Vous êtes sur la page 1sur 7

Colegio Libertador Simón Bolívar

Historia, Geografía y Ciencias Sociales


Profesora Carolina Godoy Monsalves

EXÁMEN DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES


CURSO: III° AÑO MEDIO

Nombre: ……………………………………………….……………………………………….. Curso: III° Medio A Fecha: …………….…

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 Repasar y sintetizar los contenidos tratados en II° año medio.
 Evaluar los contenidos aprendidos en II° año medio.

TABLA DE ESPECIFICACIONES
Habilidades
Ítem/N° Pregunta Puntaje Ideal Puntaje Real Nota
Cognitivas
Ítem I: 1, 5, 6, 7, 11, 12,
Ítem I:
Conocer 13, 14, 18, 19, 21, 22, 23,
34 puntos
24, 27, 29, 30, 31, 32.
Ítem I: 2, 3,4, 8, 9, 10, 15,
16, 17, 20, 25, 26, 28, 33, Ítem II:
Comprender
34. 18 puntos
Ítem II.
Ítem III:
Analizar Ítem III
06 puntos
PUNTAJE TOTAL 58

Instrucciones Generales:
- Puede dar vuelta su prueba sólo cuando la profesora lo indique, una vez que repartió las pruebas.
- Use sólo lápiz pasta para contestar. Las respuestas con lápiz grafito serán borradas por la profesora.
- Para enmendar una pregunta debe estar firmada por la profesora, de lo contrario se anulará.
- Una vez finalizada la prueba verifique que haya contestado todas las preguntas. Levante su mano y espere que
la profesora retire su prueba.
- Tiene un máximo de 70 minutos para contestar la prueba.

ITEM I: SELECCIÓN (1 pt. c/u)


Lea atentamente las preguntas y responda la alternativa que considere correcta. Deberá registrar las alternativas
seleccionadas en el cuadro de respuestas, que se encuentra al final del ítem. Tenga en cuenta que cualquier respuesta
que no esté ahí, no será considerada en la evaluación.

1. Ejemplos de pueblos originarios que fueron sedentarios y desarrollaron técnicas de cultivo avanzadas, debido al
contacto cercano que tuvieron con la civilización Inca:
I. Diaguitas
II. Mapuches
III. Aimaras
IV. Onas

A) I y II B) I y III C) II y IV D) II, III y IV E) I, II, III y IV

2. Entre 1492 y 1541 los españoles desarrollaron en América un proceso de Descubrimiento y Conquista.
Considerando este período, ¿qué característica(s) tuvo la Conquista de América?
I. Las expediciones fueron dirigidas por privados.
II. El financiamiento de las empresas corrió por cuenta del Estado.
III. Los límites de los territorios a conquistar estaban regulados por la Corona.

A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III

3. En relación con las características esenciales de las expediciones de Conquista, ¿cuál(es) de las siguientes
características de la expedición de Pedro de Valdivia representó (representaron) un componente atípico o irregular en
la forma de organizar la Conquista de Chile?
I. La inclusión de indígenas yanaconas en la expedición.
II. Que la mayor parte de su contingente de soldados se sumara en el camino.
III. No contar con una capitulación (permiso del Rey) que lo validara como capitán de conquista.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III

1
4. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa las consecuencias del levantamiento indígena de Curalaba en 1598?
I. Destrucción de las ciudades españolas al sur.
II. La creación de un ejército permanente financiado por el Rey.
III. El repliegue de los españoles al norte del Biobío.

A) Solo I B) Solo II C) I y III D) II y III E) I, II y III

5. ¿Cuál de las siguientes alternativas resume el trato dado por los españoles a los indígenas en el período de la
Conquista?
A) Los indígenas fueron considerados como iguales en derechos y en deberes.
B) Integraron y toleraron las costumbres y creencias indígenas.
C) Consideraron a los indígenas como personas incapaces jurídicamente, pero súbditos del rey.
D) Fomentaron la autonomía política de los indígenas.
E) Constituyeron una alianza política y militar con los indígenas, de carácter permanente.

6. “Sistema de trabajo creado por la corona española en América, con el objetivo que los indígenas pagaran sus
impuestos como súbditos del Rey y que los conquistadores fueran premiados por sus servicios al mismo”. La definición
anterior, se refiere a:

A) Mita B) Repartimiento C) Esclavitud D) Encomienda E) Tributo

7. El sincretismo dado en América es uno de los fundamentos para señalar que el proceso de descubrimiento y
conquista fue un encuentro entre dos mundos, esto porque el sincretismo:
A) provocó una mezcla solo de tipo racial.
B) fue resistido por los indígenas en toda América.
C) conservó rasgos culturales indígenas entre la cultura dominante.
D) generó un proceso rápido de asimilación de la cultura española.
E) la “hispanización” se dio solo en los grandes centros urbanos de América.

Lee atentamente el texto y responde las preguntas 8, 9 y 10.


TEXTO 1:
Esclavitud de los indios rebelados

(…) ha mostrado la experiencia en cuarenta y seis años, que ni socorros, defensa…ni los gastos continuos y derramas,
que han cargado a los vecinos…no han bastado para acabar esta guerra, por causa de que los más que militan en ella,
quedan sin premio, y sirven sin sueldo… se ven los soldados metidos en fuertes, desnudos y hambrientos... Y es cosa
cierta, que si a estos Indios los diesen por esclavos, acudirían de buena gana los de fuera del Reino por llevar
esclavos… se acabaría la guerra, porque los mismos indios rebelados, viendo que les sacaban…a sus hijos y mujeres…y
que con sus mismas personas se hace la paga de la guerra, más presto se rendirían a dar la paz…

Calderón, M. (1607). Tratado de la importancia y utilidad que hay


en dar por esclavos a los indios rebelados de Chile. Madrid: [s.n.]

8. ¿Qué objetivo tiene esclavizar a los indígenas?


A) Evangelizarlos de una mejor manera.
B) Terminar con la guerra.
C) Que los españoles ocupen más territorio
D) A y B
E) B y C

9. Según el texto ¿Cuál es la situación en la que se encuentran los soldados españoles?


A) Tranquilidad y estabilidad en su dominio sobre los indígenas.
B) Tienen ciertos problemas económicos, pero se llevan muy bien con los indígenas.
C) Escases de recursos y problemas graves para dominar a los indígenas.
D) Prácticamente ya no hay españoles en el territorio.
E) De cooperación constante con los indígenas para buscar oro.

10. Tomando en consideración lo aprendido sobre la Guerra de Arauco en clases ¿Qué elementos de esta guerra de
reflejan en el texto?
I. Extensa.
II. Precariedad en el dominio español.
III. Victoria constante y sistemática de los españoles.

A) Sólo I B) Sólo III C) I y II D) II y III E) I, II y III

11. A lo largo del período colonial en América, en lo económico los monarcas españoles aplicaron un monopolio
comercial que impedía el comercio con cualquiera que no fuera español. Este monopolio se llevaba a cabo por:
A) Ley de cabotaje
B) Mercantilismo
C) Ferias y mercados
D) Sistema de flotas y galeones
E) Consejo de Indias

2
12. Entre las funciones de la Real Audiencia se encuentra la fundamental de servir como el más alto Tribunal de
Justicia en las Colonias. Desde la perspectiva política este alto Tribunal se caracterizaba por:
A) Constituir una entidad de confianza de la Monarquía.
B) Luchar junto al Cabildo por los derechos de los pueblos.
C) Fiscalizar el gasto estatal.
D) Propugnar cambios a fin de atenuar los rigores del absolutismo.
E) Estar formado por magistrados que sabían de leyes.

13. En Sevilla funcionaba la Casa de Contratación. Era un Organismo Metropolitano que tenía como atribuciones:
I. Vigilancia del Monopolio Comercial.
II. Percepción de impuestos y derechos de aduanas.
III. Enseñanza a los pilotos que dirigían las naves, en materias de navegación.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III

14. ¿Qué institución colonial era la única en donde los criollos lograban tener representación política?
A) Casa de Contratación
B) Consejo de Indias
C) Cabildo
D) Real Audiencia
E) Real Situado

Lee el texto y responde las preguntas 15, 16 y 17.


TEXTO: UTILIDAD DE LAS COLONIAS

“Las Colonias son útiles, en cuanto ofrecen un seguro consumo al sobrante de la industria de la metrópoli, y este
sobrante no es otra cosa que lo que resta del consumo interior. Si se supone una nación cuya industria esté al nivel
de sus necesidades, y no tenga sobrante alguno, ciertamente que esta nación no necesitará colonias, a lo menos para
este primer objeto...Y contrayéndonos a España, de nada le servirán las Américas para fomentar las manufacturas de
paños, mientras los productos de este ramo de industria no suban sobre la cantidad necesaria para su consumo
interior... En efecto, el primer objeto de la industria de una nación es surtirse a sí misma, el segundo, formar
sobrantes para surtir a sus colonias ultramarinas; y el tercero, multiplicar estos sobrantes, buscando su consumo en
cualquier parte del mundo...”

Gaspar Melchor de Jovellanos: Informe sobre embarque de paños


extranjeros para nuestras colonias. Madrid, Marzo de 1782.

15. De acuerdo al texto podríamos señalar que:


I. Las metas de la industria de una nación deben ser producir para un mercado interno y también para el exterior.
II. Todos los países necesitan colonias para satisfacer sus necesidades.
III. Lo ideal es que la industria de la colonia surta a la metrópoli con su excedente.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

16. ¿Qué finalidad tiene que una nación desarrolle su industria?


I. Proveer manufacturas para sí misma.
II. Generar un excedente que pueda ser comercializado.
III. Ayudar a su colonia en caso de tener problemas de abastecimiento.

A) Sólo II B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III

17. Infiere ¿Por qué hubiese resultado contradictorio que España tuviese colonias si no era capaz de producir
sobrantes de su industria?
I. Sus colonias habrían quedado sin productos manufacturados.
II. España habría tenido que comprar manufacturas fuera, perdiendo dinero.
III. El texto no habla de contradicción, más bien de elección.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I, II y III.

18. Durante el siglo XVIII gobernaron en España y sus dominios los reyes de la Casa de Borbón, aplicando una política
más racional, inspirada en las tendencias filosóficas y políticas imperantes en aquel siglo. Dichas tendencias se
conocen con el nombre de:
A) Absolutismo
B) Racionalismo
C) Barroco
D) Todo para el pueblo
E) Despotismo ilustrado

3
19. ¿Qué derechos de la iglesia católica tenía la corona española en América?
I. Nombrar autoridades políticas.
II. Cobrar impuestos religiosos.
III. Nombrar autoridades eclesiásticas.

A) Sólo I B) Sólo III C) I y II D) I y III E) II y III

20. La Primera Junta de Gobierno, instalada en Santiago el 18 de septiembre de 1810, fue el primer paso en el proceso
que condujo a la independencia. El objetivo fundamental de su formación fue:
A) Iniciar la adopción de reformas económicas proteccionistas.
B) Proclamar la independencia del territorio.
C) Asegurar el gobierno del reino para el rey Fernando VII.
D) Reconocer a la Junta Central de Gobierno instalada en Sevilla.
E) Asegurar la libertad de comercio recién decretada.

21. El proceso de independencia tanto en Chile como en América estuvo precedido por diferentes circunstancias que
en mayor o menor medida nos ayudan a comprender su origen. Entre dichas circunstancias estuvieron:
I.- Crisis económica de España y perdida de su capacidad para conducir y controlar sus relaciones de intercambio con
sus colonias.
II.- Desarrollo y consolidación de una oligarquía criolla cuyos intereses no siempre eran comunes con los de España.
III.- una fuerte ideología anticatólica y protestante.

A) Solo I B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III

LEA ATENTAMENTE EL TEXTO Y RESPONDE LA PREGUNTA N° 22


Entre los historiadores y estudiosos del proceso de independencia no existe un consenso, o una sola interpretación,
en relación con los factores que llevaron a consolidar nuestra emancipación. Entre ellos, Gabriel Salazar señala: “La
legitimidad del Estado imperial (de los Borbones) se había construido cercenando la soberanía de los pueblos, pero
sin eliminarlos. De modo que, al consumarse el eclipse de la legitimidad imperial, la soberanía popular recobró en
todas partes su antiguo brillo”.

22. Según Salazar, ¿Qué factor fue trascendental para llevar a cabo la independencia?
A. La Revolución francesa.
B. El absolutismo monárquico.
C. La supervivencia de los cabildos.
D. La independencia de Estados Unidos.
E. La legitimidad imperial de los Borbones.

23. ¿Cuáles son consecuencias de la Independencia de Chile?


I. La Oligarquía asume la conducción política del país.
II. Chile se integra a la economía mundial como vendedor de materias primas.
III. Se crea una democracia en donde todos los habitantes de Chile participan.
IV. Los militares asumen un papel político en la conducción del país.

A) I y II B) III y IV C) I, II y IV D) II, III y IV E) I, II, III y IV

24. ¿Cómo se llama al período que va desde 1823 a 1830, en Chile?


A) Reconquista
B) Patria Nueva
C) República Liberal
D) República Conservadora
E) Ensayos constitucionales

Lee atentamente el texto y responde la pregunta N° 25

“La democracia que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y
donde los ciudadanos carecen de toda virtud como es necesaria para establecer una verdadera República. La
monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La
República es el sistema que hay que adoptar...”
(Carta de Portales a Cea, 1822).

25. Para Diego Portales, de acuerdo al párrafo anterior, la democracia es:


A) El Régimen Ideal Para Los Países Americanos, Dado Que La Experiencia Monárquica Fue Terrible.
B) Un Sistema Impracticable por la falta de educación De Los Ciudadanos Americanos.
C) Equivalente Al Sistema Monárquico, Pues No Hace Respetar Los Derechos Individuales.
D) Poco Adecuada Para América Por Las Inestabilidades Económicas Existentes.
E) Un Sistema Viciado Que Va En Contra De La Verdadera República.

4
26. El extenso período denominado liberal abarcó alrededor de treinta años, en los que se produjeron importantes
cambios en la política y la sociedad. ¿Qué características sobresalen en el período liberal desde el punto de vista
político?
I. Se buscó disminuir las atribuciones del Presidente de la República.
II. Se otorgaron mayor participación política y libertades públicas.
III. Se restringieron las facultades extraordinarias dadas al Ejecutivo.

A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y II. E) I, II y III.

27. Los liberales en Chile presentaron, desde 1840, oposición al conservadurismo. ¿Cuál(es) de los siguientes
elementos fueron rechazados por ellos?
I. Sufragio censitario.
II. Soberanía popular.
III. Intervencionismo electoral.

A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y III. E) I, II y III.

28. La laicización de las instituciones fue un objetivo durante la República Liberal. ¿Cuál(es) de las siguientes
afirmaciones define(n) la laicización?
I. El Estado debía prescindir de la tutela religiosa.
II. El Estado debía ser laico, sin identificarse con ningún credo.
III. El Estado e Iglesia debían permanecer unidos.

A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y II. E) I, II y III.

29. ¿Cuál es el principal objetivo de las llamadas “Leyes Laicas” entre 1883 y 1884?
A) Separar a la Iglesia del Estado
B) Unir a la Iglesia con el Estado
C) Aumentar el territorio de Chile
D) Disminuir el poder del Presidente
E) Separar los tres poderes del Estado

30. ¿Qué establecía la llamada “Ley de Cementerios Laicos”?


A) Ya no sería responsabilidad del Estado hacerse cargo de los cementerios.
B) El Estado debe financiar los cementerios que cada religión quisiera fundar.
C) Cada religión debía crear sus propios cementerios y allí ser sepultados sus fieles.
D) Se permitía que cada cual sepultase a sus muertos en lugares que no necesariamente fuesen cementerios.
E) En los cementerios financiados por el Estado se pude sepultar a cualquier persona, independiente de sus creencias.

31. La conformación territorial de los nuevos países americanos no estuvo exenta de conflictos que llevaron a algunos
países a solucionar sus problemas por la vía armada. ¿A partir de cuál de los siguientes procesos Chile vio ampliadas
sus fronteras en el norte del país durante el siglo XIX?
A) La guerra del Pacífico.
B) La guerra contra España.
C) La explotación de guano.
D) Los problemas limítrofes con Argentina.
E) La guerra contra la Confederación Perú-boliviana.

32. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s) respecto a la disputa por la Patagonia entre Chile y
Argentina?
I. Chile pierde territorio.
II. El Estrecho de Magallanes queda en manos de Argentina.
III. Se estableció un compromiso de discutir en forma pacífica.

A) Solo I. B) Solo II. C) Solo I y II. D) Solo I y III. E) I, II y III.

33. ¿Cuál(es) de los siguientes factores motivó(aron) la ocupación de la Araucanía?


I. El aumento de la demanda por trigo y harina que había en la época.
II. La influencia ejercida por la oligarquía a través de la prensa de la época.
III. El interés privado por expandir la producción agrícola a los territorios mapuches.

A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y II. E) I, II y III.

34. ¿Qué consecuencia/as tuvo para Chile la Guerra del Pacífico?


I. Ganar territorio.
II. Inicio del “Ciclo Salitrero”.
III. Compartir el salitre con Bolivia.

A) Sólo I B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III

5
CUADRO DE RESPUESTAS: Debe registrar en el siguiente cuadro todas las respuestas del ítem I, anotando la letra de la
alternativa que usted considere correcta para cada pregunta, con letra mayúscula/imprenta.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27.

28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. - -


ITEM II: ORGANIZADOR GRÁFICO (1 pt. c/u)
Completa correctamente la siguiente línea de tiempo de acuerdo al orden cronológico de las etapas de la historia de
Chile tratadas en clases. Considerando: fechas, nombres de etapas e hitos/procesos más importantes y presidentes
del país.

Pauta de evaluación para las preguntas abiertas.


3 2 1 0
- Comprende el contenido y - Comprende el contenido y - Tiene dificultad para - No comprende el enunciado
sentido global de la sentido global de la comprender el enunciado de la pregunta y responde
pregunta. pregunta. de la pregunta, sin en relación a algo diferente.
- Plantea sus argumentos con - Sus argumentos resultan embargo, explica ideas - Confunde el sentido de lo
claridad. poco claros. sueltas en torno a lo que se que se le plantea.
- Responde puntualmente - Aborda solo algunos le pregunta. - No presenta argumentos, ni
aquello que se presenta en aspectos de la pregunta. ideas en relación a lo que se
el enunciado de la le pregunta.
pregunta.

ITEM III: DESARROLLO (3 pts c/u)


Lee atentamente el texto, y con la información allí entregada más tus conocimientos en función a las clases, responde
la preguntas que a continuación se plantean. Escribe de manera legible ya que las respuestas que no sean
comprendidas por la profesora no podrán ser evaluadas de la mejor manera.

REFORMAS BORBÓNICAS

Las reformas borbónicas rompieron con el equilibrio de poder que se había alcanzado en América entre los
representantes de la Corona y los grupos de poder local. Hasta entonces, había prevalecido la negociación y la
participación de las élites locales en el poder. Sin embargo, es necesario considerar que las resistencias locales a las
reformas borbónicas variaron según la región. Así, por ejemplo, en el caso de Nueva España (actual México) y Lima,
las élites eran grupos poderosos, acostumbrados al gobierno, de manera que las reformas afectaron directamente a
sus intereses. Por otra parte, las regiones más marginales, como Chile, Buenos Aires y Caracas se beneficiaron con la
nueva división político-administrativa, la creación de nuevos cargos y las nuevas oportunidades comerciales. Estas
resistencias fueron minando el impulso inicial de las reformas.

6
1. ¿Cómo fueron recibidas las Reformas Borbónicas en las zonas de los virreinatos en América? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué se dan variaciones en la resistencia que oponen las diversas regiones americanas a las Reformas
Borbónicas?

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Vous aimerez peut-être aussi