Vous êtes sur la page 1sur 18

GUÍA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA DE

GENÉTICA
BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

DRA. NANCY GABRIELA MOLINA LUNA


INTRODUCCIÓN

De acuerdo a lo que se indica en el Manual de Lineamientos Académico-


Administrativos del Tecnológico Nacional de México (TecNM, 2015), se continúa
con el Modelo Educativo para el Siglo XXI: Formación y desarrollo de
competencias profesionales, el cual orienta el proceso educativo central a la
formación de profesionales que impulsen la actividad productiva en cada región
del país, la investigación científica, la innovación tecnológica, la transferencia de
tecnologías, la creatividad y el emprendedurismo para alcanzar un mayor
desarrollo social, económico, cultural y humano.

En el modelo se establecen tres dimensiones: la dimensión filosófica (centrada


en la reflexión trascendental del hombre, la realidad, el conocimiento y la
educación como componentes que permiten al ser humano identificarse como
persona, ciudadano y profesional capaz de participar, con actitud ética, en la
construcción de una sociedad democrática, equitativa y justa); la dimensión
académica (asume los referentes teóricos de la construcción del conocimiento,
del aprendizaje significativo y colaborativo, de la mediación y la evaluación
efectiva y de la práctica de las habilidades adquiridas, que se inscriben en dos
perspectivas psicopedagógicas: sociocultural y estructuralista) y la dimensión
organizacional (tiene como conectores esenciales la visión y la misión del
Sistema, basado en la gestión por procesos y la administración educativa para una
perspectiva de excelencia sustentada en el alto desempeño y en el liderazgo
transformacional.

Los planes y programas de estudio por competencias profesionales, permite al


estudiante el desarrollo de habilidades que le faculten para actuar de manera
pertinente en un contexto específico de su ejercicio profesional, en el que movilice
saberes, quehaceres y actitudes tales como la iniciativa, flexibilidad, ética,
autonomía, compromiso social, emprendedurismo y sustentabilidad.
La asignatura de Genética aporta al Licenciado(a) en Biología, las bases para el
análisis y diseño de estrategias para la conservación y aprovechamiento de la
diversidad de los recursos bióticos y el mejoramiento genético, así como para
comprender la función del ADN como portador de la información genética, el
origen de la diversidad y el efecto en las poblaciones. La Genética es de gran
importancia ya que el estudiante comprenderá las bases fisicoquímicas de la
herencia y las leyes que establecen los procesos hereditarios, así como los
mecanismos de mutación causantes de enfermedad y su efecto en la población.
La asignatura está estructurada en cinco temas que consisten en conceptos y
aspectos históricos de la genética, tipos de herencia, alteraciones del material
genético, genética de poblaciones y aplicaciones prácticas de la genética en
vegetales y animales. La genética se relaciona con diferentes asignaturas como:
Bioquímica, Biología celular, Biología del desarrollo animal con el tema
reproducción y fecundación que analiza los procesos de gametogénesis y
fecundación animal, además de servir de antecedente para Genética molecular.

Una actividad fundamental para lograr la competencia del curso es la realización


de prácticas que favorezcan el desarrollo de destrezas importantes para su
ejercicio profesional. La participación del docente es esencial en el
acompañamiento del estudiante durante el desarrollo de todas las actividades de
la asignatura, al ser el conocedor de la asignatura, cuidará los aspectos
procedimentales y actitudinales de los estudiantes, conduciéndolos a realizar
todas las actividades siempre en un marco de respeto, tolerancia y con una actitud
crítica y de apertura, lo que ayudará a enriquecer su experiencia en el ámbito de la
Genética.

En la presente Guía Técnica de la Asignatura de Genética Bajo el Enfoque de


Competencias, se presentan propuestas de prácticas a fin de reforzar los distintos
temas y cubrir la competencia establecida en el programa oficial de la asignatura.
Las actividades propuestas en cada práctica, así como los instrumentos que se
pide a los estudiantes contesten en algunas de ellas, tienen como finalidad
reforzar el aprendizaje y los temas desarrollados en la práctica.

Asimismo, la mayoría de las prácticas están diseñadas para desarrollarlas en


equipo, con lo que se busca el trabajo colaborativo, la capacidad de organización y
planificación del trabajo.

En los reportes de práctica que se solicitan a los estudiantes, se busca el


desarrollo de competencias tales como: capacidad de análisis y síntesis, habilidad
para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas, habilidades de
investigación, preocupación por la calidad, búsqueda del logro y el trabajo en
equipo.

El REPORTE DE PRÁCTICA

El reporte de práctica de laboratorio deberá de contener los siguientes apartados


1. Portada. Indicar el nombre de la institución, nombre de la asignatura,
número y nombre de la práctica, nombre del(os) estudiante(s), semestre y
grupo, nombre del docente, fecha de entrega.
2. Introducción. Debe presentar brevemente el tema llevado a la práctica.
3. Objetivo(s). Indican el propósito de la práctica, redactarlos en infinitivo
4. Revisión de literatura. Es la base teórica en la que se fundamenta el
trabajo; debe incluir literatura científica relacionada con el tema, lo que
permitirá realizar las discusiones pertinentes. Se debe de citar en el texto
cada referencia utilizada.
5. Desarrollo de la práctica. En este apartado indicar las actividades
realizadas de manera clara y concisa, de tal forma que al leerlo otra
persona pueda realizarlo, se deben indicar los materiales, reactivos y
equipos utilizados, puede incluirse un diagrama de flujo. La redacción debe
ser en tiempo pasado y de manera impersonal.
6. Resultados y discusión. Describir y explicar los resultados que se
obtuvieron de manera clara, pueden utilizarse, gráficas, cuadros, figuras,
etc. (incorporar el título a cada una de ellas y en el texto deberá señalarse),
para la discusión se comparan los resultados obtenidos con los obtenidos
por otros investigadores o lo reportado por la literatura. En este apartado se
deberán incluir los cuestionarios, cuadros, etc., proporcionados por el
docente para cada práctica cuando aplique.
7. Conclusiones. La conclusión debe ser concreta y expresar a qué se llegó al
realizar la práctica y contestar los objetivos planteados.
8. Literatura citada. En este apartado se deben enlistar las referencias citadas
en el reporte de práctica en orden alfabético, se recomienda utilizar como
base las normas para autores de la Revista Mexicana de Agroecosistemas
del ITVO.

Rúbrica de evaluación
CRITERIO
95-100 85-94 75-84 70-74
Excelente Notable Bueno Suficiente
Incluye todos los Incluye al menos 7 de los Incluye al menos 6 de los Incluye al menos 5 de los
apartados (Portada, apartados (Portada, apartados (Portada, apartados (Portada,
introducción, objetivo, introducción, objetivo, introducción, objetivo, introducción, objetivo,
revisión de literatura, revisión de literatura, revisión de literatura, revisión de literatura,
desarrollo de la práctica, desarrollo de la práctica, desarrollo de la práctica, desarrollo de la práctica,
resultados y discusión, resultados y discusión, resultados y discusión, resultados y discusión,
conclusiones y conclusiones y conclusiones y conclusiones y
bibliografía). Presenta bibliografía). Presenta bibliografía). Presenta bibliografía). Presenta
orden, limpieza y sin orden, limpieza y sin orden, limpieza y sin orden, limpieza y sin
errores ortográficos. errores ortográficos. errores ortográficos. errores ortográficos.
Entrega en la fecha Entrega en la fecha Entrega en la fecha Entrega en fecha
establecida establecida establecida posterior a la establecida
I. MITOSIS Y MEIOSIS

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Analizar las características y organización del material genético, así como su
importancia en los procesos biológicos de la célula.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Habilidades básicas en el manejo y uso del estereoscopio y microscopio óptico.

Habilidades básicas en la preparación, fijación y tinción de muestras.

MATERIAL BIOLÓGICO, DE LABORATORIO Y EQUIPO A UTILIZAR:


Estereoscopio
Microscopio óptico
Juego de disección
Portaobjetos y cubreobjetos
Meristemos apicales de raíces de ajo y cebolla
Saltamontes macho
Papel filtro

REACTIVOS A PREPARAR:
Colchicina al 0.005 %
ClH 1N
Orceína acética al 1 %
Orceína lactopropiónica
Fijador de Farmer (etanol absoluto - ácido acético glacial 3:1) o etanol absoluto –
ácido láctico 5:1

PROCEDIMIENTO:
1. Mitosis (Bakkali et al., 2011).
1.1 El material necesario para estudiar la mitosis debe ser un tejido en
división celular activa. En animales se usa médula ósea de huesos
largos, bazo, y cultivos celulares, por ejemplo, de linfocitos. En plantas
se utiliza muy frecuentemente el extremo apical de la raíz (meristemo
apical), pero pueden utilizarse otros materiales como ápices de hojas u
ovarios de las flores. En esta práctica se utilizarán meristemos apicales
de raíz de cebolla y ajo, obtenidos en cultivo hidropónico.
1.2 Cortar los extremos de las raíces de ajo y cebolla, tratarlos con
colchicina al 0.005 % durante 4 horas para impedir la formación del huso
mitótico y provocar así la acumulación de células en metafase, donde se
observa mejor la morfología cromosómica (la colchicina tiene el efecto
de condensar los cromosomas y al no existir huso mitótico es más fácil
visualizar células con los cromosomas bien separados).
1.3 Fijar las raíces tratándolas con fijador de Farmer o una mezcla de
etanol absoluto – ácido láctico 5:1, durante 15 minutos a 60ºC. Esto
consigue coagular los contenidos celulares para que retengan la forma,
estructura y posición. Las raíces de ajo se someten también a una
hidrólisis en ClH 1N a 60ºC durante 5 minutos, para relajar la estructura
del ADN y facilitar la posterior tinción de los cromosomas.
1.4 Obtención de las preparaciones. Colorear las raíces con orceína acética
al 1 % durante 30 minutos. En un portaobjetos limpio, colocado sobre un
papel de filtro, depositar una gota de orceína del diámetro de un
cigarrillo y sobre ésta colocar una raíz.
1.5 Con la aguja enmangada y la lanceta se corta el extremo del ápice, que
se reconoce por colorearse más oscuro que el resto de la raíz y acabar
en punta. El meristemo se desprende fácilmente de la raíz, por lo que si
hubiera dificultad en realizar esta operación, significaría que no se trata
del ápice meristemático. Retirar el resto de la raíz, dejando únicamente
el ápice sobre la gota de orceína.
1.6 Con la base de la aguja enmangada, se macerará hasta conseguir que
se divida en varios trozos más pequeños.
1.7 Colocar sobre la gota de orceína un cubreobjetos limpio y
desengrasado. Sujetar por un borde con un trozo de papel de filtro y
golpear suavemente con la punta de la aguja enmangada, haciendo que
desaparezcan las burbujas de aire que hayan quedado atrapadas y el
exceso de colorante. Colocar un papel de filtro sobre el cubreobjetos y
con el dedo pulgar presionarlo, evitando que el cubreobjetos se deslice
respecto al portaobjetos.
1.8 Observación cromosómica. Una vez que hemos obtenido la preparación
cromosómica la observamos al microscopio para su estudio.

2. Meiosis (Bakkali et al., 2011).


2.1 Obtención de las preparaciones meióticas. El material necesario para el
estudio de la meiosis son los tejidos donde tiene lugar la producción de
los gametos masculinos y femeninos, que en animales son los testículos
y los ovarios, respectivamente. En plantas superiores el órgano
reproductor es la flor, que puede contener tantos órganos reproductores
femeninos (gineceo), como masculinos (androceo). En esta práctica
vamos a estudiar la espermatogénesis en saltamontes, ya que en éstos
los núcleos muestran pocos cromosomas y de gran tamaño, facilitando
su estudio.
2.2 La obtención del material necesario para las preparaciones requiere
que previamente se haya anestesiado un macho con acetato de etilo y
se haya procedido a su disección para la extracción de la masa
testicular, donde se encuentran los folículos testiculares.
2.3 Posteriormente se fijan los testículos con fijador de Farmer o una
mezcla de etanol absoluto – ácido láctico 5:1, durante 15 minutos a
60ºC.
2.4 Las preparaciones cromosómicas de folículos testiculares se hacen por
aplastamiento. Se limpia un portaobjetos desengrasado y se coloca
sobre papel de filtro. Depositar en el centro del portaobjetos una gota
pequeña de orceína lactopropiónica y poner un folículo en ella.
2.5 Macerar el folículo golpeándolo directamente con el extremo plano de
un objeto metálico o de plástico (un bolígrafo, una aguja enmangada,
etc.). Dejar caer un cubreobjetos sobre esa suspensión celular en
orceína.
2.6 Eliminar las burbujas del aire que hayan podido quedar atrapadas
sujetando el cubreobjetos con papel de filtro, por uno de sus ángulos y
ejerciendo una leve presión con la punta de la aguja enmangada.
2.7 Realizar el aplastamiento del material colocando un papel de filtro sobre
el cubreobjetos y sujetando el portaobjetos con una mano y ejerciendo
con el dedo pulgar de la otra mano una fuerte presión sobre el
cubreobjetos. Hay que procurar que el cubreobjetos no se deslice.
2.8 Observación cromosómica. El alumno deberá localizar, estudiar y
realizar un dibujo interpretativo de las principales etapas de la meiosis.
OBSERVACIONES:
Incluya en el reporte de práctica el cuestionario debidamente contestado.

CUESTIONARIO
1. Dibuje cada una de las distintas fases de la mitosis además de la interfase.
2. La cebolla (Allium cepa) es una especie vegetal con 2n=16 cromosomas
¿Cuántas cromátidas recibe cada polo en anafase?
3. ¿Qué es la cariocinesis y la citocinesis?
4. ¿Qué es el índice mitótico y el índice de fase? ¿Cómo se calculan?
6. Dibuje cada una de las fases de la meiosis
7. ¿Qué es un bivalente? ¿En qué fase o fases se observa?
8. ¿Qué diferencia existe entre anafase I y anafase II?
9. La cebada tiene 2n = 14 cromosomas, ¿cuántos cromosomas tiene una célula
de cebada en una metafase de una mitosis, en una metafase I y II de una
meiosis?
10. Si tiene una preparación en la que observa células anafásicas en las que se
separan cromátidas ¿cómo sabrá si se trata de anafase de una mitosis o de
anafase II de una meiosis?
II. CRUZA DE RATONES

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Analizar la transmisión de caracteres fenotípicos resultante de la cruza de ratones
Mus musculus.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Capacidad de análisis y síntesis.

Habilidad para trabajar en forma autónoma.

Capacidad para redactar proyectos.

MATERIAL BIOLOGICO Y EQUIPO A UTILIZAR:


Pareja de ratones (hembra y macho) de dos a tres meses de edad, con
características fenotípicas distintivas en cada uno (color de pelo, color de ojos,
forma de orejas, presencia o ausencia de cola, etc.)
Pecera o transportadora para roedores
Aserrín

PROCEDIMIENTO:
1. Mantener a los ratones en condiciones adecuadas para propiciar la cruza
(buena alimentación, higiene, lugar cálido, poca iluminación, sin estrés).
2. Una vez que la hembra se encuentre preñada, separarla del macho.
3. Pasados 20 a 23 días de la gestación, observar el número de crías nacidas
y llevar un registro de incidencias para elaborar el reporte de práctica.
4. Esperar de 15 a 17 días después del nacimiento para observar cómo las
crías comienzan a tener pelaje. Aproximadamente a los 21 días empiezan a
salir de su escondite, anotar las características fenotípicas de las crías y
llevar un registro fotográfico de las mismas.
5. Asignar a las características fenotípicas de los padres los pares de alelos
posibles para realizar cruzas hipotéticas.
6. Realizar cruzas de prueba con todas las combinaciones posibles en el
cuadro de Punnett, para identificar los alelos correspondientes a los
progenitores con base en las proporciones fenotípicas obtenidas en la
camada.
7. Integrar los resultados obtenidos al reporte de práctica.
OBSERVACIONES:
Llevar una bitácora de incidencias para registrar los imprevistos ocurridos a lo
largo de la práctica.
III. DETERMINACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Determinar los antígenos de superficie del sistema ABO en los eritrocitos
humanos, comprobando las propiedades de alelismo múltiple y codominancia de
los genes que codifican la expresión de grupos sanguíneos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Pensamiento crítico y manejo de información

Aprendizaje autorregulado

Comunicación efectiva

Conocimiento y aplicación de las ciencias biomédicas

Habilidades de interpretación de resultados

MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR:


Placa con excavaciones
Palillos de madera.
Lanceta estéril para punción

REACTIVOS A PREPARAR:
Alcohol
Suero anti-A
Suero anti-B
Solución anti-D (anti Rh)

PROCEDIMIENTO:
1. En los orificios de la placa excavada limpia y seca, colocar una gota de
suero anti-A, una de anti-B, una mezcla de anti-A y anti-B, y una gota de
anti-D respectivamente. Cuidar que no se mezclen accidentalmente.
2. Desinfectar con alcohol la yema del dedo pulgar y puncionar con la
lanceta estéril. Con presión suave hacer salir una gota gruesa de sangre
sobre el dedo.
3. Depositar una gotita de sangre en cada orificio y mezclar con los sueros
usando un palillo de madera, debe ocuparse un palillo diferente para
cada muestra.
4. Después de mezclar perfectamente cada suero con los glóbulos rojos,
se hace girar la solución sobre la placa excavada y se observan
macroscópicamente las reacciones de aglutinación. Las reacciones de
aglutinación se producen en unos cuantos segundos. El tiempo máximo
para llevar a cabo la lectura de la reacción es de tres minutos.
5. Comparar los resultados observados con el cuadro 1 y determinar el tipo
de sangre y el factor Rh de las muestras.
OBSERVACIONES:
Incluya en el reporte de práctica el cuestionario debidamente contestado.

Cuadro 1. Presencia/ausencia de aglutinación para determinar el grupo sanguíneo


y el factor Rh
Sueros* Grupo Factor Rh
Anti-A Anti-B Anti-AB Anti-D sanguíneo
- - - +/- O +/-
+ - + +/- A +/-
- + + +/- B +/-
+ + + +/- AB +/-
*En los sueros, el signo menos (-) indica ausencia de aglutinación de glóbulos rojos; el
signo (+) significa la presencia de aglutinación.

CUESTIONARIO
¿Qué tipo de herencia se da en el Sistema ABO?
¿Qué genotipos codifican la expresión de los grupos sanguíneos?
¿Qué fenotipos se tendrían a partir de los genotipos anteriores?
¿Qué tipo de anticuerpos se forman contra los antígenos del Sistema ABO?
¿Por qué un individuo con fenotipo A o B, tiene anticuerpos contra el fenotipo que
no posee?
IV. CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DE MUTANTES
ESPONTANEAS EN LA MOSCA DE LA FRUTA Drosophila
melanogaster

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Realizar la caracterización fenotípica de mutantes espontáneas en la mosca de la
fruta Drosophila melanogaster.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Capacidad de análisis y síntesis.

Habilidad para realizar la comparación entre el fenotipo silvestre y los fenotipos


mutantes.

Habilidad para describir los distintos fenotipos encontrados.

Habilidad para trabajar en forma autónoma

MATERIAL BIOLOGICO, DE LABORATORIO Y EQUIPO A UTILIZAR:


Moscas de la fruta Drosophila melanogaster
Estereoscopio
Caja Petri
Platina de vidrio
Papel filtro
Pincel número 00
Frasco de vidrio con tapa

REACTIVOS A PREPARAR:
Éter etílico

PROCEDIMIENTO:
1. Coloque 15 gotas de éter en un algodón y deposítela en el frasco que
contiene a las moscas de la fruta, espere 90 segundos y golpee
suavemente el frasco con los dedos, cuando no observe movimiento
significa que las moscas ya están anestesiadas y listas para su
observación.
2. Coloque un círculo de papel filtro sobre una mitad de la caja Petri, agregue
10 gotas de éter y tápela.
3. Transfiera las moscas anestesiadas a la platina de vidrio.
4. Observe las moscas al microscopio. Utilice el pincel para moverlas. En caso
de que comiencen a despertar antes de terminar la observación (las
moscas permanecen anestesiadas por un lapso de 5 a 10 minutos),
coloque la mitad de caja que contiene el papel filtro impregnado con éter
sobre las moscas y espere 10 segundos aproximadamente. Cuando estén
nuevamente anestesiadas retire la caja de Petri y vuelva a taparla.
5. Describa brevemente las características fenotípicas de la mosca silvestre
(tamaño, color de ojos, color del cuerpo, tamaño y forma de alas).
6. Complete el cuadro comparativo (cuadro 2) e inclúyalo en la sección de
Resultados del reporte de práctica, con evidencias fotográficas que lo
complementen.
7. Identifique el fenotipo mutante de acuerdo con las figuras 1a y 1b, en caso
de ser diferente a los fenotipos presentados, asigne la denominación NI1
(no identificado), NI2, etc. según sea necesario.
OBSERVACIONES:
Incluya en el reporte de práctica el cuestionario debidamente contestado.

Cuadro 2. Comparación de fenotipos mutantes


Ejemplar Color de Color de Tamaño y Fenotipo
ojos cuerpo forma de mutante
alas
Mosca mutante 1
Mosca mutante 2
Mosca mutante 3
Mosca mutante 4
Mosca mutante n

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las principales diferencias que observaste entre las moscas
silvestres y las mutantes?

2. ¿Qué provoca estas diferencias entre las moscas?

3. ¿Qué posibilidades tendría de sobrevivir un macho con alas vestigiales


respecto a un macho silvestre? Fundamente su respuesta

4. En su opinión ¿Qué importancia tienen las mutaciones como mecanismos


de variabilidad biológica?
Figura 1a. Fenotipos silvestres y mutantes de Drosophila melanogaster

Figura 1b. Fenotipos silvestres y mutantes de Drosophila melanogaster


V. PATRONES DE HERENCIA

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Determinar las frecuencias fenotípicas, genotípicas y alélicas del sistema ABO en
una población

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Capacidad de análisis y síntesis.

Trabajo en equipo

Habilidad para describir los distintos fenotipos encontrados.

Habilidad para trabajar en forma autónoma


PROCEDIMIENTO:
1. Con los resultados obtenidos en la práctica 3, elabore un cuadro de
distribución de frecuencias de los grupos sanguíneos y factor Rh de los
individuos de la clase de Genética. Las frecuencias fenotípicas de una
población son las proporciones o porcentajes de individuos de cada
fenotipo que están presentes en la población, se obtienen mediante la
fórmula:

Número de individuos de un fenotipo


Número total de individuos

2. Calcule las frecuencias genotípicas de la población (considerar el ejemplo


de la figura 2), obteniendo las proporciones o porcentajes de individuos de
cada genotipo mediante la fórmula:

Número de individuos de un genotipo


Número total de individuos

3. Elabore un cuadro de distribución de frecuencias genotípicas y alélicas de


los grupos sanguíneos y factor Rh de la clase. Las frecuencias alélicas se
refieren a la proporción particular de un alelo entre todas las copias del gen
en la población. Para tres alelos (A, B, O) que codifican para los grupos
sanguíneos en humanos, las frecuencias alélicas se identifican como p, q y
r, respectivamente, siendo p + q + r = 1. Utilice las siguientes fórmulas:

F[A] + F[O] = (p + r)2


F[B] + F[O] = (q + r)2
F[O] = r2

p = 1 – (F[B] + F[O])1/2
q = 1 – (F[A] + F[O])1/2
r = (F[O])1/2

4. Calcule las frecuencias fenotípicas, genotípicas y alélicas con los datos


obtenidos por el otro grupo de Genética y compare los resultados de ambas
poblaciones.
OBSERVACIONES:
Entregar en el reporte de práctica únicamente los cuadros solicitados e integrar los
cálculos realizados a mano en forma de anexos.

Figura 2. Frecuencias fenotípicas de una población


VI. MEJORA GENÉTICA DE ESPECIES CULTIVADAS

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Aplicar métodos de mejoramiento genético en especies vegetales

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Habilidades de investigación

Capacidad de aprender

Habilidad para trabajar en forma autónoma


MATERIAL BIOLOGICO Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR
2 especies vegetales del mismo género
Navaja
Tijeras de podar
Cinta de polietileno

PROCEDIMIENTO:
1. Elija dos especies vegetales sanas que desee injertar
2. Realice una investigación bibliográfica sobre los tipos de injertos y
seleccione el método que más le convenga según las especies a injertar
(injerto de escudete, injerto de astilla, injerto inglés, injerto de corona,
etc.).
3. Injerte las dos especies elegidas según el método seleccionado y realice
una repetición del experimento para prevenir la pérdida del material
vegetal en caso de no haber realizado el injerto de manera adecuada.
4. Después de 20 días de realizado el experimento, revise las condiciones
en las que se encuentra y determine si se llevó de manera exitosa el
ejercicio de mejoramiento.
OBSERVACIONES:
Incluir en el apartado de Revisión de Literatura, las técnicas de manipulación y
mejoramiento genético más utilizadas en las especies vegetales con las que
trabajó.

Vous aimerez peut-être aussi