Vous êtes sur la page 1sur 34

PASO 5 –FASE FINAL

GRUPO: 403016_200

PRESENTADO POR:

Marilú Rojas Vargas Cód. 1090963024

Mónica Lizeth Castiblanco Cod.1.016.024.361

Deyanira Pecillo Cód.

Amparo Yaluzan Bastidas Cód. 59826007

PRESENTADO A:

Melissa Judith Ortiz Barrero

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PROGRAMA PSICOLOGIA

2018
1. Resumen

Mediante la realización de las actividades consistentes del curso de psicometría en cada una de sus

etapas y fases se implementa este trabajo, como método de investigación social por medio del

Aprendizaje Basado en Problemas, donde de manera subjetiva y complementada se buscó

desarrollar un estudio estadístico y viable para implementar una encuesta a personas cotidianas

para obtener unas bases fundamentadas sobre el posible consumo de sustancias psicoactivas en

cada uno de los participantes se sometieron de manera colaborativa a un tipo de investigación

descriptiva y deductiva, ya que por medio del estudio investigativo en mención se deduce

practicante la porcentualidad de consumo existente dentro del grupo de sometidos a las preguntas.
2. Marco teórico:

La psicometría trabaja aplicando diferentes test a personas buscando determinar qué clase de

problemas mentales están flagelando la vida de los individuos. Y estos nos ayudan a tratarlos de

manera eficaz y eficiente. En nuestro país existen variables psicosociales que pueden entenderse

primeramente con una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de adoptar

diferentes valores los cuales pueden medirse u observarse a través de la psicometría y los

instrumentos que esta misma nos provee. La psicometría entonces realiza un estudio científico de

como los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la

presencia real, imaginada o implícita de otras personas.

Como herramienta es sumamente importante para los procesos evaluativos, ya sea como

propósitos de mejoramiento institucional, para el ingreso de las fuerzas armadas, o simplemente

como recursos didácticos para colocar en prácticas las habilidades físicas y mentales, de cada

individuo, sin embargo, como profesionales se debe direccionar este conocimiento hacia el

desarrollo social, sin tener como requisito estricto el nivel socioeconómico, ideológico nivel

académico u otros factores, estos solo servirán como medio de información hacia la evaluación

mas no requisito para someterse a un examen psicométrico. Al igual nuestro país colombiano ha

sido afectado por mucho tiempo a través de la violencia y el desajuste de la sociedad que se ha

venido viviendo desde hace mucho. Nuestra cultura y sociedad colombiana se encuentra en un

constante cambio, por lo que las variables psicosociales y la vulnerabilidad psicosocial y de

contraer una enfermedad mental es muy probable.

A través de la historia la psicometría ha sido una de las disciplinas más importantes para la

psicología ya que permite medir los distintos fenómenos psicológicos del ser humano. Los

conflictos son inherentes a las relaciones humanas, forman parte de las dinámicas de las relaciones
individuales y sociales. La psicometría interviene y aporta mucho a las mediciones de las variables

para la resolución de conflictos a través de la utilización de diferentes técnicas y métodos diseñados

para identificar los elementos que generan el conflicto y así trasformar las situaciones violentas en

experiencias constructivas. La teoría psicométrica y los procedimientos estadísticos se desarrollan

y permiten medir los fenómenos psicológicos en los seres humanos y las interacciones que se dan

entre ellos.

Resolver los conflictos de manera constructiva es imprescindible para el mantenimiento de las

relaciones satisfactorias, ya que permite establecer un tono emocional positivo que ayuda a

preservar el afecto mientras se gestionan los desacuerdos. Esto ha llevado a que el entrenamiento

de este tipo de habilidades sea objeto de intervención en diferentes contextos. En el caso de las

relaciones de pareja adolescentes, su falta de madurez y de experiencia hace más probable el uso

de estrategias no constructivas. En estos casos, los conflictos pueden empeorar y terminar dañando

a los integrantes de la relación.

En los últimos años, el interés por la resolución de conflictos se ha desarrollado considerablemente.

Los conflictos son un fenómeno que acompaña a los seres humanos a lo largo de toda su vida y

afectan a todas las personas (Vinyamata, 1999). El conflicto es parte de la interacción humana

porque la diferencia de opiniones, deseos e intereses es inevitable entre las personas (Torrego,

2000). Según este autor, existe una relación muy estrecha entre el conflicto y la comunicación,

puesto que en la raíz de muchos conflictos está una mala comunicación. Por el contrario, una

comunicación de calidad puede ayudar a las partes a que trabajen juntas para encontrar soluciones

que satisfagan a ambas partes. El hecho de que los conflictos puedan resultar negativos o bien

convertirse en una oportunidad para aprender más acerca de uno mismo y de los demás, dependerá

de cómo sean abordados. Para transformar el conflicto en un elemento enriquecedor para las partes,
se requieren ciertas habilidades, técnicas y procedimientos. Entre éstos están la negociación, la

mediación y el arbitraje. Una de las características de la negociación es que es cooperativa, en la

medida en que promueve una solución en la que ambas partes implicadas ganan y obtienen

beneficios, y no sólo una de ellas. La negociación evita la postura antagónica de ganador –

perdedor, busca obtener la postura de ganador - ganador (Torrego, 2000). Considerando la historia

de la resolución de conflictos en escuelas, ésta empieza en los años sesenta en Estados Unidos y

en 1993 en España. En Estados Unidos, el “proyecto de resolución de conflictos en la educación

de docentes” tenía como objetivo desarrollar un programa de estudios para que los docentes

comprendieran mejor las técnicas de la resolución de conflictos (Gerard, 1997). numerosos

malestares psicológicos y sociales (Vinyamata, 1999). Por ello, es de suma importancia que

también las instituciones educativas cuenten con programas que permitan solucionar conflictos de

manera pacífica. Es importante que las escuelas cuenten con técnicas adecuadas para cumplir con

este fin, ya que en la actualidad se trata de fomentar la participación activa de los jóvenes para que

sean críticos y reflexivos. En las escuelas de Bolivia hasta el momento se ha dado muy poca

importancia a este nuevo enfoque, sin embargo, cada vez más colegios reclaman la necesidad de

contar con procedimientos eficaces para mejorar el ambiente escolar. Las técnicas de resolución

de conflictos aplicadas en escuelas crean un ambiente más relajado, contribuyen a desarrollar

actitudes de respeto por el otro y contribuyen a mejorar las relaciones interpersonales (Torrego,

2000).

El proceso de socialización en adolescentes ha demostrado que hay cuatro factores importantes

para la protección contra fenómenos violentos, como el acoso escolar (Bandura, 1997; Ovejero &

Rodríguez-Díaz, 2005; Rubin, Root & Bowker, 2010), a saber: La competencia social; el ser

valorados, aceptados y queridos por el grupo de iguales, con relaciones satisfactorias entre los
mismos; tener una adecuada autoestima; y poseer un fuerte sentimiento de autoeficacia. El mero

hecho de tener un amigo, aunque solo sea uno, es suficiente para superar con más facilidad las

dificultades de tener un ambiente familiar problemático, pues se depende más de la calidad de la

amistad que de la cantidad de amigos; es decir, la amistad facilita, fomenta y mejora la competencia

social de los niños/adolescentes (Malcolm, Jensen-Campbell, Rex-Lear & Waldrip, 2006). En este

sentido, en los últimos años se han constatado cambios en los estilos comportamentales de los

jóvenes, tanto vinculados a las pautas de socialización juvenil como condicionados por cambios

sociales y a un nivel más global. Y es que los jóvenes contemporáneos se encuentran inmersos en

un proceso de cambio global que incrementa sus condiciones de exclusión y vulnerabilidad

(Carena, Pisano & Tesio, 2009; Roberti, 2014; Valls, 2011), pero, por otro lado, les convierte en

potenciales agentes de transformación social (Agudo & Alborná, 2011). Así, según Rodríguez-San

Julián (2013), se definen por el individualismo y la fragmentación en sociedades de mercado

consumistas. Se trata de una generación en la que se ha incrementado el hedonismo, así como las

tendencias narcisistas y el individualismo (Twenge, 2013a, 2013b), de manera que los valores

personales priorizados predicen la satisfacción vital (Sortheix & Lónnqvist, 2014), si bien tienden

a ser muy tolerantes con los demás (Arnett, 2013) y se refiere, asimismo, un mayor conocimiento

y acatamiento de las normas que en la población general (Varela, Avila & Martínez, 2012). En

definitiva, la competencia se relaciona con la forma que tienen las personas para la solución de los

problemas cotidianos que, inevitablemente, se les van a presentar en el proceso de vivir (Bravo &

Herrera, 2012). Convendría recordar la importancia que adquiere el grado de competencia que

posean las personas del entorno para que alguien concreto llegue a desarrollarse de manera óptima;

entorno que, en ocasiones, es preciso modificar para facilitar la aparición de competencias

adaptadas, que en este caso —la escuela— debe ser un contexto de desarrollo tanto intelectual
como social en el que los niños/as que acuden se sientan valorados, fomentando la educación social

de las personas (Fernández-Ríos & Rodríguez-Díaz, 2002). Pero, ¿de qué forma podemos asegurar

la adquisición de las destrezas cuyo empleo convierten a una persona en alguien socialmente

competente?; ¿cuál es la relación exacta entre las distintas habilidades de afrontamiento,

socialización y resolución de conflictos?; y, conociendo estas relaciones, ¿qué dirección y qué

estrategias debemos incluir en nuestras intervenciones con adolescentes? En otras palabras, el

objetivo de este estudio es, por un lado, establecer las características descriptivas diferenciales de

las escalas de socialización, afrontamiento y resolución de problemas y, por otra parte, postular un

modelo para analizar y explicar la relación que existe entre estos factores evaluados en el desarrollo

de una competencia adaptada en el periodo adolescente.

El conflicto se construye en forma recíproca entre dos o más partes que pueden ser personas,

grupos grandes o pequeños, en cualquier combinación; en esta situación predominan interacciones

antagónicas sobre las interacciones cooperativas, llegando en algunas ocasiones a la agresión

mutua, donde quienes intervienen lo hacen como seres totales con sus acciones, pensamientos,

afectos y discursos. De esta manera, la conducta y el afecto como elementos esenciales del

conflicto. En Colombia, durante las dos últimas décadas, los conflictos se han incrementado

notablemente, persistiendo factores sociales que sirven de base para las condiciones que motivan

la forma como evoluciona la sociedad. Estos conflictos se han manejado por fuera de la justicia

formal, a través de mecanismos alternativos como la mediación y la conciliación. Los conflictos

persisten en los factores sociales que motivan la forma como evoluciona la sociedad. Surgen en el

desarrollo de acciones incompatibles, de sensaciones diferentes; responden a un estado emotivo

que produce tensiones, frustraciones; corresponden a la diferencia entre conductas, la interacción

social, familiar o personal. En Colombia, como en la sociedad en general, el conflicto es inevitable


a la condición y al estado natural del ser humano; sin embargo, la realidad ha demostrado que la

convivencia es cada vez más compleja. La problemática ha desbordado la capacidad de respuesta

y de manejo de los mecanismos tradicionales para manejarlo, por lo cual es necesario afrontarlo

desde una perspectiva positiva como una oportunidad de aprendizaje; como un reto y un desafío

intelectual y emocional que refleje experiencias positivas y se conviertan en un motor de desarrollo

que permitan asumir y enfrentar un proceso continuo de construcción y reconstrucción del tejido

social desde la teoría no-violenta que motive al cambio. El presente artículo pretende ser un

referente para intervenir en un proceso de resolución de conflictos que va desde el manejo de las

características, componentes, tipos, niveles y efectos del conflicto mismo, hasta las personalidades

conflictivas, y fomentar el desarrollo de estrategias y habilidades para su resolución, a través de

formas alternativas como la negociación, la mediación, la conciliación y el arbitraje, permitiendo

que los actores involucrados sean gestores de cambio Las formas alternativas corresponden a

mecanismos no formales y solidarios que brindan un elemento fundamental en la humanización

del conflicto, con la presencia de una tercera persona que actúa como facilitadora especialista en

resolución o prevención del conflicto. Las formas alternativas son una debida opción cuando la

convivencia diaria, familiar y comunitaria ha sido transgredida de manera intencional y repetitiva

con perjuicios a nivel emocional, social, físico o legal de una persona. Las figuras alternativas

también permiten a los individuos ser gestores de cambios pro-positivos y pro-activos que faciliten

el bienestar mutuo, así como la satisfacción y el beneficio de los actores involucrados. La

Negociación es el proceso a través del cual los actores o partes involucradas llegan a un acuerdo.

Se trata de un modo de resolución pacífica, manejado a través de la comunicación objetivos sin

usar la violencia. La negociación «es una habilidad que consiste en comunicarse bien, escuchar,

entender, Esta actividad lleva implícitos procesos de aprendizaje y fortalece una cultura
democrática caracterizada por el debate, el escrutinio y la crítica abierta de las ideas, intereses y

proyectos que integran la comunidad. La negociación implica el buen manejo de los

procedimientos para cada una de las partes involucradas, es decir, exige un manejo sistemático

mediante el cual se legitima un acuerdo en el que se comprometen los actores. Por lo tanto, es

necesario planificar el proceso, tener claros los objetivos propios y los de la contraparte, clarificar

los intereses particulares, saber sobre qué aspectos se está dispuesto a ceder y diseñar estrategias

para el logro de los objetivos propuestos, que facilita el intercambio para satisfacer, la Medición

brinda una orientación cooperativa y competitiva procurando el beneficio de las partes, y busca

eliminar o reducir la conducta conflictiva. Consiste en un proceso en el que una persona imparcial,

el mediador, coopera con los interesados para encontrar una solución al conflicto. Se trata de un

sistema de negociación facilitada, mediante el cual las partes involucradas en un conflicto,

preferiblemente asistidas por sus abogados, intentan resolverlo, con la ayuda de un tercero

imparcial (el mediador), quien actúa como conductor de la sesión ayudando a las personas que

participan en la mediación a encontrar una solución que les sea satisfactoria, La Conciliación La

conciliación es un proceso de civilidad porque los acuerdos son el resultado del ejercicio pacífico

y democrático del derecho a la controversia, en el cual se involucra de manera directa a los actores

interesados en arreglar las diferencias, procurando acuerdos recíprocos y satisfactorios sin que se

presenten vencidos ni vencedores, activando la comunicación, reduciendo y aliviando las

tensiones, y evitando la escalada del conflicto. Por lo tanto, es necesario comprender

acertadamente el conflicto para verlo como una totalidad y una fuente de transformaciones que

contribuyen al crecimiento y evolución de los diferentes grupos sociales —entre ellos, el sistema

familiar—, permitiendo relaciones más gratificantes y no la dominación y la imposición, así como

la visión «tú pierdes, yo gano». Como acto democrático, se fundamenta en la capacidad de los
ciudadanos y ciudadanas para ser autores del conflicto y generadores de soluciones, asunto en el

cual se determina la igualdad entre las partes, la legitimidad de sus intereses y la voluntad para

negociar y concertar acuerdos, sintetizando el ejercicio de la democracia. Arbitramiento puede

afirmar que actuando y enseñando las ideas y los ideales de la resolución de conflictos manejados

a través de las alternativas de resolución entre quienes conforman la sociedad. MANEJOS

ADECUADOS DEL CONFLICTO Y PERSDONALIDADES CONFLICTIVAS

Aceptar la condición humana y la cadena de conflictos para aprender a sobrellevarlos y a asumirlos

como un estímulo. Enfrentar y manejar el conflicto en vez de evitarlo. Aceptar a los demás cuando

plantean ideas diferentes. Aprender a dialogar sin fomentar las polémicas y el «diálogo de sordos».

Entender a los actores y no asumir posiciones defensivas.

Atacantes-destructoras: Asumen posturas del tipo atacante-defensor, en las que hacen ver a la

otra persona como el «enemigo». Él o ella se centran en las equivocaciones del otro y uno u otro

no desean esa situación Acomodaticias. A primera vista, parecen el polo opuesto de los atacantes

defensores. En vez de aprovechar la más pequeña provocación para ir a la guerra, la persona

acomodaticia hará cualquier cosa para «mantener la paz». Estas personas no actúan desde una

postura de fuerza; su motivación es el miedo y la creencia básica de que no tienen ningún poder.

Por este motivo, se sienten tan inseguras como las atacantes-defensoras, aunque parezcan tomar

plena responsabilidad de la situación conflictiva. En el fondo están tan furiosas como las atacantes-

defensoras e igualmente convencidas de tener la razón aunque guarden absoluto silencio. La

diferencia es que su hostilidad es pasiva en vez de activa. Evasivas. Son personas que no reconocen

que existe un conflicto. Las evasivas, al igual que las atacantes-defensoras y las acomodaticias,

tratan de esquivar la responsabilidad del problema, pero de un modo distinto: negando que existe

la dificultad —como las personas alcohólicas o consumidoras de sustancias psicoactivas—.


Estas personas sienten una profunda necesidad de negar lo que pasa, de negar que harían cualquier

cosa para enfrentarse a su dependencia o codependencia. La comunicación y la sinceridad son

cualidades ajenas a estas personas; además tienen un concepto muy bajo de sí mismas que las

conduce a una mentalidad de «víctimas» desesperadas. La forma que las personas evasivas tienen

para tratar sus sentimientos de impotencia es hacer ver que no pasa nada.

Un conflicto es un proceso dinámico y complejo que se alimenta de emociones. Por lo tanto, para

entender los procesos de gestión de conflicto, es necesario estudiar la influencia de las variables

emocionales que rodean las disputas. El conflicto es un proceso básico e inevitable que caracteriza

la dinámica interna de las relaciones humanas. Surge cuando dos o más personas perciben una

oposición de metas, objetivos y/o valores y ven a la otra parte como una interferencia para

satisfacer sus deseos (Putnam y Poole, 1987, p. 552).

Con el fin de resolver la disputa y alcanzar algún tipo de acuerdo, las partes despliegan diferentes

estrategias y tácticas. Mientras las estrategias incorporan objetivos definidos que orientan y

organizan el enfoque general desde el que se trata de resolver el conflicto, las tácticas representan

una implementación de las estrategias en términos de conductas específicas (Pruitt y Carnevale,

1993). De acuerdo con la perspectiva tradicional, las partes en conflicto realizan un análisis

racional de los posibles resultados de cada estrategia y/o táctica antes de efectuar una elección de

entre su repertorio conductual e iniciar un curso de acción. Sin embargo, esta visión normativa ha

ido cambiando progresivamente, gracias a la acumulación de evidencias empíricas que dan apoyo

a la tesis de que los sujetos hacen frente a un conflicto influidos por su estado emocional (Barry y

Fulmer, 2004). No en vano, la propia experiencia de un conflicto en una intensa fuente de

emociones (Weingart, Bear, y Todorova, 2009), La palabra conflicto, significa un desacuerdo u

oposición de ideas entre dos o más personas, de manera excesiva, injusta, impropia o indebida. Es
un tipo de desacuerdo que incluye diversas formas de violencia psicológica e incluso llega a casos

extremos donde el conflicto llega a expresarse en formas de violencia física. (Ferrante, 2009, Testa,

2009). “El conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas

condiciones puede conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la

violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando,

dialogando y negociando”. Lo más difícil es quebrar el silencio, ya que supone que estas vivencias

son incomunicables, el abusador manipula el poder y carga a la víctima con la responsabilidad del

secreto, le hace creer que su silencio protege al abusador, a quien es abusado y a su familia. Es

importante reconocer en la resolución de conflictos, una vía pacífica y apropiada para formar un

ambiente apropiado para que quien esté siendo abusado, tenga el valor de denunciar y de ésta

manera intervenir y resolver de una manera diferente el conflicto presentado. La resolución de

conflicto, constituye un problema de salud pública que ocurre predominantemente al interior de la

familia mediante la expresión de conductas violentas dirigidas frecuentemente hacia la población

vulnerable, las cuales están relacionados con la desestructuración del hogar, la obligada actividad

laboral de la madre, la intrusión de la familia extensa, la presencia de una nueva pareja, el ejercicio

de la violencia como método educativo y algunos patrones culturales. Este no es un problema

nuevo, es una variable que ha acompañó al desarrollo del hombre durante toda su historia. Aparece

en la literatura, en el cine y frecuentemente en noticias periodísticas. La resolución de conflictos

tiene dos caras de una misma moneda, ya que, si es bien orientado, podrá obtener un progreso en

las relaciones interpersonales por lo tanto se podrán llegar a acuerdos que aporten al estudio del

tema de la resolución de conflictos, mejorar el ambiente familiar, escolar, vecinal y comunal. Al

contrario, una resolución de conflictos manejada de manera errónea, puede dar lugar a tensiones,

varios desacuerdos y no sería posible el avanzar en la construcción de relaciones interpersonales


sanas, que aporten a la salud pública y comunitaria y al bienestar y salud mental de los involucrados

ya que abordamos un tema relevante en el ámbito de la psicología como es el apoyo social

percibido en la pareja, este tema se desarrollara en cuatro puntos, los cuales serán muy

enriquecedores para nuestra formación académica, en el marco teórico, varemos las distintas

definiciones del apoyo social en general, luego esta definición será más explícita en el apoyo social

percibido de la pareja, veremos cómo este tema involucra al ser humanos, tanto como física y

psicológicamente en nuestro diario vivir, nos daremos cuenta la importancia que tiene este tema

en nuestra sociedad, el segundo punto nos da a conocer un método, el cual tiene como finalidad

consolidar diferentes opiniones, mediante un cuestionario acerca del tema, cuyo objetivo será

conocer las experiencias vividas en esta población acerca del apoyo social percibido en la pareja,

se presenta el documento con el instrumento o cuestionario que diseño el grupo colaborativo y por

último se citan las referencias requeridas para el desarrollo del trabajo.

El apoyo social percibido en la pareja es un tema bastante extenso que todos tenemos diferentes

percepciones, como la psicología y la psicometría van ligadas de una forma tan ligadas como en

este tema, pues la psicometría mide nuestras capacidades, actitudes, personalidad y características

del ser humano, que muchas veces pueden ser ocasionadas por secuelas psicológicas, al resolver

un cuestionario o test, están siendo mediadas nuestras conductas emocionales y corporales, la

pérdida de autoestima es el factor más común de este apoyo social, junto con la depresión

conllevan a debilitar a una persona hasta el extremo de querer acabar su vida, el sentirnos amados

le da ese toque de felicidad que anhela cualquier ser viviente.

3. Objetivos (general y específicos)


OBJETIVO GENERAL

 Proceso por el cual debe formular el análisis de la elaboración de la propia prueba y sus

contenidos en los que se sustentarán los resultados puntuaciones obtenidos, como los

diferentes métodos utilizados para realizar la propia validación y los valores éticos que se

encuentran como los resultados obtenidos y del uso dado a la prueba siendo en un momento

resultados más confiables por lo tanto es importante la validación de la prueba al evaluar el

tipo de prueba y lo que se pretende con la misma para que las preguntas y contenido de la

prueba lleguen a cumplir los objetivos de esta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diagnosticar la importancia de la psicometría, y sus comienzos, observaremos como la

psicología requiere de la psicometría, para medir las diferentes capacidades humanas, nos

daremos cuenta de un problema psicosocial, a través de la psicometría, utilizando sus test,

haciendo la investigación correspondientes, con la validez y la confiablidad.

 Determinar que la psicometría a lo largo de la historia ha permitido grandes avances en los

diferentes contextos de la vida del ser humano, su utilidad ha incursionado en grandes áreas

del conocimiento. Es así que en la presente actividad estudiaremos un poco de su evolucionar

histórico y de sus aportaciones, reconociendo también los antecedentes históricos de la

psicometría y sus conceptos básicos.

 Precisar los aportes de la psicometría en el desarrollo y evolución científica de las ciencias

sociales, teniendo en cuenta su interdependencia y articulación, identificando cómo la

psicometría podría dar respuesta a problemáticas actuales de carácter psicosocial.

4. Método (participantes, instrumento, procedimiento)


Participantes:

El presente estudio estará enfocado específicamente en una muestra conformada por personas con

las que compartimos a diario, habitantes de nuestra comunidad, si es posible habitantes de la calle,

del departamento de Boyacá con edad que oscila entre los 25 y 30 años. Para tratar de identificar

“por qué el consumo de SPA en estas edades, la disposición para recibir tratamiento y el apoyo

psicosocial con el que creen que cuentan”, seremos cuidadosos en seleccionar a quienes le

podemos aplicar el instrumento y sacar provecho de cierta información, claro está poniendo en

práctica el secreto profesional y el cuidado de la información adquirida, la cual solo será para

estadísticas y motivos de estudio.

Instrumento: La propuesta es lograr identificar las razones del “por qué el consumo de SPA a los

25 y 30 años, la disposición para recibir tratamiento y el apoyo psicosocial con el que creen que

cuentan”, esto se hará por medio de la aplicación de un test o cuestionario que consta de 30

preguntas de múltiple respuesta con énfasis en factores psicosociales

Procedimiento: La tarea esta en identificar personas de 25 y 30 años que evidentemente tengan un

consumo activo de SPA, acercarnos a ellos identificándonos si es el caso como estudiantes de

psicología, dando un breve explicación de lo que queremos realizar, el objetivo que tenemos con

este test, se dieron recomendaciones de confidencialidad de la temática donde de manera ética se

mantendrá la privacidad del participante, donde los archivos con información solo se expedirán

con fines académicos, teniendo acceso a ello solo los entrevistadores, compañeros de grupo y

tutora; debido a que resultados de esta entrevista harán parte de un trabajo académico para el curso

de psicometría del programa de psicología de la universidad nacional abierta y a distancia (UNAD)


solicitando su colaboración, explicando que queda en anonimato su identificación y la custodio

de la información adquirida. Se requiere de un consentimiento informado


5. Resultados:

Presentación en párrafos, tablas y gráficas de todos los datos cuantitativos extraídos de la

muestra (todos los solicitados como coeficiente de confiabilidad, media, desviación estándar,

mínimo, máximo…). Además, en este apartado deben reportar cualquier tipo de información

adicional extraída de la muestra (3 a 5 páginas).


6. Discusión (incluye la contrastación de los resultados con el marco teórico. También

conclusiones)

DISCUSION

Mediante la aplicación de la prueba mediante la variable psicosocial estudiada, se puede concluir

que en algunas ocasiones son pocos los conocimientos que las persona poseen frente al tema, esta

variable juega un papel trascendente en la sociedad actual, además cabe resaltar que es importante

que las instituciones gubernamentales estén frente a esta problemática en el manejo de alternativas

que ayuden a fomentar una confianza en el reconocimiento de soluciones beneficiosas para la

población.

Es muy importante analizar los resultados de la prueba y poder observar que tipo de estrategias

de afrontamiento utilizan y si la mayoría se enfrentan al conflicto o tratan de evitarlo.

Es necesario resaltar que en el marco de la resolución de conflictos, la aplicación de pruebas

permite no solo recoger datos estadísticos, si no también nos da a conocer la opinión y perspectiva

frente a la temática. Para el campo de la Psicología, estos procesos tienen mucha validez ya que

afronta el contexto de la intervención comunitaria, aproximando de la mejor manera al profesional

a la realidad social y guiándolo para convertirse en un agente promotor de cambio, y siempre

dispuesto a proporcionar desde su ejercicio profesional, las herramientas terapéuticas necesarias

para favorecer y llevar a cabo la superación de aquellas afectaciones que se derivan del conflicto,

y de la misma manera contribuir a la adquisición de posibles estrategias de resolución del mismo.

La gestión del conflicto analizado, requiere una medida situacional e interactiva, en general se

avalúa preguntando por tendencias generales al margen de los contextos. Esto implica que cuando

se pregunta de modo genérico se está solicitando una autoevaluación sobre una mezcla de
creencias, conductas y comportamientos que analizados en conjunto nos dan una idea clara sobre

lo que está pasando alrededor del conflicto; lo que supone un cálculo promedio más proclive a la

deseabilidad social. Ese promedio puede verse afectado por el nivel de participación en los

conflictos abordados y en un incremento de estrategias de dominio en la familia.

7. Limitaciones y sugerencias:

Mediante la implementación práctica de los ejercicios para la evaluación estadística de personas

del común social con el fin de determinar el posible consumo de sustancias psicoactivas en las

diferentes etapas de cada una de sus vidas, donde sin duda alguna se dieron recomendaciones de

confidencialidad de la temática donde de manera ética se mantendrá la privacidad del participante,

donde sin embargo se considera que algunas dificultades como se manifestaron a lo largo del

proceso evaluativo podrían ser:

*Primordialmente en la colaboración y explicación de los procesos debido a que normalmente

dentro de unas entrevistas como la que hemos realizado se observa más que todo una distracción

continua debido a que toma como base fundamental la participación de los ciudadanos, donde sin

duda alguna manifiestan de una actividad sin fundamento, dificultando el correcto actuar del

aprendizaje.

*Se puede observar desconocimiento de algunas palabras, debido a que ellos no sienten interés y

se sienten confundidos sin poder avanzar con cada pregunta.

*Se requiere la participación del gobierno, entidades de salud pública, psicólogos y trabajadores

sociales que garantice educación para las comunidades, promoviendo el desarrollo social y poder

evitar la reincidencia o posible ocurrencia del consumo de sustancias.


Donde de igual manera se dan recomendaciones a los participantes y se orientan a que sean parte

del cambio, en el cual si por alguna razón circunstancia especial llegan a notar que sus amistades,

familiares o allegados están presentando conductas extrañas que por medio de nuestra percepción

destaquemos como un consumo de sustancias, actuemos con calma, hablemos con él o ellos sin

tomar represalias y sin enojarnos o discriminarlos, diciéndoles de una manera muy madura y

cercana que tienen nuestro apoyo para salir de esta situación que aqueja hoy en día a nuestra

sociedad y juventud, para que admita ser acompañado al centro de salud más cercano y allí les den

un mayor información y orientación para atender este problema.

8. Referencias:
Efectos del consumo de drogas sobre la salud de los adolescentes, María Antonieta Barros Blanco,

recuperado de;

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2992/BarrosBlancoMA.pdf?sequence

=1

Herramientas para hacer prevención y mitigación Módulo 1 Prevención y mitigación como

estrategias de trabajo juvenil -Cartilla del participante, tomado

de;https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/cartilla-

participante-prevencion-mitigacion.pdf

Construcción y adaptación de pruebas psicológicas, Dra. Isabel M. Mikulic Prof, Titular Regular

T. y T. de Exploración y Diagnóstico Módulo I, Cátedra I, tomado de;

http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias

/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/f2.pdf

Valero, S. (2013). Capítulo 4. Transformación e interpretación de puntuaciones. En Meneses, J.

(ed.), Psicometría. Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=202&docID=10903328&

tm=1502323307908

Bonillo, A. (2013). Capítulo 5 Análisis de los ítems. En Meneses, J. (ed.), Psicometría. Catalunya,

España: Editorial UOC. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=232&docID=10903328&

tm=1502323346587

Aragón, L. E. (2015). Capítulo 5 Consideraciones éticas en la evaluación psicológica. En

Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a. ed.).


México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=82&docID=11013758&t

m=1502323387244

Consumo de sustancias. Factores de riesgo y factores protectores, Beatriz Payá, Germán Castellano

Psiquiatra. Programa de Psiquiatría Infantojuvenil. C.H.padre Menni. Santander. Cantabria.

Pediatra .C. S La Vega Z. Consulta Joven. Cantabria, recuperado de; https://www.sepeap.org/wp-

content/uploads/2014/02/Ps_inf_consumo_sustancias_riesgo_factores_protectores.pdf

Paz, E. G. (07 de 2017). e-biblioteca. Recuperado el 03 de 2018, de Consumo de sustancias

psicoactivas en una universidad:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=f7678581-cb59-

4727-9b7a-f206481b9a1f%40sessionmgr103

Ramírez, V. C. (01 de 2018). E-biblioteca. Recuperado el 03 de 2018, de SALUD MENTAL Y

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN COLOMBIA:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=a3e7cb59-e1e9-

455d-88e3-672294b10ee0%40sessionmgr120

9. Anexo (instrumento)

CUESTIONARIO NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL CONSUMO DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

El presente cuestionario tiene el propósito de identificar las razones del “por qué el consumo de

SPA a los 25 y 30 años, la disposición para recibir tratamiento y el apoyo psicosocial con el que
creen que cuentan. Sobre la temática del RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS La información por

usted suministrada será de carácter confidencial. En caso de aceptar voluntariamente participar en

este estudio, le invitamos a diligenciar el siguiente cuestionario. Agradecemos su sinceridad, ya

que su opinión es muy importante para los fines de la investigación.

Genero Estrato Edad Municipio de

Femenino 1 3 residencia

Masculino 2 4

________________ ________________

Estado Civil

Soltero

Unión libre

Casado

Viudo
1. EN QUÉ EDAD ES MÁS COMÚN EL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS

NIÑOS Y ADOLESCENTES.

a. 6 y 8 años

b. 9 y 11 años

c. 8 y 12 años

d. Todas las anteriores

2. ¿QUÉ TIPO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS CONSUME UN JOVEN?

a. Marihuana

b. Cocaína

c. Éxtasis

d. todas

3. EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LE TRAE CONFLICTOS?

a. Problemas con la familia

b. Problemas con los amigos

c. Problemas económicos

d. Todas las anteriores


4. DONDE CONSUME SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

a. En fiestas familiares

b. En fiestas de amigos

c. En la calle

d. Todas las anteriores

5. CON QUE FRECUENCIA CONSUME SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

a. Todos los días

b. 2 veces por semana

c. 1 vez por semana

d. Todas las anteriores

6. ¿EN TU ENTORNO HAY INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS DE

REHABILITACIÓN PARA PERSONAS CONSUMIDORAS?

a. si

b. no

c. no se

d. todas las anteriores


7. ¿HAY CENTROS MÉDICOS CERCA DE DONDE VIVES?

a. si

b. no

c. si las hay pero bajo restricción

d. Ninguna de las anteriores

8. ¿SABES QUÉ ES UNA SOBREDOSIS?

a. Si

b. No.

c. No sé

d. ninguna de las anteriores o no responde

9. ¿SABES QUÉ HACER EN CASO DE UNA SOBREDOSIS?

a. Si

b. No.

c. No sé

d. ninguna de las anteriores o no responde


10. ¿QUE CREES QUE PRESIONA A UNA PERSONA A CONSUMIR DROGAS?

a. Amigos

b. Familia

c. Televisión

d. Todas las anteriores

11. CUANDO UN JOVEN EN SU CUADRA CONSUMO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

USTED DEBE?

a. Llamar a la policía

b. Realizar campañas de atención y prevención

c. Invitarlo a terapias psicológicas

d. Todas las anteriores

12. EL ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PROPORCIONA EN LOS JÓVENES

a. Un mejor desarrollo cognitivo


b. Mal manejo de área cognitiva

c. Buen desarrollo motor

d. Mejoría a nivel cultural

13. EL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVA EN LOS JÓVENES ES PROVENIENTE

DE FACTORES COMO

a. Falta de comunicación en el hogar

b. Manejo de malas amistades

c. Violencia intrafamiliar y social

d. Todas las anteriores

14. UNA CONSECUENCIA DEL ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVA ES:

a. Afectación en el sistema nervioso del sujeto

b. Áreas cognitivas bien desarrolladas

c. Mal procedimiento medico

d. Una buena capacidad económica

15. EL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS JÓVENES SE VE:


a. En estrato 1

b. Estrato 2

c. Estrato 3

d. Todas las anteriores

16. EL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVA EN LOS JÓVENES ES PROVENIENTE

DE FACTORES COMO

a. Falta de comunicación en el hogar

b. Manejo de malas amistades

c. Violencia intrafamiliar y social

d. Todas las anteriores

17. EL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS GENERA EN LOS JÓVENES

a. Influencia en el consumo

b. Ansiedad en el consumo continúo

c. Mal manejo del consumidor en su capital económico

d. odas las anteriores


18. HAS PRESENCIADO UNA PERSONA EN ESTADO ALTERADO DE CONCIENCIA

POR LAS DROGAS

a. Si

b. No

c. A veces

d. Ninguna de las anteriores

19. ANTE EL CONSUMO DE SUSTANCIAS DE UN JOVEN, SUS PADRES DEBEN

a. Suministrar el dinero para que continúe consumiendo

b. Crear alertas en los amigos para que no se le acerquen

c. Prohibirle salir de casa

d. Ofrecerle tratamiento medico

20. LA FALTA DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS SE PUEDE

PREVENIR EN LOS JÓVENES A TRAVÉS DE


a. Charlas continuas en universidades y colegios

b. Incentivando a la población más afectada a participar en campañas de concientización

c. Generando encuestas y creando escenarios de prevención a través de programas ofrecidos por

la policía nacional

d. Todas las anteriores

21. LA POBLACIÓN EN ESTUDIO TIENE CONOCIMIENTOS ACERCA DE LAS

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

a. Si tiene conocimiento

b. No sabe que se está realizando su estudio

c. Son ignorantes frente al tema de drogas

d. Están aparticos a identificar conceptos referentes a las drogas

22. CUANDO UNA AMISTAD TE OFRECE DROGAS CUÁL ES TU REACCIÓN

a. No gracias no consumo

b. Muchas gracias y la aceptas

c. La recibes y la botas

d. No gracias y te retiras del lugar


23. EL CONSUMO DE DROGA ES CAUSA DE

a. El narcotráfico

b. Mal manejo administrativo de gobierno actual

c. Problemas personales

d. Todas las anteriores

24. UNA PERSONA BAJO LA INFLUENCIA DE SPA, ¿ES CONFLICTIVA?

a. Si

b. No

c. Aveces

d. No sé

26. QUIEN CREES QUE ES RESPONSABLE DE LOS CONFLICTOS CAUSADOS POR

EL CONSUMO DE SPA

a. El gobierno
b. Los padres

c. Las malas amistadas

d. Ninguna de las anteriores

27. ¿CUÁNDO LA ACTIVIDAD SE TORNA PROBLEMÁTICA?

a. Cuando reflejan curiosidad sexual.

b. Cuando el consumidor roba objetos de la casa para intercambiarlos por drogas.

c. Cuando hay fuertes valores en la familia.

d. Cuando se es capaz de enfrentar y solucionar un problema.

28. EL CONSUMO DE DROGAS EN LA SOCIEDAD GENERA

a. Mal uso e ingresos económicos

b. Problemas comportamentales en los consumidores que generan conflictos

c. Mal manejo de la psiquis

d. Todas las anteriores

29. ¿POR QUÉ EL CONSUMO DE SPA REPRESENTA UN PROBLEMA?


a. Porque disminuye las capacidades intelectuales afectando las funciones ejecutivas del sujeto

como el aprendizaje, la memoria y la percepción.

b. Sus padres nunca les han hablado sobre la sexualidad

c. Consideran que lo que les sucede no es importante

d. Cuentan con muchas personas de confianza

30. COMO SE PUEDEN SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS CON PERSONAS QUE

CONSUMEN SPA

a. Prevención y vigilancia en las calles

b. Charlas en las escuelas y universidades

c. Charlas en los sectores laborales para que los padres estén prevenidos

e. Cárcel

d. Todas las anteriores

Vous aimerez peut-être aussi