Vous êtes sur la page 1sur 5

MÚSICA DEL ECUADOR

Los ritmos ecuatorianos o música ecuatoriana son las diversas manifestaciones musicales surgidas en el
ámbito de la república del Ecuador. Ésta incluye muchas clases de música tradicional y popular que han
evolucionado en muchos a lo largo de la historia en el actual territorio ecuatoriano.
Es poco lo que se sabe de la historia de la música ecuatoriana hasta antes del contacto con la cultura
europea (1534), pero básicamente los ritmos tradicionales ecuatorianos presentan influencia autóctona
(andino-amazónico), europea y africana.
La música en el Ecuador ha ido evolucionando notablemente a través de los tiempos, y en la actualidad
los ritmos modernos foráneos como el techno, el rock o el pop, también han ido fusionándose con ritmos
autóctonos incorporando instrumentos electrónicos al acompañamiento musical tradicional ecuatoriano
(techno-sanjuanito o techno-pasacalle).
De la misma manera, diversos géneros musicales foráneos tienen representantes en el Ecuador,
acrecentando aún más la gama musical del país.
Géneros musicales del Ecuador
El Pasillo, El Sanjuanito, El Albazo, El Pasacalle, La Marimba Esmeraldas, La Bomba del Chota, El
Yaraví, El Capishca, La Cumbia ecuatoriana, La Tonada, El villancico
PASILLO ECUATORIANO
El pasillo es un género musical y danza folklórica autóctona de Colombia. A fines del siglo XIX pasó
de Colombia a Ecuador y a América Central, donde adquirió carácter folclórico en Panamá y en Costa
Rica; posteriormente se extendió y popularizó en Nicaragua y El Salvador. En cada una de estas naciones
tiene características regionales propias. En Venezuela se le conoce como valse y en Perú el pasillo
ecuatoriano goza de relativa popularidad, principalmente en el norte del país.
El pasillo ecuatoriano es poesía, música sentimental nacida del alma, suave melodía que encierra amor;
que logró fama internacional en la voz de Julio Jaramillo, J J, y en honor a la fecha de su nacimiento, 1
de octubre de 1935, celebramos el Día del pasillo.
El pasillo es el género musical más difundido y es la expresión ecuatoriana por excelencia, sigue
cantándose de generación en generación.
Etimología
Según el musicólogo Guillermo Abadía, "La denominación de “pasillo” como diminutivo de “paso” se
dio justamente para indicar que la rutina planimétrica consta de pasos menudos. Así, si el “paso”
corriente tiene un compás de 2/4 y una longitud de 80 centímetros, el “pasodoble” como marcha de
infantería tiene un compás de 6/8 y una longitud de 68 a 70 centímetros. El “pasillo”, en compás de 3/4
tiene una longitud de 25 a 35 centímetros"
Origen
El pasillo surgió durante la época independentista en los Andes neogranadinos como aire y danza de la
libertad, pues se originó como expresión de alegría en el momento de la independencia8 en las primeras
décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio
rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y
Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse. La exigencia de su
interpretación exigió una celeridad que puso en prueba a los bailarines más diestros y se convirtió en
una “pieza de resistencia” en que un bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones quedaba físicamente
agotado. Era de rigor en los salones el uso del pañuelo en la mano para no impregnar de sudor a la dama,
ya que se trataba, no de una danza suelta popular sino de un baile “cogido” en que la pareja
estrechamente abrazada por la cintura debía girar velozmente muchas veces hasta provocar el vértigo;
eran frecuentes los desmayos en estos saraos muy concurridos. Llegó a ser un símbolo musical del
mestizaje hispanoamericano.
El pasillo se extendió a finales del siglo XIX hacia Centroamérica, haciendo su primera escala en
Panamá, que en ese tiempo hacía parte de Colombia. Fue llevado por militares y altos funcionarios del
gobierno, convirtiéndose en uno de los bailes de preferencia de la aristocracia tanto urbana como rural
del istmo.
Debido a la llegada de colonos panameños provenientes de la provincia de Chiriquí pasó hacia Costa
Rica,9 y de este último a Nicaragua y a El Salvador.
Así mismo, desde Ecuador llegó a ser popularizado en Perú y otros países de Sudamérica.
En sus inicios el pasillo era solamente instrumental y su ejecución se basaba en los tres instrumentos
"básicos" de la música andina: bandola, tiple y guitarra a veces complementados con violín.
Posteriormente aparece el pasillo vocal que incluye letras de gran contenido poético e incluso son
poemas musicalizados como "Sombras", de la poeta mexicana Rosario Sansores y musicalizado por el
ecuatoriano Carlos Brito; "Mis flores negras" poema del colombiano Julio Flórez cuya versión
musicalizada se atribuye al ecuatoriano Carlos Amable Ortiz, y "Adoración" del ecuatoriano Genaro
Castro musicalizado por el también ecuatoriano Enrique Ibáñez Mora.
Tipos de pasillo
Básicamente existen dos tipos representativos de pasillo:
 El pasillo instrumental fiestero, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de
casorios y de garrote, retretas y corridas de toros. Aquel que se utiliza para toda clase de fiestas
 El pasillo lento vocal o instrumental, es característico de los cantos enamorados, desilusiones,
luto y recuerdos; es el típico de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos y en aquellos
momentos de descanso y nostalgia.
Abadía también menciona una tercera modalidad: el pasillo coreográfico ahora en desuso y que era una
variedad del pasillo fiestero para ser bailado con coreografías grupales.
CANTANTES
Entre ellos hay compositores y cantantes. Muchos ecuatorianos han cultivado este género nacional que
tiene entre sus canciones insignes a: Sombras, Guayaquil de mis amores y otras más, menos conocidas,
pero que guardan la esencia nacional.
No solo hay nombres tan famosos como los de Carlota Jaramillo, Julio Jaramillo, los hermanos Miño
Naranjo, Fresia Saavedra; gracias a la Escuela del Pasillo, que funciona en Guayaquil, hay voces nuevas
que retoman esos sones.
También hay que destacar a la mexicana Rosario Sansores, la prolífica poeta que escribió Cuando tú te
hayas ido, poema que fue luego musicalizado como pasillo por Carlos Brito bajo el nombre de Sombras,
el pasillo que nos representa en el mundo con alrededor de cien versiones de: Raphael, Alberto Cortez,
Olga Guillot, José Feliciano, Alfredo Sadel, Julio Iglesias, Luz Casal con Concha Buika.
JULIO JARAMILLO ("EL ruiseñor de América")
(Guayaquil, 1935 - 1978) Cantante ecuatoriano. Conocido con los apodos de El Ruiseñor de
América y Míster Juramento, Julio Jaramillo es considerado el mejor cantante ecuatoriano de todos
los tiempos. Sus canciones, que hablan de amores y desencuentros, calaron profundamente en el
público que se reflejaba en ellas. Muchos consideran a este cantante como uno de los símbolos de
la identidad nacional. Las melodías que popularizó, entre las que cabe mencionar De cigarro en
cigarro, Alma mía, Interrogación, Odio en la sangre, Te odio y te quiero, Carnaval de la
vida o Cuando llora mi guitarra, todavía se escuchan en las radios de Latinoamérica.

Habiendo perdido a su padre cuando apenas contaba con seis años de edad, su madre trabajó como
enfermera para mantenerlo. Julio fue muy enfermizo durante su infancia: padeció bronconeumonía,
difteria, disentería, y hasta tuvo un principio de parálisis infantil. Creció escuchando al dúo
Guayaquil, a Olimpo Cárdenas, a Carlos Rubira Infante y al dúo Villafuerte, artistas que marcaron
una época en la música nacional y que influyeron en su vocación por el canto.

Junto con Pepe, su hermano mayor, y contra la voluntad de su madre, comenzó a cantar en casa del
músico Toapanta. Realizó sus estudios en la Filantrópica y en una escuela fiscal, bajo la dirección
del maestro Lauro Dávila, precisamente autor del pasillo Guayaquil de mis amores. Terminada la
primaria, se empleó en una zapatería de calzado para mujer, y luego como barnizador de muebles.

A los diecisiete años ya era conocido por su hermosa y cálida voz, y participaba en programas de
Radio Cóndor. En 1950 se unió con dos amigos y se dieron a recorrer los pueblos de Esmeraldas y
Manabí cantando en trío. En alguna oportunidad se vio obligado a volver a su oficio de zapatero
para sobrevivir. A pesar de los reproches, castigos, lágrimas y ruegos de su madre, no fue capaz de
dejar su vida bohemia y parrandera.

Con la grabación de su primer disco, Pobre mi madre querida (1954), en dúo con doña Fresia
Saavedra, su nombre comenzó a ser conocido. A éste le siguieron el pasillo Esposa (1955), en dúo
con Carlos Rubira Infante. El salto a la fama se dio en 1955 con su vals Fatalidad, que fue difundido
por todas las radios del Ecuador y por las principales emisoras de otros países. La grabación de esta
canción marcó el inicio de su carrera formal y de su reconocimiento. Su consagración internacional
llegó con el bolero Nuestro juramento (1957), momento en que realizó varias giras por América
Latina: comenzó un peregrinaje por Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay y Chile. Al
regresar a su país, fue detenido y llevado a cumplir el servicio militar.
Vuelto a la vida civil en 1960, siguió con su carrera, alcanzando actuaciones de hasta cuatro meses
consecutivos en el cine Guayas de Guayaquil, con lleno completo. Participó en la película Romance
en Ecuador y en otra rodada en Argentina. En 1965 se radicó en Venezuela, desde donde realizó
giras triunfales por México, Puerto Rico y toda América Central. Grabó en dúo con Daniel Santos,
Alci Acosta y Olimpo Cárdenas.

Su última gira internacional tuvo lugar por Estados Unidos y Canadá. Los escándalos de su
turbulenta vida también eran con frecuencia noticia. Varias veces fue apresado y casi siempre por
problemas de mujeres o por incumplimiento con el Tribunal de Menores. Además de haberse casado
cinco veces, tuvo hijos con otras mujeres, que llegaron a sumar un total de veintiocho. Nunca negó
sus orígenes humildes, se mostraba generoso, despilfarrador del dinero con sus amigos, y prototipo
del machismo porteño.

A su regreso al Ecuador en 1975, cansado, envejecido prematuramente y carcomido por la cirrosis,


fue abucheado en una actuación en su ciudad natal porque su voz ya no era la de antes. En los
últimos años tenía un programa en Radio Cristal titulado "La hora de J. J.", de cuya propaganda a
duras penas sacaba para vivir.

No obstante, cuando Julio Jaramillo murió, el pueblo lo consideraba todavía como el gran cantante,
lo cual contribuyó a que en torno a él se tejiera la leyenda. Muerto a la edad de tan sólo cuarenta y
tres años, sus restos recibieron una despedida como ningún otro personaje popular ha conocido en
Guayaquil, pues se calcula que fueron acompañados por unas 250.000 personas.

Después de su muerte, un empresario argentino lanzó al mercado los discos de larga duración que
contenían las canciones (muchas de ellas inéditas) que Julio le grababa cuando tenía necesidad de
dinero, dando así base al dicho popular de que "el Ruiseñor cantaba mejor después de muerto". Su
vida ha sido llevada al cine en el largometraje Nuestro Juramento, rodado en México y Guayaquil,
con argumento de su hermano Pepe.

Vous aimerez peut-être aussi