Vous êtes sur la page 1sur 95

FUNDAMENTOS FINANCIEROS FINANZAS PÚBLICAS

GLADYS MONTERROSO

ASPECTOS GENERALES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.

En las finanzas se incluyen aspectos de investigación y estudio de los ingresos y


egresos del Estado, este estudio se encuentra integrado por cuatro grandes
divisiones, sin que sean limitativas en relación a sus aspectos que regula

 Ingresos Públicos, conocidos con diversos nombres, Recursos Públicos,


Recursos del Estado, Ingresos del Estado, y otros, incluye la recaudación
de todos los tributos y otros ingresos.
 Gastos Públicos, en este rubro se incluyen todos los gastos realizados por
el Estado, entre los que se pueden mencionar tanto gastos ordinarios como
los extraordinarios, y los tan importantes Gastos Sociales
 Deuda Publica, incluye todo tipo de deudas que puede asumir el gobierno
de un país, tanto interno como externo, incluyendo el empréstito.
 Política Fiscal, es todo el sistema fiscal, económico y tributario de un país,
así como la administración financiera y monetaria.

Las Finanzas Publicas le interesan tanto en su contenido jurídico como político y


económico.

DEFINICIONES

LUIS HUMBERTO DELGADILLO, “la palabra finanzas se deriva de la voz latina


fines, que significa “terminar, pagar”. Así, el concepto de finanzas hace referencia
a todo lo relativo a pagar, y relacionado no solo el acto de terminar con un adeudo,
de pagar, sino también la forma de manejar aquello que se paga y la manera en
que se obtuvo, a fin de estar en posibilidad de lograr el finiquito. Es así que por
finanzas se debe entender la materia relativa a los recursos económicos.”

HECTOR VILLEGAS, “las finanzas públicas, en su concepción actual, y


genéricamente consideradas tienen por objeto examinar como el Estado obtiene
sus ingresos y efectúa gastos.”

DINO JARACH citando a ADOLFO WAGNER, “concibe el fenómeno financiero


como de producción de servicios públicos (servicios administrativos). Sin embargo,
según Wagner, el aspecto propiciamente financiero no consiste en la forma de
producción ni en los gastos que incurre el Estado para llevar a cabo esa
producción, sino el reparto de la carga presupuestaria entre los contribuyentes,
este reparto, de acuerdo con un principio de política social, debe tender a
redistribuir el ingreso mediante el impuesto progresivo. Wagner puede
considerarse como el primer exponente de la moderna doctrina, que admite al lado
del fin del impuesto de cubrir el gasto, el propósito político social de la
redistribución del ingreso.”

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SUS RELACION CON EL DERECHO

Tienen íntima relación con el Derecho por los problemas jurídicos que enfrentan
los Estados, tanto interna como externa, incluyendo resolución de los mismos, en
los que el sistema legal tiene primordial importancia, tanto en sus relaciones
nacionales como internacionales.

CABANELLAS es “El conjunto de bienes del Estado, muebles e inmuebles, rentas


impuestos y demás ingresos destinados a la satisfacción de las necesidades
públicas y al progreso nacional”

DESARROLLO HISTORICO DE LA HACIENDA

HACIENDA PÚBLICA EN LA ANTIGÜEDAD

Egipto de 3,400 años AC. A Siglo V

India de 300 AC. A Siglo V

No existe mayor información sobre la hacienda única, se puede decir que existió la
conocida Hacienda Publica Parasitaria, ya que los ingresos del Estado provenían
de los botines de guerra, entre más conquistaba, más riqueza obtenía.

MANUEL MATUS BENAVENTE citando a BULLOCK, “se imponían sobre las


tierras y transacciones comerciales. El (Bullock), atribuye en su estudio parte de la
decadencia y ruina de estos pueblos, a la prodigalidad con que gastaron los
Recursos Públicos que obtenían en forma onerosa de sus súbditos”

En esta época Grecia bivio de impuestos sobre el comercio internacional y la


tierra.

Roma empleo la guerra con fines tributarios.

HACIENDA PÚBLICA EN LA EDAD MEDIA

Siglo V a siglo VX

Se desarrolló el feudalismo y la monarquía, el impuesto era establecido por los


monarcas y señores feudales, se determinaban de acuerdo a las necesidades del
señor feudal.
HACIENDA PÚBLICA EN LA EDAD MODERNA

Siglo XV a mediados siglo XIX o principios XX

Desaparece el sistema feudal, aparece el Estado, para fortalecerse necesito de un


tesoro nacional, el hombre fue libre, por lo que es dueño de las tierras.

El tributo recupera su naturaleza original, que es una prestación en beneficio del


Estado, por medio del cual este obtiene recursos para satisfacer sus necesidades
económicas.

En esta época se manifiesta el Estado Policía.

HACIENDA PÚBLICA EN LA EDAD CONTEMPORANEA

Siglo XIX o siglo XXI, la actualidad.

Dos grandes hechos ocurren en Europa, modificando con ello el concepto de


Finanzas Publicas; `por una parte la Revolución Bolchevique en Rusia, y por la
otra la segunda Guerra Mundial que se desarrolló en el continente europeo, a
partir de la revolución de 1944, hecho que marco el principio de grandes cambios
sociales que incluyeron en las finanzas públicas.

DIVISION DE LA HACIENDA PÚBLICA

HACIENDA PÚBLICA CLASICA

Consistía en asegurar la cobertura de los gastos del Estado y distribuir la carga


publica, ya sea por el medio del sistema impositivo u otro tipo de carga, con
igualdad entre los súbditos.

Carga publica, representa una carga del Estado, la que se traduce en tributos que
la población tiene que pagar, y que regresan por medio de servicios públicos.

HACIENDA PÚBLICA MODERNA

Se produce un ensanchamiento de la misma por el crecimiento que sufre el


Estado, y con ello, a la vez, se produce la transformación de las técnicas
financieras clásicas, el cobro del impuesto se realiza técnicamente, aparece la
teoría de la Tributación.

Da primordial importancia al manejo de los empréstitos como una forma de


financiamiento del sector público.
CONTENIDO DE LAS FINANZAS PUBLICAS

MANUEL MATTUS BENAVENTE, Establece que las tres tareas fundamentales


de la actividad financiera son;

 La obtención de los Recursos Públicos, su empleo y su administración.


 Principios y Leyes de general aplicación.
 La función de las Finanzas Publicas dentro de una economía global.

El contenido de las Finanzas Publicas debe comprender PRINCIPIOS,


INSTITUCIONES Y VALORES, y estos son;

a) PRINCIPIOS:

Satisfacer las necesidades públicas, y cumplir con el principio del reparto de


los medios de riqueza para el logro de máxima utilidad.

b) INSTITUCIONES:
 Gasto Publico
 Recursos Públicos
 Tributos
 Presupuesto
 Deuda Publica

c) VALORES:

CONVENIENCIA PÚBLICA E INTERES PÚBLICO

La actividad financiera del estado es de interés general para poner en marcha


todas las políticas del estado.

DIVISION DE LA CIENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.

La ciencia de las finanzas se divide en;

a) LAS REGLAS QUE NORMAN LA PERCEPCION DE LOS INGRESOS


DEL ESTADO SON LAS SIGUIENTES:
 Establecer tributos.
 Procedimientos de percepción.
 Efectos de los tributos en la economía en general.
 La emisión de moneda.
 El estudio de los derechos y aprovechamiento de los empréstitos
 La expropiación por causa de utilidad publica.
 Todos los medios de que dispone el estado para obtener el dinero y
los bienes que necesita.
 Beneficios fiscales.
b) LA APLICACIÓN CORRECTA DE LOS INGRESOS POR PARTE DE LOS
PODERES PUBLICOS
 Distribución del Gasto Publico
 Distribución del Gasto Social
 Adquisición, pago y negociación de la Deuda Publica.

OBJETIVO DE LAS FINANZAS PUBLICAS

Se identifican de acuerdo a la realidad de cada uno de los países estudiados, y


aunque esta clasificación no puede considerarse limitativa, las más importantes se
pueden mencionar las siguientes;

a) Satisfacer necesidades de la sociedad.


b) Procurar el desarrollo económico del país.
c) Elevar el nivel de vida de la población en general.

CIENCIAS QUE ESTUDIAN LAS FINANZAS PUBLICAS

SOCIOLOGIA

Es la ciencia que estudia el desarrollo, estructura y función de la sociedad, para


definir las políticas que deben aplicarse.

Su relación con las Finanzas Publicas estriba en la Sociología estudia al hombre


en su entorno, para definir estrategias y políticas financieras de los estados.

ECONOMIA

Es una ciencia social, que se encarga del estudio de los procesos de producción,
distribución comercialización y consumo de bienes y servicios, así como la
administración adecuada de los bienes.

GUILLERMO CABANELLAS dice “El estudio de los medio empleados por el


hombre para estructurar los recursos de la naturaleza, los progresos culturales y
su propio esfuerzo laboral, para crear sostener y proseguir fomentado su bienestar
material”

Su relación con las Finanzas Publicas es que determina el alcance e impacto de


las cargar tributarias, y la distribución del Gasto Publico y su incidencia en la
economía, tanto en el aspecto macroeconómico como en el microeconómico.
DERECHO:

Ciencia social que establece el conjunto de reglas de conducta que ordenan y


regulan la convivencia de los hombres en la sociedad, mediante la imposición de
acciones y abstenciones.

CABANELLAS dice: “El derecho es general irrenunciable y sin efecto retroactivo


por lo común.”

Su relación con las Finanzas Publicas es que determina las normas que regulan la
Actividad Financiera del Estado.

CIENCIA POLITICA:

Disciplina cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno, en su sentido mas


amplio, así como de las políticas estatales.

BRUGI citado por CABANELLAS: “Es una ciencia que determina las funciones
del Estado dentro de la sociedad de que es representante y de la sociedad
universal de los Estados a que pertenece; así como los medios para la recta
consecución de las funciones de las mismas.”

Su relación con las Finanzas Publicas es que regula las políticas Financieras del
Estado y su impacto en la sociedad, mediante el control político de las mismas.

DERECHO FINANCIERO

DEFINICIONES

JUAN MARTIN QUERALT

“El derecho financiero, al igual que la política, la economía, la sociología, etc.


Puede legítimamente asumir como objeto del conocimiento la actividad financiera.
En concreto, la ordenación jurídica de la actividad financiera.

Aceptado ello, se impone clarificar una cuestión ulterior, de modo que podamos
seguir avanzando en el análisis.”

CARLOS MARIA GUILIANI FNROUGE

“el derecho financiero es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad


financiera del Estado en sus diferentes aspectos: órganos que la ejercen, medios
en que se exterioriza el contenido de las relaciones que origina.”
Su fin primordial es, desde las Finanzas Públicas, normar la actividad del Estado
que persigue fines de interés colectivo.

1) En Guatemala, dentro de los órganos que la ejercen podemos mencionas:


a) Ministerio de Finanzas Públicas.
b) Superintendencia de Administración Tributaria.
c) Banco de Guatemala.
d) Junta Monetaria.
e) Contraloría General de Cuentas.
f) Organismo Legislativo.
2) Medios en que se exterioriza
a) Constitución Política de la República.
b) Presupuesto General de la Nación.
c) Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas.
d) Todas las Leyes Tributarias y su Reglamentos.
3) Contenido de las relaciones que origina:
a) Relación financiera de los particulares del Estado.
b) Relación financiera del Estado con los particulares.
c) Relación financiera de otros Estados y Organismos Internacionales con
el Estado.
d) Relación financiera del Estado con otros Estados y Organismos
Internacionales.
e) Relación Jurídico Tributaria de los particulares con el Estado.
f) Relación Jurídico Tributaria del Estado con los particulares.

IMPORTANCIA Y FINALIDAD DEL DERECHO FINANCIERO

IMPORTANCIA DEL DERECHO FINANCIERO

Consiste principalmente en que regula la Actividad Financiera del Estado y de las


entidades públicas por medio de normas, principios e instituciones de Derecho
Público. Existen órganos del Estado propios del Derecho Financiero que tienen su
asidero legal en la Constitución Política de la República, como la Contraloría
General de Cuentas y la elección principal calidad de su director.

FINALIDAD DEL DERECHO FINANCIERO

Tiene como finalidad normar la actividad financiera del Estado en sus diversas
manifestaciones, tanto en las relaciones de los particulares como las de otros
Estados y entes internacionales, por su naturaleza y contenido, como por su
objeto, constituye disciplina integrante del Derecho Público, ya que su sujeto
activo es el Estado.
LA POLITICA FINANCIERA

Es la fase que tiene por objeto estudiar, programar, ejecutar, y evaluar los fines
objetivos del Estado en el campo de las Finanzas Públicas, así como los medios
para la obtención y posterior distribución de los Recursos del Estado. Siendo de
primordial importancia su conocimiento y difusión, así como su estudio profundo.

CONTENIDO DEL DERECHO FINANCIERO

Es una rama del Derecho, especifica de las Finanzas del Estado, contiene sus
elementos sui generis no aplicables a otra materia

FERNANDO SAINZ DE BUJANDA reconoce el contenido como:

“La ordenación jurídica de los recursos económicos del Estado”

“El estudio de las normas que regulan la gestión financiera”.

MANUEL MATUS BENAVENTE, es esencialmente relaciones sumas a la teoría y


organización financiera, propone como el contenido del Derecho Financiero a:

 La teoría financiera.
 La organización financiera.
 Las relaciones entre el Estado y los sujetos pasivos de la obligación
tributaria.
 Las relaciones que se originan entre los particulares derivados de los
impuestos.

CARLOS GUILIANI FONROUGE, El derecho financiero es la división y la


estructura; el autor resume el contenido del Derecho Financiero de la siguiente
forma:

 El Derecho Presupuestario.
 El derecho tributario o derecho fiscal.
 El Derecho monetario.

El Derecho Financiero es eminentemente normativo, por lo que se debe dividir en


dos partes, una doctrinaria entre las que se debe incluir:

a) Las diferentes teorías financieras entre las que proponemos:


 La Teoría Sociológica.
 La Teoría Económica.
 La Teoría Política.
b) Una segunda parte normativa entre la que se incluya:
 En su cúspide el Derecho Constitucional, relacionadas con las
Finanzas Públicas.
 Filosofía del Derecho Financiero.
 Derecho Presupuestario.
 Derecho Tributario.
 Derecho Administrativo.
 Derecho Patrimonial del Estado.
 Derecho Monetario.

FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO

KELSEN, es la razón de validez de las normas. La norma superior es fuente de la


inmediata inferior, la Constitución será necesariamente fuente de la ley ordinaria;
en el campo financiero el artículo 237 de la Constitución Política de la República
de Guatemala establece que: “La unidad del presupuesto es obligatoria y su
estructura programática. Todos los ingresos del Estado constituyen un fondo
común indivisible, destinado exclusivamente a cubrir sus egresos”

Son fuentes del Derecho Financiero: la Constitución, la Ley, los Tratados y


Convenios Internacionales, las Leyes Delegadas, y Decretos Leyes, y los
Reglamentos, no así la Jurisprudencia, y la Costumbre.

LA CONSTITUCION

Es la ley fundamental de una nación, y en la que se encuentran regulados los


principios inherentes a la persona humana; constituye base fundamental de las
diferentes normas financieras.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Por debajo de la Constitución, la primera fuente del Derecho Financiero por orden
de jerarquía, son los tratados y Convenios Internacionales, como leyes ordinarias,
y cuando los mismos no son de Derechos Humanos.

LA LEY

Fuente inmediata del derecho y la as importante, en cuanto al Derecho en sí, y


también al derecho financiero; la Ley constituye todo acto emanado del poder
legislativo, la ley no debe vulnerar la Constitución Política del país.
LEYES DELEGADAS Y DECRETOS LEYES.

DECRETOS LEYES

Pueden dictarse decretos con fuerza de Ley ordinaria, en casos extraordinarios de


necesidad y urgencia, que deban someterse al poder legislativo, el mismo día de
su emisión, o ser ratificados dentro de los sesenta días para no perder su eficacia,
extremo que en Guatemala no es posible, ya que el sistema no permite ese tipo de
prácticas.

LEYES DELEGADAS

“actos que revisten la forma de decretos del jefe de Estado-es decir, del
Presidente u órgano ejecutivo – y tienen la eficacia de las leyes formales,
emanados del gobierno en base a una delegación recibida de los órganos
legislativos”

LOS REGLAMENTOS

Se encuentran emitidos por el Poder Ejecutivo, y son necesarios para la ejecución


de las Leyes, se hace necesario dividir la ley en dos clases:

a) No subordinados: “se rige por su Ley Orgánica y por los estatutos y


reglamentos que ella emita, debiendo observarse en la confrontación de los
órganos de dirección, el principio de representación de sus catedráticos
titulares, sus graduados y sus estudiantes”
b) Subordinados: “Sancionar, promulgar, ejecutar y hacer que se ejecuten las
leyes, dictar decretos para los que estuvieren facultados por la Constitución,
así como los acuerdos, reglamentos y órdenes para el estricto cumplimiento
de las leyes, sin alterar su espíritu.”

CARACTERISTICAS DEL DERECHO FINANCIERO

El Derecho Financiero, como toda rama del Derecho, tiene características propias
que lo diferencian de las demás disciplinas jurídicas, las más importantes son las
siguientes:

AUTONOMO:

Posee autonomía porque es una rama del Derecho que dispone de principios
generales propios, derivados de la Constitución Política de la República, por lo que
se puede decir que el Derecho Financiero goza considerable autonomía, aunque
no es cien por ciento autónomo.
PUBLICO:

Se encuentra fuera de toda duda que el Derecho Financiero sea rama del Derecho
Público.

SISTEMATICO:

El fenómeno del impuesto, tanto el Poder Imperio del Estado, como el Derecho de
defensa del contribuyente, lo que se traduce en normas jurídicas de carácter
sustantivo y procesal.

EL DERECHO FINANCIERO COMO RAMA DEL DERECHO PÚBLICO.

Es una disciplina jurídica, se ocupa de los problemas legales de la organización


financiera del Estado, en el que es el Sujeto Activo, que tales sujetos destinan al
cumplimiento de sus fines, en base a lo anterior, podemos señalar los siguientes
elementos de esta área del Derecho:

a) Su finalidad es la unidad del Estado, y regula relaciones en las que prima el


interés colectivo sobre el individual.
b) Es instrumental, en relación a que tanto el gasto como el ingreso no son
finalidades en sí mismos.
c) Se puede distinguir ramas o disciplinas de suma importancia por su
extensión y complejidad.

MARCO CONSTITUCIONAL

El marco constitucional de Derecho Financiero que una Ley viola los preceptos
constitucionales, puede ser declarada inconstitucional. Lo encontramos regulado
en los artículos 28, tercer párrafo, que estipula en materia fiscal.

PODER FINANCIERO

Es inherente al Estado, y en base al mismo se desarrollan las Finanzas Públicas,


las mismas se encuentran concentradas en el Estado y otros Órganos de Poder
Público, por mandato legal tienen potestad para ejercer, como el poder local
ejecutado en las municipalidades.

EL DERECHO FINANCIERO Y SU RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS NO


JURIDICAS

Las disciplinas no jurídicas con las que se relaciona el Derecho Financiero son las
económico-sociales, entre ellas están la Economía Política, y la Ciencia de las
Finanzas, o Ciencia de la Hacienda, el Acto Jurídico, político, económico y
financiero en el que se concreta la Actividad Financiera del Estado corresponde a
la Ciencia de las Finanzas.

EL DERECHO FINANCIERO Y SU RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS


JURIDICAS

Se interrelaciona con algunas ramas del Derecho, entre las que se analizan las
que tienen una relación más estrecha con el área que se ocupa, como el Derecho
Administrativo, el Derecho Constitucional, el Derecho Penal y el Derecho
Internacional.

EL DERECHO FINANCIERO Y SU RELACION CON EL DERECHO


ADMINISTRATIVO

El sujeto activo en estas dos ramas del Derecho, es la Administración Publica, en


determinados actos existe una relación intrínseca, entre el Derecho Financiero y el
Administrativo ya que los procedimientos de los mismos se realizan dentro del
ámbito de la Administración Publica.

EL DERECHO FINANCIERO Y SU RELACION CON EL DERECHO


CONSTITUCIONAL

Tiene relación con el derecho financiero por el Control Constitucional de todas las
Leyes, entre ellas las tributarias. Son principios generales del Derecho Financiero
diversas normas constitucionales dentro de la Actividad Financiera del Estado,
dentro de ellas están, el presupuesto, la tributación y el control de gastos.

EL DERECHO FINANCIERO Y SU RELACION CON EL DERECHO


INTERNACIONAL

Se relaciona con del Derecho Internacional por la internacionalización, de las


Finanzas Publicas y Privadas, situación que las convierte en extraterritoriales
debido al control de cambios.

EL DERECHO FINANCIERO Y SU RELACION CON EL DERECHO PENAL

Se relaciona en mayor medida con el Derecho Penal, por la penalización de las


infracciones tributarias, lo que nace la idea de un Derecho Penal Fiscal, o un
Derecho Penal Tributario.

EL DERECHO FINANCIERO Y SU RELACION CON EL DERECHO PRIVADO

Se relaciona con el Derecho Civil y el Derecho Mercantil, por lo diferentes actos


civiles y mercantiles que se encuentran gravados por el Derecho Tributario no
existiendo rama del Derecho eminentemente autónoma.
DIVISION DEL DERECHO FINANCIERO

Se divide en cuatro grandes ramas del Derecho que son:

 El Derecho Presupuestario.
 El Derecho Patrimonial del Estado.
 El Derecho Tributario.
 El Derecho Monetario.

DERECHO PRESUPUESTARIO

FERNANDO SAINZ DE BUJANDA “Es la rama del Derecho Financiero integrada


por el conjunto de normas y principios que determina el régimen jurídico temporal
de gestión, empleo y contabilidad de los caudales derivados de la aplicación de
recursos, alimentan el tesoro público.”

Comprende:

1) La gestión, empleo y contabilidad de los ingresos públicos


 El régimen jurídico de los gastos públicos.
 El régimen jurídico del tesoro público.
 La conformación de la institución presupuestaria.

CONTENIDO DEL DERECHO PRESUPUESTARIO

El presupuesto es un acto que regula la vida económica y social de un país con


significación jurídica, de carácter unitario, fuente de derechos y obligaciones para
la administración.

DERECHO MONETARIO

Regula lo relacionado a la emisión y circulación de la moneda, así mismo el


intercambio de divisas, y las relaciones internacionales relacionadas; es una rama
del Derecho Público porque el Estado es el Sujeto Activo del mismo. Regula la
política monetaria de un país, se relaciona fundamentalmente con tres aspectos:

a) Evitar que el dinero sea fuente de perturbación económica.


b) Marco estable para la economía
c) Compensa los ciclos económicos originados en otras fuentes.

IMPORTANCIA DEL DINERO

Se originó en Grecia y se usa para referirse a los instrumentos de cambio


representativos de un depósito de valor; sirvió desde entonces como el elemento
que facilito los cambios comerciales. La evolución produjo dos hallazgos muy
importantes:

a) Los bancos podían crear dinero mediante préstamos.


b) El efecto que tiene una expansión del depósito sin control.

LOS BANCOS CENTRALES

Son el instrumento de los Gobiernos soberanos para limitar la existencia de una


diversidad de emisores de moneda, como para limitar la existencia y el valor de
sus emisiones monetarias. El Banco Central es fundamentalmente útil para
centralizar la regulación del sistema financiero y establecer un control de la
Política Monetaria.

EL BANCO DE GUATEMALA

Es la institución nacional que tiene como objetivo fundamental contribuir a la


creación y mantenimiento de las condiciones más favorables al desarrollo
ordenado de la economía nacional.

En esencia es una entidad descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica,


patrimonio propio, con plena capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones, y dentro de sus funciones más importantes están las siguientes:

a) Ser el único emisor de la moneda nacional.


b) Procurar un nivel adecuado de liquidez del sistema bancario.
c) Procurar el buen funcionamiento del sistema de pagos.
d) Recibir en depósito los encajes bancarios y los depósitos legales.
e) Administrar las reservas monetarias internacionales.
f) Funciones compatibles con su naturaleza del Banco Central.

DERECHO TRIBUTARIO O DERECHO FISCAL

Es la rama del Derecho Financiero que estudia la tributación, como actividad del
Estado y en las relaciones de este con los particulares y las situaciones que de
estas originan.

DEFINICION DERECHO TRIBUTARIO

FERNANDO SAINZ DE BUJANDA

“es la rama del Derecho Financiero que organiza los elementos estructurales
constituidos del tributo y determina normativamente las potestades sujeciones y
deberes a través de los que se desenvuelven las funciones públicas, de gestión,
de resolución y de policía encaminadas a la aplicación del expresado recurso
financiero.”

SERGIO FRANCISCO DE LA GARZA

“El Derecho Tributario es el conjunto de las normas jurídicas relativos al


establecimiento de tributos, a la relación jurídico tributaria principal y a las
accesorias, y a las que aseguran recaudación de los tributos…”

CLASIFICACION DEL DERECHO TRIBUTARIO

Se clasifica en Derecho Tributario Sustantivo y Derecho Tributario Formal:

DERECHO TRIBUTARIO SUSTANTIVO

Es el conjunto de normas jurídicas que disciplinan la actividad de la rama de la


Administración Publica, que tiene encomendada la recaudación de los tributos.

Tiene por objeto las funciones de gestión de resolución y de policía encaminadas


a la aplicación del expresado recurso financiero conocido como tributo.

CONTENIDO DEL DERECHO TRIBUTARIO

Es el encargado de la aplicación y recaudación de los tributos, constituyendo una


forma normal de hacer frente a las obligaciones del Estado.

El contenido del Derecho Tributario comprende dos grandes partes:

PARTE GENERAL

Lo contiene el Código Tributario, comprende una parte doctrinaria, una


sancionatoria y otra de procedimientos.

PARTE ESPECIAL

Contiene normas específicas y peculiares de cada uno de los tributos que integran
todo el sistema tributario, en Guatemala esta parte la componen Ley del Impuesto
Sobre la Renta (ISR), Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto Único
Sobre Inmuebles (IUSI).

NATURALEZA JURIDICA

Estudia al aspecto jurídico de la tributación en sus diversas manifestaciones, el


Derecho Financiero parte del Derecho Público en cuanto interviene el Estado, por
medio del Organismo Legislativo, determina e impone los tributos y la base
tributaria, y el Organismo Ejecutivo hace posible el cobro mínimo.
PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO

1. Principio de Legalidad.
2. Principio de Proporcionalidad y Equidad.
3. Principio de Generalidad.
4. Principio de Igualdad.
5. Principio de la Recaudación Tributaria.
6. Principio de Irretroactividad de la Ley.
7. Principio de Defensa.
8. Principio de no Confiscación.
9. Principio de Confidencialidad.

DERECHO PATRIMONIAL

Está integrado por un conjunto de relaciones de contenido económico, pueden ser


de naturaleza jurídico real como naturaleza jurídico obligacional.

Derecho del Estado y los restantes entes públicos, que contiene los siguientes
elementos:

a) La propiedad de la persona jurídica.


b) El tráfico o intercambios de dichos bienes.
c) La prestación de servicios.
d) Actividades empresariales desarrolladas.

DERECHOS REALES DE TITULARIDAD PÚBLICA

Tienen aptitud para ser titulares de Derechos Reales, entre ellos los que sobre
salen las facultades atribuidas a su titular, llamado Derecho de Propiedad.

DERECHO FINANCIERO PATRIMONIAL

Integrada por las normas y principios que rigen la gestión de bienes y de las
empresas de titularidad pública, así como la participación de los órganos públicos
en las empresas de titularidad privada.

CONTENIDO DEL DERECHO FINANCIERO PATRIMONIAL

Son tres elementos del Derecho Financiero Patrimonial

1. La gestión de bienes de titularidad pública.


2. Gestión de empresas de titularidad pública.
3. Participación de los entes públicos en empresas de titularidad privada.

Los rendimientos obtenidos, provienen de la propiedad privada de bienes.


ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

DEFINICION

FERNANDO SAINZ DE BUJANDA

“El estado realiza diversas actividades para la realización de sus finalidades, pero
a través del Organismo Ejecutivo desarrolla la actividad que se encamina a la
realización de los servicios públicos y a la satisfacción de las necesidades
generales”

JOAQUIN ORTEGA

“Es la actividad que desarrolla el Estado con el objeto de procurarse los medios
necesarios para los Gastos Públicos destinados a la satisfacción de las
necesidades públicas y en general a la realización de sus propios fines “

FASES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

FINES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

Los fines de la Actividad Financiera del Estado, existen dos corrientes que se
anteponen entre sí, una corriente es llamada Neutralismo, y la otra
Intervencionismo

NEUTRALISMO

La Actividad Financiera se encontraba dominada por la Escuela Liberal Inglesa,


por una acción del Estado reducida a su mínima expresión, como el cumplimiento
de las funciones esenciales como son la defensa, la diplomacia, y la justicia. Para
la Escuela Liberal, los principios de las Buenas Finanzas son:

a) El Estado debe gastar lo menos posible.


b) Equilibrio presupuestario anual.
c) Los impuestos deben causar la menor incomodidad a los contribuyentes.
d) Los empréstitos son recursos extraordinarios, y
e) La inflación monetaria es condenada.

INTERVENSIONISMO

Después de la Primera Guerra Mundial, se acentúan los desequilibrios


económicos y sociales que ponen de manifestó la insuficiencia de los gastos del
Estado para realizar el bien común.
TEORIA QUE EXPLICAN LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAA FINANCIERA
DEL ESTADO.

CARLOS GIULIANI FONROUGE, que clasifica las teorías financieras en Teoría


Económica, Teoría Sociológica y Teoría Política, no se puede excluir la Teoría
Jurídica.

TEORIA ECONOMICA

GUSTAVO DEL VECCHIO, citado por GIULIANI FONROUGE

“la ciencia de las finanzas consiste en la aplicación de la teoría económica a los


hechos financieros, cuando la teoría económica se adapte con sus caracteres
actuales. La ciencia de las finanzas, es por tanto la misma teoría económica”

TEORIA SOCIOLOGICA

CARLOS GIULIANI FONROUGE,

“La forma general de la sociedad se determina por los diversos elementos que en
ella actúan, pudiendo distinguirse de las categorías: 1) elementos de naturaleza;
2) la acción ejercida sobre una sociedad; 3) los elementos internos.”

TEORIA POLITICA

GRIZZIOTTI, citado por GIULIANI FONROUGE

“siendo políticos el sujeto de la actividad financiera (Estado), los medios o


procedimientos (prestaciones obligatorias y coactivas) y los fines perseguidos
(muchas veces extra fiscales), debe aceptarse que tal actividad tiene necesaria y
esencialmente naturaleza política.”

TIVARONI

MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA

Se compone de varios momentos que se relacionan entre si, estos momentos se


pueden resumir de la siguiente forma:

a) Momento de la obtención de ingresos.


b) Momento de la gestión o manejo de recursos.
c) Momento del sostenimiento.
d) Momento de la Prestación de Servicios Públicos.
ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA

El ente estatal debe considerar, cuatro aspectos de importancia para el logro de


sus fines.

ASPECTO ECONOMICO

Tiene una base económica con un alto contenido sociológico y político, porque, se
ocupa de la obtención de recursos necesarios para el cumplimiento de sus fines.
“Teoría de la Producción y el Consumo de los Bienes Públicos”.

ASPECTO POLITICO

FERNANDO SAINZ DE BUJANDA

“la facultad del Estado de procurarse los medios económicos necesarios para el
cumplimiento de sus fines pertenece al ámbito de los poderes de supremacía o de
imperio, que corresponden, al origine, al entre público”

ASPECTO JURIDICO

GIANNINI

“La actividad Financiera es una rama de la actividad administrativa y aparece


como tal regulada por el Derecho Objetivo Constituye una reconocida exigencia
del Estado moderno –Estado de Derecho- que todas sus funciones de voluntad en
el campo de la administración y las relaciones con los particulares que esta
engendra encuentren en la Ley su fundamental Disciplina”

ASPECTO SOCIOLOGICO

PUGLIESE, citado por SERGIO FRANCISCO DE LA GARZA

“Implica siempre, aunque no se lo proponga efectos redistributivos: la elección de


los objetos imponibles, de los métodos de exacción y de los gastos a realizar, se
produce siempre en base a un criterio que no puede desentenderse, al menos en
parte, de la influencia de las fuerzas sociales que actúan dentro del Estado en
cada época histórica.”

CONCLUSION

CARLOS MARIA GIULIANI FONROUGE

“En sumas: ninguna doctrina está exenta de crítica, por lo cual aparece razonable
colocarse en un justo medio y afirmar que, si bien la Actividad Financiera tiene
base económica, no puede desconocerse la influencia de otros elementos,
especialmente del político y sociológico, que tienen importancia preponderante.”

INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL


ESTADO

SECTOR FINANCIERO

El sector financiero se encuentra integrado principalmente por:

a) Sector Publico:
Se encuentra compuesto por las instituciones del Estado. Encargadas de
llevar a cabo la política financiera, y hacer efectiva la programación,
ejecución, control, fiscalización y evaluación de la Finanzas Publicas, lo
componen en su orden:
 Gobierno Central
Encargado de administrar los Recursos Públicos, y fijar las políticas
financieras, económicas y sociales.
 Instituciones Descentralizadas
Actúan como parte del sector financiero, porque proveen servicios
públicos.
 Gobiernos Locales
Se encuentran las diferentes municipalidades.
 Empresas Publicas
Empresas del Estado o de las municipalidades.
 Instituciones Publicas
- Banco de Guatemala.
- Ministerio de Finanzas Públicas.
- Junta Monetaria.

b) Sector Privado
Es el motor que mueve la economía aportando por medio de los tributos
gran parte de los recursos que el Estado utiliza para el cumplimiento de sus
fines, se encuentra compuesto por:
 Personas:
Las personas son parte fundamental de todo sistema, ya que sin la
sociedad es bastante difícil que el mismo funcione.
 Empresas:
Es el sector que aporta más recursos al Estado, de acuerdo al
movimiento económico y empresarial de un país.
SECTORIZACION DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Las Finanzas Publicas en Guatemala, se encuentran divididas de la siguiente


forma:

1) Empresas producen bienes y servicios, que comercializan, y que inciden


en el flujo económico del país.
2) Instituciones Financieras Obtienen fondos de los particulares, e incluso
del Estado por medio del ahorro de capitales ociosos.
3) Gobierno General de otros ingresos públicos, obtiene bienes y servicios
destinados a la población en general, para satisfacer las necesidades
públicas.
4) Instituciones sin fines lucrativos algunas producen bienes y servicios
fuera del mercado, para la familia y la sociedad.
5) Familias consumen los bienes y servicios producidos por los demás
sectores, y pagan los diversos impuestos directos como indirectos.
6) Sector Externo Realiza transacciones de diferente índole tanto con el
Sector Publico, como en el Sector Privado, producto de las transacciones.,

RECURSO PUBLICOS

DEFINICIONES

CARLOS GIULLIANNI FONROUGE

“Son los ingresos que obtiene el Estado preferentemente en dinero para la


atención de las erogaciones determinadas por exigencias administrativas o de
índole económico social”

HECTOR VILLEGAS

“El recurso no puede limitarse a asegurar la cobertura de los gastos


indispensables de administración, sino que es uno de los medios que se vale el
Estado para llevar a cabo su intervención en la vida general de la nación.”

MAURICE DUVERGER

“son los medios por los que el Estado consigue dinero, y son muy diversos, los
principales son: renta del patrimonio y de sus servicios, impuestos, tasas, para
fiscalidad, empréstitos, operaciones de tesorería.”
EVOLUCION HISTORICA

En el mundo antiguo, las necesidades financieras eran cubiertas por las


prestaciones que entregaban los súbditos, y lo que se recargaba de los pueblos
vencidos en las guerras.

En la edad media, continua la confusión del patrimonio del Estado con el del
soberano, y los tributos perdieron importancia, los ingresos provenía de Rentas
Patrimoniales.

En esa época existieron diversas clases de recursos como:

 Regalías
Eran contribuciones que debían pagarse al soberano.
 Tasas
El súbdito debía pagar al soberano por determinado servicio.
 Ayudas
Rentas que el vasallo, debía pagar directamente al Rey.

CLASIFICACION DE LOS RECURSOS

Se presenta una diferencia doctrinaria entre las posiciones clásicas y modernas.


Las clásicas ponen principal énfasis en que los Ingresos Públicos están
destinados a financiar los Gastos Públicos.

Las posiciones modernas admiten que, además de la utilización de los recursos


para financiar el gasto público.

CLASIFICACION CLASICA

El Estado acude al Crédito Publico y a la emisión de papel moneda, como medio


normal de proveerse de recursos, para afrontar los crecientes Gastos Públicos.

RECURSOS ORDINARIOS

Son aquellos, que habitualmente, ya sea en forma anual, trimestral, mensual


diaria, recibe el Estado de los particulares, como los diferentes tributos.

RECURSOS EXTRAORDINARIOS

Son aquellos, a los que el Estado recurre en situaciones excepcionales, como


crisis económicas, conflictos bélicos o catástrofes naturales. Consisten en
impuestos de emergencias o empréstitos obligatorios.
DIVISION DE LOS RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS

ANTONIO JIMENEZ GONZALEZ

“suelen dividirse los ingresos públicos ordinarios en originarios y derivados, solo


esto se logra por el origen de la fuente, perteneciendo a la primera categoría
aquellos provenientes de la explotación y enajenación del Estado.

Los ingresos ordinarios derivados son aquellos que percibe el Estado en ejercicio
de su poder de imperio, a título definitivo y con el propósito de dar debida
cobertura al financiamiento del gasto público.”

CLASIFICACION JURIDICA ECONOMICA

Tiene origen económico y jurídico, por el impacto económico en la sociedad en


general, y el marco jurídico que garantiza la legalidad, por lo que se divide a los

Recursos Públicos en originarios y derivados.

RECURSOS ORIGINARIOS

Provienen del Patrimonio del Estado, o de actividades productivas, existen tres


tipos de recursos originarios:

a) Rentas que provienen de la exportación de bienes de Patrimonio del


Estado.
b) Precios o tarifas cobradas por Servicios Públicos.
c) Recursos originados en Empresas Publicas.

RECURSOS DERIVADOS

Son aquellos que el Estado obtiene de la economía de los particulares, mediante


la aplicación del Poder Financiero.

TRIBUTARIOS

Se caracterizan porque implican un traspaso de riqueza del Sector Privado al


Público, su característica propia es la coactividad por ser obligatorios, que es
determinada legalmente.

CREDITO O EMPRESTITO

Es un recurso que el Estado obtiene a corto o a largo plazo, solicitando préstamos


internos o internacionales, a particulares o Instituciones Financieras.
OPERACIÓN DE TESORERIA

Es un financiamiento de características particulares, por cuanto se percibe y se


devuelve en un mismo ejercicio fiscal.

Se convirtieron en la fuente principal del financiamiento del Déficit del Presupuesto


Público.

CLASIFICACION MODERNA DE LOS RECURSOS PUBLICOS

Los Recursos Públicos son los ingresos que obtiene el Estado, cualquiera que sea
su naturaleza o económica. Existen varias clasificaciones:

1. Recursos Tributarios:
Impuestos, arbitrios y contribuciones.
2. Recursos Monetarios:
Emisión de billetes y monedas.
3. Recursos del Crédito Publico:
Deuda Externa, Deuda Interna y Empréstitos.
4. Recursos de las Empresas del Estado:
Precios que facturan las empresas del estado.
5. Otros Recursos:
Concesiones, arriendos, donaciones, ventas de bienes, y otros.

INGRESOS PRESUPUESTARIOS Y EXTRAPRESUPUESTARIOS

“El ingreso presupuestario tiene su base en el Principio de Universidad del


presupuesto y el de la Unidad del mismo. El primero exigiría la necesidad de que
todos los ingresos y gastos del Estado figuren en el presupuesto y el segundo que
el presupuesto fue uno solo.”

CLASIFICACION DE RECURSOS POR RUBRO

Se clasifican por rubros que permiten ordenarlos según la naturaleza de las


transacciones que dan origen.

Los recursos se clasifican según sean ingresos corrientes, ingresos de capital y de


fuentes financieras.

INGRESOS CORRIENTES

Incluyen las entradas de dinero que no suponen una contraprestación


determinada.
INGRESOS DE CAPITAL

Se originan en la venta de activos, en la venta de participaciones accionarias en


empresas y en la recuperación de préstamos.

INGRESOS DE FUENTES FINANCIERAS

Se constituyen, fundamentalmente por el endeudamiento público.

PRESTAMOS

Provenientes de la obtención de préstamos a corto y largo plazo de sector privado,


público y externo.

ENDEUDAMIENTO PÚBLICO

Provenientes de la emisión de títulos, bonos y contratación de empréstitos


obtenidos de acuerdo con normas legislativas o delegadas de ese Poder.

EJEMPLOS PRESUPUESTARIOS DE LOS RECURSOS PUBLICOS

Los autores modernos de Derecho Financiero, han realizado varias


clasificaciones, dentro de las más importantes analizaremos las siguientes:

CARLOS MARIA GIULIANI FONROUGE

a) Provenientes de bienes y actividades del Estado.


En este rubro se colocan los recursos provenientes de la negociación de
bienes del Estado.
a. a) Producción de bienes del dominio.
a. b) Empresas y servicios públicos e industriales y comerciales.
b) Provenientes del ejercicio de Poderes Inherentes a la Soberanía o al
Poder de Imperio.
b. a) Tributarios.

Los recursos provenientes de los Tributos Giullianni colocan los siguientes:

1) Impuestos.
2) Tasas y
3) Contribuciones Especiales.
b. b) Sanciones Fiscales
b. c) Crédito Publico y Moneda
1) Recursos Patrimoniales Propiamente dichos o de Dominio
a) Bienes de dominio público.
b) Bienes de dominio privado.
2) Recursos de Empresas Estatales
 División de las empresas públicas.
 Empresas nacionales industriales y comerciales.
 Recursos por privatización de empresas estatales.
 Eliminación de Gasto Publico
 Nuevas inversiones
 Aumento de eficiencia
 Reducción de la deuda externa
 Monopolios fiscales
3) Recursos Gratuitos
4) Recursos Tributarios
5) Recursos derivados de sanciones patrimoniales
6) Recursos Monetarios
 El emisionismo como regulador económico.
 El emisionismo como medio de obtener ingresos.
7) Recursos de Crudito Publico

MAURICE DUVERGER

Este autor nos presenta otra visión en cuanto a los Recursos del Estado, y son los
siguientes

A) Recursos Patrimoniales
a) Recursos patrimoniales propiamente dichos
1) Rentas provenientes de los bienes que pertenecen al Estado.
2) Rentas de los bienes que el estado conserva en propiedad.
3) Rentas de las participaciones financieras.
b) Recursos provenientes de las empresas industriales o comerciales.
1) Monopolios
2) Servicios públicos industriales
3) Empresas nacionales
B) Tasas Administrativas
C) Parafiscalidad
D) Impuestos
1) Impuesto sobre la renta,
2) Impuesto sobre capital,
3) Impuesto directo,
4) Impuesto indirecto
LOS RECURSOS PUBLICOS EN GUATEMALA

El presupuesto General de ingresos se divide en ingresos corrientes, recursos de


capital, y fuentes financieras.

Los ingresos corrientes están conformados por ingresos tributarios e ingresos no


tributarios.

Los recursos de capital incluyen las entradas por venta de activos fijos del capital.

Las fuentes financieras incluyen las colocaciones de bonos.

EJEMPLO TIPICO DE LA PRESENTACION DE PRESUPUESTO


GUATEMALTECO.

CONCEPTO

Ingresos Totales

Ingresos Corrientes

Ingresos Tributarios

No Tributarios y Transferencias

Ingresos de Capital

Gastos Totales

Gastos Corrientes

Gastos de Capital

Balance de Cuenta Corriente

Ahorro con relación PIB

Balance Presupuestal

Déficit con relación PIB

Financiamiento Neto

Financiamiento externo neto


Financiamiento interno neto

Otras fuentes de financiamiento

CONCEPTO

TOTAL INGRESOS TRIBUTARIOS

Impuestos directos

Sobre la renta de empresas

Sobre la renta de personas naturales

Impuesto Extraordinario de Apoyo a los Acuerdos de Paz

Al patrimonio

Impuestos Indirectos

Aranceles

S/bebidas

S/cigarrillos y tabaco

S/derivados del petróleo

Regalías

Hidrocarburos

Sobre distribución de cemento

Al valor agregado de bienes y servicios

Al valor agregado de importaciones

S/transporte y comunicaciones (pasajes aéreos)

S/actos jurídicos y transacciones (timbres)

S/circulación de vehículos

Impuesto de salida del país


Otros impuestos indirectos

LOS TRIBUTOS

0RIGEN

La contribución es tan antigua como la humanidad, debido al desarrollo humano


en grupo, cada integrante debe contribuir al mismo para que este subsista; no
necesariamente con monedas o dinero, sino con lo que desarrollan, lo que
inventan, lo que descubren.

LOS IMPUESTOS EN ROMA

En los orígenes de este pueblo, los ciudadanos romanos no pagaban impuestos,


pues lo hacían los pueblos que eran vencidos. A finales del siglo III d. C. inició la
venta formal de plazas al mejor postor, con esto, el Gobierno vendía un espacio
territorial a un individuo y este se encargaría de cobrar los tributos, a cambio este
se quedaría con los excedentes. Aquí se origina el principio de Capacidad de
Pago, el cual consiste en que cada ciudadano debe pagar de acuerdo a sus
ingresos.

LOS IMPUESTOS EN GRECIA

A diferencia de los romanos, los griegos no aceptaban los impuestos, lo veían


como una acción en contra de la dignidad, por lo tanto aceptaron un tipo de
impuesto indirecto, tales como pagos aduanales, de mercado y algunas tasas
judiciales.

LOS TRIBUTOS EN LA EDAD MEDIA

En el siglo XI, Europa se dividía en distintas extensiones, y en su mayoría estaban


dominadas por el Rey, llamado Señor Feudal; aquí existían dos clases de
obligaciones para con los Señores, una era de prestación de servicios y la otra,
era de carácter económico.

La prestación de Servicios: Esta contenía el hecho de cultivar los terrenos del Rey,
la confiscación de bienes a quienes faltaran la fe jurada, el derecho de naufragio,
consistente en que los restos de ellos pertenecían al Rey; existía un derecho del
rey sobre los bienes de los extranjeros que morían en su territorio; el derecho de
toma, en el cual el Rey podía tomar todo lo necesario para aprovisionar su casa; y
el derecho de guarda: que era para el arzobispado, en el cual el Rey podía
guardar sus bienes cuando estuvieran vacantes, conservando los productos de
dichos bienes.

De carácter económico: Incluía la Capacitación, que era un censo que se pagaba


por cada ciudadano anualmente; el Formagiare, que era una cantidad que se
pagaba por cada individuo que se casaba; la Mano Muerta, que era el derecho del
Rey a apoderarse de la herencia de quienes morían sin hijos; los Derechos de
Relieve, consistente en que los parientes colaterales no tenían derecho a pagar,
salvo si el señor feudal lo autorizaba y pagando una suma elevada por el derecho;
Derecho de Peaje, en el cual se grava el tránsito de mercaderías; Multas, que se
fijaban por comisión de algunos delitos.

LA TRIBUTACIÓN EN PARTE DE LA HISTORIA DE GUATEMALA

En Guatemala existieron los alodios, los cuales eran pequeñas propiedades que
pertenecían a un individuo independiente, y este podía disponer libremente de su
tierra; en las grandes propiedades existían reservas para explotación propia de los
señores y otras para explotación de los cortesanos, quienes debían pagar para
esa explotación.

Desde antes de la invasión a América, los quichés y los distintos grupos de la


región ya tenían un concepto de tributo, en la que la cúspide eran los jefes de las
parcelas, quienes Vivian de los tributos de las clases bajas; un tributo no
necesariamente era la entrega de especies, sino también podían ser trabajos a
favor de los jefes.

TRIBUTOS DESPUÉS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

El Quinto: Este se basaba en la Real Cedula, por la cual los Reyes ordenaban que
todos pagasen el quinto, que era la quinta parte del mineral que encontrasen,
explotasen, o arrebatasen a los naturales.

Los tributos como causa de algunas rebeliones: La civilización egipcia, la


decadencia del imperio romano, la revolución francesa, la independencia de
colonias inglesas en América del Norte, la independencia de México, el
Lanzamiento de Calatayud en Perú, todas tienen en común que surgen debido a la
elevada carga tributaria que se les exigía.

ORIGEN DE ALGUNOS DE LOS TRIBUTOS ACTUALES

Muchos de los impuestos establecidos por los señores feudales dieron origen a
muchos de los tributos aplicados actualmente en Guatemala, como el Derecho de
Peaje, que en nuestro país se aplica gravando la entrada de productos de un país;
el Derecho de Relieve, que son los impuestros sobre transmisiones hereditarias,
es el caso el Impuesto sobre herencias, legados y donaciones; el Censo, que es el
impuesto único sobre inmuebles; las Multas, que son sanciones pecuniarias

LOS TRIBUTOS EN LA ACTUALIDAD GUATEMALTECA

Estos son parte fundamental de los recursos del Estado, quien hace uso del poder
imperio al que está facultado para imponer impuestos a los ciudadanos, con lo que
hace efectivo su derecho a cobros y cargas.

El objeto del tributo es una prestación de dinero, y quien está obligado al pago de
este es el ciudadano, y aunque en algunos países se regula la prestación en
especie, ya son muy pocos los que aun lo utiliza, nuestro país no es uno de ellos.
En nuestra legislación se conocen cuatro tipos de tributos, los cuales son: Los
impuestos, los arbitrios, las contribuciones especiales y contribuciones por
mejoras.

DEFINICIONES:

Para Carlos Giulliani Fonrouge: El los define como las prestaciones pecuniarias
que el Estado o un ente público autorizado, exige de sujetos económicos
sometidos a la misma.

Para Hector B. Villegas: Los tributos son las prestaciones en dinero que el Estado
Exige en ejercicio de su poder imperio, en virtud de una ley y para cubrir los
gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines.

Mientras la Definición Legal, contenida en el artículo 9 del Código Tributario,


indica: Tributos son las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige
en ejercicio de su poder tributario, con el objeto de obtener recursos para el
cumplimiento de sus fines.

CARACTERÍSTICAS:

Entre sus principales características encontramos:

 Grava normalmente una determinada manifestación de riqueza


 Constituye el más típico exponente de los ingresos públicos.
 Es un recurso, generalmente de carácter monetario.
 Su única fuente es la Ley, debido al principio de Legalidad y Reserva de
Ley.
 No tiene carácter confiscatorio.
 Proporciona certeza, ya que lo que paga cada contribuyente es una
cantidad cierta, y no arbitraria.
 Economía, ya que deben de ser recaudados con el menor costo posible.

PODER TRIBUTARIO

También conocido como soberanía tributaria, se considera que este es el


fundamento o justificante de los tributos, los cuales son inherentes al poder
imperio que tiene el Estado; dada esta potestad, el tributo es una prestación
pecuniaria exigible por el Estado.

En la actualidad, hay una nueva corriente, la cual indica que el poder tributario no
puede ser considerado como una imposición, ni que se hable de que sea un poder
originario y en cuanto a su inherencia al Estado, argumenta que nace y
permanece con él, y este no puede ser delegable.

CLASES DE PODER TRIBUTARIO

DEFINICION

Originario: Se da cuando este nace originalmente de la Constitución, y


desarrollado por leyes ordinarias, es el caso de nuestro país.

Derivado: A diferencia del originario, este nace de una ley ordinaria, que puede ser
cambiante durante el tiempo, y no está regulado por la Constitución.

LÍMITES DEL PODER TRIBUTARIO:

Límites Internacionales: Estos están debajo de la Constitución jerárquicamente,


aunque los más próximos son los tratados internacionales en Derechos Humanos,
existen también los tratados celebrados de libre comercio.

Limites Nacionales: Estos se encuentran regulados en la Constitución, protegiendo


al contribuyente con los principios de prohibición a la multiple tributación, el
principio de capacidad de pago, el principio de legalidad, el principio de equidad y
justicia tributaria y el principio de no confiscación.

CARACTERÍSTICAS DEL PODER TRIBUTARIO:

Este se diferencia de los demás poderes del Estado.

 Abstracto: Derivado del poder imperio del Estado sobre la población, lo que
le otorga el poder de cobrar tributos.
 Permanente: Esta es una característica natural del Estado, el cual solo se
podrá extinguir cuando se extinga el Estado.
 Irrenunciable: Al ser la base para el funcionamiento del Estado, este no
puede renunciar a los tributos, ya que este no podría subsistir sin los
ingresos públicos que obtiene derivado de los tributos.
 Indelegable: No se puede delegar a persona alguna, sino está dado por el
pueblo al Estado a través de instituciones que este crea, por ejemplo el
Congreso de la República.

COMPETENCIA TRIBUTARIA:

Esta facultad pertenece al Estado, en nuestro caso, es la Superintendencia de


Administración Tributaria quien ejerce esta competencia, cabe mencionar que
algunas municipalidades también lo están. Es importante tener en cuenta que no
se debe confundir al Titular del Poder Tributario con el titular de la Competencia
Tributaria, ya que en el primer caso es cuando el Estado ejerce ambas funciones;
y el segundo, el cual se da en nuestro país, cuando el Estado es titular del poder y
delega la competencia a la Superintendencia de Administración Tributaria, y en el
único caso del Impuesto Único sobre Inmuebles y arbitrios municipales, es la
municipalidad la facultada para el cobro de los mismos.

ALCANCES DEL PODER TRIBUTARIO:

Este se encuentra enmarcado en nuestra Constitución Política, y en leyes


tributarias, este poder es ejercido por el Gobierno en el territorio nacional.

PODER DE EXIMIR:

Así como el Estado tiene el poder de gravar, también puede eximir de carga
tributaria a determinados sujetos pasivos, todo esto a través de lo regulado en la
Ley; entre sus formas más importantes están la exención.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS:

Existen dos clasificaciones de los tributos, una es la doctrinaria y otra es la legal,


establecida en el código tributario.

Clasificación Doctrinaria: Según esta clasificación los tributos se clasifican en:

 Impuestos
 Tasas
 Contribuciones Especiales
 Arbitrios

Clasificación Legal: Este se encuentra regulado en el Artículo 10 del Código


Tributario
CLASES DE TRIBUTOS:

IMPUESTOS: Estos son los tributos exigidos en correspondencia a una


prestación, en el cual se grava de acuerdo a la capacidad de negocios o actos que
ponen en manifiesto la riqueza y capacidad contributiva del contribuyente.

El legislador, establece impuestos distintos para cada contribuyente, dependiendo


de su capacidad económica, la cual se determina en cuanto a los bienes, las
rentas y demás ingresos. La riqueza de un individuo puede manifestarse de forma
indirecta, a través de su propia utilización, por lo que puede ser gravada por un
impuesto indirecto.

Existen corrientes que afirman que sería favorable, para efectos de inversiones
extranjeras, la disminución de carga tributaria a algunos de los servicios, como el
impuesto sobre la renta y aumentar la carga en impuestos directos, como el
impuesto al valor agregado, esto significaría afectar mas a la población
necesitada, ya que el impuesto recaería directamente sobre ellos. El impuesto,
entonces se ve convertido en un instrumento por el cual el Estado interviene en la
vida social y económica.

Existen distintas formas de intervención, entre las que están:

 Desde el punto de vista global: Si se aumenta la tributación se frena la


actividad económica, mientras que si se disminuye la tributación, la
actividad económica se expande.
 Intervención por discriminación: Se da cuando se grava a algunos y se
exime a otros, ya sea por regiones económicas o sectores.
 Intervención por amputación: Aplicado a los impuestos al patrimonio o
sobre el capital, cercena gran cantidad de los ingresos de las personas.
 Intervención por distribución: Este se mecaniza, gravando a algunos y
entregando dicho gravamen a otros, por ejemplo está el seguro social, en el
cual los activos son quienes pagan y se traslada a los pasivos.

DEFINICIONES DE IMPUESTO:

Según Manuel Matus Benavente: Es una cuota parte en dinero, recabada por
el Estado, de los particulares, compulsivamente y de acuerdo a reglas fijas,
para financiar servicios de interés general de carácter indivisible. También
indica el autor, que el Estado no ofrece una contraprestación directa a cambio
del pago de impuestos.
En forma general, se puede indicar que el impuesto es una cuota o cantidad de
riqueza privada; que es una coerción del Estado al establecerlo; Ausencia de
equivalencia especial de prestaciones y por último que están destinados a
financiar los egresos del Estado.

OBJETIVOS DE LOS IMPUESTOS:

Inicialmente, se creó con un único fin, el cual era proporcionar ingresos al


Estado, pero, con el pasar del tiempo se agregó como finalidad el fin
económico y político.

Durante el siglo XIX, la idea de la justicia social toma fuerza, la cual consistía
en que debía de desgravarse a las clases económicas débiles y que debía de
ser una carga gradual hacia los que mas tenían; a su vez, que fuera una
contraprestación traducida en servicios para la población.

CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPUESTOS:

 Obligatoriedad: Surge la obligación de dar una prestación, generalmente


pecuniaria, naciendo dicha obligación de la Constitución Política.
 Legalidad: Enmarcando el principio de reserva de Ley.
 Generalidad: Es aplicable a toda persona
 Especialidad: Aplicable a cualquier persona, no importando la actividad
a la cual se dedique.
 Indivisibilidad: Resulta imposible individualizar quien recibe la
contraprestación por el pago del impuesto.
 Coacción: Ya que este es obligatorio.
 Consolidación: Se satisfacen las necesidades publicas, financiándolas
con los impuestos.
ELEMENTOS DE LOS IMPUESTOS:

Elementos Materiales:

 Sujeto: Existen dos, el pasivo que es el contribuyente, y el activo que es el


Estado.
 Objeto: Constituido por la riqueza, la cual sirve para medir el impuesto.
 Base imponible: Es en la cual recae el impuesto.
 Hecho Generador: Es el hecho que hace deudor del fisco al contribuyente.
 Porcentaje: Es la cual determina el monto a pagar.

Elementos Formales:

 Poder universal del Estado: Es el Estado quien impone unilateralmente.


 Forzoso: Obligatorio para el contribuyente.
 Pecuniario: Se pagan en dinero
 Legalidad: Deben ser acordes a la legislación.

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS:

Impuesto Directo: Estos gravan directamente, son establecidos de manera


inmediata sobre las personas o los bienes, no son trasladables de un
contribuyente hacia un tercero, entre sus características encontramos que: gravan
el patrimonio en forma total, gravan el patrimonio en forma parcial, gravan rentas
como beneficios periódicos, gravan beneficios esporádicos debidamente
comprobados.

Impuestos Indirectos: Estos apuntan en forma directa o mediata, son trasladables,


generalmente gravan objetos de consumo general, lo podemos encontrar en el
Impuesto al Valor Agregado, y se caracteriza por que gravan la venta,
transferencia, exportación de bienes y suministros, gravan el ejercicio de
actividades y la exteriorización documentada de actos y negocios jurídicos.

Personales: Establecido por razón de las circunstancias de las personas, quienes


serán sujetos pasivos. En el país no existen antecedentes de este impuesto.

Reales: Considera la riqueza de los individuos, sin considerar su situación como


individuos, ejemplo de ello es el IUSI.

Impuestos Ordinarios: Estos forman parte de las finanzas del Estado.

Impuestos Extraordinarios: Estos son de carácter transitorio, decretados para una


determinada necesidad de la administración.

IMPUESTO ÚNICO

Esta doctrina fue desarrollada por el economista Henry George, quien consideraba
la opción de un impuesto sobre la tierra, que fuera único, en el cual los
terratenientes pudieran quedarse con el valor de las mejoras de las tierras
repartidas, y la sociedad se apropiara del valor de la tierra. Esta modalidad es la
utilizada en Australia, en la cual se obtienen ingresos públicos derivados de los
impuestos sobre la tierra.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UN IMPUESTO ÚNICO

Según distintos tratadistas, existen cuatro criterios para determinar lo que es un


impuesto:

 Debe caer tan ligeramente posible como sea la producción


 Debe ser fácil de recaudar
 Debe ser cierto
 Debe caer equitativamente

TASA

Estas son prestaciones obligatorias establecidas por la ley, ejemplo de ello son las
tasas de alumbrado público. Se diferencia del impuesto, en que estos financian
servicios públicos indivisibles como salud, seguridad y justicia, mientras las tasas
se refieren a servicios públicos divisibles. Este impuesto se paga sobre la base de
capacidad contributiva. Cuando el Estado cobra una tasa, financia a su vez un
servicio a favor de quien realiza el pago, el mismo Estado no coacciona al pago de
este tributo, pero la necesidad de la prestación que se da a cambio de él, obliga a
que este sea pagado.

DEFINICIONES

Para Manuel Matus Benavente: es la prestación pecuniaria que el estado exige a


quien hace uso actual de ciertos servicios públicos; resaltando que la paga quien
hace uso de algunos servicios públicos.

Para Carlos Giulliani Fonrouge: Es una prestación pecuniaria exigida


compulsivamente por el Estado, relacionada con la prestación efectiva de una
actividad de interés público que afecta al obligado.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TASAS

 Es un tributo exigido por el Estado, dada su poder imperio.+


 Solamente puede ser creada por la Ley
 El hecho generador es una actividad que el Estado cumple, vinculado a la
obligación del pago de la misma
 Lo recaudado es destinado exclusivamente al servicio que cumple.
CLASIFICACIÓN DE LAS TASAS

 Tasas Judiciales
 Administrativas
 Legalización y Certificación de documentos
 Antecedentes Penales y Policiacos
 Autorizaciones y licencias
 Actuaciones administrativas

CONTRIBUCIONES ESPECIALES

DEFINICION
Este tributo implica una compensación, dada a presente o futuro, la cual se
reflejará en la realización de obras públicas o actividades del Estado; la principal
característica de este tributo es la existencia de un beneficio, determinado a
beneficiar a una determinada persona o grupo social.

CLASIFICACIÓN DE CONTRIBUCIONES ESPECIALES:

a. Contribución por mejoras: En forma sencilla se traduce en obras públicas.


b. Peaje: Exigido por la circulación en una vía de comunicación cial.
c. Parafiscales: Recabados por ciertos entes públicos para su financiamiento.

ELEMENTOS ESPECIALES DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES:

a. Sujetos Pasivos: Son todas las personas o entidades, quienes se benefician


de las obras o por el establecimiento de servicios.
b. Base Imponible de las contribuciones, se constituye por un porcentaje del
costo que el gobierno local soporta para la realización de obras.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES:

 Surgen a través de la ley


 Son específicas para un determinado territorio
 Son obligatorias
 Son pecuniarias
 De naturaleza tributaria
 Requiere de una actividad productora de beneficio

ARBITRIOS:

Son medios ordinarios y extraordinarios que se conceden generalmente a


municipios para obtener recursos y cubrir sus necesidades.

DEFINICIÓN:

Los arbitrios son prestaciones que el municipio exige a sus vecinos, todo ello con
el objeto de proveerse de recursos para que se restituyan de nuevo a los mismos
vecinos a través de distintos servicios públicos.

CARACTERÍSTICAS:

 Es pecuniario
 Es obligatorio
 Establecido en ley
 De naturaleza tributaria
 Es restringido en cuanto a un territorio determinado
OBJETO DE LOS ARBITRIOS:

Su principal objeto es desarrollar obras de interés colectivo, con beneficio al


municipio.

DOBLE Y MÚLTIPLE TRIBUTACIÓN

Esta se da cuando se grava por más de una ocasión a las personas, por el mismo
hecho generador, en el mismo periodo de tiempo y el mismo acto.

Esta se puede dividir en Doble tributación interna, que se da mayoritariamente en


estados federados, ya que existen distintos organismos locales con poder
tributario, facultados para aplicar gravámenes, en países no federados, la doble
tributación sería una inconstitucionalidad; la doble tributación internacional, se da
cuando un mismo sujeto, es gravado durante un mismo periodo fiscal por el mismo
hecho generador, debido a su residencia, en muchos casos los Estados celebran
convenios para evitar la misma.

CONVENIOS O TRATADOS QUE PRETENDEN ELIMINAR LA DOBLE


TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL

 Polonia, Marzo de 2004


 Peru, Enero de 2004
 España, Enero de 2004
 Ecuador, Enero de 2004
 Brasil, Octubre de 2003

CRITERIOS ATRIBUTIVOS DE POTESTAD TRIBUTARIA

Sujeción Personal: En las legislaciones que toman este criterio para regular el
cobro de tributos, reconocen que se pueden recabar de acuerdo a la
nacionalidad o residencia.

Sujeción Económica: En estos se reconoce la sede del negocio para finar la


obligación, asi también la fuente de los ingresos para exigirlos.

ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA DOBLE O MÚLTIPLE TRIBUTACIÓN


INTERNA

Sujeto Activo: Quien es el Estado, por ser acreedor del tributo.

Sujeto Pasivo: Es la persona ya sea individual o jurídica que tiene a su cargo el


cumplimiento de la obligación.
Hecho generador: Es el que da nacimiento a la obligación de pagar el tributo.

Tributo: Son prestaciones comúnmente en dinero, exigido por el Estado

Periodo de Imposición: Es el periodo establecido en la Ley, en el cual se liquida


el impuesto.

ASPECTOS DE LA DOBLE TRIBUTACIÓN

 Existe Unidad o diversidad de sujetos activos


 Unidad de causa o hecho imponible
 Unidad o diversidad de sujetos pasivos

EVASIÓN Y ELUSIÓN TRIBUTARIA

Esta consiste en la resistencia de los contribuyentes al pago de los impuestos.


Evasión consiste en no pago al Estado de los tributos, lo que repercute
alterando las finalidades que persigue el mismo.

Evasión ilícita: Considerada como un delito, ya que no únicamente afecta al


ingreso que deja de percibir el Estado, sino también violenta las leyes
tributarias. En nuestro país se tipifica como fraude fiscal o contrabando.

Evasión lícita: En este caso, el sujeto pasivo evita el pago de tributos, de un


modo que no contradice las disposiciones legales, eso no significa que el
sujeto no haga uso del hecho generador, a esto podría llamársele fraude de
ley.

CLASES DE ELUSIÓN

Elusión por exclusión: Se da cuando el sujeto se sitúa en un ámbito fuera de la


actividad sujeta al impuesto, pero si hace uso del hecho generador.

Elusión por vacío de ley: La legislación contempla beneficios para incentivar


determinadas actividades en zonas específicas.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACIÓN

Principio de Legalidad: Esta se basa en la primacía de la Ley, sintetizando,


toda norma tributaria debe haber cumplido con el procedimiento correcto desde
su creación hasta su aplicación; este principio es de los más importantes, ya
que es un principio constitucional, el cual podemos encontrar en el artículo 5º
de nuestra carta magna.

Principio de Reserva de Ley: En cuanto a este principio, va concatenado con el


anterior, ya que con este regula que para que la ley sea valida debe de ser
creada por el órgano competente, este está establecido en el artículo 171 de
nuestra constitución.

Principio de Potestad Legislativa: Este está delegado al Congreso de la


República, ya que es este quien tiene la facultad de crear normas por mandato
constitucional; todo esto siguiendo un procedimiento determinado.

Proporcionalidad y equidad: Establece que los tributos deben de ser


establecidos en función de la capacidad de pago de cada individuo al que va
dirigido.

Capacidad Contributiva: Este está normado constitucionalmente,


específicamente en el artículo 243, en el cual indica que el sistema tributario
debe de ser justo y equitativo, y que para mantener dicho efecto, las leyes en
materia deben ser creadas de acuerdo a este principio.

Generalidad: Indica que la ley es de observancia general, siendo indiferente de


quien sea el sujeto pasivo, todas las leyes son aplicables a todos los habitantes
de la república por igual.

Igualdad: Este principio se contiene en el artículo 4 de nuestra constitución


política, en el cual enmarca que todos los seres humanos en la republica
somos iguales en dignidad y derechos, por lo que todas las leyes deben de
tratar igualmente a todos los habitantes.

Irretroactividad de la ley: Contenido en el artículo 15 de la Constitución Política,


en el cual indica que la ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal.

PARAFISCALIDAD:

Debido a las distintas circunstancias, se vio en la necesidad de crear un sistema


independiente al fiscal ordinario, que fuera flexible en cuanto a los cobros, aunque
no responde en la medida deseable a los principios fundamentales, y en algunas
ocasiones no siempre responden a intereses ortodoxos.

CLASES DE INGRESOS PARAFISCALES:

Tasas: Las cuales son prestaciones exigidas a los particulares, a cambio de una
contraprestación.

Donaciones Obligatorias: Son exigidos por un ente público, como pago por prestar
algún servicio.

Fondos Privativos: Estos son ingresos que no contempla el Presupuesto general,


percibidos por las instituciones derivados de actividades propias.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INGRESOS PARAFISCALES

 Discrecionalidad en su creación
 No cumplen con los principios tributarios básicos
 De carácter extrapresupuestario
 Quebramiento al principio de unidad presupuestaria

CAUSAS POR LAS QUE SURGEN LOS INGRESOS PARAFISCALES

 La creación de nuevos entes y órganos.


 Necesidad de ayudar al sistema tributario
 Paso definitivo al Estado intervencionista

ANÁLISIS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Este es una de las principales fuentes de recursos de los gobiernos, en el caso de


países industrializados; y en nuestro país ya va cobrando mayor importancia, ya
que en muchos casos este aporta un gran porcentaje al presupuesto general de la
nación.

EFECTOS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

En relación al Estado:

 Efectos Políticos: En este se encuentra inmersa toda la actividad del


Estado, ya que para cumplir sus fines necesita agenciarse de fondos, lo
cual hace por medio de tributos.

EFECTOS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Los efectos de los impuestos directos se deben analizar dos puntos de vista a
conocer: el Estado, que necesita de los ingresos, y del contribuyente, que ve sus
ingresos y ganancias gravados con el pago de los impuestos.

EFECTOS EN RELACIÓN AL ESTADO

EFECTOS POLITICOS

La Actividad Financiera del Estado es de carácter político, pero calificada, con


principios de justicia social. Según FERNANDDO SAÍNZ DE BUJANDA la
Actividad Financiera del Estado concilia con la actividad política y la teoría
económica.

EFECTOS SOCIALES
El principio social del mismo, la realización de su Política social como forma de
intervención del estado en la sociedad civil. Está dirigido a realizar algún tipo de
cambio en las estructuras sociales de una población. Los orígenes de la política
social se remontan a las últimas décadas del siglo XIX en Europa.

Este tipo de políticas se debe agenciar de los fondos necesarios se vale de los
impuestos, principalmente los impuestos directos como el impuesto sobre la
Renta, así como el Impuesto de Empresas Mercantiles y Agropecuarias, el
Impuesto Único Sobre Inmuebles y otros.

EFECTOS ECONÓMICOS

Las políticas de corte microeconómico son tan variadas que resulta imposible
mencionarlas todas. Pueden estar dirigidas a un sector, a una industria, a un
producto o varias áreas de la actividad económica. También forman parte de la
política microeconómica la regulación del mercado de trabajo.

EFECTOS EN RELACION A LA POBLACIÓN

Los podemos dividir en tres grandes grupos:

EFECTOS POLITICOS

Los que percibe la población de un Estado que actúa en forma positiva o negativa.

EFECTOS SOCIALES

Dirigidos a realizar algún tipo de cambio en las estructuras sociales de una


población.

En sus inicios, la política social anglosajona se preocupó fundamentalmente por


personas amenazadas por la pobreza: ancianos, vagabundos, enfermos, etc.

La política social latina, se interesó por las condiciones de la clase trabajadora,


identificándose con la política laboral.

La política fiscal y el cobro de impuestos sobre la renta es una cuestión polémica,


puesto que afecta a una actividad económica que está continuamente cambiando
según cambian los valores sociales.

EFECTOS ECONOMICOS

El impuesto sobre la Renta tiene tres clases de sistemas impositivos:

Primera clase

Que no se paga por debajo de determinada renta.


Segunda clase

El tipo impositivo crece en la magnitud que crece la base imponible, en el artículo


43 de la Ley.

Tercera clase

Existen una serie de gastos deducibles: costos asociados con la actividad de la


empresa cuando son empresarios, y cuando son personas que se pueden incluir
dentro del artículo 43 de la Ley.

PRESUPUESTO

HISTORIA PRESUPUESTARIA

El primer presupuesto de ingreso de la historia se remonta a la época en que se


llevaron a cabo los primeros censos conocidos, los cuales fueron elaborados con
carácter fiscal o para proceder al reclutamiento militar, por lo que las necesidades
militares motivaron la implementación de un presupuesto.

El código de Hammurabi era una colección de leyes y edictos del rey Hammurabi
de Babilonia, que constituye el primer Código conocido de la historia.

PRESUPUESTO

El principio constitucional del Presupuesto Público en Guatemala, se encuentra


contenido en el artículo 237 de la Constitución Política de la República.

Para ordenar las operaciones de ingreso y egreso que regula el presupuesto


público, existen métodos de clasificación presupuestaria universalmente
aceptados, significa que es posible preparar distintas cuentas gubernamentales en
las que aparecen clasificados los ingresos y gasto de acuerdo con diversos
criterios.

Las principales cuentas que contiene un presupuesto son:

Las principales cuentas gubernamentales que pueden prepararse son:

a. Las del presupuesto administrativo o convencional del gobierno.


b. La del gobierno general dentro del esquema de la cuenta de ingreso y
productos nacionales.
c. Las del sector gobierno dentro de la matriz de transacciones
interindustriales de insumo producto.
d. La del gobierno en el esquema de fuentes y uso de fondo.
e. La del sector gobierno dentro de los esquemas de la riqueza nacional.

La mayor parte de las negociaciones de los diversos gobiernos se llevan a cabo


por medio de presupuestos administrativos anuales.

DIVISION DELAS CUENTAS DEL PRESUPUESTO GUBERNAMENTAL

A través de los presupuestos, los ministerios, órganos del estado como


secretarías, instituciones autónomas y semiautónomos como la Universidad de
San Carlos de Guatemala, elaboran las cuentas presupuestarias que deben
ordenarse con vistas a facilitar la formulación, ejecución, y contabilización de los
programas.

Según MENDEZ MORENO, deben considerarse los objetivos fundamentales, que


se enumeran a continuación.

a) Debe estructurarse de manera que faciliten el análisis de los efectos


económicos y sociales de las actividades del gobierno.
b) Las cuentas presentadas deben facilitar la formulación de los programas
que elaboran el gobierno.
c) Las cuentas presupuestarias deben contribuir a una expedita ejecución del
presupuesto.
d) Las cuentas presupuestarias deben facilitar la contabilidad fiscal.

PLANIFICACION DEL PRESUPUESTO GENERAL DE INGRESOS Y EGRESOS

Planear una ejecución presupuestaria debe cumplir por lo tanto con los requisitos,
procurando no privar un objetivo por otro por interese personales de quienes
ejercen el poder.

Las clasificaciones presupuestarias deben ser moderadas para convertir el


presupuesto del estado en una fuerte herramienta de política fiscal, de
programación y de administración.

LAS CLASIFICACIONES DEL PRESUPUESTO

Según Alejandro Menéndez Moreno:

1. CLASIFICACIONES PARA ANÁLISIS Y POLÍTICA GLOBALES


a) Económica
Permite analizar los valores de gasto de consumo e inversión, las
transferencias.
b) Funcional
Hace posible identificar las aéreas de actividades y proposititos del Estado.
c) institucional
Permite analizar y decidir los sectores institucionales
2. CLASIFICACIONES PARA PROGRAMACION
a) Institucional
Señalan las entidades que tendrán a su cargo planes y programas.
b) Sectorial
Que identifica los sectores económicos, sociales y generales en que
incidirán los gastos, y la por programa, que señala los programas
específicos que se ejecutan dentro de cada sector.
c) Por Programas
Metas y costos de los mismos.
3. CLASIFICACIONES PARA OPERATIVAS
a) Administrativas
Facilita la identificación de las unidades administrativas
b) Por programas y actividades
Habré los programas en actividades y proyectos
c) Por objeto del gasto
Identificar las cosas que se compran para realizar las metas de los
programas.

LAS CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS Y LOS PLANES.

Se debe adoptar un sistema uniforme de clasificación que sirva a los procesos de


planificación con el presupuesto en forma coincidente.

Con el fin de coordinar los planes de largo, mediano y corto plazo con la
administración pública, es necesario establecer algunas definiciones
convencionales.

Los planes pueden ser generales o sectoriales, así puede existir un plan global,
que cubra toda la economía y planes por sector que detallen los aspectos globales
dentro de un área específica de la economía, existen así planes de largo, mediano
y corto plazo para agricultura, trasporte, educación, salud, y otros.

CLASIFICACION DEL PROCEDIMIENTO DE ELABORACION DEL


PRESUPUESTO DEL ESTADO

El Presupuesto estatal abarca a todo el sector público y debería presentarse en


términos consolidados. En cuenta los presupuestos parciales que formulan los
distintos organismos del sector público.
Para la planificación de las cuentas prestarías, deben consolidarse los cuatro
propósitos fundamentales de dichas cuentas.

a) ESTRUCTURA

Debe estructurarse de manera que faciliten el análisis de los efectos


económicos y sociales de las actividades del gobierno. Por lo que es necesario
que las autoridades puedan obtener la información requerida para medir los
efectos que su gestión ha de reproducir.

b) FORMULACIÓN

Las cuentas deben facilitar la formulación de los programas que elabora el


gobierno para cumplir sus funciones. Debe calcularse la composición del gasto
público entre gastos de consuno y de capital.

c) EJECUCIÓN

Deben contribuir a una correcta ejecución del presupuesto. El administrador del


programa debe conocer la suma de recursos financieros de que dispondrá y
las responsabilidades que habrá que asumir.

d) CONTABILIZACIÓN

Debe facilitar las contabilidades fiscales. El gobierno debe llevar registro


completo de las operaciones fiscales.

e) CONTROL Y FISCALIZACIÓN

Deben permitir establecer con precisión la responsabilidad que pudiera


asignarse a personas específicas como los directores financieros, con el fin de
evitar malversaciones de fondos, fraudes, o manejos ilegales.

CRITERIOS DE INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA

La información puede ser clasificada atendiendo a cinco criterios principales;

POR INSTITUCIONES

Como gobierno identificamos las organizaciones ejecutivas o administrativas


centrales encargada de los asuntos de un país, y se reduce principalmente al
poder ejecutivo y sus dependencias.

El concepto de sector público es a su vez más amplio que el de sector


gubernamental, pues abarca no solo los organismos gubernamentales ya
definidos, sino que además los organismos públicos independientes. La diferencia
entre uno y otra deriva del grado de control político que ejerce sobre las
instituciones.

Lo que caracteriza el sector gubernamental es el hecho de poseer poderes


coercitivos respecto de las personas que trabajan en las entidades que los
componen.

Así como de entidades que producen bienes y servicios que, si son objetos de
comercio, en primer caso se llaman entidades gubernamentales, y en el segundo
empresas estatales, como el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) y la
Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA).

Los organismos que pertenecen al sector gubernamental, debería cumplir dos


requisitos:

a) Actuar como instrumento de aplicación de las decisiones de una entidad


política.
b) Estar fiscalizados por órganos administrativos y que sus recursos sean
administrados con fines definidos por esos órganos.

La estructura del sector gubernamental puede subdividirse desde dos puntos de


vistas principales:

TERRITORIAL

Dependiendo de la estructura política de cada país, como un país federado y uno


no federado; Guatemala se encuentra entre estos últimos, por ser nuestros
sistemas republicanos.

INSTITUCIONAL

El gobierno se compone de diversos organismos estatales, de organismos


auxiliares como entidades autónomas, semiautónomas y descentralizadas, y de
empresas.

POR RUBRO DE GASTOS

Se materializa en los distintos organismos públicos. Como servicios personales,


arrendamientos de edificios, compra de bienes de todo tipo, desde vehículos hasta
lapiceros.

La clasificación por objetos del gasto es la base de la llamada presupuesto


tradicional. En verdad esta clasificación significo un avance, por cuanto permitió un
mayor control que hiciera posible evitar los desfalcos de fondos.
La clasificación del presupuesto por rubro de gasto tiene los gastos integrados por
grupo, entre los que mencionamos.

 Servicios personales.
 Servicios no personales.
 Materiales y suministros.
 Maquinarias y equipo.
 Muebles e inmuebles.
 Construcciones.
 Transferencias corrientes.
 Trasferencias de capital.
 Deuda pública.
 Otros desembolsos financieros.
 Asignaciones Globales

POR RENGLONES ECONÓMICOS

Esta clasificación permite identificar cada renglón de gastos y de ingresos según


su naturaleza económica, y en consecuencia, hace posible investigar la influencia
que ejercen las finanzas públicas sobre el resto de economía nacional.

Hace posible determinar el impacto de los gastos públicos sobre el nivel de


composición del producto nacional, así como sobre su distribución. Permite
evaluar los efectos económicos de los gastos públicos sobre el desarrollo
económico y social.

POR FUNCIONES

Se refiere a los distintos servicios prestados directamente o que sean financiados


por el gobierno.

Presenta los gastos gubernamentales con arreglo a los objetivos inmediatos o a


corto plazo a que se destinan.

Cumple con la tarea de proveer al programador y al preparador presupuestario de


una visión acerca de los propósitos que el gobierno tiene en cada una de las áreas
de actividad.

CARACTERES DEL PRESUPUESTO

CARÁCTER POLITICO

Es la expresión del programa político a futuro del gobierno que se trate.

CARÁCTER ADMINISTRATIVO
Por lo tanto, la prestación de servicios públicos y el cumplimiento de actividades
administrativas que requieren del desembolso de dinero para su funcionamiento.

CIENCIA QUE LO ESTUDIA

La ciencia que estudia el presupuesto es el DERECHO FINANCIERO, en su


división DERECHO PRESUPUESTARIO.

NATURALEZA JURIDICA DEL PRESUPUESTO

El presupuesto adopta la forma de una ley, porque es fuente de derecho, y


obligaciones para el Estado y los particulares, la naturaleza jurídica del
presupuesto será, por lo tanto, el de una Ley ordinaria, vigente y positiva.

QUÉ ES EL PRESUPUESTO

El presupuesto es un acto administrativo, que regula la vida financiera de un país


determinado, con incidencia en la vida económica, social, cultura, y política de una
nación.

La ley de presupuesto es aprobada por el Organismo Legislativo a propuesta del


Organismo Ejecutivo, y posteriormente publica en el Diario de Centroamérica. El
presupuesto del Estado refleja la actividad económica de un país.

CONCEPTO CLÁSICO DE PRESUPUESTO

Es una Ley, identificada como Ley del presupuesto, se desarrolla como un acto
administrativo, constituyendo una norma que regula la vida económica y social de
un país.

CLASIFICACION LEGAL DEL PRESUPUESTO

Dependiendo del sistema presupuestario, puede clasificarse como una ley formal
o como una ley material.

a) EL PRESUPUESTO COMO UN LEY FORMAL

La ley del presupuesto no puede incluir nuevos gravámenes o impuestos, ya


que los tribunales se encuentran regulados en leyes tributarios específicas como
lo son el IVA, ISR, Timbres y papel sellado para protocolo.

b) EL PRESUPUESTO COMO LEY MATERIAL

Existen sistemas en que con la ley del presupuesto se crean nuevos tributos,
mismos que son modificados anualmente con la creación de la nueva ley. En
Guatemala, de acuerdo al principio de legalidad que inspira la constitución Política
de la República de Guatemala, esto no es posible.

DEFINICIONES

Según los tratadistas JUAN MARTIN QUERALT

Consiste en una ley que recoge la totalidad de gastos e ingresos del estado
previstos para cada año y mediante la cual el legislador autoriza a las diferentes
administraciones estatales para realizar dichos gastos, con los límites y destinos
en ella especificados.

En todos los países sin tomar en cuenta las diferentes ideologías el presupuesto
público es parte central de la hacienda pública. El presupuesto es un documento
legal estatal ya que es una ley de carácter imperativo.

SEGÚN HECTOR VILLEGAS

Un acto de gobierno mediante el cual se prevén los ingresos y gastos estatales y


se autorizan estos últimos para un periodo futuro determinado, que generalmente
es de un año.

SEGÚN CARLOS GULIANI FONROUGE

El presupuesto es un acto de trascendencia que regula la vida económica y social


del país con significación jurídica y no meramente contable que es manifestación
integral de la legislación de carácter unitario en su constitución, fuente de
derechos y obligaciones para la administración y productor de efectos con relación
a los particulares.

PRESUPUESTO SOCIAL DE LA NACION

La definición del presupuesto social establece que al no estar todo el presupuesto


nacional sujeto a la deliberación publica entre el gobierno y la población. Asi
mismo todos los componentes del gasto público están incluidos en la agenda
social de la que se ha conocido en los últimos años como presupuesto
participativo. Componen el llamado presupuesto social, por lo tanto, los rubros del
presupuesto destinados a los gastos de seguridad social, como los mencionados
anteriormente.
ELEMENTOS DEL PRESUPUESTO

El presupuesto contiene varios elementos, entre los que para fines didácticos
podemos enumerar los siguientes:

CARÁCTER FINANCIERO

Es la exteriorización financiera de los rubros que identifican los ingresos y egresos


del estado, elaborado y presentado por medio del ministerio de finanzas públicas,
parte del ejecutivo.

EQUILIBRIO

El equilibrio se logra cuando se manifiesta una situación que da estabilidad a un


proceso presupuestario, que se produce cuando se compensan, anulándose, las
fuerzas opuestas que obran en el mismo.

ANUALIDAD

Este elemento establece que el presupuesto debe programarse, aprobarse y


ejecutarse en un periodo de tiempo determinado, preferiblemente de un año, en
Guatemala el periodo presupuestario se ejecuta del uno de enero de un año al 31
de diciembre del mismo año.

PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS

EQUILIBRIOS

Sostienen que el presupuesto debe mantener el balance entre los recursos y


gastos, este principio no se cumple en Guatemala. Cuando el total de los ingresos
previstos superan los gastos estimados, se dice que el presupuesto presenta
superávit.

UNIVERSALIDAD

Establece que el presupuesto debe incluirse tanto ingresos como gastos brutos
que se han de realizar en toda la administración pública.

UNIDAD

Consiste en que todas las finanzas del mismo, todos los ingresos como los
egresos figuren en un solo presupuesto, que sean la síntesis de estos rubros.
Exige que el presupuesto público deba sujetarse a una política presupuestaria
única y cumplir un régimen presupuestario único, expresando en la normativa del
sistema.

EXCLUSIVIDAD

Puede ser infringido cuando una institución realiza gastos que no tiene relación
con la ley de su creación. Es una práctica de control interno, verificar si la
ejecución del presupuesto ha cumplido con los procedimientos en los distintos
momentos de la realización del gasto.

TRANSPARENCIA

Debe elaborarse y expresarse de la manera ordenada, permitiendo su fácil


comprensión y aplicación.

PERIODICIDAD

Estimar lo más certeramente posible la asignación de recursos y los gastos


considerando los periodos de cierre de sesión.

CONTINUIDAD

Este principio no se cumple en Guatemala, ya que la ley del presupuesto no lo


permite.

FLEXIBILIDAD

Pueden surgir imprevistos por diversas razones, por lo que es necesario efectuar
ajustes al presupuesto formulado para que su ejecución se ejecute normas
establecidas.

ESPECIALIDAD

Establece que los gastos no se autorizan en forma global sino que se debe
detallar los mismos dentro del presupuesto; rubro por rubro debidamente
identificados.

NO AFECTACIÓN DE RECURSOS

Este principio establece que no se pueden programar recursos especiales para


cubrir gastos específicos.

VERACIDAD

Establece que en el cálculo de los ingresos solamente se consignen las


cantidades que efectivamente el Estado espera percibir. En Guatemala este
principio no se cumple y regularmente ocasiona el déficit fiscal.
PROCESO PRESUPUESTARIO PREVIO

Es conocido como previo:

a) Se define la Política Presupuestaria Global del Gobierno.

b) Se asigna recursos a las entidades, en función a determinadas restricciones


financieras y

c) Las entidades elaboran sus Programas Operativos Anuales.

MOMENTOS PRESUPUESTARIAS

DINÁMICA DEL PRESUPUESO

Comte introdujo este término originario de la fisca, distinguiendo en lo social una


parte estática de una dinámica distinción. La dinámica, por lo tanto, se ocupa de
las leyes en movimiento, y la dinámica del Presupuesto se ocupará de las distintas
fases del Presupuesto de la Nación, este movimiento lo podemos enmarcar en
cuatro grandes fases que se detallan en el proceso vital del presupuesto.

PROCESO VITAL EN LA DINAMICA DEL PRESUPUESTO

a) PRREPARACIÓN Y FORMULACIÓN

La preparación presupuestaria corresponde al Organismo Ejecutivo. Tanto la


contraloría Gente de cuentas, como el congreso de la República, deberán ser
notificados cuando se realicen transferencias de partidas.

Los organismos del Estado y sus entidades descentralizadas y autónomas, deben


presentar ante el Ministerio de Finanzas Públicas sus anteproyectos de
presupuesto y planes operativos a más tardar el quince de junio de cada año.

La preparación del presupuesto requiere de dos estudios fundamentales:

1. EGRESOS

Contiene el monto total de los gastos de Gobierno.

2. INGRESOS

Contiene el cálculo de los ingresos que el ejecutivo estima percibir.

La preparación y formulación se encuentra encargada en nuestro país al


Organismo Ejecutivo, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, y en él se
contemplan los siguientes elementos:
 Política presupuestaria

 Normas, techos y orientaciones generales.

 Prioridades presupuestarias.

 Plan y programas de inversión.

 Proyecto de presupuesto anual.

b) DISCUSION Y APROBACION, SANCION Y PUBLICACION.

Esta etapa presupuestaria se encuentra encomendada al Organismo.

DISCUSION Y APROBACION

Debe someter anualmente al Congreso de la República para su aprobación, con


no menos de cien veinte días de anticipación, con no menos de ciento veinte días
de anticipación a la fecha en que principiará el ejercicio fiscal siguiente, o sea uno
de enejo, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas.

Existen dos sistemas en cuanto al procedimiento de consideración del


presupuesto.

1. En el que el legislativo tiene potestad para modificar el proyecto del


Ejecutivo.

2. Otros sistemas en el que el Organismos Legislativos se limita a aprobar o


rechazar la propuesta.

SANCIÓN Y PUBLICACIÓN

Corresponde al Presidente de la República.

c) EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO.

La de ejecución, que corresponde a todos los organismos del estado.

CONTROL Y FISCALIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

CONTROL DEL PRESUPUESTO

Persigue ante todo la apreciación de la orientación general del gobierno.

ASPECTO CONTABLE

Es realizado exclusivamente sobre la afectación de las cuentas contables.


ASPECTO ADMINISTRATIVO.

Se ejerce control sobre la gestión administrativa de los bienes del Estado. No


interesa la contabilidad.

SISTEMA DE CONTROL DEL PRESUPUESTO

Uno es el legislativo o tipo inglés, y el otro el jurisdiccional o tipo francés.

SISTEMA LEGISLATIVO O TIPO INGLÉS

Realizado directamente por el Parlamento o Congreso.

BASE LEGAL DEL CONTROL PRESUPUESTARIO

Su base legal lo encontramos en el artículo 232 de la constitución política de la


república de Guatemala.

CLASES DE FISCALIZACION DEL PRESUPUESTO

FISCALIZACION POLITICA

Esta la ejerce el congreso de la República.

FISCALIZACION ADMINISTRATIVA

Considerada como una etapa técnica, las instituciones que tienen a su cargo la
fiscalizan y aplican las leyes que establecen los compromisos del Estado.

FISCALIZACIÓN FINANCIERA

Esta es la más importante ya que se basa en el cumplimiento a la ejecución


financiera.

GASTO PÚBLICO

FINALIDAD Y FUNCION DEL GASTO PÚBLICO

Satisfacer las necesidades de los ciudadanos esta es una finalidad, y la función es


distribución de la riqueza.

DEFINICIONES
Definición clásica, es el empleo definitivo de riquezas que el Estado hace para
satisfacer las necesidades públicas.

LIMITES DEL GASTO PÚBLICO

Este es un tema más político que económico esto no hace posible los límites del
gasto público.

Algunas características del gato público, son: erogaciones dinerarias, erogaciones


estatales, erogaciones legales.

ELEMENTOS DEL GASTO PÚBLICO

a) PROTECCIÓN

Este nos llevo a cambios radicales a sistema para proteger los gastos que el
estado debía de hacer.

LOS DESEMBOLSOS DE LA GUERRA EN DESARROLLO

Los pises que se encuentran en un conflicto de tipo bélico, tiene la necesidad de


desembolsos que afecta enormemente los Gastos Público.

GASTO MILITAR MUNDIAL.

El gasto de los gobiernos dedicó a los ejércitos un total de 839.000 millones de


dólares durante el año 2001.

LOS GASTOS POSTGUERRA POR PENSIONES Y PAGOS DE INTERESES Y


CAPITAL POR DEUDAS DE GUERRA

Debemos agregar que, en países como Guatemala, derivado de las condiciones


sociales y políticas los gastos de la post guerra.

LA GUERRA COMO UN NEGOCIO

Esta gira una teoría que en tiempo de guerra era frecuentes las proposiciones de
reclutamiento de capital, actualmente esta teoría es bastante discutida a nivel
mundial.

b) GASTOS PARA INSTRUCCIÓN PUBLICA

Esto se refiere a los gastos a futuro incluyendo gastos para educación formal y
los gastos para el aprendizaje técnico, así como los gastos para educación
superior como la universidad, becas e incentivos para los estudiantes.

c) GASTOS PARA OBRAS PÚBLICAS


Este debería ser prioridad para los gobiernos de los países para un desarrollo
debe contemplar la infraestructura vital, todo lo relacionado a la construcción,
pero también a la vivienda, este rubro es sumamente importante.

d) BENIFICIENCIA SOCIAL

Este es un problema que en Guatemala actualmente las personas que


dependen económicamente de otras, y la población delincuente, son
impresionantes de otras. Esta función del gobierno, estuvo agobiada al menos
por tantos problemas arduos como cualquier de las funciones que antes se
consideraron como mas importantes.

AUMENTO PROGRESIVO DEL GASTO PUBLICO

OBJETIVOS DEL GASTO PÚBLICO

Satisfacción de las necesidades de la población. Dentro de los principales


objetivos del gasto público encontramos:

a) SATISFACCION DE NECESIDADES SOCIALES: Suministro de bienes y


servicios públicos.

b) DISTRIBUCION DEL INGRESO: Es la inversión.

c) ESTABILIZACIÓN: Disminución o aumento del gasto.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A IDENTIFICAR LOS OBJETIVOS DEL


GASTO PÚBLICO

AMBIENTE:

a) GEOGRAFÍA:

Esto quiere decir que dependiendo de la ubicación geográfica de un país así


será distribuido los gastos públicos.

b) COSTUMBRE:

Esto debe ser prioridad para verificar los días de asueto con ello nos lleva a la
distribución del gasto público que realiza el estado.

ESTRUCTURALES:

a) HISTORIA:

Esto nos lleva a revisar los cambios que ha sufrido nuestro país, y hacer un
parámetro para el futuro.
b) ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL

Esto incluye las instituciones legales.

c) CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN


POR EDADES

Esto es un crecimiento acelerado, dependiendo del crecimiento de la población


así será el crecimiento del gasto público.

d) DENSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN:

Este se verifica a través de los censos nacionales, para saber el total de


personas que habitan un país.

CICLOS ECONOMICOS

ECONÓMICOS:

a) CRECIMIENTO DEL INGRESO NACIONAL

La fórmula del mismo es la siguiente:

P.B.I= C+I -(X-M)

(X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M, X la formula


anterior se convierte en una suma. Cuando PIB>PNB indica que la producción
por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados.

b) DISTRIBUCION DEL INGRESO INCLUSIVE LA DISTRIBUCION


REGIONAL

Todas las personas obtienen casi el mismo ingreso.

c) EL NIVEL Y TASA DE CRECIMIENTO DEL INGRESO POR PERSONA

Mientras más alta sea el ingreso de las personas menos será el gasto público
de cada persona.

d) FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE AFECTAN LA


PRODUCTIVIDAD.

CLASICICACION DEL GASTO PÚBLICO

POLITICO
a) IDEOLOGIA

Esto nos sirve para determinar los gastos públicos de un país, socialista o
capitalista.

b) CARÁCTER DE LA INSTITUCIONES POLITICAS

Esto depende de cada país que se trate, así será el carácter de sus
instituciones políticas.

c) TOLERANCIA DE LOS IMPUESTOS

Esto dependiendo de la cultura tributaria de cada país y de la forma en que se


encuentre distribuido el Gasto Público.

d) FRECUENCIA DE LAS CRISIS

Esto ocurre cuando cesa brutalmente la expansión económica y ocurre una


situación de aguda recisión.

ADMINISTRATIVOS:

a) CARÁCTER DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

Esto es una estimación de los ingresos de estado que dura un periodo de casi
siempre de un año.

b) CARÁCTER DE LA BUROCRACIA

Esto es un problema que daña los gastos públicos de cada institución ya que
minimiza sus gastos.

INVERSION SOCIAL

TECNOLÓGICOS:

a) TECNOLOGIA INDUSTRIAL

Esto varía según el país si está o no industrializada.

b) TECNOLOGIA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CONSUMO

Cada empresa busca su propio método para la aplicación de tecnologías para


una mejor producción.
AUMENTO PROGRESIVO DEL GASTO PÚBLICO

PRINCIPALES CAUSAS DE CRECIMIENTO DEL GASTO PÚBLICO

En todos los países del mundo los gastos públicos se han incrementado de una u
otra manera, la curva es siempre ascendente.

Las guerras mundiales que la humanidad ha experimentado, y las guerras internas


que han sufrido la mayoría de los países de latinoamericanos, han determinado en
gran medida el mayo crecimiento en gastos públicos pues estos hechos mundiales
aceleraron notoriamente su crecimiento.

Los diferentes tratadistas, se han encargado de estudiar este fenómeno ha


dividido las causas del crecimiento del gasto público en: aparentes, relativas y
reales.

Aparentes Héctor Villegas enumera las siguientes:

 VARIACION DEL VALOR DE MONEDAS:


Este es un fenómeno constante y observable en la mayoría de los países,
pero lo que ha llegado a considerar la variación de la moneda como una
causa

 EVOLUCION DE LAS REGLAS PRESUPUESTARIAS:


Esta causa se debe a que la elaboración de los presupuestos se adoptó
ciertos principios de derecho presupuestarios como la integridad en el
presupuesto.

 CAUSAS RELATIVAS:
Dentro de estas causas colocan:
a) ANEXIONES:
Las anexiones incrementan los territorios y por ande aumentan los
gastos, esta causa presenta contradicciones por el efecto que
produce el aumento de la población que tributa.

b) CRECIMIENTO POBLACIONAL:
Otra causa relativa es el aumento de la población, aumentaran los
tributos y con ellos los ingresos del Estado.

 CAUSAS REALES
Colocan los crecientes gastos militares la expansión de las actividades de
Estado, aumento de los contos y la burocracia y presión política.
a. GASTOS MILITARES
Para la realización de gastos militares, no es necesario que las
naciones se encuentren en guerra, con el equilibrio de las fuerzas
armadas modernas han sufrido a nivel internacional, ya sea por las
tensiones internacionales o por los conflictos internos que no han
llegado a guerra, como el descontento social y el narcotráfico.

b. EXPANSION DE LAS ACTIVIDADES DEL ESTADO


El estado se ha visto ensanchado oír nuevas actividades que ha ido
adquiriendo, como por ejemplo el incremento de la intervención del
estado de la industria, se han incrementado los gastos también en
países que brindan el Estado de seguridad social (Jubilaciones,
pensiones, seguros sociales, seguros de paro)

c. AUMENTO DE LOS COSTOS


El aumento internacional del precio de los bienes y servicio como
petróleo y su derivado, alteración.

d. BUROCRACIA Y PRESION POLITICA


El aumento desmesurado de la burocracia y la presión de grupos o
sectores con influencia política que tienden a satisfacer sus intereses
personales a costa del presupuesto de Estado.

e. COMRRUPCION Y COMBATE AL NARCOTRAFICO


Pero de mayor impacto en Latinoamérica, es la corrupción, que ha
aumentado enormemente en la mayoría de los países
latinoamericanos, que inicie en un crecimiento del gasto público sin
que la población reciba beneficios directamente.
Adicional a lo anterior, el aumento del narcotráfico y las políticas de
exigencia norteamericanas para combatir este flagelo, un esfuerzo
adicional de los Estados para cumplir con los gobiernos de los
Estados Unidos y los países desarrollados, es una causa real de
aumento en algunas acciones desmedido del gasto público.

LEY DE WAGNER Y EL CRECIMIENTO DE LOS GASTOS PUBLICOS

Ley de Wagner establece que los gastos del Estado crecen conforme al desarrollo;
enumera las siguientes:

a. Tendencia casi universal de ampliar los servicios gubernamentales a áreas


que anteriormente están reservadas a la iniciativa privada.
b. Crecimiento de la población.
c. Una mayor riqueza general.
d. Elevación de los niveles de vida.

CICLOS ECONOMICOS

DIVISION DEL GASTO PÚBLICO

Los gastos públicos integran las transacciones financieras que realizan las
instituciones públicas para adquirir bienes y servicios que requiere la función
pública, transfiriendo de esta forma los recursos recaudados por medio de los
tributos y otras fuentes de ingreso a diferentes destinatarios.

DIVISION POR FINALIDADES Y FUNCIONES

La clasificación del gasto público por finalidad y funciones se presenta según la


naturaleza de los servicios que las instituciones públicas brindan a la comunidad.
Los gastos clasificados por finalidad y función permiten determinar los objetivos
generales y cuáles son las acciones a través de las cuales se estima alcanzarlos.

LAS DIFERENTES TEORIAS DE LA CLASIFICACION POR FINALIDAD SON:

 Servicios sociales: comprende las acciones esenciales a la prestación de


servicios de naturaleza como la salud, promoción y asistencia social,
seguridad social, educación, cultura, ciencia y técnica, vivienda, agua
potable, alcantarillo, y otros servicios urbanos.
 Deuda pública: comprende los gastos destinados a atender los gastos e
intereses de la deuda interna y externa, dentro de estos encontramos el
pago de capital de la deuda pública, o así como los intereses y gastos de la
misma ocasiona como ha sucedido en Guatemala.
 Administración gubernamental: comprende las acciones propias al estado
destinadas al cumplimiento de funciones tales como la legislativa, justicia,
relaciones interiores y exteriores, administración fiscal, control de la gestión
pública e información estadística básica, en esta clasificación encontramos
las transferencias que mensualmente se realizan para que las diversas
instituciones del estado desarrollen sus actividades.
 Servicios de defensa y seguridad: comprende las acciones inherentes a la
defensa nacional, al mantenimiento del orden público interno y en las
fronteras, costas y espacio aéreo y acciones relacionadas con el sistema
penal de gobernación de defensa.
 Servicios económicos: comprende las acciones de apoyo a la producción
de bienes y servicios significativos para el desarrollo económico, incluye
energía, combustible, minería, comunicaciones, transporte, ecología, y
mucho ambiente y medio ambiente, agricultura, industria, comercio y
turismo.

DIVISION POR OBJETO DEL GASTO

La clasificación por objeto del gasto se define como una orden sistemático y
homogéneo de bienes y servicios.

 011 sueldos y salarios personalmente


 022 sueldos personal no permanente
 Contratos por servicio

DIVISION DEL GASTO POR CATEGORIA PROGRAMATICA

Implica la asignación de recursos financieros de cada uno de los programas que


se ejecutan en las instituciones de la administración pública nacional.
La identificación de cada acción y programa se logra identificando programa,
subprograma, proyecto, actividad y obra.

La unidad de administración financiera de cada entidad centraliza la información


sobre la ejecución de sus respectivos presupuestos, para ello deberán:

a) Determinar, en colaboración con las unidades responsables de la ejecución


de cada una de las categorías programáticas, las unidades de medida para
cuantificar la producción terminal e intermedia.
b) Apoyar la creación y operación de centros de medición en las unidades
responsables de la ejecución de las categorías programáticas que se
juzguen relevantes y cuya producción terminal e intermedia.
c) Presentar a la dirección técnica del presupuesto, dentro de los primeros 15
días hábiles de los meses de mayo, septiembre y enero, un informe del
cuatrimestre inmediato anterior a las fechas, sobre el avance de los
programas, subprogramas y proyectos, así como sobre la asistencia
financiera y los ingresos percibidos en forma analítica.
d) En cuanto al presupuesto de inversión, deberán presentar a la Dirección
Técnica del presupuesto y a la secretaria de planificación y programación
presidencial.

DIVISION DEL GASTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

La visualización del gasto por fuente de financiamiento presenta los gastos


públicos según el tipo/origen de recursos empleados para su financiamiento, es
decir, identifica el gasto según la naturaleza de los ingresos orientados hacia la
atención de las necesidades públicas, la importancia de esta clasificación radica
en la vinculación entre recursos y gastos.
Ejemplo: fuentes de financiamiento internas, como los ingresos provenientes de
diversos tributos, como impuestos directos, derecho, derecho de inscripción,
exámenes, matriculas, tasas, venta de bienes y servicios de salud, asistencia
social, publicaciones, impuestos, oficiales y textos escolares.

DIVISION INSTITUCIONAL

La división institucional ordena los gastos públicos de acuerdo a la estructura del


sector público y refleja las instituciones a las que se asigna el presupuesto para
poder encarar las acciones de gobierno, por ejemplo, su despacho presidencial,
ministerio de relaciones exteriores, ministerio de gobernación.

DIVISION GEOGRAFICA

El clasificador geográfico o de localización, establece la distribución espacial de


las transacciones económico-financieras que realiza las instituciones públicas,
tomando como unidad básica de clasificación de división política del país, en el
presupuesto general de ingresos y egresos de Guatemala.

DIVISION POR SU CARÁCTER ECONOMICO

La división económica del gasto permite identificar la naturaleza económica de las


transacciones que realiza el sector público, propósito de evaluar el impacto y las
percusiones que generan las acciones fiscales en la económica.

DIVISION DE GASTOS CON FINES CORRIENTES

La desagregación de los gastos corrientes permite conocer cuánto cuestan los


diferentes insumos y otros gastos que son factores que intervienen en la
producción de los bienes y servicios que produce el estado, y, en consecuencia,
determinar la demanda y el valor agregado por el sector público.

DIVISION GASTOS DE CAPITAL

Los gastos de capital muestran la intervención que realiza el sector público y su


contribución al incremento de la capacidad instalada de producción.

DIVISION APLICACIONES FINANCIERAS

Esta clasificación incluye también las aplicaciones financieras. Ejemplo:


amortización de la deuda externa e interna y disminución de otros pasivos.

EL GASTO PÚBLICO Y EL INGRESO DE EQUILIBRIO

Al introducir al sector público. El gasto total o agregado, tendrá las siguientes


componentes.
 Gastos de consumo.
 Demanda de inversión.
 Gasto público.

CLASIFICACION DE LOS GASTOS PUBLICOS

CLASIFICACION DOCTRINARIA DEL GASTO PÚBLICO.

 GASTOS INTERNOS:
Cuando le gasto se realiza en el país.

 GASTOS EXTERNOS:
Cuando el gasto se realiza fuera del país, como persona diplomática,
arrendamiento de embajadas e importancia de bienes.

 GASTOS REALES:
Son los gastos en los que el Estado incurre para provechar los bienes que
necesita, ya sea para utilizarlos, ya sea para servicios públicos, ya sea para
utilización público p para obras que ejecutan.

 GASTOS PERSONALES
Este tipo de gasto será representado por el pago de servicios, con sueldo y
salarios, y todo pago a personal.

 GASTOS ORDINARIOS
Es aquel que tiene a sugerir o presentarse en cada ejercicio financiero o
presupuestario, y que se encuentran detallados en la aprobación de
presupuesto.

 GASTOS EXTRAORDINARIOS
Dentro de ese grupo encontramos los gastos que no son periodos dentro
del presupuesto, son aquellos que representan extraordinariamente, como
los que se deben realizar para satisfacer como un terremoto o un huracán.

 GASTO SOCIAL
Es un subconjunto de gastos públicos que agrupa los recursos que el
Estado destina directamente para atender el desarrollo y el bienestar de su
población. Hay diferentes criterios sobre las partidas presupuestarias que
deben incluirse en el cómputo del gasto social, pero hay acuerdo respecto a
sectores básicos tales como la Educación, la salud y la vivienda.
CLASIFICACION PRÁCTICA

CLASIFICACION ADMINISTRATIVA

a) ORGANICA: de conformidad con dicho anterior, los recursos se


asignan teniendo en cuenta la estructura orgánica del Estado, de tal
manera que corresponderá una gran partida presupuestaria de cada
uno de los tres poderes de gobierno, el proceso de asignación
desagregado dicha partida conforme se discrimina cada una de las
unidades administrativas.

b) FUNCIONAL: es de muchos más recientes aparición esta técnica


presupuestaria que, entre otras pretensiones, tiene la de dar un
mayor grado de racionalidad de las decisiones en materia de
asignación de recursos.

CLASIFICACION ECONOMICA

a) GASTO CORRIENTE O DE OPERACIÓN: se considera gasto corriente o


de operación aquellas erogaciones que tienen por único propósito asegura
el funcionamiento y operación de la estructura estatal por ejemplo.

b) GASTO DE TRASFERENCIA: Recursos de un sector a otro, por ejemplo


de recursos presupuestados para servicio de la duda o gasto social.

c) GASTO DE INVERSION O DE CAPITAL: Todas aquellas erogaciones que


producen como efecto de incrementar los activos, tales como los gastos en
educación, en la adquisición de un inmueble, y otros.

FINANCIACION DE GASTOS PUBLICOS

Tributos de difícil resultante puede financiarse de dos maneras:

a) Mediante la emisión de obligaciones respaldadas por el gobierno que


aumenta la deuda pública.
b) Mediante la creación de dinero que aumenta la inflación.
INVERSION SOCIAL

CONCEPTO DE GASTO SOCIAL

Los bienes y servicios sociales contribuyen una modalidad de bienes públicos que
tienen una finalidad de orden social. Cuando nos referimos a este tipo de bienes y
servicios, hacemos alusión a las presentaciones monetarias asociadas a los
sistemas de pensiones; la asistencia sanitaria, la educación, los préstamos para
acceder a la vivienda o los servicios sociales que se restan a los grupos que se
encuentran sometidos a alguna situación de privación o exclusión social.

CONCEPTO AMPLIO DE GASTO SOCIAL

I. GASTO PUBLICO EN PROTECCION SOCIAL.


SALUD, PROMOCION, ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCILAL.

II. GASTO EN EDUCACION


CULTURA Y EDUCACION

III. GASTO CON FINALIDAD SOCIAL


TRABAJO, VIVIENDA Y URBANISMO

IV. GASTO PRIVADO


ASOCIACIONES NO LUCRATIVAS, DONACIONES A BENEFICENCIAS

CONCEPTO RESTRINGIDO DE GASTO SOCIAL

SALUD:

Este rubro tan importante en el desarrollo social de la nación, se traduce en


atención de la salud en General.

PROMOCION Y ASISTENCIA SOCIAL:

En este rubro se incluyen los programas de apoyo solidario a los mayores, a la


niñez, así como alimentación nacional a los estudiantes.

SEGURIDAD SOCIAL:

Atención a beneficiarios de jubilaciones, pensiones, retiros, pensiones de vejez


como el caso del adulto mayo, invalidez, ex-combatiente, seguros de desempleo,
asignaciones familiares y pensiones no contributivas.
CULTURA Y EDUCACION:

Desarrollo de la educación superior, fundamentalmente aportes para la


Universidad de San Carlos de Guatemala, fomentando el crecimiento de la misma
infraestructura y equipamiento escolar, acciones compensatorias de los sectores
menos favorecidos.

TRABAJO:

Programas relativos a políticas de empleo y capacitación laboral, apoyo a la


productividad y empleabilidad de los jóvenes, tecnificación de la mano de obra,
programas de lucha contra la discriminación en el empleo.

VIVIENDA Y URBANISMO:

Creación de fondos públicos para la vivienda, asistencia financiera a municipios,


mejoramiento habitacional e infraestructura básica, agua.

ASOCIACION NO LUCRATIVAS, DONACIONES A BENEFICIARIOS:

Un aumento en la protección social y el ámbito de cobertura de los servicios


sociales básicos, para los ciudadanos es un elemento esencial para poder
garantizar la cohesión social, para lo que se hace necesario en algunos países de
Guatemala.

CREDITO PÚBLICO Y DEUDA PÚBLICA

DEFINICION

Antes de entrar a desarrollar el tema relacionado con la deuda y el crédito publico,


se requiere identificar los elementos necesarios para que aumente, disminuya, o
desaparezcan estas instituciones.

TEORIA DE LA DEPENDENCIA

Es la subordinación económica y la tecnología que sufren los países


subdesarrollados respecto a los industrializados, provenientes principalmente de
endeudamiento público.

BREVE HISTORIA DE LA TEORIA DE LA DEPENDENCIA

A finales de la década de 1950, la comisión económica para américa Latina


(CAPAL), realizo diversas investigaciones para explicar el subdesarrollo
económico y social que experimentaban numerosos países, De ahí surgió la
“Teoría de la Dependencia” que no es otra cosa que la subordinación de los
países “Periféricos” (naciones históricamente explotadas desde que constituían las
colonias de las grandes metrópolis) a los países “CENTRALES” (los más
industrializados)

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

Es el valor de la producción de bienes y servicios, de un país es determinado


periodo, (por los generales un año, aunque a veces se considera el trimestre), con
independencia a la propiedad de los activos productivos. Por ejemplo, la
producción de las empresas norteamericanas instaladas en Guatemala, son parte
del PIB guatemalteco y no del norte americano.

El PIB se puede establecer de tres formas:

a) Sumando el valor de todos los bienes y servicios producidos.


b) Sumando todos los gastos intervenidos en bienes y servicios
c) Sumando la remuneración de todos los factores.

CREDITO

Es un sentido estricto, crédito es la concesión de un permiso dado por una


persona otra para obtener la posesión de algo perteneciente a la primera, el
crédito es una transferencia de bienes, servicios o dinero en efectivo por bienes,
servicios o dinero a recibir en el futuro.

CREDITO PÚBLICO

Jurídica y moral de un estado para obtener dinero o bienes en préstamo, el


empréstito es la operación crediticia concreta mediante la cual el estado obtiene
dicho préstamo.

CLASIFICACION DEL CREDITO

Los principales tipos de crédito son los siguientes

CREDITOS PERSONALES

Permiten a los individuos o personas jurídicas privadas, comprar bienes y servicios


necesarios o superfluos, y pagarlos a plazos.

CREDITO PÚBLICO
Es la facultad que tiene un estado para contraer deudas, se encuentra
fundamentalmente basado en la confianza que se tiene en que el estado habrá de
cumplir con el compromiso que contrae al solicitar un crédito.

CLASIFICACION DEL CREDITO PÚBLICO

El crédito público se divide en: interno y externo.

CREDITO PUBLICO INTERNO

Es el que reciben los gobiernos (centrales, regionales o locales) al emitir la deuda


pública que distribuyen en la población de un país, que es la misma: la ciudadanía
que tiene medios para adquirir este crédito.

CREDITO PUBLICO EXTERNO

Desde finales de la II guerra mundial, las necesidades crediticias de los países


contendientes agravado los problemas de liquidez financiera a escala
internacional.

En América Latina, el fondo monetario internacional, y el banco mundial, han


jugado un papel muy importante cuando al endeudamiento externo, ya que la
mayoría de los países latinoamericanos se encuentran dentro de los deudores de
estas instituciones.

Durante las décadas de 1972 y 1980 aparecieron nuevos problemas financieros a


escala internacional. El rápido aumento de los precios, del petróleo que se produjo
a partir de 1973. Impulso a muchos países a buscar crédito para pagar sus
importaciones energéticas.

FUNCIONES QUE CUMPLE EL CREDITO

Su principal función consiste en transferir el ahorro de unos agentes económicos a


otros que no tienen suficiente dinero, pero para realizar las actividades
económicas, que necesitan, un ejemplo típico que manifiesta cuando un banco
utiliza los depósitos de sus clientes, para prestarle dinero a un individuo, participar
que quiere comprarse una casa, o a un empresario que quiere ampliar su negocio.

EMISION DE CREDITO

Los acreedores a veces no exigen otra garantía de los deudores que su palabra y
su capacidad demostrada para hacer frente a sus compromisos financieros. Los
bonos que emite una corporación suelen respaldarse con una hipoteca sobre parte
o la totalidad de los bienes de la corporación. En el Estado cuando se emite deuda
pública, es decir, cuando el gobierno pone en circulación, por ejemplo, bonos, no
suele existir ninguna garantía para y los compradores de estos.

CONTROL DE CREDITO

Las primeras instituciones de crédito fueron causas comerciales de la época


renacentista, como la de los médicos; más tarde surgiendo los bancos como
entidades crediticias, y en tiempos actuales otras atribuciones de crédito, entre las
que se encuentran corporaciones privadas, la bolsa o mercado de valores y las
cajas de ahorro.

DEUDA PÚBLICA

Como el crédito publico es la posibilidad que el Estado tiene mediante una


promesa de pago futuro, a proveerse de los fondos que necesita en un momento
determinado, cuando el Estado hace uso de este Crédito Publico y obtiene los
recursos que requiere, se origina la Deuda Publica.

EVOLUCION HISTORICA

El pago de préstamo entre los estados de la antigüedad, se hacían muy difíciles


por la bancarrota frecuente que se producía con el advenimiento de un nuevo
soberano, el impuesto no existía como fuente de recursos regulares y se daba con
frecuencia el repudio de la deuda.

A partir del siglo XIX, los estados se organizan jurídicamente y la gestión


administrativa mejora, los recursos pasan a ser permanentes, clásicos y
productivos y la noción sobre la responsabilidad del estado adquiere relevancia.

CONCEPCION SOBRE EL CREDITO PÚBLICO

HAGENDISTAS CLASICOS

Distinguen netamente los recursos públicos del crédito publico, este último tiene
por objeto distribuir los recursos en el tiempo, con el fin de adecuarlos a los gasto.

TEORIAS MODERNAS

Aunque no en forma unánime, consideran que el crédito publico, este un


verdadero recurso, y que no puede estar limitado por circunstancias
excepcionales.

Argumenta aunque la deuda pública no pueda ser similar a la privada, ya que la


diferencia esencial consiste en que el gobierno “modifica” la composición de su
deuda mediante su control sobre la moneda, banca, y otros, poderes de los cuales
carece el prestamista privado.

DEFINICIONES

La deuda pública y la economía nacional.

Las deudas públicas son “Los ingresos que los entes públicos a cambio de una
retribución y con la obligación de devolver las cantidades recibidas una vez cierto
tiempo.

CLASIFICACION DE DEUDA PÚBLICA

 DEUDA PUBLICA EXTERNA


Es aquella que corresponde al crédito público exterior del Estado, se
caracteriza porque el acreedor es un Estado o una entidad u organismo y la
cantidad total de la deuda y los intereses, están en la moneda del país
acreedor.

 DEUDA PUBLICA INTERNA


Endeudamiento del estado

BONOS

Son un instrumento legal de crédito, mediante el cual se adquiere el compromiso


de pagar una cantidad prefijada en una fecha concreta, cuando se cumplan
determinados requisitos.

Los bonos que se emplean en las finanzas son instrumentos financieros,


reflejados en un documento escrito, en el que se estipula que el emisor, adeuda al
tenedor una determinada cuantía, por lo que el mismo le pagará ciertos intereses,
además del capital, en determinadas fechas preacordadas.

DOCUMENTOS CREDITICIOS

Son todos los documentos que firma un estado para asegurar el pago de la deuda,
en el cual el Estado deudor reconoce ante el ente privado, el particular, el estado u
organismo internacional, la deuda contraída, estos documentos son
internacionales.

CLASES DE DEUDA PÚBLICA

La deuda pública se clasifica en deuda pública consolidada reembolsable y deuda


publica consolidada perpetua, de las que a continuación se esboza en breve
análisis.
DEUDA PÚBLICA CONSOLIDADA

La deuda publica consolidada es un tipo de deuda a largo plazo, y proporciona al


estado deudor un periodo más o menos largo de años para cancelarla o hacerla
efectiva.

DEUDA PÚBLICA CONSOLIDADA REEMBOLSABLE

Llamada también Redimible, es la deuda pública consolidada a largo plazo y se


concreta cuando el Estado deudor contrae el compromiso de devolver por pagos
parciales.

DEUDA PÚBLICA CONSOLIDADA PERPETUA

Llamada también, Irredimible, es la deuda pública, en la que el estado deudor no


se obliga a devolver el capital, sino que únicamente a cancelar los intereses; toma
sobre si únicamente el peso que habrá de significarle el pago de los intereses de
esta deuda, y por su parte, los inversionistas, reciben los títulos representativos de
la parte de la deuda que han adquirido.

La deuda publica irredimible o perpetua es una forma más avanzada de crédito,


aunque no se ha generalizado como expresión del crédito público, es probable
que, dada la dirección de constante acrecentamiento que lleva la deuda publica en
los distintos países.

CARGA DE DEUDA PÚBLICA

El financiamiento de los servicios públicos por medio de la deuda pública, no


impone una carga real sobre los ciudadanos en la época en que se hace efectivo
el gasto público.

PROCEDIMIENTO LEGAL PARA ADQUIRIR DEUDA PÚBLICA

Cuando el estado necesita hacer uso de su crédito público, debe realizar una serie
de operaciones legales, y técnicas para la utilización de ese crédito, y así recibir
los beneficios del mismo, dentro de estas operaciones tenemos las siguientes:

a) AUTORIZACION LEGISLATIVA
Para hacer uso del crédito publico, el estado tiene facultad que implica
comprometer la fe del mismo, por las consecuencias económicas que el
uso del crédito publico produce, en la mayoría de los Estados se encuentra
normado dentro de sus textos constitucionales, y como disposiciones que
forman parte del derecho financiero.

b) FORMULACION DEL PLAN DE CADA DEUDA


Estas condiciones básicas, constituyen lo que se llama el Sistema de
Crédito Publico y que contemplan:
o El monto total de la deuda
o Los intereses que se pagaran por ella
o La cuantía y plazos de la amortización
o Otra condición del plan podría ser:
1) La inversión obligada de los recursos en determinados
procesos económicos o financieros
2) La afectación de ciertos recursos o ingresos del estado para
atender a la deuda pública que no son requisitos.

EMISION DE LA DEUDA PÚBLICA

Autorizada la contratación de deuda pública, el estado que vaya a contraerla


procede a emitir los títulos representativos de la deuda, fraccionados o no, en
forma que estime más conveniente para que sea colocada.

COLOCACION DE DEUDA PÚBLICA

Colocar deuda pública, consiste en enajenar los títulos representativos de la


deuda, a fin de recibir los recursos monetarios.

FORMAS DE COLABORACION

El estado puede colocar su deuda pública, en el mercado monetario de que se


trate, ya sea directamente, por medio de alguno de sus organismos o en forma
directa por medio de algunos organismos, o en forme directa, trabajando con
entidades financieras.

TIPOS DE COLABORACION

Se conoce con el nombre de tipo de colaboración, la relación de tanto por ciento


entre el valor nominal que la deuda significa para el estado y el efectivo que el
recibe una vez colocada.

PRODUCTO DE LA DEUDA

Colocada la deuda pública, el estado percibirá el valor que haya dado el tipo de
colaboración, y la suma que obtenga será el producto de la deuda.

CREDITO ATADO

Este es crédito con cláusulas especiales que obligan a comprar mercadería y


maquinarias en el país extranjero prestamista y a transportar tales mercaderías en
sus barcos, en su condición inherente de la deuda contratada.
EL EMPRESTITO

Es la operación mediante la cual el estado, acude al mercado interno o externo en


demanda de fondos, es el ofrecimiento de reembolsar el capital de diferentes
formas y términos y de pagar un interés previamente establecido.

NATURALEZA JURIDICA

Para determinados estudios es un contrato y para otros un acto de soberanía, por


lo que analizaremos brevemente ambos.

ACTOS DE SOBERANIA

Quienes propugnan porque el empréstito es un acto de soberanía niegan el


carácter contractual del mismo porque:

a) Los empréstitos son emitidos en virtud del poder soberano.


b) Surgen a través de la autorización legislativa
c) No hay persona indeterminada a favor de la cual se establezcan esas
obligaciones
d) El incumplimiento no da lugar a acciones judiciales
e) El servicio es atendido o suspendido en virtud de actos de soberanía

CONTRATO

Porque nace de la voluntad de las partes, existe acuerdo de voluntades creador de


la situación jurídica, por lo cual el empréstito no puede ser sino contrato

INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN

CLASIFICACION DE EMPRESTITO

VOLUNTARIOS

Es voluntario, cuando el estado, sin coacción recurre al mercado de capitales en


demanda de fondos, con promesa de reembolso de los mismos y pago de interés.

PATRIOTICOS

Es patriótico, cuando es enteramente voluntario porque se configura una especie


de coacción, en caso típico de empréstito patriótico, son los que surgen con el
objetivo de financiar guerras.

FORZOSOS

Es forzoso, cuando los ciudadanos resultan obligados a suscribir los títulos


VENTAJAS PARA LOS SUSPRIPTORES DE LOS EMPRESTITOS

El estado procura la colocación de títulos, pudiendo ser estas ventajas de distintos


tipos como los siguientes:

a) TIPO DE EMISION
El título es colocado “a la par”, cuando se vende a su valor nominal o “a
bajo” en tal caso, el adquirente lo paga menos y de esto deriva que el
interés real resulta superior al interés aparente

b) PRIMA DE REEMBOLSO Y PREMIOS:


El titulo se coloca a la par, pero en caso de reembolso, se paga al
suscriptor una suma mayor a la nominal. Se puede combinar con premios
conferidos por medio de sorteos.

c) EFECTO CANCELATORIO
Puede otorgarse a los suscritores a la facultad de pagar impuestos y otras
deudas estatales con estos títulos y facultad y el Estado los recibe a valor
nominal.

d) PRIVILEGIOS FISCALES
Consiste en exenciones tributarias totales o parciales, con relación a los
ingresos que pueden derivar de los títulos, por ejemplo, extensión del
impuesto, sobre la renta de los intereses percibidos por la tenencia.

INCUMPLIMIENTO DE LA DEUDA PÚBLICA

Puede suceder que un estado no cumpla con alguna de sus obligaciones


crediticias, pudiendo deberse este cumplimiento a una publica de Estado, o como
sucede frecuentemente en nuestro país a la carencia de fondos suficientes.

REPUDIO DE DEUDA

El estado niégala obligación derivada del empréstito, por lo que no pagara la


deuda.

MORATORIA Y BANCARROTA

El incumplimiento se produce por carencia o insuficiencia de fondos para


pretender obligaciones y se puede configurar de la siguiente forma:
MORA:

Si el atraso es transitorio y el pago se reanuda

MORATORIA:

Si la situación y el pago se reanudan

POLITICA FINANCIERA Y POLITICA FISCAL

POLITICA FINANCIERA

Es la política estatal que se ocupa de determinar la designación de los gastos


públicos a realizarse, la planificación de los recursos públicos que se esperan
obtener, para llevar a cabo un objetivo estatal determinado, en circunstancias de
tiempo y lugar establecidos previamente

DEFINICION

ANTONIO JIMENEZ GONZALES “la actividad financiera se revela como toda


realidad actualmente compleja, tal complejidad, es producto de la concurrencia en
ella de ingredientes de naturaleza diversa entre sí, para nadie es desconocido que
el proceso ingreso-patrimonio-gasto.

POLITCA FINANCIERA INTERVENCIONISTA

Fracasadas las doctrinas liberales surge la necesidad del intervencionismo estatal.


Esta puede actuar de diversas formas.

1. Controlando los precios, salarios, o cualidades.


2. Más directamente asumiendo el estado una actividad económica mediante
nacionalización de recursos estratégicos de la economía.

METAS DE LA POLITICA INTERVENCIONISTA

A) Evitar los ciclos económicos mediante la compensación


B) Garantizar la plena ocupación, evitando la paralización no solo de la mano
de obra sino de los sectores productivos,
C) Mejor distribución de la riqueza con medidas impositivas que establezcan
impuestos progresivos
D) En países subdesarrollados la política intervencionista debe acelerar la tasa
de crecimiento.

POLITICA FINANCIERA LIBERAL


El acceso intervencionista genero espiral inflacionaria, la excesiva centralización
estatal trajo como consecuencia un incesante aumento del gasto público, déficit
presupuestario y allí la inflación hubo un solo gasto.

POLITICA FISCAL

DEFINICION

Son tres las disciplinas que deben conjugarse para contemplar la creación de un
impuesto y ellas son: política presupuestaria, política fiscal. La política fiscal es el
término usado para describir cambios en las tasas efectivas de los impuestos y de
los gastos de gobierno con el propósito de modificar la demanda con el fin de
mantener la ocupación plena y los precios estables, en otras palabras, con el
propósito de estabilización.

NATURALEZA DE LA POLITICA FISCAL

La política fiscal se enmarca en los preceptos constitucionales relacionados con el


régimen económico y social, permite al estado promover, orientar, y proteger la
producción nacional, proporcionar una equitativa distribución del ingreso contribuir.

Social a aliviar la situación de los sectores empobrecidos. Es la herramienta clave


para que el estado pueda cumplir con sus obligaciones constitucionales, y en
particular aquellas relacionadas con el desarrollo sostenible, y la justicia social en
la búsqueda de bien común.

CRECIMIENTO DE LA POLITICA SOCIAL.

El objetivo fundamental del estado es procurar el bienestar del ser humano y para
lograrlo es importante asegurar el crecimiento económico y desarrollo social.

INTEGRALIDAD DE LA POLITICA ECONOMICA

La política económica debe ser integral, coherente y coordinada con el resto de


áreas de la política pública, y de la política fiscal, diseñadas y administrada con
visión de largo plazo, dirigida al desarrollo económico y social del país.

POLITICA FISCAL TRIBUTARIA

El tributo, además de ser una forma de obtener recursos, puede ser un


instrumento ideal para orientar la actividad económica nacional, favoreciendo l
frenando determinada forma de explotación.
INTERVENCIONISMO POR AUMENTO O DISMINUCION DE PRESION
TRIBUTARIA.

Aumentando o bajando la carga de los tributos en los productos se puede hacer


variar su precio.

INTERVENCIONISMO MEDIANTE DISCRIMINACION

La elevación de determinados impuestos puede dirigir los consumos o actividades


económicas a otras con regímenes impositivos más benignos.

INTERVENCIONISMO POR AMPUTACION

Se lleva a cabo directamente y no por indirectamente sobre las economías


individuales como impuestos directos más altas como ISR, IUSI y otros.

INTERVENCIONISMO POR REDISTRIBUCION

Mediante el gasto publico el estado no solo fragmenta una parte de la riqueza de


los contribuyentes mediante impuestos, sino que además lo redistribuye mediante
subvenciones más bajas.

CLASIFICACION DE LA POLITICA FISCAL

POLITICA FISCAL EXPANSIVA

La política fiscal se considera expansiva cuando el estado reduce los impuestos o


se aumenta el gasto público para estimular la demanda agregada.

POLITICA FISCAL RESTRICTIVA

La política fiscal y la política monetaria son las dos actividades más importantes de
la política económica global de un gobierno.

Para diseñar la política fiscal, el gobierno debe tomar una serie de decisiones
sobre la cuantía de los impuestos directos, como el impuesto sobre la renta o valor
agregado.

FUNCIONES BASICAS DE LA POLIICA FISCAL

a) IMPOSICION DE TRIBUTOS
Aumento o discriminación de la carga tributaria, con la imposición de
nuevos tributos, aumento de los que ya existen o disminución de los
mismos es parte de la política tributaria

b) ORDENACION DE GASTOS
Evidenciar propiedades dentro de los gastos públicos, de acuerdo como su
pago y negociación

c) ADMINISTRACION DE LA DEUDA PUBLICA


Creación de la deuda pública, condiciones de la misma, así como su pago y
negociación.
Dentro de este contexto la política fiscal comprende un aumento o una
disminución del valor del dinero, en relación a la cantidad de los bienes y
servicios que se pueden comprar con ese dinero.

INFLACION Y DEFLACION

En economía, términos utilizados para describir un aumento o una disminución del


valor de dinero, en relación a la cantidad de bienes y servicios que se deben
comprar con ese dinero.

INFLACION

La inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios, y se


mide mediante un índice del costo de diversos bienes y servicios.

TIPOS DE INFLACION

INFLACION DE RENTAS

Se materializa cuando la demanda supera la oferta de los productos de forma


global

RAZONES:

a) Crecimiento de los gastos públicos


b) Crecimiento de gastos privados de consumo {
c) Crecimiento de los gastos de inversión privados

INFLACION DE COSTOS

Se determina cuando aumentan los costos de la producción de los productos

RAZONES.

a) Alzas de salario
b) Alzas de precios de materias primas y productos alimenticios importados
INFLACION ESTRUCTURAL

Este tipo de inflación, se genera cuando aumentan los precios sin que exista un
desajuste de la oferta y demanda, por ejemplo razones políticas y sociales que no
dependen de los costos ni de la oferta y la demanda.

IMPACTO DE LA INFLACION

Cuando el aumento de los precios sigue una tendencia grupal, lenta, con una
media anual de pocos puntos porcentuales, no se considera que esta inflación sea
una seria amenaza para el progreso económico y social.

INFLACION CRONICA

Más preocupante resulta el crecimiento de la inflación que implica mayores


subidas de precios, con medidas anuales entre el 10 y 30% en algunos países.
Esta inflación crónica se frena las actividades normales, de la economía como las
siguientes:

1. Los consumidores compran bienes y servicios


2. La especulación sobre la propiedad aumenta
3. Las empresas se centran en inversiones a corto plazo
4. Los incentivos para ahorrar, adquirir pólizas de seguro, planes de pensión,
o bonos a largo plazo son menores.
5. Los gobiernos aumentan sus gastos corrientes anticipándose a menores
ingresos en el futuro.
6. Los países que dependen de sus exportaciones pierden ventajas
competitivas en el comercio internacional.

HIPERINFLACION

Bajo su forma más extrema, los aumentos persistentes de los precios deben
convertirse en lo que se denomina hiperinflación, provocando la crisis de todo el
sistema económico.

DEFLACION

La deflación implica una caída continua del nivel general de proceso, este
fenómeno, suene venir acompañado por una zona prolongada disminución del
nivel de actividad y elevadas tasas de desempleo

POLITICA ECONOMICA

Estrategia general que trazan los gobiernos en cuanto a la conducción económica


de un país, debido al incremento de la participación del sector público de las
economías modernas, y la importancia que toda decisión fiscal monetaria tiene
para el conjunto de actividades productivas, la política económica, se ha
convertido en uno de los elementos centrales de la política en sí.

DESARROLLO ECONOMICO

Puede definirse como el proceso de persistente aumento del ingreso por pita y un
nivel de vida ascendente, aunque tal concepto es relativo, es una comparación
entre países, para efectos didácticos al ingreso que recibe un promedio cada uno
de los habitantes de un país, en otras palabras, el promedio del ingreso que recibe
una persona para subsistir.

CARACTERISTICAS DEL INGRESO PERCATIVA

PAISES SUBDESARROLLADOS

Bajo ingreso per cápita, mala distribución de riqueza, producción volcada al sector
primario.

PAISES DESARROLLADOS

Elevado y creciente ingreso per cápita, producción tecnificada y desplazada hacia


sectores secundarios y terciarios.

FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO ECONOMICO

a) FACTORES INTANGLIBLES

La conducta humana, el espíritu de trabajo, la disciplina, el capital indivisible como


la educación, la salud, afinidad social, el desarrollo humano, aspectos culturales.

b) FACTORES TANGIBLES

La naturaleza, los recursos naturales, el clima, la topografía y otros.

ASPECTOS DEL DESARROLLO ECONOMICO

HISTORICOS

Historia política de desarrollo con visión de futuro.

SOCIOLOGICOS

El nombre en sociedad

POLITICOS

Respecto a los derechos fundamentales del hombre


JURIDICO

Seguridad y certeza jurídica, defensa de la propiedad privada, derecho la


locomoción, a elegir y ser electro.

ECONOMICOS

Erradicación de la pobreza, macroeconómica estable, pleno, y otros.

PLANIFICACION

Elemento importantísimo del desarrollo del estado en los últimos, tiempos, en sus
orígenes se la identifico con el totalitarismo soviético, dadas las planificadores de
Lenin luego de la revolución bolchevique. En la actualidad la planificaron surge
desde que los candidatos exponen sus propuestas a través de la presentación de
un plan de gobierno.

CLASES DE PLANIFICACION

Se reconoce por la doctrina tres clases de planificación nacional

a) PLANIFICAON INTEGRAL O COACTIVA

Se elimina la propiedad privada de los medios de producción. Los trabajadores


realizan el plan y son sus beneficios. El estado es el único depositario del poder de
decisión. Las unidades económicas están sometidas al logro de objetivos
previamente determinado por el estado. La empresa privada es reemplazada por
la unidad teórica de producción en donde el empresario no existe.

b) PLANIFICACION DEMOCRATICA

Está basada en tres sectores: el público, el controlado y el libre. Es el sistema


utilizando en los países nórdicos, y está compuesto por:

SECTOR PÚBLICO

Con grandes medios de producción regulados por el accionar del estado, que
presta servicios públicos a bajo costo para la población como energía eléctrica,
telefonía, correos, transportes, y otros.

SECTOR LIBRE

No se considera necesaria la actuación del estado ya que los particulares la


desarrollan mejor.
c) PLANIFICACION LIBERAL O INDICATIVA

El estado orienta o sugiere las decisiones a las unidades económicas persiguiendo


sus propios fines. Es el mínimo de intervencionismo que requiere una adecuada
dirección de la economía.

Es virtud de los gastos públicos el estado puede actuar sobre la renta nacional
alentando los consumos, reactivando o desarrollando el ahorro, y otros.

PACTO FISCAL

DEFINICION:

El pacto fiscal constituye un acuerdo nacional sobre el monto, origen y destino de


los recursos con que debe contar el estado para cumplir son sus funciones, según
lo estableció en la constitución política de la república y los acuerdos de paz.
Implica acuerdos nacionales sobre el estilo de sociedad que se desea construir y
sobre principios y compromisos recíprocos del estado y de los ciudadanos y
ciudadanas acerca de los temas de política fiscal.

INGRESOS PUBLICOS

Desde mediados de los años ochenta, todos los gobiernos de la región, con
diferencias culturales, han introducido importantes reformas a sus respectivos
regímenes tributarios y arancelarios, complementadas por otras de modernización
de la administración tributaria.

EL DEFICIT FISCAL.

A continuación, el cuadro publicado por el banco de Guatemala que muestra la


proyección del déficit de los años 2003, 2004 y 2005.

PROYECCIONES META 2005 2004 2003

Crecimiento del PIB 3,2% 2,7% 2,1%

Inflación anual (4%. 69%) 9,23% 5,85%

Cuenta Corriente (% del PIB) 1,8% 1,1% 2,5%

RMI (millones $) -4,0% -4,1% -5,0%

SECTOR MONETARIO A ENERO A ENERO VARIACION

05 1/ 04
Crédito al sector pública (mil. Q) 41.621 35.849 16.1%

Saldo de la deuda pública externa 3.814 3.443 10,8%

RMI (mil. $) 3.519 2.890 21,8%

Tasa de interés pasiva 4,56% 4,48% n.a.

Tasa de interés activa 13.59% 14.00% n.a.

Tipo de cambio (Q por $) 2/ 7.74958 8,09869 -4,3%

MAYOR PRODUCTIVIDAD DEL GASTO PÚBLICO

En los años noventa la participación del estado en la economía aumento un 36%


del PIB en el caribe y un 27% en américa latina. La importancia del gobierno
central en los países del caribe ha descendido, mientras en américa latina ha
aumentado, en esta región la tendencia al aumento del gasto público ha surgido
fundamentalmente en los países que tenían un nivel de gastos más bajos,
mientras en los demás ha ocurrido lo contrario. El gasto público tiene a aumentar
junto con el grado de desarrollo.

LA CEPAL ha recomendado:

a) Fomentar una cultura de la gestión pública basada en dos conceptos


básicos: la escasez de recursos públicos y la obtención de resultado.
La priorización de los objetivos de gasto, tanto entre sectores como al
interior de ellos, dice la CEPAL debe ser, objeto de constante atención, así
como la eficacia, eficiencia y calidad de los servicios públicos.

b) Consolidar criterios de eficiencia en la administración de las empresas


públicas.
Los gobiernos deben establecer si para alcanzar sus metas más
importantes es positivo mantener empresas producción de bienes y
servicios, las empresas estatales deben convertirse en modelos de
eficiencia y transparencia, tanto en el empleo de los recursos humanos
como financieros.

c) Descentralizar efectivamente los servicios, cuando se considere


conveniente.
Descentralizar es la entrega efectiva de la administración de servicios a los
gobiernos locales como las municipalidades o los gobernadores
departamentales.

d) Ordenar adecuadamente el proceso de privatización.


La experiencia indica que las privatizaciones deben orientar
fundamentalmente a mejorar la eficiencia de los sectores a los que
pertenecen las empresas que se privaticen.

e) Fomentar con criterios pragmáticos de la participación de agentes privados,


solitarios y comunitarios en la ejecución de programas sociales.

TRANSPARENCIA DEL GASTO PÚBLICO

Un elemento importante de cualquier pacto fiscal es el relacionado con el gasto


público ya que los presupuestos estatales no dan la debía importancia a
actividades del estado cuyas consecuencias son semejantes al cobro de
impuestos y a la concesión de subsidios por lo que regularmente no son
sometidas al escrutinio y la aprobación del poder legislativo.

REGUARDAR LA EQUIDAD

CEPAL ha insistido en la importancia del gasto social argumentando que es el


componente más importante a través del cual el estado influye en la distribución
del ingreso.

FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA.

Las finanzas públicas están en el centro del proceso democrático. En la era


moderna los parlamentos surgieron del deseo de reducir el poder que tenía el
soberano, o en la modernidad, el ejecutivo para imponer tributos y disponer de los
recursos recolectados.

PRINCIPIOS DEL PACTO FISCAL

EQUILIBRIO ENTRE LOS INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO

El equilibrio de los ingresos y gastos es uno de los factores fundamentales para


asegurar la estabilidad y el crecimiento económico.

SUPERA VIT FISCAL ANUAL DE LA CUENTA CORRIENTE

Asegurar el permanente exceso de ingresos corrientes sobre gastos corrientes del


estado, es uno de los objetivos del pacto fiscal, por lo que anualmente y sin
excepción, es un requisito indispensable para alcanzar unas finanzas públicas
sanas, equilibradas y sostenibles.

COMPROMISOS

Es déficit fiscal debió situarse alrededor del 1% anual del PIB en el periodo 2001-
2003, asegurando el equilibrio entre los ingresos y egresos del estado en el último
año de cada gobierno, Previo a una evaluación de desempeño, durante el primer
trimestre de cada gobierno, deberían establecerse metas de balance fiscal.

Se esperaba aumentar gradualmente el superávit en la cuenta corriente de las


finanzas públicas, asegurando que alcance no menos de un 3% del PIB cada año
a partir del año 2001.

FUNDAMENTOS ECONOMICOS Y POLITICOS

Dentro del marco general establecido en la constitución política de la república y


en los acuerdos de paz, el pacto fiscal se sustenta en los siguientes fundamentos
económicos políticos.

a) VISION DE NACION
Como establecen los acuerdos de paz de la nación guatemalteca tiene un
carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe.

b) VISION DEL ESTADO

El pacto fiscal como se planteó, tenía como objetivo primordial que el estado
velara porque se consolidara en el país un régimen económico y social que se
funda en principios de la justicia social. Creará las condiciones para que la
economía nacional logre el desarrollo económico y social, así como la adecuada
utilización de los recursos naturales y el potencial humano. Asimismo, fomentara
el pleno empleo en forma integrada, de tal manera que promueva la eficiencia
económica y una mejora sustancial de los satisfactores básicos y de las
condiciones de vida que los guatemaltecos y guatemaltecas.
ANALISIS

LA LEY DE LA SUPERINTENDECIA DE ADMINISTRACION

El Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, inició a


principios de 1997 un conjunto de acciones orientadas a transformar y fortalecer el
sistema tributario del país. Dentro de estas acciones se incluyó la creación de la
SAT, con el propósito de modernizar la administración tributaria y dar
cumplimiento a los compromisos fiscales contenidos en los Acuerdos de Paz y el
Programa de Modernización del Sector Público.

El proyecto de la creación y puesta en operación de la Superintendencia de


Administración Tributaria, se inició en septiembre de 1997 con la integración de un
equipo de trabajo responsable de administrarlo.

El objetivo general del proyecto consistió en crear, diseñar y poner en


funcionamiento una institución autónoma y descentralizada, moderna, eficiente y
eficaz, que se hiciera cargo de la administración tributaria y aduanera, y que fuera
capaz de incrementar los ingresos tributarios en forma sostenida, honesta y
transparente.

La creación de la SAT fue aprobada por el Congreso de la República, según


Decreto Número 1-98, el cual entró en vigencia a partir del 21 de febrero de 1998.
La Superintendencia de Administración Tributaria, es una entidad estatal
descentralizada, con competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional, para
ejercer con exclusividad las funciones de administración tributaria, contenidas en
la legislación. La Institución goza de autonomía funcional, económica, financiera,
técnica y administrativa y cuenta con personalidad jurídica, patrimonio y recursos
propios.

La Superintendencia de Administración Tributaria fue creada e implementada para


Ejercer la administración del régimen tributario, aplicar la legislación tributaria, la
recaudación, control y fiscalización de todos los tributos internos y todos los
tributos que gravan el comercio exterior, que debe percibir el Estado.

Entre las funciones de esta institución, están: opinar sobre los efectos fiscales y la
procedencia de la concesión de incentivos, exenciones, deducciones, beneficios o
exoneraciones tributarias, cuando la ley así lo disponga. Así mismo evaluar
periódicamente y proponer, por conducto del Organismo Ejecutivo, las
modificaciones legales pertinentes a las exenciones y los beneficios vigentes.

La SAT tiene todo el derecho de Solicitar la colaboración de otras dependencias


del Estado, entidades descentralizadas, autónomas y entidades del sector privado,
para realizar los estudios necesarios para poder aplicar con equidad las normas
tributarias.

LEY ORGÁNICA DEL BANCO DE GUATEMALA

Es el banco central de la República de Guatemala. Es una entidad estatal


autónoma con patrimonio propio capaz de adquirir derechos y contraer
obligaciones; actúa como el encargado de centralizar los fondos de las
instituciones financieras que conforman el sistema financiero nacional (incluyendo
el sistema bancario nacional), también es el emisor de la moneda nacional
denominada Quetzal y contribuye a la creación y mantenimiento de las mejores
condiciones para el desarrollo de la economía nacional. Éste órgano se rige por el
artículo 132 de la Constitución y su Ley Orgánica.
La máxima autoridad del Banco de Guatemala es la Junta Monetaria. El actual
Presidente del Banco de Guatemala es el Lic. Sergio Francisco Recinos Rivera
Guerra y el actual Vicepresidente del Banco de Guatemala es el Lic. José Alfredo
Blanco Valdés. El Presidente del Banco de Guatemala también lo es de la Junta
Monetaria y el Vicepresidente es el suplente del mismo.

La Ley Orgánica del Banco de Guatemala (Decreto 16-2002) contiene


disposiciones que fortalecen la autonomía del Banco Central y que permiten una
mayor efectividad en el cumplimiento de su objetivo de lograr la estabilidad del
nivel de precios. Esto es posible merced a que dichas disposiciones proporcionan
un adecuado equilibrio entre la flexibilidad y la disciplina del Banco Central.
Flexibilidad en cuanto a que, evitando caer en una legislación de tipo
reglamentarista, se le otorgan al Banco Central facultades amplias para aplicar los
instrumentos de la política monetaria a su disposición. Disciplina en cuanto a que
se especifican con precisión los límites para el uso de dichos instrumentos y se
establece la obligación de rendir cuentas respecto a tal uso.

Al respecto, resulta conveniente hacer dos acotaciones importantes. En


primer lugar, incluso en una situación en la que el marco legal e institucional del
Banco de Guatemala ha adaptado sus funciones y campos de trabajo a su objetivo
fundamental, con transparencia y credibilidad, la misión de la banca central es aún
inherentemente compleja. El compromiso para con la estabilidad monetaria y
financiera no puede ser perseguido al punto de eliminar la flexibilidad o discreción
en el arte de diseñar e implementar la política monetaria. La experiencia muestra
que en el mundo real, plagado de imperfecciones que no contemplan los modelos
teóricos, la rigidez excesiva en la interpretación de la estabilidad de precios o en la
confianza que se deposita en ciertas reglas mecánicas para el manejo monetario
pueden ser un remedio peor que la enfermedad.

LEY MONETARIA

La Ley Monetaria fue aprobada mediante Decreto 17-2002 del 24 de abril de 2002.
Esta ley originalmente se había concebido que estuviera incluida dentro de la Ley
Orgánica del Banco Central. Sin embargo, la Constitución Política de la República,
en el artículo 132, establece que la banca central se va a regir por la Ley Orgánica
del Banco de Guatemala y por la Ley Monetaria. La mención explícita de ambas
leyes en el texto constitucional hacía obligatoria la existencia de una Ley
Monetaria separada de la Ley Orgánica del Banco Central.

Para el efecto, se diseñó un cuerpo legal que unificara todas las disposiciones
relacionadas con el curso legal de la moneda y su canje, con la convertibilidad de
la misma, así como con la definición de las especies monetarias. Todos estos
temas se incluyeron de manera que guardaran concordancia con lo establecido en
la propia Ley Orgánica del Banco de Guatemala y en la Ley de Libre Negociación
de Divisas, vigente desde mayo de 2001. Asimismo, la nueva Ley Monetaria no
solo sustituye a la anterior ley que databa de 1946, sino que también reemplaza a
la antigua Ley de Especies Monetarias.

En ese sentido, la Ley Orgánica del Banco de Guatemala (Decreto 16-2002) y la


Ley Monetaria (Decreto 17-2002) constituyen un marco integral que regula lo
relativo a la emisión de la moneda nacional y al manejo de las reservas
monetarias internacionales. En efecto, la Ley Orgánica establece al Banco Central
como el único emisor, otorga a su Presidente y a su Gerente la potestad de
autorizar con su firma los billetes, le confiere al banco central la administración
de las reservas monetarias internacionales. Todo ello es compatible con el
contenido de la Ley Monetaria que se explica a continuación.

De manera similar, la Ley Monetaria, al garantizar la convertibilidad de la moneda


y la movilidad de capitales es compatible con la Ley de Libre Negociación de
Divisas vigente desde 2001, la cual establece la libre disposición de divisas, el
libre manejo de depósitos y cuentas en monedas extranjeras y la libre
intermediación financiera en tales monedas.

De acuerdo con la nueva Ley Monetaria, el Banco de Guatemala continúa siendo


el único emisor de la moneda nacional, la que continúa denominándose Quetzal y
se simboliza por una letra “Q” mayúscula. La ley garantiza el uso de la moneda
nacional como unidad de cuenta y como medio de pago en todo acto o negocio de
contenido dinerario y establece que el quetzal tendrá poder liberatorio de deudas,
salvo que las partes convencionalmente dispongan lo contrario.

Por otra parte, la referida Ley Monetaria establece la obligación del Banco Central
de cambiar billetes y monedas nacionales de cualquier denominación por billetes o
monedas nacionales, así como de amortizar y canjear las piezas nacionales que
estén deterioradas.

En los aspectos de pagos internacionales, la nueva ley garantiza la libre


convertibilidad externa de la moneda, así como la movilidad de capitales,
aspectos que se orientan a generar confianza en los agentes económicos, a
revestir de certeza jurídica las operaciones con divisas que éstos efectúen en el
país, y a brindar condiciones apropiadas para promover la inversión extranjera
directa y de portafolio en el país.

Por otra parte, la Ley Monetaria eestablece claramente la forma en que están
constituidas las reservas monetarias internacionales del Banco de Guatemala, lo
que es importante por motivos de transparencia y de certeza jurídica. Los
componentes de dichas reservas se definen como oro, billetes y monedas
extranjeros aceptados como medio de pago internacional, depósitos de divisas en
el exterior, títulos o valores de primera clase emitidos por gobiernos o entidades
determinados por la Junta Monetaria, Dderechos Eespeciales de Giro, aportes a
organismos financieros internacionales y otros activos que la Junta
Monetaria determine. Asimismo, en una disposición que preserva el valor de las
reservas de la nación, la ley prevé que las reservas monetarias internacionales
son inembargables y no podrán ser objeto de medidas precautorias,
administrativas ni judiciales.

LEY DE LIBRE NEGOCIACIÓN DE DIVISAS

A raíz de la entrada en vigencia de la Ley de Libre Negociación de Divisas a partir


del mes de mayo del año 2001 han surgido nuevas alternativas tanto de inversión
como de crédito para los usuarios del sistema bancario nacional y debido al
desconocimiento del público sobre éste particular existe la incertidumbre de
muchos inversionistas sobre de qué manera manejar su dinero, es decir, si
manejarlo en moneda nacional o bien en moneda extranjera. La ley en mención
representa una ventaja al momento de que los usuarios del sistema bancario
desean elegir de qué manera invierten su dinero. Por ello se hace importante tratar
de determinar de qué puntos puede valerse el inversionista para un mayor
rendimiento de su dinero, tomando en cuenta aspectos como el de la forma de sus
ingresos, o sea, si tiene ingresos en moneda nacional o extranjera, si recibe
remesas familiares o bien tiene acceso a la moneda extranjera (dólar
estadounidense) sin sufrir pérdidas en cuanto al costo de transacción que consiste
en el diferencial que existe entre la compra y la venta de divisas. Con base en lo
anterior el inversionista debe tratar de establecer de qué manera la Ley de Libre
Negociación de Divisas puede afectar sus ingresos y el rendimiento de su capital.
La ley indica que los procedimientos que regulan el funcionamiento de las cuentas
y transacciones bancarias se rigen de igual manera que los procedimientos en
moneda nacional, por lo que no hay que adaptarse a situaciones o procedimientos
distintos y que ocasionarían en determinado momento desacuerdos o malas
interpretaciones de la ley. Es importante mencionar que las autoridades
monetarias de Guatemala como lo son la Junta Monetaria y el Banco de
Guatemala, con el fin de lograr una estandarización y un manejo adecuado y
controlado de la moneda extranjera incluyen dentro de su reglamento un punto
donde se menciona que para efectos de lo anteriormente descrito se autoriza y
faculta a los bancos del sistema para que una de las monedas extranjeras con la
cual pueden trabajar y ofrecer sus servicios es el dólar estadounidense. A raíz 2
de ello surgen muchas críticas y opiniones encontradas en cuanto a que muchos
analistas manifiestan que ésta ley es el primer paso para la dolarización, situación
que refleja cierta inconformidad en parte de la población.

LEY ORGÁNICA CONTRALORÍA DE CUENTAS

La Contraloría General de Cuentas (CGC) (oficialmente La Contraloría General de


Cuentas de la República de Guatemala) es una entidad
o institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de
los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los Organismos
del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de
cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas.
También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras públicas y
cualquier otra persona que, por delegación del Estado, invierta o administre fondos
públicos.
La Contraloría General de Cuentas fue establecida y se rige por los artículos 232
al 236 de la Constitución Política de la República, el 31 de mayo de 1985. Sin
embargo, dicha entidad fiscal superior nace el 11 de marzo de 1945, en la
constitución de ese mismo año.
Decreto 31-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Indica que los
alcances del estudio no se concretaron únicamente a los contenidos de la Ley,
sino que se enfocaron en la realidad nacional en cuanto a la aplicación de la
misma, ya que la falta de transparencia en el manejo de los recursos públicos ha
obligado a la sociedad civil a demandar su publicidad, a pesar de que la
Constitución Política de la República la garantiza. El estudio presenta también los
antecedentes históricos de la Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas
siendo la creación de la misma el 24 de junio de 1,881 por Decreto Gubernativo
261 en el artículo 712 Código Fiscal de la República de Guatemala, la cual a
través de los años y en diferentes gobiernos sufrió cambios, no fue sino hasta el
año 1996 con la suscripción de los Acuerdos de Paz, que el Estado de Guatemala
asume el compromiso de reformar, fortalecer y modernizar la Contraloría General
de Cuentas. En el año 2002, el 5 de junio fue emitido el Decreto 31-2002 del
Congreso de la República de Guatemala "Ley Orgánica de la Contraloría General
de Cuentas", la cual está vigente y en la que se establece que la Contraloría es el
órgano rector del control gubernamental, se le permite implementar los
mecanismos adecuados, para que con la utilización de nuevos criterios técnicos y
tecnológicos, pueda garantizar la transparencia en la utilización del erario público.
En tal sentido la Contraloría puede efectuar el examen de las operaciones y
transacciones financieras-administrativas a través de prácticas de auditoría su
objetivo de la práctica es establecer mediante los informes la transparencia de la
administración de los fondos públicos. Otra de las funciones conferidas a la
institución es la potestad de nombrar interventores provisionales en los asuntos de
su competencia cuando se está comprometiendo la estabilidad económica y
financiera, la creación de la institución obedece entre otras situaciones del estado,
a la lucha contra la corrupción. Finalmente de acuerdo al análisis del artículo 3 de
la Ley se deduce que la Contraloría General de Cuentas juega un rol importante
en el cumplimiento de los planes, programas, proyectos del gobierno en turno.

LEY ORGÁNICA DEL PRESUPUESTO

La Ley de Presupuesto del sector público consiste en una estimación financiera de


los ingresos y una autorización de los gastos para un año determinado. Existe
porque es necesario compatibilizar los recursos disponibles con el logro de metas
y objetivos previamente determinados. El proyecto lo propone exclusivamente el
Ejecutivo y debe ser aprobado por el Parlamento.

La Ley Orgánica del Presupuesto (documento) también llamada Ley del


Presupuesto es el conjunto de leyes que tiene por finalidad normar los sistemas
presupuestario, de contabilidad integrada gubernamental, de tesorería y de crédito
público de Guatemala, de acuerdo al Decreto 101-97 del Congreso de la
República de Guatemala.
Prevista por la Constitución Política de Guatemala, la Ley Orgánica del
Presupuesto es la norma superior y general en materia presupuestaria, que regula
la formulación, programación, organización, coordinación, ejecución, liquidación y
control de los ingresos y egresos del Estado, bajo principios de legalidad,
economía, eficiencia, eficacia y equidad para asegurar la gestión, cumplimiento y
evaluación de los programas y proyectos del sector público

Vous aimerez peut-être aussi