Vous êtes sur la page 1sur 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA Y UNIVERSITARIA

EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTIVAS


DISCIPLINARIAS EN EL ORDEN Y DISCIPLINA DE LOS
ESTUDIANTES DEL 6TO GRADO DE NIVEL PRIMARIA DE LA I.E.
40429 JOSE GABRIEL CONDORCANQUI, VISCA VISCA CAYARANI,
CONDESUYOS - AREQUIPA 2019.
Trabajo de Investigación presentado por los(as)

Profesores (ras):

CUENTAS RAMOS, CARLOS

CHAPI OCSA NACIANSINA CRISTINA

Para obtener el grado académico de Bachiller en


Educación

Asesor: Dr. Victor Alfonso Rivera Flores

Arequipa – Perú
2019

1
DEDICATORIA.

A mis padres que tanto me apoyaron a convertirme en un mejor formador


de aprendizaje en una sociedad que vive en una profunda crisis de
valores
A mi familia que jamás soslayo en no apoyarme

2
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios por habernos permitido tener alcanzar nuestros
objetivos
A nuestros maestros que supieron compartir parte de su sabiduría
.

3
RESUMEN

La presente investigación que lleva como título Efectos de la aplicación de medidas


correctivas disciplinarias en el orden y disciplina de los estudiantes del 6to grado de nivel
primaria de la I.E. . 40429 José Gabriel condorcanqui, Visca Visca Cayarani, Condesuyos
- Arequipa 2019presente investigación “. Tuvo como objetivo en determinar el estado que
presentan los estudiantes respecto a la disciplina
Se desarrolló un diagnostico en base a la aplicación de una ficha de cuestionario referente
a su comportamiento de los estudiantes de esta institución educativa, asimismo se
desarrolló un tipo de investigación descriptiva explicativa, constituido de 14 estudiantes,
donde se dio como resultado que un buen sector de ellos, tenían tipos de comportamientos
negativos que alteraban las normas de convivencia.
Palabras claves: Disciplina, orden, normas de convivencia, aprendizaje actitudinal

4
ABSTRACT.

The present investigation that takes like title Effects of the application of
disciplinary corrective measures in the order and discipline of the students
of the 6th grade of primary level of the I.E. 40429 José Gabriel
condorcanqui, Visca Visca Cayarani, Condesuyos - Arequipa 2019 present
investigation ". Its objective was to determine the status of students
regarding the discipline
A diagnosis was developed based on the application of a questionnaire
form related to the behavior of the students of this educational institution,
as well as a type of explanatory descriptive research, consisting of 14
students, which resulted in a good sector of them, they had types of
negative behavior that altered the rules of coexistence.
Keywords: Discipline, order, norms of coexistence, attitudinal learning

5
INDICE

6
INTRODUCCIÓN.
Desde el momento que el mundo actual hizo su ingreso al proceso en la globalización
juntamente con el neoliberalismo, se propició los cambios de los paradigmas de los estilos
de vida, fue la razón que el francés (Delors, 1989)en su libro “Principios de la educación”
en el cual considero que el nuevo rumbo de la educación en el mundo del conocimiento
debe estar regido bajo los principios: Aprender a aprender, aprender a ser, aprender a
hacer y aprender a convivir juntos. En este último está relacionado con la problemática
de los valores, las normas, que hoy se ve que las aulas dentro y fuera de los escenarios
del aprendizaje, que hay un desorden, un descontrol de parte de los padres de familia que
no pueden controlar la disciplina de sus hijos y que estos luego cuando ingresan a las
instituciones educativas, llevan consigo actitudes negativas.
De otro lado nuestra investigación lleva como título los: “Efectos de la aplicación de
medidas correctivas disciplinarias en el orden y disciplina de los estudiantes del 6to grado
de nivel primaria de la I.E. 40429 José Gabriel Condorcanqui, Visca Visca Cayarani,
Condesuyos - Arequipa 2019”. Tiene el propósito de determinar la situación disciplinaria
que desarrollan los estudiantes del sexto grado del nivel de educación Primaria.
Asimismo nuestro trabajo se encuentra estructurado en tres capitulo importantes
El primer capítulo se relaciona al desarrollo el Marco teórico en el cual estaría
acompañado de antecedentes de la investigación, definición de términos, conceptos
fundamentales
El segundo capítulo se enfocó en el Marco operativo y resultados de la investigación,
que estuvo comprendido en el problema, justificación, formulación del problema, sistema
de hipótesis, variables, indicadores, enfoque, nivel, tipo de investigación, diseño,
técnicas, instrumentos, población, muestra presentación de los resultados
El tercer capítulo esta referido al desarrollo del Marco propósito de la investigación que
consiste en la propuesta de llevar a cabo un solución frente a la problemática
Finalmente, se arribaría a las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

Autores

7
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
1.1.Antecedentes de la investigación.
Antecedentes internacionales
(Gomez, 2012)), cuyo título es “Propuesta de estrategias pedagógicas para mejorar
la disciplina escolar a través de los valores en los estudiantes del 5to grado “C” de
la Unidad Educativa Estatal “Francisco Fajardo” ubicado en el Estado Anzoátegui
(República Bolivariana de Venezuela), en donde se pudo diagnosticar que los y
las estudiantes, sujeto de estudio, del turno de la mañana presentan problemas de
indisciplina escolar, es posible observar en el aula de clases conductas no deseadas
que en ocasiones llegan a la violencia escolar, la falta de respeto, de honestidad,
amistad entre otros valores y a su vez perturban el buen desenvolvimiento de la
planificación educativa. Por tal motivo se propusieron estrategias metodológicas
para mejorar la disciplina escolar a través de los valores y superar la debilidad
existente en esa aula.
(Scuito, 2015)En su tesis Indisciplina en los primeros años. Presentado en la
Universidad Interamericana. Llego a la conclusión que la indisciplina se debe a la
inestabilidad emocional de los estudiantes frente a las agresiones emitida en el
contexto exterior.
Antecedentes nacionales
(Vasquez, 2018) en su tesis La disciplina escolar y el aprendizaje del Área
Personal Social en los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la
Institución Educativa Manuel Gonzales Prada de Huaycán, UGEL Nº06-DRE de
Lima Metropolitana, presentada en la Universidad de la Cantuta Desarrollo su
estudio El estudio se desarrolla con estudiantes del quinto grado de educación
Primaria; se orientó en una primera instancia a determinar la situación actual de
la disciplina de los estudiantes en el aula y su trascendencia en los aprendizajes
que desarrollan en el Área de Personal Social; se reconoció las principales
debilidades del educando aplicando la prueba en el área de Personal Social,
cuyas competencias están relacionadas con la disciplina escolar. También se
utilizó una ficha de observación en la evaluación de los estudiantes; a partir de
los resultados obtenidos, es decir, con el nivel de sig (0,05) > Sig. (Bilateral)
0,00 se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alterna (H1), por lo

8
que se puede afirmar que los niveles de relación entre la disciplina escolar y el
aprendizaje del Área de Personal Social, determinan resultados significativos en
los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución
Educativa, Manuel Gonzales Prada, Huaycán, UGEL N° 06 DRE de Lima
Metropolitana logrando así los objetivos propuestos en el trabajo.
(Cordova, 2013)en su tesis” La disciplina escolar y su relación con el aprendizaje
en el área de historia, geografía y economía de los alumnos del 4to año secciones
"a" y "b" de educación secundaria de la institución educativa "San Miguel" de
Piura desarrollo este trabajo de investigación que se presenta, se ha desarrollado
con estudiantes del 4º Año del Nivel secundaria de la IE “San Miguel”, de Piura.
Se orientó en una primera instancia a determinar la situación actual de la disciplina
de los alumnos y alumnas en el aula y su trascendencia en los aprendizajes que
tienen en el Área de Historia, Geografía y Economía.
A partir de las principales debilidades se emprendió un proyecto acción con
sesiones de aprendizaje y/o talleres a los alumnos(as), docentes y padres de
familia, para que sirvan de apoyo a los cambios conductuales de los primeros
permitiendo así mejorar los aspectos negativos de la disciplina en el aula para
beneficio del proceso pedagógico y de la formación integral de los alumnos y
alumnas. Los resultados de la investigación ponen en evidencia, por una parte, la
complejidad de la problemática en cuanto al manejo y control de la disciplina en
el aula; y su influencia en el bajo aprendizaje del Área de Historia, Geografía y
Economía.
Y por otra parte que, mediante un buen trabajo de motivación, capacitación y
práctica de buenas conductas mediante sesiones de aprendizaje y talleres, con
todos los sujetos inmersos en la investigación, se logran buenos resultados.
Antecedentes locales
Se ha efectuado la búsqueda de los repositorios de las facultades de educación de
las principales bibliotecas de las universidades de la región de Arequipa, pero no
se ha encontrado ninguna
1.2.Definición de términos básicos.
Medida correctiva.
Una medida correctiva es una medida o procedimiento adoptado para resolver
las no conformidades detectadas o para prevenir su recurrencia. (FLOCERT,
2000)

9
Disciplina.
Con origen en el término latino disciplina, la disciplina es el método, la guía o el
saber de una persona, sobre todo en lo referente a cuestiones morales. El concepto
también se utiliza para referirse a una rama científica o artística. (Porto, 2012)
Orden.
Orden, del latín ordo, es la colocación de las cosas en su lugar correspondiente. El
término también se utiliza para nombrar a la buena disposición de las cosas entre
sí. Por ejemplo: “Martina, deja tus juguetes en orden antes de que llegue tu papá”,
“Con el escaso orden que hay en esta habitación, es muy difícil que encuentres tus
aros”, “No se me ocurre cómo hacer para poner en orden los discos”. (Julián Pérez
Porto, ORDEN, 2014)
1.3. Conceptos fundamentales
Disciplina
(Sureda, 2003) refiere: “La disciplina es una virtud que modifica a quien la práctica y
también al medio ambiente donde se ejerce”; incluso con una particular sutileza refiere:
“Así como la sabiduría es la madre de todas las virtudes, sin disciplina en el aprendizaje,
las buenas intenciones no sirven para nada”.
Lo dicho hace trascendente la labor del profesor, ya que sugiere que para enseñar, se
necesita establecer lineamientos claros, cierta disciplina en el aula, que trascienda en el
respeto a sí mismo y a los demás. Algunos autores hacen referencia a una serie de
definiciones sobre la disciplina que nos ayudan a entender las diferentes formas de
aplicarla en el aula.
Así tenemos: Disciplina es el entrenamiento que hay que realizar para desarrollar un
autocontrol suficiente dirigido a conseguir una conducta ordenada.
La disciplina consiste en la imposición de estándares externos y controles sobre el
comportamiento individual. Permisivismo es la ausencia de dichos estándares y controles.
Autoritarismo consiste en un control excesivo, arbitrario y autocrático diametralmente
opuesto al permisivismo.
Entre los extremos de estos dos últimos conceptos existen diversos grados de control y
entre ellos, en nuestra cultura occidental, el que representa la llamada disciplina
democrática (Ausubel, 1963). La disciplina consiste en el control del estudiante mediante
una mezcla equilibrada de poder personal, emanada naturalmente del individuo y de

10
destrezas específicas, así como de la autoridad que se deriva del estatus de profesor y de
las normas vigentes en el Institucion educativa y en la clase (Cohen & Lawrence, 1990).
También debemos hacer la salvedad
la disciplina:En su acepción más común la disciplina es la capacidad de enfocar los
propios esfuerzos en conseguir un fin, si bien etimológicamente, disciplina hace
referencia a la instrucción dada a un discípulo, acepción que preserva el sentido de la
palabra original en latín (instrucción) cuya raíz descere significa aprender. Su propósito
es amoldar el carácter y el comportamiento de un individuo para conseguir una eficiencia
máxima en alguna labor.
Así se habla de disciplina militar a la seguida por las fuerzas armadas o disciplina escolar
a la que se aplicaría en las escuelas para conseguir un mejor aprendizaje.
Curwin y Mendler, nos dicen que la disciplina puede entenderse como " un conflicto entre
las necesidades de un individuo y las de grupo o la autoridad que lo representa." Así
podemos entender.
Conflicto: Este concepto aparece generalmente cargado con una valoración negativa,
debido a que se confunde conflicto con violencia, es decir, con su patología. Un conflicto
puede resolverse también de forma no-violenta. Mientras la violencia no es innata en los
seres humanos sino que es un aprendizaje, el conflicto sí es consustancial a la vida
humana, algo natural y por tanto inevitable. De esta manera, más que eliminar el conflicto,
de lo que se trata es de saber regularlo creativa y constructivamente de forma no-violenta,
ya que es una energía y una oportunidad para el cambio.
Agresividad: Término abordado por distintas teorías psicológicas que no se ponen de
acuerdo en una definición consensuada, pero para poder generalizar, diremos que está
definida en cuanto a su fin de lesionar a otro organismo o al propio pero es necesario
añadir a lo anterior la necesaria intención de producir daño, destruir, contrariar o humillar.
Pero no podemos dejar de hacer referencia a la diferencia entre agresividad y agresión, el
término agresión debería utilizarse para designar un acto en sí, un acto palpable y efectivo.
La agresividad, sin embargo, es el término empleado para designar la tendencia o
disposición inicial que dio lugar a la posterior agresión.
Importancia de la disciplina escolar
En la literatura se reseña que muchos profesores estiman que su incapacidad para manejar
la disciplina les impide disfrutar el ejercicio de su profesión, al formarse sentimientos de
frustración e ineptitud. Esta situación no solo es frustrante para el profesor como ser
humano, sino que ocasiona situaciones de tensión en el aula o, bien, el abandono que hace

11
el profesorado y de la inversión económica que ha hecho para formarse. Las frecuentes
alteraciones de conducta, los trastornos de comportamiento e incluso los conflictos
interpersonales de los estudiantes en el aula y en la propia institución educativa son 5
situaciones que producen conflictos internos que se evidencia en la insatisfacción del
profesor por lo que hace como tal. “El estrés laboral se caracteriza por el tedio, la
insatisfacción en el trabajo y el deseo de abandono, la ansiedad, la tensión, la irritación,
el conflicto, la presión, los nervios, repercusiones psicosomáticas, etc”(Ficcklin, 1983).
Esto es preocupante, ya que el profesor es quien conduce el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el aula, lo cual exige el establecimiento de un orden o clima que lo facilite
y propicie, haciendo que la tarea de profesor y estudiante se vea afectada. El trabajo no
es tan sencillo, así lo hace ver (Sureda, 2003) al decir “Nadie va a solucionar los
problemas que tenga. Ni los directivos, consejeros, gabinete y el personal no docente
pueden mejorar la relación con sus estudiantes. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que
estas nuevas generaciones tienen una concepción filosófica del mundo diametralmente
opuesta a la nuestra.
Para ellos va 6 Por su parte Howard (citado por Yelon y Weinstein, 1988) afirma que la
disciplina es indispensable para que un grupo y los individuos puedan funcionar: “La
buena disciplina es importante porque ningún grupo de gente puede trabajar en conjunto,
exitosamente, sin establecer normas o reglas de conducta, respeto mutuo y un sistema
conveniente de valores que oriente a cada persona del grupo a desarrollar autocontrol y
autodirección”.
La escuela como institución de orden social, no es ajena a este pensamiento y, por eso,
la disciplina ha sido un área de estudio, discusión y búsqueda de enfoques que faciliten la
convivencia y el fomento de la buena salud mental de los profesores y de los estudiantes.
Más aun generalmente tiene un conjunto de normas explícitas e implícitas que regulan la
actividad y las interrelaciones de los miembros de la comunidad que la componen.
En estas normas podemos observar varias tendencias, entre ellas, la seguridad personal
de niños, adolescentes y adultos en clase y recreos, y la posibilidad de trabajar en un
ambiente que favorezca el aprendizaje. Tanto las normas implícitas como las explícitas
pueden ser transgredidas y, el resultado de esto produce un ambiente caótico donde es
casi imposible enseñar y aprender, y en donde las relaciones humanas se violentan.
La búsqueda de una disciplina adecuada y la importancia de ésta, radican prioritariamente
en el hecho de que es: “imprescindible que exista, para que la organización del aula y de
toda la escuela, facilite los procesos de socialización y enseñanza aprendizaje, que no

12
pueden realizarse en ambientes educativos carentes de normas que garanticen la
posibilidad de que se lleven a cabo esos procesos en la forma más eficiente posible”.
(Cubero, Abarca y Nieto, 1996) “Las causas de la indisciplina de los estudiantes, no se
encuentran únicamente en la escuela, según (Edwards, 1993), éstas se pueden ubicar en
cinco niveles, tales como: el hogar, la sociedad 7 en sí misma, las condiciones escolares,
los procedimientos administrativos de la escuela y el maestro
Disciplina Consciente
Disciplina obediente  Es horizontal, democrática.
 Es vertical y autoritaria.  Es una relación de normas breves,
 Es una larga lista de pedidos, precisas, entendibles.
advertencias, amenazas y  Las normas se conversan, se acuerdan
condicionamientos. grupalmente y se asumen
 Las normas se imponen, son coactivas. responsablemente por convicción.
(Se obligan).  Es duradera, busca la solución integral
 Es pasajera, resuelven el momento pero del caso.
el caso puede persistír  Es autónoma, las normas la construye y
respeta el propio estudiante (autoridad
Es heterónoma. interna).
El estudiante es muy dependiente de las  Enseña a convivir.
normas que vienen de fuera (autoridad  Si se dan sanciones deben ser con
externa). reflexividad y reciprocidad
 Enseña la obediencia ciega (sumisión).
 Las sanciones son arbitrarias.

Lograr cambios en nuestros estudiantes no es tarea fácil debido a situaciones internas y


externas de la persona, lo que hace muchas veces que el proceso se torne lento, en tal
sentido es usual encontrar casos donde la disciplina vertical y autoritaria es una de las
más aplicadas; podríamos citar el caso del seleccionado nacional juvenil de vóley, cuyos
triunfos obtenidos en los últimos campeonatos han sido en gran parte a las medidas
disciplinarias de marcada severidad aplicadas por la entrenadora, aplaudidas por unos y
cuestionadas por otros.

13
En cuanto a la disciplina consciente, lleva más tiempo en el proceso, ya que ello significa
buscar que el estudiante tenga la disposición a socializar y abandonar “malas
costumbres”, entendiéndose esto como aquellas actitudes inadecuadas que asume el
estudiante y, que dificultan el proceso enseñanza-aprendizaje. (Freinet, 1976), refiere que
la escuela cooperativa implica la ayuda mutua, la autogestión de la clase y el trabajo
productivo y, resume: “La disciplina se convierte así en una cosa natural, y el maestro en
un animador cuyo papel consiste en ayudar, aconsejar, guiar, en lugar de gobernar y
detentar el saber”.
De lo dicho, probablemente sea la más efectiva en cuanto a cambio de conductas y la que
exige del profesor una mayor constancia y perseverancia.
yor constancia y perseverancia.
 Es heterónoma. El estudiante es muy dependiente de las normas que vienen de fuera
(autoridad externa).  Enseña la obediencia ciega (sumisión).
 Las sanciones son arbitrarias. Construye y respeta el propio estudiante (autoridad
interna).
 Enseña a convivir.
 Si se dan sanciones deben ser con reflexividad y reciprocidad.
Tratamiento de la disciplina en el aula
(Freinet, 1976) refiere que, es imprescindible enseñar en una clase donde la disciplina
este orientada por normas que inciten el respeto por sí mismo, y por el prójimo que, en
clase son sus compañeros y su maestro. (Watenburger, 1994) nos dice que la disciplina
significa enseñar las reglas bajo las cuales las personas viven y socializan y que la meta
a corto plazo de la disciplina es controlar la conducta del niño explicándole lo apropiado
de la conducta, mientras que la meta a largo plazo, es enseñar la auto disciplina y fomentar
el asumir la responsabilidad de las conductas. Dicha meta ayuda a crear una sociedad
armoniosa (Watenburger, 1994).
A continuación se presentan algunas consideraciones sobre la enseñanza de la disciplina
que permiten dar claridad al respecto: Los estudiantes deben ser informados acerca del
contenido del código de disciplina y las consecuencias de la violación de éste (Policy,
2002). El profesor pone las reglas y el estudiante recibe la calificación de acuerdo a cómo
siguió las reglas (Traxler, 2002). De acuerdo con (Traxler, 2002) si no se está al tanto de
las reglas es más probable que se obtenga una calificación menor de la esperada. Aprender

14
las reglas y usarlas aumenta la posibilidad de obtener mejores calificaciones (Traxler,
2002).
De acuerdo con (Cotton, 2002) las investigaciones apoyan el uso de las siguientes
prácticas, tanto a nivel escolar como en el aula, para los aspectos disciplinarios que las
escuelas enfrentan. Las prácticas que (Cotton, 2002) menciona son: castigo, servicios de
consejería para estudiantes indisciplinados; suspensión escolar que incluyan apoyo, guía,
planeamiento de cambio y oportunidad para desarrollar nuevas habilidades; contrato de
contingencias (Cotton, 2002) en el 10 que el estudiante se comprometa a asumir las
consecuencias por no cumplir con lo acordado, recompensas.
(Cotton, 2002) cita a (Kounin, 1970) quien hizo una investigación sobre las estrategias
usadas en el manejo del aula y dijo que los profesores que dirigen bien a su grupo tienen
pocos problemas disciplinarios y pasan más tiempo en una labor, mientras que los grupos
de los profesores que usan estrategias inefectivas presentan problemas de conducta.
(Cotton, 2002) cita a (Kounin, 1970) quien encontró que los profesores con estrategias
efectivas tienen más habilidad para prevenir indisciplina y aquí se señalan las conductas
adoptadas por dichos profesores, éstas son: atiende a diferentes situaciones
simultáneamente, actuar suavemente proveyendo señales sobre lo que se quiere por parte
de los estudiantes, involucrar a los estudiantes en lo que están haciendo, dar trabajo
estimulante y comunicarles a los estudiantes que sabe lo que están haciendo.
Palacios dice que cuando un maestro tiene limitaciones externas que limitan o anulan su
independencia, el ambiente de aprendizaje y la conducta de los estudiantes, se ven
marcados por la rigidez y destrezas planeadas para mantener el orden, pero no fomenta el
pensamiento abierto y de experiencias cooperativas.
La autonomía del maestro, además de su formación y perfeccionamiento permite mejorar
las relaciones en el ambiente de aprendizaje y conducirse con sensibilidad, rigor y
seguridad en la negociación de la asimilación del papel que tiene como facilitador de
aprendizaje (Palacios, 2002).
El artículo (Strategies for Classroom Management, 2002), nos dice que una buena
comunicación es la base para un buen manejo del aula y que las habilidades de
comunicación se pueden dividir en enviar y recibir mensajes, como: Las habilidades para
hablar con alguien son: compartir la información lo antes posible, hablar directamente a
los estudiantes, ser cortés, usar pronombres personales, y haga declaraciones en lugar de
preguntas que pongan al estudiante a la defensiva. Las habilidades para recibir mensajes
son:  Escuchar empáticamente.

15
 Parafrasear, escuchar activamente o reflexionar de modo que la persona se sienta
escuchada.
 Mantener contacto ocular y estar atento a los mensajes no verbales.
 Utilizar lenguaje corporal.
De acuerdo con el artículo (Policy, 2002) una conducta de indisciplina es aquella acción
o palabra que sea irrespetuosa, ofensiva, amenazante, que interfiera con las actividades
de aprendizaje de otros estudiantes, que impida la impartición de servicios escolares y
que tenga un efecto negativo en el ambiente de aprendizaje. También dice que incluye las
acciones físicas, verbales o de amenaza psicológica. Además considera como indisciplina
el actuar abusivamente contra el personal escolar o los estudiantes. El artículo
(Policy, 2002) define a la indisciplina moderada como la conducta que incluye palabras
o acciones que no sean parte del proceso de aprendizaje y que promuevan un ambiente de
hostilidad, intimidación, ridículo o ansiedad entre los estudiantes o el personal de la
escuela. El estudiante con indisciplina moderada puede amenazar al personal escolar o a
otros estudiantes, también puede hacer demandas irracionales de atención o trato especial
en detrimento de otros estudiantes o realizar otras acciones mencionadas en el código de
conducta (Policy, 2002).
El artículo Strategies for classroom management propone las siguientes técnicas para
responder a conductas indisciplinarias menores:
 Circular por el aula y responder a problemas potenciales.  Reaccionar rápida y
calmadamente a la mala conducta.
 Hacer un contacto inicial positivo.
 Recordar a los estudiantes la regla que no están cumpliendo.
 Hacerles saber a los estudiantes las reglas y la consecuencia de su violación.
 Dar a los estudiantes señales de que el continuar con una acción puede tener
consecuencias.  Aplicar consistentemente las consecuencias por mala conducta.
 Informar a los estudiantes que están escogiendo la consecuencia por su mala conducta.
 Usar consecuencias educativas. (Cotton, 2002) cita a (Allen, 1981); (Cotton y Savard,
1982); (Gettinger, 1988) y a (Lasley y Wayson, 1982) quienes encontraron que la mala
conducta está asociada a la falla académica y notaron mejoría en las clases con orden y
en que los estudiantes marginados tienen oportunidades de sobresalir académicamente y
socialmente.

16
De acuerdo con el artículo (Policy, 2002) la mala conducta se vincula con conflictos con
miembros del personal escolar, estudiantes, la materia o asuntos personales del estudiante.
(Watenburger, 1994) afirma que la mala conducta está vinculada a: probar límites por
parte de los niños, actuar de acuerdo a la edad y los periodos de transición del
comportamiento. 13 Es importante que los profesores estén alertas sobre las prácticas
inapropiadas para manejar la disciplina (Cotton, 2002).
De acuerdo con (Cotton, 2002) es importante porque conocer las prácticas inapropiadas
en el manejo disciplinario puede ayudarlos a planear programas, además estas prácticas
se deben evitar. De acuerdo con (Cotton, 2002) las prácticas inefectivas son: reglas vagas
o difíciles de reforzar, ignorar las malas conductas, inconsistencia o ambigüedad de las
respuestas del profesor a la indisciplina. (Cotton, 2002) cita a (Cotton y Savard, 1982) y
(Lovegrove, 1983) quienes dicen que el castigo excesivo o que se da sin alentar a mejorar
la conducta es inefectivo en la corrección de indisciplina.
En el artículo Setting up consequences (Configuración de las Consecuencias) (2002) se
proponen bases para establecer consecuencias en el aula y son: que las consecuencias
sean lógicas y que enseñen las conductas apropiadas, deben ser específicas, deben estar
relacionadas a una regla y tener alternativas. Las reglas y los procedimientos deben estar
relacionados con las estrategias de aprendizaje (management, 2002).
En el artículo (consequences, 2002) se cita a Curwin y Mendler (1988) quienes sugieren
que debe haber varias consecuencias por regla. De acuerdo con el artículo (consequences,
2002) las consecuencias pueden ser: un recordatorio de la regla, un aviso, señalar la regla
violada, reuniones privadas con el profesor y que el estudiante redacte un plan para
cambiar. De acuerdo con (Cotton, 2002) los estudiantes necesitan que se les enseñe cuál
es la conducta apropiada, cuáles son las reglas de la escuela y del salón de clases y como
seguirlas. Esto se logrará de manera diferente dependiendo del nivel de los estudiantes
(Cotton, 2002). De acuerdo con (Cotton, 2002) los niños que cursan años anteriores al
cuarto grado requieren mucha instrucción y prácticas sobre las reglas y procedimientos.
De acuerdo con (Barba, 2002) obtener la disciplina y obediencia por parte de los niños
es un punto central en la labor educativa. (García Correa, 2008) “La enseñanza de la
disciplina es un proceso evolutivo. Las acciones disciplinarias han de ser entendidas como
medidas normalizadas cuya finalidad debe ser fundamentalmente reconstruir, consensuar
y elaborar normas específicas, fijando los objetivos y diseñando las estrategias que
permitan la convivencia efectiva de todos los miembros del grupo.”

17
(Educación, 2010)nos dice que “La disciplina es un instrumento para el cambio y para el
crecimiento del que todos somos responsables, y que puede ayudar a todos a expresarnos,
a valorizarnos, a comunicarnos, a descubrir nuestras necesidades y a buscar formas
solidarias para la mutua satisfacción de las mismas. Ello nos puede impulsar a crear: 1.
Un modo de ser en las personas.
2. Un modo de vivir deseado por el grupo y 3. Un ambiente positivo que ayude a crecer.”
Esto significa que la disciplina sólo si deja de ser impuesta puede ayudar a: El logro del
reconocimiento de uno mismo y de los otros como personas con necesidades y deberes.
 Ponernos en el lugar de otro mediante la cooperación solidaria y justa.  Organizarnos
para vivir mejor.
 Realizar los cambios necesarios en la distribución y en el ejercicio del poder.
 Superar las dificultades que se presentan en el trabajo.
 Plantear y resolver los conflictos sin violencia.
(Gómez Rueda, 1981) nos expone que: “El comportamiento es una función de la persona
y del ambiente. Persona y ambiente no son independientes entre sí, se da entre una
interdependencia mutua, de manera que la situación de la persona depende de la de su
medio”. Dicho de otro modo, la persona se puede dejar llevar por lo que ocurra en el
medio o contexto y puede pasar de un comportamiento disciplinado a un comportamiento
indisciplinado si en el contexto se está produciendo así.
Nos dice también que: “El comportamiento físico depende del estado de la persona y de
un medio ambiente (circunstancia) conjunto de factores interdependientes e
interactuantes, siendo un elemento básico para determinar la posición de la persona dentro
de un determinado espacio. Asimismo, el comportamiento físico es un fenómeno que
depende de los factores físicos de actuación”.
(Mussen, 1982) No debemos perder de vista que el estudiante de edad escolar se enfrenta
a dos nuevos agentes de socialización: Los profesores y sus compañeros. En tal sentido,
“El grupo de compañeros desempeña un papel cada vez más importante por lo que
respecta a influir en el desarrollo a medida que el estudiante pasa fuera de su hogar un
número cada vez mayor de horas”; por tanto, la adopción de los valores y comportamiento
del grupo de compañeros dependerá del grado en que el niño necesite y quiera la
aceptación de sus compañeros de su edad. El grupo de compañeros proporciona también
una oportunidad para aprender a relacionarse con los compañeros de la edad; en esa
perspectiva se afirma que las relaciones interpersonales son un proceso interactivo

18
necesario en el estudiante y en el grupo social al que pertenece. La escuela le permite al
estudiante socializarse con sus compañeros y su profesor.
Una manera de permitir al estudiante socializarse con sus compañeros es estableciendo
trabajos grupales cada cierto tiempo, sin importar la edad que tenga el estudiante. Para
esto es necesario averiguar si en el centro educativo de observación se ha propiciado este
tipo de trabajos hacia los estudiantes.
Los estudiantes debido a sus comportamientos agresivos, muestran dificultades al
momento de interactuar con sus compañeros durante el trabajo en grupo, suscitándose
una serie de conflictos, pleitos y peleas por apropiarse de los materiales que la profesora
les entrega para la actividad. El estudiante satisface sus necesidades y asimila la cultura
de otros, adquiriendo valores, normas, costumbres, roles, conocimientos y conductas
socialmente aceptables. Para ello es necesario que la profesora fomente la participación
de los estudiantes en el aula, que se socialice con sus compañeros, que conozcan lo que
es adecuado o no y adquieran un determinado control de su comportamiento sintiéndose
motivados a actuar de forma adecuada con sus compañeros y la profesora.
Esto lo señala claramente “La psicología social, que es el estudio científico de cómo las
personas piensan, influyen y se relacionan las unas con las otras. Es una ciencia que se
refiere al medio, que pone de relieve como el medio social influye en el comportamiento
y se pregunta cómo las situaciones sociales pueden llevar a los individuos a actuar gentil
o cruelmente o a ser independiente, a sentirse complacida o a prejuzgar”. (Mayers, 2000)
Los estudiantes al interactuar agresivamente con sus compañeros de grupo hacen que las
relaciones interpersonales entre ellos(as) se tornen conflictivas y terminen en malos
comportamientos en el aula. 17 Se aprecia que la agresividad física está presente en los
estudiantes al momento de interactuar con sus compañeros(as) de grupo, en tal sentido
“El grupo de compañeros ayuda al niño a formarse un concepto de sí mismo. La manera
en que los semejantes reaccionan ante el niño, y las condiciones de aceptación o rechazo,
le proporcionan una imagen más clara, y tal vez más realista, de sus dotes y de sus
insuficiencias” (Mussen, 1982)
La manera de interactuar inadecuada de los estudiantes también se produce cuando
realizan trabajos de manera individual.
Estas conductas inapropiadas de los estudiantes generan distracción de sus compañeros
cuando están realizando sus actividades de aprendizaje. En el aula de clase el estudiante
no sólo interactúa con sus compañeros, sino también con su profesor, el mismo que frente
a esta situación problemática desempeña un papel fundamental. Al hablar del papel del

19
profesor, corresponde mencionar las características o rasgos del perfil que debe reunir
para el trabajo con estudiantes entre los que destacan, a parte de las cualidades académico-
conceptual, la calidad humana, la empatía y asertividad, la capacidad para manejar
conflictos y atender a las necesidades intelectuales y afectivas de los estudiantes a su
cargo.
En relación a ello (Stubba, 2000) dice que: “A los estudiantes les gusta los profesores
que son bondadosos, amistosos, alegres, serviciales, justos, que poseen sentido del humor,
que muestran comprensión de los problemas de los estudiantes, y que conscientes
bastantes actividades interesantes, y al mismo tiempo mantienen el orden. Les disgustan
los profesores que utilizan el sarcasmo, son dominantes, y tienen favoritos, quienes
castigan para imponer disciplina, no atinan a velar por las necesidades de estudiantes
determinados y poseen rasgos de personalidad desagradables”
Ello me hace reflexionar sobre el actuar que debemos tener en el aula, y no solamente en
el aula, ya que el profesor aunque queramos, nunca deja de serlo.
Por lo tanto estos aspectos que son del perfil profesional, se convierten en parte inherente
del perfil personal. Por otra parte si queremos que la disciplina que se mantenga en el aula
sea la del tipo consciente y democrática, justamente debe de partir del trato directo,
horizontal, sincero y capaz de generar confianza entre los sujetos que se encuentran
interactuando en el aula.
Cumplimiento de las normas de convivencia en el aula
Un aspecto esencial para un buen manejo de la disciplina consciente en el aula debe ser
elaborar las normas de convivencia en consenso a fin de que se asuman y cumplan de
forma responsable, ya que el hombre es un ser social que necesita desarrollarse en una
permanente interrelación con los otros.
Pero por sentido común cada quien siempre busca lo justo, esto hace que el hombre junto
con los demás dialogue para llegar a un mutuo acuerdo y así nadie viole la integridad de
los otros. Es así que en nuestra sociedad se han implantado normas de convivencia que
consisten en el respeto de los derechos y ejecución de las obligaciones con los demás
desde tiempos remotos. Las normas de convivencia establecidas en el aula van a servir de
apoyo para que los estudiantes aprendan a disciplinarse y así completen una buena
formación profesional.
Es conveniente aproximarnos a la definición de norma de convivencia a través del nexo
de dos citas textuales que son: Citado por (Notó, 1998) dice “Las normas de convivencia
en el aula deben ser asumidas como una herramienta educativa que nos permite resolver

20
conflictos. Si además se aprovecha el 19 proceso de su elaboración con fines formativos,
no sólo se consigue unos avances en conocimiento de la comunidad escolar sino que se
consigue que las normas de convivencia sean más útiles”.
En tal sentido no debe considerarse sólo aplicaciones de medidas disciplinarias, sino, un
fin educativo a trabajar para conseguir una buena convivencia en todo lugar,
especialmente en el aula de clase.
Por otro lado se afirma que “Las normas de convivencia son acuerdos que se establecen
por la necesidad de aprender a respetarse y a respetar a los otros, de tal manera que éstos
permiten poner límite a nuestros comportamientos tanto dentro de la escuela como de la
familia para así lograr la armonía, el diálogo y llegar a un buen trato”. (Educación, 2010)
Dentro del aula de clase, las normas de convivencia se introducen como un mecanismo
orientador de la convivencia, por tanto su cumplimiento es de vital importancia para
lograr este propósito.
Es responsabilidad de los profesores quienes deberían recordar diariamente las normas ya
establecidas en el aula, como por ejemplo con respecto a la limpieza de ésta. No debemos
olvidar que las normas de convivencia son reglas establecidas por un determinado grupo
de personas para seguir una conducta individual y afectiva aceptable, que asegure una
convivencia armónica al interior del grupo. Situación que no siempre es cumplida por los
estudiantes.
Es importante que se refuerce a cada instante, o cuando la situación lo amerite, las normas
de convivencia con las cuales se va fortaleciendo valores y actitudes positivas frente a la
actuación social. Que el estudiante tome en cuenta las normas de convivencia, significa
que estará dando un paso más hacia la consolidación de su persona. Hay que recordar
también que los actos 20 positivos que se fomenten desde la niñez constituirán la base
para el desarrollo de la personalidad del estudiante y, por ende, de sus actitudes
disciplinarias futuras.
¿Qué hacer para evitar la indisciplina?
Existen Técnicas orientadas a reducir, debilitar o eliminar comportamientos inadecuados,
los que se proponen en el Módulo: “Dificultades en el Aprendizaje del comportamiento
interpersonal” y que a su vez recoge información de Cabello (1991), Labrador, Cruzado
y Muñoz (1993), Méndez y Olivares (1997) y Vallejo y Ruiz (1993), entre otros. Muchas
de ellas están basada en la aplicación del castigo, entendido como una estimulación
aversiva o desagradable como consecuencia de haber realizado una conducta inadecuada,
la cual se pretende eliminar. Este reduce la posibilidad de que la conducta vuelva a

21
aparecer, aunque existen castigos que llegan a perder su eficacia y pueden incluso
reforzarla. No obstante, se presentan algunas respuestas a tener en cuenta en la aplicación
del castigo.
El castigo debería utilizarse sólo en el caso de que otras técnicas de reforzamiento no han
sido eficaces. Si se aplica debe ser inmediato y proporcionado a la naturaleza de la
infracción cometida. El estudiante debe conocer previamente cuáles son las conductas
que se van a castigar para que pueda asociar la causa-efecto. La aplicación del castigo no
debe conllevar una alteración emocional del profesor (enfado, ira, excitación…). No es
aconsejable utilizar como castigo (consecuencia negativa) las tareas escolares (copias,
deberes…), puesto que se corre el riesgo de que el estudiante la asocie como algo
desagradable y aversivo.
En el contexto escolar, la técnica del castigo presenta ciertos inconvenientes, tales como:
Pueden aparecer otras conductas problemáticas como la agresividad, la falta de atención,
etc. Produce deterioro en la autoestima del estudiante castigado ya que subraya su
incompetencia para actuar correctamente. Se puede producir habituación progresiva al
estímulo desagradable y llegar a insensibilizarse al mismo, hasta tal punto que el castigo
pierde sus propiedades. Se concluye, diciendo que el castigo puede tener una aplicación
restringida y muy controlada, con el objeto de evitar los efectos negativos descritos.
Algunas acciones que previenen la desobediencia, de acuerdo con Martínez (2002), son:
 No dar muchas instrucciones a la vez,
 Dar instrucciones simples y comprensibles,
 Las instrucciones deben ser específicas,
 Usar un tono de voz agradable,
 Explicar las razones por la cual se le pide o prohíbe algo,
 Establecer rutinas,
 Fomentar la participación de los niños en la creación de reglas para que se sientan más
responsables y las comprenda mejor,
 Dar las instrucciones positivamente,
 Dar recompensas,  Alabar y elogiar el comportamiento,
 Establecer consecuencias claras para la desobediencia,
 Comprobar que se hizo lo indicado.
Las acciones correctivas que propone Martínez (2002) al momento de la desobediencia
son:

22
 Explicar objetiva y serenamente las ventajas de obedecer,
 Explicar la necesidad de quitar privilegios cuando desobedece,
 Usar el sentido del humor en situaciones tensas,
 Asegurarse de que la orden fue comprendida,
 Retirar los privilegios,
 Mandarlo a otra habitación o rincón durante un breve periodo de tiempo,
 Retirar la atención e ignorar.
Aspectos relacionados con el aprendizaje de la disciplina
Socialización
La socialización es un aspecto fundamental para que la disciplina se ponga en práctica y
pueda modificarse y aprenderse. Cardus, Estrade, Estruch, Fernánde, Martínez y Núñez
(2003) interpreta la socialización como “un proceso de iniciación que permite al ser
humano participar y desarrollarse en un mundo que se le presenta como accesible” (p.58).
Para la cual considera el lenguaje y las experiencias como parte fundamental para
desarrollar la socialización, ya que desde niños se aprende a utilizar el lenguaje para
comunicarse consigo mismo y con las demás personas, y las diferentes experiencias
vividas logran formar ideas abstractas y concretas.
La socialización inicia desde la infancia a través de las instrucciones que la madre da al
niño, las cuales va interiorizando y modificando a lo largo de las experiencias que se le
presenten en su vida. Se considera a la familia, escuela y amigos como los agentes más
importantes para la socialización. (Cardus 2003)
Estilos de Disciplina
García (2008) expone que el profesor elige el estilo de control que prefiera para los
estudiantes y que sea el que más se adapte a la forma de ser del maestro.
Los estilos de control que los maestros elijan pueden ser muy efectivos para unos y no
para otros, es por ello que cada profesor debe elegir el que más se adapte a él puesto que
es un reflejo de su personalidad. Existen diferentes estilos de disciplina, los cuales
presentan ventajas y desventajas al ponerlos en práctica con los estudiantes, García (2008)
los clasifica en tres: Estilo Autoritario
“Se caracteriza porque señala los objetivos del grupo y de sus componentes, los modos y
los medios para realizarlos y los criterios estrictos para evaluarlos. 14 Ventajas:  Impera
más el orden
 Impera la disciplina

23
 Se logra la rapidez en el trabajo Desventajas
 Obstaculiza la libertad de los estudiantes
 Crea 15 Desventajas:
 Puede que la clase sea más ruidosa
 El aula puede ser difícil de gobernar, vigilar y coordinar” (p.29)
Respecto a los estilos de disciplina,
Barocio (2004) expone que nadie ha sido entrenado para ser educadores, y educar es una
tarea compleja. Por un lado ve que no funciona ser autoritarios como lo fueron padres y
maestros, pero por otro se puede ver que la permisividad trae consecuencias muy graves.
En el estilo de control autoritario el niño era un ser inferior a los padres de familia quienes
no permitían que expresara sus ideas y sentimientos, los niños respetaban las reglas que
sus padres establecían y no tenían derecho de cuestionarlas solamente debían cumplirlas,
en este estilo los padres educaban de forma dominante y no temían ser criticados.
Boyd (2003) indica que no se debe dejar que los hijos estén a cargo de su propio rumbo
ya que ellos necesitan que se les supervise y guíe. Sin embargo, en necesario que aprendan
a vivir y cómo vivir. Necesitan ayuda para desarrollar convicciones y carácter. A medida
que persigue estas metas, es importante que los padres entiendan cómo adaptar la forma
en que crían a sus hijos de acuerdo con sus necesidades individuales. Por un lado, su tarea
es dirigir y dar forma sus hijos mientras crecen, por otro lado, debe proveer el ambiente
hogareño y el apoyo que necesitan para permitir que sus características naturales se
desarrollen.
Chapman y Campbell (1998) mencionan que todos los niños necesitan sentirse amados
por sus padres, y señalan la importancia de motivar a los hijos diariamente con palabras
cariñosas que los hagan sentir seguros de sí mismos, así como también es indispensable
brindar calidad de tiempo y detalles que orienten al niño adecuadamente; con esto se
logrará que los niños realicen las actividades de la casa y escuela con más esfuerzo y
responsabilidad. Tanto padres como docentes deben conocer el desarrollo social de los
niños, y en base a esto definir reglas disciplinarias que se adecúen y respeten sus
características y necesidades individuales. 16 García (2008) sostiene que no se puede
establecer un estilo ideal de disciplina aplicable a todo profesor pero si puede afirmar que
se debe tener en cuenta la personalidad del estudiante, la situación concreta del aula, la
situación del centro educativo, así como la materia, tiempo que se dispone, proyecto
educativo y curricular. Las cuales se clasifican cuatro variables que son:

24
1. Variables Personales: confianza en el grupo, seguridad personal, inclinación de estilo.
2. Variables de grupo: edad de los estudiantes, nivel de conocimientos, experiencias y
expectativas.
3. Variables de centro: zona, organización, proyecto educativo y curricular. 4. Variables
de la asignatura: didáctica, tiempo, planificación.
Importancia de las normas de disciplina en la escuela
Según Antuñez y Armejach (2002) es importante que existan normas de disciplina en la
escuela. Sirven como referente que facilitan las relaciones y las intervenciones en los
conflictos para conseguir una finalidad educativa. Las normas más que describir los
procesos de intervención, deben ser un listado de las posibles incorrecciones que se
pueden cometer y las sanciones asociadas a éstas, y que sean una herramienta útil,
objetiva e igualitaria que mejoren el proceso educativo de los estudiantes evitando el
castigo al cometer una acción incorrecta.
Disciplina Asertiva
Woolfolk (2006) define que la disciplina asertiva se enfoca en propiciar atmósferas de
respeto, confianza y apoyo, demostrando cómo comportarse de forma responsable; es el
estilo de control en donde los estudiantes dan respuestas positivas, claras y firmes sin
necesidad de que los maestros impongan castigos.
Objetivo de la Disciplina Asertiva
De acuerdo con Lynn (2002), el objetivo de la disciplina es que los estudiantes sean
tratados con respeto y tengan la oportunidad de aprender las habilidades 17 que necesitan
para llevar una vida exitosa, donde no se sientan humillados cuando tiene un fracaso, sino
que más bien sepan que ese fracaso es la oportunidad para aprender de sus errores en un
entorno seguro. También se pretende que los estudiantes aprendan a cooperar en lugar de
competir; encuentren soluciones a conflictos de manera conjunta y que se desenvuelvan
en un entorno que inspire apasionamiento por la vida y el aprendizaje.
Disciplina Asertiva y Profesores
Woolfolk (2010) expone: …puesto que los profesores son los principales adultos en la
vida de los estudiantes durante muchas horas cada semana, tienen oportunidades para
asumir un papel significativo en el desarrollo personal y social de sus estudiantes.
En ocasiones, los profesores son la mejor fuente de ayuda para los estudiantes que
enfrentan problemas emocionales e interpersonales. Cuando los estudiantes tienen una
vida caótica e impredecible en su hogar, necesitan una estructura afectuosa y predecible
en la escuela; necesitan profesores que establezcan límites claros, que sean congruentes,

25
que hagan cumplir las reglas con firmeza pero de manera punitiva, que respeten a los
estudiantes y que muestren una preocupación genuina.(p.74).
Charles, citado por Woolfolk (2006), indica que muchos profesores son poco eficaces con
sus estudiantes porque trabajan con estilo de disciplina que los hace actuar con ellos de
forma condescendiente y pasiva, u hostil y agresiva. Al actuar de esta forma el resultado
es que el maestro que ha sido pasivo se vuelve hostil y estalla cuando los estudiantes
persisten en su mala conducta. En contraste con los estilos pasivo y hostil, una respuesta
asertiva comunica a los estudiantes que el maestro se preocupa por ellos y por el proceso
de aprendizaje como para permitir que persista la conducta inapropiada.
Vieira (2007) indica que Lee y Marlene Canter trabajaron el estilo de disciplina asertiva
el cual se basa en que los maestros actúen de forma firme y confiada ante los
comportamientos inadecuados de los estudiantes, consideran que este estilo presentara
más ventajas en el aula.
Normas de convivencia
Convivencia
El hombre es un ser social por naturaleza y por lo tanto no puede vivir aislado, necesita
interrelacionarse y convivir con otros seres de su misma especie. La convivencia ayuda
al hombre a regular su conducta en sociedad, y a través de la educación, se da este proceso.
La convivencia es según Mora (1995) “estar en comunicación es, entonces, la posibilidad
de crecer y permitir que otros crezcan” Convivir es aprender a vivir en paz y armonía,
respetando las diferencias individuales de cada uno. Según Ministerio de educación de la
nación (2010) “convivir implica poder aceptar distintos puntos de vista, opiniones y
formas de vida aunque no estemos de acuerdo con ellas, reconocer la singularidad de cada
persona y respetarla. No sólo se trata de reconocer las diferencias, sino también de
respetarlas y enriquecernos a partir de ellas”.
Normas de convivencia en el aula En el aula, las normas de convivencia son muy
importantes, a través de ellas se regulan los comportamientos y actitudes, favoreciendo el
bienestar escolar, éstas surgen democráticamente, de las necesidades e inquietudes
propias de los estudiantes. Según el Centro de investigación y desarrollo de la Educación
(2001) “para una convivencia armónica hay nececidad de establecer acuerdos y normas
pues éstos permiten poner límites a nuestros comportamientos para que se respeten
nuestros derechos y los derechos de los demás”.
Las normas de convivencia, tienen cierto dinamismo, no son fijas o estáticas si no más
bien dinámicas, hecho que le permite renovarse constantemente, en la medida que dejen

26
de ser una necesidad. La convivencia en el aula según Centro de investigación y desarrollo
de la Educación (2001) “es el resultado de un quehacer colectivo. Por tanto son los niños
y niñas quienes deben participar activamente en ella definiendo sus responsabilidades,
auto controlándose, tomando decisiones, asumiendo roles. Hay que promover que ellos
mismos hagan las cosas, no hacerlo todo nosotros tratando de mantenerlos sentados,
quietos y callados”.
El docente cumple un rol determinante como mediador al gestionar un clima armonioso
dentro del aula lo cual influye en la mejora de los aprendizajes. Según sostiene el Centro
de investigación y desarrollo de la Educación (2001) “las interrelaciones que se dan en la
vida escolar nos ofrecen una oportunidad para aprender, a través de situaciones
cotidianas, una serie de manifestaciones prácticas de una vida en democracia. Mediante
situaciones concretas, como establecer normas, tomar acuerdos, compartir los alimentos,
elaborar materiales para compartir lo aprendido, solucionar conflictos surgidos en los
juegos de recreo, etc., niñas y niños aprenden y ponen en práctica valores y
comportamientos que favorecen la convivencia democrática en una atmósfera de respeto
y valoración mutua”.
Para que las normas de convivencia queden bien establecidas, deben cumplir con los
siguientes criterios según cita Ministerio de Educación del Perú (2009) quien a la vez cita
a Charles (1989), Watkins y Wagner (1991), Wielkiewicz (1992), García, Rojas y Brenes
(1994), Cubero, Abarca y Nieto (1996), entre otros. “a) Deben haber considerado la
participación de los estudiantes en la formulación de las normas de convivencia, ya que
de esta forma se construye la responsabilidad grupal e individual para su aplicación.
b) Deben ser elaboradas en un lenguaje claro y preciso para que sean comprendidas en
todos sus alcances. Asimismo, se debe entender que la aplicación de las normas es para
todos, incluido el docente, pues estas normas deben ser para la convivencia.
c) Al establecer las normas se deben señalar desde el inicio las consecuencias de no
cumplirlas.
e) Las normas para que sean efectivas, deben aplicarse consistentemente, lo que le da
solidez a la normativa y permite que las personas sepan como se espera que se comporten.
Este aspecto es clave si se quiere trabajar en ayudar a los estudiantes a establecer
mecanismos de autocontrol. Cuando la norma no es consistente, el estudiante no tiene
claro qué es lo que se espera que haga y cuándo un comportamiento es permitido y cuándo
no.

27
f) Deben ser congruentes con la situación, tanto si se trata de reconocer el cumplimiento
de las mismas, como si se trata de aplicar una sanción por su trasgresión. Por esta razón,
se deben establecer previamente las consecuencias, pues de esta forma, se evita el
subjetivismo y el actuar bajo el influjo del enojo en el momento en que ocurre la
trasgresión.
g) Debe revisarse periódicamente, su pertinencia y eficacia”.
El Ministerio de educación (2015) establece seis compromisos de gestión escolar para
instituciones educativas públicas y privadas para ser trabajados durante el año 2016,
enfatizamos el compromiso cinco porque está relacionado con la gestión de la
convivencia escolar en la institución educativa, el cual considera la conformación de los
comités de tutoría, orientación 18 educativa y convivencia escolar actualizados en el
reglamento interno a nivel de cada institución y a nivel de cada aula. Para establecer
relaciones armónicas y favorecer los aprendizajes.
El aula
Es el lugar donde conviven la mayor parte del tiempo los estudiantes, ahí interactuan y
logran aprendizajes. Es el ambiente físico diseñado para practicar y apropiarse de formas
de convivencia relacionadas a la práctica de la vida en democracia. En este espacio el
niño empieza a relacionarse con los demás experimentando diferentes actitudes para
construir relaciones sociales que le permitirán desenvolverse con acertividad en la
sociedad. Según el Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco (2004) “un
centro escolar es un lugar donde se convive y se aprende a convivir. En él se producen
continuas relaciones entre personas diferentes, con experiencias y expectativas distintas,
sin los lazos afectivos propios de la familia, pero unidos por una serie de intereses
comunes y una tarea colectiva a realizar. Es un espacio abierto a la influencia de
elementos diversos, pero controlado, en el que el profesorado tiene el papel
La institución educativa
Según el Ministerio de Educación del Perú (2009) “Las instituciones educativas son
espacios de formación para el aprendizaje de la convivencia democrática. Ello requiere
que constituyan espacios protectores y promotores del desarrollo, donde todos sus
integrantes sean valorados, protegidos, respetados, tengan oportunidades para hacerse
responsables de las consecuencias de sus actos y reafirmen su valoración personal”. Es
aquí donde niños y niñas se preparan, para ser ciudadanos y ser capaces de resolver con
asertividad, las situaciones problemáticas que se le presenten en la vida. Es importante

28
promover en la institución educativa, la convivencia escolar, pensando que es ahí donde
se educa y se forma al estudiante quien a la vez es el constructor de la sociedad.
Por eso en la institución educativa se debe fomentar según Ministerio de Educación del
Perú (2009) “La construcción de una convivencia escolar que garantice el ejercicio de los
derechos, la democracia y la ciudadanía. La elaboración de normas consensuadas, con la
participación de todas las instancias de la comunidad educativa y en particular la
participación estudiantil”. 2.2.5. El docente Un educador es según Ferrández &
Sarramona (1981) “aquella persona que ejerce su responsabilidad en la educación de uno
o varios individuos de forma consciente y continuada”. Es el profesional de la educación,
considerado hoy en día como el mediador de los aprendizajes, cumple una labor
subsidiaria en el aula, vela por el bienestar de sus estudiantes.
Es el educador, el formador, el que utiliza estrategias adecuadas a fin de lograr los
aprendizajes, tiene en cuenta no solo el aspecto cognitivo sino también el aspecto
formativo, busca en ellos lograr su formación integral. Por tal motivo facilita a través de
experiencias significativas la resolución de problemas vinculados al aprendizaje y a sus
necesidades e intereses.
La función docente, Según García (1988) “ha pasado también a ser fuente de motivación
y orientador del trabajo de los estudiantes, con el fin de que, a través de él, adquieran y
desarrollen conocimientos, aptitudes, actitudes y hábitos para vivir”. Es una persona
comprometida, quien organiza un ambiente adecuado y motivador para que las
experiencias de aprendizaje sean agradables y placenteras. Según Ferrández & Sarramona
(1981) “el educador ejercerá la función de modelo al que el educando imitará y en quien
esperará encontrar las cualidades propias del ideal educativo que se persiga”. Según
afirma Castro (2012) “el docente es el responsable de velar porque las normas de
convivencia de aula sean claras, coherentes y conocidas por todos los estudiantes”.
En la actualidad, frente a un mundo globalizado, es un reto para el docente ser pertinente
y competente. Tener iniciativa, creatividad y tolerancia, son cualidades que le permiten
desenvolverse en el mundo competitivo. Así también el uso y manejo de las tecnologías
y la capacidad de resolver problemas con asertividad, le permitirá desenvolverse con
facilidad y eficiencia en el aula, respetando la diversidad cultural de sus estudiantes. Por
su parte dice García (1988) “si algún profesional tiene necesidad de un continuo reciclaje
o readaptación exigido por los rápidos cambios de la ciencia y la sociedad, quien más
necesidad tienen de tal educación permanente es precisamente aquel que
profesionalmente se dedica a la función educadora”.

29
El estudiante
Hoy en día el estudiante se caracteriza por ser más inquieto, espontáneo, interactivo,
crítico y hábil en el uso de las tecnologías, siempre quiere jugar y moverse. El docente
debe aprovechar los recursos necesarios que son de interés para los estudiante y poder
generar aprendizajes significativos. Una pedagogía basada en la actividad lúdica y en las
experiencias directas son necesarias en la educación primaria, según el Centro de
investigación y desarrollo de la Educación (2001) “al relacionarnos positivamente con
nosotros mismos, estamos dando el primer paso para vincularnos con los demás, porque
parte de conocernos, es saber que no estamos solos y que, a partir de nuestro sentido de
identidad personal, podemos desarrollar un sentido del otro”. Es la familia el primer grupo
social donde el estudiante se relaciona, desarrollando costumbres, tradiciones y estilos de
vida, luego se amplía a la institución educativa, fortaleciendo nuestro grupo social,
permitiéndonos lazos de amistad y afecto a fin de sentirnos apreciados, acogidos,
respetados y respaldados, es aquí donde iniciamos el ejercicio de nuestra ciudadanía, que
es un aprendizaje social donde participamos en la medida que comprendemos las
necesidades y aspiraciones de un contexto social.
Según Cataño (2014) “no deja de reconocer la situación real que viven las familias con
obligaciones que los absorben, el trabajo, la necesidad de sacar adelante sus familias, el
estrato socio económico bajo, poco conocimiento de la normatividad escolar, de aportes
conceptuales que pueden brindar y la situación de un país que es poco coherente con lo
que dice dar y lo que realmente concretiza en lo cotidiano de una institución y un barrio
popular”. 22 Sin embargo es importante según Ugarte (2001) “promover y afianzar la
participación estudiantil significa preparar a cada estudiante para entender, criticar y
transformar las relaciones de poder que se expresan en el espacio público y en la
convivencia con las otras personas”.
Obligaciones del estudiante

ARTICULO 5o. Fines de la Educación


.
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará
atendiendo a los siguientes fines:
• El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los
derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral,

30
física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás
valores humanos
• La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los
principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad., así
como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
• La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la
historia peruana y a los símbolos patrios.
ARTICULO 7o. La familia.
A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la
educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta que ocurra cualquier otra clase o
forma de emancipación, le corresponde:
•Participar en las asociaciones de padres de familia.
• Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y sobre
la marcha de la institución educativa, y en ambos casos, participar en la acciones de
mejoramiento.
•Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos.
• Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus hijos.
• Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para el desarrollo
integral.
ARTICULO 13o. Objetivos comunes de todos los niveles.
Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral
de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:
• Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus
derechos y deberes.
• Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a
los derechos humanos.
• Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los
principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía
y la responsabilidad. • Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los
grupos étnicos.
ARTICULO 20o. Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos generales de
la educación básica:
• Propiciar la formación social, moral y demás valores del desarrollo humano.
ARTICULO 21o. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria.

31
Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria,
tendrán como objetivos específicos los siguientes:
• La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad
democrática, participativa y pluralista.
• El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de
convivencia humana.
Cada una de las instituciones educativas tiene la elaboración de un reglamento
disciplinario a manera de ejemplo:
Art. 76. SON DEBERES DEL EDUCANDO:
Cumplir lo establecido en el presente reglamento y otros dispositivos relacionados a la
I.E.
El estudiante debe distinguirse en todo tiempo y lugar por la corrección de sus modales.
Cumplir con los deberes y tareas que le asigne el profesor u otros que disponga la
Dirección.
Respetar y obedecer a todo el personal de la I. E.
Participar responsablemente en todas las actividades que realice la I.E.
Cuidar las instalaciones, mobiliario y material educativo de la I.E.
Respetar a sus compañeros de estudio, practicando la amistad y solidaridad.
Mantener la disciplina y corrección en todos los actos dentro y fuera de la I.E.
El estudiante debe demostrar cariño por su Institución educativa, identificándose con la
I.E. dentro y fuera del Institución educativa.
Respetar en todo momento a los brigadieres escolares.
Abstenerse de intervenir en actividades político partidaristas y actos reñidos con la moral
y buenas costumbres.
No permanecer en patios, baños, biblioteca u otros ambientes durante las horas de clase,
salvo permiso del profesor.
Informar con veracidad a sus padres de familia sobre los comunicados o citaciones de
parte de la dirección, coordinación, auxiliares o profesores.
Asistir con puntualidad al Institución educativa y respetar los horarios de trabajo.
Respetar a sus profesores, condiscípulos, personal del Institución educativa y otras
personas.
Traer uniforme único escolar, incluyendo insignia del Institución educativa diario y
obligatoriamente a partir del mes de marzo, solo en casos justificados por el padre de
familia o apoderado ante la Dirección de la I.E.

32
Cuidar el aseo, corrección de su persona y útiles escolares.
Asistir con el pelo corto (varones) limpio y bien peinado.
No abandonar la I.E. durante la jornada académica sin dar aviso al profesor, auxiliar de
educación y/o Director.
Toda inasistencia se justificará por sus padres o apoderados.
En caso de incumplimiento de actividades patrióticas u otras serán sancionados en las
áreas respectivas.
Conformar delegaciones representando al Plantel con un docente o auxiliar de educación
al mando.
No traer celulares ni portar objetos de valor en la institución.
Vestir con el uniforme único de la institución en días de labores escolares.
Vestir con el buzo solo cuando les toque educa física
Art. 77. SON DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES:
Ser tratado con dignidad, respeto y sin discriminación.
Recibir formación integral en cada grado de estudio dentro de un ambiente que le brinde
seguridad moral y física, así como los servicios de orientación y bienestar del educando.
Ser informado de sus evaluaciones en forma periódica.
Ser atendido en sus reclamos por la Sub Dirección.
A permisos extraordinarios que serán concedidos por la Sub Dirección.
Ser informado oportunamente en todos los aspectos que le conciernen como estudiante.
Recibir los estímulos que señala el reglamento por cumplimiento a cabalidad de sus
deberes y por acciones relevantes cumplidas.
A que el profesor permita el ingreso al aula, cuando su tardanza fue motivada por la
Dirección, y en caso debidamente justificados.
Recibir una educación acorde a los adelantos de la Ciencia, Tecnología y la Cultura.
Estar informado sobre los criterios y sistema de evaluación.
Se respete las horas del recreo.
Conocer el presente reglamento interno, en especial en lo que le concierne.
Integrar y estar presente cuando sea prudente en el CONEI y a integrar las organizaciones
estudiantiles del Centro Educativo.
A postergar sus evaluaciones por motivos justificados
Art. 78: de los estímulos:
a) Calificación excelente en comportamiento y conducta.
b) Felicitación pública de la Dirección.

33
c) Diploma de Mérito y de Honor.
d) Recordatorios y medallas de reconocimiento.
e) Mención honrosa por actos relevante por actos cumplidos.
f) Distinciones especiales en actos Cívicos Patrióticos como:
Portar la Insignia de la I. E. S.
Portar Gallardete
Componer la Escolta de la I. E. S.
Nominar Brigadier de sección
Nominar Policía Escolar
Art. 79: de las faltas:
a) Traer o portar a la institución dinero en cantidad, joyas y alhajas de valor.
b) El embarazo precoz y convivencia familiar.
c) El irrespeto al personal del plantel.
d) Las calumnias, hurtos debidamente comprobados.
e) Liarse a golpes con sus compañeros dentro o fuera del plantel
f) Practicar juegos del azar dentro del Institución educativa.
g) Ofrecer prebendas por notas a los profesores y otros.
h) Traer revistas y material pornográfico dentro del Institución educativa.
i) Adulteración de notas, firmas y justificaciones.
j) Fumar y libar licor fuera del Institución educativa y asistir en estado etílico.
k) Evadirse del plantel, de clases y de actividades programadas
l) Utilizar palabras soeces dentro y fuera del plantel.
m) Realizar pintes e inscripciones en el local escolar.
n) Dañar la infraestructura, mobiliario y demás bienes de la institución.
ñ) No participación en desfiles escolares y los izamientos programados por la dirección.
o) Por participar en actos de rebeldía grupal dentro o fuera del plantel escolar.
p) Realizar rifas, bailes y otras actividades similares sin conocimiento y autorización
de la Dirección.
q) Por abstenerse a participar en las actividades programadas por el Institucion
educativa.
r) Las demás que contempla la ley.
Art. 80. De las sanciones:
Diálogo directo de orientación.
Amonestación verbal.

34
Informe a los padres o apoderados para examinar el caso.
Traslado de matrícula a otro centro educativo.
Separación temporal y/o definitiva.
En caso extremo derivar a la fiscalía de familia.
Aprendizaje actitudinal
Si bien es considerado que los aprendizajes se encuentra marcados entre el aprendizaje
conceptual, procedimental y finalmente actitudinal que está relacionado con las normas
de convivencia
Los contenidos actitudinales pueden ser entendidos como: “Las formas cómo se expresan
los valores en situaciones concretas y en el horizonte teleológico de las acciones humanas,
es decir, que éstos son disposiciones individuales que permiten reacciones ante otras
personas, hechos o situaciones de acuerdo a las formas en cómo se ha constituido el
entramado cognitivo a lo largo de un proceso que involucra lo afectivo, lo conductual y
por supuesto lo cognitivo.”
Dentro de las definiciones más aceptadas del concepto de actitud, puede mencionarse
aquellas que sostiene que son constructos que median nuestras acciones y que se
encuentran compuestas de tres elementos básicos: un componente cognitivo, un
componente afectivo y un componente conductual (Bednar y Levy, 1993 en Díaz Barriga,
2002, p. 57). Coll (1987, p. 94) considera las actitudes, valores y normas como un tipo de
contenidos que pueden enseñarse y aprenderse. Sarabia (1992, p.146) define las actitudes
como «tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas, por las que se
evalúa de un modo determinado un objeto, una persona, suceso o situación y se actúa en
consonancia con dicha evaluación»
Para Bernabé Sarabia, los Contenidos Actitudinales “son los que pretenden desarrollar en
los estudiantes determinados comportamientos éticos-sociales" (1992, p.147).
Denominado en Díaz - Barriga como el saber ser, han estado presentes de manera
implícita en la educación bajo la modalidad del Currículo Oculto, pero que desde finales
de la década de los ochenta y principios de los noventa se han realizado esfuerzos por
introducirlos de manera explícita a los diferentes programas académicos, tanto en la
básica primaria, como en la secundaria.
Al punto que “Los diferentes países y sistemas educativos los han incorporado de muy
diversas maneras, en proyectos curriculares o metacurriculares, ubicándolos bajo los
rubros de educación moral o ética, enseñanza de valores y actitudes, desarrollo humano,

35
educación para los derechos humanos y la democracia, y educación cívica, entre otros”
(Díaz - Barriga, 1999, p. 275).
Teniendo en cuenta que los Contenidos Actitudinales pretenden incentivar
comportamientos, debemos tener en cuenta que tipo de comportamientos están inmersos
con anterioridad en cada estudiante, ya que “El aprendizaje de las actitudes es un proceso
lento y gradual, donde influyen distintos factores como las experiencias personales
previas, las actitudes de otras personas significativas, la información y experiencias
novedosas, y el contexto sociocultural (por ejemplo, mediante las instituciones, los
medios de comunicación y las representaciones colectivas” (Díaz -Barriga, 1999, p. 275).
¿Qué so directa. Uno de estos constructos hipotéticos elaborados por los psicólogos es el
de actitud” (Sarabia, 1992, p. 150).
Otras acepciones de la actitud.
Además de lo propuesto anteriormente, la Actitud presenta una serie de acepciones, las
cuales Bernabé Sarabia menciona como:
- Las manifestaciones verbales de las actitudes se denominan opiniones y expresan un
posicionamiento evaluativo o predictivo de la persona respecto del objeto de su opinión.
-Las actitudes se distinguen de las cogniciones o creencias por la presencia del afecto en
la persona a la que aquéllas se refieren.
- Las actitudes se diferencian de las habilidades, capacidades o inteligencia no sólo por la
presencia de un componente afectivo, sino también porque la mera presencia del objeto
de la actitud es suficiente para desencadenar la respuesta preparada, la cual no requeriría
una motivación adicional.
- La capacidad de una persona para dar cuenta de sus acciones marca la frontera entre
actitudes y hábitos. El «hábito» de conducir por la derecha puede ser verbalizado, o no,
por una persona habituada a hacerlo, pero lo expresa en la práctica cotidiana.
La «preferencia» por la conducción por la derecha (una actitud) refleja un estado de
conciencia que puede ser expresado verbalmente, aunque dicha persona pueda no estar
siguiendo su preferencia en ese momento. Según el mismo autor, Las actitudes se
diferencian de: -Del temperamento: es más estable que las actitudes.
-Del estado de ánimo o humor: es menos duradero que las actitudes.
-De los valores: son más estables y centrales (incluyen las creencias) que las actitudes.
-De las opiniones: son las manifestaciones verbales de las actitudes.
-De las cogniciones y creencias: las actitudes incluyen afectos.
-De los hábitos: estos son automáticos y se expresan en la práctica cotidiana.

36
-De las habilidades o inteligencia: estas requieren del componente motivacional para
desencadenar la acción y carecen del componente afectivo".
Elementos de la actitud
Las actitudes son constructos que median nuestras acciones y “se encuentran compuestas
de tres elementos básicos: un componente cognitivo, un componente afectivo y un
componente conductual” (Vendar y Levie, 1993, p. 43; Sarabia, 1992, p 150).
- Componente cognitivo (conocimientos y creencias) -Componente afectivo
(sentimientos y preferencias) -Componente conductual (acciones manifiestas y
declaraciones de intenciones) Los valores
Es preciso diferenciar entre actitudes y valores. Para Sarabia, los valores “incluyen la
creencia según la cual el objeto sobre el que se focaliza el valor es deseable con
independencia de la propia posición de la persona.
Los valores son, por tanto, más centrales y estables que las actitudes” (Sarabia, 1992, p.
150) y para Vendar (1993, p. 44), los valores son definidos como “principios éticos con
respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso emocional y que emplean
para juzgar las conductas” (1990, p. 45).
Los valores en la escuela
Las instituciones educativas no se han limitado ni se limitarán a enseñar conocimientos,
habilidades y métodos. Como parte del sistema cultural de una sociedad, la escuela
transmite, reproduce y contribuye a generar los valores básicos de la sociedad. “Los
planes educativos prestan cada vez mayor atención a la enseñanza de valores y actitudes,
así como a los medios que faciliten la adquisición de estos aprendizajes por parte del
alumnado.
En lo que a los valores se refiere, la escuela intenta desarrollar en el niño una moral
ciudadana y unos criterios de autonomía que sean solidarios y supongan un compromiso
con la sociedad en la que viven. Los nuevos currículos guardan un espacio importante en
sus contenidos para que los estudiantes se conciencien y despierten su curiosidad por otras
formas de vida, valores, lenguas y razas existentes en el mundo y dentro de su propia
nación” (Sarabia, 1992, p. 151)
Emociones, Afectos,
Por cuanto, refieren que el componente afectivo (saber por qué) de las actitudes se refiere
a los sentimientos de una persona con respecto al objeto de la actitud, si le agrada o
desagrada, si se siente feliz o triste con el mismo, o si le inspira amor u odio (Smith y

37
Tillman, 1999; Altman y Hodgetts, 1981; Silva, 1998, en:
http://www.redalyc.org/html/410/41040203/index.html).
Entonces, podemos decir, que este componente abarca tanto los sentimientos como las
preferencias de un individuo hacia objetos o personas. En lo que respecta al ámbito
educativo es muy importante la actitud que manifieste el docente hacia su praxis diaria,
pues de ello depende que el estudiante lo perciba como un modelo a seguir, puesto que,
predica lo que hace; lográndose así coherencia entre el discurso y las acciones
Ambiente del aula
Los ambientes de aprendizaje son un concepto que históricamente se acuña para hacer
referencia a un conjunto de factores internos, externos y psicosociales que favorecen o
dificultan la interacción. Se trasciende la idea de un espacio físico, para abrirse a las
diferentes relaciones sociales y humanas que dan sentido a la cultura.
Según Ospina (1999), el ambiente es concebido como una construcción diaria, reflexión
cotidiana, singularidad permanente que asegura la diversidad y con ella la riqueza de la
vida en relación. Bajo esta idea, las relaciones que se establecen en un ambiente de
aprendizaje conllevan a un cambio. Para Naranjo y Torres (1999) el ambiente educativo
o ambiente de aprendizaje es “el sujeto” que actúa con el ser humano y lo transforma (la
calle, la escuela, la familia, el barrio, los grupos de pares, entre otros).
De esta manera, su fin último es lograr el aprendizaje. Para la Secretaría de Educación
del Distrito (2012), un ambiente de aprendizaje es un proceso pedagógico y sistémico que
permite entender, desde una lógica diferente, los procesos de enseñanza-aprendizaje de
la escuela. Desde esta perspectiva, el estudiante es un sujeto activo y partícipe de su
aprendizaje, a quien le son reconocidas sus potencialidades y necesidades en los procesos
cognitivos, socio-afectivos y físico-creativo.
De esta manera, se espera que el ambiente de aprendizaje adopte las condiciones para
potenciar desde el currículo, el saber, el saber hacer y el querer hacer de acuerdo con el
contexto. El ambiente de aprendizaje también se puede entender como el escenario donde
existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje (Duarte, 2003).
Un espacio y un tiempo en movimiento, en donde los participantes desarrollan
capacidades, competencias, habilidades y valores. En dichos espacios, se generan
oportunidades para que los individuos se empoderen de saberes, experiencias y
herramientas que les permiten ser más asertivos en las acciones que desarrollan durante
la vida (SED, 2012).

38
Los ambientes de aprendizaje son espacios que trascienden el concepto geográfico y
espacial, en los cuales el docente crea, diseña y orienta todas aquellas condiciones
humanas, físicas, psicológicas, sociales y culturales idóneas, para generar experiencias de
aprendizaje significativas (Ministerio de Educación Nacional, MEN, 2016). Dentro de los
componentes principales de un ambiente de aprendizaje se encuentran: el espacio donde
se actúa, Serie Investigación IDEP 78 Así, se torna importante la relación del maestro con
el estudiante, entendiendo que para implementar un ambiente de aprendizaje efectivo no
es suficiente que docentes y estudiantes respondan al perfil propuesto; se requiere que los
actores que participan en el proceso se vinculen a través de un trabajo en equipo que
potencie las dinámicas de relación entre los sujetos y permita formas de relación cálidas,
amables, asertivas y proactivas (SED, 2012).
De igual manera, la relación con las familias es un aspecto determinante en la
implementación de los ambientes de aprendizaje, ya que su participación en los procesos
institucionales debe ser un imperativo que permita la responsabilidad conjunta en el
desarrollo integral de los estudiantes.
La participación en escenarios sociales, que convoque a toda la comunidad, abre la
posibilidad del trabajo con el otro, de su reconocimiento y de participación (SED, 2012).
En términos del espacio, Romero (1997) señala que no todos los espacios físicos son
válidos para todos los modelos educativos, en la perspectiva de lograr la excelencia
académica; de esta manera, el espacio forma parte inherente de la calidad de la educación:
los espacios consagran relaciones de poder, tanto en el proceso pedagógico como en el
organizacional y de poder gobernativo. María Isabel Cano y Ángel Lledó (1995) hicieron
un valioso análisis de la relación entre la organización y disposición espacial y los
fenómenos sociales que se dan en el grupo-clase y sus actividades.
Parece observarse una enorme coincidencia entre la estructura de las relaciones y la
disposición espacial, elemento de gran importancia para propiciar ambientes de
aprendizaje que permitan la individuación, pero también la socialización.
Entre esta comprensión del espacio se habla de la estructura de comunicación. Según
Duarte (2003), la lúdica en los ambientes de aprendizaje da lugar a los procesos de
construcción de identidad y pertenencia cognitiva, opción que se sustenta desde el
reconocimiento de que lo lúdico también reside en el lenguaje, y atraviesa los procesos
educativos, constituyéndose en medio y fuente que permite relacionar pensamientos para
producir pensamientos nuevos.

39
Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones
En términos de la intencionalidad, considerando el nivel de desarrollo del estudiante, el
docente diseña un ambiente de aprendizaje con una intencionalidad pedagógica, orientada
a que el estudiante se sirva de todos los recursos que propone el ambiente para adquirir
conocimientos, desarrollar capacidades, habilidades y actitudes que le permitan intervenir
satisfactoriamente en los contextos propios de su realidad (SED, 2012). Por lo tanto, en
los ambientes de aprendizaje se hace importante atender a las características de los
estudiantes estos deben tener:
1. Actitud favorable ante el proceso para interactuar con el ambiente.
2. Disposición para aprender.
3. Voluntad para ser, hacer y participar.
4. Trabajar en equipo tanto con sus pares como con sus docentes.
5. Pensamiento crítico para aportar constructivamente.
6. Capacidad para establecer y respetar acuerdos.
7. Aportes desde su rol para enriquecer los procesos.
8. Desarrollo de las actividades que propone el ambiente y las que le plantea el docente
para procesos de nivelación o proyección de aprendizajes.
9. Comunicación asertiva.
10. Resolución pacífica del conflicto.
También, desde los ambientes se habla de la gestión; esta se divide en gestión
participativa, la cual hace referencia a espacios efectivos de participación, en los cuales
docentes, estudiantes, padres de familia, actores externos, puedan aportar a los procesos
de transformación; la gestión de recursos, desde donde es posible fijar políticas claras que
permitan visualizar la voluntad en el manejo y destinación de recursos para apoyar la
implementación de los ambientes de aprendizaje y que los docentes Serie Investigación
IDEP 80 cuenten con los insumos necesarios para desarrollar las actividades que
proponen para sus proyectos; la gestión de tiempos-espacios, entre los que se incluyen
tiempos de reunión para que los docentes de ciclo puedan desarrollar la planeación,
implementación, evaluación y sostenibilidad de los ambientes de aprendizaje; y la gestión
de procesos de comunicación y de formas eficaces y eficientes de comunicación, ya que,
dependiendo del manejo de la información que se tenga, se actuará creando entropía y
caos, o sinergia y proactividad (SED, 2012).
Según Cano y Lledó (1995), en cuanto al espacio físico y sus determinantes en las
interacciones sociales en la escuela, se plantean una serie de principios: 1. El ambiente de

40
la clase debe posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento
de unos hacia otros.
Progresivamente ha de hacer factible la construcción de un grupo humano cohesionado
con los objetivos, metas e ilusiones comunes.
2. El entorno escolar debe facilitar a todos y a todas el contacto con materiales y
actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos,
afectivos y sociales. 3. El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender
la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula. Deberán
ofrecerse escenarios distintos, ya sean construidos o naturales, dependiendo de las tareas
emprendidas y de los objetivos perseguidos.
4. El entorno escolar ha de ofrecer distintos subescenarios, de tal forma que las personas
del grupo puedan sentirse acogidas según distintos estados de ánimo, expectativas e
intereses. 5. El entorno ha de ser construido activamente por todos los miembros del grupo
al que acoge, viéndose en él reflejadas sus peculiaridades y su propia identidad. Desde la
Reorganización Curricular por Ciclos (RCC), se define a los ambientes de aprendizaje
como el proceso pedagógico que conjuga los sujetos, las necesidades y los contextos a la
luz de nuevas propuestas
Por lo anterior, son tenidas en cuenta en el ambiente, tanto la organización y disposición
espacial, como las relaciones establecidas entre los elementos de su estructura; pero
también, las pautas de comportamiento que en él se desarrollan, el tipo de relaciones que
mantienen las personas con los objetos, las interacciones que se producen entre las
personas, los roles que se establecen, los criterios que prevalecen y las actividades que se
realizan.
El ambiente es un sistema integrado por un conjunto de elementos que interactúan entre
sí y provocan la sistematización de valores, fenómenos, procesos naturales y sociales que
condicionan, en un determinado tiempo y espacio histórico, la vida y el desarrollo de los
organismos vivos.
El hombre lo habita y modifica para satisfacer sus necesidades, por tanto, es configurado
por “la multiplicidad de elementos que imponen cierta condiciones a la vida humana”
(Cozzani, 1991:76). Se divide en tres subsistemas: “el ambiente natural, el ambiente
construido por el hombre, y el ambiente social donde incluye los sistemas sociales,
políticos y culturales, estos dos últimos como parte del ambiente artificial” (Morales,
1999:31): a) El ambiente natural.

41
Con este término se “designa directamente una parte del mundo físico inmediato”
(Hernández, 1999:109), el conjunto de factores físicos, bióticos (constituidos por la
población biológica, vegetación, seres vivos contenidos en un espacio geográfico) y
abióticos (elementos fisicoquímicos como la energía: luz solar, temperatura, radiaciones
ultravioleta, presión atmosférica, viento, agua, sustrato acuático o terrestre, sales
minerales, fuego, clima y topografía). Estos factores determinan el clima, el tipo de suelo,
la vegetación natural, e influyen sobre la distribución de los seres vivos y la forma de vida
del hombre.
Con relación al clima “el carácter del espíritu y las pasiones del corazón” (Febvre,
1961:102) del hombre es diferente. En lugares cálidos, donde se tiene una vida fácil y
agradable, las personas son alegres y sonrientes, a diferencia de los lugares fríos, donde
son melancólicas, de carácter reflexivo y prudente (Carretero et al., 2000:123).
Con el clima se configura un ambiente natural que condiciona el nivel de vida del hombre
en dos aspectos: primero, determina sus actividades de trabajo; y segundo, el desarrollo
de sus capacidades y la satisfacción de sus necesidades biológicas, sociales y
psicológicas.
b) El ambiente construido. El hombre al modificar las condiciones naturales en que vive
y al adaptarlas a sus necesidades, da forma a una tecnosfera y sociosfera (Aramburu,
2000).
La tecnosfera es un término que se usa para designar lo construido por el hombre: la
ciencia, la tecnología, los medios de comunicación, sus manifestaciones artísticas, los
mitos, costumbres, tradiciones. Dentro de la tecnosfera se encuentra la noosfera, área de
la ciencia que refiere al mundo de los conocimientos. A partir de ésta se originan el arte,
las ideas, las creencias, la cultura; de manera directa, la tecnología surge de la noosfera
y, como resultado de ello, la producción de máquinas y aparatos (Aramburu, 2000).
La sociosfera es un sistema formado por las instituciones políticas, económicas,
culturales, se forma por el “conjunto de relaciones que el hombre establece entre sí y sus
semejantes” (Aramburu, 2000:44) en sus diversas actividades sociales: de trabajo,
familiar, escolar. La sociosfera propicia el desarrollo de la sociedad, con base en factores
biológicos, genéticos del hombre, del ambiente que le rodea, de la cultura, de los grupos
sociales, de elementos sociológicos, económicos, tecnológicos, políticos y culturales.
Está sostenida en una organización social que instituye un gobierno, una religión, una
educación, una economía y una estructura familiar. Forma el ambiente del hombre y, por
tanto, da forma a un ambiente social.

42
c) El ambiente social. Es una construcción social asociada con actividades, acciones, roles
y tareas para la integración del hombre en la vida en sociedad, dentro de un hábitat o
espacio familiar, laborar o escolar (Dewey, 1995).
En tanto tal se entiende como el tipo de interacción que establece el hombre “con otro u
otros respecto a ciertas propiedades, características o procesos del entorno y de los efectos
percibidos sobre el mismo según roles y actividades” (Granada, 2001:390), desarrolladas
por él, que se caracterizan por interacciones guiadas por prácticas culturales, hábitos
alimenticios, leyes, costumbres, religiones, ritos, creencias y normas (Haro, 1973).
De esta manera el ambiente “forma la disposición mental y emocional de la conducta en
los individuos, introduciéndolos en actividades que despiertan y fortalecen ciertos
impulsos; que tienen ciertos propósitos y provocan ciertas consecuencias” (Dewey,
1995:6), con base en sus creencias, mitos, aspiraciones, mediante los cuales expresan
formas de convivencia, tabúes, deportes, ritos religiosos y formas de apropiación de las
prácticas culturales, las cuales determinan la aceptación del conocimiento que se genera,
y a su vez, puedan ser una base para la expresión de ideas e influencia decisiva en la
mentalidad del hombre, en su relación laboral, familiar y escolar.
Así, el ambiente social se vuelve polifacético, por las relaciones y características
psicosociales de los sujetos que forman parte de él así como por las prácticas sociales que
establece el hombre en su espacio geográfico. Se constituye por las circunstancias
culturales, sociales, políticas, económicas, religiosas que lo configuran.
Los elementos naturales, sociales, culturales, psicológicos y pedagógicos conforman el
ambiente del hombre en y desde los cuales vive situaciones y procesos que dan lugar a la
asimilación, transformación, recreación y socialización de la cultura. En relación con ello
se configura un ambiente de aprendizaje que propicia que el niño constituya creencias,
costumbres, hábitos, prácticas, conocimientos. El ambiente es dinámico, se planea en
función de los requerimientos de cada una de las experiencias de formación del educando,
de sus necesidades, intereses y proceso de aprendizaje
El ambiente de aprendizaje en el ámbito educativo
Si se atiende al uso lingüístico del término ambiente de aprendizaje en la tradición
pedagógica de la educación preescolar se puede encontrar que existen multitud de
significados: 1) Se dice que un ambiente de aprendizaje se constituye por todos los
elementos físico-sensoriales, como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario,
etc., que caracterizan el lugar donde un estudiante ha de realizar su aprendizaje (Hunsen
y Postlehwaite, 1989), pues desde un punto de vista arquitectónico estos deben ser puntos

43
a tomar en cuenta para posibilitar el aprendizaje, el confort, con el fin de ofrecerle al
educando un ambiente acogedor, grato, atractivo, que le posibilite potenciar sus
capacidades con base en sus intereses y necesidades.
Otros autores como Fröebel, Montessori, Hermanas Agazzi, incluyen dentro de este
aspecto los materiales. Fröebel plantea que en el aula se configure un ambiente para el
aprendizaje del niño con material didáctico que estimule el desarrollo de sus capacidades
motoras y desarrollo intelectual. Para ello, crea materiales específicos, denominados
“dones de Fröebel”, conformados y clasificados en materiales sólidos y de superficies.
Sugiere que el espacio interior del salón de clase sea amplio y ventilado, el mobiliario sea
proporcional a la estatura del estudiante con el objeto de que pueda realizar actividades
diversas y variadas con los dones.
Además, propone que el patio de la escuela sea amplio, donde el preescolar pueda jugar,
estar en contacto con la naturaleza, practicar el cuidado de plantas, observando cómo
crecen gracias a sus cuidados (Cuéllar, 1992). Por ello, Fröebel considera que el aula debe
ser un ambiente de aprendizaje que posibilite el desarrollo afectivo e intelectual del niño,
utilizando el juego como la base del método educativo.
Rosa y Carolina Agazzi consideran que el ambiente de aprendizaje es un instrumento para
promover el aprendizaje del niño. Este ambiente deben ser parecido al de una casa, en el
cual el menor desarrolle actividades de la vida práctica: asearse, manejar utensilios
domésticos; se promueva su educación lingüística, musical, artes plásticas, respetando su
espontaneidad, y promoviendo su libertad, experimentación y manipulación de los
objetos para propiciar que acceda al conocimiento de los objetos y a la vez desarrolle sus
sentidos.
Al igual, que Comenio y Fröebel, las hermanas Agazzi proponen que el salón de clase
tenga una buena ventilación, iluminación y calefacción; asimismo, sugieren la instalación
de un “museo didáctico” en un estante, en el cual el niño pueda encontrar objetos de
diferentes formas, tamaños, colores, pero sobre todo que sean cosas por las que se
interesen espontáneamente para recolectar en sus bolsillos: clavos, botones, papeles,
corcholatas (Polanco, 2004).
Por ello, las hermanas Agazzi introducen en el jardín de niños materiales de deshecho
como un recurso válido para potenciar el proceso de aprendizaje del niño y añaden nuevos
materiales que enriquecen el ambiente de aprendizaje del aula. María Montessori, al
trabajar y convivir con niños que presentaban alguna anomalía, se percató que tenían

44
facultades en un grado menor en comparación con niños sin ninguna anormalidad, y que
podían ser desarrolladas.
A través de la observación constante de sus acciones descubrió que las limitaciones para
propiciar el desarrollo de sus capacidades era un problema pedagógico, más que un
problema biológico (Montessori, 1957).
Supuso que para acceder al conocimiento de los objetos el niño tiene dos necesidades:
una, la de estar en interacción con ellos para conocer sus características; y otra, el
desarrollo de su personalidad. Esto conduce a Montessori a plantear que la inteligencia
del niño funciona unida a los sentidos y aprende por medio del movimiento y acción
(Montessori, 1979). Con base en esa observación crea el método que lleva su nombre,
basado en la preparación de un ambiente del aula rico en materiales indispensables para
el ejercicio de los sentidos, con el cual pretendió que los menores con o sin ninguna
anomalía ejercitaran sus sentidos, desarrollaran su autonomía y autoaprendizaje.
Montessori (1979) subraya que el material sensorial es la base del aprendizaje del niño.
Por ello, sugiere que el material sea un auxiliar del niño en la tarea de formarse a sí mismo
con características acordes a su proceso de desarrollo. Los materiales deben ser
proporcionados al menor en el momento adecuado, de modo que pueda experimentarlos
cuando ya posee los conocimientos necesarios para desarrollar nuevos procesos mentales,
estimulando así su interés en actividades necesarias para que acceda a conocimientos
específicos y potencie su aprendizaje a su propio ritmo de desarrollo. Montessori sugiere
que el ambiente del aula sea (Montessori, 1957):
Causas de indisciplina en los estudiantes
Causas Personales:
Para algunos estudiantes ya es parte de su personalidad, de su actuar según ellos, de su
código de "hombría" elementos que utilizan para ser aceptados por la masa estudiantil
para llamar la atención, para resaltar en el grupo y constituyen elementos nocivos para el
estudiante en los que encontramos. Consumo de bebidas alcohólicas, riñas y otras
alteraciones en determinados espacios de la institución. Satisfacción de necesidades
fisiológicas (besos y manoseos eróticos) a la vista de todos en la institución. Empleo de
frases impropias, vulgares o conversaciones en alta voz y las carcajadas indiferentes, la
hiperactividad, impulsividad el irrespeto a los demás.
Causas Familiares:
Falta de ambiente familiar, carencia de una estructura familiar segura.
La falta de límites y el comportamiento de padres permisivos externos.

45
Maltrato intra-familiar (verbal, psicológico y físico.)

Causas Pedagógicas:
La clase necesita de la gestión, control, orden, respeto y disciplina para poder conseguir
sus fines y objetos. Exposición desordenada, sin estructurar (introducción, exposición,
síntesis final) sin destacar los puntos más importantes. Proporcionar un exceso de
información, que el estudiante no puede asimilar con exposiciones demasiado lenta,
demasiado rápida, problema para gestionar el tiempo disponible Autoritarismo del
profesor, actitud sarcástica y prepotente e impuntual.
Causas Institucionales:
Debilitamiento de la labor educativa en muchas de las instancias, la labor educativa no
siempre ni en todas partes, se realiza como está concebida.
Indiferencia ante la indisciplina social, consideran que es mejor dejar el problema a un
lado o que los problemas ya tienen remedio.
La carencia por recursos humanos (profesores de apoyo, psicopedagogo, etc.) y/o
recursos materiales (falta de espacio o mala distribución del mismo, falta de materia, etc.)
sin olvidar las insuficiente comunicación entre la familia y la escuela, escaso control de
los maestros.
Causa Sociales:
En muchos casos las causas de los conflictos se deben a factores sociales externos al
ámbito escolar como la situación socio-económico familiar, las condiciones del barrio,
los grupos de amigos (pandillas adolescentes) los medios de comunicación, marginación,
drogas, etc.)
Consecuencias.
Consecuencias personales: Distorsión de su personalidad, embarazos no deseados,
proliferación de la delincuencia.
Consecuencia Familiares: Desintegración familiar, Violencia intrafamiliar, (parricidios-
maltrato) degeneración familiar.
Consecuencias Pedagógicas: Estudiantes carentes de conocimiento, deserción escolar,
bajo rendimiento académico.
Consecuencias Institucionales: Desprestigio institucional, ausentismo del estudiante, bajo
rendimiento educativo.

46
Consecuencias Sociales: Exposición e insensibilidad a la violencia, drogadicción y
alcoholismo, abuso sexual y psicológico.
Actualmente la indisciplina reflejada en las instituciones educativas de niños y jóvenes
se manifiesta en todos los niveles y se debe, en gran medida a que ha disminuido en alguna
medida la atención hacia ella, por las disecciones de los centros, autoridad, y la sociedad
en forma general.
Realizar una prevención educativa continuada, realizada dentro del espacio educativo y
desde la propia comunidad educativa, padres, estudiantes y docentes, antes que aparezcan
los problemas y/o estos se convierta en estilos de vida equivocado. Ocuparse de que cada
niño encuentre las relaciones y estilo de vida que necesite y pueda contribuir su propia
personalidad.
Formar personas autosuficientes, capaces de tomar decisiones personales y resolver
situaciones.
Ofrecer ambientes pro social y estimular comportamientos saludables
Comprender a los jóvenes con dificultades y atender sus llamadas de socorro.
Prevención.
La dimensión preventiva de la disciplina...El papel de las familias.
El papel de las familias en colaboración con el profesor es indispensable para trabajar la
disciplina de una manera correcta y prevenir ciertos problemas de inmadurez, indisciplina
o falta de autoridad.
Generalmente, los niños quieren complacer a sus padres. Los padres, si son sabios,
integran este deseo de complacer a sus actividades disciplinarias. Cuando los padres
demuestran su alegría y aprobación por el comportamiento que les agrada, esto refuerza
el buen comportamiento del niño. Cuando los padres demuestran su desaprobación al
comportamiento peligroso o desagradable del niño pequeño, tienen mayor posibilidad de
éxito cuando el niño sea mayor.
Los niños y adolescentes pueden hacer que sus padres se enojen. Los padres deben tener
control de sí mismos cuando están enojados. Aunque un grito de "no" puede atraer la
atención de un niño pequeño que está por cruzar la calle, puede conseguir intranquilizar
al bebé que está llorando.
Los niños mayores deben de saber lo que se espera de ellos. Los padres deben de ponerse
de acuerdo y deben de explicarle claramente las reglas al niño o al adolescente. En nuestra
sociedad heterogénea, donde existen tantas culturas y maneras de criar los niños, cada
familia espera un comportamiento diferente de sus hijos. Se le puede permitir a un niño

47
ir y venir cuando quiera, mientras que a otro se le pueden imponer horas fijas de regresar
a la casa.
Manejo de la indisciplina
No hay duda de que los actos de indisciplina, principalmente a la moral de una institución
educativa, se oponen frontalmente a los propósitos educativos que son la propia razón de
ser de estos establecimiento y deben ser por consiguiente combatidos y eliminados.
Podemos señalar normas prácticas de conducta personal del profesor para manejar la
indisciplina en el aula.
Cultivar en relación con los estudiantes una actitud fundamental de interés, comprensión
y simpatía, sin permitir los excesos de familiaridad, ni se debe ser demasiado
condescendiente.
Ahondar en la psicología de los estudiantes, comprender la psicología de la clase como
un método y la psicología individual de sus miembros, adaptar el modo que resulten
eficaces.
No ser autoritario, arrogante, ni arrollador, ser paternalmente firme y emplear la necesaria
energía de modo sereno, prudente y digno, imponer respeto a los estudiantes sin
humillarlos.
Impactos negativos de la indisciplina
El término indisciplina implica la falta de disciplina, es decir, la ausencia por completo
de un comportamiento considerado como normal y esperado dentro del contexto en el
cual se produce. Por ejemplo, a instancias de una clase en la escuela, que un estudiante se
pare intempestivamente e insulte a su maestra será considerado como un grave acto o
comportamiento de indisciplina.
O por ejemplo, en el ejército, cuando algún miembro de la fuerza no respeta alguna de las
normas vigentes, como ser reincorporarse a las tareas programas a determinada hora, será
severamente castigado o amonestado por no haber observado la misma y por tanto se lo
considerará un acto de indisciplina.
En tanto, por disciplina, el concepto que se opone directamente al de indisciplina, se
refiere al conocimiento e instrucción de un individuo en lo que respecta a la moral y las
buenas costumbres en los ámbitos en los cuales interactúa.
Por su lado, la disciplina escolar, uno de los contextos en los que junto al militar,
mayormente, se habla tanto de disciplina como de indisciplina, según corresponda al
accionar de los individuos, resulta ser el compromiso que tienen tanto los maestros como
los estudiantes de observar a rajatabla el código de conducta vigente y que normalmente

48
se denomina como reglamento escolar. Del mismo se desprenderán las acciones que se
consideran tolerables en el comportamiento y por supuesto, también las que no lo son,
entre ellas: la vestimenta con la cual deberán acudir a clase los estudiantes; los horarios
de entrada, salida, de retorno del recreo y de comienzo de cada clase; las normas éticas
en lo inherente a calificaciones, instrucción y valores que se promueven; y la interacción
estudiantes-profesores y estudiantes-estudiantes.
El establecimiento de una buena disciplina dentro del aula, es una de las condiciones
principales para un clima escolar propicio para el aprendizaje escolar pero realmente esas
condiciones pocas veces se cumplen
Los docentes se enfrentan cada vez más con el problema de que hasta los mismos padres
de familia, reconocen que no pueden controlar la conducta de sus propios hijos. Muchos
llegan incluso a abandonarlos y eso provoca que no vivan en su casa y por lo tanto, no
tengan responsabilidades con nadie. Existen varios problemas con respecto a la
indisciplina, y en la actualidad está creciendo el número de estudiantes que son
suspendidos permanentemente de la escuela.
Por otra parte los métodos antiguos de control de la disciplina que iban desde una sanción
fuerte hasta los castigos corporales ya no están permitidos e incluso son penados por la
ley y por Los Derechos Humanos. Al no existir las tradicionales estrategias de disciplina
muchos maestros nos quedamos sin habilidades para remplazarlas por otras más acordes
a sus derechos de persona
.Ante esto nos encontramos en situaciones donde generalmente prevalecen la
comprensión y no los cambios con resultados efectivos.
¿Qué causa la indisciplina?
Aunque no existe unanimidad a la hora de determinar qué comportamientos pueden
considerarse indisciplinado s o no, si es cierto que a nivel general suele aceptarse como
indisciplina toda conducta que repercute en el desarrollo de la vida normal en la escuela
y que dificulta la convivencia y el aprendizaje. En cualquier caso, y a pesar de la gran
variedad en cuanto a formas de conceptualizar la disciplina escolar, es posible analizar
las causas que determinan estos comportamientos, de manera que pueda establecerse
pautas de actuación encaminadas, especialmente, a la prevención.
Estas son algunas de las causas de la indisciplina:

• Déficit de atención del estudiante niño, adolescente u otro problema congénito.

49
• Demanda de atención por parte de estudiante niño o adolescente.

• Problemas en el hogar que afectan al niño o adolescente

• Abuso físico verbal sexual en su contra en la casa por parte de


los familiares desconocidos, vecinos, amigos amigas, también en la escuela, Institucion
educativa , superior o universidad.
• Complejos como la timidez, hipocresía creerse superior o inferior a
los demás estudiantes o otros.
• La falta de atención rápida por parte de los tutores o maestros a sus problemas e
interrogantes que se le presenten al estudiante.
• Cambien por los problemas físicos como son tal objetivo de discriminación entre otros.
a. Comportamiento del estudiante

Cada estudiante tiene unas características individuales que deben tenerse siempre
presentes a la hora de analizar las posibles causas que desencadenan las conductas
disruptivas, que podemos clasificar en: causas afectivas (inseguridad, falta de cariño,
rechazo...), causas de adaptación (dificultad de integración en el grupo clase, aislamiento,
agresividad, no aceptar los valores educativos, marginación...) y causas académicas
(dificultades de aprendizaje, rendimiento bajo, fracaso escolar continuado...)
b. Comportamiento del profesor
Es importante recordar el carácter interactivo de la situación de aula, así como la
necesidad de que el profesor desempeñe su liderazgo de forma adecuada. El profesor debe
establecer una relación con sus estudiantes que posibilite el aprendizaje y los anime a la
autodirección, pudiendo ser por tanto causa de conflicto debido a sus características
personales, docentes o a su forma inadecuada de entender la disciplina y dirigir el aula.
Pueden generar conflicto diferentes aspectos de su comportamiento:
Vulnerabilidad psicológica: Algunos profesores por su estructura de personalidad son
incapaces de enfrentarse a las situaciones conflictivas desarrollando niveles de ansiedad
elevados que conlleva sentimientos de inseguridad y falta de control de sus emociones
negativas (nerviosismo, miedo, agresividad, etc.) y de esta forma se enturbian y dificultan
las relaciones con sus estudiantes.

Modelo de liderazgo: Tradicionalmente desde los estudios de Lewin, Lippitt y White

50
(1939) se establecen tres formas de entender la autoridad en función del grado de control
que se ejerce sobre los estudiantes. Los profesores autoritarios establecen reglas y normas
de forma impositiva y no están dispuestos a la negociación o explicación sobre su
necesidad. Los profesores liberales o "laissez-faire" no establecen normas, actuan de
forma permisiva y carecen de control del grupo. Los profesores democráticos establecen
las normas a traves de la negociación, se basan en la explicación de su necesidad y en el
diálogo, logrando de esta forma una mayor implicación personal de los estudiantes en su
cumplimiento.

El tipo de disciplina que surge de estas formas de entender la autoridad reciben el nombre
de autocrática o impositiva, libertaria o autogestionaria y democrática o participativa. La
más adecuada de ellas es la democrática ya que favorece tanto la autonomía como la
independencia del estudiante, mientras que una disciplina impositiva genera dependencia,
tensión y miedo en el grupo (aunque en algunos casos mejora el rendimiento académico),
por su parte una disciplina permisiva despierta en los estudiantes la sensación de
frustración y ansiedad, aumentando en ambos casos la insatisfacción de los miembros del
grupo.
Relaciones interpersonales en el aula: Un clima humano favorable en la clase mantiene
el deseo de aprender del estudiante y la implicación necesaria para lograr un aprendizaje
significativo.
Capacidades pedagógicas: Todos somos conscientes de que las clases monótonas,
aburridas, carentes de recursos didácticos, poco atractivas, hacen difícil que el estudiante
mantenga su interés y atención aumentando las dificultades de control del proceso de
enseñanza- aprendizaje. Un buen docente ha de ser capaz de desempeñar el papel de
mediador social.
c. Características de la institución escolar
La propia institución escolar puede ser responsable de generar niveles altos de ansiedad
en los estudiantes y actitudes de rechazo ante cualquier normativa disciplinaria como sería
en caso de implantar normas inadecuadas o incoherentes, falta de coordinación entre los
profesores del centro en temas referentes a la disciplina, infracciones de los propios
docentes en el ejercicio de su actividad (retrasos, absentismo, falta de interés o
dedicación, etc.) o sistemas de evaluación inadecuados. Por otra parte, a pesar de que los
estudiantes tienen derecho a participar en la elaboración del reglamento de régimen
interno (RRI) y formar parte de la Comisión de Convivencia del Centro que tiene como

51
fin "(...) resolver y mediar en los conflictos planteados y canalizar las iniciativas de todos
los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mútuo y
la tolerancia en los centros docentes" (artículo 6, Real Decreto 732/1995 de 5 de mayo),
son pocos los centros que promueven o facilitan el ejercicio de dichos derechos (Notó,
2000).
Por último, no podemos dejar de mencionar la carencia de recursos humanos (profesores
de apoyo, psicopedagogos, etc) y/o recursos materiales (falta de espacio o mala
distribución del mismo, falta de material, etc.) sin olvidar la insuficiente comunicación
entre la familia y la escuela.

d. Factores extraescolares o sociales


En muchos casos las causas de los conflictos se deben a factores sociales externos al
propio ámbito escolar como la situación socio económico familiar, las condiciones del
barrio, los grupos de amigos (pandillas adolescentes), los medios de comunicación,
marginación, droga, etc.
Consecuencias que pueden traer:
Falta de actividad en el ámbito laboral
Fácil distracción del estudiante
Volverse antisocial
Meterse en problemas constantemente
Suicidio en el peor de los casos.
Prevención de la indisciplina en el aula
• La estructura y la organización diaria de la clase debe intentar ofrecer un entorno
académico satisfactorio que reduzca al mínimo las' dificultades planteadas por el control
de la clase. Se trata, en definitiva, de realizar una buena gestión o gobierno del aula,
entendiendo con este nombre la fonna en que cada profesor pone en práctica sus
métodos didácticos y organiza la propia clase como factor de ayuda para el aprendizaje
(Gotzens 1997).
Disponer de los recursos necesarios para una buena gestión conlleva lograr un clima de
aula y una situación de enseñanza - aprendizaje que en sí misma prevendrá la aparición
de problemas de indisciplina.
Son numerosos los autores que han intentado analizar las estrategias y técnicas
utilizadas por los profesores eficaces, es decir, por los buenos gestores.
¿Cuándo debemos de intervenir y cuándo simplemente prevenir?

52
Actuaremos de manera preventiva en aquellos ámbitos en que especialmente nuestro
estudiante/a desarrolla un comportamiento social, como por ejemplo:
- relacionesinterpersonales
-actividades curriculares
-relaciones familia-escuela
-patios de recreo
-tiempo libre
Intervendremos de manera directa cuando nuestros estudiantes/as sigan:
- una conducta indisciplinada
- comportamientos autoritarios o prepotentes
Los problemas de indisciplina serían menores si todos tuviéramos la misma percepción
de lo que entendemos por disciplina.
el profesorado ha de prevenir ,observando el comportamiento social de su estudiante, e
interviniendo cuando es necesario. Pero a esto hemos de añadir otro aspecto
verdaderamente importante.
Como maestro nos exponemos ante nuestros estudiantes/as como un modelo que ellos
tendrán de referencia, por tanto hemos de ser verdaderamente competentes en nuestro
trabajo.
Para ello podemos guiarnos por los siguientes aspectos:
- Autocontrol: prevendremos la indisciplina con nuestra conducta; puntualidad, buena
preparación, evitando comparaciones, planificando las clases...
-Contar con la colaboración de nuestros estudiantes para la organización de normas de
clase.
-Mantener un diálogo permanente con nuestros estudiantes/as y sus familias.
-Planificar nuestras clases de manera reflexionada y adaptada a la situación única de
nuestra clase.
-Organizar la clase en función de las actividades que realicemos en cada momento, de
manera que favorezca el desarrollo de la actividad y por tanto el de los niños/as.
-Valorar los casos que nos encontremos de indisciplina en su contexto, como en el caso
de Mauricio que os deje en la anterior entrada.
-Unificar nuestras actuaciones con el resto de maestros/as que trabajen con nuestro
grupo-aula.
Formas de intervención directa sobre los problemas de disciplina

53
Como una forma de intervención directa sobre los problemas de disciplina hemos
propuesto que los estudiantes y profesores pongan parte para evitar los atrasos, el abuso,
las burlas, etc. Estableciendo lo siguiente como "soluciones" o intervenciones:
• Que los profesores traten de llegar a clases a la hora que es.
• Que los profesores calmen a los estudiantes cuando están alterados.
• Que cuando hay bloques de dos horas de clases, los profesores den un receso para
descansar a la mitad de la clase.
• Que en la hora que comienza después del recreo, los profesores esperen un poco a
que los estudiantes se relajen y atiendan a la clase.
• Que los profesores hagan clases más dinámica
• Que los profesores escojan temas de interés común para todos los estudiantes para
evitar el aburrimiento.
• Que los estudiantes y profesores dialoguen de vez en cuando para ver si les gusta
como llevan la clase o no.
Estrategias metodológicas y finalidad de las mismas:
• Elaborar una normativa de aula que responda a las necesidades, derechos y deberes
de los estudiantes y alumnas.
• A que el estudiante y alumna, al realizar una elección también lo haga de las
consecuencias que implica, y por tanto, capacitarle para una elección autónoma de
conducta.
• Aprender a vivir en democracia, construyendo desde el consenso democracia.
• Cuando el grupo de estudiantes no nos plantea dificultad de intervención, es fácil
preparar actividades que requiriendo de un razonamiento, posibiliten la toma de
acuerdos con una metodología asamblearia.

54
CAPÍTULO II
MARCO OPERATIVO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1.Determinación del problema de investigación.
Es muy sabido que en el aula escolar se desarrolla la convivencia no solo entre
escolares sino también entre escolares y maestros y es en esta convivencia donde se
presenta una serie de fenómenos, particularmente observados en la actitud del o los
maestros, en la forma de llamar la atención a los estudiantes, para garantizar orden y
disciplina.
La vida escolar y las sesiones en clases requieren de un cierto orden que contribuya
a la realización del proceso educativo. Es responsabilidad del personal docente y de
los estudiantes el mantenimiento del orden en el grupo y en el plantel.
Además, se ha observado en muchos de los docentes colegas tenemos deficiencia en
aplicar medidas correctivas disciplinaria adecuadas cuando estamos frente a un acto
de indisciplina. Las medidas disciplinarias son para aplicarse con la finalidad
pedagógica de fortalecer el sentido de responsabilidad social de los estudiantes. Por
lo tanto, no deben aplicarse a un estudiante cuando sean ajenas a la misión educativa
y a la responsabilidad pedagógica del Institución educativa.
De otro lado hemos percibido que esta institución, un sector de los estudiantes del
sexto grado viene vulnerando las normas de convivencia escolar, lo que demuestran
con conductas agresivas, insultos, humillaciones a sus pares, no tienen un respeto a
sus padres ni a los docentes formadores del aprendizaje.
Si existe una tutoría emitida de parte del Ministerio de educación que cada sección
de aula debe contar con una orientación, donde es capaz de rectificar las conductas
de aquellos estudiantes problemáticos
2.2.Justificación de la investigación.
El presente trabajo de investigación tiene una enorme importancia porque nos va a
permitir indagar sobre las medidas correctivas disciplinarias que utiliza el docente
para mantener el orden y la disciplina dentro del salón de clase.
Nos mueve un auténtico interés por conocer si es estas medidas correctivas usadas
por los docentes son formadores o deformadores en el comportamiento de los
adolescentes del primer grado del nivel secundario, que están en una etapa muy difícil
y muy vulnerable en la que es necesario una orientación e información adecuada y
oportuna.

55
Además, nos motiva saber si estas medidas disciplinarias que practica el docente
mantienen el orden y la disciplina escolar en el salón de clase de esta institución.
En la investigación llevada a cabo por el ministerio de educación en el 2002 tenemos
como una de las conclusiones, que el docente es más permisivo y tolerante en su
desenvolviendo escolar. Lo que se constituye en un factor gravitante para
desfavorecer el control de disciplina escolar en el aula.
Considerando que tales argumentos son suficientes para justificar plenamente la
investigación que pretendo realizar, en plasmar un programa disciplinario que esté
de acuerdo a la realidad de los educandos.
2.3.Formulación del problema de investigación.

¿Cuál es la situación de la disciplina que vienen desarrollando los estudiantes del sexto
grado del nivel de Primaria I.E. 40429 José Gabriel Condorcanqui, Visca Visca Cayarani
si se aplica un programa disciplinario podría tener un efecto positivo?

2.4.Objetivos de la investigación.
2.4.1. Objetivo General

Determinar la situación de la disciplina que vienen desarrollando los

estudiantes del sexto grado del nivel de Primaria I.E. 40429 José Gabriel

Condorcanqui, Visca Visca Cayarani si se aplica un programa disciplinario

podría tener un efecto positivo

2.4.2. Objeto Específicos

 Identificar las condiciones ambientales escolares donde se desenvuelven

los estudiantes del sexto grado del nivel de Primaria I.E. 40429 José

Gabriel Condorcanqui, Visca Visca Cayarani

 Determinar si los estudiantes del sexto grado del nivel de Primaria I.E.

40429 José Gabriel Condorcanqui, Visca Visca Cayarani tienen causa de

conocimiento acerca de las normas de convivencia

 Precisar si cumplen las obligaciones escolares los estudiantes del sexto

grado del nivel de Primaria I.E. 40429 José Gabriel Condorcanqui, Visca

Visca Cayarani
56
 Proponer un plan de programa disciplinario que permite corregir el orden

de los estudiantes del sexto grado del nivel de Primaria I.E. 40429 José

Gabriel Condorcanqui, Visca Visca Cayarani

2.5. Sistema de hipótesis (en los casos que requiera).


Para la presente investigación no es necesario efectuar el planteamiento de la
hipótesis, debido a que no se trata de demostrar un hecho.
2.6.Variables de investigación.
2.6.1. Variable independiente

Situación de la Disciplina

2.6.2. Variable dependiente

Medidas correctivas de orden disciplinario


2.7.Metodología:
2.7.1. Enfoque de investigación:
La presente investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativa

2.7.2. Nivel de investigación:


Según el nivel de investigación, es una “investigación ‘básica’ porque está orientada
a la consecución del objetivo cognoscitivo de la ciencia”… (Paredes, J., 2010, p. 20),
de principio, su objetivo no es modificar una realidad o probar los efectos de un factor
disciplinario
Tipo de investigación:
Es una investigación de tipo descriptivo explicativo ya que describiremos el
desarrollo del hechos, en el caso de la actitudes o comportamiento de los estudiantes
que son objeto de estudio.
Diseño de investigación:
La presente investigación no es No Experimental debido a que solo se llevara a cabo
una observación sobre los hechos.

Técnicas de investigación:
TECNICA INSTRUMENTO

Marco Operacional Cuestionario Ficha de Cuestionario

57
Instrumentos de investigación:
La presente investigación se aplicó el instrumento de la ficha de cuestionario que
constituyera 12 Item con tres criterios siempre, nunca y casi siempre
2.8.Población y muestra:
2.8.1. Población.

La población está constituida por una totalidad de estudiantes del nivel Primaria

de la I.E 40429 José Gabriel Condorcanqui que asciende a 75 . estudiantes.

2.8.2. Muestra.
Se trabajó con una muestra de 14 estudiantes del sexto grado del nivel primario de

la I.E 40429 José Gabriel Condorcanqui.

2.9.Técnicas para el análisis de datos.


Una vez obtenida la información a través de la ficha del cuestionario, se procederá
a tabular, clasificar, y demostrar en tablas y gráficos, utilizando el programa del
Excel.

2.10. Presentación de los resultados de la investigación.


Tabla N°1
Tabla N°1
Condiciones del estudiante
Presentación
personal Material educativo Limpieza
F F F F %
Siempre 10 2 2 14 33%
A veces 3 8 7 18 43%
Nunca 1 4 5 10 24%
Fuente: Base de datos

Grafico N°1
Condiciones del estudiante

58
Tabla N° 2
Normas de convivencia

Grafico N° 2
Normas de convivencia

Tabla N° 3
Obligaciones

Grafico N° 3
Obligaciones

Tabla N°4
Cumplimiento de Reglamento Interno

Grafico N°
Cumplimiento de Reglamento Interno

59
2.11. Discusión de resultados.
De acuerdo a los resultados previstos con la aplicación del instrumento de la ficha del
cuestionario donde las condiciones del estudiante en los aspectos presentación personal
la mayoría fueron a veces, en cuanto al material educativo que tiene también es a veces y
la limpieza también en el mismo aspecto de a veces, lo que significa que los estudiantes,
en su condiciones esta regular, en el caso de las normas de convivencia, los estudiantes
en su mayoría nunca tienen conocimiento de las normas, solo en forma esporádica de
parte de los docentes , en cuanto al reglamento interno si tienen en cuantas, nunca y
finalmente en el caso de las responsabilidades de obligación a veces cumplen con sus
obligaciones.
Esto difiere

CAPÍTULO III: MARCO PROPOSITIVO DE LA INVESTIGACIÓN.


3.1. Denominación de la propuesta.
3.2. Descripción de las necesidades.
3.3. Justificación de la propuesta.
3.4. Público objetivo.

60
3.5. Objetivos de la propuesta.
3.6. Actividades inherentes al desarrollo de la propuesta.
3.7. Planificación detallada de las actividades.
3.8. Cronograma de acciones.
3.9. Presupuesto que involucra la propuesta.
3.10. Evaluación de la propuesta.

CONCLUSIONES
 La situación de la disciplina que vienen desarrollando los estudiantes del
sexto grado del nivel de Primaria I.E. 40429 José Gabriel Condorcanqui,
Visca Visca Cayarani si se aplica un programa disciplinario podría tener
un efecto positivo
61
 Las condiciones ambientales escolares donde se desenvuelven los
estudiantes del sexto grado del nivel de Primaria I.E. 40429 José Gabriel
Condorcanqui, Visca Visca Cayarani
 Los estudiantes del sexto grado del nivel de Primaria I.E. 40429 José
Gabriel Condorcanqui, Visca Visca Cayarani tienen causa de
conocimiento acerca de las normas de convivencia
 Precisar si cumplen las obligaciones escolares los estudiantes del sexto
grado del nivel de Primaria I.E. 40429 José Gabriel Condorcanqui, Visca
Visca Cayarani
 Proponer un plan de programa disciplinario que permite corregir el orden
de los estudiantes del sexto grado del nivel de Primaria I.E. 40429 José
Gabriel Condorcanqui, Visca Visca Cayarani

SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES

62
BIBLIOGRAFÍA
ÁVILA COSTA, R. B. (2001). Metodología de la investigación. Lima: Estudios
y Editorial
R.A.
Carretero, M., & Coll, C. (1989). Pedagogía de la Escuela Infantil.
Cohen, L., & Lawrence, M. (1990). Métodos de Investigación Educativa.
España: LA
MURALLA.
consequences, S. u. (2002). Configuración de las consecuencias.
Cotton, K. (2002). Schoolwide and clasroom discipline.
Educación, M. d. (2010). Módulo I: Gestión Pedagógica Sub Módulo 3 Nuevos
Enfoques sobre la disciplina escolar. Lima: Ministerio de Educación.
Freinet, C. (1976). Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. México: Siglo XXI.
García Correa, A. (2008). La Disciplina Escolar. Murcia: Servicio de
Publicaciones.
Gómez Rueda, L. (1981). Psicología Activa.
Hilgard, E. R. (1998). Introducción a la Psicología.

63
management, S. f. (2002). Obtenido de
http://k6educators.about.com/gi/dynamic/offsite.htm?site=http%3A%2F%2Fosi.
fsu.e du%2Fwaveseries%2Fhtmlversions%2Fwave3.html/
Marchesi, Á. (1990). Desarrollo Psicológico y Educación III. Necesidades
Educativas
Especiales y Aprendizaje Escolar.
Mayers, D. (2000). Psicología Social.
Mussen, P. (1982). Desarrollo de la Personalidad del Niño.
Notó, U. (1998). Cómo dar respuesta a los conflictos.
Palacios, L. (2002). Disciplina y aula. Obtenido de
http://www.educa.aragob.es/cprcalat/DISCILPI.htm/
Policy, D. B. (2002).
http://www.hcc.hawaii.edu/intranet/committees/FacDevCom/quidebk/policies/di
srupt.
htm.
Stubba, M. (2000). Las Relaciones Interpersonales Profesor-Alumno.
Sureda, R. (2003). La Disciplina en el aula: actividades para situaciones
problemáticas.
Colombia: Lexus.
Traxler, I. (2002). Improving your GPA. Programming Contest Preparation
Class.
Watenburger, S. (1994). Parenting. Discipline and guidance.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Cantillo, J., Domínguez, A., Encinas, S., & otros. (2005). Dilemas morales.
Valencia: Nau Llibres - Edicions culturals valencianes,
S.A.
Carpio, R. (2012). Factores de convivencia escolar para el mejoramiento de la
gestión institucional: Un estudio de caso. Caracas - Venezuela.
Castro, W. (2012). Percepción del clima escolar en estudiantes del cuarto al
sexto de primaria de una institución educativa del callao.
Lima - Perú.
Cataño, C. (2014). Caracterización de las prácticas de convivencia escolar en la
educación básica primaria de la institución educativa fe y alegría José María
Vélaz. Medellin.

64
Centro de investigación y desarrollo de la Educación. (Junio de 2001).
Guia para maestros y maestras. Lima, Perú.
Córdova, B. (2013). La disciplina escolar y su relación con el aprendizaje en el
área de historia, geografía y economía de los alumnos del cuarto año secciones
"A" y "B" de educación secundaria de la I.E. "San Miguel" de Piura. Piura -
Perú.
Córdova, I. (2013). El proyecto de investigación cuantitativa. Lima: San Marcos
E.I.R.L.
Ferrándiz, A., & Sarramona, J. (1981). La Educación. Barcelona: CEAC, S.A.
Fidias, A. (1999). El proyecto de investigación. Caracas: EPISTEME,
C.A.
Flores, M. (2014). Aplicación de un programa de habilidades psicosociales
basado en el autoconocimiento para fortalecer las relaciones interpersonales de
los niños y niñas de tercer grado de primaria de la I.E.P. Marvista, Paita, 2013.
Piura - Perú.
García, V. (1988). Educación personalizada. RIALP, S.A.
Gil, F. (2009). Estrategias didácticas para mejorar la convivencia y participación
del alumnado en educación física. Granada.
Hernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología del investigación.
México: Mcgraw-Hill Interaméricana.
Hersh, R., Paolitto, D., & Reimer, J. (1998). El crecimiento moral.
Madrid: Narcea, S.A.
I.E. Nº 15177 "José Olaya Balandra". (2015). Proyecto Educativo
Institucional. Piura, Perú.
Ministerio de educación. (Diciembre de 2015). Resolución ministerial N° 572 -
2015 minedu. Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2016.
Lima, Perú: minedu.
Ministerio de educación de la nación. (2010). La convivencia en la escuela.
Recursos y orientaciones para el trabajo en el aula. Buenos Aires, Argentina.
Ministerio de Educación del Perú. (2009). Aprendiendo a resolver conflictos en
las instituciones educativas. Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria. Lima, Perú:
Quebecor Word Perú SA.
Mora, G. (1995). Valores humanos y actitudes positivas. Bogota:

65
McGraw-Hill.
Noriega, j. (2001). La investigación del currículo. Lima.
Portillo, C. (marzo de 2005). Obtenido de http://ficus.pntic.mec.es/
~cprf0002/ nos_ hace/desarrol3.html
Portillo, C. (marzo de 2005). Obtenido de http://ficus.pntic.mec.es/~
cprf0002/nos_ hace/desarrol2.html
Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco. (2004). Educación para la
convivencia y la paz en los centros escolares de la comunidad autónoma del país
vasco. España.
Ugarte, D. (2001). Adolescentes ciudadanos. Formación de líderes y democracia
en la escuela. Lima: Tarea.

ANEXOS
Instrumento
FICHA DE CUESTIONARIO
Instrucciones: a continuación presentamos ítems, deberá leer
cuidadosamente cada una de ellas, y de acuerdo a su comportamiento
marque con una aspa “X” frente al ítem y debajo de la columna según
corresponda: Gracias por su colaboración.
N Ítem siempr A Nunc
º e vece a
s
0 Tu
1 presentación
personal,
consideras que
es pulcra.

66
0 Tus materiales
2 de estudio se
encuentran en
estado
impecable.
0 Mantienes
3 limpia la zona
del área de
trabajo y
estudio que
corresponde a
tu persona.
0 Tienes en
4 cuenta las
normas de
convivencia de
tu aula en
presencia del
profesor de
curso o auxiliar
de educación.
0 Tienes en
5 cuenta las
normas de
convivencia de
tu aula sin
presencia del
profesor del
curso o auxiliar
de educación.
0 Has intervenido
6 en la
formulación de

67
las normas de
convivencia en
tu salón de
clase.
0 Tienes
7 conocimiento
del reglamento
interno,
correspondient
e al profesor y
al estudiante.
0 Tienes en
8 cuenta el
reglamento
interno durante
las ceremonias
cívico
patrióticas.
0 Tienes en
9 cuenta el
reglamento
interno durante
el recreo.
1 Cumples con
0 tus
responsabilidad
es escolares en
las diversas
asignaturas de
tu grado.
1 Cumples con
1 tus
obligaciones

68
escolares a
nivel de aula,
como llegar a la
hora después
del recreo.
1 Cumples con
2 tus
obligaciones
escolares a
nivel de la
institución
educativa,
como llegar a la
hora todos los
días al colegio
o a actividades
de participación
comunal.

Sesiones de aprendizaje

69
BIBLIOGRAFÍA.

Bandura, A., & Walters, R. H. (1963). El aprendizaje social y desarrollo de la


personalidad. Nueva York: Holt, Rinehart, Winston.

BUXARRAIS, M.R.; MARTÍNEZ, M.; PUIG, J.M.; TRILLA, J. (1995): La educación


moral en primaria y secundaria. Madrid. Editorial

LORENZO, M.L. (1996): "Conciencia moral autónoma y conductas socialmente


aceptables" en Jornadas de Educación en Valores y Desarrollo Moral; coord. Buxarrais,
M.R.; Martínez, M. pp.189-190. Barcelona. ICE/OEI.

LORENZO, M.L. (1998): "Tutoría, clima y conductas escolarmente aceptables: ¿cómo


abordarlo?" en Aula de Innovación Educativa, n.75,pp.68-72. Barcelona. GRAÓ y en La
acción tutorial. El alumnado toma la palabra de Claves para la innovación Educativa, n.9,
pp. 143-151. Barcelona. GRAÓ/ELR.

MARTINEZ, M. (1995): " La educación moral: una necesidad en las sociedades morales
y democráticas" en Revista Iberoamericana de Educación, n.7, pp.13-39.
FLOCERT. (s.f.). Medida correctiva. Recuperado el 10 de FEBRERO de 2019, de
https://www.flocert.net/es/glossary/medida-correctiva/

Julián Pérez Porto, M. M. (2012). Recuperado el 10 de febrero de 2019, de


https://definicion.de/disciplina/

Julián Pérez Porto, M. M. (2014). ORDEN. Recuperado el 10 de febrero de 2019, de


https://definicion.de/orden/

70
ANEXOS

71
Encuesta Dirigida a los Padres de Familia

72
73

Vous aimerez peut-être aussi