Vous êtes sur la page 1sur 142

INTRODUCCIÓN

En esta primera etapa incurriremos en la Economía como Ciencia. Además de ser


Ciencia, es una Ciencia Social, encontrando aquí la importancia de nuestra materia.
Veremos que la actividad del hombre, sujeto de estudio de la Economía y
analizaremos su gran objeto de estudio que es la distribución de los recursos y el
flagelo de la escasez de los mismos.

LA ECONMÍA POLITICA. CONCEPTO Y


DEFINICIÓN.

Principios de Economía, considera que el término economía

proviene de la palabra griega que significa "el que administra un hogar". A criterio de
Mankiw, los hogares y la economía tienen mucho en común, debido a que la sociedad
al igual que un hogar, debe gestionar adecuadamente sus recursos ya que éstos
son escasos.

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL


La economía es la Ciencia Social que se ocupa de cómo administrar unos recursos
escasos para producir bienes y servicios y así satisfacer las necesidades humanas
que son ilimitadas.

La Economía es una ciencia social debido a que:

 Sus leyes son empíricas.

1
 Los hechos que selecciona para el análisis están cargados de teoría y
 El individualismo metodológico que se aplica en la investigación económica
está restringido por el proceso de socialización.

“Las leyes de la economía son leyes empíricas, se basan en la experiencia y


tienen un grado de generalidad menor que las leyes de la física. “

Los hechos están impregnados de conceptos, controlados por hipótesis que no


permiten posibles observaciones contradictorias, contaminados por valores estéticos,
morales, religiosos, políticos o ideológicos y por los intereses personales de los
economistas.

En la ciencia económica este individualismo está restringido por la dificultad que


supone aislar a los individuos de su contexto general, especialmente debido al proceso
de sociabilización o reproducción social por el que todos los humanos pasan, mediante
el aprendizaje de las normas sociales, por un largo período de dependencia, primero
biológica y luego económica, hasta convertirse en miembros independientes de una
sociedad.

METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE UNA


SOCIEDAD.
Aquello hasta aquí comentado tiene como objeto introducirnos en la esencia de la
Economía, así se nos da una definición de Economía por medio de la cual se nos
aclara que esta “es aquella ciencia encargada de administrar los recursos
escasos que tienen a su disposición los hombres para satisfacer sus
necesidades ilimitadas”. Surge de esta manera en las sociedades el problema de
que producir, cómo producir y para quien producir lo que a su vez redundará en el
crecimiento, mantenimiento o disminución de la economía. En cierta forma es la vieja
lucha o confrontación social sobre que producir, por ejemplo: cañones para que los
militares hagan la guerra y defiendan los intereses de las clases poderosas en el
extranjero o dentro del país, lo cual no beneficia a la totalidad de la población sino a
unos pocos, o bien producir mantequilla la cual si beneficia a todos ciudadanos.

El objeto de estudio de la economía viene a estudiar las relaciones sociales de


la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios

Por ende el de qué producir, como producir y para quién producir determinará si se
dará, siguiendo el caso de los cañones y mantequilla, una escasez relativa de un
producto como la mantequilla lo que no permitirá satisfacer las necesidades humanas
pero si las militares que poseen los tanques.
2
“La economía tiene una metodología por medio de la cual busca establecer,
principios, teorías y modelos con el fin de identificar las posibles causas y leyes
que rigen los fenómenos económicos”

La metodología empleada para el análisis se basa en principios del método científico,


los cuales se reducen a cuatro y permiten comprender la realidad económica social de
manera objetiva. Estos principios son:

LA OBSERVACIÓN: que permite la observación directa de las fuentes y datos, en


cierta forma esto implica el contacto directo con la realidad. A la información obtenida
directamente de la fuente se le aplica el siguiente principio,

LA INDUCCIÓN: esto con el fin de formular hipótesis sobre la realidad como objeto de
análisis. El estudio continúa cuando se aplica la tercera etapa del método científico.

LA DEDUCCIÓN: la cual consiste en definir aspectos definidos de la realidad


conocidos totalmente, o aspectos conocidos parcialmente o desconocidos del todo. La
finalidad es la ordenación y clasificación de los hechos o fenómenos con el fin de
aplicar la cuarta etapa del método,

LA COMPROBACIÓN DEL ORDEN DE LOS HECHOS: la idea es poder probar la


sucesión o no de los hechos de forma ordenada o caóticamente con lo que se podría
determinar la existencia de una causa efecto o no. De esta manera podremos
confirmar la propuesta de la investigación y la hipótesis o bien llegar a la conclusión
de una necesaria reordenación de los hechos.

Las leyes económicas vienen a determinar la vida económica de la sociedad, su


producción, el intercambio, la distribución y el consumo reflejando la interdependencia
de los fenómenos y los procesos de producción y cambio de la sociedad.

El descubrimiento de estas leyes constituye una función primordial de la


economía. Esto ocurre por medio de la capacidad de abstracción del economista.
Este proceso de estudio de las relaciones viene a ser el único medio de que dispone la
ciencia de la Economía y es con el que se puede determinar o predecir con exactitud y
explicar el resultado como parte de la lógica y directamente de los supuestos.

La economía, según sus objetivos se fracciona en positiva y normativa, siendo la


primera aquella que se trata o estudia “lo que es” y la segunda es la que se interesa
en “lo que deberían ser” las relaciones económicas. La primera comprende dos
elementos, la economía descriptiva y la teoría económica; la descriptiva es la
encargada de la observación, en la recopilación de datos, descripción y clasificación
de los hechos. La teoría económica es aquella que corresponde ordenar en forma
lógica los sistemas de datos proporcionados por la economía descriptiva y la cual
identifica los grados de dependencia entre un determinado fenómeno y su relación con
los otros. En cierta forma la teoría económica consiste en la formulación de principios,
leyes y modelos que explican la naturaleza del sistema económico.

Una vez analizada los hechos, que dependiendo de la situación o de la falta de


conciliación de la Economía con la realidad de los hechos, implicarán que el Estado

3
ejerza deliberadamente sus poderes, manipulando diversos instrumentos con miras a
alcanzar objetivos socio-económicos previamente determinados.

En la
En la política económica
económica lalaque quesepor
da por medio
medio de de
los los poderes
poderes deldel Estadomanipula
Estado manipula
diversos instrumentos con
diversos conelelfinfin
de alcanzar objetivos
de alcanzar los (sociales,
objetivos políticos
(sociales,o económicos)
políticos o
previamente establecidos.
económicos) De esta manera
previamente establecidos. De se orienta
esta manerala situación
se orientaconla el fin de enfrentar
situación con el
lasdecuestiones
fin de coyuntura
enfrentar cuestiones de o estructura
coyuntura de maneradecíclica
o estructura manerao permanente del sistema
cíclica o permanen
productivo

Existen ciertos objetivos generales que orientan la política económica, estos son:

 El desarrollo económico que implica el logro o no de incrementos de niveles


nacionales de producción mediante distintas formas que actúen de
aceleradores o frenos que se puedan ejercer directa o indirectamente en la
sociedad.
 La estabilidad económica (interna o externa) se puede lograr por medio de
acciones del gobierno que eviten grandes fluctuaciones en los precios, la
producción y las relaciones comerciales con el exterior. Estos son factores que
influyen en la estabilidad del empleo.
 La eficiencia en la asignación es otra de las políticas económicas que puede
ejercer el Estado, lo que implica una adecuada distribución del ingreso y de la
producción con el fin de asegurar el mejoramiento social y el aumento del
bienestar de la población.

Para poder realizar este tipo de intervenciones de parte del estado, este dispone de
instrumentos de política económica de las cuales pueden clasificarse en varias
categorías. Estas pueden ser instrumentos monetarios, de índole fiscal, tales como la
fijación de precios o bien extremos, que pueden redundar en el ejercicio de controles
absolutos en la economía.

STATUS EPISTEMOLOGICO DE LAECONOMIA.


RELACIONES DE LA ECONOMIA CON EL
DERECHO.
Al igual que el derecho no puede contemplar todas las cosas y por lo cual se rediseña
y se generan nuevos marcos jurídicos, la economía no pude prever ni mucho menos
enumerar todas las causas. Esto ya lo había planteado Jhon Stuart Mill.

Par establecer el grado de cientificidad que es un asunto de la Epistemología diremos


en primer lugar que la Economía está sujeta a lo que Padron ha denominado
conceptos pre cognitivos (pre-raciona y pre-lógico) y que en mi caso diré, una
concepción del mundo pero de aquella que refleje verazmente y asegure su devenir
basado en lo más avanzado de la ciencia y la Filosofía. Una concepción del mundo
nos hace avanzar o retroceder según la tendencia o ideología que tomamos, muchos
pensaban –por ejemplo- que el enfoque neoclásico era la llave del desarrollo
económico para América Latina pues a juicio de ellos la industrialización llevaría a la
distribución equitativa del ingreso; nada más falso, pues había un asunto que se había
pasado por alto, los intereses de las clases y el devenir de la clase que detenta el
poder, lo que Bunge ha denominado la estructura social.

4
En economía se habla de Ciencia, pero asimismo de la Ciencia Social si la sociedad
está dividida en clases. ¿Cuál de las dos refleja o hace mérito a la Ciencia? La
experiencia demuestra que si se desconoce la lucha de clases y sólo se habla de
estratos sociales, todo planteamiento posterior dejaría de ser válido.

El segundo concepto de Economía antepone la escasez, ahí radica su subjetividad.


Debemos entender que el hombre al producir genera relaciones que implica
directamente el bienestar, pero que por estar mediado por capitales y medios de
producción, la apropiación genera desabastecimiento por un lado y derroche por el
otro, es pues el devenir de la historia de los procesos sociales y cambios de la base
productiva que explica cuál es el decurso y la tendencia de lo que debe ser, desde el
punto de vista científico, la economía.

Puesto sobre la mesa el objeto de la Economía, nos vamos al segundo punto de la


cientificidad de la economía: el método, que en un criterio general, es el reflejo de la
teoría y de la realidad, así que en este punto tampoco escapamos a la lucha de clases
como el motor de la sociedad y de interpretación de los hechos económicos.

ECONOMIA Y DERECHO
La economía no es algo ajeno al Derecho y para comprender la relación que
existe entre estas dos áreas del conocimiento debemos empezar por reconocer que
muchos actos jurídicos, como el robo, la compra, el contrato y la propiedad antes de
pertenecer al Derecho, pertenecen al campo de la Economía y si definimos que son
actos económicos todos aquellos mediante los cuales los hombres tratan de satisfacer
sus necesidades, encontraremos una sucesión de fenómenos que finalmente nos
llevarán a sacar una conclusión basada en que la Economía no basta para poner
orden entre los hombres y satisfacer asi lo que constituye la necesidad suprema del
individuo y de la sociedad, razón por la cual nace el Derecho con el propósito de
implantar normas que regulen la convivencia humana y garantice los derechos de
cada uno de las pertenecientes a la sociedad.

Siguiendo con el concepto “necesidad del Hombre”, se hace ineludible definir ciertos
aspectos:

“las necesidades de los hombres son ilimitadas y los bienes a los que un hombre
puede acceder son limitados, desafortunadamente mientras los bienes satisfacen unas
necesidades, al mismo tiempo estimulan otras”

EL ECONOMISTA COMO CIENTIFICO


Los economistas tratan de abordar su disciplina con la objetividad del científico.
Enfocan el estudio de la Economía de una forma muy parecida a como el físico enfoca

5
el estudio de la materia y el biólogo enfoca el estudio de la vida: elaboran teorías y
recogen datos y los analizan para intentar verificarlas o refutarlas.

Es posible que a los principiantes les parezca rara la afirmación de que la Economía
es una Ciencia, pues al fin y al cabo los economistas no trabajan con tubos de ensayo
o con telescopios. Sin embargo, la esencia de la Ciencia es el método científico, es
decir, el desarrollo y la contrastación de teorías sobre el modo en que funciona el
mundo.

Ese método de investigación es tan aplicable al estudio de la Economía de un país


como al estudio de la gravedad de la tierra o de la evolución de las especies.

En síntesis
Todo campo de estudio tiene su propio lenguaje y su propia forma de pensar. Los
matemáticos hablan de axiomas integrales y espacios vectoriales. Los psicólogos
hablan de ego y de disonancia cognitiva. Los abogados hablan de jurisdicción, daños e
incumplimiento de promesas.

El objetivo más importante de este trabajo es ayudarlos a comprender como piensa un


economista.

6
Siguiendo con el avance de la materia, la unidad nos traslada a una cuestión
importante de la Economía: el problema económico; la constante investigación de la
Economía y sus agentes en cuanto a las necesidades de la sociedad y los bienes a
producir para satisfacer dichas necesidades y, la perpetua incógnita de ¿Qué
producir?, ¿Para quién producir?

EL PROBLEMA ECONOMICO: ¿QUE


PRODUCIR?, ¿COMO PRODUCIR? Y ¿PARA
QUIEN PRODUCIR?
El problema económico y, en consecuencia, la Economía, surge porque las
necesidades humanas son en las prácticas limitadas mientras que los recursos
económicos son limitados, y por tanto también los bienes económicos. Este no es un
problema tecnológico, sino de disparidad entre deseos humanos y medios disponibles
para satisfacerlos.

Los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas necesidades que son biológicas o
primarias, esto es, las relacionadas con la alimentación, la vivienda y el vestido. De
igual manera, los individuos necesitan proveerse de ciertos servicios como los de
asistencia médica, educación, transporte, etc. Una vez cubiertas las necesidades
anteriores, se ocupan de aquellas otras que hacen placenteras la vida, si bien el nivel
de cobertura de estas dependerá del poder adquisitivo de cada individuo en particular.

Además, los deseos son refinables y ampliables de forma que una vez satisfechas las
necesidades primarias desearemos algo más, de modo que a medida que aparecen
nuevos productos, aparecen nuevos deseos. Por lo que en general, las necesidades
incluso tienden a acrecentarse en las nuevas sociedades, lo que contrarresta el
incremento de la capacidad productiva asociada con el desarrollo y, en definitiva, hace
que la lucha contra la escasez sea una constante humana. Así, por ejemplo, hace
unos años tener teléfono móvil era considerado un lujo, mientras que en la actualidad
su uso se ha generalizado. Ahora la novedad no está en tener un teléfono móvil, sino
en que este sea lo más pequeño posible y que nos permita acceder a Internet para
poder consultar la guía del ocio, los resultados de los partidos de fútbol o la cotización
en la Bolsa de determinadas acciones.

Al enfrentarnos a necesidades crecientes con recursos limitados, tenemos que elegir.


La elección es una consecuencia directa de la escasez o la limitación de los recursos
de que disponemos para obtener todas las cosas que desearíamos de acuerdo con
nuestras necesidades. Hasta el hombre más rico del mundo tiene limitaciones, aunque
solo sea de no tener el tiempo necesario para poder disfrutar de todos los bienes y
servicios que desee.

La necesidad de elegir se evidencia al considerar tres problemas fundamentales a los


que la sociedad debe dar respuesta: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién
producir?
1
¿Qué producir?
¿Qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad? ¿Se producirán muchos
bienes de consumo, como vestidos, o se le prestará una mayor atención a los bienes
de inversión, como fábricas, que permitirán incrementar el consumo en el futuro? ¿Se
van a producir muchos vestidos de escasa calidad, o pocos de una calidad muy
buena?, ¿se incrementará la producción de bienes materiales, tales como alimentos y
automóviles, o se potenciará la producción de servicios destinados a ocupar el ocio,
tales como conciertos y espectáculos teatrales?

¿Cómo
PRODUCIR?
¿Cómo se producirán los bienes y servicios?, ¿Con que recursos y con qué técnica
producirán la empresa?, ¿qué personas desarrollarán cada una de las distintas
actividades?, ¿la energía a emplear procederá de centrales hidráulicas, térmicas,
nucleares o solares?, ¿la producción será prioritariamente artesanal mecanizada,
incluyendo la utilización de robots?, ¿las grandes empresas serán de propiedad
privada o de propiedad pública?.

¿PARA QUIÉN?

¿Para quién será la producción , ¿Quiénes consumirán los bienes y servicios


producidos? En otras palabras, ¿cómo se va a distribuir el total de la producción
nacional entre los diferentes individuos y familias?, ¿Se va a tender a que la
distribución de la renta sea igualitaria o, por el contrario, se permitirá que se produzcan
diferencias de renta muy acusadas?

LAS NECESIDADES. Concepto. Clasificación de


las necesidades. Los bienes. Concepto.
Caracteres.
La Economía se ocupa de las cuestiones que emergen en relación con la satisfacción
de las necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de las
necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no materiales (educación,
ocio, etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas
actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y servicios
que se necesitan, entendiendo por bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad
tanto de los individuos como de la sociedad. La Economía, se preocupa, precisamente

2
de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir
diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. Por
eso, algunos autores la han denominado también la ciencia de la elección.

LAS NECESIDADES HUMANAS


Necesidad humana: es la necesidad de carencia de algo unida al deseo de
satisfacerla.

Tipo de necesidades:

 Naturales: comer, según las necesidades del individuo.


 Sociales: se tienen por vivir en sociedad, por ejemplo, celebrar las bodas.
Surgen de la sociedad.
 Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad, por ej: el
transporte.
 Publicas: surgen de la misma sociedad, ej: el orden público.

 Necesidades Primarias: de ellas depende la conservación de la vida, por


ejemplo: los alimentos, según su naturaleza.
 Necesidades Secundarias: son las que tienden a aumentar el bienestar del
individuo y varían con el medio cultural, económico y social en que se
desenvuelven los individuos, por ejemplo: el turismo.

 De orden espiritual o no económica no cuantificable


 De orden material o económicas  son cuantificables

CARACTERISTICAS:

Ilimitadas: aumentan en su número.

Limitadas: en su capacidad.

Concurrentes: pueden sustituirse.

Complementarias: necesito varios elementos.

El concepto de necesidad humana se desarrolla a modo ilustrativo y resumido,


siendo trabajo del alumno profundizar el tema.

3
RECOMENDACIÓN DEL DOCENTE

LOS BIENES. CONCEPTO.


CARACTERES.DISTINCION.

BIEN: es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o


necesidades de los seres humanos.

TIPOS DE BIENES:
 Según su carácter:

Libres: son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie. Un


ejemplo típico es el aire.

Económicos: son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos. De
su estudio se ocupa la Economía.

 Según su naturaleza:

De capital: no atienden directamente a las necesidades humanas.

De consumo: se destinan a la satisfacción directa de necesidades.

Duraderos: permiten un uso prolongado

No duraderos: se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo.

 Según su función

Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes del consumo.

Finales: ya han sufrido transformaciones necesarias para su uso o consumo.

El cuadro de los distintos tipos de bines está colocado solo a manera


ilustrativa y resumida. Les proponemos profundizar este tema.

4
RECOMENDACIONES DEL DOCENTE

EL PROCESO ECONOMICO: La Economía como actividad.


Calidad del producto y calidad del Proceso.

EL PROCESO ECONOMICO ES UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE


REALIZA EL HOMBRE DE MANERA CONTINUA Y PERMANENTE, PARA
GENERAR MEDIOS (bienes, equipos, servicios, etc) NECESARIOS PARA
SATISFACER NECESIDADES.

FASES DEL PROCESO ECONOMICO:

PRODUCCION INVERSION

Genera bienes y Financiamiento de un


servicios nuevo proceso
productivo

Fases del proceso productivo

CIRCULACION
CONSUMO
Traslado o
intercambio de Empleo de los
DISTRIBUCION
los productos productos para
Reparto de las satisfacer
riquezas entre los necesidades
factores productivos

5
LOS PROBLEMAS DEL VALOR. Teorías.
La TEORIA DEL VALOR surge como respuesta a la cuestión fundamental de la
naturaleza económica: dado que en una sociedad de mercado de los individuos son
libres y autónomos, ¿cómo puede ser que sus acciones tengan un mínimo de
compatibilidad que haga posible la viabilidad de esa sociedad sin engendrar el caos?
Analizando esta cuestión, resulta lógica la solución de la ortodoxia de adoptar un
análisis real, que excluye del análisis de toda institución-llamees dinero, Estado, etc.-
para otorgar al individuo la mencionada autonomía que requiere. Además, la teoría del
valor está compuesta por principios que describen las relaciones que se presentan en
un sistema económico y que se manifiestan exclusivamente en magnitudes, es decir,
que se pueden expresar de manera cuantitativa. Así, con la condición de la existencia
es un conjunto de individuos en relación con una lista de bienes dados a priori, la
teoría del valor busca asociar valores o precios a estos bienes conocidos.

La respuesta a la cuestión económica fundamental por medio de la teoría del valor,


desde los tiempos de Smith, han ido orientadas a la determinación del equilibrio y sus
condiciones que, ipso facto, daría solución al interrogante. Pero la teoría ortodoxa no
ha dado una respuesta completamente satisfactoria en términos de teoría del valor y
de los precios, ya sea vista desde el análisis clásico, marxista o neoclásico.

A continuación analizaremos el desarrollo de la teoría del valor-análisis real- desde


Adam Smith hasta David Ricardo, tratando de dilucidar los obstáculos principales que
enfrenta la teoría del valor ortodoxo.

DAVID RICARDO: contexto del surgimiento de la teoría del valor


La forma asistemática del análisis reproducido por Adam Smith en su obra, trajo como
consecuencia la carencia de una teoría de valor y la distribución de carácter formal y
general. Es así como hasta 1817, año de publicación de los Principios de Economía
Política y Tributación de David Ricardo, no existía un sistema teórico de Economía
Política de aceptación general, los folletos publicados por los economistas ingleses
iban destinados a debatir cuestiones como la Ley de los Granos, el manejo monetario
en tiempos bélicos y la restricción a las importaciones. Obviamente, las diferentes
posiciones que se tomarán frente a ellos tendían a defender un interés particular, ya
fuera de terratenientes, capitalistas o el mismo estado. Y es a partir de dichas
discusiones que se engendró la teoría ricardiana; en 1815, Ricardo publico su
“Ensayo”

LA TEORIA DEL VALOR TRABAJO ES DE


VALIDEZ LIMITADA

6
Cuando existen diferentes proporciones entre capital fijo y salarial, es decir, cuando a
uno de los dos capitales se le da mayor peso en la producción, el efecto de la
compensación entre las variaciones salariales y los beneficios no es del capital. Según
RICARDO, en condiciones de diversa composición y durabilidad del capital “el grado
de alteración del valor relativo de los bienes ocasionados por un aumento o reducción
del trabajo dependerá del capital global empleado como capital fijo”, es decir, ante un
alza de los salarios, el precio disminuirá en los sectores en los que el capital fijo tiene
mayor peso y aumentará en los que el capital salarial es mayor al fijo.

SINTESIS: en este módulo hemos analizado temas diversos en una misma temática:
el problema económico y las necesidades que surgen del mismo como también de los
bienes que satisfacen dichas necesidades, las distintas etapas del proceso económico
y los distintos problemas del valor y sus teorías.

7
Esta clase nos adentra en la llamada Microeconomía, específicamente el tema de la
producción traslada a una parte importante del procesos económico el cual da inicio a
este ciclo de desarrollo económico.

CONCEPTO. SU RELACION CON EL VALOR.


DISTINTAS ACEPCIONES Y APLICACIONES DE
LA PRODUCCION.
En primer lugar debemos conceptualizar la parte general de esta unidad que es la
Microeconomía.

La Microeconomía estudia el modo en que toman las decisiones los hogares y las
empresas y la forma en que interactúan.

La Producción

Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación,


elaboración u obtención de bienes y servicios.

En tanto la producción es un proceso complejo, requiere distintos factores que pueden


dividirse en tres grandes grupos, a saber:

 La tierra
 El capital
 El trabajo

La tierra es aquel factor productivo que engloba los recursos naturales; el trabajo es
el esfuerzo humano destinado a la creación de beneficio; finalmente; el capital es un
factor derivado de los otros dos y representa al conjunto de bienes que además de
poder ser consumido de modo directo, también sirve para aumentar la producción de
otros bienes. La producción combina los citados elementos para satisfacer las
necesidades de la sociedad, a partir del reconocimiento de la demanda de los bienes y
servicios.

¿Cuál es la diferencia de productividad? Esto es la cantidad de bienes y servicios


producidos por un trabajador en una hora. La producción se organiza en empresas
porque la eficiencia generalmente obliga a producir, a reunir un elevado volumen y
gestionar y supervisar cuidadosamente las actividades diarias.

Cualquiera sea el producto o servicio que ofrece una empresa, el empresario tiene que
tomar diariamente múltiples decisiones sobre la actividad productiva. De todas ellas,

1
las dos más relevantes son: qué cantidad producir de un determinado bien y cómo
producirlo.

La actividad fundamental de una empresa es la producción, que consiste en la utilización


de los factores productivos y de los inupts intermedios para obtener bienes y servicios.

Los factores productivos serán los recursos naturales, los trabajadores empleados y
las dotaciones de capital físico utilizadas (edifico, equipos, instalaciones, etc.)
Contando con estos factores y con una serie de productos intermedios, por ejemplo la
fábrica oferta sus productos, que se concretarán, básicamente en helados)

Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto que se puede obtener
depende del estado de la tecnología. Podemos describir la tecnología, como el estado
de los conocimientos técnicos de la sociedad en un momento determinado, por
medio del concepto de función de producción.

EFICIENCIA TECNICA Y ECONOMICA.COSTOS


FIJOS Y VARIABLES. FUNCION DE
PRODUCCIÓN.
La función de producción dada una cantidad fija de factores la cantidad de producto
que se puede obtener depende del estado de la tecnología.

Podemos describir la tecnología, esto es, el estado de los conocimientos


técnicos de la sociedad en un momento determinado por medio del concepto de
función de producción.

La función de producción especifica la cantidad máxima de un bien que puede


producirse con una cantidad dada de terceros o insumos y se define para un
estado dado del conocimiento tecnológico. Esto es la eficiencia en términos
económicos.

Con el fin de analizar la producción, tomemos como referencia el caso de una


empresa que se dedica a la elaboración de helados. Para ello utiliza dos factores
productivos: el trabajo y el capital; este último se concreta en el local y el equipamiento
necesario para fabricar el helado, es decir, el producto o output. El empresario
procurará preparar la cantidad máxima de helado con la cantidad dada de los factores
productivos. Esta información es facilitada por la función de producción.

2
Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital, tales
como maquinarias, edificios, etc. Si quisiéramos aumentar la producción rápidamente,
algunos de estos factores no podrían incrementarse debido a que en el corto plazo son
fijos. Lo contrario sucede con los factores variables, como el trabajo, cuya adquisición
en mayores cantidades si resulta factible en el corto plazo.

EL PROCESO PRODUCTIVO. ECONOMÍAS Y


DESECONOMÍAS DE ESCALA.
Cuando hablamos de economía y deseconomías de escala nos referimos a focalizar
nuestro proceso económico en términos de corto plazo, medio y largo plazo las
escalas en la cual el proceso productivo sería estudiado.

Si el producto que una empresa lanza al mercado experimenta una demanda


creciente, esta deseará aumentar la producción. De forma inmediata la empresa
puede hacer que la mano de obra existente trabaje horas extras y también puede
incrementar el número de empleados contratados. En un plazo algo mayor y si
continúa la presión de la demanda, la empresa se planteará la conveniencia de
ampliar las instalaciones e incluso de construir una nueva fábrica.

A largo plazo las empresas tiene la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de


los factores que emplean en la producción, incluido el capital. Precisamente la
distinción entre corto y largo plazo en Economía se establece únicamente atendiendo
la existencia o no de factores fijos. Las propiedades técnicas de la producción a largo
plazo se determinan en torno al concepto de rendimientos de escala. Escala significa
el tamaño de la empresa medido por su producción.

El corto, el largo plazo y Evolución de la


Estudiamos
los rendimientos producción cuando

...uno de los factoes


productivos se la productividad de
Corto plazo
mantiene fijo y el un factor variable
otro se varía

...todos los factores ...los rendimientos


productivos varían de escala de la
Largo plazo
en la misma función de
proporción producción

Existen rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de todos los


factores y la cantidad obtenida de producto varían en la misma proporción. Finalmente,
3
diremos que existen rendimientos de escala decrecientes cuando, al variar la cantidad
utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de
producto varía en una proporción menor.

La producción muestra rendimientos de escalas crecientes, decrecientes o


constantes cuando un incremento proporcional de todos los factores provoca
en el producto un incremento más que proporcional, menos que proporcional o
justamente proporcional.

Factor capital (*) factor trabajo Nivel de producción rendimientos

1 16 1.000

2 32 2.000 constantes

2 32 1.700 Decrecientes

2 32 2.200 Crecientes

*unidades físicas de factor (en nuestro caso, la planta y el equipo necesario para
produciré helado)

CREATIVIDAD E INNOVACION EN LA
PRODUCCIÓN. SUS PROBLEMAS Y RASGOS
PRINCIPALES
La tercera de las fuentes de crecimiento es la mejora de la tecnología empleada,
entendiendo por tecnología todos los conocimientos de que dispone el sistema
productivo de un país para producir. Así, dados unos recursos disponibles de un país,
la tecnología determina la cantidad máxima de producción que se puede obtener con
esos recursos.

Como veremos en los siguientes apartados, un elemento clave en la teoría del


crecimiento económico es el cambio tecnológico, que consiste en las invenciones o
descubrimientos de nuevos procedimientos y productos o nuevos factores para llevar a
cabo en la producción. La incorporación de cambios tecnológicos permite producir una
mayor cantidad de bienes y servicios con la misma cantidad de recursos. Además, el
progreso tecnológico ha sido el principal factor impulsor del crecimiento económico y
de la mejora de la calidad de vida.

El ritmo con el que un país genera nuevos inventos o incorpora nuevos procedimientos
en su sistema productivo (esto es, la velocidad a la que se producen los cambios
tecnológicos en un país) está fuertemente condicionado por los recursos que este
dedica a actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y por la forma
que los gestiona.

La investigación es la actividad por la que se crea nuevo conocimiento.


4
El desarrollo es el proceso por el que estos conocimientos se van transformando y
adaptando para ser aplicables a la producción. La innovación consiste en la aplicación de
nuevos conocimientos, inventos, técnicas o procedimientos a la producción.
LA INVESTIGACIÓN Y SU APLICACIÓN.
Evidentemente, contar con tecnología de avanzada en los distintos campos y llegar a
hacer descubrimientos resulta de gran importancia para un país. Sin embargo, lo
verdaderamente relevante es lograr que éstos se apliquen al sistema productivo y a la
sociedad en general. Las aplicaciones de los nuevos conocimientos, inventos y
técnicas es lo que constituyen las innovaciones tecnológicas. Para las empresas
incorporar procedimientos novedosos implica incurrir en riesgos, pues la innovación
lleva implícita la falta de experiencia o de referentes suficientes para tomar
determinadas decisiones. Por este motivo, el empresario innovador, que trata de
diferenciarse de los demás y hacer antes que sus competidores lo que éstos no se
atreven o no conocen, en ocasiones se ve premiado con la posibilidad de gozar de
situaciones de privilegio competitivo.

La mejora de la tecnología (los conocimientos sobre cómo producir los bienes y servicios) es
el factor clave para generar crecimiento económico. El cambio tecnológico tiene lugar
cuando alguien inventa o descubre nuevos factores, nuevos productos o nuevos
procedimientos para llevar a cabo la producción.

EL VALOR AGREGADO. FORMAS DE AUMETNAR


EL VALOR AGREGADO CON SU INTERACCIÓN.
Podríamos decir que el valor plus o agregado sería:

VALOR AGREGADO: valor del producto de una empresa menos el costo de los
productos intermedios comprados a sus proveedores externos.

Esto a su vez en relación con la innovación y la tecnología de lo producido genera un


valor agregado de dicho producto a producirse por la empresa. Por lo expuesto en los
puntos anteriores puede entenderse que resulta así ya que los avances tecnológicos
son cada vez mas importantes y esto genera un agregado al costo que es traslado al
consumidor.

5
SINTESIS: en el módulo 3 ya ingresamos al espacio de la microeconomía
donde analizamos en su inicio la producción, sus procesos, la eficiencia técnica y
económica en el proceso productivo y como potenciar la misma, economías y
deseconomías de escala, elementos de creatividad e innovación que colaboran con la
Economía, el valor agregado y las distintas formas de aumentar dicho valor en el
proceso económico.

6
Continuando dentro de la Microeconomía y avanzando con su desarrollo, es el turno
de que hablemos y conozcamos al mercado, pilar básico de la Economía, espacio
donde se desarrolla la Ciencia que es objeto de nuestro tratamiento en este curso.
Conoceremos los distintos mercados y los distintos tipos de competencia que existen
en él. Identificaremos la oferta y la demanda, la diferencia de uno con otro y la
interacción entre estos y su relación con el precio.

MERCADOS. CONCEPTO. CLASIFICACIÓN DE


LOS MERCADOS. MERCADO DE COMPETENCIA
PERFECTA.

Un mercado es un mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores


interactúan para determinar precios e intercambiar bienes y servicios. La principal función
del mercado es determinar el precio de los bienes. El precio es el valor del bien en términos
de dinero.

A un nivel más profundo, los precios representan los términos con base en los cuales
se intercambian las distintas mercancías. El precio de mercado de una bicicleta puede
ser de 500 dólares y el de unos zapatos de 50. En esencia, lo que el mercado está
diciendo es que los precios coordinan las decisiones de los productores y de los
consumidores en un mercado. Los precios más elevados tienden a reducir las
compras de los consumidores y a fomentar la producción. Los menores precios
fomentan el consumo y desalientan la producción. Los precios son la rueda que
equilibra el mecanismo de mercado.

Cuando el gerente de compras de una fábrica de harina se encuentra con que un


agricultor al que en las últimas campañas le ha comprado trigo y pretende, este año,
vendérselo a un 10% más caro que el precio de mercado, decidirá comprar ese cereal
a otros agricultores. De hecho, si el agricultor desea vender su trigo a un precio
superior al de mercado, tendrá muchas dificultades para conseguir compradores. Esto
es así, porque el funcionamiento del mercado de trigo se aproxima bastante al modelo
competitivo, pues hay muchos vendedores y muchos demandantes y ninguno de ellos
tiene capacidad para influir en el precio.

Por el contrario, si la empresa que suministra el gas domiciliario decidiese subir el


precio en un 10%, los usuarios no podrán encontrar un proveedor alternativo, ya que
se trata de un mercado no competitivo. Por otra parte, la cantidad consumida de este
bien no se vería sensiblemente alterada, pues cuando hay una instalación de gas en
una casa, no es fácil utilizar otro tipo de energía.

Así, pues, cuando tiene lugar una alteración del precio de mercado, los efectos sobre
la empresa que decide modificar los precios serán muy distintos según se trate de un

1
mercado competitivo, como el trigo, o monopolizado, como el gas domiciliario. Es
decir, las diferencias en las estructuras de los mercados hacen que las reacciones
ante determinadas iniciativas sean muy distintas en unos y otros.

Cuadro G. Tipos de estructuras de mercado

Números de vendedores

MUCHOS POCOS UNO

Competencia Perfecta Competencia Oligopolio Monopolio


monopolística

Productos Idénticos Productos diferenciados

COMPETENCIA PERFECTA
En el Cuadro G se presentan distintas estructuras de mercado. La competencia que
sura entre un gran número de vendedores que ofrecen un producto o servicio
homogéneo (competencia perfecta) será distinta de aquella que se genere en un
mercado en el cual los competidores son numerosos pero logran diferenciar el
producto o servicio que ofertan (competencia monopolística) y de aquella en la que
participe un número reducido de vendedores (oligopolio). En el caso extremo, donde la
competencia es inexistente, el mercado es controlado por un solo productor
(monopolio). En cualquiera de estas situaciones, los productores compartirán el
mercado con un elevado número de compradores. En general, puede afirmarse que
cuanto más alto resulte el número de participantes, más competitivo es el
mercado.

Elementos condicionantes de los distintos mercados


Los elementos condicionantes para clasificar los distintos mercados son los siguientes:

 Número de empresas que participan: en un mercado pueden participar


desde una empresa hasta una cantidad muy elevada de ellas. Cuando
compiten muchas empresas y cada una representa una porción muy reducida
de la producción total, se dice que el mercado esta atomizado.
 Grado de diferenciación de los bienes producidos: cuando los bienes
producidos por la empresa son idénticos, se dice que los productos son
homogéneos. Por el contrario, cuando es posible diferenciar los productos de
una empresa de los productos de los demás, se trata de bienes diferenciados o
heterogéneos.
 Grado de capacidad que cada empresa tiene individualmente para fijar el
precio del producto. En algunos mercados, las empresas carecen de
capacidad para fijar el precio cuando actúan individualmente, mientras que en
otros tienen una gran capacidad para hacerlo. Ello dependerá, sobre todo, del

2
número de empresas que venden el producto. Si un mercado está formado por
una sola empresa o por un número muy reducida de estas, la posibilidad de
influir sobre el precio será elevada. Asimismo, las empresas tienen cierto
control sobre el precio cuando su producto es ligeramente distinto de de los
competidores, mientras que si los productos son idénticos, esta capacidad se
reduce. Cuando una empresa puede influir en el precio del mercado del bien
que vende se dice que tiene poder de mercado.
 Existencia de barreras de entrada y salida del mercado: en algunos
mercados existen impedimentos legales o tecnológicos para que para que una
empresa ingrese libremente. Estos impedimentos se conocen como barreras
de entrada. En otros mercados, sin embargo, resulta muy sencillo para un
nuevo competidor, entrar, producir y vender. Cuando no hay barrera de
entrada, se dice que en el mercado existe libre concurrencia.

Para describir las características de un mercado se tienen en cuenta el número de


empresas que participan de él, el grado de diferenciación de los bienes producidos, la
capacidad que cada empresa individualmente tiene para fiar el precio del producto y
la existencia o no de barreras de entrada.

CARACTERISTICAS DE LOS MERCADOS


COMPETITIVOS
Los mercados competitivos se caracterizan básicamente por lo siguiente:

 Las empresas pueden entrar o salir libremente del mercado. En los mercados
competitivos existe la libre concurrencia, es decir, que no hay barreras de
entrada y las empresas pueden entrar y salir libremente.
 Existe un número elevado de compradores y vendedores: esto implica que la
cantidad que cada una de las empresas participantes ofrece en el mercado
representa una proporción tan pequeña con respecto al total del mercado que
su comportamiento individual no puede tener efectos perceptibles sobre el
precio de las mercancías. Los mercados competitivos atomizados, por lo que
resulta necesario distinguir entre la situación de una empresa individual y la
situación general del mercado.
 Los bienes ofrecidos por los distintos vendedores son prácticamente idénticos.
Dado que no hay barreras de entrada, que se trata de un mercado atomizado y
que el producto es homogéneo, ninguna empresa individualmente puede influir
sobre el precio de venta. Las empresas competitivas tiene que aceptar el
precio como dato, esto es, son precio-aceptantes, es decir, que venden su
producto al precio que ha fijado el mercado. De hecho, cada empresa sabe
que, si fijase un precio por encima del precio de mercado, no podría vender su
producción, ya que los consumidores no ignoran muchas otras empresas
venden sus producto idéntico a un precio menor.

3
 Existe información perfecta. Es preciso que todos los participantes tengan
pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.

Resumiendo:

libertad de entrada y salida


de empresas

Elevado número de Información perfecta


oferentes y demandantes

Producto homogeneo Empresaprecio-aceptante

MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA.


MONOPOLIO.OLIGOPOLIO.MONOPSONIO.OLIGO
PSONIO.LA COMPETENCIA MONOPOLISTA.
La competencia imperfecta

Un mercado es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen


individualmente en el precio del producto. Así, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino
que los oferentes intervienen activamente en su determinación

En la vida real de los mercados perfectamente competitivos son poco frecuentes. Por
lo general, los mercados no cumplen con todas las características que exige la
competencia perfecta. Tal vez los productos vendidos por las empresas participantes

4
no sean homogéneos o existan barreras a la entrada de nuevas empresas debido a la
tecnología requerida o la dificultad de acceder a determinados factores productivos.
De ahí la importancia de estudiar el caso de la competencia imperfecta. En un
mercado de competencia imperfecta las empresas que integran tiene la capacidad de
influir en el precio de su producto actuando individualmente.

Por otro lado, es frecuente que existan barreras a la entrada de nuevas de empresas a
determinados mercados. Por otro lado, debido a la tecnología requerida y, por otro, por
la dificultad de acceder a determinados factores productivos. Asimismo, es frecuente
que las empresas tengan cierto margen de maniobra para alterar el precio. En estos
casos, decimos que estamos ante un mercado de competencia imperfecta.

Una desviación grave del mercado eficiente es la competencia imperfecta o los mercados
monopólicos.

Mientras que en la competencia perfecta ninguna empresa y ningún consumidor


pueden influir en los precios, la competencia imperfecta se da cuando un comprador o
un vendedor pueden afectar el precio de un bien. Por ejemplo, si una compañía
telefónica o un sindicato es lo suficientemente grande para influir en las tarifas
telefónicas o en el salario, respectivamente, se genera cierto grado de competencia
imperfecta.

En función del número y del tamaño de los oferentes, del grado de concentración entre
las empresas concurrentes y de la homogeneidad o heterogeneidad de los productos,
los economistas clasifican los mercados de competencia imperfecta en tres categorías
diferentes:

 El monopolio: es el caso extremo de la competencia imperfecta y se caracteriza


por tener un único vendedor que controla la industria.
 El oligopolio: este mercado se caracteriza por tener pocos vendedores, de
forma que cada empresa puede influir en el precio del mercado y en la
conducta de sus competidores.
 La competencia monopolística: ocurre cuando un gran número de vendedores
produce bienes diferenciados, en el sentido de que sus características
importantes varían. Esta estructura de mercado se parece a la competencia
perfecta en que hay muchos vendedores, ninguno de los cuales posee una
gran cuota de mercado; pero se diferencia de ella en que los productos que
ofrecen las distintas empresas no son idénticos.

CARACTERES GENERALES DEL MONOPOLIO


El caso extremo de un mercado imperfectamente competitivo es el monopolio ya que
hay un único oferente en la industria. De hecho, podemos afirmar que una empresa
es un monopolio si es la única que ofrece un producto y si este no tiene bienes
sustitutivos cercanos. La causa principal del monopolio son las barreras a la entrada.

5
El caso extremo de competencia imperfecta es el monopolio. Un monopolista es el
único vendedor de un determinado bien o servicio de un mercado en el que no es
posible la entrad de otros competidores. Una gran empresa tiene poder de monopolio
o poder de mercado si puede incrementar el precio de su producto reduciendo su
propia producción.

CAUSAS QUE EXPLICAN LA APARICION DEL


MONOPOLIO

Entre los factores que intervienen en la aparición de monopolios, podemos destacar lo


siguiente:

 El control exclusivo de un factor productivo. De las fuentes más


importantes de la materias primas indispensables para la producción de
un bien puede determinar que dicha empresa se configure como
monopolista. Esto es lo que se conoce como la existencia de recursos
monopolísticos. Así, una empresa que controla la única mina de
diamantes que existe en un país, actuará de forma monopolística.
 Una patente también genera una situación monopolística, pues le
confiere a un inventor el derecho a explotar ciertas técnicas o productos
con carácter de exclusividad y durante un tiempo determinado.
 El control estatal de la oferta de determinados servicios origina los
monopolios estatales como por ejemplo, el servicio de correos y
telégrafos, los ferrocarriles, etc. Estos servicios suelen ser previstos por
empresas concesionarias privadas o mixtas. En este caso se habla de
monopolios creados por el Gobierno.
 La existencia de un mercado de gran tamaño y una estructura de costos
de la industria decrecientes pueden dar lugar a un monopolio natural.
En la base de un monopolio de este tipo encontramos razones
tecnológicas concretas con estructuras de costos que permiten la
existencia de economías de escala, esto es, costos de medios
decrecientes para niveles elevados de producción. En este caso, la
existencia de, por ejemplo dos o tres compañías de gas o agua en una
misma localidad representaría un considerable despilfarro de recursos.

Un monopolio natural surge cuando una única empresa puede ofrecer un bien o
servicio a todo un mercado con menos costos que dos o más empresas.

COMPARACION ENTRE LA COMPETENCIA


PERFECTA Y EL MONOPOLIO
En un mercado monopolizado por un solo productor y, en general, en un mercado que
no sea de competencia perfecta, el precio será superior al ingreso marginal, en el
equilibrio que tendremos que P es mayor que CM. Esto indica que el consumidor esta

6
forzado a pagar un precio superior al que tendría que abonar en competencia perfecta.
Pero dado que la combinación precio-cantidad de equilibrio ha de estar sobre la
función de demanda, un mayor precio supone una menor cantidad producida y
vendida. La disminución de la cantidad producida, al pasar de una situación
competitiva a otra de monopolio, pone de manifiesto el despilfarro y la ineficiencia en
la asignación de recursos que se produce en el monopolio, en comparación con la
competencia perfecta.

El objetivo fundamental de las leyes que reglamentan la defensa de la competencia es


evitar que, una vez instituidas las reglas de juego que permitan la competencia, esta
se vea afectada por el comportamiento de los agentes económicos.

Esta necesidad de reforzar los mecanismos de defensa de la competencia se


incrementa debido al fenómeno de la globalización de los mercados, que cada vez
alcanza dimensiones mayores. El ámbito geográfico de los mercados se amplía de tal
modo que las empresas se ven obligadas a modificar sus estrategias para hacer
frente a los competidores procedentes de otros mercados y para actuar, a su vez, en
mercados nuevos.

En este contexto, el papel de las políticas de competencia cobra mayor importancia


dado que:

Las empresas pueden reaccionar intentando frenar los procesos de apertura de


los mercados, fundamentalmente en los casos en que existen fuertes barreras
de entrada y estructuras oligopolísticas. Las políticas de competencia deben
prevenir y, en su caso, sancionar aquellas estrategias anticompetitivas que
persigan el cierre de los mercados o la obstaculización del desarrollo de la
competencia en estos.
El proceso globalizador incentiva las alianzas y acuerdos entre empresas para
afrontar con estrategias comunes los desafíos de un mercado más amplio. Es
necesario impedir que dichas estrategias de coordinación de comportamiento
den lugar a prácticas colusorias.
La ampliación de los mercados favorece el fenómeno de las concentraciones
como estrategia para preservar el poder de mercado y aprovechar potenciales
economías de escala. Así, pues, debe controlarse que dichas operaciones no
conduzcan a la creación de estructuras de mercado que pongan en peligro el
desarrollo competencia.

En síntesis, la política de defensa de la competencia debe actuar como un mecanismo de


potenciación y vigilancia del adecuado funcionamiento de los mercados, velando porque las
reformas estructurales contribuyan efectivamente al fortalecimiento de la competencia y
persiguiendo las conductas que distorsionan su funcionamiento.

7
OLIGOPOLIO: es aquel mercado en el cual la mayor parte de las ventas es
realizada por unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el
precio de mercado con sus propias actividades.

Así muchas industrias, como la automotriz, la petroquímica o los bancos, están


integradas por una cantidad reducida de empresa que compiten fuertemente entre sí y
controlan el mercado casi completo. A estos mercados los denominamos oligopolios.

LA CONCENTRACION Y EL OLIGOPOLIO.
Para decidir el Estado debe intervenir en el mercado o si una empresa ha abusado de
su posición monopolística, es útil contar con un indicador cuantitativo del grado de
poder de mercado, esto es, el grado en que una única empresa o número reducido de
ellas controla las decisiones sobre los precios y producción en una industria. El
indicador del poder de mercado más utilizado es el coeficiente de concentración o
índice de Herfindal-Hirschman.

Otros mercados tienen algunas características propias de la competencia perfecta,


pues son muchas las empresas que participan; sin embargo, cada una de ellas goza
de cierto poder de mercado sobre sus clientes, dado que el producto o servicio que
ofertan tiene un carácter diferenciado. Por ejemplo, en los restaurantes, las
mueblerías, los pequeños almacenes, los videojuegos, los libros o las clases
particulares. En estos casos, la empresa o persona que ofrece el bien o servicio logra
adornarlo de un carácter personalizado, haciendo que, para su clientela, resulte
distinto del que ofrecen otros competidores. Los mercados en los que se dan estas
circunstancias se conocen como competencia monopolísticas. En estos mercados hay
muchos oferentes que compiten por el mismo grupo de clientes (cada empresa
produce un bien o servicio que es, al menos, ligeramente diferenciado) y hay libertad
de entrada.

Los procesos de concentración y las interacciones estratégicas de las grandes


empresas son temas sobre los cuales los medios de comunicación informan casi a
diario, resulta conveniente conocer el modelo conceptual que rige su funcionamiento.
Para ello, nos referimos, además, a la teoría de los juegos estratégicos.

La competencia monopolística es la estructura de mercado en la que muchas


empresas venden productos similares, pero no idénticos, es decir, que hay una
diferenciación del producto.

El hecho de que sean muchos los productores dificulta enormemente la realización de


los acuerdos entre ellos para controlar el mercado e impedir la entrada de nuevos
competidores. Como son pequeñas, las empresas ignoran los efectos de sus acciones
sobre las otras. Por estas razones, supondremos la existencia de la libre entrada y
salida de empresas en una industria.

El equilibrio de mercado de competencia


monopolística.

8
Como señalamos, la empresa típica de un mercado de competencia monopolística
tiene cierto poder para subir o bajar los precios y actúa como monopolista de su
propia marca o clientela, esto implica que su curva de demanda tenga pendiente
negativa.

Aspectos más importantes de la competencia monopolística:

1.- El mercado está atomizado. El sector está formado por muchas empresas y
ninguna de ellas abarca una parte sustancial del mercado.

2.- Los bienes producidos por todas las empresas están diferenciados. Los
consumidores son capaces de distinguir los productos que fabrica una empresa de los
que fabrica otra empresa.

3.- Cada empresa tiene poder, pero limitado, para fijar el precio del producto cuando
actúa individualmente. Como los productos están diferenciados, cada empresa puede
vender el suyo un poco más caro que el de sus competidores, sin perder todos sus
clientes, ya que siempre hay personas dispuestas a pagar un precio superior por la
marca que es de su preferencia. No obstante, este poder es limitado, pues aun los
clientes más fieles desaparecen cuando la diferencia de precio es excesiva.

4.-No existen barreras de entrada y salida del sector. Hay libertad para la entrada de
nuevas empresas o libre concurrencia.

MONOPSONIO: es una situación en que el demandante, siendo único,


puede fijar a su arbitrio el precio de mercado, con lo cual está situación de apoderarse
de parte del excedente del oferente.

El monopsonio se produce generalmente con respecto a ciertos factores de


producción como por ejemplo, la demanda de cierto tipo de trabajo especializado o
con materias primas y bienes en proceso; existe Monopsonio de bienes en
consumo, además, en algunos casos especiales: el ejercito de un país puede ser el
único comprador de cierta clase de equipo o armamento, o ciertos distribuidores o
mayoristas pueden ser los únicos demandantes de cierto tipo de bienes que luego
ofrecerán en público.

OLIGOPSONIO: Mercado en el que existen pocos compradores,


oligopsonio es una situación en la cual sólo hay un número reducido de compradores
de un mercado, generándose así una situación intermedia entre la del monopsonio y la
de un mercado plenamente competitivo.

Los análisis sobre oligopsonio son similares, teóricamente, a los de una situación de
oligopolio.

9
OFERTA: CONCEPTO. ELEMENTOS
DETERMINANTES
OFRECER: es tener la intención de vender o estar dispuesto a ello, mientras que
vender es hacerlo realmente. La oferta fija las intenciones de venta de los
productores. La tabla de oferta representa, para unos precios determinados, las
cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer.

La cantidad ofrecida de un bien es la que los vendedores quieren y pueden vender.

La ley de la oferta
Sobre la base de lo señalado y como se deduce de la tabla de oferta, cuanto mayor
es el precio de los bienes y servicios, mayor es el deseo de venderlos. Esta relación
directa entre precio y cantidad ofrecida se fundamenta en el supuesto de que los
bienes y servicios son producidos por empresas que fijan el objetivo fundamental de
obtener beneficios. Y el precio relativo de un producto con respecto a los demás
bienes es un determinante de los beneficios. Cuanto mayor sea el precio de un bien o
servicio, más beneficiosa puede ser su producción y mayor será su oferta. Este
principio se conoce como la ley de la oferta.

La ley de la oferta expresa la relación directa que existe entre el precio y la cantidad
ofrecida; al aumentar el precio, se incrementa la cantidad ofrecida.

Elementos Determinantes:
El precio de los factores productivos
Los precios de los bienes relacionados
La tecnología existente
El número de empresas oferentes.

La curva de la oferta de un bien se desplaza cuando se altera cualquiera de los


factores que inciden en la oferta, distinto del precio de ese bien.

Precio de los factores productivos

Si, por ejemplo, hubiera una reducción en el precio de los fertilizantes, los agricultores
estarían dispuestos a producir más cereales. En términos gráficos, este deseo de
producir más, para cualquier nivel de precios, implica un desplazamiento de la curva
de la oferta hacia arriba.

10
Precio de los bienes relacionados

Si el precio del maíz disminuye, es probable que los agricultores reduzcan la


producción de este cereal y decidan, por ejemplo, dedicar una mayor parte de sus
tierras al cultivo de la cebada. En este caso, la curva de la oferta de cebada se
desplaza hacia la derecha como consecuencia de la reducción del precio de maíz.

TECNOLOGÍA EXISTENTE
Una mejora en la tecnología puede contribuir a reducir los costos de producción y a
incrementar los rendimientos. Esto hará que los empresarios ofrezcan más productos
a cualquier precio y, en consecuencia, tendrá lugar un desplazamiento hacia la
derecha de la curva de la oferta.

LA DEMANDA: CONCEPTO. ELEMENTOS


DETERMINANTES
Demandar: significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar
realmente la adquisición. Así, la demanda refleja una intención y la compra constituye
una acción. Un agente demanda un bien cuando lo desea y, además, posee los
recursos necesarios para adquirirlo. La cantidad demandada es la cantidad de un bien
que los compradores quieren y pueden comprar.

Hay una serie de factores determinantes que las cantidades que los consumidores
desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como sus preferencias, sus
ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del
propio bien en cuestión. Si consideramos constantes todos los factores, excepto el
precio del bien, esto es, si aplicamos la condición ceteris paribus podemos hablar, por
ejemplo, de la tabla de la demanda de discos compactos por un consumidor
determinado cuando consideramos la relación que existe entre la cantidad demandada
y el precio de los discos. Bajo la condición ceteris paribus y para un precio
determinado de los discos compactos, la suma de las demandas individuales nos dará
la demanda global o del mercado de dicho bien.

La demanda del mercado es la suma de las demandas individuales de un determinado bien o


servicio

11
OFERTA Y DEMANDA. SU RELACION CON EL
PRECIO. ELASTICIDAD DE LA OFERTA Y LA
DEMANDA.
La ley de la oferta y la demanda establece que el precio de un bien se ajusta para
equilibrar su oferta y demanda.

El concepto de equilibrio.

En economía entendemos por equilibrio aquella situación en la que no hay fuerzas


inherentes que inciten al cambio. Alteraciones a partir de una situación de equilibrio
ocurrirán solo como resultado de factores exógenos que modifiquen el status quo.

LOS EFECTOS DE DESPLAZAMIENTOS DE LAS


CURVAS DE DEMANDA O DE OFERTA Y EL
EQUILIBRIO.
Cuando se alteran los factores que subyacen a las curvas de demanda o de oferta,
estas experimentan desplazamientos y tiene lugar cambios en el precio y en la
cantidad de equilibrio. En concreto, cuando se produce un desplazamiento de la curva
de la demanda o de la oferta, los efectos sobre los precios y cantidades de equilibrio
son predecibles. Así, por ejemplo, si la curva de demanda se desplaza hacia la
derecha, el precio y la cantidad de equilibrio aumentarán.

Desplazamiento de la curva de la Oferta

12
Desplazamientos de las curvas de oferta y demanda

Cuando se desplaza la curva de la oferta o la de demanda los efectos sobre el precio y


la cantidad de equilibrio no son ambiguos. Sin embargo, si se desplazan ambas
curvas, los efectos no son perfectamente predecibles. Por ejemplo, en el caso de que
tanto la curva de oferta como la de demanda se desplacen hacia la derecha, sabremos
la cantidad de equilibrio ha aumentado, pero no podemos decir si el precio ha
experimentado un aumento o disminución, pues ello dependerá de la intensidad de
los desplazamientos relativos a amabas curvas.

ELASTICIDAD
Medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida a uno de
sus determinantes.

La elasticidad-precio de la demanda y sus determinantes

Según la ley de la demanda, un descenso del precio de un bien eleva la cantidad


demandada. La elasticidad-precio de la demanda mide el grado en que la cantidad de
demanda responde a una variación del precio. Se dice que la demanda de un bien es
elástica si la cantidad demandada responde significativamente a las variaciones del
precio. Se dice que es inelástica si la cantidad demandada sólo responde levemente a
las variaciones del precio.

Elasticidad- precio de la demanda: medida de grado en que la cantidad demandada de


un bien responde a una variación de su precio; se calcula dividiendo la variación
porcentual del precio.

Elasticidad-precio de la demanda= variación porcentual de la cantidad demanda


Variación porcentual del precio

Supongamos, por ejemplo, que cuando sube un 10% por ciento el precio de un helado,
la cantidad que compramos de helado disminuye un 20%.

Calculamos la elasticidad de la demanda de la forma siguiente:

13
20%= Elasticidad-precio de la demanda =2

10%

La elasticidad-precio de la oferta y sus determinantes

Según la ley de la oferta, una subida de los precios eleva la cantidad ofrecida. La
elasticidad-precio de la oferta mide el grado en que responde la cantidad ofrecida a las
variaciones del precio. Se dice que la oferta de un bien es elástica si la cantidad
ofrecida responde considerablemente a las variaciones del precio. Se dice que es
inelástica si sólo responde levemente a las variaciones del precio.

Elasticidad-precio de la oferta: medida del grado en que la cantidad ofrecida de un


bien responde a una variación de su precio; se calcula dividiendo la variación
porcentual de la cantidad ofrecida por la variación porcentual del precio.

Elasticidad-precio de la oferta: variación porcentual de la cantidad ofrecida


Variación porcentual del precio

14
En síntesis: avanzando con el ámbito de la Microeconomía nos referimos al espacio
determinado, hemos hablado de mercado, los distintos mercados que existen, la
competencia perfecta o imperfecta, los mercados monopólicos y su competencia.
También conocimos la oferta, la demanda y sus elementos, la relación que existe entre
ambas y el precio elasticidad e inelasticidad de la oferta y la demanda.

15
Dando inicio a un tratamiento especifico de cada uno de los factores productivos, en
este módulo tocaremos a los recursos naturales (tierra) como a la degradación que
sufren los recursos naturales (la tierra) entre otros y también a la relación del ambiente
con la Economía y la ubicación en su Economía espacial.

LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN.


CONCEPTO. ENUMERACIÓN Y CRITERIOS
Factores Productivos

Los factores o recursos productivos (inputs) son los recursos empleados por la empresa o
unidades económicas de producción para producir bienes y servicios. Los inputs se
combinan con el fin de obtener los productos. Los productos (outputs) consisten en la
amplia gama de bienes y servicios, cuyo objetivo es el consumo o su uso posterior en la
producción

Los factores productivos, esto es, el trabajo, la tierra, las máquinas, las herramientas,
los edificios y las materias primas, se utilizan para producir bienes y servicios.

La clasificación tradicional de los factores productivos los divide en tres categorías,


aunque también es frecuente considerar el empresario, en cuanto a promotor y gestor
de las empresas, como un factor productivo:

la tierra

Factores
Productivos

El trabajo El capital

1
 La tierra (o recursos naturales): todo lo que aporta la naturaleza al proceso
productivo.
 El trabajo: el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las
actividades productivas.
 El capital: los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir otros
bienes. Precisamente, a las economías capitalistas se les denomina así porque
este capital suele ser propiedad privada de los capitalistas.

En economía, a menos que se especifique lo contrario, el término capital significa


capital físico, es decir, máquinas y edificios y no capital financiero. Un paquete de
acciones no constituye un recurso productor de bienes y servicios y no es capital en
sentido económico. De forma similar, cuando en Economía hablamos de inversiones,
nos referimos a la inversión real, o sea, a la acumulación de máquinas y edificios y no
a la compra de bienes financieros.

Asimismo, en Economía es necesario distinguir el capital físico, al que nos hemos


referido anteriormente, del capital humano. Los gastos en educación y formación
personal suponen una inversión en capital, ya que durante el período de aprendizaje y
estudio, hay un elemento implícito de espera. Estos gastos contribuyen a incrementar
la capacidad productiva de la economía, pues un trabajador formado y educado suele
ser más productivo que uno que no lo está.

El capital humano esta constituido por los conocimientos y cualificaciones adquiridos


por los individuos por medio de la educación y de la experiencia. El capital humano se
utiliza, al igual que el capital físico, para producir bienes y servicios. Prácticamente,
todo trabajo requiere algún capital humano. Así, por ejemplo, para ser profesor hay
que formarse previamente y para encargarse de las relaciones públicas de un
complejo hotelero es preciso determinar varios idiomas. Lo relevante es que tanto en
el ámbito nacional como individualmente el incremento de capital humano es algo
positivo, pues contribuye a aumentar la productividad de los individuos y, en
consecuencia, a elevar su nivel de vida.

LOS RECURSOS NATURALES COMO FACTOR


DE LA PRODUCCION. LIMITACION Y
DEGRADACION DE LOS RECURSOS
NATURALES. RECURSOS NATURALES
RENOVABLES Y NO RENOVABLES.
CLASIFICACION DE LAS RENTAS.
El factor tierra es lo que los humanos encontramos en la naturaleza, en sentido amplio,
se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de producción.
Comprende la tierra propiamente dicha, el agua, el aire, las plantas, los animales, los
minerales y la fuente de energía. La tierra tiene recursos naturales, localización
geográfica utilizada para los procesos productivos de bienes comunes.

La renta de la tierra

2
El factor tierra, en un sentido amplio, incluye el suelo, el subsuelo, el agua, etc., es
decir, los recursos naturales, entendiendo por tales aquellos factores que influyen en
las actividades productivas pero que no fueron hechos por el hombre ni obtenidos a
través de un proceso de fabricación iniciado por este.

Este factor primario de producción se diferencia de otros en el hecho de que la


cantidad disponible puede considerarse aproximadamente constante. Asimismo, la
tierra difiere de otros recursos naturales en que, a corto plazo, es posible obtener de
ella un flujo constante de producción sin que se reduzca la cantidad disponible de este
factor.

En el mercado del factor productivo tierra podemos observar que el precio o renta
viene determinado exclusivamente por la demanda, dado que se supone que la oferta
es fija.

Al precio o retribución de la tierra se suele denominar renta. Esta refleja el valor de su


productividad.

Aunque la oferta del factor productivo tierra se considera tradicionalmente fija, en


realidad esto no siempre es cierto, ya que por ejemplo, la oferta de tierra dedicada a la
producción de algodón se puede ampliar reduciendo las destinada a producir maíz o,
incluso, es posible recuperar suelos mediante labores de desecación.

Asimismo, cabe distinguir entre la renta de la tierra (aquella que percibe el propietario)
y renta agraria (la que es obtenida por quien explota la tierra agrícolamente)

RENTA ECONOMICA Y OFERTA FIJA

El hecho de que la oferta de tierra generalmente se considere fija y, en consecuencia,


que el precio de los servicios de la tierra dependa exclusivamente del nivel de la
demanda ha determinado que la expresión renta económica se utilice en los textos de
Economía de forma genérica para describir parte de la remuneración que reciben los
factores que tienen una oferta limitada, en particular, aquella que está por encima de
su costo de oportunidad.

La expresión renta económica suele describir la parte de la remuneración que está por
encima de su costo de oportunidad.

Así, por ejemplo, la remuneración que recibe un jugador de fútbol que forma parte de
la selección nacional será, en buena parte, una renta económica, ya que su costo de
oportunidad, esto es, lo que ganaría si en vez de jugar al futbol se dedicase a otra
actividad, sería notablemente inferior a lo que gana como futbolista.

3
Consideremos el caso de que un futbolista que, además, sea licenciado en Economía.
Si suponemos que el salario medio anual de este sector es de $25.000 (pesos
veinticinco mil) y que jugando al fútbol obtiene unos ingresos anuales de $395.000
(pesos trescientos noventa y cinco mil) de estos ingresos $370.000 (pesos trescientos
setenta mil) serán de renta económica. Es decir que, en este caso, el costo de
oportunidad son los $25.000 (pesos veinticinco mil) que podría ganar trabajando como
Licenciado en Economía.

La renta económica es el rendimiento de un factor de producción por encima de su costo


de oportunidad.

La distribución personal del ingreso según la política distributiva aunque el libre


funcionamiento del mercado puede alcanzar la plena y eficaz utilización de los
recursos productivos, no está garantizada una distribución del ingreso que sea
considerada justa por la sociedad.

La política distributiva está integrada por un conjunto de medidas de política


económica cuyo objetivo principal es modificar la distribución del ingreso entre los
grupos sociales o los individuos, haciéndola más equitativa. Así pues, la existencia de
fuertes diferencias en la distribución personal del ingreso justifica la creación de la
política distributiva, cuya finalidad es, principalmente, tratar de evitar que ciertos
segmentos de la población no alcancen niveles mínimos de ingreso.

La degradación de los recursos renovables.

Parte de los recursos que utilizamos son renovables ya que la naturaleza se encarga
de reponerlos de forma automática. El agua, por ejemplo, es un recurso renovable,
porque el ciclo del agua se encarga de regenerarla continuamente. Pero eso no quita
que suframos de escasez. El ser humano debe intentar no malgastarla. Tan solo el Sol
y el viento pueden considerarse como recursos inagotables. Con ello, podemos
producir energía porque no contaminan el medio ambiente.

Se considera recurso no renovable a un recurso natural que no puede ser


producido, cultivado, regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda sostener su
tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o son
consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.

Se llama reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho.

El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es un tema que


preocupa a la Economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero
también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación.
Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía
que la que va a proporcionar, no puede considerarse un recurso.

4
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más
optimistas por parte de las empresas y las más pesimistas por parte de los grupos
ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación, es más visibles es
en el campo de las reservas de hidrocarburos, aquí, los primeros tienden a presentar
como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los
segundos ponen énfasis en el costo monetario creciente de la exploración y de la
extracción, con solo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo
termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los
nuevos hallazgos.

LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES.


La justificación del comportamiento observado descansa en la llamada ley de los
rendimientos decrecientes que se refiere a la cantidad de producto adicional que se
obtiene cuando se añaden sucesivamente unidades adicionales iguales de un factor
variable a una cantidad fija de uno o varios factores. Según esta ley, a partir de un
cierto nivel se obtienen cantidades de producto sucesivamente menores (en nuestro
caso, computadoras) al añadir dosis iguales de un factor variable (trabajo) a una
cantidad fija de un factor.

La ley de rendimientos decrecientes establece que el producto marginal de un factor


variable de producción disminuye, traspasado un cierto nivel, al incrementarse la
cantidad empleada de ese factor (F) permaneciendo los demás factores constantes.

Esta ley constituye una importante regularidad técnica generalmente observada, pero
no goza de validez universal. Con frecuencia solo se cumple después de haber
añadido un número considerable de dosis iguales de un factor variable. Estos
resultados se pueden justificar argumentando que el factor variable tiene cada vez
menos cantidad de factor fijo con que operar. Por esta razón, a partir de un
determinado momento se van generando incrementos de producto cada vez menores.

EL AMBIENTE Y LA ECONOMÍA. Concepto. Su proyección


económica. El desarrollo sustentable. Las externalidades

5
Las empresas que fabrican y vende papel también crean como subproducto en el
proceso de fabricación una sustancia química llamada dioxina. Los científicos creen
que una vez que entra en el medio ambiente, aumenta en el medio ambiente, aumenta
los riesgos de cáncer en la población, los defectos congénitos y otros problemas de
salud. ¿Es la producción y la emisión de dioxina un problema para la sociedad?
Hemos visto como asignan los mercados los recursos escasos por medio de las
fuerzas de la oferta y la demanda y que el equilibrio de la oferta y la demanda
normalmente es una asignación eficiente de los recursos. Utilizando la famosa
metáfora de Adam Smith, la “mano invisible” del mercado lleva a los compradores y
vendedores de un mercado, que buscan su propio interés, a maximizar el beneficio
total que obtiene la sociedad en ese mercado. Esta idea constituye la base de uno de
los diez principios de la Economía: los mercados normalmente constituyen un buen
mecanismo para organizar la actividad económica. ¿Debemos extraer, pues, la
conclusión que la mano invisible impide a las empresas del mercado de papel emitir
demasiada dioxina? Esta es la relación que se da entre el ambiente y la Economía
desde los efectos que genera la producción.

Los fallos del mercado examinado en este capítulo se engloban en una categoría
general llamada externalidades. Hay una externalidad cuando una persona realiza una
actividad que influye en el bienestar de otra y, sin embargo, ni una paga ni la otra
recibe ninguna compensación por ese efecto.

Si la influencia es negativa, se llama externalidad negativa; si es beneficiosa se


llama externalidad positiva. En presencia de externalidades, el interés de la sociedad
por un resultado del mercado va más allá del bienestar de los compradores y de los
vendedores de ese mercado; también incluye el bienestar de los que resultan
afectados indirectamente. Como los compradores y los vendedores no tienen en
cuenta los efectos externos de sus actos aún cuando deciden la cantidad que van a
demandar o a ofrecer, el equilibrio del mercado no es eficiente cuando hay
externalidades.

Las empresas papeleras que buscan su propio interés no tendrán en cuenta todo el
coste de la contaminación que originan y, por lo tanto, emitirán demasiada a menos
que el gobierno se lo impida o disuada de emitirla.

LAS EXTERNALIDADES NEGATIVAS: la contaminación


Algunas de las externalidades negativas se deben a la contaminación: las fábricas que
contaminan los ríos, lagos y mares con sus vertidos. Otras causas de contaminación
son los automóviles, la calefacción, etc. Estas externalidades crean ineficiencias.

Pensemos en el caso de una fábrica de papel que vierte residuos contaminantes a la


corriente de un río y que, por lo tanto, está contaminando sus aguas. Si este fuera el
comportamiento generalizado de todas las papeleras, la situación de mercado sería la
que muestra la figura, donde se ha supuesto, además, que se cumplen las condiciones
de la competencia perfecta. La curva de oferta O representa los costos marginales de
producir papel y muestra el costo marginal privado, pues ignora cualquier costo para el
público en general (tal como el daño al medio ambiente por tener ríos contaminados).
La curva de costo social marginal (CSM) se encuentra por encima de la curva de

6
oferta porque tiene en cuenta los gastos externos que aportan a la sociedad los
fabricantes de papel. La diferencia entre estas dos curvas refleja el costo de
contaminación derivada de la fabricación de papel.

La curva de la demanda D muestra el beneficio marginal que les reporta el papel a los
consumidores. Sin ningún control de la contaminación, el equilibrio del mercado se
produce en el punto A, donde la curva de oferta O corta la curva de demanda. En ese
punto, el beneficio privado de la última unidad de papel producida es igual al costo
privado de la producción. Si no hubiera ninguna externalidad, este punto sería
eficiente, pero no lo será debido a la contaminación. Dado que el mercado tiene en
cuenta los vertidos de agua sin depurar, no considera los efectos perjudiciales, para
los usuarios del agua y de la sociedad en general, de la contaminación de las aguas.
Dado que el desarrollo sustentable es lo que prima nuestra Constitución y los
Tratados Internacionales en materia de medio ambiente.

El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias
necesidades

LA ECONOMÍA ESPACIAL
La Economía Espacial estudia fenómenos económicos con énfasis en su localización
en el espacio. Este campo de la Economía comprende dos grandes ramas: la
Economía Urbana y la Economía Regional. En ambas ramas se estudian las razones
de la localización de la población y las actividades académicas en ciudades o regiones
y las políticas que afectan la localización económica en el espacio.

7
Una parte considerable del curso trata económicos urbanos: vivienda, planeamiento,
transporte, congestión, crimen, pobreza, segregación y financiamiento de los
gobiernos locales.

8
Comenzaremos a analizar el mercado de mercado de trabajo, el capital humano, el
desempleo, sus mediciones y la flexibilización laboral. Finalizaremos con el capital y la
inversión y la relación de estos.

ECONOMONÍA Y DEMOGRAFIA. CLASIFICACIÓN


ECONOMICA DE LA POBLACIÓN.
Si analizamos nuestra propia situación personal, resulta fácil comprobar la estrecha
relación existente entre el funcionamiento del mercado de trabajo y la distribución del
ingreso. Así, nuestro nivel de ingresos está determinado por nuestro puesto de trabajo
y por las posibles retribuciones que obtengamos derivadas de la posesión de otros
factores, tales como tierra, inmuebles o capital financiero. Por ello, el tipo de estudios
que realizamos, las calificaciones que obtengamos y el empleo que logremos son
todos elementos que determinen nuestra posición en el mercado laboral, pues nadie
escapa que el salario de un ayudante de cocina en un hotel no será lo mismo que el
de un gerente de una gran cadena hotelera.

El valor agregado es la diferencia entre valor de los bienes producidos y el costo de las
materias primas y otros bienes intermedios utilizados para producirlos.

La Economía de mercado obedece a un principio básico de la distribución, según el


cual los propietarios de los factores productivos obtienen una remuneración por su uso
igual al valor que añaden éstos cuando presten servicios productivos. Este principio
básico asocia estrechamente la producción y distribución de la riqueza, que las
identifica como las dos caras de la misma moneda.

La remuneración a los propietarios de los factores productivos, esto es, de la tierra, del
trabajo y del capital, constituye el ingreso y se determina según la contribución
productiva de los servicios que prestan.

Cuando analizamos el funcionamiento de la Economía de mercado vimos como los


mercado de factores están conectados con los mercados de bienes y servicios. Dada
una determinada distribución de la riqueza, los ingresos de cada una de las economías
domésticas dependerán de la cantidad de recursos que posean, de la fracción de
estos recursos que vendan en el mercado y de los precios que alcancen. Es preciso,
no obstante, distinguir entre distribución de ingreso y distribución de la riqueza.

La riqueza de un país es el valor neto de sus activos tangibles o físicos o financieros.

El ingreso de un país es el ingreso total que reciben los propietarios de los factores
productivos de la Economía

1
La distribución del ingreso de un país entre los distintos agentes económicos será el
resultado no solo de las rentas libremente obtenidas por los distintos factores
productivos; también se verá fuertemente influida por la acción del sector público y, en
particular por los impuestos y las transferencias efectuadas por el sector.

EL MERCADO DE TRABAJO. TASAS DE


ACTIVIDAD. FUENTES ESTADISTICAS.
LA OFERTA DE TRABAJO (Mercado de trabajo)

La oferta de trabajo es el número de horas que desea trabajar la población en actividades


remuneradas. Está condicionada, fundamentalmente, por dos factores: la disyuntiva entre el
trabajo y el ocio y el costo de oportunidad de una hora de ocio.

En cuanto a la disyuntiva trabajo-ocio, cabe señalar que cuantas más horas decida
trabajar un individuo, menos tiempo tendrá para dedicarlo a sus actividades favoritas,
tales como hacer deporte, salir con amigos o quedarse en casa leyendo y mirando
televisión. Por ello, la opción entre trabajo y ocio es un elemento clave para determinar
la curva de la oferta de trabajo.

Con respecto al segundo de los factores determinantes de la curva de la oferta,


téngase en cuenta que el costo de la oportunidad de una hora ocio es de una hora de
trabajo. En otras palabras, para tener una hora de ocio se renuncia a una hora de
trabajo, lo que a su vez equivale a una hora de salarios.

Así, el salario de una persona de $20 (pesos veinte), el costo de una oportunidad de
una hora de ocio serán de $20 que dejan de ganarse. En consecuencia, si se consigue
un aumento salarial de $5, el costo de oportunidad de disfrutar de una hora de ocio
aumentará.

La oferta individual de trabajo muestra la cantidad de horas que un individuo está


dispuesto a dedicar a las actividades remuneradas en el mercado, según sea el salario
por hora.

Con estos elementos (tasa de actividad) como referencia, cabe afirmar que la curva
de de la oferta individual de trabajo refleja el número de horas trabajadas según
el nivel de salario por hora de trabajo. La forma de esta curva dependerá de cómo
responden los trabajadores, en el contexto de la disyuntiva entre el trabajo y el ocio, a
una variación del salario, esto es, del costo de oportunidad de una hora de ocio. Si la
curva de la oferta tiene pendiente positiva significa que un aumento del salario se
induce a los trabajadores a aumentar la cantidad de trabajo que ofrecerán.

Cabe señalar que, dado que el tiempo es limitado, un aumento del número de horas
de trabajo significa que los trabajadores, ante un incremento del costo de oportunidad

2
del ocio (aumento de salario), optarán por disfrutar de menos ocio. En economía, el
factor productivo trabajo puede medirse en horas o en trabajadores. Cuando
analizamos la oferta agregada a este factor, conviene considerarlo como el número de
personas que desean un trabajo y que, por ello, acuden al mercado. Desde una
perspectiva agregada, puede afirmarse que, al aumentar el salario, el número de
personas que decide incorporarse al mercado de trabajo se incrementará. Así
cuando nos referimos a un sector en particular y suponemos que aumenta el salario
ofrecido, más personas desearán trabajar en este sector.

Por lo tanto, desde esta perspectiva, la curva de oferta de trabajo del mercado se puede
definir como el número total de las personas dispuestas a trabajar en el sector en cuestión, en
función del salario. Esta curva tiene pendiente positiva, ya que, al incrementarse el salario que
pagan las empresas de un determinado sector, aumenta el número de personas que desean
trabajar en este y que antes desempeñaban su actividad en otros ámbitos o estaban fuera del
mercado de trabajo.

FUENTES ESTADISTICAS

3
EL CAPITAL HUMANO. INVERSIONES EN
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN. EL DESEMPLEO.
DEFINICIONES Y MEDICIONES. DESARROLLO
SOCIAL. FLEXIBILIZACIÓN LABORAL.
¿Qué es el capital? Primero un breve resumen de los importantes conceptos de capital
y desarrollo financiero que se ampliarán más adelante en este módulo.

El capital consta de aquellos bienes producidos durables que a su vez se usan como insumos
para una producción posterior. Algún capital puede durar unos cuantos años, mientras que otro
puede durar un siglo o más. Pero la propiedad esencial de un bien de capital es que tanto en
insumo como en producto.

El capital humano es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento


para designar a un hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad,

4
sino también de la calidad, del grado de formación y de la productividad de las
personas involucradas en un proceso productivo.

A partir de ese uso inicialmente técnico, se ha extendido para designar el conjunto de


recursos humanos que posee una empresa o institución económica. Igualmente se
habla de modo informal de mejora en el capital humano cuando aumenta el grado de
destreza, experiencia o formación de las personas de dicha institución económica. En
las instituciones educativas se designa al conjunto de conocimientos, habilidades,
destrezas y talentos que posee una persona y la hacen apta para desarrollar
actividades específicas.

Esta teoría de capital humano se sustenta en una doble interpretación y


fundamentación. La primera de carácter economicista: la productividad del trabajador
en función de la educación recibida. La mayor especialización (vía sistema educativo
formal), vía trabajo (no formal) aumenta la productividad y se ve compensada por los
salarios más altos. La segunda de carácter asignacionista: la educación tiene
fundamentalmente funciones de asignación. Las calificaciones escolares proporcionan
un criterio de selección de personal a los empresarios. La educación tiene efectos no
cognitivos: influye en la actitud y comportamiento de los trabajadores.

MEDICION DEL DESEMPLEO


Los cambios de tasa de desempleo ocupan cada mes los encabezados de las noticias.
Las estadísticas sobre el desempleo y la fuerza laboral están entre los datos
económicos más detallados y cuidadosamente diseñados y recopilados del país. Los
datos se reúnen cada mes siguiendo un procedimiento llamado muestreo aleatorio de
la población.

Cada mes se entrevista a 60.000 familias, más o menos, sobre sus reciente historial
de trabajo.

La encuesta divide a la población de 16 años o más en cuatro grupos:

1. Empleados: se trata de personas que realizan cualquier trabajo pagado, así


como las que tiene empleo, pero que faltan al trabajo por enfermedad, huelgas
o vacaciones.
2. Desempleados: se clasifica a las personas como desempleadas sino tiene un
trabajo, han buscado uno de manera activa en las cuatro semanas anteriores y
están disponibles para trabajar de inmediato. Un punto es que el desempleo
requiere algo más que no tener trabajo, se necesita dar pasos para encontrar
un empleo.
3. Inactivos o fuera de la fuerza laboral: esto incluye a 34% de la población adulta
que se hace cargo de tareas domesticas, está jubilada, está demasiado
enferma como para trabajar o tan sólo no busca trabajo.
4. Fuerza Laboral: Esto incluye a todos aquellos que en la actualidad están
empleados o desempleados.

5
La gente que tiene trabajo está empleada, la que no tiene trabajo, pero esta buscando,
es desempleada; las personas sin trabajo que no están buscando están inactivas o
fuera de la fuerza laboral. La tasa de desempleo es el número de desempleados
dividido entre la fuerza laboral total.

La flexibilización laboral o desregulación del mercado de trabajo, hace referencia a la


fijación de un modelo regulador de los derechos laborales que elimine trabas y
regulaciones para contratar y despedir empleados por parte de las empresas y
organizaciones privadas. La flexibilidad laboral está relacionada con las medidas de
regulación del mercado laboral en lo referente a la libertad de contratación y el
contrato individual de trabajo, para flexibilizar los mecanismos logrados por los
sindicatos en el siglo XX, esperando con ello mantener el crecimiento de todo el sector
privado.

De acuerdo a los partidarios de aumentar la flexibilidad laboral esta permite mayores


oportunidades a las empresas y a las personas, en el mundo globalizado donde las
estructuras rígidas y las legislaciones abultadas y complejas resultarían impedimentos
a ser superados en pos de mayor libertad para la población económicamente activa.
Por otra parte diversos economistas heterodoxos como el premio Nobel Joseph Stiglitz
o el economista institucionalista Ha- Joon Chang han criticado el término que califican
como eufemismo para inseguridad o mutabilidad del puesto de trabajo y niegan que en
todos los casos tenga el efecto positivo que atribuyen los partidarios de la flexibilidad.

EL CAPITAL. OFERTAS DE SERVICIOS DE


CAPITAL. DEPRECIACION DEL CAPITAL.
CLASIFICACION DEL CAPITAL. TASAS DE
RENDIMIENTO NETO. EL CAPITAL Y EL RIESGO.
El capital financiero permite la adquisición del capital físico. El costo de capital
invertido se determina en los mercados financieros.

Las personas que disponen de dinero en efectivo tienen la posibilidad de consumir en


la medida que lo deseen. Si, alternativamente, deciden prestarlo, posponen la
posibilidad de consumir ahora y, en consecuencia, pedirán algún tipo de
compensación es el interés que reciben por sus préstamos, que les brindará la
oportunidad de acceder a niveles superiores de consumo en el futuro.

La retribución del factor productivo se la denomina rendimiento o interés.

Si alguien presta $100 durante un año, con la condición de que le devuelvan $110 al
final de dicho plazo, la tasa de interés demandada es el 10%. Esto puede considerarse
una medida de la compensación exigida por el prestamista, al haber perdido la
oportunidad de consumir ahora bienes por valor de $100. Así pues, el interés se

6
puede definir como el pago por los servicios de capital, o más concretamente,
como el precio de un préstamo.

LA DIVERSIDAD DE LA TASA DE INTERES.

La tasa de interés suele calcularse como porcentaje de la cantidad prestada. No


obstante, las tasas que se pagan por distintos préstamos en un mismo momento
difieren entre sí a causa de las razones siguientes:

 El riesgo de la operación: cuando se otorga un préstamo, siempre existe el


peligro de que este no se recupere. Dicho riesgo variará, sin embargo, según
las características del solicitante. Así, en el caso de un préstamo del Gobierno,
el riesgo es prácticamente nulo; pero si se trata de una nueva empresa, el
peligro aumenta considerablemente.
 La garantía que ofrece el solicitante del préstamo: los prestamistas suelen
demandar algún tipo de garantía; por ejemplo, la propiedad del solicitante en el
caso de un préstamo hipotecario. En otros casos, la garantía es personal. Así
pues, el tipo de garantía ofrecida por el prestatario incidirá sobre la tasa del
interés cargada por el préstamo.
 El período de vigencia del préstamo: la tasa de interés variará según el
período acordado. Si se otorga un préstamo a largo plazo, las tasas de interés
serán más elevadas que en el caso de uno a período corto, ya que el riesgo
aumenta con la duración del préstamo.

Diversas tasas de interés según:

 El riesgo de la operación
 La garantía
 El período de vigencia.

En el caso de la Argentina, las principales tasas de interés de referencia son:

BAIBOR: es la tasa de interés interbancaria fijada por el BCRA (Banco Central).


Representa el promedio de las tasas de interés ofrecidas por 22 bancos de calidad
compatible con la máxima calificación para la concertación de préstamos entre
entidades financieras del país.

TASAS DE INTERES DE LAS LEBAC Y NOBAC: son bonos que emite el Banco
Central mediante la licitación. Estas tasa de sirven de referencia a las entidades
financieras para operar con sus clientes.

LA TASA DEL RENDIMIENTO SOBRE LA


INVERSION
Suponiendo por ejemplo que debe cierto capital y lo renta, o que tiene cierto efectivo y
lo presta a un banco o a un negocio pequeño. O tal vez quiera obtener una hipoteca
para comprar una casa. Naturalmente querrá saber cuánto debe pagar para pedir
prestado o cuanto ganará si presta. Esta cantidad se llama tasa del rendimiento sobre
la inversión. En el caso especial del rendimiento sobre intereses fijos de activos

7
financieros, estás ganancias se llaman tasas de interés. Desde el punto de vista
económico, las tasas de interés o rendimiento sobre la inversión son el precio
por prestar o pedir dinero prestado.

Los rendimientos cambiaran grandemente dependiendo del vencimiento, riesgo, estatus


del impuesto y otros atributos de inversión.

RESALTAREMOS LAS PRINCIPALES IDEAS:

 El capital: consiste en artículos durables que se utilizan como insumos


productivos para la producción de otros bienes. El capital comprende tantos
activos tangibles como intangibles.
 El capital se compra y se vende en los mercados de capital. Los pagos por el
uso temporal de bienes de capital se denominan rentas.
 Debe distinguir entre activos financieros, que son esencialmente pedazos de
papel que obtienen su valor de la propiedad de otros activos tangibles e
intangibles.
 La tasa de rendimiento sobre la inversión y el caso especial de tasa de interés,
es el precio que por prestar fondos y por pedirlos prestados. Por lo general, las
tasas de rendimiento sobre los fondos se calculan mediante unidades
porcentuales anuales.

RENDIMIENTOS DECRECIENTES Y DEMANDA DE CAPITAL

¿Qué pasa cuando un país sacrifica más y más de su consumo a cambio de la


acumulación de capital y producción se hace más y más indirecta? Se esperaría que la
ley de rendimientos decrecientes entrara en vigor. Por ejemplo, las computadoras.
Las primeras computadoras eran caras y se usaban intensamente.

Hace tres décadas los científicos obtendrían hasta última hora de tiempo las
computadoras centrales que tenían menos potencia que las computadoras personales
actuales. Para 2009, la cantidad de computadoras del país tenía millones de veces
mayor capacidad computacional y de almacenaje. Por tanto, el producto marginal de la
potencia de las computadoras, el valor del último cálculo o de último byte de
almacenamiento, ha disminuido enormemente a medida que los insumos
computacionales aumentan en relación con el trabajo, la tierra y el capital. De manera
más general, a medida que el capital se acumula, empiezan a disminuir los
rendimientos y la tasa de rendimiento sobre las inversiones tiene que caer.

EL CAPITAL Y RIESGO

El capital y riesgo es una fuente de financiación empresarial, que está dirigida


principalmente a pequeñas y medianas empresas. Consiste en la aportación de capitales
permanentes, por parte de una sociedad inversora especializada o no a una pequeña o
mediana empresa, llamada comúnmente en este proceso, sociedad receptora o
participada 8
Mediante esta aportación, la sociedad inversora toma una posición minoritaria en la
sociedad receptora, de medio a largo plazo, sin la intención de perdurar
indefinidamente dentro de su grupo de accionistas. Con el objetivo de obtener la
participación en las utilidades de la empresa, si la sociedad inversora es privada, o con
el propósito de contribuir a la creación de tejido empresarial, si la sociedad inversora
es de carácter público.

PLAN DE LA UNIDAD DE CONSUMO. EL CAPITAL


Y LA INVERSION. SU REALCION
CON LOS BIENES Y SERVICIOS.

Unidades de consumo (la familia): las funciones de la familia son consumir bienes y
servicios para satisfacer sus necesidades (relación)

 No nos interesa el número de sus miembros.


 Nos interesa su estado civil.
 No interesa su condición social
 Interesa su objetivo: consumir
 Y su finalidad: satisfacer necesidades

Inversión: es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro,


la ubicación de capital y la postergación del consumo. El término aparece en gestión
empresarial, finanzas y en macroeconomía.

Las tres variables de la inversión privada.

Las cantidades dedicadas para inversiones de los agentes dependen de varios


factores. Los tres factores que condicionan más decisivamente esas cantidades son:

 Rendimiento esperado, positivo o negativo, es la compensación obtenida por


la inversión, su rentabilidad.
 Riesgo aceptado, la incertidumbre sobre cuál será el rendimiento real que se
obtendrá al final de la inversión, que incluye además la estimación de la
capacidad de pago (si la inversión podrá pagar los resultados al inversor)
 Horizonte temporal, a corto, mediano, o largo plazo; es el período durante el
que se mantendrá la inversión.

INVERSIÓN MACROECONOMICA

9
Desde la perspectiva macroeconómica la inversión o (en contabilidad nacional)
formación bruta de capital, es uno de los componentes del Producto Interior Bruto
(PIB) observado desde el punto de vista de la demanda o el gasto.

En una economía nacional cualquier bien producido puede tener tres destinos:

 Ser consumido en el interior del país.


 Ser exportado para su consumo u otros fines al exterior.
 Ser adquirido como bien de inversión y entonces para a formar parte del capital
productivo de una empresa y por tanto de un país o simplemente no ser
consumido y por tanto, que figure en los almacenes de las empresas como
existencias finales.

Los tres usos antes expuestos intervienen como componentes agregados del PBI:

PIBpm: C+I+G+X-M

SINTESIS: los factores de la producción, en este modulo trabajamos el trabajo y el


capital como factores productivos, el mercado de trabajo y su tasa de actividad, el
capital como nuevo recurso en la producción, el desempleo y las formas de medición
del mismo, la depreciación del capital y la amortización del mismo, las unidades del
consumo en la Economía. Finalmente la relación existente entre el capital y la
inversión.

10
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
Avanzando en la materia nos trasladamos a una parte importante de la Economía: el
problema económico y la constante investigación de la Economía y sus agentes
acerca de las necesidades de la sociedad, los bines a producir para satisfacer dichas
necesidades y la perpetua incógnita de ¿qué producir? Y ¿Para quién producir?

LA EMPRESA. CONCEPTO. NOCIONES SOBRE


SU ORGANIZACIÓN.
Tanto el empresario tradicional como el que podríamos denominar empresario
moderno cumplen un papel fundamental dentro de sus organizaciones. El empresario
tradicional aporta el capital y lleva a cabo, al mismo tiempo, las funciones propias de la
dirección: organizar, planificar y controlar. En este tipo de empresas se encuentran
unidos, en una única figura, el empresario administrador, el empresario que asume el
riesgo y el empresario innovador.

El empresario moderno es quien crea una empresa a partir de una idea innovadora sobre los
procesos y productos, actuando como agente difusor del desarrollo económico.

El empresario establece los objetivos de la organización, negocia con los distintos factores de
la empresa y coordina las relaciones con el entorno en el que esta desarrolla su actividad

A medida que surgen empresas de gran tamaño, se produce una separación de las
funciones clásicas del empresario. Por un lado, está la figura del inversionista, que
asume los riesgos ligados a la promoción y la innovación mediante el aporte de capital.
Por otro, se consolida el papel directivo profesional, especializado en la gestión y
administración de empresas. De esta forma, se produce una clara separación entre
la propiedad y la gestión efectiva de la organización.

En las grandes empresas la función directiva es asumida colegiadamente por un grupo


de directores que no tienen un poder ilimitado, ya que solo mantendrán su posición
mientras sean capaces de satisfacer a los agentes de lo que depende la empresa,
obteniendo beneficios suficientes como para retribuir el capital, atendiendo la demanda
de los clientes, cumpliendo los compromisos con los proveedores y realizando una
tarea aceptada por la sociedad.

Según su naturaleza jurídica, las empresas se pueden dividir (véase el Esquema)

 Empresas de propiedad individual: es la forma más simple de establecer el


negocio. En este caso, la empresa pertenece a un individuo, quien también la

1
dirige. El propietario responderá con todos sus bienes personales por las
pérdidas en las que incurra.

INDIVIDUAL La persona física desempeña las actividades


principales.

COLECTIVA Pertenece a un grupo de socios.

COMANDITARIA Los socios comanditarios tienen responsabilidad


limitada

RESPONSABILIDAD

LIMITADA Los socios aportan el capital

SOCIEDAD Los aportes de los socios se dividen en acciones


ANONIMA

COOPERATIVA Los socios comparten riesgos y beneficios

CLASIFICACIÓN. MICRO. PEQUEÑA, MEDIANA Y


GRAN EMPRESA

MICRO EMPRESAS:
 El mercado que domina y abastece es pequeño ya sea local o cuando mucho
regional.
 El dueño es quien proporciona el capital.
 Generalmente su administración es empírica.
 Su producción no es muy maquinada
 Es dirigida y organizada por el propio dueño
 Su organización es de tipo familiar.
 Su número de trabajadores es muy bajo y muchas veces está integrado por los
propios familiares del dueño
 Para el pago de los impuestos son considerados como causantes menores.
 Empresa que ocupa hasta 15 personas.
 Realiza ventas anuales hasta 80 millones de pesos.

2
PEQUEÑA EMPRESA

 Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa, su administración es empírica.


 Domina y abastece un mercado más amplio, aunque no necesariamente tiene que ser
local o regional, ya que muchas veces llega a producir para el mercado nacional e
incluso para el internacional.
 Está en proceso de crecimiento, la pequeña tiende a ser mediana
 El capital que es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad.
 Obtiene algunas ventajas fiscales por parte del Estado que a veces las considera como
causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades.
 Su tamaño es pequeño en relación con las otras empresas que operan en el ramo.
 Utiliza maquinarias y equipo, aunque se sigue basando más en el trabajo que en el
capital
 Empresa que ocupa de 16 hasta 100 personas.
 Realiza ventas hasta mil millones de pesos al año.

MEDIANA EMPRESA

 Existe un crecimiento del volumen de las operaciones que no le permiten al propietario


ejercitar él sólo la gestión de decisiones de control.
 Existen mayores exigencias en comunicación.
 Posee un nivel de complejidad en materia de coordinación y control.

GRANDE EMPRESA

 Negocios dedicados a los servicios tienen desde 101 a 251 trabajadores y sus ventas
son superiores a los 250 millones de pesos.
 Sobrepasan una serie de límites ocupacionales o financieros o financieros. Se
compone de la economía de escala, la cual consiste en ahorros acumulados por la
compra de grandes cantidades de bienes.

3
EMPRESAS NACIONALES O MULTINACIONALES.
GRUPOS DE INTERES ECONOMICOS.
INTEGRACION DE EMPRESAS
Clasificación de las empresas.

Según el ámbito de la actividad: está clasificación resulta importante cuando se quiere


analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político,
económico o social. En este sentido las empresas se clasifican en:

 Empresas locales: aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.


 Empresas Provinciales: aquellas que operan en el ámbito geográfico de una
provincia o estado de un país.
 Empresas Regionales: aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o
regiones.
 Empresas Nacionales: cuando sus ventas se realizan prácticamente todo el
territorio de un país o nación.
 Empresas Multinacionales: cuando sus actividades se extienden a varios
países y el destino de sus recursos puede ser de cualquier país.

Un grupo de interés es un conjunto de personas, organizadas por un interés común, con el fin de
actuar conjuntamente en defensa de ese interés, queriendo hacer conocer sus pretensiones.

Se denomina grupo de presión a los que utilizan los medios a su alcance buscando la manera de
dominar a la opinión pública.

Su actividad política es distintiva de otras categorías porque procuran intervenir en la


temática política desde afuera de ésta, es decir indirectamente. A menudo los grupos
de interés son de conocimiento público, como los sindicatos, las organizaciones
patronales, las grandes empresas, las asociaciones profesionales, las ONGs, etc.

La mayoría de las sociedades modernas reconocen la legitimidad a los grupos de


interés y regulan las modalidades de su accionar, de modo que afecten la forma en
que se encuentra regulada en cada país la toma de decisiones políticas. Una
modalidad característica de la canalización institucional de los grupos de interés, se

4
SEMANA 7
MÓDULO 7

expresa con los consejos económicos y sociales que existen varios países. Es habitual
que los grupos que realicen sobre los poderes públicos una actividad particular
denominada lobby, con el fin de tratar de incidir en su favor en el proceso de toma de
decisiones públicas.

El término trust define una situación en que varias empresas que producen los
mismos productos se unen formando una sola empresa. Esta tiende a controlar un
sector económico y ejercer en lo posible el poder de monopolio; pude ser un control de
ámbito horizontal, cuando las empresas producen los mismos bienes o prestan los
mismos servicios; o de ámbito vertical cuando las empresas del grupo efectúan
actividades complementarias.

El paso previo a la aparición del trust es la colaboración entre varias empresas que se
unen con el fin de obtener determinados beneficios económicos mediante esa
colaboración. Esta cooperación entre las empresas firmantes no tiene un efecto
vinculante, por lo que confiere cierta inestabilidad. Para dar mayor fuerza a esos
acuerdos no vinculantes se crea el trust.

Un holding puede considerarse una forma de integración empresarial, con todos los
beneficios que ésta representa, pero surge también cuando un grupo de capitalistas va
adquiriendo propiedades y firmas diversas, buscando simplemente la rentabilidad de
cada una y no la integración de sus actividades. Las leyes antimonopolio pueden
restringir está practica financiera, holding que parten del patrimonio de una familia y
también holding conformados por empresas estatales. Otros son una agrupación de
empresas de capitales comunes relacionados que buscan maximizar los recursos
económicos de éstas, utilizando las sinergias que se dan entre las empresas que la
conforman simplemente por ser todas de un mismo rubro o sector.

Existe holding como las tierras de cultivo de la edad media del sistema feudal.

EL RIESGO. LOS COSTOS. COSTOS FIJOS Y


VARIABLES. EL BENEFICIO EMPRESARIO.
BENCHMARKING. LA REVOLUCION
TECNOLOGÍA Y LA IMPLOSION INFORMATICA.
Los costes fijos y variables

Analicemos un ejemplo: el coste total de Teresa puede dividirse en dos tipos. Algunos
costes, llamados costes fijos, no varían cuando varía la cantidad producida. La
empresa incurre en ellos aunque no produzca nada. Los costes fijos de de Teresa son
el alquiler que paga, porque este coste es el mismo independientemente de la
cantidad de limonada que produzca. Asimismo, si necesita contratar un contable a
tiempo completo independientemente de la cantidad de limonada producida, el sueldo
del contable es un coste fijo. Costes fijos, costes que no varían cuando varía la
cantidad producida. Algunos de los costes de la empresa, llamados costes variables,
varían cuando la empresa altera la cantidad producida. Los costes variables de Teresa

5
SEMANA 7
MÓDULO 7

son el coste de los limones, el azúcar, de los vasos de papel y de los sorbetes: cuanta
más limonada produzca, más cantidad de estos artículos necesitará comprar.
Asimismo, si tiene que contratar más trabajadores para hacer más limonada, los
salarios de estos trabajadores son costes variables. Costes variables, costes que
varían cuando varía la cantidad producida. El coste total de una empresa es la
suma de los costes fijos y variables.

En la ilustración siguiente, podemos apreciar que a medida que aumenta la producción


aumentan los costos variables de producción.

El coste medio y marginal

Como propietaria de la empresa, Teresa tiene que decidir cuánto va a producir. Una
parte clave de su decisión es averiguar cómo varían sus costes cuando altera el nivel
de producción. Para tomar esta decisión, Teresa podría hacer al supervisor de
producción las dos preguntas siguientes sobre el coste de producir limonadas:

 ¿Cuánto cuesta hacer el vaso representativo de la limonada?


 ¿Cuánto cuesta producir un vaso más de limonada?

Aunque parezca a primera vista que estas dos preguntas tienen la misma respuesta,
no es así. Las dos respuestas importantes para comprender cómo toman las
empresas las decisiones de producción. Para hallar el coste de la unidad
representativa producida dividimos los costes de empresa por la cantidad de la
producción. Por ejemplo, si produce 2 vasos por hora y su coste total es de $3.80/2 o
sea $1.90. El coste total dividido por la cantidad de producción se llama coste
total del medio. Como el coste total es simplemente la suma de los costes fijo medio
y el coste variable medio. El coste fijo medio es el coste fijo dividido por la

6
cantidad de producción y el coste variable medio es el coste variable dividido
por la cantidad de producción.

Coste total medio: coste total dividido por la cantidad de producción.

Coste fijo medio: costes fijos divididos por la cantidad de producción.

Coste variable medio: costes variables divididos por la cantidad de producción.

El ingreso total (IT) se calcula multiplicando el precio de venta del producto o servicio
(P) por el número de unidades vendidas (q).

En este apartado se analizan los principios generales que guían a toda empresa en su
intento de maximizar los beneficios. Estos se particularizan de distinta forma según el
tipo de mercado en el que actué la empresa, esto es, competencia perfecta,
monopolio, oligopolio o competencia monopolista.

Los beneficios económicos y los beneficios contables.

La diferencia entre costo económico y costo contable determina que también debamos
distinguir entre beneficio económico y beneficio contable.

La diferencia entre el beneficio económico y el beneficio contable se debe a que el


beneficio contable no tiene en cuenta los costos implícitos. Este hecho explica
normalmente el beneficio contable sea mayor que el beneficio económico. Para que un
negocio resulte rentable desde un punto de vista económico el ingreso total debe
cubrir todos los costos de oportunidad, tanto los explícitos como los implícitos.

El beneficio económico es el ingreso total menos el costo total, incluidos los costos
explícitos y los implícitos. El beneficio contable es igual al ingreso total menos el
costo explicito total.

El beneficio económico incluye, por lo tanto, el costo de oportunidad de todos los


recursos utilizados, esto es, aquello que todos los recursos podrían obtener en su
mejor uso alternativo. De esta forma el cálculo del beneficio económico permite
comparar lo que obtienen los recursos utilizados por la empresa con aquello que esos
mismos recursos, podrían obtener si se empleasen en su mejor opción alternativa.
Así, explica el comportamiento de la empresa desde un punto de vista económico, es
preciso utilizar el concepto de beneficio económico.

Volviendo al ejemplo presentado en otro módulo sobre el pequeño fabricante de


helados y suponiendo que mensualmente este obtiene unos ingresos totales de
$19.000, resulta interesante analizar las diferencias entre beneficio económico y
beneficio contable. El costo explicito o contable en que incurría el fabricante de helado
era de $10.000 y los costos implícitos eran de $7.000.

7
En economía, toma su acepción para la regulación: benchmarking es una
herramienta destinada a lograr comportamientos competitivos (eficientes) en la oferta
de los mercados monopolísticos, consistente en la comparación de desempeño de las
empresas, a través de la métrica por variables, indicadores y coeficientes. En la
práctica, se utilizan diversos mecanismos de incentivos al comportamiento eficiente,
como la publicidad de los resultados de las comparaciones (nadie quiere ser el peor) o
con la utilización de mecanismos que transforman esos resultados comparativos en
premios o castigos sobre los ingresos del empresario.

Las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones como elementos


de desarrollo (la revolución tecnológica y la implosión informática)

Las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC) son aquellas que


procesan, almacenan y comunican información como la informática, las
telecomunicaciones y la Internet. El uso de las tecnologías se está extendiendo a
empresas, la administración pública y los hogares a ritmos impensables desde hace
solo unos pocos años. De hecho, las TIC están transformando la sociedad en la
mayoría de los países, pues su eclosión se produce en un contexto de globalización,
liberalización y creciente competencia internacional.

Las transformaciones alentadas por las nuevas tecnologías están contribuyendo a


modificar los sistemas de producción y organización, los modos de comunicación y, en
general, las formas de hacer en el mundo de los negocios, dando lugar a lo que se
conoce como nueva Economía o Economía del Conocimiento y, en un contexto más
amplio, están contribuyendo a configurar la denominada Sociedad de la Información.

El acceso generalizado a la información facilita la difusión de las prácticas


empresariales innovadoras, de forma que se acentúan las externalidades generadas
por la innovación.

Las economías de redes

En el contexto generado por las TIC, el denominado efecto red o Economías de red,
esto es, las ventajas para el sistema derivadas de la multiplicidad de redes y
conexiones entre los agentes, ha sido factor impulsor del progreso.

Las TIC conectan las computadoras, los teléfonos y otros instrumentos de


comunicación, haciendo que los efectos beneficiosos de las redes sean cada vez, más
importantes para determinar el éxito o fracaso de ciertos productos.

En industrias que no están sujetas al efecto red, el valor de un producto simplemente


es la suma de su valor para cada uno de los usuarios. En cambio, en aquellas
industrias en las que la Economía de Red está presente (por ejemplo, los servicio
telefónicos o de internet), el valor del producto para cada participante en la red será
mayor cuanto más elevado sea el número de conexiones de esta. En otras palabras, el
valor del producto aumenta cuando el número de los integrantes de la red crece.
Para expresar de forma intuitiva el sentido de la red, podría decirse que un teléfono
aislado es mudo, pero cinco millones de teléfonos son muy parlanchines.

8
LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO: PROYECTOS,
EMPRENDIMIENTOS Y EMPRENDEDORES.
Habíamos dicho al inicio de este módulo que “el empresario tradicional como el que
podríamos denominar empresario moderno cumplen un papel fundamental dentro de
sus organizaciones. El empresario tradicional aporta el capital y lleva a cabo, al mismo
tiempo, las funciones propias de la dirección: organizar, planificar y controlar. En este
tipo de empresas se encuentran unidos, en única figura, el empresario administrador,
el empresario que asume el riesgo y el empresario innovador”

Emprendedor: es un término derivado de la palabra francesa entrepreneur


comúnmente usado para describir a un individuo que organiza y opera una o varias
empresas, asumiendo cierto riesgo financiero en el emprendimiento. Fue definido por
primera vez por el economista anglo- francés Richard Cantillon como “la persona que
paga un cierto precio para revender un producto a un precio incierto, por ende
tomando decisiones acerca de la obtención y uso de recursos, admitiendo
consecuentemente el riesgo en el emprendimiento”.

Joseph Alois Schumpeter dirá “los emprendedores son innovadores que buscan
destruir el statu quo de los productos y servicios existentes para crear nuevos
productos y servicios”

¿Puede ser tomado como un emprendedor un gerente?

El término director ejecutivo o también director gerente, ejecutivo delegado, jefe


ejecutivo, presidente ejecutivo, principal oficial ejecutivo, consejero delegado y primer
ejecutivo suelen usarse indistintamente para hacer referencia a la persona encargada
de la máxima autoridad de la llamada gestión y dirección administrativa en una
organización o institución. Cuando a un negocio le va bien, los clientes empiezan a
multiplicarse, las tareas empiezan a ser más absorbentes y el emprendedor, que antes
hacía de todo un poco, ahora se ve “obligado” a contratar a personas que le ayuden en
su negocio y realicen algunas tareas que antes realizaba el.

La empresa crece y el número de empleados también. De pronto el emprendedor


descubre que ya no es un “emprendedor” sino que su oficina dice en la puerta
“Gerente General” y sus tareas diarias son muy distintas a las que realizaba antes.
Sus empleados tiene tareas especificas bien definidas y los supervisores han
aprendido como “debe hacerse el trabajo” para mantener felices a nuevos y antiguos
clientes.

En empresas grandes, el director ejecutivo puede contar con una serie de directores
para cada una de las responsabilidades de la compañía, como es el caso del director
general de operaciones, el director general de finanzas y el director general de
información.

En inglés se utiliza la expresión chief executive officer (literalmente, oficial


ejecutivo en jefe u oficial superior) o el acrónimo CEO o bien managing director
(MD) para designar a la persona con más alta responsabilidad de una organización o
corporación.

9
SINTESIS: Avanzando con los demás factores de la producción, en este módulo
aprendimos el significado de empresa y su importancia; las distintas clasificaciones
que existen de la misma, los llamados grupos de interés y la integración que realizan
las empresas en la economía mundial, nacional, regional; los distintos costos con que
debe acarrear la empresa, el beneficio que obtiene por su producción y la
implementación de tecnologías y la innovación en el procesos productivo. Finalizamos
conociendo la figura del empresario en el mundo empresarial.

10
SEMANA 8
MÓDULO 8
SEMA
NA 8
MÓDU
LO 8

ECONOMÍA POLITICA
SECCIÓN III:
Macroeconomía
Instrumentos de
información y análisis
económico

0
SEMANA 8
MÓDULO 8

INTRODUCCIÓN
Ahora nos toca incurrir en las grandes cuentas nacionales de la Macroeconomía. En
este punto veremos el PBI (producto interno bruto), el ingreso nacional, ingreso per
cápita, la contabilidad social y las formas de contar las cuentas nacionales, con el
objetivo de comprender los grandes movimientos financieros de nuestro país.

CONSIDERACIONES GENERALES. LA RIQUEZA Y


LA RENTA. INSTRUMENTO DE ANALISIS
ECONOMICO.
El ingreso, el consumo y el ahorro están estrechamente relacionados. Para ser más
precisos, el ahorro personal es igual al ingreso personal disponible menos el
consumo. Ahora bien, el ingreso personal está compuesto de salarios, prestaciones,
intereses, rentas, dividendos y pagos de transferencias, entre otros. En 2007, 12,8%
del ingreso personal se destino a los impuestos personales. Esto dejó 10.171 millones
de dólares de ingreso personal disponible. Los estudios económicos han
demostrado que el ingreso determinante primario del consumo de ahorro. Los
ricos ahorran más que los pobres, tanto en términos absolutos como en porcentajes de
ingreso. Los muy pobres no pueden ahorrar absolutamente nada. Más bien, mientras
pueden obtener créditos o reducir su riqueza, tienden a no ahorrar. Es decir, tienden a
gastar más de lo que reciben, reduciendo su ahorro acumulado hundiéndose más en
las deudas.

La riqueza y otras influencias.

Otro importante determinante adicional del monto de consumo es la riqueza.


Considérense a dos consumidores que ganan cada uno 50.000 dólares anuales. Uno
tiene 200.000 dólares en el banco, mientras que el otro no tiene ningún ahorro. La
primera persona puede consumir parte de su riqueza, en tanto que la otra no tiene
riqueza en la cual apoyarse. El hecho de que una mayor riqueza lleve a mayor
consumo, se conoce como el efecto riqueza.

PRODUCCION NACIONAL. PRODUCTO BRUTO


INTERNO. PRODUCTO NACIONAL BRUTO.
PRODUCTO NACIONAL NETO.

El producto nacional es el valor monetario de los bienes y servicios producidos por un país en el
curso del año que están disponibles para el consumo final o la acumulación de la riqueza.

1
SEMANA 8
MÓDULO 8

El producto interno bruto (PIB) es la suma del valor de todos los bienes y servicios
finales producidos en el país, en un año.

Es producto interno porque se refiere a la producción que tiene lugar dentro del país, e
incluye los productos finales, esto es, la suma de los valores agregados en cada
escalón de la cadena productiva, deducidos de los consumos intermedios a fin de
evitar la doble contabilización. Es producto bruto porque no se deducen las
amortizaciones.

Sin embargo, existen actividades que son de gran interés para los hogares, como el
trabajo domestico realizado por las amas de casa y demás miembros de la familia, que
no se incluyen en magnitudes como el PIB o el ingreso porque no tienen valoración en
el mercado. Si bien el PIB presenta algunas limitaciones, es el indicador de bienestar
más frecuente utilizado. Y aunque no mide la calidad de la educación ni el nivel de
salud y tampoco la calidad de vida en general, la realidad es que los países que tienen
un PIB por habitante más elevado pueden permitirse unos mejores servicios de salud y
sistemas educativos más avanzados, como así también mayores equipamientos e
infraestructura para el ocio y la cultura.

Producto Nacional Bruto (PNB) es el conjunto de bienes y servicios generados por los
factores productivos de un país durante un espacio de tiempo, generalmente un año, en el
propio país o fuera de él, deduciéndole la parte que se debe a los servicios prestados por
factores productivos extranjeros.

Producto Nacional Neto (PNN), es un concepto macroeconómico equivalente al de


renta nacional. Producto nacional Bruto menos el valor asignado a la depreciación del
capital utilizado en la producción.

INGRESO NACIONAL, INGRESO PERSONAL,


INGRESO DISPONIBLE, INGRESO “PER CAPITA”.

El ingreso nacional (RN) hacer referencia a los ingresos totales que reciben el trabajo, el capital
y la tierra y en esencia se calcula restando la depreciación y los impuestos indirectos del PIB. El
(RN) incluye, por lo tanto, los salarios, las rentas procedentes de los alquileres y otras
propiedades, el interés y los beneficios de las sociedades.

2
SEMANA 8
MÓDULO 8

El ingreso nacional es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de


producción nacionales (sueldos, salarios, alquileres, intereses y beneficios) durante un
período de tiempo.

Los responsables de la política económica, como todos los individuos en general,


están interesados en conocer de cuántos pesos al año disponen los hogares para
hacer frente a sus gastos. La variable que trata de responder a esta pregunta es el
ingreso nacional disponible. Para calcularlo, hay que determinar los ingresos de
mercado y las transferencias que reciben los hogares y restarles los impuestos que
pagan las personas.

El ingreso personal es igual a la parte del ingreso nacional que efectivamente reciben
las personas. Se obtiene restando del ingreso nacional los beneficios no distribuidos
por las empresas, los impuestos sobre los beneficios y las contribuciones
empresariales a la seguridad social y sumándote las transferencias que las personas
reciben del Estado.

El ingreso disponible es el que realmente llega a las manos del público, que los
destina al consumo o al ahorro, una vez deducidos todos los impuestos. Al ingreso
disponible llegamos a partir del ingreso nacional, restándole todos los impuestos
directos sobre los hogares y sobre las sociedades, así como el ahorro neto de las
empresas (esto es, los beneficios no distribuidos) y agregándole las transferencias que
reciben los hogares del Estado. El ingreso personal disponible (ingreso
disponible) es la parte del ingreso personal efectivamente disponible para el
gasto o el ahorro.

La renta per cápita, PIB/PBI per cápita o ingreso per cápita, es la relación que hay entre el
PIB (producto interno bruto) y la cantidad de habitantes de un país.

Para conseguirlo, hay que dividir el PBI de un país entre su población.

LA CONTABILIDAD SOCIAL. FORMAS DE


CALCULAR LAS CUENTAS NACIONALES
El enfoque macroeconómico exige la definición y medición de ciertos agregados que
permiten obtener una visión global de la economía. La medición de la actividad
económica solo ha sido posible gracias a la contabilidad nacional, la cual ofrece la
imagen de la economía de un país.

3
SEMANA 8
MÓDULO 8

Las transacciones entre los diferentes agentes económicos se registran en la


contabilidad nacional. Esta define y relaciona los agregados económicos y mide su
valor. Mediante la serie de cuentas que integran la contabilidad nacional, se obtiene un
registro de las transacciones realizadas entre los distintos sectores que llevan a cabo
la actividad económica del país.

La contabilidad nacional mide la actividad de una economía a lo largo de un período,


generalmente de un año, registrando las transacciones realizadas entre los diferentes
agentes que forman parte de dicha economía. Las entidades de la contabilidad
nacional que se han analizado en los párrafos anteriores se cumplen siempre por
definición. En este sentido, el flujo de productos finales o gasto total es, por
definición, igual al costo o conjunto de ingresos obtenidos por los factores por
su participación en el producto total. Precisamente, la consideración de los
beneficios como variable residual (beneficios= producción-sueldos y salarios, renta de
la tierra e intereses) garantiza que el producto nacional medido por cualquiera de los
dos procedimientos sea exactamente el mismo. El hecho de que el gasto realizado
sea, por definición, el output producido no quiere decir que los planes de todos los
agentes se vean siempre cumplidos.

En este apartado se presenta esta posibilidad, si bien en el capítulo siguiente se ofrecerá un


análisis más detallado.

LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA Y SU


IMPORTANCIA EN EL PRODUCTO. SUS
RELACIONES ENTRE SI.

El sector primario está basado en la explotación de los recursos naturales y abarca las
siguientes actividades:

1.- Agricultura: es la producción de los cultivos de varias especies y vegetales.

2.- Pesca: explota las especies de los ríos y mares.

3.- Ganadería: es la cría de animales.

4.- Selvicultura: es el conjunto de actividades destinadas a la explotación de bosques


y selvas naturales.

4
SEMANA 8
MÓDULO 8

5.- La Minería: consiste en la explotación de los recursos minerales del suelo y del
subsuelo incluyendo hidrocarburos.

AGRICULTURA:

Los cereales: el trigo y el arroz son considerados los más importantes ya que son los
productos que más se comercializan debido a que son la base alimenticia de la
población humana en muchos países.

Las oleaginosas: son del grupo de plantas cuyo fruto se destinan a la producción de
aceites y grasas, siendo las más importantes: el ajonjolí, el olivo, el maíz, el maní, el
girasol y el coco.

La vid: el té, el café y el cacao constituyen un grupo de plantas cuyos frutos son
utilizados para la elaboración de las bebidas.

Caña de azúcar y la remolacha constituyen la materia prima más utilizada para la


producción de azúcar.

GANADERIA

Es la actividad agropecuaria que consiste en la cría de animales para la obtención de


leche, carne, queso, mantequilla, pieles y lana. Según la naturaleza animal, la
ganadería se clasifica en vacuna, que es la más importante, tanto en el rubro del
ganado para carne como el ganado para producción de leche y sus derivados.
También está la ganadería caprina, porcina, ovina, caballar, mular, asnal, las tres
últimas han perdido importancia económica.

PESCA

La pesca es una de las actividades económicas más antiguas, hoy su desarrollo


alcanza niveles industriales. Esta actividad económica se utiliza en los mares, ríos,
lagos, lagunas. La pesca marítima posee mayor valor que la pesca fluvial y lacustre,
ya que la existencia de peces es mayor en los mares donde hay abundancia de
plancton, poca profundidad, aguas de bajas temperaturas y el contacto de corrientes
marinas frías con calientes, que aseguran el alimento de los peces.

SELVICULTURA

Entre los productos forestales podemos mencionar: la materia, y otras materias primas
obtenidas de ella como la pulpa de papel y la celulosa; de la corteza de algunos
árboles se obtiene el corcho y especias como la canela, y la sabia de la cual se
obtiene resinas medicinales, caucho, etc.

MINERIA

Los minerales se pueden clasificar en tres grandes grupos:

5
SEMANA 8
MÓDULO 8

1. Minerales metálicos: hierro, cobre, plomo, oro, plata, cromo, mercurio, entre
otros.
2. Minerales no Metálicos: granito, mármol, arena, arcilla, sal, mirra, cuarzo, entre
otros.
3. Minerales combustibles o Energéticos: carbón y petróleo.

SECTOR SECUNDARIO

En el sector secundario se realiza la actividad económica que tiene como fin la producción de
bienes y servicios necesarios para la sociedad mediante la transformación industrial de la
materia prima. En la actualidad los países más desarrollados consideran a la industria como
la infraestructura que garantiza el progreso económico, científico y tecnológico.

ACTIVIDADES DE TIPO SECUNDARIAS: (Industria)

En términos generales se acostumbra a dividir el sector industrial en dos grandes


etapas del progreso productivo:

Industrias de base: también llamada industria primaria, la integran dos subramas


principales: la industria extractiva y la industria de equipo.

Industrias ligeras: entre esta rama se ubican todas aquellas industrias que se ocupan
de la producción de bienes de uso y de consumo.

SECTOR TERCIARIO:
En el sector terciario tiene lugar la actividad económica de la compra y venta, el
intercambio de bienes y la prestación de servicios de consumo por cada uno de los
miembros de la sociedad. La economía mundial ha alcanzado unos niveles de
desarrollo en donde el sector terciario ha adquirido gran importancia.

6
SEMANA 9
MÓDULO 9
SEMA
NA 9
MÓDU
LO 9

ECONOMIA POLITICA
MACROECONOMÍA
EL DINERO

0
SEMANA 9
MÓDULO 9

EL DINERO
Comenzaremos este módulo conociendo el dinero como elemento de valor además de
conocer parte de su antecedente histórico, viajaremos hasta comienzo de siglo,
veremos los distintos tipos de dinero que usaban, el trueque como medio de
intercambio, las funciones del dinero, la globalización y el uso de las tarjetas. Teoría
cuantitativa del dinero y su valor. Seguiremos con temas como la inflación y las causas
que la desarrollan.

Dinero y moneda. Evolución histórica. Funciones del


dinero.
Tan familiarizado estamos con el uso del dinero que no pensamos en lo que tiene de
raro que todos nos esforcemos por ganar unos billetes que no tienen valor intrínseco.
De hecho, el dinero es útil cuando nos deshacemos de él. Pensemos, por ejemplo, en
una persona que va a un negocio a comprar un traje. Para pagar el objeto de valor que
obtiene, entrega unos cuantos billetes emitidos por el Banco Central o un cheque con
cargo a unos depósitos que tiene el banco. La vendedora del negocio entrega el objeto
de valor a cambio de unos billetes que no tienen valor intrínseco, o bien a cambio de
un cheque en el que figura el nombre del banco y el número de la cuenta corrientes de
la persona que lo firma.

Se procede de este modo porque los responsables del negocio confían en que una
tercera persona, en el futuro, aceptará el dinero o cheque a cambio de que alguna
cosa que ellos deseen. Así, pues, para los dueños del negocio, el dinero liquido y el
cheque representa una posibilidad de adquirir bienes y servicios en el futuro y por eso
los aceptan.

El dinero es, pues, algo que facilita los intercambios y evita los inconvenientes ligados al
trueque, esto es, al intercambio de unos bienes por otros.

El dinero: origen de los tipos de Dinero


Una economía del trueque es aquella en la que no existe ningún medio de
cambio comúnmente aceptado. Los bienes se intercambian directamente por otros
bienes. El intercambio directo, sin dinero, resulta muy difícil. Sin la intermediación del
dinero, se frenan las posibilidades no solo de especialización y progreso de una

1
SEMANA 9
MÓDULO 9

economía, sino también de distribuir los bienes y servicios existentes de acuerdo con
las necesidades y los deseos de los individuos.

FUNCIONES DEL DINERO


Antes de analizar la demanda de dinero, hay que comprender sus funciones:

 La función central del dinero es que sirve como medio de intercambio. Sin
dinero se estaría merodeando constantemente para encontrar a alguien con
quien hacer trueque. A menudo, el valor del dinero se hace evidente cuando el
sistema monetario funciona mal. Por ejemplo: después de que Rusia abandono
su sistema de planeación central a principios de los noventa, la gente pasó
horas haciendo filas para conseguir artículos de consumo y tratando de obtener
dólares u otras divisas, porque el rublo había dejado de funcionar como medio
de cambio aceptable.
 El dinero se utiliza también como unidad de cuenta, unidad con la que se mide
el valor de las cosas. Así como se mide el peso en kilogramos, se mide el valor
en dinero. El uso de una unidad de medida común simplifica enormemente la
vida económica.
 Algunas veces el dinero se utiliza como depósito de valor. En comparación con
activos riesgosos como las acciones, bienes raíces o el oro, el dinero está
relativamente libre de riesgos. En épocas anteriores, la gente conservaba el
dinero como una forma segura de riqueza. Hoy día, cuando la gente
conservaba el dinero como forma segura de riqueza, una vasta mayoría de su
riqueza se mantiene en cativos no monetarios de ahorro, acciones, bonos y
bienes inmuebles.

SISTEMAS MONETARIOS. DINERO MONETARIO.


DINERO FIDUCIARIO. DINERO BANCARIO. EL
CUASI DINERO. DINERO VIRTUAL. TARJETAS.
Un sistema monetario: son normas aceptadas como un estándar de valor y medida de
riqueza en una región particular. Sin embargo, la tendencia actual es utilizar el
comercio internacional y la inversión para alterar la política y la legislación de los
distintos gobiernos. El mejor ejemplo de esta política con materias primas físicas (oro o
plata), se dice que es una moneda fiduciaria o dinero fiduciario (basado en la fe o
confianza) y no constituyen un contrato para entregar un bien o servicio. Como tal, el
valor de una moneda fluctúa sobre la base de la política, meritos de crédito, la
percepción y la emoción además de la política monetaria.

El dinero papel o también llamados los certificados de papel que estaban respaldados
por depósitos de oro de valor similar al de los certificados emitidos. Cuando una
economía utiliza oro como dinero, o dinero papel que es convertible en oro a la vista,
se dice que se rige por un patrón oro.

El dinero papel “nominalmente” convertible en oro.

2
SEMANA 9
MÓDULO 9

Teniendo en cuenta que resultaba más cómodo realizar las transacciones con papel,
el público no reclama el oro al que sus tendencias de dinero papel les daba derecho, o
lo hacía solo parcialmente. Por ello, los orfebres comenzaron a reconocer deudas
emitiendo papel, teóricamente convertible en oro, por un valor superior al oro que
realmente poseían.

Al emitir dinero papel por volúmenes, los orfebres (que solo parcialmente estaban
cubiertos por sus reservas de oro) se convirtieron en banqueros y crearon el dinero
papel nominalmente convertible en oro. Si en dichas circunstancias se hubiesen
querido hacer efectivas simultáneamente todas las deudas reconocidas en los recibos
certificados por ellos, estas no habrían podido atenderse.

Posteriormente, se llego a un sistema financiero como el actual, en el cual el dinero


papel no tiene ningún respaldo en términos de metales preciosos y lo mismo ocurre
con el dinero en forma de monedas. El valor dinero papel actual descansa en la
confianza que los individuos tiene en que este será aceptado como medio de pago por
los demás y en que es legal y sirve para pagar deudas públicas y privadas.

El dinero fiduciario.

Observando las características que debe tener la mercancía que se pretende usar
como dinero, puede comprobarse que el papel reúne prácticamente a todas ellas.
Dado que en el papel es posible imprimir el número que deseamos, podemos hacerlo
tan divisible como queramos.

Asimismo, podemos almacenarlo con facilidad y es cómodo transportar. El papel, sin


embargo, no parece que pueda utilizarse como dinero, pues su valor intrínseco es
prácticamente nulo. Pero si su valor es refrendado por quien lo emite, las cosas
cambian, pues en este caso el valor del papel es lo que en él figura impreso. Así,
pues, estamos ante lo que se denomina dinero fiduciario o dinero signo.

En las economías modernas, el dinero fiduciario es, simplemente, el que se establece como
dinero por decreto gubernamental.

El dinero signo o dinero fiduciario es un bien que tiene un valor muy escaso como
mercancía, pero que mantiene su valor como medio de cambio porque la gente tiene
fe en que el emisor responderá por los pedazos de papel o por las monedas acuñadas
y cuidará de que la cantidad emitida sea limitada.

El dinero bancario

Siguiendo el proceso histórico esbozado, se llega al dinero bancario.

Un depósito bancario es un dinero pagaré o una deuda en banco, ya que este tiene que entregar al
depositante su dinero cargo al depósito, actuando este como límite, siempre que lo solicite.
Asimismo, es un medio de cambio, ya que la gente está dispuesta a aceptar cheques como pago.

3
SEMANA 9
MÓDULO 9

El dinero bancario es una deuda en un banco, el cual tiene que entregar al depositante
una cantidad de dinero siempre que la solicite. Funciona como medio de cambio. Se
suele pensar que los cheques son simplemente una forma cómoda de entregar
monedas o billetes a otros individuos. Sin embargo, los cheques son algo diferente. Si,
por ejemplo, un individuo entrega un cheque por $1.000.- como pago de de la compra
de un traje, esta transacción no implica ningún tipo de intercambio de billetes o
monedas. Lo que normalmente ocurrirá será que el cheque se notificará al banco del
firmante de este, en cuya cuenta se debitarán $1.000.-. Si las cuentas están en bancos
distintos, el proceso será idéntico, pues solo se requerirá que los bancos compensen
sus saldos respectivos.

Cuasi dinero

Se llama así a los medios de pago que se originan en los depósitos de ahorro y a plazos en un
banco, en la tenencia de bonos del Estado y, en general, de documentos fácilmente
convertibles en el mercado de valores a cambio de dinero. En general, los activos financieros
líquidos constituyen cuasi-dinero.

Dinero Virtual

Se llama dinero virtual al nuevo instrumento financiero que basa su emisión en los servicios. A
diferencia del dinero tradicional, este dinero puede ser emitido por cualquier persona que pueda
prestar un servicio satisfactorio a la sociedad, no depende de recursos materiales para su
emisión y al igual que el dinero tradicional, puede ser acumulado, intercambiado y fraccionado
en su utilización.

Tiene ámbito global de circulación y es la componente virtual del dinero total que
contiene la parte real y la virtual del dinero. La implementación del dinero virtual
comprende la existencia y funcionamiento de dos elementos fundamentales: La Bolsa
Global de Servicios y el Banco de Dinero Virtual.

La tarjeta de crédito es un instrumento material de identificación del usuario, que


puede ser una tarjeta de plástico con una banda magnética, un microchip y un número
en relieve. Es emitida por un banco o entidad financiera que autoriza la persona, a
cuyo favor es emitida, a utilizarla como medio de pago en los negocios adheridos al
sistema, mediante su firma y la exhibición de la tarjeta. Es otra modalidad de
financiación, por tanto, el usuario supone asumir la obligación de devolver el importe
dispuesto y de pagar los intereses, comisiones bancarias y gastos.
4
SEMANA 9
MÓDULO 9

TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO. EL VALOR


DEL DINERO.
Teoría cuantitativa del dinero.

Teoría según la cual la cantidad disponible de dinero determina el nivel de precios y la


tasa de crecimiento de la cantidad disponible de dinero, determina la tasa de inflación.

Esta teoría que sostiene que entre la cantidad de dinero en circulación y el nivel
general de precios existe una estrecha relación. En su formulación más sencilla, la
relación entre cantidad de dinero y precios se puede expresar por medio de la
denominada ecuación de cambio o ecuación de Fisher (así denominada en honor del
economista americano Irving Fisher, que la formulo)

MV=PT M: es la cantidad de dinero, V: su velocidad de circulación, T el volumen de las


transacciones (cantidades de bienes y servicios o flujo de renta real) habidas en el Mercado
y P el nivel de precios.

En el supuesto de que V y T permanezcan constantes, las variaciones en la cantidad


de dinero u oferta monetaria repercuten en los precios de forma directamente
proporcional. La velocidad de circulación del dinero viene determinada por
condicionamientos culturales e institucionales y de ahí que a corto plazo se le pueda
suponer constante. La hipótesis de constancia o estabilidad de volumen de
transacciones solo se puede sostener cuando la economía se halla en una situación
de pleno empleo.

La ecuación de cambio anterior es en realidad una tautología. Expresa simplemente la


necesaria identidad entre el valor monetario de todas las transacciones y el valor de
todos los bienes y servicios vendidos. Cuando se relajan los supuestos de que V y T
permanezcan constantes, el valor explicativo de dicha ecuación aumenta. Existen
formulaciones, además de la simplificada de Fisher, que es la más conocida, de la
teoría cuantitativa del dinero. Teoría según la cual la cantidad de dinero multiplicada
por su velocidad media de circulación se iguala con el nivel general de precios
multiplicado por el flujo de bienes reales.

LA INFLACION. CONCEPTOS. CAUSAS. COMO


MEDIR LA DEPRECIACION MONETARIA.
La inflación ocurre cuando sube el nivele general de precios. En la actualidad se
calcula mediante el índice de precios, promedios ponderados de los precios de miles
de productos individuales. El índice de precios al consumidor (IPC) mide el costo de

5
SEMANA 9
MÓDULO 9

una canasta de bienes y servicios de consumo a precios de mercado, en relación con


el costo de dicha canasta en una año base dado. El deflactor del PIB es el precio de
todos los diferentes componentes del PIB. La tasa de Inflación es el cambio porcentual
en el nivel de precios:

Tasa de Inflación en el año T: 100 X P t 1- P t 1

P t _1

Tres variedades de inflación

Como las enfermedades, la inflación exhibe diferentes niveles de gravedad. Es útil


clasificarlas en tres categorías:

 Baja inflación: una baja inflación se caracteriza por precios que suben con
lentitud y de modo predecible. Se define como una inflación cuyas tasas
anuales son de un solo dígito. Cuando los precios son más o menos estables,
la gente confía en el dinero porque conserva su valor mes tras mes, año tras
año. La gente está dispuesta a firmar contratos de largo plazo en términos
monetarios, porque confía en que los precios relativos de los bienes que
compra y vende no se desalinearán. La mayoría de los países han
experimentado una baja inflación en los últimos 10 años.
 Inflación galopante: Es la inflación que se halla entre los límites de dobles o
triples dígitos de 20, 100 o 200 % anual y se llama inflación galopante o
“inflación muy alta”. La inflación galopante es relativamente común, en
particular en países que tiene gobiernos débiles, guerras o revoluciones.
Muchos países latinoamericanos, como Argentina, Chile y Brasil, tuvieron tasas
de inflación de 50 a 700% en los años setenta y ochenta. Una vez que la
inflación galopante se atrinchera, surgen distorsiones económicas graves. En
general, la mayoría de los contratos se vinculan con un índice de precios o a
una divisa fuerte, como el dólar. En estas condiciones, el dinero pierde su valor
con gran rapidez, así que la gente conserva solo la liquidez mínima necesaria
para sus transacciones cotidianas. Los mercados financieros languidecen
conforme el capital huye. La gente atesora bienes, compra casas y nunca
presa dinero a bajas tasas nominales de interés.
 Hiperinflación: Aunque las economías parecen sobrevivir bajo una inflación
galopante, surge una tercera y mortal variedad cuando golpea el cáncer de la
hiperinflación. No se puede decir nada bueno de una economía en que los
precios suben un millón o incluso un billón por ciento al año. La hiperinflación
es de especial interés para los estudiosos de la inflación porque exacerba los
efectos desastrosos.

Causas de la inflación, inflación monetaria.

Cuando se está ante una inflación monetaria la oferta de dinero crece a una
tasa superior a la tasa de crecimiento de la demanda de dinero. El principal

6
SEMANA 9
MÓDULO 9

fundamento teórico de quienes aplican esta teoría es la teoría cuantitativa


del dinero.
Los orígenes del exceso de la oferta de dinero pueden ser una monetización
del déficit de gobierno u otra causa.

Monetización del déficit del gobierno


Cuando el gobierno tiene déficit fiscal, puede financiarlo con endeudamiento,
reduciendo reservas internacionales, o bien imprimiendo moneda. Desde el punto de
vista de la contabilidad gubernamental la impresión de moneda para financiar el déficit
constituye un préstamo del Banco Central, es decir, un activo del Banco Central, por lo
que se mantiene equilibrado el balance del mismo. Este tipo de emisión de dinero
implica un aumento de la oferta de dinero, mientras que la demanda de dinero se
mantuvo constante (ceteris parius), lo que significa un exceso de oferta de dinero.

Inflación de Demanda

La inflación de demanda corresponde con la explicación keynesiana de la inflación: la


demanda de bienes y servicios de una economía es mayor a la oferta de los mismos.
La demanda puede provenir de diversos sectores y para diferentes finalidades:

POR PARTE DE LAS FAMILIAS: productos y servicios finales, o sea, de bienes y


servicios de consumo.

POR PARTE DE EMPRESAS: para ampliar su capacidad productiva, es decir,


inversión.

POR PARTE DEL GOBIERNO: que puede ser inversión productiva o bien gasto que
no aumentará directamente la oferta global del país.

POR PARTE DEL SECTOR EXTERNO, es decir, las exportaciones.

Esta causa de la inflación se presenta cuando la capacidad productiva (oferta de


bienes) no puede aumentar el mismo ritmo con el que crece la demanda de bienes.
Puede estar relacionada con la política monetaria, por ejemplo, si la política monetaria
mantiene un abaja o negativa la tasa de interés real, esto puede estimular el consumo
pero no la inversión, resultando en una presión inflacionaria.

Inflación de costos.

Dado que el precio final de bienes y servicios está íntimamente relacionado con los
costos incurridos en su producción, un aumento de los costos generará un aumento
del precio final de los mismos. Para analizar las causas de aumento de costos de
producción, resulta útil agrupar los insumos que se utilizan en categorías. Así tenemos
que los insumos utilizados para producir bienes y servicios pueden ser agrupados en:

 Mano de obra

7
SEMANA 9
MÓDULO 9

 Materias primas que pueden ser comodities internacionales como petróleo o


granos, o materias primas cuyo precio no se fija en mercados internacionales.
 Maquinaria, que también puede ser producida localmente o importada
 Servicios, por ejemplo, el transporte, que a su vez depende fuertemente del
precio del petróleo.
 etc

mano de obra

materias
etc
primas

servicios maquinaria

El aumento del precio de cualquier de estos insumos, se puede trasladar al precio final
de nos bienes, lo que puede ser el gatillo que dispare los mecanismos de propagación
para que este aumento de precios se transforme en inflación. Porque, el aumento de la
demanda de commodities (petróleo, granos, metales, etc.) por parte de China e India
provoco un aumento a nivel mundial en el precio de los mismos. Esto aumento los
costos de producción de numerosos bienes y servicios a nivel mundial (costos de
transporte, precios de insumos como cobre, acero, etc., precios de alimentos debido
al aumento del precio de los granos)

Inflación estructural

La inflación estructural se debe a alguna característica de la estructura productiva de un


país que produce un aumento de precios, en particular hace referencia a “cuellos de
Botella” en un sector determinado, que se trasladan mediante aumentos de precios al
resto de la economía

Inflación inercial

El concepto de inflación inercial hace referencia a una situación en la que los mecanismos de
propagación de la inflación ya se han instalado y son la principal causa de que la inflación
8
perdure en el tiempo.
SEMANA 9
MÓDULO 9

Depreciación monetaria

Disminución de la cotización de una moneda con respecto a otra u otras. El


termino depreciación hace referencia al deterioro continuado de la moneda en
un sistema de libre fluctuación y la expresión devaluación, a una alteración del
tipo de cambio por iniciativa de las autoridades.

Disminución periódica del valor de un bien material o inmaterial. Esta depreciación


puede derivarse de tres razones principales: el desgaste debido al uso, el paso del
tiempo y la vejez. Para el cálculo de la depreciación se pueden utilizar diferentes
métodos como la línea recta, la reducción de saldos, la suma de los dígitos y método
de unidades de producción entre otros.

Método del la suma de los dígitos del año:

Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor cuota
de depreciación en los primeros años de vida útil del activo.

La fórmula que se aplica es: (vida útil/suma de dígitos)* Valor activa

Donde se tiene que: suma de los dígitos es igual a la suma de la vida útil más la
vida útil menos 1; hasta que sea igual a 0

Método de la reducción de saldos

Ese es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su implementación,


exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento, de lo contrario en el
primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo que perdería la validez de este
método.

La formula a utilizar es la siguiente: tasa de depreciación =1 – (valor de salvamento /


valor activo) (1/n)

Método de las unidades de producción

9
SEMANA 9
MÓDULO 9

Este método es igual al de la línea recta en cuanto distribuye la depreciación


monetaria de forma equitativa en cada uno de los periodos.

Para determinar la depreciación de este método, se divide en primer lugar el valor del
activo por el número de unidades que puede producir durante toda su vida útil. Luego,
en cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por
costo de depreciación correspondiente a cada unidad. Ejemplo: se tiene una maquina
valuada en $10.000.000.- que puede producir en toda su vida útil 20.000 unidades,
entonces $10.000.000/20.000= $500. Quiere decir que a cada unidad producida se le
carga un costo por depreciación de $500.-

Métodos Decrecientes

Los métodos decrecientes permiten hacer cargos por depreciación más altos en los
primeros años y más bajos en los últimos periodos. El método se justifica alegando
que, puesto que el activo es más eficiente o sufre la mayor pérdida en materia de
servicios durante los primeros años, se debe cargar mayor depreciación en esos años.
Por lo general con el método de cargo decreciente se siguen dos enfoques: el de
suma de números dígitos o el de doble cuota sobre valor en libros.

MERCADO DE CAMBIO. TIPOS DE CAMBIO.


CONVERTIBILIDAD.

El mercado cambiario es aquel en el que se da el intercambio de divisas. El tipo de cambio


representa una variable macroeconómica fundamental para cualquier economía, por lo
que también lo es el mercado cambiario.

Las cotizaciones están dadas por los tipos de cambio de las divisas en cuestión y se
fijan, en términos generales, por la relación de la oferta y demanda. Las tasas de
cambio de una divisa en términos de otra permiten facilitar los intercambios
comerciales.

Por lo general, los bancos centrales juegan un papel fundamental en el mercado


cambiario, ya que lo vigilan y lo regulan con el fin de evitar que este afecte la
economía como un todo. Mucho de los que ocurre en el mercado cambiario es el
reflejo de la intervención del banco central y de las modalidades de tipos de cambio
que se establezcan.

En los casos en los que se restringen mucho las libertades en los mercados
cambiarios, suelen surgir mercados (cambiarios) paralelos que buscan satisfacer las
necesidades de los agentes económicos que no están satisfechos con las
restricciones para el intercambio de divisas.

10
SEMANA 9
MÓDULO 9

TIPOS DE CAMBIO
El Tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra moneda. El tipo de
cambio se mide como el monto de la moneda extranjera que se puede comprar con una
unidad de moneda domestica.

La convertibilidad
La Argentina vivió dos dolorosa experiencias de procesos hiperinflacionarios.

La primera, a mediados del 1989 y la segunda, a fines del dicho años y comienzos de
1990. En junio de 1989, los precios al consumidor crecieron un 196, 6% culminando
con un brote de alta inflación iniciado en marzo de ese año.

Un segundo episodio comenzó en diciembre de ese año y termino con un incremento


del 95.5% en marzo 1990. El plan de convertibilidad (puesto en vigencia en 1991) se
propuso impedir la repetición de fenómenos como el comentado y llevar la inflación en
nuestro país a niveles similares a los de los países más desarrollados. Si bien tal
objetivo fue alcanzado, las tasas bajas de inflación se vieron acompañadas de
crecientes tasas de desocupación. El desempleo, que en 1991 era de 6,07% llego en
1996 al 17,3%. Precisamente, a partir de 1996 la tasa anual de inflación se ubico por
debajo del 1% anual y fue negativa a partir de 1999, en el marco de un proceso
deflacionario.

La deflación tiene lugar cuando desciende el nivel general de los precios y la tasa de
inflación es negativa. Se trata de un fenómeno relativamente poco frecuente y es
simétricamente opuesta a la inflación. Las deflaciones prolongadas, en las que los
precios bajan ininterrumpidamente durante varios años, van unidades a periodos de
depresión (como ocurrió en las décadas de 1930 y 1890). Entre los ejemplos
recientes, cabe citar, el de Japón, donde se inicio una etapa de deflación a fines de los
años noventa, periodo en el que su economía sufrió una prolongada recesión de la
que aún no ha salido plenamente.

La Argentina también sufrió un proceso deflacionario a partir de 1999. En efecto, la


prolongada recesión que se instalo en nuestro país a mediados de los noventa se
tradujo anualmente en fuertes presiones deflacionarias. La caída sostenida en el PIB y
en la ocupación comenzó a presionar sobre el nivel general de los precios, originando
un fenómeno inédito en la historia económica contemporánea argentina: meses
sucesivos con caída de precios nominales.

Al quedar excluida la posibilidad de devaluar dentro del marco de la convertibilidad,


toda pérdida de competitividad solo podía compensarse con una caída de los precios
internos que abaratara los productos exportables y los que competían con los
importados, de modo de incrementar las exportaciones y reducir las importaciones.

11
SEMANA 9
MÓDULO 9

Los sucesivos shocks externos sufridos a partir de 1998 (crisis rusa y crisis brasileña)
crearon la necesidad de recuperar competitividad y la deflación fue el medio para
lograrlo. Sin embargo, la fuerte resistencia de los precios nominales a la baja hizo que
los descensos de precios fueran lentos y de magnitudes reducidas. De allí la
prolongado del proceso deflacionario, que culmino con la crisis de 2001.

12
SEMANA 10
MÓDULO 10

SEMANA
10
MÓDUL
O 10

Economía política
Sección iii: macroeconomía
El sistema financiero

0
SEMANA 10
MÓDULO 10

Estudiaremos en este módulo nuestro sistema bancario, los sistemas de bancarización


y los distintos tipos de reserva. Definiremos que es el interés y el crédito y las formas
de calcularlo. El BCRA, orígenes, funcionamiento del mismo, las políticas adoptadas y
de qué trata el redescuento, el encaje. Finalmente abordaremos los sistemas
internacionales monetarios, bancas como el BIRF (Banco Mundial), el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y el mercado de valores.

EL SISTEMA BANCARIO NACIONAL. BANCOS E


INSTITUTOS DE CREDITOS. BANCARIZACION.
RESERVAS MONETARIAS. M1, M2, M3.
El sistema bancario en la Argentina se compone del Banco Central y bancos y/o
depósitos que pueden ser públicos o privados. También hay bancos de desarrollo y un
número considerable de instituciones financieras (bancos de créditos, de cooperativas,
casas de cambio, etc.)

BANCARIZACION
Termino que hace referencia al grado de utilización de los productos y servicios
bancarios, esto es, de la red bancaria, por parte de la población de una
economía, o bien de un determinado segmento de la misma o sector económico
concreto. Es uno de los indicadores de la cultura financiera de un país.

RESERVAS MONETARIAS
“Se denomina así a todo el fondo de dinero constituido y conservado por los sujetos
económicos para alcanzar determinados objetivos.”

Las reservas monetarias sirven para satisfacer una necesidad económica, la de la


liquidez, ya que dichos sujetos económicos necesitan de esta liquidez inmediata para
hacer frente a sus gastos y establecer correspondencia, en el tiempo, entre estos y
sus ingresos residentes en el extranjero.

En una economía desarrollada no es fácil establecer una línea que diferencie entre los
activos que pueden ser denominados dinero y los demás. Puesto que se entiende que
dinero es cualquier cosa que pueda ser usada en pago por una deuda, hay una
variedad de formas de definir o medir la oferta de dinero y en concreto en la medición
del dinero bancario. Las formas más restrictivas de medir la oferta tienen en cuenta
sólo esas formas de dinero disponibles para transacciones inmediatas, mientras que
definiciones más amplias consideran dinero el almacenamiento de algo de valor.

1
SEMANA 10
MÓDULO 10

Las medidas más comunes son:

M4

M3 M0

M2 M1

M O: el total de la moneda física (billetes +monedas), mas cuentas bancarias


depositadas en los bancos centrales.

M 1: M 0 + cantidades en cuentas corrientes (estrictamente oferta monetaria)

M 2: M1 + cuentas de ahorro, cuentas de economía de mercado y cuentas de


certificados de depósitos. Menores de US $100.000

M 3: M2 + todos los demás tipos de certificados de depósito, depósitos en moneda


extranjera.

M 4: M3 + el cuasi-dinero (pagarés y otros instrumentos financieros muy poco líquidos)

Después del 23 de marzo de 2006 la información estadística M4 deja de ser publicada


por el Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Poco después desaparece
el M3. Los otros tipos de medida de oferta de dinero se continúan publicando en
detalle.

EL CREDITO. EL INTERES. DISTINTOS TIPOS Y


FORMAS DE CALCULOS.

2
SEMANA 10
MÓDULO 10

“El crédito es una operación financiera donde una persona presta una cantidad
determinada de dinero de otra persona llamada “deudor”, en la cual, este último se
compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las
condiciones establecidas para dicho préstamo más los interés devengados, seguros y
costos asociados si los hubiera.”

Interés: “en economía y finanzas, es un índice utilizado para medir la


rentabilidad de los ahorros e inversiones así también el costo de un crédito
bancario, por ejemplo, crédito hipotecario para la compra de la vivienda. Se
expresa como un porcentaje referido al total de la inversión o crédito.”

Interés fijo e interés Variable

Los conceptos de interés fijo y tipo de interés variable se utilizan en múltiples


operaciones financieras, económicas e hipotecarias como la compra de la vivienda.

La aplicación de interés fijo supone que el interés se calcula aplicando un tipo único
o estable (un mismo porcentaje sobre el capital) durante todo lo que dura el préstamo
o el depósito.

En la aplicación del interés variable el tipo de interés (el porcentaje sobre el capital
aplicado) va cambiando a lo largo del tiempo. El tipo de interés variable que se aplica
en cada periodo de tiempo consta de dos cifras o tipos y es el resultado de la suma de
ambos: un índice o tipo de interés de referencia (p.e. Euribor) y un porcentaje o
margen diferencial

BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA. ANTECEDENTES


HISTORICOS. FUNCIONES. POLITICA MONETARIA. REDESCUENTO, ENCAJE,
MERCADO ABIERTO.

El banco Central de la República Argentina (BCRA) se rige por un directorio


compuesto por un presidente, un vicepresidente y ocho directores. Los miembros del
directorio están nombrados por el Poder Ejecutivo, con el acuerdo del Senado, pero
independientemente del mismo. Los mandatos son de 6 años renovables
indefinidamente. La mitad del directorio se renueva cada 3 años, así como la
presidencia y la vicepresidencia.

El BCRA tiene como principal objetivo mantener el valor de la moneda (art. 3 de su


carta orgánica). Al inicio de cada año, debe publicar su objetivo de inflación y cada tres
meses (o cada vez que se desvía el objetivo) debe hacer públicas las causas de la
misma y la nueva programación. Asimismo debe velar por el buen funcionamiento del
mercado financiero y de cambio y por el respeto de la ley por parte de las instituciones
financieras.

POLITICA MONETARIA.

El Banco Central tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las
políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el
empleo y el desarrollo económico con equidad3 social.
SEMANA 10
MÓDULO 10

Para brindarle transparencia y sostenibilidad a la política monetaria deberá publicar


antes del inicio de cada ejercicio anual sus objetivos y planes respecto del desarrollo
de las políticas monetarias, financieras, crediticias y cambiarias. El banco deberá
publicar antes del inicio de cada ejercicio anual sus objetivos y planes respecto del
desarrollo de las políticas monetarias, financieras, crediticias y cambiarias. De
producirse cambios significativos en sus objetivos y planes, el banco deberá dar a
conocer sus causas y las medidas adoptadas en consecuencia.

REDESCUENTOS

“Termino que se utiliza en el medio bancario para designar una operación que consiste
en que una institución de crédito descuenta a otra institución o a un particular
documentos de cartera de crédito. La operación de redescuento generalmente tiene
por objeto obtener una fuente adicional de recursos para que las instituciones puedan
ampliar su campo de actividades”

Los bancos de segundo piso son lo que prácticamente están dedicados al redescuento
de cartera de las demás instituciones. El Banco Central prohíbe a los bancos de
depósitos ceder en descuento de su cartera con particulares, ya que los bancos de
depósito no pueden dar en prenda los títulos.

ENCAJE

“El encaje bancario es el dinero que los bancos deben inmovilizar cuando hacen
captación del público. Es la medida para garantizar que los bancos siempre tengan
dinero disponible en caso que sus clientes lo requieran”

Se puede decir que un banco capta dinero para luego prestarlo o para especular en el
mercado de inversiones, pero el banco no puede prestar ni invertir todo el dinero que
capto, sino que debe guardar una parte, llamada encaje bancario. Por ejemplo, si una
persona abre una cuenta de ahorros con $1.000.000.-, el banco no puede prestar o
invertir todo el millón de pesos, sino que debe guardar una parte, supongamos
$150.000 e invertir el resto.

MERCADO ABIERTO. OPERACIONES DE


MERCADO ABIERTO
Mercado en el que, según su situación y para evitar incrementos fuertes de los cambios, el
banco emisor va formando los precios mediante operaciones de compraventa de valores. Las
operaciones de mercado abierto, u OMA para abreviar, corresponden a un tipo de operación
de compra-venta realizada por el Banco Central del mercado abierto.
4
SEMANA 10
MÓDULO 10

Son una medida de planificación de política monetaria que puede llevarse a cabo en
un mercado abierto, junto con la modificación de la tasa de interés, la modificación de
la tasa de interés, la modificación de la tasa de cambio y la modificación de la tasa de
encaje bancario y operaciones con el sector público y con el propio sector bancario.

En general una OMA corresponde a la compra o venta de títulos públicos (u otra clase
de títulos) por el banco central en el mercado abierto, es decir, no es realizada
directamente con quien emite titulo.

SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL. FONDO


MONETARIO INTERNACIONAL. BANCOS
FINANCIEROS INTERNACIONALES B.I.R.F.
(BANCO MUNDIAL) BANCO INTERAMERICANO
DE DESARROLLO (B.I.D)
El sistema monetario internacional (SMI) es el conjunto de instituciones, normas y
acuerdos que regulan la actividad comercial y financiera de carácter internacional
entre los países.

El SMI regula los pagos y cobros derivados de las transacciones económicas


internacionales. Su objetivo principal es generar la liquidez monetaria (mediante
reserva de oro, materias primas, activos financieros de algún país, activos financieros
supranacionales, etc...) para que los negocios internacionales y por tanto, las
contrapartidas de pago y cobro en distintas monedas nacionales o divisas, se
desarrollen de forma fluida.

El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés International Monetary Fund) fue,
como idea, planteado el 22 de julio de 1944 en los acuerdos de Bretton Woods, una
reunión de 730 delegados de 44 países aliados de la Segunda Guerra Mundial,
conflicto todavía en curso en aquel momento. Los acuerdos fueron firmados por en
Bretton Woods (Nuevo Hampshire, Estados Unidos) el 22 de julio de 1944 pero el FMI
no entró en vigor oficialmente hasta el 27 de diciembre de 1945. El banco Mundial, en
cambio, cuya creación también resulto de los acuerdos de 1944, entro en funciones
inmediatamente tras la firma de los acuerdos de 1944. El FMI es más o menos,
complementario de otras grandes instituciones económicas de la época como el Banco
Mundial, el BIRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo), creados al
mismo tiempo, y el Acuerdo General sobre Aranceles GATT firmado poco tiempo
después.

5
SEMANA 10
MÓDULO 10

Durante las negociaciones de Bretton Woods, el representante británico, el economista


Jhon Maynard Keynes, sugirió la creación de una institución más importante, una
verdadera Banca Central Mundial que emitiese una moneda internacional, el “Bancor”.
Esta proposición fue rechazada porque habría significado para los Estados Unidos,
una pérdida de su influencia en el dólar.

El banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo o BIRD (en ingles International


Bank for Reconstruction and Developmento o BIRD) es una de las cinco instituciones
que integran el grupo del Banco Mundial. El BIRD es una organización internacional
cuya misión original es financiar la reconstrucción de los países devastados por la
Segunda Guerra Mundial. En la actualidad su misión se ha concentrado en la lucha
contra la pobreza a través del financiamiento de Estados. Su operación se mantiene
mediante pagos regulados por sus Estados miembros. La finalidad de este organismo
financiero internacional se puede especificar en tres ejes: contribuir a la reconstrucción
de los países, ayudar a elevar el nivel de la vida de los habitantes de los países m
miembros mediante el crecimiento equilibrado y cooperar en la transición de una
economía de guerra en una economía de paz.

El BIRD entro formalmente en funcionamiento el 27 de diciembre de 1945, luego de la


ratificación internacional de los acuerdos alcanzados en la Conferencia Monetaria y
Financiera de las Naciones Unidas (ABAACMFNU), realizada entre el 1 y 22 de julio
de 1944, en Bretton Woods (Nuevo Hampshire) Estados Unidos.

BANCO MUNDIAL
“Una de las agencias internacionales que desempeña una labor muy importante en
este terreno es el Banco Mundial. Se trata de una institución hermana del FMI. Ambas
se crearon conjuntamente y los países miembros son los mismos. Como se recordará,
el papel del FMI consiste en brindar ayuda a corto plazo a los países miembros para
superar los problemas derivados de los desequilibrios en sus balanzas de pago.”

Por su parte, la misión fundamental del Banco Mundial es conceder préstamos a largo
plazo para ayudar a los países a poner en marcha programas de desarrollo. Aunque
su capital está suscripto por los países miembros, tiene capacidad para endeudarse en
los mercados internacionales de capital, actuando los países miembros como garante
de estas operaciones. En los primeros años de existencia del Banco Mundial, la mayor
parte de las ayudas concedidas estuvieron orientadas a países que se habían visto
seriamente afectados por la Segunda Guerra mundial y los préstamos que se utilizaron
para su reconstrucción. Una vez superados los efectos de la guerra y recuperadas las
naciones industrializadas, los préstamos del Banco Mundial se han canalizado
fundamentalmente hacia los países en vías de desarrollo. Además de las ayudas

6
SEMANA 10
MÓDULO 10

financieras, el Banco Mundial provee a estos países asistencia técnica y


asesoramiento para llevar a cabo los programas de desarrollo.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se creó en 1959 como una institución


de desarrollo con mandatos y herramientas novedosos para la época. Los integrantes
originales fueron 19 países latinoamericanos y Estados Unidos. Más tarde, ingresaron
como miembros Canadá y otros países de latinos de América, así como 18 países
europeos, además de Israel, Corea y Japón. Actualmente son 47 los países miembros.
Sin embargo, solo tienen derecho a recibir préstamos los 26 integrantes de América
Latina y el Caribe.

Las entidades que pueden recibir préstamos del BID son los gobiernos municipales,
estatales, provinciales y nacionales; las instituciones públicas autónomas, las
organizaciones de la sociedad civil y las empresas privadas. Los recursos financieros
del banco proceden de los países miembros, de préstamos obtenidos en los mercados
financieros, de fondos en administración que tiene la institución y de los reembolsos de
los préstamos.

MERCADO DE VALORES. NORMAS Y


FUNCIONAMIENTO. RIESGO PAIS. MERCADOS
PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.
“Los mercados de valores son un tipo de mercado de capitales en el que se
negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la
compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital medio y
a largo plazo de los inversores a los usuarios. (MERVAL)”

El conjunto de normas y participantes (emisores, intermediarios, inversionistas y otros


agentes económicos) tiene como objeto permitir el proceso de emisión, colocación,
distribución e intermediación de los valores inscriptos en el Registro Nacional de
Valores.

De acuerdo con los arts. 2 y 3 de la Ley de Mercado de Valores, esta afecta a los
valores negociables emitidos por personas o entidades públicas o privadas y
agrupados en emisiones, cuya emisión, negociación, o comercialización tenga lugar en
el territorio nacional. Se consideran valores negociables, en todo caso.

Los mercados de Valores en la actualidad son automatizados y la mayoría de las


operaciones se realizan mediante los ECN, que son simplemente un conjunto de
servidores (computadoras) que contienen el sistema o programa donde
confluyen todos los compradores y todos los vendedores de manera virtual.
Usualmente las corredoras proporcionan las cotizaciones utilizando acciones de su
propio inventario para venderlas y comprarlas a sus clientes. Es por ello, que se les
denomina los “Hacedores del mercado” (market makers), pues son ellos los
responsables de mantener la liquidez de los mismos.

7
SEMANA 10
MÓDULO 10

Un “operador al detalle” (retail trader) no tiene acceso al mercado en sí, necesita de


una plataforma (directa o indirecta) para realizar sus operaciones bursátiles. Estas
plataformas las proveen las corredoras y cobran a sus clientes una comisión por cada
transacción realizada. En muchas ocasiones también exigen un pago mensual por el
uso de dicha plataforma. No todas las corredoras ofrecen plataformas con la
modalidad ECN, sino más bien una especie de mercado sintético donde se compra y
vende directamente a la corredora. Esto tiene la ventaja de que siempre pagará por
sus acciones el precio que ve en la cotización del momento realizar la transacción,
pero tiene la desventaja de que la diferencia en la cotización usualmente es mucho
mayor la comparación con el mercado real.

EL RIESGO PAIS.
“El riesgo país es un índice que intenta medir el grado de riesgo que entraña el
país para las inversiones extranjeras. Los inversores, al momento de realizar sus
elecciones de donde y como invertir, buscan maximizar sus ganancias, pero
además tienen en cuenta el riesgo, esto es, la probabilidad de que las ganancias,
sean menor que lo esperado o que existan perdidas”

En términos estadísticos, las ganancias se suelen medir usualmente por el rendimiento


esperado y el riesgo por la desviación estándar del rendimiento esperado.

El mercado primario o mercado de emisión es aquel mercado financiero en el que se emiten valores
negociables y en el que por tanto se transmiten los títulos por primera vez.

Los mercados de valores se dividen en mercados primarios y secundarios, separando


la fase de emisión de valores y la de su negociación posterior. Los mercados
primarios son aquellos en los que los activos financieros intercambiados son de
nueva creación, los oferentes de títulos en el mercado son las entidades necesitadas
de recursos financieros y que acuden a este mercado a emitir sus títulos, por el lado
de los demandantes se encuentran los inversores, que con excedentes de recursos
financieros acuden a estos mercados a adquirir títulos. Los títulos son emitidos en el
mercado primario que sirve para la captación de ahorro y que supone por tanto la
captación de nueva financiación y posteriormente los valores ya adquiridos se
negocian en el mercado secundario que vendría a ser un mercado de segunda mano o
de reventa.

La puesta de acciones en el mercado primario supone siempre una ampliación del


capital social de una empresa. Por el contrario, las acciones del mercado secundario
son títulos valores ya existentes en la sociedad que no suponen un aumento de
capital social.

Un ejemplo de mercado primario es una ampliación de capital de una empresa que emite
acciones por un determinado valor. Posteriormente estas acciones podrán ser transmitidas
en la Bolsa que constituye un mercado secundario.
8
SEMANA 10
MÓDULO 10

El mercado secundario o mercado de negociación es una parte del marcado financiero


de capitales dedicado a la compraventa de valores que ya han sido emitidos en una
primera oferta pública o privada, en el denominada mercado privado.

En la mayoría de los ordenamientos, el mercado secundario esa compuesto por tres


submercados: las bolsas de valores, el mercado de la deuda publico anotada en
cuenta y los mercado oficiales de futuros y opciones.

9
SEMANA 11
MÓDULO 11
SEMANA 11
MÓDULO
11

ECONOMÍA POLITICA
MACROECONOMÍA: LAS
RELACIONES
INTERNACIONALES

0
SEMANA 11
MÓDULO 11

En este módulo hablaremos de las relaciones económicas internacionales, de la


importancia de las balanzas de pago se en nuestro país y de los elementos que la
componen. Tocaremos temas como los organismos internacionales, OMC y los
métodos que utilizan los gobiernos para controlar y limitar la economía nacional a
través de aranceles, cuotas o cupos y barreras no arancelarias.

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

En un mundo cada vez más globalizado, el comercio exterior adquiere una importancia
creciente. Los avances obtenidos en las comunicaciones y en los transportes han
contribuido a que los vínculos comerciales con el resto del mundo ejerzan una
poderosa influencia en todos los países.

El comercio internacional permite a cada país sacar provecho de su posición favorable


en la producción de ciertos bienes para el cual está especialmente dotado. Las
ventajas derivadas de la especialización están, pues, en el origen del comercio
internacional. Esto ocurre tanto en el ámbito de cada país como en los bloques de
países, como el caso de Mercosur y de la Unión Europea, que estudiaremos en este
módulo.

BALANZAS DE PAGO. BALANZA DE PAGO DE LA


REPUBLICA ARGENTINA. LA BALANZA COMERCIAL. LA
BALANZA DE SERVICIOS. TRANSFERENCIAS
UNILATERALES. SALDO EN CUENTA CORRIENTE. LA
BALANZA DE CAPITALES. SALDO EN CUENTA CAPITAL.
El Banco Central de cada país lleva a cabo el control de las transacciones externas
mediante un instrumento contable denominado balanza de pagos.

La balanza de pagos es el registro sistemático de las transacciones económicas realizadas


durante un tiempo determinado entre los residentes de un país y los del resto del mundo.

Esta balanza registra todas las transacciones económicas internacionales. Para ello,
contabiliza los ingresos (entrada de moneda extranjera) y los pagos (salidas de
moneda extranjera).

En los ingresos se anotan las transacciones que suministran divisas al país que
elabora la balanza. Por ejemplo, las exportaciones de mercancías o las importaciones
o entradas de capital. En los pagos se registran transacciones que implican salida de

1
SEMANA 11
MÓDULO 11

divisas. Por ejemplo, las importaciones de mercancías o las inversiones en el


extranjero del país que hace la balanza.

El saldo viene dado por la diferencia entre los ingresos y los pagos.

La Balanza de pagos se divide en tres grandes bloques o sub-balanzas:

cuenta de
capital

cuenta cuenta
corriente financiera

Asimismo, incluye una partida de errores y omisiones de carácter residual y cuya


misión es saldar el conjunto de la balanza.

La cuenta corriente: “está integrada por cuatro grupos de operaciones: la balanza


comercial o de mercancías, la cuenta de servicios, la cuenta de ingresos y las
transferencias”

1.- La balanza comercial o de mercancías.

Registra la exportación e importación de las mercancías, sin incluir seguros ni fletes. El


valor de las exportaciones se anota en la columna de ingresos y el valor de las
importaciones en la columna de pagos.

Estas operaciones constituyen la denominada balanza comercial. Cuando un país


exporta un bien cualquiera, puede decirse que los demás países están retribuyendo a
los factores productivos residentes del país en cuestión, aumentando su ingreso
nacional bruto disponible. Por el contrario, cuando se importa un bien de otro país, se
está retribuyendo a los factores productivos de dicho país y se reduce el ingreso
nacional bruto que realiza la importación.

La balanza comercial o de mercancías incluye las transacciones de bienes entre


países, es decir, las importaciones y las exportaciones de bienes.

Los ingresos en moneda extranjera proceden a la venta de bienes y se llaman


exportaciones. Figura como parte acreedora.

2
SEMANA 11
MÓDULO 11

Los pagos, también en moneda extranjera, son consecuencia de compras de


mercancías y se llaman importaciones. Constituyen la parte deudora.

El saldo se obtiene por la diferencia entre los ingresos por exportaciones y los pagos
por importaciones.

El saldo positivo en esta balanza significa que se exportan más bienes de los que se
importan y, por lo tanto, los ingresos son mayores que los pagos. Ocurre lo contrario
cuando el saldo es negativo: en este caso, los pagos son mayores que los ingresos.

La balanza comercial o de mercancías registra los ingresos (exportaciones) y los


pagos (importaciones) generados por los movimientos de mercancías.

El índice de cobertura se calcula como el porcentaje del valor de las exportaciones


sobre el de las importaciones.

2.- La cuenta de servicios

Las transacciones de la balanza comercial se contabilizan en la forma de ingresos,


pagos y saldo.

Las operaciones de servicios se incluyen partidas tales como costos de transportes,


viajes, servicios a empresas.

3
SEMANA 11
MÓDULO 11

3.- La cuenta de transferencias corrientes

En esta categoría se incluyen todas las operaciones que no tienen contrapartida


económica directa, como las remesas de emigrantes, las transferencias oficiales
corrientes, las donaciones privadas y públicas (por ejemplo, la ayuda al desarrollo, etc)

Los ingresos generados por las transferencias corrientes recibidas aumentan el


ingreso nacional bruto disponible, mientras que los pago lo disminuyen. Las entradas
de transferencias se anotan en la columna de ingresos y salidas, en la de pagos.

La cuenta de transferencias corrientes registra las operaciones sin contrapartida.

El saldo de la cuenta corriente

La suma de los saldos de las cuentas de mercancías, servicios, rentas y transferencias


constituye el saldo de la cuenta corriente.

Cuando la cuenta corriente presenta un superávit (ingresos >pagos) aumentan los


activos frente al exterior y la economía presta al resto del mundo.

Cuando la cuenta corriente presenta déficit (ingresos<pagos), disminuyen los activos


frente al exterior y la economía toma prestado del resto del mundo.

La cuenta de capital

El capital financiero está formado por los fondos disponibles para la compra de capital
real o físico (K) de activos financieros, esto es, el capital financiero comprende los
recursos disponibles para invertir con el objeto de acumular finalmente capital físico.
La cuenta de capital de la balanza de pagos se ocupa únicamente del capital
financiero.

La cuenta de capital es el segundo bloque de la balanza de pagos e incluye dos tipos


de transacciones:

 Las transferencias de capital unilaterales sin contrapartida y que no modifican


el ingreso nacional bruto disponible, como los movimientos de fondos que se
generan por la liquidación del patrimonio de los emigrantes o la condonación
de deudas por los acreedores.
 La adquisición y enajenación de activos no financieros, no producidos, como la
tierra o recursos de subsuelos, así como las transacciones relacionadas con
los activos intangibles (patentes, derecho de autor, marcas, etc.)

La entrada de transferencias de capital y la venta de activos se registran en la columna


de ingresos y las salidas y compras, en la columna de pagos.

4
SEMANA 11
MÓDULO 11

La cuenta de capital incluye las transferencias de capital y la adquisición y enajenación


de activos no financieros, no producidos y las transacciones de activos intangibles.

La cuenta financiera

El tercer gran bloque de la balanza de pagos es la cuenta financiera, que incluye los
siguientes conceptos: inversiones de la Argentina en el exterior, inversiones del
exterior en la Argentina, préstamos y depósitos de la Argentina en el exterior y las
reservas.

Resulta interesante clasificar la cuenta financiera según la clase de inversión que se


trate, esto es, haciendo un desglose funcional.

Equilibrio y desequilibrio de la balanza de pagos

El equilibrio contable no implica que exista equilibrio económico. Dado que el total de
la balanza de pagos siempre está equilibrado, para distinguir entre equilibrio y
desequilibrio debemos analizar los saldos de las distintas cuentas en lugar de analizar
el saldo de la balanza de pagos. El saldo de una cuenta es la diferencia entre el valor
del lado izquierdo de la cuenta en cuestión y el valor del lado derecho. Dado que el
saldo de la balanza de pagos es nulo, al examinar el saldo de las diversas partidas y
relacionarlas entre sí puede comprobarse que el saldo de una partida o grupo de
partidas será siempre compensado por el saldo del signo contrario del resto de las
partidas. Esto nos perite distinguir entre transacciones autónomas y transacciones
compensatorias. Las transacciones autónomas son las que tiene lugar con motivos
económicos o por razones políticas, pero que no toman en cuenta, en ningún
momento, la situación de la balanza de pagos del país en cuestión. Las transacciones
compensatorias son las que tienen lugar como consecuencia del desequilibrio
provocado por las autónomas, es decir, las de carácter compensador o financiador.

LA POLITICA ECONOMICA Y PROTECCION.


PROTECCIONISMO. HERRAMIENTAS: 1) ARANCELES, 2)
CUPOS Y 3) BARRERAS PARA –ARANCELARIA.
La política comercial: el proteccionismo económico

A pesar de las ventajas del libre comercio entre países asociadas a la eficiencia
económica, ene determinados casos y especialmente desde una perspectiva de
políticas económicas, está justificado cierto grado de intervencionismo, que trata de
limitar la entrada de determinados productos del extranjero. En la literatura económica,
a este tipo de disposiciones se lo denomina medidas proteccionistas.

Los instrumentos de protección están formados por el conjunto de políticas, medidas y


procedimientos que adoptan los gobiernos con el fin de obstaculizar las transacciones
económicas con el extranjero.

Los argumentos empleados para justificar la implementación de estas medidas son las
siguientes:

5
SEMANA 11
MÓDULO 11

A.- Proteger una industria que se considera estratégica para la seguridad nacional.
Este sería el caso de las industrias relacionadas con la defensa.

B.- Fomentar la industrialización y la creación de empleo mediante un proceso de


sustitución de importaciones por productos fabricados en el propio país.

C.- Posibilitar el desarrollo de las industrias nacientes, esto es, nuevas industrias que
no podrían competir con las de aquellos países en donde se han desarrollado con
anterioridad.

D.- Tratar de combatir el posible déficit que se presenta entre las exportaciones y las
importaciones.

Las intervenciones sobre el comercio internacional se han manifestado en las


siguientes medidas:

Las cuotas los aranceles

Las
subvenciones
medidas no
o subisdios a arancelarias
la
exportacion

La política comercial influye sobre el comercio internacional mediante aranceles o


cuotas a la importación, barreras no arancelarias y subvenciones a la exportación.

LOS ARANCELES

De las diversas medidas que integran la política comercial, la que tradicionalmente ha


tenido mayor importancia es la referida a los aranceles.

La incidencia del establecimiento de un arancel se puede estudiar recurriendo al


análisis gráfico de a oferta y la demanda. Consideremos ahora el caso de un bien, por
ejemplo, una motocicleta en el mercado nacional. Supongamos que el precio de las
motocicletas en el mercado nacional (si no existe comercio internacional) es de U$S
100.000 y que el precio de ese bien en el mercado internacional es de U$S 60.000.
Supongamos, asimismo, que los compradores nacionales pueden adquirir la cantidad
que deseen a este precio, de forma que la curva de la oferta internacional pueda

6
SEMANA 11
MÓDULO 11

considerarse una recta horizontal a nivel de U$S 60.000 por motocicleta.


Supongamos así mismo, que los compradores nacionales pueden adquirir la cantidad
que deseen a este precio, de forma que la curva de la oferta internacional pueda
considerarse una recta horizontal a nivel de 60.000 dólares por motocicleta.

Un arancel es un impuesto que el Gobierno exige a los productos extranjeros con el objeto
de elevar el precio de venta en el mercado interno. De este modo protege los productos
nacionales para que no sufran competencia de bienes más baratos procedentes del exterior

Cuando se establece un arancel sobre las importaciones, la curva de oferta


internacional se desplaza paralelamente hacia arriba en la cuantía del arancel.

El efecto del arancel consiste en elevar el precio del mercado nacional, reducir la
cantidad consumida y aumentar la cantidad ofrecida por los productores nacionales.

Las barreras no arancelarias y otros obstáculos al libre comercio.

Además de los aranceles y de los contingentes, hay otras formas sutiles de poner
obstáculos al libre comercio, tales como el establecimiento de procedimientos
aduaneros complejos y costosos, normas de calidad y sanitarias muy estrictas y, en
general, el uso con carácter discriminador de regulaciones administrativas agrupadas
bajo la denominación genérica de barreras no arancelarias.

Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que discriminan en contra de


los bienes extranjeros y a favor de los nacionales como también los cupos.}

Las medidas proteccionistas más ortodoxas, es decir, los aranceles, tienen el


inconveniente de contravenir el espíritu de los acuerdos firmados con los organismos
económicos internacionales. Por eso, a menudo se adopta otro tipo de medidas, en
forma de restricciones que son muchos más peligrosas para el comercio mundial y
bastantes más negativas para los países en vías de desarrollo y para la propia
eficiencia de las economías que las ponen en práctica. Estas restricciones se aplican
a veces de forma unilateral, alegando una desorganización del mercado.

Si se establece un arancel, los importadores pueden adquirir cualquier cantidad de


bienes extranjeros siempre que paguen dicho arancel. Cuando se establece una cuota
(cupos) a la importación, el Gobierno limita la cantidad de importaciones que pueden
realizarse. Así, por ejemplo, el Gobierno argentino puede decidir limitar las
importaciones de motocicletas japonesas a 150.000 unidades anuales como máximo,
dejando que el precio se fije libremente en el mercado.

Los efectos económicos de las cuotas se asemejan a los de los aranceles en que
también se reducen las importaciones. Al reducirse la oferta extranjera, disminuye la
cantidad ofrecida, lo que hace que suban los precios nacionales con respecto a los
precios del resto del mundo.

7
SEMANA 11
MÓDULO 11

EL COMERCIO MUNDIAL. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL


COMERCIO. SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
El comercio mundial

El comercio mundial consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre


los diferentes países.

La justificación de los intercambios internacionales, descansa, fundamentalmente, en


que las naciones poseen recursos muy distintos y capacidades tecnológicas
diferentes. Estas diferencias pueden resumirse en los siguientes puntos:

cantidad
disponible
de mano de
obra, capital
y tierra
cultivable

condiciones
tecnología
climaticas

riqueza
mineral

Estos son los factores que condicionan la producción de los diferentes países y que
propician que estos tiendan a especializarse (es decir, a producir aquellos bienes para
los que están comparativamente mejor dotados), de la forma tal que puedan hacerlo a
un costo menor. Así por ejemplo, el costo de los factores productivos en los países en
vías de desarrollo permite a estos ofrecer productos agrícolas y manufacturados a un
precio menor al fijado en los países desarrollados.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) nació de forma efectiva de uno de los
acuerdos del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade, Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio en español firmado, el 15 de abril de 1955) y, de
hecho, ha sucedido a esta institución.

8
SEMANA 11
MÓDULO 11

Su objetivo es defender el libre comercio y solucionar los problemas que existen entre
grandes bloques actuales: Asia, América y Europa. Con la reciente incorporación de
China a la OMC, esta ha dado un importante paso hacia la globalización en materia de
comercio internacional.

La OMC ha creado un mecanismo de resolución de disputas entre los países


miembros que, de hecho, autoriza a los países a tomar represalias contra lo que la
OMC considere prácticas ilegales.

Los principales objetivos de la OMC son:

a.- hacer cumplir los acuerdos multilaterales de comercio firmados hasta su creación y
seguir fomentando el libre comercio.

b.- Servir de foro para las negociaciones comerciales multilaterales, e incluso


bilaterales, de los países miembros.

c.- Cooperar con otras instituciones internacionales, como el Fondo Monetario


Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). El FMI es una institución internacional
que fue creada en 1945 para que actuara como banquero de los bancos centrales, en
el contexto del sistema financiero internacional surgido luego de la Segunda Guerra
Mundial.

EL COMERCIO INTERNACIONAL. PAISES INDUSTRIALIZADOS Y PAISES DE


PRODUCCION PRIMARIA. ESCENARIOS DE CONFRONTACION Y BUSQUEDA
DE EQUILIBRIO.

El comercio internacional facilita la especialización al permitir que cada país coloque


en el resto del mundo los excedentes de los productos en los que se ha especializado
y esto resulta beneficioso para todos.

Ventajas del libre Comercio

Fomenta la competencia, la especialización y los avances tecnológicos.

Aumenta la productividad y el bienestar

Propicia la mejora de la calidad de los bienes y la reducción de los costos.

De los factores que explican el comercio internacional, el principio de la ventaja


comparativa es el que tiene mayor relevancia económica. Para ilustrar este principio,
vamos a introducir en primer lugar el concepto de ventaja absoluta.

Para ello, considérese el caso de dos países, la Argentina y Brasil, que producen dos
bienes, alimentos y manufacturas, utilizando las siguientes cantidades de trabajo.

Argentina

 1 hora de trabajo para producir una unidad de alimentos

9
SEMANA 11
MÓDULO 11

 2 horas de trabajo para producir una unidad de manufacturas.

Brasil:

 2 horas de trabajo para producir una unidad de alimentos


 1 hora de trabajo para producir una unidad de manufacturas.

Esta situación se puede, resumir en un cuadro que registra, para cada país y para
cada unidad de producto, el número de horas de trabajo que es necesario emplear.
Los países industrializados y los países de producción primaria especialmente los que
son limítrofes logran crear un espacio donde se equilibran las economías con las
potencialidades de unos con otros, es así que forman mercados comunes.

Un mercado común se caracteriza por lo siguiente:

 Los países miembros acuerdan eliminar todas las restricciones al comercio


entre los integrantes.
 Se establece una tarifa externa común a las importaciones del resto del mundo.
Este hecho implica que los bienes que entran en un mercado común se
enfrentan a las mismas tarifas, cualquiera sea el país importador
 Se permite el libre movimiento de los factores de producción (trabajo, capital y
empresas) dentro de la comunidad.
 Pueden ofrecerse libremente, dentro del mercado común, servicios financieros
o seguros.
 Los países miembros adoptan políticas comunes en materias tales como
seguridad social, imposición, transporte, agricultura y competencia.

Un mercado común es una unión aduanera que, además, dispone de un sistema común de la
legislación comercial que permite la libre circulación interna de los bienes, servicios, capital y
manos de obra.

La estrecha asociación entre los países miembros exige que se establezcan


organismos supranacionales. Estas instituciones supervisarán el funcionamiento de la
comunidad y vigilarán el cumplimiento de las normativas y las regulaciones por parte
de todos los países miembros. El caso más significativo de este tipo de institución ha
sido el Mercado Común Europeo, que constituyo la base actual de la actual Unión
Europea.

10
SEMANA 12
MÓDULO 12
SEMAN
A 12
MÓDUL
O 12

ECONOMÍA POLITICA
Sección IV: el
pensamiento y la política
económica. Doctrinas
económicas

0
SEMANA 12
MÓDULO 12

En este nuevo módulo nos adentraremos en el pensamiento y la política económica,


las distintas doctrinas económicas y sus pensadores más relevantes desde el
liberalismo hasta el socialismo, para finalizar con las doctrinas económicas modernas.

EL PENSAMIENTO ECONOMICO EN LA
NTIGUEDAD: GRECIA, ROMA Y LA EDAD MEDIA.
LA ESCOLASTICA. EL MERCANTILISMO.

Los pensadores de la antigüedad

LOS HEBREOS

Las normas morales y jurídicas, que se establecen en el Antiguo Testamento denotan


formas de regulación económica para este pueblo profundamente religioso. La biblia
establece normas, en la cuales muchas veces se pone de relieve los principios
morales antes que la riqueza, también se refiere a la necesidad de recordar a los
pobres y necesitados. A manera de ejemplo, las limitaciones a la propiedad de la

1
SEMANA 12
MÓDULO 12

tierra, la que cada 49 años (siete veces siete) debía volver a adjudicarse el perdón de
las deudas del jubileo.

LOS GRIEGOS

JENOFONTE: (431-354 A.C): filósofo militar e historiador ateniense. Se lo considera el


primer economista de la Historia. El título de su obra Oikonomos (La economía) es la
que da origen al nombre de la ciencia. También escribió sobre la “La renta de Ática”

PLATON: (429-347 A.C): filósofo ateniense, discípulo de Sócrates maestro de


Aristóteles. Poco sabemos de esta etapa de la historia griega, estaba avanzada la
decadencia de la organización tribal. Existía la propiedad privada, la división del

2
SEMANA 12
MÓDULO 12

trabajo, el comercio y el uso del dinero, la sociedad estaba dividida en clases sociales
gobernada por una aristocracia de terratenientes. El trabajo en gran parte era
realizado por los esclavos.

ARISTOTELES: (384-322 A. C.): celebre filósofo, discípulo de Platón y preceptor de


Alejandro el Grande fundo la escuela llamada Pirpatetica y es autor de Retorica,
Política, Moral o Nicomano y Metafísica.

En la obra Política, Aristóteles hace la distinción entre el valor de uso y valor de


cambio, acepta la esclavitud como una institución necesaria para la sociedad de la
época.

ROMA

Roma fue el imperio más grande de la edad antigua y el que más duro en el tiempo, en
la historia del hombre. En Roma, el crecimiento de la gran ciudad a la extensión de la
esclavitud.

Entre los principales exponentes del pensamiento romano tenemos a los agrónomos
(Caton, Varron, Columela) quienes en general elogian la agricultura, desprecian el
comercio y la usura y a los filósofos como Cicerón, Seneca, Marco Aurelio, los juristas
como Antistio Labeon, Gayo.

3
SEMANA 12
MÓDULO 12

Los romanos fueron fundamentalmente, prácticos, por ende hubo muy poco original en
sus escritos.

LA EDAD MEDIA

Esta Etapa de la historia económica, comprende mil años, desde la caída del imperio
romano del occidente en el Siglo V hasta el Siglo XV.

Fue una época de inestabilidad política por las sucesivas invasiones de las distintas
tribus bárbaras. En ese clima el señor feudal (a cambio de la protección que brindaba),
sometió a gran parte de la población a la servidumbre.

El comercio era escaso, las ciudades en general producían todo lo que consumían, por
ende el comercio, que era el peligroso, tuvo muy poco desarrollo. La economía en
general se fundamentaba en la explotación de la tierra por los siervos.

El cristianismo se extiende por todo el mundo occidental y los autores cristianos


pretenden en general compatibilizar la nueva doctrina. San Agustín escribe “La ciudad
de Dios” con marcadas influencias platónicas e idealistas.

4
SEMANA 12
MÓDULO 12

Santo Tomas de Aquino escribe en la Suma Teológica cuya influencia decisiva fue
Aristóteles. Considera necesaria la propiedad privada y acepta la desigualdad terrenal
de los hombres.

Principales ideas económicas de la Escolástica.

 Consideraban la Economía como un conjunto de leyes, cuya finalidad era la


buena administración de las actividades económicas.
 Formulaban el principio del precio justo y quien se apartará del mismo era
inmoral.
 Santo Tomas de Aquino habla de un valor de cambio basado en el costo de la
producción.
 Del precio justo se deriva el salario justo.

EL MERCANTILISMO

Denominamos política mercantil a las medidas económicas que tomaron los gobiernos
de casi todos los países europeos, desde fines del siglo XV hasta comienzo del Siglo
XVIII.

Los autores mercantilistas formularon la doctrina que sistematizaba dicha política, sus
obras más importantes aparecieron en las primeras postrimerías del siglo XVII.

La doctrina mercantilista se basa fundamentalmente en los siguientes principios:

 La intervención del Estado en forma activa en la actividad económica con el fin


de obtener la mayor cantidad de metales preciosos (oro-plata)
 El estado reglamentaba en forma proteccionista la industria nacional.
 El Estado impedía la salida de metales preciosos o dificultaba las mismas.
 Fuerte reglamentación del comercio.
 La creencia de que la acumulación de dichos metales preciosos constituía la
fuente de riqueza y poderío de una nación. Entre sus expositores están
Thomas Mun y Jean Baptiste Colbert.

La Fisiocracia. La política Clásica. El Liberalismo.

Esta doctrina fue difundida en el Siglo XVIII en Francia, según la cual las riquezas
provienen exclusivamente de la explotación de los recursos naturales y el libre cambio.
Existe un orden natural y el Estado no debe inmiscuirse en el proceso económico.

Para algunos es la primera escuela económica. Su principal representante fue


Francois Quesnay, el primero en representar en un sencillo cuadro la circulación del
producto anual y la distribución del ingreso entre los sectores que corresponden a tres
clases: la clase productiva, la clase estéril y la clase de los propietarios.

5
SEMANA 12
MÓDULO 12

Solo el trabajo agrícola es productivo (es decir, produce un excedente) y la industria


(artesanal o manufacturera) no puede crear ningún valor, ya que no hace más que
transformar el valor creado por la agricultura.

Es importante destacar que la fisiocracia introduce en su doctrina el concepto de ley


natural aplicable a la economía para ello debía haber libertad y el mantenimiento de la
propiedad, el hombre en libertad lograra una ventaja para él, pero también para los
demás. El estado debía respetar la propiedad y la libertad, lo demás era dejar hacer
(laissez faire)

LA ECONOMPIA CLÁSICA: el liberalismo

También llamada escuela clásica, se caracteriza por la aparición del industrialismo,


durante el siglo XVIII en Inglaterra primero y luego en Europa Occidental, Estados
Unidos y Japón.

Sus principales representantes son Adam Smith, Thomas Malthus, David Ricardo y
Jean B Say.

Sus principales fundamentos son:

 La existencia de leyes económicas de carácter natural


 El reconocimiento de la propiedad privada
 La menor intervención posible del Estado
 El egoísmo individual como base de la conducta del ser humano, que termina
por beneficiar a la comunidad.

Adam Smith sistematizo científicamente en su libro la realidad de Inglaterra en los


inicios de la etapa Industrial. Smith difería del mercantilismo y la fisiocracia ya que
consideraba que ni los metales preciosos, ni la tierra eran fuente de las riquezas en las
naciones, sino el hombre y su trabajo. Toma la versión fisiocratica de la mano invisible,
el dejar hacer, dejar pasar- laisser faire, laisser passer. El orden económico se
realiza solo sin intervención del Estado.

6
SEMANA 12
MÓDULO 12

David Ricardo, se educo hasta los 14 años. Profesionalmente, luego de hacer


una enorme fortuna, se retira de los negocios a los 42 años. En el plano del
comercio internacional brego por la especialización de cada nación, origen de
la doctrina de la división internacional del trabajo, muy utilizada por Inglaterra
para producir manufacturas y los países dependientes solamente de materias
primas (Argentina)

Thomas Malthus, plantea el problema del aumento de la población mundial que


tendería a duplicarse cada 25 años (del tipo de progresión geométrica) y, de los
recursos naturales que aumentaban en una proporción menor (del tipo aritmética)

7
SEMANA 12
MÓDULO 12

EL SOCIALISMO: socialismo utópico. Marxismo.

El socialismo aparece como una reacción ante los excesos del capitalismo naciente,
en particular se preocupo por una mayor distribución equitativa de las riquezas,
denuncio los abusos cometidos contra los más débiles los trabajadores y sus largas
jornadas, el trabajo de las mujeres y los niños.

Cuestiono severamente los principios de la sociedad capitalista en particular de la


libertad de mercados y el papel del Estado en la Economía.

“El sistema liberal según los socialistas lleva al monopolio privado y la explotación del
hombre”

SOCIALISMO UTOPICO

Los socialistas utópicos en general plantearon políticas irrealizables o poco probables


a aplicar en una economía real, sus principales representantes son Saint Simon,
Fourier, Robert Owen.

El marxismo

El nombre de la doctrina lleva el apellido de su creador Karl Marx.

El marxismo dio el fundamento ideológico al totalitarismo de izquierda en todo el


mundo, que en los hechos en poco difería a los totalitarismos de derecha como el
fascismo y el nazismo. También se los llamo socialistas científicos por cuando
pretendían que su análisis de la realidad tuviese una rigurosidad científica.

LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. LOS PRINCIPIOS COMUNITARIOS. EL


COOPERATIVISMO.

La doctrina Social de la Iglesia Católica es un conjunto de enseñanzas sociales sobre


los problemas económicos, sociales y políticos dados por la Iglesia Católica a través

8
SEMANA 12
MÓDULO 12

de documentos de los Papas (su autoridad máxima universal), llamadas Encíclicas de


de los obispos, de los Concilios y de las Conferencias Episcopales.

La primera de ellas fue la Rerum Novarum, redactada por el Papa Leon XIII en el año
1891.

Los principios Comunitarios

El cooperativismo no es una doctrina económica, es simplemente un plan económico.

Se trata de sustituir el incentivo de lucro individual por el concepto de servicio


colectivo.

Entre sus precursores están Robert Owen y sus discípulos Charles Howart y William
Cooper que fueron los creadores de la primera cooperativa de los 28 obreros textiles
de Rochdale (Inglaterra) 1844. Ellos realizaron la primera cooperativa de consumo.

EL KEYNESIANISMO. DOCTRINAS ECONOMICAS MODERNAS.

Jhon Maynard Keynes, economista inglés, a raíz de la depresión iniciada en 1929,


publico en 1930 su Treatise On Money (1930) y en 1936 su obra cumbre Teoría
General de la Ocupación, el interés y el dinero. Participo como representante del
Reino Unido en la Conferencia de Bretton Woods, de la que nació el Fondo Monetario
Internacional (FMI)

Los temas tratados por Keynes se refieren fundamentalmente al estudio de las


fluctuaciones económicas y las causas que intentan explicar el nivel de empleo. Fue
partidario que para salir de la depresión debía incrementarse el gasto, especialmente
del Estado a través de la obra pública, de manera tal de reactivar la economía y paliar
el desempleo el gobierno debe complementar pero no sustituir por completo la
iniciativa privada.

Doctrinas Económicas Modernas

9
SEMANA 12
MÓDULO 12

1.- El neoliberalismo

Sus principales principios son:

 Activa participación del Estado en la fijación de la política monetaria y de


precios, en particular de los salarios.
 Una relativa elevación de las condiciones de la vida de la clase trabajadora,
con participación de los sindicatos moderados.
 Una gran concentración económica.

2.- El Monetarismo

Esta corriente, a la que también podemos llamar neoliberalismo, empieza en la década


de 1960. Su máximo representante es Milton Freidman, premio Nobel de la economía
1976 y profesor de la universidad de Chicago.

Freidman atribuye la gran depresión a la deficiente política monetaria, propone el


regreso de una economía libre de mercado, marcadamente antiestática. Afirmará que
los monetaristas también sostienen que el Estado despilfarra los recursos que utiliza.
Gasta no solo lo que recauda, sino que incurre permanentemente en déficit
presupuestario, asignando además, las distintas partidas de gasto de forma ineficiente
por las presiones que recibe de los distintos grupos sociales.

10
SEMANA 13
MÓDULO 13
SEMANA
13
MÓDUL
O 13

Economía política
El pensamiento y la
política económica
El desarrollo económico

0
SEMANA 13
MÓDULO 13

En este módulo nos detendremos en las siguientes cuestiones: el desarrollo


económico, las fluctuaciones económicas y las políticas anticíclicas y las distintas
políticas fiscales, monetarias y cambiarias.

EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO. EL DESARROLLO HUMANO

Hoy frecuentemente se diferencia a los países del norte (desarrollados) en


contraposición con los países del sur (subdesarrollados), teniendo en cuenta que la
ubicación de los países en el hemisferio norte son los desarrollados y los
subdesarrollados en el hemisferio sur.

Actualmente a los países como Argentina se los llama emergentes, es decir, que son los
pases que tienen posibilidades de llegar a desarrollarse.

Finalmente podemos hablar en forma simple de países ricos y países pobres, tomando
como base por ejemplo el Producto Bruto Interno per cápita de cada país.

El concepto de crecimiento económico significa el aumento en la disponibilidad de bienes y


servicios de la Economía. Es el crecimiento del producto.

Es evidente que en el concepto de desarrollo se incluyen aspectos económicos y


sociales. Durante muchas décadas el consenso implícito y explicito
predominantemente en las ciencias sociales le asigno al término desarrollo no menos
de tres contenidos:

Crecimiento economico

Distribución progresiva más


Disminución
equitativa del ingreso

EL DESARROLLO HUMANO

Desde la década de 1960 el Instituto de Desarrollo Social de Naciones Unidas realiza


los primeros intentos para determinar las variables e indicadores que permitan la

1
SEMANA 13
MÓDULO 13

calidad de vida de las personas y a partir de 1990 se publica el llamado índice de


desarrollo humano que tiene en cuenta principalmente tres indicadores:

 El de la longevidad, es decir, expectativas de vida que tiene la persona humana


y que depende básicamente de que pueda utilizar los bienes y servicios
necesarios para estar lo más sano posible, el margen de valoración de la
longevidad se mide entre los 25 y 85 años.
 El grado de conocimiento educativos, que tiene dos variables: A)
analfabetismo de los adultos (2/3 del indicador) y B) las relaciones de alumnos
inscriptos sobre grupos de edad entre los tres niveles del sistema educativo
(1/3 del indicador), los márgenes de logro educativos se mide entre 0 y 100%
 El nivel medido por el Producto Bruto Interno per cápita en dólares
estadounidenses- medido en termino de poder adquisitivo (PPP: purchase
power parity)

CONCEPTOS VARIABLES E INDICADORES DEL DESARROLLO. SECTOR


INFORMAL Y HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL.

El índice que tal vez se tiene más en cuenta para determinar el desarrollo o subdesarrollo de
un país es el P.N.B per cápita, es decir, el total del Producto Nacional Bruto del país dividido
la cantidad de habitantes.

En los últimos 50 años señala un informe de las Naciones Unidas el P.B.I. se ha


multiplicado por siete desde aproximadamente 3 billones hasta 22 billones de dólares
estadounidenses y dado que la población mundial ha pasado de 2.500 millones a
7.000 millones de habitantes, el ingreso per cápita se ha triplicado ampliamente.

La heterogeneidad estructural

Enfoques originarios

El concepto de heterogeneidad estructural (HE) encuentra sus raíces en los primeros


escritos de Raúl Prebisch quien, por los años 50’ elaboro una caracterización del tipo
particular de desarrollo prevaleciente en América Latina.

2
SEMANA 13
MÓDULO 13

En su concepción, este patrón de desarrollo sería el resultado del modo en que el


progreso técnico se generó y difundió a nivel internacional a partir de las finales del
siglo XVIII, dado que este habría conformado el sistema centro- periferia en el cual
quedaron insertas las economías latinoamericanas.

En este sentido, los países en los cuales se origino y tomó mayor impulso el progreso
técnico se habrían constituido en los grandes centros industriales y en torno a ellos se
habría conformado una amplia y heterogénea periferia, de vinculación parcial y
subordinada a los intereses del centro. Esta cuestión- la subordinación de interés- es
fundamental en la concepción de Presbich, dado que implica que el sistema en su
conjunto no estaría orientado a elevar la productividad, el ingreso ni las condiciones de
vida en los países periféricos, aunque tales objetivos puedan haber sido logrados en
muchos de ellos. Por tal motivo, el progreso técnico habría penetrado en estos países
de manera lenta (en relación a las necesidades de crecimiento económico y absorción
productiva de los trabajadores) e irregular (dado que sólo se expandió de manera
importante en aquellas actividades destinadas a la exportación hacia los centros)

La informalidad

Enmarcados en el enfoque teórico descripto en el apartado anterior, existe una


extensa bibliografía que, aceptada la premisa de que los mercados laborales no
pueden estudiarse como unidades homogéneas, se concentra en estudiar el sector
tradicional y su particular manera de interrelacionarse con el sector moderno.
Describiendo la dicotomía en términos de formalidad (sector moderno) e
informalidad (sector tradicional), esta bibliografía da pie a un extenso debate en torno
a la informalidad, su naturaleza, definición y posibilidades de medición.

Sin ánimos de ser exhaustivos, en esta sección se presentan de forma muy resumida
los principales enfoques al respecto. Es importante enfatizar que los mismos, más allá
de las divergencias, se enmarcan todos en lo que se ha definido más arriba como
teoría de la segmentación y constituyen por lo tanto una referencia ineludible al
momento de caracterizar los segmentos del mercado laboral.

EL SECTOR PÚBLICO DE LA ECONOMÍA.


LEGISLACION BASICA. POLITICA FISCAL.
POLITICA CAMBIARIA. POLITICA MONETARIA Y
CREDITICIA.
Todo Estado tiene su sector público, o sector del gobierno. Los doctrinarios
económicos le dan al Estado una mayor o menor participación en la economía.

Los estados totalitarios, ya sean socialistas o fascistas prácticamente manejaban o


manejan toda la economía, en particular, los medios de producción.

3
SEMANA 13
MÓDULO 13

En el otro extremo el liberalismo económico, considera que el Estado debe desarrollar


tareas imprescindibles como administrar justicia, ocuparse de la seguridad interna y
externa y de las obras públicas.

En nuestra economía solamente el presupuesto del Estado Nacional para el año 2012,
se calcula gastos por $859.542 millones de pesos. Al que hay que agregar lo gasto de
las provincias y los municipios.

Legislación Básica.

“El estado es el encargado de dictar las normas jurídicas dentro de cuyo marco
se desarrollarán todas las actividades en el país. Desde la Constitución Nacional
se establece el derecho de propiedad, el derecho de trabajar, de ejercer toda
industria lícita, de asociarse con fines útiles, de protección del medio ambiente,
etc.”

Además el Estado administra justicia, a través de los jueces que conforman el poder
judicial, tanto en las provincias, como en la Nación.

La seguridad jurídica se da no solamente por el dictado de leyes que se respetan en el


tiempo sino también por una eficiente administración de justicia.

Política Fiscal

El estado como cualquier individuo, familia o empresa requiere de recursos para poder
realizar las erogaciones que demanda su actuar.

La política fiscal del Estado comprende entonces, tanto su política de ingresos, a lo


que algunos determinan como política fiscal en sentido estricto (fundamentalmente su
política impositiva, es decir, que impuestos cobrar, a quienes corar, en qué proporción,
si se aplican impuestos al consumo o al nivel de la riqueza y/o ingresos de los
habitantes) como su política de erogaciones o gastos es decir en que gastar (gastos
de salud, educación, justicia, seguridad, etc)

Política Monetaria

Se trata de la política de Estado en relación a la cantidad de dinero circulante, la regulación


de la oferta monetaria, la inducción a la suba o a la baja de las tasas de interés según la
actividad económica.

4
SEMANA 13
MÓDULO 13

La política crediticia se refiere a la regulación del crédito que realiza el Estado, en


muchos casos mediante entidades oficiales al otorgamiento de créditos.

Los instrumentos de la política monetaria se refieren:

cantidad tipo de
de
cambio
dinero

tasas de
interes

Podemos decir que la política monetaria y crediticia del país se hallaba seriamente
limitada por la ley de Convertibilidad N° 23.298, ya que ello imponía un estricto
régimen de emisión de moneda siempre y cuando se contare con divisas del Banco
Central que las respalden.

A partir de la devaluación y el abandono del régimen de convertibilidad ello cambió y el


gobierno estuvo en condiciones de realizar sin mayores trabas una política monetaria.
Sin embargo debemos tener presente que un aumento de la cantidad de dinero
emitido o de la velocidad de circulación del dinero, traería aparejado mayor inflación.

LA PLANIFICACION ECONOMICA. INSTRUMENTOS Y OBJETIVOS DE LA


POLTICA ECONOMICA. ESTADO, MERCADO Y SOCIEDAD.

“Entendemos como planificación económica a la fijación de objetivos concretos


de los procesos económicos y la determinación de medidas e instrumentos que
nos lleven al cumplimiento de dichos fines, toso ello dentro de un paso de
tiempo en el cual se podrá llevar a cabo el objetivo”

Por ejemplo, el Estado planifica en virtud de su política tendiente a recaudar mayores


impuestos y contribuciones al trabajo, disminuir en un 50% los trabajadores en negro
que existen en el país.

El objetivo de la planificación se cumplirá en un lapso de un año a partir del inicio del


plan. Luego del cumplimiento del plazo se podrá evaluar tanto el cumplimiento de los

5
SEMANA 13
MÓDULO 13

objetivos como el mejoramiento de los instrumentos realizados para el cumplimiento


del plan

Se puede simplificar los pasos en:

Estudio de la realidad
Fijar objetivos del plan
Fijar los medios o instrumentos para lograr dicho objetivo y
Evaluar los resultados

FLUCTUACIONES ECONOMICAS. POLITICAS


ANTI CICLICAS.
Al medir las distintas variables económicas, vemos que la economía no tiene un
crecimiento constante sino que existen periodos de prosperidad y también periodos de
depresión, tanto en la prosperidad como la depresión pueden tener variada intensidad.
Fluctuaciones viene del latín fluctus, que significa ola. La economía mundial ha pasado
en el siglo por ciclos de prosperidad, pero tal vez lo más recordado de la historia
económica es la gran recesión o la gran depresión producto de la Caída de la Bolsa de
Nueva York en 1928 y que finalizo con el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-
1945)

Ahora bien, el ciclo económico es una de las fases por la que pasa la actividad
económica, por ejemplo, si analizamos el crecimiento del producto bruto interno
argentino desde 1990 a la fecha podemos ver que en el año 2000 Argentina tuvo un
crecimiento negativo de -0.8% y en 2013 creció para el gobierno un 5.5% pero para
estudios privados no más del 3%.

Fluctuaciones Económicas

La economía de un país no es lineal, sino que hay años de crecimiento (aumento del
PBI, aumento del empleo y del consumo) y otros años de recesión (disminución del
PBI, disminución del empleo y del consumo). Es decir, gráficamente, se parecen más
a las olas que crecen y bajan alternativamente

Los años de auge y pico del mismo, se denomina cima.

Los años de recesión y su pico se denominan sima.

6
SEMANA 13
MÓDULO 13

7
SEMANA 14
MÓDULO 14
SEMAN
A 14
MÓDUL
O 14

SECCIÓN iv: el
pensamiento y la política
economía
La economía argentina.
Escenario regional y
mundial

0
SEMANA 14
MÓDULO 14

Finalizando la materia hablaremos de la economía de nuestro país, de los distintos


sectores de esta economía y los distintos bloques económicos: MERCOSUR, ALCA,
NAFTA, Unión Europea, y de la Economía Regional del NEA.

LA ECONOMIA ARGENTINA. HISTORIA


ECONOMICA ARGENTINA. ETAPAS DEL
CRECIMIENTO ECONOMICO ARGENTINO.
La República Argentina por su superficie ocupa el cuarto lugar en el Continente
Americano. Luego de Canadá, Estados Unidos y Brasil. Por su tamaño ocupa el
octavo lugar en el mundo. Superficie total de 3.761274 km2. La frontera terrestre del
país alcanza a 15.000 km aproximadamente y tiene además casi 11.000 km de
fronteras acuáticas, lo que hace un total de casi 26.000 km de fronteras.

Regiones geográficas:

De acuerdo a los diversos relieves, agua, temperatura, vegetación, podemos hablar de


las siguientes regiones geográficas:

 Zona montañosa del noroeste


 Las sierras
 Chaco
 La pampa
 Mesopotamia
 La Patagonia.

Etapas del crecimiento económico argentino:

Aldo Ferrer nos habla de varias etapas decrecimiento económico, a saber:

Las economías regionales de subsistencia (siglos XVI al XVIII)

Las economías regionales eran autosuficientes, es decir, producían casi todo lo que
consumían, la población no había aumentado significativamente debido por sobre
todas las cosas a la gran mortandad de los indios.

1
SEMANA 14
MÓDULO 14

La etapa de la transición (fines del siglo XVIII hasta 1860)

También aparece en la época, el desarrollo de una ganadería, destinada a la


exportación de cueros, dada la abundancia de a tierras fértiles y de carne salada, lo
que origino la industria de los saladeros.

Poco a poco también fueron extendiendo las fronteras reales del país, muchas de ellas
en poder de los indios. En toda esta etapa, el litoral adquiere una importancia
fundamental en la política exportadora.

La economía primaria exportadora (1860 a 1930)

Argentina se integra a la economía mundial, signada por la división internacional del


trabajo, se integran definitivamente la casi totalidad del territorio nacional a la
producción. Políticamente nos encontramos con un país relativamente estable con
instituciones del modelo de las democracias liberales. Es decir dependiente de la
corona británica.

La industrialización inconclusa (1930 a 1976)

Argentina se ve obligada a hacer una acelerada política sustitución de importaciones.


Es decir empezar a fabricar autos manufacturados que antes se importaban. Así
mismo, en la relación de intercambio los productos primarios cada vez valían menos y
los manufactureros cada vez mas. Es lo que se llamo el “ISI”( Industria sustitutiva de
importaciones).

La hegemonía neoliberal

La denominada tablita financiera significo un dólar subvaluado, que hizo desaparecer


gran parte de la industria nacional. El regreso de la democracia en 1983 no pudo
solucionar el problema económico, la inflación estructural instalada en la República
termino con las hiperinflaciones de 1989/1990 y finalmente el plan de convertibilidad
iniciado en 1991 y que termina en el año 2001.

Este último modelo pretendió integrar al país al proceso de globalización internacional,


la apertura de nuestras fronteras a la capital internacional, la privatización de todas las
empresas y/o servicios que prestaba el Estado. Y que finalizo en el 2001 con el
llamado corralito financiero.

La nueva etapa (principios del Siglo XXI)

Hubo cuatro presidentes provisionales entre fines del 201 y 2002. Hasta que asumió la
presidencia el Dr. Eduardo Duhalde.

2
SEMANA 14
MÓDULO 14

En mayo de 2003 asumió la presidencia el Dr. Néstor Kirchner, aunque a partir del año
2002 se inicio un proceso de salida de las políticas denominadas neoliberales
imperantes en la década anterior.

Además en el 2005 culmino un largo proceso de renegociación de la deuda pública


argentina con acreedores privados, lo que determino una importante quita de casi el
75% de la misma. Casi todos entraron en esa renegociación salvo un reducido grupo
de 14%.

En 2010 se realizo una reapertura del canje de la deuda externa por lo que dicho
porcentaje se achico aun mas, quedando solamente los denominados fondos buitres
que pretenden el pago total de lo adeudado con sus intereses. Se pago durante todo
ese periodo la deuda con los organismos multilaterales de crédito FMI, Banco Mundial,
BID) y a principios de 2006 se pago la totalidad del saldo de la deuda del país con el
Fondo Monetario Internacional F.M.I.

Durante 2007 hubo elecciones y fue elegida presidente la Dra. Cristina Fernández de
Kirchner para el periodo 2007 a 2011, en 2011 se celebro elecciones para renovar
presidente de la nación y fue reelecta por el 54% la Dra. Cristina Fernández de
Kirchner quien asumió el mandato el 10 de diciembre de 2011.

3
SEMANA 14
MÓDULO 14

LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA ARGENTINA:


a) SECTOR PRIMARIO, B) ACTIVIDAD
INDUSTRIAL Y C) SECTOR SERVICIOS

El sector el sector
primario
terciario
(agricultura,
gandería (servicios)
pesca, etc)

El sector
secundario
(industria)

LA ECONOMÍA ARGENTINA Y EL MUNDO.


GLOBALIZACION Y FACORES GLOBALIZAZNTES.
La mayoría entiende que la etapa industrial está terminando y que terminando y que
nos encontramos en una etapa posindustrial, caracterizada entre otras cuestiones por

4
SEMANA 14
MÓDULO 14

la denominada nueva economía todo lo referente a semiconductores, Internet,


computación, robótica, etc.). Estos son los factores de la globalización o globalizantes.

Hace cien años Argentina era uno de los diez países más ricos del mundo, hoy hemos
retrocedido a un puesto aproximado 30, según datos previstos a la crisis del 2002, el
desafío del futuro es entonces, el crecimiento de nuestra economía con una mejor
distribución de la riqueza, para ello necesitamos el principal elemento de poder del
siglo XXI, el conocimiento.

Es un hecho destacable que a finales del siglo XX las tendencias de los pueblos
pueden ser muchas veces diversas, así muchos pueblos tienden a la conformación de
grandes bloques económicos, como el mercado común europeo; NAFTA mercado
común del norte EEUU-CANADA-MEXICO-) y entre nosotros el Mercosur mercado
común del sur- tratado de Asunción 1991)

BLOQUES ECONOMICOS (MERCOSUR, ALCA, NAFTA, UNION EUROPEA, ETC)

El MER.CO.SUR (Mercado Común del sur-tratado de Asunción 1991).Firmado por la


Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en la ciudad de Asunción del Paraguay el
23/03/1991 sin la presencia de Paraguay, se incorporó también como miembro pleno
del MERCOSUR a Venezuela.

En síntesis, el MERCOSUR en su etapa actual, se fundamenta básicamente en el


cobro de aranceles externos comunes a países miembros. Libre tránsito (con algunas
modificaciones o reservas) de las mercaderías producidas o fabricadas en los países
miembros, entendiéndose como nacionales, solamente las que tengan insumos
importados y/o que estos insumos importados no superen determinados porcentajes.
Así mismo, existen convenios especiales como el referido a la fabricación de
automóviles.

Actualmente en el Mercosur son miembros plenos Argentina, Brasil, Paraguay,


Uruguay y Venezuela.

A.L.C.A.

En el marco de la cumbre de Miami, celebrada en el mes de diciembre de 1994, en


pos de objetivo allí establecido de negociar antes del año 2000, la creación de un Área
de Libre Comercio en las Américas ALCA), el gobierno argentino ha iniciado
negociaciones con los Estados Unidos de Norteamérica y demás países americanos
con el fin de concretar dicho emprendimiento en mayo de 1997, las recomendaciones
de los grupos de trabajos fue tratado en la Reunión de Ministros de Comercio del
hemisferio (Belo Horizonte-Brasil).

5
SEMANA 14
MÓDULO 14

A principios de 1998, se volvieron a reunir los presidentes de los países que impulsan
tal asociación, en la República de Chile. Al asumir el nuevo presidente de los Estados
Unidos, George W. Bush en enero de 2001, se dio un nuevo impulso al proyecto, sin
embargo existen sectores que se oponen al acuerdo y además se discute la forma del
ingreso de la Argentina, es decir, si lo haría individualmente o por medio de
negociaciones a través del MERCOSUR. En Mar del Plata en el año 2005 se descarto
la integración del ALCA con los países del MERCOSUR.

NAFTA

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo regional


entre el gobierno de Canadá, el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el
gobierno de los Estados Unidos de América para crear una zona de libre comercio.

El TLCAN fue firmado en Otawa (11 y 17 de diciembre de 1992) en Ciudad de México


D.F. (14 y 17 de diciembre de 1992) y en Washington D.C (8 y 17 de diciembre de
1992). Entro en vigor el 1 de enero de 1994.

Los objetivos del TLCAN son, según lo dispuesto en el artículo 102:

1) Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de


bienes y de servicios entre los territorios de los Estados partes.
2) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
3) Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de
los Estados partes.
4) Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de
propiedad intelectual, en territorio de cada uno de los Estados partes;
5) Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del Tratado,
para su administración conjunta y para la solución de controversias;
6) Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y
multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios del Tratado.

Unión Europea:

La Unión Europea (UE) es una comunidad política de derecho constituida en régimen


sui generis de organización internacional. Nacida para propiciar y acoger la
integración y gobernanza en común de los Estados y los pueblos de Europa. Está
compuesta por veintiocho estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor
del Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de noviembre de 1993.

6
SEMANA 14
MÓDULO 14

Con ese acto, la supra estructura Unión Europea aunaba y se fundaba sobre las tres
Comunidades Europeas preexistentes:

 La Comunidad Europea del Carbón y del Acero ( CECA)


 La Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y
 La Comunidad Económica Europea ( CEE/CE)

Les añadía la política exterior común y la cooperación judicial y policial, formando un


sistema complejo conocido como los tres pilares. Sin embargo, con la entrada en
vigor, el 1 de diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sucedió, por
completo aunque con ciertas particularidades, a las Comunidades europeas y asumió
con ello su personalidad jurídica única como sujeto de derecho internacional.

7
SEMANA 14
MÓDULO 14

LA ECONOMÍA REGIONAL. LOS DESEQUILIBRIOS. LA REGION NEA

En este tema nos limitaremos a dar los principales indicadores productivos y sociales
de las 4 (cuatro) provincias que componen la región NEA.

8
SEMANA 14
MÓDULO 14

CORRIENTES

La provincia de Corrientes (en guaraní: Taragui Tetamini) es una de las 23 provincias


que integran la República Argentina, ubicada en la región mesopotámica y forma parte
de la región del Norte Grande Argentino. Su capital es la ciudad de Corrientes. Limita
al norte con la República del Paraguay, al este con la provincia de Misiones, la
República Federativa del Brasil y la República Oriental del Uruguay, al sur con la
provincia de Entre Ríos y al oeste con las provincias de Santa Fe y Chaco.

El gobierno correntino declaro en 2004 el guaraní correntino como idioma oficial


alternativo de la provincia, junto con el castellano. Hasta 2010 fue la única provincia
con ese estatus, luego se sumo la provincia del Chaco.

Las actividades productivas de Corrientes, son la ganadería ovina y vacuna el cultivo y


procesamiento de cítricos, especialmente las naranjas y el cultivo de Arroz que
actualmente alcanza una fuerte expansión en función del mercado brasileño. Deben también
mencionarse cultivos industriales más tradicionales como el té, la yerba mate y el tabaco.

Evolución histórica de la población provincial hasta 1853

 1778: 7991 hab.


 1782: 20.000 hab.
 1797: 9.228 hab.
 1820: 35.000-40.000 hab
 1847: 40.000 hab.

9
SEMANA 14
MÓDULO 14

 1853: 60.000 hab.

 Población actual:

 Censo 1991: 795.594 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana: 589.853


habitantes (INDEC, 1991), (población rural: 205.741 habitantes (INDEC, 1991).

 Censo 2001: 929.236 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana: 737.905


habitantes (INDEC, 2001) población rural: 191.331 habitantes (INDEC 2001).

 Censo nacional 2010: 992.595 habitantes.

Agricultura y ganadería

Grandes plantaciones de té y yerba mate cubren los alrededores de la localidad de


Gobernador Virasoro.

La ganadería del bovino resulta difícil por las altas temperaturas y las pasturas
relativamente pobres de la provincia, sobre todo en la región norte; por este motivo el
Brangus es la raza de ganado que predomina. En la mitad sur del territorio, las
condiciones se asemejan a la de la vecina Entre Ríos, posibilitando una cría más
diversificada. La explotación de otras especies es insignificante.

La agricultura se encuentra más desarrollada y es uno de los pilares de su economía.


Predominan los cultivos de cítricos, tabaco, arroz, yerba mate, te, y algodón. También
se desarrolla la industria forestal en el centro y el noreste de la provincia, siendo la
provincia más forestada del país, en especial con pinos y eucaliptos.

Industria

La represa de Yacyretá

Con una temprana industrialización durante el siglo XIX apoyada en astilleros,


talabartería, fabricación de armas y procesamiento de alimentos, hacia principios del
siglo XX como producto de las largas guerras internas e internacionales, la provincia
cayó en un proceso de desindustrialización agudo. Actividades como la manufactura
azucarera y fabricación de productos textiles tuvieron breves y efímeros auges hasta
desaparecer nuevamente tras la crisis algodonera.

Desde mediados del siglo XX y hasta el siglo XXI solamente se conservan grandes
producciones intensivas y elaboradas de telas, infusiones (te y yerba mate), madera
(mobiliarios), cítricos, hortalizas y panaderías. Cantera de piedras y arenas se
desarrollan en menor intensidad para un gran mercado interno y los astilleros, de gran
tradición sobre la costa del Paraná, son actividades industriales que se reactivan por
lapsos breves sin empresa alguna que logre superar la década de actividad continua.
Similar suerte tiene la industria cárnica, pese a que la provincia cuenta con una amplia

10
SEMANA 14
MÓDULO 14

infraestructura ganadera históricamente apoyada en los mataderos, aunque es de


destacar que se trata de la 4ª provincia con mayor producción ganadera. Sobre sus
costas se encuentra asentada la represa Yacireta-Apipe, una de las productoras
hidroeléctricas más grandes del planeta. Es una de las dos provincias argentinas con
tres fronteras internacionales (la otra es Salta), un polo universitario en crecimiento
exponencial (cuarto del país) e importantes producciones primarias, que pese a sus
ventajas estratégicas, geográficas, climáticas y para los asentamientos habitacionales,
no desarrolla polo industrial propio a causa del costo energético, de infraestructura,
baja densidad poblacional, falta de incentivos fiscales y costo de agua potable. La
actividad industrial así como la libre navegación de sus ríos pasó de ser el principal
motor de la intervención de Corrientes en el proceso independista durante el siglo XIX
a la actividad económica más pequeña durante el siglo XXI. No obstante ello, al
presente se lleva adelante la creación de parques industriales en distintas ciudades de
la provincia, estando en la etapa de concreción los situados en Goya, Mercedes y
Santa Rosa, además de los proyectados en la ciudad capital, Gobernador Virasoro y
Paso de los Libres.

CHACO

La provincia del Chaco es una de las 23 provincias de la República Argentina, situada


en el nordeste como parte de la Región del Norte Grande Argentino. Se la considera
joven porque fue creada luego de la organización del Estado Nacional. Su economía
se apoya en el sector primario, donde se destacan los cultivos de algodón, soja, la
producción de ganado vacuno y la extracción de madera.

Cuenta con una de las mayores poblaciones originarias integrada por matacos-
guaycurúes-(wichis, también llamados matacos, qom conocidos como tobas y
mocovíes) , entre otros como también por numerosos descendientes de inmigrantes
de Europa Central y Oriental: checos, eslovacos, búlgaros, croatas, montenegrinos,
italianos y españoles.

En el año 2010, Chaco paso a ser la segunda provincia argentina en adoptar más de
un idioma oficial, al declarar en 2010 a los idiomas qom (lengua nativa de la etnia
toba), moqoit (lengua nativa de la etnia mocoví) y wichi (lengua nativa de la etnia
wichi) como idiomas oficiales alternativos de la provincia. De esta manera, Chaco se
sumaría a su vecina provincia de Corrientes como las únicas de la República
Argentina en poseer más de un idioma oficial (aparte del español oficial de Argentina).

POBLACION

Desde 1985, la población de la provincia era la siguiente:

11
SEMANA 14
MÓDULO 14

Censo 2010: 1.053.466 habitantes. Varones: 520.643 Mujeres: 532.823

La población rural, muy importante, se encuentra cada vez más cercana a los
guarismos nacionales (20% de la población es rural, frente a un 10% en el país) La
migración hacia la ciudad es acelerada, lo que provoca el crecimiento desordenado y
la aparición de numerosas villas de emergencia donde se albergan los que no
consiguen encontrar su lugar en la ciudad, principalmente buscan trabajo en la capital
de la provincia.

El desarrollo primigenio de la provincia está relacionado con la explotación de los


bosques de quebracho y la producción de algodón, que en la actualidad es uno de sus
principales cultivos y provee el 60% del total nacional. Luego la industria fue cobrando
un lugar cada vez más importante hasta que comenzó a perder vigor a mediados de
1970. A partir de allí ninguna actividad pudo suplir de forma eficaz esta pérdida de
fuentes genuinas de trabajo hasta que a fines del 2010 y comienzo de 2011, el
algodón volvió a ser el cultivo más importante para la provincia y la región con 368 mil
hectáreas es la provincia con mayor superficie implantada. En el año 2002, en la
provincia del Chaco se contabilizaban 13.683 productores.

En el año 2008 se registraron 76.000 personas que vivían o trabajaban en el campo


chaqueño, lo que significaba una capacidad laboral que era similar a la del sector
publico provincial con 75.000 puestos registrados entre los nacionales, provinciales y
municipales.

Sector primario

Desde mediados de los 1970s el agro ha incorporado cultivos propios de la región


pampeana tales como la soja, el sorgo y el maíz, destacándose el primero sobre todo

12
SEMANA 14
MÓDULO 14

en la región centro y sudoeste. También se cultivan la caña de azúcar, el arroz y el


tabaco en el sur aunque con menor actividad.

La ganadería vacuna se practica con rodeos de animales criollos y cruzas de cebú,


que se adaptan con facilidad a las altas temperaturas, la escasez de pastos o las
áreas anegadas. Los campos chaqueños son también ocupados como de Invernada
para los vacunos, es decir, comienzan su desarrollo aquí para culminar en la Pampa
Húmeda. Los campos son ocupados por la ganadería en zonas cuya baja
permeabilidad dificulta la realización de la ganadería. Un reciente proyecto fomenta la
producción de caprinos en el oeste de la provincia. También revisten cierta
importancia la producción de porcinos en el sudoeste provincial y de pollos y huevos
cerca de la capital.

Alrededor del gran Resistencia se asienta la principal producción de huertas cuya


producción se destina en su mayoría al consumo de Resistencia y Corrientes; en
Sáenz Peña existen criaderos de hongos. La captura de peces en el rio (dorados,
surubíes, pacúes, corvina de rio, armados, bagres) forma pequeñas colonias de
pescadores en la zona costera del Paraná y el Paraguay.

Aunque rodeada por zonas hidrocarburíferas al norte (Tartagal en Salta e Ingeniero


Juárez en Formosa), las búsquedas del petróleo no han dado frutos satisfactorios.

Industria

En la industria pueden resaltarse las desmotadoras de algodón y los aserraderos en el


interior provincial (En Chaco se encuentra una fiesta conocida como Fiesta Nacional
del Algodón que se realiza desde el 18 al 20 de mayo). Muy ligada a la extracción de
algarrobo de los bosques nativos se encuentra la fabricación de muebles, con principal
asiento en la ciudad de Machagai y en menor medida en las demás poblaciones
situadas sobre la ruta nacional 16 en el centro de la provincia. La cada vez mayor
producción de oleaginosas (sobre todo soja y girasol) fomentaron la creación de silos
y plantas aceiteras; si bien esta actividad es un incipiente, la ciudad de Charata (y
demás poblaciones situadas a la vera de la ruta nacional 95) emerge como un
promisorio polo económico impulsado por esta coyuntura.

De la otrora poderosa industria taninera solo quedan algunos restos en Puerto Tirol y
La Escondida, en el este provincial. Otra industria que directamente desapareció es la
del azúcar, dejando a la población de Las Palmas casi sin su única fuente de trabajo.
En consecuencia, se ensayaron planes de apoyo a esta población que originaron
algunas pequeñas industrias alimenticias. Por otro lado, en el Gran Resistencia hay
actividades industriales en química, metalúrgica, plásticas, alimenticias y frigoríficas, la
más importante.

Sector terciario

La administración pública es la principal fuente de empleo en el Gran Resistencia y en


algunas zonas donde la situación social crítica apuntala la creación de proyectos que
disminuyan esta brecha.

13
SEMANA 14
MÓDULO 14

Su situación de modo estratégico de comunicaciones en todo el nordeste argentino y


lo desarrollado de las hidrovías fluviales (con base en el puerto de Barranqueras) y
ferroviaria, fueron en otro momento impulsoras de la actividad económica. A inicios del
2007 la ruta nacional 16, que forma parte de un corredor bioceánico y, el puente
General Belgrano que cruza el rio Paraná hacia Corrientes, permitieron que el Chaco
sea un punto importante en las comunicaciones y sede de algunos centros logísticos.
Entre las obras proyectadas se encuentran un puente con el Paraguay a la altura de
Puerto Bermejo, un segundo puente con Corrientes (ferrovial, a diferencia del primero),
el dragado del puerto de Barranqueras, la readecuación de las vías del ferrocarril entre
Avía Terai y Resistencia y la conversión del importante aeropuerto internacional de
Resistencia en un nodo concentrador local. Estas obras hacen suponer que la
actividad aumentara.

El turismo ha tenido un notable crecimiento. Eventos como la Fiesta Nacional de pesca


del Dorado en la Isla del Cerrito; la Fiesta Nacional del Algodón en Presidencia Roque
Sáenz Peña y la Bienal Internacional de Esculturas convocan importante cantidad de
público.

FORMOSA

Formosa es una provincia argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino.
Limita al oeste con la provincia de Salta, al sur con Chaco, y al este y al norte con
Paraguay.

Se extiende entre el paralelo 22º y 27º de latitud sur y el meridiano 57º y 63º de
longitud oeste de Greenwich. Es atravesada, en su zona norte, por el trópico de
Capricornio que la ubica en la región tropical del país. Ocupa gran parte del Chaco
Central, conocido hasta principios del siglo XX también con el nombre de Llanos del
Manso.

Es la tercera provincia argentina más pobre, la tercera de menor índice de desarrollo


humano y la segunda de menor PBG per cápita del país, al superar a la vecina
provincia del Chaco. El 17% de la población provincial es indigente, mientras que el
42% de la población vive bajo la línea de pobreza, según datos generados por la
Encuesta Permanente de Hogares que realiza el INDEC, en 2010 la ciudad de
Formosa tuvo el segundo índice de desempleo más bajo del país con un 2,2%:

 Censo 1991: 398.413 habitantes (INDEC, 1991) población urbana: 270.061


habitantes, (INDEC 1991) (población rural: 128.352 habitantes (INDEC, 1991).
 Censo 2001: 485.700 habitantes (INDEC, 2001), (población urbana: 375.173
habitantes (INDEC, 2001), población rural: 110.547 habitantes (INDEC, 2001).
 Censo nacional 2010: 527.895 habitantes (INDEC, 2010).

La economía formoseña es la de menor escala e importancia del país, con un


Producto Geográfico Bruto (PBG) que representa alrededor del 0,48% del PBI
nacional. El PBG de la provincia está conformado en un 13% por el sector primario,

14
SEMANA 14
MÓDULO 14

18% por el secundario y 69% por el terciario. Dentro de este último, se destaca la
elevada participación del sector público que representa el 45% del mismo.

La principal fuente de recursos es el propio Estado provincial, el cual es financiado en


un 95% por el Estado Nacional, mediante coparticipación federal y ATN,
recaudaciones giradas desde otras provincias. El Estado es, además, el mayor
empleador de la provincia, contando con 70.000 empleados estatales y unos 40.000
beneficiarios de planes sociales, solventados por la Nación.

La economía privada es esencialmente primaria, estando basada en la cría de ganado


y en la agricultura.

Cultivos

Se destacan los cultivos de algodón, arroz, frutas, (banana, pomelo, melón, mamón,
guayabas y mangos) y hortalizas (zapallo, mandioca, pimiento y tomate) también se
siembra soja y maíz.

Explotación forestal

El aprovechamiento de los bosques tuvo un gran desarrollo desde el inicio del siglo
XX. Fue muy alta la producción de tanino. Actualmente se aprovechan las especies
nativas (algarrobo).Se exportan muebles y partes del mueble (como tablas para
revestimiento), madera aserrada y carbón vegetal. Esta actividad se vio disminuida en
los años 1990.

Ganadería

Representada por más de un millón de vacunos, especialmente por cruzas de razas


británicas (Aberdeen Angus, Shorthon, y Hersford) y cebú (Brahaman y Nelore).
También se crían cabras y búfalos.

Minería

La explotación de petróleo empezó en 1984 en Palmar Largo pero en reducida


cantidad. En la actualidad, la empresa mixta REFSA (Recursos y Energía de Formosa
S.A.) se encarga de la mayor parte de las operatorias.

Industria

Se destaca la producción de tanino, para elaborar adhesivos, aditivos y curtientes.


También es muy importante el sector textil (desmontado de algodón, producción de
cueros y de pieles silvestres). Asimismo, se destaca la industria alimenticia,

15
SEMANA 14
MÓDULO 14

encontrándose en la ciudad de Formosa una importante embotelladora de una


reconocida gaseosa que se distribuye a todo el NEA. Existe un parque de promoción
industrial. En los últimos años está ganando lugar la industria química y farmacéutica,
con la elaboración de cremas y medicamentos para enfermedades tropicales y
subtropicales.

Turismo

Si bien el turismo no es la apuesta más fuerte, en la última década se han declarado


de interés a varias ciudades como La Lomita o Herradura. Actualmente, nuevas
empresas suman hoteles, casino e infraestructura turísticos en diversos puntos de la
provincia.

MISIONES

La provincia de Misiones es una de las 23 provincias que componen la República


Argentina. Se halla situada según la división formal, en la Región del Noreste
Argentino. Limita al oeste con Paraguay, del que está separada por el rio Paraná, al
este, norte y sur con Brasil, por medio de los ríos Iguazú, San Antonio, Pepiri, Guazu y
Uruguay, además de unos 20 km de frontera seca y al suroeste con la provincia de
Corrientes por medio de los arroyos Itaembe y Chimiray junto con un tramo de frontera
seca de 30 km.

Población:

 Censo 1991:788.915 habitantes (INDEC, 1991) población urbana: 493.417


habitantes (INDEC, 1991) (población rural: 295.498 habitantes (INDEC, 1991).
 Censo 2001:963.869 habitantes (INDEC, 2001), población urbana: 672.951
habitantes (INDEC, 2001), población rural: 290.918 habitantes (INDEC, 2001).
 Censo nacional 2010: 1.101.593 habitantes.

Sector primario:

El mayor aporte de la economía proviene de la selva. Las principales especies


explotadas son: guatambu, cedro misionero, loro negro o petiribi, incienso, cañafístula,
anchico, laurel gauycu y pino parana, (de esta última se ha prohibido la tala de
especímenes no implantados por considerarse monumento natural). Además hay gran
cantidad de forestaciones con pinos y eucaliptos. En la provincia existen viveros
forestales y en Posadas se construyo una biofábrica, que clonara plantines de pinos y
otros árboles, en gran cantidad; destinados a las industrias maderera, pastera y
papelera. También clonara plantas de ananá y otros vegetales para cultivarlos.

Otra importante fuente de recursos es la agricultura. Destacan los cultivos de yerba


mate, te y en menor medida, tabaco, caña de azúcar, algodón, arroz, maíz, café,
plantas aromáticas (lemon grass o pasto cedrón, vetiver, menta japonesa, y citronella),
plantaciones de cítricos (mandarinas, pomelos, limones, limas y naranjas) y de
sandias, frutillas, melones, duraznos, manzanas, (poca cantidad), bananas, mangos,
guayabas, aguacate o paltas, ananás y papayas o mamones. Plantaciones de tung o
aleurite, soja, vid (pequeño número) mandiocas y hortalizas.

16
SEMANA 14
MÓDULO 14

En la zona de Santa Ana se extraen plantas medicinales y se está construyendo un


vivero para mejorar su producción.

La ganadería es esencialmente de bovinos. De estos, aunque se crían algunas razas


de vacas se prefiere el cebú, más resistente al clima misionero. También existe un
reducido número de equinos y caprinos, la cría de cerdos se halla en expansión. La
actividad ganadera no es de gran importancia en esta provincia, aunque cabe destacar
que ha mejorado notablemente en los últimos años.

También se desarrolla la piscicultura, la avicultura, la floricultura (con orquídeas, rosas


cortadas) y la apicultura. En cuanto a la minería (muy escasa), hay algunas rocas de
finalidad constructiva, basalto, cristal de roca, y mínimas cantidades de manganeso.
En los alrededores de Colonia Wanda y Puerto Libertad se extraen piedras
semipreciosas.

Sector secundario

La agroindustria y la industria forestal son las principales actividades del sector


secundario. Hay secaderos de yerba mate y te; molinos yerbateros, arroceros y
maiceros; envasadoras de te; fabricas de fécula de mandioca; fabricas de almidón (a
partir de la fécula de mandioca); algunas fabricas textiles y de calzados; elaboración
de productos lácteos (pequeña cantidad); elaboración de medicamentos; un ingenio
azucarero en San Javier; una desmotadora de algodón en Leandro N. Alem; fabricas
de ladrillos; empaque o packing mecánico de frutas y verduras; manufactura de
tabaco; fábrica de muebles; aserraderos; laminadoras; fabrica de conglomerados,
compensados, machimbre, terciado, postes, vigas, cajones, escarbadientes, palos de
escoba, y otros sub productos de la madera; impregnación de maderas; serrerías;
carpinterías; elaboración de dulces regionales, mermeladas y jaleas; algunos
frigoríficos y mataderos; fabricación de autopartes; la vitivinicultura ( elaboración de
vinos) se desarrolla artesanalmente en Cerro Azul; elaboración de jugos y
concentrados ( a partir de cítricos); algunas metalúrgicas; pequeñas plantas de
destilación y rectificación de aceites esenciales( aromáticos), que se usan para
saborizar alimentos y en perfumerías ( industrias inexistentes en la provincia);
elaboración de aceite de aleurite o tung, utilizado para fabricar pinturas ( no se fabrican
aquí); destilación de otros aceites; algunas fabricas de pastas; fábrica de embutidos;
carbonerías; algunas pequeñas industrias dedicadas al cuero y fabricas de pasta
celulósica y de papel.

Industria pastera de celulosa para papel

La pastera Celulosa Argentina S.A. en Puerto Piray:

1. Alto Paraná (Puerto Esperanza, Misiones). Cuestionada por ambientalistas y


vecinos por contaminación de agua, aire y destrucción de bosques nativos. La
empresa afirma cumplir el estándar internacional. Tecnología: ECF.
2. Celulosa Puerto Piray (Puerto Piray, Misiones).Cuestionada por vecinos por
falta de tratamiento de efluentes. Tecnología: utiliza cloro elemental.
Autoridades nacionales estarían evaluando su cierre debido al alto grado de
contaminación.

17
SEMANA 14
MÓDULO 14

3. Papel Misionero (Puerto Rico, Misiones) Cuestionada por ambientalistas por


falta de tratamiento de efluentes. Tecnología: TCF.

El indicador de efectos contaminadores es la tecnología de blanqueo: mediante


cloro elemental (rechazada por normas internacionales), libre de cloro
elemental (ECF) o totalmente libre de cloro (TCF).

18
SEMANA 14
MÓDULO 14

19

Vous aimerez peut-être aussi