Vous êtes sur la page 1sur 7

VIOLONCHELO

Es un instrumento musical de cuerda frotada


perteneciente a la familia de las cuerdas la cual la
conforman el violín, viola, violonchelo y contrabajo.
Tiene cuatro cuerdas que se afinan en Do Sol Re La
de grave a agudo respectivamente, la longitud
estándar del cuerpo del violonchelo es de 74 -76 cm
aproximadamente y la longitud global de 120 cm.

Descripción
Las características que componen al
violonchelo son las mismas que la
familia del violín.
La caja de resonancia, o cuerpo del
violonchelo, está formada por una
tapa superior, una tapa inferior y una
faja, que es una sección
de madera que une ambas tapas
creando una caja hueca. En el
interior de este cuerpo, en la tapa, al
lado de las cuerdas graves, se
encuentra la barra armónica cuya
función es de refuerzo estructural, a
la vez que sirve para controlar y distribuir la vibración (sonido), transmitiendo los sonidos a
la tapa; y el alma, varilla transversal de madera que une las dos tapas del violonchelo por el
lado de las cuerdas agudas, que sirve para modificar y equilibrar la respuesta de las cuatro
cuerdas. En la tapa superior se encuentran dos orificios —llamados “efes” (por su forma
parecida a esta letra) u “oídos” a ambos lados (respecto de las cuerdas) por donde sale parte
del sonido.
Visto de manera frontal, la parte principal de su cuerpo asemeja a un "8", debido a dos
escotaduras, que son unas concavidades que permiten una mejor sujeción del instrumento
con las rodillas, y sobre todo, darle libertad de movimiento al arco para que no choque con
el cuerpo cuando se tocan las cuerdas más laterales, en este caso, el do y el la.
Al cuerpo va conectada la tastiera o mástil. Comenzando desde arriba, primero se encuentra
la cabeza con la voluta (también llamado caracol) y el clavijero, en donde se insertan
las clavijas, que sirven para sujetar las cuerdas y regular su tensión; sobre este y
prolongándose casi hasta el puente se encuentra la diapasón una placa de madera dura
sin trastes (similarmente al resto de instrumentos de la familia del violín, y a diferencia de
la guitarra) que sirve para "pisar" las cuerdas consiguiendo diferentes notas. Ubicado un poco
más abajo de la mitad del cuerpo del instrumento, se encuentra el puente y un poco debajo
el cordal (que sujeta las cuerdas y ayuda a afinar el violonchelo ya que ahí se encuentran
incluidas las llaves (micro afinador), pequeñas piezas metálicas con la misma función que
las clavijas). En su parte inferior está encajado el botón, de donde sale la pica o puntal
(también conocida como espiga) que es una pieza metálica, cuya función es apoyar el
instrumento en el suelo y regular su altura para comodidad del chelista.
Clasificación del violonchelo
Pertenece a la categoría de instrumentos gaiáfonos ya que el medio en el cual produce sonido
es sólido y dentro de una segunda clasificación es un instrumento cordófono por que produce
el sonido por medio de vibraciones en cuerdas al ser frotadas y su sonido es amplificado por
una caja de resonancia.
Construcción del violonchelo
La construcción de un violonchelo está a cargo de un Luthier, es el profesional encargado
de la construcción y restauración de los instrumentos en este caso de cuerda frotada.

Materiales:
Las maderas utilizadas tradicionalmente para la
construcción del violonchelo son: arce para la parte
posterior, lados y mástil; abeto rojo para la tapa
superior (arce pseudoplatanus y arce platanoides) y
generalmente ébano, para el diapasón y las clavijas.
Herramientas:

Las herramientas comúnmente empleadas para


distintos procesos son: juego de gubias, garlopas,
formones y garlopines para diversos procesos de
tallado; cepillo de madera, lima, dremell, broca, prensas de diferentes tamaños, rasqueta (es
un mango con cuchilla que sirve para mermar y rebajar superficies planas), sierras o
serruchos, lija, pegamento, barniz o pincel y todas las demás que el lutier considere
necesarias.

Proceso:
El proceso comienza con la selección de los materiales idóneos y la creación de la estrategia
del diseño.

Para dar la forma de la silueta se usan moldes, las tapas tanto posterior como superior debes
ser trabajada rebajándolas hasta obtener un espesor de 3/16” a 9/64” para que puedan resonar
fácilmente, las láminas laterales son reforzadas con la incrustación de un filete, que también
tiene el propósito de decorar, las tapas superior e inferior casi siempre están compuestas por
dos piezas de madera.
Cada pieza de madera tiene propiedades diferentes por lo que cada una es tratada aparte.

Después de obtener el espesor apropiado se procede al tallado de las efes, el ajuste y pegue
de la barra armónica, el mástil y el diapasón.
Posteriormente viene el tallado de la voluta y todo es unido para el proceso final de cubrir el
instrumento con barniz tinturado, luego se ajusta el alma, el puente, el cordal, la pica, las
clavijas. El proceso requiere una gran maestria por parte del Luthier.

Técnica Interpretativa del violonchelo


Es importante mencionar que la primera cuestión a considerar para el entendimiento de la
técnica de interpretación del violonchelo es que los dos brazos hacen movimientos diferentes
más allá de lo que salta a simple vista como que el brazo derecho realiza movimientos
horizontales y el brazo izquierdo verticales, es la sincronización perfecta de estos dos lo que
deriva en la técnica interpretativa

El brazo izquierdo: En los instrumentos de cuerda, la mano izquierda es la encargada de


“fabricar” las notas. Me-diante la presión de las cuatro cuerdas del instrumento con los dedos
de la mano izquierda en distintos lugares de cada una de ellas obtenemos las distintas notas
en sus registros.

Dado que los violonchelos no tienen trastes, los violonchelistas, a lo largo de la historia, han
dedicado tratados enteros a idear un sistema de organización de “posiciones” de la mano
izquierda que permita conocer, dominar y recorrer, la “geografía” del violonchelo

Cambios de posición
Los movimientos que están implicados en los cambios de posición son independientes unos
de otros:
Movimiento global del cuerpo durante el cambio de
posición, rotación del tronco versus los músculos de
las piernas, elasticidad del tronco, la respiración en
los cambios de posición, la dirección del arco en los
cambios de posición, portamento y ritmo,
organización del movimiento del brazo izquierdo en
los cambios de posición, movimiento de la mano y
de los dedos durante el cambio de posición.

- La colocación de la mano izquierda en una


posición.

- Las cuatro primeras posiciones o posiciones del


mango y las extensiones.

- Las posiciones intermedias o de transición (de la quinta a la séptima). Posiciones de


tres dedos.

- Las posiciones con pulgar sobre las cuerdas.

- El ataque o la percusión del dedo al pisar la cuerda (análisis de los parámetros de fuerza
y velocidad).

- El trino y sus modalidades de realización mediante movimientos de distintos segmentos


del brazo izquierdo: nudillos, muñeca, rotación del antebrazo y vibrato del brazo.

- La fluidez, velocidad y agilidad de los dedos.

- El vibrato es el movimiento ondulatorio provocado de la mano izquierda que se hace con


el fin de dar expresividad a la nota que se está tocando. Es un movimiento que comienza en
el antebrazo, se extiende por la mano y acaba en el dedo que presiona la cuerda
El brazo derecho:
Para analizar los movimientos del brazo derecho en el manejo del arco debemos tener en
cuenta todas las partes involucradas en el movimiento: el hombro, el brazo, el antebrazo, la
muñeca y los dedos.

Movimientos del brazo y el antebrazo en una arcada completa. En el recorrido de la primera


mitad del arco predominan los movimientos del brazo y entre el centro y la punta los del
antebrazo.
El codo juega un papel importantísimo en el equilibrio entre el brazo y el antebrazo, y, como
consecuencia, en la altura de la muñeca.
Movimientos de la mano y de los dedos en una arcada completa. La muñeca describe un
pequeño movimiento lateral a lo largo del recorrido del arco, que sirve para cambiar el ángulo
formado por el antebrazo y el propio arco.
En la técnica de arco, tiene numerosas implicaciones sobre la dinámica rítmica como la caí-
da del tiempo fuerte, claridad en la emisión del sonido con el arco, ataque de la mano
izquierda y el arco conjuntamente, etc.
Es imprescindible preparar los cambios de arco y todo lo que conlleva (reparto del arco,
cambios de cuerda) para conseguir un buen le-gato. Y cuando decimos preparación,
queremos decir anticipación.
La calidad del discurso instrumental depende de cuatro fases:

- Leer. La partitura es, para el músico clásico, el vínculo con la notación de donde
nacen los conceptos sonoros, antes de su “traducción” instrumental.

- Oír. Como resultado de la lectura de una partitura, se elabora un canto interior que
sirve de modelo. Sus elementos constitutivos pueden ser de orden melódico, rítmico,
armónico, expresivo e incluso cultural.

- Tocar. Es aquí cuando interviene el gesto sobre el instrumento como medio de


reproducción del canto interior.

- Escuchar. Oírse al mismo tiempo que uno toca es el objetivo.

El violonchelo en la sociedad

El violonchelo es un instrumento que ha ido ganando difusión en nuestro país (Perú) a


diferencia del pasado pero aun así es insignificante comparado con otros instrumentos que se
usan para la música popular o más comercial talvez sea por la difusión de la música a la que
está asociada el instrumento, también por la no renovación de público que consume la música
académica, el abandono por parte de la mayoría de instituciones educativas, la falta de
difusión, la música académica esta usualmente está asociada a la gente mayor.
Otro factor que prima es que la música de consumo no requiere mayor esfuerzo para escuchar,
en cambio el arte requiere sentir y estudiar talvez por eso es que es inevitable que el público
que lo consume sea escaso. Lo que corresponde es difundir el instrumento y la música que
se interpreta con el mediante conciertos didácticos, cultivar el interés en los niños porque la
música nos puede hacer mejor sociedad, más sensible y más respetuosa.

Bibliografía

- Bunting, C. (1983, primera edición en español en 1999). El arte de tocar el


violonchelo, 13-33 Madrid: Pirámide.

- Mantel, Gerhard. (1995) técnica del violonchelo, principios y formas de movimiento,


54-63, 65-70, 115-135, 165-172. Indiana University Press.

- Randel, Michaell (2001 segunda edición) diccionario Harvard de la música, 1095-


1096. Madrid: Alianza.
- Prieto, Sonia. (2005) enfoque didáctico sobre el origen y evolución del violonchelo y
sus principales intérpretes femeninas, 22-24 Bucaramanga, Universidad industrial de
Santander. Recuperado: 19/11/2018 https://es.scribd.com

- http://enciclopediaespana.com/Clasificación_del_instrumento_musical.html

Vous aimerez peut-être aussi