Vous êtes sur la page 1sur 260

0001

MINERA PARAÍSO S.A.C.


PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MINERA “RÍO SECO”
Respuestas a las Observaciones de la Dirección General
de Asuntos Ambientales Mineros a la Declaración de
Impacto Ambiental (DIA)

ASPECTOS GENERALES
Observación N° 1.- El Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) para ppm y pma deberá
ser elaborado y estar suscrito por un equipo multidisciplinario de profesionales, conformado
según corresponda a las características de la DIA; en el presente caso, el IGA está suscrita
por una empresa particular y un ingeniero ambiental; al respecto, el Titular deberá acreditar
que la empresa RQ Consultores S.A.C. se encuentra facultada para elaborar IGA y/o
acreditar que cuenta con experiencia elaborando IGA.

Respuesta

Al respecto, según la normativa aplicable al Sector Minero - Pequeña Minería y Minería


Artesanal (D.S. N° 013-2002), sobre la elaboración de Instrumentos de Gestión Ambiental
(IGA), no se requiere el registro de la consultora ante la Autoridad Competente, sin
embargo el levantamiento de la línea base, la identificación y evaluación de los impactos,
así como la subsanación de las observaciones, ha sido elaborada por un equipo
multidisciplinario habilitados por el respectivo Colegio Profesional, además estos cuentan
con capacitación en aspectos ambientales.

La presente Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de explotación “Río Seco” y el


levantamiento de observaciones está suscrita por los siguientes profesionales:

Tabla N° 1: Profesionales que ejecutaron la DIA del Proyecto Río Seco

Apellidos y Nombres Profesión Colegiatura Nº

1. Murga Pastor, Leonardo. Arqueólogo COARPE N° 040442


2. Retamozo Navarro, Plácido Ing. Ambiental y de Recursos CIP N° 84726
Naturales.
3. Del Castillo Vela, Erick Ing. Ambiental CIP N° 109480
4. Tonder Gonzaléz, Lisset Bióloga CBP N° 12282

Fuente: Elaboración Propia

A continuación se adjunta el Curriculum vitae así como el certificado de habilidad vigente


de los profesionales mencionados.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0002
0003

CURRICULUM VITAE
ING.AMB.ERICK DELCASTILLO VELA

JR. CORONEL SECADA N° 550


MOYOBAMBA – SAN MARTÍN - PERU
Celular: #975060132
E-MAIL: delcastillo_edcv@hotmail.com

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniero Ambiental con 10 años de experiencia, Egresado de la Universidad Nacional de


San Martin , con capacidades de trabajo en equipo multidisciplibario, desarrollándome a
profesionalmente en diversos campos de la Ingeniería Ambiental en temas como:
Consultor en Formulación y Evaluación Estudios Ambientales en el Sector Minero –
Energético, labor de Docencia Universitaria, experiencia en Coordinación de Proyectos
Inversion Publica de Proyectos Ambientales, Compensación por Servicios Ambientales,
conocerdor de la Problemática Ambiental Regional y Nacional, Conocimientos en Gestión
de Áreas de Conservación Nacional y Regional, Zonificación Ecológica Económica.

OBJETIVOS

 Integrar equipos participativos y multisectoriales de trabajo, con la finalidad de


aportar conocimientos técnicos que servirán como base para realizar trabajos de
conservación, preservación, manejo y uso adecuado de los recursos naturales y el
ambiente, cuya meta será alcanzar la sostenibilidad y sustentabilidad para el
desarrollo deseado con líneas de acción de Planificación Ambiental, Control
Ambiental y la formulación, evaluación de proyectos ambientales.

 Interés en superarme en áreas relacionadas con mi carrera profesional, en forma


multifuncional, interdisciplinaria y responsable, para ser competitivo en el trabajo y
afianzar la imagen de la institución en que me desempeñe.
0004

DATOS PERSONALES

Nombre y Apellidos : ERICK DEL CASTILLO VELA


Lugar y Fecha de Nacimiento : Moyobamba, 01 de agosto
de 1979
Nacionalidad : Peruano
Estado Civil : Soltero
Domicilio Particular : Jr. Coronel Secada N° 550
E - Mail : delcastillo_edcv@hotmail.com
Celular : 975060132
RPM : # 975060132
DNI : 80211995
RUC : 1080211995
Grado Académico : Ingeniero Ambiental
CIP : 109480

FORMACIÓN ACADEMICA

 2014, Egresado de Maestria en Educación con Mención en Educación Ambiental y


Desarrollo Sostenible – Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
 2001, Educación Superior como Ingeniero ambiental en la Universidad Nacional de
San Martín- Facultad de Ecología.
 1995, Educación Secundaria en el Colegio Nacional “Serafín Filomeno” –
Moyobamba.
 1990, Educación Primaria en el Centro Educativo “Martín Fulgencio Elorza Legaristi”
N° 00491- Moyobamba.
CONOCIMIENTOS DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

 Manejo de Gis 9.2 , Arcview. 3.3.


 Manejo de Auto Cad.
 Manejo de S 10 Presupuestos de Proyectos.
 Manejo de Proyect 2000.
 Manejo del Office 2013/ Window 8 ( Word, Excel , Power Point)
 Manejo de Internet.
0005

EXPERIENCIA PROFESIONAL
CONFORMIDAD DE SERVICIO GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS - DIRECCIÓN
REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS, Como Consultor
Especialista en Evaluación de Estudios Ambientales
Minero – Energéticos, en el ámbito del departamento de
Amazonas, junio 2014 - hasta la fecha.

CERTIFICADO DE TRABAJO: UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTEAE –NUEVA


CAJAMARCA, Como Docente en la Facultad de Ingeniería
Agraria, carrera profesional de Ingeniería Ambiental e
ingeniería Agroforestal. Desde Marzo 2012 hasta
Diciembre 2103.

CONTRATO DE TRABAJO GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN - DIRECCIÓN


REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS SAN MARTÍN, Como
Consultor Especialista en Evaluación de Estudios
Ambientales Minero – Energéticos, en el ámbito
departamental desde 01 de enero 2011 al 31 de
diciembre 2013.

CERTIFICADO DE TRABAJO: PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO, Como Coordinador


del Componente de Mitigación Ambiental del PIP N° Nº
53873 “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua
Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Rioja - San
Martín”, desde Agosto a diciembre 2103.

CERTIFICADO DE TRABAJO: PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO, Como Especialista en


sistemas Agroforestales, en el PIP “Mejoramiento del
Camino Vecinal Rioja –Pósic. Enero 2103 –Julio 2013.
0006

CERTIFICADO DE TRABAJO: PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO, Como Especialista en


sistemas Agroforestales, en la Dirección de Manejo
Ambiental, en el marco del proyecto Recuperación de los
Servicios Ecosistémicos en las Microcuencas Rumiyacu,
Mishquiyacu y Almendra. Enero 2011 –diciembre 2012.

CERTIFICADO DE TRABAJO: PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO, Como Asistente de


Fortalecimiento Organizacional en la Dirección de
Manejo Ambiental, en el marco del proyecto
Fortalecimiento de Capacidades para la protección de los
Recursos Naturales en Áreas de Conservación Municipal
del Departamento de San Martín desde agosto 2009 a
diciembre 2010.

CONTRATO DE CONSULTORIA: Servicio de consultoría. Para la elaboración del “Estudio


de Caracterización de los Residuos Sólidos del Distrito de
San Fernando, Provincia de rioja –San Martín, realizado
en le mes de Noviembre del 2011.

CONSTANCIA DE TRABAJO: CONSULTORA SOCIOAMBIENTAL DAIMI PERU SAC.


Como consultor de la línea de base de Compensaciones
en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de
Prospección Sísmica 2 D en el Lote 125 ubicado en las
provincias de Moyobamba, Rioja y Huallaga de la Región
San Martín.
CERTIFICADO DE TRABAJO: FONCODES/ONG. ECOSELVA. En el Proyecto Productivo
de café orgánico en la Red FPM Alto Mayo Perteneciente
al Micro Corredor Socioeconómico San Martín, proyecto
0007

ubicado en la provincia de Rioja, distrito de Rioja y


Caserío el Tambo. Desde el mes de marzo del 2006
hasta el mes de mayo del 2007.

CERTIFICADO DE TRABAJO: En las Empresas CMRS, INIECA Y ECOSELVA, realizando


la labor de INSPECTOR AMBIENTAL de los cultivos de
Café, Cacao, Maíz y Arroz en la Provincia de Tocache en
el marco del Programa de Desarrollo Alternativo
Participativo , distrito de Nuevo Progreso en el mes de
octubre del 2005.

CERTIFICADO DE TRABAJO: En el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E


INFORMATICA, realizando las labores de JEFE
PROVINCIAL de Lamas, dentro del Marco de los censos
Nacionales X Población y V de Vivienda del 2005,
habiendo laborado desde el 01 de Abril del 2005 hasta el
31 de Agosto del 2005.

CERTIFICADO DE TRABAJO: En el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E


INFORMATICA, realizando las labores de Jefe de Brigada
en la actualización cartográfica dentro del Marco de los
censos Nacionales X Población y V de Vivienda del 2005,
habiendo laborado desde 11 de noviembre del 2004 al
15 febrero del 2005.

CERTIFICADO DE TRABAJO: En la Municipalidad Provincial de Moyobamba,


Elaborando el “Estudio de Impacto Ambiental de la
Apertura de Trocha Carrozable Puerto los Ángeles –
0008

Sugallaquiro”, en la margen izquierda del río mayo,


desde el 15 de Marzo al 15 de Noviembre del 2004.

CERTIFICADO DE TRABAJO: En el Programa A Trabajar Urbano en le Marco del


Proyecto “Siembra de Áreas Verdes Reforestación y
Enripiado de calles del Asentamiento Humano Santa
Rosa” durante el periodo comprendido desde el 15 de
enero al 15 de Abril del 2003.

CERTIFICADO DE TRABAJO: En la Fundación para el Desarrollo Agropecuario del


Alto Mayo, como responsable del proyecto
“Reforestación Bajo Sistemas Agroforestales y
Agrosilvopastoriles en el Alto Mayo” desde el 01 de
enero del 2001 hasta el 31 de diciembre del 2001.
0009

CURSOS Y EVENTOS DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL

CERTIFICADO : “ TALLER : Fortalecimiento de Capacidades en Funciones


de Fiscalzación Ambiental” organizado por el Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, dirigido
a Funcionarios de los Gobiernos Regionales de
Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, La Libertadd, Piura y
Tumbes ”, , desarrollado en la ciudad de Chiclayo los días
16 y 17 de Diciembre del 2014.

CERTIFICADO : “ CURSO VIRTUAL : Ecoeficiencia en las Instituciones


Publicas”, organizado por el Ministerio del Ambiente,
dirigido a los Gobiernos Regionales, Gerencias Regionales
y Direcciones Regionales de Energía y Minas,
desarrollado en el mes de Diciembre del 2014.

CERTIFICADO : “ TALLER : Capacitación Regional en Fortalecimiento y


Desarrollo de Capacidades en los Aspectos Mineros,
Ambientales y Sociales – Zona Nortes ”, organizado por
el Ministerio de Energía y Minas dirigido a los Gobiernos
Regionales, Gerencias Regionales y Direcciones
Regionales de Energía y Minas del norte del país,
desarrollado en la ciudad de Piura los días 17, 18, 19 y 20
de Junio del 2014,con una duración de 32 horas.

CERTIFICADO : “ TALLER : Legislación Ambiental Minera para la


Pequeña Minería y Minería Artesanal ”, organizado por
la Direción Regional de Energía y Minas San Martín.
Realizado en Moyobamba los días 18 y 19 de Setiembre
del 2013, con un total de 16 horas lectivas.
0010

CERTIFICADO : “CURSO TALLER: Asuntos Ambientales Minero –


Energéticos en el Ámbito Departamental”, organizado
por la Direción Regional de Energía y Minas San Martín.
Realizado en Moyobamba los días 10 y 11 de junio del
2013, con un total de 16 horas académicas.

CERTIFICADO : “CONFERENCIA : Inteligencia Emocional aplicada al


personal”, organizado por Midas Consulting SAC., evento
realizado en Moyobamba el día 17 de enero 2013.

CERTIFICADO : “TALLER : Sobre Delitos Ambientales y políticas de


Ordenamiento Territorial”, organizado por la Autoridad
Regional Ambiental San Martín, en el marco del día
mundial del Medio Ambiente, Moyobamba 6 de Junio
2012.

CERTIFICADO : “TALLER: Presentación y Validación de la Propuesta del


Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de
Rioja”, organizado por la Comisión Ambiental local de la
Provincia de Rioja, evento realizado en el distrito de San
Fernando el 30 de noviembre del 2011.

CERTIFICADO : “CONFERENCIA : Clima Laboral y Trabajo en Equipo”,


Organizado por el Proyecto Especial Alto Mayo-
Moyobamba , desarrollada en la ciudad de Moyobamba
el día 02 de Febrero del 2011.
CERTIFICADO : “CURSO : Formación Petrolera Para no Petroleros”, , a
cargo del la Empresa Petrolera SUBANDEAN, SOUTH
0011

AMERICAN EXPLORATION, HS CONSULTING. realizado en


Moyobamba los el día 05 de diciembre del 2008

CERTIFICADO : “CURSO : Modulo Informático Arcview 3.3”, organizado


por el Programa de Extensión y Proyección Social del
Instituto Superior tecnológico Privado “San Ignacio de
Predralbes”, en el mes de abril 2008.

CERTIFICADO : “CURSO : Auditores Internos”, Organizado por el


programa de café de las organizaciones PEAM,CAFESAM
y PRONATUR, realizado en Moyobamba los días 6, 7 y 8
de diciembre del 2007.

CERTIFICADO : “ CURSO : Como Instructor Nacional en la Capacitación


Nivel 3: dirigido a Jefes de Brigada y Empadronadores”,
Organizado por el Institu Nacional de Estadistica e
Informática, realizado en la sede provincial de Lamas del
04 al 09 de julio del 2005, con un total de 36 horas
teóricas y prácticas.

CERTIFICADO : “CURSO : Capacitación Nivel 01 Dirigido a


Supervisores Nacionales, Coordinadores e Instructores
Departamentales, Jefes Provinciales y sub. Provinciales”
realizado en la sede macrorregional oriente en la ciudad
de Iquitos del 18 al 27 abril del 2005.

Abril de 2016
0012
0013

PLACIDO RETAMOZO NAVARRO


Ingeniero Ambiental y de Recursos Naturales
Urb. Los Portales del Aeropuerto, Calle Las Gardenias, MZ. J1 Lote 4,
Callao Teléfonos: 943016367/ 997167372
E-mail: placidorn@gmail.com

RESUMEN DE SU EXPERIENCIA:

Ingeniero Ambiental y de Recursos Naturales, egresado de Maestría en Ciencias Ambientales


mención en Desarrollo Sustentable en Minería y Recursos Energéticos. Licenciado en
Investigación Operativa. Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales.

Cuenta con más de 9 años de experiencia profesional en el área de medio ambiente,


desempeñando labores como Ingeniero Ambiental en la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas, como Supervisor de Campo de
Aspectos Ambientales del Proyecto de Exploración Chucapaca y Coordinador de campo para
la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, como Especialista Ambiental en MWH Perú
S.A. a cargo de la elaboración de estudios ambientales. Fue Coordinador Senior de estudios y
permisos técnico-ambientales del área de Asuntos Ambientales en Compañía Minera Milpo.

También ha desempeñado labores como docente en la Facultad de Ingeniería Ambiental de la


Universidad Nacional de Callao (sede Cañete) y en la Escuela de Ingeniería Ambiental de la
Universidad de Huánuco y dictado de curso de Evaluación de Impacto Ambiental en la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Actualmente forma parte del staff de MWH Perú a cargo de la
elaboración de estudios ambientales.

DATOS PERSONALES:
DNI: 10201356
Licencia de Conducir: Q10201356, A/Dos a
Estado Civil: Casado

FORMACIÓN ACADÉMICA:

• Egresado de Maestría en Ciencias Ambientales con mención en Desarrollo


Sustentable en Minería y Recursos Energéticos: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica (2006-2007).

• Ingeniero Ambiental y de Recursos Naturales: Universidad Nacional del Callao (Julio


1998 - Diciembre 2003), Quinto Superior.

• Licenciado en Investigación Operativa: Universidad Nacional Mayor de San Marcos,


Facultad de Ciencias Matemáticas (1992-1997), Quinto Superior.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

YAKU CONSULTORES S.A.C. (Setiembre 2015 – A la fecha)


Cargo: Gerente de Proyectos

Página 1
0014

MWH Perú S.A. – Área Socio-Ambiental (Agosto 2012 a 2015)


Cargo: Ingeniero Ambiental.
Funciones: Elaboración y revisión de estudios ambientales para el sector minería, vivienda,
energía.

Pontificia Universidad Católica del Perú – INTE - PUCP (Setiembre de 2014):


Cargo: Docente contratado.
Curso de Capacitación en: Evaluación del Impacto Ambiental.

Universidad Nacional del Callao – Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos


Naturales (Abril a Julio de 2014):
Cargo: Docente contratado para Escuela de Ingeniería Ambiental – Sede Cañete. Cursos:
“Contaminación de Aguas y Control”, “Evaluación de Impacto Ambiental y PAMA”

Universidad de Huánuco – Facultad de Ingeniería – Escuela Ingeniería Ambiental


(Febrero a Julio 2013, Noviembre de 2013):
Cargo: Docente contratado para Escuela de Ingeniería Ambiental – Huánuco.
Cursos: “Contaminación y Tratamiento de Aguas”, “Evaluación de Impacto Ambiental” y
“Seminario de Tesis”. Curso de Titulación Profesional.

Consultor Independiente – Diversas Empresas (Mayo 2012 – Julio 2012)


Revisión de Estudios Ambientales y Autorización de Usos de Agua

Compañía Minera Milpo - Área Asuntos Ambientales (Agosto 2011 a Abril 2012)
Cargo: Coordinador Senior de Estudios Técnico - Ambientales.
Funciones: Asesoría y coordinaciones en diversos estudios técnicos y ambientales de la Unidad
Minera Atacocha.

Universidad Nacional del Callao – Facultad de Ingeniería Ambiental (Abril a Julio 2011):
Cargo: Docente contratado para Escuela de Ingeniería Ambiental – Sede Cañete.
Cursos: “Contaminación de Aire y Control” y “Tratamiento de Gases”.

MWH Perú S.A. – Área Socioambiental (Enero a Junio de 2011)


Cargo: Ingeniero Ambiental.
Funciones: Elaboración y revisión de estudios ambientales.

Canteras del Hallazgo S.A.C. – Área Medio Ambiente (Mayo 2010 a Diciembre 2010)
Cargo: Ingeniero Ambiental.
Funciones: Supervisión de plan de manejo ambiental de actividades de exploración.
Supervisión de ejecución de la línea base ambiental para la elaboración de EIA.

MWH Perú S.A. – Área Medio Ambiente (Mayo 2009 a Mayo 2010)
Cargo: Ingeniero Ambiental.
Funciones: Elaboración y revisión de estudios ambientales para el sector minería.

Ministerio de Energía y Minas-Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros


(Agosto 2005 a Mayo 2009).
Cargo: Ingeniero Ambiental.
Funciones:
• Evaluación de Estudios Ambientales del sector minero metalúrgico: Planes de Cierre de
Minas, Estudios de Impacto Ambiental, Estudios de Exploración Minera, Estudios de la
Pequeña Minería y la Minería Artesanal, Programas de Adecuación y Manejo Ambiental,
presentados por diversas empresas mineras.
• Participación en procedimientos de participación ciudadana: Audiencias Públicas, Talleres
Informativos.
• Capacitación a funcionarios de las Direcciones Regionales de Energía y Minas en evaluación
de Estudios Ambientales de la Pequeña Minería y Minería Artesanal.
• Coordinaciones intersectoriales (CONAM, DIGESA, INRENA, etc.).
• Participación en la elaboración de propuestas normativas para el sector minero metalúrgico.

Página 2
0015

Ministerio de Energía y Minas-Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros-Consejo


Nacional del Ambiente (Abril 2005-Julio 2005)
Cargo: Ingeniero Ambiental.
Funciones:
• Sistematización del Inventario Nacional Integrado de Emisiones de gases de efecto
invernadero y contaminantes del aire-PROCLIM.
• Ejecución del Inventario Nacional Integrado Sistematizado de Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero y Contaminantes del Aire; Análisis y Recalculo del Balance Nacional de Energía
año base 2000.

Ministerio de Energía y Minas-Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros-Consejo


Nacional del Ambiente (Junio 2004–Marzo 2005):
Cargo: Consultor Ambiental.
Funciones:
• Participación en el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el
Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire.
• Manejo, organización, seguimiento y recopilación de información relacionada al
Subprograma: Determinación del Consumo Final de Energía y Mejoramiento de la
Información del Monitoreo de la Calidad del Aire y Emisiones de las Actividades Minero
Energéticas.
• Elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y Contaminantes del
Aire en el sector Minero Energético-año base 2000.
• Análisis del Sistema de Información Ambiental para el control de los parámetros presentados
en los Reportes de Monitoreo por las empresas minero-energéticas.
• Apoyo en la evaluación de diversos estudios ambientales del sector minero-metalúrgico.

Servenco & Asociados S. A. (Marzo a Mayo 2004)


Cargo: Practicante Ambiental.
Funciones:
• Prácticas Pre-Profesionales en el Área de Medio Ambiente.
• Levantamiento de información para la formulación de sistemas de ventilación en las minas
subterráneas de Casapalca (Lima) y en la Unidad Minera de Arcata (Arequipa). Medición de
flujos y velocidad del aire, elaboración de planos en Autocad.

Unidad de Informática y Procesamiento de Datos de la Oficina General de Bienestar


Universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Noviembre del 2001 a Mayo
2004).
Cargo: Jefatura.
Funciones:
• Encargado de la Jefatura, manejo y gestión de la información procesada por las diferentes
oficinas de la OGBU, soporte técnico y mantenimiento correctivo y preventivo de
computadoras, desarrollo de Sistemas de Información.

OTRAS EXPERIENCIAS:

• Ponente en: Taller Aspectos Minero-Energético y Promoción del Empleo Sostenible de los
Biocombustibles y las Energías Renovables. Arequipa (octubre 2008) y Chiclayo (setiembre
2008).
• Ponente en: Taller Minero-Energético para el Reforzamiento en los aspectos Minero
Energéticos y Promoción del Empleo Sostenible de los Biocombustibles y las Energías
Renovables. Dirigido a funcionarios de Gobiernos Regionales. Tarapoto, Junio 2008.
• Ponente en: “V Taller Minero-Energético: Sostenibilidad de transferencias en el ámbito
energético, ambientales y gestión gubernamental”. Capacitación para la transferencia de
competencias a las DREM, Tacna, Noviembre de 2007.
• Ponente en: “IV Taller minero – energético: Evaluación de Estudios Ambientales, Gestión
Social, Procedimientos Mineros, Formulación y Elaboración de los documentos de Gestión,
zona sur”. Ministerio de Energía y Minas. Tacna, setiembre de 2007.

Página 3
0016

• Ponente en: Curso de actualización profesional “Contaminación y Remediación Ambiental


en Minería e Industria”, organizado por el Instituto de Capacitación y Actualización
Profesional en Ingeniería, Lima, Junio de 2007.
• Ponente en: “III Taller de sostenibilidad en los aspectos minero, energético, ambiental y
social a nivel regional”. Capacitación para la transferencia de competencias a las DREM,
Chiclayo, Junio de 2007.
• Ponente en: “I Taller de reforzamiento en los aspectos mineros, energéticos, ambientales
y gestión social en el ámbito regional”. Capacitación para la transferencia de competencias
a las DREM, Arequipa, Junio de 2007.
• Ponente en: II Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Ambiental-II CONEIA.
Universidad Nacional del Callao. Junio 2007.
• Clases magistrales sobre “Contaminación de suelos, deforestación y urbanización,
pasivos ambientales en el sector minero” y “Problemas de la polución del aire”, en el curso
de Investigación I de la Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental de la Unidad de Post
Grado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Abril
del 2007.
• Ponente en: “I Taller de reforzamiento en los aspectos Mineros, Energéticos, Ambientales
y Gestión Social en el ámbito regional”. Capacitación para la transferencia de competencias
a las DREM, Chiclayo, marzo de 2007.
• Ponente en: “I Taller de reforzamiento en los aspectos Mineros, Energéticos, Ambientales
y Gestión Social en el ámbito regional. Capacitación para la transferencia de competencias
a las DREM, Huancayo, marzo de 2007.
• Ponente en: “II Taller de Políticas Minero-Energéticas, Ambientales y Estrategias de
Administración de Conflictos en el Ámbito Regional-Zona Centro”, Capacitación para la
transferencia de competencias a las DREM, Iquitos, julio de 2006.
• Organizador de la Conferencia: “Cambio Climático, Contaminación del Aire y Experiencia
en el Sector Minero Energético”, Programa PROCLIM-MEM, realizado en el Ministerio de
Energía y Minas el 18 de febrero del 2005.
• Organizador y programador de la Conferencia: “Respuesta a Emergencias de
Contaminación por Hidrocarburos y Químicos”, Grupo de Estudios Ambientales GEA-
UNAC, realizado en el Colegio de Ingenieros del Perú (Enero 2003).
• Participante en la Conferencia “El Uso del Análisis del Riesgo como Instrumento de Gestión
Ambiental”, presentado por Mike Rankin-Golder Associates Ltd.-Ministerio de Energía y
Minas (Lima, 09 de febrero 2005).
• Participante en el V Ecodiálogo Nacional, organizado por el Consejo Nacional del Medio
Ambiente-CONAM, realizado en Lima el 1, 2 y 3 de diciembre del 2004.

CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN

• Curso Huella de Carbono y Compensación de Emisiones. Escuela de Energía en


Edificación de España. Enero 2015.
• Participación en Conferencia ExpePro Perú. MWH. Cusco, agosto 2014.
• Curso: Introducción al Caudal Ecológico. MWH Perú S.A. Lima, diciembre 2013.
• Diplomado en Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional. CESAP, Lima, Agosto de 2009
a Febrero de 2010.
• Curso “Modelo de Dispersión AERMOD”, realizado por Ingeniería DICTUC de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, Santiago, diciembre de 2009.
• Curso “Monitoreo y Evaluación de Variables Meteorológicas y Aplicaciones de Modelos de
Dispersión”, realizado por Centro de Gestión y Tecnología Ambiental – Universidad
Nacional Agraria La Molina, setiembre 2009.
• Curso “Monitoreo y Evaluación de la Calidad del Aire”, en el Centro de Gestión y Tecnología
Ambiental – Universidad Nacional Agraria La Molina, agosto 2009.

Página 4
0017

• “Aspectos Ambientales de las Actividades Mineroenergéticas”, realizado por la


Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Lima, marzo de 2009.
• “Planificación, manejo y gestión de cuencas”, realizado en el Centro de Formación de
la Cooperación Española en Cartagena de Indias, Colombia, del 02 al 06 de marzo de
2009.
• Taller “Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública (SNIP)”, CIP-
LIMA- MEM, octubre-diciembre 2008.
• Actualización en minería: Etapa de exploración. Pontificia Universidad Católica del
Perú- MEM-SNMPE, noviembre 2008.
• Taller Informativo sobre Minería en el Perú. Embajada de Canadá. Octubre 2008.
• Valoración económica de los impactos ambientales y recursos naturales – sector
energético. Universidad Nacional Agraria La Molina. Julio-Agosto 2008.
• Asistencia a la Segunda Conferencia Internacional de Pasivos Ambientales Mineros.
Cámara de Comercio e Industria Peruano –Alemana. Lima, junio 2008.
• Taller "Introducción a la Minería", dictado por el Instituto de Ingenieros de Minas del
Perú para el Ministerio de Energía y Minas. Diciembre de 2007.
• Taller “Metodologías Analíticas para la determinación y especiación de Arsénico a Nivel
de Trazas”. OPS/CEPIS. Lima, Diciembre 2007.
• Taller "Manejo de Conflictos Socio Ambientales", Ministerio de Energía y Minas.
División Empresarial y de liderazgo, Escuela de Postgrado UPC. Octubre del 2007.
• Programa de Diplomado en Sistemas de Gestión ISO 9001:2000-ISO 14000 y OSHAS
18000, dictado por BQM, 10 de setiembre a 01 de octubre de 2007.
• “Jornadas Iberoamericanas sobre Cambio Climático y Recursos Hídricos”, desarrollado
por la AECI, en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua,
Guatemala, del 07 al 11 de mayo 2007.
• “Brigadistas operativos en Defensa Civil”. MEM, Enero 2007.
• Especialización en Cierre de Minas y Pasivos Ambientales Mineros, MEM-Pontificia
Universidad Católica del Perú, Mayo –Setiembre 2006.
• “Jornadas Iberoamericanas sobre el Impacto del Arsénico sobre la Salud de
Poblaciones Iberoamericanas: Herramientas para la Evaluación y Manejo de Riesgos”,
desarrollado por la Agencia Española de Cooperación Internacional, del 21 al 25 de
agosto 2006 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia.
• “Project Office Tools”, News Horizons, Marzo 2006.
• Taller de capacitación: “Balanced Scorecard Ministerio de Energía y Minas”,
desarrollado por la Escuela de Gestión y Economía GERENS, en Lima del 14 de
noviembre al 12 de diciembre de 2005 (15 horas lectivas).
• “Evaluación del Impacto Ambiental en la Industria del Petróleo y Gas Natural” (24 horas
lectivas), dictado por la Universidad San Ignacio de Loyola, en Lima del 07 al 28
de setiembre del 2005.
• Teórico Práctico: “Muestreo de Aguas e Interpretación de Resultados” (20 horas
lectivas), dictado por el Colegio de Químicos del Perú, en Lima, julio 2005.
• Taller: “Naturaleza, Alcance e Importancia de la Evaluación Ambiental Estratégica”,
organizado por la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales del Ministerio
de Transportes-Banco Mundial, Ica, 23 y 24 de junio del 2005.
• Virtual: "Evaluación de Impacto Ambiental" del Banco Interamericano de Desarrollo
(Mayo 2005).
• Capacitación sobre Plan de Cierre de Minas: Dictada por Aiken, P. Eng, Gerente
de Servicios Ambientales de Knight Piésold Consulting - Ministerio de Energía y Minas
(Lima, 25 de Junio 2004, sin certificado).

Página 5
0018

Otros Cursos y Conocimientos:


• Software de Gestión Administrativa: Office XP, Centro de Cómputo y Telemática -
FIARN- UNAC. Sistemas Operativos: Windows 98, 2000, NT, XP.
• Sistema de Información Geográfica ArcView 3.2: Facultad de Ingeniería Ambiental-
UNAC.
• Programa Estadístico SPSS y de Microsoft Office Project.
• Herramientas de Internet: Lenguaje HTML (Diseño de páginas Web),
Macromedia Dreamweaver, Macromedia Fireworks, Macromedia Flash, Macromedia
Director.

REFERENCIAS:

• Dra. Ada Alegre


Ex Directora Adjunta de la DGAAM-MEM
Teléfono: 996292221.
• Ing. Julio Bonelli
Ex Director DGAAM-MEM
Teléfono: 995757908.
• Ing. Luis Alberto
Sanchez DGAAM-
MEM
Teléfono: 993474506/ 076976828693.

Página 6
0019
0020
Lisset Yolanda Tonder González
Bióloga especialista ambiental

DATOS PERSONALES

• Nombre: Lisset Yolanda Tonder González


• Dirección: Calle Gibson 153.Salamanca-Ate
• Fecha de nacimiento: 29/02/1980
• DNI: 40460612
• RPC: 949345900
• Número de colegiatura: 12282
• Correo: lychitog@gmail.com

PERFIL PROFESIONAL

Bióloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con especialidad en la carrera de Ciencias Biológicas, mención
en Botánica. Ha realizado diplomados en Medio Ambiente y Legislación, además de cursos para el conocimiento de la flora
y fauna.

Con experiencia como Coordinadora de Línea de Base Biológica, Monitoreos biológicos y Permisos Forestales en
proyectos de Impacto Ambiental, de desarrollo sostenible y manejo ecológico. Con conocimiento de legislación
nacional e internacional (CITES, UICN, CMS,) medio ambiente, diversidad. Además consultora externa
de excelente condición física, actitud positiva y fuerte ética de trabajo, capaz de trabajar en equipo.

Con pasión por el bienestar, la investigación y el desarrollo social de los pueblos de Perú; poseedora de valores y
principios sólidos con capacidad de análisis y liderazgo de actitud positiva y proactiva; amante de la naturaleza, la
conservación y el respeto por la cosmovisión de las culturas.

GRADOS Y TITULOS
• Bióloga con mención en Botánica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas,
Lima, Perú, 2016.
• Bachiller en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas,
Lima, Perú, 2006.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

1. AJF CONSULTORES (1 mes)

Empresa especializada en proveer servicios y estudios medioambientales y afines siendo parte de ellos las
evaluaciones hidrobiológicas, evaluaciones de flora y fauna, cuyas gestiones comprenden las instigaciones,
monitoreos y otras actividades que sean pertinentes.

Bióloga especialista de Flora en campo y gabinete.

• Monitoreo biológico para los Proyectos Haquira y Cristo de los Andes. Julio-Agosto del 2016

2. AMBERE CONSULTORES S.A.C (2 meses)

Empresa Consultora dedicada a realizar Estudios Ambientales, Gestión socio-ambiental, y Proyectos aplicados a la
conservación, y remediación ambiental. Ambere Consultores SAC ha elaborado trabajos especializados con calidad
en materia de contaminación, monitoreos ambientales y biológicos así como en el diseño e implementación de
programas de gestión socio-ambiental que contribuyan al fortalecimiento de interacción y buena relación entre la
empresa y la comunidad hacia un desarrollo local y regional

Bióloga especialista de Flora y Biodiversidad en campo y gabinete:

• Monitoreo biológico para el Estudio de Impacto Ambiental Línea de Transmisión Eléctrica Sector III.
0021
Lisset Yolanda Tonder González
Bióloga especialista ambiental
Transmisiones Norte. Marzo, 2011.

• II Monitoreo biológico para el Estudio de Impacto Ambiental Línea de Transmisión Eléctrica Sector III
Conococha-Huallanca para Abengoa Transmisiones Norte. Sector: Electricidad. Junio, 2010.

3. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (3 meses)

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Agricultura y Riego, de acuerdo a la Ley Nº 29338 - Ley de
Recursos Hídricos, es el ente rector y la máxima autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Locadora:
• “Evaluación y emisión del informe técnico de los instrumentos de Gestiona Ambiental Correctivo (IGAC)”.
La Libertad. Marzo-Abril del 2015.

4. DAIMI PERU S.A.C. (1 año, 2 meses)

Daimi Perú Sac se estableció en noviembre de 2004 como una empresa consultora de ingeniería ambiental entre
profesionales peruanos y ecuatorianos. Es una de las principales compañías en consultoría ambiental en Perú.
Elaboro documentos técnico-científicos de calidad técnica exigida por agencias nacionales e internacionales, entre
ellos los siguientes: Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Programas de Manejo Ambiental (PMA), Programas de
Monitoreo Ambiental (MA), Declaración de Impacto Ambiental (DIA), entre otras formas especializadas.

Consultora en los Aspectos biológicos


• Consultora de gabinete para el “Estudio de impacto ambiental del Proyecto Construcción y funcionamiento
de la nueva planta de ventas Pasco” Julio 2009-Agosto 2009.
• Realización del Scoping del “Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Línea de Transmisión 220 V-
SE Derivación. Mayo 2009-Junio 2009.
• Revisión y compilación de los informes biológicos del “Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto
Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria en el Lote 125”. Octubre 2008- Abril 2009.
• Elaboración del Permiso de Desbosque para la elaboración de la Línea de Base Física y Biológica del
“Estudio de Impacto Ambiental para el programa de Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria en
el Lote 138 – Ucayali/Perú”. Julio 2008 - Diciembre 2008.
• Elaboración del Permiso de colecta del “Estudio de impacto ambiental y social del proyecto prospección
sísmica 2D y perforación exploratoria para el lote 121”. Junio 2008-Octubre 2008.
• Evaluación en campo de Flora, Fauna e Hidrobiología y Realización de los informes del Campamento
Bethel para el “Estudio de impacto ambiental del proyecto de prospección sísmica 2d y perforación
exploratoria para el Lote 138”. Junio 2008-Agosto 2008.
• Elaboración del Permiso de colecta y del Curso Taller de entrenamiento de los asistentes de campo para la
evaluación biológica del “Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto Prospección Sísmica 2D y
Perforación Exploratoria en el Lote 125”. Junio 2008-Agosto 2008.
.
5. GEOSERVICE AMBIENTAL S.A.C (2 meses)

Geoservice es una empresa peruana líder en ingeniería y consultoría que realiza proyectos en las áreas de minería,
energía, irrigación, transporte y medio ambiente. Con más de 19 años de experiencia, contamos con un selecto
grupo de profesionales altamente calificados y de gran experiencia en el desarrollo de Proyectos para los sectores
de Minería, Transportes, Energía, Irrigación y Saneamiento.

Bióloga especialista en flora:


• “EIA del Proyecto de Explotación minera Candelaria”. Lima. Agosto-Setiembre 2012.

6. INGENIERIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA S.A.C (1 año y 10 meses)

Consultora responsable de realizar estudios ambientales en los sectores de minería y electricidad. Cuenta con un
0022
Lisset Yolanda Tonder González
Bióloga especialista ambiental
equipo multidisciplinario responsable de evaluaciones en campo y redacción de informes. Ejerciendo la consultoría
medioambiental con una visión integradora de todos los aspectos del medio natural.

Consultora en los estudios:

• Estudio biológico del EIA del Parque Eólico Yacila, Payta-Piura.2011


• Estudio biológico del EIA Línea de Transmisión Parque Eólico Yacila, Payta-Piura.2011
• Estudio biológico del EIA Central Térmica Eten-Chiclayo. (Época Seca).2011
• Estudio bilógico del EIA Central Térmica Eten-Chiclayo. (Húmeda).2012.

7. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES – INRENA (2 meses)

Es un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura, creado por Decreto Ley Nº 25902 el 27 de noviembre
de 1992, encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables, cautelar la conservación de la gestión sostenible del medio ambiente rural y la biodiversidad silvestre. Su
principal objetivo es el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de la diversidad
biológica silvestre y la gestión sostenible del medio ambiente rural.

Especialista de Dirección General Forestal de Flora y Fauna Silvestre-INRENA:

• “Registro y digitalización a la base de datos de investigaciones científicas autorizadas por la


intendencia forestal y fauna silvestre”12 de Julio al 12 de Setiembre del 2007.

8. J. CESAR INGENIEROS & CONSULTORES S.A.C (1 mes 4 días)

Empresa consultora establecida desde el 2011, está registrada para prestar servicios de consultoría en asuntos
ambientales en los principales sectores productivos del Perú. Presenta diversos contratos con empresas extranjeras
y nacionales para la ejecución de proyectos de consultoría.

Asesora en:

• Actualización del Plan de Cierre de la Planta Industrial Atocongo. 9 al 30 de Noviembre del 2015.
• Monitoreo biológico de la unidad minera Condestable, Época húmeda. 26 de octubre al 30 de noviembre del
2015.

9. PROAMBIENTE (2 meses)

Es una empresa de Consultoría Ambiental, con más de 15 años de experiencia asesorando a personas naturales,
empresas privadas y a diferentes entidades del sector gubernamental. Su trabajo es gestionar permisos ambientales
requeridos para la realización de cualquier actividad, obra o proyecto, en el cual se genere un posible impacto
ambiental. Cuentan con un equipo multidisciplinario de profesionales, para elaborar cualquier documento o estudio
complementario requerido técnicamente por parte de dichas entidades.

Evaluador en la especialidad de Botánica:


• “EIA de prospección sísmica 2D y perforación de pozos exploratorios en el lote 58”. Cusco. Junio-Julio
2008.

10. Q& V INGENIEROS S.A.C (7 meses)

Es una empresa con gran experiencia en asesoría y consultoría ambiental y elaboración de instrumentos ambientales
que cuenta con profesionales de acreditada experiencia y capacidad. Ofrecen servicios de asistencia técnica a la
administración pública y a la empresa privada. Por ello contamos con equipos de monitoreo ambiental y profesionales
con experiencia, brindando a nuestros clientes la confianza de que su empresa estará cumpliendo con los estándares
ambientales que la ley y la sociedad así lo exige.
0023
Lisset Yolanda Tonder González
Bióloga especialista ambiental
Coordinadora de Línea biológica, Consultora de campo y gabinete para la flora, fauna e hidrobiología:

• Estudio de Aprovechamiento Hídrico rio Chancay- Lambayeque" (Del Sistema Integral Carhuaquero Rio Chancay
- Lambayeque. Centrales Hidroeléctricas Carhuaquero I, II, III, IV y V) para la empresa Duke Energy Egenor.
Septiembre del 2012 a Marzo del 2013

11. PUKUNI CONSULTORES Y SERVICIOS GENERALES SAC (3 años 1 mes)


Es una consultora de capitales peruanos, dedicada a brindar soluciones socioambientales a proyectos de ingeniería e
Infraestructura en diferentes ámbitos del Perú, con los más altos estándares ambientales nacionales e
internacionales para lograr un desarrollo sostenible en armonía con la sociedad y el ambiente.Está formada por
profesionales calificados, especialistas con experiencia en temas sociales, ambientales, físicos, geográficos, catastro,
ordenamiento territorial, EIA´s, lo que garantiza que nuestra consultora se perfile a ser una de las mejores en el
medio.

Coordinadora de Línea de base biológica (Flora y Fauna). Abril 2012 a Diciembre del 2014.

• “Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Perforación de 35 Pozos de Desarrollo en el Campo


Corrientes-Lote 8”. Loreto. 2014.
• “Elaboración de los Informes físico y biológico Rellenos”. Loreto.2014.
• “Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Proyecto Inmobiliario Carabayllo”. Lima.2014.
• “Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto GREEN 56-Miraflores”. Lima.2014.
• “Factibilidad: proyecto afianzamiento hídrico en el valle del río Shullcas con fines agrícolas”. Junin.
2013.
• "Estudio de impacto ambiental del Proyecto Rehabilitación de las redes de agua potable y alcantarillado
de las calles San Isidro, cuadras 4 y 5; calle Ricardo Palma, calles 4,5 y 6 del.HH Santa Teresita –
Sullana, Sullana”. Piura.2013.
• “Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Rehabilitación de las redes de agua potable y alcantarillado
en las calles San isidro, Ricardo Palma y Mariano Melgar del A.H. Santa Teresita Distrito de Sullana,
Departamento de Piura”2013.
• “Programa de monitoreo biológico prospección sísmica 2D lote 121 sector Sur” Loreto2012
• "Estudio de Impacto Ambiental de la Central hidroeléctrica San Gabán”. Puno (Levantamiento de
observaciones)2013.
• “Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 y Línea de Transmisión
138kV SE Aricota 03 - Aricota 02”. Tacna.2013.
• "Programa de Adecuación de Manejo Ambiental Las Casuarinas de Ventanilla”. Callao-2012.
• “Estudio de Impacto Ambiental Habilitación Urbana con Fines Industriales Tipo I2, Pucusana -
Proyecto Limatambo”. Lima.2012.
• “Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Habilitación Urbana con Fines
Residenciales con Densidad Alfa”. Lima.2012.
• “Estudio de Impacto Ambiental Habilitación urbana con construcción simultanea tipo 5- El Agustino El
Sol de Santa Clara”. Lima. 2012.
• “Estudio de impacto ambiental para el Proyecto agroindustrial de extracción de concentrado de
Rebaudosio a, de las hojas secas de Stevia rebaudiana".San Martin. 2012.

Coordinadora de Línea de base biológica (Flora y Fauna). Setiembre a Diciembre del 2010. (4 meses)
• "Mejoramiento de la Carretera Cáclic-Luya-Lamud“. Amazonas.2010.

12. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL S.A.C (1 año 9 meses)

Es una consultora establecida para contribuir con el desarrollo de proyectos de inversión pública y privada, por la
calidad de sus servicios, su liderazgo en el manejo de herramientas, diseño e implementación de estrategias para
brindar soluciones ambientales, sociales y culturales viables, con los más altos estándares en responsabilidad
empresarial.
0024
Lisset Yolanda Tonder González
Bióloga especialista ambiental
Coordinadora de Línea biológica, para la flora, fauna e hidrobiología:

• Levantamiento de Información de Línea Base Biológica Para Regularización de Las Infraestructuras


Sanitarias para Residuos Orgánicos del Lote 1ab". Loreto. 10 de julio del 2014 a 8 de marzo del 2015.
• Programa de monitoreo y seguimiento de flora y fauna durante la construcción y operación del proyecto
reinyección de cortes de perforación en el yacimiento Chambi ra - Lote 8". Loreto. 10 de mayo del 2015 al
17 de mayo del 2016.

13. SISA S.A.C. (7 días)

Sociedad integral de servicios amazónicos SAC (SISA) es una empresa peruana dedicada a la provisión de servicios
y asesoría en diversas áreas de la gestión socio-ambiental y logística, la misma que pone a consideración los
servicios basados en su gran conocimiento del país, en especial de la región amazónica; comprometida con sus
clientes, la calidad, la sociedad y el ambiente, cuidando siempre que sus operaciones se desarrollen en armonía con
el entorno, y bajo las mejores condiciones socio-ambientales de manera oportuna, confiable, y eficiente.

Expositora:
• “Capacitación Socio-ambiental para monitores del EMMAC y PROMOVICK”. Cusco. 5 al 9 de Diciembre del
2011.
• “Capacitación Socio-ambiental para monitores del EMACAKRT”. Ucayali. 26 al 27 de Noviembre del 2011.

14. S.N.C LAVALIN (3 meses)

Fundada en 1911, SNC-Lavalin es uno de los grupos de ingeniería y construcción más importantes del mundo y un
jugador importante en la propiedad de la infraestructura. Desde sus oficinas en más de 50 países, los empleados de
SNC-Lavalin proporcionan servicios EPC y EPCM a los clientes en una variedad de sectores de la industria,
incluyendo la minería y la metalurgia, petróleo y gas, el medio ambiente y el agua, la infraestructura y la energía
limpia. SNC-Lavalin también puede combinar estos servicios con su financiación y las operaciones de mantenimiento
y capacidades para ofrecer soluciones completas para los proyectos de extremo a extremo.

Especialista botánica:

• Evaluación de la flora dentro de los hábitats críticos identificados en el ramal Quillabamba Marzo 2016.
• Evaluación de la flora dentro de los hábitats críticos identificados en el ramal Quillabamba. 20 de noviembre
al 30 de diciembre del 2015.

Especialista en ecología:

• Evaluación ecológica de flora dentro de los hábitats críticos identificados en el ramal Quillabamba. 6 al 25 de
Agosto del 2015.

BECAS

• “Introducción al uso de especies indicadoras para estudiar bosques amazónicos y la identificación de especies con
guías en línea” (16 - 20 de mayo de 2016).

PUBLICACIONES

• Tonder, L. 2015. Composición florística y etnobotánica de las etnias Cashinahua y Sharanahua en la reserva
comunal Purús-Ucayali, Perú. Tesis para optar el título profesional de Bióloga con mención en Botánica.
• Coz A., R. Bravo, M. Morales y L. Tonder. 2007. Estudio de la composición florística de epífitos vasculares
en la Concesión Forestal Alto Saposoa (San Martín, Perú). SERIE DE PUBLICACIONES DE FLORA Y FAUNA
SILVESTRE. Instituto Nacional de Recursos Naturales, Lima, Perú.
0025
Lisset Yolanda Tonder González
Bióloga especialista ambiental
http://www.inrena.gob.pe/iffs/iffs_biodiv_estud_flora_fauna_silvestre.htm.
• Coz A., R. Bravo, M. Morales y L. Tonder. 2007. Phragmipedium lindenii, nuevo registró para el departamento de
San Martín - Perú. SERIE DE PUBLICACIONES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE. Instituto Nacional de
Recursos Naturales, Lima. Perú. http://www.inrena.gob.pe/iffs/iffs_biodiv_estud_flora_fauna_silvestre.htm.

DIPLOMADOS Y CURSOS

• Diplomado: Normalización y Control de la Gestión Ambiental. Sembrando Valores- Universidad Inca Garcilaso de la
Vega. (220 horas académicas). 10 de Junio al 10 de Agosto del 2015.
• Diplomado: Gestión Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental. CESAP- Universidad Nacional Federico Villareal
(520 horas académicas) 16 de Agosto al 7 de Febrero del 2009.
• Taller: Internacional de Nivel Básico “Interpretación de imágenes Satelitales”. Instituto de Biodiversidad y Paisajes.
(5 horas académicas). 25 de junio del 2016.
• Curso: Teórico-Práctico “Introducción al uso de especies indicadoras para estudiar bosques amazónicos y la
identificación de especies con guías en línea” (34 horas académicas). Universidad de Turku-Instituto de
Investigaciones de la Amazonia Peruana-Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. 16 - 20 de mayo de 2016.
• Curso: Nivel Básico de Supervivencia en Selva. Supervivencia Delta. (9 horas académicas). 20 de Agosto del 2015.
• Curso: Redacción Ejecutiva. Universidad Ricardo Palma. (12 horas académicas). 20,27 de marzo y 03 y 10 de abril
del 2014.
• Curso: Primeros auxilios. South American Rescue Association S.A.C. (4 horas académicas). 01 de agosto del 2012.
• Curso: Desarrollo Sostenible y Amazonia, Conservación e Inversiones. INTE-PUCP. (21 horas). 23 de Mayo al de 6 de
Junio del 2012.
• Curso: Enfoques de la Bioinformática aplicados en la investigación botánica. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. (2.0 creditos-30 horas). 20 al 25 de Junio del 2011.
• Curso: Inventario y Valoración de la Diversidad Biológica. Colegio de Ingenieros del Perú. (12 horas lectivas). 20,21 y 22 de
Abril del 2012.
• Curso: Teórico- Práctico de Cuidado y Manejo de colecciones de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. (30 horas lectivas). 2 al 6 Agosto del 2004.
• Curso: Tópicos selectos de genética. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (60 horas académicas).19 al 27 de
Marzo del 2002.
• Curso: Mantenimiento de Preparación de herbarios. Universidad Nacional Mayor San Marcos. (60 horas académicas). 19
al 30 de marzo del 2001.
• Curso: Mantenimiento de Colecciones entomológicas. Universidad Nacional Mayor San Marcos. (60 horas académicas).
05 al 16 de Febrero del 2001.

PONENCIAS

• Turismo chamánico- Foro-Fomentando el Liderazgo en el Turismo Ecológico Sostenible. Fundación Cultural de


Turismo Juvenil. Agosto, 2016.
• Las “valerianas” comercializadas en Lima metropolitana. XXI Reunión Científica del Icbar. 09 de Agosto del 2012.
• Historia de las Valerianas. XII ECI .2009
• Aportes al conocimiento de la Familia Valerianaceae en el Perú. XI Congreso Nacional de Botánica. Universidad
Nacional del Altiplano. Setiembre del 2006.
• Conocimiento etnobotánico de los residentes buldibuyanos en Lima. XIV Reunión Científica del Icbar. Abril del 2005
• Morfoanatomía de Pteridofitas medicinales que se comercializan el Lima. X Congreso Nacional de Botánica.
Universidad Nacional de Trujillo. Mayo del 2004.

EVENTOS

• Conferencia Multidisciplinaria, Biodiversidad e Impacto Ambiental. Retos para un Desarrollo Sostenible OECI-UNFV-
0026

UNALM.27 de Mayo del 2016.


• Seminario internacional Rehabilitación y Reintroducción de Fauna. IBT International Wildlife
Rescuers. 27 de mayo del 2016.
• Simposio Elaboración de Planes de Acción para especies amenazadas” DGFFS. Ministerio
de Agricultura-Dirección general forestal y de fauna silvestre. 14 de setiembre del 2009.
• Seminario Internacional de Biodiversidad, en homenaje a Augusto Weberbauer.10, 11 y 25 Mayo del
2006.
• XI Congreso Nacional de Botánica- VI Simposio nacional de Etnobotánica y Botánica
Económica. Universidad Nacional del Altiplano- I Simposio nacional de Ecosistemas Andinos
Puno. Setiembre del 2006.
• XIII Congreso Nacional de verano. Lima. 2 al 5 de Enero del 2006
• VI Congreso Nacional de Ornitología Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Lambayeque.
Octubre del 2005.
• XII Encuentro Científico internacional de verano. Lima. 2 al 5 de Enero del 2005
• X Congreso Nacional de Botánica, V Congreso Nacional de Etnobotánica y I Reunión de la
Asociación peruana de herbarios- Simposio de Etnobotánica y Botánica Económica. Trujillo. 5
de Mayo del 2004
• II Congreso de Ciencias biológicas y IV Congreso Nacional de Estudiantes de Biología. Trujillo
15 al 18 de Octubre del 2003.
• II Encuentro Científico Internacional
• Primer congreso peruano de zoológicos y afines. Patronato del Parque de las Leyendas Felipe
Benavides Barreda Lima. 29 y 30 de Noviembre del 2002.
• X Reunión científica del ICBAR Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima. 25 al 27 de Abril
del 2001.

REFERENCIAS LABORALES

• Asunción Cano Echevarria. Profesor principal, Jefe del departamento de Fitogeografía,


Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Teléfono: 51 - 1
– 4710117.
• Alex Coz Gonzales. Biólogo Pleno. Golder Associates S.A. RPC: 949345900
• Joaquina Albán Castillo. UNMSM. / Botánica Económica del Museo de Historia Natural.
Celular: 990536184 RPC: 97272996.
• Karina Valdivia Pérez. Ambere consultores S.A.C. Celular: 975038729 / * 434176 RPC:
994610236
• Roger Velásquez Marín. Pukuni consultores y servicios generales. S.A.C. Celular: 982330043
0027
0028

ARQUEÓLOGO CONSULTOR

Lic. Leonardo Murga Pastor

Datos Personales Fecha de Nacimiento:


10 de Junio 1980
0 año Edad:
36
Documento de Identidad:

D.N.I.: 40699148

Dirección:

Av. Defensores del Morro Nº 1661 / Edificio F-Departamento 604.


Chorrillos-Lima.

Nacionalidad:

Peruano

Estado Civil:

Soltero

Sexo:

Masculino

Nº de COARPE:

040442
Nº de RNA:

MU-0538
Nº. de R.U.C :

10406991488
Teléfono: E-Mail:
RPM: #965848867
RPC: 982330038 / 01-4671485 mplion03@hotmail.com
0029

Formación Académica

Bachiller en Ciencias Sociales


Universidad Nacional de Trujillo
2003
Licenciado en Arqueología
Universidad Nacional de Trujillo
2005

Colegio Nacional San Juan - Trujillo


1992 - 1996
Estudios Secundarios

Escuela Rafael Larco Herrera - Chiclìn


1986 – 1991
Estudios Primarios

Conocimientos Informáticos

• Manejo de Entorno Windows xp Universidad Nacional de Trujillo

• Auto-Cad Nivel Básico

Experiencia Pre-Profesional

• Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna


Practicas Pre_profesionales I
Abril 2003 – Diciembre 2003

Funciones:
 Elaboración de Perfil de Proyecto
 Reconocimiento de Campo
 Excavación, Análisis de Materiales y Sustentación de Proyecto

• Proyecto Arqueológico de Investigación, conservación y Puesta


en Valor del Conjunto Audiencia 1,Sector Central Palacio Tshudi
Chan_Chan Huacas del Sol y de la Luna

Marzo 2004-Noviembre 2004

Funciones
0030

 Asistente del Proyecto en Ejecución

Experiencia Profesional

• Ministerio de Exterior y Turismo - Lima


Proyecto de Prospección, delimitación e Intangibilizacion Arqueológica
Dentro del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Turístico Kuelap

Marzo 2005- Agosto 2005


Funciones
 Responsable de la Realización e Ejecución del Proyecto

• Proyecto Arqueológico Kuelap Chachapoyas


Asistente de Excavación Arqueológica

Agosto 2005

Funciones
 Asistente de Excavación

• Ministerio de Transporte y Comunicaciones


PROVIAS DEPARTAMENTAL – Lima (C.I.R.A)
Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones” Carretera Huachón –

Túnel Jancapunta “Cerro de Pasco”

Octubre 2005 – Noviembre 2005

Funciones
 Miembro y Responsable de Excavación y Prospección

• Ministerio de Transporte y Comunicaciones


PROVIAS DEPARTAMENTAL - Lima
Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones de la Carretera

Yanahuanca-Cerro de Pasco, Tramo I: Yanahuanca-DV Palca, Km. 00+000 – Km.

12+740” (C.I.R.A)

Noviembre 2005 – Diciembre 2005

Funciones
 Miembro y Responsable de Excavación y Prospección

Ministerio de Transporte y Comunicaciones


PROVIAS DEPARTAMENTAL - Lima
Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavación” Carretera Huarmey- Huamba Baja.
0031

(C.I.R.A)
Enero 2006 – Febrero 2006

Funciones
 Miembro y Responsable de Prospección

• Universidad de Michigan EE.UU.


Proyecto Arqueológico Las Varas - Cajamarca (Proyecto de Investigación Científica)

Junio 2006 – Marzo 2007

Funciones
 Director de Proyecto

• CIRA y “Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones


en los terrenos de la Inmobiliaria de Paracas S.A. Prov. de
Pisco, Depto. de Ica”. ConsultPatCu E.I.R.L.

Agosto 2007– Septiembre 2007.

Funciones:
 Director de Proyecto.

• Unidad Ejecutora 111 Naylamp. Museo de Sitio Túcume.

Julio 2007 – Diciembre


2007.
Funciones:
 Arqueólogo de Campo.

• Evaluación Arqueológica “Proyecto Arqueológico Chavimochic


III Etapa”. Prov. de Trujillo, Depto. La Libertad. Odebrecht Perú
Ingeniería y Construcción S.A.C. - Trashumantes S.A.C.
(Proyecto Especial Chavimochic).

Enero 2008 – Febrero


2008.
Funciones:
 Asistente de la Evaluación Arqueológica.

• Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones Para la


Delimitación del Sector E (Huaca Cutimbo) de Mangomarca –
San Juan de Lurigancho. Distrito de San Juan de Lurigancho -
departamento de Lima.
0032

Marzo 2008.

Funciones:
 Asistente del Proyecto en Ejecución.

• Proyecto de Evaluación y Prospección Arqueológica sin


Excavaciones para el Oleoducto Dorado-Andoas Lote 67, de la
empresa petrolera PERENCO, Depto. Loreto-DAIMI-PERÚ.

Abril 2008 - Julio


2008
Funciones:
 Asistente del Proyecto en Ejecución.

• CIRA y “Proyecto de Evaluación y Prospección Arqueológica sin


Excavaciones para los estudios de Las Líneas Sísmica 2 D de los
Lotes 123-124”, de la empresa petrolera Conoco-Phillips,
Depto. Loreto-Walsh-PERÚ.

Septiembre - Octubre 2008

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• CIRA y “Proyecto de Evaluación y Prospección Arqueológica sin


Excavaciones para los estudios de Las Líneas Sísmica 2 D del
Lote 122”, de la empresa petrolera Gran Tierra, Depto. Loreto-
WalshPERÚ.
Noviembre - Diciembre 2008.

Funciones:
 Director del Proyecto.

• CIRA y “Proyecto de Evaluación y Prospección Arqueológica sin


Excavaciones para los estudios de Las Líneas Sísmica 2 D del
Lote 128”, de la empresa petrolera Gran Tierra, Depto. Loreto-
WalshPERÚ.
Enero - Marzo 2009.
Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• CIRA y “Proyecto de Evaluación y Prospección Arqueológica sin


Excavaciones para los estudios de Las Líneas Sísmica 2 D del
0033

Lote 129, de la empresa petrolera Conoco-Phillips, Depto.


LoretoWalsh-PERÚ.

Marzo - Mayo
2009.
Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• CIRA Para el Estudio de Impacto Ambiental Línea de


Transmisión 33 Kv Llapay-Yauyinazo. Prov. Yauyos, Dep. Lima.
de la C.I.A Minera los Chunchos S.A.C-PERÚ.

Mayo 2009.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• CIRA Para el Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliación de


Planta de Beneficio a 2000 TMD. Prov. Yauyos, Dep. Lima. de la
C.I.A Minera San Valentín S.A.-PERÚ

Julio 2009.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• CIRA y “Proyecto de Evaluación y Prospección Arqueológica sin


Excavaciones, para el Estudio de Exploración Minera
Yauyinazo”. Situado dentro de la Reserva Paisajística Nor
Yauyos-Cochas, Prov. Yauyos, Dep. Lima. de la C.I.A Minera los
Chunchos S.A.C.

Julio
2009.
Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• CIRA y “Proyecto de Evaluación y Prospección Arqueológica sin


Excavaciones para los estudios de Las Líneas Sísmica 2 D de los
Lotes 134-158”, de la empresa petrolera Talismán, Depto.
LoretoWalsh-PERÚ.

Julio - Agosto 2009.


0034

Funciones:
 Director del Proyecto.

• C.I.R.A para la “Electrificación de la Localidad de Nuevo Jaén


de San Martín de Alao, Provincia el Dorado, Departamento de
San Martín”

Agosto – Setiembre 2009.

Funciones:
 Asistente del Proyecto.

• C.I.R.A para la “Electrificación de las Localidades de Requena y


Nuevo Pucacaca – Distrito de San Martín de Alao, Provincia el
Dorado – Departamento de San Martín”

Agosto – Setiembre
2009.
Funciones:
 Asistente del Proyecto.

• C.I.R.A para la “Electrificación de la Localidad de Constancia,


Distrito de San Martín de Alao, Provincia el Dorado –
Departamento de San Martín”

Agosto – Setiembre
2009.
Funciones:
 Asistente del Proyecto.

• C.I.R.A para la “Electrificación de las Localidades de Sinami e


Incaico, Distrito de San Martín de Alao, Provincia el Dorado –
Departamento de San Martín”
Agosto – Setiembre
2009.
Funciones:
 Asistente del Proyecto.

• C.I.R.A para la “Electrificación de la Localidad de El Triunfo,


Distrito de San Martín de Alao, Provincia el Dorado –
Departamento de San Martín”

Agosto – Setiembre
2009.
Funciones:
 Asistente del Proyecto.
0035

• C.I.R.A para la “Electrificación de la Localidad de Nuevo


Pacaypampa, Distrito de San Martín de Alao, Provincia el
Dorado – Departamento de San Martín”

Agosto – Setiembre
2009.
Funciones:
 Asistente del Proyecto.

• C.I.R.A para la “Construcción del Sistema de Electrificación


Rural el Paraíso” Distrito Razuri – Provincia Ascope –
Departamento de La Libertad”

Septiembre
2009.
Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento con


Excavaciones Restringidas en el Sector Don Mario del Proyecto
Minero Los Chunchos. Distrito de Chongos Alto, Provincia de
Huancayo, Departamento de Junín. CIA MINERA LOS CHUNCHOS
S.A.C.

Septiembre 2009
Funciones:
 Arqueólogo Responsable del Proyecto.

• CIRA para la “Construcción del Sistema de Electrificación Rural el


Progreso” Distrito Razuri – Provincia Ascope – Departamento de La
Libertad”

Octubre
2009.
Funciones:
 Responsable del Proyecto.

“Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento sin


Excavaciones de la Interconexión del Sistema Eléctrico San Martín al
sistema Eléctrico Interconectado Nacional-SEIN y Subestaciones,
que Incluye las Provincias de Tocache, Mariscal Cáceres y Bellavista-
Región San Martín”.

Septiembre 2009
0036

Funciones:
 Asistente del Proyecto.

• “Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento sin


Excavaciones del Plan de Extensión del Sistema de Electrificación Rural
Bellavista II Etapa y Moyobamba I Etapa – Ramales de Nauta, Huaja,
Santa Cruz, Aminio, Los Ángeles”, que Incluye las Provincias de
Moyobamba y Dorado, Región San Martín”.

Noviembre 2009 - Enero 2010

Funciones:
 Asistente del Proyecto.

• “Proyecto Evaluación Arqueologica del Proyecto Desarrollo del área Sur


del campo Kinteroni-Cuzco. de la empresa petrolera Repsol, Depto.
Cuzco-Walsh-PERÚ.

Febrero-Marzo 2010

Funciones:
 Asistente del Proyecto.

• “Reconocimiento Arqueológico para la Declaratoria de Impacto


Ambiental Prospecto Mónica Lourdes – Ayacucho –Minera Millpo.

Marzo-Abril 2010

Funciones:
 Asistente del Proyecto.

• “Reconocimiento Arqueológico para la Declaratoria de Impacto


Ambiental Proyecto Sajapampa – Huancavelica-
Exploraciones
Collasuyo.

Abril 2010

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Reconocimiento Arqueológico para la Declaratoria de Impacto


Ambiental Proyecto Dolores – Cuzco-Exploraciones Collasuyo.

Mayo-Junio 2010

Funciones:
0037

 Responsable del Proyecto.

• “Reconocimiento Arqueológico para la Declaratoria de Impacto


Ambiental Proyecto Yanque – Cuzco-Exploraciones Collasuyo.

Julio 2010

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Reconocimiento Arqueológico para la Declaratoria de Impacto


Ambiental Proyecto Accha – Cuzco-Exploraciones Collasuyo.

Agosto 2010

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para El


Proyecto de Rehabilitación y Mejoramiento del Corredor Vial
Interoceánico Norte y Áreas Complementarias –
II Etapa - 2010, Departamentos de Amazonas y San
Martín, Walsh-PERÚ.

Agosto- Octubre 2010.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para La Construcción de la


Carretera hacia la Locación del Lote 102 – Proyecto Boa”,
Departamento de Loreto, empresa petrolera
Pluspetrol, consultora Walsh-PERÚ.

Octubre – Noviembre 2010.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para los estudios de Las Líneas


Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos del Lote 128, de
la empresa petrolera Gran Tierra, Depto. Loreto-Walsh-PERÚ.

Agosto- Diciembre 2010.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.
0038

• CIRA para la “Construcción del Campamento Sub-base 128 C y


Plataforma del PE 128-A para el programa de Estudio y Exploración
Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos, Lote 128”, empresa
de hidrocarburos Gran Tierra, Depto. Loreto-Walsh-PERÚ

Diciembre 2010.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para los estudios de Las Líneas


Sísmica 2 D de los Lotes 134-158, de la empresa petrolera
Talismán, Depto. Loreto-Walsh-PERÚ.

Agosto 2010-Enero 2011.

Funciones:
 Director del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para los estudios de Las Líneas


Sísmica 2D y Perforación de Pozos Estratigráficos del Lote 122, de
la empresa petrolera Gran Tierra, Depto. Loreto-Walsh-PERÚ.

Noviembre 2010 - Enero 2011.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• CIRA para la “Construcción del Campamento Sub-base 122-C Santa


Rosa para el programa de Estudio y Exploración Sísmica 2D y
Perforación de Pozos Estratigráficos, Lote 122”, empresa de
hidrocarburos Gran Tierra, Depto. Loreto-Walsh-PERÚ.

Enero 2011.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• C.I.R.A para el “Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Agua


Potable y Alcantarillado del C.P Samán, Distrito de Guadalupe –
Provincia Pacasmayo – Departamento de La Libertad”
0039

Enero
2011.
Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento para el


Proyecto Hidroeléctrico Ocoña, Depto. Arequipa-ECSA Ingenieros.

Abril
2011.
Funciones:

 Responsable del Proyecto.

• “Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento con


Excavaciones Restringidas del Campamento Sub-base C128-B,
Río Tamshiyacu, Lote 128, de la empresa petrolera Gran Tierra,
Depto. Loreto-Walsh-PERÚ.

Febrero-Julio 2011.

Funciones:

 Director del Proyecto.

• “Proyecto Nitratos del Perú, Delimitación y Replanteo de los


Sitios Arqueologicos dentro del Area de Estudio (IND-1239Q), del
Cliente Nitratos del Perú, Walsh-PERÚ.

Mayo
2011.
Funciones:
 Responsable de Campo.

• C.I.R.A para el “Proyecto de Perforación de hasta 02 Pozos


Exploratorios desde la Plataforma DOM-1, en el Lote 116, ubicado
en el distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, Región
Amazonas”, de la empresa petrolera Maurel Et Prom Perú S.A.C, -
Walsh-PERÚ.

Mayo 2011.
Funciones:
 Responsable del Proyecto.
0040

• C.I.R.A e Informe Técnico de Asesoría Arqueológica para la


Colocación de Estaciones Bases Celular de Telefonía Móvil, para
los Departamentos de Ancash y La Libertad, America Movil S.A.C

Junio 2011.
Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• C.I.R.A para el “Punto de Apoyo Logístico PAL 1 del Lote 129, de


la empresa petrolera Conoco-Phillips, Depto. Loreto, Walsh-
PERÚ.”
Agosto 2011.
Funciones:
 Responsable del Proyecto.

Proyecto de Evaluación y Prospección Arqueológica sin


Excavaciones para los estudios de la Ampliación de Las Líneas
Sísmica 2D del Lote 129, de la empresa petrolera Conoco Phillips,
Depto. Loreto-Walsh-PERÚ.

Setiembre 2011.
Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• Proyecto de Evaluación y Prospección Arqueológica sin


Excavaciones para los estudios de la Ampliación de Las Líneas
Sísmica 2D del Lote 123, de la empresa petrolera Conoco Phillips,
Depto. Loreto-Walsh-PERÚ.

Octubre 2011.
Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Reconocimiento Arqueológico para la Declaratoria de Impacto


Ambiental Hilarion – Ancash –Minera Milpo.

Noviembre 2011

Funciones:
 Responsable del Proyecto.
0041

• “Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento sin


Excavaciones para la Ampliación de la Capacidad Instalada a
7500 TMD Unidad Minera El Porvenir - Compañía Minera Milpo
S.A.A”.
Diciembre 2011.
Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• C.I.R.A para la “Construcción del Sistema de Electrificación Rural


Betel – Cruz Colorada, distrito de Pacanga – provincia de Chepén
– La Libertad”. Municipalidad distrital de Pacanga.

Enero 2012.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• C.I.R.A para la “Construcción del Sistema de Electrificación Rural


Milagro – Valle Blanco, Campiña de Nuevo Jerusalen, y el sector
el Peaje, distrito de Pacanga – provincia de Chepén – La
Libertad”. Municipalidad distrital de Pacanga.

Enero 2012.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento con


Excavaciones Restringidas del Campamento Base Logístico Norte,
Base Pantoja, en el Sector Norte del Lote 121, de la empresa
petrolera SubAndean Perú.

Abril-Mayo 2012.

Funciones:
 Director del Proyecto.

• C.I.R.A para la “Ampliación del Sistema de Agua Potable en el


AA.HH. El Progreso, Distrito de Pacanga – Provincia de Chepén –
La Libertad”, Municipalidad Distrital de Pacanga.

Junio 2012.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.
0042

• C.I.R.A para la “Ampliación del Sistema de Agua Potable y


Alcantarillado en el AA.HH. Nuevo Jerusalén, Distrito de Pacanga
– Provincia de Chepén – La Libertad”, Municipalidad Distrital de
Pacanga.

Junio 2012.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• C.I.R.A para la “El Mejoramiento de la Carretera El


ProgresoNueva Esperanza-Panamericana Norte, Distrito de
Pacanga – Provincia de Chepén – La Libertad”, Municipalidad
Distrital de
Pacanga.

Junio 2012.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Monitoreo Arqueológico en la Construcción del Terminal Curaray,


Campamento Mayor Curaray, Campamento Menor 1 y Oleoducto
Tramo Dorado – Curaray, Lote 67, de la empresa petrolera
Perenco.
Junio-Julio 2012.
Funciones:

 Responsable de campo.

“Plan de Monitoreo Arqueológico Proyecto Electrificación Rural


en el Departamento de la Libertad”, PROYECTO 09 - Chepén -
Guadalupe - II Etapa, PROYECTO 10 - Otuzco V Etapa, y
PROYECTO 11 - Otuzco IV Etapa, Consorcio NorPerú.

Julio - Setiembre 2012.


Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico Proyecto Electrificación Rural en


el Departamento de Cajamarca”, PROYECTO 07 – La Encañada -
Huasmin Alto, y PROYECTO 08 - Sorochuco – Huasmin, Consorcio
Nor-Perú.

Julio - Setiembre 2012.


0043

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones


Restringidas para el Proyecto de Electrificación Rural – Tramo
Andabamba – Huancavelica”, ELECTROCENTRO – HUANCAYO.

Setiembre 2012 - Marzo 2013.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Proyecto de Factibilidad Arqueológica para el Proyecto Minero


Magistral – Ancash – CIA-Milpo”.

Febrero 2013 - Marzo 2013.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• C.I.R.A.: “Construcción del Sistema Integral de Agua Potable y


Alcantarillado del Centro Poblado Túpac Amaru y Rafán,
Municipalidad Distrital de Lagunas – Mocupe – Chiclayo –
Lambayeque”.

Abril - Mayo 2013.


Funciones:
 Responsable del Proyecto.

“Servicio de Gestión Para Verificar la Pre-Existencia de la


Carretera – PMA Rio Seco – El Ahorcado – Sayán (Km. 415+286.4
– Km. 448+900). Provias Nacional.

Mayo 2013 – Julio 2013.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Servicio de Recopilación de Información Técnica para el PMA Rio


Seco – El Ahorcado – Sayán (Km. 415+286.4 – Km. 448+900).
Provias Nacional.

Octubre 2013 – Diciembre 2013.


0044

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para la Construcción del


Campamento Base Logístico del Proyecto de Perforación de Pozos
Exploratorios y Confirmatorios en el Lote 107”. – Pasco”, de la
empresa petrolera Gran Tierra, – Pukuni Consultores.

Julio 2013 – Noviembre 2013.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para El Proyecto de Prospección


Sísmica 2D en El Lote 95 – Loreto”, de la empresa petrolera Gran
Tierra – Pukuni Consultores.

Agosto 2013.
Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• C.I.R.A.: “Instalación de La Central Hidroeléctrica Aricota 3 –


Generador 1 – Distrito de Ilabaya – Jorge Basadre – Tacna”, de la
empresa Egesur – Pukuni Consultores.

Agosto 2013.
Funciones:
 Responsable del Proyecto.

C.I.R.A.: “Instalación de La Central Hidroeléctrica Aricota 3 –


Generador 2 – Distrito de Ilabaya – Jorge Basadre – Tacna”, de la
empresa Egesur – Pukuni Consultores.

Agosto 2013.
Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• C.I.R.A.: “Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 3 –


Trazo de Tubería – Distrito de Ilabaya – Jorge Basadre – Tacna”,
de la empresa Egesur – Pukuni Consultores.

Agosto 2013.
0045

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Reconocimiento Arqueológico para el Proyecto de Exploración


“U.E.A. Lircay” – distrito de Huanca – Huanca, Prov. de Angaraes,
Dep. Huancavelica”, Minera Enproyec SAC.

Agosto 2013.
Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para la Ampliación de la


Capacidad de Transmisión de la Línea de Transmisión 220 Kv San
Juan – Chilca (L–2093)”, Departamento de Lima”, Red de Energía
del Perú S.A. (REP) – Pukuni Consultores.

Setiembre 2013 – Agosto 2014.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para la Ampliación de la


Capacidad de Transmisión de la Línea de Transmisión 220 kV
Zapallal – Ventanilla” – L: 2242/2243”, Departamento de Lima”,
Red de Energía del Perú S.A. (REP) – Pukuni Consultores.

Octubre 2013 – Agosto 2014.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• C.I.R.A.: “Instalación y Mejoramiento del Sistema de Agua


Potable y Alcantarillado o Letrinas Sanitarias con Arrastre
Hidráulico, en los Caseríos de Pagash Alto, Pagash Bajo,
Rayampampa, Plazapampa y Naranjal - Tayal, Distrito de Salpo,
Provincia de Otuzco - La Libertad” – Municipalidad Distrital de
Salpo.

Noviembre 2013.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.
0046

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para el Mejoramiento y


Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento
Básico en la Localidad de Mariscal Castilla - Anchuaya, Distrito de
Sallique, Provincia de Jaén, Departamento de Cajamarca”.
(FONCODES – Chiclayo).

Noviembre 2013.
Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para la Instalación de Servicios


de Disposición Sanitaria de Excretas en la Localidad el Papayo y
Anexos Cabrería, Palo Blanco, el Cascajo y Laguna Barrosa,
Distrito de Sallique, Provincia de Jaén, Departamento de
Cajamarca”. (FONCODES – Chiclayo).

Noviembre 2013.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para el Mejoramiento y


Ampliación de los Servicios de Agua Potable en la Localidad de
Trigopampa y Anexos, Distrito de San Felipe, Provincia de Jaén,
Departamento de Cajamarca”. (FONCODES – Chiclayo).

Diciembre 2013
Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para el Mejoramiento y


Ampliación de los Servicios de Agua Potable en la Localidad
Malama y Cabullo, Distrito de San Felipe, Provincia de Jaén,
Departamento de Cajamarca. (FONCODES – Chiclayo).

Diciembre 2013 – Mayo 2014

Funciones:
 Responsable del Proyecto.
0047

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para el Mejoramiento y


Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento
Básico en la Localidad de Mollecorral y Anexos el Progreso, el
Palto y los Laureles, Distrito de San Felipe, Provincia de Jaén,
Departamento de Cajamarca”. (FONCODES – Chiclayo).

Diciembre 2013 – Mayo 2014.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para el Mejoramiento y


Ampliación de los Servicios de Agua Potable en la Localidad la
Cocha y Anexos Tallapampa y Linterna, Distrito de San Felipe,
Provincia de Jaén, Departamento de Cajamarca”. (FONCODES –
Chiclayo).

Diciembre 2013 – Mayo 2014.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para el Mejoramiento y


Ampliación de los Servicios de Agua Potable en los Caseríos de
Mamaca y Tingo, Distrito de San Felipe, Provincia de Jaén,
Departamento de Cajamarca”. (FONCODES – Chiclayo).

Diciembre 2013 – Mayo 2014.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para el Mejoramiento, y


Ampliación del Servicio de Agua Potable en el Caserío Guayabo,
Distrito de San Felipe, Provincia de Jaén, Departamento de
Cajamarca”. (FONCODES – Chiclayo).

Diciembre 2013 – Mayo 2014

Funciones:
 Responsable del Proyecto.
0048

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para el Mejoramiento de La


Trocha Carrozable San Felipe - Trigopampa - la Cocha, Distrito de
San Felipe, Provincia de Jaén, Departamento de Cajamarca”.
(FONCODES – Chiclayo).

Diciembre 2013 – Mayo 2014.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para la Instalación del Servicio


de Disposición Sanitaria de Excretas en el Caserío Tierra Amarilla
- Anexo el Manzano y Caserío Llegapampa, Distrito de San Felipe,
Provincia de Jaén, Departamento de Cajamarca”. (FONCODES –
Chiclayo).

Diciembre 2013 – Mayo 2014.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para la Instalación del Servicio


de Disposición Sanitaria de Excretas en el Caserío Marcopampa -
Anexos Santa Rosa, Carda y Sauce, Distrito de San Felipe,
Provincia de Jaén, Departamento de Cajamarca”. (FONCODES –
Chiclayo).

Diciembre 2013 – Mayo 2014.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• C.I.R.A. para el “PROYECTO MINA MARTA – HUANCAVELICA”,


Minera Barbastro S.A.C.

Febrero 2014 – Mayo 2014.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para el Proyecto Mina Marta –


Huancavelica”, Minera Barbastro S.A.C.
0049

Junio 2014 – Febrero 2015.


Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico de la Obra Preexistente:


Instalación de la Red Primaria Sector Santa Rosa – Tramo
Andabamba – Huancavelica”, de la empresa ELECTROCENTRO
S.A. – Pukuni Consultores.

Febrero 2014 – Junio 2014.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Servicio de Control de Movimiento de Tierra para el Plan de


Monitoreo Arqueológico de la Carretera Huaura - Sayán - Churín,
Tramo: Huaura - Sayán - Puente Tingo”. PROVIAS NACIONAL.

Julio 2014 – Agosto 2014.


Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para la “Instalación del Cuarto


Circuito 220 KV Ventanilla - Chavarría (L-2246)” Departamento
de Lima”, Red de Energía del Perú S.A. (REP) – Pukuni
Consultores.

Agosto 2014.
Funciones:
 Responsable del Proyecto.

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para el “Mejoramiento de los


Servicios de las Redes de Media Tensión y Baja Tensión Ejes
Tablachaca, Colcabamba y Restitución, Provincias Tayacaja y
Huancavelica, Departamento de Huancavelica, Electrocentro S.A.

Enero – Febrero 2015.


Funciones:
 Responsable del Proyecto.
0050

• “Plan de Monitoreo Arqueológico para las “Sub-Estaciones


de Combapata, SE-Friaspata, SE-Parcona, SE-Paramonga y SE-
Puno” Departamento de Cusco, Huancavelica, Ica, Lima y Puno”,
Red de Energía del Perú S.A. (REP) – Pukuni Consultores.

Noviembre 2015 – octubre 2016.

Funciones:
 Arqueólogo coordinador.

• “Servicio de Control de Movimiento de Tierra para el Plan de


Monitoreo Arqueológico de la Carretera Huaura - Sayán - Churín,
Tramo: Huaura - Sayán - Puente Tingo”. PROVIAS NACIONAL.

Febrero 2015 – setiembre 2016.

Funciones:
 Responsable del Proyecto.

Cursos-Seminarios

• Taller de Osteología” – C.E.A.R Trujillo – Abril de 1998.

• XIII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura (Julio C. Tello)


Universidad Nacional Federico Villareal – Facultad de Humanidades

Lima – Del 30de Julio al 05 de agosto del 2001

• Congreso Nacional de Estudiante de Arqueología Rafael Larco H.


Septiembre 2003
Asistente

• Seminario de Actualización Circuito Turístico Chimú


Mayo 2004
Asistente

• Manejo de G.P.S - INC La Libertad


Abril 2007
Asistente

• Curso Taller Detrás de los Tramites Funciones y Procedimientos de la


Dirección de Arqueología.
Ministerio de Cultura
Enero 2013
0051

Asistente

• Curso CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLOGICOS


CELAEP ORG. LA LIBERTAD (www.celae.org)
Julio 2014
Asistente

• I Congreso Nacional de Arqueología.


Ministerio de Cultura
Agosto 2014
Asistente

• Diplomado en Estudios de Impacto Ambiental


CELAEP ORG. LA LIBERTAD (www.celae.org)
Octubre - Diciembre 2014
Asistente

Disponibilidad

Inmediata
0052

Observación N° 2.- El titular del proyecto deberá acreditar la presentación de la DIA del
proyecto de explotación minera metálica “Río Seco” ante la Municipalidad Metropolitana de
Lima.

Respuesta

Se adjunta el cargo de presentación de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto


de Explotación Río Seco, a la Municipalidad Metropolitana de Lima para su conocimiento
y fines convenientes.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0053
0054

Observación N° 3.- En el capítulo III Marco Legal, deberá precisar por sub capítulos las
normas de carácter general y sectorial que se deberán tomar en consideración en el
presente estudio.

Respuesta
A continuación, se describe el marco legal y administrativo aplicable a la presente
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto de Explotación Río Seco, incluyendo
la normativa general así como la de carácter específico relacionadas al desarrollo de
actividades en la concesión minera Clabon I Emir.

NORMAS GENERALES
La normatividad nacional en materia ambiental tiene sus bases en la Constitución Política
del Perú de 1993, la misma que en el artículo 2º, inciso 22, establece que “toda persona
tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”.
Asimismo, el título XIII del Código Penal aprobado mediante Decreto Legislativo Nº 635 y
modificado por la Ley Nº 29263, la misma que sustituyó la denominación de la sección
“Delitos contra la Ecología”, por la de “Delitos Ambientales”, establece responsabilidad
penal para quien cometa los delitos de contaminación ambiental, delitos contra los recursos
naturales y responsabilidad funcional e información falsa.

• Constitución Política del Perú de 1993


En lo que se refiere a materia ambiental, dispone que: “Toda persona tiene derecho a:
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida”. Asimismo,
establece en su artículo 66° que los recursos naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación, siendo el Estado el que debe promover el uso sostenible de éstos;
así mismo, los artículos 67° y 68° de dicha norma señalan que el estado promueve la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

• Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) y Modificatorias


La Ley N° 28611 es la ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en
el Perú. Establece que toda actividad humana que implique construcciones, obras,
servicios y otras actividades, así como políticas, planes y programas públicos susceptibles
de causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por
la Autoridad Ambiental Nacional.

La norma en mención establece que los EIA son instrumentos de gestión que contienen
una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles
de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la
evaluación técnica de los mismos. Asimismo, establece que se deben indicar las medidas
necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluir un breve resumen del
estudio para efectos de su publicidad.

Por otro lado, esta ley señala que todo titular de operaciones es responsable por las
emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos que se generen sobre el
ambiente, la salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. Con
respecto a los estándares de calidad ambiental, dispone que no se otorgue la certificación
ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0055

Ambiental, cuando el respectivo estudio concluye que la implementación de la actividad


implicaría el incumplimiento de alguno de los mismos.

Cabe indicar que a través de la Ley N° 29895, se modificó el artículo 99° de la Ley 28611,
Ley General del Ambiente, y se incorporó a los páramos y jalcas al conjunto de ecosistemas
frágiles.

• Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley No. 27444)


La Ley No. 27444 regula las actuaciones de la función administrativa del Estado y el
procedimiento administrativo común desarrollados en las entidades, garantizando los
derechos e intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y
jurídico en general.

Asimismo, la Ley No. 27444 establece que los procedimientos especiales creados y
regulados como tales por ley expresa, atendiendo a la singularidad de la materia, se rigen
supletoriamente por la referida Ley en aquellos aspectos no previstos y en los que no son
tratados expresamente de modo distinto.

• Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. 757)


El Decreto Legislativo N° 757 establece que el Estado promueve el equilibrio racional entre
el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los
recursos naturales; garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante
el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.

Asimismo, indica que las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los
asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente
y los Recursos Naturales (derogado por la Ley General del Ambiente) son los Ministerios
de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin
perjuicio de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales
conforme a lo dispuesto en la Constitución Política.

• Código Penal – Delitos Ambientales


Esta norma fue modificada por la Ley Nº 29263, la misma que sustituyó la denominación y
el contenido del título XIII, que regulaba los “Delitos contra la Ecología” por la de los “Delitos
Ambientales”, estableciendo penas privativas de libertad entre uno y ocho años.

Un aspecto a resaltar de esta norma es la determinación de tipos penales en tres grandes


categorías: delitos de contaminación ambiental, delitos contra los recursos naturales y
responsabilidad funcional e información falsa. De esta manera, tipifica delitos como la
inobservancia de normas de protección ambiental, parámetros ambientales, emisiones que
perjudiquen la salud de las personas, entre otros (artículo N° 304).

• Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente (D.L.


1013)
El Decreto Legislativo N° 1013, modificado por el Decreto Legislativo N° 1039 señala que
el Ministerio del Ambiente (MINAM) es el organismo del Poder Ejecutivo rector del sector
ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente. Que
cumplirá la función de promover la conservación y el uso sostenible de los recursos
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0056

naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas.

Dentro de las responsabilidades del MINAM se encuentran el establecimiento de la política,


la normatividad específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora, que es
ejercida a través de los organismos correspondientes, por el incumplimiento de las normas
ambientales en el ámbito de su competencia.

Dicha norma, además crea el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA),


entidad encargada de la fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en materia
ambiental, se crea también el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado, como el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE) constituyéndose en su autoridad técnico normativa.

También aprueba la fusión del CONAM con el MINAM, así como la fusión de la Intendencia
de Áreas Naturales Protegidas del INRENA con el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas del MINAM, siendo este último el ente incorporante para ambos casos.

• Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245) y su


Reglamento
La Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene la finalidad de orientar, integrar,
coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas
y acciones destinadas a la protección del medio ambiente y de contribuir a la conservación
y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

La función coordinadora de este sistema le corresponde actualmente al Ministerio del


Ambiente MINAM, quien tiene la obligación de coordinar con los distintos niveles del
sistema, la adecuada gestión ambiental, de acuerdo a las competencias y funciones que
tiene cada uno.

El Reglamento de la Ley Nº 28245 se aprobó mediante Decreto Supremo Nº 008-2005-


PCM, norma en la cual se regulan específicamente, las funciones del Sistema, así como
los niveles funcionales y territoriales de la gestión ambiental.

• Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Ley N° 29325)


y su Reglamento
La Ley 29325 crea el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA),
el cual está a cargo del OEFA, cuya finalidad es asegurar el cumplimiento de la legislación
ambiental por parte de todas las personas naturales como jurídicas, así como también,
supervisar y garantizar que todas las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización,
control y potestad sancionadora en materia ambiental a cargo de las diversas entidades
del Estado, se desarrollen de forma imparcial, independiente, ágil y eficiente.

A partir del 22 de julio de 2010, el OEFA asumió las funciones de supervisión, fiscalización
y sanción ambiental en materia de minería, transferidas del Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía y Minera (OSINERGMIN), determinadas por la Resolución de Consejo
Directivo N° 003-2010-OEFA/CD.

Cabe indicar que la Ley N° 29325 fue modificada por Ley N° 30011. A través de esta
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0057

modificación, entre otros cambios, se incorporó el artículo 20°-A a la Ley N° 29325. A través
de este artículo se establece que la sola presentación de una demanda contencioso-
administrativa, de amparo u otra, no interrumpe ni suspende el procedimiento de ejecución
coactiva de las resoluciones de primera o segunda instancia administrativa referidas a la
imposición de sanciones administrativas emitidas por el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA). Asimismo, a través de la Ley N° 30321, se precisó que el
referido artículo 20°-A, es aplicable a todos los procesos judiciales que a la fecha se
encuentren en trámite, en los que se haya impugnado una resolución de sanción de multa
del OEFA.

• Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley N° 27446) y
su Reglamento
La Ley N° 27446 (modificada por el Decreto Legislativo N° 1078) tiene por objetivo lograr
la efectiva identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio
de proyectos de inversión, así como de políticas, planes y programas públicos, a través del
establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA).

Según la norma, el SEIA es un sistema único y coordinado, de carácter preventivo.


Además, el SEIA constituye un mecanismo de integración, coordinación e interacción
transectorial entre los distintos ámbitos de la gestión ambiental. A través de este sistema
se establece un procedimiento administrativo uniforme y único asociado al cumplimiento
de funciones, facultades, responsabilidades, procesos, requerimientos y procedimientos
que rigen las actuaciones de las autoridades competentes. La norma también tiene por
finalidad el establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana
en el proceso de evaluación de impacto ambiental.

El Decreto Legislativo N° 1078 modifica los artículos 3°,4°,5°,6°,10°,11° de la Ley N° 27446,


referidos a la obligatoriedad de la certificación ambiental, los criterios de protección
ambiental, la categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental, el procedimiento
para la certificación ambiental y el contenido de los Instrumentos de Gestión Ambiental.

A través de la Ley N° 30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento


Económico y el Desarrollo Sostenible se modificaron los artículos 7° y 8° de la Ley N°
27446, en lo referido al contenido de la solicitud de certificación ambiental y a las opiniones
técnicas requeridas para el levantamiento de la línea base, que prevea la extracción o
colecta de especies de recursos forestales y de fauna silvestre o recursos hidrobiológicos.

El Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, fue


aprobado por el Decreto Supremo No. 019-2009-MINAM. Conforme al artículo 20° del
referido Reglamento, los proyectos que comprende el SEIA se encuentran señalados en el
Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al SEIA previsto en el Anexo II
del Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM. Este listado ha sido actualizado y modificado
por las siguientes normas: Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM, Resolución
Ministerial N° 298-2013-MINAM y Resolución Ministerial N° 300-2013-MINAM y Resolución
Ministerial 186-2015-MINAM.

De acuerdo al artículo 22° del referido Reglamento, las autoridades no podrán otorgar
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0058

licencias, derechos, autorizaciones, ni cualquier otro título habilitante para el inicio de la


ejecución de proyectos de inversión sujetos al SEIA, sin contar con la Certificación
Ambiental expedida por la Autoridad Competente.

En el artículo 30° del referido Reglamento se establece que los estudios ambientales
aprobados deben ser actualizados por el titular en aquellos componentes que lo requieran,
al quinto año de iniciada la ejecución del proyecto y por periodos consecutivos y similares,
debiendo ser procesadas estas actualizaciones por las autoridades a efectos de utilizarse
en las acciones de vigilancia y control de los compromisos ambientales asumidos.

• Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de Contingencia


(Ley Nº 28551)
Los planes de contingencia son instrumentos de gestión que definen los objetivos,
estrategias y programas que orientan las actividades institucionales para la prevención, la
reducción de riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres
permitiendo disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a
consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o de la producción industrial,
potencialmente dañinos.

En el Artículo 3º de la referida norma, se establece que todas las personas naturales y


jurídicas de derecho privado o público que conducen y/o administran empresas,
instalaciones, edificaciones y/o recintos tienen la obligación de elaborar y presentar ante la
autoridad competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones que
desarrollen, en el plazo máximo de un año, contado a partir de la vigencia del reglamento
de la presente ley. Sin embargo, el reglamento de esta ley todavía no ha sido aprobado.

La R.D. N° 134-2000-EM-DGM aprobó los lineamientos para la Elaboración de Planes de


Contingencia a Emplearse en Actividades Minero-Metalúrgicas Relacionadas con la
Manipulación de Cianuro y Otras Sustancias Tóxicas o Peligrosas.

• Ley General de Salud (Ley N° 26842) y modificatorias


La Ley Nº 26842 (modificada por Ley N° 27604, Ley N° 27853, Ley N° 27222, Ley N° 29316
Ley N° 27932, y demás modificatorias) establece, en el capítulo VIII del título II, que la
protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y
jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares establecidos
por la autoridad de salud competente para preservar la salud de las personas.

Asimismo, establece que las medidas en el abastecimiento de agua, alcantarillado,


disposición de excretas y reúso de aguas servidas son necesarias para minimizar y
controlar los riesgos para la salud de las personas derivados de elementos, factores y
agentes ambientales. Igualmente, manifiesta que está prohibido efectuar descargas de
desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las
precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección
del ambiente.

Conforme a los artículos 96° y 99° de la Ley N° 26842, en la importación, fabricación,


almacenamiento, transporte, comercio, manejo y disposición de sustancias y productos
peligrosos, deben tomarse todas las medidas y precauciones necesarias para prevenir
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0059

daños a la salud humana, animal o al ambiente, de acuerdo con la reglamentación


correspondiente. Asimismo, los residuos procedentes de establecimientos donde se
fabriquen, formulen, envasen o manipulen sustancias y productos peligrosos deben ser
sometidos al tratamiento y disposición que señalan las normas correspondientes. Dichos
residuos no deben ser vertidos directamente a las fuentes, cursos o reservorios de agua,
al suelo o al aire, bajo responsabilidad.

En cumplimiento de la décima primera disposición complementaria transitoria y final de la


Ley 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, el Ministerio de (MINSA) formula
las políticas y dicta las normas de calidad sanitaria del agua, para lo cual se ha promulgado
el Decreto Supremo Nº 031-2010-SA (Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano).

• Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783) y Reglamento


La Ley N° 29783, tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos
laborales en el país. Para ello, cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el
rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus
organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción,
difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia.

Mediante esta Ley se transfirieron las facultades de supervisión, en materia de seguridad


y salud, del OSINERGMIN al Ministerio de Trabajo (MINTRA). Posteriormente mediante el
Decreto Supremo N° 002-2012-TR se especificó que la transferencia se había realizado
sólo sobre las materias relacionadas a los derechos laborales de los trabajadores
referentes a seguridad y salud en el trabajo de las actividades de energía y minas.

A través de la Ley N° 29901, se precisa que la transferencia de las competencias de


fiscalización minera al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, se limita únicamente
a la supervisión, fiscalización y sanción en materia de seguridad y salud en el trabajo en
los subsectores minería, electricidad e hidrocarburos. Asimismo, se precisa que el
Osinergmin es competente para supervisar y fiscalizar, en el ámbito nacional, el
cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las actividades de
los subsectores minería, electricidad e hidrocarburos; manteniendo las competencias para
fiscalizar la seguridad de la infraestructura de los subsectores minería, electricidad e
hidrocarburos.

Cabe indicar que en materia de fiscalización de las normas laborales y de seguridad y salud
en trabajo, a través de la Ley N° 29981 se creó la Superintendencia Nacional de
Fiscalización Laboral – SUNAFIL. De acuerdo a la Primera Disposición Complementaria
Final de la Ley N° 29981, se han transferido a la SUNAFIL los órganos, unidades orgánicas
y cargos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, referidas a la supervisión y
fiscalización del cumplimiento de la normativa sociolaboral.

En tal sentido, actualmente la SUNAFIL es la autoridad competente para fiscalizar el


cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo, en las actividades de
minería, hidrocarburos y electricidad.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0060

• Ley de Bases de la Descentralización (Ley N° 27783)


La Ley de Bases de Descentralización establece la finalidad, principios, objetivos y criterios
generales del proceso de descentralización; regula la conformación de las regiones y
municipalidades; fija las competencias de los tres niveles de gobierno y determina los
bienes y recursos de los gobiernos regionales y locales; y, regula las relaciones de gobierno
en sus distintos niveles.

Esta Ley establece las competencias exclusivas y compartidas de los tres niveles de
gobierno. Así, se establece que el diseño de políticas nacionales y sectoriales es
competencia exclusiva del gobierno nacional, entre otras competencias exclusivas.

Asimismo, se establece que las competencias compartidas del gobierno nacional se rigen
por la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y las Leyes específicas de organización y funciones
de los distintos sectores que lo conforman. El gobierno nacional transfiere las competencias
y funciones sectoriales a los gobiernos regionales y locales, en la forma y plazos
establecidos en las leyes de la materia.

• Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972)


La Ley N° 27972 (modificada por Ley N° 28268 y Ley N° 28961) establece que los
gobiernos locales son entidades básicas dentro de la organización del Estado y canales
inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y
gestionan con autonomía los intereses de sus correspondientes colectividades. Las
municipalidades distritales y provinciales son los órganos de gobierno promotores del
desarrollo local, con personería jurídica. Tienen como función específica emitir normas
técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo, así como
sobre protección y conservación del ambiente.

Esta Ley también señala que una de las rentas municipales está referida a los derechos
por la extracción de materiales de construcción en los alvéolos y cauces de los ríos.

• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867)


La Ley N° 27867 (modificada por Ley N° 29053, Ley N° 27902, Ley N° 28013 y Ley N°
28961) establece que los gobiernos regionales tienen dentro de sus competencias
constitucionales compartidas, el promover y regular actividades y/o servicios en materia de
agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería,
vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, realizar la gestión sostenible
de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, preservación y
administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales, entre otras.

• Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos Administrativos


(D.S. N° 054-2013-PCM)
A través del Decreto Supremo N° 054-2013-PCM se establece disposiciones especiales
para los procedimientos administrativos de autorizaciones y/o certificaciones para los
proyectos de inversión en el ámbito del territorio nacional.

Entre las disposiciones establecidas están las referidas a los requisitos para la expedición
del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0061

Asimismo, se establece que en los casos en que sea necesario modificar componentes
auxiliares o hacer ampliaciones en proyectos de inversión con certificación ambiental
aprobada que tienen impacto ambiental no significativo o se pretendan hacer mejoras
tecnológicas en las operaciones, no se requerirá un procedimiento de modificación del
instrumento de gestión ambiental. Para tales casos el titular del proyecto presentará un
Informe Técnico Sustentado antes de su implementación, y la autoridad ambiental
competente tendrá un plazo de 15 días hábiles para emitir su conformidad, de ser el caso.
Cabe indicar que, para el sector minería, el referido Informe Técnico Sustentado debe
cumplir con los criterios técnicos establecidos a través de la Resolución Ministerial N° 120-
2014-MEM-DM.

NORMAS AMBIENTALES ESPECÍFICAS

SECTOR MINERO

• Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (D.S. N° 014-92-EM)


El Decreto Supremo N° 014-92-EM (modificado por Ley N° 28196, Decreto Legislativo N°
1010, Decreto Legislativo N° 1054, Ley N° 27651, Ley N° 28196, Ley N° 29169, Ley N°
27343, Ley N° 30296, Ley N° 30230 y Ley N° 30428) es la norma marco del sector minero.
Dentro de esta norma se encuentra regulada la concesión minera como el título relacionado
con el derecho de explorar y/o explotar los recursos minerales que se encuentren dentro
de un sólido de profundidad indefinida.

Asimismo, la norma indica que la concesión minera es un inmueble distinto e independiente


del predio donde se encuentra ubicada, incluso cuando ambos pertenecen a la misma
entidad. Por lo tanto, el titular de una concesión minera necesita el derecho de acceso a la
tierra con el fin de proceder y realizar actividades mineras sobre la propiedad perteneciente
a terceros. Los derechos otorgados por una concesión minera son oponibles frente a
terceros, son transferibles, pagaderos y, en general, pueden estar sujetos a transacción o
contrato.

Cabe indicar que a través de la Ley N° 30428, Ley que oficializa el Sistema de Cuadrículas
Mineras en Coordenadas UTM WGS84, y su reglamento aprobado por el Decreto Supremo
No. 025-2016-EM.se oficializa el Sistema de Cuadrículas Mineras, definido en el artículo
11 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por el Decreto
Supremo 014-92-EM, con coordenadas referidas al Sistema Geodésico Horizontal Oficial
(WGS84), con base en la Red Geodésica Geocéntrica Nacional (REGGEN), la misma que
se sustenta en el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS).

• Reglamento de Procedimientos Mineros (D.S. N° 018-92-EM) y modificatorias


El Reglamento de Procedimientos Mineros fue aprobado a través del Decreto Supremo N°
018-92-EM, y fue modificado, entre otras, por las siguientes normas: Decreto Supremo Nº
084-2007-EM, Decreto Supremo N° 054-2008-EM, Decreto Supremo N° 056-2010-EM,
Decreto Supremo Nº 020-2012-EM, Decreto Supremo Nº 043-2012-EM, Decreto Supremo
N° 001-2015-EM y Decreto Supremo N° 003-2016-EM.

Este Reglamento rige la tramitación de los procedimientos mineros que siguen los
interesados ante las autoridades competentes contempladas en el Título Décimo Segundo
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0062

de la Ley General de Minería. Entre estos procedimientos administrativos están los


siguientes:

- Procedimiento de petitorio minero


- Procedimiento para Concesiones de Beneficio
- Procedimientos para Concesiones de Labor General y de Transporte Minero
- Procedimiento para inicio/reinicio de actividades de exploración, desarrollo,
preparación y explotación (incluye aprobación del plan de minado y botaderos) y
modificaciones.

Cabe indicar que a través de la Resolución Directoral N° 0054-2016-MEM-DGMM se


aprueban formularios electrónicos para presentación de las solicitudes de autorización para
el inicio de exploración (IEX), de autorización para el inicio o reinicio de actividades de
desarrollo, preparación y explotación (AEPM), e Informe Técnico Minero para el
procedimiento de modificación de la autorización para el inicio/reinicio de las actividades
de desarrollo, preparación y explotación, que incluye el plan de minado y botaderos.

• Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de


Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero
(D.S. N° 040-2014-EM)
El reglamento aprobado por D.S. Nº 040-2014-EM, tiene por finalidad asegurar que las
actividades mineras en el territorio nacional, se realicen salvaguardando el derecho
constitucional a disfrutar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida,
en el marco de la libre iniciativa privada y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales. El reglamento tiene como objeto regular la protección y gestión ambiental de las
actividades de explotación, beneficio, labor general, transporte y almacenamiento minero.

Este reglamento establece normas para la prevención, minimización, mitigación y control


de los riesgos y efectos que pudieran derivarse de las actividades de explotación, beneficio,
transporte y almacenamiento minero sobre la salud, la seguridad de las personas, calidad
de vida de la población local y las comunidades, regulando los requisitos para la
elaboración de los estudios ambientales y el procedimiento de evaluación de acuerdo a la
normatividad vigente y se adecue a la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental.

• Ley que Regula el Cierre de Minas (Ley N° 28090) y su Reglamento


La Ley N° 28090, Ley que Regula el Cierre de Minas (modificado por Ley N° 28234 y Ley
N° 28507) y el Decreto Supremo N° 033-2005-EM, Reglamento de la Ley del Cierre de
Minas (modificado por Decreto Supremo Nº 035-2006-EM, Decreto Supremo Nº 045-2006-
EM y Decreto Supremo N° 054-2008-EM) tienen por objeto regular las obligaciones y
procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración,
presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas y la constitución de las
garantías ambientales correspondientes.

Definen el Plan de Cierre de Minas como un instrumento de gestión ambiental conformado


por acciones técnicas y legales, efectuadas por los titulares mineros, destinadas a
establecer medidas que deben adoptar a fin de rehabilitar el área utilizada o disturbada por
la actividad minera, las cuales deberán llevarse a cabo, antes, durante y después del cierre
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0063

de operaciones. Asimismo, la norma establece que en el caso del Plan de Cierre


presentado como parte del EIA, será presentado a nivel conceptual.

• Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera (Ley N° 28271) y
su Reglamento
Los pasivos ambientales son aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o
depósitos de residuos producidos por operaciones mineras antiguas, abandonadas o
inactivas en la actualidad y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud
de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.

La Ley N° 28271, Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera
(modificada mediante la Ley Nº 28526, y el Decreto Legislativo Nº 1042) y el Decreto
Supremo N° 059-2005-EM, Reglamento de la Ley que Regula los Pasivos Ambientales de
la Actividad Minera (modificado mediante Decreto Supremo N° 003-2009-EM) tienen por
objeto regular la identificación de los pasivos ambientales de la actividad minera, la
responsabilidad y el financiamiento para la remediación de las áreas afectadas por éstos,
destinados a su reducción y/o eliminación, con la finalidad de mitigar sus impactos
negativos a la salud de la población, al ecosistema circundante y la propiedad.

Corresponde al Ministerio de Energía y Minas, a través del órgano técnico competente, la


identificación, elaboración y actualización del inventario de los pasivos ambientales
mineros.

• Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (D.S. No. 024-2016-EM)


El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería tiene como objetivo prevenir
la ocurrencia de incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, promoviendo una cultura de prevención de riesgos laborales en la actividad
minera. Para ello, cuenta con la participación de los trabajadores, empleadores y el Estado,
quienes velarán por su promoción, difusión y cumplimiento.

El referido reglamento es de alcance y de obligatorio cumplimiento para toda persona


natural o jurídica, pública o privada, que realice actividades mineras y actividades conexas
con personal propio o de terceros en sus ambientes de trabajo. También alcanza a los
trabajadores y a aquéllos que no tienen vínculo laboral con el titular de actividad minera,
sino que dependen de una empresa contratista, la cual le presta servicios a aquél o se
encuentran dentro del ámbito de su centro de labores.

El reglamento mencionado contiene disposiciones referidas a los siguientes aspectos de


seguridad:
- Gestión del subsector minería - autoridades competentes
- Gestión de los titulares de actividades mineras
- Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
- Gestión de las operaciones mineras
- Gestión de servicios y actividades conexas

Las disposiciones del referido reglamento constituyen normas mínimas para la prevención
de los riesgos laborales; los titulares de actividades mineras y trabajadores pueden
establecer estándares de protección que mejoren lo previsto en la norma.
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0064

• Establece Compromiso Previo como Requisito para el Desarrollo de Actividades


Mineras y Normas Complementarias (D.S. N° 042-2003-EM)
El Decreto Supremo N° 042-2003-EM (modificado por Decreto Supremo N° 052-2010-EM),
establece los compromisos marcos tanto ambientales como sociales, que deben ser
asumidos desde la solicitud de la concesión minera, en el marco de una política que busca
la excelencia ambiental.

Esta norma establece que los estudios ambientales para la realización de actividades
mineras deberán contener los planes o programas a través de los cuales se detallen las
actividades para el cumplimiento de los compromisos de: enfoque de desarrollo sostenible,
excelencia ambiental y social, cumplimiento de acuerdos, relacionamiento responsable,
empleo local, desarrollo económico y diálogo continuo.

Asimismo, establece que las propuestas y el detalle de las actividades a desarrollar,


estarán en función a las características y alcance del proyecto y a las características de la
población, considerando una clara identificación de la población involucrada, cronogramas
de ejecución, responsabilidades y montos estimados de inversión.

SUELOS
• Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (D.S. N°
017-2009-AG)
El Decreto Supremo N° 017-2009-AG divide al Sistema de Clasificación de Tierras según
su Capacidad de Uso Mayor en tres (3) categorías de uso: Grupo de Capacidad de Uso
Mayor, Clase de Capacidad de Uso Mayor, Subclase de capacidad de Uso Mayor.
Establece que los Grupos de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras serán las siguientes:
- Tierras Aptas para Cultivo en Limpio.
- Tierras Aptas para Cultivos Permanentes.
- Tierras Aptas para Pastos.
- Tierras Aptas para Producción Forestal.
- Tierras de Protección.

La Capacidad de Uso Mayor correspondiente a cada unidad de tierra, es determinada


mediante la interpretación cuantitativa de las características edáficas, climáticas (zonas de
vida) y de relieve, los que intervienen en forma conjugada.

• Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos (D.S. N° 013-2010-AG)


El Decreto Supremo N° 013-2010-AG, fue promulgado con el fin de homogenizar los
criterios técnicos utilizados, por los especialistas aplicables en los diferentes niveles de
levantamiento de suelos. En ese sentido, establece métodos y procedimientos para la
ejecución, presentación, revisión y aprobación de los levantamientos de suelos. Señala que
sus disposiciones son de cumplimiento obligatorio por los organismos públicos y privados,
así como por todo profesional especialista, que realice levantamiento de suelos en forma
independiente.

• Estándares de Calidad Ambiental para Suelo (D.S. N° 002-2013-MINAM,


modificado por D.S. N° 002-2014-MINAM)
A través del Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM, se aprueban los estándares de calidad
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0065

ambiental para suelo, los mismos que son aplicables a todo proyecto y actividad, cuyo
desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación
del suelo en su emplazamiento y área de influencia. Los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Suelo son referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los
instrumentos de gestión ambiental, lo que incluye planes de descontaminación de suelos o
similares.

La norma establece que para el caso de proyectos nuevos, los titulares están obligados a
determinar como parte de su Instrumento de Gestión Ambiental, la concentración de las
sustancias químicas, que caracteriza sus actividades extractivas, productivas o de
servicios, en el suelo de su emplazamiento y áreas de influencia, mientras que para el caso
de proyectos existentes, los titulares con actividades en curso deberán actualizar sus
instrumentos de gestión ambiental aprobados por la autoridad competente, en
concordancia con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.

El Anexo I de la norma señala los estándares de calidad ambiental para suelos en base a
los distintos usos de suelo existentes (suelo agrícola, suelo residencial/parques, y; suelo
comercial/industrial/extractivos).

A través del Decreto Supremo N° 002-2014-MINAM, se establecieron disposiciones


complementarias para la aplicación y cumplimiento gradual de los ECA de suelo aprobados
por el Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM.

En estas disposiciones se estableció que la aplicación de los ECA de suelo comprende un


proceso de tres fases claramente definidas: identificación, caracterización y remediación;
con ello se ha modificado sustancialmente lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 002-
2013-MINAM.

Asimismo, entre otras disposiciones, se establecen las fases que deben desarrollar los
titulares de proyectos nuevos, los titulares de actividades en curso, así como las acciones
a desarrollar en casos de circunstancias o eventos indeseados o inesperados y en casos
de emergencias ambientales declaradas.

Cabe indicar en la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo Nº


002-2014-MINAM se estableció que el Ministerio del Ambiente publicará de forma periódica
los métodos de ensayo vigentes para el análisis de los parámetros consignados en el
Anexo I del Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM; así, a través de la Resolución
Ministerial N° 137-2016-MINAM, se actualizó los métodos de ensayo para el análisis de los
parámetros de los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo.

• Guía para el Muestreo de Suelos y Guías para la elaboración de Planes de


Descontaminación de Suelos (R.M. N° 085-2014-MINAM)
La Resolución Ministerial N° 085-2014-MINAM aprueba la guía para el muestreo de suelos,
la misma que establece las especificaciones para: i) determinar la existencia de
contaminación en el suelo, ii) determinar la dimensión (extensión horizontal y vertical) de
la contaminación, iii) determinar las concentraciones de nivel de fondo, y/o iv) determinar
si las acciones de remediación lograron reducir la concentración de los contaminantes en
el suelo, de acuerdo a las metas planteadas.
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0066

La guía establece los siguientes tipos de muestreo: muestreo de identificación, muestreo


de detalle, muestreo de nivel fondo, y muestreo de comprobación de la remediación.
Además, la Guía especifica las diferentes técnicas de muestreo, criterios para la
determinación del número de muestras, así como medidas de calidad para la toma y el
manejo de muestras de suelos.

Esta guía es aplicable para el muestreo de suelos en proyectos nuevos, actividades en


curso, y para sitios contaminados en los que la autoridad competente o la entidad de
fiscalización ambiental determine que no se cumplieron con los objetivos de remediación
previstos en el instrumento de gestión ambiental.

AGUA
• Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338) y su Reglamento
La Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N° 001-2010-AG, modificado por Decreto Supremo N° 005-2013-AG y Decreto
Supremo N° 023-2014-MINAGRI, regulan el uso y gestión de los recursos hídricos, es
decir, agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a ésta y se extiende
al agua marítima y atmosférica en lo que sea aplicable. Se reconoce que el agua es un
recurso renovable con valores sociocultural, económico y ambiental. Por ello, basa el uso
del agua en una gestión integrada y en el equilibrio entre los referidos valores.

• Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua (D.S. N° 002-2008-


MINAM modificado por Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM)
El Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM aprueba los estándares nacionales de calidad
ambiental para agua con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua en
su condición de cuerpo receptor y componentes básicos de los ecosistemas acuáticos, que
no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni del ambiente.

Esta norma establece las siguientes categorías para la aplicación de los ECA:
Categoría 1: Poblacional y Recreacional.
Categoría 2: Actividades Marino Costeras.
Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebida de Animales.
Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático.

Los ECA para agua aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional
en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas
públicas, siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos
de gestión ambiental.

Cabe indicar que a través del Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM se modificaron los
parámetros y valores de los ECA para agua aprobados por el Decreto Supremo N° 002-
2008-MINAM, asimismo se establecieron disposiciones complementarias para su
aplicación.

Entre estas disposiciones se establece un procedimiento y plazos para la actualización del


Plan de Manejo Ambiental de las Actividades en Curso. Asimismo, se establecen
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0067

disposiciones referidas a la modificación del instrumento de gestión ambiental previsto en


el Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM y al Plan Integral, en concordancia con lo
establecido en el Decreto Supremo Nº 010-2011-MINAM; para guardar relación con los
ECA de agua aprobados a través del Decreto Supremo N° 005-2015-MINAM.

• Reglamento de Procedimientos Administrativo para el Otorgamiento de Derechos


de uso de Agua y de Autorización de Ejecución de Obras en Fuentes Naturales
de Agua (R.J. N° 007-2015-ANA)
Este Reglamento fue aprobado a través de la Resolución Jefatural N° 007-2015-ANA y dejó
sin efecto a la Resolución Jefatural N° 579-2010-ANA, y modificatorias.

El referido reglamento tiene por objeto regular los procedimientos administrativos que
deben seguir los administrados ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para obtener un
derecho de uso de agua (permiso, autorización y licencia) o una autorización de ejecución
de obras en fuentes naturales de agua o en infraestructura hidráulica pública multisectorial.
Además, enumera los pasos detallados de la presentación, evaluación y resolución de los
trámites administrativos para la obtención de los permisos, licencias y autorizaciones, así
como los recursos que se pueden plantear posteriormente si se denegara el derecho
solicitado.

AIRE, RUIDO Y EMISIONES


• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 074-
2001-PCM y D.S N° 003-2008-MINAM)
El Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, el Decreto Supremo N° 069-2003-PCM y el
Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM, establecen los niveles de concentración máxima
de contaminantes que pueden estar presentes en el aire en su condición de cuerpo
receptor. El cumplimiento de estos estándares busca evitar riesgo a la salud humana.

Los estándares de calidad de aire consideran los siguientes parámetros: dióxido de azufre,
material particulado menor a 10 micras y 2.5 micras, monóxido de carbono, dióxido de
nitrógeno, ozono y plomo, benceno, hidrocarburos totales expresado como hexano e
hidrógeno sulfurado. En el caso del Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM, algunos de los
valores han entrado en vigencia a partir de enero de 2009, otros a partir de enero de 2010
y otros entraron en vigencia a partir de enero de 2014.

• Límites Máximos Permisibles para la Descarga de Efluentes Líquidos de


Actividades Minero Metalúrgicas (D.S. N° 010-2010-MINAM)
El Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM aprueba los Límites Máximos Permisibles,
aplicable a todas las actividades minero metalúrgico cuyo cumplimiento es de exigencia
inmediata para aquellas actividades cuyos estudios ambientales sean presentados con
posterioridad a la fecha de vigencia del presente Decreto Supremo. Los parámetros
regulados son: pH, sólidos totales en suspensión, aceites y grasas, cianuro total, arsénico
total, cadmio total, cromo hexavalente, cobre total, hierro disuelto, plomo total, mercurio
total y zinc total.

• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (N° 085-


2003-PCM)
El Decreto Supremo N° 085-2003-PCM establece los estándares primarios de calidad
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0068

ambiental para ruido en el ambiente exterior, los mismos que no deben excederse a fin de
proteger la salud humana. Dichos estándares consideran como parámetro el nivel de
presión sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las
zonas de aplicación (comercial, críticas de contaminación sonora, industrial, mixtas, de
protección especial y residencial) y los horarios (diurno y nocturno).

RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA (FLORA Y FAUNA)


• Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
(Ley Nº 26821)
Ley Nº 26821 que regula el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, los cuales constituyen Patrimonio de la Nación, de conformidad con el Artículo
66° de la Constitución. El objetivo principal de esta ley es promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables,
estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando el equilibrio
dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del
medio ambiente y el desarrollo de la persona humana (Artículo 2º). Además, regula las
acciones de investigación, conservación, valoración, gestión y solución de conflictos sobre
los recursos naturales.

Esta ley indica también que deben regularse por ley especial las condiciones específicas
que deberán cumplir los interesados en aprovechar los recursos naturales. Entre estas
condiciones, se considera realizar la evaluación del impacto ambiental del proyecto, y
pagar la respectiva retribución económica, así como obtener todos los derechos, licencias,
autorizaciones y/o permisos correspondientes de acuerdo a las características de la
actividad (uso de aguas, uso del terreno superficial, entre otros). En este caso, la ley
especial aplicable al Proyecto, es el marco legal que regula la actividad minera.

• Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834) y su Reglamento


La Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, y su Reglamento, aprobado por
Decreto Supremo N° 038-2001-PCM, modificado por Decreto Supremo N° 015-2007-AG,
Decreto Supremo N° 018-2009-MINAM, Decreto Supremo Nº 003-2011-MINAM y Decreto
Supremo Nº 007-2011-MINAM, regula aspectos relacionados con la gestión de las Áreas
Naturales Protegidas y su conservación. La norma señala además que las Áreas Naturales
Protegidas constituyen patrimonio de la Nación, se establecen con carácter definitivo; y su
adecuación física o modificación legal sólo podrá ser aprobada por Ley, son de dominio
público y no pueden ser adjudicadas en propiedad a los particulares.

Las áreas naturales protegidas conforman en su conjunto el Sistema Nacional de Áreas


Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), a cuya gestión se integran las instituciones
públicas del gobierno central, gobiernos descentralizados de nivel regional y
municipalidades.

• Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica (Ley Nº 26839) y su Reglamento
La Ley Nº 26839 y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM, tiene
como objetivos principales la conservación de la diversidad de los ecosistemas, especies
y genes, y el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales de los que dependen
la supervivencia de las especies.
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0069

Estas regulaciones promueven la participación justa y equitativa de los beneficios que se


deriven de la utilización de la diversidad biológica; fomentan el desarrollo económico del
país en base a la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica,
promoviendo la participación del sector privado para estos fines.

• Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763) y sus Reglamentos


La Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre fue publicada el 22 julio 2011; sin
embargo, en la Sexta Disposición Complementaria Final de la referida Ley, se estableció
que entrará en vigencia al día siguiente de la publicación de su reglamento en el diario
oficial El Peruano, mientras tanto se aplicaba la Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna
Silvestre, y su reglamento (Decreto Supremo N° 014-2001-AG) con excepción de lo
dispuesto en los artículos 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 135; la sexta, sétima y octava
disposiciones complementarias transitorias de la referida Ley.

• Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (D.S. N° 043-2006-AG)


El Decreto Supremo N° 043-2006-AG aprueba setecientos setenta y siete (777) especies
amenazadas de Flora Silvestre, de las cuales cuatrocientas cuatro (404) corresponden a
las órdenes Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas, trescientos treinta y dos (332)
especies pertenecen a la familia Orchidaceae; y cuarenta y uno (41) especies pertenecen
a la familia Cactaceae, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: En peligro
Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT).

• Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las Especies


Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas (D.S. N° 004-2014-
MINAGRI)
El Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI aprueba la clasificación sectorial de las
especies amenazadas de fauna silvestre establecidas en las categorías de: (i) En Peligro
Critico (CR), En Peligro (EN), y Vulnerable (VU), las mismas que se especifican en el Anexo
I de dicha norma. Del mismo modo, la norma incorpora a la clasificación de especies
amenazadas las siguientes categorías: (i) Casi Amenazada, y; (ii) Datos Insuficientes como
medida precautoria para asegurar la conservación de las especies establecidas en dichas
categorías.

La norma en mención además establece una prohibición de caza, captura, tenencia,


trasporte o exportación de las especies de fauna silvestre contenidas en las categorías
antes descritas y establece excepciones.

Finalmente, la citada norma ha derogado el Decreto Supremo N° 034-2004-AG que aprobó


la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre.

RESIDUOS SÓLIDOS
• Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314), normas modificatorias y su
Reglamento
La Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos, modificada por el Decreto Legislativo
N° 1065 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 057-2004-PCM, establecen
derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto,
para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0070

adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos


ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

Define los residuos sólidos como aquellas sustancias, productos o subproductos en estado
sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud
de lo establecido en la normatividad nacional y de los riesgos que causan a la salud y el
ambiente, los cuales deberán ser manejados a través de un sistema que incluya, las
operaciones o procesos siguientes: minimización, segregación en la fuente,
reaprovechamiento, almacenamiento, recolección, comercialización, transporte,
tratamiento, transferencia y disposición final.

Asimismo, la norma define a los residuos sólidos peligrosos como aquellos que por sus
características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo
significativo para la salud o el ambiente, incluyéndose los envases que han sido utilizados
para el almacenamiento o comercialización de sustancias o productos peligrosos y
productos usados o vencidos.

Se establece que el almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos


generados por la actividad minera, deberá ceñirse a la normatividad y especificaciones
técnicas que disponga la autoridad competente, cuando estos procesos son realizados al
interior de las áreas de la concesión minera.

• Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (Ley


N° 28256) y su Reglamento
A través de la Ley N° 28256 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 021-
2008-MTC y normas modificatorias, se busca regular las actividades, procesos y
operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con la finalidad
de que dichas actividades se sujeten a los principios de prevención y de protección de las
personas, el medio ambiente y la propiedad.

Se clasifican los materiales peligrosos en nueve clases establecidas en el Libro Naranja de


las Naciones Unidas: Clase 1: Explosivos, Clase 2: Gases, Clase 3: Líquidos inflamables,
Clase 4: Sólidos inflamables, Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos,
Clase 6: Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas, Clase 7: Materiales radiactivos, Clase
8: Sustancias corrosivas y Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios.

RESTOS ARQUEOLÓGICOS
• Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 28296) y su Reglamento
La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, modificada por el Decreto Legislativo
N° 1003 y por la Ley N° 30230; y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-
2006-ED, modificado por el Decreto Supremo N° 011-2016-MC, buscan establecer políticas
nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino de
los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.

Estas normas reconocen como bien cultural los sitios arqueológicos, señalan los aspectos
básicos de las modalidades de investigación arqueológicas, de proyectos arqueológicos y
de las autorizaciones para proyectos de evaluaciones arqueológicas. Estos últimos, son
los originados por la afectación de obras públicas, privadas o causas naturales.
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0071

De acuerdo con el artículo 30 de la referida Ley, el Concesionario o el Concedente, según


sea indicado en el contrato de concesión, una vez otorgada la concesión deberá gestionar
la aprobación del Instituto Nacional de Cultura (ahora el Ministerio de Cultura) mediante la
ejecución del Proyecto de Evaluación Arqueológica respecto del área o terreno donde se
ejecutará la obra que es materia de la concesión.

En caso que durante la construcción de la obra ocurra el hallazgo fortuito de algún bien
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, el concesionario se encuentra obligado a
suspender sus actividades en dicho lugar y de comunicar dicho hallazgo al Instituto
Nacional de Cultura (ahora el Ministerio de Cultura), a fin de que dicte las medidas de
protección aplicables.

Asimismo, de acuerdo con el artículo 28-C del referido Reglamento, las intervenciones en
bienes inmuebles arqueológicos, se rigen por las disposiciones especiales emitidas por el
Ministerio de Cultura sobre la materia.

Cabe indicar que a través de la Resolución 000005-2016-DCS-DGDP-VMPCIC-MC, se


aprobó el Reglamento de Sanciones Administraciones por Infracciones en contra del
Patrimonio Cultural de la Nación.

• Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (D.S. N° 003-2014-MC)


A través del Decreto Supremo N° 003-2014-MC se aprobó el Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas; asimismo, se derogó la Resolución Suprema Nº 004-2000-
ED, la Resolución Suprema No 012-2006-ED, el Decreto Supremo Nº 004-2009-ED y el
Decreto Supremo Nº 009-2009-ED, así como toda aquella norma que se oponga al referido
reglamento.

Asimismo, este reglamento establece los requisitos y el procedimiento para expedición del
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA). Al respecto, se establece que
el CIRA no está sujeto a plazo de caducidad alguno; asimismo, dicho certificado se
derivará: i) de una inspección ocular que atiende a una solicitud, ii) de un Proyecto de
Evaluación Arqueológico y iii) de un Proyecto de Rescate Arqueológico que haya ejecutado
excavaciones en área, totales o parciales en la dimensión horizontal, y totales en la
dimensión vertical o estratigráfica, hasta alcanzar la capa estéril.

HIDROCARBUROS
• Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros productos
derivados de los Hidrocarburos y modificatorias (D.S. N° 045-2001-EM)
Este reglamento fue aprobado por Decreto Supremo N° 045-2001-EM y regula las
actividades de comercialización de combustibles líquidos y otros productos derivados de
hidrocarburos en el territorio nacional, tales como la operación de plantas de
abastecimiento, plantas de abastecimiento en aeropuertos, terminales, comercializador de
combustibles de aviación, comercializadores de combustibles para embarcaciones,
consumidores directos, consumidores directos con instalaciones móviles, distribuidores
mayoristas, importadores en tránsito, transportistas y distribuidores minoristas.

• Decreto Legislativo que establece medidas de control y fiscalización en la


Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0072

distribución, transporte y comercialización de Insumos Químicos que puedan ser


utilizados en la Minería Ilegal, normas reglamentarias y complementarias (D.L.
1103)
El D.L. N° 1103, establece medidas de control y fiscalización en la distribución, transporte
y comercialización de insumos químicos que puedan ser utilizados en la minería ilegal;
específicamente para el mercurio, cianuro de sodio, cianuro de potasio y combustibles.
Estos insumos químicos también están bajo el control y fiscalización de la SUNAT, y los
usuarios deben cumplir con las obligaciones previstas en el Decreto Legislativo 1126, su
reglamento y normas complementarias.

Otra de las medidas dictadas es el establecimiento de Rutas Fiscales, aprobadas por R.M.
N° 350-2013-MTC/02 y la Resolución de Superintendencia N° 112-2014/SUNAT establece
un puesto de control en el Departamento de Madre de Dios.

ASPECTOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA


• Comunidades Campesinas y Nativas
El artículo 89° de la Constitución Política del Perú reconoce la existencia legal y la
personería jurídica de las comunidades campesinas y nativas, siendo éstas autónomas en
su organización, trabajo comunitario, y en el uso y libre disposición de su territorio, así como
en los asuntos económicos y administrativos.

La Ley Nº 24656, Ley General de Comunidades Campesinas, las define como


organizaciones de interés público con existencia legal. Las Comunidades Campesinas son
consideradas como familias que viven y controlan la tierra que está relacionada con la
comunidad por vínculos ancestrales económicos y culturales.

Por su parte, la Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas


en las Tierras de Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas, Ley Nº
26505, cuyos artículos 10° y 11° fueron restituidos de acuerdo con la Ley Nº 29261, y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 011-97-AG, establecen las condiciones
que deben seguir los titulares mineros para obtener la autorización del terreno superficial
de las comunidades campesinas sobre las cuales se encuentre el proyecto minero.

Asimismo, conforme al artículo 7° de la Ley 26505, reglamentado por el Decreto Supremo


N° 017-96-AG, la utilización de tierras para el ejercicio de actividades mineras o de
hidrocarburos requiere acuerdo previo con el propietario o la culminación del procedimiento
de servidumbre.

Cabe señalar además que mediante Ley Nº 29785 se aprobó la Ley del Derecho a la
Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la misma que ha sido reglamentada a
través del Decreto Supremo Nº 001-2012-MC.

Participación Ciudadana
• Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (D.S. Nº 028-
2008-EM y R.M. Nº 304-2008-MEM/DM)
Respecto de la participación ciudadana, el MINEM aprobó el Reglamento de Participación
Ciudadana en el Subsector Minero (Decreto Supremo Nº 028-2008-EM), el mismo que
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0073

tiene por objeto regular la participación responsable de toda persona, natural o jurídica, en
los procesos de definición, aplicación de medidas, acciones y toma de decisiones de la
autoridad competente, relativas al aprovechamiento sostenible de los recursos minerales
en el territorio nacional.

Asimismo, establece que la participación ciudadana tiene por finalidad poner a disposición
de la población involucrada información oportuna y adecuada respecto de las actividades
mineras proyectadas o en ejecución; promover el diálogo y la construcción de consensos;
y conocer y canalizar las opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones o aportes
respecto de las actividades mineras para la toma de decisiones de la autoridad competente
en los procedimientos administrativos a su cargo.

Posteriormente, promulgó la norma complementaria al reglamento (Resolución Ministerial


Nº 304-2008-EM/DM), a través de la cual desarrolla los mecanismos de participación
ciudadana a los que hace referencia el Reglamento de Participación Ciudadana, así como
las actividades, plazos y criterios específicos, para el desarrollo de los procesos de
participación ciudadana en cada una de las etapas de la actividad minera.

PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL


• Aprueban Estrategia de Saneamiento de la Pequeña Minería y Minería Artesanal
(D.S N° 029-2014-PCM)
El objetivo de este dispositivo legal es el ordenamiento de la minería a pequeña escala de
forma gradual, progresiva y ordenada, y siendo de este modo, se establece la creación de
un Registro de Saneamiento en el que constará el total de mineros acogidos al proceso de
formalización que ingresarán a la etapa de Saneamiento.

Las implicancias de la norma son las siguientes:


a. Los mineros deben tener Declaración de Compromiso con estatus vigente.
b. Exige que los mineros deban contar con RUC, para ello se estableció un plazo
máximo de 120 días contados a partir del 19 de abril de 2014, para que se acredite
que cuentan con RUC en la condición de Activo, el mismo que tuvo por vencimiento
el 09 de Octubre del mismo año.
c. Continuarán las acciones de fiscalización por parte de la autoridad regional y de ser
el caso acciones de interdicción.

Asimismo, desarrolla los siguientes ejes:


- Eje Estratégico N° 1: Consolidación de la Formalización.
- Eje Estratégico N° 2: Fiscalización y Control.
- Eje Estratégico N° 3: Remediación de Áreas Afectadas.
- Eje Estratégico N° 4: Atención Social y Calidad de Vida.

• Regula la interdicción de la minería ilegal en toda la República y establece


medidas complementarias Decreto Legislativo N° 1100.
En el presente Decreto Legislativo, se declara de necesidad pública, de interés nacional y
de ejecución prioritaria las acciones de interdicción relacionadas con la minería ilegal, a fin
de garantizar la salud de la población, la seguridad de las personas, la conservación del
patrimonio natural y de los ecosistemas frágiles, la recaudación tributaria y el desarrollo de
actividades económicas sostenibles. Asimismo, se declara que el Estado promueve, el
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0074

ordenamiento y la formalización con inclusión social de la minería a pequeña escala.

• Establece medidas para el fortalecimiento de la Fiscalización ambiental como


mecanismo de lucha contra la minería ilegal (Decreto Legislativo N° 1101).
Este decreto legislativo tiene por finalidad de acuerdo a su artículo 1°– establecer medidas
destinadas al fortalecimiento de la fiscalización ambiental de las actividades de la pequeña
minería y la minería artesanal, como mecanismo de lucha contra la minería ilegal y para
asegurar la gestión responsable de los recursos mineros. La fiscalización ambiental
comprende, entre otras, acciones en materia de supervisión, fiscalización y sanción de
dichas actividades mineras en el marco de lo establecido en el artículo 11º de la Ley Nº
29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

• Incorpora al Código Penal los delitos de minería ilegal (Decreto Legislativo N°


1102)
Es importante señalar que esta norma tipifica por primera vez el delito de minería ilegal.
Anteriormente había procesados por cometer delitos ambientales en el marco del Título
XXIII del Código Penal, pero no por realizar minería o extraer recursos de manera ilegal.
Añade a nuestro Código Penal los siguientes artículos: 307º-A, 307º-B, 307º-C, 307º-D,
307º-E y 307º-

• Establece medidas de control y Fiscalización en la distribución, transporte y


comercialización de insumos químicos que puedan ser utilizados en la minería
ilegal (Decreto Legislativo N° 1103).
Este decreto legislativo tiene como finalidad controlar y fiscalizar la distribución, transporte
y comercialización de insumos químicos que puedan ser utilizados en la minería ilegal. Se
trata de insumos como mercurio, cianuro de potasio, cianuro de sodio e hidrocarburos
(diesel, gasolinas, gasoholes); se podrá incorporar otros insumos o bienes mediante
decreto supremo del MINEM y a propuesta de la SUNAT. Los usuarios de dichos productos
deben registrarse y proporcionar la información necesaria (destino, fin, etc.).

• Modifica la legislación sobre pérdida de dominio (Decreto Legislativo N°


1104).
Este decreto legislativo tiene por objeto regular la aplicación y los procesos de pérdida de
dominio, es decir, la extinción de los derechos y/o títulos de bienes de procedencia ilícita
en favor del Estado, sin contraprestación ni compensación de naturaleza alguna.
También tiene por objeto establecer los mecanismos de distribución y administración de
los bienes o fondos recaudados.

Entonces, este decreto legislativo, tiene como fin permitir la incautación de dinero y bienes
obtenidos por actividades ilegales –como la minería ilegal– y establece que este
mecanismo se puede aplicar incluso hasta veinte años después de haberse obtenido.

• Establece disposiciones para el proceso de formalización de las actividades


de pequeña minería y minería artesanal (Decreto Legislativo N° 1105).
Este decreto legislativo tiene como objeto establecer disposiciones complementarias para
implementar el proceso de formalización de la actividad minera informal, la pequeña
minería y la minería artesanal ejercidas en zonas no prohibidas a nivel nacional, para lo

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0075

cual hace precisiones y da elementos que permitirán iniciar o continuar con los diversos
procesos en marcha.
En ese sentido, en este decreto legislativo se enuncia una nueva definición de minería
ilegal y una definición adicional de minería informal, formulada de la siguiente forma:

- Minería ilegal. Actividad minera ejercida por persona natural o jurídica o por un
grupo de personas organizadas para ejercer dicha actividad usando equipo y
maquinaria que no corresponde a las características de la actividad minera que
desarrolla (PPM o PMA) o sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter
administrativo, técnico, social y medioambiental que rigen dichas actividades o
realizándolas en zonas en las que esté prohibido su ejercicio. Sin perjuicio de lo
anterior, toda actividad minera ejercida en zonas en las que esté prohibido el
ejercicio de actividad minera se considera ilegal. Esta definición sustituye a la
definición de minería ilegal contenida en el Artículo 3º del Decreto Legislativo Nº
1100.

- Minería informal. Actividad minera que es realizada usando equipo y maquinaria


que no corresponde a las características de la actividad minera que desarrolla (PPM
o PMA) o sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter administrativo,
técnico, social y medioambiental que rigen dichas actividades en zonas no
prohibidas para la actividad minera; además, es la actividad realizada por persona
natural o jurídica o por un grupo de personas organizadas para ejercer dicha
actividad que hayan iniciado un proceso de formalización conforme se establece en
el presente dispositivo.

• Ley Nº 27651 “Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería


Artesanal”
La presente Ley tiene por objeto introducir en la legislación minera un marco legal que
permita una adecuada regulación de las actividades mineras desarrolladas por pequeños
productores mineros y mineros artesanales, propendiendo a la formalización, promoción y
desarrollo de las mismas.

De acuerdo con el artículo 15 de la Ley 27651, para el inicio o reinicio de actividades, los
pequeños productores mineros y productores mineros artesanales estarán sujetos a la
presentación de Declaración de Impacto Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado, según sea su caso, para la obtención de la Certificación Ambiental referida
en la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. La
declaración o estudio que deban presentar los pequeños productores mineros y los
productores mineros artesanales no requerirán estar suscritos por un auditor ambiental
registrado, bastará para el efecto la suscripción del o los profesionales competentes en la
materia.

• D.S. Nº 013-2002-EM “Reglamento de la Ley de Formalización Y Promoción de


la Pequeña Minería y La Minería Artesanal” Art. 36 - 66
El presente Reglamento regula los requisitos, límites y procedimientos para acreditar y
renovar la acreditación de la condición de Pequeño Productor Minero y Productor Minero
Artesanal y las causales de pérdida de tal condición; norma la conformación y contenido
de los registros administrativos de Pequeños Productores Mineros y de Productores
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0076

Mineros Artesanales; regula los acuerdos o contratos de explotación y derecho de


preferencia para la formulación de petitorios mineros; regula las medidas excepcionales
sobre medio ambiente; establece las medidas de apoyo especial a la Minería Artesanal; y
señala los procedimientos de fiscalización de las actividades de Pequeña Minería y Minería
Artesanal.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0077

Observación N° 4.- En el Anexo N° 8 del estudio, el Titular adjunta una copia simple de la
Partida N° 11040988, de la inscripción de sección especial de predios rurales Pullo, de la
Oficina Registral de Nazca, Zona Registral N° XI – Sede Ica, en la cual obra inscrita el
derecho de superficie que otorga la Comunidad Campesina de Chaipi a favor de
Exploraciones M&B S.A.C.; al respecto, el Titular deberá precisar qué relación tiene la
información presentada con el proyecto materia de evaluación.

Respuesta
De la revisión de la documentación y de las consultas realizadas a la empresa consultora,
advertimos que por error de esta última, el documento se traspapelo y llegó a dar a nuestro
expediente.

Al respecto, la copia simple de la Partida N° 11040988, de la inscripción de sección especial


de predios rurales Pullo, de la Oficina Registral de Nazca, Zona Registral N° XI – Sede Ica,
en la cual obra inscrita el derecho de superficie que otorga la Comunidad Campesina de
Chaipi a favor de Exploraciones M&B S.A.C., no pertenece a nuestra solicitud de
Evaluación de Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de explotación minera
metálica “Río Seco”.

En ese sentido, precisamos qué el referido documento no tiene relación con el proyecto
materia de evaluación.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0078

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Observación N° 5.- En el ítems 7.1. Área Efectiva. El titular deberá presentar los vértices
del polígono del área efectiva del proyecto minero, que comprenda el área de actividad
minera más el área de uso minero, en coordenadas UTM e indicar su área superficial en
ha o m2.

Respuesta

Área efectiva del proyecto


El área efectiva del proyecto “Río Seco” es aquella en las que se realizarán las actividades
de explotación minera y se instalará la infraestructura auxiliar necesaria para su ejecución.
Esta área se encuentra dividida en dos: área de actividad minera y área de uso minero (Ver
mapa N° 01 adjunto).

a. Área de actividad minera


El área de actividad minera es aquella donde se ejecutarán las operaciones mineras
subterráneas y comprende la apertura de la bocamina más los componentes necesarios
para su funcionamiento (bocamina, desmontera y cancha de mineral). El área total definida
es de 0.19 ha. En la tabla N° 02 se muestran los vértices y coordenadas.

Tabla N° 2: Vértices del área de actividad minera


COORD. UTM WGS84 / 18S
VÉRTICE
ESTE NORTE
1 297055.00 8699690.00
2 297055.00 8699660.00
3 297075.00 8699650.00
4 297075.00 8699632.60
5 297030.00 8699632.60
6 297030.00 8699690.00
ÁREA TOTAL (ha) 0.19
Fuente: Área de Geología – Minera Paraíso S.A.C.

b. Área de uso minero


El área de uso minero está definida como el terreno superficial que ocupará la
infraestructura auxiliar del proyecto de explotación (polvorín, compresora, generador
eléctrico, depósito de combustible y depósito de agua, sala de capacitación, almacén,
comedor, SSHH y garita de control). El área total definida es de 1.53 ha.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0079

Tabla N° 3: Vértices del área de uso minero.

COORD. UTM WGS84 / 18S


VÉRTICE
ESTE NORTE
1 297100.00 8699815.00
2 297100.00 8699700.00
3 297230.00 8699632.60
4 297075.00 8699632.60
5 297075.00 8699650.00
6 297055.00 8699660.00
7 297055.00 8699690.00
8 297030.00 8699690.00
9 297030.00 8699632.60
10 297010.00 8699632.60
11 297010.00 8699660.00
12 296970.00 8699660.00
13 296970.00 8699700.00
14 297010.00 8699700.00
ÁREA TOTAL (ha) 1.53
Fuente: Área de Geología – Minera Paraíso S.A.C.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
297000 297100 297200
0080

297000
ÁREA DE ACTIVIDAD MINERA
COORD. UTM WGS84 / 18S
VÉRTICE
ESTE NORTE Distrito de:
1 297055.00 8699690.00 SANTA ROSA
DE QUIVES
8701000
5
2 297055.00 8699660.00
138
138
0 1 3 297075.00 8699650.00
!
.
COMPONENTES MINEROS 4 297075.00 8699632.60
COORD. UTM WGS84 / 18S AREA
COMPONENTE 5 297030.00 8699632.60 CONCESIÓN MINERA
8699800

8699800
2
ESTE NORTE (m ) CLABON I EMIR
Garita 296995.13 8699672.75 12.00 6 297030.00 8699690.00
Desmontera 297052.03 8699650.33 450.00 Depósito
de agua ÁREA TOTAL (ha) 0.19
Cancha de mineral 297043.39 8699677.50 45.00
Comedor 296998.09 8699684.45 24.00

14
SS.HH. 296984.80 8699693.19 8.00
ÁREA DE USO MINERO

3
14

0
Compresora 297060.63 8699666.15 15.00 25 Distrito de:
Almacén 296982.66 8699682.59 24.00 COORD. UTM WGS84 / 18S 14
20
CARABAYLLO
8700000
Generador 297067.27 8699668.40 15.00 VÉRTICE
Depósito de agua 297096.62 8699799.27 12.00
1360 ESTE 141 NORTE
5 AREA DE
AREA DE USO MINERO
Depósito de combustible 297072.81 8699670.27 6.00 1 297100.00 410 8699815.00
1
ACTIVIDAD
Sala de capacitación 296989.61 8699676.79 18.00 14 MINERA
ÁREA TOTAL 629.00
1355 2 297100.00 05 8699700.00
14
3 297230.00 00 8699632.60
13
4 297075.00 95 8699632.60
139
5 297075.00
0 8699650.00 LEYENDA
138
6 297055.00
5 8699660.00
!
. Vértices del Área de Actividad Minera
7 1380297055.00 8699690.00
8 1375 297030.00 8699690.00 !
. Vértices del Área de Uso Minero

19370
297030.00 8699632.60 Área de Actividad Minera
10 297010.00 8699632.60 Área de Uso Minero
AREA DE USO 136
5
8699700

8699700
13 14 MINERO 2!
11 297010.00 8699660.00
!
. !
. . Concesión minera
SS.HH. 12 296970.00 8699660.00
13
8 7 60 Componentes mineros
Comedor 6!
. !1
. 13 296970.00 8699700.00
Almacén Cancha de
mineral
13
14
55 297010.00 8699700.00 Borde de carretera

Depósito de 1
ÁREA TOTAL (ha) 1.53 Quebradas inactivas
Garita 35
Sala de 0
combustible
capacitación Generador Curvas mayores
Bocamina

13
Curvas menores
4
11 Compresora
5
!
. !
. 6!
.
12 2
5
!3
.
1330
0

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


2
13

1315 Desmontera 132


5
3 PROYECTO DE EXPLOTACIÓN "RÍO SECO"
13

1310 10 ! !5 4! Polvorín
40

. . . !
.
9 AREA DE 4 LÍMITE SUR DE LA CONCESIÓN MINERA CLABON I EMIR Mapa:
COMPONENTES MINEROS
13
ACTIVIDAD 35
13
0 5 MINERA Ubicación: Distrito: Carabayllo
Provincia: Lima Escala:
Departamento: Lima 1:1,000
8699600

8699600
Carta IGN: Dátum:
m Chosica 24-J
WGS84 / ZONA 18S
13 1315
20 0 10 20 30 40 50
25

132 0 Fecha: Revisado: Diseño: Lámina:


01
3
13

5 13
297000 297100 297200 Oct. 2016 Ing. Plácido Retamozo H. N. C.
0081

Observación N° 6.- En el ítems 7.4 Actividades del proyecto, el Titular debe complementar:

Respuesta

a. Información de las labores mineras actuales y proyectadas (secciones y avances).


Minera Paraíso S.A.C. en la actualidad no ha desarrollado ninguna labor de
acondicionamiento, apertura de bocaminas, labores de preparación o desarrollo,
depósito de desmontes, etc. Para desarrollar dichas labores requiere la autorización
de la autoridad competente según indica la normativa vigente en el sector minería.

El desarrollo del estudio para la Declaración de Impacto Ambiental incluye la


descripción de las actividades a realizar posterior a la obtención de la Certificación
Ambiental y a la presentación del Plan de Minado.

Minera Paraíso S.A.C. tiene previsto realizar las labores mineras subterráneas que se
indican en la siguiente Tabla:

Tabla N° 4: Labores mineras subterráneas.


Labor Código Sección Longitud
GAL-1N 300 m
GAL-2N 300 m
GAL-3N 1.50m x 300 m
Galerías
GAL-4N 1.80m 300 m
GAL-5N 300 m
GAL-6N 300 m
CH-1 150 m
CH-2 150 m
CH-3 150 m
CH-4 150 m
CH-5 1.80m x 150 m
Chimeneas
CH-6 1.80m 150 m
CH-7 150 m
CH-8 150 m
CH-9 150 m
CH-10 150
Fuente: Área de Minas – Minera Paraíso S.A.C.

Se adjunta Mapa N° 2 Sección Longitudinal Labores de Preparación y Desarrollo,


en el que se muestran las labores subterráneas que se proponen realizar.

b. Información del plan de minado, a corto y mediano plazo; presentando por tipo de
labores (desarrollo, preparación, avance).

Los trabajos de operación minera se llevarán en la estructura mineralizada identificada


en las evaluaciones geológicas.

En ésta estructura mineralizada las labores serán de Desarrollo, Preparación y


Explotación:

- En el corto plazo:
Labores de Desarrollo en las que se correrán Galerías y Chimeneas, los cuales
seguirán el rumbo y buzamiento de la estructura mineralizada.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0082

- En el mediano plazo:
Labores de Preparación que incluyen los subniveles y buzones.

- En el largo plazo:
Labores de Explotación que serán los tajos definidos al concluir las labores
previamente desarrolladas.

Todas estas operaciones seguirán la secuencia de minado señaladas en el ítem


7.4. Actividades de proyecto:

- Perforación
- Voladura
- Ventilación
- Limpieza
- Selección
- Sostenimiento
- Transporte de mineral

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0083

c. Información de la ventilación (requerimiento de aire, sistema de ventilación) para las


labores subterráneas del proyecto.

Diseño del Sistema de Ventilación


El diseño del sistema de ventilación está calculado de acuerdo a la cantidad de
trabajadores que desarrollarán las actividades para permitir un fluido adecuado de aire al
interior de la bocamina. A continuación se muestra la cantidad de trabajadores en la
siguiente tabla:

Tabla N° 5: Cantidad de trabajadores


OBREROS EMPLEADOS TOTAL
- Capataz - Ing. de Minas
- Perforista - Ing. Geólogo
- Ayudante perforista - Ing. Seguridad
10
- Winchero - Topógrafo
- Ayudante geología
- Ayudante topografía
Fuente: Área de Minas – Minera Paraíso S.A.C.

1. Límites Máximos Permisibles


De acuerdo a lo establecido en el anexo N° 15 del D.S. 024-2016-EM Nuevo Reglamento
de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, se presenta en la tabla N° 6, los Límites de
Exposición Ocupacional de los principales agentes químicos en labores mineras
subterráneas:

Tabla N° 6: Límites de exposición ocupacional de agentes químicos

Agente químico (en el aire) Límite de exposición ocupacional


Polvo inhalable 10 mg/m3
Polvo respirable 3 mg/m3
Dióxido de Carbono (CO2) Máximo 5000 ppm
Monóxido de Carbono (CO) Máximo 25 ppm
Metano (NH4) Máximo 5000 ppm
Hidrógeno (H) Máximo 5000 ppm
Monóxido de Nitrógeno Máximo 25 ppm
Anhídrido Sulfuroso (SO2) Máximo 5 ppm
Ozono Máximo 0.1 ppm
Fuente: Art. 246 del D.S. 024-2016-EM Nuevo Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

2. Estándares de consumo de aire


2.1 Caudal de aire por persona
De acuerdo al Art. 247 del D.S. 024-2016-EM, se presenta en la tabla N° 6 la cantidad
mínima de aire necesario por persona.

Para el diseño del sistema de ventilación del Proyecto Minero “Río Seco” se considerará
un requerimiento mínimo de 3 m3/min por persona, por encontrarse la Bocamina a 1335
msnm (de acuerdo a lo indicado en el Ítem 7.5.1 Bocamina de la DIA).

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0084

Tabla N° 7: Requerimientos de aire por persona

Altura (msnm) Requerimiento mínimo de aire


/ persona
Hasta 1500 msnm 3 m3/min
De 1500 a 3000 msnm 4 m3/min
De 3000 a 4000 msnm 5 m3/min
Sobre los 4000 msnm 6 m3/min
Fuente: Art. 247 del D.S. 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

De la tabla 05, obtenemos que el personal requerido por día para las operaciones es de
10, en una sola guardia por día y de acuerdo al Nuevo Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional en Minería el requerimiento de aire por persona es de 3 m3/min para alturas
de hasta 1500 msnm, de esta manera el requerimiento de aire para la mina es de 30
m3/min. Se instalará un ventilador eléctrico cuyo caudal es de 62.86 m3/s.

2.2 Caudal de aire por equipo


Para el caso de equipos diésel la norma (inciso b, Art. 254) establece un mínimo de 3
m3/min por cada HP desarrollado, es esta manera el requerimiento de aire se vincula al uso
de 2 perforadoras Jack Leg, compresora de 100 psi de 120 HP y 1 winche de 20 HP (Item
7.6.4 Equipos y Herramientas).

Tabla N° 8: Resumen de equipos diésel

Equipo Total Simultaneidad HP


Compresora 01 01 120
Winches 01 01 20
Total 140
Fuente: Área de Minas – Minera Paraíso S.A.C.

Así mismo, los equipos de operación dependen de la utilización, disponibilidad y


simultaneidad de uso de los equipos de protección personal. Se estima que el aire
requerido por la utilización de estos equipos es de 420 m3/min

2.3 Caudal de aire por consumo de explosivos


El volumen de gases es generado por los explosivos durante los cambios de guardia, las
horas de refrigerio, etc., por lo tanto el volumen de gases de explosivos no se considera en
el diseño de caudal de aire limpio necesario, sin embargo el sistema de ventilación deberá
tener la capacidad de evacuar los gases en el tiempo establecido durante los cambios de
guardia (mínimo 30 min de ventilación, establecido en el D.S. 024-2016-EM) con una
velocidad mínima del flujo de aire de 20 metros/min.

2.4 Velocidad del aire


La velocidad del aire en el proyecto “Río Seco” en ningún caso será menor de veinte (20)
metros por minuto ni superior a doscientos cincuenta (250) metros por minuto en las labores
de explotación, incluido el desarrollo, preparación y en todo lugar donde haya personal
trabajando.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0085

3. Resumen
A continuación en la tabla 09, se detalla el requerimiento total de aire.

Tabla N° 9: Requerimiento total de aire

Ítems Cantidad de aire


m3/min
Equipos 420
Personal 30
Explosivos 00
TOTAL 450
Fuente: Área de Minas – Minera Paraíso S.A.C.

d. Detalles del diseño de chimeneas


Para empezar a explotar las vetas en la zona, con el método de corte relleno ascendente,
los tajos tienen que estar dimensionado, por dos chimeneas comunicadas de nivel a nivel
y un sub nivel base que comunica las chimeneas

Dimensionado los tajos se empezará a explotar el mineral, dejando un puente de 3 m hacia


las chimeneas principales y un puente de 4 m en la parte superior del tajo con respecto a
la galería.

Las chimeneas tendrán las siguientes características:

Tabla N° 10: Características de las chimeneas.

DESCRIPCION UNIDAD VALOR


Ancho m 1.80
Altura de Corte m 1.80
Densidad TM/m3 2.5
Volumen Roto TM/corte 624
Longitud de rotura m 260
% de esponjamiento % 5%
Fuente: Área de Minas – Minera Paraíso S.A.C.

e. Requerimiento de sostenimiento mensual.


El diseño de sostenimiento empleado es el uso de los cuadros y puntales adaptados a cada
situación. No se considera el uso de pernos, shotcrete, arco de acero o concreto.
En cuanto a la geometría del laboreo subterráneo se puede definir los siguientes elementos
iniciar la construcción:
- El terreno es aceptable y se encuentra en un estado de equilibrio.
- Durante la apertura y posterior explotación, las presiones in situ de la masa rocosa se
reorientan de acuerdo al tipo de roca, proximidad a fallas y/o fracturas, geometría,
dimensiones de las labores y proximidad a otras labores construidas. En este caso se
maneja el concepto de “arco natural”.
Por lo tanto, la instalación de los elementos de sostenimiento debe seguir el avance para
prevenir desplazamientos del terreno. El proceso de sostenimiento indica que su uso está

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0086

supeditado a casos donde se detecte una caída del índice de resistencia con el incremento
de incidentes registrados.

En el siguiente cuadro se tiene un estimado de requerimiento mensual de metros de


madera (de 3m de largo por 5 pulgadas de diámetro) según el tipo de labor:

Tabla N° 11: Requerimiento estimado de madera para sostenimiento.

Tipo de labor Avance mensual Cantidad de Cantidad de


estimado (m) maderas (3m x 5”) madera (metros)
Galerías 100 30 90
Chimeneas 50 60 180
TOTAL MENSUAL 270
Fuente: Área de Minas – Minera Paraíso S.A.C.

f. Características de polvorín (tipo, material).

DISEÑO DETALLADO DEL POLVORÍN


1. Generalidades
Para el desarrollo de labores mineras del Proyecto de Explotación Minera “Río Seco” será
necesaria la construcción del Polvorín. Para su funcionamiento la SUCAMEC deberá
verificar las instalaciones y posteriormente permitirá obtener la Autorización Global de Uso
de Explosivos.

La empresa Minera Paraíso S.A.C., solicitará los permisos correspondientes, para construir
un polvorín Tipo Permanente, construcción que servirá para almacenar explosivos y
accesorios a utilizar durante el desarrollo de las actividades del Proyecto “Río Seco”.

Este Polvorín Tipo Permanente permitirá almacenar la dinamita, mecha de seguridad y


fulminantes; cuyo almacenamiento deberá cumplir los dispositivos de seguridad exigidos
por las normas vigentes y considerar sobre todo los fulminantes a ser almacenados en
ambiente separado.

2. Base legal
- D.S. Nº 019-71-IN del 26 /08/71, Reglamento de Control de Explosivos.
- D.L. Nº 25707 del 06/09/92, Declara en emergencia la utilización de Explosivos.
- D.S. Nº 086-92-PCM, Aprueba el Reglamento del Decreto Ley Nº 25707
- Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio del Interior. TUPA -
2004, Aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2004-IN el 08 de Marzo del 2004
- Directiva Nº 001- 2001-IN 1703, Procedimiento para el funcionamiento de
Polvorines de Almacenaje de Explosivos, Insumos y conexos de Uso Civil.

3. Requisitos Generales de Polvorín


- Ubicación y Construcción eviten posibilidades de siniestro o Efectos mayores
- Que los Explosivos se encuentren en un ambiente seco y ventilado.
- Asegurar que los Explosivos no estén expuestos a cambios bruscos de
temperatura.
- Evitar las sustracciones.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0087

4. Ubicación
El Polvorín está ubicado dentro de la concesión minera Clabon I Emir cuyo titular es Minera
Paraíso S.A.C. Las coordenadas de ubicación son las siguientes:

Tabla N° 12: Ubicación del polvorín.

COORDENADAS UTM WGS84 COTA


COMPONENTE
ESTE NORTE (msnm)
POLVORÍN 297222.09 8699634.33 1355
Fuente: Área de Minas – Minera Paraíso S.A.C.

5. Parámetros para la ubicación de explosivos

Tabla N° 13: Cantidad y Distancia para dinamitas y accesorios


(sin barricada).
Cantidad Distancia en Metros: Desde Polvorín hasta
hasta Edificio Líneas Locales de
Carreteras
(kg) Habitado Férreas Riesgo
50 111 44 89 9
100 140 56 112 12
150 160 64 128 13
200 176 70 141 15
500 238 95 191 20
1000 300 120 240 25
1500 343 132 275 29
3000 423 173 346 36
5000 513 205 410 43
NOTA: En esta Tabla, “Locales de riesgo” se refiere a aquellos en que se efectúa
manipuleo y operaciones con explosivos, incluyendo almacenes.
Fuente: D.S. Nº 019-71-IN, Reglamento de Control de Explosivos

Para cantidades superiores a 5,000 Kg. y/o de locales de riesgo a otros lugares y
edificaciones se aplicará la fórmula:

3
𝐷𝐷 = 𝐾𝐾 √𝑃𝑃
Dónde:
D = Distancia mínima de seguridad
K = Constante
P = Peso en kg.
El valor de la constante K es función de los riesgos y de los objetos a protegerse.
Para la determinación de las distancias mínimas de seguridad se considerará:

ENTRE VALOR DE K
Locales de riesgo barricados 1.25
Polvorín barricado y carreteras 6.00
Polvorín barricado y edificios habitados 15.00
Polvorín barricado y líneas férreas 12.00
Polvorín barricado y oficinas, laboratorios y
3.00
lugares de descanso dentro de la planta industrial
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0088

Local de riesgos barricados y edificios habitados 24.00


Local de riesgo barricados y carretera 15.00

6. Acondicionamiento
A. Instalaciones Eléctricas
El polvorín no tendrá instalaciones eléctricas.

B. Extintores
Requisitos Generales
- Los extintores estén instalados en lugares accesibles, libres de obstáculos y visibles
en todo momento. Así mismo su ubicación numerada.
- Si no fueran totalmente visible desde todos los puntos de la habitación o local,
deberán usarse señales y/o figuras.
- Los extintores deberán estar instalados en sus respectivos porta – extintores,
ganchos colgadores o gabinetes y que no presenten dificultad al tratar de ser
retirados de estos.
- Todos los extintores deben estar correctamente instalados a la altura adecuada (El
extremo superior de los extintores de más de 18 Kg. De peso bruto estarán ubicados
a una altura máxima de 1,10 m., cuando el peso bruto sea inferior, la altura no será
más de 1,50 m. En ningún caso el extremo inferior del extintor estará a menos de
20 cm. Del suelo).
- Cada extintor deberá contar con su etiqueta de control, instrucciones de operación
y rotulados completos

C. Señalización
- El sistema de señalización que se adopte deberá hacer comprender, con la mayor
rapidez posible, la posibilidad de accidente y el tipo de accidente y también la
existencia de ciertas circunstancias particulares.
- Nivel de claridad.- No menos de 50 lux sobre la superficie de la señal.
- Si el nivel de claridad mínima de 50 lux no se lograra con la luz propia del ambiente,
se recomienda disponer iluminación especial para la señal. En ciertos casos es aún
mejor el uso de señales luminiscentes o reflejantes.

D. Medidas de disposición de Residuos Solidos


Implementación de Centros de Acopio de Residuos Peligrosos
Para disponer de un adecuado sistema de disposición de residuos peligrosos en los
distintos frentes de trabajo, se contará con un área donde se ubiquen recipientes o
contenedores herméticamente cerrados y debidamente rotulados de forma visible e
identificable, posteriormente serán recogidos por una empresa prestadora de servicios
de residuos sólidos EPS–RS, registrada en la DIGESA.

7. Almacenamiento de Explosivos
- El polvorín será excavado, perforado y disparo en la roca viva.
- Las dimensiones del polvorín tendrá una sección de 3.10 m x 4.00 m con una longitud
total de 40 m.
- El polvorín constará de una labor principal de acceso con dos compartimientos
subterráneos para cada uno de los materiales a almacenar.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0089

- El polvorín está diseñado con dos puertas (Barreras), con una separación de dos
metros al ingreso.
- La separación de los explosivos con los accesorios, se construirá una barrera con sus
respectivas puertas.
- El piso del polvorín será de concreto.
- Se proyecta un ducto de ventilación a superficie.
- El explosivo estará almacenado sobre parihuelas.
- El polvorín se colocará una barra antiestática de cobre.
- Se colocará un extintor según su clasificación contra incendios.
- Los explosivos se almacenarán solamente en los polvorines.
- Los explosivos, accesorios de voladura y agentes de voladura, se almacenarán en
depósitos diferentes.
- Los explosivos se colocarán sobre parihuelas de madera con tratamiento ignífugo.
- Las cajas se colocarán de tal modo que su lado mayor sirva de base.
- Cada ruma de cajas no tendrá una altura mayor de 2 metros medidos desde el piso.
- Cada caja se colocará de modo que pueda leerse la etiqueta.
- Entre cajas laterales deberá dejarse un espacio de por lo menos 5 cm. Para la
circulación del aire.
- Las rumas de cajas no deberán apoyarse sobre las paredes del polvorín, debiendo
estar distanciados de éstas no menos de 1 metro.
- Los polvorines estarán señalizados con carteles gráficos y letreros visibles con la
indicación: “Peligro-Explosivos” y otros indicativos de seguridad.
- Está terminantemente prohibido almacenar en los polvorines otro material distinto a los
explosivos.
- Los polvorines auxiliares subterráneos no deberán almacenar una cantidad de
explosivos mayor que la necesaria para 24 horas de trabajo.
- No podrán almacenarse en los polvorines, explosivos que no estén autorizados por la
SUCAMEC.

En la siguiente tabla se detalla la longitud y las dimensiones de los respectivos


compartimentos:

Tabla N° 14: Medidas de los compartimientos del polvorín.

Labor Longitud (m) Altura (m) Ancho (m)


Acceso Principal 7.00 3.10 2.30
Polvorín de Dinamita 7.30 3.10 3.80
Polvorín de Guía de
5.00 3.10 3.00
Seguridad y Fulminantes
Ducto de Ventilación 5.00 1.20 1.20
Fuente: Área de Minas – Minera Paraíso S.A.C.

8. Seguridad y Vigilancia permanente de polvorines.


Los polvorines deberán estar permanentemente vigilados por personal idóneo (empresa
de seguridad autorizada).
En caso de emergencia, las autoridades políticas o policiales pueden ordenar la evacuación
de los polvorines o darles protección.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0090

Señales de Seguridad:
- El propósito de las señales de seguridad y de los símbolos que pueden contener,
junto con el uso de colores de seguridad para reforzar sus efectos, es el de atraer
rápidamente la atención sobre un peligro y facilitar su identificación especificándolo,
si fuera necesario, mediante leyendas explicativas.
- Deben de ser usadas igualmente para indicar la localización de aparatos y equipos
que desde el punto de vista de la seguridad, son importantes, así como actitudes a
tomar e información en general.
- Las señales de seguridad refuerzan las medidas de prevención de accidentes.
- Dimensiones.- Las medidas generales de las señales de seguridad deberán ser
tales que el área “S” de la señal y la distancia “L” de observación satisfagan la
fórmula:
𝐿𝐿2
𝑆𝑆 ≥
2000
Debiendo expresarse “S” y “L” en las mismas unidades (por ejemplo, el metro)
- El diseño de los símbolos deberá ser lo más simple posible y deberán emitirse
detalles no esenciales para la identificación del mismo.
- La leyenda explicativa, de ser necesaria, deberá situarse en una franja de anchura
igual a la franja de borde, en la parte inferior contigua a la señal, de manera que no
sobrepase la dimensión mayor horizontal de la señal.
- Disposición de los colores.- El color de seguridad debe cubrir por lo menos el 50 %
de la superficie de la señal.

A continuación se muestra el Plano de Diseño del Polvorín.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0091

Figura N° 1: Plano de Diseño Del Polvorín

Fuente: área de Geología y Minas – Minera Paraíso

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0092

g. Descripción de las actividades para conformación del área de la cancha de mineral


y depósito de desmonte, así como las características geométricas y obras
hidráulicas.
Minera Paraíso S.A.C. tiene previsto habilitar una cancha de mineral y una desmontera que
estarán ubicadas en las proximidades de la bocamina principal.

A continuación se presentan los criterios para la conformación del área de la cancha de


mineral. Para el área de la desmontera toda la descripción en detalle se encuentra
desarrollada en la Observación N° 20.

CANCHA DE MINERAL
Para la ubicación y acumulación del mineral en superficie proveniente de las labores
subterráneas, se han establecido los siguientes criterios:
- Se preparará y estabilizará la zona donde estará ubicada la cancha de mineral, es
decir removiendo todo suelo no homogéneo hasta una profundidad de 0.30 m,
posteriormente se rellenará con material de préstamo como gravas (“piedra
chancada”) y arena arcillosa. Este terreno será compactado para evitar la formación
de superficies ásperas que puedan dañar la geomembrana.

- Posteriormente se procederá a instalar la geomembrana directamente sobre el terreno


preparado, tomando en cuenta las dimensiones indicadas en el mapa de componentes
(9 m x 5 m). Se cortará la geomembrana del tamaño adecuado para desplegar sobre
el área a colocar en sentido transversal, efectuándose una superposición por traslade
de 0.10 m, que se pegará calentándola con soplete a gas.

- Se establecerán de forma rutinaria la revisión de la condición física de la geomembrana


a fin de detectar deterioro o roturas de la misma.

- Finalmente se complementará el cuidado con el regado para evitar la generación de


polvo que perjudique la calidad de aire.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
297100
0093
297200

Â
Â
μ

8699800

8699800
SW NE
14
2
14 5
SECCIÓN LONGITUDINAL a
l
14
20
1
L A B O R E S D E P R E PA R A C I Ó N Y D E S A R R O L L O in 14
14 5
10
d 140
05
u 0
it 139
139 5
g 138
0
n 138
5
o 0
L 137
5
137
n 136
0

8699700

8699700
5

13
c 13

3
c

5
60
e 13
55
S 13
50
13
45
1600 msnm 1600 msnm Bocamina

132 1330
0 13

5
40

131
13 13
o 2 5 35
n
e 297100 297200
1550 r 1550
r
e
t
l
e
d
l
f i
r
e
1500 BOCAMINA
P 1500 LEYENDA
GALERIA 1N Cotas de elevación

Perfil del terreno

GALERIA 2N Proyección de labores mineras


1450 1450

GALERIA 3N

CHIMENEA 10
CHIMENEA 9
CHIMENEA 3

CHIMENEA 7
CHIMENEA 1

CHIMENEA 8
CHIMENEA 2

CHIMENEA 6
CHIMENEA 5
CHIMENEA 4

1400 1400
GALERIA 4N

GALERIA 5N
1350 1350
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
GALERIA 6N PROYECTO DE EXPLOTACIÓN "RÍO SECO"
Mapa: SECCIÓN LONGITUDINAL
LABORES DE PREPARACIÓN Y DESARROLLO

Ubicación: Distrito: Carabayllo


Provincia: Lima Escala:
Departamento: Lima 1:2,000
Carta IGN: Dátum:
m Chosica 24-J
WGS84 / ZONA 18S
0 20 40 60 80 100 Fecha: Revisado: Diseño: Lámina:
Oct. 2016 Ing. Plácido Retamozo H. N. C. 02
0094

Observación N° 7.- En imágenes satelitales se observa que la zona donde se prevé


desarrollar el proyecto de explotación minera metálica, “Rio Seco” se encuentra intervenida;
al respecto, deberá precisar si se trata de actividades de mineros ilegales y/o informales en
proceso de formalización (de ser el caso brindar datos referenciales), precisar si están
ubicados dentro de la concesión minera “Clabon I Emir”, con código N° 01-00192-05 y señalar
que medidas prevé realizar.

Respuesta
Las actividades de explotación que existen en la zona no son realizadas por Minera Paraíso.
A inicios del presente año los mineros informales que se mencionan en tabla N° 15, a través
de cartas manifestaron a nuestra empresa el deseo de suscribir contratos de explotación, los
cuales se encuentran inmersos en el proceso de formalización (Registro de Saneamiento),
procediéndose a verificar en la página web del Ministerio de Energía y Minas.
Tabla N° 15: Lista de mineros artesanales

SE
SE SE UBICA
INSCRITO UBICA
NOMBRE DEL DERECHO UBICA EN LA
N° N° RS RUC N°
DECLARANTE
EN LA
MINERO EN EL PROVINCI
EN EL ESTADO
DREM DISTRIT
DPTO. A
O DE:
Santa
Arostegui Valdez, CLABON I Rosa
01 150000747 10433391123 LIMA LIMA CANTA de
VIGENTE
Wilfredo EMIR
Quives
Santa
Arostegui Valdez, CLABON I Rosa
02 150000745 10423604277 LIMA LIMA CANTA de
VIGENTE
Julián EMIR
Quives
Santa
Geri Layme, CLABON I Rosa
03 150000748 10103592025 LIMA LIMA CANTA de
VIGENTE
Bladimiro EMIR
Quives
Santa
Lopéz Girón, Pedro CLABON I Rosa
04 150000689 10152116565 LIMA LIMA CANTA de
VIGENTE
Celestino EMIR
Quives
Santa
Arostegui Valdivia, CLABON I Rosa
05 150000744 10440533715 LIMA LIMA CANTA de
VIGENTE
Jaime Omar EMIR
Quives
Santa
Cespedes Solis, CLABON I Rosa
06 150000690 10152098630 LIMA LIMA CANTA de
VIGENTE
Huber EMIR
Quives
Santa
Echevarría CLABON I Rosa
07 150000743 10452272712 LIMA LIMA CANTA de
VIGENTE
Camargo, Andrea EMIR
Quives
Fuente: área legal Minera Paraíso S.A.C.

En este sentido, Minera Paraíso S.A.C. como Titular Minero, ha mostrado todo el interés para
llegar a un acuerdo y se ha realizado las coordinaciones necesarias con los mineros
informales que se acogieron al proceso de formalización, para definir el área que autorizará
dentro de la concesión minera Clabon I Emir.

Por lo tanto, estos mineros son responsables por los impactos ambientales que se puedan
generar actualmente en la concesión minera Clabón I Emir, liberando de toda responsabilidad
a Minera Paraíso S.A.C.

Asimismo, estos mineros deberán cumplir posteriormente, todas las etapas, para llegar a ser
“formales”. Como es sabido, el Gobierno prorrogó el plazo para que se concrete la
formalización de la minería informal hasta el 2016.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0095

Observación N° 8.- En el ítems, 7.4.7. Transporte de mineral, señalar el número estimado de


vehículos diarios y mensuales que estarían transportando el mineral, precisar si será a través
de terceros o la misma empresa e indicarla capacidad de los volquetes o camiones. Asimismo,
indican que el mineral lo transportaran a la planta de beneficio Paraíso, señalar la ubicación y
distancia de la Planta de Beneficio, adjuntar copia de la certificación ambiental de dicha planta.

Respuesta
Minera Paraíso S.A.C. tiene previsto transportar el mineral extraído de las labores hacia la
planta de beneficio ubicada en el distrito de Chala, provincia de Caravelí, departamento de
Arequipa.

Se adjunta la Resolución Sub Gerencial Regional N° 042-2013-GRA/ARMA-SG, donde se


aprueba el Estudio de Impacto Ambiental de la Planta de Beneficio Paraíso otorgándole la
Certificación Ambiental correspondiente.

Según el régimen de explotación proyectado, se estima una producción mensual de 210 Ton
(Ítem 7.3.3), lo que significa un régimen de explotación de 7 Ton/día.

Se emplearán vehículos de carga de 30 Ton de capacidad de propiedad de la empresa Minera


Paraíso S.A.C., las frecuencias de viajes sería de 1 viaje cada 4 días lo que significa un total
de 7 viajes mensuales desde el Proyecto Río Seco (Carabayllo) hacia la Planta de Beneficio
Minera Paraíso (Chala) completando un total de 10 hras 20 minutos con el siguiente itinerario
(Se adjunta la lámina N° 3, Ruta de transporte de mineral):

Tabla N° 16: Ruta de transporte de mineral del Proyecto Río Seco.

TRAMO RUTA TIPO DE VIA DISTANCIA TIEMPO

1 Proyecto "RIO SECO" – Dv. Km 31.5 Ruta PE-20A Afirmada 15 km 30 min


Dv. Km 31.5 Ruta PE-20A – Dv. Km - Dv. Av.
2 Asfaltada 14.5 km 30 min
Chimpu Ocllo
3 Dv. Av. Chimpu Ocllo – Dv. Km. 5.5 Ruta PE-20G Asfaltada 2 km 10 min

4 Dv. Km 5.5 Ruta PE-20G – Dv. Km 23 PE-1N Asfaltada 5.5 km 15 min

5 Dv. Km 23 PE-1N – Km 0 Puente Santa Anita Asfaltada 23 km 20 min

6 Km 0 Puente Santa Anita – Dv. Km 616.5 PE-1S Asfaltada 639.5 km 8 h 30 min


Dv. Km 616.6 PE-1S – Planta de Beneficio
7 Asfaltada 0.5 km 5 min
PARAISO

TOTAL 667 km 10 h 20 min


Fuente: Área de Geología – Minera Paraíso S.A.C.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
200000 300000 400000 500000 600000 260000 280000
0096
300000

8700000

8700000
Tramo 2 Ì PROYECTO RIO SECO CUSCO
PROYECTO
RIO SECO

8700000

8700000
Tramo 1
JUNIN Ì
LIMA
!
. £
¤
!
.PE-1N
Tramo 4
JUNIN
!
. Tramo 1

Tramo 3

Tramo 3
Tramo 2 LIMA
Tramo 5
LIMA
CUSCO Tramo 4

8680000

8680000
O
8600000

8600000
C

HUANCAVELICA
!
.
Tramo 5
É

!
.
CUSCO !
. LIMA
A

Tramo 6

HUANCAVELICA AYACUCHO

8660000
!
.
N

0 10 20 km 1:500,000
O

260000 280000 300000


8500000

8500000
£
¤
PA

PE-1S
APURIMAC

LEYENDA
C

Ì
ÍF

ICA Proyecto Río Seco


!
.
ICA ð Planta Minera Paraíso
IC

Ruta de transporte
Tramo 6
!
. Capital departamental
8400000

8400000
AYACUCHO Red vial nacional
O

km
0 20 40 60 80 100

TRAMO RUTA TIPO DE VIA DISTANCIA TIEMPO


1 Proyecto "RIO SECO" - Dv. Km 31.5 Ruta PE-20A Afirmada 15 km 30 min DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN "RÍO SECO"
2 Dv. Km 31.5 Ruta PE-20A - Dv. Km - Dv. Av. Chimpu Ocllo Asfaltada 14.5 km 30 min
Mapa:
8300000

8300000
3 Dv. Av. Chimpu Ocllo - Dv. Km. 5.5 Ruta PE-20G Asfaltada 2 km 10 min RUTA DE TRANSPORTE DE MINERAL
4 Dv. Km 5.5 Ruta PE-20G - Dv. Km 23 PE-1N Asfaltada 5.5 km 15 min AREQUIPA Ubicación: Distrito: Carabayllo - Chala
5 Dv. Km 23 PE-1N - Km 0 Puente Santa Anita Asfaltada 23 km 20 min
Provincia: Lima - Caravelí Escala:
6 Km 0 Puente Santa Anita - Dv. Km 616.5 PE-1S Asfaltada 639.5 km 8 h 30 min 1:1,750,000
Tramo 7
PLANTA DE Departamento: Lima - Arequipa
7 Dv. Km 616.6 PE-1S - Planta de Beneficio MINERA PARAISO Asfaltada 0.5 km 5 min
BENEFICIO Carta IGN: Chosica 24-J Dátum:
TOTAL 667 km 10 h 20 min
MINERA PARAISO Chala 32-Ñ WGS84 / ZONA 18S

200000 300000 400000 500000


ð 600000
Fecha:
Oct. 2016
Revisado:
Ing. Plácido Retamozo
Diseño:
H. N. C.
Lámina:
03
0097
0098
0099
0100
0101
0102
0103
0104
0105

Observación N° 9.- En el ítems 7.5.5. Instalaciones de manejo de agua. El titular


deberá presentar lo siguiente:
a. Precisar si la fuente de abastecimiento de agua, si es un río o un pozo
subterráneo, la ubicación en coordenadas UTM, tener en cuenta que dichos
puntos deberán contar con la respectiva certificación de autorización por el
ANA.
b. Si el abastecimiento será a través de camión cisterna, deberá señalar la
frecuencia del abastecimiento (diario, semanal, mensual), volumen estimado.
Respuesta

a. La cantidad de agua a requerirse para el Proyecto será mínima, debido a las


características del proyecto que es de pequeña minería. El abastecimiento se realizará
a través de la compra a cisternas de terceros, que cuenten con su licencia de uso de
agua otorgada por la Autoridad Nacional del Agua.
b. Se estima que se requerirá en promedio 1 camión cisterna de 20 m3 cada 20 días
aproximadamente.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0106

Observación N° 10.- En el ítems 7.8. En el cronograma de actividades del proyecto, deberá


considerarse un período de cinco (05) años para el desarrollo de las actividades de post cierre.

Respuesta

En la figura N° 2, se presenta el tiempo en el cual se desarrollará cada etapa del Proyecto de


Explotación “Río Seco”, considerando las etapas de Construcción, Preparación y Desarrollo,
Explotación, Cierre y Post Cierre.

Figura N° 2: Cronograma de actividades del Proyecto de Explotación “Río Seco”

Cronograma de actividades
Proyecto de Explotación "Río Seco"

ETAPA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9

CONSTRUCCIÓN DE
COMPONENTES
MINEROS
(4 meses)

PREPARACIÓN Y
DESARROLLO DE
LABORES
(2 años)

EXPLOTACIÓN
(2 años y 8 meses)

CIERRE DE MINA
(4 meses)

POST CIERRE
(5 años)

Fuente: Área de Minas – Minera Paraíso S.A.C.

La Etapa de Post Cierre será desarrollada en el lapso de 5 años según se establece en el Art.
31° del Reglamento de Cierre de Minas (D.S. N° 033-2005-EM) o hasta que se demuestre la
estabilidad física, química y biológica de acuerdo a los monitoreos.

Para el monitoreo Post Cierre se tendrá básicamente inspecciones visuales y mediciones para
ver la estabilidad física de la desmontera. Al no existir efluentes que monitorear, los
monitoreos de calidad de aire y ruido no aplicarían pues no desarrollarán actividades que
generen material particulado o gases.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0107

LÍNEA BASE

Observación N° 11.- En el ítems 8.1. Área de influencia ambiental. En el anexo 13 el mapa


presentado en el estudio no representa el área de influencia ambiental del proyecto minero,
por lo tanto, el Titular deberá presentar lo siguiente:

RESPUESTA

a. Presentar los criterios para determinar el área de influencia ambiental directa e indirecta
del proyecto minero, tomar en cuenta la dirección del viento, la incidencia que puedan
producir el ruido, las vibraciones, los residuos sólidos, líquidos, emisiones gaseosas.
Además de lo indicado tener en cuenta para determinar el área de influencia ambiental
indirecta las rutas o trochas carrozables por donde trasladarán los materiales del proyecto.
De ser el caso deberán replantear los mapas correspondientes a la línea base.

1. Área de Influencia Ambiental (AIA)


Para la determinación del área de influencia ambiental del Proyecto propuesto se realizó el
análisis previo de los componentes ambientales y sociales de la zona donde se ubica el
Proyecto. El área de influencia depende de la distribución espacial de los impactos que
pueden generarse por las actividades del Proyecto, y de las medidas de mitigación que se
plantean implementar. Cada componente ambiental, social o cultural, se verá influenciado de
diferente forma y con un diferente alcance por las actividades que se desarrollarán.

Para la delimitación de las áreas de influencia de las actividades de Proyecto propuesto, se


consideró los impactos previsibles que podría generarse en los distintos componentes
ambientales (ambientes físico, biológico, socioeconómico y de interés humano) por las
actividades del Proyecto propuesto. Se determinó las áreas geográficas en las cuales podrían
producirse los potenciales impactos y así poder identificar los componentes socioambientales
presentes en ellas y por tanto susceptibles de ser impactados.

• Área de Influencia Ambiental Directa (AIAD)


El AIAD corresponde al área que podría ser impactada o influenciada directamente por la
ejecución de las actividades del Proyecto, así como por la ocupación permanente o temporal
del terreno superficial, durante las etapas de construcción, operación y cierre del Proyecto.

El área de influencia directa se delimita con la superposición de las instalaciones del Proyecto
sobre el ámbito geográfico definido para llevarlo a cabo, así como por el área donde se
manifestarían los efectos directos de su construcción y/u operación.

Asimismo, se ha considerado la presencia de zonas urbanas cercanas (C. P. Río Seco), vías
de acceso (carretera de acceso afirmada que va desde el C. P. Río Seco hasta el proyecto) y
las actividades de movilización diaria del personal que se hospedará en el C. P. Río Seco para
desarrollar las labores en el proyecto.

La delimitación del Área de Influencia Directa Ambiental comprende la vía de acceso entre el
área del Proyecto y el C. P. Río Seco, por la influencia que se podría generar debido a las
emisiones de material particulado y generación de ruido producto del transporte de personal
que diariamente se desplazará del C.P. Río Seco al proyecto. Asimismo, se ha considerado
la topografía de la zona, y que no hay presencia de aguas superficial en la zona.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0108

• Área de Influencia Ambiental Indirecta (AIAI)


El AIAI comprende a aquella área cuyos componentes ambientales, socioeconómicos o
culturales podrían ser impactados indirectamente por las actividades del Proyecto.

Se ha replanteado los mapas correspondientes a la línea base para tener una mejor
visualización de la información temática correspondiente adecuando las escalas.

Asimismo, se adjunta el Mapa N° 4 Áreas de Influencia Ambiental, en el que se muestra el


área de influencia ambiental directa e indirecta del Proyecto.

b. Justificación de su ubicación y extensión superficial de cada área en ha o m2.


En el Mapa N° 4 Áreas de Influencia Ambiental, que se adjunta a continuación, se muestra el
área de influencia ambiental directa e indirecta del Proyecto, que han sido definidos en base
a los criterios indicados en la respuesta a la observación anterior.

El área resultante definido como AIDA (Área de Influencia Directa Ambiental) tiene un área
total estimada de 536.71 ha.

c. Presentar el mapa en coordenadas UTM del área de influencia ambiental directa e


indirecta y adjunto al mapa indicar la rosa de viento. Los respectivos mapas
deberán presentarse a escala 1/10 000 a 1/25 000.
Se adjunta el Mapa N° 4 Áreas de Influencia Ambiental, a escala 1/50000, en el que se
muestra el área de influencia ambiental directa e indirecta del Proyecto, definida en base a los
criterios indicados en la respuesta a la observación 11.a). Asimismo, se incluye la información
topográfica, accesibilidad y los gráficos de la Rosa de Vientos generados por el monitoreo
respectivo.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
285000 290000 295000
0109

11
0

120
1300
7 0 00
70

00
8

0
0
0
Colombia

60

0
120
60
0
1100
Ecuador
ROSA DE LOS VIENTOS

1800
BARLOVENTO (A-01)

120

00
19
0
13
00
Brasil

1700
0 1600
190

180
0 0
18

0
14
0 0
PROYECTO

O
1400
RIO SECO

00

C
15
18

00

19

É
0
Ì

0
16
0

A
00
17

N
O
PA
00
PROYECTO
0 0
13 20
00

Bolivia
12

C
RIO SECO

ÍF
!
( Buena Vista 0
00 190
15
8700000

8700000

IC
1600
500

0
60

70

O
!
( Chocas Alto
Ì Chile

1200
00
11

1800

19
00

LEYENDA
AIDA ROSA DE LOS VIENTOS
SOTAVENTO (A-02) Ì Proyecto Río Seco
90

AIIA
0

!
( Centros poblados cercanos

0
100
1000
00 Área de Influencia Directa Ambiental
0

11
80

19

00
Área de Influencia Indirecta Ambiental

1800
22
00
900
Carretera afirmada
!
(
Red Vial Nacional
700
CURVA MAYOR
C.P. Rio Seco 1700
8695000

8695000
0
1300

220

00
210

23
20
0

0
0
1200

00
13
80
0

900

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


90
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN "RÍO SECO"
0
Mapa:
ÁREAS DE INFLUENCIA
14

AMBIENTAL
00

15
00
Ubicación: Distrito: Carabayllo
Provincia: Lima Escala:
6 00

1000

Departamento: Lima 1:50,000


700

Carta IGN: Dátum:


900

0
170 0
12 km
00
180
190
0 Chosica 24-J
WGS84 / ZONA 18S
0 1 2 3 4
1300

00
1100

Fecha: Revisado: Diseño: Lámina:

285000 290000
1400

295000
20
Oct. 2016 Ing. Plácido Retamozo H. N. C. 04
280000 300000
0110

HUARAL Colombia
Ecuador

SANTA ROSA
DE QUIVES !
Zona Reservada
Lomas de Ancón CANTA (

Brasil
18.5
km
8700000

8700000
! Buena Vista
PROYECTO PROYECTO
Ì

O
Zona ! Chocas Alto RIO SECO

C
Reservada RIO SECO

É
Ancón
Distrito de Ì

A
! Chocas Bajo

N
!
(
CARABAYLLO

O
PA
SANTA
! Rio Seco

Bolivia
ROSA !

C
(

ÍF
! El Rosario

IC
! Fray Martin

O
! El Puquio
Chile
! Punchauca

HUAROCHIRI
MI PERU !
(
! Carolina
PUENTE San Antonio !

PIEDRA !
! Huascaran
(
VENTANILLA !
( ! El Progreso
LEYENDA
O

ACR El Paraiso
! !

Humedales de Santo Domingo !

Ì
C É

Ventanilla Proyecto Río Seco


CARABAYLLO !
( ! Villa El Polvorin
Carretera afirmada
A N

Zona Reservada
8680000

8680000
Conservación Regional
O

!
(

Zona de Amortiguamiento
LIMA
P A C Í F I C O

_
^
COMAS !
(
Capital departamental
CHACLACAYO !
(
!
( Capital distrital
LOS
OLIVOS !
( !
(
!
Centros poblados cercanos
Red Vial Nacional
CALLAO
CARMEN DE SAN MARTIN SAN JUAN DE ATE !
(
DE PORRES !LURIGANCHO !(
LA LEGUA
LIMA
(
REYNOSO !

_
^
( SANTA
!
(
ANITA !
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CALLAO !
( (
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN "RÍO SECO"

_
^ LA BREÑA ! (
( PERLA
! LA VICTORIA !(
Mapa:
!
(
PUEBLO JESUS SAN LUIS !
UBICACIÓN Y ACCESOS
LA PUNTA ! (
(
LIBRE !MARIA !( LA MOLINA !
(
(
LINCE ! Ubicación: Distrito: Carabayllo
MAGDALENA DEL (

SAN MIGUEL MAR


!
( !
( SAN Provincia: Lima Escala:
ISIDRO !
( SAN Departamento: Lima 1:200,000
BORJA !
8660000

8660000
( CIENEGUILLA !
( Carta IGN: Dátum:
SURQUILLO !
MIRAFLORES ! ( km Chosica 24-J
WGS84 / ZONA 18S
(
0 2 4 6 8 10 Fecha: Revisado: Diseño: Lámina:

280000 300000 Oct. 2016 Ing. Plácido Retamozo H. N. C. 08


0111
295000 300000
Magdalena y

Q
Leticia Fundo Mi Refugio

eco
Hueta Vieja Santo Toribio
Avicola Yangas

oS

Q
.

da
Ri

as
Cerro El Reloj

a.

A lc
8705000

8705000
g
Qd

Ce
Yan

ap a
Qda. Hu
Cerro Pucara

r ro
ro

ra
Qpl-al

Ba
Cer

a
rc
Ki-y

. Pu c
Cerro Vellis

o
er

Pi
ta
Ki-pa

et
r/tdi

V ie ja

a
ro
ti llo

d
r
or

z u ca

Q
lP
.E Cerro El Reloj
Q da

eA
Pan de Azucar

an d
Cerro Corona Cerro El Portillo

Q da .
Cerro Batan

a. P
Concesión

a rc a
minera:

Rio S
Qd
Fuente: INGEMMET
CLABON I EMIR

am
Ki-y

ec o
Ks-sr/tgd

Ji c
Ks-an Ce
SIMBOLOGÍA

de
tre
rro
Peñ ui Cerro Marota Contacto geológico

as
a s c o de l o s B Cer

m
o Lo Contacto geológico inferido
Ki-pa
8700000

8700000
Cerro Piedra Bata Falla normal
Qda. Yerb a B u e na Falla inferida
15º 25º
Ì
na PROYECTO RIO SECO Ks-sr/tgd Quebrada

!
!
Bu e
!

er b a Rio secundario
Kim-h Q d a. Y
10º % Buzamiento

Cerro Veladero 5º
Cerro a LEYENDA
Cinco Corrales
Kim-h arad
m
eli llo rro
Lla Ì Proyecto Río Seco
Q d . C ha v
a Ce Concesión minera
Ki-pa

Kms-q Huayco
Cerro Totorita
s-q DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Cerro El Inca PROYECTO DE EXPLOTACIÓN "RÍO SECO"
Cerr
8695000

8695000
da
Qda. Agua S a
Mapa:

ara
GEOLOGÍA REGIONAL
oA

oP
Qpl-a
zu l

Ubicación: Distrito: Carabayllo


Ks-sr/tgd
rr
Ce
Provincia: Lima Escala:
Qd

Departamento: Lima 1:50,000


a.

Carta IGN: Dátum:


km
lada

Chosica 24-J
Ba

WGS84 / ZONA 18S


0 1 2 Qpl-al
tan

Ks-sr/tgd Qda. d Fecha: Revisado: Diseño: Lámina:

295000
e Pam 300000 Oct. 2016 Ing. Plácido Retamozo H. N. C. 09
290000 300000 310000
0112
GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

A Tierras aptas para cultivos en limpio (intensivos y arables)


C Tierras aptas para cultivos permanentes
X-C1s(r) P
F
Tierras aptas para pastos
Tierras aptas para producción forestal
8710000

8710000
X Tierras de protección
X CLASES DE CALIDAD AGROLÓGICA

A1(r) SÍMBOLO

1
DESCRIPCIÓN

Calidad agrológica alta


2 Calidad agrológica media
3 Calidad agrológica baja

SUBCLASES O FACTORES LIMITANTES Y OTROS RASGOS


SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

s suelo
l salinidad
e erosión
w drenaje
i inundación
c clima
(r) necesidad de riego
(a) antropogénico (andenerías)
Concesión
(t) pastos temporales
minera:
CLABON I EMIR X-P3c(t) Fuente: ONERN (1981)

LEYENDA
8700000

8700000
!
( Buena Vista

PROYECTO
!
( Chocas Alto
Ì RIO SECO Ì Proyecto Río Seco

Concesión minera
!
( Chocas Bajo

X !
( Centros poblados cercanos

Carretera afirmada
C.P. Rio Seco
!
( Red Vial Nacional

Quebradas
!
( El Rosario
Curvas mayores

!
(

ASOCIACIONES DE CAPACIDAD DE DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


USO MAYOR DE SUELOS PROYECTO DE EXPLOTACIÓN "RÍO SECO"
8690000

8690000
Mapa:
Simbologia USO MAYOR DE SUELOS

A1(r) Ubicación: Distrito: Carabayllo

X Provincia: Lima Escala:


Departamento: Lima 1:100,000
X-C1s(r)
Carta IGN: Dátum:
km X-P3c(t)
Chosica 24-J
WGS84 / ZONA 18S
0 1 2 3 4 5 Fecha: Revisado: Diseño: Lámina:

290000 300000 310000 Oct. 2016 Ing. Plácido Retamozo H. N. C. 10


290000 300000 310000
0113

Cardonal
Matorral
arbustivo
8710000

8710000
COBERTURA VEGETAL
Tipo
Area urbana
Cardonal
Desierto costero
Loma
Matorral arbustivo

Fuente: MINAM (2015)


Matorral
arbustivo
Concesión
minera:
Desierto CLABON I EMIR
costero

LEYENDA
8700000

8700000
!
( Buena Vista

PROYECTO
!
( Chocas Alto
Ì RIO SECO Ì Proyecto Río Seco

Concesión minera
!
( Chocas Bajo

!
( Centros poblados cercanos
Cardonal
Carretera afirmada
!
(
C.P. Rio Seco
Red Vial Nacional

Curvas mayores
!
( El Rosario

!
(

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


Loma
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN "RÍO SECO"
8690000

8690000
Mapa:
COBERTURA VEGETAL

Ubicación: Distrito: Carabayllo


Provincia: Lima Escala:
Departamento: Lima 1:100,000
Carta IGN: Dátum:
km Chosica 24-J
WGS84 / ZONA 18S
0 1 2 3 Area
4 5
Loma
urbana Fecha: Revisado: Diseño: Lámina:

290000 300000 310000 Oct. 2016 Ing. Plácido Retamozo H. N. C. 11


290000 300000 310000
0114
md - MBT md - MBT ee - MBT
md - MBT

md - MBT
dp - PT
md - PT ZONAS DE VIDA
8710000

8710000
dp - PT dd - S, desierto desecado - Subtropical
md - PT dp - MBT, desierto perárido - Montano Bajo Tropical

dp - PT, desierto perárido - Premontano Tropical

ds - S, desierto superárido - Subtropical

e - MT, estepa - Montano Tropical

ee - MBT, estepa espinosa - Montano Bajo Tropical


ee - MBT
md - MBT, matorral desértico - Montano Bajo Tropical

md - MT, matorral desértico - Montano Tropical

e - MT md - PT, matorral desértico - Premontano Tropical

ee -
MBT Fuente: ONERN (1976)

Concesión
minera:
CLABON I EMIR md - MT
md - MBT

LEYENDA
8700000

8700000
!
( Buena Vista

PROYECTO
!
( Chocas Alto
Ì RIO SECO Ì Proyecto Río Seco
dp - PT
Concesión minera
!
( Chocas Bajo

ds - S !
( Centros poblados cercanos

Carretera afirmada
!
(
C.P. Rio Seco
Red Vial Nacional
dd - S
Curvas mayores
!
( El Rosario

!
(

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


dp - MBT PROYECTO DE EXPLOTACIÓN "RÍO SECO"
8690000

8690000
dp - PT Mapa:
ZONAS DE VIDA

Ubicación: Distrito: Carabayllo


dd - S
md - Provincia: Lima Escala:
MBT Departamento: Lima 1:100,000
Carta IGN: Dátum:
km Chosica 24-J
WGS84 / ZONA 18S
ds - S dp - PT
0 1 2 3 4 5 Fecha: Revisado: Diseño: Lámina:
ds - S
290000 300000 310000 Oct. 2016 Ing. Plácido Retamozo H. N. C. 12
290000 300000 310000
0115
l
za

ri
ar
a C
b ra d
Qu
eb
rad
a C

Q ue
a rac
8710000

8710000
ol Q u e br
a

Q
da

ue
El Puntón

br d a P o s a n c a
a
Qu
eb
ra
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
da
h il l ón
ío C
R
NOMBRE

C
Quebr a

añ o
Cuenca Chillón

n
d

Cuenca a Carrizal Q ueb


ra Cuenca Rímac
d

Q
a

ue
brada P

A
lc
a
Fuente: ANA (2009)

Chillón

pa
rr

Queb
os
uc
Qu

a
ará
eb

rad
r a da P a n d e A z

a O
ro
be
Concesión

l
minera:
CLABON I EMIR LEYENDA

ucar

án

ca
Ì

Bat
Proyecto Río Seco

an
Tr
8700000

8700000
!
( Buena Vista

a
PROYECTO

d
ra

a
Qu
Concesión minera

ad
b
!
( Chocas Alto
Ì

e
eb

br
Qu
RIO SECO

e
rad

u
na !
( Centros poblados cercanos

Q
Bue
ba

a C
Ye r rada de C
ada eb hu
ebr Qu Carretera afirmada

arac
!
( Chocas Bajo Qu r co

hoso
Red Vial Nacional
ro
Q u e b r a d a Ch a v e l i l l tade
o Sal Red hidrográfica
!
(
C.P. Rio Seco e bra
da
Qu
Curvas mayores

Quebra
!
( El Rosario
Q

da Ag
ue
br

!
(
ad

Q u e b r ad
ua
a

Queb
C arri z a l
B

Sal
at
án
ad

rada
a

Cuenca DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Agua S
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN "RÍO SECO"
8690000

8690000
Mapa:

Rímac

alada
CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Ubicación: Distrito: Carabayllo

Quebrada
Provincia: Lima Escala:
Departamento: Lima 1:100,000
Carta IGN: Dátum:
km Chosica 24-J

Seca
WGS84 / ZONA 18S
0 1 2 3 4 5 Fecha: Revisado: Diseño: Lámina:

290000 300000 310000 Oct. 2016 Ing. Plácido Retamozo H. N. C. 13


290000 300000 310000
0116

8710000

8710000
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA
E(d) B'1 H3

C(o,i,p) B'2 H3

C(o,i,p) B'3 H3
E(d) B'1 H3 Concesión
C(o,i,p) B'2 H3 C(o,i,p) B'3 H3
minera: Fuente: SENAMHI
CLABON I EMIR
8700000

8700000
!
( Buena Vista

PROYECTO LEYENDA
!
( Chocas Alto
Ì RIO SECO
Ì Proyecto Río Seco

!
( Chocas Bajo Concesión minera

!
( Centros poblados cercanos

C.P. Rio Seco Carretera afirmada


!
(

Red Vial Nacional

Curvas mayores
!
( El Rosario

!
(

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLOTACIÓN "RÍO SECO"
8690000

8690000
Mapa:
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

Ubicación: Distrito: Carabayllo


Provincia: Lima Escala:
Departamento: Lima 1:100,000
Carta IGN: Dátum:
km Chosica 24-J
WGS84 / ZONA 18S
0 1 2 3 4 5 Fecha: Revisado: Diseño: Lámina:

290000 300000 310000 Oct. 2016 Ing. Plácido Retamozo H. N. C. 14


0117

Observación N° 12.- En el ítems 8.1.3. Área de influencia social (AIS), el Titular deberá
presentar lo siguiente:

a. Presentar los criterios para determinar el área de influencia social directa e indirecta.
Para la determinación del área de Influencia Social del presente proyecto se distinguieron dos
tipos: Área de Influencia Directa Social (AID) y área de Influencia Indirecta Social (AIIS). (Ver
mapa adjunto)

Criterios para la delimitación del área de Influencia Social


1. Área de Influencia Social Directa (AIDS)
- La accesibilidad de los centros poblados más cercanos al área del proyecto.
- El impacto social a través de la demanda de servicios básicos como alojamiento,
alimentación, provisión de insumos y otros según las necesidades que requiera el
proyecto.

En ese sentido las zonas de influencia directa son:


- El C.P. Río Seco, y la C.C. de Jicamarca comprendida dentro del Distrito de
Carabayllo.

2. Área de Influencia Social Indirecta (AIIS)


- Se evalúa la conectividad de los espacios políticos, social y económica a nivel distrital.
- Dinámica comercial y servicios.

El área de influencia indirecta comprende:


- El Distrito de Carabayllo.

b. Presentar en un mapa y cuadro respectivo las distancias a las Comunidades Campesinas,


AA.HH. centros poblados al área del proyecto minero, con su respectivo mapa.

En la tabla siguiente se presenta las distancias (en línea recta) a los centros poblados y
comunidades campesinas más cercanas al proyecto:

Tabla N° 17: distancia del proyecto hacía los centros poblados y comunidad

Centro Poblado Distancia (km) Observación


Se encuentra incluido dentro del territorio
Río Seco 11.7 establecido para la C.C. de Jicamarca y se
encuentra dentro del distrito de Carabayllo.
La capital de la C.C. de Jicamarca se encuentra
dentro del distrito de San Antonio, provincia de
Jicamarca 17.3 Huarochirí, y no existe accesibilidad desde el
Proyecto. Sin embargo sus territorios cubren la
zona del Proyecto.
Fuente: Área de Geología – Minera Paraíso S.A.C.

En el Mapa de Áreas de Influencia Social, se indican las respectivas áreas de influencia


directa e indirecta del proyecto.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
280000 290000 300000
0118

8710000 Colombia

8710000
Ecuador
HUAMANTANGA

Brasil

SANTA ROSA
ANCON DE QUIVES
PROYECTO

O
RIO SECO

C
É
Ì

A
N
O
PA

Bolivia
C
ÍF
Distrito de:

IC
8700000

8700000

O
CARABAYLLO PROYECTO
k m Ì RIO SECO
Chile

AIIS 11.7
LEYENDA

!
. C.P. Rio Seco Ì Proyecto Río Seco

!
. Rio Seco

Área de Influencia Directa Social


Área de Influencia Indirecta Social
AIDS
C. C. Jicamarca
COMUNIDAD Límite distrital
CAMPESINA
8690000

8690000
Carretera afirmada
JICAMARCA
Red Vial Nacional

SAN
PUENTE ANTONIO
PIEDRA

VENTANILLA
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN "RÍO SECO"
Mapa: ÁREAS DE INFLUENCIA
SAN JUAN DE
SOCIAL
LURIGANCHO
Ubicación: Distrito: Carabayllo

COMAS Provincia: Lima Escala:


Departamento: Lima 1:125,000
LOS
8680000

8680000
Carta IGN: Dátum:
OLIVOS km LURIGANCHO Chosica 24-J
WGS84 / ZONA 18S
SAN
0 1MARTIN
2 3 4 5 Fecha: Revisado: Diseño: Lámina:
DE PORRES
280000 290000 300000 Oct. 2016 Ing. Plácido Retamozo H. N. C. 05
0119

Observación N° 13.- En el ítems 8.2.3 Clima, meteorología, deberá presentar un plano donde
indique la ubicación de la estación meteorológica en coordenadas UTM, donde se basó la
información meteorológica presentada en el estudio y un resumen de los datos de los últimos
05 años y adjuntar la información meteorológica del SENAMHI para sustentar dicha
información.

Respuesta

Al respecto de la información presentada en la DIA, corresponde a datos de la estación


meteorológica de Servicios Analíticos Generales S.A.C. como parte del monitoreo ambiental
de calidad de aire y ruido.

La estación registró varios parámetros, entre ellos temperatura, humedad relativa y velocidad
y dirección del viento.

Tabla N° 18: datos del equipo


No
Equipo Marca Modelo Usos
Serie
Medición de

141110006
VANTAJE temperatura, presión,
DAVIS

625NZ
VUE

MF
Estación meteorológica humedad relativa,
velocidad y dirección
del viento.
Fuente: Servicios Analíticos Generales S.A.C.

Tabla N° 19: Parámetros meteorológicos


PARÁMETROS METODOLOGÍA LIMITE DE DETECCIÓN
Humedad relativa 0.1 %
Presión atmosférica ASTM 4480-93 0.1 mBar
Temperatura a nivel del suelo (Sensores analógicos- 0.1 0C
Velocidad del viento/dirección digitales) 0,5 m/s
Fuente: Servicios Analíticos Generales S.A.C.

En la siguiente Tabla se muestra la información disponible en las estaciones meteorológicas


Canta y Arahuay.

Tabla N° 20: coordenadas UTM Estaciones SENAMHI

COORD. UTM WGS84 / 18S COTA


ESTACIÓN PARÁMETROS
ESTE NORTE (msnm)

Precipitación total mensual 314657.02 8715280.25 2800


Arahuay
Evaporación total mensual
tanque
Humedad relativa media
mensual
Canta Temperatura máxima media 322669.19 8731416.68 2810
mensual
Temperatura media mensual
Temperatura mínima media
mensual
Fuente: Elaboración propia

Se adjunta el mapa de ubicación de las estaciones meteorológicas Canta y Arahuay de


SENAMHI, que son las más cercanas al área del Proyecto, con sus respectivas coordenadas
UTM, cuya información es descrita a continuación.
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0120

a. Temperatura
La temperatura es el parámetro que está ligado a las variaciones altitudinales. Este parámetro
tiene una variación inversa con la altitud, es decir, a mayor altitud se presentan temperaturas
menores.

El régimen de temperatura mensual es relativamente constante a lo largo del año, siguiendo


el patrón anual de variación que corresponde a su latitud geográfica.

La información presentada corresponde a la proporcionada por SENAMHI-Lima de la estación


Canta / 000547 / DZ -04

Temperatura máxima media mensual


Las temperaturas máximas mensuales promedio registradas en la estación meteorológica
Canta tienen un rango entre 16.72 °C y 18.9 °C, siendo el mes de febrero con la menor
temperatura máxima promedio mensual y el mes de setiembre con la mayor. En la tabla N°
21 se presenta la temperatura máxima mensual de los años 2011- 2016 estación Canta y en
el grafico N° 1 se presenta la distribución de la temperatura máxima media mensual.

Tabla Nº 21: Temperatura máxima media mensual (°C)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2011 15.4 15.3 15.9 16.7 18.6 18.1 17.9 18.6 18.9 17.4 17.0 16.4
2012 16.9 16.0 17.2 17.2 18.2 18.6 18.4 18.7 19.3 17.8 17.9 17.1
2013 18.6 16.6 16.9 18.5 17.7 18.4 17.9 18.4 18.6 18.3 17.6 17.3
2014 17.1 17.2 16.6 18.1 18.2 19.0 18.8 18.3 18.4 18.7 17.7 17.4
2015 17.5 17.0 16.3 17.9 18.6 18.8 18.9 19.5 19.3 19.2 19.1 s/d
2016 18.9 18.2 18.1 18.8 19.3 18.6 17.9 18.6 s/d s/d s/d s/d
PROM 17.4 16.72 16.83 17.87 18.43 18.58 18.3 18.68 18.9 18.28 17.86 17.05
Fuente: SENAMHI-DR5-2014.

Gráfico N° 1: Distribución de la temperatura máxima media mensual (°C)

25 2011
Temperatura (°C)

2012
20
2013
15 2014

10 2015
2016
5

Fuente: SENAMHI 2011-2016


Elaboración: Propia
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0121

En el gráfico anterior se puede apreciar que en el año 2012, en el mes de setiembre se registra
la temperatura más alta (19.3 ºC); en el año 2014, en el mes de junio se registra la
temperatura más alta (19.0 ºC); en el año 2015, en los meses de agosto, setiembre, octubre
y noviembre son los que registran los valores más altos, presentándose la lectura máxima en
el mes de agosto con 19.5 °C; en el año 2016, teniendo la data solamente de los meses de
enero a agosto, la temperatura más alta es en el mes de mayo (19.3°C).

Temperatura Media Mensual


Las temperaturas medias mensuales promedio registradas en la estación meteorológica
Canta tienen un rango entre 12.5 °C y 13.7 °C, siendo los meses de febrero y marzo con la
menor temperatura media promedio mensual y el mes de setiembre con la mayor. En la tabla
N° 22 se presenta la temperatura media mensual de los años 2011- 2016 y en el grafico N°
2 se presenta la distribución de la temperatura media mensual.

Tabla Nº 22: Temperatura Media mensual (°C)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2011 11.3 11.6 11.5 12.2 12.8 12.6 12.4 13.1 13.5 12.3 12.4 12.2
2012 12.4 11.6 12.6 12.6 13.3 12.9 13.2 13.5 13.7 12.4 13.0 12.6
2013 13.5 12.3 12.8 13.3 12.8 12.9 12.5 13.1 13.5 13.3 12.7 12.7
2014 12.5 12.8 11.9 13.3 13.1 13.5 14.0 13.1 13.7 13.3 13.1 13.1
2015 12.9 12.5 12.4 13.3 13.9 13.6 13.4 14.0 14.1 14.1 14.1 S/D
2016 14.2 13.9 13.9 13.9 14.3 13.5 12.9 13.5 S/D S/D S/D S/D
PROM 12.8 12.5 12.5 13.1 13.4 13.2 13.1 13.4 13.7 13.1 13.1 12.7
Fuente: SENAMHI 2011-2016

Gráfico N° 2: Distribución de la temperatura media mensual (°C)

16.0

14.0

12.0
Temperatura (°C)

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: SENAMHI 2011-2016


Elaboración: Propia
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0122

Temperatura mínima mensual


Las temperaturas mínimas medias mensuales promedio registradas en la estación
meteorológica Canta tienen un rango entre 6.9 °C y 7.6 °C, siendo los meses de junio y julio
con la menor temperatura mínima media mensual y el mes de marzo con la mayor. En la tabla
N° 23 se presenta la temperatura mínima media mensual de los años 2011- 2016 y en el
grafico N° 3 se presenta la distribución de la temperatura mínima media mensual.

Tabla N° 23: Temperatura mínima media mensual (°C)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2011 7.0 6.6 6.8 7.1 6.5 6.3 6.4 6.8 7.2 5.8 6.7 7.0
2012 6.5 6.6 7.4 7.6 7.3 6.8 7.1 7.1 7.4 7.3 7.4 7.1
2013 7.5 7.4 8.0 7.4 7.0 6.8 6.2 7.3 7.2 7.5 6.8 7.4
2014 7.5 8.0 7.3 7.8 7.2 7.4 8.1 6.9 7.8 7.6 7.3 7.8
2015 7.6 7.4 7.4 7.2 7.7 7.3 6.9 7.6 7.8 8.1 8.3 S/D
2016 8.5 8.9 8.7 8.0 8.1 6.9 6.5 7.2 S/D S/D S/D S/D
PROM 7.4 7.5 7.6 7.5 7.3 6.9 6.9 7.2 7.5 7.3 7.3 7.3

Gráfico N° 3: Distribución de la temperatura mínima media mensual (°C)

10.0
9.0
8.0
7.0
Temperatura (°C)

6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: SENAMHI-DR5-2014.
Elaboración: Propia

b. Humedad relativa
La humedad relativa es un factor ecológico fundamental. En el sentido propio del término es
la cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera. Por lo general, se expresa como
humedad relativa del aire, es decir, la relación en porcentaje de la presión real de vapor de
agua a la presión de vapor saturante a la misma temperatura.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0123

En la tabla N° 24 y gráfico N° 4 se aprecia la variación de la humedad relativa media mensual,


registrándose en valor más alto en el mes de marzo con 92.3% en promedio, y el valor más
bajo se registra en el mes de julio con un valor de 75.6% en promedio.

Tabla N° 24: Humedad relativa media mensual (%)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2011 93.9 94.4 94.2 91.9 86.9 85.3 79.5 82.3 81.2 80.4 87.3 S/D
2012 91.9 95.3 93.9 92.7 87.8 84.9 78.0 75.0 81.1 83.6 85.6 88.3
2013 90.8 91.9 91.4 86.1 77.2 69.4 72.8 75.6 78.0 80.5 S/D 86.1
2014 90.0 89.8 93.9 85.1 78.4 75.2 71.4 77.7 82.3 81.1 84.5 89.1
2015 91.1 90.5 92.6 87.9 80.4 78.2 75.1 75.3 77.3 81.4 81.3 S/D
2016 81.1 89.1 87.5 82.6 70.6 67.5 76.5 75.0 S/D S/D S/D S/D
PROME 89.8 91.8 92.3 87.7 80.2 76.8 75.6 76.8 80.0 81.4 84.7 87.8
Fuente: SENAMHI-Lima 2011-2016

Gráfico N° 4: Distribución de la humedad relativa media mensual

120.0
100.0
Humedad relativa (%)

2011
80.0 2012
60.0 2013
40.0 2014
20.0 2015

0.0 2016

Fuente: SENAMHI-DR5-2014.
Elaboración: Propia

c. Evaporación
Tabla N° 25: Evaporación total mensual (mm)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2011 72.1 77.6 92.2 93.7 94.6 109.0 106.9 117.8 140.3 118.8 94.8 82.6

2012 86.9 74.6 91.1 83.1 103.9 100.1 115.6 136.4 116.9 108.7 102.8 101.4
2013 113.4 88.6 94.3 107.3 110.3 121.9 105.6 117.1 123.1 108.2 105.8 100.7
2014 100.8 73.1 92.7 97.0 111.2 111.3 129.0 119.7 114.7 115.2 113.0 98.1
2015 105.7 88.7 101.1 95.5 109.7 111.7 116.8 120.1 110.9 115.7 112.2 S/D
2016 99.6 98.2 105.7 109.6 114.5 103.7 104.5 111.4 S/D S/D S/D S/D

Prom 96.4 83.5 96.2 97.7 107.4 109.6 113.1 120.4 121.2 113.3 105.7 95.7
Fuente: SENAMHI-Lima 2011-2016
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0124

La evaporación es el proceso físico mediante el cual el agua se convierte a su forma gaseosa.


Los registros disponibles de evaporación provienen de la estación Canta – Tanque
evaporímetro, en la tabla N° 25 se presentan los datos de la evaporación total mensual.

Gráfico N° 5: Distribución de la evaporación total mensual (mm)

160.0

140.0

120.0
Evaporación (mm)

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: SENAMHI-DR5-2014.
Elaboración: Propia

Los valores más altos de la evaporación mensual promedio se producen en los meses de
agosto y setiembre y el nivel más bajo en el mes de febrero, como se puede observar en el
gráfico N° 5.

d. Precipitación
Los registros de precipitación obtenidos en la estación Arahuay, muestran que el mes de
marzo de mayor precipitación y los meses de menor precipitación, entre los meses de mayo
hasta setiembre.
Tabla N° 26: Precipitación total mensual en mm

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2011 66.5 53.2 49.1 30.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.0 35.3
2012 22.9 94.6 117.9 45.6 0.0 0.0 0.0 0.0 7.5 23.9 8.2 27.3
2013 7.9 77.8 76.2 5.1 3.2 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5 18.6 24.6
2014 37.0 39.9 73.2 16.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.2 18.0 44.9
2015 55.6 58.9 160.6 25.2 0.0 0.0 0.0 8.0 2.2 6.4 18.0 12.1
2016 10.7 21.0 35.5 28.6 0.0 0.0 0.0 0.0 S/D S/D S/D S/D
Prom 33.4 57.6 85.4 25.3 0.5 0.0 0.0 1.3 1.9 8.4 15.0 28.8
Fuente: SENAMHI-DR5-2014

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0125

Como se puede observar en el Gráfico N° 6, existe una marcada tendencia a disminuir la


precipitación desde el mes de mayo (año 2011-2016) manteniendo esta tendencia hasta el
mes de octubre.

Gráfico N° 6: Distribución de la Precipitación Mensual Total

180.0
160.0
140.0
Precipitación (mm)

120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
-20.0

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: SENAMHI-DR5-2014.
Elaboración: Propia

Se adjunta la información obtenida en estas estaciones meteorológicas para los últimos


años.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
300000 320000
0126

HUARAL

Y
X
X
Y
Y
X

19 21

Y
X

40
Y
X
0 Y
X

21
Y
X Y
X

00

00
0

Y
X
Y
X
Y
X Y
X

00
0
Y
X Y
X

Y
X
0
X
Y
Y
X

X
Y
29

Y
X
Y
X

41 0
2600 38

0
X
Y

Y
X

0
Y
X
Y
X Y
X

4100

Y
X
20
0

Y
X

0
2500
2800 3600

X
Y
Y
X Y
X

Y
X
0 00

Y
X Y
X
00

34

4000
Y
X

2500
Y
X

Y
X
390

00
Y
X

00 46 37
X
Y
Y X
X Y

18
19 0 Colombia
Y
X

17
Y
X Y
X

0
Y
X
0 260 350

4600
00 0

Y
X
00
Y
X

Y
X
0

Y
X
00 0
Y
X

2
Y
X Y
X
360 0
27
Y
X
26

Y
X
Y
X

00
Y
X
0 Ecuador

450
4300
0
Y
X
Y
X

33
XY
Y
X
Y
X

2100
Y
X

Y
X
Y
X

0
0
Y
X

Y
X
X
Y

Y
X
Y
X

Y
X
Estación
Y
X

Y
X
Y
X

440
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
XY

0
Y
X Y X
X Y

Y
X

0
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
46
Y
X

Y
X
Y X
Y Y
X

Y
X
Y
X X

Y
X

XY
Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
X
Y
Canta
Y
X
0
Y
X

Y
X
0
XY
0
37 46

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

1300 1500
Y
X

"
Y
X

)
Y
X
Y
X
Y
X

400

Y
X
Y
X

0
Y
X
Y
X
Y
X

1
Y
X

0
Y
X Y
X
Y
X

42

44
Y
X

Y
X
1200
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Y Y X
Y
X

22

0
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

0
X
Y
Y
X

X
X
Y
00
3600
Y
X

Y
X Y
X

San
Y
X

Y
X

300
Y
X
Y
X

Y
X
0

Y
X

Y
X
18

Y
X
Y X
X
Y
X
Y
X
X
Y

Y
X
Brasil

Y
X
Y
X
Y
Y
X

4500
00
Y
X

0
Buenaventura

Y
X
Y
X

0
Y
X

430
0
17

Y
X

Y
X
Y
X

46
Y
X

00
Y
X

!
.
0

2800

Y
X
Y
X
38

Y
X
0

X
Y

3900

Y
X
Y
X Y
X

170

Y
X

Y
X
Y
X Y
X

0
Y
X

Huamantanga

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

X
Y
1600
X
Y

!
.
Y
X

Y
X
Y
X

00

Y
X
Y
X

Y
X
44
Y
X

29

Y
X

Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
X X
Y

00

X
Y
Y
X Y
X

Y
X
YY

Y
X
X
Y
X

Y
X

Y
X
00

Y
X

Y
X
Y
X
340

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

0
PROYECTO
14

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
X
Y
31

Y
X

Y
X
4600
Y
X

X
Y

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

XY

Y
X
Y
X
00

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
1200

O
Y
X

1300
Y
X

Y
X
Y
X
X
Y Y
X

390

Y
X
Y
X

Y
X
0
RIO SECO

Y
X
XY

Y
X
Y
X

280
Y
X

Y
X
0

Y
X
Y
X
X X
Y
Y
X
Y

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

C
00
Y
X Y
X Y
X Y
X Y
X Y
X

14 32 00
Y
X
Y
X Y
X
3700

Y
X
Y
X
00 47
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X Y
X

Y
X
X
Y
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

É
YX
X
Y
X
Y
X Y
X

YX
X
YXY
XX
Y

Y
X
Ì
Y
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
00

YXY

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

X
Y

X
Y
Y
X
X
Y Y
X
YX
X

Y
X
45
XY
Y
Y
X Y
X

Y
X

XY
Y
X
42

A
Y
X

1500 Y
X
Y
X

00

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

N
Y
X

Y
X
X
Y
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X
Y
X
X
Y

Y
X
Y
X Y
X

O
Y
X
230
Y
X

Y
X
3700

Y
X
Y
X

0
Y
X

Y
X
430

PA
X
Y
Y
X

Y
X
Y
X

00

Y
X
25

32
Y
X

45

Bolivia
00

Y
X

00

C
24

29
Y
X

Y
X
0

00

0
Y
X
0

ÍF
4600
240
Lachaqui
X
Y

0
440
Y
X

Y
X
!
.
Y
X

3900

3600
0

Y
X

4700

IC
0

Y
X
Y
X

Y
X
27

Y
X
28 330
Y
X

4600
Y
X

00 33
Y
X

Y
X
3800

Y
X

0
Y
X
Y
X
310

Y
X
Y
X
0

3700

Y
X

370
X
Y
YXY
0
Y
X

O
X
Y
Y
X
Y
X

X
Y
X
Y
X
26
Y
X

00
Y
X
Y
X

Y
X
X
Y

3500 41
Y
X

Y
X
Y
X
00 Chile
8720000

8720000
Y
X
Y
X
38
Y
X

26
Y
X

00 00
Y
X

25
2900

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
2100

00

Y
X
0
Y
X

XY
32

Y
X
CANTA

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
XY
Y
X

Y
X
Y
X
200

LEYENDA

Y
X
Y
X
20
0

Y
X

3600

480
00

470
Y
X
Y
X

15

0
470

0
00
Y
X

0
Y
X

Estación
Y
X

16
270

00
"
) Estaciones SENAMHI

Y
X
Y
X

14
0

Y
X
0
Y
X

0
Y
X

Arahuay
Y
X

Ì
Y
X

0
Y
X

450 0 Proyecto Río Seco


"
)
Y
X

470
Arahuay

Y
X
140
Y
X

0
Y
X

!
.

Y
X
Y
X
Y
X

2900
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
X X
Y

!
Y
X Y

.
Y
X Y X
X

Y
X

Y
X
Y

Y
X
Y
X

Capital distrital
Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X

Y
X Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
X YX
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
X
Y
Y
X
Y
X
Y
X
Límite provincial
1300

1900 2700

Y
X
Y
X
Y
X
1400

Y
X

Y
X
Y
X

4600
Y
X
Y
X

Y
X Y
X
Y
X

4400
YY
X X
Y
X

Y
X
Y Y
X
00
Y
X

X
Y
X
20
Y
X

Carretera afirmada
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
00

XY

Y
X
0

X
Y
Y
X
900

Y
X
Y
X
180

21

Y
X

00
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X Y
X

23 00

Y
X
Y
X
Y
X
0

Y
X
Y
X
Y
X

20 43
Y
X
YXY

1600
Red vial Departamental

Y
X
Y
X

Y
X
1
1300

Y
X

Y
X
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
1700

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X Y
X
Y
X

00
Y
X
Y
X
Y
X
Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

29
Y
X
Y
X
Y
X

Red Vial Nacional


Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

170
XY
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

0
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
15

Y
X
Y
X
Y
X
Red hidrográfica
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
0

Y
X
0

Y
X
Y
X
3000
700
Y
X

XY 00
00
Y
X
44
11 32 Y
X
29 Curva mayor

00
00

0
80 Y
X
0

390
0 310 0

43
Y
X

32
0
Y
X

Yangas

00
10
Y
X
Y
X Y
X

00 Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
!
.

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
26 0

Y
X
90

Y
X
Y
X
Y
X

00 2
Y
X

COORD. UTM WGS84 / 18S

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
X
Y

Y
X
Y
X

0
X
Y

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

0
Y
X
ESTACIÓN PARÁMETROS COTA (msnm)
Y
X

San Lorenzo de

27
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

4000
Y
X

ESTE NORTE
Y
X
1600

Y
X

Huachipampa / San
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X X
Y
Y
X
Y
X
Y
X

Precipitación total 
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

00
Y
X
Y
X
Y
X

314657.02Lorenzo de Huachupampa
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

36
Arahuay 8715280.25 2800
Y
X
Y
X Y
X
Y
X

!
.
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

mensual
Y
X

Y
X
0
Y
X

0
Y
X Y
X
00

Y
X

38
Y
X
Y
X

Y
X Y
X
Y
X
16

Y
X
Y
X

42 0 0
3300

Y
X
00

Y
X
Y
X

00
Evaporación total 

40
Y
X X
Y
Y
X
15

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


Y
X

0
31

Y
X

Y
X

340
PROYECTO
Y
X

0
Y
X
00

Y
X
0
Y
X

Y
X
28

3500
Y
X

Y
X
Y
X
3200

mensual tanque
Y
X Y
X

0
Y
X
Y
X

0
Y
X
0
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN "RÍO SECO"

00
220
320
Y
X

Y
X

430
Y
X
Y
X
1800

Y
X
0

X
Y
Y
X

00

Y
X
Y
X
Y
X Y
X
190

25
Y
X X
Y Y
X

YX
X
Y
X
X
Y
41

00
Y Y
X
YXYX

Chaclla
RIO SECO

Y
X

Y
XYX
X Y Y
X
Y
X Y
X
Y
X Y
X

Y
X
Humedad relativa 

Y
X
Y
X

Y
X
X
Y
Y
X

31
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X

0
Y
X
Y
X

Y
X Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X

370
Y
X

!
Y
X

.
Y
X

Mapa:
Y
X
Y
X
Y
X

Y
X
X
Y Y
X
YX
X

ESTACIONES METEOROLÓGICAS
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
X
Y

Y X
X

XY
Y

Y
X Y
Y
X
Y
X

3900
Y
X

Y
X Y
X Y
X
Y
X Y
X
Y
Y X

Y
X
Y
X
Y
X

media mensual
Y
X
Y
X XX
Y Y
X
Y
X
Y

Y
X
Y
X
Y
X
130

00
Y
X
X
Y
X

Y X
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X Y
X Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

Y X
X
Y
Y
X

Y
X

17
Y

San Pedro
Y
X
Y
X
Y
X
Y
X

DEL SENAMHI
Y
X

2000
Y
X
Y
X
0
8700000

8700000
Y
X
XX
YY X
Y

Temperatura máxima
23
Y
X Y
X

8731416.68 de Casta
Y
X
Y
X

Y
X

0
Canta 322669.19 2810
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X

0
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

39
Ì
Y
X
Y
X

Ubicación:
Y
X

Y
X
12

!
Y
X Distrito: Carabayllo / Canta / Arahuay
.
14 Y
X

3000
Y
X
Y
X

media mensual

00
1300 0 0 00
Y
X
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
0
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X
3300

34
Y
X

YYX Y
X
Y
X
Y
X
X
3200
Y
X

Y
X Y
X
Y
X
X
Y Y
Y
X

Y
X

00
Y
X

33

LIMA
4100
Y
X

Y
X
Y
X

24
YXY

Y
X
Y
X

YXY
Y
X

X Y
X Y
X
X

Y YX
X
Y

Y X
YXYX
X

Y
X

Escala:
XX
Y Y
X

0 Lima / Canta
Y
X

Y
Provincia:
Y
X

Y
X

YX
X
Y
X

19
XX
Y
Y
X
X
Y

Y
X

X
Y
Y
X
YX
Y

Temperatura media  0
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

250
Y
X
Y
X

Y
X

Y
X

00
Y
X
Y
X

3500
Y
X

4000

0 0
X X
Y

Y
X
Y
X
Y
X

Y
X

210
Y
X
Y
X
Y
X

3100
Y
X

Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
X
Y

Y
Y
X

Y
X
Y
X

X
Y Y
X
YXY

1:150,000
Y
X Y
X X
Y X
X Y

36
Y
X

mensual
Y
X
Departamento: Lima
Y
X
Y
X

800 00
Y
X Y
X
1900

Y
X Y
X
Y
X

Y
X

Y
X
Y
X

900
Y
X
0

Y
X

Temperatura mínima  Carta IGN: Dátum:


100

Y
X
Y
X
1000

Y
X

38
0 XY

km2400

0
Y
X Y
X

Chosica 24-J

390
Y
X

0
180

Y
X

0
Y
X

media mensual 40
11

0 39 WGS84 / ZONA 18S


Y
X

100
Y
X

Y
X
X
Y
0
1800

Y
X

00
00

00
0
Y
X

2100
0

Y
X

27
22

0 2 4 6 8
Y
X

3700
HUAROCHIRI
30

Y
X

3200 00
Y X
X
31

Y
Y
X
Y
X
Y
X
00
190

2000
29

Y
X
1900
1700

Y
X
0

X
Y

0
0
Y
X

00

Fecha: Revisado: Diseño: Lámina:


Y
X

1600 00
0

06
Y
X

380
200
0

0
0

37
1800
34

23
Y
X

2000
Y0

3000
0

28
0

Y
X
0

X
17

22

0
Y
X

Y
X

0
Y
X
Y
X
Y
X

300000 320000 Oct. 2016 Ing. Plácido Retamozo H. N. C.


0127
0128
0129
0130
0131
0132
0133

Observación N° 14.- Deberá presentar mapa de ubicación de los puntos de muestreo de


suelos, describir los resultados del muestreo.

Monitoreo de Suelo
Con el objetivo de analizar las condiciones actuales del sitio se ha considerado realizar el
monitoreo de suelos en el área del proyecto antes del inicio de las operaciones.

Criterios para la ubicación de las estaciones de monitoreo


Se han establecido tres (03) puntos de monitoreo de suelo, el muestreo y ubicación de estas
estaciones están acordes a las normas y protocolos vigentes, de los cuales deberán cumplir
los ECA´s.

Tabla N° 27: Puntos de muestreo de suelo

COORD. UTM WGS84 / 18S


CÓDIGO TIPO
ESTE NORTE
S-01 Suelo 297049 8699671
S-02 Suelo 297004 8699676
S-03 Suelo 296995 8699754
Fuente: Elaboración propia

Parámetros a considerar
Se ha considerado analizar los siguientes parámetros descritos en la tabla N° 28, así como
los valores estándar para Suelo Agrícola, Suelo Residencial/Parques y Suelo
Comercial/Industrial/Extractivos.

Los resultados serán comparados con los ECA Suelos aprobados mediante D.S. 002-2013-
MINAM.
Tabla N° 28: Parámetros a analizar en suelos

ECA para Suelo


Parámetros Unidades Suelo Suelo Suelo
Agrícola Residencial/Parques Comercial/Industrial/Extractivos
ORGÁNICO
Fracción de Hidrocarburos
mg/Kg 200 200 500
F1(C5-C10)
Fracción de Hidrocarburos
mg/Kg 1200 1200 5000
F1(C10-C28)
Fracción de Hidrocarburos
mg/Kg 3000 3000 6000
F1(C28-C40)
INORGÁNICO
Mercurio total mg/Kg 6,6 6,6 24
También se analizará metales totales por ICP.
Fuente: D.S. N° 002-2013-MINAM “Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo”
Elaboración propia

El Monitoreo de suelos se llevó a cabo el día 02.11.16, de acuerdo a la programación del


Laboratorio Envirotest S.A.C., que es un laboratorio Ambiental acreditado ante INACAL-DA
bajo la Norma NTPISO/IEC17025.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0134

Fotografías N° 1 y N° 2: Toma de muestra de suelo en el Punto S-01


por el personal de Envirotest S.A.C., en el área de actividad minera.

Se adjunta la cotización N° 2579-16 y factura correspondiente por el servicio. Toda vez que
nos hagan llegar los resultados el laboratorio se enviará como información adicional para la
evaluación respectiva por parte de la DGAAM.

Se adjunta Mapa N° 07 Estaciones de Monitoreo Ambiental de Línea Base, en el que se


muestra ubicación de las estaciones de calidad de suelos.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
297000 297100 297200
0135

Colombia
Ecuador

5
138 0
138 Brasil
8699800

8699800
PROYECTO

O
RIO SECO

C
É
Ì

A
N
O
ESTACIONES DE MONITOREO AMBIENTAL

PA
COORD. UTM WGS84 / 18S

Bolivia
CÓDIGO TIPO

C
ESTE NORTE

ÍF
1360

14
30
A‐01 Aire 296996 8699674

IC
14
25
14

O
A‐02 Aire 297239 8699625

20
1365

14
1355 Chile

1
"
/

5
14
R‐01 Ruido 296996 8699674

10
14
05
14
S-03
R‐02 Ruido 297239 8699625
13
00 LEYENDA
134 S‐01 Suelo 297049 95
8699671
0 (Monitoreo de suelo) !
AREA DE
13
90 . Monitoreo de aire

13
S‐02 Suelo 297004
13 8699676
85
#
0
60
USO MINERO Monitoreo de ruido
133 S‐03 Suelo 138296995 8699754
5 0
137 "
/ Monitoreo de suelo
5
137
0 Área de Actividad Minera
13
55
Área de Uso Minero
8699700

8699700
R-01 13
50 Componentes mineros
(Monitoreo de ruido)
13
45

Concesión minera
S-01 Borde de carretera
(Monitoreo de suelo)
Quebradas inactivas
"
/
#
0
!
.
"
/ Curvas mayores
S-02 Curvas menores
(Monitoreo de suelo)

A-01
(Monitoreo de aire)
1330
R-02
2 0
13

(Monitoreo de ruido) DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


PROYECTO DE EXPLOTACIÓN "RÍO SECO"
AREA DE LÍMITE SUR DE LA CONCESIÓN MINERA CLABON I EMIR
13

ACTIVIDAD #
0
!
. Mapa: ESTACIONES DE MONITOREO
25

13 AMBIENTAL DE LÍNEA BASE


0 5 MINERA
Ubicación: Distrito: Carabayllo
A-02
10
13

1315
Lima Escala:
(Monitoreo de aire)
Provincia:

Departamento: Lima 1:1,000


8699600

8699600
0
Carta IGN: Dátum:
13
2
m Chosica 24-J
WGS84 / ZONA 18S
13
2 5 0 10 20 30 40 50 Fecha: Revisado: Diseño: Lámina:

297000 297100 297200 Oct. 2016 Ing. Plácido Retamozo H. N. C. 07


0136
0137
0138

Observación N° 15.- En el ítem 8.2.4. Calidad de aire. El Titular deberá presentar lo siguiente:

a. Adjuntar el certificado o acreditación del laboratorio autorizado por INACAL.


Se anexa la acreditación otorgada por INACAL vigente hasta el 17 de junio del 2020.

b. Adjuntar los resultados de las muestras de calidad de aire por un laboratorio acreditado
por INACAL.
Se adjunta el Informe de Ensayo N° 096104, emitido por Servicios Analíticos Generales SAG.

c. Adjuntar los resultados de calidad de aire de material particulado PM10 y PM2,5 con el
respectivo análisis con el ECA de aire.

CALIDAD DE AIRE
Como parte de la evaluación de la línea de base ambiental del área de estudio del Proyecto
de Explotación Río Seco, se realizó un análisis de calidad de aire en el área de influencia
directa, el cual comprendió la determinación de las concentraciones de gases y material
particulado (PM2.5 y PM10), tomando como fuente de información los siguientes trabajos de
campo.

- Muestreos de aire realizados entre los días 03 y 04 de diciembre del 2015.

Los parámetros considerados para el desarrollo de la línea base de calidad de aire del
presente proyecto son: Material Particulado (PM2,5 y PM10), Monóxido de Carbono (CO),
Ozono (O3), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de Azufre (SO2), Sulfuro de Hidrógeno (H2S).
La evaluación tiene como marco normativo los lineamientos establecidos por el “Reglamento
de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire” (Decreto Supremo Nº 074-2001-
PCM) y los “Estándares de Calidad Ambiental para Aire” (Decreto Supremo Nº 003-2008-
MINAM).

Adicionalmente, se llevó a cabo un registro meteorológico donde los parámetros registrados


fueron los siguientes:
- Humedad relativa
- Velocidad de viento/Dirección.
- Presión Atmosférica
- Temperatura a Nivel del Suelo

a. Metodología
Los parámetros de calidad de aire evaluados fueron los siguientes:
- Material particulado respirable de diámetro menor a 10 micras (PM10)
- Material particulado respirable de diámetro menor a 2.5 micras (PM2.5)
- Monóxido de carbono (CO)
- Ozono (O3)
- Dióxido de nitrógeno (NO2)
- Dióxido de azufre (SO2)
- Sulfuro de hidrógeno (H2S)

El muestreo de Material Particulado, tanto de PM10 como de PM2.5, se llevó a cabo con
equipos de alto volumen (Hi Vol). Por otro lado, las concentraciones de CO, NO2, SO2, O3 y
H2S fueron registradas con trenes de muestreo. Los análisis realizados fueron desarrollados
por el laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.G. el cual se encuentra debidamente
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0139

acreditado ante el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), tal como consta en el Certificado
de Acreditación presentado vigente hasta el 17 de junio del 2020.

b. Estaciones de Muestreo
Las mediciones para la calidad de Aire en la zona de ubicación del proyecto se realizaron en
las estaciones de monitoreo ARS-01 y ARS-02. Los puntos de monitoreo se encuentran a
1345 y 1359 msnm respectivamente.

Tabla N° 29: Ubicación puntos de Monitoreo para Calidad de Aire

Estación de Descripción de la Cota Coordenadas UTM


Monitoreo ubicación del punto m.s.n.m. WGS84
de muestreo Este Norte
ARS-01 Barlovento 1345 0296 996 8 699 674
ARS-02 Sotavento 1359 0297 239 8 699 625
Fuente: Área de Medio Ambiente MP S.A.C.

c. Resultados monitoreo de calidad de aire


Partículas PM10
Los resultados de las mediciones de PM10 en las estaciones de muestreo de calidad de aire,
indican que ambos cumplen con el Estándar Nacional de Calidad de Aire, establecido
mediante D.S. N° 074-2001-PCM, para el período de 24 horas (150 ug/m3), tal como se
muestra en el grafico N° 1.

Los resultados se encuentran en un rango que va desde 80.5 µg/m3 (ARS-02) hasta 124.1
µg/m3 (ARS-01).

Gráfico N° 7: Concentración de Material Particulado PM10

180
150 ug/m 3
160
140
120
100
80
ug/m3

60 124.1
40 80.5

20
0
ARS-01 ARS-02

ESTACIONES

Fuente: Servicios Analíticos Generales S.A.C. Monitoreo ambiental Dic- 2015


Elaboración propia

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0140

Tabla N° 30: Resultados de las estaciones ARS-01 Y ARS-02

Estaciones de Fecha de Muestreo Concentración Promedio


Monitoreo Diaria PM10 μg/m³

ARS-01 03 al 04/12/2015 124.1


ARS-02 04 al 05/12/2015 80.5
ECA(1) 150
(1)
Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, ECA`s Aire
Fuente: Servicios Analíticos Generales S.A.C. Monitoreo ambiental Dic- 2015

Partículas PM2.5
De acuerdo a la normativa ambiental vigente, el estándar de calidad ambiental de aire para
este parámetro es comparado con el estándar diario de manera referencial.

Los resultados en las mediciones de PM2,5 en las estaciones de muestreo de calidad de aire
muestran la estación ARS-01 (26 µg/m3), sobrepasa el Estándar Nacional de Calidad de Aire
para un periodo de 24 horas (25 µg/m3), establecido mediante D.S. N° 003-2008-MINAM. En
el caso de la estación ARS-02 es de 18.3 µg/m3 para un periodo de 24 horas, no sobrepasando
el estándar establecido (25 µg/m3). Los resultados se encuentran en un rango que va desde
18.3 µg/m3 (ARS-02) hasta 26.0 µg/m3 (ARS-01).

Tabla N° 31: Resultados de las estaciones ARS-01 Y ARS-02


Estaciones de Fecha de Concentración Promedio Diaria
Monitoreo Muestreo PM2.5 μg/m³
ARS-01 03 al 04/12/2015 26.0
ARS-02 04 al 05/12/2015 18.3
ECA(1) 25
(1)
Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM ECAs Aire
Fuente: Servicios Analíticos Generales S.A.C. Monitoreo ambiental año Dic- 2015

Gráfico N° 8: Concentración de Material Particulado PM2.5

75
65
55
ug/m3

45
35
25 ug/m 3
25
15 26
18.3
5
-5
RSA-01 03 al 04/12/2015 RSA-02 04 al 05/12/2015
ESTACIONES

Fuente: Servicios Analíticos Generales S.A.C. Monitoreo ambiental Dic – 2015


Elaboración propia

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0141

Monóxido de Carbono (CO)


Tal como consta en el Informe de Ensayo N° 096104-2015 emitido por SAG, adjunto las
concentraciones promedio de CO para un periodo de 8 horas en las dos (02) estaciones de
muestreo, se encuentran por debajo del límite de detección del método de cuantificación (600
µg/m3) y del Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Aire para 8 horas de 10 000 µg/m3,
establecido mediante D.S. N° 074-2001-PCM.

Ozono (O3)
De acuerdo al Informe de Ensayo N° 096104-2015 emitido por SAG anexado, las
concentraciones registradas en las dos (02) estaciones estuvieron por debajo del Límite de
Cuantificación o Detección (2.60 µg/m3), hallándose muy por debajo del Estándar Nacional de
Calidad Ambiental para 8 horas de 120 µg/m3, establecido mediante el D.S. N° 074- 2001-
PCM.

Tabla N° 32: Resumen de los resultados de la Estación CA-01 y CA-02 Dióxido de azufre
(SO2) y Sulfuro de hidrogeno (H2S), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de nitrógeno
(NO2), Ozono (O3)
ESTACIONES
CONCENTRACIÓN
PARÁMETROS DE FECHA DE MUESTREO
PROMEDIO DIARIA µg/m³
MONITOREO
Dióxido de ARS-01 03 al 04/12/2015 <13.00
azufre (SO2) ARS-02 04 al 05/12/2015 <13.00

ECA(1) 20
Sulfuro de ARS-01 03 al 04/12/2015 <2.338
hidrógeno (H2S) ARS-02 04 al 05/12/2015 <2.338
(2)
ECA 150
Monóxido ARS-01 03 al 04/12/2015 <600
de Carbono (CO) ARS-02 04 al 05/12/2015 <600
(3)
ECA 10 000
Dióxido de ARS-01 03 al 04/12/2015 38.7
nitrógeno (NO2) ARS-02 04 al 05/12/2015 16.2
(3)
ECA 100
Ozono ARS-01 03 al 04/12/2015 <2.60
(O3) ARS-02 04 al 05/12/2015 <2.60

ECA(1) 120
(1)
Decreto Supremo N° 005-2005-MINAM Reglamento Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
(2)
Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM Reglamento Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
(3)
Decreto Supremo N° 074-2001-PCM-Reglamento Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
Fuente: Servicios Analíticos Generales S.A.C. Monitoreo ambiental Dic- 2015

Dióxido de Nitrógeno (NO2)


Tal como consta en el Informe de Ensayo presentado, las concentraciones máximas promedio
de NO2 para un periodo de 1 hora en las 02 estaciones de muestreo se encuentran por debajo
del Estándar de Nacional Calidad Ambiental de Aire de 200 µg/m3, establecido mediante D.S.
N° 074-2001-PCM.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0142

Los resultados se encuentran en un rango que va desde 12.06 µg/m3 (ARS-02) hasta 24.58
µg/m3 (ARS-01).

Tabla N° 33: Resultados de las estaciones ARS-01 Y ARS-02 para NO2

Estaciones Fecha de Muestreo Concentración Promedio


de Monitoreo 1 Hora NO2 μg/m³
ARS-01 03 al 04/12/2015 24.58
ARS-02 04 al 05/12/2015 12.06
ECA(1) 100
(1)
Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, ECAs Aire Fuente: SAG - Monitoreo ambiental Dic 2015

Gráfico N° 9: Concentración de Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Dióxido de nitrógeno (NO2)

120
100 ug/m 3

100

80
ug/m3

60
38.7
40

16.2
20

0
03 al 04/12/2015 04 al 05/12/2015
RSA-01 RSA-02
ESTACIONES

Fuente: Servicios Analíticos Generales S.A.C. Monitoreo ambiental Dic – 2015

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0143
0144
0145
0146
0147
0148
0149
0150
0151
0152

Observación N° 16.- En el ítems 8.2.5. Calidad de ruido, el Titular deberá presentar lo


siguiente:

a. Presentar el certificado de calibración de los equipos otorgado por un laboratorio


acreditado por INACAL.

Se anexa el certificado de calibración de los equipos otorgado por Factory Calibration Data of
The Svan971 N° 44027.

b. En la tabla N° 18: Calidad de ruido del proyecto de explotación de “Río Seco”, indican los
resultados de la evaluación de la calidad de ruido proveniente de los frentes de trabajo:
ingreso y salida de camionetas y camiones, grupo electrógeno, perforadoras,
chancadoras, entre otros, al respecto aclarar, si efectivamente se están desarrollado
actividad de explotación dentro del área de trabajo.

De acuerdo a lo manifestado en la observación N° 7, las actividades que se vienen


desarrollando en la actualidad en la zona del proyecto pertenecen a mineros inmersos en el
proceso de formalización. Minera Paraíso no realiza actividades de extracción ni
procesamiento de mineral en la concesión minera Clabon I Emir.

Cabe resaltar que lo indicado en la tabla N° 18. Pág. 52. Fue por desconocimiento del personal
encargado del monitoreo ambiental como parte del levantamiento de línea base.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0153
0154
0155

Observación N° 17.- En el ítems 8.4. Deberá presentar información de los grupos de interés
y sus percepciones en las áreas de influencia social en la Comunidad Campesina de
Jicamarca y su distrito.

Respuesta
Al respecto, dada la lejanía del centro poblado de esta comunidad aun no nos han dado
respuesta del permiso de pase requerido para ingresar a través del Parque Industrial
Huachipa Este, sin embargo es nuestro compromiso llegar a la zona y reunirnos con los
principales grupos de interés y culminar nuestro trabajo de levantamiento de información línea
de base social. La cual será presentada como información adicional.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0156

Observación N° 18.- En el ítems 8.4.5. Arqueología, el Titular deberá presentar un informe


de reconocimiento arqueológica en base a la definición del área de influencia ambiental del
proyecto, indicando la delimitación, señalización y un plano de ubicación con información de
zonas arqueológicas, el informe deberá ser elaborado y firmado por un arqueólogo habilitado.

Respuesta

Se adjunta el informe Arqueológico, elaborado por el Lic. Leonardo Murga Pastor con registro
COARPE N° 040442 y RNA N° DM 0538.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0157
0158
0159
0160
0161
0162
0163
0164
0165
0166
0167
0168
0169
0170
0171
0172
0173
0174
0175
0176
0177
0178
0179
0180
0181
0182
0183
0184
0185
0186
0187
296000 297000 298000
0188
N° DE  COORDENADAS UTM WGS ‐ 84 ALTITUD 
SECTOR VÉRTICES
TRANSECTO ESTE NORTE (m.s.n.m.)
V‐1 296805 8701618 1400
1
V‐2 296955 8701614 1415
V‐1 296932 8701578 1408
2
V‐2 297275 8701371 1476
NORTE
V‐1 297348 8701308 1493
Transecto 1  3
V‐2 297756 8701175 1603
Transecto 2

140
V‐1 297760 8701274 1580
V-1 Transecto 4

0
V-2 V-2  4
!
. . !
! . V‐2 296996 8701622 1408
. V-1
! 1
V‐1 296795 8699641 1291
V‐2 297235 8699640 1356
V‐1 296918 8699661 1307
SUR 2
V‐2 296817 8699773 1329
V‐1 296817 8699782 1335
3
Distrito de: . V-2
!
V‐2 297600 8699643 1513

SANTA ROSA V-1 !


. Transecto 3
. V-1
!
1500
DE QUIVES
. V-2
!

TRANSECTOS DE EVALUACIÓN
1600
ARQUEOLÓGICA
8701000

8701000
0 Vértices de transectos
170 !
.

Transectos
00
19
1800

00
20
Concesión
minera:
CLABON I EMIR LEYENDA

1700 Ì Proyecto Río Seco

Concesión minera

1600 Carretera afirmada

Quebradas
0
150 Curvas mayores
Distrito de:
8700000

8700000
CARABAYLLO
Transecto 3
V-1 Transecto 2 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
!
.
V-2 !
.
13 0 0 Transecto 1 PROYECTO DE EXPLOTACIÓN "RÍO SECO"
Mapa: TRANSECTOS DE EVALUACIÓN
!
.
V-1
. V-1
!
Ì !
.
V-2
!
.
V-2
ARQUEOLÓGICA
PROYECTO Ubicación: Distrito: Carabayllo / Santa Rosa de Quives

RIO SECO
14

Provincia: Lima / Canta Escala:


00

Departamento: Lima 1:10,000


Carta IGN: Dátum:
m
1700
Chosica 24-J
WGS84 / ZONA 18S
0 200 400
00

Fecha: Revisado: Diseño: Lámina:


12

1500
296000 297000 298000 Oct. 2016 Lic. Leonardo Murga H. N. C. 01
0189

Observación N° 19.- En el ítems 8.4.1 y 8.4.2 se deberá presentar una caracterización socio
económica de las áreas de influencia social así como información social complementaria del
centro poblado Rio Seco y de la Comunidad Campesina de Jicamarca y del distrito de
Carabayllo. Se requiere la siguiente data: Tasas de natalidad y mortalidad, índices de
desnutrición infantil, índices de necesidades básicas insatisfechas, pobreza y de desarrollo
humano, estructura de la población económicamente activa (PEA).

Respuesta

A continuación se realizará un análisis con los aspectos más resaltantes de la


comunidad campesina de Jicamarca.

Aspectos más resaltantes de la Comunidad Campesina de Jicamarca

1. Ubicación Geográfica
La comunidad campesina de Jicamarca tiene territorios entre las provincias de Lima,
Huarochiri y Canta, su ubicación política es el distrito de San Antonio de la Chaclla, Provincia
de Huarochiri en el departamento de Lima. Al área total de la comunidad campesina es de
100,077 hectáreas, siendo mayormente el terreno zona rural.

2. Partida registral
La comunidad campesina de Jicamarca está registrada en el Asiento A00138 de la partida
N°01953613, del libro de comunidades campesinas y nativas del registro de personas
jurídicas correspondientes a la partida registral de la denominada “Comunidad Campesina de
Jicamarca”.

3. Integrantes de la Junta Directiva


La nueva junta directiva de la comunidad campesina de Jicamarca para el periodo 28.09.2014-
27.09.2016 inscrita en el asiento A00152 de Registro de Personas Jurídicas de la Oficina
Registral de Lima:

La actual junta directiva está conformada por los siguientes miembros:

Tabla N° 34: Miembros de la Junta Directiva

Cargo Nombres y Apellidos DNI N°


Presidente DIONISIO HUAPAYA JIMENES 06818718
Vicepresidente FARES TOMAS HUAPAYA YAURE 09469041
Secretario FREDDY DANTE MORENO FUERTES 10744211
Tesorero EDWIN MAXIMO ESPINOZA BRAVO 41460683
Tesorero MARCO ANTONIO RIVADENEYRA FÉLIX 09560677
Fiscal FELIX NATALIO DEZA ALARCON 16161099
Primer Vocal REYNALDO ASENCIO AMBROSIO 15292152
Segundo Vocal JULIÁN QUINTO GUTIÉRREZ 09546446

Fuente: Área legal Minera Paraíso S.A.C.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0190

4. Historia de la comunidad
Desde tiempos muy remotos los habitantes originarios de este territorio se dedicaron por
entero al pastoreo, en la época prehispánica se ocupaban de la cría de camélidos y desde la
colonia adoptaron el ganado caprino.

A partir de los años sesenta el ámbito de esta comunidad ha tomado una nueva fisonomía,
donde se puede distinguir fácilmente dos partes: de un lado el extenso espacio de la sierra
ocupado por los comuneros pastores que es conocido como la comunidad matriz y de otro
lado la franja costera en los alrededores agrestes de lima ocupada por los centros poblados
espontáneos conocidos como Anexos de la comunidad. Actualmente los anexos superan
demográficamente a la comunidad matriz y han logrado el control de la comunidad.

5. Formación de los anexos de la comunidad


En la comunidad matriz los comuneros se dedican casi en exclusividad al pastoreo de ganado
caprino, explotando los pastos en el terreno serrano, que se extiende hasta los 4 000 m de
altitud.

Por otro lado ocupando las partes bajas de la comunidad se ubican los anexos que habitan
los “comuneros asimilados” migrantes en casi su totalidad y constituyen la gran mayoría y son
los que deciden el proceso de ocupación en estas áreas.

Cronológicamente la formación de estos anexos puede dividirse en dos periodos:

• Formación gradual entre los años 1948 a 1980, que son tres décadas de formación
donde se aprecia que los pobladores se repartieron zonas de lima, que están dentro
de los distritos de Chosica, Carabayllo, y Santa Rosa de Quives. Este periodo tiene
que ver con el gobierno militar de la época ya que dio apoyo a la creación y
consolidación de barriadas.

• Formación Acelerada entre los años 1980 a 1990, es durante esta época que surge
la mitad de los anexos de la comunidad, caracterizado por sucesos importantes que
tiene que ver con el proceso de asimilación de migrantes de manera acelerada que
rebaso con creces a la población de Jicamarquinos natos y despertó en los asimilados
el deseo de ejercer el control del comunidad.
Esto sucedió en 1983 cuando los asimilados participan por primera vez en un proceso
electoral dela comunidad, logrando luego de tres años la personería jurídica de la
comunidad, siendo reconocidas oficialmente por la dirección de comunidades. A inicios
de los 90 existían 24 anexos

6. Características de la comunidad matriz


Población por grandes grupos de edad,
La comunidad rural de Jicamarca según el censo del año 2007 alcanza los 447 pobladores
del cual la población femenina es la mayor y la población joven menor de 14 años es la que
tiene más pobladores.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0191

Tabla N° 35: Población por grandes grupos de edad

P: Edad por
Población: Según Sexo
Grandes Grupos
Marca Hombre Mujer Total %
0 - 14 100 118 218.00 48.77
15 - 64 102 111 213.00 47.65
65 + 10 6 16.00 3.58
Total 212 235 447.00 100.00
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda, 2007
Elaboración Propia.

Gráfico N° 10: Población, edad por grandes grupos

50.00
45.00
40.00
47.65
48.77
35.00
30.00
%

25.00
20.00
15.00
10.00
3.58
5.00
0.00

Edad(años)

Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda, 2007


Elaboración Propia.

Material de construcción de las viviendas


El material de construcción más usado por los pobladores de Jicamarca en sus paredes es el
adobe o tapia con el 98% del total de viviendas, mientras que el 94% tiene a la tierra como el
material más preponderante en sus pisos.

Tabla N° 36: Material de construcción de viviendas


Material de las paredes
Categorías Casos %
Adobe o tapia 71 98.61
Estera 1 1.39
Total 72 100.00
Material de los pisos
Categorías Casos %
Tierra 68 94.44
Cemento 4 5.56
Total 72 100.00
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda, 2007
Elaboración Propia.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0192

Gráfico N° 11: Distribución del material de las paredes

1.39

Adobe o tapia
Estera

98.61

Gráfico N° 12: Distribución del material de los pisos

5.56

Tierra
Cemento

94.44

Servicios que cuentan las viviendas


Los diversos servicios con los que cuentan las viviendas se pueden apreciar en el cuadro a
continuación siendo lo más resaltante que el mayor porcentaje de viviendas obtiene el agua
de ríos y acequias, en cuanto a servicios higiénicos no cuentan con ello, usando pozo sépticos
y por último el 97% de las viviendas no cuentan con energía eléctrica.

Tabla N° 37: Servicios que cuentan las viviendas


Servicio de Agua Potable
Categorías Casos %
Red pública Dentro de la viv. (Agua potable) 1.0 1.39
Pilón de uso público 3.0 4.17
Camión, cisterna u otro similar 2.0 2.78
Pozo 3.0 4.17
Río, acequia u otro similar 63.0 87.50
Total 72.0 100.00
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda, 2007
Elaboración Propia.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0193

Gráfico N° 13: Distribución de los servicios que cuentan las viviendas

4.17
1.39 2.78
4.17 Red pública Dentro de la viv.
(Agua potable)
Pilón de uso público

Camión, cisterna u otro


similar
Pozo

Río, acequia u otro similar


87.50

Tabla N° 38: servicios de desagüe

Desagüe
Categorías Casos %
Pozo séptico 3.00 4.17
No tiene 69.00 95.83
Total 72.00 100.00
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda, 2007
Elaboración Propia.

Gráfico N° 14: distribución del tratamiento de aguas servidas

4%

Pozo séptico

No tiene

96%

Tabla N° 39: Servicio de energía eléctrica

Energía eléctrica
Categorías Casos %
Si tiene alumbrado eléctrico 2.00 2.80%
No tiene alumbrado eléctrico 70.00 97.20%
Total 72.00 100.00%
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda, 2007
Elaboración Propia.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0194

Gráfico N° 15: Distribución del servicio de alumbrado eléctrico

2.80%

Si tiene alumbrado
eléctrico

No tiene alumbrado
eléctrico
97.20%

Ocupación de la población según agrupación

En cuanto a la ocupación de la población según agrupación tenemos el 50% que se dedica a


trabajos no calificados, vendedores ambulantes y afines, seguido de la agricultura
trabajadores agropecuarios y pesqueros con el 43%.

Tabla N° 40: Ocupación de la población

Categorías Casos %
Profes. científicos e intelectuales 3.00 1.36
Trabj. de serv.pers. y vend.del comerc. y mcdo. 8.00 3.64
Agricult.trabajador calific.agrop.y pesqueros 96.00 43.64
Obrero y oper. de minas,cant.,ind.,manuf.y otros 1.00 0.45
Obreros construcc.,conf., papel, fab., instr. 1.00 0.45
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 111.00 50.45
Total 220.00 100.00
Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda, 2007
Elaboración Propia.

Gráfico N° 16: distribución de la ocupación de la población

1.36 Profes. científicos e intelectuales


3.64

Trabj. de serv.pers. y vend.del


comerc. y mcdo.

Agricult.trabajador calific.agrop.y
50.45 pesqueros

Obrero y oper. de
minas,cant.,ind.,manuf.y otros
43.64
Obreros construcc.,conf., papel, fab.,
instr.
0.45 0.45
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb.,
y afines

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0195

Características generales de la comunidad


Esquemáticamente se podría resumir las características de la comunidad de Jicamarca.

Tabla N° 41: Características de la comunidad

Características Comunidad Matriz (Parte alta) Anexos (Parte Baja)


Ubicación 200 a 4 000 msnm 0 a 200 msnm
190 familias 5 000 familias (estimados)
Población
190 comuneros 2 000 comuneros
Composición Originarios Migrantes
Ocupación Pastores ganaderos Variados oficios
Cultura Uniforme Variada
Fuente: Investigaciones sociales “Jicamarca Descontrol de su territorio comunal” Blas Gutiérrez Galindo.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0196

GEOTECNIA
Observación N° 20.- Presentar las características geométricas y geotécnicas de la
desmontera. De acuerdo a las dimensiones y características se determinará si amerita el
análisis de estabilidad física.

Respuesta

DISEÑO DE LA DESMONTERA

1. Generalidades
Minera Paraíso S.A.C. como parte del proceso de minado del proyecto “Río Seco” tiene
previsto construir un depósito para el material de desmonte, el cual estará conformado
únicamente por el material que saldrá de las operaciones del desarrollo de galerías y
chimeneas, ya que la explotación de mineral en los tajos será selectivo evitando la
extracción de desmonte.

2. Objetivos
El objetivo del presente estudio es diseñar y construir el depósito de desmonte para la
disposición del material que se generará a partir de las operaciones mineras.
Evaluar la condición de la estabilidad física luego proyectar obras de estabilización física.
Proponer un programa de monitoreo durante la operación del depósito de desmonte.

3. Alcances
Caracterización del terreno desde el punto de vista geológico-geotécnico, determinación
de las propiedades físicas, mecánicas y parámetros que establecen la resistencia y
compresibilidad del área de estudio.
• Evaluación de las condiciones hidrológicas y sistemas de drenaje del área de estudio.
• Evaluación de las condiciones de peligro sísmico del área.
• Diseño para la construcción de la banqueta de seguridad del depósito.

4. Base técnica
• Guía ambiental para cierre y abandono de minas
• Guía ambiental para la estabilidad de taludes de los depósitos de residuos sólidos
provenientes de actividades mineras.
• Guía ambiental para el manejo de relaves mineros
• Guía ambiental de manejo de aguas en operaciones minero-metalúrgicas.
• Guía ambiental de manejo de drenaje ácido de minas.

5. Ubicación de desmontera
Para el diseño de la desmontera se tiene la siguiente información:
- Tipo de roca : Lavas andesíticas
- Densidad de roca : 2,5 – 2,8 kg/m3
- Horizonte de planeamiento : 5 años
- Factor de esponjamiento : 5%

La desmontera debe ubicarse cerca a los límites de mineralización para evitar incrementos en
los costos de acarreo y que las desmonteras deben ser lugares que se trabajan un tiempo
amplio de ser posible para toda la vida de la mina.
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0197

El pie del talud del banco de desmonte deberá estar ubicado a una distancia adecuada de la
bocamina, así como del límite del yacimiento (aprox. 50 m).

El piso de la desmontera no debe ser de material suave o arcilloso, debido a que con el peso
del material que se deposita este piso podría correrse debido a que la arcilla es un material
muy plástico.

Se debe evitar ubicar en lugares donde existan fuentes de agua, zonas de sembríos o
cercanas a estas, pastoreos de animales o centros poblados.

Las primeras capas de desmonte deberán ser de material dura, ya que si fuese de material
suave o arcilloso se corre el riesgo de que este se deslice y origine derrumbres por el peso de
la carga que se colocaría en las siguientes capas.

El material que se descargue en la desmontera de ser posible que sea homogéneo tanto en
tamaño como en tipo de roca. No muy grande pues dejaría espacios vacíos que podrían
originar hundimientos, ni tan fino puesto que se compactaría originando derrumbes.

6. Cálculo del Factor de Seguridad y de la altura de la plataforma


Considerando por ejemplo, la interacción de las fuerzas que actúan sobre el lado del talud de
una plataforma, despreciando las fuerzas dinámicas externas como la operación de los
equipos, etc. Cualquier partícula sobre el talud de la plataforma tenderá a moverse bajo la
acción de una fuerza que es un componente de la fuerza de la gravedad y es dependiente
sobre el peso de la roca que está siendo descargada y del ángulo de talud del banco.

𝐹𝐹 = 𝑞𝑞 ∙ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ∝
Donde:
F: Fuerza que tiende a desplazar a la partícula
q: Fuerza de la gravedad
∝: Ángulo del talud de la plataforma

Si el material del talud es no consolidado y suelto, el movimiento de la partícula libre será


resistida por la fuerza de fricción y la condición de equilibrio puede ser expresada a través
de la ecuación:

𝑞𝑞 ∙ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ∝= 𝑓𝑓 ∙ 𝑞𝑞 ∙ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ∝
Donde:
f: Coeficiente de fricción interna y
𝑓𝑓 = 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 (el ángulo 𝛽𝛽 viene a ser el ángulo de reposo del material)

Dividiendo ambos lados de la ecuación por 𝑞𝑞 ∙ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ∝ y reemplazando f por 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡


obtenemos:
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 ∝= 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
∝= 𝛽𝛽

Así que para mantener la estabilidad de la plataforma en un material no consolidado, el


requerimiento básico es que el ángulo del talud de la plataforma no se le permite exceder

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0198

al ángulo en reposo y esto es determinado por el valor del coeficiente interno de fricción.
Esta condición es válida para materiales secos. Si ellos están sujetos a la acción del agua,
la estabilidad de la plataforma será considerablemente más baja. Esto ocurre porque el
peso del material incremente al estar empapado con el agua y el coeficiente de fricción
caerá a valores más bajos, por otra parte la presión hidrodinámica de la corriente infiltrada
del agua también entrará en el juego.

El factor de seguridad (F) a lo largo de un plano de deslizamiento está definido como la


razón de las fuerzas que tienden a resistir al deslizamiento y las fuerzas que tienden a
ocasionarlas. Luego:

𝐹𝐹 = 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡⁄𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 ∝

Se sabe que el ángulo del talud natural de reposo de un material suelto es 37° o con una
relación de 1 a 1.33, es decir 1 m de altura a 1.33 m de longitud de la base de un triángulo.

𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 ∝= 1⁄1.33 = 0.751879699


Luego:
∝= 36°56′ = 37°

La condición es que el talud del botadero requerirá que el ángulo que forma con la
horizontal del piso sea menor que el ángulo de fricción, independiente de su altura.

Según la envolvente intrínseca de Mohr, los granos y bloque que presentan una alta
irregularidad en su superficie, el encajonamiento entre asperezas determinan un ángulo
de rozamiento de 56°, pero cuando las asperezas se rompen el rozamiento alcanza un
valor de 34°. Este hecho permite establecer una envolvente de Mohr en forma de línea
quebrada donde el primer tramo corresponde a la resistencia residual y el segundo es la
resistencia de pico (internos).

La tensión crítica en el punto en que la envolvente cambia de pendiente, permite


establecer una cohesión efectiva de 33.65 kg/cm2. En los cálculos de seguridad se
considerara una línea recta coincidente con el segundo tramo de la envolvente,
debiéndose entender que el primer tramo corresponde a la superficie de talud.
De la ecuación se tendría:
𝐹𝐹 = 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡⁄𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 ∝
Donde:
𝛽𝛽: 34° (ángulo de fricción)
∝: Ángulo del talud del botadero

Si F=1, 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 ∝= 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 en equilibrio, por lo que F debe ser mayor que 1.
Si F=1.1, 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 ∝= 0.75367090 esto significa que es prácticamente el ángulo de reposo.
Por seguridad y para evitar problemas de deslizamiento por otras cargas o perturbaciones
externas se haría F=1.2 (aproximadamente 10% mayor al ángulo de reposo):
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 ∝= 0.690865
∝= 34°38′

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0199

Por lo tanto el factor de seguridad sería:

𝐹𝐹 = 1.2

7. Cálculo de la Altura Crítica


Se conoce como altura crítica a aquella altura del terreno que para condiciones geométricas
y determinado parámetro de resistencia en la cual las fuerzas de dispersión se igualan a las
fuerzas de resistencia (cohesión y rozamiento) la falla es inminente. El problema resuelto por
el método de Cullmann, debido a que se considera una falla plana y la fórmula es:

𝐻𝐻 = (𝑐𝑐 ⁄𝑣𝑣 ) ∙ [4𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ∝∙ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ⁄1 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(∝ −𝛽𝛽)]

Donde:
𝛽𝛽=34°
𝑐𝑐=33.65 kg/cm2
𝑣𝑣=2.9x10-3 kg/cm3

Reemplazando valores tendríamos:

𝐻𝐻 = (33.65⁄2.9𝑥𝑥10−3 ) ∙ [4(0.568323) ∙ (0.829038)⁄1 + (0.999939)]

𝐻𝐻 = 10 𝑚𝑚

8. Diseño de la Desmontera
- Tendrá un área aproximada de 450 m2
- Estará ubicado en las coordenadas UTM WGS84/18S: 297052.03E y 8699650.33N
- Será diseñado con una inclinación de talud de pendiente de 34°38’ y un factor de
seguridad F=1.2 para asegurar la estabilidad física de la desmontera.
- La altura máxima será de 10 m.
- El desmonte es un material cuya caracterización mineralógica y granulométrica no
generará drenajes o contaminación.

Es preciso indicar que el material será usado como relleno de material detrítico en interior
de mina, de acuerdo al método de explotación que es corte y relleno ascendente.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0200

Observación N° 21.- Indicar como evitará la contaminación del agua superficial y subterránea
en el área de la desmontera. Indicar si el desmonte acumulado presenta potencial de
generación de drenaje ácido de mina (ARD).

Respuesta
Al respecto, se ejecutó el muestreo para realizar el análisis de las pruebas ABA, del mineral
que hay en la zona. Toda vez que el laboratorio entrega los resultados correspondientes a
dicho análisis se indicarán si el desmonte acumulado tiene potencial de generación ácida.
Esta información será alcanzada como información adicional.

Además es preciso indicar que en la zona del Proyecto no hay presencia de agua superficial
y subterránea.

Pruebas ABA (conteo de ácido base)


El ensayo ABA permite determinar el balance entre los componentes de un material (roca,
mineral de descarte o residuo minero), que generan y que consumen ácido. En este método
el potencial de generación ácida (AP) se calcula considerando que todo el contenido
de azufre sulfurado se oxida a sulfato, generando ácido sulfúrico en una proporción de 2
moles de H+ por cada mol de azufre sulfurado contenido en la muestra.
El potencial de neutralización (NP) se determina tratando una muestra con exceso de
ácido clorhídrico estandarizado.

Existen diferentes criterios para la interpretación de pruebas ABA estáticas. Realizando una
simple comparación de los potenciales AP y NP se tiene una medida de si la muestra puede
ser generadora o consumidora de ácido. El potencial Neto, NP Neto, correspondiente a
la diferencia NP – AP, se utiliza como un indicador general de la capacidad de consumo
o generación de ácido por la roca. En términos simples un valor negativo del NP Neto
indica una muestra con tendencia a formar ácido, mientras que un valor positivo indica que
prevalecen los factores neutralizantes. Una pauta de interpretación conservadora sugerida
por SGS Minerals define los siguientes límites del valor NP Neto para clasificar los materiales:
- Si el NP Neto es mayor que +20, el material se considera como no productor de ácido;
- Si el NP Neto está entre –20 y +20, el material se considera incierto con
respecto a su potencial de generación o de neutralización de ácido; y,
- Si el NP Neto es menor que –20, el material se considera productor de ácido
- Por otra parte SGS Minerals también usa el índice de NP/AP como una pauta
interpretativa, donde:
- Si NP/AP > 3, el material se considera no productor de ácido;
- Si 1 < NP/AP < 3, el material se considera incierto con respecto de potencial de
generación o de neutralización de ácido; y,
- Si NP/AP < 1, el material se considera productor de ácido.
Los análisis químicos que requiere el test son los siguientes:
• Azufre total por Leco
= • SO4
• S=
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0201

• CO3=
• pH en pasta
Condiciones de la muestra: Rocas, núcleos de
sondajes, relaves, etc.. La muestra es pulverizada
100% -150 Ty (104 µm)

Cronograma del servicio


La pruebas ABA se completarán y reportarán en un máximo de 10 días calendario luego
de recibidas las muestras y aceptado el servicio, el análisis será realizado el miércoles
02.11.16.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0202
Cz MET-0214/ 2016 MIN

Callao, 18 de Octubre 2016

Señores
Minera Paraíso S.A.C.
Atención: Rosmery Huacallo Guia
Teléfono: 952996317
Email: rhuacallog@outlook.com

Objetivo: Ejecución de pruebas ambientales ABA

Ante vuestro requerimiento de Servicio Metalúrgico, SGS del Perú SAC le presenta la siguiente
Propuesta de Servicio para efectuar evaluación que se indica en objetivo.

Agradecemos la deferencia en la selección de nuestros servicios y estamos complacidos en


apoyarlos en el desarrollo de sus proyectos, asegurándoles la calidad y eficiencia que su
empresa merece.

Cualquier información adicional que requiera sírvase comunicarse con el suscrito al teléfono (511)
517-1900, anexo 1533 ó 1822.

Atentamente,

Edmundo Alfaro Delgado.


Gerente Técnico - Comercial Metalurgia
Mineral Services SGS

SGS del Perú S. A. C. - Mineral Services


Av. Elmer Faucett 3348 Callao 1 Telf: +51 1 517 1900; Fax: +51 1 574 1486
Página 1 de 11
0203
Cz MET-0214/ 2016 MIN

1. Alcance del servicio


1.1 ABA (conteo de ácido base)
El ensayo ABA permite determinar el balance entre los componentes de un material (roca,
mineral de descarte o residuo minero), que generan y que consumen ácido. En este método
el potencial de generación ácida (AP) se calcula considerando que todo el contenido de
azufre sulfurado se oxida a sulfato, generando ácido sulfúrico en una proporción de 2 moles
de H+ por cada mol de azufre sulfurado contenido en la muestra.
El potencial de neutralización (NP) se determina tratando una muestra con exceso de ácido
clorhídrico estandarizado.
Existen diferentes criterios para la interpretación de pruebas ABA estáticas. Realizando una
simple comparación de los potenciales AP y NP se tiene una medida de si la muestra puede
ser generadora o consumidora de ácido. El potencial Neto, NP Neto, correspondiente a la
diferencia NP – AP, se utiliza como un indicador general de la capacidad de consumo o
generación de ácido por la roca. En términos simples un valor negativo del NP Neto indica
una muestra con tendencia a formar ácido, mientras que un valor positivo indica que
prevalecen los factores neutralizantes. Una pauta de interpretación conservadora sugerida por
SGS Minerals define los siguientes límites del valor NP Neto para clasificar los materiales:
- Si el NP Neto es mayor que +20, el material se considera como no productor de ácido;
- Si el NP Neto está entre –20 y +20, el material se considera incierto con respecto a su
potencial de generación o de neutralización de ácido; y,
- Si el NP Neto es menor que –20, el material se considera productor de ácido
Por otra parte SGS Minerals también usa el índice de NP/AP como una pauta interpretativa,
donde:
Si NP/AP > 3, el material se considera no productor de ácido;
Si 1 < NP/AP < 3, el material se considera incierto con respecto de potencial de generación o
de neutralización de ácido; y,
Si NP/AP < 1, el material se considera productor de ácido.
Los análisis químicos que requiere el test son los siguientes:
• Azufre total por Leco
• SO4=
• S=
• CO3=
• pH en pasta
Condiciones de la muestra: Rocas, núcleos de sondajes, relaves, etc..
La muestra es pulverizada 100% -150 Ty (104 µm)

SGS del Perú S. A. C. - Mineral Services


Av. Elmer Faucett 3348 Callao 1 Telf: +51 1 517 1900; Fax: +51 1 574 1486
Página 2 de 11
0204
Cz MET-0214/ 2016 MIN

2. Presupuesto del servicio


Precio Unitario Total
Ítem Descripción Cantidad Unidad
(USD) (USD)
1 Preparación de la muestra (Max. 5 kg) 1 Muestra 10.00 10.00
2 Prueba ABA 1 Prueba 150.00 150.00
Supervisión y Elaboración del informe. (10 % del
3 1 Unidad 16.00 16.00
subtotal)
Total US$ 176.00

3. Equipos
- Balanzas calibradas.
- Selladora de muestras con nitrógeno. Equipo de Refrigeración.
- Cuarteador rotatorio.
- Equipo generador de agua ultrapura.

4. Cronograma del servicio


La pruebas ABA se completarán y reportarán en un máximo de 10 días calendario luego de
recibidas las muestras y aceptado el servicio.

5. Entregables
Reporte con interpretación de resultados de los análisis químicos que se efectúen.

6. Condiciones:
- El cliente proporcionará las muestras minerales para las pruebas correspondientes,
considerando que estas muestras sean representativas.
- Se necesita mínimo 1 kg por muestra a una granulometría menor a ¼”.
- SGS puede recoger las muestras dentro de Lima Metropolitana. De otra manera se
entregarán las muestras en las oficinas de SGS. (Av. Elmer Faucett 3348 Callao).
- Las muestras deberán ser enviadas adjuntando un listado de códigos de las mismas.
- Se inicia el trabajo, luego de recepción de muestras y aceptación de la orden de Servicio.

SGS del Perú S. A. C. - Mineral Services


Av. Elmer Faucett 3348 Callao 1 Telf: +51 1 517 1900; Fax: +51 1 574 1486
Página 3 de 11
0205
Cz MET-0214/ 2016 MIN

7. Términos y Condiciones de pago


- Todos los precios están en US $ (Dólares Norteamericanos)
- De requerirse facturación en soles, ésta será emitida al tipo de cambio del día en que se
genere.
- Se especifican valores netos, sin impuesto, IGV, (Impuesto General a las Ventas).
- Esta cotización tiene una validez de treinta (30) días.
- La forma de pago será por adelantado.
- Depósito a cuenta: (Cta. Cte. Scotiabanc US$ 000-0866313; Cta. Cte. Banco de
Crédito US$ 193-0666076-1-49). Enviar “voucher” escaneado con el nombre de la
empresa.
- De aceptar la cotización sírvase completar la hoja de orden de trabajo adjunta al presente.
- La propuesta está supeditada por las condiciones generales de SGS las cuales se
adjuntan.

8. Datos de Contacto
Edmundo Alfaro/ Hans Tolentino
SGS del Perú S.A.C.
Av. Elmer Faucett 3348 Callao 1
RUC SGS : 20100114349
Fono: (511) 5171900 anexo 1822 ó 1533
Email: edmundo.alfaro@sgs.com; / hans.tolentino@sgs.com

SGS del Perú S. A. C. - Mineral Services


Av. Elmer Faucett 3348 Callao 1 Telf: +51 1 517 1900; Fax: +51 1 574 1486
Página 4 de 11
0206
Cz MET-0214/ 2016 MIN

PROFORMA DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO


Sírvase por favor enviar escaneado a Correo Electrónico ó al FAX: (51-1) 5741486

Sres. SGS, vuestra propuesta de Servicio y Presupuesto N° Cz MET 0214 /2016 MIN ha sido aceptada.

Fecha: (día)/ _(mes)/ (año)

Comentarios, Información adicional:

Nombre:
Posición:
Compañía:
Firma:
Información de facturación
Razón Social:
Giro:
RUC:
Dirección:
Dirección(Código Postal, Ciudad, País):
Teléfono:
Fax:
Factura debe ser enviada a:

SGS del Perú S. A. C. - Mineral Services


Av. Elmer Faucett 3348 Callao 1 Telf: +51 1 517 1900; Fax: +51 1 574 1486
Página 5 de 11
0207

Observación N° 22.- Se recomienda contar con un ingeniero geólogo para evaluar


constantemente la estabilidad física de la galería subterránea y de las laderas aledañas.

Respuesta

Minera Paraíso S.A.C. ha considerado en su planilla la incorporación de un Geólogo


tal como se ha indicado en la tabla N°5, de la observación N° 6.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0208

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Observación N° 23.- En el ítems 9.2. Identificación de impactos, Tabla N° 27: Matriz de
evaluación de impactos ambientales, durante la etapa del cierre el Titular ha evaluado como
impactos positivo la reforestación del proyecto. En base a lo indicado, precisar y aclarar si
tienen proyectado reforestar durante el cierre en el área del proyecto. De ser el caso deberá
replantear la matriz de impactos.

Respuesta

Dadas las características y la descripción del entorno del proyecto, y las condiciones
climáticas descritas en la lámina N° 14, se aclara que no se realizará la reforestación
el proyecto. Es preciso indicar que en la zona no hay presencia de vegetación.

Fotografía N° 3: Vista panorámica de la zona del proyecto, se aprecia la aridez y ausencia


de vegetación.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0209

Observación N° 24.- En el ítems 9.2.4. Se describe los posibles impactos sociales como leves
e insignificantes, sin embargo se considera que podrían ocurrir conflictos por el proceso
migratorio. El Titular deberá evaluar como la minería informal que existe en la zona puede
generar impactos ambientales y sociales negativos que modifiquen la percepción que tiene la
población del proyecto minero. Los impactos pueden ser negativos y/o positivos por lo que se
deberá evaluar los impactos en el trabajo, en la producción en la economía local, ingresos, en
la salud, en la calidad del agua.

Respuesta

El proyecto propuesto corresponde a un Pequeña Minería, máximo se requerirá 10


trabajadores, parte de los cuales serán de la zona. Debido a la envergadura del proyecto no
se tendrán impactos sociales ni socioeconómicos de carácter significativo.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0210

PLAN DE MANEJO
Observación N° 25.- En el ítem 10.4.2.3. Programa de prevención de posibles
alteraciones de la calidad de agua, en el punto I) Efectos en aguas superficiales,
menciona el tratamiento de aguas servidas domésticas y que construirá un pozo
séptico; deberá aclarar al respecto ya que según las actividades del proyecto contarán
con letrinas y solo se instalarán comedores. Aclarar. Así también señalan el D.S. N°
055-2010-MEM, que se encuentra derogado, por lo cual deberá adecuarse al D.S. N°
024-2016-EM que se encuentra vigente.

Respuesta

El SS.HH. a ser instalado en el área de uso minero del proyecto “Río Seco” contará con un
biodigestor para la disposición final de aguas residuales, con una capacidad captación de
1300 lts.

a. MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS:

Con relación a la disposición final de aguas residuales, se tiene previsto implementar pozas
de tratamiento de agua domestica los mismo que tendrán un volumen de captación de 1300
litros.

Los Biodigestores Autolimpiables, son unidades para el tratamiento primario de las aguas
residuales, mediante un proceso de retención y degradación séptica anaerobia de la materia
orgánica. El agua tratada sólo se podrá utilizar con un tratamiento previo de filtro de rocas.

Beneficios de los Biodigestores Autolimpiables.-


• No requiere de bombas para la extracción de lodos, con solo abrir la válvula extrae los
lodos digeridos.
• Es prefabricado, por lo que se requiere un menor volumen de excavación. Utilizable en
todo tipo de terreno, fácil de transportar, instalar y supervisar. Se Instala en menos de un
día.
• Hermético y resistente, evitando fisuras y confinando los excrementos de forma segura.
• No genera olores, permite instalarlo cerca de los campamentos.
• Cuida la Salud y el Ambiente.

Componentes y Funcionamiento
• El agua ingresa por la Tubería Nº 1 hasta el fondo del Biodigestor, donde las bacterias
inician su descomposición.
• Luego sube y pasa por el Filtro Nº2, quedando la materia orgánica atrapada por las
bacterias fijadas en los anillos de plástico del filtro.
• El agua con el tratamiento primario sale por la tubería Nº3 hacia un área de percolación
(zanja de infiltración).

Limpieza y Mantenimiento
• Abriendo la válvula Nº 4, el lodo alojado en el fondo del Biodigestor sale por gravedad a
una caja de registro. Primero saldrá agua de color beige, luego los lodos estabilizados
(color café). Se cierra cuando vuelve a salir agua de color beige. Dependiendo del uso la
extracción de lodos se realiza entre 12 a 24 meses.
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0211

• La primera extracción de lodos, se recomienda, realizarla a los 06 meses de utilización


pudiendo estimar el intervalo de limpieza posterior de acuerdo con el volumen acumulado
en el Biodigestor.
• En la caja de extracción de lodos (registro) la parte liquida del lodo será absorbida por el
suelo, quedando retenida la materia orgánica que después de secar se convierte en polvo
negro útil como fertilizante.
• Se recomienda limpiar los biofiltros anaeróbicos con agua luego de una posible
obstrucción y cada 3 o 4 extracciones de lodos.

Figura N° 3: Biodigestor Autolimpiable Rotoplast

1 Entrada de agua
2 Filtro y aros de PET
3 Salida de agua tratada al pozo absorbente,
campo de absorción o humedad artificial
4 Válvula de extracción de lodos
5 Acceso para limpieza y/o desobstrucción
6 Tapa hermética

Fuente: http://rotoplas.com.pe/backup/biodigestores.php

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0212

Asimismo, el área de SSOMA de Minera Paraíso S.A.C. implementará todos sus planes de
seguridad de acuerdo a la normativa ambiental vigente del sector.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0213

Observación N° 26.- En el ítem 10.6. Programa de manejo de residuos sólidos, deberá


precisar un cuadro donde señalen el peso o volumen de los residuos sólidos peligrosos,
industriales y domésticos generados mensual y durante toda la vida del proyecto.

Respuesta

Etapa de construcción

A continuación se describen los diferentes tipos de residuos que se generarán en la etapa de


construcción.

Residuos sólidos domésticos: Los residuos sólidos domésticos serán principalmente los
restos de alimentos. Se estima que la tasa de generación de residuos sólidos domésticos será
de aproximadamente 0.5 Kg/persona, por lo que considerando la cantidad de personas que
se requerirán en la etapa de construcción (10), se estima que durante la etapa de construcción
se generará las cantidades de residuos sólidos domésticos que se muestran en la siguiente
Tabla.

Tabla N° 42: Cantidad estimada de residuos


sólidos domésticos a generar en etapa de
construcción

Total de
Residuos sólidos
residuos sólidos
Periodo domésticos
domésticos
(kg/día)
(Kg/mes)

Mes 1 5 150
Mes 2 5 150
Mes 3 5 150
Mes 4 5 150
TOTAL 20 Kg/día 600 Kg/día
Fuente: Minera Paraíso S.A.C.

Residuos sólidos no peligrosos: Los tipos y cantidades de residuos sólidos industriales no


peligrosos que se estima generar durante la etapa de construcción, se muestran en la
siguiente Tabla.

Los residuos sólidos no peligrosos que se generen en la etapa de construcción serán


clasificados de acuerdo al código de colores establecidos en la Ley General de RRSS en los
puntos de acopio del área de trabajo, luego estos serán transportados al almacén temporal
de residuos sólidos para su traslado y disposición final en rellenos autorizados por DIGESA,
este traslado será realizado por una EPS-RS autorizada.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0214

Tabla N° 43: cantidad estimada de residuos sólidos


no peligrosos en la etapa de construcción

Cantidad (toneladas) mes (Kg.)


Descripción
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
Chatarra 10 10 10 10
Papel y cartones 10 20 10 10
Plásticos 5 5 5 5
Total 25 35 25 25
Fuente: Minera Paraíso S.A.C.

Residuos sólidos peligrosos: Son aquellos residuos que, debido a sus características
físicas, químicas y/o toxicológicas, representan un riesgo para la salud de las personas o el
ambiente. Los residuos peligrosos serán aquellos que se puedan generar por un derrame
durante la operación o el transporte de los reactivos considerados como peligrosos, así como
los lubricantes, combustibles y grasas que sean empleados. Los restos de herramientas de
mantenimiento y limpieza de los elementos peligrosos son considerados también como
residuos peligrosos (paños de limpieza, etc.).

En la siguiente Tabla se muestra la cantidad de residuos sólidos peligrosos que se estima


generar en la etapa de construcción:

Tabla N° 44: cantidad estimada de residuos sólidos peligrosos a generar en


la etapa de construcción

Cantidad (toneladas) mes (Kg.)


Descripción
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
Envases de plástico contaminados 2 2 2 2
Envases de plástico contaminados con 1 1 1 1
sustancias peligrosas
Paños de limpieza contaminados 1 1 1 1
Total de Residuos Sólidos Peligrosos (Kg) 4 4 4 4
Fuente: Minera Paraíso S.A.C.

En general, el manejo y disposición final de los residuos peligrosos será llevado a cabo por
una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) que lo trasladará a un
relleno de seguridad autorizado.

Para las demás etapas del proyecto se ha considerado la misma cantidad de residuos
generados en la etapa de construcción.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0215

Observación N° 27.- En el ítems 10.6.1.6. Disposición final, indican que construirán una
trinchera sanitaria para la disposición de residuos generados. En base a lo expuesto, deberán
presentar las coordenadas UTM de ubicación, el diseño de la trinchera y la poza de lixiviados,
capacidad de almacenamiento.

Respuesta

Se precisa que no se implementara la trinchera sanitaria, dada la envergadura del proyecto,


de acuerdo al Plan de Manejo de Residuos, Minera Paraíso cuenta con WR Ingenieros EIRL
para el traslado y comercialización de los residuos sólidos generados durante todas las etapas
del proyecto.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0216

Observación N° 28.- En el ítems 10.7.3. Monitoreo de los aspectos y componentes


ambientales indican que llevarán registro y control de la calidad de agua superficial y
efluentes, asimismo, en el mapa de estaciones de monitoreo ambiental (mapa anexo
N° 12), señalan las coordenadas UTM de ubicación de los (02) puntos de control de
agua superficial (CRT-01 y CRT-02). En base a lo expuesto, el Titular deberá
presentar lo siguiente:

a. Precisar el plan de manejo ambiental las coordenadas UTM de ubicación de los


dos (02) puntos de control de agua superficial, los parámetros a medir, frecuencia
y reporte.

Al respecto, es necesario indicar que nuestro Plan de Manejo Ambiental ha sido


replanteado, el cuál esta descrito en la observación N° 32. Sin embargo se aclara que no
se considerará el Monitoreo agua superficial porque en el Área Efectiva del Proyecto “Río
Seco” y en sus alrededores no existe evidencias de suelos o rocas capaces de formar
acuíferos o manantiales que sean susceptibles a los impactos que podrían generarse
durante el desarrollo del proyecto.

Las quebradas están inactivas durante todo el año y en el fondo de las mismas el
basamento rocoso está expuesto. Se tiene sólo un antecedente de flujo de agua durante
el Fenómeno del Niño del período 1997-1998, el cual no originó acumulación de agua en
la zona de estudio y en sus alrededores.

Fotografía N° 4: vista panorámica donde se aprecia el afloramiento de macizo rocoso


impermeable, incapaces de formar acuíferos.

Las labores mineras artesanales han expuesto el perfil de los depósitos coluviales
cuaternarios hasta alcanzar el basamento rocoso sin encontrar ningún manantial o
acuífero en la zona de estudio y sus alrededores.

Se adjunta el Informe Hidrogeológico para la justificación respectiva.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0217

b. Precisar en el plan de manejo las coordenadas UTM de ubicación de los dos (02)
puntos de control de efluentes (ETC-01 y ETC-02), los parámetros a medir,
frecuencia y reporte de monitoreo.

Al respecto, es necesario indicar que nuestro Plan de Manejo Ambiental ha sido replanteado,
el cuál esta descrito en la observación N° 32. Sin embargo se aclara que no se considerará el
Monitoreo de efluentes industriales dado que no se generarán los mismos, el agua utilizada
en el proceso de perforación de la roca se filtrará a través de: fallas, diaclasas, fracturas y
discontinuidades que se presentan en el macizo rocoso.

c. Justificar la no implementación de punto de monitoreo de vibraciones.


Las operaciones unitarias de perforación y voladura, son esenciales para el desarrollo de la
actividad minera, si bien ambas generan una liberación de energía y ondas sonoras por el
uso de los explosivos, esta propagación va a depender directamente de:
- Geología local y características de las rocas (macizo rocoso).
- Cantidad de explosivos empleados en la voladura.
- Distancia al punto de la voladura.
- Consumo especifico de explosivo.
- Tipos de explosivos
- Tiempo de retardo.
- Profundidad de avance de la voladura

Entonces los impactos ambientales generados por las vibraciones en el proyecto serán poco
significativos no causando molestias en viviendas de los alrededores debido a la distancia al
punto de voladura (se atenúa con la distancia la población más cercana se encuentra ubicada
a 11.7 Km - Centro Poblado Río Seco) y solo serán susceptibles durante la primera etapa del
proyecto – apertura de labores mineras: bocamina y galería principal.

Según el Plan de Minado se desarrollará los dos primeros meses generando un impacto
puntual de corta duración.

En el caso seguridad y salud ocupacional en el trabajo se considerará lo establecido en el


Nuevo Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería D.S. N° 024-2016-EM y la
Guía N° 3: Monitoreo de Vibración.

d. Señalar las medidas de manejo respecto a las vibraciones producto de las


voladuras de la actividad minera.

De acuerdo a lo indicado en los ítem anterior (c)

Desarrollar el cartografiado geológico – geotécnico permitirá identificar las zonas susceptibles


a pequeños deslizamientos durante los procesos de voladura.

El ingeniero geólogo residente será el responsable de la implementación de estas medidas


de ser requerido y serán presentadas al Ingeniero de Seguridad.

Dentro del Plan de Minado el Ing. De Minas residente, tiene establecido los controles en
cuanto a lo Cantidad de explosivos empleados en la voladura, distancia al punto de la
voladura, consumo especifico de explosivo, tipos de explosivos, tiempo de retardo y
profundidad de avance de la voladura.
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0218

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN
“RIO SECO”

CONCESIÓN MINERA CLABON I EMIR

Carabayllo – Lima

2016
0219

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN “RÍO SECO” –


MINERA PARAÍSO S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 2
1.1 ANTECEDENTES........................................................................................................ 2
1.2 OBJETIVO ................................................................................................................... 2
2. UBICACIÓN Y EXTENSION .......................................................................................... 2
3. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO ................................ 4
3.1 ENTORNO GEOGRÁFICO ......................................................................................... 4
3.2 ENTORNO GEOLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO ................................................ 4
3.3 ENTORNO GEOMORFOLÓGICO .............................................................................. 6
4. EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE CAMPO ......................................................... 6
5. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 9
6. REFERENCIAS ............................................................................................................... 10

Fotografías

Fotografía N° 1: Vista panorámica de la zona de estudio................................................... 8


Fotografía N° 2: Vista de la quebrada y cobertura coluvial de pie de monte. Basamento
rocoso expuesto en el fondo de la quebrada........................................................................ 8
Fotografía N° 3: Exposición del perfil del depósito coluvial cuaternario y del basamento
rocoso en la zona de estudio. ............................................................................................... 9

Tablas
Tabla N° 1: Vértices del área de actividad minera. .............................................................. 3
Tabla N° 2: Vértices del área de uso minero. ...................................................................... 3

Figuras
Figura N° 1: Ubicación y accesos ........................................................................................ 2
Figura N° 2: Área Efectiva del Proyecto .............................................................................. 4
Figura N° 3: Área de estudio de las fuentes de agua subterráneas MINAG 2004 con la
delimitación de los acuíferos identificados............................................................................ 5
Figura N° 4 Geología Regional ............................................................................................ 6
Figura N° 5. Clasificación climática SENAMHI. ................................................................... 7

1
0220

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN “RÍO SECO” –


MINERA PARAÍSO S.A.C.
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

1. INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
Minera Paraíso S.A.C. ha desarrollo el presente estudio hidrogeológico del Área Efectiva
del Proyecto de Explotación “Río Seco”, la cual se ubica en la margen derecha de la
Quebrada Yerba Buena, la misma que pertenece a la red hidrográfica de la Cuenca del río
Chillón.

1.2 OBJETIVO
El presente Estudio Hidrogeológico del Proyecto “Río Seco” tiene la finalidad de verificar
las áreas con presencia de cuerpos de agua, manantiales, acuíferos o cualquier evidencia
de aguas subterráneas dentro del área de influencia del proyecto, y que podría resultar
impactada por las actividades mineras a desarrollarse.

2. UBICACIÓN Y EXTENSION
El Proyecto “Río Seco” se ubica políticamente en el distrito de Carabayllo, Provincia y
departamento de Lima, a una distancia de 37 km en línea recta desde la ciudad de Lima y
en dirección NE (Figura N° 1). La zona de estudio corresponde a la zona catastral 18S,
hoja 24-J Chosica.

Figura N° 1: Ubicación y accesos

2
0221

Minera Paraíso S.A.C. ha definido dentro del estudio de la Declaración de Impacto


Ambiental al Área Efectiva, la cual comprende al Área de Actividad Minera y al Área de Uso
Minero, sectores donde se desarrollarán las actividades de explotación minera y las
actividades de soporte del proyecto respectivamente (Figura N° 2). Estas áreas están
delimitadas por las siguientes coordenadas:

Tabla N° 1: Vértices del área de actividad minera.

ÁREA DE ACTIVIDAD MINERA


COORD. UTM WGS84 / 18S
VÉRTICE
ESTE NORTE
1 297055.00 8699690.00
2 297055.00 8699660.00
3 297075.00 8699650.00
4 297075.00 8699632.60
5 297030.00 8699632.60
6 297030.00 8699690.00
ÁREA TOTAL (ha) 0.19
Fuente: Área de Geología – Minera Paraíso S.A.C.

Tabla N° 2: Vértices del área de uso minero.

ÁREA DE USO MINERO


COORD. UTM WGS84 / 18S
VÉRTICE
ESTE NORTE
1 297100.00 8699815.00
2 297100.00 8699700.00
3 297230.00 8699632.60
4 297075.00 8699632.60
5 297075.00 8699650.00
6 297055.00 8699660.00
7 297055.00 8699690.00
8 297030.00 8699690.00
9 297030.00 8699632.60
10 297010.00 8699632.60
11 297010.00 8699660.00
12 296970.00 8699660.00
13 296970.00 8699700.00
14 297010.00 8699700.00
ÁREA TOTAL (ha) 1.53
Fuente: Área de Geología – Minera Paraíso S.A.C.

3
0222

Figura N° 2: Área Efectiva del Proyecto

3. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO


3.1 ENTORNO GEOGRÁFICO
La zona de estudio está ubicada hacia el Noroeste del Valle Inferior del río Chillón, sobre
su margen derecha, entre los cerros Peñasco de los Buitres y Lomas de Jicamarca, a una
altitud media es de 1500 msnm y pertenece políticamente al distrito de Carabayllo,
comprendiendo una superficie de 1.72 hectáreas.

Esta zona agrupará instalaciones tales como: Bocamina, Cancha de mineral, Desmontera,
Oficinas, Almacén, como parte de los componentes mineros propuestos.

3.2 ENTORNO GEOLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO


Del punto de vista geológico la zona de investigación está representada por rocas
volcánicas y sedimentarias del tipo andesítico de los Volcánicos Yangas que pertenecen al
Jurásico Superior – Cretáceo Inferior, rocas intrusivas de la Súper-unidad Santa Rosa
(Cretáceo Superior) del tipo tonalita y granodiorita, que son las que conforman las
elevaciones existentes. Finalmente, los sedimentos no consolidados de origen coluvial-
aluvial del Cuaternario que conforman las zonas de pie de monte y depósitos de quebrada.
(Figura N° 4).

Estudios hidrogeológicos desarrollados por diversas instituciones tales como SEDAPAL,


MINAGRI (Figura N° 3), ANA, entre otros, han determinado mediante el levantamiento
geológico-geomorfológico que en la Cuenca Chillón se presentan las siguientes cinco (05)
unidades hidrogeológicas claramente definidas:

4
0223

- Afloramientos rocosos, conformado por grupos, formaciones geológicas y rocas


intrusivas que mayormente representan al basamento impermeable,
- Depósitos aluviales,
- Depósitos eólicos,
- Depósitos marinos, y
- Depósitos fluviales.

Además, se concluye que de las unidades hidrogeológicas definidas en la Cuenca Chillón,


los depósitos aluviales son los más importantes para la prospección y explotación de las
aguas subterráneas, las cuales comprenden a las terrazas y el lecho actual del Río Chillón
(MINAG, 2004).

Proyecto
Acuífero “Río Seco”

Figura N° 3: Área de estudio de las fuentes de agua subterráneas MINAG


2004 con la delimitación de los acuíferos identificados

5
0224

El INGEMMET establece que las características hidrogeológicas en la zona de estudio


corresponde a de Acuitardos Sedimentarios e Intrusivos con permeabilidades muy bajas.

Figura N° 4 Geología Regional

3.3 ENTORNO GEOMORFOLÓGICO


El área de estudio se encuentra sobre la unidad geomorfológica denominada Estribaciones
de la Cordillera Occidental y corresponde a la laderas y crestas marginales de la Cordillera
Andina de topografía abrupta formada por plutones y stocks del Batolito de la Costa, el
mismo que ha sido disectado por los ríos y quebradas que se abren camino hacia la costa,
formando valles profundos con flancos de fuerte inclinación en donde se refleja la fuerte
erosión de los ríos durante el Pleistoceno-reciente.

4. EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE CAMPO


Las inspecciones hidrogeológicas en campo fueron desarrolladas por el Área de Geología
de Minera Paraíso S.A.C y .estuvieron orientadas a desarrollar un levantamiento geológico
de las unidades litológicas, presencia de cuerpos de agua (ríos, riachuelos, manantiales,
etc.), caracterización del material cuaternario o presencia de macizo rocos fracturados que
tuviesen potencial de formar acuíferos y características climatológicas de la zona
(temperaturas, precipitaciones, etc.). Las excavaciones realizadas por los mineros
artesanales en la zona de estudio permitieron identificar el perfil de los depósitos
cuaternarios presentes en la zona y no fue necesario realizar calicatas o perforaciones.
(Fotografía N° 3).

6
0225

El SENAMHI caracteriza a la zona de estudio como Árido, con deficiencia de lluvias en


todas las estaciones, con eficiencia de temperatura semicálido y con humedad atmosférica
húmeda (Figura N° 5).

La geología local se caracteriza por presentar litología de rocas andesíticas y de stocks


intrusivos de granodiorita. Geomorfológicamente la presencia de stocks intrusivos se
destaca por laderas abruptas y muy escarpadas, que exhiben macizos rocos con poco
fracturamiento y sin evidencia humedad en los mismos.

Figura N° 5. Clasificación climática SENAMHI.

Las quebradas que conforman el entorno geográfico están inactivas y se puede apreciar el
basamento rocoso impermeable. Históricamente se registraron eventos aluvionales
(huaycos) en épocas de fuertes lluvias en partes altoandinas las cuales reactivaron las
quebradas, asociadas al Fenómeno del Niño (1997-1998), pero sin generar acumulación
de agua ante la ausencia de suelos con capacidad de formar acuíferos.

En la zona de estudio existen labores mineras artesanales las cuales han cortado a los
depósitos coluviales cuaternarios para poder alcanzar al basamento rocoso y acceder a las
vetas mineralizadas (Fotografías N° 1 y 2). Estos cortes han permitido reconocer el espesor
de suelo y que en algunos sectores alcanzan los 10 metros sin haber reconocido la
presencia de agua subterránea o rocas muy fracturadas que permitan la formación de
acuíferos dentro del Área Efectiva del Proyecto (Fotografía N° 3). Esta última evaluación
ha sido contundente para los objetivos trazados al inicio del presente estudio.

7
0226

Fotografía N° 1: Vista panorámica de la zona de estudio.

Fotografía N° 2: Vista de la quebrada y cobertura coluvial de pie de monte.


Basamento rocoso expuesto en el fondo de la quebrada.

8
0227

Espesor del depósito


coluvial cuaternario

Basamento
rocoso

Fotografía N° 3: Exposición del perfil del depósito coluvial cuaternario y del


basamento rocoso en la zona de estudio.

5. CONCLUSIONES

- La caracterización climatológica establecida por el SENAMHI es concordante a


la evaluación desarrollada en campo y se concluye que en la zona de estudio
hay ausencia de lluvias en la mayor parte del año.

- La litología reconocida en campo nos indica la presencia de macizos rocosos


muy desfavorables para la presencia de acuíferos. Rocas intrusivas
granodioríticas y andesitas con poco fracturamiento y depósitos cuaternarios
coluviales de poco espesor dominan el entorno geológico en la zona de estudio.

- Las quebradas están inactivas durante todo el año y en el fondo de las mismas
el basamento rocoso está expuesto. Se tiene sólo un antecedente de flujo de
agua durante el Fenómeno del Niño del período 1997-1998, el cual no originó
acumulación de agua en la zona de estudio y en sus alrededores.

- Las labores mineras artesanales han expuesto el perfil de los depósitos


coluviales cuaternarios hasta alcanzar el basamento rocoso sin encontrar
ningún manantial o acuífero en la zona de estudio y sus alrededores.

- Finalmente, se concluye que en el Área Efectiva del Proyecto “Río Seco” y en


sus alrededores no existe evidencias de suelos o rocas capaces de formar

9
0228

acuíferos o manantiales que sean susceptibles a los impactos que podrían


generarse durante el desarrollo del proyecto.

6. REFERENCIAS

- Boletín 43, Geología de los Cuadrángulos de Lima, Lurín, Chancay y Chosica,


INGEMMET, 1992.
- Fenómeno del Niño 1997-1998, INDECI.
- Estudio integral de los recursos hídricos de la cuenca del Río Chillón, MINAG-
INRENA, 2003.
- Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle del Río Chillón, MINAG-
INRENA, 2004.
- Hidrogeología de la Cuenca Chillón, INGEMMET, 2011.
- Mapa de Clasificación Climática del Perú, SENAMHI, 2012.
- Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Cuenca Chillón (POT-CHILLON),
Municipalidad Metropolitana de Lima.

10
0229

Observación N° 29.- En el ítem 10.8 se deberá precisar el plan de relaciones


comunitarias considerando: objetivos, metas, programas actividades, cronograma y
presupuestos, se puede utilizar la matriz del marco lógico.

Respuesta
A continuación se describe el plan de relaciones comunitarias replanteado.

1. Objetivo
El objetivo general del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es describir y ordenar todas
las acciones y actividades de los diversos programas que comprenden el presente PRC.
Asimismo a entender y manejar los aspectos sociales claves en relación al proyecto de
explotación Río Seco, a fin de regular las relaciones entre las poblaciones de las áreas
próximas al Proyecto, ayudando a gestionar cualquier asunto que se pueda presentar a lo
largo de las actividades del mismo.

El Plan contiene las principales medidas de gestión en temas relacionados a los efectos del
proyecto.

2. Organización del Plan de Relaciones Comunitarias


El presente Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) se compone de 03 programas
específicos que son los siguientes.

1. Programa de apoyo a las iniciativas locales


Este Programa debe desarrollarse de acuerdo a las reglas de operación institucionales
que rigen en el proyecto de explotación Río Seco, buscando reforzar los vínculos con
la comunidad Campesina, la municipalidad y las demás autoridades en general, así
como profundizar en iniciativas de orden social, cultural y ambiental. Para ello se
pueden incluir las siguientes actividades, a cargo de la Jefatura de Relaciones
Comunitarias:

- Acciones con representantes de la población local, autoridades, líderes de opinión


y gremios. Esta Jefatura sugiere las instancias, la clase de presencia institucional
y los ejecutivos que participan, donaciones, patrocinios y auspicios. La aplicación
de la política de donaciones, patrocinios y auspicios de las empresas que
conforman, depende de la Gerencia de RR.CC.
- En el caso de las iniciativas locales se considerarán los siguientes criterios:
 Deberá beneficiar a toda la población o grupo social.
 Deberá contribuir al desarrollo sostenible local.
 Este proceso, deberá ser participativo y debe originarse con las iniciativas de la
misma población local y de manera responsable a través de sus autoridades.

2. Programa de Contratación temporal de personal local


La posibilidad de obtener empleo es una de las expectativas de una parte de la
población local. Aunque algunos conocen que las empresas de este tipo (pequeña
minería) requieren poco personal, señalan que sea posible trabajar en tareas que no

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0230

requieran mano de obra calificada. Por ello, será conveniente incluir las siguientes
medidas:
- Maximizar el número de personal local contratado en el área de influencia del
proyecto. Minimizar las expectativas locales en relación a empleos, informando
adecuadamente de las reales necesidades de demanda de mano de obra y la
temporalidad de la misma.

Para ello, el titular, comunicará claramente las oportunidades limitadas de trabajo a fin
de manejar adecuadamente las expectativas referentes a este punto. Además, se
incluirá una clara exposición sobre las posiciones de trabajo disponibles y su duración.

Este programa será implementado antes del inicio de selección de mano de obra no
calificada para la fase de construcción del proyecto.

3. Vigilancia y monitoreo ambiental


Este mecanismo promoverá de manera organizada, la participación de la población
involucrada para el acceso y generación de información relacionada a los aspectos
ambientales del proyecto de explotación Río Seco, a través del seguimiento y vigilancia
del cumplimiento de obligaciones de Minera Paraíso S.A.C.

Previa coordinación con las los grupos de interés.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0231

Observación N° 30.- Deberá plantear las medidas de control y captación de agua


para el manejo de aguas de contacto.
Respuesta
El agua de contacto se podría generar en el depósito de desmonte o en la cancha de mineral,
los que estarán expuestos a la precipitación que podría generarse en la zona.

La precipitación en la zona del proyecto es mínima, tal como se observa en la información de


la estación meteorológica más cercana (ARAHUAY) siendo la única que cuenta con
información de precipitación. Esta estación se ubica a una altura mayor (2800 msnm) con
respecto a la ubicación del proyecto (1335 msnm), por lo que los niveles de precipitación son
menores. La caracterización climatológica establecida por el SENAMHI es concordante a la
evaluación hidrogeológica en campo y se concluye que en la zona de estudio hay ausencia
de lluvias en la mayor parte del año.

Asimismo de acuerdo al mapa de clasificación climática (Observación 11. Levantamiento de


línea base, Lámina N° 14) el proyecto se ubica en una zona con clima árido, con deficiencia
de lluvias en todas las estaciones, semicálido.

Debido a la escases de lluvia en la zona, no se generaran aguas de escorrentía superficial


que puedan entrar en contacto con los componentes mencionados, y las quebradas están
inactivas durante todo el año y en el fondo de las mismas el basamento rocoso está expuesto.

La data completa meteorológica se encuentra anexada en la respuesta de la observación N°


13.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0232

Observación N° 31.- Deberá adjuntar las hojas de seguridad MSDS de los insumos químicos
que utilizarán para la voladura de las galerías y otros insumos peligrosos. Señalar como los
productos químicos vas a ser transportados y la forma de almacenamiento y medidas
establecidas para su manipulación.

En todo lugar donde se almacena, se manipula y utiliza materiales peligrosos, se deberá


contar, además de los botiquines indicados en el artículo 159 del presente reglamento, con
los materiales, insumos e instalaciones como duchas y lavaojos indicados en las hojas de
datos de seguridad HDSM para su uso de primeros auxilios.

1. Plan de Manejo de Materiales y Sustancias Peligrosas

La actividad minera que será realizada por la empresa minera en el Proyecto, utilizará
materiales y sustancias peligrosas, también denominadas como MATPEL o HAZMAT, siendo
esta última denominación por sus siglas en inglés (Hazardous Materials).
Asimismo para el almacenamiento de los mismos se considera lo establecido en el Nuevo
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería D.S. N° 024-2016-EM, Capitulo IX.
Control de Sustancias Peligrosa

Los materiales y sustancias peligrosas que serán utilizados en el proyecto son los siguientes:
combustibles, aceites y grasas.

En ese sentido, Minera Paraíso S.A.C., en cumplimiento de la normativa ambiental vigente y


como parte del Plan de Manejo Ambiental, ha desarrollado el presente Plan de Manejo de
Materiales y Sustancias Peligrosas, el cual establece los procedimientos administrativos y
técnico/operativos; así como las responsabilidades y buenas prácticas que conduzcan al
adecuado manejo de los materiales y sustancias peligrosas que serán utilizadas en el
proyecto minero, teniendo como premisa principal la prevención y control de los riesgos
ambientales y a la salud de los trabajadores.

El Plan de Manejo de Materiales y Sustancias Peligrosas está estructurado de tal manera que
analiza cada etapa de su gestión, es decir, toma en cuenta los aspectos concernientes al
almacenamiento, manipulación y transporte basado principalmente en la normativa nacional.

a. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
Objetivo General
 Contribuir a la protección ambiental del entorno del proyecto de explotación y de la
salud de los trabajadores, mediante la gestión efectiva y responsable de los materiales
y sustancias peligrosas a ser utilizadas en las actividades del proyecto.

Objetivos Específicos
 Proponer los lineamientos y procedimientos para el adecuado manejo de los
materiales y sustancias peligrosas a ser utilizadas en el proyecto minero.
 Promover el cumplimiento de las normas de Seguridad e Higiene Minera para el
manejo de materiales y sustancias peligrosas a ser utilizadas en el proyecto
minero.

b. JUSTIFICACIÓN
Es indispensable contar con un documento que describa paso a paso el manejo al que
Declaración de Impacto Ambiental
Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0233

serán sometidos los materiales y sustancias peligrosas a ser utilizadas en el proyecto


minero, con la finalidad de estandarizar los procedimientos a ser aplicados y prevenir
cualquier evento que pudiera resultar en daños al entorno ambiental, a la salud de los
trabajadores y a la propiedad de terceros.

Materiales Peligrosos
Son materiales peligrosos aquellas sustancias, elementos, insumos, productos y
subproductos, o sus mezclas, en estado sólido, líquido y gaseoso que por sus
características físicas, químicas, toxicológicas, de explosividad o que por su carácter de
ilícito, representan riesgos para la salud de las personas, el ambiente y la propiedad.
Se denominan materiales peligrosos a aquellos materiales que representan un riesgo
excesivo al ambiente, salud humana y a la propiedad debido a sus características físicas
y/o químicas. Dichos materiales (incluyendo mezclas y soluciones), pueden ser
clasificados dentro de las siguientes categorías: materiales explosivos, gases tóxicos o
inflamables, líquidos inflamables, sólidos inflamables, sustancias oxidantes, sustancias
tóxicas e infecciosas, material radioactivo, sustancias corrosivas y materiales peligrosos
misceláneos (que no se encuentran en ninguna de las categorías anteriores).

c. Principios
El presente Plan pretende asegurar la adecuada gestión y manejo de los materiales y
sustancias peligrosas, realizándola de manera ambientalmente adecuada, con sujeción a
los principios de prevención de impactos negativos, riesgos ambientales, protección de la
salud, el bienestar de la persona humana, el ambiente y la propiedad.

d. Ámbito de Aplicación
El presente Plan se aplica a todas las instalaciones y áreas del proyecto de explotación
UEA Tastayoc, durante sus fases de operación y cierre, para el transporte,
almacenamiento y manipulación de los materiales y sustancias peligrosas.

Programa de Almacenamiento y Manejo de Combustibles, aceites y grasas


Todas las consideraciones aplicadas al manejo de combustibles, serán aplicadas al manejo
de los aceites y grasas que se utilizarán en todas las etapas del proyecto. Debemos resaltar
que las cantidades de aceites y grasas a ser manejadas son muchos menores en comparación
de los combustibles.

Transporte
El transporte de estos materiales se realizará en un vehículo específico acondicionado para
este fin cumpliendo con las regulaciones vigentes.

Almacenamiento
El almacenamiento de combustibles estará reglamentado por las nuevas disposiciones
legales de seguridad del sub sector hidrocarburos, con la finalidad de prever accidentes con
el personal e instalaciones del proyecto.
El Personal encargado de su manejo y control deberá estar debidamente instruido y
capacitado; las instalaciones deben disponer de extintores de tipo A-B de 10 a 12 Kg. Es útil
contar, como medida práctica y de fácil uso, con un depósito de arena en sacos o cilindros
disponibles para casos de emergencias.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0234

Almacenamiento y manejo de combustibles


El almacenamiento de combustible utilizado en el proyecto será manejado por Minera Paraíso
S.A.C.
Se seguirán las recomendaciones indicadas en la Hoja de Seguridad (MSDS) del material.

Manejo ambiental de aceites y grasas


En todos los lugares donde se utilicen aceites y grasas se dispondrá de los siguientes
elementos para contrarrestar los posibles derrames de combustibles y aceites.
Se dispondrán de bandejas metálicas en lugares de despacho de aceites.
Absorbente de hidrocarburos. Este absorbente no debe faltar en ningún momento, para
limpiar los residuos de aceites, grasas y posibles derrames o fugas.
Geomembranas

e. Capacitación
Objetivo
Capacitar y sensibilizar al personal del Proyecto, sobre el adecuado manejo de materiales y
sustancias peligrosas.

Justificación
El éxito del plan de manejo de materiales y sustancias peligrosas radica en la aceptación y
conocimiento del mismo por parte de todo el personal del Proyecto involucrado en el manejo
de dichos materiales y sustancias, para lo cual se hace necesario implementar un plan de
capacitación que abarque todos los aspectos relacionados al adecuado manejo de los
materiales y sustancias peligrosas en el centro de trabajo, responsabilidades y funciones así
como los riesgos por un inadecuado manejo.

Metodología
La capacitación y sensibilización deberá llevarse a cabo a través de charlas de inducción
dirigidas a los trabajadores que laborarán directa o indirectamente con materiales y
sustancias peligrosas. Los temas a tratar serán:
 Tipos de materiales y sustancias peligrosas, con énfasis en los empleados en el Proyecto.
 Normatividad aplicable a los materiales y sustancias peligrosas.
 Riesgos asociados al manejo de sustancias y materiales peligrosos.
 Procedimientos para el adecuado manejo de materiales y sustancias peligrosas.
 Inspecciones rutinarias de las instalaciones de almacenamiento y manejo de las
sustancias y materiales peligrosos.
 Reconocimiento y uso de equipos de respuesta a emergencia, ubicación y uso de
antídotos.

MANEJO DE EXPLOSIVOS
Los explosivos y accesorios serán almacenados en dos polvorines que serán construidos tal
como se indica en la observación 6, ítems f)

Entre las características de los polvorines podemos destacar:

• Los polvorines cuentan con buena ventilación y una correcta iluminación, las
instalaciones eléctricas están a la vista, no empotradas, a prueba de explosión y puestas
efectivamente a tierra.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0235

• Se colocarán carteles indicando la cantidad máxima permisible de almacenamiento de


materiales y el número máximo permisible de personas a ingresar y/o permanecer en él.

Para asegurar un adecuado almacenamiento de los explosivos se seguirán estrictamente las


siguientes medidas:

• Los polvorines serán de uso exclusivo para el almacenamiento de los explosivos y


accesorios a utilizarse en el Proyecto.
• Los agentes de voladura, fulminantes y otros accesorios se almacenarán en
depósitos diferentes los cuales estarán señalizados con carteles gráficos y letreros visibles
con la indicación "Peligro Explosivos".
• La puerta de ingreso a los polvorines estarán siempre cerradas con llave y solamente se
permitirá el ingreso de personas autorizadas.
• La altura máxima de apilamiento de explosivos será un metro ochenta (1.80m) cuando el
apilamiento se haga desde el suelo. El almacenamiento se hará en parihuelas o
anaqueles de madera con tratamiento ignífugo, espaciados según las dimensiones de las
cajas pero permitiendo la libre circulación del aire y de las personas, entre anaqueles o
parihuelas.
• Las cajas o envases de explosivos se almacenarán mostrando las etiquetas con la
característica de su contenido para poder identificarlos rápidamente. Asimismo, las cajas
o envases almacenados mantendrán 0.80 metros de separación con la pared más
próxima.
• Siempre se dará prioridad de uso a los explosivos de ingreso más antiguo al
polvorín.
• Dentro del polvorín y a la entrada del mismo se exhibirán carteles indicando que queda
terminantemente prohibido abrir las cajas de explosivos en el interior del polvorín, fumar,
utilizar fósforos o cualquier artículo de llama abierta dentro de él y almacenar productos
inflamables en el interior o en las proximidades.
• Como norma general, siempre que se ingrese al polvorín se deberá mantener el orden y
limpieza del área.
• Las zonas alrededor del polvorín, estarán libres de cualquier material combustible hasta
una distancia no menor de diez (10) metros.
• En caso se tengan explosivos en mal estado o vencidos, serán manejados de acuerdo a
lo establecido en el D.S. Nº 024-2016-EM.

Para el manejo de explosivos se adecuará a lo dispuesto por el Reglamento de Seguridad


y Salud Ocupacional (D.S. Nº 024-2016-EM) el cual es de cumplimiento obligatorio para todos
los titulares mineros; asimismo, Minera Paraíso S.A.C., se regirá por todas las disposiciones
de la SUCAMEC, la cual es la entidad encargada de expedir, ampliar, renovar y/o cancelar
autorizaciones y/o licencias para la fabricación, comercialización, importación, exportación,
almacenamiento, uso, manipulación, traslado, insumos y/o conexos de uso civil y que además
ejerce el control respectivo y aplica las sanciones correspondientes.

Transporte
El transporte de los explosivos hacia las operaciones se realizará de acuerdo a los
requerimientos del proyecto y su almacenamiento se realizará en los polvorines descritos
anteriormente. Para asegurar un adecuado transporte de los explosivos se seguirán
estrictamente las siguientes medidas:

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0236

 El transporte de explosivos se realizará en los envases originales en perfecto estado de


conservación.
 Se prohíbe transportar en el mismo vehículo y en forma simultánea detonadores y otros
accesorios de voladura con explosivos.
 Los vehículos utilizados para el transporte de explosivos estarán en perfecto estado de
funcionamiento, serán de construcción sólida, llevarán letreros con la palabra
"explosivos", se mantendrán limpios y libres de materiales inflamables, estarán recubiertos
interiormente con madera tratada y provistos de barandas suficientemente altas para evitar
caídas accidentales; estarán además provistos de por lo menos dos (2) extintores de
incendio de polvo químico seco multipropósito. Se cuidará también de no sobrecargar los
vehículos y no hacer paradas innecesarias.
 Durante el transporte de los explosivos, únicamente las personas encargadas de su
manipuleo podrán ocupar el vehículo con los explosivos. Está prohibida la presencia de
otros pasajeros.
 Al completar el traslado de explosivos se cuidará de dejar los vehículos
completamente limpios y libres de residuos.
 No está permitido el transporte de explosivos sobre equipos mineros que no están
autorizados tales como: camionetas, volquetes, etc.
 El transporte de los explosivos considerará el cumplimiento estricto de las
disposiciones establecidas por la SUCAMEC.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0237
PETRÓLEOS DEL PERÚ - PETROPERÚ S.A.

Hoja de Datos de Seguridad de Materiales


Pág. 1 de 4
Edición: Ene 2011

1. PRODUCTO

NOMBRE COMERCIAL : DIESEL B5 S-50 PETROPERÚ


NOMBRE ALTERNATIVO : DIESEL ULTRA PETROPERÚ

2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS

FÓRMULA : Mezcla de Diesel N°2 con contenido máx de


azufre de 50 ppm + 5% Biodiesel B100
APARIENCIA, COLOR, OLOR : Líquido claro y brillante, color visual ámbar
y olor característico.
GRAVEDAD ESPECÍFICA 15.6/15.6°C : 0.82 – 0.87 aprox.
PUNTO DE INFLAMACIÓN, °C : 52 mín.
LÍMITES DE INFLAMABILIDAD, % vol. en aire : De 1.3 a 6.0
PUNTO DE AUTOIGNICIÓN, °C : 257 aprox.
SOLUBILIDAD EN AGUA : Insignificante
FAMILIA QUÍMICA : Hidrocarburos (Derivado de petróleo).
COMPOSICIÓN : Mezcla de 95% Diesel N°2 con contenido
máx de azufre de 50 ppm + 5% Biodiesel
B100.

3. RIESGOS

Nota: Dado que el Diesel B5 con contenido máx de azufre de 50 ppm está compuesto
mayoritariamente por Diesel N°2 con contenido máx de azufre de 50 ppm (95%), se
aplican los mismos riesgos y condiciones de seguridad en ambos combustibles.

La clasificación de riesgos según la NFPA (National Fire Protection Association) es la


siguiente:

- Salud : 0

- Inflamabilidad : 2

- Reactividad : 0

3.1 SALUD

SÍNTOMAS:

- OJOS: El contacto puede causar irritación con sensación de ardor, ocasionando


efectos más serios si es por un periodo prolongado.
- PIEL: Puede causar irritación, sequedad o desgrase de la piel, en algunos casos el
contacto repetitivo ocasiona decoloración e inflamación.
- INHALACIÓN: Dolor de cabeza, irritación nasal y respiratoria, náuseas,
somnolencia, dificultad para respirar, depresión del sistema nervioso central y
pérdida de la conciencia.
0238
PETRÓLEOS DEL PERÚ - PETROPERÚ S.A.

Hoja de Datos de Seguridad de Materiales


Pág. 2 de 4
Edición: Ene 2011
- INGESTIÓN: Causa irritación en la garganta y el estómago; diarrea y vómitos.
Puede ingresar a los pulmones durante la ingestión o el vómito y causar neumonía
química con fatales consecuencias.

PRIMEROS AUXILIOS:

- OJOS: Lavar con abundante agua por 15 minutos; si la irritación continúa, obtener
atención médica de inmediato.
- PIEL: Lavar el área afectada con jabón y abundante agua. Quitar la ropa
contaminada lo antes posible y lavarla antes de un nuevo uso. Obtener ayuda
médica si es necesario.
- INHALACIÓN: Trasladar inmediatamente a la persona afectada hacia un ambiente
con aire fresco. Administrar respiración artificial o resucitación cardiopulmonar de
ser necesario y obtener atención médica de inmediato.
- INGESTIÓN: No inducir al vómito a fin de evitar que el producto ingrese a los
pulmones por aspiración. Mantener en reposo a la persona afectada y obtener
atención médica de inmediato.

PROTECCIÓN PERSONAL:

- CONTROL DE INGENIERÍA: Usar campanas extractoras y sistemas de ventilación


en locales cerrados; identificar las salidas de emergencia y además, contar con
duchas y lavaojos cerca del lugar de trabajo.
- PROTECCIÓN RESPIRATORIA: No es necesaria cuando existan condiciones de
ventilación adecuadas; a altas concentraciones se requiere de un respirador APR
(Respirador purificador de aire) con cartucho para vapores orgánicos.
- OJOS: Gafas de seguridad contra salpicaduras químicas.
- PIEL: Guantes de neopreno, nitrilo o PVA (alcohol polivinílico) y ropa de protección.

3.2 INFLAMABILIDAD

CASO DE INCENDIO: Evacuar a más de 500 metros si hay un tanque o cisterna


involucrado. Detener la fuga si es posible antes de intentar controlar el fuego. Utilizar
medios adecuados para extinguir el fuego y agua en forma de rocío para enfriar los
tanques.
AGENTES DE EXTINCIÓN: Polvo químico seco, CO2 (dióxido de carbono) y espuma.
PRECAUCIONES ESPECIALES: Usar un equipo protector debido a que se pueden
producir gases tóxicos e irritantes durante un incendio. La extinción del fuego de
grandes proporciones sólo debe ser realizada por personal especializado.

3.3 REACTIVIDAD

ESTABILIDAD: Estable en condiciones normales de presión y temperatura durante el


almacenamiento.
COMPATIBILIDAD DEL MATERIAL: Es incompatible con agentes oxidantes fuertes
como cloro, hipoclorito de sodio, nitratos, peróxidos, ácidos fuertes, etc.

4. PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRAME

- DERRAMES PEQUEÑOS Y MEDIANOS: Detener la fuga. Absorber el líquido con arena,


tierra u otro material absorbente y ventilar la zona afectada. Recoger el material
usado como absorbente, colocarlo en un depósito identificado y proceder a la
disposición final de acuerdo a un Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos
Sólidos.
0239
PETRÓLEOS DEL PERÚ - PETROPERÚ S.A.

Hoja de Datos de Seguridad de Materiales


Pág. 3 de 4
Edición: Ene 2011
- DERRAMES DE GRAN PROPORCIÓN: Detener la fuga. Evacuar al personal no necesario
y aislar el área. Eliminar toda fuente probable de ignición. Contener el derrame
utilizando tierra, arena u otro material apropiado. Utilizar agua en forma de rocío para
dispersar los vapores, evitar que el producto entre al desagüe y fuentes de agua;
recoger el producto y colocarlo en recipientes identificados para su posterior
recuperación. Si es necesario contactar con organismos de socorro y remediación.
El personal que participa en las labores de contención del derrame debe usar un
equipo completo de protección personal.
NOTA: En caso de vertimientos en medios acuáticos, los productos que se requieren usar
como dispersantes, absorbentes y/o aglutinantes deberán contar con la autorización vigente
de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas.

5. MANIPULEO Y ALMACENAMIENTO

No comer, beber o fumar durante su manipulación y usar equipo de protección personal;


posteriormente proceder a la higiene personal. No aspirar o absorber con la boca.
Antes de realizar el procedimiento de carga y/o descarga del producto, conectar a tierra los
tanques y cisternas.
Usar sistemas a prueba de chispas y explosión. Evitar las salpicaduras.
Almacenar a temperatura ambiente, en recipientes cerrados y en áreas ventiladas; alejado
de materiales que no sean compatibles y en áreas protegidas del fuego abierto, calor u otra
fuente de ignición. El producto no debe ser almacenado en instalaciones ocupadas
permanentemente por personas.
Eventualmente, se pueden utilizar recipientes de HPDE (Polietileno de alta densidad) para
tomar muestras del producto.

NOTA: La limpieza, inspección y mantenimiento de los tanques de almacenamiento deben


ser realizadas siguiendo estrictamente un procedimiento implementado.

6. TRANSPORTE

Se realiza generalmente en embarcaciones y en camiones tanques debidamente


identificados; eventualmente se utilizan vagones tanque. El transporte se realiza de acuerdo
a las normas de seguridad vigentes.

- Código Naciones Unidas : UN 1202

- Señalización pictórica,
NTP 399.015.2001 :

7. LEGISLACIÓN

El transporte y comercialización del combustible está reglamentado por normas dictadas por
el Ministerio de Energía y Minas:
0240
PETRÓLEOS DEL PERÚ - PETROPERÚ S.A.

Hoja de Datos de Seguridad de Materiales


Pág. 4 de 4
Edición: Ene 2011

- Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos aprobado por Decreto


Supremo N° 026-1994-EM (10/05/94), y modificaciones.
- Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos aprobado por
Decreto Supremo N° 052-1993-EM (18/11/1993), y modificaciones.
- Reglamento de medio ambiente para las actividades de hidrocarburos aprobado por
Decreto Supremo N° 015-2006-EM (02/03/2006), y modificaciones.
- Reglamentos para la Comercialización de Combustibles Líquidos y Otros Productos
Derivados de los Hidrocarburos aprobados por los Decretos Supremos N° 030-1998-
EM (03/08/1998) y N° 045-2001-EM (26/07/2001), y modificaciones.
- Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles. D. S. N° 021-2007-EM.
- Resolución Ministerial N° 165-2008-MEM.
- Decreto Supremo N° 061-2009-EM y Decreto Supremo N° 092-2008-EM.

8. INFORMACIÓN ADICIONAL

EMERGENCIAS a nivel nacional : 116


Dirección General de Capitanías y Guardacostas : 613-6868

9. EMPRESA

Petróleos del Perú - PETROPERÚ S.A.

Dirección : Av. Enrique Canaval Moreyra 150 - San Isidro


Teléfonos : (01) 211-7800, (01) 614-5000
Página web : www.petroperu.com.pe
Atención al cliente : (01) 211-7878, Línea gratuita 0800-77-155
servcliente@petroperu.com.pe

Nota: El presente documento constituye información básica para que el usuario tome los cuidados necesarios a fin
de prevenir accidentes. PETROPERÚ no se responsabiliza por actividades fuera de su control.

******
0241
HOJA DE SEGURIDAD
Fulminante – Guía Blanca 2
FICHA TÉCNICA Salud 1 Poco peligroso
1 0
Sinónimos Fulminante Inflamabilidad 2 Arde bajo los 93°
Cápsula cilíndrica de aluminio cerrada
Apariencia Reactividad 0 Estable
en un extremo.
Estado Físico Sólido
Especial - -
Olor Inodoro

Numero Densidad Punto de Presión de vapor


Clase UN pH Solubilidad en agua
UN relativa inflamación (°C) (KPa a 20 °C)
1.1B 0029 No aplica No aplica No aplica No aplica Insoluble

EPP

El manipuleo de este producto deberá estar a cargo del personal capacitado y autorizado en el manejo del uso
MANEJO del explosivo. Manipular con sumo cuidado, teniendo en cuenta que los fulminantes son sensibles bajo ciertas
condiciones al golpe, fricción, chispa y fuego. Por ningún motivo intentar desarmar, seccionar o extraer el
contenido del producto. Antes de ingerir sus alimentos deberá efectuarse una adecuada higiene personal.

El Fulminante Común se almacenará solamente junto con productos compatibles.


No almacenar junto con sustancias químicas corrosivas, volátiles, combustibles, ácidos y bases, ni elementos
ALMACENAMIENTO metálicos. El polvorín destinado para almacenar debe cumplir con todos los requisitos establecidos por el
reglamento vigente. El almacén debe tener un ambiente seco, fresco, limpio y ventilado. El polvorín deberá ser
inspeccionado permanentemente por personal autorizado.
Cumplir con las reglamentaciones vigentes.

Medio de Extinción No combatir el fuego. Severo peligro de detonación en masa.


Procedimiento en caso de fuego
INSTRUCCIONES
PARA COMBATIR EL No intentar extinguirlo. Evacuarse al personal a un lugar fresco seguro, aislar el área y dejar consumir
FUEGO completamente el producto.
El material en combustión puede producir gases tóxicos.

Precauciones Personales Revisar los riesgos de fuego y explosión, tomar las precauciones normales de
seguridad. Solamente personal calificado deberá ejecutar la disposición del material. Precauciones a tomar
DERRAME para evitar daños al medio ambiente
Es improbable que exista exposición al medio ambiente.
Método de limpieza
Deberá recogerse con cuidado todos los fulminantes que pudieran haberse desparramado y colocarlos en un
recipiente adecuado, siempre que no se presente rotura o golpes. Tener cuidado de no golpearlos, cortar o
maltratar el producto.

INHALACIÓN En condiciones normales, no existe forma de exposición a las sustancias explosivas.

PRIMEROS AUXILIOS En condiciones normales, no existe forma de exposición a las sustancias explosivas.
OJOS En el caso que la sustancia explosiva por alguna razón eventual haga contacto con
los ojos, inmediatamente limpiar con abundante agua, luego recibir atención médica.

En condiciones normales, no existe forma de exposición a las sustancias explosivas.


PIEL
Si es necesario, lavar la piel expuesta con abundante agua y jabón.

INGESTIÓN En condiciones normales no existe forma de ingerir la sustancia explosiva


0242
HOJA DE SEGURIDAD
Dinamita SEMEXSA
FICHA TÉCNICA Salud
Sinónimos Inflamabilidad
Apariencia Color Blanco o rosado Reactividad
Estado Físico Sólido
Especial - -
Olor Hidrocarburo

Numero Densidad Velocidad Presión de Energía


Clase UN Resistencia al agua
UN (g/cm3) Detonación (m/s) detonación (Kbar) (KJ/Kg)
1.1 D 0081 1.08 ±3% 3 800 ± 200 87 3 060 Buena

EPP

MANEJO
Todos los explosivos sin excepción alguna, deben ser manipulados solamente por personal competente y
autorizado.

De acuerdo a disposiciones legales, los almacenes de explosivos deben ser ambientes frescos, secos y bien
ventilados que cuenten con la infraestructura de seguridad establecida y destinados para este uso exclusivo.
Los explosivos nunca deben colocarse junto a fuentes de calor, máquinas o vehículos en operación, materiales
ALMACENAMIENTO combustibles o inflamables, líneas eléctricas, ni en viviendas o centros de trabajo aún en forma temporal.
La temperatura de almacenamiento ideal es -5 a +30 °C. No exponer el producto o contenedores a
temperaturas sobre los 40 °C.

Retirar al personal inmediatamente a un lugar seguro. Combatir el fuego solo al inicio (amago de incendio).
INSTRUCCIONES De ser posible remover o trasladar los envases o recipientes cercanos, que contengan material explosivo. En
PARA COMBATIR EL caso de incendios ya declarados no combatir el fuego, cuando involucra materiales explosivos. Emplear
FUEGO preferentemente agua como medio de extinción. Los demás medios de extinción son de efectos limitados para
fuegos incipientes, pues los materiales explosivos contienen en su composición el oxígeno necesario para su
combustión. Evitar la inhalación de los humos generados por fuego. Emplear equipo de respiración autónoma
aprobado por NIOSH/MSHA, si es indispensable ingresar en lugares cerrados con presencia de estos humos.

DERRAME
Barrer y recolectar todo el material derramado inmediatamente, utilizando herramientas antichispa (p.e.
madera, paja, etc). No permitir fumar o generar fuego abierto cerca del sitio del derrame. Informar al personal
especializado y a las autoridades pertinentes. Solo personal entrenado y autorizado deberá actuar en
emergencias

Exponer al aire fresco, dar respiración artificial solamente si ha dejado de respirar.


INHALACIÓN Dar resucitación cardiopulmonar si no respira y no hay pulso. Solicitar atención
médica.
PRIMEROS AUXILIOS Lavar con agua y jabón; aplicar agua en flujo continuo por espacio de 10 a 15
OJOS
minutos. Solicitar atención médica

Lavar con agua y jabón; aplicar agua en flujo continuo por espacio de 10 a 15
PIEL
minutos. Solicitar atención médica
En caso de que ocurra, NO inducir al vómito, limpiar la boca con agua y después
beber abundante agua. Si el vómito ocurre espontáneamente incline la cabeza de la
INGESTIÓN
víctima hacia delante, enjuague la boca y administrar abundante agua. Nunca de nada
por vía oral a una persona inconsciente.
0243

Nombre del Producto: GRASA


Fecha de Revisión: Febrero 2016. Revisión N°3

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

1
1 0

NFPA

SECCION 1 : IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Y DE LA COMPAÑÍA


SECCIÓ1: IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LAÍA
PRODUCTO
Nombre Químico: GRASA
Número CAS: mezcla
Sinónimos: ninguno

COMPAÑÍA: GTM

Teléfonos de Emergencia
México : +52 55 5831 7905– SETIQ 01 800 00 214 00
Guatemala: +502 6628 5858
El Salvador: +503 2251 7700
Honduras: +504 2564 5454
Nicaragua: +505 2269 0361 – Toxicología MINSA: +505 22897395
Costa Rica: +506 2537 0010 – Emergencias 9-1-1. Centro Intoxicaciones +506 2223-1028
Panamá: +507 512 6182 – Emergencias 9-1-1
Colombia: +018000 916012 Cisproquim / (571) 2 88 60 12 (Bogotá)
Perú: +511 614 65 00
Ecuador: +593 2382 6250 – Emergencias (ECU) 9-1-1
Argentina +54 115 031 1774
Brasil: +55 21 3591-1868

SECCION 2 : COMPOSICION / INFORMACION SOBRE LOS INGREDIENTES


Componentes Cas # Cantidad
Aceite Mineral altamente refinado (C15 - C50) Mezcla >80% peso
Jabón de Litio Mezcla >7% peso
R & O Aditivos Patentado >7% peso

La información sobre los componentes que se consideran productos controlados y / o las que aparecen en
la lista de Ingredientes WHMIS (IDL) se proporciona como es requerido por la Ley de Productos Peligrosos
de Canadá (HPA, Secciones 13 y 14). Ingredientes considerados peligrosos según la Norma de Comunicación
de Riesgos OSHA, 29 CFR 1910.1200, también se enumeran. Vea la Sección 15 para más información sobre
normativas.

GRASA Rev.3
Página 1 de 7
0244

SECCION 3: IDENTIFICACION DE PELIGROS

EFECTOS INMEDIATOS A LA SALUD

OJOS: No se espera que cause irritación prolongada o significativa a los ojos.

PIEL: No se espera que el contacto con la piel cause irritación prolongada o significativa. No se espera que
sea nocivo para los órganos internos si se absorbe por la piel.
Información sobre el equipo de alta presión: la entrada accidental a alta velocidad bajo la piel de sustancias
de este tipo puede resultar en lesiones graves. Busque atención médica de inmediato si ocurre un accidente
como este. La herida inicial en el sitio de la entrada puede no parecer seria al principio, pero, si no se trata,
puede resultar en la desfiguración o amputación de la parte afectada.

INHALACION: No se espera que sea nocivo si se inhala. Contiene un aceite mineral a base de petróleo.
Puede causar irritación respiratoria u otros efectos pulmonares después de una prolongada o repetida
inhalación de neblina de aceite a niveles aerotransportados por encima del límite de exposición
recomendado a la neblina de aceite mineral. Los síntomas de la irritación respiratoria pueden incluir tos y
dificultad para respirar.

SECCION 4: MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS


OJOS: No se requieren medidas específicas de primeros auxilios. Como medida de precaución, quítese los
lentes de contacto, si los trae puestos y lávese los ojos con agua.

PIEL: No se requieren medidas específicas de primeros auxilios. Como medida de precaución, quítese la
ropa y los zapatos si resultan contaminados. Para remover el material de la piel, aplique un limpiador de
manos sin agua, aceite mineral o vaselina. Entonces lávese con agua y jabón. Deseche la ropa y los zapatos
contaminados o límpielos a cabalidad antes de volverla a usar.

INGESTION: No se requieren medidas específicas de primeros auxilios. No inducir el vómito. Como medida
de precaución, obtener atención médica.

INHALACION: No se requieren medidas específicas de primeros auxilios. Si ha estado expuesto a niveles


excesivos de la sustancia en el aire, traslade a la persona expuesta al aire fresco. Obtenga atención médica
si sobreviene tos o molestia respiratoria.

Nota para los Médicos: En un accidente con equipos a presión elevada, este producto puede ser inyectado
bajo la piel. Dicho accidente puede resultar en una pequeña, a veces sin sangre, herida punzante. Sin
embargo, debido a su fuerza impulsora, la sustancia inyectada en la yema del dedo puede ser depositado
en la palma de la mano. Dentro de 24 horas, por lo general hay una gran cantidad de inflamación,
descoloración e intenso y pulsante dolor. Se recomienda tratamiento en un centro quirúrgico de
emergencia.

SECCION 5: MEDIDAS PARA EXTINCION DE INCENDIOS

Pérdidas / rupturas en el sistema de alta presión con materiales de este tipo pueden crear un peligro de
incendio cuando se encuentre cerca de fuentes de ignición (por ejemplo, llama abierta, las luces piloto,
chispas o arcos eléctricos).

GRASA Rev.3
Página 2 de 7
0245

PROPIEDADES INFLAMABLES:
Punto de inflamación: > 419 ° F (> 215 ° C)
Autoignición: NDA
(Explosivos) Límites de inflamabilidad (% por volumen en aire): Inferior: NA Superior: NA

MEDIOS DE EXTINCIÓN:
Use niebla de agua, espuma, polvo químico seco o dióxido de carbono (CO2) para extinguir las llamas.

PROTECCIÓN DE LOS BOMBEROS:


Instrucciones para combatir incendios: Esta sustancia se inflama aunque no prende fuego fácilmente. Para
los fuegos que implican este material, no entrar en ningún espacio cerrado o confinado sin el equipo
protector adecuado, incluyendo equipo autónomo de respiración.
Productos de combustión: Depende mucho de las condiciones de combustión. Una mezcla compleja de
sólidos en suspensión en el aire, líquidos y gases, incluyendo monóxido de carbono, dióxido de carbono y
compuestos orgánicos no identificados en cuando combustión de este material. La combustión puede
formar óxidos de: fósforo, azufre, zinc, nitrógeno.

SECCION 6: MEDIDAS CONTRA DERRAMES ACCIDENTALES


MEDIDAS DE PROTECCION: Elimine todas las fuentes de ignición cerca de la sustancia derramada.

MANEJO DE DERRAMES: Limpie los derrames inmediatamente, observando las precauciones que aparecen
en Controles de exposición / Sección de Protección Personal. Detenga la fuente de la emisión si lo puede
hacer sin ningún riesgo. Contenga la emisión para evitar la contaminación adicional del suelo, las aguas
superficiales o subterráneas. Limpie el derrame lo más pronto posible, observando las precauciones que
aparecen en Controles de Exposición / Protección Personal. Usar técnicas apropiadas, como la aplicación
de materiales absorbentes no combustibles o bombeo. Cuando sea factible y apropiado, remover el suelo
contaminado. Coloque los materiales contaminados en recipientes descartables y eliminar de forma
compatible con la normativa aplicable.

REPORTES: Reporte los derrames a las autoridades locales conforme corresponda o sea necesario.

SECCION 7: MANEJO Y ALMACENAMIENTO

MEDIDAS DE PRECAUCION
NO USE EN SISTEMAS DE ALTA PRESIÓN cerca de llamas, chispas o superficies calientes. Use sólo en áreas
bien ventiladas. Mantenga el recipiente cerrado. Mantener fuera del alcance de los niños.

INFORMACION DE MANEJO GENERAL


Evite contaminar la tierra o echar esta sustancia en los sistemas y cuerpos de agua de drenaje y
alcantarillado.

RIESGO ESTATICO
La carga electrostática se puede acumular y crear una condición peligrosa cuando se maneja este material.
Para minimizar este peligro, puede ser necesaria una conexión a tierra, pero no podrán, por sí mismos, ser
suficientes. Revise todas las operaciones que tengan el potencial de generar una acumulación de carga
electrostática y / o una atmósfera inflamable (incluyendo el tanque y del envase, salpicaduras al llenar,
limpieza del tanque, muestreos, calibración, cambios de carga, filtrado, mezclado, agitación y camión al
vacío ) y utilice los procedimientos mitigantes apropiados. Para obtener más información, consulte la norma
de OSHA 29 CFR 1910.106, 'Líquidos inflamables y combustibles', la Asociación Nacional de Protección
GRASA Rev.3
Página 3 de 7
0246

contra Incendios (NFPA 77, 'Práctica recomendada para electricidad estática', y / o el Instituto Americano
del Petróleo (API) Practicas Recomendadas 2003 'Protección contra igniciones causadas por estática,
relámpagos y corrientes errantes '.

ADVERTENCIAS SOBRE EL RECIPIENTE:


El recipiente no está diseñado para contener presión. No use presión para vaciar el recipiente ya que puede
romperse con fuerza explosiva. Los recipientes vacíos contienen residuos del producto (sólido, líquido y / o
vapor) y pueden ser peligrosos. No someta a presión, corte, suelde, suelde con latón, taladre, esmerile o
exponga estos recipientes al calor, llamas, chispas, electricidad estática u otras fuentes de ignición. Pueden
explotar y causar lesiones o muerte. Los recipientes vacíos deben drenarse completamente, cerrarse
correctamente y devolverse inmediatamente a un reacondicionador de tambores o eliminarse
correctamente.

SECCION 8: CONTROLES DE EXPOSICION Y PROTECCION PERSONAL


CONSIDERACIONES GENERALES
Considere los peligros en potencia de este material (ver Sección 3), límites de exposición aplicables,
actividades laborales, y otras sustancias en el lugar de trabajo al diseñar controles tecnológicos y
seleccionar los equipos de protección personal. Si los controles de ingeniería o las prácticas laborales no
son las adecuadas para evitar la exposición a niveles nocivos de este material, se recomiendan los equipos
protectores personales que aparecen a continuación. El usuario debe leer y comprender todas las
instrucciones y limitaciones que se suministran con el equipo ya que la protección se suele realizar durante
un tiempo limitado o bajo ciertas circunstancias.

CONTROLES DE INGENIERÍA
Use en un área bien ventilada.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Protección de ojos / cara: Normalmente no hace falta protección especial para los ojos. Donde se producen
salpicaduras, usar gafas de seguridad con resguardos laterales como una buena práctica de seguridad.

Protección de la piel: Usar ropa protectora para evitar el contacto con la piel. La selección de ropa
protectora puede incluir guantes, delantal, botas y protección facial completa, según las operaciones
realizadas. Materiales que se sugieren para guantes protectores incluyen: Ninguna protección especial se
requiere normalmente. Cuando sea posible que salpique, seleccione ropas protectoras dependiendo de las
operaciones llevadas a cabo, los requisitos físicos y las otras sustancias en el lugar de trabajo. Materiales
que se sugieren para guantes protectores incluyen: Neopreno, Hule de Nitrilo, Silver Shield, Viton.

Protección respiratoria: No se requiere normalmente protección respiratoria.


Si las operaciones del usuario generan neblina de aceite, determine si las concentraciones
aerotransportadas están por debajo del límite de exposición ocupacional para las neblinas de aceite
mineral. Si no lo están, póngase un respirador aprobado que proporcione protección adecuada contra las
concentraciones medidas de este material. Para respiradores purificadores de aire use un cartucho de
particulado.
Use un respirador de suministro de aire a presión positiva en circunstancias en que los respiradores
purificadores de aire puedan no proporcionar la protección adecuada.

Límites de exposición profesional:

GRASA Rev.3
Página 4 de 7
0247

Componente Límite TWA STEL Límite Notación


Aceite mineral altamente ACGIH_TLV 5 mg/m3 10 mg/m3
Refinado (C15 - C50)

NOTA SOBRE LIMITES DE EXPOSICION: Consulte a las autoridades locales de los valores aceptables de cada
provincia.

SECCION 9: PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

Atención: Los datos a continuación son valores típicos y no constituyen una especificación.

Color: Varía dependiendo de la especificación


Estado físico: Semi-sólido
Olor: Olor Petróleo
PH: NA
Presión de vapor: <0.01 mm Hg a 100 ° F
Densidad de vapor (Aire = 1): > 1
Punto de ebullición: > 779 ° F (> 415 ° C)
Solubilidad: Soluble en hidrocarburos; insoluble en agua

Coeficiente de distribución agua / aceite: NDA

SECCION 10 : ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad Química: Este material se considera estable en ambientes, almacenamiento previsto y


condiciones normales de manejo de temperatura y presión.

Incompatibilidad con otros materiales: Puede reaccionar con agentes oxidantes fuertes, como cloratos,
nitratos, peróxidos, etc

Productos de descomposición peligrosos: Sulfuro de Hidrógeno (temperaturas> 149 ° F (65 ° C))

Polimerización peligrosa: No ocurrirá polimerización peligrosa.

Sensibilidad al impacto mecánico: No.

SECCION 11 : INFORMACION TOXICOLOGICA


EFECTOS INMEDIATOS DE SALUD

Irritación ocular: El riesgo de irritación ocular aguda se basa en la evaluación de datos de sustancias o
componentes de productos similares.

Irritación de la piel: El riesgo de irritación de la piel se basa en la evaluación de datos de sustancias o


componentes de productos similares.

Sensibilización de la Piel: No hay datos toxicológicos sobre este producto.

GRASA Rev.3
Página 5 de 7
0248

Toxicidad dérmica aguda: La DL50 en la rata es> 5 g / kg. El riesgo de toxicidad dérmica aguda se basa en
la evaluación de datos de sustancias o componentes de productos similares.

Toxicidad oral aguda: La DL50 en la rata es> 5 g / kg. El riesgo de toxicidad oral aguda se basa en la
evaluación de datos de sustancias o componentes de productos similares.

Toxicidad por Inhalación Aguda: El riesgo de toxicidad aguda por inhalación se basa en la evaluación de
datos de sustancias o componentes de productos similares.

Para obtener información adicional acerca de la toxicidad aguda de los componentes, llame al centro de
información técnica.

INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE TOXICIDAD:


Este producto contiene aceites con base de petróleo que se pueden refinar mediante varios procesos
incluyendo extracción severa por disolvente, hidrocraqueo severo o hidrotratamiento severo. Ninguno de
los aceites requiere peligro de cáncer, según la OSHA Hazard Communication Standard (29 CFR 1910.1200).
Estos aceites no se han enumerado en el Programa Nacional de Toxicología (NTP) Informe anual ni han sido
clasificados por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) como carcinogénicos
para los humanos (Grupo 1), probablemente carcinogénicos para los humanos (Grupo 2A), ni posiblemente
carcinogénicos para los humanos (Grupo 2B).

SECCION 12 : INFORMACION ECOLOGICA


ECOTOXICIDAD
La toxicidad de este material para los organismos acuáticos no ha sido evaluada. Por lo tanto, este material
debe mantenerse fuera de los sistemas de desagüe y de todos los cuerpos de agua.

DESTINO AMBIENTAL
Este material no se espera que sea fácilmente biodegradable.

SECCION 13 : CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICION

Servicios de recolección de aceite están disponibles para el reciclaje de aceite usado o eliminado. Coloque
los materiales contaminados en recipientes y eliminar de forma compatible con la normativa aplicable.
Póngase en contacto con su representante de ventas oa las autoridades ambientales o de salud locales para
los métodos de eliminación o reciclaje aprobados. (Ver BC Reg GY/92 Ley de Gestión de Residuos. RRO
1990, Reg 347-Dirección General de Residuos, CCSM.c. W40 La Prevención de Residuos y la Ley de
Prevención, NS Reg. 51/95 y NS Reg. 179/96 para ejemplos de la legislación provincial.)

SECCION 14 : INFORMACION SOBRE TRANSPORTE


La descripción mostrada puede no ser aplicable a todas las situaciones de los envíos. Consulte 49CFR, o
apropiadas Reglamentación sobre Mercancías Peligrosas, por requisitos adicionales para la descripción (por
ejemplo, el nombre técnico) y requisitos de la modalidad o la cantidad específica de envío.
DOT Nombre de envío: NO REGULADO COMO MATERIAL PELIGROSO PARA TRANSPORTE BAJO 49 CFR
Clase de riesgo DOT: NO APLICA
DOT Número de identificación: NO APLICA
Grupo de embalaje DOT: NO APLICA
Información adicional: No es peligroso según DOT de EE.UU... ADR / RID CLASE DE PELIGRO NO APLICA.

GRASA Rev.3
Página 6 de 7
0249

TDG Nombre de envío: NO REGULADO COMO ARTÍCULO PELIGROSOS PARA TRANSPORTE BAJO NORMAS
TDG
TDG Clase de Riesgo: NO APLICA
TDG Número de identificación: NO APLICA
TDG Grupo de embalaje: No aplicable

SECCION 15 : INFORMACION REGLAMENTARIA

Registro: Q-38338-9 (Costa Rica)

LISTA DE NORMATIVAS CONSULTADAS:


4_I1 = IARC Grupo 1
4_I2A = IARC Grupo 2A
4_I2B = IARC Grupo 2B
35 = WHMIS IDL
Ningún componente de esta sustancia se encuentra en las listas reglamentarias citadas anteriormente.

Esta hoja de seguridad cumple con la normativa legal de:


México: NOM-018-STS-2000
Guatemala: Código de Trabajo, decreto 1441
Honduras: Acuerdo Ejecutivo No. STSS-053-04
Costa Rica: Decreto Nº 28113-S
Panamá: Resolución #124, 20 de marzo de 2001
Colombia: NTC 445 22 de Julio de 1998
Ecuador: NTE INEN 2 266:200

SECCION 16 : INFORMACION ADICIONAL

La información indicada en ésta Hoja de Seguridad fue recopilada y respaldada con la información
suministrada en las Hojas de Seguridad de los proveedores. La información relacionada con este producto
puede ser no válida si éste es usado en combinación con otros materiales o en otros procesos. Es
responsabilidad del usuario la interpretación y aplicación de esta información para su uso particular. La
información contenida aquí se ofrece solamente como guía para la manipulación de este material específico
y ha sido elaborada de buena fe por personal técnico. Esta no es intentada como completa, incluso la
manera y condiciones de uso y de manipulación pueden implicar otras consideraciones adicionales.

CONTROL DE REVISIONES Y CAMBIOS DE VERSIÓN:

Febrero 2016. Se actualizó la información en la sección No.1.

GRASA Rev.3
Página 7 de 7
0250
PETRÓLEOS DEL PERÚ - PETROPERÚ S.A.

Hoja de Datos de Seguridad de Materiales


Pág. 1 de 4
Edición: Jul.2007

1. PRODUCTO

NOMBRE COMERCIAL : GASOLINA PETROPERÚ 84 SIN PLOMO


NOMBRE ALTERNATIVO : GASOLINA 84 – SP

2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS

FÓRMULA : Mezcla de hidrocarburos.


APARIENCIA, COLOR, OLOR : Transparente, color amarillo y olor
característico.
GRAVEDAD ESPECÍFICA 15.6/15.6°C : 0.73 – 0.76
PUNTO DE INFLAMACIÓN, °C : <0
LÍMITES DE INFLAMABILIDAD, % vol. en aire : De 1.4 a 7.6
PUNTO DE AUTOIGNICIÓN, °C : 280 aprox.
SOLUBILIDAD EN AGUA : Insoluble
FAMILIA QUÍMICA : Hidrocarburos (Derivado de petróleo).
COMPOSICIÓN : Mezcla de hidrocarburos saturados,
olefinas, naftenos y aromáticos, en el
rango aprox. de C5 a C12.

3. RIESGOS

La clasificación de riesgos según la NFPA (National Fire Protection Association) es la


siguiente:

- Salud : 1

- Inflamabilidad : 3

- Reactividad : 0

3.1 SALUD

SÍNTOMAS:

- OJOS: El contacto causa lagrimeo e irritación con sensación de ardor. Puede causar
conjuntivitis si la exposición a los vapores es por un periodo prolongado.
- PIEL: Causa irritación y sequedad o desgrase de la piel. En algunos casos el
contacto repetido ocasiona enrojecimiento e inflamación.
- INHALACIÓN: Dolor de cabeza, irritación nasal y respiratoria, náuseas,
somnolencia, dificultad para respirar, depresión del sistema nervioso central y
pérdida de la conciencia. La exposición permanente puede causar cambios en el
comportamiento.
- INGESTIÓN: Causa irritación en la garganta y el estómago; diarrea y vómitos.
Puede ingresar a los pulmones durante la ingestión o el vómito y causar neumonía
química con fatales consecuencias.

PRIMEROS AUXILIOS:
0251
PETRÓLEOS DEL PERÚ - PETROPERÚ S.A.

Hoja de Datos de Seguridad de Materiales


Pág. 2 de 4
Edición: Jul.2007

- OJOS: Lavar con abundante agua por 15 minutos. Obtener atención médica de
inmediato.
- PIEL: Lavar el área afectada con agua y jabón. Quitar la ropa contaminada lo antes
posible y lavarla antes de un nuevo uso. Obtener atención médica de inmediato.
- INHALACIÓN: Trasladar inmediatamente a la persona afectada hacia un ambiente
con aire fresco. Administrar respiración artificial o resucitación cardiopulmonar de
ser necesario y obtener atención médica de inmediato.
- INGESTIÓN: Actuar con rapidez. No inducir al vómito a fin de evitar que el
producto ingrese a los pulmones por aspiración. Mantener en reposo a la persona
afectada y obtener atención médica de inmediato.

PROTECCIÓN PERSONAL:

- CONTROL DE INGENIERÍA: Usar campanas extractoras y sistemas de ventilación


en locales cerrados, identificar las salidas de emergencia, y además contar con
duchas y lavaojos cerca del área de trabajo.
- PROTECCIÓN RESPIRATORIA: No es necesaria cuando existan condiciones de
ventilación adecuadas; a altas concentraciones se requiere de un respirador APR
(Respirador purificador de aire) con cartucho para vapores orgánicos.
- OJOS: Gafas de seguridad contra salpicaduras químicas.
- PIEL: Guantes de neopreno, nitrilo o PVA (alcohol polivinílico); zapatos de
seguridad y ropa de protección.

3.2 INFLAMABILIDAD

CASO DE INCENDIO: Evacuar a más de 500 metros si hay un tanque o cisterna


involucrado. Detener la fuga antes de intentar controlar el fuego. Utilizar medios
adecuados para extinguir el fuego y agua en forma de rocío para enfriar los tanques.
AGENTES DE EXTINCIÓN: Polvo químico seco, CO2 (dióxido de carbono) y espuma.
PRECAUCIONES ESPECIALES: Usar un equipo protector debido a que se pueden
producir gases tóxicos e irritantes durante un incendio.
La extinción de fuego de grandes proporciones sólo debe ser realizada por personal
especializado.
Cuando existen derrames en medios acuáticos, considerar que la gasolina flota en el
agua y puede trasladarse a fuentes de ignición alejadas.

3.3 REACTIVIDAD

ESTABILIDAD: Estable en condiciones normales de presión y temperatura durante el


almacenamiento.
COMPATIBILIDAD DEL MATERIAL: Es incompatible con agentes oxidantes fuertes
(cloro, hipoclorito de sodio, peróxidos, ácidos fuertes, etc).

4. PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRAME

- DERRAMES PEQUEÑOS Y MEDIANOS: Detener la fuga. Absorber el líquido con arena,


tierra u otro material absorbente y ventilar la zona afectada. Recoger el material
usado como absorbente, colocarlo en un depósito identificado y proceder a la
disposición final de acuerdo a un Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos
Sólidos.
- DERRAMES DE GRAN PROPORCIÓN: Detener la fuga. Evacuar al personal no
necesario y aislar el área. Eliminar toda fuente probable de ignición. Contener el
derrame utilizando tierra, arena u otro material apropiado. Utilizar agua en forma de
0252
PETRÓLEOS DEL PERÚ - PETROPERÚ S.A.

Hoja de Datos de Seguridad de Materiales


Pág. 3 de 4
Edición: Jul.2007
rocío para dispersar los vapores, evitar que el producto entre al desagüe y fuentes
de agua; recoger el producto y colocarlo en recipientes identificados para su
posterior recuperación. Si es necesario, contactar con organismos de socorro y
remediación.
El personal que participa en las labores de contención del derrame debe usar un
equipo completo de protección personal.

NOTA: En caso de vertimientos en medios acuáticos, los productos que se requieren usar
como dispersantes, absorbentes y/o aglutinantes deberán contar con la autorización vigente
de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas.

5. MANIPULEO Y ALMACENAMIENTO

No comer, beber o fumar durante su manipulación y usar equipo de protección personal;


posteriormente proceder a la higiene personal. No aspirar o absorber con la boca.
Antes de realizar el procedimiento de carga y/o descarga del producto, conectar a tierra los
tanques y cisternas. Usar sistemas a prueba de chispas y explosión. Evitar las salpicaduras.
Almacenar a temperatura ambiente, en recipientes cerrados y en áreas ventiladas; alejado
de materiales que no sean compatibles y en áreas protegidas del fuego abierto, calor u otra
fuente de ignición. El producto no debe ser almacenado en instalaciones ocupadas
permanentemente por personas.
Evitar en lo posible la liberación de vapores con una adecuada manipulación del producto o
la instalación de un sistema de recuperación.
Eventualmente, se pueden utilizar recipientes metálicos o de HPDE (Polietileno de alta
densidad) para tomar muestras o almacenar pequeñas cantidades del producto.

NOTA: La limpieza, inspección y mantenimiento de los tanques de almacenamiento deben


ser realizadas siguiendo estrictamente un procedimiento implementado.

6. TRANSPORTE

Se realiza generalmente en embarcaciones y en camiones tanque debidamente


identificados. El transporte se realiza de acuerdo a las normas de seguridad vigentes.

- Código Naciones Unidas : UN 1203

- Señalización pictórica,
NTP 399.015.2001 :

7. LEGISLACIÓN

El transporte y comercialización de la Gasolina de 84 octanos está reglamentado por normas


dictadas por el Ministerio de Energía y Minas:
0253
PETRÓLEOS DEL PERÚ - PETROPERÚ S.A.

Hoja de Datos de Seguridad de Materiales


Pág. 4 de 4
Edición: Jul.2007
- Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos aprobado por Decreto
Supremo N° 026-1994-EM (10/05/94), y modificaciones.
- Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos aprobado por
Decreto Supremo N° 052-1993-EM (18/11/1993), y modificaciones.
- Reglamento de medio ambiente para las actividades de hidrocarburos aprobado por
Decreto Supremo N° 015-2006-EM (02/03/2006), y modificaciones.
- Reglamentos para la Comercialización de Combustibles Líquidos y Otros Productos
Derivados de los Hidrocarburos aprobados por Decretos Supremos N° 030-1998-EM
(03/08/1998) y N° 045-2001-EM (26/07/2001), y modificaciones.

8. INFORMACIÓN ADICIONAL

EMERGENCIAS a nivel nacional : 116


Dirección General de Capitanías y Guardacostas : 613-6868

9. EMPRESA

Petróleos del Perú - PETROPERÚ S.A.

Dirección : Av. Paseo de la República 3361 – San Isidro


Teléfonos : (01) 211-7800, (01) 614-5000
Página web : www.petroperu.com.pe
Atención al cliente : (01) 211-7878 / servcliente@petroperu.com.pe

Nota: El presente documento constituye información básica para que el usuario tome los cuidados necesarios a fin
de prevenir accidentes. PETROPERÚ no se responsabiliza por actividades fuera de su control.

******
0254

Observación N° 32.- Presentar el cronograma de ejecución del plan de seguimiento y control


de las medidas de mitigación establecidas, así como el programa de ejecución del programa
de monitoreo ambiental.

Presentar el presupuesto estimado para la implementación del plan de manejo.

Respuesta

Para determinar el presupuesto final y cronograma de ejecución así como otras medidas de
mitigación como parte del Plan de Manejo Ambiental, se va a requerir resultados que aún
están pendientes de entregar, como análisis de suelos, pruebas ABA. Se le presentará como
información adicional el Plan de Manejo Ambiental final.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0255

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Observación N° 33.- El titular debe presentar el plan de participación ciudadana considerando


un cuadro resumen de los mecanismos de participación utilizados, criterios para delimitación
de las áreas de influencia social, percepciones de los grupos de interés. La informaciones
estará documentada en el caso de talleres, focos grup se presentará listas de asistencia,
actas, preguntas escritas, contratos de difusión por los medios de comunicación social, si
fueran encuestas, entrevistas se presentará las guías, la metodología de aplicación, las
muestras y los resultados.

Respuesta

Según la base legal establecida por la Autoridad del Sector a la pequeña minería y
minería artesanal, dada la envergadura del proyecto y la Clasificación Ambiental del
mismo (Declaración de Impacto Ambiental – Categoría I) no aplica los mecanismos
de participación ciudadana, sin embargo la empresa ha considerado actividades que
serán descritas en el Plan de Relaciones Comunitarias – Observación 29.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0256

Observación N° 34.- En el ítems 10.8.3.3. Oficina de información permanente, deberá


establecer la ubicación de dicha oficina y los horarios de atención en la semana y presenciar
copia del cuaderno de actas de visitas.

Respuesta
Se ha actualizado el ítems 10.8, Plan de Relaciones Comunitarias en función y envergadura
del proyecto propuesto que corresponde a la Pequeña Minería y Minería Artesanal, en el cual
ya no se considera la oficina de Información Permanente.

Al respecto Minera Paraíso S.A.C., ha establecido otros mecanismos que se describen en la


observación 29.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0257

PLAN DE CIERRE
Observación N° 35.- En el plan de cierre conceptual, deberán describir el cierre
conceptual de las chimeneas y pique de las galerías subterráneas, señalado en la
tabla, del folio 227.

Respuesta
Para el cierre conceptual sólo se ha considerado el cierre de la bocamina, el cual
impedirá el acceso a todas las labores subterráneas (galerías, chimeneas, piques,
subniveles) y considerando las dimensiones solo se espera que los esfuerzos
compresivos del macizo rocoso obtengan su equilibrio natural con el paso del tiempo.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0258

Observación N° 36.- Presentar los esquemas de cobertura y un plano de planta para


la desmontera dentro de plan de cierre conceptual.
Respuesta

Al respecto, dado que aún no han sido entregados los resultados de las pruebas ABA
al material para ver la capacidad de generación de drenaje acido, esta observación
será enviada como información adicional.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0259

Observación N° 37.- Presentar el diseño típico del tapón de bocamina dentro del plan de
cierre conceptual.

Respuesta

Se realizará bajo las técnicas aplicables en proyectos mineros teniendo en cuenta la normativa
ambiental vigente,

Dado que no se ubica aguas ni superficiales ni subterráneas se procederá a un cierre en seco.


El sistema de cierre se evaluará oportunamente, pero se prevé el de taponeado de la
bocamina.

La decisión de construir un tapón, que por su definición es de naturaleza permanente, debe


estar respaldada por información técnica referente a características geológicas,
hidráulicas, ambientales, geotécnicas y geo mecánicas del lugar donde se construirá.
Estas son consideradas como las características mínimas que deberán ser
presentadas.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I
0260

Observación N° 38.- Dentro del cierre conceptual, deberá complementar información


respecto a la forestación.

Respuesta

De acuerdo a lo descrito en la observación 23, no se considera esta actividad como parte


del Plan de Cierre conceptual.

Declaración de Impacto Ambiental


Levantamiento de Observaciones Octubre, 2016
Categoría I

Vous aimerez peut-être aussi