Vous êtes sur la page 1sur 247

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES

ANÁLISIS DE ELEMENTOS VIGA-COLUMNA EN


RÉGIMEN NO LINEAL CON DEFORMACIÓN POR
CORTANTE

Tesis Doctoral

Elvira Mercedes López Salinas


Ingeniera Civil

Directores:
Olga Isabel Rı́o Suárez
José Luis Romero Martı́n
Doctores Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Madrid, Abril de 2015


ANÁLISIS DE ELEMENTOS VIGA-COLUMNA EN RÉGIMEN NO
LINEAL CON DEFORMACIÓN POR CORTANTE

Tesis doctoral
Universidad Politécnica de Madrid
Madrid, Abril 2015

Palabras clave: Pieza lineal equivalente, viga-columna de Timoshenko, deformación


por cortante, solución nodal exacta, acción repartida equivalente, carga de pandeo,
carga lı́mite.

Autor:
López Salinas Elvira Mercedes
Ingeniera Civil
Directores de la tesis:
Olga Isabel Rı́o Suárez
Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC
José Luis Romero Martı́n
Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, UPM

Escuela de Ingenieros Industriales


Universidad Politécnica de Madrid

Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja


Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Cientı́ficas, CSIC

IMPRESO EN MADRID, ESPAÑA


Tribunal nombrado por el Mgfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad Politécnica

de Madrid, el dı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Presidente D. ...................................................

Vocal D. ...................................................

Vocal D. ...................................................

Vocal D. ...................................................

Secretario D. ...................................................

Suplente D. ...................................................

Suplente D. ...................................................

Realizado el acto de defensa y lectura de la Tesis el dı́a . . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . de 2015

en la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la U.P.M.

Calificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

EL PRESIDENTE LOS VOCALES

EL SECRETARIO
A ti que no has vacilado nunca en apostar tu felicidad a cambio de mi futuro,
a ti que con tu ejemplo me enseñaste a luchar por lo que quiero
y a salir adelante a pesar de las adversidades,
A TI MAMÁ

iii
Agradecimientos

Aprovecho esta oportunidad para expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a


mis directores, Dra. Olga Rı́o Suárez y Dr. José Luis Romero Martı́n, por su orientación,
ideas y consejos en todos estos años. A los dos, muchas gracias por su paciencia y
dedicación, este trabajo no hubiera sido posible sin vuestra ayuda.

Quisiera también expresar mi gratitud al Dr. Miguel Angel Ortega por sus acertados
comentarios y puntos de vista sobre esta investigación, que da continuidad a las lı́neas
de trabajo iniciadas en su tesis doctoral ”Análisis del Pandeo de Pilares en régimen no
lineal mediante splines generalizados”.

Agradezco profundamente al Departamento de Postgrado del Consejo Superior de In-


vestigaciones Cientı́ficas, CSIC, por la concesión de la beca JAE-Predoc de la ”Junta
para la Ampliación de Estudios”, cofinanciada por el Fondo Social Europeo y a los
Servicios Administrativos del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo To-
rroja, de manera especial a Asunción Casanova por su ayuda en todos los trámites
administrativos.

Quiero también agradecer a los miembros del Departamento de Construcción del IETcc-
CSIC, especialmente al Grupo de Gestión de Riesgo y Seguridad. Al Departamento de
Matemática e Informática Aplicadas a la Ingenierı́a Civil, de la ETSI de Caminos,
Canales y Puertos de la UPM por los medios y facilidades prestadas para la realización
de este trabajo.

Agradezco también al Dr. Sergio Blanco Ibáñez, quien dirigiera mi tesina de Máster,
al Dr. Gia Khanh Nguyen por su amistad y ayuda en la preparación del presente
documento. A mi compañero de oficina, Viet Duc Nguyen, con quien compartı́ gratos
momentos.
Un agradecimiento especial a Anayansi, Cristina, Govi, Luis, Marı́a, Montse, Raquel
y Rafa, por su amistad y por hacer mi estancia en España más llevadera. Asimismo,
agradezco a Andrea, Blanca, Fio, Naty y Karla, por apoyarme en la distancia.
”Muchas cosas cambian en la vida, pero uno comienza y acaba en la familia” A. B
Por último, y no por ello menos importante, un agradecimiento especial a toda mi
familia. De manera especial a mi madre Zoila y mis hermanos Danny, Jéssica, Karen,
Diana y Anabel, por apoyarme y motivarme, no solo en el perı́odo que ha conllevado la
realización de este trabajo, sino toda la vida. El estar separados tanto tiempo valió la
pena. GRACIAS!

v
Resumen

El hormigón estructural sigue siendo sin duda uno de los materiales más utilizados
en construcción debido a su resistencia, rigidez y flexibilidad para diseñar estructuras.
El cálculo de estructuras de hormigón, utilizando vigas y vigas-columna, es complejo
debido a los fenómenos de acoplamiento entre esfuerzos y al comportamiento no lineal
del material. Los modelos más empleados para su análisis son el de Bernoulli-Euler y el
de Timoshenko, indicándose en la literatura la conveniencia de usar el segundo cuando
la relación canto/luz no es pequeña o los elementos están fuertemente armados.

El objetivo fundamental de esta tesis es el análisis de elementos viga y viga-columna en


régimen no lineal con deformación por cortante, aplicando el concepto de Pieza Lineal
Equivalente (PLE). Concepto éste que consiste básicamente en resolver el problema de
una pieza en régimen no lineal, transformándolo en uno lineal equivalente, de modo
que ambas piezas tengan la misma deformada y los mismos esfuerzos.

Para ello, se hizo en primer lugar un estudio comparado de: las distintas propuestas que
aplican la deformación por cortante, de los distintos modelos constitutivos y seccionales
del hormigón estructural y de los métodos de cálculo no lineal aplicando el método
de elementos finitos (MEF). Teniendo en cuenta que la resolución del problema no
lineal se basa en la resolución de sucesivos problemas lineales empleando un proceso
de homotopı́a, los problemas lineales de la viga y viga-columna de Timoshenko, se
resuelven mediante MEF, utilizando soluciones nodalmente exactas (SNE) y acción
repartida equivalente de cualquier orden. Se obtiene ası́, con muy pocos elementos
finitos, una excelente aproximación de la solución, no sólo en los nodos sino en el
interior de los elementos.

Se introduce el concepto PLE para el análisis de una barra, de material no lineal,


sometida a acciones axiales, y se extiende el mismo para el análisis no lineal de vigas y
vigas-columna con deformación por cortante. Cabe señalar que para estos últimos, la
solución de una pieza en régimen no lineal es igual a la de una en régimen lineal, cuyas
rigideces son constantes a trozos, y donde además hay que añadir momentos y cargas
puntuales ficticias en los nodos, ası́ como, un momento distribuido ficticio en toda la
pieza.

Se han desarrollado dos métodos para el análisis: uno para problemas isostáticos y
otro general, aplicable tanto a problemas isostáticos como hiperestáticos. El primero
determina de entrada la PLE, realizándose a continuación el cálculo por MEF-SNE de
dicha pieza, que ahora está en régimen lineal. El general utiliza una homotopı́a que

vii
transforma de manera iterativa, unas leyes constitutivas lineales en las leyes no lineales
del material. Cuando se combina con el MEF, la pieza lineal equivalente y la solución
del problema original quedan determinadas al final de todo el proceso.

Si bien el método general es un procedimiento próximo al de Newton- Raphson, presenta


sobre éste la ventaja de permitir visualizar las deformaciones de la pieza en régimen
no lineal, de manera tanto cualitativa como cuantitativa, ya que es posible observar en
cada paso del proceso la modificación de rigideces (a flexión y cortante) y asimismo la
evolución de las acciones ficticias.

Por otra parte, los resultados obtenidos comparados con los publicados en la literatura,
indican que el concepto PLE ofrece una forma directa y eficiente para analizar con
muy buena precisión los problemas asociados a vigas y vigas-columna en las que por
su tipologı́a los efectos del cortante no pueden ser despreciados.

viii
Abstract

The structural concrete clearly remains the most used material in construction due
to its strength, rigidity and structural design flexibility. The calculation of concrete
structures using beams and beam-column is complex as consequence of the coupling
phenomena between stresses and of its nonlinear behaviour. The models most com-
monly used for analysis are the Bernoulli-Euler and Timoshenko. The second model is
strongly recommended when the relationship thickness/span is not small or in case the
elements are heavily reinforced.

The main objective of this thesis is to analyse the beam and beam-column elements
with shear deformation in nonlinear regime, applying the concept of Equivalent Linear
Structural Element (ELSE). This concept is basically to solve the problem of a struc-
tural element in nonlinear regime, transforming it into an equivalent linear structural
element, so that both elements have the same deformations and the same stresses.

Firstly, a comparative study of the various proposals of applying shear deformation, of


various constitutive and sectional models of structural concrete, and of the nonlinear
calculation methods (using finite element methods) was carried out. Considering that
the resolution of nonlinear problem is based on solving the successive linear problem,
using homotopy process, the linear problem of Timoshenko beam and beam-columns
is resolved by FEM, using the exact nodal solutions (ENS) and equivalent distributed
load of any order. Thus, the accurate solution approximation can be obtained with
very few finite elements for not only nodes, but also for inside of elements.

The concept ELSE is introduced to analyse a bar of nonlinear material, subjected to


axial forces. The same bar is then used for other nonlinear beam and beam-column
analysis with shear deformation. It is noted that, for the last analyses, the solution of
a structural element in nonlinear regime is equal to that of linear regime, in which the
piecewise-stiffness is constant, the moments and fictitious point loads need to be added
at nodes of each element, as well as the fictitious distributed moment on element.

Two methods have been developed for analysis: one for isostatic problem and other
more general, applicable for both isostatic and hiperstatic problem. The first method
determines the ELSE, and then the calculation of this piece is performed by FEM-ENS
that now is in linear regime. The general method uses the homotopy that transforms
iteratively linear constitutive laws into nonlinear laws of material. When combined with
FEM, the ELSE and the solution of the original problem are determined at the end of
the whole process.

ix
The general method is well known as a procedure closed to Newton-Raphson procedure
but presents an advantage that allows displaying deformations of the piece in nonli-
near regime, in both qualitative and quantitative way. Since it is possible to observe
the modification of stiffness (flexural and shear) in each step of process and also the
evolution of the fictitious actions.

Moreover, the results compared with those published in the literature indicate that the
ELSE concept offers a direct and efficient way to analyze with very good accuracy the
problems associated with beams and beams columns in which, by typology, the effects
of shear cannot be neglected.

x
Lista de sı́mbolos

Los sı́mbolos empleados a lo largo de la tesis se definen en la siguiente lista, la misma


no es exhaustiva. En algunos casos, el mismo sı́mbolo tiene diferentes significados en
diferentes partes de la tesis, lo que quedará claro dentro de dicho contexto.

Letras Romanas en Mayúsculas

A: Área de la sección transversal

Ag : Área bruta de la sección de hormigón

Aw : Área del refuerzo transversal

E: Módulo de Young

Ec : Módulo de deformación longitudinal del hormigón

Ep : Módulo de deformación longitudinal del acero

F (s): Carga distribuida que actúa perpendicular a la directriz de la pieza sin deformar

Fx , Fy , Fz : Fuerzas por unidad de volumen actuando en una viga en las direcciones x,


yyz

G: Módulo de rigidez cortante

H: Rigidez a flexión; función Escalón de Heaviside

H 1 (Ω): Espacio de Sobolev

I: Momento de inercia de la sección transversal respecto al eje x

I1 : Momento de inercia de la sección transversal respecto al eje z

K: Rigidez a cortante

K e : Matriz de rigidez del elemento

KG : Matriz de global del elemento

Ks : Coeficiente de corrección por cortante

xi
M : Momento flector

M̃ : Momento puntual ficticio

P : Carga axial de compresión

P̃ : Carga puntual ficticia

Q: Esfuerzo cortante

Tx , Ty , Tz : Fuerzas por unidad de área en el contorno actuando en una viga en las


direcciones x, y y z

U : Promedio del desplazamiento de la sección en la dirección x

V : Cortante modificado o pseudo-cortante

Vcr : Cortante crı́tico de la sección de hormigón

Vu : Resistencia última a cortante de la sección de hormigón

We : Trabajo externo

W : Promedio del desplazamiento vertical de una sección

Letras Romanas en Minúsculas

ai : Rigidez axial del elemento i, rigidez a flexión del elemento i

b: Ancho de la sección transversal

ci : Rigidez a cortante del elemento i

ds: Diferencial longitud de arco

fcd : Resistencia de cálculo del hormigón en compresión

fctd : Resistencia de cálculo del hormigón en tracción

fck : Resistencia caracterı́stica del hormigón en compresión

fpd : Resistencia de cálculo del acero para armadura activa

fyd : Resistencia de cálculo del acero para armadura pasiva

fyw : Resistencia de fluencia del acero transversal

f : Acción repartida equivalente

f k : Acción repartida equivalente de orden k ≥ 4 fyk : Lı́mite elástico caracterı́stico del


acero

f˜: Carga distribuida ficticia

xii
Capı́tulo 0. Lista de sı́mbolos

h: Canto de la sección transversal; longitud de un elemento finito

ks : Factor de corrección por cortante

p: Carga transversal total por unidad de longitud

s: Longitud de arco

u, w: Componentes del desplazamiento en las direcciones x y z

v: Función de ponderación y de forma para el desplazamiento w

vx , vz : Desplazamientos residuales en las direcciones x y z

Letras Griegas en Mayúsculas

Γ: Contorno de Ω

Ω: Dominio del problema

Φ: Promedio de la rotación respecto al eje y

Letras Griegas en Minúsculas

δ: Operador variacional; delta de Dirac

γ: Deformación por cortante

ν: Coeficiente de Poisson

φ: Giro en la fibra neutra de la viga; función de ponderación y de forma para el giro ψ

ψ: Giro en la fibra neutra de la viga

σc : Tensión de compresión

σx , σy , σz : Tensiones normales en las direcciones x, y y z

τxz : Tensión tangencial en el plano xz

εc : Deformación del hormigón

εc0 : Deformación de rotura del hormigón a compresión simple

εcu Deformación de rotura del hormigón en flexión

xiii
Índice general

III

Agradecimientos V

Resumen VII

Abstract IX

Lista de sı́mbolos XI

Índice general XV

Índice de figuras XXI

Índice de tablas XXIX

1. Introducción 1

1.1. Motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.3. Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.4. Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. Estado del Arte 7

2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.2. Teorı́a de vigas y vigas-columna que tienen en cuenta la deformación


por cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

xv
ÍNDICE GENERAL

2.2.1. Teorı́a de viga de Timoshenko . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.2.1.1. Ecuaciones de la viga de Timoshenko . . . . . . . . . . 10

2.2.1.2. Ecuaciones de la viga-columna de Timoshenko . . . . . 20

2.2.2. Teorı́as de vigas de alto orden o refinadas . . . . . . . . . . . . 22

2.2.2.1. Teorı́a de viga de Levinson . . . . . . . . . . . . . . . 22

2.2.2.2. Teorı́a de viga Reddy-Bickfford . . . . . . . . . . . . . 24

2.2.2.3. Teorı́a de viga Shi y Voyiadjis . . . . . . . . . . . . . . 25

2.2.2.4. Teorı́as trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.2.2.5. Teorı́as hiperbólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2.2.3. Elección de la teorı́a de vigas y viga-columna con deformación


por cortante para esta investigación . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.3. Comportamiento de elementos viga y viga-columna de hormigón estruc-


tural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.3.1. Método de Elementos Finitos en problemas no lineales . . . . . 32

2.3.2. No linealidad del material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.3.2.1. Hormigón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.3.2.2. Acero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

2.3.2.3. Diagrama momento-curvatura de una sección . . . . . 40

2.3.2.4. Diagrama cortante-deformación por cortante de una


sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

2.3.3. Elección de los modelos para el hormigón estructural para esta


investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

2.4. Resumen y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente 51

3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

3.2. Solución Nodal Exacta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3.2.1. Elementos finitos y solución nodal exacta en la viga de Timoshenko 52

3.3. Acción Repartida Equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

3.3.1. Acción Equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

xvi
ÍNDICE GENERAL

3.3.2. Propiedades de la acción equivalente: ortogonalidad e interpolación 57

3.3.3. Acción repartida equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

3.3.4. Orden de la acción repartida equivalente . . . . . . . . . . . . . 59

3.3.5. Aplicación de los polinomios ortogonales de Legendre a la acción


repartida equivalente de cualquier orden . . . . . . . . . . . . . 61

3.3.5.1. Propiedades osculadoras y de ortogonalidad para las


soluciones incrementales relativas a los sumandos de la
carga g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

3.3.6. Determinación de los movimientos y esfuerzos para una acción


repartida equivalente de cualquier orden k ≥ 4 . . . . . . . . . . 64

3.3.6.1. Para una acción repartida equivalente de orden 4. Méto-


do de interpolación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

3.3.6.2. Para una acción repartida equivalente de cualquier or-


den k ≥ 4. Método de proyección ortogonal . . . . . . 65

3.3.7. Ejemplos de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

3.3.7.1. Viga empotrada-apoyada con carga repartida y puntual 67

3.3.7.2. Viga empotrada-apoyada con cargas repartidas de dis-


tinto signo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

3.3.7.3. Viga biempotrada con carga puntual . . . . . . . . . . 75

3.4. Solución nodal exacta y acción repartida equivalente en la viga-columna


de Timoshenko . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

3.4.1. Elementos finitos con solución nodal exacta . . . . . . . . . . . 78

3.4.2. Cargas de pandeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

3.4.3. Aplicación del concepto de acción repartida equivalente a la viga-


columna de Timoshenko . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

3.4.4. Ejemplos de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

3.4.4.1. Viga-columna empotrada-apoyada con carga repartida


y carga puntual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

3.4.4.2. Viga-columna empotrada en la base y apoyada en el


centro, con carga repartida y cargas puntuales . . . . . 93

3.5. Resumen y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

4. Análisis no lineal empleando el concepto de Pieza Lineal Equivalente 99

xvii
ÍNDICE GENERAL

4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

4.2. Pieza Lineal Equivalente para una barra sometida a acciones axiales en
régimen no lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

4.2.1. Formulación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

4.2.2. Pieza Lineal Equivalente empleando la teorı́a de distribuciones . 108

4.2.3. Carga distribuida ficticia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

4.2.4. Método para Problemas Isostáticos . . . . . . . . . . . . . . . . 112

4.2.5. Método General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

4.3. Ejemplo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

4.3.1. Solución exacta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

4.3.2. Solución aproximada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

4.3.2.1. Método diferencias finitas . . . . . . . . . . . . . . . . 117

4.3.2.2. Método de iteración directa . . . . . . . . . . . . . . . 118

4.3.2.3. Método Newton-Raphson . . . . . . . . . . . . . . . . 120

4.3.2.4. Pieza Lineal Equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

4.3.2.5. Comparación de resultados obtenidos por las diferentes


metodologı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

4.3.2.6. Cálculo de la carga distribuida ficticia . . . . . . . . . 129

4.4. Resumen y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

5. Análisis no lineal de la viga y viga-columna de Timoshenko 135

5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

5.2. Pieza Lineal Equivalente para la viga de Timoshenko . . . . . . . . . . 136

5.2.1. Formulación del problema de la viga de Timoshenko en régimen


no lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

5.2.2. Método para Problemas Isostáticos . . . . . . . . . . . . . . . . 147

5.2.3. Método General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

5.2.4. Ejemplo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

5.3. Pieza Lineal Equivalente de la viga-columna de Timoshenko . . . . . . 160

5.3.1. Formulación del problema en régimen no lineal . . . . . . . . . . 160

xviii
ÍNDICE GENERAL

5.3.2. Ejemplo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

5.4. Resumen y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

6. Validación y alcance de la metodologı́a 173

6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

6.2. Ejemplo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

6.3. Ejemplo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

6.4. Ejemplo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

6.5. Ejemplo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

6.6. Ejemplo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

6.7. Resumen y Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

7. Conclusiones y trabajos futuros 201

7.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

7.2. Trabajos futuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

Bibliografı́a 203

xix
Índice de figuras

2.1. Desplazamientos y giros en la viga de Timoshenko . . . . . . . . . . . . 9

2.2. Acciones en un elemento diferencial viga . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.3. Viga de sección constante. Adaptado de [Cowper, 1966] . . . . . . . . . 13

2.4. Desplazamiento residual vx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.5. Acciones en un elemento diferencial viga-columna . . . . . . . . . . . . 20

2.6. Notación y convenio de signos: (a) definición positiva de momentos, cor-


tantes y cargas y (b) definición positiva de desplazamientos y giros.
Adaptada de [Levinson, 1981] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2.7. Viga en flexión en el plano x-z. Adaptado de [Dahake y Ghugal, 2013] . 27

2.8. Esquema de iteración del método de Newton-Raphson: (a) en términos


de Ψ(U ) y (b) en términos del residuo R(U ) . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.9. Curvas tensión-deformación del hormigón a compresión: 1) conven-


cional, 2) de alta resistencia –HAR-, 3) ultra alta resistencia con fi-
bras –HFRUAR-, 4) HFRUAR confinado, 5) HFRUAR pretensado, 6)
HFRUAR confinado pretensado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.10. Comportamiento de un elemento sometido a tracción: (a) hormigón re-


forzado con fibras y (b) con barra de acero embebida en el hormigón.
Adaptada de [Coto, 2007] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.11. Comportamiento a tracción uniaxial de HRFUAR. Adaptado de [Maya


et al., 2010; Spasojević, 2008] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.12. Diagramas constitutivos del hormigón: (a) parábola-rectangulo [EHE,


2010], (b) hipérbola [MC, 2010], (c) [Kent y Park, 1971], (d) [Sargin,
1971], (e) [AFGC-Setra, 2004] y (f) [Attard y Setunge, 1996] . . . . . . 39

2.13. Diagramas constitutivos para el acero [EHE, 2010]: (a) armaduras pasi-
vas y (b) aramaduras activas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

xxi
ÍNDICE DE FIGURAS

2.14. Esquema de un elemento con secciones discretizadas por el método de


fibras (superior) y consideración de esfuerzos internos deformaciones de
una sección (inferior) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2.15. Dominios de deformación para una sección de: (a) con armadura pasiva,
(b) de hormigón reforzado con fibras (HRFA), y (c) HRFA con armadura
pasiva. Tomado de [Coto, 2007] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

2.16. Diagrama general momento-curvatura [Rı́o, 1986] . . . . . . . . . . . . 44

2.17. Diagramas momento-curvatura bilineal y trilineal. Adaptado de [Rı́o,


1986] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

2.18. Curva primaria cortante deformación por cortante [Mergos y Kappos,


2008] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

2.19. Contribución de la carga axial a la resistencia a cortante del pilar o


viga-columna: (a) flexión invertida y (b) flexión simple. Adaptada de
[Priestley et al., 1994] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

2.20. Factor k [Mergos y Kappos, 2008] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

2.21. Curva primaria cortante deformación por cortante [Mergos y Kappos,


2012] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

3.1. Viga empotrada-apoyada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

3.2. Comparación de desplazamientos entre la solución exacta y las aproxi-


madas obtenidas con un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-
Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

3.3. Comparación de giros entre la solución exacta y las aproximadas obte-


nidas con un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler . . . 68

3.4. Comparación de momentos flectores entre la solución exacta y las aproxi-


madas obtenidas con un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-
Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

3.5. Comparación de esfuerzos cortantes entre la solución exacta y las aproxi-


madas obtenidas con un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-
Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

3.6. Representación de las acciones: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler . 69

3.7. Viga empotrada-apoyada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

3.8. Comparación de desplazamientos: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli -Euler 71

3.9. Comparación de giros: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli -Euler . . . . . . 71

xxii
ÍNDICE DE FIGURAS

3.10. Comparación de momentos flectores: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli


-Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

3.11. Comparación de esfuerzos cortantes: (a) Timoshenko y b) Bernoulli -Euler 72

3.12. Representación de las acciones: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli -Euler . 73

3.13. Propiedades osculadoras y de ortogonalidad: (a) desplazamientos y (b)


giros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

3.14. Propiedades osculadoras y de ortogonalidad: (a) momentos flectores y


(b) esfuerzos cortantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

3.15. Representación de las sucesivas cargas repartidas equivalentes . . . . . 74

3.16. Viga biempotrada, carga puntual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

3.17. Comparación de desplazamientos entre la solución exacta y las aproxi-


madas obtenidas con un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-
Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

3.18. Comparación de giros entre la solución exacta y las aproximadas obte-


nidas con un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler . . . 76

3.19. Comparación de momentos flectores entre la solución exacta y las aproxi-


madas obtenidas con un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-
Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

3.20. Comparación de esfuerzos cortantes entre la solución exacta y las aproxi-


madas obtenidas con un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-
Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

3.21. Representación de las acciones: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli -Euler . 77

3.22. Carga normalizada de pandeo PcrT /PcrE -relación adimensional b/L, para
diferentes condiciones de contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

3.23. Viga-columna empotrada-articulada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

3.24. Comparación de desplazamientos entre la solución exacta y la aproxima-


da obtenida con un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler 90

3.25. Comparación de giros entre la solución exacta y la aproximada obtenida


con un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler . . . . . . 90

3.26. Comparación de momentos flectores entre la solución exacta y la aproxi-


mada obtenida con un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler 91

3.27. Comparación de esfuerzos cortantes entre la solución exacta y la aproxi-


mada obtenida con un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler 91

3.28. Representación de las acciones: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler . 92

xxiii
ÍNDICE DE FIGURAS

3.29. Comparación de resultados entre Timoshenko y Bernoulli-Euler: (a) des-


plazamientos y (b) giros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

3.30. Comparación de resultados entre Timoshenko y Bernoulli-Euler: (a) mo-


mentos flectores y (b) esfuerzos cortantes . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

3.31. Viga-columna empotrada en la base y apoyada en el centro . . . . . . . 94

3.32. Comparación de desplazamientos entre la solución exacta y la aproxi-


mada obtenida con dos elementos: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler 94

3.33. Comparación de giros entre la solución exacta y la aproximada obtenida


con dos elementos: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler . . . . . . . . 95

3.34. Comparación de momentos flectores entre la solución exacta y la apro-


ximada obtenida con dos elementos: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler 95

3.35. Comparación de esfuerzos cortantes entre la solución exacta y la aproxi-


mada obtenida con dos elementos: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler 96

3.36. Representación de las acciones: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler . 96

3.37. Comparación de resultados entre Timoshenko y Bernoulli-Euler: (a) des-


plazamientos y (b) giros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

3.38. Comparación de resultados entre Timoshenko y Bernoulli-Euler: (a) mo-


mentos flectores y (b) esfuerzos cortantes . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

4.1. Equilibrio de un elemento diferencial barra . . . . . . . . . . . . . . . . 100

4.2. Diagrama tensión-deformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

4.3. Diagrama esfuerzo-deformación poligonal . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

4.4. Barra fija: (a) Esquema de carga y (b) Ley de esfuerzos en la barra . . 105

4.5. (a) Ley de esfuerzo en la barra y (b) relación esfuerzo-deformación del


material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

4.6. Barra en estado deformado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

4.7. Equivalencia entre el problema lineal y no lineal: (a) barra en régimen


no lineal y (b) barra lineal equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

4.8. Variación de la rigidez en función de la deformación para la barra en


régimen no lineal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

4.9. Variación continua de la rigidez en toda la barra . . . . . . . . . . . . . 108

4.10. Discretización del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

xxiv
ÍNDICE DE FIGURAS

4.11. Correspondencia entre los esfuerzos en la barra y el diagrama esfuerzo-


deformación del material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

4.12. Barra fija. Caracterı́sticas geométricas y estado de carga . . . . . . . . 114

4.13. Diagrama tensión deformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

4.14. Correspondencia entre la tensión en la barra y la tensión del material:


(a) tensión en la barra y (b) tensión-deformación . . . . . . . . . . . . 117

4.15. Esquema de iteración del método de Picard . . . . . . . . . . . . . . . 119

4.16. Ley de esfuerzos en toda la barra y su correspondencia con el diagrama


esfuerzo-deformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

4.17. Diagrama esfuerzo-deformación poligonal . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

4.18. Pieza Lineal Equivalente para el problema isostático . . . . . . . . . . . 123

4.19. Proceso de homotopı́a λ = 0.5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

4.20. Pieza lineal para λ = 0, 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

4.21. Pieza Lineal Equivalente por la metodologı́a general . . . . . . . . . . . 126

4.22. Desplazamientos en la barra empleando 5 elementos . . . . . . . . . . . 128

4.23. Desplazamientos en la barra empleando 10 elementos . . . . . . . . . . 128

4.24. Desplazamientos en la barra empleando la Pieza Lineal Equivalente y


discretizando la barra en diferente número de elementos . . . . . . . . . 129

4.25. Carga distribuida ficticia en toda la barra . . . . . . . . . . . . . . . . 131

4.26. Variación del área de la sección transversal, S̃(x), en toda la barra . . . 131

4.27. Problema lineal equivalente en el continuo . . . . . . . . . . . . . . . . 131

5.1. Comportamiento no lineal del material: (a) momento-derivada de giro y


(b) cortante-deformación por cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

5.2. Leyes del material y aproximación poligonal: (a) momento-derivada de


giro y (b) cortante-deformación por cortante . . . . . . . . . . . . . . . 138

5.3. Viga en voladizo: (a) esquema de carga, (b) ley de momentos flectores y
(c) ley de esfuerzos cortantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

5.4. Ley de momentos flectores en la viga y su correspondencia con el dia-


grama momento-derivada de giro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

5.5. Ley de esfuerzos cortantes en la viga y su correspondencia con el dia-


grama cortante-deformación por cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

xxv
ÍNDICE DE FIGURAS

5.6. Viga en estado deformado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

5.7. Equivalencia entre el problema no lineal y lineal: (a) viga en régimen no


lineal y (b) viga lineal equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

5.8. Viga en voladizo. Caracterı́sticas geométricas y estado de carga . . . . 149

5.9. Diagrama momento-derivada de giro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

5.10. Diagrama cortante-deformación por cortante . . . . . . . . . . . . . . . 150

5.11. Discretización de la viga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

5.12. Correspondencia entre los momentos flectores en la viga y el diagrama


momento-derivada de giro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

5.13. Correspondencia entre los esfuerzos cortantes en la viga y el diagrama


cortante-deformación por cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

5.14. Aproximación del diagrama momento-derivada de giro con una ley po-
ligonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

5.15. Aproximación del diagrama cortante-deformación por cortante con una


ley poligonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

5.16. Diagramas originales y aproximación poligonal de: (a) momento-


derivada de giro y (b) cortante-deformación por cortante . . . . . . . . 153

5.17. Pieza Lineal Equivalente para el problema isostático . . . . . . . . . . . 154

5.18. Pieza Lineal Equivalente por la metodologı́a general . . . . . . . . . . . 156

5.19. Variación de la rigidez de cada elemento: (a) rigidez a flexión y (b) rigidez
a cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

5.20. Desplazamientos en toda la longitud de la viga . . . . . . . . . . . . . . 159

5.21. Giros en toda la longitud de la viga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

5.22. Momentos flectores en toda la longitud de la viga . . . . . . . . . . . . 160

5.23. Esfuerzos cortantes en toda la longitud de la viga . . . . . . . . . . . . 160

5.24. Viga-columna en voladizo. Estado de carga, caracterı́sticas geométricas


y discretización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

5.25. Diagrama momento-derivada de giro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

5.26. Diagrama cortante-deformación por cortante . . . . . . . . . . . . . . . 166

5.27. Rigidez a flexión de cada elemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

5.28. Rigidez a cortante de cada elemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

xxvi
ÍNDICE DE FIGURAS

5.29. Pieza Lineal Equivalente para la viga-columna . . . . . . . . . . . . . . 169

5.30. Resultados obtenidos: (a) desplazamientos, (b) giros, (c) momentos flec-
tores y (d) esfuerzos cortantes, en toda la viga-columna . . . . . . . . . 170

6.1. Caracterı́sticas geométricas de la viga. Todas las dimensiones en mm.


Adaptado de [Vecchio, 2000] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

6.2. Diagrama momento-derivada de giro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

6.3. Diagrama cortante-deformación por cortante . . . . . . . . . . . . . . . 175

6.4. Discretización de la viga. Dimensiones en mm . . . . . . . . . . . . . . 176

6.5. Pieza Lineal Equivalente para Pu = 474 kN . . . . . . . . . . . . . . . . 176

6.6. Variación de la rigidez a flexión para Pu = 474 kN . . . . . . . . . . . . 177

6.7. Curva carga-desplazamiento en el centro de la viga . . . . . . . . . . . 178

6.8. Desplazamientos en la viga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

6.9. Giros en la viga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

6.10. Momentos flectores en la viga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

6.11. Esfuerzos cortantes en la viga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

6.12. Caracterı́sticas geométricas de la viga. Todas las dimensiones en mm.


Adaptado de [Vecchio y Shim, 2004] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

6.13. Diagrama momento-derivada de giro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

6.14. Diagrama cortante-deformación por cortante . . . . . . . . . . . . . . . 181

6.15. Curva carga-desplazamiento en el centro de la viga . . . . . . . . . . . 182

6.16. Caracterı́sticas geométricas de la viga. Todas las dimensiones en mm.


Adaptado de [Lee et al., 2011] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

6.17. Diagrama momento-derivada de giro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

6.18. Diagrama cortante-deformación por cortante . . . . . . . . . . . . . . . 184

6.19. Curva carga-desplazamiento en el centro de la viga . . . . . . . . . . . 185

6.20. Caracterı́sticas geométricas de la viga. Todas las dimensiones en mm.


Adaptado de [Yang et al., 2012] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

6.21. Diagrama tensión-deformación del HRFUAR: (a) compresión y (b) trac-


ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

6.22. Diagrama momento-derivada de giro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

xxvii
ÍNDICE DE FIGURAS

6.23. Diagrama cortante-deformación por cortante . . . . . . . . . . . . . . . 187

6.24. Curva carga-desplazamiento en el centro de la viga . . . . . . . . . . . 187

6.25. Caracterı́sticas geométricas, estado de carga y discretización del pilar . 188

6.26. Diagrama momento-derivada de giro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

6.27. Diagrama cortante-deformación por cortante . . . . . . . . . . . . . . . 190

6.28. Variación de la rigidez a flexión al alcanzar la carga lı́mite . . . . . . . 191

6.29. Variación de la rigidez a cortante al alcanzar la carga lı́mite . . . . . . 191

6.30. Diagrama carga axil-desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

6.31. Desplazamientos y giros en el pilar al alcanzar la carga lı́mite . . . . . . 195

6.32. Momentos flectores y esfuerzos cortantes en el pilar al alcanzar la carga


lı́mite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

6.33. Diagrama carga axil-desplazamiento para distintos valores de carga ho-


rizontal f . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

6.34. Variación de la rigidez a flexión al alcanzar la carga lı́mite para diferentes


valores de carga horizontal: (a) f = 0, 1 kN/m, (b) f = 1 kN/m, (c)
f = 2, 5 kN/m, (d) f = 5 kN/m, (e) f = 7, 5 kN/m, (f) f = 10 kN/m,
(g) f = 12, 5 kN/m y (h) f = 15 kN/m . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

6.35. Variación de la rigidez a cortante al alcanzar la carga lı́mite para dife-


rentes valores de carga horizontal: (a) f = 0, 1 kN/m, (b) f = 1 kN/m,
(c) f = 2, 5 kN/m, (d) f = 5 kN/m, (e) f = 7, 5 kN/m, (f) f = 10
kN/m, (g) f = 12, 5 kN/m y (h) f = 15 kN/m . . . . . . . . . . . . . . 198

xxviii
Índice de tablas

2.1. Resumen de las ecuaciones de equilibrio y constitutivas . . . . . . . . . 18

2.2. Cálculo estructural. Origen de la no linealidad [Murcia, 1987] . . . . . . 31

3.1. Carga crı́tica de Euler para diferentes condiciones de contorno . . . . . 83

3.2. Carga normalizada para diferentes condiciones de contorno y para una


sección rectangular con ks = 5/6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

4.1. Problemas variacionales de la pieza en régimen no lineal y de la Pieza


Lineal Equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

4.2. Valores de esfuerzo axial y deformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

4.3. Deformaciones en los nodos internos de la barra, para un valor de λ = 0, 5124

4.4. Resultados del proceso de homotopı́a para la barra a tracción empleando


5 elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

4.5. Desplazamientos en la barra empleando la metodologı́a de Pieza Lineal


Equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

4.6. Rigideces de cada elemento de la barra empleando la metodologı́a de


Pieza Lineal Equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

4.7. Desplazamientos en la barra empleando 5 elementos . . . . . . . . . . . 127

4.8. Desplazamientos en la barra empleando 10 elementos . . . . . . . . . . 129

5.1. Problemas variacionales de la pieza en régimen no lineal y de la Pieza


Lineal Equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

5.2. Caracterı́sticas del material (tomado de [Mohr et al., 2010]) . . . . . . . 150

5.3. Resultados del proceso de homotopı́a, rigidez a flexión (ai ) y momento


puntual ficticio (M̃i ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

xxix
ÍNDICE DE TABLAS

5.4. Resultados del proceso de homotopı́a, rigidez a cortante (ci )y carga pun-
tual ficticia (P̃i ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

5.5. Desplazamientos y giros en la viga empleando 6 elementos . . . . . . . 156

5.6. Rigideces (ai y ci ) y cargas y momentos puntuales ficticios (M̃i y P̃i ) en


la viga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

5.7. Desplazamientos y giros en la viga empleando 8 elementos . . . . . . . 158

5.8. Rigideces (ai y ci ) y cargas y momentos puntuales ficticios (M̃i y P̃i ) en


la viga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

5.9. Resultados del proceso de homotopı́a de la viga-columna, rigidez a fle-


xión y momento puntual ficticio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

5.10. Resultados del proceso de homotopı́a de la viga-columna, rigidez a cor-


tante y carga puntual ficticia, P̃ (kN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

6.1. Caracterı́sticas del material. Tomado de [Stramandinoli, 2007] . . . . . 174

6.2. Valores empleados para calcular del diagrama cortante-deformación por


cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

6.3. Valores caracterı́sticos del diagrama cortante- deformación por cortante 175

6.4. Comparación de resultados experimentales con los calculados . . . . . . 178

6.5. Caracterı́sticas del material. Tomado de [Vecchio y Shim, 2004] . . . . . 180

6.6. Comparación de resultados experimentales con los calculados . . . . . . 182

6.7. Caracterı́sticas del material. Tomado de [Lee et al., 2011] . . . . . . . . 183

6.8. Caracterı́sticas del material. Tomado de [Yang et al., 2012] . . . . . . . 185

6.9. Comparación de resultados experimentales con los calculados . . . . . . 188

6.10. Caracterı́sticas del material.Tomado de [Mohr et al., 2010] . . . . . . . 189

6.11. Resultados del proceso de homotopı́a del pilar, rigidez a flexión y mo-
mento puntual ficticio. P = 6300 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

6.12. Resultados del proceso de homotopı́a del pilar, rigidez a cortante y carga
puntual ficticia. P = 6300 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

6.13. Resultados del proceso de homotopı́a del pilar, rigidez a flexión y mo-
mento puntual ficticio. P = 6400 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

6.14. Resultados del proceso de homotopı́a del pilar, rigidez a cortante y carga
puntual ficticia. P = 6400 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

xxx
ÍNDICE DE TABLAS

6.15. Resultados del proceso de homotopı́a del pilar, rigidez a flexión y mo-
mento puntual ficticio. P = 6435.28 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

6.16. Resultados del proceso de homotopı́a del pilar, rigidez a cortante y carga
puntual ficticia. P = 6435.28 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

xxxi
CAPÍTULO 1

Introducción

1.1 Motivación

El hormigón estructural sigue siendo sin duda uno de los materiales más utilizados en
ingenierı́a civil y edificación debido a su resistencia, rigidez y flexibilidad a la hora de
diseñar los distintos elementos. Los desarrollos experimentados en las últimas décadas
en este tipo de materiales compuestos (motivado por la especial preocupación de las
distintas industrias, entre ellas la de la construcción, por el medio ambiente y por
reducir el peso de cualquier estructura) ha permitido elevar su resistencia y su rigidez,
lo que ha dado lugar a la adaptación o desarrollo de nuevos modelos para representar
su comportamiento [AFGC-Setra, 2004; Spasojević, 2008; EHE, 2010].

Sea cual sea el modelo de hormigón estructural utilizado, lo que si sigue siendo un he-
cho es que, muchos de los componentes estructurales usados en construcción están
formados por elementos sometidos a cargas estáticas que originan principal-
mente: i) esfuerzos de flexión (vigas) o, ii) esfuerzos axiales (barras) o iii) en los que
ambos esfuerzos se combinan (por lo que se suelen denominar elementos viga-columna).
Es también un hecho, que estos elementos se diseñan para que cumplan ciertos crite-
rios, entre los que se encuentran fundamentalmente los de resistencia y estabilidad, y
que de manera general este tipo de elementos se analizan siguiendo la teorı́a clásica de
Bernoulli-Euler [Rı́o, 1986; EHE, 2010].

Cabe asimismo indicar que si bien un elemento viga de hormigón con condiciones de
contorno sencillas se puede resolver exactamente al considerarlo como un problema de
elasticidad, el cálculo involucrado no resulta sencillo. Esto se debe no sólo a la existencia
de fenómenos de acoplamiento entre esfuerzos (tracción-flexión, compresión-flexión,
etc.), sino también al propio comportamiento no lineal del material. La anisotropı́a,
la fisuración ası́ como otros efectos obligan al uso de modelos más complejos que los
utilizados en el caso de materiales isótropos [Reddy, 2003].

Como es sabido, el análisis no lineal implica la resolución de sistemas de ecuaciones


diferenciales no lineales que en la mayorı́a de los casos requieren el uso de métodos
numéricos. La metodologı́a habitual para el tratamiento de los problemas no lineales,
consiste en una discretización del dominio en un número relativamente alto de ele-

1
1.1. Motivación

mentos finitos, combinados con algoritmos iterativos y de integración, que implican en


general un alto coste computacional, en especial cuando se quiere conocer el estado ten-
sional en puntos señalados del elemento y no sólo su comportamiento global [Santiuste,
2007; Romero et al., 2014].

En la teorı́a de vigas, como se ha mencionado, el modelo más simple y por tanto más
utilizado en general ha sido el modelo de viga de Bernoulli-Euler. Este modelo, como es
bien sabido, es más adecuado para piezas esbeltas que para vigas en las que la relación
canto/luz no es pequeña (vigas cortas), debido a la menor rigidez al esfuerzo cortante
que presentan las segundas. Para este tipo de vigas cortas o las fuertemente armadas,
resulta mucho más adecuado otro modelo también simplificado como es el desarrollado
por Timoshenko, quien propone la aplicación de un giro medio a fin de tener en cuenta
los giros causados por la deformación por cortante [Timoshenko, 1921].

Con el fin de mejorar la precisión en los últimos tiempos se han desarrollado modelos
basados en las denominadas teorı́as de vigas de alto orden o refinadas [Levinson, 1981;
Reddy, 1984], pero no es menos cierto que, debido a la complejidad algebraica y al
elevado coste computacional, estas teorı́as normalmente no superan el tercer orden. Es
preciso, por tanto, indicar que si bien las teorı́as de alto orden proporcionan resultados
más precisos que la teorı́a de primer orden de Timoshenko, el coste computacional de
las primeras, frente a la segunda hace que ésta siga siendo más empleada. Sobre todo,
porque incluso cuando el comportamiento del material es no lineal, como en el caso del
hormigón, pueden obtenerse resultados bastante aproximados siempre que se empleen
modelos del material apropiados como los que se utilizan para la viga de Bernoulli Euler
[Rı́o, 1986; EHE, 2010]. Otro aspecto adicional a tener en cuenta cuando se emplean
algunos modelos computacionales más complejos y no los modelos simplificados es la
dificultad para interpretar de manera inmediata el sentido fı́sico de algunos algoritmos.

Desde este punto de vista, un modelo que podrı́a resultar adecuado, tanto por su pre-
cisión como por su sentido fı́sico, es el basado en el concepto de pieza lineal equivalente
[Ortega, 2004; Romero et al., 2005, 2007]. La simplificación que plantea dicho concep-
to, consiste en resolver el problema de una pieza en régimen no lineal transformándolo
sucesivamente en uno lineal equivalente mediante una homotopı́a, de modo que ambas
piezas tengan la misma deformada y los mismos esfuerzos.

Cabe indicar no obstante, que a pesar de la demostrada eficacia (menor tiempo compu-
tacional) y adecuada precisión, para resolver con éxito problemas de pandeo de pilares,
considerando la no linealidad del material con la teorı́a de clásica de Bernoulli- Euler
[Ortega, 2004; Romero et al., 2005], o problemas de vigas cortas considerando una rela-
ción lineal entre el cortante y la deformación por cortante [Romero et al., 2007], hasta
la fecha no se habı́a planteado la generalización del problema considerando la deforma-
ción por cortante conjuntamente con la no linealidad del material. Dicha generalización,
requiere no sólo la consideración de momentos puntuales ficticios como se habı́a venido
haciendo [Ortega, 2004; Romero et al., 2005], sino además, la consideración de acciones
puntuales ficticias y momentos distribuidos ficticios.

Es claro pues, que el tema de los modelos de vigas sigue siendo no sólo un tema de
actualidad sino un tema que requiere la consideración de nuevas propuestas a fin de

2
Capı́tulo 1. Introducción

desarrollar modelos simplificados capaces de captar la naturaleza del comportamiento


mecánico de los materiales, por complejos que estos sean, y de producir resultados
suficientemente precisos sin que ello conlleve un alto coste computacional.

1.2 Objetivos
Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente, en este trabajo se lleva a cabo el análisis
de elementos viga y viga-columna en régimen no lineal con deformación por cortante
(donde la no linealidad viene dada por el comportamiento del material) aplicando el
concepto de Pieza Lineal Equivalente. Los estudios se centran en el análisis de piezas
de hormigón estructural sometidas a flexión o a flexión y compresión.

Por tanto, el objetivo principal de la presente investigación es:

Analizar, sistematizar y generalizar la idea del concepto de Pieza Lineal Equivalente,


aplicándolo a la resolución de modelos de viga y viga-columna en régimen no lineal con
deformación por cortante, centrado fundamentalmente al cálculo de piezas caracteriza-
das por un comportamiento altamente no lineal, como es el caso de las de hormigón.

Dentro del marco del objetivo general se persiguen los siguientes objetivos particulares:

Resolución de vigas y vigas-columna en régimen lineal con deformación por cor-


tante mediante elementos finitos con solución nodal exacta y acción repartida
equivalente de cualquier orden.
Análisis del concepto de pieza lineal equivalente aplicado a la resolución de un
problema de contorno de segundo orden, considerando como caso representativo
el de una barra sometida a acciones axiales en régimen no lineal, con el fin de
pormenorizar la metodologı́a y destacar sus aspectos más relevantes.
Comprobación de la metodologı́a propuesta para el análisis de la viga y viga-
columna en régimen no lineal y con deformación por cortante, considerando di-
ferentes condiciones de carga, de vı́nculo, geometrı́a y propiedades mecánicas de
los materiales.

1.3 Contenido
Esta tesis doctoral está compuesta de siete capı́tulos, de los cuales el primero corres-
ponde a la presente introducción.

En el segundo capı́tulo que trata sobre el estado del arte, se hace una revisión de las
teorı́as de vigas que tienen en cuenta la deformación por cortante. Posteriormente se
destacan los diferentes métodos de cálculo aparecidos en la literatura, para la resolu-
ción de problemas de vigas y vigas-columna tanto en régimen lineal como no lineal.
Finalmente se lleva a cabo un análisis de los modelos que incluyen la deformación
por cortante para el estudio de elementos de hormigón estructural, haciendo también
hincapié en los modelos del material utilizados para la obtención de los diagramas
momento-curvatura y cortante-deformación por cortante.

3
1.4. Publicaciones

En el capı́tulo tres se muestra el análisis en régimen lineal de la viga y viga colum-


na de Timoshenko aplicando el concepto de solución nodal exacta y acción repartida
equivalente. En un primer apartado se analiza la viga, y se introduce también el con-
cepto de orden de la acción repartida equivalente, además se desarrolla una serie de
ejemplos para diferentes estados de carga y vı́nculo. En un segundo apartado se ana-
liza la viga-columna de Timoshenko, obteniéndose la matriz de rigidez exacta, con un
procedimiento diferente al utilizado por otros autores. Finalmente se hace un análisis
sobre las cargas de pandeo y también se desarrollan varios ejemplos ilustrativos de la
metodologı́a propuesta para los casos lineales.

En el capı́tulo cuatro se analiza el concepto de pieza lineal equivalente para la resolu-


ción de problemas no lineales. Desarrollándose dos metodologı́as, una para problemas
isostáticos y otra que denominamos general, para problemas tanto isostáticos como
hiperestáticos. Se aborda en primer lugar el análisis de una barra sometida a acciones
axiales con comportamiento no lineal del material. A continuación se destaca el concep-
to de carga ficticia tanto discreta, resultado de la aplicación del método de elementos
finitos, como continua, cuando el número de elementos tiende a infinito y el tamaño de
todos ellos tiende a cero, poniéndose de manifiesto, en este último caso, la equivalencia
de dos problemas continuos con la misma solución, uno en régimen no lineal y el otro
en régimen lineal.

En el capı́tulo quinto se aplica el concepto de pieza lineal equivalente en el análisis


no lineal de la de viga y viga-columna con deformación por cortante. Se describe la
metodologı́a para la resolución de vigas y se desarrolla un ejemplo de aplicación de la
misma con el fin de ilustrar detalladamente todos los pasos y conceptos que conlleva
el procedimiento. Posteriormente, se extiende dicha metodologı́a a la resolución de la
viga-columna, con la inclusión de la carga P de compresión, ilustrándose del mismo
modo que en el caso anterior la aplicación del procedimiento.

En el capı́tulo seis se muestra el alcance de la metodologı́a propuesta a través de


una serie de casos. Para tal fin se han elegido o desarrollado una serie de ejemplos
representativos aplicados al cálculo de vigas y vigas-columna, considerando distintas
situaciones de carga, geometrı́a y condiciones de vı́nculo. Los resultados obtenidos se
han comparado con los hallados tanto experimentalmente como numéricamente por
otros autores.

Finalmente, en el capı́tulo séptimo se recogen las principales conclusiones obtenidas


en esta investigación y se proponen otros trabajos futuros en relación con los temas
tratados en la presente memoria.

1.4 Publicaciones

El presente trabajo se ha realizado dentro del Grupo de Gestión de Riesgo y Seguridad,


del Departamento de Construcción del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduar-
do Torrroja, CSIC, en colaboración con el Departamento de Matemática e Informática
Aplicadas a la Ingenierı́a Civil, de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de la UPM,
contando con las siguientes ayudas para su realización:

4
Capı́tulo 1. Introducción

Análisis de elementos viga-columna en régimen no lineal con deformación por


cortante. Programa ”Junta para la Ampliación de Estudios”, JAE, (2010-2014).

Proyecto coordinado Plan Nacional, Programa Retos de la Sociedad. (2014-2016):


BIA 2013-48480-C2-1-R y BIA2013-48480-C2-2-R. .

El presente trabajo ha dado lugar a las siguientes publicaciones indexadas en Scopus:

Romero, J., Ortega, M., López, E., & Rı́o, O. (2014). Elementos finitos con
acciones repartidas equivalentes de cualquier orden. Aplicación a los modelos de
vigas de Timoshenko y Bernoulli-Euler. Informes de la Construcción, 66(535):
e029 doi: 10.3989/ic.12.124.

E.M. López, J.L. Romero, M.A. Ortega, O. Rı́o, Simplified Finite Element As-
sessment of Beams With and Without Shear Deformation, in B.H.V. Topping,
P. Iványi, (Editors), Proceedings of the Fourteenth International Conference on
Civil, Structural and Environmental Engineering Computing, Civil-Comp Press,
Stirlingshire, UK, Paper 209, 2013. doi:10.4203/ccp.102.209.

5
CAPÍTULO 2

Estado del Arte

2.1 Introducción
La formulación no lineal de los problemas de piezas prismáticas surge principalmente
por dos motivos. El primero se debe a la consideración de relaciones no lineales entre
deformaciones y desplazamientos, conocido como no linealidad geométrica. El segundo
se origina debido a las relaciones constitutivas no lineales del material, lo que habi-
tualmente se denomina no linealidad del material. Un tercer motivo de no linealidad
aparece cuando las condiciones de contorno se modifican en el proceso de deformación
[Reddy, 2005].

Es habitual llamar no linealidad geométrica a la que resulta de formular las ecuaciones


de equilibrio en la posición deformada, sin embargo, en casos de pequeñas deforma-
ciones, como por ejemplo el pandeo de pilares, cuando se linealiza la expresión de la
curvatura y considerando un material con comportamiento lineal, el sistema de ecua-
ciones diferenciales resultante es lineal, lo que da lugar a que la denominación de no
linealidad geométrica sea un tanto contradictoria.

En el presente trabajo se aborda el análisis de elementos viga y viga-columna en régi-


men no lineal con deformación por cortante, donde la no linealidad viene dada por
el comportamiento del material. Este tipo de no linealidad surge cuando el material
presenta una relación tensión-deformación no lineal. Asimismo, la no linealidad del
material se puede deber a otros aspectos, como en el caso del hormigón, por la inca-
pacidad de resistir tracciones, lo que da lugar a la aparición de fisuras que alteran el
comportamiento de la sección.

En este capı́tulo se hace una revisión histórica y en cierto modo sintética de la literatura,
sobre piezas prismáticas. En el siguiente apartado de este capı́tulo se incluyen las
diferentes teorı́as de vigas y vigas-columna que tienen en cuenta la deformación por
cortante. Se desarrolla el modelo clásico de Timoshenko, ası́ como otras teorı́as en la
misma lı́nea, que han aparecido en las últimas décadas.

En el tercer apartado se realiza un análisis de los métodos de cálculo no lineal de vigas


y vigas-columna de hormigón estructural. Se examinan las aportaciones realizadas a
nivel normativo y pre-normativo sobre modelos de comportamiento para hormigón

7
2.2. Teorı́a de vigas y vigas-columna que tienen en cuenta la deformación por cortante

estructural. Asimismo, se exponen los fundamentos para la obtención de los diagramas


momento-derivada de giro y cortante-deformación por cortante.

Finalmente, en el cuarto y último apartado se expone un resumen de este capı́tulo.

2.2 Teorı́a de vigas y vigas-columna que tienen en cuenta la defor-


mación por cortante
El estudio de vigas y vigas-columna, y piezas prismáticas en general, ha constituido
una rama muy consolidada de la resistencia de materiales, fundamentalmente a partir
de los trabajos de Kirchhoff en 1859 [Villaggio, 1997]. Dicho estudio puede ser conside-
rado, admitiendo algunas hipótesis simplificadoras e inconsistencias sobre los campos
de tensiones y deformaciones, como una teorı́a unidimensional derivada de la teorı́a de
la elasticidad tridimensional.

Una de estas hipótesis simplificadora introducida por Jacob Bernoulli, mucho tiempo
antes de quedaran bien establecidas las ecuaciones de la elasticidad por Cauchy en 1829
[Villaggio, 1997], es la que indica que las secciones planas normales al eje de la viga per-
manecen planas y normales a la viga durante la deformación. Esta hipótesis constituye
la base de la teorı́a clásica de vigas y vigas-columna denominada de Bernoulli-Euler.
Los resultados de esta teorı́a de vigas se consideran adecuados para elementos lineales
en los que la longitud es muy superior al canto de la pieza.

Sin embargo, en los casos donde la relación canto luz no es pequeña, o en miembros con
poca rigidez frente a cortante, se han desarrollado modelos más realistas que tienen
en cuenta las deformaciones debidas a este esfuerzo. La primera teorı́a de vigas que
incorpora estos efectos es conocida como teorı́a de primer orden con deformación por
cortante o Teorı́a de viga de Timoshenko. La misma fue propuesta por Engesser en
1891 y Timoshenko en 1921 [Wang et al., 2005]. Ella considera que las secciones no se
mantienen perpendiculares a la directriz del elemento, aunque siguen manteniéndose
planas. Es decir, considera un giro adicional de la sección debido a la deformación por
el esfuerzo indicado, y para ello emplea una distribución uniforme de tensiones tan-
genciales en el canto, introduciendo un factor de corrección por cortante [Timoshenko,
1921; Cowper, 1966].

Con el fin de reproducir de una manera más realista la distribución de tensiones tangen-
ciales y de este modo evitar el uso del factor de corrección por cortante, han aparecido
en las últimas tres décadas varias teorı́as denominadas de alto orden o refinadas que
tienen en cuenta este tipo de deformación. Estas teorı́as lo que hacen es mejorar el cam-
po de desplazamiento, con respecto a lo que plantea la teorı́a de Timoshenko, por lo
que no es necesario introducir ningún factor de corrección para dicho esfuerzo [Ghugal
y Shimpi, 2001; Karama et al., 2003; Ghugal y Sharma, 2009; Shi y Voyiadjis, 2011].

De acuerdo con lo anterior, las teorı́as de vigas que tienen en cuenta esta deformación
se pueden clasificar en dos grupos: Teorı́a de viga de Timoshenko [Timoshenko, 1921;
Cowper, 1966; Timoshenko y Goodier, 1970] y teorı́as de alto orden con deformación por
cortante. Estas últimas emplean diferentes funciones como campo de desplazamiento,
como pueden ser: polinómicas [Levinson, 1981; Reddy, 1984, 1997; Shi, 2007; Shi y

8
Capı́tulo 2. Estado del Arte

Voyiadjis, 2011], trigonométricas [Stein, 1989; Touratier, 1991; Ghugal y Shimpi, 2001;
Dahake y Ghugal, 2013], hiperbólicas [Ghugal y Sharma, 2009, 2011], exponenciales
[Karama et al., 2003].

En el caso de las teorı́as de vigas-columna, la mayorı́a de autores introducen el efecto


de la carga P de compresión, haciendo una simple modificación en los modelos de
vigas, tal y como se puede ver en [Timoshenko y Goodier, 1970; Bažant y Cedolin,
1991; Wang et al., 2000, 2005], para el caso de la teorı́a de Timoshenko, y en [Wang
et al., 2000, 2005; Challamel, 2011; Challamel et al., 2014], tanto para la teorı́a de
Timoshenko como para las teorı́as de orden superior.

2.2.1 Teorı́a de viga de Timoshenko

La teorı́a de primer orden, también denominada teorı́a de viga de Timoshenko, [Timos-


henko, 1921] (o de Engesser-Timoshenko según algunos autores [Wang et al., 2005]),
tal y como se ha indicado, considera un giro adicional del eje de la sección debido
a la deformación tangencial o deslizamiento, γ, que no se contempla en el modelo
Bernoulli-Euler, ver Figura 2.1.

Figura 2.1. Desplazamientos y giros en la viga de Timoshenko

En la Figura 2.1, como puede verse, el giro del eje de la viga viene dado por dw/dx,
ya que al ser el ángulo pequeño puede identificarse dicho ángulo con su tangente.
Asimismo, el citado giro es la suma de ψ y γ.

Siguiendo la notación empleada en [Romero et al., 2002], el campo de desplazamientos

9
2.2. Teorı́a de vigas y vigas-columna que tienen en cuenta la deformación por cortante

(hipótesis cinemática), u y w, se puede expresar del siguiente modo:

u(x, z) = −zψ(x)
(2.1)
w(x, z) = w(x)

donde w(x) y ψ(x) son respectivamente, en cada punto de abscisa x, el desplazamiento


vertical y el giro de la sección. Las deformaciones para este campo de desplazamientos
son:
∂u dψ
εx = = −z
∂x dx (2.2)
∂u ∂w dw
γxz = + = −ψ
∂z ∂x dx
Considerando ahora para las tensiones la ley de Hooke unidimensional, se tiene:

σx = Eεx , τxz = Gγxz (2.3)

donde, E y G = E/[2(1 + ν)] son el módulo de Young y el módulo de rigidez a cortante,


respectivamente. Integrando sobre el área de la sección transversal, A, se obtiene el
momento flector y el esfuerzo cortante, como:
x dψ
M =− zσx dA = EI
dx
A
x   (2.4)
∗ dw
Q= τxz dA = ks GA −ψ
dx
A

donde, I es el momento de inercia de la sección, ks es el llamado factor de corrección



por cortante y τxz es la distribución rectangular de tensiones tangenciales equivalente.
[Timoshenko, 1921] adoptó para secciones rectangulares el valor ks = 2/3.

La elección del factor de corrección no es un proceso simple, ya que por ejemplo, para
materiales homogéneos e isótropos, el mismo depende de la geometrı́a de la sección y
de las propiedades del material tal y como se indica más adelante.

Se han calculado coeficientes de corrección en función de la geometrı́a de la sección y


del coeficiente de Poisson [Cowper, 1966; Hutchinson, 2001]. Tal y como indican al-
gunos autores [Santiuste, 2007], la metodologı́a de Cowper fue aplicado a materiales
homogéneos con propiedades ortótropas y la de Hutchinson se ha aplicado a materia-
les homogéneos con propiedades anisótropas. Finalmente se indica que el valor más
empleado hoy, para el factor de corrección y secciones rectangulares es ks = 5/6.

2.2.1.1 Ecuaciones de la viga de Timoshenko

Las ecuaciones de la viga de Timoshenko se pueden obtener por diferentes vı́as: por una
parte planteando el equilibrio de la pieza [Timoshenko, 1921; Timoshenko y Goodier,
1970], y por otra mediante integración de las ecuaciones de la elasticidad tridimensional
[Cowper, 1966; Villaggio, 1997] y asimismo, mediante el principio de Hamilton.

10
Capı́tulo 2. Estado del Arte

Ecuaciones de la viga de Timoshenko planteando el equilibrio de un ele-


mento de viga

El sistema de ecuaciones diferenciales de la viga de Timoshenko se puede obtener plan-


teando las ecuaciones de equilibrio, para ello consideramos una pieza recta inextensible,
sometida a una carga distribuida F (s) actuando perpendicularmente a la directriz de
la pieza sin deformar, no modificando su dirección en el proceso de deformación. Se
plantea el equilibrio en la posición deformada, tal y como se indica en la Figura 2.2,
donde el cortante modificado o pseudo-cortante V (perpendicular a la directriz inicial)
y el momento flector M , dependen de la longitud de arco s.

Figura 2.2. Acciones en un elemento diferencial viga

El equilibrio de fuerzas verticales conduce a la siguiente expresión:

V + dV − V + F (s)ds = 0

es decir a la relación:
dV
− = F (s) (2.5)
ds
Planteando el equilibrio de momentos respecto del punto A, se tiene la siguiente rela-
ción:

M + dM − M + F (s)ds(αdx) + (V + dV )dx = 0

donde αdx es un valor intermedio entre 0 y dx. Prescindiendo del momento producido
por la carga F (s), al ser un infinitésimo de orden superior respecto a ds, y dado que
dw = ds sen θ, dx = ds cos θ resulta:
dM
+ V cos θ = 0 (2.6)
ds
Despejando V de (2.6) se tiene:
1 dM
V =− (2.7)
cos θ ds

11
2.2. Teorı́a de vigas y vigas-columna que tienen en cuenta la deformación por cortante

derivando la expresión anterior y sustituyendo el resultado en (2.5) se tiene:


 
d 1 dM
= F (s) (2.8)
ds cos θ ds
Por otra parte Q y V están relacionados de la siguiente manera:

Q = V cos θ (2.9)

Por lo tanto la expresión (2.6) puede ponerse también como dM/ds + Q = 0, o equi-
valentemente como:
dM
cos θ +Q=0 (2.10)
dx
La expresión (2.8) se puede poner como:
 
d dM
cos θ = F (s) (2.11)
dx dx
Teniendo en cuenta que F (s) depende de la deformada w, pero se tiene F (s)ds =
f (x)dx, es decir que:
F (s)ds F (s)
f (x) = = (2.12)
dx cos θ
De la expresión (2.10) se tiene que:
dM Q
+ =0 (2.13)
dx cos θ
Y sustituyendo (2.12) en (2.11) resulta entonces:

d2 M
= f (x) (2.14)
dx2
Las expresiones (2.13) y (2.14) representan las ecuaciones de equilibrio de una viga.
Sustituyendo las relaciones constitutivas, (2.4), en las ecuaciones de equilibrio, resulta
el siguiente sistema de ecuaciones diferenciales. Por conveniencia (posterior formulación
débil) (2.13) y (2.14) se expresan con el signo (-) en las dos ecuaciones:
 √ 0
 − 1 + w02 ks GA(w0 − ψ) = f (x)
√ (2.15)
0 0 02 0
− (EIψ ) − 1 + w ks GA(w − ψ) = 0


teniendo en cuenta que: cos θ = 1/ 1 + w02 .

Pero con la hipótesis habitual de w02  1, el sistema no lineal anterior se transforma


en el siguiente, que es el denominado sistema lineal de ecuaciones diferenciales para la
viga de Timoshenko:

− [ks GA(w0 − ψ)]0 = f (x)



(2.16)
− (EIψ 0 )0 − ks GA(w0 − ψ) = 0

12
Capı́tulo 2. Estado del Arte

Llamando EI = H a la rigidez a flexión y ks GA = K a la rigidez a cortante, el sistema


de Timoshenko puede expresarse en la forma:

− [K(w0 − ψ)]0 = f (x)



(2.17)
− (Hψ 0 )0 − K(w0 − ψ) = 0

Por otra parte, cuando las rigideces a flexión y cortante, H y K, son constantes, la
expresión (2.17) puede escribirse como sigue:

−K(w0 − ψ)0 = f (x)




−Hψ 00 − K(w0 − ψ) = 0

Deducción de las ecuaciones de la viga de Timoshenko siguiendo el enfoque


de Cowper, 1966 y Villaggio, 1997

El sistema de ecuaciones diferenciales para la viga de Timoshenko, para el caso estático,


expresión (2.16), se puede obtener también, siguiendo el enfoque de [Cowper, 1966], que
deduce dichas ecuaciones por integración de las ecuaciones de la elasticidad tridimen-
sional. Un enfoque análogo, pero con ligeras diferencias que se indican más adelante,
es el seguido por [Villaggio, 1997]. En el desarrollo que sigue se mantiene la notación
utilizada en Cowper.

Se considera una viga como se muestra en la Figura 2.3. El eje x coincide con la lı́nea
de baricentros de la sección. Se supone además simetrı́a respecto al plano x − z, que
es el plano de desplazamiento de la viga. Sobre la viga actúan las fuerzas por unidad
de volumen, Fz y Fy , ası́ como, las fuerzas por unidad de área en el contorno, Tz y Ty .
Suponemos por simplificación que Fx = 0 , Tx = 0.

Figura 2.3. Viga de sección constante. Adaptado de [Cowper, 1966]

Cowper en su artı́culo emplea una magnitud básica, W , y la define como el promedio


del desplazamiento vertical de la sección, por tanto:
1x
W = uz dy dz (2.18)
A

Donde A es el área de la sección transversal, uz es el desplazamiento vertical, y la


integración se extiende sobre toda la sección Ω. La ecuación de equilibrio de un elemento

13
2.2. Teorı́a de vigas y vigas-columna que tienen en cuenta la deformación por cortante

viga con respecto a las fuerzas que actúan en la dirección z es:


∂σxz ∂σyz ∂σzz
+ + + Fz = 0 (2.19)
∂x ∂y ∂z
donde σxz , σyz y σzz son las componentes de las tensiones. Integrando sobre el área la
expresión (2.19) se tiene:
x  ∂σ ∂σzz
 x ∂σ
yz xz
+ + Fz dy dz + dy dz (2.20)
∂y ∂z ∂x
Ω Ω

Se tiene además que:


x ∂σ ∂ x
xz
dy dz = σxz dy dz
∂x ∂x
Ω Ω

Siguiendo el enfoque de Cowper se tiene que:


x
Q= σxz dy dz (2.21)

donde Q representa el esfuerzo cortante que actúa en la sección transversal. De igual


manera se define p como:
x  ∂σ ∂σzz

yz
p= + + Fz dy dz (2.22)
∂y ∂z

Aplicando el teorema de la divergencia a los dos primeros sumandos de (2.22) se tiene:


x  ∂σ  ˛
yz ∂σzz
+ dy dz = (ny σyz + nz σzz ) dS
∂y ∂z Γ

quedando definida p en la forma:


˛ x
p= Tz dS + Fz dy dz (2.23)
Γ Ω

donde:
Tz = ny σyz + nz σzz
dónde, p, representa la carga transversal total por unidad de longitud. Teniendo en
cuenta (2.21) y (2.23), la expresión (2.20), se puede escribir también como:
∂Q
− =p (2.24)
∂x
que representa la primera ecuación de la viga de Timoshenko.

El sistema de ecuaciones de Timoshenko también contiene otra magnitud, Φ, que se


define como:
1x
Φ=− zux dy dz (2.25)
I

14
Capı́tulo 2. Estado del Arte

donde:
I : momento de inercia de la sección respecto al eje y
ux : componente en x del desplazamiento de un elemento de la viga
Se puede decir que Φ representa, en cierto modo, un promedio de la rotación respecto
al eje y.

Para obtener la ecuación del momento se emplea la ecuación de equilibrio de un ele-


mento viga con respecto a las fuerzas que actúan en la dirección x, se tiene por tanto:

∂σxx ∂σxy ∂σxz


+ + + Fx = 0 (2.26)
∂x ∂y ∂z

Pero Fx = 0 por hipótesis. Multiplicando la expresión anterior por z, e integrando sobre


el área Ω, se tiene:
x  ∂σ ∂σxz
 x ∂σ
xy xx
z + dy dz + z dy dz = 0 (2.27)
∂y ∂z ∂x
Ω Ω

teniendo en cuenta que:


x ∂σ ∂ x
xx
z dy dz = zσxx dy dz
∂x ∂x
Ω Ω

además se sabe que:


x
M =− zσxx dy dz (2.28)

De manera que M representa el momento flector actuando en la viga. Integrando por


partes y aplicando el teorema de la divergencia al primer sumando de la expresión
(2.27), se tiene:
x 
∂σxy ∂σxz
 x  ∂(zσ ) ∂(zσ ) 
xy xz
z + dy dz = + − σxz dy dz
∂y ∂z ∂y ∂z

˛

x
= z (nz σxz + ny σxy ) dS − σxz dy dz
Γ
˛ x

= zTx dS − σxz dy dz
Γ Ω
= −Q (2.29)

ya que por hipótesis Tx = 0. Por lo tanto la expresión (2.27) se puede escribir como:

∂M
− −Q=0 (2.30)
∂x
La cual representa la segunda ecuación de la viga de Timoshenko.

15
2.2. Teorı́a de vigas y vigas-columna que tienen en cuenta la deformación por cortante

Con el fin de obtener la relación entre W , Φ y la deformación debida al esfuerzo


cortante, se definen los siguientes desplazamientos residuales, vx y vz , como:

uz = W + vz
ux = U − zΦ − vx (2.31)

donde U se define como:


1x
U= ux dy dz (2.32)
A

y representa el promedio del desplazamiento de la sección en la dirección x. Se deduce


de la expresión (2.31) lo siguiente:
x
vz dy dz = 0

x
vx dy dz = 0
xΩ
zvx dy dz = 0 (2.33)

ya que:
x x
vz dy dz = (uz − W ) dy dz
Ω Ω
x x
= uz dy dz − W dy dz
Ω Ω
= AW − W A
=0

x x
vx dy dz = − (ux − U + zΦ) dy dz
Ω Ω
x
= −AU + U A − Φ z dy dz

=0

x x
zvx dy dz = − z(ux − U + zΦ) dy dz
Ω Ω
x x x
=− zux dy dz + U z dy dz − Φ z 2 dy dz
Ω Ω Ω
= IΦ − 0 − ΦI
=0

El desplazamiento residual, vx , representa el alabeo de la sección transversal, (véase


Figura 2.4).

16
Capı́tulo 2. Estado del Arte

Figura 2.4. Desplazamiento residual vx

Haciendo uso de las relaciones constitutivas, es decir de la relación tensión-deformación,


se tiene:
∂ux ∂uz σxz
+ = (2.34)
∂z ∂x G
Sustituyendo (2.31) en (2.34), se tiene:

∂(U − zΦ − vx ) ∂(W + vz ) σxz


+ =
∂z ∂x G
∂W σxz ∂vz ∂vx
−Φ= − + (2.35)
∂x G ∂x ∂z
Integrando (2.35) sobre el área Ω y teniendo en cuenta la expresión(2.33) resulta:
 x x σ 
∂W xz ∂vz ∂vx
−Φ dy dz = − + dy dz
∂x G ∂x ∂z
Ω Ω
∂W 1 x 
∂vx

−Φ= σxz + G dy dz (2.36)
∂x AG ∂z

A continuación se obtiene la relación momento-curvatura. Partiendo de la relación


tensión-deformación:
∂ux
E = σxx − ν(σyy + σzz ) (2.37)
∂x
donde E es el módulo de elasticidad y ν es el coeficiente de Poisson. Multiplicando la
expresión anterior por z e integrando sobre el área Ω queda:
∂ x x x
E zux dy dz = zσxx dy dz − ν z(σyy + σzz ) dy dz
∂x
Ω Ω Ω

o equivalentemente:
∂Φ x
EI =M +ν z(σyy + σzz ) dy dz (2.38)
∂x

Se han obtenido las dos ecuaciones de equilibrio de la viga de Timoshenko, (2.24) y


(2.30), ası́ como, las dos relaciones constitutivas (2.36) y (2.38), que se muestran a
continuación (Tabla 2.1).

17
2.2. Teorı́a de vigas y vigas-columna que tienen en cuenta la deformación por cortante

− ∂Q
∂x = p

− ∂M
∂x − Q = 0
s
EI ∂Φ
∂x = M + ν Ω z(σyy + σzz ) dy dz
s
∂W 1
σxz + G ∂v

∂x −Φ= AG Ω ∂z
x
dy dz

Tabla 2.1. Resumen de las ecuaciones de equilibrio y constitutivas

Hasta ahora no se ha introducido ninguna aproximación más allá de la hipótesis habi-


tual de la teorı́a de la elasticidad lineal. Sin embargo, con el fin de resolver las ecua-
ciones, es necesario introducir dos hipótesis acerca de la distribución de las tensiones
y deformaciones en la viga.

La primera hipótesis es que la contribución de las tensiones σyy y σzz son pequeñas
en comparación con σxx , y por tanto son despreciables, por lo cual la expresión (2.38)
pasa a ser:
∂Φ
EI =M (2.39)
∂x
La segunda hipótesis tiene que ver con la distribución de las tensiones tangenciales
en la viga, empleando soluciones exactas, en la distribución de tensiones tangenciales
en una viga uniforme, las cuales son conocidas en dos casos particulares de carga:
una viga en voladizo con una sola carga transversal en el extremo y una viga cargada
uniformemente. En ambos casos las tensiones tangenciales σxy , σxz y el desplazamiento
ux están dados por [Love, 1944], y son:

∂χ νz 2
   
Q 1
σxz = + + 1 − ν y2
2(1 + ν)I ∂z 2 2
 
Q ∂χ (2.40)
σxy = + (2 + ν)zy 2
2(1 + ν)I ∂y
Q
ux = z fˆ(x) − (χ + zy 2 )
EI
donde χ(y, z) es una función armónica que satisface la siguiente condición de contorno:
 2   
∂χ νz 1
= −nz + 1 − ν y 2 − ny (2 + ν)zy (2.41)
∂n 2 2

La función fˆ(x) en la expresión (2.40) es un polinomio cuya forma exacta depende


de las condiciones en el extremo de la viga, pero para este caso no es necesario conocerla.

18
Capı́tulo 2. Estado del Arte

Asumiendo que las tensiones tangenciales y el desplazamiento vienen dadas por (2.40),
se tiene para vx la siguiente expresión:
x x
" #
Q 1 z
vx = −χ − zy 2 + (χ + zy 2 ) dy dz + z(χ + zy 2 ) dy dz (2.42)
EI A I
Ω Ω

Evaluando ahora la integral en (2.36) se obtiene:


x ∂vx

Q
σxz + G dy dz = 2(1+ν)I h ν(I1 −I) A s i (2.43)
∂z / 2 − I Ω z(χ+zy2 ) dy dz

donde:
x
I1 = y 2 dy dz (2.44)

I1 es el momento de inercia de la sección respecto al eje z. Sustituyendo (2.43) en (2.36)


se tiene entonces:
∂W Q
−Φ= (2.45)
∂x Ks AG
donde Ks es una cantidad dada por:
2(1 + ν)I
Ks = ν(I1 −I) s (2.46)
2
− Ω z(χ + zy 2 ) dy dz
Esta expresión 2.46 es la fórmula presentada por [Cowper, 1966] como el coeficiente
de corrección por cortante Ks . De acuerdo con lo anterior se obtienen finalmente las
ecuaciones constitutivas de la viga de Timoshenko:
∂Φ
EI =M
∂x
  (2.47)
∂W
Ks AG −Φ =Q
∂x
Sustituyendo (2.47) en (2.24) y (2.30), resulta por último el sistema de ecuaciones
diferenciales de la viga de Timoshenko:
 h  i0
∂W
 − Ks AG ∂x − Φ

 =p
  (2.48)

∂Φ
0 ∂W
 − EI

− Ks AG −Φ =0
∂x ∂x

que tiene la misma estructura que la expresión (2.16), teniendo en cuenta que:
w = W, ψ = Φ, Ks = ks , p = f (x)
La expresión (2.48) es la misma presentada por [Villaggio, 1997], sin embargo el
autor va más alla y trata de mejorar el valor del coeficiente Ks , considerando que las
tensiones σyy y σzz no son pequeñas, y de esta manera trata de obtener una relación
más precisa entre el momento y la curvatura.

19
2.2. Teorı́a de vigas y vigas-columna que tienen en cuenta la deformación por cortante

2.2.1.2 Ecuaciones de la viga-columna de Timoshenko

Dicho sistema de ecuaciones diferenciales se obtiene de las ecuaciones de equilibrio, de


manera análoga a las de la viga, considerando el efecto de la carga P , que origina una
compresión en la pieza [Timoshenko y Gere, 1963]. Para ello se plantea el equilibrio en
la posición deformada, tal y como se indica en la Figura 2.5.

Figura 2.5. Acciones en un elemento diferencial viga-columna

El equilibrio de fuerzas verticales conduce a la siguiente expresión:

V + dV − V + F (s)ds = 0

es decir a la relación
dV
− = F (s) (2.49)
ds
Planteando el equilibrio de momentos respecto del punto A, se tiene la siguiente rela-
ción:

M + dM − M + F (s)ds(αdx) + (V + dV )dx + P dw = 0

donde αdx es un valor intermedio entre 0 y dx. Prescindiendo del momento producido
por la carga F (s), al ser un infinitésimo de orden superior respecto a ds, y dado que
dw = ds sen θ, dx = ds cos θ resulta:
dM
+ V cos θ + P sen θ = 0 (2.50)
ds
Despejando V de la expresión anterior se tiene:
1 dM
V =− − P tan θ (2.51)
cos θ ds
Derivando (2.51) y sustituyendo el resultado en (2.49) se tiene:
 
d 1 dM d
+ P (tan θ) = F (s) (2.52)
ds cos θ ds ds

20
Capı́tulo 2. Estado del Arte

Por otra parte Q, P̂ y V , P están relacionados de la siguiente manera:


         
Q cos θ sen θ V V cos θ − sen θ Q
= , = (2.53)
P̂ − sen θ cos θ P P sen θ cos θ P̂

Ası́, la expresión (2.50) puede ponerse también como dM/ds + Q = 0, o equivalente-


mente:
dM
cos θ +Q=0 (2.54)
dx
Asimismo (2.52) se puede expresar en la forma:
    
d dM d dw
cos θ + P = F (s) (2.55)
dx dx dx dx

Considerando la relación que existe entre F (s) y f (x), (véase expresión (2.12)), y
sustituyendo la misma en (2.55) queda:

d2 M
 
d dw
+ P = f (x) (2.56)
dx2 dx dx
Las ecuaciones de equilibrio para la viga-columna de Timoshenko son por tanto las
expresiones (2.54) y (2.56). Sustituyendo las relaciones constitutivas del modelo de
Timoshenko, M = EIψ√0 y Q = ks GA(w0 − ψ), en las ecuaciones de equilibrio, y
sabiendo que cos θ = 1/ 1 + w02 , resulta el siguiente sistema no lineal de ecuaciones
diferenciales:
 √ 0
 − 1 + w02 ks GA(w0 − ψ) + (P w0 )0 = f (x)
√ (2.57)
0 0 0
− (EIψ ) − 1 + w02 ks AS(w − ψ) = 0

Similarmente al caso de la viga, w02  1, y el sistema lineal de ecuaciones diferenciales,


para la viga-columna de Timoshenko, es:

− [ks GA(w0 − ψ)]0 + (P w0 )0 = f (x)



(2.58)
− (EIψ 0 )0 − ks GA(w0 − ψ) = 0

La expresión anterior es la empleada habitualmente en el análisis de la viga-columna de


Timoshenko (denominada también de Engesser-Timoshenko) [Wang et al., 2005]. Lla-
mando EI = H y ks GS = K y considerando P es constante, el sistema de Timoshenko
puede expresarse en la forma:

− [K(w0 − ψ)]0 + P w00 = f (x)



(2.59)
− (Hψ 0 )0 − K(w0 − ψ) = 0

Por último, cuando las rigideces a flexión y cortante, H y K, son constantes, la expresión
(2.59) puede escribirse como sigue:

−K(w0 − ψ)0 + P w00 = f (x)



(2.60)
−Hψ 00 − K(w0 − ψ) = 0

21
2.2. Teorı́a de vigas y vigas-columna que tienen en cuenta la deformación por cortante

2.2.2 Teorı́as de vigas de alto orden o refinadas

Las teorı́as de orden superior o refinadas, tal y como se ha indicado, se caracterizan


por mejorar, en cierto modo, el campo de desplazamientos, respecto a los que da el
modelo de Timoshenko. No introducen el factor de corrección por cortante, pues no
consideran una tensión tangencial constante equivalente. Para los desplazamientos pue-
den emplearse funciones polinómicas, en su mayorı́a polinomios cúbicos, de ahı́ que se
denominen también, teorı́as de tercer orden [Levinson, 1981; Reddy, 1984, 1997; Shi,
2007; Shi y Voyiadjis, 2011] .

Las teorı́as que emplean funciones trigonométricas e hiperbólicas, como campo de des-
plazamiento, se denominan habitualmente teorı́as refinadas [Ghugal y Sharma, 2011].
Entre ellas tenemos las presentadas por [Stein, 1989; Touratier, 1991; Ghugal y Shim-
pi, 2001], en el caso de funciones trigonométricas y las desarrolladas por [Ghugal y
Sharma, 2009, 2011], con funciones hiperbólicas.

Hay que destacar en estas teorı́as, que la deformación tangencial y consecuentemente las
tensiones cortantes, se anulan en los bordes superior e inferior de la viga. A continuación
se expone de manera breve la deducción de las ecuaciones diferenciales de aquellas
teorı́as mas citadas en la literatura.

Se indica que las diferentes teorı́as que se describen a continuación, extraı́das de distin-
tos artı́culos, se exponen respetando la notación empleada en ellos, el criterio de signos,
ası́ como, el proceso de deducción, pero limitadas todas ellas al caso estático.

2.2.2.1 Teorı́a de viga de Levinson

Levinson, 1981 desarrolla una teorı́a de vigas, para una sección rectangular, que tiene en
cuenta la deformación por cortante, pero que no requiere el uso del factor de corrección,
ks , del modelo de Timoshenko. La notación y el convenio de signos utilizado se muestran
en la Figura 2.6.

Figura 2.6. Notación y convenio de signos: (a) definición positiva de momentos, cortantes y
cargas y (b) definición positiva de desplazamientos y giros. Adaptada de [Levinson, 1981]

22
Capı́tulo 2. Estado del Arte

El campo de desplazamientos para Levinson, u y w, es:


4z 3
 
dw
u = zψ(x) − 2 ψ +
3h dx (2.61)
w = w(x)

donde w(x) es el desplazamiento vertical, h es el canto de la viga y ψ(x) representa


el giro, en la fibra neutra de la viga. El campo de desplazamiento anterior satisface la
condición de que las tensiones tangenciales se anulan en los bordes superior e inferior
de la viga.

Empleando la ley de Hooke unidimensional, para las tensiones normales y tangenciales,


e integrando sobre el área de la sección A, se tiene que el momento flector es:
ˆ
dψ d2 w
 
du EI
M= Ez dA = 4 − 2 (2.62)
A dx 5 dx dx
y el esfuerzo cortante es:
ˆ    
du dw 2 dw
Q= G + dA = GA ψ + (2.63)
A dz dx 3 dx
donde:
I : momento de inercia
A : área de la sección transversal
E : módulo de rigidez a flexión
G : módulo de rigidez a cortante
Cabe destacar que Levinson en su artı́culo, deduce el sistema de ecuaciones diferenciales
mediante las ecuaciones de equilibrio, que no son variacionalmente consistentes con el
campo de desplazamientos de la expresión (2.61) [Reddy, 1984]. Es decir utiliza las
mismas ecuaciones de equilibrio que se emplean habitualmente en la teorı́a de viga
de Timoshenko y no las ecuaciones de Hamilton para el correspondiente funcional de
energı́a potencial total. Las ecuaciones de equilibrio empleadas son:
dQ
= −p
∂x (2.64)
dM
Q− =0
dx
Sustituyendo (2.62) y (2.63) en la expresión anterior se obtiene el siguiente sistema de
ecuaciones diferenciales que rige el modelo de viga de Levinson.
 2 d  dw

 3 dx AG ψ + dx = −p

h  i (2.65)
 2 AG ψ + dw − 1 d EI d2 w2 − 4 dψ = 0
 
3 dx 5 dx dx dx

Las condiciones de contorno de Dirichlet son las mismas que la de Timoshenko. Las
condiciones de contorno relativas a los esfuerzos, momento y cortante, difieren de las
de Timoshenko, como se puede ver en las expresiones (2.62) y (2.63).

23
2.2. Teorı́a de vigas y vigas-columna que tienen en cuenta la deformación por cortante

2.2.2.2 Teorı́a de viga Reddy-Bickfford


Reddy desarrolla a partir de la teorı́a de tercer orden de placas, [Reddy, 1984], una
teorı́a de vigas empleando el mismo campo de desplazamientos que Levinson [Heyliger
y Reddy, 1988; Reddy, 1997]. Sin embargo, cabe destacar que llega a un sistema de
ecuaciones diferenciales que es variacionalmente consistente, por lo tanto ambos siste-
mas son diferentes. El sistema de ecuaciones de la teorı́a de Reddy-Bickfford se obtiene
mediante formulación variacional, considerando solo el caso estático y pequeñas defor-
maciones [Heyliger y Reddy, 1988]. El esquema de la viga, ası́ como el convenio de
signos es el mismo que el utilizado por Levinson, (véase Figura 2.6).

A partir del campo de desplazamientos para u y w, expresión (2.61) se obtienen las


siguientes deformaciones:
dψ 4z 3 dψ d2 w
 
∂u
εx = =z − + 2
∂x dx 3h2 dx dx
 2
  (2.66)
∂u ∂w 4z dw
γxz = + = 1− 2 ψ+
∂z ∂x h dx
Se emplea el principio de los trabajos virtuales para obtener el sistema de ecuaciones
diferenciales, es decir:
ˆ h/2 ˆ b ˆ L ˆ L
− (σx δεx + τxz δγxz ) dx dy dz + q(x)δw dx = 0 (2.67)
−h/2 0 0 0

donde b, h y L son el espesor, el canto y la longitud de la viga respectivamente, y q(x)


es la acción repartida que actúa en la viga (véase Figura 2.6). Teniendo en cuenta las
ecuaciones constitutivas (2.3), y las deformaciones (2.66), y realizando la integración
sobre el área de la sección se tiene:
ˆ L
dψ d2 w dδψ dδψ d2 δw dψ
     
dψ dδψ 16
− EI − EI + + +
0 dx dx 105 dx dx2 dx dx dx2 dx
(2.68)
EI dψ d2 w dδψ d2 δw
        
8 dw dδw
+ + + + GA ψ + δψ + − qδw dx = 0
21 dx dx2 dx dx2 15 dx dx
Integrando por partes los términos de la expresión anterior y agrupando los correspon-
dientes a δw y δψ, se tiene el sistema de ecuaciones diferenciales que rige el modelo de
viga de Reddy-Bickfford:
 h  2 i
8 d dw d2 1 d w 16 dψ
 

 15 dx
 GA ψ + dx
− dx2
EI 21 dx2
− 105 dx
+q =0
h  i (2.69)
 − d EI 68 dψ − 16 d2 w2 + 8 GA ψ + dw = 0

 
dx 105 dx 105 dx 15 dx

Las condiciones de contorno asociadas a la expresión del sistema, (2.69), son:


16 d2 w
 
68 dψ
EI − o ψx prescrito
105 dx 105 dx2
1 d2 w
   
8 dw 16 dψ
GA ψ + + EI − o w prescrito
15 dx 105 dx 21 dx2
1 d2 w
 
16 dψ dw
EI 2
− o prescrito
21 dx 105 dx dx

24
Capı́tulo 2. Estado del Arte

El sistema de ecuaciones diferenciales, dado por (2.69), es variacionalmente consistente


con el campo de desplazamiento definido en (2.62). El mismo representa correctamen-
te la distribución parabólica de las tensiones tangenciales, cumpliéndose la condición
requerida de anularse en los bordes superior e inferior de la viga.

2.2.2.3 Teorı́a de viga Shi y Voyiadjis


Shi desarrolla en 2007 una teorı́a de tercer orden con deformación por cortante para pla-
cas, [Shi, 2007], a partir de ésta, posteriormente en 2011 presenta una teorı́a de viga de
alto orden con deformación por cortante, con condiciones de contorno variacionalmente
consistentes [Shi y Voyiadjis, 2011].

El campo de desplazamientos empleado es el siguiente:


4z 3 5z 3 dw0
   
5 1
u(x, z) = u0 (x) + z − 2 φx + z− 2
4 3h 4 3h dx (2.70)
w(x, z) = w0 (x)
donde:
w(x) : desplazamiento vertical
φx : giro de la sección
h : canto de la viga

A partir del campo de desplazamientos anterior, (2.70), se obtienen las deformaciones


de la siguiente manera:
∂u 5  ∂φ  z  ∂ 2w
εx = = z − α1 z 3 − − α2 z 3 2
∂x 4 ∂x 4  ∂x  (2.71)
∂u ∂w 5 ∂w
1 − 3α1 z 2 φ +

γxz = 2εxz = + =
∂z ∂x 4 ∂x
donde: α1 = 4/3h2 y α2 = 5/3h2

Las tensiones no nulas sobre la sección transversal de la viga son la tensión normal,σx ,
y la tensión tangencial, τxz , que para un material ortotrópico le corresponden las ecua-
ciones constitutivas siguientes:
σx = C11 εx , τxz = C55 γxz (2.72)
donde:
C11 : módulo elástico de tracción en la dirección axial de la viga ortotrópica
C55 : módulo de rigidez a cortante de la viga ortotrópica
La energı́a de deformación de una viga de longitud L y un área de sección la transversal
A, se puede definir en términos de φx y w como:
ˆ L ˆ h/2
1
C11 ε2x + C55 γxz
2

Π(ψ, w) = dA dx
2 0 −h/2
ˆ L
( " 2 2 # ) (2.73)
5 ∂φ ∂ 2 w ∂2w
  
1 ∂φ ∂w
= D11 β1 + β2 + β3 + T55 φ + dx
2 0 ∂x 2 ∂x ∂x2 ∂x2 ∂x

25
2.2. Teorı́a de vigas y vigas-columna que tienen en cuenta la deformación por cortante

donde dA es el elemento de área de la sección transversal, β1 = 85/84, β2 = 1/105 y


β3 = 1/84 son las constantes de integración, y D11 y T55 vienen dados por:
ˆ h/2 ˆ
2 25 h/2 2
D11 = C11 z dA, T55 = C55 1 − 3α1 z 2 dA (2.74)
−h/2 16 −h/2
En el caso de una viga rectangular con material isotrópico y módulos Young y módulo
de rigidez cortante, E y G, la expresión (2.74) da lugar a D = D11 = EI y T55 =
T = (5/6)GA, correspondiendo a un coeficiente de corrección por cortante, ks = 5/6
en relación con la viga de Timoshenko.

El trabajo externo realizado por una carga distribuida q(x) por unidad de longitud
actuando en la superficie de la viga es:
ˆ L
We (w) = − q(x)w(x) dx (2.75)
0

Consecuentemente, para una viga con deformación por cortante y con la carga externa
definida anteriormente, el correspondiente principio variacional es:
δ [Π(ψ, w) + We (w)] = 0 (2.76)
Sustituyendo (2.73) y (2.75) en la expresión (2.76) y realizando la integración por
partes, se obtiene la siguiente expresión:
ˆ L
∂2w
           
∂ ∂φ 5 ∂w ∂ ∂w
β1 D + β2 D 2 −T φ+ δφx + T φ+
0 ∂x ∂x 4 ∂x ∂x ∂x ∂x
∂2 5 ∂2w ∂2w
     
∂φ ∂φ
+q − β2 D + β3 D 2 δw dx + D β1 + β3 2 δφx (2.77)
∂x2 4 ∂x ∂x ∂x ∂x
 L
∂2 ∂φ ∂ 2 w ∂δw
      
∂w ∂w
+ T φ+ − β3 2 D φ + δw + β3 D + =0
∂x ∂x ∂x ∂x ∂x2 ∂x 0
Agrupando los términos correspondientes a δw y δφ se tiene el siguiente sistema de
ecuaciones diferenciales que rigen el modelo de viga de Shi y Voyiadjis
  1 ∂ 2 h  ∂φ ∂ 2 w i
∂ ∂w


 ∂x
 T φ + ∂x
− 84 ∂x2 D ∂x + ∂x2 + q = 0
h  i (2.78)
2
 ∂ D 85 ∂φ + 1 ∂ w2 − T φ + ∂w = 0

 
∂x 84 ∂x 84 ∂x ∂x

Aunque la expresión anterior está escrita en términos de derivadas parciales, se debe


indicar que se trata de un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias con x como
variable independiente y w y φ funciones de la misma.

Las condiciones de contorno asociadas a la expresión variacional (2.78), en los extremos


de la viga, x = 0 y x = L, son:
1 ∂ 2w
  
∗ 85 ∂φ
Mx = D + o φx prescrito
84 ∂x 84 ∂x2
D ∂2
    
∗ ∂w ∂w
Qx = T φ + − φ+ o w prescrito
∂x 84 ∂x2 ∂x
D ∂φ ∂ 2 w
 
S ∂w
Mx = + 2
o prescrito
84 ∂x ∂x ∂x

26
Capı́tulo 2. Estado del Arte

donde:
Mx∗ : momento flector generalizado actuando en las sección transversal de la viga
correspondiente a φx

Qx : esfuerzo cortante generalizado actuando en las sección transversal de la viga
relativo al desplazamiento w
S
Mx : momento flector suplementario asociado a ∂w/∂x

El sistema de ecuaciones diferenciales, (2.78) es variacionalmente consistente con el


campo de desplazamiento definido en (2.70).

2.2.2.4 Teorı́as trigonométricas

Estas teorı́as usan una función trigonométrica para formular el campo de desplaza-
mientos. Stein desarrolla una teorı́a de vigas refinada, empleando como campo de des-
plazamiento una función sinusoidal, sin embargo, dicho campo no satisface la condición
de anulación de las tensiones tangenciales en los bordes superior e inferior de la viga
[Stein, 1989].

Posteriormente [Touratier, 1991] presenta un nuevo campo de desplazamiento sinusoi-


dal empleándolo en placas. Luego [Ghugal y Shimpi, 2001] emplean el mismo campo de
desplazamiento que Touratier y desarrollan una teorı́a trigonométrica variacionalmente
consistente aplicada a vigas. Este mismo campo de desplazamientos ha sido empleado
posteriormente por otros autores [Thai y Vo, 2012; Dahake y Ghugal, 2013].

A continuación se expone la deducción del correspondiente sistema de ecuaciones dife-


renciales desarrollada por [Dahake y Ghugal, 2013].

El dominio que define la viga es el siguiente (véase Figura 2.7):

0 ≤ x ≤ L, −b/2 ≤ y ≤ b/2, −h/2 ≤ z ≤ h/2

donde x, y, z son las coordenadas cartesianas, L y b la longitud y el espesor de la viga


en la dirección x e y respectivamente, y h es el canto de la viga en la dirección z. La
viga está sometida a una acción repartida q(x).

Figura 2.7. Viga en flexión en el plano x-z. Adaptado de [Dahake y Ghugal, 2013]

27
2.2. Teorı́a de vigas y vigas-columna que tienen en cuenta la deformación por cortante

El campo de desplazamientos, u y w, empleado es el siguiente:


dw h  πz 
u(x, z) = −z + sen φ(x)
dx π h (2.79)
w(x, z) = w(x)
donde φ(x) es una función que representa el giro, en el fibra neutra de la viga. A partir
del campo citado se obtienen las deformaciones siguientes:
∂u d2 w h  πz  dφ
εx = = −z 2 + sen
∂x dx π h dx (2.80)
∂u ∂w  πz 
γxz = + = cos φ
∂z ∂x h
Considerando las ecuaciones constitutivas (2.3), y las deformaciones anteriores, y em-
pleando del principio de los trabajos virtuales se obtiene el sistema ecuaciones diferen-
ciales y las condiciones de contorno naturales que son variacionalmente consistentes.
Aplicando el principio de los trabajos virtuales resulta:
ˆ L ˆ h/2 ˆ L
b (σx δεx + τxz δγxz ) dx dz − q(x)δw dx = 0 (2.81)
0 −h/2 0

Finalmente el sistema de ecuaciones diferenciales es:


4 d3 φ
 EI ddxw4 − π243 EI dx3 = q(x)

(2.82)
3 2
24
EI ddxw3 − 6
EI ddxφ2 + GA
φ =0

π3 π2 2

Las condiciones de contorno asociadas, en x = 0 y x = L, son:


24 d2 w 6 dφ
Ma = EI − EI o φx prescrito
π 3 dx2 π2 dx
3 2
d w 24 d φ
Vx = EI 3 − 3 EI 2 o w prescrito
dx π dx
d2 w 24 dφ dw
Mx = EI 2 − 3 EI o prescrito
dx π dx dx
El sistema de ecuaciones diferenciales, (2.82) es variacionalmente consistente con el
campo de desplazamiento (2.79).

2.2.2.5 Teorı́as hiperbólicas


Estas teorı́as emplean una función hiperbólica para formular el campo de desplazamien-
tos. Fueron introducidas por [Soldatos, 1992] para placas, y posteriormente utilizadas
en vigas por [Ghugal y Sharma, 2009, 2011]. El esquema de la viga se puede ver en la
Figura 2.7.

El campo de desplazamiento propuesto es el siguiente:


    z 
dw 1
u(x, z) = −z + z cosh − h senh φ(x)
dx 2 h (2.83)
w(x, z) = w(x)

28
Capı́tulo 2. Estado del Arte

donde h es el canto de la viga y φ es una función desconocida que representa el giro de


la fibra neutra de la viga. A partir del campo de desplazamientos anterior se obtienen
las deformaciones de la siguiente manera:

d2 w
    z  dφ
∂u 1
εx = = −z 2 + z cosh − h senh
∂x dx 2 h dx
    (2.84)
∂u ∂w 1  z 
γxz = + = cosh − cosh φ
∂z ∂x 2 h

Considerado las ecuaciones constitutivas (2.3), y las deformaciones anteriores, y em-


pleando del principio de los trabajos virtuales se obtiene el sistema ecuaciones diferen-
ciales y las condiciones de contorno naturales que son variacionalmente consistentes.
Aplicando el principio citado resulta:
ˆ L ˆ h/2 ˆ L
b (σx δεx + τxz δγxz ) dx dz − q(x)δw dx = 0 (2.85)
0 −h/2 0

Procediendo del mismo que en los casos anteriores se obtiene el sistema de ecuaciones
diferenciales que rige este modelo de viga:
4 d3 φ
 EI ddxw4 − EIA0 dx3 = q

(2.86)
3 2
EIA0 ddxw3 − EIB0 ddxφ2 + GAC0 φ = 0

donde las constantes A0 , B0 y C0 son las siguientes:


      
1 1 1
A0 = cosh − 12 cosh − 2 senh
2 2 2
       
2 1 1 1 1
B0 = cosh + 6 [senh(1) − 1] − 24 cosh cosh − 2 senh (2.87)
2 2 2 2
     
2 1 1 1 1
C0 = cosh + [senh(1) + 1] − 4 cosh senh
2 2 2 2

Las condiciones de contorno asociadas, en x = 0 y x = L, son:

d2 w dφ
EIA0 − EIB 0 o φx prescrito
dx2 dx
3
dw d2 φ
EI 3 − EIA0 2 o w prescrito
dx dx
d2 w dφ dw
EI 2 − EIA0 o prescrito
dx dx dx

Finalmente, se indica que hay autores que expresan el campo de desplazamiento tam-
bién mediante funciones exponenciales [Karama et al., 2003], lo que nos permite con-
cluir que se está tratando de barrer todas las posibilidades, para expresar la función
de desplazamiento en el canto.

29
2.3. Comportamiento de elementos viga y viga-columna de hormigón estructural

2.2.3 Elección de la teorı́a de vigas y viga-columna con deformación por cortante


para esta investigación
De la revisión realizada sobre vigas de alto orden o refinadas se pueden establecer las
siguientes conclusiones:

Los modelos desarrollados han intentado ampliar las teorı́as ya bien establecidas de
Bernoulli-Euler y Timoshenko sin que ninguna de las aportaciones haya logrado, hasta
la fecha, desplazar desde el punto de vista práctico a estas últimas. Quedando sus
aplicaciones limitadas esencialmente a problemas académicos y a casos de carácter
lineal.

Además, introducen en su desarrollo elementos que requieren información adicional


para asignar los datos necesarios para las condiciones de contorno. Pues las que son
variacionalmente consistentes requieren el valor de dw/dx. Por otra parte, las que no
requieren dicha información adicional no son variacionalmente consistentes, como es el
caso del modelo de Levinson [Reddy, 1984]. No obstante hay que indicar la relevancia
dicho modelo desde el punto de vista teórico, como primera aportación dentro de los
modelos de alto orden.

De lo expuesto en las lı́neas anteriores y especialmente en relación con las aplicaciones


de los modelos de vigas y pilares desde el punto de vista práctico, y en problemas con
no linealidad del material, se ha optado en esta investigación partir de la teorı́a de vigas
de Timoshenko. La misma, además de incluir a la de Bernoulli-Euler, permite abordar
sistemáticamente distintos casos de no linealidad y particularmente la del material,
que es la que se trata en esta investigación, orientada al estudio de piezas de hormigón
estructural.

2.3 Comportamiento de elementos viga y viga-columna de hor-


migón estructural
El comportamiento de estructuras hiperéstaticas (pórticos, vigas, vigas-columna. . . ) de
hormigón estructural1 , ha sido analizado y estudiado más que cualquier otro material.
Esto es debido, por una parte, a que, por su versatilidad y economı́a, dichas estructuras
son las preferidas por los proyectistas y por otra, debido a la dificultad de dotarlas
de una cierta ductilidad o de evaluar de forma eficiente (simple y rápida) y precisa
(próxima a la realidad) la relación causa-efecto.

Es un hecho que la rigidez (EI) de los elementos puede ayudar a minimizar grandes
deformaciones y desplazamientos, incluso las causadas por fenómenos dinámicos o de
inestabilidad. También es un hecho que, esta consideración de rigidez elástica (que per-
mite aplicar el principio de superposición) conlleva mayores consumos de recursos y a
dimensionamientos antieconómicos, factores éstos que, no concuerdan con los principios
de sostenibilidad en la industria del hormigón [Aı̈tcin y Mindess, 2011].

Como es sabido, para una mejor concordancia, entre la respuesta calculada y el verda-
dero comportamiento de las estructuras de hormigón hiperestáticas, se requiere tener
1
armado y/o pretensado: convencional, de alta y ultra alta resistencia con o sin fibras

30
Capı́tulo 2. Estado del Arte

en cuenta el comportamiento inelástico del material, las deformaciones y los efectos de


segundo orden [Aguado, 1980; Marı́, 1981; Rı́o, 1986; Gutiérrez, 1986; Bendito, 2006;
Ceresa et al., 2007; Hellesland et al., 2013]. Sin embargo, el cálculo no lineal, si bien
complica el análisis y aumenta de forma significativa el coste computacional, conlleva
un importante ahorro en material y permite hacer una predicción más precisa de las
cargas de colapso o fallo de las estructuras [Möller et al., 1997].

Cabe mencionar por tanto que la consideración de la no linealidad en el análisis de


estructuras de hormigón sirve para todos los casos sin restricciones mientras que la
linealidad facilita de forma significativa el problema. Por ello es práctica común ha-
cer distintas simplificaciones (Tabla 2.2) en cualquiera de las ecuaciones que condi-
cionan el análisis (equilibrio, material o adicionales de compatibilidad –estructuras
hiperéstaticas-), sobre todo cuando se trata de modelos desarrollados para su uso habi-
tual en la práctica, donde se requiere un compromiso entre eficiencia y precisión [Möller
et al., 1997; Cóceres et al., 2003].

Equilibrio (condiciones mecánicas)


Primer orden Segundo Orden
Lineal Lineal No lineal
Material
No lineal No lineal No lineal

Tabla 2.2. Cálculo estructural. Origen de la no linealidad [Murcia, 1987]

Un estudio más profundo sobre la consideración o no de las no linealidades, ası́ como,


sobre la incidencia en el análisis que puede tener el emplear distintas técnicas más o
menos refinadas, cuando se considera la no linealidad, puede verse en el trabajo de
[Murcia, 1987], quien asimismo refiere que, a la no linealidad propia de segundo orden
se la suele llamar no linealidad geométrica [Reddy, 2005], debido a la influencia de la
geometrı́a deformada en el equilibrio de la pieza, aunque como el propio Murcia refiere,
esta ”no linealidad” no es estrictamente geométrica, sino de tipo mecánico o como
mucho mecánico-geométrica, porque afecta al equilibrio.

Por otra parte, y en relación con los distintos métodos que consideran el comporta-
miento de la estructura con unas caracterı́sticas no lineales del material, cabe indicar
que los mismos abordan el problema según un análisis compacto (variando las carac-
terı́sticas fı́sicas de la sección: área, inercia. . . ) o bien siguiendo un análisis separativo
(introduciéndolo como una acción: deformación, rotación impuesta) utilizando hasta
hace unos años métodos manuales de resolución directa (poco precisos y limitados)
[Aguado, 1980] además de los métodos computacionales iterativos (Newton-Raphson y
variantes) [Aguado, 1980; Gutiérrez, 1986; Reddy, 2005; Wriggers, 2008].

En cualquiera de los casos, lo que si es habitual, a fin de introducir de forma precisa el


comportamiento no lineal del material, es discretizar la pieza en un número suficiente
de elementos, ya que la consideración de la no linealidad del material a nivel de pieza,
se calibra con respecto a relaciones esfuerzo-deformación de las secciones. Las cuales se
construyen, teniendo en cuenta relaciones realistas tensión-deformación para el acero
y el hormigón [Park y Paulay, 1975; Kwak y Kim, 2002, 2010].

31
2.3. Comportamiento de elementos viga y viga-columna de hormigón estructural

Para estos casos, el uso del método de los elementos finitos o, el de las las diferencias
finitas son los más empleados para discretizar los elementos viga-columna a nivel de
pieza [Reddy, 2005; López et al., 2013], o incluso a nivel de sección [Ceresa et al., 2007].
Lo que sı́ es un hecho es que cuando se considera, como en el caso de esta tesis, el modelo
de Timoshenko u otros modelos que tengan en cuenta la deformación por cortante, la
consideración de la relación cortante-deformación por cortante, debe introducirse como
parte del análisis de la sección [Bonett, 2003; Marini y Spacone, 2006; Romero et al.,
2007; Mergos y Kappos, 2008; Pham, 2009].

Asimismo, cuando se utiliza este modelo (Timoshenko) deberı́an utilizarse diagramas


momento-derivada del giro (ψ 0 ) o como la denomina [Challamel et al., 2014] momento-
pseudocurvatura y no en términos de la derivada segunda del desplazamiento (w00 ),
como es habitual cuando se utiliza la hipótesis de Bernoulli-Euler. En general, la lite-
ratura consultada en relación con el modelo de Timoshenko [Mergos y Kappos, 2008,
2012; Pham, 2009; Pham et al., 2013], considera la deformación por cortante y utiliza
diagramas momento-curvatura adaptados a este modelo.

En los siguientes apartados, y tras describir de forma sucinta el Método de Elementos


Finitos en problemas no lineales, se expone el comportamiento mecánico del hormigón
estructural. Posteriormente se analiza el comportamiento de la sección frente a car-
gas monótonas crecientes a través de los diagramas momento-curvatura y cortante-
deformación por cortante.

2.3.1 Método de Elementos Finitos en problemas no lineales

A continuación se describe de manera un tanto esquemática la resolución de un pro-


blema no lineal aplicando el MEF en combinación con el método de Newton Rhapson.

La formulación por elementos finitos de un problema de contorno relativo a una ecua-


ción o sistema no lineal de ecuaciones diferenciales conduce a un sistema de ecuaciones
algebraicas no lineales. Una vez ensambladas las ecuaciones locales y después de impo-
ner las condiciones de contorno, resulta la ecuación de equilibrio global no lineal, que
es de la forma siguiente (sistema de ecuaciones algebraicas no lineales):

[K ({U })] {U } = {F } o R ({U }) = 0 (2.88)

siendo:

[K] : matriz de rigidez global, que depende del vector solución {U }


{U } : vector de desplazamientos nodales
{F } : vector de cargas nodales
R ({U }) : es el denominado vector residual

R ({U }) = [K ({U })] {U } − {F } (2.89)

El objetivo es por lo tanto resolver la ecuación no lineal (2.89). Dado que una solución
directa del sistema no lineal, R ({U }) = 0, en general no es posible de forma analı́tica,

32
Capı́tulo 2. Estado del Arte

es necesario optar por procedimientos de cálculo iterativo. Estos métodos permiten


diferentes maneras de resolver el problema, y el procedimiento general y más robusto,
es proceder por linealización.

Por ejemplo, si queremos encontrar una aproximación al vector solución {U }, se parte


por ejemplo de laaproximación por {U }1 , y entonces es posible evaluar la matriz de
rigidez K {U }1 . Esto equivale a linealizar la ecuación (2.88). Entonces, la siguiente


aproximación a la solución se obtiene resolviendo el sistema de ecuaciones:

K {U }1 {U } = {F }
 
(2.90)

La solucion {U } del sistema anterior se denominara {U }2 , a partir de la cual se formarı́a


2 
un nuevo sistema cuya matriz de coeficientes seria K {U } y ası́ sucesivamente. El
procedimiento se repite hasta que la solución aproximada verifique ciertas condiciones
usuales de parada de los algoritmos iterativos [Reddy, 2005].

Se desea destacar que la no linealidad puede deberse, tal y como se viene indicando,
a diversas causas (no linealidad geométrica, no linealidad del material, etc.), lo cual
no facilita la construcción de algoritmos iterativos robustos y eficientes de propósito
general [Wriggers, 2008]. Por este motivo, se han desarrollado diferentes métodos ite-
rativos especializados para resolver la ecuación no lineal R ({U }) = 0, entre los cuales
destacan el método de Newton-Rhapson y sus distintas variantes. Dicho método se
describe esquemáticamente a continuación.

El objetivo de la iteración es reducir el vector residual, (2.89), a un valor mı́nimo


prefijado (criterio de parada), de acuerdo con alguna de las normas vectoriales usuales
||.||1 , ||.||2 y ||.||∞ . Realizando un desarrollo de Taylor respecto a la iteración {U }p , y
omitiendo términos de orden superior se tiene:
p
∂ {R}

p
R {U } + δ {U } = 0 (2.91)
∂ {U }
 p
donde ∂{U ∂{R}
}
representa la matriz Jacobiana particularizada en la solución {U }p , que
en la terminologı́a de elementos finitos es conocida como matriz de rigidez tangente
T ({U }p ). Resolviendo el sistema lineal, (2.91), en la incógnita δ {U }, se tiene:

{U }p+1 = {U }p + {δU } (2.92)

Una interpretación gráfica del método se puede ver en la Figura 2.8. El proceso iterativo
continua hasta que dos soluciones consecutivas alcanzan alguno de los criterios de
parada.

Como se puede ver el método de Newton-Raphson requiere la evaluación de la matriz


tangente, T ({U }p ), en cada iteración. En algunos casos puede ser preferible no volver
a calcular dicha matriz, o como máximo volver a calcularla cada cierto numero q fijo
de iteraciones, ya que conlleva grandes costos computacionales. A este procedimiento
es lo que se denomina método de Newton-Raphson modificado [Wriggers, 2008]. Sin
embargo este ultimo método puede requerir un incremento considerable de iteraciones
para alcanzar la convergencia.

33
2.3. Comportamiento de elementos viga y viga-columna de hormigón estructural

R
R({U})

T({U}0) T({U}1) T({U} 2) {U} 0 {U} 1 {U} 2 U


F {U} 2
{U}1 T({U} 2)
({U}) 1
T({U} )
({U})

R({U})=K({U}){U}-F
T({U}0)

{U} 1 {U} 2 U

{U} 0 {U} 1 {U} 2{U} c

(a) (b)

Figura 2.8. Esquema de iteración del método de Newton-Raphson: (a) en términos de Ψ(U )
y (b) en términos del residuo R(U )

Existe otro tipo de métodos denominados cuasi-Newton que aproximan la inversa de


la matriz de rigidez tangente en cada etapa, reduciendo ası́ en gran medida el tiempo
de cálculo. Por otra parte el proceso se mejora además con algoritmos adicionales que
actualizan la inversa de la matriz durante el proceso iterativo, siendo el método BFGS
(Broyden, Fletcher, Goldfarb y Shanno) uno de los más empleados [Wriggers, 2008].

2.3.2 No linealidad del material

Hasta la actualidad, se han desarrollado diferentes ecuaciones constitutivas que ca-


racterizan el comportamiento de materiales friccionales, como es el caso del hormigón
estructural, ante diversos estados de carga [ASCE, 1982; Rilem TC-162 TDF, 2002;
Coto, 2007]. La mayorı́a de estos modelos, intentan simular el comportamiento de un
material ideal que resulta de considerar ciertas hipótesis simplificativas en el sólido real
por lo que sólo reproducen el comportamiento del hormigón dentro de ciertos rangos
más o menos limitados [Oller et al., 1990].

Cabe indicar, para una mejor comprensión de algunos de los aspectos que se tratan a
continuación, el cambio significativo experimentado por el hormigón estructural, desde
los 70 del pasado siglo, en términos de resistencia y/o ductilidad (por adición de fibras
de acero) lo que ha derivado en una actualización de los modelos constitutivos del
hormigón considerados por las actuales normativas [EC2, 2004; EHE, 2010; ACI 318,
2010; MC, 2010] con el fin de tener en cuenta esta nueva situación.

Cabe indicar, sin embargo, que si bien se ha producido una evolución del concepto, las
secciones de hormigón estructural, siguen teniendo un comportamiento, que antes o
después, se aleja de la linealidad entre esfuerzos y deformaciones. Tal comportamiento
global no es si no la suma de los comportamientos parciales de sus componentes, aspecto
este que analizaremos a continuación.

34
Capı́tulo 2. Estado del Arte

2.3.2.1 Hormigón
El hormigón estructural es un material heterogéneo. Su comportamiento deformacional,
que ha sido investigado principalmente con la ayuda de la experimentación, es complejo
y depende de numerosos parámetros entre los cuales pueden citarse: i ) las diferentes
caracterı́sticas deformacionales de sus componentes (pasta, áridos, fibras, etc.), ii ) tipo
de solicitación actuante, iii ) edad del hormigón, iv ) nivel de compactación, v ) grado
de confinamiento debido a las armaduras longitudinal y transversal.

Por lo general, la resistencia a la compresión del hormigón (fck ), ası́ como el modulo de
Elasticidad (E), se obtiene a partir del ensayo de cilindros estándar al cabo de 28 dı́as
de su preparación [Park y Paulay, 1994] mientras que para determinar la resistencia
de tracción (fct ) se han utilizado distintos ensayos [Barragán, 2002; Coto, 2007; ACI
544.2, 2009].

La Figura 2.9 adaptada de distintas referencias bibliográficas [Park y Paulay, 1994;


Aı̈tcin, 1998; Sparowitz et al., 2011; Rı́o, 2014] muestra las curvas tı́picas tensión-
deformación para distintas tipologı́as de hormigón.

Figura 2.9. Curvas tensión-deformación del hormigón a compresión: 1) convencional, 2) de


alta resistencia –HAR-, 3) ultra alta resistencia con fibras –HFRUAR-, 4) HFRUAR
confinado, 5) HFRUAR pretensado, 6) HFRUAR confinado pretensado

Como puede verse las curvas son casi lineales hasta aproximadamente la mitad de la
resistencia máxima a compresión en la mayorı́a de los casos variando su forma a medida
que: i ) aumenta la resistencia (curvas 1, 2 o 3), ii ) existe un mejor alineamiento de
las fibras (curvas 3 en lı́nea continua y de trazo) o iii ) se incrementa su confinamiento
(curvas 4, 5 y 6).

En el caso de un hormigón convencional, la rigidez de la pasta de cemento no es muy


elevada por lo que la rotura se produce en la pasta de cemento. En este caso la rotura
es más dúctil, lo que a su vez conlleva una curva tensión-deformación más suave en

35
2.3. Comportamiento de elementos viga y viga-columna de hormigón estructural

su zona plástica. Es también importante notar que a medida que aumenta el valor de
la tensión, la deformación asociada disminuye lo que se traduce en una importante
disminución de las zonas de endurecimiento (de su nombre en inglés strain-hardening)
y por tanto en un aumento de la fragilidad en el caso de los hormigones de alta y
ultra-alta resistencia (HAR y HUAR). Este comportamiento debe tenerse en cuenta
cuando los requerimientos de ductilidad exigen desarrollar grandes deformaciones de
compresión en el hormigón.

Las pruebas realizadas por muchos investigadores, han demostrado que el confinamien-
to, que depende del tipo de refuerzo transversal y su espaciado, puede mejorar con-
siderablemente las caracterı́sticas esfuerzo-deformación del hormigón a deformaciones
elevadas, modificando tanto la zona de endurecimiento como la plástica, post-pico o de
ablandamiento (de su nombre en inglés strain-softening), haciéndolo un material con
comportamiento más dúctil [Bonett, 2003]. Las fibras de acero también contribuyen a
incrementar la resistencia a flexotración y permiten además tener un mejor control de
la fisuración [Coto, 2007].

Por otra parte las pruebas realizadas por algunos investigadores [Coto, 2007; Maya
et al., 2010; Rı́o et al., 2013] sobre probetas de hormigón, con y sin fibras, permiten
confirmar el cambio de comportamiento en tracción que experimenta el hormigón cuan-
do se le introduce fibras. La Figura 2.10(a) muestra que cuando se inicia el proceso
de carga, el que toma dicha carga es el hormigón, por lo tanto el trabajo de fibra du-
rante esa fase es mı́nimo o nulo. Luego cuando la matriz de hormigón se empieza a
fisurar entonces empieza a transmitirle carga a las fibras, hasta que finalmente son las
fibras las que prácticamente absorben toda la carga hasta su fallo que se produce por
adherencia.

Si bien el mecanismo de transferencia de la carga se produce igual entre hormigón y


barra que entre hormigón y fibras tras la aparición de la fisura, en el caso de la probeta
con armadura embebida, Figura 2.10(b), la eficiencia es mayor y una vez transferido el
esfuerzo a la barra el esfuerzo máximo es el asociado al de cedencia del acero (fy ). Cabe
indicar que las fibras no necesariamente trabajan todas a un 100 % de su capacidad y
no todas están ubicadas espacialmente en el sector donde las solicitaciones a tracción
o flexotracción son más fuertes de ahı́ que su eficiencia sea menor [Coto, 2007].

Por último, y en relación con los hormigones con fibras cabe indicar el comporta-
miento diferenciado de los HFRUAR debido a la mayor compacidad de la matriz y
altos contenidos de fibras. Como puede verse en la (Figura 2.11) los mismos presentan
un comportamiento a tracción más dúctil con una rama de endurecimiento (strain-
hardening) y una fisuración múltiple no localizada en correspondencia con este área
[Maya et al., 2010; Spasojević, 2008].

Teniendo en cuenta la variabilidad en el comportamiento tanto a compresión como


a tracción del hormigón estructural, resulta natural que se hayan propuesto distintos
diagramas tensión-deformación, o distintos modelos discretos (estos últimos para el
análisis de las discontinuidades), basados algunos de ellos en resultados experimentales
y otros en las teorı́as de la plasticidad, linealidad y no linealidad o de la fractura
[Popovics, 1970; Sargin, 1971; Bažant y Kim, 1979; Damjanic y Owen, 1984; Bažant

36
Capı́tulo 2. Estado del Arte

y Oh, 1984; Kent y Park, 1971; Oller et al., 1990; Luccioni, 1994; Pulido, 2003; Lee y
Barr, 2004].

Figura 2.10. Comportamiento de un elemento sometido a tracción: (a) hormigón reforzado


con fibras y (b) con barra de acero embebida en el hormigón. Adaptada de [Coto, 2007]

f ct
f ct,m

strain hardening

Ec

u w
abertura de fisura

Figura 2.11. Comportamiento a tracción uniaxial de HRFUAR. Adaptado de [Maya et al.,


2010; Spasojević, 2008]

Estas diferencias también se recogen tanto en la normativa actual como en las pro-
puestas normativas más recientes. Por ejemplo, la EHE-08 o el MC-10, proponen el
uso de dos diagramas: el diagrama parábola-rectángulo y el hiperbólico, para el dimen-
sionamiento y/o comprobación de soportes sometidos a esfuerzo de flexo-compresión,
indicando que se debe usar aquel que se corresponda con el caso de estudio (servicio
–ELS-, último –ULS-. . . ) [EHE, 2010; MC, 2010].

A diferencia de las versiones anteriores de estas normativas, en la actualidad se especi-


fican diferentes valores de los parámetros de la ecuaciones, con el fin de incorporar los

37
2.3. Comportamiento de elementos viga y viga-columna de hormigón estructural

hormigones de alta resistencia. En referencia con este tema, otras normativas, proponen
diagramas similares al diagrama parábola-trapecio propuesto por Kent y Park [Kent
y Park, 1971] o al de Sargin [Sargin, 1971], con el fin de considerar además distintos
niveles de confinamiento. Cabe indicar, asimismo, que el rango de valores de resistencia
de los HAR difiere entre las distintas normativas. La Figura 2.12(a)-(d), recoge algunos
de los diagramas anteriormente mencionados.

También, es preciso indicar que debido a la baja resistencia a tracción del hormigón,
generalmente se ha venido despreciando en los cálculos este parámetro. Sin embargo,
cuando se tiene en cuenta, el esfuerzo-deformación por tracción para hormigones arma-
dos, el mismo se puede idealizar como una lı́nea recta hasta el valor de la resistencia
máxima fct . Dentro de este rango, se puede suponer que el módulo de elasticidad en
tracción es el mismo que a compresión.

Sin embargo, en las normativas que incluyen hormigones reforzados con fibras, como
es el caso de la EHE, se incluyen diagramas para el análisis de elementos sometidos
a flexotracción, siendo uno de ellos similar al incluido en la Figura 2.12(e) (parte iz-
quierda -zona de tracción-). Para obtener los parámetros deformacionales del mismo, la
EHE emplea el modelo de ensayo propuesto por [Rilem TC-162 TDF, 2002]. Por último
algunas propuestas mas recientes [Attard y Setunge, 1996; AFGC-Setra, 2004; JSCE,
2006] incluyen diagramas tensión-deformación con zonas de compresión y de tracción
para el cálculo de secciones de hormigón de ultra alta resistencia con fibras o para sec-
ciones sándwich (acero-hormigón-acero) con confinamiento del hormigón. Las Figuras
2.12(e) y 2.12(f) muestran alguno de estos últimos diagramas y sus correspondientes
ecuaciones.

2.3.2.2 Acero

La principal fuente de ductilidad de las estructuras de hormigón estructural reside en


la gran capacidad del acero. Se trata de un material mucho más homogéneo que el
hormigón, y sus propiedades no están sujetas a tan amplia dispersión, no obstante las
normativas indican que, a falta de datos experimentales precisos, puede suponerse un
diagrama elastoplastico con endurecimiento que no es igual en todas las mormativas
[EC2, 2004; EHE, 2010; ACI 318, 2010; MC, 2010]. Por otra parte las normativas
cuando mencionan propiedades del acero describen las propiedades de las armaduras
discretas (acero para armaduras pasivas o activas) colocadas en el elemento estructural.

A titulo de ejemplo la Figura 2.13 muestra los diagramas recogidos en la Instrucción


EHE, para armaduras pasivas y activas respectivamente. Para las armaduras pasivas
se adopta un diagrama birrectilineo compuesto de dos ramas.Una primera rama que
corresponde a un periodo de carga elástica (E=200.000N/mm2 ). Una vez que el acero
llega a su lı́mite elástico (fyd ), se puede considerar una segunda rama con pendiente
positiva, obtenida mediante afinidad oblicua a partir del diagrama caracterı́stico o
una totalmente horizontal hasta llegar a la deformación lı́mite. Dicha deformación se

‡
limita a las deformaciones del hormigón, en el caso de la compresión, y a tracción se
limitan al 10 .

38
h  n i
σc = fc d 1 − 1 − εεc si 0 ≤ εc ≤ εc0
c0
σc = fc d si εc0 ≤ εc ≤ εcu
εc0 = 0.002 si fck ≤ 50N/mm2
εc0 = 0.002 + 0.000085 (fck − 50)0.50 si fck > 50N/mm2
εcu = 0.0035 si fck ≤ 50N/mm2
Capı́tulo 2. Estado del Arte h (100−f ) i4
εcu = 0.0026 + 0.0144 100
ck si fck > 50N/mm2

tulo 2. Estado del Arte

h  n i
σc = fc d 1 − 1 − εεc si 0 ≤ εc ≤ εc0
c0
σc = f c d si εc0 ≤ εc ≤ εcu
εc0 = 0.002 si fck ≤ 50N/mm2
 
εc0 = 0.002
h + 0.000085n(fick − 50)0.50 si fck > 50N/mm2 σc kη−η 2
σcε = f= 1 − 1 si− fεεc ≤ 50N/mmsi 0 ≤ 2 εc ≤ εc0
=− para |εc | < |εc,lim |
c d0.0035 fcm 1+(k−2)η
cu ck
c0
σc = fc d si εc0 ≤ εc ≤h (100−f
εcu i εc E
εcu ck ) 4
si fck > 50N/mm2 η= , k = E ci fcm ≤ 120N/mm2
εc0 == 0.0026si+f0.0144
0.002 ck ≤ 50N/mm 100
2 εc1 c1
0.50
εc0 = 0.002 + 0.000085 (fck − 50) si fck > 50N/mm2
εcu = 0.0035 si fck ≤ 50N/mm2 (a) (b)
h (100−f ) i4
εcu = 0.0026 + 0.0144 100
ck si fck > 50N/mm2 σ

0.85fck /γb

Ec

εlim ε1% ε0.3 εe εc


εbc 0.003
σ1%
σbt
fct
 
σc kη−η 2
=− para |εc | < |εc,lim | f
fcm 1+(k−2)η fck > 150N/mm2 , εbc = 0.85fck /γb Ec , εe = γ ct
E b Ec
η = εεc , k = E ci fcm ≤ 120N/mm2 w0.3 fct w1 % fct
c1 c1
(c) ε03 = l + γ E , (d)ε1 % = l + γ E
c b c c b c
l σ(w0.3 ) σ(w1 % )
εlim = 4lf , σbt = Kγ , σ1 % = Kγb
σ c c

0.85fck /γb
Tabla 2.2. Resultados del proceso de homotopı́a de la viga-columna,
Ec
momento puntual ficticio. P = 6300
εlim ε1% ε0.3 εe εc
εbc 0.003
Tabla 2.1. Resultados del proceso de homotopı́a
σ1%
de la viga-columna, rigidez a flexión y
σbt
momento puntual
fct ficticio. P = 6300
f
fck > 150N/mm2 , εbc = 0.85fck /γb Ec , εe = γ ct
b Ec
ε03 =
w0.3
lc
+
fct
γb Ec
, ε 1% =
w1 %
lc
+36 fct
γb Ec
l σ(w0.3 ) σ(w1 % )
εlim = 4lf , σbt = Kγ , σ1 % = Kγb
c c

(e) (f)
abla 2.2. Resultados del proceso de homotopı́a de la viga-columna, rigidez a flexión y
Figuramomento puntualconstitutivos
2.12. Diagramas ficticio. P =del
6300
hormigón: (a) parábola-rectangulo [EHE, 2010], (b)
hipérbola [MC, 2010], (c) [Kent y Park, 1971], (d) [Sargin, 1971], (e) [AFGC-Setra, 2004] y
(f) [Attard y Setunge, 1996]

37
La norma también refiere que si no se dispone de un diagrama garantizado puede
utilizarse para la armadura activa el diagrama de la Figura 2.13(b). Este diagrama

39
2.3. Comportamiento de elementos viga y viga-columna de hormigón estructural

consta de un primer tramo recto de pendiente Ep y un segundo tramo curvo a partir


de 0, 7fpk , definido por una expresion de quinto grado que es función de la tensión (σ)
y fpk . Otras normativas refieren diagramas similares, aunque adoptando otros valores
para los parámetros.

(a) (b)

Figura 2.13. Diagramas constitutivos para el acero [EHE, 2010]: (a) armaduras pasivas y (b)
aramaduras activas

2.3.2.3 Diagrama momento-curvatura de una sección

Como ya se ha mencionado, para el análisis de elementos viga o viga-columna de


hormigón usando MEF, se deben cumplir las condiciones de equilibrio, compatibilidad
y del material, tanto a nivel de sección como de pieza o estructura general. Por otra
parte es habitual plantear para estudiar la sección una de las siguientes alternativas:
i ) las relaciones constitutivas no lineales de los materiales se introducen a nivel de
secciones con esfuerzos internos y deformaciones generalizadas [Rı́o, 1986; Gutiérrez,
1986; Morán, 1989; Möller et al., 1997; Coto, 2007; EHE, 2010] o ii ) a nivel de secciones
discretizadas en fibras con relaciones tensión-deformación de los propios materiales
[Taucer et al., 1991; Möller et al., 1997; Vecchio, 2000].

Ambos métodos (Figura 2.14), como refieren algunos de los autores antes mencionados,
tienen un buen balance entre simplicidad y precisión en el estudio de la respuesta no
lineal.

Como ası́ mismo indican estos autores, para el primero de los métodos se requiere la defi-
nición de unos diagramas de interacción a nivel de sección, además de las caracterı́sticas
tenso-deformacionales del material. Para el segundo, si bien sólo se requiere conocer
las caracterı́sticas tenso-deformacionales del material, se deben considerar además de
los vectores de esfuerzos internos y deformaciones de la sección, la definición de dos
vectores más: un vector de deformaciones de las fibras y un vector de tensiones en las
fibras cuya simplicidad o complejidad de obtención dependerá de las hipótesis que se
consideren (secciones planas, consideración de efectos de corte, . . . ).

40
Capı́tulo 2. Estado del Arte

Figura 2.14. Esquema de un elemento con secciones discretizadas por el método de fibras
(superior) y consideración de esfuerzos internos deformaciones de una sección (inferior)

Un estudio más profundo sobre los distintos modelos adoptados para el análisis de
la sección, ası́ como las posibles ventajas e inconvenientes que plantea el uso de los
modelos de fibras puede encontrarse en los trabajos de [Ceresa et al., 2007].

En lo que sigue, nos centraremos en los diagramas de interacción a nivel de sección,


atendiendo a la metodologı́a propuesta en esta tesis. Para la obtención de estos diagra-
mas se combinan los tres tipos de condiciones a fin de obtener las relaciones esfuerzo-
deformación de la sección. Estas relaciones esfuerzo-deformación se representan habi-
tualmente mediante los diagramas momento-axil-curvatura [Gutiérrez, 1986; Morán,
1989; Möller et al., 1997].

Se tienen en cuenta por lo general las siguientes hipótesis:

Se admite la hipótesis de Bernoulli en la que las secciones se mantienen planas


antes y después de la deformación y asimismo normales al eje de la pieza. Si bien
pueden incluirse otras hipótesis en las que las secciones no permanecen normales
al eje de la pieza.

41
2.3. Comportamiento de elementos viga y viga-columna de hormigón estructural

Que existe adherencia perfecta entre hormigón y acero, es decir, bajo la acción
de las solicitaciones las armaduras tienen la misma deformación que el hormigón
que las envuelve.

Se admiten diagramas tensión-deformación del hormigón y del acero como los


incluidos en los apartados 2.3.2.1 y 2.3.2.2.

Consideración o no de resistencia a tracción y de rigidización a tracción del hor-


migón.

Consideración o no de efectos causados por cargas de larga duración.

El agotamiento se caracteriza por el valor de la deformación en determinadas


capas de la sección, definidas por los dominios de deformación que pueden variar
según se considere o no la fluencia del hormigón [Rı́o, 1986] o la tipologı́a del
hormigón (véase Figura 2.15 tomada de [Coto, 2007]). Cabe indicar que para el
tercero de los casos la contribución de las fibras de la zona externa a la arma-
dura no contribuyen significativamente y que los dominios considerados son: 1 )
tracción simple o compuesta en donde toda la sección está en tracción. 2 ) flexión
simple o compuesta en la que el hormigón no alcanza la rotura. 3 ) flexión simple

‡
o compuesta en donde las rectas giran alrededor del punto correspondiente a la
máxima deformación a compresión del hormigón 3.5 y 4 ) compresión simple
o compuesta en la que los materiales trabajan a compresión.

La deformación de una sección debida a unos esfuerzos actuantes M , N , queda


definida por la curvatura (o pseudo-curvatura) y la profundidad de la fibra neutra
(Figura parte inferior). La relación entre solicitación y deformación se obtiene
utilizando las ecuaciones de equilibrio de fuerzas y momentos:
ˆ xn n
X
Ni = σc (εc )b(y) dy + Asi σsi (εsi )
0 i=1
ˆ xn Xn
Mi = σc (εc )b(y)y dy + σsi (εsi )yAsi
0 i=1

donde las tensiones del hormigón con o sin fibras y del acero son función de la
deformación existente en la capa correspondiente.

En la Figura 2.16 se muestra el aspecto de un diagrama genérico obtenido teniendo en


cuenta las hipótesis anteriores y un procedimiento iterativo para la resolución de las
ecuaciones. En el diagrama que se obtiene por puntos existen unos puntos significativos,
correspondientes a las siguientes curvaturas: i ) para la que se produce la deformación
nula en la fibra de hormigón más profunda. Esta curvatura indica el inicio de la fisu-
ración del hormigón ya que según las hipótesis adoptadas se desprecia la resistencia a
tracción del mismo, ii ) para la que alanza la deformación del lı́mite elástico de la fibra
de acero más profunda de la sección, es decir, la más traccionada, iii ) para la que se
alcanza la deformación del limite elástico de la fibra de acero menos profunda, es decir,
la más comprimida y iv ) de agotamiento.

42
Capı́tulo 2. Estado del Arte

(a)

(b)

(c)

Figura 2.15. Dominios de deformación para una sección de: (a) con armadura pasiva, (b) de
hormigón reforzado con fibras (HRFA), y (c) HRFA con armadura pasiva. Tomado de
[Coto, 2007]

La obtención de dicho diagrama por métodos numéricos punto a punto, puede resultar
poco práctica para adoptarlo como hipótesis de base en un método de cálculo no lineal.
Por ello existe una tendencia a sustituir esta curva por formas geométricas sencillas
(como son las rectas), intentando buscar una solución que simplifique el proceso (véase
Figura 2.17). Normalmente se sustituye, el diagrama general momento-curvatura por
diagramas multilineales y básicamente los más utilizados son el bilineal [Baker y Ama-
rakone, 1965] y el trilineal [Macchi y Siviero, 1973].

Tal como se indica [Aguado, 1980], esta hipótesis introduce, en general, errores inferiores
a los que implican otras hipótesis simplificativas normalmente admitidas. No obstante
hay que tener presente que se exige distinta precisión si se utiliza estos diagramas para

43
2.3. Comportamiento de elementos viga y viga-columna de hormigón estructural

dimensionamiento o para análisis. Otra simplificación aceptada cuando se considera la


deformación por cortante es establecer la curvatura igual a la derivada del giro (pseudo-
curvatura) lo que no suele conducir a errores significativos [Mergos y Kappos, 2008;
Pham, 2009; Mergos y Kappos, 2012; Pham et al., 2013].

En cualquier caso si se usa una discretización que considera sólo los nodos extremos del
elemento y un diagrama bilineal el modelo puede resultar insuficiente para capturar
bien los mecanismos de fallo [Möller y Rubinstein, 1995].

Figura 2.16. Diagrama general momento-curvatura [Rı́o, 1986]

Figura 2.17. Diagramas momento-curvatura bilineal y trilineal. Adaptado de [Rı́o, 1986]

2.3.2.4 Diagrama cortante-deformación por cortante de una sección


La mayorı́a de los autores emplean modelos de fibras para tener en cuenta el efecto de
la deformación por cortante [Ceresa et al., 2007; Gregori, 2009; Cardinetti, 2011], utili-
zando el modelo de bielas y tirantes o la teorı́a modificada de los campos de compresión,
etc.

44
Capı́tulo 2. Estado del Arte

Recientemente algunos autores comienzan a introducir las relaciones no lineales del


material a nivel de sección empleando diagramas cortante-deformación por cortante
[Mergos y Kappos, 2008; Pham, 2009; Mergos y Kappos, 2012; Pham et al., 2013].

Dado que en el presente trabajo de investigación, se emplean diagramas constitutivos a


nivel de sección, para la obtención del diagrama cortante-deformación por cortante se
seguirá la propuesta de [Mergos y Kappos, 2008, 2012] que se describe a continuación.

La curva cortante-deformación por cortante está formada por tres ramas, pero solo con
dos pendientes diferentes (Figura 2.18.). La primera rama conecta el origen y el punto
del cortante de fisuración, que se define como el punto donde la tensión a tracción
principal excede la resistencia media a tracción del hormigón.

Figura 2.18. Curva primaria cortante deformación por cortante [Mergos y Kappos, 2008]

Para calcular esta primera rama adoptan el procedimiento propuesto por [Sezen y
Moehle, 2004] y el esfuerzo cortante de fisuración se calcula como:
s
fctm N
Vcr = 1+ A0 (2.93)
Ls /h fctm Ag

donde:
fctm : resistencia media a tracción del hormigón
N : carga axial de compresión
Ls /h : relación vano de cortante-canto (shear span ratio)
Ag : área bruta de las sección de hormigón
A0 : área efectiva que tiene en cuenta la distribución parabólica de tensiones
tangenciales en el canto de la sección transversal de la viga, toma el valor
de 0.8Ag

45
2.3. Comportamiento de elementos viga y viga-columna de hormigón estructural

La deformación por cortante se calcula como:


Vcr
γcr = (2.94)
GA0
donde G representa el módulo de rigidez a cortante, tal y como se ha indicado en
apartados anteriores.

La segunda y la tercera rama de la curva primaria cortante-deformación por cortante


tienen la misma pendiente y conecta el punto del cortante de fisuración en el punto
correspondiente donde el acero de refuerzo transversal alcanza su lı́mite elástico o de
fluencia (Vu0 , γu ). La segunda y tercera rama se encuentran separadas por un punto
que corresponde a la fluencia a flexión (Vy , γy ).

La resistencia última a cortante, Vu , está dada según el enfoque de [Priestley et al.,


1994], el cual ha sido desarrollado para pilares de secciones circulares y rectangulares.
De acuerdo a este enfoque, Vu está dado por:
Vp
p z }| { Aw fyw (d − d0 ) cot θ
Vu = k fc A0 + N tan α + (2.95)
s
donde:
fc : resistencia a compresión del hormigón
Aw : área del refuerzo transversal
fyw : resistencia de fluencia del acero transversal
θ : ángulo definido por el eje de la columna y la dirección de la biela de
compresión diagonal
d − d0 : distancia medida paralela a la aplicación del cortante de los centros del
refuerzo longitudinal
s : espaciamiento del refuerzo transversal
α : ángulo entre el eje de la columna y la lı́nea que une los centros de las zonas
a compresión por flexión en la parte superior e inferior de la columna (ver
Figura 2.19)
k : parámetro que depende de la demanda de la ductilidad de curvatura (µϕ )
como se muestra en la Figura 2.20

Para calcular Vu0 se emplea la expresión (2.95) y el valor de k correspondiente a la


demanda de ductilidad de curvatura µϕ ≤ 3.

La deformación por cortante última se calcula usando un mecanismo de celosı́a pro-


puesto por [Park y Paulay, 1975] y [Kowalsky et al., 1995] y se calcula de la siguiente
manera:
 
Vcr Aw fyw cot θ s 1
γu0 = + + (2.96)
GA0 s Es Aw cot θ2 Ec b sen θ3 cos θ cot θ
donde Es es el módulo de elasticidad del acero, Ec el módulo de elasticidad del hormigón
y b es el ancho de la sección trasversal. Aunque la expresión anterior estaba basada en
un enfoque racional, estudios hechos por [Mergos y Kappos, 2008] demuestra que no se
tienen en cuenta con suficiente precisión la influencia de la carga axial y la proporción

46
Capı́tulo 2. Estado del Arte

del elemento (Ls /h). Es ası́ que [Mergos y Kappos, 2008], proponen para calcular la
deformación por cortante última dos factores de modificación.

Figura 2.19. Contribución de la carga axial a la resistencia a cortante del pilar o


viga-columna: (a) flexión invertida y (b) flexión simple. Adaptada de [Priestley et al., 1994]

Figura 2.20. Factor k [Mergos y Kappos, 2008]

El primer factor de modificación, κ, tiene en cuenta la influencia de la carga axial y


viene dado por:

N
κ = 1 − 1.03v, v= (2.97)
Ag fc

47
2.3. Comportamiento de elementos viga y viga-columna de hormigón estructural

Ls
El segundo factor de modificación, λ, representa la influencia la relación h
del elemento
y está dado por la siguiente expresión
 
Ls
λ = 5.41 − 1.13 ≥1 (2.98)
h
Por lo tanto, la deformación por cortante última está dada por
γu = κλγu0 (2.99)
En 2012, Mergos y Kaposs [Mergos y Kappos, 2012], proponen la curva que se mues-
tra en la Figura 2.21. Los valores de Vcr , Vu0 ,γcr , se calculan de la manera descrita
anteriormente, es decir, empleando las expresiones (2.93), (2.94), (2.95).

Figura 2.21. Curva primaria cortante deformación por cortante [Mergos y Kappos, 2012]

El valor de la deformación por cortante, γst , en la que se alcanza el cortante máximo,


Vu0 , se calcula de la siguiente manera:
γst = κλγu0 (2.100)
donde γu0 se calcula empleando la expresión (2.96) y los factores de modificación κ y
λ tienen el mismo significado descrito anteriormente, solo que en esta ocasión toman
los siguientes valores:
 
N Ls
κ = 1 − 1.07v, v= , λ = 5.37 − 1.59.min 2.5, (2.101)
Ag fc h
El valor de la deformación por cortante ultima, γu , se obtiene como:
γu = λ1 λ2 λ3 γst ≥ γst (2.102)
donde:
λ1 = 1.0 − 2.5.min(0.4, v), λ2 = min(2.5, Ls /h)
Aw fyw
λ2 = 10.31 − 17.8.min(ωk , 0.008), ωk = (2.103)
bsfc
Las formulas empı́ricas propuestas para γst y γu , debe satisfacer los siguientes criterios:
1.11 ≤ (Ls /h) ≤ 3.91, 0 ≤ v ≤ 0.61, 0.47 % ≤ ωk ≤ 8.13 %

48
Capı́tulo 2. Estado del Arte

2.3.3 Elección de los modelos para el hormigón estructural para esta investiga-
ción

De la revisión realizada en el apartado 2.3.2 sobre el comportamiento del hormigón


estructural para su aplicación en este trabajo de investigación se puede establecer lo
siguiente:

Los nuevos modelos constitutivos del hormigón (incluyendo tanto el comportamien-


to a compresión como a tracción en un único diagrama) utilizados para obtener los
diagramas momento-curvatura (por ejemplo el de la [AFGC-Setra, 2004]) si bien son
más refinados siguen siendo solo eficientes para el tratamiento de algunos problemas
particulares.

Por otra parte existen solo algunos modelos que emplean diagramas cortante-
deformación por cortante, para introducir estos efectos a nivel de sección, ya que ha-
bitualmente hasta la fecha las metodologı́as utilizadas han sido otras.

De lo expuesto en las lı́neas anteriores se adoptan en esta tesis, centrada en aplicar


el concepto de Pieza Lineal Equivalente, los modelos constitutivos del material para
obtener los diagramas momento-curvatura, propuestos por cada uno de los autores
que se citan en los capı́tulos 5 y 6. Asimismo se emplea el procedimiento propuesto
por [Mergos y Kappos, 2008, 2012] descrito en el apartado 2.3.2.4, para obtener los
diagramas cortante-deformación por cortante.

2.4 Resumen y conclusiones


En el presente capı́tulo se ha hecho un análisis de los distintos tipos de teorı́as de vigas
que tienen en cuenta la deformación por cortante. Se han determinado las ecuaciones de
la viga y viga-columna de Timoshenko planteando el equilibrio de la pieza y también
mediante integración de las ecuaciones de la elasticidad tridimensional siguiendo el
enfoque de [Cowper, 1966].

Asimismo se ha efectuado una revisión de las teorı́as de vigas de alto orden o refinadas
desarrolladas por [Levinson, 1981; Reddy, 1984; Touratier, 1991; Ghugal y Sharma,
2011; Shi y Voyiadjis, 2011]. Tras dicha revisión se ha optado por emplear en la in-
vestigación el modelo de Timohenko, por su alcance, carácter práctico y bajo costo
computacional en comparación con los modelos de alto orden.

Asimismo se ha realizado una análisis del comportamiento de elementos viga y viga-


columna de hormigón estructural. Se han expuesto brevemente las leyes constitutivas
mas usuales de los materiales, ası́ como, los fundamentos para la obtención de los
diagramas momento-derivada de giro y cortante-deformación por cortante.

49
CAPÍTULO 3

Solución Nodal Exacta y Acción


Repartida Equivalente

3.1 Introducción

Como se ha indicado en los capı́tulos 1 y 2, el presente trabajo tiene como uno de


sus objetivos la resolución de problemas no lineales mediante el concepto pieza lineal
equivalente, que consiste básicamente en resolver el problema de una pieza en régimen
no lineal, transformándolo en otro lineal, de modo que ambas piezas tengan la misma
solución (desplazamientos y esfuerzos).

Para ello se introduce la resolución del problema lineal utilizando la idea de solución
nodal exacta y acción repartida equivalente de cualquier orden [Romero y Ortega, 1998,
1999; Romero et al., 2002; Ortega, 2004; López et al., 2013; Romero et al., 2014].

En el siguiente apartado se aborda el problema de solución nodal exacta en el méto-


do de elementos finitos, se nombran los principales autores que han tratado el tema,
las ventajas que esto conlleva y se muestra paso a paso su aplicación en la viga de
Timoshenko.

En el tercer apartado se analiza el concepto de acción repartida equivalente, sus pro-


piedades, ası́ como, el concepto de orden de la misma, todo ello aplicado a la viga
de Timoshenko. También se desarrolla una serie de ejemplos con el fin de mostrar las
ventajas que conlleva la resolución de problemas lineales empleando el método de ele-
mentos finitos con solución nodal exacta y acción repartida equivalente de cualquier
orden.

En el cuarto apartado se aplica todo lo expuesto anteriormente a la resolución de la viga-


columna de Timoshenko. Se obtiene la matriz de rigidez exacta y se hace un análisis
sobre las cargas de pandeo. Asimismo, se desarrollan varios ejemplos ilustrativos de la
metodologı́a propuesta.

Finalmente, en el quinto y último apartado se recoge un resumen y las conclusiones del


presente capı́tulo.

51
3.2. Solución Nodal Exacta

3.2 Solución Nodal Exacta


El problema de exactitud nodal en el método de los elementos finitos ha sido tratado
por muchos autores, uno de los primeros en hacerlo fue P. Tong desde un enfoque
variacional [Tong, 1969]. La idea consiste en emplear en el método de elementos finitos
de Galerkin funciones de prueba y funciones test o de ponderación, que son solución del
sistema de ecuaciones homogéneo del problema analizado y de esta manera se obtienen
resultados exactos para desplazamientos y giros en los nodos de los elementos, en el
caso de vigas [Stricklin, 1966; Filho, 1968; Tong, 1969] y localizaciones óptimas para la
determinación de los esfuerzos dentro del elemento, que dan resultados exactos cuando
la carga es constante [Barlow, 1976].

Otro de los autores que han tratado este tipo de problema aplicado a la Teorı́a de viga
de Timoshenko es [Reddy, 1997], el cual introduce unas funciones de forma para el
desplazamiento w y el giro ψ que son interdependientes. Cabe destacar que [Ortuzar
y Samartı́n, 1998] en su artı́culo también abordan el problema de la solución nodal
exacta, en la que se realizan aplicaciones a la viga de Bernoulli-Euler, asi como a la
viga-columna con y sin deformación por cortante. Asimismo en [Romero y Ortega,
1998, 1999; Romero et al., 2002] se aborda la resolución de la viga de Bernoulli-Euler
y Timoshenko empleando solución nodal exacta y en [Ortega, 2004] se estudia la viga-
columna de Bernoulli-Euler. En la misma lı́nea [Mazars et al., 2006] y [Stramandinoli
y La Rovere, 2012] han empleado funciones de forma que son solución del problema
homogéneo, para el análisis de un elemento viga que tiene en cuenta la deformación
por cortante, aplicada a elementos de hormigón estructural. Por otra parte, [Li et al.,
2013] analiza el problema de la viga de Timoshenko empleando las mismas funciones
de interpolación que Reddy [Reddy, 1997].

Cabe destacar que el resultado exacto en los nodos se mantiene aunque se tome un
espacio arbitrario para las funciones de prueba [Romero y Ortega, 1998, 1999]. Esta
cuestión de la exactitud nodal está también relacionada con la propiedad de supercon-
vergencia en elementos finitos sobre la que hay gran número de referencias, entre otras
[Wahlbin, 1995]. El hecho de emplear funciones de forma que son solución exacta del
problema homogéneo, permite evitar el fenómeno de bloqueo, que se produce cuando
se analiza el problema de la viga y viga-columna de Timoshenko, si las funciones de
aproximación de desplazamiento, w, y de giro, ψ, no cumplen ciertas condiciones tal y
como se indica en la literatura [Reddy, 1997; Romero et al., 2002; Mazars et al., 2006;
Triantafyllou y Koumousis, 2011; Stramandinoli y La Rovere, 2012; Li et al., 2013;
López et al., 2013; Romero et al., 2014].

3.2.1 Elementos finitos y solución nodal exacta en la viga de Timoshenko

Partiendo del sistema de ecuaciones diferenciales que rigen el modelo de viga de Ti-
moshenko, expresión (2.16), deducida en el capı́tulo 2 sección 2 se puede poner como:
T
L(U ) = −(ks AG(w0 − ψ))0 −(EIψ 0 )0 − ks AG(w0 − ψ)

L(U ) = F, (3.1)
 T  T
con U = w ψ y F = f 0

52
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

El sistema de Timoshenko puede también ponerse, de acuerdo a la expresión (2.17), de


la siguiente manera:
(Hψ 0 )00 = f
(3.2)
Kw0 = Kψ − (Hψ 0 )0

La formulación variacional se obtiene, realizando la ponderación usual en el sistema


 T
original, con V = v φ y tras el correspondiente proceso de integración por partes
en el intervalo genérico [α, β], resulta:
4
li (V )¯li (U )
X
a(U, V ) = l(V ) + (3.3)
i=1

donde las formas, bilineal y lineales, son respectivamente:


ˆ β
a(U, V ) = [Hψ 0 φ0 + K(w0 − ψ)(v 0 − φ)] dx
α
ˆ β
l(V ) = vf dx
α (3.4)
l1 (V ) = v(α), l2 (V ) = φ(α), l3 (V ) = v(β), l4 (V ) = φ(β)
¯l1 (U ) = [−K(w0 − ψ)] , ¯l2 (U ) = [−Hψ 0 ]
x=α x=α
¯l3 (U ) = [K(w − ψ)]
0 ¯l4 (U ) = [Hψ ] 0
x=β , x=β

representando las cuatro últimas, las acciones nodales de equilibrio o de contorno, que
se corresponden en el extremo derecho x = β con los valores del esfuerzo cortante y
momento flector respectivamente, y con los valores opuestos de dichos esfuerzos, en el
extremo izquierdo x = α.

A partir de la expresión variacional (3.3), para el intervalo Ω = [a, b], y por ejemplo,
para condiciones de contorno esenciales de tipo homogéneo (pieza biempotrada), puede
formularse el siguiente problema, obtener (w, ψ) ∈ H01 (Ω) × H01 (Ω) tal que:
ˆ b ˆ b
0 0 0 0
[Hψ φ + K(w − ψ)(v − φ)] dx = vf dx, ∀(v, φ) ∈ H01 (Ω) × H01 (Ω) (3.5)
a a

donde H 1 (Ω) es el espacio de Sobolev definido como:

H 1 (Ω) = g/g, g 0 ∈ L2 (Ω)




H01 (Ω) = g ∈ H 1 (Ω)/g(a) = g(b) = 0



(3.6)

Cuando las condiciones esenciales son no homogéneas, el problema se formula en los


correspondientes trasladados de los espacios vectoriales de las funciones de ponderación.
Por otra parte, la formulación variacional (3.3) se puede poner integrando nuevamente
por partes, como:
4 4 ˆ b
¯li (V )li (U ) = l(V ) + li (V )¯li (U ) −
X X
U t LV dx (3.7)
i=1 i=1 a

53
3.2. Solución Nodal Exacta

desapareciendo el último sumando de (3.7) si se toma V en el espacio de soluciones del


problema homogéneo, y en dicho caso no dependiendo el primer miembro de los valores
de U en el interior del intervalo. Para dicha situación L(V ) = [0, 0]T los métodos de
Galerkin: Bunov-Galerkin y Petrov-Galerkin generan las mismas ecuaciones discretas
tal y como se indica en [Romero y Ortega, 1999; Romero et al., 2002].

La ecuación de equilibrio para el elemento genérico [α, β] es: K e ue = f e + q e , donde los


desplazamientos nodales son:
T  T
ue = ue1 ue2 ue3 ue4 = w(α) ψ(α) w(β) ψ(β)

(3.8)

las cargas nodales equivalentes:


ˆ β
e
T
f1e f2e f3e f4e fie

f = , = f N1i dx, i = 1, ..., 4 (3.9)
α

las nodales de equilibrio:


T
q e = q1e q2e q3e q4e , qie = ¯li (U ), i = 1, ..., 4

(3.10)

Los elementos de la matriz de rigidez local K e = kije son kije = a(Ni , Nj ) = ¯li (Nj ),
 

requiriendo su calculo ciertas operaciones de derivación de las funciones de forma.


También se calculan en la forma usual mediante integración:
ˆ β
e
HN2i0 N2j
0
+ K(N1i0 − N2i )(N1j 0

kij = a(N1 , Nj ) = − N2j ) dx (3.11)
α

Las funciones de forma Ni = [N1i N2i ]T , i = 1, ..., 4, verifican que li (Nj ) = δij , j =
1, ..., 4 al constituir la mismas una base de Lagrange para la interpolación.

La aproximación de los desplazamientos y giros en cada elemento, viene dada por las
soluciones del sistema homogéneo de Timoshenko, expresadas mediante las funciones
de forma en función de los movimientos en los extremos por:
 
    w(α)
v N11 N12 N13 N14  ψ(α)

= (3.12)
φ N21 N22 N23 N24 w(β) 
ψ(β)

Para el caso particular donde las rigideces H = EI y K = ks AG son constantes en cada


elemento, se deducen las funciones de forma N1i , N2i , i = 1, ..., 4, siendo las mismas:
−12mz + 2z 3 − 3z 2 h + 12mh + h3 6z(z − h)
N11 = , N21 =
h(12m + h2 ) h(12m + h2 )
z(6mh + z 2 h − 6mz − 2zh2 + h3 ) 3z 2 h − 12mz − 4zh2 + 12mh + h3
N12 = , N22 =
h(12m + h2 ) h(12m + h2 )
z(12m − 2z 2 + 3zh) 6z(−z + h)
N13 = , N23 =
h(12m + h2 ) h(12m + h2 )
z(−6mh + z 2 h + 6mz − zh2 ) z(3zh + 12m − 2h2 )
N14 = , N24 = (3.13)
h(12m + h2 ) h(12m + h2 )

54
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

donde m = H/K, z = x − α y h = β − α. En [Romero et al., 2002] se dan también las


expresiones para los casos de rigidez variable. La matriz de rigidez K e deducida por
derivación es:
 
6 3h −6 3h
2H 2h2 λ −3h h2 γ 
Ke = 3

  (3.14)
h 1 + 12m 6 −3h
  
h2
SIM 2h2 λ

donde λ = 1 + 3m/h2 , γ = 1 − 6m/h2 , expresada con la misma notación que en [Reddy,


1997] aunque se ha deducido de forma diferente.

Las ecuaciones de equilibrio local K e ue = f e + q e y global K G uG = F G + QG , deter-


minada ésta última mediante el correspondiente ensamblado de las ecuaciones locales,
son exactas en el sentido de que son verificadas por cualquier solución del sistema
L(U ) = F , tal y como se expone en [Romero et al., 2002].

Para cualquier problema, con el número necesario de coacciones (que impiden que sea
un mecanismo), una vez considerados los desplazamientos y acciones conocidas (a partir
de las condiciones esenciales y naturales dadas), resolviendo el correspondiente sistema,
se determinan los desplazamientos y giros desconocidos y después las acciones nodales
de equilibrio globales desconocidas. Entrando luego en cada ecuación de equilibrio local
se determina para cada elemento, el vector q e = K e ue − f e , es decir, los valores exactos
de los esfuerzos en los extremos. Finalmente, de estos últimos se deducen los valores
exactos de w0 y ψ 0 en α+ y β − para cada elemento [α, β]. También de la relación
K(w0 − ψ) = −(Hψ 0 )0 , al ser conocidos w0 y ψ, quedan determinados asimismo los
valores ψ 00 (α+ ) y ψ 00 (β − ).

Observación: Para m = 0 y tomando ψ = w0 puede considerarse en el desarrollo, el


caso de Bernoulli-Euler dentro del de Timoshenko, con las cargas nodales de equilibrio,
como se expone en [Romero y Ortega, 1998], dadas por:

¯l1 (w) = (EIw00 )0 | ¯l2 (w) = −(EIw00 )|


x=α , x=α
¯l3 (w) = −(EIw00 )0 | ¯l4 (w) = (EIw00 )| (3.15)
x=β , x=β

3.3 Acción Repartida Equivalente


El concepto de acción repartida equivalente, se introdujo por primera vez en [Romero
y Ortega, 1998, 1999], con el propósito de optimizar los resultados derivados de la
aplicación de los elementos finitos al modelo de Bernoulli-Euler. Posteriormente en
[Romero et al., 2002; Ortega, 2004], también se han realizado aplicaciones siguiendo esta
misma lı́nea. En el primero aplicado al modelo de viga de Timoshenko y en el segundo
al análisis de pilares con comportamiento lineal o no lineal del material, empleando el
modelo de Bernoulli-Euler.

En lo que sigue, y con el fin de una mejor comprensión del concepto, se describe en
primer lugar lo que es una acción equivalente y sus propiedades, para pasar a explicar
luego el concepto de acción repartida equivalente y el orden de la misma.

55
3.3. Acción Repartida Equivalente

3.3.1 Acción Equivalente

Se considera que un estado de carga definido por f en el dominio [a, b] del problema,
viene dado en general como la acción conjunta de cargas repartidas definidas por fun-
ciones continuas a trozos, y deltas de Dirac y dipolos para acciones puntuales [Romero
y Ortega, 1998, 1999].

Considerando la descomposición del dominio en la forma [a, b] = ∪n−1 i=1 [xi , xi+1 ], se
¯
dice que dos acciones f y f son equivalentes respecto de dicha descomposición, si en
cada subintervalo [α, β] de la descomposición, f y f¯ generan las mismas cargas nodales
equivalentes. O sea, si se verifica la igualdad de los siguientes productos escalares:

(f, N1i )wb = (f¯, N1i )wb , i = 1, ..., 4 (3.16)

definidos en el espacio L2wb ([α, β]) de funciones de cuadrado integrable Lebesgue [Funa-
ro, 1992], con función peso w(x)
b = 1, donde:
ˆ β
(u, v)wb = w(x)u(x)v(x)
b dx (3.17)
α

Si f y f¯ son equivalentes, las cargas nodales equivalentes globales también son las
mismas, y ambas generan los mismos desplazamientos y giros en los nodos. Asimismo
ambas cargas, f y f¯, generan los mismos esfuerzos en los extremos de cada elemento.
Obsérvese que una vez determinados los valores nodales ue como:
T  T
ue = ue1 ue2 ue3 ue4 = w(α) ψ(α) w(β) ψ(β)


que son exactos, se tiene que:


 ´ β  
0
f N dx −
 
w(α) ´β
α 11 [−K(w ψ)]x=α
0
 [−Hψ ]x=α 
 e  ψ(α)  ´α f N12 dx 

K    = β + 0
 (3.18)
w(β)  f N13 dx  [K(w − ψ)]x=β 
 
ψ(β) ´αβ [Hψ 0 ]x=β
f N14 dx
α

y la expresión análoga para las f¯ equivalentes. Ambas determinan por tanto los mismos
esfuerzos en los extremos de cada elemento y consecuentemente los mismos valores de
w0 y ψ 0 , en α+ y β − en [α, β], como se ha indicado. Recı́procamente, dada la carga
f y determinados los valores de w y ψ en α y β y asimismo w0 y ψ 0 , en α+ y β − en
cada subintervalo, pueden determinarse las funciones w̄, ψ̄ y f¯ interpolando w̄ y ψ̄ los
valores indicados, y verificando al tiempo, el sistema de ecuaciones diferenciales (3.1) o
(3.2) . Como consecuencia la acción f¯ hallada es equivalente a la original f . Para H y
K constantes las tres funciones anteriores quedan determinadas más adelante mediante
la expresión (3.28).

Observación: En la ecuación (3.18), el vector de cargas nodales de equilibrio, también


se puede expresar en la forma:
h iT
q e = (Hψ 0 )0 x=α (−Hψ 0 ) x=α −(Hψ 0 )0 x=β (Hψ 0 ) x=β (3.19)

56
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

3.3.2 Propiedades de la acción equivalente: ortogonalidad e interpolación

De las (3.16) teniendo en cuenta que:

(Hψ 0 )00 = f, Q(x) = −(Hψ 0 )0 , M (x) = Hψ 0


(H ψ̄ 0 )00 = f¯, Q̄(x) = −(H ψ̄ 0 )0 , M̄ (x) = H ψ̄ 0 (3.20)

integrando por partes y considerando la igualdad de cortantes y momentos en los


extremos de cada elemento, resulta:
ˆ β ˆ β
 0  00
Q(x) − Q̄(x) N1i (x) dx = 0, M (x) − M̄ (x) N1i (x) dx = 0, i = 1, ..., 4 (3.21)
α α

Es decir, la función diferencia entre el cortante para la acción original f y el cortante


para la acción equivalente f¯, es ortogonal al espacio de funciones engendrado por las
N1i0 , i = 1, ..., 4. Se puede demostrar fácilmente que engendran un espacio de dimensión
tres.

De manera análoga, la diferencia, entre el momento flector para f y el momento flector


para la acción equivalente f¯, es ortogonal al espacio de funciones engendrado por las
N1i00 , i = 1, ..., 4. Estas engendran un espacio de dimensión dos. Además los cortantes en
los extremos para ambas acciones coinciden como se ha indicado, luego se tiene junto
con la ortogonalidad citada, la propiedad de interpolación en el sentido de Lagrange:

Q(α+ ) = Q̄(α+ ), Q(β − ) = Q̄(β − ) (3.22)

Para los momentos, se verifican junto con la ortogonalidad, los siguientes resultados de
interpolación en el sentido de Hermite, pues Q = −M 0

M (α+ ) = M̄ (α+ ), M (β − ) = M̄ (β − )
M 0 (α+ ) = M̄ 0 (α+ ), M 0 (β − ) = M̄ 0 (β − ) (3.23)

Estas propiedades de ortogonalidad e interpolación, en cada elemento, para los momen-


tos y esfuerzos cortantes, para una acción equivalente a la acción original, son la base
del buen comportamiento del método expuesto, para la aproximación de los esfuerzos
y también para los desplazamientos y giros.

3.3.3 Acción repartida equivalente

De las infinitas acciones equivalentes a una acción dada f se puede elegir una f¯ con gran
regularidad y muy sencilla de calcular ası́ como los desplazamientos, giros y esfuerzos
asociados a ella. Dicha acción fue denominada en [Romero y Ortega, 1998, 1999; Romero
et al., 2002] como acción repartida equivalente y es la definida como la proyección
ortogonal de f en el espacio de funciones engendrado por las N1i , i = 1, ..., 4 en cada
subintervalo [α, β], siendo la misma:
T
f¯ = N11 N12 N13 N14 G
  −1 
b f1 f2 f3 f4 (3.24)

Expresión que resulta del sistema de ecuaciones normales G b {λi } = {fi }, donde G
b=
(b
gij ) (para distinguirla del módulo de rigidez de cortante G = E/[2(1 + ν)]) es la

57
3.3. Acción Repartida Equivalente

matriz de Gram relativa a la base constituida por las N1i , i = 1, ..., 4, la cual tiene por
elementos los productos escalares, para el peso w(x)
b = 1:

ˆ β 4
N1i N1j dx, i, j = 1, ..., 4 con f¯ =
X
gbij = (N1i , N1j )wb = λi N1i (3.25)
α i=1

 T
Un hecho importante es que se puede calcular la solución U = w̄ ψ̄ y los esfuerzos
derivados de ella Q̄(x), M̄ (x) relativos a f¯, sin necesidad de calcular previamente dicha
acción repartida equivalente, tal como se indica posteriormente.

Propiedad de solución exacta I : Cuando la acción original f , en el elemento [α, β], es


 T
del espacio engendrado por las N1i , i = 1, ..., 4, entonces la solución Ū = w̄ ψ̄
coincide con la exacta en todo el elemento.

Esta propiedad es utilizada para la determinación de la solución exacta en [Romero y


Ortega, 1998, 1999; Romero et al., 2002] y también en este trabajo (donde se incluye
además la propiedad II). Dicha solución exacta se ha determinado por esta vı́a para
realizar las comparaciones con las soluciones aproximadas del nuevo procedimiento
propuesto.

En [Romero et al., 2002] se desarrolló para H y K constantes, la determinación me-


diante interpolación, de la solución aproximada U correspondiente a la acción repartida
f¯.
A partir de H ψ̄ 000 = f¯, w̄0 = ψ̄ −mψ̄ 00 se deduce que la solución equivalente U (z = x−α)
es:
z2 z 3 −6mz z 4 −12mz 2 z 5 −20mz 3 z 6 −30mz 4 z 7 −30mz 5
   
w̄ 1 z 2 3 4 5 6 7
U = =  Bs (3.26)
ψ̄ 2 3 4 5 6
0 1 z z z z z z

donde:

T
w(α) w0 (α+ ) ψ(α) ψ 0 (α+ ) w(β) w0 (β − ) ψ(β) ψ 0 (β − )

s= (3.27)

Los desplazamientos, giros, momentos y esfuerzos cortantes equivalentes y asimismo


la acción repartida equivalente, f¯ en cadas subintervalo [α, β] recogidos en una única
expresión, son:

z2 z 3 −6mz z 4 −12mz 2 z 5 −20mz 3 z 6 −30mz 4 z 7 −42mz 5


   
w̄ 1 z 2 3 4 5 6 7
   
   
 ψ̄   0 2 3 4 5 6
   1 z z z z z z 

   
(3.28)
   
U =
 M = 0
  0 H 2zH 3z 2 H 4z 3 H 5z 4 H 5
6z H  Bs
   
   
 Q   0
   0 0 −2H −6zH −12z 2 H −20z 3 H 4
−30z H 

   
f¯ 0 0 0 0 6H 24zH 60z 2 H 3
120z H

58
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

siendo la matriz B la siguiente:


1 0 0 0 0 0 0 0
 
 
 

 0 0 1 0 0 0 0 0 

 
 

 0 0 0 1 0 0 0 0 

 
 
−1 1

 0 2m 2m 0 0 0 0 0 

 
B=  (3.29)
140 8 2 2 2 2 +14m
8 h−3mh
+30m
20 h −h
+7m 140 2
2 h−3mh
+90m
10 h
 
h4 3mh 3 4 h4 3mh 3 h4
 
 
 
420 5 2 2 +42m −420 −5 2 2
5 h mh
+45m
10 5h 5 h 2mh
+78m
35 h −h
+12m
 

 h5
− mh 2 4 h5 h5 2mh2 4 5


 
 
−420 4 2 2 2 2 +140m
4 h−mh
+54m
15 3h −h
+28m 420 3
3 h−mh
+68m
3 13h
 

 h6 mh3 5 6 h6 mh3 5 h6 

 
140 −7 2 2 +10m −140 −7 2 2
h7 6mh4
7 h 6mh
+60m
6 14 h h7 h7 6mh4
7 h 6mh
+60m
6 14 h −h
+10m
7

Las expresiones del momento flector equivalente, el esfuerzo cortante equivalente y la


acción repartida equivalente, se han deducido considerando que:

M = H ψ̄ 0 , Q = −H ψ̄ 00 , f¯ = H ψ̄ 000 (3.30)

3.3.4 Orden de la acción repartida equivalente


De acuerdo con la definición preliminar de acción repartida equivalente, la misma es una
función formada por una combinación lineal de soluciones del problema homogéneo y el
orden mı́nimo de la misma por lo tanto coincide con el orden del operador diferencial de
la ecuación. Por ello, el orden de las acciones consideradas en las aplicaciones anteriores,
por ejemplo a los problemas de Timoshenko y Bernoulli-Euler, era cuatro.

Considerando lo anterior, el orden de la acción repartida equivalente se define como la


dimensión k ≥ 4 del espacio Wk en el que se toma la acción repartida equivalente f¯.
Siempre puede elegirse un conjunto arbitrario de funciones linealmente independientes

B = {ϕ1 , ϕ2 , ..., ϕk } (3.31)

ampliando el espacio engendrado por las funciones N1i , i = 1, ..., 4 de soluciones del
problema homogéneo, de forma que ϕi , i = 1, ..., 4 generen el mismo espacio que las
N1i . La base del espacio Wk con k ≥ 4 puede construirse, para facilitar el proceso
algorı́tmico, de modo que sea una base ortogonal respecto del producto escalar definido
en L2wb ([α, β]) para w(x)
b = 1:
ˆ β
(ϕi , ϕj )wb = ϕi (x)ϕj (x) dx = 0, si i 6= j
α
k
f¯ = con (f − f¯, ϕj )wb = 0, j = 1, ..., k
X
λi ϕi
i=1

es decir, se toma f¯ de modo que sea la proyección ortogonal de f sobre Wk .

59
3.3. Acción Repartida Equivalente

Los coeficientes de Fourier de f respecto de la base ortogonal B son:

λi = (f, ϕi )wb / k ϕi k2wb , i = 1, ..., k (3.32)

La carga f¯ se puede poner en la forma f¯k (haciendo referencia explı́cita al orden) donde:
4 k
f¯k = f¯4 + ḡ con f¯4 =
X X
λi ϕi , ḡ = λi ϕi (3.33)
i=1 i=5

Luego (ḡ, N1i )wb = 0, i = 1,P ..., 4. Véase que la información relevante de f¯k , respecto a
¯
los esfuerzos, está en f4 = 4i=1 λi ϕi y no en ḡ, al generar la primera las mismas cargas
nodales equivalentes que la f original, pues la carga adicional ḡ = ki=5 λi ϕi da, por
P
la construcción realizada, cargas nodales equivalentes nulas y por tanto esfuerzos nulos
en los nodos. Por lo anterior ḡ es una carga equivalente a la nula.

Obsérvese que f¯k = ki=1 λi ϕi para k ≥ 4 no es un elemento del espacio engendrado


P
por ¯
P4 las funciones
P4 N1i , i = 1, ..., 4, soluciones de la homogénea, mientras que f4 =
i=1 λi ϕi = i=1 µi N1i , sı́ lo es.

En las aplicaciones prácticas la aproximación a la solución se realiza, en la mayor


parte de los casos, empleando la carga f¯4 cuando la acción f tiene cierta regularidad.
Por otra parte, en otros casos menos frecuentes, donde la acción repartida tiene poca
regularidad, si se desea mantener, al tiempo, un número reducido de elementos finitos,
se emplearı́an entonces acciones repartidas equivalentes de orden creciente f¯4 , f¯5 , f¯6 , ...
pertenecientes respectivamente a los espacios W4 ⊂ W5 ⊂ W6 ⊂ ... Las soluciones
relativas a dichas acciones van mejorando progresivamente en el interior del intervalo,
de manera acorde con la construcción sucesiva de los espacios Wk . Se tiene en cuenta
para ello el resultado básico de ortogonalidad: teorema de Pitágoras para las funciones
de L2wb = ([α, β]) con w(x)
b = 1, dado por:
k
k f − f¯k k2wb =k f k2wb −
X
λ2i k ϕi k2wb (3.34)
i=1

Se deduce de lo anterior que el error mı́nimo cuadrático, k f − f¯k k2wb , disminuye al


hacer crecer k con tal de que las funciones ϕi que se van añadiendo, sucesivamente,
no sean ortogonales a f , es decir, que (f, ϕi )wb 6= 0. Como se expone en los resultados
numéricos, en los casos más singulares donde la aproximación con f¯4 no es la deseada,
se ha comprobado que con valores de k poco superiores a 4, por ejemplo k = 5, k = 6, o
poco más, se consiguen ya excelentes aproximaciones a los valores de la solución exacta
en el interior de los intervalos. Además si f ∈ Wn , n ≤ k entonces f¯k = f y se tiene:

Propiedad de solución exacta II: Cuando la acción original f , en el elemento [α, β], es
 T
de alguno de los espacios Wn , 4 ≤ n ≤ k entonces la solución Ūk = w̄k ψ̄k coincide
con la exacta en dicho elemento. Cuando n = 4 resulta la propiedad de solución exacta
I.

Se puede resumir, lo anterior indicando que, dada f , la acción repartida equivalente


f¯k se descompone en la suma de la carga f¯4 que es la repartida equivalente a f y de

60
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

orden mı́nimo, y de la carga ḡ que es una carga repartida equivalente a la carga nula.
Y que ḡ mejora ligeramente los resultados dados por f¯4 , solamente en el interior de los
elementos, pues la información significativa sobre movimientos y esfuerzos en los nodos
y en el interior la da ya f¯4 .

3.3.5 Aplicación de los polinomios ortogonales de Legendre a la acción repartida


equivalente de cualquier orden

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, cuando H = EI y K = ks AG son constan-


tes, los espacios Wk , para cualquier k > 4, engendrados por las funciones {ϕ1 , ϕ2 , ..., ϕk }
se toman por simplicidad y por las ventajas que conlleva la elección, como Wk = Pk−1 ,
pues ya W4 = P3 al constituir los polinomios de grado menor o igual que tres, el es-
pacio de soluciones del problema homogéneo (en relación con los desplazamientos w).
Como a su vez se eligen, por sencillez algorı́tmica, las funciones de manera que sean
mutuamente ortogonales respecto al producto escalar ya definido, resulta que con di-
cha elección las funciones son precisamente los elementos de la sucesión de polinomios
ortogonales de Legendre {pi (x)}∞ i=0 en [α, β]. Esta sucesión, como es conocido, forma
un sistema completo de funciones en el intervalo [Davis, 1975], es decir se verifica:

lı́m k f − f¯k k2wb = 0 (3.35)


k→∞

para cualquier función f de L2wb ([α, β]) con w(x)


b = 1.

En resumen:
k−1
ϕ1 = p0 , ϕ2 = p1 , ..., ϕk = pk−1 , f¯k =
X
αi pi , αi = (f, pi )wb / k pi k2wb , i = 0, ..., k − 1
i=0

siendo f¯k = f¯4 + ḡ.

En el desarrollo se toma, para el elemento genérico [α, β], la sucesión de polinomios


ortogonales pn (x), n = 0, 1, 2, ... que resultan al transformar, los polinomios de Legendre
clásicos Pn (t) definidos en [−1, 1], con el cambio de variable, t = 2[x−(α+β)/2]/(α−β).
Dichos polinomios de Legendre verifican la relación de recurrencia [Funaro, 1992]:
[(2n + 1)tPn (t) − nPn−1 (t)]
Pn+1 (t) = con P0 (t) = 1, P1 (t) = t (3.36)
(n + 1)
que permite generarlos con gran facilidad hasta el grado deseado. Hay múltiples formas
para construir esta sucesión de polinomios [Freud, 1971; Davis, 1975; Szegö, 1975]. El
cambio citado mantiene la condición de estandarización de los de Legendre clásicos,
pues pn (β) = 1 y pn (α) = (−1)n . Además se verifica [Davis, 1975]:
ˆ 1 ˆ β
2 2 h
(Pn (t)) dt = 2/(2n + 1), k pn kwb = (pn (x))2 dx = , h = β − α (3.37)
−1 α 2n + 1

Como f¯4 = 4i=1 αi pi = 4i=1 µi N1i pues las bases {p0 , p1 , p2 , p3 } y {N11 , N12 , N13 , N14 }
P P
generan el mismo espacio de los polinomios cúbicos W4 = P3 , siendo indiferente em-
plear una u otra base. Como se ha expuesto en [Romero y Ortega, 1998, 1999; Romero

61
3.3. Acción Repartida Equivalente

et al., 2002], no es necesario su cálculo para la determinación de la solución corres-


pondiente, cuando se emplea el método interpolatorio que se expone mas adelante de
forma esquemática.

Con la notación usual de teorı́a de la aproximación [Funaro, 1992] f k = Πw,k−1


b f ∈ Pk−1 ,
con w(x)
b = 1, donde Πw,k−1
b es el operador proyección ortogonal sobre el espacio de
polinomios Pk−1 .

Por otra parte g = α4 p4 + ... + αk−1 pk−1 = k−1


P
i=4 αi pi y puede ponerse cada f n , n ≥ 5
en la forma:

f 5 = f 4 + α 4 p4 , f 6 = f 5 + α5 p5 , ...., f k = f k−1 + αk−1 pk−1 (3.38)

para k tan grande como sea necesario.

De lo anterior resulta que dada f con norma finita k f kwb , es claro que k αn pn kwb → 0
para n → ∞. En la mayorı́a de las aplicaciones, es suficiente con emplear acciones
repartidas equivalentes de orden relativamente bajo, como f 4 , f 5 , f 6 ..., para obtener
muy buena aproximaciones a la solución teórica.

Las funciones wk , ψ k , M k , Qk correspondientes a la acción repartida f k , se pueden de-


terminar de manera progresiva a partir de las w4 , ψ 4 , M 4 , Q4 , correspondientes a la
acción repartida f 4 añadiendo sucesivamente las soluciones incrementales:
0 00
∆wn , ∆ψ n , ∆M n = H∆ψ n , ∆Qn = −H∆ψ n

relativas a las cargas incrementales αn pn con n ≥ 4. Ası́ para f 5 = f 4 + α4 p4 se tiene:

w5 = w4 + ∆w4 , ψ 5 = ψ 4 + ∆ψ 4 , M 5 = M 4 + ∆M 4 , Q5 = Q4 + ∆Q4

Para f 6 = f 5 + α5 p5 de manera análoga:

w6 = w5 + ∆w5 , ψ 6 = ψ 5 + ∆ψ 5 , M 6 = M 5 + ∆M 5 , Q6 = Q5 + ∆Q5

y ası́ sucesivamente, pudiéndose poner también f k como:


k−1
X
fk = f4 + g = f4 + ∆f n , con ∆f n = αn pn
n=4

k−1
X k−1
X k−1
X k−1
X
wk = w4 + ∆wn , ψ k = ψ 4 + ∆ψ n , M k = M 4 + ∆M n , Qk = Q4 + ∆Qn
n=4 n=4 n=4 n=4

3.3.5.1 Propiedades osculadoras y de ortogonalidad para las soluciones incre-


mentales relativas a los sumandos de la carga g

La solución incremental en [α, β] es la correspondiente al polinomio de grado n, ∆f n =


αn pn con n ≥ 4. Dado que la carga αn pn es una función ortogonal a las N1i , i = 1, ..., 4,
es decir al espacio P3 = W4 , entonces genera cargas nodales equivalentes nulas. Como

62
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

la correspondiente solución incremental ∆wn , ∆ψ n verifica que ∆wn (α) = ∆ψ n (α) =


0 y ∆wn (β) = ∆ψ n (β) = 0, la pieza sometida a dicha carga incremental, al tener
movimientos nulos, equivale al caso biempotrado, y de la ecuación de equilibrio (3.30)
se deduce que los cortantes y momentos son también nulos en los extremos. Obsérvese
que la solución incremental tiene movimientos y esfuerzos no nulos en el interior de los
elementos.

Ahora se deducen propiedades en cada elemento mediante la integración por partes.

La solución ∆wn , ∆ψ n del sistema de Timoshenko relativa a dicha carga ∆f n = αn pn


verifica:
0 0
(H∆ψ n )00 = αn pn , K∆w0n = K∆ψ n − (H∆ψ n )0 (3.39)

de donde se deduce que ∆ψ n ∈ Pn+3 , ∆wn ∈ Pn+4 . La acción ∆f n = αn pn como se


ha indicado para g es también una carga repartida equivalente a la carga nula, pues se
cumple la igualdad siguiente de productos escalares:

(αn pn , N1i )wb = (0, N1i )wb = 0, i = 1, ..., 4 (3.40)

Pero también, por la propiedad de los polinomios ortogonales, de ser ortogonal a cual-
quier polinomio de grado inferior [Funaro, 1992], resulta:

(αn pn , q)wb = 0, ∀q ∈ Pn−1 (3.41)

Teniéndose además las propiedades osculadoras o de interpolación que se deducen de


las ecuaciones (3.18) y (3.19), para los giros. Resultando un contacto de la gráfica de
∆ψ n con el eje x de orden 2 en los extremos del intervalo, es decir:
0 00 0 00
∆ψ n (α) = ∆ψ n (α) = ∆ψ n (α) = 0, ∆ψ n (β) = ∆ψ n (β) = ∆ψ n (β) = 0 (3.42)

Se tiene del proceso de integración por partes de (3.41), que los siguientes productos
escalares son nulos
0 0
((H∆ψ n )00 , q)wb = 0, ((H∆ψ n )0 , q 0 )wb = 0
0
(H∆ψ n , q 00 )wb = 0, (∆ψ n , (Hq 00 )0 )wb = 0 (3.43)
000
Dado que H es constante, las relaciones anteriores conducen a que ∆ψ n es ortogonal,
00 0
en el dominio [α, β], al espacio de polinomios Pn−1 , del mismo modo ∆ψ n a Pn−2 , ∆ψ n a
Pn−3 y finalmente ∆ψ n es ortogonal a Pn−4 . Si, por ejemplo n = 4, entonces la solución
0 00 000
en giros ∆ψ n ∈ Pn+3 = P7 y las funciones ∆ψ n , ∆ψ n , ∆ψ n , ∆ψ n o más ampliamente:
0 0 00 00 00 000 000 000 000
∆ψ n , ∆ψ n , ∆ψ n x, ∆ψ n , ∆ψ n x, ∆ψ n x2 , ∆ψ n , ∆ψ n x, ∆ψ n x2 , ∆ψ n x3 (3.44)

tienen integral nula en [α, β], es decir, compensan áreas en dicho intervalo y las fun-
0 00 000
ciones ∆ψ n , ∆ψ n , ∆ψ n y ∆ψ n se comportan, en este sentido, como los polinomios or-
togonales de grados 1, 2, 3 y 4, no olvidando, que a su vez, se cumplen las propiedades
de interpolación mencionadas.

63
3.3. Acción Repartida Equivalente

0
De K∆w0n = K∆ψ n − (H∆ψ n )0 se deducen de la expresión (3.18), para los desplaza-
mientos incrementales ∆wn , propiedades osculadoras análogas, con un contacto con el
eje x de orden 1 en los extremos del intervalo, pues:

∆wn (α) = ∆w0n (α) = 0, ∆wn (β) = ∆w0n (β) = 0 (3.45)


H 00
Por otra parte de (∆w0n , r)wb = (∆ψ n − K
∆ψ n , r)wb = 0, ∀r ∈ Pn−4 e integrando por
partes queda:

(∆wn , r0 )wb = 0, ∀r0 ∈ Pn−5 (3.46)

En resumen ∆w0n es ortogonal en el intervalo a Pn−4 y ∆wn es ortogonal a Pn−5 . Si


por ejemplo, n = 4, entonces ∆w0n tiene integral nula en [α, β] y si n = 5, las funciones
∆wn , ∆w0n , ∆w0n x tienen integral nula en el intervalo y sus gráficas por tanto compensan
áreas en el citado intervalo.

Para la viga de Bernoulli-Euler se deducen propiedades análogas, obsérvese que en


este caso ψ = w0 y la ecuación (H∆w00n )00 = αn pn se puede expresar en la forma de
0
Timoshenko (H∆ψ n )00 = αn pn .

Estas propiedades de interpolación u osculadoras y de ortogonalidad para los sumandos


de g se ilustran gráficamente en el apartado posterior de ejemplos. En ellos puede verse
que la contribución de dichos sumandos a la solución es en general muy pequeña en
relación con la correspondiente a la carga f 4 . De ahı́ que en la mayorı́a de los casos,
como se viene indicando, se obtenga con esta última una buena aproximación a la
solución exacta.

3.3.6 Determinación de los movimientos y esfuerzos para una acción repartida


equivalente de cualquier orden k ≥ 4

La resolución del problema de contorno definido por el sistema Timoshenko, con con-
diciones de contorno esenciales y naturales dadas en los nodos relativos a la partición
del dominio [a, b], se realiza dando los pasos que se indican para las dos vı́as posibles:
interpolación, para la acción f 4 y proyección ortogonal, para la acción f k , con k ≥ 4.

3.3.6.1 Para una acción repartida equivalente de orden 4. Método de interpo-


lación

A continuación se describe el método de interpolación para la acción repartida equiva-


lente de orden 4:

1. Se determinará, empleando el método de elementos finitos, el vector de despla-


zamientos nodales globales.

2. Para cada uno de los elementos, teniendo en cuenta las ecuaciones de equilibrio
locales dadas por (3.18) y siendo conocidos del paso anterior los desplazamien-
tos nodales (desplazamientos verticales y giros), se calculará el vector de cargas
nodales de equilibrio.

64
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

3. De dichas cargas nodales de equilibrio y de los desplazamientos nodales ya de-


terminados en el paso primero, se hallarán los valores de las derivadas primeras
de los desplazamientos y giros en los extremos de cada elemento, y mediante la
expresión interpolatoria (3.28), se determinan los movimientos y esfuerzos en el
interior de cada elemento para la acción repartida equivalente f 4 . Obsérvese que
dicha carga se calcula, por este método, en caso necesario, al final del proceso.

3.3.6.2 Para una acción repartida equivalente de cualquier orden k ≥ 4. Método


de proyección ortogonal
A continuación se describe el método de proyección ortogonal para acciones repartidas
equivalentes de cualquier orden, que incluye el caso de la carga f 4 , siendo por tanto
una vı́a alternativa para el mismo.

1. Se procede como en el caso anterior determinando el vector de desplazamientos


nodales globales.
2. Para cada elemento [α, β] se proyecta la carga f sobre el espacio Wk = Pk−1
aplicando (3.32), es decir αi = (f, pi )wb / k pi k2wb , para i = 0, ..., k, quedando
ası́ hallada, f k , acción repartida equivalente de orden k ≥ 4. Esto puede hacerse
también de manera incremental como se indica después.
3. Se resuelve ahora el sistema de Timoshenko, expresión (3.2)para la carga f k
en cada elemento. Sean, w ek (x) y ψek (x), una solución arbitraria de Hψ 000 = f k ,
0 00
Kw = Kψ − Hψ , dada por las expresiones:
y 
ψek (x) = f k /H
ˆ y  x  (3.47)
0
w ek (x) = ψ dx − mψ =
e e f k /H − f k /K

La solución que en los extremos del intervalo toma los valores


w(α), ψ(α), w(β), ψ(β) es:
w ek (α)
   
      w(α)
wk (x) w
ek (x) N11 N12 N13 N14  ψ(α) −  ψk (α) 
  e 
= e + (3.48)
ψ k (x) ψk (x) N21 N22 N23 N24   w(β)   wek (β)
ψ(β) ψek (β)
Obsérvese que se está sumando a la solución de la homogénea una particular de
la completa con valores nulos en los extremos.
0
4. Los esfuerzos en el interior del intervalo quedan determinados por M k = Hψ k ,
00
Qk = −Hψ k o igualmente por:
w ek (α)
    

" 0 #  w(α) 
0 0 0 0
   
M k (x) ψek (x) N21 N22 N23 N24 ψ(α)  ψek (α) 

=H + 00 00 00 00
 − 
Qk (x) 00
 −ψek (x)
 −N21 −N22 −N23 −N24 w(β) w ek (β)
ψ(β) ψek (β)
 

(3.49)

65
3.3. Acción Repartida Equivalente

Resumiendo, dada f y fijado el orden k ≥ 4 de la acción repartida equivalente, quedan


determinadas en cada intervalo [α, β], por el procedimiento indicado, las siguientes
funciones:
wk (x), ψ k (x), M k (x), Qk (x), f k (x)
que aproximan, respectivamente, los desplazamientos, giros, momentos, esfuerzos
cortantes y carga repartida, de la solución exacta del problema de Timoshenko
(también de Bernoulli-Euler, con m = 0 y w0 = ψ).

Procedimiento incremental

En la práctica también pueden hallarse las funciones wk (x), ψ k (x), M k (x), Qk (x), f k (x)
de manera progresiva a partir de w4 (x), ψ 4 (x), M 4 (x), Q4 (x), f 4 (x), pues:
f n+1 = f n + αn pn
con:
wn+1 = wn + ∆wn , ψ n+1 = ψ n + ∆ψ n , M n+1 = M n + ∆M n , Qn+1 = Qn + ∆Qn
siendo:
1 y
∆ψ n (x) = αn pn
H
ˆ  y   x  (3.50)
0
1 1
∆wn (x) = ∆ψ n dx − m∆ψ n = αn pn − α n pn
H K
No es necesaria la corrección de valores en los extremos como en la expresión (3.48), si
para el cálculo de las primitivas se emplean:
ˆ x 
2
∆ψ n = (x − s) αn pn (s)ds /(2H)
α
ˆ x (3.51)
(x − s)3 (x − s)

∆wn = − αn pn (s)ds
α 6H K
pues para n ≥ 4, resulta ∆wn (α) = ∆ψ n (α) = 0 por construcción y ∆wn (β) =
∆ψ n (β) = 0, por la ortogonalidad de pn con los polinomios de grado inferior a n.

3.3.7 Ejemplos de aplicación


Se han desarrollado tres ejemplos, en los que se aborda el cálculo en régimen lineal de
la deformada y de las leyes de esfuerzos de una viga de rigidez y sección rectangular
constante en toda su longitud. Las dimensiones de la pieza son 9m de largo, 0, 2m de
ancho y 1m de canto. Se han considerado para el coeficiente de Poisson, módulo de elas-
ticidad y factor de corrección por cortante, los valores: ν = 2x10−1 , E = 3x107 kN/m2
y ks = 5/6, respectivamente.

En los ejemplos, las dimensiones de la viga y caracterı́sticas del material son las mismas
en todos los casos, variando únicamente el estado de carga y las condiciones de vı́nculo.
Se han realizado tanto para el modelo de Timoshenko como para el de Bernoulli-Euler,
siendo el segundo un caso particular del primero cuando m = 0 con ψ = w0 .

66
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

3.3.7.1 Viga empotrada-apoyada con carga repartida y puntual

Se analiza en este caso la viga descrita anteriormente (apartado 3.3.7), con las condi-
ciones de vı́nculo y estado de carga que se muestra en la Figura 3.1, obteniéndose tanto
la solución exacta como la aproximada para diferentes ordenes de la acción repartida
equivalente.

Figura 3.1. Viga empotrada-apoyada

Para obtener la solución exacta se discretiza la viga en 3 elementos finitos, acordes con
la definición de la carga en el dominio:

elem1 = [0, 3], elem2 = [3, 6], elem3 = [6, 9]

Como las cargas distribuidas son constantes y lineales, por lo ya comentado en el


apartado 3.3.3, si se resuelve el problema aplicando el concepto de acción repartida
equivalente y solución nodal exacta, la solución que se obtiene coincide con la exacta
en toda la pieza.

Las soluciones aproximadas se obtienen discretizando la pieza en un sólo elemento


de longitud l = 9m y utilizando el procedimiento de proyección ortogonal (apartado
3.3.6.2). Para este caso en particular se han empleado dos ordenes para la acción
repartida equivalente f 4 y f 5 .

Los resultados obtenidos (exacto y aproximados) en términos de desplazamientos, giros,


momentos y esfuerzos cortantes, son los que se muestran en las Figuras 3.2 a 3.5
respectivamente.

En las Figuras 3.2 y 3.3 se puede apreciar que tanto para el desplazamiento como
para el giro, los resultados obtenidos con las acciones equivalentes de orden 4 y 5 son
prácticamente iguales a los de la solución exacta.

En las Figuras 3.4 y 3.5 se puede apreciar que los errores máximos obtenidos para el
momento y cortante son del 2 % y del 10 % respectivamente.

67
3.3. Acción Repartida Equivalente

0 0
wexac. w4 w5 wexac. w4 w5
−2 −2
Desplazamiento (mm)

Desplazamiento (mm)
−4 −4

−6 −6

−8 −8

−10 −10

−12 −12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.2. Comparación de desplazamientos entre la solución exacta y las aproximadas
obtenidas con un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler

·10−3 ·10−3
6 6
ψexac. 0
wexac.
4 ψ4 4 w04
ψ5 w05
Giro (rad)

Giro (rad)

2 2

0 0

−2 −2

−4 −4
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.3. Comparación de giros entre la solución exacta y las aproximadas obtenidas con
un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler

1200 1200
900 900
Momento Flector (kN.m)

Momento Flector (kN.m)

600 600
300 300
0 0
−300 −300
−600 −600
Mexac. Mexac.
−900 M4 −900 M4
−1200 M5 −1200 M5
−1500 −1500
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.4. Comparación de momentos flectores entre la solución exacta y las aproximadas
obtenidas con un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler

68
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

450 Qexac. 450 Qexac.


Q4 300 Q4
300
Q5 Q5
Cortante (kN)

Cortante (kN)
150 150

0
0
−150
−150
−300
−300
−450
−450
−600
−600
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.5. Comparación de esfuerzos cortantes entre la solución exacta y las aproximadas
obtenidas con un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler

En la Figura 3.6 se puede ver el comportamiento de las acciones repartidas equivalentes


f 4 y f 5 y cómo estas recogen el efecto de la carga puntual.

100 100

50 50

0 0
Acciones (kN/m)

Acciones (kN/m)

−50 −50

−100 150 kN −100 150 kN

−150 −150
fact. fact.
−200 f4 −200 f4
−250 f5 −250 f5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.6. Representación de las acciones: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler

Estos últimos gráficos sobre las acciones repartidas equivalentes, tienen un propósito
ilustrativo en relación con la teorı́a desarrollada en este trabajo.

3.3.7.2 Viga empotrada-apoyada con cargas repartidas de distinto signo

Se analiza en este caso la viga descrita en el apartado 3.3.7, con las condiciones de
vı́nculo y estado de carga que se muestra en la Figura 3.7. Al igual que en el ejemplo
anterior, se obtiene tanto la solución exacta como la aproximada para diferentes ordenes
de la acción repartida equivalente.

69
3.3. Acción Repartida Equivalente

Figura 3.7. Viga empotrada-apoyada

Para obtener la solución exacta se discretiza la viga en 3 elementos finitos, de acuerdo


con la definición de la carga en el dominio:

elem1 = [0, 3], elem2 = [3, 6], elem3 = [6, 9]

esto permite, por las propiedades indicadas en el apartado 3.3.3, obtener la solución
exacta en toda la longitud de la pieza.

Las soluciones aproximadas se obtienen para dos situaciones:

i) Discretizando la pieza en un solo elemento de longitud l = 9m y utilizando


el procedimiento de proyección ortogonal (apartado 3.3.6.2). Para este caso en
particular se han empleando tres órdenes para la acción repartida equivalente f 4 ,
f 5 y f 7 (f 6 = f 5 , ya que α5 = 0).

ii) Discretizando la pieza en dos elementos finitos:

elem1 = [0, 4.5], elem2 = [4.5, 9]

y empleando la acción repartida equivalente de orden 4. El procedimiento seguido


es el de interpolación descrito en el apartado 3.3.6.1.

Como se puede ver en este caso se emplean 1 y 2 elementos finitos con el fin de analizar
dos alternativas posibles en relación con el concepto de acción repartida equivalente.
La primera que consiste en emplear pocos elementos, elevando el orden de dicha acción,
mientras que la segunda consiste en emplear un mayor número de elementos dejando la
acción en el orden más bajo posible, es decir 4. A continuación se analiza los resultados
obtenidos.

Para la acción equivalente de orden 4 y empleando un solo elemento, los resultados


no se comportan del mismo modo que en el ejemplo anterior al haber introducido una
carga con menor regularidad, debido al cambio de signo. Sin embargo, al elevar el orden
de la acción repartida equivalente los resultados obtenidos mejoran considerablemente.

Los resultados obtenidos (exacto y aproximados) en términos de desplazamientos, giros,


momentos y esfuerzos cortantes, son los que se muestran en las Figuras 3.8 a 3.11
respectivamente.

70
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

Para los desplazamientos (Figura 3.8) el error máximo es del orden de 17 % para la
acción repartida de orden 4, para la de orden 5 el error es inferior al 1.5 % y para la de
orden 7 es inferior al 1 %. En la gráfica se puede ver además que empleando 2 elementos
y manteniendo el orden de la acción repartida en 4 se obtienen mejores resultados, ya
que el error es inferior al 1 %.

0 0
wexac w
w4 1 elem w4 1 elem
Desplazamiento (mm)

Desplazamiento (mm)
−0,5 −0,5
w5 1 elem w5 1 elem
w7 1 elem w7 1 elem
−1 w4 2 elem −1 w4 2 elem

−1,5 −1,5

−2 −2

−2,5 −2,5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.8. Comparación de desplazamientos: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli -Euler

·10−4 ·10−4
7,5 7,5

5 5

2,5 2,5
Giro (rad)

Giro (rad)

0 0

−2,5 −2,5

−5
ψexac. ψ4 1 elem −5 0
wexac. w04 1 elem
ψ 5 1 elem ψ7 1 elem w05 1 elem w07 1 elem
−7,5 ψ 4 2 elem −7,5 w04 2 elem
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.9. Comparación de giros: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli -Euler

Para los giros (Figura 3.9), el error máximo obtenido en las acciones equivalentes
de orden 4, 5 y 7 y un solo elemento son del 12 %, 2.5 % y 1.5 % respectivamente.
Empleando 2 elementos y acción repartida equivalente de orden 4, el error es inferior
al 1.5 %.

En el caso del momento (Figura 3.10), el error máximo para la acción repartida equi-
valente de orden 4 es del 12 % bajando al 4 % para la de orden 5 y al 3 % para la de
orden 7 empleando un elemento, y del 3 % con 2 elementos y orden 4.

71
3.3. Acción Repartida Equivalente

300 300
Momento Flector (kN.m)

Momento Flector (kN.m)


150 150

0 0

−150 −150
Mexac. M4 1 elem Mexac. M4 1 elem
−300 M 5 1 elem M7 1 elem −300 M 5 1 elem M7 1 elem
M 4 2 elem M 4 2 elem
−450 −450
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.10. Comparación de momentos flectores: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli -Euler

Finalmente para el caso del cortante (Figura 3.11), el error máximo para la acción de
orden 4 es del 29 % y del 17 % para la de orden 5, decreciendo al 14 % para la de orden
7.

Cuando se emplean 2 elementos y orden 4, el error máximo es del 15 %. Aunque cabe


mencionar que este valor del error se da en el entorno del punto donde se tiene cambio
de signo en la carga repartida y que en el resto de los puntos es inferior al 10 %.

Como asimismo puede verse el decrecimiento del error es más lento para el cortante
debido a la singularidad que introduce el cambio de signo de la carga repartida.

300 300
Qexac. Qexac.
200 Q4 1 elem 200 Q4 1 elem
Q5 1 elem Q5 1 elem
Cortante (kN)

Cortante (kN)

100 100
Q7 1 elem Q7 1 elem
0 Q4 2 elem 0 Q4 2 elem

−100 −100

−200 −200

−300 −300
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.11. Comparación de esfuerzos cortantes: (a) Timoshenko y b) Bernoulli -Euler

En la Figura 3.12 se aprecia como las acciones repartidas equivalentes recogen el cambio
de signo de la carga original.

Adicionalmente en las Figuras 3.13-3.15 se ilustran las propiedades osculadoras y de


ortogonalidad para las soluciones incrementales relativas a los sumandos de g.

72
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

fact. f4 1 elem fact. f4 1 elem


200 200
f 5 1 elem f7 1 elem f 5 1 elem f7 1 elem
Acciones (kN/m)

Acciones (kN/m)
f 4 2 elem f 4 2 elem
100 100

0 0

−100 −100

−200 −200

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.12. Representación de las acciones: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli -Euler

·10−4
7,5
0
5
Desplazamiento (mm)

−0,5
2,5
Giro (rad)

−1 0

−1,5 wexac. −2,5


w4
ψexac. ψ4
−2 ∆w4 −5
∆w6 ∆ψ 4 ∆ψ 6
w7 −7,5 ψ7
−2,5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.13. Propiedades osculadoras y de ortogonalidad: (a) desplazamientos y (b) giros

300 300
Momento Flector (kN.m)

200
150
Cortante (kN)

100
0
0
−150
−100
Mexac. M4 Qexac. Q4
−300 ∆M 4 ∆M 6 −200 ∆Q4 ∆Q6
M7 Q7
−450 −300
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.14. Propiedades osculadoras y de ortogonalidad: (a) momentos flectores y (b)
esfuerzos cortantes

73
3.3. Acción Repartida Equivalente

Se pueden comparar los valores de los desplazamientos y giros, Figura 3.13, ası́ como
de los momentos y esfuerzos cortantes, Figura 3.14, para la solución exacta, solución
equivalente de orden 4 y las soluciones incrementales de orden superior, empleando un
solo elemento. Asimismo, en la Figura 3.15 se puede ver las sucesivas cargas repartidas
equivalentes.

fact. f4
200 ∆f 4 ∆f 6
f7
Acciones (kN/m)

100

−100

−200
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
L (m)

Figura 3.15. Representación de las sucesivas cargas repartidas equivalentes

En las gráficas se puede ver claramente que los resultados provenientes de la acción
repartida equivalente de orden 4 son los más significativos y la contribución de los
sumandos de g es en general pequeña. Concretamente, se observa en este caso cómo a
medida que aumenta el orden de la acción repartida equivalente las soluciones incre-
mentales decrecen notablemente a partir de ∆w4 para el desplazamiento y de manera
similar, para el giro y el momento. Sin embargo, para el cortante el decrecimiento es
más lento y empieza a ser significativo a partir de ∆Q6 .

Al sumar a la w4 , la incremental ∆w4 resulta la w5 , que coincide prácticamente con la


solución exacta, tal y como puede observarse en la Figura 3.8. Se ha incluido la gráfica
de la w7 = w4 + ∆w4 + ... + ∆w6 con propósito ilustrativo, y de manera análoga para
el giro y los esfuerzos.

Téngase en cuenta, de acuerdo con lo expuesto anteriormente, que:

k−1
X
fk = f4 + g = f4 + ∆f n , con f n = αn pn
n=4
k−1
X k−1
X
wk = w4 + ∆wn , ψk = ψ4 + ∆ψ n
n=4 n=4
k−1
X k−1
X
Mk = M4 + ∆M n , Qk = Q4 + ∆Qn
n=4 n=4

74
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

3.3.7.3 Viga biempotrada con carga puntual

Se analiza ahora la viga descrita en el apartado 3.3.7, con las condiciones de vı́nculo y
estado de carga que se muestra en la Figura 3.16, obteniéndose tanto la solución exacta
como la aproximada para diferentes ordenes de la acción repartida equivalente.

Figura 3.16. Viga biempotrada, carga puntual

En este ejemplo se trata de ver un caso con mayor singularidad al considerar únicamente
una acción puntual.

Para obtener la solución exacta se discretiza la viga en 2 elementos finitos, de acuerdo


con la ubicación de la carga puntual, o sea:

elem1 = [0, 4.5], elem2 = [4.5, 9]

Las soluciones aproximadas se obtienen discretizando la pieza en un solo elemento de


longitud l = 9m y utilizando el procedimiento de proyección ortogonal descrito en el
apartado 3.3.6.2. Para este caso se han empleando 5 ordenes para la acción repartida
equivalente f 4 , f 5 , f 7 , f 9 y f 11 (f 6 = f 5 , f 8 = f 7 y f 10 = f 9 , ya que α5 = 0, α7 = 0 y
α9 = 0 respectivamente).

Los resultados obtenidos (exacto y aproximados) en términos de desplazamientos, giros,


momentos y esfuerzos cortantes, son los que se muestran en las Figuras 3.17 a 3.20
respectivamente.

Para los desplazamientos (Figura 3.17) el error máximo es del orden del 14 % para la
acción repartida equivalente de orden 4, pasando al 3 % para la de orden 5 y al 1.6 %
para la de orden 7.

En los giros (Figura 3.18) el error máximo obtenido para la de orden 4 es del 8 %, del
2.5 % para la de orden 5 y del 1.7 % para la de orden 7. Para el momento (Figura 3.19)
el error máximo para la acción equivalente de orden 4 es del 19 %, para la de orden 5
del 12 % y para la de orden 7 del 8.5 %.

Como se puede ver el error disminuye lentamente por la singularidad de la carga, lo


que se ha puesto de manifiesto empleando acciones repartidas equivalentes sucesivas
hasta la de orden 11.

Finalmente para el caso del cortante (Figura 3.20) se produce un fenómeno análogo
al de Gibbs en el punto donde se aplica la carga, ya que origina un salto en la ley de
cortantes.

75
3.3. Acción Repartida Equivalente

1,4 1,4

1,2 1,2
Desplazamiento (mm)

Desplazamiento (mm)
1 1

0,8 0,8

0,6 0,6

0,4 0,4

0,2 wexac. w4 0,2 wexac. w4


w5 w7 w5 w7
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.17. Comparación de desplazamientos entre la solución exacta y las aproximadas
obtenidas con un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler

·10−4 ·10−4
4 4

3 ψexac. ψ4 3 wexac. w04


ψ5 ψ7 w05 w07
2 2
Giro (rad)

Giro (rad)

1 1

0 0

−1 −1

−2 −2

−3 −3

−4 −4
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.18. Comparación de giros entre la solución exacta y las aproximadas obtenidas con
un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler

200 200

150 Mexac. M4 M5 150 Mexac. M4 M5


Momento Flector (kN.m)

Momento Flector (kN.m)

M7 M9 M 11 M7 M9 M 11
100 100

50 50

0 0

−50 −50

−100 −100

−150 −150

−200 −200
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.19. Comparación de momentos flectores entre la solución exacta y las aproximadas
obtenidas con un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler

76
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

100 100

75 Qexac. Q4 75 Qexac. Q4
Q5 Q7 Q5 Q7
50 50
Q9 Q11 Q9 Q11
Cortante (kN)

Cortante (kN)
25 25

0 0

−25 −25

−50 −50

−75 −75

−100 −100
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.20. Comparación de esfuerzos cortantes entre la solución exacta y las aproximadas
obtenidas con un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler

En la Figura 3.21 donde se representa la acción repartida equivalente, se puede apreciar


en ambos casos (Timoshenko y Bernoulli-Euler) cómo las gráficas de las cargas repar-
tidas equivalentes tratan de ir recogiendo información de la carga puntual, adoptando
localmente una forma de campana y elevando su ordenada en el punto de aplicación al
tiempo que se estrecha su base.

150 150
150 kN 150 kN
fact. f4 fact. f4
f5 f7 f5 f7
100 100
Acciones (kN/m)

Acciones (kN/m)

f9 f 11 f9 f 11

50 50

0 0

−50 −50
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.21. Representación de las acciones: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli -Euler

3.4 Solución nodal exacta y acción repartida equivalente en la viga-


columna de Timoshenko
Se extiende ahora la idea de solución nodal exacta y acción repartida equivalente a la
viga-columna de Timoshenko, a partir de los resultados anteriores obtenidos para la
viga. Tal y como se comprobó en el apartado anterior, en la mayorı́a de los casos la
solución, empleando el concepto de acción repartida equivalente de orden menor (es
decir 4), es suficiente. De ahı́ que para la viga-columna se desarrolle la metodologı́a
empleando la acción repartida equivalente de orden mı́nimo.

77
3.4. Solución nodal exacta y acción repartida equivalente en la viga-columna de Timoshenko

3.4.1 Elementos finitos con solución nodal exacta


A partir de la expresión (2.58), el sistema de ecuaciones diferenciales definido en Ω =
(a, b) para el pilar de Timoshenko se puede poner también de la siguiente manera:
T
L(U ) = F, L(U ) = −(ks AG(w0 − ψ))0 + (P w0 )0 −(EIψ 0 )0 − ks AG(w0 − ψ)


con:
 T  T
U = w ψ) , F = f 0
Si llamamos, del mismo modo que en el caso de la viga, H = EI y K = ks AG, el
sistema de Timoshenko puede expresarse en forma más compacta como:
−(K(w0 − ψ))0 + (P w0 )0 = f, −(Hψ 0 )0 − K(w0 − ψ) = 0 (3.52)
La formulación variacional se obtiene, realizando la ponderación usual en el sistema
 T
original, con V = v φ y tras el correspondiente proceso de integración por partes
en el intervalo genérico [α, β] , resulta la siguiente expresión:
4
li (V )ˆli (U )
X
b(U, V ) = l(V ) + (3.53)
i=1

donde las formas, bilineal y lineales, son respectivamente:


ˆ β
b(U, V ) = a(U, V ) − P w0 v 0 dx
α
ˆ β
a(U, V ) = [Hψ 0 φ0 + K(w0 − ψ)(v 0 − φ)] dx
α
ˆ β
l(V ) = vf dx
α

l1 (V ) = v(α), l2 (V ) = φ(α), l3 (V ) = v(β), l4 (V ) = φ(β)


ˆl1 (U ) = [−K(w0 − ψ)] 0 ˆl2 (U ) = [−Hψ 0 ]
x=α + P w (α), x=α

ˆl3 (U ) = [K(w0 − ψ)] 0 ˆl4 (U ) = [Hψ 0 ]


x=β − P w (β), x=β (3.54)
El problema variacional para el caso, por ejemplo, de una pieza empotrada en el extremo
x = a y libre en x = b, sometida a un axil constante P y con cargas FH y M en el
extremo libre, consiste en obtener (w, ψ) ∈ H01 (Ω) × H01 (Ω) tal que:
ˆ b  ˆ b
Hψ 0 φ0 + K(w0 − ψ)(v 0 − φ) − P w0 v 0 dx =

f v dx + FH v(b) + M φ(b)
a a
∀(v, φ) ∈ H01 (Ω) × H01 (Ω) (3.55)
donde H01 (Ω) el espacio de Sobolev de las funciones g tales que g, g 0 ∈ L2 (Ω) junto con
g(a) = 0. La solución única de este problema (cuando P no es autovalor del problema
homogéneo) es la que hace estacionario el siguiente funcional de energı́a:
ˆ b   ˆ b
!
H 02 K 0 P
I(w, ψ) = ψ + (w − ψ)2 − w02 dx − f v dx + FH v(b) + M φ(b) (3.56)
a 2 2 2 a

78
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

La simetrı́a de la forma bilineal b(·, ·) permite expresar, en cualquier subintervalo, o en


el intervalo total:
ˆ β 4 ˆ β 4
ˆ li (U )ˆli (V ) (3.57)
X X
T t
b(U, V ) = V L(U ) dx + li (V )li (U ) = U L(V ) dx +
α i=1 α i=1

y tomando las funciones de ponderación, de modo quePsean soluciones del sistema ho-
mogéneo del pilar de Timoshenko, se tiene b(U, V ) = 4i=1 li (U )ˆli (V ), no dependiendo
la forma bilineal de los valores que toma U en el interior del subintervalo. La ecuación
variacional:
4
li (V )ˆli (U )
X
b(U, V ) = l(V ) +
i=1

se pude expresar, de acuerdo con lo anterior, en la forma:


4 4
li (U )ˆli (V ) = l(V ) + li (V )ˆli (U )
X X
(3.58)
i=1 i=1

La construcción ahora de las ecuaciones de equilibrio de elementos finitos, es decir


las ecuaciones locales y la global, se realiza del mismo modo que para el caso de
la viga. En [Romero y Ortega, 1998, 1999] se demuestra que la solución obtenida
empleando funciones de forma Ni = [N1i N2i ]T , i = 1, ..., 4 que verifican las ecuaciones
homogéneas de los correspondientes modelos, son nodalmente exactas. Dichas funciones
constituyen una base de Lagrange para la interpolación pues li (Nj ) = δij , j = 1, ..., 4.

Para P , H y K constantes, el sistema de ecuaciones diferenciales puede ponerse como:


H1 ψ 000 + P ψ 0 = f

(3.59)
w0 = ψ − mψ 00
con H1 = H(1 − P/K) y m = H/K

La solución del sistema homogéneo (3.59) en cada elemento finito [α, β] se puede ex-
presar mediante las funciones de forma, Ni = [N1i N2i ]T , i = 1, ..., 4, en términos de
los valores de w y ψ en los extremos mediante la siguiente expresión:
 
    w(α)
v N11 N12 N13 N14   ψ(α) 

= (3.60)
φ N21 N22 N23 N24  w(β) 
ψ(β)
donde:
   
N11 N12 N13 N14 1 x sen(r1 x) cos(r1 x)
= C1 (3.61)
N21 N22 N23 N24 0 1 cos(r1 x)/q − sen(r1 x)/q
siendo C1 la matriz:
 
ρ(c1 − 1) + hr1 s1 ρ(ρs1 − hr1 c1 )/r1 ρ(c1 − 1) ρ(hr1 − ρs1 )/r1
¯ −r1 s1 ρ(c1 − 1) r1 s1 ρ(c1 − 1)
(3.62)
 
C1 = (1/∆) 
 
ρs1 ρ(hr1 s1 + ρ(c1 − 1))/r1 −ρs1 ρ(1 − c1 )/r1 
ρ(c1 − 1) ρ(hr1 c1 − ρs1 )/r1 ρ(1 − c1 ) ρ(ρs1 − hr1 )/r1

79
3.4. Solución nodal exacta y acción repartida equivalente en la viga-columna de Timoshenko

con:
p
r1 = P/H1 , H1 = H(1 − P/K), q = ρ/r1 , ρ = 1 + r12 m, m = H/K

¯ = 2ρ(c1 − 1) + hr1 s1 , h = β − α, c1 = cos(r1 h), s1 = sen(r1 h)


Para el caso de la viga-columna de Bernoulli-Euler (m = 0), las funciones de forma


relativas al desplazamiento v(x) son:
   
N1 N2 N3 N4 = 1 x sen(rx) cos(rx) C (3.63)
p
con r = P/H. La expresión del desplazamiento dentro del elemento en términos de
los valores de w y w0 en los extremos es:
 
w(α)
   w0 (α) 
v(x) = N1 N2 N3 N4   w(β) 
 (3.64)
w0 (β)

siendo C la matriz:
 
c − 1 + hrs (s − hrc)/r c − 1 (hr − s)/r
−rs c−1 rs c−1
(3.65)
 
C = (1/∆)  
 s (hrs + c − 1)/r −s (1 − c)/r 
c−1 (hrc − s)/r 1 − c (s − hr)/r
con:

c = cos(rh), s = sen(rh), ∆ = hrs + 2(c − 1)

La ecuación de equilibrio para [α, β] es: K e ue = f e + q e , donde los desplazamientos


nodales, las cargas nodales equivalentes y las nodales de equilibrio son respectivamente:
T  T
ue = ue1 ue2 ue3 ue4 = w(α) ψ(α) w(β) ψ(β)

(3.66)

ˆ β
e
T
f1e f2e f3e f4e fie

f = , = f N1i dx, i = 1, ..., 4 (3.67)
α

T
q e = q1e q2e q3e q4e , qie = ˆli (U ), i = 1, ..., 4

(3.68)

Los elementos de la matriz de rigidez local K e = kije son kije = b(Ni , Nj ) que se
 

calculan en la forma usual mediante la expresión:


ˆ β
e
HN2i0 N2j
0
+ K(N1i0 − N2i )(N1j 0
− N2j ) − P N1i0 N1j
0

kij = b(Ni , Nj ) = dx (3.69)
α

y también por derivación de las funciones de forma:


4 4
ln (Ni )ˆln (Nj ) = δni ˆln (Nj ) = ˆli (Nj )
X X
kije = b(Ni , Nj ) = (3.70)
n=1 n=1

80
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

La matriz de rigidez del elemento para la viga-columna o pilar de Timoshenko, KPe T ,


que resulta es:

−r13 s1 ρr12 (c1 − 1) r13 s1 ρr12 (c1 − 1)


 
 2 2
¯  ρr1 (c31 − 1) ρr1 (hr
KPe T = (H1 /∆) 1 c1 − ρs1 ) ρr1 (1 − c1 ) ρr1 (ρs1 − hr1 ) 
 r1 s1 ρr12 (c1 − 1) −r13 s1 ρr12 (1 − c1 ) 
2 2
ρr1 (c1 − 1) ρr1 (ρs1 − hr1 ) ρr1 (1 − c1 ) ρr1 (hr1 c1 − ρs1 )
(3.71)

cuando m = 0 resulta la matriz de rigidez, KPe BE , del pilar de Bernoulli-Euler [Ortega,


2004]:

−r3 s r2 (c − 1) r3 s r2 (c − 1)
 
2
H  r (c3− 1) r(hrc − s) r2 (1 − c) r(s − hr) 
KPe BE = 2
 (3.72)
∆ r s r (1 − c) −r3 s r2 (1 − c) 
r2 (c − 1) r(s − hr) r2 (1 − c) r(hrc − s)

3.4.2 Cargas de pandeo

Tal como se mencionó en la introducción de este trabajo, al considerar la deformación


por cortante, el valor de la carga de pandeo disminuye, por ello es importante conocer
cuáles son dichas cargas para las diferentes condiciones en los extremos del pilar. Esta
carga es el valor positivo más pequeño de P que anula el determinante de la matriz
de rigidez global KP T , ya reducida, es decir una vez consideradas las condiciones de
contorno esenciales del correspondiente problema de autovalores.

Para el caso de una viga-columna (o mas propiamente pilar) de longitud L, que está ar-
ticulada en ambos extremos, es decir en los nodos 1 y 2, la matriz KP T se reduce a la
formada por los cuatro elementos ubicados en las filas y columnas segunda y cuarta de
la matriz de rigidez (3.71). Anulando el correspondiente determinante, o sea:

ρr1 (Lr1 c1 − ρs1 ) ρr1 (ρs1 − Lr1 )
¯
(H1 /∆) ρr1 (ρs1 − Lr1 ) ρr1 (Lr1 c1 − ρs1 ) = 0

y operando resulta:

¯
(H12 /∆)Lρr 3
1 s1 = 0

donde s1 = sen(r1 L) = 0 y r1 L = nπ, n = 1, 2, .... La carga P en fucnion de r1 viene


dada por la expresión:

r12 H
P = (3.73)
1 + mr12

Tomando la raı́z positiva más pequeña r1 = π/L, la carga de pandeo es:


π2 H
L2
PcrT = 2
1 + Lπ 2HK

81
3.4. Solución nodal exacta y acción repartida equivalente en la viga-columna de Timoshenko

Para el caso de una viga-columna de longitud L, empotrada en un extremo (nodo


1) y libre en el otro (nodo 2), la matriz KP T se reduce a la formada por los cuatro
elementos ubicados en las filas y columnas tercera y cuarta de la matriz de rigidez
(3.71). Anulando el correspondiente determinante, o sea:

−r13 s1 ρr12 (1 − c1 )
¯

(H1 /∆) 2
=0
ρr1 (1 − c1 ) ρr1 (Lr1 c1 − ρs1 )
y operando resulta:
¯ 1 ρr4 = 0
(H12 /∆)c 1

donde c1 = cos(r1 L) = 0 y r1 L = nπ/2, n = 1, 3, 5, ... Tomando la raı́z positiva más


pequeña r1 = π/2L y empleando la expresión (3.73), la carga de pandeo en este caso
es:
π2 H
4L2
PcrT = π2 H
1 + 4L 2K

Para el caso de una viga-columna de longitud L, empotrada en ambos extremos, lo que


se hace es resolver el problema por simetrı́a, es decir tomamos la mitad de la longitud
del elemento y como condiciones de contorno tenemos un extremo empotrado (nodo 1)
y en el otro impedido el giro (nodo 2), con lo cual la matriz KP T se reduce al caso trivial
de un elemento que ocupa la posición 3-3 de la matriz expresión (3.71). La carga se
obtiene por tanto determinando la raı́z positiva más pequeña de la siguiente expresión:
¯ −r13 s1 = 0
 
(H1 /∆)
donde s1 = sen(r1 L/2) = 0 y r1 L/2 = nπ, n = 0, 1, 2, ..., quedando la carga de pandeo
para el pilar de Timoshenko de la siguiente manera:
4π 2 H
L2
PcrT = 2H
1 + 4πL2 K

Para el caso de una viga-columna de longitud L, empotrada en un extremo (nodo 1) y


articulada en el otro (nodo 2) la matriz KP T se reduce al caso trivial de un elemento
que ocupa la posición 4-4 de la matriz expresión (3.71). La carga se obtiene por tanto
determinando la raı́z positiva más pequeña de la siguiente expresión:
¯
 
(H1 /∆) ρr1 (Lr1 c1 − ρs1 ) = 0

H1 r1  
¯ Lr1 − ρ tan(r 1 L) =0
c1 ∆
como ρ = 1 + r12 m y llamando x = r1 L la ecuación que finalmente se debe resolver es:
x = (1 + mx2 /L2 ) tan(x)
una vez determinada el valor de x la carga crı́tica PcrT es:
Hx2 /L2
PcrT =
1 + mx2 /L2

82
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

Hay que tener en cuenta que la carga de pandeo obtenida, siguiendo el procedimiento
de anular el determinante de la matriz, KP T queda determinada de manera exacta.

Por otra parte, si se tiene en cuenta que las cargas de pandeo para la pieza de Bernoulli-
Euler (carga critica de Euler PcrE ), en las diferentes configuraciones son las que vienen
dadas en la Tabla 3.1:

Condiciones de contorno Carga crı́tica de Euler


π2 H
empotrado-libre PcrE = 4L2
π2 H
articulado-articulado PcrE = L2
4π 2 H
empotrado-empotrado PcrE = L2

Tabla 3.1. Carga crı́tica de Euler para diferentes condiciones de contorno

entonces la carga crı́tica de pandeo del pilar de Timoshenko se puede poner de la


siguiente manera [Wang et al., 2005]:

PcrE
PcrT = (3.74)
1 + PcrE
K

Cuando el pilar está empotrado-articulado la expresión (3.74) no es aplicable, y para


dicho caso se plantea la siguiente relación [Ziegler, 1982]:

PcrE
PcrT ≈ (3.75)
1 + 1.1 PcrE
K

Hay que destacar que la expresión (3.74) es aplicable también para un pilar con empo-
tramientos elásticos de igual rigidez en ambos extremos [Banerjee y Williams, 1994].
Denominando carga de pandeo normalizada a la relación entre la carga de pandeo de
Timoshenko y la carga de pandeo de Euler [Challamel et al., 2014], es decir PcrT /PcrE ,
y teniendo en cuenta las expresiones (3.74) y (3.75), se puede ver que la misma depende
de la relación E/G ası́ como de la relación canto/longitud, o sea, b/L, de la siguiente
manera, Tabla 3.2.

Condiciones de contorno Carga normalizada PcrT /PcrE


1
empotrado-libre b 2 π2
1+( L ) 40 E
G
1
articulado-articulado b 2 π2
1+( L ) 10 E
G
1
empotrado-articulado 2 2.250325π 2 E
1+( L
b
) 10 G
1
empotrado-empotrado b 2 4π 2
1+( L ) 10 E
G

Tabla 3.2. Carga normalizada para diferentes condiciones de contorno y para una sección
rectangular con ks = 5/6

83
3.4. Solución nodal exacta y acción repartida equivalente en la viga-columna de Timoshenko

Como se puede observar, la carga de pandeo para el pilar de Timoshenko, es menor


que la carga de Euler, cuanto mayor sea la relación b/L. Es decir, para un pilar corto
la influencia de la deformación por cortante es mayor que en un pilar esbelto [Banerjee
y Williams, 1994; Wang et al., 2005]. De ahı́ que las cargas de pandeo en el primer caso
sean un tanto diferentes y en el segundo sean próximas. En la Figura 3.22 se puede
ver como varı́a la carga de pandeo normalizada con respecto a la relación adimensional
b/L para una relación E/G = 2.6. Asimismo se observa que la influencia de las condi-
ciones de contorno en la reducción de la carga de pandeo es mayor en el caso del pilar
biempotrado.

0,8
PcrT /PcrE

0,6

0,4
empotrado-libre
articulado-articulado
0,2 empotrado-articulado
empotrado-empotrado

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
b/L

Figura 3.22. Carga normalizada de pandeo PcrT /PcrE -relación adimensional b/L, para
diferentes condiciones de contorno

3.4.3 Aplicación del concepto de acción repartida equivalente a la viga-columna


de Timoshenko
Considerando la descomposición del dominio en la forma [a, b] = ∪n−1 i=1 [xi , xi+1 ], y
teniendo en cuenta el concepto de acción equivalente definido en el apartado 3.3.1, que
dice que dos acciones f y f¯ son equivalentes respecto de dicha descomposición, si en
cada [α, β] de la descomposición, se verifica la igualdad de los siguientes productos
escalares:
(f, N1i )wb = (f¯, N1i )wb , i = 1, ..., 4
De lo anterior y teniendo en cuenta que:
(Hψ 0 )00 + (P w0 )0 = f (x)
0
(Hψ )00 + (P w0 )0 = f¯(x) (3.76)
considerando la equivalencia de las acciones se puede poner:
ˆ βh  ˆ β
0 00
i
0 00 0 0 0 0
(f (x) − f¯(x) v dx (3.77)

((Hψ ) + (P w ) ) − (Hψ ) + (P w ) v dx =
α α

84
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

resultando:
ˆ β h  0 00
i
0 00 0 0 0 0
((Hψ ) + (P w ) ) − (Hψ ) + (P w ) v dx = 0 (3.78)
α

donde como es sabido, la función de ponderación v pertenece al espacio de soluciones


del sistema homogéneo, es decir a las N1i , i = 1, ..., 4.
Integrando por partes (3.78) se tiene:
i ˆ β
0 0
h   h   i
(Hψ 0 )0 + P w0 − (Hψ )0 + P w0 v βα + −(Hψ 0 )0 − P w0 − (Hψ )0 + P w0 v 0 dx = 0
α
(3.79)
donde el primer sumando es nulo debido a la igualdad de desplazamientos y giros en
los nodos para dos acciones equivalentes, teniéndose por tanto:
ˆ βh  0
i
(−(Hψ 0 )0 − P w0 ) − (Hψ )0 + P w0 v 0 dx = 0 (3.80)
α

integrando de nuevo por partes:


ˆ β
0 0
h  i h   i
0
v 0 βα Hψ 0 + P w − Hψ + P w v 00 dx = 0 (3.81)

Hψ + P w − Hψ + P w −

α

siendo también el primer sumando nulo por la razón indicada anteriormente. Y en


consecuencia se tiene:
ˆ βh  0
i
(Hψ 0 + P w) − Hψ + P w v 00 dx = 0 (3.82)
α

De acuerdo con las consideraciones anteriores, las expresiones (3.80) y (3.82) y llaman-
do:

V (x) = −Hψ 00 − P w0 = K(w0 − ψ) − P w0


00
V (x) = −Hψ − P w0 = K(w0 − ψ) − P w0
M (x) = Hψ 0
0
M (x) = Hψ (3.83)

se reducen a:
ˆ β
V (x) − V (x) v 0 dx = 0

α
ˆ β
V (x) − V (x) N1i0 dx = 0

(3.84)
α

ˆ β
M (x) − M (x) + P (w − w) v 00 dx
  
α
ˆ β
M (x) − M (x) + P (w − w) N1i00 dx
  
(3.85)
α

85
3.4. Solución nodal exacta y acción repartida equivalente en la viga-columna de Timoshenko

El esfuerzo cortante en cada sección x viene dado por la expresión Q(x) = K(w0 − ψ),
por lo tanto la función V (x) de la expresión (3.84) representa un nuevo esfuerzo que
puede denominarse pseudo-cortante o cortante corregido (proyección en la dirección
del desplazamiento de las acciones que quedan a la derecha de la sección, incluyendo la
contribución de P w0 , véase Figura 2.5). La función M (x) representa el momento flector
en la citada sección.

La expresión (3.84) nos indica que la función diferencia de cortantes corregidos, V (x) −
V (x), que es nula en los extremos del intervalo, ya que interpola los mismos valores,
es además ortogonal al espacio de funciones engendrado por las N1i0 , i = 1, ..., 4. Y del
mismo modo que en el caso de la viga, se puede demostrar que engendran un espacio
de dimensión tres. Asimismo la expresión (3.85) indica que la función:

m(x) − m(x) = M (x) − M (x) + P (w − w) (3.86)

que representa la diferencia de momentos mas la carga P por la diferencia de des-


plazamientos, dicha función es nula y con derivada nula en los extremos del intervalo
(interpolan los mismos valores), es además ortogonal al espacio de funciones engendrado
por las N1i00 , i = 1, ..., 4. Estas engendran un espacio de dimensión dos.

Estas propiedades de ortogonalidad e interpolación, en cada elemento, para las funcio-


nes V (x) − V (x) y m(x) − m(x), para una acción equivalente a la acción original, son
la base del buen comportamiento del método expuesto, para la aproximación de los
esfuerzos y también para los desplazamientos y giros, en el interior de cada elemento
finito.

Del mismo modo que en el caso de la viga, descrito en apartados anteriores, se puede
 T
calcular también la solución U = w ψ y los esfuerzos derivados de ella, Q(x) y
M (x), relativos a f¯(x), sin necesidad de calcular previamente f¯(x).

A continuación se desarrolla, para el caso particular de H y K constantes, la determi-


nación mediante interpolación, de la solución aproximada U correspondiente a la acción
repartida equivalente f¯(x).
A partir de H1 ψ 000 + P ψ 0 = f , w0 = ψ − mψ 00 se deduce que la solución equivalente
U (z = x − α) es:

1 z z2 z3 s1 c1 zs1 zc1
   

U = =  C −1 û
r1 ρ− ρ−
ψ̄ 0 1 2z 3z 2 + 6m ρ c1 − rρ1 s1 ρ2 s1 + z rρ1 c1 ρ2 c1 − z rρ1 s1
(3.87)
donde:
p
s1 = sen(r1 z), c1 = cos(r1 z), ρ = 1 + r12 m, r1 = P/H1
H1 = H(1 − P/K), ρ− = 1 − r12 m
T
û = w(α) ψ(α) w0 (α+ ) ψ 0 (α+ ) w(β) ψ(β) w0 (β − ) ψ 0 (β − )


86
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

siendo C la matriz siguiente:

 
1 0 0 0 0 0 0 0
 
ρ−
 
r1

 0 1 0 6m ρ
0 0 ρ2


 
 

 0 1 0 0 r1 0 0 1 

 
 
r2 2r1
− ρ12
 

 0 0 2 0 0 ρ2
0 

C=

 (3.88)


 1 h h2 h3 s1 c1 hs1 hc1 

 
ρ− ρ−
 
r1

 0 1 2h 3h2 + 6m ρ 1
c − rρ1 s1 s
ρ2 1
+ r1
ρ
hc1 c
ρ2 1
− r1
ρ
hs1 

 
 
0 1 2h 3h2 + 6m r1 c1 −r1 s1 c1 + r1 hc1 c1 − r1 hs1
 
 
 
 
r2 r2 2r1 r12 r12
0 0 2 6h − ρ12 s1 − ρ12 c1 ρ2 1
c − ρ2
hs1 − 2r1
ρ2 1
s − ρ2
hc1

con:

h = β − α, c1 = cos(r1 h), s1 = sen(r1 h),

Las leyes de desplazamientos, giros, flectores y cortantes equivalentes y asimismo la


acción repartida equivalente, f¯, en cada intervalo [α, β] pueden ser dadas mediante la
expresión matricial (3.89).

Las expresiones del momento flector equivalente, el esfuerzo cortante equivalente,


pseudo-cortante equivalente y la acción repartida equivalente, se han deducido con-
siderando que:
0 00 000
M = Hψ , Q = −Hψ − P w0 , f¯ = Hψ + P w00

Obsérvese que la acción repartida equivalente, en el desarrollo anterior se ha obtenido a


 T
partir de la derivación correspondiente de la función de desplazamientos U = w ψ
y no a partir de la proyección ortogonal de la función que define la carga f del intervalo
[a, b] sobre el espacio definido por las funciones de forma N1i , i = 1, ..., 4.

Destacamos finalmente que si la acción f (x) viene dada en cada intervalo o elemento
por una expresión que sea combinación lineal de las cuatro funciones 1, z, sen(r1 z),
y cos(r1 z), el procedimiento indicado proporcionará la solución exacta para los des-
plazamientos, giros y leyes de esfuerzos, no solo en los nodos (lo que se consigue para
cualquier tipo de carga f (x) utilizando elementos finitos con solución nodal exacta)
sino también en el interior de cada elemento (véase la Propiedad de solución exacta I
en el apartado 3.3.3).

87
3.4. Solución nodal exacta y acción repartida equivalente en la viga-columna de Timoshenko

1 z z2 z3 s1 c1 zs1 zc1
 
 
r1 ρ− ρ−
− rρ1 s1 + z rρ1 c1 − z rρ1 s1
 
w̄ 0 1 2z 3z 2 + 6m c s c
  
ρ 1 ρ2 1 ρ2 1

 
 
  

ψ̄
      
r2 r2 2 2 
2r1 r1 r1
− 2r
  
0 0 2H1 6zH1 − ρ1 s1 H1 − ρ1 c1 H1 c − zs1 H1 1
s − zc1 H1

ρ2 1 ρ2 1
  
   ρ ρ 


   
  
 −1

=  C û
      
3 3 2 3 2 3
 r1 r1 r1 (2+ρ) r1 r1 (2+ρ) r1

 Q̄
 
  0 0 0 6H1 c H
ρ 1 1
− s H
ρ 1 1 ρ2
s1 + ρ
zc1 H1 ρ2
c1 − ρ
zs1 H1 
   

88
   
 V̄  
3
r1 3
r1

2
r1 (2+ρ) 3
r1
 
2
r1 (2+ρ) 3
r1
 
0 −P −2zP 6H1 − 3z 2 P
  
c H − r1 c1 P − s H + r1 s1 P s1 + zc1 H1 − r1 (s1 + zc1 ) P c1 − zs1 H1 − r1 (c1 − zs1 ) P

ρ 1 1 ρ 1 1 ρ2 ρ2
  
ρ ρ 

 
 
     
4 4 3 4 3 4
r1 r1 −r1 (2+ρ) r1 r1 (2+ρ) r1
 
0 0 2P 6zP s H
ρ 1 1
− r12 s1 P c H
ρ 1 1
− r12 c1 P ρ2
c1 + ρ
zs1 H1 + r1 (2c1 − r1 zs1 ) P ρ2
s1 + ρ
zc1 H1 − r1 (2s1 + r1 zc1 ) P
(3.89)
con:
ρ = 1 + r12 m, ρ− = 1 − r12 m
p
s1 = sen(r1 z), c1 = cos(r1 z), r1 = P/H1 , H1 = H(1 − P/K),
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

3.4.4 Ejemplos de aplicación

A continuación se desarrollan dos ejemplos, en los que se aborda el cálculo en régimen


lineal de la deformada y de las leyes de esfuerzos de una viga-columna. Los ejemplos
se realizan tanto para el modelo de Timoshenko como para el de Bernoulli-Euler. Asi-
mismo se obtiene tanto la solución exacta como la aproximada para la acción repartida
equivalente de orden mı́nimo, es decir, de orden 4.

3.4.4.1 Viga-columna empotrada-apoyada con carga repartida y carga puntual

Se analiza una viga-columna de 40m de largo y sección I constante en toda su longitud.


Se han considerado para el coeficiente de Poisson, módulo de elasticidad y factor de
corrección por cortante, los valores: ν = 25x10−2 , E = 2, 1x107 kN/m2 y ks = 0.517,
respectivamente. El valor de ks se obtiene empleando la fórmula de la tabla 2.2 de
[Wang et al., 2005]. Las condiciones de vı́nculo y estado de carga se muestran en la
Figura 3.23, el valor de la carga P representa el 50 %Pcrit de Bernoulli-Euler.

Figura 3.23. Viga-columna empotrada-articulada

Teniendo en cuenta que el análisis que se efectúa considera simultáneamente la flexión


y la deformación por cortante, la dimensión mayor de la sección corresponde al plano
en el que se produce la flexión.

89
3.4. Solución nodal exacta y acción repartida equivalente en la viga-columna de Timoshenko

Para obtener la solución exacta se discretiza la viga-columna en 4 elementos finitos,


acordes con la definición de la carga en el dominio:

elem1 = [0, 14], elem2 = [14, 24], elem3 = [24, 32], elem3 = [32, 40]

Como las cargas distribuidas son constantes, de acuerdo con lo indicado en el último
párrafo del apartado 3.4.3, si se resuelve el problema aplicando el concepto de acción
repartida equivalente y solución nodal exacta, la solución que se obtiene coincide con
la exacta en toda la pieza.

La solución aproximada se obtiene discretizando la pieza en un solo elemento de lon-


gitud l = 40m y empleando la acción repartida equivalente de orden mı́nimo.

Los resultados obtenidos (exacto y aproximado) en términos de desplazamientos, giros,


momentos y esfuerzos cortantes, son los que se muestran en las Figuras 3.24 a 3.27
respectivamente.

100 100
Exacta Exacta
Aproximada Aproximada
Desplazamiento (mm)

Desplazamiento (mm)

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0
0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.24. Comparación de desplazamientos entre la solución exacta y la aproximada
obtenida con un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler

·10−2 ·10−2
0,75 0,75
Exacta Exacta
0,5 0,5
Aproximada Aproximada
0,25 0,25
Giro (rad)

Giro (rad)

0 0

−0,25 −0,25

−0,5 −0,5

−0,75 −0,75

−1 −1
0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.25. Comparación de giros entre la solución exacta y la aproximada obtenida con un
solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler

90
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

Para los desplazamientos (Figura 3.24) se puede ver que la solución aproximada prácti-
camente coincide con la solución exacta del problema. Ocurre lo mismo con los giros
(Figura 3.25).

En las Figuras 3.26 y 3.27 se dan, respectivamente, las gráficas de momentos y esfuerzos
cortantes. El máximo error del momento flector se produce en la abscisa 24m, siendo
el mismo inferior al 2,4 % respecto al valor exacto.

Por otra parte en el esfuerzo cortante, el máximo error se produce en los puntos donde
están aplicadas las cargas puntuales, ya que el método regulariza la ley eliminando las
discontinuidades, pues promedia en cierto modo los valores del cortante a la izquierda
y derecha de dichos puntos. De modo que el error es por tanto el menor posible conside-
rando que la ley del esfuerzo cortante aproximado viene dada por una función continua.

3000 3000
Exacta Exacta
2250 Aproximada 2250 Aproximada
Momento (kN.m)

Momento (kN.m)

1500 1500

750 750

0 0

−750 −750

−1500 −1500

−2250 −2250
0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.26. Comparación de momentos flectores entre la solución exacta y la aproximada
obtenida con un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler

300 300
Exacta Exacta
225 Aproximada 225 Aproximada
150 150
Cortante (kN)

Cortante (kN)

75 75

0 0

−75 −75

−150 −150

−225 −225
0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.27. Comparación de esfuerzos cortantes entre la solución exacta y la aproximada
obtenida con un solo elemento: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler

91
3.4. Solución nodal exacta y acción repartida equivalente en la viga-columna de Timoshenko

En la Figura 3.28 se puede apreciar la distribución de las acciones equivalentes y como


éstas aproximan la carga original.

25 Actuante 60 kN 25 Actuante 60 kN
Equivalente Equivalente
Acciones (kN/m)

Acciones (kN/m)
20 20

15 15
30 kN 30 kN 30 kN 30 kN

10 10

5 5

0 0
0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.28. Representación de las acciones: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler

En las Figuras 3.29 y 3.30 se puede ver una comparación entre los resultados exactos
obtenidos para los modelos de Timoshenko y Bernoulli-Euler, para los desplazamientos,
giros y esfuerzos.

Como se puede apreciar, la diferencia obtenida no es significativa debido a que el pilar


es esbelto. En el caso del desplazamiento y el momento se obtiene un diferencia máxima
en la abscisa 24 m cuyos valores son 3.3 % y 2.4 %, respectivamente.

Para el giro y el esfuerzo cortante las diferencia máximas se produce en el extremo


superior y son del orden del 2.1 % y 1.66 % respectivamente.

·10−2
100 0,75

0,5
Desplazamiento (mm)

80
0,25
Giro (rad)

60 0

−0,25
40
−0,5
20 Timoshenko Timoshenko
−0,75
Bernoulli-Euler Bernoulli-Euler
0 −1
0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.29. Comparación de resultados entre Timoshenko y Bernoulli-Euler: (a)
desplazamientos y (b) giros

92
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

300
3000 Timoshenko
Timoshenko 225 Bernoulli-Euler
2250 Bernoulli-Euler
150

Cortante (kN)
Momento (kN.m)

1500
75
750
0
0
−75
−750
−150
−1500

−2250 −225
0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.30. Comparación de resultados entre Timoshenko y Bernoulli-Euler: (a) momentos
flectores y (b) esfuerzos cortantes

3.4.4.2 Viga-columna empotrada en la base y apoyada en el centro, con carga


repartida y cargas puntuales

Se analiza una viga-columna de rigidez y sección rectangular constante en toda su


longitud. Las dimensiones de la misma son: 20m de largo, 0, 3m de ancho y 1, 2m de
canto. Se han considerado para el coeficiente de Poisson, módulo de elasticidad y factor
de corrección por cortante, los valores: ν = 2, 5x10−1 , E = 3x107 kN/m2 y ks = 5/6,
respectivamente.

Las condiciones de vı́nculo y estado de carga se muestran en la Figura 3.31, el valor de


la carga P representa aproximadamente el 60 %Pcrit de Bernoulli-Euler. Al igual que
en el ejemplo anterior, se obtiene tanto la solución exacta como la aproximada para la
acción repartida equivalente.

Para obtener la solución exacta se discretiza la viga-columna en 4 elementos finitos,


acordes con la definición de la carga en el dominio:

elem1 = [0, 5], elem2 = [5, 10], elem3 = [10, 15], elem3 = [15, 20]

La solución aproximada se obtienen discretizando la pieza con el menor número de


elementos posible, es decir, dos elementos definidos en los intervalos:

elem1 = [0, 10], elem2 = [10, 20]

y empleando la la acción repartida equivalente de orden mı́nimo.

Los resultados obtenidos (exacto y aproximado) en términos de desplazamientos, giros,


momentos y esfuerzos cortantes, son los que se muestran en las Figuras 3.32 a 3.35
respectivamente.

93
3.4. Solución nodal exacta y acción repartida equivalente en la viga-columna de Timoshenko

Figura 3.31. Viga-columna empotrada en la base y apoyada en el centro

Para los desplazamientos (Figura 3.32) y los giros (Figura 3.33) se puede ver que la
solución exacta y la aproximada son prácticamente iguales.

En las Figuras 3.34 y 3.35 se dan, respectivamente, las gráficas de momentos y esfuerzos
cortantes. El máximo error del momento flector (Figura 3.34) se produce en la abscisa
5 m donde el error es inferior al 1.2 % respecto al valor exacto. Por otra parte, para el
esfuerzo cortante el máximo error se produce en los puntos donde están aplicadas las
cargas puntuales.

140 140
Exacta Exacta
120 120
Aproximada Aproximada
Desplazamiento (mm)

Desplazamiento (mm)

100 100

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0

−20 −20
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.32. Comparación de desplazamientos entre la solución exacta y la aproximada
obtenida con dos elementos: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler

94
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

·10−2 ·10−2

1,5
Exacta 1,5
Exacta
Aproximada Aproximada
1,25 1,25
Giro (rad)

Giro (rad)
1 1

0,75 0,75

0,5 0,5

0,25 0,25

0 0

−0,25 −0,25
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.33. Comparación de giros entre la solución exacta y la aproximada obtenida con
dos elementos: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler

3000 3000

2400 2400
Momento (kN.m)

Momento (kN.m)

1800 1800

1200 1200

600 600

0 0
Exacta Exacta
−600 −600
Aproximada Aproximada
−1200 −1200
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.34. Comparación de momentos flectores entre la solución exacta y la aproximada
obtenida con dos elementos: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler

Adicionalmente se puede comprobar que se cumplen las propiedades de interpolación en


el sentido de Lagrange (para el cortante) y en el sentido de Hermite (para el momento).
Es decir los valores del cortante y momentos obtenidos a través de la acción repartida
equivalente en los extremos coinciden con los correspondientes a la solución exacta y
para el momento ocurre lo mismo con la primera derivada de dicho esfuerzo, ya que
toma el valor opuesto del cortante [Romero et al., 2005].

En la Figura 3.36 se puede apreciar la distribución de las acciones equivalentes y cómo


éstas aproximan a la carga original en cada uno de los elementos.

Asimismo, en las Figuras 3.37 y 3.38 se puede ver una comparación entre los resul-
tados exactos obtenidos para los modelos de Timoshenko y Bernoulli-Euler, para los
desplazamientos, giros y esfuerzos.

95
3.4. Solución nodal exacta y acción repartida equivalente en la viga-columna de Timoshenko

450
450 Exacta
Exacta 300 Aproximada
300 Aproximada
150

Cortante (kN)
150
Cortante (kN)

0
0
−150
−150
−300
−300
−450
−450

−600 −600
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
L (m) xL (m)

(a) (b)
Figura 3.35. Comparación de esfuerzos cortantes entre la solución exacta y la aproximada
obtenida con dos elementos: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler

70 kN 70 kN 70 kN 70 kN
60 60
Acciones (kN/m)

Acciones (kN/m)

40 40
40 kN 40 kN

20 20

0 0

Actuante Actuante
−20 Equivalente −20 Equivalente
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.36. Representación de las acciones: (a) Timoshenko y (b) Bernoulli-Euler

·10−2
140
Timoshenko Timoshenko
120 1,5
Bernoulli-Euler Bernoulli-Euler
Desplazamiento (mm)

100 1,25
Giro (rad)

80 1

60 0,75

40 0,5

20 0,25

0 0

−20 −0,25
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.37. Comparación de resultados entre Timoshenko y Bernoulli-Euler: (a)
desplazamientos y (b) giros

96
Capı́tulo 3. Solución Nodal Exacta y Acción Repartida Equivalente

450
3000 Timoshenko
300 Bernoulli-Euler
2400
Momento (kN.m)

150

Cortante (kN)
1800
0
1200
−150
600

0 −300
Timoshenko
−600 −450
Bernoulli-Euler
−1200 −600
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
L (m) L (m)

(a) (b)
Figura 3.38. Comparación de resultados entre Timoshenko y Bernoulli-Euler: (a) momentos
flectores y (b) esfuerzos cortantes

Las diferencias obtenidas en ambos casos son relativamente pequeñas. Para el desplaza-
miento y giro se obtienen unas diferencias máximas del 4.4 % y 3.6 % respectivamente,
ambas en el extremo superior. Para los esfuerzos la diferencia máxima se produce en
el punto de abscisa 10 m y es del orden del 2.3 % para el momento y para el cortante
la diferencia máxima se produce en el empotramiento y es del orden del 2.6 %.

3.5 Resumen y conclusiones


En este capı́tulo se ha llevado a cabo la resolución del problema lineal de la viga
de Timoshenko empleando el concepto de solución nodal exacta y acción repartida
equivalente de cualquier orden, aproximando la acción original mediante los polinomios
ortogonales de Legendre.

Además se han expuesto algunos ejemplos para ver la bondad del método. De los
mismos se puede destacar que cuando se ha empleado el menor número posible de
elementos, o sea uno, para los casos de carga poco regular, ha bastado con emplear
acciones repartidas equivalentes de orden algo superior al mı́nimo (cuatro), para obtener
una excelente aproximación en los desplazamientos, giros y esfuerzos en el interior de
los elementos. Por otro lado para los casos de carga de mayor regularidad, con muy
pocos elementos y acción repartida equivalente de orden mı́nimo, ha sido suficiente
para conseguir una excelente aproximación en los resultados.

Después se ha extendido la metodologı́a para resolver problemas lineales de la viga-


columna de Timsohenko, con la inclusión de la carga de compresión P . Se han obtenido
las correspondientes cargas de pandeo de forma exacta mediante el procedimiento de
anulación del determinante de la matriz de rigidez reducida KPe T , que como se de-
mostró es una matriz exacta. Asimismo, se ha visto la relación que existe entre la
carga de pandeo de Timoshenko y la de Bernoulli-Euler.

Se vió que la carga de pandeo para el pilar de Timoshenko, es menor a la carga de


Euler, cuanto mayor sea la relación b/L. Es decir, para un pilar corto, la influencia de

97
3.5. Resumen y conclusiones

la deformación por cortante es mayor que en un pilar esbelto. Asimismo se observó que
la influencia de las condiciones de contorno en la reducción de la carga de pandeo es
mayor en el caso del pilar biempotrado.

También se han expuesto algunos ejemplos empleando una discretización de 1 y 2


elementos, obteniéndose una excelente aproximación en los desplazamientos, giros y
esfuerzos en el interior de los elementos.

98
CAPÍTULO 4

Análisis no lineal empleando el


concepto de Pieza Lineal Equivalente

4.1 Introducción

En el presente capı́tulo se expone el concepto de Pieza Lineal Equivalente, para el análi-


sis de la barra sometida a acciones axiales en régimen no lineal, donde la no linealidad
viene dada por el comportamiento del material.
El concepto citado consiste básicamente en la resolución del problema de una pieza en
régimen no lineal, y su transformación en otro relativo a una pieza en régimen lineal, de
modo que ambas piezas tengan los mismos movimientos y los mismos esfuerzos. Dicho
concepto fue ya introducido para la resolución de pilares en régimen no lineal [Ortega,
2004].
Aquı́ se trata de analizar y sistematizar el concepto de Pieza Lineal Equivalente, con
objeto de generalizarlo y aplicarlo después en el capı́tulo siguiente a la resolución de
modelos de viga y viga-columna en régimen no lineal con deformación por cortante.
La aplicación al caso de una barra sometida a acciones axiales que aquı́ se desarrolla
permite pormenorizar la metodologı́a y destacar sus aspectos más relevantes.
En el siguiente apartado se formula el problema, aplicando el concepto de Pieza Lineal
Equivalente, mediante dos vı́as: formulación variacional y teorı́a de distribuciones. Se
obtiene dos metodologı́as para resolver el problema, una que es aplicable al caso de
problemas isotáticos y otra más general que se puede aplicar a problemas isostáticos o
hiperestáticos. Asimismo se ha extendido el concepto de Pieza Lineal Equivalente del
caso discreto al caso continuo.
En el tercer apartado se desarrolla un ejemplo, obteniéndose la solución exacta del pro-
blema y también otras soluciones aproximadas empleando distintos métodos numéricos
como son: el método de diferencias finitas, el método de elementos finitos en combi-
nación con los métodos iterativos de Picard y Newton-Raphson. Dichos resultados se
comparan con los obtenidos aplicando el concepto de Pieza Lineal Equivalente.
Finalmente, en el cuarto apartado, se expone un resumen y las conclusiones de este
capı́tulo.

99
4.2. Pieza Lineal Equivalente para una barra sometida a acciones axiales en régimen no lineal

4.2 Pieza Lineal Equivalente para una barra sometida a acciones


axiales en régimen no lineal
4.2.1 Formulación del problema
Consideramos una barra de sección transversal S(x), sometida a una carga distribuida
f (x) en la dirección del eje de la barra. Se plantea el equilibrio de una rebanada de
longitud dx como se muestra en la Figura 4.1.

N (x) f (x) N (x + dx)

dx

Figura 4.1. Equilibrio de un elemento diferencial barra

El equilibrio de acciones horizontales conduce a la siguiente expresión:


dN
− = f (x) (4.1)
dx
Cuando el comportamiento del material es lineal, la relación entre la tensión y defor-
mación es:
N du
σ = Eε, σ = , ε= = u0 , N = S(x)Eu0
S(x) dx
donde E representa el módulo de elasticidad del material.

La ecuación diferencial que rige el problema de una barra en régimen lineal es:
0
− [S(x)Eu0 ] = f (x) (4.2)
Por otra parte, si el comportamiento del material viene dado por una ecuación cons-
titutiva no lineal tal y como se muestra en la Figura 4.2, entonces la tensión σ y el
esfuerzo axial N , están relacionados de la siguiente manera:
σ = ϕ(ε), σ = ϕ(u0 ), N = S(x)ϕ(u0 ),

σ
σ = ϕ(ε)

Figura 4.2. Diagrama tensión-deformación

100
Capı́tulo 4. Análisis no lineal empleando el concepto de Pieza Lineal Equivalente

La ecuación diferencial de una barra a tracción en régimen no lineal es:


0
− [S(x)ϕ(u0 )] = f (x) (4.3)

Como se puede ver la ecuación diferencial (4.3) es no lineal como consecuencia de


la no linealidad de la ecuación constitutiva. Para la ecuación anterior se define un
problema de contorno de n puntos xi , i = 1, ..., n en el dominio formado por la unión
de los elementos o subintervalos [xi , xi+1 ]. Desde un punto de vista clásico la ecuación
diferencial tendrá como dominio la unión de los subintervalos anteriores.

La formulación variacional de la expresión (4.2) se obtiene, realizando la ponderación


usual con v y tras el correspondiente proceso de integración por partes en el intervalo
genérico [α, β] = [xi , xi+1 ], resulta:
ˆ β ˆ β
−ES(x)u0 |α+
 
0 0
S(x)Eu v dx = f (x)v dx + [vα vβ ] (4.4)
α α ES(x)u0 |β −
Donde la relación ES(x) representa la rigidez axial de la barra. La formulación varia-
cional para el problema no lineal, siguiendo los pasos anteriores es:
ˆ β ˆ β
−S(x)ϕ(u0 ) |α+
 
0 0
S(x)ϕ(u )v dx = f (x)v dx + [vα vβ ] (4.5)
α α S(x)ϕ(u0 ) |β −
Para introducir el concepto de Pieza Lineal Equivalente aplicado a la resolución del
problema se ha supuesto que la ley esfuerzo-deformación, N − ε o N − u0 , viene dado
por una ley poligonal (de n segmentos) como se puede ver en la Figura 4.3.

N S(x)ϕ(u0 ) = ϕ̂(u0 )

0 + B2
A 2u

B2 B1
0 +
u
A1
0u 0

B1
A

u0
u00 u01 u02
Figura 4.3. Diagrama esfuerzo-deformación poligonal

Hay que destacar que el numero n de segmentos de la poligonal puede ser tan grande
como se desee (véase Figura 4.3). En el intervalo genérico [α, β] = [xi , xi+1 ], la relación
entre esfuerzo y deformación viene dada por:
N
z }| {
S(x)ϕ(u0 ) = ϕ̂(u0 ) = ai u0 + bi (4.6)

101
4.2. Pieza Lineal Equivalente para una barra sometida a acciones axiales en régimen no lineal

En la expresión anterior, con notación relativa al elemento, el término ai representa


la rigidez axial de la barra en cada intervalo (que viene dado por ES(x) en el caso
lineal) y se corresponde con el valor de la pendiente de un segmento de la poligonal de
la Figura 4.3.

Sustituyendo (4.6) en (4.3) y realizando la ponderación usual en el intervalo genérico


[α, β], la formulación variacional queda de la siguiente forma:

ˆ β ˆ β
0 0
−(ai u + bi ) v dx = f (x)v dx (4.7)
α α

Realizando la correspondiente integración por partes se obtiene:

ˆ β ˆ β ˆ β
−(ai u0 + bi ) |α+
 
0 0
(ai u )v dx = f (x)v dx + [vα vβ ] − bi v 0 dx (4.8)
α α (ai u0 + bi ) |β − α

donde la expresión (4.8) representa la formulación variacional de una pieza en régimen


no lineal, cuya ley esfuerzo-deformación viene definida por una poligonal.

Para obtener la solución en todo el dominio xi , i = 1, ..., n, es necesario realizar un


sumatorio de todos los elementos.

Para el caso en régimen lineal se tiene:

n−1 ˆ xi+1 n−1 ˆ xi+1 n−1


−ES(x)u 0 |xi +
X X X  
0 0
S(x)Eu v dx = f (x)v dx + [vi vi+1 ]
xi xi ES(x)u0 x − i+1
i=1 i=1 i=1
ˆ xn ˆ xn n−1
−ES(x)u 0 |xi +
X  
0 0
S(x)Eu v dx = f (x)v dx + [vi vi+1 ] (4.9)
x1 x1 ES(x)u0 x − i+1
i=1

con vi = v(xi ) y vi+1 = v(xi+1 )


Para el problema no lineal se tiene:

X ˆ xi+1
n−1 X ˆ xi+1
n−1 n−1
−S(x)ϕ(u 0 ) xi +
 
X
0 0
S(x)ϕ(u )v dx = f (x)v dx + [vi vi+1 ]
xi S(x)ϕ(u0 ) xi+1 −
i=1 i=1 xi i=1
ˆ xn ˆ xn n−1
−S(x)ϕ(u 0 ) xi +
 
X
0 0
S(x)ϕ(u )v dx = f (x)v dx + [vi vi+1 ] (4.10)
x1 x1 S(x)ϕ(u0 ) xi+1 −
i=1

Para el problema no lineal con ley poligonal:

X ˆ xi+1
n−1 X ˆ xi+1
n−1 n−1
X 
−(ai u0 + b i ) |xi +
 X ˆ xi+1
n−1
0 0
(ai u )v dx = f (x)v dx + [vi vi+1 ] − bi v 0 dx
xi xi (ai u0 + bi ) xi+1 − xi
i=1 i=1 i=1 i=1
(4.11)

102
Capı́tulo 4. Análisis no lineal empleando el concepto de Pieza Lineal Equivalente

Desarrollando el último término de la expresión (4.11) se tiene:


n−1 ˆ
X xi+1 n−1
X
0
− bi v dx = bi (vi − vi+1 )
i=1 xi i=1
=b1 (v1 − v2 )+
b2 (v2 − v3 )+
..
.
bn−2 (vn−2 − vn−1 )+
bn−1 (vn−1 − vn ) (4.12)

Agrupando de forma adecuada los términos de la expresión (4.12), resulta:


n−1
X
bi (vi − vi+1 ) = [b1 v1 + (b2 − b1 )v2 +, ..., (bn−1 − bn−2 )vn−1 − bn−1 vn ]
i=1
n−1
" n−1
#
X X
bi (vi − vi+1 ) = b1 v1 + (bi − bi−1 )vi − bn−1 vn (4.13)
i=1 i=2

Sustituyendo (4.13) en (4.11), la formulación variacional del problema de una barra a


tracción en régimen no lineal, con una ley poligonal (véase Figura 4.3) queda finalmente
expresada de la siguiente manera:
ˆ xn ˆ xn n
X
0 0
A(x)u v dx = f (x)v dx + vi Qi
x1 x1 i=1
" n−1
#
X
+ b1 v1 + (bi − bi−1 )vi − bn−1 vn (4.14)
i=2

donde las acciones nodales de equilibrio, Qi , son:

Qi = N (x− + 0 − 0 +
i ) − N (xi ) = [ai−1 u (xi ) + bi−1 ] − [ai u (xi ) + bi ], i = 2, ..., n − 1
0 +
Q1 = −N (x+ 1 ) = −[a1 u (x1 ) + b1 ]
Qn = N (x− 0 −
n ) = [an−1 u (xn ) + bn−1 ]

y A(x) es:

a1 , (x1 , x2 )



 ..
.



A(x) = ai , (xi , xi+1 ) (4.15)
 ..
.




an−1 , (xn−1 , xn )

Tal y como se puede ver en la expresión (4.14), lo único que la diferencia de la formula-
ción débil del problema lineal, expresión (4.9), es el último término de la derecha, que
se definen como unas cargas puntuales ficticias aplicadas en los nodos de la barra, tal
y como se expone con más detalle después.

103
4.2. Pieza Lineal Equivalente para una barra sometida a acciones axiales en régimen no lineal

Para el caso de la barra en régimen no lineal con ley poligonal, el problema variacional
para el caso, por ejemplo, de una pieza con el extremo x = x1 = 0 fijo y en x = xn = L
libre de coacciones y sin acción externa, Ω = (0, L), sometida a un carga distribuida
axial f (x) y sin cargas puntuales (Qi = 0, i = 2, ..., n) en el interior del dominio,
consiste en obtener u ∈ H01 (Ω) tal que:

ˆ L ˆ L
" n−1
X
#
0 0
A(x)u v dx = f (x)v dx + b1 0 + (bi − bi−1 )vi − 0vn ∀v ∈ H01 (Ω) (4.16)
0 0 i=2

donde v1 = 0 al estar el extremo coaccionado y asimismo bn−1 = 0 al corresponder al


elemento extremo sin carga puntual aplicada, tal y como se verá con detalle después.
H01 (Ω) es el espacio de Sobolev de las funciones g tales que g, g 0 ∈ L2 (Ω) junto con
g(0) = 0. Y esto último se corresponde, en el caso indicado, con u(0) = v(0) = 0.

Para el caso en régimen no lineal, con las mismas condiciones del problema anterior, el
problema variacional consiste en obtener u ∈ H01 (Ω) tal que:

ˆ L ˆ L
0 0
S(x)ϕ(u )v dx = f (x)v dx ∀v ∈ H01 (Ω) (4.17)
0 0

De todo lo anterior resulta el siguiente teorema:

Teorema de equivalencia: La expresión (4.16) representa la formulación débil de una


barra en régimen lineal con rigidez constante a trozos con una carga repartida f (x) y
las acciones puntuales ficticias bi − bi−1 en los nodos internos.

La ecuación de equilibrio de elementos finitos, para el elemento genérico [α, β], con
funciones de aproximación y de ponderación polinómicas de primer grado, que en este
caso son solución del problema homogéneo, para la pieza con rigidez constante a trozos
es:

−(ai u0 + bi ) |α+
        
ai 1 −1 uα fα bi
= + + (4.18)
h −1 1 uβ fβ (ai u0 + bi ) |β − −bi

con h = β − α.

o con la notación usual:

ue1 f1e q1e


        
ae 1 −1 be
= + + (4.19)
he −1 1 ue2 f2e q2e −be

Ensamblando las ecuaciones locales (4.18) ó (4.19) se tiene la ecuación de equilibrio

104
Capı́tulo 4. Análisis no lineal empleando el concepto de Pieza Lineal Equivalente

global para la Pieza Lineal Equivalente:


 a 
1
− ha11 0 0 0
  
h1 u1 F1
 − a1 a1 + a2 0 0 0  u2   F2 
 h1 h1 h2   . 
..  .. 
0  .  =   ..  +

 0 0 . 0   
0 han−2 + han−1 − han−1
 
 0 0 n−2 n−1 n−1
 un−1  Fn−1 
0 0 0 − han−1 an−1
hn−1
un Fn
n−1
    (4.20)
Q1 b1
 Q2   b2 − b1 
 .   .. 
 ..  + 
+ .
  

Qn−1  bn−1 − bn−2 
Qn −bn−1

donde:

F1 = f11 Q1 = q11
F2 = f21 + f12 Q2 = q21 + q12
Fn−1 = f2n−2 + f1n−1 Qn−1 = q2n−2 + q1n−1
Fn = f2n−1 Qn = q2n−1

El último término de la expresión (4.20) es el que genera las acciones puntuales ficticias
(P̃i ).

En las lı́neas que siguen se trata de visualizar todo lo expuesto anteriormente aplicado,
para mayor claridad, al análisis de una barra en régimen isostático, de longitud L y
sección S constante, fija en el extremo izquierdo y libre en el extremo derecho, sometida
a una acción repartida constante, f (x) = f , tal y como se muestra en la Figura 4.4a,
y con material no lineal, como el representado en la Figura 4.2. Como el problema
es isostático, se conoce el diagrama de esfuerzos axiales en toda la barra, tal como se
muestra en la Figura 4.4b.

Figura 4.4. Barra fija: (a) Esquema de carga y (b) Ley de esfuerzos en la barra

105
4.2. Pieza Lineal Equivalente para una barra sometida a acciones axiales en régimen no lineal

Considerando, por ejemplo, una discretización en tres elementos de igual longitud, al


conocerse el esfuerzo en cada punto de la barra, es posible aproximar la ley no lineal del
material, por una ley trilineal, tal y como se muestra en la Figura 4.5, determinándose
las deformaciones di = u0 (xi ) con i = 1, ..., 4, en los nodos de la discretización.

Figura 4.5. (a) Ley de esfuerzo en la barra y (b) relación esfuerzo-deformación del material

En la Figura 4.6 se ha dibujado la barra deformada indicando los desplazamientos al


lado correspondiente a los nodos.

Figura 4.6. Barra en estado deformado.

Planteando la ecuación de equilibrio global del problema se tiene:


 a1 a1
    
−h 0 0 −[a1 u0 (x+
  
h1 1
u1 F1 1 ) + b1 ] b1
a1 a1 a2 a2 0 − 0 +
 − h1 h1 + h2 − h2 0  u2
  = F2  + [a1 u0 (x−1 ) + b1 ] − [a2 u0 (x+2 ) + b2 ] + b2 − b1 
 0 − a2
h2
a2
+ a3 − a3  u
h2 h3 h3
F 3 [a u (x ) + b ] − [a u (x ) + b ]
3 2 2 2 3 3 3b −b
3 2
0 0 a3
−h a3 u4 F4 a3 u0 (x−
3 ) + b3 −b3
3 h3
(4.21)

Aplicando la condición de contorno esencial, u1 = 0, y la natural N (x4 ) = 0, y como no


hay acciones puntuales en el interior del dominio, se tiene el siguiente sistema reducido:
      
a1 a2
+ − ha22 0 u2 F2 b2 − b1
 h1 a2h2 a2 a3 a3   
 − h2 h2 + h3 − h3   u3 
= F3  +  b3 − b2  (4.22)
   
0 − ha33 a3
h3 u4 F4 −b3 = 0

donde el último sumando de la derecha representan las cargas puntuales ficticias apli-
cadas en los nodos de cada elemento.

106
Capı́tulo 4. Análisis no lineal empleando el concepto de Pieza Lineal Equivalente

De acuerdo con la formulación débil, expresión (4.14), la solución u(x) del problema de
una barra sometida a esfuerzos axiales como se muestra en la Figura 4.4 y en régimen
no lineal del material (véase Figura 4.2), es también solución del problema en régimen
lineal donde las rigideces varı́an por tramos, y donde además hay que aplicar en los
puntos intermedios unas cargas puntuales ficticias.
De lo anterior resulta que las dos barras tienen la misma deformada, con lo cual es
posible establecer la analogı́a que se indica en la Figura 4.7, donde la barra en régimen
lineal podemos denominarla como Pieza Lineal Equivalente (o en este caso especı́fico,
como barra lineal equivalente). En la Tabla 4.1 se tiene un cuadro comparativo entre los
problemas variacionales para la pieza en régimen no lineal y la Pieza Lineal Equivalente.

Figura 4.7. Equivalencia entre el problema lineal y no lineal: (a) barra en régimen no lineal y
(b) barra lineal equivalente

Régimen no lineal Régimen lineal


Pieza Lineal Equivalente
Problema variacional Problema variacional
Obtener u ∈ H01 (Ω) tal que: Obtener u ∈ H01 (Ω) tal que:

´L ´L ´L ´L 3
Sϕ(u0 )v 0 dx = A(x)u0 v 0 dx =
P
0 0 f v dx 0 0 f v dx + (bi − bi−1 )vi
i=2
∀v ∈ H01 (Ω) ∀v ∈ H01 (Ω)
H01 (Ω) = {g, g 0 ∈ L2 (Ω), g(0) = 0} H01 (Ω) = {g, g 0 ∈ L2 (Ω), g(0) = 0}

Tabla 4.1. Problemas variacionales de la pieza en régimen no lineal y de la Pieza Lineal


Equivalente

Para la barra en régimen no lineal se puede interpretar que la rigidez axial en cada
sección depende de la solución u(x). Siendo la rigidez secante:
ϕ(u0 ) = ϕ(u0 )/u0 (4.23)

107
4.2. Pieza Lineal Equivalente para una barra sometida a acciones axiales en régimen no lineal

La variación de la rigidez en función de la deformación puede verse en la Figura 4.8.

Figura 4.8. Variación de la rigidez en función de la deformación para la barra en régimen no


lineal.

Esto permite interpretar para la barra en régimen no lineal que tiene una variación
continua de la rigidez: aumentando desde x1 hasta x3 con dos leyes distintas y constante
desde x3 hasta x4 , tal y como se indica en la Figura 4.9.

Figura 4.9. Variación continua de la rigidez en toda la barra

4.2.2 Pieza Lineal Equivalente empleando la teorı́a de distribuciones


Otra forma de plantear el problema es haciendo uso de la teorı́a de distribuciones
[Stakgold y Holst, 2011]. Del mismo modo que en el apartado anterior, la base de la
metodologı́a consiste en suponer que la relación esfuerzo-deformación se puede aproxi-
mar, tanto como se desee, por una ley poligonal (véase Figura 4.3).

Para el intervalo [xi , xi+1 ], sustituyendo (4.6) en (4.3), se obtiene la ecuación diferencial
siguiente:
0
− [ai u0 + bi ] = f (x), (xi , xi+1 )
0 0
− (ai u ) = f (x) + (bi )0 , (xi , xi+1 ) (4.24)
Suponiendo que se ha discretizado la barra del problema de la Figura 4.4 en n puntos
(n − 1 elementos), es decir xi , i = 1, ..., n, la distribución de rigideces de cada elemento
ai es la que se muestra en la Figura 4.10.

108
Capı́tulo 4. Análisis no lineal empleando el concepto de Pieza Lineal Equivalente

Figura 4.10. Discretización del problema

De igual manera se puede ver en la Figura 4.10 que las bi , se pueden definir como una
función continua a trozos, que se puede expresar de forma más compacta empleando
la función escalón de Heaviside o función escalón unitario:

0 si x < xi
H(x − xi ) =
1 si x ≥ xi

quedando expresadas las bi de cada intervalo mediante una única función B(x), para
toda la barra, como:
B(x) = b1 H(x − x1 ) + (b2 − b1 )H(x − x2 ) + ... + (bi − bi−1 )H(x − xi )+
+ ... + (bn−1 − bn−2 )H(x − xn−1 ) − bn−1 H(x − xn )

o equivalentemente:
n−1
X
B(x) = b1 H(x − x1 ) + (bi − bi−1 )H(x − xi ) − bn−1 H(x − xn ) (4.25)
i=2

Como es sabido, la derivada de la función escalón, en el sentido de las distribuciones


es la delta de Dirac [Stakgold y Holst, 2011]:

H 0 (x − xi ) = δ(x − xi ) (4.26)

por lo tanto, el último sumando a la derecha de la expresión (4.24), definido en toda


la barra, queda expresado de la siguiente manera:
n−1
X
0
B (x) = b1 δ(x − x1 ) + (bi − bi−1 )δ(x − xi ) − bn−1 δ(x − xn ) (4.27)
i=2

La ecuación diferencial, definida para todo el dominio, queda finalmente como sigue:
n−1
0
X
[A(x)u0 ] = f (x) + b1 δ(x − x1 ) + (bi − bi−1 )δ(x − xi ) − bn−1 δ(x − xn ) (4.28)
i=2

con A(x) definida en (4.15).

109
4.2. Pieza Lineal Equivalente para una barra sometida a acciones axiales en régimen no lineal

Tal y como se puede ver, si se comparan las expresiones (4.2) y (4.28), ambas son linea-
les, diferenciándose únicamente en los últimos sumandos de la derecha de la expresión
(4.28), que se definen como unas cargas puntuales ficticias, aplicadas en los nodos de
la barra.

En resumen, tanto por la vı́a de la formulación débil, como por la de la teorı́a de


distribuciones, se llega a que una pieza en régimen no lineal, es equivalente a otra en
régimen lineal, cuyas rigideces varı́an por tramos, y donde además hay que aplicar en
los nodos unas cargas puntuales ficticias.

Estas cargas puntuales ficticias, fueron deducidas de forma un tanto intuitiva, en el


trabajo de [Ortega, 2004], la metodologı́a era aplicada a modelos de viga-columna de
Bernoulli-Euler, por ello, lo que aparecı́an eran unos momentos puntuales ficticios.

4.2.3 Carga distribuida ficticia


En este punto cabe plantearse qué sucederı́a con estas cargas puntuales ficticias si la
pieza se divide en un número suficientemente grande de elementos finitos, es decir que
n → ∞ y que el tamaño de cada uno de ellos tiende a cero. En lo que sigue se demuestra
que las cargas puntuales ficticias, llevadas al continuo pasan a ser una carga distribuida
ficticia. Por ejemplo, para el problema de la Figura 4.4 y material no lineal como el
mostrado en la Figura 4.2, se puede ver que dicha carga es una función creciente hacia
el extremo fijo y con valor nulo en el extremo libre.

La determinación de esta carga distribuida ficticia permite transformar el problema


no lineal inicial con sección constante en otro lineal con sección variable y módulo de
elasticidad E constante en toda la pieza.

Para obtener el valor de esta carga distribuida ficticia, lo que hacemos es repartir la
carga puntual ficticia de cada nodo sobre la longitud de cada elemento.

De acuerdo al esquema de la Figura 4.11, tomando dos puntos x y x + ∆x, el valor de


la carga ficticia viene dado por:

∆P̃i = bi − bi−1 (4.29)

donde bi y bi−1 se obtiene a partir de la recta tangente a la curva esfuerzo-deformación


(véase Figura 4.11), del siguiente modo:

b∗i − ϕ̂(ε + ∆ε) = ϕ̂0 (ε + ∆ε) [ε∗ − (ε + ∆ε)]


b∗i−1 − ϕ̂(ε) = ϕ̂0 (ε)(ε∗ − ε) (4.30)

cuando ε∗ = 0 obtenemos las ordenadas en el origen de las rectas tangentes:

bi = ϕ̂(ε + ∆ε) − ϕ̂0 (ε + ∆ε)(ε + ∆ε)


bi−1 = ϕ̂(ε) − ϕ̂0 (ε)ε (4.31)

quedando la carga puntual ficticia:

∆P̃ = [ϕ̂(ε + ∆ε) − ϕ̂0 (ε + ∆ε)(ε + ∆ε)] − [ϕ̂(ε) − ϕ̂0 (ε)ε] (4.32)

110
Capı́tulo 4. Análisis no lineal empleando el concepto de Pieza Lineal Equivalente

Figura 4.11. Correspondencia entre los esfuerzos en la barra y el diagrama


esfuerzo-deformación del material

Desarrollando en series de Taylor la expresión (4.32) se obtiene:


1
dP̃ = ϕ̂(ε) + ϕ̂0 (ε)dε + ϕ̂00 (ε)(dε)2 ... − ϕ̂0 (ε) + ϕ̂00 (ε)dε + ... (ε + dε) − ϕ̂(ε) + ϕ̂0 (ε)ε
 
2
1 00
0
= ϕ̂ (ε)dε + ϕ̂ (ε)(dε)2 + ... −ϕ̂0 (ε)ε − ϕ̂0 (ε)dε − ϕ̂00 (ε)εdε − ϕ̂00 (ε)(dε)2 + ϕ̂0 (ε)ε
 
2

1
dP̃ = −ϕ̂00 (ε)εdε − ϕ̂00 (ε)(dε)2 + ... (4.33)
2
Despreciando los términos de orden superior se tiene:

dP̃ = −ϕ̂00 (ε)εdε


dP̃
= −ϕ̂00 (ε)ε (4.34)

Como lo que se quiere obtener es la carga distribuida ficticia f˜(x), es decir dP̃ /dx, es
necesario aplicar la regla de la cadena, teniendo en cuenta además que ε = du/dx = u̇
se tiene que:

dP̃ dP̃ dε
f˜(x) = = = −ϕ̂00 (ε)εü
dx dε dx
o sea:
dP̃
f˜(x) = = −ϕ̂00 (ε)u̇ü (4.35)
dx
La función ϕ̂00 (ε) en términos de las derivadas respecto de x se deduce de:
   
dϕ̂ dϕ̂ dx 1 d 1 d 1 dx
0
ϕ̂(ε), ϕ̂ (ε) = = = ϕ̂˙ , ϕ̂ (ε) =
00
ϕ̂˙ = ϕ̂˙
dε dx dε ü dε ü dx ü dε
resultando:
... 
u

1 1
ϕ̂ (ε) = ϕ̂¨ − ϕ̂˙
00
2
(4.36)
ü (ü) ü

111
4.2. Pieza Lineal Equivalente para una barra sometida a acciones axiales en régimen no lineal

Sustituyendo (4.36) en (4.35) se tiene finalmente el valor de la carga distribuida ficticia


como:
... 
u

d P̃ 1
f˜(x) = = − ϕ̂¨ − ϕ̂˙ u̇ (4.37)
dx ü (ü)2
La rigidez de la Pieza Lineal Equivalente es ϕ̂0 (ε) en cada x, con ε = u0 .

Tal y como se puede ver en la expresión (4.37), la carga distribuida ficticia, f˜(x), esta
expresada en términos de la solución, ası́ como, del comportamiento del material que
depende a su vez de la propia solución a través de la función ϕ(u̇).

En el ejemplo que se desarrolla más adelante en el apartado 4.3.2.6, se procede a


calcular cual serı́a la función que representa la carga distribuida ficticia, para el caso
de una barra fija en un extremo y libre en el otro (véase Figura 4.4), pues en este caso
la solución exacta del problema se determina con facilidad.

4.2.4 Método para Problemas Isostáticos


Hasta ahora se ha analizado un problema isostático en régimen no lineal del material,
donde a priori se conoce la ley de esfuerzos en toda la barra y por tanto la distribución
de rigideces se calcula de forma inmediata. Es decir que en un problema isostático
se puede determinar de entrada cual es la Pieza Lineal Equivalente. La resolución de
la misma, al tratarse de un problema lineal estándar, se puede abordar mediante un
cálculo por elementos finitos.

En la descripción realizada para problemas isostáticos en las paginas anteriores, se ha


tratado el caso de una barra de sección constante con acción repartida constante. El
procedimiento se extiende con facilidad a casos de sección variable y carga arbitra-
ria (presencia de cargas puntuales, carga repartida no constante, etc). No se incluye
aquı́ dicho desarrollo para estas situaciones más generales al no considerarse un objetivo
prioritario en esta investigación.

A continuación se describen los pasos a seguir para los casos isostáticos:

1. Se discretiza la barra en n elementos.


2. Se calcula el esfuerzo en cada nodo de la pieza.
3. Con los esfuerzos de cada nodo se entra a la ley N − ε del material y se obtienen
los valores de las deformaciones εi , i = 0, ..., n.
4. Se calculan las rigideces ai , i = 1, ..., n − 1 y los valores de bi , i = 1, ..., n − 1
de cada uno de los elementos en los que se ha discretizado la pieza, y de estos
últimos las cargas ficticias P̃i = bi − bi−1 . Con estos valores quedan definidas las
dimensiones (rigideces) de la Pieza Lineal Equivalente y las cargas ficticias.
5. Finalmente con las rigideces obtenidas, las cargas iniciales y las cargas ficticias,
se calcula mediante elementos finitos la Pieza Lineal Equivalente definida en el
punto anterior.

112
Capı́tulo 4. Análisis no lineal empleando el concepto de Pieza Lineal Equivalente

4.2.5 Método General

A continuación se desarrolla un procedimiento general, cuya aplicación se expone des-


pués, que permite resolver tanto problemas isostáticos como hiperestáticos. El mismo
consiste en un proceso algorı́tmico que combina el método de los elementos finitos con
solución nodal exacta con un proceso de homotopı́a, la cual transforma gradualmente
una relación inicial lineal esfuerzo-deformación en una relación final no lineal definida
por la ley del material. Este procedimiento aplicado al caso de pilares se ha denominado
método general [Ortega, 2004].

La idea del procedimiento consiste en la resolución de una serie de problemas lineales


cuyas soluciones se van pareciendo progresivamente a la del problema no lineal plan-
teado. Teóricamente, para el caso de relaciones constitutivas (esfuerzo-deformación)
dadas por una poligonal, el método permite obtener incluso la solución exacta si los
nodos de los elementos se fijan en ciertas posiciones adecuadas. No obstante el método
se desarrolla con el propósito de aplicarse a cualquier relación esfuerzo-deformación
dada por una ley curva. Además la metodologı́a se puede aplicar a cualquier estado
arbitrario de cargas, secciones cuyas caracterı́sticas pueden variar de unos elementos a
otros y con cualquier número y tipo de restricciones.

Uno de los primero pasos del método es fijar la longitud de los elementos en los que
se descompone la pieza, esta discretización debe cumplir ciertas condiciones para que
la solución obtenida sea una buena aproximación a la solución exacta del problema.
Dichas condiciones se refieren a que el número de elementos y las longitudes de los
mismos deben ser las adecuadas para recoger de manera significativa los cambios de
deformación de la pieza en régimen no lineal. Además de esto hay otras condiciones
que se deben tener en cuenta antes de realizar la discretización como son: variación de
las dimensiones de la sección, presencia de cargas concentradas en puntos intermedios
de la pieza y puntos donde se imponen condiciones de contorno.

Lo indicado anteriormente se concreta de forma mas detallada en los siguientes pasos.

Pasos para la aplicación del método general :

1. Se discretiza la pieza en elementos finitos

2. Se considera una ley lineal esfuerzo-deformación, que puede ser tangente o secante
a la ley no lineal del problema planteado. De esta manera se obtiene la rigidez
inicial en cada elemento.

3. Se resuelve el problema lineal con las condiciones de contorno del problema no


lineal, es decir se calcula los desplazamientos en los nodos y las deformaciones en
cada elemento. En este caso no son necesarias las correcciones ya que la defor-
mación por la izquierda y por la derecha en cada nodo son iguales en ausencia
de cargas puntuales, y en otros casos lo que corresponda de acuerdo con dichas
cargas.

4. Se avanza en la homotopı́a, de modo que la ley esfuerzo-deformación deja de


ser lineal. Con las deformaciones del paso anterior se entra a esta nueva ley y

113
4.3. Ejemplo de aplicación

se obtienen las nuevas rigideces de cada elemento y también las cargas ficticias
calculadas con estas rigideces y deformaciones conocidas.

5. Se resuelve con estas rigideces y estas cargas el problema correspondiente a la


pieza lineal resultante. Ahora las deformaciones por la izquierda y por la derecha
de elementos adyacentes en el nodo no son iguales, lo que requiere sin avanzar
en la homotopı́a realizar cierto numero bajo de correcciones hasta conseguir un
cierto nivel de compatibilidad de deformaciones.

6. Se avanza nuevamente en la homotopı́a y se vuelven a repetir los pasos 4 y 5


respectivamente. Y ası́ sucesivamente hasta llegar al último paso de homotopı́a,
para el cual la ley esfuerzo-deformación es la dada inicialmente para el problema
no lineal. Realizando las correcciones necesarias hasta alcanzar un nivel de com-
patibilidad aceptable en las deformaciones, llegando ası́ a la solución del problema
no lineal inicial.

Las rigideces de los elementos en este último paso de la homotopı́a tras las correc-
ciones, ası́ como las cargas ficticias, junto con las acciones externas y las coacciones
definen las caracterı́sticas de una pieza en régimen lineal que denominamos Pieza Lineal
Equivalente.

Si la ley constitutiva fuera la ley poligonal última entonces las soluciones del problema
no lineal inicial y de la Pieza Lineal Equivalente serı́an la misma en los nodos. Se podrı́a
aplicar también, dentro de cada elemento, el concepto de acción repartida equivalente
lo que permitirı́a aproximar la solución tanto como se desee.

4.3 Ejemplo de aplicación


A continuación se analiza una barra a tracción, fija en el extremo izquierdo y libre en
el derecho, con las condiciones de carga y caracterı́sticas geométricas que se muestran
en la Figura 4.12. En la Figura 4.13 se puede ver la ley no lineal del material que se
ha considerado.

Figura 4.12. Barra fija. Caracterı́sticas geométricas y estado de carga

Comprobamos la validez del método calculando la solución exacta del problema y


también soluciones aproximadas empleando el método de diferencias finitas y el de ele-
mentos finitos en combinación con los métodos iterativos de Picard y Newton-Raphson.

114
Capı́tulo 4. Análisis no lineal empleando el concepto de Pieza Lineal Equivalente

500

400 σ(ε)

σ (MPa)
300

200

100

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
ε
·10−2
Figura 4.13. Diagrama tensión deformación

4.3.1 Solución exacta

A partir de la ecuación diferencial (4.3), e integrando ambos miembros se tiene:


ˆ
0
− S(x)ϕ(u ) = f (x) dx + k
´
0 f (x) dx + k
ϕ(u ) = −
S(x)
 ´ 
0 −1 f (x) dx + k
u =ϕ − (4.38)
S(x)
La solución exacta para el problema de una barra sometida a tracción, con sección
variable se obtiene integrando la expresión (4.38) y es:
ˆ  ´ 
−1 f (x) dx + k
u= ϕ − dx (4.39)
S(x)
Para el caso particular en el que la barra tenga sección constante y esté sometida a
una carga repartida constante (ejemplo analizado):

S(x) = S, f (x) = f

se tiene que la expresión (4.38) queda de la siguiente manera:


0
− [Sϕ(u0 )] = f, x ∈ (0, L)
− Sϕ(u0 ) = f x + k
−k − f x
 
0 −1
u =ϕ (4.40)
S
Para el caso de barra fija en un extremo y libre en el otro, se tiene que cumplir con la
siguiente condición natural de contorno:

− [Sϕ(u0 )]x=L = 0

115
4.3. Ejemplo de aplicación

A partir de la condición anterior, se obtiene el valor de la constante k como sigue:


− [Sϕ(u0 )]x=L = f L + k = 0
k = −f L (4.41)
Sustituyendo el valor de k en (4.40) se tiene:
−(−f L) − f x
 
0 −1
u =ϕ
S
 
0 −1 f
u =ϕ (L − x) (4.42)
S
Por otra parte se puede obtener el valor de u0 a partir del diagrama tensión-deformación
del material, que en esta caso particular viene dado por:
σ = ϕ(ε) = −K̃ε2 + K̃ãε (4.43)

donde K̃ y ã son constantes. Para el gráfico de la Figura 4.13, K̃ = 400000M P a y


ã = 0.07.

Despejando ε de la expresión anterior se tiene:


s
K̃ 2 ã2 − ã2 σ K̃
ε = −K̃ã ±
−2K̃
s 
2
ã ã σ
ε = ϕ−1 (σ) = − − (4.44)
2 2 K̃
s 
2
f (L − x)
 
0 −1 f ã ã
u =ϕ (L − x) = − − (4.45)
S 2 2 S K̃
Integrando la expresión (4.45) se obtiene el desplazamiento u(x) como sigue:
ˆ
 s  
2
ã ã f (L − x) 
u(x) =  − − dx
2 2 S K̃
"  # 23
2
ã 2S K̃ ã f (L − x)
u(x) = x − − + C1 (4.46)
2 3f 2 S K̃

De la condición esencial u(0) = 0 se obtiene la constante de integración, C1 , como:


"  # 32
2
2S K̃ ã fL
C1 = − (4.47)
3f 2 S K̃

Sustituyendo (4.47) en (4.46), la solución exacta del problema es:


"
 2 # 32 "  # 32 
2
ã 2S K̃  ã f (L − x) ã fL 
u(x) = x − − − − (4.48)
2 3f  2 S K̃ 2 S K̃ 

116
Capı́tulo 4. Análisis no lineal empleando el concepto de Pieza Lineal Equivalente

4.3.2 Solución aproximada

Como se mencionó anteriormente, se analiza el problema empleando diferentes métodos


numéricos finalizando el apartado comparando los resultados obtenidos con las meto-
dologı́as de la Pieza Lineal Equivalente, es decir la correspondiente a casos isostáticos
y la metodologı́a general.

4.3.2.1 Método diferencias finitas

Es posible emplear esta técnica, ya que de entrada sabemos cuál es la ley esfuerzos
en toda la barra y por tanto conocemos también la deformación de la misma en cada
punto, tal como se muestra en la Figura 4.14.

Figura 4.14. Correspondencia entre la tensión en la barra y la tensión del material: (a)
tensión en la barra y (b) tensión-deformación

A partir de las relaciones de derivación numérica se formula un sistema lineal que


permite determinar los desplazamientos en los nodos. Se emplea la fórmula central de
derivación numérica de tres puntos para los nodos internos y para los extremos las
fórmulas regresivas y progresivas usuales de tres puntos. Todas estas fórmulas tienen
un error de truncamiento que es del orden O(h2 ) [Isaacson y Keller, 1994].

ui+1 − ui−1
u0i ≈ , i = 1, ..., n − 1
2h
−u2 + 4u1 − 3u0
u00 ≈
2h
u n−2 − 4un−1 − 3un
u0n ≈ (4.49)
2h

donde ui = u(xi ), h es la longitud del elemento. Basándonos en el esquema de la Figura


4.14 formamos el siguiente sistema lineal donde Ui ≈ ui :

117
4.3. Ejemplo de aplicación

3 2 1
− 2h − 2h
    
h U0 u00 = εn
1 1
 − 2h 0 2h
 U1   u01 = εn−1 
1 1
0 − 2h
    
 0 2h
 U2   u02 = εn−2 
... = (4.50)
    
  U3 u03 = εn−3 
.. ..
    
 .. 
.
 
.

 .    
1
− h2 3 Un u0n = ε0
2h 2h

Resolviendo el correspondiente sistema reducido, teniendo en cuenta que U (0) = u(0) =


0, se obtiene los desplazamientos en los nodos xi , i = 1, ..., n.

4.3.2.2 Método de iteración directa

Como se mencionó en el apartado 2.3.1, la formulación por elementos finitos de un


problema no lineal, conduce a un sistema de ecuaciones algebraicas no lineales cuya
resolución se lleva a cabo mediante métodos iterativos. Uno de dichos métodos es
el de iteración directa, también conocido como método de Picard de aproximaciones
sucesivas [Reddy, 2005].

Para resolver el problema planteado en el apartado 2.3.1, expresión (2.88):

[K ({U })] {U } = {F } o R ({U }) = 0

Se parte de un valor inicial {U }0 y se obtiene la solución {U }1 del siguiente sistema:

K {U }0
 
{U } = {F } (4.51)

dado que {U }1 6= {U }0 , se busca otra aproximación para {U } usando la última apro-


ximación para evaluar [K]:

K {U }1
 
{U } = {F } (4.52)

Este procedimiento continúa hasta que la diferencia entre dos aproximaciones conse-
cutivas de {U } sea menor que una cierta tolerancia. El algoritmo podrı́a escribirse
como:

[K ({U }p )] {U }p+1 = {F } (4.53)

Y formalmente con la notación de la iteración de punto fijo se escribirı́a


−1
{U }p+1 = [K ({U }p )] {F } (4.54)

Aunque en realidad nunca se realiza la inversión de matriz. Se supone que [K] es


regular después de imponer las condiciones de contorno, debiendo verificar el vector
inicial {U }0 las condiciones esenciales de contorno especı́ficas. En la Figura 4.15 se
puede ver gráficamente, y de manera esquemática, la idea del método.

118
Capı́tulo 4. Análisis no lineal empleando el concepto de Pieza Lineal Equivalente

Figura 4.15. Esquema de iteración del método de Picard

Para el caso que se analiza, a partir de la formulación débil del problema no lineal,
expresión (4.5), se tiene que:
ˆ β ˆ β
−S(x)ϕ(u0 ) |α+
 
0 0
S(x)ϕ(u )v dx = f (x)v dx + [vα vβ ] (4.55)
α α S(x)ϕ(u0 ) |β −
| {z } | {z }
K F

Tal como se puede ver en la expresión anterior, [K] no depende explı́citamente de u (o


u0 ), por lo tanto lo que se hace es multiplicar y dividir el término de la derecha de la
expresión (4.5) por u0 , quedando la siguiente expresión [Reddy, 2005]:

Ψ(u0 )
ˆ β z }| { ˆ β
ϕ(u0 ) 0 0 −S(x)ϕ(u0 ) |α+
 
S(x) u v dx = f (x)v dx + [vα vβ ] (4.56)
α u0 α S(x)ϕ(u0 ) |β −

Finalmente la matriz [K] del elemento se puede poner de la siguiente manera:


ˆ β
Kije = S(x)Ψ(u0 )Ni0 Nj0 dx (4.57)
α

dondeNi0 , Nj0 son las funciones de interpolación o de forma. Para la ley del material que
se analiza en este ejemplo, expresión (4.43), la relación Ψ(u0 ) es:

K̃u02 + K̃ãu0
Ψ(u0 ) = = −K̃u0 + K̃ã (4.58)
u0
Aproximando u0 en un elemento (α, β) como:

ue2 − ue1
u0 =
he

119
4.3. Ejemplo de aplicación

La expresión (4.58) se puede poner como sigue:


 e
u2 − ue1

0
Ψ(u ) = −K̃ + K̃ã (4.59)
he

Sustituyendo (4.59) en (4.57), la matriz de rigidez local K e tiene por elementos:


ˆ β
ue2 − ue1
   
Kije = S(x) −K̃ + K̃ã Ni0 Nj0 dx
α he

siendo K e la matriz:
 e
u2 − ue1
   
e S 1 −1
K = K̃ã − K̃ (4.60)
he he −1 1

El valor inicial {U }0 se puede obtener resolviendo el problema por el método de ele-


mentos finitos, suponiendo un caso lineal, donde toda la barra tiene una rigidez dada
por la pendiente de la tangente en el origen a la curva de la Figura 4.13.

4.3.2.3 Método Newton-Raphson

El método de Newton-Raphson, como se indicó en el apartado 3.2.1, es uno de los


métodos iterativos más empleados en la resolución de problemas no lineales mediante el
método de los elementos finitos. La solución {U }p+1 se obtiene empleando la expresión
(2.92):

{U }p+1 = {U }p + {δU }

donde {δU } se obtiene de la expresión (2.91):


p
∂ {R}

p
R {U } + δ {U } = 0
∂ {U }
 p
∂{R}
Como se menciono en el apartado 2.3.1, ∂{U } representa la matriz Jacobiana, de-
nominada también como matriz de rigidez tangente T ({U }p ).

A partir de la expresión (2.89) se tiene que:


n  
∂Ri X ∂Kiα
= uα + Kiα (4.61)
∂uj i=1
∂u j

El incremento de la solución δ {U } se puede expresar formalmente de la siguiente


manera:
−1
δ {U } = − [T ({U }p )] [R ({U }p )]
−1
δ {U } = − [T ({U }p )] [[K ({U }p )] {U }p − {F }] (4.62)

De manera análoga al caso anterior se indica que no se invierte la matriz [T ({U }p )].

120
Capı́tulo 4. Análisis no lineal empleando el concepto de Pieza Lineal Equivalente

Como se puede ver al final de cada iteración, el método de Newton-Raphson da un


incremento de la solución a diferencia de la solución total en el procedimiento de itera-
ción directa. Se ha tomado el vector inicial {U }0 igual que para el método de iteración
directa.

Hay que destacar que para que el método converja, el vector de partida, {U }0 , tiene
que tener unas componentes razonablemente próximas a la de la solución. De manera
análoga para el método de iteración directa.

Para el ejemplo analizado la matriz de rigidez del elemento K e , es la que viene dada
por la expresión (4.60).

4.3.2.4 Pieza Lineal Equivalente

Para los problemas isotáticos como se conoce la ley de esfuerzos en toda la barra, se
puede determinar, una vez fijado el número de elementos en los que se discretiza, sus
correspondientes rigideces y resolver después el problema lineal resultante. Por otra
parte también se tiene la metodologı́a general de la Pieza Lineal Equivalente que pue-
de aplicarse a cualquier problema isostático o hiperestático. En esta caso se parte de
una relación inicial lineal para la ley del material la cual se transforma gradualmen-
te, mediante homotopı́a, en sucesivas leyes no lineales hasta la ley final del material
combinando todo este proceso con el método de elementos finitos.

Hay que destacar que en este caso la Pieza Lineal Equivalente se determina al final de
todo el proceso de cálculo. Sin embargo, para el caso de piezas no lineales en régimen
isostático la Pieza Lineal Equivalente se determina al inicio y se resuelve mediante
dicho concepto con el método de elementos finitos y teorı́a lineal el problema inicial no
lineal.

Para obtener la Pieza Lineal Equivalente en el problema isostático se procede de la


siguiente manera:

i ) Se discretiza la barra en n = 5 elementos, que en este caso se toman de la misma


longitud. ii ) Se calcula el esfuerzo en cada nodo de la pieza. iii ) con los esfuerzos
de cada nodo se entra a la ley N − ε del material y se obtienen los valores de las
deformaciones εi , i = 0, ..., 5, tal y como se muestra en la Figura 4.16. En dicha Figura
se pueden ver simultáneamente las gráficas de la ley de esfuerzos en la barra y de
la relación esfuerzo-deformación, donde se puede observar la correspondencia entre
los nodos de la pieza y sus deformaciones. iv ) Se calculan finalmente las rigideces
ai , i = 1, ..., n − 1 y los valores de bi , i = 1, ..., n − 1 de cada uno de los elementos en
los que se ha discretizado la pieza.

El diagrama esfuerzo-deformación poligonal queda definido por los valores de la Tabla


4.2, que da lugar a los valores de rigideces que se muestran en la Figura 4.17.

Con los valores de rigideces, Ai , ası́ como con los valores de Bi que se muestran en la
Figura 4.17, se obtiene la Pieza Lineal Equivalente para el problema isostático como
se muestra en la Figura 4.18.

121
4.3. Ejemplo de aplicación

Figura 4.16. Ley de esfuerzos en toda la barra y su correspondencia con el diagrama


esfuerzo-deformación

Punto N (kN) ε
0 0 0
1 119 0,0036608
2 238 0,0078102
3 357 0,0127193
4 476 0,0190761
5 595 0,0317267

Tabla 4.2. Valores de esfuerzo axial y deformación

Figura 4.17. Diagrama esfuerzo-deformación poligonal

Con los datos y el esquema de carga de la Figura 4.18, se calculan, por el método de
elementos finitos, los desplazamientos.

También se resuelve el problema aplicando la metodologı́a general de la Pieza Lineal


Equivalente, siguiendo los pasos descritos en el apartado 4.2.5 y que se detallan a
continuación.

122
Capı́tulo 4. Análisis no lineal empleando el concepto de Pieza Lineal Equivalente

Figura 4.18. Pieza Lineal Equivalente para el problema isostático

Se parte de una ley lineal para el diagrama esfuerzo-deformación (tangente a la curva en


el origen) lo cual permite determinar unos valores de desplazamientos y deformaciones
iniciales, utilizando una rigidez constante en toda la barra. A partir de este primer
cálculo el proceso sigue con el paso correspondiente al paso de homotopı́a λ = 0, 5. Es
decir, con los valores de las deformaciones obtenidos para la ley tangente, se entra en
la curva N − ε o N − u0 y se obtienen unos nuevos valores de rigideces ai y valores de
bi (véase Figura 4.19), con estos últimos se calculan las cargas puntuales ficticias y se
tiene la pieza lineal para λ = 0, 5 como se muestra en la Figura 4.20.

1000
Ninic. (ε)
(1 − 0.5)Ninic. (ε) + 0.5N (ε)
800 N (ε)
Ley poligonal

600
N (KN)

400

200

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
0
ε=u ·10−2
Figura 4.19. Proceso de homotopı́a λ = 0.5

123
4.3. Ejemplo de aplicación

Figura 4.20. Pieza lineal para λ = 0, 5

Con los datos y el esquema de carga de la Figura 4.20, se calcula, por el método de ele-
mentos finitos, los desplazamientos y las deformaciones. En este caso las deformaciones
por la izquierda y por la derecha de elementos adyacentes en el nodo no son iguales, lo
que requiere, sin avanzar en la homotopı́a, realizar cierto número de correcciones hasta
conseguir un cierto nivel compatibilidad de deformaciones. En la Tabla 4.3 se muestra
el resultado de las deformaciones de tres iteraciones realizadas para λ = 0, 5.

Nodo 2 3 4 5
Izq. Der. Izq. Der. Izq. Der. Izq. Der.
Iter. 1 0,015648 0,0155419 0,0113443 0,0112914 0,00733132 0,0073103 0,00356227 0,00355755
Iter. 2 0,0156215 0,0156194 0,0113244 0,0113239 0,00732171 0,00732166 0,00355991 0,00355991
Iter. 3 0,0156204 0,0156204 0,0113241 0,0113241 0,00732168 0,00732168 0,00355991 0,00355991

Tabla 4.3. Deformaciones en los nodos internos de la barra, para un valor de λ = 0, 5

Como se puede ver en la Tabla 4.3 en la tercera iteración la deformación por la izquierda
y por la derecha de los nodos internos de la barra son casi iguales. Con las deformaciones
de la tercera iteración se avanza en la homotopı́a y se vuelve a repetir el proceso
nuevamente. Los valores de λ para avanzar en la homotopı́a son 0,70, 0,90 y 1,0.
En cada paso de homotopı́a se considera un cierto número de correcciones fijado (3
iteraciones), excepto para el paso final en el que se aumenta dicho número de modo
que los resultados se estabilicen para la precisión utilizada.

En la Tabla 4.4 se pueden ver los resultados del proceso de homotopı́a seguido (par-
tiendo de una ley lineal tangente). Se puede ver en el paso de homotopı́a 4 en la que
la relación N − ε es la final correspondiente a λ = 1, 0, la deformada en el extremo
empotrado (d1 ) se estabiliza.

124
Homo. iter. u6 d1 a1 (KN ) a2 a3 a4 a5 P̃2 (KN ) P̃3 P̃4 P̃5
lineal - 30,3571 0,017347 34300,00 34300,00 34300,00 34300,00 34300,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1 33,4952 0,020113 26650,00 28350,05 30016,91 31750,04 33449,97 -23,59 -17,93 -11,76 -5,90
1(λ = 0.5)
3 33,5784 0,020386 25504,75 27698,60 29694,98 31634,03 33427,80 -34,27 -23,02 -13,93 -6,39
1 35,4219 0,022121 21984,10 25057,99 27904,52 30567,67 33078,92 -48,07 -32,23 -19,50 -8,94
2(λ = 0.7)
3 35,5025 0,022334 20934,76 24541,53 27679,37 30492,58 33065,57 -60,05 -37,03 -21,10 -9,26
1 38,0701 0,025193 17108,23 21753,43 25787,72 29404,78 32712,89 -77,34 -47,61 -17,13 -11,91
3(λ = 0.9)

125
3 38,3829 0,026065 14903,84 20867,39 25444,97 29298,57 32694,88 -107,83 -56,66 -29,68 -12,36
1 40,3852 0,028739 12668,58 19375,21 24461,05 28987,91 32516,52 -121,26 -62,95 -32,98 -13,73
3 41,0312 0,030697 10243,46 18723,64 24240,67 28679,21 32506,23 -161,71 -70,17 -34,67 -14,01
6 41,2981 0,031462 9607,83 18720,21 24240,55 28679,21 32506,23 -173,83 -70,21 -34,67 -14,01
4(λ = 1.0)
8 41,3515 0,031614 916,02 18720,21 24240,55 28679,21 32506,23 -176,06 -70,21 -34,67 -14,01
10 41,3739 0,031678 9442,74 18720,21 24240,55 28679,21 32506,23 -176,98 -70,21 -34,67 -14,01
11 41,3797 0,031695 9430,33 18720,21 24240,55 28679,21 32506,23 -177,21 -70,21 -34,67 -14,01

Tabla 4.4. Resultados del proceso de homotopı́a para la barra a tracción empleando 5 elementos
Capı́tulo 4. Análisis no lineal empleando el concepto de Pieza Lineal Equivalente
4.3. Ejemplo de aplicación

Con los valores de ai y P̃i de la última fila de la Tabla 4.4 se obtiene finalmente la
Pieza Lineal Equivalente como se muestra en la Figura 4.21.

Figura 4.21. Pieza Lineal Equivalente por la metodologı́a general

Con los datos de la Figura 4.21, se calcula, por el método de elementos finitos los
desplazamientos. En la Tabla 5.5 se pueden ver los desplazamientos en los nodos, que
se obtiene resolviendo la Pieza Lineal Equivalente del problema isostático (véase Figura
4.18) y asimismo los que resultan del método general (véase Figura 4.21).

xi (m) Pieza Lineal Equivalente Pieza Lineal Equivalente


método problema isostático (mm) método general (mm)
0 0 0
0,7 17,7810 17,7737
1,4 28,9094 28,9020
2,1 36,0947 36,0874
2,8 40,1096 40,1032
3,5 41,3909 41,3835

Tabla 4.5. Desplazamientos en la barra empleando la metodologı́a de Pieza Lineal


Equivalente

Como se puede observar, los resultados obtenidos difieren ligeramente al haber una
pequeña variación de las rigideces, tal y como se muestra en la Tabla 5.7. La diferencia
de rigideces se obtiene solamente en el elemento 1, ya que en el resto de los elementos
las rigideces son iguales. La misma puede hacerse cada vez menor si se aumenta el
número de iteraciones en el último paso de homotopı́a en el método general.

126
Capı́tulo 4. Análisis no lineal empleando el concepto de Pieza Lineal Equivalente

elem. Pieza Lineal Equivalente Pieza Lineal Equivalente


método problema isostático (kN) método general (kN)
1 9406,63 9430,33
2 18720,30 18720,21
3 22240,50 22240,55
4 28679,20 28679,20
5 32506,20 32506,23

Tabla 4.6. Rigideces de cada elemento de la barra empleando la metodologı́a de Pieza Lineal
Equivalente

4.3.2.5 Comparación de resultados obtenidos por las diferentes metodologı́as

A continuación se muestran los valores obtenidos por las diferentes metodologı́as ex-
plicadas anteriormente y los de la solución exacta. Los resultados presentados como
Pieza Lineal Equivalente se corresponden con los obtenidos aplicando la metodologı́a
para problemas isostáticos. Asimismo, cabe destacar que las soluciones obtenidas por
el método de Newton-Raphson y el de Picard son prácticamente iguales, aunque este
último necesita algunas iteraciones más que el método de Newton.

En la Tabla 4.7 y en la Figura 4.22 se pueden ver los desplazamientos en la barra,


cuando se discretiza la barra en 5 elementos. En las mismas se puede ver que con los
métodos de Newton y de Picard resulta una aproximación mejor a la solución exacta, sin
embargo dicha aproximación es por defecto. El método de diferencias finitas aproxima
a la solución exacta también con valores inferiores y se aleja más de la solución exacta.
Los resultados obtenidos mediante la Pieza Lineal Equivalente aproximan a los de la
solución exacta con valores ligeramente superiores a la misma.

xi (m) Exacta (mm) Pieza lineal Método de Diferencias


equivalente (mm) Newton/ (Picard) (mm) finitas (mm)
0 0 0 0 0
0,7 16,8084 17,7810 16,4533 15,9898
1,4 27,8134 28,9094 27,3978 26,7065
2,1 34,9419 36,0947 34,4981 33,7969
2,8 38,9224 40,1096 38,4616 37,6408
3,5 40,1801 41,3909 39,7075 38,9221

Tabla 4.7. Desplazamientos en la barra empleando 5 elementos

También se ha resuelto el problema discretizando la barra en 10 elementos. Los resul-


tados se pueden ver en la Figura 4.23, ası́ como en la Tabla 4.8. Se puede ver que se
mantiene la misma tendencia, pues los resultados del Método de Newton se aproximan
ligeramente más a los de la solución exacta, siempre con valores inferiores. Los resul-
tados obtenidos mediante la Pieza Lineal Equivalente son prácticamente iguales a los
de la solución exacta, aunque ligeramente superiores. El método de diferencias finitas
es el que menos se aproxima a la solución exacta.

127
4.3. Ejemplo de aplicación

40
Desplazamiento (mm)

30

20

Pieza lineal equivalente


10 Solución exacta
Método de Newton/Picard
Método de Diferencias Finitas

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
L (m)
Figura 4.22. Desplazamientos en la barra empleando 5 elementos

40
Desplazamiento (mm)

30

20

Pieza lineal equivalente


10 Solución exacta
Método de Newton/Picard
Método de Diferencias Finitas

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
L (m)
Figura 4.23. Desplazamientos en la barra empleando 10 elementos

Finalmente, en la Figura 4.24 se pueden ver los desplazamientos en toda la barra


aplicando la metodologı́a de Pieza Lineal Equivalente y discretizando la barra en 5, 10
y 20 elementos. Se puede ver que con 20 elementos se llega prácticamente a la solución
exacta.

128
Capı́tulo 4. Análisis no lineal empleando el concepto de Pieza Lineal Equivalente

xi (m) Exacta (mm) Pieza lineal Método de Diferencias


equivalente (mm) Newton/ (Picard) (mm) finitas (mm)
0 0 0 0 0
0,35 9,3985 9,6549 9,2920 9,1095
0,7 16,8084 17,7100 16,8140 16,4533
1,05 22,8633 23,1916 22,7266 22,4628
1,4 27,8134 28,1536 27,6707 27,3978
1,75 31,8061 32,1545 31,6594 31,3663
2,1 34,9419 35,2964 34,7921 34,4981
2,45 37,2948 37,6540 37,1426 36,8334
2,8 38,9224 39,2856 38,7683 38,4616
3,15 39,8714 40,2377 39,7157 39,3960
3,5 40,1801 40,5492 40,0231 39,7075

Tabla 4.8. Desplazamientos en la barra empleando 10 elementos

40
Desplazamiento (mm)

30

20

PLE 5 elem.
10 PLE 10 elem.
PLE 20 elem.
Solución exacta

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
L (m)
Figura 4.24. Desplazamientos en la barra empleando la Pieza Lineal Equivalente y
discretizando la barra en diferente número de elementos

Cabe destacar que si suponemos de entrada que el diagrama esfuerzo-deformación,


N − ε, es la ley poligonal de la Figura 4.17 (en el caso de discretizar la barra en
5 elementos), la solución obtenida mediante el concepto de Pieza Lineal Equivalente
será exacta en los nodos, ya que la solución es nodalmente exacta y si además se utiliza
el concepto de acción repartida equivalente, es posible obtener la solución exacta en el
interior de los elementos.

4.3.2.6 Cálculo de la carga distribuida ficticia


A continuación se procede a calcular la carga distribuida ficticia, que permite trans-
formar el problema no lineal inicial con sección constante en otro lineal con sección

129
4.3. Ejemplo de aplicación

variable y módulo de elasticidad E constante en toda la pieza. De la expresión (4.37):

... 
u

1
f˜(x) = − ϕ̂¨ − ϕ̂˙ u̇
ü (ü)2

teniendo en cuenta la ley del material, expresión (4.43):

σ = ϕ(ε) = −K̃ε2 + K̃ãε

ası́ como, la solución exacta del problema, expresión (4.48):

"
 2 # 23 "  # 32 
2
ã 2S K̃  ã f (L − x) ã fL 
u(x) = x − − − −
2 3f  2 S K̃ 2 S K̃ 

Se tiene que la carga distribuida ficticia es:

 

f˜(x) = f 1 − q  (4.63)
ã2 S K̃+4f (x−L)
S K̃

Y el área de la sección S̃(x), que para este caso es variable, se deduce de la expresión
de la rigidez ϕ̂0 (ε) con ε = u0 , resultando:

ϕ̂0 (ε) Sϕ0 (ε)


S̃(x) = = 0 (4.64)
E ϕ (0)

y para este caso en particular es:

s
S ã2 S K̃ + 4f (x − L)
S̃(x) = (4.65)
ã S K̃

El valor del módulo de elasticidad E, como se dijo anteriormente, es la pendiente de la


recta tangente a la curva tensión-deformación en el origen (véase Figura 4.13) y tiene
por valor E = ϕ0 (0) = ãK̃ = 28GP a.

En la Figura 4.25 se muestra la gráfica de la función que define la carga distribuida


ficticia. Se puede ver que es una función negativa, lo cual para el caso analizado es
lógico, ya que las cargas puntuales ficticias son todas negativas en los nodos intermedios
para la barra a tracción, al ser la ley constitutiva creciente con derivada decreciente.

130
Capı́tulo 4. Análisis no lineal empleando el concepto de Pieza Lineal Equivalente

−250

−500

f˜ (kN/m) −750

−1000

−1250

−1500

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5


L (m)

Figura 4.25. Carga distribuida ficticia en toda la barra

Asimismo, en la Figura 4.26 se puede ver la variación del área de la sección a lo largo
de toda la barra y en la Figura 4.27 se muestra el esquema del problema lineal llevado
al continuo.

1200

1000

800
S̃ (mm2 )

600

400

200

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
L (m)

Figura 4.26. Variación del área de la sección transversal, S̃(x), en toda la barra

Figura 4.27. Problema lineal equivalente en el continuo

131
4.4. Resumen y conclusiones

Una forma de comprobar que los valores determinados son correctos es obtener el
valor de f a partir de la ecuación diferencial del problema de la barra (Pieza Lineal
Equivalente llevada al continuo) que se muestra en la Figura 4.27, dicha ecuación es:
h i0
− S̃(x)Eu 0
= f + f˜(x)

Despejando f de la expresión anterior:


h i0
f = −f˜(x) − S̃(x)Eu0 (4.66)

Sustituyendo las expresiones (4.63) y (4.64), ası́ como, E = ϕ0 (0) = ãK̃ en la expresión
anterior, se tiene:
   s 0
2
f = −f 1 − q
ã  −  S ã S K̃ + 4f (x − L) ãK̃u0  (4.67)
ã2 S K̃+4f (x−L) ã S K̃
S K̃

derivando la expresión (4.48), se obtiene u0 (x):


s
ã ã2 S K̃ + 4f (x − L)
u0 (x) =
2 S K̃

sustituyendo la expresión anterior en (4.67) y derivando el segundo sumando de la


derecha de la misma, se tiene:
   
ã ã
f = −f 1 − q  + f 2 − q =f (4.68)
ã2 S K̃+4f (x−L) ã2 S K̃+4f (x−L)
S K̃ S K̃

de la igualdad anterior se puede deducir por tanto, que el valor de f˜(x) y S̃(x) son
correctos.

4.4 Resumen y conclusiones


En el presente capı́tulo se ha introducido el concepto de Pieza Lineal Equivalente, para
la resolución de un problema relativamenete sencillo en régimen no lineal, como es el de
una barra sometida a tracción, donde la no linealidad viene dada por el comportamiento
del material. La metodologı́a parte de suponer que la ley de esfuerzos de la sección, se
puede aproximar, tanto como se desee, por una ley poligonal. Esta ley esta formada
por n segmentos, con n tan grande como se quiera.

El concepto de Pieza Lineal Equivalente ha sido planteado por dos vı́as: formulación
débil y teorı́a de distribuciones. En ambas situaciones se llega a que una pieza en
régimen no lineal, es equivalente a una en régimen lineal, cuyas rigideces varı́an por
tramos, y donde además hay que aplicar en los nodos unas cargas puntuales ficticias
que resultan de manera natural al establecer la equivalencia.

132
Capı́tulo 4. Análisis no lineal empleando el concepto de Pieza Lineal Equivalente

Se ha desarrollado el concepto de Pieza Lineal Equivalente tanto para problemas isotáti-


cos como hiperestáticos, dando lugar a dos metodologı́as. Para los primeros problemas
se determinan de entrada las dimensiones de la Pieza Lineal Equivalente y las cargas
ficticias y posteriormente se resuelve el problema lineal por elementos finitos. Por otra
parte se ha desarrollado una metodologı́a general ligada al concepto de Pieza Lineal
Equivalente que permite abordar tanto problemas isotáticos como hiperestáticos. La
misma procede gradualmente en el cálculo mediante una homotopı́a determinándose
la Pieza Lineal Equivalente al final de proceso, simultáneamente con el cálculo de la
pieza.

Asimismo se ha contestado a la pregunta de qué sucederı́a con las cargas puntuales fic-
ticias, si la pieza se dividiera en un número cada vez mayor de elementos finitos, es decir
que n → ∞ y al mismo tiempo el tamaño de todos ellos tendiera a cero. El resultado ha
sido que existe una carga distribuida ficticia, que permite transformar el problema no
lineal inicial y de sección constante, en otro de sección variable y con comportamiento
lineal del material. Para el mismo se ha considerado un módulo de elasticidad E, cuyo
valor es la pendiente de la recta tangente a la curva tensión-deformación en el origen.
Se ha extendido por tanto el concepto de Pieza Lineal Equivalente del caso discreto al
caso continuo.

Se ha realizado un ejemplo de aplicación y se han comparado los resultados obtenidos


con los de la solución exacta, ası́ como, con los de otros métodos numéricos.

133
CAPÍTULO 5

Análisis no lineal de la viga y


viga-columna de Timoshenko

5.1 Introducción

En el presente capı́tulo se aplica el concepto de Pieza Lineal Equivalente, descrito en


el capı́tulo anterior, para resolver el problema de la viga y viga-columna en regimen no
lineal y con deformación por cortante, utilizando el modelo de Timoshenko.

El concepto de Pieza Lineal Equivalente, aplicada a la viga-columna de Timoshenko,


fue planteado por [Romero et al., 2007], para una relación no lineal momento-derivada
de giro, pero con la simplificación de considerar una ley lineal cortante-deformación
por cortante. Sin embargo, el desarrollo que aquı́ se hace extiende el concepto citado a
casos de gran interés, como es el del hormigón estructural, donde es necesario considerar
relaciones no lineales cortante-deformación por cortante.

En el siguiente apartado se formula el problema para la viga de Timoshenko, aplicando


el concepto de Pieza Lineal Equivalente mediante formulación variacional. Se omite
el planteamiento basado en la teorı́a de distribuciones por ser un proceso similar al
seguido para la barra. En el desarrollo realizado, además de los momentos puntuales
ficticios, aparecen dos elementos nuevos como son: las cargas puntuales ficticias y los
momentos distribuidos ficticios.
Asimismo, se muestran dos metodologı́as de resolución, una que es aplicable al caso
de piezas isostáticas y otra más general que se puede aplicar a problemas isostáticos o
hiperestáticoss. También se desarrolla un ejemplo de aplicación con el fin de exponer
con detalle dichas metodologı́as.

Posteriormente, se extiende el concepto de Pieza Lineal Equivalente para la viga-


columna de Timoshenko. En este caso no es posible conocer de entrada los esfuerzos
en la pieza, por tanto, la resolución del problema se aborda aplicando la metodologı́a
general. Igualmente se desarrolla un ejemplo de aplicación para la viga-columna.

Finalmente, en el último apartado se expone un resumen y las conclusiones de este


capı́tulo.

135
5.2. Pieza Lineal Equivalente para la viga de Timoshenko

5.2 Pieza Lineal Equivalente para la viga de Timoshenko


5.2.1 Formulación del problema de la viga de Timoshenko en régimen no lineal
El sistema de ecuaciones diferenciales de la viga de Timoshenko, tal y como se expuso
en el apartado 2.2.1 del segundo capı́tulo, se puede obtener a partir de las ecuaciones
de equilibrio siguientes:
−Q0 = f (x), −M 0 − Q = 0
Teniendo en cuenta que las relaciones constitutivas, en régimen lineal, para el momento
y el esfuerzo cortante son las siguientes:
 
dψ dw
M = EI , Q = ks GA −ψ
dx dx
se tiene entonces que el sistema de ecuaciones diferenciales, que rige la viga de Timos-
henko, en régimen lineal es:
0
 [ks GA (w0 − ψ)] = f (x)

(5.1)
− (EIψ 0 )0 − ks GA(w0 − ψ) = 0

Por otra parte, si la relación entre momento y derivada del giro (también denominada
pseudo-curvatura [Challamel, 2011]) y la relación cortante-deformación por cortante
vienen dados por una expresión no lineal, creciente y con derivada decreciente, tal y
como se muestra en la Figura 5.1, entonces el sistema de ecuaciones que rige el modelo
de viga de Timoshenko es no lineal.

M Φ(ψ 0 ) Q ϕ(γ)

ψ0 γ

(a) (b)

Figura 5.1. Comportamiento no lineal del material: (a) momento-derivada de giro y (b)
cortante-deformación por cortante

Por tanto, el sistema de ecuaciones diferenciales de la viga de Timoshenko en régimen


no lineal, teniendo en cuenta que M = Φ(ψ 0 ) y Q = ϕ(γ) es:
0

 − [ϕ(γ)] = f (x)
(5.2)
− [Φ(ψ 0 )]0 − ϕ(γ) = 0

136
Capı́tulo 5. Análisis no lineal de la viga y viga-columna de Timoshenko

El argumento γ de la función ϕ es γ = w0 − ψ y el sistema anterior se puede poner en


la forma:

0
 − [ϕ(w0 − ψ)] = f (x)

(5.3)
0 0 0
− [Φ(ψ )] − ϕ(w − ψ) = 0

Para el sistema anterior se define un problema de contorno de n puntos, xi , i = 1, ..., n,


en el dominio formado por la unión de los elementos [xi , xi+1 ] , i = 1, ..., n − 1.

La formulación variacional del problema lineal, dado por la expresión (5.1), se obtiene,
 T
realizando la ponderación usual en el correspondiente sistema, con V = v φ y
tras el correspondiente proceso de integración por partes en el subintervalo genérico
[α, β] = [xi , xi+1 ], resulta:

ˆ β ˆ β
0 0 0 0
[Hψ φ + K(w − ψ)(v − φ)] dx = f (x)v dx
α α
− [K(w0 − ψ)]α+
 
 − [Hψ 0 ]α+ 
+ [vα φα vβ φβ ] 
 [K(w0 − ψ)]β −  (5.4)

[Hψ 0 ]β −

donde H = EI y K = ks GA, como se mencionó en el capı́tulo 2, representan la rigidez


a flexión y a cortante de la viga, respectivamente. El último termino de la expresión
anterior, que representa las cargas nodales de equilibrio, se pueden expresar también
en la forma:

(Hψ 0 )0 |α+
 
 −(Hψ 0 )|α+ 
 −(Hψ 0 )0 |β − 
 

(Hψ 0 )|β −

La formulación variacional para el problema no lineal, siguiendo los pasos usuales es:

ˆ β ˆ β
0 0 0
[Φ(ψ )φ + ϕ(γ)(v − φ)] dx = f (x)v dx
α α
−ϕ(γ)|α+
 
 −Φ(ψ 0 )|α+ 
+ [vα φα vβ φβ ] 
 ϕ(γ)|β − 
 (5.5)
Φ(ψ 0 )|β −

Del mismo modo que en el caso de la barra, se supone ahora que tanto el diagrama
momento-derivada del giro y cortante-deformación por cortante, se aproximan por unas
leyes poligonales (de n segmentos), como se muestra en la Figura 5.2.

137
5.2. Pieza Lineal Equivalente para la viga de Timoshenko

M Φ(ψ 0 )
Q ϕ(γ)

0 + B2 + D2
A 2ψ C 2γ

B2 B1 D2 D1
+
γ+
0
1
ψ C 1
A
0ψ 0


B1 D1

C
A

ψ0 γ
ψ00 ψ10 ψ20 γ0 γ1 γ2

(a) (b)

Figura 5.2. Leyes del material y aproximación poligonal: (a) momento-derivada de giro y (b)
cortante-deformación por cortante

Hay que destacar que el numero n de segmentos de la poligonal puede ser tan grande
como se desee. En el intervalo genérico [α, β] = [xi , xi+1 ], las relaciones entre momento
derivada del giro y cortante deformación por cortante vienen dadas por:

Φ(ψ 0 ) = ai ψ 0 + bi (5.6)

ϕ(γ) = ci γ + di , γ = w0 − ψ (5.7)

En las expresiones anteriores, con notación relativa al elemento, los términos ai y ci


representan respectivamente, la rigidez a flexión y la rigidez a cortante de la viga en
cada intervalo (que en el caso lineal vienen dadas por H y K respectivamente) y se
corresponden con los valores de las pendientes de los segmentos de las poligonales de
la Figura 5.2.

Sustituyendo las expresiones (5.6) y (5.7) en (5.2) se tiene el siguiente sistema de


ecuaciones diferenciales:
0
 − [ci (w0 − ψ) + di ] = f (x)

(5.8)
− [ai ψ 0 + bi ]0 − [ci (w0 − ψ) + di ] = 0

Sistema que es equivalente a:


0
 − [ci (w0 − ψ)] = f (x)

(5.9)
0 0 0
− [ai ψ ] − ci (w − ψ) = di

donde la segunda ecuación indica que existe un momento distribuido de valor di por
unidad de longitud.

138
Capı́tulo 5. Análisis no lineal de la viga y viga-columna de Timoshenko

 T
Realizando la ponderación del sistema (5.8), con V = v φ , en el intervalo genérico
[α, β], la formulación variacional queda de la siguiente forma:
ˆ β ˆ β ˆ β ˆ β
0 0 0 0 0
− (ai ψ + bi ) φ dx − [ci (w − ψ) + di ] φ dx − [ci (w − ψ) + di ] v dx = f (x)v dx
α α α α
(5.10)
Realizando la correspondiente integración por partes se obtiene:
ˆ β ˆ β ˆ β
0 0 0
(ai ψ + bi ) φ dx − [ci (w0 − ψ) + di ] v 0 dx =
[ci (w − ψ) + di ] φ dx +
α α α
− [ci (w0 − ψ) + di ]α+
 
ˆ β
 − (ai ψ 0 + bi )|α+ 
=  [ci (w − ψ) + di ]β −  (5.11)
f (x)v dx + [vα φα vβ φβ ]  0

α
(ai ψ 0 + bi )|β −

ˆ β ˆ β ˆ β ˆ β
0 0 0 0
[ai ψ φ + ci (w − ψ)(v − φ)] dx = f (x)v dx + bi φ0 dx di φ dx −
α α α α
− [ci (w0 − ψ) + di ]α+
 
ˆ β
− (ai ψ 0 + bi )|α+
di v 0 dx + [vα φα vβ φβ ] 
 
−  [ci (w − ψ) + di ]β −  (5.12)
0

α
(ai ψ 0 + bi )|β −

La expresión (5.12) representa la formulación variacional de una viga de Timoshenko en


régimen no lineal, cuyos diagramas momento-derivada de giro y cortante-deformación
por cortante vienen definidas por una ley poligonal. Para obtener la expresión en todo
el dominio xi , i = 1, ..., n se aplica la propiedad aditiva de la integral, respecto a la
unión de dominios.
Para el caso en régimen lineal se tiene:

X ˆ xi+1
n−1 n−1
X ˆ xi+1
Hψ 0 φ0 + K(w0 − ψ)(v 0 − φ) dx =
 
f (x)v dx
i=1 xi i=1 xi
 
−K(w0 − ψ)|xi +
n−1
X  −Hψ 0 |xi + 
+ [vi φi vi+1 φi+1 ] 
 
 K(w0 − ψ)|xi+1 − 

i=1
Hψ 0 |xi+1 −

ˆ xn ˆ xn
Hψ 0 φ0 + K(w0 − ψ)(v 0 − φ) dx =
 
f (x)v dx
x1 x1
 
−K(w0 − ψ)|xi +
n−1
X  −Hψ 0 |xi + 
+ [vi φi vi+1 φi+1 ]   (5.13)
 
 K(w0 − ψ)|xi+1 − 
i=1
Hψ 0 |xi+1 −

con vi = v(xi ), φi = φ(xi ), vi+1 = v(xi+1 ) y φi+1 = φ(xi+1 ).

139
5.2. Pieza Lineal Equivalente para la viga de Timoshenko

Para el problema no lineal se tiene:


n−1 ˆ xi+1
X n−1 ˆ
X xi+1
0 0 0
[Φ(ψ )φ + ϕ(γ)(v − φ)] dx = f (x)v dx
i=1 xi i=1 xi

−ϕ(γ)|xi +
 
n−1
X  −Φ(ψ 0 )|x + 
+ [vi φi vi+1 φi+1 ] 
 ϕ(γ)|x − 
i 
i=1 i+1
Φ(ψ 0 )|xi+1 −
ˆ xn ˆ xn
0 0 0
[Φ(ψ )φ + ϕ(γ)(v − φ)] dx = f (x)v dx
x1 x1
−ϕ(γ)|xi +
 
n−1
X  −Φ(ψ 0 )|x + 
+ [vi φi vi+1 φi+1 ] 
 ϕ(γ)|x − 
i  (5.14)
i=1 i+1
Φ(ψ 0 )|xi+1 −
Para el problema no lineal con ley poligonal:
X ˆ xi+1
n−1 X ˆ xi+1
n−1 X ˆ xi+1
n−1
[ai ψ 0 φ0 + ci (w0 − ψ)(v 0 − φ)] dx = f (x)v dx + di φ dx
i=1 xi i=1 xi i=1 xi

− [ci (w0 − ψ) + di ]xi +


 
n−1
X  − (ai ψ 0 + bi )|xi + 
+ [vi φi vi+1 φi+1 ] 
 [ci (w0 − ψ) + di ]x − 

i+1
i=1
(ai ψ 0 + bi )|xi+1 −
X ˆ xi+1
n−1 X ˆ xi+1
n−1
0
− bi φ dx − di v 0 dx (5.15)
i=1 xi i=1 xi

Desarrollando los dos últimos términos de la expresión (5.15) se tiene:


n−1 ˆ xi+1
X n−1
X
0
− bi φ dx = − bi (φi+1 − φi )
i=1 xi i=1
= − b1 (φ2 − φ1 )+
− b2 (φ3 − φ2 )+
..
.
− bn−2 (φn−1 − φn−2 )+
− bn−1 (φn − φn−1 ) (5.16)

n−1 ˆ
X xi+1 n−1
X
0
− di v dx = − di (vi+1 − vi )
i=1 xi i=1
= − d1 (v2 − v1 )+
− d2 (v3 − v2 )+
..
.
− dn−2 (vn−1 − vn−2 )+
− dn−1 (vn − vn−1 ) (5.17)

140
Capı́tulo 5. Análisis no lineal de la viga y viga-columna de Timoshenko

Agrupando de forma adecuada los términos de las expresiones (5.16) y (5.17) resulta:
n−1
X
− bi (φi+1 − φi ) = [b1 φ1 + (b2 − b1 )φ2 +, ..., (bn−2 − bn−1 )φn−1 − bn−1 φn ]
i=1
n−1
X
= b1 φ1 + (bi − bi−1 )φi − bn−1 φn (5.18)
i=2

n−1
X
− di (vi+1 − vi ) = [d1 v1 + (d2 − d1 )v2 +, ..., (dn−2 − dn−1 )vn−1 − dn−1 vn ]
i=1
n−1
X
= d1 v1 + (di − di−1 )vi − dn−1 vn (5.19)
i=2

Sustituyendo (5.18) y (5.19) en la expresión (5.15), la formulación variacional del pro-


blema de una viga con deformación por cortante en régimen no lineal, con leyes poli-
gonales momento-derivada de giro y cortante-deformación por cortante (véase Figura
5.2), queda finalmente expresada de la siguiente manera:
ˆ xn ˆ xn
0 0 0 0
[A(x)ψ φ + C(x)(w − ψ)(v − φ)] dx = f (x)v dx+
x1 x1
− [ci (w0 − ψ) + di ]α+
 
n−1 ˆ xn
X  − (ai ψ 0 + bi )|α+ 
+ [vi φi vi+1 φi+1 ]  [ci (w0 − ψ) + di ]β − 
 + D(x)φ dx
i=1 x1
(ai ψ 0 + bi )|β −
n−1 n−1
" # " #
X X
+ b1 φ 1 + (bi − bi−1 )φi − bn−1 φn + d1 v1 + (di − di−1 )vi − dn−1 vn (5.20)
i=2 i=2

con:
  
 a1 , (x1 , x2 )  c1 , (x1 , x2 )  d1 , (x1 , x2 )
.. .. ..

 
 

  
. . .

 
 

  
A(x) = ai , (xi , xi+1 ) C(x) = ci , (xi , xi+1 ) D(x) = di , (xi , xi+1 )

 .. 
 .. 
 ..
. . .

 
 


 
 

an−1 , (xn−1 , xn ) cn−1 , (xn−1 , xn ) dn−1 , (xn−1 , xn )
  
(5.21)
Tal y como se puede ver en la expresión (5.20), los tres últimos términos del segundo
miembro representan lo siguiente: el primero unos momentos distribuidos ficticios a lo
largo de la viga, como ya se indicaba en (5.9), el segundo unos momentos puntuales
ficticios y el tercero unas cargas puntuales ficticias, los dos últimos aplicados en los
nodos de la viga.

Donde el término ficticio, se utiliza del mismo modo que en el caso de la barra desa-
rrollado en el capı́tulo 4, para indicar la presencia de acciones que no existen en el
problema original no lineal.
Para el caso de la viga con deformación por cortante en régimen no lineal con leyes
poligonales (momento-derivada de giro y cortante-deformación por cortante), el pro-
blema variacional para el intervalo Ω = [0, L], y por ejemplo, para condiciones de

141
5.2. Pieza Lineal Equivalente para la viga de Timoshenko

contorno esenciales de tipo homogéneo (pieza empotrada en los extremos x = x1 = 0 y


x = xn = L), sometida a un carga transversal distribuida f (x) y sin cargas puntuales
en el interior del dominio, consiste en obtener (w, ψ) ∈ H01 (Ω)xH01 (Ω) tal que:
ˆ L ˆ L ˆ L
0 0 0 0
[A(x)ψ φ + C(x)(w − ψ)(v − φ)] dx = f (x)v dx + D(x)φ dx+
"0 n−1
# " 0
n−1
0
#
X X
b1 0 + (bi − bi−1 )φi − bn−1 0 + d1 0 + (di − di−1 )vi − dn−1 0 , ∀(v, φ) ∈ H01 (Ω)xH01 (Ω)
i=2 i=2
(5.22)
donde v1 = φ1 = vn = φn = 0, al estar la viga empotrada en ambos extremos. H 1 (Ω)
es el espacio de Sobolev, H 1 (Ω) = {g/g, g 0 ∈ L2 (Ω)}, y H01 (Ω) el formado por los
elementos del espacio anterior que se anulan en los extremos del dominio, es decir,
H01 (Ω) = {g ∈ H 1 (Ω)/g(0) = g(L) = 0}.

Para el caso en régimen no lineal, con las mismas condiciones del problema anterior, el
problema variacional consiste en obtener (w, ψ) ∈ H01 (Ω)xH01 (Ω) tal que:
ˆ L ˆ L
0 0 0
[Φ(ψ )φ + ϕ(γ)(v − φ)] dx = f (x)v dx, ∀(v, φ) ∈ H01 (Ω)xH01 (Ω) (5.23)
0 0

De todo lo anterior se tiene el siguiente teorema de equivalencia:

La expresión (5.22) representa la formulación débil de una viga de Timoshenko en


régimen lineal con rigideces (a flexión y a cortante) constantes a trozos, con una carga
transversal repartida, f (x), un momento distribuido ficticio, D(x), unos momentos
puntuales ficticios, bi − bi−1 , y unas cargas puntuales ficticias, di − di−1 , estos dos
últimos aplicados en los nodos internos.

La ecuación de equilibrio local de elementos finitos, para el elemento genérico [α, β] =


[xi , xi+1 ], empleando como funciones de aproximación y de ponderación funciones que
son solución del problema homogéneo (véase apartado 3.2.1), para la pieza con rigidez
constante a trozos es:
    e   e   
w(α) f1 q1 di
   ψ(α)   f2e   q2e   bi 
  = + +  (5.24)
 K e   w(β)   f3e   q3e   −di 
ψ(β) f4e q4e −bi
donde los elementos de la matriz local K e son:
ˆ β
e
klm (ai , ci ) = [ai N2l0 N2m
0
+ ci (N1l0 − N2l ) (N1m
0
− N2m )] dx, l, m = 1, ..., 4 (5.25)
α

con N1l , N2l , i = 1, ..., 4 funciones de forma que son las mismas que se muestran en el
apartado 3.2.1, dadas por la expresión (3.13), con la particularidad de que m = H/K
en este caso es m = ai /ci .

Las componentes del vector de cargas nodales equivalente son:


ˆ β
e
fl = [f (x)N1l + di N2l ] dx, l = 1, ..., 4 (5.26)
α

142
Capı́tulo 5. Análisis no lineal de la viga y viga-columna de Timoshenko

Las componentes del vector de cargas nodales de equilibrio son:


q1e = − [ci (w0 − ψ) + di ]α+
q2e = − (ai ψ 0 + bi )|α+
q3e = [ci (w0 − ψ) + di ]β −
q4e = (ai ψ 0 + bi )|β −
El último término de la expresión (5.24) da lugar, en la ecuación de equilibrio global
resultante de ensamblar las ecuaciones locales, a los momentos puntuales ficticios y a
las cargas puntuales ficticias en los nodos de la viga. Por otra parte, el momento distri-
buido ficticio, D(x), está contemplado dentro del vector de cargas nodales equivalentes,
expresión (5.26).

A continuación se trata de visualizar todo el desarrollo anterior, aplicado al análisis de


una viga en régimen isostático, de longitud L, y sección S constante. Las condiciones
de vı́nculo y estado de carga se muestran en la Figura 5.3a, con un comportamiento
no lineal del material (véase Figura 5.1). Como el problema es isostático, se conocen
los diagramas de momentos flectores y esfuerzos cortantes en toda la viga, tal como se
muestra en la Figura 5.3b y 5.3c.

Figura 5.3. Viga en voladizo: (a) esquema de carga, (b) ley de momentos flectores y (c) ley
de esfuerzos cortantes

143
5.2. Pieza Lineal Equivalente para la viga de Timoshenko

Considerando, por ejemplo, una discretización en tres elementos de igual longitud,


al conocer los esfuerzos (momentos y cortantes) en cada punto de la viga, es posible
aproximar los diagramas momento-derivada de giro y cortante-deformación de cortante,
por diagramas trilineales, tal y como se muestra en las Figuras 5.4 y 5.5.

Figura 5.4. Ley de momentos flectores en la viga y su correspondencia con el diagrama


momento-derivada de giro

De esta manera se determinan las pseudo-curvaturas sci = ψ 0 (xi ), i = 1, ..., 4 (derivadas


de giro) y las deformaciones por cortante gi = γ(xi ), i = 1, ..., 4, en los nodos de la
discretización.

Figura 5.5. Ley de esfuerzos cortantes en la viga y su correspondencia con el diagrama


cortante-deformación por cortante

Asimismo, en la Figura 5.6 se ha dibujado la viga en estado deformado indicando las


pseudo-curvaturas, sci , i = 1, ..., 4 y las deformaciones por cortante, gi , i = 1, ..., 4, al
lado de los correspondientes nodos.

144
Capı́tulo 5. Análisis no lineal de la viga y viga-columna de Timoshenko

Figura 5.6. Viga en estado deformado

La ecuación de equilibrio global del problema es:

    
1 1 1 1
 k11 k12 k13 k14 0 0 0 0  u1   F1 
    
1 1 1 1
k21 k22 k23 k24 0 0 0 0  u2   F2 
    

    
    
1 1 1 2 1 2 2 2

 k31 k32 k33 + k11 k34 + k12 k13 k14 0 0 
 u3  
  F3 

    
1 1 1 2 1 2 2 2
k41 k42 k43 + k21 k44 + k22 k23 k24 0 0  u4   F4 
    

  = +
    
2 2 2 3 2 3 3 3 

 0 0 k31 k32 k33 + k11 k34 + k12 k13 k14   u5  
  F5 

    
2 2 2 3 2 3 3 3 
0 0 k41 k42 k43 + k21 k44 + k22 k23 k24 u6   F6 
   
 
    
    
3 3 3 3 

 0 0 0 0 k31 k32 k33 k34  u7  
  F7 

    
3 3 3 3
0 0 0 0 k41 k42 k43 k44 u8 F8

   
− c1 w0 (x+ +
  
 1 ) − ψ(x1 ) + d1   d1 
   
− a1 ψ 0 (x+

1 ) + b1 b1
   
   
   
w0 (x− − 0 + +
         
c1 1 ) − ψ(x1 ) + d1 − c2 w (x2 ) − ψ(x2 ) + d2 d2 − d1 
  
   
   
a1 ψ 0 (x− 0 +
 
1 ) + b1 − a2 ψ (x2 ) + b2 b2 − b1 
   
(5.27)
  
+ + 
w0 (x− − 0 + +
         
c2 2 ) − ψ(x2 ) + d2 − c3 w (x3 ) − ψ(x3 ) + d3 d3 − d2 
  
   
   
a2 ψ 0 (x− 0 +
 
2 ) + b2 − a3 ψ (x3 ) + b3 b3 − b2 
   
  
   
c3 w0 (x− −
      
3 ) − ψ(x3 ) + d3 −d3 
  
   
   
a3 ψ 0 (x−

3 ) + b3 −b3

145
5.2. Pieza Lineal Equivalente para la viga de Timoshenko

Aplicando las condiciones de contorno esenciales, u1 = u2 = 0, y las naturales Q(x4 ) = 0


y M (x4 ) = 0, y como no hay acciones puntuales en el interior del dominio, se tiene el
siguiente sistema reducido:

1 + k2 1 + k2 2 2
      
k33 11 k34 12 k13 k14 0 0 u3 F3 d2 − d1
 1 2 1 + k2 2 2
 k43 + k21 k44 k23 k24 0 0 u4   F4   b2 − b1 
     
 22 
     
 2
k31 2
k32 2 + k3
k33 2 + k3
k34 3
k13 3
k14  u5   F5   d3 − d2 

 2 2 2
11
3 2
12
3 3 3

 =
 
+
  
 (5.28)

 k41 k42 k43 + k21 k44 + k22 k23 k24 
 u6  

 F6  

 b3 − b2 


 0 0 3
k31 3
k32 3
k33 3
k34

 u7  
 
F7  
 
−d3 = 0 

0 0 3
k41 3
k42 3
k43 3
k44 u8 F8 −b3 = 0

donde el último sumando de la derecha representa las cargas puntuales ficticias y los
momentos puntuales ficticios, aplicados en los nodos internos de la viga. El momento
distribuido ficticio, D(x), esta considerado dentro del vector de cargas cargas nodales
equivalentes (primer sumando de la derecha) como ya se mencionó anteriormente.

De acuerdo con la formulación débil, expresión (5.20), la solución w(x) y ψ(x) del
problema de una viga en régimen no lineal, es también solución de un problema en
régimen lineal donde las rigideces a flexión y a cortante varı́an por tramos, y donde
además hay que aplicar en los puntos intermedios unos momentos y cargas puntuales
ficticias, ası́ como un momento distribuido ficticio.
De lo anterior se tiene que las dos vigas tienen la misma deformada, pudiéndose es-
tablecer la analogı́a que se indica en la Figura 5.7, donde la viga en régimen lineal
podemos denominarla como Pieza Lineal Equivalente (o en este caso, como viga lineal
equivalente). Se tiene además el cuadro comparativo de la Tabla 5.1.

Pieza en régimen no lineal


Problema variacional
Obtener (w, ψ) ∈ H01 (Ω)xH01 (Ω) tal que:
´L ´L
0
[Φ(ψ 0 )φ0 + ϕ(γ)(v 0 − φ)] dx = 0 f (x)v dx, ∀(v, φ) ∈ H01 (Ω)xH01 (Ω)
H01 (Ω) = {g, g 0 ∈ L2 (Ω), g(0) = 0}
Pieza Lineal Equivalente
Problema variacional
Obtener (w, ψ) ∈ H01 (Ω)xH01 (Ω) tal que:
´L ´L ´L
0
[A(x)ψ 0 φ0 + C(x)(w0 − ψ)(v 0 − φ)] dx = 0 f (x)v dx + 0 D(x)φ dx+
3 3
+b1 0 + (bi − bi−1 )φi − 0φ4 + d1 0 + (di − di−1 )vi − 0v4 , ∀(v, φ) ∈ H01 (Ω)xH01 (Ω)
P P
i=2 i=2
0
H01 (Ω) 2
= {g, g ∈ L (Ω), g(0) = 0}

Tabla 5.1. Problemas variacionales de la pieza en régimen no lineal y de la Pieza Lineal


Equivalente

146
Capı́tulo 5. Análisis no lineal de la viga y viga-columna de Timoshenko

Figura 5.7. Equivalencia entre el problema no lineal y lineal: (a) viga en régimen no lineal y
(b) viga lineal equivalente

5.2.2 Método para Problemas Isostáticos

Hasta ahora se ha analizado un problema isostático en régimen no lineal del material


para las vigas con deformación por cortante para las que se conocen las leyes de mo-
mentos y cortantes en toda la pieza. Por tanto, tal y como se ha expuesto, ha resultado
inmediato determinar la distribución de rigideces a flexión y a cortante en la misma.
En resumen, para la viga en el caso isostático se puede determinar de entrada cual es
la Pieza Lineal Equivalente, tal y como se ha hecho para el caso indicado en la Figura
5.3. Dicha pieza se puede calcular con sencillez, aplicando por ejemplo, el método de
elementos finitos ya en régimen lineal.

147
5.2. Pieza Lineal Equivalente para la viga de Timoshenko

A continuación se describen los pasos a seguir para los casos isostáticos:

1. Se discretiza la viga en n elementos.

2. Se calculan los momentos y los esfuerzos cortantes en cada nodo de la pieza.

3. Con los momentos y esfuerzos cortantes de cada nodo, se entra respectivamente


en las leyes M − ψ 0 y Q − γ de la sección, y se obtienen los valores de las
deformaciones ψi0 y γi , i = 0, ..., n.

4. Se calculan las rigideces ai y ci , i = 1, ..., n, ası́ como, los valores de bi y di ,


i = 1, ..., n de cada uno de los elementos en los que se ha discretizado la pieza,
y de estos últimos los momentos puntuales ficticios, M̃i = bi − bi−1 y las cargas
puntuales ficticias P̃i = di − di−1 .

5. Finalmente con las rigideces obtenidas (ai y ci ), las cargas iniciales y las car-
gas y momentos ficticios, se calcula mediante elementos finitos la Pieza Lineal
Equivalente resultante.

5.2.3 Método General

Esta metodologı́a general se aplica en la resolución de problemas de vigas en los casos


tanto isostático como hiperestáticos. En la misma se determina la Pieza Lineal Equiva-
lente, pero al final del proceso, utilizando, como en el caso de la barra, una homotopı́a
que permite transformar gradualmente unas leyes constitutivas lineales en otras no
lineales que son las que definen el comportamiento del material. A continuación se
detalla los pasos a seguir.

1. Se discretiza la pieza en n elementos finitos.

2. Se considera unas leyes lineales momento-derivada de giro, M − ψ 0 (o pseudo-


curvatura) y cortante deformación por cortante, Q−γ, que pueden ser tangentes o
secantes a la leyes no lineales del problema planteado. De esta manera se obtienen
las rigideces (a flexión y a cortante) iniciales en cada elemento.

3. Se resuelve el problema lineal con las condiciones de contorno del problema no


lineal, es decir se calcula los desplazamientos y giros, en los nodos, y las defor-
maciones (derivada de giro, ψ 0 , y deformación por cortante, γ) en cada elemento.
En este caso no son necesarias las correcciones ya que ψ 0 y γ, por la izquierda y
por la derecha en cada nodo son iguales en ausencia de cargas puntuales, y en
otros casos lo que corresponda de acuerdo con dichas cargas.

4. Se avanza en la homotopı́a, de modo que las leyes momento-derivada de giro, M −


ψ 0 , y cortante deformación por cortante, Q − γ, dejan de ser lineales. Con las ψ 0 y
γ del paso anterior se entra a estas nuevas leyes y se obtienen las nuevas rigideces
de cada elemento y también las cargas y momentos puntuales ficticios, ası́ como,
el momento distribuido ficticio, calculados con estas rigideces y deformaciones
conocidas.

148
Capı́tulo 5. Análisis no lineal de la viga y viga-columna de Timoshenko

5. Se resuelve con estas rigideces y estas cargas el problema correspondiente a la


pieza lineal resultante. Ahora las deformaciones, ψ 0 y γ, por la izquierda y por
la derecha de elementos adyacentes en el nodo no son iguales, lo que requiere,
sin avanzar en las homotopı́as, realizar cierto numero bajo de correcciones hasta
conseguir un cierto nivel de compatibilidad de deformaciones.

6. Se avanza nuevamente en la homotopı́a y se vuelven a repetir los pasos 4 y 5


respectivamente. Y ası́ sucesivamente hasta llegar al último paso de la homotopı́a,
para el cual las leyes, momento-derivada de giro y cortante deformación por
cortante, son las dadas inicialmente para el problema no lineal. Realizando las
correcciones necesarias hasta alcanzar un nivel de compatibilidad aceptable en las
deformaciones (ψ 0 y γ), llegando ası́ a la solución del problema no lineal inicial,
al tiempo que queda definida la Pieza Lineal Equivalente

5.2.4 Ejemplo de aplicación

En este ejemplo se aborda el cálculo en régimen no lineal de los desplazamientos y giros


de las secciones y de las leyes de esfuerzos de una viga con deformación por cortante, de
longitud L = 4, 0 m, con las condiciones de vı́nculo, carga y caracterı́sticas geométricas
que se muestran en la Figura 5.8. Las caracterı́sticas del material se pueden ver en la
Tabla 5.2.

Los modelos constitutivos empleados para obtener los diagramas momento-derivada de


giro y cortante-deformación por cortante, son los propuestos por la EHE, parábola-
rectángulo para el hormigón y el bilineal para el acero. Para la obtención de estos
diagramas se han seguido los procedimientos descritos en los apartados 2.3.2.3 y 2.3.2.4,
y los mismos se muestran en las Figuras 5.9 y 5.10.

Figura 5.8. Viga en voladizo. Caracterı́sticas geométricas y estado de carga

149
5.2. Pieza Lineal Equivalente para la viga de Timoshenko

Hormigón Refuerzo Refuerzo


(MPa) longitudinal (MPa) transversal (MPa)
Ec = 35600
fc = 49, 9 Es = 200000 Es = 200000
fsp = 3, 6 fy = 5000 fy = 530
fct = 2, 88

Tabla 5.2. Caracterı́sticas del material (tomado de [Mohr et al., 2010])

200

150
M (kN.m)

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
0
ψ (rad/m) ·10 −3

Figura 5.9. Diagrama momento-derivada de giro

120

100

80
Q (kN)

60

40

20

0
0 1 2 3 4 5
γ (m/m) ·10−4
Figura 5.10. Diagrama cortante-deformación por cortante

Para resolver el problema se procede por las dos vı́as desarrolladas: el método para
problemas isostáticos, y con el método general expuesto en los apartados anteriores.

150
Capı́tulo 5. Análisis no lineal de la viga y viga-columna de Timoshenko

Para obtener la Pieza Lineal Equivalente en el problema isostático se procede de la


siguiente manera.

Se discretiza la viga en n = 6 elementos, que se toman de diferente longitud con objeto


de que las dos leyes poligonales se ajusten mejor a los diagramas, momento-derivada de
giro y cortante-deformación por cortante. Dicha discretización se muestra en la Figura
5.11.

Figura 5.11. Discretización de la viga

Se calculan las leyes de esfuerzos (momentos y cortantes) en cada nodo de la pieza. Con
los momentos y esfuerzos cortantes de cada nodo se entra a las leyes M − ψ 0 y Q − γ del
material y se obtienen los valores de las deformaciones ψi0 , i = 0, ..., 6 y γi , i = 0, ..., 6,
tal y como se muestra en las Figuras 5.12 y 5.13.

Figura 5.12. Correspondencia entre los momentos flectores en la viga y el diagrama


momento-derivada de giro

En la Figura 5.12 se pueden ver simultáneamente las gráficas de la ley de momentos


flectores en la viga y de la relación momento derivada de giro, mientras que en la Figura
5.13 se puede ver simultáneamente la ley de esfuerzos cortantes en la viga y el diagrama
cortante-deformación por cortante.

En ambas Figuras se puede observar la correspondencia entre los nodos de la pieza con
sus correspondientes derivada de giro, sc, y deformación por cortante, g. Se obtienen
finalmente las rigideces ai y ci , i = 1, ..., n, ası́ como, los valores de bi , y di , i = 1, ..., n
de cada uno de los elementos en los que se ha discretizado la pieza.

Los diagramas poligonales, momento-derivada de giro y cortante deformación por cor-


tante, se muestran en las Figuras 5.14 y 5.15 respectivamente.

151
5.2. Pieza Lineal Equivalente para la viga de Timoshenko

Figura 5.13. Correspondencia entre los esfuerzos cortantes en la viga y el diagrama


cortante-deformación por cortante

Figura 5.14. Aproximación del diagrama momento-derivada de giro con una ley poligonal

Figura 5.15. Aproximación del diagrama cortante-deformación por cortante con una ley
poligonal

152
Capı́tulo 5. Análisis no lineal de la viga y viga-columna de Timoshenko

Teniendo en cuenta los valores de las Figuras 5.14 y 5.15, se han dibujado simultánea-
mente los diagramas originales y poligonales de las curvas momento-derivada de giro y
cortante-deformación por cortante, tal como se muestra en la Figura 5.16

200

150
M (kN.m) M (ψ 0 )
Elem. 1
100 Elem. 2
Elem. 3
Elem. 4
50
Elem. 5
Elem. 6
0
0 1 2 3 4 5 6 7
ψ 0 (rad/m) ·10−3

(a)

100

80

Q(γ)
Q (kN)

60 Elem. 1
Elem. 2
40 Elem. 3
Elem. 4
20 Elem. 5
Elem. 6
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
γ (m/m) ·10 −4

(b)

Figura 5.16. Diagramas originales y aproximación poligonal de: (a) momento-derivada de


giro y (b) cortante-deformación por cortante

Con los valores de rigideces, Ai y Ci , ası́ como, con los valores de Bi y Di , que se
muestran en las Figuras 5.14 y 5.15, se obtiene la Pieza Lineal Equivalente para el
problema isostático como se muestra en la Figura 5.17. Con los datos y esquema de
dicha figura, se calculan, por el método de elementos finitos los desplazamientos y los
giros de la Pieza Lineal Equivalente.

También se resuelve el problema aplicando la metodologı́a general de la Pieza Lineal


Equivalente, siguiendo los pasos descritos en el apartado 5.2.3. Para ello se parte de leyes
lineales tangentes en el origen a los diagramas originales, para el diagrama momento-
derivada de giro y para el cortante-deformación por cortante, lo cual permite determinar
unos valores de ψi0 y γi , i = 0, ...n iniciales, utilizando una rigidez constante en toda
la viga. A partir de este primer cálculo el proceso sigue con el paso correspondiente al
paso de homotopı́a λ = 0.5.

153
5.2. Pieza Lineal Equivalente para la viga de Timoshenko

Figura 5.17. Pieza Lineal Equivalente para el problema isostático

Los valores de λ para avanzar en la homotopı́a son 0.70, 0.90 y 1.0. En cada paso
de homotopı́a se considera un cierto número de correcciones fijado, (en este caso 3),
excepto para el paso final que se aumenta dicho número, de modo que los resultados
se estabilicen para la precisión utilizada.

En las Tablas 5.3 y 5.4 se pueden ver los resultados del proceso de homotopı́a seguido.
En el paso de homotopı́a 4, cuando las relaciones M − ψ 0 y Q − γ son las finales,
correspondientes a λ = 1, tanto la derivada del giro como la deformación por cortante,
en el extremo empotrado (sc1 y g1 ), se estabilizan en la iteración 11.

Con los valores de ai y M̃i de la última fila de la Tabla 5.3, ası́ como, con los valores de
ci y P̃i de la última fila de la Tabla 5.4 se obtiene finalmente la Pieza Lineal Equivalente
como se muestra en la Figura 5.18.

En la Tabla 5.5 se pueden ver los desplazamientos y los giros en los nodos, que se
obtienen resolviendo la Pieza Lineal Equivalente del problema isostático (véase Figura
5.17) y los que resultan aplicando el método general.

Los resultados obtenidos, tanto para desplazamientos, como para giros, difieren muy
poco. La diferencia es debido a que existe una pequeña variación de las rigideces, tal
y como se muestra en la Tabla 5.6. La diferencia de rigideces (a cortante) se puede
observar principalmente en los elementos 2 y 3, ya que en el resto de los elementos las
rigideces (a flexión y cortante) son prácticamente iguales.

154
Homot. iter. w7 (mm) sc1 (rad/m) a1 (KN m2 ) a2 a3 a4 a5 a6 M̃2 (KN ) M̃3 M̃4 M̃5 M̃6
lineal - 7,3085 0,00179838 115660 115660 115660 115660 115660 115660 0 0 0 0 0
1 9,6026 0,00259008 71316,8 71500,3 72274,6 78288,5 102915 114225 -0,31 -1,04 -5,68 -13,40 -2,86
1(λ = 0.5)
3 9,6277 0,00259177 71105,8 71180,2 71512,2 75140,4 100655 114194 -0,18 -0,61 -4,38 -15,07 -3,47
1 11,5969 0,00328063 53284,1 53388,3 53853 58931,3 94652,8 1136608 -0,25 -0,86 -6,14 -21,10 -4,86
2(λ = 0.7)
3 11,6154 0,00328040 53330,1 53287,5 53536,3 57154,9 92652 113590 0,13 -0,57 -5,18 -22,04 -5,39
1 15,5301 0,00465912 35521,6 35466,8 35786,5 40438 86077,2 112988 0,16 -0,73 -6,66 -28,34 -6,93
3(λ = 0.9)
3 15,5843 0,00466633 35170 35424,3 35518,4 38260,2 82276,9 112974 -1,08 -0,30 -5,16 -29,41 -7,95
1 19,5577 0,00607163 26226,6 26509,3 26613,7 29658,3 78654,3 112676 -1,20 -0,33 -5,73 -32,68 -8,83
3 19,7301 0,00629282 19711,5 25739 26550,7 28546 75455,9 112662 -33,25 -3,28 -4,65 -33,11 -9,66
4(λ = 1.0) 7 19,7411 0,00632872 18846 25740,3 26550,6 28545 75453,3 112662 -38,03 -3,28 -4,65 -33,10 -9,66
10 19,7408 0,00632985 18819,9 25740,3 26550,6 28545 74453,3 112662 -38,18 -3,28 -4,65 -33,10 -9,66
11 19,7416 0,00632990 18818,6 25740,3 26550,6 28545 75453,3 112662 -38,18 -3,28 -4,65 -33,11 -9,66

Tabla 5.3. Resultados del proceso de homotopı́a, rigidez a flexión (ai ) y momento puntual ficticio (M̃i )

155
Homot. iter. ψ7 (rad) g1 (m/m) c1 (KN ) c2 c3 c4 c5 c6 P̃2 (KN ) P̃3 P̃4 P̃5 P̃6
lineal - 0,00239784 0,00005747 1809580 1809580 1809580 1809580 1809580 1809580 0 0 0 0 0
1 0,00307645 0,00006716 1141290 1224070 1406840 1616340 1734030 1792540 -4,58 -9,06 -8,73 -3,72 -1,26
1(λ = 0.5)
3 0,00308543 0,00006789 1030490 1100140 1309970 1589050 1730600 1792260 -4,46 -11,46 -12,20 -4,57 -1,34
1 0,00366437 0,00007837 718735 816188 1110020 1500850 1699000 1785330 -6,25 -16,06 -17,09 -6,40 -1,88
2(λ = 0.7)
3 0,00367128 0,00007920 652252 725849 1020840 1478830 1696830 1785170 -5,39 -17,36 -20,55 -7,10 -1,93
Capı́tulo 5. Análisis no lineal de la viga y viga-columna de Timoshenko

1 0,00481614 0,00011415 321468 415967 795242 1384300 1664610 1778190 -6,92 -22,34 -26,44 -9,13 -2,48
3(λ = 0.7)
3 0,00483508 0,00012173 284595 289215 609492 1346430 1661580 1777980 -4,29 -22,35 -34,18 -10,36 -2,55
1 0,00598399 0,00029424 74903 119382 473539 1294200 1645130 1774470 -4,72 -24,77 -38,09 -11,54 -2,84
3 0,00602570 0,00035296 52731,9 59729,4 263766 1273150 1643340 1774350 -1,92 -20,78 -47,58 -12,24 -2,88
4(λ = 1.0) 7 0,00602839 0,00035297 52689,9 59294,7 260197 1277220 1643330 1774350 -1,84 -20,81 -47,77 -12,10 -2,88
10 0,00602847 0,00035297 52689,9 59294,6 247410 1248890 1643330 1774350 -1,84 -19,48 -48,16 -13,03 -2,88
11 0,00602848 0,00035297 52689,9 59294,6 263495 1284170 1643330 1774350 -1,84 -21,15 -47,66 -11,87 -2,88

Tabla 5.4. Resultados del proceso de homotopı́a, rigidez a cortante (ci )y carga puntual ficticia (P̃i )
5.2. Pieza Lineal Equivalente para la viga de Timoshenko

Figura 5.18. Pieza Lineal Equivalente por la metodologı́a general

Pieza Lineal Equivalente Pieza Lineal Equivalente


xi (m) problema isostático método general
w (mm) ψ (rad) w (mm) ψ (rad)
0 0,00000 0,000000000 0,00000 0,000000000
0,15 0,11553 0,000888093 0,11553 0,000888092
0,625 1,17882 0,003089470 0,94818 0,002794350
1,1 3,04816 0,004534710 3,04738 0,004533480
1,8 6,68001 0,005571820 6.67845 0,0055710590
2,5 10,73260 0,005899900 10,7302 0,005898670
4 19,74500 0,006029710 19,74070 0,006028480

Tabla 5.5. Desplazamientos y giros en la viga empleando 6 elementos

Esta diferencia puede hacerse cada vez menor si se aumenta el número de iteraciones
en el último paso de homotopı́a en el método general.Otra manera de mejorar los
resultados, manteniendo el mismo número de iteraciones, es discretizando la pieza en
más elementos. Para este caso particular, se dicretiza la pieza en 8 elementos, con el
fin de adaptar mejor las leyes poligonales (en especial la del cortante-deformación por
cortante).

En la Figura 5.19 se puede ver la variación de las rigideces (a flexión y a cortante)


de cada uno de los elementos, donde además estos se pueden tomar con las longitu-

156
Capı́tulo 5. Análisis no lineal de la viga y viga-columna de Timoshenko

des adecuadas, de acuerdo con las leyes constitutivas. Con 8 elementos y variando la
longitud de cada uno de ellos, se obtiene una mejor aproximación a las leyes originales
(M − ψ 0 y Q − γ).

Pieza Lineal Equivalente Pieza Lineal Equivalente


elem. problema isostático método general
ai (kNm2 ) ci (kN) ai (kNm2 ) ci (kN)
1 18817,6 52689,9 18818,6 52689,9
2 25845,7 63294,1 25740,3 59294,6
3 26565,6 339294 26550,6 263495,0
4 28545 1265520 28545 1284170
5 75453,3 1643330 75453,3 1643330
6 112662 1774350 112662 1774350

Tabla 5.6. Rigideces (ai y ci ) y cargas y momentos puntuales ficticios (M̃i y P̃i ) en la viga

200 100

80 Q(γ)
150 M (ψ 0 ) Elem. 1
M (kN.m)

Elem. 1 Elem. 2
Q (kN)

Elem. 2 60
Elem. 3
100 Elem. 3 Elem. 4
Elem. 4 40 Elem. 5
Elem. 5
Elem. 6 Elem. 6
50
Elem. 7 20 Elem. 7
Elem. 8 Elem. 8
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
0
ψ (rad/m) ·10 −3 γ (m/m) ·10−4

(a) (b)

Figura 5.19. Variación de la rigidez de cada elemento: (a) rigidez a flexión y (b) rigidez a
cortante

Cuando se ha empleado la metodologı́a general, se ha realizado el mismo número de


iteraciones que para el caso anterior (6 elementos), es decir 3 iteraciones para las
homotopı́as intermedias y 11 iteraciones en el ultimo paso de homotopı́a.

En la Tabla 5.7 se pueden ver los desplazamientos y los giros empleando 8 elementos.
Ahora los resultados obtenidos son iguales, tanto para los desplazamientos como para
los giros. Asimismo, se puede ver en la Tabla 5.8 que no hay variación en las rigideces.

Por otra parte, la diferencia de desplazamientos y giros en el extremo libre, empleando


6 y 8 elementos, es mı́nima, tal y como se puede ver en las Tablas 5.5 y 5.7.

En las Figuras 5.20-5.23 se muestran los desplazamientos, giros, momentos y esfuerzos


cortantes en toda la viga, respectivamente, obtenidos aplicando el método general.

157
5.2. Pieza Lineal Equivalente para la viga de Timoshenko

Para los desplazamientos, Figura 5.20, y los giros, Figura 5.21, se muestran unicamen-
te los resultados aproximados, mientras que para los momentos flectores y esfuerzos
cortantes, Figuras 5.22 y 5.23, respectivamente, se tiene, además de los valores apro-
ximados, los valores exactos de dichos esfuerzos ya que los mismos son conocidos de
forma inmediata por tratarse de un problema isostaticos

Pieza Lineal Equivalente


elem. problema isostático método general
w (mm) ψ (rad) w (mm) ψ (rad)
0 0 0 0 0
0,15 0,11553 0,00088809 0,11553 0,00088809
0,575 1,02257 0,00289481 1,02257 0,00289480
0,9 2,17819 0,00400947 2,17819 0,00400947
1,6 5,57125 0,00537764 5,57124 0,00537764
1,95 7,51942 0,00565697 7,51942 0,00565696
2,5 10,71180 0,00587335 10,71180 0,00587335
3,25 15,18070 0,00598634 15,18070 0,00598634
4 19,68350 0,00600221 19,68350 0,00600221

Tabla 5.7. Desplazamientos y giros en la viga empleando 8 elementos

Pieza Lineal Equivalente


elem. problema isostático método general
ai (kNm2 ) ci (kN) ai (kNm2 ) ci (kN)
1 18817,6 52689,9 18818,6 52689,9
2 25778,2 60450,9 25778,2 60450,9
3 26564,8 204349 26564,8 204352
4 27034,6 995866 27034,6 995877
5 38467,9 1525870 38467,9 1525870
6 89956,8 1664140 89956,8 1664140
7 111844 1752500 111844 1752500
8 115186 1796750 115186 1796750

Tabla 5.8. Rigideces (ai y ci ) y cargas y momentos puntuales ficticios (M̃i y P̃i ) en la viga

Como se mencionó anteriormente, la diferencia empleando 6 y 8 elementos finitos, es


mı́nima, en el caso de los desplazamientos y giros. Sin embargo, para los momentos,
existe una mayor diferencia, especialmente en el extremo libre. Esto se debe a que la
longitud en dicho extremo es grande, cuando se emplean 6 elementos.

Los momentos flectores y esfuerzos cortantes son iguales, en ambos casos, a los de la
solución exacta (véase Figuras 5.22 y 5.23).

158
Capı́tulo 5. Análisis no lineal de la viga y viga-columna de Timoshenko

20

PLE 6 elem.
PLE 8 elem.
Desplazamiento (mm)
15

10

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
L (m)
Figura 5.20. Desplazamientos en toda la longitud de la viga

·10−3

5
PLE 6 elem.
4
Giro (rad)

PLE 8 elem.
3

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
L (m)
Figura 5.21. Giros en toda la longitud de la viga

Cabe destacar que si suponemos que los diagrama originales momento-derivada de gi-
ro y cortante-deformación por cortante son las poligonales de la Figura 5.16 (en caso
de emplear 6 elementos), la solución obtenida mediante el concepto de Pieza Lineal
Equivalente serı́a exacta en los nodos (desplazamientos y giros), ya que empleamos so-
lución nodal exacta. Si además empleamos el concepto de acción repartida equivalente,
desarrollado en el capı́tulo 3, es posible obtener la solución exacta en el interior de los
elementos.

159
5.3. Pieza Lineal Equivalente de la viga-columna de Timoshenko

200 Solución exacta


PLE 6 elem.
Momento (kN.m) PLE 8 elem.
150

100

50

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
L (m)
Figura 5.22. Momentos flectores en toda la longitud de la viga

100
Solución exacta
PLE 6 elem.
PLE 8 elem.
75
Cortante (kN)

50

25

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
L (m)
Figura 5.23. Esfuerzos cortantes en toda la longitud de la viga

5.3 Pieza Lineal Equivalente de la viga-columna de Timoshenko


5.3.1 Formulación del problema en régimen no lineal

El sistema de ecuaciones diferenciales de la viga-columna de Timoshenko, en régimen


lineal deducida en el capı́tulo 2, expresión (2.59) es:

− [K(w0 − ψ)]0 + P w00 = f (x)



(5.29)
− (Hψ 0 )0 − K(w0 − ψ) = 0

160
Capı́tulo 5. Análisis no lineal de la viga y viga-columna de Timoshenko

donde H y K, como se mencionó en el capı́tulo 2, representan la rigidez a flexión y a


cortante respectivamente. Como se puede ver el sistema de ecuaciones diferenciales de
la viga-columna de Timoshenko difiere del sistema de la viga en el término P w00 , (ver
expresión (2.16)).

Para el caso no lineal, donde las relaciones momento-derivada de giro y cortante defor-
mación por cortante, vienen dadas por leyes no lineales como las que se muestran en la
Figura 5.1, es decir con M = Φ(ψ 0 ) y Q = ϕ(γ), el sistema de ecuaciones diferenciales
de la viga-columna de Timoshenko queda como sigue:
− [ϕ(γ)]0 + P w00 = f (x)

(5.30)
− [Φ(ψ 0 )]0 − ϕ(γ) = 0
El argumento γ de la función ϕ es γ = w0 − ψ y el sistema anterior se puede poner en
la forma:
0
 − [ϕ(w0 − ψ)] + P w00 = f (x)

(5.31)
− [Φ(ψ 0 )]0 − ϕ(w0 − ψ) = 0

Para el caso no lineal, donde las relaciones momento-derivada de giro y cortante-


deformación por cortante, vienen dadas por una ley poligonal, es decir, Φ(ψ 0 ) = ai ψ 0 +bi
y ϕ(γ) = ci γ + di (véase Figura 5.2), el sistema de ecuaciones diferenciales es:
− [ci (w0 − ψ) + di ]0 + P w00 = f (x)

(5.32)
− [ai ψ 0 + bi ]0 − ci (w0 − ψ) + di = 0
Del mismo modo que en el caso de la viga, los términos ai y ci representan respectiva-
mente, la rigidez a flexión y la rigidez a cortante de la viga-columna en cada intervalo
(que en el caso lineal se corresponden con H y K respectivamente).

Para las expresiones (5.29), (5.30) y (5.32) se define un problema de contorno de n,


puntos xi = 1, ..., n, en el dominio formado por la unión de los elementos [xi , xi+1 ] , i =
1, ...n − 1.
La formulación variacional del problema lineal, expresión (5.29) se obtiene, realizando
 T
la ponderación usual en el sistema original, con V = v φ y tras el correspondiente
proceso de integración por partes en el subintervalo genérico [α, β] = [xi , xi+1 ], resulta:
ˆ β ˆ β
[Hψ 0 φ0 + K(w0 − ψ)(v 0 − φ) − P w0 v 0 ] dx = f (x)v dx
α α
−K(w0 − ψ) + P w0 |α+
 
 −Hψ 0 |α+ 
+ [vα φα vβ φβ ] 
 K(w0 − ψ) − P w0 |β − 

Hψ 0 |β −
(5.33)
El último término de la expresión anterior, que representa las cargas nodales de equi-
librio, se pueden expresar también en la forma:
Hψ 00 + P w0 |α+
 
 −Hψ 0 |α+ 
 −Hψ 00 − P w0 |β − 
 

Hψ 0 |β −

161
5.3. Pieza Lineal Equivalente de la viga-columna de Timoshenko

La formulación variacional para el problema no lineal, siguiendo los pasos anteriores


es:
ˆ β ˆ β
Φ(ψ 0 )φ0 + ϕ(γ)(v 0 − φ) − P w0 v 0 dx =
 
f (x)v dx
α α
−ϕ(γ) + P w0 |α+
 
 −Φ(ψ 0 )|α+ 
 (5.34)
+ [vα φα vβ φβ ] 
 ϕ(γ)|β − 
0 0
Φ(ψ ) − P w |β −
De la misma manera, la formulación variacional para el problema no lineal con ley
poligonal, expresión (5.32), es:
ˆ β ˆ β ˆ β ˆ β
ai ψ 0 φ0 + ci (w0 − ψ)(v 0 − φ) − P w0 v 0 dx = bi φ0 dx
 
f (x)v dx + di φ dx −
α α α α
− [ci (w0 − ψ) + di ] + P w0 |α+
 
ˆ β
− (ai ψ 0 + bi )|α+
di v 0 dx + [vα φα vβ
 
− φβ ] 
 [ci (w0 − ψ) + di ] − P w0 |β − 

α
(ai ψ 0 + bi )|β −
(5.35)
La expresión (5.35) representa la formulación variacional de una viga-columna de Ti-
moshenko en régimen no lineal, cuyos diagramas momento-derivada de giro y cortante-
deformación por cortante se han aproximado por leyes poligonales (véase Figura 5.2).
Para obtener la solución en todo el dominio xi , i = 1, ..., n, se siguen los mismos pasos
que para el caso de la viga, obteniéndose para el caso de régimen lineal lo siguiente:
ˆ xn ˆ xn
[Hψ 0 φ0 + K(w0 − ψ)(v 0 − φ) − P w‘v 0 ] dx = f (x)v dx
x1 x1
−K(w0 − ψ) + P w0 |xi +
 
n−1 0
X  −Hψ |xi + 
+ [vi φi vi+1 φi+1 ] 
 K(w0 − ψ) − P w0 |x − 

i+1
i=1
Hψ 0 |xi+1 −
(5.36)
Para el problema no lineal se tiene:
ˆ xn ˆ xn
0 0 0 0 0
[Φ(ψ )φ + ϕ(γ)(v − φ) − P w v ] dx = f (x)v dx
x1 x1
−ϕ(γ) + P w0 |xi +
 
n−1 0
X −Φ(ψ )|xi +
(5.37)
 
+ [vi φi vi+1 φi+1 ] 
 ϕ(γ) − P w0 |x − 

i+1
i=1
Φ(ψ 0 )|xi+1 −
Para el problema no lineal con ley poligonal:
ˆ xn ˆ xn
[A(x)ψ 0 φ0 + C(x)(w0 − ψ)(v 0 − φ) − P w0 v 0 ] dx = f (x)v dx
x1 x1
− [ci (w0 − ψ) + di ] + P w0 |xi +
 
n−1 0 ˆ xn
X  − (ai ψ + bi )|xi + 
+ [vi φi vi+1 φi+1 ]  0
 [ci (w − ψ) + di ] − P w |x − 0
+ D(x)φ dx
i=1 i+1 x1
(ai ψ 0 + bi )|xi+1 −
n−1 n−1
" # " #
X X
+ b1 φ 1 + (bi − bi−1 )φi − bn−1 φn + d1 v1 + (di − di−1 )vi − dn−1 vn (5.38)
i=2 i=2

162
Capı́tulo 5. Análisis no lineal de la viga y viga-columna de Timoshenko

con A(x), C(x) y D(x) definidas en (5.21).

Del mismo modo que para la viga, los tres últimos términos del segundo miembro de
la expresión anterior, representan unos momentos ficticios distribuidos a lo largo de
la viga-columna, unos momentos puntuales ficticios y unas cargas puntuales ficticias,
respectivamente. Los dos últimos aplicados en los nodos de la viga-columna.
Para el caso de la viga-columna de Timoshenko en régimen no lineal con leyes poli-
gonales (momento-derivada de giro y cortante-deformación por cortante), el problema
variacional para el intervalo Ω = [0, L], y por ejemplo, para una pieza empotrada en
un extremo (izquierdo), x = x1 = 0, y libre en otro (derecho), x = xn = L, sometida a
un carga transversal distribuida f (x) y sin cargas puntuales en el interior del dominio,
consiste en obtener (w, ψ) ∈ H01 (Ω)xH01 (Ω) tal que:
ˆ L ˆ L ˆ L
[A(x)ψ 0 φ0 + C(x)(w0 − ψ)(v 0 − φ) − P w0 v 0 ] dx = f (x)v dx + D(x)φ dx+
0 0 0
n−1 n−1
" # " #
X X
b1 0 + (bi − bi−1 )φi − 0φn + d1 0 + (di − di−1 )vi − 0vn , ∀(v, φ) ∈ H01 (Ω)xH01 (Ω)
i=2 i=2
(5.39)
donde v1 = φ1 = 0, al estar la viga-columna empotrada por el extremo izquierdo y
bn = 0 y dn = 0 al ser respectivamente M (xn ) = 0 y Q(xn ) = 0. H 1 (Ω) es el espacio
de Sobolev, H 1 (Ω) = {g/g, g 0 ∈ L2 (Ω)}, y H01 (Ω) el formado por los elementos del
espacio anterior que se anula en el extremo izquierdo del dominio, es decir, H01 (Ω) =
{g ∈ H 1 (Ω)/g(0) = 0}.

Para el caso en régimen no lineal, con las mismas condiciones del problema anterior, el
problema variacional consiste en obtener (w, ψ) ∈ H01 (Ω)xH01 (Ω) tal que:
ˆ L ˆ L
0 0 0 0 0
[Φ(ψ )φ + ϕ(γ)(v − φ) − P w v ] dx = f (x)v dx, ∀(v, φ) ∈ H01 (Ω)xH01 (Ω)
0 0
(5.40)

La ecuación de equilibrio de elementos finitos, para el elemento genérico [α, β] =


[xi , xi+1 ], empleando como funciones de aproximación y de ponderación funciones que
son solución del problema homogéneo (véase apartado 3.4.1), para la pieza con rigidez
constante a trozos es:
    e   e   
w(α) f1 q1 di
   ψ(α)   f2e   q2e   bi 
  = + +  (5.41)
 K e   w(β)   f3e   q3e   −di 
ψ(β) f4e q4e −bi
donde los elementos de la matriz local K e son:
ˆ β
e
klm (ai , ci ) = 0
[ai N2l0 N2m + ci (N1l0 − N2l ) (N1m
0
− N2m ) − P N1l0 N1m
0
] dx
α
l, m = 1, ..., 4 (5.42)

con N1l , N2l , i = 1, ..., 4 funciones de forma que son las mismas que se muestran en
el apartado 3.4.1, dadas por la expresión (3.61), con m = ai /ci . Las componentes del
vector de cargas nodales de equivalente vienen dados por la expresión (5.26).

163
5.3. Pieza Lineal Equivalente de la viga-columna de Timoshenko

Las componentes del vector de cargas nodales de equilibrio son:

q1e = − [ci (w0 − ψ) + di ] + P w0 |α+


q2e = − (ai ψ 0 + bi )|α+
q3e = [ci (w0 − ψ) + di ] − P w0 |β −
q4e = (ai ψ 0 + bi )|β −

El último término de la expresión (5.41) da lugar, en la ecuación de equilibrio global


resultante de ensamblar las ecuaciones locales, a los momentos puntuales ficticios y las
cargas puntuales ficticias en los nodos de la viga. El momento distribuido ficticio, D(x),
está contemplado dentro del vector de cargas nodales equivalentes (véase expresión
(5.26)).

Para el caso de la viga-columna no es posible conocer a priori las leyes de esfuerzos


(momento y cortante) en la misma, debido a la presencia de la carga P , por lo tanto,
para resolver el problema se emplea el método general, descrito en el apartado 5.2.3.
Es decir, que en este caso, mediante el proceso de homotopı́a se obtiene la Pieza Lineal
Equivalente. No ocurriendo, como el caso de los problemas isostáticos, donde a priori
se puede determinar la Pieza Lineal Equivalente.

5.3.2 Ejemplo de aplicación

Se analiza ahora una viga-columna en régimen no lineal, de longitud L = 4, 0 m em-


potrada en su base y libre en el extremo superior, con las condiciones de carga y
caracterı́sticas geométricas que se muestran en la Figura 5.24. Los datos del material
son los mismos que para el caso de la viga y se pueden ver en la Tabla 5.2.

Los modelos constitutivos empleados para obtener los diagramas momento-derivada de


giro y cortante-deformación por cortante, son los propuestos por la EHE, parábola-
rectángulo para el hormigón y el bilineal para el acero. En este caso los diagramas
momento-derivada de giro y cortante-deformación por cortante, varı́an con respecto a
los de la viga, ya que se ven influenciados por la presencia de la carga P , tal y como se
indicó en los apartados 2.3.2.3 y 2.3.2.4. Los mismos se pueden ver en las Figuras 5.25
y 5.26.

Se discretiza la viga-columna en 6 elementos de diferente longitud, (véase Figura 5.24).


En este caso no es posible conocer a priori los esfuerzos en la viga-columna (momentos
flectores y esfuerzos cortante), por lo tanto, para resolver el problema se emplea el
método general (véase apartado 5.2.3).

164
Capı́tulo 5. Análisis no lineal de la viga y viga-columna de Timoshenko

Figura 5.24. Viga-columna en voladizo. Estado de carga, caracterı́sticas geométricas y


discretización

300

240
M (kN.m)

180

120

60

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
0
ψ (rad/m) ·10−2
Figura 5.25. Diagrama momento-derivada de giro

165
5.3. Pieza Lineal Equivalente de la viga-columna de Timoshenko

Del mismo modo que en el ejemplo anterior, se parte de leyes lineales tangentes en el
origen a los diagramas originales de momento-derivada de giro como para el cortante-
deformación por cortante, determinándose ası́, unos valores de derivada de giro y de-
formación por cortante iniciales.

A partir de este primer cálculo el proceso sigue con el paso de homotopı́a λ = 0.5. Los
valores de λ para avanzar en la homotopı́a son 0.70, 0.90 y 1, en ambas leyes.

200

160

120
Q (kN)

80

40

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
γ (m/m) ·10−4
Figura 5.26. Diagrama cortante-deformación por cortante

En las Tablas 5.9 y 6.16 se pueden ver los resultados del proceso de homotopı́a seguido.
En el paso de homotopı́a 4 (última fila de las Tablas 5.9 y 6.16, en la que las relaciones
M − ψ 0 y Q − γ son las finales, correspondientes a λ = 1.0), el desplazamiento y el giro
en el extremo libre se estabilizan, para la precisión utilizada. Asimismo, las rigideces
(a flexión y cortante) de cada uno de los elementos también se estabilizan.

La distribución de las rigideces se muestran en las Figuras 5.27 y 5.28. Se observa una
buena aproximación entre la ley poligonal resultante y la del problema original, en el
caso del diagrama momento-derivada de giro, Figura 5.27.

En cuanto al diagrama cortante-deformación por cortante, Figura 5.28, éste se mantiene


prácticamente en el tramo lineal, lo que origina que las rigideces a cortante, ası́ como,
los giros en el extremo libre, se estabilicen con menos iteraciones, tal y como se refleja
en la Tabla 6.16.

La Pieza Lineal Equivalente del problema analizado queda finalmente como se muestra
en la Figura 5.29, mientras que los desplazamientos, giros, momentos flectores y es-
fuerzos cortantes, obtenidos aplicando el método general, se muestran en la Figura 5.30.

166
Homot. iter. w7 mm sc1 a1 (kN m2 ) a2 a3 a4 a5 a6 M̃2 (kN ) M̃3 M̃4 M̃5 M̃6
lineal - 9,665 0,00235532 124328 124328 124328 124328 124328 124328 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1 11,589 0,00315931 77461,2 78732,10 86609,3 103066 122721 124147 -1,99 -13,29 -27,74 -5,83 -0,22
1(λ = 0.5)
3 11,629 0,00316336 76972,7 77362,4 82454,6 110900 122662 124144 -1,12 -10,02 -31,71 -7,23 -0,24
1 13,271 0,00386321 58030,5 58575,7 65702,6 105528 121995 124070 -1,57 -14,03 -44,39 -10,13 -0,33
2(λ = 0.7)
3 13,303 0,00386534 58156,5 63232 103422 121941 124066 124066 -1,11 -11,54 -46,58 -11,51 -0,34
1 16,572 0,00527506 38840,4 39250 45773,4 97448 121259 123991 -1,43 -14,84 -59,89 -14,80 -0,44
3(λ = 0.9)
3 16,671 0,00528896 38338,7 38780,3 42619,9 92808,5 121138 123982 -2,09 -11,11 -61,97 -17,92 -0,47
1 20,036 0,00674182 28784,3 29274,6 33537.3 89300 120782 123943 -2,32 -12,34 -68,85 -19,92 -0,53
3 20,233 0,00700850 21632 28730,2 31859 84540,1 120652 123932 -42,79 -11,07 -68,89 -23,21 -0,56
4(λ = 1.0) 7 20,258 0,00708782 20028,5 28730,1 34854,5 84507,1 120649 123932 -52,45 -11,06 -68,87 -23,23 -0,56
10 20,260 0,00709480 19898,1 28730 31854,2 84505,1 120649 123932 -53,23 -11,06 -68,87 -23,23 -0,56
11 20,261 0,00709548 19885,6 28730 31854,2 84504,2 120649 123932 -53,31 -11,06 -68,87 -23,23 -0,56

Tabla 5.9. Resultados del proceso de homotopı́a de la viga-columna, rigidez a flexión y momento puntual ficticio

167
Homot. iter. ψ7 g1 c1 (kN ) c2 c3 c4 c5 c6 P̃2 P̃3 P̃4 P̃5 P̃6 P̃7
lineal - 0,003182 0,00007805 1845560 1845560 1845560 1845560 1845560 1845560 0 0 0 0 0 0
1 0,003736 0,00007892 1756670 1788590 1817180 1831110 1839220 1844000 -2,40 -1,85 -0,73 -0,32 -0,10 -0,001
1(λ = 0.5)
3 0,003749 0,00007893 1750980 1786050 1816490 1830890 1839140 1843980 -2,66 -1,99 -0,76 -0,33 -0,10 -0,002
1 0,004219 0,00007931 1713140 1762240 1808460 1825020 1836580 1843310 -3,73 -2,78 -1,06 -0,46 -0,14 -0,002
2(λ = 0.7)
3 0,004229 0,00007931 1709420 1760490 1804310 1824820 1836500 1843310 -3,90 -2,87 -1,08 -0,47 -0,14 -0,002
Capı́tulo 5. Análisis no lineal de la viga y viga-columna de Timoshenko

1 0,005161 0,00007971 1670530 1736180 1792520 1818890 1833910 1842670 -5,01 -3,69 -1,39 -0,60 -0,18 -0,003
3(λ = 0.9)
3 0,005193 0,00007972 1665130 1733330 1791440 1848450 1833730 1842590 -5,23 -3,82 -1,44 -0,62 -0,18 -0,004
1 0,006152 0,00007991 1645080 1720860 1785430 1815440 1832410 1842260 -5,81 -4,25 -1,60 -0,69 -0,21 -0,004
3 0,006209 0,00007993 1641600 1718590 1784370 1814960 1832200 1842160 -5,92 -4,35 -1,64 -0,70 -0,21 -0,005
4(λ = 1.0) 7 0,006216 0,00007993 1641580 1718560 1784360 1814950 1832200 1824160 -5,92 -4,35 -1,64 -0,70 -0,21 -0,005
10 0,006216 0,00007993 1641580 1718560 1784360 1814950 1832200 1824160 -5,92 -4,35 -1,64 -0,70 -0,21 -0,005
11 0,006216 0,00007993 1641580 1718560 1784360 1814950 1832200 1824160 -5,92 -4,35 -1,64 -0,70 -0,21 -0,005

Tabla 5.10. Resultados del proceso de homotopı́a de la viga-columna, rigidez a cortante y carga puntual ficticia, P̃ (kN)
5.3. Pieza Lineal Equivalente de la viga-columna de Timoshenko

300

240
M (kN.m)

180 M (ψ 0 )
Elem. 1
Elem. 2
120 Elem. 3
Elem. 4
Elem. 5
60 Elem. 6

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
0
ψ (rad/m) ·10−2
Figura 5.27. Rigidez a flexión de cada elemento

200

160

120
Q(γ)
Elem. 1
Q (kN)

Elem. 2
80 Elem. 3
Elem. 4
Elem. 5
40 Elem. 6

0
0 0,3 0,6 0,9 1,2 1,5
γ (m/m)
·10−4
Figura 5.28. Rigidez a cortante de cada elemento

168
Capı́tulo 5. Análisis no lineal de la viga y viga-columna de Timoshenko

Figura 5.29. Pieza Lineal Equivalente para la viga-columna

169
5.4. Resumen y conclusiones

4 4

3,5 3,5

3 3

2,5 2,5

L (m)

L (m)
2 2

1,5 1,5

1 1

0,5 0,5

·10−3
0 0
20 15 10 5 0 7 5,6 4,2 2,8 1,4 0
Desplazamiento (mm) Giro (rad)

(a) (b)

4 4

3,5 3,5

3 3

2,5 2,5
L (m)

2 2 L (m)

1,5 1,5

1 1

0,5 0,5

0 0
300 240 180 120 60 0 150 120 90 60 30 0
Momento (kN.m) Cortante (kN)

(c) (d)

Figura 5.30. Resultados obtenidos: (a) desplazamientos, (b) giros, (c) momentos flectores y
(d) esfuerzos cortantes, en toda la viga-columna

5.4 Resumen y conclusiones


En el presente capı́tulo se ha aplicado el concepto de Pieza Lineal Equivalente, para
resolver el problema de la viga y viga-columna de Timoshenko en régimen no lineal. La
base del método consiste en suponer que las leyes de esfuerzos de la sección, momento-

170
Capı́tulo 5. Análisis no lineal de la viga y viga-columna de Timoshenko

derivada de giro y cortante-deformación por cortante, se pueden aproximar, tanto como


se desee por leyes poligonales. Dichas leyes están formadas n segmentos, con n tan
grande como se quiera.

Para el caso de la viga y viga-columna de Timoshenko, se tiene que la solución del


problema en régimen no lineal, es equivalente a la de una pieza en régimen lineal, que
denominamos Pieza Lineal Equivalente, cuyas rigideces (a flexión y cortante) varı́an
por tramos, y donde además hay que aplicar en los nodos unas cargas y momentos pun-
tuales ficticios, ası́ como, un momento distribuido ficticio a lo largo de toda la pieza.
Dichas acciones ficticias se originan de manera natural, al establecer en el modelo ma-
temático, leyes constitutivas para el momento-derivada de giro y cortante-deformación
por cortante, de tipo poligonal.

Se han desarrollado, para el caso de la viga, dos metodologı́as. Una correspondiente


a problemas isostáticos y otra que denominamos general, que puede aplicarse tanto a
problemas isostáticos como hiperestáticos. Sin embargo, para la viga-columna se aplica
únicamente la metodologı́a general al no conocer a priori las leyes de esfuerzos.

Se han realizado dos ejemplos de aplicación, uno para la viga y otro para la viga-
columna, con el fin de exponer con cierto grado de detalle, los pasos que se siguen en
las dos metodologı́as construidas.

171
CAPÍTULO 6

Validación y alcance de la metodologı́a

6.1 Introducción
En el presente capı́tulo se analizan cinco casos con el fin de ver la validez y el alcance
de la metodologı́a. Para ello, se contrastan los resultados obtenidos mediante el concep-
to de Pieza Lineal Equivalente, con los valores tanto experimentales como numéricos
obtenidos por otros autores, para elementos viga de hormigón estructural. Asimismo,
se realiza un análisis de la carga lı́mite en una viga-columna de hormigón estructural.

En los tres primeros ejemplos se estudian vigas de hormigón estructural analizadas


experimentalmente mediante ensayos de flexión en tres puntos. En el cuarto ejemplo
se analiza una viga de hormigón de ultra alta resistencia reforzado con fibras de ace-
ro (HFRUAR) ensayada a flexión en cuatro puntos. Mientras que el quinto se hace
un análisis de la carga lı́mite de un pilar o viga-columna de hormigón estructural,
empotrado en su base y libre en el extremo.

Finalmente, en el último apartado se hace un resumen y se destacan las conclusiones


más relevantes de este capı́tulo.

6.2 Ejemplo 1
Se analiza una viga de hormigón estructural sometida a flexión en tres puntos. Se ha
seleccionado aleatoriamente una de las 12 vigas ensayadas por Bresler y Scordelis en
1963, con el fin de investigar el comportamiento crı́tico a cortante del hormigón estruc-
tural [Bresler y Scordelis, 1963; Vecchio, 2000; Vecchio y Shim, 2004; Stramandinoli,
2007]. Estas vigas son consideradas ejemplos clásicos de la literatura y son utilizadas
habitualmente como referencias para validar y calibrar los modelos que tienen en cuen-
ta la deformación por cortante [Vecchio, 2000; Vecchio y Shim, 2004; Stramandinoli,
2007].

La viga escogida es la denominada por estos autores como A1. Los detalles de armado,
dimensiones y caracterı́sticas del material son los que se recogen en la Figura 6.1 y la
Tabla 6.1, respectivamente.

173
6.2. Ejemplo 1

Figura 6.1. Caracterı́sticas geométricas de la viga. Todas las dimensiones en mm. Adaptado
de [Vecchio, 2000]

Hormigón Refuerzo Refuerzo


(MPa) longitudinal (MPa) transversal (MPa)
Ec = 24552, 2∗ Es = 201000 (12,7 mm) Es = 190000
fc = 24, 1 Es = 218000 (28,7 mm) fy = 325
fct = 1, 92 fy = 345, fu = 542 (12,7mm) fu = 430
fy = 555, fu = 933 (28,7 mm)
∗ calculado según la EHE

Tabla 6.1. Caracterı́sticas del material. Tomado de [Stramandinoli, 2007]

Los modelos constitutivos empleados para obtener los diagramas momento-derivada


de giro y cortante-deformación por cortante, necesarios para aplicar el concepto de
Pieza Lineal Equivalente, son los modelos teóricos utilizados en uno de estos trabajos:
Hognestad para el hormigón y el diagrama bilineal para el acero [Stramandinoli, 2007].
Cabe indicar que [Vecchio, 2000] utiliza un diagrama para el hormigón obtenido expe-
rimentalmente y que ambos autores utilizan para el cálculo una sección de hormigón
discretizada en fibras, y por tanto integran directamente dentro del proceso de análisis
no lineal general de la pieza los diagramas constitutivos del material.

Para la obtención de los diagramas momento-derivada de giro y cortante-deformación


por cortante se han seguido los procedimientos descritos en los apartados 2.3.2.3 y
2.3.2.4, utilizando para el diagrama cortarte-deformación por cortante los datos de las
Tabla 6.2 y 6.3, aunque a diferencia de estos autores, se ha utilizado una aproximación
mediante ramas de hipérbola en las transiciones del diagrama trilineal. Los diagramas
correspondiente son los que se muestran en las Figuras 6.2 y 6.3.

174
Capı́tulo 6. Validación y alcance de la metodologı́a

Ls (mm) k d − d0 (mm) θ s (mm) κ λ λ1 λ2 λ3


1830 0,29 445 45o 210 0 1,395 1 2,5 10,076

Tabla 6.2. Valores empleados para calcular del diagrama cortante-deformación por cortante

Vcr (kN) γcr Vu0 (kN) γst Vu0 (kN) γu


80,28 0,00005504 237,46 0.00253486 237,46 0.0638540

Tabla 6.3. Valores caracterı́sticos del diagrama cortante- deformación por cortante

500

400
M (kN.m)

300

200

100

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6
0
ψ (rad/m) ·10−2
Figura 6.2. Diagrama momento-derivada de giro

250

200

150
Q (kN)

100

50

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
γ (m/m) ·10−3
Figura 6.3. Diagrama cortante-deformación por cortante

175
6.2. Ejemplo 1

En relación con el cálculo de la Pieza Lineal Equivalente, cabe indicar que por simetrı́a
se analiza solo la mitad de la viga. Dicha mitad se ha discretizado en 6 elementos de
diferente longitud, con el fin de ajustar mejor la ley poligonal, como se muestra en la
Figura 6.4.

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6 7

305 305 305 381,25 381,25

152,5
1830

Figura 6.4. Discretización de la viga. Dimensiones en mm

La Pieza Lineal Equivalente y la variación de las rigideces a flexión de cada elemento


para el estado de carga P = Pu , se muestran en las Figuras 6.5 y 6.6, respectivamente.
Mientras que los resultados obtenidos para el diagrama carga-desplazamiento en el
centro de la viga, ası́ como los: desplazamientos, giros, momentos y esfuerzos cortantes
en toda la viga (tanto para el modelo de Timoshenko como el de Bernoulli-Euler) son
los que se indican en las Figuras 6.7-6.11 y en la Tabla 6.4. Para este caso en particular
no se ha representado la variación de las rigideces a cortante de cada elemento, ya
que la misma no varia a lo largo de la pieza y por dicho motivo no aparecen cargas
puntuales ficticias en la Pieza Lineal Equivalente (Figuras 6.5).

Figura 6.5. Pieza Lineal Equivalente para Pu = 474 kN

176
Capı́tulo 6. Validación y alcance de la metodologı́a

Como puede verse en la Figura 6.6 existe una buena aproximación entre la ley poligonal
resultante y la del problema original. Lo que muestra que la discretización realizada
resulta suficiente y adecuada.

500

400
M (kN.m)

300
M (ψ 0 )
Elem. 1
200 Elem. 2
Elem. 3
Elem. 4
100 Elem. 5
Elem. 6
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
0
ψ (rad/m) ·10−2
Figura 6.6. Variación de la rigidez a flexión para Pu = 474 kN

Como se puede ver en la Figura 6.7 existe una muy buena aproximación entre los re-
sultados obtenidos por el método de la Pieza Lineal Equivalente y los experimentales
(tanto a nivel cualitativo como cuantitativo) cuando se emplea el modelo de Timoshen-
ko. No sucediendo lo mismo cuando se emplea el modelo de Bernoulli-Euler. Mientras
que con ambos modelos se obtienen valores similares de la carga última (la diferencia
entre el modelo de Timoshenko y el experimental es del 1,25 % y del 3,41 % para el de
Bernoulli-Euler), sólo el modelo de Timoshenko captura mejor el mecanismo de fallo,
cuando este se produce por cortante-compresión (fallo en la zona de compresión) [Bres-
ler y Scordelis, 1963]. Si bien con el modelo de Timoshenko se obtienen desplazamientos
ligeramente superiores a los experimentales (9,15 %).

Cabe indicar, asimismo, que los resultados obtenidos por la Pieza Lineal Equivalente y
el modelo de Timoshenko son más próximos en términos de carga y desplazamientos,
a los resultados presentados por [Vecchio, 2000] (superiores para la carga en 0,42 % y
1,93 % para el desplazamiento) que a los presentados por [Stramandinoli, 2007] (infe-
riores para la carga en 18,22 % y 18,71 % para el desplazamiento). De estos resultados
se deduce que el modelo de [Vecchio, 2000] y el de la Pieza Lineal Equivalente capturan
mejor el mecanismo de fallo y el valor de carga última que el de [Stramandinoli, 2007].

Los resultados de la Figura 6.8 confirman los valores obtenidos para carga última
y desplazamiento en el centro de la pieza (Figura 6.7), ya que los desplazamientos
en toda la pieza, resultan mayores cuando se emplea el modelo de Timoshenko que
cuando se emplea el modelo de Bernoulli-Euler. En el caso de los giros, Figura 6.9,
los resultados son similares para ambos modelos. Para los momentos, Figura 6.10 y
esfuerzos cortantes, Figura 6.11, se obtienen, como cabe esperar, los mismos resultados
con ambos modelos, ya que se trata de un problema isostático.

177
6.2. Ejemplo 1

500
450
400
350
300
P (kN)

250
200 Experimental
150 PLE Timshenko
PLE Bernoulli-Euler
100 Vecchio
50 Stramandinoli
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
δ (mm)
Figura 6.7. Curva carga-desplazamiento en el centro de la viga

Carga última Pu (kN) Desplazamiento δ(mm)


Experimental 468∗ 14,2∗
PLE Timoshenko 474 15,50
PLE Bernoulli-Euler 484 9,54
[Vecchio, 2000] 472 15,8
[Stramandinoli, 2007] 386 12,6
∗ extraido de [Vecchio y Shim, 2004]

Tabla 6.4. Comparación de resultados experimentales con los calculados

−3 Bernoulli-Euler
Desplazamiento (mm)

Timoshenko
−6

−9

−12

−15

−18
0 610 1220 1830 2440 3050 3660
L (mm)

Figura 6.8. Desplazamientos en la viga

178
Capı́tulo 6. Validación y alcance de la metodologı́a

·10−3
7,2

4,8 Bernoulli-Euler
Timoshenko
2,4
Giro (rad)
0

−2,4

−4,8

−7,2
0 610 1220 1830 2440 3050 3660
L (mm)

Figura 6.9. Giros en la viga

450

375
Momento (kN.m)

300

225

150
Solución exacta
Bernoulli-Euler
75 Timoshenko

0
0 610 1220 1830 2440 3050 3660
L (mm)

Figura 6.10. Momentos flectores en la viga

300

200
Solución exacta
Bernoulli-Euler
Cortante (kN)

100 Timoshenko

−100

−200

−300
0 610 1220 1830 2440 3050 3660
L (mm)

Figura 6.11. Esfuerzos cortantes en la viga

179
6.3. Ejemplo 2

6.3 Ejemplo 2
Se analiza una viga de hormigón estructural sometida a flexión en tres puntos. La viga
seleccionada es una de las 12 vigas ensayadas por Vecchio y Shim en 2004, con el fin
de reproducir los resultados de los ensayos de las vigas de Bresler-Scordelis [Vecchio y
Shim, 2004; Mohr et al., 2010]. Dicha viga es la denominada por estos autores como
BS-A1, los detalles de armado, dimensiones y caracterı́sticas del material son los que
se muestran en la Figura 6.12 y la Tabla 6.5.

Figura 6.12. Caracterı́sticas geométricas de la viga. Todas las dimensiones en mm. Adaptado
de [Vecchio y Shim, 2004]

Hormigón Refuerzo Refuerzo


(MPa) longitudinal (MPa) transversal (MPa)
Ec = 24031.9∗ Es = 200000 (11,3 mm) Es = 200000
fc = 22, 6 Es = 222000 (25,2 mm) fy = 600
fct = 1, 56∗∗ Es = 200000 (29,9 mm)
fy = 315 (11,3 mm)
fy = 445 (25,2 mm)
fy = 436 (29,9 mm)
∗ calculado segun la EHE
∗∗ tomado de [Mohr et al., 2010]

Tabla 6.5. Caracterı́sticas del material. Tomado de [Vecchio y Shim, 2004]

Los modelos constitutivos empleados para obtener los diagramas momento-derivada de


giro y cortante-deformación por cortante, son los modelos teóricos utilizados en uno de
estos trabajos: la propuesta en el Eurocodigo 2 para el hormigón y el diagrama bilineal
para el acero [Mohr et al., 2010]. Cabe indicar que [Vecchio y Shim, 2004] utiliza un

180
Capı́tulo 6. Validación y alcance de la metodologı́a

diagrama para el hormigón obtenido experimentalmente y que ambos autores utilizan


para el cálculo una sección de hormigón discretizada en fibras.

Para la obtención de los diagramas momento-derivada de giro y cortarte-deformación


por cortante se han seguido los procedimientos descritos en los apartados 2.3.2.3 y
2.3.2.4, y los mismos se muestran en las Figuras 6.13 y 6.14.

500

400
M (kN.m)

300

200

100

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6
0
ψ (rad/m) ·10−2
Figura 6.13. Diagrama momento-derivada de giro

300

250

200
Q (kN)

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6
γ (m/m) ·10−3
Figura 6.14. Diagrama cortante-deformación por cortante

Del mismo modo que en el ejemplo anterior y en relación con el cálculo aplicando
el concepto de Pieza Lineal Equivalente, se analiza, por simetrı́a, solo la mitad de la

181
6.3. Ejemplo 2

viga, discretizándose dicha mitad en 6 elementos de diferente longitud. Los resultados


obtenidos para el diagrama carga-desplazamiento en el centro de la viga, empleando el
modelo de Timoshenko, se indican en la Figura 6.15 y en la Tabla 6.6.

Como se puede ver en la Figura 6.15 existe una buena aproximación entre los resultados
obtenidos por el método de la Pieza Lineal Equivalente para el modelo de Timoshenko,
y los experimentales. El valor de la carga última es prácticamente igual, sin embargo
el desplazamiento es menor en un 17 %.

Cabe indicar asimismo, que los resultados obtenidos son más próximos a los experi-
mentales, en términos de carga y desplazamientos, que a los presentados en [Vecchio y
Shim, 2004] (superiores para la carga en 3,36 % e inferiores para el desplazamiento en
8,04 %). Los resultados presentados por [Mohr et al., 2010] son los que mejor se ajusta
a los resultados experimentales.

500
450
400
350
300
P (kN)

250
200 Experimental
150 Pieza lineal equivalente
Vecchio y Shim
100 Mohr et al.
50
0
0 5 10 15 20 25
δ (mm)
Figura 6.15. Curva carga-desplazamiento en el centro de la viga

Carga última Pu (kN) Desplazamiento δ (mm)


Experimental 459 18,8
Pieza Lineal Equivalente 460,5 15,55
[Vecchio y Shim, 2004] 476 14,3
[Mohr et al., 2010] 457,20∗ 25,85∗
∗ estimado de la curva carga-desplazamiento de [Mohr et al., 2010]

Tabla 6.6. Comparación de resultados experimentales con los calculados

182
Capı́tulo 6. Validación y alcance de la metodologı́a

6.4 Ejemplo 3
Se analiza una viga de hormigón estructural sometida a flexión en tres puntos. La
viga seleccionada es una de las 7 vigas ensayadas por [Lee et al., 2011], dicha viga
es la denominada por el autor como S2-3.0. Los detalles de armado, dimensiones y
caracterı́sticas del material son los que se muestran en la Figura 6.16 y la Tabla 6.7.
En este caso la viga seleccionada es más corta que las analizadas anteriormente, por lo
que la influencia de la deformación por cortante sera mayor.

Figura 6.16. Caracterı́sticas geométricas de la viga. Todas las dimensiones en mm. Adaptado
de [Lee et al., 2011]

Hormigón Refuerzo Refuerzo


(MPa) longitudinal (MPa) transversal (MPa)
Ec = 28323, 9∗ Es = 200000 Es = 200000
fc = 37, 0 fy = 402 fy = 357, 8
fct = 1, 92
∗ calculado segun la EHE

Tabla 6.7. Caracterı́sticas del material. Tomado de [Lee et al., 2011]

Los modelos constitutivos empleados para obtener los diagramas momento-derivada de


giro y cortante-deformación por cortante, son los propuestos por la EHE, parábola-
rectángulo para el hormigón y el bilineal para el acero. Para la obtención de los diagra-
mas momento-derivada de giro y cortarte-deformación por cortante se han seguido los
procedimientos descritos en los apartados 2.3.2.3 y 2.3.2.4, y los mismos se muestran
en las Figuras 6.17 y 6.18 respectivamente.

Para llevar a cabo los cálculos, se analiza por simetrı́a, solo la mitad de la viga, discre-
tizándose dicha mitad en 6 elementos de diferente longitud. Los resultados obtenidos

183
6.4. Ejemplo 3

para el diagrama carga-desplazamiento en el centro de la viga, empleando el modelo


de Timoshenko, se indica en la Figura 6.19.

300

250

200
M (kN.m)

150

100

50

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2
0
ψ (rad/m) ·10−2
Figura 6.17. Diagrama momento-derivada de giro

150

125

100
Q (kN)

75

50

25

0
0 1 2 3 4 5 6
γ (m/m) ·10−3
Figura 6.18. Diagrama cortante-deformación por cortante

Se puede ver en la Figura 6.19 que el resultado obtenido es muy parecido al experimental
hasta la carga de rotura. La carga obtenida es de aproximadamente Pu = 288kN con un
desplazamiento en el centro de la viga de δ = 5, 27mm, mientras que la carga obtenida
experimentalmente es de aproximadamente Pu = 280kN con un deplazamiento de
δ = 5, 6mm (estimados de la curva carga-desplazamiento de [Lee et al., 2011]).

184
Capı́tulo 6. Validación y alcance de la metodologı́a

300

250

200
P (kN)

150

100

50 Experimental
Pieza lineal equivalente
0
0 2 4 6 8 10 12
δ (mm)
Figura 6.19. Curva carga-desplazamiento en el centro de la viga

6.5 Ejemplo 4
En este caso analiza una viga de hormigón de ultra alta resistencia reforzado con fibras
de acero (HFRUAR) ensayada a flexión en cuatro puntos. La viga a analizar es una
de los 7 tipos vigas ensayadas por [Yang et al., 2012]. Por cada tipo de viga se han
ensayado dos especı́menes, la viga escogida es la denominada por el autor como NR1-
2. Los detalles de armado, dimensiones y caracterı́sticas del material son los que se
recogen en la Figura 6.20 y la Tabla 6.8, respectivamente.

Figura 6.20. Caracterı́sticas geométricas de la viga. Todas las dimensiones en mm. Adaptado
de [Yang et al., 2012]

Ec (MPa) fc (MPa) ft (MPa) ε03 lf (mm)


46818 196,7 13 0,00195 13mm

Tabla 6.8. Caracterı́sticas del material. Tomado de [Yang et al., 2012]

Como se puede ver, estas vigas no llevan refuerzo longitudinal ni transversal. Las leyes
empleadas para el comportamiento del hormigón, tanto a compresión como a tracción,

185
6.5. Ejemplo 4

son las mismas que emplea [Yang et al., 2012], quien sigue la recomendación francesa
[AFGC-Setra, 2004], y las mismas se pueden ver en la Figura 6.21.

150 15

125 12,5

100 10
σ (MPa)

σ (MPa)
75 7,5

50 5

25 2,5

0 0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 0 0,3 0,6 0,9 1,2 1,5 1,8 2,1
ε ε
·10−3 ·10−3

(a) (b)

Figura 6.21. Diagrama tensión-deformación del HRFUAR: (a) compresión y (b) tracción

El diagrama momento-derivada de giro se obtiene siguiendo lo expuesto en el apartado


2.3.2.3, considerando que el hormigón trabaja a tracción hasta que se empieza a pro-
pagar la fisura, es decir hasta alcanzar el valor de deformación ε03 . Dicho diagrama se
puede ver en la Figura 6.22.

72

60

48
M (kN.m)

36

24

12

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
0
ψ (rad/m) ·10−2
Figura 6.22. Diagrama momento-derivada de giro

La viga ensayada, al ser relativamente esbelta, falla por flexión, manteniéndose el cor-
tante dentro de la rama elástica, es decir la viga falla antes de alcanzar el valor de
Vcr , por tanto para el cálculo del diagrama carga-desplazamiento, se emplea el cortante
lineal tal como se muestra en la Figura 6.23.

186
Capı́tulo 6. Validación y alcance de la metodologı́a

120

100

Q (kN) 80

60

40

20

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
γ (m/m) ·10−4
Figura 6.23. Diagrama cortante-deformación por cortante

En relación con el cálculo de la Pieza Lineal Equivalente, cabe indicar que por simetrı́a
se analiza solo la mitad de la viga. Dicha mitad se ha discretizado en 6 elementos de
diferente longitud. Los resultados obtenidos para el diagrama carga-desplazamiento en
el centro de la viga, empleando el modelo de Timoshenko, se indica en la Figura 6.24
y en la Tabla 6.9.

150

125

100
P (kN)

75

50 Experimental NR-1
Experimental NR-2
25 Pieza lineal equivalente

0
0 2,5 5 7,5 10 12,5 15 17,5 20
δ (mm)
Figura 6.24. Curva carga-desplazamiento en el centro de la viga

Aunque las caracterı́sticas, tanto geométricas como del material, son las mismas, los
resultados experimentales obtenidos difieren, tal como se puede ver en la Figura 6.23,
ası́ como en la Tabla 6.9.

187
6.6. Ejemplo 5

Como se puede ver en la Figura 6.24 existe una muy buena aproximación entre los
resultados obtenidos por el método de la Pieza Lineal Equivalente y los experimentales
obtenidos para la viga NR-1 (tanto a nivel cualitativo como cuantitativo). La carga
última es ligeramente inferior en un 1,47 % y el desplazamiento ligeramente inferior en
un 5,50 %.

Si comparamos los resultados con los obtenidos para la viga NR-2, se observan diferen-
cias superiores, tanto en la carga última como en el desplazamiento, la diferencia es de
7,34 % y 29,81 % respectivamente.

Carga última Pu (kN) Desplazamiento δ (mm)


Experimental NR-1 121,7 10
Experimental NR-2 129,5 15,03
Pieza Lineal Equivalente 120 10,55

Tabla 6.9. Comparación de resultados experimentales con los calculados

6.6 Ejemplo 5
En este ejemplo se hace un análisis de la carga lı́mite de un pilar o viga-columna de
hormigón estructural, empotrado en su base y libre en el extremo. Los detalles de
armado, dimensiones y caracterı́sticas del material son los que se recogen en la Figura
6.25 y la Tabla 6.15, respectivamente.

Figura 6.25. Caracterı́sticas geométricas, estado de carga y discretización del pilar

188
Capı́tulo 6. Validación y alcance de la metodologı́a

Hormigón Refuerzo Refuerzo


(MPa) longitudinal (MPa) transversal (MPa)
Ec = 35600
fc = 49, 9 Es = 200000 Es = 200000
fsp = 3, 6 fy = 5000 fy = 530
fct = 2, 88

Tabla 6.10. Caracterı́sticas del material.Tomado de [Mohr et al., 2010]

Los modelos constitutivos empleados para obtener los diagramas momento-derivada de


giro y cortante-deformación por cortante, son los propuestos por la EHE, parábola-
rectángulo para el hormigón y el bilineal para el acero. Para la obtención de los diagra-
mas momento-derivada de giro y cortarte-deformación por cortante se han seguido los
procedimientos descritos en los apartados 2.3.2.3 y 2.3.2.4, y los mismos se muestran
en las Figuras 6.26 y 6.27 respectivamente.

600

500

400
M (kN.m)

300

200

100

0
0 0,3 0,6 0,9 1,2 1,5 1,8
0
ψ (rad/m) ·10−2
Figura 6.26. Diagrama momento-derivada de giro

Para llevar a cabo los cálculos, se discretiza el pilar en 6 elementos finitos de diferente
longitud, con el fin de ajustar mejor las leyes poligonales, como se muestra en la Figura
6.25.

Para determinar la carga lı́mite se va aumentando progresivamente la carga hasta que


se observa inestabilidad en los resultados, no obstante posteriormente se determinan
los autovalores de la matriz de rigidez para ver como de próxima esta de una matriz
singular. La inestabilidad en el proceso de cálculo se aprecia cuando aparecen signos
de la derivada de giro que no se corresponde con la deformada de la pieza, apareciendo
asimismo cambios bruscos de la tendencia de los valores de desplazamiento.

El cálculo se ha llevado a cabo partiendo de un caso lineal en la que todos los elementos

189
6.6. Ejemplo 5

tienen una rigidez a flexión de 268925 kNm2 y una rigidez a cortante de 2370540 kN,
que se corresponden con la pendiente en el origen de la recta tangente de las leyes
momento-derivada de giro y cortante-deformación por cortante, Figuras 6.26 y 6.27
respectivamente. Para el caso homogéneo, es decir, carga horizontal nula y considerando
una valor de H = 268925 y K = 2370540, el valor de carga lı́mite de Euler es PcrE =
26541, 83 kN y la de Timoshenko PcrT = 26247, 95 kN

375

300

225
Q (kN)

150

75

0
0 1 2 3 4 5 6
γ (m/m) ·10 −3

Figura 6.27. Diagrama cortante-deformación por cortante

En las Tablas 6.15-?? se recoge la tendencia de los resultados para valores de carga
próximos a la carga lı́mite. A partir del primer cálculo con ley lineal, el proceso sigue
con el paso correspondiente al paso de homotopı́a λ = 0.50. Los valores de λ para
avanzar en la homotopı́a son 0.70, 0.80, 0.90 y 1.0. En cada paso de homotopı́a se
indica solamente la primera iteración (iterac-1) y la última (iterac-5), excepto para
λ = 1.0, donde se han realizado 15 iteraciones.

La variación de las rigideces a flexión y a cortante de cada elemento para la carga lı́mite
se muestran en las Figuras 6.28 y 6.29 respectivamente. Mientras que los resultados
obtenidos para el diagrama carga axial-desplazamiento en el extremo libre, ası́ como
los: desplazamientos, giros, momentos y esfuerzos cortantes en toda la viga columna
(al alcanzar la carga lı́mite) son los que se indican en las Figuras 6.30, 6.31 y 6.32.

Como puede verse en la Figura 6.28 existe una buena aproximación entre la ley poligo-
nal resultante y la del problema original. Lo que muestra que la discretización realizada
resulta suficiente y adecuada. Asimismo, se puede comprobar que el pilar falla por ines-
tabilidad antes de alcanzar la resistencia máxima de la sección. Por otra parte, en la
Figura 6.29 se puede ver la variación de las rigideces a cortante. En este caso, el es-
fuerzo cortante en toda la pieza se encuentra situado en el tramo lineal.
Asimismo, se ha hace un análisis de como varı́a la carga lı́mite, al ir cambiando la
magnitud de la carga horizontal f . En la Figura 6.33 se pueden ver las curvas carga
axil-desplazamiento para distintos valores de carga horizontal. Para valores de carga

190
Capı́tulo 6. Validación y alcance de la metodologı́a

horizontal pequeños, la carga lı́mite es mayor.

600

500

400
M (kN.m)

M (ψ 0 )
300 Elem. 1
Elem. 2
200 Elem. 3
Elem. 4
100 Elem. 5
Elem. 6
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
0
ψ (rad/m) ·10−2
Figura 6.28. Variación de la rigidez a flexión al alcanzar la carga lı́mite

375

300

225 Q(γ)
Q (kN)

Elem. 1
Elem. 2
150 Elem. 3
Elem. 4
Elem. 5
75 Elem. 6

0
0 1 2 3 4 5
γ (m/m) ·10 −3

Figura 6.29. Variación de la rigidez a cortante al alcanzar la carga lı́mite

En la Figura 6.34 se puede ver la rigidez a flexión de cada uno de los elementos, para
el valor de carga lı́mite y diferentes valores de carga horizontal. En todos los casos el
fallo de la pieza se produce por inestabilidad y no por agotamiento de la sección.

Adicionalmente, en la Figura 6.35 se puede ver la rigidez a cortante de cada uno de


los elementos, para el valor de carga lı́mite y diferentes valores de carga horizontal. En
todos los casos se observa que la rigidez a cortante, se mantiene prácticamente en el
tramo lineal.

191
6.6. Ejemplo 5

Homo. iter. w7 mm sc1 a1 (KN m2 ) a2 a3 a4 a5 a6 M̃2 M̃3 M̃4 M̃5 M̃6


lineal - 5.772 0.00083243 268925 268925 268925 268925 268925 268925 0 0 0 0 0
1 7.417 0.00115719 172714 175743 189724 226483 258345 267535 -2.31 -8.00 -14.86 -8.37 -0.82
1(λ = 0.5)
5 7.475 0.00116225 170665 171821 178395 210167 254871 267267 -1.22 -4.92 -15.50 -13.33 -1.27
1 9.195 0.00148214 131361 132979 142182 186664 249249 266604 -1.70 -6.89 -21.70 -18.66 -1.78
2(λ = 0.7)
5 9.260 0.00148681 130537 131316 135791 167218 242857 266180 -1.05 -4.20 -18.39 -25.39 -2.72
1 14.217 0.00231356 90997.4 91998.9 97752.5 138158 235409 265396 -1.34 -5.40 -23.65 -32.65 -3.49
3(λ = 0.9)
5 14.842 0.00236224 90228.7 90470.3 91578.2 100531 192771 263281 -0.52 -1.71 -8.66 -45.60 -11.38
1 27.698 0.00407245 70373.5 70641.9 71872.9 81818 184300 262654 -0.58 -1.90 -9.62 -50.66 -12.64
5 34.571 0.00473312 66883 68381.2 69996.6 70474.9 81739.9 238259 -6.66 -5.71 -1.24 -18.43 -56.69
5(λ = 1.0) 10 34.593 0.00473516 66873.7 68376.9 69994 70473.1 81800.7 238535 -6.68 -5.72 -1.24 -18.58 -56.55
14 34.592 0.00473510 66873.7 68376.7 69993.9 70473 81795.2 238520 -6.68 -5.72 -1.24 -18.57 -56.56
15 34.592 0.00473509 66873.3 68376.7 69993.9 70473 81794.3 238518 -6.68 -5.72 -1.24 -18.57 -56.56
Tabla 6.11. Resultados del proceso de homotopı́a del pilar, rigidez a flexión y momento puntual ficticio. P = 6300

192
Homot. iter. ψ7 g1 c1 (kN ) c2 c3 c4 c5 c6 P̃2 P̃3 P̃4 P̃5 P̃6 P̃7
lineal - 0.0015703 0.0000317 2370540 2370540 2370540 2370540 2370540 2370540 0 0 0 0 0 0
1 0.0019854 0.0000322 2267010 2287040 2311450 2329990 2347400 2361530 -0.61 -0.67 -0.43 -0.34 -0.17 -0.030
1(λ = 0.5)
5 0.0002769 0.0000322 2261310 2280370 2305240 2325250 2344400 2359820 -0.60 -0.70 -0.49 -0.39 -0.20 -0.044
1 0.0003527 0.0000324 2217620 2244300 2279120 2307140 2333940 2355540 -0.84 -0.98 -0.69 -0.55 -0.28 -0.061
2(λ = 0.7)
5 0.0003538 0.0000324 2213050 2236520 2270290 2299880 2329200 2352820 -0.74 -0.98 -0.76 -0.64 -0.34 -0.087
1 0.0037319 0.0000326 2168050 2198230 2241650 2279700 2317390 2347760 -0.96 -1.26 -0.98 -0.852 -0.44 -0.112
3(λ = 0.9)
5 0.0039216 0.0000326 2157600 2170450 2202720 2244290 2293430 2334160 -0.42 -1.01 -1.20 -1.25 -0.75 -0.278
1 0.0009843 0.0000327 2133940 2148220 2184070 2230270 2284860 2330120 -0.46 -1.22 -1.33 -1.39 -0.83 -0.308
5 0.0094767 0.0000327 2109110 2023190 1910730 1886100 2014140 2186960 2.95 4.29 0.98 -5.01 -5.82 -3.643
4(λ = 1.0) 10 0.0094835 0.0000327 2109090 2023000 1910120 1885070 2013350 2186680 2.96 4.31 1.00 -5.03 -5.84 -3.651
14 0.0094833 0.0000237 2109090 2022990 1910100 1885040 2013320 2186660 2.96 4.31 1.00 -5.03 -5.84 -3.651
15 0.0094832 0.0000327 2109090 2022990 1910090 1885030 2013310 2186650 2.96 4.31 1.00 -5.03 -5.84 -3.651
Tabla 6.12. Resultados del proceso de homotopı́a del pilar, rigidez a cortante y carga puntual ficticia. P = 6300
Homo. iter. w7 mm sc1 a1 (KN m2 ) a2 a3 a4 a5 a6 M̃2 M̃3 M̃4 M̃5 M̃6
lineal - 5.800 0.00083524 268925 268925 268925 268925 268925 268925 0 0 0 0 0
1 7.474 0.00116371 172677 175651 189356 225881 258170 267516 -2.28 -7.88 -14.85 -8.54 -0.84
1(λ = 0.5)
5 7.535 0.00116887 170645 171768 178100 209162 254510 267237 -1.19 -4.78 -15.30 -13.66 -1.32
1 9.301 0.00149440 131333 132905 141770 185256 248743 266561 -1.67 -6.69 -21.43 -19.13 -1.85
2(λ = 0.7)
5 9.369 0.00149927 130517 131266 135502 165496 241869 266113 -1.02 -4.03 -17.83 -26.03 -2.87
1 14.560 0.00235353 90972 91935.2 97380.6 135944 234138 265309 -1.31 -5.18 -22.93 -33.47 -3.70
3(λ = 0.9)
5 15.261 0.00240840 90212.3 90435.6 91430.7 99052.2 186954 262970 -0.49 -1.58 -7.65 -45.48 -12.70
1 29.800 0.00430348 70355.3 70603.3 71708.9 80172.9 177825 262309 -0.55 -1.75 -8.50 -50.54 -14.11
5 40.230 0.00534919 63304.7 66821.5 69217 70295.4 75290.4 216499 -17.72 -9.77 -3.30 -10.10 -65.45
5(λ = 1.0) 10 40.235 0.00534985 63250.4 66802.8 69209.9 70294.2 75259.4 216350 -17.92 -9.83 -3.32 -10.06 -65.49
14 40.235 0.00534985 63250.4 66802.8 69209.9 70294.2 75259.4 216350 -17.92 -9.83 -3.32 -10.06 -65.49
15 40.235 0.00534985 63250.4 66802.8 69209.9 70294.2 75259.4 216350 -17.92 -9.83 -3.32 -10.06 -65.49

Tabla 6.13. Resultados del proceso de homotopı́a del pilar, rigidez a flexión y momento puntual ficticio. P = 6400

193
Capı́tulo 6. Validación y alcance de la metodologı́a

Homot. iter. ψ7 g1 c1 (kN ) c2 c3 c4 c5 c6 P̃2 P̃3 P̃4 P̃5 P̃6 P̃7


lineal - 0.0015789 0.0000317 2370540 2370540 2370540 2370540 2370540 2370540 0 0 0 0 0 0
1 0.0020022 0.0000322 2266940 2286840 2311190 2329730 2347210 2361400 -0.61 -0.66 -0.44 -0.34 -0.17 -0.031
1(λ = 0.5)
5 0.0020192 0.0000322 2261200 2280030 2304760 2324810 2344080 2359630 -0.59 -0.70 -0.49 -0.40 -0.21 -0.046
1 0.0024681 0.0000324 2217470 2243830 2278460 2306520 2333490 2355260 -0.83 -0.98 -0.69 -0.56 -0.29 -0.064
2(λ = 0.7)
5 0.0024883 0.0000324 2212830 2235780 2269210 2298880 2328470 2352380 -0.73 -0.97 -0.77 -0.65 -0.35 -0.092
1 0.0038269 0.000326 2167770 2197270 2240260 2278400 2316460 2347200 -0.94 -1.25 -0.98 -0.83 -0.45 -0.118
3(λ = 0.9)
5 0.0040407 0.0000326 2156930 2167620 2197980 2239500 2289970 2332170 -0.35 -0.96 -1.21 -1.30 -0.79 -0.306
1 0.0079657 0.0000327 2133190 2145070 2178800 2224940 2281020 2327900 -0.39 -1.06 -1.35 -1.45 -0.88 -0.340
5 0.0111434 0.0000327 2101820 1967920 1738380 1602030 175515 2054120 4.67 9.25 5.96 -6.62 -11.87 -7.888
4(λ = 1.0) 10 0.0111449 0.0000327 2101770 1967420 1736220 1597120 1747410 2052950 4.69 9.32 6.09 -6.67 -12.00 -7.927
14 0.0111449 0.0000327 2101770 1967420 1736220 1597120 1747410 2052950 4.69 9.32 6.09 -6.67 -12.00 -7.927
15 0.0111449 0.0000327 2101770 1967420 1736220 1597120 1747410 2052950 4.69 9.32 6.09 -6.67 -12.00 -7.927

Tabla 6.14. Resultados del proceso de homotopı́a del pilar, rigidez a cortante y carga puntual ficticia. P = 6400
6.6. Ejemplo 5

Homo. iter. w7 mm sc1 a1 (KN m2 ) a2 a3 a4 a5 a6 M̃2 M̃3 M̃4 M̃5 M̃6


lineal - 5.810 0.00083624 268925 268925 268925 268925 268925 268925 0 0 0 0 0
1 7.495 0.00116604 172664 175619 189228 225667 258107 267509 -2.27 -7.83 -14.85 -8.60 -0.85
1(λ = 0.5)
5 7.556 0.00117123 170638 171750 177998 208806 254379 267226 -1.18 -4.73 -15.23 -13.78 -1.34
1 9.340 0.0014988 131323 132879 141267 184758 248560 266546 -1.65 -6.62 -21.33 -19.29 -1.88
2(λ = 0.7)
5 9.408 0.00150375 130510 131249 135402 164892 241506 266088 -1.00 -3.97 -17.63 -26.25 -2.93
1 14.685 0.00236816 90963.1 91913 97252.9 135168 233672 265278 -1.29 -5.10 -22.67 -33.76 -3.77
3(λ = 0.9)
5 15.0416 0.00242548 90206.5 90423.5 91380.9 98567.5 184820 262852 -0.48 -1.53 -7.31 -45.39 -13.20
1 30.638 0.00439529 70348.8 70589.9 71653.5 79633.3 175449 262177 -0.53 -1.70 -8.12 -50.43 -14.67
5 44.666 0.00586326 57563 64714.4 68488.7 70198.5 73105.7 197907 -39.04 -16.80 -5.78 -6.64 -69.17
5(λ = 1.0) 10 45.323 0.00595891 54469.2 63750 68295.4 70104.1 72627.7 191440 -51.92 -20.73 -6.29 -5.96 -70.08
14 45.525 0.0059745 54028.1 63614.5 68269.2 40092 72576.5 190677 -53.79 -21.29 -6.36 -5.89 -70.18
15 45.578 0.00597657 53971.5 63597.1 68265.9 70090.4 72750.2 190583 -54.03 -21.36 -6.37 -5.88 -70.19
Tabla 6.15. Resultados del proceso de homotopı́a del pilar, rigidez a flexión y momento puntual ficticio. P = 6435.28

194
Homot. iter. ψ7 g1 c1 (kN ) c2 c3 c4 c5 c6 P̃2 P̃3 P̃4 P̃5 P̃6 P̃7
lineal - 0.001582 0.0000317 2370540 2370540 2370540 2370540 2370540 2370540 0 0 0 0 0 0
1 0.002008 0.0000322 2266920 2286770 2311090 2329640 2347140 2631360 -0.61 -0.66 -0.44 -0.34 -0.17 -0.031
1(λ = 0.5)
5 0.002025 0.0000322 2261160 2279910 2304600 2324650 2343960 2359550 -0.59 -0.70 -0.50 -0.40 -0.21 -0.046
1 0.002479 0.0000324 2217420 2243660 2278820 2306300 2333330 2355160 -0.82 -0.98 -0.69 -0.56 -0.29 -0.065
2(λ = 0.7)
5 0.002499 0.000324 2212750 2235510 2268820 2298510 2328210 2352220 -0.72 -0.97 -0.77 -0.65 -0.35 -0.093
1 0.003862 0.0000326 2167670 2196930 2239760 2277930 2316120 2346990 -0.92 -1.25 -0.99 -0.84 -0.45 -0.120
3(λ = 0.9)
5 0.004085 0.0000326 2156680 216560 2196190 2237680 2288650 2331410 -0.32 -0.94 -1.22 -1.32 -0.81 -0.317
1 0.008202 0.0000328 2132910 2143900 2176820 2222910 2279550 2324060 -0.36 -1.01 -1.35 -1.47 -0.90 -0.352
5 0.012462 0.0000327 2096550 1922610 1566560 1311840 1446820 1890010 6.13 14.49 12.36 -6.53 -19.26 -13.86
4(λ = 1.0) 10 0.012679 0.0000327 2094910 1907380 1514570 1186560 1311830 1823050 6.62 16.64 15.67 -6.29 -22.94 -16.44
14 0.012713 0.0000327 2094700 1905430 1506780 1171360 1294810 1813880 6.69 16.91 16.07 -6.22 -23.38 -16.80
15 0.012718 0.000327 2094680 1905180 1505790 1169450 1292650 1812700 6.70 16.94 16.12 -6.21 -23.43 -16.84
Tabla 6.16. Resultados del proceso de homotopı́a del pilar, rigidez a cortante y carga puntual ficticia. P = 6435.28
Capı́tulo 6. Validación y alcance de la metodologı́a

7000
6435,28

6000

5000

4000
P (kN)

3000

2000

1000

45,58
0
0 10 20 30 40 50
δ (mm)
Figura 6.30. Diagrama carga axil-desplazamiento

5
5

4
4

3 3
L (m)

L (m)

2 2

1 1

·10−2
0 0
50 40 30 20 10 0 1,5 1,2 0,9 0,6 0,3 0
Desplazamiento (mm) Giro (rad)

(a) (b)

Figura 6.31. Desplazamientos y giros en el pilar al alcanzar la carga lı́mite

195
6.6. Ejemplo 5

5
4

3,5
4
3

3 2,5

L (m)

L (m)
2
2
1,5

1
1
0,5

0 0
500 400 300 200 100 0 120 100 80 60 40 20 0
Momento (kN.m) Cortante (kN)

(a) (b)

Figura 6.32. Momentos flectores y esfuerzos cortantes en el pilar al alcanzar la carga lı́mite

·104
2,6
2,4 f = 0.10 kN/m; Plim = 25531.5 kN
2,2 f = 1.00 kN/m; Plim = 22325.0 kN
2 f = 2.50 kN/m; Plim = 18551.0 kN
1,8 f = 5.00 kN/m; Plim = 13125.1 kN
1,6 f = 7.50 kN/m; Plim = 9426.5 kN
f = 10.0 kN/m; Plim = 7609.15 kN
P (kN)

1,4
f = 12.5 kN/m; Plim = 6888.75 kN
1,2
f = 15.0 kN/m; Plim = 6435.28 kN
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
δ (mm)

Figura 6.33. Diagrama carga axil-desplazamiento para distintos valores de carga horizontal f

196
Capı́tulo 6. Validación y alcance de la metodologı́a

600 600

500 500

400 400
M (ψ 0 ) M (ψ 0 )
M (kN.m)

M (kN.m)
Elem. 1 Elem. 1
300 300
Elem. 2 Elem. 2
Elem. 3 Elem. 3
200 200
Elem. 4 Elem. 4
Elem. 5 Elem. 5
100 100
Elem. 6 Elem. 6
0 0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
0
ψ (rad/m) ·10−2 ψ 0 (rad/m) ·10−2

(a) (b)

600 600

500 500

400 400
M (ψ 0 ) M (ψ 0 )
M (kN.m)

M (kN.m)
Elem. 1 Elem. 1
300 300
Elem. 2 Elem. 2
Elem. 3 Elem. 3
200 200
Elem. 4 Elem. 4
Elem. 5 Elem. 5
100 100
Elem. 6 Elem. 6
0 0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
ψ 0 (rad/m) −2
·10 ψ 0 (rad/m) ·10−2

(c) (d)

600 600

500 500

400 400
M (ψ 0 ) M (ψ 0 )
M (kN.m)

M (kN.m)

Elem. 1 Elem. 1
300 300
Elem. 2 Elem. 2
Elem. 3 Elem. 3
200 200
Elem. 4 Elem. 4
Elem. 5 Elem. 5
100 100
Elem. 6 Elem. 6
0 0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
0
ψ (rad/m) ·10−2 ψ 0 (rad/m) ·10−2

(e) (f)

600 600

500 500

400 400
M (ψ 0 ) M (ψ 0 )
M (kN.m)

M (kN.m)

Elem. 1 Elem. 1
300 300
Elem. 2 Elem. 2
Elem. 3 Elem. 3
200 200
Elem. 4 Elem. 4
Elem. 5 Elem. 5
100 100
Elem. 6 Elem. 6
0 0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
ψ 0 (rad/m) −2
·10 ψ 0 (rad/m) ·10−2

(g) (h)

Figura 6.34. Variación de la rigidez a flexión al alcanzar la carga lı́mite para diferentes
valores de carga horizontal: (a) f = 0, 1 kN/m, (b) f = 1 kN/m, (c) f = 2, 5 kN/m, (d)
f = 5 kN/m, (e) f = 7, 5 kN/m, (f) f = 10 kN/m, (g) f = 12, 5 kN/m y (h) f = 15 kN/m
197
6.6. Ejemplo 5

375 375

300 300

225 Q(γ) 225 Q(γ)


Q (kN)

Q (kN)
Elem. 1 Elem. 1
Elem. 2 Elem. 2
150 Elem. 3 150 Elem. 3
Elem. 4 Elem. 4
75 Elem. 5 75 Elem. 5
Elem. 6 Elem. 6
0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
γ (m/m) ·10−3 γ (m/m) ·10−3

(a) (b)

375 375

300 300

225 Q(γ) 225 Q(γ)


Q (kN)

Q (kN)
Elem. 1 Elem. 1
Elem. 2 Elem. 2
150 Elem. 3 150 Elem. 3
Elem. 4 Elem. 4
75 Elem. 5 75 Elem. 5
Elem. 6 Elem. 6
0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
γ (m/m) ·10 −3 γ (m/m) ·10−3

(c) (d)

375 375

300 300

225 Q(γ) 225 Q(γ)


Q (kN)

Q (kN)

Elem. 1 Elem. 1
Elem. 2 Elem. 2
150 Elem. 3 150 Elem. 3
Elem. 4 Elem. 4
75 Elem. 5 75 Elem. 5
Elem. 6 Elem. 6
0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
γ (m/m) ·10−3 γ (m/m) ·10−3

(e) (f)

375 375

300 300

225 Q(γ) 225 Q(γ)


Q (kN)

Q (kN)

Elem. 1 Elem. 1
Elem. 2 Elem. 2
150 Elem. 3 150 Elem. 3
Elem. 4 Elem. 4
75 Elem. 5 75 Elem. 5
Elem. 6 Elem. 6
0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
γ (m/m) ·10 −3 γ (m/m) ·10−3

(g) (h)

Figura 6.35. Variación de la rigidez a cortante al alcanzar la carga lı́mite para diferentes
valores de carga horizontal: (a) f = 0, 1 kN/m, (b) f = 1 kN/m, (c) f = 2, 5 kN/m, (d)
f = 5 kN/m, (e) f = 7, 5 kN/m, (f) f = 10 kN/m, (g) f = 12, 5 kN/m y (h) f = 15 kN/m
198
Capı́tulo 6. Validación y alcance de la metodologı́a

6.7 Resumen y Conclusiones


En el presente capı́tulo se han analizando cinco ejemplos con el fin de validar la meto-
dologı́a desarrollada en el presente trabajo. Se han comparado los resultados obtenidos
aplicando el concepto de Pieza Lineal Equivalente, con los valores tanto experimentales
como numéricos obtenidos por otros autores.

En el primer ejemplo se ha analizado una de las vigas ensayada por Bresler y Scordelis
en 1963, consideradas ejemplos clásicos de la literatura [Vecchio, 2000; Vecchio y Shim,
2004; Stramandinoli, 2007]. En este ejemplo se hace un análisis detallado tanto de la
aplicación de la metodologı́a como de la obtención de los diagramas momento derivada
de giro y cortante-deformación por cortante.

Los resultados obtenidos presentan una muy buena aproximación con los resultados
experimentales (tanto a nivel cualitativo como cuantitativo) cuando se emplea el mo-
delo de Timoshenko. El mismo permite capturar mejor el mecanismo de fallo, cuando
este se produce por cortante-compresión (fallo en la zona de compresión) [Bresler y
Scordelis, 1963].

En el segundo y tercer ejemplo se han estudiado también, unas vigas de hormigón es-
tructural analizadas experimentalmente mediante ensayos de flexión en tres puntos.Los
resultados obtenidos también son muy buenos, en comparación con los resultados ex-
perimentales y con los obtenidos por otros autores.

En el cuarto ejemplo se ha analizado una viga de hormigón de ultra alta resistencia


reforzado con fibras de acero (HFRUAR) ensayada a flexión en cuatro puntos. Los
resultados obtenidos son muy próximos a los experimentales, especialmente para la
viga denominada NR-1.

Finalmente se ha hecho un análisis de la carga lı́mite de un pilar empotrado en su base


y libre en el extremo, sometido a una carga horizontal f de 15 kN/m. Se puede ver,
de acuerdo con la Figura 6.28, que el mismo falla antes por inestabilidad, sin alcanzar
la resistencia máxima. Asimismo, se realizado un análisis de la variación de la carga
lı́mite, variando las magnitudes de la carga f .

199
CAPÍTULO 7

Conclusiones y trabajos futuros

En el presente trabajo de investigación se ha llevado a cabo el análisis de elementos


viga y viga-columna en régimen no lineal con deformación por cortante, donde la no
linealidad viene dada por el comportamiento del material, aplicando el concepto de
Pieza Lineal Equivalente.

Aunque se ha estructurado la tesis, de manera que al final de cada capı́tulo se hace


un resumen del mismo y se destacan las conclusiones mas importantes, se considera
conveniente y asimismo obligado, como es habitual en los trabajos de investigación
destacar de nuevo las principales conclusiones de la tesis doctoral. Asimismo se da
una relación de los posibles trabajos futuros relacionados con la investigación llevada
a cabo.

7.1 Conclusiones
A partir los trabajos realizados y los resultados obtenidos se pueden extraer las siguien-
tes conclusiones:

Después de revisar la literatura sobre teorı́a de vigas que tienen en cuenta la de-
formación por cortante se concluye que el modelo de Timoshenko por su alcance,
carácter práctico y bajo costo computacional, en comparación con los modelos
de alto orden, es el idóneo para el análisis de modelos de vigas y vigas-columna
con deformación por cortante y no linealidad del material.

Una vez consultados los trabajos sobre modelos constitutivos para el hormigón es-
tructural se concluye que se debe utilizar, para construir los diagramas momento-
derivada de giro y cortante-deformación, los mismos diagramas constitutivos que
hayan empleado los autores con los que se comparan, con el fin de evitar discre-
pancias debidas al material cuando se analizan los resultados.

En la aplicación del concepto de Acción Repartida Equivalente en el análisis lineal


de vigas y vigas-columna de Timoshenko, aplicando elementos finitos con solución
nodalmente exacta se concluye que se obtienen excelentes resultados elevando el

201
7.2. Trabajos futuros

orden de la acción repartida y muy pocos elementos finitos y también dejando


la acción repartida en el orden mı́nimo aumentado el numero de elementos. En
particular en las aplicaciones ha bastado con utilizar orden 5 o 6 y un elemento
finito y también orden mı́nimo, o sea 4 y dos elementos finitos, obteniendo en
ambos casos excelentes resultados en comparación con la solución exacta.
Sobre el concepto de Pieza Lineal Equivalente introducido en la literatura de
una forma fı́sica y un tanto intuitiva se ha realizado un análisis formal que ha
permitido profundizar, aplicar y extender dicho concepto a los siguientes casos:
barra elástica, y viga y viga-columna de Timoshenko, deduciéndose al tiempo
propiedades notables sobre las acciones ficticias que se derivan de dicha teorı́a.
Para la aplicación del concepto de Pieza Lineal Equivalente se han desarrollado
dos procedimientos: método para problemas isostáticos y método general aplica-
ble a problemas isostáticos e hiperestáticos. Sobre los mismos se puede concluir
que dan resultados similares a los proporcionados por el método de Newton-
Raphson.
El método de Pieza Lineal Equivalente presenta la ventaja, con respecto al méto-
do Newton-Raphson, de poder visualizar las deformaciones de la pieza en régimen
no lineal, de manera tanto cualitativa como cuantitativa, ya que es posible obser-
var en cada paso del proceso la modificación de rigideces (a flexión y cortante) y
asimismo la evolución de las acciones ficticias.
Finalmente, de las aplicaciones realizadas al cálculo de vigas y vigas-columna de
hormigón estructural, se indica que la metodologı́a propuesta en esta investiga-
ción ha dado resultados muy próximos a los obtenidos experimentalmente lo que
permite concluir la suficiencia del procedimiento en las aplicaciones prácticas de
la ingenierı́a de estructuras.

7.2 Trabajos futuros


A la vista del trabajo de investigación se presentan los posibles trabajos futuros que
podrı́an abordarse:

Desarrollar un modelo de vigas de alto orden, inspirado en el de [Levinson, 1981],


que describa con más realismo que el de Timoshenko, la distribución de tensio-
nes tangenciales y que permita al tiempo la aplicación a casos de no linealidad
del material y con un coste computacional similar o ligeramente superior al de
Timoshenko, en problemas tanto académicos como de interés práctico.
Serı́a también interesante aplicar la metodologı́a al análisis de estructuras más
complejas (pórticos..), a otros materiales (nuevos materiales compuestos).
Finalmente, una vı́a de profundización en aspectos teóricos de esta investigación
consisitirı́a en analizar las diferentes soluciones que puede tener el problema de la
viga-columna en régimen no lineal y posteriormente la convergencia hacia cada
una de ellas de la sucesión de soluciones aproximadas.

202
Bibliografı́a

ACI 318 2010 Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI 318-08) and
Commentary. (Citado en las páginas 34 y 38.)
ACI 544.2 2009 Measurement of properties of fiber reinforced concrete. Tech. rep.,
American Concrete Institute. (Citado en la página 35.)
AFGC-Setra 2004 Bétons fibrés à ultra-hautes performances (Ultra High Performance
Fibre-Reinforced Concretes) , Interim Recommendations. Tech. rep. (Citado en las
páginas xxi, 1, 38, 39, 49 y 186.)
Aguado, A. 1980 Estudio del análisis no lineal de estructuras de hormigón mediante
superposición de problemas lineales en deformaciones. Tesis doctoral, Universidad
Politécnica de Cataluña, España. (Citado en las páginas 31 y 43.)
Aı̈tcin, P.-C. 1998 High Performance Concrete. New York: Press, CRC, 1st edn. (Citado
en la página 35.)
Aı̈tcin, P.-C. y Mindess, S. 2011 Sustainability of Concrete. Abigdon: Spon Press, 1st
edn. (Citado en la página 30.)
ASCE 1982 State of the Art Report on Finite Element Analysis of Reinforced Concre-
te. Tech. rep., Task Committee on Finite Element Analysis of Reinforced Concrete
Structures of the Structural Division Committee on Concrete and Masonry Structu-
res, ASCE, New York. (Citado en la página 34.)
Attard, M. M. y Setunge, S. 1996 The stress-strain relationship of confined and uncon-
fined concrete. ACI Materials Journal, 93(5), 432–442. (Citado en las páginas xxi,
38 y 39.)
Baker, A. L. L. y Amarakone, A. M. N. 1965 Inelastic hyper static frame analysis and
application of the international correlated test. Tech. rep., FI-Bulletins. (Citado en
la página 43.)
Banerjee, J. R. y Williams, F. W. 1994 The Effect of shear deformation on the critical
buckling columns. Journal of Sound and Vibration, 174(5), 607–616. (Citado en las
páginas 83 y 84.)
Barlow, J. 1976 Optimal stress locations in finite element models. International
Journal for Numerical Methods in Engineering, 10(2), 243–251. (doi:10.1002/nme.
1620100202) (Citado en la página 52.)

203
BIBLIOGRAFÍA

Barragán, B. E. 2002 Failure and toughness of steel fiber reinforced concrete under
tension and shear. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña. (Citado en
la página 35.)

Bažant, Z. y Cedolin, L. 1991 Stability of Structures. Elastic, Inelastic, Fracture, and


Damage Theories. New York: Dover publications, Inc, 1st edn. (Citado en la pági-
na 9.)

Bažant, Z. y Kim, S.-S. 1979 Plastic-Fracturing Theory for Concrete. Journal of the
Engineering Mechanics Division, 105(3), 407–428. (Citado en la página 36.)

Bažant, Z. y Oh, B. 1984 Deformation of progressively cracking reinforced concrete


beams. ACI Journal, 81(3), 268–278. (Citado en la página 36.)

Bendito, M. A. 2006 Estudio Numérico de la longitud de pandeo inelástica de sopor-


tes de hormigón armado intraslacionales. Tesis doctoral, Universitat Jaume I de
Castellón, España. (Citado en la página 31.)

Bonett, R. 2003 Vulnerabilidad y riesgo sı́smico de edificios. Aplicación a entornos ur-


banos en zonas de amenaza alta y moderada. Tesis doctoral, Universidad Politécnica
de Cataluña, España. (Citado en las páginas 32 y 36.)

Bresler, B. y Scordelis, A. C. 1963 Shear strength of reinforced concrete beams. Jourmal


of Amer Concr Inst, 60(1), 51–72. (Citado en las páginas 173, 177 y 199.)

Cardinetti, F. 2011 Fiber beam-columns models with flexure-shear interaction for non-
linear analysis of reinforced concrete structures. Doctorla thesis, Università di Bo-
logna, Italia. (Citado en la página 44.)

Ceresa, P., Petrini, L. y Pinho, R. 2007 Flexure-Shear Fiber Beam-Column Elements


for Modeling Frame Structures Under Seismic Loading — State of the Art. Journal
of Earthquake Engineering, 11(S1), 46–88. (Citado en las páginas 31, 32, 41 y 44.)

Challamel, N. 2011 Higher-order shear beam theories and enriched continuum. Mecha-
nics Research Communications, 38(5), 388–392. (Citado en las páginas 9 y 136.)

Challamel, N., Mechab, I., Elmeiche, N., Sid, M., Houari, A., Ameur, M. y Atmane,
H. A. 2014 Buckling of Generic Higher-Order Shear Beam / Columns with Elastic
Connections : Local and Nonlocal Formulation. Journal of Engineering Mechanics,
139(8), 1091–1109. (Citado en las páginas 9, 32 y 83.)

Cóceres, H., Möller, O. y Rubinstein, M. 2003 Análisis dinámico no Lineal de estruc-


turas espaciales sismorresistentes de pisos multiples. In Enief 2003-xiii congreso de
métodos numéricos y sus aplicaciones (eds M. B. Rosales, V. H. Cortı́nez y D. V.
Bambill), pp. 743–756. Bahı́a Blanca, Argentina. (Citado en la página 31.)

Coto, L. 2007 Ecuaciones constitutivas para el análisis de secciones de HRFA. Tesi-


na de especialidad, Universidad Politécnica de Cataluña, España. (Citado en las
páginas xxi, xxii, 34, 35, 36, 37, 40, 42 y 43.)

204
BIBLIOGRAFÍA

Cowper, G. R. 1966 The Shear Coefficient in Timoshenko’s Beam Theory. Journal of


Applied Mechanics, 33(2), 335–340. (doi:10.1115/1.3625046) (Citado en las pági-
nas xxi, 8, 10, 13, 19 y 49.)

Dahake, A. G. y Ghugal, Y. M. 2013 A Trigonometric Shear Deformation Theory for


Flexure of Thick Beam. Procedia Engineering, 51, 1–7. (Citado en las páginas xxi,
9 y 27.)

Damjanic, F. y Owen, D. R. J. 1984 Practical considerations for modeling of postcrac-


king concrete behavior for finite element analysis of reinforced concrete structures.
In International confference on computer aided analysis of the design of concrete
structures. Swansea, U.K. (Citado en la página 36.)

Davis, P. J. 1975 Interpolation and approximation. New York: Dover Publications, Inc,
1st edn. (Citado en la página 61.)

EC2 2004 Eurocódigo 2: Diseño de Estructuras de Hormigón. (Citado en las páginas 34


y 38.)

EHE 2010 Instrucción de Hormigón Estructural. Comision permanente del hormigón.


Ministerio de Fomento, España. (Citado en las páginas xxi, xxi, 1, 2, 34, 37, 38, 39
y 40.)

Filho, F. V. 1968 Comment on ”Computation of Stress Resultants from the Element


Stiffness Matrices”. AIAA Journal Journal, 6(3), 571–572. (doi:10.2514/3.55382)
(Citado en la página 52.)

Freud, G. 1971 Orthogonal polynomials. Oxford: Press, Pergamon, 1st edn. (Citado en
la página 61.)

Funaro, D. 1992 Polynomial Approximation of Differential Equations. Lectures Notes


in Physics. Berlin Heildelberg. (Citado en las páginas 56, 61, 62 y 63.)

Ghugal, Y. M. y Sharma, R. 2009 A hyperbolic shear deformation theory for flexure


and free vibration of thick beams. International Journal of Computational Methods,
6(4), 585–604. (Citado en las páginas 8, 9, 22 y 28.)

Ghugal, Y. M. y Sharma, R. 2011 A refined shear deformation theory for flexure of


thick beams. Latin American Journal of Solids and Structures, 8, 183–195. (Citado
en las páginas 9, 22, 28 y 49.)

Ghugal, Y. M. y Shimpi, R. P. 2001 A Review of Refined Shear Deformation Theories


for Isotropic and Anisotropic Laminated Beams. Journal of Reinforced Plastics and
Composites, 20(3), 255–272. (Citado en las páginas 8, 9, 22 y 27.)

Gregori, J. N. 2009 Modelización de elementos lineales de hormigón armado incluyendo


el efecto del esfuerzo cortante. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia,
España. (Citado en la página 44.)

205
BIBLIOGRAFÍA

Gutiérrez, J. P. 1986 Análisis no lineal de pórticos de edificación de hormigón armado.


Propuesta de un método aproximado para evaluar los efectos de segundo orden en
pórticos traslacionales. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, España.
(Citado en las páginas 31, 40 y 41.)
Hellesland, J., Challamel, N. y Casandjian, C. 2013 Reinforced Concrete Beams, Co-
lumns and Frames. Wiley-ISTE, 1st edn. (Citado en la página 31.)
Heyliger, P. R. y Reddy, J. N. 1988 A higher order beam finite element for bending
and vibration problems. Journal of Sound and Vibration, 126(2), 309–326. (Citado
en la página 24.)
Hutchinson, J. R. 2001 Shear Coefficients for Timoshenko Beam Theory. Journal of
Applied Mechanics, 68(1), 87–92. (Citado en la página 10.)
Isaacson, E. y Keller, H. B. 1994 Analysis of Numerical Methods. New York: Dover
publications, Inc, 1st edn. (Citado en la página 117.)
JSCE 2006 Recommendations for Design and Construction of Ultra High-Strength
Fiber- Reinforced Concrete Structures, Draft (2006). Tech. Rep. 1, Japan Society of
Civil Engineers. (Citado en la página 38.)
Karama, M., Afaq, K. S. y Mistou, S. 2003 Mechanical behaviour of laminated com-
posite beam by the new multi-layered laminated composite structures model with
transverse shear stress continuity. International Journal of Solids and Structures,
40(6), 1525–1546. (Citado en las páginas 8, 9 y 29.)
Kent, D. C. y Park, R. 1971 Flexural Members with Confined Concrete. Journal of
the Structural Division, 97(7), 1969–1990. (Citado en las páginas xxi, 37, 38 y 39.)
Kowalsky, M. J., Priestley, M. y Seible, F. 1995 Shear behavior of lightweight concrete
columns under seismic conditions. Tech. rep., University of San Diego, San Diego.
(Citado en la página 46.)
Kwak, H.-G. y Kim, S.-P. 2002 Nonlinear analysis of RC beams based on mo-
ment–curvature relation. Computers & Structures Structures, 80(7-8), 615–628. (Ci-
tado en la página 31.)
Kwak, H.-G. y Kim, S.-P. 2010 Simplified monotonic moment–curvature relation consi-
dering fixed-end rotation and axial force effect. Engineering Structures, 32(1), 69–79.
(Citado en la página 31.)
Lee, J. Y., Kim, S. y Mansour, M. Y. 2011 Nonlinear Analysis of Shear-Critical Reinfor-
ced Concrete Beams Using Fixed Angle Theory. Journal of Structural Engineering,
(October), 1017–1029. (Citado en las páginas xxvii, xxx, 183 y 184.)
Lee, M. K. y Barr, B. I. G. 2004 A four-exponential model to describe the behaviour
of fibre reinforced concrete. Materials and Structures, 37(7), 464–471. (Citado en la
página 37.)
Levinson, M. 1981 A new rectangular beam theory. Journal of Sound and Vibration,
74(1), 81–87. (Citado en las páginas xxi, 2, 8, 22, 49 y 202.)

206
BIBLIOGRAFÍA

Li, N., Li, Z. y Xie, L. 2013 A fiber-section model based Timoshenko beam element
using shear-bending interdependent shape function. Earthquake Engineering and
Engineering Vibration, 12(3), 421–432. (Citado en la página 52.)

López, E. M., Romero, J. L., Ortega, M. A. y Rı́o, O. 2013 Simplified Finite Ele-
ment Assessment of Beams With and Without Shear Deformation. In Proceedings
of the fourteenth international conference on civil, structural and environmental en-
gineering computing (eds B. Topping y P. Iványi), p. Paper 209. Stirlingshire, UK:
Civil-Comp Press. (Citado en las páginas 32, 51 y 52.)

Love, A. E. H. 1944 A treatise on the mathematical theory of elasticity. New York:


Dover publications, 4th edn. (Citado en la página 18.)

Luccioni, B. 1994 Formulación de un Modelo Constitutivo para Materiales Ortótro-


pos. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. (Citado en la
página 37.)

Macchi, G. y Siviero, E. 1973 Deformability of prismatic R.C. members with rectan-


gular cross-section under combined bending and axial load. Tech. rep., Instituto
Universitario di Architettura Venezi, London. (Citado en la página 43.)

Marı́, A. R. 1981 Análisis de estructuras de hormigón armado y pretensado, en teorı́a


de segundo orden. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, España.
(Citado en la página 31.)

Marini, A. y Spacone, E. 2006 Analysis of reinforced concrete elements including shear


effects. ACI Structural Journal, 103(5), 645–655. (Citado en la página 32.)

Maya, L. F., Albajar, L., Portabella, J., López, C. y Morán, F. 2010 Uso de hormigones
con fibras de ultra-alta resistencia para el desarrollo de conexiones entre elementos
prefabricados. Informes de la Construcción, 62(520), 27–41. (Citado en las pági-
nas xxi, 36 y 37.)

Mazars, J., Kotronis, P., Ragueneau, F. y Casaux, G. 2006 Using multifiber beams to
account for shear and torsion Applications to concrete structural elements. Computer
Methods in Applied Mechanics and Engineering, 195(52), 7264–7281. (Citado en la
página 52.)

MC 2010 Model Code 2010 - First Complete Draft, Volume 1. Tech. rep., The Inter-
national Federation for Structural Concrete, Lausanne, Switzerland. (Citado en las
páginas xxi, 34, 37, 38 y 39.)

Mergos, P. E. y Kappos, A. J. 2008 A distributed shear and flexural flexibility mo-


del with shear-flexure interaction for R/C members subjected to seismic loading.
Earthquake Engineering & Structural Dynamics, 37(12), 1349–1370. (Citado en las
páginas xxii, xxii, 32, 44, 45, 46, 47 y 49.)

Mergos, P. E. y Kappos, A. J. 2012 A gradual spread inelasticity model for R/C


beam–columns, accounting for flexure, shear and anchorage slip. Engineering Struc-
tures, 44, 94–106. (Citado en las páginas xxii, 32, 44, 45, 48 y 49.)

207
BIBLIOGRAFÍA

Mohr, S., Bairán, J. M. y Marı́, A. R. 2010 A frame element model for the analysis
of reinforced concrete structures under shear and bending. Engineering Structures,
32(12), 3936–3954. (Citado en las páginas xxix, xxx, 150, 180, 182 y 189.)

Möller, O. y Rubinstein, M. 1995 Análisis dinámico no lineal fı́sico y geométrico de


barras: discusión del campo de aplicación de teorı́as aproximadas. Revista Interna-
cional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingenierı́a, 11(2), 151–182.
(Citado en la página 44.)

Möller, O., Rubinstein, M. y Etse, G. 1997 Formulación elastoplástica para el análisis


computacional de pórticos planos de hormigón armado. Revista Internacional de
Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingenierı́a, 13(4), 487–498. (Citado
en las páginas 31, 40 y 41.)

Morán, F. 1989 Cálculo práctico de pilas altas de viaductos en teorı́a de segundo orden.
Revista Hormigón y Acero, 171, 71–81. (Citado en las páginas 40 y 41.)

Murcia, J. 1987 Fundamentos para el análisis de estructuras de hormigón armado y


pretensado. Madrid: CSIC, Editorial, primera edn. (Citado en las páginas xxix
y 31.)

Oller, S., Oñate, E., Oliver, J. y Lubliner, J. 1990 Finite element nonlinear analysis of
concrete structures using a “plastic-damage model”. Engineering Fracture Mecha-
nics, 35(1-3), 219–231. (Citado en las páginas 34 y 37.)

Ortega, M. A. 2004 Análisis del pandeo de pilares en régimen no lineal mediante splines
generalizados. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, España. (Citado
en las páginas 2, 51, 52, 55, 81, 99, 110 y 113.)

Ortuzar, J. y Samartı́n, A. 1998 Some consistent finite element formulations of 1-D


beam models: a comparative study. Advances in Engineering Software, 29(7), 667–
678. (Citado en la página 52.)

Park, R. y Paulay, T. 1975 Reinforced Concrete Structures. John Wiley & Sons, Inc.,
1st edn. (Citado en las páginas 31 y 46.)

Park, R. y Paulay, T. 1994 Estructuras de concreto reforzado. México: LIMUSA,


primera edn. (Citado en la página 35.)

Pham, B. H. 2009 Stress-resultant models for optimal design of reinforced-concrete


frames. Doctoral thesis, École Normale Supérieure de Cachan, Francia. (Citado en
las páginas 32, 44 y 45.)

Pham, B. H., Brancherie, D., Davenne, L. y Ibrahimbegovic, A. 2013 Stress-resultant


models for ultimate load design of reinforced concrete frames and multi-scale parame-
ter estimates. Computational Mechanics, 51(3), 347–360. (Citado en las páginas 32,
44 y 45.)

Popovics, S. 1970 A Review of Stress-Strain Relationships for Concrete. ACI Journal,


67(3), 243–248. (Citado en la página 36.)

208
BIBLIOGRAFÍA

Priestley, M. J. N., Verma, R. y Xiao, Y. 1994 Seismic shear strength of reinforced


concrete. Structural Engineering, 120(8), 2310–2329. (Citado en las páginas xxii,
46 y 47.)

Pulido, M. D. G. 2003 Contribuciones a la simulación numérica del fallo material en


grandes deformaciones. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, España.
(Citado en la página 37.)

Reddy, J. N. 1984 A Simple Higher-Order Theory for Laminated Composite Plates.


Journal of Applied Mechanics, 51(4), 745–752. (Citado en las páginas 2, 8, 22, 23,
24, 30 y 49.)

Reddy, J. N. 1997 On locking-free beam finite elements. Computer Methods in Applied


Mechanics and Engineering, 149, 113–132. (Citado en las páginas 8, 22, 24, 52 y 55.)

Reddy, J. N. 2003 Mechanics of laminated composite plates and shells: theory and
analysis. New York: CRC Press, 2nd edn. (Citado en la página 1.)

Reddy, J. N. 2005 An Introduction to Nonlinear Finite Element Analysis. Texas: Oxford


University Press, 1st edn. (Citado en las páginas 7, 31, 32, 33, 118 y 119.)

Rilem TC-162 TDF 2002 Test and design methods for steel fibre reinforced concrete:
Bending test. Materials and Structures, 35, 579–582. (Citado en las páginas 34
y 38.)

Rı́o, O. 1986 El problema de los lı́mites de esbeltez en el dimensionamiento en teorı́a de


segundo orden de soportes esbeltos de hormigón armado. Tesis doctoral, Universidad
Politécnica de Madrid, España. (Citado en las páginas xxii, xxii, 1, 2, 31, 40, 42
y 44.)

Rı́o, O. 2014 Curso del Máster Universitario en Proyecto Avanzado de Arquitectura y


Ciudad, UAH. Materiales eficientes y materiales de última generación. Hormigones
avanzados. (Citado en la página 35.)

Rı́o, O., Nguyen, V. D. y Turrillas, X. 2013 Functionally-graded self-compacting cement


composites. In Proceedings of fifth north american conference on the design and use
of self-consolidating concrete, p. 10. Chicago, USA. (Citado en la página 36.)

Romero, J. L. y Ortega, M. A. 1998 Acciones equivalentes y solución en desplazamientos


interpolada en la viga de Bernouilli-Euler. Informes de la Construcción, 49(454),
5–27. (Citado en las páginas 51, 52, 55, 56, 57, 58, 61 y 79.)

Romero, J. L. y Ortega, M. A. 1999 Splines generalizados y solución nodal exacta en el


método de elementos finitos. Informes de la Construcción, 51(464), 41–85. (Citado
en las páginas 51, 52, 54, 55, 56, 57, 58, 61 y 79.)

Romero, J. L., Ortega, M. A., Corcuera, M. I. y Cuadrado, M. L. 2007 Estudio de


algunos problemas no lineales en modelos de vigas mediante el concepto de pieza
lineal equivalente. In Congreso de métodos numéricos en ingenierı́a, cmne / cilamce.
(Citado en las páginas 2, 32 y 135.)

209
BIBLIOGRAFÍA

Romero, J. L., Ortega, M. A. y Corrales, J. M. 2002 Estudio y resolución del modelo de


viga de Timoshenko. Algoritmo de acciones equivalentes. In V congreso de métodos
numéricos en ingenierı́a, semni. (Citado en las páginas 9, 51, 52, 54, 55, 57, 58 y 61.)

Romero, J. L., Ortega, M. A., López, E. M. y Rı́o, O. 2014 Elementos finitos con
acciones repartidas equivalentes de cualquier orden . Aplicación a los modelos de
vigas de Timoshenko y Bernoulli-Euler. Informes de la Construcción, 66(535), e029.
(Citado en las páginas 2, 51 y 52.)

Romero, J. L., Ortega, M. A. y Navarro., F. J. 2005 Método de acciones equivalentes en


el análisis del pandeo de pilares con comportamiento lineal o no lineal del material.
In Congreso de métodos numéricos en ingenierı́a, semni. (Citado en las páginas 2
y 95.)

Santiuste, C. 2007 Análisis y modelización de vigas de tipo laminado sometidas a cargas


impulsivas. Tesis doctoral, Universidada Carlos III de Madrid, España. (Citado en
las páginas 2 y 10.)

Sargin, M. 1971 Stress-Strain Relationships for Concrete and the Analysis of Structural
Concrete Sections. University of Waterloo. (Citado en las páginas xxi, 36, 38 y 39.)

Sezen, H. y Moehle, J. P. 2004 Shear Strength Model for Lightly Reinforced Concrete
Columns. Journal of Structural Engineering, 130(11), 1692–1703. (Citado en la
página 45.)

Shi, G. 2007 A new simple third-order shear deformation theory of plates. International
Journal of Solids and Structures, 44(13), 4399–4417. (Citado en las páginas 8, 22
y 25.)

Shi, G. y Voyiadjis, G. Z. 2011 A Sixth-Order Theory of Shear Deformable Beams With


Variational Consistent Boundary Conditions. Journal of Applied Mechanics, 78(2),
021 019. (Citado en las páginas 8, 22, 25 y 49.)

Soldatos, K. 1992 A transverse shear deformation theory for homogeneous monoclinic


plates. Acta Mechanica, 220, 195–220. (Citado en la página 28.)

Sparowitz, L., Freytag, B. y Reichel, M. 2011 WILD Bridge - A Sustainable Arch Made
of UHPFRC -. In The third chinese-croatian joint colloquium on long arch bridge.
sustainable arch bridges, pp. 45–70. Zabreg. (Citado en la página 35.)

Spasojević, A. 2008 Structural Implications of Ultra-High Performance Fibre-


Reinforced Concrete in Bridge Design. Doctoral thesis, École Polytechnique Fédérale
de Lausanne, Suiza. (Citado en las páginas xxi, 1, 36 y 37.)

Stakgold, I. y Holst, M. 2011 Green’s Functions and Boundary Value Problems. New
Jersey: John Wiley & Sons, Inc., 3rd edn. (Citado en las páginas 108 y 109.)

Stein, M. 1989 Vibration of Beams and Plate Strips With Three-Dimensional Flexi-
bility. Journal of Applied Mechanics, 56(1), 228–231. (Citado en las páginas 9, 22
y 27.)

210
BIBLIOGRAFÍA

Stramandinoli, R. S. B. 2007 Modelos de elementos finitos para análise não linear


fı́sica e geométrica de vigas e pórticos planos de concreto armado. Doctoral thesis,
Universidade Federal De Santa Catarina, Brasil. (Citado en las páginas xxx, 173,
174, 177, 178 y 199.)

Stramandinoli, R. S. B. y La Rovere, H. L. 2012 FE model for nonlinear analysis of


reinforced concrete beams considering shear deformation. Engineering Structures,
35, 244–253. (Citado en la página 52.)

Stricklin, J. A. 1966 Computation of stress resultants from the element stiffness matri-
ces. AIAA Journal, 4(6), 1095–1096. (Citado en la página 52.)

Szegö, G. 1975 Orthogonal Polynomials. Providence, Rhode Island: American Mathe-


matical Society, 4th edn. (Citado en la página 61.)

Taucer, F. F., Spacone, E. y Filippou, F. C. 1991 A Fiber Beam-Column Element for


Seismic Response Analysis of Reinforced Concrete structures. Tech. Rep. Decem-
ber 1991, College of Engineering University of California, Berkeley. (Citado en la
página 40.)

Thai, H. y Vo, T. 2012 A nonlocal sinusoidal shear deformation beam theory with
application to bending, buckling, and vibration of nanobeams. International Journal
of Engineering Science, 54(58-66). (Citado en la página 27.)

Timoshenko, S. 1921 On the correction for shear of the differential equation for trans-
verse vibrations of prismatic bars. Philosophical Magazine, 41, 744–746. (Citado en
las páginas 2, 8, 9 y 10.)

Timoshenko, S. y Gere, J. 1963 Theory of elastic stability. New York: McGraw-Hill


International, 2nd edn. (Citado en la página 20.)

Timoshenko, S. y Goodier, J. 1970 Theory of elasticity. New York: McGraw-Hill In-


ternational, 3rd edn. (Citado en las páginas 8, 9 y 10.)

Tong, P. 1969 Exact solution of certain problems by finite- element method. AIAA
Journal, 7(1), 178–180. (Citado en la página 52.)

Touratier, M. 1991 An efficient standard plate theory. International Journal of Engi-


neering Science, 29(8), 901–916. (Citado en las páginas 9, 22, 27 y 49.)

Triantafyllou, S. P. y Koumousis, V. K. 2011 An inelastic Timoshenko beam element


with axial–shear–flexural interaction. Computational Mechanics, 48(6), 713–727.
(Citado en la página 52.)

Vecchio, F. J. 2000 Analysis of Shear-Critical Reinforced Concrete Beams. ACI Struc-


tural Journal, 97(1). (Citado en las páginas xxvii, 40, 173, 174, 177, 178 y 199.)

Vecchio, F. J. y Shim, W. 2004 Experimental and Analytical Reexamination of Classic


Concrete Beam Tests. Journal of Structural Engineering, 130(3), 460–469. (Citado
en las páginas xxvii, xxx, 173, 178, 180, 182 y 199.)

211
BIBLIOGRAFÍA

Villaggio, P. 1997 Mathematical models for elastic structures. Cambridge: Cambridge


University Press, 1st edn. (Citado en las páginas 8, 10, 13 y 19.)

Wahlbin, L. 1995 Superconvergence in Galerkin Finite Element Methods (Lecture No-


tes in Mathematics). Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 1st edn. (Citado en la
página 52.)

Wang, C. M., Reddy, J. N. y Lee, K. H. 2000 Shear Deformable Beams and Plates:
Relationships with Classical Solutions. Oxford: Elsevier Science & Technology, 1st
edn. (Citado en la página 9.)

Wang, C. M., Wang, C. Y. y Reddy, J. N. 2005 Exact Solutions for Buckling of Struc-
tural Members. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1st edn. (Citado en las páginas 8,
9, 21, 83, 84 y 89.)

Wriggers, P. 2008 Nonlinear Finite Element Methods. Springer-Verlag Berlin Heidel-


berg, 1st edn. (Citado en las páginas 31, 33 y 34.)

Yang, I.-h., Joh, C. y Kim, B.-s. 2012 Flexural response predictions for ultra-high-
performance fibre- reinforced concrete beams. Magazine of Concrete Research, 64(2),
113–127. (Citado en las páginas xxvii, xxx, 185 y 186.)

Ziegler, H. Z. 1982 Arguments For and Against Engesser’s Buckling Formulas. Ingeniur
Archiv, 52, 105–113. (Citado en la página 83.)

212
BIBLIOGRAFÍA

213

Vous aimerez peut-être aussi