Vous êtes sur la page 1sur 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TALLER DE MÚSICA “TRALALÁ” PARA ESTIMULAR EL


DESARROLLO DEL LENGUAJE DE NIÑOS DE 2 AÑOS
DE LA I.E. SABERES- 2018

AUTORAS :
 Luján Quezada, Margarita Celeste
 Paredes Caman, Ana Cristina
 Vásquez Bringas, Diana Fiorella
 Vilchez Olulo, Fiorella Elizabeth

ASESORA :
 Ms. Sánchez Sánchez, María Julia

TRUJILLO – PERÚ
2018

1
PRESENTACIÓN

El trabajo de investigación titulado “Taller de Música “Tralalá” para Estimular el


Desarrollo del Lenguaje de Niños de 2 Años de la I.E. Saberes-2018” se realizó con el fin
de dar a conocer a las personas sobre cuán importante es la estimulación del lenguaje en
los niños a temprana edad a través de la música, para que a futuro se evite que los niños
presenten dificultad alguna.

Existe un gran problema en la actualidad de parte de las docentes por la falta de


preocupación en la estimulación del lenguaje, ya que se puede evidenciar la falta de
estrategias y métodos en cada situación de aprendizaje que aplica, es por ello, que la
docente debe tener cuenta el uso de la música como estrategia para la estimulación.

Por ello, con la investigación realizada esperamos que puedan conocer y sobre todo
entender la importancia de la influencia que tiene la estimulación a través de la música,
ya que se sabe que los primeros años de vida son esenciales para un correcto desarrollo
del lenguaje en los pequeños.

LAS AUTORAS

1
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES:
1.1.TÍTULO:
TALLER DE MÚSICA “TRALALÁ” PARA ESTIMULAR EL
DESARROLLO DEL LENGUAJE DE NIÑOS DE 2 AÑOS DE LA I.E.
SABERES-2018
1.2.AUTORAS:
1.2.1. NOMBRES:
 Luján Quezada, Margarita Celeste
 Paredes Caman, Ana Cristina
 Vásquez Bringas, Diana Fiorella
 Vílchez Olulo, Fiorella Elizabeth
1.2.2. ESTUDIANTES DE VI CICLO
1.3.ASESORA:

1.3.1. NOMBRE:
 Ms. Sánchez Sánchez, María Julia
1.3.2. TÍTULO: Licenciada en Educación Inicial
1.3.3. DIRECCIÓN LABORAL: Juan Pablo II S\N
1.3.4. E-MAIL: majusasa80@hotmail.com

1.4.LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
 Aprendizaje de Calidad y Útil al Desarrollo Personal y
Regional
1.5.TIPOS DE INVESTIGACIÓN:
1.5.1. DE ACUERDO AL ENFOQUE: Cualitativa
1.5.2. DE ACUERDO AL FIN QUE SE PERSIGUE: Básica
1.5.3. DE ACUERDO AL DISEÑO DE CONTRASTACIÓN: Descriptiva
1.6.LUGAR DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:
 I.E. Saberes
1.7.DURACIÓN DEL PROYECTO:
 4 Meses
1.8.RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN:
 Libre

2
1.9.CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTO:

Mes de Mes de Mes de Mes de Mes de


ACTIVIDAD
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Elaboración de X
Proyecto de Tesis
Preparación de
instrumentos de
recolección de datos

Recolección de datos X X X

Análisis de datos X

Elaboración del X
Informe

1.10. RECURSOS:
1.10.1. RECURSOS HUMANOS:

 Docente de 2 años de la I.E. Saberes


 Asesora del proyecto de investigación
 Niños y niños de 2 años de la I.E. Saberes
 Practicantes de la E.A.P. Educación Inicial

1.10.2. MATERIAL Y EQUIPO:


 Laptop
1.10.3. BIENES:
 Papel bond A-4
 Cuadernos para apuntes
 Lapiceros
 Lápices
 Borrador
 Tajador
 Corrector

3
 USB
1.10.4. SERVICIOS:
 Servicio de Internet
 Servicio de Telefonía Móvil
 Servicio de impresiones, encuadernación y empastado
 Servicio de Transporte
1.11. PRESUPUESTO:

PRECIO PRECIO SUB -


CODIGO DENOMINACIÓN UNIDAD CANTIDAD
X unidad TOTAL TOTAL
2.3.15. MATERIALES Y
UTILES
2.3.15.1.
DE OFICINA
2.3.15.12.
Papelería en general
útiles y materiales de
oficina
Ciento 2 2.00 4.00
- Papel bond A-4 Unidad 4 2.50 10.00
- Cuadernos para Unidad 4 0.60 4.80
apuntes Unidad 4 0.50 2.00 32.80

- Lapiceros Unidad 4 0.50 2.00


- Lápices Unidad 4 0.50 2.00
- Borrador Unidad 4 2.00 8.00
- Tajador
- Corrector
2.3.199.1. COMPRA DE
OTROS BIENES
2.3.199.199. Otros bienes
40.00
- USB Unidad 1 40.00 40.00

4
2.3.21.2. VIAJES
DOMESTICOS
2.3.21.21. Pasaje x 4 Mes 0.70 100.80
100.80
Pasajes y gastos de
transporte

2.3.22.2. SERVICIOS DE
TELEFONIA E
INTERNET
2.3.22.21. x Mes 96.00
8.00
Servicio telefonía
216.00
2.3.22.23. móvil x Mes 144.00
12.00

Servicio de internet

2.3.22.44. Servicio de
impresiones,
encuadernación y
empastado
200 0.05 10.00 32.00
- Impresiones 1 2.00 2.00
Unidad
- Anillado 1 20.00 20.00
- Empastado de
proyecto

TOTAL 421.60

Fuente: “SISTEMA DE GESTIÓN PRESUPUESTAL 2014”

CÓDIGOS DETALLE CANTIDADES


2.3.15. MATERIALES Y UTILES
32.80

2.3.199.1.
COMPRA DE OTROS BIENES 40.00

5
2.3.21.2. VIAJES DOMESTICOS
100.80

2.3.22.2. SERVICIOS DE TELEFONIA E INTERNET


216.00

SERVICIO DE IMPRESIONES, ENCUADERNACIÓN Y


2.3.22.44.
EMPASTADO 32.00

TOTAL
421.60

CONSOLIDADO GENERAL DE GASTOS

SON CUATROCIENTOS VEINTIUNO CON SESENTA CENTIMOS 00/100

1.12. FINANCIAMIENTO:
1.12.1. CON RECURSOS PROPIOS:
Autofinanciamiento
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
1.1.DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA:
El lenguaje es una de las funciones del ser humano que presenta una evolución más
compleja en su adquisición y desarrollo, debido a la interacción de un enorme
número de variables, tales como la madurez neuropsicológica, la afectividad, el
desarrollo cognitivo, la maduración de los órganos periféricos del lenguaje o los
contextos en los que el niño está inmerso, entre otras. Es por eso, que es muy
importante estimular el desarrollo del lenguaje desde una edad temprana en el niño,
para que posteriormente no presente dificultad alguna como nos menciona Herrara,
Gutiérrez & Rodríguez (2008)

A nivel mundial a finales del 2017, la revista de la Sociedad Internacional para la


Educación Musical publicó el artículo ‘Beneficios del entrenamiento musical en el
desarrollo infantil, una revisión sistemática’. En él, investigadoras argentinas
aseguran que la educación musical en preescolar ha experimentado en las últimas
décadas una mayor relevancia en el ámbito global, eso quiere decir que los niños
que han participado en programas de preescolar con estimulación musical durante

6
la infancia temprana presentan un desarrollo de lenguaje adecuado el cual lo
manifiestan teniendo una mejor calidad de vida en la edad adulta.
Un artículo publicado en ‘Frontiers in Neurosciece’ en febrero de este año y
liderado por Artur Jaschke, de la Universidad Libre de Ámsterdam, concluyó que
el razonamiento basado en el lenguaje, la memoria a corto a plazo y la planificación
son algunas de las habilidades cognitivas que aumentan cuando los niños reciben
clases de música, y esto conduce a un mejor rendimiento académico.

A nivel nacional se han realizado algunas investigaciones sobre como es la influencia de


la música en el desarrollo del lenguaje, por ello La música es la forma perfecta para
estimular el desarrollo del lenguaje; sobre todo a través de las canciones, de las cuales
los niños aprenden vocabulario, “expresión, entonación, articulación y vocalización. La
compresión de las palabras en los niños se produce por la repetitividad de los sonidos que
escuchan y se basa en la frecuencia, es decir, en las características específicas y propias
de la música.

La compresión de las palabras en los niños se produce por la repetitividad de los sonidos
que escuchan y se basa en la frecuencia, es decir, en las características específicas y
propias de la música; es por eso que se recomienda que las canciones sean fáciles de
entonar, ritmos que le sean conocidos por su lenguaje y que la armonía sea poco compleja.

A nivel local se realizaron investigaciones en el departamento de La Libertad sobre


la educación musical y su influencia en el lenguaje de los niños, según Molina
(2015), esto surge de la inquietud de investigar la educación musical y los niveles
del lenguaje; para poder conocer el beneficio de la música en el desarrollo del
lenguaje , que a pesar de sus grandes aportes al desarrollo del niño; no es aplicado
correctamente ya que al revisar las distintas evaluaciones, en donde los niños del
Perú tienen deficiencias en su lenguaje, y más aún, al ver que no existen estudios
realizados específicamente en las aulas, por esa razón, se realiza este estudio cuyos
resultados dan a conocer la situación en que se encuentra el uso de la educación
musical y los niveles del lenguaje; pues el 95% se refiere al existencia significativa
entre la educación musical y el lenguaje en los niños de la Institución Educativa
N° 3094, 2015, siendo una correlación positiva considerable, con un 67.5% de
varianza compartida.

7
Tan solo aprender a tocar un instrumento musical en la niñez estimula el desarrollo
cognitivo y conduce a la mejora de las habilidades en una variedad de áreas extra-
musicales, como las verbales y espaciales, el pensamiento lógico-matemático y el
rendimiento del coeficiente intelectual, según el estudio de la Sociedad
Internacional para la Educación Musical.
En la I.E. Saberes durante nuestras observaciones, pudimos evidenciar que hay
pocas estrategias o métodos que emplea la docente que ayuden a la estimulación
del desarrollo del lenguaje en el niño, ya que usa mayormente lo mismo y podemos
notar el poco interés y poca motivación del niño al momento a la actividad.
1.2.ESTADO DEL ARTE:
1.2.1. A NIVEL NACIONAL:
 Ivanova (2009) realizó un estudio sobre La educación musical en
la educación infantil de España y Bulgaria: análisis comparado
entre centros de Bulgaria y centros de la comunidad autónoma
de Madrid. Tuvo como objetivo conocer la propuesta didáctica
que bajo el punto de vista de la educación musical adoptan los
maestros especialistas de educación infantil en la comunidad de
Madrid (representa a España) y en Bulgaria. La muestra fue de
40 profesores de cada país. El tipo de investigación exploratoria.
Llegó a las siguientes conclusiones: De la información recogida
se desprende que la educación musical o las actividades
musicales en España se utilizan como complementarias a la labor
educativa en la etapa infantil. La música se utiliza más bien como
actividad de descanso de otras actividades o como un
entretenimiento agradable en el cual se busca sobre todo el
aspecto lúdico más que el musical. Consideramos que el sistema
español no ha explorado suficientemente ni refleja una
conciencia plena del valor real de la educación musical y su
organización podría sistematizarse y desarrollarse mejor. En
Bulgaria la formación global del niño es un propósito marcado
en el D.C.B. y en los planes individuales del profesorado y se
trabaja a través de la formación de cualidades musicales. Con las
actividades musicales se pretenden cultivar las cualidades
características que tiende a afianzar la personalidad global del
8
niño, como la memoria, la atención, el lenguaje, la percepción,
el afecto y la identidad nacional búlgara.
 Vides (2014) Realizó un estudio sobre "Música como estrategia
facilitadora del proceso enseñanza aprendizaje en Guatemala de
la asunción" De conformidad con los resultados que indicaron
los instrumentos utilizados con los maestros, se concluye que la
totalidad de los educadores encuestados afirmaron hacer poco
uso de la música como estrategia facilitadora del proceso
enseñanza aprendizaje dentro del aula. A través de las
observaciones realizadas quedó evidenciado que en el nivel de
preprimaria utilizan este arte a veces en todas sus funciones. En
el nivel de primaria la utilizan a veces únicamente en 6 funciones
y en los niveles de básico y diversificado los resultados
mostraron que la utilizan a veces exclusivamente en 3 funciones.
Por medio de los resultados obtenidos de los instrumentos, se
identificó que los educadores utilizan la música en su función
ambiental y en su función imaginativa pocas veces. Según
muestran los resultados de las observaciones en el nivel de
preprimaria y primaria se utiliza a veces y en el nivel de básicos
y diversificados nunca. De igual manera se determinó que tanto
en el nivel de preprimaria, primaria, básicos y diversificados,
suelen utilizar la música en su forma expresiva y reflexiva pocas
veces dentro del aula. Queda de manifiesto que los maestros
utilizan la música como elemento facilitador del movimiento
dentro del aula pocas veces en preprimaria y nunca en primaria
y básicos. Los resultados también demuestran que los maestros
de todos los niveles utilizan pocas veces la música en su función
informativa, de igual manera que la utilizan pocas veces como
elemento evocador y anticipatorio. Asimismo, se identificó por
medio de las observaciones que en el nivel de preprimaria,
primaria, básicos y diversificado, nunca se utiliza la música
como elemento de encadenamiento y transición. Sin embargo,
los resultados de los cuestionarios revelan que sí la utilizan pero
pocas veces. 60 Los resultados expuestos en esta investigación
9
obedecen a la necesidad de crear un documento informativo de
la música como estrategia facilitadora del proceso enseñanza
aprendizaje en el aula para los docentes.

 Villameriel (2014 ) “La música como recurso para el desarrollo


del lenguaje oral en Educación Infantil” TRABAJO FIN DE
GRADO Universidad de Valladolid concluye que El trabajo de
los maestros y maestras es esencial en las aulas. Ellos son los que
deben organizar, dirigir y redireccionar a los niños y las
actividades que se realicen en la clase tanto referido al lenguaje
como a otras habilidades. A pesar de que he comentado que la
mayoría de los profesores siguen la línea del trabajo por fichas,
ellos son quienes deciden qué tipo de línea seguir.
Para realizar unas actividades óptimas se requiere una
organización del aula flexible, dinámica, menos centrada en el
papel y lápiz. Un aula donde se pueda experimentar, observar,
donde el intercambio verbal sea un instrumento de aprendizaje y
de reflexión y el docente, la persona que estimule y guíe el
aprendizaje, favoreciendo el intercambio verbal entre todos,
además de introducir el escrito.
En este contexto, el lenguaje es un instrumento fundamental para
el aprendizaje del niño. Algunas veces, este lenguaje puede sufrir
ciertos defectos o tener problemas que en muchos casos no es de
gran importancia, pero que en unos pocos sí, y éstos pueden
llegar a ser trastornos como los trabajados en el proyecto:
disfemia, dislalia y taquifemia.
1.2.2. A NIVEL NACIONAL:
 Tal como lo menciona Pulido, M. (2014). “Efectos de la
educación musical en la percusión corporal”. Tesis para obtener
el grado profesional de magister en educación con mención en
docencia y gestión educativa de la universidad Cesar Vallejo de
Lima-Perú. Objetivo determinar el efecto de la educación
musical en la percusión corporal de los niños de 4 años de la I.E
“San Juan Macías” Ugel Ventanilla, 2013.La investigación es
10
de método aplicativo. La población estuvo conformada por 32
mientras que la muestra es la totalidad de la población. Las
conclusiones más relevantes son: Existe diferencia significativa
en el desarrollo de la aplicación de la educación musical causa
efectos en la percusión corporal de los niños de 4 años del nivel
inicial de la institución educativa “San Juan Macías” Ugel
ventanilla – 2013. Ya que del grupo experimental obtuvieron
mejores resultados rango promedio de 9,97 después de la
aplicación de la educación musical respecto a los niños y niñas
del grupo de control rango promedio de Z= 48,89 con una
significatividad estadística de 0,000.
 Palomino, Poma y Saldaña (2012) desarrolló un estudio sobre
La educación musical y su relación con el desarrollo intelectual
en niños de 5 años de la institución educativa Albert Einstein
del distrito de San Miguel - 2012, que tuvo como objetivo
determinar la relación entre la educación musical con el
desarrollo intelectual en niños de 5 años. Tuvo como muestra a
25 niños. Investigación de tipo descriptivo – correlacional. Sus
principales conclusiones fueron: Con respecto a la hipótesis
principal, se llega a demostrar que no existe relación entre la
expresión musical y el desarrollo intelectual en estudiantes de 5
años de la I.E.I. Albert Einstein del Distrito de San Miguel –
2012. Se encuentra que no hay relación entre las dos variables.
Con respecto a la hipótesis específica N1 se concluye que no
existe relación entre la expresión verbal y el desarrollo
intelectual en los estudiantes de 5 años de la I.E.I. Albert
Einstein del Distrito de San Miguel2012. Con respecto a la
hipótesis específica N2 se demuestra que no existe relación
entre la expresión instrumental y el desarrollo intelectual en
niños de 5 años de la I.E.I. Albert Einstein del Distrito de San
Miguel -2012. Con respecto a la hipótesis específica N3 en la
presente tesis se demuestra que no existe relación entre la
expresión corporal y el desarrollo intelectual en niños de 5 años
de la I.E.I. Albert Einstein del Distrito de San Miguel 2012.
11
 Cavenago (2015) Realizó un programa de titulación
"Actividades lúdicas para estimular una mejor pronunciación en
niños de 4 años del IEI Luigi Giussani del distrito de Puente -
Piedra". Nos menciona:
El 13.6% de los niños, que en su inicio eran muy tímidos y se
manifestaban por señas o mencionaban solo una palabra para
expresarse, lograron mejorar la comunicación produciendo
ideas más completas y con una pronunciación más clara
lenguaje oral. De los niños que presentaban dificultad para
hablar de forma clara y entendible, el 45.5% mejoraron la
producción oral, logrando pronunciar mejor las palabras y
dándole una mejor estructuración a la formulación de oraciones.
Finalmente, el 40.9% de los niños presentaban una buena
pronunciación y producción de su expresión oral, por lo que las
actividades ayudaron a fortalecer sus músculos orofaciales y sus
capacidades de comunicación. 81 Por lo que se concluye que sí
es posible que actividades de estimulación del lenguaje ayuden
a fortalecer los músculos orofaciales, a mejorar la respiración al
momento de hablar y a mejorar las capacidades comunicativas;
sin embargo, hace falta aclarar que de ninguna manera la mejora
es igual en todos los niños, sino que por el contrario, el proceso
se da de manera distinta en cada uno, dado que el desarrollo del
lenguaje no es parejo en el grupo.
1.2.3. A NIVEL LOCAL:
 Carranza, Castillo (2014) realizaron un "Programa conofono
para mejorar la expresión oral de los niños de 3 años de edad
del jardín de niños Nº 215 de la ciudad de Trujillo del año 2013"
Luego de haber realizado la discusi6n de los resultados
correspondientes de la presente investigación. Llegamos a
establecer las siguientes conclusiones:
1. Los niños y niñas del Grupo Experimental según el post
test lograron mejorar significativamente su desarrollo de
la expresión oral como lo evidencian los resultados
12
obtenidos en los aspectos de repetir palabras, relatar
historias, sonidos onomatopéyicos.
2. Los niños y niñas del grupo de control de acuerdo a los
resultados del Post Test lograron mejorar mínimamente
su desarrollo de la expresión oral, como lo evidencia los
resultados obtenidos.
3. El material educativo se aptico en 20 actividades de
aprendizaje mediante una metodología activa
participativa, con una duración de 45 minutos cada una.
En las cuales los niños ejercitaron su comprensión,
pronunciación, formaci6n de vocabulario y de oraciones,
mediante la observación, la manipulación, etc.
 Aguilar (2015) Realizó un taller “contando cuentos” para
estimular la expresión oral en los niños y niñas de tres años de
la I.E N°1584 – TRUJILLO – 2015.
Los resultados obtenidos del grupo experimental en el pre-test
de expresión oral se tienen que el 55 % se encuentra en el nivel
bajo; en la post-test el 86 % se ubica en el nivel alto, como
consecuencia del notable rendimiento que tuvieron los niños y
niñas de tres años después de la aplicación del taller. Del grupo
control los resultados de la pre-test de expresión oral, se
encuentra el 55 % en el nivel medio, en la post-test se repite el
mismo resultado en consecuencia los niños y niñas continúan
en el nivel medio. Con relación a la aplicación del taller
“Contando cuentos, a los niños y niñas de tres años del grupo
experimental, se tiene que los resultados obtenidos son
trascendentes.
1.3.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿CÓMO INFLUYE EL TALLER DE MÚSICA “TRALALÁ” EN LA
ESTIMULACIÓN DE DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LOS NIÑOS DE
2 AÑOS DE LA I.E. SABERES-2018?
1.4.OBJETIVOS:
1.4.1. OBJETIVO GENERAL:

13
 Precisar la influencia del taller de música en el desarrollo del lenguaje
de los niños de 2 años de la I.E. Saberes - 2018
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer la influencia del taller de música en el desarrollo del lenguaje
de los niños de 2 años de la I.E. Saberes - 2018
 Identificar las consecuencias de la falta de estimulación en el desarrollo
del lenguaje de los niños de 2 años de la I.E. Saberes - 2018
 Determinar la importancia del taller de música en el desarrollo del
lenguaje de los niños de 2 años de la I.E. Saberes - 2018
1.5.JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

Durante nuestras prácticas profesionales realizadas en la especialidad de


Educación Inicial, se pudo observar que la docente en aula no toma en cuenta la
música como estrategia para planificar sus sesiones de aprendizaje para estimular
el desarrollo del lenguaje en los niños, por ello el presente proyecto de
investigación se justifica para dar a conocer el valor de la música como influencia
en su desarrollo del lenguaje, ya que se ha ido observando que no se está tomando
en cuenta la gran importancia sobre este tema. A lo largo del tiempo se han
realizado investigaciones que, al escuchar una canción, el niño no sólo va
asimilando ritmo y música, sino que también está aprendiendo y estimulando el
desarrollo del lenguaje. Por otro lado, el desarrollo del lenguaje oral representa
un aprendizaje en la formación integral del niño; por lo que es importante
investigar sobre el tema para contribuir a producir conocimiento que fortalezca el
desarrollo de la expresión oral

Por tal motivo se espera que la presente investigación sea de gran utilidad y de
suma importancia proporcionando mayor información acerca del Taller de música
“Tralalá” para estimular el desarrollo del lenguaje de los niños de 2 años de la
Cuna-Jardín Saberes” que nos permite dar a conocer a las personas la existencia
de este problema y sobre todo para que a lo largo de los años, existan más
investigaciones con soluciones para lograr mejorar y fomentar la enseñanza de la
música en los niños para que se desarrolle de un manera adecuada su lenguaje.

III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:


3.1.BASES TEÓRICAS:

14
3.1.1. LA MÚSICA
3.1.1.1.La Historia de la Música:
Según MINEDU (2007) menciona que hace alrededor de 51 mil años o
más nuestros antepasados inventaron la música, tribus nómadas descubren
los encantos de la vida sedentaria. Se afincan en valles fértiles o fundan
pueblos y luego ciudades. Los pobladores de algunos valles como el Tigris
y Éufrates, Nilo, Río Amarillo... fueron los primeros en muchas cosas:
metales, carros de ruedas, escrituras, aritmética y música.
A. Origen de la música:
La música tiene su origen en la búsqueda de lenguaje, esto es en la
necesidad de comunicación, las teorías etnomusicológicas formuladas
sobre todo a partir del último tercio del siglo XIX que han tenido que
ampliar significativamente en nuestra centuria el marco cronológico a
la hora de determinar la antigüedad del fenómeno musical del hombre:
su capacidad de distinguir diferentes alturas de sonido y la facultad de
proceder a la ordenación de estos, nos remontan a hace unos 40 000
años, cuando el Homo Sapiens era capaz de imitar los sonidos de la
naturaleza y diferenciarlos de los que constituían la estructura de su
lenguaje, fue entonces con el llamado Homo musicus cuando
comenzaron a perfilarse las primeras expresiones musicales asociadas
a un hecho colectivo, rituales funerarios, cacerías y ceremonias
vinculadas a la fertilidad, formaban parte de una cotidianidad de la que
la música había entrado a formar parte por derecho propio.
Estudiosos como Leo Frobenius y Constantin Brailoiu nos recuerdan
que el hombre, que concebía el cielo como una bóveda de piedra,
deseaba dominar la emisión de sonidos para que resonara en él todo su
territorio.
B. La música en la antigüedad:

Es aquella en la cual las manifestaciones musicales del hombre consisten


en la extereorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de
su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para
comunicarse con otros seres. Los primeros instrumentos fueron los objetos
o utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos.

15
Clasificación de instrumentos musicales primitivos

 Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia


con que la que están construidos.
 Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los
construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana
tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una
verdadera y autentica caja de resonancia.
 Cordófonos: de cuerda, el arpa.
 Aerófobos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una
columna de aire.
Uno de los primeros instrumentos: la flauta (en un principio construida por
un hueso con agujeros).

C. La música en la Edad Media

La música en la Edad Media se divide en el Período Patrístico (hasta el año


840). En el Romántico (año 840 hasta el año 1250 en el siglo XII). En el
Gótico (1250 a fín de la Edad Media y 1453, fines del siglo XV). En el
Período Patrístico apareció la Era Cristiana y la Era Media, en esta última
la Historia de la música se encuentra íntimamente ligada a la forma en que
se desarrolló la liturgia cristiana, ya que se consideraba a la música el
vehículo por medio del cual los sacerdotes elevaban la palabra a Dios.

Las diversas formas musicales utilizadas en la liturgia cristiana debieron


enfrentar la existencia de textos y melodías profanas que trataron de
penetrar en los oficios religiosos. Los personajes de la música profana
dedicados a la disposición de esta música fueron:

 Juglares: músicos ambulantes y plebeyos que divertían en fiestas


y castillos.
 Los Trovadores: pertenecían a la nobleza y eran músicos y poetas
que inventaban rimas y ritmos.
 Los Bardos: antecesor de los trovadores que cantaban proezas de
sus héroes valiéndose del laúd.

16
 Los ministeriles: verdaderos productores musicales que
administraban música y formaban corporaciones o gremios
dedicados a brindar espectáculos musicales.
En el año 374 a 397 San Ambrosio reunió aquellos signos que debían ser
aceptados en un credo antifonario naciendo así el Canto Ambrosiano. En
el 540 al 604 San Gregorio Magno recopila himnos eliminando los que
tenían origen popular o pagano, dando nacimiento al Canto Gregoriano.
Desde su nacimiento la música cristiana fue una oración que se tenia que
cantar con devoción tal como lo decía San Pablo “Cantando a Dios con
vuestro corazón”, así pues, el texto es la razón de ser del canto gregoriano
ya que “el que canta reza dos veces”.

La melodía del canto gregoriano asimila 3 estilos diferentes:

 El Silábico: cada nota representada por una silaba.


 El Neumásico: una misma silaba corresponden a 2, 3 ó 4 sonidos
diferentes.
 Las Secuencias: intercalación de un texto en las notas del aleluya.
El texto es el que da sentido a la melodía y no se puede concebir el canto
gregoriano sin texto, lo que quiere decir que al interpretar el canto
gregoriano, los cantantes han tenido que entender muy bien el sentido del
texto. Esta música se canta a capella sin acompañamiento instrumental, se
canta al unísono o lo que es lo mismo todos los cantores entonan la misma
melodía. A esta forma de canto se le llama Monodia. Se canta con ritmo
libre.

D. La música en el Romanticismo

La palabra Romántico comenzó a utilizarse hacia mediados del siglo XVI.


En los últimos años del siglo XVII, comienza como una reacción contra el
clasicismo.

Dentro de los conceptos de un alto idealismo, el romanticismo no


solamente acepta si no alienta la sobreposición de extremos opuestos:
amor a la soledad del individuo y a la vez amor al prójimo; un disfrute de
lo exótico junto a una nostalgia por lo familiar; una afición a lo novedoso
y al desarrollo junto con ansia por el pasado.
17
El romanticismo es claramente universal y de todo el tiempo y no puede
limitarse a solo un período de la historia. Por una parte, la nueva sociedad
del siglo XIX, hija de las ideas de la revolución francesa, desea liberarse
del pasado y, así, conseguir un arte que exprese el comportamiento y las
ideas de su tiempo.

A medida que avanza el siglo XIX, hay una gran influencia, que va
creciendo, cada vez más, de la literatura en la música: en Alemania los
poemas de Wolfgang Von Goethe y Friedrich Von Schiller, fueron
utilizados por Schubert, Schumann, Brahms, etc., para producir una de las
manifestaciones musicales-poéticas más importantes de todos los tiempos,
el Lied Alemán. Asimismo, escritores franceses y británicos fueron los
inspiradores de diversas obras de Beethoven, Berlioz, Verdi y otros.

El romanticismo supone el desarrollo de los nacionalismos. Esto se nota


en la acentuación de las diferencias entre los estilos musicales nacionales,
y llega a venerarse a la canción popular como expresión espontanea del
alma nacional.

También aparece el drama musical. Hay un sentido profundo y definitivo


del “colorido” sonoro, lo que permite enriquecer el vocabulario musical
con los medios que transforman y amplían el arte sinfónico de los tiempos
modernos.

El siglo XIX será el siglo del Piano, gracias a sus posibilidades polifónicas,
sonoras y de virtuosismo extraordinario.

E. Postromanticismo:
Los finales del siglo XIX, y los comienzos del siglo XX fueron testigos de
las últimas etapas del romanticismo, y de la transformación del lenguaje
romántico en el nuevo lenguaje musical. Este movimiento se produjo
principalmente en Alemania. Sin embargo dos fuerzas desafiaban la
posición musical en Alemania. Una era el nacionalismo, y la otra era el
surgimiento de una nueva escuela de composición en Francia. Los últimos
30 años del siglo XIX fueron relativamente pacíficos en Europa, el
comienzo del siglo XX se caracterizó por un creciente desasosiego social
y un aumento de la tensión internacional (La Primera Guerra Mundial). En

18
el reino de la música hubo tensiones e inquietudes similares, y durante
estos años, concluyó el período clásico-romántico. Uno de los rasgos
característicos de este período en Alemania fue una resurrección del
interés por la Opera sobre el cuento de hadas.

 Richard Strauss (1864-1949), compositor y director de orquesta


alemán, y uno de los orquestadores y polifonistas modernos más
excepcionales. Su obra puede dividirse en 3 periodos: en el primero
creo su Sonata para violonchelo y piano.
En el segundo período perfeccionó el poema sinfónico y creo su
famosa obra “Don Juan”, al Tercer Período pertenecen sus óperas
“Salome” y “Electra”.
F. La Música en el Siglo XX
Para comprender la música en el siglo XX, es importante acercarse primero
a la del siglo XIX, y en especial a una corriente llamada impresionismo.
Esta corriente supone una autentica liberación, se va a luchar por una
música más individual y personal, saliéndose para ello de las normas
establecidas, la música impresionista pretende destacar el impacto que
provoca la obra al ser escuchada. Se aplican nuevos acordes, colores y
sonoridades. En esta música el sonido va a constituir el alma de la música.

 Claude Achille Debussy.Compositor francés, nacido en Francia


generó ideas completamente nuevas en la forma, la orquestación y fue
uno de los renovadores más eficaces de la Historia de la música en el
mundo occidental.
A partir de la ruptura que supuso el impresionismo, el panorama
artístico europeo, lo mismo en arte que en música va a cambiar
enormemente. Cada músico tiende a crear su arte independiente,
además los diversos estilos se irán sucediendo a gran velocidad.
 Igor Fiódorovich Stravinsky.Compositor,Pianista y Director de
orquesta, una de las figuras más importantes del siglo XX. Toco en su
obra los aspectos más variados, investigo en todos los aspectos de la
música, se subió al carro del neoclasicismo donde trata de acomodar
su música a la de la finales de barroco.

19
Si hay algo que caracteriza al siglo XX es la ruptura con la tonalidad
“Atonalismo”. Esta regla consiste en crear una Música completamente
distinta, obviando las reglas que rigieron durante siglos de ceñirse a
una tonalidad. Primero se rompe con la armonía, luego con la melodía,
el ritmo y con todo lo establecido.
 Bela Bartok de Szuhafő, músico húngaro, es uno de los músicos que
más va a influir en la música del siglo XX. Bartok consigue unir la
música moderna con la tradicional, creando un lenguaje nuevo.
Mientras tanto en Italia aparecen una serie de músicos que incorporan a
su música, nuevos objetos sonoros: la incorporación de ruidos. Esta
corriente se llamó Futurismo y afecto tanto a la música como a la literatura
y al arte. El futurismo pone como punto de partida el ruido, no el sonido.
En Francia mientras tanto, surgió paralelamente el Bruitismo (del francés
Bruit, ruido), que parte de ese mismo punto.

3.1.1.2.Elementos de la Música:

Según Borrero Morales (2008) menciona que la música tiene diversos elementos,
los cuales son los siguientes:

A. Sonido:
El sonido es un fenómeno físico que hace posible la música. Estas
vibraciones en ondas que se propagan a través de un medio elástico como
lo es aire, son las que dan lugar a todos los fenómenos ordenados y
compuestos que eventualmente resultarán en una pieza musical.
A lo largo de la historia el hombre se ha encontrado con una gran cantidad
de sonidos que ha podido controlar a su gusto, brindándole a cada uno
intencionalidad expresiva, por lo que unos sonidos suelen llegar a ser más
agradables para el oído que otros.
En la música y en su desarrollo, incluso los sonidos naturales han llegado
a formar parte crucial de la construcción sonora de una pieza musical.
B. Armonía:
La armonía es considerada también como uno de los elementos
fundamentales para la formación musical. Consiste en el arreglo y

20
ordenamiento sonoro, según las intenciones del compositor o director de
la pieza musical.
A través de la armonía, la música es capaz de expresar las ideas que luego
se verán complementadas por otros elementos.
La armonía varía según el género musical, y ha ido evolucionando en
conjunto con la música y el hombre. Incluso las manifestaciones musicales
más modernas tienen armonía.
C. Melodía:
La melodía se puede definir como la capacidad sonora de un instrumento,
resultado de su ejecución por parte de un músico. De origen griego,
significa cantar o hacer cantar, por lo tanto, se puede referir al fenómeno
de hacer sonar un instrumento mediante su ejecución.
Al igual que la armonía, la melodía cumple con ciertas intenciones
compositivas, que según lo que se quiera expresar, conducirían al
compositor musical a preferir ciertos tonos por encima de otros al
momento de ensamblar la composición musical.
D. Ritmo:
El ritmo en la música se refiere a los tonos y sus repeticiones, y cómo estos
se desenvuelven a lo largo de la pieza.
Una pieza musical debe mantener un ritmo de principio a fin e incluso si
cambiase, debe hacerlo de una forma que no sea discordante. La ausencia
de ritmo en la música es uno de los aspectos más perceptibles que puede
sentir un individuo.
El ritmo varía fundamentalmente según el género musical que se ejecute,
pero siempre ha estado presente. La manifestación histórica de nuevos
géneros musicales ha dado lugar a nuevos ritmos e incluso a la fusión entre
ellos.
E. Tono:
El tono es la frecuencia con la que se emiten los sonidos. A partir de estas
frecuencias se arman combinaciones que se construyen a partir de claves,
también conocidas como notas musicales.
La selección de un tono sobre otro responde a las intenciones del
compositor y a su capacidad armónica dentro del resto de la pieza musical.

21
Los tonos varían igualmente según los instrumentos y las frecuencias
sonoras que estos sean capaces de emitir. Algunos pueden incluso parecer
similares, pero todos son capaces de aportar un matiz distinto al conjunto
total de la pieza musical.
F. Género musical:
Así como en otras artes, pero con mucha más variedad, la música cuenta
con una gran cantidad de géneros que se han desarrollado (algunos incluso
desaparecidos) y que continúan manifestándose con el paso el tiempo.
Se puede decir que un género musical puede nacer de una sola pieza, tan
influyente que genera todo un fenómeno de creación similar alrededor de
ella.
Un género musical es una clasificación o conjunto de composiciones
musicales que reúnen ciertas cualidades en común, con respecto a sus
armonías, melodías, bases rítmicas e incluso letras (donde esté presente el
canto).
La importancia y reconocimiento de un género se lleva a cabo mediante
su instrumentación, función e incluso contexto histórico social donde se
desarrolla.
Históricamente, alrededor de los géneros han surgido unas
macroclasificaciones que permiten agrupar la música con una mayor
facilidad; y de estas se desprenden una gran cantidad de otras
subcategorías.
Los géneros surgen principalmente a partir de la experimentación o fusión
de manifestaciones musicales previas, cuya combinación da lugar a un
nuevo discurso musical que puede ser difundido y practicado por
generaciones.
G. Diversidad cultural:
La música está estrechamente relacionada con el contexto social y cultural
en el que se origine. La música es capaz de reflejar la idiosincrasia de un
grupo cultural, sus orígenes e historia, su percepción ante el mundo e
incluso sus incomodidades y carencias.
Por su carácter expresivo y cultural, la música es capaz de acercar distintas
sociedades a través de sus piezas. Lo que en forma puede parecer distinto,
pero comparte un fondo en común, puede verse exaltado a través de la
22
música, enriqueciendo culturalmente y acercando y compenetrando a
grupos e individuos por igual.
De este mismo fundamento cultural se puede considerar que nacen los
géneros musicales; cada uno con su propia historia, se origina en un
entorno pequeño y va evolucionando continuamente hasta el punto de
repercutir en todos los rincones culturales del mundo inclusive.
La capacidad tan directa que tiene la música para sensibilizar al ser
humano la convierte en un vehículo que ha sido considerado eficaz para la
reconciliación, el reconocimiento y acercamiento cultural en el mundo, no
solo en la actualidad, sino durante distintas etapas de la historia.

3.1.1.3.Aspectos Fundamentales:

La música posee cuatro aspectos fundamentales que son importantes


considerar según Elliot, (1995)
 La música es un esfuerzo humano, que depende principalmente de la
construcción socio- cultural.
 La música nunca incorpora elementos formales aislados, ya que
considera la melodía, armonía, ritmos, timbres, entre otros; como
elementos integrados. De esta manera, tanto el compositor, interprete
y auditor logran distinguir desde su plano dimensional los diferentes
elementos sonoros.
 La música se relaciona con diferentes acciones como son el
movimiento, la danza, la dirección orquestal, entre otras.
 La música puede abordar una vasta variedad de objetivos y funciones
sociales. Por ejemplo, sirve de acompañamiento en celebraciones e
incluso, se utiliza para invocar dioses. En este sentido, sirve como
vehículo para comunicar creencias, valores y formas de
comportamientos.

3.1.2. LENGUAJE
3.1.2.1.Etapas del Desarrollo del Lenguaje
A. Etapa Pre Lingüística
Este período iría desde el nacimiento hasta los 18-24 meses, en que la
mayoría de autores consideran que se da el paso hacia el lenguaje tal

23
como lo conocemos. En este período de dos años el crecimiento físico,
que sigue cierto calendario madurativo, es espectacular (Palacios, 1992).
El desarrollo del cerebro en cuanto a masa cerebral será rápido, pero no
así las interconexiones que requerirán más tiempo y que necesitarán de
la estimulación externa para su total evolución. (Shatz, 1992)
La interconexión neuronal es el punto central de todo el desarrollo, ya
que esta correlaciona altamente con el desarrollo conductual que va
apareciendo en el niño. Así podemos ver que tras el nacimiento, en las
primeras semanas e incluso meses, la conducta del recién nacido está
plagada de automatismos y movimientos incontrolados. Sólo a medida
que vaya produciéndose el desarrollo madurativo que va del centro a la
periferia del cerebro, lo automático se va convirtiendo en voluntario y
lo incontrolado en controlado. Aquí cobran importancia dos leyes que
se refieren al desarrollo psicomotor, estas son (Weiner, 1985)
- Ley céfalo-caudal del desarrollo, se controlan antes las partes del
cuerpo que están más próximas a la cabeza. Posteriormente se
extenderá el control hacia abajo.
- Ley próximo-distal, se controlan antes las partes que están más
cercanas a dicho eje, que las más alejadas. Esta ley es la que
permite explicar por qué el desarrollo de la motricidad fina es
posterior al de la motricidad gruesa.
Entre los aspectos más automáticos e incontrolados, más dependientes
del nivel cerebral nos encontramos con los reflejos, que son las primeras
"armas" del recién nacido para enfrentarse (sobrevivir en) con el mundo
exterior. Estos reflejos están presentes en todos los niños normales en el
momento de su nacimiento. A partir del nacimiento, estos reflejos van a
tener un destino variado: algunos desaparecerán muy pronto (reflejo de
Moro), otros desaparecerán algo más tarde (hociqueo) y otros pasarán a
ser conductas voluntarias (la succión). La mayoría de los reflejos
desaparecen como tales en el curso de los primeros cuatro meses, como
consecuencia de procesos madurativos del cerebro (Gassier, 1983).
A nivel cognitivo y según Piaget en (Luque, 1992); (Johnston, 1993), el
recién nacido estaría en el período sensorio motor. Este primer período
es un estadio pre verbal donde el niño comienza a formar sus propios
24
esquemas sensorios motores. Debe aprender operaciones básicas con las
cuales relacionarse con el mundo exterior. La primera tarea de los
lactantes es comenzar a establecer sus propios límites del ego (donde
acaba él y empieza el mundo externo). Por medio de la interacción con
los objetos y personas y en relación a ellos empiezan a organizar el
tiempo y el espacio. A medida que progresan, empiezan a demostrar
signos de intencionalidad, este es el paso inicial de la aparición de la
inteligencia. Con este comienzo, los niños están en camino hacia el
desarrollo sensorio motor, lo que van a conseguir mediante la
elaboración de cuatro entendimientos: constancia de objetos, espacio
coordinado, causalidad y temporalidad.
De las adaptaciones innatas (reflejos), el niño irá a través del contacto
con su medio ejercitando una serie de movimientos que le permitirán
hacia el final de la 1ª infancia realizar una serie de movimientos
controlados y voluntarios. Podrá controlar la posición de su cuerpo y de
los segmentos corporales más importantes (brazos, manos, tronco). Por
lo tanto, el movimiento del niño va integrando y controlando cada vez
un mayor número de grupos musculares, con lo cual estos se van
haciendo cada vez más precisos. Como pasaba en el resto del desarrollo
físico, estas habilidades tendrán una evolución muy rápida entre el
primer y el tercer año. Esta mejoría en los movimientos hará que la
actuación y percepción hacia el entorno sea diferente, a la vez que
permite incorporar repertorios psicomotores muy especializados
(primeros pasos hacia el final del año, coordinación visuo-motriz).
Pero, además de las habilidades motrices hacia los 3 meses ya hay otros
indicadores físicos y emocionales importantes. Así, el niño tiene a su
disposición todos los sentidos para recibir información del exterior. La
significación que le dé el niño todavía estará en el placer/displacer pero
esta irá evolucionando. A los 3 meses también aparece la sonrisa social,
este es uno de los organizadores de la vida psíquica del niño (Spitz,
1958). El niño es capaz de reconocer la cara humana a través de una
gestalt de los componentes de la misma. Es el primer paso hacia la
individualización.

25
En el octavo mes coincidiendo con una mayor independencia en el
ámbito motor, aparece el miedo hacia el extraño. Con la sonrisa social y
acompañado de otros factores como es la alimentación, cuidados en
general, el niño es capaz de reconocer a la madre y cuidadores más
habituales. Hacia los 8 meses la presencia de un extraño produce en el
niño una ansiedad que hace que reclame la atención de la madre.
Por último, citando a Spitz, tras la adquisición de las principales
habilidades motoras gruesas y con la aparición de los primeros rasgos
de la psicomotricidad fina aparece hacia los dos años la NEGACIÓN.
La negación consiste en el período en que el niño se siente totalmente
dominador de la situación y es capaz de decir no ante cosas que no le
gustan. Es el primer concepto que el niño asimila. Ahora es capaz de
contralar su medio a través de la palabra y no como lo hacía
anteriormente mediante gritos, llantos o pataletas.
Una vez que hemos visto a grandes rasgos lo que pasa con el desarrollo
psicomotor y psicoafectivo en la etapa pre lingüística ahondaremos en
que es lo que está pasando en el área del lenguaje. Podemos ver un
resumen del mismo en la tabla nº1.
Según Vila (1992), durante los tres primeros meses de vida las rutinas
ligadas a las necesidades del bebé y el adulto comparten unos
significados que permiten regular conjuntamente algunos de sus
comportamientos. En esta relación específica que hay entre el cuidador
(madre u otro miembro) y el niño, la madre empieza a enseñar
inconscientemente el lenguaje. Esto ocurre mediante el habla de estilo
materno, baby-talk o madresía. (Johnston, 1993)
La madresía tal como la llama Johnston parece seguir el desarrollo
básico, comenzando en el nivel más fundamental y haciéndose
gradualmente más complejo a medida que el niño crece. La madresía se
caracteriza por ser simple estructuralmente (usa frases cortas, no
subordinadas, no modificadores), hay un alto grado de redundancia, el
tono es alto, la prosodia exagerada, el léxico (palabras utilizadas) son
aquellas que están presentes en el entorno del niño, hay preguntas y
explicaciones sobre lo que la madre va diciendo o lo que el niño hace.

26
EDAD EN
LENGUAJE RECEPTIVO LENGUAJE EXPRESIVO
MESES

Alerta al sonido, se va orientado hacia Lloros, gritos, sonrisa social,


1-6 MESES
la fuente que lo emite. inicio balbuceo

Comprende NO, se orienta hacia su Combinaciones de sílabas que


7-12 MESES nombre, asocia palabras con
significados, comprende los gestos Se asemejan a las palabras,
que acompañan a las vocalizaciones. primeras palabras.

13-18 MESES El vocabulario se va


Cuando se le demanda que diga o
incrementando de forma
señale algo lo realiza.
gradual.

Tabla nº1: Desarrollo del lenguaje en la etapa pre lingüística adaptada de


(Johnston, 1993)
La madresía suele aparecer hacia el tercer o cuarto mes, aunque puede
aparecer con anterioridad. Hasta entonces el niño captaba los ruidos que había
a su alrededor y lloraba o gritaba para dar a conocer su estado. La madre en
esta época es capaz de diferenciar los lloros y saber si se trata de hambre,
sueño, ganas de jugar, molestia. Hacia los 6 meses el niño empieza a explorar
los parámetros de su aparato vocal para ver que puede hacer. Aprenden a
producir vocales abiertas y las primeras consonantes. Con el balbuceo y el
laleo, el niño va experimentando los sonidos.
También aparece una ecolalia, el niño parece un “loro” ante cualquier cosa
que diga la madre, repite como si estuviera jugando. Hacia el final de este
primer período el niño será capaz de decir las primeras palabras. En la tabla 2
podemos ver más claramente los estadios del desarrollo vocal.

ESTADIO EDAD COMPORTAMIENTO VOCAL


0-8 semanas
1 Sonidos vegetativos, reflejos, llanto y agitación.

8-20 semanas Arrullos y risas. Sonidos consonantes nasales. Sonidos


2
producidos en la parte posterior de la boca. Disminuye la

27
frecuencia del llanto. Mayor control de los sonidos
producidos.
Juego vocal y comportamiento lingüístico exploratorio.
16-30 Sonidos consonánticos realizados hacia la parte anterior de
3
semanas la boca. Creciente control sobre los mecanismos del habla.
Inicio de la secuenciación y resecuenciación de sonidos
Balbuceo reduplicado (producción de sílabas consonante-
25-50 vocal en las que la consonante es la misma que en cada
4 semanas sílaba).
Ritualizado y estereotipado. Vocalización más probable en
la interacción con un adulto que en el juego con un objeto.
Balbuceo no reduplicado, variado. Mayor control sobre el
5 9-18 meses acento y la entonación. Superposición con la producción
de las primeras palabras
Tabla nº2: Estadio del desarrollo vocal
B. Etapa Lingüística:
En esta etapa que va desde los 2 a los 5-7 años el niño adquiere en su
totalidad el lenguaje. A nivel físico el desarrollo se va desacelerando. El
niño va adquiriendo cada vez mayor número de habilidades motoras
finas, hay un mayor contacto y adaptación con su entorno más próximo.
A nivel cognitivo el niño se sitúa, según Piaget en el estadio
preoperacional. Este período se caracteriza por el acceso progresivo a la
inteligencia representativa; cada objeto se representará por una imagen
mental que lo substituirá en su ausencia. En esta etapa se desarrollarán
el lenguaje, el dibujo, el juego simbólico. Los niños a partir de ahora
podrán pensar de una forma ordenada, aunque en un principio ciertos
componentes puedan obstaculizar esta tarea como son:
- Egocentrismo: incapacidad de observar un punto de vista que no
sea el suyo.
- Centración: incapacidad para separar lo propio del medio
ambiente. Dificultad de transformación: una operación que
cambia las reglas de algo.
- Reversibilidad: una acción que puede hacerse puede deshacerse.

28
Según Vila (1992) hacia los tres años han desaparecido las dificultades
para pronunciar diptongos y se produce un significativo progreso en las
consonantes; aunque se presentan errores con algunos grupos
consonánticos, normalmente en torno a los 4 años el repertorio fonético
está casi completo.
El léxico crece a un ritmo notable, duplicándose el vocabulario cada año.
Empieza a usarse el pronombre de tercera persona, aunque su dominio
y usos no estarán completos del todo hasta los 7 años. Los posesivos son
comprendidos.
Hacia los 2 años aparecen las primeras combinaciones de 3 o 4
elementos, no siempre respetando el orden. Las primeras interrogativas
son preguntas de sí o no marcadas únicamente por la entonación; luego
aparecen con qué o dónde.
A los 4 años dominan las construcciones sintácticas simples. En los
pronombres, la distinción del género es clara y consistente a los 5 años;
desde los 6 o 7, también lo es la de número. Mejora el uso de los tiempos
y modos verbales, aunque siguen siendo frecuentes las incorrecciones
en los condicionales o subjuntivos.
La sintaxis se hace cada vez más compleja con la adquisición de los
primeros usos de las subordinadas, las yuxtapuestas y las coordinadas,
si bien los verbos no siempre se ajustan correctamente. Hacia el final de
este período, la lectoescritura introduce al niño en una nueva dimensión
de uso del lenguaje y de acceso a los conocimientos elaborados
culturalmente. Todo lo que hemos dicho anteriormente queda mejor
reflejado en la siguiente tabla (tabla nº3).

EDAD ETAPAS LINGÜÍSTICAS ETAPAS FONOLÓGICAS


Etapa telegráfica. El niño Fonología de morfemas simples. Expansión
empieza a usar combinaciones del repertorio de sonidos del habla. Procesos
de palabras. Esto va en aumento fonológicos que determinan las producciones
2-4 años hasta que entre los 3 y 4 años la incorrectas hasta los 4 años
mayoría de las frases se aproximadamente, momento en el que la
asemejan a frases simples bien mayoría de palabras de estructura
construidas. morfológica simple son correctas.
Primeras frases complejas. Uso Culminación del repertorio fonético.
4-7 años de complementos del verbo y Adquisición de los sonidos problemáticos a
algunas frases de relativo. Sin nivel productivo a los 7 años. Producciones

29
embargo, estas estructuras correctas de palabras simples. Empieza el uso
complejas son el resultado de de palabras más largas.
una mera yuxtaposición.
Tabla nº3: Desarrollo en la etapa lingüística.

3.1.2.2.Aspectos Que Influyen en el Lenguaje Infantil


A. Aspecto Fonológico:
El análisis fonológico revela la existencia de un sistema propio del niño que se
manifiesta sobre todo en las modificaciones sistemáticas que aquel introduce en
las palabras del adulto. El habla del bebe se caracteriza por las siguientes
modificaciones: Una forma sintagmática con reduplicaciones y omisiones; y una
forma paradigmática con sustituciones y a la vez una forma sintagmática y
paradigmática con asimilaciones o realizaciones disociadas
a) Incidencias en el Eje Sintagmático:

Las modificaciones pueden aparecer bajo la forma de una repetición completa


de una sílaba.

Omisiones: Las omisiones de fonemas constituyen la condición necesaria de la


repetición cd palabras. As por ejemplo tenemos las siguientes:

 Supresión de silabas en palabras plurisílabas:

• Supresión simple:
Ejm: (tána) en lugar de (bentána) (VENTANA)
• Supresión con duplicación:
Ejm: (táte) en lugar de (tokoláte) (CHOCOLATE)

 Supresión de consonantes en posición final y media:


Ejm: (paá&ó) en lugar de (paráywas) (PARAGUAS)
 Supresión de consonantes iniciales :
Ejm: (óxo) en lugar de (róxo) (ROJO)
 Supresión de grupos de consonantes:
Ejm: (ánne) en lugar de (gránde) (GRANDE)

Reduplicaciones:

Ejm: (sasáo) en lugar de (kansádo) (CANSADO)


(pípa) en lugar de (trípa) (TRIPA)

30
a) Incidencias en el Eje Pragmático

Sustituciones:
Los rasgos distintivos del sonido registrado por el niño conducen, en general,
a reemplazar un fonema no integrado en el sistema de aquel por un fonema
próximo. Esto se percibe cuando una consonante fricativa es sustituida por la
oclusiva cuyo punto de articulación está más próximo. Ejemplo: (péo) en lugar
de (feo); (ti) en lugar de (sí).
Según Juan Narbona, nos dice que este tipo de sustituciones son frecuentes,
así como la sustitución del fonema /ti/ por /s/; o por la oclusiva de punto de
articulación más cercano /tl/. El niño reemplaza un fonema no integrado en su
sistema por un fonema próximo. (Narbona, 2003)
Tenemos los siguientes ejemplos:

 Oclusivización: Se trata de la sustitución de una fricativa por la


oclusiva cuyo punto de articulación es más próximo: (taáto) en lugar
de (zapato); (pumá) en lugar de (fumar).
 Anteriorización: Se trata de la producción de un sonido velar o palatal
con una articulación alveolar: (taéta) en lugar de (cabeza); (tóte) en
lugar de (coche).
 Labialización: Se trata de la sustitución de cualquier consonante
lingual por una labial: (pon) en lugar de (con); (papóko) en lugar de
(tampoco).
 Posteriorización: Se trata de la producción de un sonido labial con una
articulación velar: (péyo) en lugar de (perro).
 Nasalización: Es las sustitución de un fonema oral por uno nasal,
generalmente debido a un proceso asimilatorio: (méno) en lugar de
(bueno); (tambón) en lugar de (tambor).
 Desonorización: Es la sustitución de un fonema sonoro por un fonema
sordo con el mismo punto de articulación: (xáto) en lugar de (gato);
(poníto) en lugar de (bonito).
 Metátesis: Es el fenómeno consistente en el cambio de lugar de un
sonido: (pjérda) en lugar de (piedra).
b) Incidencias en los Ejes Sintagmático y Paradigmático

31
Asimilaciones:
Se trata de facilitaciones articulatorias que consisten en el acercamiento de los
puntos de articulaciones de dos consonantes sucesivas, derivándose de ello
reduplicaciones y se puede presentar de dos formas:

 El fonema adquirido es reemplazado por el que está mejor adquirido,


sean cuales sean sus posiciones respectivas.
 De otra manera, se da asimilación de un rasgo solamente,
permaneciendo un rasgo que diferencie a los dos fonemas.
B) Aspecto Morfosintáctico:
La evolución del lenguaje se caracteriza por el acceso a la asociación de dos o más
palabras, lo que los psicolingüistas llaman semantaxis. El hecho de que dos o más
palabras puedan ser agrupadas en el seno de un mismo enunciado plantea la
cuestión de su organización según la función.
Un momento importante de la adquisición del lenguaje es la aparición de la frase
gramatical cuyos elementos fundamentales son: entonación, sobregeneralización,
flexiones, orden de las palabras. Estas nuevas adquisiciones le van a permitir al
niño perfeccionar sus conocimientos lingüísticos, construir y comprender
enunciados.
a) Entonación:
Tiene una función sintáctica evidente, con la aparición del léxico que el niño junta
para señalar modalidades diferentes de frases. El niño puede así expresar en el
enunciado una pregunta, una sorpresa, que los especialistas en fonética pueden
controlar analizando las variaciones de las curvas melódicas o entonativas.
b) Sobregeneralización:
Otra peculiaridad del lenguaje del niño durante este periodo se refiere al aspecto
particular de algunos errores gramaticales. Estos errores no son aleatorios, sino
que reflejan el sistema de organización lingüístico del niño. Una vez que este ha
aprendido el empleo del sufijo para referirse a lo pasado, aplicará esta regla
generalizándola a verbos con formas de participio irregulares, producirá entonces
como por ejemplo ; “ ha puesto” en lugar de “ha puesto” , “ha hacido” en lugar de
“ha hecho”; “ha rompido” en lugar de “ha roto”, etc.
Juan Narbona también nos dice, que el principio de sobregeralización puede
extenderse también al léxico, cuando el niño crea palabras nuevas, tiene

32
tendencias a generarlas a partir de estructuras ya existentes. Estas modificaciones
psicolingüísticas demuestran que el niño no aprende únicamente por simple
repetición o por imitación, sino su aprendizaje se efectúa a través de la deducción
de los principios que operan en su lengua a través de su aplicación a situaciones
nuevas.
c) Flexiones
Las flexiones o desinencias son elementos variables que se añaden al radical de
las palabras según su posición en la frase y cuyo sentido pueden determinar.
Parece claro que hacia el final del periodo de enunciados binarios el niño domina
la mayor parte de las formas gramaticales esenciales de su lengua, el niño sabe
que las palabras pueden ser organizadas de una determinada manera y
modificadas por la entonación y las flexiones.
d) Orden de Palabras
El orden de las palabras determina el sentido de la frase. Un enunciado en español
se compone generalmente según el modelo “sujeto-verbo-complemento de
objeto2 (SVO) y el niño lo aprende muy deprisa, una vez que el niño ha
comprendido la función puede atribuir un sentido distinto a enunciados como por
ejemplo: “el nene come” y “comer la papilla”, y puede comprender la frase “el
nene come su papilla”.
Juan Narbona, dice que los niños desde los 3 a 6 años, consiguen ya dominar la
estructura fundamental de su lengua materna y se muestra capaz de hablar sin
demasiadas faltas sintácticas ni morfológicas, pero el proceso de aprendizaje
todavía no está acabado.
C) Aspecto Semántico
Se refiere a como se realiza la significación mediante el lenguaje. Miquel Serra,
lo define como algo más concreto que trata sobre el modo en el que se pueden
relacionar los contenidos con las formas lingüísticas o en otras palabras el modo
como se organiza los significados de acuerdo con los diferentes componentes de
la lengua. (Serra, 2008)
Se ha considerado dos grandes ámbitos en la semántica:
- La semántica léxica: Que trata del significado de las palabras individuales.
- La semántica oracional: Se refiere a como las palabras transmiten
significados nuevos o modificados por el hecho de agruparse y de
establecer dependencias entre ellas.
33
Una misma intención y significado (representación proposicional) puede ser
expresada de muchas maneras, pero siempre incidiendo especialmente en el
componente léxico, también en el sintáctico. Por eso ambos componentes, son los
que tradicionalmente han sido considerados como los elementos, las estructuras y
las reglas por las cuales se guía una lengua.
La descripción de proceso de desarrollo semántico, ofrece diversas dificultades,
debido a su compleja estructuración. Aunque en el lenguaje, visto como sistema,
pueden diferenciarse los niveles de forma y contenido, desde el punto de vista de
su desarrollo. Es decir que la relación entre el contenido semántico y las
estructuras formales que lo expresan, viene reglamentada por normas
gramaticales.
3.1.2.3. Importancia del Lenguaje Infantil
Según la Institución Profesional Salesiana (2013) menciona que una de las
principales razones por las que el lenguaje es importante en la etapa Infantil es
porque durante estos primeros años de vida se adquiere la capacidad de
comunicarnos a través de la palabra y el instrumento que usamos para tener
relación con el medio que nos rodea.
En el caso de los niños el lenguaje constituye un instrumento básico para el
conocimiento de sí mismo y del mundo. La toma de conciencia personal, la
construcción progresiva del auto concepto y del autoestima como elementos
constitutivos de la personalidad tiene en estas edades un componente
fundamentalmente lingüístico: si ayudamos a los pequeños a poner palabras a
sus sentimientos y emociones estaremos contribuyendo al desarrollo de su
afectividad; si somos receptivos a sus expresiones y les servimos como
interlocutores, manteniendo con ellos auténticas conversaciones, estaremos
sentando las bases de la interacción humana como forma de conocimiento
interpersonal y de desarrollo social.
El lenguaje en esta primera etapa de la vida es la puerta de acceso a la cultura
y a las nuevas experiencias; ya que las palabras se convierten en herramientas
importantes para que el niño explore la realidad, lo analice, interprete,
categorizarla, que otorgue significados y adquiera consecuentemente
conocimientos sobre ella; y así formar las bases de futuros aprendizajes.
Para terminar, no hay que olvidar la función reguladora que el lenguaje tiene
sobre el comportamiento infantil. Las palabras se convierten en un potente
34
instrumento de control tanto de la conducta propia como ajena. Permiten
“pensar qué se hace” sin hacer, representar lo que se quiere, lo que se debe, lo
que sucede o podría suceder…de modo cada vez más complejo y diverso.
Permiten trascender el aquí y ahora, ampliando considerablemente el mundo y
el modo de intervenir en él.
La importancia del lenguaje Infantil es innegable, lo que nos lleva a proponer
que trabajemos todos juntos en su formación durante el proceso de desarrollo
de aprendizaje en estas edades.
3.1.3. Influencia de la Música en el desarrollo del Lenguaje del Niño de 2 Años
3.1.3.1. Importancia de la música en el desarrollo del Lenguaje del Niño de 2
Años
Según Romero Abanto(2007) menciona que la música como el lenguaje son
rasgos únicos del ser humano que se basan en reglas y representaciones
memorizadas, ya sea a nivel auditivo como a nivel visual, que se van
desarrollando hasta formar estructuras de orden superior (frases y melodías)
compuestos por unidades básicas (letras/notas y palabras/frases musicales)
organizadas a partir de reglas de configuración jerárquica.
Por lo que se puede decir que tienen un origen común y comparten
mecanismos neurológicos, por ello es importante usar la música para
estimular el desarrollo del lenguaje; sobre todo a través de las canciones, de
las cuales los niños aprenden vocabulario, expresión, entonación,
articulación y vocalización. La compresión de las palabras en los niños se
produce por la repetitividad de los sonidos que escuchan y se basa en la
frecuencia, es decir, en las características específicas y propias de la música.
Logrando así, que el lenguaje se convierta en la herramienta principal para
codificar y significar el mundo del niño.
3.1.3.2. Beneficios de la Música en el Desarrollo del Lenguaje del Niño de 2
Años
Entre los diferentes beneficios tenemos los siguientes:
 Paul Madauble (citado por Campbell, 2000) asegura que las
canciones infantiles son una ilustración de como el niño aborda el
lenguaje. En estas canciones el acento está en el sonido y la
construcción de palabras que suenen agradables: son fonéticamente

35
descriptivas y divertidas. Como se consideran juegos estimulan la
motivación del niño a escuchar, aprender y vocalizar.
 Campbell (2000) enumera algunos beneficios que la música puede
aportar, entre los que podemos destacar que la música es una forma
de comunicación y de conectar con los niños, además sirve para
estimular el cerebro y la música puede influir en las percepciones y
actitudes emocionales e incluso disminuir su grado de estrés
emocional o físico.
 Muñiz (2012) nos señala que existen estudios llevados a cabo con
niños donde se demuestra que cuando se acostumbra a escuchar
música en las primeras etapas de la vida el cerebro desarrolla una
sensibilidad hacia los sonidos, lo que resultaría muy útil para el
aprendizaje del lenguaje, de otros idiomas o de un instrumento. Estas
aportaciones resultan muy importantes para demostrar la
importancia de rodear al niño en un ambiente sonoro rico y de la
mayor calidad posible, ya que esto contribuirá a su desarrollo en
otras áreas y también al desarrollo de su personalidad y emocional.
 Según Vaillancourt (2009), cuando el niño escucha música,
inicialmente los sonidos captan su atención. Más tarde, a través de
la memoria podrá reconocer el instrumento, la melodía o ritmo.
Posteriormente las palabras se apoyan en la melodía y así el niño
será capaz de cantar la canción en su cabeza y después en voz alta.
Este proceso, que en los adultos es instantáneo, se desarrolla en los
niños en la primera etapa infantil.

La música es, además, una forma de comunicación que nos permite


expresar nuestros sentimientos a través del sonido, por ello es necesario
que el niño explore las posibilidades comunicativas del sonido
utilizando para ellos recursos a su alcance, como son su propia voz, su
cuerpo, instrumentos, etc.

3.2.HIPÓTESIS:
Ha:

36
 El taller de música “tralalá” influye de manera significativa en el
desarrollo del lenguaje de los niños de 2 años de la i.e. saberes-
2018
Ho:

El taller de música “tralalá” no influye de manera significativa en
el desarrollo del lenguaje de los niños de 2 años de la i.e. saberes-
2018
3.3.DEFINICIÓN DE VARIABLES:
3.3.1. MÚSICA:
Según Angel, Camus y Mansilla (2008), menciona que la música es una de
las expresiones creativas más íntimas del ser, ya que forma parte del
quehacer cotidiano de cualquier grupo humano tanto por su goce estético
como por su carácter funcional y social. La música nos identifica como
seres, como grupos y como cultura, tanto por las raíces identitarias como
por la locación geográfica y épocas históricas. Es un aspecto de la
humanidad innegable e irremplazable que nos determina como tal, por sus
compases que logran originar y organizar los ritmos y melodías.
3.3.2. DESARROLLO DEL LENGUAJE:
Según la Red de Centros de Desarrollo Cognitivo, define al desarrollo del
lenguaje un proceso de gran importancia en el desarrollo del ser humano, ya
que de él depende el correcto funcionamiento de otras áreas como la
cognitiva, la social, la emocional y los procesos de autorregulación de la
conducta, ya que en sí, es un medio por el cual pensamos y desarrollamos
nuestra inteligencia y razonamiento.

3.4.DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:


3.4.1. APRENDIZAJE
Feldman (2005), define el aprendizaje como un proceso de cambio
relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado
por la experiencia.
Esta definición supone que el aprendizaje implica un cambio conductual o
un cambio en la capacidad conductual, dicho cambio es duradero. El
aprendizaje ocurre, entre otras vías, través de la práctica o de otras formas
de experiencia (p.ej., mediante la observación de otros individuos).

37
3.4.2. PRIMERA INFANCIA
Para el Código de la infancia y adolescencia. Art. 29 Ley 1098 del 2006:
“La primera infancia es la etapa del ciclo vital en las que se establecen las
bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano.
Comprende la franja poblacional que va de los cero a los seis años de edad”.
3.4.3. EDUCACIÓN
Sciacca & Bernardini (1984), ve la educación como un proceso que lleva
a cabo cada persona, del cual es sujeto y objeto, y puede ser orientado o
ayudado por otras personas; específicamente la familia cumple un papel
importante. Coincido con esta definición y la ampliaría respondiendo a la
pregunta “¿Qué es educar?” Educar es un proceso que consiste en ensenar
y dura toda la vida. En todos los ámbitos se observa una multiplicación de
posibilidades de aprendizaje.
3.4.4. EDUCACIÓN MUSICAL:
Según Pascual (2010) para él, la educación musical involucra lo sensorial,
lo intelectual, lo social, lo emocional, lo afectivo y lo estético,
desencadenando mecanismos que permiten desarrollar distintas y
complejas capacidades con una proyección educativa que influye
directamente en la formación integral del alumnado, ya que favorece el
desarrollo de la atención, estimula la percepción, la inteligencia y la
memoria a corto y largo plazo, potencia la imaginación y la creatividad y
es una vía para desarrollar el sentido del orden, la participación, la
cooperación y la comunicación, factores básicos en el desarrollo escolar.
3.4.5. MELODÍA:
Según Pretell (2007), la melodía es el ingrediente más importante de una
obra musical. Básicamente una melodía es una sucesión de sonidos de
diferentes alturas (graves, agudos), organizados de tal manera que tengan
un sentido musical para el oyente. La reacción que una melodía produce
en cada persona es diferente, así lo que para uno tiene un sentido musical,
para otro es un grupo de sonidos sin sentido alguno. Una melodía que una
persona percibe como de gran poder expresivo, puede no conmover a otra
en absoluto.
3.4.6. RELAJACIÓN:

38
Según Choliz (2010) menciona que la relajación no sólo es una de las
técnicas más utilizadas en intervención psicológica, sino que incluso
podemos aseverar que forma parte del acervo cultural propio de la Historia
de la Humanidad. Y es que, de alguna manera, el hombre ha utilizado
estrategias naturales de afrontamiento a las situaciones que le desbordaban
por un exceso de activación con técnicas o procedimientos que le han
permitido contrarrestar los efectos nocivos de la misma.
3.4.7. ESTIMULACIÓN:
Según Assido- Candel, I. (1999). La estimulación temprana es el conjunto
de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma
sistemática y secuencial. Se emplea en niños/as desde su nacimiento hasta
los 6 años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades
cognitivas, físicas, emocionales y sociales, evitar estados no deseados en
el desarrollo y ayudar a los padres con eficacia y autonomía en el cuidado
y desarrollo del infante. El papel unido de familia y escuela trabajando
unidos y al unísono en este proceso y en este periodo es esencial.
3.4.8. TALLER:
Según Ezequiel Prozecauski cita el siguiente concepto: “El taller es una
realidad compleja que, si bien privilegia el aspecto del trabajo en terreno,
complementando así los cursos teóricos, debe integrar en un solo esfuerzo
tres instancias básicas: un servicio de terreno, un proceso pedagógico y
una instancia teórico-práctica”.
3.4.9. ESTRATEGIA:
Según Morrisey, George. (1993) define a la estrategia como el arte de
dirigir operaciones militares, habilidad para dirigir, aquí se confirma la
referencia sobre el surgimiento en el campo militar, lo cual se refiere a la
manera de derrotar a uno o a varios enemigos en el campo de batalla,
sinónimo de rivalidad, competencia; no obstante, es necesario precisar la
utilidad de la dirección estratégica no sólo en su acepción de rivalidad para
derrotar oponentes sino también en función de brindar a las organizaciones
una guía para lograr un máximo de efectividad en la administración de
todos los recursos en el cumplimento de la misión.
3.4.10. METODOLOGÍA:

39
Según Pascual, P. (2006). Define a la metodología es la ciencia que nos
enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente y eficaz para
alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia
a seguir en el proceso.
IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:
4.1.POBLACIÓN Y MUESTRA:
 La población está conformada por 8 niños y niñas
 La muestra está conformada por 15 niños y niñas
4.2.DISEÑO DE CONTRASTRACIÓN DE HIPOTÉSIS:
4.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Aplicada
4.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: Cuasi Experimental
Diseño:

O1 X O2

Donde:
O1 = Es el Pretest que se aplica a la muestra antes de aplicar el estimulo
X = Es el estímulo que se aplica a la muestra
O2 = Es la muestra a quien se le aplica el postest después de haber
aplicado el estímulo.

4.2.3. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN


Procedimientos a seguir:
- Recopilar bibliografía adecuada.
- Recopilar datos informativos sobre el tema.
- Administrar los instrumentos de recolección de datos de la
infraestructura que intervienen en la investigación: Rúbrica de evaluación.
- Análisis de los datos recopilados
4.3.MÉTODOS Y TÉCNICAS
4.3.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:
El método de investigación aplicado es experimental, puesto que modifica la
variable independiente y observamos los cambios de nuestra variable

40
dependiente, para ser utilizadas en el aula que se aplicará, teniendo
orientaciones hacia un futuro.
4.3.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

 Observación: Es la técnica de investigación básica, sobre las que se


sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el
sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda
comprensión de la realidad. (Velázquez, 2006)
Se utilizó la observación para hacer el registro de la estimulación del
desarrollo del lenguaje en los niños, permitiendo detectar, si la docente
utiliza la música como estrategia para la estimulación.
 Análisis de documento: Un documento, desde el punto de vista de la
investigación y para los fines que nos ocupa, es un objeto específicamente
creado por el hombre para la conservación y trasmisión de información.
(Velázquez, 2006)

4.4.INSTRUMENTOS DE INVESTICACIÓN Y VALIDACIÓN


4.4.1. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS:
 Lista de Cotejo:
Para Hernández (2011) afirma que la lista de cotejo es un instrumento de
observación mediante el uso de un objeto de aprendizaje para obtener
información sobre conocimientos, habilidades, conductas o desempeños
como apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Según Gonzáles (2004) menciona que es un listado de aspectos a evaluar
(contenido, capacidades, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales
se pueda calificar (“O” visto bueno, o por ejemplo “X” si la conducta no
es lograda). Un puntaje, una nota o un concepto.
4.4.2. VALIDES Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
Se hizo uso de la validación por juicio de experto. Se consideró a unas
docentes de la Escuela Profesional de Educación Inicial, especialistas en
Estimulación Temprana.

41
4.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

TEMA: “TALLER DE MÚSICA TRALALÁ PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE NIÑOS DE 2 AÑOS DE LA
I.E. SABERES-2018”

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
CONCEPTUAL OPERACIONAL

Según Angel, Camus La música es un arte - Facilidad para reproducir


y Mansilla (2008), que transmite frases complejas.
menciona que la diversas sensaciones
Construcción de -Entona las canciones con
música es una de las a través de su
expresiones melodía y su ritmo; Palabras fluidez.
creativas más se ha logrado -Repiten e imitan las letras de LISTA DE
MÚSICA íntimas del ser, ya descubrir que este
las diferentes canciones. COTEJO
que forma parte del medio tiene un papel
quehacer cotidiano fundamental para la -Se relaja al escuchar música.
de cualquier grupo conexión de nuestra Regulador de -Muestra felicidad cuando
humano tanto por su neuronas
Emociones escucha las distintas
goce estético como favoreciendo al
por su carácter desarrollo cognitivo canciones.

42
funcional y social. de cada ser humano. -Participa con facilidad en
La música nos Este beneficio se equipos de trabajo.
identifica como realiza gracias la
seres, como grupos y combinación que se
como cultura, tanto realizan con cada -Se expresa con el movimiento
por las raíces instrumento; los de todo su cuerpo.
identitarias como por cuales dan inicio a
-Baila adaptando sus
la locación una gran creación de
geográfica y épocas beneficios para movimientos a los ritmos.
históricas. Es un nuestro desarrollo de -Se expresa tocando
aspecto de la diversas maneras. Forma de instrumentos musicales al
humanidad
Comunicación ritmo de la música.
innegable e
irremplazable que
nos determina como
tal, por sus compases
que logran originar y
organizar los ritmos
y melodías.
Según la Red de El desarrollo del - Construye frases simples
Centros de lenguaje, como su Etapa Lingüística - Imita los gestos y sonido
DESARROLLO
Desarrollo mismo nombre lo - Nombra y semana objetos
DEL LENGUAJE
Cognitivo, define al menciona es un - Comprenden órdenes
desarrollo del desarrollo el cual se sencillas

43
lenguaje un proceso da poco a poco , de - Expresa sus emociones
de gran importancia acuerdo a como va - Interpreta canciones
en el desarrollo del creciendo el ser sencillas
ser humano, ya que humano; puesto que - Imita personajes conocidos
de él depende el es un proceso básico - Se expresa de forma
correcto que da para lograr espontánea
funcionamiento de comunicarnos con
otras áreas como la nuestro medio social
cognitiva, la social, a través del habla,
la emocional y los para poder lograr
procesos de dar a conocer
autorregulación de la nuestros
conducta, ya que en pensamientos y
sí, es un medio por el nuestras emociones.
cual pensamos y
desarrollamos
nuestra inteligencia
y razonamiento.

44
V. REFERENCIAS
 Assido- Candel, I. (1999). “Programa de atención temprana. Intervención en niños
con síndrome de Down y otros problemas de desarrollo. 3ª edición”. Edit. CEPE-
Madrid.
 Aguilar (2015) Realizó un taller “contando cuentos” para estimular la expresión
oral en los niños y niñas de tres años de la I.E N°1584 – TRUJILLO – 2015.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO.
 Bernabeu, N. y Goldstein, A. (2009). Creatividad y aprendizaje: el juego como
herramienta pedagógica. Argentina
 Campbell, D. (2000). El Efecto Mozart para niños. Barcelona: Urano.
 Cárdenas, M. (20 de octubre de 2015). Guía Infantil. Obtenido de
https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/musica/beneficios-de-la-musica-
clasica-para-los-ninos/
 Carranza, Castillo (2014) "Programa conofono para mejorar la expresión oral de
los niños de 3 años de edad del jardín de niños Nº. 215 de la ciudad de Trujillo del
año 2013". UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 Cavenago (2015) programa de titulación “Actividades lúdicas para estimular una
mejor pronunciación en niños de 4 años del IEI Luigi Giussani del distrito de
Puente - Piedra" LIMA- PERÚ. Programa de titulación. UNIVERSIDAD
CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE.
 Choliz, M. (2010). TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE LA ACTIVACIÓN:
Relajación y respiración. Universidad de Valencia. Valencia-España
 Colmenares, E. (21 de enero de 2014). Vida y Biografía. Obtenido de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/brahms.htm
 De la Oliva, C. (2006 de diciembre de 10). Mozart, vida de un músico.
 Ferrer, M. (15 de marzo de 2016). Biografías y Vidas. Obtenido de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chopin.htm

 García, L. Hidalgo, Lin. Cuello, Leyli. (2014). “Influencia de la educación musical


en el aprendizaje de los niños”. Tesis para obtener el grado de licenciada en
educación inicial de la Universidad nacional de la amazonia peruana. Iquitos.

 Guevara, J.L. (2010) Teoría de la música. Republica de Panamá

45
 Gonzales Pereda, C. (02 de octubre de 2017). Biografías. Obtenido de
https://historia-biografia.com/johann-sebastian-bach/
 Herrara, M. G., Gutiérrez, C. E., & Rodríguez, C. E. (2008). ¿Cómo detectar las
dificultades del lenguaje en el nivel inicial?.
 Ivanova (2009) la educación musical en la educación infantil de España y
Bulgaria: análisis comparado entre centros de Bulgaria y centros de la comunidad
autónoma de Madrid. Tesis doctoral: universidad complutense de Madrid.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR.
 León, A. (2007). QUÉ ES LA EDUCACIÓN. Educere, pp. 595-604.
 Lloreda Espinosa, E. (13 de abril de 2013). Ludwig Van Beethoven. Madrid-
España
 López Mendrano, M. (2009). Música Clásica. Bogota: CRIB.
 Martínez Ossa, R. (2015). Historia de la Música Clásica. Lima: ECURED.
 Molina, J. L. (2015). La Educación Musical y el Desarrollo del lenguaje en niños
de la I.E N°3094,2015. Perú.
 Morrisey, George. (1993) El pensamiento estratégico. Construya los cimientos de
su planeación./ Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, Madrid, España. 119 pp..
 Muñiz, A. (2012). Bases para para buena Educación Musical. Buenos Aires:
Ricordi.
 Palomino, Poma y Saldaña (2012) “Desarrollo un estudio sobre La educación
musical y su relación con el desarrollo intelectual en niños de 5 años de la
institución educativa Albert Einstein del distrito de San Miguel”.
 Pascual, P. (2006). Didáctica de la música. Madrid: Pearson Educación.
 Pascual Mejía, P. (2010). "Didáctica de la Música para Inicial". Madrid: Editorial
Pearson.
 Piaget J. (1.964): Le developpment mental de l’enfant. In Six Etudes de
Psychologie. Ginebra. Ed. Gouthier.
 Pulido, M. (2014). “Efectos de la educación musical en la percusión corporal”.
Tesis para obtener el grado profesional de magister en educación con mención en
docencia y gestión educativa de la universidad Cesar Vallejo de Lima-Perú.
 Romero Abanto, E. M. (2007). La música y el Desarrollo Integral del Niño.
Enferm Herediana, 11.
 Romero, E. (2016). Universidad Nacional de Cajamarca "La música y el
desarrollo integral del niño".
 UPAEP. (2016). Desarrollo Cognitivo. España: UPAEP.

46
 Vaillancourt, G. (2009). Música y Musicoterapia. Su Importancia en el Desarrollo
Infantil. Madrid: Narcea.
 Vides (2014) "Música como estrategia facilitadora del proceso enseñanza
aprendizaje." Tesis de grado: Universidad Rafael Landívar. Guatemala de la
asunción.

47
VI. ANEXOS
6.1.INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

INDICADORES SI NO

Facilidad para reproducir


frases complejas.
Entona las canciones con
fluidez.
Repiten e imitan las letras
de las diferentes
canciones.
Se relaja al escuchar
música.
Muestra felicidad cuando
escucha las distintas
canciones.
Participa con facilidad en
equipos de trabajo.
Se expresa con el
movimiento de todo su
cuerpo.
Baila adaptando sus
movimientos a los ritmos
Se expresa tocando
instrumentos musicales al
ritmo de la música
Construye frases simples
Imita los gestos y sonido
Nombra y semana objetos

48
Comprenden órdenes
sencillas
Expresa sus emociones
Interpreta canciones
sencillas
Imita personajes conocidos
Se expresa de forma
espontánea

6.2.PROGRAMA
6.3.SOLICITIUD Y CONTRANCIA DE EJECUCIÓN DEL PROYECO POR
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
6.4.EVIDENCIA FOTOGRÁFICAS

V°B° ASESOR

49

Vous aimerez peut-être aussi