Vous êtes sur la page 1sur 4

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Instituto de Ciencias Sociales y Administración


Departamento de Ciencias Sociales

Concepción histórica de la
participación ciudadana

Luis David Rincón Loya


148571

Competencias para el ejercicio de la


ciudadanía con enfoque de género
Investigación
Agosto de 2018
Resumen.

Una de las maneras más efectivas para llegar a una comprensión de la democracia y su
funcionamiento, es entendiendo primero sus rasgos y mecanismos fundamentales, así
como sus principales soportes. En lo que se refiere a tales soportes que permiten
funcionar a la democracia, la participación ciudadana es uno de los de mayor
importancia. A su vez, para lograr comprender qué es la participación ciudadana y el
gran impacto que tiene, es necesario llegar a conceptualizarla de manera concreta. Una
vez logrado esto, es útil hacer un recorrido histórico del desarrollo de la participación
ciudadana para un caso en particular, que en esta ocasión será el de México.

Investigación.

Frecuentemente, al tratar temas tan amplios, particularmente los relacionados con un


tema de la magnitud y relevancia que tiene la democracia, se presenta la problemática
de la dificultad de conceptualización concreta, así como de los límites y factores
fundamentales que deben presentarse para poder decir que algo se está llevando a cabo
en plenitud. Tal es el caso de la participación ciudadana, ya que siendo algo tan positivo
para la democracia, es frecuente ver que se realice solamente en cierta medida sin
alcanzarse una función completa. Para comprender esto de mejor manera, se sabe que
“se invoca la participación de los ciudadanos, de las agrupaciones sociales, de la
sociedad en su conjunto, para dirimir problemas específicos, para encontrar soluciones
comunes o para hacer confluir voluntades dispersas en una sola acción compartida”
(Merino, 2013), lo cual hace alusión a las funciones y metas de la participación
ciudadana, pero para poder llegar a comprenderla, y por tanto a practicarla
completamente, se debe saber también el porqué de las acciones que se realizan con el
fin de alcanzar tales objetivos. Para llegar a una conceptualización adecuada, Merino
menciona que la participación ciudadana “no podría entenderse, […] sin tomar en cuenta
esos dos elementos complementarios: la influencia de la sociedad sobre el individuo,
pero sobre todo la voluntad personal de influir en la sociedad” (2013), lo cual nos lleva a
comprender a esta participación ciudadana como un conjunto de acciones que se dan
de forma voluntaria, con una decisión tomada por el individuo de forma consciente,

2
ayudándose con la influencia que la sociedad tiene sobre él, para participar en la toma
de decisiones en conjunto, sin necesidad de ocupar un cargo público.

El desarrollo histórico de la participación ciudadana en México, puede


comprenderse de la mano del desarrollo de la democracia misma en el país, la cual tiene
sus inicios en el siglo XIX, ya que “la lucha por la Independencia se da justamente como
un anhelo democrático contra el mal gobierno, como lo expresara el líder insurgente
Miguel Hidalgo” (Galeana, p.18), dando con esto inicio a un duradero proceso de
construcción democrática así como de participación, ya que, al principio, solamente unos
pocos participaban en las decisiones populares que iban a terminar beneficiando o
perjudicando a la mayoría. Una vez que logró consolidarse la Independencia de México,
se buscaba formar una democracia, pero no era un objetivo prioritario, ya que había
gobernantes que buscaban lograr la estabilidad antes que cualquier otra cosa. Tal
objetivo llevó a cometer varios errores antidemocráticos que afectaron en gran medida
la forma en que los ciudadanos podían verse involucrados en las decisiones públicas, ya
que llegó a caerse en regímenes como el autoritarismo y en la preferencia del poder
militar por encima del poder de la voz del pueblo.

Posteriormente a que se logró establecer una democracia como tal, la


participación ciudadana en México comenzó a incrementarse junto con los mecanismos
que sirven para favorecer a esta. Podría decirse que esta participación realmente llegó
a un punto crítico de manera positiva cuando se comenzaron a romper obstáculos
ideológicos, el más tangible se dio cuando “las mujeres ganaron finalmente el derecho a
votar y a ser votadas” (Merino, 2013), lo cual inició un periodo de madurez en cuanto a
la participación que aún no ha alcanzado su plenitud, pero que continúa en vías de
desarrollo, ya que, “simultáneamente, han abierto nuevas oportunidades asociadas a los
procesos de democratización que confieren una creciente fuerza expansiva a su
propuesta para ampliar la participación y legitimar el ejercicio de la autoridad política en
la que se perfila la aspiración y demanda de participación ciudadana como ámbito
esencial de construcción de la esfera pública” (Bokser, 2006), concediendo así la
relevancia pertinente a la participación ciudadana en la construcción y práctica de la
democracia.

3
Para concluir, es importante mencionar que un buen sistema democrático es aquel
que no solamente escucha, sino que también atiende a las necesidades que se
presentan y que obstaculizan al bien común. Considero que es tarea de todos llegar a
una sociedad democrática en la que se plantean los problemas al mismo tiempo que se
proponen soluciones de forma pacífica y constructiva. Sobre la participación ciudadana
en México, considero que no ha sido tan grande desde sus inicios, pero que se encuentra
en crecimiento, y que este crecimiento llevará sin duda a que podamos consolidar una
democracia inclinada al bien común y no al bien de las minorías, como se ha hecho
históricamente.

Referencias documentales.

Merino, Mauricio. “La participación ciudadana en la democracia”. Cuadernos de Divulgación de la Cultura


Democrática. 2013. 60 pp.

Bokser, Judit. “Ciudadanía, procesos de Globalización y Democracia”. Revista Enfoques: Ciencia Política y
Administración Pública. 2006:163-189.

Galeana, Patricia. “La construcción de la democracia mexicana”. Revista. 17-22.

Vous aimerez peut-être aussi