cual involucra técnicas tanto cualitativas como cuantitativas, y una
ponderación con que cada elemento contribuirá a la calidad visual de la unidad en cuestión y
del área de estudio en general.

En el cuadro siguiente, se señala la valoración que fue asignada a cada uno de los
componentes existentes, para cada unidad de paisaje descrita. Esta evaluación se realiza de
manera nominal y numérica con el objetivo de tabular los resultados.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-23


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Cuadro 3.9
Valorización para la Calidad Visual del Paisaje
Valor de Calidad Visual
para cada UP
Componentes
Fondo de Valle Zona
del Río Paracti Montañosa
Morfología
Colinas suaves, fondos de valle planos, poco o ningún detalle
singular pendientes entre 0 y 15%.
Formas erosivas interesantes o relieve variado en tamaño y
forma. Presencia de formas y detalles interesantes, pero no Media (2)
dominantes o excepcionales. Pendientes entre 15 y 30%.
Relieve muy montañoso, marcado y prominente o bien relieve
de gran variedad superficial o sistema de dunas o presencia de Alta (3)
algún rasgo muy singular. Pendientes mayores a 30%.
Vegetación
Poca o ninguna variedad o contraste en la vegetación.
Alguna variedad en la vegetación, pero sólo uno o dos tipos. Media (2)
Gran variedad de formaciones vegetales, con formas, texturas,
Alta (3)
distribución interesantes. Especies visualmente atractivas.
Fauna
Ausencia de fauna de importancia paisajística.
Presencia esporádica en el lugar, o especies poco vistosas, o
baja riqueza de especies.
Presencia de fauna permanente en el lugar, o especies
Media (2) Media (2)
llamativas, o alta riqueza de especies.
Agua
Ausente o inapreciable.
Agua en movimiento o en reposo, pero no dominante en el
Media (2)
paisaje.
Factor dominante en el paisaje, apariencia limpia y clara, aguas
blancas (rápidos, cascadas), láminas de agua en reposo, grandes Alta (3)
masas de agua.
Acción Antrópica
Modificaciones intensas y extensas, que reducen o anulan la
calidad escénica.
La calidad escénica está afectada por modificaciones poco
armoniosas, aunque no en su totalidad, o las actuaciones no Media1 (2) Media (2)
añaden calidad visual.
Libre de intervenciones estéticamente no deseadas o con
modificaciones que inciden favorablemente en la calidad
visual.
Fondo Escénico
El paisaje adyacente no ejerce influencia en la calidad del
conjunto.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-24


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Valor de Calidad Visual


para cada UP
Componentes
Fondo de Valle Zona
del Río Paracti Montañosa
El paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad
visual del conjunto.
El paisaje circundante potencia mucho la calidad visual. Alta (3) Alta (3)
Singularidad o Rareza
Bastante común en la región.
Característico, pero similar a otros en la región. Media (2) Media (2)
Paisaje único o poco corriente, o muy raro en la región;
posibilidad real de contemplar fauna y vegetación excepcional.

3.3.7.2 Resultados de la Calidad Visual del Paisaje

Los valores obtenidos según cada uno de los componentes que inciden en la calidad visual del
paisaje se muestran en los cuadros siguientes, que resumen los resultados a partir de la
valoración realizada en detalle para cada unidad de paisaje.

Cuadro 3.10
Calidad Visual del Paisaje UP1 – Fondo de Valle del Río Paracti
Componente Valor de Calidad Visual (Nominal y Numérica)
Morfología Media 2
Vegetación Media 2
Fauna Media 2
Agua Alta 3
Acción antrópica Media 2
Fondo escénico Alta 3
Singularidad o rareza Media 2
Resultados CV Media 2,29
Presenta una Calidad Visual Media.
Este resultado está dado por los valores de los componentes evaluados, que en su mayoría
corresponden a un valor medio.
La morfología se caracteriza por un relieve de pendientes y algunos sectores planos
horizontales a nivel de río y terrazas, pero de pendientes asociadas a los taludes, acarreos e
inicio de ladera.
La vegetación, por su parte, se presenta en forma heterogénea, ya que se observa
fragmentos de bosques primarios en fondo de quebradas y bosques secundarios y un soto
bosque característico de bosques intervenidos debido a chequeos en las partes altas del
abanico fluvial, además de parches menores de cultivos y algunas especies introducidas
aisladas.
Respecto a la fauna, se observan variedad de aves y fauna terrestre asociadas a los bosques
y cauce del río.
La acción antrópica corresponde principalmente a viviendas aisladas, caminos de tierra y
cultivos.
Todos estos elementos son valorados en rango medio.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-25


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Seha ponderado al agua con valor alto ya que presenta el río Paracti como elemento
predominante en la escena, y el fondo escénico, de gran relevancia paisajística da como
resultado final 2,29, es decir, un valor medio con tendencia a alta.

Cuadro 3.11
Calidad Visual del Paisaje UP2 – Zona Montañosa
Componente Valor de Calidad Visual (Nominal y Numérica)
Morfología Alta 3
Vegetación Media 3
Fauna Media 2
Agua Media 2
Acción antrópica Media 2
Fondo escénico Alta 3
Singularidad o rareza Media 2
Resultados CV Media 2,42
Presenta una Calidad Visual Media.
Esta unidad, que corresponde a ambas laderas que conforman la cuenca hidrográfica del río
Paracti,presentan varios componentes con una valoración media; como elcaso de la
vegetación, valor que resulta producto de la diversidad de especies, ya que se observan
fragmento de bosque primarias y secundarias con soto bosques con especie típicas de áreas
intervenidas.
Lo mismo respecto a la presencia de fauna terrestre y a la diversidad de aves.
El agua que está presente como cursos menores, riachuelos asociadas a las quebradas.
La acción antrópica, donde se observan caminos, viviendas aisladas y cultivos.
Se cataloga como un paisaje interesante pero bastante común en la región.
Con valor altose encuentra la morfología, donde destaca un terreno con pendientes y
relieve de interés (pendientes sobre 30%), fondo escénico, ya que es un elemento de gran
relevancia para la unidad.
Estos dos últimos elementos incrementan elvalor de la calidad visual, lo que ponderado
con los valores medios otorgan un valor final medio de 2, 42 con tendencia alta.

3.3.7.3 Clasificación de Paisaje

Se ha procedido a caracterizar las unidades de paisaje del área de estudio a través de la


evaluación de cada unidad homogénea, mediante la descripción de los componentes del
paisaje y categorías estéticas. Una vez obtenida, clasificada y analizada la información que
condujo a la definición de la calidad y fragilidad visual, los resultados de los valores
paisajísticos se agruparon e interpretaron dedistinta forma según las características particulares
del área de estudio.

A partir de la combinación de los índices obtenidos para la calidad y fragilidad visual,


obtenidas de este análisis, se agruparon e interpretaron según la clasificación descrita en la
metodología. Estos resultados obtenidos a partir del cruce entre los valores, permiten zonificar
al territorio de acuerdo a la clase de paisaje que presenta el área de estudio.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-26


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

En el Cuadro 3.12 se resume los índices obtenidos de la evaluación de calidad y fragilidad


visual del paisaje, a través de los cuales se realiza el análisis de la clasificación del paisaje.

Cuadro 3.12
Calidad y Fragilidad Visual de las Unidades del Paisaje
Nº UP Nombre Calidad Visual Fragilidad Visual Clase*
UP1 Fondo de Valle del Río Paracti CV Media/Alta FV Media III
UP2 Zona Montañosa CV Media/Alta FV Media III
*Clase I: Zona de alta calidad visual y alta fragilidad visual; Clase II :Zona de alta calidad y fragilidad media o
baja; Clase III: Zonas de calidad media y de fragilidad variable; Clase IV: Zonas de calidad baja y de fragilidad
alta o media; Clase V: Zonas de calidad y fragilidad baja.

Las unidades de paisaje evaluadas se clasifican en Clase III, lo que significa que alguno de los
elementos evaluados requiera protección por su valor individual. Su grado de restricción
variable permite un nivel mayor de presión sobre el paisaje, pero no acepta fuertes impactos
paisajísticos. Como el caso de las zonas de quebrada y bosque, donde las características
visuales aportancolor, textura y riqueza de diversidad de vegetación y fauna. A esto se suman
las pequeñas cascadas que se forman generalmente en época de lluvia, y afloramientos rocosos
como áreas singulares y/o de interés paisajístico.

3.3.8 Erosión

Las características topográficas, geológicas y climáticas de la región (con pendientes muy


pronunciadas, con materiales frágiles e inestables y alta precipitación pluvial) ofrecen las
mejores condiciones para que los procesos de erosión (principalmente hídrica). Sin embargo,
ésta no se produce, fundamentalmente porque la buena cobertura vegetal que posee la zona el
ofrece una alta resistencia hacia la erosión hídrica.

El estudio de hidrología y sedimentología establece que el transporte de sedimentos ocurre


principalmente durante la época de lluvias. La erosión es notoria en el lecho del río Paracti
donde la fuerza tractriz del agua produce una constante socavación de su lecho y derrumbes de
laderas.

El tipo de erosión en esta región es la erosión en surcos o cárcavas, estas formas de erosión se
observan principalmente en terrenos coluviales de características inconsolidadas, constituidas
por mezclas heterogéneas de limos, arcillas, arenas con bloques de cuarcitas, areniscas,
limolitas y lutitas. El macizo rocoso conformado por lutitas en su generalidad de naturaleza
blanda perteneciente a la Formación Kirusillas, es fácilmente erosionable, en especial en
sectores carentes de vegetación (Ver Anexo 3.3 Mapas Temáticos).

Las quebradas existentes en el sector del túnel como Confesión, Yana, Gertrudis, Derrumbe y
Challa, están sujetas a erosión lateral, que generan “deslizamientos” del tipo caída de rocas de
suelos coluviales alterados, sin ningún grado de compactación (inconsolidados). Por otra parte,
en la ladera de la margen derecha del rio Paracti, ubicada entre el puente San Onofre sobre el
río Paracti y el portal del túnel de descarga del aprovechamiento, se desarrollan
“deslizamientos” de magnitud.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-27


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

3.3.9Amenazas Naturales

 Sismicidad en el Área del Proyecto

En el año 1999 la Empresa Eléctrica Corani S.A. encomendó al Observatorio San Calixto
de La Paz la elaboración de un estudio sobre el “Peligro Sísmico en el Área del Proyecto
Central Hidroeléctrica San José”. El catálogo de sismos utilizado en este estudio
comprende un registro histórico, incluyéndose en el Catálogo Sísmico los registros del
Observatorio hasta el mes de Enero de 2007. La consideración de observaciones después de
esta fecha no ha sido posible porque el Observatorio está trabajando en la re-categorización.

Según el método determinístico basado en la sismicidad histórica, se podrá tener en el área


del proyecto una intensidad máxima de grado VI (aceleración pico base de 58,8 a 68,6
cm/s2) en la escala Mercalli Modificada. Por tanto, se recomienda para los diseños
considerar una intensidad máxima de grado VII (aceleración pico base de 98 a 147 cm/s2).

Según el método probabilístico basado en la consideración de los sismos ocurridos en un


radio de 150 km alrededor del área del proyecto, el Observatorio reporta para un sismo de
grado VII una probabilidad de excedencia de 84,6 % para un periodo de estudio o retorno
de 50 años y una probabilidad de excedencia de 99,9 % para un periodo de estudio o
retorno de 200 años.

En general, se puede afirmar que los dos métodos recomiendan el uso de una aceleración
base pico correspondiente a un sismo de grado VII. Dependiendo de la ubicación y
profundidad de los centros de liberación de energía, es posible definir dos tipos de sismos:

 Sismos Interplaca, son los que se generan en zonas de contacto de las placas tectónicas.
Se caracterizan por tener una alta magnitud, gran liberación de energía y profundidad
superficial.

 Sismos Intraplaca, cuyo origen se sitúa en el interior de las placas tectónicas por la
concentración de esfuerzos de compresión en la corteza de la tierra (dirección
aproximada N56°E). Se caracterizan por tener magnitudes pequeñas o moderadas y
profundidades superficiales, intermedias o profundas.

Los sismos que ocurren en la zona central de Bolivia, son generalmente del segundo tipo
con hipocentros a profundidades menores a 70 km.

 Movimiento de Tierra en Masa (Deslizamientos)

Las formas de remoción en masa son comunes en la región, debiéndose distinguir remoción
en masa en terreno natural (bordes del río Paracti y en las quebradas existentes) y los
ocurridos a lo largo de la carretera actual, accesos peatonales y viales precarios en la zona.
Con relación a la remoción en masa en terreno natural, se observó que ocurren a lo largo
del tiempo, evidenciando a través de fotografías aéreas correspondientes al año 1961,
imágenes de satélite y los deslizamientos recientes.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-28


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

En los lados de la carretera actual y los accesos viales secundarios en la zona de estudio, es
corriente observar “deslizamientos”, causados por la excavación del pie de talud; debido a
que se añaden factores tales como la naturaleza de los suelos
coluviales/terrazas/fluvioglaciales de naturaleza poco consolidada o sueltas y rocas blandas
constituidas por lutitas en gran parte del área; también entra en juego la posición de los
estratos, es decir, la inclinación de los planos de estratificación paralelos a la pendiente
topográfica; otro factor es el alto grado de fracturación del macizo rocoso conformado por
intercalación de psamitas y pelitas.

Con respecto a “deslizamientos” desarrollados en los bordes de los ríos o quebradas, éstos
se deben a la erosión lateral por la corriente de agua, ocurrido principalmente en la época
de lluvias.

Por otra parte, en la ladera de la margen derecha del rio Paracti, ubicada entre el puente San
Onofre sobre el río Paracti y el portal del túnel de descarga del aprovechamiento, se
desarrollan “deslizamientos” de magnitud, fuera del área del proyecto. En el Anexo 3.3
Mapas Temáticos – Erosión se observa el tipo de deslizamiento que existe en la zona de
proyecto.

 Fallas Geológicas Activas,

Dentro del área del proyecto se avisto diferentes fallas geológicas, que se encuentra fuera
del área del proyecto, talescomo las fallas delosríos Yana Mayu, Challa Mayu y del Paracti
que presentan deslizamientos constantes en este sector. Este mecanismo de plegamiento y
fallamiento ha producido laderas de fácil erosión, fuerte pendiente y formación de una
cubierta coluvial importante que domina el sector y que se constituye en el sostenimiento
de la densa vegetación de monte alto, que se observa en este lugar.

En el área del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, en los últimos años, no se ha
presentado ninguna actividad geológica.

3.3.10 Suelos

Los suelos de la zona parecen ser bajos en potasio. Los niveles del fósforo tienden a variar. La
información analítica muestra que en gran parte las mayores reservas de los nutrientes del
suelo están contenidas en la capa de materia orgánica de la parte superior del suelo. Se debe
tener cuidado en preservar esta materia orgánica donde aún existe, evitando la quema y
controlando la erosión. El nitrógeno se ha convertido en una deficiencia seria en estos suelos.

Los suelos son muy poco profundos con rasgos de erosión laminar leve a moderada y en
algunos sectores con deslizamientos sobre todo en época lluviosa. El drenaje es bueno a
excesivamente rápido por las pendientes, se observan afloramientos rocosos de color pardo,
pardo oscuro, pardo rojizo y rojo amarillentos, precisamente por la remoción del suelo como
consecuencia de la erosión hídrica. Estos fragmentos rocosos se presentan desde la superficie,
incrementándose en el subsuelo rocas no alteradas y meteorizadas provenientes de areniscas y
lutitas (ver Anexo 3.3 Mapas Temáticos - Suelo).

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-29


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

3.3.11 Hidrología

El área de influencia del proyecto se encuentra en la gran Cuenca del Amazonas y dentro de
ella se encuentra la SubcuencaMamoré.

En el área de los Proyectos Hidroeléctricos San José 1 y San José 2, se encuentran las
siguientes cuencas: Málaga, Santa Isabel, Paracti, Ronco, Miguelito, Mascota, Martín, Cañón
y Solitario, tal como se muestra en la Figura 3.6.

Los principales ríos que atraviesan la zona del Proyecto, son: Linde Mayu, Challa Mayu,
Paracti, Derrumbe Mayu, Gertrudis Mayu, Yana Mayu, Confesión, Martin Mayu y Mascota
Mayu, siendo el principal río relacionado con las obras del proyecto el río Paracti, como se
puede observar en la Figura 3.7. Mapa Hidrológico del área del Proyecto.

El río Paracti es un río con drenaje dendrítico. Según la jerarquización de Strahler corresponde
a un orden 4. Este río toma el nombre de Paracti a partir de la confluencia de los ríos Santa
Isabel y Málaga.

El río Paracti nace con el nombre de río Málaga en las estribaciones del cerro San Benito, en
la Provincia Chapare; a partir del afluente río Santa Isabel, recibe el nombre de río Paracti, y
tiene una longitud de 28 km, hasta el río Juntas de Corani; en su recorrido recibe como
afluentes por su margen derecha al río San Jacinto, río Ronco y por la margen izquierda al río
Mascota Mayu y río Santa Isabel (SNHN, 2007).

La cuenca del río Paracti se sitúa entre los 1.100 m.s.n.m. y 4.600 m.s.n.m. Las elevaciones
mayores se encuentran en las nacientes del río Málaga al SE de la cuenca. La precipitación
registrada en la cuenca del río Paracti es muy variable y su variación en función de la
elevación no tiene un patrón definido. La precipitación anual varía desde unos 1.700 mm en la
estación Incachaca, 2.070 mm en la estación Málaga, 2.685 mm en Locotal y 2.950 mm en
Planta Corani.

El drenaje de la cuenca está formado por los ríos Málaga y Santa Isabel principalmente,
presenta una forma irregular con 25 km de eje longitudinal por 8 km de ancho y cubre un área
de 193 km2.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-30


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Figura 3.6

Fuente: informe técnico no. 2: hidrología y sedimentos – informe principal

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-31


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Figura 3.7

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-32


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Los datos más importantes para el estudio de hidrología provienen de las estaciones
pluviométricas instaladas en la zona del proyecto que proporcionan datos de caudales medios
diarios y medios mensuales, siendo la más importante la estación pluviométrica de Locotal
sobre el río Paracti, situada a 12 km aguas abajo de la confluencia de los ríos Santa Isabel y
Málaga con datos desde el año 1967.

 Caracterización Hidrológica

 Dinámica Fluvial

Por su naturaleza geológica de fallas del área del proyecto, los ríos se encuentran casi
encajonados y generalmente no varían sus cursos, sin embargo, dada la dinámica fluvial
y el curso de los ríos, estos pueden socavar muchas veces los bosques que están en los
bordes.

 Patrón de Drenaje

Los ríos involucrados en el proyecto presentan un padrón de drenaje sub-dendrítico, el


tributario principal es el río Paracti.

Figura 3.8
Patrón de Drenaje de la Cuenca del Río Paracti en el Área del Proyecto
Río Martin Mayu Río Mascota
Río Gertrudis Mayu Mayu

Río Yana Mayu Río Challa Mayu N


Túnel Principal de Conducción
Río Derrumbe Mayu
Río Ventana 2 Ventana 3
Paracti Ventana 1

Línea de Transmisión Río Paracti


Río Cañón Mayu

Río Paracti

Río San Jacinto

 Redes de Drenaje

Geográficamente la red hídrica del área del proyecto, en su totalidad, pertenece a la zona
ritral (nacientes), la cual se caracteriza por presentar temperaturas relativamente bajas,

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-33


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

velocidad del agua variable, concentraciones de oxigeno altas y por presentar red de
drenaje bien definidas.

Todos los ríos involucrados en el área del proyecto pertenecen a la micro-cuenca del Río
Paracti, que pertenecen a la sub-cuenca Chapare. La micro-cuenca del río Paracti, limita
al noreste con la micro-cuenca Junta de Corani y San Mateo, al sur con la micro-cuenca
Pucara Mayu.

En la figura 3.9, se presenta una gráfica de la red de drenaje de los ríos del área del
proyecto.

Figura 3.9
Distribución Ritral y Potamal de los Cuerpos de Agua Evaluados

Ecuador 45º N Lat


45º S Lat
5.000 m
4.000 m
3.000 m
Referencias 2.000 m
Crenon
1.000 m

Rhithron

Potamon
Nivel de Mar
Fuente: Diagnóstico Biológico del Parque Nacional Carrasco

3.3.12 Limnología y Calidad del Agua

La limnología estudia los ecosistemas acuáticos continentales, las interacciones entre los
organismos acuáticos y su ambiente, que determinan su distribución y abundancia en dichos
ecosistemas.

La calidad del agua se refiere a las condiciones en que se encuentra el agua respecto a
características físicas, químicas y biológicas, en su estado natural o después de ser alteradas
por el accionar humano.

3.3.12.1 Ambientes Acuáticos del Proyecto

Los ecosistemas de agua dulce de la cuenca amazónica contienen diversas comunidades de


invertebrados y peces que pueden ser particularmente sensibles a la perturbación
antropogénica y si se los evalúa y monitorea correctamente pueden brindar claras predicciones
del alcance de cualquier impacto.

Normalmente para la evaluación de la calidad del agua se utiliza a grupos de insectos


ambientalmente sensibles como lo son: los Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera y Odonata;

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-34


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

la utilización de estos organismos, como indicadores de la calidad del agua, ofrece múltiples
ventajas tales como: simplicidad metodológica, rapidez en la obtención de los resultados y una
alta confiabilidad, lo que hace de estos métodos una herramienta idónea para la vigilancia
rutinaria de la calidad del agua en cuencas y ríos en general (Alba, et al.; 1988).

Respecto a las biocenosis acuáticas, son poco conocidas, las comunidades más conspicuas en
los ríos, los macroinvertebrados bentónicos y peces. Entre los primeros, pueden encontrarse
una treintena de familias entre platelmintos, anélidos e insectos en particular y abundantes
como: Diptera, Trichoptera y Coleoptera. En estos ríos no se encuentran moluscos o
crustáceos.

Respecto a la ictiofauna, es también muy poco conocida desde el punto de vista taxonómico y
biogeográfico, para el nivel subandino de esta cuenca se han citado 23 especies, pertenecientes
a los órdenes Characiformes y Siluriformes en proporciones casi iguales.

El río Paracti es típicos río de montaña escalonado, lo cual condiciona que la alta velocidad
del agua y la presencia continua de sustratos rocosos y cascadas, sean factores limitantes para
el establecimiento de muchas especies acuáticas, particularmente de peces y zooplancton.

La diversidad acuática de las comunidades de plancton y peces en los sitios de muestreos


estudiados es en general baja, al contrario de las comunidades de macroinvertebrados que
muestra una alta diversidad. Los factores que afectan a plancton y peces pueden ser la alta
pendiente y velocidad del agua y la morfología mencionada anteriormente, además debe
contarse el nivel altitudinal, pues al tratarse de sitios ubicados a más de 1.000 m.s.n.m., la
temperatura del agua disminuye lo suficiente como para limitar el establecimiento de varias
especies, especialmente de peces. Para los macroinvertebrados en cambio, las condiciones
presentes en el sustrato favorecen su establecimiento, por lo cual la diversidad es alta.

Respecto a las características de las aguas en todos los ríos estudiados muestran que son aguas
entre oligotróficas a mesotróficas, es decir son generalmente “pobres” en nutrientes. La
composición y abundancia de las comunidades planctónicas reflejan estas condiciones
químicas. La composición trófica de las comunidades, muestra que el ecosistema integra
principalmente especies detritívoras, carnívoras y omnívoras, lo cual indica que el
funcionamiento del ecosistema depende principalmente de la red trófica de detritus (a través
de los macroinvertebrados y peces), en tanto que la cadena de los herbívoros es secundaria
(Figura 3.10). Esta red es típica de los ríos montañosos y debe ser tomada en cuenta a
momento de monitorear los impactos antrópicos, pues el cambio en las comunidades acuáticas
se reflejará en un cambio en la red trófica, y con ello en todo el funcionamiento ecológico del
sistema.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-35


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Figura 3. 10
Red Trófica Hipotética del Río Paracti
Luz

Perifíton Fitoplancton

Protozoo Rotifero Cladócero Cop. Cyclopoide

Nauplio
Materia org.
gruesa Desmenusadores Materia org.
Adulto
gruesa
Materia org. Raspadores Peces
Fina Materia org.
Colectores Fina
Materia org.
Disuelta Predadores Materia org.
Disuelta

Por último, debido a que las algas y macroinvertebrados son buenos indicadores de la calidad
ecológica de los ríos, se puede señalar que estas comunidades indican que la condición
ecológica del río Paracti, son buenas.

3.3.12.2 Calidad de las Aguas

Se establece la calidad del agua, definiendo índices o relaciones de parámetros físicos,


químicos y biológicos en situación real que se comparan con estos mismos valores de
estándares admisibles o deseables.

Para determinar la calidad de las aguas superficiales, se han realizado los análisis físico-
químicos y microbiológicos de muestras de agua tomadas de los ríos del área del proyecto.

En el Cuadro 3.13, se presenta los resultados fisicoquímicos de los ríos del área del Proyecto
Central Hidroeléctrica San José 2.

Cuadro 3.13
Parámetros Físico-químicos de los Ríos del Área del Proyecto
Conduc- Clorofila
Turbiedad Temp. OD NO3 PO4
Ríos tividad pH “a”
(NUT) (Cº) (%) (mg/l) (mg/l)
(μS/cm) (µg/l)
Paracti- Yana
6,32 13,00 96,70 33,50 6,93 0,07 ND 4,93
Mayu
Paracti- San
21,80 14,40 98,80 32,10 6,85 ND 0,77 0,89
Onofre
Paracti-
7,95 16,20 95,40 31,50 6,98 0,02 0,39 1,79
Miguelito

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-36


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Los resultados de los análisis físico-químicos del cuadro anterior indican que las aguas son
relativamente frías (13 – 17ºC aproximadamente), el oxígeno disuelto está siempre cercano a
la saturación (mayor 90%), son aguas no mineralizadas como muestra la conductividad
eléctrica (menor a 50 µS/cm) y son ligeramente ácidas a neutras como determina el pH (6,8 a
7).
La turbidez del agua de acuerdo a los análisis de laboratorio es variable (cerca de 6 a 22
NTU). Este hecho seguramente estuvo condicionado por la crecida de los ríos con alto aporte
de sólidos en los casos mencionados. Para el caso del nitrógeno, los valores son muy bajos en
todos los casos, mientras que en el caso del fósforo, las concentraciones son también bajos.

Los valores de clorofila “a” también son variables y se encuentran desde 0,89 µg/l en el río
San Onofre, hasta 4,93µg/l en la muestra tomada bajo el puente Yana Mayu sobre el río
Paracti. De acuerdo a los valores químicos de nutrientes y clorofila, las aguas estudiadas están
en la categoría de aguas oligotróficas hasta mesotróficas.

En el Cuadro 3.14, se presentan los resultados de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos


de las muestras de agua tomadas en losríos Challa mayu y Paracti realizadas el año 2012,
mientras que en el Anexo 3.6, se presenta los informes de laboratorio.

Cuadro 3.14
Resultados de las Muestras de Agua de los Ríos del Área del Proyecto
Río Challa Río Paracti Río Paracti Anexo A-1 Norma
Mayu Boliviana
Parámetro Unidad (17°7'44.84"S, (17°10'48.40"S, (17° 6'6.60"S, RMCH (Clase NB 512
65°46'29.15"O) 65°48'21.61"O) 65°46'59.50"O) D)

pH - 7,62 7,01 7,17 0,6- 9 6,5 - 9


< 200-
Turbiedad NTU 3,3 120 0,25 5
10000
Conductividad µS/cm 82,5 31,3 29,8 nd 1500
Sólidos Totales mg/L 70 240 22 1500 nd
Sólidos
mg/L 54 20 16 nd 1000
Disueltos
Sólidos
mg/L 16 220 6 nd nd
Suspendidos
mgCaCO3
Acidez - 3,43 3,5 nd nd
/L
mgCaCO3
Alcalinidad 0,01 14,48 15,21 nd 370
/L
mgCaCO3
Bicarbonatos - 14,48 15,21 nd nd
/L
mgCaCO3
Carbonatos - 0 0 nd nd
/L
Calcio mgCa++/L 6,81 4,61 3,61 400 200
Cloruros mgCl-/L <0,12 <0,13 <0,13 500 250
Dureza mgCaCO3 29 14,5 14 nd 500

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-37


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Río Challa Río Paracti Río Paracti Anexo A-1 Norma


Mayu Boliviana
Parámetro Unidad (17°7'44.84"S, (17°10'48.40"S, (17° 6'6.60"S, RMCH (Clase NB 512
65°46'29.15"O) 65°48'21.61"O) 65°46'59.50"O) D)
/L
Hierro total mgFe/L 1,3 1,01 - nd nd
Hierro ferroso mgFe++/L - - 1 nd
mgMg++/
Magnesio 2,93 0,73 1,22 150 150
L
Manganeso mgMn/L <0,02 0,06 - 1 -
Nitritos mgNO2/L <0,03 - - - -
Nitratos mgNO2/L 0,09 - - - -
Potasio mgK+/L - 0,33 0,84 nd nd
Sodio mgNa+/L - 0,34 1,35 200 200
mgSO4=/
Sulfatos 11,57 0,76 <0,36 400 400
L
Silice mgSO2/L 10,59 - - - -
Grasas y
mg/L <2 - 3 1 nd
Aceites
Oxígeno
mg O2/L 8,36 - 8,2 <50%sat nd
Disuelto
D.B.O5 mg O2/L - - 0 <30 nd
D.Q.O mg O2/L - - 0 <60 nd
Materia
mg O2/L 5,84 - - -
orgánica
Coliformes UFC/100 0x100
445 - 275 nd
totales mL ml
UFC/100 0x100
Escherichia coli 80 - 250 nd
mL ml

De acuerdo al cuadro anterior, la mayor parte de los valores de los parámetros físico-químico
analizados se encuentran por debajo de los valores admisibles en cuerpos de aguas receptores
Clase “D” del “Anexo A-1” del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH) y
de la Norma Boliviana NB 512 para agua de consumo.

Los valores de los parámetros aceites y grasas, coliformes totales y Escherichia coli de las
muestras de los ríos Paracti, se encuentran por encima de los límites permisibles, por tanto, no
son aptos para consumo humano.

No se tienen datos de la calidad de las aguas subterráneas, por tanto, en el proceso de


construcción del proyecto, se realizara los respectivos estudios de monitoreo.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-38


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

3.4 Descripción de los Factores del Medio Biótico

La descripción del Medio Biótico se efectuó sobre la base de diferentes estudios y parámetros
como clima, temperatura y especies bioindicadoras, lo que ha permitido efectuar una
distinción de una unidad con otra, a través de técnicas y corroborados con el reconocimiento
de campo.

3.4.1 Vegetación

3.4.1.1 Descripción Metodológica

En el marco de la caracterización del medio biótico en el área de influencia del proyecto, se


han analizado los componentes flora y vegetación terrestre.

Se ha recopilado información de diferentes trabajos realizados (Zarate et al., 1999; Aguayo &
Fernández, 2006; Antezana et al., 2006 y Valle Hermoso, 2008), en áreas próximas a la zona
del proyecto.

También se ha realizado el trabajo de campo de evaluación, en la que se ha confirmado la


presencia de las diferentes especies de plantas en la zona del proyecto (Anexo 3.7: Registro
Fotográfico). La metodología utilizada fue la de observación directa, haciendo un inventario
de las especies observadas, respecto a la información secundaría.

3.4.1.2 Vegetación en la Zona de Estudio

La vegetación existente en el área del proyecto, de acuerdo a la clasificación de Navarro &


Maldonado (2005), se encuentra ubicada dentro de la Provincia Biogeográfica de los Yungas,
en el sector Biogeográfico de los Yungas del Ichilo, distrito geográfico de los yungas del
Chapare, que incluye la vegetación de Seja de Monte inferior de los yunga del Chapare,
pertenece al piso ecológico de la Ceja de Monte yungueña, zona pluvial, con ombrotipo
húmedo a hiperhúmedo.

En esta zona se encuentran los bosques hiper-húmedos, con series de vegetación únicas del
piso montano pluvial. En estos bosques y quebradas se desarrollan bosques hidrófilos
dominados por Alnus acuminata (Navarro & Maldonado 2005).

El área de influencia del proyecto se restringe a alturas entre 1.000 y 2.000 m.s.n.m. En
conjunto los Yungas del Ichilo es el área más lluviosa de Bolivia, presentando mayormente un
bioclima pluvial, sobre todo en los distritos de Yungas de Corani y Yungas del Chapare
(Navarro & Maldonado 2005).

De acuerdo al mapa de vegetación(Figura 3.11: Mapa de Vegetación) de Navarro (2004), el


área del proyecto está constituido de un bosque denso siempre verde, pluvial hiperhúmedo y
vegetación herbácea baja, con las series de vegetación de: Protium altsonii - Dictyocaryum
lamarckianum y de sistemas ecológicos de:

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-39


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

 Vegetación Ribereña y Sucesional Yungueña Basimontana, cuya vegetación constituye un


complejo de varias asociaciones distribuidas en las riberas de los cursos fluviales del piso
basimontano y piedemonte de los Yungas. Con macroserie de Inga adenophylla - Inga
marginata, que crecen entre los 1.100 – 2.100 m.s.n.m., vegetación típica del subandino.

 Vegetación Saxícola Yungueña Basimontana, incluye diversos tipos de vegetación


desarrollados sobre los afloramientos rocosos del piso basimontano de los Yungas y
dominados generalmente por especies de bromeliáceas, helechos, orquídeas, piperáceas y
algunas cactáceas. Formada por comunidades de Tillandsia cf. Fendlerii,que crecen entre
los 500 – 1.900 m.s.n.m.

 Bosques Bajos de Crestas Yungueñas Pluviales, Sistema de la vegetación de filos o crestas


orográficos de los Yungas pluviales basimontanos y montanos, constituida por bosques
escleromorfos bajos y arbustales siempre verdes.Crecen en situaciones topográficas que a
menudo son afectadas por neblinas muy persistentes, sobre una capa profunda de materia
orgánica compuesta de Sphagnum y material orgánico acumulado.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-40


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Figura 3.11

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-41


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

 Bosques Secundarios Yungueños Basimontanos Húmedos, Sistema de origen antrópico


cuya vegetación son varias asociaciones de bosques bajos o de altura media, dominados por
especies arbóreas macrofoliadas heliófitas de crecimiento rápido y de maderas blandas. Se
desarrollan en zonas deforestadas, barbechos y cultivos abandonados del piso montano bajo
de los Yungas, con bioclimas pluvial y pluviestacional húmedo. En su zona altitudinal
inferior de distribución, comparten numerosas especies con los bosques secundarios
homólogos.

 Bosques Sucesionales Yungueños Basimontanos Pluviales de Laderas Erosivas, grupo de


bosques de carácter sucesional, que colonizan laderas abruptas con fuertes pendientes del
piso basimontano, sometidas a intensos procesos erosivos naturales, tales como derrumbes
y deslizamientos en masa de laderas. Así como en torrenteras encajonadas con descarga
periódica masiva de sedimentos pedregosos. Se han identificado dos comunidades:

 Bosque Sucesional Basimontano de Torrenteras Abruptas de los Yungas del Ichilo:


compuestas por comunidades de Cestrum conglomeratum - Guettarda crispiflora, cresen
entre los 1.300 – 1.900 m.s.n.m.

 Bosque Sucesional Basimontano de Laderas Erosivas de los Yungas del Ichilo:


comunidades de Heliocarpus americanus - Inga aff. nobilis, que cresen entre los 900 –
1.800 m.s.n.m., en especial en leras con derrumbes y deslizamientos en masa.

3.4.1.3 Estado Actual de Conservación de las Unidades Vegetales

Debido al clima favorable, existe una larga tradición de asentamientos humanos. Las
actividades de mayor importancia económica es la agricultura, por lo que su vegetación se
encuentra alterada, si bien en estas áreas antes crecían bosques de media altura, con una gran
diversidad de especies forestales como nogal (Junglanssp.) y cedro (Cedrela odorata), ahora
estas especies son muy escasa.

Actualmente en el área donde se implementara el proyecto existen muchas parcelas con


cultivos de cítricos, palta, coca, yuca, wualusa y otros, también está compuesto por bosques
secundarios de ambaibo (Cecropia concolor), generalmente el sotobosques secundarios se
caracterizan por la presencia de helechos Pytirograma sp.

En el fondo del valle del río Paracti se puede encontrar especies más comunes como: Licania
cannescen, Guarea macrophylla, Rollinia herzogii, Croton sp., Trichilia cf. inaequilatera,
Picus maxima, Faramea tortuosa, Schyzolobium amazonum, Heliocarpus americamus,
Pouteria cf. glomerata, Persea sp. e Inga edulis.

En las laderas se encuentran especies pioneras típicas, como ser Cecropia polystachia,
Heliocarpus americanus y algunas especies de Inga, que posiblemente se presentan debido a
que en los fondos de valle se desarrollan algunos arroyos estacionales y semipermanentes.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-42


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Los bosques de ladera tienen un dosel de aproximadamente 18-20 m, con emergentes de más
de 24 m de altura. Las especies más comunes son: Annona sp., Cecropia polystachia, Cordia
nodosa, Cyathea sp., Faramea tortuosa, Genipa americana, Hirtella sp., Iriartea deltoidea,
Licania canescens, Licania sp., Miconia sp., Pithecellobium sp., Pourouma minor, Pouteria
bangii,, Sterculia apeibophylla,, Talauma boliviana, Guarea macrophylla y Oenocarpus
bataua.

En los bosques de Palmares Yungueños y bosques húmedos, se puede encontrarAlnus


acuminata, Cecropia sciadophylla, Croton sp., Scheflera sp., Virola sp., Cyathea sp.

De acuerdo a la evaluación de campo se identificaron diferentes especies en los diferentes


lugares de las obras: En la zona de la casa de máquinas se registró a la jarqilla (Macrosamanea
pedicellaris), ambaibo (Cecropia sp.), palto (Persea sp),helecho arbóreo (Cyathea boliviana),
Timbillo, K’ara, Lemacho (Myrsine coriaceae), lirio de monte (Hippeastrum mollevillquense),
Aceite María (Calophyllum mariae), coca (Erythroxylumcoca), laurel(Nectandra sp.), alizo
blanco (Myrsine umbellata),uvilla blanca (Quararibea putumayensis), kuri kuri (Chusquea
sp.), leche leche (Sapium marmierii) o mata palo (Sapium marmierii). Sobre el camino de
acceso y sendas del área de la tubería forzada, se ha registrado a opal (Bromelia serra), patujú
(Heliconiarostrata).

En el Anexo 3.8, se presenta la Listas de Especies de Vegetación, Especies Económicas y


Especies Endémicas o con alguna categoría de Peligro.

3.4.2 Fauna

3.4.2.1 Mamíferos

Los mamíferos juegan roles de importancia vital para el mantenimiento de los procesos
ecológicos. Entre estos se incluyen, el control de poblaciones de herbívoros, estabilización de
las cadenas tróficas, mantenimiento de comunidades de predadores, dispersión y remoción de
semillas, regeneración de espacios abiertos en el bosque, control de insectos, dispersión de
hongos, polinización, descomposición de material vegetal, determinación de la estructura de
las comunidades de plantas, incremento de la fertilidad de los suelos y construcción de
hábitats para otras especies. Al mismo tiempo, sirven como indicadores de la calidad de los
hábitats y del cambio climático global (Tarifa & Aguirre, 2010).

 Composición de Especies en la Zona del Proyecto

Estudios realizados en zonas, colindantes al área del proyecto, se tienen registradas 38


especies de las cuales en su mayoría son micromamíferos (Muridae, Didelphidae,
Vespertilionidae y Phyllostomidae) (Aguayo & Fernández, 2006).

También se reportaron especies características de tierras bajas como Tapirus terrestris,


Aotus azarae, Nasua nasua, Panthera onca y macromamíferos de las familias Cuniculidae,

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-43


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Dasyproctidae, Tapiridae, Cervidae y Felidae. La presencia del Jucumari (Tremarctos


ornatus), es la de mayor importancia en la zona (Antezana et al., 2006).

Los resultados de la evaluación en campo, mostraron el registro de huellas de felinos (gato


montés) de la familia Felidae, también se observó una especie de venado (Mazama sp.) y se
evidenció la presencia de huellas y rastros de Tejón (Nasua sp.), tal como puede constatarse
en el Anexo 3.7Registro Fotográfico.

 Estado de Conservación de las Especies de Mamíferos

En el Anexo 3.9 se detalla la lista de las especies de mamíferos reportadas en el área de


influencia del proyecto.

En los cuadros 3.15, se presenta la lista especies de mamíferos endémicos o categorizada en


algún grado de Peligro de Extinción (EN), mientras que en el cuadro 3.16, se presenta las
especies consideradas estratégicas en la conservación de la mastofauna.

Cuadro 3.15
Especies de Mamíferos Endémicos o en Peligro de Extinción
Nombre Científico Nombre Común
Marmosopsdorothea Marmosa
Eptesicusfurinalismontosus Murciélago
Akodonsiberiae Ratón
Akodondayi Ratón
Oxymycteru hucucha Ratón
Oxymycterusinca doris Ratón
Oxymycterusp. paramensis Ratón
Calomyslepiduscarillus Ratón
Graomysdomorumdomorum Ratón
Phyllotiswolffsohni Ratón
Lagidiumviscacacuscus Vizcacha
Cuadro 3.16
Especies Consideradas Estratégicas en la Conservación
Nombre Científico Nombre Común
Tremarctos ornatus Jucumari
Panthera onca Jaguar
Lynchailurus pajeros Gato de pajonal
Pseudalopex culpaeus Zorro andino
Procyon cancrivorus Osito lavador o mapache
Bassaricyon alleni Mono michi
Lutra longicaudis Lobito de río
Aotus azarae Mono nocturno
Ateles chamek Mono araña
Callicebus donacophilus Sahui boliviano

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-44


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Nombre Científico Nombre Común


Tapirus terrestris Anta
Tayassu pecari Tropero
Mazama chunyi Urina enana
Choloepus hoffmanni Perezoso de dos uñas
Cyclopes didactylus Osito oro
Marmosops dorothea Marmosa
Akodon siberiae Ratón de la Siberia
Oxymycterus hucucha Ratón
Lagidium viscacia Vizcacha
Dactylomys boliviensis Rata de tacuarales
Vampyrum spectrum Falso vampiro
Artibeus hartii Murciélago montano
Histiotus montanus Murciélago montano
Eptesicus furinalis montosus Murciélago montano

3.4.2.2 Anfibios

La descripción de los anfibios del área del proyecto, se realizó en base a informes de trabajos
realizados en diferentes áreas del proyecto, el trabajo de campo a través de una evaluación de
la zona por observación directa y las encuestas realizadas los habitantes de las comunidades
del área.

 Composición de Especies en la Zona del Proyecto

En estudios realizados, se tienen registradas 25 especies de anfibios representada


principalmente por géneros como Eleutherodactylus, Phrynopus y Cochranella y las
especies Scinax castroviejoi, Epipedobates pictus (Antezana et al., 2006).

Durante la evaluación de campo, se observó a la especie Leptodactylus didymus, tal como


puede observarse en el Anexo 3.10: Lista de Especies de Anfibios y el Anexo 3.7:Registro
Fotográfico.

 Estado de Conservación de las Especies de Anfibios

En la zona del proyecto, se consideran a las siguientes especies como prioritarias para la
conservación: Phrynopus iatamasi, Telmatobius yuracare, Telmatobius marmoratus,
Atelopus tricolor, Bufo quechua y Bufo justinianoi, las cuales se encuentran en la categoría
de Vulnerable (VU). Eleutherodactylus mercedesae se encuentra categorizada como Datos
Insuficientes (DI). Por otro lado, en estas listas se reportan un número importante de
especies endémicas de Bolivia, entre ellas Telmatobius espadai, Atelopus tricolor, Bufo
quechua, Bufo justinianoi, Bufo stanlaii, Cochranella bejaranoi, Hyla cf. callipleura,
Eleutherodactylus fraudator, Eleutherodactylus llojsintuta, Eleutherodactylus mercedesae
y Ischnocnema santaecrucis.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-45


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

La región de los bosques montañosos “Yungas” cuenta con una mayor concentración de
endemismo en anfibios, juntos albergan alrededor del 70% de las especies endémicas del
país. Sin embargo, también son ecosistemas amenazados de Bolivia debido a la
colonización, deforestación y ganadería (Antezana et al., 2006).

3.4.2.3 Reptiles

En Bolivia se han registrado 306 especies. Dicha riqueza en Bolivia, se han repartido en tres
órdenes, siendo los más diversos las serpientes (169 especies). No se dispone información del
detalle de la riqueza por departamentos ni ecorregiones; sin embargo, es de esperar que la
mayor riqueza se concentre en las zonas más bajas como en la ecorregión del sud este de la
Amazonía (Cortes, 2010).

Se realizó la obtención de información secundaria desde informes de trabajos realizados en


diferentes zonas próximas al área del proyecto. Se realizó un trabajo de campo, aplicándose la
metodología de observación directa de los individuos, el cual se cual se ha complementado
con información obtenida de encuestas realizadas en las comunidades de la zona del proyecto.

 Composición de Especies en la Zona del Proyecto

En la zona del proyecto se reportaron y registraron las siguientes especies: Tachymenis


peruviana, phiodes intermedius, Mabuya cochabambae, Liolaemus cf. alticolor y Opipeuter
xestus, Bothrops jonathani (venenosa), Chironius monticola, Cleia cleia, Dipsas
chaparensis, Liophis andinus, Philodryas psammophidea, Tachymenis attenuata,
Waglerophis merremii, Bothrocophias microphtalmus, B. andianus, Opipeuter xestus y
Stenocercus roseiventris. Durante el trabajo de campo, se logró observar algunas lagartijas
y un individuo de la familia Colubridae Chironius montícola, tal como puede observarse en
el Anexo 3.11: Lista de Reptiles y el Anexo 3.7: Registro Fotográfico.

 Estado de Conservación de las Especies de Reptiles

Se han reportado como especies importantes para la conservación a Tachymenis peruviana


en la categoría Datos insuficientes, Tropidurus melanopleurus, Diploglossus fasciatus,
Bothrocophias microphthalmus, Epicrates cenchiria, Corallus caninus, Bothrops andianus
y Dipsas chaparensis en la categoría Casi amenazados (NT), Liophis andinus en la
categoría especies en peligro (EN), mientras que Mabuya cochabambae, Bothrops
jonathani y Dipsas chaparensis son especies endémicas de Bolivia.

3.4.2.4 Aves

Los Yungas son característicos por albergar una gran diversidad de aves, con muchas especies
de gran importancia ecológica, especies restringidas y endémicas, sin embargo, también es una
de las regiones del país con mayor cantidad de especies de aves amenazadas, siendo las
principales amenazas la pérdida de hábitat y la caza con diferentes fines (Balderrama, 2009).

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-46


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Se realizó un trabajo de campo en la zona del proyecto y una evaluación que consistió en la
observación directa de individuos. Además se obtuvo información de encuestas realizadas en
las comunidades de la zona del proyecto.

 Composición de Especies en la Zona del Proyecto

Se registró un total de 52 distribuidas en 25 familias (Anexo 3.12 Lista de especies de


avesy Anexo 3.7: Registro Fotográfico), sin embargo, este número está por debajo del
número potencial de especies que se encuentran en la zona, el cual alcanza a más de 150
especies potencialmente presentes en la zona, por la calidad del hábitat de la zona de
estudio, se evidencio que existe una alta intervención en el bosque debido a desmontes con
fines de agricultura y constructivos.

Entre las especies más importantes registradas en el área de estudio están Atlapetes
rufinucha rufinucha especies endémicas de los Andes centrales y además (Chiroxiphia
boliviana) especie que pertenece al Área de Endemismo de los Yungas bajos de Bolivia y
Perú, teniendo este ecosistema una prioridad urgente de conservación (Maillard y Caballero
2003; Sánchez y Aponte 2006 y Brumfield y Maillard, 2007).

También se registraron 12 especies especialistas de los Yungas, estás especies se ven muy
afectadas por la pérdida de cobertura vegetal, en especial árboles grandes y especies
nativas, por último se registró a especies que son sometidas a tráfico ilegal en este grupo se
encuentran los loros y otras aves coloridas, estas especies se encuentran en el Apéndice II
de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora Silvestres), En el Apéndice II se incluyen especies que no se encuentran
necesariamente en peligro de extinción, pero que son sometidas al comercio ilegal,
haciendo que esta actividad pueda poner en riesgo a estas especies.

Sin embargo, en la zona existen muchas especies de mayor importancias que no se


registraron durante el muestreo que igualmente deben ser tomadas en cuenta, entre ellas
están las especies en Peligro de Extinción Terenura sharpei, Cnemarchus erythropygius y
muchas más especies especialistas de este hábitat y especies sensibles a tráfico ilegal
(Hennessey et al., 2003; Balderrama, 2009; Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia, 2009 y
CITES, 2013).

 Estado de Conservación de las Especies de Aves

Entre las especies reportadas por Antezana et al. (2006), se ha reportado una (1) especie
como vulnerable a la extinción (Vultur gryphus). Al mismo tiempo se registraron 5 especies
endémicas de Bolivia (Aglaeactis pamela, Simoxenops striatus, Grallaria erythrotis,
Atlapetes rufinucha, Schizoeaca harterti) y la potencial presencia de Cnemotriccus sp. y
Myrmotherula grisea.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-47


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

3.4.2.5 Peces

Los peces juegan un rol importante para el mantenimiento de procesos ecológicos en


ecosistemas acuáticos y aunque en Bolivia existen pocos estudios de caso, también se
considera que los peces son componentes clave que ayudan a controlar el funcionamiento
ecológico de los ecosistemas acuáticos de Bolivia (Van Damme et al., 2010).

En general, se identifican cuatro factores de amenaza para las especies de peces en el país: la
modificación (física) del hábitat, la contaminación acuática, la introducción de especies
invasoras y la sobrepesca. La perturbación del hábitat conlleva la pérdida para los peces de
oportunidades de alimentación y reproducción, y puede conllevar a que la especies se
ahuyenten del lugar o perezcan (extinciones locales) (Van Damme et al., 2010).

Se realizó la obtención de información secundaria desde informes de trabajos realizados en


diferentes zonas próximas al área del proyecto. Se realizó un trabajo de campo de evaluación,
para la obtención de datos, además se obtuvo información de encuestas realizadas en las
comunidades de la zona del proyecto.

De los datos obtenidos en campo, se colectaron 3 géneros, Trichomycterus, Paradon y


Astroblepus(Anexo 3.7: Registro Fotográfico). El género Trichomycterus está compuesto por
tres especies aun no identificadas, especies que se encuentran distribuidas en los ríos
estudiados. Al mismo tiempo, se pudo observar en la columna de agua individuos de
loricaridos, presumiblemente de los géneros Ancistrus e Hipostomus.En el Cuadro 3.17 se
presenta un detalle de estas especies.

Cuadro 3.17
Lista de Peces Capturados en los Ríos Involucrados al Proyecto
Río Rio Rio Paracti - Paracti - Paracti -
Martin Mascota Paracti Yana puente zona de
Mayu Mayu (red de Mayu San Miguelito
Géneros
(red de (red arrastre) (Pesca Onofre (Pesca
arrastre) agallera) Eléctrica) (Pesca Eléctrica)
Eléctrica)
Trichomycterus * * * * * *
sp.
Paradon sp *
Astroblepus sp. * * * *

Según los registros existentes en la Colección Ictiológica de la Unidad de Limnología y


Recursos Acuáticos (ULRA)de la Universidad Mayor de San Simón, en dicha cuenca se han
capturado ejemplares de:Ancistrus sp. (Loricariidae),Trichomycterussp.
(Siluriformes),Parodon sp. (Parodontidae) y Caracido (Characiformes), con lo cual los
registros en la cuenca se elevarían a 5 especies.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-48


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Este número muestra una baja diversidad en la ictiofauna de la cuenca Paracti, siendo las
especies registradas, característicamente de vida torrentícola (adaptadas a condiciones de alta
velocidad) y de hábitos bentónicos, es decir viven adheridos al fondo. En el caso del género
Astroblepus, inclusive utiliza la boca como ventosa para fijarse a las piedras.

Respecto a su categoría trófica, las especies de Trichomycterus son consideradas omnívoras,


es decir, se alimentan de todas la oferta posible de alimento en el río como detritus,
macroinvertebrado, algas, etc. En cambio los géneros Astroblepus y Parodon son típicamente
raspadores, es decir, se alimentan principalmente de las algas adheridas a las piedras.

Los géneros encontrados están ampliamente distribuidos en América del Sur, y


particularmente en ríos de montañas, sin embargo, los Andes han sido también un centro de
especiación resultando en una importante diversificación de especies restrictas a ciertas
cuencas, por lo cual, si bien la diversidad de peces andinos es bajo, el endemismo es muy
elevado (Schaefer, 2011).

 Hábitat y Migración

La ictiofauna de esta región es poco conocida y estudiada, los trabajos realizados


básicamente son listas sistemáticas. Además hay que considerar el padrón de variación
altitudinal y la tendencia de la disminución de la diversidad. En este nivel subandino son
pocas especies existentes y dominantes como: Trichomycterus y Astroblepus.

Por la complejidad geofísica y bioclimática, este nivel montano presenta los ríos del área
ubicados en el piso subandino, son poco conocidos aunque con los antecedentes actuales se
pueden caracterizar con pendientes que varían entre 4 y 26%, temperaturas del agua varían
entre 11 y 23 ºC, el pH muestra aguas desde ligeramente ácidas a ligeramente alcalinas y
con conductividades eléctricas bajas que indican aguas desde nada mineralizadas hasta
hipomineralizadas, condiciones que limita la presencia de especies con ciertas
características de resistencia a las corrientes fuertes y pendientes muy pronunciadas.

Los peces que habitan en estos ríos se considerados como especies locales o residentes, que
no realizan desplazamientos longitudinales mayores a 100 km durante su ciclo de vida.

Su hábitat se caracteriza por su elevada pendiente y sustrato grueso. En estas condiciones se


desarrollan dentro el río una serie de hábitats alternantes como son los rápidos, pozas,
remansos, rabiones y cataratas entre otros. Cada uno de estos hábitats es utilizado por los
organismos de forma particular, así por ejemplo, hay peces adaptados a vivir en los rápidos
y rabiones con fuerte corriente, y otros en las pozas en que hay más volumen de agua y
menor velocidad, donde también se reproducen.

En los ríos estudiados, el patrón de hábitats característico es el de rápidos con cataratas de


poca longitud, seguidos de pozas también de poca longitud y de planos pequeños, la
mayoría de ellos corresponde al tipo de río “escalonado” debido a la presencia de grandes
rocas y bloques.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-49


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Este número muestra una baja diversidad en la ictiofauna de la cuenca Paracti, siendo las
especies registradas, característicamente de vida torrentícola y de hábitos bentónicos, es
decir viven adheridos al fondo.

En el caso del género Astroblepus y Parodon, por la forma de su boca como ventosa vive
en lugares con bastante corriente adheridas a las piedras, los Trichomycterus viven en
lugares con menos corrientes generalmente a los costados de los ríos y remansos.

 Estado de Conservación de las Especies de Peces

De la información recopilada en la zona, se ha evidenciado la presencia de especies de


peces del género Trichomycterus, especies endémicas de Bolivia y que actualmente se
encuentran en la categoría de conservación como Vulnerables (VU).

3.4.2.6 Plancton

El plancton está constituido por todos aquellos organismos que flotan más o menos
pasivamente en el agua. Dos de los grupos más importantes en los sistemas acuáticos de aguas
dulces son el fitoplancton y el zooplancton.

Los datos del fitoplancton obtenidos fueron cualitativos. Para este propósito, se realizó un
arrastre superficial durante 120 segundos haciendo uso de una red de arrastre de 20 µm. Para
la recolección de datos de zooplancton, se tomaron muestras cualitativas, realizando un
arrastre superficial durante 120 segundos haciendo uso de una red de arrastre de 50 µm de
abertura de malla. Las muestras fueron analizadas por la Unidad de Limnología y Recursos
Acuáticos (ULRA) de la Universidad Mayor de San Simón.

 Fitoplancton

El fitoplancton en el área del proyecto está compuesta principalmente por Bacillariophyta


y Chlorophyta, donde los géneros más representativos son Asterionella sp., Tabellaria sp.,
Navicula sp. y Staurastrum sp. Bacillariophyta presentó una composición relativa del 82%
respectivamente en el rio Martin Mayu y un 46 % en los ríos Paracti.

Las Cyanophyta se encontraron en abundancias relativas bastante bajas en los diferentes


ríos estudiados, entre 0,05 y 0,8 %. Los géneros presentes en este grupo fueron Crucigenia,
Pseudoanabaena y Oscillatoria.En el Anexo 3.13, se presenta la lista de especies
registrados en el río Paracti.

La concentración de clorofila “a” fue bastante baja, con valores entre 1,07 µg L-1 en el rio
Martín Mayu y 1,29 µg L-1 en el río Paracti.

La composición por fitoplancton y la concentración de clorofila “a” en las aguas de los ríos
del área del proyecto muestran que corresponden a aguas oligotroficas, es decir, aguas con

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-50


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

poca concentración de nutrientes o aguas pobres, indicando que corresponden a aguas


claras y de buena calidad.

 Zooplancton

El zooplancton en el área del proyecto está compuesto principalmente por rotíferos y


copépodos. Los cladoceros representaron un 6 % de la abundancia relativa en el río Paracti.
En el río Martín Mayu no se reportaron individuos de cladoceros ni de copepodos.

La abundancia relativa de rotíferos en el río Paracti y Martin Mayu fue de2 y 18 %


respectivamente. En el Anexo 3.14, se presenta una lista con las especies de zooplancton.

La ausencia de cladóceros y copépodos en estos ríos podría tener una relación con la
abundancia de peces en estos ríos. Se espera que a mayor densidad de peces, exista una
mayor predación de individuos de mayor tamaño de zooplancton, como los cladóceros.
Mientras que individuos de menor tamaño como los rotíferos, no son comestibles por los
peces.

3.4.2.7 Macroinvertebrado

Los macroinvertebrados bénticos de aguas dulces viven sobre rocas, sedimentos, detritos, y
plantas acuáticas durante algún periodo de su vida. Los bentos incluyen crustáceos como
cangrejos, moluscos (almejas, caracoles), gusanos acuáticos y formas inmaduras de insectos
acuáticos.

Estos animales tienen una amplia distribución y pueden vivir en todo tipo de suelos. Pueden
ser encontrados en ríos, aguas termales, pequeños y grandes lagos. Los bentos son un grupo
importante de la cadena trófica, especialmente para los peces. Muchos invertebrados se
alimentan de algas y bacterias, los cuales se encuentran en el nivel inferior de la cadena
trófico. Debido a que la abundancia y posición intermedia en la cadena trófica acuática, los
bentos juegan un rol natural crítico en el flujo de energía y nutrientes.

A diferencia de los peces, el bentos no puede moverse mucho y por tanto son menos capaces
de escapar de los efectos de los sedimentos y otros poluentes que disminuyen la calidad de las
aguas de los ecosistemas acuáticos. Por tanto, el bentos puede darnos información confiable
sobre la calidad del agua de los ríos y lagos. En este sentido, el bentos representa un grupo
extremadamente diverso de animales acuáticos y el gran número de especies posee un amplio
rango de respuestas a estresores como poluentes orgánicos, sedimentos y otros tóxicos y
considerando su periodo de vida, puede permitir detectar eventos de contaminaciones pasadas.

Se realizó la obtención de información secundaria desde informes de trabajos realizados en


diferentes zonas próximas al área del proyecto, sin embargo, no se cuenta con información
secundaria disponible específica en esta zona, excepto información recopilada sobre la
comunidad bentonita del rio Ronco. Al mismo tiempo, se realizó un trabajo de campo para la
obtención de datos, para ello, se colectaron muestras de sustrato de los ríos Paracti, Martin

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-51


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

Mayu, haciendo uso de una red de arrastre de 250 µm de abertura de malla. Los
macroinvertebrados y material asociado al punto de colecta fueron colocados en un frasco de
polipropileno de 500 ml con tapa rosca que posteriormente fueron preservados con formalina
al 4 %.

Las muestras fueron trasladadas a la Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos (ULRA) de


la Universidad Mayor de San Simón, para el análisis de laboratorio e identificación
taxonómica.

Los resultados del trabajo de campo en el área del proyecto reportaron las siguientes familias
de invertebrados: Chironomidae, Psichodidae, Empididade, Tabanidae, Leptohyphidae,
Baetidae y Helicopsychidae, Dipteros Chironomidae y Empididae. En el Anexo 3.15 se
presenta una lista de la abundancia relativa de géneros.

La presencia de una mayor diversidad de especies de los Géneros Ephemeroptera, Trichoptera


y Coleoptera evidencia la buena calidad de las aguas, al mismo tiempo, la composición y
abundancia de la comunidad bentónica de los ríos de la zona del proyecto caracterizan a estos
ríos como poco productivos.

3.5 Descripción del Medio Socio-Económico

En la línea base socioeconómica del área del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se
describen las características del uso de la tierra, población, organizaciones políticas y sociales,
salud, educación, aspectos culturales, recursos paisajísticos y arqueológicos, sistemas
productivos, empleo, e infraestructura de servicios básicos de los municipios y las comunidades
ubicadas en el área de influencia del proyecto.

La información existente fue revisada y complementada, con datos de reconocimiento de campo


y con las siguientes fuentes adicionales:

 Censo Nacional de Población y Vivienda 1992-2001 (Instituto de Estadística – INE).

 Plan de Desarrollo Municipal de Villa Tunari (2006-2010).

 Plan de Desarrollo del Municipio de Colomi (2002-2007).

Entre los días 20 al 29 de septiembre de 2013, se realizó la investigación de campo, que


consistió en el levantamiento de información de línea base socioeconómica de las
comunidades comprendidas en el área de estudio del proyecto.

3.5.1 Problemas Limítrofes entre los Municipios de Colomi y Villa Tunari

Las poblaciones de Paracti, Santa Isabel, Locotal, Miguelito, Incachaca y San José, en la
actualidad, se encuentran dentro del problema limítrofe, que existe entre los municipios de
Colomi y Villa Tunari.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-52


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

El municipio de Villa Tunari el 22 de enero de 2009 procede con la Solicitud de delimitación,


Informe Técnico Nº 051/2009 del 27 de octubre de 2009, demanda que es admitida el 7 de
noviembre del 2009, el municipio de Colomi responde el 5 de mayo de 2010, el estado de
proceso pasa en Termino de Prueba, conforme al artículo 39 del D.S. 26520. Actualmente se
encuentra suspendida este proceso debido a la Ley marco de autonomías, disposición
transitoria XVI, hasta la elaboración de la nueva Ley.

3.5.2 Características Socioeconómicas del Municipio de Colomi

En el área de estudio, se encuentra en el Municipio de Colomi, ubicada en la segunda sección


de la provincia Chapare del Departamento de Cochabamba. Geográficamente el municipio está
ubicado entre los paralelos 16°56’02’’-17º23’34’’ Latitud Sur y 65°33’15’’-66°20’34’’
Longitud Oeste, aproximadamente y altitudinalmente se extiende desde los 100 metros hasta
4.800 m.s.n.m.

El Municipio de Colomi hasta el año 2002, tenía una población de 24.050 (PDM), según la
proyección del INE para el año 2009 aproximadamente la población alcanzó a los 17.959
habitantes. Este municipio está organizado en cinco Distritos Municipales y cada distrito con
una Subalcaldía, dependiente del Gobierno Municipal (INE, 2010 y PDM, 2002).

El Distrito I Colomi, es la capital del municipio, lugar donde se aglutina todo el poder político
y administrativo, hasta el 2002 tenía una población de 1.000 habitantes y se encuentra
organizado en 25 comunidades, 2 cooperativas y 5 juntas vecinales; el Distrito II Candelaria
tiene 18 comunidades; el Distrito III Tablas Monte tiene 25 comunidades; el Distrito IV San
José cuenta con 14 comunidades y una cooperativa con una población del orden de 50 a 500
habitantes según PDM, 2002 y por último el Distrito V Aguirre tiene 8 comunidades.

El Distrito IV San José se encuentra dividido en: Villa Esperanza, Campo Vía, Banda Azul,
Santa Rosa, San José, Santa Isabel, Miguelito, Paracti, La Playa, Locotal, Cooperativa Nueva
Naradavan, Lagunitas, Chocolatal, Balta Alegre y Juntas Corani. En el Cuadro 3.18, se detalla
las poblaciones que forman parte del área del proyecto, mientras que en el Anexo 3.16, se
presenta la ubicación de las comunidades involucradas en el área del proyecto y Anexo 3.17 el
registro fotográfico.

Cuadro 3. 18
Comunidades que se Encuentran en el Área del Proyecto
Habitantes
Distrito Nombre Comunidades Coordenadas
(2010)
17°11'21,84"S
Locotal 163
65°48'20,20"O
IV San José San José 17° 6'28,52"S
98
65°46'59,41"O
17°10'45.82"S
Miguelito 560
65°44'59.31"O
Total 821

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-53


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

3.5.2.1 Poblaciones

El Plan de Desarrollo Municipal (2006-2009), indica que las cuatro comunidades en el área de
influencia directa (AID) del proyecto, tenía el año 2008 una población de 639 habitantes. Sin
embargo, la información obtenida a través de entrevistas realizadas a las autoridades de estas
comunidades, durante la visita de campo, efectuada en octubre de 2010, indica una población
total aproximada de 775 habitantes, cuyo detalle se presenta en el Cuadro 3.19.

La mayor parte de la población de estas comunidades hablan el idioma quechua mezclado con
el castellano, existe un 70 % de la población que habla castellano y quechua, un 10% que solo
habla quechua y un 20% que solo habla castellano. En forma general los pobladores se
consideran quechua parlantes.

Cuadro 3.19
Población de Comunidades en el Área de Influencia Directa del Proyecto

Comunidad

2010 aprox.
Departame

en trabajo
Municipio

de campo)
INE, 2001
Población

Población

Población
Provincia

(CNPV,

(PDM)
2010
nto

1 San José 57 98 45*


Cochabamba Chapare Colomi 2 Miguelito 405 560 430
3 Locotal 163 163 300
Total 625 821 775
Elaboración propia en base a datos del Censo nacional de Población y Vivienda 2001, INE
Plan de Desarrollo Municipal Villa Tunai (2006-20010) e información obtenida en el trabajo de campo
(entrevista a dirigentes).
* El dato poblacional es de las personas que viven en el lugar.

3.5.2.2 Tenencia de la Tierra

En las tres comunidades cercanas al AID, la propiedad de la tierra es comunal, y no existe el


derecho propietario individual, el derecho propietario la tiene el Sindicato de cada comunidad.
El proceso de saneamiento de tierras en esta región fue llevado a cabo por el Instituto Nacional
de Reforma Agraria (INRA).

La distribución de la tierra en estas comunidades es diferente, pues cada afiliado al sindicato


puede tener de 10 a20 hectárea; muchos de ellos en especial en las comunidades de Locotal,
San José han procedido a la venta de sus terrenos de manera parcelada, así que hay
comunarios que pueden tener desde 300 metros cuadrados hasta 1 hectárea de terreno. La
venta de estos terrenos se realiza solo con el certificado de posesión del terreno emitido por el
Sindicato

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-54


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

3.5.3 Comunidades Involucradas en el Área del Proyecto

3.5.3.1 Comunidad de San José

El Sindicato de San José, pertenece al Distrito V del municipio de Colomi, se encuentra


ubicado a la altura del km 115 de la carretera Cochabamba – Santa Cruz, entrando unos 7 km
adentro, está compuesto por campesinos de origen quechua.

De acuerdo a la información del Censo 2001, la población alcanzaba a 57 personas con 15


viviendas. Según el PDM de Villa Tunari del 2006-2010, la población de San José alcanzaba a
98 habitantes.

De acuerdo a la encuesta realizada durante el trabajo de campo, se recopiló la siguiente


información:

Cuadro 3.20
Número de Habitantes del Sindicato San José
Censo 2001 PDM de Villa Tunari Inspección
del 2006-2010 de Campo (09/2010)
Habitantes Viviendas Habitantes Viviendas Habitantes Viviendas
57 15 98 **** 45 10
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Villa Tunai (2006-20010) e información obtenida en
el trabajo de campo (entrevista a dirigentes)

Es importante indicar, que las poblaciones en dichas regiones son temporales, es decir, que
habitan la zona de acuerdo a la época del año. En una época están en una población y en otra
época en otra población, de acuerdo a las actividades productivas y calendario escolar de los
hijos.

 Organización Política y Social

Están organizados en el Sindicato Agrario de Trabajadores Campesinos San José y cuenta


actualmente con 98 afiliados. Según entrevista realizada al dirigente, la directiva está
conformado por: Secretario General, Secretario Relaciones, Secretario Hacienda y
Secretario de Vialidad.

 Educación y Salud

Los pobladores principalmente practican la medicina natural, a la cual acuden en primera


instancia, debido a la falta de centros de salud en la zona. Las plantas medicinales más
utilizadas son: el paico, cusuro y otras, no existe curandero alguno en el sindicato, ellos
mismos se automedican. Las enfermedades más comunes en esta comunidad son: la gripe y
las infecciones estomacales, enfermedades que se manifiestan generalmente en niños.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-55


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

En los casos más graves y cuando es posible, la población acude al Centro Médico más
cercano, a la localidad de Colomi.

En la comunidad no existe escuela a pesar de la existencia de niños, las viviendas se


encuentran muy dispersas unas de otras, existen 10 niños en el sindicato que no pasan de
los 5 años. El resto de los niños viven en la población de Colomi y van a la escuela en esa
población, la mayoría de socios del sindicato viven en el centro poblado de Colomi.

 Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos

El material utilizado para la construcción de las viviendas, es madera, paja y calamina. Las
paredes de algunas casas están hechas de madera mal cortada y separadas una de otras que
van rodeando dando la forma de una habitación, están techadas con paja, la cual existe en la
misma zona, otras tienen techos de calamina. Cabe aclarar que muchas de las casas tienen
piso de tierra, sin muros, con techos de calamina sostenidos por vigas de madera. Las casas
constan de una sola habitación donde cocinan y pernoctan.

La comunidad de San José carece de todos los servicios básicos, no existe servicio de agua
potable, alcantarillado, energía eléctrica, ni recojo de basura. La población de este lugar se
abástese de agua de los ríos y vertientes. Algunas viviendas tienen pozo séptico y otras
depositan sus excretas a campo abierto.

Para alumbrar por las noches utilizan velas, mecheros y linternas.Esta comunidad cuenta
con servicio de cobertura de telecomunicación muy esporádico, en el área del sindicato San
José existen algunos lugares con señal de la línea de ENTEL y TIGO.

No existe transporte público a la comunidad, generalmente los pobladores caminan de 2 a 4


horas para llegar a sus casas y sacan sus productos utilizando mulas o caballos.
Actualmente tienen un camino abierto por motoniveladora, antes solo tenían una senda por
la cual ingresaban a sus chacos.

 Sistema de Producción

El sistema de producción que existe en el sindicato, se compone de agricultura y ganadería


en muy baja escala, producen locoto y papa como principal producción, también realizan
otros cultivos en huertas familiares como: yacon, walusa, maíz, maní, hortalizas,
achogchas, yuca, ajipa, cítricos, palta, esta producción generalmente es solo para consumo
propio. Solo uno de los pobladores cultiva bambú. En cuanto a la producción pecuaria,
ellos crían vacas, conejos, gallinas, patos y chanchos, ninguno para la venta. El ingreso
económico de estas familias principalmente es el cultivo de locoto y papa.

3.5.3.2 Comunidad Miguelito

El Sindicato de Miguelito, se encuentra ubicado a la altura del km 115 de la carretera


Cochabamba – Santa Cruz, su área urbana se encuentra sobre la carretera; está compuesto por

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-56


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

campesinos de origen quechua. De acuerdo a la información del Censo 2001, la población


alcanzaba a 405 personas con 60 viviendas. Según el PDM de Villa Tunari del 2006-2010, la
población de Miguelito alcanza a 560 habitantes. De acuerdo a la encuesta realizada durante el
trabajo de campo, se recopiló la siguiente información:

Cuadro 3.21
Número de Habitantes del Sindicato Miguelito
PDM de Villa Tunari Inspección
Censo 2001
del 2006-2010 de Campo)
Habitantes Viviendas Habitantes Viviendas Habitantes Viviendas
405 60 560 **** 430 40

 Organización Política y Social

Están organizados en el Sindicato Agrario de Trabajadores Campesinos de Miguelito y


cuenta actualmente con 120 afiliados.

 Educación y Salud

Acuden en primera instancia a la medicina natural, debido a la falta de centros de salud en


la población. Las plantas medicinales más utilizadas son: paico, cusuro y otras plantas
medicinales.

En los casos más graves y cuando es posible, la población acude al centro médico más
cercano, en las poblaciones de Colomi o Villa Tunari.

En la comunidad existe la escuelita primaria Miguelito, al que asisten niños que viven en la
Comunidad a pesar de la distancia, la mayoría de los socios viven en el área urbana del
sindicato.

 Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos

El material utilizado para la construcción de las viviendas, es madera y calamina. Las


paredes de algunas casas están hechas de madera mal cortada y separadas una de otras que
van rodeando dando la forma de una habitación, tienen techos de calamina. Pero también
existen casas de material de ladrillo con calaminas. Cabe aclarar que muchas de las casas
tienen piso de tierra, sin muros, con techos de calamina sostenidos por vigas de madera.
Las casas constan de una sola habitación donde cocinan y pernoctan.

Esta comunidad cuenta con servicio de cobertura de telecomunicación muy esporádico, en


el área del sindicato Miguelito existen algunos lugares con señal de la línea de ENTEL y
TIGO.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-57


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

 Sistema de Producción

Producen principalmente locoto, yuca, cítricos y palta. El ingreso económico de estas


familias principalmente es el cultivo de locoto y coca. En la comunidad existen viveros y
puestos de ventas o negocios. Los varones trabajan de albañiles.

3.5.3.3 Comunidad Locotal

La comunidad del Locotal, pertenece al cantón Paracti y a la tercera sección Villa Tunari. La
población se agrupa en el área urbana de Locotal, el cual se encuentra sobre la carretera
Cochabamba - Santa Cruz, a la altura del km 90, existen algunas casas muy dispersas fuera de
la carretera. Según el Censo 2001 tenía una población de 163 y 32 viviendas, en el PDM de
Villa Tunari se registró una población de 163 habitantes. Durante el trabajo de campo, se
registró 250 a 300 habitantes y 180 viviendas, tal como se puede observar en el siguiente
Cuadro.

Cuadro 3.22
Número de Habitantes de la Comunidad Locotal
PDM de Villa Tunari Trabajo
Censo 2001
del 2006-2010 de Campo (09/2010)
Habitantes Viviendas Habitantes Viviendas Habitantes Viviendas
163 32 163 **** Aprox. 300 180*
*Se ha contado como casa las casetas de venta donde viven varias familias

No todos los afiliados del sindicato viven en la zona, muchos de los pobladores solo son
inquilinos.

 Organización Política y Social

Están organizados en el Sindicato Agrario de Trabajadores Campesinos Locotal, cuenta con


200 afiliados. Según entrevista realizada, su organización está basada en torno al sindicato.

 Educación y Salud

La comunidad de Locotal cuenta con una escuela llamada “René Barrientos Ortuño”, que
tiene el ciclo primario, cuenta con 112 alumnos en total y 8 profesores. Esta unidad
depende del municipio de Villa Tunari. La infraestructura del colegio es nueva, al igual que
la casa de los profesores que son de ladrillo y cemento.

La comunidad existe una Posta de Salud, la cual está atendida por un enfermero, carecen de
medicamentos, pero es fácil encontrar medicamentos en las tiendas improvisadas que se
encuentran al borde del camino. En la comunidad se práctica la medicina natural, existe un
curandero en la zona. En caso de enfermedades graves acuden al Centro Médico de Colomi.
Las enfermedades más comunes son: fiebre, tos y enfermedades intestinales, provocadas
por la falta de higiene.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-58


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

 Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos

Este centro urbano es el más poblado, la mayoría de las casas están construidas de ladrillo,
cemento y teja, muy poco se ven casas de madera y calamina. Un 70% de las casas están
construidas con paredes de ladrillo y cemento, el techo es de teja y en muy poca proporción
de calamina, el 30% de las casas están construidas de maderas y calamina, estas viviendas
se encuentran alrededor o fuera del área urbana.

De las 180 viviendas un 90% tiene agua potable domiciliaria, el resto recoge agua de los
arroyos o vertientes. El 100% de las casas cuentan con energía eléctrica, poseen medidores
y el cobro del consumo de energía eléctrica la realiza ELFEC. En la comunidad no existe
alcantarillado, pero la mayoría de las viviendas tienen pozo ciego, muy pocas personas van
a campo abierto. La población utiliza como botadero un área que se encuentra antes de
llegar a la población cerca del puente denominado “el túnel”, muchos acumulan la basura y
la queman, otros simplemente la botan en la carretera y en los peñascos.

La comunidad cuenta con servicio de transporte público y de telecomunicación. Cuenta con


taxis que hacen el servicio hacia Colomi, también cuentan con movilidades que realizan
servicios de transporte a las diferentes poblaciones que se encuentran sobre la carretera
Cochabamba - Santa Cruz.

 Sistema de Producción

El sistema de producción en la comunidad es variado, pues su actividad principal es el


comercio. Del total de la población, un 80% se dedica al comercio combinando con la
agricultura, el trabajo en empresas y la ganadería en baja escala, un 20% de la población se
dedica al transporte combinando con la agricultura, la ganadería y el comercio.

Su principal cultivo es la papa, locoto, yacón, plátano y palta, producción que se vende en
el mismo lugar. Entre otras actividades: existen tiendas de abarrotes ubicados alrededor de
la carretera en las cuales se venden principalmente refrescos, galletas y dulces, y al mismo
tiempo ofrecen sus productos agrícolas como el locoto y el yacón.

Los que se dedican al transporte realizan el recorrido de Locotal a Colomi. En la zona opera
la empresa de electricidad Corani y TRANSREDES, empresas que emplean a un número
alto de pobladores del lugar.

3.6 Aspectos Culturales

Se ha registrado que solo los Sindicatos que están agrupados en comunidades, tienen
manifestaciones culturales que no son muy significativas. Sin embargo, existen festividades en
las cuales todavía es posible apreciar música, danza, alimentos y rituales tradicionales,
principalmente relacionados con la actividad religiosa. Las comunidades de San José y
Miguelito no festejan ninguna fiesta religiosa.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-59


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

3.7 Arqueología

Desde hace más de 10 años el Chapare ha sido objeto de investigación arqueológica, después
de constatar que ahí existían restos arqueológicos, contrariamente a lo que se suponía, que por
ser zona tropical, lluviosa y de alto bosque era una zona inhabitada, abandonada y sin
ocupación humana de ninguna clase.

Los datos arqueológicos están demostrando todo lo contrario, porque en diferentes zonas del
Chapare, como Villa Tunari, Chipiriri, Valle Ivirza, Valle de Sajta o Chimoré, por citar
algunos lugares, se han encontrado restos arqueológicos y se los han investigado, logrando
constatar que se trata de civilizaciones que han vivido en el Chapare desde los 1.600 años
antes de Cristo, y han tenido un desarrollo muy consistente con utilización de cerámica y
artefactos de piedra.

De este modo se puede determinar que los episodios temporales tuvieron procesos y contactos
de intercambio con grupos de altura y de la Amazonía de lo que hoy sería San Ignacio de
Moxos y la zona central del Beni, donde además se sabe que se han encontrado enormes sitios
arqueológicos, como uno de los complejos más grandes de Bolivia y de Sudamérica que nos
muestra el manejo hidráulico que tuvieron las culturas moxeñas, haciendo un gigantesco
sistema de control con canales y camellones, que son objeto de admiración, porque son
ejemplos únicos en Sudamérica.

Por todas estas razones, es obvio que entre Moxos y el Chapare hubo una conexión. Es
necesario prever la preservación, salvataje y rescate de los sitios arqueológicos.

En este sentido, para realizar la caracterización de los valores arqueológicos del área de
influencia directa del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, Corani S.A. contrato los
servicios de la empresa consultora SERPROSA (Servicios Profesionales en Patrimonio). En el
estudio arqueológico realizado por la empresa SERPROSA, se ha utilizado el método de la
inspección (prospección) de campo arqueológica de 15 puntos de las obras del proyecto y su
respectiva evaluación arqueológica.

Los resultados del estudio arqueológico (Anexo 3.18 Informe Arqueológico) del área de
intervención directa del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, indican que no se
registraron evidencias de material cultural, por lo mismo, no se tienen sitios arqueológicos
registrados; sin embargo, recomienda realizar los trabajos respectivos del proyecto
hidroeléctrico con cierto cuidado en caso de hallarse algún hallazgo fortuito.

3.9 Uso del Suelo

En esta sección se presenta la información sobre los usos actuales del suelo en el área de
influencia del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, utilizando información secundaria,
trabajo de campo y el mapa de uso del suelo.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-60


Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social

De acuerdo al mapa de uso del suelo (Anexo 3.3 Mapas Temáticos - Uso de Suelo), el uso del
suelo en el área de influencia directa del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, es
Agrisilvopastorial Uso Limitado y en las inmediaciones del proyecto, se puede encontrar uso
del suelo Forestal Uso Limitado.

El principal uso del suelo en las comunidades del área de influencia del proyecto es el
agrícola, la ganadería está muy poco desarrollada y algunos se dedican a la cría de trucha. En
las comunidades de San José y Miguelito el principal uso y ocupación del suelo es la
agricultura y en muy poca escala la ganadera. Mientras que en las comunidades de Paracti y
Locotal el uso principal del suelo está constituido por la agricultura. También existen áreas de
uso forestal maderable, las cuales están muy poco aprovechadas.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 3-61


CAPITULO 4
CONSULTA PÚBLICA

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


ANALÍTICO ESPECÍFICO

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN JOSÉ 2 – 68,6 MW

Cochabamba, Abril 2014


Capítulo 4: Consulta Pública

Índice

Pág.
4.1. Antecedentes .................................................................................................................... 4-1
4.2 Objetivos............................................................................................................................ 4-2
4.3 Área de Influencia Directa del Proyecto (AID) ................................................................. 4-2
4.4 Metodología y Alcance ...................................................................................................... 4-3
4.4.1 Preparación de la Consulta Pública ................................................................................ 4-3
4.4.2 Conformación de los Equipos de Consulta Pública........................................................ 4-4
4.4.3 Materiales y Equipos ...................................................................................................... 4-4
4.4.4 Realización de Consultas Públicas ................................................................................. 4-5
4.4.5 Resultados de los Talleres de Consulta Pública ............................................................. 4-8
4.5 Conclusiones...................................................................................................................... 4-9

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 4-i


Capítulo 4: Consulta Pública

Índice de Cuadros

Cuadro 4.1: Comunidades en el AID del Proyecto


Cuadro 4.2: Programación de Talleres de Consulta Pública
Cuadro 4.3: Conformación del Equipo Multidisciplinario para los Talleres de Consulta Pública

Índice de Anexos

Anexo 4.1: Lista de los Invitados a los Talleres de la Consulta Pública y Modelo de Carta de
Invitación
Anexo 4.2: Presentación en Power Point
Anexo 4.3: Documento de Divulgación de la Consulta Pública
Anexo 4.4: Registros de los Participantes de la Consulta Pública
Anexo 4.5: Acta de la Consulta Pública.
Anexo 4.6: Registro Fotográfico de la Consulta Pública.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 4-ii


Capítulo 4: Consulta Pública

CAPÍTULO 4
CONSULTA PÚBLICA

4.1. Antecedentes

El proceso de Participación Ciudadana establecido en la normativa ambiental comprende una


serie de actividades interrelacionadas que tienen el objeto de facilitar el acceso a la
información del proyecto a los pobladores del área de influencia del proyecto, autoridades
municipales, representantes de organizaciones sociales y población en general del área de
influencia.

El proceso de Consulta Pública tiene como base la Ley de Medio Ambiente No. 1333 que en su
Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA), Artículos 161 y 162 estipulan lo
siguiente:

 En las fases de categorización y realización del EEIA, el público podrá tomar contacto con el
equipo profesional encargado de dichas tareas para requerir o brindar informaciones y datos
sobre el ambiente afectado por el proyecto (Art. 161).

 En la fase de identificación de impactos a considerar en un EEIA, el Representante Legal


deberá efectuar la Consulta Pública para tomar en cuenta observaciones, sugerencias y
recomendaciones del público que pueda ser afectado por la implementación del proyecto (Art.
162).

Por otro lado, la Autoridad Ambiental Competente Departamental (AACD), mediante carta, ha
calificado a la Ficha Ambiental del proyecto en la Categoría II, que implica elaborar el Estudio
de Evaluación de Impacto Ambiental - Analítico Especifico (EEIA-AE), el cual implica
realizar una Consulta Pública.

Es importante indicar que el Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68, 6 MW, es la
continuación del Proyecto Hidroeléctrico San José 1 – 55 MW, los cuales se encuentran
localizadas en cascada en la cuenca del río Paracti, razón por la cual, las obras de los dos
proyectos se encuentran casi en las mismas comunidades.

El Proyecto Hidroeléctrico San José 1 se encuentra localizado en las comunidades de Paracti,


Locotal y Miguelito, mientras que el Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se encuentra
localizado en las comunidades de Miguelito, Locotal y San José.

Por las razones expuestas, se ha decidido realizar solo una Consulta Pública para los dos
Proyectos Hidroeléctricos San José 1 y San José 2.

En este contexto, el presente capítulo comprende el desarrollo del proceso de Consulta Pública
del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW realizada en las comunidades del
área de influencia.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 4-1


Capítulo 4: Consulta Pública

4.2 Objetivos

El objetivo principal de la Consulta Pública es de mejorar el proceso de toma de decisiones y


construir un entendimiento entre la empresa y aquellos grupos y organizaciones que tengan
relación con el proyecto, proporcionando información oportuna a los interesados y propiciando
una participación activa de los mismos que permita recibir sus opiniones, sugerencias,
recomendaciones, así como responder a sus dudas e inquietudes de manera que el proyecto se
implemente en un marco de comprensión y respeto.

Los objetivos específicos de la Consulta Pública, son los siguientes:

 Identificar los grupos de interés (autoridades, líderes y habitantes de las comunidades en


general) potencialmente afectados por las actividades relacionadas con la construcción y
operación - mantenimiento del proyecto.

 Informar a la población sobre las características técnicas del proyecto, su relación con el
entorno, los impactos ambientales negativos y positivos, así como la implementación de las
medidas de prevención y mitigación.

 Recoger las observaciones, sugerencias y recomendaciones de las poblaciones afectadas, las


cuales deben ser tomados en cuenta en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.

 Cumplir los requerimientos de la normativa ambiental aplicable al proceso de Participación


Ciudadana.

El proceso de Consulta Pública ayuda a establecer y mantener un buen relacionamiento entre el


promotor del proyecto y las comunidades afectadas durante las etapas de construcción y
operación del proyecto.

4.3 Área de Influencia Directa del Proyecto (AID)

En el área de influencia directa (AID) del proyecto se encuentras tres comunidades, Paracti,
Locotal, Miguelito y San José, localizado en el municipio de Colomi.

El área de estudio se halla ubicada en la segunda sección de la provincia Chapare del


Departamento de Cochabamba. Geográficamente el municipio está ubicado entre los paralelos
16°56’02’’- 17º23’34’’ Latitud Sur y 65°33’15’’- 66°20’34’’ Longitud Oeste. Con 8 distritos
donde las comunidades del proyecto se encuentran en el Distrito IV.

El Distrito IV San José se encuentra dividido en las siguientes comunidades: Villa Esperanza,
Campo Vía, Banda Azul, Santa Rosa, San José, Santa Isabel, Miguelito, Paracti, La Playa,
Locotal, Cooperativa Nueva Naradavan, Lagunitas, Chocolatal, Balta Alegre y Juntas Corani.

En el Cuadro 4.1, se presentan las comunidades que se encuentran en el área de influencia


directa del proyecto, los cuales han sido tomadas en cuenta para el desarrollo del proceso de
Consulta Pública.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 4-2


Capítulo 4: Consulta Pública

Cuadro 4.1
Comunidades en el AID del Proyecto
Municipio Distrito Comunidades
Locotal
Colomi IV San José
Miguelito

4.4 Metodología y Alcance

4.4.1 Preparación de la Consulta Pública

 Identificación de las Poblaciones Afectadas

El proceso de consulta estuvo enfocado a involucrar a los interesados relacionados con el


proyecto. Durante el levantamiento de la línea base socioeconómica se identificó a los
interesados locales, regionales y departamentales.

De esta manera, la lista de actores involucrados y grupos de interés para las Consultas
Públicas del EEIA del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, ha incluido a:

 Alcaldía

 Sub-Alcaldías

 Autoridades Locales

 Organizaciones Locales

 Organizaciones Territoriales de Base

 Juntas de Educación, Agua, etc.

 Comunarios afectados

En el Anexo 4.1, se presenta la lista de los invitados a los talleres de la Consulta Pública,
así como el modelo de la carta de invitación.

 Preparación de Talleres de Consulta Pública

La preparación de cada taller de Consulta Pública para el proyecto incluyó el desarrollo de


tareas que son descritas a continuación.
 Reuniones previas con las dirigencia de cada comunidad, para coordinar los días de
realización de los talleres de Consulta Pública, definiéndose las siguientes fechas:

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 4-3


Capítulo 4: Consulta Pública

Cuadro 4.2
Programación de Talleres de Consulta Pública
Comunidad Fecha Hora Lugar
Miguelito 29 de junio de 2013 9:30 AM Escuela Miguelito
San José 30 de junio de 2013 10:00 AM Puente de San Onofre
Locotal 06 de julio de 2013 11:25 AM Escuela Locotal

 Elaboración y entrega las respectivas cartas de invitación a cada una de las autoridades.

4.4.2 Conformación de los Equipos de Consulta Pública

Los talleres de Consulta Pública se han desarrollado por un equipo de profesionales


multidisciplinario de la Empresa Eléctrica Corani S.A. con experiencia en el sector eléctrico y en
procesos de Consulta Pública.

En el siguiente cuadro, se presenta el equipo de profesionales multidisciplinario, que ha


participado en los talleres de Consulta Pública.

Cuadro 4.3
Conformación del Equipo Multidisciplinario para los Talleres de Consulta Pública
Nº Nombre Función
Ingeniero Eléctrico, Responsable Ambiental-Social de la
1 Alvaro Hübner
presentación de resultados del EEIA del Proyecto
2 Mario Cisneros Ing. Hidráulico, Responsable Técnico
4 Antonio Torrico Ing. Civil, Responsable Técnico
5 Jaquelin Delgadillo Responsable de la presentación social del proyecto
6 Carla Flores Bióloga

4.4.3 Materiales y Equipos

El equipo de profesionales multidisciplinario ha utilizado un vehículo 4x4 para trasladarse a


los talleres de Consulta Pública.

Para los talleres de Consultas Pública previstas en las comunidades de San José, Miguelito y
San José, se ha utilizado los siguientes materiales y equipos:

 Computadora portátil (Lap top).

 Proyector de diapositivas (Data Display).

 Presentación impresa (hojas de 0,90 m x 1,20 m).

 Cámaras digitales de video y fotografías.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 4-4


Capítulo 4: Consulta Pública

 Diversos materiales de apoyo (pizarras y papelografos).

 Documento de divulgación del proyecto.

4.4.4 Realización de Consultas Públicas

 Presentación para la realización de las Consulta Publica

Para la realización de los talleres de Consulta Pública, se preparó una presentación formal
en diapositivas digitales (Power Point), el cual se presenta en el Anexo 4.2: Presentación de
la Consulta Pública.

La presentación incluyo fotografías, mapas así como flujogramas y diversos esquemas para
explicar de mejor manera y poder aclarar ciertos aspectos considerados importantes. Cada
presentación fue realizada con un equipo proyector (Data Display) durante todas las
reuniones de Consulta Pública. Adicionalmente, se entregó un documento de divulgación
(Anexo 4.3).

 Desarrollo de los Talleres de Consulta Publica

 Comunidad de Miguelito

El primer taller de Consulta Pública se realizó en la comunidad de Miguelito el sábado


29 de junio de 2013, en la escuela de Miguelito a horas 9:30 AM, con la participación
de:

- La dirigencia de la Comunidad representada por: María Villarroel Secretario General,


Marcelino Serrano secretario de Relaciones y Osvaldo Andia secretario de Justicia.

- La Central Regional San José representada por: Jorge Terceros.

- La Subcentral Yungas Colomi representada por: Rene Terceros.

- El Parque Nacional Carrasco representada por: Roberto Portugués y Hugo Ferrufino.

- Población en general de la comunidad de Miguelito.

El contenido formal de la presentación del taller de la Consulta Pública, incluyó los


siguientes puntos:

- Palabras de Apertura de la Reunión (Autoridad Local y Representante de Corani).

- Registro de Participantes (Anexo 4.4).

- Justificación del Proyecto.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 4-5


Capítulo 4: Consulta Pública

- Ubicación del Proyecto.

- Actividades a Realizar por el Proyecto.

- Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación.

- Plan de Aplicación y Seguimiento ambiental.

- Refrigerio.

- Espacio para las preguntas y expresiones de preocupación de los interesados en el


proyecto, así como respuestas y clarificaciones del equipo de Consulta Pública.

- Elaboración del Acta de la Consulta Pública, lectura de la misma, inclusión de


observaciones de los interesados en el Acta de la Consulta Pública, y finalmente
firma del Acta de Consulta Pública (Anexo 4.5).

 Comunidad de San José

El segundo taller de Consulta Pública se realizó en la comunidad de San José, el


domingo 30 de junio de 2013, en el Puente de San Onofre a las 10:00 a.m., con la
participación de:

- La dirigencia de la Comunidad representada por: señor Pascual Ríos Secretario


General.

- La Central Regional San José representada por el señor: Jorge Terceros.

- La Subcentral Yungas Colomi representada por el señor: Rene Terceros.

- Población en general de la comunidad de San José.

El contenido formal de la presentación del taller de la Consulta Pública, incluyó los


siguientes puntos:

- Palabras de Apertura de la Reunión (Autoridad Local y Representante de Corani).

- Registro de Participantes (Anexo 4.4).

- Justificación del Proyecto.

- Ubicación del Proyecto.

- Actividades a Realizar por el proyecto.

- Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 4-6


Capítulo 4: Consulta Pública

- Plan de Aplicación y Seguimiento ambiental.

- Refrigerio.

- Espacio para las preguntas y expresiones de preocupación de los interesados en el


proyecto, así como respuestas y clarificaciones del equipo de Consulta Pública.

- Elaboración del Acta de la Consulta Pública, lectura de la misma, inclusión de


observaciones de los interesados en el Acta de la Consulta Pública, y finalmente
firma del Acta de Consulta Pública (Anexo 4.5).

 Comunidad de Locotal

El último taller de Consulta Pública se realizó en la comunidad de Locotal, el sábado 10


de julio de 2013, en la Escuela Locotal, a horas 11:25 AM, con la participación de:

- La dirigencia de la Comunidad representada por: Fredy Chacón y Edwin Sarabia


Secretario General.

- La Central Locotal representada por: Oliver Galindo.

- El Sindicato Agrario Inkachaca representada por: Yolanda Inturias.

- El Subalcalde de Pucamayu – Villa Tunari representada por: Hugo Fernández.

- Población en general de la comunidad de Locotal.

El contenido formal de la presentación de la Consulta Pública, incluyó los siguientes


puntos:

- Palabras de Apertura de la Reunión (Autoridad Local y Representante de Corani).

- Registro de Participantes (Anexo 4.4).

- Justificación del Proyecto.

- Ubicación del Proyecto.

- Actividades a Realizar por el Proyecto.

- Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación.

- Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.

- Refrigerio.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 4-7


Capítulo 4: Consulta Pública

- Espacio para las preguntas y expresiones de preocupación de los interesados en el


proyecto, así como respuestas y clarificaciones del equipo de Consulta Pública.

- Elaboración del Acta de la Consulta Pública, lectura de la misma, inclusión de


observaciones de los interesados en el Acta de la Consulta Pública, y finalmente
firma del Acta de Consulta Pública (Anexo 4.5).

4.4.5 Resultados de los Talleres de Consulta Pública

 Los principales resultados del taller de Consulta Pública efectuada en la comunidad de


Miguelito, son las siguientes:

 Solicitaron que se les proporcione un mapa de ubicación de las obras de proyecto en el


lugar, para participar a los propietarios de los terrenos afectados por el proyecto, debido
a que muchos de ellos no viven en el lugar.

 Están de acuerdo con el proyecto, pero solicitan se les comunique con anticipación el
ingreso a los terrenos, para evitar problemas.

 Solicitaron que se les pague a los afectados por los daños que se puedan ocasionar.

 Solicitaron que la contratación de mano de obra sea del lugar.

 La asamblea está de acuerdo con la realización del proyecto en la zona.

 Los principales resultados del taller de Consulta Pública realizada en la comunidad de San
José, son las siguientes:

 Solicitaron la construcción de una posta de salud y una escuela.

 Solicitaron la conexión de energía eléctrica.

 Pidieron una explicación más amplia sobre los lugares afectados.

 Solicitaron el mejoramiento de caminos de acceso a su comunidad.

 La asamblea está de acuerdo con la realización del proyecto en la zona.

 Los principales resultados del taller de Consulta Pública efectuada en la comunidad de


Locotal, son las siguientes:

 Solicitaron la participación de los tres (3) sindicatos que integran la subcentral de


Locotal para que los comunarios puedan trabajar en el proyecto.

 Solicitaron una mayor explicación técnica del proyecto.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 4-8


Capítulo 4: Consulta Pública

 Solicitaron instalaciones de alumbrado público en el área del mercado y la construcción


de una cancha.

 Solicitaron que se les pague a los afectados por los daños que se puedan ocasionar.

 La asamblea está de acuerdo con la realización del proyecto en la zona.

En el Anexo 4.6: Registro Fotográfico, se presenta el respaldo fotográfico de los talleres de


Consulta Pública realizado en las comunidades de Miguelito, San José y Locotal.

4.5 Conclusiones

Los talleres de Consulta Pública efectuados en las comunidades de Miguelito, San José y
Locotal, se han llevado a cabo bajo parámetros normalizados, cumpliendo con la
identificación, invitación y entrega de material de difusión a los afectados directos,
organizaciones representativas y población local, prosiguiendo con la presentación del EEIA
del proyecto por parte del equipo multidisciplinario de la Empresa Eléctrica Corani S.A. y
finalmente sometiendo a consideración de los asistentes la evaluación del mismo.

Una vez finalizado el proceso de los talleres de Consulta Pública en las comunidades de
Miguelito, San José y Locotal, los asistentes han concluido y manifestado unánimemente su
aceptación al Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 4-9


CAPITULO 5
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


ANALÍTICO ESPECÍFICO

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN JOSÉ 2- 68,6 MW

Cochabamba, Abril 2014


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

Índice

Pág.

5.1. Introducción ...................................................................................................................... 5-1


5.2. Metodología...................................................................................................................... 5-1
5.3. Actividades Identificadas del Proyecto ............................................................................ 5-3
5.4. Identificación de los Factores Ambientales ...................................................................... 5-4
5.5. Identificación de los Impactos Ambientales ..................................................................... 5-5
5.6. Evaluación Cualitativa de Impactos Ambientales ............................................................ 5-7
5.6.1 Atributos para la Valoración de Impactos ...................................................................... 5-7
5.6.2 Matriz de Importancia de Impactos Ambientales......................................................... 5-10
5.6.3 Matriz de Importancia del Impacto Normalizada......................................................... 5-12
5.7. Evaluación Cuantitativa de Impactos Ambientales ........................................................ 5-13
5.7.1 Ruido.......................................................................................................................... 5-16
5.7.2 Suelo - Erosión .......................................................................................................... 5-18
5.7.3 Vegetación ................................................................................................................. 5-21
5.7.4 Fauna.......................................................................................................................... 5-24
5.7.5 Paisaje ........................................................................................................................ 5-28
5.7.6 Aire – Material Particulado, Gases de Combustión y Tóxicos .................................. 5-31
5.7.7 Agua ........................................................................................................................... 5-32
5.7.8 Tierra.......................................................................................................................... 5-33
5.7.9 Procesos ..................................................................................................................... 5-34
5.7.10 Uso de Territorio e Infraestructura............................................................................. 5-35
5.7.11 Aspectos Sociales ...................................................................................................... 5-36
5.7.12 Aspectos Económicos ................................................................................................ 5-38
5.8. Jerarquización de Impactos y Evaluación Global ........................................................... 5-39
5.8.1 Jerarquización de Impactos ........................................................................................ 5-39
5.8.2 Evaluación Global...................................................................................................... 5-41

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-i


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

Índice de Figura

Figura 5.1: Función de Transformación – Ruido


Figura 5.2: Función de Transformación – Erosión
Figura 5.3: Función de Transformación – Vegetación
Figura 5.4: Función de Transformación – Biotipo
Figura 5.5: Función de Transformación – Paisaje

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Índice de Cuadros

Cuadro 5.1: Actividades Principales Identificadas – Etapa de Construcción


Cuadro 5.2: Actividades Principales Identificadas – Etapa de Operación y Mantenimiento
Cuadro 5.3: Actividades Principales Identificadas – Etapa de Abandono y Cierre de
Operaciones
Cuadro 5.4: Identificación de los Factores Ambientales
Cuadro 5.5: Matriz de Identificación de Impactos Ambientales
Cuadro 5.6: Criterios de Evaluación los Impactos Ambientales
Cuadro 5.7: Criterios de Valoración de la Importancia
Cuadro 5.8: Matriz de Importancia de Impactos Ambientales
Cuadro 5.9: Modelo de Transformación de la Magnitud del Impacto a Unidades Homogéneas
Cuadro 5.10: Criterios de Evaluación
Cuadro 5.11: Nivel de Ruido en el Área del Proyecto
Cuadro 5.12: Transformación de la Magnitud del Impacto a Unidades Homogéneas – Ruido
Cuadro 5.13: Factores Característicos de la Incidencia de la Erosión
Cuadro 5.14: Transformación de la Magnitud del Impacto a Unidades Homogéneas – Erosión
Cuadro 5.15: Calidad o Rareza de las Especies
Cuadro 5.16: Calidad o Rareza de las Especies – Sin Proyecto

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-ii


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

Cuadro 5.17: Calidad o Rareza de las Especies – Con Proyecto


Cuadro 5.18: Transformación de la Magnitud del Impacto a Unidades Homogéneas-
Vegetación
Cuadro 5.19: Cuantificación de las Variables del Valor Ecológico
Cuadro 5. 20: Transformación de la Magnitud del Impacto a Unidades Homogéneas – Fauna
Cuadro 5. 21: Escala de Valores Absolutos del Paisaje
Cuadro 5. 22: Variables en Función del Tamaño y Distancia de las Poblaciones
Cuadro 5. 23: Transformación de la Magnitud del Impacto a Unidades Homogéneas – Paisaje
Cuadro 5. 24: Jerarquización de Impactos del Proyecto

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-iii


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

CAPITULO 5
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1. Introducción

El presente capítulo Evaluación de Impacto Ambiental, ha sido desarrollado en cumplimiento a


los artículos 23 (incisos c, d y f), 25 y 26 del Capítulo IV, Título III, del Reglamento de
Prevención y Control Ambiental (RPCA), que forma parte de la Reglamentación de la Ley de
Medio Ambiente 1333.

Una vez descrita la línea base ambiental y social (Capítulo 3) del área de influencia del
Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW, corresponde analizar las alteraciones
ya sea en sentido negativo o positivo que pueden ser originadas debido a las diferentes
actividades de las etapas de construcción y operación – mantenimiento del proyecto y en caso
de presentarse impactos adversos importantes, tomar las medidas correspondientes para
prevenir y mitigar la alteración provocada.

Para el proceso de evaluación de impacto ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica San
José 2 – 68,6 MW, se ha tomado en cuenta lo siguiente: i) el área de intervención directa
donde se construirán las obras del proyecto, no se encuentran en el interior del área protegida
Parque Nacional Carrasco; ii) no se considera ninguna captación de aguas adicionales a las
turbinadas de la Central Hidroeléctrica San José 1; iii) las mayores obras son subterráneas
(túnel de aducción, chimenea de equilibrio y ventanas) por lo que los impactos se reducen
principalmente en la alteración del paisaje; y iv) el área de intervención directa de las obras del
proyecto, presenta una intervención antrópica intensiva, donde la mayor parte de la vegetación
es secundaria sin centros poblados.

En este contexto, en el desarrollo del presente capítulo, en primera instancia se describe la


metodología con la que se han identificado y evaluado los impactos ambientales del proyecto;
posteriormente se identifican los impactos potenciales más relevantes, a través de la
interacción entre las actividades de las diferentes etapas del proyecto y los factores
ambientales; finalmente, se realiza la evaluación cualitativa y cuantitativa de los impactos
ambientales en función de las características propias del proyecto y del medio ambiente
circundante.

5.2. Metodología

El proceso de evaluación de impactos ambientales del Proyecto Central Hidroeléctrica San


José 2 – 68,6 MW, se lleva a cabo para las etapas de construcción, operación - mantenimiento,
y abandono, mediante una secuencia lógica de procedimientos, constituidos por las siguientes
fases:

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-1


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

 Identificación de las Actividades Principales del Proyecto Susceptibles a Generar Impacto


Ambiental: Esta fase comprende el análisis de todas las actividades (llamadas también
acciones) de cada una de las etapas del proyecto (construcción, operación - mantenimiento
y abandono), a través de las cuales se identifican aquellas actividades que potencialmente
pueden generar alteraciones (positivas o negativas) sobre algunos de los factores del medio
ambiente.

La identificación de las actividades que puedan generar impacto ambiental, se basa en: la
descripción del proyecto (Capítulo 2); y la experiencia del equipo multidisciplinario
participante.

 Identificación de los Factores Ambientales Susceptibles a Cambios por el Proyecto: Esta


fase consiste en identificar los factores ambientales que potencialmente puedan ser
afectados por las diferentes actividades del proyecto. Esta fase se basa en las características
de cada uno de los componentes y/o elementos analizados en la Línea Base Ambiental y
Social (Capítulo 3) y la posibilidad de que sean afectados por las actividades del proyecto
(Capítulo 2).

 Identificación de los Impactos Potenciales del Proyecto en el Medio Ambiente y


Socioeconómico: Para la identificación de los impactos potenciales del proyecto en el
medio ambiente y social, se ha utilizado una matriz de relación causa-efecto, que consiste
en utilizar un cuadro de doble entrada, en la que se registran en el eje horizontal, las
actividades del proyecto en sus etapas de construcción, operación - mantenimiento y
abandono, y en el eje vertical, los factores ambientales del medio físico, biológico y socio
económico.

En este proceso, se establecerán las posibles modificaciones del medio natural que pueden
ser imputables a las actividades del proyecto, lo cual permitirá seleccionar aquellos
impactos ambientales que por su magnitud e importancia requieren ser evaluados con
mayor detalle posteriormente.

 Matriz de Calificación de Impactos Ambientales o Matriz de Importancia: Una vez


identificadas las actividades (acciones) y los factores del medio que, presumiblemente,
serán impactados, la matriz de importancia permitirá obtener una valoración cualitativa;
para ello se utilizará la metodología de evaluación cualitativa de impactos del Especialista
Dr. Vicente Conesa-Fernández Vítori “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental”. La valorización es de tipo cualitativa y se efectúa a partir de una matriz de
impactos que tiene la misma estructura de columnas (acciones impactantes) y filas (factores
impactados).

Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, dará una idea del efecto de cada acción
impactante sobre cada factor ambiental impactado. Al ir determinando la importancia del
impacto, de cada elemento tipo, se estará construyendo la matriz de importancia.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-2


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

Los elementos de la matriz de importancia o contenido de una celda, identifican el impacto


ambiental generado por una acción simple de una actividad sobre un factor ambiental
considerado.

 Evaluación Cuantitativa de Impactos: La valoración cuantitativa de los impactos del


proyecto, se basa en la metodología propuesta por Vicente Conesa Fernández-Vítori “Guía
Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental”, editado por Mundi-Prensa
(1997).

En la valoración cuantitativa, se determinará en qué medida los efectos van a sufrir


variaciones entre las situaciones de SIN y CON proyecto.

La evaluación cuantitativa se inicia con la selección de los impactos más representativos de


alteraciones sustanciales procurando que sean exclusivos (que no contengan unos a otros),
medibles (en lo posible) y completos (que cubran las alteraciones producidas).

El método consiste en referir todas las magnitudes de los efectos a una unidad de medida
común a la que denominamos unidad de impacto ambiental; esta transformación consiste en
definir una función distinta para cada indicador de impactos, que permitirá obtener el índice
de Calidad Ambiental (CA) de un factor, de acuerdo a la magnitud del impacto recibido
(magnitud del indicador, M).

5.3. Actividades Identificadas del Proyecto

Las principales actividades (llamadas también acciones) identificadas de las etapas de


construcción, operación - mantenimiento y abandono, que potencialmente pueden alterar o
modificar algunos de los factores medio ambiente y social del área de influencia del Proyecto
Central Hidroeléctrica San José 2- 68,6 MW, se presentan en los siguientes Cuadros:

Cuadro 5.1
Actividades Principales Identificadas – Etapa de Construcción
No. Actividades
1. Contratación de Mano de Obra
2. Instalación de Faenas
3. Instalación y Operación de Áreas de Disposición
4. Mejora y Apertura de Caminos de Acceso
5. Transporte de Materiales, Equipos y Personal
6. Adquisición de Áridos y Agregados
7. Construcción del Embalse de Compensación Miguelito
8. Construcción Obras Subterráneas
9. Construcción Anclajes y Montaje de la Tubería Forzada

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-3


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

No. Actividades
10. Construcción Casa de Máquinas y Montaje de Equipos
11. Construcción de Subestación y Montaje de Equipos
12. Construcción de Fundaciones para Torres de la Línea de Transmisión
13. Montaje de Torres Metálicas
14. Tendido y Tesado de Conductores y Cable de Guardia
15. Desmovilización y Restauración

Cuadro 5.2
Actividades Principales Identificadas – Etapa de Operación
y Mantenimiento
No. Actividades
1. Contratación de Mano de Obra
2. Generación y Transmisión de Energía Eléctrica
3. Mantenimiento de la Central Hidroeléctrica
4. Mantenimiento de Subestación y Línea de Transmisión
5. Mantenimiento de Caminos de Acceso

Cuadro 5.3
Actividades Principales Identificadas – Etapa de Abandono,
Cierre de Operaciones y Restauración
No. Actividades
1. Actividades Previas
2. Contratación de Mano de Obra
3. Desmontaje y Transporte de Materiales y Equipos
4. Desmantelamiento de la Infraestructura
5. Restauración de Áreas Intervenidas

Cada una de las actividades mencionadas en los Cuadros anteriores, fueron descritas en el
Capítulo 2: Descripción del Proyecto.

5.4. Identificación de los Factores Ambientales

En el siguiente Cuadro, se presenta los factores ambientales que pueden ser afectados por las
diferentes actividades del proyecto:

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-4


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

Cuadro 5.4
Identificación de los Factores Ambientales
Componente
Subsistema Factores Ambientales
Ambiental
Cambios en la calidad del aire
1. Aire
Contaminación sonora
Alteración de la calidad aguas
2. Agua superficiales
Alteración del flujo de aguas superficiales
Medio Inerte
3. Tierra Suelos
Procesos erosivos

4. Procesos Compactación de suelos


Inestabilidad de taludes y laderas
naturales
Vegetación herbácea
5. Vegetación
Vegetación arbustiva y arbórea
Medio Biológico
Terrestre
6. Fauna
Avifauna
Medio Perceptual 7. Unidades de paisaje Paisajismo
Uso de suelos
Servicios públicos básicos
Salud y seguridad (población)
Medio 8. Uso de territorio e
Seguridad social (propiedades)
Sociocultural Infraestructura
Seguridad industrial y salud ocupacional
Infraestructura vial
Necesidad nacional
Empleo
Medio Económico 9. Economía
Mejoramiento de la economía local

5.5. Identificación de los Impactos Ambientales

En el Cuadro 5.5, se presenta la matriz de identificación de impactos ambientales de las etapas


de construcción, operación - mantenimiento y abandono y cierre de operaciones del Proyecto
Central Hidroeléctrica San José 2.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-5


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

Cuadro 5.5: Matriz de Identificación de Impactos Ambientales


Etapa de Construcción Etapa de O&M Etapa de Abandono

5) Restauración de áreas Intervenidas


5) Transporte de Materiales, Equipos
4) Mejora y Apertura de Caminos de

15) Desmovilización y Restauración


10) Construcción Casa de Máquinas
9) Construcción Anclajes y Montaje
3) Instalación y Operación de Áreas
Componente Ambiental

11) Construcción Subestaciones y

2) Contratación de Mano de Obra


12) Construcción de Fundaciones

5) Mantenimiento de Caminos de
1) Contratación de mano de obra

1) Contratación de mano de obra


13) Montaje de Torres Metálicas

Conductores y Cable de Guardia

2) Generación y Transmisión de
7) Construcción del Embalse de

3) Mantenimiento de la Central

3) Desmontaje y Transporte de
Subsistema

6) Adquisición de Áridos y

4) Desmantelamiento de la
8) Construcción de Obras

Subestaciones y Línea de
Compensación Miguelito

14) Tendido y Tesado de

4) Mantenimiento de las
2) Instalación de faenas
Item

y Montaje de Equipos
de la Tubería Forzada

Materiales y Equipos
de Disposición Final

para Torres de la LT
Montaje de Equipos

1) Acciones previas
Energía Eléctrica

Infraestructura
Hidroeléctrica
Subterráneas

Transmisión
Agregados
y Personal
Acceso

Acceso
Impactos Ambientales
1.1 Cambios en la calidad del aire - material particulado X X X X X X X X X X X X
1. Aire 1.2 Cambios en la calidad del aire - emisión de gases X X X X X X X X X X X X X
1.3 Contaminación sonora X X X X X X X X X X X X X X X X X
Medio Inerte

2.1 Alteración de la calidad de aguas superficiales X X X X X X X X X


2. Agua
2.2 Alteración del flujo de aguas
3. Tierra 3.1 Contaminación de suelos X X X X X X X X X X X X X X
4.1 Generación de procesos erosivos X X X X X
4. Procesos 4.2 Compactación de suelos X X X X X X X X X X
4.3 Inestabilidad de taludes y laderas naturales X X X X
5. Vegetación 5.1 Eliminación de la vegetación (arbustiva y arbórea) X X X X X X X X X X X
Biológico
Medio

6.1 Afectación de la fauna terrestre X X X X X X X X X X X X X


6. Fauna 6.2 Afectación de la avifauna X X X X X X X X
6.3 Fauna acuática
M. 7. Unidades de
Percep paisaje
7.1 Alteración del paisaje X X X X X X X X X X X X X X X X X
8. Uso de 8.1 Cambios de uso de suelos X X X X X X
territorio e
8.2 Servicios públicos básicos X X
Medio Sociocultural

infraestructura
9.1 Patrimonio arqueológico
9.2 Salud y seguridad (población) X X X X X X X
9. Aspectos 9.3 Seguridad social (propiedades) X X X X
Sociales 9.4 Seguridad industrial y salud ocupacional X X X X X X X X X X X X X X X X X X
9.5 Infraestructura vial X X
9.6 Necesidad nacional X
Medio
Econó

10.1 Generación de empleo X X X


mico

10. Economía
10.2 Mejoramiento de la economía local X X

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-6


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

5.6. Evaluación Cualitativa de Impactos Ambientales

Una vez identificadas las actividades (acciones) del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2
– 68,6 MW y los factores ambientales que podrían ser impactados, se elaboró una matriz de
importancia, la cual permitió obtener una valoración cualitativa de los impactos ambientales y
sociales.

Es así que la evaluación se realizó a través de una matriz de importancia, la misma que
considera una serie de atributos de los impactos ambientales, que se globaliza a través de una
función que proporciona un índice único denominado Importancia del Impacto Ambiental
(Conesa, 1997).

5.6.1 Atributos para la Valoración de Impactos

Siguiendo lo expuesto por Vicente Conesa Fernández- Vítori, se propone que los elementos
tipo, o casillas de cruce de la matriz, estén ocupados por la valoración correspondiente a once
características del efecto producido por la acción sobre el factor considerado. Estas once
características corresponden a:

 Signo: El signo del impacto hace alusión al carácter benéfico (+) o adverso (-) de las
distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

 Intensidad (I): Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor
ambiental en que actúa. El rango de valoración de la Intensidad está comprendido entre 1 y
12, donde 12 expresa un impacto total del factor ambiental y el 1 una afectación mínima.
Los valores comprendidos entre estos dos términos reflejan situaciones intermedias.

 Extensión (EX): Se refiere al área de influencia del impacto en relación con el entorno del
proyecto (% de área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce
un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por
el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto,
teniendo como influencia generalizado, el impacto será total (8). Las situaciones
intermedias, según su graduación, se consideran como impactos parcial (2) y extenso (4).

 Momento (MO): El plazo del manifiesto del impacto alude al tiempo que transcurre entre
la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Por
lo tanto, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior
a un año será de corto plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si el momento es de
1 a 5 años se considera medio plazo (2) y finalmente si el efecto se manifestará más de
cinco años es de largo plazo y su valor asignado es de (1).

 Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde


su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales
previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctivas.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-7


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

Si el impacto dura menos de un año, se considera como fugaz y recibe una clasificación de
(1). Si éste dura entre 1 y 10 años es temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior
a los 10 años, entonces es permanente y se le asigna un valor de (4).

 Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor ambiental


afectado por el proyecto, es decir, a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales
previas a la acción, por medios naturales.

Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el efecto es


irreversible se le asigna un valor de (4).

 Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, parcial o total, del


factor ambiental afectado como consecuencia del proyecto, es decir, a la posibilidad de
retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por medio de la intervención
humana.

Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor de (1) ó (2), según lo sea de


manera inmediata o a medio plazo. Si lo es parcialmente, el efecto es mitigable y toma un
valor de (4). Cuando el efecto es irreparable (alteración imposible de reparar, tanto por la
acción natural, como por la acción humana) se le asigna un valor de (8).

 Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La
componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que
actúan simultáneamente, es superior a la que podría esperarse de las acciones cuando
ocurrieran individualmente.

Cuando la acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan
sobre el mismo factor, el atributo toma el valor de (1). Si ésta presenta un sinergismo
moderado entonces toma un valor de (2) y si es altamente sinérgico será de (4).

 Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación


del efecto, cuando la acción que lo genera persiste de forma continua o reiterada. Cuando
una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como
(1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

 Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto. El efecto puede ser directo o
primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de ésta y
tendrá un valor de (4). En el caso de que el efecto no sea consecuencia directa de la acción,
se considera como secundario con un valor de (1).

 Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de


manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto
irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-8


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de aparición
irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los
discontinuos (1).

 Importancia (I): La importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de una
acción sobre el factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor
ambiental afectado.

Los criterios y categorías de evaluación de los impactos ambientales, se presentan en el


siguiente cuadro, los cuales establecen parámetros para que el equipo multidisciplinario los
aplique según la experiencia adquirida en proyectos hidroeléctricos.

Cuadro 5.6
Criterios de Evaluación los Impactos Ambientales
NATURALEZA INTENSIDAD (I)
Baja 1
Impacto Beneficioso + Media 2
Impacto Perjudicial - Alta 4
Muy alta 8
Total 12
EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO)
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Medio plazo 2
Extenso 4 Inmediato 4
Total 8 Crítico (+4)
Crítica (+4)
PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)
Fugaz 1 Corto plazo 1
Temporal 2 Medio plazo 2
Permanente 4 Irreversible 4
SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC)
No sinérgico 1 Simple 1
Sinérgico 2 Acumulativo 4
Muy sinérgico 4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)
Indirecto 1 Irregular 1
Directo 4 Periódico 2
Continuo 4
RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA DEL IMPACTO (I)
Inmediata 1
Medio plazo 2 I=[3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC]
Mitigable 4
Irrecuperable 8
Fuente: CONESA FDEZ-VITORA, 2010.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-9


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

La valoración de la importancia de los impactos negativos y positivos, se realizará a partir de


la siguiente expresión:

I   3I  2EX  MO  PE  RV  SI  AC  EF  PR  MC

La importancia del impacto puede tomar valores entre 13 y 100, estableciéndose los siguientes
rangos cualitativos, para evaluar su resultado:

Cuadro 5.7
Criterios de Valoración de la Importancia
Rango Resultado
I < 25 Impacto Irrelevante o Compatible
25 > I < 50 Impacto Moderado
50 > I < 75 Impacto Severo
I > 75 Impacto Crítico

5.6.2 Matriz de Importancia de Impactos Ambientales

Utilizando los atributos para la Valoración de la Importancia de Impactos Ambientales de la


anterior sección, se ha elaborado la matriz (Cuadro 5.8) de impactos ambientales de las etapas
de construcción, operación - mantenimiento y abandono del Proyecto Central Hidroeléctrica
San José 2 – 68,6 MW.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-10


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

Cuadro 5.8: Matriz de Importancia de Impactos Ambientales


Etapa de Construcción Etapa de O&M Etapa de Abandono

11) Construcción Subestaciones y


4) Mejora y Apertura de Caminos

2) Contratación de Mano de Obra


12) Construcción de Fundaciones

5) Mantenimiento de Caminos de
1) Contratación de mano de obra

1) Contratación de mano de obra


13) Montaje de Torres Metálicas

Conductores y Cable de Guardia


Máquinas y Montaje de Equipos

2) Generación y Transmisión de
Componente Ambiental

7) Construcción del Embalse de

3) Mantenimiento de la Central

3) Desmontaje y Transporte de
Montaje de la Tubería Forzada
3) Instalación y Operación de

5) Transporte de Materiales,

9) Construcción Anclajes y
6) Adquisición de Áridos y
Áreas de Disposición Final

4) Desmantelamiento de la
10) Construcción Casa de
8) Construcción de Obras
Subsistema

Subestaciones y Línea de
Compensación Miguelito

14) Tendido y Tesado de

5) Restauración de áreas
4) Mantenimiento de las
2) Instalación de faenas
Sistema

15) Desmovilización y
Ítem

Materiales y Equipos
para Torres de la LT
Montaje de Equipos

1) Acciones previas
Equipos y Personal

Energía Eléctrica

Infraestructura
Hidroeléctrica
Restauración
Subterráneas

Transmisión

Intervenidas
Agregados
de Acceso

Acceso
Impactos Ambientales
Cambios en la calidad del aire-material
1.1
particulado
-19 -24 -25 -26 -23 -22 -26 -24 -22 -19 -21 -21
1. Aire Cambios en la calidad del aire-emisión de
1.2
gases
-19 -21 -25 -26 -20 -19 -26 -19 -19 -19 40 -20 -20
1.3 Contaminación sonora -19 -26 -28 -28 -23 -23 -28 -25 -23 -23 -25 -25 -19 -42 -23 -24 -24
Medio Inerte

Alteración de la calidad de aguas


2.1
superficiales
-27 -28 -26 -23 -26 -26 -23 -23 -23
2. Agua
2.2 Alteración del flujo de aguas
Medio Físico

3. Tierra 3.1 Contaminación de suelos -20 -23 -24 -24 -20 -23 -20 -20 -20 -23 -22 -24 -21 -21
4.1 Generación de procesos erosivos -29 -24 -27 -26 -21
4. Procesos 4.2 Compactación de suelos -20 -25 -28 -20 -23 -20 -20 -22 -22 -22
4.3 Inestabilidad de taludes y laderas naturales -27 -26 -21 -21
Medio Biológico

Eliminación de la vegetación arbustiva y


5. Vegetación 5.1
arbórea
-20 -33 -43 -31 -27 -27 -22 -22 -38 -30 32
6.1 Afectación de la fauna terrestre -20 -32 -35 -29 -21 -25 -21 -21 -21 -32 -29 -22 -21
6. Fauna 6.2 Afectación de la avifauna -26 -26 -29 -24 -31 -34 -24 -24
6.3 Afectación de la fauna acuática
M. 7. Unidades de
Percep. paisaje
7.1 Alteración del paisaje -22 -30 -45 -22 -22 -31 -25 -25 -35 -45 22 -45 -34 -34 45 34 32
8. Uso de Cambios de uso de suelos (agrícola y
8.1 -21 -23 -23 -23 -22 -23
Medio Socioeconómico y Cultural

territorio e pastoreo)
Medio Sociocultural

infraestructura 8.2 Servicios públicos básicos 23 23


9.1 Patrimonio arqueológico
9.2 Salud y seguridad (población) -21 -22 -21 -19 -21 -22 -21
9. Aspectos 9.3 Seguridad social (propiedades) -24 -22 -22 -24
Sociales 9.4 Seguridad industrial y salud ocupacional -21 -27 -24 -23 -21 -33 -27 -24 -24 -23 -27 -27 -27 -27 -26 -24 -27 -27
9.5 Infraestructura vial 29 29
9.6 Necesidad nacional 50
Medio
Econó

10.1 Generación de empleo 37 24 31


mico

10. Economía
10.2 Mejoramiento de la economía local 35 21 29

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-11


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

5.6.3 Matriz de Importancia del Impacto Normalizada

Para normalizar los valores obtenidos en la matriz de importancia, se ha elegido los valores
máximo y mínimo para los impactos ambientales negativos y positivos.

 IMAX = Máximo valor que puede tomar la incidencia del impacto.

 IMIN = Mínimo valor que puede tomar la incidencia del impacto.

Con estos valores se procedió a normalizar cada uno de los valores de Ii (Valor de Incidencia
del impacto sin normalizar) a fin de obtener el Ini (Valor de la incidencia del impacto
normalizado entre 0 y 1); que es el valor que se representa en la Matriz de Importancia del
Impacto Normalizada.

La importancia del impacto normalizada se expresa entre 0 y 1, mediante la expresión:

 I  I MIN 
Ini   i 
 I MAX  I MIN 

Siendo:

Ini = Valor de la incidencia del impacto normalizado entre 0 y 1.


Ii: = Valor de la incidencia del impacto sin normalizar.
IMAX= Máximo valor que puede tomar la incidencia del impacto sin normalizar.
IMIN= Mínimo valor que puede tomar la incidencia del impacto sin normalizar.

Con toda esta información se elaboró la Matriz de Importancia del Impacto Normalizada, con
la que se realiza la evaluación cualitativa de los impactos, como paso previo a la evaluación
cuantitativa de los mismos.

El algoritmo creado para su cálculo, es función del grado de manifestación cualitativa de los
atributos que en él intervienen, por tanto, al no ser comparables unas casillas con otras, dentro
de la misma matriz, los resultados de las sumas de filas o columnas son cualitativos y no
cuantitativos.

La suma algebraica de la importancia o incidencia estándar del impacto de cada elemento tipo
por columnas, identificará las acciones más agresivas (altos valores negativos), las poco
agresivas (bajos valores negativos) y las beneficiosas (valores positivos).

Asimismo, la suma de la importancia normalizada del impacto de cada elemento tipo por filas,
indicará los factores ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de la
realización del proyecto.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-12


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

5.7. Evaluación Cuantitativa de Impactos Ambientales

En una valoración cuantitativa, se mide la magnitud del impacto, para ello se utilizan
indicadores numéricos que, en un primer momento, se obtiene en unidades heterogéneas y
mediante las funciones de transformación, se convierten en unidades homogéneas o
comparables entre distintos tipos de impactos.

Tal como se ha indicado en la descripción de la metodología, para la valoración cuantitativa,


de impactos ambientales, se utiliza la metodología propuesta por Vicente Conesa Fernández-
Vítori “Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental”, 1997.

La evaluación cuantitativa se inicia con la selección de los impactos más representativos o


significativos de alteraciones sustanciales procurando que sean exclusivos (que no contengan
unos a otros), medibles (en lo posible) y completos (que cubran las alteraciones producidas).

El método consiste en referir todas las magnitudes de los efectos a una unidad de medida
común a la que denominamos unidad de impacto ambiental; esta transformación consiste en
definir una función distinta para cada indicador de impactos, que nos permitirá obtener el
índice de Calidad Ambiental (CA) de un factor, de acuerdo a la magnitud del impacto recibido
(magnitud del indicador, M); generalizando.

CAj = f (Mj)
CAj = Calidad Ambiental de un factor j
(Mj) = Magnitud del indicador
f = Función de transformación de un factor j

La función de transformación expresa la relación para cada factor ambiental (magnitud en


valores adimensionales) y la calidad ambiental.

Se ha realizado una valoración de impactos cuantitativa, en todos aquellos factores (aspectos)


en los que se conoce una funcionalidad confiable entre la magnitud del impacto y la calidad
ambiental.

En el caso de que no existan funciones, ya sea por la propia naturaleza de los impactos o por
insuficiencia de datos, esos impactos quedarán solamente valorados cualitativamente,
considerándose como parte de la “fracción no cuantificable del impacto”.

La cuantificación del impacto ambiental, comprende las siguientes fases:

 Elección de un indicador para cada impacto, que represente al factor ambiental afectado. El
indicador es la expresión a través de la cual se mide de forma cuantificada el impacto,
medida proporcionada por la diferencia del indicador “Con” y “Sin” proyecto, el indicador
es el mecanismo que se adopta para cuantificar un impacto, algunas veces el indicador
coincide con el propio factor alterado, en algunas casos el indicador deberá incluir otras
variables como la extensión de la zona, % de población afectada, etc.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-13


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

 Obtención del valor del indicador en la situación "Sin proyecto" y en la situación "Con
proyecto".

 La aplicación de las funciones de transformación a cada uno de los factores ambientales


alterados, se obtiene por diferencia entre la situación “Sin” y “Con” proyecto, el valor del
impacto ambiental sobre cada uno de ellos, pero expresados en unidades homogéneas
(Calidad Ambiental – CA), valores que están entre 0 y 1.

Cuadro 5.9
Modelo de Transformación de la Magnitud del Impacto a Unidades Homogéneas
Magnitud del Impacto Magnitud del Impacto
(Unidades Inconmensurable) Función de (Unidades Mensurable)
NETO Transformación NETO
SIN CON SIN CON
(SIN-CON) (SIN-CON)

Valoración del Impacto

El valor final del impacto vendrá determinado por la expresión:


V j  Ini * M j 
2 1/ 3

Dónde:

Vj= Valor total del impacto sufrido por el factor j


Mj= Magnitud del impacto en unidades conmensurables de Calidad Ambiental (CAj)
Ini= Valor de la importancia de la incidencia normalizado.

Asumiendo:


V  Ini *CA 2 1/ 3

Siendo:

Ini = Valor de la incidencia del impacto i normalizado entre 0 y 1.


CA= Valor de la Calidad Ambiental del impacto

Criterios de Evaluación

Siguiendo esta metodología se ha obtenido un valor del impacto por el método cuantitativo,
que está comprendido entre 0 y 1, siendo los criterios de valoración los siguientes:

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-14


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

 Impacto Compatible: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad,


y no precisa prácticas protectoras o correctoras (el valor del impacto está comprendido
entre 0 y 0,25).

 Impacto Moderado: Aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o


correctoras intensivas, y en el que la recuperación de la condiciones ambientales iniciales
requiere cierto tiempo (el valor del impacto está comprendido entre 0,25 y 0,50).

 Impacto Severo: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la
adecuación de medidas protectoras o correctoras, y aún con estas medidas, aquella
recuperación precisa un período de tiempo dilatado (el valor del impacto está
comprendido entre 0,50 y 0,75).

 Impacto Crítico: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se


produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin
posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras (el
valor del impacto está comprendido entre 0,75 y 1)

En el siguiente Cuadro, se presenta los criterios de evaluación de impactos ambientales


cualitativos.

Cuadro 5.10
Criterios de Evaluación
Impacto Rango de Valores
Compatible 0,00 – 0,25
Moderado 0,25 – 0,50
Severo 0,50 – 0,75
Crítico 0,75 – 1,00

De acuerdo a los resultados obtenidos en la Matriz de Importancia del Impacto y la Matriz de


Importancia del Impacto Normalizada, se han seleccionado para su posterior análisis los
siguientes aspectos:

 Factores Cuantificables del Impacto

 Ruido

 Suelo (erosión)

 Vegetación

 Fauna

 Paisaje

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-15


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

 Factores no Cuantificable del Impacto

 Aire (gases y material particulado).

 Agua (superficial y subterránea)

 Tierra (contaminación de suelos)

 Procesos (compactación de suelos e inestabilidad de taludes y laderas naturales)

 Uso de territorio e infraestructura (cambios de usos de suelos y servicios públicos


básicos).

 Aspectos sociales (salud y seguridad-población, seguridad social-propiedades, seguridad


industrial y salud ocupacional, infraestructura vial y necesidad nacional).

 Aspectos económicos (generación de empleo y actividad privada y mejoramiento de la


economía local).

5.7.1 Ruido

Para la valoración cuantitativa del ruido, se toma como indicador del impacto ambiental, el
nivel de presión acústica expresado en dB (A).

a) Situación Sin Proyecto

Los valores de los niveles de ruido medidos en las áreas seleccionadas del Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2, correspondiente al ruido ambiental de la Línea Base Sin
proyecto, se presenta en el siguiente Cuadro:

Cuadro 5.11
Niveles de Ruido en el Área del Proyecto
Ruido
No. Punto de Medición
(dBA)
1. Subestación de San José 2 74,54
2. Casa de Máquinas C.H. San José 2 68,96
3. Orilla Izquierda, Río Paracti 67,18
4. Orilla Derecha, Río Paracti 66,75

El nivel de ruido en la situación Sin proyecto (línea base), a tomarse en cuenta será de Leq
= 70,63 dB(A).

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-16


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

b) Situación Con Proyecto

En base a la experiencia de proyectos hidroeléctricos similares, el nivel sonoro en la etapa


de construcción tiene su máximo (muy próximo a la fuente) alrededor de 100 dB(A), que
corresponden a explosiones para las excavaciones, uso de equipos de perforación, equipos
de compactación, etc., sin embargo, estos niveles de ruidos máximos, son eventos
puntuales, temporales y de corta duración. En general, en el área del proyecto, se ha
estimado que el nivel de ruido promedio durante la etapa de construcción, será del orden de
78 dB(A).

Por otro lado, durante la etapa de operación de la Central Hidroeléctrica San José 2, el nivel
sonoro máximo será del orden de 95 dB(A), el cual se deberá a la operación de las dos (2)
turbinas-generadores, pero este no es un nivel sonoro externo, por tanto industrial y no
propiamente ambiental. Es importante indicar que la casa de máquinas, será construida con
paredes acústicas, el cual permitirá atenuar el ruido en su interior y exterior.

Debido a que el nivel de ruido más significativo, será generado durante la etapa de
operación del proyecto, se ha tomado para la situación Con Proyecto, como máximo el
valor de 85 dB(A), estimado en las colindancias de la casa de máquinas.

c) Trasformación a Unidades Homogéneas

En la Figura 5.1, se presenta la función de transformación que traduce la alteración que


supone el impacto ruido sobre el factor ambiental aire, a unidades homogéneas de Calidad
Ambiental.

Figura 5.1
Función de Transformación – Ruido

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-17


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

En el Cuadro 5.12, se presentan los resultados de la transformación de la magnitud del


impacto de unidades inconmensurables a unidades mensurables.

Cuadro 5.12
Transformación de la Magnitud del Impacto a Unidades Homogéneas - Ruido
Magnitud del Impacto
Magnitud del Impacto
(Unidades
Indicador (Unidades Mensurables)
Inconmensurables)
NETO NETO
SIN CON SIN CON
(SIN-CON) (SIN-CON)
Ruido 70,63 85,00 14,37 0,378 0,215 0,163

d) Valor Final del Impacto

El resultado del valor final del impacto será:


V  Ini * CA 2  1/ 3

V = (0,88 * 0,1632)1/3 = 0,29

El valor final de impacto es de 0,29, por lo tanto, el impacto será de carácter negativo, de
calificación MODERADA.

5.7.2 Suelo - Erosión

La interacción entre las actividades de construcción del proyecto y el factor ambiental suelo,
puede generar impactos potenciales adversos, tales como la erosión hídrica y/o eólica del
suelo.

Por las condiciones de topografía del área del proyecto, generalmente escarpada, los suelos
presentan una probabilidad de generar procesos erosivos debido a las actividades
(principalmente el desbroce de la vegetación, excavaciones y la apertura de caminos de
acceso) de construcción del proyecto, los cuales expondrán al suelo a la acción principalmente
de la precipitación pluvial.

En la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, no se prevé realizar actividades de


desbroce de la vegetación que puedan generar procesos erosivos.

Se asume como indicador del impacto una valoración relativa de superficie erosionada Con y
Sin Proyecto, considerando para ello la superficie de intervención directa del proyecto de
aproximadamente 45,29 hectáreas y el grado de erosión relativo del área de influencia.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-18


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

Cuadro 5.13
Factores Característicos de la Incidencia de la Erosión
Sin Proyecto Con Proyecto
Incidencia K
(hectáreas) (hectáreas)
Muy Alta 1 0,00 5,90
Alta 0,80 0,00 9,80
Media 0,60 4,85 10,60
Baja 0,40 6,92 9,70
Muy Baja 0,20 14,54 7,00
Ninguna 0 18,98 2,29
Total 45,29 45,29

El indicador del impacto a utilizarse incluye un factor característico de incidencia de la erosión


(R.R.E.= Riesgo Relativo de Erosión) y de la superficie total intervenida directamente por el
proyecto.

 100 
R.R.E.    S i * K
 St 

Dónde:

St = Superficie total considerada.


Si = Superficie del sector característico.
K = Factor característico de la incidencia de la erosión.

a) Situación Sin Proyecto

El Riesgo Relativo de Erosión para la situación Sin Proyecto, es el siguiente:

 100 
R.R.E .1    ( 4,85 * 0,6  6,92 * 0,4  14,54 * 0,2  18,98 * 0,0)
 45,29 
R.R.E.1  19,07

b) Situación Con Proyecto

El Riesgo Relativo de Erosión, Con Proyecto, se presenta a continuación:

 100 
R.R.E.2    (5,90 *1  9,80 * 0,8  10,60 * 0,6  9,70 * 0,4  7,00 * 0,2  2,29 * 0,0)
 45,29 
R.R.E.2  56,67

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-19


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

c) Trasformación a Unidades Homogéneas

En la Figura 5.2, se presenta la función de transformación que traduce la alteración que


supone el impacto erosión, sobre el factor ambiental suelo a unidades homogéneas de
Calidad Ambiental.

Figura 5.2
Función de Transformación – Erosión
1

0,9

0,8

0,7
CALIDAD AMBIENTA (CA)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Riesgo Relativo de Erosion (RRE)

En el Cuadro 5.14, se presentan los resultados de la transformación de la magnitud del


impacto de unidades inconmensurables a unidades mensurables.

Cuadro 5.14
Transformación de la Magnitud del Impacto a Unidades Homogéneas – Erosión
Magnitud del Impacto Magnitud del Impacto
Indicador (Unidades Inconmensurables) (Unidades Mensurables)
NETO NETO
SIN CON SIN CON
(SIN-CON) (SIN-CON)
Erosión 19,07 56,67 37,50 0,956 0,740 0,216

e) Valor Final del Impacto

El cálculo del valor final del impacto de erosión, es el siguiente:


V  Ini * CA 2 
1/ 3

V = (0,38 * 0,2162)1/3 = 0,254

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-20


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

El valor final de impacto es 0,254, por lo tanto, corresponde a un impacto negativo,


valorándose como MODERADA.

5.7.3 Vegetación

De acuerdo a la Línea Base Ambiental, el área de implementación de las obras del proyecto,
está constituida por bosques densos perenifoliado o siempreverde. En las laderas y quebradas
que surcan estos bosques, se desarrollan bosques hidrófilos dominados por Alnus acuminata,
vegetación herbácea baja, con las series de vegetación de: Protium alstonii - Dictyocaryum
lamarckianum.

La vegetación está relacionada principalmente por las condiciones edáficas (en su mayor parte,
suelos con afloramientos rocosos y de poca profundidad), también intervienen los factores de
humedad y temperatura. En las laderas de los ríos se encuentra vegetación y flora típica de
bosque de galería con especies maderables.

En la etapa de construcción del proyecto, la eliminación de la cobertura vegetal y flora, se


realizará en las áreas de las obras de la central hidroeléctrica, subestación y línea de
transmisión, sitios de disposición final de materiales de excavación y caminos de acceso. En la
etapa de operación – mantenimiento del proyecto, se realizarán actividades de poda de la
vegetación en la faja de servidumbre de la línea de transmisión con el propósito de mantener
las distancias de seguridad.

La valoración de la vegetación y la flora, se efectúa mediante una metodología que está basada
en el interés y densidad de las especies presentes en un territorio dado.

El interés, se refiere a la calidad o rareza de las especies presentes (K) y la densidad, al


porcentaje de la superficie total considerada, cubierta por la proyección horizontal de la
vegetación, bien en su conjunto, bien por cada uno de sus sustratos o especies.

La calidad o rareza de las especies presentes se presenta en el Cuadro 5.15:

Cuadro 5.15
Calidad o Rareza de las Especies
Especies K
Endemismos 1
Raras 0,8
Poco Común 0,6
Frecuente 0,4
Común 0,2
Muy Común 0,1
Sin Especies 0,01

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-21


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

Para este caso, se ha tomado como indicador del impacto, el Porcentaje de Superficie Cubierta
(PSC), ponderado en función del índice de interés de las especies existentes:

 100 
P.S.C.    *  S i * K
 t 
S

Siendo:

St = Superficie total considerada.


Si = Superficie cubierta por cada especie o tipo de vegetación.
K = Calidad o rareza de las especies presentes.

La superficie total considerada St es de 45,29 hectáreas.

a) Situación Sin Proyecto

Tomando en cuenta que el área de intervención directa del proyecto es de 45,29 hectáreas, a
continuación se realiza el cálculo del PSC:

Cuadro 5.16
Calidad o Rareza de las Especies – Sin Proyecto
Porcentaje Área en
Especies K
(%) Hectáreas
Endemismos 1 1,00% 0,45
Raras 0,8 1,50% 0,68
Poco Común 0,6 10,00% 4,53
Frecuente 0,4 14,00% 6,34
Común 0,2 20,00% 9,06
Muy Común 0,1 50,00% 22,65
Sin especies 0,01 3,50% 1,59
Total 100,00% 45,29

P.S.C.1=(100/45,29)*(0,45*1+0,68*0,8+4,53*0,6+6,34*0,4+9,06*0,2+22,65*0,1+1,59*0,01)

P.S.C. 1 = 22,84

b) Situación Con Proyecto

Para la situación del área “Con” Proyecto, se ha estimado, los siguientes valores:

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-22


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

Cuadro 5.17
Calidad o Rareza de las Especies – Con Proyecto
Porcentaje Área en
Especies K
(%) Hectáreas
Endemismos 1 0,15% 0,07
Raras 0,8 0,20% 0,09
Poco Común 0,6 3,50% 1,59
Frecuente 0,4 7,50% 3,40
Común 0,2 10,40% 4,71
Muy Común 0,1 36,15% 16,37
Sin especies 0,01 42,10% 19,07
Total 100,00% 45,29

P.S.C. 2 =(100/45,29)*(0,07*1+0,09*0,8+1,59*0,6+3,40*0,4+4,71*0,2+16,37*19,07*0,01)

P.S.C.2 = 11,53

c) Trasformación a Unidades Homogéneas

En la Figura 5.3, se presenta la función de transformación que traduce a unidades


homogéneas de Calidad Ambiental, la afectación del impacto a la vegetación.

Figura 5.3
Función de Transformación – Vegetación

En el Cuadro 5.18, se presenta los resultados de la transformación de la magnitud del impacto


de unidades inconmensurables a unidades mensurables.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-23


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

Cuadro 5.18
Transformación de la Magnitud del Impacto a Unidades Homogéneas-Vegetación
Magnitud del Impacto Magnitud del Impacto
Indicador (Unidades Inconmensurables) (Unidades Mensurables)
NETO NETO
SIN CON SIN CON
(SIN-CON) (SIN-CON)
Vegetación 22,84 11,53 11,31 0,498 0,292 0,20

d) Valor Final del Impacto

El cálculo del valor final del impacto en la vegetación, es el siguiente:


V  Ini * CA 2 
1/ 3

V = (0,92 * 0,202)1/3 = 0,33

El valor final del impacto es de 0,33, siendo este impacto de carácter negativo, valorándose
como MODERADA.

5.7.4 Fauna

Las actividades principales que perturbarán a la fauna terrestre (mamíferos y reptiles) y


avifauna durante la construcción del proyecto, son principalmente: la instalación de faenas,
instalación y operación de sitios de disposición de material de excavación, la mejora y apertura
de caminos de acceso, la operación de maquinarias, equipos y vehículos, el desbroce y
limpieza del terreno, construcción del embalse, construcción del túnel y ventanas de acceso,
etc.

En la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, los impactos en la fauna terrestre


(mamíferos y reptiles), son menores que en la etapa de construcción, sin embargo, en relación
a la avifauna, existe un impacto importante por el efecto barrera principalmente por la
presencia de la línea de transmisión.

Para la valoración de la fauna, se ha tomado como indicador del impacto, el índice VE, que
informa del valor ecológico del biótopo a través de su calidad y abundancia, según la siguiente
ecuación:

 a * b  3* d 
VE     10 * ( f  g )
 e 

En el Cuadro 5.19, se presenta la cuantificación de las variables de la ecuación anterior:

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-24


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

Cuadro 5.19
Cuantificación de las Variables del Valor Ecológico
Variable Símbolo Cuantificación
Muy abundante 5
Abundante 4
Medianamente
Abundancia a 3
Abundante
Escaso 2
Muy Escaso 1
Excepcional 5
Alta 4
Diversidad de especies b Aceptable 3
Baja 2
Uniformidad 1
Número de especies protegidas
c De 0 a 10 0a10
que habitan en el área
Excepcional 5
Alta 4
Diversidad de biótopo d Aceptable 3
Baja 2
Uniformidad 1
Muy abundante 5
Abundante 4
Medianamente
Abundancia de biótopo e 3
Abundante
Escaso 2
Muy Escaso 1
Muy raro 5
Raro 4
Relativamente
Rareza del biótopo f 3
raro
Común 2
Muy común 1
Si 5
Endemismos g
No 0
Fuente: V.Conesa Fernández- Vitori

La unidad de medida del índice del valor ecológico del biotipo, está expresada como un
rango adimensional de 1 a 100.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-25


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

a) Situación Sin Proyecto

Una vez seleccionadas las variables para la situación Sin Proyecto, a continuación se
calcula el valor ecológico del biotipo:

VEaves1= ((3*3+2+3*3)/3)+10*(2+5)= 76,67

VEmamíferos1= ((3*3+2+3*3)/3)+10*(2+5)=76,67

VEreptiles1= ((3*3+2+3*3)/3)+10*(2+5)=76,67

b) Situación Con Proyecto

Para la situación Con Proyecto, también se ha seleccionado las variables del Valor
Ecológico, obteniéndose los siguientes resultados:

VEaves2= ((3*3+2+3*2)/1)+10*(2+0)=37,00

VEmamíferos2= ((3*3+2+3*3)/1)+10*(2+0)=40,00

VEreptiles2= ((3*3+2+3*3)/1)+10*(2+0)=40,00

c) Trasformación a Unidades Homogéneas

En la Figura 5.4, se presenta la función de transformación a unidades homogéneas de


Calidad Ambiental.

Figura 5.4
Función de Transformación – Biotipo

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-26


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

Con los valores obtenidos del valor ecológico Con y Sin Proyecto, se ha determinado la
calidad ambiental para las dos situaciones.

En el Cuadro 5.20, se presentan los resultados de la transformación de la magnitud del


impacto de unidades inconmensurables a unidades mensurables.

Cuadro 5.20
Transformación de la Magnitud del Impacto a Unidades Homogéneas – Fauna
Magnitud del Impacto Magnitud del Impacto
Indicador (Unidades Inconmensurables) (Unidades Mensurables)
NETO NETO
SIN CON SIN CON
(SIN-CON) (SIN-CON)

Aves 76,67 37,00 39,67 0,86 0,52 0,35


Mamíferos 76,67 40,00 36,67 0,86 0,55 0,32
Reptiles 76,67 40,00 36,67 0,86 0,55 0,31

d) Valor Final del Impacto

 Aves

El cálculo del valor final del impacto en las aves, es el siguiente:


V  Ini * CA 2 
1/ 3

V  0,58 * 0,352 
1/ 3
 0,41

El valor final del impacto es de 0,41, lo cual indica que el impacto en las aves, es
negativo y de valoración MODERADA.

 Mamíferos

El cálculo del valor final del impacto en los mamíferos, es el siguiente:


V  Ini * CA 2 
1/ 3

V  0,62 * 0,32 2 
1/ 3
 0,39

El valor final del impacto es de 0,39 lo cual indica que el impacto en los mamíferos, es
negativo y de valoración MODERADA.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-27


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

 Reptiles

El cálculo del valor final del impacto en los reptiles, es el siguiente:


V  Ini * CA 2 
1/ 3

V  0,62 * 0,32 2 
1/ 3
 0,39

El valor final del impacto es de 0,39 lo cual indica que el impacto en los reptiles, es de
carácter negativo y de valoración MODERADA.

5.7.5 Paisaje

El estudio del paisaje presenta dos enfoques principales; el primero considera el paisaje total, e
identifica el paisaje con el conjunto del medio, contemplando a éste como indicador y síntesis
de las interrelaciones entre los elementos inertes (rocas, agua y aire), y vivos (ser humano,
animales y vegetales), del medio; el segundo considera el paisaje visual, como expresión de
los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio natural. En este enfoque el paisaje
interesa como expresión espacial y visual del medio.

De acuerdo a la descripción de la línea base ambiental, en el área de estudio se han


identificado dos unidades de paisaje denominados como: fondo de valle del río Paracti y zona
montañosa. Estas unidades de paisajes han sido descritas en sus elementos que configuran
cada una de ellas, tales como, la morfología, espacialidad, superficie del suelo, vegetación,
cursos o cuerpos de agua, acción antrópica, fondo escénico, áreas singulares y/o hitos de
interés paisajístico.

La construcción de las diferentes obras (principalmente embalse, tubería forzada, casa de


máquinas, subestación y línea de transmisión, caminos de acceso, sitios de disposición de
material de excavación) del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, implicarán cambios en
el paisaje natural del área de intervención directa, provocando un cambio en las condiciones de
visualización a nivel de cuenca y forma del paisaje existente.

La permanencia de las estructuras en la configuración natural durante la etapa de operación –


mantenimiento del proyecto, generará una pérdida de la naturalidad del área, alterando las
características originales del paisaje al modificar la percepción espacial, provocar contraste y
cambiar los patrones estéticos de visualización.

Para la valoración del paisaje se ha tomado en cuenta la visibilidad (referido al territorio que
puede apreciarse desde un punto o zona determinado), la calidad paisajística (características
intrínsecas del punto, calidad visual del entorno inmediato, calidad del fondo escénico), la

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-28


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

fragilidad (capacidad del paisaje de absorber los cambios que se produzcan en él) y la
frecuencia humana.

La metodología utilizada para evaluar el impacto paisajístico, es la valoración directa


subjetiva, que se realiza a partir de la contemplación del paisaje, adjudicándole un valor, en
una escala de rango o de orden, sin desagregarlo en componentes paisajísticos o categorías
estéticas.

Para estos fines, se utiliza una escala universal de valores absolutos, Va.

Cuadro 5.21
Escala de Valores Absolutos del Paisaje
Paisaje Valor Absoluto (Va)
Espectacular 16 a 25
Soberbio 8 a 16
Distinguido 4a8
Agradable 2a4
Vulgar 1a2
Afeado 0a1

Los valores obtenidos se corrigen en función de la cercanía a núcleos urbanos, a vías de


comunicación, al tráfico en éstas, a la población potencial de observadores (turistas), y a la
accesibilidad a los puntos de observación, obteniéndose un valor relativo.

Se toma como indicador del impacto, el valor relativo del paisaje, VR, expresada en un rango
adimensional de 0 a 100.

VR  K *Va
Siendo:
1/ 4
P 
K  1,125 *  * Ac * S 
d 
Dónde:

P = Variable, función del tamaño medio de las poblaciones próximas.


d = Variable, función de la distancia media en km, a las poblaciones próximas.
Ac = Accesibilidad a los puntos de observación, o a la cuenca visual (Inmediata 4,
Buena 3, Regular 2, Mala 1, Inaccesible 0).
S = Superficie desde la que es percibida la actuación, función del número de puntos
de observación (Muy grande 4, Grande 3, Pequeña 2, Muy pequeña 1).

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-29


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

Cuadro 5.22
Variables en Función del Tamaño y Distancia de las Poblaciones
Nº de Habitantes P Distancia (km) d
1-1000 1 0–1 1
1000 –2000 2 1- 2 2
2000 – 4000 3 2–4 3
4000 – 8000 4 4–6 4
8000 –16000 5 6–8 5
16000 – 50000 6 8 –10 6
50000 –100000 7 10 –15 7
100000 -500000 8 15 – 25 8
500000 – 1000000 9 25 - 50 9
> 1000000 10 > 50 10

a) Situación Sin Proyecto


1/ 4
1 
K  1,125 *  * 2 * 3  1,48
2 
VR1  1,48 *16  23,69
b) Situación Con Proyecto
VR 2  1,64 * 4  6,55

c) Trasformación a Unidades Homogéneas

En la Figura 5.5, se presenta la función de transformación a unidades homogéneas de


Calidad Ambiental.

Figura 5.5
Función de Transformación – Paisaje

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-30


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

Con los valores obtenidos del valor relativo del paisaje Con y Sin Proyecto, se ha
determinado la calidad ambiental para las dos situaciones.

En el Cuadro 5.23, se presenta los resultados de la transformación de la magnitud del


impacto de unidades inconmensurables a unidades mensurables.

Cuadro 5.23
Transformación de la Magnitud del Impacto a Unidades Homogéneas - Paisaje
Magnitud del Impacto Magnitud del Impacto
Indicador (Unidades Inconmensurables) (Unidades Mensurables)
NETO NETO
SIN CON SIN CON
(SIN-CON) (SIN-CON)

Paisajismo 23,69 6,55 17,14 0,559 0,282 0,280

d) Valor Final del Impacto

Los valores de In = 1,0 y CA = 0,280, obtenidos de la matriz normalizada y del anterior


Cuadro, se reemplazan en la siguiente ecuación:


V  Ini * CA 2 
1/ 3

V  1,0 * 0,282 
1/ 3
 0,42

El valor final del impacto en el paisaje es de 0,42, este impacto se considera de carácter
negativo y de valoración MODERADA.

5.7.6 Aire – Material Particulado, Gases de Combustión y Tóxicos

En general, la calidad de aire en el área del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, puede
considerarse como la típica de un área rural, el cual se debe principalmente a que no existen
fuentes de emisión al medio ambiente que puedan contaminar el aire.

La contaminación atmosférica en el área del proyecto, se deberá por las actividades que se
desarrollan principalmente de la etapa de construcción del proyecto, los cuales se valoran por
la calidad del aire a través de las concentraciones de gases de combustión (CO, SOx y NOx) y
de material particulado (PTS). En la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, la
contaminación atmosférica debido a la emisión de material particulado y gases de combustión,
será mucho menor que el de la etapa de construcción, es decir, será poco significativo.

El incremento de material particulado (polvo) estará directamente relacionado al desarrollo


progresivo de las actividades de construcción del proyecto, el cual se generará principalmente
en aquellas áreas donde se desarrollen las actividades de: instalación y operación de áreas de
disposición de material excavado; mejora y apertura de caminos de acceso; transporte de

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-31


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

materiales, equipos y personal; construcción del embalse; construcción de obras subterráneas


(túnel, ventanas de acceso y chimenea de equilibrio); construcción de la casa de máquinas y
subestación.

Es importante indicar que de acuerdo a la línea base ambiental (capítulo 3), el área de
influencia del proyecto, es la zona más lluviosa de Bolivia, presentando mayormente un
bioclima pluvial, está condición minimizará de alguna forma el impacto del incremento de la
concentración de material particulado en la atmosfera debido a las actividades de construcción
del proyecto.

La generación de emisiones de gases de combustión durante el proceso constructivo, serán


producto principalmente debido a la operación y/o utilización de los vehículos, maquinarias y
equipos de construcción, los cuales concentrarán sus actividades en los frentes de trabajo y
caminos de acceso. Las emisiones de gases de combustión estarán condicionadas al estado de
mantenimiento y frecuencia de utilización de los vehículos, maquinarias y equipos de
construcción. Por otro lado también se considera como impacto, la emisión de gases tóxicos
(monóxido de carbono, bióxido de carbono, óxido de nitrógeno, anhídrido sulfuroso y metano)
durante las excavaciones de las obras subterráneas.

En base a las consideraciones efectuadas y las valoraciones cualitativas; el impacto de la


emisión del material particulado y la emisión de los gases de combustión al aire, se considera
de carácter negativo y de valoración MODERADA.

Por otro lado, la generación de energía eléctrica a través del uso de recursos hídricos como es
el caso de la futura Central Hidroeléctrica San José 2, se constituye como en un proyecto de
generación de energía eléctrica limpia; debido a que no emplea combustibles fósiles, lo cual
reducirá la generación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La Central Hidroeléctrica San José 2, durante su etapa de operación (50 años como mínimo),
desplazará la generación de energía eléctrica de una central termoeléctrica que utiliza gas
natural como combustible de una potencia equivalente; lo cual permitirá reducir la emisión de
GEI al medio ambiente, como el bióxido de carbono (CO2), bióxido de nitrógeno (NO2) y
vapor de agua (H2Ov). En este sentido, la reducción de emisión de gases de combustión debido
a la operación del proyecto, se considera como un impacto de carácter positivo y de valoración
MODERADA.

5.7.7 Agua

 Alteración de la Calidad de Aguas Superficiales

El impacto corresponde al potencial afectación de la calidad de las aguas superficiales por


la adición de material exógeno producto de eventuales derrames de combustibles y
lubricantes (compuestos tóxicos), así como de sedimentos (sólidos suspendidos y totales),
como consecuencia de actividades de ejecución del proyecto. Las principales actividades de

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-32


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

construcción que pueden afectar la calidad de las aguas superficiales son: instalación y
operación de áreas de disposición, mejora y apertura de caminos de acceso, transporte de
materiales, equipos y personal, construcción del embalse de compensación, construcción
obras subterráneas, construcción anclajes y montaje de la tubería forzada y construcción
casa de máquinas.

Así mismo, en el caso de los campamentos, las aguas que serán vertidas a los cuerpos
superficiales luego de su tratamiento, podría conllevar en afectar la calidad de las aguas, en
el caso que ocurran manejos inadecuados en el tratamiento de las descargas de efluentes
líquidos a ser generados.

Es pertinente indicar que las actividades a realizarse durante la etapa de operación y


mantenimiento del proyecto, no prevé la manifestación de este impacto como para ser
tomado en cuenta.

El impacto debido a las actividades del proyecto en la alteración de la calidad del agua
superficial, será de carácter negativo, siendo su valoración MODERADA.

 Alteración del Flujo de Aguas Superficiales

Las actividades de las etapas de construcción de construcción y operación y mantenimiento


del proyecto, no alteran el flujo de aguas superficiales.

5.7.8 Tierra

 Contaminación de Suelos

En las diferentes etapas (construcción, operación-mantenimiento y abandono definitivo) del


Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se requerirá la utilización permanente y
temporal de áreas; las cuales estarán expuestas a la posibilidad de contaminación del suelo
por derrames de aceites, grasas, combustibles, vertimiento de residuos líquidos y sólidos,
entre otros, ocasionados por situaciones fortuitas y/o por malas prácticas constructivas.

Según la experiencia en la construcción de centrales hidroeléctricas de esta naturaleza, se


considera que los efectos de contaminación de suelos debido a las actividades de
construcción, son mínimos cuando se implementan en forma adecuada las medidas de
prevención necesarias.

En este sentido, se ha considerado que el impacto será de carácter negativo, valorado como
COMPATIBLE.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-33


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

5.7.9 Procesos

 Compactación de Suelos

La construcción de las diferentes obras del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2,
ocupará áreas de manera permanente y temporal, generando la compactación de sus suelos.
La ocupación permanente se refiere a las áreas donde se localizará la infraestructura del
embalse de regulación, caminos de acceso, tubería forzada, casa de máquinas y subestación,
fundaciones de las torres y sitios de disposición de materiales de excavación. La ocupación
temporal está referida a las áreas destinadas a los campamentos e instalaciones
provisionales. El desplazamiento de maquinarias y vehículos para la construcción de las
obras del proyecto, también compactarán los suelos en las áreas de intervención.

Las condiciones de topografía del área del proyecto, restringen la utilización de maquinarias
para la construcción en laderas, por lo que sólo podrán utilizarse en las áreas planas, por
tanto, su contribución a la compactación de los suelos no será significativa.

Se ha considerado la probabilidad de compactación de los suelos en las áreas de la


instalación de faenas, instalación y operación de áreas de disposición, operación de
maquinaria, equipos y vehículos, mejora y apertura de caminos de acceso, construcción del
embalse, anclajes y montaje de la tubería forzada, casa de máquinas, fundaciones para las
torres de la línea de transmisión, etc.

Durante las actividades de la etapa de operación – mantenimiento del proyecto, la


compactación de suelos en las áreas de intervención será insignificante y/o casi nula.

El impacto de las actividades del proyecto en la compactación de suelos, se ha considerado


que será de carácter negativo y MODERADA.

 Inestabilidad de Taludes y Laderas Naturales

Las actividades de construcción del proyecto, se realizarán prácticamente en su totalidad en


laderas, lo cual se constituye en un riesgo para la inestabilidad, sin embargo, es pertinente
indicar que las mayores obras civiles del proyecto, son la construcción de obras
subterráneas (túnel de conducción, ventanas, chimenea de equilibrio y pozo de captación).

Las actividades principales que pueden generar impactos adversos de inestabilidad de


taludes y laderas naturales, estarán relacionadas principalmente a la apertura y mejora de los
caminos de acceso, construcción de obras subterráneas, desbroce de la vegetación,
construcción de anclajes y montaje de tubería forzada y construcción de la casa de
máquinas y subestación.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-34


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

Las actividades mencionadas dejarán el suelo descubierto, pudiendo producirse


inestabilidades en los taludes y eventuales derrumbes, deslizamientos en masa o arrastre de
los estratos superiores de las laderas. El impacto puede generarse principalmente en áreas
sensibles y con pendientes pronunciadas.

En consecuencia, el impacto asociado a la inestabilidad de taludes y laderas naturales


debido a las actividades del proyecto, será de carácter negativo, valorándose como
MODERADA.

5.7.10 Uso de Territorio e Infraestructura

 Cambios de Uso de Suelos (Agrícola)

De acuerdo al mapa de usos de suelos, la capacidad de uso de suelos donde se instalarán los
componentes y las instalaciones provisionales del proyecto, son predominantemente
agrosilvopastorial uso limitado y forestal uso limitado.

En las áreas de intervención directa para la construcción de las diferentes obras del
proyecto, a nivel de uso actual, se ha evidenciado un reducido porcentaje de áreas
destinadas al cultivo, los cuales serán afectadas durante la etapa de construcción. La mayor
extensión de terrenos actualmente está sin uso y/o improductivos.

De la misma forma, se considera que la implementación de la línea de transmisión y su


operación – mantenimiento, implicará una mínima modificación del uso de suelos, el cual
se restringirá al uso de suelos en el interior de la faja de servidumbre durante la etapa de
construcción y se restringirá solamente a las áreas necesarias de la instalación de las
estructuras durante la etapa de operación - mantenimiento.

En base a los antecedentes, se considera que el impacto a ser originado en el cambio de uso
de suelos, por efecto de la construcción del proyecto, será de carácter negativo y de
valoración COMPATIBLE.

 Servicios Públicos Básicos

De acuerdo a la línea base social, las comunidades (San José, Locotal y Migelito) del área
del proyecto, actualmente no cuentan con todos los servicios básicos.

Para las etapas de construcción y operación – mantenimiento del proyecto, previamente se


promoverá e implementará el mejoramiento o ampliación de los servicios básicos, tales
como agua potable, energía eléctrica, telefonía, alumbrado público, salud, etc. Estos
servicios básicos de alguna forma también beneficiarán en forma indirecta a los pobladores
de las comunidades del área de influencia del proyecto.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-35


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

En este sentido, la contribución del proyecto en la mejora de los servicios básicos, que
beneficiará en forma indirecta a los pobladores de las comunidades, se considera como un
impacto positivo, de valoración COMPATIBLE.

5.7.11 Aspectos Sociales

 Salud y Seguridad (Población)

Este impacto está referido a la posibilidad de ocurrencia de accidentes de la población local


relacionados a las actividades constructivas del proyecto. Durante la etapa de construcción
los riesgos de afectación de la salud y seguridad de la población local, se derivan
principalmente debido a las actividades de mejora y apertura de caminos de acceso,
transporte de materiales, equipos y personal y construcción de la línea de transmisión.

En la etapa de operación y mantenimiento, también existe la posibilidad de ocurrencia de


accidentes relacionadas con las actividades de operación de la central hidroeléctrica,
subestación y línea de transmisión, así como durante los mantenimientos preventivos y
correctivos de la central, subestación, línea de transmisión y caminos de acceso. Los
accidentes en esta etapa, se registran principalmente por la imprudencia de las personas
ajenas a la empresa que acceden a las infraestructuras de generación hidroeléctrica.

Tomando en cuenta los antecedentes, el impacto sobre la salud y seguridad de la población


local, será de carácter negativo, siendo su valoración COMPATIBLE.

 Seguridad Social (Propiedades)

Durante las actividades de las etapas de construcción y operación - mantenimiento del


proyecto, existe la posibilidad de la ocurrencia de la perturbación y/o daños a las mejoras de
propiedades privadas y comunales. En este tipo de proyectos, las afecciones a mejoras están
relacionadas principalmente a terrenos de cultivo, de producción frutícola, árboles
maderables, cercas, norias, etc.

Todos los daños en propiedades privadas y comunales, como consecuencia de los trabajos
en construcción del proyecto, serán compensados por el contratista, previo acuerdo común
entre partes.

Se prevé que el impacto en las propiedades privadas y comunales debido a las actividades
del proyecto, será de carácter negativo, siendo su calificación COMPATIBLE.

 Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Este impacto se refiere a las posibles enfermedades y accidentes laborales que podrían
sufrir los trabajadores y/o empleados del proyecto, a consecuencia de las condiciones
ambientales del medio en que trabajan y de las actividades que realizan.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-36


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

Existe la probabilidad que durante las diferentes actividades de construcción del Proyecto
Central Hidroeléctrica San José 2, se produzcan situaciones que puedan ocasionar
accidentes de trabajadores. Entre las principales actividades que tienen mayor probabilidad
de generar accidentes son: la instalación y operación de escombros, apertura de caminos,
transporte de materiales, equipos y personal, construcción del embalse, obras subterráneas,
anclajes, casa de máquinas, subestación, etc.

Los accidentes más comunes en este tipo de proyectos, están relacionados al transporte
(atropellamientos, colisiones, volcamientos), los fragmentos de roca que son desplazados en
los trabajos de perforación, al uso de explosivos en las obras de excavación en roca, la
inestabilidad del sustrato en los frentes de obra que requieren el uso de explosivos, etc.

Por otro lado, la exposición de los trabajadores a diversas situaciones de riesgo podría
ocasionar la afección de su salud, entre ellos, se puede considerar la exposición al material
particulado, la exposición del personal a elevados niveles de ruido, exposición de los
trabajadores a condiciones inadecuadas de ventilación en obras subterráneas, etc.

Durante las actividades de operación y mantenimiento del proyecto, también existirán


riesgos para la salud de los trabajadores, los cuales estarán relacionados principalmente a
las actividades de generación y transmisión de energía eléctrica, mantenimiento de la
central hidroeléctrica, subestación, línea de transmisión y caminos de acceso.

En este contexto, el impacto relacionado con la seguridad industrial y salud ocupacional de


los trabajadores en las actividades de construcción del proyecto, será de carácter negativo y
de calificación MODERADA.

 Infraestructura Vial

Para el proceso constructivo del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se realizará el
mejoramiento y la apertura de caminos de acceso de acuerdo a las consideraciones técnicas
de diseño. Los caminos de acceso mejorados y construidos permanentes serán utilizados
para las etapas de construcción, operación – mantenimiento y abandono definitivo, los
cuales estarán sometidos a mantenimientos preventivos que consistirá en general la
restauración de cunetas, retiro de la vegetación de los bordes, ripiado de la calzada,
señalización, etc.

El mejoramiento y apertura de los caminos de acceso, permitirá a los habitantes de las


comunidades próximas, principalmente a las comunidades de San José, Miguelito y
Locotal, contar con un camino en condiciones adecuadas para la movilización de los
habitantes y el transporte de sus productos agrícolas y pecuarios hacia los mercados
regionales y/o locales.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-37


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

Por lo tanto, la disponibilidad de caminos de acceso en buenas condiciones de


transitabilidad para las comunidades mencionadas, se considera que tendrá un impacto de
carácter positivo de una calificación MODERADA.

 Necesidad Nacional

La generación de energía eléctrica como consecuencia de la operación de la Central


Hidroeléctrica San José 2, permitirá incrementar la oferta de 68,6 MW de potencia e
inyectar al Sistema Interconectado Nacional (SIN) energía eléctrica de 407 GWh/año en la
subestación San José 1, mediante la línea de transmisión en 230 kV del orden de 7 km.

La mejora de la oferta de energía eléctrica nacional a través del SIN, permitirá una mayor
seguridad energética, en beneficio de los usuarios finales, entre los cuales se puede citar a
los industriales, comerciales y domésticos (urbanos y rurales).

En consideración a lo mencionado, el impacto del incremento de la oferta de energía


eléctrica al SIN, será de carácter positivo y de una calificación ALTA.

5.7.12 Aspectos Económicos

 Generación de Empleo

La construcción de las diferentes obras de la Central Hidroeléctrica San José 2, demandará


la contratación de mano de obra calificada y no calificada en forma directa durante
aproximadamente 36 meses, el cual en su nivel más elevado será del orden de 300
trabajadores. La mano de obra no calificada, será cubierta prioritariamente de las
comunidades vecinas, tales como San José, Miguelito y Locotal.

Las actividades de construcción del proyecto, también inducirán a la generación de mano de


obra en forma indirecta, los cuales desarrollarán actividades conexas; tales como comercio,
alimentos, alojamiento, etc.

Durante la etapa de operación y mantenimiento de las diferentes obras del proyecto,


también demandará de mano de obra permanente y/o temporal. Considerando el alto grado
de automatismo en la operación, solo será necesario la contratación de aproximadamente 25
personas. La empresa mantendrá la misma política que en la etapa de construcción de tomar
mano de obra local no calificada (limpieza, seguridad, vigilancia y/o mantenimiento de
obras), cuando las circunstancias lo ameriten.

En consecuencia la demanda de mano de obra, considerada como aumento de


oportunidades laborales para los habitantes de las comunidades del área del proyecto, tendrá
un impacto de carácter positivo, de calificación MODERADA.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-38


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

 Mejoramiento de la Economía Local

Durante la etapa de construcción del proyecto, la contratación de personal calificado y no


calificado y la demanda de servicios para el proceso constructivo, mejorará en la dinámica
económica local, elevando los niveles de ingreso de la población relacionada directa o
indirectamente a las obras del proyecto. Está condición, además se traducirá en un aumento
de la capacidad adquisitiva de dichos pobladores, generando de esta forma, mejores
condiciones para el acceso a los servicios de salud, educación, transporte, etc.

La contratación de mano de obra calificada y no calificada y las demandas de servicios para


las actividades de operación y mantenimiento de la Central Hidroeléctrica San José 2, serán
menores en relación a la etapa de construcción.

En base a lo expuesto, el impacto en el mejoramiento de la economía local, será de carácter


positivo, con una calificación de MODERADA.

5.8. Jerarquización de Impactos y Evaluación Global

5.8.1 Jerarquización de Impactos

La jerarquización permite ordenar los impactos según su nivel de importancia, para lo cual se
utilizó una escala relativa que comprende las siguientes categorías: impactos negativos de
importancia crítica, severa, moderada y compatible.

Luego del análisis realizado, en el Cuadro 5.24, se presenta la jerarquización de los impactos
del proyecto:

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-39


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

Cuadro 5.24
Jerarquización de Impactos del Proyecto
Evaluación Evaluación del
Prioridad Factor Ambiental/Social Afectado Signo
Relativa Impacto
Impactos Negativos o Adversos
1. Paisaje 0,42 Negativo Moderada
2. Fauna-Avifauna 0,41 Negativo Moderada
3. Fauna–Terrestre (mamíferos y reptiles) 0,39 Negativo Moderada
4. Vegetación 0,33 Negativo Moderada
5. Seguridad Ind. y Salud Ocupacional 0,33 Negativo Moderada
6. Ruido 0,29 Negativo Moderada
7. Compactación de Suelos 0,28 Negativo Moderada
8. Agua Superficial (Calidad) 0,28 Negativo Moderada
9. Inestabilidad de Taludes 0,27 Negativo Moderada
10. Aire - Material Particulado 0,26 Negativo Moderada
11. Aire - Gases de Combustión 0,26 Negativo Moderada
12. Erosión 0,25 Negativo Moderada
13. Seguridad Social (Propiedades) 0,24 Negativo Compatible
14. Contaminación de Suelos 0,24 Negativo Compatible
15. Cambio de uso de Suelos 0,23 Negativo Compatible
16. Salud y Seguridad (Población) 0,22 Negativo Compatible
Impactos Positivos
1 Necesidad Nacional 0,50 Positivo Alta
2 Reducción de Emisión de CO2 0,40 Positivo Moderada
3 Generación de Empleo 0,37 Positivo Moderada
4 Mejoramiento de la Economía Local 0,35 Positivo Moderada
5 Infraestructura Vial 0,29 Positivo Moderada
6. Servicios Públicos Básicos 0,23 Positivo Compatible

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-40


Capítulo 5: Evaluación de Impacto Ambiental

La mayor parte de los factores ambientales más afectados por la implementación del Proyecto
Central Hidroeléctrica San José 2, sobre los que se producen impactos negativos son de
calificación moderada, los cuales no precisan prácticas protectoras o correctoras intensivas.
Los demás impactos negativos son de menor relevancia, es decir compatibles.

Los impactos positivos más relevantes en el medio socio-económico, debido al proyecto, están
calificadas entre alta, moderada y compatible.

5.8.2 Evaluación Global

La valoración global de las actividades del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2,
respecto al medio ambiente afectado, se cataloga como IMPACTO MODERADO, lo cual
implica que no precisa de prácticas protectoras o correctoras intensivas.

En este sentido, se puede afirmar que la implementación de las diferentes etapas del Proyecto
Central Hidroeléctrica San José 2, es ambientalmente viable. Esta viabilidad se verá reforzada
por el compromiso de cumplimiento consciente de las medidas de prevención y mitigación
específicas; para este propósito además se desarrollan en el presente estudio los siguientes
capítulos:

Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación (PPM).

Capítulo 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA).

Capítulo 8: Análisis de Riesgo

Capítulo 9: Plan de Contingencias

Capítulo 12: Programa de Abandono, Cierre de Operación y Restauración

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 5-41


CAPITULO 6
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


ANALÍTICO ESPECÍFICO

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SAN JOSÉ 2 – 68,6 MW

Cochabamba, Abril 2014


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Índice

Pag.

6.1. Introducción ...................................................................................................................... 6-1


6.2 Objetivos del PPM ............................................................................................................. 6-2
6.3 Responsabilidades Administrativas .................................................................................. 6-2
6.4 Componentes del Programa de Prevención y Mitigación ................................................ 6-2
6.4.1 Programa 1: Control de Calidad del Aire - Material Particulado y Gases................... 6-3
6.4.2 Programa 2: Control de Calidad del Aire - Gases de Combustión .............................. 6-5
6.4.3 Programa 3: Control de Emisiones Acústicas ............................................................. 6-7
6.4.4 Programa 4: Control de Calidad de Cuerpos de Agua ................................................. 6-9
6.4.5 Programa 5: Control de la Calidad del Suelo ............................................................ 6-11
6.4.6 Programa 6: Control y Protección de la Vegetación ................................................. 6-15
6.4.7 Programa 7: Control y Protección de la Fauna .......................................................... 6-17
6.4.8 Programa 8: Manejo del Medio Socioeconómico ..................................................... 6-18
6.4.9 Plan de Adquisición de Terrenos y Compensación por Afecciones .......................... 6-20
6.4.10 Plan de Mitigación y Rescate Arqueológico ............................................................. 6-23
6.4.11 Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos ....................................................... 6-26
6.4.11.1 Manejo de Residuos Sólidos ................................................................................. 6-26
6.4.11.2 Manejo de Residuos Líquidos ............................................................................... 6-31
6.4.12 Plan de Manejo de Aceites Dieléctricos .................................................................... 6-34
6.4.13 Plan de Manejo de Disposición Final de Materiales de Excavación ......................... 6-37
6.4.14 Plan de Atención a Incendios Forestales ................................................................... 6-40
6.4.15 Plan de Manejo de la Revegetación y Podas ............................................................. 6-42
6.4.16 Plan de Manejo de Taludes ........................................................................................ 6-50
6.5 Costos Estimados para la Implementación del PPM ................................................. 6-52
6.6 Cronograma de Implementación de las Medidas del PPM ........................................ 6-54
6.7 Planillas de Implementación de las Medidas del PPM .............................................. 6-54

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-i


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Índice de Cuadros

Cuadro 6.1: Definición de Terrenos Requeridos para el Proyecto


Cuadro 6.2: Identificación de Colores para Contenedores de Residuos Sólidos
Cuadro 6.3: Gestión de Residuos Sólidos
Cuadro 6.4: Recursos y Responsables de la Gestión de Residuos Sólidos
Cuadro 6.5: Disposición de Residuos Líquidos de Hidrocarburos
Cuadro 6.6: Balance de Materiales de Excavación
Cuadro 6.7: Capacidades de los Sitios de Disposición Final de Materiales de Excavación
Cuadro 6.8: Especificaciones del Plan de Manejo de Revegetación y Podas
Cuadro 6.9: Costos Estimados para la Implementación de las Medidas del PPM - Etapa de
Construcción
Cuadro 6.10: Costos Estimados para la Implementación de las Medidas del PPM - Etapa de
Operación-Mantenimiento
Cuadro 6.11: Cronograma de Implementación de las Medidas del PPM
Cuadro 6.12: Planilla de Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación
Ambiental – Etapa de Construcción
Cuadro 6.13: Planilla de Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación
Ambiental – Etapa de Operación - Mantenimiento

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-ii


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Índice de Anexos

Anexo 6.1: Descripción Técnicas de los Baños Portátiles.


Anexo 6.2: Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas y la Cámara (trampa) de Retención de
Aceites y Grasas
Anexo 6.3: Obras de Arte para la Protección del Suelo
Anexo 6.4: Autorizaciones para el Desmonte de la Vegetación para el Área del Proyecto.
Anexo 6.5: Plano de Ubicación de los Terrenos a Adquirir
Anexo 6.6: Documentación Respaldatoria ONG FUNDARE
Anexo 6.7: Plan de Manejo de Luminarias
Anexo 6.8: Hoja de Seguridad Referencial del Aceite Dieléctrico y Transporte de Tambores
Anexo 6.9: Almacén de Aceites Dieléctricos
Anexo 6.10: Fosa de Sistema de Captación de Derrames de Aceites Dieléctricos.
Anexo 6.11: Plan de Manejo de Disposición Final de Materiales de Excavación.
Anexo 6.12: Plan de Atención de Incendios Forestales
Anexo 6.13: Plan de Manejo de Taludes

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-iii


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

CAPITULO 6
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

6.1. Introducción

La Empresa Eléctrica Corani S.A. enmarca su gestión ambiental dentro los parámetros de
desarrollo sostenible, bajo el principio de mejora continua, partiendo del respeto al marco
legal ambiental y la prevención de impactos ambientales negativos asociado a sus actividades.

El Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW está diseñado y será construido
dando cumplimiento a la legislación vigente. Se debe hacer notar asimismo, que el proyecto
cumplirá con objetivos de reducir al mínimo los potenciales impactos negativos, mientras que
por otra parte, se fortalecerán las actividades con las poblaciones existente en el área de
influencia del proyecto, generando empleos y mejorando la calidad de vida, además, se
mejorará el suministro de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional (SIN)
usando recursos renovables, así como los ingresos del sector público del país.

El presente Programa de Prevención y Mitigación (PPM) se ha diseñado y desarrollado de


acuerdo a lo estipulado en los Artículos 23(h) y 30 del Reglamento de Prevención y Control
Ambiental (RPCA) que forma parte de la reglamentación y normativa de la Ley de Medio
Ambiente No. 1333, y su importancia radica en considerar medidas destinadas a evitar,
reducir, minimizar o compensar los impactos ambientales y sociales negativos y maximizar
los impactos positivos, originados por las actividades de construcción y operación –
mantenimiento del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW.

Los resultados de la evaluación de los impactos ambientales de las etapas de construcción y


operación - mantenimiento, muestran que las actividades del proyecto interactúan en su
entorno produciendo impactos ambientales negativos que se encuentran valorizados o
calificados en general de bajos a moderados, a pesar de ello, en este apartado, se describen las
medidas de prevención y mitigación que la Empresa Eléctrica Corani S.A. aplicará y tomará
en cuenta durante las etapas mencionadas.

Es importante señalar que la legislación boliviana determina que las distintas actividades y sus
medidas de prevención y mitigación son de responsabilidad del Propietario, en tal sentido, la
Empresa Eléctrica Corani S.A. como Promotor, Gestor y Propietario del Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2, asume la responsabilidad del tema ambiental y social, además el de
coordinar con la Contratista y la Supervisión a objeto de llevarlas a cabo con eficiencia y
oportunidad.

En este contexto, a continuación se desarrolla el presente Capítulo 6 “Programa de Prevención


y Mitigación”, el cual forma parte del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental –
Analítico Integral (EEIA – AI) del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-1


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

6.2 Objetivos del PPM

El PPM del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, ha sido desarrollado para cumplir con
los siguientes objetivos:

 Asegurar que las actividades de construcción y operación – mantenimiento y cierre-


abandono del proyecto, cumplan con las leyes, reglamentos, y normas ambientales
vigentes en Bolivia.

 Controlar, prevenir, minimizar y mitigar los impactos ambientales negativos asociados a


las actividades de las etapas de construcción, operación – mantenimiento y cierre-
abandono del proyecto.

 Prevenir, controlar, minimizar y mitigar los impactos sociales negativos, así como resaltar
o promover aquellos impactos positivos en el ámbito socioeconómico, asegurando así,
una buena relación con la población asentada en el área de influencia del proyecto.

6.3 Responsabilidades Administrativas

Las actividades de construcción y abandono definitivo del Proyecto Central Hidroeléctrica San
José 2, serán realizadas por Contratistas, sin embargo, la Empresa Corani S.A. será el
responsable directo ante la Autoridad Ambiental Competente Nacional de la correcta
implementación de las medidas ambientales propuestas y comprometidas en el PPM.

Durante la etapa de operación – mantenimiento del Proyecto Central Hidroeléctrica San José
2, Corani S.A. es el responsable directo de la implementación correcta de las medidas
planteadas en el PPM como parte de sus obligaciones y sujetos a penalidades.

6.4 Componentes del Programa de Prevención y Mitigación

En el marco de establecer lineamientos de prevención y mitigación para el Proyecto Central


Hidroeléctrica San José 2, se han definido Programas y Planes de Manejo Ambiental de
aplicación y seguimiento para los componentes ambientales, sociales y de seguridad, bajo el
siguiente detalle:

 Programa 1: Control de Calidad del Aire - Material Particulado y Gases

 Programa 2: Control de Calidad del Aire - Gases de Combustión

 Programa 3: Control de Emisiones Acústicas

 Programa 4: Control de Calidad de Cuerpos de Agua

 Programa 5: Control de Calidad del Suelo

 Programa 6: Control y Protección de la Vegetación

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-2


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

 Programa 7: Control y Protección de la Fauna

 Programa 8: Control del Medio Socioeconómico

 Plan de Adquisición de Terrenos y Compensación a Afecciones

 Plan de Manejo Arqueológico

 Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos

 Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

 Plan de Manejo de Aceites Dieléctricos

 Plan de Manejo de Sitios de Disposición Final de los Materiales de Excavación

 Plan de Atención de Incendios Forestales

 Plan de Manejo de Revegetación y Podas

 Plan de Manejo de Taludes

Es importante indicar que las medidas de prevención y mitigación descritas en los diferentes
programas y planes para la etapa de construcción, son en general válidas para la etapa de
abandono definitivo del proyecto, razón por la cual, a continuación solamente se describen las
medidas de prevención y mitigación de las etapas de construcción y operación -
mantenimiento del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

6.4.1 Programa 1: Control de Calidad del Aire - Material Particulado y Gases

 Alcance de Aplicación

El presente programa se aplicará principalmente en los caminos de acceso, áreas de


disposición de materiales de excavación, portales y túnel, así como en todas las áreas de
construcción donde se generen material particulado.

Este programa será implementado durante las etapas de construcción, operación –


mantenimiento y abandono definitivo del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

Debido a que el área del proyecto es la zona más lluviosa de Bolivia, presentando
mayormente un bioclima pluvial, algunas de las medidas que se describen a continuación,
deberán ser implementadas previa autorización del Supervisor.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-3


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

 Medidas de Prevención y/o Mitigación

Etapa de Construcción

AIC-01: Se rociarán los suelos con agua en las superficies de terreno, que sean propensas a la
generación y dispersión de material particulado por el movimiento de vehículos y
otras actividades relacionadas a la construcción, para ello se adquirirá una cisterna
que pueda contar con un sistema de regadera.

Debe aclararse que el área de influencia del proyecto, es la zona más lluviosa de
Bolivia, razón por lo cual el riego de la superficie será únicamente necesario en caso
de no existir lluvias y el suelo se encuentre seco.

En las áreas de mayor movimiento, se rociará el terreno con agua, una vez al día o
tantas veces como el Supervisor Ambiental crea conveniente aplicar por día. El agua
para rociar el terreno será extraída de los ríos del área del proyecto, tales como:
Paracti, Roque Martín Mayu, o de las diferentes quebradas de la zona. Los ríos y/o
quebradas del área del proyecto, presentan caudales importantes, razón por lo cual
la extracción de agua no afectará significativamente al caudal natural.

AIC-02: Para el transporte de material, las volquetas deberán estar cubiertas con lonas para
evitar polvo y derrame del material.

AIC-03: Se prohibirá el desplazamiento de vehículos a más de 20 km/h, en los caminos de


acceso, con el propósito de reducir la generación de material particulado.

AIC-04: Las excavaciones de los túneles, preferentemente se realizarán detonaciones con


dinamita de forma controlada y puntual, minimizando de esta forma la emisión de
material particulado. Las detonaciones se realizaran implementando las medidas de
seguridad correspondientes, para evitar accidentes o lesiones al personal o caída de
materiales.

AIC-05: Al personal afectado con material particulado por excavaciones subterráneas, se le


suministrará alimentos inmediatamente para reducir el efecto del mismo, para que
pueda ser transportado en forma segura por el sistema gástrico.

AIC-06: Los gases contaminantes (metano, óxidos de nitrógeno y carbono) generados por las
actividades de perforación en el interior del túnel serán extraídos al exterior por un
equipo de extracción (bandejas) que funcionará en el portal del túnel.

Los gases y material particulado generado en los portales del túnel contribuirán a la
concentración de gases contaminantes en el área de los portales, en esos puntos, los
gases contaminantes serán dispersados por los vientos, aunque se consideran
menores y a fin de controlar que su emisión no supere los límites recomendados por
la reglamentación, se realizará mediciones de la calidad del aire en el punto de
emisión y puntos cercanos al menos una vez por mes.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-4


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

AIC-07: En caso que los gases contaminantes no se dispersen por corrientes de aire, o por
medición se verifique que se encuentran por encima de los límites permisibles, se
ubicará cerca de la salida de los gases una ventiladora,

Es contratista realizará monitoreos de gases internos después de cada voladura.

AIC-08: Para no afectar la salud de los trabajadores en los portales y en el interior del túnel
de conducción, el Contratista proveerá Equipos de Protección Personal en particular
protectores de boca, nariz, ojos y oídos.

El Contratista deberá suministrar al personal de las obras los correspondientes


Equipos de Protección Personal (EPPs) para el trabajo específico en áreas de
construcción. Cada tres meses se realizará su reposición y el Supervisor Ambiental
estará encargado de su cumplimiento.

Etapa de Operación - Mantenimiento

AIO-01: Se prohibirá el desplazamiento de vehículos a más de 20 km/h, en los caminos de


acceso, para reducir la generación de material particulado.

 Responsables de Aplicación, Coordinación y Seguimiento

Durante las etapas de construcción y abandono definitivo del Proyecto Central


Hidroeléctrica San José 2, el Contratista será el responsable de asignar los recursos
necesarios en cuanto a personal (encargados), plazos (tiempo) y recursos económicos para
la implementación y coordinación del Programa.

Por otro lado, la Supervisión Ambiental efectuará el seguimiento y monitoreo del


cumplimiento correcto del Programa.

En la etapa de operación – mantenimiento, el Promotor del proyecto, es decir, la Empresa


Eléctrica Corani S.A., será la responsable de asignar personal, plazos y recursos
económicos para la implementación y coordinación del Programa.

6.4.2 Programa 2: Control de Calidad del Aire - Gases de Combustión

 Alcance de Aplicación

El presente programa se aplicará en los campamentos, talleres, caminos de acceso y otros


sectores de los frentes de trabajo, donde se utilicen vehículos, equipos y maquinarías que
emiten gases de combustión.

Este programa será implementado principalmente durante las etapas de construcción y


abandono definitivo del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-5


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

 Medidas de Prevención y/o Mitigación

Etapa de Construcción

AIC-09: Se aplicara un programa de mantenimiento mecánico periódico y preventivo de los


vehículos, maquinarias y equipos de construcción para minimizar la; emisión de
partículas (hollín, partículas carbonosas, etc.) y emisión de gases de combustión
(CO, NOx y SOX).

Se realizarán mediciones de las emisiones de gases de combustión de vehículos,


maquinarias y equipos de construcción, antes de su utilización y cada tres meses
durante la construcción, en talleres autorizados por la H. Alcaldía Municipal de
Cochabamba o talleres autorizadas que designe, a objeto de verificar que los gases
de combustión se encuentren dentro de los límites permisibles recomendados en el
Anexo 5 del Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica.

AIC-10: El funcionamiento de vehículos, maquinarias y equipos de construcción del


proyecto, se restringirá a lo estrictamente necesario con el propósito de minimizar la
generación de gases de combustión.

AIC-11: Los vehículos, maquinarías y equipos de construcción y montaje, deberán contar su


ficha de seguimiento de mantenimiento preventivo, indicando fechas de
mantenimiento y la fecha de la próxima verificación, según recomendaciones de los
fabricantes.

Además deberá contar con certificación de que los gases de combustión se


encuentren dentro de los límites permisibles mencionados en la reglamentación
ambiental vigente.

AIC-12: El año de fabricación de los vehículos del Contratista tendrá como máximo una
antigüedad de 8 años con referencia al año de inicio de ejecución del proyecto.

Etapa de Operación - Mantenimiento

AIO-02: Se aplicara un programa de mantenimiento mecánico periódico y preventivo de los


vehículos para minimizar la; emisión de partículas (hollín, partículas carbonosas,
etc.) y emisión de gases (CO, NOx y SOX).

 Responsables de Aplicación, Coordinación y Seguimiento

Durante las etapas de construcción y abandono definitivo del Proyecto Central


Hidroeléctrica San José 2, el Contratista será el responsable de asignar los recursos
necesarios en cuanto a personal (encargados), plazos (tiempo) y recursos económicos para
la implementación y coordinación del Programa.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-6


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Por otro lado, la Supervisión Ambiental, efectuará el seguimiento y monitoreo del


cumplimiento correcto de las medidas del Programa.

En la etapa de operación – mantenimiento, la Empresa Eléctrica Corani S.A., será la


responsable de asignar personal, plazos y recursos económicos para la implementación y
coordinación del Programa.

6.4.3 Programa 3: Control de Emisiones Acústicas

 Alcance de Aplicación

El presente programa se aplicará en los campamentos, caminos de acceso, túnel y portales,


vehículos, maquinarias y equipos de construcción, y en otros frentes de trabajo donde se
generen emisiones acústicas.

Este programa será implementado principalmente durante las etapas de construcción,


operación - mantenimiento y abandono definitivo del Proyecto Central Hidroeléctrica San
José 2.

 Medidas de Prevención y/o Mitigación

Las medidas de prevención y/o mitigación recomendadas para controlar las emisiones
acústicas son las siguientes:

Etapa de Construcción

AIC-13: Las actividades de construcción del Contratista serán realizadas, de tal forma, que
los niveles de ruido estén por debajo de los Límites Permisibles de Emisión de
Ruido (LPER) del Anexo 6 del Reglamento en Materia de Contaminación
Atmosférica (RMCA) tanto para las fuentes móviles, como para fuentes fijas.

Para la emisión de ruido, en la temática de seguridad y salud ocupacional se tomará


como referencia los límites permisibles de la norma americana OSHA, la cual
establece un Nivel de Acción de 85 dB [A].

AIC-14: El personal de construcción que trabaje en áreas de ruidos elevados, deberán usar
obligatoriamente protectores auriculares.

La empresa Contratista deberá dotar en forma obligatoria a todos los trabajadores


expuestos a ruidos elevados protectores auriculares.

AIC-15: Se realizará el mantenimiento periódico y preventivo de los vehículos, maquinarias


y equipos de construcción, para reducir emisiones elevadas de ruido.

AIC-16: Se restringirá el uso de explosivos, de tal manera que se eviten las detonaciones
innecesarias.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-7


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

AIC-17: Se limitará a lo estrictamente necesario, el empleo de equipo pesado para prevenir la


emisión de ruido, así mismo se evitará en lo posible la realización de trabajos
nocturnos.

AIC-18: Se restringirá el uso de sirenas u otro tipo de fuente de ruido innecesaria, salvo
situaciones de emergencia.

Etapa de Operación - Mantenimiento

AIO-03: Establecimiento de una cortina vegetal anti-ruido en las inmediaciones de la casa de


máquinas.

Se realizarán actividades de reforestación (densificación y/o replante) y


mantenimiento de la cortina vegetal anti-ruido.

AIO-04: Monitoreo del nivel de ruido en el interior (industrial) y exterior (ambiental) de la


casa de máquinas.

AIO-05: Suministro de protectores auriculares al personal expuesto (operarios) a niveles de


ruido elevados.

AIO-06: Se realizarán exámenes de audiometría al personal (operadores) expuesto a niveles


de ruido elevados.

AIO-07: Señalización de la sala de las turbinas – generadores con el indicativo del nivel de
ruido industrial y el tiempo de exposición permisible.

 Responsables de Aplicación, Coordinación y Seguimiento

En las etapas de construcción y abandono definitivo del Proyecto Central Hidroeléctrica


San José 2, el Contratista será el responsable de asignar los recursos necesarios en cuanto a
personal (encargados), plazos (tiempo) y recursos económicos para la implementación y
coordinación del Programa.

Por otro lado, la Supervisión Ambiental, efectuará el seguimiento y monitoreo del


cumplimiento correcto del Programa.

En la etapa de operación – mantenimiento, la Empresa Eléctrica Corani S.A., será la


responsable de asignar personal, plazos y recursos económicos para la implementación y
coordinación del Programa.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-8


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

6.4.4 Programa 4: Control de Calidad de Cuerpos de Agua

 Alcance de Aplicación

El presente programa se aplicará cuando las actividades de construcción de los diferentes


componentes del proyecto, se encuentren sobre y/o en las proximidades de cuerpos de agua,
tales como ríos y quebradas.

Este programa será implementado principalmente durante las etapas de construcción,


operación y mantenimiento y abandono definitivo del Proyecto Central Hidroeléctrica San
José 2.

 Medidas de Prevención y/o Mitigación

Etapa de Construcción

AGC-1: La utilización de agua extraída de cuerpos naturales para la construcción será


limitada, como máximo de 90%, de modo de conservar la vida acuática y no afectar
a las características naturales.

AGC-2: El agua para el consumo de los trabajadores en la obra, será proporcionada a través
de botellones certificados, con el propósito de evitar problemas de salud.

El Contratista en caso de no aplicar esta medida, deberá realizar la potabilización


del agua para consumo humano. En todo caso, el agua potable para consumo
humano deberá cumplir con los requisitos organolépticos, fisicoquímicos y
bacteriológicos de la norma boliviana NB-512 (Calidad de Agua Potable para
Consumo Humano – Requisitos).

AGC-3: Queda prohibido efectuar necesidades biológicas dentro y/o en las inmediaciones de
cursos de agua u otras áreas.

AGC-4: El Contratista dispondrá baños portátiles en los frentes de trabajo para que los
trabajadores realicen sus necesidades biológicas, con el propósito de evitar la
contaminación con coliformes fecales en las corrientes de agua.

El Contratista proporcionará baños portátiles, en una relación a un baño portátil por


cada 10 trabajadores. El Supervisor Ambiental estará encargado de controlar su
correcto uso y entrega de los residuos de parte del Contratista a empresas
especializadas y autorizadas para su tratamiento y disposición final.

En el Anexo 6.1, se presenta la descripción técnicas de los baños portátiles que


serán utilizados en la etapa de construcción del proyecto.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-9


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

AGC-5: Se construirán sistemas de tratamiento de aguas servidas (servicios higiénicos y de


uso doméstico) y sistema de tuberías de recolección en el campamento a construirse
en el área del proyecto.

Se construirán el campamento San Onofre, el cual dispondrá de un sistema de


tratamiento de aguas, cuyo diseño permitirá evitar la contaminación de aguas
superficiales y subterráneas. El sistema de tratamientos de aguas servidas será
construido a más de 100 m.

El diseño del sistema de tratamiento de aguas servidas formado por un pozo séptico
y pozo de absorción y la cámara (trampa) de retención de aceites y grasas, se
presenta en el Anexo 6.2.

AGC-7: En el campamento se construirá canales o cunetas de recolección y cámaras de


disposición, con la finalidad de garantizar que el material coloidal, no tenga como
receptor final el río Paracti u otros cuerpos de agua.

AGC-8: Para evitar la contaminación de cuerpos de agua, en los sitios donde se localizarán
equipos estacionarios, tales como generadores, compresores, hormigoneras o
motores, se instalarán geomembranas de PVC de 0,5” de 5m x 5m (10 unidades) y
0,5” de 2m x 2m (50 unidades).

AGC-8: Queda prohibido realizar actividades de mantenimiento (incluyendo cambios de
aceite y lavado) de vehículos, maquinarías y equipos en los cuerpos de agua.

Los mantenimientos de vehículos, maquinarías y equipos deberán realizarse en


talleres autorizados, mientras que la carga de combustible, se realizará
preferentemente en Estaciones de Servicio. La recarga de combustible en el
campamento, se realizará solamente en el área seleccionada, asignada y autorizada
para este fin.

AGC-10: Queda prohibido verter materiales líquidos o depositar materiales sólidos, no


autorizados, en cuerpos de agua (ríos, quebradas, vertientes, afluentes, etc.).

Etapa de Operación - Mantenimiento

AGO-01: Monitoreo del agua de generación, con la finalidad de verificar la calidad del agua
superficial e identificar la afectación que podría ocasionar las actividades de
operación – mantenimiento.

Se ha previsto inicialmente realizar dos monitoreos de la calidad del agua de


generación, la primera en el embalse Miguelito y la segunda a la salida de las aguas
turbinadas.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-10


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

AGO-02: Se realizarán inspecciones y mantenimiento al sistema de tratamiento de aguas


servidas (servicios higiénicos y de uso doméstico) y sistema de tuberías de
recolección del campamento de operación.

AGO-03: Se prohibirá la disposición de residuos sólidos en los cuerpos de agua, estos deberán
ser manejados de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

 Responsables de Aplicación, Coordinación y Seguimiento

En las etapas de construcción y abandono definitivo del Proyecto Central Hidroeléctrica


San José 2, el Contratista será el responsable de asignar los recursos necesarios en cuanto a
personal (encargados), plazos (tiempo) y recursos económicos para la implementación y
coordinación del Programa.

Por otro lado, la Supervisión Ambiental, efectuará el seguimiento y monitoreo del


cumplimiento correcto del Programa.

En la etapa de operación – mantenimiento, la Empresa Eléctrica Corani S.A., será la


responsable de asignar personal, plazos y recursos económicos para la implementación y
coordinación del Programa.

6.4.5 Programa 5: Control de la Calidad del Suelo

 Alcance de aplicación

El presente programa se aplicará en las áreas de construcción, tales como almacenes,


campamento, áreas de disposición de material de excavación (escombreras), obras
subterráneas y en todas las áreas de terreno natural donde se intervendrá durante las
actividades de las diferentes etapas del proyecto.

Este programa será implementado durante las etapas de construcción, operación -


mantenimiento y abandono definitivo del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

Durante la construcción del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, la condición o


calidad del suelo será afectada por procesos de erosión (fluvial y/o pluvial) debido a la
remoción de la capa vegetal que la protege; la alteración de sus propiedades edáficas por la
compactación ocasionada por el paso de maquinaria pesada; el riesgo de contaminación por
el derrame accidental de compuestos contaminantes (combustibles y lubricantes); y la
pérdida de suelo debido a la implantación de obras civiles de los diferentes componentes
del proyecto.

En este sentido, las medidas ambientales establecidas en el Programa de Control de la


Calidad del Suelo, están relacionadas para prevenir, minimizar y/o controlar los impactos
relacionados principalmente con la contaminación, compactación y erosión de suelos.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-11


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

 Medidas de Prevención y/o Mitigación

Etapa de Construcción

SUC-01: Se inducirá a los trabajadores a objeto de no realizar trabajos fuera de las áreas
definidas en los diseños, para ello, se realizará la demarcación y señalización de
áreas de trabajo.

SUC-02: Queda prohibido efectuar las necesidades biológicas sobre el terreno, debiendo
utilizarse en toda circunstancia baños portátiles.

Como se ha explicado anteriormente (caso de la protección de cuerpos de agua), se


dispondrán un baño portátil como mínimo para cada 10 personas y los residuos
serán entregados a empresas legalmente autorizadas, encargadas de su tratamiento y
disposición final.

SUC-03: Está prohibido el vertimiento de materiales líquidos u hormigón directamente a los


suelos.

SUC-04: Para la protección de suelos, por eventuales derrames o goteos, provenientes de


equipos estacionarios (compresoras, extractoras, motores, hormigoneras, etc.)
utilizados en la construcción, se utilizarán geomembranas (cuadrado de 5 m de lado
y 8 a 10 mm de espesor).

Los operadores de la maquinaria o equipo circularán por un corredor de 1 metro de


ancho transversal al equipo en las cuatro direcciones para evitar deterioro de la
geomembrana por pisadas o para el desmantelamiento de la geomembrana cuando
tenga que retirarse el equipo o cuando se tenga que hacer limpieza de la misma.

La geomembrana usada con manchas de aceite o grasas u hormigón, será envuelta


cuidadosamente, transportada en vehículo hasta la cámara de recolección del
campamento, donde será limpiada con agua o aire a presión o eventualmente
entregada a una empresa encargada del tratamiento y disposición final.

SUC-05: El abastecimiento de combustibles de maquinarias y equipos se realizará de forma


adecuada, en un área que se encuentre impermeabilizada y tenga diques de
contención para el caso de que se produzca un derrame.

SUC-06: Los vehículos, maquinarias y equipos de construcción, necesariamente deben contar


con herramientas y materiales para los casos de derrames de combustible y/o
lubricantes.

SUC-07: La contaminación a causa de derrames por lubricantes y combustibles, deben ser


limpiadas con productos biodegradables y/o membranas absorbentes,
reacondicionando el suelo o retirando el mismo para su posterior tratamiento por
sistemas recomendados.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-12


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Además el Contratista debe contar con equipo de limpieza que permita recolectar o
contener algún derrame, como arena, palas, guantes, paño absorbente, recipientes
vacíos para disposición del producto derramado.

SUC-08: El cambio de aceites y grasas, se efectuará en el taller del Contratista y/o en talleres
especializados y autorizados.

En el taller del Contratista, se construirán cámaras (trampas) de aceites y grasas,


donde serán conducidas por canales de recolección y transportadas por gravedad
hasta cámaras de recolección (Anexo 6.2).

SUC-09: El personal como los operadores del Contratista, evitarán transitar por áreas no
intervenidas, por lo que deberán respetar las zonas designadas para la circulación y
para el parqueo.

SUC-10: Una vez que ya no se vaya a utilizar áreas de trabajo, se deberá realizar el cierre de
las mismas, para lo cual se procederá a la escarificación a fin de obtener una
delgada capa de suelo suelto.

SUC-11: Los escombros provenientes del túnel y portales, materiales sobrantes del
movimiento de tierra del embalse, casa de máquinas y caminos de acceso, serán
dispuestos en las Áreas de Disposición (Escombreras) más cercanas.

No se prevé compactar los residuos descargados en las escombreras y se esperará un


tiempo prudencial de 3 a 6 meses para verificar si se produce la revegetación natural
en esas áreas, sin embargo, también se prevé la forestación en las escombreras.

A pesar de que las escombreras se encuentran al menos a 200 metros de los cuerpos
superficiales de agua y están exentas de cultivos o viviendas en sus proximidades,
en caso de ser necesario, para evitar el arrastre y/o desestabilización de los
materiales a ser depositados, se efectuarán trabajos de enrocado o defensa fluvial
(muro de contención), colocando las rocas de mayores dimensiones.

SUC-12: La ocupación de suelos de áreas con vegetación nativa y sitios de concentración de


animales silvestres, estarán totalmente restringidas, limitando su uso exclusivo al as
obras del proyecto y prohibiendo acopio de materiales, instalación del campamento
o cualquier otro uso.

SUC-13: El material vegetal del desbroce debe ser dispuesto en sectores específicamente
destinados para este fin y favorecer su descomposición natural, produciendo de esta
manera un colchón vegetal que evite la erosión de áreas afectadas y propiciar la
regeneración natural de la cobertura vegetal.

SUC-14: El Contratista se ocupará de proteger con láminas de metal o tablones de madera,


los sitios de las excavaciones que hubieran quedado inconclusas al finalizar el día

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-13


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

para evitar la caída de personas o animales, asimismo, deberá colocar la


señalización.

SUC-15: Se implementarán obras de arte (Anexo 6.3), para la protección del suelo contra los
procesos erosivos y deslizamientos en áreas de construcción de obras civiles, en
especial en áreas de taludes, así mismo, se revegetarán las áreas afectadas con
especies nativas.

SUC-16: Para la construcción del embalse de regulación Miguelito, se realizarán


excavaciones superficiales y estabilización de taludes, utilizando malla y hormigón
lanzado.

Para el embalse de compensación Miguelito se ha definido un volumen útil de


35.000 m3. Para cumplir este objetivo será necesario desarrollar excavaciones
superficiales en banco del orden de 98.077 m3. Estas excavaciones superficiales que
asociadas al dique perimetral garantizarán el volumen de regulación considerando.

En la siguiente Figura, se presenta el diseño constructivo del Embalse de


Regulación Horaria Miguelito, el cual garantiza la estabilidad de la obra:

Figura 1
Diseño Constructivo del Embalse de Regulación Horaria Miguelito

Etapa de Operación - Mantenimiento

SUO-01: Los residuos sólidos generados, serán manejados de acuerdo al Plan de Manejo de
Residuos Sólidos, prohibiendo la disposición de los mismos en lugares
inapropiados.

SUO-02: No contaminar el suelo, con residuos de cualquier tipo derivado del mantenimiento
de vehículos y equipos.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-14


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

SUO-03: Inspección y mantenimiento de las obras de arte de control de erosión


implementadas, hasta lograr la estabilización de las áreas con problemas de erosión.
En caso de ser necesario se construirán nuevas obras de arte de control de erosión.

SUO-04: Monitoreo del estado de estabilización de los taludes del embalse de regulación
Miguelito.

 Responsables de Aplicación, Coordinación y Seguimiento

Durante las etapas de construcción y abandono definitivo del Proyecto Central


Hidroeléctrica San José 2, el Contratista será el responsable de asignar los recursos
necesarios en cuanto a personal (encargados), plazos (tiempo) y recursos económicos para
la implementación y coordinación del Programa.

Por otro lado, la Supervisión Ambiental efectuará el seguimiento y monitoreo del


cumplimiento correcto del Programa.

En la etapa de operación – mantenimiento, la Empresa Eléctrica Corani S.A., será la


responsable de asignar personal, plazos y recursos económicos para la implementación y
coordinación del Programa.

6.4.6 Programa 6: Control y Protección de la Vegetación

 Alcance de Aplicación

El presente programa, se aplicará en todas las áreas de construcción del Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2, donde existe vegetación.

El Programa será implementado principalmente durante las etapas de construcción,


operación - mantenimiento y abandono definitivo del Proyecto Central Hidroeléctrica San
José 2.

 Medidas de Prevención y/o Mitigación

Etapa de Construcción

VEC-01: El Contratista deberá realizar el corte, desbroce y limpieza de la vegetación, de


forma selectiva y exclusivamente en zonas autorizadas.

El corte, desbroce y limpieza de la vegetación, se deberá realizar tomando en cuenta


el documento y autorización del Plan de Desmonte con Fines No Agrícolas.

En el Anexo 6.4, se presenta las autorizaciones para el desmonte de la del área del
proyecto.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-15


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

VEC-02: Se realizará el desbroce de la vegetación, exclusivamente en las áreas de la


ubicación de las obras de la central hidroeléctrica, campamento, caminos de acceso
y en la faja de servidumbre de la línea de transmisión.

VEC-03: Los troncos, ramas y arbustos que se produzcan en el desbroce de la vegetación,


serán trozados y acopiados en los márgenes de la obra con la finalidad de realizar la
recuperación del suelo temporalmente afectado.

VEC-04: Se realizará la revegetación de las áreas temporalmente afectadas, una vez que
concluyan las actividades de construcción, utilizando para ello especies locales,
entre las que se señalan helechos arborescentes, palto silvestre y otras especies
nativas.

VEC-05: El desbroce de la vegetación se deberá efectuar de forma manual, utilizando


motosierras de mano y machetes. Por ningún motivo se hará uso de equipo pesado,
como tractores a fin de no dañar los suelos y la vegetación adyacente y de esta
forma promover la regeneración natural.

Etapa de Operación - Mantenimiento

VEO-01: Durante el mantenimiento de las obras del proyecto, se deberá reducir al mínimo
necesario la magnitud de los trabajos de desbroce y poda, en especial en la faja de
servidumbre.

VEO-02: Durante la limpieza del embalse Miguelito, deberá evitarse el ingreso de restos
vegetales.

VEO-03: Mantenimiento, ampliación y/o densificación de la revegetación de áreas sensibles


identificadas en las inmediaciones de las obras.

 Responsables de Aplicación, Coordinación y Seguimiento

En las etapas de construcción y abandono definitivo del Proyecto Central Hidroeléctrica


San José 2, el Contratista será el responsable de asignar los recursos necesarios en cuanto a
personal (encargados), plazos (tiempo) y recursos económicos para la implementación y
coordinación del Programa.

La Supervisión Ambiental efectuará el seguimiento y monitoreo del cumplimiento correcto


del Programa.

En la etapa de operación – mantenimiento, la Empresa Eléctrica Corani S.A., será la


responsable de asignar personal, plazos y recursos económicos para la implementación y
coordinación del Programa.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-16


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

6.4.7 Programa 7: Control y Protección de la Fauna

 Alcance de Aplicación

Las medidas de prevención y mitigación del presente Programa de Control y Protección de


la Fauna, se aplicará en las etapas de construcción y operación – mantenimiento del
Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2; así mismo, la mayor parte de las medidas
ambientales de la etapa de construcción, serán aplicadas en la etapa de abandono definitivo
del proyecto.

La aplicación de las medidas de prevención y mitigación establecidas en el Programa de


Control y Protección de la Fauna, se realizará en los frentes de trabajo donde exista fauna
silvestre.

 Medidas de Prevención y/o Mitigación

Etapa de Construcción

FAC-01: Previo al inicio de actividades del desbosque, en cada frente de trabajo, el


ambientalista del Contratista deberá efectuar recorridos de observación a fin de
identificar posibles especies de interés científico o amenazado, que deberán ser
rescatadas en caso de ser necesario.

FAC-02: Se limitará las actividades de construcción estrictamente a las áreas del proyecto,
evitando de este modo daños a los hábitats de la fauna acuática, terrestre y avifauna
(zonas de descanso, refugio, fuentes de alimento y nidificación).

FAC-03: Está terminantemente prohibido destruir nidos, hurtar huevos, cazar, pescar,
comercializar animales silvestres vivos o muertos, pieles, cueros, etc., y realizar
otras actividades de recolección y/o extracción de fauna silvestre.

FAC-04: Se restringirá el funcionamiento de los equipos y máquinas a lo estrictamente


necesario, prohibiendo además el trabajo nocturno de tal forma de evitar niveles
sonoros elevados que perturben la fauna existente.

Etapa de Operación - Mantenimiento

FAO-01: Se limitará las actividades de mantenimiento, estrictamente a las áreas del proyecto,
evitando de este modo daños a los hábitats de la fauna terrestre y avifauna (zonas de
descanso, refugio, fuentes de alimento y nidificación).

FAO-02: Se realizará el monitoreo de la avifauna a lo largo de la línea de transmisión, con el


propósito de verificar si existe muertes por colisión.

En caso de encontrar áreas críticas de colisión de aves, se instalarán dispositivos


anti-colisión.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-17


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

FAO-03: Está terminantemente prohibido destruir nidos, hurtar huevos, cazar, pescar,
comercializar animales silvestres vivos o muertos, pieles, cueros, etc. y realizar
otras actividades de recolección y/o extracción de fauna.

 Responsables de Aplicación, Coordinación y Seguimiento

En las etapas de construcción y abandono definitivo del Proyecto Central Hidroeléctrica


San José 2, el Contratista será el responsable de asignar los recursos necesarios en cuanto a
personal (encargados), plazos (tiempo) y recursos económicos para la implementación y
coordinación del Programa.

La Supervisión Ambiental efectuará el seguimiento y monitoreo del cumplimiento correcto


del Programa.

En la etapa de operación – mantenimiento, la Empresa Eléctrica Corani S.A., será la


responsable de asignar personal, plazos y recursos económicos para la implementación y
coordinación del Programa.

6.4.8 Programa 8: Manejo del Medio Socioeconómico

 Alcance de Aplicación

La Empresa Eléctrica Corani S.A., en el marco de sus principios de Responsabilidad Social,


mantiene una relación constructiva y de buena relación y comunicación constante con las
comunidades de San José, Miguelito y Locotal, y demás grupos de interés de la región en
donde se construirá el Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

Las medidas desarrolladas en el presente Programa de Manejo del Medio Socioeconómico,


serán aplicadas en toda el área de influencia directa e indirecta del Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2, donde existan comunidades y demás grupos de interés.

En este sentido, las medidas establecidas en el Manejo del Medio Socioeconómico, serán
aplicadas en las etapas de construcción, operación - mantenimiento y abandono definitivo
del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

 Medidas de Prevención y/o Mitigación

Etapa de Construcción

SEC-01: Se fomentará y priorizará la contratación de pobladores locales (principalmente de


las comunidades San José, Miguelito y Locotal), en particular para mano de obra no
calificada y de servicios.

SEC-02: Queda terminantemente prohibido entrar sin permiso de los propietarios a los
predios y dañar los cultivos, plantaciones, cercas, etc.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-18


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Los daños a las mejoras (cultivos, árboles frutales y forestales, norias, cercas, etc.)
de los predios, por acción fortuita o deliberada, la gestión correspondiente
relacionada a la identificación de la magnitud y valoración de los daños y el monto
de pago de los mismos, serán responsabilidad exclusiva del Contratista.

SEC-03: Las actividades de construcción del proyecto, se desarrollarán con responsabilidad,


minimizando los impactos que pudieran ser negativos para el desarrollo normal de
los grupos poblacionales.

SEC-04: Promover reuniones informativas con líderes comunitarios locales, para socializar y
difundir las actividades de ejecución del proyecto y el PPM.

SEC-05: Mantener un espacio de diálogo con las comunidades para que en caso de
presentarse quejas y/o reclamos, éstas deberán ser receptadas y atendidas en el
menor tiempo posible.

SEC-06: Se debe implementar un Código de Conducta Social, de obligatorio cumplimiento


para los trabajadores del proyecto, donde se incluyan parámetros de
comportamiento y tipo de relaciones con las poblaciones del área de influencia
directa del proyecto.

Etapa de Operación - Mantenimiento

SEO-01: Se priorizará la contratación de mano de obra local no calificada de las comunidades


del área del proyecto, principalmente para actividades de mantenimiento.

SEO-02: Se debe mantener el relacionamiento comunitario permanente, principalmente con


las poblaciones del área de influencia del proyecto.

SEO-03: Se implementará el Código de Conducta Social, de cumplimiento obligatorio para


los trabajadores, donde se incluyan parámetros de comportamiento y tipo de
relaciones con las poblaciones del área de influencia directa.

 Responsables de Aplicación, Coordinación y Seguimiento

En las etapas de construcción y abandono definitivo del Proyecto Central Hidroeléctrica


San José 2, el Contratista será el responsable de asignar los recursos necesarios en cuanto a
personal (encargados), plazos (tiempo) y recursos económicos para la implementación y
coordinación del Programa.

El seguimiento, gestión, coordinación y apoyo, será realizado por la empresa eléctrica


Corani S.A., a través de su personal de gestión social.

En la etapa de operación – mantenimiento, la Empresa Eléctrica Corani S.A., será la


responsable de asignar personal, plazos y recursos económicos para la implementación y
coordinación del Programa.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-19


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

6.4.9 Plan de Adquisición de Terrenos y Compensación por Afecciones

Para la construcción del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, será necesario desplazar a
propietarios de terrenos privados y/o comunales, los cuales requieren de un tratamiento
especial en los aspectos económicos, sociales y ambientales, principalmente relacionado con
la compra de predios para construcción de infraestructuras del proyecto.

Para el emplazamiento de los diferentes componentes del Proyecto Central Hidroeléctrica San
José 2, tales como el embalse de regulación, tubería forzada, casa de máquinas, subestación,
áreas de disposición de material de excavación, se requiere adquirir un área del orden de 20,64
hectáreas, mientras que para la constitución de servidumbre de la línea de transmisión, se
requerirán aproximadamente 24,65 hectáreas.

El requerimientos del área para la construcción del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2,
se halla localizada en la provincia Chapare del departamento de Cochabamba, al Noreste de la
ciudad de Cochabamba, a aproximadamente a la altura del kilómetro 99 sobre la carretera
Cochabamba - Santa Cruz y desde ese punto a 5 km por un camino de acceso rural.

El presente Plan de Adquisición de Terrenos y Compensación por Afecciones, buscará brindar


un tratamiento respetuoso, coherente y uniforme a todos los propietarios a ser afectados.
Además de establecer precios comerciales reales de terrenos, cultivos y compensaciones a
cualquier daño ocasionado por las actividades de construcción del proyecto.

 Objetivos

El objetivo general es el de adquirir los terrenos y compensar afecciones de acuerdo a los


requerimientos para la construcción de todos los componentes del Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2, en base a negociaciones transparentes y determinando precios
justos, de tal manera de minimizar los reclamos o conflictos sociales con los pobladores
afectados.

Los objetivos específicos, son los siguientes:

 En base al diseño final actualizado del proyecto, se realizará un inventario de


propietarios afectados por el embalse de regulación, tubería forzada, casa de máquinas y
subestación, línea de transmisión, campamento, caminos de acceso, sitios de disposición
de material de excavación.

 Realizar actividades de socialización del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2,


previo a la adquisición de terrenos y compensaciones de afecciones.

 Adquirir terrenos y compensar afecciones (lo estrictamente necesario para la


construcción y operación – mantenimiento del proyecto), mediante acuerdos voluntarios
entre las partes y a precios de mercado justo.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-20


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

 Minimizar los eventuales impactos adversos o la interrupción innecesaria de las


actividades económicas de los propietarios afectados.

 Definición de los Terrenos Requeridos

En el siguiente Cuadro, se presenta el detalle de los terrenos requeridos para la construcción


de todos los componentes del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

Cuadro 6.1
Definición de Terrenos Requeridos para el Proyecto
Compra Terreno Servidumbre
No. Componentes del Proyecto
(has) Permanente (has)
1 Campamentos 0,90
2 Escombreras 7,49
3 Embalse Miguelito 0,96
4 Portales Túnel 1,00
5 Plazueletas de ventanas 1,50
6 Plazueleta de tubería de presión 0,83
7 Casa de máquinas y subestación 1,58
8 Línea de transmisión 24,65
9 Camino de acceso 6,38
Total (has) 20,64 24,65

El total de terrenos requeridos para la construcción de todos los componentes del Proyecto
Central Hidroeléctrica San José 2, es del orden de 45,29 hectáreas, de los cuales 20,64
hectáreas deberán ser adquiridas, mientras que 24,65 hectáreas deberán ser objeto de
constitución de servidumbre para la línea de transmisión. Para el cálculo de costos de
compensaciones se ha adicionado 10 hectáreas por posibles afecciones en las
inmediaciones de las obras, por lo tanto, el costo de las compensaciones se ha determinado
para 35 hectáreas.

En el Anexo 6.5, se presenta el plano de ubicación de los terrenos a adquirir para la


construcción de las obras del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

 Procedimiento de Adquisición de Terrenos y Compensación de Afecciones

La adquisición de los terrenos requeridos y las compensaciones por afecciones para la


construcción de los diferentes componentes del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2,
se realizará en base al siguiente procedimiento:

 Socialización del proyecto: El equipo de Gestión Social de Corani S.A., realizará la


socialización ante las organizaciones y personas individuales en relación al Proyecto
Central Hidroeléctrica San José 2, de esta manera se mantendrá adecuadamente
informados principalmente a los propietarios afectados con la ejecución del proyecto, así
como de la adquisición de terrenos, compensaciones y constitución de servidumbre en la
línea de transmisión.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-21


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

 Identificación de afectados: Una vez socializado el proyecto, se procederá a la


identificación de parcelas y propietarios afectados por el emplazamiento de las obras del
proyecto, para establecer el inicio del proceso de relacionamiento en cuanto a las
negociaciones para la adquisición de los terrenos y/o para las compensaciones de
afecciones y constitución de servidumbres en la línea de transmisión.

 Inventario de predios: En base al diseño actualizado del proyecto, la gestión social,


realizará el inventario de las propiedades que serán adquiridas y compensadas para la
construcción de los diferentes componentes del Proyecto Central Hidroeléctrica San José
2. Se realizará un relevamiento pormenorizado de las mejoras de los predios privados,
así como de los terrenos comunales, de esta manera, se obtendrá información acerca del
nombre del propietario del predio, comunidad a la que pertenece, documentación legal
de propiedad, mejoras y/o cultivos existentes para cada uno de los predios que son
requeridas para la compra y compensación.

 Avalúo: Previo a la compra y compensación de afecciones de los predios para la


construcción del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se contratará los servicios
de un perito avaluador, con el propósito de contar con precios referenciales imparciales
para la negociación con cada uno de los propietarios.

 Saneamiento: Se dará apoyo en el saneamiento de los documentos de propiedad en


aquellos casos en que los propietarios no cuenten con este documento, de esta manera se
viabilizará la adquisición y la compensación con cada uno de los predios requeridos.

 Acuerdos: Se realizarán acuerdos directos de compra de predios y compensación por


afecciones en la línea de transmisión en forma voluntaria y confidencial con cada uno de
los propietarios afectados de los terrenos.

Los acuerdos pactados definirán claramente los terrenos, sus características, tipo de
mejoras con que cuenta, el monto del precio acordado voluntariamente, la fecha y la
forma en que se efectuarán dichos pagos.

 Suscripción de Contratos: Los acuerdos pactados se materializarán a través de un


documento notarial que es la base para la elaboración y firma de los contratos de
transferencia definitivos de terrenos. En el caso de haber algún impedimento de la
compra de terrenos, como alternativa se plantea suscribir un contrato de servidumbre.

Para la Liberación de la Faja de Servidumbre de la línea de transmisión, se suscribirán


contratos de servidumbre voluntarios con y sin compensaciones, según sea el caso de
cada afección.

Los contratos a suscribirse con documentación de derecho propietario, deberán ser


protocolizados, mientras que los contratos a suscribirse con poseedores deberán
procederse con el reconocimiento de firmas.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-22


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

 Pago: Una vez suscrito los contratos definitivos de transferencia y de servidumbre,


Corani S.A. procederá a la cancelación por la compra del terreno y/o la compensación.
El pago será a través de los sistemas financieros con que trabaja la empresa.

 Registro en DDRR: Posteriormente al pago, para el caso de la adquisición de los


terrenos, se realizará el trámite de registro de los documentos de propiedad en la
Alcaldía y Derechos Reales a nombre de Corani S.A. Para el caso de los contratos de
servidumbre, solamente se registrará en Derechos Reales.

 Consultas a los Propietarios

Una vez identificadas las parcelas afectadas, se debe iniciar el trabajo de relevamiento de
información de campo: medición de superficies afectadas, inventario de los cultivos
afectados y avalúo de las mejoras que se encuentran dentro del área afectada, este trabajo
debe realizarse de manera conjunta con cada uno de los propietarios y dirigentes de las
comunidades afectadas.

Sin embargo, esta actividad no será posible sin contar previamente con el consentimiento
de los propietarios afectados, por lo que el equipo de Gestión Social, deberá mantener
reuniones de consultas para concertar el plan de adquisiciones y compensaciones elaborado
para que cada uno de ellos, de manera libre y voluntaria muestre su conformidad con la
realización de todas las actividades requeridas dentro el proceso de negociaciones.

 Costos de Adquisición de Tierras y Compensaciones

El costo estimado para la adquisición de tierras para la construcción de la Central


Hidroeléctrica San José 2, es del orden de 42.000 US$, mientras que las compensaciones
por afecciones en faja de servidumbre de la línea de transmisión y otras áreas en las
inmediaciones de las obras, será del orden de 105.000 US$. Los costos de gestión social y
legal para la adquisición de terrenos y compensaciones será del orden de 55.000 US$.

 Atención a Conflictos

El equipo de Gestión Social, realizará sus actividades planificando un proceso de


comunicación con los actores involucrados en el proyecto, partiendo de la percepción y
reacción de la población antes de ser ejecutadas las obras, con el propósito de detectar,
evaluar y prevenir posibles conflictos futuros.

 Tiempo de Implementación del Plan

Para realizar cada una de las actividades del Procedimientos de Adquisición de Terrenos y
Compensación por Afecciones”, será necesario del orden de 3 meses.

6.4.10 Plan de Mitigación y Rescate Arqueológico

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-23


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

El Estado Plurinacional de Bolivia, cuenta con al menos alrededor de 30.000 sitios


arqueológicos, de los cuales gran porcentaje no se encuentran registrados o carecen de
coordenadas para su correcta ubicación.

Para toda actividad vinculada al movimiento de tierra, se quiere cumplir con la normativa
vigente (ambiental y arqueológica) estipuladas en la Ley de Medio Ambiente Nº 1333
(Capítulo II artículo 20) y el Reglamento de Excavaciones Arqueológicas de 1997 y sus
adecuaciones posteriores, como ser el reglamento de autorizaciones emitido en Julio del 2012
por el Ministerio de Culturas.

La reglamentación arqueológica, menciona en el Artículo No. 3 (Modalidades de


intervención), incisos 2:

“…Proyectos de Evaluación de Impacto Arqueológico: originados por la afectación por


remoción o movimiento de suelos en superficie, subsuelo o ambientes subacuáticos, para la
edificación o construcción de obras públicas civiles (caminos, aeropuertos, puentes y obras
civiles en general), explotación de recursos naturales petrolíferos, mineros o cualquier
actividad que sea generada y desarrollada por empresas privadas o públicas”

Los resultados del estudio arqueológico del área de intervención directa del Proyecto
Hidroeléctrico San José 2 (Capítulo 3: Línea Base Ambiental y Social), indican que no se
registraron evidencias de material cultural, por lo mismo, no se tienen sitios arqueológicos
registrados; sin embargo, recomienda realizar los trabajos respectivos del proyecto
hidroeléctrico con cierto cuidado en caso de hallarse algún hallazgo fortuito.

 Objetivos

El objetivo general del Plan, es la de preservar y conservar los recursos arqueológicos y


culturales que forman parte del Patrimonio Histórico y Cultural, realizando las medidas de
prevención y mitigación arqueológica, para prevenir, evitar, controlar y reducir los efectos
e impactos negativos sobre las evidencias o sitios arqueológicos que pudieran identificarse
en el área del proyecto y el tiempo de duración del mismo.

Los objetivos específicos del Plan, son los siguientes:

 Elaborar procedimientos para responder de forma oportuna y eficaz ante un hallazgo


arqueológico, reportando los eventos e incidencias que se puedan presentar.

 Preservar y conservar el patrimonio arqueológico identificado en el área de influencia,


en el marco del cumplimiento de la legislación vigente.

 Contar con arqueólogo de experiencia que permita elaborar políticas y acciones


destinadas a la protección, investigación y difusión del patrimonio cultural arqueológico.

 Procedimiento del Plan

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-24


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Al ser ubicados hallazgos fortuitos o espacios geográficos de sensibilidad arqueológica, el


Plan de Mitigación y Rescate Arqueológico, seguirá los siguientes pasos:

1. La ubicación espacial del sector específico mediante la utilización de un equipo de


georeferenciación (GPS - Garmin Legend).

2. Elaboración de una ficha de registro arqueológico y rescate, detallando el tipo de sitio


encontrado, sus características superficiales, tipo de material arqueológico identificado,
filiación cultural, su cronología y sus características específicas.

3. Registrar de manera gráfica con fotografías de las áreas con sensibilidad arqueológica,
dando reporte de las mismas bajo un informe a la empresa.

4. Realización de unidades de excavación en áreas que sean solicitas por la empresa. Más
allá que en los reportes presentados de áreas sensibles, también pudiese recomendarse
algunas excavaciones que el equipo de arqueología vea conveniente.

Las acciones anteriores permitirán mitigar y controlar el impacto arqueológico de sitio o


lugares afectados, teniendo un registro completo del tipo de sitio arqueológico definido
cronológicamente.

 Medidas de Prevención y Mitigación

En caso de la presencia de restos arqueológicos, ya sean estos de primera categoría (restos


arquitectónicos expuestos o limitados), o aquellos de interés científico, se realizarán planes
de mitigación o alternativas de estudio incluyendo las siguientes etapas:

 Tipo de investigación a realizarse, ya sea esta excavación sistemática, excavación de


rescate o solamente prospección y reconocimiento arqueológico.

 Duración, de acuerdo al cronograma establecido entre la unidad contratante y el equipo


de arqueología.

 Protocolos de estudio, conservación, restauración y puesta en valor si así fuese


necesario, dependiendo del tipo de hallazgo arqueológico.

 Presupuesto para la mencionada intervención.

 Consideraciones Legales

De acuerdo a la normativa nacional vigente, todos los trabajos de ingeniería civil que se
presenten dentro del Estado Plurinacional de Bolivia, apoyados en la Ley de Medio
Ambiente, Ley de Autonomías Municipales, todo aquel trabajo que presente remoción de
tierras debe necesariamente contar con el componente arqueológico y protocolos destinados
a la salvaguarda del patrimonio arqueológico del estado.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-25


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Las Instituciones encargadas del cumplimiento de la norma son: el Ministerio de Culturas y


el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

6.4.11 Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos

6.4.11.1 Manejo de Residuos Sólidos

 Objetivo

El objetivo principal es realizar la Gestión de los Residuos Sólidos (RS) que se generarán
durante las etapas de construcción, operación – mantenimiento y abandono definitivo del
proyecto en las diferentes actividades, para evitar el deterioro del paisaje, la contaminación
del aire, agua, suelo y el riesgo de enfermedades.

 Identificación de los Residuos Sólidos

En base a la experiencia en la construcción de proyectos eléctricos, los residuos que


generalmente se generan son los siguientes:

 Residuos municipales: Papel higiénico, gomas, alambres, latas, cables, recipientes de


vidrio, entre otros.

 Residuos orgánicos: Restos de comida, cocina y jardinería.

 Residuos especiales: Pilas y baterías.

 Papel y cartón.

 Plásticos

 Madera

 Restos de hormigón

 Otros

De acuerdo a la composición identificada, los Contratistas en las etapas de construcción y


abandono definitivo del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, y Corani S.A. en la
etapa de operación – mantenimiento, deben dar cumplimiento estricto a las siguientes
instrucciones:

 Minimización en la generación de los residuos que deban ser tratados y/o eliminados.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-26


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

 Separación en origen de los residuos.

 Selección de las alternativas apropiadas y autorizadas para su tratamiento, reciclaje y/o


eliminación.

 Documentación de todos los aspectos del proceso de manejo de residuos.

 Disposición final de forma adecuada de todos los residuos.

 Gestión de Residuos Sólidos

La Gestión Integral de los Residuos Sólidos, toma en cuenta todas las etapas de manejo:
generación, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento, reciclaje y disposición
final de residuos.

Generación y Separación en Origen

 Se evitará en primera instancia la generación desmesurada de residuos sólidos.

 Los residuos sólidos generados en las actividades del proyecto, serán separados en
contenedores diferenciados en multicolores, bajo la siguiente codificación:

Cuadro 6.2
Identificación de Colores para Contenedores de Residuos Sólidos
Tipo de Residuo Ejemplo Color de Contenedor
Orgánicos Restos de comida, cáscaras, etc. Verde
Asimilables a domésticos, no metálicos
Municipales (porcelana, gomas, lapiceros, discos Anaranjado
compactos, vidrios y otros.
Papel Papel, cartón, envases, revistas. Azul
Plásticos Botellas, bolsas, envases, PVC. Amarillo
Grasas, guaipes y envases de productos
químicos (pinturas, solventes, entre Rojo
Especiales otros).
Transparente
Pilas, baterías secas, luminarias, etc.
(botellón)

Los residuos que no estén contemplados en la anterior codificación, recibirán otro tipo
de manejo, autorizado y aprobado por la Supervisión.

 Se realizará la separación de residuos sólidos en origen para efectuar el tratamiento de


los residuos sólidos.

 Se debe cumplir con lo establecido en el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos


para la gestión integral de los mismos.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-27


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Residuos Orgánicos

Los residuos orgánicos serán tratados con la técnica del compostaje casero o serán
entregados en la zona como alimento de animales domésticos.

En el caso de efectuar el compostaje casero, se habilitarán zanjas o cubetas en el suelo de


un volumen del orden de 1 - 5 m3, disponiendo los residuos en el siguiente orden:

 Colocar en la base de la zanja un escollerado de piedras (altura de 10 – 15 cm.),


posteriormente rellenar con ramas y hojas secas, luego añadir una capa de residuos
orgánicos e ir intercalando capas de material seco con capas de material vivo.

 Al final de cada jornada laboral, cubrir la zanja añadiendo una solución de cal y agua en
una proporción 1:4 (desinfectante) y concluir con una cubierta final de tierra (espesor de
15 cm.). En la siguiente jornada laboral iniciar con el relleno, desde el nivel concluido el
día anterior hasta que la zanja se llene por completo.

 Una vez rellenada y cubierta la zanja, recién se deberá proceder a la apertura de una
nueva zanja.

Papel y Plásticos

 Los residuos de papel y plástico, se acopiaran en el almacén del campamento en forma


ordenada.

 Los residuos se entregarán periódicamente a empresas especializadas encargadas de su


reciclaje.

Pilas y Baterías Secas

 Las pilas se acondicionarán en botellones cerrados, mientras tanto, las baterías se


colocarán en envases plásticos impermeables de forma ordenada en el almacén del
campamento del Contratista.

 Las pilas y baterías se entregarán periódicamente a la empresa FUNDARE, para su


tratamiento y disposición final, o se entregarán a empresas recicladoras para ser
reutilizados en procesos de producción. Es pertinente señalar que la ONG FUNDARE,
actualmente viene realizando ya estas tareas para otras instalaciones de la Empresa
Eléctrica Corani S.A. (Anexo 6.6).

Residuos Municipales

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-28


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

 Los residuos municipales asimilables a domésticos se acondicionaran en bolsas plásticas


en cada frente de trabajo y serán transportadas al campamento de forma permanente para
su disposición temporal en contenedores cerrados.

 Se contratara los servicios de recojo y disposición final de residuos sólidos de los


municipios del Cercado (Cochabamba), Villa Tunari y/o del municipio que el
Contratista considere más apropiado.

Otros Residuos

 Los envases de insumos, como ser turriles y otros envases menores serán transportados
al almacén de Corani S.A., donde se analizará la pertinencia de su reutilización u otra
forma de disposición.

 En el caso que se generen otros residuos, los mismos deberán ser analizados tanto en su
naturaleza y composición, para que de forma coordinada el responsable ambiental del
Contratista junto con la Supervisión decidan las condiciones de su manejo.

Escombros y Restos de Hormigón

 Los restos de hormigón resultado de las obras del proyecto, al considerarse como
residuos inertes, serán dispuestos en las áreas de disposición del material de excavación.

 Por otro lado, los restos de hormigón de las obras, también pueden ser utilizados como
material de relleno.

 En el caso de los escombros, tierra y rocas que serán extraídas del embalse de
regulación, obras subterráneas, anclajes de la tubería forzada, casa de máquinas y
subestación, serán dispuestos en las cuatro (4) áreas de disposición del material de
excavación.

Los materiales de excavación excedentes de carácter inerte, serán cargados por una pala
cargadora y transportados en volquetas hasta las áreas de disposición de material de
excavación, cuyas capacidades han sido establecidas mediante levantamientos
topográficos. Las cuatro (4) áreas de disposición de material de excavación, han sido
consensuadas con los Sindicatos Agrarios.

Luminarias

En el proyecto se requerirán de luminarias halógenas con filamento incandescente,


lámparas de vapor de mercurio, tubos fluorescentes y focos ahorradores. Las lámparas
dependiendo si cuentan con residuos tóxicos o rastras de elementos tales como mercurio o
sodio, serán confinadas en un depósito en la planta Corani S.A. donde existen otras
luminarias de los proyectos Corani y Santa Isabel, que han quedado confinadas cuando
fueron retiradas al concluir su vida útil o cuando se verificaron deficiencias de operación,

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-29


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

de ese modo en la misma área serán confinadas las lámparas del en Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2.

En el Anexo 6.7, se presenta el Plan de Manejo de Luminarias donde se indica la forma de


disposición temporal hasta que las instancias ambientales correspondientes establezcan un
procedimiento para el tratamiento o disposición final.

 Gestión de los Residuos Sólidos

La gestión de los residuos sólidos durante las etapas de construcción y operación –


mantenimiento, se presenta en el siguiente Cuadro:

Cuadro 6.3
Gestión de Residuos Sólidos
Almacenamiento Disposición
Residuo Tratamiento
Inicial Temporal Final
Residuos Bolsas plásticas Contenedor
Ninguno Vertedero
Municipales en obra campamento
Papel cartón - Bolsas de yute Reciclaje -
Plásticos - Bolsas de yute Reciclaje -
Compostaje o
Orgánicos - Contenedor alimento de -
animales
Botellones Reciclaje de Encapsulado de
Especiales -
cerrados toners pilas y baterías
Donación a
Madera - -
personas
Otros - - - Vertedero

 Recursos y Responsables de la Gestión de los Residuos Sólidos

Los recursos y responsables de la Gestión de Residuos Sólidos, se presenta en el siguiente


Cuadro:

Cuadro 6.4

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-30


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Recursos y Responsables de la Gestión de Residuos Sólidos


Recursos/Materiales Disposición
Actividad Etapa
Necesarios Final
Incluidos en los costos de
Contratista Construcción
construcción del contratista
Identificación de RS
Incluidos en los costos de
Corani S.A. O&M
O&M
Incluidos en los costos de
Contratista Construcción
Caracterización y construcción del contratista
cuantificación de RS Incluidos en los costos de
Corani S.A. O&M
O&M
Incluidos en los costos de
Contratista Construcción
construcción del contratista
Gestión de RS
Incluidos en los costos de
Corani S.A. O&M
O&M
Nota: O&M Operación y Mantenimiento

6.4.11.2 Manejo de Residuos Líquidos

 Objetivo

El objetivo principal es realizar la Gestión de los Residuos Líquidos (RL) que se generarán
durante las etapas de construcción, operación – mantenimiento y abandono del proyecto en
las diferentes actividades, para evitar el deterioro del paisaje, la contaminación del agua,
suelo y el riesgo de enfermedades.

 Componentes del Manejo de Residuos Líquidos

Los componentes del manejo de residuos líquidos, son los siguientes:

 Manejo de aguas residuales

 Manejo de residuos líquidos de hidrocarburos

 Manejo de Aguas Residuales

El manejo de aguas residuales se refiere a efluentes líquidos domésticos, que tiene como
finalidad evitar la contaminación de los suelos, el agua, la vegetación, etc., para lo cual se
establecen procedimientos que permitan el adecuado tratamiento de los residuos líquidos
generados principalmente en los Campamentos.

Para este efecto, se define a los residuos líquidos, como aquellos que provienen de los
servicios higiénicos y la cocina de los Campamentos de la obra, así como los provenientes
de la limpieza de maquinarias y equipos.

Medidas o Procedimientos de Tratamiento

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-31


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

El sistema de eliminación de los residuos líquidos, estará compuesto por los siguientes
sistemas:

 Trampa de grasas y aceites

Consiste en un pequeño tanque o caja cubierta, provista de una entrada sumergida y de


una tubería de salida que parte cerca del fondo. Tiene por objeto interceptar las grasas y
jabones que de no eliminarse, continuarían hacia el sistema de tratamiento, haciéndolo
impermeable y menos eficiente.

- Localización: Estará ubicada dentro del área de los campamentos de la obra y


accesible, específicamente entre las tuberías que conducen las aguas de cocina o
lavaderos y el tanque séptico. En la zona de lavado o mantenimiento de las
maquinarias, se ubicará después de la cuneta principal que lo encierra.

- Capacidad: La selección de la capacidad de la trampa de grasas, se basa en el número


de personas servidas.

- Limpieza: Se limpiará regularmente para prevenir la fuga de grasas al tanque séptico.


Las grasas que se retiran de la trampa, quedará depositada en el campamento de la
obra, en recipientes con tapas herméticas.

En el Anexo 6.2, se presenta, la trampa (cámara) de aceites y grasas.

 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

Para el tratamiento de las aguas negras (efluentes cloacales) provenientes de los baños
de los dos campamentos (temporal para la etapa de construcción y definitivo para la
etapa de operación – manteniendo), estarán constituidas por un sistema de tratamiento
consistente en un tanque séptico y pozo de absorción (Anexo 6.2).

El sistema de tratamiento de aguas servidas que se utilizará en el campamento de la obra


y en el campamento de operación – mantenimiento, estará constituido por los siguientes
componentes:

- Tanque séptico: Son unidades de tratamiento primario, que permite la decantación de


sólidos y retención de material graso, los que son descompuestos por un proceso
anaeróbico.

- Pozo de absorción: El pozo de absorción es uno de los elementos integrantes del


sistema de la fosa séptica, sistema utilizado para el tratamiento de aguas grises y
negras.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-32


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

El pozo de absorción es un elemento de infiltración, constituyéndose en el elemento


final de la fosa séptica y recibe los líquidos provenientes del tanque séptico y de la
trampa de gasas. En el pozo de absorción se realiza el tratamiento previo a la
disposición final de las aguas del cuerpo receptor (suelo), filtrándose a través de
materiales pétreos, tales como piedra, grava y arena.

La limpieza del tanque séptico se efectuará antes que se acumule demasiado lodo o
natas, para esta situación, se debe realizar inspecciones de los mismos con una
periodicidad trimestral.

En este sentido, se señala que antes de la limpieza del tanque, se dejará ventilando por el
suficiente tiempo que permita disipar los gases, luego se procederá a su limpieza sin
lavarlo ni desinfectarlo. Se retira el lodo existente y se dejará un pequeño residuo para
que se generen las bacterias anaeróbicas.

El manejo de los lodos y las natas, serán realizados por una empresa debidamente
autorizada para realizar estas actividades.

 Manejo de Residuos de Hidrocarburos

Comprende el manejo de residuos líquidos no biodegradables como aceites y combustibles,


provenientes de talleres, bodegas, limpiezas, engrasados, sistema de refrigeración,
transformadores, etc.

Procedimiento:

Se debe minimizar la producción de desechos, mediante la adopción de técnicas,


procedimientos y comportamientos adecuados, como son optimización de su uso, para lo
cual debe realizar las siguientes actividades:

 Realizar ensayos para determinar las pérdidas o las propiedades del aceite.

 En el caso de aceites dieléctricos secados, realizar el filtrado y verificación del nivel


dieléctrico.

 Concientizar a los empleados a NO abandonar desechos líquidos generados en la central.

 Ubicar en un solo sitio los desechos, hasta su transporte o disposición final.

 Separar por tipo de desecho, para cada tipo habrá una disposición final.

En el siguiente Cuadro, se presenta la disposición de residuos líquidos de hidrocarburos:

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-33


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Cuadro 6.5
Disposición de Residuos Líquidos de Hidrocarburos
Tipo de Desecho Recolección Disposición Observaciones
Turriles Entrega a empresas
Aceites lubricantes e
metálicas de de reciclaje Turriles marcados
hidráulicos
200 litros. autorizadas
Turriles Entrega a empresas Marcar visiblemente los
Aceites dieléctricos metálicas de de reciclaje turriles. La generación es
200 litros. autorizadas mínima

6.4.12 Plan de Manejo de Aceites Dieléctricos

La subestación del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, contará con dos
transformadores de potencia, los cuales utilizarán como refrigerante y aislante el aceite
dieléctrico en el interior de la cuba de cada transformador.

El presente Plan de Manejo de Aceites Dieléctricos, describe los procedimientos de protección


y prevención que se deben tomarse en cuenta para el manejo adecuado en casos de montaje,
mantenimientos y/o reparación de los transformadores.

 Objetivo

El objetivo principal del Plan de Manejo de Aceites Dieléctricos, es el de realizar el manejo


adecuado de los aceites dieléctricos que se utilizará para los transformadores de potencia en
la subestación Central Hidroeléctrica San José 2, con el propósito de minimizar los riesgos
ambientales (contaminación de cuerpos de agua y suelo) y la salud del personal del montaje
y operación – mantenimiento de los transformadores.

 Especificaciones Técnicas y Ambientales para la Adquisición de Aceites Dieléctricos

El aceite dieléctrico que será utilizado en los transformadores de la subestación asociada a


la Central Hidroeléctrica San José 2, deberá tener la característica de origen mineral
parafínico con inhibidor de oxidación y sobre todo NO DEBERÁ CONTENER PCB’s
(bifenilos policlorados).

El aceite dieléctrico se considera que está libre de PCB´s, cuando la concentración es


menor a 50 ppm (mg/kg). Desde finales de la década de los años 80, se ha dejado de
fabricar aceite dieléctrico con PCB´s por ser uno de los doce contaminantes más nocivos
para la salud del ser humano.

La determinación de la cuantificación de la concentración de PCB´s en el aceite dieléctrico


se efectuará mediante análisis de laboratorio que el proveedor deberá entregar a Corani
S.A. La técnica generalmente usada es la ASTM D 4059-00 (#) estableciendo un límite de
cuantificación de 2 ppm.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-34


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

La hoja de seguridad referencial del aceite dieléctrico a utilizarse en los transformadores de


la subestación asociada, se presenta en el Anexo 6.8.

 Transporte y Manipulación de Tambores de Aceites Dieléctricos

El aceite dieléctrico necesario para los dos transformadores, más una reserva (que por lo
general es del 5% del volumen neto de aceite), será suministrado con el transformador y
envasado separadamente en tambores de acero herméticamente cerrados. Los
transformadores se transportarán sin aceite, llenos de gas nitrógeno.

El transporte de los tambores (turriles) con aceite dieléctrico desde el lugar de origen hasta
las subestación del proyecto, estará a cargo de la empresa que se adjudique el suministro de
este insumo, para tal efecto deberá cumplir todas las especificaciones establecidas en el
Anexo 6.9.

Las medidas de prevención y de seguridad que se deben tomar en cuenta para el transporte
interno de los aceites dieléctricos, son las siguientes:

 El personal encargado del transporte interno deberá estar capacitado en actividades de


carga, descarga y transporte interno de los contenedores de aceite dieléctrico y uso de
equipos de protección individual que sean necesarios.

 Antes de iniciar el transporte interno, el responsable deberá verificar el buen estado y el


cierre hermético del contenedor, además deberá verificar el buen estado del camino a
recorrer y del equipo manual con el cual será transportado.

 Durante el transporte, se deberá tener los cuidados necesarios para evitar choques y
magulladuras del contenedor ya que puede ser la causa de riesgos de derrames.

Para lograr seguridad en el uso de aceites dieléctricos, es necesario que el personal


encargado de la manipulación aplique estrictamente las siguientes medidas de seguridad:

 Para evitar el contacto directo con el aceite, usar elementos de protección personal
(como guantes de goma resistentes, overol o ropa de trabajo, botas antideslizantes y
gafas de seguridad) y en caso de ser necesario pantallas protectoras.

 No debe utilizarse trapos sucios o con partículas abrasivas para secarse las manos.

 Lavarse regularmente, en especial antes de las comidas y después del trabajo, para
eliminar el aceite que se encuentra sobre la piel. No usar kerosén o gasolina como
elemento de limpieza.

 Informar a su inmediato superior de cualquier anormalidad en la piel (como heridas) y


obtener atención de primeros auxilios o médica si fuera necesario.

 Se deberá disponer de facilidades para el lavado con jabón, polvos limpiadores, y toallas

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-35


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

limpias. Se debe evitar el uso de jabones fuertemente alcalinos, debido a que pueden
causar irritación a la piel.

 Evitar el contacto con la piel, la cercanía a los ojos, y respirar sus vapores o
pulverizantes.

 Se debe tener pleno conocimiento de primeros auxilios de acuerdo a la ficha de


seguridad.

 El personal encargado deberá estar entrenado en el manejo seguro de los aceites


dieléctricos.

 Almacenamiento de Tambores de Aceites Dieléctricos

Las medidas de seguridad para el almacenamiento de aceites dieléctricos, que deben tenerse
en cuenta son las siguientes:

 Los aceites dieléctricos deben estar almacenados en contenedores metálicos sellados


herméticamente, debidamente rotulados, ordenados y localizados en un almacén bajo
techo, el que deberá estar localizado a una distancia segura de cualquier área
ambientalmente sensible y muy por encima de la napa freática superior (Anexo 6.10).

 El almacén de aceites dieléctricos, deberá contar con un sistema de recolección para


verter cualquier derrame accidental y deberá estar adecuada y permanentemente
ventilada para asegurar que los vapores peligrosos o inflamables no alcancen niveles de
riesgo.

 El responsable del almacenamiento de aceite dieléctrico, deberá verificar que el


contenedor de aceite dieléctrico, debe estar sellado herméticamente.

 En el almacén se deberá contar con la hoja de seguridad de los aceites dieléctricos, cuya
información es de vital importancia en caso de la ocurrencia de un derrame o accidente.

 Se deberán almacenar sólo las cantidades de aceite dieléctrico requerido.

 Carguío del Aceite Dieléctrico a Equipos

Las instalaciones y equipos que serán utilizados en la construcción de la subestación del


Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, serán construidos y adquiridos de paquetes de
fabricación nuevos, por tanto, no existe la posibilidad de contaminación del aceite
dieléctrico con equipos usados.

El procedimiento del carguío del aceite dieléctrico a los transformadores se realizará


mediante un circuito cerrado, el cual consiste en vaciar los turriles con aceite dieléctrico
nuevo a un tanque cisterna que recircula el aceite efectuando un tratamiento preliminar,

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-36


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

para continuar con el carguío a los equipos mediante circuito cerrado y sin presencia de
oxígeno.

 Disposición Final de Envases Vacíos

Los tambores vacíos (turriles) que contendrán el aceite dieléctrico, serán gestionados a
través del contratista de la subestación con empresas que reutilizan estos envases para el
tratamiento de aceite usado y cuentan con la Licencia Ambiental para el desarrollo de su
actividad.

 Derrame de Aceite Dieléctrico

Todo el aceite proveniente del derrame accidental o fuga, que haya sido recogido durante la
limpieza, debe manejarse como aceite usado.

Para prevenir accidentes de derrames de aceites dieléctricos de los transformadores de la


subestación del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se ha previsto la construcción
de una fosa contenedora de aceite dieléctrico, el que deberá tener una capacidad igual al
100% del transformador más grande (Anexo 6.10). Está fosa deberá estar conectado a un
sistema de captación de derrames.

En caso de presentarse un derrame accidental de aceite, debe seguir cuidadosamente las


siguientes instrucciones:

 Identificar lo más antes posible el sitio de donde proviene el derrame y suspender


inmediatamente la fuente del mismo.

 Dar aviso oportuno al personal del área de la emergencia.

 Aislar el área afectada, suspender operaciones en esta área y controlar posibles fuentes
de ignición.

 En caso de que el derrame ocurra fuera del dique de contención, se debe determinar
hasta donde ha llegado el aceite derramado y confinar el área de los derrames con diques
de materiales absorbentes o adherentes, evitando que los aceites entren al suelo o entren
en contacto con el agua u otro líquido.

 Recoger, limpiar y secar el aceite con materiales absorbentes o adherentes y recolectar


con vasijas o baldes el derrame, utilizando guantes de goma resistentes.

6.4.13 Plan de Manejo de Disposición Final de Materiales de Excavación

En el Anexo 6.11, se presenta a mayor detalle el Plan de Manejo de Disposición Final de


Materiales de Excavación, el mismo que incluye la localización de escombreras y los
esquemas constructivos de obras de mecánicas de protección.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-37


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

A continuación se realiza la descripción del Plan de Manejo de Disposición Final de


Materiales de Excavación en forma resumida.

 Objetivos del Plan

El objetivo general del presente Plan, es el realizar una adecuada disposición final de los de
los excedentes de los materiales de excavación (escombros), que serán generados en los
diferentes sitios de las obras del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

Entre los objetivos específicos más relevantes, se puede mencionar los siguientes:
 Ubicación de los sitios más apropiados para la disposición de los excedentes de los
materiales de excavación.
 Garantizar que la capacidad de los depósitos seleccionados sean lo suficiente para
disponer la totalidad del volumen de los excedentes de los materiales de excavación
generados en las diferentes obras del proyecto.

 Presentar las medidas ambientales que se deben tener en cuenta para las actividades de
carguío, transporte y disposición final de excedentes de materiales de excavación.

 Implementar medidas para garantizar la estabilidad de los sitios de depósitos, tanto


durante la etapa de construcción, así como durante la etapa de operación -
mantenimiento del proyecto.

 Cumplir con la normativa ambiental pertinente, en especial con el Reglamento de


Gestión de Residuos Sólidos.

 Balance de Materiales de Excavación

En el siguiente Cuadro, se presenta el balance de materiales de excavación de las diferentes


obras del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

Cuadro 6.6
Balance de Materiales de Excavación
Excavación Relleno
Excavación
con Compactado Excedente
Área de Generación en Banco
Esponjamiento en Obra (m3)
(m3)
(m3) (m3)
Extensión del Túnel y Ventanas 108.229 151.521 251 151.169
Chimenea de Equilibrio 2.083 2.916 2.916
Pozo 501 701 701
Tubería Forzada 59.732 83.625 84 83.507
Casa de Máquinas y S/E 27.716 36.031 9.805 23.284
Embalse de Comp. Miguelito 98.077 127.500 14.626 108.486
3
Total (m ) 296.338 402.294 24.766 370.065

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-38


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

 Selección de Sitios de Depósitos

En base a criterios ambientales y técnicos, se ha seleccionado cuatro (4) sitios que serán
destinados a la acumulación del material remanente de la excavación de las obras del
proyecto, cuyas capacidades se presenta en el siguiente Cuadro:

Cuadro 6.7
Capacidades de los Sitios de Disposición Final de Materiales de Excavación

Volumen
Localización Área Altura
Descripción Disponible
UTM WGS-84, 20K (m2) (m)
(m3)
Escombrera 15: E 203986; N 8106143 5.500 15 82.500
Escombrera 16: E 204171; N 8103682 50.430 5 252.150
Escombrera 17: E 203306; N 8100625 4.000 4 16.000
Escombrera 18: E 203292; N 8100182 15.000 2 30.000
Total 380.650

 Transporte de Materiales de Excavación

El transporte de los remanentes de los materiales de excavación, se realizará por los


caminos existentes y futuros que el Contratista deberá construir para el acceso a los
diferentes frentes de trabajo en la obra.

La longitud de los sitios de acopio de material hasta las escombreras, es del orden de 2.000
m en promedio. La mayor parte de los caminos existentes, se encuentran en buenas
condiciones de transitabilidad.

 Disposición Final de Excedentes de Materiales de Excavación

Cuando la disposición definitiva de excedentes de materiales de excavación, no sea posible


inmediatamente, los materiales se acopiaran en lugares donde disponga la Supervisión, para
su posterior carguío y traslado a las escombreras definitivas.

Cuando el contenido de la humedad de los materiales excavados, sea demasiado alto


después de la excavación, estos materiales se drenarán y secarán en el acopio donde se
encuentren, hasta que su contenido de humedad quede suficientemente reducido y permita
su óptima colocación.

De acuerdo al balance general, se observa que el volumen total a disponer es de 370.05 m3,
frente a una capacidad disponible en las escombreras de 380.650 m3.

 Conformación de los Sitios de Depósitos

Para la conformación de los sitios de depósito, el Contratista deberá tomar en cuenta


criterios técnicos y ambientales; entre los ambientales se puede citar los siguientes:

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-39


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

 La disposición del material sobrante debe realizarse lo más rápido posible para evitar
migración del material por efectos de la lluvia o el viento.

 Se debe hacer el desbroce de la vegetación existente manualmente.

 Todos los árboles y arbustos que queden dentro del área de los trabajos, excepto los
árboles que indique la Supervisión, serán cortados a una altura tal sobre el suelo que le
permita desenraizarlos con facilidad.

 La cobertura vegetal y el suelo orgánico, se almacenará en montículos como máximo de


2,0 m de altura, cercano a la zanja en un sitio alejado de las fuentes de agua, de tal forma
que no obstruyan las corrientes o el material pueda ser arrastrado por una crecida y
donde no haya tránsito de vehículos y maquinaria. Este material debe permanecer
cubierto con lonas o plásticos cuando sea necesario.

 Una vez finalizado la colocación del material excedente en la zona de depósito y se


realice su respectiva compactación, los últimos 30 cm se llenará con el suelo orgánico, la
compactación del suelo orgánico debe realizase a manualmente.

 El transporte de la cobertura vegetal, el suelo orgánico, en lo posible se realizará


manualmente con carretillas o con ayuda de la retroexcavadora.

 En caso de ser necesario serán implementados obras de control y prevención, tales como
gaviones, cunetas revestidas en hormigón, empradización, etc.

6.4.14 Plan de Atención a Incendios Forestales

En el Plan de Atención a Incendios Forestales, se definen las medidas de prevención y control


de incendios que se adoptarán durante la ejecución y operación – mantenimiento del Proyecto
Central Hidroeléctrica San José 2, el cual incluye obras de generación y transmisión eléctrica.

Para el establecimiento de las medidas de prevención de incendios, se debe considerar que los
frentes de trabajo serán móviles y para su acceso utilizarán caminos de acceso. Teniendo en
cuenta lo anterior, se hace indispensable mantener condiciones de seguridad en cada puesto de
trabajo que minimicen el riesgo de incendio.

En el Anexo 6.12, se presenta el Plan de Atención de Incendios Forestales a detalle para el


Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

A continuación se realiza el desarrollo en forma resumida del Plan de Atención de Incendios


Forestales:

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-40


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

 Objetivo

Establecer medidas preventivas y de control que permitan minimizar la ocurrencia y daño


de incendio de los recursos forestales en el área de influencia directa e indirecta del
Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

 Medidas de Prevención de Incendios

Condiciones de Seguridad en Frentes de Trabajo

 Cada frente de trabajo dispondrá de equipo de radio que permita dar aviso en caso de
generarse alguna alerta de incendio.

 Prohibición de fumar o encender fuego durante las actividades de construcción y


mantenimiento en la zona con vegetación.

 Prohibición del uso de llamas abiertas y elementos generadores de chispas en lugares


donde el aire se encuentre cargado con polvos, gases o vapores inflamables.

 Los materiales combustibles, especialmente líquidos, deberán almacenarse en lugares


habilitados para este efecto y mantenerse alejados de fuentes de calor.

 Los cilindros de gases inflamables, tales como oxígeno y acetileno, deben almacenarse
en almacenes separados, protegidos de los rayos del sol, en posición vertical y
perfectamente asegurados contra caídas y con sus correspondientes tapas de válvulas en
buen estado.

 Se deberá revisar periódicamente instalaciones y artefactos eléctricos, en caso de


detectar falla, no se podrá utilizar el equipo y se deberá dar aviso a la jefatura inmediata.

 Todos los sistemas eléctricos, se deberán mantener con sus protecciones de acuerdo a
normas.

 Los motores eléctricos deberán contar con sistemas de protección según consumo de
máquinas y equipos, con conexión a tierra para la eliminación de la carga estática.

 Los cables eléctricos y extensiones, deberán mantenerse suspendidos en forma aérea al


menos a 1 m de altura.

 Se prohíbe la conexión incorrecta de aparatos eléctricos a una fuente de corriente


eléctrica.

 Al término de la jornada laboral, se deberá desconectar los equipos menores de las


fuentes de energía.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-41


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

 El encargado de área, al término de la jornada laboral, deberá recorrer las dependencias


con el fin de visualizar cualquier anormalidad que pudiera haber sido originada durante
la jornada.

 En cada frente de trabajo, deberá mantenerse un extintor de incendio debidamente


señalizado y libre de cualquier obstáculo.
 Se deberá verificar que los extintores existentes en las áreas de trabajo, estén cargados y
operativos. En caso que así no ocurra, se dará aviso correspondiente a la jefatura
inmediata.

 Los trabajadores deberán ser instruidos respecto al uso de equipos contra incendio.

 Actividades de Capacitación y Difusión

Complementando las medidas de seguridad en los frentes de trabajo, se efectuarán


actividades de capacitación y difusión a los trabajadores, cuyo propósito es crear conciencia
sobre la importancia de los recursos forestal y de la responsabilidad que les cabe a las
personas en la iniciación de un incendio forestal.

Dentro de estas actividades se consideran las siguientes de capacitación:

 Charlas de capacitación de prevención de incendios forestales a trabajadores,


entregándole nociones básicas sobre el comportamiento del fuego y el método de
combate de incendios forestales.

 Instalar letreros en camino de acceso a las faenas que indiquen medidas de seguridad
básica en la prevención de incendios forestales.

 En las épocas de mayor riesgo de ocurrencia de incendios forestales, entregar material


divulgativo (cartillas/panfletos) a los dirigentes de los Sindicatos Agrarios y a las
personas que transiten por el área.

6.4.15 Plan de Manejo de la Revegetación y Podas

Las áreas en las cuales se deba realizar medidas de estabilización y revegetación, serán
reconformadas o trabajadas tomando en cuenta el perfil topográfico y las características del
paisaje.

El proceso de restauración y revegetación incluyen medidas que deberán aplicarse durante y


después de las actividades constructivas en las cuales se hayan originado afectaciones al suelo
o a la cobertura vegetal.

 Objetivos

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-42


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

El presente Plan de Manejo de Revegetación y Podas tiene el objeto de establecer los


lineamientos para efectuar trabajos de revegetación y el control de crecimiento de la
vegetación en las inmediaciones de la casa de máquinas, embalse, tubería forzada, sitios de
disposición final de materiales de excavación, caminos de acceso y faja de servidumbre de
la línea de transmisión.

 Manejo de la Revegetación

 Aspectos Técnicos de la Revegetación

El área con vegetación afectada se restringe a lo dispuesto en el diseño de ingeniería de


detalle del proyecto y a aquellos áreas donde es inevitable el emplazamiento de las obras
anexas.

Las características actuales del área potencialmente afectada se resumen con presencia
de vegetación secundaria y fragmentos de bosques primarios, cuyas especies principales
corresponden a: Junglans sp, Melisis minutiflora, Tabebuia sp., Cecropia polystachya,
Licania cannescen, Guarea macrophylla, Rollinia herzogii, Croton sp., Trichilia
inaequilatera, Picus maxima, Faramea tortuosa, Heliocarpus americamus, Persea sp. y
Inga sp. Inga edulis.

 Actividades de la Revegetación

Limpieza del Terreno

Una vez construidas las obras del proyecto, el personal de construcción bajo la dirección
del Supervisor, llevará a cabo una limpieza general de las áreas de intervención directa,
recogiendo los equipos y herramientas, los residuos de naturaleza artificial (plásticos,
cartones, etc.) si corresponde y los restos de materiales de construcción y excavación.

Los residuos de naturaleza artificial, serán depositados en contenedores que estarán


dispuestos en sitios establecidos para este fin, para luego transportarlos y depositarlos en
un sitio de disposición final seleccionado para este propósito. Los restos de materiales de
construcción reutilizables (como sobrantes de arena, madera, piedra, etc.), serán
recogidos y transportados para su utilización en otras obras; mientras que los materiales
no reutilizables serán dispuestos en un almacén construido para este propósito y/o
transportarlos y depositarlos en un área de disposición final seleccionado para este fin.

Los materiales de excavación que no se utilizarán para el rellenado (principalmente los


materiales resultantes de la excavación del túnel aductor), serán depositados en los sitios
previamente definidos (Anexo 6.11 Plan de Manejo de Disposición Final de Materiales
de Excavación) para su incorporación en el terreno de acuerdo a la topografía del área.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-43


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Complementariamente, el supervisor de obras, deberá instruir la realización de las


labores que a su juicio sean necesarios, para el buen aspecto y conservación de los
terrenos afectados por las obras del proyecto.

 Nivelación de los Suelos

En las áreas circundantes de obras y disposición final (escombreras) de materiales de


excavación, se cuidará que el perfil resultante sea el original, sin que queden hoyos o
montículos artificiales, para lo cual se realizará la nivelación del suelo.

Los lechos de quebradas y canales de drenaje existentes, serán restaurados a sus niveles
originales.

La cubierta de la capa vegetal removida, será utilizada para la restauración de los suelos
intervenidos, con el objeto de facilitar la revegetación natural, mientras que el área de
conformación y nivelación de los suelos, deberán ser escarificadas con el propósito de
facilitar también la revegetación natural.

 Obras de Protección Geotécnica

Las obras principales de protección geotécnica para la etapa de construcción, han sido
indicadas en el Control de Erosión.

Durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, se realizarán inspecciones en


forma continua de las medidas de control implementadas y, cuando sea necesario, se
implementarán medidas biológicas (revegetación) y/o mecánicas (cámaras de disipación de
energía, canales de desviación, muros de contención, etc.) adicionales de conservación de
suelos, en áreas intervenidas y/o en zonas de laderas con taludes que representen riesgo
para las obras del proyecto y para el medio ambiente.

 Revegetación

La reposición de la cobertura vegetal en áreas de intervención directa del proyecto y en


zonas de laderas con probables riesgos, se constituye en componentes importantes,
principalmente para la protección de procesos erosivos y paisajísticos.

La revegetación de las áreas de intervención y zonas de riesgo, es de suma importancia,


debido a lo siguiente:

 Interceptará la lluvia, previniendo los procesos erosivos laminar y concentrada.

 Aumentará la capacidad de infiltración del suelo y extraerá la humedad del suelo,


provocando a su vez un drenaje en las capas superficiales.

 Las raíces de la vegetación reforzarán las capas más superficiales del suelo, aumentando
además su resistencia.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-44


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

 Servirán como anclaje natural del suelo superficial, a los estratos más profundos.

Las principales áreas de intervención directa que requerirán de revegetación y forestación,


son las áreas disposición final de material de excavación (escombreras), el área de la casa
de máquinas para la mitigación del nivel de ruido en la etapa de operación y en ciertas áreas
de la línea de transmisión y los caminos de acceso. En zonas de laderas de montaña, que
represente riesgo de erosión, en caso de ser necesario, también se realizarán la forestación
para prevenir y/o controlar la erosión y sedimentación.

Para la reposición de la cobertura vegetal en las áreas de disposición, sitios de torres se


prevé la utilización de especies nativas.

En las zonas del proyecto, se utilizará la técnica:

 Conformación de barreras vivas, a través de los siguientes pasos: germinación de


plantines, remoción de los suelos, aporte de materia orgánica, humedecimiento de los
suelos y ubicación en el lugar definido. Se han seleccionado como opciones el helecho
arbóreo, palto nativo, pacay silvestre, etc. Los plantines serán adquiridos de proveedores
regionales.

 El proceso de siembra se realizará en la época de lluvias, para optimizar el riego de los


plantines.

En base a un trabajo de campo y un análisis de las áreas de intervención de las obras del
Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se ha estimado el área de revegetación
asistida (incluyendo la reforestación) del orden de 20 hectáreas inicialmente, el cual
corresponde a la etapa de construcción, posteriormente en base a los resultados, este
valor será fácilmente incrementado durante la etapa de operación – mantenimiento.

A continuación se describen las actividades que serán desarrolladas durante la forestación


del área de las obras del proyecto:

 Apertura de Hoyos

Para las plantaciones será necesario preparar hoyos de plantación, que serán excavadas
manualmente con la ayuda de herramientas (palas comunes y/o palas neocelandesas).
Las dimensiones de los hoyos a ser excavados para las especies arbóreas, tendrán un
radio de 40 cm, y 40 cm de profundidad, mientras que para los arbustos los hoyos serán
de menores dimensiones.

La actividad de la apertura de hoyos para realizar las plantaciones, se realizará antes de


las primeras lluvias, y una vez concluida la etapa de construcción del proyecto.

 Selección de Especies para la Forestación

Para la selección de especies para la forestación, se ha tomado en cuenta, las

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-45


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

características del ecosistema afectado de las áreas de intervención directa del proyecto,
tales como la vegetación predominante, características de uso y manejo en el control de
erosión.

En todo caso, para la forestación se realizará la selección de especies nativas, tomando


en cuenta las características mencionadas anteriormente.

 Obtención y/o Recolección del Material Genético

La obtención de semillas de las especies forestales y arbustivas, se realizará a través de


la recolección del material genético existente en la zona, según las recomendaciones
técnicas y según el fenotipo en los rodales y áreas naturales. Las especies que no son
posibles de obtener el material genético, serán adquiridas de centros especializados en el
manejo de éste tipo de material, como BASFOR (Banco de Semillas Forestales) ubicada
en el departamento de Cochabamba.

Así mismo la semilla recolectada en el lugar, será manejada con las técnicas que son
propias de esta actividad: cuidado de la temperatura, humedad y selección; facilitando,
de esta forma, una conservación y viabilidad de la semilla.

 Reproducción de Especies

La reproducción de las especies nativas se realizará dentro de la infraestructura existente


en la zona (1 vivero principal y 2 viveros comunales de 50 x 1 m). En caso de ser
necesario se implementará un vivero cerca del proyecto.

La producción de las especies forestales y/o arbustivas, estará a cargo del personal
técnico local. Está actividad será realizada con la participación directa de los comunarios
de la zona, bajo la supervisión de los técnicos especialistas de Corani S.A.

 Época de Plantación

Para asegurar el prendimiento de las plantas y evitar costos adicionales como el riego, se
ha adoptado prioritariamente que la revegetación y forestación será realizada en el
periodo lluvioso, es decir entre noviembre a marzo.

De acuerdo a las recomendaciones, la plantación será realizada cuando el suelo tenga


una humedad mínima de 20 cm de profundidad.

 Plantación

Previamente a la siembra o plantación, en el sitio del vivero, se realizarán una selección


de las plántulas y una poda de raíces para facilitar su prendimiento. La altura
recomendada para la plantación que se tomará en cuenta, será del orden de 30 cm.

Las actividades de la siembra o plantación que deberán seguirse son las siguientes:

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-46


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

- Remoción de la tierra del fondo del hoyo;

- Retiro de la bolsa plástica de la raíz de la planta;

- Colocación de la planta en el hoyo en forma vertical, cuidando que la raíz quede


recta, sin deformaciones;

- Rellenado del hoyo con sustrato preparado (mezcla de materia orgánica y fertilizantes
comerciales) y afirmado cuidadoso. El cuello de la raíz de la planta durante el
rellenado deberá mantenerse al nivel del suelo;

- Se debe ayudar al reacomodamiento de la raíz mediante un tirón suave hasta arriba,


tomando la plántula por el tallo.

 Alcorques

Una vez realizada la plantación, se formará el alcorque alrededor de cada uno de los
hoyos, con el propósito de recoger el agua de lluvia o para facilitar el riego en caso de
ser necesario.

El área de los alcorques será del orden de 1 m2 para las especies arbóreas, mientras que
para los arbustos deberá ser del orden de 0,50 m2.

 Riego de Plantación

En ausencia de lluvia durante la plantación, es muy importante aplicar un riego de


plantación abundante, de tal forma que el agua atraviese la zona de las raíces.

Una vez concluida las plantaciones, se procederán a realizar las actividades


correspondientes al mantenimiento, que consistirán principalmente en la limpieza y
resiembra y cuando sea necesario, se aplicarán la fertilización y el riego.

La limpieza se realizará para el control de las hierbas que estén compitiendo con las
plantas sembradas.

Cuando los niveles de mortalidad de la siembra sean considerables, se procederá a la


resiembra, reponiendo las plantas muertas con otras plántulas de iguales características.

Para aquellas plantas donde las precipitaciones pluviales no hayan sido suficientes para
cubrir sus necesidades de prendimiento, se realizará el riego en épocas no lluviosas.

 Actividades de Podas

Las actividades que comprenden los trabajos de poda y mantenimiento de la Faja de


Servidumbre y otras áreas necesarias, se agrupan en:

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-47


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

 Despunte

Corte alineado de la corona del árbol, cortando cada rama para “redondear” el árbol y
acomodarlo. Esta práctica solo se utiliza en poda de árboles de estrato bajo, debido a que
producto del corte desarrollan brotes múltiples de rápido crecimiento y mucha veces más
altos que las ramas originalmente podadas, además que dejan muchas ramas muertas
susceptibles a ser desplazadas por el viento.
 Desbroce

Se considera el despeje, por medio del corte de todo árbol de especie mediana ó grande
(altura de crecimiento mayor a 5 metros) que se encuentre dentro de la Faja de
Servidumbre de la línea de transmisión y otras obras de la central, más el rociado de
maleza y corte de árboles peligrosos.

 Árbol Peligroso

Se considera como árbol peligroso, a aquellos ubicados por encima de las líneas
eléctricas y desplazados fuera de la Faja de Servidumbre (fuera de los 50 m) de la línea
de transmisión o 10 metros de otras instalaciones, que por las características topográficas
y climáticas pueden convertirse en un peligro por la caída del árbol sobre las estructuras
metálicas (torres) o las obras existentes.

En todo caso, en la línea de transmisión se deben cuidar la altura de seguridad que debe
tener entre la copa del árbol y los conductores.

 Faja de Jalado de Cordina

En la etapa de tendido de conductor, se habilitará una faja para el jalado de cordina de 6


metros de ancho, 3 metros a cado lado del eje de la línea, con el objeto de que los
trabajadores transiten caminando a través de la Faja de Servidumbre, jalando la cuerda
(cordina) de torre a torre, esta cuerda queda suspendida en la torre en poleas
provisionales.

 Tipos de Corte

- Corte de rama fina, se debe hacer el corte justo por encima de una yema (o par de
yemas, según lo que tenga esa especie), entre 6 y 10 mm.

- Corte de rama gruesa, en el caso de ramas gruesas el corte debe efectuarse en tres
pasos, pues el mismo peso de la rama hará que ésta se quiebre y gire antes de ser
cortada del todo y rasgará la corteza del tronco, produciendo un daño irreparable. El
corte adecuado se realiza en tres pasos:

Primero se hace un corte en la parte inferior de la rama, como de un cuarto de su


grosor, a unos 40 cm de la base.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-48


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Luego se realiza un segundo corte en la parte superior de la rama, a unos 50 cm de la


base un poco más allá del anterior. Con ello la rama se troncha al llegar casi a la
altura del corte inferior, pero sin girar ni producir casi daños en la corteza.

Por último se hace el tercer corte por la parte superior de la rama junto al cuello sin
peligro ninguno.

- Si la rama es muy gruesa, se incrementa un corte adicional (cuatro cortes), el corte 1


y 2 se realizan de igual forma, el tercer corte se efectúa en la parte inferior de la rama
al ras del tronco y el cuarto se lo realiza en la parte superior de la rama al ras del
tronco hasta concluir el corte total.

 Disposición de los Residuos Vegetales

Los residuos generados producto del corte de la vegetación podrán ser utilizados por los
propietarios de los predios y/o serán acomodados a los bordes de los caminos de acceso,
obras y/o faja de servidumbre, además adecuando corredores biológicos para el paso
normal de la fauna del lugar.

Está prohibido dejar los residuos vegetales en vertientes, ríos, acequias, entre otros
cuerpos de agua.

 Especificaciones del Plan

Las especificaciones del Plan de Manejo de Revegetación y Podas, se presenta en el


siguiente Cuadro:

Cuadro 6.8
Especificaciones del Plan de Manejo de Revegetación y Podas
Recursos
Actividad Responsable Plazos
Económicos
Al final de la etapa de
Incluidos en los Contratista y construcción y durante la
Revegetación
costos del PPM Corani etapa de operación -
mantenimiento
Incluidos en los Durante la etapa de
Podas Corani
costos del PPM operación - mantenimiento
Disposición de Durante las etapas de
Incluidos en los Contratista y
los residuos construcción y operación -
costos del PPM Corani
vegetales mantenimiento

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-49


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

6.4.16 Plan de Manejo de Taludes

La construcción de ciertas obras de infraestructura del Proyecto Central Hidroeléctrica San


José 2 podría generar inestabilidad de taludes debido principalmente al movimiento de tierra -
cortes y rellenos - y a efectos erosivos por la acción del viento o escorrentías. Entre los taludes
que requerirán particular atención son los cortes de terreno para la construcción de caminos de
acceso a las obras, los sitios de disposición del material de excavación, etc.

En el Anexo 6.13, se presenta el documento completo del Plan de Manejo de Taludes,


mientras que a continuación el resumen del mismo.

 Objetivos

Los objetivos del Plan de Manejo de Taludes, son los siguientes:

 Disminuir los niveles de riesgo en zonas inestables ocasionadas por las actividades
asociadas a la construcción del proyecto.

 Determinar medidas efectivas para el adecuado manejo de los taludes de corte y relleno
requeridos para la construcción del proyecto, buscando evitar efectos adversos sobre el
entorno y las obras propias del proyecto.

 Asegurar la integridad de las infraestructuras del proyecto y proteger los elementos del
ambiente aledaños a las mismas.

 Manejo de las Zonas Inestables Identificadas

 Suavizar las pendientes de los cortes y terraplenes y cubrir posteriormente con el suelo
que se removió.

 En taludes de corte con problemas de inestabilidad, donde no haya suelo que permita el
crecimiento de la vegetación, realizar trabajos de protección con malla y concreto
lanzado, para que el material fragmentado sea asegurado al macizo.

 Dependiendo del grado de intensidad de los deslizamientos, se podrán utilizar filtros


(agregados porosos o geotextiles) para controlarlo. Esta medida será implementada en
caso el talud no pueda ser estabilizado mediante los métodos constructivos
convencionales.

 Construir gaviones y trinchos en los puntos inestables detectados acorde al grado de


inestabilidad del terreno.

 Realizar un estricto control sobre los procedimientos y construcción de las obras de


geotecnia, para garantizar su óptimo funcionamiento durante el periodo de uso.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-50


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

 En caso de requerirse, los taludes de corte se proyectarán con pendientes de 1,0 (H): 2,0
(V), mientras que en taludes de relleno, estos se podrán construirse con pendiente 1,5
(H): 1,0 (V).

 Se requerirá la implementación de obras en sitios en que se observe afloramiento de


agua en la cara del talud (drenes horizontales), y la implementación de las obras
normales de drenaje (cunetas, zanjas de coronación, alcantarillas, empradización de
taludes, etc.).

 Una vez terminado el trabajo de conformación de taludes de relleno, se procederá a la


revegetación.

 Mantener perfilados los taludes para prevenir activación de procesos erosivos o de


remoción.

 En caso de encontrarse grietas en las superficies de los taludes, éstas se deben sellar para
impedir la infiltración de agua superficial. La abertura de las grietas reparadas es un
signo de la reactivación de movimiento en el talud.

 Restauración de Taludes

Para llevar a cabo la empradización, se adecuará el área de trabajo mediante las siguientes
acciones:

 Se evaluará el estado de las obras de ingeniería para manejar, encausar y entregar las
aguas de escorrentía y controlar las áreas inestables.

 Se recogerán escombros y/o elementos extraños al medio que dificulten la siembra del
material vegetal.

 Se perfilará el terreno, eliminando mediante desagregación grandes terrones o bloques,


así mismo, se eliminará protuberancias o depresiones bruscas. Las prácticas de perfilado
y adecuación física del terreno, serán realizadas manual o mecánicamente, dependiendo
de la accesibilidad y su extensión.

 Se iniciará el proceso de revegetación después de la conformación de los taludes y obras


anexas.

La principal medida para evitar la erosión consiste en evaluar sus factores causales al
momento del diseño de los proyectos, y así evitar la inestabilidad del material generada en
grandes cortes predispuestos a la erosión. De esta manera, el diseño, tiene en consideración
los siguientes principios generales, que ayudan a prever o controlar la erosión en taludes.

 Se evitará grandes cortes y terraplenes en áreas propensas a la erosión.

 Se mantendrá velocidades de escorrentía baja.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-51


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

 Se instalarán obras de conducción hidráulica para controlar los aumentos de escorrentía


superficial.

 Se protegerá la vegetación propia de la zona siempre que sea posible.

 Se revegetará las superficies fuera de las obras superficiales a realizar, como una manera
de proteger el suelo.

 Se instalará medidas de control – auscultación.

El plan de manejo secundario de taludes consiste en:


 Disminuir la cantidad de excavaciones en medida de lo posible.

 Controlar, disminuir o evitar la contaminación de las aguas por aumento de sólidos en


suspensión.

 Evitar posibles cambios en el drenaje natural de las aguas superficiales, por el material
de excavación.

 Monitoreo Taludes

La instrumentación permitirá conocer el comportamiento estructural durante el proceso de


construcción y la auscultación permitirá interpretar los cambios que puedan darse a lo largo
de la vida útil que tenga esta obra, mostrando en tiempo real los movimientos del talud y
previniendo de alguna falla que se pueda dar en el talud.

6.5 Costos Estimados para la Implementación del PPM

En la mayoría de los casos, los costos de las medidas de prevención, mitigación y control están
totalmente interrelacionados con la tecnología y la ingeniería misma de construcción del
proyecto, que a veces no es posible separarlos.

Por otro lado, una parte importante de las medidas ambientales son del tipo preventivo, los
cuales normalmente están incluidos en los costos generales de construcción.

En el siguiente Cuadro, se presentan los costos estimados referenciales para la implementación


de las medidas establecidas en el PPM de la etapa de construcción del proyecto:

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-52


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Cuadro 6.9
Costos Estimados Referenciales para la Implementación de las
Medidas del PPM - Etapa de Construcción
Costo
Ítem. Descripción (US$)
1. Manejo de la Calidad del Aire 380.300,00
2. Manejo de la Calidad del Agua 100.400,00
3. Manejo de la Calidad del Suelo 233.800,00
4. Manejo de la Vegetación 20.000,00
5. Manejo de la Fauna 70.000,00
6. Manejo del Medio Socioeconómico 80.000,00
Plan de Adquisición de Terrenos y Compensación a
7. 202.000,00
Afecciones
8. Plan de Mitigación y Rescate Arqueológico 20.000,00
9. Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos 105.600,00
10. Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional 493.812,00
11. Plan de Manejo de Aceites Dieléctricos 50.000,00
Plan de Manejo de Disposición Final de Materiales de *
12.
Excavación
13. Plan de Atención de Incendios Forestales 50.000,00
14. Plan Revegetación y Podas 105.000,00
15. Plan de Manejo de Taludes 70.000,00
Total Costo Implementación del PPM 1.980.912,00
* Costos incluidos en los costos normales de construcción y Plan de Revegetación.

Los costos de implementación de las medidas del PPM de la etapa de construcción, se detallan
en el Cuadro 6.12 “Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental –
Etapa de Construcción”.

Durante el proceso constructivo, los gastos por medida de mitigación se presentan en el cuadro
12 Planilla de Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental – Etapa
de Construcción, donde se especifica claramente la empresa responsable de la implementación
de la medida de mitigación.

En el siguiente Cuadro, se presentan los costos estimados para la implementación de las


medidas establecidas en el PPM para la etapa de operación y mantenimiento:

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-53


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Cuadro 6.10
Costos Estimados Referenciales para la Implementación de las
Medidas del PPM - Etapa de Operación-Mantenimiento
Costo
Ítem. Descripción
(US$/año)
1. Manejo de la Calidad del Aire 7.900,00
2. Manejo de la Calidad del Agua **
3. Manejo de la Calidad del Suelo **
4. Manejo de la Vegetación **
5. Manejo de la Fauna **
6. Manejo del Medio Socioeconómico 25.000,00
7. Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos 10.500,00
8. Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional 25.000,00
9. Plan de Manejo de Aceites Dieléctricos 1.300,00
10. Plan de Atención de Incendios Forestales 3.500,00
11. Plan Revegetación y Podas 35.000,00
12. Plan de Manejo de Taludes 30.000,00
Total Costo Implementación del PPM 138.200,00
** Incluidos en los costos normales de operación y mantenimiento del proyecto

Los costos de implementación de las medidas del PPM para la etapa de Cierre y Abandono
definitivo del proyecto, ha sido estimado en 950.000 US$.

6.6 Cronograma de Implementación de las Medidas del PPM

En el Cuadro 6.11, se presenta el Cronograma de Implementación de las Medidas del PPM de


la etapa de construcción.

6.7 Planillas de Implementación de las Medidas del PPM

En los Cuadros 6.12, y 6.13, se presentan las Planillas de Implementación de las Medidas del
PPM de las etapas de construcción y operación – mantenimiento del Proyecto Hidroeléctrico
San José 2 – 68,6 MW.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-54


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Cuadro 6.11
Cronograma de Implementación de las Medidas del PPM
Año 1 Año 2 Año 3
No. Descripción
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Control de material particulado y gases

2. Control de gases de combustión

3. Control de emisiones acústicas

4. Control calidad de cuerpos de agua

5. Control de calidad del suelo

6. Control y protección de la vegetación

7. Control y protección de la fauna

8. Control de medio socioeconómico

Plan de adquisición de terrenos y compensación de


9.
afecciones

10. Plan de manejo arqueológico

11. Plan de manejo de residuos sólidos y líquidos

12. Plan de seguridad industrial y salud ocupacional

13. Plan de manejo de aceites dieléctricos

Plan de manejo de sitios de disposición final de


14.
materiales de excavación

15. Plan de atención de incendios forestales

16. Plan de manejo de revegetación y podas

17. Plan de manejo de taludes

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-55


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Cuadro 6.12
Planilla de Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental – Etapa de Construcción
Precio/
Factor Impacto Medidas de Prevención y Unit. Total
No. Código Metodología Ubicación Unid. Cant. (US$) Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación (US$)

Riego de suelos propensas de Caminos de Zona muy lluviosa


Emisión de
generación de material particulado y Se contratará cisterna con acceso y por lo que no se
1 AIC-01 Aire material Gbl. 1 1 50.000 Contratista
áreas de mayor movimiento de regadera para riego. movimientos de considera actividad
particulado.
vehículos. tierra. continua
Para el transporte de material, las
Emisión de Se adquirirán lonas para cubrir
volquetas deberán estar cubiertas con Caminos de Adquisición de
2 AIC-02 Aire material materiales de transporte en Pzas. 25 200 5.000 Contratista
lonas para evitar polvo y derrame del acceso cubiertas de lona
particulado volquetas
material.
Emisión de Prohibición del desplazamiento de Se adquirirán y colocarán
Caminos de Costo para adquirir
3 AIC-03 Aire material vehículos a más de 20 km/h en los letreros de límites de velocidad Pzas. 40 200 8.000 Contratista
acceso letreros
particulado caminos de acceso. en caminos de acceso
Preferentemente las detonaciones
Emisión de con dinamita serán de forma ICC (Incluidos en
El personal de seguridad Interior del
4 AIC-04 Aire material controlada y puntual, minimizando - - - IGG Contratista costos normales de
realizará el control de voladuras túnel y portales
particulado de esta forma la emisión de material construcción)
particulado.
Al personal afectado con material
particulado por excavaciones
Emisión de subterráneas, se le suministrará El personal de seguridad y salud Personal que
5 AIC-05 Aire material alimentos inmediatamente para realizará el control de suministro trabaja en obras - - - IGG Contratista -
particulado reducir el efecto del mismo, para que de alimentación especial. subterráneas
pueda ser transportado en forma
segura por el sistema gástrico.
Costos de
Los gases contaminantes generados
Se adquirirán e instalarán adquisición e
Emisión de por las actividades de perforación en Interior del
6 AIC-06 Aire equipos de extracción de gases Pzas. 4 10.000 40.000 Contratista instalación de
gases tóxicos el interior del túnel serán extraídos al túnel y portales.
en las ventanas. equipos de
exterior por un equipo de extracción.
extracción
En caso que los gases contaminantes
no se dispersen por corrientes de
Costos de
aire, o por medición se verifique que Se adquirirán e instalarán
Emisión de Interior del adquisición e
7 AIC-07 Aire se encuentran por encima de los equipos de ventilación para las Pzas. 4 20.000 60.000 Contratista
gases tóxicos túnel y portales. instalación de
límites permisibles, se ubicará cerca ventanas.
ventiladoras
de la salida de los gases una
ventiladora.
El Contratista dotará de EPP
Emisión de
(protectores de boca, nariz, ojos y Se adquirirá y dotará EPP para Cuatro dotaciones
material Interior del
8 AIC-08 Aire oído) a los trabajadores de protección de material Dotación 1.200 80 76.800 Contratista por año para 80
particulado y túnel y portales.
excavación del túnel y portales para particulado y gases tóxicos. trabajadores
gases tóxicos.
no afectar su salud.
9 AIC-09 Aire Emisión de Se aplicara un programa de El contratista elaborará y Vehículos, Gbl. 1 1.500 1.500 Contratista No incluye costos de

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-56


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Precio/
Factor Impacto Medidas de Prevención y Unit. Total
No. Código Metodología Ubicación Unid. Cant. (US$) Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación (US$)

gases de mantenimiento mecánico periódico y presentará a la supervisión para maquinarias y mantenimientos.


combustión preventivo de los vehículos, su aprobación e implementación equipos de
maquinarias y equipos de un programa de mantenimiento construcción.
construcción para minimizar la;
emisión de partículas (hollín,
partículas carbonosas, etc.) y
emisión de gases de combustión.
El funcionamiento de vehículos,
El contratista elaborará y Solo incluye costos
maquinarias y equipos de
presentará a la supervisión para Frentes de del Plan de
Emisión de construcción del proyecto, se
su aprobación e implementación trabajo y operación de
10 AIC-10 Aire gases de restringirá a lo estrictamente Gbl. 1 1.000 1.000 Contratista
de un plan de operación de caminos de vehículos,
combustión necesario con el propósito de
vehículos, maquinarías y acceso. maquinarías y
minimizar la generación de gases de
equipos. equipos.
combustión.
Los vehículos, maquinarías y
El contratista deberá realizar Vehículos,
equipos de construcción y montaje,
mantenimientos según maquinarias y
Emisión de deberán contar su ficha de
programación y deberá disponer equipos de
11 AIC-11 Aire gases de seguimiento de mantenimiento Gbl. 1 100.000 100.000 Contratista
de fichas de mantenimiento construcción
combustión preventivo, indicando fechas de
actualizado de vehículos, y/o taller de
mantenimiento y la fecha de la
maquinaria y equipos. mantenimiento
próxima verificación.
El año de fabricación de los
Emisión de vehículos del Contratista tendrá El contratista deberá retirar los Placas de
12 AIC-12 Aire gases de como máximo una antigüedad de 8 vehículos con antigüedad mayor fabricación de - - - IGG Contratista
combustión años con referencia al año de inicio a 8 años de fabricación. vehículos
de ejecución del proyecto.
Las actividades de construcción del
En frentes de trabajo con ruidos
Contratista serán realizadas, de tal Áreas de
elevados, el contratista realizará
Incremento del forma, que los niveles de ruido estén construcción y
13 AIC-13 Aire mediciones de ruido y en caso de Gbl. 1 10.000 10.000 Contratista
nivel de ruido por debajo de los LPER del Anexo 6 caminos de
superar los LPER, realizará las
del RMCA tanto para fuentes acceso
medidas correspondientes.
móviles, como para fijas.
El personal de construcción que Costos de
El contratista dotará y obligará a
Incremento del trabaje en áreas de ruidos eleva-dos, Áreas de adquisición de
14 AIC-14 Aire usar protectores auriculares al Pzas. 150 120 18.000 Contratista
nivel de ruido deberán usar obligatoria-mente construcción protectores
personal cuando sea necesario
protectores auriculares. auriculares.
Se realizará el mantenimiento Sitios de
periódico y preventivo de los El contratista realizará trabajo de Incluidos en los
Incremento del
15 AIC-15 Aire vehículos, maquinarias y equipos de mantenimientos según vehículos, - - - IGG Contratista costos normales de
nivel de ruido
construcción, para reducir emisiones programación. equipos y construcción.
elevadas de ruido. maquinarias
Se restringirá el uso de explosivos, El contratista elaborará e
Incremento del Interior de
16 AIC-16 Aire de tal manera que se eviten las implementará un programa de - - - IGG Contratista
nivel de ruido túnel y portales.
detonaciones innecesarias. uso óptimo de explosivos.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-57


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Precio/
Factor Impacto Medidas de Prevención y Unit. Total
No. Código Metodología Ubicación Unid. Cant. (US$) Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación (US$)

Se limitará a lo estrictamente
necesario, el empleo de equipo
El contratista elaborará e
Incremento del pesado para prevenir la emisión de Frentes de
17 AIC-17 Aire implementará un programa de - - - IGG Contratista
nivel de ruido ruido, así mismo se evitará en lo trabajo.
operación de equipo pesado.
posible la realización de trabajos
nocturnos.
Frentes de
Se restringirá el uso de sirenas u otro El contratista capacitará y Solo se considera el
Incremento del trabajo y
18 AIC-18 Aire tipo de fuente de ruido innecesaria, controlará el uso de sirenas u Gbl. 1 10.000 10.000 Contratista costo de material de
nivel de ruido caminos de
salvo situaciones de emergencia. otras fuentes de ruido. capacitación.
acceso.
La utilización de agua extraída de
cuerpos naturales para la
Alteración de El contratista restringirá el uso Frentes de
construcción será limitada, como
19 AGC-1 Agua la calidad del de agua de cuerpos naturales trabajo y - - - IGG Contratista
máximo de 90%, de modo de
agua para la construcción. campamentos
conservar la vida acuática y no
afectar a las características naturales.
El Contratista podrá
El agua para el consumo de los
Para el consumo de agua de los adquirir botellones
Alteración de trabajadores en la obra, será Frentes de
trabajadores, el contratista de agua y/o realizar
20 AGC-2 Agua la calidad del proporcionada a través de botellones trabajo y Gbl. 1 80.000 80.000 Contratista
deberá adquirir agua en tratamientos para
agua certificados, con el propósito de campamentos
botellones de 20 litros. potabilizar agua de
evitar problemas de salud.
consumo.
Queda prohibido efectuar Costos de personal
Alteración de El contratista a través de su
necesidades biológicas dentro y/o en Áreas de cursos están incluidos en los
21 AGC-3 Agua la calidad del ambientalista sensibilizará y - - - IGG Contratista
las inmediaciones de cursos de agua de agua. costos normales de
agua controlará la prohibición.
u otras áreas. construcción.
El Contratista dispondrá baños
portátiles en los frentes de trabajo Para que el personal realice sus
Alteración de para que los trabajadores realicen sus necesidades biológicas en frentes
Frentes de
22 AGC-4 Agua la calidad del necesidades biológicas, con el de trabajo, el contratista Pzas. 8 1.800 14.400 Contratista
trabajo
agua propósito de evitar la contaminación adquirirá y dispondrá de baños
con coliformes fecales en las portátiles.
corrientes de agua.
Se construirán sistemas de
El contratista construirá sistemas
tratamiento de aguas servidas Los costos están
Alteración de de tratamientos de aguas
(servicios higiénicos y de uso Áreas de los incluidos en el Plan
23 AGC-5 Agua la calidad del residuales incluyendo la cámara - - - IGG Contratista
doméstico) y sistema de tuberías de campamentos. de Manejo de RS y
agua de retención de grasas y aceites,
recolección en el campamento a Líquidos (PRSL)
según diseño.
construirse en el área del proyecto.
En el campamento se construirá
Costos incluidos en
Alteración de canales o cunetas de recolección y Para la retención del material
Área del los costos normales
24 AGC-6 Agua la calidad del cámaras de disposición, con la coloidal, el contratista construirá - - - IGG Contratista
campamento de construcción del
agua finalidad de garantizar que el canales y cámaras según diseño.
campamento.
material coloidal, no tenga como

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-58


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Precio/
Factor Impacto Medidas de Prevención y Unit. Total
No. Código Metodología Ubicación Unid. Cant. (US$) Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación (US$)

receptor final el río Paracti u otros


cuerpos de agua.
Para evitar la contaminación de
cuerpos de agua, en sitios donde se
Alteración de El contratista deberá adquirir e Áreas de
localizarán equipos estacionarios
25 AGC-7 Agua la calidad del implementar en sitios de equipos equipos Pzas. 80 75 6.000 Contratista
(generadores, compresores,
agua estacionarios geo-membranas. estacionarios
hormigoneras o motores), se
instalarán geo-membranas.
Queda prohibido realizar actividades
El contratista sensibilizará y Incluidos en los
Alteración de de mantenimiento (incluyendo Cuerpos de
prohibirá realizar costos de
26 AGC-8 Agua la calidad del cambios de aceite y lavado) de agua en el área - - - IGG Contratista
mantenimientos en áreas no sensibilización
agua vehículos, maquinarías y equipos en del proyecto.
autorizadas. (SUC-01).
los cuerpos de agua.
Queda prohibido verter materiales
El contratista sensibilizará y
Alteración de líquidos o depositar materiales Cuerpos de
prohibirá la disposición de
27 AGC-9 Agua la calidad del sólidos, no autorizados, en cuerpos agua en el área - - - IGG Contratista
material líquidos o sólidos en
agua de agua (ríos, quebradas, vertientes, del proyecto.
cuerpos de agua.
afluentes, etc.).
Se inducirá a los trabajadores a
La restricción de áreas de Incluye costos de
Alteración de objeto de no realizar trabajos fuera
trabajo, se realizará a través de la Frentes de material de
28 SUC-01 Suelo la calidad del de las áreas definidas en los diseños, Gbl. 1 20.000 20.000 Contratista
sensibilización por parte del trabajo sensibilización y
suelo para ello se realizará la demarcación
ambientalista del contratista. señalización.
y señalización de áreas de trabajo.
Queda prohibido efectuar las
Alteración de El contratista implementará la
necesidades biológicas sobre el Frentes de
29 SUC-02 Suelo la calidad del restricción a través de la - - - IGG Contratista
terreno, debiendo utilizarse en toda trabajo
suelo sensibilización.
circunstancia baños portátiles
Alteración de Está prohibido el vertimiento de El contratista implementará la Campamento y
30 SUC-03 Suelo la calidad del materiales líquidos u hormigón restricción a través de la frentes de - - - IGG Contratista
suelo directamente a los suelos. sensibilización. trabajo
Para la protección de suelos, por
eventuales derrames o goteos,
Alteración de provenientes de equipos estacio- El contratista deberá adquirir e Áreas de los
Costo incluido en el
31 SUC-04 Suelo la calidad del narios (compresoras, extractoras, implementar en sitios de equipos equipos - - - IGG Contratista
código AGC-5
suelo motores, hormigoneras, etc.) estacionarios geo-membranas. estacionarios
utilizados en la construcción, se
utilizarán geomembranas
El abastecimiento de combustibles El contratista construirá un sitio
de maquinarias y equipos se realizará de abastecimiento de
Alteración de Área de carguío
de forma adecuada, en un área que se combustible para equipos y Construcción de
32 SUC-05 Suelo la calidad del de Gbl. 1 20.000 20.000 Contratista
encuentre impermeabilizada y tenga maquinaria, con todas las diques
suelo combustibles
diques de contención para el caso de medidas ambientales
que se produzca un derrame. correspondientes.
33 SUC-06 Suelo Alteración de Los vehículos, maquinarias y El contratista deberá Vehículos, Pzas. 40 100 4.000 Contratista

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-59


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Precio/
Factor Impacto Medidas de Prevención y Unit. Total
No. Código Metodología Ubicación Unid. Cant. (US$) Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación (US$)

la calidad del equipos de construcción, proporcionar a todos sus maquinarias y


suelo necesariamente deben contar con vehículos, maquinarias y equipos equipos
herramientas y materiales para los de herramientas y materiales
casos de derrames de combustible especiales para derrames.
y/o lubricantes.
La contaminación a causa de
derrames por lubricantes y
combustibles, deben ser limpiadas
El contratista dispondrá en sitios Área del
Alteración de con productos biodegradables y/o
con riesgos de derrame las campamento y
34 SUC-07 Suelo la calidad del membranas absorbentes, Gbl. 1 10.000 10.000 Contratista
herramientas y materiales para su frentes de
suelo reacondicionando el suelo o
aplicación en caso de derrame. trabajo
retirando el mismo para su posterior
tratamiento por sistemas
recomendados.
El cambio de aceites y grasas, se
Alteración de El contratista sensibilizará los Taller del
efectuará en el taller del Contratista
35 SUC-08 Suelo la calidad del sitios autorizados de cambio de contratista o - - - IGG Contratista
y/o en talleres especializados y
suelo aceites y grasas. externo
autorizados.
El personal como los operadores del
La restricción de la circulación y
Contratista, evitarán transitar por
paqueo de vehículos, se realizará Áreas de
Compactación áreas no intervenidas, por lo que
36 SUC-09 Suelo a través de la sensibilización por intervención - - - IGG Contratista
del suelo deberán respetar las zonas
parte del ambientalista del directa
designadas para la circulación y para
contratista.
el parqueo.
Una vez que ya no se vaya a utilizar
El contratista deberá realizar la
áreas de trabajo, se deberá realizar el Costos incluidos en
restauración de las áreas
Compactación cierre de las mismas, para lo cual se Frentes de el Plan de Manejo de
37 SUC-10 Suelo intervenidas en forma progresiva - - - IGG Contratista
del suelo procederá a la escarificación a fin de trabajo la Revegetación y
según el Plan de Manejo de
obtener una delgada capa de suelo Podas (PPC-01).
Revegetación.
suelto.
Los escombros provenientes del
túnel y portales, materiales sobrantes
Los materiales de excavación
Compactación del movimiento de tierra del Sitios de
remanente, serán dispuestos en
38 SUC-11 Suelo y erosión del embalse, casa de máquinas y disposición de - - - IGG Contratista
los sitios más próximos de las 4
suelo caminos de acceso serán dispuestos escombros
áreas seleccionadas.
en las Áreas de Disposición más
cercanas.
La ocupación de suelos de áreas con
vegetación nativa y sitios de La restricción de suelos con Los costos de esta
Compactación concentración de animales silves- vegetación nativa y animales medida están
Frentes de
39 SUC-12 Suelo y erosión del tres, estarán totalmente restringidas, silvestres, se realizará a través de - - - IGG Contratista incluidos en los
trabajo
suelo limitando su uso exclusivo a las la sensibilización por parte del costos de
obras del proyecto y prohibiendo ambientalista del contratista. sensibilización.
acopio de mate-riales, instalación del

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-60


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Precio/
Factor Impacto Medidas de Prevención y Unit. Total
No. Código Metodología Ubicación Unid. Cant. (US$) Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación (US$)

campamento o cualquier otro uso.


El material vegetal del desbroce debe
ser dispuesto en sectores
específicamente destinados para este
El especialista ambiental del
fin y favorecer su descomposición
Erosión del contratista y la supervisión, Frentes de
40 SUC-13 Suelo natural, produciendo de esta manera - - - IGG Contratista
suelo seleccionarán los sitios de trabajo
un colchón vegetal que evite la
disposición del material vegetal.
erosión de áreas afectadas y
propiciar la regeneración natural de
la vegetación.
El Contratista se ocupará de proteger
con láminas de metal o tablones de
madera, los sitios de las La contratista a través de su
Frentes de
Erosión del excavaciones que hubieran quedado ambientalista, obligará a colocar El costo incluye la
41 SUC-14 Suelo trabajo con Pzas. 40 120 4.800 Contratista
suelo inconclusas al finalizar el día para la protección y señalización a los señalización
excavaciones
evitar la caída de personas o sitios de excavaciones inclusas
animales, asimismo, deberá colocar
la señalización.
Se implementarán obras de arte, para
la protección del suelo contra los
procesos erosivos y deslizamientos En áreas críticas el contratista Áreas con
Erosión e
en áreas de construcción de obras implementará obras de arte, riesgo de
42 SUC-15 Suelo inestabilidad Pzas. 50 1.200 75.000 Contratista
civiles, en especial en áreas de según aprobación de la erosión e
del suelo
taludes, así mismo, se revegetarán supervisión. inestabilidad
las áreas afectadas con especies
nativas.
Para la construcción del embalse de
El contratista para la
regulación Miguelito, se realizarán Embalse de
Inestabilidad estabilización de taludes del
43 SUC-16 Suelo excavaciones superficiales y regulación Gbl. 1 100.000 100.000 Contratista
del suelo embalse, utilizará pernos, malla
estabilización de taludes, malla y Miguelito
y hormigón lanzado.
hormigón lanzado.
El Contratista deberá realizar el
Las autorizaciones de corte,
Eliminación de corte, desbroce y limpieza de la
desbroce y limpieza de la Frentes de
44 VEC-01 Vegetación la cobertura vegetación, de forma selectiva y - - - IGG Contratista
vegetación, será realizada por la trabajo
vegetal exclusivamente en zonas
supervisión.
autorizadas.
Se realizará el desbroce de la
vegetación, exclusivamente en las
Áreas de
áreas de la ubicación de las obras de Las autorizaciones y control del
Eliminación de construcción de
la central hidroeléctrica, desbroce de la vegetación, será
45 VEC-02 Vegetación la cobertura los - - - IGG Contratista
campamento, caminos de acceso y realizada por el ambientalista del
vegetal componentes
faja de servidumbre de la línea de contratista.
del proyecto
transmisión.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-61


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Precio/
Factor Impacto Medidas de Prevención y Unit. Total
No. Código Metodología Ubicación Unid. Cant. (US$) Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación (US$)

Los troncos, ramas y arbustos que se


produzcan en el desbroce de la La disposición de troncos, ramas
Eliminación de vegetación, serán trozados y y arbustos trozados se realizarán Márgenes de
46 VEC-03 Vegetación la cobertura acopiados en los márgenes de la obra en las márgenes de las obras, las obras con - - - IGG Contratista
vegetal con la finalidad de realizar la bajo control del ambientalista del desbroce
recuperación del suelo contratista y supervisión.
temporalmente afectado.
Revegetación de áreas temporal-
La revegetación de las áreas
mente afectadas, una vez que Los costos están
temporalmente intervenidas,
Eliminación de concluyan las actividades de incluidos en el Plan
además en las inmediaciones de Áreas de
47 VEC-04 Vegetación la cobertura construcción, utilizando para ello - - - IGG Contratista de Manejo de la
las obras, se realizará de acuerdo Revegetación
vegetal especies locales, como helechos Revegetación y
al Plan de Manejo de la
arborescentes, palto silvestre y otras Podas (PPC-01)
Revegetación.
especies nativas.
El desbroce de la vegetación se
deberá efectuar de forma manual,
utilizando motosierras de mano y La restricción y control del
Eliminación de machetes. Por ningún motivo se hará desbroce manual, será realizada Áreas de las
Costo para
48 VEC-05 Vegetación la cobertura uso de equipo pesado, como a través de la sensibilización del obras con Gbl.- 1 20.000 20.000 Contratista
capacitación.
vegetal tractores a fin de no dañar los suelos especialista ambiental del desbroce
y la vegetación adyacente y de esta contratista.
forma promover la regeneración
natural.
Previo al inicio de actividades del
desbosque, en cada frente de trabajo,
el ambientalista del Contratista El contratista previo al inicio de
Los costos solo
Ahuyentami- deberá efectuar recorridos de actividades realizará el trabajo de Áreas de las
incluyen materiales y
49 FAC-01 Fauna ento de la observación a fin de identificar campo y si corresponde el obras con Gbl. 1 45.000 45.000 Contratista
personal para el
fauna posibles especies de interés rescate a través de un desbroce
rescate.
científico o amenazado, que deberán especialista.
ser rescatadas en caso de ser
necesario.
Se limitará las actividades de
Ahuyentami- construcción estrictamente a las El contratista a través su Áreas de las
50 FAC-02 Fauna ento de la áreas del proyecto, evitando de este ambientalista restringirá las áreas obras con - - - IGG Contratista
fauna modo daños a los hábitats de la fauna de intervención, según diseño. desbroce
acuática, terrestre y avifauna.
Está terminantemente prohibido
destruir nidos, hurtar huevos, cazar,
La prohibición se realizará a
pescar, comercializar animales
Eliminación de través de la sensibilización por Frentes de
51 FAC-03 Fauna silvestres vivos o muertos, pieles, Gbl. 1 25.000 25.000 Contratista
la fauna parte del ambientalista del trabajo
cueros, etc., y realizar otras
contratista.
actividades de recolección y/o
extracción de fauna silvestre.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-62


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Precio/
Factor Impacto Medidas de Prevención y Unit. Total
No. Código Metodología Ubicación Unid. Cant. (US$) Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación (US$)

Se restringirá el funcionamiento de
los equipos y máquinas a lo La restricción se realizará a
Ahuyentami- estrictamente necesario, prohibiendo través del ambientalista del
Frentes de
52 FAC-04 Fauna ento de la además el trabajo nocturno de tal contratista, según programa de - - - IGG Contratista
trabajo
fauna forma de evitar niveles sonoros operación de equipos y
elevados que perturben la fauna maquinarias.
existente.
Se fomentará y priorizará la con-
tratación de pobladores locales El gestor social de Corani S.A.
Generación de Registros de
Socio- (principalmente de las comunidades en coordinación la contratista Coordinación con
53 SEC-01 mano de obra personal en las Gbl. 1 10.000 10.000 Contratista
económico San José, Miguelito y Locotal), en implementarán un mecanismo de autoridades locales.
local obras
particular para mano de obra no contratación de personal local.
calificada y de servicios.
Queda terminantemente prohibido Prohibición será implementada
Inmediaciones
Socio- Afectación a entrar sin permiso de los propie- por la contratista en coordinación
54 SEC-02 de los frentes - - - IGG Contratista
económico propiedades tarios a los predios y dañar los con el Gestor Social de Corani
de trabajo
cultivos, plantaciones, cercas, etc. S.A.
Las actividades de construcción del
El contratista a través de su
proyecto, se desarrollarán con
especialista controlará que las
Socio- Afectación a la responsabilidad, minimizando los Frentes de
55 SEC-03 actividades de construcción se - - - IGG Contratista
económico población impactos que pudieran ser negativos trabajo
realicen con responsabilidad
para el desarrollo normal de los
social.
grupos poblacionales.
Promover reuniones informativas
El contratista en coordinación
con líderes comunitarios locales,
Socio- Afectación a la con el gestor social de Corani Comunidades Contratista y No incluye costos de
56 SEC-04 para socializar y difundir las Gbl. 1 15.000 15.000
económico población S.A., promoverán reuniones de locales Corani S.A. personal
actividades de ejecución del
socialización y difusión.
proyecto y el PPM.
Mantener un espacio de diálogo con
El contratista a través de su
las comunidades para que en caso de
especialista en coordinación con
Socio- Afectación a la presentarse quejas y/o reclamos, Comunidades Contratista y
57 SEC-05 el Gestor Social de Corani, Gbl. 1 1 30.000
económico población éstas deberán ser receptadas y locales Corani S.A.
atenderán y solucionarán las
atendidas en el menor tiempo
quejas y/o reclamos.
posible.
Se debe implementar un Código de
Conducta Social, de obligatorio
Frentes de
cumplimiento para los trabajadores El contratista a través de su
trabajo,
Socio- Afectación a la del proyecto, donde se incluyan especialista elaborará e Contratista y
58 SEC-06 campamento y Gbl. 1 25.000 25.000
económico población parámetros de comportamiento y implementará el código de Corani S.A.
comunidades
tipo de relaciones con las conducta.
locales
poblaciones del área de influencia
directa del proyecto.
Socio- Afectación a la Plan de Adquisición de Terrenos y Corani S.A. a través de su equipo Áreas de Compra de terrenos,
59 PTC-01 Gbl. 1 202.000 202.000 Corani S.A.
económico población Compensación de Afecciones de Gestión Social adquirirá implementación compensación y

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-63


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Precio/
Factor Impacto Medidas de Prevención y Unit. Total
No. Código Metodología Ubicación Unid. Cant. (US$) Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación (US$)

terrenos y compensará del proyecto personal de gestión


social y legal.
El contratista deberá
Costos de personal,
Afectación a la Plan de Mitigación y Rescate implementar el Plan Áreas de
60 PAC-01 Social Gbl. 1 20.000 20.000 Contratista equipamiento y
arqueología Arqueológico Arqueológico en caso de un excavaciones
materiales.
hallazgo
El contratista a través de
Contaminación especialista ambiental deberá Campamentos
Suelo, agua y Implementación del Plan de Manejo
61 PRC-01 del suelo, agua implementar las medidas del y frentes de Gbl. 1 105.600 105.600 Contratista
ecología de Residuos Sólidos y Líquidos
y ecología Plan de Manejo de RS y trabajo
Líquidos.
El especialista de seguridad e
Implementación del Plan de higiene ocupacional del
Riesgo de Frentes de
62 PSC-01 Seguridad Seguridad Industrial e Higiene Contratista será el responsable de Gbl. 1 493.812 493.812 Contratista
accidentes trabajo
Ocupacional implementar las medidas de
seguridad del Plan.
Durante la construcción el
Contaminación
Suelo, agua, Implementación del Plan de Manejo contratista, será el responsable Almacén y
63 PDC-01 del suelo y Gbl. 1 50.000 50.000 Contratista
y ecología de Aceites Dieléctricos del manejo de aceites subestación
agua
dieléctricos.
Contaminación
Implementación del Plan de Manejo El contratista será el responsable 4 sitios de
del suelo y
64 PEC-01 Suelo y agua de Disposición Final de Materiales del cumplimiento estricto de las disposición de - - - IGG Contratista
agua y riesgo
de Excavación medias establecidas en el Plan. escombros
de erosión
Eliminación de El contratista en coordinación
Suelo, agua, Implementación del Plan de Frentes de
65 PIC-01 la vegetación y con Corani S.A., implementarán Gbl. 1 70.000 50.000 Contratista
y ecología Atención de Incendios Forestales trabajo
fauna el Plan.
Reposición de Inmediaciones Las podas se
El contratista realizara la
Suelo, agua, vegetación y Implementación del Plan de las obras y realizarán en la etapa
66 PPC-01 revegetación (20 hectáreas) Gbl. 1 105.000 105.000 Contratista
y ecología corte Revegetación y Podas faja de de operación de línea
implementando el Plan.
controlado servidumbre de transmisión.
Deslizamiento El contratista a través del Áreas Sensibles No incluye las obras
MTC-
67 Suelo de taludes y Plan de Manejo de Taludes especialista ambiental de Gbl 1 70.000 70.000 Contratista de sostenimiento de
01
erosión implementará del Plan. deslizamiento los túneles(*)
Total Costos del PPM-Etapa de Construcción 1.980.912
Abreviaturas: IGG Incluido en los Gasto Generales de construcción.
(*) Los costos de sostenimiento de túneles están incorporados en los costos de construcción de las obras subterráneas.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-64


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Cuadro 6.13
Planilla de Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental – Etapa de Operación – Mantenimiento

Precio/
Factor Impacto Medidas de Prevención y Total
No. Código Metodología Ubicación Unid. Cant. Unit. Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación (US$/año)
(US$)
Emisión de Prohibición del desplazamiento Se adquirirán, instalaran y Se realizará la
Caminos de
1 AIO-01 Aire material de vehículos a más de 20 km/h en mantendrán letreros de Pzas. 5 200 1.000 Corani S.A. reposición cuando
acceso
particulado los caminos de acceso. límites de velocidad. corresponda.
Se aplicara un programa de
Corani S.A. elaborará e
Emisión de mantenimiento mecánico perió-
implementará un programa Incluye la elaboración
2 AIO-02 Aire gases de dico y preventivo de los vehículo Vehículos Glb. 1 1.000 1.000 Corani S.A.
de mantenimiento del programa.
combustión para minimizar la; emisión de
vehículos.
partículas y emisión de gases.
Corani S.A. complemen-
Establecimiento de una cortina Inmediaciones de Actividades de
Incremento del tará y realizará el
3 AIO-03 Aire vegetal anti-ruido en las inme- la casa de Gbl. 1 3.500 3.500 Corani S.A. reforestación (replante
nivel de ruido mantenimiento de la
diaciones de la casa de máquinas. máquinas y/o mantenimiento).
cortina vegetal anti-ruido.
Monitoreo del nivel de ruido en Corani S.A. contratará
Interior y exterior
Incremento del el interior (industrial) y exterior servicios externos de Costo incluido en el
4 AIO-04 Aire de la casa de - - - - Corani S.A.
nivel de ruido (ambiental) de la casa de monitoreo de ruido PASA de Operación
máquinas
máquinas ambiental e industrial.
Suministro de protectores auricu- Coarni S.A. dotará y
Según desgaste, Corani
Incremento del lares al personal expuesto obligará a usar protectores Interior de la
5 AIO-05 Aire Pzas. 10 120 1.200 Corani S.A. repondrá los
nivel de ruido (operarios) a niveles de ruido auriculares al personal de casa de máquinas
protectores auriculares
elevados. operación.
Se realizarán exámenes de El especialista de seguir-
Incremento del audiometría al personal dad de Corani, programará Informes de
6 AIO-06 Aire Consultas 8 50 400 Corani S.A.
nivel de ruido (operadores) expuesto a niveles e implementará exámenes audiometrías
de ruido elevados. de audiometría.
Señalización de la sala de las
El especialista en
turbinas – generadores con el
Incremento del seguridad gestionará y Interior de la
7 AIO-07 Aire indicativo del nivel de ruido Pzas. 4 200 800 Corani S.A.
nivel de ruido colocará la señalización de casa de máquinas
industrial y el tiempo de
restricción.
exposición permisible.
Monitoreo del agua de genera-
ción, con la finalidad de verificar Personal de laboratorio
Embalse
Alteración de la la calidad del agua superficial e realizará el monitoreo de la Costo incluido en el
8 AGO-1 Agua Miguelito y canal - - - - Corani S.A.
calidad del agua identificar la afectación que calidad de las aguas del PASA
de desfogue
podría ocasionar las actividades embalse y las turbinadas.
de operación– mantenimiento.
Se realizarán inspecciones y
mantenimiento al sistema de El personal técnico y
tratamiento de aguas servidas ambiental de Corani Área del sistema
Alteración de la
9 AGO-2 Agua (servicios higiénicos y de uso realizará inspecciones y/o de tratamiento de - - - ICO&M Corani S.A.
calidad del agua
doméstico) y sistema de tuberías encararán el aguas servidas
de recolección del campamento mantenimiento.
de operación.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-65


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Precio/
Factor Impacto Medidas de Prevención y Total
No. Código Metodología Ubicación Unid. Cant. Unit. Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación (US$/año)
(US$)
Se prohibirá la disposición de
El especialista ambiental Incluido en el costo del
residuos sólidos en los cuerpos de
Alteración de la de Corani, será el cargado Plan de Manejo de
10 AGO-3 Agua agua, estos deberán ser Cuerpos de agua - - - IPRO-01 Corani S.A.
calidad del agua de manejo adecuado de Residuos Sólidos y
manejados de acuerdo al Plan de
residuos sólidos. Líquidos (PRO-01)
Manejo de Residuos Sólidos.
Los residuos sólidos generados,
serán manejados de acuerdo al El especialista ambiental
Alteración de la Áreas de
SUO- Plan de Manejo de Residuos de Corani, será el cargado Incluido en el costo del
11 Suelo calidad del operación y - - - IPRO-01 Corani S.A.
01 Sólidos, prohibiendo la de manejo adecuado de PRO-01
suelo mantenimiento
disposición de los mismos en residuos sólidos.
lugares inapropiados.
No contaminar el suelo, con El especialista ambiental
Alteración de la
SUO- residuos de cualquier tipo de Corani, implementará la Taller del
12 Suelo calidad del - - - ICO&M Corani S.A.
02 derivado del mantenimiento de restricción a través de la campamento
suelo
vehículos y equipos. sensibilización.
Inspección y mantenimiento de
las obras de arte de control de
Las inspecciones y
erosión implementadas, hasta Incorporados en los
Alteración de la mantenimiento de obras de Áreas de
SUO- lograr la estabilización de las costos de operación y
13 Suelo calidad del arte, serán realizados por implementación - - - IMTO-01 Corani S.A.
03 áreas con problemas de erosión. Plan de Manejo de
suelo personal técnico y de obras de arte
En caso de ser necesario se Taludes (MTO-01)
ambiental.
construirán nuevas obras de arte
de control de erosión.
El monitoreo de la
Alteración de la Monitoreo del estado de Taludes del Incorporados en los
SUO- estabilización de taludes
14 Suelo calidad del estabilización de los taludes del embalse - - - IMTO-01 Corani S.A. costos de operación y
04 será realizado por personal
suelo embalse de regulación Miguelito. Miguelito MTO-01
técnico y ambiental
Reducir al mínimo necesario la El especialista ambiental Faja de
Eliminación de
VEO- magnitud de los trabajos de restringirá a lo Servidumbre e
15 Vegetación la cobertura - - - ICO&M Corani S.A.
01 desbroce y poda, en especial en la estrictamente necesario el inmediaciones de
vegetal
faja de servidumbre. desbroce y poda. obras
La restricción y control del
Eliminación de Durante la limpieza del embalse
VEO- ingreso de restos vegetales Embalse
16 Vegetación la cobertura Miguelito, deberá evitarse el - - - ICO&M Corani S.A.
02 será realizado por Miguelito
vegetal ingreso de restos vegetales.
especialista ambiental.
El especialista ambiental
Mantenimiento, ampliación y/o
Eliminación de de Corani será el Costos incluidos en el
VEO- densificación de la revegetación Inmediaciones de
17 Vegetación la cobertura responsable de ejecutar el - - - PPO-01 Corani S.A. Plan de Revegetación y
03 de áreas sensibles identificadas la obras
vegetal mantenimiento, ampliación Podas (PPO-01)
en las inmediaciones de las obras.
y/o densificación.
Se limitará las actividades de
mantenimiento, estrictamente a Corani a través su Faja de
FAO- Ahuyentami- las áreas del proyecto, evitando especialista ambiental Servidumbre y
18 Fauna - - - ICO&M Corani S.A.
01 ento de la fauna de este modo daños a los hábitats restringirá las áreas de obras de la
de la fauna terrestre y avifauna mantenimiento. central
(zonas de descanso, refugio,

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-66


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Precio/
Factor Impacto Medidas de Prevención y Total
No. Código Metodología Ubicación Unid. Cant. Unit. Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación (US$/año)
(US$)
fuentes de alimento y
nidificación).
Se realizará el monitoreo de la El especialista ambiental
avifauna a lo largo de la línea de de Corani, realizará el
FAO- Daños en la transmisión, con el propósito de monitoreo y en caso de Línea de
19 Fauna - - - ICO&M Corani S.A.
02 avifauna verificar si existe muertes por ocurrir muertes por transmisión
colisión e instalar dispositivos colisión, implementará
anti-colisión si es necesario boyas.
Está terminantemente prohibido
destruir nidos, hurtar huevos,
cazar, pescar, comercializar La restricción y control de
Áreas de
FAO- Eliminación de animales silvestres vivos o la perturbación de la fauna
20 Fauna mantenimiento - - - ICO&M Corani S.A.
03 la fauna muertos, pieles, cueros, etc. y será realizado por el
de obras
realizar otras actividades de especialista ambiental.
recolección y/o extracción de
fauna.
El especialista social de
Se priorizará la contratación de
Corani, en coordinación
Generación de mano de obra local no calificada
SEO- Socio- con comunidades imple- Registros de
21 mano de obra de las comunidades del área del Gbl. 1 1.500 1.500 Corani S.A.
01 económico mentarán un plan de personal
local proyecto, principalmente para
contratación de personal
actividades de mantenimiento.
local
Mantener el relacionamiento
SEO- Socio- Afectación a la comunitario permanente, princi- Poblaciones del
22 Gbl. 1 20.000 20.000 Corani S.A.
02 económico población palmente con las poblaciones del área del proyecto
área de influencia del proyecto.
Implementación del Código de
Conducta Social, de cumpli-
miento obligatorio para los El especialista social de
SEO- Socio- Afectación a la trabajadores, donde se incluyan Corani, realizará e Poblaciones del
23 Gbl. 1 3.500 3.500 Corani S.A.
03 económico población parámetros de comportamiento y implementará el código de área del proyecto
tipo de relaciones con las conducta.
poblaciones del área de influencia
directa.
Corani S.A., a través del
Contaminación Campamento y
Implementación del Plan de especialista ambiental
PRO- Suelo, agua por inadecuado áreas de
24 Manejo de Residuos Sólidos y implementará las medidas Gbl. 1 10.500 10.500 Corani S.A.
01 y ecología manejo de operación y
Líquidos del Plan de Manejo de RS
residuos mantenimiento
y Líquidos.
El especialista de
Implementación del Plan de seguridad de Corani será el
Riesgo de Frentes y/o áreas
25 PSO-01 Seguridad Seguridad Industrial e Higiene responsable de Gbl. 1 25.000 25.000 Corani S.A.
accidentes de trabajo
Ocupacional implementar las medidas
de seguridad del Plan.
PDO- Suelo, agua Contaminación Implementación del Plan de El especialista ambiental Almacén y
26 Gbl. 1 1.300 1.300 Corani S.A.
01 y ecología del suelo y agua Manejo de Aceites Dieléctricos implementará las medidas subestación

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-67


Capítulo 6: Programa de Prevención y Mitigación

Precio/
Factor Impacto Medidas de Prevención y Total
No. Código Metodología Ubicación Unid. Cant. Unit. Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación (US$/año)
(US$)
del Plan.
Corani en coordinación
Eliminación de Área de
vegetación Implementación del Plan de con el personal de la centra
27 PIO-01 la vegetación y influencia de la Gbl. 1 3.500 3.500 Corani S.A.
y fauna Atención de Incendios Forestales y comunidades implemen-
fauna central
tarán el Plan.
Reposición de Se realizarán actividades Inmediaciones de
Implementación del Plan de
28 PPO-01 Vegetación la vegetación y de mantenimiento de la las obras y faja Gbl. 1 35.000 35.000 Corani S.A.
Manejo de Revegetación y Podas
corte controlado revegetación y poda. de servidumbre
Corani a través del
Deslizamiento
MTO- especialista ambiental Áreas Sensibles
29 Suelo de taludes y Plan de Manejo de Taludes Gbl. 1 30.000 30.000 Corani S.A.
01 controlará e implementará de deslizamiento
erosión
el Plan.
Total Costos del PPM-Etapa de Operación y Mantenimiento 138.200
Abreviaturas: ICO&M Incluidos en los costos de operación y mantenimiento.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 6-68


CAPITULO 7

PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ANALÍTICO ESPECIFICO

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN JOSE 2 – 68,6 MW

Cochabamba, Abril 2014


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Índice
Pág.

7.1 Introducción ....................................................................................................................... 7-1


7.2 Objetivos............................................................................................................................ 7-1
7.3 Detalle de los Aspectos Sobre los Cuales se Realizará el Seguimiento Ambiental .......... 7-2
7.4 Identificación de la Información que Responda a los Objetivos ....................................... 7-3
7.5 Puntos y Frecuencias de Muestreo .................................................................................... 7-4
7.6 Personal y Materiales Requeridos ..................................................................................... 7-4
7.7 Obras e Infraestructura que Deberán Efectuarse para la Realización del Plan ................. 7-5
7.8 Estimación de Costos y Cronograma del PASA ............................................................... 7-5
7.9 Funciones y Responsabilidades del Personal .................................................................... 7-9
7.10 Análisis o Parámetros de Verificación del Cumplimiento del Plan .............................. 7-10
7.11 Previsión y Elaboración de Informes de Monitoreo Ambiental .................................... 7-10
7.12 Seguimiento a la Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación ........... 7-11

EEIA-AE Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-i


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Índice de Cuadros

Cuadro 7.1: Costos de Seguimiento de la Implementación de las Medidas del PASA - Etapa
de Construcción
Cuadro 7.2: Costos de Seguimiento de la Implementación de las Medidas del PASA - Etapa de
Operación - Mantenimiento
Cuadro 7.3: Cronograma de Ejecución del PASA
Cuadro 7.4: Planilla de Seguimiento a la Implementación de las Medidas de Prevención y
Mitigación Ambiental – Etapa de Construcción
Cuadro 7.5: Planilla de Seguimiento a la Implementación de las Medidas de Prevención y
Mitigación Ambiental – Etapa de Operación - Mantenimiento

EEIA-AE Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-ii


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

CAPITULO 7
PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

7.1 Introducción

El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA), se constituye en un documento


técnico, conformado por un conjunto de acciones orientadas al control de los parámetros
ambientales, cuyos valores deberán examinarse durante todas las etapas del proyecto a fin de
garantizar que el entorno ambiental no sufra alteraciones.

El presente documento contiene el PASA diseñado en concordancia a las disposiciones


establecidas (artículos 31° y 32°) en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental
(RPCA) de la Ley 1333 de Medio Ambiente, con el propósito de contar con un instrumento
técnico ambiental de referencia para efectuar el seguimiento y evaluación de las medidas
previstas en el Programa de Prevención y Mitigación (PPM), como parte del Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental – Analítico Específico (EEIA – AE) del Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW.

La aplicación del PASA permitirá facilitar la identificación de impactos nuevos no previstos


en el PPM o de aquellos que podrían tomar características diferentes a las previstas en el EEIA
- AE del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

Las actividades de seguimiento y monitoreo ambiental, estarán constituidas por inspecciones


de campo continuas, mediciones cuando corresponda, análisis y evaluaciones sobre el
comportamiento o evolución de las características del medio ambiente debido a las actividades
de construcción y operación - mantenimiento del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

7.2 Objetivos

Los objetivos del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, son los siguientes:

 Controlar y garantizar el cumplimiento de la implementación de las medidas de mitigación,


protección y corrección comprometidas en el PPM, y facilitar la evaluación de los impactos
ambientales y sociales reales.

 Facilitar a las autoridades de las instancias ambientales pertinentes la revisión y evaluación


de la aplicación de las medidas propuestas en el PPM sobre los efectos reales al medio
ambiente.

 Determinar los efectos sobre los cuales se aplicará el presente plan, los parámetros de
control, el personal responsable de su ejecución, los puntos y frecuencias de muestreo o
medición, la infraestructura requerida y el cronograma de ejecución.

EEIA-AE Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-1


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

7.3 Detalle de los Aspectos Sobre los Cuales se Realizará el Seguimiento Ambiental

Tomando en cuenta el Capítulo 6 “Programa de Prevención y Mitigación”, el seguimiento y


monitoreo ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se realizarán sobre los
siguientes aspectos:

 Programa 1: Control de Calidad del Aire - Material Particulado y Gases

 Programa 2: Control Técnico Vehicular y Control Emisión de Gases de Combustión

 Programa 3: Control de Emisiones Acústicas

 Programa 4: Control de Calidad del Suelo

 Programa 5: Control de Calidad de Cuerpos de Agua

 Programa 6: Control y Protección de la Vegetación

 Programa 7: Control y Protección de la Fauna

 Programa 8: Manejo del Medio Socioeconómico

 Plan de Adquisición de Terrenos y Compensación a Afecciones

 Plan de Manejo Arqueológico

 Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos

 Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

 Plan de Manejo de Aceites Dieléctricos

 Plan de Manejo de Sitios de Disposición de Materiales de Excavación

 Plan de Atención a Incendios Forestales

 Plan de Manejo de Revegetación y Podas

 Plan de Manejo de Taludes

Para el seguimiento y monitoreo ambiental, se tomará en cuenta los parámetros ambientales


establecidos en el Reglamento del Medio Ambiente y cuando corresponda, se tomará en
cuenta normas ambientales internacionales normalmente aceptadas.

EEIA-AE Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-2


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

7.4 Identificación de la Información que Responda a los Objetivos

La identificación de la información requerida para el cumplimiento de los objetivos del PASA,


se realizará a través del seguimiento y monitoreo ambiental en los sitios donde se encuentran
las obras y/o componentes del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

El monitoreo ambiental, permitirá obtener valores confiables de la calidad ambiental de los


indicadores de impactos ambientales de las diferentes etapas del Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2.

Los documentos principales de referencia (información que responde a los objetivos)


identificados que servirán para la aplicación del presente Plan, se presenta a continuación:

 Ley N° 1333 de Medio Ambiente

 Reglamentos de la Ley N° 1333 de Medio Ambiente:

 General de Gestión Ambiental (RGGA)

 De Prevención y Control Ambiental (RPCA)

 En Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA)

 En Materia de Contaminación Hídrica (RMCH)

 Para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP)

 De Gestión de Residuos Sólidos (RGRS)

 Reglamento Ambiental para el Sector de Hidrocarburos (RASH)

 Programa de Prevención y Mitigación del presente EEIA-AI

 Informes de Monitoreo elaborados como parte del cumplimiento del PPM y PASA del
EEIA - AE del proyecto.

 Análisis y Mediciones de Laboratorios Acreditados.

 Reportes de Especialistas.

 Informes de Medio Ambiente y Seguridad y Salud Ocupacional de la Supervisión.

 Documentación Fotográfica, Audiovisual y otros.

EEIA-AE Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-3


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

 Registros de inspección y control de mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos de


construcción.

7.5 Puntos y Frecuencias de Muestreo

En el Cuadro 7.4, se presenta la Planilla de Seguimiento a la Implementación de las Medidas


de Prevención y Mitigación Ambiental de la etapa de construcción del proyecto, el mismo que
incluye: factor, impactos, medidas de prevención y mitigación, puntos de monitoreo,
parámetros y frecuencia de verificación, responsable del seguimiento y verificación.

De la misma forma, en el Cuadro 7.5, se presenta la Planilla de Seguimiento a la


Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental de la etapa de
Operación - Mantenimiento del proyecto.

La Planilla de Seguimiento a la Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación


Ambiental de la etapa de abandono definitivo del proyecto, es muy similar al de la etapa de
construcción, razón por la cual no ha sido desarrollado.

7.6 Personal y Materiales Requeridos

Para el seguimiento y control de la aplicación del Plan de Aplicación y Seguimiento


Ambiental, el equipo de gestión ambiental estará compuesto principalmente por el siguiente
personal:

 Especialista Ambiental (responsable) - Supervisión ambiental (1)

 Especialista en Seguridad Industrial - Supervisión ambiental (1)

 Especialista Social - Corani S.A. (1)

El material y equipo mínimo que requerirá el equipo de gestión ambiental para llevar adelante
su trabajo de manera responsable y adecuada, será el siguiente:

 Vehículos (2)

 Cámaras fotográficas (3)

 GPS (3)

 Computadoras portátiles (3)

 Impresora (1)

 Equipo de laboratorio portátil de agua (1)

EEIA-AE Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-4


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

 Equipo de muestreo de agua y de suelos (1)

 Sonómetro (1)

 Equipo de muestreo de partículas en suspensión (1)

 Equipo de medición de gases (1)

 Materiales de escritorio

Para las mediciones de ruido y el análisis de agua, suelo, gases de combustiones y gases
tóxicos en el interior del túnel, se contratará los servicios de laboratorios especializados y
autorizados y/o acreditados.

7.7 Obras e Infraestructura que Deberán Efectuarse para la Realización del Plan

Para la implementación del PASA durante las etapas de construcción y abandono definitivo
del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se utilizará la siguiente infraestructura:

 Dentro del campamento principal del Contratista, en el sector correspondiente a la


Supervisión, se deberá contar de oficinas para realizar los trabajos del PASA de la
Supervisión Ambiental y la Fiscalización Ambiental, estas oficinas cumplirán la función de
control ambiental a las actividades que se desarrollen en la zona del proyecto.

 En la ciudad de Cochabamba, se ubicará la oficina técnica con todo el apoyo logístico,


seguimiento ambiental, y control durante todo el periodo de duración de la ejecución del
proyecto.

 Independientemente el Contratista tendrá sus oficinas centrales en la ciudad de


Cochabamba o en el lugar que considere adecuado, con todo el apoyo logístico para realizar
las actividades como contratación de mano de obra calificada, procesos de trámites y otros.

Para la implementación del PASA durante la etapa de operación - mantenimiento del Proyecto
Central Hidroeléctrica San José 2, se utilizará las oficinas del campamento de operación y de
la infraestructura de Corani S.A. localizada en la ciudad de Cochabamba.

7.8 Estimación de Costos y Cronograma del PASA

En el Cuadro 7.1 se presentan los costos estimados referenciales para la implementación del
PASA de la etapa de construcción (3 años) del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 –
68,6 MW.

EEIA-AE Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-5


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Cuadro 7.1
Costos Estimados Referenciales de la Implementación
del PASA - Etapa de Construcción
No. Descripción Costo (US$)
1. Monitoreo de material particulado 6.933
2. Monitoreo de gases de los túneles (tóxicos) 21.600
3. Monitoreo de gases de combustión 28.800
4. Monitoreo de ruido 8.400
5. Análisis microbiológico de agua 11.520
6. Análisis físico-químico de agua 13.500
7. Análisis de suelos 14.400
8. Monitoreo de la vegetación 5.000
9. Monitoreo de la fauna 5.000
10. Monitoreo socioeconómico 10.000
11. Monitoreo arqueológico 7.500
8. Costos de personal de supervisión ambiental 252.000
10. Materiales 50.000
11. Equipamiento 120.000
Total 554.653

En el Cuadro 7.2, se presentan los costos estimados referenciales de la implementación del


PASA de la etapa de operación – mantenimiento (para el primer año) del Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2.

Cuadro 7.2
Costos Estimados Referenciales de la Implementación del PASA
Etapa de Operación - Mantenimiento
No. Descripción Costo
(US$/año)
1. Monitoreo de gases de combustión 750
2. Monitoreo de ruido 700
3. Análisis fisicoquímico microbiológico de agua 1.860
4. Análisis de suelos contaminados 1.000
5. Costo de personal 28.000
6. Materiales 1.000
7. Equipamiento 1.500
Total 34.810

Los costos estimados para la implementación del PASA de la etapa de abandono definitivo (1
año) del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, es del orden de 180.000 US$.

En el Cuadro 7.3, se presenta el Cronograma de implementación del PASA, el mismo será


aplicado simultáneamente al Cronograma de ejecución del proyecto, por lo tanto, tendrá una
duración de 36 meses.

EEIA-AE Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-6


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Cuadro 7.3
Cronograma de Implementación del PASA
Año 1 Año 2 Año 3
No. De scripción
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Material particulado y gases
1. Inspección
Medición/Informes
Gases de combustión
2. Inspección
Medición/Informes
Ruido
3. Inspección
Medición/Informes
Agua
4. Inspección
Medición/Informes
Suelo
5. Inspección
Medición/Informes
Vegetación
6. Inspección
Medición/Informes
Fauna
7. Inspección
Medición/Informes
Socioeconómico
8. Socialización
Informes
Plan adquisición de terrenos y compensación
9. Control de la implementación
Informe
Plan de manejo arqueológico
10. Control de la implementación
Informes

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-7


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Cuadro 7.3
Cronograma de Implementación del PASA
Año 1 Año 2 Año 3
No. De scripción
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Plan de manejo de residuos sólidos y líquidos
11. Control de la implementación
Informes
Plan de seguridad industrial y salud ocupacional
12. Control de la implementación
Informes
Plan de manejo de aceites dieléctricos
13. Control de la implementación
Informes
Plan manejo sitios disposición mat. excavación
14. Control de la implementación
Informes
Plan de atención de incendios forestales
15. Control de la implementación
Informes
Plan de manejo de revegetación y podas
16. Control de la implementación
Informes
Plan de manejo de taludes
17. Control de la implementación
Informes

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-8


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

7.9 Funciones y Responsabilidades del Personal

 Etapa de Construcción

 Contratista: La implementación de las medidas ambientales comprometidas en el PPM,


estará a cargo del Contratista, a través de los especialistas de medio ambiente y
seguridad y salud ocupacional.

Las funciones principales de los especialistas de medio ambiente y seguridad y salud


ocupacional del Contratista, es de realizar el seguimiento, control y monitoreo ambiental
durante la implementación de las diferentes actividades del proyecto.

 Supervisión: Será la responsable de controlar que las medidas ambientales


comprometidas en el PPM sean eficientes y cumplan con sus objetivos para los que han
sido diseñados. El control, seguimiento y monitoreo ambiental serán realizadas a través
de los especialistas de supervisión de medio ambiente y seguridad y salud ocupacional.

Las funciones principales del personal de la supervisión ambiental y seguridad y salud


ocupacional, son las siguientes:

- Garantizar el cumplimiento y la conformidad de los compromisos ambientales


asumidos en el PPM / PASA del EEIA - AE.

- Inspeccionar periódicamente las áreas de construcción con relación a la conformidad


con las especificaciones del PPM / PASA.

- Implementar acciones y establecer políticas para evitar, minimizar, controlar o


mitigar impactos potenciales resultantes de la construcción del proyecto sobre los
medios físico, biótico y socioeconómico.

- Proporcionar información ambiental y de seguridad industrial a Corani S.A. u otras


instituciones conforme sea solicitado.

La empresa Corani S.A. como promotor del proyecto, será responsable también del
seguimiento, control y monitoreo ambiental, para para ello contará con un equipo de
seguimiento, control y monitoreo ambiental, siendo sus funciones principales los
siguientes:

- Presentar Autoridad Ambiental Competente Departamental (AACD) y a organismos


financiadores, los Informes Ambientales de Seguimiento y Monitoreo Ambiental.

- Facilitar la inspección de la obra por parte de las Autoridades Ambientales


Competentes.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-9


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

- Velar por el cumplimiento de todas las normas y especificaciones socio-ambientales


establecidas en el EEIA-AE aprobado del proyecto.

 Fiscalización: La AACD, también será la responsable de la verificación del


cumplimiento de las medidas ambientales a través inspecciones de campo a las obras en
ejecución y de informes ambientales.

 Etapa de Operación - Mantenimiento

 Promotor: La implementación del seguimiento, control y monitoreo de las medidas


ambientales comprometidas en el PPM, será de responsabilidad del equipo de Gestión
Ambiental (especialista ambiental y seguridad y salud ocupacional) de Corani S.A.

Las funciones principales del personal de Gestión Ambiental de Corani S.A., son
prácticamente las mismas que han sido descritas para la supervisión ambiental de la
etapa de construcción.

 Fiscalización: La AACD será la responsable de la verificación del cumplimiento de las


medidas ambientales a través inspecciones de campo y de informes ambientales.

7.10 Análisis o Parámetros de Verificación del Cumplimiento del Plan

Los parámetros para la verificación del cumplimiento del Plan, cuando corresponda estarán
basados en la Reglamentación de la Ley del Medio Ambiente No. 1333, normas nacionales e
internacionales normalmente aceptados y algún indicador de la medida.

La verificación del cumplimiento del Plan en cuanto a su extensión abarcará principalmente


los siguiente parámetros: calidad de aire (gases, partículas, ruido), suelos (contaminación,
compactación, erosión), vegetación, fauna, socioeconómico, etc.

Los criterios de análisis o análisis de verificación del PASA son de tipo cuantitativo y
cualitativo. Estos criterios se aplicaran a los valores obtenidos antes y después de que se
hubiesen implementado las medidas de prevención y mitigación.

En los Cuadros 7.4 y 7.5, se presenta los parámetros de verificación del cumplimientos del
Plan para cada una de las medidas ambientales propuestas para las etapas de construcción y
operación – mantenimiento del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

7.11 Previsión y Elaboración de Informes de Monitoreo Ambiental

En la etapa de construcción del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se elaborarán dos
tipos de informes de monitoreo ambiental, internos y externos. Los informes de monitoreo
ambiental internos serán elaborados en forma mensual por la supervisión ambiental y
seguridad industrial, los cuales serán aprobados por el Gerente Técnico del proyecto, mientras
que los informes de monitoreo ambiental externos serán elaborados por el Promotor del

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-10


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

proyecto en forma trimestral y/o en el periodo en el que estipule la Autoridad Ambiental


Competente Nacional.

Los informes de monitoreo ambiental durante la operación - Mantenimiento del Proyecto


Central Hidroeléctrica San José 2, serán elaborados en forma anual por el promotor del
proyecto.

Los informes de monitoreo ambiental elaborados por el Promotor del proyecto, serán
presentados a la Autoridad Ambiental Competente Departamental (AACD) y al Organismo
Sectorial Competente (OSC) del sector eléctrico.

Los informes de monitoreo ambiental durante las etapas de construcción y operación –


mantenimiento del proyecto, contendrán aspectos del seguimiento y evaluación, tanto
cuantitativamente como cualitativamente de las medidas de prevención, mitigación y control
propuesto en el PPM. Estos informes de monitoreo ambiental, deberán estar respaldados por
fotografías, mediciones, análisis y registros cuando corresponda. El propósito básico de la
inclusión de fotografías en el informe de monitoreo ambiental, será el de proporcionar apoyo
adicional a los comentarios realizados.

7.12 Seguimiento a la Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación

En los Cuadros 7.4 y 7.5, se presenta las Planillas de Seguimiento a la Implementación de las
Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental para las etapas de construcción y operación -
mantenimiento del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, que incluye: número, código,
factor ambiental, impacto ambiental, medidas de prevención y mitigación, ubicación del punto
de muestreo, parámetro de verificación, límites permisibles, frecuencia de muestreo, material
requerido, costos de seguimiento, responsable y observaciones.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-11


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Cuadro 7.4
Planilla de Seguimiento a la Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental
– Etapa de Construcción

Ubicación del Parámetros Frecuencia Costo del


Factor Impacto Medidas de Prevención y Límites Material
No. Código Punto de de de Seguim. Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación Permisibles Requerido
Muestreo Verificación Muestreo (US$)
Riego de suelos propensas de Caminos de Cámara ICS (Incluido en
Emisión de Registro de Contratista y
generación de material acceso y fotográfica y los costos de
1 AIC-01 Aire material riego de No aplica Trimestral ICSA Supervisión
particulado y áreas de mayor movimientos de registros de supervisión
particulado. suelos Ambiental
movimiento de vehículos. tierra. riego ambiental)
Para el transporte de Uso de
Libreta de
Emisión de material, las volquetas cobertores en Contratista y
Caminos de campo y
2 AIC-02 Aire material deberán estar cubiertas con vehículos de No aplica Trimestral ICSA Supervisión -
acceso cámara
particulado lonas para evitar polvo y transporte de Ambiental
fotográfica
derrame del material. carga
Prohibición del despla- Las mediciones
Emisión de Señalización, 20 km/h, Velocímetro Contratista y
zamiento de vehículos a más Caminos de será realizada por
3 AIC-03 Aire material MP-10 y RMCA Trimestral y Equipos de 4.800 Supervisión
de 20 km/h en los caminos de acceso laboratorio
particulado MPT laboratorio Ambiental
acceso. acreditado
Preferentemente las
detonaciones con dinamita Las mediciones
Emisión de Contratista y
serán de forma controlada y Interior de obras MP-10 y Equipos de será realizada por
4 AIC-04 Aire material RMCA Trimestral 2.133 Supervisión
puntual, minimizando de esta subterráneas MPT laboratorio laboratorio
particulado Ambiental
forma la emisión de material acreditado
particulado.
Al personal afectado con
material particulado por las
excavaciones subterráneas, se
Libreta de
Emisión de le suministrará alimentos Personal que Contratista y
Suministro de Mensual y campo y
5 AIC-05 Aire material inmediatamente para reducir trabaja en obras No aplica ICSA Supervisión
alimentos Trimestral cámara
particulado el efecto del mismo, para que subterráneas Ambiental
fotográfica
pueda ser transportado en
forma segura por el sistema
gástrico.
Los gases contaminantes
Los mediciones
generados por las actividades
Equipo de Metano, SOx, Contratista y de gases será
Emisión de de perforación en el interior Interior del Equipos de
6 AIC-06 Aire extracción de NOx, CO Trimestral 14.400 Supervisión realizado por un
gases tóxicos del túnel serán extraídos al túnel y portales. laboratorio
gases tóxicos Ambiental laboratorio
exterior por un equipo de
acreditado
extracción.
En caso que los gases
Libreta de
contaminantes no se Contratista y Mediciones
Emisión de Interior del Uso de Metano, SOx, campo y
7 AIC-07 Aire dispersen por corrientes de Trimestral 7.200 Supervisión realizados con
gases tóxicos túnel y portales. ventilador NOx, CO cámara
aire, o por medición se Ambiental equipos propios.
fotográfica
verifique que se encuentran

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-12


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Ubicación del Parámetros Frecuencia Costo del


Factor Impacto Medidas de Prevención y Límites Material
No. Código Punto de de de Seguim. Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación Permisibles Requerido
Muestreo Verificación Muestreo (US$)
por encima de los límites
permisibles, se ubicará cerca
de la salida de los gases una
ventiladora.
El Contratista dotará de EPP
Emisión de (protectores de boca, nariz, Libreta de
Verificación Contratista y
material ojos y oído) a los trabaja- Interior del campo y
8 AIC-08 Aire de dotación y No aplica Trimestral ICSA Supervisión
particulado y dores de excavación de los túnel y portales. cámara
uso de EPP. Ambiental
gases tóxicos. portales y túnel para no fotográfica.
afectar su salud.
Se aplicara un programa de
mantenimiento mecánico
periódico y preventivo de los Las mediciones
Vehículos, Equipo
Emisión de vehículos, maquinarias y Contratista y de gases serán
maquinarias y CO, NOx, medidor de
9 AIC-09 Aire gases de equipos de construcción para RMCA Trimestral 28.800 Supervisión realizadas por un
equipos de SOx, gases de
combustión minimizar la emisión de Ambiental laboratorio
construcción. combustión
partículas (hollín, partículas acreditado
carbonosas, etc.) y emisión
de gases de combustión.
El funcionamiento de
vehículos, maquinarias y
Programación
equipos de construcción del Frentes de
Emisión de de uso de Contratista y
proyecto, se restringirá a lo trabajo y Libreta de
10 AIC-10 Aire gases de vehículos, No aplica Trimestral ICSA Supervisión -
estrictamente necesario con caminos de campo
combustión maquinarías y Ambiental
el propósito de minimizar la acceso.
equipos
generación de gases de
combustión.
Los vehículos, maquinarías y
equipos de construcción y Vehículos,
montaje, deberán contar su maquinarias y Fichas de
Emisión de Contratista y
ficha de seguimiento de equipos de control y Liberta de
11 AIC-11 Aire gases de No aplica Semestral ICSA Supervisión -
mantenimiento preventivo, construcción mantenimien- campo
combustión Ambiental
indicando fechas de y/o taller de to
mantenimiento y fecha de la mantenimiento
próxima verificación.
El año de fabricación de los
vehículos del Contratista Libreta de
Emisión de Placas de Año de Contratista y
tendrá como máximo una campo y
12 AIC-12 Aire gases de fabricación de fabricación No aplica Trimestral ICSA Supervisión -
antigüedad de 8 años con cámara
combustión vehículos del vehículo Ambiental
referencia al año de inicio de fotográfica
ejecución del proyecto.
Las actividades de Áreas de Las mediciones
Incremento Sonómetro y Contratista y
construcción del Contratista construcción y Decibelios A Anexo 6 del de ruido serán
13 AIC-13 Aire del nivel de Trimestral libreta de 8.400 Supervisión
serán realizadas, de tal caminos de RMCA realizadas por un
ruido campo Ambiental
forma, que los niveles de acceso laboratorio

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-13


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Ubicación del Parámetros Frecuencia Costo del


Factor Impacto Medidas de Prevención y Límites Material
No. Código Punto de de de Seguim. Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación Permisibles Requerido
Muestreo Verificación Muestreo (US$)
ruido estén por debajo de los acreditado
LPER del Anexo 6 del
RMCA tanto para fuentes
móviles, como para fijas.
El personal de construcción
100% del
Incremento que trabaje en áreas de ruidos Uso de Cámara Contratista y
Áreas de personal usa Mensual y
14 AIC-14 Aire del nivel de elevados, deberán usar protectores fotográfica y ICSA Supervisión
construcción protectores Trimestral
ruido obligatoriamente protectores auriculares registros. Ambiental
auriculares
auriculares.
Se realizará el mantenimiento
periódico y preventivo de los Sitios de trabajo Fichas de
Incremento Contratista y
vehículos, maquinarias y de vehículos, control y Liberta de
15 AIC-15 Aire del nivel de No aplica Trimestral ICSA Supervisión
equipos de construcción, para equipos y mantenimien- campo
ruido Ambiental
reducir emisiones elevadas maquinarias to
de ruido.
Se restringirá el uso de Restricción
Incremento Contratista y
explosivos, de tal manera que Interior de túnel de uso de Liberta de
16 AIC-16 Aire del nivel de No aplica Trimestral ICSA Supervisión
se eviten las detonaciones y portales. explosivos campo
ruido Ambiental
innecesarias.
Se limitará a lo estrictamente
necesario, el empleo de
Planificación
Incremento equipo pesado para prevenir Contratista y
Frentes de del uso de Liberta de
17 AIC-17 Aire del nivel de la emisión de ruido, así No aplica Trimestral ICSA Supervisión
trabajo. equipo campo
ruido mismo se evitará en lo Ambiental
pesado.
posible la realización de
trabajos nocturnos.
Se restringirá el uso de Frentes de
Incremento Restricción Contratista y
sirenas u otro tipo de fuente trabajo y Liberta de
18 AIC-18 Aire del nivel de del uso de No aplica Trimestral ICSA Supervisión
de ruido innecesaria, salvo caminos de campo
ruido sirenas Ambiental
situaciones de emergencia. acceso.
La utilización de agua
extraída de cuerpos naturales
Libreta de
Alteración de para la construcción será Máximo 90% Contratista y
Fuentes de agua Registros de campo, GPS
19 AGC-1 Agua la calidad del limitada, como máximo de de cada Trimestral ICSA Supervisión
utilizada agua utilizada y cámara
agua 90%, de modo de conservar fuente Ambiental
fotográfica
la vida acuática y no afectar a
las características naturales.
El agua para el consumo de
los trabajadores en la obra, Libreta de
Alteración de Frentes de Consumo de Contratista y
será proporcionada a través campo, y
20 AGC-2 Agua la calidad del trabajo y agua de No aplica Trimestral ICSA Supervisión
de botellones certificados, cámara
agua campamentos botellones Ambiental
con el propósito de evitar fotográfica
problemas de salud.
Alteración de Queda prohibido efectuar Áreas de cursos Equipo de Contratista y Para el análisis
21 AGC-3 Agua Colifecales RMCH Trimestral 11.520
la calidad del necesidades biológicas de agua. laboratorio Supervisión de agua se

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-14


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Ubicación del Parámetros Frecuencia Costo del


Factor Impacto Medidas de Prevención y Límites Material
No. Código Punto de de de Seguim. Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación Permisibles Requerido
Muestreo Verificación Muestreo (US$)
agua dentro y/o en las Ambiental contratará un
inmediaciones de cursos de laboratorio
agua u otras áreas. acreditado
El Contratista dispondrá
baños portátiles en los frentes
de trabajo para que los
Libreta de
Alteración de trabajadores realicen sus Disposición Contratista y
Frentes de campo, GPS
22 AGC-4 Agua la calidad del necesidades biológicas, con de baños No aplica Trimestral ICSA Supervisión
trabajo y cámara
agua el propósito de evitar la portátiles Ambiental
fotográfica
contaminación con
coliformes fecales en las
corrientes de agua.
Se construirán sistemas de
Campamento
tratamiento de aguas servidas Una vez
con sistemas Libreta de
Alteración de (servicios higiénicos y de uso construido Contratista y
Áreas de los de campo, GPS
23 AGC-5 Agua la calidad del doméstico) y sistema de No aplica los sistemas ICSA Supervisión
campamentos. tratamiento y cámara
agua tuberías de recolección en el de Ambiental
de aguas fotográfica
campamento a construirse en tratamiento
servidas
el área del proyecto.
En el campamento se
construirá canales o cunetas
Construcción
de recolección y cámaras de Una vez Libreta de
Alteración de de canales de Contratista y
disposición, con la finalidad Área del construido campo y
24 AGC-6 Agua la calidad del recolección y No aplica ICSA Supervisión
de garantizar que el material campamento. los canales cámara
agua cámaras en Ambiental
coloidal, no tenga como y cámaras fotográfica
campamento
receptor final el río Paracti u
otros cuerpos de agua.
Para evitar la contaminación
Impermeabili
de cuerpos de agua, en los
zación de Libreta de
Alteración de sitios donde se localizarán Áreas de Contratista y
suelos en campo y
25 AGC-7 Agua la calidad del equipos estacionarios equipos No aplica Trimestral ICSA Supervisión
áreas cámara
agua (generadores, compresores, estacionarios Ambiental
susceptibles a fotográfica
hormigoneras o motores), se
derrame
instalarán geomembranas.
Queda prohibido realizar Lavado y
actividades de mantenimien- mantenimien- Libreta de
Alteración de Cuerpos de Contratista y
to (incluyendo cambios de to de campo y
26 AGC-8 Agua la calidad del agua en el área No aplica Trimestral ICSA Supervisión
aceite y lavado) de vehículos, vehículos, cámara
agua del proyecto. Ambiental
maquinarías y equipos en los maquinarias y fotográfica
cuerpos de agua. equipos
Queda prohibido verter Turbiedad, Los análisis de
Alteración de materiales líquidos o Cuerpos de sólidos ST, Contratista y agua será
Equipo de
27 AGC-9 Agua la calidad del depositar materiales sólidos, agua en el área DBO5, DQO, RMCH Trimestral 13.500 Supervisión realizado por un
laboratorio
agua no autorizados, en cuerpos de del proyecto. aceites y Ambiental laboratorio
agua (ríos, quebradas, grasas acreditado

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-15


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Ubicación del Parámetros Frecuencia Costo del


Factor Impacto Medidas de Prevención y Límites Material
No. Código Punto de de de Seguim. Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación Permisibles Requerido
Muestreo Verificación Muestreo (US$)
vertientes, afluentes, etc.).
Se inducirá a los trabajadores
a objeto de no realizar
Libreta de
Alteración de trabajos fuera de las áreas Contratista y
Frentes de Registros de Mensual y campo y
28 SUC-01 Suelo la calidad del definidas en los diseños, para No aplica ICSA Supervisión
trabajo capacitación Trimestral cámara
suelo ello, se realizará la Ambiental
fotográfica
demarcación y señalización
de áreas de trabajo.
Queda prohibido efectuar las
Libreta de
Alteración de necesidades biológicas sobre Disposición Contratista y
Frentes de campo, GPS
29 SUC-02 Suelo la calidad del el terreno, debiendo utilizarse de baños No aplica Trimestral ICSA Supervisión
trabajo y cámara
suelo en toda circunstancia baños portátiles Ambiental
fotográfica
portátiles
Disposición
Está prohibido el vertimiento Libreta de
Alteración de Campamento y adecuada de Contratista y
de materiales líquidos u campo, GPS
30 SUC-03 Suelo la calidad del frentes de materiales No aplica Trimestral ICSA Supervisión
hormigón directamente a los y cámara
suelo trabajo líquidos y Ambiental
suelos. fotográfica
hormigón
Para la protección de suelos,
por eventuales derrames o
goteos, provenientes de Libreta de
Alteración de Áreas de los Uso de Contratista y
equipos estacionarios Mensual y campo y
31 SUC-04 Suelo la calidad del equipos geomembra- No aplica ICSA Supervisión
(compresoras, extractoras, Trimestral cámara
suelo estacionarios nas Ambiental
motores, hormigoneras, etc.) fotográfica
utilizados en la construcción,
se utilizarán geomembranas.
El abastecimiento de com-
bustibles de maquinarias y Área de
En caso de
equipos se realizará de forma carguío de Libreta de
Alteración de Contratista y contaminación de
adecuada, en un área que se Área de carguío combustible Mensual y campo y
32 SUC-05 Suelo la calidad del No aplica ICSA Supervisión deberá realizar
encuentre impermeabilizada de combustibles adecuada- Trimestral cámara
suelo Ambiental análisis de suelos
y tenga diques de contención mente fotográfica
y tratamiento
para el caso de que se construida
produzca un derrame.
Los vehículos, maquinarias y
equipos de construcción,
Libreta de
Alteración de necesariamente deben contar Vehículos, Herramientas Contratista y
campo y
33 SUC-06 Suelo la calidad del con herramientas y maquinarias y y materiales No aplica Trimestral ICSA Supervisión
cámara
suelo materiales para los casos de equipos para derrames Ambiental
fotográfica
derrames de combustible y/o
lubricantes.
La contaminación a causa de Área del Análisis de
Alteración de Suelo Equipo de Contratista y
derrames por lubricantes y campamento y Anexo 7 suelos será
34 SUC-07 Suelo la calidad del contaminado Trimestral laboratorio de 14.400 Supervisión
combustibles, deben ser frentes de RASH realizado por
suelo por TPH suelos Ambiental
limpiadas con productos trabajo laboratorio

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-16


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Ubicación del Parámetros Frecuencia Costo del


Factor Impacto Medidas de Prevención y Límites Material
No. Código Punto de de de Seguim. Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación Permisibles Requerido
Muestreo Verificación Muestreo (US$)
biodegradables y/o acreditado
membranas absorbentes,
reacondicionando el suelo o
retirando el mismo para su
posterior tratamiento por
sistemas recomendados.
El cambio de aceites y
Libreta de
Alteración de grasas, se efectuará en el Taller del Mantenimient Contratista y
campo y
35 SUC-08 Suelo la calidad del taller del Contratista y/o en contratista o os en talleres No aplica Trimestral ICSA Supervisión
cámara
suelo talleres especializados y externo autorizados Ambiental
fotográfica
autorizados.
El personal como los
operadores del Contratista,
Respeto de Libreta de
evitarán transitar por áreas no Áreas de Contratista y
Compactació áreas de Permanente campo y
36 SUC-09 Suelo intervenidas, por lo que intervención No aplica ICSA Supervisión
n del suelo tránsito y y trimestral cámara
deberán respetar las zonas directa Ambiental
paqueo fotográfica
designadas para la
circulación y para el parqueo.
Una vez que ya no se vaya a
utilizar áreas de trabajo, se
Libreta de
deberá realizar el cierre de Áreas Contratista y
Compactació Frentes de campo y
37 SUC-10 Suelo las mismas, para lo cual se intervenidas No aplica Trimestral ICSA Supervisión
n del suelo trabajo cámara
procederá a la escarificación restauradas Ambiental
fotográfica
a fin de obtener una delgada
capa de suelo suelto.
Los escombros provenientes
del túnel y ventanas,
materiales sobrantes del Libreta de
Compactació Sitios de Disposición Contratista y
movimiento de tierra del Mensual y campo y
38 SUC-11 Suelo n y erosión disposición de adecuada de RGRS ICSA Supervisión
embalse, casa de máquinas y Trimestral cámara
del suelo escombros escombros Ambiental
caminos de acceso serán fotográfica
dispuestos en las Áreas de
Disposición más cercanas.
La ocupación de suelos de
áreas con vegetación nativa y
sitios de concentración de
animales silvestres, estarán Libreta de
Compactació Limitación de Contratista y
totalmente restringidas, Frentes de Mensual y campo y
39 SUC-12 Suelo n y erosión áreas de No aplica ICSA Supervisión
limitando su uso exclusivo a trabajo Trimestral cámara
del suelo intervención Ambiental
las obras del proyecto y fotográfica
prohibiendo acopio de mate-
riales, instalación del campa-
mento o cualquier otro uso.
Erosión del El material vegetal del Frentes de Disposición Mensual y Libreta de Contratista y
40 SUC-13 Suelo No aplica ICSA
suelo desbroce debe ser dispuesto trabajo adecuada de Trimestral campo y Supervisión

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-17


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Ubicación del Parámetros Frecuencia Costo del


Factor Impacto Medidas de Prevención y Límites Material
No. Código Punto de de de Seguim. Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación Permisibles Requerido
Muestreo Verificación Muestreo (US$)
en sectores específicamente material cámara Ambiental
destinados para este fin y vegetal fotográfica
favorecer su descomposición
natural, produciendo de esta
manera un colchón vegetal
que evite la erosión de áreas
afectadas y propiciar la
regeneración natural de la
vegetación.
El Contratista se ocupará de
proteger con láminas de
metal o tablones de madera,
Protección y Libreta de
los sitios de excavaciones Frentes de Contratista y
Erosión del señalización Mensual y campo y
41 SUC-14 Suelo que hubieran quedado incon- trabajo con No aplica ICSA Supervisión
suelo de sitios de Trimestral cámara
clusas al finalizar el día para excavaciones Ambiental
excavación fotográfica
evitar la caída de personas o
animales, asimismo, deberá
colocar la señalización.
Se implementarán obras de
arte, para la protección del
suelo contra los procesos
Áreas con Construcción Libreta de
Erosión e erosivos y deslizamientos en Contratista y
riesgo de de obras de campo y
42 SUC-15 Suelo inestabilidad áreas de construcción de No aplica Trimestral ICSA Supervisión
erosión e arte en sitios cámara
del suelo obras civiles, en especial en Ambiental
inestabilidad críticos fotográfica
áreas de taludes, así mismo,
se revegetarán las áreas afec-
tadas con especies nativas.
Para la construcción del
embalse de regulación
Libreta de
Miguelito, se realizarán Contratista y
Inestabilidad Embalse Estabilización campo y
43 SUC-16 Suelo excavaciones superficiales y No aplica Trimestral ICSA Supervisión
del suelo Miguelito de taludes cámara
estabilización de taludes, Ambiental
fotográfica
utilizando malla y hormigón
lanzado.
El Contratista deberá realizar
Eliminación Libreta de
el corte, desbroce y limpieza Hectáreas de Contratista y
de la Frentes de campo y
44 VEC-01 Vegetación de la vegetación, de forma vegetación No aplica Trimestral ICSA Supervisión
cobertura trabajo cámara
selectiva y exclusivamente en desbrozada Ambiental
vegetal fotográfica
zonas autorizadas.
Se realizará el desbroce de la
Áreas de
Eliminación vegetación, exclusivamente Libreta de
construcción de Contratista y
de la en las áreas de la ubicación Hectáreas de Máximo 46 campo y
45 VEC-02 Vegetación los Trimestral ICSA Supervisión
cobertura de las obras de la central desbroce hectáreas cámara
componentes Ambiental
vegetal hidroeléctrica, campamento, fotográfica
del proyecto
caminos de acceso y la faja

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-18


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Ubicación del Parámetros Frecuencia Costo del


Factor Impacto Medidas de Prevención y Límites Material
No. Código Punto de de de Seguim. Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación Permisibles Requerido
Muestreo Verificación Muestreo (US$)
de servidumbre de la línea de
transmisión.
Los troncos, ramas y arbustos
que se produzcan en el Material
Eliminación desbroce de la vegetación, vegetal Libreta de
Márgenes de las Contratista y
de la serán trozados y acopiados desbrozado campo y
46 VEC-03 Vegetación obras con No aplica Trimestral ICSA Supervisión
cobertura en los márgenes de la obra dispuesto cámara
desbroce Ambiental
vegetal con la finalidad de realizar la adecuadament fotográfica
recuperación del suelo e
temporalmente afectado.
Revegetación de las áreas
temporalmente afectadas, una
Eliminación vez que concluyan las Libreta de
Contratista y
de la actividades de construcción, Áreas de Hectáreas de campo y
47 VEC-04 Vegetación 20 hectáreas Trimestral 5.000 Supervisión
cobertura utilizando para ello especies Revegetación revegetación cámara
Ambiental
vegetal locales, entre las que se fotográfica
señalan helechos arbo-
rescentes, palto silvestre, etc.
El desbroce de la vegetación
se deberá efectuar de forma
manual, utilizando moto-
sierras de mano y machetes.
Eliminación Desbroce de Libreta de
Por ningún motivo se hará Áreas de las Contratista y
de la la vegetación campo y
48 VEC-05 Vegetación uso de equipo pesado, como obras con No aplica Trimestral ICSA Supervisión
cobertura de forma cámara
tractores a fin de no dañar los desbroce Ambiental
vegetal manual fotográfica
suelos y la vegetación
adyacente y de esta forma
promover la regeneración
natural.
Previo al inicio de activi-
dades del desbosque, en cada
frente de trabajo, el ambien-
talista del Contratista deberá
Libreta de
Ahuyentami- efectuar recorridos de Áreas de las Rescate de Contratista y
campo y
49 FAC-01 Fauna ento de la observación a fin de identi- obras con especies No aplica Trimestral 5.000 Supervisión
cámara
fauna ficar posibles especies de desbroce amenazados Ambiental
fotográfica
interés científico o amena-
zado, que deberán ser resca-
tadas en caso de ser
necesario.
Se limitará las actividades de
Planificación
Ahuyentami- construcción estrictamente a Áreas de las Contratista y
óptima de Libreta de
50 FAC-02 Fauna ento de la las áreas del proyecto, obras con No aplica Trimestral ICSA Supervisión
actividades de campo
fauna evitando de este modo daños desbroce Ambiental
construcción
a los hábitats de la fauna

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-19


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Ubicación del Parámetros Frecuencia Costo del


Factor Impacto Medidas de Prevención y Límites Material
No. Código Punto de de de Seguim. Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación Permisibles Requerido
Muestreo Verificación Muestreo (US$)
acuática, terrestre y avifauna.
Está terminantemente prohi-
bido destruir nidos, hurtar
huevos, cazar, pescar, comer-
Libreta de
cializar animales silvestres Daños en la Contratista y
Eliminación Frentes de campo y
51 FAC-03 Fauna vivos o muertos, pieles, fauna No aplica Trimestral ICSA Supervisión
de la fauna trabajo cámara
cueros, etc., y realizar otras silvestre Ambiental
fotográfica
actividades de recolección
y/o extracción de fauna
silvestre.
Se restringirá el funcio-
namiento de los equipos y
máquinas a lo estrictamente Programación
Ahuyentami- Contratista y
necesario, prohibiendo Frentes de de operación Mensual y Libreta de
52 FAC-04 Fauna ento de la No aplica ICSA Supervisión
además el trabajo nocturno trabajo y trabajos Trimestral campo
fauna Ambiental
de tal forma de evitar niveles nocturnos
sonoros elevados que
perturben la fauna existente.
Se fomentará y priorizará la
contratación de pobladores
Número de
Generación locales (principalmente de las Registros de Contratista y
Socioeconó mano de obra Libreta de
53 SEC-01 de mano de comunidades San José, personal en las No aplica Trimestral ICSA Supervisión
mico local campo
obra local Miguelito y Locotal), en obras Ambiental
contratado
particular para mano de obra
no calificada y de servicios.
Queda terminantemente
Libreta de
prohibido entrar sin permiso Inmediaciones Daños a Contratista y
Socioeconó Afectación a Mensual y campo, GPS
54 SEC-02 de los propietarios a los de los frentes de mejoras de No aplica ICSA Supervisión
mico propiedades Trimestral y cámara
predios y dañar los cultivos, trabajo predios Ambiental
fotográfica
plantaciones, cercas, etc.
Las actividades de construc-
ción del proyecto, se desarro-
Grado de Libreta de
llarán con responsabilidad, Contratista y
Socioeconó Afectación a Frentes de impactos campo, GPS
55 SEC-03 minimizando los impactos No aplica Trimestral ICSA Supervisión
mico la población trabajo negativos en y cámara
que pudieran ser negativos Ambiental
poblaciones fotográfica
para el desarrollo normal de
los grupos poblacionales.
Promover reuniones
informativas con líderes Libreta de
Número de
Socioeconó Afectación a comunitarios locales, para Comunidades Permanente campo y Contratista y
56 SEC-04 reuniones No aplica ICSA
mico la población socializar y difundir las locales y Trimestral cámara Corani S.A.
informativas
actividades de ejecución del fotográfica
proyecto y el PPM.
Socioeconó Afectación a Mantener un espacio de Comunidades Número de Permanente Libreta de Contratista y
57 SEC-05 No aplica ICSA
mico la población diálogo con las comunidades locales quejas de y Trimestral campo y Corani S.A.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-20


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Ubicación del Parámetros Frecuencia Costo del


Factor Impacto Medidas de Prevención y Límites Material
No. Código Punto de de de Seguim. Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación Permisibles Requerido
Muestreo Verificación Muestreo (US$)
para que en caso de comunidades cámara
presentarse quejas y/o fotográfica
reclamos, éstas deberán ser
receptadas y atendidas en el
menor tiempo posible.
Se debe implementar un
Código de Conducta Social,
de obligatorio cumplimiento
Frentes de
para los trabajadores del Libreta de
trabajo, Implementaci
Socioeconó Afectación a proyecto, donde se incluyan Permanente campo y Contratista y
58 SEC-06 campamento y ón del código No aplica ICSA
mico la población parámetros de comporta- y Trimestral cámara Corani S.A.
comunidades de conducta
miento y tipo de relaciones fotográfica
locales
con las poblaciones del área
de influencia directa del
proyecto.
Libreta de
Plan de Adquisición de Áreas de Terrenos Al inicio de
Socioeconó Afectación a campo y
59 PTC-01 Terrenos y Compensación de implementación adquiridos y No aplica la construc- 10.000 Corani S.A.
mico la población cámara
Afecciones del proyecto compensados ción
fotográfica
Permanente
Libreta de
Hallazgo de durante las Contratista y
Afectación a Plan de Mitigación y Rescate Áreas de campo y
60 PAC-01 Social restos No aplica excavacione 7.500 Supervisión
la arqueología Arqueológico excavaciones cámara
arqueológicos sy Ambiental
fotográfica
Trimestral
Manejo
Contaminació Libreta de
Implementación del Plan de Campamentos y adecuado de Contratista y
Suelo, agua n del suelo, RGRS y Mensual y campo y
61 PRC-01 Manejo de Residuos Sólidos frentes de residuos ICSA Supervisión
y ecología agua y RASP Trimestral cámara
y Líquidos trabajo sólidos y Ambiental
ecología. fotográfica
líquidos
Libreta de
Implementación del Plan de Contratista y
Riesgo de Frentes de Número de Permanente campo y
62 PSC-01 Seguridad Seguridad Industrial e No aplica ICSA Supervisión
accidentes trabajo accidentes y Trimestral cámara
Higiene Ocupacional Ambiental
fotográfica
Verificación Libreta de
Suelo, Contaminació Implementación del Plan de Contratista y
Almacén y del campo y
63 PDC-01 agua, y n del suelo y Manejo de Aceites No aplica Trimestral ICSA Supervisión
subestación cumplimiento cámara
ecología agua Dieléctricos Ambiental
del plan fotográfica.
Contaminació Verificación Libreta de
Implementación del Plan de 4 sitios de Contratista y
Suelo y n del suelo y del Permanente campo y
64 PEC-01 Manejo de Disposición Final disposición de No aplica ICSA Supervisión
agua agua y riesgo cumplimiento y Trimestral cámara
de Materiales de Excavación escombros Ambiental
de erosión del plan fotográfica.
Eliminación Verificación Libreta de
Suelo, Implementación del Plan de Contratista y
de la Frentes de del Permanente campo y
65 PIC-01 agua, y Atención de Incendios No aplica ICSA Supervisión
vegetación y trabajo cumplimiento y trimestral cámara
ecología Forestales Ambiental
fauna del plan fotográfica.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-21


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Ubicación del Parámetros Frecuencia Costo del


Factor Impacto Medidas de Prevención y Límites Material
No. Código Punto de de de Seguim. Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación Permisibles Requerido
Muestreo Verificación Muestreo (US$)
Reposición de Inmediaciones Áreas Mensual en Libreta de
Suelo, Contratista y
vegetación y Implementación del Plan de las obras y revegetadas y la revegeta- campo y
66 PPC-01 agua, y No aplica ICSA Supervisión
corte Revegetación y Podas faja de poda ción y anual cámara
ecología Ambiental
controlado servidumbre controlado en la poda fotográfica.
Libreta de
Deslizamient Áreas Sensibles Áreas Contratista y
campo y
67 MTC-01 Suelo o de taludes y Plan de Manejo de Taludes de sensibles No aplica Trimestral ICSA Supervisión
cámara
erosión deslizamiento estabilizados Ambiental
fotográfica.

Abreviaturas: RMCA Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica; RGRS Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos; RMCH Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica; RASP Reglamento
para Actividades con Sustancias Peligrosas; RASH Reglamento para Actividades del Sector de Hidrocarburos.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-22


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Cuadro 7.5
Planilla de Seguimiento a la Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación Ambiental
– Etapa de Operación – Mantenimiento

Ubicación del Costo del


Factor Impacto Medidas de Prevención y Parámetros Límites Frecuencia Material
No. Código Punto de Seguim. Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación de Verificación Permisibles de Muestreo Requerido
Muestreo (US$/año)
Prohibición del
Emisión de Señalización y Libreta de ICO&M:
desplazamiento de vehículos Caminos de
1 AIO-01 Aire material velocidad de 20 km/h Anual campo y ICO&M Corani S.A. Incluido en los
a más de 20 km/h en los acceso
particulado vehículos velocímetro costos de O&M
caminos de acceso.
Se aplicara un programa de
Las mediciones
mantenimiento mecánico Equipo
Emisión de de gases serán
periódico y preventivo de medidor de
2 AIO-02 Aire gases de Vehículos CO, NOx, SOx, RMCA Anual 750 Corani S.A. realizadas por un
los vehículo para minimizar gases de
combustión laboratorio
la; emisión de partículas y combustión
acreditado
emisión de gases.
Establecimiento de una Libreta de
Inmediaciones Formación de la
Incremento del cortina vegetal anti-ruido en campo y
3 AIO-03 Aire de la casa de cortina vegetal No aplica Anual ICO&M Corani S.A.
nivel de ruido las inmediaciones de la casa cámara
máquinas anti-ruido
de máquinas. fotográfica
Monitoreo del nivel de ruido Interior y Anexo 6 del Mediciones de
Incremento del en el interior (industrial) y exterior de la Decibelios A RMCA y ruido realizadas
4 AIO-04 Aire Anual Sonómetro 700 Corani S.A.
nivel de ruido exterior (ambiental) de la casa de norma por laboratorio
casa de máquinas máquinas OSHA acreditado
Suministro de protectores
Interior de la Uso de 100% del Cámara
Incremento del auriculares al personal
5 AIO-05 Aire casa de protectores personal usa Anual fotográfica y ICO&M Corani S.A.
nivel de ruido expuesto (operarios) a
máquinas auriculares protectores registros.
niveles de ruido elevados.
Se realizarán exámenes de Monitoreo de
Incremento del audiometría al personal Informes de Nivel de Liberta de niveles de
6 AIO-06 Aire No aplica Anual ICO&M Corani S.A.
nivel de ruido (operadores) expuesto a audiometrías audición campo pérdida de
niveles de ruido elevados. audición
Señalización de la sala de
Libreta de
las turbinas – generadores Interior de la
Incremento del Implementación campo y
7 AIO-07 Aire con el indicativo del nivel de casa de No aplica Anual ICO&M Corani S.A.
nivel de ruido de señalética cámara
ruido industrial y el tiempo máquinas
fotográfica
de exposición permisible.
Monitoreo del agua de Turbiedad,
generación, con la finalidad sólidos
Análisis de agua
de verificar la calidad del Embalse suspendidos
Alteración de será realizado
agua superficial e identificar Miguelito y totales, DBO5, Equipo de
8 AGO-01 Agua la calidad del RMCH Anual 1.860 Corani S.A. por un
la afectación que podría canal de DQO, aceites y laboratorio
agua laboratorio
ocasionar las actividades de desfogue Grasas y
acreditado
operación – mantenimiento. coliformes
totales

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-23


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Ubicación del Costo del


Factor Impacto Medidas de Prevención y Parámetros Límites Frecuencia Material
No. Código Punto de Seguim. Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación de Verificación Permisibles de Muestreo Requerido
Muestreo (US$/año)
Se realizarán inspecciones y
mantenimiento al sistema de
tratamiento de aguas Área del Estado del Libreta de
Alteración de
servidas (servicios sistema de sistema de campo y
9 AGO-2 Agua la calidad del No aplica Anual ICO&M Corani S.A.
higiénicos y de uso tratamiento de tratamiento de cámara
agua
doméstico) y sistema de aguas servidas aguas servidas fotográfica
tuberías de recolección del
campamento de operación.
Se prohibirá la disposición
de los residuos sólidos en Libreta de
Alteración de Disposición
los cuerpos de agua, estos Cuerpos de campo y
10 AGO-3 Agua la calidad del adecuada de No aplica Anual ICO&M Corani S.A.
deberán ser manejados de agua cámara
agua residuos sólidos
acuerdo al Plan de Manejo fotográfica
de Residuos Sólidos.
Los residuos sólidos genera-
dos, serán manejados de
Libreta de
Alteración de acuerdo al Plan de Manejo Áreas de Manejo
campo y
11 SUO-01 Suelo la calidad del de Residuos Sólidos, operación y adecuado de RGRS Anual ICO&M Corani S.A.
cámara
suelo prohibiendo la disposición mantenimiento residuos sólidos
fotográfica
de los mismos en lugares
inapropiados.
No contaminar el suelo, con
Alteración de Suelo Equipo de
residuos de cualquier tipo Taller del Anexo 7
12 SUO-02 Suelo la calidad del contaminado Anual laboratorio de 1.000 Corani S.A.
derivado del mantenimiento campamento RASH
suelo por TPH suelos
de vehículos y equipos.
Inspección y mantenimiento
de las obras de arte de
control de erosión
Libreta de
Alteración de implementadas, hasta lograr Áreas de
Áreas críticas campo y
13 SUO-03 Suelo la calidad del la estabilización de las áreas implementación No aplica Anual ICO&M Corani S.A.
estabilizadas cámara
suelo con problemas de erosión. de obras de arte
fotográfica
En caso de ser necesario se
construirán nuevas obras de
arte de control de erosión.
Monitoreo del estado de Libreta de
Alteración de Taludes del
estabilización de los taludes Estabilización campo y
14 SUO-04 Suelo la calidad del embalse No aplica Anual ICO&M Corani S.A.
del embalse de regulación de los taludes cámara
suelo Miguelito
Miguelito. fotográfica
Reducir al mínimo necesario
la magnitud de los trabajos Faja de Hectáreas de Libreta de
Eliminación de
de desbroce y poda, en Servidumbre e vegetación campo y
15 VEO-01 Vegetación la cobertura No aplica Anual ICO&M Corani S.A.
especial en la faja de inmediaciones desbrozada y cámara
vegetal
servidumbre. de obras podada fotográfica

16 VEO-02 Vegetación Eliminación de Durante la limpieza del Embalse Control de No aplica Anual Libreta de ICO&M Corani S.A.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-24


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Ubicación del Costo del


Factor Impacto Medidas de Prevención y Parámetros Límites Frecuencia Material
No. Código Punto de Seguim. Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación de Verificación Permisibles de Muestreo Requerido
Muestreo (US$/año)
la cobertura embalse Miguelito, deberá Miguelito ingreso de campo y
vegetal evitarse el ingreso de restos restos vegetales cámara
vegetales. fotográfica
Mantenimiento, ampliación
Libreta de
Eliminación de y/o densificación de la
Inmediaciones Hectáreas de campo y
17 VEO-03 Vegetación la cobertura revegetación de áreas No aplica Anual ICO&M Corani S.A.
de la obras revegetación cámara
vegetal sensibles identificadas en las
fotográfica
inmediaciones de las obras.
Se limitará las actividades
mantenimiento estrictamente
a las áreas del proyecto, Faja de Restricciones Libreta de
Ahuyentami-
evitando de este modo daños Servidumbre y de actividades campo y
18 FAO-01 Fauna ento de la No aplica Anual ICO&M Corani S.A.
a los hábitats de la fauna obras de la de cámara
fauna
terrestre y avifauna (zonas central mantenimiento fotográfica
de descanso, refugio, fuentes
de alimento y nidificación).
Se realizará el monitoreo de
la avifauna a lo largo de la
Libreta de
línea de transmisión, con el Número de
Daños en la Línea de campo y
19 FAO-02 Fauna propósito de verificar si muertes de No aplica Anual ICO&M Corani S.A.
avifauna transmisión cámara
existe muertes por colisión, avifauna
fotográfica
e instalar dispositivos anti-
colisión si es necesario.
Está terminantemente prohi-
bido destruir nidos, hurtar
huevos, cazar, pescar,
Libreta de
comercializar animales Áreas de
Eliminación de Daños en la campo y
20 FAO-03 Fauna silvestres vivos o muertos, mantenimiento No aplica Anual ICO&M Corani S.A.
la fauna fauna silvestre cámara
pieles, cueros, etc. y realizar de obras
fotográfica
otras actividades de
recolección y/o extracción
de fauna.
Se priorizará la contratación
de mano de obra local no
Generación de calificada de las Número de
Socio- Registros de Libreta de
21 SEO-01 mano de obra comunidades del área del mano de obra No aplica Anual ICO&M Corani S.A.
económico personal campo
local proyecto, principalmente local contratado
para actividades de
mantenimiento.
Mantener el relacionamiento
Libreta de
comunitario permanente, Poblaciones del Número de
Socio- Afectación a la campo y
22 SEO-02 principalmente con las área del quejas de No aplica Anual ICO&M Corani S.A.
económico población cámara
poblaciones del área de proyecto comunidades
fotográfica
influencia del proyecto.
23 SEO-03 Socio- Afectación a la Implementará de un Código Poblaciones del Implementación No aplica Anual Libreta de ICO&M Corani S.A.

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-25


Cap. 7: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental

Ubicación del Costo del


Factor Impacto Medidas de Prevención y Parámetros Límites Frecuencia Material
No. Código Punto de Seguim. Responsable Observaciones
Ambiental Ambiental Mitigación de Verificación Permisibles de Muestreo Requerido
Muestreo (US$/año)
económico población de Conducta Social, de área del del código de campo y
cumplimiento obligatorio proyecto conducta cámara
para los trabajadores, donde fotográfica
se incluyan parámetros de
comportamiento y tipo de
relaciones con las
poblaciones del área de
influencia directa.
Contaminación Campamento y Manejo Libreta de
Implementación del Plan de
Suelo, agua por inade- áreas de adecuado de RGRS y campo y
24 PRO-01 Manejo de Residuos Sólidos Anual ICO&M Corani S.A.
y ecología cuado manejo operación y residuos sólidos RASP cámara
y Líquidos
de residuos mantenimiento y líquidos fotográfica
Libreta de
Implementación del Plan de
Riesgo de Frentes y/o Número de campo y
25 PSO-01 Seguridad Seguridad Industrial e No aplica Anual ICO&M Corani S.A.
accidentes áreas de trabajo accidentes cámara
Higiene Ocupacional
fotográfica
Libreta de
Contaminación Implementación del Plan de Verificación del
Suelo, agua Almacén y campo y
26 PDO-01 del suelo y Manejo de Aceites cumplimiento No aplica Anual ICO&M Corani S.A.
y ecología subestación cámara
agua Dieléctricos del plan
fotográfica.
Libreta de
Eliminación de Implementación del Plan de Área de Verificación del
Vegetación campo y
27 PIO-01 la vegetación y Atención de Incendios influencia de la cumplimiento No aplica Anual ICO&M Corani S.A.
y fauna cámara
fauna Forestales central del plan
fotográfica.
Reposición de Inmediaciones Libreta de
Implementación del Plan de Área
la vegetación y de las obras y campo y
28 PPO-01 Vegetación Manejo de Revegetación y revegetada y No aplica Anual ICO&M Corani S.A.
corte faja de cámara
Podas poda controlado
controlado servidumbre fotográfica.
Libreta de
Deslizamiento Áreas Sensibles
Áreas sensibles campo y
29 MTO-01 Suelo de taludes y Plan de Manejo de Taludes de No aplica Anual ICO&M Corani S.A.
estabilizados cámara
erosión deslizamiento
fotográfica.
Abreviaturas: RMCA Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica; RGRS Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos; RMCH Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica;
RASP Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas; RASH Reglamento para Actividades del Sector de Hidrocarburos; ICO&M Incorporados en el costo de operación y
mantenimiento (costos de personal, materiales, equipamiento, etc.).

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 7-26


CAPITULO 8
ANÁLISIS DE RIESGO

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


ANALÍTICO ESPECIFICO

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN JOSÉ 2 – 68,6 MW

Cochabamba, Abril 2014


Capítulo 8: Análisis de Riesgo

Índice
Pág.

8.1 Introducción ...................................................................................................................... 8-1


8.2 Análisis de Riesgos .......................................................................................................... 8-1
8.3 Objetivos .......................................................................................................................... 8-1
8.4 Metodología...................................................................................................................... 8-1
8.5 Medidas de Prevención .................................................................................................... 8-7
8.6 Conclusiones .................................................................................................................... 8-8

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 8- i


Capítulo 8: Análisis de Riesgo

Índice de Figura

Figura 8.1: Árbol de Fallas – Etapa de Construcción


Figura 8.2: Árbol de Fallas - Etapa de Operación y Mantenimiento
Figura 8.3: Árbol de Fallas – Eventos Externos

Índice de Cuadro

Cuadro 8. 1: Escala de Probabilidad


Cuadro 8. 2: Escala de Consecuencias
Cuadro 8. 3: Valoración de la Matriz de Evaluación de Riesgo
Cuadro 8.4: Eventos Indicadores
Cuadro 8.5: Magnitud de Consecuencia
Cuadro 8.6: Calificación del Riesgo

Índice de Anexos

Anexo 8. 1: Mapa de Riesgos

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 8- ii


Capítulo 8: Análisis de Riesgo

CAPÍTULO 8
ANALISIS DE RIESGO

8.1 Introducción

El presente capítulo se ha desarrollado de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 23 (e) del


Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA). Señala, identifica y evalúa los
riesgos y plantea respuestas ante posibles contingencias relacionadas a la ejecución y
operación del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW, con la finalidad de
minimizar los impactos al medio ambiente, salud y a la propiedad pública y privada.

8.2 Análisis de Riesgos

Riesgo se define como un peligro potencial y se evalúa como una probabilidad de ocurrencia y
magnitud de un acto que amenaza la seguridad y/o al medio ambiente circundante.

Para la Evaluación de Riesgos, se ha considerado el árbol de fallas (Fault tree analysis)


recomendado por su autor H.A. Watson.

8.3 Objetivos

 Implementar un procedimiento y metodología de prevención, mitigación y respuesta a probables incidentes


y/o accidentes generados durante la ejecución y operación del proyecto.

 Identificar y evaluar riesgos potenciales por acciones antrópicas o naturales con la finalidad
de aplicar mecanismos de respuesta.

8.4 Metodología

En primera instancia, para la localización de los puntos de riesgos en las áreas del proyecto, se
ha elaborado el mapa de riesgos, el cual consiste en una representación gráfica de los puntos
de riesgo. En el Anexo 8.1, se incluye el Mapa de Riesgos para el Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW.

El mapa de riesgos proporciona la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de
localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de
potenciales riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo.

El fundamento del mapa de riesgo está basado en cuatro principios básicos:

 La nocividad del trabajo no se paga sino se elimina.

 Los trabajadores no delegan en nadie su control de su salud


 Los trabajadores más competentes están interesados para decidir sobre condiciones
ambientales.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 8-1


Capítulo 8: Análisis de Riesgo

 El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral donde se


desempeñan, debe estimularlos en lograr mejoras.

Posteriormente se utilizado el árbol de fallas, el cual es un método de análisis, que parte,


identificando un evento posible y significativo que pueda originar daños de consideración o,
eventos de mayor magnitud. En uno u otro caso; el método busca identificar el origen, califica
consecuencias y pretende tomar acciones para que el suceso no se produzca o en caso
contrario reducir sus impactos.

En este capítulo se identifican los riesgos en la etapa de construcción y operación -


mantenimiento del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW, entre los que se
puede mencionar a continuación:

 Etapa de Construcción, en los distintos componentes principales del proyecto los riesgos
identificados son: derrumbe, inundación, explosiones por un inadecuado manejo de
explosivos e incendios.

 Etapa de Operación - Mantenimiento, durante esta etapa los riesgos identificados son:
contaminación del agua y del suelo por derrames de materiales e insumos; inundaciones
debido a agrietamiento en sector del embalse o en la tubería forzada deslizamiento en el
sector de la tubería forzada debido a procesos naturales e incendios.

Tanto la probabilidad como las consecuencias son calificadas de 1 al 5, donde 1 significa el


menor valor y 5 el valor más alto, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 8.1
Escala de Probabilidad

Valor Escala
1 Menor a 1 en 100 años
2 Una vez en 50 años
3 Una vez en 5 años
4 Una vez al año
5 Más de una vez al año

En el siguiente cuadro, se incorpora la valoración de la consecuencia para los temas más


significativos.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 8-2


Capítulo 8: Análisis de Riesgo

Cuadro 8.2
Escala de Consecuencias
No. Consecuencia Menor Media Grande Catastrófica
1 Valor Menor a De 100 a De 10.000 a Más de 100.000
económico en 100 10.000 100.000
dólares
2 Salud Malestar Malestar Dolores intensos Más de una
menor Medio Más de 5 heridos muerte
Hasta 5 o muertes
heridos leves
3 Atención Menor no Atención Traslados de Traslados de
se requiere médica de heridos a heridos a
primeros hospitales de hospitales de
auxilios segundo nivel tercer nivel
4 Localización Local/corto Local/ Regional Departamental
plazo mediano
plazo

En el siguiente cuadro, se identifica la evaluación del valor de riesgo, considerando el valor en


código de colores.

Cuadro 8.3
Valoración de la Matriz de Evaluación de Riesgo
5
4
3
2
1
0 1 2 3 4 5

Bajo Medio Alto Muy Alto

Considerando la metodología recomendada por el autor mencionado, se incorporan en árboles


de fallas, la identificación de los riesgos más relevantes o significativos, como consecuencia
de las actividades de construcción, operación-mantenimiento y por efectos externos.

En las Figuras 8.1, 8.2 y 8.3, se presentan el árbol de fallas para las etapas de construcción y
operación – mantenimiento y para los eventos externos del Proyecto Central Hidroeléctrica
San José 2.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 8-3


Capítulo 8: Análisis de Riesgo

Figura 8.1
Árbol de Fallas – Etapa de Construcción

Etapa de Ejecución

1. Derrumbes 2. Inundación 3. Explosiones 4. Incendios 5. Animales 6. Electro-


Ponzoñosos cuciones

Daños a Daños a Daños a Daños a Daños a Daños a


los bienes los bienes los bienes los bienes persona los bienes
físicos, físicos, físicos, físicos, físicos,
persona y persona y persona y persona y persona
medio medio medio medio
ambiente ambiente ambiente ambiente

Figura 8.2
Árbol de Fallas - Etapa de Operación y Mantenimiento

Etapa Operación -
Mantenimiento

1. Derrumbes 2. Inundación 3. Explosiones 4. Incendios 5. Derrames 6. Golpe


de Ariete

Daños a Daños a Daños a Daños a Daños a Daños a


los bienes los bienes los bienes los bienes los bienes los bienes
físicos, físicos, físicos, físicos, físicos, físicos,
persona y persona y persona y persona y persona y persona y
medio medio medio medio medio medio
ambiente ambiente ambiente ambiente ambiente ambiente

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 8-4


Capítulo 8: Análisis de Riesgo

Figura 8.3
Árbol de Fallas – Eventos Externos

Eventos Externos

1. Sismo y 2. Inundación 3. Incendios 4. Derrames


remoción de forestales
masas y explosiones

Daños a los Daños a los Daños a los Daños a los


bienes físicos, bienes físicos, bienes físicos bienes físicos,
A la persona, A la persona, A la persona, A la persona,
Al medio Al medio Al medio Al medio
ambiente ambiente ambiente ambiente

A continuación, para asuntos de identificación en el siguiente cuadro, se señalan en código y


los eventos indicadores considerados en el mapa de riesgos y los árboles de fallas de las
actividades de construcción, operación-mantenimiento y eventos externos.

Cuadro 8.4
Eventos Indicadores
Código Eventos Indicadores
EJ-EE1 Derrumbes
EJ-EE2 Inundación
EJ-EE3 Explosiones
EJ-EE4 Incendios
EJ-EE5 Animales ponzoñosos
EJ-EE6 Electrocuciones
OP-EO1 Derrumbes
OP-EO2 Inundación
OP-EO3 Explosiones
OP-EO4 Incendios
OP-EO5 Derrames
OP-EO6 Golpe de ariete
EX-EE1 Sismo y remoción de masas
EX-EE2 Inundación
EX-EE3 Incendios forestales y explosiones
Nota: EJ-EE Ejecución - Eventos Evitables; OP-EE Operación –
Eventos Evitables; EX-EE Evento Externo - Eventos Evitables

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 8-5


Capítulo 8: Análisis de Riesgo

En el Cuadro 8.5, se presenta las magnitudes de las consecuencias.

Cuadro 8.5
Magnitud de Consecuencia
Código Valor
Salud Atención Local Puntaje
económico
EJ-EE1 3 3 3 1 2,5
EJ-EE2 2 2 3 1 2
EJ-EE3 3 3 3 1 2,5
EJ-EE4 2 1 3 1 1,75
EJ-EE5 3 3 3 1 2,5
EJ-EE6 3 3 3 1 2,5
OP-EO1 2 3 3 1 2,25
OP-EO2 2 2 3 1 2
OP-EO3 3 3 3 1 2,5
OP-EO4 4 1 3 1 2,25
OP-EO5 2 1 1 1 1,25
OP-EO6 3 1 1 1 1,5
EX-EE1 3 4 4 4 3,75
EX-EE2 2 1 2 1 1,5
EX-EE3 3 2 2 2 2,25

En el Cuadro 8.6, se considera el valor probable del riesgo, tomando en cuenta el valor de la
probabilidad y la consecuencia.

Cuadro 8.6
Calificación del Riesgo
Eventos
Probabilidad Consecuencia Valoración
Indicadores
EJ-EE1 2 2,50 Bajo
EJ-EE2 1 2,00 Bajo
EJ-EE3 4 2,50 Medio
EJ-EE4 2 1,75 Bajo
EJ-EE5 3 1,25 Bajo
EJ-EE6 3 2.5 Medio
OP-EO1 2 2,25 Bajo
OP-EO2 1 2,00 Bajo
OP-EO3 1 2,50 Bajo
OP-EO4 1 2,25 Bajo
OP-EO5 3 1,25 Bajo
OP-EO6 3 1,50 Bajo
EX-EE1 1 3,75 Bajo
EX-EE2 2 1,50 Bajo
EX-EE3 4 2,25 Medio

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 8-6


Capítulo 8: Análisis de Riesgo

8.5 Medidas de Prevención

Las actividades que se requieren llevar a cabo, durante las etapas de construcción, operación –
mantenimiento del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW, generarán riesgos
que serán tomados en cuenta antes que sucedan, tomando acciones de prevención y en caso
que realmente sucedan aplicar los procedimientos del Plan de Contingencias.

Independientemente de ello, en este capítulo se presentan una serie de medidas para evitar la
generación de eventos indeseables, que desemboquen en situaciones de riesgo, que requieran
la aplicación de las siguientes medidas.

 Prevención

La Empresa Eléctrica Corani S.A. y sus Contratistas pondrán en práctica los manuales de
procedimientos de seguridad y planes de administración de las emergencias potenciales,
que requieren planes de contingencia.

Todas las acciones estarán dirigidas a proteger la integridad física de los trabajadores, los
bienes físicos (de particulares y de la empresa), y la protección del medio ambiente, para lo
cual se consideran los siguientes temas como medidas de prevención:

 Manejo de Equipamiento

Todos los trabajadores de la Empresa Eléctrica Corani S.A. y de los Contratistas serán
aptos y entrenados en el manejo que conlleve la manipulación de herramientas, manejo de
equipo de vehículos, equipo pesado y capacitados en casos de emergencia.

Antes del inicio de actividades de cada día, los trabajadores recibirán una charla de al
menos 10 minutos, referente al manejo de equipos y materiales, refrescarles las acciones
que deben realizar para proteger su integridad física, la propiedad pública y privada y al
medio ambiente.

Los operadores de equipo pesado deben conocer y estar debidamente entrenados en su


manejo. La Supervisión por cuenta de la Empresa Eléctrica Corani S.A. estará autorizada
en paralizar acciones de peligrosidad que no tengan medidas de precaución.

Para tosa las actividades inherentes al proyecto, las empresas contratistas y la supervisión
deberán tener el personal idóneo y calificado, para ejecutar las actividades del proyecto de
la forma más segura.

Para todo el personal involucrado en el proyecto tanto de las empresas contratistas,


supervisión y el contratante será de uso obligatorio los equipos de protección personal de
acuerdo a las actividades que realizasen

El personal que en los frentes de trabajo no cuenten con los equipos de la protección
personal de acuerdo a la actividad que realicen será retirado de la obra.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 8-7


Capítulo 8: Análisis de Riesgo

El manejo de las substancias peligrosas se realizara de acuerdo al Plan de Manejo de


Sustancia Peligrosas (LASP)

El personal de la empresas contratistas, de la supervisión y contratante deberán contar con


los seguros que correspondan de acurdo a la Ley del Trabajo.

La Supervisión por cuenta de la Empresa Eléctrica Corani S.A. aplicará acciones


coercitivas a los Contratistas e informará a la empresa, para tomar acciones o sanciones de
acuerdo a la gravedad de los casos. En los contratos de los Contratistas se incluirán
sanciones económicas en el caso de incumplimientos.

8.6 Conclusiones

De acuerdo a los resultados del análisis de riesgo se identificaron catorce (15) eventos de
riesgos de los cuales, doce (12) son de riesgos bajos y tres (3) de riesgos medios. En
consideración a los mismos se proponen medidas de contingencias en el Capítulo 9 “Plan de
Contingencias”.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 8-8


CAPITULO 9
PLAN CONTINGENCIAS

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


ANALÍTICO ESPECIFICO

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN JOSÉ 2 – 68,6 MW

Cochabamba, Abril 2014


Capítulo 9: Plan de Contingencias

Índice

9.1. Política de Salud, Seguridad y Medio Ambiente ........................................................... 9-1


9.2. Objetivos ........................................................................................................................ 9-1
9.3. Posibles Contingencias .................................................................................................. 9-2
9.4. Responsables del Plan de Emergencias.......................................................................... 9-2
9.5. Coordinación para las Acciones de una Contingencia ................................................... 9-3
9.6. Disponibilidad de Equipos y Materiales de Respuesta .................................................. 9-4
9.7. Atención General de Emergencias ................................................................................. 9-5
9.8. Acciones Específicas por Tipo de Contingencia ............................................................ 9-6
9.8.1. Accidentes Laborales y/o Lesiones Corporales ............................................................. 9-6
9.8.2. Accidentes Vehiculares .................................................................................................. 9-7
9.8.3. Incendios ........................................................................................................................ 9-7
9.8.4. Explosiones .................................................................................................................... 9-8
9.8.5. Electrocuciones .............................................................................................................. 9-9
9.8.6. Derrames ...................................................................................................................... 9-10
9.8.7. Provocados por Animales Ponzoñosos ........................................................................ 9-11
9.8.8. Respuesta a las Contingencias en caso de Sismos, Inundaciones, Rotura de Embalse y
Golpe de Ariete ............................................................................................................ 9-11
9.9. Costos de Implementación del Plan ............................................................................. 9-11

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 9-i


Capítulo 9: Plan de Contingencias

Índice de Figuras

Figura 9.1: Organigrama de Responsabilidades del Plan de Emergencias


Figura 9.2: Etapas para la Atención General de una Emergencia

Índice de Cuadro

Cuadro 9.1: Teléfonos del Grupo de Emergencia

Índice de Anexo

Anexo 9.1: Procediendo de Seguridad Industrial Prevención contra Picaduras de Serpientes

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 9-ii


Capítulo 9: Plan de Contingencias

CAPÍTULO 9
PLAN DE CONTINGENCIAS

9.1. Política de Salud, Seguridad y Medio Ambiente

La Empresa Eléctrica Corani S.A, considera de prioridad y enorme importancia tomar


acciones relacionadas a proteger la integridad física de los trabajadores, la propiedad pública y
privada, el medio ambiente.

El personal de la empresa contratista estará enterado y tendrán conocimiento de los requisitos,


exigencias de la Empresa Eléctrica Corani S.A. en los temas de Salud, Seguridad y Medio
Ambiente.

El personal clave del contratista serán los encargados de capacitar a sus trabajadores en los
temas mencionados y la Supervisión la encargada de hacerlas cumplir.

9.2. Objetivos

El objetivo general del Plan de Contingencias es establecer los mecanismos que permitan
afrontar las situaciones de emergencia, garantizando que se coordinarán adecuadamente las
acciones para atender y resolver a tiempo mínimo el problema presentado para salvaguardar la
seguridad y el bienestar de las personas, la seguridad de los bienes físicos y el medio
ambiente.

Los objetivos específicos del Plan de Contingencias son los siguientes:

 Establecer las funciones y procedimientos básicos de actuación que debe realizar el


personal frente a una eventual contingencia, para que se tomen las acciones correctas y
oportunas, sin pánico y sin exponer su salud.

 Coordinar los distintos medios materiales y humanos necesarios para los riesgos
identificados en el capítulo 8.

 Formar equipos de respuesta y brigadas para las emergencias, tomando como parte activa al
personal de construcción, operación y mantenimiento.

 Garantizar, durante las actividades de emergencia, la seguridad del personal del proyecto y
de terceras personas.

 Contar con la información, los medios de comunicación y los equipos necesarios para
obtener la ayuda de las personas e instituciones especializadas como Gobernación de
Cochabamba, Centros de Salud, Fuerzas Armadas (FFAA), Policía y de Grupos de
Voluntarios, etc.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 9-1


Capítulo 9: Plan de Contingencias

9.3. Posibles Contingencias

Los resultados del Análisis de Riesgos, indican que los siguientes peligros requieren de la
implementación de medidas como ser:

 Accidentes laborales y/o lesiones corporales

 Accidentes vehiculares

 Incendios

 Explosiones

 Electrocuciones

 Inundaciones

 Derrumbes

 Derrames

 Animales ponzoñosos

 Golpe de ariete

 Sismos

9.4. Responsables del Plan de Emergencias

La estructura organizativa interna del plan de emergencias estará formada por el personal de la
empresa contratista, supervisión y contratante.

En la Figura 9.1 se presenta el Organigrama de las responsabilidades del Plan de Emergencias


para las etapas de construcción y operación - mantenimiento del Proyecto Central
Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW.

Para la etapa de construcción del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW, se ha
previsto que el contratista cuente con un equipo de emergencias, que coordinará
inmediatamente con personal de la supervisión y posteriormente con el personal de la Empresa
Corani S.A.

Los grupos de emergencia coordinarán con la población cuyos mandos naturales son los
Sindicatos Agrarios de Locotal, San José y Miguelito. La función será apoyar en el caso de
emergencias. Asimismo, se contará con los servicios de emergencia de la Gobernación de
Cochabamba y otras instituciones

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 9-2


Capítulo 9: Plan de Contingencias

Figura 9.1
Organigrama de Responsabilidades del Plan de Emergencias

Jefe del Plan de Emergencias

Jefe del Grupo de Emergencias


Jefe del Grupo de Emergencias Etapa de Operación y
Etapa de Ejecución Mantenimiento

Personal de
Administración

Personal de Personal de Personal de


Ejecución Operación Mantenimiento

Para la buena ejecución de los planes de emergencia, el contratista deberá realizar capacitación
periódica mediante simulacros, de acuerdo a niveles de responsabilidad.

9.5. Coordinación para las Acciones de una Contingencia

Los procedimientos a emplearse serán los siguientes:

 Contactos Internos

El personal del contratista, supervisión y de la empresa Eléctrica Corani S.A., deberán tener
la información de contactos para cualquier emergencia.

 Entidades Relacionadas con el Plan de Contingencias

Se realizará la coordinación con la Gobernación de Cochabamba, grupo SAR- Bolivia y en


caso de accidentes vehiculares con la Dirección Departamental de Tránsito.

En el caso de que la emergencia no pueda ser controlada internamente, se podrá acudir a las
siguientes instituciones:

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 9-3


Capítulo 9: Plan de Contingencias

Cuadro 9.1
Teléfonos del Grupo de Emergencia

Grupo Instituciones Teléfono


Empresa Corani S.A., oficina central 4-539767, 4-235353
Gobierno departamental de Cochabamba 4-228100
Seguridad Dirección departamental de Tránsito 116
Policía 121
Grupo SAR- Bolivia 429-7000
Servicio de Salud, Empresa Corani S.A. 783-40005
Hospital Viedma 422-0226
Salud
Caja Petrolera de Salud 424-1206
Cruz Roja Boliviana 428-5999

 Apoyo Logístico

Se deberá considerar la infraestructura básica para dar respuesta frente a emergencias.

 Procedimientos de Acción

Una vez identificada la contingencia, inmediatamente se deberá dar alarma y coordinar con
los teléfonos de las instituciones mencionadas en el cuadro 9.1.

 Informes

El personal responsable deberá elaborar los informes correspondientes dentro de las 48


horas de producida la emergencia, el mismo deberá contener información básica sobre el
incidente. Estos reportes deberán enviarse a las instancias técnicas y ambientales
correspondientes.

9.6. Disponibilidad de Equipos y Materiales de Respuesta

Para afrontar situaciones de emergencia el contratista encargado de la ejecución de obras,


tendrá un Plan de Emergencia aprobado por la Supervisión y dispondrá como mínimo de la
siguiente infraestructura, personal, equipos y materiales de respuesta:

 Equipos de comunicación

 Extintores

 Material absorbente

 Ambulancia

 Centro de Salud, para emergencias dotado de al menos 3 camillas, oxígeno y Botiquín de


Primeros Auxilios con dotación completa para la atención de sus trabajadores

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 9-4


Capítulo 9: Plan de Contingencias

 Personal médico y paramédico, mínimo tres profesionales y un conductor de ambulancia

 Camillas para transporte de accidentados

 Equipos e instrumentos de primeros auxilios y de socorro.

 Camión grúa

 Tractor

 Otros de acuerdo a necesidad

9.7. Atención General de Emergencias

En la Figura 9.2, se presenta en forma general las etapas que se deben considerar en la
atención de una emergencia:

Figura 9.2.
Etapas para la Atención General de una Emergencia

Detección y Notificación de la
Emergencia

Calificación y Verificación del Grado


de la Emergencia

Atención de la
Emergencia

Análisis de la Emergencia y
Elaboración del Informe

Tomando en cuenta el anterior diagrama, a continuación se realiza la descripción de las


medidas generales que deben tomarse en cuenta durante una emergencia:

 Detección y notificación de la emergencia

Todo empleado que detecte una emergencia, inmediatamente deberá dar la alarma y
comunicar de la anormalidad al jefe del grupo de emergencias.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 9-5


Capítulo 9: Plan de Contingencias

 Calificación y verificación del grado de la emergencia

Mediante la calificación y verificación, se determinará el nivel de afectación de las


personas, bienes físico y el medio ambiente.

 Atención de la emergencia

La emergencia se atenderá de acuerdo al grado de la misma, de acuerdo a las funciones del


grupo de personal de emergencia.

 Análisis de la emergencia y elaboración del informe

Una vez concluidas las actividades del plan de emergencias, el jefe del grupo de
emergencias deberá elaborar un informe que incluya todos los detalles de las causas y/o
fallas técnicas de generación del siniestro, el personal participante, los daños existentes, las
condiciones generales en las que se encuentran las instalaciones, así como de cualquier
evento que deba ser objeto de análisis y de inclusión en el informe.

9.8. Acciones Específicas por Tipo de Contingencia

9.8.1. Accidentes Laborales y/o Lesiones Corporales

La empresa Corani SA exigirá que todo el personal del contratista cuente con un seguro contra
accidentes, el cual deberá cubrir muerte, invalidez y curaciones.

En general los accidentes de trabajo, debido a las actividades en las etapas de construcción y
operación – mantenimiento del proyecto, pueden presentarse en diferentes áreas, siendo las
más importantes el embalse Aguas Claras, túneles, tubería de presión, casa de máquinas,
subestación, línea de transmisión y campamentos.

Cuando el accidente no sea de gravedad, pero afecte la salud de las personas, deberá atenderse,
en el área de trabajo, de acuerdo a las instrucciones específicas de primeros auxilios.

Los siguientes procedimientos deberán seguirse en caso de que una persona sufra algún
accidente de consecuencias considerables y graves:

 Dar la voz de alarma y comunicar inmediatamente del hecho al jefe del grupo de
emergencias.

 Evaluar la gravedad de la emergencia, con el propósito de brindar a la(s) víctima(s) la


adecuada y mejor atención posible.

 El personal encargado de la atención del accidentado deberá actuar con la debida calma,
siguiendo las instrucciones de primeros auxilios en caso de ser necesario.

 Evacuar al herido a un centro de asistencia especializado.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 9-6


Capítulo 9: Plan de Contingencias

 El jefe del grupo de emergencias deberá comunicar del hecho al jefe del plan de
emergencias, para que éste, a su vez, notifique al hospital Villa Tunari y cuando
corresponda a un centro especializado de la ciudad de Cochabamba para la internación de
emergencia de la víctima.

 El transporte del accidentado hasta el centro médico debe ser suave y rápido, debe evitarse
movimientos bruscos innecesarios. El mismo debe ser dirigido por el jefe del grupo de
contingencias.

 El jefe del grupo de emergencias, deberá elaborar y remitir un informe al jefe del plan de
emergencias con el mayor detalle posible.

9.8.2. Accidentes Vehiculares

La capacitación de los conductores de los vehículos es parte fundamental del proyecto, las
condiciones del vehículo deben ser revisadas periódicamente y este debe contar con el equipo
necesario para afrontar emergencias mecánicas, incendios y emergencias médicas.

En caso de un incidente vehicular, debe seguirse el siguiente procedimiento:

 Reportar el incidente inmediatamente al Servicio de Tránsito.

 Movilización al área de incidente (jefe del grupo de emergencias y/o jefe del plan de
emergencias y personal médico).

 Determinar el estado de los ocupantes y el vehículo.

 Prestar primeros auxilios y/o evacuar a los afectados hasta el Centro de Salud o en caso
necesario según la evaluación médica a los Hospitales de Cochabamba o de Villa Tunari.

 Notificar al centro médico especializado en caso de internación de emergencia.

 Investigación de las causas del accidente.

 Evaluar el daño del vehículo y retirarlo del lugar del accidente.

 Elaborar y presentar el informe detallado a las instancias correspondientes.

9.8.3. Incendios

Los puntos de riesgo para ocurrir un incendio son la manipulación de combustibles y


lubricantes, en los frentes de trabajo y en el almacén de depósito de los combustibles.
El procedimiento de acciones a seguirse en caso de un incendio son los siguientes:

 Cuando una situación sospechosa de incendio sea detectada, el trabajador del contratista o
de Corani S.A, deberá dar la alarma a sus superiores.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 9-7


Capítulo 9: Plan de Contingencias

 Extinguir el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, que se utilizan para sofocar
incendios tipo ABC: A) papel, cartón, telas, madera; B) grasas y combustibles; y C) de
origen eléctrico (corto circuito). El personal debe estar capacitado y protegido con equipos
de seguridad.

 En caso de incendios, evacuar al personal no entrenado y a la población curiosa y/o


afectada.

 Atender la emergencia, en caso de eventos en las obras apagar el fuego con extintores, en
caso necesario, utilizando bombas conectadas a los ríos cercanos, extraer el agua y
extinguir el fuego.

 En caso de incendios forestales cercanos a los sitios de las obras, utilizar bombas para
extraer agua del río, cortar la vegetación cercana para evitar la propagación del fuego
utilizando sierras eléctricas, hachas y otras herramientas manuales; en caso necesario
comunicar y pedir ayuda a las Fuerzas Armadas y Gobernación de Cochabamba, poner
infraestructura apropiada a disposición de ONGs de voluntarios.

 Atender a los afectados, que serán atendidos primero por los Servicios Médicos de urgencia
en los centros de emergencia y transportados en Ambulancia a los hospitales de Villa
Tunari o de la ciudad de Cochabamba, previa evaluación médica.

 Evaluar los daños a la infraestructura y al medio ambiente.

 El representante Legal de Corani S.A. será el único autorizado para informar a los medios
de comunicación sobre el suceso acontecido.

 Solicitar declaración “zona de emergencia, “zona de desastre”, o la que correspondiera de


acuerdo al grado de emergencia.

9.8.4. Explosiones

El manejo inadecuado de los explosivos durante la construcción de obras puede originar


contingencias. Las áreas de riesgos por posibles explosiones son los polvorines, sitios de
almacenamiento de accesorios (fulminantes), áreas de excavaciones de los túneles y las áreas
de trasporte.

Las acciones que se deben tomar en caso de explosión son los siguientes:

 El trabajador deberá comunicar la ubicación del incidente al jefe del grupo de emergencias.

 El jefe del grupo de emergencias con el apoyo de los trabajadores deberá proceder a la
evaluación del estado de salud de las personas afectadas, brindándoles los primeros auxilios
in situ de acuerdo a los procedimientos básicos.

 Cuando el incidente no produzca daños considerables en las personas, equipos e

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 9-8


Capítulo 9: Plan de Contingencias

instalaciones, el jefe del grupo de contingencias, ordenará él reinicio de las actividades.

 El jefe del grupo de emergencias elaborará un informe detallado del incidente y de sus
consecuencias, el mismo deberá ser remitido al jefe del plan de emergencias.

9.8.5. Electrocuciones

Las electrocuciones se constituyen uno de los peligros que pueden ocurrir en la etapa de
construcción y especialmente en la operación y mantenimiento del proyecto. Las áreas
principales de peligros de electrocuciones son: el embalse, la casa de máquinas, subestación y
campamentos.

El procedimiento de las acciones de respuesta para una contingencia de electrocución es el


siguiente:

 Interrumpir el circuito que compromete el área de la contingencia.

 Comunicar de la emergencia en forma inmediata al jefe del grupo de contingencias

 Si no se puede actuar sobre los interruptores, aislarse debidamente (usando calzado y


guantes de goma, o subiéndose sobre una tabla).

 Si el accidentado queda unido al conductor eléctrico, actuar sobre este último, separando la
víctima por medio de una pértiga aislante. Si no tiene una a mano, utilizar un palo o bastón
de madera seca.

 Cuando el lesionado quede tendido encima del conductor, envolverle los pies con ropa o
tela seca, tirar de la víctima por los pies con la pértiga o el palo, cuidando que el conductor
de corriente no sea también arrastrado.

 Para actuar con mayor rapidez, cortar el conductor eléctrico a ambos lados de la víctima,
utilizando un hacha provista de mango de madera u otra herramienta con protección.

 En circuitos de alta tensión, suprimir la corriente a ambos lados de la víctima, sino su


salvación será muy peligrosa. Si no puede hacerlo, aislarse tanto de los conductores como
de tierra, utilizando guantes de goma, tarimas aislantes, pértigas, etc.

 Si el accidentado hubiera quedado suspendido a cierta altura del suelo, prever su caída,
colocando debajo colchones, mantas, montones de paja o una lona.

Nota: Tener presente que el electrocutado es un conductor eléctrico mientras pase la corriente
por su cuerpo.

El tratamiento que debe realizarse en caso de electrocución es:

 Una vez que fuese rescatada la víctima, atender rápidamente a su reanimación. Por lo

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 9-9


Capítulo 9: Plan de Contingencias

general, el paciente sufre una repentina pérdida de conocimiento al recibir la descarga, el


pulso es muy débil y probablemente sufra quemaduras.

 Cuando el cuerpo permanece rígido. Si no respira, practicarle la respiración artificial


rápidamente y sin desmayo. Seguramente será necesario aplicarle un masaje cardíaco, pues
el efecto del “shock” suele paralizar el corazón o descompasar su ritmo.

9.8.6. Derrames

Los puntos de riesgo para la ocurrencia de derrames de tóxicos son las áreas del embalse,
frentes de trabajo (ventanas de construcción para los túneles), el área de la casa de máquinas
(equipo de refrigeración de la turbina-generador) y campamentos.

En caso de presentarse derrames debe seguir cuidadosamente las siguientes instrucciones:

 Dar aviso oportuno al personal del área de emergencia.

 Demarcar las áreas afectadas.

 Mantener información a través de la Empresa Eléctrica Corani S.A., disponible para quién
la requiera.

 Elaborar planes de remediación.

 Rehabilitar suelos, cuerpos de agua o sus bordes.

 Informar a las instancias ambientales competentes.

 La Empresa Corani S.A., cubrirá los gastos de remediación y de auditoría si corresponde,


en caso que los derrames sean provocadas por actos deliberados o descuidos del personal de
la empresa contratista, quien será responsable y se aplicarán sanciones económicas y serán
responsables de los gastos de remediación, auditoría y pago a los afectados o a sus familias
en caso de fallecimiento de los trabajadores o terceros.

 Identificar el sitio de donde proviene el derrame y suspender inmediatamente la fuente del


mismo.

 Aislar el área afectada, suspender operaciones en esta área y controlar posibles fuentes de
ignición.

 En caso de que el derrame ocurra fuera de la fosa de la subestación, se debe determinar


hasta dónde ha llegado el aceite derramado y confinar el área de los derrames con diques de
materiales absorbentes o adherentes, evitando que los aceites entren al suelo o entren en
contacto con el agua u otro líquido.

 Recoger, limpiar y retirar el suelo contaminado con materiales absorbentes o adherentes y

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 9-10


Capítulo 9: Plan de Contingencias

recolectar con vasijas o baldes el derrame, utilizando guantes de goma resistentes.

 Almacenar el suelo contaminados con aceites en forma independiente, alejados de fuentes


de ignición y protegidos del agua.

9.8.7. Provocados por Animales Ponzoñosos

Con relación al individuo expuesto. Tomar las siguientes precauciones, al atravesar pajonales,
montes, sendas poco transitadas, campos de cultivos etc.

 Uso de vestimenta adecuada: pantalones con bota manga ancha, botas de caña alta o
polainas

 Llevar un palo terminado en horqueta y un machete

 No introducir las manos en huecos de los árboles, nidos etc.

 Evitar tocar con las manos las serpientes, aunque parezcan muertas.

 Adiestrar al personal expuesto al riesgo en la identificación y captura de los ofidios


ponzoñosos.

 Se realiza una descripción del Procediendo de Seguridad Industrial Prevención contra


Picaduras de Serpientes (Anexo 9.1.)

9.8.8. Respuesta a las Contingencias en caso de Sismos, Inundaciones, Rotura de


Embalse y Golpe de Ariete

 Activar las alarmas de evacuación.

 Evacuar al personal, contar con señalización de rutas de evacuación, zonas de peligro y


punto de encuentro.

 Esperar que pase la emergencia y luego realizar evaluaciones técnicas y económicas con
personal capacitado.

 Atención médica inmediata a los afectados.

 Informar sobre los daños.

9.9. Costos de Implementación del Plan

Para la estimación de costos de implementación del Plan de Contingencias, se ha considerado


recursos humanos, físicos, técnicos y económicos.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 9-11


Capítulo 9: Plan de Contingencias

En este sentido, los costos de implementación del Plan de Emergencias para la etapa de
construcción del proyecto serán asumidos por el contratista el cual se encuentra incluido
dentro de los gastos generales. Se asumen que podrá llegar como mínimo a 175.000 dólares,
mientras que para la etapa de operación - mantenimiento de responsabilidad de la Empresa
Eléctrica Corani S.A, será aproximadamente del orden de 25.000 dólares anuales.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 9-12


CAPITULO 10
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


ANALITICO ESPECÍFICO

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN JOSÉ 2 – 68,6 MW

Cochabamba, Abril 2014


Capítulo 10: Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

Índice
Pag.

10.1. Introducción ............................................................................................................... 10-1


10.2. Objetivos .................................................................................................................... 10-2
10.3. Actividades del Proyecto ........................................................................................... 10-2
10.4. Medicina Preventiva .................................................................................................. 10-2
10.5. Normas Generales de Seguridad Industrial ............................................................... 10-2
10.6. Medidas de Seguridad en Excavación Subterránea ................................................... 10-4
10.7. Medidas de Seguridad en el Sistema de Generación ................................................. 10-5
10.8. Medidas de Seguridad en la Subestación................................................................... 10-5
10.9. Medidas de Seguridad en la Línea de Transmisión ................................................... 10-6
10.10. Medidas de Seguridad en el Uso de Maquinarias y Herramientas en General .......... 10-7
10.11. Equipos y Dispositivos de Protección Personal ......................................................... 10-9
10.12. Primeros Auxilios .................................................................................................... 10-12

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 10-i


Capítulo 10: Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

Índice de Anexos

Anexo 10.1: Plan de Higiene, Seguridad Ocupacional, Bienestar y Manual de Primeros


Auxilios que la empresa Corani S.A.
Anexo 10.2: Plan de Manejo de Explosivos y sus correspondientes fichas de seguridad
Anexo 10.3: Licencia para con Actividades con Sustancias Peligrosas (LASP)

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 10-ii


Capítulo 10: Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

CAPITULO 10
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

10.1. Introducción

En este Plan se identifican y se proponen las principales medidas de Seguridad Industrial e


Higiene Ocupacional, los cuales permitirán proteger la salud de los trabajadores.

La Ley General del Trabajo del 08/12/1942, es la principal norma especial que regula las
relaciones de trabajo en Bolivia. La Ley General del Trabajo y su Decreto Reglamentario,
contienen importantes normas preventivas y de seguridad industrial, que fueron ampliamente
complementados por el Decreto Ley No. 16998 de 02/08/1979, más conocido como Ley
General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, que establece la normatividad
general que los empleadores deben observar, de manera ineludible, a los efectos de la
protección de la fuerza de trabajo, en los establecimientos industriales.

Ineludiblemente la responsabilidad primaria del cumplimiento de las normas desarrolladas en


este Plan y las disposiciones emanadas de la Ley General del Trabajo y de sus Decretos
Reglamentarios pertinentes, será de la empresa Corani S.A.

Para prevenir accidentes en los ambientes de trabajo, es necesario el estricto cumplimiento de


las normas de seguridad que se indican en este Plan de Seguridad Industrial e Higiene
Ocupacional. La no aplicación de las normas y sus repetidas violaciones, pueden resultar
solamente en accidentes, junto con lesiones y pérdidas económicas para la Empresa.

Un accidentado sufre física, moral, psicológica y económicamente los efectos del accidente;
estos efectos ya por sí mismo, son una razón de suficiente peso para justificar las acciones de
las normas de seguridad e higiene industrial.

El Contratista deberá elaborar un Plan de Seguridad y Salud específico para las actividades
que desarrolle en la etapa de construcción del Proyecto Hidroeléctrico San José 2, el cual
deberá estar enmarcado en el Decreto Ley 16998 de Higiene, Seguridad Ocupacional y
Bienestar y otra reglamentación que el Supervisor vea por pertinente aplicar.

En el Anexo 10.1 se presenta las cartas de inicio de trámite del Plan de Higiene, Seguridad
Ocupacional, Bienestar y Manual de Primeros Auxilios que la empresa Corani S.A. ha
presentado al Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral para su aprobación.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 10-1


Capítulo 10: Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

10.2. Objetivos

Los objetivos principales del Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional, son los
siguientes:

 Proteger a los trabajadores


 Minimizar la ocurrencia de accidentes

10.3. Actividades del Proyecto

En la etapa de construcción los trabajos de mayores riesgos estarán asociados a actividades


como: excavaciones subterráneas y superficiales, encofrado y hormigoneado, utilización de
vehículos y de maquinaría, utilización de equipos y herramientas, construcción de obras
civiles, montajes del equipamiento electromecánico, etc.

En la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, los principales trabajos que pueden
presentar riesgos están asociados a la operación de la central hidroeléctrica y el
mantenimiento de los equipos electromecánicos y de la línea de transmisión.

10.4. Medicina Preventiva

La medicina preventiva tiene como finalidad la prevención y control de la salud de los


trabajadores, protegiéndolos de los factores de riesgos ocupacionales.

A continuación se listan, las principales medidas que deberán implementarse:

 Durante las actividades de construcción y operación - mantenimiento del proyecto, los


trabajadores deberán contar necesariamente con un seguro contra accidentes personales,
el mismo que deberá cubrir muerte, invalidez y curaciones.

 Se deberán realizar exámenes médicos para la admisión de los trabajadores.

 Realizar actividades de prevención de enfermedades, accidentes de trabajo y educación


en salud a trabajadores.

 Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.

 Promover actividades de recreación y deporte.

 Realizar campañas para controlar el alcoholismo y el tabaquismo.

10.5. Normas Generales de Seguridad Industrial

Tomando en cuenta los factores de riesgo susceptibles de originar daño a la salud, se han
elaborado las siguientes medidas generales de seguridad industrial:

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 10-2


Capítulo 10: Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

 Todo trabajador deberá conocer obligatoriamente temas de seguridad e higiene industrial


(uso adecuado de elementos de protección, manejo de materiales peligrosos, etc.), plan
de contingencias y primeros auxilios.

 Inspeccionar y comprobar periódicamente el buen funcionamiento de los equipos de


seguridad.
 Los dispositivos de seguridad no deben anularse nunca, salvo para actividades de
mantenimiento.

 No deben emplearse nunca métodos de trabajos inseguros, ni siquiera en casos de


emergencia.

 Toda persona que detecte una condición de riesgo que puede causar lesión, daño al
ambiente, o interferir con la construcción, operación - mantenimiento, deberá informar
de inmediato a su superior.

 Está prohibido el uso, manejo y manipulación de cualquier maquinaria, equipo y


herramienta por personal no autorizado.

 Las herramientas y equipos deben utilizarse únicamente para el uso al que están
destinados.

 Cumplir con las obligaciones y prohibiciones señalizadas y respetar las advertencias de


peligro.

 Mantener en todo momento, el adecuado orden y limpieza en la zona de trabajo. Los


excedentes del material excavado y desperdicios deben depositarse en lugares de
disposición y/o recipientes adecuados.

 Los trabajadores no deben involucrarse en bromas o peleas que los distraigan de sus
tareas.

 Cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo de equipos, herramienta


manual, cuadros eléctricos y líneas eléctricas, de acuerdo al manual de mantenimiento
de los mismos.

 Prohibición de la introducción de bebidas alcohólicas u otras drogas dentro del recinto


de trabajo.

 Suministrar los elementos de protección personal necesarios a todos los trabajadores y


verificar su uso.

 Delimitar y demarcar las áreas de trabajo, señalizar salidas de emergencia, zonas de


protección y sectores peligrosos.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 10-3


Capítulo 10: Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

10.6. Medidas de Seguridad en Excavación Subterránea

Los riesgos de la construcción del túnel se pueden deber a derrumbes, explosiones no


controladas, manipulación inadecuada de herramientas y maquinarias, por arrastre y
transporte de materiales; riesgos de caídas y problemas por el uso inadecuado de
electricidad entre otros.

Las medidas de seguridad que deben implementarse en la excavación del túnel están
referidas principalmente al sostenimiento del túnel, manejo de explosivos y ventilación.

 Sostenimiento:

 Adoptar las medidas necesarias para asegurar todas las labores en el túnel, así se
evitará riesgos de derrumbes o desprendimientos de rocas.

 Es obligatorio mantener los techos, paredes y pisos de las labores del túnel, en
condiciones que ofrezcan la máxima seguridad durante todo el tiempo de
construcción, operación y mantenimiento.

 El Contratista, será el responsable de suministrar todos los materiales necesarios para


el buen sostenimiento de las labores subterráneas.

 El área de excavación del túnel, no debe ser en ningún caso superior a lo especificado
en el diseño.

 Cuando se requiera de la colocación de elementos de soporte durante la excavación


del túnel, éste deberá efectuarse sin demora.

 El sostenimiento temporal del túnel debe realizarse con madera y/u otro material, el
cual debe ser resistente y durable.

 Realizar obras de protección en áreas sensibles o con riesgos de derrumbes.

 Manejo de Explosivos:

La construcción del túnel se realizará utilizando explosivos, lo que implica ciertos


riesgos para la vida humana y el medio ambiente, por esta razón, es necesario cumplir
con todas las medidas de seguridad que sean posibles.

El Contratista deberá realizar el manejo de explosivos en el marco de las disposiciones


pertinentes de la Ley y Reglamento de Fabricación, Importación, Comercialización y
Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios, así como del Reglamento
para Actividades con Sustancias Peligrosas.

El Contratista deberá obtener los permisos para el almacenamiento, manejo, transporte y


empleo de explosivos.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 10-4


Capítulo 10: Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

En el Anexo 10.2, se presenta el Plan de Manejo de Explosivos y sus correspondientes


fichas de seguridad, mientras que en el Anexo 10.3, se presenta la documentación para la
Licencia para con Actividades con Sustancias Peligrosas (LASP).

10.7. Medidas de Seguridad en el Sistema de Generación

Las medidas de seguridad que deben tomarse en cuenta en la operación - mantenimiento del
Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, son las siguientes:

 Siempre que sea necesario, trabajar en un lugar donde existe la posibilidad de caer en
aguas peligrosas, los empleados deberán usar un chaleco salvavidas y/o un cinturón de
seguridad unido con una línea salvavidas.

 Las unidades deberán asegurarse o bloquearse por medio de cables para evitar que se dé
vuelta cuando se trabaje en la turbina o en el generador.

 Los trabajadores que desarrollen sus actividades cerca de compuertas, válvulas, tomas,
túneles u otros emplazamientos donde los incrementos o disminuciones en el flujo de
agua o en sus niveles pueden representar un significativo riesgo, deben ser
oportunamente alertados para evacuar tales áreas peligrosas antes que se produzcan los
cambios.

 Al menos dos empleados deberán estar presentes donde se realiza cualquier trabajo en el
túnel, tubería forzada, así como en otros espacios confinados y profundos.

 Los espacios profundos y confinados deberán ventilarse con ventiladores o sopladores


antes de ingresar en ellos.

 Los seguros y otros dispositivos de bloqueo o protección neumática o hidráulica (como


válvulas, entre otros) se deberán mantener en condiciones de operación óptima y
confiable.

 Cualquier seguro u otro dispositivo de protección o seguridad, no podrán ser


modificados ni podrán operar cumpliendo funciones distintas para los que fueron
diseñados, salvo en casos de prueba, reparación o ajuste de los mismos.

10.8. Medidas de Seguridad en la Subestación

Las principales medidas de seguridad que deberán cumplirse durante la operación y


mantenimiento de la subestación de la Central Hidroeléctrica San José 2, son las siguientes:

 El personal que efectúe cualquier actividad en la subestación eléctrica (trabajos de


mantenimiento o reparación de equipos e instalaciones) debe utilizar equipos de
protección personal e implementos de seguridad de acuerdo a las actividades que
desempeñe. La empresa debe verificar periódicamente el uso, vigencia y operatividad de
los dispositivos de señalización existentes.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 10-5


Capítulo 10: Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

 Toda persona que ingresa a la subestación, deberá usar casco dieléctrico e implementos
de seguridad necesarios.

 La empresa establecerá el personal autorizado y entrenado para operar la subestación y


realizar las maniobras, de acuerdo a los programas de trabajo o por emergencias.

 Todos los sistemas eléctricos deben presentarse en forma visible en los diagramas donde
se señalen claramente todos los circuitos, redes y líneas debidamente numeradas y
codificadas a fin de identificarlas con toda facilidad.

 En el desarrollo de sus actividades dentro de las instalaciones de la empresa (incluye la


subestación), el personal no electricista como pintores, albañiles, personal de limpieza, y
otros deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Tener la orden o permiso escrito para trabajar, en la que se delimite el área de las
actividades.

b) Utilizar implementos de seguridad personal que sean adecuados al área donde


realizan sus actividades.

c) Tener sus equipos de trabajo en perfecto estado.

d) Ser supervisados permanentemente por un trabajador autorizado con conocimiento de


los riesgos en las instalaciones del centro de transformación.

10.9. Medidas de Seguridad en la Línea de Transmisión

Las principales medidas de seguridad que deben tenerse en cuenta durante la operación y
mantenimiento de la línea de transmisión, son las siguientes:

 Para la ejecución de trabajos mantenimiento en la línea de transmisión, el personal debe


contar, por lo menos, con los siguientes implementos de seguridad: cascos aislantes
antichoque, guantes para alta tensión, calzado dieléctrico de seguridad con planta
aislante, correas o cinturones de seguridad tipo liniero, arnés, cuerdas, poleas de izaje,
juego de herramientas aisladas, equipos detectores de tensión, equipos de puesta a tierra
temporal, etc.

 Los implementos de seguridad deberán estar en buen estado de conservación y uso, y


deberán ser verificados por el supervisor antes de la ejecución de cualquier trabajo.

 Antes de realizar los trabajos de reparación o mantenimiento, se deberán instalar equipos


de puesta a tierra temporal en el tramo de la línea intervenida, así como también tierra
franca al inicio y final de la línea.

 La línea de transmisión será considerada como energizada mientras no se compruebe


fehacientemente lo contrario; por lo tanto, antes de iniciar cualquier trabajo en lo alto de

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 10-6


Capítulo 10: Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

sus estructuras, es obligatorio conocer su nivel de tensión y la verificación mediante


pruebas con el equipo apropiado, de que efectivamente está desenergizado (detector de
tensión para el nivel indicado en su estructura).
 Antes de efectuar cualquier trabajo en las estructuras y líneas eléctricas, se deberá
instruir a los trabajadores sobre la tarea a realizarse, designando equipos de trabajo con
los responsables respectivos, poniendo especial énfasis en la seguridad de los
trabajadores.

 Las estructuras de la línea de transmisión deberán ser fácilmente identificados,


indicando por lo menos: tensión nominal, nombre de la empresa, número, código de la
estructura, nombre de la línea de transmisión y señales de peligro.

 Está absolutamente prohibido trabajar en circuitos energizados, mientras no se disponga


del procedimiento respectivo y la autorización para su uso. En caso de disponer estos
medios, el trabajo deberá ser realizado por personal especializado, con el perfil mínimo
en lo físico y psicológico, y que cuente con equipos y herramientas especialmente
diseñados, probados y fabricados para esos fines.

 Los trabajos en las líneas de transmisión deberán efectuarse en horas de luz natural y con
las condiciones meteorológicas y climáticas más convenientes. Se suspenderán los
trabajos en caso que las condiciones ambientales tengan alguna de las siguientes
características:

a) Velocidad de viento superior a los 35 km/h.

b) Lluvias torrenciales, granizadas y nevadas.

c) Tempestades eléctricas, rayos y truenos.

d) Otros fenómenos anormales que afecten la seguridad.

10.10. Medidas de Seguridad en el Uso de Maquinarias y Herramientas en General

 Equipos y herramientas eléctricas portátiles

 En los aparatos y en las herramientas eléctricas que no lleven dispositivos que


permitan unir sus partes metálicas accesibles a un conductor de protección, su
aislamiento corresponderá en todas sus partes a un doble aislamiento reforzado.

 Cuando se empleen las herramientas eléctricas portátiles en emplazamientos muy


conductores, éstas deberá estar alimentadas por una tensión no superior a 24 V, si no
son alimentadas por medio de un transformador de separación de circuitos.

 Los cables de alimentación de las herramientas eléctricas portátiles estarán protegidos


con material resistente que no se deteriore por roces o torsiones no forzadas.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 10-7


Capítulo 10: Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

 Se evitará el empleo de cables de alimentación largos al utilizar herramientas


eléctricas portátiles, instalando tomacorrrientes en puntos próximos.

 Las lámparas eléctricas portátiles tendrán mango aislante y un dispositivo protector


de la lámpara, de suficiente resistencia mecánica. Cuando se empleen sobre suelos o
superficies que sean buenos conductores, no podrá exceder su tensión de 24 V, si no
son alimentadas por medio de transformadores de separación de circuitos.

 Los equipos y las herramientas eléctricas estarán marcados por etiquetas u otros
medios adecuados con el objeto de evitar errores de alimentación de energía y
operación.

 Protección mecánica de herramientas portátiles

Para el uso de las herramientas portátiles, los trabajadores deberán cumplir por lo menos,
con las siguientes medidas preventivas:

 Las herramientas portátiles accionadas por fuerza motriz, como esmeriles, taladros,
sierras u otras estarán suficientemente protegidas para evitar al trabajador que las
maneje, de contactos y proyecciones de partículas peligrosas.

 Sus elementos cortantes, punzantes o lacerantes estarán cubiertos o protegidos con


fundas o pantallas que, sin entorpecer las operaciones a realizar, determinen el
máximo grado de seguridad para el trabajo.

 En las herramientas neumáticas, los gatillos impedirán su funcionamiento imprevisto,


las válvulas cerrarán automáticamente al dejar de ser presionadas por el trabajador; y,
las mangueras y sus conexiones estarán firmemente fijadas a los tubos del aire a
presión.

 Herramientas neumáticas e hidráulicas

 Las herramientas neumáticas e hidráulicas no deberán operarse a mayor presión que


la recomendada por los fabricantes. En caso de que operen cerca de sistemas
energizados, las herramientas deberán estar diseñadas para estos fines y contra la
acumulación de humedad en la alimentación del aire.

 Los equipos que operan a presión hidráulica o neumática, deben contar con los
accesorios de seguridad en caso de fugas o rotura de mangueras. Los trabajadores no
deberán utilizar ninguna parte de su cuerpo en el intento de contener una rotura o fuga
del sistema hidráulico o neumático.

 Limpieza y mantenimiento de máquinas y equipos

Para realizar la limpieza y mantenimiento de las máquinas y equipos deben cumplirse


estrictamente las normas y recomendaciones del fabricante.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 10-8


Capítulo 10: Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

10.11. Equipos y Dispositivos de Protección Personal

 Ropa de trabajo

Todo trabajador que esté sometido a riesgo de accidente o enfermedad profesional o en


razón de aquellas actividades que imponen la obligación de distinguirse de personas
ajenas a la empresa, está obligado al uso de ropa de trabajo que será proporcionada por
la empresa o contratista para la cual presta sus servicios.

Además, la ropa de trabajo cumplirá, al menos, los siguientes requisitos:

 Estará confeccionada de tejido o material adecuado, de preferencia de fibra de


algodón (resistente al fuego) teniendo en cuenta la zona y condiciones climatológicas.

 Será de diseño adecuado al puesto de trabajo y al cuerpo del trabajador, permitiendo


con facilidad el movimiento del trabajador.

 Se eliminarán o reducirán, en lo posible, aquellos elementos adicionales como


bocamangas, botones, cordones, bolsillos u otros a fin de evitar el peligro de
enganche.

 En toda actividad o trabajo con riesgo se prohíbe el uso de corbatas, tirantes,


bufandas, cadenas, anillos, collares y otros aditamentos posibles de enganches o
conductores de electricidad.

 Deberá llevar en lugar visible el logotipo de la empresa.

 Protección craneal

Es obligatorio el uso de casco dieléctrico antichoque para todo trabajador que ejecute
trabajos en las instalaciones aéreas o a nivel del suelo; asimismo su uso es obligatorio
cuando las condiciones de trabajo entrañan riesgos de electrocución o golpes.

Para la protección del cráneo la empresa deberá proporcionar a los trabajadores u otras
personas que tengan acceso al lugar de trabajo los cascos de seguridad correspondientes.

 Protección auditiva

En las zonas de trabajo donde se generen ruidos por encima de límites máximos
permisibles para fuentes fijas y móviles (principalmente por las explosiones de dinamita
y la operación de las dos turbinas generadoras), es obligatorio el uso de equipo de
protección auditiva, el cual se empleará durante todo el tiempo de exposición al ruido.
Los elementos de protección auditiva serán siempre de uso individual.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 10-9


Capítulo 10: Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

Para la protección contra los ruidos, se dotará a los trabajadores que hayan de
soportarlos, de tapones endoaurales, protectores auriculares con filtros y/o orejeras de
almohadilla, según sea el caso.

 Protección facial

Cuando el riesgo por proyección de partículas, líquidos o gases o por emisión de energía
radiante de alta intensidad, donde se involucra no sólo la vista sino también otras partes
del rostro del trabajador, será obligatorio el uso de equipo de protección facial (escudos
o caretas, máscaras y capuchas antiácidas, entre otros).

 Protección visual

Los equipos de protección visual, tales como gafas o anteojos, son necesarios en los
trabajos donde existen los riesgos para la vista por impacto de partículas volantes,
salpicadura de líquidos o polvos, o por energía radiante.

Los equipos de protección visual, deben cumplir las siguientes condiciones


complementarias:

 Las monturas serán indeformables al calor, cómodas y de diseño anatómico sin


perjuicio de su resistencia y eficacia.

 Cuando se trabaje con vapores, gases o polvo muy fino, deberán ser completamente
cerradas y bien ajustadas al rostro; en los casos de polvo grueso y líquidos serán
como las anteriores, pero llevando incorporados los botones de ventilación indirecta
con tamiz antiestático; en los demás casos serán con montura de tipo normal y con
protecciones laterales que podrán ser perforadas para una mejor ventilación.

 Cuando exista peligro de impactos por partículas duras, podrá utilizarse gafas
protectoras del tipo “panorámica” con armazón de vinilo flexible y con visor de
policarbonato o acetato transparente.

 Deberán ser de fácil limpieza.

 Protección de las vías respiratorias

Todo trabajador será protegido contra los riesgos de atmósferas peligrosas originados
por polvos, humos, nieblas, gases o vapores tóxicos.

Los equipos protectores del aparato respiratorio cumplirán, por lo menos, los siguientes
requisitos y condiciones:

 Serán apropiados al tipo de riesgo.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 10-10


Capítulo 10: Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

 Serán de diseño anatómico y ajustado al contorno facial, cuyo material en contacto


será de goma especialmente tratada.

 Se mantendrá su conservación y se vigilará su utilidad.

 Sólo se utilizarán respiradores o mascarillas con filtros en áreas donde existan riesgos
(escasa ventilación, con nieblas, polvos, partículas o vapores orgánicos). Los filtros
serán reemplazados cuando se saturen o en función del tiempo de utilización.

 Se almacenarán en compartimientos secos, amplios y de temperatura adecuada.

 Cinturones y arneses de seguridad

Para los trabajos en altura es obligatorio el uso de correas, cinturones o arneses de


seguridad, considerando las siguientes recomendaciones:

 No será permitido el uso de correa de posicionamiento 100% de cuero, ni cuerdas o


sogas de material orgánico.

 Las partes metálicas serán de una sola pieza y resistencia superior a la correa.

 Se inspeccionará siempre el cinturón o arnés antes de su uso. Cuando tengan cortes,


grietas o deshilachadas que comprometen su resistencia, serán dados de baja y
destruidos.

 Estarán provistos de anillas por donde pasará la cuerda salvavida y aquellas no


deberán ir sujetas por medio de remaches.

Las cuerdas de cable metálico deberán ser utilizadas en operaciones donde una cuerda
normal podría ser cortada. Las cuerdas de cable metálico no deberán ser utilizadas en las
proximidades de las líneas o equipos energizados.

 Calzados de seguridad

La empresa o contratista debe proporcionar a los trabajadores calzados de protección


para las diferentes labores que se realizan, entre ellas para protegerlos, según sea el caso,
contra:

 Choques eléctricos: se deberá emplear calzados dieléctricos y no deberán tener


ninguna parte metálica.

 Impactos, aplastamientos y golpes: se usarán calzados con puntera de seguridad


(punta reforzada) para la protección de los dedos.

 La humedad y el agua: se empleará botas de goma de media caña y/o caña completa.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 10-11


Capítulo 10: Plan de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional

 Protección de las extremidades superiores

La empresa debe proporcionar los implementos necesarios para la protección de las


extremidades superiores de los trabajadores para las diferentes labores que realizan, para
lo cual se debe tomar en cuenta además, según el caso, lo siguiente:

 Para los trabajos de acarreo de materiales diversos, de mecánica pesada, de manejo de


piezas o materiales punzo cortantes, abrasivos y otros, se empleará guantes de cuero
resistentes y reforzados.

 En los trabajos en líneas o equipos eléctricos o para las maniobras con electricidad, se
emplearán guantes dieléctricos en buen estado que lleven marcados en forma
indeleble la tensión máxima para el que han sido fabricados.

 En los trabajos de soldadura eléctrica o autógena, se emplearán guantes de mangas de


cuero al cromo o equivalente.

 Para la manipulación de ácidos o sustancias corrosivas, se emplearán guantes de


manga larga de neoprene o equivalente.

 Para la manipulación de materiales o piezas calientes, se emplearán guantes de cuero


al cromo o equivalente.

Debe verificarse que los equipos de protección de las manos, antebrazos y brazos por
medio de mitones, guantes, mangas que usen los trabajadores, no provoquen dificultades
mayores para su movimiento. Los trabajadores que estén utilizando dichas protecciones
no deben acercarse a maquinaria rotativa alguna a fin de evitar que sean atrapados por
las piezas rotantes de dichas máquinas.

10.12. Primeros Auxilios

La empresa y/o contratista está en la obligación de proporcionar a los trabajadores en forma


gratuita, inmediata, y en el lugar del accidente, la asistencia de primeros auxilios.

La empresa y/o contratista deberá implementar actividades de capacitación y entrenamiento


en primeros auxilios.

Todo centro o frente de trabajo, sea de construcción, operación y mantenimiento


(incluyendo vehículos), deberá disponer obligatoriamente de botiquines de primeros
auxilios.

En caso de contingencias, se garantizará la presencia de personal médico en las áreas de


trabajo, para la atención de primeros auxilios. En caso de accidentes graves se transportará
a los afectados, haciendo uso de una ambulancia, hasta un hospital (Villa Tunari o de la
ciudad de Cochabamba), previa valoración del personal médico.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 10-12


CAPITULO 11

ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO DEL PROYECTO

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


ANALÍTICO ESPECÍFICO

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN JOSÉ 2 – 68,6 MW

Cochabamba, Abril 2014


Capítulo 11: Análisis Costo –Beneficio del Proyecto

Índice
Pag.

11.1. Antecedentes .............................................................................................................. 11-1


11.2. Costos del Proyecto ................................................................................................... 11-1
11.2.1. Costos Económicos del Proyecto............................................................................... 11-1
11.2.2. Costos Ambientales del Proyecto .............................................................................. 11-2
11.2.3. Costos Sociales del Proyecto ..................................................................................... 11-3
11.3. Beneficios del Proyecto ............................................................................................. 11-4
11.3.1. Beneficios Económicos del Proyecto ........................................................................ 11-4
11.3.2. Beneficios Ambientales del Proyecto ........................................................................ 11-4
11.3.3. Beneficios Sociales del Proyecto ............................................................................... 11-5
11.4. Resultados del Análisis Costo – Beneficio del Proyecto ........................................... 11-6

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 11-i


Capítulo 11: Análisis Costo –Beneficio del Proyecto

Índice de Anexos

Cuadro 11.1: Costos Ambientales del Proyecto


Cuadro 11.2: Costos Sociales del Proyecto
Cuadro 11.3: Beneficios Sociales del Proyecto
Cuadro 11.4: Resultados del Análisis Costo – Beneficio Económico del Proyecto

EEIA - AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 11-ii


Capítulo 11: Análisis Costo –Beneficio del Proyecto

CAPITULO 11
ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO DEL PROYECTO

11.1. Antecedentes

El desarrollo del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW, comprende
principalmente las etapas de construcción (36 meses) y operación – mantenimiento (por lo
menos 50 años), para ello, será necesaria la construcción del embalse de regulación Miguelito,
obras subterráneas, tubería forzada, casa de máquinas, subestación y línea de transmisión.

De acuerdo al Artículo 23 de Reglamento de Control y Prevención Ambiental (RPCA), el


Análisis Costo – Beneficio del proyecto, deberá considerar los factores económicos,
ambientales y sociales del proyecto.

Para cumplir con lo mencionado, el análisis Costo – Beneficio (B/C) desarrollado en este
Capítulo para el Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, toma en cuenta la evaluación
económica y la evaluación de los factores ambientales y sociales del proyecto mencionado.

Corani S.A. ha elaborado el documento Due Diligense, donde se ha desarrollado en forma


detallada la evaluación económica del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, cuya
información más relevante ha sido considerado para el análisis B/C económico del proyecto
mencionado. Por otro lado, para el análisis B/C de los factores ambientales y sociales, se ha
utilizado los resultados del Capítulo 5 “Evaluación de Impactos Ambientales”.

Debido a la naturaleza de los equipos y obras civiles, la vida útil de las centrales
hidroeléctricas es bastante prolongada, y fácilmente pueden alcanzar 100 años con
mantenimientos preventivos adecuados y periódicos, con eventuales reemplazos de partes. Por
lo tanto, para el análisis Costo – Beneficio del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se
ha tomado en cuenta como vida útil de 50 años.

Para el análisis Costo - Beneficio, se ha tomado en cuenta, que si la relación B/C resulta
mayor que 1 (Beneficios > Costos), entonces el proyecto tiene un beneficio global positivo.

11.2. Costos del Proyecto

11.2.1. Costos Económicos del Proyecto

Para la evaluación económica del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se ha


considerado el componente de beneficios para la sociedad, así como el ajuste de las
inversiones y costos según razones de cuenta (razones Precio Cuenta 1) que pretenden corregir
distorsiones económicas.

1
Resolución Ministerial No. 159 de septiembre de 2006

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 11-1


Capítulo 11: Análisis Costo –Beneficio del Proyecto

Los costos económicos que han sido tomados en cuenta en la evaluación económica, han sido
desarrollados en detalle en el documento Due Diligense, cuya información más relevante se
presenta a continuación en forma resumida:

 Los costos de inversión considera la utilización del crédito para financiar el 100% de la
inversión (118.647 miles US$). Los costos de inversión son necesarios para la
construcción de los componentes de la central hidroeléctrica.

 Los costos operativos del proyecto, están asociados a los costos de mantenimiento,
administración (principalmente personal técnico y administrativo), seguros y otros costos
relacionados.

 Los costos regulatorios de cumplimento anual y obligatorio, aplicables a los operadores


registrados en el Mercado Eléctrico Mayorista. En este sentido, la aplicación de pagos
anuales corresponden a la Autoridad de Control Social de Electricidad (AE), Comité
Nacional de Despacho de Carga (CNDC), Tarifa Dignidad y Peaje.

Tomando en cuenta el flujo de costos, para una tasa de actualización de 12,67%, el costo
económico actualizado es de 111.784 miles US$.

11.2.2. Costos Ambientales del Proyecto

De acuerdo al Capítulo 5 “Evaluación de Impacto Ambiental”, en general los impactos


ambientales negativos (costos del proyecto), en su mayor parte son de una importancia
moderada. Es importante indicar que además del nivel de importancia definida para los
costos ambientales negativos, estos son mitigables y/o evitables mediante la aplicación de
las medidas establecidas en el Programa de Prevención y Mitigación.

En el siguiente Cuadro, se presenta los impactos ambientales negativos, los cuales


constituyen los costos ambientales del proyecto.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 11-2


Capítulo 11: Análisis Costo –Beneficio del Proyecto

Cuadro 11.1
Costos Ambientales del Proyecto
Costos Ambientales Signo Evaluación
Cambios en la calidad del aire - material particulado - Moderada
Cambios en la calidad del aire - emisión de gases - Moderada
Contaminación sonora - Moderada
Alteración de la calidad de aguas superficiales - Moderada
Contaminación de suelos - Compatible
Generación de procesos erosivos - Moderada
Compactación de suelos - Moderada
Inestabilidad de taludes y laderas naturales - Moderada
Eliminación de la vegetación (arbustiva y arbórea) - Moderada
Afectación de la fauna terrestre - Moderada
Afectación de la avifauna - Moderada

Los impactos ambientales negativos (costos ambientales) asociados a las diferentes


actividades del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, serán generados principalmente
durante la etapa de construcción, el cual considera un horizonte de 36 meses, sin embargo, con
la implementación de las medidas de prevención y mitigación ambiental comprometidas en el
PPM, estos impactos serán evitadas o minimizadas en los casos que corresponda.

En la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, los costos ambientales negativos


asociados, son mucho menores.

11.2.3. Costos Sociales del Proyecto

En el siguiente Cuadro, se presenta los impactos negativos sociales, los cuales constituyen los
costos sociales del proyecto.

Cuadro 11.2
Costos Sociales del Proyecto
Costos Sociales Signo Evaluación
Alteración del paisaje - Moderada
Cambios de uso de suelos - Compatible
Salud y seguridad (población) - Compatible
Seguridad social (propiedades) - Compatible
Seguridad industrial y salud ocupacional - Moderada

De acuerdo a la evaluación de impactos ambientales (Capítulo 5), se ha establecido que en


general, los impactos negativos al medio socio-económico son en general del tipo temporal de
compatibles a moderados, los cuales pueden ser evitados, minimizados, mitigados,

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 11-3


Capítulo 11: Análisis Costo –Beneficio del Proyecto

compensados y/o restaurados a un grado satisfactorio, aplicando las medidas establecidas en el


Programa de Prevención y Mitigación y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental del
EEIA – AE.

11.3. Beneficios del Proyecto

11.3.1. Beneficios Económicos del Proyecto

Para la proyección de los ingresos (beneficios) del proyecto, se ha considerado una potencia
disponible de 68,6 MW y un factor de planta del orden de 68 %, obteniéndose los niveles de
precios del Estudio de Precios de Mediano Plazo elaborado por el Comité Nacional de
Despacho de Carga.

A objeto de calcular el Valor Actual Neto Social y la Tasa Interna de Retorno Social, se ha
incluido como ingreso para el proyecto, el diferencial del precio de gas para la venta a
generadores que inyectan al Sistema Interconectado Nacional (US$D/MMPC 1,13) y el precio
de venta en mercados de exportación (US$D/MMPC 8,70). Para su cuantificación se han
tomado como referencia parámetros de eficiencia térmica de turbinas nuevas, datos estándar
de paradas forzadas para esa tecnología, consumo propio, horas equivalentes por paradas y
arranques, número estimado de paradas año y poder calorífico del gas.

En este sentido, para determinar los ingresos (beneficios) del proyecto, se ha considerado
ingresos por energía y potencia, además de los ingresos por beneficio para el país.

Tomando en cuenta el flujo de beneficios del proyecto, para una tasa de actualización de
12,67%, el beneficio económico actualizado, es de 339.792 miles US$.

11.3.2. Beneficios Ambientales del Proyecto

La generación de energía eléctrica a través del uso de recursos hídricos (renovable) como es el
caso de la Central Hidroeléctrica San José 2 (potencia instalada de 68,6 MW y generación de
energía eléctrica de 407 GWh/año), se constituye en un proyecto de generación de energía
eléctrica limpia; debido a que no emplea combustibles fósiles, lo cual permitirá reducir la
generación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La Central Hidroeléctrica San José 2, durante su etapa de operación (50 años como mínimo),
desplazará la generación de energía eléctrica de una central termoeléctrica que utiliza gas
natural como combustible de una potencia equivalente; lo cual permitirá reducir la emisión de
GEI al medio ambiente, como el bióxido de carbono (CO2), bióxido de nitrógeno (NO2) y
vapor de agua (H2Ov). Se ha estimado que se evitará la emisión del orden de 223.850
toneladas de CO2/año, lo cual conllevará a la reducción de Gases de Efecto Invernadero
durante el periodo de vida útil del proyecto.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 11-4


Capítulo 11: Análisis Costo –Beneficio del Proyecto

En consecuencia, la reducción de Gases de Efecto Invernadero, debido a la operación del


Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 por un periodo de 50 años, será beneficioso para el
medio ambiente.

11.3.3. Beneficios Sociales del Proyecto

Los impactos socioeconómicos positivos, identificados y evaluados en el Capítulo 5, los


cuales se constituyen los beneficios socioeconómicos del proyecto, se indican a continuación:

Cuadro 11.3
Beneficios Sociales del Proyecto
Beneficios Sociales Signo Evaluación
Infraestructura vial + Moderada
Necesidad nacional + Alta
Servicios públicos básicos + Compatible
Generación de empleo + Moderada
Mejoramiento de la economía + Moderada
local

Los beneficios sociales debido al desarrollo del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2,
son los siguientes:

 La generación de empleo directo, cuyo mayor porcentaje se dará en la etapa de


construcción (300 personas en su periodo pico). En la etapa de operación del proyecto, la
generación de empleo será mucho menor, sin embargo, la generación de empleo indirecto
debido a la posibilidad de implementación de nuevas industrias será razonablemente
considerable.

 La contratación de mano de obra local, así como el requerimiento de servicios de parte de


los trabajadores externos, mejoraran el comercio local, el cual al estar directamente
relacionada a la cantidad de trabajadores, se desarrollará en mayor intensidad en la etapa
de construcción.

 Asimismo, la generación de energía eléctrica de la central hidroeléctrica será de una


potencia de 68,6 MW, para su entrega al Sistema Interconectado Nacional (SIN), el cual
contribuirá a la mejora de la oferta eléctrica nacional en beneficio de los usuarios finales.
Según lo anterior, en el mediano y largo plazo constituye un impacto positivo de alta
magnitud, considerando que es un elemento dinamizador de la economía nacional.

 Así también la operación de la Central Hidroeléctrica San José 2, contribuiría al


incremento de los ingresos por impuestos, lo cual repercutiría de manera favorable en el
monto fiscal, en mejora del presupuesto a nivel regional y nacional.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 11-5


Capítulo 11: Análisis Costo –Beneficio del Proyecto

 Asimismo, la generación de energía influirá en la consolidación de nuevas inversiones y/o


incremento en la producción industrial principalmente.

Los beneficios mencionados, se presentarán durante las etapas de construcción (36 meses) y
operación – mantenimiento del proyecto, el cual ha sido estimado en 50 años.

11.4. Resultados del Análisis Costo – Beneficio del Proyecto

A partir del flujo de fondos económicos (beneficios y costos) del proyecto, se ha obtenido los
siguientes resultados:

Cuadro 11.4
Resultados del Análisis Costo – Beneficio Económico del Proyecto
Tasa de Descuento 12,67 %
Valor Actual Económico (VANE) 125.78 miles US$.
4
Tasa Interna de Retorno Económico 27,70 %
(TIRE)
Relación Beneficio / Costo Económico 3,04
(B/C)

Los resultados obtenidos (VANE, TIRE y B/C) en la evaluación económica, indican que el
proyecto es favorable desde el punto de vista de la sociedad, donde los beneficios son mayores
a los costos.

Por otro lado, tomando en cuenta el análisis Costo – Beneficio (ambiental y social)
desarrollado en los anteriores numerales, en general se concluye, que el desarrollo del
Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, generará un balance neto Costo – Beneficio
positivo, debido a que los costos (impactos negativos) son superados por los beneficios
(impactos positivos).

Los beneficios se presentan en las etapas de construcción y operación – mantenimiento del


proyecto y se considera que su manifestación tendrá un alcance local, regional y nacional, los
cuales en general se extenderán a la vida útil del proyecto, estimado en 50 años; mientras que
los costos solo tendrán un alcance local, manifestándose principalmente durante la etapa de
construcción, estimada en 36 meses calendario.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 11-6


CAPITULO 12

PROGRAMA DE ABANDONO, CIERRE DE OPERACIONES Y


RESTAURACIÓN

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


ANALÍTICO ESPECÍFICO

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN JOSÉ 2 – 68,6 MW

Cochabamba, Abril 2014


Capítulo 12: Programa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración

Índice
Pág.

12.1 Introducción .......................................................................................................... 12-1


12.2 Objetivos ............................................................................................................... 12-1
12.3 Criterios Básicos para Minimizar Impactos de Abandono ................................... 12-2
12.4 Descripción de las Actividades de Abandono ...................................................... 12-2
12.4.1 Actividades de Abandono al Finalizar la Etapa de Construcción ......................... 12-2
12.4.1.1 Acciones Previas ................................................................................................... 12-2
12.4.1.2 Retiro de las Instalaciones .................................................................................... 12-3
12.4.2 Actividades de Abandono al Finalizar la Vida Útil del Proyecto ......................... 12-3
12.4.2.1 Acciones Previas ................................................................................................... 12-4
12.4.2.2 Desmantelamiento y Cierre Definitivo de los Componentes del Proyecto ........... 12-4
12.5 Actividades de Restauración ................................................................................. 12-7
12.5.1 Restauración de Suelos ......................................................................................... 12-8
12.5.2 Obras de Protección Geotécnica ........................................................................... 12-8
12.5.3 Restauración de la Vegetación .............................................................................. 12-9
12.6 Seguimiento y Monitoreo ..................................................................................... 12-9
12.7 Costos del Programa ........................................................................................... 12-10
12.8 Responsables de Ejecución, Coordinación y Seguimiento ................................. 12-10

Índice de Cuadros

Cuadro 12.1: Costos del Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 12-i


Capítulo 12: Programa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración

CAPITULO 12
PROGRAMA DE ABANDONO, CIERRE DE OPERACIONES Y
RESTAURACIÓN

12.1 Introducción

El presente Programa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración ha sido


desarrollado tomando en cuenta los artículos 23, inciso m, y 33 del Capítulo IV (DEL
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL) del Reglamento de Prevención
y Control Ambiental (RPCA).

Tomando en cuenta que la vida útil de este tipo de centrales hidroeléctricas está asociado a
periodos de operación largos (que fácilmente puede alcanzar al menos 100 años con
mantenimientos preventivos adecuados y cronológicos y con eventuales reemplazos de partes)
y que la planificación a largo plazo es incierta, en este capítulo, se presenta los lineamientos y
consideraciones generales del abandono definitivo, cierre de operaciones y restauración al
finalizar la vida útil del Proyecto Hidroeléctrico San José 2 – 68,6 MW y/o ante la ocurrencia
de alguna situación que lo amerite. En todo caso Corani S.A., deberá actualizar el programa y
presentar a las instancias correspondientes con al menos seis meses de anticipación.

Las actividades de abandono, cierre de operaciones y restauración una vez finalizada la etapa
de construcción y al final de la vida útil del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se
encuentran descritas en el Capítulo 2 “Descripción del Proyecto”, así mismo, en el Capítulo 6
“Programa de Prevención y Mitigación”, se presenta la actividades de restauración una vez
finalizada la etapa de construcción.

En este contexto, el presente Programa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración


del Proyecto Hidroeléctrico San José 2, contempla una serie de actividades que deben
realizarse una vez finalizada la etapa de construcción y finalizada el periodo de vida útil del
proyecto y/o ante la ocurrencia de alguna situación que lo amerite, de tal manera, que las áreas
intervenidas en ambos casos, sean acondicionados a su estado natural inicial o muy próximos
en la que se encontraba sin la implementación del proyecto.

12.2 Objetivos

Los objetivos del Programa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración, son los
siguientes:

 El objetivo principal del presente Programa, es el de establecer los lineamientos y


procedimientos que deberán seguirse, con la finalidad de restablecer lo más próximo
posible a las condiciones iniciales del área de implantación de las obras e instalaciones del
proyecto, disminuyendo y controlando de esta forma los efectos adversos en el medio
ambiente.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 12-1


Capítulo 12: Programa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración

 Realizar el cierre y abandono mediante una metodología adecuada y planificada en dos


periodos: al final de la etapa de construcción y al término de la vida útil del proyecto
logrando el equilibrio necesario para evitar pasivos ambientales.

12.3 Criterios Básicos para Minimizar Impactos de Abandono

Los criterios básicos que deben tomarse en cuenta para minimizar los impactos adversos
debido a las actividades de abandono, cierre de operaciones y restauración del proyecto, son
los siguientes:

 Minimizar la alteración de suelos y vegetación.

 Evitar desarrollar actividades cerca de cursos de agua.

 Evitar en lo posible el uso de materiales tóxicos y no biodegradables

 Evitar en lo posible la tala de árboles y roce de la vegetación existente.

 Asegurar el uso de equipos de seguridad para el personal que realizarán actividades con
riesgo de accidentes.

 Generar, transportar y disponer en forma adecuada los residuos sólidos que serán
generados por las actividades de abandono y restauración.

12.4 Descripción de las Actividades de Abandono

Tal como se ha mencionado anteriormente, las actividades de abandono se realizarán, se


realizarán en dos momentos básicamente:

 Actividades de abandono parcial al finalizar la etapa de construcción.

 Actividades de abandono al finalizar la vida útil del proyecto.

12.4.1 Actividades de Abandono al Finalizar la Etapa de Construcción

A continuación se describen las actividades de abandono que deberán realizarse al finalizar la


etapa de construcción del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2.

12.4.1.1 Acciones Previas

Las acciones principales a realizarse previo a las actividades de abandono al finalizar la etapa
de construcción del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se presentan a continuación:

 Reconocimiento y evaluación de las áreas intervenidas.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 12-2


Capítulo 12: Programa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración

 Preparación de planes de retiro de equipos, maquinarías, campamento temporal y residuos


de las áreas del proyecto.

 Realizar el diagnóstico y evaluación de las áreas perturbadas, considerando aspectos


físicos y biológicos, inventario de estructuras y obras civiles temporales, y demás equipos
y accesorios, así como de su estado de las condiciones de conservación.

 Conformar de una cuadrilla que se encargará del desmontaje, retiros, demoliciones y


remoción de las obras civiles temporales correspondientes.

12.4.1.2 Retiro de las Instalaciones

El procedimiento que deberá seguirse para el retiro de las instalaciones a la conclusión de la


etapa de construcción del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, es el siguiente:

 Se procederá a desmontar y a retirar todos los equipos y maquinarias que hayan sido
utilizados para la construcción del proyecto.

 Desmantelamiento y retiro de las instalaciones temporales (como campamento, polvorín,


etc.). Las estructuras y materiales deberán ser retirados en camiones con capacidad
suficiente para el transporte seguro hacia sitios previamente seleccionados.

 Se retirará toda la señalización de obligación, precaución y otras que hayan sido usadas
temporalmente durante la construcción.

 Posteriormente, se realizará una limpieza general de todas las áreas intervenidas con el
propósito de verificar y garantizar que no existan materiales plásticos, metálicos y otros
que se encuentren en la zona de construcción. El material resultado de la limpieza, será
retirado y para su disposición final en un sitio autorizado y adecuado.

12.4.2 Actividades de Abandono al Finalizar la Vida Útil del Proyecto

El abandono definitivo del Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2, se realizará una vez
finalizada la vida útil del proyecto y/o ante la ocurrencia de alguna situación que lo amerite, de
tal manera, que las áreas intervenidas, sean acondicionadas a su estado natural inicial o muy
próximo en la que se encontraba sin la implementación del proyecto.

La descripción de las actividades establecidas una vez finalizada la vida útil del proyecto y/o
ante la ocurrencia de alguna situación que lo amerite, deberán ser considerados de carácter
preliminar, debido al periodo largo en el que puede ser implementado, razón por lo cual,
deberá ser actualizado con el tiempo necesario para su implementación.

A continuación se presenta las actividades específicas de abandono definitivo al finalizar la


vida útil del proyecto y/o ante la ocurrencia de alguna situación que lo amerite

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 12-3


Capítulo 12: Programa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración

12.4.2.1 Acciones Previas

Para el abandono en forma definitiva del proyecto a la conclusión de la vida útil y/o ante la
ocurrencia de alguna situación que lo amerite, el lugar requerirá que inmediatamente se tomen
diversas acciones, previas al retiro de las instalaciones de los componentes de la central
hidroeléctrica, la subestación asociada, la línea de transmisión y los caminos de acceso.

Las acciones previas que deben realizarse para el abandono definitivo del proyecto, se
presentan a continuación:

 Comunicar de la decisión de abandono definitivo a las instancias correspondientes


(Comité Nacional de Despacho de Carga o su sucesor, Autoridad Ambiental Competente
Nacional, comunidades, entre otras).

 Reconocimiento y evaluación de las áreas a ser intervenidas.

 Valoración de los activos y pasivos

 Actualizar el Programa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración

 Conformación de una cuadrilla que se encargará del retiro de los materiales y equipos
instalados en la central hidroeléctrica, subestación y línea de transmisión. Se considerará
la mano de obra local para las actividades de abandono definitivo si existe la capacitación
y experiencia necesaria.

 El retiro de las instalaciones deberá considerar la preparación de las instrucciones técnicas


y administrativas para llevarse a cabo.

 Inventario de los equipos de la central hidroeléctrica, subestación y línea de transmisión


con las indicaciones de las dimensiones, pesos de las partes que se desarmarán y
condiciones de conservación.

 Mesura de las obras civiles para proceder a su retiro (en especial de la casa de máquinas,
subestación asociada y línea de transmisión), incluyendo las excavaciones que se
requieran por debajo del nivel del terreno.

12.4.2.2 Desmantelamiento y Cierre Definitivo de los Componentes del Proyecto

El procedimiento que deberá seguirse para el retiro de las instalaciones y cierre definitivo de
los componentes del proyecto, una vez finalizada el periodo de vida útil y/o ante la ocurrencia
de alguna situación que lo amerite, es el siguiente:

 Embalse de Regulación

 Suprimir o desviar el suministro de agua al embalse de regulación

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 12-4


Capítulo 12: Programa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración

 Retiro de todos los equipos móviles y fijos, así como de las geomembranas del embalse
de regulación.

 Remoción del dique de tierra del reservorio.

 Demolición las estructuras de concreto y obras civiles complementarias. Las


demoliciones se realizarán únicamente a nivel del suelo.

 El área del reservorio será rellenada con el material removido del dique, debidamente
compactado, así como el suelo orgánico, de manera que posteriormente se pueda
proceder a su revegetación.

 Elaboración del plan de uso del embalse acorde con la normatividad ambiental vigente y
con las expectativas de las poblaciones del área de influencia directa.

 Diseño y ejecución de manejos preventivos en el área de embalse y zonas circundantes


acordes con las características ecológicas y socioeconómicas.

 Obras Subterráneas

 Suprimir el suministro de agua para evitar posibles aniegos.

 Todas las estructuras, sistemas eléctricos y equipos que estén localizados al interior de
las obras subterráneas, serán desmantelados y retirados de su lugar de emplazamiento,
en la medida que su retiro sea necesario para evitar condiciones de riesgo.

 Dependiendo de las condiciones imperantes, los materiales y equipos retirados podrán


ser vendidos, utilizados en otras instalaciones, o enviados a un depósito autorizado para
su recepción.

 Los portales de entrada y salida del túnel de conducción, así como de la chimenea de
equilibrio, serán selladas con concreto. Posteriormente se rellenará el área circundante
empleando material de la zona, que contenga las mismas características del entorno, con
el propósito de evitar situaciones de contraste y mantener un equilibrio con la topografía
del entorno.

 Las ventanas de acceso, también serán sellados en su portal de entrada, previo retiro de
los equipos eléctricos y de cableado.

 Tubería Forzada

La tubería forzada correspondiente al tramo superficial será retirada, para luego realizar la
demolición de los bloques de anclaje correspondiente. Las áreas de los bloques de anclaje
demolidos, serán cubiertas con material de la zona con el propósito de mantener el equilibrio
con la topografía del entorno.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 12-5


Capítulo 12: Programa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración

 Casa de Maquina

 Previo al desmantelamiento se realizará la desconexión y desenergización.

 Desmantelamiento y retiro de los equipos mecánicos, eléctricos y materiales (turbinas,


generadores, equipos de control, puente grúa, conductores, cables y accesorios) de la
casa de máquinas. Los equipos mecánicos, eléctricos y materiales serán evaluados para
su posterior uso, venta, o de lo contrario serán enviados a un depósito previamente
definido.

 Adecuación de las instalaciones (casa de máquinas) para usos sociales, en caso de llegar
a un acuerdo.

 Demolición y retiro de las obras civiles de la casa de máquinas cuando corresponda, para
luego proceder con la rehabilitación y revegetación del área.

 Si existieran desechos peligrosos (baterías, ácidos, aceites, combustible, etc.), estos


serán transportados de manera adecuada y su almacenamiento será en lugares
autorizados que cuenten con las condiciones de seguridad necesarias.

 Inspección general de las áreas, luego del retiro.

 Subestación

 Desconexión y desenergización.

 Desmontaje y retiro de los equipos (transformadores), estructuras y cables eléctricos.

 Se realizará el vaciado a tambores del aceite dieléctrico de los transformadores de


potencia de la subestación.

 Los desechos peligrosos serán retirados y trasladados a lugares autorizados por la


autoridad competente (aceite dieléctrico, cables, etc.).

 Inspección general de las áreas, luego del retiro.

 Línea de Transmisión

 Verificación de la desconexión y desenergización de la línea de transmisión.

 Instalación de carretes para la recuperación de los conductores.

 Desmontaje de los conductores.

 Recuperación de los conductores en carretes de madera.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 12-6


Capítulo 12: Programa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración

 Carga y anclaje de los carretes en el camión o plataforma de transporte.

 Desmantelamiento de los accesorios y equipos de las estructuras (crucetas, aisladores,


ferretería, etc.).

 Realizar las excavaciones de la base de las estructuras metálicas para liberarlos de su


soporte.

 Desarmado de las estructuras y cargado a los camiones o plataformas de transporte.

 Relleno y apisonamiento de las excavaciones de las bases de las estructuras con el


material excavado. Se deberá asegurar el restablecimiento de la capacidad portante del
terreno.

 Caminos

Los caminos de acceso construidos y mejorados para la etapa constructiva y posteriormente


utilizados en la etapa de operación – mantenimiento del proyecto, se consideran de
importancia para el desarrollo de las comunidades del área de influencia, razón por la cual se
coordinará la entrega de los mismos a las autoridades competentes para que se hagan cargo
formalmente de su mantenimiento y uso una vez finalizada la vida útil del proyecto.

12.5 Actividades de Restauración

La última etapa de las actividades de abandono, es la restauración de las áreas intervenidas,


para lo cual es necesario realizar el reacondicionamiento de los suelos, que consiste en
devolver a la superficie de la tierra a su condición natural original o a su uso deseado y
aprobado.

Para la restauración se deberá analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema
y que tendrá que ser planificado de acuerdo al uso final del terreno. Se deberá considerar los
aspectos que aseguren la preparación del terreno para que pueda recibir una cobertura vegetal
en caso de ser posible, con un adecuado drenaje, protección de la erosión, limpieza y arreglo
de la superficie del terreno.

El trabajo de restauración debe incluir actividades de descompactación de las áreas


intervenidas, relleno, reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo de suelos en
casos necesarios, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y protección contra la
erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de
rehabilitación. Como actividades finales de la restauración se deberá considerar la limpieza y
la revegetación de áreas críticas.

En este sentido, las medidas que deberán implementarse para la restauración de las áreas
intervenidas por actividades del abandono al finalizar la etapa de construcción y del abandono
al finalizar la vida útil del proyecto, son prácticamente casi las mismas, con la diferencia de

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 12-7


Capítulo 12: Programa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración

que las áreas de restauración son diferentes, por esta razón, a continuación se presenta las
actividades de restauración para ambos casos.

12.5.1 Restauración de Suelos

Con el propósito de facilitar la revegetación natural y/o asistida, en las áreas afectadas por las
actividades de construcción y/o abandono definitivo del proyecto, se realizará las siguientes
actividades de restauración de suelos:

 Las áreas que hayan sido afectadas para la instalación de infraestructura (temporal o
definitivo del proyecto), deben ser reacondicionadas con el objeto de garantizar la
estabilidad del terreno.

 En las áreas circundantes de las obras, se cuidará que el perfil resultante sea el original,
sin que queden hoyos o montículos artificiales, para lo cual se realizará la nivelación de
los suelos.

 Los lechos de quebradas y canales de drenaje existentes, deberán ser restaurados a sus
niveles originales.

 En los lugares que sea necesario, se procederá con la escarificación con el objetivo de
facilitar el drenaje y la revegetación natural.

 En las zonas donde se hubiera efectuado remoción de suelos, se procederá con la


estabilización, preferentemente con el mismo tipo de suelo existente en la zona,
identificando zonas de posible erosión para la aplicación de estructuras de control.

 La cubierta de la capa vegetal removida, será utilizada para la restauración del suelo
intervenido, con el propósito de facilitar la revegetación natural del suelo.

 En la etapa de post cierre, es necesario evaluar las medidas de control de erosión


adoptadas y, en caso de ser necesario, asumir nuevas medidas.

12.5.2 Obras de Protección Geotécnica

Las actividades de abandono definitivo y al finalizar la etapa de construcción del proyecto,


involucran excavaciones, movimiento de materiales, desmantelamiento de obras civiles
(temporales y/o permanentes según sea el caso), los cuales deben ser tratados de tal forma que
los taludes se encuentren estables y seguros.

Para la implementación de las obras de protección geotécnica, en principio se debe identificar


áreas críticas de drenaje, inestabilidad y procesos erosivos, principalmente en zonas de laderas
con taludes que representen riesgo para el medio ambiente.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 12-8


Capítulo 12: Programa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración

Las obras principales de protección geotécnica a implementarse son: cámaras de disipación de


energía, canales de desviación (interceptores), alcantarillas, atrapadores de sedimentos, muros
de contención, etc.

Para complementar las obras de protección, se implementarán medidas de control biológicas


(revegetación).

12.5.3 Restauración de la Vegetación

Como actividad final de restauración, se prevé la revegetación con especies nativas propias del
lugar de las áreas de intervención, tanto para el cierre de la etapa de construcción y abandono
definitivo del proyecto.

Para la restauración de la vegetación en el área de influencia directa del proyecto, se deberán


seguir las siguientes especificaciones:

 Se deben establecer las áreas prioritarias que requieren siembra de plantines. Para ello se
implementará monitoreo y evaluación técnica especializada.

 En los lugares donde se realice la siembra de plantines, se incorporará en caso de ser


necesario substrato orgánico.

 Para la adquisición de plantines, si fuera posible, se identificarán organizaciones locales


que provean dicho servicio de acuerdo a las especies necesarias.

 Mediante la realización de inventarios de especies presentes en el área, se seleccionarán


las especies que se pueden utilizar en la reforestación. Las especies escogidas deben ser,
en lo posible, de rápido crecimiento, resistentes y de buena respuesta al proceso de
germinación y/o enraizamiento.

 La tarea de reforestación deberá estar a cargo de especialistas en el tema, con


colaboración de los responsables de monitoreo.

 En las zonas donde se determine que la revegetación asistida no sea necesaria, se


favorecerá la revegetación natural con la rehabilitación de suelos.

 El equipo y personal de restauración, deberá permanecer en el área del proyecto por el


tiempo que sea necesario.

12.6 Seguimiento y Monitoreo

Para comprobar la efectividad de los trabajos de abandono definitivo del proyecto y al


finalizar la etapa de construcción, se deberá realizar el seguimiento y monitoreo durante y
después de la implementación de todas las actividades descritas en este capítulo.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 12-9


Capítulo 12: Programa de Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración

Los suelos de áreas afectadas, serán objeto de monitoreo de por lo menos durante un año con
una frecuencia mensual, para verificar la recuperación de las áreas y realizar las correcciones
del caso, hasta conseguir que los niveles de los parámetros ambientales se encuentren dentro
de los parámetros establecidos.

12.7 Costos del Programa

Los costos referenciales estimados para la implementación de las actividades abandono, cierre
de operaciones y restauración, al final de la vida útil del proyecto y/o ante la ocurrencia de
alguna situación que lo amerite, se presenta en el siguiente Cuadro:

Cuadro 12.1
Costos del Abandono, Cierre de Operaciones y Restauración
Costo Total
Item. Descripción
(US$)
1. Acciones Previas 50.000,00
2. Desmantelamiento de la Central 1.500.000,00
3. Desmantelamiento de la LT y Subestaciones 200.000,00
4. Transporte de materiales y equipos 150.000,00
5. Restauración de áreas intervenidas 350.000,00
6. Seguimiento y Monitoreo Ambiental 200.000,00
7. Imprevistos 127.500,00
Total (US$) 2.577.500,00

Los costos del abandono y restauración al finalizar la etapa de construcción del proyecto, están
incluidos en los costos normales de construcción y en los costos del Plan de Revegetación del
PPM.

12.8 Responsables de Ejecución, Coordinación y Seguimiento

El ente responsable de la ejecución de este programa y sus acciones, será el Contratista bajo el
control y monitoreo de la Supervisión, para ello utilizará su organización interna designando
personas responsables para el seguimiento minucioso de las actividades, así como del
cumplimiento del programa en su total magnitud.

La Empresa Eléctrica Corani S.A., realizará el control detallado de la ejecución del programa
antes de la recepción definitiva, el mismo que deberá ser autorizada y/o aprobada por las
autoridades competentes en caso de ser necesario.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 12-10


CAPITULO 13
LEGISLACION APLICABLE

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


ANALÍTICA ESPECÍFICA

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN JOSÉ 2 – 68,6 MW

Cochabamba, Abril 2014


Capítulo 13: Legislación Aplicable

Índice

Pág.

13.1 Introducción ............................................................................................................... 13-1


13.2 Legislación Boliviana Aplicable................................................................................ 13-1
13.2.1 Ley del Medio Ambiente y sus Reglamentos ........................................................ 13-2
13.2.1.1 Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA) ....................................... 13-3
13.2.1.2 Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA) ................................ 13-5
13.2.1.3 Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA) ................... 13-8
13.2.1.4 Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH) ........................... 13-9
13.2.1.5 Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP) .................. 13-10
13.2.1.6 Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos (RGRS) .................................... 13-10
13.2.2 Ley de Electricidad y sus Reglamentos ............................................................... 13-11
13.2.3 Ley de Participación Popular ............................................................................... 13-11
13.2.4 Ley del Instituto de Reforma Agraria .................................................................. 13-12
13.2.5 Ley Forestal ......................................................................................................... 13-12
13.2.6 Disposiciones Relacionadas con el Patrimonio Arqueológico ............................ 13-13
13.2.7 Legislación Boliviana Sobre Salud y Seguridad .................................................. 13-14
13.2.8 Políticas y Lineamientos Internacionales............................................................. 13-15
13.2.9 Consulta Pública .................................................................................................. 13-15
13.2.10 Difusión y/o Divulgación .................................................................................... 13-15
13.2.11 Implementación ................................................................................................... 13-15
13.2.12 Directiva Operacional .......................................................................................... 13-16

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 -68,6 MW 13-i


Capítulo 13: Legislación Aplicable

CAPITULO 13
LEGISLACION APLICABLE

13.1 Introducción

Este documento presenta un resumen de la revisión de los reglamentos y lineamientos


legislativos, regulatorios, aplicables al Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental – Analítico
Específico (EEIA-AE) relacionada a las actividades del Proyecto Central Hidroeléctrica San José
2 – 68,6 - MW.

El proceso de aprobación ambiental para la implementación del proyecto, comprende las


siguientes actividades:

 Elaboración de la Ficha Ambiental (FA) por parte del Promotor y presentación al


Organismo Sectorial Competente (OSC), Dirección General Socio-Ambiental del
Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

 Categorización del proyecto por parte de la Autoridad Ambiental Competente


Departamental (AACD), en este caso la Secretaría Departamental de los Derechos de la
Madre Tierra, y definición del alcance del EEIA.

 Elaboración del EEIA por parte del Promotor

 Presentación del EEIA al OSC.

 Aprobación del EEIA mediante la expedición de la Declaratoria de Impacto Ambiental


(DIA) por parte de la AACD, la cual tiene carácter de Licencia Ambiental. La DIA deberá
ser homologada por la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN).

13.2 Legislación Boliviana Aplicable

Las leyes y regulaciones vigentes en Bolivia aplicables a la temática ambiental y del sector
eléctrico, comprenden las siguientes disposiciones:

 Constitución Política del Estado Plurinacional.

 Ley del Medio Ambiente (Ley No. 1333) y sus Reglamentos.

 Ley de Electricidad (Ley No. 1604) y sus Reglamentos.

 Ley de Descentralización Administrativa (Ley No. 1654).

 Ley de Participación Popular (Ley No. 1551).

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 13-1


Capítulo 13: Legislación Aplicable

 Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (Ley No. 1715).

 Ley Forestal (Ley No. 1700).

 Ley del Sistema de Regulación Sectorial SIRESE (Ley No. 1600).

 Disposiciones Relacionadas con el Patrimonio Arqueológico

13.2.1 Ley del Medio Ambiente y sus Reglamentos

La Ley del Medio Ambiente No. 1333, promulgada el 27 de Abril de 1992, tiene como objeto
la "protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las
acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la
finalidad de mejorar la calidad de vida de la población". La Ley enfatiza el desarrollo
sostenible, considerando su complejidad socioeconómica, cultural, industrial y los
componentes ambientales, con la intención de crear un balance entre el manejo ambiental y el
crecimiento económico del país.

El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA), creado el 12 de octubre


de 1993, actualmente Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), formuló los
Reglamentos de la Ley No. 1333 para su implementación. Estos Reglamentos fueron
aprobados por el Decreto Supremo 24176, de diciembre de 1995. Adicionalmente, para el
cumplimiento de los objetivos de prevención y control de la calidad ambiental, se creó la
Subsecretaría de Medio Ambiente (SSMA) y dos direcciones: Evaluación de Impacto
Ambiental y Control de Calidad Ambiental. La Secretaria Nacional de Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente (SNDSMA) se ha convertido en el Viceministerio de Medio Ambiente,
Biodiversidad y Cambios Climáticos (VMABCC), y la Subsecretaría de Medio Ambiente
(SSMA), en la Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos (DGMACC).

La Ley No. 1333 se aplica a través de seis reglamentos ambientales generales, los cuales
reemplazan a cualquier otra disposición legal precedente contraria a esta ley:

a) Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA).

b) Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA).

c) Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA).

d) Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH).

e) Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP)

f) Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos (RGRS).

Asimismo, se rige por la reglamentación ambiental sectorial:

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 13-2


Capítulo 13: Legislación Aplicable

g) Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM)

h) Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM)

i) Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos (RASH)

13.2.1.1 Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA)

La gestión ambiental está definida como “el conjunto de decisiones y actividades orientadas a
los fines del desarrollo sostenible” e incluye la formulación y el establecimiento de políticas
ambientales, planificación ambiental, normas y reglamentos jurídico-administrativos.
Asimismo, detalla el marco institucional de las autoridades ambientales, estableciendo la
jerarquía, funciones y limitaciones de cada una de ellas y el manejo de la información
ambiental, la planificación ambiental, la participación ciudadana y los procedimientos de
control ambiental. Dicho reglamento establece también los instrumentos normativos y
económicos para la gestión ambiental y las sanciones administrativas para las infracciones
ambientales.

Existen 3 niveles de autoridades ambientales (a nivel nacional, departamental y municipal), las


cuales tienen funciones similares pero difieren en su jurisdicción. Estas instituciones
reguladoras (“Autoridad Ambiental Competente” - AAC) son las siguientes:

a) A nivel nacional, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP).

b) A nivel departamental, las Gobernaciones.

c) A nivel local, los Gobiernos Municipales.

Todos los niveles de AAC están obligados a difundir información ambiental a la población en
general. Dicha información puede obtenerse a través de una solicitud escrita, con excepción de
la información que sea considerada secreto de estado o de defensa nacional. La información
que involucre la vida privada de personas y secretos comerciales o industriales, no podrá ser de
dominio público.

La entidad responsable del manejo y administración de los aspectos financieros,


administrativos y de implementación de los planes, programas y proyectos nacionales
propuestos por el MDSP o la Gobernación es el Fondo Nacional para el Medio Ambiente
(FONAMA), el que, además, asiste en la consecución de los programas de financiamiento.

Cualquier ciudadano, organización o entidad legalmente establecida puede presentar Informes


de Incumplimiento, los mismos que deben incluir la identidad de la fuente objeto del informe
(en caso de que sea conocido) y, de ser posible, las normas ambientales vigentes incumplidas.
Asimismo, todo ciudadano, organización o entidad legalmente establecida que presente
Informes de Incumplimiento será responsable por los daños civiles o penales que dicho
Informe pueda causar a terceros.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 13-3


Capítulo 13: Legislación Aplicable

El RGGA introduce los siguientes instrumentos regulatorios directos:

 La Ficha Ambiental (FA): Es una declaración jurada que identifica los impactos claves del
proyecto y sus posibles soluciones. Este documento debe ser presentado ante la AAC
durante la fase previa a la ejecución del proyecto a fin de obtener la clasificación del
proyecto.

 La Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA): Es un documento expedido por las


autoridades ambientales en relación al cumplimiento o incumplimiento de un proyecto en
relación a las normas y reglamentos ambientales. Si el proyecto se aprueba, la DIA puede
incluir condiciones específicas que deban ser cumplidas por el proyecto.

 El Manifiesto Ambiental (MA): Es una declaración jurada por medio de la cual se


identifica el estado ambiental de un proyecto y, de ser necesario, se propone un Plan de
Adecuación. El MA debe ser presentado durante la implementación, operación o abandono
del proyecto. Dado que el MA tiene categoría de declaración jurada, el Plan de Adecuación
puede ser aprobado o modificado después de negociaciones entre la autoridad y el
proponente.

 La Auditoría Ambiental (AA): Es un estudio para la verificación del grado de


cumplimiento con los requerimientos legales, las políticas internas establecidas y/o las
prácticas aceptadas. Esta Auditoria se prepara a solicitud de la AAC o por iniciativa de la
compañía. Puede llevarse a cabo en cualquier etapa del proyecto.

 La Licencia Ambiental (LA): Es un documento administrativo otorgado por la AAC que


avala el cumplimiento de todos los requisitos previamente establecidos. La DIA constituye
la licencia ambiental necesaria para iniciar o continuar un proyecto.

 El Permiso Ambiental (PA): Es un permiso temporal de naturaleza especial otorgado para


la generación, eliminación, tratamiento, descarga y disposición final de sustancias
peligrosas, residuos, desechos y/o contaminantes.

Los instrumentos económicos establecidos en la Ley No. 1333 incluyen:

 Cargos de efluentes o emisiones: Son derechos que se cobran por descargas de


contaminantes específicos o efectos definidos sobre cualquier medio.

 Cargos al producto: Son derechos que se cobran a productos ambientalmente dañinos


cuando son usados o almacenados en cantidades considerables.

 Cargos por uso de servicios públicos ambientales: Son derechos que se cobran por el uso
de infraestructura, equipo, instalaciones o información pública de carácter ambiental.

 Permisos negociables: Son derechos de emisión en forma de cuotas de emisión que son
adjudicados por la Autoridad Ambiental Competente.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 13-4


Capítulo 13: Legislación Aplicable

 Seguro ambiental: Es la cobertura de daños por riesgo ambiental ofrecida por las empresas
aseguradoras contra el pago de una prima.

 Depósitos reembolsables: Son pagos adicionales reembolsables una vez que los residuos
son eliminados.

 Boletas de garantía: Son pagos anticipados realizados antes de la ejecución de una


actividad potencialmente contaminante, reembolsables una vez tomadas las medidas
apropiadas para prevenir el deterioro ambiental.

13.2.1.2 Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA)

Dentro de los componentes del RPCA se encuentra el Proceso de Identificación de la


Categoría del Estudio de Impacto Ambiental (EEIA). La Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA) tiene como objetivo: a) Identificar y predecir los impactos que un proyecto, obra, o
actividad pueda ocasionar sobre el medio ambiente con el fin de establecer las medidas
necesarias para evitar o mitigar aquellos que fuesen negativos e incentivar aquellos positivos;
y b) aplicar los instrumentos preventivos tales como la Ficha Ambiental (FA), la Evaluación
del Estudio de Impacto Ambiental (EEIA), y la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) a
través de los procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos (RPCA, Art. 14).

Adicionalmente y de acuerdo al Proceso de Identificación de la Categoría del EEIA, todo


proyecto de desarrollo, con la excepción de los señalados en el Artículo 17 del Reglamento de
Prevención y Control Ambiental, requiere de una Ficha Ambiental (FA). En base a la
información obtenida en la FA, el proyecto se clasifica en una de cuatro categorías, las cuales
definen si el proyecto requiere de estudios ambientales.

Los otros componentes del RPCA son los siguientes:

 La Ficha Ambiental (FA);

 La Presentación, Revisión y aprobación del EEIA;

 La Declaratoria del Impacto Ambiental (DIA);

 El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental;

 El Control de Calidad Ambiental (CCA);

 Las Auditorías Ambientales (AA) y

 Procedimientos para la Inspección y Vigilancia.

Este reglamento establece los procedimientos de evaluación de impacto ambiental (EIA) y


control de calidad ambiental para realizar, evaluar e implementar los estudios, identificar

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 13-5


Capítulo 13: Legislación Aplicable

categorías de evaluación y supervisar e inspección del proyecto. Asimismo, describe los


procedimientos técnicos y administrativos para el control de la calidad ambiental y las
sanciones administrativas por concepto de incumplimiento (al dejar de realizar las
investigaciones necesarias o implementar las medidas de mitigación apropiadas). Proporciona
procedimientos de apelación, regula la participación ciudadana y define las funciones de las
autoridades ambientales referentes a las evaluaciones de impacto ambiental.

Según este Reglamento, toda persona debe informar a la AAC cuando sus actividades afecten
o puedan afectar el medio ambiente o cuando ocurriese un accidente o incidente en material
ambiental, debiendo suministrar a dicha autoridad toda la información científica y técnica
requerida sobre las actividades realizadas. Además, debe llevar un registro interno de
autocontrol que deberá ser presentado cuando así se lo requiera.

Los proyectos son clasificados como Nacionales, Departamentales o Municipales, en base a la


ubicación geográfica de la actividad y el alcance geográfico de los impactos.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA)

Uno de los componentes de RPCA es la identificación de la categoría a la cual pertenece un


Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA). Los objetivos del EEIA son los
siguientes:

a) Identificar y predecir los impactos de un proyecto, obra o actividad pueda ocasionar sobre el
medio ambiente, con el fin de establecer las medidas necesarias para evitar o mitigar
aquéllos que fueron negativos e incentivar los positivos.

b) Aplicar instrumentos preventivos tales como la FA, el EEIA y la DIA, a través de


procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos.

c) Adicionalmente, de acuerdo con el proceso de identificación de la categoría del EEIA,


todos los proyectos de desarrollo, con excepción de aquéllos citados en el Artículo 17 del
RPCA, requieren una FA. En base a la información obtenida de la FA, el proyecto es
clasificado en una de las cuatro categorías, la cual define si el proyecto requiere de un
estudio ambiental adicional o si es ambientalmente aceptable.
A continuación se presentan las cuatro categorías del EEIA:

a) Categoría 1. Aquellos proyectos que requieren de un EEIA (Analítico Integral) que debe
ser presentado en un plazo de 12 meses a partir de la notificación de la categorización. Este
estudio deberá incluir el análisis detallado y la evaluación de todos los factores del sistema
ambiental (físico, biológico, socio-económico, cultural, jurídico-institucional), para cada
uno de sus respectivos componentes ambientales.

b) Categoría 2. Aquellos proyectos que requieren un EEIA (Analítico Específico) que debe
ser presentado en un plazo de 12 meses a partir de la fecha de notificación de la
categorización. Este estudio deberá incluir el análisis detallado y la evaluación de uno o

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 13-6


Capítulo 13: Legislación Aplicable

más de los factores del sistema ambiental (físico, biológico, socio-económico, cultural,
jurídico-institucional), así como el análisis general del resto de los factores del sistema.

c) Categoría 3. Aquellos proyectos que requieran solamente el planteamiento de Medidas de


Mitigación y la formulación de un Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental. Estos
documentos deben ser presentados en un plazo de 6 meses a partir del día hábil siguiente a
la fecha de notificación de la categoría del proyecto.

d) Categoría 4. Aquellos proyectos que, por la aplicación de la metodología de la


Identificación de Impactos Ambientales de la FA, no requieren el EEIA, MM, ni PASA. En
esta categoría, la Prefectura emite el Certificado de Dispensación en un plazo de 10 días a
partir del primer día hábil luego de la fecha de notificación de la categoría.

La FA debe ser preparada utilizando el Procedimiento Computarizado de Evaluación de


Impacto Ambiental y se constituye en el instrumento técnico para el establecimiento de la
categoría de un proyecto. La AAC deberá emitir el informe sobre la categoría del proyecto en
el plazo de 10 días hábiles a partir de la fecha de presentación, salvo que se requieran
aclaraciones, complementaciones o enmiendas. Después de la presentación de la información
complementaría, la AAC deberá emitir el informe de categoría del proyecto en el lapso de 10
días hábiles a partir de la fecha de entrega de dichas aclaraciones. Si se determina que la FA
requiere de aclaraciones, complementaciones o enmiendas, todas las respuestas serán
notificadas al Promotor del Proyecto en una sola oportunidad, en el plazo de 10 días hábiles a
partir de la fecha de entrega del informe de categorización. Una vez se aclare, complemente o
enmiende la información de la FA, la AAC comunicará la categorización en un plazo de 5 días
hábiles a partir de la fecha de entrega de tales aclaraciones.

Las AACN cuentan con un período de 30 días hábiles para la revisión del EEIA Analítico
Integral y de 20 días hábiles para el EEIA Analítico Específico, desde la entrega de las
aclaraciones, complementaciones o enmiendas. Una vez que se aclare, complemente o
enmiende el EEIA, la Autoridad Ambiental Competente expedirá la Declaratoria de Impacto
Ambiental (DIA) en el plazo de 30 días hábiles a partir de la fecha de la última presentación y
dicha DIA se constituirá en la licencia ambiental para el proyecto.

En caso de que durante la etapa de implementación el proyecto sufra demoras o que se desista
de ejecutar el mismo, se deberá implementar de todos modos los planes de aplicación y
monitoreo ambiental correspondientes y la medidas de mitigación estipuladas para dicho
proyecto. Si el proyecto se suspende por un período mayor a 12 meses en la etapa de
implementación, al reactivarse se deberá presentar ante la AAC un informe del análisis de las
condiciones ambientales. Es probable que en este caso las MM y el PASA requieran ciertas
modificaciones. La AAC deberá analizar dichos documentos y emitir una “DIA Actualizada”.

El PASA especificará las modalidades y el período de monitoreo durante las fases de


implementación, operación y abandono del proyecto. El control del cumplimiento de las
recomendaciones establecidas en la DIA será responsabilidad de las AAC. En caso de que,
durante el monitoreo, se determine que las medidas de mitigación previstas en el EIA son

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 13-7


Capítulo 13: Legislación Aplicable

insuficientes o ineficaces, los Promotores del Proyecto deberán efectuar las mejoras o
complementaciones a su Programa de Prevención y Mitigación.

En los procesos de implementación, operación, mantenimiento para cada obra, actividad o


proyecto se han establecido instrumentos de control de la calidad ambiental. Dichos
instrumentos han sido determinados sobre la base del MA designado como instrumento
técnico que refleje el estado ambiental actual para fines de establecimiento del Plan de
Adecuación Ambiental (PAA), cuando sea necesario.

13.2.1.3 Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA)

Este reglamento establece los procedimientos para el control de la contaminación atmosférica


relacionada con fuentes móviles y fijas para asegurar un alto nivel de calidad del aire, así como
los procedimientos de inspección y monitoreo y las sanciones administrativas correspondientes
a infracciones relacionadas con impactos a la calidad del aire y la contaminación atmosférica.
También presenta los límites permisibles tanto para las concentraciones dispersas de
contaminantes a nivel del suelo como para las emisiones de chimenea asociadas con diversos
tipos de actividad industrial. Estas normas varían según el tipo de desarrollo industrial
considerado.

El RMCA prohíbe la incineración o combustión a campo abierto sin equipo de control de


contaminación para sustancias y/o materiales tales como neumáticos, aceites y otros.

El RMCA establece que todos los operadores de fuentes fijas deberán:

 Contar con medidas y sistemas de control para las emisiones de contaminantes.

 Tener programas de monitoreo.

 Canalizar todas las emisiones a través de líneas y/o chimeneas.

 Presentar un inventario de emisiones a la Autoridad Ambiental Competente.

 Llevar a cabo un monitoreo perimetral, en caso de que la fuente fija se localice en zonas
urbanas, colinde con áreas protegidas o pueda causar impactos negativos en la calidad del
aire debido a sus características de operación

 Llevar un registro de operación y mantenimiento de sus equipos de proceso y control.

 Desarrollar un programa de medidas para obtener niveles de emisión compatibles cuando se


excedan los límites permisibles establecidos.

 Informar inmediatamente a la municipalidad competente en el caso de fallas en el equipo de


control de contaminación.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 13-8


Capítulo 13: Legislación Aplicable

Los componentes del RMCA son:

a) Calidad del aire

b) Fuentes fijas

c) Fuentes móviles

d) Inspección y monitoreo

13.2.1.4 Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH)

Este reglamento establece procedimientos para la prevención y control de la contaminación


hídrica, aplicables a cualquier actividad que potencialmente pueda degradar la calidad de las
fuentes hídricas. Asimismo, describe las sanciones administrativas para infracciones relacionadas
con la contaminación hídrica, y establece los procedimientos de inspección, supervisión,
monitoreo, evaluación, prevención, protección y conservación de la calidad hídrica, además de
regular los permisos para descargas de aguas residuales.

Uno de los principales objetivos del RMCH es asegurar la calidad del agua para consumo
humano y otras actividades. Para este fin, los cuerpos de agua se clasifican en las cuatro
categorías siguientes, de acuerdo a su aptitud de uso; la Clase A es la de calidad más pura,
mientras que la Clase D sólo puede ser empleada para fines industriales.

CLASE “A”- Aguas naturales de máxima calidad o suficiente para el consumo humano sin
ningún tratamiento previo o con simple desinfección bacteriológica, cuando así lo demuestren los
análisis de laboratorio.

CLASE “B”- Aguas de utilidad general que requieren de tratamiento físico y desinfección
bacteriológica para el consumo humano.

CLASE “C”- Aguas de utilidad general que requieren de tratamiento físico-químico completo
y desinfección bacteriológica para el consumo humano.

CLASE “D”- Aguas de calidad mínima que en caso extremo de necesidad pública requerirían
de un proceso inicial de presedimentación, tratamiento físico-químico completo y desinfección
bacteriológica para el consumo humano, pues pueden tener una elevada turbiedad por su alto
contenido de sólidos en suspensión.

La autorización para descargar efluentes en cuerpos de agua debe estar incluida en la DIA y en el
Certificado de Dispensación. Deberá presentarse un informe semestral de caracterización de
calidad hídrica. Dicho informe deberá ser preparado por un laboratorio autorizado y abarcar tanto
las aguas tratadas como las crudas. En lo que corresponde a cuerpos de agua, este reglamento
obliga a los responsables de la prevención de derrames de hidrocarburos o de cualquiera de sus
derivados a subsanar los efectos producidos. Al mismo tiempo, los responsables de contaminar

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 13-9


Capítulo 13: Legislación Aplicable

cuerpos de agua subterráneos por lixiviados provenientes de operaciones de manejo de residuos


sólidos están obligados a implementar las medidas correctivas o de mitigación determinadas por
la AAC.

13.2.1.5 Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP)

En este reglamento se establecen los procedimientos relacionados con el uso de sustancias


peligrosas a través del análisis, validación y reducción de riesgos relacionados con actividades
típicas del uso de dichas sustancias, a la vez que se describen las sanciones administrativas
para las infracciones relacionadas con el mal uso de dichas sustancias. Asimismo, el RASP
establece los procedimientos técnicos y administrativos para el registro y la obtención de
licencias para importar sustancias peligrosas. Una vez presentada la documentación a la
AACN, ésta la evalúa y emite su criterio. Este registro se efectúa una sola vez y otorga a su
titular la autorización para efectuar actividades con sustancias peligrosas por un período de 3
años a partir de la fecha de otorgamiento. Este reglamento regula también las actividades con
sustancias peligrosas, incluyendo manejo, generación, optimización, reciclaje, selección,
recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y confinamiento. También define las
funciones de la AAC en relación a las actividades con sustancias peligrosas.

13.2.1.6 Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos (RGRS)

Este reglamento establece procedimientos para actividades relacionadas con la generación,


almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición de residuos sólidos y adopta un sistema de
clasificación de los residuos sólidos denominado Clasificación Básica de Residuos Sólidos,
según su Procedencia y Naturaleza. El RRS tiene por objeto establecer el régimen jurídico para la
ordenación y vigilancia de la gestión de los residuos sólidos, fomentando su aprovechamiento
mediante la adecuada recuperación, reutilización y reciclaje de los recursos contenidos en ellos.

De acuerdo a la clasificación de este reglamento, los residuos provenientes de actividades, obras


o proyectos de electrificación comprenderían las clases siguientes:
 Residuos Especiales (E).

 Residuos Industriales (F).

 Lodos (H).

 Residuos Agrícolas.

 Ganaderos y Forestales (I).

 Residuos Peligrosos (K).

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 13-10


Capítulo 13: Legislación Aplicable

13.2.2 Ley de Electricidad y sus Reglamentos

Esta ley 1604 fue promulgada el 21 de diciembre de 1994 y la ley 1600 de 28 de octubre de
1994 ha creado el Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), cuyo artículo 27 dispone su
reglamentación por el Poder Ejecutivo, concordantemente con el artículo 96 numeral 1 de la
Constitución Política del Estado que reconoce que es atribución del Presidente de la República
ejecutar y hacer cumplir las leyes, expidiendo los decretos y órdenes convenientes, sin definir
privativamente derechos, alterar los definidos por ley ni contrariar sus reglamentos.

La Ley de Electricidad No. 1604, está regulada por los siguientes reglamentos:

 Decreto Supremo n° 26607 de 20 de abril de 2002. Reglamento de Calidad de Distribución


de Electricidad.

 Decreto Supremo N° 26093 Reglamento de Operación del Mercado Eléctrico.

 Decreto Supremo N° 24043 de 28 de junio de 1995 Reglamento de Concesiones, Licencias


y Licencias Provisionales.

 Reglamento del Uso de Bienes de Dominio Público y Constitución de Servidumbres.

 Decreto Supremo N° 26094 de 2 de marzo de 2001 Reglamento de Precios y Tarifas

 Decreto Supremo N° 26607 de 20 de abril de 2002. Reglamento de Calidad de Distribución


de Electricidad

 Decreto Supremo N° 25986 de 16 de noviembre de 2000 Reglamento de Comercialización


e Interconexión Internacionales de Electricidad

 Decreto Supremo N° 24711 de 17 de julio de 1997 Reglamento de Calidad de Transmisión

 Decreto Supremo N° 24651 de 13 de junio de 1997 Reglamento del artículo 15 de la Ley


de Electricidad

 Reglamento de Uso de Bienes de Dominio Público y Constitución de Servidumbres

 Reglamento de Infracciones y Sanciones

13.2.3 Ley de Participación Popular

La Ley de Participación Popular No. 1551 y su correspondiente reglamento (Decreto No.


23813) fueron aprobados el 20 de abril de 1994 y el 30 de junio del mismo año
respectivamente. El objetivo de la Ley es reconocer, promover y consolidar el proceso de
participación popular articulando a las comunidades indígenas, campesinas y urbanas en los
procesos legales, políticos y económicos del país.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 13-11


Capítulo 13: Legislación Aplicable

Esta Ley crea a las Organizaciones Territoriales de Base - OTBs (unidades organizativas que
pueden estar formadas por cualquier grupo de individuos que vive en un territorio común). En el
tema ambiental, las OTBs, en representación de su unidad territorial, pueden solicitar
informes, promover iniciativas, formular peticiones, efectuar denuncias, sobre los proyectos,
planes, obras y actividades que puedan afectar el medio ambiente y los recursos naturales,
mediante gestiones ante la AAC, de acuerdo a lo establecido por el Reglamento de Prevención
y Control Ambiental.

13.2.4 Ley del Instituto de Reforma Agraria

La Ley 1715 es más conocida como la Ley INRA y fue promulgada el 18 de octubre de 1996.
El principal objetivo de esta Ley es establecer la estructura orgánica y atribuciones del Servicio
Nacional de Reforma Agraria (SNRA) y el régimen de distribución de tierras, para garantizar
el derecho propietario sobre la tierra. En este marco, la Ley crea la Superintendencia Agraria y
la Judicatura Agraria, con sus respectivos procedimientos para regular el saneamiento de la
propiedad agraria.

De acuerdo a esta ley, las propiedades agrarias están clasificadas de la siguiente forma (Art.
41):

 Solar Campesino.

 Pequeña Propiedad.

 Mediana Propiedad.

 Empresa Agropecuaria.

 TCOs.
 Propiedades Comunitarias

En relación a las TCOs y las Propiedades Comunitarias, esta Ley determina que éstas siguen
siendo propiedad nacional hasta que sean reconocidas por el Estado mediante ley expresa.

La función social de las propiedades comunitarias y de las tierras comunitarias de origen está
definida en el parágrafo II del artículo 2, donde se indica que están destinadas a lograr el
bienestar familiar o el desarrollo económico de sus propietarios de acuerdo a la capacidad de
uso de la tierra.

13.2.5 Ley Forestal

El objetivo de la Ley Forestal No. 1700, promulgada el 12 de julio de 1996, es normar la


utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales, consideradas como del
dominio originario del Estado y sujetas a la jurisdicción del Gobierno Nacional (Art. 4).

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 13-12


Capítulo 13: Legislación Aplicable

El Art. 12 establece la siguiente clasificación:

a) Tierras de protección

b) Tierras de producción forestal permanente

c) Tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos

d) Tierras de rehabilitación

e) Tierras de inmovilización

Esta Ley crea el Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables (SINENARE), el


cual es administrado por la Superintendencia Forestal bajo la protección legal del MDSP y el
apoyo de las prefecturas y municipios (o mancomunidades municipales) a nivel departamental
y municipal, respectivamente.

La Superintendencia Forestal otorga directamente las licencias de desmonte y notifica a las


prefecturas (ahora gobernaciones) y municipalidades, en los siguientes casos:

a) Desmonte de tierras aptas para diversos usos.

b) Construcción de fajas cortafuegos o de vías de transporte, instalación de líneas de


comunicación, de energía eléctrica, realización de obras públicas o para erradicación de
plagas, enfermedades y endemias.

13.2.6 Disposiciones Relacionadas con el Patrimonio Arqueológico

La legislación boliviana exige la protección de los sitios arqueológicos. La reorganización más


reciente del Ministerio de Educación y Cultura, decretada en 2001, establece que la Unidad
Nacional de Arqueología (UNAR) es la entidad administrativa responsable de supervisar la
aplicación de todas las legislaciones referente a la protección arqueológica en Bolivia. Como
parte de esta reorganización, también se han establecido centros regionales de la UNAR.
Administrativamente, la unidad regional para Departamentos de Santa Cruz es parte del
Departamento de Cultura y Turismo de la Prefectura de Santa Cruz.

Los principales instrumentos legales relacionados con la preservación del patrimonio


arqueológico son los siguientes:

 Constitución Política de la República de Bolivia del 2 de febrero de 1967: Establece que


los monumentos y objetos arqueológicos son propiedad del Estado, son considerados
“Tesoro Cultural”, que están protegidos por el Estado y que queda prohibida su exportación
(Artículo 191).

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 13-13


Capítulo 13: Legislación Aplicable

 Decreto Supremo No. 159000 del 1º de octubre de 1973: Establece que la destrucción,
daño, remoción o explotación de bienes culturales que pertenezcan al Estado están sujetas a
las penas estipuladas en Código Penal (Artículo 3).

 Código Penal Boliviano del 23 de agosto de 1972: Declara que cualquiera que destruya,
dañe, remueva o exporte monumentos u objetos que formen parte del patrimonio
arqueológico tendrá pena de cárcel de uno a seis años (Artículo 223).

 Reglamento de Excavaciones Arqueológicas del 6 de Enero de 1958, Revisado el 3 de


Junio de 1997: Establece que ninguna persona o entidad puede realizar excavaciones
arqueológicas sin una autorización formal. Este Reglamento señala también que cualquier
autoridad, funcionario, subcontratista o personal natural o jurídica que realice excavaciones
para obras de construcción, exploraciones mineras, aperturas de caminos de acceso y otras
actividades similares está obligada a informar al Departamento de Arqueología el
descubrimiento de cualquier objeto, pieza y ruina prehispánica encontrada durante la
excavación o actividad y de asegurar y preservar los objetos hasta que los encargados tomen
bajo su responsabilidad el descubrimiento (Artículo 52).

El Departamento de Arqueología ordenará inmediatamente el reconocimiento técnico del


área en referencia para definir la importancia o mérito del descubrimiento (Artículo 53). En
caso de que el Departamento no ordene un reconocimiento en un plazo de un mes, la
persona responsable de las actividades de la obra (con la intervención de una autoridad
local), extenderá un certificado que registre los descubrimientos y las especificaciones y
condiciones de los objetos hallados, con lo cual cesará la responsabilidad de la autoridad,
funcionario, subcontratista o persona natural o jurídica que hubiere ordenado la excavación
(Artículo 54).

13.2.7 Legislación Boliviana Sobre Salud y Seguridad

La fuente más importante en el área laboral dentro de la legislación boliviana es la Ley General
del Trabajo y sus disposiciones complementarias (con excepción de las leyes correspondientes
al trabajo agrícola, las cuales se tratan por separado). La base de esta normativa está en el
Decreto Supremo del 24 de mayo de 1939, el cual fue elevado a Ley el 8 de diciembre de
1972. Las reglas legislativas para su implementación fueron aprobadas por el Decreto
Reglamentario No. 224 del 23 de agosto de 1943.

La Ley General del Trabajo determina los lineamientos jurídicos laborales que deben
contemplarse en las fuentes de trabajo, lo que involucra contemplar aspectos de salud,
seguridad, e higiene, asistencia médica, riesgos profesionales, seguro social obligatorio y otros
en relación a la situación del trabajador.

Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar Que, por la Resolución Suprema
Nº 186220 de 20 de febrero de 1978, tiene por objeto:

1. Garantizar las condiciones adecuadas de salud higiene, seguridad y bienestar en el trabajo.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 13-14


Capítulo 13: Legislación Aplicable

2. Lograr un ambiente de trabajo desprovisto de riesgo para la salud psico-física de los


trabajadores.

3. Proteger a las personas y el medio ambiente en general, contra los riesgos que directa o
indirectamente afectan a la salud, la seguridad y el equilibrio ecológico.

13.2.8 Políticas y Lineamientos Internacionales

Bolivia forma parte de una diversidad de acuerdos, tratados y convenciones y organismos


internacionales en las áreas económica, comercial, política y ambiental, como las siguientes: la
Organización de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos, el Banco
Mundial, el Grupo de los 77, el Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio, la Comunidad
Andina, el MERCOSUR, el Fondo Monetario Internacional, la Convención de RAMSAR y la
Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas.

En respuesta al movimiento ambiental a nivel internacional, las instituciones financieras como la


CAF han organizado lineamientos y políticas ambientales para asegurar que sus inversiones no
contribuyan al detrimento del medio ambiente del país beneficiario. Estos lineamientos y
políticas a menudo son aplicados como estándares ambientales por empresas inversionistas en
combinación con la legislación ambiental del país donde se desarrolla el proyecto.

13.2.9 Consulta Pública

La Corporación Andina de Fomento (CAF) como ente financiador podrá realizar consultas con
grupos afectados por el proyecto y ONGs locales sobre los aspectos ambientales del proyecto,
durante el proceso de EA, y tomar en cuenta sus puntos de vista. Además, a lo largo de la
implementación del proyecto, el prestatario deberá realizar consultas a estos grupos tantas
veces como fuera necesario para cubrir aspectos relacionados con la EA que puedan afectarlos.

13.2.10 Difusión y/o Divulgación

Para lograr consultas cabales entre el prestatario, por un lado, y los grupos afectados por el
proyecto y ONGs locales, por el otro, en todos los proyectos de Categoría A y B propuestos
para recibir financiamiento del IFC y otros organismos internacionales, el prestatario deberá
proveer material relevante y oportuno antes de las consultas. Este material debe presentarse en
un formato y redacción que sean entendibles y accesibles a los grupos que serán consultados.

13.2.11 Implementación

Durante la implementación de un proyecto, el prestatario debe informar acerca de (a) el


cumplimiento de medidas acordadas con el ente financiador en base a los resultados de la EA,
incluyendo la implementación de cualquier Plan de Manejo Ambiental (PMA) presentado en
los documentos del proyecto, (b) el estado de las medidas de mitigación, y (c) los resultados de
los programas de monitoreo. El Banco basa la supervisión de los aspectos ambientales del

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 13-15


Capítulo 13: Legislación Aplicable

proyecto en los resultados y las recomendaciones de la EA, incluyendo las medidas expuestas
en los acuerdos legales, cualquier PMA y otros documentos del proyecto.

13.2.12 Directiva Operacional

La Directiva Operacional (DO) 4.20 ofrece lineamientos para asegurar que los pueblos
indígenas se beneficien de los proyectos de desarrollo, y para evitar o mitigar potenciales
efectos negativos a pueblos indígenas ocasionados por actividades con apoyo del Banco. El
objetivo general del Banco en relación a los pueblos indígenas es asegurar que el proceso de
desarrollo contemple un respeto absoluto por su dignidad, derechos humanos y unicidad
cultural. Más específicamente, el objetivo principal de esta directiva es asegurar que los
pueblos indígenas no sufran efectos negativos durante el proceso de desarrollo y que reciban
beneficios sociales y económicos culturalmente compatibles.

La estrategia para enfocar los asuntos que conciernen a los pueblos indígenas debe estar
basada en la participación informada de estos pueblos. Por tanto, la identificación de las
preferencias locales a través de la consulta directa, la incorporación de conocimientos
indígenas en el enfoque del proyecto y el uso propicio y oportuno de especialistas
experimentados, son actividades esenciales para cualquier proyecto que afecta a pueblos
indígenas y sus derechos sobre los recursos naturales y económicos.

EEIA-AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 - 68,6 MW 13-16


CAPITULO 14

BIBLIOGRAFIA

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


ANALÍTICO ESPECÍFICO

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN JOSÉ 2 – 68,6 MW

Cochabamba, Abril 2014


Capítulo 14: Bibliografía

CAPITULO 14
BIBLIOGRAFÍA

Aguayo, R. & E. Fernandez. 2006. Municipio productivo y de la conservación de la


Biodiversidad.

Aguilo M. et al. 1992. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. MOPT, España

Aguayo, R., O. Quinteros, F. Valdivia & F. Navarro. 2008. Recolección de información sobre
la presencia y distribución de Serpientes Venenosas en las Plantas Hidroeléctricas de
Corani y Santa Isabel – Elaboración de una guía para la prevención e intervención
frente a los accidentes ofídicos. Empresa Eléctrica Corani S.A.

Aguayo, R. 2009. Anfibios. Pp. 91-219. En: Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2009.
Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. La Paz, Bolivia.

Ahlfeld, F. – 1972. Geología de Bolivia. Ed. Los Amigos del Libro. La Paz. 245 p.

Anderson, S. 1997. Mammals of Bolivia, Taxonomy and Distribution. Bulletin of the


American Museum of Natural History, No. 231.

Antezana, C., S. Altamirano, C.R. Aguayo, J.A. Balderrama & Freddy Navarro. 2006. Estudio
de la Flora, Vegetación y Fauna en el área de Influencia de la Empresa Eléctrica
Corani. Empresa Eléctrica Corani S.A.

Arraya, M., M. Maldonado, F. Carvajal-Vallejos & L. Fernández. 2009. Contribución al


conocimiento de los peces del género Trichomycterus (Siruliformes:
Trichomyecteridae) en los Andes de Bolivia. Rev. Bol.Ecol. y Cons. Amb. 26: 45-52.

Balderrama, J. 2009. Aves. Pp. 306-314. En: Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2009.
Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. La Paz, Bolivia.

Beck, S.G., Killeen, T.J. y García, E. 1993. Vegetación de Bolivia. Páginas 6-24 en Guía de
Arboles de Bolivia, Killeen, T.J., García E. y Beck S.G. (eds.). La Paz: Herbario
Nacional de Bolivia.

Bourrelly, P. 1981. Les Algues D`eau Douce. Initiation à la Systematique. Tome II: Les
Algues Jaunes et Brunes, Chrysophyceae, Pheophyceae, Xanthophyceae et
Diatomées. Societe Nouvelle Des Editions Boubée. Paris- 517 pp.

Bourrelly, P. 1985. Les Algues D`eau Douce.Initiation à la Systematique. Tome III: Les
Algues bleues et rouges. Societe Nouvelle Des Editions Boubée. . Paris-pp. Paris-

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 14-1


Capítulo 14: Bibliografía

Francia.570 pp.

Bourrelly, P. 1990. Les Algues D`eau Douce.Initiation à la Systematique. Tome I: Les Algues
Vertes. Societe Nouvelle Des Editions BoubeeParis-Francia.570 pp.

Brumfield R. & Maillard O. 2007. Birds of the central rio Paracti valley, a humid montane
forest in departamento Cochabamba Bolivia. Ornitologia Neotropical 18:321-337.

Cabrera, A. & A. Willink. 1973. Biogeografía de América Latina. Serie Biología, Monogr. 13.
OEA.

Cadima, M., E. Fernández y L. López Z. 2005. Algas de Bolivia con énfasis en el fitoplancton:
Importancia, Ecología, Aplicaciones y Distribución de Géneros. Ed. Centro de
Ecología - Difusión Simón I. Patiño. Santa Cruz, Bolivia. 396 p.

Canter Larry W, 1999. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental – Técnicas para la


Elaboración de Estudios de Impacto. Edición Mc Graw Hill.

C. Ray Asfahk, México, 2000. Seguridad Industrial y Salud 4ª. Ed., Prentice Hall

Cortes, C. 2009. Reptiles. Pp. 225-299. En: Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2009.
Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. La Paz, Bolivia.

Conesa Fernández – Vitoria 1997. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto


Ambiental Editorial Mundi Prensa. España.

Conde-Porcuna, J.M., Ramos-Rodríguez, E. y Morales-Baquero, R. 2004. El zooplancton


como integrante en la estructura trófica de los sistemas acuáticos lénticos.
Ecosistemas: Revista de ecología y medio ambiente. Año XIII, Nº2, 9pp.

Conama (1995) Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Cap. IX
Paisaje. 203-208

Coyne Et Bellier. 1990. Actualización de Factibilidad Proyecto Hidroeléctrico San José.


Informe Final.

Cochrane, T.T. 1973. El potencial agrícola del uso de la tierra en Bolivia. Un mapa de sistemas
de tierras. Misión Británica en Agricultura Tropical. Ministerio de Agricultura.
Bolivia.

Dames & Moore. 2000. Evaluación Ambiental, Bloque San Alberto, Provincia Gran Chaco,
Bolivia. Informe Final.

Daphnia – SAT. 1999. “Identificación de Riesgos Medioambientales – Guía de Actuación”

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 14-2


Capítulo 14: Bibliografía

De la Riva, I. y Dirksen, L. 1999. Los saurios y anfisbénidos de Bolivia (Reptilia, Squamata):


lista patrón; localidades y bibliografía. Graellsia 55: 199-215.

Del Granado J., 1988. Manual de Legislación del Trabajo, tercera edición. La Paz.

Empresa Eléctrica Valle Hermoso S. A. 2008. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental


(EEIA). Proyecto de Aprovechamiento Hidroeléctrico río Paracti.

Empresa Eléctrica Corani S. A. 2008. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico


Integral (EEIA-AI). Proyecto Hidroeléctrico San José 1 -55 MW.

Empresa Nacional de Electricidad. 2012. Diseño y Elaboración de Documentos de Licitación


para Construcción y Equipamiento – Proyecto Hidroeléctrico San José Enunciado de
Alcance – Energía para Construcción, Revisión 2.

Empresa Nacional de Electricidad. 2012 Diseño Final de la Central Hidroelectrico San José,
elaborado por ASS. ACC. "Integral S.A. - Gregory L. Morris Engineering - Samej –
Geohidra SRL.

Emmons, L.H. & F. Feer. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Neotropical:
Una guía de campo. Editorial FAN, Santa Cruz. 298 p.

Ergueta, P. & C. Morales (eds.) 1996. Libro rojo de los vertebrados terrestres de Bolivia.
Editorial FOCET Boliviana EDOBOL, La Paz. 347 p.

Fernández, H. y E. Dominguez. 2009. Patrimonio Natural y Arqueológico de Corani-


Incachaca, Yungas de Cochabamba - Bolivia. Facultad de Ciencias y Tecnologia,
Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba-Bolivia

Fernández, E y I Fuentes. 2001. Guía para la determinación de artrópodos bentónicos


sudamericanos. Universidad de Tucumán. Tucumán, Argentina.

Fossati, O., J-G. Wasson, C. Héry, G. Salinas y R. Marín. 2001. Impact of sediments releases
on wáter chemistry and macroinvertebrate communities in clear wáter Andean
streams (Bolivia). Hydrobiol, 151(1):33-50.

García Sánchez-Colome, M. R. 2001. Las comunidades de zooplancton de los embalses


Españoles. Ecosistemas: Revista de ecología y medio ambiente. Año X, Nº2.

García Sánchez-Colome, M. R. 2001. Las comunidades de zooplancton de los embalses


Españoles. Ecosistemas: Revista de ecología y medio ambiente. Año X, Nº2.

Garmendia A. Salvador A.; Crespo C. Garmendia L. 2005. Evaluación de Impacto Ambiental.


Ed. Pearson Educación S.A. Madrid. p 416.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 14-3


Capítulo 14: Bibliografía

Gerard Kiely; 1999. Ingeniería Ambiental “Fundamentos, Entornos, Tecnologías y Sistemas e


Gestión”, Volúmenes I, II y III., Ediciones Mc Graw Hill.

GeoPlus, S.R.L., 1999. Estudio de Evaluación Ambiental para el Desarrollo y Explotación del
Campo San Alberto. Petrobrás S.A., Bolivia.

Guía para la Evaluación de Impactos Ambientales de Centrales Hidroeléctrica”

García Sánchez-Colome, M. R. 2001. Las comunidades de zooplancton de los embalses


Españoles. Ecosistemas: Revista de ecología y medio ambiente. Año X, Nº2.

Goitia, E. & M. Bustamante. 2009. Patrones espaciales de los macroinvertebrados bentónicos


en la región de Yungas de Cochabamba, Bolivia. Rev.Bol. Ecol. y Cons. Amb. 26:35-
43

Gobierno Municipal de Colomi. 2002-2007. Plan de Desarrollo Municipal, Provincia Chapare

Gobierno Municipal de Villa Tunari. 2006-2010 Plan de Desarrollo Municipal, Provincia


Chapare

González, L. 1998. Herpetofauna del Izozog. Ecología en Bolivia 31:45-52. 1998.

Gomes, M. B. 2005. Tecamebas (Protozoa, Rhizopoda) asociadas às macrófitas aquáticas da


bacia do rio Jequitinhonha: Parque Estadual do Rio Preto e Parque Estadual do Grão
Mogol, MG.1. Unimontes Científica. Montes Claros, v.7, n.2: 129-135.

Haselton K., B. Isacks. 1996. Estimates of Rain Rates from Passive Microwave Observations.
Department of Geological Sciences, Cornell University.

Ibisch, P.L., S.B. Beck, B. Berckmann & A. Carretero. 2003a. Ecoregiones y ecosistemas. p:
47-88. En: P.L. Ibisch & G. Mérida (Eds.). Biodiversidad: la riqueza de Bolivia. Ed.
FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Ibisch, P.L., B. Berckmann, S. Kreft, S.G. Beck, S.K. Herzog, J. Köhler, R. Müller, S. Reichle
& R. Vásquez.2003b. Consideraciones comparativas de patrones interecoregionales
de diversidad de especies y de endemismo. p: 148-161. En: P.L. Ibisch & G. Mérida
(Eds.). Biodiversidad: la riqueza de Bolivia. Ed. FAN, Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia.

Ibarra, G. Querejazu, L., 1986. 30.000 Años de Prehistoria en Bolivia. Editorial Los Amigos
del Libro, La Paz, Bolivia.

Instituto Nacional de Estadística-INE. 2001. Actualidad Estadística No. 246, 11 de octubre de


2001.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 14-4


Capítulo 14: Bibliografía

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INST.), 1999. Método General para
la Evaluación de Riesgos. Madrid-España.

Instituto Nacional de Estadística-INE, 2000. Anuario Estadístico.

Instituto Nacional de Estadística-INE. 1995. Análisis Sociodemográficos de las Poblaciones


Nativas de Bolivia.

Instituto Nacional de Estadística-INE. 1992 Censo Nacional de 1992.

Killeen, T., E. García & S.G. Beck. 1993. Guía de árboles de Bolivia. Herbario Nacional de
Bolivia - Missouri Botanical Garden, Edit. Quipus, La Paz. 958 p

Kiely G.; 1999. Ingeniería Ambiental “Fundamentos, Entornos, Tecnologías y Sistemas e


Gestión”, Volúmenes I, II y III., Ediciones Mc Graw Hill.

Koste, W. 1978. Rotatoria. Die Radertiere Mitteleuropas. 2 Vol. Borntraeger. Stutgart, 673 pp.

Ley General del Trabajo, Ley No. 1942-12-08.

Ley de Medio Ambiente No. 1333, 27 de Abril de 1992.

Ley de Electricidad No. 1604, Diciembre 1994.

Lowe, R. 1974. Enviromental Requirements and Pollution Tolerance of Freshwater Diatoms.


National Environmental Research Center Office of Research and Development U. S.
Enviromental Protection Agency, Cincinnati, Ohio 45268. 334 pp.

Maldonado, M. y E. Goitia. 2001. Correspondencia entre unidades geofísicas – bioclimáticas y


patrones espaciales en ecosistemas acuáticos de Bolivia. Revista Boliviana de
Ecología y conservación Ambiental 10:29-58.

Maffei L y A Taber. 2003b.Área de acción de Mazama americana en un bosque seco de


Bolivia. Ecología en Bolivia 38:179-180.

Maillard O. & Caballero E. 2003. Nidificacion del Gallito de la roca (Rupiola peruviana) en el
Valle de San Onofre, Cochabamba Bolivia. Ornitologia Neotropical 14: 263-265.

Merrit, R. y K. Cummins. 1996. An introduction to the aquatic insects of North America.


Kendall and Hunt, Dubuque, Iowa, 862 p.

Ministerio del Medio Ambiente, Colombia, 1999. “Guía Ambiental para el Sector
Hidroeléctrico”.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 14-5


Capítulo 14: Bibliografía

Ministerio del Medio Ambiente, Colombia, 1999. “Guía Ambiental para Proyectos de
Transmisión de Energía Eléctrica”.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaria Nacional de Recursos


Naturales y Medio Ambiente, Secretaria Nacional de Planificación, Subsecretaria de
Medio Ambiente, 1995.

Mitchel K., Bubenzer G. 1980. Estimación de la Pérdida del Suelo. Erosión de Suelos. Editado
por M.J. Kirkby y RPC. Morgan. John Wiley and Sons Ltd.

Montes de Oca I. 1989. Geografía y Recursos Naturales de Bolivia Ministerio de Educación y


Cultura, La Paz – Bolivia.

Montes de Oca I. 1989. Geografia y Recursos Naturales de Bolivia. Editorial Educacional del
Ministerio de Educación y Cultura.

Morales C. B. 1988. Manual de Ecología. Instituto de Ecología U.M.S.A. La Paz Bolivia. 319
pp.

Navarro, G., W. Ferreira, C. Antezana, S. Arrázola y R. Vargas. 2004. Bio-corredor Amboró


Madidi, zonficación ecológica. FAN, Santa Cruz, Bolivia. 216 p.

Navarro, G. & M. Maldonado. 2002. Geografía Ecológica de Bolivia: vegetación y ambientes


acuáticos. Ed. Centro de Ecología Simón I. Patiño-Departamento de Difusión,
Cochabamba, Bolivia.719 p.

Noel De Nevers, Traducción: José Henán Pérez Castellanos, México, 1998. Ingeniería de
Control de la Contaminación del Aire, Edición Mc Graw Hill.

Noss, A., M.L. Villalba & R. Arispe. Felidae. En: Wallace, R.B., H. Gomez, Z.R. Porcel &
D.I. Rumiz (Eds). 2010. Distribución, ecología y conservación de los Mamíferos
medianos y grandes de Bolivia. Editorial Centro de Ecología Difusión Simón I.
Patiño. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 906 p.

OLADE “Organización Latinoamericana de Energía – Banco Interamericano de Desarrollo”,


Ecuador, 1994.

Paggi, J.C. 1995. Crustacea, Cladocera, p. 909-951. In: E.C. Lopretto & G. Tell (Eds).
Ecosistemas de aguas continentales. Metodologías para su estudio. III. De. Sur, La
Plata.

Pearson, N.E. 1924. The fishes of the eastern slope of the Andes. I. The fishes of the Río Beni
basin, Bolivia, collected by the Mulford Expedition. Indiana University Studies 11
(64): 1-83.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 14-6


Capítulo 14: Bibliografía

Reglamentos de la Ley No. 1604 (Ley de Electricidad), Diciembre 1994

Reglamentos de la Ley del Medio Ambiente No. 1333.

Reid, J. W. 1985. Chave de identificaçao para as espécies continentais Sulamericanas de vida


libre da orden Cyclopoida (Crustacea, Copepoda). Bolm. Zool. Univ. S. Paulo. 9: 17-
143).

Rivero, K. Diagnóstico Biológico del Parque Nacional Carrasco. 2006. Fundación Amigos del
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. Museo de Historia Natural Noel
Kempff Mercado.

Ribera, et al.1994. Mapa de Vegetación y Áreas Protegidas de Bolivia.

Rivera Sundt, Oswaldo. 1995. Rutas prehispánicas hacia los Yungas, en: Encuentro, Revista
Boliviana de Cultura , Año V, Nº 11, 58-63.

Roche, et al. 1992. SENAMHI, ORSTOM, Balance Hídrica Superficial de Bolivia. PHICAB
(Programa Hidrológico de la Cuenca Amazónica de Bolivia), La Paz, Bolivia.

Saavedra L. E. 1996. Políticas y Prácticas Ambientales. Instituto Nacional de Vías, Ministerio


de Transporte. República de Colombia. 250 p.

Sanchez G. & M.A. Aponte. 2006. Primera descripción del nido y huevos de Conopophaga
ardesiaca. Kempffiana. 2 (1): 102-105.

Sánchez C. Walter, Sanzetenea R. Ramón, Bustamante, Marco. 2006. Evaluación


Arqueológica en Inkachaca. Informe realizado para el Municipio de Colomi en el mes
de junio de 2006. INIAN-UMSS.

Servant-Vildary S., M. Roux. 1990. Variations de température estimées à partir du


déplacement en altitude des associations de diatomées dans une séquence holocène de
la Cordillère Orientale de Bolivie. C. R. Acad. Sci. Paris, t. 311, Serie II, p. 429-436

Servicio Nacional de Hidrografía Naval (SNHN). Ministerio de defensa Nacional, Fuerza


Naval Boliviana. 2007. Hidrografía de Bolivia – Descripción de Ríos, Arroyos,
Lagos, Lagunas y Salares. 2da Ed. La Paz – Bolivia.

SERNAP. 2002. Áreas Protegidas de Bolivia: Conservando la Biodiversidad (Memoria 1998 -


2002). Ministerio de Desarrollo Sostenible. La Paz. 78 p.

Shawinigan - Lavalin International Inc. 1984. Proyecto Hidroeléctrico San José Estudio de
factibilidad. Volumen 1. Informe principal.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 14-7


Capítulo 14: Bibliografía

Schaefer, S. 2011.The Andes: Riding the Tectonic Uplift. P: 259-279. In: J.S. Albert & R.R.
Reis (Eds.). Historical Biogeographyof NeotropicalFreshwater Fishes.Universityof
California Press.Berkeley, U.S.A.

Unzueta, O – 1975. Mapa Ecológico de Bolivia M.A.C.A. La Paz.

ULRA-UMSS, 2013. Línea Base Biodiversidad Proyecto San José.

Sanchez W. 2008, Inkas, “flecheros” y mitmaqkuna, Cambio social y paisajes culturales en los
Valles y en los Yungas de Inkachaca/Paracti y Tablas Monte (Cochabamba-Bolivia,
siglos XV-XVI), Department of Archaeology and Ancient History, Uppsala
University (Suecia) Instituto de Investiga ciones Arqueológicas-Museo Arqueológico,
Universidad Mayor de San Simón (Bolivia)

Tomanova, S., E. Goitia y J. Helesic. 2006. Trophic levels and functional feeding groups of
macroinvertebrates in neotropical streams. Hydrobiologia 556: 251-264.

Van Damme, P. A., F. Carvajal-Vallejos, J. Sarmiento, S. Barrera, K. Osinaga & G. Miranda-


Chumacero. 2009. Peces. Pp. 25-90. En: Ministerio de Medio Ambiente y Agua
2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. La Paz, Bolivia.

Vélez-Liendo, X. & S. Paisley. Ursidae. En: Wallace, R.B., H. Gomez, Z.R. Porcel & D.I.
Rumiz (Eds). 2010. Distribución, ecología y conservación de los Mamíferos
medianos y grandes de Bolivia. Editorial Centro de Ecología Difusión Simón I.
Patiño. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 906 p.

Vignatti, A. M. y Echaniz, S. A. 2008. El zooplancton del embalse Casa de Piedra (La Pampa,
Argentina), distribución horizontal de abundancia y biomasa. BioScriba Vol. 1 (2) 46-
59.

Wallace, R., E. Aliaga-Rossel, M.E. Viscarra & T. Siles. Cuniculidae, Dasyproctidae,


Dinomyidae y Myocastoridae. En: Wallace, R.B., H. Gomez, Z.R. Porcel & D.I.
Rumiz (Eds). 2010. Distribución, ecología y conservación de los Mamíferos
medianos y grandes de Bolivia. Editorial Centro de Ecología Difusión Simón I.
Patiño. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 906 p.

Willey, G.R.1971. An Introduction to American Archaeology. Vol. 2, South América. Prentice


& Hall, Inc. New Jersey.

Zarate, M., D. Goitia y G. Lazarte. 1999. Estudio estructural y ecológico de los bosques
relictos de tres especies de Pinos de monte (Podocarpus spp., Podocarpaceae) en
Cochabamba, Bolivia. Rev. Bol. de Ecol. 5:51-59.

---- 2009. Los Yungas Nublados. Cerámica, poder agencial e inter-relaciones en los Yungas de

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 14-8


Capítulo 14: Bibliografía

Cochabamba durante el Horizonte Medio. Ponencia presentada al Quinto Congreso de


Estudios Bolivianos, Sucre

---- 2008. Inkas, “Flecheros” y Mitmaqkuna. Cambio social y paisajes culturales en los Valles
y en los Yungas de Inkachaca/Paracti y Tablas Monte (Cochabamba-Bolivia, siglos
XV-XVI). Suecia: Uppsala University-Universidad Mayor de San Simón.

http://www.geo.cornell.edu/geology/eos/haselton/rr1.html.

http://www.agteca.com/bolivia.htm Agrotecnológica Amazónica. 2010.

http://www.fan‐bo.org/recursos/index.php?option=com_joomgallery_cd&func=detail&id=
771 Fundación amigos de la Naturaleza (FAN). 2010.

EEIA – AE Proyecto Central Hidroeléctrica San José 2 – 68,6 MW 14-9

Vous aimerez peut-être aussi