Vous êtes sur la page 1sur 7

Ficha Técnica del MAÍZ (Zea mays L.

)
ICA -V -305 “Maíz amarillo”
VARIEDAD CERTIFICADA
DESCRIPCIÓN
Variedad de maíz amarillo obtenida en la subestación experimental “La Catalina” de la Federación Nacional
de Cafeteros de Colombia, Pereira, Depto. de Risaralda. Variedad con un amplia adaptación altitudinal, entre
0 y 1600 msnm y presenta óptimo rendimiento en la zona central cafetera y zona de ladera en el Valle del
Cauca (1200-1600 m.s.n.m.) (Min Agricultura y FENALCE, 1991). Es una variedad que puede ser utilizada
en la producción de grano seco, y forraje verde para el ganado, siendo el maíz un alimento de alto poder
energético para los bovinos (Cabrales, 2007; Oramas y Vivas, 2007).

VENTAJAS COMPARATIVAS
- Variedad de porte mediano, uniforme, de buen vigor, estable y con un alto potencial de rendimiento superior
a los 4.000 Kg/ha.

- Variedad que permite siembra intercalada con café (variedad Colombia) y con frijol (variedad Cargamanto
rojo), diversificando el cultivo y aumentando los ingresos del caficultor colombiano.

- Variedad que puede ser utilizada como forraje para ensilaje, siendo una alternativa forrajera para afrontar
épocas criticas en alimentación bovina (Oramas y Vivas, 2007).

- El ensilaje de maíz es una fuente de carbohidratos rápidamente fermentables (Rosales, 1999)

RENDIMIENTOS EXPERIMENTALES
En pruebas obtenidas por el ICA y la Federación de Cafeteros en Pereira, la variedad ICA-V-305 tuvo una
producción comercial de grano superior a 4 Ton/ha. En pruebas realizadas en el depto. del Quindío,
Colombia, por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) al evaluar el establecimiento y
producción de semilla de Maní forrajero perenne en asociación con ICA –V- 305 y fríjol, se encontraron
rendimientos de grano en monocultivo y en asociación de 4.8 ton/ha y 4.6 ton/ha respectivamente (Cardozo y
Ferguson, 1995). Granada et al. (2008) reportan a la variedad ICA V-305 como una mejor opción para la zona
cafetera, por su buen anclaje, tallos gruesos, resistencia al volcamiento y su productividad (4.7 ton/ha),
teniendo en cuenta que no se contaba con materiales mejorados de maíz pues los materiales regionales con
algunas bondades comerciales, son demasiado altos y susceptibles al volcamiento. Pérez et al., (2009) y
Tamayo (2004) reportan en general para el maíz la precipitación pluvial o lluviosidad debe ser entre 400 y
450 mm y que estén bien distribuidos durante el ciclo de desarrollo del cultivo. En términos generales el maíz
requiere de 750 litros de agua por kilogramo de grano producido. Las necesidades de agua en maíz varían de
acuerdo con los diferentes ciclos de desarrollo del cultivo. El mayor consumo se realiza en la etapa de
floración, siendo la etapa más crítica, si en esta etapa hay déficit de agua, por uno o dos días, se reducen los
rendimientos en 30%, y llega hasta un 50% si se prolonga por más de ocho días* (Pérez et al., 2009; MIN.
AGRICULTURA, DANE y SISAC, 2001).

*Datos promedio. Pueden variar según la región

RECOMENDACIÓN DE SIEMBRA

Se recomienda tener 40000 plantas con raleo (a los 15 días después de emergencia de la semilla dejando 1 ó 2
plantas más vigorosas) a 50000 plantas por hectárea. Para la siembra se requieren aproximadamente de 20- 35
kg de semilla certificada ICA-V-305, 3 semillas por sitio con una distancia entre plantas de 25 a 30 cm y entre
surcos de 80 a 90 cm. Para sembrar el maíz en lotes zoqueados (sitios de café a 2 m. x 1m, con dos brotes por
sitio, con una población de 10000 tallos/ha) se siembra en cada calle del café dos surcos de maíz a 0.5 m de
surco de café y 1 m. entre sí, y 40 cm. entre sitios (50000 plantas/ha). En cada sitio se depositan tres semillas,
para dejar dos plantas en el raleo, el cual se hace diez días después de la emergencia (Granada et al., 2008).
Presentación de venta: Bolsa de 25 y 50 Kg.

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

Periodo vegetativo 72 días

Días a floración femenina 72 días

Altura de la planta 234 cm.

Altura de la mazorca 126 cm.

Longitud de la mazorca 19

Diámetro de la mazorca 4.8 cm.


Madurez fisiológica 210 días

Número de hileras 14-16

Granos por hilera 42

Porcentaje de desgrane 85

Madurez comercial 100 días para choclo y 170 días para grano
seco

Color de la semilla Amarillo

Textura Grano grande

Mazorcas/ planta 1.37 monocultivo y 1.44 Asociado

Resistencia al volcamiento Buena

Zona de Adaptación Clima medio

Rango altitudinal 1800-2200 msnm

Tomado de Finagro (2008); Navas et al. (1991)

*Datos promedio. Pueden variar según la región


REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DEL CULTIVO

Investigaciones realizadas por Cenicafé en la estación Central Naranjal acerca de la fertilización química en la
zona cafetera permitió con los resultados obtenidos, ajustar un plan de fertilización para la siembra de la
variedad ICA-V-305, al demostrarse la necesidad de incrementar las dosis de Nitrógeno y de Fósforo en 100
Kg/ha, con un rendimiento promedio de 4.401 kg/ha de grano seco. Por lo tanto, para un plan de fertilización
cuando se siembra un híbrido o una variedad es necesario considerar el ajuste correspondiente en función de
su potencial de rendimiento **** (Moreno et al., 2005).

En las zonas cafeteras los sistemas de producción intercalado con cultivos transitorios en los lotes renovados
mediante siembra nueva o zoqueo, son una opción de producción que puede contribuir a la seguridad
alimentaria, diversificar la producción, reducir los costos de producción de café y generar empleo e ingresos
adicionales para los caficultores. Es por esto que se presenta el sintema: "fríjol relevo maíz", intercalado en
zonas de café en la zona cafetera. La asociación del maíz y fríjol es uno de los sistemas de cultivo más
comunes dentro de los pequeños agricultores. En este arreglo interespecífico se aprovecha tanto la fijación de
nitrógeno atmósferico por parte de la leguminosa, como la descomposición de los residuos de cosecha del
maíz, que libera lentamente nutrimentos y materia orgánica, los cuales son aprovechados por el cultivo de
fríjol durante su desarrollo. Para disminuir el riesgo de competencia con el café, se recomienda fertilizar cada
cultivo según sus requerimientos, con base en el análisis de suelo (Granada et al., 2008).

Campuzano (2009) recomienda hacer análisis de suelo 2 o 3 semanas antes de la siembra y, llevar un
programa fraccionado de fertilización a los 15, 30 y 45 días después de emergencia (d.d.e.) para los mejores
rendimientos. El Maíz es un cultivo sensible a las dosis de Zn, respondiendo favorablemente a aplicaciones
recomendadas (Bonilla et al., 1994). El genotipo ICA -V- 305 es sensible a altas concentraciones de Al
(aluminio) en las primeras etapas del cultivo, afectando la germinación de las semillas hasta en un 30%, se
recomienda hacer un apropiado manejo de la acidez del suelo **** (Casierra-Posada et al., 2008).
ENFERMEDADES, PLAGAS Y MALEZAS
“Dentro de un concepto moderno, el manejo de enfermedades, plagas y malezas debe hacerse
bajo un manejo integrado de cultivo, es decir, teniendo en cuenta el estado fitosanitario del
cultivo, de crecimiento de las plantas, clima, humedad del suelo, topografía y otros” (Buitrago
et al., 2006).

Esta variedad se destaca el hecho que el material parental presenta resistencia al Mildeo velloso
(Peronoclerospora sorghi), además, ICA-V-305 presenta un grado medio de tolerancia a enfermedades
foliares causadas por Mancha negra (Phyllachora maydis) y Tizón (Helmithosporium turcicum). Requiere
atención en enfermedades limitantes como Mancha gris (Cercospora spp.), Antracnosis (Collectotrichum
lindemuthianum), presenta tolerancia al virus del achaparramiento del maíz y virus del rayado fino (MRFV)
(Navas et al., 1991). El cultivo de Maíz debe estar libre de plagas, el control de gusanos tierreros como
Cucarrón (Eutheola bidentala) se logra con insecticidas en polvo, si se presenta el gusano cogollero
(Spodoptera frugiperda) el umbral económico es 40% plantas con daño fresco, (Diatrea saccharalis) el
umbral económico es 10% plantas con larvas en el primer instar (Monsanto, 2001; Serna et al., 2005), es
preferible el control con insecticidas granulados.*** En cuanto a malezas el periodo crítico de competencia
corresponde a los primeros 45 días, Pérez et al., (2009) reporta, Cadillo (Cenchrus spp.), Guardarrocio
(Digitaria sanguinalis), Granadilla (Panicum fasciculatum), Liendre puerco (Echinochloa colonum), Paja
mona (Leptochloa filiformis) para hoja angosta y Atarraya (Kallstroemia maxima), Archucha (Momordica
charantia), Batatilla (Ipomoea spp), Bicho (Casia tora), Piñita (Aneilema nudiflora),Verdologa (Portulaca
oleracea) para hoja ancha, y para Ciperáceas, Coquito (Cyperus rotundus), Cortadera (Cyperus ferax), entre
otros. ****

****Para tomar una decisión técnica sobre la cantidad de fertilizante que debe aplicarse en
cada caso, y el control de enfermedades, plagas y malezas es fundamental recibir la asesoría
técnica de un ingeniero agrónomo y realizar un análisis de suelos ó análisis foliar.

BIBLIOGRAFÍA
Alzate, A. M., Sánchez, N., y Prager, M. 2003. Vegetación herbácea del barbecho como indicadora de la fertilidad de un
Andisol (Typic Distrandept) en diferentes sistemas de manejo en el norte del Cauca. ACTA AGRONÓMICA 52 (1-4):
65-70

Bonilla, R. García, Á. Castillo, L. Salazar, F. 1994. Boro y Zinc: Dos elementos limitantes en Colombia. Instituto
Colombiano Agropecuario, C.I Palmira Colombia. Pp 47

Cabrales, R., Montoya, R., y Rivera, J. 2007. Evaluación agronómica de 25 genotipos de maíz (Zea mays) con fines
forrajeros en el Valle del Sinú Medio. Rev. MVZ Córdoba 12(2): 1054- 1060

Campuzano D., L. F. 2009. Épocas de fraccionamiento de la fertilización N-P-K para mejorar la producción de grano de
híbridos de maíz liberados por CORPOICA. Oferta tecnológica. CORPOICA. Consulta julio de 2009:
http://www.corpoica.gov.co/SitioWeb/Ofertas
Campuzano, F.; y Navas, A. 2009. Preguntas y respuestas sobre el cultivo de maíz. Corporación de Investigación
Agropecuaria- CORPOICA. Cartilla 500. Consulta Julio de 2009:
http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Libros500/Cartilla500PreguntasSobreMaz1.pdf

Cardozo, C.I., y Ferguson, J.E. 1995. Producción de semilla de Arachis pintoi cv Maní Forrajero Perenne asociado con
cultivos de maíz y frijol. Pasturas tropicales. CIAT. 17 (3): 32- 36. Consulta julio de 2009: http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Vol17_rev3_a%C3%B1o95_art7.pdf

Casierra-Posada, F; Cárdenas-Hernández, J.; y Roa, H. A. 2008. Efecto del aluminio sobre la germinación de semillas de
trigo (Triticum aestivum L.) y de Maíz (Zea mays L.). Orinoquia. Universidad de los Llanos. 12(1): 45-56

Finagro. 2008. Sistema de información sectorial. Consulta Julio 2009: http://200.25.224.69/html/cache/gallery/GC-8/G-


11/maiz.pdf

Granada D. D.; Moreno B, A. M.; García A., J.; Mejía, J.W. 2008. Sistema: " Fríjol relevo maíz", intercalado en zocas de
café, Una opción para diversificar la producción. Avances técnicos Cenicafé. No. 375

Guerrero, R. 1995. Fertilización de cultivos de clima medio. Monómeros colombovenezolanos. Bogotá. Colombia. Pp262

Min. Agricultura, DANE y SISAC. 2001. Censo de los cultivos de Algodón, Sorgo, Soya, Maíz amarillo tecnificado y
yuca para uso industrial. Investigación regional Costa Norte y zona plana cálida. Consulta julio de 2009:
ftp://190.25.231.247/books/LD_1067_2000_2001_V_3.PDF

Monsanto. 2001. Ficha de técnica de híbridos Monsanto C-343, DK 4004 y DK 5005. Plegable divulgativo

Moreno B., A. M.; Narro L., L.A.; Vanegas A., H.; Molina G., C.E.; Ospina R., J. G; Agudelo, M. 2008. Respuesta del
maíz a la fertilización química en la zona cafetera central de Colombia. Cenicafé 59 (1):75-80

Navas A, A.; Posada S., H.; y Pérez B, J.C. 1991. Variedades de maíz para la zona cafetera: ICA V 305, ICA V 354.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fenalce, Fondo Nacional Cerealista, ICA, Fedecafé. No. 263. Plegable
divulgativo

Oramas, C., y Vivas, N. J.2007. Evaluación de dos híbridos y una variedad de maíz (Zea mays) en monocultivo y
asociación con frijol (Phaseolus vulgaris), para ensilaje. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial 5 (1): 28
-35

Pérez, J.C., Urrea, R., Caraballo, U., y Navas, A. 2009. Manejo del cultivo del maíz en la costa atlántica de Colombia.
Centro de investigación Turipaná. Consulta Julio 2009: http://www.turipana.org.co/mane_maiz.htm

Serna, G. E., Garcés, J., Mejía, J., y Fernández, C. 2005. Evaluación del daño causado por Diatrea saccharalis (Fabricius)
en el cultivo de maíz (Zea mays L.) en el medio Sinú. Temas Agrarios Vol. 10: (2): 35-42.

Rosales, M. 1999. Efectos Asociativos in vitro de Mezclas de Forrajes Arbóreos para Rumiantes. Fundación CIPAV.
Memorias del primer congreso latinoamericano de agroforesteria para la producción animal sostenible. Consulta Julio
2009: http://www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/Rosales.htm

Tamayo Q., J. A. 2004. Evaluación agronómica de varios cultivares de maíz dulce, sembrados en tres municipios de
Antioquia. Trabajo de grado presentado para optar por el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de
Colombia. Medellín. Colombia. Pp.70. Consulta julio de 2009:
http://www.agro.unalmed.edu.co/publicaciones/revista/docs/TRABAJOSGRADO11.pdf

http://www.semicol.co/semillas/agricolas/maiz-ica-v-%E2%80%93-305/flypage_new.tpl.html

Vous aimerez peut-être aussi