Vous êtes sur la page 1sur 28

ÓPTICA GEOMÉTRICA, PERSPECTIVA MATRICIAL

H. Muñoz
7 de marzo de 2019

1 Introducción, conceptos de la óptica ondulatoria

Se tienen entonces las ecuaciones de maxwell, estas explican en general cualquier


fenómeno electromagnético en un medio donde el campo eléctrico tiene una per-
mitividad ε y el campo magnético tiene una permeabilidad µ.
ρ
~ es el campo eléctrico, B
~ el campo magnético, ρ la densidad de carga ~=
∇·E Ley de Gauss eléctrica
Donde E ε
que genera al campo eléctrico y ~
J la densidad de corriente que general al campo ~=0
∇·B Ley de Gauss Magnética
magnético. ~
∂B
~ =−
∇×E Ley de Faraday
∂t
La luz, como se ha mostrado en clase es un fenómeno electromagnético, por tan- ~
∂E
~ = µ~
∇×B J + µε Ley de Ampere-Maxwell
to su comportamiento esta explicado por las cuatro ecuaciones de Maxwell, pero ∂t
se debe tener en cuenta que la luz es un ente físico que viaja en general a velo-
cidades relativistas, es decir, cuando la la luz se genera y comienza a viajar, en
el primer segundo ya lleva una distancia recorrida de 3(108 ) m (suponiendo que
estamos en el vacío, en otros medios es un poco más baja esta velocidad), entonces
realmente después de que se genera la luz, las ecuaciones que obedece la onda
electromagnética son

~ =0
∇·E (1a)
~=0
∇·B (1b)
~
∂B
~ =−
∇×E (1c)
∂t
~
~ = µε ∂E
∇×B (1d)
∂t
Es decir, después de generar la onda electromagnética las fuentes que la gene-
raron están muy lejos, por tanto su aporte es nulo. Como se realizó en clase las
ecuaciones de Maxwell llegan a que

~
∂2 E 1 2~
= ∇ E ecuación de onda para el campo eléctrico (2a)
∂ t2 µε
~
∂2 B 1
= ~
∇2 B ecuación de onda para el campo magnético (2b)
∂ t2 µε

1
Donde la velocidad de propagación de la onda es v = p , entonces la velocidad
εµ
de la luz esta determinada por las características propias del medio, frente al paso
del campo eléctrico y el campo magnético que forman la luz.
óptica geométrica, perspectiva matricial 2

Se debe tener en cuenta que la velocidad de la luz en un medio con permitividad


ε y permeabilidad µ es v = p1 , pero cuando la luz se propaga en el vacío, el cual
µε
es un medio que tiene permitividad ε0 = 8.85(10−12 ) C2/Nm2 y cuya permeabilidad
es µ0 = 4π(10−7 ) N/A2 , da como resultado que la velocidad de la luz sea c = p1 =
µ0 ε0
3(108 ) m/s, la cual es la velocidad máxima que puede tener la luz, ya que
este medio es el que menos la afecta.

Estas ecuaciones son las forma más general que puede llegar a tener una ecuación
onda, donde estas se propagan en las direcciones x, y y z al mismo tiempo. Si se
resuelven esas ecuaciones diferenciales parciales las soluciones son1 1
p
Recuerde que si i = −1, entonces

e iθ = cosθ + i sin θ
~ y, z, t) = E
E(x, ~0e ik x x ik y y ik z z − i ω t
e e e Entonces estas funciones exponenciales complejas
³ ´
también pertenecen a la familia de funciones armó-
~0e i k x x+ k y y+ k z z−ω t
=E (3a) nicas.
~ y, z, t) = B
B(x, ~0 e ik x x ik y y ik z z − i ω t
e e e
³ ´
~0 ei k x x+ k y y+ k z z−ω t
=B (3b)
~0 y B
Donde E ~ 0 son las amplitudes del campo eléctrico y magnético respectiva-
mente para la luz, observe que estos campos tienen naturaleza vectorial. Adicio-
nalmente la parte espacial del argumento de las ondas se puede expresar

³ ´ ³ ´
k x x + k y y + k z z = k x î + k y ĵ + k z k̂ · x î + y ĵ + z k̂

=~
k ·~r

Donde ~
k = k x î + k y ĵ + k z k̂ es el vector número de onda, ó simplemente el número ~yB
Frentes de onda E ~
de onda, cuando se analizan ondas que viajan en varias dimensiones el número
x
de onda conocido hasta ahora como escalar toma naturaleza vectorial, porque en
¯el¯ fenómeno de la luz aparte de contener la información de frecuencia espacial
¯~ ¯ 2π
¯ k¯ = λ , dice la dirección en la que se esta propagando la onda electromagnética.
Por otro lado el vector ~r = x î + y ĵ + z k̂, es el punto del espacio en donde se medirá ~
k
el valor del campo eléctrico y magnético de la onda, de esta forma las ondas se
pueden escribir

~
³ ´
~ ~r, t) = E
~ 0 eı k·~r −ω t
E( (4a)
y
ı~
³ ´
~ ~r, t) = B
~0 e k·~r −ω t
B( (4b)

Es importante aclarar que estos campos en general existen en las tres componen- Figura 1: configuración de los frentes de onda con
respecto al vector ~
k, en el frente de onda estan vi-
tes, así brando los campos eléctrico y magnético ortogonal-
mente con respecto a ~k.
óptica geométrica, perspectiva matricial 3

ı~
³ ´
k·~r −ω t
E x (~r, t) = E 0x e
ı~
³ ´
k·~r −ω t
E y (~r, t) = E 0y e
ı~
³ ´
k·~r −ω t
E z (~r, t) = E 0z e

Y entonces el campo total puede ser expresado como

~ = E x î + E y ĵ + E z k̂
E
~ ~ ~
³ ´ ³ ´ ³ ´
~ = E 0x e ı k·~r−ω t î + E 0y e ı k·~r−ω t ĵ + E 0z e ı
E
k·~r −ω t

´ ³~ ´
~ = E 0x î + E 0y ĵ + E 0z k̂ e ı k·~r−ω t
³
E (5)

Esto también es análogo al campo magnético.

´ ³~ ´
~ = B0x î + B0y ĵ + B0z k̂ e ı k·~r−ω t
³
B (6)

1.1 Algunas ligaduras de la onda electromagnética

La figura 1 nos dice solo que los puntos a lo largo de una línea dada tienen valores
comunes de E ~ y B,
~ lo que no dice cuáles son realmente estos valores, o si están
restringidos de otras maneras.
~ yB
Se podría llegar a pensar entonces que en un frente de onda los campos E ~
pueden vibrar formando diferentes ángulos. Aunque en principio las posiciones (ó
~yB
direcciones) arbitrarias de E ~ satisfacen la ecuación de onda, no satisfacen las
ecuaciones de Maxwell. Así que ahora veamos cómo las ecuaciones de Maxwell
restringen aún más la forma de las ondas.

Para no realizar el mismo trabajo con ambos campos escogeremos el campo eléc-
trico de la ecuación 3a y la evaluaremos en la ecuación de onda 2

∂2
³ ´ ³ ´
~ ei k x x+ k y y+ k z z−ω t ~0e i k x x+ k y y+ k z z−ω t
E
2 0
= v2 ∇2 E
∂t
∂2
³ ´ ³ ´
i k x x+ k y y+ k z z−ω t 2 2 i k x x+ k y y+ k z z−ω t
e =v ∇ e
∂ t2
³ ´
i 2 ω2 = i 2 v2 k2x + k2y + k2z
¯ ¯2
ω2 = v2 ¯~k¯
¯ ¯

o mejor
ω
v=
|~
k|
óptica geométrica, perspectiva matricial 4

Una relación análoga vista en el capítulo de ondas, que se puede demostrar del
λ
hecho que v = T. Por otro lado, supongamos de nuevo la ecuación 3a, para no
perder generalidad vamos a decir que la amplitud tiene componentes en las tres
~ 0 = E 0x î + E 0y ĵ + E 0z k̂, entonces la onda se puede expresar como
dimensiones E

´ ³ ´
~ = E 0x î + E 0y ĵ + E 0z k̂ e i k x x+k y y+k z z−ω t
³
E (7)
| {z }
~0
E

evaluando esta en la ley de Gauss eléctrica (ec 1a) se tiene que


~ =0
∇·E
à !
∂ ∂ ∂
³ ´
k x x+ k y y+ k z z−ω t
³ ´
i
î + ĵ + k̂ · E 0x î + E 0y ĵ + E 0z k̂ e =0
∂x ∂y ∂z
∂ ∂ ∂
³ ´ ³ ´ ³ ´
i k x x+ k y y+ k z z−ω t i k x x+ k y y+ k z z−ω t i k x x+ k y y+ k z z−ω t
E 0x e + E 0y e + E 0z e =0
∂x ∂y ∂z
³ ´ ³ ´ ³ ´
i k x x+ k y y+ k z z−ω t i k x x+ k y y+ k z z−ω t i k x+ k y+ k z−ω t
ik x E 0x e + ik y E 0y e + ik z E 0z e x y z
=0
³ ´
i kxE x + k yE y + kz E z = 0

i~ ~ =0
k·E

p
Donde i = −1

Se puede concluir que

~ ~ =0
k·E (8)

Análogo introduciendo 6 en la ley de gauss magnética 1b se tiene

~ ~=0
k·B (9)

Las ecuaciones 8 y 9 denotan que el vector de onda ~k (que indica la dirección de


~yB
propagación) es ortogonal con los vectores del campo E ~ al mismo tiempo.

Ahora tomando los campos 5 y 6 y evaluandolos en las ecuaciones de Faraday2 2


Si las ecuaciones 5 y 6 se evalúan en la ecuación de
Ampere-Maxwell el resultado será análogo al encon-
trado en la ecuación de faraday.
~
∇×E~ = − ∂B
¯ ¯ ∂t
¯ ¯
¯ î ĵ k̂ ¯¯
¯ ∂ ∂ ∂ ¯¯ ∂
¯
¯ =− B ~
¯ ∂x ∂y ∂ z ¯¯ ∂t
¯
¯E Ey E z ¯¯
¯ x

Se deja al lector la demostración del determinante, se llega a


óptica geométrica, perspectiva matricial 5

~ = −(− i ω)B
~
³ ´
ik x î + ik y ĵ + ik z k̂ × E
~ = i ωB
~
³ ´
i k x î + k y ĵ + k z k̂ × E
~ ~ = ωB
k×E ~ (10)

La ecuación 10 permite afirmar que los vectores ~ ~ yB


k, E ~ son ortogonales entre sí,
es decir en la propagación el vector ~
k es ortogonal al frente de onda donde vibran
~ y B.
E ~ Pero estos últimos a su vez vibran manteniendo ortogonalidad entre ellos.
Adicionalmente tomando magnitud a ambos lados en la ecuación 10

~ ~ = ωB
k×E ~

|~ ~ | sin θ = ω|B
k||E ~|

|~ ~ | = ω|B
k||E ~|
ω
~| =
|E ~|
|B
|~
k|
~ | = v|B
|E ~|

Suponiendo que la luz se propaga en el vacío se tiene que

~ | = c |B
|E ~| (11)

Es decir el campo eléctrico es en el vacío c veces mayor que el campo magnético.

1.2 Vector de Poynting

En ondas electromagnéticas es importante saber hasta en que dirección se esta


propagando la energía que posee la luz, para esto se define el vector de Poynting
~
S.

El vector de Poynting es un vector cuyo modulo representa la intensidad instantá-


nea de energía electromagnética que fluye a través de una unidad de área super-
ficial perpendicular a la dirección de propagación de la onda y cuya dirección es la
de propagación de la onda electromagnética, se puede mostrar que este vector se
representa como

~= 1 E
S ~ ×B
~
µ0
energía
Este vector tiene unidades de (unidad área)(unidad tiempo) . Por lo tanto representa el
flujo de energía. Inspeccionando las ecuaciones anteriores se observa
óptica geométrica, perspectiva matricial 6

~ ~
k∥S

Adicionalmente se puede afirmar que la energía asociada a la onda electromagné-


tica fluye en la misma dirección en el que la onda viaja, parece algo lógico, pero
en algunos medios esto no ocurre, la onda va por un camino y la energía va por
otro, esto se debe a que la naturaleza del material asociada por ejemplo a ε no es
un escalar en general es un tensor.
Tabla 1: Algunos índices de refracción.
Observe entonces que todo el tratamiento anterior se puede deducir que
Material Índice de refracción
el vector ~
k es el que señala a donde va el rayo que trataremos en la óptica Vacío 1
geométrica, los cuales se podrán tratar como vectores. Aire (1bar y 0 °C) 1,0002926
Agua 1,333
Acetaldehído 1,35
Solución de azúcar (30 %) 1,38
2 Indice de refracción 1-butanol (a 20 °C) 1,399
Glicerina 1,473
Heptanol (a 25 °C) 1,423
Se le atribuye a Thomas Young el término índice de refracción, este fue presu-
Solución de azúcar (80 %) 1,52
miblemente la persona que utilizó por primera vez e inventó el nombre “índice Benceno (a 20 °C) 1,501
de refracción” en 1807. Newton, que lo llamó la “proporción de los senos de inci- Metanol (a 20 °C) 1,329
Cuarzo 1,544
dencia y refracción”, lo escribió como una proporción de dos números. Young no Vidrio (corriente) 1,52
usó un símbolo para el índice de refracción en 1807. En los años siguientes, otros Disulfuro de carbono 1,6295
Cloruro de sodio 1,544
comenzaron a usar símbolos diferentes: n, m y µ, pero el símbolo n prevaleció
Diamante 2,43
gradualmente.

El índice de refracción o índice de refracción de un material es un número adi-


mensional que describe cómo la luz se propaga a través de ese medio. Se define
como

c
n= (12)
v
donde c es la velocidad de la luz en el vacío y v es la velocidad de fase de la luz
en el medio. Por ejemplo, el índice de refracción del agua es 1.333, lo que significa
que la luz viaja 1.333 veces más rápido en el vacío que en el agua.

2.1 Relación de dispersión

Cuando la luz esta en el vacío (n = 1) se propaga a una velocidad c, tiene una


longitud de onda λ0 y una frecuencia f 0 , cuando pasa a un medio diferente al
vacío (n > 1) la velocidad de la luz es v < c, adquiere una longitud de onda λ y una
frecuencia f , entonces

c
n=
v Figura 2: Relación de dispersión cuando la luz cam-
en general v = λ f
λ0 f 0 bia de medio. link
=
λf
óptica geométrica, perspectiva matricial 7

Pero se sabe que la frecuencia no cambia porque esta depende de la fuente, enton-
ces

Figura 3: Relación de dispersión cuando la luz cam-


bia de medio dentro de un prisma, en el se observa
la dependencia de la longitud de onda, la luz blanca
esta compuesta por luz violeta (390 – 450 nm), azul:
(450 – 475 nm), cian o celeste: (475 – 495 nm), verde:
(495 – 570 nm), amarillo: (570 – 590 nm), naranja:
(590 – 620 nm), rojo: (620 – 750 nm), entonces ca-
da longitud de onda responde diferente al medio, por
tanto toman trayectorias diferentes.

λ0
n=
λ
La cual es conocida como la relación de dispersión y dice que cuando la luz entra a
un medio de índice n, la nueva longitud de onda que muestra la luz para equilibrar
λ0 3
el cambio de velocidad es λ = n . 3
En medios diferentes al vacío, la nueva longitud de
onda por lo general es menor, revise los índices de
refracción de la tabla 1.
2.2 Frente de onda y rayo

Frente de ondas Puntos del espacio perturbado por el paso de la onda que poseen
la misma fase.

Rayo luminoso Marca la dirección de propagación de la onda y es perpendicular


al frente de ondas en un medio isotrópico. Como muestra la figura 1 ó la ani-
mación 1 el vector ~
k (es decir la dirección de propagación ) y los frentes de onda
son siempre ortogonales.
Para la óptica geométrica el rayo luminoso es una característica que solo habla
de la dirección que tomaría la luz en un punto del espacio, bajo ciertas condi-
ciones de índice de refracción, la óptica geométrica no puede dar fe de aspectos
energéticos de la luz, por ejemplo al preguntarse ¿cuanta potencia óptica esta
óptica geométrica, perspectiva matricial 8

iluminando cierta área del espacio?, este tipo de preguntas si las puede respon-
der la óptica ondulatoria. Pero si es posible afirmar que en los medios isótropos
el rayo marca la dirección en la que se da el flujo de energía radiante.

2.3 Clasificación de los medios materiales

Atendiendo al índice de refracción, los medios materiales se clasifican en:

Homogéneos e isótropos el índice de refracción es constante en todos los puntos y


en todas las direcciones (en el espacio). Por ejemplo vidrios ópticos.

Inhomogéneos el índice de refracción varía punto a punto. Por ejemplo la atmós-


fera.

Anisótropos el índice de refracción varía con la dirección. Por ejemplo la mayoría


de los cristales.

Inhomogéneos y anisótropos el índice de refracción varía punto a punto y con la


dirección.

Anotación: En estas notas, mientras no se especifique otra cosa, se considerarán


los medios homogéneos e isotrópicos

2.4 Camino óptico

Si en un medio homogéneo e isótropo (n es constante) la luz recorre un trayecto


de longitud ` (camino geométrico), el camino óptico L se define como

L = n` (13)
Interpretación física del camino óptico, al reemplazar la ecuación el índice de re-
fracción se obtiene,

c
L= `
v
= ct

siendo t el tiempo necesario para que la luz recorra la distancia geométrica ` en


el medio de índice de refracción n. Por tanto, El camino óptico L corresponde a la
distancia que recorrería la luz en el vacío en el tiempo que invierte en recorrer el
camino geométrico ` en un medio de índice de refracción n. Si el trayecto es a tra-
vés de diferentes medios de índices, n i , recorriendo en ellos distintas longitudes
geométricas, ` i , el camino óptico está dado por,

X
L= n i `i (14)
i
óptica geométrica, perspectiva matricial 9

Para el caso general, dada una trayectoria curva que representa la trayectoria de
un rayo de luz, se de- nomina camino óptico entre dos puntos A y B de dicha curva
a la integral,

Zb
L= n(`)d ` (15)
a

2.5 Principio de Fermat

Hero de Alejandría, que vivió entre los anos 150 a.C. y 250 d.C., fue el primero en
establecer lo que desde entonces se ha conocido como principio variacional. En su
formulación de la ley de la reflexión, Hero afirmó que la trayectoria tomada por la
luz para ir desde un punto S a un punto P a través de una superficie reflectora,
era la más corta posible. Durante más de 1500 años la curiosa observación de He-
ro permaneció olvidada hasta que, en 1657, Fermat propuso su célebre Principio
del Tiempo Mínimo, el cual incluía tanto la reflexión como la refracción. Fermat
reformuló la afirmación de Hero: la trayectoria real que adopta un haz de luz en-
tre dos puntos es aquella recorrida en el tiempo mínimo. Otra forma de enunciar
este principio es: la trayectoria real que adopta un haz de luz entre dos puntos
es aquella cuya longitud de camino óptico es menor. Después de hacer un análisis
detallado de la propuesta de Fermat, se concluye que la forma correcta de enun-
ciar este principio (Principo de Fermat) es: la trayectoria real que adopta un haz
de luz entre dos puntos es aquella cuya longitud de camino óptico es estacionaria.

Consecuencias del principio de Fermat son:

En un medio homogéneo los rayos luminosos tienen la forma de líneas rectas,


es decir describen trayectorias rectilíneas: en un medio homogéneo la luz viaja
en línea recta.

Si sobre cada rayo que sale de un foco emisor de luz se eligen caminos ópticos
iguales, los puntos que limitan estos caminos generan una superficie que es
normal a todos los rayos. Esta superficie se denomina frente de onda.

El principio de reversibilidad óptica: si la luz puede viajar a lo largo de un rayo


desde el punto A hasta el punto B también podrá hacerlo siguiendo la misma
trayectoria pero en sentido contrario, desde B hasta A. En otras palabras, la
condición estacionaria es independiente del sentido de recorrido a lo largo del
rayo que une los dos puntos.

3 Ley de snell

Cuando un rayo de luz es proyectado (rayo incidente) sobre una superficie trans-
parente homogénea, una parte del rayo es reflejada y se mantiene en el mismo
óptica geométrica, perspectiva matricial 10

medio de donde este fue lanzado, y la otra parte del rayo se transmite al otro
medio. La parte del rayo que se mantiene en el mismo medio se le conoce como
rayo reflejado y el que se transmite en el segundo medio recibe el nombre de rayo
refractado.

Con base a la información adquirida en clase se pretende calcular los ángulos de


incidencia del rayo refractado además de calcular también el índice de refracción
del segundo medio mediante la ley de Snell.

Como se demostró en clase

n 1 sin θ1 = n 2 sin θ2 (16)

El eje normal es un eje ortogonal a la superficie plana, la interface que separa los
dos medios, este eje es importante porque los ángulos que describe la luz durante
su propagación son medidos con respecto a el, como se muestra en la figura 4a.
Cuando se tiene superficies que no son planas, como una superficie esférica o una
θ1
superficie cilíndrica, el eje normal cambia de dirección según la posición en la que n1
ingresa la luz a la superficie, y también en estos casos los ángulos de los rayos son
n2
medidos con respecto a estos ejes normales.
θ2
En la figura 4b se observa un montaje óptico donde se esta propagando un haz
láser que atraviesa un cristal, la luz dentro del cristal recorre a una velocidad
menor por y esto es una respuesta al cambio de inclinación, después de que la luz
sale del cristal observe que retoma una pendiente igual a la pendiente del haz

How Does Light Bend?


antes de entrar al cristal, esto responde al hecho que la luz volvió al mismo medio
por tanto el angulo vuelve a ser el mismo, retomando la ley de Snell
Figura 4a: Refracción de un haz de luz por superficie
plana que separa dos medios de indice de refracción
n1 y n2 .
Entonces reemplazando en la ley de Snell

n 1 sin θ1 = n 2 sin θ2
donde n i = vc
Remember...Light bends
c
v1
sin θ1 =
c
v2
sin θ2
i

away from thecancelando


sin θ1 sin θ2
=
normal c

v1 v2
when it speeds up at the
Esto implica que si la luz que ingresa con un ángulo de entrada θ establecido y se
boundary of two media 1
esta propagando a una velocidad v en el aire, esta es más grande que la velocidad
1
v2 en el cristal, para que la igualdad se mantenga, el ángulo θ2 de inclinación en
el cristal debe disminuir en la misma tasa.

3.1 Reflexión total interna


Example: When light travels
from acrylic into air.
Suponga que tiene un recipiente con agua e introduce una lampara dentro de
ella, empieza a lanzar rayos hacia el aire con varias inclinaciones empezando en Figura 4b: Haz de luz pasando desde el aire hacia un
cristal y luego del cristal de nuevo al aire.
incidencia normal4 y aumentando a 20°, 30°, 40°, 50° y 60°, ángulos medidos
4
desde la normal por supuesto, observa realmente el efecto de refracción, como Recuerde que incidencia normal es cuando la luz
entra perpendicular a la superficie.
óptica geométrica, perspectiva matricial 11

sabe que el agua tiene un indice mayor que el aire, los rayos en el aire deben salir
efectivamente con un ángulo mayor (medido desde la normal, o se puede decir con
una pendiente mayor). Observa que cuando esta entre 50° y 60° la luz empezó a
reflejarse internamente en el agua.

Una de las posibles preguntas a hacerse es cual es el ángulo donde empieza a


pasar este fenómeno, es decir pasar de refracción entre el agua y el aire a reflexión
dentro del agua. Al ir inclinando la lampara lentamente se puede observar que en
48° la luz parece que viajara sobre la superficie del agua. Es resumen, en ángulos
menores a 48.8° la luz refracta desde al agua hacia el aire, en un ángulo alrededor
de los 48° la luz viaja sobre la superficie del agua y en ángulos superiores a 48° la
luz se refleja internamente en el agua.

27° 42° 59
°
n 2 ≡ n Air

n 1 ≡ n H2 O
40° 48. 60 °
20° 30° 8° ° 60

Figura 5a: Rayos de luz viajando desde el agua hacia


el aire con diferentes inclinaciones.
óptica geométrica, perspectiva matricial 12

Figura 5b: En una barra de acrílico se puede ver es-


te efecto de manera continua ya que la barra tiene
La ley de Snell si es completamente válida debe reconstruir este fenómeno, si n 1 un índice 1.5 y al rededor esta el aire con índice 1,
entonces la luz se ve continuamente reflejada por el
es el indice del agua y n 2 el índice de refracción del aire, la luz sale por la superficie efecto de la reflexión total interna. link
es decir si medimos el ángulo con respecto a la normal sería un ángulo recto, osea
de 90° como se muestra en la figura 5a, de esta forma

n 1 sin θ1 = n 2 sin θ2
n 1 sin θ1 = n 2 sin 90
n2
sin θ1 =
n1
Este ángulo es el ángulo critico θ c , siempre que se cumpla que la luz viaja desde
un medio n 1 hacia un medio n 2 , con n 1 > n 2 ,
Tabla 2: Algunos ángulos críticos
n2
sin θ c = (17)
n1 Medio Ángulo crítico θ c
Agua 48.8°
Comprobemos este hecho para el experimento de la figura 5a, así Vidrio 41.1°
Plástico acrílico 42°
Diamante 21.1°
n2
sin θ c =
n1 Revise los índices de la figura 5a
n Air
=
n H2 O
Reemplazando los valores de la tabla 1
1
=
1.3333
θ c = arcsin(0.75)
θ c = 48.590 37°

En efecto, la ley de Snell nos permite reconstruir también el ángulo crítico.


óptica geométrica, perspectiva matricial 13

3.2 Guias de onda y fibra óptica

Cuando se puede mantener la reflexión total interna indefinidamente en un me-


dio, el medio se le atribuyen características de un guía de onda, es decir un medio
que conduce luz, lo importantes siempre mantener el hecho que el indice desde el
que parte la luz sea mayor (no necesariamente mucho) solo mayor la luz genera
este efecto, en la siguiente gráfica se muestran algunos ejemplos.

Pero la guía de onda por excelencia es la fibra óptica. Las fibras ópticas basan su
funcionamiento en las leyes de la reflexión y de la refracción de la luz. Para ello
se debe de tener en cuenta que cuando un rayo de luz incide sobre la superficie de
separación de dos medios transparentes distintos, parte de la luz resulta reflejada
Figura 6a: Guia de onda chorro de agua con láser rojo
permaneciendo en el primer medio y parte de la luz resulta refractada, penetrando
en el segundo medio.

Una fibra óptica es una guía de onda (guía de luz) dieléctrica cilíndrica hecha de
materiales de baja pérdida como el vidrio de sílice. Tiene un núcleo central en el
que se guía la luz, incrustado en un revestimiento exterior de índice de refracción
ligeramente inferior.

Los rayos de luz incidentes en el límite del revestimiento del núcleo en ángulos
mayores que el ángulo crítico se someten a una reflexión interna total y se guían
a través del núcleo sin refracción. Los rayos de mayor inclinación al eje de la fibra
pierden parte de su poder en el revestimiento en cada reflejo y no son guiados.

Ahora analíticamente hablando, se tiene entonces una fibra óptica donde el indice Figura 6b: Guia de onda chorro de agua con láser
azul
del núcleo n 1 es mayor que el indice del revestimiento n 2 , osea n 1 > n 2 , solo es
necesario que sea ligeramente mayor.

Se quiere hallar cual es el ángulo de entrada φ que hace que la ángulos menores
que este valor confinan completamente la luz dentro de la fibra óptica. Para la
primera refracción se tiene

sin φ = n 1 sin α Suponiendo que la luz parte del aire

Para al segunda refracción se tiene


Figura 6c: Relación de dispersión cuando la luz cam-
bia de medio, link
n 1 sin  = n 2 sin θ t
Eje normal 2
π
Pero  = 2 −α
π π
µ ¶
n 1 sin − α = n 2 sin
2 2
refracción I

“refracción II”

=
?
Eje
α núcleo de
normal
φ la fibra
1

revestimiento de la fibra

Figura 7: Modelo de fibra óptica, corte longitudinal y


ángulo crítico.
óptica geométrica, perspectiva matricial 14

Aplicando la identidad de la suma de dos ángulos para el seno

n 1 cos α = n 2
r³ ´
n1 1 − sin2 α = n 2
r³ ´
n21 − n21 sin2 α = n 2

Pero de la primera ecuación sin φ = n 1 sin α

³ ´
n21 − n21 sin2 α = n22

n21 − sin2 φ = n22


q
sin φ = n21 − n22

Entonces se puede concluir que si se quiere que ingresar un haz de luz a la fibra
y este realice reflexión total interna, el angulo debe ser inferior a φ.

Figura 8: Reflexión total interna sucesivas en una fi-


bra óptica.

4 Aproximaxión paraxial

Muchos cálculos en óptica se pueden simplificar enormemente haciendo la apro-


ximación paraxial, es decir, suponiendo que la dirección de propagación de la luz
(por ejemplo, en algún haz de láser) se desvía solo ligeramente de algunos ejes del
haz.

Aproximación paraxial en óptica geométrica La óptica geométrica (óptica de ra-


yos) describe la propagación de la luz en forma de rayos geométricos. Aquí, la
aproximación paraxial significa que el ángulo θ entre dichos rayos y algún eje
óptica geométrica, perspectiva matricial 15

de referencia del sistema óptico siempre permanece pequeño, es decir mucho


menor a un radián. Dentro de esa aproximación, se puede suponer que

tan θ ≈ sin θ ≈ θ (18)

La evolución del desplazamiento del haz (distancia desde el eje de referencia)


y el ángulo del haz en algún sistema óptico se puede describir con matrices
ABCD simples, porque hay relaciones lineales entre desplazamiento y ángulo
de haces antes y después de algún componente o sistema óptico.

Aproximación paraxial en óptica física Al describir la luz como un fenómeno de


onda, la dirección de propagación local de la energía puede identificarse con
una dirección normal a los frentes de onda (excepto en situaciones con des-
plazamiento espacial). Si la aproximación paraxial se mantiene, es decir, que
estas direcciones de propagación se aproximan a algún eje de referencia, una
ecuación diferencial de segundo orden (obtenida de las ecuaciones de Maxwell)
puede reemplazarse por una ecuación de primer orden simple. Sobre la base
de esta ecuación, se puede derivar el formalismo de los rayos gaussianos, lo
que proporciona una comprensión mucho más simplificada de la propagación
del haz y de las limitaciones fundamentales, como el producto del parámetro
de haz mínimo. Esencialmente, la aproximación paraxial sigue siendo válida
siempre que los ángulos de divergencia permanezcan muy por debajo de 1 rad.
Esto también implica que el radio del haz en la cintura de un rayo debe ser
mucho mayor que la longitud de onda.
Los modos de propagación de las guías de onda, particularmente de las fibras
ópticas, también se investigan a menudo basándose en la aproximación para-
xial. La validez del análisis se restringe luego a los casos con un área de modo
efectivo suficientemente grande y una divergencia suficientemente pequeña de
cualquier haz que salga de dicha guía de ondas.
La aproximación paraxial se cumple muy bien en una amplia gama de fenó-
menos de física de láser y fibra óptica, pero se viola claramente en casos con
λ
enfoque muy fuerte, donde las ecuaciones de uso común, como θ = π w0
para
el ángulo de divergencia de corte. En ese régimen, los problemas de polariza-
ción también exigen cuidados especiales. En particular, pueden ocurrir com-
ponentes de polarización en la dirección de propagación. Por tales razones, la
simulación de la propagación del haz requiere métodos significativamente más
sofisticados. Por ejemplo, se pueden usar métodos de propagación del haz (que
propagan una matriz bidimensional de amplitudes de campo complejas) que no
necesitan esa aproximación.
óptica geométrica, perspectiva matricial 16

5 Introducción a la óptica matricial

La óptica geométrica es la óptica que representa la luz como rayos, para nuestro
nivel un rayo es suficiente con representarlo con una altura y y un ángulo de
inclinación α con respecto al eje óptico (EO). Cuando estos rayos se propagan
pueden sufrir cambios de dirección por el cambio de medio, es decir de un índice n
a otro n0 ; el álgebra lineal es la herramienta adecuada para estudiar esta óptica,
porque sabemos que una matriz es un operador capaz de trasformar un vector en
otro, en particular en los cambios de dirección.

Un sistema óptico se puede representar a través de una caja negra a la que se le


ingresa un rayo inicial r i y este lo transforma en un rayo final r F , como muestra la
figura 9. El sistema óptico se puede representar a través de una matriz cuadrada
M2×2 , la cual es una matriz invertible.

Figura 9: Representación de un sistema óptico

ri rF EO

SO = M

El significado de la óptica geométrica matricial puede ser derivado además del


calculo diferencial,
 sabemos que un rayo que sale de un sistema óptico esta da-

y1 y0
do por  , el cual, el sistema óptico modificó a partir de un rayo inicial  ,
α1 α0
matemáticamente cada coordenada del rayo final es una función explicita de las
coordenadas del rayo inicial y1 = y1 (y0 , α0 ) y α1 = α0 (y0 , α0 ), ya que las caracte-
rísticas del rayo final son inicialmente impuestas por las características del rayo
inicial las cuales son transformadas por el sistema óptico (Matemáticamente re-
presentado por una matriz). Entonces se puede deducir que

∂ y1 ∂ y1
d y1 = d y0 + d α0
∂ y0 ∂α0
∂α1 ∂α1
d α1 = d y0 + d α0
∂ y0 ∂α0

Como son trayectorias lineales y sus ángulos correspondientes, los diferenciales


totales se puede obviar, así
óptica geométrica, perspectiva matricial 17

∂ y1 ∂ y1
y1 = y0 + α0
∂ y0 ∂α0
∂α1 ∂α1
α1 = y0 + α0
∂ y0 ∂α0

El sistema matricial es entonces

∂ y1 ∂ y1
 
   
 ∂y ∂α0 
 y1 
 0  y0
=  
α1  ∂α1

∂α1  α0
 Figura 10a: Procesamiento de rayos cuando A ≡ 0

∂ y0 ∂α0

Esta matriz se le denomina comúnmente en óptica la matriz ABCD, y representa


al sistema óptico a estudiar.
∂ y1
La entrada A = , representa la magnificación espacial que puede sufrir la
∂ y0
∂ y1 ∂α1
imagen al pasar por el sistema óptico, B = yC=
representan las varia-
∂α0 ∂ y0
ciones con respecto a las variables cruzadas, estas son importantes cuando hay
dependencia intrínseca entre estas variables en los rayos que ingresan y salen
∂α1
del sistema óptico, por último y D = , representa la magnificación angular. Es Figura 10b: Procesamiento de rayos cuando B ≡ 0
∂α0
importante apreciar que cuando B ≡ 0 todos los rayos que salen desde y0 llegan a
y1 independiente del ángulo de entrada, hecho que será útil al analizar las lentes.
En la figura ?? se tienen los posibles resultados esperados cuando alguna de las
entradas A,B,C ó D son idénticamente cero, y como afectan los rayos de entrada.

Entonces el sistema de puede expresar así,

    
y
 1 A B   y0 
=
α1 C D α0
Figura 10c: Procesamiento de rayos cuando C ≡ 0
Cuando B = 0, observe la equivalencia entre los vectores y f = A y0 , donde A esta
hablando de como es la altura final con respecto a la altura inicial, es decir A es
el factor de proporcionalidad entre las dos alturas, y es constante, por tanto A se
le denomina manificación lateral.

6 Matriz de propagación ó traslación

Suponga un rayo que viaja desde una altura inicial y0 hasta una altura final y1
(figura 11), esto realmente es una propagación del rayo, como no hay cambio de
Figura 10d: Procesamiento de rayos cuando D ≡ 0
medio entonces el rayo debe mantener la misma dirección, así

Se tiene entonces que α1

α0
y1

y0

EO
`
Figura 11: Traslación de un rayo una distancia ` en
un mismo medio de índice 1.
óptica geométrica, perspectiva matricial 18

y1 = y0 + ` tan α0
Aprox Paraxial tan α ≈ α
y1 = y0 + `α0

Y para el ángulo

α1 = α0
Y sumando un cero
α1 = (0)y0 + α0

Se tiene entonces que la traslación de un rayo una distancia ` obedece un sistema


lienal de la siguiente forma

    
y `
1
  = 1 y0
 
α1 0 1 α0

La matriz de propagación es

 
`
P= 1  (19)
0 1

7 Matriz de refracción por superficie esférica

Es importante estudiar este tipo de superficies debido a que una lente, que es el
sistema formador de imágenes más simple, puede ser representado por la inter-
sección de dos superficies esféricas.

En la figura 12, se muestra la refracción por una superficie esférica de radio R, un


rayo arbitrario toca la superficie en a una altura y0 y se refracta desde la altura
y1 , como se sabe de la ley de Snell los ángulos se miden con respecto al eje normal
EN (es importante aclarar que el eje normal en ese punto de contacto del rayo,
-
porque una superficie esférica puede tener varios ejes normales).
GE TAN
IAL
NC
E

En un superficie plana el eje normal y el eje óptico coinciden o son paralelos en


EJ

EN

muchos casos, pero en una superficie esférica estos ejes están desacoplados, tie-
nen direcciones diferentes por tanto el estudio de la refracción en una superficie α1
EO∥
θ α0 φ θ0
esférica es más compleja que una superficie plana, entonces adicional a medir los
y0 y1
ángulos con respecto al eje normal también se deben medir los ejes con respecto
α0 φ
al eje óptico EO. EO

Se puede concluir de las figuras que

α1 = θ 0 − φ del lado derecho n n0

α0 = θ − φ del lado izquierdo Figura 12: Refracción de un rayo desde un medio con
índice de refracción n a través de una superficie es-
férica de radio R que encierra un medio de indice de
refracción n0
óptica geométrica, perspectiva matricial 19

y y
Se sabe que tan φ = , pero en la aproximación paraxial φ =
R R

y1
α1 = θ 0 − del lado derecho
R
y0
α0 = θ − del lado izquierdo
R
Recordando la ley de Snell, recuerde que en esta ley los ángulos SIEMPRE SE
MIDEN CON RESPECTO AL EJE NORMAL.

n sin θ = n0 sin θ 0 ó
nθ = n0 θ 0 Aproximación paraxial

n n y0
µ ¶
De esto resulta que θ 0 = θ = α0 + , reemplazando en α1
n0 n0 R

y0
α1 = θ 0 −
R
n y0
= 0
θ−
n µ R ¶
n y0 y0
= 0 α0 + −
n R R
y0 n n
µ ¶
= − 1 + α0 0
R n0 n
Para la altura con la que ingresa a la superficie se tiene que

y1 = y0 o mejor
y1 = y + (0)α0

De la misma forma, la transmisión por una superficie esférica llega a una repre-
sentación lineal, que se puede escribir

 
  1 0  
 
 y1 
  y0
=  
α1 1 n
 µ
n  α0
¶ 
− 1
R n0 n0

Donde la matriz de refracción o transmisión por superficie esférica es

 
1 0
 
 
Te =  
1 n n
 µ ¶ 
−1
R n0 n0
óptica geométrica, perspectiva matricial 20

8 Superposición de sistemas lineales, lente gruesa


α1 α3

Suponga
 el sistema de la figura 13, con ella
 seestudiará el comportamiento de un α0
y0 y3
rayo  , que se transforma en el rayo  , al pasar por este sistema óptico.
α0 α3
Este rayo inicial sufre una serie de transformaciones, primero una refracción en
la primera superficie, una traslación de la superficie 1 a la superficie 2 y una n n` n0
refracción de la superficie 2 al medio externo (en este sistema no se tienen en
Figura 13: Rayo que pasa desde un medio con indice
cuenta las traslaciones del rayo desde la fuente hasta la primera superficie y de n, a una lente gruesa con índice n ` y luego se refracta
la segunda superficie a la imagen). hasta un medio con índice n0

Se tiene entonces que

   
y1 y0
  = T e(1)   Primera refracción por la superficie de radio R 1
α1 α0
   
y2 y1
  =P   Traslación por la lente
α2 α1
   
y
 3 y
(2)  2 
= Te Segunda refracción por la superficie de radio R 2
α3 α2

Esto se puede escribir de la siguiente forma

   
y3 y0
  = T e(2) PT e
(1)  
α3 α0

Entonces la matriz que representa a este sistema óptico se puede escribir como

M = T e(2) PT e(1)
   
y0 y3
Esta matriz M es la encargada de transformar los rayos   en los rayos  ,
α0 α3
observe el hecho que aunque la luz se propaga de la superficie (1), pasando por el
ancho t, hasta la superficie (2), las matrices se encuentran al revés, esto se debe
al comportamiento del álgebra matricial. En general un sistema óptico se puede
representar como

   
y f y0
  = M N M N −1 M N −2 . . . M2 M1  
αf α0
óptica geométrica, perspectiva matricial 21

9 Resumen

Nombre matriz observaciones


 
1 `
Propagación ó traslación P =  ` es la distancia de traslación horizontal del rayo.
0 1
 
1 0
 
Refracción ó transmisión por superficie esférica Te =  µ R es el radio de la superficie esférica, n indice de
 
1 n n
¶ 
− 1 refracción inicial, n0 indice de refracción final
R n0  n
0

1 0
 
Reflexión superficie esférica Re = 
2

 R es el radio de la superficie esférica. No hay de-
1 pendencia de los índices porque no hay cambio de
R
medio.

10 Convención de signos
EO

La convención de signos de la óptica geométrica, recuerde que estos signos se R1 > 0


eligen en el sentido de preparación de la luz hacia la lente, en el primer caso
tendremos una distancia focal positiva, esta lente trata de enviar los rayos hacia R2 < 0
el eje óptico, en el segundo caso tendremos una distancia focal negativa ya que Figura 14a: Convención de signos lente convergente
esta lente en general desvía los rayos fuera del eje óptico.

11 Ley de lentes
EO
Cuando un cuerpo que emite luz esta a una distancia muy grande del sistema
óptico, se dice que sus rayos llegan a este de manera paralela al sistema óptico.
R1 < 0

En primera instancia vamos a estudiar el comportamiento de un rayo paralelo al


eje óptico que ingresa a una lente delgada, después de atravesar la lente el rayo R2 > 0

se propaga una distancia d, el sistema óptico está representado como Figura 14b: Convención de signos lente divergente

 
  1 0
1d  
SO = 
0 1 − 1
 

1
f
 
d
1 − d
 f 
=
 1


− 1
 
f

Como el rayo es paralelo al eje óptico su ángulo de inclinación es nulo, entonces el


rayo que sale es
óptica geométrica, perspectiva matricial 22

 
d
1 − d
   
y1
 =

 f
 y
 0
 
α1  1  0
− 1
f
 
d y0
 y0 −
f 

=

y0 

 
f

Hay un resultado particular en este vector que sale del sistema óptico, si la dis-
tancia de propagación después de la lente es d = f , se tiene que

 
0
 
 y1  = 
 
y

α1 

0 
f
f
y0
Implica que α1 = − f , recuerde que aunque esté en aproximación paraxial esto
y0
implica que f es un ángulo, esto físicamente se observa en que los rayos paralelos
que entran a este sistema son guiados al foco de la lente. El signo menos indica
que los rayos arriba del eje óptico se inclinan hacia el eje óptico y los rayos debajo yO

del eje óptico se inclinan hacia arriba.

− yO
Ejercicio

Según lo visto en esta sección


Figura 15: Rayo que entra paralelo al eje óptico el
1. Examine que ocurre con un rayo que “nace” de una fuente que esta a una altura cual es enfocado por la lente
negativa con respecto al eje óptico y es procesado por una lente delgada.

2. Suponga un rayo que también nace en la distancia focal en el espacio objeto y


sale con un ángulo arbitrario hacia la lente, ¿cómo es el rayo procesado por una
lente delgada en el espacio imagen?

Para obtener la ley de las lentes, supongamos un sistema óptico con una lente yO

delgada, el objeto esta a una distancia d 0 de la lente y la imagen se forma a


una distancia d i de la lente en el espacio imagen. El sistema óptico puede ser
yi
representado

Matricialmente se tiene

dO di
Figura 16: Lente delgada como un sistema formador
de imagen
óptica geométrica, perspectiva matricial 23

 
    1 0   
 y1  1 di   1 d O   y0 
=
1 − 1
 
α1 0 1 1
 0 α0
f
 
di dO d i  
1 − dO + d i −
f f 

  y0 

=  α
 1 dO  0
− 1−

f f

En la figura 16 vemos que todos los rayos que salen del objeto, llegan indistin-
tamente de la trayectoria a la imagen, lo que significa que la altura yi (imagen)
es independiente de los ángulos α0 de cada uno los rayos en el espacio objeto, si
B ≡ 0, entonces

dO d i
dO + d i − =0
f
à ! Sacando factor común d i d O
1 1 1
dO d i + − =0
d i dO f

Se puede concluir que el segundo factor es el que debe ser nulo, en general las
distancias objeto d O y las distancias imagen d i son diferentes de cero, la ley de
los lentes es entonces

1 1 1
= + (20)
f d i dO

Esta ley permite afirmar que si se conoce dos de las tres variables automática-
mente la otra queda determinada, físicamente dicho, si se tiene el objeto y la lente
conocida, la distancia imagen queda fija por esta expresión, esto también lo sos-
tiene el principio de Fermat.

11.1 Superposición continua de lentes delgadas

Una forma de modificar la distancia focal de una lente es superponerla con otras
lentes ubicadas inmediatamente después de la primera. Suponga el sistema de
lentes de la figura 17, calculemos la matriz del nuevo sistema óptico sin tener en f1 f2
cuenta las traslaciones iniciales y finales, así

  
1 0 1 0
M = 1  1
  
− 1 − 1

f2 f1
Figura 17: Dos lentes contiguas y superpuestas.
 
 1 0
= 1 
− 1
F
óptica geométrica, perspectiva matricial 24

1 1 1
Donde = + , se concluye que la superposición congua de N lentes de da
F f1 f2
como resultado una distancia focal igual a

1
F= (21)
PN 1

i =1 f i

12 Ejercicios

1. Demuestre la ley de Snell.

2. Demuestre la ley de Snell paraxial.

3. Se sabe que la matriz de propagación en un medio de índice igual a 1 es

 
`
1 
0 1

¿Cuál debe ser la matriz de propagación en un medio de índice n , 1?

4. Porqué en la fibra óptica para hallar el angulo φ los ejes normales no son pa-
ralelos?

5. Explique la razón por la cual el ángulo con el que la luz debe entrar a la fibra
debe ser menor o igual a φ debe ser menor para que haya reflexión total interna.

6. A partir de los resultados de reflexión por superficie esférica obtenga la matriz


que representa un espejo plano en representación paraxial.

7. A partir de los resultados de refracción por superficie esférica obtenga la ma-


triz de refracción de la superficie plana en representación paraxial.

8. Demuestre que la matriz de la lente gruesa de la figura 13 puede ser represen-


tada como Ã ! 
n − n` n
 1+ t t 

 n` R1 n` 

Lg =  Ã ! Ã !  Ã ! 
 n ` − n0 n − n `  n ` − n0 n  n ` − n0
 
n`  n ` 
 + t+ 0 t+ 0 
n0 R 2 n` R1 n0 R 2 n n` n0 R 2 n

9. Suponiendo que la lente gruesa esta rodeada de aire, demuestre que la distan-
cia focal de la lente gresa puede ser expresada como

"µ #
1 1 1 n` − 1 d

= (n ` − 1) − +
f R1 R2 n` R1 R2

Y a partir de este resultado reconstruya la distancia focal de la lente delgada.


óptica geométrica, perspectiva matricial 25

10. La lente delgada es una de las lentes más comunes en óptica, cuyo espesor es
despreciable, y esta lente esta sumergida en un medio con indice de refracción
igual a n, a partir de la matriz de lente gruesa, compruebe que la matriz que
representa a la lente delgada es igual

 
1 0
 
Ld = 
 
 1

− 1

f

1 n` − n 1 1
µ ¶
Donde = − , la cual es la expresión del fabricante de lentes,
f n R1 R2
muy usada en óptica geométrica y especifica la longitud focal de la lente, es EN
decir donde la lente enfocaría rayos que entran paralelos al eje óptico. α0
θ0
11. Se tiene un espejo esférico como se muestra en la figura 18, en rojo se tie- y0
α θ
nen los rayos incidente y reflejados, demuestre que la matriz de reflexión por φ
EO
superficie esférica es

 
1 0
Re = 
2


1
R
12. Calcule las distancias focales de las siguientes lentes. 10 LEY DE LENTES
Figura 18: Espejo esférico de radio R.

EO EO

(a) Lente delgada plano convexa (b) Lente delgada plano concava

EO EO

(c) Lente delgada plano convexa (d) Lente delgada plano concava

EO EO

(e) Lente delgada convexo-cóncava (f) Lente delgada convexo-cóncava

Figura 11 – Tipos comunes de lentes delgadas

10. Ley de lentes

En primera instancia vamos a estudiar el comportamiento de un rayo paralelo al eje óptico que ingresa a
una lente delgada, después de atravesar la lente el rayo se propaga una distancia d, el sistema óptico está
representado como
óptica geométrica, perspectiva matricial 26

13. Una fuente puntual S esta localizada sobre el eje óptico a 30 cm de una lente
delgada y plano convexa. Suponga que la lente esta inmersa en aire, el indice
de la lente es 1.5 y su radio 0.5 cm. Determine la ubicación del la imagen para
cada una de las posibles configuraciones que ofrece esta lente.

14. Suponga la figura, se tiene un objeto pequeño sobre el eje óptico a 16 cm a la


izquierda de una varilla de vidrio gruesa con indice de refracción 1.5. El borde
de esta izquierdo tiene forma de cascarón esférico de radio de 4 cm, la imagen
de este objeto se formará a una distancia x desconocida del cascarón esférico,
determine la distancia x y la magnificación lateral.

Plano de entrada Plano de salida

16 cm x cm

15. Se tiene una lente plano-convexa, el objeto está a una distancia de 20 cm y la


lente forma la imagen a una distancia de 30 cm, si el indice de la lente es 1.5 y
esta sumergida en aire

a) Como debe estar la lente dispuesta en el sistema, la cara plana apuntando


la derecha o a la izquierda?
b) Calcule los radios de la lente.

16. Examine el determinante de todos los sistemas ópticos vistos, ¿qué significan
los resultados FÍSICAMENTE? HINT: recuerde el principio de Fermat.

17. Represente la matriz del sistema óptico mostrado en la figura 17 donde todas
sus componentes están sumergidas medio con índice

a) n = 1
b) n , 1

18. Observe que ocurre con la traslación d 4 , ¿cuáles son las posibles razones de
que este rayo es completamente paralelo al eje óptico?
óptica geométrica, perspectiva matricial 27

d1 d2 d3 d4 d5 d6

ENTRADA
n2

n4

n3

19. Se tiene un medio en blanco con indice n 1 y un medio en rojo con indice n 2 ,
con n 2 > n 1 , calcule

A B

C D

a) Las distancias focales de cada sistema suponiendo que el sistema óptico se


forman lentes delgadas
b) Suponga que n 1 es aire y n 2 = 1.5, qué puede concluir de los signos en la
distancia focal f , si
1) Si R 1 = R 2
2) Si R 1 > R 2
3) Si R 1 < R 2
c) Tomando el literal (a) de este punto, si el objeto está a una distancia d O
a la izquierda del sistema y la imagen a una distancia d i a la derecha de
la sistema, los radios de las lentes son iguales en magnitud R 1 = R 2 = R,
calcule las distancias imagen de cada sistema en términos de R y d O
1) ¿Que espera de los valores numéricos de R y de d O ?
2) Teniendo en cuenta lo que respondío en el literal anterior, ¿Qué se puede
concluir sobre el signo de d i ?

20. Se tienen los siguiente sistemas ópticos, sumergido en un medio de indice n,


las lentes tienen un indice n ` , calcule
óptica geométrica, perspectiva matricial 28

d2 d3

d1

a) La matriz del sistema óptico para cada sistema. Una matriz 2 × 2


b) ¿Qué le ocurre a un rayo que entra paralelo al eje óptico?

21. Suponga dos lentes delgadas, la primera lente tiene una distancia focal de
30 cm y la segunda tiene una distancia focal desconocida. calcule

a) La distancia focal de la segunda lente si las dos lentes están contiguas y la


distancia focal del sistema completo es de 10 cm.
b) Tomando los resultados del literal anterior (es decir el valor de f 2 ), las dos
lentes ahora no están contiguas, están separadas una distancia x, ¿cuál es
el valor de x que hace que la distancia focal del sistema completo sea, A.
infinita, B. 20 cm?

Vous aimerez peut-être aussi