Vous êtes sur la page 1sur 24

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE SAN ANDRÉS TUXTLA.

INGENIERIA ELECTROMECÁNICA.

GRUPO 502-A

TRANSFERENCIA DE CALOR

TEMA 1. CONDUCCIÓN EN ESTADO ESTABLE

DOCENTE: ING. ALEJANDRO OLIVERIO COPETE PAXTIAN

ALUMNO: CARLOS MARTINEZ VAZQUEZ


N° DE CONTROL: 161U0150

SAN ANDRES TUXTLA, VER. A 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018.

1
COMPETENCIA ESPECIFICA DE LA ASIGNATURA

Aplica, interpreta y evalúa, las leyes de transferencia de calor donde intervienen los
sistemas electromecánicos.

TEMARIO
1. Conducción en estado estable.
1.1. Mecanismo físico de la conducción.
1.2. Conductividad térmica.
1.3. Ecuación de conducción de calor.
1.4. Conducción unidireccional.
1.5. Conducción bidimensional.
1.6. Selección y diseño de aislantes.
2. Conducción en estado estacionario.
2.1. Análisis por parámetros del transitorio.
2.2. Pared plana.
2.3. Sistemas radiales.
2.4. Aplicación de análisis numérico (diferencias finitas, volumen finito).
3. Convección natural.
3.1. Fundamentos físicos.
3.2. Convección natural sobre una placa vertical.
3.3. Correlaciones para otras geometrías.
3.4. Aplicaciones en placa.
4. Convección forzada.
4.1. Fundamentos físicos.
4.2. Números dimensionales.
4.3. Ecuaciones empíricas de partículas.
4.4. Placa plana.
4.5. Tubo circular. Aplicaciones en intercambiadores de calor.
4.6. Correlaciones para flujo externo.
4.7. Correlaciones para flujo interno.
5. Transferencia con cambio de fase.
5.1. Mecanismos físicos de la condensación.
5.2. Mecanismos físicos de la ebullición.
5.3. Evaluación de coeficientes locales.
5.4. Aplicación en evaporadores y condensadores.
6. Radiación térmica.
6.1. Mecanismos físicos de radiación.
6.2. Leyes de la radiación.
6.3. Emotividad, Absorción, Reflexión y transmisión de superficiales.
6.4. Factor de forma.
6.5. Intercambio de calor por radiación entre cuerpos negros.
6.6. Intercambio de calor por radiación entre cuerpos grises.
6.7. Calculo de radiación en hornos.

2
FORMA DE CALIFICAR DEL TEMA 1 AL 5

Investigación. Se utilizará rubrica para revisar las investigaciones debiendo tener los
lineamientos siguientes: hoja de presentación, contenido, introducción, desarrollo del
tema, diagrama e ilustraciones, ortografía, justificación, conclusión, mínimo 3 referencias
bibliográficas y puntualidad. 35%
Exposición. Se evaluará con guía de observación. Considerando aspectos como:
Puntualidad, uso de tiempo, tono de voz, dominio del tema, atención a la audiencia,
tamaño de letra, ortografía, justificación del texto, síntesis de la información y calidad del
contenido. 35%
Resolución de ejercicios prácticos. Ejercicios que al alumno resolverá en clase y
extraclase, en forma correcta, acorde con el tema. (libreta de apuntes). Se evaluará con
rubrica. 20%
Participación en clase. Se evaluará con rubrica. 10%

3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5
1. CONDUCCIÓN EN ESTADO ESTABLE .............................................................. 6
1.1. MECANISMO FÍSICO DE LA CONDUCCIÓN. ............................................ 6
1.2. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA. ...................................................................... 7
1.3. ECUACIÓN DE CONDUCCIÓN DE CALOR. ............................................. 12
1.4. CONDUCCIÓN UNIDIRECCIONAL. ........................................................... 16
1.5. CONDUCCIÓN BIDIMENSIONAL. ............................................................. 17
1.6. SELECCIÓN Y DISEÑO DE AISLANTES. .................................................. 18
CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 20
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 20
ANEXOS DE PROBLEMARIO .................................................................................... 21

4
INTRODUCCIÓN

Se hablará más que nada de la transferencia de calor en cuerpos en estado estable, ya que
se manejan términos de conductividad térmica, transmisión de calor, etc. Los cuales, son
puntos muy importantes dentro del entendimiento de los temas a abarcar. Por otro lado,
hablaremos de las conductividades térmicas en líquidos y sólidos, así como los aislantes
que se ocupan en muchos casos para la protección propia.
Mencionaremos términos como temperatura, que tendremos que aprender a diferenciar
entre este concepto y el de calor, aunque van de la mano no son lo mismo. Además,
hablaremos de materiales y su eficiencia en el flujo de calor, como también, el
comportamiento térmico interno que tienen a la transferencia de calor y su diferencia de
temperatura.
Como punto importante es necesario hablar acerca de condiciones de dimensionamiento,
esto nos dará pauta al analizar de forma detallada el comportamiento del material.
A su vez, para la obtención de soluciones analíticas de estas ecuaciones diferenciales
dentro de análisis en la transferencia de calor, se requiere un conocimiento de las técnicas
de resolución de ecuaciones diferenciales parciales, este tipo de análisis son análogos con
distintos campos del conocimiento.

5
1. CONDUCCIÓN EN ESTADO ESTABLE

1.1. MECANISMO FÍSICO DE LA CONDUCCIÓN.

La transmisión de calor por conducción puede realizarse en cualquiera de los tres estados
de la materia: sólido líquido y gaseoso.
Para explicar el mecanismo físico de la conducción, pensemos en un gas en el que existe
un gradiente de temperaturas y no hay movimiento global. El gas ocupa todo el espacio
entre las dos superficies como se muestra en la figura 1. Asociamos la temperatura del
gas en cualquier punto con la energía que poseen sus moléculas en las proximidades de
dicho punto. Cuando las moléculas vecinas chocan ocurre una transferencia de energía
desde las moléculas más energéticas a las menos energéticas. En presencia de un
gradiente de temperaturas la transferencia de calor por conducción debe ocurrir en el
sentido de la temperatura decreciente, esto es en la dirección positiva del eje de las x.
En los líquidos la situación es muy similar que, en los gases, aunque las moléculas están
menos espaciadas y las interacciones son más fuertes y frecuentes.
En los sólidos la conducción se produce por cesión de energía entre partículas contiguas
(vibraciones reticulares). En un sólido no conductor la transferencia de energía ocurre
solamente por estas vibraciones reticulares, en cambio en los sólidos conductores se debe
también al movimiento de traslación de los electrones libres.
La conducción en un medio material, goza pues de un soporte, que son sus propias
moléculas y se puede decir que macroscópicamente no involucra transporte de materia.

Figura 1. Asociación de la transferencia de calor por conducción con la difusión de energía debida a la
actividad molecular

6
1.2. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA.

Se ha visto que los diferentes materiales almacenan calor en forma diferente y se ha


definido la propiedad de calor específico 𝐶𝑝 como una medida de la capacidad de un
material para almacenar energía térmica. Por ejemplo, 𝐶𝑝 = 4.18 kJ⁄kg ∙ °C, para el agua,
y 𝐶𝑝 = 0.45 kJ⁄kg ∙ °C, para el hierro, a la temperatura ambiente, indica que el agua puede
almacenar casi 10 veces más energía que el hierro por unidad de masa. Del mismo modo,
la conductividad térmica k es una medida de la capacidad de un material para conducir
calor. Por ejemplo, 𝑘 = 0.607 W⁄m ∙ °C, para el agua, y 𝑘 = 80.2 W⁄m ∙ °C, para el
hierro, a la temperatura ambiente, indica que el hierro conduce el calor más de 100 veces
más rápido que el agua. Por tanto, se dice que el agua es mala conductora del calor en
relación con el hierro, aun cuando el agua es un medio excelente para almacenar energía
térmica.
𝑇1 − 𝑇2 ∆𝑇
𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑘𝐴 = −𝑘𝐴 (W) (1.01)
∆𝑥 ∆𝑥

La ecuación 1.01 para la razón de la transferencia de calor por conducción, en condiciones


estacionarias, también se puede concebir como la ecuación de definición para la
conductividad térmica. Por tanto, la conductividad térmica de un material se puede
definir como la razón de transferencia de calor a través de un espesor unitario del
material por unidad de área por unidad de diferencia de temperatura. La conductividad
térmica de un material es una medida de la capacidad del material para conducir calor.
Un valor elevado para la conductividad térmica indica que el material es un buen
conductor del calor y un valor bajo indica que es un mal conductor o que es un aislante.

Material k, W⁄m ∙ °C
Diamante 2 300
Plata 429
Cobre 401
Oro 317
Aluminio 237
Hierro 80.2
Mercurio (I) 8.54
Vidrio 0.78
Ladrillo 0.72
Agua (I) 0.607
Piel humana 0.37
Madera (roble) 0.17
Helio (g) 0.152
Caucho suave 0.13
Fibra de vidrio 0.043
Aire (g) 0.026
Uretano, espuma rígida 0.026
Tabla 1. Conductividades térmicas de algunos materiales a la temperatura ambiente.

7
En la tabla 1 se dan las conductividades térmicas de algunos materiales comunes a la
temperatura ambiente. La conductividad térmica del cobre puro a la temperatura ambiente
es𝑘 = 401 W⁄m ∙ °C, lo cual indica que una pared de cobre de 1 m de espesor conducirá
el calor a razón de 401 W por m2 de área por °C de diferencia de temperatura a través de
ella. Note que los materiales como el cobre y la plata, que son buenos conductores
eléctricos, también lo son del calor y tienen valores elevados de conductividad térmica.
Los materiales como el caucho, la madera y la espuma de estireno son malos conductores
del calor y tienen valores bajos de conductividad térmica.
Se puede calentar una capa de material de espesor y
área conocidos, desde uno de sus lados, por medio de
un calentador de resistencia eléctrica de potencia
conocida. Si las superficies exteriores del calentador
están bien aisladas, todo el calor generado por la
resistencia se transferirá a través del material cuya
conductividad se va a determinar. Entonces, midiendo
las dos temperaturas de las superficies del material
cuando se llega al estado estacionario de la
transferencia y sustituyéndolas en la ecuación 1.01
junto con otras cantidades conocidas se obtiene la
conductividad térmica (figura 2).
Las conductividades térmicas de los materiales varían
sobre un amplio intervalo, como se muestra en la
Figura 2. Aparato experimental figura 3. Las conductividades térmicas de los gases
sencillo para determinar la varían en un factor de 104 con respecto a las de los
conductividad térmica de un material. metales puros como el cobre. Note que los cristales y
metales puros tienen las conductividades térmicas más
elevadas, y los gases y los materiales aislantes, las más bajas.
La temperatura es una medida de las energías cinéticas de las partículas, como las
moléculas o los átomos de una sustancia. En un líquido o gas, la energía cinética de las
moléculas se debe a su movimiento aleatorio de traslación, así como a sus movimientos
de vibración y rotación. Cuando chocan dos moléculas que poseen energías cinéticas
diferentes, parte de la energía cinética de la molécula más energética (la de temperatura
más elevada) se transfiere a la menos energética (la de temperatura más baja), de manera
muy semejante a cuando chocan dos bolas elásticas de la misma masa a diferentes
velocidades, parte de la energía cinética de la bola más rápida se transfiere a la más lenta.
Entre más alta es la temperatura, más rápido se mueven las moléculas, mayor es el número
de las colisiones y mejor es la transferencia de calor.
La teoría cinética de los gases predice, y los experimentos lo confirman, que la
conductividad térmica de los gases es proporcional a la raíz cuadrada de la temperatura
termodinámica T e inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la masa molar M.
Por lo tanto, la conductividad térmica de un gas crece al aumentar la temperatura y al
disminuir la masa molar. De modo que no es sorprendente que la conductividad térmica

8
del helio (𝑀 = 4) sea mucho más elevada que la del aire (𝑀 = 29) y la del argón (𝑀 =
40).

Figura 3. Rango de la conductividad térmica de diversos materiales a la


temperatura ambiente.

El mecanismo de conducción del calor en un líquido se complica por el hecho de que las
moléculas están más cercanas entre sí y ejercen un campo de fuerzas intermoleculares
más intenso. Las conductividades térmicas de los líquidos suelen encontrarse entre las de
los sólidos y las de los gases. Normalmente, la conductividad térmica de una sustancia
alcanza su valor máximo en la fase sólida y el mínimo en la fase gaseosa. A diferencia de
los gases, las conductividades térmicas de la mayor parte de los líquidos decrecen al
incrementarse la temperatura, constituyendo el agua una notable excepción. Como los
gases, la conductividad de los líquidos disminuye al aumentar la masa molar. Los metales
líquidos como el mercurio y el sodio presentan conductividades térmicas elevadas y
resultan muy apropiados para usarse cuando se desea una gran razón de transferencia de
calor hacia un líquido, como en las plantas nucleares de generación eléctrica.
En los sólidos la conducción del calor se debe a dos efectos: las ondas reticulares de
vibración inducidas por los movimientos de vibración de las moléculas, colocadas en
posiciones más o menos fijas de una manera periódica conocida como red cristalina, y la
energía transportada por medio del flujo libre de electrones en el sólido (figura 4). La
conductividad térmica de un sólido se obtiene al sumar la componente reticular y la
electrónica. Las conductividades térmicas más o menos elevadas de los metales puros se
deben principalmente a la componente electrónica. La componente reticular de la
conductividad térmica depende con intensidad de la manera en que las moléculas están
dispuestas. Por ejemplo, el diamante, que es un sólido cristalino intensamente ordenado,
tiene la conductividad térmica conocida más elevada a la temperatura ambiente.

9
A diferencia de los metales, los cuales son buenos
conductores de la electricidad y el calor, los sólidos
cristalinos, como el diamante y los semiconductores
como el silicio, son buenos conductores del calor, pero
malos conductores eléctricos. Como resultado, esos
materiales encuentran un uso muy amplio en la
industria electrónica. A pesar de su precio más
elevado, se usan sumideros de calor de diamante en el
enfriamiento de componentes electrónicos sensibles
debido a la excelente conductividad térmica del
mismo. Los aceites y selladores de silicio son de uso
común en el empaque de componentes electrónicos
porque proporcionan tanto un buen contacto térmico
como un buen aislamiento eléctrico.
Los metales puros tienen altas conductividades
térmicas y se pensaría que las aleaciones metálicas
Figura 4. Los mecanismos de
conducción de calor en las diferentes
también deben tener altas conductividades. Se
fases de una sustancia. esperaría que una aleación de dos metales con
conductividades térmicas 𝑘1 y 𝑘2 tenga una
conductividad k entre 𝑘1 y 𝑘2 . Pero no es así. La conductividad térmica de una aleación
de dos metales suele ser mucho más baja que la de cualquiera de ellos, como se muestra
en la tabla 2. Incluso, en un metal puro, pequeñas cantidades de moléculas “extrañas” que
por sí mismas sean buenas conductoras perturban de manera grave la transferencia de
calor en ese metal. Por ejemplo, la conductividad térmica del acero que contenga sólo 1%
de cromo es 62 W/m · °C, en tanto que las conductividades térmicas del hierro y el cromo
son 83 y 95 W/m · °C, respectivamente.

Metal puro o k, W⁄m ∙ °C T, K Cobre Aluminio


aleación a 300 K
Cobre 401 100 482 302
Níquel 91 200 413 237
Constantano
300 401 237
(55% Cu, 45% Ni) 23
Cobre 401 400 393 240
Aluminio 237 600 379 231
Bronce comercial
(90% Cu, 10% Al) 52 800 366 218

Tabla 2. La conductividad térmica de una Tabla 3. Las conductividades térmicas de los


aleación suele ser mucho más baja que la de materiales varían con la temperatura.
cualesquiera de los dos metales de los cuales
está compuesta.

10
Las conductividades térmicas de los materiales varían con la temperatura (tabla 3). La
variación de la conductividad térmica sobre ciertos rangos de temperatura es despreciable
para algunos materiales, pero significativa para otros, como se muestra en la figura 5. Las
conductividades térmicas de ciertos sólidos exhiben incrementos sorprendentes a
temperaturas cercanas al cero absoluto, cuando estos sólidos se convierten en
superconductores. Por ejemplo, la conductividad del cobre alcanza un valor máximo de
alrededor de 20 000 W/m · °C a 20 K, la cual es alrededor de 50 veces mayor a la
correspondiente a la temperatura ambiente.

Figura 5. Variación de la conductividad térmica de diversos sólidos,


líquidos y gases con la temperatura (tomado de White, Ref. 10).

La dependencia con respecto a la temperatura de la conductividad térmica causa


complejidad considerable en el análisis de la conducción. Por lo tanto, es práctica común
evaluar la conductividad térmica k a la temperatura promedio y tratarla como constante
en los cálculos.
En el análisis de la transferencia de calor normalmente se supone que un material es
isotrópico; es decir, tiene propiedades uniformes en todas direcciones. Esta suposición es
realista para la mayor parte de los materiales, excepto para aquellos que exhiben
características estructurales diferentes en direcciones diferentes, como los materiales
compuestos laminados y la madera. Por ejemplo, la conductividad térmica de la madera
a través de la fibra es diferente a la que se tiene en sentido paralelo a esa fibra.

11
1.3. ECUACIÓN DE CONDUCCIÓN DE CALOR.

La mayor parte de los problemas de transferencia de


calor que se encuentran en la práctica se pueden
aproximar como si fueran unidimensionales, y en
este texto se tratará principalmente con ese tipo de
problemas. Empero, éste no siempre es el caso y a
veces se necesita considerar la transferencia de calor
también en otras direcciones. En esos casos se dice
que la conducción de calor es multidimensional; en
esta sección se desarrollará la ecuación diferencial
Figura 6. Conducción tridimensional del que rige tales sistemas, en coordenadas
calor a través de un elemento rectangular rectangulares, cilíndricas y esféricas.
de volumen.

Coordenadas rectangulares.
Considere un pequeño elemento rectangular de longitud ∆𝑥, ancho ∆𝑦 y altura ∆𝑧, como
se muestra en la figura 6. Suponga que la densidad del cuerpo es r y el calor específico es
C. Un balance de energía sobre este elemento, durante un pequeño intervalo de tiempo
∆𝑡, se puede expresar como
Velocidad de Razón
Razón de
Razón de generación de cambio del
conducción del
(conducción del ) − ( )+ de calor en = contenido
calor en 𝑥 + ∆𝑥,
calor en 𝑥, 𝑦 y 𝑧 el interior del de energía del
𝑦 + ∆𝑦 y 𝑧 + ∆𝑧
( elemento ) ( elemento )

O bien,
∆𝐸elemento
𝑄̇𝑥 + 𝑄̇𝑦 + 𝑄̇𝑧 − 𝑄̇𝑥+∆𝑥 − 𝑄̇𝑦+∆𝑦 − 𝑄̇𝑧+∆𝑧 + 𝐸̇gen,elemento = (1.02)
∆𝑡

Dado que el volumen del elemento es 𝑉elemento = ∆𝑥∆𝑦∆𝑧, el cambio en el contenido de


energía en dicho elemento y la velocidad de generación de calor dentro del mismo se
pueden expresar como
∆𝐸𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝐸𝑡+∆𝑡 − 𝐸𝑡 = 𝑚𝑐(𝑇𝑡+∆𝑡 − 𝑇𝑡 ) = 𝑝𝑐∆𝑥∆𝑦∆𝑧(𝑇𝑡+∆𝑡 − 𝑇𝑡 )

𝐸̇gen,elemento = 𝑒̇gen 𝑉elemento = 𝑒̇gen ∆𝑥∆𝑦∆𝑧

Si se sustituye en la ecuación 1.02 se obtiene


𝑇𝑡+∆𝑡 − 𝑇𝑡
𝑄̇𝑥 + 𝑄̇𝑦 + 𝑄̇𝑧 − 𝑄̇𝑥+∆𝑥 − 𝑄̇𝑦+∆𝑦 − 𝑄̇𝑧+∆𝑧 + 𝑒̇gen ∆𝑥∆𝑦∆𝑧 = 𝑝𝑐∆𝑥∆𝑦∆𝑧
∆𝑡
Al dividir entre ∆𝑥∆𝑦∆𝑧 da
1 𝑄̇𝑥+∆𝑥 −𝑄̇𝑋 1 𝑄̇𝑦+∆𝑦 −𝑄̇𝑦 1 𝑄̇𝑧+∆𝑧 −𝑄̇𝑧 𝑇𝑡+∆𝑡 −𝑇𝑡
− ∆𝑦∆𝑧 − ∆𝑥∆𝑧 − ∆𝑥∆𝑦 + 𝑒̇gen = pc (1.03)
∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑧 ∆𝑡

12
Dado que las áreas de transferencia de calor del elemento para la conducción de ese calor
en las direcciones x, y y z son 𝐴𝑥 = ∆𝑦∆𝑧, 𝐴𝑦 = ∆𝑥∆𝑧 y 𝐴𝑧 = ∆𝑥∆𝑦, respectivamente, y
tomando el límite cuando ∆𝑥, ∆𝑦, ∆𝑧 y ∆𝑡 → 0, se obtiene
𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇 𝜕𝑇
(𝑘 ) + (𝑘 ) + (𝑘 ) + 𝑒̇gen = 𝑝𝑐 (1.04)
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑡

por la definición de derivada y a partir de la ley de Fourier de la conducción de calor,

1 𝑄̇𝑥+∆𝑥 − 𝑄̇𝑥 1 𝜕𝑄𝑥 1 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇


lím = = (−𝑘∆𝑦∆𝑧 ) = − (𝑘 )
∆𝑥→0 ∆𝑦∆𝑧 ∆𝑥 ∆𝑦∆𝑧 𝜕𝑥 ∆𝑦∆𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

1 𝑄̇𝑦+∆𝑦 − 𝑄̇𝑦 1 𝜕𝑄𝑦 1 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇


lím = = (−𝑘∆𝑥∆𝑧 ) = − (𝑘 )
∆𝑦→0 ∆𝑥∆𝑧 ∆𝑦 ∆𝑥∆𝑧 𝜕𝑦 ∆𝑥∆𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦
1 𝑄̇𝑧+∆𝑧 − 𝑄̇𝑧 1 𝜕𝑄𝑧 1 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇
lím = = (−𝑘∆𝑥∆𝑦 ) = − (𝑘 )
∆𝑧→0 ∆𝑥∆𝑦 ∆𝑧 ∆𝑥∆𝑦 𝜕𝑧 ∆𝑥∆𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧

La ecuación general de conducción de calor en coordenadas rectangulares es la 1.04. En


el caso de conductividad térmica constante, se reduce a
𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝑒̇gen 1 𝜕𝑇 (1.05)
+ + + =
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 𝑘 𝛼 𝜕𝑡

donde, una vez más, la propiedad 𝛼 = 𝑘⁄𝑝𝑐 es la difusividad térmica del material. La
ecuación 1.05 se conoce como ecuación de Fourier-Biot y, en condiciones especificadas,
se reduce a estas formas:
1) Régimen transitorio: 𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝑒̇gen
(llamada ecuación de + + + =0 (1.06)
Poisson) 𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 𝑘
2) Régimen transitorio, sin
generación de calor: 𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 1 𝜕𝑇
+ + = (1.07)
(llamada ecuación de 𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 𝛼 𝜕𝑡
difusión)
3) Régimen transitorio, sin
generación de calor: 𝜕 2𝑇 𝜕 2𝑇 𝜕 2𝑇
+ + =0 (1.08)
(llamada ecuación de 𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2
Laplace)

13
Note que en el caso especial de transferencia de calor
unidimensional en la dirección x, las derivadas con
respecto a y y a z se cancelan y las ecuaciones antes
dadas se reducen a las desarrolladas en la sección
anterior para una pared plana (figura 7).

Figura 7. Las ecuaciones


tridimensionales de conducción de
calor se reducen a las unidimensionales
cuando la temperatura varía sólo en una
dimensión.

Coordenadas cilíndricas.
Se puede obtener la ecuación general de conducción de calor en coordenadas cilíndricas
a partir de un balance de energía sobre un elemento de volumen en coordenadas
cilíndricas, el cual se muestra en la figura 8, siguiendo los pasos que acaban de
describirse.

Figura 8. Un elemento diferencial de volumen en


coordenadas cilíndricas.

También se puede obtener directamente de la ecuación 1.04, por transformación de


coordenadas, usando las relaciones siguientes entre las coordenadas de un punto en los
sistemas de coordenadas rectangulares y cilíndricas:
𝑥 = 𝑟 cos 𝜙 , 𝑦 = 𝑟 sen 𝜙 𝑦 𝑧=𝑧

Después de largas manipulaciones, se obtiene


1𝜕 𝜕𝑇 1 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇 𝜕𝑇
(𝑘𝑟 ) + 2 (𝑘𝑟 ) + (𝑘𝑟 ) + 𝑒̇gen = 𝑝𝑐 (1.09)
𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜙 𝜕𝜙 𝜕𝑧 𝜕𝑟 𝜕𝑡

14
Coordenadas esféricas.
Se puede obtener la ecuación general de conducción de calor en coordenadas esféricas a
partir de un balance de energía sobre un elemento de volumen en coordenadas esféricas,
el cual se muestra en la figura 9, siguiendo los pasos que acaban de describirse.

Figura 9. Un elemento diferencial de volumen en


coordenadas esféricas.

También se puede obtener directamente de la ecuación 1.04, por transformación de


coordenadas, usando las relaciones siguientes entre las coordenadas de un punto en los
sistemas de coordenadas rectangulares y esféricas:
𝑥 = 𝑟 cos 𝜙 sen 𝜙 , 𝑦 = 𝑟 sen 𝜙 sen 𝜃 𝑦 𝑧 = cos 𝜃

Después de largas manipulaciones, se obtiene


1 𝜕 𝜕𝑇 1 𝜕 𝜕𝑇 1 𝜕 𝜕𝑇 𝜕𝑇
2
(𝑘𝑟 2 ) + 2 2
(𝑘 ) + 2 (𝑘 sen 𝜃 ) + 𝑒̇gen = 𝑝𝑐 (1.10)
𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 sen 𝜃 𝜕𝜙 𝜕𝜙 𝑟 sen 𝜃 𝜕𝜃 𝜕𝜃 𝜕𝑡

La obtención de soluciones analíticas de estas ecuaciones diferenciales requiere un


conocimiento de las técnicas de resolución de ecuaciones diferenciales parciales, lo cual
se encuentra fuera del alcance de este texto introductorio. Aquí se limita esta
consideración a los casos unidimensionales en estado estacionario, ya que conducen a
ecuaciones diferenciales ordinarias.

15
1.4. CONDUCCIÓN UNIDIRECCIONAL.

En esta sección se desarrollará la formulación en diferencias finitas de la conducción de


calor en una pared plana mediante el procedimiento del balance de energía y se discutirá
la manera de resolver las ecuaciones resultantes. El método del balance de energía se
basa en la subdivisión del medio en un número suficiente de elementos de volumen y, a
continuación, aplicar un balance de energía en cada elemento. Esto se realiza al
seleccionar en principio los puntos nodales (o nodos) en los cuales se van a determinar
las temperaturas y, a continuación, para formar elementos (o volúmenes de control) sobre
los nodos y trazar rectas que pasen por los puntos medios entre los nodos. De esta manera,
los nodos interiores se mantienen a la mitad de los elementos, y las propiedades en el
nodo, como la temperatura y la velocidad de generación de calor, representan las
propiedades promedio del elemento. A veces resulta conveniente pensar en la temperatura
como si variara linealmente entre los nodos, en especial al expresar la conducción de calor
entre los elementos mediante la ley de Fourier.
Con el fin de demostrar el procedimiento,
considere una vez más la transferencia de
calor unidimensional en estado estacionario
en una pared plana de espesor 𝐿 con
generación de calor 𝑒(𝑥) y conductividad
constante 𝑘. La pared se subdivide ahora en
𝑀 regiones iguales de espesor ∆𝑥 = 𝐿⁄𝑀,
en la dirección x, y las divisiones entre las
regiones se seleccionan como los nodos.
Por lo tanto, se tienen 𝑀 + 1 nodos
nombrados 0, 1, 2, … , 𝑚 − 1, 𝑚, 𝑚 +
1, . . . , 𝑀, como se muestra en la figura 10.
La coordenada x de cualquier nodo m es
simplemente 𝑥𝑚 = 𝑚∆𝑥 y la temperatura
Figura 10. Puntos nodales y elementos de volumen en ese punto es 𝑇(𝑥𝑚 ) = 𝑇𝑚 . Los
para la formulación en diferencias finitas de la elementos se forman al trazar rectas
conducción unidimensional en una pared plana.
verticales que pasen por los puntos medios
entre los nodos. Note que todos los elementos interiores representados por nodos
interiores son de tamaño completo (tienen un espesor de ∆𝑥), en tanto que el tamaño de
los dos elementos en las fronteras es la mitad.
Para obtener una ecuación en diferencias general para los nodos interiores, considere el
elemento representado por el nodo m y los dos nodos vecinos 𝑚 − 1 y 𝑚 + 1. Si se
supone que la conducción de calor se lleva a cabo hacia los elementos sobre todas las
superficies, un balance de energía en el elemento se puede expresar como
Velocidad de Razón
Razón de
Razón de generación de cambio del
conducción del
(𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ) − ( )+ de calor en = contenido
calor en 𝑥 + ∆𝑥,
𝑑𝑒 el interior del de energía del
𝑦 + ∆𝑦 y 𝑧 + ∆𝑧
( elemento ) ( elemento )

16
O bien,
∆𝐸elemento
𝑄̇cond,izquierda + 𝑄̇cond,derecha + 𝐸̇gen,elemento = =0 (1.11)
∆𝑡

puesto que el contenido de energía de un medio (de cualquier parte de él) no cambia en
condiciones estacionarias y, por tanto, ∆𝐸elemento = 0. La razón de la generación de
calor dentro del elemento se puede expresar como
𝐸̇gen,elemento = 𝑒̇𝑚 𝑉elemento = 𝑒̇𝑚 𝐴∆𝑥 (1.12)

1.5. CONDUCCIÓN BIDIMENSIONAL.

En muchas aplicaciones de ingeniería, pueden variar las temperaturas en un cuerpo dado


en dos o tres direcciones de coordenadas, y por esto se hace necesario discutir la
conducción de calor bidimensional y tridimensional. Dicho tipo de conducción de calor
multidimensional ocurre dentro del monobloque de una máquina de combustión interna,
en el tratamiento de calor de varias partes metálicas, y dentro de cualquier cuerpo
compuesto, hecho con materiales que se poseen diferentes conductividades térmicas. Por
el momento, limitaremos nuestra discusión bidimensional bajo condiciones de estado
estacionario (a saber, la temperatura no varía con el tiempo) sin fuentes de calor.
En muchos problemas necesitamos considerar la transferencia de calor en dos
dimensiones. La solución de este tipo de problemas requiere la solución de una ecuación
diferencial parcial.
𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝑞̇
+ + =0 (1.13)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝑘

Esta ecuación se puede resolver de manera analítica (solución exacta), grafica o


numéricamente (soluciones aproximadas).
Loa métodos analíticos requieren series y funciones matemáticamente complicadas.

METODO DE DIFERENCIAS FINITAS


Es un método aproximado (que puede ser muy exacto) para encontrar la distribución
discreta de temperatura del sistema de estudio. Una vez encontrada la distribución de
temperatura discreta se puede calcular los flujos de calor aplicando Fourier.

Procedimiento:
• Representar el sistema físico con una red de nodos.
• Utilizar el balance de energía para obtener la ecuación en diferencias finitas para
cada nodo.

17
• Resolver el sistema de ecuaciones algebraicas resultante para las temperaturas
desconocidas de cada nodo.

Figura 11. Análisis térmico en un punto de


un cuerpo.

RED NODAL
La red nodal consiste en crear puntos discretos donde la temperatura es desconocida y
utilizar las letras 𝑚, 𝑛 para designar su localización.

Figura 12. Análisis en cada nodo (vértice) del cuerpo, con


aplicaciones diferenciales.

1.6. SELECCIÓN Y DISEÑO DE AISLANTES.

Los aislantes térmicos sirven para reducir el flujo de calor que se transmite por unidad de
área entre dos medios, o para incrementar el gradiente de temperatura necesario para que
dicho flujo se produzca.
Los aislantes térmicos usados en el entorno extremo (vacío) pueden ser conductivos y
radioactivos; los primeros impiden la transmisión de calor por conducción y los segundos
por radiación. Los conductivos, además, tienen una misión estructural, teniendo que
transmitir y soportar cargas, mientras que los radioactivos no. Tanto los aislantes
conductivos como los radioactivos pueden ser monocapa o multicapa, pero los
verdaderamente importantes y ampliamente utilizados son los radioactivos multicapa, que
se aplican recubriendo las superficies, especialmente las exteriores, por lo que son
también los más visibles.
Se utiliza normalmente el término "manta térmica" ("thermal blanket") para referirse a
aislamientos flexibles radioactivos multicapa que son y se adaptan a la forma de la
superficie que protegen. Son usados frecuentemente para recubrir la carga útil de los

18
satélites y ciertos dispositivos como los sensores, telescopios o elementos criogénicos. En
todos los casos el aislante evitará que los equipos se calienten por la radiación que les
llega desde el exterior a la vez que impedirá la pérdida, también por radiación, del calor
generado en su interior. En el equipo protegido se utilizarán, si es necesario, otros
métodos de control térmico adicionales.
Las mantas térmicas más frecuentemente utilizadas son las denominadas MLI
("MultiLayer Insulator"). Están formadas por múltiples capas de ciertos materiales,
habitualmente plásticos como el poliéster o la poliamida, recubiertos por uno o ambos
lados con finísimas películas de metal, normalmente aluminio o plata. El metal, por su
baja emisividad infrarroja, limita la capacidad de emisión y con ello la propagación de la
radiación. Las capas son muy delgadas, tanto como permita el diseño, por razones de
grosor y peso y están separadas por materiales de muy baja conductividad térmica, para
que el calor sólo se propague por radiación entre las capas y no por conducción.
Normalmente se utiliza una fina malla de tejido de poliéster como separador entre capas.
Además, la presión atmosférica entre capas tiene que ser inferior a 10-5 Torr para que no
haya conducción a través del aire entre las capas metalizadas. Los materiales de un
envoltorio típico en los MLIs son el Mylar, el Kapton o el Teflón.
Si la capa externa de un MLI está constituida por un plástico recubierto de metal se
conseguirá un efecto reflectante sobre la radiación externa incidente. Pero puede haber
otros diseños como, por ejemplo, una capa externa de Kapton, consiguiéndose en cada
caso un diferente valor de la temperatura de equilibrio de dicha capa y, en consecuencia,
de la temperatura interna o del flujo a través del MLI.
Una manta térmica MLI puede ser diseñada de múltiples formas y con una gran diversidad
de materiales, existiendo multitud de modelos que permiten simular la propagación del
calor a través de las diferentes capas (entre 10 y 14) para conseguir un diseño óptimo
según el resultado que se pretenda conseguir.
La capa externa del MLI a veces se refuerza con una malla de fibra de vidrio llamada
"scrim" que da consistencia a la manta térmica y la protege, y con ello a todo el sistema,
de pequeños impactos de partículas.
En un MLI la separación entre capas está llena de aire cuando se construye en Tierra. Para
conseguir el nivel de vacío que asegura su correcto funcionamiento en el entorno espacial,
el aire tiene que ser expulsado a medida que asciende el cohete que llevará el sistema a
su destino. Para expulsar el aire se practican unos orificios que, igual que ocurre con las
costuras, también reducen la eficacia del MLI. Sin embargo, aunque el comportamiento
de las mantas térmicas MLI no es el ideal, proporcionan muy buenos resultados y su uso
está difundiéndose.

19
CONCLUSIÓN

Existen un montón de análisis para entender los distintos comportamientos que tienen el
flujo de calor y las dispersiones en la temperatura de los distintos materiales, a su vez, se
pretende entender todos estos análisis con las distintas formulas que ocupamos para
resolver todo tipo de problemas que se presenten en la unidad uno.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
[1]http://01a4b5.medialib.edu.glogster.com/media/8c/8cb4f786b59b7cab5df50cde7f797
fdb18acbb8fe964e9947093ddf0d066f832/teorico-conduccion.pdf
[2]ÇENGEL, Yunus A.; GHAJAR, Afshin J. Transferencia de calor y masa.
Fundamentos y. 2011.
[3]https://es.scribd.com/doc/22495485/Conduccion-bidimensional-en-estado-estable

20
ANEXOS DE PROBLEMARIO

21
22
23
24

Vous aimerez peut-être aussi