Vous êtes sur la page 1sur 38

TEMA 1. Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Naturales (Biología y Geología).

Principios fundamentales.

1.1. Concepto de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Naturales

• Ciencias de la Naturaleza: nos permiten conocer el mundo en que vivimos, a


comprender nuestro entorno, a entender la interacción de las personas con el medio
natural, a reconocer las aportaciones de los avances científicos y tecnológicos a
nuestra vida diaria y valorar el trabajo de aquellas personas que contribuyen al
progreso de los seres humanos.

Para ello, es necesario entender qué es la Ciencia. Según la RAE: “Conjunto de


conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad
predictiva y comprobables experimentalmente”. Básicamente es un conjunto de
conocimientos acerca del mundo adquiridos por el hombre a través del método científico.
Este son los procedimientos que se siguen en la Ciencia y que permiten aumentar,o
profundizar, los conocimientos científicos con nuevos descubrimientos o con explicaciones
más precisas de hechos más o menos conocidos.

• Naturaleza: conjunto de todas las cosas y seres que existen en el mundo y que no
han sido hechos por el hombre. (RAE). Componentes Bióticos (seres vivos) +
Componentes Abióticos (Medio físico) + Relaciones entre ambos.

• Medio Ambiente: son los componentes físicos,químicos,biológicos y sociales


capaces de causar efectos directos o indirectos, a corto o a largo plazo, sobre los seres
vivos y las actividades humanas.

• Ciencias de la Naturaleza = Ciencias Naturales. Son aquellas ciencias que tienen


por objeto de estudio la Naturaleza (RAE). Son todos los conocimientos que tienen
por objetivos buscar explicación a los problemas y hechos que se observan en la
naturaleza, buscan conocer su funcionamiento, aplicando un método científico.

Las Ciencias de la Naturaleza agrupan varias disciplinas:

- BIOLOGÍA → se ocupa del estudio de los seres vivos desde diversos aspectos que
pueden llegar a ser considerados. Estudia: la materia viva y sus propiedades (nutrición,
relación y reproducción). Se ocupa tanto de las características y comportamientos de los
organismos, como de las especies en su conjunto, así como de las interacciones de los seres
vivos y el entorno.

- GEOLOGÍA → ciencia que estudia la Tierra, la composición y la estructura actual, y los


procesos que ha experimentado desde su origen y por los cuales ha ido cambiando a lo largo
del tiempo.

- FÍSICA → ciencia que estudia las propiedades de la materia, la energía, el tiempo, el


espacio y sus interacciones.

- QUÍMICA → ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia,


así como los cambios que ésta experimenta sin que se alteren los elementos que la forman.

*Ver tabla pág 5.

INTERROGANTES EN LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA

EDAD ANTIGUA (IV a.C. - II d.C.) / griegos y romanos.

→ El método de hacer Ciencia.


Aristóteles (IV a.C.). Es el fundador de la Ciencia. Gran observador de la naturaleza que
quiso poner orden en las sensaciones, en los conceptos de los seres humanos y por ello creó
la lógica, y esta puede definir en qué condiciones un conocimiento puede ser verdadero o
no.
Llevó a cabo la deducción: razonamiento explicativo y predictivo, es un análisis lógico.
Aristóteles pensaba que el Universo estaba regido por “Leyes de la Naturaleza”, a través de
las cuales el hombre podría descubrir verdades universales, aplicando las reglas lógicas. El
método deductivo va desde lo general a lo particular, ya que aplicando el análisis lógico se
llega a una verdad de menor amplitud.

→ La Tierra: nuestro planeta en el universo.

Incluimos la materia, que es todo aquello que ocupa lugar en el espacio, constituida por 4
elementos: tierra, agua, aire o fuego. Se pensaba que cada elemento tenía su propio lugar: la
tierra estaba en el suelo, el agua y el aire encima, y el fuego en la atmósfera de la tierra.
Hablamos de una materia continua.
En cuanto a la posición de la Tierra en el Universo, Aristóteles sostuvo un sistema
geocéntrico: la Tierra plana es el centro del Universo8, y está inmóvil, los demás astros
giran a su alrededor con velocidad uniforme. Este modelo fue desarrollado por Ptolomeo (II
d.C.) para explicar el movimiento de los planetas.

→ El concepto y origen de los seres vivos.

El concepto de Aristóteles de la vida era vitalista, ya que pensaba que los seres vivos se
diferenciaban de los inertes por poseer un principio vital (psique, alma). 3 tipos de alma:

- Vegetativa: en vegetales
- Sensitiva: en animales
- Racional: en humanos

Además, realiza una clasificación de los seres vivos en 2 grandes grupos: reino animal y
reino vegetal.
Pensaba que los seres vivos habían existido siempre en su forma actual, tenían una idea
estática, fijista de las especies, es decir, decía que las especies de los seres vivos no cambian
con el tiempo, son inmutables.
Galeno fue el primer médico en diseccionar animales y sacar comparaciones, sacando
nuevas ideas.

EDAD MEDIA (V – XV)

Aquí sobrevive la cultura aristotélica a través de los árabes: Avicena y Averroes, médicos y
filósofos.
También destaca Alberto Magno, patrón de las Ciencias y fundador de la Escolástica
Aristotélica, y Santo Tomás de Aquino, que defendía que la verdad no puede contradecirse,
por lo que la fe y la razón tienen que ir unidas.
EDAD MODERNA (mediados del siglo XV al XVIII)

→ El método de hacer Ciencia

Este cambia con Galileo, que introduce la comprobación experimental de las teorías.
Destaca el método inductivo de Galileo y Bacon, donde se pretende el razonamiento
partiendo de casos particulares para llegar a conocimientos generales.

Proceso lógico deductivo: parte de una verdad universal y se llega a una verdad de menor
amplitud aplicando la lógica. Además, conduce a una hipótesis a través de un razonamiento
analítico, explicativo y predictivo.

Proceso lógico inductivo: parte de observaciones particulares de la realidad y lleva a


conclusiones generales, conduciendo a hipótesis como generalizaciones . Es un
razonamiento sintético que extiende el conocimiento.

→ La Tierra: nuestro planeta en el Universo


Copérnico defendió que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del sol: Teoría
Heliocéntrica del Universo, con el sol en el centro del Universo.
Galileo inventa el telescopio, que permite tener mayor precisión en los estudios del
movimiento de los astros y pruebas experimentales del Sistema Heliocéntrico.
En el siglo XVII, Kepler descubre las leyes del movimiento planetario, y Newton formula la
Ley de Gravitación Universal, que explica el movimiento de los astros celestes.

→ El concepto y origen de los seres vivos

El mecanismo es introducido por Descartes, en el siglo XVII.


Pensaban que la realidad natural, el universo tiene una estructura como la de una máquina:
regido por leyes de la física y química y por tanto, esto explica los procesos que tienen lugar
dentro de los seres vivos.
En el siglo XVII también se inventó el microscopio, que influye en el progreso de la
Ciencia.
Hooke descubrió las células: observando en el microscopio una lámina de corcho, ya que se
dio cuenta de que estaba formada por cavidades poliédricas y cada cavidad se llamó célula.

EDAD CONTEMPORÁNEA ( 1789: Revolución francesa a la actualidad)

→ El método de hacer Ciencia

Destacan los positivistas, que son empiristas extremos (como Comte), que afirman que el
único conocimiento auténtico es el científico. En contra están los racionalistas , donde la
fuente de conocimientos es la razón, razonamientos lógicos.
El falsacionismo: para Popper, la Ciencia no es capaz de verificar si una hipótesis es cierta,
pero sí demostrar que es falsa, por lo que una teoría para él cambia por falsación. Para ello
propone el Método hipotético-deductivo, es decir, la Ciencia propone hipótesis, que luego
van a servir para detectar los errores.
Kuhn: analiza la Ciencia a través de un enfoque históriico, sociológico y cultural, y propone
que la Ciencia es un cambio de paradigmas (teorías dominantes bajo las que trabajan los
científicos). Este busca ampliar esos paradigmas para llegar al saber.

CONOCIMIENTOS QUE DEBE TENER UN MAESTRO SOBRE EL MÉTODO DE


HACER CIENCIA

→ La Ciencia se construye aplicando el MÉTODO CIENTÍFICO.

El método científico es el procedimiento que sigue el investigador para hacer Ciencia, es


decir, establece hechos desconocidos para general nuevos conocimientos a través del
método inductivo y deductivo. Este método tiene 2 características:

- Reproducibilidad: capacidad de repetir un experimento en cualquier lugar y por cualquier


persona y obtener los mismos resultados. Son conocimientos reproducibles.
- Falsabilidad (refutabilidad) : capacidad de una teoría para someterse a todas las pruebas
que pretenden demostrar su falsedad, es decir, que cuando toda ciencia sea puesta en prueba,
que se pueda poner en duda, y en el caso que los resultados no coincidan con los dichos
anteriormente, que la teoría pueda ser rechazada: refutada con argumentos.

→ El método científico es un MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

Los conocimientos científicos son:

- El resultado de un proceso inductivo (a partir de datos singulares, llegar a generalizar).


- A la vez los conocimientos científicos en parte son producto de la deducción, ya que los
científicos no tienen acceso a la mayoría de los fenómenos naturales.
- Observar, plantear problemas,elaborar hipótesis, experimentar, interpretar, extraer
conclusiones y comunicar.
LA TIERRA: NUESTRO PLANETA EN EL UNIVERSO

→ Del sistema heliocéntrico al Universo en Expansión: la Tierra giraba alrededor del sol
y a su vez, él se desplazaba.
El astrónomo Hubble confirmó que las galaxias se separaban unas de otras y esto es la
teoría de la expansión del Universo.

→ Teoría del Big Bang (Lemaitre y Gamow) : explica el origen y el desarrollo del
universo. Después del Big Bang, el Universo empezó a expandirse y se convirtió en estable,
más frío y menos denso, dando lugar a las distintas formas de energía y materia que hoy
existen en el cosmos, y continua expandiéndose.
Por lo tanto EL UNIVERSO actual es el conjunto de todo lo existente que conocemos o
desconocemos, materia, energía, espacio, tiempo…, todo lo que existe forma parte del
universo. Este es muy grande, pero no infinito, y desde su formación (hace unos 13.700
millones de años), sigue evolucionando.

PROCESOS QUE SUCEDEN O HAN SUCEDIDO EN LA TIERRA

• Catastrofismo: los grandes cambios en la Tierra se deben a fenómenos geológicos


súbitos, es decir, a catástrofes.
Cuvier estableció el “principio de correlación de los órganos”, que dice que todo ser vivo
constituye una unidad funcional. Este defendía la teoría del catastrofismo. Además defendía
que la Tierra habría sido modelada por una serie de grandes catástrofes y en un tiempo
corto.
• Uniformismo: Hutton defendía que la Tierra debía de ser mucho más antigua de lo
que se suponía, con el fin de permitir el tiempo suficiente para que las montañas
puedan haber sido erosionadas y para que los sedimentos puedan formar nuevas
rocas en el fondo del mar, además de poder aflorar la superficie para convertirse en
tierra seca. Pensaba que la mayor parte de las rocas se forman con el calor, a partir de
la lava de los volcanes (plutonistas), pensamiento contrario a los que pensaban que
las rocas se habían formado en el interior de un gran océano cuyo nivel disminuyó
con el tiempo (neptunistas).

Bases de la geología moderna según Lyell:

- El uniformismo y gradualismo: la Tierra se había formado a lo largo de extensos períodos


de tiempo, excluyendo las catástrofes.

- El actualismo: los procesos que ocurren en la Tierra son los mismos en el pasado y en el
presente, de modo que si estudiamos lo que ocurre actualmente, sabemos lo que ocurrió en
un pasado. Por eso, los fenómenos que estudiamos en la actualidad: lluvia,viento,
vulcanismo… son los responsables de todos los cambios de la Tierra del pasado.

- El equilibrio dinámico: la historia de la Tierra se rige por un ciclo constante de creación y


destrucción.

TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL

La explica Wegener.

Descubrió que las masas continentales se mueven unas respecto a otras, según varias
pruebas:

- Acoplamiento de los continentes


- Correspondencia de cadenas montañosas antiguas
- Distribución de fósiles
- Paleoclimatología
Tras esto, propuso esta teoría, que también decía que los continentes actuales estuvieron
unidos un tiempo en un supercontinente : PANGEA (toda la tierra). Es el propio fondo
marino el que se mueve y arrastra a los continentes.

Todo esto se da en la TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS → Nos permite


comprender la estructura, historia y dinámica de la Tierra.

CONOCIMIENTOS QUE DEBE TENER UN MAESTRO SOBRE LA TIERRA

Principio de actualismo

los fenómenos geológicos que ocurrieron en épocas pasadas se deben a las mismas causas y
condicionantes que los que ocurren en la actualidad.

Principio de la superposición de estratos

Los materiales sedimentarios están dispuestos en capas (estratos) sucesivas, siendo las
superiores las más nuevas o modernas.

Principio de la sucesión faunística

Los fósiles contenidos en un estrato o capa son de la misma época, por ello los fósiles de
estratos superiores son más modernos y los más profundos más antiguos.

LA TECTÓNICA DE PLACAS

Esta teoría viene a decir que la litosfera (porción más externa y rígida de la Tierra) está
dividida en grandes bloques o placas con diferentes formas y tamaños, algunas más grandes
y otras más pequeñas. Estas placas tectónicas encajan como las piezas de un puzle.

- Las placas están típicamente formadas por litosfera continental y oceánica (menos la del
Pacífico, que está formada por corteza oceánica).
Estas placas están en continuo movimiento sobre el manto terrestre, y el movimiento es tan
lento que se mide en velocidades de cm por año. Estos movimientos dan como resultado la
apertura y cierre de los océanos y la unión y separación de los continentes.

Los límites de las placas son los lugares donde se concentra la mayoría de la actividad
sísmica y volcánica (magmática) del planeta.
Las placas se van a mover gracias al calor interno de la Tierra, a través de las corrientes de
convección y la fuerza de la gravedad. Se produce por diferencias de la temperatura y
densidad de los materiales, de manera que los más calientes pesan menos y ascienden, y los
más fríos pesan más y descienden.
En las zonas más profundas, hace contacto con el núcleo, el calor es muy intenso y las rocas
se funden y ascienden lentamente.
La litosfera oceánica se genera continuamente en las dorsales oceánicas y se destruye en las
fosas oceánicas.
Esta teoría geológica integra todos los procesos geológicos, tanto internos como externos.
Tenemos que tener en cuenta que el ciclo de tectónica de placas que va desde que se forma
un supercontinente, luego se divide en continentes que más tarde se vuelven a unir en un
supercontinente, se llama CICLO DE WILSON.
La Tierra es un continuo cambio.

EL CONCEPTO Y EL ORIGEN DE LOS SERES VIVOS

- No generación espontánea: Pasteur hizo una serie de experimentos con matraces de


cuello de cisne, y comprobó que los microorganismos se originan a partir de otros
microorganismos, por lo que llegaron a la conclusión de una Teoría Celular, que explica que
todos los seres vivos están constituidos por células, donde se desarrolla las funciones vitales
que distinguen la materia viva de la no viva, y que todo ser vivo viene de otro ser vivo.

- Neomecanicistas o mecanicismo contemporáneo: Los vitalistas defendían la posesión


de un principio vital, que da lugar a sus propiedades características y a poseer determinados
componentes químicos que solo se encontraban en los seres vivos.
Los mecanicistas pensaban que los organismos vivos están formados por los mismos
elementos químicos y las mismas fuerzas físicas que componen la materia inanimada.

- Evolucionismo: Los fijistas defendían que las especies son inmutables, y creacionistas
defendían que la gran variedad de seres vivos existentes habían sido creadas por Dios, y
permanecían inmutables desde su creación.
Los evolucionistas pensaban que los seres vivos han evolucionado a lo largo del tiempo
desde formas simples. Lamarck defiende la primera teoría.

→ 1859: Darwin publica “El Origen de las especies”, que sienta las bases de la teoría de la
evolución de las especies.
Para Darwin, los organismos de una misma especie tienen variabilidad, es decir, no hay 2
iguales. Además, algunos presentan caracteres que son ventaja respecto a otros seres vivos
para su vida diaria, y esto es heredable.

→ Neodarwinismo: se apoya en la genética, y es la imposibilidad de transmitir los cambios


adquiridos, solo en células reproductoras.

CONOCIMIENTOS QUE DEBE TENER EL MAESTRO SOBRE LOS SERES VIVOS

Teoría celular

La célula es la unidad fundamental de todos los seres vivos.


• Todos los seres vivos están formados por células, que es la unidad estructural de la
materia viva (unidad morfológica,anatómica).
• Hay organismos unicelulares (1 célula) y pluricelulares (muchas).
• Los organismos tienen funciones vitales: nutrición,relación y reproducción, que
ocurren dentro de las células.
• La célula es una unidad fisiológica, ya que es la unidad funcional de la vida ya que se
llevan a cabo todas la funciones necesarias para vivir de un ser vivo.
• Todas las células proceden de las células preexistentes , es decir, todo ser vivo
procede de otro ser vivo (unidad genética → unidad origen).

La evolución biológica

La teoría de la evolución establece que los organismos modernos descienden, con


modificaciones, de formas de vida preexistentes. A lo largo del tiempo se producen cambios
irreversibles en la composición genética de las especies.
Los mecanismos que explican que las especies de transforman y de diversifican son
variados.
La evolución es un hecho documentado con pruebas:

- Paleontológicas
- Biogeográficas
- Morfológicas
- Anatómicas
- Embriológicas
- Sistemáticas
- Bioquímicas

El origen de los seres vivos

El origen de la vida en la Tierra se da hace unos 400 millones de años a partir de la materia
inerte cuando se cumplen unas condiciones particulares prebióticas que terminan generando
ciertas moléculas básicas de la vida, como los aminoácidos. De estas surgen las primeras
moléculas capaces de replicarse, como el ADN, originándose las primeras células.
Todas las células eucariotas proceden de las células procariotas.

LO QUE ES CIENCIA Y LO QUE NO ES CIENCIAS


Para la no ciencia, podemos encontrar categorías como: Pseudociencia (ciencia falsa) o
Paraciencias (al lado de la Ciencia). Ej: Astrología, Biomagnetismo, Cienciología,
Parapsicología…

Los conocimientos científicos se caracterizan por ser:

- Reproductibles
- Refutables (falsabilidad)

CIENCIA

• Pretende explicar fenómenos, interpretar la realidad (a través de la observación)


• Comienza con un problema sin resolver
• Propone hipótesis verificables
• Con valor predictivo (ocurrirá B siempre que suceda A)
• Los resultados son reproducibles
• Formula enunciados con lenguaje preciso e inequívoco
• Teorías provisionales que pueden modificarse en un futuro
• Conclusiones, conocimientos sistemáticos relacionados..
• Validez de una teoría por su mayor capacidad explicativa
• Es comunicable y así que haya progreso científico
• Refutable (puede ser rechazada)
• Acepta la crítica

NO CIENCIA

• Fuera de la realidad
• Comienza con una cuestión que a veces no tiene solución
• Enunciados no verificables: basados en creencias propias
• Pensar que ocurrirá B sin ser A primero
• No hay pruebas empíricas, que se puedan demostrar
• Afirmaciones vagas
• No se relacionan la información
• Verdades absolutas
• Conocimientos secretos y privados
• Enunciados que no se someten a comparación con otros (dogmáticas)
• Rechazan la crítica

TEMA 2. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA

1. Concepto de didáctica de Ciencias de la Naturaleza

Didáctica → significa enseñanza, arte de enseñar. Podríamos decir que es el arte de la


enseñanza, o la disciplina que ocupa se ocupa del arte de enseñar. Y enseñar es comunicar a
alguien sabiduría, experiencia, habilidad para hacer algo, hábitos, etc.
Es necesario que este término lo asociemos con “aprendizaje”: acción de aprender, de
adquirir conocimiento de una cosa en sus distintas dimensiones. Por eso podemos definir la
DIDÁCTICA como la disciplina que estudia el proceso de enseñanza – aprendizaje .

Objeto de la Didáctica

Enseñanza de conocimientos por parte del docente por unos medios adecuados hasta ser
convertidos en un aprendizaje eficaz por parte del discente (el que aprende).

• Didáctica General: proceso de enseñanza-aprendizaje aplicable a cualquier


individuo sin importar ámbito o material
• Didácticas Especiales o específicas: aplicación de la didáctica general a un caso
concreto. Hay varias:
- Según los distintos niveles del sistema educativo. Infantil, Primaria..
- Según las edades del alumno. Niños,adolescentes,adultos..
- Según el tipo de institución. Educación formal, no formal…
- Según las características de los sujetos. Inmigrantes, necesidades especiales…
- Según las distintas materias del proceso instructivo. Mates,Sociales,Naturales..

Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza

Enseñanza de los conocimientos de Ciencias de la Naturaleza por parte del maestro


por unos medios adecuados hasta ser convertidos en
aprendizaje(conceptos,procedimientos,actitudes y valores) por parte del alumno

En esta Didáctica, nos vamos a fijar en una serie de tareas:

- Currículo escolar
- Selección de objetivos, contenidos y actividades
- Selección de aportaciones psicopedagógicas
- Ofrecer técnicas y recursos didácticos
- Seleccionar estratégicas didácticas adecuadas
- Evaluar todos los elementos del currículo citados anteriormente

2. ¿Por qué enseñar Ciencias de la Naturaleza en Primaria?

1. Contribuye a que los alumnos aprendan sobre el cuidado de su propio cuerpo y de sus
hábitos de salud, higiene y alimentación. Todo esto contribuye a la autoestima.
2. Comprenden mejor el mundo que les rodea y entienden la amplia estructura tecnológica
(máquinas, aparatos..).

3. Hace que los niños tengan aprendizajes significativos

4. Estimula y encauza la curiosidad de los niños por conocer el medio que les rodea y el
interés por explorarlo y descubrirlo.

5. El trabajo colaborativo y en grupo permite respetar las opiniones ajenas, y esto hace que
haya personas más tolerantes, solidarias y demócratas.
6. Los alumnos se conciencian de que hay que respetar el Medio Ambiente y se fomenta la
actitud de participación en la resolución de problemas y permite que los niños desarrollen
actitudes responsables.

7. Contribuye al desarrollo integral del niño.

8. La Ciencia es divertida, y el juego es de vital importancia en el desarrollo físico e


intelectual del niño.

3. Los ejes organizadores de los contenidos en la enseñanza- aprendizaje de las C. Naturales

Los contenidos se organizan en 5 núcleos temáticos:

• La metodología de las Ciencias Experimentales


• El cuerpo humano y la salud
• Los seres vivos
• La Tierra en el Universo
• El Medio Natural y su conservación

4. Las Ciencias Naturales en el currículo escolar de Educación Primaria

El currículo escolar → regula los elementos de los procesos de enseñanza y aprendizaje para
cada una de las etapas del sistema educativo. Elementos: objetivos, competencias,
contenidos, metodología didáctica, estándares y resultados de aprendizaje evaluables y
criterios de evaluación.

El currículo tiene 2 funciones principales:

- Hacer explícitas las intenciones del sistema educativo


- Servir de guía para orientar la práctica de los docentes
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

→ Los objetivos

Un objetivo educativo es lo que debe alcanzar el alumno al finalizar el proceso educativo


como resultado de las experiencias de enseñanza y aprendizaje.
Responde a las preguntas: ¿para qué enseñar? ¿qué enseñar? ¿qué aprender?

- Se expresan en inf.
- Redactados en relación con las capacidades de los alumnos
- Están relacionados con los criterios de evaluación
- Estos objetivos se refieren a 5 tipos de capacidades humanas:

1. COGNITIVAS
2. PSICOMOTORAS
2. AFECTIVAS
3. COMUNICATIVAS
4. INSERCIÓN SOCIAL

→ Las competencias básicas

Una competencia educativa es la capacidad para aplicar de forma integrada los contenidos y
para lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas
complejos.

Las competencias son aquellos conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para que una
persona alcance su desarrollo personal, escolar y social.

La competencia la demuestra el alumnado cuando es capaz de actuar, de resolver, de


producir o de transformar la realidad a través de las tareas que se le proponen.
Responden a la pregunta: ¿para qué enseñar? ¿qué enseñar?
- Comunicación linguistica
- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
- Competencia digital
- Aprender a aprender
- Competencias sociales y cívicas
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
- Conciencia y expresiones culturales

→ Los contenidos

Son un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que construyen al


logro de los objetivos de la etapa y a la adquisición de competencias

Responden a la respuesta: ¿qué enseñar?

Los contenidos se organizan en grandes bloques:

• Bloque 1. Iniciación a la actividad científica.


• Bloque 2. El ser humano y la salud
• Bloque 3. Los seres vivos

Tipos de contenidos:

a) Contenidos conceptuales(hechos,conceptos y principios) → SABER

Se trata de conocimientos con los cuales decimos o declaramos algo de las cosas, personas,
naturaleza, sociedad, símbolos, pasado…

• Hechos, datos y nombres. Son acontecimientos, fenómenos y sucesos de la vida


cotidiana, objetos, atributos que tienen lugar en un momento determinado. Ej:
nombre de una parte del cuerpo humano (hueso) de un tipo de planta (amapola) o
animal (perro) de un proceso que sucede en la naturaleza (lluvia) o en los seres vivos
(nacer), etc.

Estos son los que se graban en la memoria por repetición, pero depende de la motivación al
aprenderlo también.

• Conceptos. Conjuntos de objetos,acciones o símbolos que tienen características en


común.
Estos exigen comprensión y actividad por parte del alumno.

• Principios. Son conceptos generales, y describen relaciones entre conceptos. Ej: ciclo
vital (del nacimiento a la muerte).

b) Contenidos procedimentales (procedimientos, habilidades, destrezas) → SABER


HACER

• Procedimiento. Conjunto de acciones ordenadas, secuenciadas, orientadas a la


consecución de una meta, a la realización de una tarea. Algunos son de tipo motriz
(manejar una lupa), pero la mayoría son de tipo intelectual relacionados con la
búsqueda de info.

• Habilidades. Observar, comparar y clasificar, formular preguntas, hipótesis,


experimentar, buscar datos e interpretarlos, extraer conclusiones y comunicar.

Los procedimientos son formas de actuar y de resolver tareas y aprenderlos implica que el
alumno adquiera un conjunto de habilidades, estrategias, pautas de conducta, rutinas y
modos de hacer, técnicas, métodos.. También implica saber por qué se hace. Además, no son
innatos, ya que se aprenden y deben ser objeto de enseñanza.
Estos se enseñan en la práctica y aprenderlos significa conseguir la capacidad de utilizarlos
en diversas situaciones.
c) Contenidos actitudinales (valores, actitudes, normas) → SABER SER

• Un valor. Es un principio que regula el comportamiento de las personas en cualquier


momento. Ej: solidaridad y egoísmo, tolerancia y no tolerancia…

• Una actitud. Tendencia a comportarse de una forma consciente ante determinadas


situaciones, objetos, sucesos o personas. Ej: el valor de solidaridad surge en las
actitudes de compartir,respetar,ayudar..

• Normas. Valores y actitudes se concretan en unas normas, que son reglas de conducta
que las personas deben respetar. Ej: las normas de compartir, ayudar, ordenar..

Su aprendizaje es un proceso de socialización a lo largo de la vida. En la escuela se suele


aprender por premio o castigo. El alumno también lo percibe a través de las actividades que
se realizan en clase. Además, es importante que al principio de curso el profesor y los
alumnos discutan en clase las normas que se van a llevar cabo en clase.

→ La metodología. Principios metodológicos = Principios pedagógicos

Estos son los principios que sustentan y orientan la labor docente en la escuela con el fin de
provocar aprendizajes de Ciencias Naturales en los niños. Son:

1. Partir del nivel de desarrollo del alumno. La acción educativa se adaptará a las
características y ritmos de aprendizaje del alumno.

2. Asegurar aprendizajes significativos. Relaciones entre conocimientos previos con


los nuevos aprendidos.
3. Actividad. Los niños aprenden a través de la actividad , ya que necesitan actuar
sobre su propio cuerpo.

4. Con atención a la diversidad del alumnado adaptando el proceso de enseñanza-


aprendizaje a los distintos ritmos de cada uno en función de las necesidades de cada
uno. Convivencia e igualdad.

5. Enseñanza que parta de la motivación.

6. Enseñar fomentando el juego. Este integra la acción con las emociones y el


pensamiento, favorece el desarrollo social.

7. Combinar el principio de individualidad(cada niño es diferente) con el principio


de la socialización, desarrollando habilidades que les permita el intercambio verbal y
colectivo de ideas.

8. Partir de problemas conectados con la realidad, experiencias y conocimientos


cercanos. Aprendizaje a través de situaciones reales.

9. Utilizar la naturaleza. Enseñar en relación con los objetos del entorno, y tanto
dentro como fuera del aula( salidas escolares).

10. Hay que destacar el papel de las Ciencias de la Naturaleza. Por ello los alumnos
tienen que iniciarse en el desarrollo de las habilidades del método científico, tales
como la capacidad de formular preguntas, identificar el problema, formular hipótesis,
planificar y realizar procesos, observar, recolectar datos y organizar la info., analizar
los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas, trabajando de forma cooperativa y
haciendo un uso adecuado de los recursos.

11. Establecer una relación de maestros-alumnos de confianza

12. Implicación y participación de las familias en el trabajo escolar cotidiano.


→ Evaluación

Es un elemento fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. Consiste en realizar un


seguimiento a lo largo de todo el proceso que permita obtener información acerca de cómo
se está llevando a cabo, con el fin de reajustar la intervención educativa, en función de los
datos obtenidos. La evaluación ha de ser:

- Continua: incluye la evaluación inicial, formativa y final.

Objetivo: disponer de información acerca de qué y cómo aprenden nuestros alumnos.

• LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN: responden a lo que se pretende lograr en el


área de Ciencias Naturales y describen las conductas que los alumnos tienen que ser
capaces de realizar.

• LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES: permiten definir los


resultados de aprendizaje y concretan lo que el alumno debe saber, comprender y
saber hacer en cada una de las áreas.

• ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

TEMA 3. EL MÉTODO CIENTÍFICO. APLICACIONES DE PROCESOS


CIENTÍFICOS EN E.PRIMARIA

1. ¿Cómo enseñar ciencias a los niños? La enseñanza de las Ciencias como


investigación
El objetivo de la Ciencia es intentar resolver nuevos problemas y generar conocimientos
mediante métodos de investigación (método científico).

El MÉTODO CIENTÍFICO son los procedimientos que se siguen en la Ciencia para


esclarecer hechos desconocidos y generar nuevos conocimientos. Este método tiene 2
características:

• Reproducibilidad → capacidad de ser reproducido, de repetir un determinado


experimento en cualquier lugar y por cualquier persona.

• Falsabilidad → capacidad de una teoría para someterse a todas las pruebas que
pretenden demostrar su falsedad y en caso de dar resultados negativos, dejaría de ser
válida.

Un método de enseñanza se centra en organizar y descubrir las actividades más


convenientes para guiar a un sujeto en el aprendizaje.

El objetivo de la CIENCIA ESCOLAR es proporcionar medios para que los alumnos


consigan interpretar los hechos del mundo, y que sean capaces de actuar en él de forma
responsable con criterios científicos.

Con la metodología científica se anima a que los alumnos investiguen y exploren su entorno
con el fin de comprenderlo. Se les capacita para trabajar en ciencias desde los niveles
básicos de la enseñanza.

Tenemos que tener claro que el fin que se persigue es aprender ciencia y no hacer ciencia.

2. Los procesos básicos de la metodología científica aplicados en la escuela

Utilizar la metodología científica en la enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Naturales


requiere identificar los procesos básicos del método científico:
• Observar
• Plantear problemas
• Elaborar hipótesis
• Experimentar: obtener, organizar y discutir resultados
• Interpretar
• Extraer conclusiones
• Comunicar

OBSERVACIÓN

Observar es examinar con atención una cosa, aplicar los sentidos a un objeto para
estudiarlos.

Mediante la observación, los niños recogen información del medio. Siempre debe hacerse
una exploración ACTIVA de objetos y materiales, ya que el pensamiento de los niños está
asociado a la acción física sobre objetos y materiales concretos.

Además, puede ser DIRECTA mediante los propios sentidos, o INDIRECTA, mediante
instrumentos(lupas, microscopios…).
También pueden ser CUALITATIVAS (color,olor, forma…) o CUANTITATIVAS (longitud,
temperaturas..)

Primero comenzamos con una observación global, y vamos ayudando al niño a través de un
examen atento del objeto utilizando todos los sentidos. Los niños describen de forma
detallada lo que observa. Para ello, el profesor dirige la observación con preguntas abiertas
que contribuyen a guiar la observación y la descripción de forma detallada (¿Qué color
tiene?, ¿Mancha al tocarlo?)…
Comparan y establecen semejanzas y diferencias, relacionan y asocian lo observado con
otras cosas recordadas por la memoria o con otros elementos llevados al aula.
Posteriormente clasifican y expresan lo aprendido en diferentes lenguajes (oral y escrito).
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS (Hacer preguntas)

Se descubren nuevos problemas que se tratan de aclarar a través de preguntas.

Mediante la observación provocamos la curiosidad innata de los niños y estos descubren


problemas concretos o algo que desconocen de la realidad, por lo que se hacen preguntas.
Se trata de encontrar objetos, situaciones o acontecimientos que inciten a los alumnos a la
búsqueda y a la acción.

Se puede animar a los alumnos a formular preguntas de diversas maneras: presentarles una
colección de objetos nuevos, ponerles ante fenómenos novedosos o poco conocidos que les
sorprendan, la lectura de un texto que explique algún descubrimiento, lectura de
conclusiones de alguna investigación que se plantee nuevas conclusiones sobre el tema, etc.

No siempre tenemos que contestar los profesores, porque de esa manera impedimos que los
niños aprendan a planteárselas para resolverlas ellos mismos.

FORMULAR HIPÓTESIS

Es una respuesta posible a un problema planteado, una explicación provisional como base a
una investigación.
→ Las afirmaciones no son hipótesis.

Ej: Los caracoles quizá han visto la lechuga.

Para hacer que los alumnos reflexionen, expongan sus ideas y en algunos casos entren en
contradicción y hacerles avanzar hacia nuevas ideas, el profesor puede utilizar varios
procedimientos:
a) Preguntarles sobre un fenómeno y que ellos reparen en aspectos nuevos sobre ese
fenómeno. Ej: ¿Alguien ha visto como nace un pollito?, ¿Dónde estaba antes de nacer?.
Pidiéndoles una explicación del problema detectado.

b) Favorecer el intercambio de ideas entre los niños y niñas de la clase.

c) Proponerles pequeñas experiencias y observaciones

d) Recoger sus propuestas de experiencias para verificar o negar hipótesis. Esto fomenta la
reflexión y la imaginación para buscar las posibles causas del problema.
El niño puede equivocarse, pero podemos hacer que se de cuenta a través de preguntas y
reflexiones, estimulándoles a pensar, a que sean críticos.

EXPERIMENTACIÓN

Búsqueda, recogida y organización de la información que puede aportar la evidencia


necesaria sobre la validez de una hipótesis.

Aquí podemos realizar algunas actividades seleccionadas por el profesor, o los alumnos, y
que posibiliten la resolución del problema.

La experimentación en la escuela:

• Planificamos y realizamos experimentos para verificar la hipótesis. Un experimento


científico es una observación controlada. Pueden realizarse en clase, en el
laboratorio, en el campo o en la calle, casa, etc., dependiendo del tipo de tema.

En el diseño de experimentos hay que tener presentes las VARIABLES (algo que se puede
cambiar, siendo observable ese cambio de forma cualitativa o cuantitativa, y se puede medir.
- Variables independientes → aquellas que se someten a modificaciones por parte del
investigador para averiguar si estas modificaciones producen cambios en otras variables.

- Variables dependientes → las que toman distintos valores en función de las


modificaciones de las variables independientes.

- Variables controladas → el investigador las mantiene fijas, así sabe con certeza que los
valores de la variable dependiente son debidos a los cambios de la variable independiente.

• Desarrollamos un proceso de búsqueda y recogida de información en diversas fuentes


solventes para verificar la hipótesis. Consulta de libros, revistas, páginas web..
Esto permite a los alumnos aprender técnicas de trabajo, desarrollar capacidades de medir,
comparar objetos por sus cualidades, clasificar, identificar, controlar variables, etc.

El profesor debe actuar como guía y estimulador de aprendizaje. A medida que los alumnos
vayan adquiriendo experiencia en el uso de la metodología, el profesor va dejando más
autonomía a los alumnos. Pero es importante saber que en esta metodología, la figura del
profesor es muy importante en el proceso, pues es quien planea, dirige y coordina todo lo
que sucede en el aula.
También es muy importante que se combine el trabajo individual con el trabajo en equipo.

OBTENEMOS RESULTADOS: con la experimentación, obtenemos unos resultados


concretos (ej: la búsqueda de una palabra → conocer su significado). Estos resultados se
deben organizar y expresar. Para ello, el profesor introduce técnicas de expresión, registro y
representación de esta info.:

- Lenguaje verbal
- Dibujos, tablas, gráficos, diagramas, murales.. para reflejar los resultados.
- Registros: fotografías, muestras, vídeos..
- Recursos informáticos
INTERPRETAR: Análisis e interpretación de los resultados y contraste de las hipótesis

Analizar si los resultados obtenidos verifican las hipótesis iniciales o prueban que son
falsas.

- Si los resultados respaldan las hipótesis → adquiere validez

Con ayuda del profesor, los alumnos realizan un análisis crítico de los resultados y aprenden
a opinar. Si las hipótesis son verificadas, se pasa a la siguiente etapa y se extraen
conclusiones. Si la hipótesis se rechaza, es necesario pasar a formular una nueva hipótesis y
se vuelve a probar la nueva hipótesis, continúa la investigación.

EXTRAER CONCLUSIONES

Conclusiones finales que recogen los nuevos conocimientos que se han sacado en claro
durante el trabajo de investigación.

Es necesario aplicar la INDUCCIÓN, ya que facilita la construcción del conocimiento


científico relacionando hechos y datos e interpretándolos, estableciendo comparaciones,
para la elaboración de conclusiones que permitan comprender.

Por el contrario, la DEDUCCIÓN, permitirá a partir de un hecho global, explicaciones


particulares.

En los niveles más básicos, es fundamental usar enfoques inductivos, ya que el niño
pequeño tiene pocas ideas generales, y resulta más fácil llevarle desde lo particular a lo
general.

COMUNICAR
Dar a conocer a otros los nuevos conocimientos obtenidos aplicando la metodología
científica.
La comunicación de las conclusiones desempeña un papel fundamental en el trabajo
científico , pues permite la difusión y aceptación de las conclusiones por parte de otras
personas.

Los alumnos comunican a sus compis las conclusiones de su trabajo, hacen una puesta en
común, y el maestro aclara aquellos aspectos que hayan quedado menos claros.
Es importante que el profesor haga una síntesis final que recoja todas las conclusiones.

Los estudiantes, cuando terminan la investigación, elaboran un INFORME CIENTÍFICO


ESCOLAR, que es un resumen que recoja el proceso de investigación y que destaque las
conclusiones.

3. El papel del profesor de Ciencias como guía y mediador en el proceso de enseñanza-


aprendizaje

El profesor como mediador de la construcción de significados, como coordinador y


facilitador del aprendizaje.
No solo tiene que explicar la materia y planificar actividades para que los alumnos logren
objetivos didácticos, sino que tiene que estimular, orientar y dirigir con habilidad el proceso
educativo y el aprendizaje de sus alumnos, con el fin de obtener un rendimiento real y
positivo.

Características de un buen profesor:

• COMPETENCIA CIENTÍFICA. Conocer aquello que va a enseñar, conocimientos


propios de las Ciencias de la Naturaleza: actualizados, no muy especializados,
relacionados y con fenómenos cotidianos, carácter cultural...
• COMPETENCIA DIDÁCTICA. Debe tener una formación didáctica → aprender a
enseñar. Esto requiere tener conocimientos sobre las Ciencias y sobre las
características de los alumnos; saber programar; tener conocimientos teóricos sobre
la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales.

• EXPERIENCIA PRÁCTICA. El saber basado en la experiencia, que se genera


durante el ejercicio profesional. Es sobre la Metodología de la investigación en el
aula, lo que ha hecho el investigador. Esto conlleva a que el investigador:

1. Observa, recoge datos y conocimientos previos de los alumnos.


2. Tiene en cuenta las ideas y conocimientos previos de los alumnos.
3. Participativo y motivador
4. Reflexiona e investiga sobre la acción propia y ayuda a los alumnos a reflexionar
sobre la suya.
5. Toma decisiones.
6. Dialogador: comunica con los alumnos
7. Evalúa la realidad del aula y el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

• CAPACIDAD TUTORIAL. Trato entre profesor y alumno. El profesor tiene que


mostrarse preocupado por las actitudes, motiva al alumno, adapta las actividades a
sus intereses, crea un ambiente de aprendizaje activo y participativo en el aula, les
enseña a pensar y a construir conocimientos a partir de las experiencias de los
alumnos en su vida cotidiana. Además, respeta los ritmos de aprendizaje de cada uno
y fomenta la autoestima del alumno para conseguir resultados más satisfactorios.

• SU PROPIA VOCACIÓN. Esta nace de la ilusión y esto puede ser muy positivo. De
esta manera el profesor muestra entusiasmo, genera buen ambiente, crea retos
intelectuales, está abierto a la investigación y a la innovación…

4. El papel del alumno como protagonista del aprendizaje


La acción del alumno termina condicionando la acción del profesor, porque el alumno es el
centro de la enseñanza. El alumno tiene un papel pasivo (recepción de la información) y
activo (constructor de su propio aprendizaje) con ayuda del profesor → Aprende a aprender.

TEMA 5. LOS SERES VIVOS.

1. Características fundamentales de los seres vivos

Los seres vivos son para los niños una fuente de sorpresas que estimulan su curiosidad.

Se dice que un ser vivo cumple un ciclo vital: nace,crece,se reproduce y muere.
PROPIEDADES:

- Nacen
- Se alimentan
- Respiran
- Crecen
- Se relacionan
- Se reproducen
- Se mueren

SER INANIMADO → inerte, nunca tuvo vida (naturales – agua,tierra,rocas. Artificiales –


coche,tv,balón).
SER MUERTO → la tuvo y ya no (cadáver de una hormiga)
FUNCIONES VITALES DE TODOS LOS SERES VIVOS

• Nutrición: capacidad que tiene un ser vivo de tomar nutrientes (materia y energía)
del exterior, utilizarlos para su provecho y expulsar las sustancias de desecho.
• Relación: capacidad que tiene el ser vivo de recibir estímulos (del exterior y del
interior) y de responder a ellos.
• Reproducción: capacidad de producir nuevos seres vivos a partir de uno o de dos
individuos.

NUTRICIÓN

Conjunto de procesos mediante los cuales un organismo intercambia continuamente materia


y energía con el medio (materia para construir sus propios componentes y energía para
mantener su actividad vital).
Por tanto la nutrición comprende varios procesos: adquisición de nutrientes, transporte y
distribución de estos por el interior del organismo, eliminación de los productos de desecho.

El conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia


y energía con el medio → metabolismo celular.

Procesos:
1. Toma de nutrientes
2. Respiración
3. Síntesis
4. Excreción

1. TOMA DE NUTRIENTES (2 tipos)

a) Autótrofos → seres vivos que elaboran sus propios alimentos a partir de nutrientes
inorgánicos y energía, sintetizan materia orgánica por sí mismos a partir de materia
inorgánica que toman del medio físico: aire, agua y suelo y energía luminosa tomada del sol
o química, tomada del medio. Estos pueden ser:

• Fotosintetizadores. Plantas,algas. Utilizan la energía luminosa(sol) para crear


compuestos orgánicos a partir de inorgánicos. Obtienen la energía necesaria para
vivir por FOTOSÍNTESIS.
En los unicelulares se realiza en la célula.
En las plantas y algas se realiza en los cloroplastos(situados en las hojas) de las células,
gracias a la clorofila. El dióxido de carbono entra de la atmósfera por los estomas y el agua
llega desde las raíces en la savia bruta. La glucosa que fabrica la fotosíntesis es la savia que
se reparte por toda la planta.
• Quimiosintetizadores. Su fuente de energía es la liberada en reacciones químicas de
materia inorgánica. (bacterias de azufre, del nitrógeno).

b) Heterótrofos → Toman materia orgánica procedente de otros seres vivos y dependen de


otros organismos vivos o muertos. Animales,hongos,protozoos, algunos protistas y algunas
bacterias.

2. RESPIRACIÓN

Es el proceso que libera la energía contenida en los nutrientes de forma que pueda ser
utilizable en las células (respiración celular).

• Respiración aerobia. Necesita la presencia de oxígeno.


La respiración celular se realiza en las mitocondrias de todas las células vivas para obtener
energía. La respiración es un proceso que se realiza de día y de noche, porque las células
necesitan energía en todo momento.
Las plantas y los animales respiran durante todo el día.

• Respiración anaerobia. Destacan las fermentaciones,(las levaduras producen


bebidas alcohólicas) en ellas la oxidación del azúcar no es completa y se desprende
energía. No se necesita oxígeno para vivir. Se adquiere energía con ausencia de
oxígeno.

3. SÍNTESIS

Procesos por los que a partir de compuestos sencillos se forman otros más complejos
(anabolismo).
Una parte de los nutrientes va a servir para la síntesis de nuevas macromoléculas que se
utilizan como sustancias de reserva o para construir partes del ser vivo.

• Reservas energéticas: almidón en las plantas; glucógeno en los animales vertebrados


• Materiales de construcción: celulosa en las paredes de las células vegetales; quitina
en el exoesqueleto de los artrópodos.

El crecimiento de los seres vivos aumenta el número de células.


Tenemos 100.000 millones de neuronas; 5 millones de glóbulos rojos por milímetro cúbico
de sangre.

4. EXCRECIÓN

Proceso por el que los seres vivos expulsan las sustancias de desecho que se han originado
en las reacciones vitales y que deben ser eliminadas. Productos que se excretan:

• El dióxido de carbono → expulsado a través del aparato respiratorio.


• El amoniaco → producido por la degradación de los aminoácidos, de las proteínas.

En mamíferos, es urea (se elimina en la orina)


En aves, reptiles e insectos es ácido úrico.
RELACIÓN

Los seres vivos viven en un ambiente que está cambiando continuamente y su supervivencia
va a depender de su adaptación a estas variaciones. Por lo que para que los organismos
sobrevivan, tienen que mantener un estado de equilibrio biológico (homeostasis).
Además, los seres vivos tienen unos sistemas de control de su estado de equilibrio que les
permite recibir información de su exterior y del medio interno, y actuar de modo
autoconservador.

- Las bacterias: perciben y evitan el calor, muchas se mueven hacia la luz o se alejan de ella,
eligen determinados alimentos..

- Las plantas: fototropismo, geotropismo, quimiotropismo… Esto se debe a la producción de


hormonas.

- Los animales: la regulación de actividades la realizan el sistema nervioso y hormonal y las


respuestas el aparato locomotor.

El comportamiento comprende cualquier actividad observable en el organismo. Hay


comportamientos innatos, y comportamientos adquiridos mediante aprendizaje.

REPRODUCCIÓN

Asegura la conservación de la especie a pesar de la muerte de individuos particulares.

• Reproducción asexual → solo participa un individuo que se separa de la unidad


reproductora, que dará lugar a un duplicado del individuo progenitor. Los
descendientes son idénticos a su progenitor.
En esta reproducción, intervienen procesos de división celular:
→ MITOSIS: proceso por el cual a partir de una célula se forman 2 células hijas totalmente
idénticas. Los nuevos individuos son totalmente idénticos al progenitor(clones).
Destacamos:

- La escisión o fragmentación. Es la formación de un individuo completo a partir de un trozo


de cuerpo de otro individuo.

- La gemación. En otros casos, se forman yemas sobre un individuo que crecen y se


desarrollan para formar nuevos seres que pueden separarse del progenitor o quedar unidos a
él.

- La esporulación. Consiste en la formación de un individuo completo a partir de una célula


especial dedicada a la reproducción (espora): no son células sexuales.

• Reproducción sexual → aquella que se lleva a cabo con la intervención de las células
sexuales (gametos). Estas células se fusionan y forman un nuevo individuo.
Al fusionarse estas células se da lugar a una sola célula(cigoto) que por desarrollo (mitosis),
se forma un organismo. Por tanto, el descendiente no es igual a los progenitores, sino que
posee caracteres de ambos. El gameto femenino: óvulo
El gameto masculino: espermatozoide

- La flor es el órgano reproductor de las plantas: en ella se encuentran las células sexuales.
Hablamos de especies unisexuales: macho, hembra. En plantas dioicas.

- Al individuo que formas tantos gametos masculinos como femeninos se llama


hermafrodita (caracoles,manzanos,cerezos..) → monoicas: pueden tener flores unisexuales
o hermafroditas.

- La fusión de gametos diferentes se llama fecundación.


- Al cigoto que está formado por gametos masculinos y femeninos: óvulo fecundado o
huevo.
→ MEIOSIS: proceso por el cual se reduce el número de cromosomas a la mitad (división
reduccional). Esta es frecuente que se produzca en la formación de gametos.
La meiosis no solo hace que los cromosomas se reduzcan a la mitad, sino que esos
cromosomas resultantes son portadores de combinaciones diferentes de genes, es decir, son
genéticamente distintos.
El cigoto se desarrolla, multiplica sus células por mitosis, para convertirse en un organismo
adulto. El desarrollo del cigoto puede ser: ovíparo, vivíparo u ovovivíparo.

Algunos organismos alteran la reproducción sexual con la asexual, alternan individuos,con


una dotación cromosómica simple (haploide) o con una dotación cromosómica doble
(diploide).

→ La fase haploide se denomina generación gametofítica, porque se generan gametos


haploides.
→ La fase diploide surge cuando estos se fusionan, y se llama generación esporofítica.

Organización de los seres vivos: LA CÉLULA

La célula es la unidad fundamental de todos los seres vivos.


La célula es la unidad estructural(morfológica,anatómica), funcional(fisiológica) y
reproductiva de los seres vivos, capaz de realizar por sí misma todas las funciones vitales:
nutrición,relación y reproducción. Unidad de origen de todo ser vivo.

Cada célula está rodeada por una membrana plasmática protectora aislada del medio
externo. Las células tienen moléculas que contienen instrucciones genéticas y transmiten
esta información, codificada en el ADN.

2 TIPOS:
1. PROCARIOTA. No poseen núcleo. El material genético se encuentra inmerso en el
citoplasma y está formado por una molécula circular de ADN. No tienen
mitocondrias pero sí ribosomas.
Poseen pared celular rígida, y muchas poseen flagelos para desplazarse. Pueden ser
autótrofas (fotosintéticas o quimiosintéticas) o heterótrofas.

2. EUCARIOTAS. Poseen núcleo, limitado por una membrana doble, y dentro se


encuentran los cromosomas formados por ADN y proteínas. Además, contienen citoplasma
con distintos orgánulos, mitocondrias,ribosomas,vacuolas,plastos, etc. Las plantas
cloroplastos. Tienen membrana plasmática y pared celular.

Todas las células eucariotas proceden de las procariotas (TEORÍA DE LA


ENDOSIMBIOSIS).

LOS SERES VIVOS PUEDEN SER:

• Unicelulares. 1 célula que realiza todas las funcione vitales.


• Pluricelulares. Dos o más.

Las células forman tejidos que se asocian y forman órganos → si realizan una misma
función se llaman Aparatos, si están localizados. Si están en todo el cuerpo son Sistemas.

Los virus : son un caso especial. Estos tienen materia organizada y compleja, reproducción
y evolución, pero no tienen ni metabolismo ni desarrollo. No tienen células. Están
constituidos por un genoma (ADN o ARN) y solo se replican utilizando la maquinaria
celular de un ser vivo al que parasitan, lo cual permite evolucionar. Pero requieren de otro
ser vivo para realizar las funciones vitales, por lo que se dice que no son verdaderos seres
vivos. Causan muchas enfermedades en plantas y animales, y en el hombre.

Vous aimerez peut-être aussi